Download Educación - Fundación Tzedaká

Document related concepts

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Asignación Universal por Hijo wikipedia , lookup

Desigualdad social wikipedia , lookup

Tzedaká wikipedia , lookup

Nini wikipedia , lookup

Transcript
Índice
4
Autores del Trabajo
5
Sobre la Fundación Tzedaká
7
Prólogo
Dra. Silvina Gvirtz
Directora Gral. de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires
8
10
14
Presentación
¿Por qué este trabajo?
Introducción
Consideraciones generales
34
50
Capitulo 3
El modelo de intervención educativa de Tzedaká
Un modelo diferente: educación, integralidad, familia
y acompañamiento
La formación laboral: capacitación en oficios y el rol
de la educación formal
El vínculo con los donantes
Capitulo 5
Impacto de los programas educativos.
Impacto sobre el proceso de escolarización: rendimiento
escolar y cambios actitudinales
58
Capitulo 6
Impactos secundarios de las becas: expectativas y
proyección a futuro
La participación y Contraprestación de los jóvenes: sus
características y el rol de la conciencia ciudadana
62
Capitulo 7
Proyecciones y perspectivas a futuro.
Vínculo con otras instituciones: el Estado, las Empresas y
Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
El crecimiento de los Programas y la visibilidad del
área educativa
Capitulo 2
Fundación Tzedaká
Principales hitos en la historia de la Fundación según
sus protagonistas
Misión y valores predominantes
Principales características de los programas analizados
Capitulo 4
Los jóvenes y sus familias
Familias beneficiarias: las características de sus
condiciones de vida
El rol de las familias
La mirada de las familias
Capitulo 1
Desafíos de la Argentina actual en materia social y sus
respuestas posibles.
Principales características del contexto socioeconómico
Avances destacados en los últimos años.
Asignación Universal Por Hijo para protección social (AUH)
El desarrollo de la responsabilidad social empresaria
26
44
66
Capitulo 8
Conclusiones
71
Bibliografía
72
Anexo
Entrevistas y grupos focales
4/5
Tzedaká Educación
Educación
Autores del trabajo
Dr. Daniel Arroyo
con la colaboración de Vanesa Marazzi y Julieta García Hamilton
DANIEL ARROYO es Licenciado en Ciencia Política de la Universi-
de la UBA, de la Universidad Nacional de La Plata y de otras univer-
dad de Buenos Aires y egresado del Posgrado en Gestión y Control
sidades del país además de la Maestría en Políticas Públicas para el
de Políticas Públicas de FLACSO.
Desarrollo con Inclusión Social y de la Maestría en Diseño y Gestión
Es especialista en Desarrollo Local, Economía Social, Desarrollo Hu-
de Programas Sociales de la FLACSO. También, de la Maestría en
mano y Planificación Social.
Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGES-
Fue Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano del Ministe-
CO) de la Universidad Nacional de La Plata.
rio de Desarrollo Social de la Nación y Ministro de Desarrollo Social de
Expositor en numerosos congresos nacionales e internacionales.
la Provincia de Buenos Aires.
Hasta Diciembre 2011 fue Presidente del Fideicomiso Fuerza Solidaria
Es consultor para organismos internacionales como el Banco Mun-
y Director de Provincia MicroEmpresas SA, instituciones dedicadas a
dial, BID, UNICEF, CEPAL, PNUD, entre otros.
microcréditos del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Profesor invitado en la Universidad de Salamanca (España) y de la
Desde octubre de 2011 es Presidente de Poder Ciudadano
Universidad de Bologna (Italia), de la Facultad de Ciencias Sociales
SOBRE LA FUNDACIÓN TZEDAKÁ
La Fundación Tzedaká es una organización de la sociedad civil. Nacida
¿Qué hace?
en el seno de la comunidad judía, ha acompañado el desarrollo del país
Tzedaká significa Justicia y Solidaridad y es la restitución
produciendo cambios reales en la calidad de vida de miles de argentinos
del derecho de un semejante a vivir con dignidad.
trabajando para mejorar las condiciones de vida de población que
Desde esta concepción, desarrollamos programas en las
vive en riesgo y vulnerabilidad.
áreas de educación, salud, vivienda, niñez y vejez brindando
Por su trayectoria, la replicabilidad de sus proyectos, el alcance de sus
respuestas efectivas y eficientes a miles de ciudadanos que
programas, su capacidad de movilización de recursos voluntarios y eco-
viven en situación de necesidad.
nómicos, la dimensión de su presupuesto y su vocación de trabajo en red,
constituye una de las más grandes organizaciones sociales del país.
LA FUNDACIÓN EN ACCIÓN
11.385 personas en todo el país reciben ayuda directa de la Fundación Tzedaká
brindamos ayuda alimentaria para asegurar a cada familia
la canasta básica de alimentación.
buscamos asegurar la finalización de los estudios
primarios, secundarios y universitarios de jóvenes
vulnerables y les brindamos capacitación e inserción laboral
desarrollamos programas de salud, nutrición
mejoramos la calidad de vida de adultos mayores
a través de la entrega de alimentos y medicamentos,
cuidados domiciliarios y el desarrollo de programas
de integración social
distribuimos en forma gratuita medicamentos en
todo el país a enfermos crónicos, organizaciones sociales
y hospitales, y realizamos acciones preventivas de salud
e iniciativas culturales para niños y adolescentes.
creamos y sostenemos el Barrio Tzedaká y brindamos
subsidios para alquileres o servicios para asegurar
a las familias vulnerables el techo
compartimos la responsabilidad de atender
a población vulnerable junto a 600 voluntarios
reforzamos el trabajo de la Fundación junto con el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires,
empresas y organizaciones, donando en forma periódica medicamentos y ropa a hospitales y ONG's.
5.583 donantes particulares, empresas e instituciones contribuyen a desarrollar el trabajo de la Fundación.
6/7
Tzedaká Educación
Educación
PRESIDENTE
Ariel Sigal
VICEPRESIDENTE 1°
David Stalman
VICEPRESIDENTE 2°
Raschi Mehl
SECRETARIA GENERAL
Marisa Snaider de Pochinki
PROSECRETARIO 1º
Héctor Mochón
PROSECRETARIO 2º
Julián Racauchi
TESORERO
Gabriel Gvirtz
PROTESORERO 1º
Mauricio Wior
CONSEJEROS
Gregorio Chodos
Jorge Fainzaig
Roberto Goldfarb
Enrique Klein
Silvina Liberman
Daniel Ljaskowsky
Marcelo Mindlin
Juan Ofman
Susana Pitchon (AMIA)
Silvia Pruss
Victor Sporn
Arnoldo Stanislavsky
César Wengrower
Darío Werthein
Norma Werthein
Mario Zylberberg
COMITÉ CONSULTIVO
Marcos Aguinis
Daniel Arroyo
Silvina Gvirtz
Aldo Neri
EX PRESIDENTES
Juan Ofman
Leo Werthein (Z”L)
Arnoldo Stanislavsky
Marcelo Mindlin
Darío Werthein
DIRECTORA EJECUTIVA
Mirna Szulmajster
DIRECTORA DE PROGRAMAS SOCIALES
Rut Kamenszain
DIRECTORA TZEDAKÁ EDUCACIÓN
Marcela Szuchman
ASISTENTE
Danila Golden
COORDINADORA PROGRAMA IDEA
Luciana Lattes
ASISTENTE
Myriam Gartenkrot
COORDINADORA PROGRAMA ABC
Mónica Katzky
ASISTENTE
Natan Skigin
COORDINADORAS PROGRAMA ACCIÓN JOVEN
Ingrid Hamburg
Sandra Ismach
ASISTENTE
Diana Smener
COORDINADORA PROGRAMA NET
Lorena Korniansky
VOLUNTARIOS PROGRAMA IDEA
Susana Adler
Irene Donzis
Estela Eizen
Reina Erejemovich
Martha Garber
Viviana Nizevensky
Susana Slavkin
VOLUNTARIOS PROGRAMA ABC
Paola Faur
Viviana Nizevensky
Carla Sisro
Fabiana Sisro
Mónica Ursztein
PRÓLOGO
Dra. Silvina Gvirtz
Directora General de Cultura y Educación
de la Provincia de Buenos Aires
“La educación como herramienta de inclusión social - Estudio del Im-
El informe analiza los principales programas educativos de Tzedaká.
pacto Social de los Programas Educativos de la FUNDACIÓN TZE-
El Programa ABC se orienta a fortalecer la trayectoria educativa de
DAKÁ” es un testimonio del valioso aporte que la Fundación Tzedaká
niños y niñas que asisten al nivel primario y a la promoción de hábitos
realiza a la construcción de la justicia educacional en el país.
de alimentación saludables. El Programa IDEA acompaña a jóvenes
que cursan el nivel secundario para garantizar la continuidad y fina-
La Fundación Tzedaká trabaja en pos de la educación desde hace
lización de sus estudios. El Programa Acción Joven busca favorecer
más de 20 años. Nace en 1991 y atraviesa la década de los ´90 en un
la inserción laboral de los jóvenes. El Programa Net brinda apoyo a
escenario de progresivo aumento de la pobreza y desvalorización de
estudiantes universitarios y terciarios.
la educación pública, que desemboca en el estallido social de 2001.
En este contexto, la Fundación amplió su estructura y abrió progra-
Podemos celebrar los 21 años de la Fundación colaborando en la cons-
mas orientados a dar respuesta integral a las problemáticas de los
trucción de mejores escuelas para nuestro país: escuelas donde todos
sectores más vulnerables. Los programas educativos fueron y conti-
los chicos y adultos del país, sin excepción alguna, se gradúen en tiem-
núan siendo uno de los ejes centrales de su actividad.
po y forma y aprendan contenidos socialmente significativos que les
permitan insertarse con mejores herramientas al mercado laboral. La
En el presente estudio, se describe el modelo de intervención de
continuidad de los estudios, su finalización y la inserción en el mercado
Tzedaká en la educación, apoyado en dos ejes: la educación como
laboral – todos objetivos de los programas educativos de la Fundación
condición para la integración social y la alianza con las familias como
Tzedaká – hacen a la construcción de la justicia educacional y, en defi-
eslabón fundamental para la puesta en marcha de estos programas.
nitiva, de una sociedad más igualitaria.
Presentación
8/9
Tzedaká Educación
Educación
¿Por qué este trabajo?
Desde los comienzos de la década del ’90, una gran cantidad de
organizaciones de la sociedad civil salieron a hacerle frente a la crisis
socioeconómica que se avecinaba, implementando propuestas sociales innovadoras que llevaron alivio a miles de personas.
Este es el caso de la Fundación Tzedaká, que puso en práctica una serie de programas sociales que, producto de la emergencia del “hacer”
quedaron en el campo de la acción a través de la cual dimos respuesta
a miles de familias empobrecidas, sin ocuparnos de la difusión de nuestra tarea, de su registro y análisis. Hoy nos es posible repasar con mirada crítica la tarea desplegada para extraer conclusiones y aprendizajes.
La experiencia desarrollada tanto en el área social de la Fundación
Tzedaká como en el campo de la recaudación nos permite recoger
resultados fructíferos y valiosos que deseamos compartir con otros
para quienes resulte de interés la posibilidad de repensar la tarea y
aprender de ella. Creemos firmemente que el intercambio de experiencias es una forma de cooperación que lleva al enriquecimiento y
replicabilidad de proyectos innovadores.
En esta línea de trabajo nos hemos propuesto el diseño y la realiza-
ción de una serie de publicaciones que transmitan las producciones
El resultado da cuenta de una metodología de trabajo particular, basa-
teóricas realizadas por investigadores, docentes y colegas, vincula-
da en el seguimiento personal y la contención, con un eje fundamental
das a la gestión cotidiana de los programas desarrollados por la Fun-
en la integración social y comunitaria de niños y jóvenes. Esta meto-
dación. De esta manera, alcanzamos la tan ansiada articulación entre
dología ha resultado eficaz y se constituye entonces en un modelo re-
la experiencia práctica y la interpretación teórica.
plicable, apto para trabajar con población vulnerable a partir de la pre-
Pretendemos que esta iniciativa apunte a generar un espacio de en-
misa de que la educación es una herramienta vital para la inclusión.
cuentro e intercambio con otras organizaciones y profesionales del
campo social y con especialistas en cada una de las temáticas que
abordan nuestros programas. Así, abrimos el camino hacia la reflexión
con otros, contribuyendo a través del conocimiento, documentación,
sistematización y difusión de la tarea, al fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil de nuestro país.
En esta tercera edición abordamos la temática de la educación, con
un análisis de las principales características de los programas educativos de nuestra Fundación y de su impacto en la población beneficiaria. La investigación realizada por el Dr. Daniel Arroyo y su equipo
incluye encuestas a beneficiarios, sus familiares, donantes y profesionales de la Fundación.
Introducción
Capítulo
10 / 11
Tzedaká Educación
Educación
Consideraciones generales
En Argentina, el inicio del milenio fue acompañado por cambios importantes a nivel social, político y económico. Las transformaciones
que se habían realizado en la estructura social a lo largo de dos décadas, se profundizaron con la crisis que alcanzó su punto máximo
hacia fines del 2001. La nueva situación social no sólo implicó la ampliación de los índices de pobreza, desempleo y desigualdad, sino
también la configuración de una sociedad civil con una alta fragmentación y pérdida de cohesión social.
Esa situación dio lugar al surgimiento y/o fortalecimiento de numerosas formas de organización en el ámbito de la sociedad civil. Se
trata de instituciones que prestan asistencia directa, apoyo económico, asistencia técnica o capacitación a la comunidad. A lo largo de
los últimos años, las organizaciones de la sociedad civil han crecido
En este sentido, se destaca el rol que muchas organizaciones de la
significativamente en número. Este crecimiento se entiende, en parte,
sociedad civil desarrollan, porque desde su ámbito de acción brindan
por su acción colectiva agregadora de intereses y, también, por la
respuestas cercanas a las necesidades de la población a través de
conformación de una subjetividad que busca superar la resignación
nuevas estrategias de intervención. En este contexto se inscribe el
de muchos sectores.
trabajo de Fundación Tzedaká, una fundación que a través de dos
décadas ha brindado una serie de respuestas integrales a los secto-
El deterioro de los indicadores económicos, sociales y laborales ha
res vulnerables, tomando como modalidad de intervención a la familia
sido tan acentuado y profundo que, a pesar de la reactivación produc-
con una mirada integral que tiene en la educación uno de sus ejes.
tiva de la economía, la generación de nuevos puestos de trabajo y la
implementación de masivos planes sociales, se observa la persisten-
El rol que cumple esta Fundación se destaca no sólo porque a lo largo
cia de un cuadro social complejo. La situación social argentina se ca-
del tiempo ha sabido desarrollar una modalidad diferencial de trabajo,
racteriza actualmente por una importante población con necesidades
sino también porque ha podido adecuar sus acciones a las necesida-
primarias insatisfechas, ingresos por debajo de las líneas de pobreza
des emergentes del contexto.
e indigencia y dificultades para insertarse o reinsertarse laboralmente
en condiciones dignas.
El presente informe se inscribe en el Proyecto denominado “Estudio
social de los Programas Educativos de la Fundación Tzedaká”, el cual
Por otra parte, ese escenario social es acompañado por una opor-
tiene como objetivo evaluar el desarrollo de los Programas que la ins-
tunidad única para la región producto de la situación demográfica,
titución implementa en el ámbito de la educación formal, incluyendo la
ya que por varios años habrá una importante cantidad de jóvenes,
formación laboral (capacitación de oficios).
y una relación entre activos y pasivos (“bono demográfico”) claramente ventajosa desde el punto de vista del desarrollo. No obstan-
Para analizar el impacto que están teniendo los programas educati-
te, esa oportunidad requiere atender y dar respuestas a uno de los
vos, se recurrió al relevamiento de testimonios de distintos referentes:
desafíos más complejos: los jóvenes que no estudian ni trabajan.
los que ocupan cargos de conducción o dirección al interior de la Fundación, los que se encargan de la implementación de los Programas,
De esta manera, revertir un contexto donde aparece una impor-
los que aportan los fondos para que estas iniciativas sean posibles,
tante franja de la población en situación de vulnerabilidad social,
los beneficiarios y sus familiares.
y un contraste importante entre el bono demográfico y la cantidad
de jóvenes fuera del sistema educativo y laboral, requiere tanto
La importancia del estudio reside en evaluar de manera cualitativa los
políticas públicas activas como la participación de la sociedad en
diversos programas educativos de la Fundación, identificando los re-
su conjunto.
sultados de su ejecución y los desafíos futuros. Se trata de un estudio
12 / 13
Tzedaká Educación
Educación
que constituye una aproximación valiosa, en tanto trabaja sobre un
objeto de análisis poco profundizado como son los programas de
Eje 2: características de las familias que reciben los programas e impactos generados por los mismos
becas. Es por ello que las conclusiones a las cuales se arriba cobran
relevancia en el ámbito de las becas y del acompañamiento educati-
Entre los temas abordados en este eje fueron consideradas las carac-
vo no estatal, donde Tzedaká cumple un rol fundamental.
terísticas de las familias y los resultados derivados de su participación
en los programas. En la sección 4 se caracteriza a las familias bene-
Para analizar el impacto social de los programas educativos que im-
ficiarias de la ayuda brindada por la Fundación, haciendo especial
plementa la Fundación Tzedaká se ha buscado indagar acerca de di-
hincapié en su rol (facilitador u obstaculizador) respecto de los proce-
ferentes aspectos sustantivos que, a los fines expositivos, pueden ser
sos educativos de los niños y adolescentes. Asimismo, se presenta
agrupados en tres grandes categorías:
la información relevada acerca de la opinión que tienen los miembros
de estos hogares acerca de la educación, el rol de la Fundación y el
Eje 1: análisis general de la Fundación, sus Programas y
su modalidad de intervención
impacto que tienen en los chicos sus Programas.
En la sección 5, por su parte, se aborda específicamente el impac-
Los contenidos de este eje se abordan particularmente a lo largo
to de los Programas desde diferentes perspectivas: el rendimiento
de las secciones 2 y 3. La primera de ellas tiene por propósito
escolar; las proyecciones y expectativas a futuro; y la participación
enmarcar el desarrollo de las actividades que lleva adelante la Fun-
comunitaria y generación de conciencia ciudadana. Se recuperan y
dación, considerando la evolución de su historia a lo largo de dos
contraponen, en este punto, los testimonios de los referentes con-
décadas, así como también las notas distintivas de su misión y
sultados en la Fundación como las opiniones y percepciones de los
sus valores predominantes. También se presentan las principales
chicos beneficiarios y sus familias.
características de la oferta de programas educativos analizada en
este informe.
Eje 3: perspectivas de ampliación de las líneas de acción
y desafíos institucionales a futuro
En la sección 3, por su parte, se analiza la manera de trabajar que
plantea Tzedaká (abordaje integral, interdisciplinario, con foco en la
En la sección 6 se desarrollan los contenidos de este eje a través
familia), las características organizativas de su área educativa y la
de las reflexiones surgidas en torno a las perspectivas de ampliación
relación con los donantes que financian estos programas.
de las líneas de acción de la Fundación, a partir de los mecanismos
de financiamiento (actuales o potenciales), el vínculo con otras instituciones (Estado, sector privado, otras organizaciones sociales), y el
desarrollo institucional del área educativa a futuro.
Para la realización de este estudio se han realizado entrevistas en profundidad a referentes clave vinculados con el equipo de la Fundación
Tzedaká, así como también a algunos donantes. Asimismo, se organizaron grupos focales con beneficiarios y familiares de los diferentes programas analizados (en los Anexos II y III se puede consultar la
conformación de cada grupo focal). En forma complementaria, se han
relevado y analizado fuentes secundarias de información, en particular, diferentes informes provistos por los referentes de la Fundación
acerca de la implementación de los programas.
Capítulo
14 / 15
Tzedaká Educación
Educación
1
Desafíos de la Argentina
actual en materia social y
sus respuestas posibles
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO
SOCIOECONÓMICO
Para analizar la contribución de la Fundación a dar solución a problemáticas consideradas relevantes en la sociedad argentina, se comenzará por dar cuenta de las principales características que presenta el
contexto socioeconómico y las principales iniciativas que se desarrollaron en los últimos años para brindar una respuesta a las mismas.
En los últimos años, se ha modificado la noción y el alcance de la
política social como herramienta para modificar la situación social.
La década del 90 trajo consigo la idea de la “focalización” a partir
de la cual se apuntó a desarrollar una política social que identificara
a los grupos vulnerables de la sociedad a los que debían aplicarse
programas específicos sobre la base de que la economía iba a hacer
el resto. La política social era de carácter claramente compensatoria y
operaba casi como “efecto ambulancia” recogiendo a los caídos por
temáticas emergentes vinculadas con la equidad de género, el em-
la aplicación de los programas de ajuste estructural.
barazo adolescente, la salud reproductiva, la violencia urbana, la in-
Los años siguientes trajeron consigo el impulso de otras ideas, vin-
formalidad laboral, las adicciones, los ingresos de las familias y los
culadas a la intención de “masificar” las políticas sociales sobre la
problemas del cuidado (de los niños, adultos mayores y personas con
certeza de que el derrame no existía y que debían encararse progra-
discapacidades), entre otras.
mas amplios que cubrieran tanto los temas vinculados con el empleo
No obstante, todavía persiste el desafío de configurar un sólido siste-
formal e informal, la atención de las cuestiones alimentarias, la pro-
ma de protección social que aborde de manera integral y efectiva los
moción de la familia, el microcrédito y la economía social y la inclusión
diferentes riesgos sociales que afectan a las personas en cada etapa
de los jóvenes y adolescentes. Se trató, claramente, de un avance
del ciclo de vida. En este sentido, quedan algunas cuestiones pen-
respecto de lo anterior en la media en que no se siguió esperando un
dientes que configuran los desafíos a ser encarados en el futuro: I. Las
derrame que nunca sucedía, sino que se apuntó a articular grandes
principales características de la estructura social; II. La precarización
programas y a incluir dentro de lo social cuestiones que antes no es-
e informalidad laboral; III. La desigualdad social; IV. Los jóvenes que
taban allí como el desarrollo productivo, el empleo, la promoción del
no estudian ni trabajan; V. Los cambios en las estructuras familiares,
desarrollo local y el consumo, entre otros.
desigualdad de género y violencia familiar; VI Los desafíos de la edu-
El nuevo contexto general nos obliga a repensar y a superar estas ideas. Se
cación media; VII. La debilidad de las Organizaciones Sociales.;
trata de un momento en el que el debate acerca del concepto de “ciudadanía”, la aplicación de políticas universales y la masificación de instrumentos
I.Principales características de la estructura social
asociados al mercado de trabajo formal e informal tienen que ser parte de lo
Uno de los principales problemas de nuestro país continúa siendo la po-
que viene y de lo que es necesario poner en marcha desde el Estado.
breza estructural, población que no cubre las necesidades mínimas
En Argentina, a partir de los años 2002-2003 las condiciones sociales
nutricionales, de servicios básicos y déficit habitacional.
mejoraron de manera significativa, lo cual queda reflejado en que en
La pobreza estructural afecta a núcleos duros de la población, para quie-
la actualidad el piso social del país es más alto que en la década an-
nes las deficiencias en algunos indicadores (habitaciones, acceso a ser-
terior. De esta manera, el desafío actual implica desarrollar estrategias
vicios básicos y niveles básicos de educación) hacen alusión, también,
que posibiliten generar un cambio en cuanto al abordaje de ciertos
a carencias en otros aspectos (ingreso insuficiente, inserción laboral pre-
temas de política social y superar el contexto existente.
caria, trabajo infantil, por dar sólo algunos ejemplos). Estas problemáticas
Las transformaciones en el ámbito del trabajo, en la familia, en el perfil
se van concatenando, de una generación a otra, de forma tal que resulta
sociodemográfico y en el rol del Estado modificaron la estructura de
complejo romper el “círculo vicioso” de la pobreza con intervenciones
riesgos para la sociedad en su conjunto y para los sectores vulnera-
que sean parciales o puntuales sobre determinados temas.
bles, en particular.
