Download First Aid para Medicina Interna

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FIRST AID
PARA
MEDICINA
INTERNA
KWWSERRNPHGLFREORJVSRWFRP
FIRST AID
PARA
MEDICINA
INTERNA
TAO T. LE, MD
Senior Fellow, Division of Allergy and Clinical Immunology
Department of Medicine
Johns Hopkins University
Baltimore, Maryland
PETER CHIN-HONG, MD
Assistant Professor, Division of Infectious Diseases
Department of Medicine
University of California at San Francisco
San Francisco, California
THOMAS E. BAUDENDISTEL, MD, FACP
Associate Director Internal Medicine Residency
Department of Medicine
California Pacific Medical Center
San Francisco, California
LEWIS RUBINSON, MD, PHD
Senior Fellow, Division of Pulmonary and Critical Care Medicine
Johns Hopkins University
Fellow, Center for Biosecurity
University of Pittsburgh Medical Center
Pittsburgh, Pennsylvania
Traducción:
Dr. Alejandro Avilés
Dr. Christopher Cortés
KWWSERRNPHGLFREORJVSRWFRP
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA
MADRID • NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO
AUCKLAND • LONDRES • MILÁN MONTREAL • NUEVA DELHI
SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
Editor sponsor: Javier de León Fraga
Corrección de estilo: Eduardo Grijalva Gómez, Ignacio Sánchez Herrera
Supervisor de edición: Camilo Heras Martínez
Supervisor de producción: Olga Sánchez Navarrete
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han
esforzado para que los cuadros de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes
con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores
humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya
participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella
sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los
resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes
de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informativa
que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta
obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a
fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios
para recabar información sobre los valores normales.
FIRST AID PARA MEDICINA INTERNA
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 2007, respecto a la primera edición en español por,
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe
Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. núm. 736
ISBN-13: 978-970-10-6140-4
ISBN-10: 970-10-6140-3
Translated from the first English edition of:
First Aid for the Internal Medicine Boards
Copyright © 2006 by McGraw-Hill Companies, Inc.
All Rights Reserved
ISBN: 0-07-142166-1
1234567890
Impreso en México
09865432107
Printed in Mexico
KWWSERRNPHGLFREORJVSRWFRP
DEDICATORIA
A los colaboradores de ésta y futuras ediciones, quienes tomaron parte de su tiempo,
conocimiento, entendimiento y humor en beneficio de los médicos y residentes.
y
A nuestras familias, amigos y amores únicos, que soportaron y ayudaron en la tarea
de reunir esta guía.
CONTENIDO
KWWSERRNPHGLFREORJVSRWFRP
Autores
ix
Prefacio
xi
Reconocimientos
xiii
Introducción: Guía para el ABIM
xv
Alergia e inmunología
1
Medicina ambulatoria
21
Enfermedades cardiovasculares
61
Cuidados Intensivos
123
Dermatología
133
Endocrinología
175
Gastroenterología
217
Geriatría
275
Hematología
301
Medicina hospitalaria
349
Enfermedades infecciosas
381
Nefrología
435
Neurología
467
Oncología
505
Psiquiatría
535
Neumología
553
Reumatología
581
Salud femenina
611
Encarte a color
entre páginas 618-619
Apéndice: abreviaturas y símbolos
633
Índice alfabético
641
Acerca de los autores
649
vii
AUTORES
DIANA M. ANTONIUCCI, MD
SERGE LINDNER, MD
Clinical Instructor, Division of Endocrinology and Metabolism
Department of Medicine
University of California at San Francisco
Fellow, Division of Geriatrics
Department of Medicine
University of California at San Francisco
AMIN N. AZZAM, MD
CHRISTIAN MERLO, MD, MPH
Research Fellow
Department of Psychiatry
University of California at San Francisco
Clinical Instructor, Division of Pulmonary and Critical Care Medicine
Department of Medicine
Johns Hopkins University
SCOTT W. BIGGINS, MD
ALAN C. PAO, MD
Fellow, Division of Gastroenterology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
Fellow, Division of Nephrology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
THOMAS CHEN, MD, PHD
MICHAEL RAFII, MD, PHD
Staff Physician
Department of Hematology and Oncology
San Francisco VA Medical Center
Chief Resident
Department of Neurology
Johns Hopkins University
JOSH COHEN, MD
MARC RIEDL, MD
Fellow, Division of Cardiology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
Clinical Instructor, Division of Clinical Immunology and Allergy
Department of Medicine
University of California at Los Angeles
PARAM DEDHIA, MD
JONATHAN E. ROSENBERG, MD
Instructor, Department of Medicine
Assistant Program Director, Geriatric Educational Center
Johns Hopkins University
Clinical Instructor, Division of Hematology and Oncology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
KAREN EARLE, MD
SANJIV SHAH, MD
Clinical Instructor, Division of Endocrinology and Metabolism
Diabetes Center
Department of Medicine
University of California at San Francisco
Fellow, Division of Cardiology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
LINDA W. SHIUE, MD
JOSÉ EGUÍA, MD
Assistant Professor, Division of Infectious Diseases
Department of Medicine
University of California at San Francisco
Assistant Clinical Professor
Department of Medicine
University of California at San Francisco and
Palo Alto Medical Foundation
JOEY ENGLISH, MD, PHD
ROBERT TROWBRIDGE, MD
Clinical Instructor
Department of Neurology
University of California at San Francisco
Assistant Professor
Department of Medicine
University of Vermont School of Medicine
Maine Hospitalist Service
Maine Medical Center
JONATHAN GRAF, MD
Assistant Professor, Division of Rheumatology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
CINDY LAI, MD
SIEGRID YU, MD
Chief Resident
Department of Dermatology
University of California at San Francisco
Assistant Clinical Professor, Division of General Internal Medicine
Department of Medicine
University of California at San Francisco
ix
REVISORES
ADRIAN M. CASILLAS, MD
R. JEFFREY KOHLWES, MD, MPH
Associate Professor, Division of Clinical Immunology and Allergy
Department of Medicine
David Geffen School of Medicine
University of California at Los Angeles
Director, PRIME Residency Program
Department of Medicine
San Francisco VA Medical Center
University of California at San Francisco
HUGO QUINNY CHENG, MD
UMESH MASHARANI, MB, BS, MRCP
Associate Clinical Professor, Division of General Internal Medicine
Department of Medicine
University of California at San Francisco
Professor, Division of Endocrinology and Metabolism
Department of Medicine
University of California at San Francisco
CHARLES DALEY, MD
TOBY A. MAURER, MD
Professor and Chief, Division of Mycobacterial and Respiratory
Infections
Department of Medicine
National Jewish Medical and Research Center
Associate Professor and Chief
Department of Dermatology
San Francisco General Hospital
University of California at San Francisco
G. DAVID ELKIN, MD
ANDREW D. MICHAELS, MD, FACC, FAHA
Associate Professor
Department of Psychiatry
University of California at San Francisco
Assistant Professor, Division of Cardiology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
JOHN W. ENGSTROM, MD
WILLIS H. NAVARRO, MD
Professor and Vice-Chair
Department of Neurology
Director, Neurology Residency Program
University of California at San Francisco
Assistant Clinical Professor, Division of Hematology and Oncology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
RUDOLPH A. RODRIGUEZ, MD
ELYSE FOSTER, MD
Professor of Clinical Medicine, Division of Cardiology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
Associate Professor, Division of Nephrology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
HOPE S. RUGO, MD
KENNETH H. FYE, MD
Clinical Professor, Division of Rheumatology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
Clinical Professor, Division of Hematology and Oncology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
NEIL STOLLMAN, MD
KAREN HAUER, MD
Associate Professor of Clinical Medicine
Director of Internal Medicine Clerkships
Department of Medicine
University of California at San Francisco
ROBERT M. JASMER, MD
Assistant Professor, Division of Pulmonary and Critical Care
Medicine
Department of Medicine
Co-Director, Pulmonary and Critical Care Medicine Fellowship
Program
University of California at San Francisco
C. BREE JOHNSTON, MD, MPH
Associate Professor, Division of Geriatrics
Department of Medicine
San Francisco VA Medical Center
University of California at San Francisco
x
Associate Professor, Division of Gastroenterology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
NORAH TERRAULT, MD, MPH
Assistant Professor, Division of Gastroenterology
Department of Medicine
University of California at San Francisco
JUDITH WALSH, MD, MPH
Associate Professor, Division of General Internal Medicine
Department of Medicine
University of California at San Francisco
LISA G. WINSTON, MD
Assistant Professor, Division of Infectious Diseases
Department of Medicine
University of California at San Francisco
PREFACIO
Con First Aid para Medicina Interna, esperamos ofrecer a residentes y médicos
la guía de preparación más útil y actualizada para la certificación de la American
Board of Internal Medicine (ABIM) y exámenes de recertificación. Este nuevo
ejemplar de la serie First Aid representa un gran esfuerzo de un talentoso grupo
de autores que incluye lo siguiente:
■
■
■
■
■
Una guía práctica de preparación para el examen con autoevaluaciones para
residente y estrategias de estudio
Resúmenes concisos de miles de aspectos evaluables
Cientos de cuadros, diagramas e ilustraciones de alto rendimiento
Hechos clave en los márgenes destacados con información que ―se debe saber‖ de los internados
Nemotecnias sobre todo, haciendo el aprendizaje de memoria divertido.
Lo invitamos a compartir sus opiniones e ideas para ayudarnos a mejorar el First
Aid para Medicina Interna.
Baltimore
San Francisco
San Francisco
Baltimore
Tao Le
Peter Chin-Hong
Thomas E. Baudendistel
Lewis Rubinson
xi
RECONOCIMIENTOS
Este ha sido un proyecto conjunto desde el inicio. Reconocemos y agradecemos
los comentarios, correcciones y consejos de los residentes, catedráticos y el profesorado que han apoyado a los autores en el desarrollo de First Aid para Medicina
Interna.
Por su aportación en el diseño de este libro y su ayuda en coordinar los revisores
del profesorado, primero queremos agradecer a Cynthia Fenton. Por revisar el
contenido del material, queremos agradecer a Alex Walley y Elizabeth Turner.
Por su retroalimentación adicional, agradecemos a Leila Alpers, Nader Banki,
Kirsten Bibbins-Domingo, Chales Chiu, Janet Diaz, Martin Garcia, Liz Goldman, Chris Hall, James Hamrick, Dave Hemsey, Jo Ix, Lenny Katz, Brent Kinder,
Stacey Jolly, Kiran Khush, Bernie Lo, Rick Loftus, Dana McClintock, Deepu
Nair, Robert Ross, Hilary Seligman, Michael Shiloh, Neil Trivedi, Abhilash Vaishnav, Eduard Vasilevskis, Doug White y Rachel Zemans.
Por su apoyo y aliento en el proceso agradecemos a Thao Pham, Linda Shiue,
Lisa Kinoshita, Kai Baudendistel y Selina Bush.
Gracias a nuestra editorial, McGraw-Hill, por la valiosa ayuda de su personal. Por
su entusiasmo, apoyo y compromiso de este desafiante proyecto, gracias a nuestro editor, Catherine Johnson. Por su destacado trabajo editorial, agradecemos a
Andrea Fellows. Un especial agradecimiento a Rainbow Graphics por su extraordinario trabajo de producción.
Baltimore
San Francisco
San Francisco
Baltimore
Tao Le
Peter Chin-Hong
Thomas E. Baudendistel
Lewis Rubinson
xiii
Introducción:
guía para el ABIM
Introducción
xvi
ABIM: lo básico
xvi
Examen de recertificación
xix
Consejos para la preparación del examen
xix
Consejos para realizar el examen
xx
Instituciones autorizadas para aplicar el examen
xxi
xv
INTRODUCCIÓN
I NTRO D UCCIÓN
Para los especialistas, el ABIM es la culminación de tres años de trabajo duro. Para los
médicos en ejercicio, forma parte de mantener su certificado. Sin embargo, los procesos
de certificación y recertificación no sólo representan otro conjunto de exámenes en una
serie de pruebas costosas. Para los pacientes, significa que se tiene el nivel de conocimiento clínico y de competencia que se necesita para proporcionar buena atención clínica. De
hecho, según una encuesta dirigida por el ABIM, cerca de 72% de los pacientes adultos
están enterados del estado de certificación de sus médicos.
Casi todos los pacientes
estarán enterados del estado
de certificación del médico.
En este capítulo se habla acerca del ABIM y se ofrecen propuestas comprobadas para la
conquista del examen. Para una descripción detallada del ABIM, visitar www.abim.org
o remitirse a Certification Examination in Internal Medicine Information Booklet, el cual
también se puede encontrar en el sitio de Internet del ABIM.
ABI M: LO BÁSICO
¿Cómo me registro para realizar el examen?
Se puede uno registrar para el examen vía Internet a través de ―On-Line Services‖ en
www.abim.org. Este registro cuesta actualmente cerca de 1 000 dólares. Si se pierde la
fecha límite de aplicación, no se reembolsarán después 300 dólares. Se debe revisar el sitio
de Internet de ABIM para las últimas fechas de registro, costos y políticas.
Se debe inscribir antes para
obtener el reembolso
de 300 dólares.
¿Qué pasa si necesito cancelar el examen
o cambiar las instituciones donde se aplica?
Actualmente, el ABIM ofrece reembolsos parciales si se recibe una cancelación por escrito antes de las fechas límite. También se puede cambiar la institución donde se aplica con
una petición por escrito para una fecha tope específica. Se debe revisar el sitio de Internet
de ABIM para obtener la última información de este reembolso y la política de cancelación así como el procedimiento.
¿Cómo está estructurado el examen ABIM?
El ABIM anteriormente era un examen en papel de dos días que se aplicaba en instituciones de todo Estados Unidos. El examen estaba dividido en cuatro bloques de 3 horas
durante esos dos días. Cada bloque contenía 90 preguntas para un total de 360. Uno o
más de los folletos contenía una sección ―brillante‖ con imágenes a color que se requerían
asociar en orden para contestar algunas de las preguntas. Durante el tiempo asignado
a cada bloque, se podía responder las preguntas en cualquier orden, así como revisar y
cambiar las respuestas. Los examinados no podían retroceder o cambiar sus respuestas de
bloques previos.
El ABIM actualmente realiza el examen de certificación en un formato CBT (examen
por computadora) (¿se recuerdan los USMLE?) (fig. 1). Por ello, la estructura del examen
parece que cambió drásticamente. El nuevo examen CBT es aplicado por Pearson VUE,
una división de Pearson Education, en cerca de 200 instituciones a través de Estados Unidos. Se debe revisar el sitio de Internet de ABIM para pruebas, actualizaciones y detalles
acerca del nuevo formato.
xvi
I NTRODUCCIÓN
FIGURA 1.
Formato CBT de ABIM para 2006.
¿Qué tipo de preguntas se hacen?
Todas las preguntas son de opción múltiple. Se puede presentar un caso y una pregunta
seguida de cuatro o seis opciones. Prácticamente todas las preguntas del ABIM se basan
en casos. Se puede dar una cantidad sustancial de información, o un caso clínico puede
estar seguido por una pregunta que puede ser respondida sin que se requiera que se lea el
caso. Algunas preguntas requieren interpretación de microfotografías, estudios radiográficos, fotografías de hallazgos físicos, y parecidas. El trabajo es determinar qué información
no es importante y cuál es pertinente para el caso.
El contenido de las preguntas surge de un ―anteproyecto‖ desarrollado por el ABIM (cuadro 1). Este anteproyecto puede cambiar cada año, por lo que se debe revisar el sitio de
Internet de ABIM para verificar lo último. Cerca de 75% del contenido principal está
enfocado en subespecialidades tradicionales, como cardiología y gastroenterología. El otro
25% pertenece a atención ambulatoria o especialidades y subespecialidades relacionadas
como alergia/inmunología, dermatología y psiquiatría. También hay preguntas de contenido mixto que pueden tener información de varias áreas básicas.
xvii
Generalmente todas las
preguntas se basan en casos.
Anteproyecto de la certificación ABIM
INTRODUCCIÓN
C UA D RO 1 .
CONTENIDO
DE ÁREAS BÁSICAS
PORCENTAJES RELATIVOS
Enfermedades cardiovasculares
14%
Gastroenterología
10%
Neumología
10%
Enfermedades infecciosas
9%
Reumatología/ortopedia
8%
Endocrinología/metabolismo
7%
Oncología
7%
Hematología
6%
Nefrología/urología
6%
Alergia/inmunología
5%
Psiquiatría
4%
Neurología
4%
Dermatología
3%
Ginecología/obstetricia
2%
Oftalmología
2%
Diversas
3%
Total
ÁREAS DE
100%
CONTENIDO MIXTO
PORCENTAJES RELATIVOS
Medicina de cuidados intensivos
10%
Geriatría
10%
Prevención
6%
Salud femenina
6%
Epidemiología clínica
3%
Ética
3%
Nutrición
3%
Cuidados paliativos/terminales
3%
Medicina del adolescente
2%
Medicina del trabajo
2%
Abuso de sustancias
2%
Fuente: www.abim.org, 2005.
¿Cómo se dictamina la puntuación?
La puntuación de aprobación está marcada antes de la aplicación del examen, así que la
aprobación no depende del trabajo relativo de otros examinados. La puntuación y el informe de los resultados del examen pueden tomar arriba de tres meses. Además, el estado
de aprobación/reprobación estará disponible en el sitio de Internet de ABIM a través de
―On-Line Services‖ en el día en que se empiecen a enviar los resultados. Se debe tomar
en cuenta que es necesario registrarse para entrar en este rubro.
El informe de resultados dará una decisión de ―aprobado/reprobado‖, el número global
de preguntas que se contestaron correctamente con el porcentaje correspondiente, y el
número de preguntas que se contestaron de manera correcta con el porcentaje correspondiente de las áreas básicas y de contenido mixto ubicados en el anteproyecto. Cada año,
xviii
C UA D RO 2 .
Realización de examen por primera vez
NÚM.
I NTRODUCCIÓN
AÑO
PORCENTAJE APROBADO
DE EXÁMENES
2004
7 056
92%
2003
6 751
92%
2002
7 074
87%
2001
6 802
88%
2000
7 048
86%
Fuente: www.abim.org, 2005.
entre 20 y 40 preguntas del examen no se cuentan para la puntuación final. De nuevo,
éstas pueden ser preguntas ―experimentales‖ o que después se han descalificado. Históricamente, entre 85 y 90% de los examinados por primera vez aprueban en el primer intento (cuadro 2). Cerca de 90% de los examinados que buscan la recertificación aprueban al
primer intento, y cerca de 97% tienen puntuación exitosa en varios intentos. No hay límite
en el número de intentos si los examinados reprueban.
E X A M E N DE REC E RTI F I C AC I ÓN
El examen de recertificación se aplica cada año en noviembre. Consiste de tres módulos
de dos horas cada uno. Cada módulo tiene 60 preguntas, para un total de 180. Se tienen
dos minutos por pregunta. A diferencia del examen de certificación, el examen de recertificación es actualmente aplicado por CBT en un sitio de Pearson VUE. La realización del
examen de recertificación es similar al de certificación; sin embargo, los índices anteriores
muestran una tendencia a disminuir en últimos años (cuadro 3).
C O N S E J O S PA R A L A P R E PA R A C I Ó N D E L E X A M E N
Las buenas noticias sobre el ABIM es que tiende a enfocarse en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y trastornos que se han visto en la residencia y que se esperan ver como
médico internista. Suponiendo que se realizó bien la residencia, First Aid y una buena
fuente de preguntas prácticas es lo que se necesita. Sin embargo, se debe considerar el
uso de First Aid como una guía junto con otras fuentes, como libros de texto, artículos de
C UA D RO 3 .
Realización de recertificación
AÑO
PORCENTAJE APROBADO
2001
92%
2002
92%
2003
85%
xix
Revisar el sitio de Internet de
ABIM para obtener los últimos
requisitos de aprobación.
INTRODUCCIÓN
revistas, MKSAP, o un texto electrónico conciso como UpToDate, como parte de los estudios. Los artículos de estudios originales no son útiles, e investigaciones muy actualizadas
(p. ej., estudios realizados uno o dos años antes del examen) no se evaluarán. Además, hay
varios cursos de alta calidad que se ofrecen por todo Estados Unidos. Estos cursos son muy
costosos pero pueden ayudar a aquellos que requieren atención y disciplina.
Idealmente, se debe iniciar la preparación en el último año de la residencia, en especial
si no se ha comenzado a necesitar trabajo o realización de investigaciones después de la
residencia. No se recomienda llenarse de actividades en el período entre el final de la
residencia y el examen.
Utilizar una combinación
de First Aid, libros de texto,
artículos de revistas y
preguntas prácticas.
Durante el estudio, se debe uno concentrar en los matices del tratamiento, en especial
para casos complicados o con dificultad. Para las enfermedades comunes, se debe leer
las presentaciones comunes y poco comunes; para las enfermedades poco comunes, se
debe enfocar en las presentaciones y manifestaciones clásicas. Se debe recordar las experiencias de la residencia practicando algo de lo que se aprendió. Cuando se realiza un
examen, se debe pensar en lo que se observó en la mayoría de los casos clínicos en los tres
años del internado, médicos, reportes matutinos, conferencias de casos o rondas.
Otras áreas útiles
Enfoque en temas importantes que no se toman muy en cuenta durante la residencia pero
que son importantes. Éstos incluyen las siguientes:
Temas de especialidades ambulatorias (p. ej., alergia, dermatología, ENT, oftalmología).
Fórmulas que se requieren para recordar rápidamente (p. ej., aire alveolar, desequilibrio aniónico, depuración de creatinina).
Bioestadística básica (p. ej., sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor
predictivo negativo).
Reacciones secundarias a los medicamentos.
■
■
■
■
CO N S E J OS PAR A R EA LI ZA R E L E X A M E N
Para este momento de la vida, posiblemente se tenga más experiencia en realizar exámenes de lo que se pueda admitir. Sin embargo, aquí hay algunos consejos que deben tenerse
presentes cuando se hace un examen:
■
■
■
■
¡Nunca dejar una pregunta
sin respuesta! No hay pena
■
■
por conjeturas.
xx
Para preguntas grandes, se debe leer la pregunta y revisar las opciones; después se
debe regresar a leer el caso. Se puede encontrar la respuesta sin tener que leer todo el
caso completo.
No hay pena por realizar conjeturas, por lo que nunca se debe dejar una pregunta sin
contestar.
Un buen paso es la clave. Se necesita mantener el tiempo adecuado para contestar
todas las preguntas. Incluso si se toman dos minutos por pregunta en promedio, se
debe tener un lapso de 90 a 100 segundos por pregunta. Si no se conoce la respuesta
en un período corto, se debe realizar una conjetura y continuar.
Es correcta una segunda conjetura. Los estudios muestran que nuestras ―segundas
corazonadas‖ tienden a ser mejores que nuestras primeras conjeturas.
No se debe tener miedo con preguntas ―imposibles‖. Pueden ser preguntas experimentales que no cuentan. Por ello, se debe realizar la mejor conjetura y continuar.
Se debe observar la edad y raza del paciente en cada caso. Cuando se da la raza, es que
es relevante. Se debe saber eso bien, especialmente para diagnósticos comunes.
■
I N S T I T U C I O N E S A U T O R I Z A DA S PA R A A P L I C A R E L E X A M E N
American Board of Internal Medicine
510 Walnut Street, Suite 1700
Philadelphia, PA 19106-3699
215-446-3500 u 800-441-2246
Fax: 215-446-3633
www.abim.org
Educational Commission for Foreign Medical Graduates (ECFMG)
3624 Market Street
Philadelphia, PA 19104-2685
215-386-5900
Fax: 215-386-9196
www.ecfmg.org
Federation of State Medical Boards (FSMB)
P.O. Box 619850
Dallas, TX 75261-9850
817-868-4000
Fax: 817-868-4098
www.fsmb.org
xxi
I NTRODUCCIÓN
Las preguntas a menudo describen hallazgos clínicos en lugar de nombrar epónimos
(p. ej., citan ―protuberancias sensibles, eritematosas en los pulpejos‖ en lugar de ―nódulo de Osler‖).
CAPÍT ULO
1
Alergia
e inmunología
Marc Riedl, MD
Pruebas diagnósticas de alergia
2
Prueba cutánea para alergia
2
Prueba de laboratorio para alergia
2
Prueba cutánea de hipersensibilidad de tipo tardío
2
Prueba del parche alergeno
2
Clasificación de Gell y Coombs de las reacciones inmunitarias
2
Tipo I: reacciones inmediatas (mediadas por IgE)
2
Tipo II: reacciones citotóxicas
3
Tipo III: reacciones del inmunocomplejo
3
Tipo IV: reacciones tardías de hipersensibilidad (mediadas por células T)
3
Asma
3
Rinitis alérgica
5
Alveolitis alérgica
6
Aspergilosis broncopulmonar alérgica
9
Sinusitis alérgica micótica
9
Urticaria y angioedema
10
Dermatitis atópica
11
Dermatitis alérgica por contacto
12
Anafilaxia
13
Reacciones anafilactoides
14
Alergia a los alimentos
15
Alergia a las picaduras de insectos
15
Alergia a fármacos
16
Mastocitosis
18
Inmunodeficiencia primaria en adultos
18
1
AL E R G IA E I N M U NO LO GÍ A
P R U E BA S DI AG N ÓSTI CAS D E AL E R G I A
Prueba cutánea para alergia
■
■
■
■
■
Prueba confirmatoria de la presencia del anticuerpo IgE específico del alergeno.
Prueba mediante punción de la piel: adecuada para la mayor parte de los objetivos.
Se coloca una gota del extracto de alergeno en la superficie de la piel, y se lleva a cabo
una punción epidérmica con una aguja especial.
Prueba cutánea intradérmica: utilizada para pruebas de veneno y penicilina; se inyectan por vía intracutánea 0.02 ml de alergeno, utilizando una aguja calibre 26-27.
Todas las pruebas cutáneas deben utilizar controles positivos (histamina) y negativos
(salina).
Las reacciones de llamarada en pruebas en piel se miden después de 15-20 minutos
de haber sido aplicadas.
Pruebas de laboratorio para alergia
■
■
■
■
La prueba serológica de radioalergosorbente (RAST) se lleva a cabo para confirmar la
presencia del anticuerpo IgE específico del alergeno.
Los resultados son comparables a aquellos de pruebas cutáneas realizadas para IgE
específico de alimentos o polen.
Muy útil cuando las pruebas cutáneas no se encuentren disponibles, o sea imposible
realizarlas debido a la condición de la piel o a la interferencia de algún fármaco (p. ej.,
el uso de antihistamínicos).
La prueba RAST por sí sola no es, generalmente, adecuada para pruebas de alergias
a fármacos o veneno.
Prueba cutánea de hipersensibilidad de tipo tardío
■
■
■
■
■
Prueba muy eficaz de vigilancia para la inmunidad funcional mediada por células.
Comprende la inyección intradérmica de 0.1 ml de antígeno purificado. El cuadro
estándar incluye Candida, paperas, toxoide tetánico y PPD.
El lugar de la inyección se examina por induración, 48 horas después de la inyección.
Aproximadamente el 95% de los sujetos normales responderá a uno de los antígenos
antes mencionados.
La ausencia de respuesta sugiere una deficiencia de la inmunidad mediada por células
o anergia.
Prueba del parche alergeno
■
■
■
Se trata de la prueba de diagnóstico adecuada para la dermatitis alérgica por contacto.
Las sustancias sospechosas se aplican en la piel con unas bandas adhesivas por 48 horas.
Se examina el lugar en la piel 48 y 72 horas después de la aplicación, en busca de
eritemas, edemas y vesiculación (reproducción de la dermatitis por contacto).
C L A S I F I C A C I Ó N D E G E LL Y C O O M B S D E L A S R E A CC I O N E S I N M U N I TA R I A S
Se trata del marco tradicional para describir las reacciones inmunomediadas; no es inclusiva de todos los procesos inmunocomplejos.
Tipo I: reacciones inmediatas (mediadas por IgE)
■
■
2
La exposición a antígenos específicos causa un entrecruzamiento de IgE en las superficies del mastocito/basófilo, lo que lleva a la liberación de histamina, leucotrienos, prostaglandinas y triptasa.
La liberación del mediador ocasiona síntomas de urticaria, rinitis, sibilancia, diarrea,
vómito, hipotensión y anafilaxia, por lo general al cabo de unos minutos de la exposición al antígeno.
AL E R G I A E I N M U N O LO GÍ A
■
Las reacciones de tipo I de fase tardía pueden ocasionar síntomas recurrentes entre
las 4 y 8 horas después de la exposición.
Tipo II: reacciones citotóxicas
■
■
■
■
Mediadas por anticuerpos, principalmente IgG e IgM, dirigidas a la superficie celular o a los antígenos del tejido.
Los antígenos pueden ser naturales, extraños o haptenos (pequeñas partículas extrañas
adheridas a las moléculas naturales más grandes).
Los anticuerpos destruyen las células por opsonización (revestimiento por fagocitosis), lisis mediada por complemento o citotoxicidad celular dependiente del anticuerpo.
Los ejemplos clínicos incluyen anemia hemolítica autoinmunitaria inducida por penicilina y algunas formas de tiroiditis autoinmunitaria.
Tipo III: reacciones del inmunocomplejo
■
■
■
La exposición a antígenos en individuos genéticamente predispuestos ocasiona la formación del complejo antígeno-anticuerpo.
Los complejos antígeno-anticuerpo activan la infiltración complementaria y neutrófila.
El resultado es la inflamación del tejido, que afecta, principalmente a la piel, riñones,
articulaciones y al sistema linforreticular.
Sistema de
clasificación de
Gell-Coombs
pués de la exposición; es ocasionado, con más frecuencia, por antibióticos betalactámicos o antisuero no humano (globulina antitimocito, antiveneno).
Anafiláctico, tipo I
Citotóxico, tipo II
Inmunocomplejo, tipo
Tipo IV: reacciones tardías de hipersensibilidad (mediadas por células T)
■
■
■
La exposición al antígeno ocasiona la activación directa de las células T sensibilizadas, por lo general células CD4+.
La activación de las células T ocasiona la inflamación del tejido 48-96 horas después
de la exposición.
La reacción clínica más común es la dermatitis alérgica por contacto como la que
resulta por la hiedra venenosa.
ASMA
Trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias cuyo resultado es la hiperrespuesta de la vía aérea, la limitación del flujo aéreo y síntomas respiratorios. A menudo
comienza en la infancia, pero es posible que se inicie en la vida adulta. La atopia es
un factor de riesgo claramente identificable en la aparición del asma. Algunos subtipos
comprenden el asma provocada por el ejercicio, ocupación, la sensibilidad al ácido acetilsalicílico y la tos.
SÍNTOMAS
Los síntomas incluyen disnea (en reposo o durante el movimiento), tos, sibilancia,
hipersecreción de moco, pecho congestionado, o despertares nocturnos con síntomas
respiratorios. Los síntomas pueden tener desencadenantes muy claramente identificables (como el ejercicio, la exposición a la caspa de gato, los NSAID y la exposición
al frío).
EXAMEN
■
Exacerbaciones agudas; sibilancia espiratoria, fase espiratoria prolongada, aumento
de la frecuencia respiratoria.
3
ACID
III
Hipersensibilidad tardía
(Delay), tipo IV
AL E R G IA E I N M U NO LO GÍ A
•
•
Exacerbaciones graves: pulso paradójico, cianosis, letargo, utilización de músculos
accesorios para la respiración, pecho silencioso (ausencia de sibilancia debido a la
falta de movimiento del aire).
Asma crónica sin exacerbación: sibilancia mInima o nula. Signos comunes de rinosinusitis alérgica (moco nasal espeso, bucofaringe posterior endurecida, edema suborbitario). El examen puede ser normal entre las exacerbaciones.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
DIFERENCIAL
0bstrucción de vías respiratorias superiores: cuerpo extraño, compresión de la tráquea, estenosis de la tráquea, disfunción de las cuerdas vocales.
0tras enfermedades de los pulmones: enfisema, bronquitis crónica, fibrosis quIstica,
aspergilosis broncopulmonar alérgica, sIndrome de Churg-Strauss, neumonIa eosinófila crónica, apnea obstructiva durante el sueño, enfermedad pulmonar restrictiva,
embolia pulmonar.
Enfermedad cardiovascular: CHF, enfermedad cardIaca isquémica.
Infección respiratoria: neumonIa bacteriana o vIrica, bronquiectasia, sinusitis.
DIAGNÓSTICO
Se diagnostica mediante la historia clInica y la evidencia de una enfermedad pulmonar
obstructiva.
•
•
PFT: muestran una disminución en la relación FEV1/FVC con obstrucción reversible (> 12% de aumento en el FEV1 después del broncodilatador) y capacidad normal de difusión.
Prueba de provocación con metacolina: útil si la función pulmonar basal es normal,
pero los sIntomas clInicos sugieren asma. Una prueba de provocación con metacolina
que resulte positiva no diagnostica asma, pero una prueba negativa indica que el asma
es improbable (alta sensibilidad, baja especificidad).
TRATAMIENTO
Las exacerbaciones agudas se tratan de la siguiente manera:
•
•
•
•
4
Tratamiento inicial: inhalación de agonistas β2 de acción rápida (albuterol), una
dosis cada 20 minutos X 1 hora; 02 para mantener la saturación > 90%.
•
Buena respuesta: con un flujo espiratorio máximo (PEF) > 80% del estimado o
del mejor resultado personal después del albuterol, proseguir con albuterol cada
3-4 horas y aplicar el tratamiento a largo plazo adecuado (véase más adelante).
•
Respuesta incompleta: con una respuesta del PEF de 60-80% del estimado o
del mejor resultado personal, considerar los corticoesteroides generales; proseguir
con el albuterol inhalado cada 60 minutos X 1-3 horas si se percibe una mejorIa
continua.
•
Respuesta deficiente o crisis grave: con un PEF < 60% del estimado o del mejor
resultado personal, suministrar corticoesteroides generales y considerar la adrenalina general (preferentemente IM), teofilina IV y/o magnesio IV.
Los pacientes con sIntomas de mejorIa, un PEF > 70% y la saturación de 02 > 90%
por 60 minutos después del último tratamiento pueden ser dados de alta con tratamiento adecuado para paciente externo y su consecuente seguimiento. Los corticoesteroides orales son adecuados en la mayorIa de los casos.
Los pacientes con respuestas incompletas después de las dos primeras horas de tratamiento (persistencia de sIntomas moderados, PEF < 70%, saturación de 02 < 90%)
deben ser ingresados para un tratamiento inmediato y vigilados con albuterol inhalado, 02 y corticoesteroides generales.
Los pacientes con respuesta insuficiente al tratamiento inicial (sIntomas graves, letargo, confusión, PEF < 30%, P02 < 60, PC02 > 45) deben ser ingresados a la ICU para
tratamiento con albuterol inhalado, 02, corticoesteroides IV y posible intubación y
ventilación mecánica.
AL E R G I A E I N M U N O LO GÍ A
El tratamiento del asma crónica se basa en la gravedad de la enfermedad, tal y como
lo especifican las directrices del National Asthma Education and Prevention Program
(NAEPP). El régimen del tratamiento debe ser revisado cada 1 a 6 meses con la incorporación de algunas modificaciones, según los sIntomas y el curso clInico.
Todos los pacientes asmáticos deben realizar 2 a 4 inhalaciones de broncodilatador
de acción inmediata según se requieran por los sIntomas. La utilización de un
broncodilatador de acción inmediata 2 veces por semana puede indicar la necesidad de un tratamiento de mayor control.
•
Asma ligera intermitente (sIntomas 2 dIas a la semana y 2 noches al mes; PEE
80%): no se requiere medicamento diario.
•
Asma ligera persistente: (sIntomas > 2 dIas/semana, pero < 1 vez al dIa o > 2
noches al mes; PEE 80%):
•
Es preferible una dosis baja de corticoesteroides inhalados.
•
0tros fármacos incluyen los modificadores de leucotrieno, teofilina y cromoglicato de sodio.
•
Asma moderada persistente (sIntomas diarios o >1 noche a la semana y PEE de
60-80%):
•
Es preferible una dosis baja a media de corticoesteroides inhalados y agonistas
β2 inhalados de acción prolongada.
•
El tratamiento alternativo incluye corticoesteroides inhalados, modificadores de
leucotrieno o teofilina.
•
Asma grave persistente (sIntomas continuos; PEE < 60%):
•
Dosis alta de corticoesteroides inhalados y agonistas β2 inhalados de acción
prolongada.
•
Es posible que se requieran corticoesteroides orales en dosis de hasta 60 mg todos
los dIas.
Las consideraciones adicionales del tratamiento incluyen las siguientes:
•
•
•
•
•
Reconocer los efectos exacerbantes de los factores ambientales, como los alergenos, la
contaminación del aire, el tabaquismo y las condiciones climáticas (frIo y humedad).
Utilizar con precaución los fármacos exacerbantes (ácido acetilsalicIlico, NSAID y
bloqueadores β).
Considerar siempre el cumplimiento y la técnica de administración del fármaco
como un posible factor de complicaciones en el control inadecuado del asma.
Los tratamientos de enfermedades coexistentes (rinitis, sinusitis y GERD) pueden
incrementar el asma.
Los síntomas del asma que
COMPLICACIONES
ocurren más de dos veces a
•
•
•
Hipoxemia, insuficiencia respiratoria, neumotórax o neumomediastino.
La hospitalización frecuente y la intubación previa son sIntomas de alerta de un asma
potencialmente letal.
Un grupo especIfico de pacientes con asma crónica desarrolla una reestructuración
de la vIa respiratoria, lo que lleva a una pérdida acelerada e irreversible de la función
pulmonar.
R I N ITIS ALÉ R G I CA
La causa más frecuente de rinitis crónica. Los factores alérgicos se encuentran en el 75%
de los casos. Puede ser estacional (por temporada) o perenne; su incidencia es mayor en
la adolescencia y disminuye con el paso del tiempo. Por lo general, es persistente, con
remisiones espontáneas ocasionales.
SÍNTOMAS
•
•
Estornudos, comezón nasal, rinorrea, congestión nasal, dolor de garganta, irritación
de la garganta, comezón de la garganta y del paladar.
Trastornos para dormir; asociación con apnea obstructiva durante el sueño.
5
la semana indican por
lo general la necesidad de
un tratamiento con
corticoesteroides inhalados.
AL E R G IA E I N M U NO LO GÍ A
•
Conjuntivitis simultánea con comezón ocular, lagrimeo e hinchazón.
EXAMEN
Los pacientes presentan cornetes nasales inflamados con mucosa pálida o azulosa, secreciones claras a blancas en la pared posterior de la bucofaringe, oscurecimiento infraorbitario, eritema conjuntival y lagrimeo.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
•
•
DIFERENCIAL
Rinitis no alérgica: vasomotora o rinitis gustativa.
Rinitis medicamentosa: uso desmedido de rociadores nasales vasoconstrictores que
producen congestión nasal recurrente y sIntomas relacionados con la misma.
Rinitis hormonal: vinculada con el embarazo, el uso de anticonceptivos orales e hipotiroidismo.
Rinitis provocada por el consumo de fármacos: las causas comunes incluyen bloqueadores β, bloqueadores α y cocaIna.
Rinitis atrófica: se desarrolla en ancianos con atrofia de la mucosa nasal.
Rinosinusitis infecciosa: sIndrome vIrico agudo con duración de 7 a 10 dIas; sinusitis
bacteriana.
0bstrucción nasal debida a anormalidades estructurales: desviación del tabique,
poliposis nasal, tumor nasal y cuerpo extraño.
DIAGNÓSTICO
Basado en la historia clInica y en la prueba cutánea positiva a alergenos aéreos comunes
(p. ej., polen de pasto, árboles y mala hierba, ácaros de polvo de casa, cucarachas, caspa
de perros y gatos y moho).
TRATAMIENTO
•
•
•
Los esteroides intranasales
son el tratamiento más eficaz
•
para la rinitis alérgica.
•
Medidas para evitar alergenos: más eficaces para ácaros de casa (comprende el uso
de fundas de cama y de almohadas impermeables al alergeno y el lavado de la ropa
de cama con agua caliente). La exposición del polen en interiores se puede reducir
manteniendo cerradas las ventanas y utilizando aire acondicionado.
AntihistamInicos: reducen los estornudos, la rinorrea y el prurito. Son menos eficaces
para la congestión nasal, y más eficaces en uso regular. No son útiles para las rinitis no
alérgicas. Es preferible el uso de antihistamInicos no sedantes.
Descongestionantes orales: reducen con éxito la congestión nasal en rinitis alérgica y no alérgica. Pueden causar insomnio y exacerbar la hipertensión o la arritmia.
Esteroides intranasales: son los fármacos más eficaces para el tratamiento de rinitis
alérgica y no alérgica. No tienen efectos secundarios generalizados significativos; son
más eficaces si se utilizan regularmente.
Inmunoterapia al alergeno: está indicada como una alternativa, o auxiliar al fármaco.
Es el único tratamiento eficaz que ha demostrado modificar el curso de la enfermedad
a largo plazo.
COMPLICACIONES
Sinusitis crónica y otitis: exacerbación del asma.
A LV E O L I T I S A L É R G I C A
Padecimiento pulmonar mediado por inmunocomplejo, consecuencia de la exposición
repetida a la inhalación de una amplia gama de polvos orgánicos (cuadro 1-1). Se presenta de manera aguda, subaguda y crónica.
6
Causas seleccionadas de la alveolitis alérgica
ENFERMEDAD
Pulmón de granjero
ANTÍGENO
Micropolyspora faeni,
FUENTE
Heno enmohecido
Thermoactinomyces vulgaris
―Pulmón humidificador‖
Actinomicetos termófilos
Humidificadores contaminados, sistemas
de calefacción o aires acondicionados
Pulmón del criador de aves (enfermedad
Proteínas aviares
Suero de aves y excreta
Thermoactinomyces sacchari
Fibra de caña de azúcar enmohecida
y T. vulgaris
(bagazo)
Graphium, Aureobasidium
Aserrín enmohecido de secoya
del criador de pichones)
Bagasosis
Secuoyosis
y otros hongos
Enfermedad de pelador de cortezas
Cryptostroma (Coniosporum) corticale
Troncos o cortezas del árbol del arce
en descomposición
del arce
Enfermedad del recogedor de hongos
El mismo que el pulmón de granjero
Compuesto enmohecido
Suberosis
Penicillium frequentans
Polvo de corcho enmohecido
Pulmón del trabajador que
Enzima de Bacillus subtilis
Aditivos de enzimas
manipula detergentes
Reproducido, con autorización, de Tierney LM et al. Current Medical Diagnosis & Treatment 2005. 44th ed. New York: McGraw-Hill
2005:293.
SÍNTOMAS
•
•
Aguda: tos no productiva, respiración entrecortada, fiebre, diaforesis, mialgias que
aparecen 6 a 12 horas después de una intensa exposición al antIgeno.
Crónica: inicio insidioso de disnea, tos productiva, fatiga, anorexia y pérdida de peso.
EXAMEN
•
•
Aguda: los pacientes tienen aspecto enfermizo con fiebre, trastorno respiratorio y estertores secos (la sibilancia no es un sIntoma predominante). El examen puede ser
normal en pacientes asintomáticos entre crisis agudas de alveolitis alérgica.
Crónica: estertores secos, sonidos respiratorios disminuidos, acropaquia (dedos en palillo de tambor).
DIAGNÓSTICO
•
•
DIFERENCIAL
Aguda:
•
NeumonIa: bacteriana, vIrica o atIpica.
•
Bronquiolitis debida a humos tóxicos: dióxido de sulfuro, amonIaco, cloro.
•
SIndrome tóxico de polvos orgánicos: inhalación de polvos contaminados con
bacterias u hongos.
Subaguda o crónica: bronquitis crónica, fibrosis pulmonar idiopática, neumonIa eosinófila crónica, enfermedad vascular de colágeno, sarcoidosis, histiocitosis pulmonar
primaria, proteinosis alveolar.
7
AL E R G I A E I N M U N O LO GÍ A
C UA D RO 1 -1 .
AL E R G IA E I N M U NO LO GÍ A
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
•
PET:
•
Aguda: tipo restrictivo con disminución de FVC y FEV1. Es común la baja de
DLC0.
•
Crónica: tipo combinado obstructivo y restrictivo.
Radiográfico:
•
Aguda: el CXR muestra irregularidades transitorias, infiltraciones periféricas, bilaterales intersticiales. La CT normalmente muestra opacidad de vidrio esmerilado
y consolidación difusa (fig. 1-1).
•
Subaguda: el CXR muestra infiltraciones irregulares nodulares y fibrosis; la CT
presenta nódulos centrilobulillares con opacidad de vidrio esmerilado.
•
Crónica: el CXR muestra cambios fibróticos en forma de panal en las áreas del
enfisema; la CT muestra la misma formación en forma de panal, fibrosis, bronquiectasia de tracción, opacidades en vidrio esmerilado y pequeños nódulos.
Pruebas de laboratorio:
•
Aguda: recuento alto de WBC; ESR alta.
•
Aguda o crónica: altos tItulos de precipitación de la IgG contra el antIgeno
lesivo (indica la exposición y no necesariamente la enfermedad). Es preferible la
inmunodifusión con doble gel, ya que un ELISA puede resultar demasiado sensible.
Lavado broncoalveolar: linfocitosis con dominio de CD8+ de células T.
Biopsia pulmonar: granulomas intersticiales y alveolares no caseificados; macrófagos
―esponjosos‖; predominio de linfocitos.
Prueba de provocación de inhalación: no se requiere ni se recomienda para el diagnóstico; es útil cuando falta información o el diagnóstico no es del todo claro. Se
realiza únicamente bajo estricta vigilancia médica.
TRATAMIENTO
•
•
Evitar el antIgeno lesivo.
Corticoesteroides orales en dosis de 40 a 80 mg QD con disminución de la dosis después de la mejorIa clInica.
CT de la alveolitis alérgica aguda que muestra regiones dispersas como vidrio
esmerilado e infiltraciones nodulares.
F I G UR A 1 - 1 .
(CortesIa de JS Wilson. Reproducida, con autorización, de Kasper DL et al (eds). Harrison´s
Principles of Internal Medicine. 16th ed. New York: McGraw-Hill 2005:1518.)
8
AL E R G I A E I N M U N O LO GÍ A
COMPLICACIONES
•
•
Pérdida irreversible de la función pulmonar.
El fallecimiento es poco común, pero se han publicado casos.
A S P E R G I L O S I S B R O N C O P U L M O N A R A L É R G I C A ( A B PA )
Reacción inmunitaria a los antIgenos de Aspergillus presente en el árbol bronquial.
SÍNTOMAS
Asma (puede ser como variante de tos o provocada por el ejercicio); expectoración de
tapones de moco de color marrón dorado; fiebre con enrojecimiento agudo.
EXAMEN
Sibilancia, estertores o sonidos respiratorios bronquiales; acropaquia y cianosis (enfermedad en última fase).
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Asma sin ABPA, neumonIa (bacteriana, vIrica, micótica, bacilos acidorresistentes), sIndrome de Churg-Strauss, neumonIas eosinófilas, CF.
DIAGNÓSTICO
•
•
Los criterios esenciales para la ABPA-S (seropositiva) son los siguientes:
•
Presencia de asma.
•
Prueba cutánea positiva inmediata a Aspergillus.
•
IgE sérica alta (> 1 000 ng/ml).
•
IgE y/o IgG especIfica para Aspergillus sérico alto.
0tras caracterIsticas son las siguientes:
•
Las anteriores, además de bronquiectasia central = ABPA-CB (con bronquiectasia
central).
•
Anticuerpos precipitados a Aspergillus.
•
Eosinofilia sanguInea periférica (> 1 000/mm3).
•
CXR con señales de infiltraciones (transitorias o fijas).
•
Cultivo de esputo positivo a Aspergillus o que contiene hifas de Aspergillus.
La ABPA debe ser considerada
TRATAMIENTO
•
•
en todos los pacientes con
asma mal controlada, sobre
Prednisona; itraconazol como fármaco auxiliar.
Corticoesteroides de inhalación a largo plazo para controlar el asma.
todo si la CXR presenta
infiltraciones.
COMPLICACIONES
Asma dependiente de los corticoesteroides, pérdida irreversible de la función pulmonar,
bronquitis crónica, fibrosis crónica, fallecimiento debido a una insuficiencia respiratoria
o cardiopatIa pulmonar.
SI N U SI TI S ALÉ R G ICA M IC Ó TIC A
Reacción inmunitaria a los alergenos aéreos micóticos (Aspergillus, Bipolaris, Curvularia, Alternaria, Fusarium) causales de la enfermedad crónica resistente de senos paranasales.
9
AL E R G I A E I N M U N O LO GÍ A
SÍNTOMAS
Congestión y obstrucción de senos paranasales que son resistentes a los antibióticos; secreciones mucosas espesas (aspecto de “mantequilla de manI”); poliposis nasal; exoftalmIa;
asma.
EXAMEN
Se presenta con engrosamiento de la mucosa de los senos paranasales, mucina alérgica en
rinoscopia y pólipos nasales.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Rinosinusitis crónica: bacteriana, alérgica (no provocada por hongos).
Poliposis nasal sin sinusitis alérgica micótica.
Enfermedad micótica invasora: observada en individuos inmunodeficientes (VIH,
diabetes).
Micetoma (bola de hongo).
•
•
•
•
DIAGNÓSTICO
Los criterios diagnósticos incluyen lo siguiente:
•
Sinusitis crónica por > 6 meses.
•
Mucina alérgica: contiene varios eosinófilos e hifas micóticas.
•
CT de senos paranasales: opacidad de seno paranasal (a menudo unilateral) con
material hiperatenuado, expansible.
•
Ausencia de enfermedad micótica invasora.
0tros hallazgos de apoyo: eosinofilia sanguInea periférica y prueba cutánea positiva
inmediata al hongo.
•
•
TRATAMIENTO
Extirpación quirúrgica de la mucina alérgica.
Prednisona 0.5 a 1.0 mg/kg por semanas con disminución lenta.
Corticoesteroides intranasales; irrigación nasal.
•
•
•
COMPLICACIONES
Erosiones óseas debidas a la expansión de la mucina alérgica; complicaciones quirúrgicas;
recurrencia a pesar del tratamiento.
U RTI CARI A Y A N G I O E D E MA
Edema localizado en la piel o en las mucosas. Pápulas individuales (urticaria) que duran
normalmente < 24 horas. Se presenta de manera aguda (< 6 semanas de sIntomas) y
crónica (> 6 semanas).
Cuando se utilizan
regularmente en dosis
adecuadas, con los
SÍNTOMAS
Pápulas prurIticas y tejido blando doloroso e inflamado en labios, mucosa bucal, región
periorbitaria, manos y pies. Las lesiones individuales de la piel se resuelven en < 24 horas
sin dejar cicatrices. Es posible que el angioedema dure más tiempo.
antihistamínicos se tratan con
éxito casi todos los casos de
urticaria.
EXAMEN
Pápulas eritematosas y decoloradas; inflamación de tejido blando como se describió anteriormente. No se observa cicatrización o cambios de pigmentación en lugares afectados
con anterioridad. El examen puede resultar normal entre irritaciones sintomáticas.
10
•
•
•
•
•
•
•
•
ALE R G IA E I N M U NO LO GÍ A
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Reacción alérgica mediada por IgE: alimentos, fármacos y picaduras de insectos.
Reacciones no mediadas por IgE: ácido acetilsalicIlico, narcóticos, medios de radiocontraste.
Urticaria fIsica: presión, vibratoria, solar, colinérgica, calor y frIo locales.
Autoinmunitario: vasculitis, tiroiditis concomitante.
Infecciones: mononucleosis, hepatitis vIrica, enfermedad micótica y parasitaria.
Idiopático: causa de la mayor parte de los casos de urticaria crónica.
Angioedema aislado: tomar en consideración tanto el angioedema hereditario como
el adquirido (relacionado con la vasculitis y tumores).
0tros: dermatografismo; mastocitosis cutánea.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
La historia clInica sugiere realizar pruebas de diagnóstico.
Pruebas con provocación para las urticarias fIsicas.
ESR, ANA, biopsias de piel (si es necesario para excluir la vasculitis), anticuerpos
antitiroideos si se sospecha de autoinmunidad.
CBC, cuadro de hepatitis vIrica, 0 & P en heces si la historia clInica sugiere una infección.
Si se trata únicamente de angioedema, realizar un estudio de inhibidor C1 para excluir
angioedema hereditario; determinar el nivel de C1q para excluir angioedema adquirido.
•
•
•
•
•
•
casos de urticaria crónica
es idiopática. Los estudios
detallados de laboratorio,
en ausencia de síntomas
generalizados o de signos
TRATAMIENTO
•
La gran mayoría de los
poco comunes, no son
Evitar la exposición que puede provocarlo o tratar el trastorno subyacente si se ha
identificado.
AntihistamInicos: es preferible el uso regular de antagonistas H1 no sedantes. También pueden utilizarse los antagonistas H1 sedantes QHS; los antagonistas H2 pueden
ser de utilidad como fármaco auxiliar.
La efedrina (0TC) es útil en el tratamiento de irritaciones agudas.
Los modificadores de leucotrieno son beneficiosos en algunos casos.
Corticoesteroides orales para casos graves resistentes.
Adrenalina para edema larIngeo de alto riesgo.
Danazol o estanozolol para el tratamiento a largo plazo del angioedema hereditario.
COMPLICACIONES
Edema larIngeo.
D E R M AT I T I S AT Ó P I C A
Padecimiento inflamatorio crónico de la piel a menudo relacionado con antecedentes
personales o familiares de atopia. Por lo general comienza en la infancia.
SÍNTOMAS
Caracterizada por un intenso prurito y un exantema papuloso eritematoso que se presenta
por lo general en las regiones flexibles del cuerpo como son los codos, las rodillas, los tobillos y el cuello. El prurito precede al exantema (“una comezón que arde”). La dermatitis
atópica crónica se manifiesta con el engrosamiento de las placas no eritematosas de la piel
(liquenificación).
EXAMEN
Presenta un exantema papuloso eritematoso en las regiones flexibles del cuerpo con excoriaciones, exudado seroso, liquenificación (si es crónico), y otros trastornos de la enfermedad atópica (moco nasal espeso, eritema conjuntival, sibilancia espiratoria).
11
generalmente de mucho
beneficio.
AL E R G I A E I N M U N O LO GÍ A
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
0tras dermatitis: seborreica, irritante, por contacto, psoriasis.
Neoplasia: linfoma cutáneo de células T
Infecciosa: sarna, candidosis, tiña versicolor.
SIndrome hiper-IgE: por lo general se diagnostica en la infancia.
•
•
•
•
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza tanto con historia clInica como con examen fIsico. Considerar
la biopsia de piel en caso de descartar linfoma cutáneo de células T en brotes nuevos de
eccema en adultos.
TRATAMIENTO
Hidratación de la piel: cremas y emolientes.
Corticoesteroides tópicos.
AntihistamInicos para reducir el prurito.
Evitar los irritantes de la piel (p. ej., ropa rasposa, temperaturas extremas, jabones ásperos).
Evitar los desencadenantes alérgicos si se han identificado (alimentos, alergenos aéreos; más común en los niños).
Tratar la sobreinfección bacteriana, micótica y vIrica según sea necesario.
Tacrolimo/pimecrolimo tópicos y corticoesteroides orales para la enfermedad grave.
•
•
•
•
•
•
•
COMPLICACIONES
Cambios crónicos de la piel: cicatrización, hiperpigmentación.
Infección cutánea: bacteriana (principalmente S. aureus), vIrica (sobre todo HSV);
riesgo de eccema de vacuna debido a vacuna contra la viruela.
•
•
D E R M AT I T I S A L É R G I C A P O R C O N TA C T O
Reacción de hipersensibilidad tardIa mediada por linfocito, que produce exantema en
una zona expuesta al antIgeno.
SÍNTOMAS
Se caracteriza por un exantema con comezón que aparece normalmente entre 5 y 21 dIas
después de la exposición inicial, o de 12 a 96 horas luego de una segunda exposición, en
individuos sensibles. El tipo clásico es un eritema que tiene como consecuencia la formación de pápulas y posteriormente, vesIculas. El exantema precede a la comezón y aparece
distribuido dependiendo de la exposición al antIgeno (fig. 1-2).
EXAMEN
•
•
Ease aguda: eritema de la piel, pápulas y vesIculas.
Ease subaguda o crónica: formación de costras, descamación, liquenificación y engrosamiento de la piel.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Dermatitis atópica, dermatitis seborreica, dermatitis irritante (irritación no especIfica del
antIgeno, generalmente causada por sustancias quImicas o detergentes), psoriasis.
DIAGNÓSTICO
•
•
12
Ubicación del exantema: sugiere la causa, pies (zapatos), cuello/orejas (joyerIa), cara
(cosméticos, productos para el cabello).
Prueba de alergia del parche: véase antes.
AL E R G I A E I N M U N O LO GÍ A
F I G UR A 1 - 2 .
Dermatitis por contacto.
Son caracterIsticas las pápulas eritematosas, vesIculas y secreción considerable localizadas en las
áreas de contacto con el agente lesivo. (Reproducida, con autorización, de Hurwitz RM. Pathology
of the Skin: Atlas of Clinical-Pathological Correlation. Stamford, CT: Appleton & Lange, 1991:3)
(véase también el Encarte a color).
TRATAMIENTO
Evitar el antIgeno, corticoesteroides tópicos, antihistamInicos para el prurito, prednisona
oral para los casos graves o prolongados.
COMPLICACIONES
Infección secundaria derivada de la piel que ha sido lastimada por haberse rascado.
ANAF I L A X I A
Reacción de hipersensibilidad (mediada por IgE) de tipo I y generalizada, que a menudo
pone en peligro la vida. Requiere de exposición anterior (conocida o desconocida) para
la sensibilización. Los factores de riesgo incluyen la exposición al antIgeno emparentado y
exposición discontinua, pero repetida, al antIgeno. Las causas comunes son los alimentos
(especialmente el manI y los mariscos), fármacos (en especial la penicilina), látex, picadura de insectos y productos sanguIneos.
SÍNTOMAS
Los sIntomas incluyen eritema, prurito, urticaria, angioedema, edema larIngeo, sibilancia, congestión de pecho, cólicos abdominales, náuseas, vómito, diarrea, diaforesis, mareo,
sensación de ―muerte inminente‖, hipotensión, sIncope y choque. Aparece con mayor
frecuencia, unos segundos o minutos después de la exposición, pero puede dilatarse
diversas horas en caso de ingestión del agente.
EXAMEN
Urticaria, angioedema, rubor, sibilancia, estridor, diaforesis, hipotensión y taquicardia.
13
AL E R G I A E I N M U N O LO GÍ A
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
0tros tipos de choque: cardiógeno, endotóxico, hemorrágico.
Enfermedad cardiovascular: arritmia, MI.
Escombroide: intoxicación por histamina derivada de pescado echado a perder.
Reacción anafilactoide: activación de mastocitos no especIfica (no IgE).
0tras: sIndrome carcinoide, feocromocitoma, urticaria frIa grave, reacción vasovagal,
mastocitosis generalizada, ataque de pánico.
•
•
•
•
•
DIAGNÓSTICO
Triptasa sérica alta detectada 30 minutos a tres horas hasta que el inicio confirma el
diagnóstico.
Presencia del anticuerpo IgE especIfico del alergeno en la prueba cutánea o RAST
(mejor si se aplica un mes después del suceso).
•
•
TRATAMIENTO
Adrenalina: 1:1 000 0.3 ml IM: repetir cada 15 minutos de ser necesario.
Mantener la vIa aérea: 02, broncodilatadores inhalados, intubación en caso necesario.
LIquidos IV rápidos si hay hipotensión.
Difenhidramina 50 mg IV/IM/P0.
Corticoesteroides (prednisona 60 mg o equivalente) IV/IM/P0: reduce la reincidencia de los sIntomas de la última fase 4 a 8 horas más tarde.
Vasopresores en presencia de hipotensión persistente.
Adrenalina IV: 1:10 000 0.3 ml sólo en pacientes terminales.
Considerar el glucagon y/o atropina para pacientes con bloqueadores β cuyos sIntomas son resistentes al tratamiento.
Vigilar al paciente por 8 a 12 horas después de la reacción.
Asegurarse de que los pacientes dados de alta tengan acceso a adrenalina inyectable y
a antihistamInicos.
•
•
•
El tratamiento de la anafilaxia
consiste en la pronta
•
•
administración de adrenalina.
•
La mortalidad se vincula
•
•
precisamente con retrasos
en la administración de
adrenalina.
•
•
COMPLICACIONES
0bstrucción respiratoria, colapso cardiovascular, deceso.
R E ACC I O N E S ANAF I L AC TO I D E S
Son clInicamente iguales de las reacciones anafilácticas, pero son causadas por la activación
no especIfica de los mastocitos (no mediada por IgE). Pueden ocurrir con la primera exposición al fármaco. Las causas más comunes incluyen medios de radiocontraste, vancomicina, anfotericina, y anestésicos generales (agentes de inducción y relajantes musculares).
DIAGNÓSTICO
•
•
Triptasa sérica alta 30 minutos a tres horas hasta que el inicio ayuda a confirmar la
liberación del mastocito.
Ausencia del anticuerpo IgE especIfico del alergeno para sospechar el antIgeno mediante la prueba cutánea o RAST (mejor si se aplica un mes después del suceso).
TRATAMIENTO
•
•
•
•
14
El mismo que el de la anafilaxia.
Vancomicina: administración lenta.
Medios de radiocontraste: uso de normas bajas de osmolalidad.
Las reacciones anafilactoides por lo general se pueden prevenir mediante un tratamiento previo, utilizando corticoesteroides y antihistamInicos. El tratamiento previo
se recomienda para pacientes con antecedentes de reacciones a los medios de radiocontraste.
Las alergias (mediadas por IgE) en adultos son causadas generalmente por manI, crustáceos, nueces y pescado. La sensibilidad hacia estos alimentos tiende a ser permanente.
Las alergias múltiples son raras en los adultos. Los signos y sIntomas anafilácticos ocurren
unos minutos a dos horas después de la ingestión.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
DIFERENCIAL
Intolerancia no alérgica a los alimentos (deficiencia de lactosa, enfermedad celIaca,
sIntomas causados por las aminas vasoactivas).
Intoxicación por alimentos, incluido el escombroide.
Anafilaxia debida a otras causas.
Gastroenteritis eosinófila.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
La anafilaxia se puede confirmar con triptasa sérica alta si la prueba se lleva a cabo 30
minutos a tres horas después de la reacción.
Prueba cutánea positiva de alergia o RAST al antIgeno del alimento.
Prueba de provocación del alimento doble ciego y con testigos a quienes se dio placebo si el diagnóstico no es del todo claro.
TRATAMIENTO
•
•
•
Tratar la anafilaxia en un contexto agudo (véase antes).
Eliminar de la dieta los alimentos implicados.
Asegurarse de que el paciente tenga acceso a adrenalina inyectable.
AL E RG IA A LA S PICADU RAS DE I NS ECTOS
Las reacciones alérgicas ocurren con tres familias de insectos: véspidos (avispas con pintas
amarillas, avispones, avispas), abejas (melIferas, abejorros) y hormigas rojas. Las reacciones se clasifican en locales (sIntomas en el lugar de la picadura) y generalizadas (anafilácticas).
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
Reacción local: inflamación y eritema; dolor en el lugar de la picadura que dura varias
horas
Reacción local amplia: inflamación extensa y eritema en el sitio de la picadura que
dura una semana; náuseas y malestar.
Reacción generalizada: sIntomas anafilácticos que ocurren en los primeros 15 minutos de la picadura.
DIAGNÓSTICO
•
•
DIFERENCIAL
Reacción al veneno tóxico: es el resultado de una descarga cuantiosa de veneno inducida por múltiples y simultáneas picaduras. Las propiedades farmacológicas del
veneno pueden ser la causa de hipotensión y choque.
Anafilaxia debido a otras causas.
DIAGNÓSTICO
•
•
Las reacciones generalizadas se pueden confirmar por el nivel alto de triptasa sérica
30 minutos a tres horas después de la reacción.
Cualquier reacción generalizada debe ser confirmada con el IgE especIfico del veneno mediante pruebas cutáneas o RAST, considerando el riesgo de recaIda con una
nueva picadura. Las pruebas deben llevarse a cabo por diversas semanas después de la
reacción, debido a la disminución de los mastocitos.
15
ALE R G IA E I N M U NO LO GÍ A
AL ER G IA A LOS AL I M E N TOS
AL E R G I A E I N M U N O LO GÍ A
TRATAMIENTO
Amplio local: antihistamInicos, analgésicos, prescripción corta de prednisona para las
reacciones graves o discapacitantes.
General: el tratamiento es igual al de la anafilaxia (véase antes).
La inmunoterapia al veneno se recomienda para pacientes con antecedentes de
reacciones generalizadas y pruebas positivas de IgE especIfico para el veneno. La
inmunoterapia es eficaz 98% en la prevención de reacciones alérgicas en nuevas
picaduras.
Evitar los insectos.
Asegurar que el paciente cuente con acceso a antihistamInicos y a adrenalina inyectable.
•
•
Cualquier adulto que
•
reacciona de manera
generalizada a la picadura
de un insecto, sin importar
la gravedad de la reacción,
•
•
debe ser evaluado para
inmunoterapia al veneno.
AL E R G IA A FÁ R M AC OS
Únicamente una parte menor de las reacciones adversas de los fármacos consta de reacciones de hipersensibilidad (inmunomediadas), de las cuales sólo pocas representan las
auténticas alergias a los fármacos (mediadas por IgE).
SÍNTOMAS
La mayor parte de las
reacciones adversas a los
fármacos se debe a efectos
Las reacciones inmunitarias a los fármacos se pueden presentar con una gran variedad
de sIntomas; los más comunes incluyen urticaria, angioedema, exantema morbiliforme,
ampollas, lesiones mucocutáneas, tos, disnea, sibilancia, anafilaxia, artralgias, fiebre y linfadenopatIa.
predecibles de los fármacos y
no son alergias auténticas a
los mismos.
EXAMEN
•
•
Signos dermatológicos: urticaria, angioedema, exantema morbiliforme, púrpura, petequia, dermatitis exfoliativa, lesiones ampollares de la piel.
0tras: sibilancia, linfadenopatIa, ictericia, fiebre.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
DIFERENCIAL
Reacción adversa no inmunitaria al fármaco: toxicidad relacionada con la dosis,
efectos adversos farmacológicos, interacciones farmacológicas.
Reacción seudoalérgica: liberación directa de los mastocitos (opiáceos, vancomicina,
medios de radiocontraste).
Causas no debidas al fármaco que presentan sIntomas.
DIAGNÓSTICO
•
•
La prueba diagnóstica en piel
de alergia a los fármacos es
•
estandarizada y predictiva
Basado en un juicio clInico aplicando los criterios generales esbozados en el cuadro
1-2.
Hay material de soporte de pruebas de diagnóstico de un mecanismo inmunitario
para explicar la reacción al fármaco. Véase el cuadro 1-3 para pruebas útiles.
El procedimiento de prueba de provocación de fármacos es la prueba diagnóstica
definitiva, pero debe ser llevada a cabo únicamente por un médico con experiencia, y
sólo cuando hay indicación del fármaco.
sólo para la penicilina.
TRATAMIENTO
•
•
•
16
Interrupción del fármaco: en la mayor parte de las instancias, los sIntomas se resuelven si el diagnóstico es correcto.
Si el fármaco está absolutamente indicado, informar al paciente acerca de la prueba
de provocación graduada y la de desensibilización.
Tratamiento sintomático para sIntomas especIficos: antihistamInicos, corticoesteroides tópicos, broncodilatadores; corticoesteroides orales para los casos graves.
AL E R G I A E I N M U N O LO GÍ A
Criterios diagnósticos generales para las reacciones
de hipersensibilidad a los fármacos
C UA D RO 1 -2 .
•
Los síntomas del paciente son constantes con una reacción inmunitaria al fármaco.
•
Al paciente se le administró un fármaco que se sabe causará los síntomas.
•
La secuencia temporal de la administración del fármaco y el aspecto de los síntomas son
constantes con la reacción al fármaco.
•
Se excluyen otras causas de los síntomas.
•
La información de laboratorio es de apoyo en el mecanismo inmunitario que explica la
reacción al fármaco. (No se encuentra presente o disponible en todos los casos.)
•
Educación del paciente: instruir al paciente acerca de los riesgos de futuras reacciones, de evitar el fármaco y los fármacos de reacción cruzada.
COMPLICACIONES
•
•
Hipersensibilidad letal a los fármacos: anafilaxia, necrólisis epidérmica tóxica.
“SIndrome de alergia a fármacos múltiples”: falta de entendimiento entre el paciente y el médico acerca de las reacciones adversas del fármaco, lo que lleva a la exclusión
de múltiples fármacos y a tratamientos médicos restringidos e ineficaces.
C UA D RO 1 - 3 .
REACCIÓN
INMUNITARIA
Tipo I
Prueba diagnóstica y tratamiento de la hipersensibilidad al fármaco
MANIFESTACIONES
PRUEBAS DE
LABORATORIO
CONSIDERACIONES
Anafilaxia, angioedema,
Prueba cutánea, prueba
Suspensión del fármaco;
urticaria,
RAST, triptasa de suero
adrenalina, antihistamíni-
CLÍNICAS
broncoespasmo
TERAPÉUTICAS
cos, corticoesteroides generales, broncodilatadores;
en casos graves, monitoreo
constante
Tipo II
Anemia hemolítica,
Prueba de Coombs directa
Suspensión del fármaco;
trombocitopenia,
e indirecta
considerar los corticoeste-
neutropenia
roides generales; transfusión en casos graves
Tipo III
Enfermedad del suero,
Inmunocomplejos, ESR,
Suspensión del fármaco:
vasculitis,
estudios complementa-
NSAID, antihistamínicos;
glomerulonefritis
rios, ANA/ANCA, proteína
corticoesteroides generales o
C-reactiva, biopsia del
plasmaféresis en casos graves
tejido para estudios de
inmunofluorescencia
Tipo IV
Dermatitis alérgica por
Prueba del parche, prueba
Suspensión del fármaco;
contacto, exantema ma-
de proliferación del
corticoesteroides tópicos, anti-
culopapuloso al fármacoa
linfocitob
histamínicos; corticoesteroides
generales en casos graves
a
b
Sospecha de reacción de tipo IV; mecanismo no dilucidado completamente.
Pruebas de investigación.
17
AL E R G I A E I N M U N O LO GÍ A
M A S T O C I TO S I S
Enfermedad caracterizada por un número excesivo de mastocitos en la piel, en los órganos internos y en la médula ósea. Causada por una mutación somática del gen portador.
Tiene un grado de gravedad variable que va desde la forma cutánea aislada hasta la enfermedad generalizada indolente y hasta la enfermedad grave tipo linfoma o la leucemia de
los mastocitos.
SÍNTOMAS
Prurito, rubor, urticaria, diarrea, náuseas, vómito, dolor abdominal, cefalea, hipotensión,
anafilaxia.
EXAMEN
Se presenta con urticaria pigmentaria (un exantema cutáneo macular pigmentado
que se irrita con la fricción), asI como con linfadenopatIa, hepatomegalia y esplenomegalia.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Anafilaxia: fármacos, alimentos, venenos, causada por el ejercicio, e idiopática.
SIndromes de rubor: escombroide, carcinoide, VIPoma, feocromocitoma.
Choque: cardiógeno, hemorrágico, endotóxico.
Angioedema: hereditario o adquirido.
0tros: ataque de pánico.
•
•
•
•
•
DIAGNÓSTICO
Diagnosticado por la presencia de un criterio mayor más uno menor o tres menores.
Criterios mayores: infiltraciones densas multifocales caracterIsticas de los mastocitos
en la biopsia de médula ósea.
Criterios menores:
•
MorfologIa fusiforme de los mastocitos en la biopsia del tejido.
•
Detección de la mutación c-kit.
•
CitometrIa del flujo de los mastocitos de la médula ósea expresando conjuntamente CD117, CD2 y CD25.
•
Nivel de triptasa sérica > 20 ng/ml.
•
•
•
TRATAMIENTO
Antagonistas H1 y H2.
Adrenalina para crisis de anafilaxia.
Esteroides tópicos para las lesiones de la piel.
Corticoesteroides orales para la enfermedad avanzada.
Trasplante de médula ósea para pacientes con enfermedad activa o padecimientos
hematológicos relacionados con la misma.
•
•
•
•
•
I N M U N O D E F I C I E N C I A P R I M A R I A E N A D U LT O S
Las inmunodeficiencias primarias en adultos (no VIH) se presentan por lo general en la
segunda o tercera década de la vida, con infecciones respiratorias recurrentes causadas
por la deficiencia de anticuerpos (hipogammaglobulinemia). Las condiciones comprenden la inmunodeficiencia variable común (CVID), la deficiencia de IgA selectiva, la
deficiencia de subclase IgG y la deficiencia selectiva de anticuerpos con inmunoglobulinas normales (SADNI).
18
Infecciones frecuentes de vIas respiratorias (sinusitis, otitis, neumonIa): necesidad de antibióticos orales prolongados o IV, para aliviar la infección; sIntomas crónicos GI, como
diarrea, cólicos abdominales o malabsorción.
EXAMEN
Congestión nasal y secreción; sibilancia o estertores; acropaquia posterior a la enfermedad
pulmonar crónica; linfadenopatIa; esplenomegalia.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
•
•
DIFERENCIAL
CVID.
Deficiencia de IgA selectiva: más a menudo con una incidencia de 1:500; por lo
general asintomática.
Deficiencia de subclase IgG: por lo general asintomática.
SADNI.
Hipogammaglobulinemia debida a pérdidas (GI, renal).
Hipogammaglobulinemia causada por fármacos (inmunosupresores, anticonvulsivos).
VIH, CF, enfermedad respiratoria alérgica.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Antecedentes de infecciones recurrentes.
Deficiencia de anticuerpos en pruebas de laboratorio:
•
CVID: baja IgG (< 500), por lo general con bajo IgA y/o IgM.
•
Deficiencia de IgA selectiva: ausencia de IgA (< 7) con IgG normal e IgM.
•
Deficiencia de subclase IgG: niveles bajos de una o más subclases IgG (IgG1,
IgG2, IgG3, IgG4). Su significado clInico no es claro.
•
SADNI: niveles normales de inmunoglobulina con insuficiencia para producir
niveles de anticuerpos protectores contra inmunizaciones especIficas (más a menudo Pneumococcus).
Exclusión de las otras causas de hipogammaglobulinemia (pérdida de anticuerpos
debida a la enteropatIa de la pérdida de proteInas o neuropatIa, medicamentos, linfopenia).
TRATAMIENTO
•
•
•
CVID:
•
IVIG 300 mg/kg mensualmente.
•
Tratamiento enérgico de la infección.
•
Vigilancia de la función pulmonar: higiene pulmonar para la bronquiectasia.
Deficiencia de IgA selectiva:
•
Antibioticoterapia, profilaxia, o ambas, de ser necesario.
•
La IVIG está contraindicada, ya que puede llevar a un anticuerpo IgE anti-IgA.
•
Los pacientes deben recibir únicamente productos sanguIneos no contaminados
debido al riesgo de anafilaxia con exposición a IgA.
Deficiencia subclase IgG y SADNI.
•
Antibioticoterapia según se requiera.
•
La IVIG se reserva para muy pocos pacientes con infecciones significativas a pesar
de los antibióticos preventivos.
19
ALE R G IA E I N M U NO LO GÍ A
SÍNTOMAS
AL E R G I A E I N M U N O LO GÍ A
COMPLICACIONES
•
•
20
CVID: deficiencia variable de las células T, tumor GI (cáncer gástrico, pequeño linfoma intestinal), bronquiectasia, enfermedad linfoproliferativa, granulomas sin caseificación de los órganos internos, enfermedad autoinmunitaria.
Deficiencia de IgA selectiva: enfermedades celIacas, enfermedad linfoproliferativa,
tumor GI (cáncer gástrico, pequeño linfoma intestinal), enfermedad autoinmunitaria.
CAPÍT ULO
2
Medicina
ambulatoria
Cindy Lai, MD
Pruebas de detección de enfermedades comunes
23
Detección de la hiperlipidemia
23
Detección de la diabetes mellitus
24
Detección del cáncer
25
Vacunación
25
Ejercicio y obesidad
25
Evaluación atlética para adolescentes
25
Obesidad
26
Complementos alimenticios y herbarios
27
Oftalmología
27
Ojos rojos
27
Pérdida de la visión
28
Síntomas oculares en enfermedades generalizadas
32
Oídos, nariz y garganta
32
Sinusitis bacteriana
32
Otitis media
33
Otitis externa
33
Pérdida de la audición
34
Zumbidos
35
Faringitis
36
Bronquitis aguda
36
Lesiones bucales
37
Urología
37
Hipertrofia prostática benigna
37
Disfunción eréctil
40
Prostatitis
41
Lesiones genitales
42
Ortopedia
42
Dolor de hombro: tendinitis de manguito de los rotadores o desgarro
42
Dolor de rodilla
44
Fracturas por esfuerzo
44
Lumbalgia
46
21
Cardiopulmonar
Hipertensión
47
Tabaquismo y dejar de fumar
48
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
Síntomas comunes
22
47
50
Vértigo
50
Pérdida de peso no intencional
51
Fatiga
52
Tos crónica
53
Insomnio
53
Edema crónico de la extremidad inferior
54
Ética médica
55
Salud en homosexuales y lesbianas
55
Riesgos
56
Examen
56
Estadística
56
Tipos de estudios más importantes
56
Parámetros de prueba
56
Problemas de validez
58
Pruebas de hipótesis
58
PR U E BAS DE DETECC I ÓN DE E N F E R M E DADE S CO MUNES
Detección de la hiperlipidemia
La hiperlipidemia es un factor de riesgo para CAD, apoplejía, y enfermedad vascular
periférica. Otros factores de riesgo para la CAD son los siguientes:
•
•
Edad (varones 45, mujeres
55), tabaquismo, hipertensión, antecedentes familiares de CAD prematura, HDL < 40 (> 60 protector), LDL alta.
Factores de riesgo equivalentes a CAD incluyen DM, enfermedades de la arteria carótida sintomáticas, enfermedad arterial periférica, aneurisma aórtico abdominal e
insuficiencia renal (Cr 1.5).
DIAGNÓSTICO
•
Obtener valores de colesterol total, LDL, HDL y TG.
Si no hay factores de riesgo para CAD, las recomendaciones para la evaluación son las
siguientes:
•
Varones 35 años; mujeres 45 años (segin la United States Preventive Services
Task Force [USPSTF] y el American College of Physicians).
•
Adultos 20 años por lo menos una vez cada cinco años (segin el National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III).
•
No hay datos suficientes para sustentar los beneficios de pacientes que han recibido evaluación > 65 años de edad, a menos que se presenten factores miltiples de
riesgo cardiovascular.
TRATAMIENTO
Combinar estatinas y fibratos
•
•
En los cuadros 1-2 y 2-2 se listan las directrices del tratamiento de hiperlipidemia.
Hay tres categorías de riesgo que modifican las metas de colesterol de LDL (cuadro
2-3).
C UA D RO 2 -1 .
FÁRMACO
puede incrementar los índices
de miositis.
Tipos de fármacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
LDL
HDL
TG
EFECTOS SECUNDARIOS
MEJOR
PARA
VIGILANCIA
Ácido nicótico
(niacina)
T
c
T
Bochornos, gota,
malestar GI, LFT altas,
prurito, aumento de la
glucosa sanguínea
LDL y TG altos, baja
HDL
LFT
Estatinas
(atorvastatina,
simvastatina,
pravastatina)
T
c
T
Malestar GI, LFT altas,
miositis
Sólo LDL alta; LDL y
TG altos
LFT, CK
Resinas
secuestradoras de
ácidos biliares
(colestiramina)
T
c
c
Malestar GI, absorción
disminuida de las
vitaminas liposolubles y otros fármacos,
aumento de TG
Sólo LDL altas
T
c
T
Malestar GI, miositis
(especialmente en
combinación con
estatinas)
LDL y TG altos
Fibratos
(gemfibrozilo)
23
LFT
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
C UA D RO 2 -2 .
Fármacos de primera elección para los valores específicos de colesterol
RESULTADOS
TRATAMIENTO
LDL alta
Estatinas
TG altos
Fibratos
LDL y TG altos
Estatinas o fibratos: agregar niacina de ser necesario
HDL baja
Ejercicio + cualquier agente
LDL alta y HDL baja
Fibratos
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
Detección de la diabetes mellitus (DM)
DIAGNÓSTICO
•
•
C UA D RO 2 - 3 .
Se inicia con la prueba de la DM a la edad de 45 años, y se repite el ejercicio cada tres
años (segin la ADA, American Diabetes Association). Considerar el estudio a edad
más temprana en pacientes de alto riesgo, incluidos los afroestadounidenses, hispanos,
asiáticos, nativos americanos, y aquellos con factores de riesgo cardIaco, antecedentes
familiares de DM u obesidad.
Los criterios de diagnóstico de la ADA pueden ser cualesquiera de los siguientes (en
más de una ocasión):
•
Glucemia en ayunas 126 mg/1OO ml.
•
SIntomas de DM (poliuria, polidipsia, pérdida de peso) y glucosa sanguInea aleatoria 200 mg/100 ml.
•
Glucosa sanguInea de dos horas 2OO mg/1OO ml durante la prueba oral de tolerancia a la glucosa. (Nota: ―Intolerancia a la glucosa en ayunas‖ se define como
glucosa en ayunas de 110 a 126 mg/100 ml.)
Tres categorías de riesgo que modifican las metas del colesterol de LDL
NIVEL AL QUE
HAY
QUE DAR INICIO A
CATEGORÍA DE
RIESGO
META DE
LA
LDL
NIVEL EN
EL CUAL HAY QUE
LOS CAMBIOS DEL ESTILO
CONSIDERAR EL TRATAMIENTO
DE VIDA
CON MEDICAMENTOS
CAD o equivalentes de
riesgo de CAD
(10 años de riesgo >
20%)
< 100 mg/100 ml
100 mg/100 ml
130/100 ml (100-129 mg/100 ml: opcional
para el fármaco)a
2+ factores de riesgo
(10 años de riesgo
20%)
< 130 mg/100 ml
130 mg/100 ml
10 años de riesgo 10-20%: 130 mg/100 ml
10 años de riesgo < 10%:
160 mg/100 ml
0-1 factor de riesgo
< 160 mg/100 ml
160 mg/100 ml
190 mg/100 ml (160-189 mg/100 ml:
opcional para el fármaco que baja las LDL)
a
Algunas autoridades recomiendan fármacos que bajan las LDL en esta categoría si no se alcanza un nivel de colesterol de LDL < 100
mg/100 ml con cambios del estilo de vida.
Adaptado, con autorización, del Third Report of the National Cholesterol Education Program, Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) Executive Summary. Washington, DC: National Institutes of Health,
NIH Publication No. 01-3670, Mayo 2001, www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/index.htm
24
•
La hemoglobina A1c (HbA1c) no está incluida en los criterios diagnósticos debido a las
dificultades de estandarización.
Detección del cáncer
Las directrices que se muestran a continuación se basan en las recomendaciones de la
USPSTF. Para el cáncer de mama y el cervical, consiltese el capItulo 18.
•
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
Cáncer colorrectal:
•
La prueba de detección debe iniciarse a los 50 años de edad, pero hay que iniciar
antes si hay riesgos de cáncer colorrectal, p. ej., antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos, o antecedentes familiares de
sIndromes hereditarios (poliposis adenomatosa familiar y cáncer hereditario de
colon sin poliposis).
•
El estudio consistirá en una prueba anual de sangre oculta en heces (FOBT) en
combinación con una sigmoidoscopia flexible cada 3 a 5 años o una colonoscopia
cada 10 años.
Cáncer de próstata:
•
Considerar la prueba de detección en los varones 50 años de edad, si se espera
que el paciente viva por lo menos 10 años más. Comenzar a edad más temprana,
cuando el paciente tiene alto riesgo (p. ej., varones afroestadounidenses o aquellos
con un familiar de primer grado con cáncer de próstata).
•
Las pruebas séricas de PSA y el DRE son controvertidas debido a su falta de eficacia comprobada.
•
La mayorIa de los grupos recomienda que los médicos hablen tanto de las potenciales ventajas del PSA (detección temprana) como sus desventajas (resultados
positivos falsos, más biopsias, ansiedad).
VA C U N A C I Ó N
El cuadro 2-4 describe las indicaciones y los usos de algunas vacunas comunes.
E J E RC I C I O Y OBESI DAD
Las vacunas vivas atenuadas
Evaluación atlética para adolescentes
no son indicadas durante el
Aunque rara, puede haber muerte sibita en atletas competitivos, como resultado de una
miocardiopatía hipertrófica (36%), anomalías coronarias (19%) y LVH. Por tanto, se recomienda que los estudiantes sean evaluados antes de su participación en actos deportivos
de escuelas, asI como también ser revisados cada dos años durante las competencias. La
evaluación debe incluir lo siguiente:
embarazo. ¡No administrar
•
•
Examen fIsico cuidadoso e historia clInica enfocándose a factores de riesgo y sIntomas.
Un ECG y un ecocardiograma en presencia de los siguientes elementos:
•
Antecedentes familiares de muerte sibita prematura o de enfermedad cardiovascular.
•
SIntomas de dolor precordial, sIncope o presIncope.
•
Aspecto marfanoide, p. ej., estatura alta con brazos, piernas y dedos muy largos
(relacionados con un alto riesgo de rotura de la aorta).
25
MMR, varicela o vacunas
orales de poliomielitis a
mujeres embarazadas!
C UA D RO 2 - 4 .
SARAMPIÓN,
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
Y RUBÉOLA
Indicaciones para la vacunación
PAROTIDITIS
(MMR)
Si el nacimiento
ocurrió antes de
1957, los pacientes se
consideran inmunes
y la vacuna no se
necesita
Si nacieron durante
o después de 1957,
los pacientes no se
consideran inmunes
y deben recibir dos
dosis de MMR por
lo menos con una
distancia de un mes
TÉTANOS Y DIFTERIA
(TD)
Cada 10 años
En presencia de una
―herida sucia‖, cada
cinco años
NEUMOVAX (PVX)
VARICELA
GRIPE
Todos los pacientes
> 65 años de edad
Los pacientes
< 50 años deben
recibir PVX si están
inmunodeficientes o
padecen enfermedad
crónica (enfermedad
cardiovascular,
alcoholismo, cirrosis,
asplenia)
Revacunar a los
pacientes 65 años
si su primera vacuna
fue > 5 años antes o
tiene alto riesgo
Todos los adultos
susceptibles deben
recibir dos dosis
suministradas con
una diferencia de 1-2
meses
Los antecedentes
de varicela es un
criterio aceptable
para asumir la
inmunidad
Anualmente para todos
los pacientes con
enfermedad
cardiopulmonar,
residentes en casas
de asistencia, adultos
50 años, pacientes
con enfermedades
crónicas (p.
ej., diabetes,
enfermedad renal
crónica, VIH u otras
inmunosupresiones)
o mujeres en su
segundo o tercer
trimestre de
embarazo durante la
temporada de gripe
Obesidad
Afecta aproximadamente una cuarta parte de la población estadounidense. Se relaciona
con un aumento de riesgo de hipertensión, DM tipo 2, hiperlipidemia, CAD, enfermedad degenerativa de articulaciones, apnea durante el sueño, esteatohepatitis y trastornos
psicosociales.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Hipotiroidismo, sIndrome de Cushing, fármacos (esteroides, insulina, sulfonilurea, SSRI
y antipsicóticos atIpicos).
DIAGNÓSTICO
El índice de masa corporal (BMI) refleja un exceso de tejido adiposo y esto se calcula
dividiendo el peso corporal medido (kg) por la altura (metros cuadrados).
BMI = peso (kg)/altura (m2)
El BMI se interpreta de la siguiente manera: 25.0 a 29.9 = sobrepeso; > 30 = obesidad;
> 40 = obesidad franca.
TRATAMIENTO
•
•
•
26
La pérdida de peso mejora la DM tipo 2, hipertensión, riesgo cardiovascular y la hiperlipidemia (HDL, TG).
Un tratamiento multidisciplinario combina una reducción de aporte calórico, aumento de ejercicio aeróbico y apoyo social, que optimizan la conservación de la pérdida de
peso.
Las dietas son de muy bajas calorIas (< 800 kcal/dIa) y en carbohidratos (p. ej., Atkins).
Las dietas deben ser coordinadas con un nutriólogo para evitar las trampas de las problemáticas dietas impuestas por la ―moda‖.
C UA D RO 2 - 5 .
Medicamentos de uso común en el tratamiento de la obesidad
FÁRMACO
MECANISMO
DE ACCIÓN
EFECTOS SECUNDARIOS
Sibutramina
Inhibe la captación de serotonina y
noradrenalina en el SNC
(catecolaminérgica)
Hipertensión, boca seca, anorexia,
estreñimiento, insomnio, mareo
Orlistat
Inhibe la lipasa intestinal;
disminuye la absorción de
grasas
Deposiciones grasosas, meteorismo
y cólicos
Considerar la cirugía para
pacientes con un BMI >
40 o un BMI > 35 más
complicaciones médicas
•
•
•
relacionadas con la obesidad.
CO M P L E ME N TOS ALI M E N TIC I OS Y H E R BAR I OS
Las deficiencias de vitaminas y otros ingredientes nutricionales se examinan en detalle
en el capItulo 9. En el cuadro 2-6 se listan los beneficios potenciales de algunos complementos nutricionales comunes. En el cuadro 2-7 se describen algunos complementos
herbarios comunes con sus instrucciones y efectos secundarios.
O F TA L M O L O G Í A
Todos los pacientes con ojos
rojos y cualquiera de los
Ojos rojos
En el cuadro 2-8 se indican las causas más frecuentes de ojo rojo. A continuación se resumen las causas adicionales:
•
•
•
•
Cuerpo extraño: se caracteriza por un dolor agudo y superficial. Realizar una prueba
de tinción fluorescente.
Conjuntivitis gonorreica: se presenta como una secreción purulenta en adultos con
vida sexual activa.
Conjuntivitis clamidiósica: guarda relación con los ojos rojos en adultos con vida
sexual activa.
Queratitis por HSV: por lo general es unilateral con reducción de la visión. Se
diagnostican ilceras ramificadas (dendrIticas) en las pruebas de tinción fluorescente.
27
siguientes elementos deben
ser considerados de urgencia
en materia oftalmológica:
dolor moderado o grave
en el ojo, disminución de la
agudeza visual, fotofobia,
anomalías papilares o
enrojecimiento ciliar.
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
A pesar de que el tratamiento farmacológico puede producir reducción de peso a corto
plazo, la cirugIa es el inico método comprobado para lograr pérdida de peso a largo
plazo.
En años recientes, varios fármacos para el tratamiento de la obesidad (fenfluramina,
dexfenfluramina) salieron del mercado debido a informes de valvulopatía e hipertensión pulmonar.
Las indicaciones para el tratamiento farmacológico (cuadro 2-5) son las siguientes:
•
Considerar este tratamiento en pacientes con BMI > 30 o en aquellos con BMI >
27 y complicaciones médicas relacionadas con la obesidad.
•
Un tratamiento médico de entre 6 y 12 meses produce una mayor pérdida de peso
en comparación con placebo, pero la eficacia a largo plazo de dicho tratamiento
no ha sido comprobada.
La eficacia a largo plazo de la cirugIa gástrica para la reducción del peso ha sido comprobada, y sus indicaciones son las siguientes:
•
Considerar este tratamiento en pacientes con BMI > 40 (extremadamente obeso)
o en aquellos con un BMI > 35 y complicaciones médicas relacionadas con la
obesidad.
•
Las complicaciones de la cirugIa incluyen sIndrome de vaciamiento rápido, estenosis anastomótica, deficiencias de vitamina B12, hierro y vitamina D y mortalidad
perioperatoria (0.3%).
Efectos de los complementos alimenticios elegidos
C UA D RO 2 - 6 .
VITAMINA C
VITAMINA E
Antioxidante
Antioxidante; puede retardar
el avance de la demencia de
Alzheimer
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
Causas del ojo rojo:
GO SUCK
Disminuye el colesterol;
puede disminuir el riesgo
de cáncer de colon y de
enfermedad diverticular
ÁCIDO FÓLICO
Una dosis de 0.4 mg/día disminuye los
defectos del tubo neural en los fetos
cuyas madres ingieren ácido fólico desde
la concepción. Las mujeres que toman
anticonvulsivos se pueden beneficiar de
tomar 1 mg/día durante el embarazo
anticoagulantes.
Véanse figuras 2-1 a 2-5 para observar imágenes sobre conjuntivitis, uveItis/queratitis, hemorragias subconjuntivales y glaucoma de ángulo cerrado (agudo).
Glaucoma
Enfermedad orbitaria
Escleritis (Scleritis)
Uveítis
Conjuntivitis (vírica,
bacteriana, alérgica)
Queratitis (Keratitis)
(HSV)
Pérdida de la visión
La pérdida de visión indolora se caracteriza por ser ya sea aguda o crónica. Las causas de
la pérdida aguda de la visión comprenden lo siguiente:
•
•
•
•
C UA D RO 2 -7 .
FIBRA
Oclusión de la arteria retiniana: se debe por lo general a émbolos. Se caracteriza
por ceguera repentina, indolora y unilateral y por una “mancha rojo cereza” en la
mácula. Se trata de una urgencia.
Oclusión de la vena retiniana: debida a hipertensión, sIndromes de hiperviscosidad,
enfermedades hipercoagulables o enfermedad de Behçet. El brote es por lo general
repentino e indoloro, con distintos grados de pérdida de la visión. No hay tratamiento,
por lo que es urgente referir al paciente (aunque no es de urgencia).
Hemorragia vítrea: por desprendimiento vItreo, retinopatIa diabética proliferativa o
desgarros retinianos. La agudeza visual puede ser normal o reducida. Es inminente
una remisión inmediata.
Desprendimiento retiniano: puede ser espontáneo o debido a un traumatismo. Se
presenta con visión unilateral borrosa que empeora con el tiempo (manchas y luces
en la visión periférica). Se considera una urgencia.
Complementos herbarios comunes
HIERBA
TRASTORNO
EFICACIA
EFECTOS SECUNDARIOS
Gingko biloba
Demencia, claudicación
Se vislumbran mejorías en materia
de memoria en comparación con
un placebo. Los beneficios para
otras alteraciones no son claros
Es posible que tenga un efecto
anticoagulante
Echinacea
Prevención y tratamiento
de un resfriado común
Los beneficios no son claros
Exantema, prurito, náuseas
Saw palmetto
BPH
Reduce los síntomas urinarios y
mejora el flujo
Aparición leve de malestar GI,
cefalea (rara)
Hierba de San Juan
Depresión
Reduce los síntomas de la
depresión leve o moderada
Induce al citocromo P-450,
disminuyendo, por tanto, algunos
niveles de fármacos (p. ej.,
warfarina, digoxina, OCP)
28
C UA D RO 2 - 8 .
•
CONJUNTIVITIS
CONJUNTIVITIS
CONJUNTIVITIS
QUERATITIS O
VÍRICA
ALÉRGICA
BACTERIANA
UVEÍTIS AGUDA
GLAUCOMA DE
ÁNGULO
CERRADO AGUDO
Incidencia
Extremadamente
común, en especial
después de URI
(adenovirus)
Común
Común
Común
Poco común
Hiperemia
conjuntival y
secreción
Enrojecimiento
unilateral o bilateral;
secreciones acuosas
Enrojecimiento
bilateral, comezón y
lagrimeo; secreciones
viscosas
Enrojecimiento
unilateral;
pequeñas
costras
matutinas
Enrojecimiento
que rodea
la córnea
(enrojecimiento
ciliar); no hay
secreción
Enrojecimiento
alrededor
de la córnea
(enrojecimiento
ciliar); no hay
secreción
Dolor, fotofobia,
cambios en la
visión
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Dolor moderado,
fotofobia,
disminución
de la agudeza
visual
Dolor grave,
náuseas, vómito,
agudeza visual
disminuida
Córnea
Despejada
Despejada
Despejada
Generalmente
despejada
Vaporosa
Pupila
Normal
Normal
Normal
Restringida; respuesta deficiente
a la luz
Moderadamente
dilatada o fija; no
hay respuesta a
la luz
Presión
intraocular
Normal
Normal
Normal
Normal
Alta
Tratamiento
Sintomática;
compresas frías
Compresas frías, gotas
antihistamínicas,
ketorolac tópico
(NSAID), estabilizante
tópico de los
mastocitos
Ungüento de
eritromicina,
gotas de
polimixinatrimetoprim
Urgencia:
consultar un
oftalmólogo
Urgencia: consultar a un oftalmólogo para una
iridectomía láser;
constricción de la
pupila (pilocarpina
tópica), reducción
de la presión
(bloqueadores β
tópicos, acetazolamida)
Amaurosis fugaz (“ceguera fugaz”): debida a émbolos retinianos de la enfermedad
carotIdea ipsolateral o arteritis temporal (los pacientes se quejan de que ―una cortina
baja sobre sus ojos‖ sólo por unos minutos). Evaluar con ultrasonografIa diplex carotIdea o MRA y ESR +1— ecocardiografIa. La estenosis carotIdea de alto nivel puede
reducirse de la endarterectomIa carotIdea, en tanto que el grado menor de la estenosis
se beneficia de antiplaquetarios.
Neuritis óptica: dolor unilateral ocasional que crece en el transcurso de 2 a 3 semanas. Se relaciona con enfermedad desmielinizante, especialmente MS.
Las causas para la pérdida crónica de la visión son las siguientes:
29
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
Causas comunes del ojo rojo
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
F I G UR A 2 - 1 .
Conjuntivitis bacteriana.
(Reproducida, con autorización, de Knoop KJ, Stack LB, Storrow AB. Atlas of Emergency
Medicine, 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 2002:30.) (Véase también el Encarte a color.)
•
•
Degeneración macular relacionada con la edad: es la más comin de las causas de
pérdida crónica de la visión en ancianos. Se caracteriza por la pérdida sólo de la visión
central debido al desarrollo de drusas retinianas (manchas amarillas sobre la mácula).
Glaucoma de ángulo abierto: pérdida de la visión periférica (―visión de tinel‖) por
unos años. Se caracteriza por el aumento de la presión intraocular y un incremento
F I G UR A 2 - 2 .
Conjuntivitis vírica.
(Reproducida, con autorización, de Knoop KJ, Stack LB, Storrow AB. Atlas of Emergency
Medicine, 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 2002:31.) (Véase también el Encarte a color.)
30
Conjuntivitis alérgica.
(CortesIa de Timothy D. McGuirk, DO. Reproducida, con autorización, de Knoop KJ, Stack LB,
Storrow AB. Atlas of Emergency Medicine, 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 2002:36.) (Véase
también el Encarte a color.)
•
•
•
de la relación de aplicación de ventosas en disco. El tratamiento incluye una combinación de bloqueadores β tópicos, agonistas α2 y análogos de prostaglandina.
Cataratas: opacidades visibles del cristalino. La visión borrosa ocurre con el tiempo
(meses o años). El tratamiento incluye la sustitución del cristalino.
Retinopatía diabética no proliferativa: la causa más comin de ceguera oficial en
adultos con principios de diabetes. Se caracteriza por la dilatación de las venas, microaneurismas, exudados y hemorragias retinianas. Tratar con controles de glucosa
enérgicos y fotocoagulación láser.
Retinopatía proliferativa: se presenta con la neovascularización; la hemorragia vItrea
es una complicación muy comin. Tratar con fotocoagulación láser.
F I G UR A 2 - 4 .
Uveítis anterior.
(Reproducida, con autorización, de Knoop KJ, Stack LB, Storrow AB. Atlas of Emergency
Medicine, 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 2002:52.) (Véase también el Encarte a color.)
31
Causas de la
catarata:
ABCD
Envejecimiento (Aging)
Traumatismo (Bang)
Congénito
Diabetes (diabetes
congénita) y otras
enfermedades
metabólicas (esteroideas)
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
F I G UR A 2 - 3 .
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
F I G UR A 2 - 5 .
Glaucoma agudo de ángulo cerrado.
(CortesIa de Gary Tanner, MD. Reproducida, con autorización, de Knoop KJ, Stack LB, Storrow
AB. Atlas of Emergency Medicine, 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 2002:49.) (Véase también el
Encarte a color.)
Síntomas oculares en enfermedades generalizadas
La uveItis se puede apreciar en las siguientes enfermedades:
SIndrome de Reiter
Enfermedad de Behçet
IBD
Granulomatosis de Wegener
Sarcoidosis
HSV y herpes zoster
TB
SIfilis (fondo de ―sal y pimienta‖)
Enfermedades relacionadas con VIH (toxoplasmosis, CMV, HSV, herpes zoster,
Mycobacterium, Cryptococcus, Candida)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
O Í D O S , N A R I Z Y G A R G A N TA
Sinusitis bacteriana
El 80% de los casos de sinusitis son causados por virus. La sinusitis bacteriana es el resultado del aclaramiento mucociliar disfuncional y la obstrucción del complejo osteomeatal. La rinitis alérgica y vIrica predispone a sinusitis aguda. Los microorganismos
causales de la sinusitis aguda incluyen Streptococcus pneumoniae, otros estreptococos,
Haemophilus influenzae, y de manera menos comin, S. aureus y Moraxella catarrhalis.
La sinusitis crónica puede ser causada también por Pseudomonas aeruginosa y anaerobios.
SÍNTOMAS
Presenta dolor unilateral o bilateral sobre el seno maxilar o como dolor de muelas. La
sinusitis aguda dura > 1 a 4 semanas. La sinusitis crónica dura > 4 semanas.
32
EXAMEN
Secreción nasal purulenta y ablandamiento sobre el seno maxilar.
DIAGNÓSTICO
•
•
DIFERENCIAL
Mucormicosis: enfermedad rara pero peligrosa que se expande a través de los vasos
sanguIneos y que afecta principalmente a los pacientes inmunodeficientes, incluidos
aquellos con DM, enfermedad renal en etapa final, trasplante de médula ósea, linfoma y SIDA. Se presenta como sinusitis, con dolor facial más extremo, acompañado
de escara necrótica de la mucosa nasal y neuropatIas craneales en las iltimas etapas.
El diagnóstico temprano es fundamental. Tratar inmediatamente con anfotericina B y
desbridamiento quirirgico de ENT.
Otros: si la sinusitis es crónica y resistente al tratamiento, considerar la obstrucción
anatómica del seno, la inmunodeficiencia variable comin, variante de CF o granulomatosis de Wegener.
•
•
Se realiza por lo general a través de historia clInica y examen fIsico.
Los estudios de imagen sistemáticos no son recomendables para la sinusitis aguda no
complicada. En el caso de la sinusitis crónica, sinusitis resistente o complicaciones
orbitarias o intracraneales, una CT es más sensible y eficaz en relación con el costo
que una placa radiográfica y puede identificar los niveles de fluido de aire o anomalIas
óseas.
TRATAMIENTO
•
•
•
Descongestionantes orales, nasales, o ambos, p. ej., seudoefedrina oral, oximetazolina
nasal.
Sinusitis aguda: amoxicilina o TMP-SMX X 10 dIas; amoxicilina-clavulanato en presencia de factores de riesgo para anaerobios o microorganismos betalactámicos resistentes (algunas cepas de H. influenzae y M. catarrhalis). Los factores de riesgo incluyen DM, estados inmunodeficientes y uso reciente de antibióticos.
Sinusitis crónica: amoxicilina-clavulanato por cuando menos 3 a 4 semanas, junto
con glucocorticoides intranasales.
Otitis media
Los microorganismos causales comunes son S. pneumoniae, H. influenzae, M. catarrhalis,
S. pyogenes y los virus.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Dolor de oIdo, llenura del oIdo, reducción de la audición, y membrana del tImpano abultada (fig. 2-6).
TRATAMIENTO
•
•
Amoxicilina X 10 a 14 dIas.
Para pacientes con alergia a la penicilina, suministrar TMP-SMX o un macrólido (eritromicina, azitromicina, claritromicina).
Otitis externa
La exposición al agua y a traumatismos mecánicos (p. ej., torundas) son factores predisponentes. A menudo, causados por bastoncitos gramnegativos (como Pseudomonas, Proteus)
o por hongos (p. ej., Aspergillus).
33
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
DIAGNÓSTICO
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
F I G UR A 2 - 6 .
Otitis media aguda.
(CortesIa de Richard A. Cole, MD, PhD. Reproducida, con autorización, de Knoop KJ, Stack LB,
Storrow AB. Atlas of Emergency Medicine, 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 2002:118.) (Véase
también el Encarte a color.)
SÍNTOMAS/EXAMEN
Se presenta con dolor de oIdo, a menudo acompañado de prurito y secreción purulenta.
Se pueden apreciar también eritema y edema de la vIa auditiva con exudado. El dolor se
advierte con la manipulación de la oreja.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
La otitis externa maligna se observa en la diabetes o en otros pacientes inmunodeficientes. Causada por P. aeruginosa y caracterizada por una secreción maloliente del oIdo
junto con dolor muy intenso que evoluciona a osteomielitis con parálisis de los pares
craneales (CN VI, VII, IX, X, XI y XII). Se diagnostica por CT; tratar con antibióticos
antiseudomonas prolongados, inicialmente IV, pero con transición a la administración
oral.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Evitar la humedad o el traumatismo mecánico.
Suministrar gotas óticas en combinación con aminoglucósidos (sulfato de neomicina,
sulfato de polimixina B) y corticoesteroides.
Utilizar una mecha auricular para mantener el canal abierto.
Agregar antibióticos orales a las soluciones tópicas, si hay signos de invasión general
(fiebre, linfadenopatIa regional).
Pérdida de la audición (HL)
Caracterizada como conductiva (daño medio o externo del oIdo) o neurosensitiva (oIdo
interno: cóclea o nervio auditivo).
EXAMEN
•
34
Diferenciar entre la pérdida del oIdo conductiva o neurosensitiva de la siguiente manera:
•
Prueba de Weber: con un diapasón en la frente, sonarlo en medio de ésta. En la
HL conductiva, el sonido se ubica en el costado afectado; en la HL neurosensitiva,
se localiza en el costado contralateral.
Prueba de Rinne: el diapasón se detiene sobre la apófisis mastoides. Este sonido
en el hueso es después comparado con el sonido provocado por el diapasón detenido cerca del oIdo ipsolateral. Por lo general, el sonido conducido por el aire es más
fuerte que el conducido por el hueso, pero con la HL conductiva, la conducción
del hueso es más fuerte.
Llevar a cabo una prueba de audiologIa.
•
•
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
El cuadro 2-9 señala el diagnóstico diferencial de la HL.
TRATAMIENTO
•
•
Zumbidos
Percepción de ruidos anormales en el oIdo, por lo general debidos a HL sensitiva. Aunque
molestos, este padecimiento comienza en ausencia de otros sIntomas.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Enfermedad de Ménière (vértigo episódico, HL neurosensitiva, zumbidos y presión auditiva).
TRATAMIENTO
•
•
•
Evitar la exposición al ruido excesivo (p. ej., conciertos de rock) y fármacos ototóxicos
(aminoglucósidos, salicilatos, diuréticos, cisplatino).
El ruido de fondo (misica) puede utilizarse para enmascarar los zumbidos.
Los TCA orales (p. ej., la nortriptilina) pueden resultar eficaces.
C UA D RO 2 - 9 .
Diagnóstico diferencial de la pérdida auditiva
HL NEUROSENSITIVA
HL CONDUCTIVA
Áreas de daño
Oído interno; cóclea o nervio
(CN VIII)
Oído medio o externo
Rinne
Normal (más fuerte con el aire)
Anormal (más alto en el hueso)
Weber
El sonido se lateraliza hacia
el oído bueno (es más fuerte
adentro del oído bueno)
El sonido se lateraliza hacia el oído
malo
Causas
Edad (presbiacusia), exposición
excesiva al sonido, fármacos
ototóxicos, enfermedad de
Ménière, neuroma acústico
Otitis media, otoesclerosis, bloqueo
de las trompas de Eustaquio,
membrana del tímpano perforada,
cerumen
35
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
La prevención es el mejor tratamiento. Evitar el ruido excesivo.
Tratar la causa subyacente con antibióticos, retirar los tapones del oIdo externo y medio, reparar la membrana del tImpano o sustituir los huesecillos (en otoesclerosis).
Para la HL neurosensitiva persistente o conductiva, considerar aparato auditivo, o en
casos de HL profunda, los implantes de la cóclea.
Faringitis
La mayor preocupación reside en identificar la infección por estreptococos β-hemolIticos
del grupo A (GABHS). El tratamiento antibiótico adecuado contra GABHS por lo general
previene complicaciones como escarlatina, glomerulonefritis, miocarditis y la formación
de un absceso local. Puede ocurrir cardiopatIa reumática aun después del tratamiento.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Las cuatro caracterIsticas tIpicas de GABHS (criterios de Centor) son la fiebre > 38°C,
linfadenopatIa cervical anterior ligera, ausencia de tos y exudado faringoamigdalino. La
presencia de tos, ronquera y rinorrea hace menos probable GABHS.
DIAGNÓSTICO
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
•
•
DIFERENCIAL
Mononucleosis: ocurre principalmente en jóvenes adultos, lo que explica entre 5
y 10% de las gargantas irritadas; caracterizada por la trIada de linfadenopatIa, fiebre
y faringitis amigdalina. Los sIntomas también incluyen cansancio intenso, cefalea y
malestar.
•
Se diagnostica con una prueba de anticuerpos heterófilos positivo o por altos tItulos de anti-EBV.
•
EBV, el virus causal, puede transmitirse mediante la saliva (beso) hasta 18 meses
después de la primera infección, pero no es muy contagioso.
•
Las complicaciones incluyen hepatitis, exantema morbiliforme después de la administración de la ampicilina, y esplenomegalia que aparece en el transcurso de
las primeras tres semanas.
•
Para disminuir el riesgo de rotura esplénica, se deben evitar los deportes que no
son de contacto por 3 a 4 semanas y los de contacto por 4-6 semanas después de la
aparición de los sIntomas.
Difteria: comin en los alcohólicos; se presenta como un malestar con seudomembranas grises en las amIgdalas.
Virus: la infección vIrica proviene de la rinorrea y tos, de otros sIntomas de las vIas
respiratorias superiores y de la ausencia de exudado amigdalino.
DIAGNÓSTICO
•
•
Prueba preferida: la prueba rápida del antIgeno de GABHS tiene > 90% de sensibilidad, por lo que no se requieren cultivos comunes.
Algoritmo: en presencia de criterios de Centor.
•
4 de 4: tratar empIricamente sin la prueba rápida del antIgeno.
•
2 a 3 de 4: evaluar y tratar los resultados positivos.
•
O a 1 de 4: ni prueba ni tratamiento con antibióticos.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
Penicilina V potásica o cefuroxima por 10 dIas.
Eritromicina para pacientes alérgicos a la penicilina.
Todos los casos (bacteriana, vírica): acetaminofeno o NSAID y gargarismos con agua
salada.
Faringitis vírica: los pacientes pueden volver al trabajo después que desaparece la fiebre y se sienten lo suficientemente bien para participar de nueva cuenta en actividades
normales.
Garganta con estreptococo: los pacientes pueden volver a trabajar después de 24
horas de antibióticos.
Bronquitis aguda
Término inespecIfico utilizado para describir a los pacientes con pulmones normales que
presentan una tos aguda sin signos clInicos de neumonIa. Los microorganismos causales
36
más comunes son los virus respiratorios (rino, corona, adeno) y, en grado menor, la bacteria atIpica (Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Bordetella pertussis).
SÍNTOMAS/EXAMEN
La tos (productiva o no) puede prolongarse 1 a 3 semanas, a menudo con sIntomas iniciales de URI (rinorrea y garganta seca). El examen fIsico varIa de vIas respiratorias despejadas a sibilancia o ronquera (del broncoespasmo).
DIAGNÓSTICO
•
•
DIFERENCIAL
Es importante descartar la neumonIa adquirida en la comunidad.
Considerar otras URI.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
•
•
•
No se sugieren antibióticos considerando la causa vIrica comin.
Expectorantes para el tratamiento sintomático.
Broncodilatadores (inhalador de albuterol).
Lesiones bucales
Los cuadros 2-10 y 2-11 describen el diagnóstico diferencial de las lesiones bucales comunes.
U R O LOGÍ A
Hipertrofia prostática benigna (BPH)
Predomina con la edad avanzada; > 90% de los varones > 80 años tiene próstata engrosada. Los sIntomas de la BPH no aparecen en todos los casos, pero aumenta la probabilidad
conforme aumenta la edad.
SÍNTOMAS
SIntomas obstructivos que comprenden la dificultad para iniciar la micción, goteo
final constante y un flujo débil. Los sIntomas de irritación incluyen la urgencia, frecuencia y nicturia. El DRE puede mostrar una próstata agrandada y simétricamente
firme, sin embargo el tamaño de la próstata no se correlaciona con la gravedad del
síntoma.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Cáncer de próstata, cáncer de vejiga, litiasis vesical, UTI, cistitis intersticial, prostatitis,
prostatodinia y vejiga neurógena.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Diagnosticar principalmente por historia clInica y por examen fIsico.
Obtener UA y creatinina sérica.
El PSA puede estar alto en la BPH, pero no se requiere para el diagnóstico y es opcional para la detección en busca cáncer de próstata (véase antes el apartado sobre
detección de cáncer, pág. 25).
37
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
El diagnóstico se lleva a cabo clInicamente. Por lo general no se indica CXR.
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
C UA D RO 2 -1 0 .
Diagnóstico diferencial en las lesiones blancas bucales
ESTOMATITIS CANDIDÓSICA
LEUCOPLASIA
LIQUEN PLANO
Definición/datos
epidemiológicos
Candidosis bucal, a menudo presente
en pacientes inmunodeficientes
(diabetes, quimioterapia, radiación
local, esteroides, antibióticos)
Hiperqueratosis causada por la
irritación crónica (dentadura, tabaco),
pero ~ 2 a 6% representa displasia
o carcinoma invasor de células
escamosas (SCC)
Enfermedad inflamatoria
crónica común
autoinmunitaria
Síntomas
Dolor
Ninguno
Incomodidad; a menudo
se confunde con la
candidosis, la leucoplasia
o el SCC
Examen
Manchas cremosas blancas sobre la
mucosa roja (fig. 2-7)
Las lesiones blancas no se pueden
eliminar
Reticular o erosivo
Diagnóstico
Clínico; puede hacer preparaciones
húmedas con KOH (esporas)
Biopsia
Biopsia
Tratamiento
Fluconazol X 7 a 14 días; trociscos de
clotrimazol 5 X día
Tratar como cáncer
Esteroides (orales o
tópicos)
TRATAMIENTO
•
•
Los bloqueadores α son más
eficaces que la finasterida en
Las opciones de tratamiento incluyen la espera atenta, farmacoterapia y cirugIa (cuadros 2-12 y 2-13).
Segin la gravedad de los sIntomas:
•
Ligeros: espera atenta, puesto que algunos varones pueden tener resolución de sus
sIntomas.
reducir los síntomas.
La cirugía es más eficaz en
pacientes con síntomas
graves.
FIG UR A 2 -7 .
Estomatitis candidósica en la mucosa bucal.
(CortesIa de James F. Steiner, DDS. Reproducida, con autorización, de Knoop KJ, Stack LB,
Storrow AB. Atlas of Emergency Medicine, 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 2002:177.)
38
C UA D RO 2 -1 1 .
Diagnóstico diferencial de las úlceras comunes de la boca
ÚLCERA AFTOSA (AFTA)
ESTOMATITIS HERPÉTICA
Común; causa desconocida (posible asociación
con el HHV-6)
Común; HSV
Síntomas
Dolor hasta por una semana; se cura en pocas
semanas
Ardor inicial seguido de pequeñas vesículas y
luego de costras
Examen
Ulceraciones pequeñas con centros amarillos
rodeados de halos rojos en la mucosa no
queratinizada (mucosa labial y bucal;
véase fig. 2-8)
Vesículas, costras
Tratamiento
Antiinflamatorios: esteroides tópicos
No es necesario, pero aciclovir X 7 a 14 días
puede acortar el curso y el dolor posherpético
Pronóstico
Recurrente
Se resuelve rápidamente; reactivaciones
frecuentes en pacientes inmunodeficientes
Diagnóstico diferencial
Si es prolongado y persistente, considerar
eritema multiforme, HSV, pénfigo, enfermedad
de Behçet, IBD o SCC)
Úlcera aftosa, eritema multiforme, sífilis, cáncer
Moderados a graves: medicamentos o cirugIa. Los pacientes con sIntomas graves se benefician ampliamente de la cirugIa, particularmente si el fármaco es
ineficaz.
