Download Colombia y Asia: Tratando De Recuperar el Tiempo

Document related concepts

Alianza del Pacífico wikipedia , lookup

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños wikipedia , lookup

Economía de Singapur wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Transcript
Colombia y Asia:
Tratando De Recuperar el Tiempo Perdido
Mauricio Reina y Sandra Oviedo 1
PREPARED FOR THE CONFERENCE
“Reaching Across the Pacific:
Latin America and Asia in the New Century”
June 20, 2013
Woodrow Wilson International Center for Scholars
Washington, DC
DRAFT PAPER
CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
1. INTRODUCCIÓN
Colombia constituye un caso especial en medio del auge económico de América Latina de
los últimos años. Para la mayoría de los países latinoamericanos el crecimiento reciente ha
sido generado por un boom exportador de bienes primarios jalonado por la demanda de
países asiáticos. Colombia, entre tanto, sobresale como uno de los países de la región con
menor nivel de apertura exportadora y con escaso desarrollo de sus relaciones comerciales
con Asia.
Esto no quiere decir que Colombia no haya compartido el auge económico reciente de
América Latina. De hecho, en lo corrido del siglo la economía colombiana ha crecido a una
tasa promedio anual de 4,3%, cifra que supera el promedio latinoamericano. Sin embargo
1
Mauricio Reina es Investigador Asociado de Fedesarrollo en Bogotá. Sandra Oviedo es Economista y
Magister en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
las exportaciones, y en concreto las orientadas a Asia, no han sido el principal motor del
crecimiento. Buena parte del dinamismo económico colombiano reciente ha venido del
aumento del consumo y la inversión, producto de la abundante liquidez y de la sustancial
mejora en las condiciones de seguridad del país.
El rol secundario del comercio exterior como dinamizador del crecimiento constituye uno
de los rasgos más distintivos de la economía colombiana en la actualidad. De hecho,
Colombia es uno de los países más cerrados de América Latina en términos de su comercio
con el mundo, y especialmente con Asia. Claro está que en los últimos años el comercio
con los países asiáticos ha ido aumentando paulatinamente, pero su tamaño todavía es
bastante pequeño comparado con el que tienen otros países de la región.
El incipiente desarrollo de los lazos económicos con Asia constituye una debilidad y una
fortaleza para la economía colombiana. Por un lado, Colombia no ha disfrutado tanto como
otros países de la región del motor económico que representan las ventas a la región más
dinámica del mundo en la actualidad. Por otro lado, el país todavía puede aprender de la
experiencia de sus vecinos para minimizar los costos que podría implicar un inadecuado
relacionamiento con Asia.
La manera como Colombia aborde el fortalecimiento de sus relaciones con Asia será un
factor clave del desempeño económico del país en las próximas décadas. Al fin y al cabo,
los países asiáticos han jugado y seguirán jugando un papel central en la economía mundial
en este siglo. Como se muestra en este trabajo, en la medida en que los países asiáticos
sigan creciendo más que el promedio del resto del mundo, la participación de la economía
de Asia en el PIB mundial pasaría del 25% que representó en 2010 a un poco más del 50%
en 2050. Esa duplicación de la participación de Asia en la economía mundial significaría
que los países de la región serían responsables del 60% del crecimiento global en las
próximas cuatro décadas.
Estas cifras muestran de manera elocuente la inmensa importancia de que un país como
Colombia, que no puede crecer exclusivamente a partir del mercado interno, se integre de
2
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
manera adecuada a la región asiática para poder mantener su dinamismo económico en las
próximas décadas.
Este trabajo analiza la situación actual de las relaciones económicas de Colombia con Asia,
explora sus determinantes y evalúa qué habría que hacer para explotar al máximo su
potencial. En la siguiente sección se presenta un análisis de la vinculación de la economía
colombiana con el mundo, en general, y con Asia, en particular. La tercera sección analiza
el viraje que ha tenido la estrategia de inserción internacional del país, y su relacionamiento
con los países asiáticos, bajo el actual gobierno de Juan Manuel Santos. La cuarta sección
evalúa el perfil del comercio exterior colombiano y su patrón de especialización implícito,
y reflexiona sobre el rol que han tenido en ese contexto las relaciones con Asia. Finalmente,
la quinta sección presenta unas reflexiones sobre los dilemas que enfrenta la economía
colombiana para potenciar los beneficios de sus relaciones con Asia.
2. COLOMBIA, REZAGADA EN SU RELACIÓN CON EL MUNDO Y CON ASIA
2.1. Relaciones económicas con el mundo
La economía colombiana sobresale entre las principales economías de América Latina
como una de las más cerradas, tanto en lo que se refiere a exportaciones como a
importaciones. Como se observa en el Gráfico 1, Colombia ocupa el décimo lugar en
América Latina en cuanto a ventas externas, con un nivel de exportaciones por habitante
que es apenas la cuarta parte del de Chile y la tercera parte del de México.
3
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
Gráfico 1. América Latina: exportaciones por habitante, 2010 y 2011
Chile
Panamá
México
Venezuela
Costa Rica
Argentina
Perú
Ecuador
Brasil
Colombia
El Salvador
Bolivia
Paraguay
Guatemala
Nicaragua
2011
2010
0
500
1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000
USD
Fuente: Cálculos propios con datos de UN-Comtrade y el FMI.
Podría argumentarse que ese bajo nivel de exportaciones sería el resultado de un sesgo antiexportador inducido por la gran apreciación que ha tenido el peso en la última década. Sin
embargo, el escaso relacionamiento comercial de Colombia con el mundo se extiende a las
importaciones, lo que indica que se trata de un fenómeno estructural que trasciende las
actuales condiciones cambiarias. El Gráfico 2 muestra que Colombia ocupa la undécima
posición en la región en cuanto a compras del resto del mundo, con un valor de
importaciones por habitante que es menos de la tercera parte de los de Chile o Costa Rica.
4
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
Gráfico 2. América Latina: importaciones por habitante, 2010 y 2011
Panamá
Chile
Costa Rica
México
Paraguay
Argentina
El Salvador
Ecuador
Perú
Venezuela
Colombia
Brasil
Guatemala
Nicaragua
Bolivia
2011
2010
0
1.000
2.000
3.000
USD
4.000
5.000
6.000
Fuente: Cálculos propios con datos de UN-Comtrade y el FMI.
El retraso de la economía colombiana en su proceso de internacionalización se reduce un
poco cuando se analiza la evolución de la inversión foránea. Como se aprecia en el Gráfico
3, Colombia ocupa el quinto lugar en la región en cuanto a flujos de inversión extranjera
directa calculados como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), detrás de economías
como la chilena y la peruana. Vale la pena resaltar que más de dos terceras partes de esos
flujos de capital foráneos se han orientado hacia los sectores de la minería y los
hidrocarburos.