Los pobres estructurales son aquellos sectores que no logran cubrir
En los últimos años las políticas sociales han conseguido introducir
las condiciones mínimas de subsistencia y, por tanto, requieren algún
16 / 17
Tzedaká Educación
Educación
tipo de apoyo alimentario, material o económico del Estado, de las
zadas y por lo tanto encuentra dificultades para conseguir empleo o
iglesias o de algunas organizaciones comunitarias.
competir en el mercado y mejorar sus ingresos. La otra situación es
A su vez, estos sectores tienen muy escasas posibilidades de incor-
la de una pobreza de tipo estructural que a la insuficiencia de ingre-
porarse al mercado formal de trabajo (es decir, lograr percibir una re-
sos le suma ausencia de condiciones mínimas de infraestructura1 y
muneración de manera regular durante un período de tiempo mínima-
que encuentra mayores dificultades para insertarse en el mercado
mente prolongado) lo que les genera un problema de tipo “estructural”
laboral por el bajo capital social, la baja calificación y sobre todo, por
que coarta las condiciones de ascenso social.
su desvinculación prolongada con el mismo.
Los sectores vulnerables son aquellos que cubren las nece-
La mayor proporción de la población pobre en Argentina se encuen-
sidades mínimas, no aparecen en las estadísticas como pobres,
tra en el primer tipo. También conocidos como “nuevos pobres”, se
pero se encuentran en un proceso de vulnerabilidad porque tie-
trata de personas a las que no les alcanzan los ingresos para cubrir
nen trabajo informal o precario. Logran su propio auto-sustento,
sus necesidades aún contando con una fuente de trabajo; incluye
interactúan con el mercado de trabajo pero no tienen previsibi-
a los desocupados, a los subocupados y a los que trabajan en el
lidad en la medida en que sus ingresos varían de acuerdo a la
sector informal. En general se vinculan al mercado laboral muy pre-
coyuntura económica.
cariamente, a través de changas, oficios o algún pequeño empren-
Los sectores medios, a diferencia de los sectores vulnerables, se
dimiento, pero siempre dentro del sector informal.
han logrado adaptar al cambio de modelo y han podido interactuar
con el mercado sin depender tanto de la asistencia estatal. Los pe-
II. La precarización e informalidad laboral
queños comerciantes, las PyMES, varios profesionales y trabajado-
Comprender la transformación de la cuestión social, en parte, signi-
res formales como los docentes, se encuentran en este segmento.
fica entender la forma en que se estructura el mercado de trabajo. En este
Por último, los sectores altos no sólo se adaptan al cambio de
sentido, reducir la precarización laboral es uno de los principales desafíos
reglas de juego sino que también tienen capacidad para concentrar
que tiene nuestro país, en la medida en que la precariedad en el mercado de
capital y establecer parte de las condiciones económicas predomi-
trabajo se encuentra vinculada con la informalidad y el empleo en sectores
nantes. De todos modos es evidente que en este sector, al igual que
de baja productividad.
en los otros, se han producido fuertes variaciones en los últimos
La informalidad alcanza a todos aquellos trabajadores cuya relación
tiempos tanto de caídas como de ascensos repentinos.
de trabajo no se encuadra en la legislación nacional, el impuesto sobre
Dos situaciones, claramente diferenciables, son las que mayor aten-
la renta, la protección social y las prestaciones vinculadas al empleo y,
ción merecen en Argentina: una es la población que presenta una
situación de pobreza por ingresos y que sin embargo cuenta con
alto capital humano y social, que constituye redes y que tiene capacidades que no están siendo capitalizadas o que están desactuali-
1. Se consideran hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) aquellos casos en
los que esté presente alguno de los siguientes indicadores de privación: más de tres personas por cuarto (hacinamiento crítico), vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato,
vivienda precaria), ausencia de retrete o retrete sin descarga de agua, niños en edad escolar que no asistan a la escuela, cuatro o más personas por miembro ocupado o jefe de hogar
con bajo nivel de educación (asistió menos de dos años al nivel primario)
por lo tanto, pueden estar ocupados en empresas del sector formal,
En este contexto, es necesario orientar las acciones tendientes a la capitali-
empresas del sector informal, o en los hogares. Se refiere a los ocupa-
zación de estos sectores que quedan a mitad de camino, entre la inclusión
dos en sectores de baja productividad que trabajan en microempre-
y exclusión del sistema. Es ineludible la reconstrucción de un esquema de
sas, en el empleo doméstico o son trabajadores independientes no
movilidad social que logre incluirlos, junto con políticas activas que faciliten el
calificados (por cuenta propia). La informalización tiene implicancias
acceso al crédito y la registración laboral.
en cuanto a la calidad de los empleos en relación a las horas de trabajo, la protección de los trabajadores, el modo de contratación y la
III. La desigualdad social
remuneración. Afecta directamente en los ingresos de las familias en
Otro aspecto a tener en cuenta es que gran parte del núcleo del pro-
tanto representa una barrera para acceder a los beneficios de la pro-
blema social de la Argentina está en la desigualdad, en la medida en
tección social, incidiendo en la situación de pobreza y reproduciendo
que las políticas actuales han reducido la pobreza y la indigencia pero
la vulnerabilidad frente a los riegos del mercado de trabajo.
no han achicado la brecha entre los más ricos y los más pobres. En la
Actualmente el 34,1% de la población económicamente activa se en-
década del ´70, la diferencia de los ingresos entre el 10% más rico y el
cuentra en el sector de la economía informal (trabajo no registrado o
10% más pobre de la población era de 9,5 a 1. En el 2001, el contraste
por cuenta propia), lo que genera vulnerabilidad social, tanto en tér-
se disparó a 44 a 1. Actualmente, el 10% más rico tiene alrededor de
minos de ingresos como en cuanto a los beneficios asociados a la
233 veces el ingreso del 10% más pobre. La diferencia en los ingresos
relación laboral formal.
genera una enorme desigualdad social entre los distintos miembros de
Por ello, es fundamental brindar cobertura a quienes se encuentran
la sociedad y una sensación de privación relativa. A la vez, se constituye
fuera del mercado de trabajo (de manera transitoria o permanente) ya
en una brecha entre las expectativas de consumo y los ingresos reales
sea porque se encuentran en el sector informal de la economía, tra-
que opera sobre el acceso a los servicios básicos como la salud, la
bajan en el sector formal pero no tienen contrato, o desarrollan tareas
educación, la inclusión laboral o el acceso a una vivienda digna, aumen-
vinculadas a la estructura del cuidado de personas (amas de casa,
tando la fragmentación social y convirtiéndose en fuente de tensión y
cuidadoras de niños o ancianos, enfermos, discapacitados, etc.) en la
de violencia.
medida en que la mayoría consiste en trabajo no registrado (sea o no
La desigualdad resulta relevante, en tanto configura los modos de relación so-
sea remunerado).
cial, refleja disparidad en el acceso a bienes y servicios básicos para la subsis-
Otro grupo a tener en cuenta por su grado de precarización es el de los
tencia y en el acceso y la calidad de educación de los niños y adolescentes.
“independientes”. Entre sus problemas principales se encuentran el retraso
Asimismo, las desigualdades también inciden en las posibilidades de integra-
tecnológico (uso de maquinarias obsoletas), la falta de capacitación, la falta
ción y participación ciudadana, en la fragmentación y polarización social y en
de vínculos con el sector privado a través de cadenas de producción reales
los altos niveles de pobreza.
2
y la falta de acceso a las prestaciones que se derivan de la seguridad social.
2. EPH, 1º Trimestre de 2011. INDEC.
3.
EPH, 2º trimestre de 2011. INDEC.
18 / 19
Tzedaká Educación
Educación
Es por ello que es importante consolidar procesos de democratización que
Del análisis de los datos se desprende que el 38,7% vive en la Pro-
acrecienten la igualdad de oportunidades y derechos de sectores de la socie-
vincia de Buenos Aires (en adelante, PBA), el 7,4% en la Ciudad autó-
dad en situación de vulnerabilidad social haciendo efectivo el cumplimiento de
noma de Buenos Aires (en adelante, C.A.B.A), y el 53,9% en el resto
los derechos económicos, sociales y culturales. Así como también garantizar
del país. Asimismo, la composición por subgrupos de edad de la po-
oportunidades concretas de satisfacción de umbrales mínimos de bienestar
blación menor de 24 años es disímil en los tres lugares considerados.
social expresados en el acceso a educación de calidad, vivienda digna, servicios sociales básicos, prestaciones de la seguridad social y empleo.
GRÁFICOS 2, 3 Y 4. POBLACIÓN MENOR DE 24 AÑOS.
TOTAL PAÍS. AÑO 2010
Gráfico 2. Provincia de Bs. As.
IV. Los jóvenes que no estudian ni trabajan
En Argentina los niños/as, adolescentes y jóvenes de 0 a 24 años
representan el 43% de la población total.
58,5%
GRÁFICO 1. POBLACIÓN MENOR DE 24 AÑOS. TOTAL PAÍS. AÑO 2010
0 a 5 años
24,8%
Menores de
15 años
6 a 14 años
8,5%
8,2%
15 a 19 años
20 a 24 años
Mayores de 24
Gráfico 3. Ciudad de Bs. As.
10%
70%
15,5%
16,3%
57,5%
7%
Menores de
15 años
10%
5,8%
7,9%
15 a 19 años
20 a 24 años
Mayores de 24
Gráfico 4. Total País
57,5%
15 a 18 años
25,5%
Mayores de 24 años
Fuente: Censo 2010, INDEC
19 a 24 años
Menores de
15 años
Fuente: Censo 2010, INDEC
8,8%
8,2%
15 a 19 años
20 a 24 años
Mayores de 24
Dentro de esta población se destacan las situaciones de vulnerabili-
lidad, y garantizar que dicha población adquiera las capacidades ne-
dad social que atraviesan horizontalmente a nuestro país, y se con-
cesarias que faciliten su inserción y estabilidad en el mercado laboral.
vierten en deuda aún no saldada: la de los jóvenes de 16 a 24 años
En lo referido al sistema laboral, el problema de los jóvenes no se
que no estudian ni trabajan.
vincula con el aprendizaje de la tarea sino con darle continuidad. La
Cuando se habla de jóvenes que no estudian ni trabajan nos estamos
dificultad a la que se enfrentan los jóvenes pobres no consiste tanto
refiriendo a jóvenes que directamente no hacen nada, o que entran y
en entender qué hay que hacer en el trabajo, sino en incorporar las
salen del trabajo y de la escuela con mucha frecuencia, es decir, que
reglas del mundo del trabajo ya que consiste en un esquema del cual
no logran sostenerse ni en el sistema laboral ni en el sistema educati-
muchos de ellos carecen de experiencia tanto por parte de sus pa-
vo. Se trata de un sector de la población que sufre no sólo la ausencia
dres como de sus abuelos.
de oportunidades laborales y educativas sino también la falta de un
La problemática juvenil se cruza, también, con las adicciones y el haci-
horizonte que les permita proyectar sus vidas en el futuro.
namiento: el ciclo en los grandes centros urbanos es el de un joven que
Los diagnósticos coinciden en que la problemática juvenil ocupa el
comienza estando hacinado en su casa. Por ello se va a la esquina y allí
centro de la cuestión social en la región ya que pone en tela de juicio
empieza a consumir porque todos consumen y así empieza a endeu-
la capacidad de la sociedad para garantizar cohesión y reproducir la
darse. Rápidamente ese joven no sólo tiene un problema de salud y
fuerza de trabajo y evitar la desafiliación de la vida ciudadana. Ésta
de adicción, sino que también tiene un problema económico que hace
se explica a partir de variables como el abandono escolar, el trabajo
que alguien se le acerque para ofrecerle cualquier cosa a cambio de
precario, la desocupación e inactividad, la violencia urbana y las adic-
cancelar esa deuda. El ciclo hacinamiento-consumo-endeudamiento
ciones. Esta situación complejiza las modalidades de abordaje de los
se completa con la posterior estigmatización social que marca a ese
jóvenes de los sectores populares urbanos. A pesar de este reconoci-
joven como el culpable de la inseguridad. A ello debería agregarse el
miento, se observa una marcada deficiencia en cuanto a la cobertura
alto porcentaje de embarazos adolescentes, que reproduce nueva-
de los programas existentes, los recursos destinados y los diseños
mente el esquema de hacinamiento y vuelve a complicar las cosas.
programáticos utilizados.
En tanto no encuentren su espacio de progreso en esta sociedad, es
Esta situación se da en el marco del “bono demográfico” que atraviesa
necesario elaborar nuevas estrategias de abordaje para esta problemá-
la región, una oportunidad única pero con fecha de vencimiento. Este
tica que atraviesa trasversalmente los diferentes problemas sociales.
bono se expresa en la reducción en la proporción de dependientes
Para ello es necesario acompañar las transferencias de ingreso con
económicos respecto a la población económicamente activa (PEA). En
políticas que generen capital social, redes comunitarias y un intenso
los próximos años, por cada persona dependiente (sumando adultos,
trabajo de acompañamiento de los jóvenes a través de sistemas de
mayores y niños) existirán más de dos personas que serán económi-
tutorías. Así como también una política pública que brinde un marco
camente activas con un promedio de edad que rondará los 29 años. El
orientador que permita, desde el lado de la oferta, brindar prestaciones
desafío por afrontar será generar suficientes fuentes de empleo de ca-
que respondan a las múltiples dimensiones de los problemas sociales
20 / 21
Tzedaká Educación
Educación
-no sólo desde la integralidad sino también desde la suficiencia de los
jeres también trabajan en el mercado laboral y se han constituido en
montos de las prestaciones-; alcanzar una cobertura satisfactoria res-
actores sociales relevantes para la comunidad.
pecto a la demanda; y promover capacidades que sean acordes a los
No obstante, existen importantes desafíos por delante para revertir
cambios de los modelos de desarrollo productivo, o generar iniciativas
las desigualdades de género. En primer lugar, la persistencia de la
educativas acordes con la cultura juvenil contemporánea.
responsabilidad de las mujeres en las tareas de cuidado y reproduc-
Los jóvenes sólo creen en quienes ven cotidianamente; no respe-
ción es una de las principales dificultades para su inserción plena en
tan tanto a las instituciones como a algunas personas específicas:
el mercado laboral, la participación en la vida comunitaria y su desa-
alguna maestra, algún pibe de la esquina, algún referente vecinal,
rrollo personal. La falta de políticas conciliatorias entre ambas esferas
algún técnico del club de barrio. Es por eso que es importante
incrementan las dificultades que enfrentan las mujeres para insertarse
potenciar una red de tutores creíbles para los jóvenes, a quienes
en el mercado laboral frente a las responsabilidades de manutención
sientan que no deben fallarles y que puedan a su vez ayudarlos a
y alimentación en el hogar, y la atención de los niños/as de las familias.
sostenerse en su tarea laboral o en la escuela. El concepto de que
En segundo lugar, la interrelación entre los bajos ingresos, el carácter
los jóvenes son el futuro es un buen concepto, en la medida en que
informal de la inserción laboral y la sobrecarga femenina del trabajo
podamos encarar acciones en el presente que realmente tengan
reproductivo, ubica a las mujeres-madres en situación de mayor des-
impacto sobre su vida.
ventaja, debilitando su relación con el mercado laboral y limitando su
acceso a prestaciones de seguridad social.
V. Los cambios en las estructuras familiares, desigualdad
de género y violencia familiar
Si bien se observa un mayor reconocimiento del conjunto de los actores
A lo largo de las últimas décadas, la familia ha sufrido profundas trans-
cho esfuerzos para incorporar la perspectiva de equidad de género en
formaciones debido al cambio en su composición, tamaño y organi-
la agenda pública, aún persisten desafíos sustantivos en este campo.
zación, producto de cambios culturales, demográficos y socioeconó-
Asimismo, otro factor que afecta a las mujeres es la exposición a si-
micos. Asimismo, acontecieron sucesivas variaciones en el mercado
tuaciones de violencia (ya sea sexual, físico o emocional). Los desafíos
laboral, entre las cuales se destacan la masiva incorporación de la
en la erradicación y prevención de la violencia de género se refieren
fuerza de trabajo femenina y el aumento de los trabajadores/as en
tanto a la progresiva inclusión de normativa que reconozca los dere-
situación de informalidad laboral.
chos de las mujeres, así como los dispositivos institucionales y pro-
Un ejemplo de ello es el aumento de familias monoparentales con je-
gramáticos para su efectivo cumplimiento, y la necesaria formación y
fatura femenina y de los hogares de adultos mayores, particularmente
capacitación de los recursos humanos de las áreas sociales estatales
de las mujeres viudas que viven solas. Esto indica que en el presente,
para su adecuado abordaje y tratamiento.
la identidad femenina no está vinculada exclusivamente a la concep-
Una de las dificultades que presenta el abordaje de la problemática de
ción, al cuidado de los hijos o funciones domésticas, ya que las mu-
violencia familiar consiste en cómo asegurar que la provisión de ser-
sociales a los derechos de las mujeres, a la vez que los países han he-
vicios para la prevención, detección y atención de casos pueda llegar
que adquiere dicha problemática, en particular en las grandes urbes.
en tiempo y forma a las víctimas. Otra de las principales dificultades es
Es imprescindible una reforma de los contenidos y del sistema de la
la falta de información que la población tiene acerca del marco jurídico
educación secundaria y terciaria, privilegiando la puesta en marcha
de derechos y la red de contención existente para atender la proble-
de esquemas que preparen a los jóvenes para la inserción en las ca-
mática. Asimismo, se requiere revisar los sistemas de subordinación
denas productivas estratégicas. Esta reforma debería estar dirigida a
que operan al interior de las familias, en las instituciones sociales, y
perfeccionar los criterios de acceso y cumplimiento de la trayectoria
que, en última instancia, llevan a naturalizar la violencia de género en
educativa, en virtud de la incorporación en el sistema a jóvenes que
sus distintas manifestaciones.
por diversas causas hoy se encuentran fuera del esquema educativo.
Si un joven de quince años que ha salido del sistema educativo vuelve
VI. Los desafíos de la educación media
a cursar con chicos de once en la misma aula, la situación se torna
Desde hace ya varios años, los procesos de ingreso a la escuela media
inviable para los chicos y para el mismo docente, y termina inexorable-
de alumnos pertenecientes a hogares socio-económicamente vulnera-
mente en un nuevo abandono.
bles se vieron acompañados por indicadores de fracaso en las trayec-
Muchos especialistas hoy en Argentina debaten cómo generar esta
torias escolares: altos índices de repitencia, ausentismo y abandono
modificación que, desde el punto de vista social, parece muy nece-
escolar. Ante este preocupante panorama, desde el Estado se han
saria y urgente para evitar un círculo en donde los jóvenes vuelven
desarrollado múltiples programas en los que se propone dar apoyo a
en marzo a la escuela y antes de las vacaciones de invierno terminan
los procesos de escolaridad de los alumnos con objetivos explícitos de
saliendo otra vez. Reconocer saberes previos y dar oportunidades
disminuir su bajo rendimiento, su ausentismo, la repetición de cursos,
más adaptables a cada realidad para terminar el nivel medio parece
evitar la deserción y aumentar los índices de promoción y retención es-
una cuestión fundamental para lograr que los jóvenes tengan más
colar. No obstante, los indicadores siguen siendo preocupantes y para
oportunidades en el mercado laboral. En los últimos años ha habido
ello es necesario repensar metodologías de acompañamiento y apoyo
avances en la vuelta de la escuela técnica y el desafío ahora parece
en el proceso de terminalidad educativa y de ingreso al mercado de
ser cómo flexibilizar la educación media sin perder nivel pedagógico,
trabajo de estos jóvenes. En este marco, la educación de nivel medio o
pero poniendo el acento en la posibilidad de armar programas espe-
secundario requiere una revisión global que introduzca modificaciones
cíficos para las distintas realidades.
en las modalidades de acceso y permanencia, de modo de incorporar
ciertos criterios de flexibilidad que permitan la inclusión de aquellos
VII. Debilidad de las Organizaciones Sociales
que se encuentran fuera del esquema educativo.