El saw palmetto es un extracto herbario muy comin que parece reducir los sIntomas;
sin embargo, su eficacia y seguridad no han sido ain probadas rigurosamente.
•
•
FIGURA 2 -8 .
Úlcera aftosa en el labio y en la mucosa gingival.
(CortesIa de James F. Steiner, DDS. Reproducida, con autorización, de Knoop KJ, Stack LB,
Storrow AB. Atlas of Emergency Medicine, 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 2002:180.)
39
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
Causa
C UA D RO 2 -1 2 .
Medicamentos para la BPH
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
BLOQUEADORES α1
INHIBIDORES
DE
5α-REDUCTASA
Fármacos
Prazosina, doxazosina, terazosina,
tamsulosina
Finasterida
Mecanismo
Reduce la contractilidad de la próstata
y del cuello de la vejiga
Bloquear la conversión de
la testosterona para una
dehidrotestosterona más potente
Resultados
Reduce los síntomas y aumenta la
frecuencia del flujo urinario; más
eficaces que los inhibidores de
5α-reductasa
Reduce los síntomas, tamaño de la
próstata y del PSA especialmente
en varones con próstatas muy
agrandadas
Efectos
secundarios
Hipotensión ortostática, congestión
nasal, mareo, fatiga
Libido disminuida, disfunción
eyaculatoria, disfunción eréctil
Disfunción eréctil (ED)
Se define como la incapacidad de tener o mantener una erección lo suficiente como para
cumplir con un acto sexual en > 75% de los intentos. La evaluación apunta a distinguir
las causas orgánicas de las psicógenas. Al determinar la causa, enfocarse a identificar hiperlipidemia, hipertensión, DM, trastornos neurológicos, quirirgico-pélvicos o antecedentes de traumatismo y abuso de drogas (cuadro 2-14).
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Pruebas de laboratorio para descartar una causa orgánica: glucosa, colesterol, TSH,
testosterona y prolactina.
Si la testosterona y la prolactina son anormales, administrar FSH y LH (anomalIas
hipofisarias).
Referir a urologIa si hay un plan de realizar utrasonografIa diplex o inyección directa
de péptidos vasoactivos.
C UA D RO 2 -1 3 .
INDICACIONES
Referencia urológica de las opciones quirúrgicas para la BPH
PARA ENVIAR AL URÓLOGO Y LA CIRUGÍA
OPCIONES
QUIRÚRGICAS
Retención aguda
Resección transuretral de la próstata (TURP)a
Hidronefrosis
Incisión transuretral de la próstata (TUIP)
UTI recurrentes
Prostatectomía abierta (tratamiento de
elección)
Hematuria general rebelde o recurrente
Tratamientos mínimamente cruentos
Insuficiencia renal causada por la BPH
Litiasis vesical
Síntomas graves persistentes a pesar del
tratamiento médico adecuado
a
Los efectos secundarios de la TURP incluyen la eyaculación retrógrada, disfunción eréctil (10 a 40%,
dependiente del cirujano), incontinencia urinaria, hiponatriemia hipervolémica.
40
C UA D RO 2 -1 4 .
Causas de la disfunción eréctil (ED)
Trastornos psicógenos: ansiedad, depresión, estrés
•
Diabetes mellitus: la ED se ve en hasta el 50% de los casos de DM
•
Enfermedad vascular periférica
•
Trastornos endocrinos: hipogonadismo, hiperprolactinemia, anomalías de la tiroides
•
Cirugía pélvica
•
Lesión de la médula espinal
•
Abuso de sustancias: anfetaminas, cocaína, marihuana, alcoholismo crónico
•
Medicamentos
•
Antihipertensivos: tiazidas, bloqueadores β, clonidina, metildopa
•
Antiandrógenos: espironolactona, bloqueadores H2, finasterida
•
Antidepresivos (TCA, SSRI)
•
Antipsicóticos
•
Benzodiazepinas
•
Opiáceos
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Corregir el trastorno subyacente (sustitución de testosterona por hipogonadismo); eliminar el fármaco y las causas relacionadas con las medicinas.
El tratamiento empírico se prescribe a menudo en ausencia de causas orgánicas
sospechadas. El sildenafilo oral es un tratamiento de primera elección, pero está
contraindicado con nitratos o con enfermedades cardíacas activas (hipotensión).
La terapia psicosexual es también un tratamiento de primera elección para la ED
psicógena.
Los tratamientos de segunda elección incluyen los supositorios de alprostadilo intrauretral, bomba constrictiva al vacIo, y prótesis del pene.
Prostatitis
Incluye la prostatitis bacteriana aguda, prostatitis bacteriana crónica, prostatitis no bacteriana y la prostatodinia.
SÍNTOMAS/EXAMEN
SIntomas irritantes de necesidad de orinar, y dolor perineal o suprapibico. La prostatitis
bacteriana aguda es notoria por la presencia de fiebre y sensibilidad prostática.
TRATAMIENTO
En el cuadro 2-15 se resume el tratamiento de la prostatitis y de la prostatodinia.
41
Hasta una cuarta parte de
todos los casos de ED puede
estar relacionada con drogas
o uso de medicamentos.
C UA D RO 2 -1 5 .
Tratamiento de la prostatitis y de la prostatodinia
PROSTATITIS
PROSTATITIS
PROSTATITIS
BACTERIANA AGUDA
BACTERIANA CRÓNICA
NO BACTERIANA
Fiebre
+
—
—
—
Análisis de orina
+
—
—
—
+
+
—
+
—
—
Secreciones
prostáticas
expresas
Contraindicado
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
Cultivo bacteriano
+
PROSTATODINIA
Examen de la
próstata
Hipersensible
Normal, espeso o
endurecido
Normal, espeso o
endurecido
Por lo general normal
Origen
Bastoncitos
gramnegativos (E.
coli); menos comunes
grampositivos
(enterococo)
Bastoncitos
gramnegativos; menos
común enterococo
Desconocido; tal
vez Ureaplasma,
Mycoplasma, Chlamydia
Varía; incluye
disfunción de vacío
y disfunción de la
musculatura del piso
de la pelvis
Tratamiento
Ampicilina IV y
aminoglucósido hasta
obtener sensibilidad
del organismo,
luego cambiar a
fluoroquinolonas X
4 a 6 semanas
TMP-SMX:
fluoroquinolonas X 6 a
12 semanas
Eritromicina X
3 a 6 semanas si hay
respuesta a las dos
semanas
Bloqueadores α (p. ej.,
terazosina) para el
cuello de la vejiga y
espasmos de la uretra
y benzodiazepina y
biorretroalimentación
para la disfunción del
piso de la pelvis
Adaptado, con autorización de Tierney LM et al (eds). Current Medical Diagnosis & Treatment 2004, 43rd ed. New York; McGraw-Hill,
2003:914.
Lesiones genitales
El cuadro 2-16 resume el diagnóstico diferencial de las lesiones genitales.
O RT O P ED IA
Todos los pacientes con
lesiones genitales deben ser
estudiados en busca de sífilis
(serología).
Dolor de hombro: tendinitis de manguito de los rotadores o desgarro
VarIa de la bursitis subacromial y tendinitis del manguito de los rotadores hasta el desgarro
parcial o total del manguito. Causado por el movimiento excesivo por arriba de la cabeza
(p. ej., los jugadores de béisbol).
SÍNTOMAS
Dolor inespecIfico en el hombro, con radiación ocasional hacia abajo del brazo; empeora
por la noche o con movimientos por arriba de la cabeza. Se percibe debilidad motora con
abducción en presencia de desgarro.
EXAMEN
•
42
Reducción de la amplitud de movimiento entre los 60 y los 120 grados. El desgarro
produce debilidad en la abducción.
C UA D RO 2 -1 6 .
Diagnóstico diferencial de las lesiones genitales
VERRUGAS
GENITALES
HSV
•
•
•
SÍFILIS PRIMARIA
CHANCROIDE
Causa
HSV-2 > HSV-1
HPV
Treponema pallidum
Haemophilus ducreyi
Período de
incubación/
detonantes
Primario: +/—
asintomático; el
pródromo consiste en
malestar, parestesia
genital y fiebre. La
reactivación ocurre
generalmente con
síntomas; los detonantes
incluyen estrés, fiebre e
infección
1-6 meses; los
detonadores incluyen
el embarazo y la
inmunodepresión
2 a 6 semanas
3 a 5 días
Síntomas
Doloroso, vesículas
agrupadas, hormigueo,
disestesias
Crecimientos verrugosos
en forma de coliflor o sin
signos
Indoloro, úlcera de base
limpia (“chancro”)
Pústula o pústulas que
adquieren la forma de
una úlcera dolorosa
con base necrótica
Examen
Grupos de vesículas
múltiples pequeñas
Crecimientos verrugosos
o sin signos
Úlcera en los genitales;
ganglios linfáticos
regionales no
hipersensibles
Generalmente unilateral, sensible, fluctuante,
nódulos moteados con
eritema sobrepuesto
Diagnóstico
Generalmente clínico;
cultivo vírico positivo o
anticuerpo fluorescente
directo o frotis de
Tzanck con inclusiones
intranucleares positivas
y células gigantes
multinucleadas
Clínico, si es en forma
de verruga; ácido acético
al 4% aplicado a las
lesiones pone blanco el
tejido con papilas
Serología: RPR
positiva 1-2 semanas
después que aparezca
la primera lesión.
Inmunofluorescencia o
microscopia oscurecida
del fluido con
treponemas
Cultivo de lesiones en
medios especiales
Tratamiento
Aciclovir 200 mg 5 X/día;
famciclovir 250 mg TID;
valaciclovir 1 000 mg BID
X 7 días (la pérdida de
condición asintomática
es común)
Ácido tricloroacético,
podofilina
(contraindicado durante
el embarazo): imiquimod
Penicilina G benzatínica
IM X 1; en pacientes
alérgicos a la penicilina,
doxiciclina o tetraciclina
PO X 2 semanas
Azitromicina 1 g PO X
1 o ceftriaxiona 250 mg
IM X 1
Signo de compresión: dolor que inicia a los 60 a 120° de abducción pasiva, lo que
sugiere una compresión o atoramiento del manguito de los rotadores inflamado en
el acromion.
DIAGNÓSTICO
•
ACUMINADO)
DIFERENCIAL
Tendinitis subtroquiteriana (bicipital): causada por un movimiento repentino por
arriba de la cabeza (p. ej., lanzar algo o nadar). El examen revela hipersensibilidad a
lo largo del tendón del bIceps o misculo.
Enfermedad degenerativa de las articulaciones.
Artritis generalizada: RA, seudogota.
Dolor referido por un proceso pulmonar (p. ej., embolia pulmonar, derrame pleural), un
proceso subdiafragmático, enfermedad de la columna cervical o plexopatIa braquial.
43
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
(CONDILOMA
DIAGNÓSTICO
•
•
El diagnóstico se lleva a cabo por historia clInica y examen fIsico.
Se puede realizar MRI si se sospecha un desgarro completo o si no se percibe mejorIa
a pesar del tratamiento médico, y el paciente es candidato a cirugIa.
TRATAMIENTO
•
•
•
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
Reposo; disminuir las actividades enérgicas; NSAID.
Inyección de esteroides, si no hay mejorIa.
Una serie de ejercicios de cierto alcance para fortalecer los misculos del manguito de
los rotadores una vez que se haya resuelto el dolor agudo.
Referir al ortopedista para posible cirugIa si hay un desgarro completo o cuando no
hay mejorIa con tratamiento médico después de varios meses.
Dolor de rodilla
En el cuadro 2-17 se resumen las causas de las lesiones más comunes de rodilla.
DIAGNÓSTICO
•
•
Es necesaria la realización de radiografías para descartar una fractura de rodilla en las
siguientes situaciones:
•
Derrames que ocurren dentro de las 24 horas de la lesión traumática.
•
Hipersensibilidad rotuliana.
•
Incapacidad para cargar peso, sea inmediatamente después del traumatismo o durante el examen.
•
Incapacidad para flexionar por completo la rodilla.
La MRI no es sensible a las heridas de tejido blando (p. ej., desgarros del menisco o
de los ligamentos).
Fracturas por esfuerzo
Se ven a menudo en los corredores, especialmente en mujeres delgadas que recorren
largas distancias; también es comin en reclutas militares y en bailarines. La mayor parte
ocurre en la tibia distal, en el cuello femoral y en el segundo metatarso del pie. Los
factores de riesgo incluyen bajo peso corporal, desalineación de los miembros inferiores,
fatiga muscular, irregularidades menstruales, tabaquismo y exceso de entrenamiento intenso.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Los pacientes presentan dolor en el lugar de la lesión que se reproduce cuando corren, asI como se hace difIcil cargar peso. En el lugar de la fractura se observa hipersensibilidad.
DIAGNÓSTICO
•
•
44
DIFERENCIAL
Férulas para la espinilla (síndrome de estrés de la tibia interna): es comin en los corredores y puede transformarse en fractura por esfuerzo. El dolor y la hipersensibilidad
se presentan en la tibia distal anteromedial.
Fascitis plantar: causada por el exceso de postura erguida, correr sin soporte de
arco o por calzado inadecuado. Se presenta con dolor grave en la planta de los pies
después de pararse por la mañana; el dolor aumenta con la actividad. El examen
muestra hipersensibilidad en la inserción de la aponeurosis en el talón medio. No
se requieren radiografIas para el diagnóstico. Tratar con soporte del arco, reducción
del ejercicio de correr y del estiramiento del tendón de Aquiles y de la aponeurosis
plantar.
C UA D RO 2 -1 7 .
Lesiones comunes de la rodilla
SÍNDROME
SÍNDROME
DESGARRO
DE
FEMORORROTULIANO
DEL
DOLOROSO
MENISCO MEDIO
BANDA ILIOTIBIAL
DEL
ANTERIOR
(ACL)
Aquellos
afectados/
mecanismos
Corredores,
pacientes fuera de
condición
Corredores,
pacientes fuera
de condición u
obesos, lavanderas,
colocadores de
alfombras
Corredores,
pacientes fuera
de condición,
a menudo con
condromalacia de
la rótula
Torcedura de la
rodilla cuando el
pie no se mueve
(fútbol)
Traumatismo
de torcedura
a menudo en
deportes no de
contacto (p. ej., el
esquí)
Síntomas
Dolor lateral
de la rodilla
que es gradual;
endurecimiento
después de correr
Dolor en la parte
media e inferior de
la articulación
Dolor de la rodilla
anterior detrás de
la rótula: sucede
gradualmente
durante la actividad
de correr
Dolor grave con
la “torcedura” o
durante el “agarre”
e hinchazón que
aumenta al día
siguiente
Ruido audible y
soltura, hinchazón
inmediata
Examen
Hipersensibilidad
en el epicóndilo
femoral lateral
Hipersensibilidad
localizada
Dolor en la
compresión
de la rótula;
hipersensibilidad
difusa
Hipersensibilidad
de la elección de
la articulación
media; dolor en
hiperflexión e
hiperextensión;
hinchazón;
prueba positiva
de McMurray;
dificultad al caminar
en posición de
cuclillas
Signo positivo del
cajón anterior,
prueba de
Lachman positiva,
hinchazón
Tratamiento
Descansar y abstenerse de correr por un par de semanas; después
continuar con estiramientos ligeros, especialmente antes de correr
Tratar
médicamente:
RICE (reposo, hielo
(ice), coimpresión,
elevación); reforzar
los cuadríceps con
fisioterapia; cirugía
si persisten los
síntomas
Médico;
reconstrucción del
ACL si el paciente
tiene mucha
actividad
Metatarsalgia: dolor inespecIfico alrededor de las cabezas metatarsianas, causado en
general por callos o presiones crónicas (p. ej., exceso de correr, o tacones altos).
DIAGNÓSTICO
Se diagnostica en general por historia clInica o examen fIsico. La evaluación por radiografIas puede pasar por alto la fractura inicial; la MRI y la gammagrafIa nuclear son más
sensibles y pueden confirmar la fractura.
Las adolescentes delgadas
que realizan mucho ejercicio
son las más propensas a las
TRATAMIENTO
fracturas por esfuerzo.
Modificación de la actividad dejando de correr por 2-3 meses; fisioterapia.
45
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
BURSITIS ANSERINA
DESGARRO
LIGAMENTO CRUCIFORME
Causas de lumbalgia:
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
DISC MASS
Degeneración (DJD,
osteoporosis,
espondilosis)
Infección/lesión (Injury)
Espondilitis
Fractura por compresión
Mieloma múltiple/Mets
(cáncer de mama,
riñón, pulmón,
próstata, tiroides)
Dolor abdominal/
aneurisma
Piel (Skin) (herpes
zoster),
Distensión (Strain),
escoliosis y lordosis
Deslizamiento del
disco/espondilolistesis
Lumbalgia (LBP)
Muy comin, cerca del 80% de la población la padece en algin momento de su vida. El
75% de los pacientes de lumbalgia mejora en un plazo de un mes. Algunos tienen causas
autolimitadas y mecanicas inespecIficas.
EXAMEN
•
•
•
DIAGNÓSTICO
•
Una nueva aparición del dolor
de espalda en pacientes con
un diagnóstico previo de
cáncer representa metástasis
El objetivo de la evaluación es descartar trastornos graves (fractura, cancer, infección,
y sIndrome de cola de caballo). La fiebre e hipersensibilidad a los procedimientos de
la columna sugieren una infección; debilidad bilateral de las piernas, llenura vesical,
hiperlordosis y tono anal disminuido indican sIndrome de cola de caballo. Los sIntomas de alerta en todos los pacientes incluyen duración del dolor > 1 mes y sin alivio
a pesar del reposo en cama.
En la irritación de la raIz del nervio, si el levantamiento pasivo de la pierna en la posición supina causa dolor radicular en un angulo menor a 60°, el signo de Laségue es
positivo. Poca especificidad (40%) pero excelente sensibilidad (95%).
El examen puede también ubicar el origen del sIndrome de la raIz del nervio (cuadro
2-18).
•
hasta probar lo contrario. La
compresión del cordón es una
DIFERENCIAL
Las causas graves de lumbalgia son:
•
Cancer: edad
50 años, antecedentes de cancer, y pérdida inexplicable de
peso.
•
Fractura por compresión: edad
50 años, traumatismo significativo, antecedentes de osteoporosis, uso de corticoesteroides.
•
Infección (absceso epidural, disquitis, osteomielitis o endocarditis): fiebre,
infecciones de la piel o urinarias, inmunosupresión, uso de medicamentos
IV.
•
Síndrome de cola de caballo: debilidad bilateral de las piernas, disminución de la
retención urinaria.
Causas menos urgentes de lumbalgia incluyen hernia discal; estenosis raquIdea; ciatica; distensión musculoesquelética, y dolor derivado de calculos renales, un proceso
intraabdominal o herpes zoster. El cuadro 2-19 resume el diagnóstico diferencial de
hernia discal y de estenosis raquIdea.
urgencia neuroquirúrgica.
DIAGNÓSTICO
•
•
Las ―alertas rojas‖ en la
•
La historia clInica y el examen fIsico son de ayuda en la identificación de la causa.
Las radiografIas se realizan inicamente en casos graves de lumbalgia (p. ej., fracturas,
cancer, infección, cola de caballo) o en caso de que el dolor persista a pesar de tratamiento médico de cuatro semanas.
No es necesaria la MRI, a menos que se presenten condiciones de alto riesgo.
historia clínica de un paciente
con una nueva aparición del
TRATAMIENTO
dolor de espalda:
•
Edad > 50
•
Antecedentes de cáncer
•
Fiebre
•
Pérdida de peso
•
Uso de fármacos IV
•
Osteoporosis
•
Debilidad de las
•
•
•
extremidades inferiores
•
Disfunción de la vejiga o
intestinos
46
Para las causas mecanicas de la lumbalgia, se indica tratamiento médico con
NSAID, orientación y un regreso rapido a la actividad ordinaria en ausencia de
deficiencias neurológicas mayores o de sIntomas de alerta, ya que muchos casos
de lumbalgia se resuelven en cuatro semanas. El reposo en cama debe limitarse a
< 2 dIas.
El masaje de espalda realizado por quiropracticos o fisioterapeutas es seguro y eficaz
para aliviar las causas benignas y mecanicas de la lumbalgia.
La estenosis raquIdea se puede trat ar con ejercicio para disminuir la lordosis
lumbar. La laminectomIa descompresiva ofrece, cuando menos, alivio a corto
plazo.
C UA D RO 2 -1 8 .
Síndrome de la raíz del nervio (ciática)
RAÍZ DEL NERVIO
FORTALEZA
SENSITIVO
REFLEJOS
S1
Flexión de la planta de la
rodilla (caminata en puntillas)
Piel lateral
De Aquiles
L5
Dorsiflexión mayor del dedo
gordo
Antepié medio
Ninguno
L4 (menos común)
Dorsiflexión del tobillo
(caminata sobre los talones)
Pantorrilla media
Contracción de la
rodilla
Hipertensión
Presión arterial alta se define como BP sistólica 140 o BP diastólica 90 (cuadro 2-20).
La hipertensión guarda relación con MI, insuficiencia cardIaca (HF), apoplejIa e insuficiencia renal. El control de la hipertensión se acompaña de una disminución del riesgo
de infarto, MI e insuficiencia cardIaca.
C UA D RO 2 -1 9 .
Disco herniado en comparación con estenosis raquídea
DISCO
HERNIADO
ESTENOSIS
RAQUÍDEA
Causas
La degeneración de las derivaciones
de los ligamentos lleva al prolapso
del disco, conduciendo a su vez a la
compresión o a la inflamación de la
raíz del nervio. Casi todos abarcan al
interespacio L4 a L5 o L5 a S1
Estrechamiento del conducto
raquídeo del osteófito a la faceta de
las articulaciones, discos abultados o
ligamento flavo hipertrofiado
Síntomas
“Ciática”: dolor y parestesias en el
dermatoma de las nalgas radiándose
hacia abajo en dirección a la rodilla.
Empeora sentándose (flexión
lumbar)
“Claudicación neurógena”/
“seudoclaudicación”: dolor que
irradia hacia las nalgas, los muslos
y la parte inferior de las piernas.
Empeora con caminar o quedarse
parado mucho tiempo (extensión
de la columna); mejoría con
quedarse sentado o caminar cuesta
arriba (flexión de la columna)
Examen/
diagnóstico
Véase el cuadro 2-18. Levantamiento
positivo derecho de las piernas (dolor
a los 60 grados o menos)
Sin nada especial. MRI confirma el
diagnóstico
Tratamiento
Reposo limitado en cama < 2
días; actividad ordinaria; NSAID;
quiropraxia para LBP benigna y
mecánica es eficaz si el tratamiento
está indicado por un médico
El ejercicio reduce la lordosis lumbar;
laminectomía descompresiva
47
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
CARDIOPU LMONAR
DIAGNÓSTICO
La BP debe ser revisada cada 2 años empezando a la edad de 18 años.
Tres objetivos de evaluación: 1) valorar el estilo de vida y otros factores de riesgo cardiovascular u otras enfermedades que afectaran el tratamiento (p. ej., la diabetes); 2)
identificar las causas de la hipertensión, y 3) valorar la presencia de daños a órgano
blanco y enfermedad cardiovascular (corazón, cerebro, riñón, enfermedad vascular
periférica y retinopatIa).
•
•
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento de la BP es < 14O/9O o < 13O/8O en pacientes con diabetes, enfermedad renal o cardiovascular.
Todos los pacientes con hipertensión en etapas 1 y 2 deben ser orientados sobre las
modificaciones de su estilo de vida (cuadro 2-21). De ser necesario, es posible agregar
tratamiento con medicamentos (cuadro 2-22).
•
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
Tabaquismo y dejar de fumar
Una combinación de
El consumo de tabaco es la principal causa de muerte evitable en Estados Unidos. Se trata
de la siguiente manera:
tratamiento con
medicamentos y asesoría
de comportamiento es más
eficaz para promover el dejar
de fumar.
Aplicar el plan de las “cuatro A”, realizado por el National Cancer Institute: Ask (pregunte), Advise (Asesórese), Assist (Asista), Arrange (Arregle).
El apoyo médico, en cada visita, es muy eficaz.
Ofrecer a los pacientes tratamiento con medicamentos, el cual resulta dos veces mas
eficaz que promover dejar de fumar sólo con asesorIa (cuadro 2-23).
Tratar los sIntomas de abstención de nicotina, p. ej., antojos, irritabilidad, disminución
de la concentración y aumento del apetito que lleva al aumento de peso (disminuirlo
con goma de mascar).
•
•
•
•
C UA D RO 2 -2 0 .
CLASE BP
Clasificación de la presión arterial
BP SISTÓLICA
(mmHg)
BP DIASTÓLICA
(mmHg)
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO INICIAL
Normal
< 120
y < 80
Prehipertensión
120-139
u 80-89
No hace falta el tratamiento
farmacológico, pero se puede
presentar aumento de riesgo de
hipertensión
Hipertensión
fase 1
140-159
o 90-99
Tiazídicos para la mayoría: considerar
los ACEI, bloqueadores del
receptor de angiotensina II (AT II),
bloqueadores β, bloqueadores de los
canales de calcio o una combinación
Hipertensión
fase 2
160
o
Una combinación de dos fármacos
para la mayoría (generalmente
primero tiazidas; después ACEI,
bloqueadores del receptor AT II,
bloqueadores β, o los bloqueadores
de los canales de calcio)
100
Adaptado de The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation
and Treatment of High Blood Pressure. JAMA 290:1314, 2003.
48
C UA D RO 2 -2 1 .
Cambios en el estilo de vida para la hipertensión
•
Restricción de sodio: evitar la sal o dieta baja en sodio
•
Dieta DASH (tratamiento de dieta para detener la hipertensión): dieta rica en frutas,
vegetales y productos bajos en grasa con grasas saturadas e insaturadas bajas
•
Reducción de peso: si está arriba del BMI ideal
•
Actividad física aeróbica
•
Limitar el consumo de alcohol: < 2 copas/día (varones), < 1 copa/día (mujeres)
C UA D RO 2 -2 2 .
Antihipertensores
BLOQUEADORES β
ACEI
BLOQUEADORES DEL
RECEPTOR AT II
BLOQUEADORES DE
LOS CANALES DE CALCIO
Ejemplos
Hidroclorotiazida,
clortalidona
Atenolol,
metoprolol
Captoprilo, enalaprilo, ramiprilo
Irbesartán, losartán,
valsartán
No dihidropiridinas:
diltiazem,
verapamilo;
dihidropiridinas:
amlodipina,
felodipina,
nifedipina
Efectos secundarios
Hipopotasiemia,
ED, aumento
de la resistencia
la insulina,
hiperuricemia,
aumento de TG
Broncoespasmo,
depresión, fatiga,
disfunción eréctil,
aumento de
resistencia a la
insulina
Tos (10%),
hiperpotasiemia,
insuficiencia renal
Menos tos,
hiperpotasiemia,
insuficiencia renal
Defectos de
conducción (no
dihidropiridinas); a
edema de la
extremidad inferior
(dihidropiridinas)
Indicaciones
para su uso en
tratamiento de
primera elección
La mayoría de
los pacientes
tiene monoterapia
o tratamiento
combinado
(fase 1 o 2 de
hipertensión),
incluyendo
hipertensión
sistólica aislada
en ancianos,
osteoporosis
MI, alto riesgo de
CAD
DM con microalbuminuria;
MI con disfunción
sistólica o infarto
previo; moderado
con proteinuria
no relacionada
con DM
Otras
indicaciones
Prevención de la
apoplejía recurrente
CHF
CHF
CHF, DM,
insuficiencia
renal crónica, tos
relacionada con
ACEI
Arritmias
auriculares (no
dihidropiridinas),
hipertensión
sistólica aislada
en ancianos
(dihidropiridinas)
Broncoespasmo;
alto grado de
bloqueo cardíaco
(tipo II de segundo
o tercer grado)
Embarazo
Embarazo
Alto grado de
bloqueo cardíaco
Contraindicaciones
49
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
TIAZÍDICOS
C UA D RO 2 -2 3 .
MÉTODO
Tratamiento
farmacológico
Métodos para dejar de fumar
TIPOS
MECAN ISMOS /TRATAMIENTO
Sustitución de la
nicotina (parche, chicle,
inhalador, rociador
nasal)
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
Bupropión de liberación
prolongada
Apoyo de
comportamiento
EFECTOS SECUNDARIOS
Irritación de la piel
(parche), irritación de
la mucosa (rociadores
nasales), tos (inhalador)
Antidepresivo atípico.
Comenzar una semana
antes de dejar de fumar
para alcanzar los niveles
de nicotina y continuar
por 2 a 3 meses
CONTRAINDICACIONES
IM reciente, angina
inestable, arritmia
peligrosa, embarazo
(aunque la sustitución
de la nicotina sea
preferible a seguir
fumando)
Convulsiones,
traumatismo de
la cabeza, asiduo
consumo de alcohol,
antecedentes de
trastornos de la
alimentación
Grupo individual, líneas
de ayuda telefónica
SÍ N TO MAS C O MU NE S
Vértigo
Ilusión de movimiento (―la cabeza dando vueltas‖, ―el cuarto girando‖), que se puede
categorizar como periférica o central. Otras formas de vértigo incluyen las siguientes:
•
•
•
Presíncope: pérdida inminente de conciencia (―me voy a desmayar‖). Véase capItulo 13.
Desequilibrio: inestabilidad (―pierdo el equilibrio‖).
Mareo: ansiedad (―me siento mareado‖).
SÍNTOMAS
Una sensación de movimiento exagerado en un lugar en el cual no hay movimiento o
hay muy poco. El vértigo periférico viene acompañado a menudo por nauseas y vómito.
El vértigo central se presenta con paso desbalanceado. El entumecimiento facial ipsolateral o debilidad o ataxia de los miembros sugiere una lesión del angulo cerebeloprotuberancial.
EXAMEN
•
•
50
Ortostatico.
Maniobra de Dix-Hallpike (prueba de posición): utilizada para diagnosticar el vértigo benigno de posicionamiento (BPV). Llevar al paciente, rapidamente, de una postura sentada a una supina con la cabeza doblada a un angulo de 45 grados. La prueba
positiva indica la presencia de nistagmo fatigable y rotatorio con un componente vertical hacia la frente, que ocurre después de un perIodo de latencia.
Causas del vértigo:
Diferenciar entre vértigo central y periférico como se indica en seguida y en los cuadros
2-24 y 2-25.
•
•
Central (indica tronco encefalico o causa cerebelosa).
•
Sugerida por otros sIntomas congruentes con la insuficiencia en la base de la vértebra o la disfunción cerebelosa (p. ej., diplopIa, disartria, disfunción sensitiva o
motora).
•
El nistagmo vertical siempre es anormal y central.
Periférico: sugerido por nistagmo horizontal o rotatorio.
VOMItS
Vestibulitis
Ototóxicos
(aminoglucósidos,
furosemida)
Ménière
Lesión (Injury)
Rotación (Spin) (vértigo
posicional benigno)
Pérdida de peso no intencional
•
•
•
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
Se define como una pérdida de peso no intencional > 5% o mas del peso usual del cuerpo
en un perIodo de 6 a 12 meses. La pérdida no intencional de peso conlleva el exceso de
morbididad y mortalidad. Las causas son las siguientes:
Cancer y trastornos GI (malabsorción, insuficiencia pancreatica) y trastornos psiquiatricos (depresión, ansiedad, demencia, anorexia nerviosa), lo que explica dos terceras partes de los casos.
Otros casos incluyen hipertiroidismo, DM, enfermedades crónicas e infecciones.
Idiopaticas, hasta un tercio de los casos.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
La historia clInica y el examen fIsico a menudo ofrecen datos.
La evaluación inicial debe incluir CBC, TSH, electrólitos, UA, FOBT, CXR, y pruebas de detección de cancer adecuadas con la edad.
La segunda evaluación (si la inicial es negativa) debe consistir en la observación, o si
los sIntomas1examen lo sugieren, habra que llevar a cabo una prueba de detección
adicional de cancer o evaluación GI.
TRATAMIENTO
•
•
Tratar la enfermedad subyacente.
Objetivos de aporte calórico; suministrar complementos calóricos.
C UA D RO 2 -2 4 .
Causas del vértigo central
NEUROMA
ISQUEMIA
ACÚSTICO
(CN VIII
SCHWANNOMA)
DEL
TRONCO ENCEFÁLICO
MIGRAÑA
BASILAR
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Síntomas
Pérdida unilateral del oído
Síntomas de insuficiencia
vertebrobasilar: diplopía,
disartria, entumecimiento
Dolor de cabeza occipital,
trastornos visuales,
síntomas sensitivos
Desequilibrio crónico
Duración
Continua
Varias
Varias
Fluctuante
Signos/
diagnóstico
MRI
MRI/CT, angiograma
Diagnóstico de exclusión
MRI/CT
Tratamiento
Cirugía
Tratamiento de apoplejía
Bloqueadores β,
cornezuelo de centeno
Véase capítulo 13
51
C UA D RO 2 -2 5 .
Causas del vértigo periférico
VÉRTIGO
BENIGNO
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
DE POSICIÓN
(BPV)
SÍNDROME
MÉNIÈRE
NEURITIS VESTIBULAR/
DE
LABERINTITIS AGUDA
POSTRAUMATISMO
Síntomas
Unos segundos después
del movimiento de la
cabeza: náuseas/vómito
Cuatro síntomas
comunes: vértigo
episódico, pérdida
de la audición
neurosensitiva,
zumbidos y sensación
de oído lleno
Es posible que sea
precedido por una URI;
súbita, continua
Duración
Hasta un minuto
De una a varias horas
De unos días a una
semana
De unos días a un mes
Signos/
diagnóstico
Dix-Hallpike positivo
Clínico; MRI para
descartar el neuroma
acústico
Clínico
Clínico
Causas
Desalojo del ololito en el
canal semicircular
Distensión del
compartimento
endolinfático del oído
interno
Desconocido; ocurre
después de una URI
Traumatismo detrás de
la cabeza
Tratamiento
Maniobra de Epley
(maniobras de
colocación de la cabeza);
fisioterapia para reponer
los ololitos; ? prueba de
un anticolinérgico como
la meclizina
Reposo en cama,
dieta baja en sal +/—
diuréticos; tratamiento
sintomático con
antihistamínicos,
anticolinérgicos y
benzodiazepinas
Sintomático
Sintomático;
ocasionalmente, cirugía
Causas de la fatiga/
malestar:
FATIGUED
Grasa/alimento
(Fat/Food) (dieta
deficiente)
Anemia Tumor
Infección (VIH,
endocarditis)
Enfermedad general de
las articulaciones o
hepática
Uremia
Endocrino
(hipotiroidismo,
deficiencia de cortisol)
Diabetes mellitus,
depresión, fármacos
(Drugs)
•
Estimulantes del apetito (acetato de megestrol, dronabinol) en presencia de falta de
apetito.
Fatiga
SIntoma comin que a menudo se debe a estrés, trastornos del sueño, infecciones vIricas o
a otros padecimientos. Entre las causas se incluyen las siguientes:
•
•
52
AnomalIas de tiroides (hipotiroidismo e hipertiroidismo), infecciones (hepatitis, endocarditis), COPD, CHF, anemia, apnea durante el sueño, trastornos psiquiatricos
(depresión, alcoholismo), farmacos (bloqueadores β, sedantes), y trastornos autoinmunitarios.
Síndrome de fatiga crónica: fatiga que dura por lo menos seis meses y que interfiere con las actividades cotidianas y con una combinación de uno o mas de los
siguientes cuatro elementos: falta de concentración o memoria, garganta irritada,
ganglios linfaticos axilares o cervicales hipersensibles, dolor muscular, dolor miltiple de las articulaciones, nuevas cefaleas, falta de sueño reparador y malestar
TRATAMIENTO
El tratamiento del sIndrome de fatiga crónica debe centrarse en uno que sea multidisciplinario y que comprenda lo siguiente:
•
•
•
•
Tratamiento psiquiatrico continuo.
Terapia cognitiva de comportamiento (promoción de la autoayuda).
Ejercicio gradual (mejora la función fIsica).
Una relación de apoyo médico-paciente.
Tos crónica
Se define como la tos que dura > 3 semanas. Las tres causas mas comunes (excluyendo la
posinfección y el uso de ACEI) son las siguientes:
•
•
Goteo posnasal.
Variante de asma de tos: agravada por las alergias estacionales, el ejercicio y el frIo.
Otras causas incluyen tos pos-URI (puede prolongarse por 2 meses), Bordetella pertussis, bronquitis crónica y el uso de ACEI (pueden durar semanas aun después de su
remisión).
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Los hallazgos que sugieren tos crónica incluyen nariz tapada, sensación de endurecimiento de bucofaringe, sibilancia, una fase espiratoria prolongada y estertores.
Probar el tratamiento empIrico.
Considerar CBC, CXR y PFT (+1— prueba de provocación de la metacolina) si no se
percibe una mejorIa después del tratamiento empIrico.
TRATAMIENTO
De manera empIrica, tratar las causas probables, p. ej., corticoesteroides nasales inhalados, broncodilatadores +1— esteroides inhalados, supresores de acido.
Insomnio
El mas comin de los trastornos del sueño, que afecta aproximadamente al 15% de
los pacientes en algin momento. El insomnio crónico se define como > 3 semanas
de dificultad para conciliar el sueño o para quedarse dormido, despertares frecuentes
durante la noche, y una sensación de sueño insuficiente (fatiga diurna, pérdida de
memoria, irritabilidad). Los factores que lo agravan son el estrés, dolor, siestas diurnas, interrupción de algin farmaco o sustancia (alcohol, benzodiazepinas, opiaceos)
y alcoholismo.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
SIndrome de piernas inquietas (RLS), trastorno periódico del movimiento de los miembros (PLMD; véase cuadro 2-26).
DIAGNÓSTICO
•
•
•
El diagnóstico es principalmente clInico.
Descart ar trastornos psiquiatricos y médicos, p. ej., depresión, trastorno de estrés postraumatico, delirio, dolor crónico, y respiración de Cheyne-Stokes en la
CHF.
Los examenes de laboratorio para el RLS incluye CBC, ferritina y BUN1creatinina.
53
GASPS AND
COUgh
Gerd
Asma
Tabaquismo (Smoking),
bronquitis crónica
Posinfección
Sinusitis, goteo posnasal
Acei
Neoplasia
Divertículo
Chf
Enfermedad del oído
externo (Outer)
Obstrucción de la vía
respiratoria superior
(Upper)
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
Causas de la tos
crónica:
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
C UA D RO 2 -2 6 .
Diagnóstico diferencial del insomnio
SÍNDROME
TRASTORNO PERIÓDICO
DE PIERNAS INQUIETAS
DE LAS EXTREMIDADES
INSOMNIO
Síntomas
Una sensación indolora de
calambres que se alivia con el
movimiento de las piernas pero
que empeora por la noche y
durante el reposo
Movimientos intermitentes de las
extremidades durante el sueño
no REM. Se aprecia en > 75% de
los pacientes con RLS
Dificultad para dormir que no
presenta síntomas ―físicos‖
Asociaciones con la
enfermedad
Deficiencia de hierro (aun en
ausencia de anemia), uremia, DM;
en su mayoría idiopática
Uremia, TCA, MAOI
Depresión, ansiedad,
estimulantes, dolor crónico,
alcohol
Fisiopatología
Desconocida; tal vez por
transmisión anormal de dopamina
Desconocido en contraposición
con enfermedad específica
Tratamiento
Corregir el trastorno subyacente (p. ej., el complemento de hierro en
RLS); administrar agonistas dopaminérgicos (carbidopa-levodopa,
pramipexol) o benzodiazepinas si falla el agonista dopaminérgico
Corregir el trastorno
subyacente; higiene del sueño,
medicamentos
•
La polisomnografIa puede ser de utilidad en el diagnóstico del PLMD y RLS y puede
descartar otras causas de trastornos del sueño.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Tratar el trastorno subyacente.
Higiene del sueño y técnicas de relajación.
Las benzodiazepinas de acción inmediata (< 4 semanas) son aceptables como tratamiento de primera elección a corto plazo del insomnio debido a estrés, dolor, entre
otros.
Para el insomnio crónico, evitar las benzodiazepinas y considerar trazodona.
Edema crónico de la extremidad inferior
SÍNTOMAS
•
•
Dolor, dificultad al caminar, hinchazón de la extremidad inferior.
La distribución puede ser aislada o general (periorbitaria, ascitis, anasarca y edema
pulmonar).
DIAGNÓSTICO
•
•
54
DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial para el edema de la extremidad inferior unilateral incluye
lo siguiente:
•
Insuficiencia venosa: injerto posvena para el CABG.
•
Distrofia simpatica de reflejo: hiperestesia e hiperhidrosis que ocurren unas semanas después del traumatismo; cambios de la piel trófica y dolor desproporcionados en el examen fIsico.
•
Trombosis venosa profunda: por lo general edema agudo.
•
Infección: celulitis.
•
Inflamación: gota; rotura del quiste de Baker (rodilla posterior).
El diagnóstico diferencial para el edema de la extremidad inferior bilateral se describe en el cuadro 2-27.
C UA D RO 2 -2 7 .
Edema bilateral crónico de la extremidad inferior
MECANISMO
Presión hidrostática
capilar alta
CAUSAS
Insuficiencia venosa; una sensación pesada y dolorosa que empeora
conforme pasan los días; edema ―marrón‖
CHF, pericarditis constrictiva
Compresión IVC (tumor, obstrucción, ganglios linfáticos)
Embarazo
Filariosis (obstrucción de los ganglios linfáticos por Wuchereria
bancrofti y Brugia malayi)
Fármacos (afecta la sal): NSAID, glucocorticoides, estrógenos
Mixedema hipotiroideo, fármacos (bloqueadores de los canales de
calcio, hidralazina), vasculitis
Presión oncótica
disminuida
Síndrome nefrótico, enteropatía de pérdida de proteínas, cirrosis,
desnutrición
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
Permeabilidad capilar
en aumento
DIAGNÓSTICO
•
•
•
A menudo, la causa se puede determinar sin pruebas diagnósticas.
Dependiendo de la historia clInica y del examen fIsico, obtener un ecocardiograma,
UA para proteIna, enzimas hepaticas y radiografIa abdominal y pélvica.
Doppler de la extremidad inferior.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Tratar las causas subyacentes, incluyendo la interrupción de farmacos que estan contribuyendo al sIntoma.
Utilizar medias de soporte.
Realizar modificaciones del estilo de vida (disminuir la sal) y elevar las piernas.
CirugIa para las varices.
ÉTI CA M ÉDICA
Se basa en un grupo de principios fundamentales que deben guiar hacia la mejor
practica:
•
•
•
•
•
Beneficio: debe beneficiar a su paciente.
Sin daño: no dañar a su paciente.
Justicia: la distribución equitativa de los recursos dentro de una población.
Autonomía: el derecho del paciente a la autodeterminación del cuidado de la salud.
Fidelidad: un quinto principio propuesto: información confiable al paciente.
S A L U D E N H O M O S E X U A L ES Y L E S B I A N A S
Las practicas sexuales y la falta de orientación determinan el riesgo de infecciones y canceres. Se debe recordar que es posible que los pacientes con relaciones homosexuales
hayan tenido relaciones heterosexuales en el pasado (y viceversa), por lo que sigue siendo
un riesgo para ciertas enfermedades.
55
Riesgos
Existe un alto riesgo de cancer anal en homosexuales, especialmente en aquellos que
son positivos a VIH.
Hay una disminución de riesgo de cancer cervicouterino y de HPV entre lesbianas;
sin embargo, los antecedentes de sexo con varones ponen a las lesbianas en un nivel
de riesgo mayor de cancer cervicouterino que las mujeres que no tienen contacto
heterosexual.
Hay una disminución en el riesgo de gonorrea, sIfilis y clamidiosis entre mujeres que
no han tenido relaciones sexuales con varones.
El VIH y la hepatitis B aumentan entre los varones que tienen relaciones sexuales con
otros varones.
•
•
•
•
Examen
En varones:
•
Pruebas de detección para VIH y HBV.
•
Uretritis: pruebas de detección para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis.
•
Proctitis: pruebas de detección para N. gonorrhoeae, C. trachomatis, HSV y sIfilis
•
Ofrecer vacunas contra HBV y HAV.
•
Prueba de Papanicolaou anal: en homosexuales positivos para VIH, esta prueba
tiene caracterIsticas similares a aquellas del Papanicolaou cervicouterino.
En mujeres, obtener prueba de Papanicolaou si la paciente tiene actividad sexual con
varones.
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
•
E S TA D Í S T I C A
Tipos de estudios más importantes
El cuadro 2-28 resume los estudios mas importantes utilizados en el analisis estadIstico.
Enfermedad
+
—
+
a
b
—
c
d
Prueba
Parámetros de prueba
Los parametros de prueba miden la utilidad clInica de la prueba. Éstas incluyen:
•
Sn =
Sp =
a
a+c
d
b+d
•
•
•
•
a
PPV =
NPV =
a+b
d
d+c
56
La sensibilidad de una prueba (Sn), “PID” (Positivo en Enfermedad): la probabilidad de que una prueba sea positiva en alguien con la enfermedad (p. ej., la capacidad
de la prueba para identificar de manera correcta a personas que realmente tienen la
enfermedad) comparada con una prueba estandar.
La especificidad de la prueba (Sp), “NIH” (Negativo en Salud): la probabilidad
de que una prueba sea negativa en alguien que no tiene la enfermedad (p. ej., la
capacidad de la prueba para identificar correctamente a personas que no tienen una
enfermedad), comparado con una prueba estandar.
Valor predictivo positivo (PPV): la proporción de personas cuyo resultado es positivo
que tienen la enfermedad (p. ej., de todas las personas que resultan positivas, la probabilidad de que realmente tengan la enfermedad).
Valor predictivo negativo (NPV): la proporción de personas cuyo resultado es negativo que no tienen la enfermedad (p. ej., de todas las personas que resultan negativas,
la probabilidad de que realmente no tengan la enfermedad).
Relación de probabilidad (LR): LR = sensibilidad/(1 — especificidad), p. ej., la
proporción de los pacientes con una enfermedad, que tienen un determinado resultado sobre la proporción de pacientes sin la enfermedad en cuestión que tienen el
resultado dado (―WOWO‖, Con o Sin). Ejemplo: una evaluación de alta probabilidad (V1Q) tiene una LR de 14. Esto implica que una evaluación V1Q positiva es 14
veces mas probable de verse en pacientes con embolia pulmonar que en pacientes
sin ella.
Tipos de estudios estadísticos
C UA D RO 2 -2 8 .
TIPO DE
EJEMPLO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Prueba de control
aleatoria
Intervenir asignando la
exposición a los sujetos y
observando el resultado
de la enfermedad
Asignar pacientes con hipertensión a que reciban
uno de dos tratamientos:
diuréticos en comparación con ACEI
Los experimentos
reales eliminan todas
las dudas
Costoso
Estudio de cohorte
Identificar la exposición
de los sujetos y luego
seguir hasta el resultado
de la enfermedad
Identificar adultos
obesos y seguir
la evolución de la
hipertensión
El tipo de estudio de
observación más completo; evalúa múltiples
exposiciones
Es posible que pase
mucho tiempo antes
de presentar la
enfermedad
Estudio de casos y
testigos
Identificar casos y no
casos de los resultados
de la enfermedad
antes de determinar la
exposición
Identificar niños nacidos
con un defecto raro de
nacimiento y buscar
posibles exposiciones
en útero
Barato; rápido; bueno
para las enfermedades
raras
Propenso a sesgos
Estudio transversal
Identificar la exposición
y el resultado al mismo
tiempo para cada sujeto
en una población
específica
Revisar la hipertensión
y obtener información
sobre la obesidad en
todas las personas
observadas en las
clínicas del condado de
San Francisco
A menudo información proveniente de
encuestas
No cuenta con la
facilidad de detectar la
relación temporal del
resultado
Sesgo de derivación de tiempo: el tiempo por el cual la prueba de evaluación se adelanta a la fecha de diagnóstico de la fase sintomatica comin a una fase presintomatica
anterior. Esto sucede porque el tiempo entre el diagnóstico y el deceso siempre ira en
aumento a causa de la derivación del tiempo (fig. 2-9). Ejemplo: una nueva prueba
para el cancer pancreatico es capaz de detectar la enfermedad en una fase presintomatica. Desafortunadamente, el mal pronóstico general de la enfermedad sigue siendo el
Aparición de la enfermedad
Detección sintomática
Muerte
Detección de la prueba
Detección sintomática
Tiempo adicional representado por sesgos
de derivación del tiempo. La muerte ocurre
al mismo tiempo a pesar de la detección
FIGURA 2 -9 .
Sesgo de la derivación del tiempo.
57
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
•
EXPLICACIÓN
ESTUDIO
•
La sensibilidad y la
especificidad son
independientes del
predominio de la enfermedad
en la población estudiada. El
PPV y el NPV dependen del
mismo. Por consiguiente, los pacientes evaluados se enteran de su enfermedad antes,
y viven con la misma mas tiempo, debido a este conocimiento, sin embargo ain fallecen a causa del cancer pancreatico.
Sesgo del tiempo: puesto que los casos varIan en la fase asintomatica, la evaluación
detectara casos de enfermedades con progresión lenta (duración mayor en la fase
asintomatica), pero no los casos de progresión rapida. Ejemplo: las enfermedades
tienen perIodos de latencia variables segin el individuo, aunque se trate de la misma
enfermedad. El sesgo de la longitud del tiempo refleja la propensión de las pruebas
para la evaluación de tumores mas lentos y menos graves. En la figura 2-10 la mamografIa es capaz de detectar dos casos de cancer de mama de lento crecimiento, debido
a los perIodos largos que hay entre la aparición de la enfermedad y sus sIntomas, y sin
embargo se pierden dos casos con cambio rapido de la aparición hasta los sIntomas
(fig. 2-10).
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
predominio de la enfermedad.
Problemas de validez
En el cuadro 2-29 se muestran los factores que pueden afectar adversamente el resultado
del estudio estadIstico.
Los pacientes detectados por
evaluación siempre vivirán
Pruebas de hipótesis
•
más que los detectados
clínicamente, aun cuando
•
la evaluación temprana y el
tratamiento no le confieren
•
beneficios debido a los sesgos
Valor P: un estimado cuantitativo de la probabilidad de que el resultado de un estudio
pueda darse por casualidad. Un estudio con una p < 0.05 significa que la probabilidad
de los resultados que se dan por casualidad es < 1 en 20 y por ello se considera ―estadIsticamente significativo‖.
Error de tipo 1 (α): la probabilidad de detectar una diferencia cuando no existe alguna (rechazo de la hipótesis nula).
Error de tipo 2 (β): la probabilidad de falla en la evaluación de una diferencia cuando
ésta existe (falla de rechazo a la hipótesis nula).
de la derivación y de la
longitud del tiempo.
Aparición de la enfermedad
Mamografía
Error tipo I (alfa): ―existe un
efecto‖ cuando en realidad
no existe.
Tiempo
FIG UR A 2 -1 0 .
Enfermedad
+
—
+ Correcto
Prueba
—
Tipo I
(α)
Tipo II
Correcto
(β)
58
Sesgo de la longitud del tiempo.
C UA D RO 2 -2 9 .
Problemas de validez de los estudios estadísticos
EXPLICACIÓN
Otra variable (factor de confusión) se
asocia con la variable de predicción y
la variable del resultado sin estar en el
camino causal
Sesgos de
medición
Cuando el método de medición
inadecuadamente cambia el grado
de una asociación
Sesgo de alusión: autoinforme de
estudios en sujetos influidos por el
conocimiento de la hipótesis del
estudio
El café como variable confusa en el
MI: el tabaquismo es asociado con
el consumo de café, y el tabaquismo
es una causa de MI. Esto no significa
que el café causa MI; más bien, el
café es un elemento de confusión
en este caso, ya que está asociado
con el factor predisponente
(tabaquismo) y el resultado (MI) sin
ser causal.
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
Confuso
EJEMPLO
En un estudio de casos y testigos,
los pacientes de cáncer pueden
pensar más que los testigos acerca
de ciertas exposiciones tóxicas
Sesgo de mala clasificación: cuando
una persona sin enfermedad
es clasificada erróneamente en
el grupo de la enfermedad o
viceversa
Mala clasificación al azar: cuando
los participantes son ubicados en
el grupo equivocado (sea con o sin
enfermedad) de manera aleatoria.
Esto sesga los resultados hasta el
cero
Mala clasificación no aleatoria:
cuando los participantes son
ubicados selectivamente en el
grupo equivocado (p. ej., muchos
pacientes con enfermedad son
ubicados de modo erróneo en el
grupo testigo). Estos pueden ser
hallazgos sesgados, sea cerca o
lejos del cero
Sesgos de
selección
Los sujetos de estudio son
seleccionados (o sacados) en un
estudio de modo que la mala
orientación cambie el grado de
disociación
Los pacientes testigo elegidos de
un hospital es más probable que
tengan comportamientos poco
saludables comparados con los
testigos ambulatorios
59
M E D I C I N A A M B U L AT O R I A
N O TA S
60
CAPÍT ULO
3
Medicina
cardiovascular
Sanjiv Shah, MD
Josh Cohen, MD
Diagnóstico cardíaco y pruebas
63
Examen físico
63
Prueba cardiaca no cruenta
69
Electrocardiografía
70
Cateterismo cardíaco y angiografía coronaria
71
Arteriopatía coronaria
Síndromes coronarios agudos
75
75
Complicaciones del infarto de miocardio agudo
78
Choque cardiógeno
80
Angina estable crónica
82
Estrategias de diagnóstico y estratificación de riesgos para el dolor precordial
83
Tratamiento de la cardiopatía coronaria
84
Insuficiencia cardíaca congestiva
84
Disfunción sistólica en comparación con disfunción diastólica
84
Disfunción diastólica
85
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva
86
Miocardiopatías y miocarditis
87
Miocardiopatía restrictiva
87
Miocardiopatía hipertrófica
90
Miocardiopatía dilatada
91
Miocarditis aguda
92
Enfermedad pericárdica
93
Pericarditis aguda
93
Derrame pericárdico
95
Pericarditis constrictiva
95
Taponamiento cardíaco
96
Electrofisiología
98
Taquicardia ventricular y fibrilación ventricular
98
Fibrilación auricular
99
Aleteo auricular
100
61
Taquicardia supraventricular paroxística
101
Sindrome de Wolff-Parkinson-White
102
Síncope cardíaco
104
Bradicardia
105
Indicaciones para la electroestimulación cardíaca permanente
106
Muerte cardíaca súbita
107
Desfibriladores cardíacos implantables
108
Valvulopatía
109
Reflujo aórtico
110
Estenosis mitral
111
Reflujo mitral
112
Prolapso de la válvula mitral
113
Válvulas protésicas
114
Cardiopatía congénita en adultos
M E D I C I N A C AR D I OVA S C U L AR
115
Defecto del tabique interauricular
115
Coartación de la aorta
117
Conducto arterioso persistente
118
Defecto del tabique interventricular
118
Otros temas
62
109
Estenosis aórtica
119
Disección aórtica
119
Enfermedad vascular periférica
121
DI A G N ÓSTI CO CA R D í ACO Y P R U E BAS
Examen físico
PULSACIONES ARTERIALES
•
•
•
•
•
•
Pulsos disminuidos: enfermedad vascular periférica ateroesclerótica (escuchar soplos), y alteraciones relacionadas con el gasto cardíaco bajo (p. ej., insuficiencia cardíaca, taponamiento cardíaco y estenosis aórtica grave).
Pulsos exagerados: reflujo aórtico, coartación (sólo las extremidades superiores), con
conducto arterioso persistente (PDA), hipertiroidismo y fístulas arteriovenosas.
Pulsos asimétricos: enfermedad vascular ateroesclerótica grave, disección aórtica, artritis de Takayasu, coartación de la aorta (palpar en busca de pulsos femorales tardíos
cuando se comparan con los pulsos radiales).
Pulsaciones carotídeas:
•
Trazo ascendente retrasado: estenosis aórtica.
•
Pulso en mira (bisferiens): dos picos palpables durante la sístole: ocurre en la
estenosis aórtica mixta y el reflujo aórtico, como también en la miocardiopatía
hipertrófica.
•
Pulso dicroto: dos picos palpables (uno en la sístole y uno en la diástole): ocurre
con más frecuencia en pacientes jóvenes con insuficiencia cardíaca grave y una
fracción de expulsión muy baja (p. ej., miocardiopatía dilatada ocasionada por el
alcoholismo).
Pulsos periféricos:
•
Pulso de Corrigan (martillo de agua): ocurre en el reflujo aórtico crónico, hemodinámicamente significativo. Se caracteriza por el aumento y el descenso rápidos
del pulso radial, acentuado por la elevación de la muñeca.
•
Pulso paradójico: se define como la disminución de la BP > 10 mmHg durante la inspiración normal. Ocurre en el taponamiento cardíaco, en la pericarditis
constrictiva, en el asma grave y en la COPD.
•
Pulso alterno: amplitud alterna con cada segundo latido. Ocurre en la insuficiencia cardíaca sistólica grave.
Véase figura 3-1 para las ilustraciones de las formas de onda del pulso arterial.
Pulso hipocinético
B
Pulso débil y lento
C
Pulso hipercinético
D
Pulso en mira
F
Pulso alternante
E
Pulso dicroto
S
FIG UR A 3 -1 .
M E D I C I N A C AR D I OVA S C U L AR
A
D
Formas de onda del pulso arterial.
(Adaptada, con autorización, de Fuster V et al [eds]. Hurst’s the Heart, 10th ed. New York:
McGraw-Hill, 2001.)
63
PULSACIONES VENOSAS
•
•
Pulsaciones venosas yugulares normales:
•
Onda a: sístole auricular.
•
Onda c: cierre de la válvula tricúspide.
•
Descenso x: relajación auricular.
•
Onda v: sístole ventricular (con llenado venoso pasivo de la aurícula).
•
Descenso y: abertura de la válvula tricúspide con vaciado rápido de la aurícula
derecha.
Características anormales de pulsaciones venosas yugulares (fig. 3-2):
•
Ondas a cañón: disociación auriculoventricular (AV) (la aurícula se contrae contra una válvula tricúspide cerrada).
•
Onda a larga: estenosis tricuspídea, hipertensión pulmonar, estenosis pulmonar.
•
Ondas a ausentes: fibrilación auricular (AF).
•
Onda cv larga: reflujo tricuspídeo.
•
Descenso y rápido: pericarditis constrictiva, miocardiopatía restrictiva.
•
Descenso y romo: taponamiento cardíaco.
SOPLOS CARDÍACOS
En el cuadro 3-1 se ilustra el diagnóstico diferencial de la valvulopatía. El cuadro 3-2
muestra el efecto de varios tratamientos en los soplos sistólicos.
TONOS CARDÍACOS
•
M E D I C I N A C AR D I OVA S C U L AR
•
S1:
•
Denota el cierre de las válvulas mitral y tricúspide.
•
Disminuye con la disfunción sistólica ventricular izquierda grave, con el reflujo
mitral y con un intervalo PR largo.
•
Se acentúa con la estenosis mitral, el intervalo PR corto y el mixoma auricular.
S2:
•
Denota el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.
•
En corazones normales, el componente aórtico (A2) se presenta antes del componente pulmonar (P2).
•
El A2 disminuye en estenosis aórtica grave.
•
División fisiológica: el tiempo entre A2 y P2 se amplía durante la inspiración.
A Estenosis
tricuspídea
a
B Pericarditis
constrictiva
tricuspídeo
a v
v
D Bloqueo AV completo
A
ac v
C Reflujo
c
v
E Fibrilación auricular
A
c v
x
y
FIGURA 3 -2 .
Formas de onda del pulso venoso yugular anormal.
(Adaptada, con autorización, de Fuster V et al [eds]. Hurst’s the Heart, 10th ed. New York:
McGraw-Hill, 2001.)
64
C UA D RO 3 - 1 .
Diagnóstico diferencial de la valvulopatía
REFLUJO
ESTENOSIS
REFLUJO
ESTENOSIS
REFLUJO
MITRAL
MITRAL
AÓRTICA
AÓRTICO
TRICÚSPIDE
TRICUSPÍDEO
Inspección
Enrojecimiento malar,
masa precordial y
pulsaciones difusas
en pacientes jóvenes
Por lo general,
es prominente
y con un
impulso apical
hiperdinámico
hacia la izquierda
de la línea media
clavicular (MCL)
Punto sostenido
de impulso
máximo (PMI);
onda auricular
de llenado
prominente
PMI
hiperdinámico
al costado
izquierdo de la
MCL y abajo.
Pulsaciones
carotídeas
visibles
Onda a gigante
en el pulso
yugular con
ritmo sinusal. A
menudo la piel
es de un color
aceitunado
(una mezcla
entre ictericia y
cianosis local)
Válvula v grande
en el pulso
yugular
Palpación
Sensación de ―toquecitos‖ en el área de
posible PMI. Frémito
sistólico mesodiastólico o presistólico
en el vértice. Pulso
reducido. Pulsación
ventricular derecha
en el tercio del
espacio izquierdo o
un quinto intercostal
(ICS) paraesternal
cuando se presenta la hipertensión
pulmonar
PMI forzoso,
enérgico:
frémito sistólico
en PMI. Pulso
normal, pequeño
o apenas
colapsado
Potente PMI a
la izquierda y
ligeramente por
debajo del MCL.
Frémito sistólico
en el área de la
aorta, escotadura
esternal o
carótidas.
Pulso carotídeo
pequeño y en
leve aumento
Impulso del
vértice forzado
y desplazado
de modo
significativo hacia
la izquierda y
hacia abajo.
Pulsos carotídeos
prominentes.
Pulsos rápidos
en aumento
y también en
decremento
Frémito
mesodiastólico
entre el borde
esternal inferior
izquierdo
y el PMI.
Pulsaciones
presistólicas
del hígado
(únicamente el
ritmo sinusal)
Pulsación
ventricular
derecha. En
ocasiones hay
un frémito
sistólico en el
reborde esternal
inferior izquierdo.
Pulsaciones
sistólicas del
hígado
Sonidos
cardíacos,
ritmos y
presión
arterial
Chasquido fuerte
M1. Un chasquido
de abertura seguido
de un S2 en el borde
izquierdo externo o
en el vértice. La AF
es común. La presión
arterial es normal
El M1 es normal
o escondido en
el soplo. Tono
cardíaco tercero
prominente. La
AF es común. La
presión arterial
es normal.
Puede haber
chasquidos
mesosistólicos
A2 normal
suave o ausente.
División
paradójica de
S2 si se escucha
el A2. S4
prominente. La
presión arterial
es normal, o la
presión sistólica
es normal con la
diastólica alta
S1 normal o
El S1 es muy a
reducido. El A2
menudo fuerte
es fuerte. La
presión del pulso
es amplia con
presión diastólica
< 60 mmHg
La AF por lo
general está
presente
Localizado o cerca
del vértice. Rara vez,
un soplo diastólico
corto (Graham Steell)
en el borde izquierdo
inferior esternal
en la hipertensión
pulmonar grave
Más fuertes
en PMI.
Transmitidos a
la axila izquierda
y la región
infraescapular
izquierda. Con
disfunción
del músculo
papilar posterior,
pueden
transmitirse a la
base
ICS segundo
derecho
paraesternal en
el vértice, que
se escucha en
las carótidas y,
ocasionalmente,
en el área
interescapular
Diastólica: más
fuerte en el
borde esternal
izquierdo entre el
tercero y cuarto
ICS. Se escucha
en la zona
aórtica y en el
vértice. Se asocia
con el soplo
mesodiastólico
de tono bajo en
el vértice (Austin
Flint) en la
enfermedad no
reumática
Como para
la estenosis
tricuspídea
SOPLOS
Ubicación y
transmisión
Del tercero al
quinto ICS a
lo largo del
borde esternal
izquierdo fuera
del vértice
65
M E D I C I N A C AR D I OVA S C U L AR
ESTENOSIS
C UA D RO 3 - 1 .
Diagnóstico diferencial de la valvulopatía (continuación)
ESTENOSIS
REFLUJO
ESTENOSIS
REFLUJO
ESTENOSIS
REFLUJO
MITRAL
MITRAL
AÓRTICA
AÓRTICO
TRICÚSPIDE
TRICUSPÍDEO
Calendario
Inicio de un chasquido de abertura
(―mesosistólico‖)
con acentuación
presistólica si se encuentra en el ritmo
sinusal. El Graham
Steell empieza con
el P2 (protodiástole)
Pansistólica:
empieza con un
M1 y termina
con un A2 o
después de
éste. Es posible
que sea sistólica tardía en la
disfunción muscular papilar
Mesosistólica: empieza
después del
M1 y termina
antes del A2,
alcanzando
una intensidad
máxima en la
mesosístole
Comienza
inmediatamente después del
segundo tono
aórtico y termina antes del
primer tono
Como para la
estenosis mitral
Como para el
reflujo mitral
Índole
Ruidos de tono
bajo; el soplo presistólico se mezcla
con el M1 fuerte y
termina con un A2
o después de éste.
Es posible que sea
protosistólico en
la disfunción del
músculo papilar
Soplido; de
tono alto: a
veces áspero o
musical
Áspero, duro
Soplido, a menudo débil
Como para el
reflujo mitral
Soplido, estridente o musical
Después del
ejercicio; pieza
torácica del
diafragma. En el
prolapso, las evidencias son más
claras cuando
el paciente está
de pie
El paciente
en descanso,
inclinado hacia
adelante; respiración retenida
en espiración
total
El paciente
doblado hacia
adelante; la
respiración
retenida en
espiración
El soplo es
generalmente
más alto y en su
máximo durante la inspiración.
El paciente está
reclinado
El soplo se
vuelve más
fuerte durante
la inspiración
M E D I C I N A C AR D I OVA S C U L AR
Condiciones Después del
ejercicio, hay una
auscultatorias óptimas reclinación lateral
izquierda. El dispositivo del ruido
torácico se aplica
moderadamente
Rayos X
Borde cardíaco izquierdo enderezado.
La aurícula izquierda
grande está formando una depresión
sobre el esófago.
Elevación de tronco
principal izquierdo del bronquio.
Ventrículo derecho
grande y arteria pulmonar agrandados
si hay hipertensión
pulmonar. A veces
se puede observar
calcificación en la
válvula mitral.
Aurícula y
ventrículo
izquierdos
agrandados
Hipertrofia
ventricular
izquierda (LVH)
concéntrica.
Aorta ascendente prominente; toquido
pequeño. La
calcificación de
la válvula es
muy común
Agrandamiento ventricular
izquierdo de
moderado a
grave. Toquido
aórtico prominente
Únicamente
la aurícula
izquierda está
agrandada
Ventrículo y aurícula derechos
agrandados
Electrocardiografía
Ondas P amplias en
derivaciones estándar; fase negativa
amplia del P difásico
V1. Si hay hipertensión pulmonar,
hay ondas P altas en
el pico, desviación
del eje derecho o
hipertrofia ventricular derecha (RVH)
Desviación del
eje izquierdo o
LVH franca. Las
ondas P son en
amplias, altas
y con golpeteo
en las derivaciones estándar.
Fase negativa
amplia en la P
diastólica en V1
LVH
LVH
Ondas P altas y
en su máximo.
Eje normal.
El eje derecho
está como
siempre
66
C UA D RO 3 - 1 .
Diagnóstico diferencial de la valvulopatía (continuación)
ESTENOSIS
REFLUJO
ESTENOSIS
REFLUJO
ESTENOSIS
REFLUJO
MITRAL
MITRAL
AÓRTICA
AÓRTICO
TRICÚSPIDE
TRICUSPÍDEO
Modo M
Válvula mitral
engrosada e inmóvil
con hojuelas anteriores y posteriores
moviéndose al mismo tiempo. Bajada
lenta del llenado
diastólico temprano, agrandamiento
auricular izquierdo y
ventrículo izquierdo de normal a
pequeño
Válvula mitral
engrosada en
la enfermedad
reumática;
prolapso de la
válvula mitral;
hojuelas ya sea
sacudidas o en
estado vegetativo. Ventrículo
izquierdo
agrandado con
función normal,
por arriba de lo
normal o T
Ecos densos
y persistentes
de la válvula
aórtica con excursión precaria
de las hojuelas;
LVH con función contráctil
intacta
Vibraciones
diastólicas de
las hojuelas
anteriores de la
válvula mitral
y del tabique;
cierre temprano de la válvula
mitral cuando
la condición
es grave; ventrículo izquierdo
dilatado con
contractilidad
normal o T
Engrosamiento
de la válvula
tricúspide;
pendiente
disminuida del
llenado diastólico temprano
de la válvula
tricúspide. La
válvula mitral
es generalmente anormal
Ventrículo
derecho agrandado: válvula
prolapsada; la
válvula mitral es
generalmente
anormal
Bidimensional
Tamaño máximo del
orificio diastólico
reducido; aparato
subvalvular acortado; engrosamiento
variable de las otras
válvulas
Misma que el
modo M pero
más confiable
Lo anterior más
dilatación posestenótica de
la aorta, acceso
restringido de
las hojuelas
aórticas y
válvula aórtica
bicúspide
en 30%
Lo anterior más
puede disminuir el estado
vegetativo en
la endocarditis,
en la válvula
bicúspide y en
la dilatación de
la raíz
Lo anterior más
engrosamiento
de la aurícula
derecha
Lo mismo que
la anterior
Doppler
Presión prolongada
la mitad del tiempo
a lo largo de la válvula mitral; signos
indirectos de hipertensión pulmonar
Flujo de reflujo
trazado en la
aurícula izquierda; signos
indirectos de
hipertensión
pulmonar
c de velocidad del flujo
transvalvular,
teniendo como
resultado un
gradiente
calculado. Los
estimados del
área de la válvula se hacen
usando una
ecuación de
continuidad
Demuestra un
reflujo y de manera cualitativa
se considera
grave.
Presión prolongada de
la mitad del
tiempo a lo largo de la válvula
tricúspide
Flujo regurgitante registrado
en la aurícula
derecha y la
vena cava; se
determina la
presión sistólica
de ventrículo
derecho
ECOCARDIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
División normal con P2 intenso: hipertensión pulmonar.
División fija: defecto del tabique interauricular (ASD).
División amplia: bloqueo de rama derecha (RBBB).
División paradójica: aumento de la división con la espiración. Entre las causas
están estenosis aórtica, bloqueo de rama izquierda (LBBB), ritmo pausado y disfunción sistólica ventricular izquierda.
S3:
•
•
•
•
Un sonido de bajo tono que se escucha en la diástole justo después de S2.
Resultado de la limitación repentina del flujo de sangre durante el llenado ventricular.
Puede ser un hallazgo normal en adultos jóvenes saludables.
Anormal en ancianos: sugiere una ampliación del ventrículo y por lo general es
causado por la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo y/o reflujo mitral hemodinámicamente considerable.
67
M E D I C I N A C AR D I OVA S C U L AR
Reproducido, con permiso, de Tierney LM et al (eds). Current Medical Diagnosis & treatment 2005, 44th ed. New York: McGraw-Hill,
2005:318-320.
C UA D RO 3 - 2 .
Efectos de distintas intervenciones en los soplos sistólicos
MIOCARDIOPATÍA
INTERVENCIÓN
OBSTRUCTIVA
ESTENOSIS
REFLUJO
PROL APSO
HIPERTRÓFICA
AÓRTICA
MITRAL
MITRAL
Valsalva
c
T
To4
coT
Posición erguida
c
co4
To4
c
Sujeción con la
mano o cuclillas
T
To4
c
T
Posición supina
con las piernas
levantadas
T
co4
4
T
Ejercicio
c
To4
T
c
Nitrato de amilo
cc
c
T
c
Isoproterenol
cc
c
T
c
c = aumentado; c c = visiblemente aumentado; T = disminuido; 4 = sin cambio.
Reproducido, con autorización, de Tierney LM et al (eds). Current Medical Diagnosis & Treatment
2005, 44th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:321. Modificado de Paraskos JA, Combined valvular desease. In Dalen JE, Alpert JS (eds). Valvular Heart Disease, 2nd ed. Boston: Little, Brown, 1987.
M E D I C I N A C AR D I OVA S C U L AR
•
S4:
Un sonido de bajo tono que se escucha en la diástole, justo antes del S1.
Coincide con la sístole auricular (―patada auricular‖).
•
Ocurre como resultado de la rigidez del ventrículo izquierdo con aumento del
llenado ventricular durante la sístole auricular.
•
Un hallazgo normal con el avance de la edad, debido a la pérdida de distensibilidad ventricular.
•
Las causas patológicas incluyen hipertensión prolongada, estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica y otras causas del ventrículo izquierdo rígido.
•
Ausente en la AF.
Chasquidos sistólicos:
•
Chasquido de expulsión aórtica: sonido de alta frecuencia en la protosístole.
Ocurre con el establecimiento de estenosis aórtica, reflujo aórtico y de dilatación
de la raíz aórtica (p. ej., aneurisma de la aorta ascendente, hipertensión general de
vieja fecha).
•
Chasquido de expulsión pulmonar: sonido de alta frecuencia en la protosístole.
Disminuye en intensidad durante la inspiración; ocurre durante el establecimiento de estenosis pulmonar y de hipertensión pulmonar.
•
Chasquido mesosistólico: sonido de alta frecuencia que ocurre en el medio de la
sístole. En la mayor parte de los casos es ocasionado por el prolapso de la válvula
mitral; no se debe relacionar con el soplo sistólico.
Ruidos diastólicos adicionales:
•
Chasquido de abertura: sonido de alta frecuencia de la protodiástole, causado en
la mayoría de los casos por estenosis mitral.
•
Golpeteo pericárdico: sonido de baja frecuencia ocasionado por la terminación
repentina del llenado ventricular en la protodiástole durante el establecimiento de
la pericarditis constrictiva.
•
Ruido del tumor: en ocasiones, se escucha en pacientes con mixoma auricular.
•
•
•
•
68
Prueba cardíaca no cruenta
PRUEBA DE ESFUERZO EN BANDA SINFIN (ETT)
•
•
•
•
•
•
Prueba de detección programada para pacientes con síntomas que sugieren CAD que
tienen un ECG normal en reposo y la capacidad de llevar a cabo pruebas de ejercicio
enérgico.
El ejercicio aumenta la demanda de O2 miocárdico y desenmascara la reserva reducida de flujo coronario, en pacientes con estenosis coronaria hemodinámicamente
significativa.
La depresión del segmento ST (especialmente si es horizontal o inclinado hacia abajo) tiene alta sensibilidad y especificidad para la CAD si el latido cardíaco máximo es
de cuando menos 85% del ritmo máximo estimado (220 — edad).
Positivos falsos: más común en mujeres y en aquéllos con dolor precordial atípico, sin
dolor precordial y anemia.
Negativos falsos: más común en pacientes con CAD preexistente.
Un descanso anormal del ECG (p. ej., digoxina o LVH) que puede reducir la sensibilidad y la especificidad de los resultados.
ECOCARDIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
ESTUDIOS DE IMAGEN DE PERFUSIÓN DEL MIOCARDIO
•
•
•
Estudio de medicina nuclear que busca la presencia y distribución de áreas de isquemia miocárdica, con base en diferencias en la perfusión del miocardio.
Se utilizan el ejercicio o el esfuerzo farmacológico (dipiridamol o adenosina), para inducir una vasodilatación coronaria, lo que aumenta el flujo al miocardio, perfundido
por las coronarias saludables, pero que no puede aumentar el flujo en la distribución
de estenosis hemodinámicamente significativa.
Las imágenes de perfusión muestran defectos en áreas en donde el flujo sanguíneo
es relativamente reducido. Si un defecto de perfusión en la imagen inicial (esfuerzo)
mejora sobre la base de la repetición de imágenes (reposo) después de 3 a 24 horas, el
área se considera aún viable (es un defecto reversible).
69
M E D I C I N A C AR D I OVA S C U L AR
•
Modalidad de ultrasonido no cruento utilizado para identificar anomalías anatómicas
del corazón y los grandes vasos, para valorar el tamaño y la función de las cavidades
cardíacas y para evaluar la función valvular.
Las anomalías de movimiento de la pared ventricular izquierda regional en reposo
(hipocinesia, acinesia) sugieren cardiopatía isquémica. La distribución de las anomalías del movimiento de la pared sugiere que la coronaria es la causa.
Ecocardiografía de esfuerzo: utilizada para determinar las anomalías de movimiento
de la pared regional en pacientes con ecocardiografías de reposo normales y signos o
síntomas de cardiopatía isquémica. Esfuerzo con ejercicio o dobutamina.
Doppler: utilizado para investigar el flujo sanguíneo en el corazón y en los grandes
vasos. Muy útil en la detección de flujo sanguíneo estenótico o por reflujo a través de
las válvulas, como también de cualquier vía anormal dentro del corazón. Las velocidades del Doppler, a través de una válvula, se pueden convertir en gradientes de presión.
El gasto cardíaco y la información del gradiente de presión pueden ser usados para
calcular las áreas de la válvula estenótica.
Estudio de burbuja: inyección de solución salina normal agitada para diagnosticar
derivaciones de derecha a izquierda. Hay que considerar un agujero oval permeable
si las burbujas fluyen directamente de la aurícula derecha a la izquierda; considerar
la derivación intrapulmonar con aspecto retardado de burbujas en la aurícula izquierda.
Ecocardiografía transesofágica (TEE): sonda de ultrasonido pequeña colocada en
el esófago, que permite obtener imágenes de mayor resolución de las estructuras cardíacas posteriores. Las indicaciones comunes incluyen la detección de trombos de la
aurícula izquierda, la vegetación valvular, y la disección aórtica torácica.
Un defecto fijo sugiere tejido miocárdico con cicatriz. Se pueden realizar imágenes
de redistribución después de 24 horas para buscar áreas adicionales del miocardio
viable.
•
Electrocardiografía (ECG)
Dimensiones (una caja pequena): altura: 0.1 mV = 1 mm; duración: 40 ms =
1 mm.
Frecuencia: la tasa normal es de 60 a 100 bpm.
Eje QRS: el eje normal es _300 a +900. Un eje < _300 es una desviación del eje
izquierdo; un eje > +900 es una desviación del eje derecho. Se debe utilizar QRS
en las derivaciones I y II para determinar el eje. Detenido en el I y II = eje normal;
detenido en I y hacia abajo en II = desviación del eje izquierdo; hacia abajo en I y
hacia arriba en II = desviación del eje derecho; hacia abajo en I y II = desviación del
eje extremo.
El diagnóstico diferencial de las desviaciones del eje (en orden de probabilidad) se
resume en el cuadro 3-3.
Intervalos:
•
PR: normal 120 a 200 ms (3-5 pequeñas cajas).
•
QRS: anormal > 120 ms (> 3 pequeñas cajas).
•
QT: normal < 1/2 intervalo RR (empIricamente).
•
QTc: anormal > 440 ms.
Anormalidad de la aurícula derecha (sólo se requiere un criterio):
•
Derivación II: P > 2.5 mm (altura de la onda P > 2.5 pequeñas cajas).
•
Derivación Vi: P > 1.5 mm (altura de la onda P > 1.5 pequeñas cajas).
Anormalidad de la aurícula izquierda (sólo se requiere un criterio):
•
Derivación II: P > 120 ms con cortes separados por una pequeña caja.
•
Derivación Vi: la onda P tiene una desviación terminal negativa es decir 40 ms
por 1 mm (una caja pequeña por una caja pequeña).
LVH: hay numerosos criterios, tres de los cuales se enumeran a continuación. Todos
son especIficos pero insensibles, asI que alcanzar un criterio es suficiente para LVH
en pacientes > 35 años de edad. La especificidad disminuye significativamente en
pacientes más jóvenes (aquellos < 35 años).
•
RaVL > 9 mm (mujeres), > 11 mm (varones).
•
RaVL + SV3 > 20 mm (mujeres), > 25 mm (varones).
•
SV1 + (RV5 o RV6) > 35 mm.
RVH: los siguientes hallazgos sugieren RVH (hay algunos más).
•
Desviación del eje derecho.
•
RV1 + SV6 > 11 mm (o simplemente buscar la onda profunda S en V6).
•
Relación R:S > 1 en V1 (en ausencia de RBBB o MI posterior).
RBBB (fig. 3-3).
•
QRS > 120 ms.
•
Onda S amplia en I, V5 y V6.
•
•
•
•
•
•
•
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
•
•
C UA D RO 3 - 3 .
Diagnóstico diferencial de las desviaciones del eje
EJE DERECHO
EJE IZQUIERDO
RVH
Bloqueo fascicular anterior izquierdo
MI lateral o anterolateral
MI inferior
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
con paso de la pared libre lateral izquierda
WPW con paso posteroseptal
Bloqueo fascicular posterior izquierdo
COPD
70
V6
V1
Normal
R′
R
R
RBBB
T
S
q
S
LBBB
T
FIGURA 3 -3 .
Bloqueo de rama.
(Reproducida, con autorización, de Kasper DL et al [eds]. Harrison’s Principles of Internal
Medicine, 16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:1315.)
•
•
•
•
Cateterismo cardíaco y angiografía coronaria
INDICACIONES
DE CATETERISMO CARDÍACO
Las indicaciones incluyen la insuficiencia cardIaca, hipertensión pulmonar, presunta enfermedad valvular y cardiopatIas congénitas; también se lleva a cabo para valorar la gravedad de la enfermedad y para guiar el tratamiento correspondiente. El cuadro 3-5 enumera
las contraindicaciones del cateterismo cardIaco; el cuadro 3-6 esboza las caracterIsticas de
los pacientes relacionadas con la mortalidad creciente, derivadas del procedimiento.
71
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Onda R secundaria (R’) en derivación precordial derecha, con R’ más grande que
la R inicial (buscar ―orejas de conejo‖ en V1 y V2).
LBBB (fig. 3-3).
•
QRS > 120 ms, amplia onda R en I y V6, amplia onda S en V1 y eje normal o
•
QRS > 120 ms, amplia onda R en I, amplia onda S en V1, RS en V6 y desviación
del eje izquierdo.
Bloqueo fascicular izquierdo anterior: hay diferentes criterios para el bloqueo fascicular izquierdo anterior:
•
El eje es más negativo que _450.
•
Q en aVL y el tiempo desde la aparición de QRS hasta el máximo de la onda R es
> 0.05 s.
•
También buscar Q en derivación I y S en derivación III.
Bloqueo fascicular posterior izquierdo: debe excluir MI, RVH y RBBB anterolateral: el eje > 1000 y Q en derivación III; S en patrón de derivación I.
La figura 3-4 ilustra el aspecto en ECG de un margen de alteraciones médicas y efectos de fármacos. El cuadro 3-4 resume la taquicardia compleja.
•
Hipopotasiemia
Hipotermia
Sobredosis tricíclica
FIGURA 3 -4.
Exceso de quinidina
Hemorragia subaracnoidea
Manifestaciones electrocardiográficas de las distintas enfermedades médicas y del efecto de los fármacos.
M E D I C I N A C AR D I OVA S C U L AR
(Reproducida, con autorización, de Braunwald E [ed]. Harrison’s Principles of Internal Medicine, 15th ed. New York: McGraw-Hill,
2001.)
INDICACIONES
•
•
•
DE LA ANGIOGRAFÍA CORONARIA
Programada (diagnóstica): para pacientes con CAD identificada o presunta que son
candidatos a la revascularización coronaria.
Primaria: tratamiento de reperfusión inicial para MI agudo de la elevación del segmento ST (STEMI).
Rescate: después de una trombólisis deficiente (si hay dolor precordial y/o < 50% de
disminución de la elevación del segmento ST 60 a 90 minutos después de la trombólisis).
ENDOPRÓTESIS CORONARIAS
•
•
•
•
72
Actualmente es la pauta de cuidado de tratamiento de CAD.
Los pacientes con endoprótesis coronarias deben ser tratados con ácido acetilsalicIlico
y clopidogrel por al menos cuatro semanas para endoprótesis sin metal y al menos
3 a 6 meses para endoprótesis de elusión de fármacos. Si no hay contraindicaciones,
continuar con el clopidogrel por un año después de la endoprótesis, lo que reduce el
riesgo de muerte e MI.
Se debe evitar la carga de clopidogrel antes del proceso, si existe la posibilidad de que
el paciente sea sometido a derivación coronaria (CABG) en los siguientes 5 a 7 dIas
(asociado con el aumento de complicaciones por hemorragia).
Las endoprótesis de elución de medicamento disminuyen la incidencia de reestenosis
con los agentes antiproliferativos (p. ej., sirolimo y paclitaxel), pero requieren un tratamiento más prolongado con clopidogrel.
C UA D RO 3 - 4 .
Taquicardia de complejo amplio
Criterios ECG que favorecen la taquicardia ventricular:
1. Disociación AV
2. Anchura del QRS:
0.14 s con configuración RBBB
0.16 s con configuración LBBB
3. Eje QRS: desviación del eje izquierdo con morfología RBBB
Desviación extrema del eje izquierdo (eje noroeste) con morfología LBBB
4. Concordancia de QRS en las derivaciones precordiales
5. Patrones morfológicos del complejo QRS
RBBB: complejo monofásico o difásico en V
RS (sólo con la desviación del eje izquierdo) o QS en V 6
V1
V6
LBBB: onda R amplia en V o V 2
0.04 s
Inicio del QRS al nadir de la onda S en V o V 2
0.07 s
Grado de la pendiente de la onda S en V y V 2
Onda Q en V 6
V1 o 2
V6
0.04
Reproducido, con autorización, de Kasper DL et al (eds). Harrison’s Principles of Internal Medicine,
16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:1352.
COMPLICACIONES
DE LAS CORONARIAS DURANTE
LA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA
■
■
■
■
■
(PCI)
Microembolización distal de la coronaria (5%).
Perforación del vaso o disección (1%).
Cierre brusco ( 1% con las endoprótesis): de todos los casos, 75% ocurre minutos
después de la angioplastia, y 25% dentro de las 24 horas. Se debe por lo general a la
disección o trombosis. Un 33% tiene complicaciones isquémicas mayores, lo que requiere de la revasculización urgente.
Oclusión trombótica subaguda de la endoprótesis coronaria (1 a 4%) dentro de 2 a
14 días: a menudo culmina en un MI o en la muerte.
Reestenosis gradual: se define como 50% de estrechamiento del diámetro luminal
dentro de 1 a 6 meses. Existe un riesgo menor de reestenosis dentro de las derivaciones
con endoprótesis de elución de fármacos.
OTRAS COMPLICACIONES
■
■
Sangrado retroperitoneal.
Hematoma de la arteria femoral, seudoaneurisma o formación de fístula.
73
M E D I C I N A C AR D I OVA S C U L AR
0.07
Contraindicaciones relacionadas con el cateterismo cardíaco
y la angiografía
C UA D RO 3 - 5 .
•
Irritabilidad ventricular no controlada: aumento del riesgo de taquicardia ventricular y
fibrilación durante el cateterismo, si la irritabilidad ventricular no está bajo control.
•
Hipopotasiemia no corregida o toxicidad digital.
•
Hipertensión no corregida: predispone a la isquemia miocárdica y/o a la insuficiencia cardíaca durante la angiografía.
•
Enfermedad febril intercurrente.
•
Insuficiencia cardíaca descompensada: especialmente en edema pulmonar agudo, a menos que se pueda aplicar el cateterismo con pacientes enderezados.
•
Estado anticoagulado: tiempo de la protrombina > 18 s.
•
Alergia intensa a un agente radiográfico de contraste.
•
Insuficiencia renal grave, anuria, o ambas: a menos que se planee una diálisis para retirar
el líquido y la carga radiográfica de contraste.
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Reproducido, con autorización, de Kasper DL et al (eds). Harrison´s Principles of Internal Medicine,
16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:1328.
C UA D RO 3 - 6
Características de los pacientes relacionadas con aumento de la mortalidad
a partir del cateterismo cardíaco
Edad: lactantes (< 1 mes) y los mayores (> 85 años) se encuentran en mayor riesgo de muerte durante el cateterismo cardíaco. Las mujeres mayores parecen estar en mayor riesgo que los
varones mayores.
Clase funcional:
I-II.
la mortalidad en pacientes clase IV es > 10 veces mayor que en los de clase
Gravedad de la obstrucción de las coronarias: la mortalidad en pacientes con cardiopatía
coronaria principal izquierda es 10 veces mayor que la de aquellos con la enfermedad de uno o
dos vasos.
Valvulopatía: especialmente cuando es grave y combinada con la enfermedad coronaria, asociada con un mayor riesgo de muerte en el cateterismo cardíaco que con la CAD sola.
Disfunción ventricular izquierda: la mortalidad en pacientes con la fracción de expulsión
ventricular izquierda < 30% > en lugar de 10 veces más que la de los pacientes con la fracción
de expulsión de 50%.
Enfermedad no cardíaca grave: pacientes con insuficiencia renal, diabetes que requiere
insulina, enfermedades cerebrovasculares avanzadas y/o vasculares periféricas, o insuficiencia
pulmonar grave tienen una incidencia mayor de muerte y otras complicaciones mayores a partir
del cateterismo cardíaco.
Reproducido, con autorización, de Kasper DL et al (eds). Harrison´s Principles of Internal Medicine,
16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:1328.
74
•
•
•
•
Nefropatía de contraste: por lo general ocurre 24 a 48 horas después de la carga de
contraste. La diabetes y las insuficiencias renales preexistentes son los factores de riesgo más importantes. Prevenir con hidratación antes y después del procedimiento. La
acetilcisteIna, la disminución del volumen de contraste y el contraste osmolar bajo son
algunas medidas de prevención.
Enfermedad ateroembólica renal: buscar eosinofilia, eosinofiluria, hipocomplementemia y las complicaciones embólicas distales (―dedos azules‖).
Anafilaxia o reacción alérgica a los medios de contraste: en presencia de una alergia
al contraste conocida, volver a medicar con difenhidramina y esteroides.
Hipertiroidismo en pacientes con enfermedad conocida o desconocida de Graves o
nódulos tóxicos de tiroides: se puede presentar semanas a meses después de la carga
yodada de contraste.
HEMODINÁMICA CARDÍACA
El cuadro 3-7 lista los valores normales de los parámetros hemodinámicos cardIacos.
A R T E R I O P AT Í A C O R O N A R I A ( C A D )
Síndromes coronarios agudos
Los sIndromes coronarios agudos abarcan el STEMI, MI sin elevación del segmento ST
(NSTEMI) y la angina inestable: las causas incluyen las placas con trombosis no oclusiva (angina inestable y NSTEMI) y la oclusión trombótica de una coronaria epicárdica
(STEMI).
SÍNTOMAS
Dolor precordial isquémico descrito a menudo como un dolor sordo, opresión subesternal
o incomodidad del lado izquierdo acompañada de disnea y diaforesis, con irradiación hacia abajo en dirección al brazo izquierdo o hacia el cuello (fig. 3-5).
La isquemia aguda puede asociarse a S4. La disfunción sistólica isquémica puede ser la
causa del edema pulmonar y de un S3. Es poco común la elevación de la pulsación venosa yugular en ausencia de la participación del ventrIculo derecho.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Disección aórtica, embolia pulmonar, pericarditis aguda, neumotórax a tensión.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Se basa esencialmente en factores de riesgo y en un ECG inicial, durante el dolor
precordial.
En pacientes con dolor precordial, el objetivo inicial es descartar un STEMI que requiera tratamiento de reperfusión inmediata.
En pacientes sin la elevación del segmento ST, las enzimas cardIacas determinarán si
los pacientes tienen un NSTEMI o una angina inestable.
TRATAMIENTO
•
La reperfusión inmediata es el objetivo del STEMI.
•
La PCI primaria es la mejor, si se encuentra disponible.
•
La trombosis farmacológica se considera también un tratamiento de primera lInea
si se administra en las primeras i2 horas de la aparición del dolor precordial (especialmente en los centros médicos que no tienen acceso a una PCI las 24 horas).
75
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
EXAMEN
C UA D RO 3 - 7 .
Valores normales de los parámetros cardíacos hemodinámicos
PARÁMETRO
VALORES
Presiones (mmHg)
Arterial general
Sistólica y diastólica máxima
Media
100-140/60-90
70-105
Ventrículo izquierdo
Sistólica máxima y telediastólica
100-140/3-12
Aurícula izquierda (o capilar en cuña)
Media
2-10
Onda a
3-15
Onda v
3-15
Arteria pulmonar
Sistólica máxima y telediastólica
Media
15-30/4-12
9-18
M E D I C I N A C AR D I OVA S C U L AR
Ventrículo derecho
Sistólica máxima y telediastólica
15-30/2-8
Aurícula derecha
Media
2-8
Onda a
2-10
Onda v
2-10
Resistencias [(din·s)/cm 5]
Resistencia vascular periférica
700-1 600
Resistencia vascular pulmonar
20-130
Índice cardíaco [(L/min)/m 2]
Índice de consumo de O2 [(L/min)/m 2]
Diferencia de oxígeno arteriovenoso (ml/L)
2.6-4.2
110-150
30-50
Reimpreso, con autorización, de Kasper DL et al (eds). Harrison´s Principles of Internal Medicine, 16th
ed. New York: McGraw-Hill, 2005:1329.
76
•
•
Tratamiento médico para el NSTEMI y la angina inestable: ácido acetilsalicIlico,
bloqueadores β, ACEI y peso molecular bajo o heparina no fraccionada. La adición de
inhibidores de clopidogrel y glucoproteIna IIB/IIA debe ser considerada para pacientes de alto riesgo.
Hay cada vez más evidencia que apoya la estrategia enérgica temprana (cateterismo
cardIaco en las primeras 48 horas), para pacientes moderados hasta de alto riesgo, que
presentan sIndromes coronarios agudos. Los pacientes con angina recurrente, los biomarcadores cardIacos altos o depresión del segmento ST deben ser considerados para
la angiografIa coronaria temprana.
COMPLICACIONES
•
•
•
Tratamiento tardío: arritmias isquémicas (VT/VF); extensión del infarto que tiene
como resultado la insuficiencia cardIaca crónica.
Complicaciones de la trombólisis y regímenes enérgicos de anticoagulación/antiplaquetarios: apoplejIa hemorrágica, hemorragia GI, hemorragia retroperitonal espontánea.
Complicaciones hemodinámicas del MI agudo: véase cuadro 3-8.
Lista para las vías de evaluación del dolor torácico
para “descartar MI”
Metas:
ED
Valorar
probabilidad
de CAD
Alta/
probabilidad
intermedia
el MI
Dolor
recurrente
+ ECG/
marcador
+ ETT
Descartar
CAD
ED/
unidad
de
observación
FIGURA 3 -5.
Alta
rápida
Admitir a
UA/NSTEMI
Vía Rx
Observar los
marcadores
0, 6 h
ECG
para el dolor
M E D I C I N A C AR D I OVA S C U L AR
Monitorear
la isquemia
de reposo
Descartar
Dolor
atípico
Dolor precordial, baja
probabilidad de isquemia
Dolor
no recurrente:
ECG/
marcadores
ETT
(+/– estudios
de imagen)
– ETT
Alta
hospitalaria
Seguimiento
a MD
Evaluación de diagnóstico de pacientes que presentan posible UA/NSTEMI.
(CAD, cardiopatIa coronaria; ECG, electrocardiograma; ED, departamento de urgencias; ETT,
prueba de tolerancia al ejercicio: MI, infarto de miocardio.) (Reproducida, con autorización, de
Kasper DL [ed]. Harrison´s Principles of Internal Medicine, 16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005.)
77
C UA D RO 3 - 8 .
Complicaciones hemodinámicas del MI agudo
TRASTORNO
ÍNDICE CARDÍACO
([L/min]/M2)
PCWa
(mmHg)
BP SIM BÓLICA
(mmHg)
TRATAMIENTO
No complicado
> 2.5
18
> 100
—
Hipovolemia
< 2.5
< 15
< 100
Bolos sucesivos de solución salina normal. En
condiciones de MI de la pared inferior, considerar el
infarto ventricular derecho (especialmente si la presión
auricular derecha es > 10)
Sobrecarga de volumen
> 2.5
> 20
> 100
Diuréticos (p. ej., furosemida 10-20 mg IV)
Nitroglicerina, pasta tópica o IV
Insuficiencia ventricular
izquierda
< 2.5
> 20
> 100
Diuréticos (p. ej., furosemida 10-20 mg IV)
Nitroglicerina IV (o si es hipertenso, utilizar
nitroprusiato IV)
Insuficiencia ventricular
izquierda grave
< 2.5
> 20
< 100
SI BP 90: dobutamina IV +/— nitroglicerina IV o
nitroprusiato de sodio
Si BP < 90: dopamina IV
Si se acompaña de edema pulmonar: intentar la
diuresis con furosemida IV; puede ser limitado por la
hipotensión
Si se presenta un nuevo soplo sistólico, considerar el
VSD agudo o el reflujo mitral
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Choque cardiógeno
a
> 20
< 1.8
< 90 con
oliguria y
confusión
Dopamina IV
Bomba con balón intraaórtico
La angiografía coronaria puede salvar la vida
PCW = presión capilar en cuña.
Reproducido, con autorización, de Kasper DL et al. Harrison´s Manual of Medicine, 16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:628.
Complicaciones del infarto de miocardio agudo
EFECTO
•
•
•
•
•
DEL TABIQUE INTERVENTRICULAR
Afecta al 1 a 2% de los pacientes con MI agudo; ocurre 3 a 7 dIas después del MI.
Los factores de riesgo incluyen infartos largos, enfermedad de vaso único, circulación
colateral deficiente, primer infarto y diabetes. Las mujeres mayores también se encuentran en riesgo creciente.
Examen: soplo sistólico que irradia de izquierda a derecha sobre el precordio, que se
escucha más alto en el costado esternal bajo izquierdo.
Diagnóstico: ecocardiografIa, cateterismo del lado derecho del corazón.
Tratamiento: vasodilatadores y corrección quirúrgica. Si el paciente es hipotenso, una
bomba con balón intraaórtico (IABP) puede servir mientras se lleva a cabo la intervención quirúrgica.
ROTURA
•
•
78
(VSD)
DEL MÚSCULO PAPILAR
Afecta el 1% de los pacientes con MI agudo; ocurre 2 a 7 dIas después del MI.
Los factores de riesgo incluyen MI inferior y VSD.
•
•
•
Examen: nuevo soplo sistólico, más fuerte en el vértice que irradia a la axila. La intensidad del soplo no se correlaciona con la gravedad del reflujo mitral.
Diagnóstico: ecocardiografIa, cateterismo del lado derecho del corazón.
Tratamiento: vasodilatadores y corrección quirúrgica. Si el paciente es hipotenso, una
bomba con balón intraaórtico puede servir como tratamiento temporal hasta que se
lleve a cabo la intervención quirúrgica.
ROTURA
•
•
•
•
•
DE LA PARED LIBRE VENTRICULAR IZQUIERDA
Afecta a < 1% de los pacientes con MI agudo; es la causa de hasta el 15% de los decesos debidos al MI. Ocurre entre 5 y 14 dIas después del MI o antes en pacientes que
reciben trombólisis.
Los factores de riesgo incluyen el MI transmural, el primer MI, la enfermedad del vaso
único, la falta de colaterales, y el género femenino.
Examen: descompensación aguda relacionada con el taponamiento cardIaco (JVP
alta, pulso paradójico y sonidos cardIacos disminuidos).
Diagnóstico: ecocardiografIa, cateterismo del lado derecho del corazón.
Tratamiento: pericardiocentesis y toracotomIa urgentes. La rotura cardíaca es una
auténtica urgencia quirúrgica cardiotorácica.
CHOQUE CARDIÓGENO
•
•
•
•
Los factores de riesgo incluyen el MI anterior, diabetes y edad avanzada.
Examen: buscar signos de insuficiencia cardIaca con hipotensión concomitante. Es
común un menor gasto urinario.
Diagnóstico: CRX, ecocardiografIa, cateterismo de lado derecho del corazón.
Tratamiento: revascularización, IABP, apoyo ventilatorio, dopamina/dobutamina.
ANEURISMA VENTRICULAR
•
•
•
•
•
Afecta de 10 - 30% de los pacientes después de un MI agudo; la incidencia está disminuyendo en la era del PCI. Puede ocurrir de manera aguda, pero la mayor parte son
crónicos y persisten por > 6 semanas después del MI.
El MI anterior es un factor de riesgo.
Examen: PMI amplia y difusa; puede estar presente S3.
Diagnóstico: ECG (ondas Q en V1-3) con elevación del segmento ST persistente,
ecocardiografIa, MRI cardIaca.
Tratamiento:
•
Agudo: tratar el choque cardiógeno coexistente.
•
Crónico: anticoagular con heparina/warfarina si hay trombo mural; considerar
un desfibrilador si la expulsión ventricular izquierda se fracciona en < 35% o hay
arritmias ventriculares documentadas.
Prevención: revascularización temprana.
PERICARDITIS
•
•
•
•
•
TEMPRANA
Afecta al 10% de los pacientes con MI agudo; ocurre 1-4 dIas después del MI.
El MI transmural es un factor de riesgo.
Síntomas: el dolor empeora cuando los pacientes se encuentran supinos e irradia
hacia el reborde del trapecio.
Examen: roce pericárdico.
Diagnóstico: el ECG puede mostrar signos de pericarditis; la ecografIa puede revelar
derrame pericárdico.
79
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
IZQUIERDO
•
Tratamiento: ácido acetilsalicIlico. Evitar los NSAID y los corticoesteroides (pueden
interferir con la curación del miocardio infartado). Evitar la heparina de modo que se
evite el riesgo de transformación hemorrágica pericárdica.
PERICARDITIS
•
•
•
•
TARDÍA (SÍNDROME DE
DRESSLER)
Afecta al 1 a 3% de los pacientes con MI agudo; se considera secundaria en relación
con la herida inmunomediada. Ocurre 1 a 8 semanas después del MI.
Examen: roce pericárdico, fiebre.
Diagnóstico: el ECG puede mostrar signos de pericarditis; la ecocardiografIa puede
mostrar derrame pericárdico.
Tratamiento: ácido acetilsalicIlico. Si > 4 semanas después del MI, pueden utilizarse
los NSAID y/o los corticoesteroides.
ARRITMIAS
•
•
•
Pueden ocurrir en cualquier momento después de MI. Las arritmias de reperfusión entre las 24 y 48 horas del MI por lo general no requieren trat amiento
intensivo.
Diagnóstico: ECG, telemetrIa. No se recomiendan las pruebas electrofisiológicas
ECG de senal promedio.
Tratamiento: si la arritmia ventricular persiste > 48 horas después de MI y es significativa en cuanto a hemodinámica y sintomatologIa, es más eficaz la implantación de
un desfibrilador que los antiarrItmicos.
COMPLICACIONES
•
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
Extensión del infarto, angina posinfarto o reinfarto.
Diagnóstico y tratamiento: cateterismo cardIaco con PCI cuando esté indicado.
COMPLICACIONES
•
•
•
•
ISQUÉMICAS
EMBÓLICAS
La embolia no hemorrágica ocurre en un 1% de los pacientes después de MI. Ocurre
dentro de los 10 dIas después del MI.
Los factores de riesgo incluyen el MI anterior, el MI largo, y el aneurisma ventricular
izquierdo.
Examen: depende del lugar de la embolización. Buscar signos de la embolia o de
isquemia intestinal o de los miembros.
Tratamiento: anticoagulación con heparina/warfarina.
Choque cardiógeno
Ocurre en un 5-7% de los pacientes con MI agudo y es la causa principal de muerte
relacionada con MI agudo. Véase figura 3-6 para el tratamiento de pacientes hipotensos
con MI agudo. Las causas son las siguientes:
•
•
•
•
80
Disfunción sistólica ventricular izquierda:
•
La causa más común de choque cardiógeno (75% de los pacientes).
•
El STEMI causa el choque cardiógeno con más frecuencia que el NSTEMI.
Insuficiencia valvular grave y aguda (a menudo debida al reflujo mitral agudo).
MI ventricular derecho aislado.
Taponamiento cardIaco.
•
•
•
•
Rotura de la pared libre ventricular izquierda.
Rotura de tabique ventricular
Obstrucción del infundIbulo del ventrIculo izquierdo (estenosis de la aorta, miocardiopatIa hipertrófica).
Obstrucción del llenado del ventrIculo izquierdo (estenosis mitral, mixoma auricular
izquierdo).
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
•
•
•
Hipotensión (presión sistólica < 90 mmHg) o hipotensión relativa (disminución en
la presión sistólica > 30 mmHg en pacientes hipertensos crónicos). Obsérvese que
algunos pacientes con insuficiencia cardIaca grave terminal tendrán ocasionalmente
la presión baja (buscar signos de hipoperfusión en estos pacientes).
Taquicardia.
Hipoperfusión (cianosis, pulsos periféricos bajos) a pesar de las presiones adecuadas
de llenado.
Disnea.
Estado mental alterado (deliro agudo).
Disminución del gasto urinario.
TRATAMIENTO
•
Si la causa subyacente es isquémica, proceder de inmediato a la revascularización
(PCI o CABG).
Hipotensión
(BP sistóiica < 90)
Taquiarritmia
Tratamiento
antiarrltmico
? CHF*
cilnica
no
Prueba de provocación con 250 a 500 mi
(repetir X 1 a 2 si CHF está ausente)
sl
Sigue siendo
hipotenso
Insertar ei catéter en arteria
puimonar (Swan-Ganz)
PCW < 20
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Bradicardia
(HR < 60) Tratar
con atropina y/o
marcapasos
PCW > 20
Infusión de voiumen IV
para aicanzar PCW 20
? MR o VSD
agudos
sl
no
Tratamiento
vasodiiatador/
inotrópico
CI < 2.0
CI < 2.0
Tratamiento inotrópico
(véase texto)
Contrapuisación con
baión intraaórtico
*CHF: se manifiesta con ios estertores puimonares y ia distensión venosa yuguiar
CI: lndice cardlaco
PCW: presión capiiar en cuña
MR: refiujo mitrai
VSD: defecto dei tabique interventricuiar
FIGURA 3 -6 .
Acercamiento a los pacientes hipotensos con MI agudo.
(Reproducida, con autorización, de Braunwald E [ed]. Harrison’s Principles of Internal Medicine,
15th ed. New York: McGraw-Hill, 2001.)
81
•
•
•
•
La revascularización urgente es más importante que el tratamiento médico en sI
(trombólisis).
Cuidados de apoyo: vasopresores, ventilación mecánica, contrapulsación IABP.
El tratamiento vasopresor consiste generalmente de dopamina y dobutamina. La noradrenalina puede utilizarse en los casos de hipotensión difIcil de tratar.
•
La colocación de una IABP disminuye después de la carga y aumenta la perfusión
coronaria en la diástole. Está contraindicada en pacientes con enfermedad vascular periférica e insuficiencia de la aorta hemodinámicamente significativa.
•
Para el choque cardiógeno provocado por la isquemia, se pueden utilizar nitratos
o nitroprusiato, pero únicamente con mucho cuidado. La IABP es un tratamiento
más eficaz para la isquemia coronaria en dichos pacientes.
Los dispositivos de asistencia ventricular pueden servir de paliativos en el trasplante
cardIaco.
Angina estable crónica
El sello distintivo es una incomodidad crónica y reproducible en el pecho, provocada
por el ejercicio que se revela por el reposo y la nitroglicerina. A diferencia de la angina
inestable y del MI, la angina estable parece tener que ver con la estenosis coronaria fija
que limita la entrega de O2 del miocardio. La angina resulta cuando la demanda sobrepasa el abastecimiento. Los factores más importantes de riesgo de CAD son la diabetes,
el tabaquismo, la hiperlipidemia, la hipertensión, la edad y un antecedente familiar de
CAD prematura.
SÍNTOMAS
El dolor precordial isquémico se describe por lo general como sordo o de opresión subesternal o de incomodidad del lado izquierdo, acompañado de disnea y diaforesis, con
irradiación hacia abajo en dirección al brazo o al cuello.
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
EXAMEN
Ningún examen especIfico puede considerar o descartar la CAD como causa de un dolor
precordial.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
GERD, espasmo esofágico, herpes zoster, dolor de la pared del pecho, costocondritis,
vasoespasmo coronario.
DIAGNÓSTICO
•
Las estenosis que limitan el
flujo, causas de la angina
•
Prueba de esfuerzo no cruenta con o sin estudios de imagen (imágenes nucleares o
ecocardiográficas).
El cateterismo cardIaco cruento (angiografIa) es la regla estándar.
estable, es menos probable
que sufran una rotura y
causen síndromes coronarios
agudos, que las placas
TRATAMIENTO
•
•
inestables no oclusivas.
•
•
82
Reducción del factor de riesgo (cesación del consumo de tabaco y tratamiento enérgico de hipertensión, hiperlipidemia y diabetes).
Tratamiento médico antiangina: nitratos, bloqueadores β, bloqueadores del canal de
calcio.
Prevención secundaria: el ácido acetilsalicIlico, estatinas y ACEI han demostrado
reducir los problemas cardiovasculares en pacientes con CAD crónica.
Revascularización: PCI o CABG.
•
Contrapulsación externa aumentada (EECP): utilizada en aquellos pacientes con
angina, la cual es resistente a tratamientos médicos en los cuales la revascularizacón
no es posible.
COMPLICACIONES
Reducción de la calidad de vida; limitación de las actividades cotidianas.
Estrategias de diagnóstico y estratificación
de riesgos para el dolor precordial
EVALUACIÓN
•
•
•
DE PACIENTES CON DOLOR PRECORDIAL
La prueba única más importantes en la evaluación inicial de los pacientes con dolor
precordial es el ECG (se debe obtener e interpretar dentro de los cinco minutos en los
que se presenta).
La historia clInica, el examen fIsico y las valoraciones radiográficas y de laboratorio
deben enfocarse en excluir las causas que ponen en peligro la vida acerca de dolor
precordial (cardiopatIa isquémica aguda, disección aórtica, pericarditis aguda, embolia pulmonar, neumotórax a tensión, rotura esofágica).
Los biomarcadores CK-MB y troponinas se elevan por lo general 6 a 8 horas después
de la aparición del dolor precordial. Las troponinas se mantienen altas por varios dIas;
por tanto, en pacientes con MI reciente, es necesario revisar las CK-MB en busca de
un MI recurrente.
TRATAMIENTO
•
•
AGUDO
ESTRATIFICACIÓN
•
•
•
•
DEL RIESGO
Todos los pacientes que se presentan con dolor precordial deben ser clasificados según
el riesgo por la presencia o ausencia de factores coronarios (p. ej., edad avanzada,
hipertensión, DM, hiperlipidemia, tabaquismo, antecedente familiar de CAD prematura, insuficiencia renal crónica).
Conforme aumenta el número de factores de riesgo, la posibilidad de que el dolor
precordial del paciente sea de origen isquémico también aumenta (aun cuando el
dolor precordial sea atIpico).
Las directrices para las pruebas de esfuerzo son las siguientes:
•
Los pacientes de alto riesgo con dolor precordial (p. ej., elevación del segmento
ST en ECG o la presencia de insuficiencia cardIaca en el establecimiento de la
isquemia o biomarcadores positivos) deben proceder directamente al cateterismo
cardIaco.
•
Los pacientes de bajo riesgo con altas probabilidades de isquemia (como determinado principalmente por la presencia de factores de riesgo coronarios, un antecedente de CAD, hallazgos de ECG, o un resultado positivo de troponina) deben
someterse a la prueba de esfuerzo cardIaco (en condiciones óptimas antes de la
alta del hospital).
Los pacientes con troponina alta y 2 variables de pronóstico de alto riesgo (edad
65 años, 3 factores de riesgo de CAD tradicional, CAD documentada con estenosis
50%, desviación del segmento ST,
2 ataques de angina en las últimas 24 horas,
biomarcadores positivos, o uso de ácido acetilsalicIlico en la última semana) deben
someterse a cateterismo cardIaco en las siguientes 24 horas.
83
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Todos los pacientes con dolor precordial deben recibir O2 y colocarles un IV.
A menos que se contraindique, todos los pacientes con dolor precordial que se piensa
tienen un origen isquémico deben recibir ácido acetilsalicIlico, bloqueadores β, nitratos y heparina durante la evaluación inicial.
Tratamiento de la cardiopatía coronaria
REDUCCIÓN
DE LOS FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo modificables como la DM, la hipertensión, la hiperlipidemia y el
tabaquismo deben ser tratados de manera intensiva.
Otros factores de riesgo (p. ej., la insuficiencia renal crónica y el uso de la cocaIna)
deben se materia de cuidado.
•
•
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Ácido acetilsalicílico: disminuye la mortalidad. Administrar 81 mg diarios. Si el ácido
acetilsalicIlico está completamente contraindicado, se puede usar con eficacia el clopidogrel.
Clopidogrel: disminuye la mortalidad en pacientes que han padecido recientemente
sIndromes coronarios agudos y que tienen una endoprótesis coronaria.
Estatinas: disminuye la mortalidad y el riesgo de fenómenos cardIacos agudos. Las
directrices recientes indican que la LDL debe ser < 100 mg/100 ml en pacientes con
un antecedente de CAD. Sin embargo, algunas pruebas recientes indican que los
pacientes pueden tener un mejor resultado con niveles inferiores de LDL (las directrices más recientes indican que la LDL debe ser < 70 mg/100 ml en pacientes con
antecedente de CAD).
Bloqueadores I: disminuyen la mortalidad. Todos los pacientes con CAD deben tener bloqueadores β, a menos que resulte absolutamente contraindicado. En pacientes
con enfermedad reactiva de la vIa respiratoria se deben probar los bloqueadores β y
suspenderlos, sólo si ocurren broncoespasmos. La DM no es una contraindicación
para usar los bloqueadores I.
ACEI: disminuyen la mortalidad y el riesgo de MI y de apoplejIa. Si no se toleran,
debe prescribirse un bloqueador de receptor de angiotensina.
•
•
•
•
•
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
INDICACIONES
PARA LA REVASCULARIZACIÓN PROGRAMADA
Angina estable crónica con enfermedad de tres vasos.
Enfermedad de dos vasos con afección de la arteria descendente anterior izquierda
proximal.
Enfermedad de uno o dos vasos con caracterIsticas de alto riesgo en pruebas no cruentas.
CAD izquierda principal significativa (> 50% de estenosis).
SIntomas rebeldes de angina crónica.
•
•
•
•
•
I N S U F I C I E N C I A C A R D í A C A C O N G E S T I VA ( C H F )
El cuadro 3-9 muestra las fases de la CHF.
Disfunción sistólica en comparación con disfunción diastólica
La mayorIa de los pacientes con insuficiencia cardIaca tiene una combinación de disfunción sistólica y diastólica del ventrIculo izquierdo.
INSUFICIENCIA
•
•
•
84
CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA REDUCIDA
Definición clínica: signos de una fracción de expulsión disminuida (sea por examen
fIsico o por ecocardiografIa) en el establecimiento de los sIntomas y signos de la insuficiencia cardIaca.
Datos epidemiológicos: afecta a todas las edades; más frecuente en los varones. La
CAD está presente en un 70% de los pacientes con disfunción sistólica reducida.
Examen: S3 presente.
C UA D RO 3 - 9 .
Fases de la insuficiencia cardíaca a
Fase A: paciente en riesgo de presentar una insuficiencia cardíaca, debido a las enfermedades comórbidas que se relacionan
con la aparición de la insuficiencia cardiaca. Estos pacientes no muestran síntomas o signos de insuficiencia cardíaca ni los han
manifestado jamás. No hay anormalidades funcionales o estructurales de las válvulas o los ventrículos. Los ejemplos incluyen la
hipertensión general, CAD y DM.
Fase B: pacientes que han tenido una cardiopatía estructural que se relaciona con el desarrollo de la insuficiencia cardíaca, pero
que no muestran los síntomas de la misma y nunca los han manifestado con anterioridad. Los ejemplos incluyen el LVH; ventrículos agrandados y dilatados; valvulopatía asintomática y MI previo.
Fase C: pacientes con síntomas previos o actuales de insuficiencia cardíaca vinculados con la cardiopatía estructural subyacente.
Éste representa el grupo más grande de pacientes con datos clínicos de insuficiencia cardíaca.