El rezago de la inserción internacional de la economía colombiana es resultado de varios
factores. Entre ellos sobresalen el desarrollo histórico de las relaciones internacionales
colombianas, una política comercial de corte proteccionista y una geografía compleja que
se ha convertido en una protección natural para la economía.
La política exterior colombiana fue históricamente aislacionista y sólo ha empezado a
dinamizarse recientemente. A lo largo del siglo XX Colombia tuvo una política externa
pragmática que privilegió la relación con Estados Unidos por encima del relacionamiento
con el resto del mundo.2 La estrategia de subordinación a Washington fue tan marcada que
2
Tokatlián J., y R. Pardo (1998). Política Exterior Colombiana: ¿de la subordinación a la autonomía?
Ediciones Uniandes / Tercer Mundo Editores. Bogotá.
5
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
incluso dio pie al apelativo de ‘Respice Polum’ (‘Mirar al polo’) con el que se conoció la
doctrina de las relaciones exteriores colombianas durante buena parte del siglo pasado.
Gráfico 3. América Latina: IED como porcentaje del PIB, 2010 y 2011
Nicaragua
Panamá
Chile
Perú
Colombia*
Bolivia
Brasil
Guatemala
Paraguay
Argentina
México
El Salvador
Venezuela
Ecuador
2011
2010
0
2
4
8
6
% del PIB
10
12
14
Fuente: Cálculos propios con datos de CEPAL, FMI y *Banco de la República de Colombia.
La concentración de la política exterior de Colombia en las relaciones con Estados Unidos
se profundizó drásticamente a finales del siglo pasado y comienzos del presente, como
resultado de la delicada situación de orden público doméstico. El gran fortalecimiento que
tuvo la guerrilla colombiana durante los años noventa se sumó a un avance del narcotráfico
para poner en jaque la capacidad del Estado de controlar el territorio nacional y proveer
seguridad a la ciudadanía. El debilitamiento del Estado frente a los actores ilegales llegó a
ser tan grande, que incluso Colombia empezó a ser clasificado entre los ‘Estados fallidos’
(‘Falied States’), es decir aquellos que son altamente vulnerables a la acción de los agentes
ilegales y que tiene un alto riesgo de colapso. 3
Ante la gran amenaza que encarnaban los agentes ilegales, los gobiernos del momento
estrecharon la relación con Estados Unidos alrededor del tema de la seguridad. Tanto el
gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) como la primera administración de Álvaro Uribe
(2002-2006) fijaron como eje de su estrategia internacional la cooperación militar con
3
Por ejemplo en 2005 el ‘Failed States Index’, publicado por el think tank estadounidense Fund for Peace y la
revista Foerign Policy, ubicaba a Colombia en el lugar 14 entre 76 países analizados.
6
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
Washington para fortalecer a las Fuerzas Militares y hacer frente al narcotráfico y la
guerrilla. Esa estrategia encontró un eco mayor en Washington a partir de los atentados de
septiembre de 2001, cuando el gobierno de George Bush lanzó una cruzada contra el
terrorismo internacional a la que se sumó de manera pragmática el gobierno colombiano.
El estrechamiento de las relaciones de Colombia con Estados Unidos alrededor de la
cooperación militar se dio en un escenario complejo en América Latina. El ascenso al poder
de gobiernos de izquierda y centro-izquierda en varios países de la región generó una gran
resistencia a las políticas de cooperación militar entre Bogotá y Washington. En algunos
casos esa resistencia derivó en animadversión y confrontación, a raíz del desbordamiento
de las acciones militares contra la guerrilla más allá de las fronteras colombianas, como
sucedió en los casos de Venezuela y Ecuador. Así, la búsqueda del fortalecimiento del
Estado frente a los agentes ilegales derivó en un virtual aislamiento regional de Colombia. 4
La evolución de la política comercial también contribuyó a fortalecer el retraso de la
inserción de Colombia en la economía mundial. Como sucedió en varios países de América
Latina, la economía colombiana adoptó durante buena parte de la segunda mitad del siglo
pasado una política de ‘Industrialización por Sustitución de Importaciones’ en la que la
producción doméstica era protegida de la competencia internacional con altos aranceles.
Con el paso del tiempo esa política se tradujo en un gran retraso de la productividad de la
industria nacional, que carecía de incentivos para innovar y elevar su competitividad.
A finales de los años ochenta y comienzos de los noventa el gobierno colombiano adelantó
una ‘apertura económica’ consistente en una reducción de los aranceles y una virtual
eliminación de las cuotas de importación. Esas medidas fueron complementadas en la
primera mitad de los años noventa con la búsqueda de la consolidación de un mercado
común de los países andinos. Ese propósito implicó la eliminación total de los aranceles
4
Bell, G., S. Borda, H.J. Gómez, S. Ramírez, M. Reina, C. Reyes, J.G. Tokatlián. (2010). Misión de Política
Exterior de Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Fedesarrollo,
Ministerio de Relaciones Exteriores. Bogotá.
7
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
aplicables al comercio con Venezuela, Ecuador y Bolivia, así como una liberalización
sustancial con Perú.
Aunque esas medidas hicieron que la economía colombiana avanzara en su proceso de
inserción internacional, tuvieron algunas limitaciones importantes. La primera consistía en
que la política comercial aún conservaba un sesgo anti-exportador en la medida en que
preservó un esquema especial de protección para el sector agropecuario que se tradujo en
una pérdida de competitividad para toda la economía. 5
Ese esquema especial, denominado ‘Franjas de Precios’, estableció aranceles variables para
el sector agropecuario que, a pesar de su aparente neutralidad, tienen un sesgo
proteccionista. Ese sistema se mantuvo intacto en los años posteriores, y sólo será
desmontado paulatinamente hasta el año 2030 en virtud de lo negociado en el marco del
Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito por Colombia con Estados Unidos.
La segunda limitación de la política comercial aplicada a fines del siglo pasado consiste en
las deficiencias inherentes a la búsqueda de la consolidación de un mercado común entre
los países andinos. Aunque Colombia fue el país que más se benefició de ese esquema al
multiplicar sus exportaciones industriales, el mercado andino distorsionó la ventaja
comparativa de los países miembros al conservar altos aranceles con el resto del mundo.