La situación social en Argentina también manifiesta un gran fracciona-
Si bien se han desarrollado distintas experiencias en el abordaje de la
miento y heterogeneidad de los actores de la Sociedad Civil. Esta ha
formación y apoyo a los jóvenes para su inclusión en el mercado de
crecido significativamente en número (se calcula que existen 80.000
trabajo, estas iniciativas resultan acotadas en función de la magnitud
organizaciones en nuestro país, algunas con cierta presencia en los
22 / 23
Tzedaká Educación
Educación
medios de comunicación y en la opinión pública. De todas maneras,
Es necesario profundizar la articulación entre el estado y las organi-
“la opinión pública” pone el acento en el aspecto solidario (gente vo-
zaciones de la Sociedad civil en la medida en que la gestión asociada
luntaria que hace cosas por los demás), sin rescatar otros elementos
democratiza las formas de intervención a través de la toma de deci-
que hacen a los efectos de las ONG sobre los modelos económicos
siones consensuadas. Asimismo, permite combinar la cobertura de
excluyentes y sobre los efectos de las políticas públicas.
escala del Estado con la relación de cercanía que las organizaciones
El crecimiento de las organizaciones de la sociedad civil en nuestro
tienen con la comunidad.
país se entiende, en parte, por su acción colectiva agregadora de in-
En particular, es de vital importancia desarrollar estrategias de polí-
tereses, y también por la conformación de una subjetividad que busca
ticas sociales en donde el nivel local tenga un rol relevante. De esta
superar la resignación de muchos sectores que “no tienen voz”. De
manera, no sólo es relevante definir qué pueden hacer los gobiernos
esta manera, las acciones de la Sociedad Civil, en general, tienden
locales y cómo mejorar la gestión municipal a partir de la articula-
a buscar la participación y la identidad local como pilares para el de-
ción con otros niveles de gobierno (nacional y provincial) sino también
sarrollo de las capacidades de las personas y de las comunidades.
con otros actores, como la sociedad civil y el sector privado. A las
Así, el verdadero valor de las organizaciones sociales en Argentina
cuestiones antes mencionadas que reflejan el estado de la realidad
es su generación de alternativas “desde abajo” y la procura de la
social y los desafíos que aparecen por delante, se pueden incorporar
inclusión social. El Tercer Sector no es masivo pero ha demostrado
dos avances que se han dado en el país en el último tiempo. Estos
capacidad para sostenerse y reivindicar la participación, la solidari-
avances, que presentan características particulares, y que ejemplifi-
dad y la organización como valores que mejoran la vida de las per-
can acciones impulsadas por el Estado por un lado, y por la vincula-
sonas, en especial las que parecen no tener lugar en el marco de la
ción entre el ámbito público y el sector privado por otro, indican por
globalización y la competencia.
razones diferentes, un paso hacia adelante en la modificación de la
No obstante, el desarrollo de estas organizaciones se ha encontra-
situación social argentina. Por un lado, encontramos la modificación
do con algunas dificultades. Si bien han podido asumir nuevos ro-
en la condiciones de vida de la población a partir de la Asignación
les organizacionales, administrativos y técnicos, así como optimizar
Universal por Hijo para Protección Social, y por otro, el crecimiento de
algunos resultados, existen muchas organizaciones locales que en
la Responsabilidad Social Empresaria.
la actualidad carecen de los recursos básicos para acceder a estas
instancias de participación en las políticas sociales, como ser la posesión de personería jurídica, contar con adecuados conocimientos
de gestión contable y de formulación de proyectos. Asimismo, si bien
existen otras organizaciones más consolidadas desde lo formal, presentan dificultades al momento de asegurarse los recursos financieros de manera estable.
AVANCES DESTACADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
centes al sistema de asignaciones familiares más allá de la inserción
laboral de sus padres.
A las cuestiones antes mencionadas que reflejan el estado de la rea-
Asimismo, la AUH ha implicado un avance en la coordinación intersec-
lidad social y los desafíos que aparecen por delante, se pueden in-
torial en la medida en que el cumplimiento de las corresponsabilida-
corporar dos avances que se han dado en el país en el último tiem-
des ha demandado la disponibilidad de los servicios educativos y de
po. Estos avances, que presentan características particulares, y que
salud. Y, por lo tanto, la coordinación con el área educativa y el área
ejemplifican acciones impulsadas por el Estado por un lado, y por la
de salud a través del Plan Nacer.
vinculación entre el ámbito público y el sector privado por otro, indi-
No obstante, todavía queda el desafío de reducir la brecha entre las
can por razones diferentes, un paso hacia adelante en la modificación
prestaciones que reciben quienes se encuentran dentro del régimen
de la situación social argentina. Por un lado, encontramos la modifica-
contributivo de asignaciones familiares y quienes son beneficiarios de
ción en la condiciones de vida de la población a partir de la Asignación
la AUH. Así como también la extensión de la cobertura contemplada
Universal por Hijo para Protección Social, y por otro, el crecimiento de
en su normativa expresada con la inclusión de cerca de 4,6 millones
la Responsabilidad Social Empresaria.
de niños y adolescentes menores de 18 años.
ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO PARA
PROTECCIÓN SOCIAL (AUH)
EL DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIA
La AUH es una de las iniciativas más significativas en materia social en la
La escala de los problemas consignados requiere que el desarrollo
última década. Representa un salto de calidad que amplía la cobertura de
social no pueda ser considerado sólo como un instrumento del Esta-
beneficios y aumenta la inversión social. Para el año 2012 el presupuesto
do, sino que necesita del apoyo de todos los actores de la sociedad.
asignado es de $ 11.692 millones, lo cual representa casi un punto del PBI
Para ser realmente eficientes y tener verdadera incidencia territorial,
(0,7%) y cerca de cuatro puntos del Gasto Social (3,9%) .
las políticas sociales deben ser el resultado de la interacción entre el
La ampliación de las asignaciones familiares a hogares que se encon-
Estado, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. Es por
traban fuera del mercado laboral formal ha tenido un impacto directo
ello que resulta fundamental contar con el compromiso, la participa-
en el bienestar de las personas, reflejado en la reducción de la po-
ción y la colaboración de todos los actores, con sus diversos recursos
breza e indigencia, así como también en la reducción de las desigual-
y la diversidad de sus puntos de vista.
dades, y el incremento de las tasas de escolarización. Asimismo, ha
En la Argentina, la responsabilidad social empresaria ha evidenciado
permitido la incorporación de 3,7 millones de niños, niñas y adoles-
un gran crecimiento que se refleja en tres etapas diferenciadas. La
4
primera etapa se vivió hasta el 2001, donde no había una experiencia
4. Proyecto de Ley de Presupuesto 2012, Oficina Nacional de Presupuesto. Ministerio de
Economía.
de intervención estructurada, sino compromisos aislados de algunas
24 / 25
Tzedaká Educación
Educación
empresas, acompañando el desarrollo de las comunidades locales.
La segunda, luego del 2001, permite registrar que muchas empresas
adoptan de forma efectiva y eficiente el esquema de la RSE. Es una
etapa caracterizada por la asistencia y el apoyo directo para intervenir
ante la emergencia y la magnitud de la crisis que vivía la Argentina
por esos años. En la tercera etapa, que comienza hacia el 2007 y vivimos en este momento, las empresas comienzan a trabajar sobre la
promoción; y, básicamente, se centran en el otorgamiento de becas,
microcréditos y capacitación laboral.
En este esquema, se abren nuevos desafíos para la RSE en la Argentina, que pasan por lograr sustentabilidad en las acciones encaradas; el apoyo a las organizaciones que tienen legitimidad; y la experiencia de trabajo en las comunidades. En la Argentina hay 80.000
organizaciones sociales, y uno de los desafíos del sector empresario
es apoyarlas con financiamiento y capacitación, para empoderar y
fortalecer la sociedad civil.
Dado que distintas empresas están crecientemente interesándose en
la inversión social y cada vez más instituciones del ámbito privado
invierten recursos en este tipo de iniciativas, la intervención del sector
privado ha evolucionando de la asistencia y la contención social hacia
el apoyo por ejemplo del sistema educativo, sobre la idea de que es
por esa dimensión donde pasan los procesos de inclusión social reales para los próximos años.
Desde hace más de diez años, y sobre todo después de la crisis
del 2001, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas han
comenzado a buscar alternativas de articulación con la educación
y específicamente con la escuela. No sólo por la preocupación y la
necesidad de mano de obra calificada, sino además y, no menos importante, en la respuesta a una demanda generalizada de invertir en
acciones educativas que tengan efectos a largo plazo.
C apítulo
26 / 27
Tzedaká Educación
Educación
2
Fundación Tzedaká
PRINCIPALES HITOS EN LA HISTORIA DE LA FUNDACIÓN SEGÚN SUS PROTAGONISTAS
Tzedaká es una Fundación creada en el año 1991 por iniciativa de un
grupo de dirigentes comunitarios que buscaban financiar los estudios
de niños y jóvenes de bajos recursos en el marco de la escolaridad judía.
Con la aparición de la nueva pobreza y sobre mediados de la década del
’90 la Fundación reorienta su labor para trabajar en asistencia social en
general para población vulnerable. Con el estallido social del 2001 la Fundación asume el compromiso de abrir sus redes para brindar una asistencia más amplia y efectiva bajo un modelo de características integrales.
Desarrolla programas en las áreas de salud, vivienda, asistencia básica,
vejez, niñez y educación siempre atendiendo a una población vulnerable.
“La fundación tenía una pata fuerte en educación, que después estuvo más relacionado con la asistencia social (…)” (Representante de
la Conducción de la Fundación).
Las posibilidades de financiamiento hicieron posible que la institución
pudiera llevar adelante programas de educación planificados y soste-
“La cantidad de beneficiarios hasta el 2001 era acotada, es a partir de
nidos en el tiempo. Fue a partir de ese momento que crea una nueva
ese momento que se da el salto y gran crecimiento de la Fundación.
e innovadora metodología de intervención.
Desde principios del 2002 se empiezan a abrir centros. Cada uno
“Con una donación muy importante que tuvimos pudimos preguntar-
daba atención a 200 familias (…)” (Responsable del Equipo Técnico).
nos ¿dónde tiene que estar el foco de la fundación en los próximos
El deterioro de las condiciones económicas de las personas también
15 años?” Y fue en educación… Yo creo que por eso Tzedaká tiene
tuvo impacto en su participación en la vida comunitaria y, en ese mar-
programas tan distintos, porque pudo darse el lujo de pensar cuál era
co, fue vital el rol de la Fundación.
el mejor programa que se podía desarrollar (…)”
“En el 2001, 2002, 2003 hubo que salir a cubrir la emergencia. Cuan-
A lo largo de las últimas dos décadas, la Fundación fue incrementando
do la gente empieza a vivir determinadas carencias, comienza a reti-
la cantidad de programas y acciones orientadas a brindar una respues-
rarse de la vida pública y de la actividad comunitaria. Empieza a dejar
ta a las necesidades de los sectores con diferentes niveles de vulnera-
espacios. Por eso, a partir del 2001, fue bastante importante la pata
bilidad social, adecuando su oferta a los requerimientos emergentes.
de la integración comunitaria, de la vuelta a la vida comunitaria (…)”
De esta manera la evolución de la situación socio-económica general
(Responsable del Equipo Técnico).
impuso en la agenda institucional la necesidad de crear programas y
En definitiva, a lo largo de sus veinte años de trabajo, Tzedaká desa-
prestaciones integrales que atendieran a las múltiples necesidades de
rrolló diferentes acciones sobre la base de una red de actores, cuyo
la población vulnerable. La educación fue siempre uno de los ejes de
resultado devino en la consolidación de una metodología de trabajo
trabajo institucionales junto con salud, vivienda, niñez y vejez.
de calidad donde confluyen el perfil de los recursos humanos y la
“La historia de la Fundación es: en el 2001 era una fundación bien
capacidad de autosostenibilidad.
chiquita que en un contexto de crisis recibe un financiamiento sig-
“En lo que tiene que ver con su estructura de trabajo en lo social, se ha
nificativo que permite un crecimiento ilógico, pero que respondía al
visto enormemente fortalecida. Si hoy hubiese algo parecido a una crisis, la
contexto y que con plata se convierte en posible (…)” (Representante
comunidad estaría muchísimo mejor armada en todo sentido, fundamen-
de la Conducción de la Fundación).
talmente por los recursos humanos que se desarrollaron en todos estos
En el contexto de emergencia que atravesaba el país en el año 2002,
años. Por otro lado, por una capacidad de recaudación que ya se ha con-
cobraron relevancia ciertas demandas que seguramente llevaban ya un
solidado y que antes no existía (…)” (Director organización asociada).
tiempo, pero que se hicieron visibles como producto de la crisis como,
por ejemplo, necesidades vinculadas a la infraestructura de los hogares
MISIÓN Y VALORES PREDOMINANTES
o a los ingresos. Por entonces, y gracias al financiamiento recibido del
American Jewish Joint Distribution Committee, la Fundación amplió su
Tzedaká estableció como misión proteger a los miembros más
estructura y abrió nuevos programas. En ese período, asistió en sus
necesitados de la comunidad apoyando, promoviendo y desa-
necesidades básicas a cerca de 20.000 personas en todo el país.
rrollando iniciativas sociales y educativas. En el marco de esa
28 / 29
Tzedaká Educación
Educación
misión se focalizó inicialmente en brindar diferentes respuestas a
diversificó el ámbito de acción, reconociendo las múltiples di-
las necesidades de la comunidad judía en situación de vulnerabi-
mensiones de los problemas sociales.
lidad social para pasar en los últimos años a trabajar para la sociedad
• En segundo lugar, la oportunidad de financiamiento y la ca-
en su conjunto.
pacidad de aprovecharlo, mediante el desarrollo de programas
Con un enfoque multidisciplinario e integrado, la educación ocupó
pensados según la realidad social, sin descuidar que dichas
siempre un rol importante como herramienta para romper el círculo
acciones puedan ser sostenidas en el tiempo.
de la pobreza.
• En tercer lugar, y como consecuencia de los factores ante-
“La fundación nació como una fundación con fines educativos. Los
riores, el desarrollo de una estructura de trabajo en el ámbito
primeros proyectos, hace 20 años, fueron netamente educativos y
social que a lo largo de los años se fortaleció, no sólo por el
culturales. Y por ahí dieron la punta. Y hoy en día los directivos están
nivel de recursos humanos sino también por la capacidad de
totalmente identificados con el proyecto educativo, entendiendo que
financiamiento y la confiabilidad generada.
es lo que va a permitir cortar el círculo de la pobreza (…)” (Responsa-
• En cuarto lugar, la convicción de la necesidad de tomar a la
ble del Equipo Técnico).
familia como unidad de intervención y la atención integral de
Los pilares de la institución fueron tomar a la familia como eje a partir
sus necesidades manteniendo a la educación como uno de los
del cual comenzar a trabajar desde una perspectiva interdisciplinaria
núcleos centrales de integración pero considerando que la mis-
que abarque las diferentes dimensiones de los problemas sociales,
ma debe estar acompañada por el rol protagónico de la familia
tales como vivienda, salud, alimentación, empleo y educación.
en su conjunto.
“Siempre la mirada que hubo en la puesta de arranque en la misión
era: vamos atender a la familia en su totalidad (…); Está en el ADN de
“La Fundación puede sostener acciones en el tiempo, y ello es un ejem-
la organización esto de que la familia sea el núcleo central a partir del
plo de transparencia que es algo muy significativo” (…); “Hay otras insti-
cual ir trabajando interdisciplinariamente y cubrir todos los frentes (…)”
tuciones donde en el vínculo con el donante, lo religioso tracciona, pero
(Responsable del Equipo Técnico).
en el caso de Tzedaká, lo que verdaderamente tracciona es la credibilidad de lo que hace (…)” (Responsable del Equipo Técnico).
De lo mencionado se destacan algunos factores que explican el desarrollo de las características particulares y distintivas de la Fundación.
• En primer lugar, la habilidad de definir una misión y valores
PR INCIPA L E S C A R AC TER ÍSTIC A S
PROGR A M A S A NA L IZ A DOS
DE
LOS
preponderantes con capacidad de adaptación a las necesidades del contexto. Si bien en sus orígenes sus objetivos estaban
A lo largo de las dos últimas décadas, Tzedaká ha brindado una se-
orientados al ámbito educativo principalmente, es claro que a
rie de respuestas integrales a los sectores vulnerables, tomando los
lo largo de los 20 años de existencia, la Institución amplió y
ejes de vejez, niñez, salud, asistencia básica, vivienda y educación. A
continuación, en el Cuadro 1, se muestran los rasgos distintivos de
niños/as, a adolescentes y a jóvenes. En esta línea, el Programa ABC
los principales programas educativos desarrollados por la Fundación.
se propone atender a los niños/as en el nivel primario, y el Programa
Estos son los programas: ABC de Inclusión Socioeducativa para Chi-
IDEA, a los adolescentes que asisten a la secundaria. Por su parte,
cos, IDEA de Inclusión Educativa para Adolescentes, Acción Joven de
Acción Joven y Net se abocan a los jóvenes que asisten a la universi-
Capacitación Laboral, y NET de Becas Universitarias.
dad o que están interesados en recibir capacitaciones de formación
Los diferentes programas analizados se pueden diferenciar de acuer-
laboral, tal como queda reflejado en el Cuadro 1. Cada uno de estos
do con el momento del ciclo de vida que buscan atender, conside-
programas, además de atender a una población específica, brinda
rando las particularidades de cada una de sus etapas. Desde esta
una prestación diferente de acuerdo con las dificultades a las que
perspectiva, podemos clasificar a los programas como orientados a
busca responder.
CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PROGRAMAS SOCIO-EDUCATIVOS DE LA FUNDACIÓN
PROGRAMA
ABC
OBJETIVO GENERAL
POBLACION OBJETIVO
PRESTACIONES
Asegurar la terminalidad educativa prima-
Niños y niñas entre 4 y 13 años per-
Educación: Becas escolares y para transporte, tratamiento
ria y colaborar en el desarrollo físico y psí-
tenecientes a familias vulnerables y
psicopedagógico y apoyo escolar;
quico de los niños.
que cursan la escuela primaria.
Salud: atención odontológica, auditiva, fonoaudiología y Programa de Salud Infantil, medicamentos y charlas preventivas
Alimentación: becas de comedor escolar y sistema de viandas para el hogar. Fortalecimiento del entorno familiar
IDEA
Atender las necesidades provenientes de
Adolescentes en situación de vul-
Becas para la compra de material educativo y viáticos; apoyo
la educación secundaria de jóvenes para
nerabilidad que cursan la escuela
escolar, orientación social, control integral de la salud, apoyo
asegurar el cumplimiento del ciclo de edu-
secundaria
psicopedagógico, participación en talleres de metodología de
cación media.
estudio y orientación vocacional, espacios de socialización y
desarrollo cultural.
ACCION
Brindar capacitación en oficios y apoyo para
Jóvenes entre 18 y 35 años prove-
Capacitaciones en oficios con alta demanda laboral; materiales
JOVEN
la inserción laboral apoyando además la fi-
nientes de familias vulnerables
de estudio, becas para viáticos, apoyo escolar para finalización
nalización de la escuela media.
NET
de la escuela media. Orientación e intermediación laboral.
Posibilitar la formación universitaria y brin-
Jóvenes de hasta 30 años que cur-
Becas para viáticos y materiales de estudio, orientación para
dar herramientas que favorezcan la inser-
san carreras terciarias o universita-
la búsqueda de empleo.
ción laboral de jóvenes vulnerables.
rias en establecimientos públicos
30 / 31
Tzedaká Educación
Educación
ABC es un Programa que se creó en el año 2011 con el objetivo de
El ingreso promedio de las familias beneficiarias es de $ 2.563,60, y
atender a los niños y niñas del nivel primario. El 49% de sus actuales
el monto mensual disponible por integrante del hogar en el 33% de los
beneficiarios tiene entre 6 y 9 años, mientras que aproximadamente
casos oscila entre $300 y $600 (ver Cuadro 2).
un cuarto tiene entre 4 y 5 años y el otro cuarto, entre 10 y 13 años.
CUADRO 2. SISTEMATIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ABC - AÑO 2011
CANTIDAD DE NIÑOS: 205
Edades
Género
Nivel educativo que cursa
Jefatura de hogar
PERFIL DE LOS
4 a 5 años
6 a 9 años
10 a 13 años
22%
49%
29%
Niñas52%
Varones48%
Jardín de Infantes y preescolar 1º a 3º grado
4º a 7º grado 21%
39%
40%
Monoparental50%
Ambos padres
43%
A cargo de abuelos
5%
Institucionalizados2%
Lugar de residencia
Ciudad de Buenos Aires
61%
Conurbano39%
Ubicación de la escuela
Ciudad de Buenos Aires
86%
Conurbano14%
Ingreso promedio de las familias
participantes
$ 2.563
Cantidad promedio de miembros
por familia
4
BENEFICIARIOS
Monto mensual disponible por integrante del hogar
Hasta $300
$301 a $600
$601 a $900
$901 a $1200
$1201 a $1500
$1501 a $1900
18%
33%
26%
16%
5%
2%
Por su parte, el Programa IDEA de Inclusión Educativa para Adoles-
un total de 180 adolescentes (en situación de paridad respecto de su
centes contribuye a que los adolescentes en situación de vulnerabili-
sexo y residencia en Capital Federal o Conurbano Bonaerense). Un
dad social completen la educación media obligatoria. Para ello, se les
44% de ellos vivía en hogares monoparentales, casi todos los cuales
otorga una beca y se les brindan diferentes servicios de acompaña-
tenían a la madre como referente a cargo. El ingreso promedio de sus
miento y apoyo (talleres de estudio, apoyo psicopedagógico y escolar,
hogares era de $2.548 mensuales (ver más información en Cuadro 3).
orientación vocacional). Durante 2011 participaron de este programa
CUADRO 3. SISTEMATIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA IDEA - AÑO 2011
ADOLESCENTES PARTICIPANTES: 180
Género
Nivel educativo que cursa
1º a 2º año
3º y 4º año
5º y 6º año
Jefatura de hogar
Monoparental44%
Ambos padres
47%
Otros9%
Lugar de residencia
Ciudad de Buenos Aires
52%
Conurbano48%
Ubicación de la escuela
Ciudad de Buenos Aires
69%
Conurbano31%
Ingreso promedio de las familias
participantes
$ 2.548
Promedio de monto mensual disponible por integrante del hogar
$ 558
Pasaron de año o finalizaron
80%
Repitieron
20%
PERFIL DE LOS
BENEFICIARIOS
RESULTADOS
EDUCATIVOS
Mujeres49%
Varones51%
44%
37%
19%
32 / 33
Tzedaká Educación
Educación
Acción Joven es un programa dirigido a personas de entre 18 y 35
jóvenes, la gran mayoría de los cuales eran mujeres. Una importan-
años provenientes de familias en situación de vulnerabilidad. Se pro-
te proporción de los beneficiarios de este programa ya tienen hijos.
pone apoyar la inserción laboral de los jóvenes a través de la capaci-
También, se destaca el hecho de que un porcentaje significativo se
tación y el eventual acceso a otros tipos de prestaciones y servicios,
encuentra desocupado al momento de comenzar los cursos o cuenta
según la necesidad. La cantidad de participantes en 2011 fue de 268
con un empleo precario (ver Cuadro 4).