Fase D: pacientes con síntomas notorios de insuficiencia cardíaca en reposo, a pesar del tratamiento médico máximo, y que
requieren intervenciones especializadas. Los ejemplos incluyen pacientes que no pueden ser dados de alta del hospital, los que
son repetidamente hospitalizados o están en el hospital en espera de un trasplante cardíaco, residen en un centro de asistencia,
viven en casa y reciben apoyo continuo IV para el alivio de síntomas o son apoyados por el dispositivo de asistencia circulatoria
mecánica.
a
Derivado de las pautas del 2001 American College of Cardiology/American Heart Association.
Adaptado, con autorización, de Fuster V (ed). Hurst´s the Heart, 11th ed. New York: McGraw-Hill 2004.
•
Diagnóstico: La ecocardiografIa muestra la fracción de expulsión disminuida (
con un ventrIculo izquierdo dilatado y engrosado.
INSUFICIENCIA
•
•
•
CARDÍACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA CONSERVADA
Definida clInicamente como la fracción de expulsión normal (por ecocardiografIa) en
la aparición de los sIntomas y signos de la insuficiencia cardIaca.
Afecta a los pacientes mayores; ocurre con más frecuencia en las mujeres. La comorbilidad incluye la hipertensión, la DM, la obesidad, la apnea obstructiva durante el
sueño y la enfermedad renal crónica.
Examen: S4 presente.
Diagnóstico: la ecocardiografIa muestra una fracción de la expulsión normal o casi
normal (> 40%); es común la LVH.
Disfunción diastólica
Es muy común. A menudo coexiste con la disfunción sistólica; se relaciona con frecuencia
con la hipertensión y la cardiopatIa isquémica. Las causas son las siguientes:
•
•
•
•
Miocárdica: insuficiencia de relajación (isquemia, hipertrofia, miocardiopatIa, hipertiroidismo, envejecimiento); rigidez pasiva en aumento (fibrosis difusa, cicatrización,
hipertrofia, infiltraciones).
Endocárdica: fibrosis, estenosis mitral.
Pericárdica: pericarditis constrictiva, taponamiento cardIaco.
Otros: sobrecarga de volumen del ventrIculo derecho, compresión extrInseca (p. ej.,
tumor).
SÍNTOMAS
Indistinguible de la disfunción sistólica sobre la base de los sIntomas. Puede ser asintomática aun cuando los pacientes tengan una mortalidad mayor comparada con los testigos.
85
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
40%)
EXAMEN
Buscar signos de insuficiencia cardIaca (pulsaciones venosas yugulares incrementadas,
crepitantes en el examen pulmonar, edema de la extremidad baja). En el examen cardIaco, escuchar el S4. Un S3 no debe estar presente en la disfunción diastólica aislada (sin
embargo, muchos pacientes tienen la función sistólica y diastólica mezcladas).
DIAGNÓSTICO
•
•
•
En pacientes con disfunción
No hay parámetro.
Ecocardiografía: fracción de expulsión normal en la aparición de los sIntomas y de
los signos de insuficiencia cardIaca. Buscar también otras causas de disfunción diastólica (hipertrofia, engrosamiento del ventrIculo derecho, pericarditis, enfermedades
infiltrativas).
Cateterismo cardíaco: onda A elevada en el trazo de presión ventricular izquierda (representa la contracción auricular izquierda) y la presión telediastólica del ventrIculo
izquierdo ( 15 mmHg).
TRATAMIENTO
diastólica aislada, considerar
siempre las causas
pericárdicas o miocárdicas
inherentes del ventrículo
•
•
•
izquierdo rígido (p. ej.,
Evitar los factores exacerbantes: AF, taquicardia, isquemia, hipertensión, sobrecarga
de lIquido, anemia.
Disminuir el ritmo cardíaco: bloqueadores I, bloqueadores del canal de calcio no
de dihidropiridina (p. ej., diltiazem, verapamilo).
Los ACEI y bloqueadores del receptor de angiotensina pueden ayudar con el rediseño
cardIaco.
enfermedades de infiltración,
pericarditis constrictiva y
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva
miocardiopatías restrictivas).
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
DISFUNCIÓN SISTÓLICA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
86
Diuréticos: utilizados con frecuencia para reducir los sIntomas del edema pulmonar;
no hay beneficios sobre la mortalidad. Las dosis de sostén de los diuréticos necesitarán ser ajustadas y sopesadas.
ACEI: beneficios claros sobre la mortalidad. Si los ACEI no se toleran a causa de la
tos, sustituir con un bloqueador del receptor de angiotensina.
Hidralazina con nitratos: útil en el establecimiento agudo para reducir el edema
pulmonar disminuyendo la precarga. Conlleva beneficios sobre la mortalidad, pero en
menor grado que los ACEI.
Espironolactona: beneficios sobre la mortalidad en la insuficiencia cardIaca clase
III-IV.
Bloqueadores I: beneficios sobre la mortalidad en todas las clases de insuficiencia
cardIaca. Sin embargo, no comienzan con el establecimiento de la insuficiencia cardIaca aguda descompensada. El beneficio comprobado se limita al carvedilol, al metoprolol y al metoprolol de acción prolongada.
Péptido natriurético de tipo B: actúa principalmente como vasodilatador. Se puede
considerar para la insuficiencia cardIaca grave que requiere permanencia en la ICU.
Puede ofrece mejorIas adicionales en la condición clInica y en los sIntomas.
Tratamiento mecánico: para la insuficiencia cardIaca grave causada por la isquemia,
considerar la IABP. Para el gasto cardIaco muy deficiente, considerar el dispositivo de
asistencia ventricular como paliativo al trasplante cardIaco.
Resincronización cardíaca: tratamiento basado sobre el marcapaso que se utiliza en
pacientes con insuficiencia cardIaca sistólica grave y amplio QRS en el ECG. Mejora
la sincronIa ventricular y el gasto cardIaco.
Trasplante cardIaco (cuadro 3-10).
C UA D RO 3 - 1 0 .
Indicaciones y contraindicaciones del trasplante cardíaco
INDICACIONES
1. Cardiopatía en etapa terminal que limita el pronóstico de supervivencia > 2 años o limita
gravemente la calidad cotidiana de la vida a pesar del óptimo tratamiento médico y quirúrgico.
2. No hay criterios secundarios de exclusión.
3. Perfil psicosocial viable y sistema de apoyo social.
4. Edad cronológica/fisiológica viable.
CRITERIOS
DE EXCLUSIÓN
1. Proceso activo de infección.
2. Infarto pulmonar reciente.
3. Diabetes que requiere insulina con signos de daño al órgano terminal.
4. Hipertensión pulmonar irreversible (resistencia vascular pulmonar [PVR] con poca respuesta
al nitroprusiato con PVR > 2 o presión sistólica pulmonar > 50 mmHg en la dosis máxima o
en la presión arterial media de 65 a 70 mmHg).
5. Presencia de anticuerpos citotóxicos circulantes.
6. Presencia de PUD activa.
7. Tumor activo o reciente.
8. Presencia de COPD grave o de bronquitis crónica.
9. Abuso de alcohol o de drogas.
10. Presencia de enfermedad periférica o cerebrovascular.
Reproducido, con autorización, de Braunwald E (ed). Harrison´s Principles of Internal Medicine, 15th
ed. New York: McGraw-Hill, 2001.
DISFUNCIÓN DIASTÓLICA
•
•
•
Objetivos: aumentar la relajación ventricular, disminuir el ritmo cardIaco, mantener
el ritmo del seno, tratar de manera enérgica la hipertensión.
Los bloqueadores β y los bloqueadores de canal de calcio no de dihidropiridina (diltiazem, verapamilo) son los lineamientos más importantes del tratamiento.
Los ACEI y los diuréticos son también muy eficaces.
M I O C A R D I O P AT Í A S Y M I O C A R D I T I S
En los cuadros 3-11 a 3-13 se muestran las causas, la clasificación y la evaluación de las
miocardiopatIas.
Miocardiopatía restrictiva
La infiltración o la fibrosis del miocardio causan el entorpecimiento del llenado ventricular con la función sistólica conservada. En la fase terminal de la enfermedad, puede
presentarse la disfunción sistólica. Las causas incluyen la amiloidosis, la sarcoidosis, la
radiación y fibrosis después de la cirugIa cardIaca.
87
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
11. Otras enfermedades generalizadas que pueden entorpecer la rehabilitación postrasplante.
C UA D RO 3 - 1 1 .
Clasificación de las causas de las miocardiopatías a
AFECCIÓN
MIOCÁRDICA PRIMARIA
Idiopática (D, R, H)
Familiar (D, R, H)
Enfermedad endomiocárdica eosinófila (R)
Fibrosis endomiocárdica (R)
AFECCIÓN
MIOCÁRDICA SECUNDARIA
Infecciosa (D) Miocarditis
vírica Miocarditis
bacteriana Miocarditis
micótica Miocarditis
protozoaria Miocarditis
metazoaria
Espiroquetal
Rickettsiósica
Metabólica (D)
Enfermedad familiar por almacenamiento (D, R)
Enfermedad por almacenamiento del glucógeno
Mucopolisacaridosis
Hemocromatosis
Enfermedad de Fabry
Deficiencia (D)
Electrólitos
De nutrientes
Trastornos del tejido conectivo (D)
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
SLE
Poliarteritis nudosa
RA
Esclerosis sistémica progresiva
Dermatomiositosis
Infiltraciones y granulomas (R, D)
Amiloidosis
Sarcoidosis
Tumores
Neuromuscular (D)
Distrofia muscular
Distrofia miotónica
Ataxia de Friedreich (H, D)
Sensibilidad y reacciones tóxicas (D)
Alcohol
Radiación
Drogas
Cardiopatía periparto (D)
a
Las principales manifestaciones clínicas de cada grupo de causas se denotan por miocardiopatía D
(dilatada), R (restrictiva) o H (hipertrófica).
Reproducido, con autorización, de Kasper DL et al (eds). Harrison´s Principles of Internal Medicine,
16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:1408, como adaptado del informe de tareas del WHO/ISFC en
la definición y clasificación de las miocardiopatías, 1980.
88
C UA D RO 3 - 1 2 .
Clasificación clínica de las miocardiopatías
Dilatada: agrandamiento ventricular izquierdo o derecho, función sistólica deficiente, CHF, arritmias, émbolos.
Restrictiva: cicatrización endomiocárdica o infiltración miocárdica que resulta en la restricción
del llenado ventricular izquierdo, derecho, o ambos.
Hipertrófica: LVH desproporcionada, que incluye normalmente el tabique más que la pared
libre, con o sin el gradiente de la presión sistólica intraventricular; por lo general de una cavidad
ventricular izquierda no dilatada.
Reproducido, con autorización, de Kasper DL et al (eds). Harrison´s Principles of Internal Medicine,
16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:1408.
SÍNTOMAS
Disnea, fatiga, edema periférico.
EXAMEN
JVP alta que se aumenta con la inspiración (signo de Kussmaul); impulso ventricular
izquierdo normal; hepatoesplenomegalia y ascitis en la enfermedad avanzada.
C UA D RO 3 - 1 3 .
Evaluación de laboratorio de las miocardiopatías
DILATADA
CRX
RESTRICTIVA
Agrandamiento notorio o moderado de la silueta cardíaca
HIPERTRÓFICA
Agrandamiento ligero a moderado
de la silueta cardíaca
Voltaje bajo, defectos de conducción
Segmento ST y anormalidades de la
onda T
Hipertensión venosa pulmonar
ECG
Segmento ST y anormalidades
de la onda T
LVH
Ondas Q anormales
Ecocardiograma
Dilatación y disfunción
ventricular izquierda
Engrosamiento de la pared
ventricular izquierda
Función sistólica normal o ligeramente reducida
Hipertrofia del tabique asimétrica
Movimiento anterior sistólico de la
válvula mitral
Estudios con
radionúclidos
Dilatación y disfunción
ventricular izquierda (RVG)a
Función sistólica normal o ligeramente reducida (RVG)
Función sistólica vigorosa (RVG)
Cateterismo
cardíaco
Dilatación y disfunción
ventricular izquierda
Función sistólica normal o
ligeramente reducida
Función sistólica vigorosa
Presiones de llenado, altas, del
costado izquierdo y a menudo
también del derecho
Presiones de llenado altas del
costado izquierdo y a menudo
también del derecho
Defecto de perfusión (201Tl)a
Obstrucción dinámica del infundíbulo
del ventrículo izquierdo
Presiones altas de llenado del lado
izquierdo y derecho
Gasto cardíaco disminuido
a
RVG = ventriculograma con radionúclidos;
201
Tl = talio 201.
Reproducido, con autorización, de Kasper DL et al (eds). Harrison´s Principles of Internal Medicine, 16th ed. New York: McGraw-Hill,
2005:1409.
89
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Agrandamiento ligero de la
silueta cardíaca
DIAGNÓSTICO
•
•
•
DIFERENCIAL
Miocardiopatía hipertrófica.
Miocardiopatía dilatada.
Pericarditis constrictiva: el cuadro clInico y el examen fIsico pueden ser idénticos a
los de la miocardiopatIa restrictiva. La MRI muestra el engrosamiento pericárdico (>
5 mm), y el cateterismo del lado derecho del corazón demuestra la ecualización de las
presiones diastólicas en la pericarditis constrictiva.
DIAGNÓSTICO
•
•
La miocardiopatía restrictiva
causa disfunciones sistólicas
•
graves con función sistólica
conservada.
•
ECG: enfermedad del sistema de conducción, voltaje bajo de QRS, cambios de onda
inespecIficos del ST-T.
Ecocardiografía: tipo del llenado restrictivo con función sistólica conservada y un
agrandamiento biauricular. Las causas infiltrativas se pueden presentar con el caracterIstico aspecto granuloso del miocardio.
Cateterismo del lado derecho del corazón: presión del llenado ventricular de descenso y estabilización (signo de raíz cuadrada), hipertensión pulmonar, concordancia respiratoria de los ventrIculos derecho e izquierdo.
Biopsia miocárdica: detecta las enfermedades infiltrativas como la amiloidosis y la
sarcoidosis.
TRATAMIENTO
•
•
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
•
Tratar el proceso subyacente a la enfermedad (p. ej., amiloidosis, sarcoidosis).
Diuréticos: reducen los sIntomas de la congestión venosa, pero la sobrediuresis
lleva al empobrecimiento del gasto cardíaco a causa de la dependencia de la
precarga.
Bloqueadores I/bloqueadores del canal de calcio: mejoran la función diastólica
desacelerando el ritmo cardIaco y aumentando el llenado ventricular. Es necesario ser
precavidos con la administración, ya que puede resultar en una caIda del desempeño
cardIaco. Evitar el uso de los bloqueadores del canal de calcio en la cardiopatía
amiloidea.
Trasplante cardíaco: sigue siendo una opción para pacientes con insuficiencia cardIaca incontrolable sin enfermedad generalizada grave.
Miocardiopatía hipertrófica
Trastorno autosómico dominante de las proteInas estructurales miocárdicas que causan la
LVH grave y prematura. Un subconjunto de casos de miocardiopatIa hipertrófica puede
tener hipertrofia asimétrica del tabique y obstrucción dinámica del infundIbulo.
SÍNTOMAS
Disnea, dolor precordial, sIncope.
EXAMEN
La forma obstructiva se presenta con un soplo sistólico que crece y decrece, que se intensifica con la reducción del volumen ventricular izquierdo (p. ej., erguirse, maniobra
de Valsalva), y disminuye con el aumento del volumen ventricular izquierdo (p. ej.,
sujetarse, levantar las piernas cuando el paciente se encuentra en posición supina). Un
S4 y un impulso apical sostenido son tIpicos. Los trazos carotIdeos son bífidos llevando a
la obstrucción mesosistólica.
DIAGNÓSTICO
•
90
DIFERENCIAL
Estenosis aórtica valvular: el soplo de la estenosis aórtica se irradia hacia el cuello. La
estenosis aórtica también tiene trazos carotIdeos tardIos y débiles.
•
Cardiopatía hipertensiva: no se relaciona con la hipertrofia asimétrica del tabique o
la obstrucción del infundIbulo.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
ECG: LVH y agrandamiento auricular izquierdo. La forma atIpica de la enfermedad
puede provocar inversiones gigantes de la onda T anterior.
Ecocardiografía: LVH con movimiento sistólico anterior de la válvula mitral y de la
obstrucción del infundIbulo del ventrIculo izquierdo. El tipo de la hipertrofia varIa.
En el fenotipo obstructivo clásico, el tabique está asimétricamente hipertrofiado. La
cavidad ventricular izquierda es pequeña e hipercontráctil, a menudo con disfunción
diastólica.
Monitor Holter: detecta las arritmias ventriculares como la causa del sIncope.
Prueba genética: no se lleva a cabo de manera sistemática, pero tiene el potencial de
identificar el genotipo (lo que tiene un valor de pronóstico) y de estudiar a los miembros de la familia.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
Los agentes que disminuyen
Miocardiopatía dilatada
Ocurre con más frecuencia en la cardiopatIa isquémica. La miocardiopatía idiopática
dilatada es un término utilizado para describir el ventrIculo izquierdo dilatado con la fracción de expulsión disminuida en ausencia de la hipertensión general, CAD, alcoholismo
crónico, cardiopatIa congénita o de otras enfermedades generalizadas que se sabe causan
la miocardiopatIa dilatada. Las causas son las siguientes:
•
•
Idiopáticas: puede haber una predisposición genética.
Secundarios a un agente causal conocido:
•
Miocarditis aguda: infecciosa, tóxica, o inmunomediada.
•
Sustancias/toxinas: antraciclinas, cocaIna, anfetaminas, alcohol.
•
Nutricional: tiamina, deficiencia de carnitina.
•
Enfermedad vascular de tejido conectivo (p. ej., sIndrome de Churg-Strauss).
•
Infecciones víricas crónicas: VIH, HCV.
•
Endocrinas: trastornos tiroideos, hipocalciemia, hipofosfatiemia.
•
Hemocromatosis.
•
Distrofias musculares ligadas a X.
SÍNTOMAS
Disnea de esfuerzo, fatiga, sIncope, tolerancia menor al ejercicio, edema.
91
el volumen ventricular, como
los nitratos y los diuréticos,
aumentan el gradiente del
infundíbulo, la intensidad del
soplo y están contraindicados
en pacientes con
miocardiopatía hipertrófica.
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Evitar los deportes de mucha intensidad.
Bloqueadores I o verapamilo: mejoran los sIntomas a través de la inotropIa negativa,
que disminuye el gradiente del infundIbulo y desacelera el ritmo cardIaco para aumentar el tiempo de llenado.
Estudio electrofisiológico y colocación del desfibrilador del cardioversor implantable (ICD): indicado para pacientes con sIncope o un antecedente familiar de muerte
cardIaca súbita.
Miectomía quirúrgica: elimina el tejido del tabique hipertrófico y alivia la obstrucción del infundIbulo. Mejora los sIntomas pero no reduce la tasa de muerte cardIaca
súbita.
Extirpación del tabique por alcohol percutáneo: tiene el mismo propósito que la
miectomIa quirúrgica por inyección del alcohol en el tabique hipertrófico, lo que
causa un infarto local.
EXAMEN
JVP alta, PMI difusa, S3, S4, soplo holosistólico del reflujo mitral, signos de sobrecarga
de lIquido (p. ej., crepitantes en el examen pulmonar, edema de la extremidad inferior,
ascitis), signos de AF u otras arritmias.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
ECG: puede ser normal. Si es anormal, hay que buscar signos de agrandamiento de
ventrIculo izquierdo, trastorno de conducción (QRS amplio y LBBB) o arritmias (AF,
VT no prolongada).
Ecocardiografía: fracción de expulsión disminuida, ventrIculo izquierdo dilatado.
Evaluación de laboratorio: puede ser de utilidad para diagnosticar causas especIficas
(p. ej., VIH).
Angiografía coronaria: excluye la cardiopatIa isquémica.
Biopsia endomiocárdica: no se recomienda de manera sistemática, además de arrojar
bajos resultados.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
•
Similar a lo de la insuficiencia cardIaca sistólica.
Revascularización en pacientes con miocardiopatIa isquémica dilatada.
Bloqueo neurohormonal: bloqueadores I, ACEI (o bloqueadores del receptor de
angiotensina), espironolactona (para pacientes en fase III o IV de insuficiencia cardIaca).
Control de síntomas: diuréticos, nitratos.
Anticoagulación: controvertida; por lo general, se utiliza sólo en pacientes con un
antecedente de tromboembolia general, AF, o signos de trombo intracardIaco.
Otros: hemofiltración (para pacientes con oliguria o disfunción renal), resincronización cardIaca, dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardIaco.
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Miocarditis aguda
Causa común de miocardiopatIa ―idiopática‖ dilatada. Los pacientes son por lo general jóvenes y saludables, y se puede presentar después de una enfermedad vIrica de vIas
respiratorias superiores. Puede ser la causa de muerte cardIaca súbita. Las causas son las
siguientes:
•
•
•
Infecciosas: más comúnmente virales (Coxsackievirus, VIH), pero puede ser causada por numerosos patógenos (incluidos Trypanosoma cruzi o la enfermedad de
Chagas).
Inmunomediado: reacción alérgica a los fármacos, sarcoidosis, esclerodermia, SLE y
otros.
Tóxicos: medicamentos (antraciclinas), alcohol, metales pesados y otros.
SÍNTOMAS
Pueden ser inespecIficos. Buscar sIntomas parecidos a los de la gripe, fiebre, artralgias y
malestar. En los casos más graves, los pacientes pueden presentar dolor precordial, disnea
y sIntomas de insuficiencia cardIaca (p. ej., ortopnea, edema y tolerancia menor al ejercicio).
EXAMEN
Puede ser normal. Si es anormal, hay que buscar signos de la insuficiencia cardIaca.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
CAD, disección aórtica, pericarditis, embolia pulmonar y enfermedad pulmonar y GI.
92
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
El parámetro es la biopsia endomiocárdica, pero debido a la intervención del parche
del miocardio, el resultado no es extraordinario y las pruebas pueden resultar insensibles. Para el momento en el cual los pacientes buscan cuidados médicos, la fibrosis es
el único hallazgo de la biopsia.
ECG: puede ser anormal pero no es ni sensible ni especIfico.
Biomarcadores cardíacos: altos en la fase aguda.
Ecocardiografía: puede ser útil para buscar las anomalIas de movimiento de la pared
focal y para disminuir la fracción de expulsión, pero los hallazgos son inespecIficos.
Cateterismo cardíaco: excluir la CAD.
TRATAMIENTO
•
•
•
No hay tratamiento especIfico. Los esteroides no han demostrado ser de utilidad.
Tratar la insuficiencia cardIaca.
Trasplante cardIaco para los casos graves.
E N FE RM E DAD PE R I CÁRDIC A
Pericarditis aguda
Inflamación pericárdica que tiene como resultado el dolor precordial, el roce pericárdico
y la elevación difusa del segmento ST. Las causas comunes son vIricas, de enfermedad del
tejido conectivo, perIodo posterior al MI e idiopáticas.
Considerar el diagnóstico de
la miocarditis en pacientes
jóvenes después de una
virosis. Normalmente tienen
SÍNTOMAS
factores de riesgo no
coronario y enzimas cardíacas
positivas, pero arterias
coronarias normales en el
cateterismo cardiaco.
EXAMEN
El distintivo es el roce pericárdico. Normalmente, se describe con tres componentes: contracción auricular, contracción ventricular y llenado ventricular.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
•
•
•
•
•
Isquemia/infarto agudo de miocardio: las depresiones recIprocas del segmento ST
son clave en la distinción de los cambios ECG del STEMI de aquellos de la pericarditis.
Disección aórtica.
Neumotórax.
Repolarización temprana: un tipo de variante normal de la elevación del segmento
ST, conocido como la configuración ―anzuelo‖ del punto J.
Costocondritis: diagnóstico de exclusión.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Antecedente consistente en dolor precordial tIpico de la pericarditis aguda.
Presencia de roce en el examen. Es posible que no se cuente con los tres componentes
descritos anteriormente.
Presencia de cambios tIpicos del ECG (elevación difusa del segmento ST, depresión
del segmento PR) no compatible con la distribución coronaria única (fig. 3-7 y cuadro 3-14); elevación del segmento PR en aVR.
93
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Por lo general, se describen como incomodidad torácica pleurItica y aguda que empeora
en posición supina y se alivia doblándose hacia el frente. Dolor sordo, posiblemente
similar, en calidad, a la angina de pecho. Un pródromo de sIntomas parecidos a la gripe
con fiebre y mialgias se presenta en pacientes con pericarditis vIrica.
FIG UR A 3 -7 .
Pericarditis aguda en el ECG.
(Reproducida, con autorización, de Kasper DL et al [eds]. Harrison´s Principles of Internal Medicine, 16th ed. New York: McGrawHill, 2005:1318.)
La ecocardiografIa es útil en la exclusión del derrame pericárdico largo, pero muchos
pacientes tendrán únicamente un derrame pequeño o una ecocardiografIa normal.
•
TRATAMIENTO
En la pericarditis aguda, la
corriente de la lesión auricular
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
se refleja en la elevación del
NSAID.
La colquicina puede ser útil para pacientes con ataques recurrentes múltiples.
Los esteroides se utilizan por lo general como último recurso, cuando los pacientes no
responden a otros tratamientos.
•
•
•
segmento PR en aVR, también
conocido como ―signo del
nudillo‖ (el segmento PR
C UA D RO 3 - 1 4 .
ECG en la pericarditis aguda en comparación con MI agudo (onda Q)
aparece como si un nudillo lo
empujara hacia arriba).
ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO
TRASTORNO
T
DE LA DERIVACIÓN
EVOLUCIÓN DEL ST
ECG
Y DE LAS ONDAS
T
DEPRESIÓN
DEL SEGMENTO
PR
PERICARDITIS
Ascendente
cóncavo
Todas las derivaciones incluidas con
excepción de aVR
y V1
El ST permanece elevado por varios días;
ya que el ST vuelve
a la línea basal, las
ondas T se invierten
Sí, en la mayoría
Elevación del ST
únicamente sobre
la región infartada:
depresión recíproca
del ST en derivaciones opuestas
Las ondas T se invierten en cuestión de
horas, mientras el ST
sigue elevado; seguido por el desarrollo
de la onda Q
No
MI AGUDO
Ascendente
convexo
Reproducido, con autorización, de Kasper DL et al (eds). Harrison´s Manual of Medicine, 16th ed. New
York: McGraw-Hill, 2005:613.
94
COMPLICACIONES
•
•
La anticoagulación debe evitarse, pero es rara la conversión a pericarditis hemorrágica.
La ecocardiografIa es útil para descartar el taponamiento en pacientes con hipertensión y JVP alta.
Derrame pericárdico
SÍNTOMAS
Derrames que se desarrollan con lentitud y pueden ser asintomáticos: los derrames de
rápido desarrollo llevan a taponamientos, causando dolor precordial intenso y disnea. Las
causas incluyen pericarditis, infecciones, uremia, tumoración y mixedema, sIndrome nefrótico, cirrosis, perIodo posterior a la cirugIa cardIaca y medicamentos.
EXAMEN
Es posible que el roce pericárdico esté presente. Sin embargo, es factible que falte información durante los derrames menores. Los derrames más grandes pueden causar sonidos
cardIacos confusos y pulsaciones venosas de la yugular altas. Los derrames de rápido desarrollo pueden causar sIntomas de taponamiento cardIaco.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
ECG: bajo voltaje, alternantes eléctricos (variación latido a latido en la altura del
complejo QRS).
CRX: cardiomegalia con el tIpico ―corazón en forma de bota‖.
Ecocardiografía: útil para detectar visualmente el derrame y descartar la fisiologIa del
taponamiento.
Pericardiocentesis: es de utilidad en el diagnóstico de las causas inherentes al derrame (p. ej., trasudado en comparación con exudado).
•
•
Si es inestable, seguir las indicaciones del tratamiento de taponamiento cardíaco.
Es posible que se requiera drenado de lIquidos a través de la pericardiocentesis o
la ventana pericárdica en los derrames de lento desarrollo que se tornan sintomáticas.
Si el líquido proveniente de
un derrame pericárdico
Pericarditis constrictiva
sangrante se coagula en el
Llenado ventricular insuficiente debido al engrosamiento o a la cicatrización del pericardio. Se relaciona por lo general con ataques recurrentes de pericarditis aguda, radioterapia anterior, neoplasia, enfermedad vascular del tejido conectivo y perIodo posterior a la
cirugIa cardIaca.
drenaje, es probable que
el líquido provenga de un
miocardio o de un vaso
sanguíneo con una rotura
SÍNTOMAS
aguda o subaguda. En otras
Inicio insidioso de congestión venosa general y pulmonar y gasto cardIaco reducido (fatiga, disnea, edema periférico).
formas de líquido pericárdico
EXAMEN
insuficiencia renal o tumor), el
JVP alta con descenso y prominente, y signo de Kussmaul (ausencia de caIda normal en
la JVP durante la inspiración). Es posible que el pulso paradójico esté presente. Es factible
escuchar un golpeteo pericárdico después del S2, lo que representa la cesación rápida del
llenado diastólico temprano.
95
sanguinolento (p. ej.,
líquido no coagulará.
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
•
•
•
DIFERENCIAL
Miocardiopatía restrictiva: presentación similar que puede requerir MRI y/o biopsia
miocárdica para ser determinado. En el estudio hemodinámico, las presiones ventriculares derecha e izquierda son concordantes con la respiración en la restricción, y
discordantes en la constricción.
Taponamiento cardíaco: descenso y embotado en el rastreo de la presión auricular
derecha, ausencia del signo de Kussmaul y mayor presencia del pulso paradójico.
El cateterismo del lado derecho del corazón muestra la ecualización de las presiones
diastólicas en ambos trastornos, pero se aprecia una caracterIstica de descenso y estabilización sólo en la constricción (y la restricción). El cuadro 3-15 muestra las distinciones entre el taponamiento y la restricción pericárdica.
Cirrosis: los pacientes con congestión hepática y ascitis debida a la constricción pueden ser diagnosticados incorrectamente como si tuvieran cirrosis criptógena.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
ECG: No hay hallazgos especIficos, pero es posible que esté presente el bajo voltaje.
CXR: la calcificación pericárdica (en la visión lateral) está presente en aproximadamente el 25% de los pacientes; los derrames pleurales bilaterales a menudo están
presentes.
Ecocardiografía: engrosamiento pericárdico y adherencias, rebote del tabique, vena
cava inferior pletórica sin colapso inspiratorio.
Cateterismo del lado derecho del corazón: ecualización de las presiones diastólicas y del tipo de descenso y estabilización (―signo de la raIz cuadrada‖), que
refleja el llenado diastólico temprano seguido de la constricción desde el volumen
pericárdico. La discordancia interventricular es especIfica de la constricción pericárdica.
MRI: la modalidad de imagen más sensible para la medición del engrosamiento pericárdico anormal.
TRATAMIENTO
La pericardectomIa quirúrgica es la opción de preferencia, pero la mortalidad varIa de 5
a 12% y el alivio de los sIntomas puede no ocurrir sino hasta después de varios meses de
aplicado el procedimiento.
Taponamiento cardíaco
Acumulación del lIquido pericárdico bajo presión que impide el llenado ventricular. Se
relaciona por lo general con la enfermedad, el traumatismo y la rotura ventricular después
del MI.
SÍNTOMAS
Disnea, dolor precordial, atolondramiento.
EXAMEN
Taquicardia e hipotensión con sonidos cardIacos disminuidos y pulmones despejados; JVP
alta con embotamiento o ausencia del descenso y. Pulso paradójico > i0 mmHg.
DIAGNÓSTICO
•
96
DIFERENCIAL
Pericarditis constrictiva: inicio insidioso y lento. El signo de Kussmaul está generalmente presente. La ecocardiografIa muestra el engrosamiento pericárdico sin grandes
derrames.
C UA D RO 3 - 1 5 .
Características diferenciales entre la pericarditis constrictiva, la miocardiopatía restrictiva
y el taponamiento cardíaco
PERICARDITIS
MIOCARDIOPATÍA
TAPONAMIENTO
CONSTRICTIVA
RESTRICTIVA
CARDÍACO
TB, cirugía cardíaca,
radioterapia, enfermedad
vascular del tejido
conectivo, traumatismo,
pericarditis anterior
Amiloidosis, hemocromatosis,
sarcoidosis
Derrame pericárdico anterior,
cirugía cardíaca, tumor (p.
ej., cáncer de mama), MI
reciente
Pulso paradójico
Puede estar presente
Raro
Frecuente
JVP
Descensos x e y prominentes;
es posible que esté
presente el signo de
Kussmaul
Descensos x e y prominentes;
es posible que esté
presente el signo de
Kussmaul
Descenso ausente o
disminuido
Tonos cardíacos
Golpeteo pericárdico
S4 prominente
Amortiguado
Soplos
No se presenta normalmente
Reflujo mitral y tricuspídeo a
menudo presente
No presente normalmente
ECG
No especificado
Engrosamiento auricular
derecho e izquierdo; retraso
en la conducción del AV;
bloqueo de rama
Bajo voltaje: alternantes
eléctricos
CXR
Calcificación pericárdica
No especificado
Cardiomegalia
Ecocardiografía
Engrosamiento pericárdico;
derrame pericárdico
presente; aplanamiento del
tabique interventricular con
inspiración
Engrosamiento auricular;
disfunción diastólica
moderada o grave
Derrame pericárdico presente;
colapso ventricular derecho
durante la diástole
Presente
Las presiones del costado
izquierdo son generalmente
más altas que las del
costado derecho
Presente
Signo de descenso y
estabilización (―signo de raíz
cuadrada‖)
Presente
Presente
No presente normalmente
Variación respiratoria en el
trazado de las presiones
ventriculares derecha e
izquierda
Presiones ventriculares
máximas izquierda y
derecha discordantes
Presiones ventriculares
máximas izquierda y
derecha concordantes
Variable
CARACTERÍSTICA
Historia
Examen físico
Reproducido, con autorización, de Braunwald E (ed). Harrison´s Principles of Internal Medicine, 15th ed. New York: McGraw-Hill, 2001.
97
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Hemodinámica
Ecualización de las presiones
diastólicas
Neumotórax a tensión: puede también presentarse con taquicardia, hipotensión y
venas del cuello ensanchadas con pulso paradójico. Son indicios las presiones aumentadas del ventilador y pérdida de sonidos unilaterales del aliento.
•
El taponamiento cardíaco
DIAGNÓSTICO
se relaciona más con la
•
frecuencia de acumulación
•
ECG: bajo voltaje y/o alternantes eléctricos.
Ecocardiografía: derrame pericárdico con colapso ventricular derecho y auricular
derecho. Vena cava inferior pletórica que no se colapsa con la inspiración. Variación
respiratoria de los tipos de flujo de entrada tricuspIdeo y mitral (eco equivalente al
pulso paradójico).
de líquido pericárdico que
al tamaño del derrame. Un
pequeño derrame puede
causar el taponamiento si es
agudo.
TRATAMIENTO
Líquidos IV: aumentan la precarga y mejoran el llenado ventricular.
Dopamina: puede mejorar el gasto cardIaco en preparación para la pericardiocentesis.
Pericardiocentesis: se lleva a cabo por lo general con la guIa ecocardiográfica o fluoroscópica para drenar el lIquido pericárdico.
Ventana pericárdica: colocada quirúrgicamente o mediante pericardiotomIa con balón para prevenir la reacumulación del lIquido.
•
•
•
•
E L E CTR O F I S I O L O G Í A
Taquicardia ventricular (VT) y fibrilación ventricular (VF)
Causada por la isquemia/infarto, la miocardiopatIa, los electrólitos y la toxicidad de los
fármacos. Los tipos de VT son los siguientes:
•
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
VT monomorfa: se caracteriza por un tipo QRS uniforme; se le asocia por lo general
con la cicatrización miocárdica.
VT polimorfa: morfologIa cambiante y extraña del QRS como se aprecia en la taquicardia helicoidal; es posible que sea precipitada por la isquemia miocárdica. La
taquicardia helicoidal se relaciona por lo general con medicamentos y anomalIas electrolIticas que prolongan el intervalo QT, como los antiarrItmicos tipo IC y tipo III, la
hipomagnesemia, la hipocalciemia y la hipopotasiemia.
SÍNTOMAS
Dolor precordial, disnea, y sIncope debidos a la precaria perfusión general. La manifestación inicial de la VT/VF en muchos pacientes es la muerte cardIaca súbita.
EXAMEN
Se pueden apreciar las ondas A comunes en la pulsación venosa yugular durante la VT
como resultado de la disociación de la AV.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Taquicardia supraventricular con conducción aberrante.
DIAGNÓSTICO
•
•
98
Para pacientes inestables, siempre hay que considerar la VT hasta que no haya una
prueba que indique lo contrario.
Para pacientes estables, los criterios de Brugada pueden utilizarse para distinguir la
taquicardia supraventricular con aberración de la VT. Los criterios más importantes
son los siguientes:
•
•
•
La disociación del AV es siempre VT.
Ausencia de complejos RS en todas las derivaciones precordiales lleva a la taquicardia
ventricular.
Los complejos no tIpicamente LBBB o RBBB son por lo general VT.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
La cardioversión eléctrica es el tratamiento más adecuado para pacientes inestables.
El tratamiento IV con amiodarona es de primera lInea para VT estable.
La VT polimorfa (incluida taquicardia helicoidal) puede ser tratada con administración rápida de magnesio y electroestimulación cardIaca con marcador.
La colocación de un ICD está indicada para causas que no se consideran transitorias
o reversibles.
Descartar la isquemia del
miocardio en casos de VT
polimorfa con un intervalo
COMPLICACIONES
normal QT en el ECG basal.
Muerte cardIaca súbita, encefalopatIa hipóxica, demanda de isquemia cardIaca/MI.
Fibrilación auricular (AF)
La arritmia más común en la población (0.5-1.0%). La prevalencia se aumenta con la
edad (10% de los individuos > 80 años de edad tiene AF). Las causas son las siguientes:
•
Más común: hipertensión, valvulopatIa, insuficiencia cardIaca, CAD.
•
Otras causas: pulmonares (COPD, embolia pulmonar), isquemia, cardiopatIa reumática (estenosis mitral reumática), hipertiroidismo, septicemia, alcoholismo, sIndrome
de Wolff-Parkinson-White (WPW), cirugIa cardIaca.
•
AF sola: eco normal, sin factores de riesgo (p. ej., no hay hipertensión, edad < 65
años).
SÍNTOMAS/EXAMEN
DIAGNÓSTICO
•
•
DIFERENCIAL
Taquicardias irregulares: AF, aleteo auricular con bloqueo variable, taquicardia auricular multifocal, contracciones auriculares prematuras frecuentes.
Taquicardias regulares: taquicardia sinusal, taquicardia auricular (AT), taquicardia
nodal reentrante AV(AVNRT), taquicardia AV reentrante (AVRT), taquicardia acelerada de la unión.
DIAGNÓSTICO
•
•
ECG: la AF es la causa más común de ritmo irregular fuera de lo normal en el ECG.
Buscar la ausencia de las ondas P.
Ecocardiografía: utilizada para predecir el riesgo de embolia (buscar anomalIas estructurales como el agrandamiento auricular izquierdo, la estenosis mitral y la fracción
disminuida de la expulsión). La TEE puede ser utilizada para visualizar el trombo en
la aurIcula izquierda.
TRATAMIENTO
•
•
Pacientes inestables: procede directamente a la cardioversión (es preferible la biofásica a la monofásica).
Control de la frecuencia: son de primera lInea los bloqueadores β o los bloqueadores
del canal de calcio no dihidropiridina que actúan centralmente (diltiazem, verapamilo). Para la fracción de expulsión reducida, utilizar amiodarona o digoxina.
99
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Puede ser asintomática o manifestarse con palpitaciones, fatiga, disnea, mareo, diaforesis
y/o sIntomas de insuficiencia cardIaca.
•
•
•
•
En pacientes > 65 años de
edad, mantener el ritmo
•
sinusal con los antiarrítmicos
no es mejor que el control
de la frecuencia y la
•
anticoagulación a la hora
de disminuir la incidencia de
embolia o mortalidad.
Control del ritmo: véase el cuadro 3-16 para la clasificación de los antiarrItmicos.
Anticoagulación: la warfarina es preferible al ácido acetilsalicIlico (a excepción de la
AF sola) con un objetivo de 2-3 de INR.
•
La anticoagulación es innecesaria si la AF es de nuevo inicio y la duración es < 48
horas.
•
Si la AF > 48 horas o si < 48 horas y asociado a la enfermedad reumática de la
válvula mitral, anticoagular por 3-4 semanas antes de la cardioversión (warfarina;
meta INR 2-3).
•
Cardioversión guiada por las pruebas TEE: utilizan la anticoagulación por 24
horas antes de la cardioversión y anticoagulada después de la cardioversión.
•
Poscardioversión: anticoagular con warfarina por cuatro semanas.
AT sola: tratar sólo con ácido acetilsalicílico.
Control de la frecuencia en comparación con control del ritmo: los estudios han
demostrado que el control de la frecuencia con anticoagulación tiene el mismo resultado que el control del ritmo y es incluso más seguro.
AF después de cirugía cardíaca: más frecuente con la cirugIa de la válvula mitral;
ocurre en los dIas posoperatorios 2-3. La cardioversión es el tratamiento más eficaz.
Si la AF vuelve a ocurrir después de la cardioversión, tratar con control de la frecuencia y anticoagulación. La profilaxia incluye los bloqueadores β perioperatorios
o amiodarona.
Pacientes WPW que presentan AF con respuesta ventricular rápida: si el ECG
basal muestra una onda delta o si el ECG muestra complejos QRS anchos y extraños
durante la AF, evitar los bloqueadores nodales AV (bloqueadores β, bloqueadores del
canal de calcio, adenosina, digoxina). El tratamiento adecuado es la procainamida IV
que desacelera toda la aurIcula. Si se suministran bloqueadores nodales AV en esta
circunstancia, los impulsos auriculares en la AF rápida se pueden avanzar hacia la
vía de acceso y causar la VF y la muerte.
Aleteo auricular
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Después de la AF, el aleteo auricular es la arritmia auricular más común. Es causada generalmente por un circuito macrorreentrante dentro de la aurícula derecha.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Puede ser asintomático. Cuando se presentan los sIntomas, los pacientes se quejan de
palpitaciones, latido irregular o rápido, atolondramiento, disnea o menor tolerancia al
ejercicio.
DIAGNÓSTICO
Al utilizar ibutilida para la
cardioversión química del
Siempre considerar el diagnóstico del aleteo auricular en pacientes que tienen un
ritmo cardíaco de ~i50, puesto que el aleteo auricular se presenta por lo general con
bloqueo AV 2:1.
•
aleteo auricular, monitorear
de cerca el intervalo QT. La
taquicardia helicoidal puede
•
Aleteo típico: el tipo más común de aleteo auricular. El ECG mostrará por lo general
un patrón de serrado en las derivaciones inferiores (II, III, aVF). Buscar desviaciones
tipo onda P discretas, verticales en derivación V1 (la frecuencia de la onda P debe ser
de aproximadamente 300 bpm).
Aleteo atípico: buscar continuidad, actividad auricular regular a una frecuencia de
250-350 bpm sin morfologIa tIpica de aleteo.
ocurrir, y el tratamiento
consiste en magnesio IV o
TRATAMIENTO
cardioversión.
•
En la fase aguda, hay tres opciones de tratamiento para el establecimiento del ritmo
sinusal.
100
C UA D RO 3 - 1 6 .
Clase 1
Clasificación de los antiarrítmicos
Fármacos que reducen la velocidad máxima de la fase de despolarización (Vmáx) a
causa de un bloqueo de la corriente Na+ entrante en el tejido con potenciales de
acción de rápida respuesta
IA
T Vmáx con todas las frecuencias cardiacas y la duración potencial de la acción, p.
ej., quinidina, procainamida, disopiramida
IB
Poco efecto en frecuencias bajas en Vmáx en tejido normal; T Vmáx en células
parcialmente despolarizadas con potenciales de acción de rápida respuesta
Efectos aumentados en frecuencias más rápidas
No hay cambios en la duración del potencial de la acción, p. ej., lidocaína,
fenilhidantoína (fenitoína), tocainida, mexiletina
IC
T Vmáx en frecuencias normales en tejido normal
Efectos mínimos en la duración potencial de la acción, p. ej., flecainida,
propafenona, moricizina
Agentes antisimpáticos, p. ej., propranolol y otros bloqueadores β-adrenérgicos:
T automaticidad nodal sinoauricular, c refractariedad nodal AV y T velocidad de
conducción nodal AV
Clase III
Agentes que prolongan la duración potencial de la acción en tejido con
potenciales de rápida respuesta de acción, p. ej., bretilio, amiodarona, sotalol,
ibutilida, dofetilida
Clase IV
Bloqueadores del canal de calcio (bajo); T velocidad de conducción y
refractariedad en tejido con potenciales de acción de baja respuesta, p. ej.,
verapamilo, diltiazem
Fármacos que no pueden ser clasificados con este esquema: digital, adenosina
Reproducido, con autorización, de Kasper DL et al (eds). Harrison´s Principles of Internal Medicine,
16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:1346.
Antiarrímicos: ibutilida, flecainida, propafenona. La ibutilida es 60% más eficaz
en la restauración del ritmo sinusal, pero tiene el riesgo de taquicardia helicoidal
debido a la prolongación del QT.
•
Cardioversión (útil en los casos de inestabilidad hemodinámica).
•
Rápida estimulación auricular con electroestimulación cardIaca (ritmo acelerado).
El control de la frecuencia se puede alcanzar con bloqueadores del canal de calcio
que actúan centralmente, con bloqueadores β o digoxina.
Tratamiento a largo plazo:
•
La ablación de radiofrecuencia es muy eficaz.
•
Los tratamientos alternativos incluyen los antiarrItmicos o los marcapasos antitaquicardia. Estos tratamientos requieren por lo general de una anticoagulación a
largo plazo con warfarina para bajar el riesgo de tromboembolia.
•
•
•
Taquicardia supraventricular paroxística (PSVT)
El tipo más común de PSVT es el AVNRT. Otras formas de taquicardia auricular (AT) y
AVRT. Los mecanismos para la PSVT son los siguientes:
101
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Clase II
•
•
•
AT: taquicardia que surge de un foco auricular ectópico (automaticidad aumentada).
AVRT: reentrada por el tracto de la derivación de AV (sIndrome WPW si la onda delta
está presente en el ECG).
AVNRT: reentrada en el nudo AV.
SÍNTOMAS
Palpitaciones, atolondramiento y en ocasiones incomodidad en el pecho. Los paroxismos
por lo general comienzan en la adultez temprana y aumentan con la edad. Los ataques
comienzan y terminan repentinamente y pueden durar unos segundos o unas horas.
EXAMEN
No se relaciona por lo general con la cardiopatIa estructural; no hay hallazgos especIficos
de los exámenes a excepción de las ondas A cañón en la pulsación venosa yugular durante
AVNRT debido a la contracción auricular contra la válvula tricúspide cerrada.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Basado en la electrocardiografía
•
•
•
Si el QRS es estrecho: AVRT, AVNRT.
Si el QRS es amplio: PSVT con aberración en comparación con taquicardia ventricular.
Si el QRS es amplio y el ritmo es irregular con los complejos QRS extranos: AF que
conduce hacia una vIa accesoria.
DIAGNÓSTICO
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
•
•
ECG:
•
La AVRT es un circuito macrorreentrante con ondas P retrógradas.
•
La AVNRT es un circuito microrreentrante con ondas P inmersas en el QRS.
•
La AT tiene una relación ―larga de RP‖, con ondas P que preceden cada QRS.
El Holter o el monitoreo de eventos es esencial si las crisis no están registradas en un
ECG de 12 derivaciones.
Un estudio electrofisiológico puede utilizarse para el diagnóstico y el tratamiento de
extirpación.
TRATAMIENTO
•
•
•
Terminación aguda que puede ocurrir con el masaje carotIdeo o con la rápida administración de adenosina.
El tratamiento médico consiste en bloqueadores nodales AV (p. ej., bloqueadores β).
El tratamiento curativo consiste en una ablación basada en el catéter.
COMPLICACIONES
•
•
Los ritmos rápidos en pacientes mayores pueden causar isquemia de demanda y MI.
El tratamiento de AF conducido mediante una vIa accesoria con un bloqueo nodal AV
puede causar una conducción rápida de vIa de derivación llevando a la VF.
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
En pacientes con sIndrome de WPW, hay una vIa accesoria entre las aurIculas y los ventrIculos, lo que lleva a un defecto en la separación de las aurIculas y los ventrIculos durante
el desarrollo fetal. El sIndrome de WPW se puede encontrar de modo accidental en el
ECG. Sin embargo, los pacientes con sIndrome de WPW se hallan en riesgo de taquiarritmias e incluso muerte cardIaca súbita.
102
DIAGNÓSTICO
•
•
Si una vIa accesoria permite la conducción anterógrada, los impulsos eléctricos de las
aurIculas pueden conducir la vIa de acceso hacia abajo en los ventrIculos, causando
una preexcitación ventricular con un intervalo corto PR y ondas delta típicas en el
ECG (manchado del trazo en el QRS, que se aprecian mejor en la derivación V4:
véase figura 3-8).
Algunos pacientes con sIndrome WPW tienen vIas accesorias que permiten la conducción anterógrada de los ventrIculos hacia las aurIculas. En estos pacientes, el ECG en
reposo no mostrará una onda delta. Estos pacientes tienen un vIa de derivación unida,
y aunque es posible que tengan un ECG en reposo aún siguen siendo propensos al
desarrollo de una AVNRT.
TRATAMIENTO
El estudio electrofisiológico y la ablación del catéter de la vIa de derivación es el tratamiento más adecuado para los pacientes con sIndrome WPW.
COMPLICACIONES
La AF es la complicación más importante del sIndrome WPW.
•
•
Si el paciente tiene una vIa de derivación concordada (p. ej., no hay signos de una
onda delta u otros datos de sIndrome WPW en el ECG basal), el tratamiento estándar
para la AF (o cualquier taquicardia) es seguro.
Si en el paciente hay señales de vIa de derivación en el ECG (onda delta), se trata de
una situación de urgencia. No se suministre a estos pacientes bloqueadores nodales
AV, ya que éstos pueden permitir la conducción 1:1 de la AF a través de la vIa de la
derivación, lo que lleva a una VF y a un paro cardIaco. El mejor tratamiento para estos
casos es la procainamida o la cardioversión.
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
FIGURA 3 -8 .
Típico EGC de Wolff-Parkinson-White.
(CortesIa de Sanjiv J. Shah, MD, University of California, San Francisco.)
103
Síncope cardíaco
Las causas cardIacas del sIncope se pueden deber a la cardiopatIa estructural o a las arritmias. El sIncope cardIaco se presenta por lo general sea con esfuerzo (estructural) o repentinamente y sin aviso (arrItmico).
CAUSAS GENERALES DEL SÍNCOPE
•
•
•
•
•
•
CardIacas: 18%
Neurológicas: 10%
Vasovagales: 24%
Ortostáticas: 8%
Medicamentos: 3%
Desconocidas: 37%
CAUSAS ESTRUCTURALES
•
•
•
DEL SÍNCOPE
Comunes:
•
Estenosis aórtica: sucede por lo general bajo esfuerzo; buscar la angina coexistente o la insuficiencia cardIaca.
•
Miocardiopatía obstructiva hipertrófica: puede ocurrir en todas las edades; puede ser dinámica por naturaleza (p. ej., se puede manifestar en el establecimiento
de la precarga disminuida, como en el perIodo posterior al ejercicio). El sIncope
puede también presentarse en la forma no obstructiva como resultado de las arritmias ventriculares.
Menos comunes: embolia pulmonar, disección aórtica, taponamiento cardIaco.
Poco común: hipertensión pulmonar, mixoma auricular, robo subclavio.
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
CAUSAS ARRÍTMICAS DEL SÍNCOPE
•
•
Bradicardia:
•
Bradicardia sinusal: sIndrome del seno enfermo, medicamentos (p. ej., bloqueadores β, bloqueadores del canal de calcio).
•
Bloqueo AV (segundo y tercer grado): por lo general debido a la enfermedad de
conducción relacionada con la edad, medicamentos y/o isquemia.
•
Hipersensibilidad sinusal carotídea.
Taquicardia:
•
Taquicardia supraventricular: causa rara de sIncope.
•
VT: a menudo debida a la cardiopatIa isquémica, estructural, o ambas.
INDICACIONES
•
•
•
PARA LA HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTES CON SÍNCOPE
Signos de MI, apoplejIa o arritmia.
Hospitalización definitiva: dolor precordial, un antecedente de CAD, insuficiencia cardIaca, o arritmia ventricular; datos de insuficiencia cardIaca o enfermedad
valvular; déficit neurológico focal en el examen fIsico; nuevas anomalIas en el
ECG.
Hospitalización posible: pacientes > 70 años de edad; sIncope de esfuerzo o frecuente; ortoestasis; herida causada por un ataque de sIncope.
DIAGNÓSTICO
•
ECG: buscar signos de isquemia, arritmia, nuevo bloqueo de rama, o intervalo QT
prolongado.
104
•
•
•
Ecocardiografía: buscar cardiopatIa estructural. Considerar en pacientes con un antecedente de cardiopatIa, en aquellos con una anomalIa en el examen fIsico o ECG o
pacientes de edad avanzada.
Monitoreo Holter: utilizar cuando el paciente tenga sIntomas que sugieren arritmia (grupos de reemplazo, repentina pérdida de conciencia, palpitaciones, uso de
fármacos relacionados con la arritmia, pacientes con cardiopatIa conocida, ECG
anormal).
Mesa basculante: utilizar en pacientes con corazones normales y sIncopes relativamente poco frecuentes, monitoreo Holter no de diagnóstico o sIntomas que
sugieren intervalos vasovagales (calor y náuseas) pero sin eventos evidentes de palpitaciones.
Bradicardia
La incidencia aumenta con la edad. Las causas son las siguientes:
•
•
Causas intrínsecas: degeneración senil idiopática; isquemia (por lo general con la
afección de la pared inferior); infecciosas (endocarditis, enfermedad de Chagas, enfermedad de Lyme); enfermedades infiltrativas (SLE, RA, esclerodermia); yatrógenas
(trasplante del corazón, cirugIa); enfermedad hereditaria/congénita (distrofia muscular miotónica); corazón condicionado (atletas entrenados).
Causas extrínsecas: autónomas (neurocardIacas, hipersensibilidad sinusal carotIdea,
situacional), medicamentos (bloqueadores β, bloqueadores del canal de calcio, clonidina, digoxina, antiarrImicos), metabólicas (anomalIas electrolIticas, hipotiroidismo,
hipotermia), neurológicas (aumento de ICP, apnea obstructiva durante el sueño).
Anatómicamente, el bloqueo
cardíaco de segundo grado
tipo II es el más común
debido a una lesión en el haz
del His y es, por consiguiente,
de mayor grado que de
SÍNTOMAS
segundo grado tipo I que se
Los pacientes pueden estar asintomáticos o pueden presentar mareo, debilidad, fatiga, insuficiencia cardIaca o pérdida de conciencia (sIncope). Los sIntomas se pueden relacionar
con las causas subyacentes de la bradicardia.
debe a problemas inherentes
a nódulos AV.
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
EXAMEN
Buscar signos de pulso bajo y de la causa subyacente de la bradicardia; buscar ondas A
canón en los casos de disociación completa de AV (bloqueo completo del corazón).
DIAGNÓSTICO
•
•
ECG: buscar el origen del ritmo o cuando el latido decaiga o se represente la disociación del AV (signos de bloqueo AV; véase el cuadro 3-17).
También puede utilizarse la telemetría, los monitores de eventos, la prueba de mesa
basculante, y los estudios de electrofisiologIa.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
Si el paciente es inestable, seguir los procedimientos ACLS.
De ser posible, tratar la causa subyacente (p. ej., endocarditis).
Medicamentos: atropina, glucagon (para sobredosis de bloqueador β), calcio (para
sobredosis de bloqueador del canal de calcio). Nota: el calcio está contraindicado en
la toxicidad por digoxina.
Electroestimulación cardIaca intravenosa o subcutánea si el tratamiento médico es
ineficiente.
Indicaciones para marcapasos permanentes: bradicardia sintomática registrada. Si el
paciente está asintomático, los marcapasos pueden ser considerados en aquellos que tienen bloqueo AV de tercer grado con > 3 segundos de asistolia o un ritmo cardIaco < 40
bpm mientras el paciente está despierto. En el bloqueo tipo II AV de segundo grado, los
marcapasos tienen una indicación cardIaca clase II (hay datos conflictivos y opiniones
encontradas en cuanto a la necesidad de electroestimulaciones permanentes).
105
Si se deja sin tratamiento, la
enfermedad de Lyme puede
causar distintos grados de
bloqueo de conducción AV
en cualquier momento en el
curso de la enfermedad.
C UA D RO 3 - 1 7 .
TIPO DE
Hallazgos del ECG con el bloqueo AV
BLOQUEO
AV
HALLAZGOS EN
EL
ECG
Primer grado
Intervalo PR prolongado (> 200 ms)
Segundo grado tipo I (Wenckebach)
Prolongación progresiva en el intervalo PR
hasta que ocurre una baja del QRS.
Acortamiento progresivo del intervalo RR y un
intervalo PP constante son otros signos
Segundo grado tipo II
Baja de QRS (p. ej., cada tercio del complejo
QRS, baja). Intervalo PR constante (no hay
prolongación). Se asocia por lo general con el
bloqueo de rama
Tercer grado
Disociación completa de las ondas P y los
complejos QRS (frecuencia de ondas
P > frecuencias QRS)
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Indicaciones para la electroestimulación cardíaca permanente
Las indicaciones para electroestimulación cardIaca permanente, basadas en las directrices
de expertos, se clasifican como se indica a continuación: I (indicaciones definitivas), II
(indicaciones en caso de señales en conflicto o diferencia de opiniones), o III (no indicada
o dañina). Todas las indicaciones consideran que las causas temporales como los fármacos, los electrólitos y la isquemia ya fueron corregidas o eliminadas.
CLASE I
•
•
Bloqueadores AV de tercer grado y bloqueadores AV de segundo grado avanzados
relacionados con lo siguiente:
•
Bradicardia sintomática.
•
Arritmias de otras alteraciones que requieren fármacos que tienen como resultado
la bradicardia sintomática.
•
Asistolia registrada > 3 segundos o tasas de escape < 40 bpm en estado despierto,
pacientes asintomáticos.
•
Después de la ablación de la unión AV.
•
Después de cirugIa cardIaca cuando el bloqueo AV no se espera que se resuelva.
•
Enfermedades neuromusculares con bloqueo AV debido a la progresión impredecible de la enfermedad de la conducción AV en estos pacientes.
Bloqueo AV de segundo grado (sin importar el tipo) relacionado con la bradicardia
sintomática.
CLASE IIA
•
•
•
Bloqueo AV asintomático de tercer grado con frecuencias de escape durante la vigilia
> 40 bpm.
Bloqueo asintomático tipo II de segundo grado con QRS estrecho (con QRS amplio,
esto se vuelve una indicación de la clase I).
Bloqueo asintomático tipo I de segundo grado con niveles intra- o infra-His, encontrados en el estudio electrofisiológico hecho para otra indicación.
106
•
Bloqueo AV de primero y segundo grado con sIntomas que sugieren el sIndrome del
marcapasos.
CLASE IIB
•
•
Bloqueo AV de primer grado (PR > 300 ms) en pacientes con disfunción ventricular
izquierda.
Enfermedades neuromusculares con cualquier nivel de bloqueo AV causado por la
progresión impredecible del bloqueo en este tipo de pacientes.
CLASE III
•
•
•
Bloqueo AV asintomático de primer grado.
Bloqueo AV asintomático tipo I de segundo grado que se sabe no es causado por un
problema adentro o abajo del haz de His.
Bloqueo AV que se espera se resuelva, no ocurra de nuevo, o ambas cosas.
Muerte cardíaca súbita
Aproximadamente 450 000 muertes cardIacas súbitas ocurren cada año en Estados Unidos. Las causas son CAD, MI, embolia pulmonar, disección aórtica, taponamiento cardIaco y otros padecimientos cardiopulmonares agudos. El 75% de los pacientes no sobrevive
al paro cardIaco.
CAUSAS DE MUERTE CARDÍACA
•
•
En jóvenes atletas, las causas de muerte cardIaca súbita son distintas de las de la población general.
Las causas de muerte cardIaca súbita en este grupo incluyen (en orden de incidencia
decreciente):
•
MiocardiopatIa hipertrófica.
•
Conmoción del corazón: un soplo repentino al precordio que causa la arritmia
ventricular.
•
AnomalIas de las coronarias.
•
Miocarditis.
•
Aneurisma aórtico roto (p. ej., a causa del sIndrome de Marfan o de Ehlers-Danlos).
•
Displasia ventricular arritmógena derecha: el ventrIculo derecho es reemplazado
por grasa y fibrosis, causando una frecuencia mayor de las arritmias ventriculares.
•
Estenosis aórtica.
•
Puente miocárdico: causa la isquemia coronaria durante la contracción ventricular.
•
CAD ateroesclerótica.
•
Vasoespasmo de la coronaria.
•
Síndrome de Brugada: causado por el defecto del canal de sodio que predispone
a la fibrilación ventricular. La lInea basal del ECG muestra el RBBB incompleto
y la elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales.
•
SIndrome del QT largo.
Precipitantes no cardíacos de la muerte cardíaca súbita en jóvenes atletas: asma,
uso de sustancias ilIcitas (p. ej., cocaIna, efedra, anfetaminas) e insolación.
107
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
SÚBITA EN ATLETAS JÓVENES
INVESTIGACIÓN
•
•
•
DE LA MUERTE CARDÍACA SÚBITA EN JÓVENES ATLETAS
Es difIcil valorar a los pacientes en materia de factores de riesgo de muerte cardIaca súbita, ya que estas alteraciones son raras además de que millones de atletas requerirIan
ser estudiados.
Aunque el estudio programado por lo general incluye un antecedente determinado y
el examen fIsico, estas medidas por sI solas carecen de sensibilidad para detectar incluso las causas más comunes de muerte cardIaca súbita en atletas (p. ej., miocardiopatIa
hipertrófica).
En pacientes con historia clInica o examen fIsico que sugiere el padecimiento, trabajar
más con el ECG. Se autoriza la ecocardiografIa.
Desfibriladores cardíacos implantables (ICD)
FACTORES DE RIESGO EN LAS ARRITMIAS VENTRICULARES
La miocardiopatIa dilatada (con fracción de expulsión reducida), hipertensión, hiperlipidemia, consumo de tabaco, diabetes, un antecedente familiar de muerte cardIaca súbita,
isquemia miocárdica y reperfusión, y toxinas (p. ej., cocaIna).
PREVENCIÓN
•
•
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
•
Objetivo: prevenir la muerte cardIaca súbita en pacientes con antecedente de VT o
VF.
Fármacos: las antiarrImicos han decepcionado en la prevención secundaria de la
muerte cardIaca súbita, especialmente en grandes grupos de pacientes después de
MI. Los tratamientos estándares para la CAD (sobre todo los bloqueadores β) tienen
un papel significativo en la disminución de la muerte cardIaca súbita en estos pacientes.
Dispositivos: los ICD son superiores a la amiodarona en pacientes con CAD que han
sobrevivido al paro cardIaco y tienen una fracción de expulsión baja.
No hay alguna ventaja de supervivencia de los ICD sobre la amiodarona en pacientes
que han tenido una fracción de expulsión > 35%.
PREVENCIÓN
•
•
SECUNDARIA
PRIMARIA
Objetivo: prevenir la muerte cardIaca súbita en pacientes que no tienen un antecedente de VT, VF, o ambas cosas.
Los estudios han demostrado que pacientes con antecedente de MI que tienen una
fracción de expulsión < 30%, el tratamiento con ICD mejora la mortalidad y es superior al tratamiento con antiarrItmicos.
INDICACIONES
•
•
•
PARA EL USO DEL ICD
Causas de insuficiencia cardíaca: los estudios recientes indican que el tratamiento con ICD parece eficaz tanto en la miocardiopatIa isquémica como en la no
isquémica.
Gravedad de la insuficiencia cardíaca: considerar los ICD en pacientes con fracción
de expulsión < 30%.
Pruebas no cruentas:
•
Onda T alternante: las microfluctuaciones en la morfologIa de las ondas T en el
ECG pueden indicar un riesgo mayor de muerte cardIaca súbita (requieren pruebas especializadas).
•
Variabilidad de la frecuencia cardíaca: la variabilidad disminuida de la frecuencia cardIaca corresponde al empeoramiento de la insuficiencia cardIaca y puede
estar vinculada con un riesgo mayor de muerte cardIaca súbita.
108
V A LV U L O P AT Í A
Estenosis aórtica
Las causas más comunes son la estenosis aórtica senil de calcificación y la válvula aórtica
bicúspide. La estenosis aórtica reumática no es, hemodinámicamente significativa, y casi
siempre ocurre en presencia de la valvulopatía mitral.
SÍNTOMAS
Un largo perIodo asintomático seguido de la aparición de la clásica trIada de angina,
síncope e insuficiencia cardíaca. El área valvular normal es de 3 cm2 y los sIntomas no se
manifiestan sino hasta que el área es < 1 cm2.
EXAMEN
Un soplo sistólico creciente y decreciente se escucha en la base del corazón con irradiación hacia las arterias. Los soplos al último significan una estenosis más grave. Es posible
que los trazos carotIdeos disminuidos (débiles y tardIos) y un PMI prolongado causado por
la LVH estén presentes. Un chasquido sistólico de expulsión puede ocurrir en pacientes
con válvula aórtica bicúspide. El A2 disminuye en intensidad y el S2 es posible que sea
único.
DIAGNÓSTICO
•
•
DIFERENCIAL
El reemplazo de la válvula
Miocardiopatía obstructiva hipertrófica: soplos acentuados con Valsalva o posición
erguida o en bajada al sujetarse con la mano.
Estenosis subvalvular o supravalvular: causada por la membrana del infundIbulo del
ventrIculo izquierdo o el anillo fibromuscular (raro).
aórtica debe llevarse a cabo
en cuanto aparezcan los
síntomas en la estenosis
aórtica de modo que se
•
•
•
Ecocardiografía: se utiliza una ecuación de Bernoulli modificada para derivar el gradiente de presión a través de la válvula aórtica. El área de esta válvula se deriva de la
ecuación de continuidad.
Cateterismo cardíaco: necesario para excluir la estenosis coronaria importante en
pacientes sintomáticos que están programados para una cirugIa y se encuentran en
riesgo de CAD: también necesaria para confirmar la gravedad de la estenosis aórtica
cuando hay discrepancia entre los datos clInicos y no invasores.
Prueba de esfuerzo con dobutamina: se utiliza en los casos de estenosis aórtica de
bajo gradiente, para distinguir la función sistólica.
cardíaca.
La estenosis aórtica se ha
TRATAMIENTO
relacionado con el riesgo
•
•
•
El reemplazo de la válvula aórtica es el único tratamiento para la estenosis aórtica
sintomática. Los pacientes mayores se desempeñan bastante bien después del reemplazo de la válvula aórtica y no deben ser descalificados sólo por la edad. Los pacientes
que muy probablemente no sobrevivan a una bioprótesis pueden evitar la anticoagulación permanente que se requiere para las válvulas mecánicas.
Está indicada la profilaxia con antibióticos contra la endocarditis bacteriana
subaguda para todos los pacientes.
La valvuloplastia aórtica es eficaz en adultos jóvenes con estenosis aórtica congénita.
Es menos eficaz en pacientes con estenosis aórtica degenerativa y debe considerarse el tratamiento paliativo o temporal a la cirugía.
creciente de hemorragia GI,
que se piensa sea causado
por la enfermedad de von
Willebrand adquirida, por la
fractura de los multímeros
del factor de von Willebrand
conforme avanzan en la
válvula aórtica estenótica.
109
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
pueda prevenir la muerte
DIAGNÓSTICO
COMPLICACIONES
•
•
La muerte súbita ocurre pero es poco común (< 1% al año) en pacientes con estenosis
aórtica asintomática grave.
En pacientes que han presentado los sIntomas, la supervivencia es de 2-5 años.
Reflujo aórtico
Puede ser causado por la destrucción o el mal funcionamiento de las hojuelas de la válvula
(endocarditis infecciosa, válvula aórtica bicúspide, valvulopatIa reumática) o la dilatación
de la raIz aórtica de modo que las hojuelas ya no se encuentran en coaptación (sIndrome
de Marfan, disección aórtica).
SÍNTOMAS
•
•
Reflujo aórtico agudo: inicio rápido del choque cardiógeno.
Reflujo aórtico crónico: largo perIodo asintomático seguido de una disnea progresiva
bajo esfuerzo y otros signos de insuficiencia cardIaca.
EXAMEN
•
•
•
•
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
S1 suave (por lo general debido a un intervalo PR largo) y un A2 suave o ausente con
un soplo diastólico que decrece a la base.
Presión del pulso amplia con pulsos periféricos de agua-martillo.
Otros signos periféricos: ruido en la arteria femoral (signo de Duroziez); pulsaciones del lecho ungueal (pulso de Quincke); una diferencia BP braquial-poplItea > 20
mmHg (signo de Hill).
En el reflujo aórtico agudo, estos signos por lo general no están presentes, y los únicos
indicios podrIan ser la intensidad del S1 disminuida y un soplo diastólico corto.
En el reflujo aórtico grave, la hojuela de la válvula mitral anterior puede vibrar en el
chorro del reflujo aórtico, creando un ruido diastólico apical que imita la estenosis
mitral (soplo de Flint).
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Otras causas de los soplos diastólicos incluyen la estenosis mitral, la estenosis tricuspIdea, la insuficiencia pulmonar y el mixoma auricular.
DIAGNÓSTICO
•
•
Ecocardiografía: esencial en la determinación del tamaño del ventrIculo izquierdo y
de su función, asI como también de la estructura de la válvula aórtica. La TEE es a
menudo necesaria para descartar la endocarditis en el reflujo aórtico agudo.
Cateterismo cardíaco: la aortografIa puede ser utilizada para estimar el grado de reflujo, si los estudios no cruentos no son concluyentes. La angiografIa coronaria está
indicada para excluir la CAD en pacientes en riesgo antes de la cirugIa.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
En pacientes asintomáticos con función ventricular izquierda normal, la reducción después de una carga es esencial. Los ACEI u otros vasodilatadores pueden reducir la sobrecarga del volumen ventricular izquierdo y la progresión a la insuficiencia cardIaca.
Reemplazo de la válvula aórtica: debe considerarse en pacientes sintomáticos o en
aquellos sin sIntomas en quienes empeora la dilatación ventricular izquierda y la insuficiencia sistólica.
Reflujo aórtico agudo: la cirugIa es el tratamiento definitivo, ya que la mortalidad
es alta en estos casos. Los vasodilatadores IV pueden utilizarse como paliativo a la
cirugIa.
Profilaxia de endocarditis: considérese en todos los pacientes.
110
COMPLICACIONES
Disfunción sistólica ventricular izquierda irreversible si se retrasa el reemplazo de la
válvula.
Estenosis mitral
Se debe casi exclusivamente a la cardiopatía reumática, rara vez por lesiones congénitas
y calcificación del anillo mitral. El área normal de la válvula mitral es de 4-6 cm2. La estenosis mitral grave ocurre cuando el área de la válvula es < 1 cm2.
SÍNTOMAS
Se caracteriza por un largo perIodo asintomático seguido de la aparición gradual de disnea
bajo esfuerzo y hallazgos de insuficiencia cardIaca derecha, e hipertensión pulmonar. La
hemoptisis y el infarto tromboembólico se encuentran entre los últimos hallazgos.
Las indicaciones para el
reemplazo de la válvula en
el reflujo aórtico incluyen
la aparición de síntomas o
EXAMEN
•
•
•
S1 fuerte.
Abertura de las hojuelas estenóticas después de S2 seguido de un ruido diastólico
apical.
Signos de hipertensión pulmonar (P2 fuerte) e insuficiencia cardIaca derecha (JVP
alta y congestión hepática) presentes en la enfermedad avanzada.
la insuficiencia ventricular
sistólica izquierda aun en
ausencia de síntomas.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
•
•
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
Mixoma auricular izquierdo: causa la obstrucción del flujo de entrada mitral.
Cor triatriatum: tabicaciones de la aurIcula izquierda causadas por la hipertensión
pulmonar poscapilar.
Insuficiencia aórtica: puede imitar al soplo de la estenosis mitral (soplo de Flint)
debido a la restricción del movimiento de las hojuelas de la válvula mitral por sangre
que regurgita de la válvula aórtica, sin que haya abertura alguna.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Ecocardiografía: se utiliza para estimar el área de la válvula y para medir el gradiente
de la presión mitral. La morfologIa de la válvula mitral en la ecocardiografIa determina
la viabilidad del paciente para la valvuloplastia percutánea.
TEE: está indicada para excluir el trombo auricular izquierdo en pacientes ya programados para la valvulotomIa con balón.
Cateterismo cardíaco: se puede utilizar para medir directamente el gradiente de la
válvula, a través de la grabación simultánea de la presión capilar pulmonar y la presión
diastólica ventricular izquierda. Es raro que se necesite para el diagnóstico: se lleva a
cabo antes de la valvulotomIa percutánea con balón.
Los pacientes con cardiopatía
reumática tienen
generalmente una afección
TRATAMIENTO
de la válvula mitral. La
•
•
•
Valvulotomía mitral percutánea con balón: a diferencia de la valvuloplastia aórtica, la dilatación del balón de la válvula mitral ha resultado una estrategia exitosa en
pacientes sin reflujo mitral concomitante. La calcificación anular grave, el reflujo
mitral grave y el trombo auricular son contraindicaciones a la valvuloplastia de
balón.
Reemplazo de la válvula mitral: para pacientes que no son candidatos a la valvulotomIa.
La profilaxia de endocarditis está indicada para todos los pacientes.
111
afección de la válvula aórtica
o tricúspide con la exclusión
de la válvula mitral es
demasiado rara en pacientes
con cardiopatía reumática.
COMPLICACIONES
•
•
Es común el agrandamiento de la aurIcula izquierda y AF con estasis resultante y
puede dar como resultado la formación de un trombo auricular izquierdo y una embolia.
Hipertensión pulmonar y reflujo tricuspIdeo secundario.
Reflujo mitral
Las causas más comunes incluyen el prolapso de la válvula mitral, la enfermedad mixomatosa de la válvula mitral (degenerativa), la miocardiopatIa dilatada (que causa el
reflujo mitral funcional debido a la dilatación del anillo de la válvula mitral), la cardiopatIa reumática (la valvulitis mitral aguda produce el soplo de Carey Coombs de
fiebre reumática aguda), la isquemia aguda (debido a la rotura del músculo papilar), la
endocarditis de la válvula mitral, el prolapso de la válvula mitral y el traumatismo de la
misma.
SÍNTOMAS
•
•
Reflujo mitral agudo: inicio brusco de disnea debido a edema pulmonar.
Reflujo mitral crónico: puede ser asintomático. En casos graves, puede presentarse
con disnea y sIntomas de insuficiencia cardIaca.
EXAMEN
•
•
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
S1 suave; soplo holosistólico que se escucha mejor en el vértice con radiación hacia la
axila. El S3 puede deberse al reflujo mitral solo (en ausencia de insuficiencia cardIaca
sistólica), y su presencia sugiere un reflujo mitral grave.
El reflujo mitral agudo puede estar relacionado con la hipotensión y el edema pulmonar; el soplo puede ser protosistólico.
La intensidad del soplo no se correlaciona con la gravedad del reflujo mitral como se
documenta en la ecocardiografIa.
DIAGNÓSTICO
•
•
DIFERENCIAL
Estenosis aórtica: puede limitar el soplo del reflujo mitral (fenómeno de Gallavardin).
Reflujo tricuspídeo: soplo holosistólico que se escucha mejor en el borde esternal
izquierdo; aumenta en intensidad con la inspiración.
En pacientes con reflujo
mitral, la intensidad del
soplo en el examen física
no se correlaciona con la
DIAGNÓSTICO
•
•
gravedad de la enfermedad.
En pacientes con isquemia
•
miocárdica aguda, aun un
soplo de baja intensidad
del reflujo mitral debe
alertar al médico acerca de
las posibilidades de rotura
papilar.
•
La detección temprana del reflujo mitral es esencial, ya que el tratamiento debe
comenzar antes de la aparición de los síntomas.
Prueba de esfuerzo por ejercicio: registra la limitación del ejercicio antes que los sIntomas ocurran en estado de reposo.
Ecocardiografía: la ecografIa transtorácica es importante para diagnosticar y para graduar el reflujo de la válvula mitral. La ecocardiografIa transesofágica es útil en pacientes que requieren reparación quirúrgica o reemplazo de la válvula mitral.
•
La ecocardiografIa debe llevarse a cabo cada 2-5 años en reflujo mitral moderado o tenue con un diámetro telesistólico normal y una fracción de expulsión
> 65%.
•
La ecocardiografIa debe llevarse a cabo cada 6-12 meses en pacientes con reflujo
mitral grave y diámetro telesistólico > 4.0 cm, o una fracción de expulsión <
65%.
Cateterismo: excluir la CAD antes de la cirugIa.
112
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
Véase en la figura 3-9 el tratamiento del reflujo mitral avanzado.
ACEI: útiles únicamente en los pacientes con disfunción ventricular izquierda o hipertensión. El tratamiento médico es la única opción en pacientes con una fracción
de expulsión < 30%.
Intervención quirúrgica:
•
Indicaciones para cirugía: los sIntomas relacionados con el reflujo mitral, la disfunción ventricular izquierda, la AF o la hipertensión pulmonar.
•
El mejor período para la práctica de la cirugía es temprano en el curso de la
enfermedad, cuando los pacientes migran hacia un estado crónico compensado
de reflujo mitral sintomático.
•
Los resultados quirúrgicos son mejores en pacientes que tienen una fracción de
expulsión > 60% y el diámetro sistólico final ventricular izquierdo < 4.5 cm.
Reparación de la válvula mitral: se relaciona con mejores resultados que el reemplazo de válvula mitral. La reparación es más exitosa cuando el reflujo mitral se debe a
prolapso de la hojuela de la válvula mitral posterior.
Reemplazo de la válvula mitral: para pacientes sintomáticos con una fracción de
expulsión > 30% cuando la válvula mitral no es técnicamente reparable (se puede
diagnosticar con la ecocardiografIa).
Prolapso de la válvula mitral
Se define por una hojuela mitral desplazada y anormalmente engrosada que se proyecta
en la aurIcula izquierda durante la sIstole. Los estudios más recientes demuestran una
Reflujo mitral (MR)
Sl
• Frecuencia ventricular de
control (p. ej.,
bloqueadoreS β, digoxina)
• AnticoagulaciOn
(heparina, warfarina)
Si no Se tolera
adecuadamente la AF:
• CardioverSiOn eléctrica/
qulmica (idealmente
3 SemanaS de
anticoagulaciOn)
? MR
grave
agudo
no
Sl
? FibrilaciOn
auricular
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
• ReducciOn deSpuéS
de la carga, p. ej.,
nitropruSiato IV
• DiuréticoS en caSo
que Se neceSiten
para la inSuficiencia
LV
no
ReconStrucciOn
quirúrgica o
reemplazo
Sl
? Candidato
quirúrgico
Sl
? SlntomaS*
no
no
• ReducciOn de la carga
oral poSterior (ACEI o
hidralazina)
• DiuréticoS y/o digoxina
para loS SlntomaS de CHF
Tratamiento crOnico del
paciente aSintomático:
• Profilaxia de endocarditiS
• EvaluaciOn Seria de la
funciOn LV a travéS del eco
Sl
FIGURA 3 -9 .
? LV
EngroSamiento
progreSivo o
ESD > 45 mm/m2
no
Tratamiento del reflujo mitral avanzado.
(Reproducida, con autorización, de Braunwald E et al. Harrison’s Manual of Medicine, 15th ed.
New York: McGraw-Hill, 2001.)
113
incidencia de aproximadamente 0.5-2.5% en la población general, con varones y mujeres
afectados por igual. El prolapso de la válvula mitral puede ser complicado por la rotura
cordonal o la endocarditis, y ambas pueden llegar al reflujo mitral grave. Las causas son
las siguientes:
La endocarditis profiláctica no
es necesaria en pacientes con
•
•
prolapso de la válvula mitral
a menos que haya signos de
Primaria: sIndrome de Marfan esporádico y familiar, enfermedad del tejido conectivo.
Secundaria: CAD, cardiopatIa reumática, ―hojuela agitada‖, dimensión ventricular
izquierda reducida (miocardiopatIa hipertrófica, hipertensión pulmonar, deshidratación).
reflujo mitral, engrosamiento
de las válvulas mitrales y
un soplo sistólico audible
asociado con el chasquido
SÍNTOMAS
La mayorIa de los pacientes no tiene sIntomas, y el diagnóstico es a menudo accidental en
el examen fIsico o en la ecocardiografIa. Sin embargo, algunos pacientes pueden presentar un dolor precordial atIpico, palpitaciones o TIA.
mesosistólico.
EXAMEN
Chasquido mesosistólico y soplo mesosistólico con respuesta tIpica a las maniobras. En los
casos más graves, escuchar el soplo holosistólico del reflujo mitral.
DIAGNÓSTICO
•
•
No hay un consenso en las pautas más recientes de la American Heart Association.
Ecocardiografía: utilizar en valoración inicial y después seguir cada 3-5 años a menos que estén sintomáticos o asociados al reflujo mitral (revisar la ecocardiografIa
anual).
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Ácido acetilsalicílico: después de TIA y para pacientes < 65 años de edad con AF
única.
Warfarina: después de la apoplejIa y para los > 65 años de edad con AF coexistente,
hipertensión, reflujo mitral e insuficiencia cardIaca.
Bloqueadores β y prueba electrofisiológica para el control de las arritmias.
CirugIa para los casos de reflujo mitral.
Válvulas protésicas
INDICACIONES
•
•
Válvulas bioprotésicas: pacientes mayores; pacientes con una expectativa de vida
< 10-15 años; o aquellos que no pueden tener un tratamiento anticoagulante a
largo plazo (p. ej., diátesis hemorrágica, alto riesgo de traumatismo, distensibilidad
precaria).
Válvulas mecánicas: pacientes jóvenes; pacientes con expectativa de vida > 10-15
años o con otras indicaciones de anticoagulación crónica (p. ej., AF).
REPARACIÓN
•
•
PARA LA COLOCACIÓN
EN COMPARACIÓN CON REEMPLAZO DE LA VÁLVULA
Reparación: prolapso de válvula mitral, reflujo mitral isquémico, válvula aórtica bicúspide con prolapso, dilatación anular tricuspIdea con hojuelas normales.
Reemplazo: cardiopatIa reumática, endocarditis, válvula altamente calcificada, movimiento restringido de las hojuelas, destrucción extensa de las hojuelas.
114
ANTICOAGULACIÓN
•
•
•
No se requiere para las válvulas porcinas después de tres meses de trat amiento
con warfarina. El ácido acetilsalicIlico puede utilizarse en pacientes de alto
riesgo.
Para pacientes con válvulas mecánicas, el nivel de anticoagulación depende de la ubicación y tipo de la válvula (la válvula en la posición mitral y tricuspIdea y las válvulas
encapsuladas más viejas son más propensas a la trombosis).
Los factores de riesgo para las complicaciones tromboembólicas incluyen AF, émbolos generales previos, trombo auricular izquierdo y disfunción grave del ventrIculo
izquierdo.
COMPLICACIONES
•
•
•
•
•
•
•
C A R D I O P AT Í A C O N G É N I TA E N A D U LT O S
La cardiopatIa congénita comprende el 2% de las cardiopatIas en los adultos. Se presentan
únicamente los defectos acianóticos más comunes. El cuadro 3-18 describe el grado al
cual las pacientes con malformaciones cardIacas congénitas pueden tolerar el embarazo.
A continuación se muestran algunos ejemplos de cardiopatIa congénita:
Defecto del tabique interauricular (ASD)
Hay tres tipos: ostium secundum (el más común), ostium primum y el sinus venosus.
115
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
AF.
Trastornos de la conducción.
Endocarditis:
•
Endocarditis temprana de la válvula protésica: ocurre durante los primeros 60
dIas después del reemplazo de la válvula, y debido principalmente a S. epidermidis; a menudo fulminante y relacionada con las altas tasas de mortalidad.
•
Endocarditis tardía de la válvula protésica: sucede más a menudo en pacientes
con válvulas múltiples o válvulas bioprotésicas. La microbiologIa es similar a la de
la endocarditis de la válvula natural.
Hemólisis: buscar esquistocitos en el frotis periférico. Por lo general, ocurre en presencia de fuga perivalvular.
Trombosis:
•
Están en mayor riesgo aquellos con ubicación mitral de la válvula y anticoagulación inadecuada.
•
Se presenta clInicamente como insuficiencia cardIaca, perfusión general precaria
o embolización general.
•
A menudo se presenta de manera aguda con inestabilidad hemodinámica.
•
Diagnosticar con la ecocardiografIa.
•
Para trombos menores (< 5 mm) que no son obstructivos, la heparina IV debe ser
suministrada al principio. Para los trombos mayores (> 5 mm), aplicar un tratamiento más enérgico (fibrinólisis o reemplazo de la válvula).
Fuga perivalvular: caso raro. En casos graves, buscar la anemia hemolItica y la insuficiencia valvular que causan la insuficiencia cardIaca.
Émbolos: se presentan de manera caracterIstica con el infarto, pero se pueden presentar como isquemia intestinal o de los miembros.
Insuficiencia de la válvula primaria: es más común en las válvulas bioprotésicas; por
lo general ocurre después de 10 años.
C UA D RO 3 - 1 8 .
Tolerancia al embarazo de pacientes con malformaciones cardíacas congénitas
BIEN TOLERADO
EFECTO INTERMEDIO
MAL TOLERADO
NYHA clase Ia
NYHA clases II–III
NHYA clase IV
Derivaciones de izquierda a derecha sin
hipertensión pulmonar
Reparación de transposición de grandes
arterias
Derivación de derecha a izquierda; cardiopatía cianótica sin reparar
Reflujo valvular mitral y aórtico (ligero y
moderado)
Reparación de Fontan
Hipertensión pulmonar y/o enfermedad vascular pulmonar (p. ej., la de
Eisenmenger, ―hipertensión pulmonar
primaria‖)
Reflujo pulmonar o tricuspídeo (si hay
presión baja, puede ser incluso grave)
Estenosis aórtica o mitral (moderada)
Estenosis mitral o aórtica grave
Estenosis pulmonar (leve a moderada)
Anormalidad de Ebstein
Estenosis pulmonar (grave)
Tetratolgía de Fallot bien reparada
Coartación de Marfan o aórtica
a
NYHA = New York Heart Association.
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
Reproducido, con autorización, de Kasper DL et al (eds). Harrison´s Principles of Internal Medicine, 16th ed. New York: McGraw-Hill,
2005;1383.
SÍNTOMAS
La mayor parte de los casos son asintomáticos y se diagnostican sea de modo accidental
mediante la ecocardiografIa o durante el estudio diagnóstico de los émbolos paradójicos.
Las grandes derivaciones pueden causar disnea bajo esfuerzo u ortopnea.
EXAMEN
División amplia y fija del S2 con P2 fuerte, mientras se desarrolla la hipertensión pulmonar. Soplo sistólico; ruido diastólico a través de la válvula tricúspide causado por aumento
del flujo.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Otras derivaciones, incluidas el VSD y el conducto arterioso persistente.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
ECG: RBBB incompleto con desviación de eje derecho en ASD ostium secundum. La
desviación del eje izquierdo sugiere ASD ostium primum.
La ecocardiografIa con estudio de burbuja salina sacudida puede utilizarse para visualizar la derivación intracardIaca y determinar la relación del flujo sanguIneo general
proveniente del pulmón (Qp/Qs).
La TEE es extremadamente útil para corroborar la ubicación y el tamaño del defecto
y para excluir las lesiones coexistentes.
Es un parámetro el cateterismo cardIaco, registrando un ―avance‖ en la saturación del
O2 entre la vena cava superior y la aurIcula derecha.
116
TRATAMIENTO
•
•
•
El tratamiento más adecuado para el ASD ostium secundum es el cierre del dispositivo percutáneo.
La corrección quirúrgica está indicada para los defectos grandes y para el ostium primum y los defectos del seno venoso.
La profilaxia de la endocarditis no está indicada para ASD incorrectos y aislados, pero
está indicada por seis meses después del cierre por dispositivo o por cirugIa.
COMPLICACIONES
•
•
•
•
Embolización paradójica que lleva a ataques isquémicos transitorios y a embolias.
AF y aleteo auricular.
Hipertensión pulmonar y síndrome de Eisenmenger.
La endocarditis es rara en pacientes con ASD secundum, pero pueden ocurrir en otros
tipos.
Coartación de la aorta
Estrechamiento proximal de la aorta descendente justo delante de la arteria subclavia
izquierda, con desarrollo de la circulación colateral que incluye las arterias mamaria
interna, intercostal y las axilares. Una válvula aórtica bicúspide está presente en > 50%
de los pacientes con coartación de la aorta. Es más frecuente en los varones que en las
mujeres.
La corrección quirúrgica
de ASD conlleva una tasa
de supervivencia a largo
SÍNTOMAS
plazo mucho más que el
Dolor de cabeza, disnea, fatiga y claudicación de la pierna.
tratamiento médico solo y
se recomienda aun para los
EXAMEN
Pulsos femorales disminuidos con retardo en el pulso radial a femoral. Soplo escapular
continuo causado por el flujo colateral.
DIAGNÓSTICO
•
•
DIFERENCIAL
Otras causas de hipertensión secundaria incluida la estenosis arterial renal.
Enfermedad arterial periférica que lleva a la disminución de los pulsos femorales y a
la claudicación.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
CXR: corte de las costillas derivado del alargamiento de los colaterales.
ECG: LVH.
Cateterismo cardIaco con aortografIa para definir la estenosis y medir el gradiente.
MRI/MRA: ofrece una excelente visualización de la ubicación y el grado de coartación.
TRATAMIENTO
•
•
•
Tratamiento médico para la hipertensión.
Corrección quirúrgica para pacientes < 20 años de edad y en pacientes más grandes
con hipertensión de las extremidades superiores y un gradiente 20 mmHg.
La dilatación de balón con o sin la colocación de la derivación es una alternativa para
la coartación recurrente o natural.
117
derivaciones significativas
(Q p /Qs > 1.5:1).
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
pacientes asintomáticos con
COMPLICACIONES
•
•
•
La coartación de la aorta
guarda relación con la válvula
•
•
LVH y dilatación causada por la carga posterior aumentada.
Hipertensión grave.
Disección aórtica o rotura.
Hemorragia subaracnoidea debida a la rotura de los aneurismas del cIrculo de Willis
(raro).
CAD prematura.
aórtica bicúspide congénita.
Conducto arterioso persistente (PDA)
Poco común en adultos. Los factores de riesgo incluyen nacimiento prematuro y exposición al virus de la rubéola en el primer trimestre.
SÍNTOMAS
Por lo general es asintomático, pero derivaciones moderadas o grandes pueden causar
disnea, fatiga y por último signos y sIntomas de hipertensión pulmonar e insuficiencia
cardIaca derecha.
La cianosis diferencial de los
dedos (rosa) y del dedo gordo
del pie (azul y en palillo de
tambor) es patognomónica
para el síndrome de
Eisenmenger causado por un
EXAMEN
Soplo continuo del tipo ―máquina‖ en el costado esternal superior izquierdo. Enlace de
los pulsos periféricos debido a una afluencia aórtica rápida hacia la arteria pulmonar. En
presencia de la hipertensión pulmonar (sIndrome de Eisenmenger), el soplo es ausente o
suave, y hay una cianosis diferencial que incluye las extremidades inferiores y no abarca
las extremidades superiores.
PDA incorrecto.
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Otras derivaciones, incluidas el ASD y los VSD.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
ECG: inespecIfico; se puede apreciar la LVH y alargamiento auricular izquierdo en
ausencia de la hipertensión pulmonar.
La ecocardiografIa puede ser utilizada para calcular la fracción de derivación y para estimar la presión sistólica en arteria pulmonar. El flujo anormal del conducto se puede
visualizar en la arteria pulmonar.
El cateterismo cardIaco puede ser utilizado para documentar el ―avance‖ en la saturación del O2 del ventrIculo derecho a la arteria pulmonar.
TRATAMIENTO
Profilaxia de endocarditis, cierre del transcatéter espiral, corrección quirúrgica.
COMPLICACIONES
•
•
Síndrome de Eisenmenger con hipertensión pulmonar y derivación inversa.
Endocarditis infecciosa.
Defecto del tabique interventricular (VSD)
Casi todos los VSD ocurren en proximidad de la porción membranosa del tabique intraventricular, pero también puede suceder el VSD en orificios de entrada y salida.
118
SÍNTOMAS
La mayorIa de los pacientes adultos son asintomáticos, pero pueden presentar disnea insidiosa bajo esfuerzo u ortopnea.
EXAMEN
Soplo holosistólico en el reborde esternal inferior izquierdo con una falla de ventrIculo
derecho y la división prolongada del S2. Conforme aumenta la presión arterial pulmonar, se pueden apreciar un P2 más alto y un reflujo tricuspIdeo. La cianosis, los dedos
en palillo de tambor, y signos de insuficiencia cardIaca derecha pueden aparecer con el
sIndrome de Eisenmenger.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Otras derivaciones, incluidas el ASD y el PDA.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
Se puede utilizar la ecocardiografIa con estudio de burbuja salina sacudida para visualizar la derivación intracardIaca y determinar el Qp/Qs.
El cateterismo cardIaco es un parámetro para documentar el ―avance‖ en la saturación
del oxIgeno entre la aurIcula derecha y el ventrIculo izquierdo.
ECG: inespecIfico; se puede apreciar la LVH y el agrandamiento auricular izquierdo
en ausencia de la hipertensión pulmonar. El alargamiento auricular derecho, RVH y
el RBBB pueden desarrollarse con el crecimiento de la hipertensión pulmonar.
CXR: cardiomegalia y agrandamiento de las arterias pulmonares.
El cierre quirúrgico está
contraindicado una vez que
se desarrolla el síndrome de
Eisenmenger, ya que puede
incrementar la hipertensión
TRATAMIENTO
•
•
Profilaxia de endocarditis.
Diuréticos y vasodilatadores para reducir la derivación de izquierda a derecha y los
sIntomas de insuficiencia cardIaca.
Corrección quirúrgica para pacientes con derivación significativa (Qp/Qs > 1.7:1).
COMPLICACIONES
•
•
•
Síndrome de Eisenmenger: la derivación de vieja fecha de izquierda a derecha causa
hiperplasia vascular pulmonar, teniendo como resultado la hipertensión arterial pulmonar y la derivación inversa.
Embolia paradójica que lleva a los TIA o a la apoplejIa.
Endocarditis infecciosa.
OTR OS TE MAS
Disección aórtica
Aproximadamente 2 000 casos se diagnostican cada año en Estado Unidos. La disección
aórtica se relaciona con la hipertensión incontrolada, la degeneración medial de la aorta
(sIndrome de Marfan, sIndrome de Ehlers-Danlos), el consumo de cocaIna, la coartación, la válvula bicúspide congénita, el traumatismo, la cirugIa cardIaca, el embarazo y la
aortitis sifilItica. Tipo A = disección proximal; tipo B = disección distal (los labios de la
disección se originan distales hacia la arteria subclavia izquierda).
SÍNTOMAS
•
Se presentan por lo general como una sensación de ―desgarro‖ o ―rasgadura‖ que se origina en el pecho e irradia hacia la espalda, pero los sIntomas pueden no ser los tIpicos.
119
cardíaca derecha.
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
pulmonar y la insuficiencia
•
•
•
A diferencia del MI, el dolor es máximo en su inicio y no es gradual en su naturaleza.
Se puede presentar con hipoperfusión del órgano debido a la oclusión de las arterias
por los colgajos de la disección (p. ej., la isquemia coronaria, la apoplejIa, la isquemia
intestinal, la insuficiencia renal, la isquemia de los miembros).
Otras presentaciones son el taponamiento cardIaco y la insuficiencia aórtica en casos
de disección aórtica proximal.
EXAMEN
•
•
•
•
BP alta (aunque la hipertensión se puede ver con las diseciones proximales relacionadas con el taponamiento).
En la disección proximal, escuchar el soplo diastólico de la insuficiencia aórtica.
Los déficit de pulsos o pulsos desiguales entre el brazo derecho e izquierdo.
Se pueden presentar con déficit neurológicos focales (del infarto cerebrovascular coexistente) o con paraplejIa (de la afección arterial espinal anterior concomitante).
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
MI agudo, taponamiento cardIaco, aneurisma aórtico abdominal o torácico, embolia pulmonar, neumotórax a tensión, rotura esofágica.
La disección aórtica proximal
(tipo A) se puede presentar
como MI agudo inferior o
DIAGNÓSTICO
•
del costado derecho causado
por la afección de la arteria
coronaria derecha (propensa
•
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
a la oclusión por el colgajo de
la disección).
•
•
•
•
Los tres evaluadores clInicos más importantes son el dolor precordial desgarrante y
súbito, los pulsos diferenciales o presiones arteriales entre los brazos derecho e izquierdo, y el contorno anormal aórtico o mediastInico en CXR. Si los tres están presentes,
la relación probable positiva es de 0.66. La relación probable negativa, en caso de que
los tres estén ausentes, es de 0.07.
CXR: buscar el mediastino ensanchado (ocurre en casi el 60% de todas las disecciones
aórticas).
TEE: el método portátil y más rápido para pacientes inestables puede no estar disponible en todos los hospitales. Su sensibilidad es del 98% y su especificidad del 95%.
CT de tórax: sensibilidad del 94% y especificidad del 87%.
MRI: altamente sensible (98%) y especIfica (98%), pero la prueba es lenta y es posible
que no esté disponible en todos los hospitales. Es buena para pacientes con disección
del tipo B.
Aortografía: es el parámetro.
TRATAMIENTO
•
•
La disección aórtica proximal
(tipo B) se puede presentar
COMPLICACIONES
•
como paraplejía aguda
causada por la oclusión de la
arteria espinal anterior.
Tipo A: reparación quirúrgica.
Tipo B: aceptado por la ICU para el tratamiento médico de la hipertensión. Tratar
primero con bloqueadores β (esmolol, labetalol) y luego con nitroprusiato IV. Evitar
la anticoagulación. La cirugIa está indicada para complicaciones de la disección, daño
al órgano terminal, o falla en el control de la hipertensión.
•
•
•
•
MI agudo debido a la oclusión de la coronaria derecha por el colgajo de la disección
o la disección de la coronaria.
Insuficiencia aórtica aguda que se puede presentar con inestabilidad hemodinámica e
insuficiencia cardIaca.
Taponamiento cardIaco debido a la disección en el pericardio.
Paro cardIaco.
Accidente cerebrovascular debido a la disección de carótida concomitante.
120
•
Oclusión de las arterias distales, que puede llevar al daño al órgano terminal (p. ej.,
paraplejIa, insuficiencia renal, isquemia intestinal, isquemia de los miembros).
Enfermedad vascular periférica
Ateroesclerosis del sistema arterial periférico relacionado con los factores de riesgo clInico
como la enfermedad coronaria (tabaquismo, diabetes, hipertensión e hiperlipidemia).
SÍNTOMAS
La claudicación intermitente es un dolor reproducible en los músculos de las extremidades inferiores que aparece con el ejercicio y que se alivia con el descanso; sin embargo, la
enfermedad vascular más periférica es asintomática.
EXAMEN
Pulsos distales precarios, soplos femorales, pérdida de vello en las piernas y en los pies,
llenado capilar lento, curación deficiente de las heridas (ulceración crónica).
DIAGNÓSTICO
•
•
DIFERENCIAL
Casi toda la enfermedad vascular periférica es causada por la ateroesclerosis. Las causas menos comunes incluyen la coartación, la fibrodisplasia, la fibrosis retroperitoneal
y la radiación.
Las causas no arteriales del dolor de los miembros incluyen la estenosis raquIdea (seudoclaudicación), la trombosis venosa profunda, y la neuropatIa periférica (a menudo
coexiste con la enfermedad vascular periférica en diabéticos).
DIAGNÓSTICO
•
•
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
•
Índice húmero-tobillo (ABI) < 0.90 (la presión sistólica más alta del tobillo medida
por el Doppler, dividida por la presión sistólica humeral más alta).
La MRI es una prueba diagnóstica no cruenta muy útil.
El parámetro es la angiografía de las extremidades inferiores.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
•
•
•
Reducción considerable del factor de riesgo cardIaco, incluyendo el control del tabaquismo, la hipertensión y la hiperlipidemia.
Programa estructurado de ejercicio de rehabilitación.
Antiplaquetarios: el ácido acetilsalicIlico es el tratamiento de primera lInea para la
reducción del fenómeno cardiovascular general, pero la información sugiere que también son útiles la ticlopidina, el clopidrogel y el dipiridamol en la enfermedad vascular
periférica.
ACEI.
Pentoxifilina: aumenta la deformación de RBC para aumentar el flujo capilar.
Cilostazol: inhibe la agregación plaquetaria y promueve la vasodilatación arterial inferior.
Angioplastia transluminal percutánea y cirugIa de derivación de revascularización de
las extremidades inferiores (sólo para los sIntomas graves).
Tratamiento trombolItico para la isquemia aguda de los miembros.
Si se define como ABI < 0.90,
casi todas las enfermedades
vasculares periféricas son
asintomáticas, pero todavía
COMPLICACIONES
guardan un alto riesgo de
•
•
Isquemia grave de las piernas que lleva a la amputación de los miembros inferiores.
Aun la enfermedad vascular periférica asintomática es un factor de riesgo mayor para
los fenómenos cardiovasculares adversos.
121
fenómenos cardiovasculares
adversos y de muerte.
M E D I C I N A C A R D I O VA S C U L AR
N O TA S
122
CAPÍT ULO
4
Cuidados intensivos
Christian Merlo, MD, MPH
Síndrome de dificultad respiratoria aguda
124
Insuficiencia respiratoria aguda
125
Manejo del respirador
126
Clasificación
127
Modos
127
Configuraciones y medidas
127
Choque
128
Septicemia
130
Fiebre en la unidad de cuidados intensivos
131
123
S Í N D R O M E D E D I F I C U LTA D R E S P I R AT O R I A A G U D A ( A R D S )
Insuficiencia respiratoria de aparición aguda caracterizada por infiltraciones pulmonares bilaterales e hipoxemia, en el establecimiento de una presión de la oclusión capilar
pulmonar
18 mmHg, o en ausencia de datos clInicos de hipertensión de la aurIcula
izquierda. Se piensa que se debe tanto a la célula epitelial alveolar, como a heridas en la
célula endotelial vascular. Se relaciona a menudo con la neumonIa, broncoaspiración,
septicemia, traumatismo, pancreatitis aguda, derivación cardiopulmonar, transfusión de
productos sanguIneos, lesiones causadas por la inhalación, las ocasionadas por la reanudación del riego y el trasplante de pulmón.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Aparición rápida de disnea, taquipnea y crepitantes difusos.
Aproximadamente el 25% de los sobrevivientes no tiene deterioro pulmonar al año; el
50% tiene un trastorno menor, el 25% moderado, y una pequeña fracción tiene una
insuficiencia grave. La DLCO de la respiración única reducida es la anormalidad más
común de la función pulmonar.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Edema pulmonar cardiógeno, neumonIa, hemorragia alveolar difusa.
DIAGNÓSTICO
Tanto la lesión pulmonar aguda como el ARDS se definen, clInicamente, a través de la
rapidez de la aparición de los sIntomas, oxigenación, criterios hemodinámicos y los hallazgos en CXR (cuadro 4-1). Los siguientes son descubrimientos adicionales:
•
•
CT de tórax: puede mostrar llenado alveolar y consolidación localizada en zonas pulmonares dependientes y escasez en otras regiones.
Lavado broncoalveolar: puede ayudar a diferenciar la causa (p. ej., Pneumocystis en
el paciente inmunodeficiente).
TRATAMIENTO
•
•
•
Buscar el tratamiento de la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria aguda
(ARF).
Muchos pacientes con ARDS requieren ventilación mecánica durante el curso de la
enfermedad.
•
El uso de volúmenes corrientes
6 cm3/kg del peso corporal supuesto muestra
que reduce la mortalidad.
•
La presión positiva al final de la espiración (PEEP) puede ayudar a mejorar la
oxigenación y reducir los altos niveles de O2 inspirados, pero no hay un
consenso acerca del nivel óptimo.
Los corticoesteroides se administran en la fase proliferativa del ARDS, pero su uso en
este contexto se considera aún experimental. Los vasodilatadores inhalados, tensoac-
C UA D RO 4 -1 .
Diagnóstico de lesión pulmonar aguda y ARDS
C U I DADOS I N TE N SIVOS
INICIO
DE LOS
SÍNTOMAS
OXIGENACIÓN
HEMODINÁMICA
CXR
Lesión
pulmonar aguda
Agudo
Pao2/Fio2
300
Presión auricular izquierda normal o baja
Infiltraciones
bilaterales
ARDS
Agudo
Pao2/Fio2
200
Presión auricular
derecha normal o baja
Infiltraciones
bilaterales
124
tivos exógenos, respiradores de alta frecuencia, respiración lIquida y el tratamiento
antioxidante se han estudiado sin que de ello resulte un beneficio comprobado.
I N S U F I C I E N C I A R E S P I R AT O R I A A G U D A ( A R F )
Consiste en una insuficiencia en la oxigenación, caracterizada por hipoxemia o insuficiencia en la ventilación con hipercapnia. Las insuficiencias de oxigenación y ventilatorias pueden ocurrir al mismo tiempo. Sin embargo, la insuficiencia en la oxigenación
puede presentarse a pesar de la ventilación adecuada (hipertensión pulmonar y un nuevo
agujero oval permeable), en tanto que la insuficiencia en la ventilación puede suceder a
pesar de la oxigenación adecuada (debilidad neuromuscular).
SÍNTOMAS/EXAMEN
La presentación clInica varIa con el proceso de la enfermedad subyacente. En tanto que
la disnea, la taquipnea, la alcalosis respiratoria o la hipoxemia sugieren una insuficiencia
respiratoria hipóxica, la disminución de la frecuencia respiratoria y la ausencia de respuesta apuntan hacia insuficiencia respiratoria hipercápnica.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial de ARF se ilustra en los cuadros 4-2 y 4-3.
C UA D RO 4 -2 .
Causas de la insuficiencia respiratoria hipoxémica
ESTADOS
CAUSA
MECANISMO
Fio2 disminuida u O2
total bajo
El O2 es reemplazado por otros
gases (espacios encerrados,
fuego) u O2 bajo a causa de
alturas elevadas y el trayecto
del aire termina en una Pao2
baja
Anormalidad de difusión
La reducción de la capacidad
de difusión lleva a una Pao2
DE
COMENTARIOS
LA ENFERMEDAD
Proteinosis alveolar pulmonar
baja
Una causa poco común de
insuficiencia respiratoria
hipoxémica
La ventilación por minuto
disminuida da como resultado
una Paco2 aumentada y una
Pao2 disminuida según la
ecuación del gas alveolar
Véase cuadro 4-3
Gradiente A-a normal
Desfase (V/Q) entre
ventilación-riego
Resultado de la existencia
de un índice alterado
del riego - ventilación
Embolia pulmonar,
hipertensión pulmonar, COPD,
asma
Gradiente A-a aumentado;
la Pao2 se corrige con O2
complementario
Derivación
Ocurre cuando hay riego
pulmonar no ventilado o una
ARDS, neumonía, AVM
pulmonar, cardiopatía
Aumento de gradiente A-a: la
Pao2 no se corrige con el O2
comunicación entre el sistema
arterial y el venoso
congénita, agujero oval
permeable con el flujo de
derecha a izquierda
complementario
125
C U I DADOS I N TE N SIVOS
Hipoventilación
C UA D RO 4 - 3 .
Causas de la insuficiencia respiratoria hipercápnica
CAUSA
MECANISMO
ESTADO DE LA ENFERMEDAD
Trastornos del CNS/
disminución del impulso
ventilatorio
Disminución de la ventilación
por minuto que lleva a un
aumento de la Paco2
Sobredosis de fármacos,
lesiones del CNS/infarto,
apnea central durante el
sueño, hipotiroidismo
Trastornos del nervio
periférico
Misma que arriba
Síndrome de Guillain-Barré,
ALS, poliomielitis, virus de
Nilo Occidental, paresia
adquirida en ICU
Trastornos de la articulación
neuromuscular
Misma que arriba
Miastenia grave, botulismo
Trastornos musculares
Misma que arriba
Distrofia muscular,
enfermedad por
almacenamiento de
glucógeno, paresia adquirida
en ICU
Trastornos pulmonares
Disminución de la ventilación
alveolar a causa de enfermedad
pulmonar obstructiva que lleva
al aumento de Paco2
COPD, asma, CF
Trastornos de la pared
torácica
Mecánica de la pared torácica
alterada, que lleva a un decremento de la ventilación alveolar
y a un aumento de la Paco2
Cifoescoliosis, obesidad
franca
TRATAMIENTO
•
•
•
C U I DADOS I N TE N SIVOS
•
El tratamiento depende de la causa. En cualquiera de los casos, hay que enfocarse a
proveer suficiente O2 a través del uso de oxIgeno complementario y conservación de
la ventilación adecuada.
En pacientes con COPD y ARF, los datos sugieren que la ventilación mecánica de
presión positiva no penetrante disminuye la necesidad de intubación, la estancia y la
mortalidad en el hospital.
Para pacientes con edema pulmonar y ARF, los signos sugieren que la presión positiva
continua de vIas respiratorias (CPAP) reduce en gran medida la necesidad de intubación.
Aunque las técnicas no cruentas se han estudiado en otros casos de ARF, los resultados han sido controvertidos y la intubación con ventilación mecánica sigue siendo el
estándar de cuidado.
MAN E JO DE L RES PI R ADOR
Un respirador es una máquina diseñada para reducir el trabajo mecánico de respirar y mejorar
el intercambio de gases. El apoyo ventilatorio con penetración corporal se ofrece a través de
una vIa aérea, como un tubo endotraqueal o de traqueostomIa. La indicación más importante
para la ventilación mecánica es la ARF de cualquier origen. Los pacientes con ARF y COPD
o edema pulmonar pueden responder a técnicas no cruentas. Otras indicaciones incluyen la
cirugIa con anestesia general y la protección de la vIa respiratoria con sobredosis de fármacos.
126
Clasificación
La ventilación mecánica se caracteriza por la forma en la cual la máquina pone fin a una
respiración inspirada.
•
•
•
•
Volumen cíclico (el más común): termina la inspiración después que se ha entregado
un volumen preestablecido.
Presión cíclica: termina la inspiración cuando se ha alcanzado una presión predeterminada. El volumen de la respiración liberada variará según la mecánica de la pared
del pulmón y del tórax.
Flujo cíclico: detendrá la inspiración cuando se haya alcanzado una cierta frecuencia
de flujo. El respirador liberará una respiración con una presión predeterminada y el
ciclo se habrá terminado cuando el ritmo del flujo inspiratorio se detenga en un nivel
predeterminado.
Tiempo cíclico: termina la inspiración después que se ha concluido un tiempo de
inspiración predeterminado.
Modos
El apoyo ventilatorio total se suministra utilizando sea la ventilación mecánica ordinaria,
o los modelos alternativos de ventilación.
•
•
Configuraciones y medidas
Después que un paciente ha sido intubado, se requerirá un número de ajustes y medidas
fisiológicas que se obtendrán del respirador.
127
C U I DADOS I N TE N SIVOS
Los modos ordinarios incluyen los siguientes:
•
Control asistido: percibe un esfuerzo respiratorio y libera un volumen corriente
preestablecido. El médico establece una frecuencia mInima obligatoria desencadenada por la máquina, y un volumen corriente. Si el paciente intenta respirar
espontáneamente por arriba de la frecuencia establecida, las respiraciones sucesivas serán liberadas al mismo volumen corriente conforme a las respiraciones obligatorias. El volumen corriente lo determina el médico, en tanto que la frecuencia
respiratoria depende del paciente.
•
Ventilación sincronizada intermitente obligatoria: libera una respiración de un
volumen corriente establecido a una frecuencia establecida (como la AC). Además, el paciente puede respirar espontáneamente y obtendrá el volumen corriente
que requiere de manera espontánea. La respiración espontánea y la obligatoria se
sincronizan para reducir el amontonamiento de las respiraciones.
•
Apoyo de presión: libera la respiración con una presión determinada; termina la
inspiración cuando la frecuencia del flujo ha alcanzado un porcentaje de su valor
máximo. A pesar de que muchos pacientes encuentran cómodo este modo, requiere
vigilancia constante, ya que tanto el volumen corriente como la frecuencia respiratoria dependen del paciente. Precaución: no hay la ventilación por minuto preestablecida, por lo que un paciente que respira de manera no espontánea tendrá apnea.
Puede combinarse con la ventilación sincronizada intermitente obligatoria.
Los modos alternativos son:
•
Control de la presión: libera una respiración hasta que se alcanza la presión preestablecida. Los datos sugieren que no hay alguna ventaja clara y distintiva de este
modo, cuando se compara con la ventilación mecánica común.
•
Ventilación de alta frecuencia con oscilador: libera un volumen de respiraciones
de manera rápida y con volumen corriente bajo que oscilan alrededor de la presión media de la vIa respiratoria. La literatura sugiere que se trata de una alternativa aceptable de los modos ordinarios de ventilación, en pacientes con ARDS. Sin
embargo, la necesidad de equipo especializado y capacitación limita su uso. Aún
falta demostración definitiva de los beneficios de este modo, en comparación con
la ventilación común.
•
Ventilación para la liberación de la presión de la vía respiratoria: ofrece presión positiva continua para inflar los pulmones; la presión se libera cIclicamente
para permitir el desinflado del pulmón y el intercambio de gases. Sigue siendo un
modo experimental de ventilación.
•
•
•
•
•
•
•
•
Modo: la elección inicial debe basase en la familiaridad del médico y su equipo con
el modo del respirador, como también con el proceso de enfermedad especIfica del
paciente. El control asistido es la primera buena opción en la mayor parte de las situaciones clInicas y es el modo de respirador más utilizado en la Unidad de cuidados
intensivos.
Frecuencia respiratoria: las necesidades de ventilación por minuto previas a la intubación deben ser aproximadas. La frecuencia respiratoria multiplicada por el volumen
corriente determinará la ventilación por minuto. Si el paciente está paralizado, el ritmo debe reflejar las necesidades completas del paciente. Si éste se encuentra muy
enfermo, es posible ofrecerle casi todas las respiraciones como obligatorias, de manera
que se elimine el trabajo de desencadenamiento de los mismos. Las frecuencias de
hasta 35 son generalmente aceptables, a menos que el paciente no exhale por completo a tales frecuencias rápidas (p. ej., estado asmático). Las frecuencias más lentas
deben utilizarse aun cuando ocurra la hipercapnia.
Volumen corriente: el uso del volumen corriente de 6 cm3/kg para pacientes con
ARDS ha demostrado reducir la mortalidad, cuando se le compara con volúmenes corrientes mayores. La evidencia sugiere también que los volúmenes corrientes menores
pueden reducir el riesgo de lesión pulmonar inducida por el respirador.
FiO2: en general, empezar con el 100% de Fi02. Es necesario tratar de reducir el 02 al
nivel mInimo necesario para mantener la saturación > 90% o Pa02 > 60 mmHg.
Frecuencia del flujo: las frecuencias de 60 L/min son suficientes para la mayorIa de los pacientes. Las frecuencias pueden ser alt as en los pacientes con ARF y
C0PD.
Sensibilidad: por lo general se utiliza una sensibilidad de —1 a —3 cm H20. Si el respirador es demasiado sensible (un número más positivo), las respiraciones pueden ser
detonadas con tan sólo mover al paciente o el tubo del respirador. También es posible
llevar a cabo la detonación del flujo.
PEEP: se usa normalmente una pequeña cantidad (5 cm H20). Se utilizan niveles
mayores en pacientes con ARDS para mejorar la oxigenación y para prevenir la lesión
pulmonar. Se pueden utilizar también niveles más altos de PEEP en pacientes con
edema pulmonar cardiógeno para mejorar la oxigenación y disminuir la precarga y la
carga posterior.
