Download Programa del Curso - U-Campus

Document related concepts

Educación popular wikipedia , lookup

Julieta Kirkwood wikipedia , lookup

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Educación preescolar wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
Programa
EL MOVIMIENTOS SOCIAL POR LA EDUCACIÓN Y SUS PROPUESTAS:
¿Un recorrido o una explosión?
I.- Identificación de la actividad curricular
Carrera en que se dicta:
Psicología
Profesor o equipo:
Rodrigo Sánchez y Juan González (coordinadores)
Ciclo al que pertenece:
Especialización (Línea de Psicología Educacional)
Semestre:
Primero
Modalidad:
Carácter:
Optativo
Pre - requisitos:
Año
:2015
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular
El curso se divide en 3 partes que enmarcan los límites y alcances que tiene. En primer
lugar, revisa históricamente nociones que pueden permitir reflexionar sobre la
construcción de soberanía mediante diversas fórmulas. Para ello se detiene en
conceptos como poder popular, autonomía organizativa, autogestión, educación para
una vida digna y otros, que han marcado los distintos momentos y articulaciones en
que los movimientos sociales han logrado marcar la agenda del poder político.
En 2º lugar se detiene en la transferencia de poder desde la política, entendida como el
ejercicio de la colectividad, hacia instituciones que gestionan la vida (biopoder),
volviéndola eficiente al modelo de producción de la sociedad capitalista neoliberal. Por
último, se enfocará en conocer y analizar las principales propuestas que han emergido
desde los movimientos sociales, en el área de la educación.
III.- Objetivos de la actividad curricular
OBJETIVO GENERAL:
Introducir al estudiante en el estudio de nuevas subjetividades que se constituyen
en el marco del capitalismo financiero y las relaciones entre movimientos
sociales y propuestas educativas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer las matrices conceptuales sobre las que se enmarcan los procesos de
educación y subjetividad generados desde experiencias de soberanía directa.
Analizar los contextos socioculturales que dieron (y dan) origen a procesos de
gestión colectiva de la educación y revisar las principales discusiones actuales al
respecto.
Analizar y discutir experiencias educativas concretas generadas desde
movimientos sociales.
IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular
Unidad 1:
- Exclusión, precariedad, resistencia, autoeducación y contra-poder
Una larga historia de expropiación de la vida: los orígenes de la
vinculación capital-trabajo-educación en Chile.
Luchas populares y sus procesos de educación.
Las experiencias de organización popular en el siglo XX: el caso de los
cordones industriales.
Contra-saber – Contra-poder.
Unidad 2: El biopoder y la gestión de la vida
Subjetividad y singularidad: los límites en una sociedad de administración
de la vida.
Microrresistencias y procesos colectivos de lucha.
Los aparatos de captura en educación: voluntarismo, culpabilización
individualizada, la gestión de sí como competidor en un mercado social, la teoría
del capital humano y los estándares de desarrollo, los informes “técnicos” y su
vinculación con las ONG.
La función de la biopolítica y las formas de resistencia colectiva: producir
conocimiento para la transformación del mundo.
Unidad 3: Experiencias de producción educativas desde el poder constituyente
popular.
Educación para la emancipación.
Educación popular.
Investigación militante.
Autoeducación.
Propuestas educativas desde los movimientos sociales.
V.- Metodología de la actividad curricular
El curso tendrá múltiples metodologías:
- Clases expositivas tanto de contenidos temáticos, así como análisis de documentos
bibliográficos de autores especializados combinados con espacios de debate y
discusión.
- Talleres de análisis y lectura de documento.
Habrá en cada cierre de unidad un taller de integración de contenidos.
- Clases evaluativas: Estas tendrán un carácter sumativo y de formación
VI.- Evaluación de la actividad curricular
Este curso tiene 3 evaluaciones:
1 informe grupal y discusión de lectura de un texto escogido
1 informe de análisis de una experiencia de movimiento social educativo
1 Evaluación Unidad 1
VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular
Unidad 1
1.
Bengoa, J. (editor) (1990): “Proposiciones 15. Educación Popular y
Movimientos Sociales”. Reimpresión. Sur Editores, Chile.
2.
González, J.; Ligüeño, S.; Corbalán, F.; Parra, D. y Silva, C. (2008):
“Gubernamentalidad y provisión educativa privada en chile “. Proyecto Domeyko,
Universidad de Chile. Descargable en:
www.opech.cl/inv/analisis/sostenedores_domeyko_final.pdf
3.
Goicovic, I. y Corvalán, N. (1993): “Crisis económica y respuesta social: el
movimiento urbano artesanal. Chile 1883-1878”. CIDPA, Viña del Mar, Chile