Adicionalmente, el mercado andino se fue debilitando en la medida en que en la mayoría de
los países miembros ascendieron al poder gobiernos de izquierda que privilegian la
intervención estatal por encima del libre comercio. En ese contexto, Colombia sufrió el
colapso en 2009 de las relaciones comerciales con Venezuela, que se había convertido en el
mercado más importante para los productos colombianos manufacturados.
En suma, a pesar de los desarrollos aperturistas de los años noventa, la política comercial
colombiana conserva hasta hoy un sesgo proteccionista que sólo se irá diluyendo a medida
5
Reina M. (2010). “Internacionalización de la Economía Colombiana: Comercio e Inversión”. Colombia
2010 2014, Propuestas de Política Pública. CAF y Fedesarrollo. Bogotá.
8
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
que avance la eliminación de aranceles prevista en los TLCs suscritos por el país en los
últimos años. No sobra resaltar que, si bien Colombia ha acelerado la negociación de esa
clase de acuerdos en el pasado reciente, hasta el momento esa estrategia prácticamente no
ha abarcado la suscripción de tratados con economías asiáticas, algo que sí han hecho otros
países de la región. Como se observa en el Cuadro 1, Chile, Perú y México tienen vigentes
acuerdos con varios países asiáticos, mientras que Colombia apenas ha negociado uno con
Corea del Sur que aún no ha empezado a regir.
Cuadro 1. Tratados de Libre Comercio Vigentes
Colombia
AELC
ALADI
CAN
Canadá
Chile
México
Triángulo del Norte
Estados Unidos
SGPC
Venezuela (alcance
parcial)
Chile
Acuerdo P4 (TPP)
AELC
ALADI
Australia
Canadá
China
Colombia
Costa Rica
Corea del Sur
El Salvador
Estados Unidos
Guatemala
Honduras
India
Japón
Malasia
México
Panamá
Perú
PTN
SGPC
Turquía
Unión Europea
México
AELC
ALADI
Chile
Colombia
Costa Rica
Israel
Japón
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Perú
PTN
SGPC
TLCAN
Unión Europea
Perú
AELC
ALADI
CAN
Canadá
Chile
China
Corea del Sur
Estados Unidos
Japón
México
Panamá
PTN
Singapur
SGPC
Unión Europea
Nota: Acuerdo P4: Acuerdo Estratégico Trans-Pacific de Asociación, integrantes Brunei Darussalam, Chile,
Nueva Zelandia y Singapur. AELC integrantes Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. ALADI: Asociación
Latinoamericana de Integración. CAN: intregrantes Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. PTN: Protocolo
relativo a las negociaciones comerciales entre países en desarrollo integrantes Bangladesh, Brasil, Chile,
Corea, República de, Egipto, Filipinas, Israel, México, Pakistán, Paraguay, Perú, Serbia, Túnez, Turquía y
Uruguay. SGPC: Sistema Global de Preferencias Comerciales entre los países en desarrollo. Triángulo del
Norte integrantes El Salvador, Guatemala y Honduras. TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del
Norte compuesto por Canadá, Estados Unidos y México.
Fuente: Organización Mundial de Comercio (OMC) y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de
Colombia.
9
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
El rezago de la inserción internacional de la economía colombiana no sólo se explica por la
orientación que ha tenido la política exterior y la política comercial del país. La compleja
geografía del país y su notable retraso en infraestructura también han jugado un rol muy
importante para mantener la economía doméstica alejada de los flujos internacionales.
Como resultado del proteccionismo ya descrito, los principales centros de producción se
establecieron en regiones centrales del país, ubicadas principalmente alrededor de las
ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. De esta manera, las principales industrias quedaron
alejadas de las costas y relativamente aisladas entre sí por los obstáculos que suponen las
grandes montañas de las estribaciones de la Cordillera de los Andes.
Esos obstáculos se han magnificado debido al retraso que registra Colombia en el campo de
la infraestructura vial, que es inmenso incluso para los estándares de América Latina. En
2001 Colombia sólo tenía 10% de sus vías pavimentadas, cuando ese porcentaje ascendía a
20% en una muestra de 19 países latinoamericanos. Entre tanto, en 2008 Colombia tenía
287 kilómetros de vía pavimentada por cada millón de habitantes, cifra que para Chile
superaba los 1.000 kilómetros. Adicionalmente, la densidad por área de vías pavimentadas
(kilómetros pavimentados por 1.000 kilómetros cuadrados) en Colombia es inferior a 15,
cuando el promedio de América Latina es de 36 y el de países de ingreso mediano es de
82. 6
Los obstáculos que representan la geografía y el retraso de la infraestructura para la
internacionalización de la economía colombiana se pueden resumir en un indicador. Según
estimativos recientes, transportar un contenedor desde Bogotá hasta Barranquilla, en la
Costa Atlántica colombiana, cuesta tres veces más que llevarlo desde Barranquilla hasta
Hong Kong. Además de la desproporción de los costos de transporte domésticos, llama la
atención que la comparación del costo de transportar mercancía a Asia se haga con un
trayecto desde el centro del país a la Costa Atlántica y no a la Costa Pacífica, como dictaría
el sentido común. La razón es simple: la infraestructura vial hacia la Costa Pacífica está en
una condición tan precaria, que los costos en ese caso son aún mayores.
6
Benavides J. (2010). “Reformas para atraer la Inversión Privada en la Infraestructura Vial”. Colombia 20102014, Propuestas de Política Pública. Op. Cit.
10
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
2.2. Relaciones económicas con Asia
A pesar de que las exportaciones colombianas a Asia se han acelerado notablemente en la
última década, aún siguen siendo bajísimas comparadas con lo que han logrado otros países
de América Latina. Mientras en 2002 las exportaciones a Asia representaban 3,1% de las
ventas externas de Colombia, en 2012 esa cifra ascendió 11,1%. Sin embargo, ese
dinamismo no ha impedido que la economía colombiana siga estando muy mal ubicada
respecto a sus vecinos en este campo.
Como se observa en el Gráfico 4, el valor de las exportaciones colombianas a países
asiáticos es inferior a 90 dólares por habitante, valor superado en veinticuatro veces por
Chile y en casi cinco veces por Brasil y Argentina. Vale la pena destacar que China ha ido
ganando cada vez más participación en las ventas externas del país, como lo muestra el
Gráfico 5.
Gráfico 4. América Latina: exportaciones por habitante a Asia, 2010 y 2011
Chile
Brasil
Perú
Argentina
Costa Rica
Panamá
Bolivia
México
Colombia
Paraguay
Ecuador
Guatemala
El Salvador
Venezuela
Nicaragua
2011
2010
0
400
800
1.200
USD
1.600
2.000
2.400
Fuente: Cálculos propios con datos de UN-Comtrade y el FMI.