CUADRO 4. SISTEMATIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ACCIÓN JOVEN - AÑO 2011
JÓVENES PARTICIPANTES: 268
Género
Mujeres70%
Varones30%
Nivel educativo
Secundario completo
Secundario en curso
Estudios incompletos
57%
11%
32%
Situación familiar
Con hijos
De ellos, el 91% son mujeres
35%
Actividad laboral
Ocupados50,3%
Desocupados49,7%
Centros propios
48%
ORIGEN DE LOS
Gobierno de la Ciudad
27%
PARTICIPANTES
Otras organizaciones sociales
15%
Otros
10%
PERFIL DE LOS
BENEFICIARIOS
Finalmente, el Programa NET de Becas Universitarias, gestionado en
Los beneficiarios de esta iniciativa deben realizar, a modo de contra-
forma conjunta con el Joint, tiene por objetivo ayudar a culminar los
prestación, tareas de voluntariado en organizaciones de la comuni-
estudios terciarios o universitarios y se dirige a jóvenes de hasta 30
dad. Durante 2011 participaron del programa 115 personas, la mayor
años. Para ello, brinda una beca y facilita la búsqueda de empleos.
parte de las cuales son mujeres (ver Cuadro 5).
CUADRO 5. SISTEMATIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA NET
JÓVENES PARTICIPANTES: 115
PERFIL DE LOS
BENEFICIARIOS
CARRERAS QUE
ESTUDIAN
Género
Mujeres54%
Varones46%
Situación Laboral
No trabajan
63%
Trabajan37%
Lugar de Residencia
AMBA51%
Interior49%
Cs. Sociales y Jurídicas (Comunicación, Trabajo Social, Derecho)
Cs. Exactas (Contador Público, Adm. de Empresas)
Psicología y Educación
Arquitectura y Diseño (Diseño Gráfico, de Indumentaria e Industrial)
Medicina, Odontología, Nutrición, Kinesiología, Enfermería, Veterinaria
Ingeniería (Electrónica, Agrónoma, Civil, Sistemas)
Farmacia / Bioquímica
Profesorados (Nivel Inicial, Nivel Medio, Música)
Otras (Hotelería, Turismo)
14%
9%
7%
13%
16%
13%
5%
17%
6%
C apítulo
34 / 35
Tzedaká Educación
Educación
3
El modelo de intervención
educativa de Tzedaká.
Un rasgo distintivo de la Fundación es su capacidad para interactuar
con los sectores vulnerables, que no son los que naturalmente piden
asistencia a las áreas sociales del Estado, y a los que les cuesta más
recibir ayuda en la medida en que, por lo general, ya tienen resuelto
lo mínimo e indispensable. La particularidad de trabajar con un sector
de excluidos que está un paso más arriba de la pobreza extrema le ha
permitido desarrollar una metodología valiosa e innovadora que genera orientaciones respecto de lo que hay que hacer en nuestro país
durante los próximos años en materia de políticas sociales.
UN MODELO DIFERENTE: EDUCACIÓN, INTEGRALIDAD, FAMILIA Y ACOMPAÑAMIENTO
El abordaje de las problemáticas sociales que plantea la Fundación se
caracteriza por tres aspectos principales: a) un enfoque que considera a
lo educativo como un aspecto clave de integración social; b) el desarrollo
de una modalidad de trabajo que hace foco en la familia como unidad
de intervención y busca dar respuesta a sus necesidades de manera
integral; y c) el acompañamiento y trabajo personalizado.
La educación como aspecto clave de la integración social
El rol significativo que tiene la educación para la Fundación se explica, en
La mirada puesta en la familia, trabajo integrador e
interdisciplinario
gran medida, por la influencia de la concepción judía respecto a conside-
En Tzedaká, el componente educativo no es abordado a partir de un
rar a la educación como un valor.
programa en particular y, por lo tanto, a partir de una prestación puntual
“Lo educativo también tiene que ver con los principios de la comuni-
como puede ser una transferencia monetaria. Por el contrario, los progra-
dad, los valores. Esto también tiene un peso importante.” (Responsa-
mas son considerados instrumentos para una intervención que tiene a la
ble del Equipo Técnico)
familia como centro y que motiva una respuesta integradora, resultado
“Me parece que hay una cuestión de tradición en el estudio. Para el
del trabajo interdisciplinario.
judaísmo, es un valor.” (Miembro de la red de alianzas de Tzedaká)
“Rompe el esquema de los programas y creo que también tiene que
Y de la mano de esa concepción, la educación ha sido identificada por la Fun-
ver con que cada asignación de prestación, sea cual fuera (educación,
dación como una de las herramientas fundamentales para la integración social.
becas) tiene que ver con la estrategia que se plantea para esa familia. La
“También creo que tiene que ver con una creencia institucional muy fuer-
unidad de trabajo es la familia.” (Responsable del Equipo Técnico)
te de qué espacio ocupa lo educativo. (…) Dentro de la institución, el
Tomar a la familia como eje de intervención implica que la modalidad de
tema educativo es super estratégico. La conducción apoya firmemente
trabajo no consiste en brindar prestaciones individuales, sino que están
cualquier propuesta educativa que nosotros traemos y ve por ahí el cami-
dirigidas al núcleo familiar a partir de sus características y necesidades
no para la inclusión de esas familias.” (Responsable del Equipo Técnico)
específicas. De esta manera, la modalidad de trabajo consiste en atender
A lo largo de dos décadas, Tzedaká consolidó su metodología de trabajo
de manera integral la realidad de las familias.
de modo de contar con las herramientas que le permitieran mejorar al
“Nuestra unidad de trabajo es la familia y hacia ahí vamos. En función de
máximo las posibilidades de educación de la población. La relevancia
las necesidades que fuimos detectando nos dimos cuenta que teníamos
de la educación está dada no sólo como medio para garantizar un piso
que ir creando respuestas a través de programas para toda la familia.”
común de conocimientos, sino también como generadora de oportuni-
(Responsable del Equipo Técnico)
dades en un sentido más amplio.
“Elegimos apostar a la educación desde una mirada integral, que va más
“Vemos que lo educativo es uno de los mecanismos para cortar
allá de transferir un monto económico por la beca mes a mes. La Funda-
con la pobreza. Ahí es donde ponemos el énfasis.” (Miembro de la
ción da prestaciones vinculadas a lo alimentario, a la salud, y el apoyo a la
red de alianzas de Tzedaká)
educación (Representante de la Conducción de la Fundación)
Y ese rol que cumple lo educativo fue defendido y puesto como uno de
El trabajo que lleva adelante la Fundación, a partir de una metodolo-
los ejes centrales de las intervenciones de la Fundación.
gía de intervención tan específica y cercana a las personas, permite la
identificación de múltiples factores a atender: desde los problemas de
incentivos en los jóvenes y la falta de mirada a futuro, hasta los que se
derivan de la caída en los ingresos o la precariedad laboral, los cambios
36 / 37
Tzedaká Educación
Educación
en las estructuras familiares, la cantidad de hogares de jefatura femenina,
da con cada miembro de la familia y, en particular, con el estudiante que
la organización social del cuidado, entre otros. Ese es uno de los aspec-
participa de los programas. De esta manera, la Fundación toma como
tos diferenciales que tiene la Fundación: su trabajo no consiste sólo en
eje de inclusión social a la educación, reconociendo que no es el único.
brindar becas, sino en atender cada caso de manera puntual, ofreciendo
Y, por lo tanto, desarrolla una modalidad de intervención que atiende a
respuestas a partir del conocimiento que se tiene del entorno.
la multi-dimensionalidad de los problemas sociales. A partir de presta-
Es así como el componente educativo se encuentra acompañado por
ciones integrales, establece miradas específicas sobre estas realidades
otros -como puede ser la salud, el empleo, lo alimentario-, siendo la prin-
integrando las dimensiones de atención social tal como queda reflejado
cipal fortaleza la presencia constante y el intercambio cercano que se
en la Figura I que se presenta a continuación.
FIGURA 1. MODALIDAD DE TRABAJO DE LA FUNDACIÓN
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN
Familia
Inclusión en los programas
de Salud, Vivienda y
Asistencia Básica
Niños y adolescentes
Jóvenes
Adultos
Con dificultades en su
trayectoria escolar y riesgo de
deserción.
Con interés en asistir a la
universidad o necesidad de
capacitación laboral.
Personas en edad activa sin
trabajo.
Inclusión en los programas
ABC de Inclusión Socioeducativa para niños e IDEA de
Inclusión Educativa para
Adolescentes.
Inclusión en los programas
NET de Becas Universitarias y
Acción Joven de Capacitación
Laboral.
Orientación e intermediación
laboral
SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO
Este enfoque integral de la atención se refleja en la concepción de
otras dificultades.” (Responsable del Equipo Técnico)
los programas educativos. ABC, por ejemplo, es una iniciativa muy
“La llegada es generalmente por un llamado desde los centros de
amplia, orientada al desarrollo integral del niño con enfoque en edu-
atención de los barrios o desde Tzedaká central. Luego se le hace
cación, salud y alimentación y que incluye apoyo escolar, apoyo psi-
una entrevista de admisión. Otras veces llegan a través de las escue-
copedagógico y derivación a psicología, entrega de útiles escolares y
las. Siempre hay una prestación inicial. Si la demanda es educación,
libros, tratamiento de fonoaudiología, atención en pediatría, controles
generalmente es una beca o es apoyo escolar. En general son chicos
oftalmológicos, actividades de integración comunitaria, campañas de
que están escolarizados.” (Miembro del Equipo de campo)
vacunación, subsidios para el viático escolar. De acuerdo con los tes-
El carácter diferencial de la tarea de la Fundación en el ámbito educa-
timonios relevados, se trata de detectar, de manera “artesanal”, cuáles
tivo se explica por la tradición de la misma, pero también por las ca-
son las necesidades de cada familia, para poder dar una respuesta
racterísticas distintivas del equipo de profesionales que desarrolla las
adecuada.
actividades. Esa apuesta es posible gracias a la modalidad de trabajo
“No son programas solamente de becas, tampoco es sólo lo econó-
personalizado, que a partir de un factor clave como es el trabajo en
mico, sino que es una mirada integral.” (Integrante del Equipo Técnico)
equipo, da como resultado el desarrollo de una atención especializa-
Esta modalidad de intervención contempla las múltiples demandas,
da. Respecto de la dinámica de trabajo en Tzedaká, merecen desta-
tanto de particulares como de organizaciones o escuelas, que pue-
carse dos cuestiones: por un lado, que todos los temas importantes
den ser atendidas gracias al modelo de gestión descentralizado que
en torno a los programas son pensados y discutidos al interior de la
funciona a partir de las alianzas con distintas instituciones.
organización; y, por otro, que se realiza un trabajo diferencial al de
“Tenemos distintos tipos de demandas que pueden venir de la institu-
otras instituciones a partir de la interdisciplinariedad.
ción puntual. Por ahí tenemos un centro que está inserto en una es-
“En general, lo que vamos construyendo, si bien lo construimos haciendo
cuela. Entonces, la escuela recibe un chico y observa distintas cues-
camino al andar, son decisiones institucionales. Nos sentamos en una
tiones.” (Responsable del Equipo Técnico)
mesa interdisciplinaria, siempre.” (Responsable del Equipo Técnico).
Este sistema descentralizado de captación de la demanda –sumado
al enfoque integral- permite ampliar las posibilidades de atender a la
De esta manera, a través de un sistema de información y un registro
Un sistema de apoyo que es más que una transferencia económica
de beneficiarios en Internet, la relación con los centros y el trabajo
La transferencia monetaria, entendida como medio para lograr la per-
en conjunto con otras instituciones, se alcanza un trabajo en red que
manencia en el sistema educativo, es sólo una de las prestaciones y
facilita la oportunidad de brindar un amplio conjunto de prestaciones.
servicios ofrecidos por los programas educativos. A ella se suma el
“En general entran por demandas básicas: medicamentos o alimen-
acompañamiento y, según el caso y las necesidades, los medicamen-
tos. Y cuando empieza a intervenir la trabajadora social, aparecen
tos, el alimento, o la capacitación. Es por ello que la presencia de los
familia en su conjunto y dar respuesta a sus diferentes necesidades.
38 / 39
Tzedaká Educación
Educación
trabajadores sociales y el contacto frecuente con los alumnos y sus
la familia que haya llegado a esos niveles educativos.
familias conforman una metodología de trabajo que permite el segui-
“De los chicos que se estuvieron graduando en los últimos años, el
miento del desarrollo integral de la persona.
65% son primera generación de estudiantes universitarios de su fa-
En el marco de los Programas de la Fundación en general, el rol de los
milia. En estas familias tan pobres, no hay tradición de estudiantes
trabajadores sociales consiste, en primer lugar, en la admisión de las
universitarios.” (Miembro del Equipo de campo)
familias en los Centros y la detección de sus necesidades. Una vez eva-
Es por eso que frente a esa realidad, el rol de acompañamiento es
luada cada situación, se deriva a la familia a determinados programas o
también, de alguna manera, un rol de sostenimiento, lo cual queda
prestaciones de la Fundación, incluyendo los educativos, o bien se los
reflejado en la función que cumplen las trabajadoras sociales:
orienta para tramitar prestaciones en el Estado u otras organizaciones.
“Muchas veces es la trabajadora social el referente. Y es la trabajadora
Mantienen el contacto con los beneficiarios en forma permanente tanto
social con algún voluntario la que va a hacer las inscripciones para las
desde el Centro como desde los distintos programas a los que sus
escuelas y que va haciendo el seguimiento. Hay muchos casos en los
miembros fueron derivados: “Es un trabajo conjunto, que permite traba-
que no hay familia atrás.” (Responsable del Equipo Técnico)
jar en profundidad cada caso.” (Integrante del Equipo Técnico).
“Hay cosas que no se resuelven con el aporte económico, sino que re-
La instancia de acompañamiento es clave en especial en el caso de
quieren de un proceso de acompañamiento, de seguimiento del día a
los programas educativos, porque se trata de jóvenes, sobre todo en
día. Uno de los aportes más importantes de los programas educativos
el nivel terciario y universitario, que no han tenido a nadie cercano en
es la contención familiar.” (Integrante del Equipo Técnico).
FIGURA 2. PROCESO DE ADMISIÓN Y DERIVACIÓN A PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA FUNDACIÓN.
Centros
Tzedaká
Familia
Organismos públicos:
escuelas, CGPs,
Municipios
Otras ONGs
ABC
Trabajadora social
diagnostica y deriva a:
IDEA
Programas Educativos
Otras prestaciones:
salud, vivienda, alimentación
ACCIÓN JOVEN
NET
El trabajo personalizado que realiza la Fundación a través de los tra-
Según los datos disponibles, las capacitaciones que desarrolla la Funda-
bajadores sociales, atendiendo y acompañando las necesidades
ción en el marco de la formación laboral cobran relevancia en función de
puntuales de la familia y cada uno de sus integrantes, es sumamente
los buenos resultados que se obtienen de la misma. A modo de ejemplo,
valorado por parte de los beneficiarios. Los testimonios relevados en
consideremos los resultados de la capacitación para facturaciones mé-
los grupos focales apuntan en esa dirección:
dicas implementada por el Programa Acción Joven en el año 2009. Para
“Valoro mucho la contención que brindan porque ayuda a que las re-
los alumnos que previamente al curso no estaban trabajando (32,6%),
laciones familiares sean más armoniosas.” (Adolescente becario del
participar de esta capacitación significó la posibilidad de insertarse la-
Programa IDEA, participante de los grupos focales)
boralmente. Por su parte, para quienes estaban trabajando (45,6% del
“Llevamos la fotocopia del boletín cada trimestre, y si ven que te va
total) y para quienes estaban realizando algún tipo de “changas” (21,8%),
mal en el colegio te preguntan qué te pasa, tratan de ver la forma de
el curso generó la oportunidad de cambiar de trabajo (e incluso varios de
ayudarte para mejorar sin sentirlo como una presión, sino como algo
ellos consiguieron más de un empleo)5.
que tenés que hacer por vos.” (Adolescente becario del Programa
La relevancia de desarrollar un área de formación laboral reside en el
IDEA, participante de los grupos focales)
hecho de que este tipo de espacios de capacitación brinda a muchos
“Todo el tiempo tratan de ayudarte. Sabés que podés contar con ellos.”
jóvenes una ventana de oportunidad para ingresar al mercado laboral. El
(Joven becario del Programa NET, participante de los grupos focales);
50% de los jóvenes que participaron en 2010 de las capacitaciones del
“Siempre hay muy buena predisposición. Un trato muy cálido, te sen-
Programa Acción Joven se encontraba desempleado. En vista de ello, el
tís muy libre.” (Joven becario del Programa NET, participante de los
costo de oportunidad de realizar estas actividades era bajo, mientras que
grupos focales)
las oportunidades que éstas les brindarían serían muy altas.
La oferta de servicios y beneficios que hace la Fundación en térmi-
LA FORMACIÓN LABORAL: CAPACITACIÓN EN
OFICIOS Y EL ROL DE LA EDUCACIÓN FORMAL
nos de formación laboral y de educación formal es considerada como
complementaria:
“Buscamos dos cosas: por un lado, fortalecer lo relacionado con la
Dentro de la estructura de la Fundación, la capacitación en oficios se
educación formal, extender todo el sistema educativo formal, empe-
desarrolla como parte de las acciones del área educativa. En el relato
zando desde la primaria. Y, por otro lado, seguir fortaleciendo la forma-
de los referentes consultados, el surgimiento de este tipo de iniciativas
ción laboral de los jóvenes. Hoy también vemos que podemos armar
aparece vinculado a las necesidades que se fueron haciendo presen-
algo distinto y seguir creciendo.” (Responsable del Equipo Técnico).
tes en la práctica. Al respecto, se identifica que hay un momento en
De hecho, el Programa Acción Joven es definido como “una línea
que la educación formal encuentra su límite, y por lo tanto se vuelve
[de trabajo] donde se junta lo educativo con lo laboral. Lo presenta-
necesario desarrollar alguna estrategia que contenga en el corto plazo
mos como un programa dentro del área de educación” (Miembro del
y facilite, en el mediano plazo, la inserción laboral de los jóvenes.
5. Fuente: Informe sobre el Programa Acción Joven, año 2009.
40 / 41
Tzedaká Educación
Educación
Equipo de campo).
poder superar la situación de sus padres, lo cual me parece bárbaro,
Si se analiza la trayectoria educativa de los beneficiarios de este pro-
y se notaba que hacían un esfuerzo enorme para viajar distancias muy
grama, las situaciones son variadas. De acuerdo con la información
grandes y salir de un ambiente donde nadie estudiaba. La verdad, me
disponible acerca de los participantes en los distintos cursos ofreci-
sorprendió mucho.” (Donante)
dos en 2011, poco más de la mitad había finalizado el secundario; el
“Apoyar iniciativas destinadas al desarrollo educativo como estrategia
11% estaba en proceso de terminar este nivel de estudios y el 32% ha-
de desarrollo personal, basadas en la contención y acompañamiento,
bía abandonado antes de finalizarlo (secundario incompleto) (ver cuadro
me parece una excelente contribución.” (Donante)
4). Las historias personales de los participantes en los grupos focales
Asimismo, la mayoría de los donantes actuales demuestra interés
corroboran esta multiplicidad de trayectorias al momento de ingresar
acerca del modo en que interviene la Fundación y confianza en que
al programa de capacitación laboral.
se está actuando bien, aún cuando existen diferentes grados de co-
Si bien los resultados obtenidos por Acción Joven son alentadores,
nocimiento respecto a las actividades y resultado de los Programas.
está claro que se trata de un área que todavía tiene por delante un
“Hay gente que te pide más detalles, hay otros que no te responden,
proceso de crecimiento. A pesar de que la Fundación tiene un ca-
hay otros que te agradecen. Lo que está claro es que hasta aquel que
mino recorrido en el ámbito educativo, los referentes consultados no
no te contesta, si no hacés las cosas bien, a la larga no te va a acom-
descartan la posibilidad de desarrollar el área de formación laboral de
pañar… porque el que no te responda no quiere decir que no esté
manera diferencial.
conforme con el modo en que lo haces. Tienen la percepción de que
“Y hasta ahora creo que los resultados son buenos por la devolución
vos estás haciendo las cosas bien.” (Responsable del Equipo Técnico)
que tenemos de las agencias de empleo. Pero creo que hay que for-
Finalmente, los donantes se muestran satisfechos respecto de la in-
talecer aún más.”(Responsable del Equipo Técnico)
formación provista por la Fundación en cuanto al seguimiento de los
“El área de formación laboral también es parte de lo educativo. Yo
programas financiados. Esto responde a una estrategia explícita de
creo que en los próximos años la Fundación va a tener un gran centro
Tzedaká de transparencia, elaborando reportes con información que
de formación laboral.” (Responsable del Equipo Técnico)
resulte significativa para los donantes.
“En general, reciben dos informes anuales. Uno a mitad de año y uno
EL VÍNCULO CON LOS DONANTES
a fin de año. Primero, cuando inicia su donación, recibe el caso: una
descripción familiar, para que conozca donde está inmerso el joven
Los donantes de la Fundación tienen una percepción positiva respec-
que apoya.” (Responsable del Equipo Técnico)
to del impacto que su aporte económico genera en la población que
“Conocer la historia de las personas que asisten los programas es
recibe los bienes y servicios brindados por los programas.
algo importante.” (Donante)
“Me pareció que estaban superadas mis expectativas, porque los
En cuanto a la comunicación con los donantes, un tema que genera
chicos estaban muy motivados para estudiar. Ellos creían que iban a
especial preocupación –al igual que en otras organizaciones sociales
que tienen esta dinámica de trabajo- es la manera apropiada de mos-
sidera que esto facilitaría la relación con las fuentes de financiamiento.
trar resultados que no son del todo satisfactorios en el corto plazo.