Presión estable: se mide cerrando el puerto espiratorio al final de la inspiración. Puesto que el flujo es retenido al final de la respiración, esta presión refleja el cumplimiento estático de los pulmones y de la pared del tórax. La diferencia máxima estable ayuda
a determinar cuál es la fuente de alta presión:
Cumplimiento estático = VT/(PPL — PEEP)
donde VT = volumen corriente y PPL: presión estable.
Características
del respirador:
•
MTRIP
C U I DADOS I N TE N SIVOS
Modo
Volumen corriente
(Tidal volume)
Frecuencia (Rate)
O2 Inspirado
PEEP
•
Presión máxima: se mide directamente por el respirador. Refleja la presión debida a
la resistencia del flujo (circuito del respirador, tubo endotraqueal, vIas proximales) y la
distensibilidad del pulmón y de la pared del tórax. Los aumentos de la presión máxima
sugieren sea distensibilidad disminuida de la pared del tórax y del pulmón, o resistencia del aumento de la vIa respiratoria. Si la presión máxima es alta, hay que examinar
al paciente y medir la presión estable (cuadro 4-4).
Auto-PEEP: se mide cubriendo el puerto espiratorio en el respirador al final de
la espiración. Es causado por el retraso en el llenado de los pulmones y el inicio
subsecuente de una nueva respiración, antes que los pulmones se hayan vaciado
por completo. Es común en pacientes ventilados mecánicamente con C0PD o
asma.
CHOQUE
Estado fisiológico caracterizado por el riego reducido del tejido y subsecuente hipoxia de
éste. La hipoxia prolongada del tejido a menudo lleva a la muerte de las células, daños de
los órganos, disfunción multiorgánica y, por último, a la muerte.
128
C UA D RO 4 - 4 .
Algoritmo en el aumento de la presión máxima
PRESIÓN
PRESIÓN
MÁXIMA
ESTABLE
c
c
c
CAUSAS
Normal o mucho más
abajo que la presión
inspiratoria máxima
(diferencia > 10 cm
H2O)
TRATAMIENTO
Neumotórax, ARDS,
edema pulmonar,
neumonía
Descompresión,
V T bajo, diuréticos,
antibióticos
Tubo endotraqueal
cerrado; picaduras en
el tubo endotraqueal;
broncoconstricción
Succión, sedación,
agonistas β
SÍNTOMAS/EXAMEN
Casi todos los pacientes que presentan choque son hipotensos. La disminución de la presión arterial se debe a la disminución del gasto cardIaco, reducción de la resistencia vascular periférica (SVR), o ambas. Sin importar la causa del choque, casi todos los pacientes
son también taquipneicos y taquicárdicos y parecen tener molestias. Una presión de pulso
baja, extremidades frIas y llenado de capilares tardIo sugieren una causa cardIaca con gasto cardIaco disminuido. En contraste, la fiebre, el pulso inestable, las extremidades calientes y el llenado rápido de los capilares sugieren una causa infecciosa con gasto cardIaco
aumentado o mantenido y una SVR disminuida. La JVP reducida sugiere hipovolemia,
y la presencia de JVP alta, el pulso paradójico y sonidos cardIacos confusos implican un
taponamiento pericárdico.
DIAGNÓSTICO
El choque puede categorizarse en cuatro tipos diferentes, como se indica en el cuadro 4-5.
Si el tipo de choque no puede ser determinado después de un examen fIsico cuidadoso, se
puede obtener información adicional mediante dispositivos de vigilancia con penetración
corporal.
C UA D RO 4 - 5 .
Categorías del choque
GASTO
EJEMPLOS
SVR
PCOP
Distributiva
c
T
T
4oc
Cardiógena
T
c
c (excepto en el
infarto RV)
T
MI agudo, CHF
Hipovolémica
T
c
T
T
Traumatismo,
sangrado
Obstructiva
T
c
c (taponamiento) o
T (embolia pulmonar)
T
Taponamiento,
embolia pulmonar,
neumotórax a tensión
SvO2 = saturación arterial venosa mezclada.
129
Septicemia, anafilaxia
C U I DADOS I N TE N SIVOS
a
SVO2
a
CARDÍACO
•
•
•
Catéter venoso central: al utilizarlo en la vena cava superior, puede dar un estimado
de las presiones del llenado cardIaco derecho.
Catéter en arteria pulmonar: ayuda a medir el gasto cardIaco, la presión de oclusión
capilar pulmonar (P0CP) y el Sv02, y ayuda a calcular la SVR para diferenciar el tipo
de choque. Sin embargo, hay controversia sobre el uso de catéteres en arteria pulmonar en este marco, ya que no han probado mejorar los resultados del paciente.
Ecocardiografía: útil para distinguir la función cardIaca deficiente de la hipovolemia;
puede también confirmar el taponamiento pericárdico o la hipertensión pulmonar
significativa.
TRATAMIENTO
Sin importar la causa, el tratamiento debe enfocarse en la reanimación, y en mejorar el
riego final del órgano.
La insuficiencia suprarrenal
•
y el hipotiroidismo grave o
el hipertiroidismo se pueden
presentar clínicamente como
un choque.
•
Debe administrarse hidratación intensiva de lIquidos IV a pacientes con choque hipovolémico o distributivo. Los productos sanguIneos deben administrarse en casos de
traumatismo o hemorragia aguda.
Los antibióticos de amplio espectro deben administrarse empIricamente, si se sospecha una infección. Cuando un paciente permanece en choque a pesar de la restauración del volumen intravascular, han de considerarse fármacos vasoactivos, como la
dopamina, la noradrenalina, la fenilefrina y la vasopresina.
SE PTIC E M IA
SIndrome clInico relacionado con infección grave que se presenta por la inflamación
generalizada y la liberación incontrolada de mediadores proinflamatorios, lo que lleva a
daños considerables en el tejido. A pesar de los avances en materia de antibióticos y en los
cuidados intensivos, la mortalidad y la morbididad siguen siendo altas. La septicemia se
puede interpretar como un espectro de enfermedades que incluyen sIndrome de respuesta inflamatoria generalizada (SIRS), infección, infección grave y choque septicémico. Estas alteraciones en la continuidad de la septicemia se definen en el cuadro 4-6.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Los pacientes en las fases tempranas de la septicemia se encuentran por lo general ansiosos, febriles, taquicárdicos y taquipneicos. El examen fIsico es variable y puede inicialC UA D RO 4 - 6 .
Enfermedades relacionadas con septicemia
ENFERMEDAD
SIRS
DEFINICIÓN
El síndrome clínico se reconoce por la presencia de dos o más de los
siguientes elementos:
•
Temperatura > 38°C o < 36°C
HR > 90 bpm
• RR > 20 respiraciones por minuto o Paco < 32 mmHg
2
• WBC > 12 000 células/mm 3, < 4 000 células/mm 3, o > 10% bandas
C U I DADOS I N TE N SIVOS
•
Septicemia
SIRS con signos claros de infección
Septicemia grave
Septicemia con disfunción del órgano y riego deficiente
Choque septicémico
Septicemia con hipotensión a pesar de la reanimación adecuada
combinada con líquidos y alteración del estado mental, oliguria, y/o
acidosis láctica
130
mente mostrar pulsos estables, extremidades calientes y rellenado capilar rápido en el
paciente con SIRS. Sin embargo, es posible que los signos progresen hasta mostrar pulsos
débiles, extremidades frIas, rellenado capilar lento en pacientes con septicemia grave y
choque séptico.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Choque cardiógeno, obstructivo o hipovolémico; insuficiencia hepática fulminante; sobredosis de fármacos; insuficiencia suprarrenal; pancreatitis.
DIAGNÓSTICO/TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
0btener siempre cultivos adecuados al iniciar la antibioticoterapia. Éstos deben incluir:
•
Por lo menos dos juegos de cultivos sanguIneos con uno de ellos elaborado por vIa
percutánea.
•
Cultivos en otros sitios, incluyendo la orina, el CSF, las heridas, las secreciones
respiratorias u otros lIquidos corporales, como indique la situación clInica.
La antibioticoterapia IV debe comenzarse en la primera hora de la septicemia grave y
adherirse a los siguientes criterios:
•
Incluir por lo menos un fármaco que enfrente la supuesta fuente de la septicemia.
•
Ser revaluado después de 48-72 horas con base en la información clInica y microbiológica.
•
Continuar por 7-10 dIas, guiado por la respuesta clInica, una vez que se ha identificado el patógeno.
•
Incluir el tratamiento combinado para la infección por Pseudomonas en pacientes
neutropénicos.
La reanimación inicial debe empezar tan pronto se reconozca el sIndrome. Durante
las primeras seis horas de reanimación, los objetivos deben incluir lo siguiente:
•
Presión venosa central (CVP): 8-12 mmHg.
•
Presión arterial media (MAP): > 65 mmHg.
•
Gasto urinario: 0.5 ml/kg/h.
•
Saturación venosa central o mixta: 70%.
Iniciar con vasopresores si no se percibe una respuesta sostenida de la prueba de cambio de lIquido.
•
La noradrenalina y la dopamina son agentes de primera elección.
•
La vasopresina puede ser considerada después de la ineficacia de lIquidos y de los
vasopresores ordinarios.
•
El tratamiento debe ser guiado por la colocación de un catéter arterial en la mayorIa de los pacientes.
•
El tratamiento no debe incluir dopamina en dosis bajas para la protección renal.
La proteIna C humana activada recombinante se recomienda para pacientes con
un alto riesgo de muerte o sin contraindicación alguna relacionada con la hemorragia.
F I E B R E EN L A U N I DAD DE C UI DADOS I NTEN SI VOS
131
C U I DADOS I N TE N SIVOS
La fiebre es un problema común en la ICU y se define como una temperatura > 38.3°C
( 101°F). Son necesarias las cuantificaciones precisas y reproducibles para detectar la
enfermedad. La sangre venosa mezclada en la arteria pulmonar es el sitio ideal para medir
la temperatura corporal central. La termometrIa del oIdo es reproducible y por lo general
es sólo unas décimas de grado más baja que la temperatura corporal central. No se recomiendan las cuantificaciones axilares o bucales. Es necesario una propuesta diagnóstica
sistemática y comprensible, ya que tanto las fuentes infecciosas como las no infecciosas
son causas comunes de la fiebre en la ICU.
Causas no
infecciosas de fiebre
en la ICU:
PAID WOMAN
Pancreatitis/embolia
pulmonar
Insuficiencia suprarrenal
(Adrenal)
Isquemia intestinal
Reacción a fármacos
(Drugs)/DVT
Retiro (Withdrawal)
Otras
Infarto de miocardio
Colecistitis acalculosa
Tumor (Neoplasm)
Causas infecciosas
de fiebre en la ICU:
SÍNTOMAS/EXAMEN
Los pacientes en ICU a menudo no pueden describir los sIntomas debido a la sedación o a
dispositivos con penetración corporal. La historia clInica del paciente y el uso de fármacos
deben por tanto ser revisados cuidadosamente. Se debe seguir un examen fIsico escrupude los sitios de dispositivos intravasculares.
DIAGNÓSTICO
Las causas de fiebre en la ICU se dan en la nemotecnia PAID WOMAN y en el VW
CARS.
DIAGNÓSTICO/TRATAMIENTO
•
0btener hemocultivos y otros cultivos (heridas, orina, heces).
Si se identifica una fuente obvia de infección, hay que iniciar con los antibióticos
•
las causas no infecciosas enumeradas antes. Si la fiebre es > 39°C (> 102°F), quitar
los catéteres centrales anteriores y hacer un cultivo de la punta del catéter al mismo
tiempo que se lleva a cabo un cultivo sanguIneo periférico.
Se debe quitar la sonda NG y reemplazarla con una bucogástrica, y debe realizarse
•
VW CARS
C U I DADOS I N TE N SIVOS
Neumonía relacionada
con el respirador
(Ventilator)
Infección de la herida
(Wound)
Colitis por C. difficile
Absceso abdominal
Relacionado con el
catéter
Septicemia/sinusitis
DIFERENCIAL
•
caso de que persista la fiebre.
Si la fiebre continúa a pesar de los antibióticos empIricos de amplio espectro, considerar una radiografIa abdominal y el tratamiento con antimicóticos.
132
CAPÍT ULO
5
Dermatología
Siegrid Yu, Md
Enfermedades comunes de la piel
135
Acné
135
Rosácea
135
Dermatitis seborreica
135
Psoriasis
136
Pitiriasis rosada
138
Infecciones cutáneas
139
Impétigo
139
Erisipela
139
Carbunco
140
Dermatofitosis (tiña) y reacción id
140
Pitiriasis versicolor
141
Candidosis
141
Herpes simple
142
Herpes zoster
143
Viruela
144
Sarna
145
Manifestaciones dermatológicas de las enfermedades diseminadas
145
Cardiovasculares
145
Gastrointestinales
147
Hematológicas
147
Oncológicas
147
Endocrinas y metabólicas
151
Renales
151
Enfermedad por VIH
152
Sarcoma de Kaposi
152
Enfermedades autoinmunitarias con características cutáneas prominentes
156
Características de la reacción cutánea
156
Enfermedades ampollares
156
Reacciones cutáneas a los fármacos
156
133
D E R M AT O L O G Í A
Oncología cutánea
Nevos atípicos
159
Melanoma
164
Carcinoma de células basales
166
Carcinoma de células escamosas
169
Linfoma cutáneo de células T
169
Diversos
134
159
170
Fotodermatitis
170
Enfermedades pigmentarias
172
Verrugas y condiloma
172
Queratosis seborreica
173
Acné
Causado por el exceso de sebo, queratinización folicular anormal y proliferación de Propionibacterium acnes. Los medicamentos que exacerban el acné incluyen los glucocorticoides, esteroides anabólicos, litio, algunos antiepilépticos, anticonceptivos orales con
potencial andrógeno y los yoduros. Los factores de la dieta no tienen un papel importante.
La isotretinoína es teratógena,
lo que impide su uso durante el
embarazo. Los efectos
secundarios incluyen piel
reseca, queilitis, aumento
SÍNTOMAS/EXAMEN
Comedones no inflamatorios (―de cabeza negra y blanca‖) y pápulas inflamatorias, pústulas o nódulos.
de la transaminasa e
hipertrigliceridemia. También
se ha asociado depresión con
el uso del isotretinoína.
TRATAMIENTO
Tratamiento prolongado de tres:
■
■
■
Disminuir el sebo: antiandrógenos, espironolactona, isotretinoína.
Regular la queratinización folicular: retinoides tópicos.
Tratamiento de P. acnes y de la inflamación: antibióticos (tópicos o generales) y
peróxido de benzoílo.
Rosácea
Una enfermedad inflamatoria facial crónica que afecta a individuos de mediana edad o
adultos mayores.
En casos difíciles de acné, los
signos de hirsutismo e
irregularidades menstruales
SÍNTOMAS
■
■
Se presenta con secreciones episódicas y eritema facial.
Los detonadores incluyen los líquidos calientes, la comida picante, el alcohol, el sol y
el calor.
pueden indicar posibles
enfermedades endocrinas
(hiperplasia suprarrenal
congénita, síndrome
EXAMEN
■
■
■
■
del ovario poliquístico,
No se observan comedones. El examen revela pápulas eritematosas, pústulas y telangiectasias.
Afección facial central simétrica (mejillas malares, nariz, barbilla, frente).
El rinofinoma se observa más en varones con enfermedad a largo plazo (fig. 5-1).
La blefaritis, queratitis, conjuntivitis y epiescleritis pueden producir ojos rojos.
enfermedad de Cushing).
TRATAMIENTO
■
■
■
■
Evitar los detonadores.
Tratamiento tópico (gel o crema de metronidazol; loción de sulfacetamida sódica).
Administrar antibióticos generales en donde haya afección ocular o si el tratamiento
tópico resulta ineficaz.
Isotretinoína oral para casos graves.
Las cremas faciales a base de
esteroides pueden causar una
dermatitis semejante a la
rosácea.
Dermatitis seborreica
Las enfermedades relacionadas con este trastorno incluyen SIDA, Parkinson y choque.
También se ha observado en pacientes muy enfermos. Reacción inflamatoria a la levadura
de Malassezia furfur.
135
D E R M AT O L O G Í A
E N F ERM E DADES CO M U N E S D E L A PI E L
D E R M AT O L O G Í A
FIG UR A 5 -1 .
Rosácea con rinofima: eritema, edema y telangiectasias en la nariz.
(Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas
and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:11.)
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
El examen revela escamas secas o ―grasosas‖, amarillas claramente marcadas sobre
una base eritematosa.
Se pueden apreciar costras y fisuras con sobreinfección bacteriana.
Se localiza por lo general en el cuero cabelludo, región posauricular y en la facial central (especialmente en las cejas y en los pliegues nasolabiales), y en zonas de
flexión.
TRATAMIENTO
•
Dermatitis grave recalcitrante
•
que puede representar
•
una clave importante para
entender la infección por
VIH. Para prevenir las
complicaciones relacionadas
con los medicamentos, no
deben utilizarse esteroides
muy potentes en la cara y en
la ingle.
Cuero cabelludo:
•
Champúes que contengan alquitrán, piritionato de zinc o selenio.
•
Champú de ketoconazol al 2% en el cuero cabelludo, la cara y la espalda.
•
Esteroides tópicos para casos más resistentes.
Cara: esteroides tópicos intermitentes ligeros +1— ketoconazol en crema al 2%.
Zonas intertriginosas: lociones o cremas de esteroides de baja potencia +1— cremas
de ketoconazol al 2%.
Psoriasis
Enfermedad inflamatoria inmunomediada (posiblemente por las células T) con predisposición genética y caracterizada por una incidencia máxima doble a los 22 y a los 55 años
de edad. Tiene diferentes presentaciones clínicas:
•
•
•
Tipo de placas localizadas: el más común.
En gotas: se presenta en adultos jóvenes después de una infección de garganta por
estreptococo.
Eritrodérmica o pustulosa generalizada: variantes raras que ponen en peligro la vida.
136
•
•
•
•
Por lo general es asintomática, aunque es posible que se presente comezón.
El fenómeno de Koebner se puede apreciar cuando las lesiones psoriásicas son inducidas en los sitios de herida o irritación de la piel normal.
Los detonantes incluyen traumatismo, estrés y fármacos (litio, bloqueadores β, cintas
de prednisona, antipalúdicos y NSAID).
Se observa severamente en la infección por VIH.
EXAMEN
•
•
•
•
El examen revela placas eritematosas claramente demarcadas con escamas plateadas
a blancas (fig. 5-2).
También se puede apreciar fóvea ungueal (corrosión diseminada).
Afección bilateral, a menudo simétrica, de las superficies de extensión (codos y rodillas), cuero cabelludo, palmas de las manos y plantas de los pies.
La variante inversa afecta las superficies de flexión (axilas e ingle).
DIAGNÓSTICO
•
•
Diagnóstico por hallazgos clínicos; es raro que se lleve a cabo una biopsia.
En la psoriasis en gotas, considerar ASO y1o el cultivo de garganta para infección por
estreptococo β-hemolítico del grupo A.
TRATAMIENTO
•
Enfermedad limitada (< 30% de la superficie corporal): esteroides tópicos potentes,
análogos de la vitamina D (calcipotrieno), retinoides tópicos, alquitrán de hulla, antralina.
F I G U R A 5 - 2 . Psoriasis vulgar (codo).
Placa eritematosa bien delimitada con escama blanca gruesa. (Reproducida, con autorización,
de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical
Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:57.) (Véase también el Encarte a color.)
137
D E R M AT O L O G Í A
SÍNTOMAS
D E R M AT O L O G Í A
•
•
LOs esterOides generales nO
•
•
están indicadOs para el
Enfermedad generalizada: (> 30% de la superficie corporal): luz UVB, retinoides
orales, PUVA (psolareno y UVA).
Enfermedad resistente: metotrexato, ciclosporina, sulfasalazina, biológicos (p. ej.,
alefacept, efalizumab, etanercept).
Psoriasis en gotas: penicilina VK o eritromicina para tratar la infección de garganta.
El tratamiento diario con alquitrán de hulla y UVB guarda relación con la remisión de
la enfermedad en > del 80% de los casos.
tratamientO de la psOriasis,
lO que cOnlleva un riesgO de
generar psOriasis pustulOsa
y reincidencia grave de
la enfermedad después
de la interrupción del
medicamentO.
COMPLICACIONES
Artritis psoriásica (< 10%), especialmente la que afecta las articulaciones DIP de las
manos, y sacroilitis.
Pitiriasis rosada
Ocurre, en la mayor parte de los casos, en mujeres jóvenes adultas: el herpesvirus 7 humano (HVH-7) puede ser el agente causal.
SÍNTOMAS
•
•
Se presenta con prurito ligero.
Por lo general un “parche heráldico” precede la erupción del tronco de 1-2 semanas.
EXAMEN
•
•
El examen revela placas de un rosa opaco (de hasta 2 cm de diámetro) con el aspecto
de ―papel de cigarro‖, un collarín de escamas color plata, y una base eritematosa bien
delimitada (fig. 5-3).
Muestra una distribución de “árbol de Navidad” con un largo eje de lesiones que
siguen las líneas del entrepecho.
FIGURA 5 -3 .
Pitiriasis rosada.
Placas color de rosa con una configuración ovalada que aparecen a lo largo de la línea divisora
del tórax. Inserto: parche heráldico. El aro de la descamación es más evidente en la ampliación.
(Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color
Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:119.) (Véase
también el Encarte a color.)
138
•
Abarca el tronco y las extremidades proximales; respeta la cara.
Es posible que una característica inversa afecte la axila y la ingle.
D E R M AT O L O G Í A
•
TRATAMIENTO
Una enfermedad autolimitada con resolución espontánea en cerca de dos meses.
I N FECC I O N E S C UTÁN EAS
Impétigo
Infección superficial de la epidermis que es contagiosa y autoinoculable; causada por
Staphylococcus, estreptococo del grupo A, o ambos. La infección puede ocurrir como un
evento primario o como una sobreinfección secundaria de una dermatitis subyacente.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Las lesiones primarias son vesículas o pústulas, que a menudo afectan la cara.
La rotura de las vesículas o pústulas, que forma erosiones con una costra color miel.
El impétigO ampOllar es
DIAGNÓSTICO
OcasiOnadO, pOr lO general,
La tinción de Gram y un cultivo pueden confirmar la sospecha clínica si el diagnóstico
está en duda.
pOr S. aureus.
TRATAMIENTO
•
•
Ungüento de mupirocina para la enfermedad limitada.
Antibióticos generales para enfermedad más grave.
COMPLICACIONES
La reincidencia de impétigO
La mayor parte de los casos se resuelve sin cicatrización. Cuando se deja sin tratamiento,
las lesiones pueden progresar y transformarse en infecciones más profundas e incluso en
septicemia.
sugiere el transpOrte de S.
Erisipela
en cOmbinación cOn OtrO
Celulitis aguda que afecta, por lo general, la cara central; causada por estreptococos
beta-hemolíticos. Los pacientes mayores y los inmunodeficientes tienen mayor riesgo que
la población general.
SÍNTOMAS
•
•
Los pacientes se enferman por lo general con fiebres, escalofríos y malestar.
Las lesiones son calientes, dolorosas y avanzan con rapidez.
EXAMEN
El examen revela placas edematosas induradas, suaves y claramente eritematosas con
márgenes claramente delimitados y elevados.
TRATAMIENTO
Administración inmediata de antibióticos IV con actividad en contra de estreptococos
beta-hemolíticos.
Compl icaciones
Si se deja sin tratamiento, se pueden desarrollar bacteriemia y septicemia.
139
aureus vía nasal. Tratar
sea cOn rifampicina Oral
antibióticO antiestafilOcócicO O
cOn mupirOcina intranasal.
D E R M AT O L O G Í A
Carbunco
Causado por Bacillus anthracis, un bastoncito aerobio grampositivo formador de esporas;
transmitido a través de la piel, las membranas mucosas o por inhalación vía suelo contaminado, animales, productos de animales y bioterrorismo. Alrededor del 95% de los casos
de carbunco en el mundo son cutáneos.
SÍNTOMAS
•
•
•
Tres manifestaciones clínicas: cutánea, GI y pulmonar (enfermedad de los trabajadores de la lana).
Un período de incubación de dos a siete días, seguido de aparición de lesiones envolventes típicas (véase adelante).
Se presenta con fiebre, malestar, dolor de cabeza, náuseas y vómito.
EXAMEN
•
•
•
•
La lesión primaria es una pequeña mácula eritematosa que evoluciona en una pápula
con vesículas, eritema significativo y edema.
Uno a tres días después, las pápulas se ulceran dejando una cicatriz necrótica característica.
No hay dolor ni hipersensibilidad.
Se puede presentar una adenopatía regional supurativa.
DIAGNÓSTICO
El microorganismo causal se detecta mediante frotis (bastoncitos encapsulados grampositivos) o cultivo.
TRATAMIENTO
•
•
•
La dermatOfítide (reacción id)
es una reacción de
•
El tratamiento estándar es la penicilina G IV.
La tetraciclina oral puede ser eficaz para la enfermedad cutánea ligera y localizada.
Los aminoglucósidos, macrólidos o quinolonas son los agentes de segunda elección en
pacientes alérgicos a la penicilina.
La mayor parte de los casos se resuelve espontáneamente sin secuelas significativas,
pero el 10-20% de los casos cutáneos no tratados pueden causar la muerte.
hipersensibilidad a la
infección pOr tiña en un lugar
Dermatofitosis (tiña) y reacción id
distante en el cuerpO (p.
ej., un paciente cOn tiña del
pie desarrOlla vesículas cOn
pruritO en las manOs).
Infección micótica superficial de la piel, de los folículos del cabello y de las uñas que
se transmite de persona a persona vía fómites (vectores pasivos). La infección del cuero
cabelludo se ve principalmente en los niños. Los factores predisponentes incluyen dermatitis atópica, inmunodepresión, sudor y oclusión.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Tiña del pie (dermatofitosis interdigitoplantar): se presenta con escamas secas, maceración y1o fisuras en los espacios membranosos, descamación en distribución de
―mocasín‖ o de ―zapatilla de ballet‖, y vesículas y ampollas.
Tiña crural (ingle): placas eritematosas bien delimitadas que se ven con centros claros y activos, con bordes agudos, escamosos que avanzan.
Un paciente cOn tiña que tiene
dOlOr sugiere una infección
bacteriana secundaria.
DIAGNÓSTICO
Cultivo micótico con KOH +1— de rasgado de la piel para identificar la hifa.
140
•
•
•
•
Mantener una buena higiene; mantener secas las zonas afectadas.
Antimicóticos tópicos; antimicóticos orales en casos resistentes.
El tratamiento tópico es por lo general ineficaz para la onicomicosis, y se deberían
considerar los riesgos y beneficios del tratamiento antimicótico oral.
La griseofulvina es el tratamiento más adecuado para la tiña del cuero cabelludo (tonsurante).
La tiña del pie que afecta a
lOs espaciOs membranOsOs
es la causa más cOmún
COMPLICACIONES
de celulitis en pacientes
La maceración y el agrietamiento de la piel pueden ofrecer una puerta de entrada para
bacterias, lo que podría producir celulitis.
Pitiriasis versicolor
Infección menor causada por un hongo no dermatófito (Pityrosporum ovale), facilitada
por la gran humedad y la producción de sebo.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
El examen revela numerosas máculas, claramente delimitadas, ovales y redondeadas
que pueden ser oscuras, marrones, rosas o blancas.
La descamación es muy ligera.
DIAGNÓSTICO
KOH del rasgado de piel para identificar las hifas y las esporas de gemación (―aspecto de
albóndigas y espagueti‖).
TRATAMIENTO
•
•
Loción de sulfato de selenio o champú de ketoconazol en el cuero cabelludo y en las
zonas afectadas del tronco.
Una sola dosis oral de 400 mg de ketoconazol puede ser un tratamiento a corto
plazo en el 90% de los casos.
Candidosis
Los factores de riesgo incluyen DM, obesidad, sudor, calor, maceración, esteroides generales y tópicos y la debilidad crónica; también puede contribuir el uso de antibióticos y
anticonceptivos orales.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
•
Con mayor frecuencia en las zonas intertriginosas húmedas.
Agrandamiento y rotura inicial de las vesiculopústulas que se vuelven erosionadas y
que confluyen.
Placas claramente eritematosas muy bien delimitadas con bordes granulados (fig. 5-4).
Lesiones satelitales (lesiones pustulosas en la periferia) que pueden fundirse y extenderse a lesiones más grandes.
DIAGNÓSTICO
Por lo general, un diagnóstico clínico apoyado por el KOH con seudohifas y formas de
levadura o cultivo.
TRATAMIENTO
•
•
Mantener las zonas afectadas secas.
Los antimicóticos tópicos son muy eficaces.
141
nOrmalmente sanOs.
D E R M AT O L O G Í A
TRATAMIENTO
D E R M AT O L O G Í A
FIGURA 5 -4.
Candidosis cutánea: intertrigo.
Pápulas pequeñas periféricas satelitales y pústulas que se unen para crear un área grande
erosionada en la región submamaria. (Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA,
Suurmond D. Fitzpatrick’s Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York:
McGraw-Hill, 2005:719.) (Véase también el Encarte a color.)
Herpes simple (HSV)
La infección pOr HSV-2 es la
causa de la mayOr parte de
El HSV-1 y el HSV-2 son virus DNA de doble hélice, con la capacidad de invadir, permanecer latente y luego replicarse en los ganglios de las células nerviosas. La morbilidad
se debe a brotes recurrentes. La transmisión ocurre a través del contacto directo con las
superficies mucosas. El sombreado vírico asintomático ocurre en 60-80% de los pacientes infectados.
las lesiOnes de herpes genital.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Se presenta con vesículas pequeñas y agrupadas sobre una base eritematosa que se vuelve
costra, afectando por lo general el borde rojizo de los labios, los genitales y las nalgas.
DIAGNÓSTICO
El primer brOte de HSV
es generalmente el más
Anticuerpo fluorescente directo, cultivo vírico, PCR o signos de los cambios viropatológicos en la biopsia.
dOlOrOsO.
TRATAMIENTO
•
•
•
LOs antivíricOs tópicOs sOn
ineficaces en el tratamientO
de infecciOnes pOr HSV.
•
•
Las lesiones se curan espontáneamente en un plazo de una semana.
El tratamiento inmediato con antivíricos orales puede reducir la duración del brote de
12-24 horas.
El tratamiento supresor debe considerarse en pacientes con brotes frecuentes o graves; este tratamiento puede reducir los brotes en un 85% y la difusión vírica en un
90%.
Los esteroides tópicos potentes pueden reducir el dolor, la duración y el tamaño de las
lesiones bucolabiales.
Los pacientes inmunosuprimidos pueden requerir aciclovir parenteral.
142
•
•
Enfermedad cutánea diseminada en pacientes con dermatitis inherente (eccema herpético).
Los pacientes inmunosuprimidos tienen riesgo de una enfermedad diseminada
potencialmente peligrosa para la vida, que comprende los pulmones, el hígado y el
SNC.
LOs pacientes cOn dermatitis
atópica se encuentran en
riesgO de eccema herpéticO,
Herpes zoster
una sObreinfección difusa el
El virus de la varicela-zoster (VZV) es el agente de la infección primaria de la varicela así
como de su reactivación en la forma de herpes zoster (escalonada). El riesgo del zoster
aumenta con la edad y es mayor en los adultos inmunosuprimidos (infección por VIH y
tumor).
HSV.
SÍNTOMAS
El zOster diseminadO O
Dolor dermatomal unilateral seguido de lesiones en la piel.
el zOster en pacientes
aparentemente sanOs
EXAMEN
•
•
•
El examen revela lesiones vesiculares agrupadas, por lo general en el tronco o en la
cara (fig. 5-5).
La presencia de lesiones > 25 en dermatomas no contagiosos sugiere un zoster diseminado.
El herpes zoster oftálmico explica entre el 7 y 10% de los casos de zoster.
< 40 añOs debe dar pie a la
sOspecha de VIH.
DIAGNÓSTICO
Anticuerpo fluorescente directo, cultivo vírico, PCR o signos de cambios viropáticos en
la biopsia.
El dOlOr del zOster puede
preceder las lesiOnes de la
piel pOr variOs días y puede
emular las de la angina, la
pleuresía, la cOlecistitis, la
apendicitis O la hepatitis.
Las vesículas sObre la punta
de la nariz O a lOs ladOs de
ésta indican la cOmplicación
de la rama nasOciliar (signO
de HutchinsOn) y hay que
FIGURA 5 -5.
Infección por virus de varicela-zoster: herpes zoster en dermatomas T8-T10.
Se observa un grupo de vesículas y pústulas en una base eritematosa y edematosa que cubre la
pared posterior del tronco. (Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond
D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGrawHill, 2005;823.)
143
enviar de inmediatO a un
OftalmólOgO para excluir la
cOmplicación Orbitaria.
D E R M AT O L O G Í A
COMPLICACIONES
D E R M AT O L O G Í A
TRATAMIENTO
■
■
El tratamiento antivírico, en
un plazo de 72 horas,
reduce la incidencia y la
gravedad del PHN. Esto es
de suma importancia en los
ancianos, una población
Los antivíricos (p. ej., aciclovir) son muy eficaces cuando se comienza el tratamiento
dentro de las primeras 48 horas de la aparición.
El tratamiento siempre está indicado en presencia de una complicación ocular como
también en pacientes inmunosuprimidos y debilitados con extensa participación cutánea.
COMPLICACIONES
■
■
que se encuentra en riesgo
■
creciente de presentar esta
Neuralgia prosherpética (PHN): el riesgo aumenta en los mayores seguido del zoster
trigeminal.
El tratamiento del herpes en las primeras 72 horas puede reducir la incidencia y la
gravedad de la PHN.
Las opciones de tratamiento de la PHN incluyen la capsaicina, amitriptilina, gabapentina y los bloqueos regionales nerviosos.
complicación.
Viruela
Virus DNA transmitido a través de implantación vírica en la mucosa respiratoria o bucofaríngea.
SÍNTOMAS
■
■
Los pacientes con viruela son
A un período de incubación de 12 días le sigue la aparición súbita de la fiebre y el
malestar.
Un exantema expandido de manera centrífuga aparece después del cese de los síntomas constitucionales.
EXAMEN
contagiosos desde el
momento de la aparición del
■
■
exantema hasta que todas las
costras se han separado.
■
Las máculas eritematosas evolucionan sincrónicamente en vesículas y pústulas.
Las lesiones desarrollan costras en aproximadamente dos semanas, seguidas del desprendimiento de la costra.
Sana con la característica cicatrización con hueco.
DIAGNÓSTICO
Microscopia electrónica (teñido de partículas de poxvirus), PCR, anticuerpo específico
IgM o cultivo celular.
TRATAMIENTO
■
■
■
■
Antibióticos si se sospecha alguna infección bacteriana secundaria.
Hay controversia sobre la vacuna.
Las complicaciones de la vacuna de la viruela son las siguientes:
■
Vacuna generalizada: infección con el virus de la vacuna 4-10 días después de la
vacuna; se caracteriza por papulovesículas diseminadas que evolucionan en pústulas. Puede deberse a la autoinoculación debida al contacto con el sitio de la
vacuna.
■
Eccema por la vacuna: el virus de la vacuna infecta la piel del paciente con dermatitis (por lo general dermatitis atópica). Pueden presentarse los siguientes síntomas: linfadenopatía, fiebre, malestar, encefalitis, síntomas neurológicos y, aunque
en ocasiones raras, incluso la muerte.
Las condiciones de alto riesgo para las complicaciones relacionadas con la vacuna
incluyen el eccema o la dermatitis exfoliativa, las tumoraciones que requieren quimioterapia, la infección por VIH, las enfermedades hereditarias de inmunodeficiencia y el
embarazo.
144
•
COMPLICACIONES
•
•
Opacidad corneal y ulceración, artritis y sinovitis, neumonitis y encefalitis.
La tasa de mortalidad por caso es de 20-30% y por lo general es el resultado de una
sobreinfección bacteriana o una respuesta inflamatoria grave.
LOs pacientes cOn viruela se
vuelven cOntagiOsOs cOnfOrme
presentan lesiOnes
dermatOlógicas. En la viruela,
Sarna
las lesiOnes sOn sincrónicas
Infestación de la piel por ácaros Sarcoptes scabiei. El ácaro hembra adulto pone huevecillos en el estrato córneo. Altamente contagiosa; se esparce a través del contacto prolongado con un hospedador infectado.
(tOdas en la misma etapa),
en tantO que en la varicela se
encuentran en varias etapas
SÍNTOMAS
•
•
•
de desarrOllO y de curación.
Se presenta con prurito intenso, especialmente de noche.
El prurito y el exantema son el resultado de la reacción de hipersensibilidad tardía
tipo IV a los ácaros, a los huevecillos, o sus heces, lo que da como resultado un retraso
de 2-4 semanas de la infección a la aparición de los síntomas.
La sarna de costras o ―noruega‖ ocurre en pacientes inmunodeficientes o que viven en
instituciones.
EXAMEN
•
•
•
•
Se presenta con vesículas, pústulas y cavidades que dan comezón; buscar en los espacios interdigitales, muñecas, codos, axilas, cintura, pies, escroto (en varones) y en la
areola (en las mujeres).
La cara por lo general queda exenta.
Puede desarrollarse un exantema hipersensible generalizado en distintos sitios.
En la sarna con costras, las lesiones son de costras hiperqueratósicas y cubren grandes
zonas. Se acompañan de lesiones del cuero cabelludo y distrofia de las uñas.
La cOmezón y el exantema
que siguen de las reacciOnes
hipersensibles pueden
persistir pOr semanas O meses
DIAGNÓSTICO
a pesar de haber tratadO, cOn
Examinar las irritaciones de la piel con microscopia para identificar el ácaro, los huevecillos o los residuos fecales.
éxitO, la infección de la sarna.
TRATAMIENTO
•
•
•
Aplicar permetrina al 5% abajo del cuello; dejar por 8 horas y luego limpiar. El tratamiento debe repetirse en una semana. Lavar la ropa y los utensilios de lino en agua
caliente.
Es posible que se requiera ivermectina para tratar la sarna con costras, los casos ordinarios resistentes al tratamiento tópico, las epidemias en instituciones o la sarna por
sobreinfección.
Se debe excluir otras STD.
M A N I F E S TA C I O N E S D E R M AT O L Ó G I C A S
DE L A S E N F E RM E DAD ES DI SE M I N A DAS
Cardiovasculares
ENDOCARDITIS
INFECCIOSA
Los hallazgos dermatológicos vinculados con la endocarditis infecciosa se describen en
el cuadro 5-1.
145
D E R M AT O L O G Í A
La vacuna de inmunoglobulina puede ser utilizada para el tratamiento de la vacuna progresiva, la vacuna del eccema, la generalizada grave y la autoinoculación periocular.
D E R M AT O L O G Í A
C UA D RO 5 -1 .
SÍNTOMAS
Manifestaciones dermatológicas de la endocarditis infecciosa
CLÍNICOS
CARACTERÍSTICAS
Petequias
Hemorragias de Splinter
Subungueal, máculas lineales rojo-oscuras
Manchas de Roth
Hemorragias retinianas ovales con un centro pálido y claro
Nódulos de Osler
Pápulas pequeñas, hipersensibles, violáceas en las almohadillas
de los dígitos (Osler = Ouch)
Lesiones de Janeway
Hemorragias pequeñas, entre rojo y morado, levemente papulares en la superficie de plantas y palmas. Se han observado más
en la endocarditis aguda
Dedos en palillos de tambor
Émbolos periféricos
LIVEDO
RETICULAR
Obstrucción del flujo arteriolar del vasoespasmo, obstrucción, hiperviscosidad u obstrucción del flujo venoso externo. Puede ser idiopático o causado por numerosas causas secundarias; las relaciones más comunes incluyen ateroémbolos (posangiografía), los estados hipercoagulables incluidos el síndrome del anticuerpo antifosfolípido, el SLE y las
crioglobulinas.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Simétrico; afecta las extremidades. Es más prominente con la exposición al frío.
Se presenta con decoloración moteada azulosa (lívida) de la piel (fig. 5-6).
DIAGNÓSTICO
LivedO reticular es un tipO
Las pruebas para la enfermedad subyacente incluyen CBC, colesterol, estudios de coagulación, ANA, RF y crioglobulinas.
clínicO de reacción que resulta
de la Obstrucción vascular O
TRATAMIENTO
de la hiperviscOsidad. AlgunOs
•
casOs sOn inducidOs pOr
•
fármacOs.
Tratar la enfermedad subyacente.
Pueden ayudar 400 mg de pentoxifilina PO cada 8 horas y una dosis baja de ácido
acetilsalicílico.
ÉMBOLOS DE COLESTEROL
•
•
•
•
Los riñones y la piel son los órganos generalmente más afectados.
Las extremidades inferiores son comúnmente más afectadas que las superiores y llevan los ateroémbolos desde la aorta abdominal.
Los émbolos pueden ser el resultado de un procedimiento intravascular (p. ej., posangiografía) o pueden ocurrir de manera espontánea.
Los hallazgos sobre la dermis incluyen livedo reticular, petequias, púrpura y dedos
cianóticos.
146
criOglObulinemia es a menudO
reservadO, y depende de la
enfermedad subyacente.
LOs pacientes cOn liquen
planO requieren un
seguimientO regular, ya que
la incidencia de carcinOma de
células escamOsas aumenta
en un 5%.
FIGURA 5 -6 .
Livedo reticular sintomático.
Se ve un modelo reticular azuloso en forma de árbol en la parte posterior de los muslos y de las
nalgas, y se define por su color violáceo y por rayas eritematosas que semejan relámpagos.
(Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color
Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:381.) (Véase
también el Encarte a color.)
El tratamientO para la
dermatitis herpetifOrme
cOnsiste en una dieta sin
gluten +/— dapsOna.
Gastrointestinales
En el cuadro 5-2 se mencionan las manifestaciones dermatológicas de las enfermedades
GI más comunes, incluidas porfiria cutánea tardía, crioglobulinemia, liquen plano y la
dermatitis herpetiforme.
Hematológicas
El cuadro 5-3 muestra las manifestaciones dermatológicas de los trastornos hematológicos.
Oncológicas
LOs receptOres de trasplantes
deben ser examinadOs cOn
TUMOR DÉRMICO POSTRASPLANTE
•
•
Los carcinomas de células escamosas (SCC) son más comunes que los carcinomas de
las células basales (BCC) en pacientes en fase de postrasplante.
La incidencia de tumoración aumenta con la duración de los tratamientos con inmunosupresores.
regularidad en busca de
cáncer de piel, ya que estOs
pacientes tienen mayOr riesgO
de este tipO de cáncer.
ENFERMEDAD
PARANEOPLÁSICA
El cuadro 5-4 ilustra las manifestaciones dermatológicas de las enfermedades paraneoplásicas comunes.
147
D E R M AT O L O G Í A
El prOnósticO de la
D E R M AT O L O G Í A
C UA D RO 5 -2 .
Manifestaciones dermatológicas de las enfermedades gastrointestinales
TRASTORNO
MANIFESTACIONES
CUTÁNEAS
ASOCIACIONES
MÁS COMUNES DE LA ENFERMEDAD
Porfiria cutánea tardía
(fig. 5-7)
Vesículas indoloras y ampollas en la cara y el
dorso de las manos
Hipertricosis facial
HCV (85%)
Medicamentos: NSAID, estrógenos,
tetraciclinas
Crioglobulinemia
Vasculitis de la piel (púrpura palpable, livedo),
riñones, tubo digestivo y SNC
HCV, enfermedades linfoproliferativas
(linfoma, mieloma)
Liquen plano (fig. 5-8)
Púrpura plana, poligonal y pápulas con prurito
Afecta la zona flexible de la muñeca, la región
lumbar, las espinillas y el pene
Las lesiones de la mucosa se encuentran en el
40-50% de los casos
HBV y HCV crónicos
Cirrosis biliar primaria
Medicamentos: estreptomicina, tetraciclinas,
NSAID, HTCZ, antipalúdicos
Dermatitis herpetiforme
(fig. 5-9)
Ampollas agrupadas y con prurito
Enteropatía sensible al gluten, enfermedad
celíaca
Aumento del riesgo de linfoma GI
Piodermia gangrenosa
(fig. 5-10)
Úlcera de rápido crecimiento, dolorosa y
profunda
Colitis ulcerosa > enfermedad de Crohn
C UA D RO 5 - 3 .
Manifestaciones dermatológicas de la enfermedad hematológica
TRASTORNO
MANIFESTACIONES
CUTÁNEAS
ASOCIACIONES
MÁS COMUNES DE LA ENFERMEDAD
Amiloidosis primaria
Fragilidad de los vasos sanguíneos que
lleva a los “ojos de mapache” y púrpura
de pellizco” (púrpura causada por un
traumatismo menor)
Macroglosia
Mieloma múltiple, macroglobulinemia de
Waldenström
Amiloidosis secundaria
Los signos cutáneos son raros
Enfermedades inflamatorias crónicas
• Artritis reumatoide (RA)
• Lepra, TB, osteomielitis
Mastocitosis
Mastocitoma solitario o urticaria generalizada
Signo de Darier positivo (el prurito y las
ronchas se producen por fricción)
Los síntomas incluyen urticaria, síntomas GI y
enrojecimiento
148
C UA D RO 5 - 4 .
Manifestaciones dermatológicas de la enfermedad neoplásica
MANIFESTACIONES
CUTÁNEAS
TUMORACIÓN
ASOCIADA CON MAYOR FRECUENCIA
Glucagonoma
Eritema migratorio necrolítico; glositis, queilitis
angular
Tumores celulares de APUD en el páncreas
Dermatomiositis
Exantema heliotrópico, pápulas de Gottron
(pápulas violáceas sobre las extremidades de
los dedos); erupción fotodistribuida
Cáncer de ovarios; otros tumores sólidos
Enfermedad
extramamaria de Paget
Placas eritematosas con descamación, erosión y
exudación
Afecta la región anogenital
Adenocarcinomas vulvares o del pene y
tumoraciones internas regionales
Vasculitis
leucocitoclásica
Vasculitis de vasos pequeños; púrpura palpable
Neoplasias linfoproliferativas; tumores sólidos
Pénfigo
paraneoplásico
Erosiones mucosas dolorosas. Prurito; se transforman en ampollas
Linfoma no Hodgkin
Leucemia linfocítica crónica
Signos de Leser-Trélat
Erupción repentina de numerosas queratosis
seborreicas con prurito
Adenocarcinomas (60%), especialmente
gástricos
Síndrome de Sweet
Dermatosis neutrófila febril aguda
Placas de rápido desarrollo, rojizas e hipersensibles
La fiebre ocurre en el 50-80% de los casos
Leucemia mieloide aguda y linfomas
Véase también en RA
FIG UR A 5 -7 .
Porfiria cutánea tardía.
Ampollas en el dorso de la mano. (Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA,
Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York:
McGraw-Hill, 2005:247.) (Véase también el Encarte a color.)
149
D E R M AT O L O G Í A
TRASTORNO
D E R M AT O L O G Í A
FIGURA 5 -8 .
Liquen plano.
Pápulas violáceas brillantes, bien delineadas, de forma poligonal y planas. (Reproducida, con
autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of
Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:125.) (Véase también el Encarte a
color.)
FIGURA 5 -9 .
Dermatitis herpetiforme.
Pápulas agrupadas, costras y erosiones que tienen lugar en los codos, las rodillas y la región del
sacro. Las lesiones primarias son a menudo difíciles de identificar debido a los intensos pruritos y
al traumatismo derivado de la excoriación. (Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson
RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New
York: McGraw-Hill, 2005:111.)
150
D E R M AT O L O G Í A
FIG UR A 5 -1 0 .
Piodermia gangrenosa.
Úlcera dolorosa con un anillo periférico rojo claro y un borde indeterminado. (Reproducida, con
autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical
Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:153.) (Véase también el Encarte a color.)
Endocrinas y metábolicas
El cuadro 5-5 ilustra las manifestaciones dermatológicas de las enfermedades endocrinas
y metabólicas.
Renales
Los signos cutáneos relacionados con la etapa terminal de la enfermedad renal son los
siguientes:
•
•
•
Calcinosis cutánea (metastásica)
Calcifilaxia
Úlceras isquémicas
C UA D RO 5 - 5 .
Manifestaciones dermatológicas de las enfermedades endocrinas y metabólicas
TRASTORNO
MANIFESTACIONES
CUTÁNEAS
ASOCIACIONES
MÁS COMUNES A LA ENFERMEDAD
Acantosis pigmentaria
(fig. 5-11)
Hiperpigmentación sucia y aterciopelada; afecta
las axilas, ingle y cuello
Insidiosa y asintomática
Resistencia a la insulina: DM, obesidad,
enfermedad de Cushing
Medicamentos: ácido nicotínico, tratamiento
con glucocorticoides, anticonceptivos orales,
tratamiento de hormona del crecimiento
Paraneoplásica: adenocarcinoma gástrico
Necrobiosis lipoídica
Placas cerosas con borde elevado. Afecta la parte
inferior de las piernas (> 80% pretibial)
De color rojo oscuro; centro amarillo y atrófico
DM
Xantoma
Grupos de pápulas de color amarillo-naranja,
en forma de domo, discretas y pequeñas
Afecta los párpados y los tendones
(especialmente el tendón de Aquiles)
Hiperlipidemia; hipertrigliceridemia familiar
combinada (nivel de triglicéridos > 1 000
mg/100 ml).
151
D E R M AT O L O G Í A
FIG UR A 5 -11 .
Acantosis pigmentaria.
Engrosamiento epidérmico aterciopelado de color marrón oscuro que afecta el cuello.
(Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas
and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005;87.) (Véase también
el Encarte a color.)
•
•
•
•
•
•
•
Liquen simple crónico
Alteración de la pigmentación
Porfiria cutánea tardía
Prurigo nodular
Congelación urémica
Xantomas
Xerosis
Enfermedad por VIH
En pacientes infectados por el VIH, la dermatitis seborreica es la enfermedad cutánea
más común, que por lo general se desarrolla pronto y aumenta su gravedad, con la disminución del recuento CD4. Los trastornos de piel comunes encontrados en pacientes
infectados por el VIH se enumeran en el cuadro 5-6 y en las secciones que le siguen. El
cuadro 5-7 ilustra los síntomas mucocutáneos relacionados con la infección por VIH.
Sarcoma de Kaposi (KS)
Neoplasia vascular ligada a la infección por HHV-8. A menudo se confunde con lesiones
de la piel de infección por Bartonella.
Más del 90% de lOs pacientes
SÍNTOMAS/EXAMEN
cOn KS tendrá un KS
mucOcutáneO. ¡InspecciOnar
la piel y el paladar durO!
•
•
Se presenta con lesiones mucocutáneas asintomáticas que sangran con facilidad o se
ulceran causando dolor.
De manera menos común afectan el aparato respiratorio (nódulos o hemoptisis) o el
tubo digestivo (hemorragia GI).
152
Enfermedades comunes de la piel en pacientes infectados por VIH
C UA D RO 5 - 6 .
CD4 < 200
CD4 <50
Dermatitis seborreica
Infección:
Psoriasis
•
HSV crónico
Síndrome de Reiter
•
Molusco contagioso
Dermatitis atópica
•
Angiomatosis bacilar
Herpes zoster
•
Infección micótica generalizada
Acné rosácea
•
Infección micobacteriana
Leucoplasia bucal con
vellosidad (fig. 5-12)
•
KS
Verrugas
Inflamatoria:
Foliculitis por S.
aureus
•
Foliculitis eosinófila
•
Reacciones a los fármacos
•
Fotodermatitis
•
Prurigo nodular
Candidosis cutánea
KS
Infecciones por oportunistas
poco comunes:
•
HSV crónico
•
Molusco contagioso resistente
•
VZV crónico
•
Micobacteria atípica
•
Sarna con costras
•
KS
DIAGNÓSTICO
Diagnosticar el KS por biopsia de piel.
C UA D RO 5 -7 .
RIESGOS
Hallazgos cutáneos relacionados con la infección por VIH
DE LA INFECCIÓN POR
VIH
Alto: siempre está indicada
prueba serológica
SÍNTOMAS
MUCOCUTÁNEOS
Síndrome retrovírico agudo
KS
Leucoplasia bucal con vellosidades
Onicomicosis subungueal proximal
Angiomatosis bacilar
Cualquier STD
Hallazgos cutáneos del uso de fármacos inyectados
Moderado: puede estar
indicada prueba serológica
Herpes zoster
Molusco contagioso: facial múltiple en adultos
Candidosis: bucofaríngea, esofágica o vulvovaginal recurrente
Posible: puede estar
indicada prueba serológica
Linfadenopatía generalizada
Dermatitis seborreica
Úlceras aftosas (recurrentes, resistentes al tratamiento)
Adaptado, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas of Synopsis
of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:937.
153
D E R M AT O L O G Í A
CD4 > 200
D E R M AT O L O G Í A
FIG UR A 5 -1 2 .
Leucoplasia bucal con vellosidad.
Placa blanca corrugada en el borde lateral. Esencialmente patognomónica para la infección por
VIH. (Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color
Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:943.) (Véase
también el Encarte a color.)
TRATAMIENTO
•
•
Tratamiento antirretrovírico altamente activo (HAART).
Las medidas locales incluyen quimioterapia intralesional, radiación, cirugía láser y
extirpación.
COMPLICACIONES
Las lesiones grandes o ulceradas pueden sangrar, causar alteraciones funcionales u obstrucción de drenado linfático.
La lipOdistrOfia es parte del
síndrOme metabólicO que
incluye la hiperlipidemia, la
resistencia a la insulina
y la DM tipO 2.
LIPODISTROFIA
RELACIONADA CON EL VIH
Los inhibidores de endopeptidasa se ven muy a menudo implicados, con mayor frecuencia
el ritonavir/saquinavir, seguido del indinavir y el nelfinavir. Sin embargo, la lipodistrofia
puede ocurrir únicamente en pacientes infectados por VIH que no están en tratamiento
con inhibidores de endopeptidasa.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
Pérdida de grasa periférica y facial (fig. 5-13).
Hipertrofia de la almohadilla de grasa dorsotorácica (fig. 5-14).
Circunferencia abdominal aumentada (adiposidad central) secundaria a la acumulación de grasa intraabdominal.
LOs signOs cutáneOs de la
lipOdistrOfia asOciada cOn
el VIH deben alertar a lOs
TRATAMIENTO
Puede ser eficaz la sustitución de un inhibidor no endopeptidasa.
médicOs acerca de la
hiperlipidemia asOciada, la
COMPLICACIONES
resistencia a la insulina y la
Hiperlipidemia coexistente y tolerancia a la glucosa disminuida, lo que lleva a un aumento en el riesgo de CAD.
DM tipO 2.
154
D E R M AT O L O G Í A
FIG UR A 5 -1 3 .
Lipoatrofia asociada al VIH.
Lipoatrofia destacada de la mitad de la cara. (Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson
RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New
York: McGraw-Hill, 2005;948.)
FIG UR A 5 -1 4 .
Lipohipertrofia asociada al VIH.
Incremento de la grasa subcutánea de la parte superior de la espalda que crea la ―joroba de
búfalo‖. (Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s
Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:947.)
155
D E R M AT O L O G Í A
E N F E R M E D A D E S A U T O I N M U N I TA R I A S
C O N C A R AC T E R Í STI C AS C UT ÁN E AS P R O M I N EN T ES
La enfermedad cutánea
El cuadro 5-8 enlista las manifestaciones dermatológicas de las enfermedades autoinmunitarias más comunes, que incluyen el SLE, dermatomiositis y esclerodermia.
es la única manifestación
en el 40% de lOs casOs de
C A R A C T E R Í S T I C A S D E L A R E A CC I ÓN C U T Á N E A
dermatOmiOsitis.
El cuadro 5-9 informa acerca de las características de reacciones cutáneas, sus signos y
síntomas y las enfermedades con las cuales se acompañan.
E N F ER M E DADES AM PO L L AR ES
La detección de cáncer
adecuada para la edad y
El penfigoide vesicular y el vulgar son enfermedades ampollares autoinmunitarias de
la piel y de las mucosas que producen la pérdida de la adherencia celular de la epidermis
(cuadro 5-10).
la detección del cáncer de
OvariOs están indicadas
para tOdOs lOs adultOs cOn
dermatOmiOsitis.
DIAGNÓSTICO
•
•
Realizar biopsia de piel para histología y inmunofluorescencia directa.
En penfigoide vesicular, con la inmunofluorescencia indirecta se observa circulación
de anticuerpos de membrana antibasal en suero en 70% de los pacientes.
TRATAMIENTO
Esteroides tópicos de alta potencia para la enfermedad localizada; prednisona +1— otros
inmunosupresores para la enfermedad difusa.
R E ACC I O N E S C U T Á N E AS A L OS FÁ R M AC OS
Las reacciones dermatológicas a los fármacos incluyen los siguientes:
•
•
•
Hospitalarios: penicilinas, sulfonamidas y productos sanguíneos conforman 2 terceras partes de todas las reacciones cutáneas.
Ambulatorios: antibióticos, NSAID, anticonvulsivos.
Erupciones por fármacos más frecuentes:
•
Erupción farmacológica morbiliforme (30-50% de los casos).
•
Erupciones farmacológicas fijas.
•
Urticaria +1— angioedema.
Véanse cuadros 5-11 al 5-13 para la fisiopatología y características clínicas de varias erupciones farmacológicas.
DIAGNÓSTICO
•
Las características clínicas que favorecen el medicamento como una causa de las reacciones farmacológicas son las siguientes:
•
Experiencia previa con el fármaco.
•
Falta de explicaciones de alternativas (empeorado por enfermedad preexistente,
infección).
156
C UA D RO 5 - 8 .
Manifestaciones cutáneas de enfermedades autoinmunitarias
Lupus eritematoso
generalizado (SLE)
MANIFESTACIONES
ASOCIACIONES
CUTÁNEAS
Cutáneas agudas
•
Exantema malar (“de mariposa”)
•
Fotodistribución
GENERALES
Véase capítulo 17 para los detalles del
diagnóstico y del tratamiento del SLE
Otras
•
•
•
•
Dermatomiositis
(fig. 5-15)
Placas discoides
Telangiectasia periungueal
Alopecia
Lupus paniculitis
Exantema heliotrópico (exantema violáceo en
los párpados) casi patognomónico
Pápulas de Gottron (pápulas aplastadas y
violáceas) sobre las prominencias de los
huesos, especialmente en las articulaciones
MCP
Aumento del riesgo del tumor
•
Ovarios
•
Otros tumores sólidos: mama, pulmón,
estómago, colon, útero
“Signo de chal”: eritema de la parte alta de la
espalda y del tórax
Esclerodermia
(figs. 5-16 y 5-17)
Extremidades
•
•
•
•
Fenómeno de Raynaud
Esclerodactilia
Telangiectasia periungueal
Esclerosis
Véase el capítulo 17 para las manifestaciones
generales de la esclerodermia
Cara
•
•
Telangiectasias
Facies semejantes a máscara
Otras
•
Morfea (esclerodermia
localizada de causa
desconocida)
Calcificación cutánea
Asintomática con placas violáceas y luego color
marfil
Relacionada con la infección por Borrelia
burgdorferi en Europa, únicamente con radiación
posoperatoria
Tiempo: la mayor parte de las reacciones a los fármacos ocurre en las primeras
dos semanas. Las reacciones de hipersensibilidad pueden retrasarse hasta por 8
semanas.
•
Interrupción: las reacciones deben desaparecer en un plazo de 3 semanas.
•
Nueva prueba de provocación: permite un diagnóstico definitivo, aunque por lo
general resulte impráctico.
Niveles del fármaco: considérense para las reacciones dependientes de las dosis.
La biopsia de la piel es útil en la determinación de los tipos de las reacciones pero no
puede identificar el agente específico.
La eosinofilia periférica sugiere una sensibilidad al fármaco.
•
•
•
•
157
D E R M AT O L O G Í A
TRASTORNO
D E R M AT O L O G Í A
C UA D RO 5 - 9 .
Características de reacciones cutáneas y sus enfermedades coexistentes
CARACTERÍSTICA
DE REACCIÓN
DEFINICIÓN
Eritema nudoso
Tipo de reacción inflamatoria/
inmunitaria del panículo
SIGNOS
ENFERMEDADES COEXISTENTES
Y SÍNTOMAS
“Protuberancia hipersensible
en la espinilla anterior”
Aparece como eritema rojizo
enfermizo, pero se palpa como
nódulo enraizado muy a fondo
Fiebre, malestar, artralgias (50%)
Infección
•
Estreptocócica
•
TB
•
Otras bacterias, hongos y virus
Medicamentos
•
Sulfonamidas
•
Anticonceptivos orales
Otros
•
Sarcoidosis (síndrome de
Lofgren)
•
Colitis ulcerosa
> Enfermedad de Crohn
Urticaria
Ronchas temporales, prurito,
dermatografismo
•
Leucemia
•
Síndrome de Behçet
Urticaria aguda (< 30 días)
•
Mordida de artrópodos
•
Parásitos
•
Medicamentos
Urticaria crónica (> 30 días)
•
Eritema
multiforme (EM)
(fig. 5-18)
Característica de reacción de
los vasos sanguíneos dérmicos
y cambios epidérmicos
secundarios
Lesión blanco
EM menor recurrente
•
Palmas de manos y plantas
de pies, cara, genitales
•
•
Bilateral, simétrica
EM mayor recurrente
EM menor
•
Participación casi nula de la
mucosa
•
No hay síntomas
generalizados
EM mayor
158
Idiopática (80%)
•
Signo positivo de Nikolsky
•
Generalizado: pulmonar, ojos
•
El HSV es la causa en el
90% de los casos
Medicamentos:
Sulfonamidas,
NSAID, anticonvulsivos
(fenilhidantoína)
•
Mycoplasma pneumoniae
Idiopático: 50%
C UA D RO 5 -1 0 .
Diagnóstico diferencial entre el penfigoide vesicular y el penfigoide vulgar
VESICULAR
PENFIGOIDE
D E R M AT O L O G Í A
PENFIGOIDE
VULGAR
Lugar de la
ampolla
Subepidérmico
Intraepidérmico
Epidemiología
Edad > 60
Edad 40-60
La más común de las
enfermedades ampollares
autoinmunitarias
Prurito
Grave
No prominente
Signo de Nikolsky
(separación
superficial de la
piel con presión
lateral)
Negativo
Positivo
Lesiones mucosas
bucales
Minoría (< 30%)
Mayoría (> 50%)
Ampollas
Intactas, tensas (fig. 5-19)
Rotura fácil: fláccida (fig. 5-20)
Complicaciones
Pocas
Sobreinfección vírica y
bacteriana
Mortalidad alta si se deja
sin tratamiento debido a la
septicemia
La afección ocular rara requiere
envío al especialista
Asociaciones
generales
Ninguna
Rara vez timoma, miastenia grave
Subtipos
Inducido por fármacos
(penicilamina y ACEI),
paraneoplásico
TRATAMIENTO
El tratamiento de reacciones a los fármacos depende de la causa.
ONCOLOGÍA C UTÁNEA
LOs pacientes cOn numerOsOs
nevOs atípicOs (síndrOme
Nevos atípicos
del nevO atípicO O síndrOme
Aproximadamente entre el 5 y 10% de los individuos en Estados Unidos tienen uno o más
nevos atípicos.
del nevO displásicO) y dOs
parientes de primer gradO cOn
SÍNTOMAS/EXAMEN
antecedentes de melanOma
Las lesiones son > 6 mm con hiperpigmentación rayada y asimétrica, bordes ―confusos‖
irregulares (con aspecto de ―huevo cocido‖).
tienen riesgO de melanOma,
159
que es del 100%.
D E R M AT O L O G Í A
FIG UR A 5 -1 5 .
Dermatomiositis: heliotropo.
Exantema violáceo (entre rojo y morado) y edema de los párpados. (Reproducida, con
autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of
Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:373.) (Véase también el Encarte a
color.)
FIG UR A 5 -1 6 .
Esclerodermia: fenómeno de Raynaud y acroesclerosis.
(Reproducida, con autorización, de Wolf K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas
and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:399.)
160
D E R M AT O L O G Í A
FIG UR A 5 -1 7 .
Esclerodermia: facies en forma de máscara.
Piel estirada y brillosa con pérdida de las líneas faciales. (Reproducida, con autorización, de Wolff
K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th
ed. New York: McGraw-Hill, 2005:400.) (Véase también el Encarte a color.)
FIG UR A 5 -1 8 .
Eritema multiforme.
Lesiones dirigidas en las palmas de las manos. (Reproducida, con autorización, de Wolff K,
Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed.
New York: McGraw-Hill, 2005:141.) (Véase también el Encarte a color.)
161
D E R M AT O L O G Í A
C UA D RO 5 -1 1 .
Mecanismos fisiopatológicos de las erupciones debidas a fármacos
REACCIONES NO
INMUNITARIAS A LOS FÁRMACOS
MECANISMO
EJEMPLO
Efecto adverso esperado
Alopecia inducida por la quimioterapia
Trastorno ecológico
Candidosis y antibióticos
Sobredosis
Púrpura por warfarina
Interacción de los fármacos
Barbitúricos y warfarina (púrpura)
Acumulativas
Argiria (nitrato de plata), pigmentación antipalúdica
Causas idiosincrásicas
Metabolismo alterado
Lupus inducido por fármacos en respuesta a la procainamida
en acetiladores lentos de warfarina N-acetiltransferasa y falta de
proteína C
Litio y psoriasis
Exacerbación del trastorno subyacente
Fototóxico
Creciente sensibilidad al sol causada por los fotoproductos
tóxicos de distintos fármacos (tetraciclina)
Liberación directa de los mediadores de los mastocitos
Ácido acetilsalicílico, NSAID, material de radiocontraste
Fenómeno de Jarish-Herxheimer
Tratamiento con penicilina para la sífilis; tratamiento
antimicótico para dermatófitos
REACCIONES INMUNITARIAS
MECANISMO
AL FÁRMACO
EJEMPLO
Tipo I: hipersensibilidad inmediata típica
Urticaria, angioedema, anafilaxia
Tipo III: inmunocomplejo
Vasculitis leucocitoclásica, enfermedad del suero, urticaria,
angioedema
Tipo IV: hipersensibilidad tardía
Dermatitis por contacto, reacciones exantematosas, reacciones
fotoalérgicas
Infección generalizada que vuelve insuficiente la respuesta
inmunitaria
Mononucleosis infecciosa: exantema causado por la ampicilina
Infección por VIH: necrólisis epidérmica tóxica provocada por la
sulfonamida
Mecanismos inmunitarios desconocidos
Reacciones liquenoides, erupción fija al fármaco
Adaptado, con autorización, de Kerdel FA, Jiménez-Acosta F. Dermatology: Just the Facts. New York: McGraw Hill, 2003:36.
162
D E R M AT O L O G Í A
FIG UR A 5 -1 9 .
Penfigoide vesicular.
Ampollas tensas con líquido seroso en pacientes con infección por VIH. Alteración posinflamatoria
del pigmento en sitios de lesiones anteriores. (Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson
RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New
York: McGraw-Hill, 2005:108.) (Véase también el Encarte a color.)
FIGURA 5 -2 0 .
Penfigoide vulgar.
Debido a la fragilidad de las ampollas, el penfigoide vulgar se presenta con erosiones.
(Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color
Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:104.). (Véase
también el Encarte a color.)
163
D E R M AT O L O G Í A
C UA D RO 5 -1 2 .
Reacciones cutáneas adversas a los fármacos mediadas inmunitariamente a
TIPO DE
EJEMPLOS
PATOGENIA
REACCIÓN
a
DE
FÁRMACOS CAUSALES
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
Tipo I
Mediada por IgE; reacción
inmunitaria tipo inmediato
Penicilina
Urticaria/angioedema de piel/
mucosa, edema de otros órganos,
choque anafiláctico
Tipo II
Fármaco + anticuerpos citotóxicos
producen lisis de las células como
las plaquetas o los leucocitos
Penicilina, sulfonamidas, quinidina,
isoniazida
Petequias debidas a púrpura
trombocitopénica; pénfigo inducido
por fármacos
Tipo III
Anticuerpos IgG o IgM para el
fármaco; complejos inmunitarios
depositados en los vasos pequeños
activan el complemento y el
reclutamiento de los granulocitos
Inmunoglobulinas, antibióticos
Vasculitis, urticaria, enfermedad del
suero
Tipo IV
Reacción inmunitaria mediada por
los linfocitos sensibilizados
reaccionan al fármaco, liberando
citocinas, las cuales desencadenan
una respuesta inflamatoria cutánea
Sulfametoxazol, anticonvulsivos,
alopurinol
Reacciones exantematosas células;
morbiliformes, erupciones
farmacológicas fijas, erupciones
liquenoides, síndrome de StevensJohnson, necrólisis epidérmica tóxica
Después de la clasificación de Gell y Coombs para las reacciones inmunitarias.
Reproducido, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th
ed. New York: McGraw-Hill, 2005:543.
DIAGNÓSTICO
Se sugiere una biopsia por escisión sólo ante la sospecha de un melanoma.
Riesgo de
melanoma maligno:
COMPLICACIONES
MMRISK
melanomas deriva del nevo atípico.
Molas: atípicas
Molas: numero total
> 50
Cabello rojizo (Red) y
pecas
Incapacidad para
broncearse:
prototipos cutáneos
I y II
Quemaduras solares
graves (Severe),
especialmente en la
infancia
Parientes (Kindred):
parientes de primer
grado
Melanoma
Tumor de melanocitos que puede presentarse en cualquier parte de la piel o superficie
mucosa. Se trata del séptimo cáncer de mayor incidencia en Estados Unidos; el que más
prevalece en las mujeres entre 25 y 29 años, y el segundo cáncer más común en varones
entre los 30 y los 49 años de edad, seguido del cáncer de testículos. Los factores de riesgo
se expresan en la nemotecnia MMRISK.
164
C UA D RO 5 -1 3 .
SIGNOS
OTRAS
FÁRMACOS
LESIONES
LESIONES
FRECUENTES
CAUSAS
FRECUENTEMENTE
MUCOSAS
CUTÁNEAS TÍPICAS
Y SÍNTOMAS
NO RELACIONADAS
IMPLICADOS
SIndrome de
Stevens-Jonson
(SJS) (fig. 5-21)
Las erosiones
por lo general se
encuentran en
2 sitios
Pequeñas ampollas
en máculas de color
pürpura y con blancos
atIpicos
Pocos casos con áreas
de confluencia
Desprendimiento de
10% de la superficie
corporal
Entre el 10 y
30% con fiebre
EM mayor
posinfeccioso
(HSV o
Mycoplasma)
Sulfonamidas,
antiepilépticos
amInicos (fenilhidantoína,
carbamazepina), lamotrigina, alopurinol,
hidantoInas
Necrólisis
epidérmica tóxica
(fig. 5-22)
Las erosiones
por lo general
se hallan en
2
sitios
Lesiones individuales
como las que se ven
en el SJS
Eritema confluyente
La fiebre es casi
universal
―Insuficiencia
cutánea aguda‖,
leucopenia
Virosis,
inmunizaciones,
quImicos,
Mycoplasma,
neumonIa
Mismo que
arriba
Entre el 30 y
50% de los casos se presen-
Linfoma cutáneo
Anticonvulsivos
Las capas externas de la
epidermis se separan
de la capa basal con
la presión lateral (signo de Nikolsky)
Capas grandes de epidermis necrótica
Desprendimiento del >
30% de la superficie
corporal
SIndrome
anticonvulsivo de
hipersensibilidad
No frecuente
Exantema grave (se
puede volver pürpura)
Dermatitis exfoliativa
tan con fiebre,
linfadenopatía,
hepatitis, nefritis, carditis,
eosinofilia
y linfocitos
atípicos
Enfermedad del
suero o reacciones
que se le parecen
Ausente
Lesiones morbiliformes,
en ocasiones con
urticaria
Fiebre, artralgias
Infección
Necrosis
inducida por los
anticoagulantes
No frecuente
Eritema; luego pürpura
y necrosis, especialmente en las áreas de
grasa
Dolor en zonas
afectadas
DIC
Warfarina,
especialmente
en el
establecimiento
de la baja
proteIna C o S
Angioedema
A menudo
incluido
Urticaria e hinchazón
de la parte central de
la cara
Dificultad respiratoria, sIncope
cardiovascular
Picadura
de insectos,
alimentos
NSAID, ACEI,
penicilina
Adaptado, con autorización, de Kasper DL et al (eds). Harrison´s Principles of Internal Medicine, 16th ed. New York: McGraw-Hill,
2005:323. Datos de Roujeau JC, Stern RS. Severe or adverse cutaneous reactions to drugs. N Engl J Med 331:1272, 1994.
165
D E R M AT O L O G Í A
DIAGNÓSTICO
Características clínicas de las reacciones cutáneas graves a menudo inducidas por los fármacos
D E R M AT O L O G Í A
SÍNTOMAS
•
•
•
Un lunar cambiante.
Los melanomas malignos que se expanden en la superficie son muy comunes y son
la causa del 70% de todos los melanomas (entre los caucásicos), que brotan en las
regiones expuestas al sol de los pacientes mayores (fig. 5-23).
Otros subtipos consideran el nodular, el lentigo maligno, y el acrolentiginoso.
EXAMEN
Melanoma:
El ABCDE
AsimetrIa
Bordes: irregulares
Color: jaspeado
Diámetro: > 6 mm
Evolución: cambios de
la lesión con el pasar
del tiempo
Los hallazgos físicos se expresan en el nemónico ABCDE.
DIAGNÓSTICO
•
•
La condición de engrosamiento tumoral (clasificación de Breslow) y la de nódulo
linfático son los factores de pronóstico más importantes. Los melanomas < 1 mm de
grosor se consideran de riesgo menor y el diagnóstico temprano no está indicado en
estos casos.
Los indicadores adicionales significativos de pronóstico incluyen el sitio, las características histológicas particulares y el género del paciente (los varones se encuentran en
TRATAMIENTO
Se recomienda la disección del ganglio linfático centinela para los melanomas malignos
> 1 mm de grosor y también es esencial en la decisión médica relacionada con el ajuste
del tratamiento. Información adicional sobre el estudio de diagnóstico y el tratamiento de
melanomas se esboza en el cuadro 5-14.
COMPLICACIONES
La metástasis ocurre generalmente en la siguiente secuencia: recurrencia local, ganglios
linfáticos regionales, metástasis distante (hígado, pulmón, huesos, cerebro). La tasa de supervivencia de cinco años con participación de ganglios linfáticos y la metástasis distante
son del 30% y 10%, respectivamente.
Carcinomas de células basales (BCC)
Representan el 80% de todos los tipos de cáncer de piel. Ocurren en zonas expuestas al
sol. La edad promedio de diagnóstico es a los 62 años.
La parte central de la cara
y de las Orejas sOn áreas de
altO riesgO de recidiva y de
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
pOtencial metastásicO para
el BCC.
•
Cabeza y cuello: se presenta con pápulas o nódulos con telangiectasia y una calidad
translúcida o ―perlada‖. Se observa a menudo una erosión central o costra (del tipo
noduloulceroso) (fig. 5-24).
Pecho, espalda y extremidades: una placa eritematosa escamosa que se asemeja a una
placa de eccema.
DIAGNÓSTICO
Biopsia de raspado.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende del tumor y de las características del paciente. Se utilizan tanto
las técnicas quirúrgicas como las no quirúrgicas. Evitar el sol e instruir al paciente acerca
de los componentes esenciales de este tratamiento.
166
D E R M AT O L O G Í A
FIGURA 5 -21 .
Síndrome de Stevens-Johnson.
Erupción generalizada de lesiones blanco bien identificadas que confluyen, eritemas brillantes y
ampollas. (Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s
Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:145.)
(Véase también el Encarte a color.)
FIGURA 5 -22 .
Necrólisis epidérmica tóxica.
Formación de ampollas con descamación rápida que dejan en evidencia zonas erosionadas y
desnudas. (Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s
Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:147.)
(Véase también el Encarte a color.)
167
D E R M AT O L O G Í A
FIGURA 5 -2 3 .
Melanoma de diseminación superficial.
Lesión característica con tipo irregular pigmentario y bordes irregulares. (Reproducida, con
autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of
Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005;318.) (Véase también el Encarte a
color.)
C UA D RO 5 -1 4 .
Esquema de diagnóstico y seguimiento del melanoma
SEGUIMIENTO
PROFUNDIDAD
DE
BRESLOW (mm)
a
CXR Y LABSa
EXAMEN FÍSICO
Fase I
6 meses X 2 años; 12 meses de
allI en adelante
Inicial
Fase IIa
4 meses X 3 años; 12 meses de
allI en adelante
Anual
Fase IIb
4 meses X 3 años; 6 meses por 2
años; 12 meses de allI en adelante
Anual
Enfermedad
regional (fase III) o
distante (fase IV)
3-4 meses X 5 años; 12 meses de
allI en adelante
Cada visita X 5 años; cada año
en adelante; CT de cabeza, tórax,
abdomen, pelvis. PET si está
disponible
LFT y LDH.
Adaptado, con autorización, de Kerdel FA, Jiménez-Acosta F. Dermatology: Just the Facts. New York:
McGraw-Hill, 2003:271.
168
D E R M AT O L O G Í A
FIGURA 5 -2 4 .
Carcinoma nodular de células basales.
Nódulo suave y perlado con telangiectasias. (Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson
RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New
York: McGraw-Hill, 2005:283.) (Véase también el Encarte a color.)
COMPLICACIONES
La metástasis es poco común (< 0.1%).
Carcinoma de células escamosas (SCC)
Representa el 20% de todos los cánceres de piel: afecta por lo general a pacientes > 55
años de edad. La enfermedad de Bowen y la eritroplasia (de Queyrat) son sinónimos del
SCC in situ. El SCC puede surgir de queratosis actínicas o de lesiones provocadas por
el HPV (fig. 5-25).
El SCC es más cOmún y más
invasOr en lOs receptOres
DIAGNÓSTICO
de trasplantes de órganOs
Se diagnostica por biopsia de piel.
sólidOs, en pacientes
inmunOsuprimidOs y en
TRATAMIENTO
•
•
aquellOs cOn VIH.
Puesto que el SCC tiene una tasa de recidiva y de metástasis más alta que el BCC,
el tratamiento de la enfermedad invasora es quirúrgico.
Es importante evitar el sol y educar al paciente como parte del tratamiento de la enfermedad.
COMPLICACIONES
En pacientes
La recidiva de cinco años y las tasas de metástasis son del 8 y 5%, respectivamente.
inmunOsuprimidOs, el SCC
es más cOmún que el BCC.
Linfoma cutáneo de células T (CTCL)
EstOs pacientes necesitan ser
Micosis fungoide, masa indolente de los linfocitos T ayudadores CD4+, es la forma
más común de CTCL. La edad promedio de la aparición es de 50 años (entre 5 y 70); los
varones se ven afectados dos veces más que las mujeres. Se caracteriza por tener una larga
evolución natural.
vigiladOs de cerca, ya que lOs
169
SCC sOn más invasOres y cOn
mayOr pOtencial metastásicO.
D E R M AT O L O G Í A
FIGURA 5 -2 5 .
Carcinoma de células escamosas.
Nódulo hiperqueratósico con ulceración. (Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson
RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New
York: McGraw-Hill, 2005;279.)
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Se presenta con parches eritematosos, escamosos y con prurito y placas (fig. 5-26).
Eritrodermia con síndrome de Sézary (raro).
DebidO al aspectO pOcO clarO
de las lesiOnes, el retrasO en
el diagnósticO de CTCL a
menudO llega hasta después
de 10 añOs. La supervivencia
COMPLICACIONES
El síndrome de Sézary es la forma leucémica del CTCL y consiste en eritrodermia, linfadenopatía o células circulantes de Sézary. Sin tratamiento, su curso es progresivo y los
pacientes terminan por sucumbir a las infecciones por oportunistas. El tratamiento incluye al CTCL así como también metodologías de apoyo para la eritrodermia.
nO se ve afectada en la fase
cOntrOlada en parche.
D I V ER S O S
Fotodermatitis
Grupo de reacciones inflamatorias de la piel atribuibles a lo siguiente:
•
•
•
Radiación UV: la erupción polimorfa a la luz es una fotodermatitis común, especialmente en estadounidenses nativos, y se debe a la hipersensibilidad de tipo tardío a
los antígenos provocados por la radiación UV (sobre todo UVA) (fig. 5-27).
Medicamentos: NSAID, antibióticos (algunas tetraciclinas), fenotiazinas, sulfonas,
clorotiazídicos, sulfonilureas).
Enfermedades hereditarias: porfirias, fenilcetonuria, xerodermia pigmentosa.
170
D E R M AT O L O G Í A
FIGURA 5 -2 6 .
Linfoma cutáneo de células T/micosis.
Placas eritematosas con escamas que se observan en el eccema, en la psoriasis o en la
dermatofitosis. (Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D.
Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill,
2005;529.)
FIGURA 5 -2 7.
Erupción polimorfa de la luz.
Pápulas y vesículas con mucho prurito y agrupadas, que se aprecian en las áreas expuestas al sol.
(Reproducida, con autorización, de Wolff K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas
and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:243.)
171
D E R M AT O L O G Í A
C UA D RO 5 -1 5 .
Enfermedades de hiperpigmentación
TRASTORNO
ENFERMEDADES COEXISTENTES
Nevos pigmentados, efélides (pecas)
Melasma
Efecto del estrógeno; a menudo observado
durante el embarazo
Manchas color café con leche, pecas axilares
Neurofibromatosis
Enfermedades pigmentarias
Los cuadros 5-15 y 5-16 muestran las enfermedades relacionadas con la hiperpigmentación y la hipopigmentación.
En pacientes cOn erupciOnes
recurrentes fOtOdistribuidas,
Verrugas y condiloma
Se distinguen de la siguiente forma:
cOnsiderar las enfermedades
caracterizadas pOr la
fOtOsensibilidad, incluidO
el SLE.
•
•
•
•
•
El HPV causa las lesiones clínicas que varían según el subtipo. Han sido identificados
más de 150 tipos de HPV.
La verruga vulgar, la verruga común (70% de todas las verrugas), ocurre principalmente en las extremidades.
El condiloma acuminado, una verruga en la región anogenital, es de las STD más
comúnmente diagnosticadas.
Los HPV genitales de los tipos 16 y 18 son importantes en la transformación maligna
de verrugas benignas en el cáncer cervical y anogenital.
La creciente incidencia y una forma más expandida de la enfermedad se pueden ver
en los pacientes inmunodeficientes.
TRATAMIENTO
•
•
En pacientes inmunosuprimidos, por lo general las lesiones desaparecen espontáneamente en un plazo de 1-2 años.
Las modalidades de tratamiento incluyen la destrucción mecánica (crioterapia, tratamiento con láser) o la estimulación del sistema inmunitario (imiquimod tópico;
aplicación de agentes sensibilizantes).
C UA D RO 5 -1 6 .
Enfermedades de la hiperpigmentación
TRASTORNO
ENFERMEDADES COEXISTENTES
VitIligo (melanocitos destruidos)
Hipotiroidismo, hipertiroidismo, anemia
perniciosa, DM, enfermedad de Addison
Albinismo
Se ven afectados el ojo y la visión
Piebaldismo
Autosómico dominante; disfunción
neurológica
172
D E R M AT O L O G Í A
FIGURA 5 -2 8 .
Queratosis seborreica.
Pápulas pardas con aspecto granuloso y ―pegado‖. (Reproducida, con autorización, de Wolff K,
Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed.
New York: McGraw-Hill, 2005;206.)
COMPLICACIONES
Transformación maligna del SCC en algunos subtipos.
Queratosis seborreica
•
•
•
•
Es el crecimiento epidérmico benigno más común; probablemente tiene una herencia autosómica dominante.
Por lo general es asintomática; muy rara vez presenta prurito.
Tiene un “aspecto pegado” (fig. 5-28).
No se requiere tratamiento.
173
D E R M AT O L O G Í A
N O TA S
174
CAPÍT ULO
6
Endocrinología
Diana Antoniucci, MD
Karen Earle, MD
Trastornos de la hipófisis y del hipotálamo
Diabetes insípida
177
177
Tumores hipofisarios
178
Exceso de hormona del crecimiento
180
Hiperprolactinemia
180
Insuficiencia adenohipofisaria
18
1
182
Síndrome de la silla turca vacía
Trastornos de la tiroides
183
Pruebas y estudios por imagen
183
Síndrome de enfermedad eutiroidea
185
Hipotiroidismo
185
Hipertiroidismo
186
Tiroiditis
188
Enfermedad tiroidea durante el embarazo
188
Nódulos tiroideos y cáncer
190
Trastornos de la glándula suprarrenal
191
Insuficiencia suprarrenal
192
Síndrome de Cushing
193
Hiperaldosteronismo
194
Feocromocitoma
196
Casualomas suprarrenales
197
Trastornos del metabolismo de los lípidos y de los carbohidratos
198
Diabetes mellitus
198
Diabetes gestacional
202
Síndrome metabólico
203
Hipoglucemia
203
Anomalías familiares de los lípidos
204
Metabolismo de los minerales y enfermedad ósea metabólica
205
Metabolismo del calcio
205
Hipercalciemia
206
175
Hiperparatiroidismo primario
208
Hipocalciemia
209
Osteoporosis secundaria y masculina
211
Enfermedad de Paget
212
Hipogonadismo masculino
213
Tumores endocrinos
214
Neoplasia endocrina múltiple
214
Tumores carcinoides y síndrome
215
Síndrome de Zollinger-Ellison
216
E N D O C R I N O LO GÍ A
Síndromes poliglandulares autoinmunitarios
176
216
TR ASTO R N OS DE L A HI PÓFISI S E HI POT ÁL A M O
El hipotálamo produce oxitocina y ADH. La hipófisis anterior produce y libera seis hormonas: ACTH, TSH, FSH, LH, GH y prolactina. La hipófisis posterior almacena y libera
ADH y oxitocinas. El cuadro 6-1 describe con más detalle los mecanismos de las diferentes hormonas hipofisarias. Las subsecciones que siguen describen los trastornos que nacen
de las deficiencias hormonales hipofisarias y las disfunciones relacionadas con éstas.
Diabetes insípida (DI)
La acción deficiente de ADH produce una cantidad copiosa de orina, extremadamente
diluida. Los subtipos son los siguientes:
DI central: causada por infección, diabetes, tumores, quistes, hipofisectomía, histiocitosis X, enfermedad granulomatosa, desorganización vascular, enfermedad autoinmunitaria, traumatismo y factores genéticos.
■
DI nefrógena: causada por enfermedad renal crónica, factores genéticos y congénitos,
hipercalciemia, hipopotasiemia y litio.
C UA D RO 6 -1 .
HORMONA
Hormonas hipofisarias y sus funciones
AUMENTADA POR
REDUCIDA POR
EXCESO
DEFICIENCIA
ADH
Sed, alta
osmolalidad sérica
Osmolalidad sérica
baja, K+ sérico bajo
SIADH
DI
ACTH
CRH, estrés
Cortisol alto
Síndrome de
Cushing
Insuficiencia
suprarrenal
TSH
TRH
T4 alta y/o T3
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
LH/FSH
GnRH
Esteroides sexuales
gonadales
GH
GHRH,
hipoglucemia,
dopamina
Somatostatina
Embarazo, lactancia,
TRH, estrés
Dopamina
Prolactina
E N D O C R I N O LO GÍ A
■
Hipogonadismo
Niñez:
gigantismo
Niñez: estatura
baja
Vida adulta:
acromegalia
Vida adulta: poca
sensación de
bienestar
Galactorrea,
hipogonadismo
Incapacidad de
lactato
17
7
NOTAS
Variación diurna
(máximo a las 3-4
a.m.)
En varones, la
inhibina inhibe la
FSH
Inhibición baja de
tono por dopamina
hipotalámica
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
■
Poliuria, polidipsia.
El distintivo es la orina diluida de manera inadecuada, en el estudio de osmolalidad
sérica alta.
La hipernatriemia ocurre si el paciente no tiene acceso al agua corriente, o si el mecanismo de la sed es inadecuado.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Polidipsia psicógena: aumento en el beber, por lo general > 5 L de agua al dIa, lo que
lleva a la dilución de los lIquidos extracelulares y a la diuresis de agua.
Tratar adecuadamente la
DIAGNÓSTICO
pérdida de líquidos causados
E N D OC R I N O LO GÍ A
por la poliuria masiva es
■
■
muy importante para el
tratamiento de la DI.
■
Plasma y osmolalidad de la orina (cuadro 6-2).
Prueba de falta de agua: al paciente se le niega el acceso al agua mientras se revisan,
con regularidad, la osmolalidad sérica y el plasma, hasta que las osmolalidades séricas
se incrementan por arriba de lo normal.
Prueba DDAVP (vasopresina sintética).
TRATAMIENTO
■
■
DI central: administración DDAVP intranasal.
DI nefrógena: tratar, de ser posible, el trastorno inherente. Los diuréticos tiazIdicos y
la amilorida pueden ser útiles.
COMPLICACIONES
Deshidratación, hidronefrosis.
Cuando una mujer
presenta amenorrea,
Tumores hipofisarios
hiperprolactinemia y
Los microadenomas son < 1 cm: los macroadenomas son > 1 cm. Paninsuficiencia adenohipofisaria y aumento de la pérdida visual al mismo tiempo con incremento del tamaño
del tumor.
la glándula hipofisaria
engrosada de manera
homogénea (hasta tres veces
SÍNTOMAS/EXAMEN
más grande de lo normal),
■
es urgente descartar el
■
embarazo.
■
C UA D RO 6 - 2 .
Síntomas neurológicos (cefalea, cortes del campo visual, parálisis nerviosa).
Exceso o deficiencia hormonal (hipotiroidismo, hipogonadismo, hiperprolactinemia).
Descubrimiento accidental en estudios por imagen (hasta el 10% de la población en
general tiene casualomas [incidentalomas] anhipofisarios).
Diagnóstico de DI central, DI nefrógena y polidipsia psicógena
PRUEBA
DI CENTRAL
DI NEFRÓGENA
Osmolalidad plásmática aleatoria
c
c
T
Osmolalidad urinaria aleatoria
T
T
T
Osmolalidad de la orina durante la falta de agua
Sin cambio
Sin cambio
c
Osmolalidad de la orina después del DDAVP IV
c
Sin cambio
c
Plasma ADH
T
Normal hacia c
T
17
8
POLIDIPSIA
PSICÓGENA
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
El cuadro 6-3 describe el diagnóstico diferencial de las lesiones en silla de montar.
DIAGNÓSTICO
Laboratorio: una vez que se identifica el tumor, revisar TSH, prolactina libre de T4,
cortisol, ACTH, LH, FSH y testosterona en varones, para determinar exceso o deficiencia hormonal.
Estudios por imagen de hipófisis: las mejores imágenes del tumor se obtienen de
MRI específica de la silla de montar. ¡Una MRI regular del cerebro es posible que
no identifique los pequeños tumores!
•
•
TRATAMIENTO
•
•
C UA D RO 6 - 3 .
•
•
Diagnóstico diferencial de las lesiones de la silla turca
Adenoma hipofisario
•
Prolactinoma: el microadenoma hipofisario más común
•
Secreción de GH
•
Inactivo: un tercio de todos los tumores hipofisarios: el tipo más común de macroadenoma
•
Secreción de ACTH; la causa más común del síndrome de Cushing
•
Secreción de TSH (raro; < 1% de los tumores hipofisarios)
Engrosamiento de la glándula hipofisaria
•
Hiperplasia lactotrópica en el embarazo
•
Hiperplasia tirotrópica causada por hipotiroidismo primario
•
Hiperplasia gonadotrópica causada por hipogonadismo primario
•
Craneofaringioma
•
Meningioma
•
Tumores principales
•
•
•
•
•
Tumores de las células germinativas
•
Sarcomas
•
Cordomas
•
Linfomas
•
Carcinomas hipofisarios
Metástasis
•
Cáncer de mama
•
Cáncer de pulmón
Quistes
•
Quiste de la hendidura de Rathke
•
Quiste aracnoideo
•
Quiste dermoide
Infecciones
•
Abscesos
•
Tuberculosis
Hipofisitis linfocítica
17
9
E N D O C R I N O LO GÍ A
Quirúrgico: el tratamiento transesfenoidal es exitoso en casi el 90% de los pacientes
con microadenomas.
Radiográfico: se pueden utilizar la radiocirugIa gamma con bisturI o la radiación ordinaria.
Médico: algunos tumores se encogen con el tratamiento hormonal.
•
COMPLICACIONES
•
•
Paninsuficiencia adenohipofisaria: véase la sección sobre insuficiencia adenohipofisaria más adelante.
Apoplejía: pone en peligro la vida: véase la sección sobre insuficiencia adenohipofisaria más adelante.
Exceso de la hormona del crecimiento (GH)
Las causas de la GH son las siguientes:
•
•
E N D OC R I N O LO GÍ A
•
Adenoma hipofisario benigno: en > 99% de los casos, el exceso de GH se debe a un
adenoma hipofisario que secreta la GH. Por lo general hay macroadenomas (> 1 cm),
de suerte que el diagnóstico llega a retrasarse hasta 10 años.
Yatrógeno: tratamiento de la deficiencia de GH.
GH atópica o GHRH: extremadamente rara; se ha visto con el carcinoma de pulmón
y con los tumores carcinoides y pancreáticos de las células de islotes.
SÍNTOMAS/EXAMEN
En la niñez, los pacientes desarrollan gigantismo-cierre epifisario retardado, que lleva a la
estatura excesivamente alta. En la vida adulta, los pacientes presentan acromegalia.
•
•
•
•
•
•
Cardíaco: hipertensión (25%), cardiomegalia.
Endocrino: intolerancia a la glucosa (50%) o DM evidente; hipercalciuria con nefrolitiasis (10%); hipogonadismo (60% en mujeres, 45% en varones).
Constitucional: intolerancia al calor, aumento de peso, fatiga.
Neurológico: cortes del campo visual y cefaleas.
GI: aumento de la frecuencia del pólipo colónico.
Otros: proliferación del tejido blando (agrandamiento de las manos y de los pies; entoscamiento de las facciones); palmas de las manos y plantas de los pies sudorosas;
parestesias (síndrome del túnel carpiano en 70%); aumento en la talla de zapatos,
anillos o guantes.
DIAGNÓSTICO
•
•
Laboratorio: no es de utilidad la evaluación de GH al azar. Los niveles altos de IGF-1
son el distintivo.
Radiología: MRI de la hipófisis.
TRATAMIENTO
•
•
•
Cirugía: la resección transesfenoidal es curativa en el 60-80% de los casos.
Radioterapia: tratamiento de segunda opción.
Médica: utilizar cuando el tratamiento quirúrgico, radioterapia, o ambos, son ineficaces o imposibles. El octreótido (un análogo de la somatostatina) disminuirá la secreción de GH. El pegvisomant, un antagonista del receptor de la GH, normalizará los
niveles de IGF-1 en el 80-90% de los pacientes con acromegalia.
COMPLICACIONES
Paninsuficiencia adenohipofisaria con efectos cardiovasculares (hipertensión, CHF, CAD).
Hiperprolactinemia
Causada con más frecuencia por un prolactinoma, el tipo más común de tumor de la
hipófisis. Casi todos son microadenomas (< 1 cm). También puede ser ocasionada por
algunos medicamentos (cuadro 6-4). Otras causas son las siguientes:
•
•
•
18
0
Embarazo: la prolactina puede alcanzar los 200 ng/ml en el segundo trimestre.
Lesiones del hipotálamo: compresión o daño del tallo hipofisario.
Hipotiroidismo: la TSH estimula la secreción de la prolactina.
C UA D RO 6 - 4 .
Medicamentos que causan hiperprolactinemia
•
Amoxapina
•
Metoclopramida
•
Anfetaminas
•
Narcóticos
•
Anestésicos
•
Nicotina
•
Butirofenona
•
Progestágenos
•
Cimetidina y ranitidina
•
Reserpina
•
Estrógenos
•
Risperidona
•
Fenotiazinas
•
SSRI
•
Hidroxizina
•
TCA
•
Inhibidores de proteasa
•
Verapamilo
•
Metildopa
•
•
•
Mujeres: galactorrea, amenorrea, oligomenorrea con anovulación e infecundidad
en el 90%, hirsutismo.
Varones: impotencia, libido disminuida, galactorrea (muy rara).
Ambos: sIntomas causados por un tumor grande: cefalea, cortes del campo visual e
insuficiencia adenohipofisaria.
Las mujeres se presentan
normalmente con
DIAGNÓSTICO
•
•
Laboratorio: prolactina alta con TFT normales y prueba negativa de embarazo.
Radiología: obtener una MRI si la prolactina está alta, en ausencia de embarazo o de
los fármacos enumerados antes.
prolactinomas antes
que los varones a causa
de amenorrea o de
galactorrea. Por tanto, las
TRATAMIENTO
mujeres a menudo tienen
•
•
Médico: agonistas de dopamina como la bromocriptina o la cabergolina. La cabergolina es, por lo general, el tratamiento de primera elección, ya que tiene mucho
menos efectos secundarios.
Cirugía: la resección transesfenoidal cura en el 85-90% de los pacientes.
microprolactinomas
(< 1 cm) en el diagnóstico, en
tanto que los varones tienen
macroprolactinomas.
Insuficiencia adenohipofisaria
Secreción baja o nula de una o más hormonas hipofisarias.
SÍNTOMAS/EXAMEN
La presentación depende de la deficiencia de la hormona en particular. En orden creciente de importancia y al conservar el mayor tiempo posible el ACTH, las hormonas se
pierden de la siguiente manera:
•
•
•
•
Deficiencia GH: por lo general asintomática en los adultos.
Deficiencia LH/FSH: hipogonadismo. Se manifiesta en los varones como falta de
libido e impotencia, y en mujeres como ciclos anovulatorios con menstruaciones irregulares y amenorrea.
Deficiencia de TSH: hipotiroidismo.
Deficiencia de ACTH: insuficiencia suprarrenal (debilidad, náuseas, vómito, anorexia, pérdida de peso, fiebre e hipotensión).
Nota: la deficiencia de ADH se presenta únicamente cuando está afectada la hipófisis
posterior.
18
1
En la paninsuficiencia
adenohipofisaria, la ACTH
es generalmente la última
hormona que se vuelve
deficiente y este hecho es el
más peligroso para la vida.
E N D O C R I N O LO GÍ A
SÍNTOMAS/EXAMEN
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Recordar las “ocho I”: Invasor, Infiltraciones, Infarto, lesión (Injury), Innunitario, yatrógeno (Iatrogenic), Infeccioso, Idiopático.
•
•
E N D OC R I N O LO GÍ A
•
En un varón con insuficiencia
•
adenohipofisaria y bronceado
de la piel, hay que pensar en
hemocromatosis.
•
•
•
•
Causas invasoras: adenonas hipofisarios (por lo general nacroadenonas no productores), craneofaringiona, tunores SNC prinarios, tunores netastásicos, nalfornaciones anatónicas (encefalocele y aneurisnas parasillares).
Causas de infiltración: sarcoidosis, henocronatosis, histiocitosis X.
Infarto:
•
Síndrome de Sheehan: infarto de la hipófisis relacionado con la henorragia posparto y colapso vascular. Por lo general se presenta con dificultad en lactancia y
deficiencia para reanudar el ciclo nenstrual posparto.
•
Apoplejía hipofisaria: infarto henorrágico espontáneo de un tunor hipofisario preexistente. La present ación fulninante conprende cefalea grave,
defectos del canpo visual, oft alnoplejIa e hipotensión +1— neningisno.
Es una urgencia: trat ar con corticoesteroides +1— desconpresión transesfenoidal.
Lesión: un traunatisno grave de la cabeza puede llevar a una disfunción de la hipófisis anterior y DI.
Causas inmunitarias: hipofisitis linfocítica. Durante o innediatanente después del
enbarazo, 50% de los pacientes tiene otra enfernedad autoinnunitaria.
Yatrógena: nuy probable después de radioterapia.
Infecciosa: rara; TB, sIfilis u hongos.
Idiopática.
DIAGNÓSTICO
Pruebas hornonales especIficas que incluyen lo siguiente:
•
Los tumores causan DI
•
(afectando la función
•
hipofisaria posterior) sólo
•
cuando son grandes e
•
Eje ACTH/suprarrenal: ACTH anornal, cortisol y prueba de estinulación de la cosintropina.
Eje de la tiroides: T4 libre baja (los niveles de TSH no son confiables para este diagnóstico, ya que pueden ser bajos o nornales).
Gonadotropinas: FSH1LH bajas.
GH: IGF-1 bajo.
ADH: si se sospecha DI, revisar tal y cono se describe en el cuadro 6-2.
invaden el espacio suprasillar.
Rara vez los tumores
hipofisarios ocasionan DI.
TRATAMIENTO
Tratar la causa subyacente. El trataniento nédico consiste en corregir las deficiencias
hornonales.
•
•
•
El 75% o más de las hipófisis
•
•
ACTH: hidrocortisona 20-30 ng1dIa, tres tercios en la nañana y un tercio en la
noche.
TSH: sustituir con levotiroxina, o LT4 (ajustar a la neta de T4 libre nornal).
GnRH:
•
Varones: sustituir testosterona con inyecciones o parches.
•
Mujeres: en prenenopausia, OCP. En posnenopausia, considerar estrógeno en
dosis baja.
GH: la HGH está disponible pero su uso está en debate.
ADH: DDAVP 10 μg BID intranasal.
tiene que ser destruida antes
que haya datos clínicos de
insuficiencia adenohipofisaria.
Síndrome de silla turca vacía
El espacio subaracnoideo se extiende en la silla turca, rellenándola, parcialnente con
CSF y aplanando la glándula hipófisis. Las causas son las siguientes:
18
2
•
•
Primaria: silla turca vacIa debido a deficiencia congénita de las sillas del diafragna.
La causa más común.
Secundaria: debido a cirugIa de la hipófisis, radioterapia o infarto de hipófisis.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Insuficiencia adenohipofisaria parcial o conpleta.
En la silla turca vacIa prinaria, escasanente 15% de los pacientes tiene hiperprolactinenia ligera.
DIAGNÓSTICO
La MRI de la silla turca puede nostrar herniación de las sillas del diafragna y CSF en la
silla turca.
TRATAMIENTO
•
Sustituir las hornonas deficientes.
En la hiperprolactinenia sintonática, tratar con agonistas de dopanina.
E N D O C R I N O LO GÍ A
•
TR A STO R N O S D E L A TI RO I D ES
Pruebas y estudios por imagen
PRUEBAS DE FUNCIÓN DE LA TIROIDES (TFT)
En el cuadro 6-5 se describe el papel de la TFT en el diagnóstico de trastornos de la tiroides. La figura 6-1 ilustra el eje hipotálano-hipófisis-tiroides.
La TSH es la mejor prueba
de detección para evaluar la
C UA D RO 6 - 5 .
Pruebas de función tiroidea (TFT) en la enfermedad tiroidea
función de tiroides.
TSH
T4 LIBRE
T3/T3
Hipotiroidismo primario
c
T
T
Hipotiroidismo secundario (hipofisario)
T
T
T
Hipotiroidismo terciario (hipotalámico)
T
T
T
Hipertiroidismo primario
T
c
c
Hipertiroidismo secundario
c
c
c
Hipertiroidismo exógeno
T
c
Ligera c
Normal a
c/normal
T
c
Normal
Normal
LIBRE
Los niveles bajos representan
por lo general hipertiroidismo;
Enfermedad eutiroidea (aguda)
Enfermedad eutiroidea (recuperación)
a
los niveles altos sugieren
hipotiroidismo.
Disminuida si el paciente está tomando dopamina, glucocorticoides, narcóticos o NSAID.
18
3
Hipotálamo
TRH
T3 −
Sistema portal
I
Hipófisis
anterior
T4
T4
“Libre”
T3
+
T3 − TSH
Tejido
+
E N D OC R I N O LO GÍ A
I
Tiroides
T4
FIG UR A 6 -1 .
Eje hipotálamo-hipófisis-tiroides.
La TSH es producida por la hipófisis en respuesta a la TRH. La TSH estinula la glándula
tiroides para secretar T4 y niveles bajos de T3. La T4 se convierte en la 5’-desyodinasa periférica
a T3, la forna activa de la hornona. La nayor parte de la T4 está ligada a TBG y no es accesible
a la conversión; asI, la T4 ofrece una evaluación nás precisa del nivel hornonal de la tiroides.
(Reproducida, con autorización, de Greenspan FS, Gardner GD. Basic & Clinical Endocinology,
7th ed. New York: McGraw-Hill, 2004:232.)
ANTICUERPOS
•
•
•
DE LA TIROIDES
Anticuerpos de la tiroglobulina: se encuentran en 50-60% de los pacientes con enfernedad de Graves y en el 90% de los que tienen tiroiditis de Hashinoto.
Anticuerpos peroxidasa de la tiroides (TPO): anticuerpos para una enzina especIfica de la tiroides (TPO); se presenta en el 50-80% de los pacientes con enfernedad de
Graves y en > 90% de los que tienen tiroiditis de Hashinoto.
Anticuerpos del receptor TSH (TSHR): existen dos tipos de estos anticuerpos:
•
Inmunoglobulina estimulante de tiroides (TSI); estinula el receptor y produce
nás hornona tiroidea; se presenta en el suero en 80-95% de los pacientes con
enfernedad de Graves.
•
Anticuerpos que bloquean el TSHR: se encuentran, por lo general, en pacientes
con tiroiditis autoinnunitaria; casi nunca se detecta y los estudios son algo variables.
ESTUDIOS CON RADIONÚCLIDOS DE LA GLÁNDULA TIROIDES
•
•
18
4
La 123I se adninistra por vIa oral y la exploración de la tiroides se obtiene entre las 8 y
las 24 horas.
Utilizada para reunir infornación acerca tanto del tanaño y la forna de la tiroides
cono de la distribución de su actividad funcional (p. ej., investigar si están presentes
nódulos inactivos o activos). Esta parte del procediniento es de exploración.
•
Un nódulo activo inplica superactividad del nódulo y es apreciable en los nódulos
tóxicos.
•
Un nódulo inactivo inplica la inactividad del nódulo y se aprecia en el bocio
nultinodular y en el cáncer.
•
Evaluar tanbién la actividad general de la glándula, reportarlo cono porcentaje de
captación del radiolocalizador (cuadro 6-6). La captación tanbién se utiliza para deterninar las dosis necesarias para extirpar una glándula con una dosis alta de 131I.
Síndrome de enfermedad eutiroidea
Se observa, por lo general, en pacientes hospitalizados o con enfernedades terninales, y
no presenta, generalnente, sIntonas. La alteración más común es un nivel bajo de T3.
Los niveles TSH varIan a nenudo reduciéndose durante la fase de recuperación; esto no
debe confundirse con el hipotiroidisno.
tiroides no están indicados en
Hipotiroidismo
Afecta al 2% de las nujeres adultas y al 0.1-0.2% de los varones adultos. Las causas incluyen lo siguiente:
•
•
•
•
•
Tiroiditis de Hashimoto (autoinmunitaria): la causa más común en Estados Unidos. Se caracteriza por una glándula pequeña y firne.
Tiroiditis subaguda: véase la sección de tiroiditis que se nuestra nás adelante.
Fármacos: aniodarona, litio, interferón, yoduro (quelpo, radiocontrastes).
Yatrógeno: trataniento posquirúrgico o posradiactivo de yoduro (RAI).
Deficiencia de yoduro: rara en Estados Unidos pero nuy conún en el nundo. A
nenudo, guarda relación con una glándula engrosada en abundancia.
Causas raras: hipotiroidisno secundario causado por insuficiencia adenohipofisaria
(hipopituitarisno); hipertiroidisno terciario por disfunción hipotalánica; resistencia
periférica a la hornona tiroidea.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
•
Los síntomas no son específicos e incluyen fatiga, aumento de peso, intolerancia al
frío, piel reseca, irregularidades menstruales y estreñimiento.
En el exanen, la tiroides es a nenudo pequeña, pero puede tanbién aparecer agrandada.
Es posible que tanbién se presente con edena periorbitario; piel reseca y áspera; edena periférico; bradicardia; ronquera; cabello quebradizo; cejas nás cortas, y fase del
DTR de relajación tardIa.
Es posible que el ECG nuestre un bajo voltaje.
DIAGNÓSTICO
•
•
Laboratorio: los descubrinientos nás conunes son una TSH alta (> 10 nU1L) y un
FT4 disminuido. En el sIndrone de Hashinoto, hay anticuerpos positivos (TPO
en el 90-100% de los pacientes; anticuerpo de tiroglobulina en el 80-90%, conforne
avanza la enfernedad).
Radiología: no se aconseja estudios con RAI y por ultrasonido.
Diagnóstico diferencial de la enfermedad tiroidea basado
en las pruebas radiactivas con yodo
C UA D RO 6 - 6 .
CAPTACIÓN
CAPTACIÓN
AUMENTADA DE
CAPTACIÓN
DISMINUIDA
MANERA DIFUSA
DESIGUAL
Tiroiditis
Hipertiroidismo
exógeno
Enfermedad de
Graves
Bocio multinodular
(activo e inactivo)
Nódulo tóxico solitario
(activo)
Cáncer (inactivo)
NORMAL
Enfermedad
eutiroidea
18
5
el síndrome de enfermedad
eutiroidea; tratar la
enfermedad subyacente.
E N D O C R I N O LO GÍ A
•
Los medicamentos de la
TRATAMIENTO
•
Restitución de la hormona tiroidea: por lo general LT4. La dosis es por lo general de
1.6 μg1kg1dIa. En ancianos o aquellos con cardiopatIa, enpezar con 12.5-25.0 μg1dIa;
luego aunentar gradualnente la dosis en increnentos de 25 µg cada nes hasta el
eurotiroideo.
COMPLICACIONES
La enfermedad
•
autoinmunitaria de la
tiroides se acompaña a
menudo de otras alteraciones
autoinmunitarias endocrinas,
•
E N D O C R I N O LO GÍ A
y con más frecuencia
Coma por mixedema: se caracteriza por debilidad, hipoternia, hipoventilación
con hipercapnia, hipoglucenia, hiponatrienia, hiperhidratación hipotónica, choque y nuerte. El trataniento es de apoyo con recalentaniento, intubación y LT 4
IV. A nenudo es provocado por una infección o por estrés. Considerar glucocorticoides para la insuficiencia suprarrenal, que puede coexistir con la enfernedad de
la tiroides.
Otras complicaciones: anenia (nornocItica), CHF, depresión y anonalIas de los lIpidos (LDL y TG altos).
con anemia perniciosa e
insuficiencia suprarrenal.
Hipertiroidismo
Causado en la mayor parte de los casos por enfermedad de Graves, que afecta a las
nujeres con nás frecuencia que a los varones en una relación de 5:1. Incidencia náxina de 20-40 años. Otras causas son las que se presentan a continuación (véase tanbién
cuadro 6-7):
•
•
•
•
Nódulo linfático único.
Bocio multinodular.
Tiroiditis.
Causas raras: ingestión exógena de la hornona tiroidea, bocio ovárico (el tunor produce FT4 y FT3), nola hidatidiforne (hCG inita la acción de la TSH), y carcinona
tiroideo folicular productor.
SÍNTOMAS
Pérdida de peso, ansiedad, palpitaciones, fatiga, hiperdefecación, intolerancia al calor,
sudor, anenorrea.
EXAMEN
Reposo horizontal, taquicardia, presión nayor del pulso, hiperreflexia. Otros signos dependen de la causa del hipertiroidisno y pueden incluir bocio (difuso o nultinodular),
exoftalnos, dernopatIa y onicólisis (separación de la uña del lecho ungueal). Manifestaciones en los ojos en la enfernedad de Graves (encontrados en casi el 30-45% de los pacientes) incluyen la oftalnopatIa (fig. 6-2), proptosis y edena periorbitario. Los pacientes
con Graves pueden experinentar dernopatIa (nixedena pretibial: tiene el aspecto de
piel de naranja) y la onicólisis (especIfica pero encontrada en < 10%).
DIAGNÓSTICO
•
•
Dos hallazgos físicos son
los patognomónicos de la
Laboratorio: TSH, FT4, FT3, anticuerpos de tiroides (tiroglobulina y anticuerpos
TPO en 50-90% de los pacientes; anticuerpos TSHR en 80-95%).
Radiología: detección y estudio con RAI, si el tipo de hipertiroidisno es dudoso o si se
planea trataniento RAI.
TRATAMIENTO
enfermedad de Graves;
el mixedema pretibial y
•
exoftalmos.
18
6
Medicamentos: se pueden utilizar netinazol (MMI) y el propiltiouracilo (PTU) para
disninuir la producción de la hornona tiroidea. Durante el embarazo, el PTU es la
primera opción (véase sección sobre la enfernedad tiroidea durante el enbarazo).
C UA D RO 6 -7 .
Causas y tratamiento del hipertiroidismo
DATOS ÚNICOS
HALLAZGOS DEL RAI
TRATAMIENTO
Enfermedad de Graves
Tiroides agrandada
de manera difusa;
es posible que haya
dispersión
TSI = anticuerpos del
receptor TSH (positivo
en el 80 a 95%);
TPO (positivo en
50-80% pero bajo en
especificidad)
Captación aumentada
difusa
Medicamentos: MMI,
PTU
RAI
Nódulo tóxico único
Nódulo sencillo
palpable
Autoanticuerpos
generalmente ausentes
Enfoque único de la
captación aumentada
Medicamentos o RAI
Bocio multinodular
Tiroides engrosada y
con protuberancias
Toxicosis T3
predominante
Nódulos múltiples
inactivos o activos
Medicamentos o RAI
Tiroiditis subaguda
Tiroides agrandada e
hipersensible
Se asocia muy
probablemente con
fiebre y virosis
ESR alta; anticuerpos
generalmente
ausentes
Captación disminuida
difusa
NSAID, esteroides si
está indicado
Hipertiroidismo
exógeno
Normal
Es posible que el
paciente esté
tomando fármacos
para bajar de
peso o tenga
una enfermedad
psiquiátrica
Los niveles de
tiroglobulina son
bajos
Captación disminuida
difusa
Suspensión de la
hormona tiroidea
FIGURA 6 -2 .
Oftalmopatía de Graves.
Se caracteriza por edena preorbitario, inyección de los vasos sanguIneos corneales. (Reproducida,
con autorización, de Greenspan FS, Gardner DG. Basic & Clinical Endocrinology, 7th ed. New
York: McGraw-Hill, 2004:263.)
18
7
E N D O C R I N O LO GÍ A
EXAMEN DE TIROIDES
•
•
Los ancianos pueden
presentar hipertiroidismo
COMPLICACIONES
•
apático, que se caracteriza
por depresiones, baja AF,
•
E N D OC R I N O LO GÍ A
Con Graves, el trataniento por 18 neses puede producir la renisión conpleta en el
50% de los casos. Para la tiroiditis, véase la sección nás adelante.
•
Bloqueos PTU tanto para la fornación de la hornona tiroidea cono para la conversión periférica: los bloqueos MMI sólo para la fornación de la hornona.
•
Los bloqueadores β se utilizan en la fase aguda, para controlar la taquicardia, y en
caso de ser necesarios.
RAI: el trataniento por excelencia para los nódulos tóxicos. Evitar durante el enbarazo. Tiene 90% de tasa de curación para Graves con una sola dosis.
Cirugía: indicada para la enfernedad no controlada durante el enbarazo, para el
bocio extrenadanente grande, o en pacientes que requieren RAI.
pérdida de peso y bocio
pequeño.
•
Fibrilación auricular (AF): nuy conún en la población nayor. Las funciones tiroideas deben ser revisadas en todos los casos de AF. Se relaciona con el alto riesgo de
infarto nás que otras causas de AF no valvular.
Oftalmopatía: puede llevar a atrapaniento nuscular del nervio (y luego a la ceguera o
la parálisis). Puede ser precipitada o empeorar con el tratamiento RAI, especialnente en fumadores. El trataniento incluye una alta dosis de glucocorticoides y cirugIa
del ojo.
Tormenta tiroidea: se caracteriza por fiebre, taquicardia extrena (HR > 120), delirio,
agitación, diarrea, vónito, ictericia y CHF. El trataniento conprende dosis altas de
propranolol, PTU (600 a 1 000 ng de dosis de carga, luego 200-250 ng c14 h), glucocorticoides y yoduro (SSKI o Lugol).