11
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
Gráfico 5. Colombia: participación de los países asiáticos en las exportaciones
totales, 2002 a 2012
100
90
80
Resto
Corea del Sur
Japón
Hong Kong
Singapur
India
China
70
%
60
50
40
30
20
10
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Cálculos propios con datos DANE.
Gráfico 6. América Latina: importaciones por habitante de Asia, 2010 y 2011
Panamá
Chile
México
Paraguay
Costa Rica
Ecuador
Argentina
Perú
Brasil
Colombia
Venezuela
El Salvador
Bolivia
Guatemala
Nicaragua
2011
2010
0
400
800
1.200
1.600 2.000
USD
2.400
2.800
3.200
3.600
Fuente: Cálculos propios con datos de UN-Comtrade y el FMI.
En el caso de las importaciones colombianas, el papel de Asia ha sido más importante y ha
registrado un mayor dinamismo reciente. Mientras en 2002 las compras a los países
asiáticos representaban 15,5% de las importaciones totales del país, en 2012 esa cifra había
ascendido a casi 27%. A pesar de ese dinamismo, Colombia ocupa el décimo lugar en
América Latina en cuanto a sus importaciones desde Asia. Como se observa en el Gráfico 6
12
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
en 2001 las importaciones per cápita desde Asia rondaron los 290 dólares, más del triple de
las exportaciones per cápita a esa región, pero menos de la cuarta parte de las importaciones
per cápita de Chile desde Asia y menos de la tercera parte de las de México. En este caso la
participación de China también ha sido dominante, más que duplicándose en los últimos
diez años hasta superar 60% en 2012 (Gráfico 7).
Gráfico 7. Colombia: participación de los países asiáticos en las importaciones
totales, 2002 a 2012
100
90
80
Resto
Tailandia
Taiwan
India
Corea del Sur
Japón
China
70
%
60
50
40
30
20
10
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Cálculos propios con datos DANE.
Las relaciones de la economía colombiana con los países asiáticos son aún más incipientes
en el caso de la inversión productiva. Colombia se ha ido convirtiendo en un destino cada
vez más atractivo para la inversión foránea, como se mencionó en la sección anterior, y en
los últimos años ha empezado a distinguirse como un exportador de capital productivo. Sin
embargo, Asia no ha hecho parte importante de esos procesos. Como se observa en el
Gráfico 8, los capitales productivos que han llegado de esa región en los últimos años son
mínimos comparados con los provenientes de otros orígenes. De cualquier manera, cabe
destacar que los principales inversionistas asiáticos en el país en el pasado reciente han sido
Japón, China y Corea del Sur.
13
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
Gráfico 8. Colombia: principales países de origen de la IED, 2011 y 2012
Chile
Panamá
Anguilla
Estados Unidos
Brasil
Canadá
Suiza
Perú
Islas Caimán
Venezuela
Asia
Barbados
Bahamas
2012
2011
0
400
800
1.200 1.600 2.000
USD Millones
2.400
2.800
3.200
Fuente: Cálculos propios con datos del Banco de la República de Colombia.
Gráfico 9. Colombia: principales destinos de la inversión directa en el exterior,
2011 y 2012
Panamá
México
El Salvador
Costa Rica
Brasil
Perú
Honduras
UE27
Suiza
Estados Unidos
Guatemala
Islas Caimán
Asia
2012
2011
0
300
600
900
USD Millones
1.200
1.500
Fuente: Cálculos propios con datos del Banco de la República de Colombia.
Entre tanto, la inversión colombiana en los países asiáticos también ha sido ínfima, como se
observa en el Gráfico 9. El grueso de ese valor corresponde a la inversión del Grupo
Nutresa, una empresa multi-latina de capital colombiano que se desempeña en el sector de
alimentos, en una de las compañías productoras de café soluble y extractos de café más
14
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
importantes de Malasia. En este caso la empresa colombiana ha invertido en conjunto con
dos empresas japonesas (entre ellas el Grupo Mitsubishi), lo que hace de esta experiencia
un caso muy interesante para otras empresas colombianas que quieran insertarse en cadenas
globales de valor, un camino que el país deberá explorar con decisión como se explicará
más adelante en este trabajo.
Cuadro 2. Embajadas de Colombia, México y Chile en países asiáticos
Colombia
China
Corea del Sur
India
Indonesia
Japón
Malasia
México
China
Corea del Sur
Filipinas
India
Indonesia
Irán
Japón
Malasia
Singapur
Tailandia
Vietnam
Chile
China
Corea del Sur
Filipinas
India
Indonesia
Japón
Malasia
Singapur
Tailandia
Vietnam
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Secretaría de Relaciones Exteriores de México y
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Cuadro 3. Oficinas comerciales de Colombia, México y Chile en países asiáticos
Colombia
China
India
Japón
Singapur
México
China
Beijing
Hong Kong
Shanghai
Corea del Sur
India
Japón
Singapur
Taiwán
Chile
China
Beijing
Hong Kong
Guangzhou
Shanghai
Corea del Sur
India
Indonesia
Japón
Malasia
Singapur
Tailandia
Vietnam
Taiwán
Fuente: Proexport - Colombia, ProMéxico y ProChile.
El incipiente desarrollo de las relaciones de Colombia con Asia en los campos comercial y
de inversión ha estado acompañado de una limitada presencia diplomática del país en esa
15
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
región. Como se observa en el Cuadro 2, Colombia tiene menos embajadas en los países
asiáticos que México y Chile (cuya economía es apenas el 70% de la colombiana). Algo
similar sucede en el campo de las oficinas de promoción comercial. Como muestra el
Cuadro 3, Colombia tiene la mitad de las oficinas comerciales que tiene México en los
países asiáticos, y la tercera parte de las que tiene Chile. Como se analizará en la siguiente
sección, esta situación de baja presencia diplomática de Colombia en la región está
empezando a cambiar, gracias a los esfuerzos del actual gobierno colombiano y la
estrategia conjunta de los países miembros de la Alianza del Pacífico.
3. AVANCES RECIENTES Y PERSPECTIVAS
La estrategia de inserción internacional de la economía colombiana, y en ella el
relacionamiento con los países asiáticos, han tenido un viraje importante en los últimos
años. Como se mencionó anteriormente, a fines del siglo pasado y en los primeros años de
este siglo el país adelantó una política exterior caracterizada por el estrechamiento de los
lazos con Estados Unidos alrededor de la cooperación militar. Esta política se puede
considerar como una estrategia de supervivencia del Estado, en tanto buscaba hacer frente a
la guerrilla y el narcotráfico que habían avanzado dramáticamente en los años noventa, pero
tuvo un alto costo internacional al sumir al país en un estado de virtual aislamiento.