“La exposición pública de la Fundación es capital para el desarrollo
Como se sabe, el trabajo en educación muchas veces muestra sus
de fondos y para las nuevas fuentes de financiamiento. Lleva mucho
resultados en el mediano plazo, además de que éstos se encuen-
tiempo instalarse. Ya hemos iniciado ese camino pero es un proceso
tran influidos por una gran cantidad de factores sociales, económi-
de largo plazo.” (Responsables del Equipo Técnico)
cos, familiares y personales (es decir, no dependen sólo de la ayuda
“Así como en el 2003 yo decía: “o nos diferenciamos o nos morimos
puntual que se le esté ofreciendo al estudiante). Por eso, situaciones
como ONG”, en el 2009 decía: “o nos damos a conocer, o cada vez
de aparente fracaso pueden no ser tales, si se adopta una mirada de
nos va a resulta más difícil”. Yo creo que profundizarlo es el gran desa-
más largo aliento, a la vez que la falta de impacto claro puede no ser
fío de estos años.” (Representante de la Conducción de la Fundación)
atribuible al Programa en sí sino a otras cuestiones que escapan al
“La visibilidad me parece fundamental. Creo que también nos da la
ámbito de intervención de la Fundación.
posibilidad de seguir creciendo, de hacernos más fuertes… nos forta-
“¿Cómo nosotros le contamos el fracaso al donante? Porque, en ge-
lece. En los últimos años, hay una estrategia de aumentar la visibilidad
neral, la gente se suma a campañas exitosas. Entonces, cuando noso-
de la institución. Hay una estrategia, a nivel comunicativo, de visibili-
tros nos encontramos con fracasos escolares que son circunstancia-
dad. Yo creo que lo que hacemos es muy bueno, que hacemos un
les, el modo en que se cuenta al donante es un desafío que estamos
aporte importante a la sociedad.” (Responsable del Equipo Técnico)
aprendiendo.” (Responsable del Equipo Técnico)
El grado de visibilidad que la Fundación se propone alcanzar y la ma-
Este tipo de comunicación con los donantes se vincula con dos desa-
nera en que lo hace, no solamente permite comunicar el trabajo reali-
fíos que, a futuro, enfrenta Tzedaká. Por un lado, en el orden técnico,
zado y los resultados obtenidos, sino que resulta una estrategia para
implica la necesidad de desarrollar capacidad para elaborar reportes
conseguir más donantes y facilitar el vínculo con otras instituciones.
con un grado de mayor desagregación respecto de los resultados o
“A una empresa que está en el tema de las becas, yo tengo que ir a
con una sistematización de las actividades y modalidad de trabajo.
decirle “¿vos invertís en educación? Bueno, yo lo hago bien”. (Repre-
Todo esto implica una importante inversión en recursos humanos y en
sentante de la Conducción de la Fundación)
tiempo, que se acrecentará en la medida en que la Fundación expan-
“Yo tengo una idea que es salir a las empresas a buscar donantes,
da el alcance de sus Programas.
más allá de los donantes individuales. Un esquema en que la empresa
“Recaudar dinero implica una inversión de recursos importante, y no sólo
X apadrine 20 chicos. Ese sería un salto cualitativo importante. Creo
en el área de Recaudación sino de los inputs que se le solicita al área So-
que tenemos un programa capaz de hacerlo. Somos una organización
cial. Los informes que damos son buenos y, sobre todo, respetan el anoni-
que está ganando visibilidad social como para poder hacerlo. Enton-
mato y privacidad como regla general”. (Responsables del Equipo Técnico)
ces, hay que ir a las empresas, empezar a generar mayor niveles de
Por otro lado, la comunicación con los donantes se vincula con el desafío
apertura. El punto de partida fueron 30, 40 donantes. Hoy, son más
de lograr una mayor exposición pública de la Fundación, ya que se con-
de 170 y así se fue armando la red.” (Responsable del Equipo Técnico)
42 / 43
Tzedaká Educación
Educación
En síntesis, la mirada respecto de la vinculación con los donantes está
muy ligada al desarrollo de la Fundación en el mediano y largo plazo, ya sea por los desafíos que plantea en términos de desarrollar y
sostener canales apropiados de comunicación con ellos, como así
también en relación con las estrategias desplegadas para ganar visibilidad pública.
Capítulo
44 / 45
Tzedaká Educación
Educación
4
Los jóvenes y sus familias
Las acciones que desarrolla la Fundación se orientan principalmente
a población vulnerable, tomando como eje a la familia. En el caso de
los programas educativos, el foco está puesto en los jóvenes pertenecientes a los sectores vulnerables. Dichas acciones cobran relevancia
en la medida en que tanto la estructura familiar como la juventud han
sufrido importantes modificaciones en los últimos años. En el caso
de las familias se evidencia, por ejemplo el aumento de los hogares
monoparentales con jefatura femenina. Mientras que en el caso de los
jóvenes, son quienes tienen mayores probabilidades de sufrir algún
tipo de carencia y vulneración, padecer a un intenso proceso de desafiliación social y un creciente deterioro de las principales instancias
de contención y socialización (familia y escuela) que otorgan sentido
de pertenencia y continuidad a sus vidas.
FAMILIAS BENEFICIARIAS: LAS CARACTERÍSTICAS
DE SUS CONDICIONES DE VIDA
gráficas y socioeconómicas se expresa en la modificación de las estructuras familiares tradicionales constituidas por el padre, la madre
e hijos y en las que la conyugue realizaba las tareas domésticas y el
En las iniciativas desarrolladas por la Fundación, la familia es consi-
conyugue cumplía un rol proveedor. Ejemplo de ello es el aumento
derada la unidad de trabajo y el eje fundamental a partir del cual se
de la participación de la mujer (y madre) en el mercado laboral y las
desarrollan diferentes acciones. En este sentido, asume un rol muy
dificultades que enfrentan las familias para compatibilizar las respon-
significativo en los programas educativos y, en consecuencia, se la
sabilidades familiares y laborales.
considera un aliado fundamental para el sostenimiento de los chicos
Esta situación se complejiza en el caso de los hogares monoparentales
en los programas y en la escuela.
de jefatura femenina. Desde la década del ´80 la tendencia muestra el
“Lo que sí creemos es que la educación es el motor que va a hacer
aumento de esta clase de hogares, así como también una estrecha
que el chico se movilice ascendentemente en la sociedad. Por eso, te-
relación entre la pobreza y la jefatura femenina (CEPAL, 2004). Las mu-
nés que trabajar sí o sí con la familia” (Miembro del Equipo de campo).
jeres que trabajan, especialmente las de menores recursos, enfrentan
“Se les hace una entrevista en el Centro de Familia y se admite a la
una doble jornada sin los recursos ni apoyos suficientes para el cuidado
familia aclarándoles que el trabajo es con todos sus miembros y el
de los hijos y el desempeño de las actividades domésticas.
compromiso debe asumirlo la familia misma. Luego viene la atención
En Argentina el porcentaje de hogares monoparentales (un progenitor
en la parte educativa (…)” (Miembro del Equipo de campo).
–madre o padre- que vive con hijos pero sin pareja) y donde habitan
Una parte importante de las familias atendidas por la Fundación se
niños y adolescentes menores de 15 años asciende a 17,6%6, de los
encuentran atravesando situaciones de pérdida o caída de los ingre-
cuales la mayoría presenta jefatura femenina, es decir, que es la madre
sos, a la vez que algunos de los problemas que atraviesan son efec-
la única proveedora de ingresos y responsable de realizar las tareas
tos colaterales que deben entenderse en un contexto determinado.
domésticas y de cuidado. En los hogares de menores ingresos, la pro-
Claramente, las situaciones adversas de la economía, la informalidad
porción se incrementa, alcanzando al 30,9% de las madres indigentes,
y precariedad del empleo tienen un impacto directo en la dinámica
al 17,8% de las madres en condición de pobreza y al 13,5% de las no
familiar, ocasionando cambios en la subjetividad de sus integrantes y
pobres7 (es decir, que sus ingresos están por encima de la Canasta
debilitando el rol de la familia de actuar como red de contención.
Total). En la Provincia de Buenos Aires la cantidad de hogares mono-
“La clase media empobrecida a partir de la crisis 2001-2002, son los
parentales donde habitan niños y adolescentes asciende al 20%, es
que no se pudieron recuperar, los que no tenían los recursos ni emo-
decir, que alcanza a uno de cada cinco hogares.8 La Ciudad de Buenos
cionales, ni económicos ni familiares y esa gente se deterioró muchísi-
Aires no está exenta de dicha tendencia: el 12% de los hogares son
mo, más rápido que la que venía de la pobreza extrema y que tenía armada la red de subsistencia (…)” (Responsables del Equipo Técnico).
Por otra parte, el impacto de las transformaciones culturales, demo-
6. Fuente: Censo 2001, INDEC.
7. Fuente: Observatorio de la Maternidad, 2010 en base a datos de la EPH, 2006. INDEC.
8. Fuente: UNICEF,2011 en base a datos de la EPH, 2009.
46 / 47
Tzedaká Educación
Educación
monoparentales y la mayoría son de jefatura femenina. Dicha tenden-
tipo, tales como problemas de salud (física o mental) o situaciones de
cia se da con mayor énfasis en los hogares pobres (44%) que en los
abandono.
no pobres (38%)9.
“La pobreza viene acompañada del deterioro de la salud mental de
Dicha situación se refleja en las familias que forman parte de los pro-
una manera escandalosa. Y en los últimos años, nosotros vemos más
gramas educativos de la Fundación. Una alta proporción de hogares
gente con dificultades emocionales y psicológicas gravísimas que les
son monoparentales y se encuentran, en la gran mayoría de los casos,
cuesta llevar adelante una familia, o acompañar a sus hijos (…)”; “El
a cargo de una mujer: “Más de la mitad viven en familias monopa-
contexto familiar es terriblemente disfuncional. Son padres dificilísi-
rentales, y con jefatura femenina y hay algunos casos donde no hay
mos, por lo cual para muchos de estos chicos, estudiar es una misión
referente adulto (…)” (Responsable del Equipo Técnico).
imposible. Con niveles de violencia altísimos, con padres que prefie-
De acuerdo con la información suministrada acerca de los Programas,
ren que los chicos trabajen y no estudien, con chicos a la deriva, con
la mitad de los becarios 2011 de ABC vive en hogares monoparentales,
dificultades cotidianas como no tener quién los despierte …” (Res-
mientras que un 7% tienen otro tipo de configuración hogareña (niños
ponsable del Equipo Técnico).
al cuidado de sus abuelos o con algún otro familiar que no es su padre
Otra de las cuestiones que salen a la luz a partir del trabajo de la
o madre) (ver cuadro 2). En el caso de los beneficiarios del Programa
Fundación son los problemas de los grandes centros urbanos. Esa
IDEA, en 2011 un 44% de los hogares eran monoparentales, aunque el
población es más pobre que la que vive en la Capital y, en consecuen-
porcentaje presenta variaciones significativas según el año. Por su par-
cia, son otras las dimensiones de la pobreza que se deben atender.
te, un 9% de los adolescentes vivía con sus abuelos u otros familiares
“Los chicos del Conurbano están en peores condiciones que los del
(ver cuadro 3). Los testimonios relevados a partir de los grupos focales
resto, estudian carreras más cortas. Los chicos de Capital estudian
confirman estos datos: el 40% de los beneficiarios de IDEA que partici-
carreras más largas, están más cercanos a las sedes” (Miembro del
paron en esta actividad viven en hogares monoparentales.
Equipo de campo).
A la vez, es importante notar que en determinados casos, las caren-
Resulta claro que los problemas sociales en los grandes centros ur-
cias económicas no son el problema fundamental de las familias. Los
banos han cobrado características y demandas muy diferenciadas de
cambios en la estructura familiar y los conflictos que se derivan de las
las del resto. La pobreza en los grandes centros urbanos, como es el
dificultades para conciliar el trabajo y la familia, han generado con-
caso del conurbano bonaerense, se vincula con hacinamiento, violen-
secuencias negativas que afectan tanto la salud física y psicológica
cia, informalidad económica y tensión cotidiana. Por otro lado, a ello
de los padres como el desempeño de la función parental. Esto se
se suma que la necesidad de aumentar el ingreso familiar se manifies-
refleja ya que en algunos hogares aparecen vulnerabilidades de otro
ta muchas veces, en que menores en edad escolar abandonen la escuela, busquen trabajo o realicen labores no remuneradas en el hogar.
9. Fuente: Serie Informes de Condiciones de Vida. Unidad de Información, Monitoreo y
Evaluación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Año,2007. Documento Nº2. Informe
elaborado durante el año 2009 utilizando como principal fuente de información la Encuesta
Anual de Hogares (EAH) 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC).
EL ROL DE LAS FAMILIAS
está. En cambio, en el caso de los estudiantes de secundaria, ese
proceso se simplifica porque generalmente ellos mismos ubican en
El rol que cumple la familia en el desarrollo educativo de los chi-
qué asignatura tienen problemas. Sumado a esto, como deben pre-
cos es fundamental. Así como el tipo de apoyo que brindan los
sentar su boletín trimestralmente, las dificultades se notan.
miembros del hogar puede impulsar el desarrollo y sostenimiento
educativo de los becados, también lo puede obstaculizar.
LA MIRADA DE LAS FAMILIAS
“En general son familias con carencias, donde acompañar el proceso
de escolarización no es natural. Chicos que las condiciones econó-
A partir de los testimonios relevados en los grupos focales se pudo
micas no eran fáciles, que no había una historia de estudio univer-
constatar que los miembros de las familias participantes de los pro-
sitario o terciario en las familias, no saben ni de qué se trata ir a la
gramas están sumamente agradecidos por las acciones desarro-
universidad.”(Miembro del Equipo de campo)
lladas desde la Fundación, a la vez que consideran que éstas han
“Papás que les cuesta acompañar la trayectoria educativa de sus hijos,
tenido un fuerte impacto sobre los chicos. Si bien se valora la beca,
porque no saben o no pueden o tienen serias dificultades. También es
entendida como aporte monetario, otorgan una gran relevancia a la
un aprendizaje para estos papás.” (Responsable del Equipo Técnico)
contención y el acompañamiento ofrecido, el cual asocian a un me-
“Son familias con necesidades no sólo en educación sino de acompa-
jor desempeño escolar y al aliento en la continuidad de los estudios.
ñamiento.” (Miembro de la red de Alianzas de Tzedaká)
Asimismo, se valora el buen trato que reciben, la rapidez de las
Si tempranamente no se promueve desde la familia una cultura y
respuestas y el hecho de que el acompañamiento ofrecido no
prácticas de acompañamiento que ratifiquen y refuercen el valor de
está dirigido sólo a los chicos sino también a los miembros adul-
la educación, es muy difícil construirlo después. En efecto, una de las
tos de las familias.
principales dificultades que aparecen entre los becados es la falta de
“La atención es fundamental, siempre encontramos a gente
contención y de seguimiento por parte de los progenitores. Muchas
dispuesta a escucharnos. Y frente a un inconveniente, apare-
veces los padres están ajenos a los logros o dificultades de los chicos.
ce una respuesta inmediata que contiene y ayuda. Las coordi-
Es por ello que el acompañamiento brindado por los trabajadores so-
nadoras están muy presentes en el crecimiento, en el estudio
ciales se vuelve un factor clave.
y en la situación familiar. Y siempre están respondiendo con
Una diferencia que se registra al momento de trabajar con niños de
una sonrisa. Por eso es mucho más que una beca, porque uno
la primaria y adolescentes de la secundaria es que en el caso de los
levanta el teléfono y del otro lado hay alguien que responde.”
primeros, resulta más complejo identificar en qué aspectos se dan
(Familiar de becario de IDEA, par ticipante en grupos focales)
las dificultades que generan un bajo rendimiento. Esto requiere de
“El beneficio que brindan es a los chicos y a los grandes.
la mirada y de la participación más activa de los padres: que ellos
Cada historia tiene una contención. No estamos a la deriva y
puedan y sepan identificar no sólo que hay una dificultad sino dónde
nadie está solo con su historia a cuestas.” (Familiar de becario
48 / 49
Tzedaká Educación
Educación
de IDEA, par ticipante en grupos focales)
estudiar, pero que estudien” (Familiar de becario de IDEA, participante
Los testimonios de los padres dejan entrever cier ta valoración
en grupos focales)
de la educación, entendida como un aporte para que los chicos pue-
Otros, en cambio, plantearon como positiva la posibilidad de incorporar-
dan formarse un mejor futuro y tengan la posibilidad de elegir. En esta
se tempranamente a un trabajo para aprender a administrar su dinero.
consideración entran en juego las propias experiencias de los adultos,
Considerando los datos disponibles es interesante observar la diná-
muchos de los cuales han tenido dificultades para realizar o terminar
mica que tiene la tasa de empleo en los jóvenes hasta 29 años, sobre
sus propios estudios básicos.
todo, para identificar las diferencias de oportunidades de ingresar al
“Sin el estudio no sos nada. Es mucho más valioso que lo económico,
mercado laboral entre los jóvenes según su lugar de residencia, así
porque sirve para el futuro de los chicos en el presente y los chicos que
como también según su condición de género.
van a venir.” (Familiar de becario de IDEA, participante en grupos focales)
Del Gráfico Nº5 se desprende que la cantidad de jóvenes de la Ciu-
“Es la base de la libertad. Mis padres son analfabetos y yo trabajé des-
dad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A) que trabaja (52,1%) está
de los seis años. Pero igualmente estudié mientras trabajaba. Terminé
por encima de los jóvenes que trabajan y viven en los partidos del
la secundaria a los veinticuatro años” (Familiar de becario de IDEA,
Gran Buenos Aires (GBA)10 (43,45%), e incluso del total país (41,8%).
participante en grupos focales)
En el caso de los jóvenes que viven en los partidos del Gran Buenos
Los padres que participaron en los grupos focales tenían presente la
Aires, se evidencia que también tienen mayores oportunidades de
relevancia de su rol para motivar y alentar a los chicos a continuar con
trabajar que los del total país. Cabe aclarar que, considerando que
su educación. Saben que no sólo sus palabras, sino fundamentalmente
en los partidos del GBA y en la C.A.B.A residen la mayor cantidad
su ejemplo, son importantes para animarlos a terminar sus estudios.
de los jóvenes del país, su participación en la tasa de empleo incide
“Nuestra experiencia les sirve a nuestros hijos, porque ellos a partir
fuertemente en el promedio del país. Por lo tanto, la tasa de empleo
de eso eligen su propio camino, y la respuesta que se dan es que
en jóvenes hasta 29 años del interior del país es menor que los que
es necesario estudiar.” (Familiar de becario de IDEA, participante en
habitan y trabajan en los partidos del Gran Buenos Aires y CABA.
grupos focales)
Si bien existe cierto consenso respecto de la importancia de que sus
hijos estudien y terminen la escuela, las opiniones fueron divergentes
en torno a la inserción temprana en el mundo laboral. Algunos de los
adultos participantes en los grupos focales consideraron que es deseable que comiencen a trabajar luego de haber terminado la escuela
secundaria, y que conviene que hasta ese momento le dediquen el
mayor tiempo posible al estudio.
“Que trabajen en lo que quieran trabajar, que estudien lo que quieran
10. El GBA comprende a 24 municipios de la Provincia de Buenos Aires que conforman el
Conurbano Bonaerense.
GRÁFICO 5. TASA DE EMPLEO11 DE LOS JÓVENES HASTA 29 AÑOS. AÑO 2011
Tasa de empleo en jóvenes
hasta 29 años
52,1%
46,7%
57,5%
43,4%
33,4%
53,5%
41,8%
32,2%
51,4%
Tasa de empleo en mujeres
hasta 29 años
Tasa de empleo en varones
hasta 29 años
CABA
Gran Buenos Aires
Total País
11
Por otra parte, si observamos la cuestión de género encontramos que
precariedad e informalidad laboral, a nivel nacional es de 34,1%, en
los varones, en todos los ámbitos considerados, tienen una inserción
los partidos del Gran Buenos Aires asciende al 38,4% y en la C.A.B.A
laboral significativamente mayor que las mujeres. Asimismo, si obser-
desciende al 21,3%12.
vamos qué sucede al interior de cada género, encontramos que las
Por último, la situación de vulnerabilidad de los jóvenes también que-
mujeres del conurbano son las más afectadas. En particular se ob-
da en evidencia al observar el grado de cobertura de salud que po-
serva que la diferencia de la tasa de empleo en términos de género
seen. Aproximadamente el 42,5%13 de los jóvenes entre 14 y 18 años
es aún más notoria en los partidos del GBA (33,4%) y en el total país
no tiene acceso a obra social o prepaga. La falta de cobertura médica
(32,2%) que en la ciudad (46,7%).
cobra relevancia a la luz del incremento de la fecundidad adolescente
La participación de los jóvenes en el ámbito laboral se caracteriza por
acontecido en los últimos años.
la entrada prematura al mercado del trabajo sin una formación adecuada y escasas oportunidades de elección sobre el rumbo laboral,
y la mayoría de las veces se efectúa bajo contrataciones en condiciones de precariedad, sin protección laboral y beneficios sociales. La
11. La Tasa de Empleo es calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total (de 14 años y más). EPH, 2º trimestre de 2011.
12. Fuente: Encuesta Permanente de Hogares, 1º Trimestre de 2011. INDEC.
13. Fuente: Encuesta Permanente de Hogares, 3º Trimestre de 2011. INDEC.
C apítulo
50 / 51
Tzedaká Educación
Educación
5
Impacto de los
programas educativos
El abordaje que plantea Tzedaká en sus programas educativos tiene implicancias significativas. En primer lugar, porque sus programas
educativos están dirigidos tanto al becado como a su familia. También
debido a que las prestaciones brindadas no se acaban en la entrega
de un monto de dinero sino que involucran un conjunto de servicios integrales para atender las necesidades específicas del núcleo familiar.
Finalmente, porque el acompañamiento ofrecido resulta un elemento
fundamental que le imprime un valor diferencial al trabajo que realiza
la Fundación. Por todo esto, analizar el impacto de los programas
educativos de Tzedaká implica considerar no sólo los resultados educativos, sino también otros aspectos vinculados con la generación de
expectativas a futuro y la participación y conciencia ciudadana.
IMPACTO SOBRE EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN:
RENDIMIENTO ESCOLAR Y CAMBIOS ACTITUDINALES
grado/año que no logran promover y que al año siguiente se
anotan como repetidores en el mismo año de estudio); y
En relación a la educación, se destacan problemas de aprendizaje,
c) otros que abandonan la escuela, reflejado por la Tasa de
debido a que la realidad educativa de muchos jóvenes está signada
Abandono que indica la cantidad de alumnos, en términos rela-
por dificultades que impiden el desempeño educativo favorable. Los
tivos, que dejan la escuela durante un año lectivo17.
problemas en el seno familiar, tanto económicos como domésticos,
actúan como factores que inciden en el aumento de la deserción es-
Uno de los principales problemas a nivel nacional es la repitencia, que
colar y la baja performance educativa de los jóvenes.
en el nivel primario18 subió levemente respecto del año 1996, pasando
La inclusión educativa se puede considerar a partir de la cobertura
de 5,82 a 6,16 y 6,1319. No obstante, al decrecer en el mismo período
que tiene cada nivel educativo, y que se refleja en la tasa neta de es-
la tasa de abandono, se produce como resultado una mayor reten-
16
colarización . La misma es de 94,5% en el nivel primario y 84,4%
ción. En el nivel secundario no ocurre lo mismo, ya que las tasas de
en el nivel secundario. Para poder “medir”, en parte, los recorridos
abandono interanual duplican a las del nivel primario, tanto a nivel país
escolares podemos considerar otros indicadores referidos a las tra-
como en la Provincia de Buenos Aires.