Tiroiditis
Hay nuchos tipos: todos se presentan con estados hipertiroideos, hipotiroideos y eutiroideos (cuadro 6-8).
En Estados Unidos, el efecto
Enfermedad tiroidea durante el embarazo
más común de amiodarona
Existen tres categorIas de canbios de la tiroides durante el enbarazo:
en la función de la tiroides es
la supresión aguda de TSH.
1. Cambios normales del embarazo: aunento de la globulina de enlace de la tiroides.
Esto increnentará los niveles totales de suero de T4 y T3, pero los valores de la hornona libre deben pernanecer iguales.
2. Hipertiroidismo:
•
Afecta al 0.05-0.20% de las nujeres enbarazadas.
•
En general, la enfernedad de Graves es leve durante el enbarazo, pero se agudiza
en el posparto tenprano.
•
Diagnóstico: cono en el caso del hipotiroidisno en general, a excepción de RAI
que es contraindicado durante el enbarazo.
•
Tratamiento:
•
Medicamentos antitiroideos: todos atraviesan la placenta y tienen el potencial para causar hipotiroidisno fetal en el recién nacido. PTU es el tratamiento recomendado. Se puede utilizar MMI pero puede causar aplasia
cutánea, una rara ausencia de piel congénita y localizada que por lo general
afecta el cuero cabelludo.
•
Evitar el tratamiento con yodo, ya que puede producir bocio fetal.
•
El propranolol puede utilizarse de nodo tenporal para controlar los sIntonas
cardiovasculares.
•
Cirugía: es segura, especialnente durante el segundo trinestre.
•
Complicaciones si se deja sin tratamiento: aborto espontáneo (25%), naciniento
prenaturo (45%), aunento en el riesgo de recién nacido nenor para la edad gestacional (SGA).
18
8
C UA D RO 6 - 8 .
Características clínicas y diagnóstico diferencial de la tiroiditis
TIPO
CAUSAS
DATOS CLÍNICOS
PRUEBAS
TRATAMIENTO
Vírica
Hipertiroidismo
temprano y luego
hipotiroidismo
Tiroides agrandada e
hipersensible; fiebre
ESR alta: no
hay anticuerpos
antitiroideos: bajo RAI
NSAID, acetaminofeno
+/— esteroides
Tiroiditis de Hashimoto
Autoinmunitaria
Por lo general,
hipotiroidea;
indolora
+/— bocio
95% tiene
anticuerpos
positivos; anti-TPO
los más sensibles
Levotiroxina
Tiroiditis supurativa
Bacteriana > otros
agentes infecciosos
Fiebre, dolor de cuello,
tiroides hipersensible
TFT normales. No hay
captación en el estudio
con RAI: cultivos
positivos
Antibióticos y drenaje
Amiodarona
AmIODarona contiene
yodo (IODine)
Tres cambios debidos a
amiodarona:
1. Cambios
asintomáticos del
TFT
2. Hipotiroidismo
3. Hipertiroidismo
1. FT4 y T 4 total
aumentadas; luego
T 3 baja y TSH alta
2. TSH alta; FT 4 y T 3
bajas
3. TSH baja; FT 4 y T 3
altas
1. No se requiere
tratamiento: se
normalizará al final
2. Como para el
hipotiroidismo
3. Como para otro
hipertiroidismo
+/— esteroides
Otros medicamentos
Litio, interferón α,
interleucina 2
El litio generalmente
causa un perfil
hipotiroideo
Descontinuar el
medicamento de ser
posible
Tiroiditis de Riedel
Fibrosis; rara
Síntomas compresivos:
estridor, disnea,
síndrome de SVC
67% tiene anticuerpos
positivos
Cirugía
Tiroiditis posparto
Infiltración linfocítica;
observada en hasta el
10% de los embarazos
Tiroides pequeña y no
hipersensible
Se puede observar
hipertiroidismo o
hipotiroidismo
Los anticuerpos
son generalmente
positivos; la captación
de RAI es baja
Sin tratamiento a
menos que se necesite
propranolol para la
taquicardia
3. Hipotiroidismo
•
El hipotiroidisno de prinera aparición es raro durante el enbarazo. Sienpre hay
que considerar un hipotiroidisno preexistente, ya que nuchas nujeres necesitan
una dosis nás alta de sustitución de LT4 durante el enbarazo.
•
Complicaciones si se deja sin tratamiento:
•
Anomalías congénitas: nortalidad perinatal, insuficiencia en el desarrollo sonático y nental.
•
Complicaciones maternas: anenia, preeclanpsia, irrupción de la placenta,
henorragia posparto.
18
9
E N D O C R I N O LO GÍ A
Tiroiditis subaguda
(de Quervain)
Nódulos tiroideos y cáncer
La nenotecnia ―90%‖ indica:
•
•
•
90% de los nódulos son benignos.
90% de los nódulos inactivos en estudio con RAI: 15-20% de éstos son nalignos y 1%
de los nódulos activos son nalignos.
90% de los tumores tiroideos se presenta como nódulos tiroideos o tumores.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Se presenta con un nódulo único, firne y palpable.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Los nódulos tiroideos pueden ser benignos o uno de cuatro tipos de cáncer:
E N D O C R I N O LO GÍ A
Cáncer tiroideo prinario:
•
Papilar: el más común; se esparce linfáticanente. El pronóstico general es excelente, con un 98% de supervivencia por 10 años para la fase I o la II de la enfernedad
(cuadro 6-9).
•
Folicular: el nás agresivo; se esparce localnente y henatógenanente. Puede crear
netástasis en el hueso, los pulnones y el cerebro. Muy rara vez produce hornona
tiroidea.
•
Medular: tunor de las células C parafoliculares. Pueden secretar calcitonina. El 15%
es de origen genético o relacionado con MEN 2A y MEN 2B.
•
Anaplásico: no diferenciable. Mal pronóstico; por lo general en ancianos.
Otros: netástasis en tiroides (seno, riñón, nelanona, pulnón); linfona (prinario o netastásico).
DIAGNÓSTICO
Obtener sienpre TFT. En todos los nódulos eutiroideos e hipotiroideos se debe considerar una biopsia con FNA. Los bocios nultinodulares no requieren biopsia a nenos
que haya un nódulo doninante > 1 cn. La figura 6-3 indica los criterios de diagnóstico
de una nasa tiroidea.
TRATAMIENTO
•
C UA D RO 6 - 9 .
Nódulos: véase figura 6-3.
Clasificación por etapas del cáncer tiroideo
SUPERVIVENCIA
ETAPA
a
EDAD < 45a
EDAD > 45
DE CINCO AÑOS
SUPERVIVENCIA
DE 10 AÑOS
I
Cualquier T, N, no M
T < 1 cm, no N, no M
99%
98%
II
Cualquier T, N y M
T > 1 cm limitado a tiroides, no N, no M
99%
85%
III
T más allá de la cápsula de tiroides, no N,
no M; o cualquier T, N regional, no M
95%
70%
IV
Cualquier T, N y M
80%
61%
Pacientes < 45 años sólo en etapa I o II.
19
0
Masa tiroidea
Revisar los TFT
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
o eutiroidismo
Nódulo
inactivo
FNA
Maligno
Benigno
RAIU/estudio
Supresión de LT4
•
Regresión
Sin regresión
Observar LT4 de
manera continua
Repetir FNA
o ejercicio
Nódulo
activo
Rx como está indicado
RX como está
indicado
E N D O C R I N O LO GÍ A
FIGURA 6 -3 .
Nódulo
activo
Neoplasia
folicular o
inconcluyente
Nódulo
inactivo
Rx: cirugía +/—
RAI
RAIU/estudio
Evaluación de una masa tiroidea.
Cáncer papilar/folicular:
•
Primero: tiroidectonIa quirúrgica. Segundo: ablación RAI. Tercero: LT4 a TSH
suprinida.
•
La tiroglobulina es un buen narcador para la presencia del tejido de cáncer tiroideo, de nanera que si está alta se puede utilizar para darle seguiniento a los
pacientes.
TR ASTO R N OS DE LA G L ÁN DU LA SU P R ARRE N A L
La glándula suprarrenal tiene dos porciones principales y bajo control, del hipotálano y
de la hipófisis (fig. 6-4).
•
•
Médula: produce catecolaninas (adrenalinas, noradrenalinas y dopanina).
Corteza: tres capas adicionales: recordar cono GFR:
•
Glonerulosa: productor prinario de nineralocorticoides (aldosterona).
•
Fasciculada: productor prinario de cortisol y andrógeno.
•
Reticular: produce andrógenos y cortisol.
La ACTH y el cortisol siguen el ritno circadiano; los niveles son nás altos alrededor de
las 6:00 A.M.
FIGURA 6 -4.
Hipotálamo:
CRF
Hipófisis:
ACTH
Suprarrenal:
Cortisol
Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
19
1
Insuficiencia suprarrenal (AI)
La AI primaria se conoce como enfermedad de Addison. La AI secundaria es mucho
más común. Las AI primaria y secundaria tienen las siguientes causas y se pueden distinguir en el cuadro 6-10.
•
La causa más común de AI es
el uso de glucocorticoides.
La hiperpigmentacion indica
E N D OC R I N O LO GÍ A
insuficiencia suprarrenal
•
primaria (más evidente en la
mucosa bucal, en los pliegues
de las palmas y en las
cicatrices recientes).
AI primaria:
•
Autoinmunitaria: la causa más común. A menudo acompañada de otros trastornos autoinmunitarios.
•
Tumor metastásico y linfoma.
•
Hemorragia: se ve en pacientes muy enfermos, embarazo, pacientes con anticoagulación y síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.
•
Infección: TB, hongos (Histoplasmosis), CMV, VIH.
•
Trastornos de infiltración: amiloidea, hemocromatosis.
•
Hiperplasia suprarrenal congénita.
•
Leucodistrofia suprarrenal.
•
Fármacos: ketoconazol, metirapona, aminoglutetimida, trilostano, mitano, etomidato.
AI secundaria:
•
Yatrógena: glucocorticoides, esteroides anabólicos (p. ej., megestrol).
•
Tumores hipofisarios o hipotalámicos.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Debilidad, fatiga, anorexia, pérdida de peso, náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal
sin explicación, mareo de postura. Con la AI primaria, hiperpigmentación de la mucosa
bucal y pliegues de la palma de la mano. El examen revela hipotensión ortostática.
DIAGNÓSTICO
•
Un nivel de cortisol
•
posestimulacion
< 18 sugiere AI.
Laboratorio: hiponatriemia, hiperpotasiemia, eosinofilia, hiperazoemia debida a la
disminución del volumen, acidosis metabólica leve e hipercalciemia.
Paso 1: confirmar el diagnóstico de AI.
•
Cortisol aleatorio: cualquier cortisol aleatorio 18 μg1100 ml descarta la AI.
Sin embargo, un valor bajo o normal no es útil.
•
Prueba de estimulación con cortrosina:
•
Obtener una lInea basal de ACTH y cortisol.
•
Inyectar Cortrosyn (ACTH sintético) 250 µg IM o IV.
C UA D RO 6 -1 0 .
Insuficiencia suprarrenal primaria en comparación con secundaria
PRIMARIA
SECUNDARIA
ACTH
Alta
Baja
Cortisol
Baja
Baja
Hiperpotasiemia
Común
No
Hiponatriemia
Puede estar presente
Puede estar presente
Eosinofilia
Puede estar presente
Ausente
Hiperpigmentación
Puede estar presente
Ausente
19
2
Revisar los niveles de cortisol 45-60 minutos más tarde
Normal, si el cortisol posestimulación es 18-20 μg1100 ml.
•
Las pruebas auxiliares incluyen las de tolerancia a metirapona y a la insulina.
Paso 2: distinguir entre AI primaria y secundaria. Un nivel alto de ACTH en un
paciente con AI implica AI primaria.
Paso 3: evaluar a profundidad la causa. Puede incluir una CT de las glándulas suprarenales (p. ej., si se sospecha de infección, tumor o hemorragia): o una MRI hipofisaria (p. ej., una AI secundaria es una causa obvia).
•
•
•
•
En AI aguda secundaria (p.
ej., apoplejía hipofisaria), el
resultado de una prueba de
estimulacion de Cortrosyn es
TRATAMIENTO
•
•
normal, ya que las glándulas
suprarrenales no han llegado
a la atrofia. Si la sospecha
de AI es grande, tratar con
esteroides.
E N D O C R I N O LO GÍ A
Hidrocortisona 20-30 mg1dIa, dos tercios en la mañana y un tercio en la tarde (también se puede utilizar prednisona). Las dosis de carga son las siguientes:
•
Carga menor (p. ej., neumonIa leve): doblar la dosis acostumbrada.
•
Carga mayor (p. ej., enfermedad que requiere hospitalización o cirugIa): 50 mg IV
cada 6-8 h; ajustar conforme remite la enfermedad.
Fludrocortisona 0.05-0.10 mg1dIa. Obsérvese que ésta se necesita sólo en AI primaria,
no en AI secundaria.
COMPLICACIONES
Crisis suprarrenal: deficiencia aguda de cortisol, por lo general causada por estrés mayor
en un paciente con AI preexistente. Se caracteriza por cefalea, náuseas, vómito, confusión, fiebre, e hipotensión muy significativa. La alteración es letal si no se atiende de
inmediato con tratamiento con esteroides.
Si un paciente presenta
hemorragia suprarrenal
Síndrome de Cushing
bilateral aguda, recordar
SIndrome causado por el exceso de cortisol. La mayor parte de los casos son causados
por esteroides exógenos. La enfermedad de Cushing (exceso en la producción de ACTH
de la hipófisis) tiene una relación mujer-varón de 8:1. Las causas son las siguientes.
•
•
Corticoesteroides exógenos: la causa principal general.
Endógeno:
•
Síndrome de Cushing (70% de los casos endógenos): causado por la hipersecreción de ACTH de un microadenoma hipofisario.
•
ACTH ectópica (15%): proveniente de neoplasias no hipofisarias que producen ACTH. El carcinoma pulmonar de células pequeñas es la causa más
común, pero puede t ambién surgir de carcinoides bronquiales. Los incrementos rápidos en los niveles de ACTH producen una notoria hiperpigment ación, alcalosis met abólica e hipopot asiemia sin otras caracterIsticas
de Cushing.
•
Suprarrenal (15%): adenoma, carcinoma o hiperplasia suprarrenal nodular.
SÍNTOMAS/EXAMEN
El cuadro 6-11 enumera las caracterIsticas clInicas del sIndrome de Cushing.
DIAGNÓSTICO
•
•
Anomalías de laboratorio: alcalosis metabólica, hipopotasiemia, hipercalciuria, leucocitosis con relativa linfopenia e intolerancia a la glucosa.
Los principios para la evaluación (fig. 6-5) se muestran a continuación:
•
Confirmar el exceso de producción de cortisol.
•
Determinar si la ACTH es dependiente o independiente.
•
Utilizar estudios por imagen para localizar la fuente.
19
3
que existe el síndrome de
anticuerpos antifosfolípidos.
C UA D RO 6 -1 1 .
•
Características clínicas del síndrome de Cushing
General
• Obesidad 90%
• Hipertensión 85%
•
•
Piel
• Plétora 70%
• Hirsutismo 75%
• Estrías 50%
• Acné 35%
• Moretones 35%
•
•
Musculoesquelético
• Osteopenia 80%
• Debilidad 65%
•
Neuropsiquiátricas (85%)
Hipersensibilidad emocional
• Euforia
• Depresión
• Psicosis
Disfunción gonadal
Alteraciones menstruales 70%
• Impotencia, libido disminuida 85%
•
Metabólicas
• Intolerancia a la glucosa 75%
• Diabetes 20%
• Hiperlipidemia 70%
• Poliuria 30%
• Cálculos renales 15%
E N D OC R I N O LO GÍ A
•
Reproducido, con autorización de Greenspan FS, Gardner DG. Basic & Clinical Endocrinology, 7 th ed.
New York: McGraw-Hill, 2004:401
TRATAMIENTO
•
•
•
Enfermedad de Cushing: resección transesfenoidal del adenoma hipofisario.
ACTH ectópica:
•
Tratar la neoplasia subyacente.
•
Si la neoplasia no es identificable o tratable:
•
Bloqueo farmacológico de sIntesis esteroidea (ketaconazol, metirapona, aminoglutetimida).
•
Restitución de potasio (considerar la espironolactona para ayudar a la conservación del potasio, ya que estos pacientes requieren dosis industriales de
restitución de potasio).
•
AdrenalectomIa bilateral si todo lo demás falla.
Tumores suprarrenales: adrenalectomIa unilateral.
COMPLICACIONES
Las complicaciones incluyen las relacionadas con el tratamiento prolongado de glucocorticoides, p. ej., diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular, obesidad y osteoporosis. Complicaciones notables inusuales:
•
•
Inmunodeficiencia: susceptibilidad a las infecciones como Nocardia, PCP, y otros
patógenos oportunistas.
Síndrome de Nelson: observado en pocos pacientes con sIndrome de Cushing que
fueron tratados con adrenalectomIa bilateral, en los cuales, un adenoma hipofisario,
antes microscópico, crece rápidamente ocasionando una hiperpigmentación intensa
y secuelas neurológicas de un tumor de la silla turca más grande.
Hiperaldosteronismo
Causa de 0.5-10% de los pacientes con hipertensión. Las causas son las siguientes:
19
4
Sospecha de Cushing
Prueba de dexametasona 1 mg por la
nochea
A . M.
cortisol
1.8 pgI1OO ml
A.M. cortisol
< 1.8 pgI1OO ml:
NORMAL Cortisol libre en orina de 24 h
Normal
Alto
Repetir con índice
alto de sospecha
Revisar el ACTH
> 1O pgImL
CT suprarrenal
MRI hipofisaria
Masa unilateral
Engrosamiento bilateral
Normal
E N D O C R I N O LO GÍ A
< 5 pgIml
Masa anormal
Considerar
Cirugía suprarrenal
IPSSb
Gradiente periférico
Gradiente central
ACTH ectópico
FIGURA 6 -5.
Cirugía hipofisaria
Evaluación y diagnóstico del síndrome de Cushing.
a
Prueba de dexametasona 1 mg por la noche: administrar al paciente 1 mg de dexametasona PO
a las 11:00 P.M. A la mañana siguiente, revisar los valores de cortisol entre las 7:00 y las 9:00. Si el
nivel de cortisol es < 1.8 μg1100 ml, es normal; no hay Cushing.
b
IPSS = muestra del seno petroso inferior. Se utilizan catéteres para medir los niveles de ACTH
drenados por la hipófisis y periferia antes y después de estimulación CRH. Si el gradiente es mayor
en la hipófisis, se sugiere una fuente central. Si es mayor en la periferia, la fuente es periférica.
•
•
•
•
•
Adenoma productor de aldosterona (enfermedad de Conn): causa del 60% del aldosteronismo primario (PA): tres veces más común en las mujeres.
Hiperaldosteronismo idiopático: un tercio del PA; suprarrenales con aspecto normal
o hiperplasia bilateral observada en la CT.
Aldosteronismo suprimible con glucocorticoides: forma rara autosómica dominante.
Adenoma sensible a angiotensina II: causa del 5% del PA.
Carcinoma adrenocortical productor de aldosterona: raro; < 1% del PA. El hiperandrogenismo es la clave del diagnóstico.
SÍNTOMAS/EXAMEN
La hipertensión y la hipopotasiemia son comunes, aunque es necesario un K+ bajo para
el diagnóstico. Casi todos los pacientes son asintomáticos, y no hay sIntomas fIsicos caracterIsticos.
19
5
HipertensiOn e hipopotasiemia
Actividad de renina plasmática (PRA)
ConcentraciOn plasmática de aldosterona (PAC)
E N D OC R I N O LO GÍ A
↑ PRA
↑ PAC
↓ PRA
↑ PAC
(relaciOn PAC/PRA 25
y PAC 15 ng/1OO
ml)
Hiperaldosteronismo secundario
• HipertensiOn renovascular
• Uso de diurético
• Tumor que secreta renina
• HipertensiOn maligna
• CoartaciOn de la aorta
FIGURA 6 -6 .
Hiperaldosteronismo primario
↓ PRA
↓ PAC
• Hiperplasia suprarrenal congénita
• Tumores que producen DOC
• Síndrome de Cushing
• Mineralocorticoide exOgeno
• Síndrome de Liddle
• Insuficiencia 11β-HSD
Evaluación de la hipertensión con hipopotasiemia.
DIAGNÓSTICO
•
•
Concentración de aldosterona plasmática y actividad de renina plasmática: se evalúa mejor después que el paciente ha seguido una dieta alta en sal, o con complemento de sal por una semana (fig. 6-6).
El nivel de aldosterona también se puede evaluar dentro de la recolección de orina de
24 horas.
Si se diagnostica hiperaldosteronismo primario, obtener una CT para diferenciar entre el
hiperaldosteronismo de Conn y el idiopático.
TRATAMIENTO
La relaciôn PAC/PRA
25 es
•
característica de la AP.
•
Regla de los 10 para
el feocromocitoma:
10% son normotensos
10% ocurren en
los niños
10% son familiares
10% son bilaterales
10% son malignos
10% son
extrasuprarrenales
(llamados
paragangliomas)
Espirinolactona (en altas dosis, hasta 400 mg/por dIa) o bloqueos de eplerenona al
receptor mineralocorticoide que por lo general normaliza la K+. En varones, el efecto
secundario más común es la ginecomastia, pero es posible que haya otros efectos
secundarios, p. ej., exantema, impotencia e incomodidad epigástrica.
La adrenalectomía unilateral se recomienda en pacientes con un adenoma único.
Feocromocitoma
Tumores raros (que afectan < 0.1% de los pacientes con hipertensión y < 4% de los pacientes con casualoma [incidentaloma] suprarrenal) que nacen de las células cromafines
y producen adrenalina, noradrenalina, o ambas.
SÍNTOMAS
•
•
19
6
Ataques episódicos de palpitaciones en el tórax, tronco y cabeza, a menudo precipitados por movimientos que oprimen el tumor.
Cefaleas, diaforesis, palpitaciones, temblor y ansiedad, náuseas, vómito, fatiga, dolor
EXAMEN
Aproximadamente el 90-95% de los pacientes tiene hipertensión, pero en el 25% de los
casos, la hipertensión es episódica. Generalmente se acompaña de ortostasis.
Los pacientes con
DIAGNÓSTICO
feocromocitoma son
DIFERENCIAL
Tumor suprarrenal (90% de feocromocitomas) en comparación con ubicaciones extrasuprarrenales.
generalmente delgados:
―los gordos son raros y muy
alejados entre sí‖.
DIAGNÓSTICO
•
No usar bloqueadores β en
pacientes con feocromocitoma
antes de alcanzar un buen
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Preparar al paciente para la cirugía:
•
Fenoxibenzamina: bloqueos de catecolaminas, el primer paso clave.
•
Bloqueadores β: utilizados para controlar la frecuencia cardIaca pero únicamente
después que la BP está bajo control y que se alcanza el bloqueo β.
Hidratación: es esencial que los pacientes estén hidratados antes de la cirugIa.
La resección quirúrgica por un cirujano con experiencia es el tratamiento definitivo para este tipo de tumores y se relaciona con el 90% de la frecuencia de la
curación.
Seguimiento: debe incluir la orina de 24 horas para las metanefrinas y las normetanefrinas dos semanas después de la operación. Si los niveles son normales, la resección
quirúrgica se puede considerar completa. Los pacientes entonces han de someterse a
una evaluación anual bioquImica de por lo menos 10 años.
bloqueo adrenérgico, ya
que de lo contrario se puede
llegar a un empeoramiento
paroxístico de la hipertensiôn.
COMPLICACIONES
Crisis de hipertensión, MI, accidentes cerebrovasculares, arritmias, insuficiencia renal,
aneurisma aórtico de disecación.
Casualomas suprarrenales
Las lesiones suprarrenales se encuentran de modo accidental en casi 2% de los pacientes
que se someten a una CT abdominal por razones no relacionadas. Las necropsias indican
un predominio del 6%.
Cuando se descubre un
casualoma suprarrenal,
siempre hay que descartar
EXAMEN
feocromocitoma, ya que
Depende de que la lesión esté activa o no. De estarlo, referirse antes.
la cirugía en pacientes con
feocromocitoma no tratado
DIAGNÓSTICO
puede ser peligrosa para su
DIFERENCIAL
•
•
supervivencia.
Adenoma activo: sIndrome de Cushing, feocromocitoma, aldosteronoma.
Adenoma inactivo: carcinoma, adenoma benigno, lesiones metastásicas.
19
7
E N D O C R I N O LO GÍ A
•
Paso 1: llevar a cabo un diagnóstico bioquImico.
•
Metanefrina urinaria de 24 horas y normetanefrina o metanefrina libre de plasma y normetanefrinas: estos niveles son, por lo menos, 2 a 3 veces mayores en
pacientes con feocromocitoma.
Paso 2: localizar el tumor:
•
La CT o MRI de las suprarrenales se utiliza para encontrar los feocromocitomas
suprarrenales.
•
Si las suprarrenales aparecen normales, una exploración 123I-MIBG puede localizar los feocromocitomas extrasuprarrenales y la metástasis. Son sensibles en
aproximadamente el 85%, pero especIficos el 99%.
DIAGNÓSTICO/TRATAMIENTO
Paso 1: descartar el tumor funcional.
•
Orina de 24 horas para descartar feocromocitoma (véase antes).
•
Supresión de dexametasona para descartar Cushing subclInico.
•
Actividad de renina plasmática y el nivel de aldosterona para detectar aldosteronoma en pacientes hipertensos.
Paso 2: el tratamiento se basa en el tamaño y estado de la masa:
•
Si la lesión es < 4 cm e inactiva, repetir el estudio por imagen a 6 y 12 meses.
•
Si la lesión es > 4 cm e inactiva, resecar.
•
Si es activa, tratar como se hace para el feocromocitoma, Cushing y aldosteronoma.
•
Si un paciente tiene
antecedentes de tumor, la
•
probabilidad de que una
lesiôn suprarrenal sea una
metástasis es de 25-30%. Este
es el único caso en el cual hay
que considerar la biopsia de la
T R A S T O R N O S D E L M E TA B O L I S M O D E L O S L Í P I D O S
Y D E L O S C A R B O H I D R AT O S
lesiôn (después que se ha
E N D OC R I N O LO GÍ A
descartado feocromocitoma).
Diabetes mellitus (DM)
El cuadro 6-12 enumera los criterios utilizados por la American Diabetes Association
(ADA) para diagnosticar la DM. Tres autoanticuerpos se encuentran normalmente en
pacientes con DM tipo 1:
Anticuerpo de descarboxilasa del ácido antiglutámico.
Anticuerpo 512 de la anti-ICA.
Anticuerpo de antiinsulina. La mayorIa de las personas desarrollará los anticuerpos
antiinsulina con el tratamiento de insulina; por tanto, estos anticuerpos son útiles sólo
en las semanas 1-2 después de iniciado el tratamiento con insulina.
•
•
•
Los criterios de exploración se muestran en el cuadro 6-13.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Se presentan con tres “polis”: la poliuria, la polidipsia y la polifagia.
Otros: pérdida rápida de peso, deshidratación, visión borrosa, neuropatIa, conciencia
alterada, acantosis pigmentaria, vulvovaginitis.
Signos de DKA: respiraciones de Kussmaul (respiraciones profundas rápidas): olor
frutal en el aliento causado por la acetona.
•
•
•
La hemoglobina A1c se usa
para vigilar el tratamiento y
no es adecuada para hacer
DIAGNÓSTICO
DM tipo 1: causado por la destrucción autoinmunitaria de los islotes de las células
pancreáticas; se relaciona con predisposición genética.
DM tipo 2: ocasionada por la resistencia a la insulina; causa del 90% de los casos de
DM en Estados Unidos. Muestra una fuerte predisposición poligénica.
Casos secundarios de DM: deficiencia de insulina o resistencia debida a muchas causas, como CF, pancreatitis, sIndrome de Cushing y medicamentos (glucocorticoides,
•
el diagnôstico inicial de la
diabetes.
DIFERENCIAL
•
•
C UA D RO 6 -1 2 .
Criterios para el diagnóstico de DM (directrices ADA, 2005)
La presencia de cualquiera de los siguientes elementos se diagnostica como:
1. SIntomas de diabetes más una concentración aleatoria de glucosa
(11.1 mmol/L).
2. Glucosa plasmática en ayunas
200 mg/100 ml
126 mg/100 ml (7 mmol/L) o dos ocasiones separadas.
3. Glucosa posprandial de dos horas
200 mg/100 ml (11.1 mmol/L) durante la prueba
de tolerancia de la glucosa oral (con una carga de 75 g de glucosa).
19
8
C UA D RO 6 -1 3 .
Criterios para la detección de la diabetes (directrices ADA, 2002)
1. Las pruebas a considerar en todos los individuos
3 años.
45 años y si es normal, repetir cada
2. Las pruebas deben considerarse a una edad más temprana y ser llevadas a cabo con mayor
frecuencia en los siguientes individuos:
Sobrepeso (BMI
•
Parientes de primer grado con diabetes.
•
Miembros de grupos étnicos de alto riesgo (afroestadounidenses, hispanos, americanos
nativos, asiaestadounidenses, habitantes de las islas del PacIfico).
•
Parto de un niño de peso > 4 kg o diagnosticada con diabetes gestacional.
•
Hipertensión.
•
Tener HDL < 35 mg/100 ml y/o un nivel de TG > 250 mg/100 ml.
•
Intolerancia a la glucosa o discapacidad para la prueba de glucosa en ayunas o pruebas
previas.
25 kg/m 2).
tiazidas). También se deben a defectos genéticos en la función celular beta (p. ej.,
aparición de diabetes en los jóvenes o MODY).
Diabetes autoimnunitaria latente en adultos: se considera generalmente una forma
de DM tipo 1 en adultos. Los pacientes tienen anticuerpos positivos, pero el curso es
menos grave que en los niños.
de DM; cada vez más niños
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Cuidados diabéticos de rutina: véase cuadro 6-14.
Control glucémico: con objetivos terapéuticos, véase cuadro 6-15.
•
Medicamentos orales para la DM tipo 2: véase cuadro 6-16. El tratamiento se
inicia, por lo general, con un solo agente (metformina o sulfonilurea). A menudo,
un segundo o tercer agente se agregará en el progreso de la enfermedad.
•
Insulina: para todos los pacientes DM tipo 1 y muchos de la DM tipo 2 (cuadro
6-17); regImenes de insulina potenciales que incluyen “bolo basal” (cobertura
basal con insulina de acción intermedia a prolongada, más bolo de corto plazo antes de los alimentos) y administración continua de insulina subcutánea liberada
mediante un catéter subcutáneo.
Inmunosupresión: experimental en el nuevo diagnóstico de DM tipo 1.
Trasplante de células de islote/pancreáticas: experimental.
son diagnosticados con DM
tipo 2 y más adultos con el
tipo 1.
El tratamiento de primera
elecciôn de la DM 2 en un
paciente obeso con funciôn
COMPLICACIONES: AGUDAS
Las complicaciones agudas de DM pueden surgir con la cetoacidosis o con el coma hiperosmolar (cuadros 6-18 y 6-19):
•
La edad no determina el tipo
Cetoacidosis: puede ser la manifestación inicial del DM tipo 1, pero puede ocurrir
en pacientes con DM tipo 1 o 2 cuando está presente un elemento de estrés (p. ej.,
infección, infarto, cirugIa, incumplimiento al tratamiento). Se presenta a menudo
con dolor abdominal, vómito, respiraciones de Kussmaul y un olor frutal en el aliento.
La mortalidad es justamente < 5%. Tratar el suceso que lo precipita tan pronto sea
posible.
•
El primer objetivo es cerrar el intervalo aniónico con insulina; la glucosa disminuirá conforme se cierra el intervalo. Iniciar con insulina IV en goteo; una vez que
se haya cerrado el intervalo aniónico, la insulina podrá ser colocada por vIa SQ.
Iniciar con la insulina SQ por lo menos dos horas antes de descontinuar el goteo
de insulina.
•
Líquidos: comenzar con NS; cuando el Na esté corregido a < 150 mg/100 ml,
cambiar a 1/2 NS o D5 1/2 NS.
19
9
renal normal (Cr < 1.5) es la
metformina.
E N D O C R I N O LO GÍ A
•
•
E N D OC R I N O LO GÍ A
C UA D RO 6 -1 4 .
Cuidados sistemáticos de la diabetes
•
Dieta y ejercicio: dietas bajas en grasas y en carbohidratos con ejercicio cuatro veces a la
semana si se tolera.
•
Hemoglobina A1c (HbA1c): medir por lo menos dos veces al año en pacientes estables, especialmente entre cambios de medicamentos.
•
Control de la presión arterial (BP): meta de la presión sistólica < 130 mmHg. El tratamiento de primera elección son los ACEI o ARB, pero se pueden también usar los bloqueadores β y los diuréticos.
•
Lípidos: meta LDL < 100 mg/100 ml.
•
Tratamiento con ácido acetilsalicílico: 75-325 mg de ácido acetilsalicIlico al dIa en todos
los pacientes adultos con DM y enfermedades macrovasculares; considerar el uso en pacientes
40 años con uno o más factores de riesgo.
•
Dejar el tabaquismo: todos los pacientes deben ser asesorados para que no fumen.
•
Estudio de neuropatía: estudio anual de la microalbúmina en pacientes con DM tipo 1
por cinco años después del diagnóstico inicial y en todos los pacientes con DM tipo 2. Tratar
la microalbuminuria con ACEI y ARB.
•
Cuidado de los pies: un examen detallado de los pies con inspección visual en cada visita.
•
Retinopatía: los pacientes con DM tipo 1 deben realizarse un examen visual 3 a 5 años
después de la aparición y posteriormente cada año. Los pacientes con DM 2 deben tener un
examen inicial después de haberse diagnosticado y cada año de allI en adelante. El tratamiento con láser puede reducir los riesgos de pérdida de la visión.
•
Vacunación: vacuna de la gripe de adultos en pacientes > 6 meses de edad; por lo menos
una vacuna contra neumococo para adultos.
•
Cuidados de la preconcepción: HbA1c debe ser normal o tan cerca de lo normal como sea
posible antes de la concepción; los agentes antidiabéticos y ARB/ACEI deben ser suspendidos
antes del embarazo.
Potasio: por lo general está falsamente incrementado debido a la acidosis; asI que
cuando se encuentre en el lImite de 4.0-4.5, iniciar la restitución de K+ (los niveles
de potasio bajarán con el tratamiento).
•
No se requerirán por lo general bicarbonato, magnesio y fosfato.
Coma hiperosmolar: se caracteriza por hiperglucemia (a menudo > 600 mg/100 ml),
hiperosmolalidad y deshidratación sin cetosis. La mortalidad puede ser de 40-50%, ya
que por lo general ocurre en ancianos con muchas comorbilidades. Existe un suceso
que precipita los hechos (infección, infarto, intoxicación, incumplimiento al trata•
Seguir con insulina en goteo
hasta que la brecha aniônica
cierre aun después que la
glucosa se ha normalizado.
C UA D RO 6 -1 5
•
Las metas de los pacientes con DM sin embarazo (tipos 1 y 2)
NORMAL
META
Glucosa preprandial plasmática promedio (mg/100 ml)
< 110
90-130
< 90 o > 150
Glucosa plasmática antes de la hora de dormir en promedio
< 120
110-150
< 110 o > 180
Glucosa preprandial promedio de sangre total (mg/100 ml)
< 100
80-120
< 80 o > 140
Glucosa antes de dormir promedio de sangre total (mg/100 ml)
< 110
100-140
< 100 o > 160
HbA1c (%)
<6
200
<7
ACCIONES ADICIONALES SUGERIDAS
>8
C UA D RO 6 -1 6 .
CLASE
Medicamentos utilizados en la diabetes mellitus (DM) tipo 2
NOMBRES
DOSIS
EFECTOS ADVERSOS
COMENTARIOS
Glimepirida, glipizida,
gliburida, tolazamida,
tolbutamida
QD o BID
Hipoglucemia
Los fármacos tienen
distintos niveles de
metabolismo renal o
hepático
Biguanidas
Metformina
BID o TID
Efectos GI (náuseas,
diarrea, disminución
del apetito)
Hipoglucemia rara;
promueve la pérdida de
peso. El riesgo de acidosis
láctica va en aumento en
presencia de enfermedad
renal (Cr > 1.5), CHF,
enfermedad respiratoria
grave y enfermedad
hepática como también en
los ancianos (> 80)
Meglitinidas
Repaglinida,
nateglinida
Antes de los alimentos
(TID)
Hipoglucemia
Acción corta para la
hiperglucemia posprandial
Tiazolidinedionas
Rosiglitazona,
pioglitazona
QD o BID
Hipoglucemia rara,
retención de lIquidos y
edema
Puede causar enfermedad
hepática; el LFT debe ser
revisado cada 2 meses
durante el primer año del
tratamiento y luego de
manera periódica. No debe
utilizarse en pacientes con
insuficiencia cardIaca
Inhibidores de
glucosidasa α
Miglitol, acarbosa
TID
Meteorismo,
hinchazón, diarrea
Tiene un inicio de acción
lento y hay que aumentar
gradualmente la dosis. No
debe utilizarse en personas
con problemas GI
miento médico). Se presenta con ―polis‖, debilidad, letargo y confusión cuando la
osm > 310) o coma (osm > 330). El tratamiento es similar al de la DKA: tratar el
factor estresante y suministrar lIquidos, insulina en goteo y restitución de electrólitos.
•
Líquidos: a menudo se requieren 6-10 L. Empezar con NS y seguir con 1/ 2 de
NS; agregar D5 cuando la glucosa < 250. Observar posible edema pulmonar y la
sobrecarga de volumen en ancianos.
C UA D RO 6 -1 7 .
Resumen de las características de la insulina
TIPO DE
INSULINA
INICIO
ACCIÓN MÁXIMA
D URACIÓN
Acción ultracorta
Lispro, aspartato de insulina
5-15 min
1.0-1.5 h
3-4 h
Acción corta
Regular
15-30 min
1-3 h
5-7 h
Acción intermedia
Lenta, NPH
2-4 h
8-10 h
18-24 h
Acción prolongada
Ultralenta, glargina
4-5 h
8-14 h (la glargina
prácticamente no tiene máximo)
25-36 h
201
E N D O C R I N O LO GÍ A
Sulfonilureas
C UA D RO 6 -1 8 .
DK A en comparación con coma hiperosmolar
DKA
COMA HIPEROSMOLAR
HCO3 sérico
Bajo (< 15 meq/L)
Normal o un poco bajo
pH
< 7.3
> 7.3
Glucosa sanguInea
< 800 mg/100 ml y puede ser normal
A menudo > 800 mg/100 ml
Cetonas séricas
> 5 mmol/L
< 5 mmol/L
Cetonas de la orina
Grande
Pequeño
E N D OC R I N O LO GÍ A
C UA D RO 6 -1 9 .
Fórmulas para el tratamiento de la DK A y del coma hiperosmolar
•
Brecha aniónica = Na — Cl — CO2 (normal: 8-20; utilizar medición de Na)
•
Osmolalidad calculada = 2 X (Na + K) + glucosa/18 + BUN/2.8
•
Na corregido = Na medido + 1.5(glucosa — 150)/100
O
Na corregido = Na medido + [(glucosa — 100) X 1.6]/100
•
•
Insulina en goteo: véase la sección sobre DKA.
Potasio: véase la sección sobre DKA.
COMPLICACIONES: CRÓNICAS
Si un paciente se encuentra
•
en estado comatoso y la
osmolalidad sérica es
< 330, es probable que la
hiperosmolaridad no sea la
causa del coma; buscar otras
causas.
•
•
•
Complicaciones microvasculares:
•
Retinopatía: ocurre después que la DM ha estado presente por 3-5 años. Prevenir
con una revisión anual del ojo y un tratamiento de fotocoagulación para la neovascularización retiniana.
•
Nefropatía: el primer signo es por lo general la microalbuminuria. Prevenir con
un control de BP, uno de glucosa, ACEI o ARB.
•
Neuropatía: a menudo es progresiva, e incluye los pies y las manos. Prevenir con
cuidado de los pies, inspección cuidadosa y podiatrIa, cuando sea necesario.
Complicaciones macrovasculares: aumento del riesgo de MI o apoplejIa. Prevenir
con tratamiento con ácido acetilsalicIlico en pacientes de alto riesgo, disminuir el
umbral para la prueba cardIaca bajo estrés y mantener la LDL < 100.
Hipoglucemia: ocurre con más frecuencia en pacientes que toman insulina, aunque
los medicamentos orales pueden también causar esta alteración. Véase la sección sobre hipoglucemia para mayores detalles.
Los estudios indican que un control rígido de la glucemia puede disminuir la incidencia de complicaciones crónicas, especialmente de la enfermedad microvascular.
Diabetes gestacional (GDM)
Cualquier nivel de intolerancia a la glucosa con aparición durante el embarazo. Se debe
revisar a las mujeres durante el embarazo sobre este padecimiento; aquellas con alto riesgo
han de realizarse un examen de tolerancia a la glucosa lo más pronto posible, en tanto
que aquellas con riesgo promedio deben ser examinadas entre las 24 y las 28 semanas.
Las mujeres con riesgo bajo no necesitan pruebas. Las pacientes con bajo riesgo son las
siguientes:
202
•
•
•
•
•
•
Mujeres < 25 años.
Aquellas con un peso normal antes del embarazo.
Miembros de grupos étnicos con baja incidencia de GDM.
Aquellas que no tienen parientes de primer grado con GDM.
Aquellas sin antecedente alguno de intolerancia a la glucosa.
Aquellas sin resultados precarios anteriores en materia obstétrica.
Las mujeres embarazadas sin
DM 1 o 2 se tratan
DIAGNÓSTICO
normalmente con insulina, ya
Se puede utilizar, sea una carga de 100 g o de 75 g de glucosa (cuadro 6-20). Se requieren
para el diagnóstico dos o más niveles altos.
que existe poca informaciôn
acerca de los fármacos
antidiabéticos durante el
TRATAMIENTO
•
•
•
Las mujeres obesas deben llevar una dieta restringida en calorIas.
La insulina se recomienda cuando el control de la nutrición es insuficiente para mantener autocontrolada la glucosa en los siguientes niveles:
•
Baja glucosa < 95 (sangre total) o < 105 (plasmática).
•
Una hora posprandial < 140 (sangre total) o < 155 (plasmática).
•
Dos horas posprandial < 120 (sangre total) o < 130 (plasmática).
No se recomiendan agentes orales, aunque haya información reciente sobre la seguridad de las sulfonilureas.
El tamaño del feto debe ser vigilado, y todas las pacientes deben ser consideradas para
la cesárea.
Síndrome metabólico
Se relaciona con resistencia a la insulina, diagnóstico basado en la presencia de tres de los
siguientes elementos (criterios del Cuadro III para el Tratamiento de Adultos):
•
•
•
•
•
Obesidad abdominal (circunferencia de la cintura > 101.6 cm en varones, > 88.9 cm
en las mujeres).
TG 150 mg/100 ml.
HDL < 40 mg/100 ml en varones, < 50 mg/100 ml en mujeres.
BP 130/ 85 mmHg.
Glucosa en ayunas: 110 mg/100 ml.
Hipoglucemia
Aunque muchas reacciones hipoglucémicas ocurren en pacientes que han sido tratados
con insulina, puede suceder en aquellos que toman sulfonilureas, meglitinidas y, rara vez,
metformina.
C UA D RO 6 -2 0 .
Diagnóstico de la diabetes gestacional
PESO
DE
100 g
Diagnosticar GDM si la glucosa
(en mg/i00 ml) es
PESO
DE
75 g
Diagnosticar GDM si la glucosa
(en mg/i00 ml) es
En ayunas
95
95
i hora
i80
i80
2 horas
i55
i55
3 horas
i40
N/A
203
son siempre contraindicados
incluyen ACEI, ARB y la
metformina.
E N D O C R I N O LO GÍ A
•
embarazo. Los fármacos que
C UA D RO 6 -2 1 .
Diagnóstico de la hipoglucemia
INSULINA
PÉPTIDO C
EVALUACIÓN DE
Insulinoma a
Alta
Alto
—
Ingesta simulada de insulina
Alta
Bajo
—
Sulfonilureas
Alta
Alto
+
SULFONILUREA
Los síntomas autônomos
pueden ser bruscos en
pacientes con bloqueadores β
o en aquellos que desconocen
la hipoglucemia después de
a
A las 72 horas rápidamente es necesario descartar insulinoma.
crisis repetidas de ésta.
SÍNTOMAS/EXAMEN
E N D OC R I N O LO GÍ A
•
•
Síntomas neuroglucopénicos (baja liberación de glucosa al cerebro): confusión mental, estupor, coma, apoplejIa de imitación en descubrimientos neurológicos focales,
muerte.
Síntomas autónomos: taquicardia, palpitaciones, sudor, temblores, náuseas, hambre.
La pancreatitis aguda es un
riesgo cuando los TG > 1 000
mg/100 ml. Las crisis se ven
DIAGNÓSTICO/DIFERENCIAL
•
precipitadas por el alcohol o
por la indisciplina en materia
de una dieta baja en grasas.
•
•
•
•
•
La hipertrigliceridemia puede
Reacción a la insulina: demasiada insulina, poca comida o demasiado ejercicio pueden causar la hipoglucemia en pacientes que se encuentran con tratamiento de insulina.
Sobredosis de sulfonilurea: particularmente en ancianos o en pacientes con insuficiencia renal que causan disminución de la depuración del medicamento.
Hipoglucemia ficticia: agente hipoglucémico inadvertido (suministro inadecuado de
algún medicamento) utilizado en un paciente no diabético.
Insulinomas: tumores poco frecuentes de las células de los islotes pancreáticos que
secretan insulina. Por lo general, son tumores aislados y benignos que deben ser resecados quirúrgicamente.
Hipoglucemia reactiva: hipoglucemia después de una comida, se puede observar en
pacientes con ―sIndrome de vaciamiento rápido‖.
Hipoglucemia autoinmunitaria: una alteración rara con anticuerpos antiinsulina
que causa hipoglucemia.
causar un suero de aspecto
lechoso cuando los TG > 350
mg/100 ml.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico debe realizarse de la siguiente manera (véase también el cuadro 6-21).
•
•
Paso 1: revisar el nivel de la glucosa en los momentos en los cuales los sIntomas aumentan, para confirmar la hipoglucemia.
Paso 2: distinguir las causas de hipoglucemia en pacientes no diabéticos.
TRATAMIENTO
Los inhibidores de la
reductasa de HMG-CoA
no deben usarse como
tratamiento único o de
•
•
Pacientes conscientes: tabletas de glucosa; jugo de naranja u otras bebidas que contienen azúcar.
Pacientes inconscientes: suministrar 1 mg de glucagon IM o 50% de solución de
glucosa IV. Si no se encuentran disponibles, optar por la miel, el jarabe, y el gel de
glucosa que pueden ser untados en la mucosa bucal.
primera elecciôn para la
hipertrigliceridemia. Sôlo la
Anomalías familiares de los lípidos
atorvastatina y simvastatina
El cuadro 6-22 muestra la presentación de las diferentes anomalIas lipIdicas. Todos estos
trastornos deben ser tratados con dietas bajas en grasas y reducción de peso. También
notar que la hipertrigliceridemia puede empeorar de modo considerable por factores se-
en dosis mayores pueden
reducir eficazmente los TG.
204
C UA D RO 6 -2 2 .
Anormalidades familiares comunes de los lípidos
ENFERMEDAD
COLESTEROL
A
TG
LDL
HDL
HIPERTRIGLICERIDEMIA AISLADA
SIGNOS/SÍNTOMAS
TRATAMIENTO
Xantomas cutáneos
eruptivos, lipemia retiniana,
pancreatitis aguda
Normal
2 000-25 000
Normal
Bajo
Deficiencia Apo C-II (AR)
Normal
2 000-25 000
Bajo
Bajo
Diagnóstico infantil,
hepatoesplenomegalia
Dieta; los
medicamentos no
son muy eficaces
Hipertrigliceridemia
familiar (AD)
Normal
200-500
Normal
Bajo
Obesidad y resistencia
a la insulina son
comunes
Medicamentos
anti-TGb
XANTOMAS
HIPERCOLESTEROLEMIA AISLADA
Hipercolesterolemia
familiar: deficiencia
o malformación del
receptor LDL (AD)
DEL TENDÓN
Heterocigoto:
275-500
Homocigoto:
> 500
Normal
Muy
alto
Normal
CAD prematura
Homocigoto: CAD en
el primer decenio
Estatina + niacina
275-500
Normal
Muy
alto
Normal
CAD prematura
Estatina + niacina
CAD prematura
Relacionado con
los sIndromes
metabólicos
Estatina + niacina
Xantomas palmar
y tubular además de
xantelasma
Fibratos + niacina o
estatina
Apo B i00 familiar
defectuoso: enlace LDL
disfuncional
HIPERTRIGLICERIDEMIA E HIPERCOLESTEROLEMIA COMBINADAS
a
b
Hiperlipidemia familiar
combinada (AD)
250-500
250-750
Alto
Bajo
Disbetalipoproteinemia
familiar APO isoforma
E2 (AR)
250-500
250-500
Alto
Normal
AR = autosómico recesivo; AD = autosómico dominante.
Medicamentos anti-TG = gemfibrozilo, fenofibrato, niacina y clofibrato.
cundarios como alcohol, hipotiroidismo, tratamiento con estrógeno o poco control de la
diabetes.
Los valores de sodio pueden
aparecer bajos cuando los ni-
M E TA B O L I S M O D E L O S M I N E R A L E S Y E N F E R M E D A D Ó S E A M E TA B Ó LI C A
veles de TG están altos. Para corregir esto, agregar 1.6 mg/100
Metabolismo del calcio
La figura 6-7 describe el control hormonal del metabolismo de calcio. La figura 6-8 ilustra
gráficamente los mecanismos del metabolismo de la vitamina D.
205
ml a Na+ por 100 mg/100 ml de
TG sobre 100 mg/100 ml.
E N D O C R I N O LO GÍ A
Deficiencia de lipasa de
lipoproteIna (AR)
Vitamina D3
Vitamina D
25-hidroxilasa
Hígado
25(OH)D3
Pi y otros
factores
25(OH)D-lahidroxilasa
/
Riñón
l,25(OH)2 D3
l,25(OH)2 D3
E N D OC R I N O LO GÍ A
PTH
Hueso
PTH
Intestino
Glándulas
paratiroides
Ca2+ HPO 42—
CalcificaciOn
Ca2+ HPO 42—
Calcio
sanguíneo
Representación esquemática del círculo de control hormonal del metabolismo
de la vitamina D y funciones.
FIG UR A 6 -7 .
Los niveles de calcio sérico apresuran el aumento proporcional de la concentración de
hiperparatiroidismo (PTH) que moviliza el calcio desde el hueso. La PTH aumenta también
la sIntesis de 1,25(OH)2 vitamina D en los riñones, quien a su vez estimula la movilización del
calcio del hueso, aumenta la absorción de calcio en el intestino y reduce la sIntesis de PTH.
(Reproducida, con autorización, de Kasper DL et al. Harrison´s Principles of Internal Medicine,
16th ed. New York: McGraw Hill, 2005:2246.)
Hipercalciemia
El 80% de los pacientes
hospitalizados por
hipercalciemia se debe a
algún tumor. El 80% de los
pacientes externos se debe a
hiperparatiroidismo primario.
Se presenta por lo general como una anomalIa descubierta accidentalmente en el laboratorio, en un paciente asintomático. Se puede clasificar en hipercalciemia mediada por la
PTH (hiperparatiroidismo primario) en comparación con otras causas:
•
•
Hiperparatiroidismo primario: véase la sección que se encuentra adelante.
Hipercalciemia relacionada con el tumor: ocurre en el 10-15% de las tumoraciones
y presagia un mal pronóstico. En el 98% de los pacientes, la identificación del tumor
es obvia en la presentación. Tiene tres mecanismos:
•
Liberación del tumor de péptido relacionado con PTH (HTPrP), la más común: homólogo de PTH pero no detectado por el estudio sérico, y PHT intacto y
que no aumenta la producción de 1,25-DHD. Observado con tumores sólidos (p.
ej., el de mama, pulmón, células renales, ovarios y carcinoma de vejiga).
•
Producción de 1,25-DHD por un tumor: se relaciona con linfomas.
•
Osteólisis local de metástasis o masa de tumor adyacente: normalmente un mieloma múltiple y cáncer de mama.
206
7-Dehidrocolesterol
Luz UV
Ergocalciferol de dieta (D2)
Colecalciferol (D3)
25-hidroxilasa
25-hidroxicolecalciferol (25-HD)
lα-hidroxilasa
P
i
e
l
H
í
g
a
d
o
R
i
ñ
O
n
l,25-dihidroxicolecalciferol (l,25-DHD)
FIGURA 6 -8 .
Metabolismo de la vitamina D.
•
•
•
•
Trastornos granulomatosos:
•
Los granulomas contienen hidroxilasa 25-HD, lo que les permite producir 1,25DHD.
•
El tratamiento con glucocorticoides es eficaz como ningún otro, ya que suprime
directamente la enzima hidroxilasa 1.
Endocrinopatías:
•
Diez por ciento de los pacientes tirotóxicos tiene una hipercalciemia ligera.
•
Insuficiencia suprarrenal. Rara: feocromocitoma, VIPoma.
Hipervitaminosis A y D:
•
El exceso de vitamina A lleva a la resorción y a la hipercalciemia concomitante.
•
El exceso de vitamina D conduce a niveles altos de 25-HD, que estimula el aumento de la absorción intestinal de calcio y disminución de la excreción renal.
Inducida por fármacos: tiazidas, litio, antiácidos basados en calcio, estrógenos, andrógenos, PTH 1-84.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Se conoce como ―quejidos psíquicos, ruidos abdominales, cálculos y huesos‖ (cuadro
6-23).
DIAGNÓSTICO
•
Cuando se encuentra un nivel sérico de calcio alto, primero corregir el nivel de albúmina:
Ca++ corregido = Ca sérico (mg/100 ml) + [0.8 X (4.0 — albúmina (g/100 ml)]
p. ej., por cada 1.0 mg/100 ml, disminuir la albúmina, agregar 0.8 para calcio sérico
total.
•
Paso siguiente, obtener la PTH. Si es alto, el diagnóstico diferencial debe incluir las
causas mediadas por la PTH de hipercalciemia; si están suprimidos, se debe obtener
PTHrP, 25-HD y 1,25-DHD (cuadro 6-24).
207
E N D OC R I N O LO GÍ A
La vitamina D deriva de la luz UV cuando el sol alcanza la piel, convirtiendo el 7dehidrocolesterol en colecalciferol (D3) o cuando el ergocalciferol (D2) es ingerido y se convierte
en D3. D3 es 25-hidroxilado a 25-hidroxicolecalciferol (25-HD) en el hIgado. El 25-HD es la forma
más importante de almacenamiento. El 25-HD se convierte en 1,25-dihidroxicolecalciferol (1,25DHD) en los riñones bajo la regulación de PTH. El 1,25-DHD es la forma activa de la hormona.
C UA D RO 6 -2 3 .
Signos y síntomas de la hipercalciemia
MALESTAR
RUIDOS
PSÍQUICO
ABDOMINALES
CÁLCULOS
HUESOS
OTROS
Letargo
Náuseas
Nefrolitiasis
OsteItis fibrosa
Debilidad
Depresión
Vómito
Nefrocalcinosis
Artritis
HipertonIa
Psicosis
Estreñimiento
Bradicardia
Ataxia
Anorexia
DI nefrógena
(poliuria,
polidipsia)
Uremia
QueratopatIa de banda a
Estupor
QT más corto
Coma
E N D OC R I N O LO GÍ A
a
Banda que parece moteada que se estira, horizontalmente, en la córnea.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
La hidratación normal salina es el elemento esencial en el tratamiento de la hipercalciemia aguda. A menudo requiere 2.5-4-0 L de NS al dIa; empezar con 300-500 ml
NS por hora a menos que se presente una CHF.
Diuréticos de asa están indicados únicamente después de la rehidratación.
Bifosfonatos IV (pamidronato o zoledronato):
•
El tratamiento más adecuado si se sospecha hipercalciemia maligna.
•
Sus efectos en el calcio sérico se retrasarán por lo menos 24 horas, y el nadir de
calcio ocurrirá aproximadamente 3-5 dIas después de la inyección. Los efectos de
la hipocalciemia durarán por lo menos de 4-6 semanas.
•
Los efectos secundarios incluyen un aumento leve de la creatinina sérica en
aproximadamente el 15% de los pacientes, fiebre temporal y mialgia en el 20% de
los pacientes, e hipofosfatiemia.
Calcitonina (SQ)
•
Utilizar únicamente en presencia de hipercalciemia sintomática grave.
•
Actúa más rápido que los bifosfonatos, pero la eficacia se pierde después de tres
dIas debido a la taquifilaxia.
•
Glucocorticoides: tratamiento de primera lInea en pacientes con hipercalciemia
mediada por vitamina D o A.
Hiperparatiroidismo primario
La incidencia es de 42 en 100 000. La relación mujer-varón es de 2:1. El 80% se debe al
adenoma paratiroideo único; el resto se debe a hiperplasia de la glándula y cáncer. Puede
ser parte de MEN 1, MEN 2A e hiperparatiroidismo familiar aislado.
C UA D RO 6 -2 4 .
Hallazgos de laboratorio relacionados con la hipercalciemia
CALCIO
FÓSFORO
PTH
PTHRP
OTROS
Mediado por PTH
c
T
c
T
Mediado por PTHrP
c
T
T
c
Mediado por i,25-DHD
c
c
T
T
c i,25-DHD
Intoxicación por vitamina D
c
c
T
T
c 25-HD
208
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
•
•
Igual que la hipercalciemia: dolores físicos, ruidos abdominales, cálculos y huesos”.
El 85% de los pacientes son asintomáticos y se diagnostican por estudios de laboratorio.
Osteoporosis.
Renal: nefrolitiasis; aparición gradual de la insuficiencia renal de nefrocalcinosis y
DI nefrógeno.
Osteítis fibrosa quística: trastorno de aumento de los huesos, lo que causa dolor y
fracturas patológicas. También se observa fosfatasa alcalina alta. Los rayos X de las falanges y el cráneo revelan resorción subperióstica del hueso cortical. También se pueden localizar lesiones osteolIticas causadas por los tumores marrones (lesiones óseas
quIsticas que contienen tejido fibroso).
DIAGNÓSTICO
•
•
Hipercalciemia hipocalciúrica benigna familiar (FBHH): autosómica dominante;
hipercalciemia leve asintomática permanente. Se distingue del hiperparatiroidismo
primario por la PTH y por una hipocalciuria muy marcada. El sIndrome no requiere
de tratamiento.
Síndromes MEN: véase la sección MEN más adelante.
Tratamiento con litio: el litio mueve el punto establecido de la secreción de PTH, lo
que culmina en hipercalciemia.
E N D O C R I N O LO GÍ A
•
DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO
Se realiza por pruebas de laboratorio que muestran un aumento en la PTH, aumento
del Ca++ y una disminución del fósforo. Una evaluación adicional debe incluir lo siguiente:
Si el diagnôstico es incierto o
Calcio en orina y creatinina de 24 horas.
Evaluación de la función renal con creatinina.
Evaluación de la densidad mineral ósea (BMD) por absorciometrIa de rayos X de
energIa dual (DEXA).
el paciente es asintomático,
Los estudios por imagen de las glándulas paratiroides casi nunca se recomiendan ni son
necesarios.
enviar al paciente para una
•
•
•
considerar FBHH y revisar
la hipercalciuria antes de
paratiroidectomía!
TRATAMIENTO
La paratiroidectomía es el tratamiento más adecuado. La tasa de cura es del 95%, y la
de complicación (hipoparatiroidismo, lesión recurrente del nervio larIngeo) es < 1%. La
cirugía se recomienda bajo las siguientes condiciones:
•
•
•
•
•
Edad < 50.
Calcio sérico 1.0 mg/100 ml por arriba del nivel normal.
Calcio en orina de 24 horas > 40 mg.
Depuración de creatinina de 30%.
BMD con valor T < —2.5 en cualquier sitio.
El hiperparatiroidismo causa
la mayor de las osteopenias
en el antebrazo, seguido de la
cadera. No afecta la columna.
COMPLICACIONES
Nefrolitiasis, nefrocalcinosis con insuficiencia renal, osteopenia, osteoporosis.
Hipocalciemia
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
Excitabilidad neuromuscular: parestesias, convulsiones, sIndrome orgánico cerebral o la clásica tetania, una enfermedad de contracción muscular tónica es209
•
•
•
pontánea. A menudo acompañado por el entumecimiento y el hormigueo de la
punta de los dedos y de la zona peribucal, su componente común es el espasmo
carpopedio.
•
Signo de Chvostek: contracción de los músculos faciales en respuesta al contacto
del nervio facial. Obsérvese que el 25% de los individuos normales tiene un signo
positivo de Chvostek todo el tiempo.
•
Signo de Trousseau: inicia inflando el cojinete de la BP hasta los 20 mmHg por
arriba de la presión sistólica por tres minutos. Una respuesta positiva es un espasmo carpiano (positivo 1-4% de los normales).
Depósito de calcio en tejido blando (catarata y calcificación de los ganglios basales).
Cardíaco: intervalo QT prolongado.
Dermatológico: piel seca y quebradiza con uñas quebradizas.
DIAGNÓSTICO
E N D OC R I N O LO GÍ A
•
•
•
•
•
La transfusiôn de unidades
múltiples de RBC puede
DIFERENCIAL
Hipoparatiroidismo: a menudo posquirúrgico. También autoinmunitaria, familiar,
infiltrativa (hemocromatosis o de Wilson), o idiopática. Tratar con calcitriol oral
(1,25[OH]2, vitamina D) y calcio.
Seudohipoparatiroidismo: trastorno hereditario de la resistencia de los órganos
blanco a PTH. Tiene dos formas; la resistencia aislada a PTH o la relacionada con el
fenotipo anormal, osteodistrofia hereditaria de Albright (baja estatura, cara redonda, cuello corto, braquidactilia). El tratamiento es el mismo que en el hipoparotiroidismo.
Deficiencia de vitamina D:
•
Los factores de riesgo incluyen los estados de malabsorción (p. ej., IBD, esprue
celIaco, cirugIa de derivación posgástrica, pancreatitis crónica), falta de exposición
al sol y piel morena.
•
La deficiencia a largo plazo en adultos lleva a osteomalacia: miopatIa (dolor proximal muscular y debilidad) y mineralización insuficiente de los huesos con seudofracturas.
•
En los niños lleva al raquitismo (deformidades óseas, rosaleda raquItica, inclinación de las extremidades inferiores, protuberancias frontales).
•
Diagnóstico: se puede observar un nivel bajo de 25-HD (< 20 ng/ml). Hipocalciemia, hipofosfatiemia, hipoparatiroidismo secundario y fosfatasa alcalina aumentada.
•
Tratamiento: restitución de la vitamina D oral en altas dosis; calcio.
Metabolismo anormal de calcitriol: resistencia o producción anormal, p. ej., raquitismo hereditario.
Deposición aguda o formación compleja de calcio:
•
Hiperfosfatiemia aguda: lisis de tumor, administración parenteral de fosfato, fosfato oral excesivo.
•
Pancreatitis aguda.
•
Transfusión sanguInea (amortiguador de citrato presente en los eritrocitos aglomerados se precipita con calcio).
•
SIndrome del hueso hambriento.
llevar a la hipocalciemia a
causa de la precipitaciôn del
protector de citrato con calcio.
Por lo general, se requerirá
DIAGNÓSTICO
Primero revisar los niveles de calcio y corregir la albúmina; luego revisar el fósforo, magnesio y PTH (cuadro 6-25). Si la PTH es alta o normal, revisar la 25-HD y la función
renal.
únicamente una restituciôn
de calcio mínimo y temporal,
ya que el almacenamiento de
calcio total es normal.
TRATAMIENTO
•
•
Agudo: si hay tetania, administrar calcio continuo en goteo IV en el momento de
empezar el calcio oral; de ser necesario usar calcitriol.
Crónico: calcio oral y calcitriol si es necesario.
2i0
C UA D RO 6 -2 5 .
Hallazgos de laboratorio relacionados con la hipocalciemia
CALCIO
FÓSFORO
PTH
OTROS
Hipoparatiroidismo
T
c
T
Resistencia a PTH
T
c
c
Deficiencia de vitamina D
T
T
c
T 25-HD
Resistencia a i,25-DHD
T
T
c
c i,25–DHD
E N D O C R I N O LO GÍ A
Osteoporosis secundaria y masculina
La osteoporosis secundaria se define como osteoporosis causada por una enfermedad subyacente tratable.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Asintomática hasta que ocurre una fractura. Las fracturas osteoporóticas tIpicas son de
cadera, compresión vertebral y fracturas de Colles.
DIAGNÓSTICO
Medidas de BDM mediante DEXA. La definición se basa en los criterios de la Organización Mundial de la Salud, que usa una puntuación T que se define como el número de
desviaciones estándares abajo del promedio de la densidad ósea para una cohorte promedio del género.
•
•
Osteopenia: puntuación T < —1 y > —2.5.
Osteoporosis: puntuación T —2.5.
Las evaluaciones adicionales deben incluir una investigación de las causas secundarias de
osteoporosis basadas en la sospecha clInica de los trastornos existentes que pueden causar
osteoporosis (véase cuadro 6-26 para una lista completa):
•
•
•
•
•
Nivel 25-HD.
Calcio sérico, fósforo y PTH.
Calcio y creatinina en orina de 24 horas.
SPEP/UPEP.
Nivel de testosterona.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Bifosfonatos (alendronato, risedronato) mejoran la BMD y reducen considerablemente el riesgo de fractura.
Debe administrarse calcio 1 500 mg/día con 800-1 000 UI de vitamina D al día en
todos los pacientes con osteopenia u osteoporosis que no tienen contraindicaciones.
La teriparatida (PTH recombinante) ha sido aprobado recientemente para la osteoporosis grave.
La calcitonina se asocia con la prevención de las fracturas pequeñas. Es eficaz como
analgésico para el dolor agudo de la fractura vertebral.
2ii
La osteoporosis secundaria
debe también ser considerada
en mujeres.
C UA D RO 6 -2 6 .
•
Causas endocrinas
• SIndrome de Cushing
• Trastornos de la alimentación
• Hipogonadismo (varón o mujer)
•
•
•
•
•
Hiperprolactinemia (inducida por el
hipogonadismo)
Hipertiroidismo
Hiperparatiroidismo
Deficiencia de vitamina D
Trastornos GI
• Enfermedad hepática
•
E N D OC R I N O LO GÍ A
Causas secundarias de la osteoporosis
Trastornos de malabsorción (mediados
principalmente por deficiencia de vitamina D)
• GastrectomIa
• Trastornos inflamatorios intestinales
•
Derivación gástrica
•
Insuficiencia pancreática
•
Trastornos hematológicos y medulares
• Mieloma múltiple
• Leucemias/linfomas
• Mastocitosis generalizada
• Hemofilia
• Talasemia
•
Diversos
• Inmovilización
• Abuso de alcohol
• Tabaquismo
• Osteogénesis imperfecta
• Artritis reumatoide
• Espondilitis anquilosante
COMPLICACIONES
Fracturas: el 30% de las fracturas de cadera produce la muerte en los varones. Las fracturas vertebrales se acompañan de dolor crónico y discapacidad. Esta tasa de mortalidad es
más alta que la de fracturas de cadera en las mujeres.
Enfermedad de Paget
Trastorno óseo acelerado. Afecta al 4% de las personas > 40 años de edad. La mayoría en
el norte de Europa.
SÍNTOMAS
Las fracturas más comunes en
la enfermedad de Paget son
Incluye dolor, fracturas y deformidad, especialmente en el sacro, columna, fémur, cráneo y pelvis. Dos tercios de la población son asintomáticos.
las compresiones vertebrales.
EXAMEN
Depende de los huesos afectados. El examen puede revelar un cráneo agrandado, protuberancia frontal, piernas dobladas y eritema cutáneo, además de calor e hipersensibilidad
en las zonas afectadas.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Incluye cualquier tumor óseo localizado o cáncer.
Inmovilizar al paciente con
Paget activa puede producir
hipercalciemia.
DIAGNÓSTICO
•
•
Pruebas de laboratorio: c de fosfatasa alcalina y marcadores del trastorno óseo (p. ej.,
osteocalcina, hidroxiprolina urinaria, N-telopéptido). Ca++ normal y fósforo.
Estudios por imagen:
•
Radiografía simple: los huesos afectados se encuentran expandidos y más densos
de lo normal. Se observan erosiones en el cráneo (osteoporosis circunscrita). Es
posible que los huesos que soportan el peso se doblen.
•
Gammagrafía ósea: mayor captación en las zonas afectadas.
2i2
C UA D RO 6 -2 7 .
•
Complicaciones de la enfermedad de Paget
Reumatológicas
•
•
•
•
Osteoartritis
Gota
•
•
Cardíacas
Alto riesgo de CHF
Neurológicas
Neoplásicas (en el i% de los casos de
Paget)
•
•
•
•
Sordera (por afección de pares
craneales, con compresión ósea)
Médula espinal y compresión
Compresión del nervio periférico
(sIndromes del túnel carpiano y
tarsiano)
•
•
Osteosarcoma o condrosarcoma
Tumor de células gigantes
Metabólicas
•
•
Hipercalciemia/hipercalciuria inducidas
por la inmovilización
Nefrolitiasis
E N D O C R I N O LO GÍ A
TRATAMIENTO
Los bifosfonatos son el tratamiento más adecuado y llevan a una remisión en la mayorIa
de los pacientes. Las opciones incluyen el pamidronato IV, alendronato oral, risedronato
o tiludronato.
La enfermedad de Paget
es una de las pocas
COMPLICACIONES
causas de CHF debido a la
Las complicaciones de la enfermedad de Paget se describen en el cuadro 6-27.
hipervascularidad de las
lesiones ôseas.
H I P O G O NA D I S M O M A S C U L I N O
En las pruebas se evalúan los túbulos seminIferos donde se producen los espermatozoides
(80-90% de la masa testicular) y las células de Leydig, que producen andrógenos.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Deficiencia andrógena prepuberal: desarrollo sexual secundario insuficiente (pene y
testIculos pequeños; vello púbico, en axilas, cara, pecho y zona trasera ralo; voz pituda;
masa muscular baja), proporciones craneales eunucoides.
Deficiencia andrógena pospuberal: reducción de la libido, disfunción eréctil, poca
energIa. Si se prolonga, se puede observar una pérdida de vellosidad facial y corporal.
DIAGNÓSTICO
•
•
DIFERENCIAL
Trastornos hipotalámicos/hipofisarios: baja testosterona con LH o FSH normal.
•
Paninsuficiencia adenohipofisaria.
•
Deficiencia de LH y de FSH: si está relacionada con anosmia, sIndrome de Kallmann.
Trastornos de las gónadas: por lo general, baja testosterona, LH y FSH altas.
•
Síndrome de Klinefelter: la causa genética más común del hipogonadismo masculino (1/500). Cariotipo XXY. Se vincula con la discapacidad intelectual.
•
Deficiencia de los túbulos seminíferos adultos: las causas incluyen la orquitis
urliana, lepra, radiación, alcoholismo, uremia, criptorquidia, envenenamiento por
plomo, quimioterápicos (p. ej., ciclofosfamida, metotrexato), o idiopáticos. Se caracteriza por la infecundidad, la virilización normal y niveles normales de testosterona.
2i3
Si la LH es baja ante un
nivel bajo de testosterona,
está indicada una MRI
para evaluar la glándula
hipofisaria.
C UA D RO 6 -2 8 .
Diagnóstico de hipogonadismo basado en pruebas de laboratorio
TRASTORNO
TESTOSTERONA
LH
FSH
Insuficiencia gonadal primaria
(insuficiencia de las células de Leydig)
T
c
c
Normal
Normal
c
Disfunción hipofisaria o hipotalámica
T
Normal o T
Normal o T
Insensibilidad andrógena parcial
c
c
c
Insuficiencia tubular seminIfera
Deficiencia celular adulta de Leydig (andropausia): decremento gradual de la
función testicular después de los 50 años, con niveles de testosterona en disminución.
•
Anorquia bilateral (ausencia de testículos): fenotipo normal masculino con criptorquidia al nacer. Deficiencia en el desarrollo sexual secundario.
•
Defectos en la biosIntesis del andrógeno.
Defectos en la acción andrógena:
•
Insensibilidad andrógena total: también conocida como feminización testicular: XY, con fenotipo femenino, ausencia de útero, ausencia de vello sexual e
infecundidad. Los pacientes crecen por lo general como mujeres.
•
Insensibilidad andrógena incompleta: el fenotipo varIa según el grado de insensibilidad.
E N D OC R I N O LO GÍ A
•
•
DIAGNÓSTICO
Revisar primero la testosterona: si está baja, repetir prueba de testosterona con LH y FSH
(cuadro 6-28).
El tratamiento de
TRATAMIENTO
andrôgenos en varones
con hipogonadismo puede
producir ginecomastia.
•
•
Restitución de andrógeno: se puede llevar a cabo con inyecciones IM de testosterona.
Si se diagnostica un trastorno subyacente (p. ej., un tumor hipofisario), hay que tratarlo según el caso.
COMPLICACIONES
Infecundidad: se puede presentar osteoporosis en ausencia de andrógenos, pero se puede
evitar con la restitución adecuada de testosterona.
TU MORES E N D OC RI N OS
Neoplasia endocrina múltiple (MEN)
Grupo de sIndromes autosómicos dominantes caracterizados por tumores endocrinos
múltiples causados por genes defectuosos del supresor del tumor (cuadro 6-29).
MEN 1 puede recordarse
como las ―3 p‖: paratiroides,
páncreas e hipofisaria
(pituitary).
DIAGNÓSTICO
La prueba de detección para MEN es la siguiente:
•
MEN 1: investigar si hay antecedentes familiares con calcio/PTH séricos, gastrina
sérica y prolactina sérica.
2i4
C UA D RO 6 -2 9 .
Características de los síndromes de neoplasia endocrina múltiple (MEN)
MEN 1
WERMER
DE
Hiperparatiroidismo
MEN 2A
DE SIPPLE
MEN 2B
95%
25%
Raro
Tumores pancreáticos a
30-80%
N/A
N/A
Tumores hipofisarios
20-25%
N/A
N/A
Cáncer medular de tiroides
N/A
80-90%
100%
Feocromocitoma
N/A
40%
50%
Cualquier paciente con
N/A
N/A
100%
Ganglioneuromas intestinales
N/A
N/A
> 40%
Hábito marfanoide
N/A
N/A
75%
cáncer medular de la tiroides
debe ser considerado
para el estudio genético
protooncogén RET, ya que el
75% de estos pacientes tiene
un trastorno genético.
Carcinoide
20%
N/A
N/A
Adenomas suprarrenales
40%
N/A
N/A
Lipomas subcutáneos
30%
N/A
N/A
Gen MENIN
Protooncogén
RET
Protooncogén
RET
Genéticas
Los carcinoides causan el
síndrome sôlo cuando son
a
Los tumores pancreáticos pueden ser gastrinomas relacionados con el sIndrome de Zollinger-Ellison,
insulinomas, glucagonomas, VIPomas o tumores inactivos.
carcinoides intestinales, con
metástasis hasta el hígado
o lesiones primarias que se
•
MEN 2: investigar si hay antecedentes de MEN 2 o en cualquier paciente con cáncer
medular de tiroides o feocromocitos bilaterales. Evaluar el protooncogén RET. Si se
encuentra una mutación del protooncogén RET, obtener calcitonina basal estimulada, plasma o metanefrinas de la orina, calcio sérico/PTH, gastrina sérica y prolactina
sérica.
drenan en la circulaciôn
general.
Tumores carcinoides y síndrome
El tumor neuroendocrino de los intestinos puede secretar serotonina o sus precursores.
Clasificado como de origen embrionario (bronquios y estómago), intestino medio (intestino delgado y colon) o intestino posterior (recto). A pesar de que el tumor se encuentra a
menudo de modo accidental y es asintomático, el sIndrome clásico de carcinoma consiste
en rubefacción episódica, diarrea lIquida e hipotensión con o sin asma. El estrés emocional, ciertos alimentos (alimentos que contienen triptófano) y la distensión con defecación
pueden provocar los sIntomas. Se diagnostica con la presencia de metabolitos de serotonina altos en la orina (ácido 5-hidroxiindolacético o HIAA) y una etapa con CXR y CT
abdominal. La resección quirúrgica es el tratamiento de primera elección; el alivio de los
sIntomas es posible que se logre con octeótrido.
2i5
Los carcinoides de los
bronquios se pueden
presentar como síndrome
de Cushing, ya que secretan
ACTH además de precursores
de serotonina.
E N D O C R I N O LO GÍ A
Neuromas de la mucosa
Síndrome de Zollinger-Ellison
Si un paciente con DM tipo
1 que ha sido controlado
bien con insulina se presenta
con una nueva apariciôn de
Causado por la hipersecreción de ácido gástrico y gastrina por tumores del páncreas y
duodeno. Por lo general, se presenta como PUD a pesar del tratamiento de H. pylori o
úlceras múltiples en el duodeno y el yeyuno. Otros casos de gastrina alta deben tomarse
en cuenta (anemia perniciosa, gastritis atrófica crónica, carcinoma gástrico y tratamiento
de PPI o bloqueadores H2). El diagnóstico se lleva a cabo con los niveles altos de gastrina
sérica en ayunas (en ausencia del bloqueadores H2 o de tratamiento PPI, ya que pueden
incrementar la gastrina de manera notoria), en presencia de PUD rebelde. Localizar
por medio de imagen abdominal o prueba con octeótrido. Se recomienda la cirugIa de
resección.
hipoglucemia, considerar
descartar enfermedad
S Í N DR O M ES P O L I G LA N DU LA R E S A U T O I N M U N IT A R I O S
de Addison, ya que los
pacientes con DM tipo 1
SIndromes genéticos autoinmunitarios que llevan a la hipofunción glandular múltiple
(cuadro 6-30).
E N D OC R I N O LO GÍ A
se encuentran en riesgo
de otras enfermedades
autoinmunitarias.
C UA D RO 6 - 3 0 .
Síndromes poliglandulares autoinmunitarios tipos I y II (APS I y II)
APS I
a
b
APS II
Nombres alternativos
APCED (sIndrome de poliendocrinopatIa-candidosis-distrofia ectodérmica autoinmunitaria)
SIndrome de Schmidt
Genética
Autosómico recesivo: mutación en el AIRE
(gen regulador autoinmunitario)
Ligado a HLA-DR3 o HLA-DR4
Relación mujer-varón = 3:i
Manifestaciones endocrinas
Hipoparatiroidismo: a 90%
Hipoadrenalismo:a 60%
Hipogonadismo: 45%
Hipotiroidismo: i2%
Hipoadrenalismo: b 70%
Enfermedad autoinmunitaria de tiroides b
(hipotiroidismo o hipertiroidismo): 70%
DM tipo i:b 50%
Hipogonadismo: 5-50%
Manifestaciones no endocrinas
Candidosis mucocutánea:a 75%
Malabsorción: 25%
Alopecia: 20%
Anemia perniciosa: i5%
Hepatitis autoinmunitaria: i0%
VitIligo: 4%
Anemia perniciosa: i5%
VitIligo: 4%
Enfermedad celIaca: 3%
Hepatitis autoinmunitaria
El diagnóstico requiere dos de estas tres enfermedades.
El diagnóstico requiere por lo menos dos de estas tres enfermedades.
2i6
CAPÍT ULO
7
Gastroenterología
y hepatología
Scott W. Biggins, MD
Tubo digestivo superior
219
Esofagitis infecciosa
219
Esofagitis por deglución de pastilla
219
Acalasia
220
Espasmo esofágico difuso y esófago de cascanueces
221
Anillos, membranas y estenosis del esófago
222
Esófago de Barret
223
Dispepsia
224
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
225
Gastroparesia
227
Tubo digestivo inferior
228
Diarrea aguda
228
Diarrea crónica
230
Síndrome del colon irritable
233
Estreñimiento
234
Diverticulosis
235
Diverticulitis
236
Hemorragia gastrointestinal
237
Hemorragia gastrointestinal inferior
237
Hemorragia gastrointestinal superior aguda
239
Enteropatía inflamatoria
241
Enfermedad de Crohn
241
Colitis ulcerosa
243
Enteropatía isquémica
245
Isquemia mesentérica aguda
245
Colitis isquémica
245
Trastornos pancreáticos
246
Pancreatitis aguda
246
Pancreatitis crónica
248
217
Enfermedad biliar
Colelitiasis (cálculos) y colecistitis aguda
249
Coledocolitiasis y colangitis
253
Colangiopatía en SIDA
254
Colangitis esclerosante primaria
254
Cirrosis biliar primaria
255
Hepatitis
257
Hepatitis B y hepatitis D
258
Hepatitis C
260
Hepatitis autoinmunitaria
261
Hepatitis inducida por fármacos
262
Toxicidad acetaminofénica
263
Hepatopatía causada por alcohol
264
Esteatosis hepática no alcohólica
265
Hemocromatosis hereditaria
266
266
Deficiencia de α1-antitripsina
267
Enfermedad de Wilson
268
Hepatopatía avanzada
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
257
Hepatitis A y hepatitis E
Enfermedades metabólicas hepáticas
218
249
269
Cirrosis
269
Varices
270
Ascitis y peritonitis bacteriana espontánea
271
Encefalopatía hepática
271
Síndrome hepatorrenal
272
Trasplante hepático
272
TU BO DI G ESTI VO S U PE RI OR
Esofagitis infecciosa
Muy común en pacientes inmunodeficientes (p. ej., aquellos con SIDA, leucemia, linfoma, o aquellos con tratamiento a largo plazo con inmunosupresores. Incluye patogenos
comunes como Candida albicans, HSV y CMV.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
•
Odinofagia, disfagia y dolor precordial.
Las lesiones bucales no son indicadores confiables para el diagnostico.
C. albicans es el agente causal en < 75% de los casos y CMV o HSV en < 50%.
Linfadenopatía cervical grave.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
GERD, esofagitis por deglucion de pastilla, dispepsia, estenosis esofágica o lesion masiva
y discinesia esofágica.
DIAGNÓSTICO
•
•
Vigilar la respuesta al tratamiento empírico antimicotico.
Endoscopia superior con biopsia y cepillado para cultivo e histopatología, en el caso
de que no hubiera resultados ante el estudio empírico.
•
C. albicans: amarilla, blanca y lineal en placas adherentes.
•
CMV: úlceras superficiales, algunas grandes.
•
HSV: úlceras profundas, pequeñas y numerosas.
•
•
•
•
Tratar o ajustar la inmunodepresion subyacente.
C. albicans: el tratamiento depende del nivel de inmunidad del hospedador.
•
Pacientes inmunocompetentes: tratamiento topico; gárgaras de nistatina 5 veces
al día por un período de 7-14 días.
•
Pacientes inmunodeficientes: tratamiento oral; comenzar con fluconazol de 100200 mg/día. Si no hay respuesta, incrementar la dosis; o bien, suministrar itraconazol u otros azoles como la caspofungina o la anfotericina.
CMV: ganciclovir 5 mg/kg IV BID X 3-6 semanas.
HSV: aciclovir 200 mg PO 5 veces al día o valaciclovir 1 000 g PO BID.
Esofagitis por deglución de pastilla
Las características dependen del tiempo de contacto, el tipo de medicamento y las características de la pastilla. La mayoría de los casos surge sin tener antecedentes de problemas
de deglucion. La pastilla puede permanecer un lapso > 5 minutos sin alterar el esofago o
un período más largo con una estenosis o dismotilidad del mismo. El riesgo es mayor si la
pastilla es grande, redonda, ligera y de liberacion prolongada.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Odinofagia, disfagia y dolor precordial.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Esofagitis infecciosa, GERD, dispepsia, estenosis esofágica o lesion masiva, discinesia esofágica.
219
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
•
•
Revisión de medicamentos. A continuacion se encuentra una lista de los medicamentos relacionados a menudo con la esofagitis por deglucion de pastilla.
•
NSAID: ácido acetilsalicílico, naproxeno, ibuprofeno, indometacina.
•
Antibióticos: tetraciclinas (particularmente doxiciclina), clindamicina.
•
Antivíricos: foscarnet, AZT, ddC.
•
Complementos: hierro y potasio.
•
Cardíacos: quinidina, nifedipina, captoprilo, verapamilo.
•
Bifosfonatos: alendronato, pamidronato.
•
Antiepilépticos: fenilhidantoína (fenitoína).
•
Otros: teofilina.
Endoscopia superior: para evaluar estenosis o lesion masiva.
TRATAMIENTO
•
•
•
Suspender el medicamento causante y aliviar los síntomas dentro de un período de 1-6
semanas.
Los pacientes deben tomar 227 ml de agua con cada pastilla y permanecer posteriormente en posicion vertical por al menos 30 minutos.
Los inhibidores de la bomba de protones (PPI) pueden ayudar a aliviar este padecimiento con GERD simultáneo.
Acalasia
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Discinesia esofágica idiopática con pérdida de peristaltismo en los dos tercios distales
del esofago. Inicia entre los 25 y 60 años, y aumenta su incidencia con la edad. No
puede diferenciarse de la dismotilidad esofágica provocada por la enfermedad de
Chagas.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Empieza de manera gradual con disfagia a solidos y líquidos; el paciente come lentamente (es “la última persona en la mesa que termina de comer”). Reflujo de alimentos no digeridos; pérdida de peso. Acidez como resultado de la fermentacion de
alimentos retenidos.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Enfermedad de Chagas, tumores esofágicos (primarios, metastásicos), membranas,
estenosis, divertículo de Zenker, disfagia bucofaríngea (distrofias musculares, miastenia grave, enfermedad de Parkinson), trastornos de dismotilidad espástica (espasmo
esofágico difuso, esofago en cascanueces; véase cuadro 7-1), hipomotilidad esofágica
(esclerodermia).
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
CXR: recomendada; presenta niveles de líquidos aéreos en esofago dilatado.
Esofagografía: puede ser diagnostica. Podría mostrar un esofago dilatado con pérdida
de peristaltismo, o bien vaciamiento deficiente o suave; esofago distal simétricamente
conico con aspecto de “pico de ave”.
Endoscopia: necesario para descartar estenosis esofágica o tumor.
Manometría esofágica: para confirmar el diagnostico. Muestra ausencia total de
peristaltismo y ondas de contraccion simultáneas de baja amplitud, relajacion LES
incompleta.
Ultrasonido endoscópico: se utiliza ocasionalmente para descartar sospecha de tumor en las lesiones esofágicas distales.
220
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Antagonistas de los canales de calcio y nitratos: relajacion del tono de LES, pero
tiene solo modesta eficacia.
Inyecciones de toxina botulínica: puede inyectarse de manera directa al LES. Suministrada por endoscopia se relaciona con el 85% de la respuesta inicial, pero > 50% de
los pacientes requiere otra dosis dentro de los 6-9 meses siguientes. Ideal si el paciente
es mal candidato para un tratamiento más cruento.
Dilatación neumática: entre los pacientes tratados, > 75% tiene una respuesta
durable. El índice de perforacion es < 3%. No se contempla el tratamiento quirúrgico.
Miotomía quirúrgica: cardiomiotomía de Heller modificada; elimina el LES. Puede
realizarse laparoscopicamente. De todos los casos, > 85% tiene una respuesta duradera, pero > 20% presenta reflujo gastroesofágico intenso (a menudo se efectúa un
procedimiento antirreflujo de manera simultánea).
Pacientes con acalasia a
menudo levantan los brazos
sobre sus cabezas para poder
deglutir.
Espasmo esofágico difuso y esófago en cascanueces
Trastornos espásticos de motilidad (hipercontráctiles) del esofago. Se diferencia de la
acalasia por una permanencia de cierta actividad peristáltica (cuadro 7-1). Se presenta
principalmente en mujeres; el inicio suele ser a partir de los 40 años.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Presenta dolor precordial subesternal intermitente con irradiacion en la espalda o cuello;
el dolor no es mayor con el esfuerzo, pero aumenta con los alimentos. También se vincula
con disfagia de inicio gradual tanto para solidos como para líquidos. El reflujo es menos
común que en la aplasia. La pérdida de peso no es común.
Diagnóstico diferencial de la esofagitis
ESPASMO
ESÓFAGO
ACALASIA
EN
CASCANUECES
ESOFÁGICO
DIFUSO
ESCLERODERMIA
Peristaltismo
Ausente
Normal
Normal
intermitente o
ausente
Ausente
Tono LES
Normal a
aumentado
con relajación
incompleta
Normal a
aumentado
Normal a
aumentado
Reducido
Tono del cuerpo
esofágico
(amplitud)
Bajo
Focal
aumentado
(distal)
Normal a alto
Bajo
Síntoma
predominante
Disfagia
progresiva
Dolor precordial
Dolor precordial
Acidez y disfagia
221
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
C UA D RO 7 -1 .
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Dolor precordial cardíaco, GERD, acalasia, enfermedad de Chagas, tumores esofágicos,
hipomotilidad esofágica (esclerodermia), estenosis péptica.
A diferencia de la acalasia, el
espasmo esofágico difuso y
el esófago en cascanueces se
manifiestan frecuentemente
DIAGNÓSTICO
El diagnostico es como sigue (véase también cuadro 7-1):
•
con dolor precordial más que
con disfagia.
•
•
•
Esofagografía: puede ser diagnostica. Hay peristaltismo pero con tránsito retrasado;
los espasmos esofágicos son focales (en esofago en cascanueces) o en sitios múltiples
(en esofago con espasmo esofágico difuso).
Endoscopia: necesaria para descartar estenosis esofágica o tumor.
Manometría esofágica: para confirmar el diagnostico.
pH-metría esofágica ambulatoria: para evaluar el reflujo gastroesofágico.
TRATAMIENTO
•
•
•
Antagonistas de los canales de calcio y nitratos: relajacion del tono LES, pero solo
presenta una modesta eficacia.
Inhibidores de la bomba de protones (PPI).
No hay beneficios contundentes de la inyeccion de la toxina botulínica, dilatacion
esofágica o miotomía quirúrgica.
Anillos, membranas y estenosis del esófago
Anillos esofágicos, membranas y estenosis se distinguen como se describe a continuacion
(véase también cuadros 7-2 y 7-3):
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
El síndrome de Plummer-
•
Vinson incluye membranas
esofágicas, disfagia y anemia
por deficiencia de hierro.
•
•
Anillos esofágicos inferiores (Schatzki): comunes (se encuentran entre el 6-14% de
las evaluaciones GI); localizados en el esofago distal. A menudo se le relaciona con
hernias hiatales, defectos congénitos o reflujo.
Membranas: menos comunes; localizadas en el esofago proximal. Congénitas.
Estenosis: son el resultado de lesiones por reflujo, cáusticas o de otro tipo.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Disfagia que es mayor para solidos que para líquidos.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Dolor precordial cardíaco, GERD, acalasia, enfermedad de Chagas, tumores esofágicos,
hipomotilidad esofágica (esclerodermia), estenosis péptica.
C UA D RO 7 -2 .
Diagnóstico diferencial de anillos esofágicos, membranas y estenosis
ANILLO
MEMBRANAS
ESTENOSIS
Causas
Lesión congénita
o péptica
Congénitas
Lesión péptica,
lesión cáustica
Ubicación
esofágica
Distal
Proximal
Distal medio
Tratamiento
Dilatación
Dilatación
Dilatación
222
C UA D RO 7 - 3 .
Causas de la disfagia esofágica
CAUSAS
INDICIOS
Obstrucción mecánica:
Anillo de Schatzki
Estenosis péptica
Cáncer esofágico
Alimentos sólidos peores que los líquidos:
Disfagia intermitente no progresiva
Acidez crónica; disfagia progresiva
Disfagia progresiva al rebasar los 50 años
de edad
Trastornos de motilidad:
Acalasia
Espasmo esofágico difuso
Esclerodermia
Alimentos sólidos y líquidos:
Disfagia progresiva
Intermitente; no progresivo; puede haber
dolor precordial
Acidez crónica; fenómeno de Raynaud
Reproducido, con autorización, de Tierney LM et al. Current Medical Diagnosis & Treatment, 2004,
43rd ed. New York: McGraw-Hill, 2004.
DIAGNÓSTICO
•
•
Esofagografía: puede ser diagnostica. Peristaltismo normal; se observa anomalía luminal.
Endoscopia: necesaria para descartar estenosis esofágica o tumor.
Los anillos de Schatzki
provocan disfagia intermitente
TRATAMIENTO
Dilatacion esofágica; inhibidores de la bomba de protones (PPI) para disminuir la recurrencia de estenosis péptica.
con grandes bolos de comida
sólida (―síndrome del
Es el reemplazo del epitelio normal escamoso del esofago por epitelio cilíndrico metaplásico y células caliciformes (―epitelio especializado‖). En alrededor de 5 a 10% de los
pacientes con GERD cronica, se aumenta su incidencia según la duracion de GERD. Es
más común en varones caucásicos > 55 de años de edad. El riesgo de adenocarcinoma es
de 0.5% anual; es mayor en varones que en mujeres y mucho mayor en personas de raza
blanca.
DIAGNÓSTICO
•
•
Varones caucásicos y
Endoscopia superior: recomendada pero no diagnostica. Se observan islotes color
salmón o “lenguas” extendidas hacia arriba a partir del esofago distal.
Biopsia: diagnostica.
•
Se observa epitelio cilíndrico metaplásico y células caliciformes.
•
La metaplasia intestinal observada en biopsia se relaciona con un aumento del
riesgo de padecer neoplasia.
pacientes con síntomas
crónicos de GERD deben
revisarse para detectar un
posible esófago de Barrett;
si no se detecta, no serán
TRATAMIENTO
•
•
•
•
necesarias más exploraciones
Inhibidores de la bomba de protones (PPI).
Se requiere vigilancia del adenocarcinoma solo si los pacientes son candidatos para
esofagectomía.
Endoscopia superior para biopsia de la lesion en cuatro cuadrantes, cada 2 cm.
La frecuencia de la exploracion se basa en la presencia de displasia después de dos
exámenes anuales consecutivos.
•
Ninguno: cada 2-3 años.
223
selectivas.
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
asador‖).
Esófago de Barret
•
•
Las biopsias de esófago de
Nivel bajo: cada 6-12 meses.
Nivel alto: confirmar con un segundo patólogo. Apenas 30 a 40% de los casos
evoluciona en adenocarcinoma, pero su tratamiento es controvertido. El tratamiento común es una esofagectomía, o de manera alternativa, una extirpacion
endoscopica con tratamiento fotodinámico o un tratamiento de coagulacion plasmática con argon.
Barrett que muestran un alto
grado de displasia requieren
la ratificación de un segundo
patólogo experto, ya que
la esofagectomía debe
ponderarse.
Dispepsia
Molestia o dolor localizados en la parte superior del abdomen. Difiere de GERD pero
puede presentar quemaduras retroesternales. En Estados Unidos, la prevalencia de la dispepsia es del 25%, pero solo un 25% de ellos busca atencion médica. De éstos, > 60%
tiene dispepsia no ulcerosa y < 1% presenta cáncer gástrico.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Molestia o dolor en la parte superior del abdomen, plenitud, distension, saciedad prematura, eructos, náuseas, arcadas o vomito.
DIAGNÓSTICO
La biopsia endoscópica, el
antígeno de precipitación
y la prueba de aliento de
urea para H. pylori pueden
DIFERENCIAL
Dispepsia no ulcerosa (> 60%), intolerancia a alimentos (comida en exceso, alimentos
altos en grasas, intolerancia a la lactosa), intolerancia a medicamentos (NSAID, hierro,
narcoticos, alendronato, teofilina, antibioticos), úlcera gastroduodenal (PUD) (10 a 25%),
reflujo esofágico (15 a 20%), cáncer gástrico (< 1%), pancreatitis cronica, cáncer de páncreas, colico biliar.
evaluar la infección por
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
H. pylori activa, e indicar
un tratamiento exitoso.
DIAGNÓSTICO/TRATAMIENTO
•
La serología de H. pylori
muestra solamente una
exposición anterior y no
puede utilizarse para
confirmar la erradicación de
la enfermedad.
•
•
Para los pacientes menores de
50 años de edad, sin signos
•
de alarma, el cáncer gástrico
no constituye una causa
común de dispepsia; por
tanto, no resulta redituable
•
Signos de alarma: buscar dispepsia en pacientes > 50 años de edad, pérdida de peso
> 10%, melena, anemia, vomito persistente, hematemesis, disfagia, odinofagia, masas abdominales, antecedentes de úlcera gastroduodenal y antecedentes familiares de
cáncer gástrico.
•
Si presenta algún signo de alarma: endoscopia urgente.
•
Si no presenta algún signo de alarma: evaluacion y educacion alimenticia; suspender el medicamento que pudo haber causado el trastorno. Considerar un examen con un supresor de ácido; así como pruebas para la confirmacion de H. pylori
(véase adelante).
Determinar la prevalencia local de H. pylori.
•
Si es > 20%: exámenes para H. pylori (serología, antígeno de precipitacion o prueba de aliento). Si los resultados son positivos, establecer terapia de erradicacion de
H. pylori. Si son negativos, iniciar un ensayo con supresores de ácidos por 6 a 8
semanas.
•
Si es < 20%: establecer un ensayo con supresores de ácido por 6-8 semanas.
Para síntomas persistentes:
•
Si el paciente recibio tratamiento contra H. pylori, examinar con antígeno de precipitacion o prueba de aliento, no con serología. Si no fue eficaz, tratar nuevamente con un régimen diferente. Si fue eficaz, remitir a endoscopia.
•
Si a un paciente se trato empíricamente con PPI, remitir a endoscopia.
Endoscopia:
•
Si no se descubre nada: diagnosticar disfagia no ulcerosa y recomendar descanso;
considerar un tratamiento empírico de dosis bajas de TCA (desipramina de 10 a
25 mg QHS) y una posible psicoterapia.
•
Si se descubre: tratar como se indica.
El cuadro 7-4 resume las opciones de tratamiento para la úlcera gastroduodenal.
una endoscopia directa.
224
C UA D RO 7 - 4 .
•
Opciones de tratamiento para la úlcera gastroduodenal
H. pylori activo asociado con la úlcera gastroduodenal:
1. Tratamiento con régimen anti-H. pylori para 10 a 14 días. Opciones:
• PPI dos veces al díaª
• Claritromicina de 500 mg dos veces al día
• Amoxicilina de 1 g dos veces al día (o metronidazol de 500 mg dos veces al día si es alérgico a la penicilina)
•
•
•
•
•
•
•
PPI dos veces al día
Subsalicilato de bismuto, dos tabletas cuatro veces al día
Tetraciclina de 500 mg cuatro veces al día
Metronidazol de 250 mg cuatro veces al día
Ranitidina con citrato de bismuto de 400 mg dos veces al día (no disponible en Estados Unidos)
Claritromicina de 500 mg dos veces al día
Amoxicilina de 1 g o tetraciclina de 500 mg o metronidazol de 500 mg dos veces al día
•
(Los PPI deben administrarse antes de los alimentos. Evitar regímenes de metronidazol en áreas conocidas como de alta
resistencia o en pacientes que no completaron un tratamiento que incluía metronidazol)
2. Después de haber completado el tratamiento de erradicación de H. pylori por 10 a 14 días, continuar el tratamiento con
inhibidores de la bomba de protones (PPI) una vez al día o con antagonistas de los receptores H2, como se indica más
adelante, por 4-8 semanas
•
Úlcera activa no atribuible a H. pylori:
1. Considerar otras causas: NSAID, síndrome de Zollinger-Ellison, neoplasia gástrica. Opciones de tratamiento:
a. PPI:
• Úlcera duodenal sin complicaciones: tratamiento por 4 semanas
• Úlcera gástrica sin complicaciones: tratamiento por 8 semanas
•
Prevención para reincidencia de úlcera:
1. Úlcera inducida por NSAID: tratamiento profiláctico para pacientes de alto riesgo (antes de presentar enfermedades o
complicaciones ulcerosas, utilizar corticoesteroides o anticoagulantes, particularmente en pacientes > 70 años que padecen
enfermedades independientes y simultáneas de gravedad). Opciones de tratamiento:
• Inhibidores de la bomba de protones una vez al día
• NSAID selectivos COX-2 (rofecoxib, celecoxib, valdecoxib)
• Bajo circunstancias especiales, misoprostol 200 μg, 3 a 4 veces al día
2. Tratamiento a largo plazo de “sostén”: recomendado para pacientes con úlcera recurrente y que tienen H. pylori negativo, o cuentan con intentos fallidos en el tratamiento de erradicación del mismo. Inhibidores de la bomba de protones una
vez al día o antagonistas de los receptores H2 antes de dormir (cimetidina de 400-800 mg, nizatidina o ranitidina de 150 a
300 mg, famotidina de 20 a 40 mg).
a
PPI: omeprazol de 20 mg, rabeprazol de 20 mg, lansoprazol de 30 mg, pantoprazol de 40 mg, esomeprazol de 40 mg. Todas las bombas
inhibidoras son suministradas dos veces al día con excepción del esomeprazol que debe suministrarse una vez al día.
Reproducido, con autorización, de Tierney LM et al. Current Medical Diagnosis & Treatment, 2004, 43rd ed. New York: McGrawHill, 2004.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD)
En Estados Unidos, el 40% de la poblacion adulta informa tener síntomas de GERD por
lo menos una vez al mes y un 7% menciona haberlos padecido todos los días. El embarazo
es normalmente la condicion más propicia para tener este padecimiento; 50 a 80% de las
225
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
b. Antagonistas de los receptores H2:
• Úlcera duodenal sin complicaciones: cimetidina de 800 mg, ranitidina o nizatidina de 300 mg, famotidina de 40
mg una vez al día antes de dormir durante 6 semanas
• Úlcera gástrica sin complicaciones: cimetidina de 400 mg, ranitidina o nizatidina de 150 mg, famotidina de 20 mg
dos veces al día durante 8 semanas
• Úlcera con complicaciones: se recomienda el uso de inhibidores de la bomba de protones.
mujeres embarazadas padece GERD. Aunque la mayoría presenta GERD moderada, 4050% tiene esofagitis, 5% esofagitis ulcerosa, 4-20% estenosis esofágica y 5-10% esofago de
Barrett. El riesgo de tener GERD grave es mayor en varones que en mujeres, sobre todo
aquellos que rebasan los 40 años de edad.
SÍNTOMAS
•
•
•
Sensacion de quemaduras retroesternales (acidez gástrica) que comienza en el epigastrio e irradia hacia arriba (por lo general una hora después de las comidas, durante el ejercicio o cuando se está recostado) y se alivia, al menos parcialmente, con
antiácidos.
Agruras (salivacion excesiva), gusto amargo, globo (garganta llena), odinofagia, disfagia, halitosis, otalgia.
Síntomas “atípicos” (hasta en un 50%): tos, ronquera, dolor precordial no cardíaco.
EXAMEN
Mala dentición; sibilancias. El examen es a menudo normal.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Esofagitis infecciosa (CMV, HSV, Candida), esofagitis por deglucion de pastilla (alendronato, tetraciclina), úlcera gastroduodenal, dispepsia, colico biliar, CAD, discinesia
esofágica.
DIAGNÓSTICO
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
•
Para una GERD
diagnosticada, los inhibidores
de la bomba de protones
Síntomas peculiares sin signos de alarma (disfagia, odinofagia, pérdida de peso,
sangrado, anemia): suficiente para hacer diagnostico. Tratar con inhibidores de la
bomba de protones de 4 a 6 semanas.
Si el paciente no responde al tratamiento o presenta síntomas atípicos, disfagia u
odinofagia:
•
Esofagografía: es limitada, pero puede identificar estenosis.
•
Endoscopia superior con biopsia: normal en > 50% de los pacientes con GERD
(la mayoría presenta enfermedad de reflujo no erosiva), o bien puede revelar diferentes grados de esofagitis: 1 (leve) o 4 (grave: erosiones, estenosis, esofago de
Barrett). Las estenosis pueden dilatarse.
•
pH-metría esofágica ambulatoria: prueba habitual a menudo innecesaria. Indicada para síntomas correlacionados con los parámetros de pH cuando la endoscopia es normal: 1) los síntomas no reaccionan a los medicamentos, 2) se considera la cirugía antirreflujo, o 3) presenta síntomas atípicos (dolor precordial, tos,
sibilancias).
son altamente eficaces, ya
que menos del 5% de los
pacientes no responde a la
TRATAMIENTO
•
dosis de dos veces al día.
•
•
Modificación de hábitos: elevar 15 cm la cabecera de la cama; dejar de fumar y
tomar alcohol. Aconsejar al paciente sobre comer menores cantidades, reducir su ingesta de grasas, bajar de peso; asimismo, evitar recostarse después de comer e ingerir
ciertos alimentos (p. ej., menta, café, chocolate, té, bebidas gaseosas, cítricos y jugo de
tomate).
Antiácidos (carbonato de calcio e hidróxido de aluminio): para GERD leve. Rápido,
pero solo funciona para alivio a corto plazo.
Antagonistas de los receptores H2 (cimetidina, ranitidina, famotidina, nizatidina):
para GERD leve o como un complemento para GERD nocturna mientras el paciente
recibe PPI.
226
•
•
•
PPI (omeprazol, lansoprazol, rabeprazol, pantoprazol, esomeprazol): la base principal del tratamiento contra GERD de leve a grave. Son seguros, eficaces, con pocos
efectos secundarios. De todos los pacientes, 10 a 20% no responden a la dosis diaria
y < 5% a la dosis de dos veces al día.
Fundoplicatura quirúrgica (envoltura de Nissen o Belsey):
•
Se realiza frecuentemente con laparoscopia. Indicada para pacientes que no pueden tolerar el tratamiento con medicamentos o que presentan reflujo persistente
sin discinesia esofágica.
•
Resultado: de los pacientes tratados, > 50% requiere medicamentos continuos o
supresores de ácido y > 20% presenta nuevos síntomas.
Procedimientos antirreflujo endoscópicos: en investigacion.
COMPLICACIONES
•
•
•
•
•
•
Estenosis pépticas: afectan 8-20% de los pacientes con GERD; las contracciones pépticas se presentan con disfagia. Las neoplasias pueden descartarse con endoscopia y
biopsia; entonces proceder con una dilatacion endoscopica seguida de inhibidores de
la bomba de protones (PPI).
Laringitis posterior: ronquera cronica con úlceras de las cuerdas vocales y granulomas.
Asma: comienza por lo general en la edad adulta; no es atopica y no responde a los
tratamientos de asma tradicionales.
Tos: afecta 10-40% de los pacientes, la mayoría sin los síntomas peculiares de GERD.
Dolor precordial de origen no cardíaco: después de una evaluacion completa, considerar un tratamiento empírico con inhibidores de la bomba de protones o pH-metría
esofágica ambulatoria.
Esofago de Barrett, adenocarcinoma.
Después de la fundoplicatura
quirúrgica de GERD, más del
50% de los pacientes necesita
continuar con
los supresores de ácido y más
del 20% tiene nuevos
síntomas (disfagia, hinchazón
o dispepsia).
Gastroparesia
SÍNTOMAS
Síntomas atípicos (tos,
Saciedad posprandial, hinchazon, distension abdominal, saciedad prematura, náuseas,
vomito de alimentos digeridos.
Normal. Hipersensibilidad leve a moderada en la parte superior del abdomen en crisis. Se
escucha ocasionalmente un chapoteo sucesivo.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
•
Síntomas relacionados con diabetes, posquirúrgicos (vagotomía posterior o en Y de
Roux), dispepsia no ulcerosa, medicamentos (anticolinérgicos, opiáceos).
Hipotiroidismo, esclerodermia, distrofia muscular, síndrome paraneoplásico (pequeñas células cancerosas de pulmon).
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
ocurren a menudo junto con
los síntomas de acidez.
EXAMEN
•
sibilancias, dolor precordial)
Lector óptico de vaciamiento gástrico con radioisótopos: seguido de una comida de
radiocontraste, la retencion gástrica normal es < 90%, < 60% y < 10% en los 60, 120 y
240 minutos, respectivamente.
Laboratorio: electrolitos, hemoglobina A1c, ANA, TSH.
Endoscopia: para descartar lesiones estructurales y úlceras que provoquen obstruccion.
Manometría gastroduodenal: difícil de realizar, pero puede señalar la diferencia entre un tipo miopático y uno neuropático.
227
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Vaciamiento gástrico tardío en ausencia de obstruccion. Comúnmente relacionado con
diabetes, infecciones víricas, enfermedades neuropsiquiátricas o complicaciones posquirúrgicas.
TRATAMIENTO
•
•
•
La gastroparesia puede
•
indicar una diabetes no
diagnosticada.
La gastroparesia ―idiopática‖
puede surgir como resultado
de una infección vírica en
•
•
pacientes jóvenes y sanos;
por ser autolimitada, puede
•
Dieta: alimentacion frecuente y no abundante, baja en grasas y en fibra.
En pacientes diabéticos un estricto control del índice glucémico.
Disminucion o suspension de opiáceos y anticolinérgicos.
Medicamentos:
•
Cisaprida: es el más eficaz, pero su uso se restringe a quienes tienen prolongación
del intervalo QT.
•
Metoclopramida: antagonista dopaminérgico que se emplea como antiemético.
A largo plazo, disminuye su eficacia y muestra efectos adversos como síntomas
extrapiramidales.
•
Domperidona: antagonista dopaminérgico cuyo uso no está autorizado en Estados Unidos.
•
Eritromicina: su uso IV muestra una eficacia a corto plazo; su uso PO es menos
eficaz.
•
Tegaserod: puede ser eficaz, pero no está aprobado para tratar gastroparesia en
Estados Unidos.
Yeyunostomía: para gastroparesia grave y resistente al tratamiento sin pequeña dismotilidad intestinal.
Nutrición parenteral total: para gastroparesia grave y resistente al tratamiento con
pequeña dismotilidad intestinal.
Derivación gástrica: en investigacion.
remitir en pocos meses.
TU BO DI G E STI VO I N F E RIOR
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Diarrea aguda
Diarrea < 4 semanas de duracion. Usualmente infecciosa, leve y autolimitada; los pacientes son tratados ambulatoriamente. La diarrea representa el 1.5% de todas las hospitalizaciones en Estados Unidos. Se observa un aumento en la morbilidad de este padecimiento en niños, ancianos e individuos inmunodeprimidos. Las causas se describen a
continuacion:
•
•
•
•
•
Bacteriana: E. coli, Campylobacter, Salmonella, Sighella, C. difficile, Aeromonas.
Vírica: adenovirus, rotavirus, agente Norwalk.
Parásitos: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Cryptosporidium, Microsporidium.
Medicamentos: antibioticos, NSAID, quinidina, bloqueadores β, antiácidos a base de
magnesio, PPI, colchicina (colquicina), teofilina, acarbosa.
Otros: alergias a alimentos; aparicion inicial de diarrea cronica.
SÍNTOMAS
Diarrea, urgencia para evacuar, tenesmo, inflamacion abdominal y dolor.
EXAMEN
Taquicardia, ortostasis, disminucion de la turgencia cutánea con deshidratacion, dolor
abdominal y distension.
DIAGNÓSTICO
•
Signos de alarma: se indica la evaluacion inmediata en la presencia de alguno de
los siguientes signos de alarma: fiebre > 38.5°C, dolor abdominal agudo, diarrea
con sangre, inmunodeficiencia, > 70 años o deshidratacion grave (fig. 7-1 y cuadro 7-5).
228
•
•
•
•
No son signos de alarma: diarrea de corta duracion, sin sangrado y examen no toxico:
tratar con rehidratacion oral y tratamiento sintomático. Si no hay mejoría, se recomienda la revaloracion.
Análisis de sangre: CBC, electrolitos, BUN, creatinina, ESR, serología de ameba.
Análisis de las heces: O&P, antígeno de Giardia, toxina de C. difficile, leucocitos,
cultivo.
Endoscopia: sigmoidoscopia y colonoscopia flexible con biopsia.
La diarrea aguda (< 4
semanas de duración)
es generalmente de tipo
TRATAMIENTO
•
•
•
infecciosa y autolimitada.
Diarrea leve:
•
Rehidratacion oral (Pedialyte, Gatorade).
•
Dieta BRAT: a base de plátano, arroz, puré de manzana y pan tostado.
•
Antidiarreicos: iniciar con loperamida de 4 mg y luego 2 mg después de cada
evacuacion (8 mg al día como máximo).
Diarrea intensa: rehidratacion oral o IV.
Antibióticos empíricos:
•
Recomendados exclusivamente en presencia de fiebre > 38.5°C, tenesmo, melena
y leucocitos fecales (para cultivo).
•
Ciprofloxacina de 500 mg PO o 400 mg IV BID X 3-5 días.
•
No se recomienda el uso de antibioticos en el caso de Salmonella no tifoidea,
Campylobacter, Aeromonas, Yersinia o E. coli O157:H7.
Diarrea aguda
Probablemente no
infecciosa
Probablemente
infecciosa
Evaluación y
tratamiento
acorde
Moderada
(alteración de la actividad)
Intensa
(incapacitante)
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Leve
(sin trabas)
Historia clínica
y examen físico
Instituir restitución de líquidos y electrólitos
Observar
Resolución
Fiebre ≥ 38.5°C, heces sanguinolentas, ↑ WBC fecal,
inmunodeficientes u hospedador anciano
Persistenciaa
Síb
No
Coprocultivo
Patógenos
encontrados
Antidiarreicos
Resolución
Persistenciaa
No
Tratamiento
empírico + nueva
evaluación
a
b
Síb
Tratamiento
selectivo específico
Considerar tratamiento empírico con metronidazol antes de la evaluación.
Considerar tratamiento empírico con quinolona antes de la evaluación.
FIG UR A 7 -1 .
Algoritmo para el tratamiento de la diarrea aguda.
(Reproducida, con autorizacion, de Braunwald E et al. Harrison’s Principles of Internal Medicine,
15th ed. New York: McGraw-Hill, 2001.)
229
C UA D RO 7 - 5 .
Causa de la diarrea infecciosa aguda
DIARREA NO
DIARREA
INFLAMATORIA
INFLAMATORIA
Vírica:
Virus Norwalk
Virus tipo Norwalk
Rotavirus
Protozoaria:
Giardia lamblia
Cryptosporidium
Bacteriana:
1. Producción de enterotoxina preformada
S. aureus Bacillus
cereus Clostridium
perfringens
2. Producción de enterotoxina
E. coli (ETEC) enterotoxígena
Vibrio cholerae
Vírica:
CMV
Protozoaria:
Entamoeba histolytica
Bacteriana:
1. Producción de citotoxina
E. coli enterohemorrágica
O157:H5 (EHEC)
Vibrio parahaemolyticus
Clostridium difficile
2. Invasión de las mucosas
Shigella
Campylobacter jejuni
Salmonella
E. coli enteroinvasora (EIEC)
Aeromonas
Plesiomonas
Yersinia enterocolitica
Chlamydia
Neisseria gonorrhoeae
Listeria monocytogenes
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Reproducido, con autorización, de Tierney LM et al. Current Medical Diagnosis & Treatment 2004,
43rd ed. New York: McGraw-Hill, 2004.
•
Se recomienda el uso de antibioticos para la diarrea provocada por shigelosis, colera, salmonelosis extraintestinal, C. difficile, giardiosis, amebosis y para la llamada
―diarrea del viajero‖; también se recomienda para la diarrea infecciosa por SIDA
(Cryptosporidium, Microsporidium y Cyclospora).
Diarrea crónica
Diarrea > 4 semanas de duracion. En el cuadro 7-6 se enlistan las causas de la diarrea
cronica.
SÍNTOMAS
Diarrea, inflamacion abdominal y dolor.
EXAMEN
Taquicardia, ortostasis, disminucion de la turgencia cutánea con deshidratacion, dolor
abdominal y distension.
DIAGNÓSTICO
Se debe diagnosticar como se indica a continuacion (véase también el cuadro 7-7).
•
Excluir diarrea aguda, intolerancia a la lactosa, infeccion parasitaria, reseccion ileal,
uso de medicamentos y enfermedades generalizadas.
230
C UA D RO 7 - 6 .
•
Causas de la diarrea crónica
Diarrea osmótica:
•
INDICIOS: disminuye el volumen de las heces con el ayuno;
se incrementa el desequilibrio osmótico de heces.