Entre tanto, en el campo económico, la segunda mitad de la década pasada se caracterizó
por el desarrollo de una política decidida de negociar acuerdos comerciales con distintos
países y bloques, entre ellos Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de la región.
Esta estrategia buscaba recuperar el terreno perdido durante el fin de siglo pasado y el
comienzo de este, y profundizar así la inserción internacional de la economía colombiana.
De esta manera, en 2010 Juan Manuel Santos llega a la Presidencia en un entorno
caracterizado por la concentración de buena parte de la agenda internacional en los temas
de seguridad, la animadversión de varios países vecinos hacia la política exterior de
Colombia y un impulso a los acuerdos comerciales como un instrumento para profundizar
16
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
la inserción internacional de la economía colombiana. En ese contexto, la administración
Santos decide implementar un viraje consistente en la diversificación de temas e
interlocutores en la agenda externa, y una aceleración de las negociaciones comerciales con
diversos países, entre ellos algunos de Asia.
Aunque todavía es temprano para calificar los resultados de esa nueva estrategia, en el
campo económico ha rendido algunos frutos que son relevantes para este trabajo. En los
últimos años Colombia concluyó la negociación de un TLC con Corea del Sur, que debe
empezar a regir en 2014 y que se convierte así en el primer acuerdo de este estilo suscrito
con un país asiático. De otro lado, el gobierno colombiano ha empezado la negociación de
un TLC con Japón y ha anunciado que evaluará la posibilidad de hacer algo similar con
China. Entre tanto, el país ha empezado a ampliar su presencia en la región en el campo
diplomático y comercial, tanto de manera directa como a través de la Alianza del Pacífico.
La Alianza del Pacífico es uno de los procesos de integración regional más ambiciosos que
ha emprendido Colombia en los últimos años, y quizás sea la estrategia más importante del
país para estrechar los lazos con los países asiáticos. La Alianza es un mecanismo de
integración económica y coordinación política impulsado por Chile, Perú, México y
Colombia, constituido el 6 de junio de 2012. Los países miembros tienen una población
superior a 200 millones de habitantes, un Producto Interno Bruto (PIB) conjunto mayor a
1.700 millones de dólares, lo que representa alrededor de la tercera parte de la economía
latinoamericana, y su ingreso por habitante promedio anual supera los 10.000 dólares.
Los países miembros de la Alianza del Pacífico se han propuesto trabajar en varios campos.
Por una parte, se trata de avanzar hacia un libre flujo de bienes, servicios, capitales y
personas entre los cuatro países. Por otra parte, los miembros buscan una mayor
cooperación mutua que permita capitalizar la experiencia acumulada por cada uno de ellos
en diversas áreas. Adicionalmente, los países buscan la construcción de instrumentos de
acción conjunta que les permitan una mejor inserción en la economía internacional,
especialmente en la región asiática.
17
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración abierto que no riñe con los
acuerdos comerciales vigentes en América Latina ni con aquellos de los miembros con
países de fuera de la región como los asiáticos. De hecho, uno de sus propósitos de la
Alianza es profundizar la integración de los países miembros a las cadenas globales de
valor.
Para tal fin, se pretende convertir el espacio productivo ampliado que se genera con el libre
flujo de materias primas y factores productivos entre los cuatro miembros en una
plataforma de exportación para aprovechar los acuerdos comerciales que cada una de las
partes tiene con otros países. Ese mercado ampliado de los cuatro miembros y la plataforma
de exportación que configurarán hacia otros países como Estados Unidos, constituyen un
atractivo para la inversión de países de otras regiones del mundo como los asiáticos.
La Alianza del Pacífico también tiene el potencial para que la economía colombiana
fortalezca sus lazos con Asia por otro camino. Como ya se mencionó, Perú, Chile y México
han avanzado más que Colombia en sus relaciones con los países asiáticos, no sólo en el
campo comercial y financiero, sino además en el diplomático. Además esos países hacen
parte actualmente de la negociación del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TransPacific Partnership), que podría ser uno de los acuerdos más importantes del presente siglo.
Los países que hasta el momento están participando en las negociaciones representan 30%
del PIB mundial, 20% de las exportaciones globales y 10% de la población del orbe, cifras
que seguirán creciendo en el futuro próximo en la medida en que se sumen al proceso otras
naciones que han manifestado interés en ese sentido.
De esta manera, al avanzar en la profundización de las relaciones con Perú Chile y México,
Colombia quedaría bien posicionada para vincularse en un futuro al Acuerdo de Asociación
Trans-Pacífico, lo que le permitiría al país quedar inscrito en el esquema de integración que
probablemente rija la zona económica más dinámica del mundo en este siglo. Mientras eso
sucede, la construcción de la Alianza del Pacífico por sí sola ya ofrece oportunidades para
que el país avance de manera decisiva en su aproximación a las economías asiáticas, como
18
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
lo demuestra la iniciativa de los países miembros de la Alianza de abrir representaciones
comerciales y diplomáticas conjuntas en la región.
4. PERFIL DEL COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA Y EL ROL DE ASIA
A lo largo de la última década, el comercio exterior colombiano ha tenido un crecimiento
sin precedentes. Las exportaciones se multiplicaron por más de cinco, al pasar de
representar alrededor de US$12.000 millones en 2002 a un poco más de US$ 60.000
millones en 2012. Algo similar sucedió con las importaciones, que pasaron de representar
US$12.700 millones en 2002 a US$58.000 millones en 2012.
Más allá de este dinamismo, la evolución reciente del comercio exterior colombiano revela
algunos rasgos llamativos que arrojan inquietudes sobre el impacto que puede tener sobre el
desempeño de la economía.
4.1. Baja exposición al mercado internacional
En primer lugar, el auge reciente no ha sido suficiente para que Colombia haya dejado de
ser un país bastante cerrado al comercio con el resto del mundo. Como ya se mencionó, la
economía colombiana ocupa el décimo y undécimo lugar en América Latina en lo referente
a exportaciones por habitante e importaciones por habitante respectivamente (Gráfico 1 y
Gráfico 2). A pesar del dinamismo reciente, las exportaciones representan menos del 18%
del PIB y lo mismo sucede con las importaciones, lo que refleja un bajo nivel de apertura al
comercio exterior para los estándares de economías emergentes, e incluso para los niveles
de las economías latinoamericanas.