14
15
yectorias educativas de los estudiantes. Entre ellos podemos mencionar la “tasa de promoción efectiva”, la “tasa de repitencia” y la “tasa
de abandono interanual”, indicadores que representan los posibles
recorridos de una población escolar determinada:
a) aquellos que promocionan (porcentaje que pasa de un año al
correlativo siguiente) reflejado en la Tasa de Promoción Êfectiva;
b) aquellos que repiten el año, expresado en la Tasa de Repitencia (expresa la proporción de alumnos matriculados en un
14. Es el porcentaje de niños o jóvenes que cursan un nivel determinado a la edad teórica
correspondiente en relación con el total de población de ese grupo de edad.
15. La tasa neta de escolarización es el porcentaje de niños o jóvenes que cursan un nivel
determinado a la edad teórica correspondiente en relación con el total de población de ese
grupo de edad.
16. www.siteal.iipe-oei.org , Sistema Informativo de Tendencias Educativas en América
Latina, OEI – UNESCO. Resumen estadístico I, Totales Nacionales 2008, en base a datos
EPH 2006.
17. http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/Trayectorias-Escolares
18. Se toman los primeros seis años de estudio porque es uno de los modelos de estructura
que contempla la nueva Ley de Educación y, principalmente, porque es el que pesa más numéricamente en el total del país en la actualidad según los Relevamientos Anuales. http://
www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/Indicadores-Educativos
19. http://www.mapaeducativo.edu.ar/
52 / 53
Tzedaká Educación
Educación
CUADRO 6. TASA DE ESCOLARIZACIÓN, PROMOCIÓN EFECTIVA, REPITENCIA, ABANDONO INTERANUAL Y SOBREEDAD EN EDUCACIÓN COMÚN POR NIVEL
DE ENSEÑANZA. TOTAL PAÍS Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES. AÑO 2007
TOTAL PAÍS
Nivel Primario
Nivel Secundario
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Nivel Primario
Nivel Secundario
Tasa neta de Escolarización20
94,5
84,4
98,6
66
Tasa de Promoción Efectiva
92,27
76,91
95,23
79,63
Tasa de Repitencia
6,13
10,97
4,72
10,62
Tasa de Abandono Interanual
1,6
12,12
0,05
6,37
Tasa de Sobreedad21
22,58
35,35
16,47
34,54
En la Provincia de Buenos Aires, la tasa de promoción efectiva en el
EANNA 22, en la zona del Gran Buenos Aires el 6,4 de los niños de 5
nivel primario alcanza al 95,23, valor que disminuye al 79,63 en el nivel
a 13 años trabajó en actividades equivalentes al adulto en la semana
secundario. Lo cual muestra las dificultades que van a apareciendo
previa a la encuesta, porcentaje que asciende al 17,8 en el caso de los
a medida que aumentan los años de escolaridad, lo cual también se
adolescentes de 14 a 17 años.
refleja en las tasas de deserción. Claramente en el nivel de educa-
La problemática de la repitencia en el nivel secundario también se
ción secundaria es donde se manifiestan los grandes desafíos de la
expresa en los datos relevados por los Programas de la Fundación, ya
escolarización formal para los próximos años, ya que es allí donde
que ha sido una de las principales dificultades identificadas. El 12,9%
se identifican problemáticas heterogéneas que explican los déficits
de los chicos que recibieron apoyo del Programa IDEA en 2008, re-
de permanencia y regularidad. Un factor es el trabajo en los niños,
pitieron ese año escolar, porcentaje que se incrementa al 15,5% en
adolescentes y jóvenes que están en el sistema educativo. Según la
el año 201023. Si bien el valor se encuentra por encima de la tasa
nacional, es un valor esperable dada la vulnerabilidad de la población
20. La tasa neta de escolarización se limita a la matrícula con la edad teórica correspondiente. Mientras que la Tasa bruta de escolarización expresa la relación entre la matrícula
y la población en edad escolar correspondiente al nivel educativo. Si la cobertura es alta,
el indicador puede superar el valor 100 debido a la presencia de alumnos que tienen una
edad mayor a la esperada.
21. Este indicador refiere a aquellos estudiantes de mayor edad a la correspondiente al año
de estudio que cursan. La sobreedad de los alumnos puede obedecer a un ingreso tardío al
sistema, a la repitencia de uno o más años de estudio o bien al abandono de la escuela por
un tiempo y posterior reincorporación.
atendida por el Programa.
22. Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes realizada por el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el INDEC y la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) 2004.
23. Fuente: Informe de Evaluación 2009 del Programa IDEA, suministrado por la Fundación
(Ver cuadro 3).
Los testimonios relevados entre los adolescentes becados por IDEA
El acompañamiento brindado no sólo genera buenos resultados al
son elocuentes respecto de la valoración que se hace del acompaña-
contribuir a reducir la repitencia, sino que también ofrece instancias que
miento brindado. Cabe mencionar que estos chicos tienen posibilidad
permiten, en algunos casos, prevenir o revertir situaciones de aban-
de recibir apoyo escolar y también ayuda psico-pedagógica.
dono, siendo una acción concreta y efectiva para dar solución a este
“Yo nunca me llevé materias, gracias a las clases particulares. Si no,
problema. Así lo indican los datos sobre alumnos del Programa IDEA.
capaz que me hubiese llevado la vida! No es que tenés una conten-
Tal como lo refleja el Gráfico Nº6, desde el año 2006 hasta la fecha, la
ción nada más en el tema escolar, los profesores también son “buena
cantidad de alumnos que abandonaron la escuela fue disminuyendo.
onda”… podés hablar de temas personales, ellos también te ayudan”
Dichos resultados contrarrestan la tendencia decreciente que refleja la
(adolescente becario del Programa IDEA).
tasa de abandono interanual para el mismo período abordado24.
GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DEL ABANDONO DE LOS ALUMNOS DEL PROGRAMA IDEA. AÑO 2006-2010
2,2%
1 chico
1,6%
2 chicos
0,7%
1 chico
2006
2007
2008
1,1%
2 chicos
2009
0%
2010
Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por la Fundación.
24. Fuente: http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/Trayectorias-Escolares
54 / 55
Tzedaká Educación
Educación
“La beca te impulsa a seguir estudiando. Cuando repetí, dejé la es-
Hay diferentes factores vinculados con el ámbito familiar y las ca-
cuela, pero desde Tzedaká me convencieron para que vuelva, y volví”
racterísticas personales de cada chico que inciden sobre su rendi-
(adolescente becario del Programa IDEA).
miento en la escuela. Por un lado, las características de los miem-
Los becarios de IDEA participantes en los grupos focales manifes-
bros del hogar en cuanto a trayectoria educativa y la vinculación de
taron que utilizan el dinero de las becas para la compra de útiles,
ésta con la posterior inserción laboral:
libros, fotocopias, materiales escolares, viáticos y buffet del colegio.
“Los tira muy para abajo la frustración que tengan un padre que tal
El hecho de contar regularmente con cierta cantidad de dinero que
vez estudió, que no tiene laburo y nunca más se levantó. Entonces
pueden destinar a sus gastos educativos contribuye, también, a su
el chico en la secundaria ¿para qué quiere estudiar? (…)” (Respon-
permanencia en la escuela, en tanto les evita una temprana salida al
sable del Equipo Técnico).
mundo laboral para cubrir erogaciones que la familia no podría afron-
Por otro, también ejercen influencia sobre el desempeño escolar la
tar. En opinión de algunos de ellos, esto sería difícil de compatibilizar
ausencia de motivación o expectativas. En consecuencia, uno de
con la escuela.
los desafíos que tiene por delante la Fundación consiste en trans-
“Creo que si no tuviera la beca tendría que trabajar, me iría mal en la
mitirles a los alumnos y a sus familias la importancia del desarrollo
escuela, y estaría cansada. Quizás no seguiría estudiando…” (adoles-
educativo en el presente para obtener otros logros en el futuro.
cente becario del Programa IDEA).
“El cortoplacismo rige la vida cotidiana de estos chicos y también
“Todas las cosas del colegio las banco con la beca y lo que me so-
el contexto familiar, eso es algo que nosotros no dejamos de ver”
bra, lo ahorro. Si no fuese por la ayuda que me dan ellos, tendría que
(Responsable del Equipo Técnico).
haber salido a trabajar”(adolescente becario del Programa IDEA).
“La terminación de la escuela media para estos pibes es un punto
La necesidad de acompañamiento excede el período de asistencia
de inflexión que los va a condicionar de un lado o del otro, que
a la escuela secundaria: en este nivel, resulta habitual que los chi-
también los va ayudar [a decidir] que otra cosa quieren hacer (…)”
cos terminen la cursada pero que les queden materias por rendir,
(Responsable del Equipo Técnico).
lo cual alarga el proceso de finalización del ciclo. Y, con el tiempo,
Si bien en cada caso estas dificultades son identificadas a partir
se vuelve cada vez más difícil que se presenten a examen porque
del trabajo personalizado que realiza Tzedaká, los entrevistados
tienen que salir a trabajar o mantener a su familia.
que trabajan en la Fundación reconocen la conveniencia de diseñar
Todas estas dificultades que se dan en el proceso de escolariza-
un dispositivo que permita identificar de manera oportuna otras
ción (repitencia, abandono, baja terminalidad) se vinculan con lo
necesidades puntuales que puede presentar cada chico.
que sucede en la dinámica intrafamiliar y la falta de contención de
Junto con éstos, otro factor de relevancia que debe ser consi-
estos chicos. El aporte que hace la Fundación en cuanto a mayor
derado al analizar los logros y la permanencia dentro del sistema
seguimiento y acompañamiento indudablemente repercute de ma-
educativo son los embarazos adolescentes, así como también la
nera favorable para mejorar esos indicadores educativos.
consecuente maternidad o paternidad temprana.
Como se desprende del Gráfico Nº7, en Argentina, del total de nacimientos
aumentan en estos últimos dos casos (a 32,8% y 2,8% respectivamen-
que se producen en un año (746.460), el 6% se produce en C.A.B.A, el 38%
te) y descienden en el resto del país al 64%.
en P.B.A y el 56% en el resto del país. Y, el 15,4% de los nacidos vivos en todo
Entre los años 2009 y 2011, el Programa IDEA registra solo 2 casos
el país es fruto de embarazo adolescente (madres menores de 20 años). Del
de embarazos entre sus participantes, dato que resulta revelador del
análisis de la distribución geográfica de los casos se desprende que el 32,8%
impacto positivo del componente del trabajo de acompañamiento y
se produce en la P.B.A, el 2,8% en la C.A.B.A y el 64,8% en el resto del país.
seguimiento permanente del equipo social y de la vinculación con ser-
La Capital Federal es siempre la jurisdicción con menor tasa de fecundidad
vicios de salud.
adolescente . En el 2001 la tasa de fecundidad adolescente era de 23.9 en
Distinta situación se refleja en el Programa Acción Joven, donde, a
la C.A.B.A, 50,7 en Buenos Aires y 62,2 el promedio nacional26.
modo de ejemplo, en 2009, el 40% de los alumnos ya tenían hijos (de
25
Si observamos lo que ocurre con la fecundidad adolescente “precoz” (la que
ellos, el 93% eran mujeres). En 2010, por su parte, la proporción de
ocurre antes de los 15 años) observamos que el 81% (2.370 nacimientos)
padres entre los beneficiarios de este programa llegaba al 30% y se
se produce en el resto del país, porcentaje que desciende al 17,3% (509)
trataba en todos los casos de mujeres27.
en la P.B.A y al 2% (58) en la C.A.B.A. Por otra parte, si observamos la “fe-
“Hay muchos casos de embarazo adolescente; en Acción Joven, un
cundidad adolescente “tardía” (entre los 15 y 19 años) los valores relativos
30% de los chicos ya son padres (…)” (Miembros del Equipo de campo).
GRÁFICO 7. CANTIDAD DE NACIMIENTOS EN UN AÑO EN PBA, CABA Y RESTO DEL PAÍS. AÑO 2008
81%
CABA
64%
56%
6%
PBA
38%
Total de nacidos vivos
2%
17,3%
Menor de 15
2,8%
32,8%
Resto País
Entre 15 y 19
Fuente: Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos. Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud. Serie 5 - Número 52. Año 2008.
25. Número de nacidos vivos de madres con edades entre 15 y 19 años en relación a la
población de mujeres de 15 a 19 años, multiplicado por 1000. Es decir, de cada mil nacimientos que se producen en un año, 59 corresponden a adolescentes entre 15 y 19 años.
Fuente: Informe de las Naciones Unidas sobre la Población Mundial.
26. CEPAL, 2006.
27. Fuente: Informe del Programa Acción Joven, suministrado por la Fundación.
56 / 57
Tzedaká Educación
Educación
El seguimiento y el acompañamiento que desde la Fundación se hace
ante estas situaciones familiares y personales generan en los adolescentes y jóvenes un cambio de actitud respecto de sus posibilidades
de educarse, así como también un mayor compromiso y buena predisposición respecto del Programa del cual participan. Así, se genera
un genuino involucramiento y un vínculo personal con los referentes
de la Fundación, lo cual les permite sentirse contenidos.
“Empiezan a sentir que tienen a dónde recurrir, que hay alguien que
los escucha, que se preocupa por ellos y que los acompaña en su
trayectoria educativa”. (Miembros del Equipo de campo).
Otro de los puntos que hace necesario el rol de acompañamiento se
deriva del desafío de mantener las expectativas de los alumnos. “Llegan al Programa por la ayuda para conseguir trabajo. Quieren conseguir laburo en blanco por la obra social. Si no consiguen laburo o
no se sostienen en él, se frustran.” (Miembros del Equipo de campo).
FOTO
Capítulo
58 / 59
Tzedaká Educación
Educación
6
Impactos secundarios
de las becas: expectativas
y proyección a futuro.
Es fundamental analizar el impacto de los programas educativos considerando a la familia y a los alumnos, sus características y condiciones
de vida. Particularmente, es necesario considerar que el fenómeno de
exclusión social en los jóvenes está relacionado con los altos niveles de
pobreza y el desigual acceso a los bienes y servicios. Sin embargo, es
preciso remarcar que la misma excede esta carencia, porque además
del componente material-económico, tiene un importante contenido
social, simbólico y subjetivo que no es de menor relevancia.
No se trata solamente de estar efectivamente fuera de los mercados
y entramados sociales, sino también de tener la sensación de estar al
margen de ellos de manera involuntaria y experimentar la certidumbre
de que no hay destino. Estos jóvenes realmente “no saben hacia donde van”, porque no sólo no han elaborado un proyecto de vida, sino
que niegan su trayectoria y la definición de sus metas.
La inserción laboral de estos jóvenes constituye un verdadero desafío
dado que en muchos casos carecen de estudios formales completos, de
IDEA que integraron los grupos focales coincidieron en darle valor a la
oficios, o provienen de familias donde no existe una tradición de formación,
educación por pensar que ésta les permitirá, a futuro, mejorar su con-
o atraviesan ciertas dificultades que no favorecen su desarrollo educativo.
dición económica y trabajar en actividades que les interesan. Todos
Incluso en muchos casos, son los mismos jóvenes los que ya conformaron
ellos manifestaron su voluntad de seguir estudiando luego de haber
su propia familia y, por lo tanto, tienen otras responsabilidades.
finalizado la escuela secundaria28.
En este contexto social tan heterogéneo y complejo de abordar, la in-
Esta percepción acerca del valor dado a la educación y la expectativa de
tervención que Tzedaká realiza a partir de la familia facilita la reducción
seguir formándose aún después de haber finalizado los estudios obligato-
de las dificultades antes mencionadas. No importa tanto si la familia
rios es avalada por otros referentes consultados, al afirmar que “Los chicos
está incorporada a uno u otro programa: lo fundamental es que se
consideran a la educación algo fundamental, sin lo cual es difícil lograr algo
encuentre dentro de la red de acciones promovidas por la Fundación.
a futuro. Es por eso que pese a los fracasos, la deserción no es automática
Y en este contexto, cada una de las prestaciones planteadas está vin-
sino que vuelven a intentar” (Miembros del Equipo de campo).
culada con la estrategia propuesta para esa familia y para cada uno de
Y, en este sentido, el rol que juega la Fundación parece ser fundamental:
sus miembros, según sus circunstancias y necesidades particulares.
“Los programas educativos no tienen que estar orientados solamente a
Por otra parte, teniendo en cuenta que cuando hablamos de jóvenes
los déficits educativos (y económicos), sino también a crear una cultura
que no estudian ni trabajan nos referimos a chicos y chicas que no
en los hogares, para que reconozcan la importancia de la educación
logran sostenerse en el sistema laboral ni en el sistema educativo,
como una forma de inversión a futuro. Y en este sentido cobra relevan-
cobran relevancia las medidas que buscan garantizar la accesibilidad
cia la mirada que tiene la Fundación” (Integrante del Equipo Técnico).
de los jóvenes a los espacios de educación y capacitación. Sobre
Similares observaciones se derivan del grupo focal realizado con par-
todo cuando esas medidas buscan facilitar su incorporación al mundo
ticipantes del Programa Acción Joven. Todos ellos acordaron en asig-
laboral, en condiciones que les permitan seguir estudiando y actuali-
nar un valor fundamental a la educación. Al respecto, es ilustrativo uno
zando sus conocimientos.
de los testimonios relevados:
En este sentido, las acciones que en el ámbito educativo desarrolla la
“Cuando uno es más chico y está en la secundaria no valora mucho el
Fundación a través de una atención específica y adecuada conforman
estudio y piensa que va a vivir de la nada. ‘Busco un empleo fácil y ya
una contribución para achicar una deuda pendiente con los jóvenes,
está’. Creo que hoy la mayoría de los chicos no piensan en eso: en el
en la medida en que los programas de Tzedaká se convierten en una
después de terminar la secundaria. No sólo en el título sino en lo que
oportunidad real para que los chicos puedan terminar la escuela pri-
vos sabés... Si no sabés, no te van a contratar” (Joven participante de
maria y secundaria y consigan un trabajo decente.
grupo focal a beneficiarios del Programa Acción Joven).
El hecho de participar en programas educativos de la Fundación genera en los adolescentes y jóvenes, entre otras cosas, mejores expectativas respecto del futuro posible. Los participantes del Programa
28. De acuerdo con información general acerca del Programa, un 75% de quienes participaron en 2009 y el 100% de quienes recibieron la beca el 2008 manifestaron que continuarían sus estudios, ya sea en la universidad o en institutos terciarios (Ver cuadro 3).
60 / 61
Tzedaká Educación
Educación
Aún cuando la experiencia que muchos de ellos han tenido en su
salud, talleres diversos, presentación de boletines, entrevistas con la
paso por el sistema educativo formal no resulta del todo satisfactoria,
trabajadora social, etc.
todos los jóvenes manifestaron su expectativa de continuar formán-
El Programa NET de Apoyo a Estudiantes Universitarios propone tam-
dose e iniciar estudios universitarios o terciarios. El hecho de haber
bién a los jóvenes la realización de trabajo voluntario en iniciativas socia-
participado del Programa Acción Joven parece haber brindado una
les, a modo de “corresponsabilidad” por recibir el beneficio de la beca. El
instancia de motivación y orientación para esa decisión.
propósito de esta iniciativa consiste en desarrollar la sensibilidad de los
“Cuando salí del secundario me sentía desorientada porque no sabía
jóvenes en los valores de la solidaridad y la justicia social. Las contrapres-
qué era lo que quería hacer. No sabía qué era lo que quería seguir
taciones no son concebidas como un requisito formal, sino como una
estudiando. Entonces ahora, a partir del curso éste [Curso de Auxi-
forma de inclusión comunitaria y de generación de capital social.
liar Administrativo], me gustó y quiero seguir” (Joven participante de
“Entendíamos que la contraprestación podría convertirse también en
grupo focal con beneficiarios del Programa Acción Joven). Esta joven
una forma de inclusión comunitaria. Era generarles el capital social y
comenzó un curso de Auxiliar Contable en la UBA y planea empezar
poder encontrar elementos identitarios que no habían podido adqui-
el CBC para la carrera de Administración de Empresas.
rir.” (Responsable del Equipo Técnico)
Sin embargo, en esa etapa el proceso de escolarización se comple-
Las acciones de voluntariado insumen aproximadamente 3 ó 4 horas
jiza ya que los chicos comienzan a “changuear”, es decir, a tomar
semanales29. Por lo general, se busca que las acciones desarrolladas
trabajos temporarios y precarios. Y aquí, nuevamente, la presencia
tengan alguna vinculación con la carrera en la cual se están capacitan-
(o la ausencia) de la familia marca diferentes situaciones: si no hay
do. El cumplimiento de la contraprestación es de carácter obligatorio.
alguien en el hogar que les diga “prefiero que vayas a la escuela”,
Los becarios de NET valoran la ayuda económica recibida, en tanto
esa temprana y frágil inserción laboral tenderá a mantenerse en el
les facilita la compra de insumos para sus estudios (principalmente
tiempo y profundizarse, llegando incluso a plantear una disyuntiva
“apuntes” y afrontar los gastos de traslado) y porque les genera una
entre trabajar o estudiar.
instancia de control y exigencia respecto de la aprobación de una
cantidad mínima de materias anuales. Pero, también, valorizan la po-
LA PARTICIPACIÓN Y CONTRAPRESTACIÓN DE LOS
JÓVENES: SUS CARACTERÍSTICAS Y EL ROL DE LA
CONCIENCIA CIUDADANA
sibilidad de involucrarse en actividades solidarias que les permitan, de
Los Programas que implementa la Fundación contemplan una con-
hecho de poder ayudar a chicos que necesitan atención devuelve mu-
traprestación a cambio de la prestación recibida. Si bien existen di-
cho” (Joven becario Programa NET, participante en los grupos focales).
alguna manera, retribuir lo que ellos mismos reciben y sentirse útiles
para su comunidad.
“Rescato mucho la vivencia que tengo a partir de la contraprestación. El
ferencias en el tipo de contraprestación que se solicita, la mayoría
de ellas consiste en la participación del beneficiario en controles de
29. Para mantenerse en el programa, también se les exige la aprobación de al menos 2
materias anuales (Ver Cuadro 5).