INDICIOS: pérdida de peso, valores de laboratorio anormales; grasa en heces > 10 g/24 h
1. Medicamentos: antiácidos, lactulosa, sorbitol
1. Trastorno de mucosa intestinal escasa: celiaquía,
esprue tropical, enfermedad de Whipple, gastroenteritis eosinófila, resección intestinal reducida (síndrome
de intestino corto), enfermedad de Crohn
2. Deficiencia de disacaridasa: intolerancia a la
lactosa
3. Diarrea provocada: magnesio (antiácidos, laxantes)
•
2. Obstrucción linfática: linfoma, carcinoide, infeccioso (TB, Mycobacterium avium intracellular), sarcoma
de Kaposi, sarcoidosis, fibrosis retroperitoneal
Diarrea secretora:
INDICIOS: gran volumen (> 1 L/día); pequeños cambios
durante el ayuno; desequilibrio osmótico de heces normal
3. Enfermedad pancreática: pancreatitis crónica, carcinoma pancreático
1. Intermediación hormonal: VIPoma, carcinoide, carcinoma medular de tiroides (calcitonina), síndrome
de Zollinger-Ellison (gastrina).
2. Diarrea provocada (abuso de laxantes); fenolftaleína,
cáscara, sen
4. Crecimiento bacteriano excesivo: trastornos de
motilidad (diabetes, vagotomía), esclerodermia, fístulas, divertículo intestinal pequeño
•
3. Adenoma velloso
Trastornos de motilidad:
INDICIOS: enfermedad generalizada o cirugía abdominal
previa
4. Malabsorción de sales biliares (resección ileal; ileítis
de Crohn; colecistectomía posterior)
1. Posquirúrgicos: vagotomía, gastrectomía parcial,
crecimiento bacteriano excesivo en el ciego
5. Medicamentos
•
Síndromes de malabsorción:
2. Trastornos generales: esclerodermia, DM, hipertiroidismo
Estado inflamatorio:
INDICIOS: fiebre, rectorragia, dolor abdominal
3. IBS
1. Colitis ulcerosa
2. Enfermedad de Crohn
•
Infecciones crónicas:
1. Parasitarias: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica
4. Tumor: linfoma, adenocarcinoma (con obstrucción y
seudodiarrea)
2. Asociadas con el SIDA:
5. Enteritis por radiación
Víricas: CMV, infecciones por VIH (?)
Bacterianas: C. difficile, Mycobacterium avium compleja
Protozoarias: Microsporida (Enterocytozoon bieneusi, Cryptosporidium, Isospora belli)
Reproducido, con autorización, de Tierney LM et al. Current Medical Diagnosis & Treatment 2004, 43rd ed. New York: McGraw-Hill,
2004.
•
•
Caracterizan a la diarrea: heces acuosas, inflamacion y malabsorcion de grasas.
Llevar a cabo una evaluación inicial enfocada:
•
Análisis de sangre: CBC, electrolitos, ESR y albúmina.
•
Datos del análisis de sangre:
•
ESR: es alta si la diarrea es inflamatoria.
•
Anemia por deficiencia de hierro: señala malabsorcion o diarrea inflamatoria.
•
Antigliadina o anticuerpos antiendomisiales: relacionado con celiaquía.
•
Tumores neuroendocrinos: VIP (VIPoma), calcitonina (carcinoma tiroideo
medular), gastrina (síndrome de Zollinger-Ellison), glucagon.
•
Coprocultivo: electrolitos (calcular el vacío o desequilibrio osmotico), recolectar
muestras de 24 horas para medir la grasa cuantitativa, pesarlas y practicarles cultivos básicos para Aeromonas y Plesiomonas, además de O&P.
231
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
3. Colitis microscópica
C UA D RO 7 -7 .
Diagnóstico diferencial de la diarrea crónica
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Historia clínica
OSMÓTICA
SECRETORA
INFLAMATORIA
MALABSORCIÓN
El volumen de las
heces disminuye con
el ayuno
Gran volumen de
heces (> 1 L/día);
no disminuye con el
ayuno
Fiebre, dolor abdominal, rectorragia
Pérdida de peso, evacuaciones oleosas
DE GRASAS
Examen
—
Deshidratación grave
Hipersensibilidad
abdominal
Glositis
Hemograma
—
Péptidos
neuroendocrinos
Leucocitosis, ESR alto
Anemia, hipoalbuminemia
Coprocultivo
Desequilibrio osmótico
> 125, Mg > 45,
pH < 5.6
Coprocultivo de 24 h
Peso > 1 000 g,
desequilibrio osmótico
< 50
Leucocitos, sangre en
la materia fecal
7-10 g de grasa en 24
horas
Diagnóstico diferencial
Uso de laxantes, malabsorción de carbohidratos
Bacteriana, vírica, malabsorción de ácidos
biliares, colitis colágena, vasculitis, neuroendocrina, laxantes no
osmóticos
IBD, colitis por C.
difficile, bacteriana invasora, vírica,
parasitaria, isquémica,
por radiación, linfoma,
cáncer de colon
Insuficiencia pancreática exocrina, esprue
celíaco, enfermedad de
Whipple, crecimiento
excesivo de bacterias
en el intestino reducido,
isquemia mesentérica
•
•
•
•
•
Datos del coprocultivo:
•
Peso: si la recoleccion de 24 horas de heces pesa > 1 000 g, sospechar diarrea secretora; si pesa < 250 g, sospechar diarrea provocada o IBS.
•
Desequilibrio osmótico: calculado como 290—2 (heces Na + heces K). Un
vacío de < 50 mosm/kg implica diarrea secretora; > 125 mosm/kg indica diarrea
osmotica.
•
pH: un pH < 5.6 implica malabsorcion de carbohidratos.
•
Análisis de sangre oculta en heces (FOBT): sugiere una diarrea inflamatoria,
pero a menudo resultan positivos otros tipos.
•
Leucocitos: su presencia sugiere diarrea inflamatoria.
•
Grasa: un análisis de la muestra es inespecífica; una muestra de grasa de 24 horas
> 7-10 g implica una malabsorcion de ésta.
•
Antecedentes de uso de laxantes: niveles de sulfato, fosfato y magnesio alto (> 45
mmol/L).
Análisis de orina.
Datos del análisis de orina: tumores neuroendocrinos: 5-HIAA (carcinoide), VMA,
metanefrinas e histamina.
Endoscopia: sigmoidoscopia o colonoscopia flexible con biopsia; considerar endoscopia superior.
Otro: prueba de aliento de H2 positiva sugiere deficiencia de lactasa. Suministrar 25 g
de lactosa como prueba de provocacion en ayunas; la prueba es positiva si se detecta
hidrogeno en el aliento exhalado.
TRATAMIENTO
El tratamiento para la diarrea cronica se describe a continuacion (véase también la
figura 7-2).
•
Diarrea leve: véase la seccion anterior.
232
Diarrea crónica
Diagnóstico
específico sugiere
Sugiere IBS
Historia clínica,
examen físico y pruebas de
laboratorio habituales
Tratamiento de prueba
Resolución
Diagnóstico confuso
Coprocultivo
cuantitativo
Persistencia
Dismotilidad
Volumen bajo (< 200 g/día)
Diarrea (≥ 200 g/día)
Secretora
Osmótica
Esteatorrea
Inflamatoria
Considerar disfunción
anorrectal o
proctosigmoiditis
Provocada
+
Tratamiento
−
Estudios
microbiológicos
Evaluación
Si el pH es bajo,
confirmar
malabsorción de
con biopsia
Estudios
Si Mg2+ es alto,
revisar valores
Evaluación estructural
con biopsia de
intestino delgado
Estudios
microbiológicos
Evaluación estructural
hepática
Si se requiere restitución de líquidos y electrólitos. Tratamiento curativo,
supresor o empírico, como esté indicado
Tranquilizar + orientar
Síntomas
tolerables
Síntomas y
preocupación
persisten
Urea ↑
Laxantes (+)
Enfrentar +
consejos al paciente
Tratamiento
de prueba y quizá
más evaluación
Algoritmo para el tratamiento de la diarrea crónica.
(Reproducida, con autorizacion, de Braunwald E et al. Harrison’s Principles of Internal Medicine, 15th ed. New York: McGrawHill, 2001.)
•
•
•
•
Diarrea osmótica:
•
Malabsorción de carbohidratos (lactosa, fructosa y sorbitol): modificacion de
hábitos alimenticios, complementos de lactasa.
•
Esprue celíaco: restriccion de gluten.
•
Enfermedad de Whipple o esprue tropical: antibioticos.
Diarrea secretora:
•
Clonidina 0.1-0.3 mg PO TID.
•
Octreotido 50-250 μg SQ TID.
•
Colestiramina 4 g PO QD a QID.
Diarrea inflamatoria: IBD: sulfasalazina, 5-ASA (mesalamina), corticoesteroides, azatioprina, 6-mercaptopurina (6-MP).
Diarrea grasa (esteatorrea): insuficiencia exocrina pancreática: complementos de
enzima pancreática; antibioticos empíricos para pequeño crecimiento intestinal excesivo.
Síndrome del colon irritable (IBS)
Molestia abdominal o dolor durante tres meses, que mejora después de defecar. Se le
relaciona con los cambios en la frecuencia de evacuacion y la forma de las heces. Un
233
En Estados Unidos, el uso
furtivo de laxantes equivale al
15% de los casos de diarrea
crónica y a un 25% de los
casos documentados de
diarrea secretora.
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
FIGURA 7 -2 .
Sospechar si la
osmolalidad
fecal ↓
40% de los pacientes se ven impedidos para trabajar, evitan socializar, cancelan citas o
dejan de viajar debido a la gravedad de sus síntomas. El inicio de este síndrome se da
comúnmente en la adolescencia tardía, alrededor de los 20 años, o bien, después de
una gastroenteritis infecciosa. En países desarrollados, las mujeres son más propensas a
este síndrome que los varones; sin embargo, en la India ocurre todo lo contrario. Entre un
30 y un 40% de los casos presentan antecedentes de abuso físico o sexual.
SÍNTOMAS
Molestia abdominal intermitente o cronica; hinchazon, eructos, flatulencia excesiva, saciedad prematura, náuseas, vomito, diarrea y estreñimiento.
EXAMEN
A menudo normal. Hipersensibilidad abdominal leve a moderada.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
IBD, cáncer de colon, estreñimiento cronico (por bajo aporte de fibras y líquidos, fármacos, hipotiroidismo), diarrea cronica (esprue celíaco, desarrollo excesivo de bacterias,
deficiencia de lactasa), pancreatitis cronica, endometriosis.
DIAGNÓSTICO
•
•
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
Descartar enfermedades orgánicas.
Laboratorio: CBC, TFT, albúmina sérica, ESR y FOBT.
Si hay diarrea:
•
Heces para O&P y toxina C. difficile.
•
Serología para esprue celíaco (antiendomisial, anticuerpos de antigliadina, tejido
transglutaminasa).
•
Recolección de heces de 24 horas: un valor > 300 g es atípico para IBS.
•
Dolor intenso en la parte superior del abdomen, dispepsia: considerar endoscopia (sigmoidoscopia flexible en < 40 años; colonoscopia en > 40 años).
TRATAMIENTO
•
•
•
Ocurre a menudo que tras el
•
diagnóstico de una
•
gastroenteritis infecciosa siga
•
un desarrollo de IBS.
•
Apoyo médico.
Explicar con mucho tacto la hipersensibilidad visceral; valorar los síntomas.
Pruebas de nutrición: dieta alta en fibra y libre de lactosa.
Antiespasmódicos: diciclomina, hiosciamina, aceite de menta.
Antidepresivos: desipramina, amitriptilina, fluoxetina, paroxetina.
Estreñimiento de tipo predominante:
•
Aumentar el aporte de líquidos.
•
Crear hábitos de defecacion.
•
Tegaserod de 6 mg BID (aprobado solo para mujeres).
•
Laxantes osmoticos.
Diarrea de tipo predominante: loperamida, colestiramina.
Estreñimiento
La frecuencia normal de las evacuaciones es de 3 a 12 veces por semana. El estreñimiento
se caracteriza por < 3 evacuaciones por semana acompañados de gran tension y una excesiva dificultad para defecar. Su prevalencia es mayor en el mundo occidental y lo es aún
más en niños y ancianos. Las causas se describen a continuacion:
•
•
Dieta: baja en fibra, aporte de líquidos inadecuado.
Hábitos: estrés, viajes, cambios habituales.
234
•
•
•
•
Estructural: masa colonica o estenosis, prolapso rectal, enfermedad de Hirschsprung,
síndrome rectal ulceroso solitario.
General: diabetes, hipotiroidismo, hipopotasiemia, hipercalciemia, disfuncion autonoma.
Medicamentos: narcoticos, diuréticos, bloqueadores de los canales de calcio, anticolinérgicos, psicotropicos, clonidina.
Otros: disfuncion del piso de la pelvis, tránsito lento (seudoobstruccion, psicogena), IBS.
El primer paso en el
diagnóstico del estreñimiento
es entender al paciente en
SÍNTOMAS
todas las dolencias que le
Inflamacion o dolor abdominal; náuseas, anorexia.
aquejan.
EXAMEN
Con frecuencia normal, pero puede presentar distension abdominal, hipersensibilidad
y/o masas; hemorroides externas, fisuras anales, impaccion fecal; o bien, prolapso rectal
distendido.
DIAGNÓSTICO/TRATAMIENTO
•
•
La frecuencia de evacuaciones
Diverticulosis
Surge como consecuencia del debilitamiento de la pared del colon. En países industrializados, tiene una prevalencia de 30 a 50% en ancianos > 50 años de edad. Tales índices
aumentan con la edad y con dietas bajas en fibra. En un 95% de los casos, el colon sigmoides suele ser el más afectado seguido del colon ascendente y descendente.
SÍNTOMAS
Puede ser asintomático en un 85% de los casos, o bien, puede presentar leve dolor abdominal intermitente, hinchazon, flatulencia excesiva, heces en forma circular y defecaciones irregulares.
235
normal oscila entre las 3 y 12
veces por semana.
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Entender los malestares:
•
Cambios normales en la frecuencia de evacuaciones.
•
Frecuencia < 3 evacuaciones por semana.
•
Tension y excesiva dificultad para defecar.
•
Otros: incontinencia fecal, prolapso rectal, dolor anal.
Evaluación inicial:
•
Laboratorio: CBC, electrolitos séricos (particularmente potasio y calcio), TSH y
FOBT.
•
Edades < 50 años y laboratorio normales: intentar un aumento tanto en el aporte
de líquidos como en el consumo de fibra (20 a 30 g/día).
•
Edades 50 o < 50 años y no respondieron la prueba de lIquidos/fibra, o bien
presentan sangre oculta en heces o anemia: enema de bario; sigmoidoscopia o
colonoscopia flexible.
•
Enfermedad no obstructiva o por medicamentos:
•
Disminuir o suspender el presunto medicamento.
•
De manera escalonada añadir: 1) ablandador de heces (docusato), 2) laxantes
osmoticos (hidroxido de magnesio, lactulosa, sorbitol, polietilenglicol, 3) enemas (de agua normal y jabonosa, de aceite mineral y de fosfatos) y 4) estimulantes colonicos (bisacodilo, sen).
•
Considerar tegaserod para mujeres con estreñimiento e IBS predominante.
•
Tratar la enfermedad obstructiva o por medicamento.
•
Para estreñimiento persistente, considerar:
•
Estudios de piso pélvico y de tránsito de colon.
•
Una evaluacion psicologica.
•
Tratamiento quirúrgico ante la ausencia de anomalías psicologicas y con una
disfuncion del piso pélvico o de tránsito lento debidamente documentado.
EXAMEN
Normal; distension abdominal ligera.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Cáncer colorrectal, IBS.
DIAGNÓSTICO
•
•
Enema de bario: adecuado para la diverticulosis, pero insuficiente para descartar el
cáncer colorrectal.
Colonoscopia: la prueba más adecuada. Se recomienda para la deteccion ordinaria
del cáncer colorrectal en pacientes > 50 años.
TRATAMIENTO
Fibra en la dieta en una proporcion de 20-30 g/día; salvado o complementos (semilla de
psilio). Aumenta la densidad de la precipitacion; disminuye la presion en el colon y es
posible que prevenga la formacion de nuevos divertículos.
COMPLICACIONES
•
•
•
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
La hemorragia diverticular afecta a 10 a 20% de los pacientes con diverticulosis.
Se presenta con hemorragia rectal indolora, por lo general proveniente de un solo
divertículo (con más frecuencia en el sigmoides más que en otros lugares).
La remision espontánea es común (80%), pero aproximadamente un tercio de los
pacientes tiene sangrado recurrente.
Considerar la resección programada del colon después de la segunda recurrencia.
Diverticulitis
Microperforaciones en los divertículos asociadas a la inflamacion. Ocurren en el 10-25%
de los pacientes con diverticulosis; la frecuencia aumenta con la edad.
SÍNTOMAS
La diverticulitis es la causa
más común de la fístula
Dolor LLQ (93 a 100%); fiebre, náuseas, vomito, estreñimiento, diarrea, frecuencia urinaria (―cistitis simpática‖).
colovesical.
EXAMEN
Hipersensibilidad LLQ, resguardo involuntario localizado, hipersensibilidad a la percusion, saciedad o masa LLQ.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Apendicitis, IBD, cáncer de colon perforado, UTI, colitis isquémica, colitis infecciosa,
volvulo sigmoideo.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Laboratorio: leucocitosis con predominancia de PMN.
UA: evaluar para UTI: considerar fístula colovesical con piuria y bacteriuria.
AXR plana y vertical: pared colonica engrosada (sigmoidea) es sugerente; el aire libre
sugiere perforacion intestinal.
236
•
•
CT con IV y PO de contraste: la mejor prueba; tiene una alta precision. Buscar una
pared intestinal engrosada y distension pericolica de las grasas. Evaluar las complicaciones (perforacion intestinal, absceso, fístula).
Colonoscopia: excluir tumor ocho semanas después que, supuestamente, se resuelve
la diverticulitis.
Se puede tratar la diverticulitis
leve en pacientes externos
TRATAMIENTO
•
•
•
•
si no hay comorbilidades o
Se pede tratar como pacientes ambulatorios si no hay demasiadas comorbilidades, si
los síntomas son mínimos y no hay signos peritoneales. A menudo requiere hospitalizacion.
Líquidos IV, descanso intestinal, succion NG para el íleo u obstruccion.
Antibióticos de amplio espectro: que cubran anaerobios, bacilos gramnegativos
y coliformes grampositivos. Administrar en el transcurso de 7-10 días. Ampicilina/sulbact am IV o piperacilina/t azobact am; quinolonas PO, amoxicilina/clavulanato.
CirugIa: para la perforacion, el absceso, la fístula, la obstruccion o la diverticulitis
recurrente (> 2 crisis).
síntomas mínimos y ningún
signo peritoneal.
Considerar la resección
―profiláctica‖ programada
COMPLICACIONES
•
•
•
Peritonitis: no se excluye por ausencia de aire fresco. Se relaciona con la alta mortalidad (6-35%); requiere intervención quirúrgica urgente.
Absceso: el absceso pélvico es muy común. A menudo es posible utilizar el drenado
percutáneo guiado por CT.
FIstula: fístulas colovesicales (en la vejiga) son muy comunes en los varones,
mucho más que en las mujeres. Otras fístulas son las de la vagina, intestino delgado y útero. Es posible que la cirugía se posponga hasta que se haya tratado la
infeccion.
Hemorragia gastrointestinal inferior (LGIB)
Se define como sangrado de una fuente distal hacia una más baja que el ligamento de
Treitz, que divide la tercera y cuarta porcion del duodeno. De todos los casos, > 95%
deriva de una fuente colonica y > 85% son autolimitadas. La frecuencia de hospitalizacion es de 20 en 100 000 adultos anualmente; el riesgo aumenta 200 veces del tercer al
noveno decenio. La mortalidad es de 3-5%. Las causas incluyen las siguientes:
•
•
•
•
Diverticulosis (40%).
Ectasia vascular.
Neoplasia, IBD, colitis isquémica, hemorroides, infecciosa, pospolipectomía.
Úlceras derivadas de los NSAID, colitis por radiacion, varices rectales, síndrome solitario de úlcera rectal. Considerar una fuente GI superior.
SÍNTOMAS
Por lo general, es asintomática, pero puede aparecer con colicos abdominales y, en cierta
medida, con dolor. La ortostasis se ve en los casos graves.
EXAMEN
Rectorragia (sangre roja y deposiciones café), o melena; palidez; distension abdominal
con leve hipersensibilidad; hipotension, taquicardia.
237
ataque de diverticulitis o de
hemorragia diverticular.
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
H E MO R R AG IA G A ST R O I NTE STI N A L
después del segundo
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
DemografIa e historia clInica:
•
Diferenciar entre los ancianos asintomáticos (diverticular, vascular, ectasias) de los
pacientes jovenes que presentan dolor (infeccion, inflamacion).
•
Descripción de la primera sangre vista por el paciente: la sangre roja indica una
fuente proximal rápida y distal; la sangre café u oscura indica una fuente proximal.
La anoscopia excluye una fuente anal; hacer un coprocultivo si se sospecha una infeccion.
LGIB leve a moderada: considerar el lavado nasogástrico. Purga colonica urgente
(más de 4 a 6 horas); luego colonoscopia.
LGIB masiva:
•
La hemorragia gastrointestinal (UGIB) superior debe excluirse con EGD. El 10%
de los casos de UGIB se presenta con rectorragia.
•
Examen de RBC con tecnecio y/o angiografIa mesentérica: si se transfieren > 6
unidades de sangre, considerar investigacion quirúrgica.
•
Frecuencia mInima de hemorragia: prueba RBC, 1 unidad PRBC cada 2 a 4
horas; angiografía mesentérica, 1 unidad/ PRBC h.
Colonoscopia diagnóstica: se lleva a cabo 12 a 48 horas después de la presentacion o
de la estabilizacion.
TRATAMIENTO
El tratamiento es el siguiente (fig. 7-3):
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Hemorragia gastrointestinal inferior aguda
No hay cambios hemodinámicos
Edad < 40 años
Edad > 40 años
Sigmoidoscopia
flexible
Colonoscopia
El sangrado
se detiene
Colonoscopia si hay
anemia ferropénica,
síndrome familiar
de cáncer de colon
o sigmoidoscopia
negativa
Endoscopia superior
Colonoscopiaa
Sangrado leve a
moderado persistente
Considerar la enteroscopia, la
enteroclisis, y la angiografía si
hay una pérdida de sangre mayor
a
Cambios hemodinámicos
El sangrado
intenso persiste
Enteroscopia
Angiografía
Tc-TBC
y/o angiografía
Considerar endoscopia
transoperatoria
Enteroscopia
Endoscopia
transoperatoria
Si la hemorragia es severa no considerar lavado
colónico, proceder a la angiografía
FIGURA 7 -3 .
Algoritmo sugerido para pacientes con LGIB aguda.
(Reproducida, con autorizacion, de Braunwald E et al. Harrison’s Principles of Internal Medicine,
15th ed. New York: McGraw-Hill, 2001.)
238
•
•
•
•
•
Estabilización:
•
NPO; considerar sonda NG y colocar dos dosis grandes IV.
•
Si no hay algún deterioro hemodinámico, se puede retrasar la transfusión de
lIquidos.
•
Si el paciente se encuentra en choque, tratar con líquidos IV de manera enérgica
y sangre cruzada con un valor hematócrito de 25 a 30%.
•
En presencia de LGIB activa y plaquetas < 50 000 /μl o si hay un trastorno funcional conocido (uremia, ácido acetilsalicílico), transfundir plaquetas o desmopresina. Con una LGIB activa e INR > 1.5, transfundir FFP.
Tratamiento médico: los antagonistas del receptor H2 y los PPI no tienen papel alguno en el tratamiento de LGIB. Descontinuar ASA y NSAID.
Colonoscopia terapéutica urgente: cauterizacion o inyeccion salina o de adrenalina.
Técnicamente desafiante con LGIB activa (purga colonica urgente que requiere sedacion; a menudo la visualizacion es precaria).
Embolización/angiografIa mesentérica: tratamiento más adecuado para LGIB
activa. Se relaciona con 80-90% de la frecuencia de remision para aquellos con una
causa de ectasia vascular o diverticular, aunque el 50% experimenta de nuevo la
hemorragia.
CirugIa: indicada para LGIB que incluye > 4 a 6 unidades de sangre en 24 horas o
> 10 unidades en total. Si el lugar está bien localizado, considerar la hemicolectomía;
de lo contrario, realizar una colectomía abdominal total.
El 10% de los pacientes
con UGIB se presenta con
rectorragia.
Hemorragia gastrointestinal superior UGIB aguda
La incidencia es de 100 en 100 000 adultos al año y aumenta con la edad. La mortalidad
es de 10% y es el resultado de complicaciones de una enfermedad inherente más que de
la exanguinacion. Es autolimitada en el 80% de los casos. El riesgo de volver a sangrar es
bajo si la hemorragia ocurrio > 48 horas antes de la presentacion (cuadro 7-8). Las causas
incluyen las siguientes:
•
•
C UA D RO 7 - 8 .
Valoración del riesgo en pacientes con UGIB
BAJO
MODERADO
ALTO
Historia clínica
Edad < 60
Edad < 60
Edad > 60,
comorbilidades,
aparición durante la
hospitalización
Examen
SBP >100, HR < 100
SBP > 100, HR > 100
SBP < 100, HR > 100
EGD
Úlcera pequeña y
clara, erosiones; no
se observan lesiones
Úlcera con manchas
pigmentadas o
coágulos adherentes
Hemorragia activa,
varices, úlcera > 2 cm,
vaso visible
Riesgo de nueva
hemorragia
< 5%
10 a 30%
40 a 50%
Lugar de tratamiento
Hospital/casa
Hospital
ICU
239
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
Úlcera péptica (gastroduodenal) (55%).
Varices gastroesofágicas, ectasia vascular, desgarro de Mallory-Weiss, gastritis/esofagitis
erosivas.
Otros: lesion de Dieulafoy, fístula aortoentérica, hemobilia.
SÍNTOMAS
Náuseas, arqueamiento, hematemesis (sangre roja o emesis ―café intenso‖), dispepsia, dolor abdominal, melena o rectorragia, ortostasis.
EXAMEN
Melena o rectorragia, palidez, hipotension, taquicardia. La hemorragia por varices puede
representar los estigmas de hepatopatía cronica.
DIAGNÓSTICO
•
El hematócrito es un indicador
muy ineficaz de la cantidad
•
perdida de sangre en UGIB.
•
•
Historia clInica: buscar el uso de NSAID (úlcera gastroduodenal), arqueamiento antes
de la hematemesis (desgarro de Mallory-Weiss), abuso de alcohol (erosiones, desgarro
de Mallory-Weiss, varices), e injerto aortico abdominal anterior (fístula aortoentérica)
(cuadro 7-9).
Lavado de la sonda NG: útil si es positivo (sangre roja, café intenso); si es negativo
(clara o biliosa), no excluir UGIB. Diez por ciento de los casos de UGIB tiene lavados negativos.
EGD: llevar a cabo después de la reanimación < 12 horas de la hospitalizacion.
Diagnostico, pronostico y terapéutico.
Prueba de H. pylori en todos los pacientes con úlcera gastroduodenal.
TRATAMIENTO
•
Tan sólo 50 ml de sangre en el
•
tubo digestivo pueden causar
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
melena.
•
Estabilización: como con LGIB (véase antes).
Tratamiento médico: los antagonistas del receptor H2 no alteran el resultado. Las
administraciones continuas IV de PPI disminuyen el nuevo sangrado en PUD documentado con estigmas de alto riesgo. La eficacia del tratamiento empírico mientras se
espera la endoscopia no está comprobada, pero la administracion de PPI orales es de
bajo riesgo y de bajo costo. Suministrar octreotrido IV para UGIB varicosa; continuar
por tres días si se confirma EGD.
Endoscopia: de todos los pacientes con UGIB activa en EGD, > 90% puede tratarse
exitosamente con bandeado, esclerosantes, adrenalina y/o electrocauterizacion.
C UA D RO 7 - 9 .
Fuentes de hemorragia en pacientes hospitalizados con UGIB aguda
FUENTE DE HEMORRAGIA
PROPORCIÓN
DE PACIENTES
Úlcera
35-62
Varices
4-31
Desgarro de Mallory-Weiss
4-13
Erosiones gastroduodenales
3-11
Esofagitis erosiva
2-8
Tumor
1-4
Fuente no identificada
(%)
7-25
Reproducido, con autorización, de Braunwald E et al. Harrison´s Principles of Internal Medicine, 15th
ed. New York: McGraw Hill, 2001.
240
•
•
UGIB resistente:
•
Taponamiento del balon esofágico (sondas de Minnesota o de Sengstaken-Blakemore) para varices o como tratamiento temporal para TIPS o derivaciones.
•
Angiografía con embolizacion intraarterial o con cirugía para la hemorragia resistente no varicosa.
Erradicación de H. pylori: para todas las úlceras gastroduodenales que causan UGIB
con prueba positiva a H. pylori.
El 10% de los casos
documentados de UGIB
puede tener un lavado
negativo por sonda NG.
E N T E R O P A T Í A I N F L A M AT O R I A ( IB D )
La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa son las enfermedades inflamatorias intestinales cronicas más importantes. Véase el cuadro 7-10 que resume las características que
diferencian ambas clases.
Enfermedad de Crohn
Enfermedad cronica y recurrente con inflamacion transmural de cualquiera de los segmentos del tubo digestivo de la boca al ano. Muestra una propension al íleo y al colon
proximal; un tercio afecta solo el íleon terminal; un medio, el intestino delgado y el colon,
y un quinto, solo el colon. La incidencia es de 4-8 en 100 000. Más común entre los judíos
asquenacíes, entre los que tienen antecedentes familiares y los fumadores; el tabaquismo
exacerba la enfermedad. Muestra una edad de aparicion bimodal a los 15-25 y a los 55-65
años. El curso clínico se caracteriza por la aparicion de fístulas y estenosis.
SÍNTOMAS
RLQ o dolor periumbilical, diarrea sin sangre, febrícula, malestar, pérdida de peso, dolor
anal, úlceras aftosas bucales, abultamiento posprandial, colicos abdominales.
Hipersensibilidad abdominal, masa abdominal sensible a la palpacion, fisuras anales, fístulas.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Colitis ulcerosa, IBS, enterocolitis infecciosa (Yersinia, Entamoeba hystolytica, TB, Chlamydia), isquemia mesentérica, linfoma intestinal, celiaquía.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
•
Laboratorio:
•
Anemia (enfermedad cronica, deficiencia de hierro, deficiencia de vitamina B12),
leucocitosis, albúmina sérica baja, CRP alta y ESR alta).
•
Poca correlación entre los resultados de laboratorio y la gravedad de la enfermedad.
Coprocultivo: cultivo, O&P, toxinas de C. difficile.
Colonoscopia: evaluar el colon y el íleo terminal en busca de úlceras segmentarias
(“evitar las lesiones”), lineales excéntricas y serpiginosas, estenosis y enfermedad ilíaca activa. La biopsia muestra inflamacion cronica y aguda; los granulomas se ven <
25% del tiempo pero sugieren mucho la enfermedad de Crohn.
Seguimiento del intestino delgado: evaluar la afeccion del intestino delgado.
CT: considerar si hay preocupacion clínica de absceso abdominal.
Marcadores inmunológicos: útiles en enfermedades no determinadas (Crohn en
comparacion con colitis ulcerosa, en modo especial si se requiere cirugía). Los marcadores (cuadro 7-11) incluyen p-ANCA y ASCA.
241
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
EXAMEN
C UA D RO 7 -1 0 .
Distinción de las características de IBD
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
CARACTERÍSTICA
ENFERMEDAD DE CROHN
COLITIS ULCEROSA
Predisposición genética
+
+
Empeora con el tabaquismo
+
—
Edad de la aparición
Bimodal: 15-25, 55 a 65 años
Bimodal: 20 a 40, 60 a 70 años
Dolor abdominal
Agudo, focal
Con cólicos: se asocia al
movimiento intestinal
Obstrucción intestinal
Común
Rara
Rectorragia general
Ocasional
Común
Afección GI
De la boca al ano;
generalmente con íleon/colon
terminal
Sólo el colon; el recto con
progreso proximal
Patrón
Superficial a profunda, lineal,
serpiginosa
Continuo, no transmural,
circunferencial
Ulceración
Superficial a profunda, lineal,
serpiginosa
Superficial
Histología
Granulomas
Abscesos de la cripta
p-ANCA positivo
20%
70%
ASCA positivo
65%
15%
Fístula/estenosis
Común
Poco común
Manifestaciones
extraintestinales
Poco común
Común
Respuesta a infliximab
A menudo
Ocasionalmente
Cirugía curativa
Nunca
A menudo
C UA D RO 7 -1 1 .
PRUEBA
Interpretación de los valores p-ANCA y ASCA
RESULTADO
INTERPRETACIÓN
CARACTERÍSTICAS
p-ANCA
ASCA
—
+
Sugiere enfermedad de Crohn
PPV 95%
Especificidad 92%
p-ANCA
ASCA
+
—
Sugiere colitis ulcerosa
PPV 88%
Especificidad 98%
242
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
De todos los casos de IBD,
> del 10% puede ser
clasificado como colitis
ulcerosa o enfermedad de
Crohn.
Se debe descartar exposición
a TB y la enfermedad activa
de estenosis antes que se
administre el infliximab.
La colitis de Crohn conlleva
el riesgo de cáncer de
colon similar al de la colitis
ulcerosa.
COMPLICACIONES
Estenosis/obstruccion, fístulas, absceso, cáncer colorrectal, malabsorcion, nefrolitiasis,
colelitiasis.
Colitis ulcerosa
Enfermedad cronica y recurrente con inflamacion difusa de la mucosa del colon. De
todos los casos, > del 50% son confinados al recto y al colon sigmoides y < 20% afecta el
colon completo. La incidencia es de 3-15 en 100 000; la edad de la aparicion es entre los
20 y los 40 años, pero también ocurre en pacientes < 10 años de edad y en los ancianos. Es
más común entre los judíos asquenacíes, los no fumadores, y aquellos con antecedentes
familiares; fumar puede atenuar la enfermedad. El curso está marcado por erupciones y
remisiones frecuentes.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Diarrea con sangre, dolor abdominal en forma de colicos, urgencia fecal, tenesmo.
Hipersensibilidad abdominal; sangre muy roja y DRE.
243
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
Agentes 5-ASA:
•
Sulfasalazina: suministrar 1.5 a 2.0 g BID. Liberados en el colon; no activos en el
intestino delgado. Utilizar para la induccion y el sostén.
•
Mesalamina (Pentasa, Asacol): suministrar 4 g QID. Liberar en el intestino delgado; se asocia con > 40% de la remision en enfermedad de Crohn ileocecal leve
a moderada.
Antibióticos:
•
Útiles aun cuando no hay una infección evidente.
•
Metronidazol 10 mg/kg/día o ciprofloxacina 500 mg BID.
Corticoesteroides:
•
Suprimen la enfermedad aguda; útiles en la enfermedad del intestino grueso y
delgado.
•
Prednisona 40-60 mg/día durante los ataques agudos con ajuste después de la respuesta.
•
Los efectos secundarios a largo plazo incluyen diabetes, hipertension, cataratas,
enfermedad osea metabolica, y psicosis.
•
Budesonida es un esteroide oral con absorcion general menor; utilizado solo para
sostén.
Inmunorreguladores:
•
Solo para sostén; no es adecuado para la remision.
•
Utilizado para minimizar la exposicion a los esteroides.
•
Azatioprina: suministrar 2.0-2.5 mg/kg. Los efectos terapéuticos se retrasan 6-8
semanas; la supresion de la médula osea requiere de vigilancia inicial frecuente.
•
6-MP: suministrar 1.0-1.5 mg/kg: similar a la azatioprina.
•
Metotrexato: tratamiento de sostén de segunda y tercera eleccion.
Infliximab: anti-TNF recombinante, 5 mg/kg, IV. Para la enfermedad fistulante
moderada a grave; contraindicado para la enfermedad con estenosis. Repetir
la administracion IV cada 2-4 semanas en tres dosis; luego considerar dosis de
sostén cada ocho semanas. Debe descartarse TB antes del uso (PPD, CXR). El
trat amiento a largo plazo se relaciona con la baja eficacia y reacciones alérgicas
en aumento.
CirugIa: el 50% de los pacientes requerirá cirugía para la obstruccion o para el absceso
si es resistente al tratamiento médico.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Colitis infecciosa (Salmonella, Shigella, Campylobacter, E. coli enteroinvasora, C. difficile, amebosis), colitis isquémica, colitis de Crohn.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
Laboratorio:
•
Anemia (enfermedad cronica, deficiencia de hierro, rectorragia activa), leucocitosis, albúmina sérica baja, CRP alta y ESR alta.
•
Buena correlación con los análisis de laboratorio (hematócrito, albúmina, ESR)
y la gravedad de la enfermedad.
Coprocultivo: cultivo O&P, toxinas de C. difficile.
Estudios de imagen: para la actividad moderada e intensa. La AXR revela la pérdida
que lleva al aspecto de “tuberIa de plomo” y dilatacion colonica.
Colonoscopia: evitar si hay una manifestacion repentina. Evaluar el colon e íleon terminal. Buscar la afeccion del recto (95-100%), úlceras circunferenciales continuas y
seudopólipos. El íleon terminal a veces está inflamado debido a la “ileItis negruzca”.
Las biopsias muestran inflamacion aguda y cronica, abscesos de la cripta y ausencia
de granulomas.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la gravedad y la ubicacion de la enfermedad activa.
•
•
•
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
El uso de NSAID puede llevar
•
a colitis ulcerosa o a la
enfermedad de Crohn.
•
Enfermedad distal: mesalamina o hidrocortisona en supositorio o enema.
Enfermedad distal y proximal: agentes orales o IV.
Actividad leve a moderada:
•
Sulfasalazina 1.5-3.0 g PO BID.
•
Mesalamina 2.4-4.0 mg PO QD.
•
Prednisona 40-60 mg PO QD si no hay respuesta después de 2-4 semanas.
Actividad intensa:
•
Metilprednisolona 48-60 mg IV QD o hidrocortisona 300 mg IV QD.
•
Aproximadamente 50-75% de los pacientes sanan en 7-10 días.
•
Si no se observa respuesta en 7-10 dIas, se indica por lo general la colectomIa.
•
Considerar un tratamiento de prueba de ciclosporina antes de la colectomía.
Tratamiento de sostén:
•
Sulfasalazina 1.0-1.5 g PO BID.
•
Mesalamina 800-1 200 mg PO TID.
CirugIa:
•
Puede curar y eliminar el riesgo de cáncer de colon.
•
La proctocolectomía con ileostomía es curativa.
•
La proctocolectomía con anastomosis ileoanal es, a menudo, curativa, pero el 25%
tiene ―bursitis‖ o inflamacion del neorrecto.
COMPLICACIONES
El riesgo de cáncer de colon
Megacolon toxico, colangitis esclerosante primaria, cáncer colorrectal, manifestaciones
extraintestinales (cuadro 7-12).
en aquellos con colitis
ulcerosa con > 10 años
es de 0.5-1.0% anual; la
colonoscopia se recomienda
cada 1 o 2 años empezando
ocho años después del
diagnóstico.
C UA D RO 7 -1 2 .
Manifestaciones extraintestinales de la colitis ulcerosa
RELACIONADA CON
A MENUDO
RELACIONADA CON
NO
RELACIONADA CON
Artritis
Piodermia gangrenosa
Espondilitis anquilosante
Eritema nodoso
Uveítis
Colangitis esclerosante primaria
Úlceras aftosas bucales
Episcleritis
244
E N T E R O P AT Í A I S Q U É M I C A
Isquemia mesentérica aguda
Más común en los ancianos y en aquellos con ateroesclerosis o enfermedad cardiovascular. En los pacientes jovenes, ocurre con fibrilacion auricular, vasculitis, trastornos hipercoagulativos (uso de OCP en fumadoras jovenes) y abuso de vasoconstrictores. Después
del infarto, la mortalidad es de 70-90%.
SÍNTOMAS
Aparicion aguda, dolor abdominal (“desproporcionado para el examen”); precipitacion
repentina intestinal forzada, a menudo, con sangre roja y náuseas.
EXAMEN
•
•
Temprano: agitacion, retorcimiento, abdomen suave con sonidos intestinales hiperactivos o hipoactivos, sangre fecal positiva.
TardIo: distension, hipersensibilidad progresiva, signos peritonales, hipotension y
fiebre.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Pancreatitis, diverticulitis, apendicitis, diseccion aortica, úlcera péptica perforada, nefrolitiasis.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
Alto Indice de sospecha: para pacientes > 50 años de edad con CHF, arritmias cardíacas, MI reciente o hipotension.
Laboratorio: leucocitosis, acidemia metabolica (solo en los últimos resultados), amilasa sérica alta (con lipasa normal) y lactato.
AXR: puede ser normal o mostrar niveles de líquido-aire e “impronta” en la pared del
intestino delgado.
CT: engrosamiento de la pared del intestino delgado, dilatacion luminal, gas en la
pared intestinal y vena porta, intestino necrotico, trombosis vascular.
Angiograma visceral: en materia diagnostica es muy importante; puede formar parte
del tratamiento.
La angiografía visceral
temprana es muy importante
en el diagnóstico y
tratamiento de la isquemia
mesentérica aguda.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
Hipotension franca, hipovolemia y arritmias cardíacas.
Descanso intestinal; antibioticos IV de amplio espectro.
Angiografía selectiva temprana con administracion de papaverina.
Laparotomía, revascularizacion, reseccion intestinal.
La anticoagulacion se pospone hasta > 48 horas después de la laparotomía.
La colitis isquémica afecta
generalmente las áreas
Colitis isquémica
colónicas ―marginadas‖ del
Más común en los ancianos y en pacientes con enfermedad ateroesclerosica o cardiovascular. Varía de autolimitada a mortal. Las áreas marginales (el pliegue esplénico y
la union rectosigmoide del colon) son los lugares más comunes. Son poco comunes la
exanguinacion y el infarto.
pliegue esplénico y la unión
245
rectosigmoidea, pero evita el
recto.
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Dolor de colicos en la parte inferior izquierda del abdomen, rectorragia, náuseas.
Examen abdominal benigno e hipertension leve LLQ.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
IBD, colitis infecciosa, diverticulitis.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
Laboratorio: leucocitosis.
AXR: “impronta” en la pared del colon.
CT: engrosamiento de la pared intestinal, dilatacion luminal, distension de la grasa
pericolonica. La oclusion vascular es poco común.
Sigmoidoscopia flexible: contraindicada si hay signos peritoneales. Se lleva a cabo
con insuflacion. Buscar los cambios de segmento que excluyen al recto (a causa de
la circulacion colateral intacta desde el plexo hemorroidal) y nodulos hemorrágicos.
Mucosa pálida, amarillenta y ulcerosa.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Corregir la hipotension, hipovolemia y arritmias cardíacas.
Minimizar los vasopresores; suministrar antibioticos IV de amplio espectro.
Vigilar el progreso con exámenes en serie y radiografías.
Si hay signos de infarto (hipersensibilidad, resguardo, fiebre), es posible que se requiera laparotomía, revascularizacion y reseccion intestinal.
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
T R A ST O R N O S PA N C R E Á T I C O S
Pancreatitis aguda
Ascaris lumbricoides causa
En Estados Unidos, > 80% de los casos de pancreatitis aguda deriva del consumo de bebidas alcoholicas eventuales y de cálculos biliares; solo el 5% de los consumidores cronicos
de alcohol tiene pancreatitis. El 20% de los casos se complica con la pancreatitis necrosante. Las causas son las siguientes:
hasta el 20% de la
•
pancreatitis aguda en Asia.
•
•
•
•
•
EtOH y cálculos, y en menos grado, traumatismo.
Fármacos: azatioprina, pentamidina, sulfonamidas, diuréticos tiazídicos.
Metabólicas: hiperlipidemia o hipercalciemia.
Mecánicas: division del páncreas, disfuncion del esfínter de Oddi, masa.
Infecciosas: virus (p. ej., paperas) y, en menor medida, las bacterias y los parásitos (p.
ej., Ascaris lumbricoides).
Otras: picadura de alacrán, pancreatitis hereditaria, CF y embarazo.
SÍNTOMAS
•
Los cálculos y el alcohol
•
Aparicion repentina y persistente, dolor epigástrico profundo con irradiacion hacia
la espalda que empeora cuando los pacientes están en posición supina y mejora
cuando se sientan o se yerguen.
Náuseas, vomito y fiebre intensos.
son las causas principales
de pancreatitis en Estados
Unidos.
EXAMEN
•
•
•
•
Hipersensibilidad abdominal con resguardo y resonancia.
Casos graves: distension, íleo, hipotension, taquicardia.
Raro: umbilical (signo de Cullen) o equimosis del flanco (signo de Grey Turner).
Otros: ictericia leve con cálculos o xantomas con hiperlipidemia.
246
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Colico biliar, colecistitis, isquemia mesentérica, víscera hueca perforada, MI inferior,
aneurisma aortico disecado, embarazo ectopico.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
Laboratorio: leucocitosis (10 000-30 000/µl); amilasa alta (más sensible) y lipasa alta
(más específica). No hay uso clínico para la amilasa o la lipasa (cuadro 7-13). Glucosa
sérica alta. ALT > 3 veces lo normal sugiere cálculos biliares sobre EtOH; una relación AST:ALT > 2 favorece EtOH. La CRP disminuye con la mejoría.
Diagnóstico diferencial para la amilasa alta: pancreatitis, tumores pancreáticos,
colecistitis, perforacion (esofago, estomago, intestino), isquemia intestinal o infarto,
apendicitis, embarazo ectopico roto, paperas, quistes en los ovarios, cáncer pulmonar,
macroamilasemia, insuficiencia renal, VIH, DKA, traumatismo de la cabeza. La lipasa es generalmente normal en los aumentos no pancreáticos de amilasa.
AXR: puede mostrar cálculos, “asa centinela” (intestino delgado lleno de aire en
LUQ), y “signo de colon cortado” (terminacion brusca del colon transversal).
Ultrasonido RUQ: colelitiasis sin colecistitis. Los cálculos del conducto a menudo se
pierden o pasan.
CT: inicialmente para excluir daños abdominales. A las 48 a 72 horas, excluir la pancreatitis necrosante. Alto riesgo de insuficiencia renal por las tinturas de contraste.
•
•
•
de pancreatitis grave y se
utiliza para evaluar tanto la
pancreatitis necrosante como
la necesidad de antibióticos
empíricos (imipenem).
TRATAMIENTO
•
La CT es pronóstico en casos
NPO con alimentacion por sonda nasoyeyunal o nutricion parenteral total con enfermedad grave y estado NPO anticipado > 3 a 5 días.
Hidratacion IV enérgica.
Control del dolor con narcoticos; evitar la morfina, ya que incrementa el tono del
esfínter de Oddi.
Antibioticos IV de amplio espectro (imipenem) para la pancreatitis necrosante grave.
24
HORAS
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
C UA D RO 7 -1 3 .
Valoración de la gravedad de la pancreatitis; criterios de Ranson
―GA LAW‖
48
―C HOBBS‖
HORAS:
Glucosa > 200 mg/100 ml
Ca < 8 mg/100 ml
Edad (Age) > 55
Gota de hematócrito < 10%
LDH > 350 U/L
O2, PO2 arterial < 60 mmHg
AST > 250 U/L
Déficit de base > 4 meq/L
WBC > 16 000/ul
Aumento del BUN > 5 mg/100 ml
Líquido secuestrado > 6 L
NÚMERO
DE LOS CRITERIOS
TASA DE
MORTALIDAD
0-2
1%
3-4
16%
5-6
40%
7-8
100%
247
•
Para la pancreatitis persistente
(> 1 semana), considerar CT
COMPLICACIONES
•
con FNA para descartar la
necrosis infectada que
requiere de limpieza
quirúrgica.
Para los cálculos de la pancreatitis (bilirrubina sérica alta, signos de septicemia
biliar): ERCP para la extraccion de los cálculos y colecistectomía después de la recuperacion pero antes del alta.
•
•
Pancreatitis necrosante:
•
WBC siempre alto (7 a 10 días), fiebre alta, insuficiencia del organo.
•
Si se supone una necrosis infectada, llevar a cabo una aspiracion cutánea. Si hay
microorganismos en el frotis, se sugiere un desbridamiento quirúrgico.
Seudoquiste pancreático: no se requiere drenado a menos que haya seudoquiste > 6-8
semanas y esté creciendo, además de ser sintomático.
Insuficiencia renal, ARDS, trombosis de la vena esplénica (puede causar varices gástricas aisladas).
Pancreatitis crónica
Inflamacion persistente del páncreas con cambios histologicos irreversibles, dolor abdominal recurrente y pérdida permanente de la funcion. Se caracteriza por el tamaño de
la vía pancreática alterada; la lesion de ―un gran conducto‖ deriva del EtOH. Los factores de riesgo incluyen EtOH (cantidad y duracion), y tabaquismo. Se relaciona con un
aumento del riesgo de cáncer pancreático (2% anual); la tasa de supervivencia de 10 a
20 años es de 70 y 45% con decesos que derivan de causas no pancreáticas. Las causas
son las siguientes:
•
•
•
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
EtOH: (80%) y, en menor medida, la pancreatitis hereditaria (CF, mutacion de tripsinogeno).
Autoinmunitaria: Sjögren, cirrosis biliar primaria.
Obstructiva: division pancreática, disfuncion del esfínter de Oddi, masa.
Metabólica: desnutricion, hiperlipidemia, hipercalciemia relacionada con el hiperparatiroidismo.
SÍNTOMAS
Dolor LUQ y/o dolor epigástrico recurrente y profundo, que a menudo se irradian hacia la
espalda, que empeoran con la ingesta de alimentos y cuando los pacientes se encuentran
en posicion supina y aumentan cuando se sientan o se acuestan. Los ataques pueden
durar desde horas hasta 2 a 3 semanas. También se presenta con anorexia, miedo a comer
(sitofobia), náuseas y vomito y, posteriormente, pérdida de peso y esteatorrea.
EXAMEN
Normal. Hipersensibilidad leve a moderada durante las crisis. Muy rara vez se puede palpar una masa epigástrica (seudoquiste) o bazo (de la trombosis de la vena esplénica).
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Colico biliar, isquemia mesentérica, PUD, dispepsia sin úlcera, IBS, comportamiento de
búsqueda de fármacos.
DIAGNÓSTICO
El diagnostico es el siguiente (véase también el cuadro 7-14).
•
•
Ninguna prueba por sí sola es adecuada; las pruebas de laboratorio habituales son
normales. La amilasa y la lipasa no siempre son altas durante las crisis.
Pruebas funcionales:
•
A menudo normales en la pancreatitis cronica del ―conducto pequeño‖; no es
positivo hasta que 30 a 50% de la glándula es destruida.
248
C UA D RO 7 -1 4 .
Diagnóstico de la pancreatitis crónica
―GRAN
CONDUCTO‖
―PEQUEÑO
CONDUCTO‖
Observado en el ultrasonido o en CT
Sí
No
Observado en ERCP
Sí
Tal vez
Causas
EtOH
No EtOH >> EtOH
Pérdida de la función (exocrina/endocrina)
Común
Menos común
Respuesta a la descompresión (soporte/cirugía)
A menudo
Rara vez
Prueba de grasa fecal de 72 horas en una dieta de 100 g/dIa de grasa: es positiva
si > 7 g de grasa en la precipitacion.
•
Quimiotripsina en la precipitación y elastasa: ausente o en niveles muy bajos.
•
Prueba de secretina: más sensible pero poco práctica. Administrar secretina IV y
después medir la secrecion pancreática a través de una sonda nasobiliar.
Pruebas de estructura: calcificación pancreática en AXR (30%); lesion del ―gran
conducto‖ en el ultrasonido o en CT. Los diagnósticos con ERCP, MRCP y ultrasonido endoscopico están aumentando.
HistologIa: de eleccion poco práctica; se obtiene de la biopsia guiada por el ultrasonido endoscopico. Se observan fibrosis, infiltracion inflamatoria celular mixta y cambios
estructurales.
•
•
•
La pancreatitis crónica del
tipo del ―conducto pequeño‖
puede mostrar cambios
estructurales muy pequeños
y a menudo se relaciona
con las pruebas funcionales
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Abstinencia de alcohol.
Vitaminas liposolubles (vitamina A, D, E y K), enzimas pancreáticas.
Control del dolor: narcoticos (evitar la morfina), inyeccion del plexo celíaco.
ERCP a corto plazo de sustento del conducto pancreático y extraccion de los cálculos.
Tratamiento quirúrgico para el dolor intratable e ineficacia del tratamiento médico: procedimientos de Puestow y de Whipple; menos eficaces para el tipo de ―conducto pequeño‖.
COMPLICACIONES
•
•
•
Malabsorción: vitaminas liposolubles (A, D, E y K), enzimas pancreáticas.
Enfermedad metabólica ósea: osteopenia (33%) y osteoporosis (10%). Tratar con calcio, vitamina D y bifosfonatos.
DM lábil, seudoquiste pancreático, cáncer pancreático.
E N F E R M E DA D B I LIA R
Los cuadros 7-15 y 7-16 clasifican las enfermedades con ictericia y las enfermedades de
las vías biliares.
Colelitiasis (cálculos) y colecistitis aguda
Más común en las mujeres; la incidencia aumenta con la edad. En Estados Unidos, el
10% de los varones y el 20% de las mujeres > 65 años tienen esta enfermedad; > 70% son
cálculos de colesterol (cuadro 7-17). Solo el 15% de los pacientes son sintomáticos a los
10 años.
249
muy claros.
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
normales pero con síntomas
•
C UA D RO 7 -1 5 .
Clasificación de la ictericia
TIPO DE HIPERBILIRRUBINEMIA
UBICACIÓN Y CAUSA
Hiperbilirrubinemia no conjugada (bilirrubina predominante de
acción indirecta)
Aumento en la producción de bilirrubina (p. ej., anemias
hemolíticas, reacciones hemolíticas, hematoma, infarto
pulmonar).
Captación y almacenamiento insuficientes de bilirrubina (p.
ej., poshepatitis, hiperbilirrubinemia, síndrome de Gilbert,
síndrome de Crigler-Najjar, reacciones medicamentosas)
Síndromes colestásicos hereditarios: excreción defectuosa
de bilirrubina conjugada (p. ej., síndrome de Dubin-Johnson,
síndrome de Rotor)
Hiperbilirrubinemia conjugada (bilirrubina predominante de
acción directa)
Disfunción hepatocelular:
•
•
•
Daño epitelial biliar (p. ej., hepatitis, cirrosis hepática)
Colestasis intrahepática (p. ej., algunos fármacos, cirrosis
biliar, septicemia, ictericia posoperatoria)
Daño hepatocelular o colestasis intrahepática que resulta
de causas diversas (p. ej., infecciones por espiroquetas,
mononucleosis infecciosa, colangitis, sarcoidosis, linfomas,
toxinas industriales)
Obstrucción biliar: coledocolitiasis, atresia biliar, carcinoma de
la vía biliar, colangitis esclerosante, quiste del colédoco, presión
externa de la vía común, pancreatitis, neoplasias pancreáticas
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Reproducido, con autorización, de Tierney LM et al. Current Medical Diagnosis & Treatment 2004, 43rd ed. New York: McGraw-Hill,
2004.
•
•
La colecistitis acalculosa se
observa generalmente en los
Colecistitis relacionada con cálculos vesiculares: se observa en > 90% de los casos
con cálculos impactados en el conducto cístico. La resolucion espontánea se alcanza
en > 50% de los casos en un plazo de 7 a 10 días.
Colecistitis acalculosa (sin cálculos): se observa en pacientes muy enfermos sin ingesta o después de cirugías mayores; ocurre después de la distension cronica de la
vesícula biliar relacionada con la isquemia.
SÍNTOMAS
•
muy enfermos sin aporte oral
o después de procedimientos
quirúrgicos.
•
Colelitiasis: a menudo asintomática o se presenta como se indica a continuacion:
•
Común: colico biliar (dolor RUQ de tipo colico y en forma de onda), abultamiento abdominal, dispepsia.
•
Poco común: náuseas/vomito (a excepcion de la obstruccion del intestino delgado
a causa del íleo calculoso).
Colecistitis: aparicion súbita de un RUQ intenso o de dolor epigástrico que irradia hacia el hombro derecho; náuseas/vomito y fiebre. La ictericia sugiere cálculos comunes
del conducto de la bilis (coledocolitiasis) o la compresion de la vía biliar a causa de la
impaccion de la vía cística (sIndrome de Mirizzi).
EXAMEN
•
•
Colelitiasis: examen normal.
Colecistitis: hipersensibilidad al RUQ y resguardo voluntario, signo de Murphy positivo (interrupcion respiratoria con palpitaciones al RUQ), fiebre, ictericia < 25%.
250
C UA D RO 7 -1 6 .
Enfermedades de las vías biliares
CARACTERÍSTICAS
HALLAZGOS DE
CLÍNICAS
LABORATORIO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Ninguna
Normal
Ultrasonido
Ninguno
Cálculos sintomáticos
Cólico biliar
Normal
Ultrasonido
Colecistectomía
laparoscópica
Colesterolosis de la
vesícula biliar
Generalmente
asintomática
Normal
Colecistografía oral
Ninguno
Adenomiomatosis
Puede causar el cólico
biliar
Normal
Colecistografía oral
Colecistectomía
laparoscópica si es
sintomática
Vesícula biliar de
porcelana
Generalmente
asintomática; alto
riesgo de cáncer de la
vesícula biliar
Normal
Rayos X o CT
Colecistectomía
laparoscópica
Colecistitis aguda
Dolor epigástrico o
de RUQ, náuseas,
vómito, fiebre, signo de
Murphy
Leucocitosis
Ultrasonido,
exploración HIDA
Antibióticos,
colecistectomía
laparoscópica
Colecistitis crónica
Cólico biliar, dolor
epigástrico o de RUQ
constante, náuseas
Normal
Ultrasonido (cálculos),
colecistectomía
(vesícula biliar que no
funciona)
Laparoscópica
Coledocolitiasis
Cólico asintomático o
biliar, ictericia, fiebre,
pancreatitis calculosa
Colecistografía oral
LFT colestásicos;
leucocitosis y
hemogramas positivos
en colangitis; amilasa
y lipasa altas en la
pancreatitis
Ultrasonido (conductos
dilatados), ERCP
Esfinterotomía
endoscópica y
extracción de los
cálculos; antibióticos
para la colangitis
Reproducido, con autorización, de Tierney LM et al. Current Medical Diagnosis & Treatment 2004, 43rd ed. New York: McGraw-Hill,
2004.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
DIFERENCIAL
Coledocolitiasis, colangitis, úlcera gastroduodenal perforada, pancreatitis aguda.
Apendicitis (con apéndice alto congénito o derivado del embarazo), absceso hepático.
Diverticulitis (pliegue hepático, colon transversal), neumonía del costado derecho.
DIAGNÓSTICO
•
Colelitiasis: a menudo un hallazgo accidental del ultrasonido abdominal o de CT.
251
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Cálculos asintomáticos
C UA D RO 7 -1 7 .
Tipos de cálculos
COLESTEROL
DE NEGRO
PIGMENTADO
DE CAFÉ
Indicadores regionales/
étnicos
Países occidentales, indios
Pima, caucásicos >> negros
África, Asia
África, Asia
Factores de riesgo
Edad, género femenino,
embarazo, estrógenos, DM,
obesidad, rápida pérdida
de peso, triglicéridos altos,
ayunos prolongados,
enfermedad ilíaca (Crohn),
resección ilíaca, CF
Hemólisis crónica
(drepanocito), cirrosis, dieta
con mucha proteína
Infecciones biliares, cuerpos
extraños (mallas, suturas),
dieta baja en proteínas
•
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
PIGMENTADO
Colecistitis:
•
Laboratorio: leucocitosis con predominancia neutrofila. Bilirrubina total alta (1-4
mg/100 ml) y transaminasas (2 a 4 veces lo normal) aun sin coledocolitiasis. Fosfatasa alcalina alta y amilasa.
•
Ultrasonido RUQ: menos sensible que la exploracion HIDA pero más disponible.
Muestra el engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, líquidos pericolecísticos e inflamacion y ubicacion de los cálculos. El signo radiográfico de Murphy
(hipersensibilidad focal de la vejiga bajo el transductor) tiene 90% de valor pronostico. Baja sensibilidad (50%) para la coledocolitiasis.
•
Exploración HIDA: alta sensibilidad (95%) y especificidad (90%). Evaluacion de
la permeabilidad del conducto cístico; positivo si no hay deteccion de las vías biliares con excrecion hacia el intestino delgado. La estimulación CCK evalúa la
capacidad de contracción de la vejiga y ayuda en el diagnóstico de la colecistitis
acalculosa.
TRATAMIENTO
•
•
•
Colelitiasis asintomática: no se prescribe tratamiento específico alguno (aún en
DM).
Colelitiasis sintomática:
•
Considerar la colecistectomía profiláctica.
•
La colecistectomía se puede posponer hasta que se observen síntomas recurrentes.
•
El riesgo de sIntomas recurrentes es de 30 a 50% al año; el riesgo de complicaciones es de 1 a 2% al año.
Colecistitis:
•
Los antibióticos se pueden evitar si la enfermedad es ligera o no es complicada.
•
Antibióticos IV: cobertura de bacteria entérica gramnegativa y enterococo con
antibioticos como la ampicilina y gentamicina o la ampicilina/sulbactam si el paciente está grave.
•
Descanso intestinal.
•
Colecistectomía después de la resolucion de los síntomas y antes del alta.
COMPLICACIONES
•
Colecistitis gangrenosa: la complicacion más común (afecta hasta el 20% de los pacientes), especialmente en la diabetes y en los ancianos. Los pacientes aparentan septicemia.
252
•
•
•
•
•
Colecistitis enfisematosa: vejiga infectada en una segunda fase con microorganismos
que forman gas. Es más común en la diabetes y en los ancianos; conlleva alta mortalidad. Le siguen la gangrena y la perforacion.
FIstula colecistentérica: muy poco común. Los cálculos pasan a través de la vejiga y
hacia el duodeno. Los cálculos > 2.5 cm pueden causar una obstruccion del intestino
delgado (Ileo por cálculo).
SIndrome de Mirizzi: obstruccion del colédoco por un conducto cístico impactado.
Poco común.
Hidropesía vesicular.
VesIcula de porcelana: calcificacion intramural. Aumento del riesgo del cáncer de
vesícula; está indicada colecistectomía.
Coledocolitiasis y colangitis
La coledocolitiasis se define como cálculos en el colédoco. La colangitis se define como
la infeccion del árbol biliar.
SÍNTOMAS
•
•
Coledocolitiasis: similar a la colelitiasis, a excepcion de que la ictericia es más común en la coledocolitiasis. Otros síntomas incluyen colicos biliares (dolor RUQ de
tipo colico y en forma de onda), abultamiento abdominal y dispepsia. Puede ser también asintomática.
Colangitis: similar a la colecistitis pero más grave, con fiebre, ictericia, dolor RUQ
(tríada de Charcot) y rigidez.
EXAMEN
•
•
Tríada de Charcot = dolor
de RUQ, ictericia y fiebre/
escalofríos.
Péntada de Reynold = tríada
de Charcot más hipotensión y
DIAGNÓSTICO
•
•
DIFERENCIAL
estado mental alterado.
Coledocolitiasis: lesiones en masa (p. ej., carcinoma pancreático ampollar, colangiocarcinoma, linfadenopatía voluminosa), infeccion por parásitos (p. ej., ascariosis),
colangiopatía por SIDA, colangitis esclerosante primaria.
Colangitis: úlcera gastroduodenal perforada, pancreatitis aguda, apendicitis, absceso
hepático, diverticulitis, neumonía del costado derecho.
DIAGNÓSTICO
•
•
Coledocolitiasis:
•
Laboratorio: no hay leucocitosis. Bilirrubina total alta (> 2 mg/100 ml), transaminasa (2 a 4 veces lo normal) y fosfatasa alcalina.
•
Ultrasonido RUQ: baja sensibilidad (< 50%).
•
CT: sensibilidad mayor que en el ultrasonido RUQ.
Colangitis:
•
Laboratorio: leucocitosis con predominancia neutrofila; bilirrubina total alta (>
2 mg/100 ml), transaminasas (> 2 a 4 veces lo normal), fosfatasa alcalina y amilasa;
bacteriemia.
253
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Coledocolitiasis: examen normal o hipersensibilidad RUQ leve; ictericia.
Colangitis:
•
Fiebre e hipersensibilidad de RUQ con signos peritonales (90%), ictericia (> 80%),
hipotension y estado mental alterado (15%).
•
TrIada de Charcot (dolor RUQ, ictericia, fiebre): presente en solo el 70% de los
pacientes.
•
Péntada de Reynold (trIada de Charcot más hipotensión y estado mental alterado): apunta a un inminente choque séptico.
•
•
•
Ultrasonido RUQ: se observa con frecuencia la dilatacion del colédoco y colelitiasis.
ERCP: llevar a cabo < 48 horas después de la presentacion, idealmente enseguida de
los antibioticos y líquidos IV. Requiere sedacion. Diagnostico y terapéutico.
ColangiografIa transhepática percutánea (PTHC): una alterativa en caso de que ERCP
no se encuentre disponible, sea poco segura o no funcione. No requiere sedacion.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
Coledocolitiasis: ERCP con extraccion del cálculo/esfinterectomía y colecistectomía.
Colangitis:
•
Antibióticos de amplio espectro IV: ampicilina/sulbactam IV o ticarcilina/clavunato. Si el paciente responde bien a los antibioticos, la descompresion biliar es
opcional; de otra manera, es indicada de modo urgente.
ERCP: descompresion biliar y drenado (esfinterectomía, extraccion del cálculo, sustento biliar).
PTHC: una alternativa temporal a ERCP que permite la descompresion biliar (soporte y drenado).
La colecistectomía está indicada después de la recuperacion si la colangitis forma
cálculos biliares.
COMPLICACIONES
Pancreatitis calculosa, septicemia gramnegativa, abscesos intrahepáticos.
Colangiopatía en SIDA
Infeccion biliar por oportunistas causada por CMV, Cryptosporidium, o Microsporidium.
CD4 es normalmente < 200/ml.
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
SÍNTOMAS/EXAMEN
Hipersensibilidad/dolor RUQ, fiebre, diarrea. La ictericia es muy poco común.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Cálculos biliares, colecistitis, colangitis esclerosante primaria.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Fosfatasa alcalina alta.
ERCP: estenosis biliar intrahepática y/o extrahepática; estenosis papilar.
La aspiración y el cultivo de la bilis son clave para el diagnóstico.
TRATAMIENTO
•
•
•
ERCP con esfinterectomía y soporte biliar.
Antibioticos IV con cultivo de la bilis.
Tratar la inmunosupresion/VIH inherente.
Colangitis esclerosante primaria
Enfermedad colestásica cronica caracterizada por la inflamacion fibrosa del sistema biliar
intrahepático y extrahepático sin una causa identificable. Es más común entre los varones de mediana edad; la supervivencia media a partir del diagnostico es de 12 años. Se asocia, comúnmente, con IBD (más a menudo con colitis ulcerosa que con la de Crohn) y,
en menor medida, con otros trastornos autoinmunitarios (celiaquía, sarcoidosis, síndrome
de Sjögren, SLE, hepatitis autoinmunitaria). Se relaciona también con el riesgo creciente
de colangiocarcinoma.
254
SÍNTOMAS
Aparicion gradual de fatiga y prurito, seguido de ictericia y pérdida de peso. Aparece fiebre
con colangitis recurrente.
El 75% de las pacientes con
EXAMEN
Ictericia, hepatoesplenomegalia, hiperpigmentacion, xantomas, excoriaciones, estigmas
de deficiencia de vitaminas liposolubles.
colangitis esclerosante
primaria tiene IBD, pero la
reserva es el caso de algunos
DIAGNÓSTICO
pacientes que componen un
DIFERENCIAL
subgrupo de pacientes IBD.
Colangitis esclerosante secundaria: cálculos biliares, anomalías congénitas, infecciones,
colangiopatía por SIDA.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
La colangitis esclerosante
primaria se diagnostica
mediante ERCP y muestra
un aspecto de ―cuentas en
un hilo‖ que incluyen las
TRATAMIENTO
vías biliares intrahepáticas y
•
•
•
•
•
Enfocarse en el control de los síntomas y en la prevencion y tratamiento de las complicaciones. El tratamiento médico para prevenir o retardar el progreso de la enfermedad
es poco eficaz.
Control de los sIntomas: tratar el prurito (colestiramina, ursodiol, fenobarbital, rifampicina).
Prevención y tratamiento de las complicaciones: esteatorrea/deficiencia de vitamina
liposoluble (ácidos de la bilis, enzimas digestivas, y vitaminas A, D, E y K), enfermedad osea metabolica (Ca++, bifosfonatos), colangitis bacteriana recurrente y estenosis
dominantes (antibioticos, drenado biliar), cálculos biliares, colangiocarcinoma, hipertension portal, hepatopatía en fase terminal.
Tratamiento médico: inmunosupresion (corticoesteroides, ciclosporina, azatioprina,
metotrexato), antifibrinogenos (colchicina), otros (penicilamina, ácido ursodesoxicolico). La evolución natural de la colangitis esclerosante primaria no es modificada
de manera significativa por el tratamiento médico actual.
Trasplante hepático: el tratamiento más adecuado para la insuficiencia hepática en
fase terminal; la supervivencia de 5 años es de 75%.
Cirrosis biliar primaria
Enfermedad colestásica cronica que afecta principalmente a mujeres de mediana edad
de todas las razas. La prevalencia es de 19 a 240 casos en un millon; 90 a 95% son mujeres. La edad de aparicion es 30 a 70; se asocia a menudo con trastornos autoinmunitarios
como el de Sjögren, artritis reumatoide, enfermedad de tiroides, esprue celíaco y el síndrome CREST.
255
extrahepáticas.
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Mantener una sospecha clínica en pacientes con IBD, ya que el diagnóstico de IBD
precede normalmente al de colangitis esclerosante primaria. El diagnostico se confirma solo a través de ERCP. La colangiografía con resonancia magnética (MRC) es
menos sensible y menos específico.
Laboratorio: buscar el tipo colestásico: fosfatasa alcalina > 1.5 veces lo normal por
seis meses: aumento modesto de la bilirrubina y de las transaminasas.
Autoanticuerpos: la sensibilidad de p-ANCA es del 70%; la de ANA es del 25%.
Biopsia hepática: buscar pericolangitis y la clásica fibrosis periductal “cáscara de
cebolla”, proliferacion focal y obliteracion de la vía biliar, colestasis y precipitacion
de cobre.
ERCP: muestra irregularidades del árbol biliar intrahepático y extrahepático, aspecto
típico de “cuentas en un hilo”. Las causas secundarias de la colangitis esclerosante
por lo general incluyen únicamente vía biliar extrahepática.
SÍNTOMAS
Puede ser asintomática (50 a 60% de las veces) o presentarse con fatiga, prurito intenso e
intratable antes de la ictericia y diarrea nocturna de malabsorcion.
EXAMEN
•
•
Hepatomegalia, esplenomegalia, pigmentacion de la piel, excoriaciones (derivadas
del prurito), xantelasma, y xantoma, anillos de Kayser-Fleischer (de retencion de cobre, como enfermedad de Wilson).
Los descubrimientos incluyen ictericia y estigma de cirrosis.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Obstruccion biliar (cálculos, neoplasia benigna o maligna), hepatitis autoinmunitaria,
colangitis esclerosante primaria y secundaria, hepatitis inducida por fármacos, enfermedades infiltrativas (sarcoidosis, linfoma, TB).
DIAGNÓSTICO
•
•
El anticuerpo antimitocondrial
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
(presente en el 95% de los
pacientes) e IgM sérica alta
•
son las mejores herramientas
de diagnóstico de laboratorio
para la cirrosis biliar primaria.
•
•
Sospechar con colestasis inexplicable o fosfatasa alcalina sérica alta.
Laboratorio:
•
Tipo colestásico: fosfatasa alcalina > 3 a 4 veces lo normal; GGT alta; leve aumento de las transaminasas. La bilirrubina sérica es normal en la etapa inicial de
la enfermedad, pero es alta al final.
•
Autoanticuerpos séricos: los anticuerpos antimitocondriales (AMA) se detectan
en 95% de los casos. También los anticuerpos de ANA (35%), SMA (66%), RF
(70%) y los antitiroideos (40%).
•
Otros: aumento de IgM sérica, colesterol total, HDL, ceruloplasmina y cobre
urinario.
Estudios de imagen: el ultrasonido es útil al principio para descartar la obstruccion de vías biliares. MRI/CT pueden mostrar la adenopatía periportal no progresiva; por lo general, no hay signos de hipertension portal en el momento del
diagnostico.
Biopsia hepática: importante para el diagnostico, clasificacion por etapas y pronostico.
ERCP: necesaria solo para excluir la colangitis esclerosante primaria y secundaria.
TRATAMIENTO
•
•
•
El tratamiento modificador de la enfermedad ha tenido poco éxito. El control de
síntomas y prevencion/tratamiento de las complicaciones son más importantes en el
tratamiento.
Ácido ursodesoxicólico (UDCA): único agente modificador de la enfermedad aprobado por la FDA; promueve la secrecion endogena del ácido biliar y puede tener
efectos inmunitarios. Suministrar 13-20 mg/kg/día.
Trasplante hepático: el tratamiento más eficaz para la cirrosis biliar primaria descompensada. La supervivencia de 5 años es de 85%; las tasas de cirrosis biliar primaria
recurrente a los 3-10 años son de 15 y 30%, respectivamente. La necesidad de un
trasplante hepático puede predecirse por el modelo de la Mayo Clinic (que se basa en
la edad del paciente, bilirrubina total, PT y albúmina sérica).
COMPLICACIONES
•
Malabsorción: trat ar con vit aminas liposolubles (A, D, E y K) y enzimas pancreáticas.
256
•
•
Enfermedad metabólica ósea: osteopenia (afecta al 33%) y osteoporosis (afecta al
10%). Tratar con calcio, vitamina D y bifosfonatos.
Cirrosis: ascitis tardía, encefalopatía, hipertension portal.
H E P ATI TI S
Hepatitis A (HAV) y hepatitis E (HEV)
Se expanden a través de las transmisiones orales-fecales; causan hepatitis aguda (no crónica). Es más común en los países desarrollados. La incidencia anual de HAV en Estados
Unidos es de 70 000, en tanto que HEV es rara y limitada a los viajeros de regiones
endémicas (Asia Central y sudeste, el Cercano Oriente, África del Norte, y, en menor
medida, México). La HAV es generalmente asintomática, benigna y limitada a los niños,
pero puede variar de leve a grave y aguda en los adultos. La tasa de insuficiencia hepática
aguda letal derivada de HAV es < 4% en pacientes < 49 años de edad, pero puede ser tan
alta como el 17% en > 19 años. A diferencia de HAV, HEV durante el embarazo tiene
una mortalidad alta (> 20%).
SÍNTOMAS
•
•
•
Enfermedad similar a la gripe, malestar, anorexia, debilidad, fiebre, dolor RUQ, ictericia, prurito. Los niños están generalmente asintomáticos.
Las presentaciones atípicas incluyen insuficiencia hepática aguda, colestasis (ictericia
profunda y prolongada), y enfermedad reincidente (2-18 semanas después de la presentacion inicial).
La figura 7-4 ilustra el trayecto característico de HAV.
EXAMEN
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
La HBV aguda o, con menos frecuencia, HCV; mononucleosis, CMV, HSV, hepatitis
causada por fármacos, hepatitis alcoholica aguda, hepatitis autoinmunitaria.
Ictericia
↑ ALT
IgM anti-HAV
IgG anti-HAV
HAV fecal
0
FIGURA 7 -4.
4
8
12
16
Curso típico de HAV aguda.
(Reproducida, con autorizacion, de Kasper DL et al [eds]. Harrison’s Principles of Internal
Medicine, 16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:1822.)
257
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Ictericia, hipersensibilidad RUQ.
DIAGNÓSTICO
•
•
Historia clInica: investigar si el paciente ha tenido contacto con enfermos, si su suministro de agua está por debajo de la norma sanitaria, viajes (HEV) o comida contaminada (como mariscos y en especial los moluscos de concha).
Laboratorio:
•
HAV: IgM anti-HAV (infeccion aguda), IgG anti-HAV (exposicion o vacunacion
previa), mediciones totales de IgM e IgG anti-HAV (infeccion aguda, previa a la
exposicion o vacunacion).
•
HEV: IgM anti-HEV (infeccion aguda), anti-HEV (exposicion previa).
TRATAMIENTO
HAV y HEV causan diferentes
•
tipos de hepatitis aguda
•
grave, pero no causan
•
hepatitis crónica.
No hay tratamiento con medicamentos específicos disponible para HAV o HEV.
Cuidados paliativos.
Para mujeres embarazadas con HEV, considerar un parto prematuro (no hay un beneficio comprobado).
PREVENCIÓN
•
•
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
Vacunación: la vacuna contra HAV es eficaz y segura, pero para HEV no existe actualmente una vacuna.
Indicaciones para el uso de la vacuna contra HAV: indicada para aquellos que viajen
a regiones endémicas, varones que mantienen relaciones sexuales con otros varones,
quienes utilizan medicamentos IV, indígenas norteamericanos, quienes sufren de enfermedades hepáticas cronicas (todos los HCV positivos), quienes manejan alimentos y empleados de centros de salud.
Inmunoglobulina contra HAV: eficaz para la profilaxia posexposicion; administrar
junto con la aplicacion de la primera vacuna en aquellos individuos que viajarán inmediatamente a regiones endémicas.
Hepatitis B (HBV) y hepatitis D (HDV)
El carcinoma hepatocelular
puede ocurrir antes de la
cirrosis provocada por HBV;
no ocurre lo mismo con la
cirrosis generada por HCV.
Alrededor de 400 millones de personas en todo el mundo padecen de HBV cronica, de
los cuales, más de 1 millon se encuentra en Estados Unidos. La transmision puede darse
vía perinatal (el tipo más común en el mundo), sexual o percutánea. La edad durante la
infeccion está inversamente relacionada con el riesgo de infeccion cronica. De todos los
pacientes afectados por HBV, 15 a 20% presentan cirrosis y 10 a 15% carcinoma hepatocelular. La infección por HDV requiere una coinfección por HBV. En Estados Unidos,
HDV se encuentra, básicamente, entre quienes utilizan medicamentos IV y hemofílicos.
SÍNTOMAS
•
•
•
HBV aguda: enfermedad tipo gripe, malestar general, debilidad, febrícula, síntomas
de enfermedad de tipo sérico (urticaria, artritis, angioedema), y dolor RUQ; después
ictericia (fig. 7-5).
HBV crónica: puede ser asintomática.
Manifestaciones extrahepáticas: enfermedades séricas, poliarteritis nudosa, glomerulonefritis.
EXAMEN
•
•
Aguda: esclerotica ictérica, artritis, sensibilidad RUQ.
Crónica: estigma de cirrosis (hemangiomas aracniformes, eritema palmar, ginecomastia).
DIAGNÓSTICO
•
•
DIFERENCIAL
Otras enfermedades vIricas agudas: HAV, HCV, mononucleosis, CMV, HSV.
Enfermedad por espiroquetas (leptospirosis, sífilis), rickettsiosis (fiebre Q).
258
ALT
HBeAg
Anti-HBe
HBV DNA
HBsAg
Anti-HBc
IgM anti-HBc
0 1 2 3 4 5 6
12
24
36
48
60
120
Meses después de la exposición
FIGURA 7 -5.
Curso típico de HBV aguda.
(Reproducida, con autorizacion, de Kasper DL et al [eds]. Harrison’s Principles of Internal
Medicine, 16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:1825.)
•
Otras enfermedades hepáticas crónicas: enfermedad autoinmunitaria, hemocromatosis, deficiencia de α1-antitripsina, enfermedad de Wilson.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
•
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Exposición aguda/profilaxia de aguja: los CDC recomiendan que la inmunoglobulina de hepatitis B (HBIG) sea suministrada dentro de las 24 horas siguientes a la
exposición junto con la vacuna, siempre y cuando el paciente no haya sido vacunado
con anterioridad.
La mejor respuesta al tratamiento se obtiene durante la inflamacion hepática activa
(alta ALT) y en niveles bajos de HBV en DNA.
Interferón α: dar SQ; se le relaciona con muchos efectos secundarios (p. ej., descompensacion hepática, toxicidad en la médula osea y de tipo psiquiátrico. Está contraindicada en los casos de cirrosis.
Lamivudina: dar PO; presenta buena tolerancia, pero se puede desarrollar resistencia.
259
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
HBsAg: el antígeno de superficie indica una infeccion activa (cuadro 7-18).
Anti-HBs: anticuerpos de HBsAg; indican una infeccion vírica anterior o una inmunizacion.
Anti-HBc: IgM es un indicador temprano de infeccion; IgG es el mejor indicador
anterior a una exposicion a HBV.
HBeAg: proporcional a la cantidad de virus intactos que son por tanto infecciosos.
Algunas variantes de HBV (conocidos también como mutantes prenucleares) no pueden ser HBeAg. Los mutantes prenucleares espontáneos tienen una remision espontánea mucho más baja, responden menos al tratamiento y conllevan un alto riesgo de
cirrosis y carcinoma hepatocelular. Se les diagnostica por su alto nivel de HBV DNA
y un HBeAg negativo.
Anti-HDV: indica infeccion por HDV anterior o actual. No indica inmunidad.
HBV DNA: indica una replicacion activa. Un nivel de > 105 copias/ml se considera
activo; un nivel de > 102 copias/ml puede detectarse realizando nuevas pruebas.
Biopsia hepática: no es necesaria como procedimiento habitual previo al tratamiento. Se recomienda cuando el diagnostico está en duda, o en caso de evaluacion para
cirrosis.
C UA D RO 7 -1 8 .
Patrones serólogicos comunes en la infección por HBV y su interpretación
HBSAG
ANTI-HBS
ANTI-HBC
HBEAG
ANTI-HBE
INTERPRETACIÓN
+
—
IgM
+
—
Hepatitis B aguda
+
—
IgGª
+
—
Hepatitis B crónica con
réplica vírica activa
+
—
IgG
—
+
Hepatitis B crónica con
réplica vírica baja
+
+
IgG
+o—
+o—
Hepatitis B crónica con
anti-HBs heterotípico
(en cerca del 10% de
los casos)
—
—
IgM
+ o—
—
Hepatitis B aguda
—
+
—
—
—
Vacunación (para
inmunidad)
—
—
IgG
—
—
Positivo falso; menos
común, infección
anterior remota
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
ªTambién pueden detectarse niveles bajos de IgM anti-HBc.
Reproducido, con autorización, de Tierney LM et al. Current Medical Diagnosis & Treatment 2004,
43rd ed. New York: McGraw-Hill, 2004.
•
•
•
Adefovir: dar PO; presenta buena tolerancia y puede ser utilizada en virus resistentes
a la lamivudina; baja más los niveles de resistencia que con la lamivudina.
Tratar HDV con el tratamiento de HBV.
Trasplante hepático: tratamiento más adecuado de cirrosis descompensatoria.
La transmisión por picadura
de aguja sigue la regla de
3: para HBV es de 30%, para
HCV es de 3% y para VIH es
de 0.3%.
Hepatitis C (HCV)
Se transmite por exposicion a sangre mucosa o percutánea. Los factores de riesgo incluyen
transfusiones de sangre recibidas antes de 1992, uso de drogas IV y exposicion ocupacional
(con agujas). La inflamacion espontánea se presenta en 15-45% de los pacientes, con los
grados más altos de inflamacion en niños y mujeres jovenes. La infeccion cronica ocurre
entre 55 y 85% de los casos de exposicion. La cirrosis se presenta en un 20% de los pacientes con infeccion cronica que oscila entre los 20 y los 30 años de adquirido el padecimiento.
El riesgo de carcinoma es 1 a 4%/año después de cirrosis.
SÍNTOMAS
•
•
Tanto HCV como HBV pueden
provocar crioglobulinemia y
glomerulonefritis.
HCV aguda: enfermedad tipo gripe o resfriado, malestar general, debilidad, febrícula,
mialgias y dolor RUQ; posteriormente ictericia (tan solo 30% de los casos son sintomáticos a nivel agudo).
HCV crónica: frecuentemente asintomática o puede presentarse con crioglobulinemia acompañada de erupciones vasculares (vasculitis leucocitoclástica), artralgias,
síndrome de las mucosas secas y glomerulonefritis. En presencia de cirrosis, se manifiestan síntomas como fatiga, desgaste muscular, edema dependiente y facilidad para
mostrar magulladuras.
260
EXAMEN
•
•
Aguda: ictericia, hipersensibilidad RUQ.
Crónica: estigma de cirrosis (hemangiomas aracniformes, eritema palmar, ginecomastia).
DIAGNÓSTICO
•
•
•
DIFERENCIAL
Otras enfermedades vIricas agudas: HAV, HBV, mononucleosis, CMV, HSV.
Enfermedad por espiroquetas (leptospirosis, sífilis), rickettsiosis (fiebre Q).
Otras hepatopatIas crónicas: HBV, hemocromatosis, deficiencia de α1-antitripsina,
enfermedad de Wilson, esteatosis hepática no alcoholica y hepatitis autoinmunitaria.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Examen: anticuerpos HCV (4 a 6 semanas después de adquirida la infeccion), PCR
cualitativa (para infeccion aguda; puede ser positivo 2 a 3 semanas después de adquirida la infeccion). Examinar los pacientes con más factores de riesgo o con niveles
persistentemente altos de transaminasas.
Confirmación: PCR cualitativa, ensayo recombinante de transferencia inmunologica
(RIBA).
Pronóstico: biopsia hepática.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
Hepatitis autoinmunitaria
Se caracteriza por hipergammaglobulinemia, hepatitis periportal e indicadores autoinmunitarios. Es comúnmente cronica, pero un 25% de los casos presenta progreso hacia aguda
y muy pocas veces produce insuficiencia hepática fulminante. Su prevalencia depende
del género y del origen étnico; las mujeres resultan 3 veces más afectadas que los varones
y la incidencia entre los indios norteamericanos y los europeos caucásicos es de 1 en
100 000. Es mucho menos frecuente en los no caucásicos; en Japon, la incidencia es de
0.01 casos en 100 000 habitantes. El riesgo de desarrollar cirrosis es de 17 a 82% en cinco
años. Los principales factores de pronostico son inflamacion o fibrosis grave en biopsia
hepática y tipo HLA. Se le relaciona con otro tipo de enfermedades autoinmunitarias.
SÍNTOMAS
Fatiga en un 85% de los casos, ictericia, dolor RUQ. El prurito apunta diagnósticos
alternativos.
EXAMEN
•
•
Hepatomegalia, ictericia, esplenomegalia (con o sin cirrosis).
Aguda: esclerotica ictérica, artritis, hipersensibilidad RUQ.
261
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
Régimen: interferon SQ (pegilado o estándar) y ribavirina PO por 24 semanas (no
genotipo 1) o por 48 semanas (genotipo 1).
Pronóstico: PCR cuantitativa (una carga vírica baja indica una mejor respuesta al
tratamiento), genotipo (no genotipo 1 conlleva una mejor respuesta al tratamiento).
Indicaciones: edades de 18 a 60 años, viremia HCV, niveles altos de aminotransferasa.
Contraindicaciones: psicosis, depresion intensa, enfermedad coronaria o cerebrovascular sintomática, cirrosis descompensatoria, convulsiones incontroladas, insuficiencia grave de médula osea, embarazo o incapacidad para uso de anticonceptivos,
retinopatía, enfermedad autoinmunitaria.
Infección aguda/profilaxia de aguja: no recomendada en la actualidad.
HCV crónica: el tratamiento es curativo en más del 75 a 80% en los casos de no genotipo 1, pero < 20 a 40% en otros subgrupos.
•
Crónica: estigmas de cirrosis (hemangiomas aracniformes, eritema palmar, ginecomastia).
DIAGNÓSTICO
La enfermedad hepática
avanzada constituye una
DIFERENCIAL
Enfermedad de Wilson, hepatitis vírica (HBV, HCV), deficiencia de α1-antitripsina, hemocromatosis, hepatitis por medicamentos, esteatohepatitis no alcoholica.
señal de diagnóstico muy
elemental que no funciona
para dar un tratamiento
DIAGNÓSTICO
•
específico; sin embargo, el
tratamiento de la hepatitis
autoimunitaria no está
•
contraindicado.
Criterios del grupo internacional para la hepatitis autoinmunitaria (IAHG): el
diagnostico definitivo o probable de hepatitis autoinmunitaria se realiza con base en
los siguientes criterios: 1) la magnitud de la hipergammaglobulinemia, 2) expresion
de autoanticuerpos y 3) certeza al descartar otros diagnosticos.
Asociaciones extrahepáticas: presentes en 10 a 50% de los casos.
•
Frecuentes: enfermedad tiroidea autoinmunitaria, colitis ulcerosa, sinovitis.
•
No comunes: artritis reumatoide, DM, síndrome CREST, vitíligo, alopecia.
TRATAMIENTO
•
El tipo de tratamiento
para combatir la hepatitis
autoinmunitaria depende
de la gravedad de la
•
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
inflamación hepática y no de
su disfunción.
•
•
La hepatitis autoinmunitaria
se asocia con un alto grado
de resultados positivos falsos
•
Indicaciones del tratamiento: síntomas activos, marcadores bioquímicos altos (ALT,
ASP, gammaglobulina), marcadores histologicos (hepatitis periportal, puenteo necrotico).
•
La mejor respuesta al tratamiento se obtiene durante la inflamacion hepática activa (ALT alta).
•
Contraindicaciones relativas: pacientes asintomáticos con inflamacion bioquímica media (AST < 3 veces de lo normal); cirrosis sin necroinflamacion histologica.
Monoterapia con prednisona: administrar 60 mg QD; reducir a partir de la cuarta a
sexta semanas.
Tratamiento de dosis baja de esteroides: prednisona en baja dosis (30 mg QD);
reducir entre la cuarta y la sexta semana en combinacion con azatioprina de 50 a 75
mg QD.
Criterios de valoración del tratamiento: definir al final de la disminucion de esteroides:
•
Remisión: sin síntomas; AST < 2 veces de lo normal; biopsia con inflamacion
mínima.
•
Tratamiento fallido: síntomas progresivos; AST o bilirrubina > 67% de los valores
pretratamiento.
Trasplante hepático: debe considerarse ante la presencia de la enfermedad hepática
descompensatoria, inflamacion intensa, biopsia necrotica hepática, o bien cuando falla el tratamiento y no hay mejoría bioquímica durante las primeras dos semanas del
tratamiento.
de anti-HCV, por lo que el
diagnóstico debe confirmarse
verificando PCR por ensayo
en la viremia de HCV.
Hepatitis inducida por fármacos
Va de lo subclínico, con LFT anormal, a la insuficiencia hepática fulminante. En Estados
Unidos, esta enfermedad representa un 40% de los casos hospitalarios de hepatitis aguda
en los pacientes > 50 años de edad; un 25% de los casos de insuficiencia hepática fulminante, y un 5% de los casos de ictericia. La hepatitis por medicamentos puede clasificarse
en intrínseca (con un efecto toxico directo), idiosincrásica (con lesion inmunomediada),
necroinflamatoria (hepatocelular), colestásica o mixta. Los factores de riesgo incluyen
edad avanzada, género femenino, gran cantidad de medicamentos prescritos, enfermedades hepáticas subyacentes, insuficiencia renal y mala alimentacion.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Síntomas constitutivos, ictericia, dolor RUQ y prurito. A menudo es asintomática.
262
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Hepatitis vírica e isquémica, enfermedad de Wilson, deficiencia de α1-antitripsina, hemocromatosis, esteatohepatitis no alcoholica.
Un nivel alto de LDH indica
DIAGNÓSTICO
que se trata más de una
Diagnosticar como sigue (véase también el cuadro 7-19).
•
•
•
•
•
hepatitis por medicamentos
Descartar otras causas: realizar una ecografía dúplex hepática y serología hepática.
Realizar historia detallada de los medicamentos utilizados que incluya dosis, duracion, y uso concurrente de OTC, medicamentos alternativos o drogas.
Laboratorio: LDH sérica alto; las transaminasas van del límite común de 2 a 4 veces
de lo normal (subclínico) a 10 a 100 veces de lo normal.
Suspensión de medicamento: casi todas las hepatitis por medicamentos mejorarán si
se elimina el agente toxico.
Biopsia hepática: es lo más útil para descartar otras causas. La infiltracion inflamatoria eosinofila sugiere una hepatitis por medicamentos; los patrones histologicos pueden señalar el tipo de medicamento implicado.
que una hepatitis de tipo
vírico.
Cuando el nivel de ALT es > 1
000, considerar
TRATAMIENTO
padecimientos tóxicos por
•
•
•
Suspender el medicamento implicado.
Proveer cuidados paliativos.
Trasplante hepático: la insuficiencia hepática fulminante por medicamentos tiene
pocas posibilidades de recuperacion espontánea.
medicamentos, isquémicos,
congestivos y hepatitis vírica.
Toxicidad acetaminofénica
C UA D RO 7 -1 9 .
Clasificación y características de la hepatitis inducida por medicamentos
INTRÍNSECA
IDIOSINCRÁSICA
Relación con la dosis
Dependen de la dosis
No dependen de la dosis
Frecuencia
Más comunes
Menos común
Comienzo
Horas a días después de comenzar los medicamentos
Semanas a meses después de
comenzar con medicamentos
Toxicidad
Efecto tóxico directo
Toxicidad inmunomediada
Pronóstico
Bueno
Baja
Medicamentos participantes
Acetaminofeno, tetracloruro
de carbono, alcohol, Amanita
phalloides, aflatoxinas
NSAID, INH, sulfonamidas,
ácido valproico, fenilhidantoína
(fenitoína), ketoconazol
263
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Es la causa más común de hepatitis por medicamento y la insuficiencia hepática fulminante por medicamentos. La dosis toxica es de 10 a 20 g en los casos no alcoholicos y de
5 a 10 g en alcoholicos.
•
Diagnóstico: alta sospecha clínica con notorio aumento de las transaminasas, así
como el nivel de acetaminofeno sérico.
•
•
•
El acetaminofeno en dosis
Factores para un pronóstico de muerte o trasplante hepático: pH en sangre
arterial < 7.3 o encefalopatía grado 3 o 4 con INR > 6.5 y creatinina sérica >
3.4 mg/100 ml.
Tratamiento: N-acetilcisteína 140 mg/kg PO; después 70 mg/kg q 4 h por 17 dosis.
Trasplante hepático.
moderadas (p. ej., < 2 g/día)
es mucho más seguro que
los NSAID para pacientes con
cirrosis.
Hepatopatía causada por alcohol
El alcohol provoca más de 100 000 muertes al año en Estados Unidos; un 20% de esas
muertes se debe a la hepatopatía por consumo de alcohol, lo cual conlleva el riesgo de
padecer posteriormente cáncer hepático. Los pacientes en riesgo son aquellos cuya ingesta de alcohol excede un umbral de 80 g/día para varones y 20 g/día para mujeres, mujeres
de raza negra con mala alimentacion, o aquellos que son portadores de HBV o HCV. El
espectro de enfermedades incluye hígado graso (esteatosis), hepatitis aguda por consumo
de alcohol y cirrosis por alcohol o de Laënnec.
SÍNTOMAS
•
•
•
La hepatitis por consumo de
alcohol no se considera un
EXAMEN
•
requisito para la cirrosis por
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
alcohol.
Esteatosis: asintomática o leve dolor RUQ.
Hepatitis aguda por consumo de alcohol: fiebre, anorexia, dolor RUQ, ictericia,
náuseas y vomito.
Cirrosis por alcohol: los pacientes pueden ser asintomáticos, o bien presentar anorexia, fatiga y disminucion de libido.
•
Hepatomegalia, esplenomegalia, caquexia, ictericia, telangiectasias aracnoideas,
contracturas de Dupuytren, crecimiento de las parotidas, ginecomastia, atrofia
testicular.
No muestra síntomas específicos en la hepatitis por consumo de alcohol.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Esteatohepatitis no alcoholica, esteatosis hepática no alcoholica, hepatitis autoinmunitaria, hemocromatosis, deficiencia de α1-antitripsina, enfermedad de Wilson, hepatitis
vírica, hepatitis toxica o por medicamentos.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
Antecedente de consumo habitual de alcohol: el cuestionario CAGE es sensible
para determinar el abuso en el consumo de alcohol.
Esteatosis por alcohol: aumento moderado de AST > ALT en una proporción de
2:1; la biopsia hepática muestra gotas de grasa pequeñas (microvesiculares) y grandes
(macrovesiculares) en el citoplasma de los hepatocitos).
Hepatitis por alcohol: leucocitosis notoria, aumento moderado de AST > ALT en
una proporcion de 2:1 y un notable incremento de bilirrubina sérica. La biopsia hepática muestra esteatosis, necrosis hepatocelular, cuerpos de Mallory (depositos hialinos eosinofilos), hepatocitos en forma de globo e infiltración inflamatoria lobulillar
PMN.
Cirrosis por alcohol: la biopsia hepática muestra cirrosis micronodular o macronodular y fibrosis perivenular que normalmente no se observa en otro tipo de cirrosis.
TRATAMIENTO
•
La base del tratamiento es la abstinencia de alcohol y la mejoría en los hábitos de alimentacion. Apoyo social (p. ej., grupos de AA) y tratamiento médico (como disulfiram
y naltrexona) pueden ayudar al proceso de abstinencia.
264
•
•
•
•
Esteatosis por alcohol: puede resolverse con la abstinencia y la mejoría de hábitos de
alimentacion.
Hepatitis por alcohol:
•
Los corticoesteroides mejoran las posibilidades de sobrevivir cuando la funcion
discriminante (DF) es > 32 y no hay contraindicaciones (como una hemorragia
gastrointestinal activa, una infeccion activa o creatinina sérica > 2.3.
•
Otros tratamientos en estudio: triglicéridos de cadena media y pentoxifilina. La
pentoxifilina contiene efectos anti-TNF, pero es menos eficaz que los corticoesteroides cuando la DF es > 32.
•
Tratamiento a largo plazo: antioxidantes S-adenosilmetionina (SAMe), silimarina, vitaminas A y E.
Cirrosis por alcohol: la funcion hepática puede mejorar con la abstinencia y la mejoría de hábitos de alimentacion.
Trasplante hepático: se descarta con frecuencia en la presencia de un uso y abuso
reciente o activo de alcohol. La reincidencia es alta. La mayoría de los centros de
trasplante requiere por lo menos seis meses de abstinencia documentada antes de
ponerlos en la lista de espera de trasplantes.
La función discriminatoria
(DF) mide el grado de
gravedad de la hepatitis por
consumo alcohol.
Una DF > 32 predice una
mortalidad del 50%, en el
primer mes. DF = [4.6 × (PT
del paciente – PT de control)]
+ bilirrubina sérica.
Esteatosis hepática no alcohólica
El espectro de esta enfermedad va desde la esteatosis benigna (hígado graso) hasta esteatohepatitis (inflamacion hepática). Su prevalencia en Estados Unidos es del 15 a 25%. La
esteatosis ocurre casi en todos los casos; la estatohepatitis se presenta en 8 a 20% de los
individuos obesos morbidos independientemente de la edad. Este padecimiento por lo
general es benigno e indolente, pero puede evolucionar a cirrosis en un 15 a 20% de los
casos. Los factores de riesgo para la enfermedad grave son: ser mayor de 45 años de edad,
índice de masa corporal (BMI) > 30, AST:ALT > 1 y DM tipo 2.
La hepatitis por consumo
de alcohol puede tratarse
con corticoesteroides
SÍNTOMAS
cuando DF es > 32 y no hay
•
una hemorragia GI activa,
infección activa o creatinina
EXAMEN
•
contraindicaciones (como
sérica > 2.3).
Es común la hepatomegalia, pero debe limitarse al obeso.
Estigma de enfermedad hepática cronica.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
•
•
•
•
•
Enfermedades hepáticas por alcohol.
Alimentación: nutricion parenteral total, kwashiorkor, pérdida acelerada de peso.
Medicamentos: estrogenos, corticoesteroides, cloroquina.
Metabólico: enfermedad de Wilson, abetalipoproteinemia.
Yatrógeno: cirugía para la reduccion de peso o derivacion yeyunoileal, gastroplastia o
pequeña reseccion de intestino.
La esteatosis hepática no
alcohólica es la tercera
causa más común de
niveles anormales de
DIAGNÓSTICO
LFT en pacientes adultos
Diagnosticar como se indica a continuacion:
•
•
•
•
ambulatorios después de
Descartar las causas de enfermedad hepática, particularmente la hepatitis por consumo de alcohol.
Aminotransaminasas: comúnmente ALT > AST (× 2-4), a diferencia de las enfermedades hepáticas por alcohol, donde ASP > ALT; correlacion muy baja en la presencia
y extension de la inflamacion. Una AST y una ALT normales no pueden descartar la
presencia de una esteatosis hepática no alcohólica.
BMI es un elemento de pronostico independiente del grado de infiltracion hepatocelular de grasas.
Ecografía hepática o CT.
265
tomar alcohol o
medicamentos.
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Fatiga, malestar general y, en un menor grado, saciedad o dolor RUQ. Asintomático en
un 48 a 100% de los pacientes.
•
Una biopsia hepática es el parámetro. El grado de inflamacion y la etapa de fibrosis puede pronosticar el curso de la enfermedad y la respuesta a una intervencion terapéutica.
TRATAMIENTO
Una LFT normal no excluye
la esteatosis hepática no
alcohólica.
•
•
•
•
Pérdida gradual de peso. Una pérdida de peso acelerada puede incrementar la inflamacion y la fibrosis.
Tratar hiperlipidemia y diabetes.
No hay tratamientos aprobados por la FDA.
Los agentes en estudio incluyen metformina, rosiglitazona, URSO y vitamina E.
E N F E R M E D A D E S M E TA B Ó L I C A S H E P Á T I C A S
Hemocromatosis hereditaria
Enfermedad autosómica recesiva. La prevalencia del homocigoto es de 1 en 300 personas. Es la más común de las enfermedades genéticas en los europeos del norte; la proporcion de portadores de origen caucásico es de 1 en 10. Se le relaciona con la mutacion
más importante del cromosoma 6 en los genes HFE. La expectativa de vida del paciente
se considera normal, siempre y cuando se adhiera al tratamiento y no haya cirrosis; la
expectativa de vida del paciente se reduce si el paciente tiene cirrosis al momento del
diagnóstico. La cirrosis con hemocromatosis hereditaria conlleva un alto riesgo de padecer carcinoma hepatocelular (200 veces más en un control poblacional).
SÍNTOMAS
Artritis (seudogota), cambios de pigmentacion en la piel, dolor RUQ, síntomas de enfermedad hepática cronica (fatiga, anorexia, desgaste muscular), pérdida de libido, impotencia, dismenorrea y disnea de esfuerzo. A menudo es asintomática (10 a 25%).
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
Sospechar hemocromatosis
con DM tipo 2, artritis
EXAMEN
Hepatomegalia, hiperpigmentacion de la piel (como piel bronceada), estigmas de enfermedad hepática cronica, hipogonadismo.
degenerativa, hipogonadismo,
insuficiencia cardíaca, o
enfermedad hepática.
DIAGNÓSTICO
•
•
DIFERENCIAL
Enfermedades hepáticas crónicas: HBV, HCV, hepatitis por consumo de alcohol, esteatosis hepática no alcoholica, enfermedad de Wilson, deficiencia de α1-antitripsina
y hepatitis autoinmunitaria.
Enfermedades de sobrecarga de hierro secundarias: talasemia α homocigotica; múltiples transfusiones de sangre anteriores.
DIAGNÓSTICO
•
•
Someter a revisión la
saturación de transferrina
•
(TS) sérica en ayunas
y de ferritina para
•
hemocromatosis;
una TS > 45% con ferritina
Sospechar hemocromatosis hereditaria ante un inexplicable aumento de la ferritina
sérica o saturacion de hierro aun con LFT normales.
Saturación de transferrina sérica (TS) y ferritina en ayunas: si la TS > 45% y la ferritina es alta, puede tratarse de hemocromatosis hereditaria; verificar el genotipo HFE.
Cuando la TS < 45% y la ferritina es normal, descartar este padecimiento.
Genotipo HFE: el homocigoto es diagnostico sólo cuando: 1) se es menor de 40 años
de edad, 2) la ferritina es < 1 000, y 3) las transaminasas son normales. De otro modo,
es necesaria la confirmacion con biopsia hepática.
Biopsia hepática: es el mejor medio para obtener un diagnostico definitivo; un nivel
de hierro hepático que sea > 1.9 es diagnostico. También se utiliza en diferentes etapas
de la enfermedad (influye en el pronostico más preciso; asimismo, se requiere para la
deteccion selectiva del carcinoma hepatocelular en cuadro cirrotico).
alta sugiere pero no confirma
el diagnóstico.
TRATAMIENTO
•
•
Abstinencia de alcohol.
Evitar la ingesta de altas dosis de vitamina C.
266
•
•
•
•
FlebotomIa: cada 1 o 2 semanas hasta que la ferritina sérica sea < 50 ng/ml; posteriormente, 3 a 4 veces por año de manera indefinida.
Someter a revision a los familiares de primer grado.
Si el paciente es cirrotico, valorar un posible carcinoma hepatocelular.
Trasplante hepático si hay enfermedad hepática descompensatoria.
COMPLICACIONES
Diabetes mellitus, miocardiopatía restrictiva, enfermedades de las articulaciones (condrocalcinosis, artritis degenerativa, seudogota), carcinoma hepatocelular, aumento de la incidencia de infecciones bacterianas (especialmente Vibrio, Yersinia y Listeria spp).
Deficiencia de α1-antitripsina
La α1-antitripsina protege los tejidos de la degradacion provocada por la proteasa. Esta deficiencia está codificada en el cromosoma 14; su transmision se conoce como autosómica
codominante. El alelo Z es la deficiencia más común, sobre todo en los descendientes de
europeos del norte de Europa. La deficiencia de α1-antitripsina es grave cuando los homocigotos (p. ej., PiZZ) tienen una intermediacion con los heterocigotos (p. ej., PiMZ).
La enfermedad hepática aparece a menudo durante el período neonatal. La incidencia
del padecimiento es como sigue: para edades que oscilan entre los 20, los 50 y los mayores
de 50 años les corresponde una incidencia de 2, 5 y 15%, respectivamente; los varones
se ven mucho más afectados que las mujeres. En pacientes con cirrosis, la incidencia del
carcinoma hepatocelular es alta. Una alta prevalencia de marcadores de HBV y HCV
indica una lesion sinérgica hepática.
SÍNTOMAS
Colestasis neonatal, cirrosis oculta, falta de aliento o disnea en esfuerzo, paniculitis.
Signos de cirrosis (hemangiomas aracniformes, eritema palmar, ginecomastia) y enfisema
(dedos en palillo de tambor, torax en barril).
Considerar deficiencia de α1-
DIIAGNÓSTICO
•
•
antitripsina en cualquier
DIFERENCIAL
Otras enfermedades metabólicas que se presentan en la niñez: tirosinemia hereditaria, enfermedad de Gaucher, enfermedad por almacenamiento de glucogeno,
CF.
Enfermedades hepáticas crónicas: HBV, HCV, hemocromatosis, enfermedad de
Wilson, hepatitis autoinmunitaria, esteatosis hepática no alcoholica, y por consumo
de alcohol.
adulto que padezca hepatitis
crónica o cirrosis y que
presente una causa poco
clara.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
Manifestaciones extrahepáticas: enfisema basilar, fibrosis pancreática, paniculitis.
Concentración de α1-antitripsina sérica: para exploracion; la α1-antitripsina es un
reactivo de fase aguda. Se puede presentar una prueba positiva falsa si hay inflamacion, aun cuando haya PiZZ.
Fenotipo de α1-antitripsina sérica: como opcion para deteccion y diagnostico.
Biopsia hepática: se caracteriza por la aparicion de globulos eosinofilos de α1-antitripsina en el retículo endoplásmico de hepatocitos periportales.
La deficiencia de α1antitripsina se asocia al
enfisema pulmonar basilar
TRATAMIENTO
•
•
bilateral.
Evitar el cigarrillo y el alcohol; perder peso si se es obeso.
Trasplante hepático.
267
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
EXAMEN
Enfermedad de Wilson
Enfermedad autosómica recesiva poco común. Usualmente se presenta entre los 3 y los
40 años. Se le relaciona con mutaciones en el gen WD localizado en el cromosoma 13.
La disminucion en la excrecion de cobre biliar trae como resultado un deposito toxico de
cobre en los tejidos.
SÍNTOMAS
•
•
•
•
Comportamiento anormal, cambios de personalidad, psicosis, temblores, discinesia,
artropatía (seudogota), ictericia.
La presentacion clínica puede ser aguda, subaguda o cronica.
Órganos afectados (en orden descendente según la frecuencia): hepáticos, neurologicos, psiquiátricos, hematologicos, renales (síndrome de Fanconi) y otros (oftalmologicos, cardíacos, esqueléticos, endocrinos, dermatologicos).
Las edades promedio para presentar síntomas hepáticos es de los 8 a 12 años y para
presentar síntomas neurologicos es de los 15 a 30 años.
EXAMEN
•
•
El patrón bioquímico
Anillos de Kayser-Fleischer, ictericia, mente retardada, hipofonía, temblores.
Crónico: estigmas clínicos de cirrosis.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
clásico de la enfermedad
de Wilson consiste en
•
•
fosfatasa alcalina baja,
notoria hiperbilirrubinemia
•
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
y un moderado aumento de
aminotransaminasa
(ASP > ALT).
DIAGNÓSTICO
•
•
Características de
la enfermedad de
Wilson:
•
ABCD
Asterixis
Deterioro gangliar basal
Disminución de la
ceruloplasmina
Cirrosis
Aumento de cobre
Carcinoma
(hepatocelular)
Movimientos
coreiformes
Demencia
Enfermedades infiltrativas: hemocromatosis.
Enfermedades hepáticas crónicas: HBV, HCV, hemocromatosis, deficiencia de α1antitripsina, hepatitis autoimunitaria.
Enfermedades de sobrecarga de cobre: aceruloplasminemia hereditaria, toxicosis
idiopática por cobre, cirrosis del niño indígena.
•
•
•
Sospechar enfermedad de Wilson en pacientes de 3 a 40 años de edad con LFT o enfermedades hepáticas coexistentes con cambios neurologicos o psiquiátricos; anillos
de Kayser-Fleicher, anemia hemolítica y antecedentes familiares.
Análisis bioquImicos hepáticos: presentan de manera característica fosfatasa alcalina baja, hiperbilirrubinemia notoria y moderados aumentos de aminotransaminasas,
AST > ALT.
Ceruloplasmina (CP): comúnmente baja en la enfermedad de Wilson, pero una CP
baja puede ser tanto insensible (un 15% de los casos presenta una CP normal debido
a que la CP aparece en la fase reactiva aguda) como inespecífica (una CP baja puede
presentarse también en el síndrome nefrotico, en la enteropatía por malabsorcion y
pérdida de proteínas).
Excreción urinaria de cobre: alta si es sintomática (100 a 1 000 μg/24 horas; el nivel
puede indicar la gravedad de la enfermedad). Una excrecion normal es < 40 μg/24
horas.
Biopsia hepática: alta concentracion de cobre hepática (> 250 μg/g); puede interpretarse también como cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, fibrosis o
cirrosis.
Otras: concentración sérica de cobre, examen de lámpara de hendidura.
TRATAMIENTO
•
•
•
D-Penicilamina:
mejoría con reposo de 6 a 12 meses después de seguir el tratamiento;
normalmente requiere sostén.
Otro: trientina, zinc y amonio.
Trasplante hepático: para hepatopatía aguda o enfermedad de Wilson recurrente;
invierte el defecto metabolico e induce la excrecion de cobre.
268
H E P AT O P AT Í A A V A N Z A D A
Cirrosis
Representa la última fase común entre las enfermedades hepáticas que provocan lesiones
hepatocelulares y conducen a fibrosis y regeneracion nodular. Puede ser reversible cuando se trata con medicamentos como otras enfermedades hepáticas como HBV o HCV.
SÍNTOMAS
•
•
Fatiga, anorexia, desgaste muscular, pérdida de la libido, impotencia y dismenorrea.
Descompensacion relacionada con hemorragia GI, encefalopatía (cambios de hábito
de sueño-vigilia, disminucion de la capacidad de concentracion), ascitis.
EXAMEN
•
•
•
•
Estigmas de enfermedades hepáticas crónicas: eritema palmar, telangiectasia aracnoidea.
Contracturas de Dupuytren, ginecomastia, atrofia testicular, agrandamiento bilateral
de la parotida, uñas de Terry (uñas blancas u oscuras).
Hipertensión portal: cabeza de medusa, esplenomegalia, ascitis.
EncefalopatIa hepática: olor hepático fétido, asterixis, confusion.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
HCV, HBV, alcohol.
Hemocromatosis.
Colangitis esclerosante primaria, cirrosis biliar primaria, enfermedad de Wilson, deficiencia de α1-antitripsina, enfermedad hepática criptogena, esteatohepatitis no alcoholica, hepatitis autoinmunitaria, hepatitis vascular (síndrome de Budd-Chiari, venooclusiva, insuficiencia cardíaca derecha).
Toxicidad por medicamentos (metotrexato, amiodarona, nitrofurantoína), otros (sarcoidosis, esquistosomiasis, hipervitaminosis A, CF, enfermedad por almacenamiento
de glucogeno).
DIAGNÓSTICO
Diagnosticar como se indica a continuacion (véanse también cuadros 7-20 y 7-21):
•
•
•
Biopsia hepática: de primera eleccion; es útil también para la evaluacion de causas.
Examen físico.
Laboratorio: trombocitopenia (secuestro esplénico); INR alta y albúmina baja (disminucion de la funcion sintética hepática); fosfatasa alcalina alta, bilirrubina sérica, y
GGT (colestasis); transaminasas normales o altas.
C UA D RO 7 -2 0 .
Marcadores de Child-Turcotte-Pugh (CTP)
1
PUNTO
2
PUNTOS
3
PUNTOS
Ascitis
Ausente
No tensa
Tensa
Encefalopatía
Ausente
Grados 1 a 2
Grados 3 a 4
Bilirrubina (mg/100 ml)
< 2.0
2a3
> 3.0
Albúmina (mg/100 ml)
> 3.5
2.8 a 3.5
< 2.8
PT (segundos sobre lo normal)
1a3
4a6
> 6
269
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
DIFERENCIAL
C UA D RO 7 -2 1 .
Clasificación del Child-Turcotte-Pugh (CTP)
RESULTADO
DEL
•
La vacunación por HAV se
indica para todos los pacientes
•
•
aquellos con cirrosis.
•
•
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
•
•
Remitir al paciente a un
•
centro de trasplante en
cuanto cubra la lista de
criterios mínimos para su
TIPO DE
CHILD-PUGH
PORCENTAJE DE
SUPERVIVENCIA EN
5a6
A
> 90
7a9
B
50 a 60
10 a 15
C
30
3
AÑOS
Estudios de imagen: ecografía dúplex (ascitis, dilatacion biliar, neoplasias hepáticas
y permeabilidad vascular), CT (más específico que la ecografía para cirrosis y masas
tumorales hepáticas), MRI (excelente especificidad para deteccion de tumores).
TRATAMIENTO
con enfermedades crónicas
hepáticas, incluyendo a
CTP
•
Evitar el alcohol, complementos de hierro (excepto en los casos que se padece deficiencia de éste), NSAID y benzodiazepinas; llevar al mínimo el uso de narcoticos;
acetaminofeno < 2 g al día.
La restriccion de líquidos es irrelevante (a menos que Na sérico sea < 125); no es necesario recomendar la restriccion de proteínas.
Administrar vacunas contra el neumococo y gripe.
Profilaxia primaria: vacunas contra HAV y HBV; bloqueadores β no selectivos para
varices esofágicas corroboradas.
Profilaxia secundaria: antibioticos para peritonitis bacteriana espontánea (SBP);
bandeo esofágico varicoso o bloqueadores β no selectivos +/— nitratos de accion
prolongada.