4.
Espinoza, V. (1988): “Para una historia de los pobres de la ciudad”. Ediciones
SUR. Santiago de Chile.
5.
Guzmán, P. (1979): “La Batalla de Chile. Volumen 3: El poder popular”.
Documental de Patricio Guzmán. Chile. AUDIOVISUAL
Unidad 2
6.
Cassigoli, I. / Sobarzo, M. (editores) (2010): “Biopolíticas del Sur”. Ed. ARCIS,
Chile.
7.
Guattari, F. (2004) “Plan sobre el Planeta. Capitalismo Mundial Integrado y
Revoluciones Moleculares”. Ed. Traficantes de Sueños, España.
8.
Marin, J.C. (1990): “Conversaciones sobre el poder”. Insituto Gino Germani.
Universidad de Buenos Aires.
9.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2005): “Micropolítica. Cartografías del deseo”.
Editorial Voces, Petrópolis, Brasil.
Unidad 3
10.
Malo, M. (2004): “Nociones Comunes”. Ed. Traficantes de Sueños, España.
11.
Colectivo Situaciones. (2008): “Un Elefante en la Escuela. Pibes y Maestros del
Conurbano”. Tinta Limón editores. Argentina.
12.
Salazar, G. (2009): “Del Poder Constituyente de Asalariados e Intelectuales”.
Lom, Chile.
13.
Freire, P. (1970): Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970.
14.
Harnecker, M. (2002): “América Latina. La Izquierda después de Seattle”.
Surda Ediciones, Chile.
VIII.- Bibliografía complementaria
1.
Freire, P. (1996): “Pedagogía de la autonomía”. Editorial Siglo XXI, Argentina
2.
Löwy, M. (2007): “El Marxismo en América Latina”. Ed. Lom, Chile.
3.
Gramsci, A. (1997): “Escritos Políticos (1917 – 1933)”. Ed. Siglo XXI, México.
4.
Ball, S.J. (1993): “Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber”. Ed. Morata,
España.
5.
Zibecchi, R. (2010): “Progre-sismo S.A.: Alerta a los Movimientos Sociales”.
Ed. Quimantú, Chile.
6.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2005): “Micropolítica. Cartografías del deseo”.
Editorial Voces, Petrópolis, Brasil.
7.
Lazzarato, M. y Negri, A. (2001): “Trabajo inmaterial: trabajo y producción de
subjetividad”. Editorial DPA, Río de Janeiro.
8.
Gentili, P. y Frigotto, G. (comps.) (2000): “La ciudadanía negada. Políticas de
exclusión en la educación y el trabajo”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
CLACSO, Buenos Aires.
9.
Marx, K. (1844): “Manuscritos económico-filosóficos”. Editorial Grijalbo,
México, 1960.
10.
Negri, A, y Hardt, (2000): “Imperio”. Harvard University Press. Traducción
Eduardo Sadier.
11.
Zemelman, H. (1997): “Subjetividad: umbrales del pensamiento social”.
Editorial Anthropos, México.
12.
Bagú, S. (1984): “Marx-Engels, diez conceptos fundamentales en proyección
histórica”. Editorial Nuestro Tiempo, México.
13.
Fernández, A.M. (2006): “Política y Subjetividad”. Ediciones Tinta Limón.
Buenos Aires, Argentina.
14.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004) : « Hegemonía y estrategia socialista. Hacia
una radicalización de la democracia”. Fondo de Cultura Económica.
15.
Sader, E. (2008): “Posneoliberalismo en América Latina”. Colección
Pensamiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Buenos Aires,
Argentina.
16.
Cornejo, R.; González, J. y Caldichoury, J.P. (2007): “Participación e
incidencia de la sociedad civil en las políticas educativas: el caso chileno”. Ediciones
Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, Laboratorio de Políticas Públicas LPP,
Buenos Aires.
17.
González, J. (2009a): El sistema educativo Chileno como un sistema de
gubernamentalidad neocolonial. En OPECH: De actores Secundarios a Estudiantes
Protagonistas. http://www.opech.cl/editoriales/2009_04/04_28d_doc5.pdf .
18.
OPECH (2008a): Propuestas de los actores educativos para la transformación
del sistema.
http://www.opech.cl/editoriales/2008_09/2008_09_13_seminario_taller.pdf
19.
OPECH (2009): De actores secundarios a estudiantes protagonistas. OPECH.
Universidad de Chile.
20.
Anderson, G. (2002): Hacia una participación auténtica: reconstrucción de los
discursos de las reformas participativas en educación”. En Narodowski, M.
(Compilador): “Nuevas tendencias en políticas educativas: estado, mercado y escuela”.
Granica, Argentina
21.
García Linera, A. (2007): “Las reformas pactadas. Entrevista sobre coyuntura
boliviana”. Revista Nueva Sociedad N°209, mayo-junio 2007. www.nuso.org.
22.
Rouillion, J. (2007): “Educación popular en los movimientos sociales en
América Latina: Visión de Paulo Freire”. X Aniversario de la Muerte de Paulo Freire.
Managua Nicaragua. Diponible en www.paulofreire.org.pe
23.
González Casanova, P. (1993): “Movimientos sociales en América Latina”.
Fondo de Cultura Económica. Artículos diversos sobre la temática.
24.
De Sousa Santos, B. (2008): “Reinventando la emancipación social”. Cuadernos
CLACSO. www.clacso.org.
Audiovisual:
“La Espiral”. Documental de Armando Mattelart. Francia, 1976.
“La doctrina del Shock”. Documental Naomí Klein. Canadá, 2007.
Sitios WEB
www.clacso.org - www.atilioboron.com - www.lpp.org