“Está bueno estar en un sistema donde, sin mediar plata en sí, sueldo
o relación laboral, todos podemos formar un círculo en el que a todos
nos sirve lo que hacemos. A mí me están ayudando, y esa misma ayuda que recibo yo sirve para ayudar a otros” (Joven becario Programa
NET, participante en los grupos focales).
Las familias beneficiarias de los otros programas también asumen
ciertos compromisos al momento de ingresar al Programa, pero se
trata de otro tipo de contraprestaciones. En el caso del Programa
IDEA, se firma un convenio a principio de año entre los chicos, las
familias y la Fundación por las prestaciones que van a recibir en el cual
se detalla la obligación de participar de talleres y realizar el control del
pediatra o médico especialista en adolescentes30. De acuerdo con la
información disponible, aproximadamente tres cuartos de los beneficiarios de este programa cumple con el chequeo de salud solicitado,
mientras que la proporción de quienes asisten a los talleres asciende
a los dos tercios31.
30. También deben presentar los comprobantes de gasto de la suma entregada como beca.
31. Estos valores muestran importantes diferencias año a año. Para información más específica, ver Cuadro 3.
Capítulo
62 / 63
Tzedaká Educación
Educación
7
Proyecciones y
perspectivas a futuro
Las organizaciones de la Sociedad Civil han crecido significativamente en número a lo largo de los últimos años. Si bien el alcance de sus
acciones no es masivo, han demostrado capacidad para sostenerse
y para darle continuidad a las iniciativas que buscan atender las necesidades de las personas desde la proximidad. En el caso de Tzedaká,
en dos décadas puso en marcha y desarrolló programas que dejaron
una impronta propia dentro del sector de las becas no estatales.
Y si bien son claros los avances que la Fundación ha tenido a lo largo
del camino recorrido, es importante analizar tres aspectos claves: a)
la oportunidad de generar nuevas alianzas con el Estado y el sector
privado; b) la posibilidad de ampliación de la oferta de los Programas
y mayor visibilidad de la Fundación; y c) las posibilidades de transferencia de la metodología de trabajo (basada en una dinámica interdisciplinaria y el trabajo en equipo) a otras organizaciones sociales.
Esos aspectos implican una revisión de los mecanismos de financia-
miento de la Fundación, así como también el diseño de una estrate-
trabajo con el Estado para poder armar la alianza y también asociar-
gia que permita mejorar la visibilidad de Tzedaká y la identificación
nos con el sector privado, no desde el lugar solamente de la respon-
de otras instituciones a las cuales eventualmente se pueda transferir
sabilidad social empresaria” (Responsable del Equipo Técnico).
su metodología de trabajo.
En cuanto a la vinculación con otras organizaciones sociales, los referentes consultados no identifican la existencia de otras que tengan
V ÍNCULOS CON OTR AS INSTITUCIONES: EL
ESTA DO, L AS EMPRESAS Y ORGA NIZ ACIONES
NO GUBERNA MENTA LES (ONG)
un enfoque parecido al de Tzedaká: “No veo ninguna institución en
donde lo educativo abarque tanto aspectos. Nosotros tenemos a trabajadoras sociales acompañando a las familias y que están tratando
de sortear obstáculos y que toman una relación directa con las difi-
La Fundación tiene por delante un camino por recorrer en términos de
cultades educativas de los chicos” (Responsable del Equipo Técnico).
su vínculo con el Estado y el sector privado. Con respecto a la relación
Si bien en los últimos años se ha diversificado tanto el financiamiento
con el Estado, es bajo el grado de trabajo conjunto desarrollado hasta
como la vinculación con otras instituciones para desarrollar progra-
el momento aunque se encuentra en crecimiento. A pesar de que ya
mas, se considera necesario que la Fundación pueda generar nue-
existen financiamientos gubernamentales en áreas tales como vivien-
vas alianzas estratégicas con diferentes sectores, como una forma
da, salud, empleo y desarrollo social, seguramente se incrementará la
de ampliar su estructura y potenciar a futuro los resultados que se
relación en los próximos años.
obtienen en el presente.
Por ello, es fundamental que se pueda propiciar una línea de trabajo a
“Nosotros tenemos mucha experiencia en el trabajo en red. Intentamos
partir de la cual desarrollar una gestión mixta, que combine la escala
alianzas y asociaciones con todos aquellos que creemos que nos pue-
propia de las iniciativas estatales con la modalidad de intervención de
den aportar. Puede ser desde una escuela, como ORT a una organiza-
Tzedaká. No obstante, esa posibilidad implica ciertas cuestiones que
ción privada como Manpower en las capacitaciones. Eso también nos
deben ser consideradas en el análisis:
facilita mucho la tarea.” (Responsable del Equipo Técnico)
“El gobierno tiene que estar en las políticas macro, pero en lo micro
“Creo que hay que fortalecer las alianzas. Si miramos la línea de tiem-
tiene que ser con la expertise de la ONG, invirtiendo y usando recur-
po y como fue modificándose el sistema de financiamiento de la Fun-
sos. La educación tiene que crecer así, no hay otra manera” (Repre-
dación, hubo una apertura. Creo que hay un camino que se empezó
sentante de la Conducción de la Fundación).
a recorrer, no sólo por la búsqueda de financiamiento sino también
“El objetivo no es adaptarse a un programa estatal. El seguimiento que se hace
a partir de pensar alianzas con el Estado.” (Responsable del Equipo
con los chicos es muy uno a uno y con el Estado sería difícil por el tamaño, por
Técnico)
la rotación de la gente que allí trabaja” (Miembro del Equipo de campo).
La importancia de generar alianzas vale tanto para el sector estatal
como para el sector privado: “Tenemos que seguir fortaleciendo el
64 / 65
Tzedaká Educación
Educación
EL CRECIMIENTO DE LOS PROGR A M AS Y L A
V ISIBILIDA D DEL Á RE A EDUC ATI VA
Otra manera de lograr mayor escala con los Programas de la Fundación consiste en identificar organizaciones sociales que –ya sea por
sus características actuales o su capacidad de adaptación- puedan
Si bien la posibilidad de ampliación de los programas es considerada
replicar la metodología de trabajo de Tzedaká. Esto supone el desa-
de manera positiva por parte de los referentes entrevistados, implica
fío de transferir una metodología de intervención para la cual uno de
dar una discusión sobre ciertos aspectos. Es importante considerar
los factores diferenciales está dado por las características propias del
en qué medida la apertura trae aparejado un aumento de la demanda
equipo de trabajo y la dinámica de funcionamiento interdisciplinaria
y, en ese caso, los cambios que se pueden generar y las adecuacio-
que a lo largo de los años logró la Fundación.
nes vinculadas a su atención.
“En algunas cuestiones sí, sistematizamos todo lo que es, por ejem-
“Somos responsables que lo que nosotros publicitamos, tenga algún
plo, todos los instrumentos, las herramientas de entrevistas y admisio-
tipo de respuesta (…) Pero también existe un mito que si te abrís, la
nes. Pero nunca tuvimos la oportunidad de esquematizar la metodo-
demanda se incrementa rápidamente. La verdad que no sucede así
logía que usamos. (…) Es muy replicable para empezar en pequeños
en la práctica. Hasta el momento, pudimos canalizar bien la demanda
barrios.” (Responsable del Equipo Técnico)
y el feedback que tuvimos fue mucho mayor que el obstáculo de la
El verdadero valor de las organizaciones sociales en Argentina es su
demanda creciente.” (Responsable del Equipo Técnico)
generación de alternativas “desde abajo” y la procura de la inclusión
Si bien la metodología de trabajo que utiliza la Fundación garantiza
social. Si bien estas organizaciones no son masivas, han demostrado
un nivel importante de calidad, la pretensión de aumentar la cantidad
capacidad para sostenerse y reivindicar la participación, la solidaridad
de becas otorgadas presentará limitaciones al buscar mantener la
y la organización como valores que mejoran la vida de las personas,
calidad y el método de implementación actual. En este sentido, se
en especial aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad
identifica una tensión entre la posibilidad de masificación de los pro-
social. De esta manera, en un contexto de debilitamiento del tejido
gramas y el mantenimiento de nivel. Al respecto, se reconoce que
social y familiar, y la creciente separación entre sectores de altos y
este proceso no puede ir en desmedro del abordaje personalizado,
bajos ingresos, las organizaciones de la sociedad civil son un actor de
propio de la Fundación.
suma relevancia que brinda un apoyo fundamental para la resolución
“Hay un aspecto muy importante en la gestión que es el uno a uno.
de problemáticas sociales.
Eso no lo podemos perder.” (Responsable del Equipo Técnico)
En este sentido, el rol que cumple Tzedaká se destaca porque a lo largo
Otro punto mencionado en relación con la ampliación es la convenien-
de dos décadas ha sabido desarrollar una modalidad diferencial de tra-
cia de que el aumento de la cobertura esté acompañado por el finan-
bajo y adecuar sus acciones a las necesidades emergentes del contexto.
ciamiento correspondiente. Si bien esto último no fue considerado un
problema, se mencionó la posibilidad de desarrollar un esquema que
permita aumentar las oportunidades de financiamiento.
C apítulo
66 / 67
Tzedaká Educación
Educación
8
Conclusiones
En estas últimas dos décadas, el deterioro de los indicadores económicos, sociales y laborales, ha sido tan profundo que, a pesar de
la reactivación productiva de la economía, la generación de nuevos
puestos de trabajo y la implementación de masivos planes sociales,
se observa la persistencia de un cuadro social complejo. La situación
social argentina se caracteriza por una importante población de argentinos con necesidades primarias insatisfechas, ingresos por debajo de las líneas de pobreza e indigencia y dificultades para insertarse o
reinsertarse laboralmente en condiciones dignas.
Ese escenario social es acompañado por una oportunidad única para la región, producto de la situación demográfica, ya que por varios años habrá
una importante generación de jóvenes, y una relación entre activos y pasivos
(bono demográfico) claramente ventajosa desde el punto de vista del desarrollo. No obstante, esa oportunidad requiere atender y dar respuestas a
uno de los desafíos más complejos: los jóvenes que no estudian ni trabajan.
De esta manera, revertir un contexto donde aparece una importante
franja de la población en situación de vulnerabilidad social, y un con-
pecial atención en la medida que están (o son más proclives a en-
traste importante entre el bono demográfico y la cantidad de jóvenes
contrarse) en una situación de riesgo social. Por un lado, los pobres
fuera del sistema educativo y laboral, requiere no sólo de políticas
estructurales son aquellos que no cubren las necesidades mínimas
públicas activas sino también de la participación de la sociedad en su
nutricionales, de servicios básicos y déficit habitacional. Son sectores
conjunto. En este sentido, se destaca el rol que muchas organizacio-
que además de no cubrir las condiciones mínimas de subsistencia se
nes de la sociedad civil desarrollan porque desde su ámbito de ac-
encuentran con muy escasas posibilidades de incorporarse al mer-
ción brindan respuestas cercanas a las necesidades de la población
cado formal de trabajo y, por lo tanto, requieren algún tipo de apoyo
a través de nuevas estrategias de intervención. Tzedaká es una de
alimentario, material o económico del Estado, de las iglesias o de al-
las organizaciones que más se destacan, no solamente por la soste-
gunas organizaciones comunitarias.
nibilidad de las acciones sino también por la capacidad de intervenir
Por otro lado, los sectores vulnerables cubren las necesidades mí-
sobre la realidad social a través de innovadoras y creativas acciones
nimas, no aparecen en las estadísticas como pobres, pero se encuen-
con exitosos resultados.
tran en un proceso de vulnerabilidad porque tienen trabajo informal
A continuación, y como cierre del informe se presentan las diez con-
o precario. Estos grupos logran su propio auto-sustento, interactúan
clusiones más destacadas sobre la tarea y el rol que cumple Tzedaká:
con el mercado de trabajo pero no tienen previsibilidad en la medida
en que sus ingresos varían de acuerdo a la coyuntura económica.
1. SECTOR VULNERABLE
Claramente, Tzedaká además de trabajar con otros sectores, supo
La situación social de Argentina presenta múltiples aspectos que me-
encontrar la forma de trabajar con este último sector al que no es
recen la pena ser considerados al momento de diseñar, implementar
fácil llegar desde el ámbito estatal. En la medida en que no son los
y monitorear las intervenciones que en materia social se producen
que tradicionalmente recurrieron al Estado en busca de prestacio-
para dar respuesta a diversas problemáticas. Uno de los aspectos a
nes sociales, no se generó una vinculación entre el ámbito estatal y
ser destacados es que, si bien en la última década la recuperación
los sectores vulnerables, ya sea porque la oferta programática no los
económica que tuvo el país posibilitó una mejora en las condiciones
consideró población objetivo, o porque estos desconocen los canales
de vida de la población, la misma no alcanzó de igual forma a todos
de acceso a la misma.
los sectores sociales. En consecuencia, todavía queda por revertir la
A la vez, no solo supo dar cobertura a un sector de la población al que
fragmentación social que se expresa no solo a partir de la diferencia
no se llega desde el Estado, sino también cómo trabajar de acuerdo
entre los que más ganan y los que menos ganan, sino también en el
a la realidad del sector.
acceso a servicios públicos de calidad (como salud y educación), en
la forma en la que se insertan (o no) al mercado laboral o en los me-
2. TRABAJO EN EQUIPO NO EN PROGRAMAS
dios de subsistencia a los que acceden.
Tzedaká no solamente ha logrado consolidar su trabajo con la pobla-
En Argentina hay dos sectores que merecen ser atendidos con es-
ción vulnerable, sino también ha podido desarrollar una metodología
68 / 69
Tzedaká Educación
Educación
de intervención que le es propia. Su forma de abordar las problemá-
virtuoso en la medida en que posibilita afianzar el posicionamiento
ticas sociales se caracteriza por el rol clave asignado a la educación
externo de la Fundación y que su labor pueda estar equiparada con el
en tanto motor de inclusión social; la consideración de la familia como
trabajo de otras organizaciones con presencia a nivel nacional.
unidad de intervención y la búsqueda de una respuesta integral a sus
necesidades. Es así que cobra valor el trabajo interdisciplinario y en
4. VISIBILIDAD
red así como también la importancia asignada al acompañamiento y
Queda claro que Tzedaká ha logrado reconocimiento público por
al seguimiento de los beneficiarios de los programas.
su aporte dirigido a atender las carencias de familias vulnerables,
Logar brindar respuestas integrales requiere considerar tanto a los suje-
a la vez que su modalidad de trabajo ha ganado aceptación y ha
tos dentro del entorno (social y familiar) como desarrollar articulaciones
motivado la confianza de los estudiantes y sus familias.
entre los diferentes actores que intervienen sobre esa realidad. Tzedaká
No obstante, todavía queda superar el umbral alcanzado y dar un sal-
supo desarrollar una metodología de intervención tan específica y cer-
to hacia una mayor visibilidad. En la medida en que existe una sólida
cana a las personas, que le ha permitido la identificación de múltiples
base de trabajo con buenos resultados, están dadas las condiciones
factores a atender: desde los problemas de incentivos en los jóvenes
para desarrollar una estrategia que permita ganar visibilidad y poten-
y la falta de mirada a futuro, hasta las dificultades que se derivan de
ciar el trabajo que viene haciendo la Fundación.
la caída en los ingresos o la precariedad laboral, los cambios en las
Esa apuesta a la “calidad” y al nivel de trabajo personalizado ha po-
5. DIFICULTADES PARA DARLE MAYOR ESCALA AL
MODELO (AMPLIAR Y REPLICAR LA LÓGICA DEL
“CUERPO A CUERPO”)
sibilitado un grado de acercamiento que no se puede alcanzar de
La contrapartida de la metodología “cercana” que permite un se-
manera fragmentada con diferentes programas sino a través de un
guimiento cotidiano de la situación de los alumnos y sus familias,
trabajo integrado y en equipo.
es el desafío de cómo lograr la compatibilidad entre el aumento de
estructuras familiares, la cantidad de hogares de jefatura femenina, o lo
relacionado con la organización social del cuidado, entre otros.
la oferta y el mantenimiento de la calidad. Es claro, que ampliar la
3. VALOR QUE LOS DONANTES LE ASIGNAN AL
TRABAJO DE TZEDAK Á
escala del modelo obliga a repensar el método de implementación
Después de dos décadas de trabajo Tzedaká consolidó un sello que
cuar la escala. Pero no solo se trata de aumentar la cantidad de
legitima tanto internamente como externamente las acciones que de-
la oferta y sus componentes (recursos económicos y humanos o
sarrolla. La Confiabilidad es el factor clave, los donantes confían en
programas) o de la demanda (población beneficiaria), sino también
que el trabajo que se hace está encaminado en la orientación co-
pensar cuáles son los instrumentos que deben ser fortalecidos si lo
rrecta. Esto hacia el interior permite reconfirmar la orientación de las
que se busca es ampliar el modelo. Dar ese paso requiere conso-
decisiones y fortalecer su profundización. Y se convierte en un círculo
lidar herramientas de gestión (como por ejemplo, los sistemas de
para identificar qué aspectos deberían ser modificados para ade-
información) y repensar los circuitos de funcionamiento existentes
es importante que se fortalezca el vínculo con otras alianzas. Respecto
(tanto para la identificación, como para el seguimiento y acompa-
a las modalidades de gestión y articulación es necesaria la posibilidad
ñamiento), así como también las alianzas institucionales.
de contar con uno o varios aliados (externos a la Fundación) en cada
instancia del territorio donde se pretenda trabajar e incorporar pobla-
6. FORMACIÓN LABORAL COMO UN ESQUEMA QUE
VINO PARA QUEDARSE
ción a los programas, con la intención de transferir y motivar, la replica-
Hace tiempo que la tradicional posibilidad de integración social con-
de una Red mayor de organizaciones de la sociedad civil también per-
formada por escuela, trabajo calificado y ascenso social, no genera
mite ampliar la escala y cobrar fuerza para mejorar el posicionamiento.
bilidad de las iniciativas en otras organizaciones. A la vez, formar parte
los mismos resultados que en otras épocas. Antes el estudio formal
que de él se derivaban eran la base para ascender socialmente, mien-
8. UN INCENTIVO PARA LA CREACIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA Y MOVILIDAD SOCIAL ASCENDENTE.
tras que ahora, si bien es una condición necesaria no es suficiente.
El diseño y la gestión de políticas públicas de juventud todavía presen-
Es por ello que en la actualidad es fundamental que se fortalezcan las
tan importantes desafíos por afrontar. Por ejemplo, respecto a la oferta
iniciativas que busquen brindar nuevos instrumentos que consoliden
programática, generalmente las intervenciones que se orientan a los
la formación formal. Asimismo, en la actualidad, la incorporación de
jóvenes, los incluyen dentro de programas para adolescentes y niños,
las tecnologías obliga a la actualización y formación permanente, con
o dentro de programas para adultos. Con lo cual, en ambos casos, los
lo cual la demanda de formación formal está yendo en aumento.
jóvenes no son considerados como sujetos específicos. Lo menciona-
Es por ello que, brindar espacios de formación laboral que están a
do dificulta la capacidad de respuesta de las políticas públicas frente a
la altura y ritmo de esos avances, es posibilitar un espacio de forma-
las necesidades específicas que existen al interior de la juventud.
ción que para muchos jóvenes constituye una ventana de oportunidad
Las intervenciones de Tzedaká orientadas a los jóvenes revierten esa
para ingresar al mercado laboral formal.
dificultad en la medida que trabaja con jóvenes considerando las es-
Es necesario que el área del trabajo se fortalezca en un proceso de cre-
pecificidades del grupo etario al que pertenecen y las particularidades
cimiento durante el cual se debe prestar atención y cuidar que haya una
de su situación educativa, social, familiar o laboral.
correlación entre lo que lo que el mercado laboral requiere y, considerar
Esa forma de trabajar con los jóvenes evita el abandono por las frus-
inclusive, la posibilidad de avanzar hacia la intermediación laboral.
traciones escolares y permite superar el contexto familiar y la desmo-
garantizaba la entrada al mercado de trabajo formal y los beneficios
tivación de los jóvenes, a la vez, que les da herramientas para la cons-
7. AMPLIACIÓN DE LA RED Y LOS VÍNCULOS CON
OTRAS INSTITUCIONES DEL TERCER SECTOR
trucción de un proyecto de vida. Asimismo, las contraprestaciones
Si bien Tzedaká tiene un modelo de gestión descentralizado, el cual se
social y solidaridad, consolidando la articulación del trabajo solidario
ve facilitado a partir de las alianzas con distintas instituciones (centros),
entre jóvenes y la sociedad.
que realizan los jóvenes permiten fortalecer la idea de participación
70 / 71
Tzedaká Educación
Educación
9. VÍNCULO CON EL ESTADO: AUMENTAR L A
EN VERGADUR A /ESCAL A COMO POLÍTICA PERMANENTE
Los espacios de interacción entre el Estado, actores de la sociedad
civil y representantes del sector privado para debatir e incidir sobre
las políticas públicas ocupan un lugar cada vez más destacado en
las agendas sociales y públicas. La ampliación de los alcances y reforzamiento del potencial de estos espacios sólo es posible dentro de
nuevos y mejores vínculos entre Estado y sociedad civil. En efecto,
para crear y promover instituciones permeables a la participación ciudadana, es necesaria la transformación de las relaciones Estado – sociedad. En consecuencia, es necesario que la Fundación profundice
el trabajo con el Estado en todos sus niveles. Esto no solo permite
ganar en escala sino también consolidar y brindar sostenibilidad en el
tiempo a las intervenciones.
10. HACIA UNA MAYOR INCIDENCIA EN L A
AGENDA PÚBLICA PAR A VISIBILIZ AR NUEVAS
PROBLEMÁTICAS
Tzedaká, tuvo la capacidad de definir una misión y valores preponderantes con capacidad de adaptación a las necesidades emergentes del contexto, a la vez que supo desarrollar una metodología de
trabajo que permite conocer de una manera precisa las principales
problemáticas que surgen en las familias y en los jóvenes. Pero es
necesario capitalizar esa capacidad, aumentando la incidencia que
tiene la Fundación en la agenda pública. Incidir en la agenda pública
e instalar temáticas sociales claves es también una forma de trabajar
para modificar la realidad social.
Bibliografía
Apoyo a la Instalación del Observatorio Social del Sistema de Promoción y Protección de
BERTRANOU, FABIO, 2010. Cobertura previsional en Argentina, Brasil Y Chile. Organiza-
los Derechos del Niño en la Provincia de Buenos Aires. UNICEF, 2011.
ción Internacional del Trabajo. OIT, 2010.