Este rezago en la inserción en el comercio internacional constituye un problema para
Colombia en dos sentidos. Por un lado, la economía colombiana apenas tiene un tamaño
mediano, lo que significa que el mercado interno es insuficiente para que el aparato
productivo pueda alcanzar economías de escala que garanticen eficiencia y alta
productividad. Por otro lado, la evidencia ha demostrado que la apertura al mercado
19
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
mundial es una de las características que comparten las economías que han crecido de
manera notable en el pasado reciente.
Varios ejercicios empíricos llegan a esa conclusión. Michael Spence, premio Nobel de
economía, ha mostrado que todos los países que lograron crecer de manera sostenida
durante los últimos 25 años del siglo pasado estaban integrados a la economía mundial. 7
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional ha señalado que las economías emergentes
que están creciendo vigorosamente se diferencian de las que se han estancado en que las
primeras están volcadas al mercado internacional. 8 Además el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo ha revelado que 40 de los 45 países que más aumentaron sus
Índices de Desarrollo Humano entre 1990 y 2012 han estado estrechamente vinculados al
mercado global. 9 En ese contexto, mantener una economía relativamente cerrada al
comercio internacional constituye un gran costo para el país al sacrificar fuentes de
crecimiento.
4.2. Lazos débiles con Asia
El incipiente relacionamiento comercial y financiero de Colombia con Asia acentúa ese
sacrificio de fuentes de crecimiento. Los países asiáticos no sólo conforman el bloque más
dinámico de la economía mundial en la actualidad, sino que además su esquema de
crecimiento está evolucionando hacia un patrón mucho más sostenible que podría
garantizar su liderazgo global por lo menos hasta la mitad del presente siglo.
Los logros que han tenido los países asiáticos hasta el presente son indudables. Entre 2001
y 2010 el ingreso de los países asiáticos en desarrollo creció a una tasa promedio de 9,4%
anual, la inversión alcanzó una cifra récord de 35% del PIB y las exportaciones crecieron a
una tasa promedio de 11,4%. Además Asia tiene el mayor acervo de ahorro del mundo, se
7
Spence M. (2011). The next convergence: the future of economic growth in a multispeed world. Farrar,
Strauss and Giroux, Ch. 7.
8
International Monetary Fund - IMF. (February 2013). World Economic Outlook (WE0).
9
The Economist, March 16, 2013, pg. 62.
20
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
ha convertido en el mayor prestamista de los países desarrollados y es la región donde se ha
presentado un mayor crecimiento del capital por trabajador en los últimos años. 10
Además del éxito reciente, Asia está cada vez cerca de un modelo de crecimiento mucho
más estable que el que ha tenido hasta el presente. Las bases del crecimiento de la región
parecen ser bastante estables en el mediano plazo: altos niveles de ahorro e inversión,
buena calidad del capital humano, una ética laboral sobresaliente y el creciente carácter
endógeno del crecimiento, gracias a unos mercados domésticos en expansión. A modo de
ejemplo, mientras en 2009 el consumo privado representaba apenas el 35% del PIB de
China, cifra muy inferior al promedio mundial de 61%, se estima que en 2030 esa
participación ascendería a 75% si las tasas actuales de crecimiento se mantienen. Entre
tanto, en otros países de la región el consumo ya ha alcanzado una participación importante
en la economía, como es el caso de Vietnam (66%), Indonesia (63%) y Tailandia (51%).
Aunque es imposible anticipar el desempeño futuro de las economías asiáticas, el Banco
Asiático de Desarrollo ha hecho un interesante ejercicio prospectivo que revela la magnitud
de los logros que podría alcanzar la región. Los resultados de ese ejercicio indican que, en
la medida en que los países asiáticos sigan creciendo más que el promedio del resto del
mundo, la participación de la economía de Asia en el PIB mundial pasaría del 25% que
representó en 2010 a un poco más del 50% en 2050. Esa duplicación de la participación de
Asia en la economía mundial significaría que los países de la región serían responsables del
60% del crecimiento global en las próximas cuatro décadas. 11
4.3. Debilitamiento de las exportaciones manufactureras
Además de la limitada vinculación al comercio mundial y los débiles lazos económicos con
Asia, el patrón de inserción internacional de la economía colombiana presenta otro rasgo
complejo. Como se observa en el Gráfico 10, en el último quinquenio las exportaciones de
10
Asian Development Bank. (2011). Asia 2050: realizing the Asian century. Disponible en
http://www.adb.org/publications/asia-2050-realizing-asian-century
11
Ibid.
21
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
bienes manufacturados han ido perdiendo participación en las ventas totales del país, a la
vez que los hidrocarburos y los productos de la minería se han convertido en el principal
rubro de exportación del país. Por eso no sorprende que Colombia ocupe hoy el noveno
lugar en América Latina en cuanto a exportaciones manufactureras por habitante (Gráfico
11).
Gráfico 10. Colombia: composición sectorial de las exportaciones, 2002 a 2012
80
Sector minero
Sector industrial
Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura
Resto
70
60
%
50
40
30
20
10
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Nota: sectores definidos a partir de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Rev.3 a 2 dígitos.
Fuente: Cálculos propios con datos DANE.
Gráfico 11. América Latina: exportaciones manufactureras por habitante,
2010 y 2011
Panamá
México
Costa Rica
Argentina
Chile
El Salvador
Brasil
Guatemala
Colombia
Perú
Ecuador
Paraguay
Venezuela
Bolivia
Nicaragua
2011
2010
0
500
1.000
1.500
2.000
USD
2.500
3.000
3.500
4.000
22
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
Nota: Se consideran productos manufacturados a las partidas de la Clasificación Uniforme para el Comercio
Internacional (CUCI) correspondiente a las secciones: 5 productos químicos y conexos no especificado ni
incluido en otra parte; 6 artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (excluido el
capítulo 68 correspondiente a metales no ferrosos); 7 maquinarias y vehículo de transporte; y 8 artículos
manufacturados diversos.
Fuente: Cálculos propios con datos de UN-Comtrade y el FMI.
El debilitamiento de las exportaciones manufactureras colombianas tiene varias causas. En
primer lugar, es el resultado del debilitamiento de mercados vecinos que se habían
convertido en el principal destino de las exportaciones manufactureras colombianas. Las
ventas nacionales de productos industriales tuvieron en los años noventa un despegue
importante gracias al aprovechamiento de mercados regionales con los que Colombia
suscribió acuerdos comerciales.
De hecho, las exportaciones manufactureras colombianas fueron las grandes ganadoras de
la integración comercial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Promediando la
década pasada, el auge exportador manufacturero colombiano se concentró en el mercado
venezolano, fruto del creciente deterioro de la base productiva de ese país y de su
dinamismo importador dinamizado por los altos precios del petróleo. El colapso del
mercado venezolano a partir de 2009 afectó seriamente las ventas industriales colombianas,
que apenas ahora, casi cuatro años más tarde, han empezado a colonizar otros mercados de
la región como los de Chile y Perú.