Tratar enfermedades subyacentes.
Considerar pruebas de deteccion para carcinoma hepatocelular con ecografía AFP
cada 6 meses.
Trasplante hepático: enviar a un centro de trasplante si ya se cubren los criterios mínimos o hay dudas sobre la eligibilidad para el trasplante.
Tratar las complicaciones (véase a continuacion):
COMPLICACIONES
realización.
Encefalopatía hepática, varices, ascitis/SBP, síndrome hepatorrenal, síndrome hepatopulmonar, carcinoma hepatocelular; síndrome portopulmonar.
Varices
La hemorragia esofágica varicosa (EVH) representa una tercera parte de las causas de
muerte en pacientes cirroticos. La tasa de mortalidad con cada crisis de EVH es de 3050%. Los pacientes con cirrosis por alcohol tienen mayor riesgo.
La ligadura varicosa con
•
banda vía endoscópica es el
tratamiento optativo para una
profilaxia secundaria de EVH.
•
•
•
Profilaxia de la hemorragia esofágica varicosa:
•
Primaria: bloqueadores β no selectivos (nadolol, propranolol).
•
Secundaria: ablacion endoscopica (bandeo o escleroterapia), bloqueadores β
no selectivos +/— nitratos de accion prolongada, derivacion portocava (TIPS o
quirúrgica).
Varices rectales o gástricas no tratables con endoscopia.
Gastropatía de hipertension portal, que es una fuente común de hemorragia.
Tratamiento: derivacion portocava (TIPS o quirúrgica), o bien, trasplante hepático.
270
Ascitis
(SBP)
y peritonitis bacteriana espontánea
En Estados Unidos, más del 80% de los casos de ascitis se debe a enfermedades hepáticas
crónicas (cirrosis o hepatitis por consumo de alcohol). Alrededor del 10 a 30% de los cirróticos con ascitis presentan SBP cada año. La tasa de mortalidad relacionada con esta
infección es del 10%, pero considerando el total de casos hospitalarios es de 30%.
SAAG
1.1 g/100 ml es Un
96% preciso en la detección
de hipertensión portal.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Entumecimiento alternado, ondas de líquidos, protuberancias en los costados (baja sensibilidad, moderada especificidad). Las imágenes como la ecografía y la CT son superiores
al examen físico. SBP es a menudo asintomática, pero los pacientes pueden presentar
fiebre, dolor abdominal y septicemia.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
El tratamiento para SBP,
El gradiente de albúmina sérica-ascitis (SAAG) es útil (cuadro 7-22).
aUnado a albúmina IV y
DIAGNÓSTICO
•
•
•
antibióticos IV, disminUye
Diagnóstico de paracentesis: indicada en la presencia de nuevos indicios de ascitis,
ascitis presente al momento de ingresar al hospital, y ascitis con síntomas o señales de
infección.
Análisis:
•
Habitual: recuento celular, cultivo, albúmina, proteInas totales.
•
Opcionales: glucosa, LDH, amilasa, tinción de Gram, citología.
•
No útiles: pH, lactato.
Diagnóstico de SBP: PMN de ascitis > 250 células/ml o microorganismos simples en
cultivo. Microorganismos múltiples en cultivo de ascitis indican peritonitis secundaria.
significativamente la
deficiencia renal y la tasa de
mortalidad.
TRATAMIENTO
•
•
Ascitis: restricción de sodio de la dieta (< 2 g/día), furosemida y espironolactona (dosis
en proporción de 4:10: p. ej., 40 mg:100 mg, 80 mg:200 mg), restricción de líquidos
únicamente si Na sérico < 125 meq/100 ml, gran volumen de paracentesis, derivación
portocava (TIPS), trasplante hepático.
Profilaxia de SBP: fluoroquinolona o TMP-SMX. Recomendada para pacientes cirróticos hospitalizados con hemorragia GI (de 3 días), ascitis con un total de proteínas < 1.5
g/100 ml (durante la hospitalización), o bien SBP anterior (si el paciente tiene ascitis).
Tratamiento para SBP: no esperar el resultado del cultivo para empezar con el
tratamiento. Cefotaxima o ceftriaxona IV X 5 días y albúmina IV.
Un 90% de los pacientes con
cirrosis y ascitis responderá a
la restricción de sodio
(< 2 g/día) jUnto con la
fUrosemida y la
espironolactona (en dosis
máximas de 160 y 400 mg,
Encefalopatía hepática
Cambios neuropsiquiátricos durante el establecimiento de la enfermedad hepática constituyen una encefalopatía hepática hasta que se demuestre lo contrario. Buscar los factores
precipitantes, entre ellos infecciones, hemorragia GI, deshidratación, hipopotasiemia, estreñimiento/íleo, carcinoma hepatocelular, sobrecarga de proteínas en la dieta, SNC en
medicamentos activos (narcóticos, benzodiazepinas, anticolinérgicos), uremia, hipoxia,
hipoglucemia e interrupción de un tratamiento de encefalopatía hepática.
C UA D RO 7 -2 2 .
Significado de los valores SAAG
SAAG ALTO (
1.1)
Cirrosis
Hepatitis por consumo de alcohol
Cardíaco
Vascular
Mixedema
Hepatitis fulminante
SAAG BAJO (< 1.1)
Carcinomatosis peritoneal
TB Pancreático
Síndrome nefrótico
Infarto intestinal
271
respectivamente).
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
SÍNTOMAS/EXAMEN
Insomnio, cambios de hábito de sueño-vigilia, cambios de personalidad, confusión.
La encefalopatía hepática se
diagnostica clínicamente.
DIAGNÓSTICO
Clínico. Los niveles de amoniaco en la sangre a menudo no son útiles.
El diagnóstico y el tratamiento
no se deben basar en los
niveles de amoníaco en
TRATAMIENTO
•
sangre.
•
Corregir los factores precipitantes y anticipar los efectos adversos relacionados con el
tratamiento.
Administrar lactulosa por sonda bucal/NG o por vía rectal (efectos adversos: deshidratación e hipopotasiemia), neomicina oral (efectos adversos: ototoxicidad y toxicidad
renal), metronidazol oral (efectos adversos: neuropatía), zinc, restricción de proteínas
por corto plazo, alimentación enriquecida con cadenas en rama de aminoácidos.
Síndrome hepatorrenal
El pronóstico es grave; el promedio de supervivencia es de 10 a 14 dIas. La tasa de mortalidad en dos meses es del 90%.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Necrosis tubular aguda, trastornos inducidos por medicamentos (NSAID, antibióticos, radiografías de contraste, diuréticos), glomerulonefritis, vasculitis, hiperazoemia prerrenal.
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
DIAGNÓSTICO
Descartar cualquier otra causa de insuficiencia renal. Suspender los diuréticos, después
realizar un ensayo de expansión de volumen de plasma con 1.5 litros con solución salina
normal IV o con 5% de albúmina IV. Si la creatinina sérica disminuye, considerar otro
tipo de diagnóstico.
TRATAMIENTO
Identificar y tratar los factores precipitantes. Restringir sodio a < 2 g/día, o bien Na sérico
< 125 meq/100 ml; después, limitar los líquidos a 1.5 L/día. Tratar la infección; con frecuencia se requiere trasplante hepático. Tanto la insuficiencia renal como el sIndrome
hepatorrenal pueden revertirse con el trasplante hepático.
Trasplante hepático
El trasplante hepático es una operación habitual con un excelente índice de supervivencia (80 a 90% de los casos en 1 año y 60 a 80% a los 7 años). La escasa disponibilidad de
órganos provenientes de cadáveres se refleja en los altos índices de mortalidad (por arriba
del 20% anual) en aquellos que están esperando un trasplante hepático. En el año 2002,
se realizaron más de 5 300 trasplantes hepáticos. Hay que considerar que la lista de espera
supera los 17 000; el tiempo normal de espera puede ir de 8 meses a 3 años. Los donadores hepáticos vivos constituyen una prometedora alternativa, pero ésta comprende menos
del 3% de todos los trasplantes hepáticos.
EL PROCESO
•
Determinar la presencia de otros virus (HAV, HCV, mononucleosis/EBV, CMV,
HSV).
272
•
•
•
•
•
Remitir al paciente a un centro de trasplante (a menudo el paso más limitante).
Valorar la lista de criterios mínimos, las indicaciones y las contraindicaciones (véase
más adelante).
Realizar una evaluación psicosocial y económica.
Presentarse ante el comité de selección, donde se toma la decisión, o bien donde se
tenga al paciente en lista de espera.
La prioridad es determinar, según el resultado del Modelo de Enfermedad Hepática
Terminal (MELD), la función de INR, el total de bilirrubina y creatinina sérica; entre
más alto sea el resultado, mayor es la prioridad. Para el hepatocarcinoma, los resultados del MELD se asignan de manera independiente a aquellos del MELD calculado.
La asignación de injertos
hepáticos en Estados Unidos
se da con base en un sistema
LISTA
•
•
•
•
•
DE CRITERIOS MÍNIMOS
conocido como ―el más grave
Necesidad inmediata de un trasplante hepático (como en el caso de una insuficiencia
hepática fulminante).
Supervivencia estimada sin el trasplante menor a un 90%.
Child-Turcotte-Pugh (CTP) clase B o C (p. ej., resultados de CTP
7).
Hipertensión portal con sangrado independiente del resultado de CTP.
SBP independiente del resultado de CTP.
va primero‖; este sistema
toma como parámetro los
resultados del MELD
que mide la creatinina sérica,
el total de bilirrubina y la
INDICACIONES
•
•
•
•
Insuficiencia hepática aguda: acetaminofeno u otros.
Cirrosis con descompensación (en orden descendente): HCV, EtOH, cirrosis criptógena, cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, HBC, hepatitis autoinmunitaria.
Tumoraciones hepáticas: carcinoma hepatocelular etapa 3 A o menor.
Enfermedades metabólicas hepáticas: hemocromatosis, deficiencia de α1-antitripsina, enfermedad de Wilson, tirosinemia, enfermedades por almacenamiento de
glucógeno.
Enfermedades metabólicas extrahepáticas: hemofilia A y B, deficiencia del ciclo enzimático de urea, hiperoxaluria.
CONTRAINDICACIONES
•
•
•
•
•
•
•
Cirrosis compensatoria sin complicaciones (demasiado prematuro).
Neoplasia extrahepática.
Carcinoma hepatocelular etapa 3 B o 4.
Abuso activo de sustancias y de alcohol (comprende todo consumo realizado dentro
de los 6 meses anteriores; algunos centros incluyen fumadores activos).
Septicemia activa no tratada.
Enfermedad cardiopulmonar avanzada e intratable.
Colangiocarcinoma.
COMPLICACIONES
•
•
•
•
Operatorias: complicaciones biliares (25%), infecciones en heridas, muerte.
Inmunosupresión: infecciones por oportunistas (CMV, HSV, por hongos, PCP y
otras); efectos relacionados con medicamentos (hipertensión, insuficiencia renal,
DM, citopenias, temblores, dolores de cabeza, náuseas/vómito, convulsiones y otros),
neoplasias (linfoma u otros).
Enfermedades recurrentes (en orden descendente): HCV, alcoholismo, HBV, colangitis esclerosante primaria, cirrosis biliar primaria y hepatitis autoinmunitaria.
Rechazo agudo (en más del 30% de los casos dentro de los 3 primeros meses después
de realizado el trasplante).
273
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
•
función de INR.
GASTRO E NTE RO LOGÍA Y H E PATO LOGÍA
N O TA S
274
CAPÍT ULO
8
Geriatría
Param Dedhia, MD
Serge Lindner, MD
Recomendaciones de nutrientes
277
Pérdida de peso
277
Vacunación/profilaxia
277
Vacuna contra la gripe
277
Vacuna contra el neumococo
278
Vacuna contra el tétanos
278
Ácido acetilsalicílico
278
Vitamina D
278
Vitamina E
278
Discapacidad sensitiva
278
Trastornos del sueño
278
Depresión
280
Medicina cardiovascular
281
Hipertensión
281
Hiperlipidemia
281
Incontinencia urinaria
281
Incontinencia por urgencia
282
Incontinencia por esfuerzo
283
Incontinencia por rebosamiento
283
Incontinencia funcional
284
Incontinencia mixta
285
Incontinencia fecal
285
Disfunción sexual
286
Cuidados paliativos y de la fase terminal
287
Asuntos éticos y legales
287
Cuidados en las instituciones de enfermos terminales
288
Tratamiento de los síntomas
288
Nutrición e hidratación
289
Retiro del apoyo
289
Aspectos psicológicos, sociales y espirituales
289
275
G E R I AT R Í A
276
Ética biomédica
289
Polifarmacia
290
Osteoporosis
291
Caídas
292
Fracturas de cadera
293
Úlceras por decúbito
294
Demencia
294
Abuso a los ancianos
297
Tipos de abuso
297
Técnicas de entrevista
297
Tratamiento
297
Requerimientos de reporte
298
R E CO ME N D A C I O NE S D E N U T R IE N T E S
Las guías de nutrientes para los ancianos son descritas por la United Status Preventive
Causas de la
pérdida de peso
no intencional:
son las siguientes;
DETERMINE
■
■
■
Reducción de dietas que contienen grasa.
Aumento en el consumo de frutas, vegetales y productos de grano que contengan
fibra.
Los pacientes > 75 años de edad que tienen dietas restringidas tienen riesgo de desnutrición proteinicocalórica y de aporte inadecuado de vitamina B12 y D.
P ÉR D ID A D E P E SO
La pérdida de peso no intencional que excede el 5% en un mes o el 10% en seis meses es
común en aquellas personas con > 85 años de edad, como también entre los residentes
en casas de asistencia (hasta el 45%), pacientes hospitalizados (10-30%) y con depresión.
A pesar de que la causa de la pérdida de peso no intencional no puede ser identificada
en el 25% de los casos, los siguientes son factores causales conocidos (véase también la
nemotecnia DETERMINE):
■
■
■
Médicos: cardiopatía crónica, enfermedad pulmonar crónica, demencia, dentición
precaria, disfagia, isquemia mesentérica, cáncer, diabetes, hipertiroidismo (obsérvese
que el hipertiroidismo y el hipotiroidismo se pueden presentar de manera típica o
atípica).
Psicosociales: alcoholismo, depresión, aislamiento social, recursos limitados, problemas con la preparación y la adquisición de los alimentos, asistencia inadecuada en
alimentación.
Farmacológicas: NSAID, antiepilépticos, digoxina, SSRI.
TRATAMIENTO
■
■
■
■
Enfermedad (Disease)
Comida (Eating)
insuficiente
Pérdida de dientes
(Tooth)/dolor bucal
Dificultad económica
Poco (Reduced)
contacto social
Polifarmacia (Multiple
medicines)
Pérdida/aumento
involuntario de peso
Necesidad de asistencia
de autoayuda
Ancianos (Elder) (> 85
años)
Los estimulantes del
Identificar las causas médicas, psicológicas y sociales atendibles.
Considerar la adecuada evaluación de cáncer según la edad (p. ej., PSA, prueba de
sangre oculta en heces, mamografía).
Descontinuar cualquier fármaco dañino.
Un nivel de albúmina sérica o de prealbúmina < 3.0 y un nivel de colesterol < 150 se
asocian con un resultado insuficiente en el tratamiento.
apetito pueden aumentar
el peso, pero no reducen la
mortalidad.
COMPLICACIONES
Asociadas con la morbilidad en los dos años siguientes a la aparición. Los factores de riesgo
incluyen las caídas, aislamiento, deterioro cutáneo y la ubicación en casas de asistencia.
La alimentación artificial tiene
complicaciones y reduce muy
V A C U N A C I Ó N / P RO F IL A X IA
poco la mortalidad.
Vacuna contra la gripe
■
■
■
277
G E R I AT R Í A
■
Más del 90% de las muertes relacionadas con la gripe ocurre en aquellas personas > 60
años.
Entre los residentes de las comunidades en este grupo de edad, la vacuna contra la gripe es > 50% eficaz en la reducción de los padecimientos relacionados con la gripe.
La tasa de reducción es menor en aquellos > 70 años debido a la respuesta inmunitaria
disminuida.
Entre aquellos que residen en establecimientos de cuidados a largo plazo, la vacunación puede reducir la gripe en un 30 a 40%, la neumonía y las hospitalizaciones en un
50 a 60% y la muerte en el 80%.
■
Todos aquellos > 65 años de
edad deben recibir la vacuna
Vacuna contra el neumococo
■
■
contra el neumococo.
■
■
Aquellas personas vacunadas
antes de los 65 años deben
Hay > 90 tipos diferentes (serotipos) de neumococo.
Las infecciones más graves son causadas por los 23 serotipos contenidos en la vacuna
23 valente polisacárido.
La infección por neumococo es la causa común de bacteriemia, neumonía y meningitis.
La vacuna contra el neumococo es eficaz en un 50 a 80% para la prevención de bacteriemia invasora, pero no tiene efectos significativos en pacientes externos con neumonía u hospitalizados por neumonía.
Vacuna contra el tétanos
■
revacunarse cinco años
después de la primera.
La vacuna debe administrarse anualmente antes de la temporada de gripe (por lo general, de mediados de octubre a mediados de noviembre).
■
El tétanos es raro en Estados Unidos y ocurre principalmente entre los adultos ancianos que no fueron vacunados o que se encuentran mal inmunizados.
Los pacientes > 60 años de edad son los que representan el 60% de los casos de
tétanos.
Ácido acetilsalicílico
Si un paciente no ha recibido
Puesto que muchos ancianos tienen un riesgo de miocardiopatía que excede el 3%, se
recomienda la profilaxia con ácido acetilsalicílico para todos aquellos con una esperanza
de vida > 5 años.
la serie primaria de tétanos,
se requerirán tres dosis; de lo
contrario, suministrar la dosis
de vacuna contra el toxoide
Vitamina D
Además de sus efectos en la densidad mineral ósea (BMD), la vitamina D puede reducir
el riesgo de fractura, mejorando la función muscular y, por consiguiente, disminuyendo el
riesgo de caídas.
diftérico-tetánico cada 10
años.
Vitamina E
La vitamina E puede alentar, pero no evitar, el progreso de la enfermedad en aquellos con
Alzheimer establecido.
D I S C A PA C I D A D S E N S I T I VA
■
■
Debe realizarse evaluación específica en ancianos con el gráfico de Snellen. Considérese la opinión de un oftalmólogo para exploraciones subsecuentes.
La evaluación para el trastorno auditivo debe llevarse a cabo con pruebas otoscópicas
y audiométricas en aquellos que muestren deficiencias.
G E R I AT R Í A
TR ASTO R N OS DE L SU E Ñ O
Se han identificado dos estados del sueño; el de movimientos oculares rápidos (REM) y
el de movimientos oculares no rápidos (NREM). Una noche normal de sueño empieza
con NREM y con el REM que ocurre después de 80 minutos. Ambos estados se alternan
con períodos de REM que aumentan con el pasar de la noche. El NREM comprende
cuatro fases:
278
■
■
Fase 1 y 2: clasificadas como sueño ligero. La fase 1 es una transición entre el estado
de vigilia y el estado de sueño.
Fase 3 y 4: clasificadas como sueño profundo y reconstituyente.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Los cambios en el sueño ocurren como parte normal del envejecimiento. Estos cambios
pueden afectar el modelo (la cantidad y el tiempo de sueño), la estructura del sueño
(fases), o ambas cosas. En especial, las fases 1 y 2 pueden aumentar en tanto que la 3 y
la 4 pueden disminuir. Las molestias clásicas de los pacientes > 65 años de edad pueden
incluir lo siguiente:
■
■
■
■
■
Dificultad para conciliar el sueño.
Despertares en medio del sueño que van en aumento durante la noche.
Sueño no reconstituyente (que se percibe como falta de sueño).
Ida a dormir más temprano y levantada más temprano.
Siestas diurnas.
DIAGNÓSTICO
■
■
■
■
DIFERENCIAL
Psiquiátricos: estrés, depresión, aflicción, ansiedad.
Relacionados con el dolor: dolor neuropático, alteraciones reumatológicas, síndromes malignos.
Psicológicos: disnea como resultado de los padecimientos cardíacos y pulmonares,
nicturia y GERD.
Relacionados con los fármacos (10 a 15%):
■ Fármacos respiratorios: teofilina, agonistas β.
■ Fármacos cardiovasculares: furosemida, quinidina.
■ Antidepresivos: desipramina, nortriptilina, imipramina.
■ Otros: corticoesteroides, cafeína.
DIAGNÓSTICO/TRATAMIENTO
Hay muy pocos datos acerca de los beneficios de las pruebas especializadas con polisomnografía, elaboradas por un médico. Sin embargo, éste debe considerar los siguientes
temas:
■
■
■
■
279
G E R I AT R Í A
La apnea durante el sueño debe ser diagnosticada y tratada.
Los trastornos de estrés y psiquiátricos deben también ser diagnosticados y tratados.
Se recomiendan las siguientes medidas de higiene del sueño:
■ Programar siempre la misma hora para levantarse por la mañana.
■ Limitar la siesta diaria.
■ Hacer ejercicio durante el día pero no por la noche.
■ Evitar la cafeína, el alcohol y la nicotina por la tarde.
■ Limitar el consumo de líquidos por la noche para evitar la necesidad de orinar
durante el tiempo del sueño.
■ Ajustar el ambiente a las preferencias del paciente (p. ej., controlar el ruido, la luz
y la temperatura).
Medicamentos: no se recomienda algún trat amiento del insomnio en ancianos,
ya que el uso de alguno de los siguientes medicamentos es alt amente desaconsejado.
■ Benzodiazepinas: aumentan la probabilidad de caídas, lo que podría llevar a
una fractura de cadera y accidentes en automóvil. Se ha observado también
tolerancia.
■ Antihistamínicos (p. ej., difenhidramina): tienen efectos anticolinérgicos: la tolerancia es nuevamente un tema de debate.
■ Melatonina: la deficiencia es difícil de medir y los efectos sobre los trastornos del
sueño no han sido comprobados.
DE PRESIÓ N
La depresión se subdiagnostica a menudo en ancianos. Los datos epidemiológicos indican
que la depresión afecta al 1% de los ancianos en la comunidad general; 10% de aquellos
que buscan cuidados o en hospitales, y 40% de los que se encuentran permanentemente
recluidos en centros de asistencia. Los factores de riesgo son los siguientes:
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Una crisis anterior de depresión
Antecedentes familiares
Falta de apoyo social
Consumo de alcohol y de otras sustancias
Enfermedad de Parkinson
MI reciente
Antecedentes de CVA
Aislamiento social
Falta de autonomía
DIAGNÓSTICO/DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial de la depresión incluye lo siguiente:
■
■
La depresión tiene una alta
prevalencia en los que tienen
enfermedad de Parkinson.
■
■
■
Trastorno cognitivo leve: un antecesor de la demencia (los pacientes pueden tener
síntomas depresivos predominantes).
Enfermedad de Parkinson: las manifestaciones tempranas del Parkinson pueden
emular la depresión. Obsérvese, sin embargo, que un alto porcentaje de los pacientes
con Parkinson presenta depresión.
Fatiga y pérdida de peso como resultado de la diabetes, enfermedad tiroidea, tumores
o anemia.
Trastornos del sueño con fatiga diurna y sensación depresiva como consecuencia del
dolor, la nicturia y la apnea durante el sueño.
Aflicción, delirio, abuso de sustancias.
TRATAMIENTO
Los fármacos para tratar la depresión en los ancianos incluyen los siguientes:
■
■
■
■
■
SSRI y TCA: igualmente eficaces en ancianos.
Psicoestimulantes: fármacos como las dextroanfetaminas o los metilfenidatos se utilizan algunas veces en pacientes con síntomas predominantemente vegetativos, pero se
relacionan por lo general con taquicardia, insomnio y agitación.
MAOI y TCA de amina terciaria: se usan muy rara vez debido a sus efectos secundarios y probabilidad de interacción con otros fármacos.
Fluoxetina: se usa muy poco debido a su larga vida media y a la inhibición de citocromo P-450.
Agentes nuevos: mirtazapina y venlafaxina pueden servir en pacientes debido a otros
efectos secundarios.
Las opciones de tratamiento son las siguientes:
G E R I AT R Í A
■
Farmacoterapia:
■ Los fármacos se eligen sobre la base de los efectos secundarios (p. ej., ansiedad,
insomnio, dolor y pérdida de peso).
■ Se deben considerar las funciones renales y hepáticas y han de ser evaluadas antes
de iniciar el tratamiento.
■ Típicamente, los efectos secundarios duran cuatro semanas, pero la pérdida de
peso y la disfunción sexual pueden prolongarse por más tiempo.
conducción (revisar la ECG). La sobredosis de TCA es letal, por lo que deben
ser evitados en aquellos pacientes con intenciones suicidas.
280
■
Los
efec
tos
sec
und
ario
s
indi
vid
uale
s
pue
den
incl
uir
lo
sigu
ient
e:
■
■
■
TCA: se
observan
comúnment
e las
propiedades
anticolinérgi
cas (boca
seca,
ortostasis y
retención
urinaria),
pero los
TCA se
relacionan
con
anomalías de
tolerancia.
Antihistamínicos (p. ej., difenhidramina): tienen efectos anticolinérgicos: la tolerancia es nuevamente un tema de debate.
Melatonina: la deficiencia es difícil de medir y los efectos sobre los trastornos del
sueño no han sido comprobados.
279
SSRI: Las náuseas y la disfunción sexual son muy comunes. Algunos SSRI (p.
ej., paroxetina) tienen efectos anticolinérgicos y se deben evitar en aquellos
pacientes con trastorno cognitivo.
■ Venlafaxina: puede aumentar la BP diastólica.
■ Bupropión: baja el umbral de las convulsiones.
■ No obstante que la disfunción sexual responde normalmente al sildenafilo, considerar la posibilidad de cambiar a otro agente, o de bajar la dosis y aumentarla con
otro agente.
Psicoterapia: la terapia cognitiva-conductual, el tratamiento de resolución de problemas y la psicoterapia personal son eficaces solas o combinadas con la farmacoterapia.
Tratamiento electroconvulsivo (ECT):
■ Se relaciona con una tasa de respuesta de 60-70% en pacientes con depresión
difícil de tratar.
■ Los efectos secundarios de confusión y deterioro de la memoria anterógrada pueden persistir hasta los 6 meses.
■ Se trata del tratamiento de primera elección, para pacientes que se encuentran
gravemente deprimidos: los que tienen alto riesgo de suicidio, y los no elegibles
para el tratamiento farmacológico como resultado de las enfermedades hepáticas,
renales y cardíacas.
■
■
■
En pacientes > 85 años de
M E D I CI N A C A R D I OV A S C U L AR
edad con comorbilidades, la
Hipertensión
■
■
hipertensión debe tratarse
Los pacientes entre 60 y 80 años de edad deben ser evaluados y tratados para la hipertensión sistólica y diastólica.
El JNC 7 recomienda un límite superior de BP sistólica de 140 en los ancianos.
con precaución para prevenir
la hipotensión ortostática que
puede contribuir a las caídas.
Hiperlipidemia
■
■
■
■
Hay datos que apoyan el tratamiento de la hiperlipidemia en los ancianos para la prevención secundaria de las consecuencias cardiovasculares. Tratar a los ancianos con
prevención primaria de la cardiopatía, especialmente a las mujeres y los más ancianos,
es más controvertido. La meta para los pacientes con CAD es LDL < 100 mg/100 ml
(según el National Cholesterol Education Program).
La dieta debe basarse en el estado de nutrición general del paciente como también en
el riesgo de desnutrición.
Las estatinas se toleran bastante bien. La rabdomiólisis es el efecto secundario más
frecuente en el uso de estatinas como resultado de la interacción de fármacos.
El USPSTF recomienda la detección sistemática continua, dadas las consideraciones
entre la expectativa de vida y, en general, todos los factores de riesgo.
I NCO NTINEN C IA URI NARIA
Se define como la molestia de pérdida involuntaria de la orina, lo que tiene como
resultado la morbilidad física, funcional y psicológica, y la disminución de la calidad
de vida.
■
Se atribuye parcial o totalmente a factores remediables que se encuentran, por lo general, fuera de las vías urinarias bajas, p. ej., alteraciones médicas, fármacos o factores
funcionales.
G E R I AT R Í A
281
■
■
Las causas de la incontinencia de las vías urinarias bajas incluyen hiperactividad del
detrusor, trastorno del mecanismo del esfínter uretral, baja actividad del detrusor, y la
obstrucción de la vejiga (solos o en combinación).
A pesar de que a menudo un examen o los antecedentes y el UA son suficientes para
tener un diagnóstico preliminar, una minoría de los pacientes requiere pruebas especializadas.
Hay cuatro clases principales de incontinencia urinaria: urgencia, estrés, rebosamiento
y funcional.
Incontinencia por urgencia
Molestia de pérdidas urinarias involuntarias acompañadas de urgencia. Se caracteriza por
una urgencia repentina con pérdidas de moderadas a grandes y por frecuencia urinaria y
nicturia. A pesar de que la supuesta causa es la contracción de la vejiga y la hiperactividad
del detrusor, esta noción es controvertida, ya que esta última, por sí sola, no es suficiente
para producir incontinencia. Los siguientes elementos llevan a la hiperactividad del detrusor:
■
La actividad del detrusor con
la contractilidad alterada
(DHIC) es la causa más
■
■
■
Cambios relativos a la edad.
Interrupción de las vías inhibidoras del SNC (p. ej., una embolia o la estenosis cervical).
La irritación de la vejiga causada por una infección, litiasis vesicular, inflamación o
por neoplasias.
En muchos casos, el trastorno puede ser idiopático.
común de incontinencia por
urgencia en ancianos frágiles.
Muchos casos de incontinencia por urgencia, que aparecen en ancianos frágiles, se
deben a la combinación de la hiperactividad del detrusor y la disfunción contráctil
del detrusor. Conocida como la hiperactividad del detrusor con trastorno de contractilidad (DHIC), esta forma de incontinencia por urgencia se caracteriza por la
urgencia y por los residuos altos después del vaciado en ausencia de obstrucción de
la salida.
■
■
Si la hiperactividad del detrusor es desencadenada por estrés, la alteración es, a menudo, mal diagnosticada, como incontinencia por esfuerzo o la obstrucción de la salida
y debilidad del detrusor.
Se puede promover la retención urinaria cuando se usan relajantes de la vejiga u otros
anticolinérgicos.
TRATAMIENTO
G E R I AT R Í A
■
■
Terapia de comportamiento: la terapia de comportamiento para la incontinencia de
urgencia se basa en dos principios: 1) vaciado voluntario frecuente para mantener bajo
el volumen de la vejiga y 2) capacitación del SNC y de los mecanismos pélvicos para
inhibir las contracciones del detrusor. La opción a elegir depende del estado cognitivo
del paciente:
■ Pacientes cognitivamente capacitados: el entrenamiento de la vejiga para pacientes sin trastorno cognitivo. Consiste en ciertos tiempos durante el día para la
evacuación (con una frecuencia inicial basada en el menor intervalo entre evacuaciones, obtenida del registro de evacuaciones) y la supresión de cualquier urgencia
que interfiera, utilizando técnicas de relajación.
■ Pacientes con trastorno cognitivo: vaciado calendarizado (utilizando un intervalo
arbitrariamente establecido, por lo general cada 2–3 horas), para aquellos con trastorno cognitivo.
Farmacoterapia: se puede intentar un medicamento para la supresión vesicular si los
métodos de comportamiento no tienen éxito. Estos tratamientos no terminan con la
hiperactividad del detrusor, pero pueden mejorar la incontinencia urinaria y están
compuestos de lo siguiente:
282
■
■
■
Oxibutinina: tiene efectos directos antiespasmódicos, inhibiendo la acción de la
acetilcolina en los músculos suaves. Ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de
la incontinencia por urgencia.
Tolterodina: la eficacia es similar a la de la oxibutinina. La resequedad de la boca
que causa es menor que la que produce la oxibutinina, pero es más cara.
Trospium, fármaco aprobado recientemente para el tratamiento de la incontinencia por urgencia. Casi el 20% de los pacientes experimenta boca seca; el 10%
experimenta estreñimiento.
Incontinencia por esfuerzo
Malestar relativo a la pérdida urinaria involuntaria, durante el esfuerzo o durante el ejercicio, o alternadamente con el hecho de estornudar y toser. Se caracteriza por pérdidas
debidas al esfuerzo, que ocurren cuando el aumento de la presión intraabdominal sobrepasa los mecanismos de cierre del esfínter en ausencia de la contracción de la vejiga. La
incontinencia por esfuerzo es la causa más común de incontinencia urinaria en mujeres
jóvenes y la segunda en ancianas. Puede también presentarse en ancianos después de
prostatectomía transuretral o radical.
La incontinencia por esfuerzo
es la causa más común de
incontinencia urinaria en
TRATAMIENTO
mujeres jóvenes.
El tratamiento incluye los siguientes elementos:
■
■
■
■
■
Ejercicios del músculo pélvico (Kegel): reforzar los componentes musculares del
mecanismo de cierre del esfínter utilizando los principios de entrenamiento de reforzamiento (p. ej., pocas repeticiones isométricas de máximo ejercicio). La cantidad de
información equivocada que existe acerca de estos ejercicios ha afectado de manera
adversa el resultado de muchos tratamientos.
Pesarios: benefician a las mujeres con incontinencia debida a esfuerzo exacerbada por
el prolapso uterino vesicular.
El estrógeno y los agonistas α-adrenérgicos: han dado resultados mixtos.
Cirugía: ofrece la mayor tasa de curación de la incontinencia por esfuerzo en ancianas. Las opciones incluyen las siguientes:
■ Procedimientos de suspensión del cuello de la vejiga (colposuspensión transvaginal de Burch) para tratar la hipermorbilidad uretral y la incontinencia genuina por
esfuerzo urinario.
■ Procedimientos de cabestrillo utilizando materiales análogos o sintéticos para apoyar la uretra.
Un tratamiento eficaz para los varones con posprostatectomía y en materia de la incontinencia por esfuerzo puede ser difícil.
■ Algunos casos leves pueden ser tratados con ejercicios del músculo pélvico y algunas inyecciones.
■ Los casos graves requieren apoyo con ropa de protección o catéteres.
Incontinencia por rebosamiento
Goteo involuntario y/o pérdidas continuas, asociadas con el vaciado incompleto de la
vejiga, causado por el trastorno de contractilidad/obstrucción del detrusor.
■
La obstrucción de la salida es la segunda causa más importante de la incontinencia
urinaria en ancianos (después de la hiperactividad del detrusor, como resultado de la
BPH, cáncer de próstata o restricción uretral); sin embargo, muchos varones con esta
obstrucción no tienen incontinencia urinaria.
G E R I AT R Í A
283
■
■
La obstrucción no es común en las mujeres, pero puede ser el resultado de una cirugía correctiva de la incontinencia urinaria o de un cistocele grande y prolapsado que
enrosca la uretra durante el vaciado.
Es posible que los pacientes con lesión de la médula espinal se encuentren obstruidos
por la desregulación de detrusor y del esfínter.
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
■
Las pérdidas son pequeñas en cuanto a volumen pero son continuas, a menudo llevando a mojarse de manera significativa.
Los residuos posevacuación son altos y el chorro urinario es débil.
También se caracteriza por la intermitencia, nerviosismo, frecuencia y nicturia.
TRATAMIENTO
■
■
■
■
Hay numerosas alternativas quirúrgicas y médicas para varones con obstrucción del
flujo de salida debido a la BPH.
Las mujeres obstruidas, con cirugía vaginal o uretral anterior, pueden ser tratadas con
retiro unilateral de la sutura o de las adherencias.
La corrección quirúrgica o la reducción por el pesario permiten tratar un cistocele con
prolapso importante.
Para pacientes con hipoactividad del detrusor, el tratamiento es de apoyo. Los fármacos que inhiben la contractilidad del detrusor e incrementan el tono uretral deben
disminuirse o suspenderse y ha de tratarse el estreñimiento.
Incontinencia funcional
Incapacidad para el vaciado sin pérdidas en un cómodo, como consecuencia de la poca
movilidad, la destreza, la visión o la cognición. Se caracteriza por las limitaciones cognitivas o físicas.
EXAMEN/DIAGNÓSTICO
La evaluación incluye lo siguiente:
■
Hay que utilizar los catéteres
como último recurso en la
incontinencia funcional.
■
■
■
■
■
Debe llevarse a cabo un examen genital en busca de atrofia en mujeres, para evaluar
la mucosa vaginal.
Los varones sin circuncisión deben ser revisados para revisar fimosis, parafimosis y
balanitis.
Debe llevarse a cabo un examen rectal para buscar masas o impacción fecal.
En varones, el examen rectal debe incluir el examen de próstata, para buscar consistencia o simetría.
Debe realizarse un examen neurológico para evaluar la integridad de la raíz del sacro,
a través de la revisión de la sensación perineal, el tono volitivo y de reposo del esfínter
anal y del abrir y cerrar anal.
El estado cognitivo y el afecto deben ser evaluados con la fuerza y el tono motor (especialmente en lo que se refiere a la movilidad) y evaluar la vibración y la sensación
periférica en busca de neuropatía periférica.
TRATAMIENTO
G E R I AT R Í A
■
■
■
Es importante el tratamiento con líquidos, especialmente al disminuir el consumo de
líquido vespertino, en ancianos y con incontinencia por urgencia.
Se puede utilizar la ropa protectora y las almohadillas dependiendo del género del
paciente y del tipo y volumen de la pérdida ocasionada por la incontinencia urinaria.
Se deben utilizar catéteres como último recurso, ya que su uso se asocia con morbilidad significativa.
284
Incontinencia mixta
Pérdida involuntaria relacionada con urgencia, ejercicio, esfuerzo, estornudos y tos. Es
probable que se deba a la combinación de la hiperactividad del detrusor o a la disfunción
del esfínter relacionada con la incontinencia por esfuerzo. Es la forma más común de incontinencia urinaria en la mujer. Otras causas raras de incontinencia son las siguientes:
■
■
Extrauretral (de las fístulas).
Disfunción del detrusor (una respuesta de presión excesiva del llenado, causado por la
lesión de la médula espinal).
I N CO NTINE N C IA FECAL
Se define como el paso, incontrolado o recurrente, de la materia fecal (> 10 ml) por lo
menos un mes, en un individuo > 3-4 años de edad. La incontinencia fecal es una discapacidad devastadora que afecta la autoestima y puede llevar al aislamiento social. Es la
segunda causa más importante de la colocación en hogares de asistencia.
■
■
■
La pérdida de continencia puede surgir de la disfunción del esfínter anal, disfunción
rectal, sensación rectal disminuida o una combinación de cualquiera de estas anomalías.
La disfunción del elevador del músculo del ano parece tener una fuerte asociación
con la gravedad de la incontinencia.
La incontinencia fecal es generalmente multifactorial, puesto que estos desajustes a
menudo coexisten (cuadro 8-1).
C UA D RO 8 -1 .
Causas de la incontinencia fecal
CAUSAS
Parto vaginal
CARACTERÍSTICAS
La incontinencia ocurre inmediatamente o después de años
Las lesiones más comunes son el desgarro del esfínter anal o el
traumatismo del nervio pudendo
Traumatismo quirúrgico
Cirugía en el esfínter anal y estructura circunvecinas
Diabetes mellitus (DM)
Reduce la presión interna en reposo del esfínter anal. La diarrea es
secundaria a la neuropatía autónoma
Disfunción rectal
El llenado rectal no produce la sensación de llenado rectal y la
urgencia de defecar
Sensación rectal alterada
Se asocian ciertos trastornos, incluidas DM, MS, demencia, meningomielocele y lesiones de la médula espinal
Impacción fecal
Una causa común en los ancianos
285
G E R I AT R Í A
Produce inhibición constante del tono interno del esfínter anal,
permitiendo la pérdida de evacuaciones líquidas alrededor de la
impacción
DIAGNÓSTICO
■
■
■
El examen físico e historia clínica pueden ilustrar acerca del origen, lo que permite
una prueba de diagnóstico muy enfocada.
La inspección del colon distal y del ano con sigmoidoscopia flexible y anoscopia pueden excluir la inflamación de la mucosa, masas o trastornos similares.
Se deben evaluar las quejas respecto de la diarrea con estudios de deposición y una
colonoscopia completa.
TRATAMIENTO
■
La consistencia de las heces
puede mejorar suministrando
un agente endurecedor en la
■
dieta, lo que puede exacerbar
la incontinencia en pacientes
■
con disfunción rectal
(p. ej., aquellos con proctitis
por radiación o una
constricción rectal).
■
■
■
Tratamiento médico: antidiarreicos con la eliminación de medicinas que causan la
diarrea.
■ El objetivo es reducir la frecuencia de las deposiciones y mejorar su consistencia.
■ Las evacuaciones sólidas son más controlables que las líquidas.
■ Loperamida es más eficaz que el difenoxilato para reducir la urgencia.
■ Los anticolinérgicos tomados antes de cada comida pueden ser de ayuda en pacientes que tengan pérdidas de deposición después de comer.
Terapia de biorretroalimentación: forma no cruenta e indolora de restringir cognitivamente el piso pélvico y la musculatura de la pared abdominal. Sin embargo, no hay
suficientes datos para sostener su eficacia.
Cirugía:
■ Se han utilizado diversos estudios para el tratamiento de la incontinencia fecal,
incluidos la reparación directa del esfínter, la plicatura de la parte posterior del
esfínter, y procedimientos de transferencia del músculo con o sin estimulación
eléctrica.
■ La colonoscopia debe reservarse para aquellos con síntomas intratables que no son
candidatos para otros tratamientos.
Estimulación del nervio: estimulación eléctrica de las raíces del nervio sacro
que pueden rest aurar la continencia en pacientes con músculos estructurales
int actos.
Medidas de apoyo: es posible aplicarlas en la mayor parte de los pacientes. Pueden
incluir la eliminación de ciertos alimentos y actividades que empeoran los síntomas,
la ritualización de los hábitos relativos al intestino y la mejoría de higiene cutánea
perianal.
Intervenciones al lado de la cama: la impacción de las heces debe corregirse, e instituirse un régimen intestinal para prevenir la recurrencia. La incontinencia relacionada
con la disfunción mental o la debilidad física se verán beneficiadas por la defecación
regularizada.
DISFU NCIÓN SEXUAL
Los ancianos a menudo siguen interesados en la actividad sexual a pesar de la disminución de la actividad sexual general. En los varones, la baja de actividad puede ser
el resultado de una variedad de factores, incluidos ateroesclerosis, trastornos neurológicos, fármacos, factores psicológicos, problemas endocrinos, asuntos sociales, disponibilidad limitada de parejas, disminución de la libido y disfunción eréctil. En las
mujeres, los factores adicionales pueden incluir la resequedad vaginal, el ardor y la
atrofia vaginal.
G E R I AT R Í A
SÍNTOMAS
■
■
Varones: los síntomas en los varones incluyen las erecciones inadecuadas, la disminución de la libido y la insuficiencia orgásmica.
Mujeres: los síntomas en las mujeres incluyen la resequedad vaginal o el ardor (atrofia), la dispareunia, tiempos más lentos para el orgasmo, la necesidad de estimulación
más larga del clítoris y la disminución de la libido.
286
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Efectos de los fármacos, factores psicosociales, problemas anatómicos, enfermedad de Peyronie en los varones.
DIAGNÓSTICO
■
■
■
Varones y mujeres: el diagnóstico incluye lo siguiente:
■ Evaluación de depresión.
■ Evaluación del tiempo en el juego amoroso o en la estimulación.
Laboratorio: para el varón, se debe considerar la testosterona sérica aunque el resultado sea bajo, en caso de que tenga otros síntomas de hipogonadismo. Si los niveles
de testosterona sérica son bajos o bajos normales, considerar un nivel biodisponible
de testosterona. La HL y la prolactina no son necesarios, ya que el eje hipotálamo-hipófisis tiende a responder cada vez menos con la edad. Otras pruebas de laboratorio
deben ser determinadas por la historia clínica y el examen físico (p. ej., hemoglobina glucosilada).
Una respuesta deficiente a la inyección vasoactiva intracavernosa sugiere una causa
vascular.
Buscar posible depresión
en ancianos con disfunción
sexual.
TRATAMIENTO
■
■
Varones: las opciones de tratamiento son las siguientes:
■ Sildenafilo, tadalafilo: a menudo eficaces y la opción más aceptada por el paciente. Ser precavidos con pacientes con CAD, ya que estos fármacos son contraindicados en los que usan nitratos.
■ Testosterona: debe usarse únicamente para hipogonadismo auténtico. Guarda relación con múltiples efectos secundarios y con el aumento de riesgo de enfermedad de la próstata.
■ Inyecciones penianas o dispositivos al vacío: pueden ser eficaces, pero poco
aceptables para los pacientes.
■ Otras opciones: anillos de constricción, asesoría, cirugía para la enfermedad de
Peyronie, prótesis del pene.
Mujeres: las opciones de tratamiento incluyen las cremas tópicas de estrógenos o los
anillos (si no hay una cardiopatía o una enfermedad hepática), el incremento del
tiempo de estimulación antes del acto sexual, y posiblemente la asesoría.
C U I D A D O S P A L I AT I V O S Y D E L A F A S E T E R M I N A L
En Estados Unidos, casi el 80% de las personas muere en hospitales o en instituciones de
asistencia. Por lo general, los objetivos aceptados del cuidado de la fase terminal incluyen
los siguientes:
■
■
■
Seguir tratando la enfermedad potencialmente reversible.
Ayudar a aliviar el sufrimiento, incluyendo el físico, el psicológico, el social y el sufrimiento espiritual.
Ayudar al paciente a prepararse para la muerte.
Asuntos éticos y legales
■
287
G E R I AT R Í A
Las siguientes son consideraciones éticas exclusivas:
■ El concepto de tratamientos médicos vanos, que pueden llevar a conflictos entre
el paciente y el proveedor de cuidados o la familia. Se pueden resolver a menudo
mediante el diálogo.
■ El individuo tiene el derecho de rehusar o de evitar el tratamiento médico.
■ El potencial para apresurar la muerte es permitido si la intención primaria es la de
ofrecer comodidad y dignidad a un paciente en sufrimiento (p. ej., es apropiado
prescribir tanta morfina como sea necesario para aliviar el sufrimiento, si se es
■
■
■
congruente con los deseos y los cuidados del paciente. A esto se le define normalmente como el ―principio ético de doble efecto‖).
Directivas avanzadas:
■ Se definen como enunciados orales o escritos elaborados para los pacientes cuando éstos son competentes, con el propósito de guiar su cuidado en caso de que se
volvieran incompetentes.
■ Válido únicamente para el cuidado en vano o la enfermedad terminal.
Poder perdurable para un abogado en materia de cuidados de la salud
(DPOA-HC):
■ El paciente asigna un tomador de decisiones sustituto.
■ El papel del sustituto es el de ofrecer ―juicio de sustitución‖ como el que ofrecería
si el paciente pudiera hacerlo por sí mismo.
Órdenes de “no reanimar” (DNR):
■ Únicamente el 15% de los pacientes que han sido sometidos a CPR en hospitales
sobrevive para el alta hospitalaria.
■ Los pacientes deben ser informados acerca de las posibilidades de muerte así
como de las consecuencias potencialmente adversas de la CPR y de los intentos
de reanimación (p. ej., costillas rotas, alteración neurológica, procedimientos
cruentos).
Cuidados en las instituciones de enfermos terminales
■
■
■
Se enfocan al paciente y a la familia en lugar de a la enfermedad: destacan el ofrecimiento de comodidad y de alivio del dolor en lugar de tratar la enfermedad o prolongar la vida.
Aumentan la satisfacción del paciente; reducen la ansiedad de la familia.
Requiere de la estimación del médico < 6 meses de esperanza de vida.
Tratamiento de los síntomas
■
El uso de opiáceos en el
cuidado terminal no se
asocia con el desarrollo de
abuso o adicción.
■
G E R I AT R Í A
■
Dolor:
■ Muy común y sin embargo a menudo se queda sin tratamiento.
■ Evaluar con una graduación numérica o análoga.
■ Ayudar al paciente a poner metas de tratamiento del dolor (establecer el equilibrio
entre sedación o ― doble efecto‖ y el alivio total del dolor).
■ Tratar el dolor crónico con fármacos de acción prolongada.
■ Aumentar los fármacos según la necesidad (no hay un tope para los opiáceos
puros).
■ Ser cauteloso a la hora de combinar analgésicos (p. ej., el acetaminofeno y los
NSAID).
■ La sedación por lo general precede a la depresión respiratoria significativa.
Disnea
■ Presente en hasta el 50% de los pacientes moribundos.
■ Identificar y tratar las causas subyacentes cuando esto sea posible.
■ Tratamiento inespecífico con opiáceos, lo que resulta muy eficaz.
■ Las medidas no farmacológicas incluyen el O y el aire fresco.
2
■ Las benzodiazepinas tratan la ansiedad coexistente, pero no la disnea por sí
misma.
Náuseas y vómito:
■ Si están relacionados con los opiáceos, considerar una fórmula de liberación prolongada, un agente distinto en una dosis equianalgésica, o la adición de un antiemético antagonista de dopamina.
■ Si son causados por un proceso intraabdominal como el estreñimiento, la gastroparesia o la obstrucción de la salida gástrica, intentar porciones pequeñas
de comida, tubo de aspiración NG, regímenes de laxantes intestinales, procinéticos, corticoesteroides de alta dosis o antagonistas 5-HT3 (p. ej., el ondansetrón).
■ Si están relacionados con el aumento de la ICP, utilizar corticoesteroides o radiación de los paliativos craneales como está indicado.
288
Si son causados por un trastorno vestibular, tratar con anticolinérgicos o antihistamínicos.
■ Considerar dosis de antieméticos de tiempo completo.
■ Las benzodiazepinas y dronabinol pueden también ser muy eficaces.
Estreñimiento:
■ A menudo se relaciona con los opiáceos.
■ Las terapias de comportamiento aumentan la actividad y el aporte de líquidos/fibras.
■ Es necesaria la dieta con pacientes que usan opiáceos. Utilizar ablandadores de
heces y estimulantes intestinales de manera profiláctica, y agregar enemas y otros
tratamientos si es necesario.
Delirio y agitación:
■ Muchos pacientes experimentan confusión antes de la muerte.
■ Considerar las causas reversibles usuales del delirio y tratarlas si está indicado.
■ Considerar los efectos psicoactivos de los medicamentos en uso.
■ El haloperidol o risperidona se pueden utilizar si no se identifican las causas reversibles, y la terapia del comportamiento es poco exitosa.
■ Es aceptable no hacer nada si el delirio no afecta ni al paciente ni a la familia.
■
■
■
Hay que recordar los efectos
mentales adversos de todos
los fármacos.
Nutrición e hidratación
■
■
■
Para pacientes con condiciones irreversibles, la alimentación artificial no ha probado
mejorar la mortalidad y la comodidad del paciente sino que ha demostrado llevar a
ciertas complicaciones.
Los pacientes moribundos que han dejado de comer y de beber rara vez experimentan
hambre o sed.
La boca reseca se puede tratar con escobillas o con un cuidado bucal adecuado.
Retiro del apoyo
■
■
El requerimiento de retiro de cuidados debe ser respetado si es sugerido por un paciente competente y debidamente informado, o por su sustituto.
Es posible que los médicos recomienden la suspensión de intervenciones no adecuadas.
Aspectos psicológicos, sociales y espirituales
■
■
■
■
Los pacientes y los familiares consideran que el apoyo emocional se encuentra en
primer lugar entre los aspectos relativos a los cuidados terminales.
Los médicos deben ofrecer atención, seguridad y apoyo además de coordinación con
psicoterapia y los grupos de ayuda.
La depresión debe ser tratada y discernida de otras formas de penas anticipatorias.
Las preocupaciones espirituales del paciente a menudo sólo requieren de la atención
del médico.
É TICA BI OM É DI CA
Los siguientes elementos se requieren para la capacitación en los programas de los enfermos terminales:
■
289
G E R I AT R Í A
■
Asumir una obligación en relación con el suministro adecuado de cuidado humano
en los enfermos terminales.
Negociar los objetivos del cuidado con el paciente y la familia, tomando en consideración tanto los valores de los individuos y las preferencias, como el juicio profesional
del médico.
■
■
■
En la evaluación de ancianos, buscar y considerar las observaciones y las opiniones de
los miembros de la familia y de otros individuos cercanos a él, y tener en mente que la
principal obligación siempre se relacionará con el paciente.
Entender las funciones y la importancia de un acercamiento multidisciplinario hacia
el cuidado de los ancianos, incluidos el respeto por otras profesiones relativas a la salud
y paraprofesionales y de sus papeles en materia de servicio.
Entender que la conservación de las funciones y la calidad de vida son a menudo
objetivos más importantes que el tratamiento mismo de la enfermedad.
P O L I FA R M AC I A
el diagnóstico diferencial de
La polifarmacia es la causa más frecuente de hospitalización y debe encontrarse en el
diagnóstico diferencial de todas las presentaciones. Anualmente, por lo menos el 35% de
los ancianos de una comunidad experimenta un suceso adverso en materia de fármacos.
Los cambios en la función psicológica y la farmacocinética en ancianos promueven la
sensibilidad a los medicamentos y por ende la posibilidad de enfermedad yatrógena. Estos
factores incluyen lo siguiente:
cualquier enfermedad de los
■
Recordar los ―efectos de los
fármacos‖ a la hora de hacer
ancianos.
■
■
Distribución:
■ Respuesta cardíaca disminuida, riego del tejido y volumen del tejido.
■ Metabolismo deficiente de los fármacos a causa de GRF disminuida y de la eliminación hepática reducida.
■ Enlace insuficiente de las proteínas de algunos fármacos (p. ej., warfarina, fenilhidantoína [fenitoína]) debido a la albúmina sérica baja.
■ Los fármacos solubles en agua se vuelven más concentrados y los fármacos solubles en grasa tienen una vida media más larga (volumen de distribución).
Metabolismo:
■ Fase I: oxidación y reducción por el citocromo P-450. Actividad hepática de las
enzimas disminuida, lo que afecta al metabolismo de los fármacos con el metabolismo inicial muy alto (p. ej., propranolol).
■ Fase II: conjugación de la acetilación, la glucuronidación o la sulfatación (no
afectados por el envejecimiento).
Excreción:
■ La función renal disminuye hasta un 50% a la edad de 85 años.
■ La vida media se determina por el volumen de distribución y la suspensión de un
fármaco.
Para prevenir la polifarmacia,
empezar y seguir lentamente
(pero llevar un proceso
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
adecuado).
■
El delirio puede ser el resultado de muchos fármacos, incluyendo los medicamentos
para la gripe que se venden sin receta médica, los anticolinérgicos y los analgésicos
(muy comunes pero a menudo descuidados en los ancianos).
Otros síntomas comunes son náuseas, anorexia, pérdida de peso, parkinsonismo, hipotensión y deficiencia renal aguda.
TRATAMIENTO
■
■
G E R I AT R Í A
■
Intentar medios no farmacológicos antes que fármacos.
Aumentar la adherencia manteniendo el calendario de las dosis muy simple (una vez
al día es la mejor solución), el número de píldoras reducido y los cambios en los medicamentos poco frecuentes.
Revisar continuamente la lista de fármacos para una posible suspensión.
COMPLICACIONES
Las consecuencias de la sobreprescripción incluyen los acontecimientos adversos de los
fármacos, la interacción farmacológica, la duplicación de medicamentos, el decremento
de la calidad de vida y costos innecesarios.
290
OST EOPOR OS I S
Más común en los ancianos. Los factores de riesgo son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Edad avanzada
Género femenino
Estado posmenopáusico
Raza caucásica
Descendencia proveniente de Europa del Norte
Antecedentes familiares
Inactividad prolongada
Aporte bajo de calcio y de vitamina D
Estructura ósea delgada
Exposición prolongada a los glucocorticoides/esteroides
Tabaquismo
Consumo de alcohol
Uso de antiepilépticos y anticonvulsivos
La osteoporosis puede también seguir al síndrome de Cushing, hipogonadismo, hiperparatiroidismo, osteomalacia y mieloma múltiple.
DIAGNÓSTICO
La puntuación de T de
•
•
•
Medidas de la BMD: los métodos para detectar la pérdida de BMD son los siguientes:
•
Absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA): se trata del método de referencia: muy preciso y poco costoso.
•
Otros métodos incluyen la CT cuantitativa y la absorciometría de fotones.
Interpretación de los estudios de BMD:
•
Puntuación T: compara los huesos normales y jóvenes. Una puntuación de —1.0
se traduce en BMD 1 DS menos del normal. Una puntuación de —2.5 diagnostica osteoporosis.
•
Puntuaciones Z: compara la BMD del paciente con la de los testigos equivalente
de edad y género. Se utiliza para rastrear la osteoporosis acelerada y la respuesta al
tratamiento.
Otros hallazgos radiográficos: los más importantes en las fracturas de la compresión
vertebral.
–2.5 o menos diagnostica la
osteoporosis.
TRATAMIENTO
•
•
•
291
G E R I AT R Í A
•
Dieta:
•
Una dieta óptima para el tratamiento o la prevención de la osteoporosis es la que
incluye un aporte adecuado de calorías, calcio y vitamina D.
•
Las mujeres posmenopáusicas y las ancianas deben tomar dosis complementarias
de calcio divididas durante los alimentos con un objetivo de 1 500 mg/100 ml
junto con 800 UI de vitamina D diaria.
Ejercicio: los pacientes con osteoporosis así como aquellos que buscan prevenirla deben tener una rutina de ejercicios de levantamiento de pesas regular para facilitar el
cumplimiento a largo plazo.
Dejar de fumar: dejar el hábito de fumar es altamente recomendado, ya que fumar
acelera la pérdida ósea. Fumar una cajetilla de cigarrillos diaria en la vida adulta se ha
asociado con el 5-10% de la reducción de la densidad ósea.
Bifosfonatos (alendronato o risedronato):
•
Aumentan la masa ósea y reducen la incidencia de fracturas vertebrales y no vertebrales.
•
Eficaces aun en mujeres que ya tienen fracturas.
•
Una buena opción de tratamiento para mujeres con osteoporosis franca.
•
Los bifosfonatos y el
raloxifeno son tratamientos
de primera elección en la
prevención de la osteoporosis.
•
•
•
•
•
•
Reguladores selectivos del receptor de estrógeno (SERM):
•
Se ha utilizado raloxifeno para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis
y se considera un fármaco de primera elección en la prevención de esta enfermedad.
•
Las pruebas de su eficacia en términos de la osteoporosis instaurada no son tan
grandes como las de los bifosfonatos.
•
Aumenta la BMD.
•
Reduce las concentraciones totales y de baja densidad de colesterol sin estimular
la hiperplasia endometrial o el sangrado vaginal.
•
Disminuye la incidencia de fracturas vertebrales.
Tratamiento con estrógenos/progestágenos:
•
Ya no se considera tratamiento de primera elección en el tratamiento de la osteoporosis en la mujer posmenopáusica.
•
Se relaciona con el aumento de riesgo de cáncer de mama, embolia, tromboembolia venosa y posiblemente enfermedad coronaria.
•
Puede estar indicado en la mujer posmenopáusica con sIntomas menopáusicos
o en aquellas con indicación de tratamiento antisuero, que no toleran otros fármacos.
PTH (teriparatida):
•
A pesar de los efectos nocivos de la PTH en los huesos, la administración intermitente de la PTH humana recombinante estimula la formación de hueso más que
la resorción.
•
La administración externa de PTH se reserva a cambios estructurales del hueso por
osteoporosis sin afectar la estructura del hueso cortical, o su fortaleza.
•
La teriparatida se aprobó para su uso para fracturas en pacientes de alto riesgo, incluidos aquellos con una fractura previa debida a la osteoporosis, factores de riesgo
múltiple para las fracturas o un tratamiento anterior fallido.
•
El tratamiento debe ser reservado para aquellos pacientes con vistas a la necesidad
de inyección cotidiana, de los altos costos implicados en el fármaco, y del riesgo de
osteosarcoma.
•
No debe utilizarse en pacientes con enfermedad de Paget.
Calcitonina:
•
Un tratamiento menos común de la osteoporosis es la calcitonina intranasal. Muchos pacientes tienen poco resultado debido a la vIa de administración y a su
costo.
•
Tiene efectos analgésicos.
•
Constituye un tratamiento de primera elección en pacientes que tienen dolor muy
fuerte derivado de una fractura considerable.
Isoflavonas: un tipo de fitoestrógeno que consiste en micronutrientes con propiedades
similares al estrógeno. Se observan resultados mixtos junto con la reducción de la
resorción del hueso y el aumento de la densidad de la masa ósea.
Diuréticos tiazídicos: para mujeres posmenopáusicas que tienen hipertensión, el uso
de diuréticos tiazIdicos reduce en manera moderada la pérdida de hueso. Se piensa
que este efecto deriva de la mediación del efecto hipocalciúrico de estos fármacos,
aumentando el equilibrio de calcio.
Andrógenos:
•
Puesto que los varones tienen una mayor densidad ósea que las mujeres, se ha
sugerido que el tratamiento con andrógenos beneficia a mujeres con osteoporosis.
•
Los efectos del tratamiento con andrógenos además de estrógenos y BMD no parecen ser superiores al del uso exclusivo de andrógenos.
•
Los andrógenos tienen efectos virilizantes.
G E R I AT R Í A
CAÍ DAS
Casi el 30% de las caIdas ocurre en individuos 65 años de edad y aproximadamente
el 50% en
80 años. Las caIdas suceden con mayor frecuencia en hospitales y centros asistenciales inmediatos a éstos. Los factores adicionales de riesgo incluyen los
siguientes:
292
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Marcha menos ágil
Reflejos y sentidos posicionales disminuidos
Visión/sensorio disminuidos
Hipotensión ortostática
Incontinencia
Hipotensión postural
Antecedentes de accidentes cerebrovasculares
Enfermedad de Parkinson
Antecedentes de sIncopes (las causas incluyen CAD y estenosis aórtica)
Consumo de alcohol
Medicamentos
PREVENCIÓN
Las medidas preventivas incluyen las siguientes:
•
•
•
•
•
•
Iluminación mejorada y corrección de la deficiencia visual.
Disminución de psicotrópicos u otros, igual de provocadores.
Restitución de la vitamina D para quienes tienen deficiencia (ha demostrado disminuir las caIdas y mejorar el movimiento corporal general).
Ejercicio (particularmente ejercicios de equilibrio y fuerza como el tai chi).
Medidas de seguridad como pasamanos, quitar tapetes, utilización de artefactos de
apoyo en la regadera, uso de rampas, y establecimiento general en el piso inferior
(cama, cómoda y baño en el mismo lugar, de preferencia en el piso principal de la
casa).
Uso de dispositivos de asistencia.
COMPLICACIONES
•
•
•
Casi el 50% de las caIdas terminan en lesiones y el 10% requiere hospitalización.
Un tiempo largo pasado en el piso (como ocurre casi en el 3% de los casos) puede
llevar a la rabdomiólisis, deshidratación e hipotermia.
Se relaciona con la colocación en lugares de asistencia y el declive funcional.
F R AC T U R A S DE C A D E R A
Más de 300 000 de las personas 65 años de edad son hospitalizadas cada año con fracturas de cadera, y sólo el 25% de los pacientes fallece en un año como resultado de dicha
fractura o de complicaciones relacionadas.
SÍNTOMAS
Se presentan con dolor de cadera o de ingle. Los pacientes son incapaces de cargar
peso.
EXAMEN
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Lesiones del tejido blando, luxación, necrosis avascular (AVN).
293
G E R I AT R Í A
Con el paciente en la cama, la pierna es más corta y externamente rotada. El dolor se
observa con la palpación o con la rotación interna y externa. Buscar otros traumatismos de
la caIda como lesiones en la cabeza.
DIAGNÓSTICO
Los estudios de rayos X establecen el diagnóstico generalmente en la pelvis AP o en las
series de la cadera. Rara vez se requiere MRI para diagnosticar una fractura sutil o para
confirmar una AVN. Por lo general, la fractura de cadera es también materia de diagnóstico de osteoporosis con necesidad de tratamiento.
Evaluar los objetivos de
cuidado con el paciente con
fractura de cadera, y, de ser
necesario, con el cuidador.
TRATAMIENTO
Los grandes componentes del tratamiento son los siguientes: véase también la nemotecnia
O-ROT):
•
Es posible que el tratamiento
operativo no siempre sea
constante con pacientes
•
frágiles con inamovilidad
preexistente y expectativa de
vida corta.
•
•
Tratamiento ortopédico: necesario, por lo general, con el procedimiento exacto y
dependiendo del tipo de fractura. En la actualidad, muchos cirujanos reconocen la
importancia de apresurar la reparación (lo que deberIa ocurrir en las primeras 24 horas de la fractura).
Rehabilitación posoperatoria: debe comenzar inmediatamente o tan pronto lo autorice un cirujano. Incluye la movilización, el tratamiento del dolor, la prevención de
complicaciones, y la adaptación funcional.
Tratamiento de la osteoporosis: puede incluir el tratamiento médico y protectores
para la cadera.
Prevención de las caídas (véase antes).
COMPLICACIONES
Tratamiento de la
fractura de cadera:
Inmovilidad, tromboembolia venosa, menoscabo funcional y muerte.
O-ROT
Tratamiento ortopédico
(para incluir la
anticoagulación
profiláctica hasta la
movilidad avanzada)
Rehabilitación
Tratamiento de
osteoporosis
Prevención terciaria de
caídas
Se observa una incidencia mayor de úlceras por decúbito en hospitales y en casas de asistencia o con cuidadores familiares. Las causas incluyen lo siguiente:
•
•
•
Presión sostenida, principalmente en las protuberancias óseas (p. ej., sacro, isquion,
talones, trocánter).
Fuerzas de cizallamiento.
Infección, fricción o humedecimiento.
DIAGNÓSTICO
Fases:
•
•
•
•
Fase I: eritema que no blanquea y con presión.
Fase II: pérdida parcial del espesor de la piel.
Fase III: pérdida total de la piel.
Fase IV: pérdida de tejido hasta el nivel muscular, de los tendones y del hueso.
TRATAMIENTO
Debe incluir la presencia de una superficie que alivie la presión, el reposicionamiento frecuente, el cuidado médico adecuado y el desprendimiento del tejido muerto o infectado.
PREVENCIÓN
G E R I AT R Í A
Las medidas de prevención incluyen un cuidado competente, buena higiene e hidratación y una alimentación adecuada.
DEMEN CIA
Se define como el sIndrome adquirido que abarca el declive de la memoria con los dominios cognitivos, como el lenguaje, la capacidad visuoespacial, o la función ejecutora. Esta
294
capacidad disminuida interfiere con el funcionamiento social u ocupacional. Los factores
de riesgo son los siguientes:
•
•
Factores de riesgo fuertes:
•
Edad (especialmente en el tipo de Alzheimer)
•
Antecedentes familiares en parientes de primer grado
•
Genotipo ε4 de apolipoproteIna E
•
DM
•
Hipercolesterolemia
•
Presión arterial alta y baja
Otros factores de riesgo:
•
Traumatismo de la cabeza con pérdida de la conciencia
•
Antecedentes de depresión
•
Logros educativos insuficientes
•
Género femenino (enfermedad de Alzheimer)
•
Discapacidad de marcha (para aquellos que no tienen demencia de Alzheimer)
SÍNTOMAS/EXAMEN
La demencia es más una queja familiar que del paciente. La demencia temprana
incluye el trastorno cognitivo leve (MCI), p. ej., una disminución de la memoria a
corto plazo y dificultad en las funciones cotidianas. Otras caracterIsticas clInicas son
las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
Aparición insidiosa
Curso progresivo
Conciencia no alterada: no hay cambios después de la historia clInica y de la observación
Habilidades reducidas de afrontamiento
Pérdida en ambientes familiares
Impulso deficiente entre el control y la molestia de comportamiento
Disminución de la habilidad para resolver problemas simples
La demencia se caracteriza
por un curso insidioso y
progresivo sin desequilibrios
repentinos.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
La presentación de la demencia se puede desglosar en los siguientes tipos:
•
•
•
295
La demencia de Alzheimer se
caracteriza por la pérdida
temprana de memoria a corto
plazo.
G E R I AT R Í A
De Alzheimer:
•
Incluye la pérdida temprana de la memoria a corto plazo; pérdida progresiva de la
memoria, cambios de personalidad, y discapacidad funcional.
•
Más tarde en la enfermedad, los pacientes se vuelven completamente dependientes para los cuidados básicos.
Vascular (demencia multiinfarto):
•
Es provocada por pequeñas y múltiples embolias o trastorno cognitivo relacionado
con una sola embolia.
•
A menudo aparece de manera repentina y avanza lentamente.
•
Déficit neurológico en el examen que se correlaciona con una embolia previa y
según la ubicación de la lesión cerebral.
•
La enfermedad vascular se detecta en el examen radiográfico.
•
Se observan a menudo factores de riesgo vascular y otras enfermedades cardiovasculares.
•
Es común que coexista con la demencia de Alzheimer.
Demencia de cuerpos de Lewy:
•
Pacientes con sIntomas de Parkinson sin que tengan la enfermedad de Parkinson,
y sensibles a los neurolépticos.
•
Los cuerpos de Lewy se encuentran en el tronco del encéfalo y en la corteza.
•
Produce trastorno cognitivo que avanza hacia la demencia.
•
Se caracteriza por la fluctuación en la cognición y en alucinaciones visuales persistentes.
•
•
•
La depresión se puede
•
presentar como
seudodemencia.
•
•
Parkinson: la demencia asociada al Parkinson se relaciona con las fases finales de la
enfermedad (de manera opuesta a la demencia con los cuerpos de Lewy).
Demencia del lóbulo frontal:
•
Incluye la discapacidad de la función ejecutiva (empezar una actividad, planear),
poca conciencia de la deficiencia de uno mismo y comportamiento desinhibido.
•
La enfermedad de Pick es uno de los tipos (cuerpos de Pick en la neocorteza y en
el hipocampo).
•
Trastornos del lenguaje que incluyen los siguientes:
•
Palilalia: repetición compulsiva del mismo discurso.
•
Logorrea: discurso profuso y sin enfoque.
•
Ecolalia: repetición espontánea de palabras y de frases.
Demencia reversible: es importante notar que estas demencias son potencialmente
reversibles, aunque no todas mejorarán una vez que se haya reconocido y tratado el
padecimiento.
•
Inducida por fármacos: las sustancias como analgésicos, anticolinérgicos, antipsicóticos y sedantes.
•
Retiro del alcohol o intoxicación.
•
Trastornos metabólicos: incluye enfermedad tiroidea, deficiencia de vitamina
B12, hiponatriemia, hipercalciemia, y deficiencias renales y hepáticas.
Depresión:
•
Se conoce como seudodemencia.
•
Se debe descartar depresión o ser tratada de manera enérgica, antes de diagnosticar la demencia.
•
La depresión que se presenta como demencia es más fácil que llegue a ser
demencia.
Enfermedad del SNC: incluye los hematomas subdurales crónicos, meningitis crónica e hidrocefalia con presión normal.
•
La presentación de la hidrocefalia con presión normal se describe en la nemotecnia Wet (mojado), Wobbly (sacudido) y Wacky (loco).
•
Wet: incontinencia urinaria.
•
Wobbly: problemas con la marcha.
•
Wacky: disfunción cognitiva.
•
La prueba de Miller-Fisher comparará la marcha antes y después del retiro de 30
ml de lIquido cefalorraquIdeo para predecir el beneficio de la derivación ventriculoperitoneal.
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob:
•
Un tipo raro e infeccioso de demencia de rápida progresión que suele ser letal
dentro del primer año de inicio.
•
El diagnóstico se basa en la sospecha clInica después de los primeros trastornos
cognitivos acompañados de deficiencias motoras y convulsiones.
•
El EEG puede mostrar complejos periódicos.
•
La biopsia y la necropsia cerebral son las únicas formas confiables de diagnóstico.
•
La enfermedad no es tratable, pero es potencialmente transmisible.
DIAGNÓSTICO
Directrices de detección establecidas por la USPSTF:
•
G E R I AT R Í A
•
Algunas pruebas de detección tienen buena sensibilidad pero especificidad justa en la
detección del trastorno cognitivo y la demencia.
El Mini-Mental Status Exam es el mejor instrumento para la evaluación de la
demencia.
•
La precisión depende de la edad y del más alto grado educativo obtenido.
•
La sensibilidad y la especificidad varIan con puntos de corte seleccionados.
296
•
Es importante realizar un diagnóstico temprano en el curso clInico para adherirse y
anticipar las recomendaciones.
TRATAMIENTO
Las visiones son más comunes
El tratamiento farmacológico para la demencia incluye lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
que las alucinaciones en
Inhibidores de acetilcolinesterasa (donepezilo): se han estudiado en pacientes con
demencia de Alzheimer leve o moderada. Los beneficios incluyen la mejorIa o la estabilización de los parámetros neuropsiquiátricos, de manera muy moderada a los dos
años. Es posible tener beneficios también para los sIntomas de comportamiento de la
demencia.
Gingko biloba: los estudios muestran resultados mixtos.
Selegilina: no ha mostrado diferencias significativas si se le compara con placebo.
Vitamina E: ha mostrado resultados mixtos con institucionalización tardIa en una sola
prueba, pero los resultados no han sido muy sólidos.
Estrógeno: no ha mostrado algún beneficio clInico.
Memantina: beneficioso en la demencia de Alzheimer moderada o grave con o sin el
uso conjunto de acetilcolinesterasa.
pacientes con demencia.
A B U S O A L O S AN C I A N O S
Hay muchas formas de abuso a los ancianos y, aunque tal abuso esté muy difundido,
son pocos los que lo reportan. Las vIctimas suelen ser mujeres > 80 años que pueden estar fIsicamente débiles o confundidas. Los abusos caracterIsticos incluyen lo
siguiente:
•
•
•
•
A menudo incluye al esposo o a los parientes de la vIctima.
Los niños mayores conforman la categorIa más amplia de los abusivos, en todas las
formas de abuso.
A menudo abusan del alcohol.
A menudo dependen de la vIctima para alojamiento y dinero.
Tipos de abuso
El cuadro 8-2 describe los tipos de abuso a los ancianos y su presentación.
Técnicas de entrevistas
•
•
•
•
La vIctima debe inicialmente ser entrevistada sola.
Preguntar cómo perciben su seguridad.
Preguntar acerca de la dependencia de los pacientes con cuidadores, amigos y
familia.
Hacer preguntas especIficas sobre el abuso, haciendo referencia al cuadro 8-2.
Tratamiento
•
•
297
G E R I AT R Í A
•
Si se confirma el abuso, la prioridad más alta es la de proteger la seguridad del anciano, respetando al mismo tiempo su autonomIa.
Deben considerarse los siguientes dos temas:
•
Primero si el paciente acepta o rechaza la intervención.
•
Segundo si el paciente tiene la capacidad de acept ar o rechazar la intervención.
Si el paciente acepta la intervención, las opciones son las siguientes:
•
Instituir un plan de seguridad para el paciente que se encuentra en peligro inmediato.
C UA D RO 8 -2 .
Tipos y características del abuso en ancianos
TIPO
DESCRIPCIÓN
Doméstico
Maltrato a un anciano que vive en casa o en casa de alguien que lo atiende
Institucional
Maltrato a un anciano que vive en una institución
Autonegligencia
Comportamiento de un anciano que vive solo, que amenaza su propia
salud o seguridad
Abuso físico
Daño intencional físico o lesión
Abuso financiero
Uso ilegal o inadecuado de los recursos de un anciano, con o sin su consentimiento, que beneficia a otra persona distinta
Abuso psicológico
Daño mental (p. ej., humillación, intimidación, amenazas)
Negligencia
Incapacidad de llevar a cabo una obligación de cuidado para ofrecer bienes
o servicios (p. ej., abandono; negación de comida o servicios relacionados
con la salud)
Abandono
Deserción de un anciano por alguien que ha asumido una responsabilidad
de cuidados de esa persona
Abuso sexual
Contacto sexual sin consentimiento de cualquier tipo
Ofrecer asistencia que enfrente la causa del maltrato (p. ej., referirse a la rehabilitación de drogas o alcohol para abusivos adictos: servicios de ayuda para los
cuidadores agobiados).
•
Referir al paciente y a su familia a los servicios adecuados.
Si el paciente tiene la capacidad de aceptar la intervención pero la rechaza, el médico tiene las siguientes opciones:
•
Educar al paciente acerca de la incidencia del maltrato en los ancianos y la tendencia creciente al maltrato en términos de frecuencia y de gravedad.
•
Ofrecerle información escrita sobre números de asistencia y urgencia y sus referencias.
•
Desarrollar y revisar el plan de seguridad.
•
Desarrollar un plan de seguimiento.
Si el paciente no tiene la capacidad de aceptar la intervención, el médico debe hablar con los Servicios de Protección de Ancianos para la asistenta financiera, seguridad
y asuntos legales.
•
•
G E R I AT R Í A
•
Requerimientos del reporte
•
Todos los estados cuentan con leyes internas sobre el abuso institucional a los ancianos, pero estas leyes varIan de las siguientes formas:
•
Edad de la vIctima
•
Definición de abuso a ancianos
298
Clasificación de abuso como asunto criminal o civil
Tipos de abuso
•
Requerimientos para el reporte
•
Procedimientos de investigación
•
Remedios
En muchos estados, la sospecha de abuso es materia de reporte y el médico no necesita
probar nada, además de que a menudo el que reporta permanece en el anonimato.
•
•
•
G E R I AT R Í A
299
G E R I AT R Í A
N O TA S
300
CAPÍT ULO
9
Hematología
Thomas Chen, MD, PhD
Anemia
303
Abordaje de las anemias
303
Anemia ferropénica
303
Anemia de enfermedad crónica
305
Deficiencia de vitamina B12/folato
306
Anemia hemolítica
308
Microangiopatías
311
Púrpura trombocitopénica trombótica
311
Síndrome hemolítico-urémico
313
Hemoglobinopatías
313
Talasemias
313
Anemia drepanocítica
315
Otras anormalidades de CBC
317
Eritrocitosis
317
Trombocitopenia
317
Trombocitosis
319
Neutrofilia
319
Eosinofilia
320
Neutropenia y fiebre neutropénica
320
Pancitopenia
322
Síndromes de trastornos de médula ósea
323
Anemia aplásica
323
Aplasia pura de serie roja
324
Síndrome mielodisplásico
324
Síndromes mieloproliferativos
325
Policitemia verdadera
325
Leucemia mielógena crónica
327
Mielofibrosis (metaplasia mielocítica agnógena)
329
Trombocitemia esencial
329
Discrasias de las células plasmáticas
331
Amiloidosis
331
Mieloma múltiple
332
301
H E M AT O L O G Í A
Trastornos hemorrágicos
Abordaje de la hemorragia anormal
333
Hemofilia
335
Enfermedad de von Willebrand
336
Coagulación intravascular diseminada
337
Púrpura trombocitopénica idiopática
337
Trastornos de la coagulación
338
Abordaje de la trombofilia
338
Factor V de Leiden
339
Mutación 20210 de la protrombina
340
Deficiencia de proteína C y S/deficiencia de antitrombina III
340
Hiperhomocisteinemia
340
Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos
340
Trombocitopenia inducida por heparina
342
Medicina de transfusión
302
333
343
Pruebas antes de la transfusión
343
Tratamiento de reacciones de transfusión
343
Productos de transfusión
343
Umbral para transfusión de plaquetas
344
Hematología diversa
345
Linfadenopatía
345
Porfirias
345
Hemocromatosis
347
Deficiencias vitamínicas
348
Abordaje de las anemias
Se define como una hemoglobina < 14 g/100 ml en varones y < 12 g/100 ml en mujeres,
o un hematócrito < 40% en varones y < 37% en mujeres. Muchos casos tienen más de una
causa. Los mejores primeros pasos para evaluar son el recuento absoluto de reticulocitos
(fig. 9-1) y revisión del frotis de sangre periférica. El recuento de reticulocitos puede ser
utilizado para clasificar las anemias en:
■
■
Anemias hipoproliferativas: baja producción de eritrocitos (RBC) con bajo recuento
de reticulocitos. Clásicamente se subdivide por el MCV en causas microcíticas, macrocíticas y noromocíticas (cuadro 9-1).
Anemias hiperproliferativas: aumento de la destrucción o pérdida de RBC. Recuento
alto de reticulocitos.
■ Las dos causas más frecuentes son hemorragia y hemólisis (vistos en la siguiente
sección).
■ MCV no es de ayuda en la evaluación de anemias hiperproliferativas.
Anemia ferropénica
Las pérdidas diarias de hierro por descamación de piel y mucosas son en promedio de
1 mg/día bajo condiciones normales. Sin embargo, durante la menstruación, embarazo o
lactancia las pérdidas pueden alcanzar 3-4 mg/día. Cada mililitro de sangre entera contiene aproximadamente 0.5 mg de hierro. Por tanto, una leve hemorragia GI de 10 ml/día
(por debajo del umbral que detecta la prueba en heces de guayaco) excederá la capacidad
del cuerpo para absorber hierro, lo que resulta en una deficiencia de hierro.
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
Hallazgos generales de anemia son palidez de piel y conjuntivas.
Las características relacionadas con la deficiencia de hierro son:
■ Pica: antojo por sustancias no comestibles, especialmente tierra.
■ Pagofagia: antojo por trozos de hielo.
■ Queilosis: hendiduras en las comisuras de la boca.
■ Glositis: lengua lisa.
■ Coiloniquia: uñas cóncavas o ―en cuchara‖.
■ Disfagia: debido a membranas esofágicas (síndrome de Plummer-Vinson).
Anemia
Recuento bajo de reticulocitos
(hipoprolifertivo)
Recuento alto de reticulocitos
(hiperproliferativo)
MCV
Sangrado
< 80
(microcítica)
FIG UR A 9 -1 .
>100
(macrocítica)
Hemólisis
80-100
(normocítica)
Algoritmo para categorizar anemias.
303
La anemia de enfermedad
crónica puede ser
¡normocítica o microcítica!
H E M AT O L O G Í A
ANEMI A
H E M AT O L O G Í A
C UA D RO 9 -1 .
Clasificación de anemias hipoproliferativas
MICROCÍTICA
(MCV < 80)
MACROCÍTICA
(MCV > 100)
“TAIL”:
NORMOCÍTICA
(MCV 80-100)
ACD
Megaloblástica:
■
Rasgo talasémico
Anemia de enfermedad crónica (ACD)
Deficiencia de hierro (Iron)
Toxicidad por plomo (Lead)
Deficiencia de folatos, deficiencia de vitamina
B12
Anemia aplásica
Mielodisplasia
■
Mielodisplasia
Insuficiencia renal
■
Mieloma
Enfermedades mixtas
■
Anemia aplásica
Etapa temprana de enfermedad
■
Aplasia pura de serie roja
■
■
Supresión de médula ósea inducida por
medica- mentos
Alcohol
No megaloblástica:
■
Enfermedad hepática
■
Hipotiroidismo
DIAGNÓSTICO
■
■
La anemia por deficiencia
de hierro rara vez pone
■
DIFERENCIAL
Las causas de anemia ferropénica incluyen pérdida de sangre por menstruación, hemorragia GI y flebotomías frecuentes. La disminución del aporte o absorción es rara.
Anemia de enfermedad crónica (ACD): el cuadro 9-2 diferencia la ACD de la deficiencia de hierro.
Intoxicación por plomo: cursa con aumento de protoporfirina en RBC, punteado
basófilo y ―líneas de plomo‖ en las encías.
en peligro la vida, pero la
enfermedad subyacente que
la causa sí lo puede hacer. Por
DIAGNÓSTICO
■
ello, cualquier paciente mayor
con deficiencia de hierro
■
amerita la evaluación de tubo
GI para descartar neoplasia
maligna.
■
■
■
Los hallazgos característicos son RBC microcíticos, hipocrómicos en frotis de sangre
periférica con notoria anisocitosis (fig. 9-2). Sin embargo, estos hallazgos están presentes en una minoría de pacientes.
Ferritina sérica: la prueba más útil para detectar deficiencia de hierro. Valores < 16
μg/L dan el diagnóstico de déficit de hierro, aunque valores normales no lo excluyen.
Otros índices de hierro se encuentran en el cuadro 9-2.
La biopsia de médula ósea rara vez se indica.
Una prueba terapéutica de administrar hierro puede ser diagnóstica:
■ Se observa reticulocitosis por el hierro en 3 a 5 días después del inicio de la administración del mismo.
■ El aumento de la hemoglobina tarda varios días más.
C UA D RO 9 -2 .
ACD en comparación con anemia ferropénica
ACD
DEFICIENCIA DE
HIERRO
MCV
Normal/bajo
Bajo
RDW
Normal
Aumentado
Ferritina
Normal/alto
Bajo
TIBC
Disminuido
Aumentado
Receptor soluble de la transferrina
Normal
Aumentado
304
H E M AT O L O G Í A
FIGURA 9 -2 .
Anemia ferropénica.
Obsérvense las células hipocrómicas (palidez central prominente) y microcitosis (RBC más
pequeños que los núcleos de los linfocitos). También hay trombocitosis notable, un hallazgo
común en la deficiencia de hierro. (Véase también el Encarte a color.)
TRATAMIENTO
■
■
■
Restitución de hierro oral: el objetivo es dar aproximadamente 300 mg de hierro
elemental por día.
Hierro parenteral: conlleva riesgo de anafilaxia; utilizar sólo si el paciente tiene una
incapacidad total al hierro oral.
Tratar la causa subyacente.
Anemia de enfermedad crónica (ACD)
Causada por el secuestro de hierro en el sistema reticuloendotelial. Es la causa más común de anemia en ancianos; con frecuencia coexiste con otras causas.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Presenta síntomas de anemia y de trastornos subyacentes.
305
H E M AT O L O G Í A
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Se debe distinguir frecuentemente de la anemia ferropénica (cuadro 9-2).
En ACD, el hematócrito rara
DIAGNÓSTICO
vez es < 25% a menos que
Es un diagnóstico por exclusión; el frotis de sangre periférica no es específico.
coexista insuficiencia renal
u otra causa de anemia. Por
tanto, si el hematócrito es
< 25%, buscar otra causa de
TRATAMIENTO
■
■
Tratar la causa subyacente.
Se puede probar administrar dosis altas de eritropoyetina (30 000-60 000 U/semana)
en pacientes con niveles de eritropoyetina sérica < 200 UI/L.
anemia que no sea ACD.
Deficiencia de vitamina B12/folato
La absorción de vitamina B12 requiere de muchos factores, entre ellos la secreción del
factor intrínseco por el estómago y de un íleon terminal intacto. Los vegetarianos estrictos
tienen un alto riesgo de sufrir una deficiencia de vitamina B12, debido a que sólo se encuentra en productos derivados de animales, en cambio los folatos se hallan en vegetales
de hojas verdes. En países desarrollados, la primera causa de deficiencia de vitamina B12
es por anemia perniciosa (PA) debido a la destrucción autoinmunitaria de las células
parietales. La PA se acompaña de otros trastornos autoinmunitarios (tiroiditis, vitíligo, enfermedad de Addison).
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
■
Glositis y gastritis atrófica (en PA).
Hallazgos neurológicos están presentes sólo en deficiencia de B12 e incluyen los siguientes:
■ Neuropatía sensitiva periférica: parestesias en extremidades distales.
■ Alteraciones en cordones posteriores de médula ósea: pérdida de percepción
vibratoria y propiocepción; inestabilidad en marcha.
■ Demencia o cambios de personalidad más sutiles pueden ocurrir en cualquier
momento (―locura megaloblástica‖).
■ Cambios neurológicos no siempre son reversibles al restituir la vitamina B .
12
Ictericia leve debido a eritropoyesis ineficaz que causa hemólisis intramedular.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Las causas de la deficiencia de vitamina B12 y folato se señalan en el cuadro 9-3.
C UA D RO 9 - 3 .
Causas de deficiencia de vitamina B12/folato
DEFICIENCIA DE
VITAMINA
B12
Deficiencias dietéticas: muy raro; típicamente en
vegetarianos estrictos
Disminución de factor intrínseco: la causa más común;
típicamente por anemia perniciosa (destrucción
autoinmunitario de células parietales)
Gastrectomía
DEFICIENCIA DE
FOLATO
Aporte inadecuado:
■
Desnutrición
■
Alcoholismo
■
Malabsorción (p. ej., esprue tropical)
Aumento de demanda:
■ Embarazo
Resección de íleon
Enfermedad de Crohn
■
Hemodiálisis (pérdida de folato en diálisis)
Infección por D. latum
■
Anemia hemolítica crónica
Crecimiento bacteriano excesivo en íleon terminal
■
Psoriasis
306
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
Laboratorio:
•
Niveles séricos bajos de vitamina B12, o niveles bajos de folato en RBC.
•
Anemia con MCV > 100 (puede presentarse una alteración sin la otra).
•
Aumentos leves de LDH y bilirrubina indirecta.
•
En casos graves hay pancitopenia.
•
Pueden observarse niveles aumentados de homocisteIna o ácido metilmalónico.
Frotis: macroovalocitos, neutrófilos hipersegmentados (cualquier neutrófilo con
6
lóbulos o la mayorIa con 4 lóbulos); véase figura 9-3.
Médula ósea: megaloblástica (hipercelular, Indice mielocItico/eritroide disminuido,
aumento de tamaño en precursores de RBC con núcleo relativamente inmaduro);
puede parecerse al aspecto blástico de la leucemia aguda.
La prueba de Schilling establece la causa de la deficiencia de vitamina B12. Se pueden combinar las fases I y II al usar distintos tipos de marcadores radiactivos para cada
paso (fig. 9-4).
Anticuerpos anticélula parietal pueden ser cuantificados para confirmar que PA es la
causa de la deficiencia de B12.
FIGURA 9 -3 .
Anemia megaloblástica.
Obsérvense los macroovalocitos y neutrófilos prominentes hipersegmentados. (Reproducida,
con autorización, de Babior BM, Bunn HF. Megaloblastic anemias. In Kasper DL et al [eds].
Harrison’s Principles of Internal Medicine, 16th. ed. New York: McGraw-Hill, 2005.) (Véase
también el Encarte a color.)
307
Puede que la anemia y la
macrocitosis no estén
presentes en una deficiencia
de vitamina Bl2 clInicamente
significativa. El folato en
RBC es superior al folato
sérico al buscar detectar una
deficiencia de folato.
H E M AT O L O G Í A
•
H E M AT O L O G Í A
Fase I: paciente al que se le dio una dosis alta de vitamina B 12
parenteral y dosis baja de B12 radiactiva
Excreción urinaria de B12 radiactiva
−
+
Absorción anormal de B12.
Ir a fase II
Absorción normal de B12.
Detener pruebas
Fase II: paciente al que se le dio una dosis alta de B12
parenteral y una dosis oral baja de B12
radiactiva junto con factor intrínseco (IF)
Excreción urinaria
de B12 radiactiva
−
Absorción anormal de IF;
defecto en íleon terminal.
Considerar fase III
+
Absorción normal de IF.
Diagnóstico: anemia perniciosa
Fase III: paciente tratado con antibióticos;
posteriormente se repite fase II.
Si es normal, entonces la causa de
la deficiencia es que hay una malabsorción
de B12 debido a crecimiento bacteriano excesivo
FIGURA 9 -4.
Algoritmo para el diagnóstico de la deficiencia de vitamina B12.
TRATAMIENTO
•
Antes de tratar una
deficiencia de folatos, excluir
•
una deficiencia concomitante
de vitamina B12 para prevenir
•
Vitamina B12 parenteral: se recomienda para el tratamiento inicial de deficiencia por
B12, debido a la posibilidad de malabsorción generalizada.
•
Restitución inicial: 100 μg TM qd X 1 semana, posteriormente cada semana X 1
mes.
•
Sostén: 100 μg TM cada mes.
Vitamina B12 oral: igual de eficaz para la restitución habitual, suponiendo que el
paciente tiene capacidad de absorción. La dosis recomendada es de 1-2 mg PO QD.
Folato oral: 1 mg PO QD es adecuado para la deficiencia de folato.
una exacerbación aguda de
síntomas neurológicos en
pacientes que reciben folato,
pero son deficientes en B12 .
Anemia hemolítica
La hemólisis se subdivide clásicamente como intravascular o extravascular, dependiendo
de la localización de la destrucción y otros factores coexistente (cuadro 9-4). Otros datos de
laboratorio incluyen:
•
•
•
La LDH se encuentra ligeramente alta; aumentos notorios son característicos de hemólisis intravascular.
Hiperbilirrubinemia indirecta de hasta 4 mg/100 ml; valores más altos pueden indicar
disfunción hepática concomitante.
Hemólisis intravascular crónica puede resultar en hemoglobinuria crónica, que a su
vez lleva a deficiencia de hierro.
308
C UA D RO 9 - 4
Anemia hemolítica extravascular en comparación con intravascular
EXTRAVASCULAR
INTRAVASCULAR
Sitio de destrucción de RBC
Bazo
Torrente sanguíneo, hígado
Hallazgos en frotis de sangre periférica
Esferocitos (fig. 9-6)
Esquistocitos (fig. 9-7)
Haptoglobina sérica
Normal o ligeramente disminuido
Muy disminuido
Hemosiderina en orina
No cambia
Aumentado
Ejemplos
Inmunohemólisis por anticuerpos
calientes
Hiperesplenismo
Reacción tardía de transfusión
Inmunohemólisis por anticuerpos fríos
Reacción aguda de transfusión
Hemólisis microangiopática
Anemia hemolítica oxidativa
PNH
Hemoglobinopatías (anemia drepanocítica)
Relacionada con infección (paludismo, Clostridium, Babesia)
DIAGNÓSTICO
•
•
•
DIFERENCIAL
Inmunohemólisis: puede ser por anticuerpos fríos o calientes; esto se refiere a la temperatura a la cual el anticuerpo causal se adhiere a los eritrocitos prediciendo varias
características más (cuadro 9-5).
Anemias hemolíticas microangiopáticas (MAHA): se caracterizan por esquistocitos
y una prueba de Coombs negativa. Por lo general se produce por fibras de fibrina en
la microvasculatura dañada, lo que resulta en rotura de RBC. Casi siempre se relaciona con trombocitopenia.
Anemia hemolítica oxidativa: un ejemplo clásico es la deficiencia de G6PD en la
cual los eritrocitos tienen una capacidad disminuida para resistir al estrés oxidativo.
•
Cualquier estrés oxidativo puede causar hemólisis; esto incluye infecciones víricas, medicamentos (p. ej. dapsona, sulfonamidas, antipalúdicos, nitrofurantoína) y
factores dietéticos (p. ej., alubias).
C UA D RO 9 - 5 .
Tipos de inmunohemólisis
ANTICUERPOS CALIENTES
ANTICUERPOS FRÍOS
Autoanticuerpos
IgG
IgM
Prueba directa de antiglobulina
Positiva para IgG
Positiva para complemento
Frotis de sangre periférica
Esferocitos
Esquistocitos
Sitio de destrucción de RBC
Bazo
Hígado
Enfermedades coexistentes
Enfermedades autoinmunitarias; CLL, linfoma;
α-metildopa
Infección por Mycoplasma, EBV; CLL, linfoma
Tratamiento
Esteroides, esplenectomía, inmunosupresión
Calentar extremidades, plasmaféresis, medicamentos alquilantes
309
H E M AT O L O G Í A
CARACTERÍSTICA
Frotis periférico: muestra queratocitos (fig. 9-5), esferocitos y cuerpos de Heinz
(requiere una tinción especial para observarlos).
■
Pruebas de laboratorio: LDH alta, aumento de bilirrubina indirecta durante hemólisis aguda; actividad de G6PD (recordar que medir la actividad durante un
ataque hemolítico resultará en un negativo falso).
Hemoglobinuria paroxística nocturna (PNH):
■
Es una alteración clonal rara en células madre hematopoyéticas debido a una
expresión anómala en proteínas de membrana eritrocíticas (CD55 y CD 59).
■
Se caracteriza por crisis de hemólisis intravascular medidas por complemento.
■
Previamente se diagnosticaba por la prueba de Ham (hemólisis de suero acidificado) o la prueba de hemólisis por sacarosa. En la actualidad, la mejor prueba es la
citometría de flujo para CD55 y CD59.
■
Se relaciona con varias complicaciones hematológicas, como pancitopenia, trombosis venosa (especialmente Budd-Chiari) y una progresión a mielodisplasia, anemia aplásica o AML.
Anemia drepanocítica: este subtipo se revisa en la sección de hemoglobinopatías.
H E M AT O L O G Í A
■
■
■
FIGURA 9 -5.
Queratocitos.
Se observan varias células características en este paciente con déficit de G6PD y hemólisis
oxidativa aguda. (Cortesía de L Damond. Reproducido, con autorización, de Linker CA.
Hematology. In Tierney LM et al [eds]. Current Medical Diagnosis & Treatment 2005, 44th ed.
New York: McGraw-Hill, 2005.) (Véase también el Encarte a color.)
310
H E M AT O L O G Í A
FIGURA 9 -6 .
Esferocitos.
Esferocitos característicos (RBC redondos, pequeños, sin palidez central) se presentan junto
con signos de un aumento notorio en la síntesis de RBC (RBC con núcleo, policromasia) en un
paciente con inmunohemólisis extravascular. (Reproducida, con autorización, de RS Hillman,
MD, y KA Ault, MD, cortesía de la American Society of Hematology Slide Bank.)(Véase también
el Encarte a color.)
M I C R O A N G I O P AT Í A S
El cuadro 9-6 muestra las características y el trat amiento de las distint as microangiopatías.
Púrpura trombocitopénica trombótica (TTP)
Es una enfermedad rara de origen desconocido, caracterizada por microangiopatía, LDH
alta, y cambios neurológicos templados por una sospecha clínica apropiada. La péntada
clásica, fiebre, anemia, trombocitopenia, trastornos neurológicos e insuficiencia renal se
observa en < 10% de los casos.
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
Los pacientes cursan con anemia, sangrado o alteraciones neurológicas.
Los cambios neurológicos pueden ser sutiles e incluyen cambios de la personalidad,
cefalea, confusión, letargo o coma.
311
H E M AT O L O G Í A
FIG UR A 9 -7 .
Esquistocitos.
Una gran cantidad de RBC fragmentados son característicos de hemólisis microangiopática o
intravascular. En este caso, el paciente tenía HUS. (Cortesía de L Damond. Reproducida, con
autorización, de Linker CA. Hematology. In Tierney LM et al [eds]. Current Medical Diagnosis &
Treatment 2005, 44th ed. New York: McGraw-Hill, 2005.) (Véase también el Encarte a color.)
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Se relaciona con las siguientes situaciones:
■
■
■
■
■
Medicamentos (ciclosporina, tacrolimo, quinina, ticlopidina, clopidogrel, mitomicina
C, estrógenos).
Embarazo (se sobreañade a la eclampsia y al síndrome HELLP).
Enfermedades autoinmunitarias (SLE, síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, esclerodermia, vasculitis).
VIH.
Trasplante de médula ósea (autólogo o alógeno).
DIAGNÓSTICO
■
■
El frotis periférico muestra signos de trombocitopenia con microangiopatía (p. ej.,
esquistocitos); PT/PTT debe ser normal a menos que también se presente DIC.
No hay una prueba estandarizada para el TTP.
312
C UA D RO 9 - 6 .
CARACTERÍSTICAS
MICROANGIOPATÍA
DIC
TRATAMIENTO
DISTINTIVAS
Relacionado con infección grave,
septicemia y trombos intravasculares
Tratar la enfermedad subyacente;
crioprecipitados (si están indicados)
Coagulopatía de consumo. PT y PTT
aumentados; fibrinógeno disminuido
TTP
LDH aumentada, síntomas neurológicos,
pruebas de coagulación normales
Plasmaféresis con FFP, esteroides, sin
transfusión de plaquetas
HUS
LDH aumentada, insuficiencia renal,
pruebas de coagulación normales
Hemodiálisis en caso necesario; puede
ser autolimitado
Preeclampsia
Período periparto; hipertensión
Interrupción de embarazo; diuréticos,
antihipertensivos
Síndrome HELLP
Período periparto; enzimas hepáticas
aumentadas; probablemente una
variante de la eclampsia
Interrupción de embarazo
Hipertensión maligna
Hipertensión
Antihipertensivos
Vasculitis
Características de vasculitis específica
Tratar la enfermedad subyacente
Diversas (cáncer metastásico, válvula
cardíaca mecánica, quemaduras graves)
Tratar la enfermedad subyacente
TRATAMIENTO
•
•
•
Plasmaféresis: intercambio de plasma utilizando plasma fresco congelado (FFP) tiene un alto índice de respuesta. Debe continuarse diario hasta que se resuelva la sintomatología neurológica.
Si el paciente se encuentra en un centro que carece de la posibilidad de realizar una
plasmaféresis, se puede optar por administrar esteroides y plasma fresco congelado.
En casos de repetición se puede efectuar una esplenectomía.
Síndrome hemolítico-urémico (HUS)
Es similar a TTP, pero sin los cambios neurológicos. Se caracteriza por microangiopatía,
LDH alta e insuficiencia renal; se relaciona con los mismos medicamentos y situaciones
que en la TTP. En su mayoría, es una enfermedad autolimitada en niños y se acompaña
de enfermedades diarreicas (p. ej., E. coli O157:H7, Shigella, Campylobacter). El tratamiento es con medidas de sostén y diálisis según se necesite para los síntomas urémicos.
En adultos, por lo general progresa a insuficiencia renal a menos que se trate con intercambio de plasma.
H E M O G L O B I N O P AT Í A S
Talasemias
La hemoglobina adulta (HbA) está compuesta principalmente (97-99%) por dos cadenas β más dos cadenas β (α2β2) en pacientes normales. En la talasemia, hay una cantidad disminuida de cadenas α o β (de esta forma se reduce la HbA, en tanto que hay un
aumento en otras formas como HbA2 y HbF). Por el contrario, la anemia drepanocítica
313
H E M AT O L O G Í A
CAUSAS DE
Diagnóstico diferencial y tratamiento de las microangiopatías
H E M AT O L O G Í A
es causada por mutaciones específicas en cadenas β. Hay dos tipos generales de talasemias: β y α.
■
■
■
■
■
Las talasemias α se observan en pacientes del sudeste de Asia y China y rara vez en
negros.
Las talasemias β se observan en pacientes del Mediterráneo y rara vez en negros o
asiáticos.
El frotis periférico muestra microcitosis, hipocromía y punteado basófilo (sólo en talasemia β). Conforme aumenta la gravedad de la enfermedad, se pueden observar
eritrocitos con núcleo y dianocitos (fig. 9-8).
La gravedad de la talasemia α depende del número de genes de α-globulina funcionales (cuadro 9-7).
Las talasemias α se pueden subdividir en tres tipos: talasemia β mayor, menor e intermedia (cuadro 9-8).
FIGURA 9 -8 .
Talasemia β mayor.
Obsérvense las células microcíticas, hipocrómicas, dianocitos y RBC con núcleos. (Cortesía de L
Damond. Reproducida, con autorización, de Linker CA. Hematology. In Tierney LM et al [eds].
Current Medical Diagnosis & Treatment 2005, 44th ed. New York: McGraw-Hill, 2005.) (Véase
también el Encarte a color.)
314
C UA D RO 9 -7 .
Diagnóstico diferencial de talasemias α
ENFERMEDAD DE
H
α
H E M AT O L O G Í A
RASGO
TALASÉMICO
HIDROPESÍA
HEMOGLOBINA
FETAL
Cadenas de α-globina
2-3
1
0
Hematócrito
28-40%
22-32%
No disponible
Electroforesis de
hemoglobina
Normal
HbH 10-40%
No disponible
Curso clínico
Expectativa de vida normal
Anemia hemolítica
crónica, se
exacerba por estrés
Universalmente
letal en neonatos
Anemia drepanocítica
Se caracteriza por un defecto homocigoto en el gen de la β-globina que produce la HbS.
Los heterocigotos tienen un rasgo de la enfermedad y son clínicamente normales, excepto
en situaciones de estrés graves. La falciformación aumenta con la deshidratación, acidosis
o hipoxia. El frotis de sangre periférica muestra drepanocitos, cuerpos de Howell-Jolly y
los clásicos drepanocitos (fig. 9-9).
SÍNTOMAS/EXAMEN
Las manifestaciones clínicas de la anemia drepanocítica son debidas a los drepanocitos
inestables que se hemolizan y causan una oclusión de los vasos. La vasooclusión aguda se
C UA D RO 9 - 8 .
Diagnóstico diferencial de talasemias β
TALASEMIA β MAYOR
(ANEMIA DE COOLEY)
TALASEMIA
β
TALASEMIA
β
MENOR
INTERMEDIA
Síntesis de α-globina
Ausencia casi completa
Casi normal (heterocigoto)
Moderadamente disminuida
Hematócrito
< 10% sin transfusiones
28-40%
Variablemente disminuido
HbA
0%
80-95%
0-30%
HbA2
4-10%
4-8%
0-10%
HbF
90-96%
1-5%
90-100%
Expectativa de vida
20-30 años
Normal
Adulto
Dependiente de
transfusiones
Sí
No
Variable
Notas clínicas
Alteraciones óseas,
hepatoesplenomegalia,
ictericia, sobrecarga de
transfusión de hierro
Asintomático: anemia
microcítica leve
Alteraciones óseas leves;
hepatoesplenomegalia leve
315
H E M AT O L O G Í A
FIGURA 9 -9 .
Anemia drepanocítica.
Se observan múltiples formas falciformes características. (Cortesía de L Damond. Reproducida,
con autorización, de Linker CA. Hematology. In Tierney LM et al [eds]. Current Medical
Diagnosis & Treatment 2005, 44th ed. New York: McGraw-Hill, 2005.) (Véase también el Encarte
a color.)
manifiesta como crisis dolorosas, síndrome torácico agudo, priapismo, infarto y secuestro
esplénico. La vasooclusión crónica se caracteriza por necrosis papilar renal, necrosis avascular, autoesplenectomía y hemorragias en retina. La anemia hemolítica crónica cursa
con ictericia, cálculos pigmentarios, esplenomegalia y crisis aplásicas.
■
■
Las crisis dolorosas pueden resultar de la vasooclusión de cualquier órgano o tejido,
especialmente de los huesos.
■
Se desencadena por factores que promueven la falciformación.
■
Se manifiesta como dolor en la espalda y de huesos largos que dura horas a días.
Síndrome torácico agudo: resulta de la vasooclusión pulmonar y aumenta la mortalidad.
■
Se caracteriza por dolor precordial, hipoxia, fiebre, infartos pulmonares e infiltrados en CXR.
■
Puede ser imposible de diferenciar de la PE y neumonía.
316
•
H E M AT O L O G Í A
•
Ataques de repetición pueden llevar a hipertensión pulmonar y corazón pulmonar.
Puede requerir ingreso a la TCU y transfusiones.
TRATAMIENTO
•
•
Sostén:
•
Aunque no está universalmente aceptado, pueden administrarse complementos de
ácido fólico.
•
Vacunación contra neumococo.
•
Revisión anual en busca de alteraciones en retina o disfunción renal.
•
Considerar la administración de hidroxiurea en pacientes con más de 3 crisis dolorosas al año que requieran hospitalización o en aquellos con síndrome torácico
agudo de repetición.
Crisis agudas:
•
Dar tratamiento para crisis dolorosas con una hidratación enérgica, analgésicos,
O2 y espirometría incentiva.
•
Se deben evitar las transfusiones debido al riesgo de aloinmunización y sobrecarga
de hierro. Sin embargo, las transfusiones están indicadas en urgencias vasooclusivas
graves (síndrome torácico agudo, priapismo, choque). Transfundir hasta que la HbS
sea < 30%; exanguinotransfusión en caso necesario para mantener un hematócrito
< 40%.
Bajo estrés, cualquier
característica clínica vista
en pacientes homocigotos
con anemia drepanocítica
puede ser vista en pacientes
heterocigotos con rasgo de la
enfermedad.
OT R AS A N O R M ALI DA D E S D E C B C
Eritrocitosis
Se define como un hematócrito > 54% en varones y > 51% en mujeres. Puede ser primaria (policitemia rubra verdadera) o secundaria (reactiva). Las causas de la eritrocitosis
secundaria se mencionan en el cuadro 9-9.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
•
•
•
Repetir CBC u obtener datos históricos para confirmar el diagnóstico.
Si un hematócrito > 60% en varones o > 56% en mujeres, es por definición una masa
aumentada de eritrocitos y la medida de la masa eritrocítica no es necesaria.
Excluir causas obvias de eritrocitosis secundaria (cuadro 9-9).
Realizar una historia clínica cuidadosa, revisar un frotis de sangre periférica y solicitar
estudios de laboratorio y gabinete apropiados (cuadro 9-10).
La oximetría de pulso es suficiente para medir la saturación arterial de O2 en pacientes
no fumadores. Una saturación de O2 < 92% es suficiente para causar eritrocitosis.
En pacientes fumadores, puede ser necesario solicitar una ABG con niveles de carboxihemoglobina.
Ferritina disminuida y aumento de niveles de vitamina B12/folatos se asocian a policitemia verdadera y no con eritrocitosis secundaria.
Niveles bajos de eritropoyetina son sugerentes de policitemia verdadera, pero no son
muy específicos ni sensibles.
TRATAMIENTO
No hay un tratamiento específico para la eritrocitosis secundaria. El tratamiento de la
policitemia verdadera se aborda en otra sección.
Trombocitopenia
Se define como un recuento de plaquetas < 150 X 109/L. Sus causas se resumen en el
cuadro 9-11.
317
Factores que favorecen a la
policitemia verdadera más
que a la eritrocitosis incluyen
saturación de O2 normal,
ferritina disminuida al igual
que eritropoyetina, y aumento
de vitamina B12 y folato.
H E M AT O L O G Í A
C UA D RO 9 - 9 .
Causas de eritrocitosis secundaria
TIPO
CAUSAS
Congénita
Hemoglobina de alta afinidad
2,3-DPG congénitamente disminuido
Eritropoyetina autónoma alta
Hipoxemia arterial
Gran altitud
Cardiopatía cianótica
COPD
Apnea durante el sueño
Lesiones renales
Tumores renales
Quistes renales
Hidronefrosis
Estenosis de arteria renal
Lesiones hepáticas
Hepatoma
Hepatitis
Tumores
Adenoma suprarrenal
Síndrome carcinoide
Fibromas uterinos
Hemangioblastoma cerebeloso
Medicamentos
Andrógenos
DIAGNÓSTICO
•
•
Examinar un frotis de sangre periférica.
•
Descartar agregación plaquetaria.
•
Buscar signos de microangiopatía (p. ej., esquistocitos), supresión de médula ósea
(cambios megaloblásticos, cambios displásicos), y plaquetas inmaduras (plaquetas
gigantes) que sugieren un recambio plaquetario aumentado.
Historia cuidadosa acerca de consumo de medicamentos.
•
Acetaminofeno, bloqueadores H2, sulfas, furosemida, captopril, digoxina y betalactámicos se relacionan con trombocitopenia.
•
No olvidar la trombocitopenia inducida por heparina (véase más adelante la
explicación acerca de trastornos de la coagulación).
C UA D RO 9 -1 0 .
Evaluación de la eritrocitosis
LABORATORIO
ESTUDIOS DE
IMAGEN
Saturación arterial de O2
Masa de RBC
Ferrritina, B12, folato, creatinina, LFT, ácido úrico
Ultrasonido abdominal o CT
Eritropoyetina sérica
318
C UA D RO 9 -1 1 .
Causas de trombocitopenia
Trombocitopenia inmunitaria:
•
Primaria: autoinmunitaria (p. ej., ITP)
•
Secundaria: neoplasias malignas
linfocíticas, VIH, SLE, aloinmunización
por transfusiones plaquetarias previas
•
Inducida por medicamentos: sales de
oro, abciximab, ticlopidina, quinina
•
Inducida por heparina
•
Púrpura después de transfusión
PRODUCCIÓN
OTROS
DISMINUIDA
Esencialmente cualquier causa de
supresión de médula ósea puede
originar únicamente trombocitopenia.
Véase la explicación acerca de
pancitopenia más adelante
La causa más importante
probablemente es la
trombocitopenia inducida por
medicamentos
Dilucional: por transfusiones muy
frecuentes, reanimación con soluciones
Seudotrombocitopenia: por agregación
plaquetaria
Microangiopatías:
•
TTP, HUS, eclampsia
•
DIC, septicemia
•
Hipertensión grave
Mecánica:
•
Válvulas cardíacas artificiales
•
Hemangiomas
•
Catéter venoso central
Hiperesplenismo
•
•
•
Considerar biopsia de médula ósea si hay hallazgos que orientan a una disfunción
medular.
Las pruebas de anticuerpos asociados a plaquetas no son útiles.
TTP es un diagnóstico de exclusión.
TRATAMIENTO
•
•
Tratar la causa subyacente.
Las transfusiones de plaquetas en ausencia de sangrado por lo general son innecesarias. Pueden consultarse las pautas específicas en la sección de medicina de transfusión mencionadas más adelante. Las transfusiones de plaquetas están contraindicadas
en TTP/HUS, así como en la trombocitopenia inducida por heparina.
Revisar la lista de
medicamentos. Con
frecuencia la clave para el
Trombocitosis
Se define como un recuento de plaquetas > 450 X 109/L. Se debe distinguir de la
trombocitosis reactiva y el síndrome mieloproliferativo. Los pasos en los que se evalúa la
trombocitosis se observan en el cuadro 9-12.
diagnóstico yace en reconocer
causas medicamentosas
comunes de trombocitopenia.
La biopsia de médula ósea
Neutrofilia
Se define como un recuento absoluto de neutrófilos > 10 X 109/L. Se debe distinguir
principalmente de las alteraciones mieloproliferativas (típicamente CML) y de la neutrofilia reactiva. La neutrofilia reactiva se reconoce fácilmente a través de la historia clínica
(inflamación, infección, quemaduras graves, glucocorticoides, adrenalina) y examinando
un frotis de sangre periférica (cuerpos de Döhle, granulaciones tóxicas).
319
no siempre es necesaria para
diagnosticar la mayoría
de las enfermedades en el
cuadro 9-11.
H E M AT O L O G Í A
DESTRUCCIÓN AUMENTADA
H E M AT O L O G Í A
C UA D RO 9 -1 2 .
Evaluación de la trombocitosis
EVALUACIÓN
NOTAS
Repetir CBC y examinar frotis de sangre periférica
Un recuento de plaquetas alto puede ser falso o transitorio. Puede haber
datos presentes de trombocitosis reactiva
Estratificar por grado de trombocitosis
Es improbable que un recuento de plaquetas < 600 k sea trombocitosis
esencial
Es menos probable que un recuento de plaquetas > 1 000 k sea
trombocitosis reactiva, pero muchos “millonarios plaquetarios” tienen
trombocitosis reactiva
Identificar causas de trombocitosis reactiva
Anemia por deficiencia de hierro, artritis reumatoide, IBD, estados
inflamatorios o infecciosos, posesplenectomía, neoplasia maligna activa,
mielodisplasia con 5q—, anemia sideroblástica
Descartar otros síndromes mieloproliferativos
BCR-ABL por PCR en CML
Masa de RBC incrementada en policitemia
Frotis de sangre periférica y esplenomegalia son característicos en la mielofibrosis
Considerar biopsia de médula ósea
La morfología de los megacariocitos puede sugerir trombocitosis esencial
Examinar en busca de mielodisplasia, sideroblastos
Eosinofilia
Se define como un recuento absoluto de eosinófilos > 0.5 X 109/L. Puede ser primaria
(idiopática) o secundaria.
Plaquetas altas por
•
trombocitosis reactiva
no confieren un riesgo
aumentado de trombosis.
Por ello, si se sospecha
trombocitosis reactiva no
•
•
dar profilaxia antitrombótica
independientemente del
recuento de plaquetas.
Síndrome de hipereosinofilia idiopática:
•
Extremadamente raro y heterogéneo.
•
Es una eosinofilia prolongada de causa desconocida con el potencial de afectar
órganos múltiples por infiltración de eosinófilos.
•
Casi todos los casos cursan con infiltración de médula ósea, pero la afección de
corazón, pulmón y SNC son de mal pronóstico.
•
Algunos casos se pueden tratar con mesilato de imatinib.
Eosinofilia secundaria: recordar la nemotecnia NAACP.