ARROYO, DANIEL.”Las políticas sociales en Argentina. Las transformaciones de la última
BINSTOCK, GEORGINA Y PANTELIDES, EDITH ALEJANDRA, La Fecundidad Adoles-
década y los desafíos que vienen”, en Crisis, transformación y crecimiento. América La-
cente Hoy: Diagnóstico Sociodemográfico. CEPAL, 2006.
tina y Argentina (2000 -2010), Daniel Filmus (Coordinador), Eudeba, Buenos Aires, 2010.
Estado Mundial de la Infancia 2011. La adolescencia, una época de oportunidades.
ARROYO, DANIEL,“Políticas Sociales: Ideas para un debate necesario”. Editorial La Crujía, Buenos Aires: 2009.
ARROYO, DANIEL, “Las Políticas sociales en Argentina: los desafíos en el contexto actual”, Mimeo, Congreso del Banco Mundial, Washington DC, Febrero de 2009.
ARROYO, DANIEL, “La Política Social y la Inclusión Social”, en El Estado y la Reconfiguración de las Protecciones Sociales. Comp. Perez Sosto, Guillermo. UNESCO, Instituto
Di Tella, Ministerio de Trabajo, Argentina, 2008.
UNICEF, 2011.
Anexo
72 / 73
Tzedaká Educación
Educación
Entrevistas y
grupos focales
En el marco de este estudio, se desarrollaron 14 entrevistas en profundidad y 5 grupos focales. Las entrevistas en profundidad fueron realizadas para relevar el testimonio de las autoridades responsables de la
Dirección Ejecutiva; miembros del equipo técnico responsable de llevar
adelante los Programas Educación y los Programas Sociales; integrantes del equipo de campo; responsable de recaudación y algunos de los
donantes. En concreto, se entrevistó a:
Directora Ejecutiva: Mirna Szulmajster
Directora de Programas Sociales: Rut Kamenszain
Directora del área de Educación: Marcela Szuchman
Supervisora de Campo: Mariana Vezub
Coordinadora programa IDEA: Luciana Lattes
Coordinadora programa NET: Lorena Korniansky
Coordinadoras de Acción Joven: Débora Schmulewitz y Sandra Ismach.
Trabajadoras sociales.
Director de Desarrollo Tzedaká: Daniel Korin
Director Asociado JDCLA: Fabián Triskier
Director Ejecutivo de la Escuela Scholem Aleijem: Gustavo Weich
Donantes
Por su parte, para participar de los grupos focales se convocó a adolescentes y jóvenes que participan de los Programas de la Fundación,
así como también a sus familiares. Se realizaron los siguientes grupos
focales:
Grupo 1: beneficiarios del Programa NET
Grupo 2: beneficiarios del Programa Acción Joven
Grupos 3 y 4: beneficiarios del Programa IDEA
Grupo 5: familiares de beneficiarios del Programa IDEA
CUADRO 7. PRINCIPALES ASPECTOS RELEVADOS EN ESTE ESTUDIO
DIMENSIONES
LOGROS OBTENIDOS
DESAFÍOS
OBSERVACIONES
Características
generales de la
Fundación
- Definir a lo educativo como herramienta
de inclusión, pero no la única.
- Programas educativos planificados y
sostenidos en el tiempo.
- Darle continuidad y potenciar el modelo de
trabajo alcanzado.
Se destaca la capacidad de definir una misión y valores preponderantes con capacidad de adaptación a
las necesidades emergentes del contexto
Organización del
área educativa
- Consolidación de una metodología que
combina calidad, perfil de los recursos
humanos y el trabajo personalizado.
- Prestaciones integrales.
- Modelo de gestión descentralizado, el
cual se ve facilitado a partir de las alianzas
con distintas instituciones (centros).
- Mantener la coordinación intersectorial.
- Sostener la capacidad de adaptación a las
transformaciones de la estructura familiar.
Es importante que lo educativo no sea abordado a
partir de un programa en particular. Los programas
son considerados instrumentos para una intervención
que tiene a la familia como centro y que se da a partir
de un trabajo interdisciplinario e integrador.
Condiciones de
vida de las familias
- La familia es el eje a partir del cual se
trabaja desde una perspectiva interdisciplinaria que abarca diferentes dimensiones
de los problemas sociales,
- Evitar que los problemas de ingreso, u
otros derivados del entorno familiar, afecten
el desarrollo educativo.
Cobra relevancia que la familia sea considerada un
aliado fundamental para el sostenimiento de los chicos
en los programas y en la escuela.
Rendimiento
escolar
- Rol de los trabajadores sociales, para
acompañar el proceso de escolarización
que en muchas familias no es natural.
- Bajar los niveles de repitencia.
- Evitar el abandono por las frustraciones.
- Superar el contexto familiar y la desmotivación de los jóvenes.
Es importante continuar con el trabajo personalizado
y transmitirles a los becados y a sus familias la importancia del desarrollo educativo en el presente para
obtener otros logros en el futuro.
- Generarles a los jóvenes la posibilidad de
acceder a algún tipo de trabajo.
- Área nueva, que es necesario fortalecer, todavía tiene por delante un proceso de crecimiento.
- Es importante que desarrolle un factor potencial.
Es un área clave que brinda un espacio de formación
que para muchos jóvenes es una ventana de oportunidad para ingresar al mercado laboral.
- Los donantes tienen interés por el modo
en que la Fundación hace las cosas y
existe confianza en que se están haciendo
las cosas bien.
- Aumentar la visibilidad.
Mecanismos de
financiamiento del
área educativa
Cobra relevancia el grado de visibilidad, no solamente
como una estrategia para conseguir más donantes,
sino también para facilitar el vínculo con otras instituciones y comunicar el trabajo realizado y los resultados obtenidos.
Vínculos con otras
instituciones
- Interacción con otras instituciones en la
etapa de identificación.
- Generar nuevas alianzas estratégicas.
Identificar potenciales vínculos con instituciones del
sector público, privado y otras.
Formación laboral
74 / 75
CUADRO 8. SISTEMATIZACIÓN DE LOS GRUPOS FOCALES. PROGRAMA NET.
Educación
Tzedaká Educación
PREGUNTAS
Situación familiar
Estudios secundarios
Situación educativa
actual
Situación laboral
JOVEN 1
JOVEN 2
JOVEN 3
JOVEN 4
Todos los chicos viven con sus familias.
Privada judía
Estudiante de Odontología UBA
Laica privada
Estudiante de Antropología UBA
Pública
Estudiante de Nutrición UBA
Trabaja dos veces por semana 10
hs por día
Trabaja 4 hs por día
Trabaja 2 o 3 horas semanales
Pública
Estudiante de electromedicina en
la Universidad Nacional San Martin
No especifica tiempo de trabajo
pero realiza actividades comercio y
tiene un microemprendimiento
Relación con Tzedaká
Continuidad con Tzedaká (anterior y posterior al programa)
Permanencia en el
Programa
Más de un año
Un año
Más de tres años
Hace un año
Cambios a partir del
ingreso al Programa
Facilitó la compra de apuntes y aumentó su exigencia para aprobar materias
Facilitó la compra de apuntes y aumentó su exigencia para aprobar materias
Facilitó la compra de apuntes y aumentó su exigencia para aprobar materias
Facilitó la compra de apuntes y aumentó su exigencia para aprobar materias
Qué piensa de la transferencia económica
La beca ayuda a toda la familia,
porque lo que yo recibo de la beca
es lo que no le pido a mi papá
A veces no llega a cubrir el total de
los apuntes
Es un incentivo
Es una gran ayuda
Apuntes y viáticos
Apuntes
Apuntes
Apuntes, materiales de trabajos
prácticos y viáticos
Utilización de la beca
Seguimiento por
parte del Programa
Un solo entrevistado manifestó haber estado en el Programa IDEA previamente.
Los chicos manifiestan que el seguimiento está orientado a las materias rendidas. “Hay una reunión al principio de cada año para evaluar si de vuelta
uno se incorpora al Programa o no. Después durante el año te piden que concurras a las actividades, pero no son para un seguimiento personal.”
“Todo el tiempo tratan de ayudarte. Sabés que podés contar con ellos.”
“Siempre muy buena predisposición. Un trato muy cálido, te sentís muy libre.”
Percepción de la
atención
Va a una feria americana donde
se reciben donaciones de ropa
y muebles, que se venden para
juntar plata para la Fundación.
Contraprestación
Da clases de computación a
sobrevivientes e hijos de sobrevivientes del Holocausto.
Va a una guardería comunitaria.
Va a una guardería comunitaria.
“Está bueno estar en un sistema donde, sin mediar plata en sí, sueldo, o relación laboral, todos podemos formar un círculo en el que a todos nos sirve
lo que hacemos. A mí me están ayudando, y esa misma ayuda que recibo yo sirve para ayudar a otros.”
“Es una experiencia de vida.”
“Cuando voy me doy cuenta de que es muy útil lo que hago, y que se necesita realmente.”
“Rescato mucho la vivencia que tengo a partir de la contraprestación. El hecho de poder ayudar a chicos
que necesitan atención devuelve mucho de lo que les dejás”
Tr “El Programa a mí me ayudó desde lo económico, para poder seguir estudiando, y también la experiencia de poder ayudar es reconfortante.”
Proyección a futuro
Trabajando de odontóloga.
Recibido y trabajando en investigación y docencia.
Recibida y trabajando de
nutricionista.
Recibido pero con el emprendimiento de sonido más desarrollado.
CUADRO 9. SISTEMATIZACIÓN DE LOS GRUPOS FOCALES. PROGRAMA ACCIÓN JOVEN.
PREGUNTAS
Edad
JOVEN 1
20 años
JOVEN 2
24 años
21 años
JOVEN 4
20 años
JOVEN 5
21 años
JOVEN 6
22 años
El 100% de los entrevistados vive con la familia y solo una es madre.
Situación familiar
Rol de la familia
JOVEN 3
Los entrevistados (todos mayores de 20) no mencionan que sus padres tengan alguna opinión sobre el programa, excepto Joven 1, que menciona
que se siente contenida por su familia porque la ayudan con el cuidado de su hija de un año para que termine con sus estudios secundarios.
Acción Joven no es un programa que dé subsidios (como lo son IDEA o NET) sino capacitación laboral. Sólo se subsidian los viáticos (y no se cobran los cursos), por lo cual
los entrevistados dependen económicamente para subsistir de fuentes familiares o de su propio empleo).
Trayectorias educativas de los entrevistados
Asistió a escuela pública
en la primaria (en Perú) y
secundaria.
Adeuda una materia del
secundario que cursó en
el 2008.
Asistió a escuela pública en
la primaria y secundaria.
Terminó el secundario en
el 2004. Se había anotado
en una tecnicatura en
Turismo en Talar pero
tuvo que dejar porque se
quedó sin trabajo y no
podía seguir pagándose
los estudios.
Asistió a escuela privada
en la primaria y pública
en la secundaria.
Terminó la secundaria
en 2006.
Asistió a escuela pública en
la primaria y secundaria.
Terminó en el 2009 el
secundario e hizo el curso
de ingreso para empezar
Comercio Internacional
en la Universidad de La
Matanza pero no aprobó.
También hizo un curso de
Auxiliar de Farmacia
Asistió a escuela pública en
la primaria y secundaria.
Hizo un curso de informática entre diciembre de
2010 y febrero de 2011.
Asistió a escuela pública
en la primaria (en Perú) y
secundaria.
Terminó la secundaria en
diciembre de 2010
Acción Joven le está
pagando un profesor
particular para que rinda
la materia que adeuda.
Ya terminó las clases con
el profesor y va a rendir.
Después quiere estudiar
mecánica dental.
Acaba de empezar a
hacer un curso de Auxiliar
Contable en la UBA (también junto con Marisa).
Acaba de empezar a
hacer un curso de Auxiliar
Contable en la UBA y
piensa empezar el próximo cuatrimestre el CBC
para hacer Administración
de Empresas.
Sentí que al terminar la
secundaria no estaba
bien preparada. Me costó
muchísimo matemática,
porque habían cosas que
yo nunca había visto en el
secundario y mis compañeros del ingreso sí.
Quiere seguir estudiando.
Empezó el CBC.
Cuando terminé la secundaria no sabía qué seguir.
No estaba muy enfocada
en lo que realmente quería. No quería empezar a
estudiar todavía. Ahora sí
me decidí a qué estudiar.
Más o menos. Tuvo
buenas notas no se llevó
materias hasta el último
año. Quería seguir estudiando pero tuvo que salir
a trabajar.
Cuando salí del secundario me sentía desorientada porque no sabía qué
era lo que quería hacer.
No sabía qué era lo que
yo quería seguir estudiando. Entonces ahora a
partir del curso éste, me
gustó y quiero seguir.
Cuando uno sale de la
secundaria, son muy
pocos los que saben qué
quieren hacer.
No fue suficiente.
No fue suficiente.
Un 10. Es muy importante
Un 10. Es esencial.
Un 10.
Valoración que hacen de la educación
Te sirve demasiado.
cuando uno es más chico
y está en la secundaria no
valora mucho el estudio y
piensa que va a vivir de la
nada. ‘Busco un empleo
fácil y ya está’. Creo que
hoy la mayoría de los
chicos no piensan en eso:
en el después de terminar
la secundaria. No sólo
el título sino lo que vos
sabés. Si no sabés no te
van a contratar.
Un 10, porque la educación parte de la casa, de
la familia, y si ya viene mal
ahí… ya después lo que
se cuela, sea primaria,
secundaria, universidad…
Un 10 como valor, pero
después hay que ver la
aplicación que uno le
dé. Yo creo que lo aplico
en un 6 o 7; tengo que
ponerme las pilas.
Trayectorias educativas de los padres
El padre está yendo ahora
a la universidad
No estudiaron
No estudiaron
Terminó el secundario
No estudiaron
No terminaron el secundario
Situación de escolarización de los
jóvenes
Proyección educativa
Cómo les resultó la
preparación de la
escuela secundaria
76 / 77
CUADRO 9. SISTEMATIZACIÓN DE LOS GRUPOS FOCALES. PROGRAMA ACCIÓN JOVEN. (continuación)
Educación
Tzedaká Educación
Relación
con Tzedaká
Cómo llega a
Acción Joven
JOVEN 1
JOVEN 2
Fue derivada al programa
a través de una asistente
social de un Centro de
Gestión y Participación
de la Ciudad de Buenos
Aires (recibe tickets de
alimentos).
Por una amiga
Curso de Auxiliar Administrativo de Acción Joven
Curso de Auxiliar Administrativo de Acción Joven.
Pero tuvo que dejar el
curso (le faltaban 3 clases)
porque empezó a trabajar.
Cursos Efectuados
Llegó a la Fundación
a través de la sede de
Acción Joven en Tigre
Fecha
Resultados obtenidos después de
haber realizado el
curso
JOVEN 3
JOVEN 4
Por una vecina.
JOVEN 5
Por AMIA que ayuda
económicamente a su
familia
JOVEN 6
Llegó a Acción Joven por
medio de (1)
Curso de Auxiliar Administrativo de Acción Joven
Noviembre de 2010 y febrero de 2011
Laboral: Me llamaron,
pero pasa que a mí todavía me falta una materia
para que me den el título
de la secundaria.
Trabajó durante dos
meses nada más.
Continuidad en
Tzedaká
Poco después de terminar
el curso la llamaron para
trabajar de recepcionista,
pero era sólo una suplencia
de dos meses. “El curso
me sirvió bastante porque
lo que habíamos visto en
el curso era lo que yo tenía
que emplear en el trabajo”
S/D
Algunas de las cosas que
estoy viendo en el curso,
ya las estoy usando en
mi trabajo de cadete: el
tema de cobrar cheques,
endosarlos.
S/D
En la mitad de los casos los chicos desconocían la Fundación antes de hacer el curso.
Mientras que la otra mitad sí la conocía por haber participadode otros programas
Trayectoria laboral
Tuvo trabajos temporarios
(suplencias) e informales.
Antecedentes
laborales
Después del secundario
empezó a trabajar de
camarera y después en
un lavadero de ropa por
un tiempo.
Trabajó desde chica en
empleos eventuales: ayudó
en una bijouterie los fines
de semana, a su papá
(sin remuneración) en su
negocio de materiales
eléctricos, y otras changas.
Trabaja de cadete en
una escribanía.
A los 17 años empezó a
trabajar en un radio-taxi y
después ayudó a su papá
en su verdulería, trabajó
en un depósito de vinos (a
través de una pasantía del
colegio) y hace un año que
trabaja en una empresa de
limpieza (limpiando).
Nivel de inserción de los jóvenes capacitados
Se desarrollan en actividades precarias y temporales
Expectativas de trabajo y estudio para el futuro
Estudio
Quiere estudiar mecánica
dental.
Acaba de empezar a
hacer un curso de Auxiliar
Contable en la UBA.
Acaba de empezar a hacer un curso de Auxiliar
Contable en la UBA y
piensa empezar el próximo cuatrimestre el CBC
para hacer Administración de Empresas.
Y ahora quiero seguir
estudiando pero no sé qué.
No sabe si entrar a cursar
Comercio Exterior.
Le gusta esa área de
trabajo pero también le
gusta la gastronomía,
así que está evaluando
hacer también el curso
de Auxiliar de Cocina de
Acción Joven.
Impacto secundario
Además de brindarles una salida laboral (que sería el impacto principal), no se mencionan impactos secundarios, excepto el hecho de que hacer los cursos les ayudó a algunos a conocer mejor sus inclinaciones laborales
Otras ayudas económicas
En la escuela recibía una
beca y ahora recibe la AUH
S/D
Hizo el trámite en la escuela para la beca pero
no le salió.
Recibió ayuda de IDEA
los dos últimos años de la
secundaria. A su mamá
la Fundación también le
provee remedios.
S/D
S/D
CUADRO 10. SISTEMATIZACIÓN DE LOS GRUPOS FOCALES. PROGRAMA IDEA (ESTUDIANTES)
CANTIDAD DE CHICOS ENTREVISTADOS: 12
Preguntas:
Edades
Entre 16 y 18 años.
El 100% de los chicos viven con la familia, y en el 40% de los casos pertenecen a hogares monoparentales. En todos los casos los chicos
manifestaron que debido a la situación económica que atraviesan sus familias la transferencia económica es una contribución importante.
Situación familiar
Trayectorias educativas de los entrevistados
Situación de escolaEl 40% está en 5º año, 33% en cuarto, 17% en cuarto y un 10% en segundo
rización de los chicos
Valoración que hacen Todos coinciden en que la educación les permitirá mejorar sus condiciones económicas en el futuro y poder trabajar en actividades que les interesan.
de la educación
El Programa
Tiempo de permanencia
Actividades desarrolladas (ej: Apoyo escolar)
Contraprestación
Utilización de la transferencia económica
Valoración que hacen
del Programa
Resultados Obtenidos
Observaciones
La mayoría de los chicos está hace más de un año bajo programa, uno hace más de tres y otros hace cinco años.
Todos reciben la beca y algunos acuden al instituto en el que reciben apoyo escolar. También mencionan que reciben apoyo psicológico. Los chicos
manifiestan que asisten clases de apoyo escolar cuando necesitan: “hay algunos que tienen la beca porque la necesitan más que nada económicamente pero en el colegio les va bien, así que no van a particular”
Los chicos asisten una vez al año a los controles de salud y presentan comprobantes de gastos.
Todos los chicos responden que utilizan el dinero para la compra de útiles, fotocopias, viáticos, materiales escolares, buffet del colegio y libros.
“Creo que si no tuviera la beca tendría que trabajar, me iría mal en la escuela, y estaría cansada, quizás no seguiría estudiando”.
“La beca te impulsa a seguir estudiando. Cuando repetí dejé la escuela, pero desde Tzedaká me convencieron para que vuelva, y volví”
“Valoro mucho la contención que brindan porque ayuda a que las relaciones familiares sean más armoniosas”
“Ayuda un montón. Hay cosas que si se las tengo que pedir a mis viejos, capaz que tengo que esperar hasta que cobren, y no las puedo tener en el
momento. Además el apoyo escolar y la ayuda psicológica contienen mucho”
“Todas las cosas del colegio las banco con la beca y lo que me sobra lo ahorro.Si no fuese por la ayuda que me dan ellos, tendría que haber salido a trabajar”
Los chicos manifiestan entusiamo frente a la posibilidad de recibir la prestación económica a partir de la tarjeta.
“Yo nunca me llevé materias gracias a las clases particulares, sino capaz que me hubiese llevado la vida. Aparte que no es que tenés una contención
nada más en el tema escolar. Los profesores también son buena onda, podés hablar de temas personales, ellos también te ayudan”
En términos generales los chicos manifiestan que la Fundación los ayuda a constinuar con los estudios medios, ya que en la mayoría de los casos
aparecería la necesidad de trabajar para poder cubrir gastos que la familia no puede costear.
Seguimiento del Programa
Situación laboral
“Nos hacen un monitoreo constante, y está bien, porque los adolescentes somos así. Si nos sueltan la rienda, nos vamos a cualquier lado”
“Llevamos la fotocopia del boletín cada trimestre, y si ven que te va mal en el colegio te preguntan qué te pasa, tratan de ver la forma de ayudarte
para mejorar sin sentirlo como una presión, sino como algo que tenés que hacer por vos”
El 40% de los chicos bajo programas trabajan en diferentes actividades, de menera precaria y temporal.
Proyección educativa a futuro
Todos manifestaron su voluntad de seguir estudiando después de la secundaria en la facultad. La mayoría ya tiene definido en qué, uno pocos todavía están indecisos.
En dos casos se puso en duda el ingreso a la facultad , en un caso por falta de interés (quiere tener un taller mecánico) y en otro porque siente
que no tendrá la capacidad de adaptarse al nivel de exigencia.
78 / 79
Tzedaká Educación
Educación
Los programas de educación de la Fundación Tzedaká son posibles en el marco de una extensa red de alianzas y
apoyos que brindan financiamiento, recursos humanos y materiales y apoyo logístico:
Organismos Públicos
Organizaciones y empresas
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentinean Jewish Relief Campaign of Boston
Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires
Banco Hipotecario
Municipio de Tigre
Banco Mundial
CISSAB
Instituciones
Embajada de Suiza
American Joint Distribution Committee
Fundación ABN AMRO
AMIA
Fundación Banco Provincia
Club Náutico Hacoaj
Help Argentina
Escuelas Técnicas ORT
Jewish Child´s Day
Gran Templo de Paso
JP Morgan
Jabad Lubavitch
Telecom
Macabi
Además, cuentan con la colaboración de más de 200 donantes individuales que han asumido el compromiso de apadrinar a otros tantos
beneficiarios de los programas ABC e IDEA y de donantes que apoyan a la Fundación para sostener la tarea educativa.