El segundo factor que ha debilitado las exportaciones manufactureras colombianas ha sido
la gran apreciación que ha tenido el peso colombiano en los últimos diez años. Como se
aprecia en el Gráfico 12, la tasa de cambio pasó de estar por encima de 2.800 pesos por
dólar en 2002 y 2003 a alrededor de 1.800 pesos por dólar en la actualidad. Esa apreciación
del peso ha significado una pérdida de competitividad por la vía cambiaria de cerca de 30%
para los productos transables de la economía y se explica por tres razones fundamentales.
Las políticas monetarias expansivas de los países desarrollados han redundado en una
excesiva abundancia de divisas en el mercado internacional que ha presionado hacia abajo
el precio de las monedas de varios países latinoamericanos.
23
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
De otro lado, los notables avances en seguridad que ha tenido Colombia se han convertido
un factor de atracción de capitales productivos internacionales hacia la economía.
Adicionalmente, aunque el auge de las exportaciones minero-energéticas en los últimos
años no haya sido tan grande como el de las exportaciones primarias de otros países de la
región, sí ha representado un ingreso considerable de divisas por concepto de la inversión
extranjera y las ventas externas del sector.
Gráfico 12. Colombia: tasa de cambio representativa del mercado (TRM),
promedio mes
3.000
2.951,9
2.800
USD/COP
2.600
2.400
2.200
2.000
1.850,1
1.800
1.712,3
1.600
may-13
may-12
may-11
may-10
may-09
may-08
may-07
may-06
may-05
may-04
may-03
may-02
may-01
may-00
1.400
Fuente: Banco de la República de Colombia.
Finalmente, el debilitamiento de las exportaciones manufactureras es el reflejo del atraso
competitivo que ha tenido el sector industrial colombiano. Como se observa en el Gráfico
13, en las últimas décadas la industria ha ido perdiendo participación en la economía,
pasando de representar alrededor de 23% del PIB en los años setenta del siglo pasado a
cerca de 15% en años recientes. En el mismo Gráfico se observa que el debilitamiento
relativo de la manufactura no ha sido un fenómeno exclusivo de Colombia y más bien ha
sido un patrón generalizado en América Latina.
Aunque hacer un diagnóstico completo de las causas del debilitamiento de la industria
colombiana excede los alcances de este trabajo, hay un par de cosas que vale la pena
24
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
señalar al respecto. Por un lado, el hecho de que el retroceso manufacturero lleve más de
tres décadas y haya sido común a varios países de América Latina relativiza la importancia
de factores específicos de la coyuntura colombiana como la apreciación del peso o el boom
minero-energético. Por supuesto que esas dos circunstancias han incidido en la
competitividad de la industria en el pasado reciente, pero no se las puede responsabilizar de
una crisis que ya tiene características estructurales.
Gráfico 13. América Latina: participación de la producción industrial en el PIB
35
30
33
30
1970-1979
1980-1989
1990-1999
2000-2011
27
24
25
20
21
20
%
17
23 23
20
17
19
16
23
22
20
18
17
15
15
15
10
5
0
Brasil
Perú
Chile
México
Colombia
Fuente: ANIF (Noviembre, 2012). Comentario económico del día: El debate de la desindustrialización
en Colombia. Disponible en http://anif.co/sites/default/files/uploads/Nov6-12.pdf.
Por otro lado, el debilitamiento de la industria colombiana es en parte resultado de una
inadecuada preparación para incorporarse a la economía mundial. Como ya se ha
mencionado, la economía colombiana sobresale en América Latina como una de las más
cerradas al comercio internacional, lo que ha representado pocos incentivos para que el
aparato productivo doméstico eleve su competitividad a niveles globales. Por supuesto que
un conjunto de empresas colombianas han aceptado el reto de la globalización y hoy se
cuentan entre las llamadas multi-latinas, con exportaciones e inversión en varios países del
hemisferio, pero la mayoría prefirió aprovechar la protección que le ofreció durante mucho
tiempo la política comercial y la geografía agreste para rehuir la competencia internacional.
De hecho, sólo ahora que ha entrado en vigor el TLC con Estados Unidos, se han empezado
25
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
a dar desplazamientos de algunas empresas industriales colombianas del centro del país
hacia las costas, lo que ha significado un gran dinamismo industrial en ciudades como
Barranquilla y Cartagena en detrimento de otras como Bogotá.
En este contexto, conviene tratar de precisar el rol que ha jugado Asia en el desplazamiento
gradual de la actividad productiva colombiana desde la manufactura hacia los sectores
primarios y de servicios. El comercio de los países asiáticos con los latinoamericanos
podría dar lugar a un fenómeno como este, en la medida en que los primeros se
especializaran en la exportación de materias primas y los segundos en la de bienes
manufacturados.
Este factor no parece haber sido muy importante en el caso colombiano. Como se ha
mostrado en este trabajo, el comercio exterior aún no tiene un peso tan grande en el PIB
como para determinar el perfil productivo de la economía, y menos aún el comercio con los
países asiáticos. Los países asiáticos no han jugado un rol central en el incremento de las
exportaciones y las importaciones en la última década (Gráfico 14 y Gráfico 15). Sin
embargo, en algunos sectores específicos la competencia del comercio desleal de Asia sí ha
jugado un papel nocivo importante. Ese es el caso, por ejemplo, de los textiles, las
confecciones y el calzado, que desde mediados de los años noventa han sufrido las
dificultades derivadas de importaciones desde países asiáticos en condiciones ilegales, ya
sea mediante subfacturación de importaciones, dumping o simple contrabando (Cuadro 4).
Gráfico 14. Colombia: participación de los países asiáticos en las exportaciones,
2002 a 2012
26
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
14
Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura
12
Sector minero
10
Sector industrial
%
8
6
4
2
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Nota: sectores definidos a partir de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Rev.3 a 2 dígitos.
Fuente: Cálculos propios con datos DANE.
Gráfico 15. Colombia: participación de los países asiáticos en las importaciones,
2002 a 2012
30
Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura
25
Sector industrial
Sector minero
%
20
15
10
5
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Nota: sectores definidos a partir de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Rev.3 a 2 dígitos.
Fuente: Cálculos propios con datos DANE.
Cuadro 4. Colombia: países asiáticos en investigaciones por Dumping
Investigaciones por Dumping
Número de
Solicitudes
En curso
4
Países asiáticos denunciados y
participación en total de
solicitudes
China 100% (4 solicitudes)
Corea, Rep. 25% (1 solicitud)
27
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
Con aplicación de derechos vigentes
(2006-2012)
Con aplicación de derechos ya
expirados (2004-2010)
7
China 100% (7 solicitudes)
6
China 83%* (5 solicitudes)
Nota: *En una solicitud con aplicación de derechos ya expirados, los países denunciados corresponden a
China y Territorio Aduanero distinto de Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu (Taipei Chino).
Fuente: Subdirección Prácticas Comerciales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 1
de abril de 2013.
De otro lado, los países asiáticos no han sido responsables directos de la apreciación del
peso que ha restado competitividad a los sectores transables de la economía en los últimos
diez años. En otros países de América Latina ha habido presiones hacia la revaluación de
sus monedas generadas por las exportaciones de materias primas a economías asiáticas o
por grandes sumas de inversión extranjera orientadas especialmente hacia los sectores de la
minería y la infraestructura. En el caso de Colombia no se ha presentado ese fenómeno
directo. La participación de los mercados asiáticos como destino de las exportaciones
colombianas no es muy grande y los flujos de capitales productivos provenientes de esa
región son ínfimos.
Eso no quiere decir que Asia haya sido ajena al auge de inversiones y exportación de los
sectores de petróleo y minería que ha tenido Colombia en la última década. Muchos de los
proyectos productivos y de inversión que están detrás de ese auge probablemente no se
habrían desarrollado si no se hubiera dado un aumento de los precios internacionales de las
materias primas en el mercado mundial en este siglo. Y está claro que ese auge
internacional de los bienes primarios no habría tenido lugar sin la notable demanda
generada por la expansión de las economías asiáticas. De esta manera, aunque los países
asiáticos no sean compradores directos del petróleo colombiano, o inversionistas en los
proyectos mineros del país, sin su desarrollo económico no se habría presentado lo uno ni
lo otro.
Pero donde más se puede establecer la influencia de los países asiáticos en el debilitamiento
de la industria de países como Colombia es en una perspectiva de mediano plazo. Como ya
se mencionó, el rezago de la manufactura en la economía colombiana y en otras de América
28
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
Latina se inició hace ya más de dos décadas, periodo que coincide con el del
fortalecimiento de la industria en varios países asiáticos.
Esa divergencia productiva se ha ido profundizando en la media en que cada región ha ido
consolidando su propio esquema de desarrollo. Mientras los países latinoamericanos han
seguido un patrón productivo basado principalmente en las ventajas comparativas derivadas
de la mano de obra barata y la abundancia de recursos naturales, los países asiáticos han
desarrollado proyectos de largo plazo basados en ventajas competitivas asociadas a la
educación científica y tecnológica, y la existencia de sistemas de innovación aplicados a la
actividad productiva. En la medida en que se ha profundizado la globalización económica
mundial, esos procesos productivos divergentes han significado que el sector
manufacturero latinoamericano se haya ido debilitando de manera estructural frente al
fortalecimiento de sus competidores asiáticos.
5. REFLEXIONES FINALES: CÓMO SACAR EL MÁXIMO BENEFICIO DE LA
RELACIÓN CON ASIA
Colombia debe profundizar su inserción en la economía global para contar con fuentes de
crecimiento sostenible en el mediano plazo. En ese proceso debe jugar un rol central el
fortalecimiento de las relaciones con los países asiáticos, que podrían ser responsables del
60% del crecimiento global de aquí al año 2050. Sin embargo, ese relacionamiento implica
riesgos importantes, en la medida en que pudiera implicar una especialización de la
economía colombiana en materias primas en detrimento de otros sectores productivos.
Para sacar el mayor provecho de las relaciones comerciales con Asia, la economía
colombiana debe tratar de insertarse en las cadenas globales de valor, de manera que pueda
beneficiarse
del
jalonamiento
asiático
participando
en
actividades
productivas
manufactureras y de servicios con alto valor agregado. Para avanzar en ese sentido, es
prioritario trabajar en la superación de los principales cuellos de botella que están limitando
la competitividad del país.
29
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
Para que Colombia pueda dar ese salto requiere mejorar de manera dramática la calidad y la
cobertura de la educación superior, adelantar las grandes inversiones pendientes en
infraestructura vial, y desarrollar un vigoroso sistema de investigación e innovación con
impacto efectivo en la actividad empresarial. De esa manera un país puede dar el salto de
un crecimiento basado en la exportación de recursos naturales y manufacturas de bajo
costo, a otro apoyado en la venta de bienes con una alta agregación de valor y un
importante componente tecnológico. Actualmente el gobierno colombiano está avanzando
en el sentido correcto en el caso de la infraestructura, pero los desafíos en las áreas de la
educación y la ciencia y la tecnología siguen siendo asignaturas pendientes.
De otro lado, Colombia debe avanzar para convertirse en un polo de atracción de inversión
asiática, diferente de aquella orientada a la minería y la infraestructura, que pueda vincular
al aparato productivo local a las cadenas globales de valor. Para ello es fundamental que las
autoridades avancen en la conformación de un mercado ampliado que sea atractivo para las
empresas asiáticas y en la construcción de una plataforma exportadora que permita a las
empresas asiáticas fabricar sus productos en la zona para exportarlos a otros países del
hemisferio como Estados Unidos.
La Alianza del Pacífico constituye una gran oportunidad para que el país pueda alcanzar
esos objetivos. El espacio económico ampliado que ofrecen los países de la Alianza
constituye un mercado muy atractivo para las empresas asiáticas pero además es una
plataforma ideal para exportar a otros países de la región. Además el libre flujo de factores
productivos que persigue la Alianza, así como las normas de origen previstas para el
comercio entre sus miembros, facilitan su incorporación a las cadenas globales de valor.
Hay que subrayar que la Alianza del Pacífico y otras estrategias comerciales que pueda
adoptar el país no servirían para lograr un adecuado relacionamiento de la economía
colombiana en la región asiática, si el gobierno colombiano no trabaja rápidamente para
superar los cuellos de botella de la competitividad ya mencionados. No hay que olvidar que
las diferencias en los esquemas de desarrollo de Asia y América Latina —el primero
basado en conocimiento, tecnología y emprendimiento, y el segundo en mano de obra
30
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR
COLOMBIA Y ASIA: TRATANDO DE RECUPERAR EL TIEMPO PERDIDO
barata y recursos naturales— son los que explican que las dos regiones hayan seguido
caminos de desarrollo económico tan distintos.
* * *
31
DRAFT PAPER – CITE ONLY WITH PERMISSION OF AUTHOR