Se ha informado que ciertos medicamentos (nitrofurantoína, penicilina, fenilhidantoína [fenitoína], ranitidina, sulfonamidas) y toxinas (aceite tóxico, triptófano) pueden
causar eosinofilia.
Neutropenia y fiebre neutropénica
Neutropenia se define como un recuento absoluto de neutrófilos (ANC) < 1.5 X 109/L (<
Causas de eosinofilia secundaria:
sitivos explican el 60 a 70% de los casos de fiebre neutropénica. El cuadro 9-14 muestra
los factores que aumentan el riesgo de infección grave.
NAACP
Neoplasia
(especialmente
enfermedades
mieloproliferativas)
Alergia, atopia o asma
Enfermedad de Addison
Colagenopatía vascular
Parásitos
DIAGNÓSTICO
•
•
Realizar una historia clínica y examen físico detallados; no olvidar revisar boca, región
perianal, ingle, piel y catéteres TV.
Se deben realizar los siguientes estudios:
•
CBC con recuento diferencial, evaluar función hepática y renal, UA, saturación
de O2.
•
Solicitar CXR.
320
C UA D RO 9 -1 3 .
ALTERADA*
H E M AT O L O G Í A
PRODUCCIÓN
Causas de neutropenia
DESTRUCCIÓN AUMENTADA
Quimioterapia citotóxica y otros medicamentos
Neutropenia autoinmunitaria
Anemia apIásica y otra insuficiencia meduIar
SIndrome de FeIty
Congénita
Septicemia
Neutropenia cIcIica
VIH
Enfermedad vIrica aguda
*Es por mucho Ia causa más frecuente.
•
•
Cultivo de otros sitios (narinas, bucofaringe, recto, orina, heces) sólo si se sospecha
una infección de estos sitios.
En caso de que haya diarrea, recordar C. difficile.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
Tratar de manera empírica con antimicrobianos.
Antibióticos de amplio espectro que cubran microorganismos grampositivos y Pseudomonas.
Hay dos estrategias aceptadas: monoterapia (p. ej., cefalosporina antiseudomonas) y
tratamiento doble (p. ej., aminoglucósidos más penicilina antiseudomonas).
Considerar vancomicina en las siguientes situaciones:
•
Presencia de catéter venoso central.
•
Daño extenso en mucosas.
•
Hemocultivos positivos para microorganismos grampositivos.
•
Colonización con S. aureus meticilinorresistente.
•
Hipotensión o septicemia sin haber identificado un microorganismo.
Revalorar en 3-5 días:
•
Si no hay un empeoramiento del cuadro clínico, continuar con el mismo tratamiento.
•
Si los cultivos son negativos, suspender la vancomicina.
C UA D RO 9 -1 4 .
Riesgo de infección grave en fiebre neutropénica
BAJO RIESGO
Duración esperada de Ia neutropenia
7 dIas
ALTO RIESGO
> 7 dIas
Nadir de neutrófiIos
> 100
100
Función hepática y renaI
NormaI
AnormaI
NeopIasia maIigna
En remisión
En descontroI
TraspIante de méduIa ósea
No
SI
Factores de comorbiIidad (p. ej., internamiento, edad > 60
años, COPD, infección previa por hongos)
Ausente
Presente
Estrés cIInico (p. ej., deshidratación, hipertensión, estado
mentaI aIterado)
Ausente
Presente
321
Si persiste la fiebre, considerar un tratamiento contra hongos.
Si el cuadro clínico ha empeorado, cambiar de antimicrobiano.
Duración de tratamiento antimicrobiano:
•
En general, continuar con antimicrobianos hasta que el ANC > 500 y el paciente
esté afebril durante 48 horas.
•
Si el paciente tiene riesgo bajo y ha permanecido afebril durante 5 a 7 días, suspender antibióticos independientemente del ANC.
•
Si el paciente persiste con fiebre, pero el ANC es 500, considerar suspender los
antibióticos después de 4 a 5 días y buscar otras causas de fiebre.
G-CSF y GM-CSF (filgrastim y sargramostim):
•
Su uso está aceptado en la neutropenia febril.
•
No está indicado en la neutropenia afebril, ni para prevención de la misma, a
menos que el paciente tenga un riesgo alto (p. ej., anciano, VTH, quimioterapia
previa, infección activa).
H E M AT O L O G Í A
•
•
•
En la neutropenia febril, el GCSF reduce la duración de la
neutropenia por 1-2 días pero
no la mortalidad.
•
Pancitopenia
Casi siempre representa una disminución de la actividad de la médula ósea. Se diferencia
en:
•
Insuficiencia medular intrínseca:
•
Anemia aplásica
•
Mielodisplasia
•
Leucemia aguda
•
Mieloma
•
Medicamentos: quimioterapia, cloranfenicol, sulfonamidas, antibióticos
•
Infecciosa:
•
VTH
•
Poshepatitis
•
Parvovirus B19
•
Infiltración medular:
•
TB
•
Tnfección micótica diseminada (especialmente coccidioidomicosis, histoplasmosis)
•
Tumor metastásico
El frotis de sangre periférica suele ser de ayuda para el diagnóstico (cuadros 9-15 y 9-16).
C UA D RO 9 -1 5 .
FORMA
DE
Resumen de morfología de RBC en frotis de sangre periférica
RBC
CARACTERÍSTICAS
CONCOMITANTES
Esquistocitos
MicroangiopatIa, hemóIisis intravascuIar
Esferocitos
HemóIisis extravascuIar, esferocitosis hereditaria
Dianocitos
HepatopatIa, hemogIobinopatIa
Dacriocitos
MieIofibrosis, taIasemia
Equinocitos
Uremia
Acantocitos
Enfermedad hepática
Cuerpos de HoweII-JoIIy
PosespIenectomIa, aspIenia funcionaI
322
C UA D RO 9 -1 6 .
DE
WBC
CARACTERÍSTICAS
CONCOMITANTES
Linfocitos atIpicos
MononucIeosis, toxopIasma, CMV, VIH
Cuerpos de DöhIe, granuIaciones tóxicas
Infecciones, septicemia
NeutrófiIos hipersegmentados
Deficiencia de vitamina B12
Bastones de Auer
AML (especiaImente M3)
AnomaIIa de PeIger-Huët
MieIodispIasia, congénita
S Í N D R O M ES D E T R A S T O R N O S D E M É D U L A Ó S E A
Anemia aplásica
Es una insuficiencia medular con hipocelularidad en médula ósea, sin displasia. Se encuentra de manera característica en adultos jóvenes o en ancianos. Se divide en los siguientes tipos:
•
•
Autoinmunitaria (primaria): es el tipo más común. Se asume cuando se descartan
las causas secundarias.
La anemia aplásica secundaria puede ser causada por múltiples factores:
•
Toxinas: benceno, tolueno, insecticidas.
•
Medicamentos: sales de oro, cloranfenicol, clozapina, sulfonamidas, tolbutamida,
fenilhidantoína (fenitoína), carbamazepina y muchos otros.
•
Posquimioterapia o radiación.
•
Vírica: poshepatitis, parvovirus B19, VTH, CMV, EBV.
•
Hemoglobinuria paroxística nocturna (PNH).
•
Embarazo.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Se presenta con síntomas de pancitopenia (fatiga, sangrado, infecciones).
No hay adenopatías ni esplenomegalia.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Laboratorio: se observa clásicamente pancitopenia y una disminución notoria de
reticulocitos.
Frotis de sangre periférica: pancitopenia sin cambios displásicos.
Médula ósea: hipocelular sin displasia.
TRATAMIENTO
•
•
•
Medidas de sostén según se requieran (antibióticos, transfusiones).
Anemia aplásica primaria:
•
El tratamiento definitivo se realiza con un trasplante alógeno de médula ósea.
•
Las remisiones a veces pueden ser inducidas con globulina antitimocito y ciclosporina.
Tratar la anemia aplásica secundaria corrigiendo la causa subyacente.
323
H E M AT O L O G Í A
FORMA
Resumen de morfología de WBC en frotis de sangre periférica
H E M AT O L O G Í A
Aplasia pura de serie roja (PRCA)
Es una insuficiencia medular sólo en la línea eritroide.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Síntomas relacionados con anemia.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Después que se han descartado todas las otras causas de anemia aislada, distinguir la PRCA
autoinmunitaria de aquella que se origina de una eritropoyesis anormal.
•
•
Autoinmunitaria:
•
Timoma
•
Linfoma, CLL
•
VTH
•
SLE
•
Parvovirus B19
Eritropoyesis anormal:
•
Esferocitosis hereditaria
•
Anemia drepanocítica
•
Medicamentos (fenilhidantoína, cloranfenicol)
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
CBC: presenta una anemia que a menudo es grave, pero el recuento de leucocitos y
plaquetas en normal. Los reticulocitos están muy disminuidos.
Frotis de sangre periférica: no hay cambios displásicos.
Biopsia de médula ósea: maduración eritroide anormal y pronormoblastos gigantes
característicos que se observan en infección por parvovirus B19.
Exámenes serológicos o PCR contra parvovirus B19.
TRATAMIENTO
•
•
•
TVTG puede ser útil en casos producidos por parvovirus.
Quitar timoma si está presente.
Tnmunosupresión con globulina antitimocitos y ciclosporina.
Síndrome mielodisplásico (MDS)
Es una alteración clonal de células madre que se caracteriza por displasia que culmina en
una hematopoyesis inefectiva, y existe en relación con la leucemia aguda. El 80% de los
pacientes son > 60 años de edad. El MDS se vincula con fármacos mielotóxicos y radiación ionizante, y tiene el riesgo de transformarse en una AML (pero casi nunca en una
ALL). Su pronóstico se relaciona con el porcentaje de blastos, citogenética y el número
de citopenias (cuadro 9-17).
SÍNTOMAS/EXAMEN
Los síntomas se encuentran relacionados con las citopenias.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
La displasia puede ocurrir con una deficiencia de vitamina B12, infecciones víricas (incluyendo VTH), exposición a toxinas que afectan médula ósea, de modo que estos factores
deben ser descartados antes que se realice un diagnóstico de MDS.
324
C UA D RO 9 -1 7 .
Clasificación de los síndromes mielodisplásicos
CITOPENIAS
BLASTOS
Anemia rebeIde (RA)
AI menos en una IInea
< 1% en sangre periférica,
< 5% en méduIa ósea
Anemia rebeIde con
siderobIastos en aniIIo (RARS)
AI menos en una IInea
< 1% en sangre periférica,
< 5% en méduIa ósea
Anemia rebeIde con exceso
de bIastos (RAEB)
Dos o más IIneas
< 5% en sangre periférica,
5-20% en méduIa ósea
Leucemia mieIomonocItica
crónica (CMML)
OTROS
> 15% siderobIastos en aniIIo
en méduIa ósea
< 5% en sangre periférica,
< 20% en méduIa ósea
Monocitosis en sangre periférica (> 1 X 109/L)
Anemia rebeIde con exceso
de bIastos en transformación
(RAEB-T)
Ya no se utiIiza
DIAGNÓSTICO
•
•
El frotis de sangre periférica muestra displasia (fig. 9-10).
•
RBC: macrocitosis, macroovalocitos.
•
WBC: hipogranularidad, hipolobulación (seudo-Pelger-Huët).
•
Plaquetas: gigantes o hipogranulares.
Médula ósea: displasia y típicamente hipercelularidad.
TRATAMIENTO
•
•
Tratamiento de sostén con transfusiones, factores del crecimiento (relacionados generalmente con una respuesta deficiente).
Se realiza en ocasiones trasplante de médula ósea en pacientes más jóvenes.
S Í N D R O M E S M I E L O P R O L I F E R AT I V O S
Es un grupo de síndromes que se caracterizan por un aumento clonal de médula ósea de
RBC, WBC, plaquetas o fibroblastos. Cada uno se define por la estirpe celular que está
predominantemente afectada. Los síndromes tienen características clínicas similares y a
veces es difícil hacer una distinción entre ellos (cuadro 9-18).
Policitemia verdadera
Se define como un aumento anormal en todas las células sanguíneas, predominantemente RBC. Es el más común de los síndromes mieloproliferativos y no predomina en un
cierto grupo de edad.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Es común encontrar esplenomegalia.
Los síntomas se relacionan con una mayor viscosidad de la sangre, un mayor volumen
sanguíneo, mareo, cefalea, zumbidos, visión borrosa y plétora.
325
H E M AT O L O G Í A
SUBTIPO
H E M AT O L O G Í A
FIG UR A 9 -1 0 .
Mielodisplasia.
Los dos neutrófilos en esta foto muestran hipogranulación e hipolobulación (anomalía seudo-Pelger-Huët), lo que sugiere
mielodisplasia. (Cortesía de L Damond. Reproducida, con autorización, de Linker CA. Hematology. In Tierney LM et al [eds].
Current Medical Diagnosis & Treatment 2005, 44th ed. New York: McGraw-Hill, 2005.) (Véase también el Encarte a color.)
C UA D RO 9 -1 8 .
Diferencias en los síndromes mieloproliferativos
WBC
HEMATÓCRITO
PLAQUETAS
MORFOLOGÍA
DE
Policitemia verdadera
Normales o aumentados
Aumentado
Normales o disminuidas
Normal
CML
Aumentados
Normal o disminuido
Normales
Normal
Mielofibrosis
Variable
Usualmente disminuido
Variable
Anormal
Trombocitosis esencial
Normal o aumentados
Normal
Aumentadas
Normal
326
RBC
•
H E M AT O L O G Í A
•
La eritromelalgia se relaciona a menudo con la policitemia verdadera y se caracteriza
por eritema, aumento de temperatura y dolor en extremidades distales. Puede progresar a isquemia distal.
Otros hallazgos incluyen prurito generalizado, epistaxis, hiperuricemia y deficiencia
de hierro secundaria a hemorragia GT.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Excluir una eritrocitosis secundaria.
Aspirado de médula ósea y biopsia con exámenes citogenéticos.
Los criterios diagnósticos del Grupo de estudio de la policitemia verdadera se encuentran en el cuadro 9-19.
Hasta el 20% de los pacientes
con PV tiene trombosis como
TRATAMIENTO
•
•
•
suceso presente.
Ningún tratamiento altera claramente la evolución natural de la enfermedad, por
lo que debe ser dirigido a controlar los síntomas.
La flebotomía para mantener el hematócrito < 45% trata los síntomas de hiperviscosidad.
Medicamentos que pueden ser de utilidad incluyen los siguientes:
•
Hidroxiurea o anagrelida para mantener un recuento de plaquetas < 400 000;
previene trombosis.
•
Alopurinol en caso de que el ácido úrico se encuentre alto.
•
El estándar actual es recomendar ácido acetilsalicílico a bajas dosis en pacientes
con eritromelalgia u otras manifestaciones de la microvasculatura. Evitar ácido
acetilsalicílico en pacientes con antecedente de hemorragia GI.
COMPLICACIONES
Hay una predisposición a hemorragia y coagulación; puede progresar a mielofibrosis o a
leucemia aguda.
Leucemia mielógena crónica (CML)
Es un cúmulo excesivo de neutrófilos que puede transformarse en un proceso agudo. Se
define por una translocación cromosómica t(9;22), cromosoma Filadelfia.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
El hallazgo de hepatoesplenomegalia es variable.
Prurito, rubor, diarrea, cansancio, diaforesis nocturna.
Síntomas de leucostasis (alteraciones visuales, cefalea, disnea, infarto de miocardio,
TTA/CVA, priapismo) ocurren de manera característica cuando el WBC es > 500 000.
C UA D RO 9 -1 9 .
Criterios del grupo de estudio de la policitemia verdaderaa
A1: masa de RBC aumentada o hematócrito
60% en varones y 56% en mujeres
A2: ausencia de una causa secundaria de
eritrocitosis
A3: espIenomegaIia paIpabIe
A4: cariotipo anormaI en méduIa ósea
a
B1: recuento de pIaquetas > 400 000
B2: recuento de neutrófiIos > 10 000
(> 12 500 en fumadores)
B3: espIenomegaIia por imagen
B4: Crecimiento de coIonias caracterIstico
en méduIa ósea (casi nunca se usa) o
eritropoyetina sérica disminuida
A1 + A2 + A3 o A4 = poIicitemia verdadera; A1 + A2 + cuaIquiera de 2 criterios B = poIicitemia
verdadera.
327
H E M AT O L O G Í A
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
•
Recuento de neutrófilos muy alto.
Se puede encontrar basofilia, eosinofilia y trombocitosis (fig. 9-11).
La fosfatasa alcalina leucocítica (LAP) se encuentra disminuida, pero rara vez es necesario determinarla.
La enfermedad tiene 3 fases dependiendo del porcentaje de blastos en sangre periférica:
•
Fase crónica: < 10% de blastos en médula ósea y circulantes.
•
Fase acelerada: 10-20% de blastos en médula ósea y circulantes.
•
Crisis blástica: 20% de blastos en médula ósea y circulantes.
El cromosoma Filadelfia está presente en 90 a 95% de los casos. A través de citogenética o PCR en WBC, se puede detectar la fusión del gen BCR-ABL.
La biopsia de médula ósea no es necesaria para el diagnóstico, pero se realiza con
frecuencia para determinar el pronóstico del paciente.
FIG UR A 9 -11 .
Leucemia mielógena crónica.
Obsérvese la gran cantidad de formas mielocíticas inmaduras en sangre periférica, incluyendo
metamielocitos, mielocitos y promielocitos, así como muchos eosinófilos y basófilos. (Cortesía
de L Damond. Reproducida, con autorización, de Linker CA. Hematology. In Tierney LM et al
[eds]. Current Medical Diagnosis & Treatment 2005, 44th ed. New York: McGraw-Hill, 2005.)
(Véase también el Encarte a color.)
328
TRATAMIENTO
•
•
El único tratamiento curativo continúa siendo el trasplante alógeno de médula ósea.
Casi siempre se logra que la enfermedad remita administrando mesilato de imatinib.
Sin embargo, hay incertidumbre en cuanto a la duración de las remisiones.
Tratamientos paliativos para disminuir el WBC incluyen hidroxiurea, interferón α y
dosis bajas de citarabina.
COMPLICACIONES
La evolución natural de la CML es una progresión desde la fase crónica a la fase acelerada
(tiempo medio de 3-4 años) y luego a la crisis blástica.
Mielofibrosis (metaplasia mielocítica agnógena)
Es una fibrosis de la médula ósea que lleva a una hematopoyesis extramedular (esplenomegalia acentuada, frotis de sangre periférica alterado). Afecta adultos > 50 años de
edad y puede ser secundaria a daños a la médula ósea, que incluyen otras enfermedades
mieloproliferativas, radiación, toxinas y tumores metastásicos.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Los síntomas se encuentran caracterizados por las citopenias. Hemorragia y cansancio
son especialmente frecuentes.
Distensión abdominal debido a una notoria esplenomegalia; hepatomegalia.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
CBC: muestra citopenias individuales o pancitopenia.
Frotis de sangre periférica anormal: dacriocitos, WBC inmaduros, eritrocitos con
núcleo, plaquetas gigantes degranuladas (fig. 9-12).
El aspirado de médula ósea es usualmente “seco” (no se obtiene tejido); la biopsia
muestra fibrosis extensa.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
El tratamiento es fundamentalmente de sostén.
Realizar transfusiones según sea necesario, pero el hiperesplenismo puede hacer difícil su uso.
Realizar esplenectomía o radiación esplénica si el bazo es doloroso o si las demandas
de transfusiones son inaceptablemente altas.
Ocasionalmente puede ayudar la administración de interferón α o talidomida.
Trasplante alógeno de médula ósea en pacientes apropiados.
COMPLICACIONES
Puede evolucionar a AML con muy mal pronóstico.
Trombocitemia esencial
Es una alteración clonal que cursa con un alto recuento de plaquetas y una tendencia para
hemorragia y trombosis. Tiene una evolución tórpida con una supervivencia media > 15
años desde el momento en que se realiza el diagnóstico.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Usualmente los pacientes se encuentran asintomáticos en el momento de la presentación.
Cursa ocasionalmente con eritromelalgia, prurito y trombosis (riesgo de trombos arteriales y venosos).
329
H E M AT O L O G Í A
•
H E M AT O L O G Í A
FIG UR A 9 -1 2 .
Mielofibrosis.
Obsérvese la gran cantidad de dacriocitos sugerentes de una enfermedad infiltratriva de médula
ósea. (Cortesía de L Damond. Reproducida, con autorización, de Linker CA. Hematology.
Tn Tierney LM et al [eds]. Current Medical Diagnosis & Treatment 2005, 44th ed. New York:
McGraw-Hill, 2005.) (Véase también el Encarte a color.)
DIAGNÓSTICO
•
•
Es un diagnóstico de exclusión. El primer paso es descartar causas secundarias de
trombocitosis (véase sección correspondiente).
Se diagnostica por un recuento de plaquetas persistente > 600 000 en ausencia de
otras causas de trombocitosis.
TRATAMIENTO
•
•
•
No se requiere tratamiento si no hay signos de fenómenos trombóticos y un recuento
de plaquetas < 500 000.
Controlar recuento de plaquetas con hidroxiurea, interferón α o anagrelida.
Considerar féresis de plaquetas en caso de plaquetas altas con hemorragia intensa o
coagulación.
COMPLICACIONES
El riesgo de que la enfermedad evolucione a una leucemia aguda es de aproximadamente
5% durante la vida del paciente.
330
DI S C R ASIAS DE LAS C É L U L A S PLAS MÁTI C AS
Amiloidosis
Es una enfermedad rara que se caracteriza por el depósito de material amiloide en el
cuerpo. El amiloide está compuesto por proteína P de amiloide y un componente fibrilar.
Los tipos más comunes son amiloide AA y AL (cuadro 9-20).
SÍNTOMAS/EXAMEN
Las características de la amiloidosis dependen del tipo de amiloide y de los órganos afectados:
Renales: proteinuria, síndrome nefrótico, insuficiencia renal.
Cardíacas: miocardiopatía infiltrativa, bloqueos de conducción, arritmias, ECG con
voltaje bajo, hipertrofia y un patrón ecocardiográfico “moteado”.
Tubo digestivo: dismotilidad, obstrucción, malabsorción.
Tejidos blandos: macroglosia, síndrome de túnel carpiano, ―signo de hombro abultado‖, ―ojos de mapache‖.
Sistema nervioso: neuropatía periférica.
Hematopoyéticas: anemia, disfibrinogenemia, deficiencia de factor X, hemorragia.
Respiratorias: hipoxia, nódulos.
•
•
•
•
•
•
•
DIAGNÓSTICO
Biopsia de tejido: la tinción de amiloide con rojo Congo muestra una característica
de birrefringencia manzana-verde.
Escoger el sitio para tomar la biopsia depende de la situación clínica:
•
La biopsia de tejido afectado tiene la mayor probabilidad de mostrar alteraciones.
•
El aspirado de tejido adiposo o la biopsia rectal en general tienen la menor probabilidad de mostrar alteraciones.
Una vez que se ha identificado el amiloide, investigar si hay afección orgánica:
•
Realizar ECG y cuantificar proteínas en una recolección de orina de 24 horas.
•
SPEP para buscar displasia de células plasmáticas.
•
Considerar estudios para malabsorción y ecocardiografía.
•
•
•
C UA D RO 9 -2 0 .
TIPO
Tipos de amiloide y componentes fibrilares
COMPONENTE
RELACIÓN
FIBRILAR
AA
ApoIipoproteInas de fase aguda
Inflamación crónica (TB, osteomieIitis, Iepra,
fiebre famiIiar mediterránea)
AL
Cadenas Iigeras de inmunogIobuIinas
Trastornos de céIuIas pIasmáticas
(p. ej., mieIoma múItipIe)
ATTR
Transtirretina
FamiIiar
AM
β2-microgIobuIina
HemodiáIisis
331
H E M AT O L O G Í A
Es un grupo de alteraciones caracterizadas por una producción anormal de paraproteínas
y causadas a menudo por una proliferación monoclonal de células plasmáticas.
H E M AT O L O G Í A
TRATAMIENTO
•
•
Si la amiloidosis es secundaria a fiebre mediterránea familiar: colchicina (colquicina).
En caso de amiloide AL: dar el mismo tratamiento que en mieloma múltiple.
COMPLICACIONES
La afección cardíaca es de muy mal pronóstico.
Mieloma múltiple
Es una neoplasia de células plasmáticas, que se observa con frecuencia en adultos mayores (> 60 años de edad) y se caracteriza en su mayoría por paraproteínas TgG o TgA
(máximo M) séricas o en orina.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Se debe a dos aspectos del mieloma:
•
Infiltración por células plasmáticas: lesiones líticas óseas, osteoporosis, hipercalciemia, anemia, plasmocitomas.
•
Paraproteínas: la disminución de inmunoglobulinas normales conduce a infecciones; el exceso de proteínas puede causar enfermedad tubular renal, amiloidosis o
intervalo aniónico estrecho (debido a paraproteínas con cargas positivas).
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial de las paraproteinemias es como sigue (cuadro 9-21):
•
•
•
C UA D RO 9 - 2 1 .
Amiloidosis.
Gammopatía monoclonal de importancia no determinada (MGUS):
•
Presencia de máximo M sin otros criterios para mieloma.
•
Uno por ciento de estos casos se convierte en mieloma por año, por lo que se debe
hacer una revisión regular para identificar si ocurre un desarrollo de mieloma.
Macroglobulinemia de Waldenström:
•
Es una neoplasia de bajo grado de células B caracterizada por paraproteínas
IgM.
•
Hay un aumento de la viscosidad sérica (visión borrosa, cefalea, sangrado).
Características distintivas de varias paraproteinemias monoclonales
MACROGLOBULINEMIA
MIELOMA
MGUS
DE
WALDENSTRÖM
AMILOIDOSIS
CéIuIa anormaI
CéIuIa pIasmática
CéIuIa pIasmática
LinfopIasmacitos
CéIuIa pIasmática
Lesiones óseas IIticas
Presente
Ausente
Ausente
Ausente
ParaproteInas
> 3.5 g IgG o > 2 g IgA
Menos que en mieIoma
CuaIquier IgM
CuaIquiera
MéduIa ósea
> 10% céIuIas pIasmáticas
< 10% céIuIas pIasmáticas
LinfopIasmacitos
Depósito de amiIoide
Tejido afectado
PIasmacitomas
Ninguno
Ninguno
Depósito de amiIoide
EspIenomegaIia o
adenopatIa
Ausente
Ausente
Presente
Ausente
332
•
H E M AT O L O G Í A
Se caracteriza por un curso clínico indolente; tratar al igual que un linfoma no
Hodgkin de bajo grado.
DIAGNÓSTICO
Los criterios diagnósticos para el mieloma múltiple están resumidos en el cuadro 9-22 y
se mencionan a continuación:
•
•
•
•
•
CBC, creatinina, calcio, β2-microglobulina, LDH.
SPEP con electroforesis por inmunofijación (IFE), UPEP de 24 horas: para identificar el máximo M. No todas la paraproteínas séricas son detectables en orina y viceversa.
Aspirado y biopsia de médula ósea.
Revisión de radiografías simples de esqueleto: se observan lesiones líticas en
60-90% de los pacientes.
El mieloma es una lesión únicamente osteolítica, de tal forma que el escaneo óseo es
negativo y la fosfatasa alcalina es normal.
Características no vistas en el
mieloma incluyen fosfatasa
alcalina alta, gammagrafía
TRATAMIENTO
•
•
ósea positiva y
El mieloma múltiple es en su mayoría incurable, excepto en pacientes excepcionales a los que se les puede realizar un trasplante alógeno de células madre.
En el cuadro 9-23 se enumeran los métodos para disminuir síntomas y prevenir complicaciones.
esplenomegalia. El máximo M
puede no observarse en UPEP
o SPEP: obtener IFE si todavía
se sospecha mieloma.
COMPLICACIONES
Tnfecciones, insuficiencia renal, fracturas patológicas, hipercalciemia y anemia.
TR ASTO R N OS H E M O R RÁ G ICO S
Abordaje de la hemorragia anormal
La hemorragia anormal se debe a un defecto en una de tres variables: vasos sanguíneos,
factores de coagulación o plaquetas.
TRASTORNOS
•
•
•
DE VASOS SANGUÍNEOS
Es una causa rara de sangrado anormal.
Debilidad del vaso puede ser hereditaria (p. ej., Ehlers-Danlos, síndrome de Marfan)
o adquirida (p. ej., deficiencia de vitamina C o escorbuto, traumatismos, vasculitis).
El sangrado es característicamente petequial o purpúrico; ocurre en áreas de traumatismo o presión (p. ej., brazalete del baumanómetro, cuello de camisas, en cadera por
uso de cinturón).
C UA D RO 9 -2 2 .
Criterios diagnósticos para mieloma múltiple a
CRITERIOS MAYORES
Médula ósea con > 30% de células plasmáticas
Plasmacitosis de 10 a 30% en médula ósea
Máximo monoclonal en SPEP > 3.5 g/100 ml de IgG o 2 g/100 ml
de IgA, o
1 g/24 horas de cadenas ligeras en UPEP en la
presencia de amiloidosis
Máximo monoclonal de globulinas menor a niveles en columna 1
Plasmacitoma en tejido de biopsia
a
CRITERIOS MENORES
Lesiones óseas lIticas
IgM < 50 mg/100 ml, IgA < 100 mg/100 ml o IgG < 600
mg/100 ml residuales normales
El diagnóstico se establece con un criterio mayor y uno menor o con tres criterios menores.
333
H E M AT O L O G Í A
C UA D RO 9 - 2 3 .
Tratamiento del mieloma múltiple
OBJETIVO
TRATAMIENTO
Reducir paraproteInas
Quimioterapia a altas dosis con rescate autólogo de células madre (estándar de tratamiento, pero se limita a pacientes con buen estado funcional)
Trasplante alógeno de médula ósea (experimental)
Quimioterapia combinada con alquilantes y esteroides
Moléculas biológicas (talidomida, bortezomib)
Prevenir complicaciones en esqueleto
Bifosfonatos IV si hay algún signo de afección en huesos (lesiones óseas, osteopenia,
hipercalciemia)
No hay datos para administrar bifosfonatos orales
Radioterapia, cirugIa ortopédica, o ambas, para fracturas óseas inminentes en huesos de
soporte de carga)
Prevenir infecciones
Vacunas contra neumococo y Haemophilus en pacientes no inmunes
Reducir paraproteInas
Se debe considerar cualquier caso de fiebre como si fuera de origen infeccioso a menos
que se pruebe lo contrario
Mejorar anemia
Reducir paraproteInas
Considerar eritropoyetina o transfusión si el paciente está muy sintomático
Prevenir insuficiencia renal
Reducir paraproteInas
Prevenir hipercalciemia, deshidratación
TRASTORNOS
•
•
•
Recuerde las dos causas de
PTT prolongado que no se
relacionan con hemorragia:
anticoagulante lúpico
(se asocia a trombos) y
deficiencia de factor XII
(no se vincula con tendencia
DE LOS FACTORES DE COAGULACIÓN
Hay riesgo significativo de sangrado sólo cuando la actividad de los factores de coagulación es menor al 10%.
Es más probable encontrar hemartrosis o hemorragias en tejidos profundos.
Los trastornos de los factores de coagulación pueden ser heredados o adquiridos.
•
Por herencia (véanse secciones por separado):
•
Hemofilia A: deficiencia de factor VIII.
•
Hemofilia B: deficiencia de factor IX.
•
Enfermedad de von Willebrand (vWD).
•
Adquiridas:
•
Inhibidores de factores de coagulación: pacientes ancianos o con enfermedades autoinmunitarias pueden adquirir una inhibición usualmente ante el
factor VTTT o VTT.
•
Warfarina o heparina.
•
Amiloide: se relaciona con la absorción del factor X por proteínas amiloideas.
•
Disfibrinogenemia: se observa en enfermedades hepáticas, VTH, linfoma y
DTC.
El diagnóstico diferencial de los trastornos de los factores de coagulación se desglosa en
los cuadros 9-24 y 9-25.
de sangrado).
TRASTORNOS
•
•
PLAQUETARIOS
Causan petequias, hemorragia en mucosas y menorragia; se exacerban con el consumo de ácido acetilsalicílico.
Usualmente no es necesario determinar el tiempo de hemorragia.
334
C UA D RO 9 -2 4 .
Diagnóstico de trastornos en factores de coagulación
PT
PTT
ESTUDIO MIXTO
Deficiencia de factor VII, uso de
warfarina, deficiencia de vitamina K
Aumentado
Normal
Corrige
Hemofilia
Normal
Aumentado
Corrige
Heparina
Normal
Aumentado
No corrige a menos que sea heparina adsorbida
Factor VIII inhibidor
Normal
Aumentado
No hay corrección
Anticoagulante lúpico
Normal
Aumentado
No hay corrección (prueba de Russell)
DIC
Aumentado
Aumentado
Corrección mInima
Enfermedad hepática
Aumentado
Aumentado
Corrige
Disfibrinogenemia
Aumentado
Aumentado
Corrección variable (prueba de tiempo de reptilasa)
Los defectos pueden ser cuantitativos (véase la sección acerca de trombocitopenia) o
cualitativos.
Trastornos plaquetarios cualitativos:
•
El defecto heredado más común es la deficiencia del factor de von Willebrand
(véase sección correspondiente).
•
Otros: medicamentos (ácido acetilsalicílico, NSATD, inhibidores TTB/TTTA), uremia, y defectos heredados raros (Glanzmann, Bernard-Soulier).
•
•
Hemofilia
Las hemofilias son deficiencias de factores de coagulación, ligadas a cromosoma X, por lo
que la mayoría de los pacientes son varones.
•
Hemofilia A = deficiencia de factor VTTT (“A ocho”).
•
Hemofilia B = deficiencia de factor TX (“B nueve”).
SÍNTOMAS/EXAMEN
Hemorragia espontánea en tejidos profundos, tubo digestivo, y articulaciones (hemartrosis).
Gravedad variable, debida en parte al porcentaje de actividad de los factores de coagulación.
PT normal, PTT prolongado; el defecto se corrige con estudio mixto (a menos que
haya inhibidor presente).
La actividad de factor VTTT o TX es baja (0 a 10%).
•
•
•
•
C UA D RO 9 -2 5 .
Revisión de pruebas especiales de coagulación
•
Estudio mixto: para distinguir deficiencia de factor de inhibidor
•
Tiempo de reptilasa: prueba para disfibrinogenemia
•
Prueba de Russell: prueba para anticoagulante lúpico
•
Prueba del cofactor de ristocetina: prueba para determinar actividad de vWF
335
H E M AT O L O G Í A
TRASTORNO
H E M AT O L O G Í A
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Hay dos opciones para restitución del factor:
•
Factor recombinante: conlleva menor peligro de transmisión de VTH y HCV a
diferencia del factor purificado, pero es muy caro.
•
Concentrados de factor purificado: actualmente es mucho más seguro que los
concentrados anteriores.
Se les debe enseñar a los pacientes que se autoadministren el factor en caso de hemorragia espontánea.
La profilaxia antes de los procedimientos es:
•
Procedimientos menores: para hemofilia A, se puede usar DDAVP con un nivel
basal de 5-10% de factor VTTT. Si no, es posible la sustitución con concentrados de
factor hasta alcanzar una actividad del 50-100%.
•
Procedimientos mayores: restituir con concentrados de factor hasta alcanzar actividad del 100% durante el procedimiento y por 10-14 días.
Hemorragia aguda:
•
Hemorragia leve: restituir con concentrados de factores hasta alcanzar 25-50% de
actividad.
•
Hemorragia abundante (hemartrosis, hemorragia en tejidos profundos): restituir
hasta alcanzar 50% de actividad por 2-3 días.
Enfermedad de von Willebrand (vWD)
Es el trastorno hemorrágico, heredado, más común. En la enfermedad de von Willebrand, el vWF se conjunta con el factor VTTT para inducir agregación plaquetaria.
Ácido acetilsalicílico es un
SÍNTOMAS/EXAMEN
desencadenante frecuente de
hemorragia en pacientes con
vWD y debe ser evitado.
•
•
Se presenta un tipo de hemorragia similar a la de un trastorno plaquetario (petequias, hemorragia de mucosas/epistaxis, menorragia, exacerbaciones por ácido acetilsalicílico).
El sangrado casi siempre es provocado (p. ej., ácido acetilsalicílico, traumatismo, cirugía).
DIAGNÓSTICO
•
•
Hay tres tipos principales: el tipo T es el más común (cuadro 9-26).
Estudios: tiempo de hemorragia con provocación de ácido acetilsalicílico se utiliza
frecuentemente como una prueba de detección; luego se pueden realizar pruebas más
específicas (actividad del factor de ristocetina, multímeros de von Willebrand).
TRATAMIENTO
•
Evitar NSATD.
C UA D RO 9 -2 6 .
TIPO
Diagnóstico de enfermedad de von Willebrand
ANTÍGENO DE
FACTOR VIII
ACTIVIDAD DE VWF
(COFACTOR DE RISTOCETINA)
MULTÍMEROS
DE VWF
DDAVP OK
I
Disminuido/normal
Disminuida (< 30%)
Normal
SI
IIA
Disminuido/normal
Ausente
Anormal
SI
IIB
Disminuido/normal
Disminuida/normal
Anormal
No
III
Disminuido
Ausente
Ausente
SI
336
•
H E M AT O L O G Í A
Profilaxia antes de realizar procedimientos:
•
DDAVP se puede utilizar en procedimientos menores, excepto en el tipo TTB.
•
Factor VTTT purificado para procedimientos mayores.
Coagulación intravascular diseminada (DIC)
La coagulopatía por consumo se caracteriza por trombocitopenia, PT y PTT altos, y
esquistocitos en frotis de sangre periférica que se asocian con enfermedad grave. La DTC
aguda es un suceso catastrófico. En contraste, la DTC crónica muestra características más
atenuadas y se relaciona con enfermedad crónica (neoplasias diseminadas, trombos intravasculares).
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Hemorragia: hemorragias a través de sitios de venopunción o heridas, hemorragia
espontánea en tejidos, en mucosas.
Coagulación: gangrena digital, necrosis cortical renal, enfermedad subyacente grave
(típicamente septicemia, traumatismo o neoplasia maligna).
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Fibrinógeno y plaquetas disminuidas.
PT prolongado; PTT con prolongación variable.
Microangiopatía (p. ej., esquistocitos) y presencia de dímeros D son característicos.
Pruebas de laboratorio en
enfermedad hepática pueden
parecerse a DIC (dímeros
D aumentados, PT y PTT
TRATAMIENTO
prolongados, plaquetas y
•
•
•
Tratar la causa subyacente.
Si no hay coagulación ni hemorragia seria, no se necesita tratamiento específico.
Otros incluyen:
•
Crioprecipitados para lograr que un fibrinógeno > 150 mg/100 ml.
•
FFP si los niveles de antitrombina TTT son bajos.
•
Transfusiones de plaquetas si hay hemorragia intensa y recuento de plaquetas < 50.
•
De 500 a 750 U/h de heparina pueden tratar complicaciones trombóticas, pero la
dosis debe ajustarse hasta que el PTT se encuentre en el límite normal superior
para prevenir hemorragia excesiva.
Púrpura trombocitopénica idiopática (ITP)
Es una enfermedad que presenta una disminución en el tiempo de vida plaquetario; ocurre típicamente por una destrucción inmunitaria en el bazo. La TTP es más frecuente en la
infancia relacionada con infecciones víricas, pero también puede afectar adultos jóvenes.
Se divide en:
•
•
Primaria: no hay una causa identificable.
Secundaria: medicamentos (sales de oro, quinina, antibióticos betalactámicos), CLL,
SLE.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Cursa con petequias, púrpura, hemorragia en mucosas y menorragia.
El tamaño del bazo por lo general es normal.
DIAGNÓSTICO
•
•
Se realiza descartando otras causas de trombocitopenia.
Los anticuerpos antiplaquetarios, tiempo de vida de plaquetas, aumento del recuento
de plaquetas después de una transfusión de plaquetas y biopsia de médula ósea no se
necesitan para realizar el diagnóstico.
337
fibrinógeno disminuidos). La
presencia de esquistocitos y
una enfermedad subyacente
relacionada con DIC
aumentan la probabilidad de
la misma.
H E M AT O L O G Í A
TRATAMIENTO
Las pautas de consenso son que no es necesario dar tratamiento con un recuento de plaquetas > 50 y ausencia de sangrado. Cuando hay hemorragia aguda, se pueden transfundir
plaquetas. En el cuadro 9-27 se dan más pautas para el tratamiento.
TR ASTO R N OS DE LA C OAG U L AC IÓ N
Abordaje de la trombofilia
La tromboembolia venosa (VTE) es un padecimiento común, que afecta 1-3 por cada
1 000 personas al año. Factores de riesgo incluyen embarazo, cirugía, fumar, inmovilización
prolongada, hospitalización por cualquier causa y neoplasia maligna activa. Pacientes con
antecedente de haber presentado un coágulo previo tienen un índice de recurrencia de
aproximadamente 0.5% por año aunque estén anticoagulados; el mayor riesgo es durante
el primer año. Se puede sospechar un estado trombofílico por herencia en los siguientes
casos:
Un estudio extenso para
trombofilia en general no
está indicado después de
un primer ataque de DVT.
Buscar alteraciones genéticas
demasiado raras para
•
•
explicar un problema común
•
no es económicamente
•
•
rentable y encontrar una
mutación genética no siempre
Paciente joven (< 50 años) con presencia de un coágulo no provocado.
Coágulos en sitios poco comunes (p. ej., vena mesentérica, seno sagital).
Un coágulo inusualmente extenso.
Coágulos arteriales y venosos.
Antecedentes familiares importantes.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
ayuda al paciente.
Buscar una característica de coágulos (cuadro 9-28).
DIAGNÓSTICO
•
C UA D RO 9 - 2 7 .
TRATAMIENTO
Las pruebas diagnósticas que se pueden realizar durante un ataque tromboembólico
agudo son las siguientes:
•
Una historia clínica y examen físico dirigidos a buscar los trastornos observados
en el cuadro 9-28.
•
CBC y frotis de sangre periférica como prueba de detección para un síndrome
mieloproliferativo.
•
PTT basal en busca de un síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Si se encuentra prolongado previo a realizar anticoagulación, realizar la prueba de Russell.
Tratamiento de ITP
DOSIS
EFICACIA
NOTAS
Prednisona
1 mg/kg/dIa X 4-6 semanas
Índice de respuesta 60%
Tiempo de remisión 1-3 semanas
IVIG
1 g/kg X 1 o 0.4 g/kg/dIa X 2
Índice de respuesta 80-90%
Remisión rápida, pero corta duración. Usar
para riesgo de sangrado agudo
EsplenectomIa
No disponible
Índice de remisión 70%
Puede requerir büsqueda de bazo accesorio
Danazol
600 mg/dIa
Índice de respuesta 10-80%
Usualmente de segunda lInea
Anti-RhD
50 μg/kg X 1
Índice de respuesta 80-90%
Induce anemia hemolItica; funciona
ünicamente con pacientes Rh+
338
C UA D RO 9 -2 8 .
Diagnóstico diferencial de trastornos de coagulación
Arterial y venoso
DIAGNÓSTICO
H E M AT O L O G Í A
LOCALIZACIÓN DEL COÁGULO
DIFERENCIAL
Neoplasia maligna
SIndrome de trombocitopenia inducida por heparina (HIT)
Hiperhomocisteinemia
PNH
Enfermedades mieloproliferativas
SIndrome de anticuerpos antifosfolIpidos
Únicamente venoso
Factor V de Leiden
Mutación 20210 de la protrombina
Deficiencia de proteIna C y S
Deficiencia de antitrombina III
Estrógenos orales
Posterior a cirugIa, embarazo, inmovilización
Únicamente arterial
Ateroesclerosis
Vasculitis
•
Las pruebas diagnósticas en un ataque no agudo son:
•
Se realizan idealmente cuando se evalúa si se debe detener o prolongar un tratamiento con anticoagulación:
•
Suspender la warfarina durante 2 semanas (la warfarina interviene con muchas
de las pruebas).
•
Si se desea, se puede continuar anticoagulación con una heparina de bajo peso
molecular (LMWH).
•
El ―panel de hipercoagulabilidad‖ usado para la trombofilia venosa incluye:
•
Factor V de Leiden
•
Mutación 20210 de la protrombina
•
Resistencia a proteína C activada
•
Prueba de anticuerpos antifosfolípidos
•
Niveles de homocisteína
•
Si hay un alto nivel de probabilidad de trombofilia hereditaria, entonces también
determinar actividad de proteína C y S, y antitrombina TTT.
De las pruebas específicas
para estados trombofílicos
raros, muchas no son de
certeza en la fase aguda; sólo
está indicada la prueba de
anticuerpos antifosfolípidos.
Factor V de Leiden
Se encuentra en un 5% de la población caucásica y en 0.05% de asiáticos y africanos. En
pacientes no seleccionados, con DVT o PE, la incidencia es de 20%, y en pacientes con
una probabilidad alta de trombofilia hereditaria 50% (edad joven, antecedentes familiares). Los heterocigotos tienen 3 a 8 veces el riesgo de presentar una trombosis venosa; los
homocigotos tienen un riesgo de 50 a 80 veces más que el resto de la población. No hay
un aumento en el riesgo en aquellos pacientes que sólo tienen coágulos venosos.
DIAGNÓSTICO
Saber a qué pacientes se les debe realizar la prueba de factor V de Leiden es controvertido.
El cuadro 9-29 menciona las pautas para realizar la prueba.
339
H E M AT O L O G Í A
C UA D RO 9 - 2 9 .
Pruebas para factor V de Leiden
PRUEBA PROBABLE
NO
Coágulo no provocado en edad joven
(< 50 años)
Coágulo en un sitio inusual o de intensidad
inusual
Antecedentes familiares
Trombosis recurrente
Trombosis provocada por el embarazo o
anticonceptivos orales
ES CLARO SI SE REQUIERE REALIZAR PRUEBA
Todos los pacientes con coágulos no
provocados
Coágulo después de cirugIa o
embarazo, a pesar de profilaxia
NO
SE RECOMIENDA REALIZAR PRUEBA
Población en general
Todas las mujeres embarazadas
Mujeres que consideran usar
anticonceptivos orales
Exámenes prequirürgicos
TRATAMIENTO
La duración de la anticoagulación después de la primera crisis debe ser:
•
•
Heterocigotos: es igual que para pacientes que no tienen la mutación.
Homocigotos: se recomienda generalmente una anticoagulación prolongada.
PREVENCIÓN
Las pautas para la profilaxia son:
•
•
•
•
No se recomienda la profilaxia sistemática en pacientes que no tienen antecedentes de
coagulación.
Profilaxia estándar para procedimientos quirúrgicos.
Se recomienda no fumar ni utilizar anticonceptivos orales.
Profilaxia durante viajes en avión es controvertida.
Mutación 20210 de la protrombina
La mutación se encuentra con una frecuencia de 2-3% en la población general con un predominio en raza caucásica. La mutación causa niveles más altos de protrombina, llevando al
paciente a un estado de hipercoagulabilidad. En pacientes no seleccionados con DVT o PE,
se ha encontrado la mutación en un 7%. Los heterocigotos tienen un riesgo de trombosis de
3 veces mayor que la población normal. Los homocigotos probablemente tienen un mayor
riesgo, pero éste no se ha determinado. Esta enfermedad no se ha estudiado tan bien como es
el caso de factor V de Leiden, pero el abordaje y las recomendaciones son similares.
Deficiencia de proteína C y S/deficiencia de antitrombina III
Es rara, pero conlleva un riesgo más alto que los pacientes con mutaciones en la protrombina
o factor V de Leiden. Dado que son enfermedades muy poco frecuentes, un estudio da muy
pocos resultados a menos que haya una alta sospecha por datos familiares de trombofilia.
Hiperhomocisteinemia
Puede ser de causa genética (mutación en los genes que codifican para la β-sintetasa
de cistationina o reductasa de metilentetrahidrofolato), o adquirida (debido a una deficiencia de vitamina B6, B12, folatos, o a fumar, edad avanzada o insuficiencia renal). Se
relaciona con un riesgo dos veces mayor para trombosis venosa. Se puede hacer un estudio
con niveles de homocisteína y tratamiento con complementos de ácido fólico. También se
recomiendan complementos de vitamina B6 y B12.
Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos (APLAS)
Es un síndrome en el que se encuentran trombos vasculares o abortos espontáneos recurrentes, relacionados con datos de laboratorio de autoanticuerpos antifosfolípidos. Los
anticuerpos antifosfolípidos están presentes en el 5% de la población, pero la gran mayoría
son transitorios y clínicamente insignificantes.
340
DIAGNÓSTICO
H E M AT O L O G Í A
El diagnóstico requiere que haya algún evento clínico y anticuerpos antifosfolípidos. Las
características clínicas son las siguientes:
•
•
•
•
•
Trombo venoso, arterial, o ambos.
Trombocitopenia.
Livedo reticular.
Abortos espontáneos recurrentes.
Anticuerpos antifosfolípidos: pueden incluir una variedad de autoanticuerpos, pero
con que un tipo esté presente es suficiente.
•
Anticoagulante lúpico: se puede sospechar su presencia mediante PTT prolongado; confirmar con un estudio mixto y la prueba de Russell.
•
Anticuerpos anticardiolipina.
•
Otros: antifosfatidilserina, anti-β2 glucoproteína T, VDRL positivo falso.
C UA D RO 9 - 3 0 .
Guía de anticoagulantes
MEDICAMENTO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
PRUEBAS
USADAS EN VIGILANCIA
UFH
Vida media corta;
puede interrumpirse
inmediatamente si el
paciente sangra
Aunque ha disminuido su
popularidad, está indicado
en sIndromes coronarios
agudos, derivación
coronaria, fenómenos
tromboembólicos
agudos, válvulas
cardIacas mecánicas,
y anticoagulación en
insuficiencia renal
Requiere administración IV
continua
Uso a largo plazo se relaciona
con osteoporosis
Riesgo de HIT
Se necesita vigilar el PTT por
lo menos cada dIa, junto
con recuento de plaquetas
(para HIT)
Reversible con protamina
LMWH
No hay necesidad de vigilar
PTT: la dosis se calcula
con base en el peso
La excreción está alterada
en insuficiencia renal
No es reversible con
protamina
Requiere inyección
No prolonga PTT; si se
necesita vigilar, solicitar
actividad de factor Xa
Warfarina
Oral
Tarda en alcanzar efecto
terapéutico; requiere añadir
UFH o LMWH cuando inicia
el tratamiento en una
trombosis aguda
Teratógena
Muchas interacciones
medicamentosas
Necrosis cutánea por
warfarina (rara)
Vigilar con INR; INR
adecuada y duración varIa
dependiendo de la situación
(cuadro 9-31)
Reversible con FFP o
vitamina K
Inhibidores directos de
trombina (lepirudina o
argatrobán)
Usado como anticoagulante
en pacientes con HIT
Inhibidores de trombina son
irreversibles; requiere una
administración continua IV
Vigilar con PTT
341
H E M AT O L O G Í A
TRATAMIENTO
Los pasos para el tratamiento se mencionan a continuación (véase también cuadro 9-30):
•
•
•
Trombosis aguda: anticoagular con LMWH, debido a que el PTT no se puede utilizar para vigilar a la heparina no fraccionada (UFH).
Anticoagulación a largo plazo con warfarina. La TNR ideal es controvertida (cuadro
9-31).
La mayoría de los expertos recomienda que la anticoagulación se lleve a cabo durante toda la vida, así que es importante verificar la persistencia de los antifosfolípidos.
Trombocitopenia inducida por heparina (HIT)
Hay dos tipos de HTT como se menciona en el cuadro 9-32.
SÍNTOMAS/EXAMEN
La HTT tipo TT se presenta como:
•
•
•
•
Disminución en el recuento de plaquetas 4 a 7 días después de la exposición a heparina.
Puede causar coágulos arteriales o venosos.
Es menos común con LMWH que con UFH.
Exposición a cualquier dosis de heparina (minidosis SQ de heparina, catéteres recubiertos con heparina) puede causar este síndrome.
DIAGNÓSTICO
•
•
C UA D RO 9 - 3 1 .
Se requiere una alta sospecha clínica para hacer el diagnóstico de HTT tipo TT.
Los exámenes de laboratorio comprenden los siguientes:
•
Anticuerpo contra PF4 (factor plaquetario 4).
•
Prueba funcional: detecta activación plaquetaria anormal en respuesta a heparina
(activación plaquetaria inducida por heparina [HTPA], liberación de serotonina).
Guías para INR: margen y duración de anticoagulación
TRASTORNO
INR
DURACIÓN
DVT/PE provocada
2-3
6-18 después que se haya corregido situación causante
DVT/PE sin peligro de muerte
2-3
3-6 meses
DVT/PE graves o con peligro de muerte
2-3
6-12 meses en comparación con indefinido
Trombofilia hereditaria
2-3
6-12 meses en comparación con indefinido
Fibrilación auricular (hasta paroxIstica)
2-3
Indefinido
Estenosis mitral con signos de trombosis o
fibrilación auricular
2-3
Indefinido
SIndrome de anticuerpos antifosfolIpidos
2.5-4.0 (controvertido)
Indefinido
3-4
Indefinido
Válvula cardIaca mecánica
342
C UA D RO 9 - 3 2
. Tipos
de HIT
GRAVEDAD DE
DEPENDIENTE
TROMBOCITOPENIA
TROMBOCITOPENIA
APARICIÓN
I
SI
Leve
Inmediata
No
Agregación plaquetaria
inducida por heparina
II
No
Moderada/grave
4-7 dIas después
de exposición
Sí
Complejo de
anticuerpos contra
heparina-plaquetas
DE
RELEVANCIA
CLÍNICA
CAUSAS
TRATAMIENTO
•
•
•
Si hay cualquier sospecha de este padecimiento, suspender la heparina; no esperar resultados de laboratorio, ya que puede ocurrir una trombosis o sangrado catastróficos.
Si hay alta sospecha, tratar con inhibidores directos de trombina (lepirudina, argatrobán) hasta que se recuperen los recuentos de plaquetas.
La monoterapia con warfarina está contraindicada en HTT aguda con coágulos que
aumentan el riesgo de necrosis cutánea.
PREVENCIÓN
•
•
De preferencia usar LMWH, ya que con su uso hay una menor incidencia de HTT.
Si el paciente tiene antecedentes de HTT, no usar ningún tipo de heparina hasta que
hayan pasado 3-6 meses y los exámenes de laboratorio sean negativos para HTT.
M E DIC I N A DE TR A NS F U S I Ó N
Pruebas antes de la transfusión
Los exámenes antes de la transfusión incluyen:
•
•
•
Tipificación y cruce: usar cuando la transfusión es probable (p. ej., en un paciente
que sangra de manera profusa). Cruzar plasma del paciente con RBC del donador, p.
ej., prueba de Coombs indirecto a los RBC del donador.
Tipificación y estudio (también llamado ―tipificar y guardar‖): usar cuando la transfusión es posible (p. ej., evaluación preoperatoria). Se debe buscar en el plasma del
paciente anticuerpos contra un grupo estandarizado de eritrocitos, p. ej., prueba de
Coombs indirecto en RBC de referencia.
Considerar los riesgos de transfusiones (cuadro 9-33).
•
•
•
•
una estrategia enérgica de
transfusiones tiene un peor
Tratamiento de reacciones de la transfusión
•
En pacientes no cardíacos,
Detener inmediatamente la transfusión.
Contactar de inmediato el banco de sangre para hacer una segunda revisión del papeleo.
Obtener un CBC, prueba directa de antiglobulinas, LDH, haptoglobina, bilirrubina
indirecta, hemoglobina libre, PT/PTT, UA y hemoglobina en orina.
Repetir tipificación y estudio, y obtener hemocultivo.
Mandar al banco de sangre toda la sangre no transfundida.
Productos de transfusión
El cuadro 9-34 enlista productos de transfusión típicos y sus aplicaciones.
343
pronóstico si se encuentran
en la unidad de cuidados
intensivos.
H E M AT O L O G Í A
DOSIS
TIPO
H E M AT O L O G Í A
C UA D RO 9 - 3 3 .
Riesgo de tratamiento por transfusión
RIESGO
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
TRATAMIENTO
CAUSA
COMENTARIOS
Reacciones
febriles no
hemolIticas
1-4 por cada 1 000
Aparición de escalofrIos y temblor
12 horas después
de transfusión
Acetaminofeno,
difenhidramina
Contaminación
por WBC o bacterias, citocinas
La reacción más
frecuente
Reacciones
alérgicas
1-4 por cada 1 000
Urticaria o broncoespasmo
Tratamiento usual
para urticaria o
broncoespasmo
Reacción alérgica
a contaminante
plasmático
Se observa en deficiencia por IgA;
se previene usando
RBC lavados
Hemólisis tardIa
1 por cada 1 000
Hemólisis extravascular 5 a 10
dIas posteriores
a transfusión:
ictericia, caIda
en el hematócrito, prueba de
Coombs positiva,
microesferocitos
en frotis de sangre
periférica
Tratamiento de
sostén; mandar
muestra a banco
de sangre para
obtener un aloanticuerpo nuevo
Poca cantidad de
anticuerpos contra
antIgenos sanguIneos menores
Mujeres multIparas
o pacientes con
transfusiones mültiples pueden tener
un mayor riesgo
Lesión
pulmonar aguda
relacionada
con transfusión
(TRALI)
1 por cada 5 000
Edema pulmonar
no cardiógeno
usualmente 6
horas después de
transfusión
Tratamiento de
sostén
Anticuerpos del
donador que se
unen a leucocitos
del paciente en
capilares pulmonares
La mayorIa de los
casos se resuelve en
96 horas
Reacción
hemolItica
aguda de
transfusión
1 por cada 12 000
EscalofrIos, fiebre,
lumbalgia, cefalea,
hipotensión,
taquipnea, taquicardia. DIC puede
ocurrir en casos
graves
Hidratación vigorosa, para prevenir
necrosis tubular
aguda; si la hemólisis es grave,
considerar diuresis
forzada con manitol, alcalinización
de orina
Hemólisis intravascular grave debida
a anticuerpos preexistentes contra
RBC del donador
(tIpicamente ABO)
Se debe usualmente
a un error en el informe de laboratorio
HBV
1 por cada 66 000
HCV
1 por cada 103 000
VIH
1 por cada 676 000
Umbral para transfusión de plaquetas
Los criterios para determinar el umbral para transfusión de plaquetas son controvertidos
pero se mencionan a continuación:
•
Paciente con recuento de plaquetas < 50 000 y hemorragia.
•
Paciente con recuento de plaquetas < 100 000 y hemorragia en SNC.
344
C UA D RO 9 - 3 4 .
Tipos de productos de transfusión
CARACTERÍSTICA
USO
DISTINTIVA
Sangre entera
Contiene RBC y plasma
Provee capacidad de transporte de oxIgeno
y expansión de volumen plasmático. Para
pacientes con grandes pérdidas de sangre
(p. ej., por traumatismo)
Concentrado de RBC
Concentrado de RBC de la unidad del
donador
Es el producto eritrocItico estándar. Cada unidad
aumenta la hemoglobina en 1 g/100 ml
RBC lavados
RBC sin plasma
Previene reacciones alérgicas
RBC irradiados
Irradiados
Previene enfermedad del injerto contra el
hospedador
RBC sin leucocitos
Se quitan leucocitos del donador con filtro
para WBC
Previene aloinmunización, reacciones febriles,
transmisión de CMV
Plaquetas de donador al azar
Mezcla de plaquetas de seis donadores
Cada paquete de seis aumenta el recuento de
plaquetas en ~50 000.
Plaquetas de un solo donador
Plaquetas extraIdas de un solo donador por
aféresis
Usar si el paciente está aloinmunizado; cada
unidad debe aumentar plaquetas en 50 000
FFP
Contiene todos los factores de coagulación,
pero un alto volumen de lIquido
Para corregir coagulopatIa por enfermedad
hepática o por exceso de warfarina
Crioprecipitado
Factor VIII, fibrinógeno y vWF
Usar en DIC si el fibrinógeno es < 100. Se
asocia con un alto riesgo de transmitir
infección debido a que no se usa inactivación
por calor
•
•
Cirugía mayor con recuento de plaquetas < 50 000.
Asintomático con recuento < 10 000.
H E M AT O L O G Í A D I V E R S A
Linfadenopatía
El objetivo principal es distinguir las adenopatías malignas de las que son reactivas (cuadro 9-35).
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial de la linfadenopatía no es exhaustivo (cuadro 9-36).
Porfirias
Son una variedad de alteraciones que tienen en común defectos genéticos en la síntesis
del grupo hem. Hay dos tipos que pueden presentarse en adultos: porfiria intermitente
aguda y porfiria cutánea tardía.
345
H E M AT O L O G Í A
PRODUCTO
H E M AT O L O G Í A
C UA D RO 9 - 3 5 .
Adenopatía maligna en comparación con reactiva
FAVORECE NEOPLASIA
MALIGNA
FAVORECE REACTIVIDAD
CaracterIsticas del paciente
Fumador; edad avanzada
Edad < 40 años
Tamaño
Más grandes
< 1 cm casi siempre son
benignos
Consistencia
Duros, no dolorosos, adheridos
Textura ahulada, dolorosos,
libres
Localización
Supraclavicular (ganglio
de Virchow); periumbilical
(ganglio de la hermana MarIa
José)
Ganglios inguinales de hasta 2
cm son normales
PORFIRIA INTERMITENTE
AGUDA
Causada por un defecto en la desaminasa de porfobilinógeno. Es autosómica dominante y ocurre con mayor frecuencia en mujeres de aproximadamente 20 años de edad.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
•
Ataques de dolor abdominal intenso.
Neuropatía periférica, convulsiones, psicosis, síndromes de los ganglios basales.
STADH.
Muchos factores y medicamentos pueden desencadenar ataques: alcohol, barbitúricos, fenilhidantoína (fenitoína), sulfonamidas, cafeína, estrógenos, aditivos alimenticios e inanición.
C UA D RO 9 - 3 6 .
Causas de linfadenopatía
GENERALIZADOS
Infecciosa
Mononucleosis
Hepatitis
VIH agudo
Brucella
SIfilis
Enfermedades micóticas
Tifus de las malezas
Toxoplasmosis
Neoplásica
Linfoma
CLL
Linfoproliferación postrasplante
Otras
Enfermedad vascular de tejido
conectivo
LinfadenopatIa angioinmunoblástica
FenilhidantoIna (fenitoIna)
Enfermedad del suero
346
REGIONAL
Queratoconjuntivitis
Enfermedad por arañazo de gato
Tularemia Yersinia pestis
Chancroide
Linfogranuloma venéreo
Tracoma
Escrófula
Neoplasia maligna metastásica
Transformación histológica
Enfermedad de Castleman
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad de Kikuchi
Sarcoidosis
DIAGNÓSTICO
H E M AT O L O G Í A
Buscar un exceso de ácido aminolevulínico o porfobilinógeno en orina.
TRATAMIENTO
El tratamiento consiste en una dieta alta en carbohidratos y evitar factores precipitantes.
PORFIRIA CUTÁNEA
TARDÍA
Se acompaña de enfermedad hepática. Puede ser adquirida o hereditaria.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Aparecen ampollas indoloras y fragilidad en el dorso de manos; aumento de vello
facial.
Los ataques se desencadenan por exposición solar y medicamentos (tetraciclinas,
NSATD).
DIAGNÓSTICO
Clínico: exantema característico y factores de riesgo.
Laboratorio: uroporfirinas urinarias altas.
TRATAMIENTO
Evitar desencadenantes y tratar la enfermedad subyacente.
Hemocromatosis
Es una enfermedad que cursa con un cúmulo excesivo de hierro en múltiples tejidos. El
hígado es el órgano que se afecta principalmente. El 85% de los casos son causados por
una mutación homocigota en el gen HFE (7% de caucásicos son portadores de este gen).
Constituye un factor de riesgo para cirrosis y carcinoma hepatocelular.
Pensar en hemocromatosis si
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
se observa un paciente
Hepatomegalia, esplenomegalia y ascitis. Hemorragia gastrointestinal que proviene de
varices puede ser un hallazgo tardío.
Síntomas de afección hepática, cardíaca, pancreática, suprarrenal o disfunción testicular.
Otros hallazgos incluyen artropatía (debida frecuentemente a seudogota) y coloración
bronceada de piel.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
Elevación de saturación de transferrina, ferritina y hierro sérico.
Biopsia hepática: la más precisa, pero probablemente no se necesita si no hay un dato
físico de cirrosis, ferritina < 1 000 y transaminasas normales.
Mutación de gen HFE.
Tdentificar disfunción orgánica (grupo hepático, glucosa en ayunas, ECG, testosterona, prueba de estimulación de ACTH, TSH).
TRATAMIENTO
•
•
Disminuir reservas de hierro:
•
Flebotomía (puede revertir disfunción orgánica temprana).
•
Deferoxamina en pacientes que no pueden tolerar flebotomía.
•
Evitar complementos de hierro (p. ej., multivitamínicos), carne roja.
Pruebas genéticas y asesoría si se encuentra mutación homocigota del gen HFE.
347
caucásico, diabético,
bronceado con transaminasas
anormales.
H E M AT O L O G Í A
C UA D RO 9 - 3 7 .
VITAMINA
Deficiencias vitamínicas comunes
DEFICIENCIA
A (retinol)
B1 (tiamina)
Beriberi seco
Beriberi hümedo
NeuropatIa periférica, sIndrome de Wernicke-Korsakoff
Insuficiencia cardIaca congestiva de alto gasto, fuga vascular
Queilosis, estomatitis angular, glositis, debilidad, vascularización corneal, anemia
Pelagra
Dermatitis, diarrea, demencia (posteriormente muerte [Death]): las 3 o 4 D
B6 (piridoxina)
C (ácido ascórbico)
CLÍNICOS
Ceguera nocturna, xerosis conjuntival, manchas de Bitot (manchas blancas en
conjuntiva), queratomalacia
B2 (riboflavina)
Niacina
SÍNTOMAS
NeuropatIa periférica, convulsiones, anemia (puede ser precipitada por INH).
Escorbuto
Hemorragia perifolicular, petequias, sangrado de encIas, hemartrosis, mala cicatrización
de heridas
D
Osteomalacia en adultos, raquitismo en niños
E (α-tocoferol)
Arreflexia, oftalmoplejIa, propiocepción disminuida
COMPLICACIONES
Cirrosis y carcinoma hepatocelular; bloqueo cardíaco; insuficiencia adenohipofisaria
(hipopituitarismo), hipogonadismo, hipoadrenalismo; diabetes; artropatía.
Deficiencias vitamínicas
Las deficiencias vitamínicas y sus alteraciones correspondientes se pueden consultar en
el cuadro 9-37.
348
CAPÍTULO
10
Medicina hospitalaria
Robert Trowbridge, MD
Enfermedad tromboembólica venosa
350
Embolia pulmonar
350
Trombosis venosa profunda
352
Tratamiento del dolor agudo
355
Estado confusional (delirio)
356
Profilaxia gastrointestinal en el paciente hospitalizado
357
Tratamiento perioperatorio
358
Evaluación cardíaca preoperatoria
358
Evaluación pulmonar preoperatoria
358
Tratamiento de enfermedades crónicas
360
Nutrición en el paciente hospitalizado
361
Ingesta de tóxicos/sobredosis
361
Complicaciones agudas por abuso de sustancias
365
Síndromes de abstinencia
365
Abstinencia de alcohol
365
Abstinencia de opioides
367
Urgencia y emergencia hipertensiva
367
Síncope
369
Neumonía adquirida en la comunidad
371
Hipotermia ambiental (accidental)
374
Exacerbaciones agudas del asma
376
Exacerbaciones agudas de la neumopatía obstructiva crónica
378
349
E N F E R M E D A D T R O M B O E M BÓ L I C A V E N O S A
Embolia pulmonar (PE)
Casi todos los pacientes con
PE tienen disnea, pleuritis o
Es la causa de 50 000 muertes y hasta 250 000 hospitalizaciones por año. La tasa de mortalidad para la enfermedad tromboembólica venosa excede el 15%. Los factores de riesgo
son enfermedad tromboembólica previa, neoplasia maligna, cirugía reciente, inmovilidad, estado trombofílico hereditario y ciertos medicamentos (anticonceptivos orales,
HRT). El consumo de tabaco y la obesidad también se relacionan con tromboembolia
venosa.
taquipnea, y la ausencia de
los tres pone en duda el
diagnóstico.
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
■
■
No hay signos ni síntomas específicos para la PE.
Se observa disnea y pleuritis en > 50% de los casos.
Síntomas menos comunes son la hemoptisis, fiebre y tos.
Taquipnea, estertores y taquicardia puede estar presentes.
DIAGNÓSTICO
Una prueba de d-dímero
■
es más útil descartando
PE cuando es normal; un
d-dímero aumentado no es
■
■
específico de PE.
■
Los resultados de la
gammagrafía V/Q deben ser
■
interpretados en conjunto
con la probabilidad clínica
que había antes de realizar el
estudio.
■
■
■
■
D-Dímero:
se eleva en la mayoría de los pacientes con PE, pero hay variabilidad en la
prueba.
Gasometría arterial (ABG): alcalosis respiratoria con un aumento del gradiente A-a se
observa de manera clásica, aunque algunas veces puede ser normal.
ECG:
■ Anomalías inespecíficas en segmento ST y onda T o taquicardia sinusal se observan en 40% de los trazos.
■ Una combinación de una onda S en la derivación I, onda Q con onda T invertida
en la derivación III (S1Q3T3) es poco frecuente pero sugerente del diagnóstico.
Placa de tórax (CXR): muestra con frecuencia derrame pleural o atelectasias. Dos
características raras de encontrar sugieren PE:
■ Curva de Hampton: densidad pleural que representa hemorragia intraparenquimatosa.
■ Signo de Westermark: se observa el muñón de una arteria pulmonar central con
radiolucidez focal.
Ultrasonido Doppler venoso de extremidades inferiores: hay presencia de un trombo en aproximadamente 30% de los pacientes con PE.
Gestalt clínica es un factor predictivo poderoso de probable PE (cuadro 10-1).
Gammagrafía ventilación-perfusión (V/Q): véase cuadro 10-2.
Angiografía por tomografía computadorizada (CT): véase cuadro 10-3.
Angiografía pulmonar: véase cuadro 10-3.
C UA D RO 1 0 -1 .
PROBABILIDAD
a
Acciones de los criterios Gestalt para determinar la probabilidad de PEª
CLÍNICA DE
PE
INCIDENCIA REAL DE PE
Baja (< 20%)
9%
Moderada (20-80%)
30%
Alta (> 80%)
68%
Según PIOPED.
350
C UA D RO 1 0 - 2 .
Probabilidad de PE basada en los resultados V/Q y probabilidad clínicaª
RESULTADO DE
V/Q
GAMMAGRAFÍA
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD
CLÍNICA ALTA
CLÍNICA INTERMEDIA
CLÍNICA BAJA
Alto
95ª
86
56
Intermedio
66
28
15
Bajo
40
15
4
Perfusión normal
0
6
2
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
ª O sea, el 95% de los pacientes con una gammagrafía V/Q que muestra una alta probabilidad de la
enfermedad al igual que alta probabilidad clínica tuvo PE al realizar una angiografía.
TRATAMIENTO
■
■
■
Anticoagulación:
■ Iniciar con heparina no fraccionada IV o heparina de bajo peso molecular
(LMWH).
■ Una vez que se ha anticoagulado adecuadamente al paciente con heparina, se
debe iniciar tratamiento con warfarina.
■ La duración del tratamiento es controvertido, pero lo más común es durante 6
meses con una INR de 2-3 si es la primera crisis. Un tratamiento más prolongado
se reserva para pacientes con cuadros recurrentes o factores de riesgo para trombofilia.
Filtros de vena cava inferior (IVC) se reservan para pacientes que tienen una contraindicación para anticoagulación (cuadro 10-4), o para aquellos que presentan cuadros
recurrentes pese a un tratamiento anticoagulante adecuado. Los filtros IVC disminuyen el riesgo de PE a corto plazo (hasta dos semanas), pero se relacionan con trombosis venosas profundas (DVT) recurrentes a dos años.
La trombólisis en controvertida:
■ Aprobada en una PE masiva (p. ej., aquellos pacientes con hipotensión rebelde
debida a PE).
C UA D RO 1 0 - 3 .
Ventajas y desventajas de pruebas diagnósticas en PE
VENTAJAS
DESVENTAJAS
COMENTARIOS
Gammagrafía V/Q
No cruenta; buena
caracterización de resultados
A menudo disponible sólo
en horario establecido;
frecuentemente no es
diagnóstico
Mejores resultados cuando la
CXR basal es normal
Angiografías CT
Específica; puede revelar un
diagnóstico alternativo;
disponible en la mayoría de
los hospitales
Riesgo de nefropatía
con medio de contraste;
sensibilidad no determinada,
en especial para trombos más
pequeños
Su papel en el diagnóstico
sigue evolucionando
Angiografía pulmonar
Estudio de referencia
Muy cruenta; requiere de un
experto
Realizar sólo si con las
otras pruebas no se puede
establecer el diagnóstico
351
C UA D RO 1 0 - 4 .
Contraindicaciones para realizar anticoagulación
Absolutas:
■
■
■
Ataque hemorrágico
Hemorragia interna activa
Sospecha de disección aórtica
Relativas:
■
■
■
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
■
Hemorragia interna reciente (dentro de seis meses)
Ataque hemorrágico previo
Trombocitopenia
Lesión en masa de SNC (especialmente carcinoma renal, melanoma)
Es controvertido si se debe dar a pacientes con PE y sobrecarga en ventrículo derecho, que son hemodinámicamente normales.
Trombectomía quirúrgica o por cateterismo: último recurso para pacientes con trastorno hemodinámico en los que los demás tratamientos fallan o no son candidatos
para trombólisis.
■
■
Trombosis venosa profunda (DVT)
Los factores de riesgo para DVT son iguales a los de PE.
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
■
■
Dolor, edema o eritema en la extremidad afectada son los síntomas más comunes.
Un cordón palpable o febrícula son menos comunes.
La mayoría de los trombos ocurre en extremidades inferiores, aunque se ha observado
un aumento en la frecuencia de trombosis en miembros superiores, que coincide con
el uso a largo plazo de catéteres venosos centrales.
Rara vez, se puede observar una flegmasia cerúlea dolorosa (obstrucción venosa completa que se manifiesta con dolor, edema y cianosis de la extremidad).
DIAGNÓSTICO
■
■
■
■
DIFERENCIAL
Lesión musculoesquelética, incluyendo traumatismo.
Celulitis.
Quiste de Baker roto: saco en forma de bolsa localizado por detrás de la rodilla que si
se rompe causa dolor, edema y eritema que se extiende hasta la región posterior de la
pierna.
Distrofia simpática refleja: síndrome mediado neuralmente caracterizado por dolor y
edema en la extremidad, que ocurre a menudo después de un traumatismo leve.
DIAGNÓSTICO
Ultrasonido dúplex/compresivo, pletismografía de impedancia, venografía con contraste
(cuadro 10-5).
TRATAMIENTO
■
Con LMWH (p. ej., enoxaparina 1 mg/kg SC cada 12 horas) o heparina no fraccionada
IV (usando dosis ajustada mediante peso para mantener un PTT 1.5-2.0 veces mayor que
el límite normal) en todos los pacientes que no tengan contraindicaciones para uso del
mismo. El tratamiento ambulatorio es apropiado en pacientes selectos (cuadro 10-6).
352
C UA D RO 1 0 - 5 .
Pruebas para DVT
VENTAJAS
DESVENTAJAS
COMENTARIOS
No cruento; sensibilidad y
especificidad > 95%
No es adecuado para
trombosis venosa de
pierna posterior o arriba de
ligamento inguinal
Prueba de primera elección.
Considerar repetir la prueba
(en 3-5 días) si es negativa,
pero hay alta sospecha clínica
Pletismografía de impedancia
Sensible y específico
No disponible en todos los
centros hospitalarios; difícil
de realizar
Poco realizada
Venografía con contraste
Estudio de referencia
Muy cruenta; requiere medio
de contraste
Efectuar sólo si las otras
pruebas no ayudan a hacer el
diagnóstico
d-Dímero
Útil para descartar el
diagnóstico cuando se
combina con sospecha clínica
baja
Poca especificidad; prueba
con mucha variabilidad
La variabilidad de la
prueba ha limitado su uso
generalizado
■
■
■
Se puede iniciar tratamiento con warfarina tan pronto como se haya alcanzado una
anticoagulación adecuada con heparina.
La duración del tratamiento y las indicaciones para colocar un filtro de vena cava
inferior son iguales que en PE.
El tratamiento trombolítico puede producir menos complicaciones a largo plazo
(síndrome posflebítico) a expensas de un mayor riesgo de sangrado. Se debe considerar en pacientes (jóvenes especialmente) con DVT masiva, incluyendo aquellos con
flegmasia cerúlea dolorosa. El tratamiento IV es equivalente al dirigido por catéter.
Pacientes de ortopedia o
cirugía con otros factores de
riesgo mayores deben ser
tratados con LMWH o SCD
PREVENCIÓN
■
■
si están contraindicados los
Pacientes hospitalizados tanto por trastornos médicos como quirúrgicos están en riesgo de presentar una enfermedad tromboembólica venosa. Por esto, se debe considerar
profilaxia en todos los pacientes hospitalizados.
Aunque hay muchos regímenes eficaces, los medicamentos apropiados y la dosis varían dependiendo del contexto clínico (cuadro 10-7):
■ “Minidosis” SC de heparina, por lo general 5 000 U SC cada 12 horas.
■ LMWH SC a dosis más bajas que las usadas para anticoagulación completa.
■ 30 mg de enoxaparina cada 12 horas o 40 mg dosis única; dalteparina 5 000 U
dosis única.
■ Dosis ajustada de warfarina.
■ Medias elásticas (medias para enfermedad tromboembólica o TEDS) y aparatos
de compresión secuencial (SCD).
anticoagulantes.
Pacientes quirúrgicos con
riesgo medio (aquellos sin
factores de riesgo mayores) o
pacientes con enfermedades
C UA D RO 1 0 - 6 .
■
Estabilidad clínica con signos vitales normales
■
Bajo riesgo de sangrado
■
Función renal normal o casi normal
■
médicas deben ser tratados
Criterios para tratamiento ambulatorio de DVT
con heparina no fraccionada
(5 000 U SC cada 12 horas)
o TEDS si la anticoagulación
Adecuado seguimiento del paciente ambulatorio, asegurarse de apego y estar al pendiente
de complicaciones
353
está contraindicada.
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
Ultrasonido dúplex/
compresivo
C UA D RO 1 0 -7 .
Métodos seleccionados para la prevención de la tromboembolia venosa
GRUPO
Pacientes quirúrgicos
Cirugía general
Riesgo bajo: procedimientos menores, edad < 40 años,
sin factores clínicos de riesgo
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
RECOMENDACIONES
DE RIESGO
PARA PROFILAXIA
Deambulación temprana
Riesgo moderado: procedimientos menores con
factores de riesgo adicionales para trombosis; edad
de 40-60 años, sin otros factores clínicos de riesgo;
cirugía mayor con edad < 40 años sin factores de
riesgo adicionales
Medias elásticas (ES), dosis baja de heparina no fraccionada
(LDUH),ª o LMWH, o compresión neumática intermitente
(IPC) más deambulación temprana de ser posible
Riesgo alto: cirugía mayor, edad > 40 años con o sin
factores de riesgo adicionales
LDUH, LMWH o IPC
Riesgo alto más riesgo de sangrado
ES o IPC
Riesgo muy alto: varios factores de riesgo
LDUH o dosis más alta de LMWH más ES o IPC
Riesgo muy alto seleccionado
Considerar ajuste de dosis perioperatoria de warfarina (ADPW),
INR 2.0-3.0 o LMWH después de alta hospitalaria
Cirugía ortopédica
Artroplastia total de cadera programada
LMWH subcutánea, ADPW o dosis ajustada de heparina iniciada
en el preoperatorio más IPC o ES
Artroplastia total de rodilla programada
LMWH, ADPW o IPC
Cirugía por fractura de cadera
LMWH o ADPW
Neurocirugía
Neurocirugía intracraneal
IPC con o sin ES; alternativas aceptables son LDUH y LMWH posoperatorias; IPC o ES más LDUH o LMWH pueden ser más eficaces
que cualquier modalidad única en pacientes con alto riesgo
Lesión aguda de médula espinal
Traumatismos
Con un factor de riesgo identificable para
tromboembolia
Pacientes con otras enfermedades
Infarto agudo de miocardio
Apoplejía isquémica con movilidad disminuida
354
LMWH; IPC y ES pueden tener un beneficio adicional cuando
se usan junto con LMWH. En la fase de rehabilitación, la
transición a dosis completa de warfarina puede dar al
paciente una protección continua
LMWH; IPC o ES si hay una contraindicación para LMWH;
considerar realizar ultrasonido dúplex en pacientes con muy
alto riesgo; insertar filtro de IVC si se identifica DVT proximal
en un paciente con anticoagulación contraindicada
LDUH subcutánea o dosis completa de heparina; si hay
contraindicación para heparina, IPC y ES pueden proveer
protección
LMWH, LDUH o danaparoide; IPC o ES si están contraindicados
los anticoagulantes
C UA D RO 1 0 -7 .
Métodos seleccionados para la prevención de la tromboembolia venosa (continuación)
GRUPO
RECOMENDACIONES
DE RIESGO
PARA PROFILAXIA
Pacientes con factores de riesgo clínicos, especialmente
pacientes con cáncer, CHF o enfermedad pulmonar grave
Dosis baja de LMWH o LDUH
Pacientes con cáncer que tienen colocado un catéter venoso
central permanente
Warfarina 1 mg/día o LMWH
ª LDUH 5 000 U SC cada 8-12 horas empezando 1-2 horas antes de cirugía.
Recomendaciones recopiladas de Geerts WH et al. Prevention of venous thromboembolism. Chest 2001;119(Suppl):132.
Reproducido, con autorización, de Tierney LM et al. Current Medical Diagnosis & Treatment 2005, 44th ed. New York: McGraw-Hill,
2005:283.
Varios principios básicos guían el tratamiento del dolor agudo en pacientes hospitalizados:
■
■
■
■
La descripción de los síntomas por parte del paciente es el indicador más confiable
del dolor. Se deben emplear escalas de dolor, incluyendo la escala análoga de 10
puntos.
El dolor leve responde a los analgésicos no opioides, que incluyen acetaminofeno y
NSAID u opioides de baja potencia como codeína.
Para dolor moderado o intenso, deben utilizarse opioides potentes (morfina, hidromorfona o fentanilo). Se debe administrar una dosis de carga apropiada y posteriormente repetir dosis cada 10-15 minutos hasta que haya un alivio del dolor (cuadros
10-8 y 10-9).
Mantener un control del dolor con analgesia controlada por el paciente (PCA) o un
medicamento administrado por la enfermera con horario regular.
■ En pacientes que tienen una dependencia crónica a opioides, iniciar una administración continua de opioide.
La falta de una dosis de
carga adecuada puede
resultar en esfuerzos inútiles
e infructuosos intentando
―comprender‖ al dolor.
Analgésicos con un horario
C UA D RO 1 0 - 8 .
regular son el tratamiento
Dosis inicial de opioides
más adecuado. Dosis ―PRN‖
DOSIS
PARENTERAL DE INICIO
DOSIS
ORAL DE INICIO
Hidromorfona
1.5 mg cada 3-4 h
6 mg cada 3-4 h
Hidrocodona
—
10 mg cada 3-4 h
Oxicodona
—
10 mg cada 3-4 h
Metadona
—
5 mg cada 6-8 h
Morfina
5-10 mg cada 3-4 h
30 mg cada 3-4 h
Meperidina
50-100 mg cada 3 h
—
—
60 mg cada 3-4 h
son inapropiadas excepto
como un respaldo para el
dolor persistente.
Codeína
355
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
T R ATA M I E N T O D E L D O L O R A G U D O
C UA D RO 1 0 - 9 .
Equivalencia de opioides
DOSIS
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
MEDICAMENTO
EQUIVALENTE
PARENTERAL (mg)
DOSIS
EQUIVALENTE
ORAL
(mg)
T1/2 (HORAS)
Fentanilo
0.1
—
1-2
Hidromorfona
1.5
7.5
2-3
Hidrocodona
—
20
3-5
Oxicodona
—
20
3-5
Metadona
—
20
15-30
Morfina
10
30
2-4
75-100
—
2-4
—
200
2-3
Meperidina
Codeína
En pacientes que no han recibido opioides previamente, iniciar una administración continua sólo después de haber determinado la demanda de los mismos (12 a
18 horas).
El control de dolor debe ser revalorado frecuentemente al igual que la dosis del medicamento.
Intentar una transición rápida a preparados de larga duración una vez que se haya
calculado la cantidad de opioides que se va a requerir para controlar el dolor.
Se deben considerar medidas auxiliares en todos los pacientes. El uso de agentes no
esteroideos junto con opioides puede ser muy eficaz en el tratamiento de dolor posoperatorio. TCA y gabapentina pueden ser útiles en dolor neuropático.
■
Dosis IV equivalentes
pueden ser recordadas
como diferentes
■
■
■
(aproximadamente) por un
factor de 10 (p. ej., fentanilo
es 10 veces más potente que
hidromorfona, que es 10 veces
más potente que la morfina,
que es 10 veces más potente
que la meperidina).
E S T A DO C ON F U S I O N A L ( DE L IR I O )
Ocurre hasta en 30% de ancianos hospitalizados. Los pacientes tienen con frecuencia
múltiples factores de riesgo (cuadro 10-10). Las causas son las siguientes:
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
La regla de 25/50/75 para el
parche de fentanilo: MS04 25
mg IV por día = fentanilo 50
µg/ día parche = MS04 75 mg
vía oral por día.
■
■
■
■
■
■
Padecimientos médicos subyacentes, especialmente infecciones, fiebre y alteraciones metabólicas. Aunque siempre se debe considerar una meningitis bacteriana, es
poco frecuente que se desarrolle de nuevo en un paciente hospitalizado.
Trastorno del ciclo sueño-vigilia y la perturbación del orden usual de vida, especialmente en el anciano.
Medicamentos, en particular opioides, anticolinérgicos y benzodiazepinas.
Instrumentos de uso médico, como sondas urinarias permanentes.
La alteración sensorial es la característica clínica más frecuente.
La gravedad de la disfunción aumenta y disminuye a través del tiempo.
Por lo general se afecta el funcionamiento cognitivo. Los pacientes se distraen fácilmente y es difícil entablar una conversación.
Son comunes los delirios de persecución y paranoia.
356
C UA D RO 1 0 -1 0 .
Factores de riesgo para estado confusional
■
Edad avanzada
■
Sexo masculino
■
Fiebre
■
Consumo de alcohol
■
Prescripción con múltiples medicamentos
■
Demencia preexistente
■
Depresión
■
■
■
Se debe realizar una evaluación detallada, incluyendo examen físico, revisión de la
lista de medicamentos, y estudios de laboratorio apropiados (p. ej., electrólitos séricos,
calcio sérico, examen general de orina [UA] y CXR si hay características clínicas pulmonares).
CT de cráneo es útil en pocas ocasiones, pero debe considerarse en pacientes que
tienen antecedentes de traumatismos o se encuentran anticoagulados.
Punción lumbar (LP) sólo si hay una sospecha de meningitis.
Evitar medicamentos
innecesarios y herramientas
médicas es la clave para la
prevención y el tratamiento
TRATAMIENTO/PREVENCIÓN
■
■
del estado confusional.
El objetivo es reconocer el riesgo y prevención. Procedimientos eficaces incluyen:
■ Reorientación frecuente.
■ Mantener el ciclo sueño-vigilia.
■ Asistencia auditiva/visual.
■ Limitar el uso de medicamentos e instrumentos médicos no necesarios.
El tratamiento del delirio se debe enfocar en:
■ Aplicación de medidas de prevención.
■ Tratar la causa subyacente.
■ Eliminar factores que puede exacerbar el cuadro (especialmente medicamentos e
instrumentos médicos).
■ Haloperidol en dosis bajas puede ser eficaz con un tratamiento de segunda
opción.
■ La risperidona se asocia a TIA y a apoplejía isquémica.
P R O F I L A X I A G A S T R O I N T E S T I N A L E N E L P A C I E N T E H O S P I TA L I Z A D O
La hemorragia gastrointestinal secundaria a gastritis aguda inducida por estrés ocurre en
5-6% de pacientes que se encuentran con un estado de salud grave. Una hemorragia
hemodinámicamente significativa es rara, pero la mortalidad es alta. Factores de riesgo
incluyen antecedente de traumatismo o quemaduras, septicemia y disfunción hepática o
renal. Los factores de riesgo más importantes para hemorragia relacionada con estrés son
la coagulopatía y la insuficiencia respiratoria con necesidad de ventilación mecánica.
Medidas profilácticas incluyen:
■
■
■
■
Sucralfato y bloqueadores de receptores H2 reducen la probabilidad de hemorragia
en por lo menos 50% (cuadro 10-11).
Antiácidos pueden ser eficaces, pero se utilizan en pocos casos.
Alimentación enteral puede disminuir el riesgo de hemorragia.
Inhibidores de la bomba de protones (PPI) se consideran como tratamiento de segunda elección, ya que relativamente no se ha probado su eficacia para esta indicación.
357
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
DIAGNÓSTICO
C UA D RO 1 0 -11 .
Profilaxia para hemorragia GI
VENTAJAS
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
La ausencia de coagulopatía
e insuficiencia respiratoria
que requieren de ventilación
mecánica tienen menos de
0.1% probabilidades de tener
un sangrado significativo.
Los bloqueadores β en el
perioperatorio disminuyen
enormemente el riesgo de MI
perioperatorio y la mortalidad
en pacientes con o en riesgo
de CAD.
Sucralfato
Eficaz
Interfiere con la absorción de
múltiples medicamentos
Dosis frecuentes
Sólo puede ser administrado
por vía oral o a través de
sonda nasogástrica
Bloqueadores de receptores H2
Eficaz; puede administrarse
vía oral o IV
Un posible aumento en
el riesgo de neumonía
nosocomial
T R ATA M I E N T O P E R I O P E R AT O R I O
Evaluación cardíaca preoperatoria
Las enfermedades cardíacas son una causa mayor de morbilidad y mortalidad perioperatoria, con 50 000 pacientes que presentan infartos de miocardio (MI) cada año.
■
■
■
Pacientes que tienen una
enfermedad cardíaca o
síntomas que requieren
una evaluación urgente y
tratamiento, pese a una
cirugía pendiente, deben
tener su cirugía pospuesta
hasta que se haya hecho una
revisión cardíaca.
Evaluación de riesgo cardiaco preoperatoria es obligatoria en todos aquellos pacientes a los que se les realice algún procedimiento quirúrgico no cardíaco.
La evaluación inicial del riesgo puede ser completada mediante una puntuación predictiva de riesgo que sea válida (cuadros 10-12 y 10-13).
Después de esta evaluación de riesgo, los pacientes seleccionados que tienen un riesgo
alto pueden ameritar más revisiones o procedimientos (fig. 10-1).
Evaluación pulmonar preoperatoria
Los factores de riesgo para complicaciones pulmonares perioperatorias se mencionan en
el cuadro 10-14. Las medidas preventivas son las siguientes:
■
■
■
■
Las indicaciones de
revascularización coronaria
en el paciente preoperatorio
no son distintas de los
pacientes que no tiene
una cirugía programada. No
se debe realizar CABG
profiláctica y/o angioplastia/
colocación de malla a
menos que sea probable que
aumente la supervivencia a
largo plazo.
DESVENTAJAS
Suspender el tabaquismo puede disminuir de manera significativa el riesgo de complicaciones, especialmente si se efectúa 2 meses antes del procedimiento.
Espirometría incentiva, que incluye ejercicios de respiración profunda, puede disminuir el riesgo de complicaciones y debe enseñarse a los pacientes antes del procedimiento.
La optimización de la enfermedad pulmonar crónica es crítica.
Pruebas de función pulmonar no son útiles de modo habitual para guiar el tratamiento, pero pueden indicar la gravedad de la enfermedad subyacente y ayudan a
evaluar síntomas pulmonares que no tenían una explicación.
C UA D RO 1 0 -1 2 .
Índice de riesgo cardíaco revisado (simplificado)
Un punto por cada característica presente:
■
Cirugía con mayor riesgo (torácica, abdominal o intervención vascular mayor)
■
Cardiopatía isquémica
■
CHF
■
Diabetes que requiere insulina
■
Enfermedad vascular cerebral (antecedente de apoplejía o TIA)
■
Insuficiencia renal (Cr > 2)
358
Riesgo de complicaciones perioperatorias mayores obtenido
C UA D RO 1 0 -1 3 .
de índice de riesgo
PUNTOS
DE RIESGO
RIESGO
DE COMPLICACIONES MAYORES
0
0.4
1
0.9
2
7
3 o más
11
Sí
QUIRÓFANO
No
¿HAY ALGÚN FACTOR DE RIESGO MAYOR PRESENTE?
Infarto de miocardio en los últimos seis meses con isquemia
persistente significativa o CHF descompensada
O arritmias importantes O enfermedad valvular grave
Considerar posponer o cancelar la cirugía;
mejorar el tratamiento médico y modificar
los factores de riesgo
Sí
N o
DETERMINAR FACTORES DE RIESGO INTERMEDIOS,
CAPACIDAD FUNCIONAL Y RIESGO QUIRÚRGICO
Si hay dos de los siguientes tres factores presentes:
1. Factores de riesgo intermedios:
Infarto de miocardio hace > 6 meses
Angina estable/leve
CHF compensada
DM
Insuficiencia renal
No
QUIRÓFANO;
CONSIDERAR
BLOQUEADORES β
2. Capacidad funcional limitada:
El paciente no puede caminar dos cuadras a un ritmo normal
O subir un piso de escaleras O hacer actividades ligeras fuera de casa
3. Riesgo quirúrgico alto:
Alto: cirugía mayor vascular periférica o aórtica, procedimiento prolongado
con cambios importantes en volumen intravascular o predicción de sangrado importante
Sí
PRUEBA DE ESTRÉS NO CRUENTA
QUIRÓFANO;
CONSIDERAR
BLOQUEADORES β
Normal
Anormal
Optimizar el tratamiento médico (incluyendo bloqueadores β):
angiografía o revascularización con los mismos criterios que para
un paciente no programado para cirugía
FIG UR A 1 0 -1 .
QUIRÓFANO
Algoritmo para una mayor evaluación cardíaca y tratamiento.
359
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
Cirugía de urgencia O
Revascularización coronaria en los últimos cinco años
sin síntomas nuevos O
Prueba de estrés normal o angiografía en los últimos
dos años sin síntomas nuevos O
Procedimiento de bajo riesgo (cirugía de mama,
endoscopia, cirugía mamaria)
(%)
C UA D RO 1 0 -1 4 .
■
CirugIa de tórax o abdomen
Enfermedad pulmonar crónica
Tabaquismo actual
Obesidad mórbida
Edad > 60 años
Antecedente de apoplejIa isquémica
Alteración del estado mental
CirugIa de cuello o intracraneal
■
Las PFT y ABG no son parte
■
■
de la evaluación habitual
■
preoperatoria de riesgo
■
pulmonar. Se debe realizar
Factores de riesgo para complicaciones pulmonares perioperatorias
■
■
sólo si el paciente no
estuviera programado para
un procedimiento quirúrgico.
■
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
■
El análisis de ABG no es habitualmente necesaria.
No se deben administrar antibióticos al paciente de manera sistemática.
Tratamiento de enfermedades crónicas
En el cuadro 10-15 se observan las pautas perioperatorias para el tratamiento de enfermedades crónicas.
C UA D RO 1 0 -1 5 .
Tratamiento preoperatorio y posoperatorio de enfermedades crónicas
TRASTORNO
COMPLICACIONES
POTENCIALES
TRATAMIENTO PREOPERATORIO
TRATAMIENTO POSOPERATORIO
DM, recibe insulina como
paciente ambulatorio
Hipoglucemia e
hiperglucemia; cetoacidosis
diabética; infección
Dar 50% de insulina usual
de larga acción en la
mañana en que se realizará
el procedimiento (con
excepción de glargina, que
debe ser administrada a la
dosis usual en la tarde previa
a la cirugIa) con solución que
contenga glucosa
Considerar administración
de insulina con ajustes para
mantener normoglucemia; de
otro modo se puede reiniciar
tratamiento con insulina de
larga acción (con ajuste rápido de la dosis)
DM, no recibe insulina
Hipoglucemia e
hiperglucemia; estado
hiperosmolar
No tomar hipoglucemiante
oral el dIa previo a cirugIa
Considerar administración de
insulina; si se requiere iniciar
esquema regular de insulina
de acción corta y reiniciar
hipoglucemiante oral cuando
sea posible
Uso crónico de esteroides
(particularmente mayor al
equivalente de 20 mg de
prednisona durante tres
semanas)
Crisis suprarrenal (poco
frecuente)
Continuar con dosis usual
Usualmente se puede administrar la dosis a largo plazo;
considerar ―dosis de carga‖ de
esteroides en cirugIa mayor/
más larga: hidrocortisona 100
mg cada 8 horas X 2-3 dIas
Enfermedad hepática
Mortalidad, hemorragia,
infección
Optimizar el tratamiento de
complicaciones subyacentes;
pacientes clase C en
clasificación de Child-Pugh
tienen una alta tasa de
morbimortalidad
Optimizar tratamiento de las
complicaciones subyacentes
360
N U T R I C I Ó N E N E L P A C I E N T E H O S P I TA L I Z A D O
Un mal control de la glucemia
perioperatoria se relaciona
con una mayor incidencia
de infección y retraso de la
cicatrización.
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
Las pautas de nutrición para pacientes hospitalizados son las siguientes (véase también
cuadro 10-16):
■ Los complementos orales son apropiados si el paciente puede tolerar por vía oral.
■ Alimentación enteral a través de sonda es la vía más adecuada en pacientes con sondas GI funcionales que no pueden ser alimentados por vía oral.
■ Sondas nasogástricas o nasoduodenales (especialmente en pacientes con alto riesgo
de broncoaspiración) son apropiadas en pacientes que necesitan apoyo temporal.
■ Se utilizan sondas por enterostomía cuando se anticipa que el paciente va a requerir un apoyo nutricional a largo plazo. La yeyunostomía puede disminuir el
riesgo de broncoaspiración, pero necesita un procedimiento quirúrgico a diferencia de la sonda de gastrostomía colocada por endoscopia.
■ Nutrición parenteral total (TPN), administrada a través de un acceso venoso central,
es otra opción a largo plazo, pero es difícil el tratamiento y conlleva múltiples efectos
adversos (cuadro 10-17). Es apropiada para pacientes con una enfermedad o disfunción significativa del tubo GI.
■ Nutrición parenteral periférica (PPN) es otra opción a corto plazo.
I N G E S TA D E T Ó X I C O S / S O B R E D O S I S
Las siguientes son pautas generales para la ingesta de tóxicos y sobredosis (véase también
cuadro 10-18):
■ El tratamiento de apoyo es el aspecto más importante en el tratamiento.
■ Protección de vía aérea, que incluye intubación endotraqueal si es necesario.
■ Reposición de volumen y electrólitos.
C U A D R O 1 0 - 1 6 . Indicaciones para alimentación enteral, TPN y PPN
INDICACIONES
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Alimentación enteral
Las necesidades nutritivas no
pueden alcanzarse a través
de alimentación vIa oral y
complementos
Menos cruenta
Menor incidencia de
complicaciones infecciosas
Integridad del tubo digestivo y
de la inmunidad de mucosas
Transición más rápida a una
alimentación oral regular
Requiere de un tubo GI funcional
Requiere colocación de sonda
Se relaciona con un aumento
de la frecuencia de broncoaspiración, aunque el
riesgo puede ser menor si la
sonda se coloca hasta yeyuno
comparado con localización
gástrica
TPN
Demandas a largo plazo (> 1-2
semanas) de complemento
o nutrición sustitutiva; no es
posible usar tubo GI
Es posible continuar a largo
plazo
Necesidad de mantener un
acceso venoso central S
complicaciones e infecciones
relacionadas con el catéter
(2-3%)
Trombosis relacionadas con el
catéter
Complicaciones metabólicas
(50%; véase cuadro 10-17)
PPN
Necesidad a corto plazo
(< 1-2 semanas) para nutrición
sustitutiva o complementaria;
no es posible usar tubo GI
No requiere de un acceso
venoso central
Efectiva sólo como una opción
a corto plazo (1-2 semanas)
Gran volumen de infusión
361
C U A D R O 1 0 - 1 7 . Complicaciones metabólicas de TPN
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
Pruebas de función hepática anormales
Disminuir aporte de carbohidratos; reajustar balance de lIpidos,
carbohidratos y aminoácidos
Colecistitis alitiásica (en 4% con TPN a largo plazo)
CirugIa
BUN alto
Valorar estado de volumen; en caso de ser adecuado, disminuir
la velocidad de infusión y carga de aminoácidos
Hiperglucemia
Revisar niveles de glucosa frecuentemente; agregar insulina en
TPN
Deficiencia de micronutrientes (zinc, selenio, vitamina B12,
cobre)
Complementos regulares
SIndrome de realimentación (hipofosfatemia, hipopotasiemia,
hipomagnesemia)
Considerar disminuir la velocidad de infusión; complemento de
electrólitos
C UA D RO 1 0 -1 8 .
SUSTANCIA
Acetaminofeno
Características y tratamiento de ingestiones comunes de sobredosis
MANIFESTACIONES
Inicialmente náuseas y
vómito; luego un
intervalo asintomático,
seguido de náuseas
recurrentes, dolor
abdominal e ictericia
PRUEBAS
DE LABORATORIO
Aumento de los niveles
séricos de acetaminofeno
dependientes del tiempo
de ingesta (> 150 μg/100
ml a las cuatro horas
indica la necesidad de
tratamiento)
Las pruebas de función
hepática (LFT) aumentan
a las 12 horas y presentan
un máximo a los 4-6 dIas
AST y ALT pueden
encontrarse muy altos
(> 10 000 UI)
El PT es indicativo de
pronóstico (PT < 90
predice una tasa de
supervivencia del 80%)
Hiperbilirrubinemia
Insuficiencia renal en hasta
50% de los casos
362
TRATAMIENTO
COMENTARIOS
Carbón activado si el
paciente se encuentra
en las primeras cuatro
horas de ingesta o si
se sospecha absorción
retardada
La N-acetilcisteIna es
más eficaz si se administra en las primeras
10 horas, pero puede
ser de utilidad posteriormente
N-acetilcisteIna (140
mg/kg como dosis de
inicio, seguido de 70
mg/kg cada cuatro
horas por 17 dosis)
Alcohólicos crónicos
pueden ser más
propensos a presentar
hepatotoxicidad con
dosis más bajas de
acetaminofeno
Hay una presentación
IV en caso de que el
paciente no pueda
tolerar la vIa oral
Transferir al paciente
inmediatamente a un
centro para trasplante hepático, en
caso de coagulopatIa
progresiva, acidosis o
insuficiencia hepática
C UA D RO 1 0 -1 8 .
SUSTANCIA
Características y tratamiento de ingestiones comunes de sobredosis (continuación)
MANIFESTACIONES
PRUEBAS
DE LABORATORIO
TRATAMIENTO
COMENTARIOS
Náuseas y vómito,
zumbidos, hemorragia
GI e hipovolemia,
cambios del estado
mental
Acidosis metabólica con
desequilibrio aniónico
alto y alcalosis respiratoria
simultánea
PT prolongado
Concentración sérica de
salicilatos aumentada
Carbón activado y
lavado gástrico
Bicarbonato de sodio
con alcalinización
sérica y de orina (el
objetivo es alcanzar
un pH 7.40-7.50)
para disminuir la
toxicidad y promover
la eliminación renal
Hemodiálisis en acidosis
grave, alteración
del estado mental
o niveles > 80-100
mg/100 ml
El umbral para
hemodiálisis se
disminuye a 60
mg/100 ml cuando
hay ingesta crónica
Litio
Alteración del estado
mental que progresa
a coma
Temblor, hiperreflexia,
clono
Vómito, diarrea
Niveles séricos de litio
aumentados (aunque
la toxicidad puede
ocurrir a niveles bajos en
pacientes que toman el
medicamento de manera
crónica)
Hipervolemia;
considerar alcalinizar
la orina
Diálisis para niveles de
litio > 4 meq/L (2.5
meq/L si el paciente
está muy sintomático)
o con insuficiencia
renal simultánea
Puede haber ―rebote‖
en niveles de litio
después de diálisis
y se requiere repetir
diálisis
No se une al carbón
activado
SSRI
Somnolencia, agitación;
náuseas, vómito,
taquicardia
Ninguna
Tratamiento de apoyo
Mortal en pocas
ocasiones
TCA
Midriasis, boca seca,
taquicardia (casi
siempre presente),
rubor, convulsiones,
disminución del
estado mental, Ileo
intestinal, retención
urinaria, hipotensión,
edema pulmonar
QRS ensanchado (> 0.12)
Aumento de R en aVR (> 3
mm)
Bloqueo AV y arritmias
ventriculares
Carbón activado;
considerar lavado
gástrico (ya
que los efectos
anticolinérgicos
pueden disminuir
el vaciado gástrico,
considerar hasta 12
horas posteriores al
consumo)
Alcalinización (con
dosis intermitentes
de bicarbonato)
puede disminuir
cardiotoxicidad
Umbral bajo
en el ingreso
(especialmente
pacientes con
signos/sIntomas
anticolinérgicos)
Ondas R aumentadas
en aVR pueden ser
un signo predictivo
de complicaciones
cardIacas
363
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
Ácido
acetilsalicIlico
C UA D RO 1 0 -1 8 .
SUSTANCIA
Características y tratamiento de ingestiones comunes de sobredosis (continuación)
MANIFESTACIONES
PRUEBAS
DE LABORATORIO
TCA
(continuación)
TRATAMIENTO
COMENTARIOS
LidocaIna, pero no
procainamida para
arritmias ventriculares
Noradrenalina o
adrenalina (no
dopamina) en caso de
hipotensión
Estado mental alterado,
convulsiones; náuseas,
vómito; alteraciones
visuales, ceguera
Acidosis metabólica con
desequilibrio aniónico
Desequilibrio osmolar
(osm medida –
osmcalculada)
Niveles séricos aumentados
de metanol
Lavado gástrico si no ha
pasado más de 1-2
horas de la ingestión
El carbón inactivado no
es eficaz
Hemodiálisis inmediata
en envenenamiento
grave (niveles >
50 mg/100 ml o
desequilibrio osmolar
> 10, acidosis
grave, cambios del
estado mental o
convulsiones)
Fomepizol IV (etanol
ajustado a un nivel
de 100-200 mg/100
ml cuando no hay
fomepizol disponible)
en envenenamientos
menos graves o como
medida paliativa
Bicarbonato de sodio
para tratar acidosis
Mortalidad > 80%
cuando hay
convulsiones o coma
Dosis letal,
75-100 ml
Etilenglicol
Igual que en metanol
Cristales de oxalato en
orina
Fluorescencia de orina
con lámpara de Wood
Insuficiencia renal
aguda
Acidosis metabólica con
desequilibrio aniónico
Desequilibrio osmolar
(osmmedida – osmcalculada)
Niveles séricos aumentados
de etilenglicol
Igual que para metanol,
excepto hemodiálisis
con niveles de
etilenglicol > 20
mg/100 ml
Dosis letal, 100 ml
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
Metanol
364
C UA D RO 1 0 -1 8 .
Características y tratamiento de ingestiones comunes de sobredosis (continuación)
MANIFESTACIONES
Alcohol
isopropIlico
Alteración del
estado mental, que
progresa a coma;
ataxia; hipotensión
(secundaria a
depresión miocárdica)
Desequilibrio osmolar alto
(osm medida – osm calculada )
Ausencia de acidosis
metabólica
Cetonuria
Lavado gástrico si se
inicia dentro de 1 a 2
horas de la ingestión
Hemodiálisis si hay
coma, nivel sérico
de isopropanol >
400 mg/100 ml;
considerar en caso
de hipotensión y con
disfunción hepática o
renal simultáneos
Dosis letal, 150 ml
Monóxido de
carbono
Cefalea, alteración del
estado mental,
convulsiones, coma.
También náuseas,
dolor abdominal
Aumento de la saturación
de carboxihemoglobina
(por lo general puede
incrementarse hasta 15%
en pacientes fumadores)
La oximetrIa de pulso y Po 2
pueden ser normales
O2 a flujo alto a
través de sonda
endotraqueal si es
grave
OxIgeno hiperbárico
para intoxicación
grave y en pacientes
embarazadas
(controvertida) si está
disponible de manera
inmediata
Labios color rojo cereza
se pueden observar
en pocas ocasiones
La Po 2 y oximetrIa
de pulso dan una
seguridad falsa
■
■
■
■
PRUEBAS
DE LABORATORIO
TRATAMIENTO
El carbón activado se une a la mayoría de los medicamentos y se le da a casi todos los
pacientes.
El lavado gástrico se relaciona con un alto índice de complicaciones y debe considerarse sólo cuando hay una ingesta temprana (< 1 a 4 horas antes de la presentación) o
cuando se sospecha vaciado gástrico tardío (p. ej., anticolinérgicos). Si hay una alteración del estado mental, es mejor intubar al paciente previo a realizar el lavado.
Los eméticos (jarabe de ipecacuana) no se usan generalmente en adultos debido a
que aumentan el riesgo de broncoaspiración y su eficacia es cuestionable cuando se
administran una hora después de la ingesta.
Se debe interrogar a todo paciente para saber si la sustancia que ingirió tiene un antídoto específico o tratamiento (p. ej., acetaminofeno, ácido acetilsalicílico).
COMENTARIOS
Sustancias que no se unen
al carbón activado son: litio,
etanol/metanol/etilenglicol,
hidrocarburos y metales
pesados.
Toxicidad por
acetaminofeno:
C O MP LI CA C I O NE S A G U D A S P O R A B U SO D E S U ST A N CI A S
La regla de ―140‖:
relacionadas con el consumo de sustancias controladas.
S Í N D R O M ES D E A B S T I N E N C I A
Abstinencia de alcohol
La mayoría de los alcohólicos crónicos presenta algunos síntomas de abstinencia al dejar
de consumir alcohol, aunque sólo una minoría presenta delirium tremens (DT). La mortalidad es de cerca del 5%; los factores de riesgo comprenden edad avanzada, temperatura
365
La ingesta > 140 mg/kg
suele ser tóxica.
Un nivel sérico de
140 a 150 µg/100
ml a las cuatro horas
de ingesta requiere
tratamiento.
La dosis inicial de
N-acetilcisteIna es de
140 mg/kg.
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
SUSTANCIA
C UA D RO 1 0 -1 9 .
SUSTANCIA
Manifestaciones y tratamiento de las complicaciones agudas por abuso de sustancias
MANIFESTACIONES
PRUEBAS
DE LABORATORIO
TRATAMIENTO
COMENTARIOS
Considerar carbón
activado si la ingesta
fue muy reciente
Tratamiento de apoyo
La mayorIa de los
pacientes se recupera
espontáneamente en
Perfil toxicológico en
orina positivo (excepto
metadona y tramadol)
Tratamiento de apoyo
Naloxona 0.4-1.0 mg
según necesidad (el
efecto de naloxona
dura sólo dos horas,
y puede ser necesario
administrar dosis
repetidas)
El fentanilo puede
Agitación, palpitaciones,
dolor precordial
Taquicardia,
hipertensión
Isquemia miocárdica/
infarto
ApoplejIa
Perfil toxicológico
Obtener siempre ECG
para valorar cambios
isquémicos
Benzodiazepinas
Evitar bloqueadores
β en isquemia
miocárdica
Si se usa un bloqueador
β para hipertensión,
debe añadirse al
tratamiento un agente
vasodilatador
Anfetaminas
(incluyendo
MDMA)
Agitación, taquicardia,
hipertensión,
hipertermia,
convulsiones,
rabdomiólisis
Aumento de cinasa de
creatina con rabdomiólisis
Benzodiazepinas
Tratamiento especIfico
de las complicaciones
(enfriar al paciente
en hipertermia,
hidratación y
alcalinización para
rabdomiólisis)
Etanol
Desinhibición, agitación,
disartria
Somnolencia que
progresa a estupor
con depresión
respiratoria y coma
Niveles de alcohol
aumentados
Tratamiento de apoyo
Prestar atención a las
deficiencias nutritivas
de los alcohólicos
crónicos
Hacer pruebas para
identificar si hubo
consumo de otras
sustancias
Ninguna
Opioides
Somnolencia seguida de
depresión respiratoria
y coma
Miosis, hipotensión,
bradicardia, apnea,
hipotermia; edema
pulmonar y posible
broncoaspiración
Meperidina y tramadol
pueden causar
convulsiones
CocaIna
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
GammaSomnolencia y
hidroxibutirato
depresión respiratoria;
(GHB)
bradicardia; espasmos
musculares y
convulsiones
366
seis horas
requerir dosis muy
altas de naloxona
Los pacientes deben
mantenerse en
observación durante
mInimo 24 horas; más
tiempo para ingesta
de metadona
Hacer pruebas
para identificar si
hubo consumo de
otras sustancias
(muchos opioides
se encuentran
combinados con
acetaminofeno)
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
■
■
Los síntomas inician en promedio 2 a 3 días (pero ocasionalmente hasta 7 días) después de la última copa. Casi siempre ocurren convulsiones por la abstinencia 36 horas
después de interrumpir el consumo.
Temblor con ansiedad es muy común y puede progresar a delirio y agitación con
alucinaciones.
DT ocurre usualmente varios días después de eliminar el consumo.
Se observa con frecuencia hipertensión, taquicardia e hipertermia.
Manifestaciones de sobredosis
por antidepresivos tricíclicos
(anticolinérgicos): “loco como
el sombrerero, rojo como
un betabel, seco como un
TRATAMIENTO
hueso, ciego como un
■
■
■
murciélago y
caliente como una liebre”:
p. ej., confusión, rubor, boca
seca y alteraciones visuales.
La combinación de un
desequilibrio aniónico y uno
osmolar aumentados sugiere
ingesta de etanol, metanol o
Abstinencia de opioides
etilenglicol.
Es menos probable que cause morbilidad y mortalidad a diferencia de la abstinencia de
alcohol.
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
Los síntomas incluyen ansiedad, náuseas y diarrea acompañadas de rinorrea, lagrimeo y sudor. Síntomas más significativos incluyen mialgias graves y temblor.
Puede presentarse hipertensión, taquicardia, taquipnea y fiebre; pupilas dilatadas.
Orina fluorescente y orina con
cristales de oxalato indican
ingesta de etilenglicol.
TRATAMIENTO
■
■
Metadona es útil para síntomas moderados a graves.
■ Se ajusta la dosis para aliviar síntomas a intervalos de cuatro a seis horas.
■ Se puede usar una escala de síntomas para determinar la dosis de metadona.
Clonidina también puede ser útil como tratamiento primario o complementario.
En paciente en estado de
ebriedad con un inicio focal
U RG E NC IA Y E M E RG E NC IA H I PE RT E NS I V A
de convulsiones o en estado
Una emergencia hipertensiva ocurre cuando una presión arterial alta provoca daño orgánico y es probable que cause la muerte o morbilidad seria si no se da un tratamiento
inmediato.
■
■
Incluye disección aórtica, encefalopatía hipertensiva, isquemia/infarto de miocardio, hemorragia intracraneal, CHF y nefropatía aguda.
Se debe disminuir inmediatamente la BP, en general dentro de una hora.
epiléptico se debe buscar otra
causa de las convulsiones,
como traumatismo
craneoencefálico, infección,
abuso de otra sustancia o una
alteración metabólica.
367
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
■
Las benzodiazepinas son la base principal en el tratamiento.
■ Síntomas en horarios específicos, administrar benzodiazepinas así como se indica
en la Clinical Institute Withdrawal Assessment for Alcohol Scale (CIWA). Puede
resultar en el uso de dosis más bajas que otras guías, pero requiere una revaluación
frecuente.
■ Horarios fijos brindan al paciente dosis regulares de benzodiazepinas independientemente de los síntomas; puede provocar una sedación excesiva.
Bloqueadores β, clonidina y carbamazepina pueden ser medicamentos coadyuvantes útiles, pero su uso no debe sustituir a las benzodiazepinas.
Buscar deficiencias de nutrientes; todos los pacientes deben recibir complementos
con tiamina.
Las convulsiones por abstinencia se tratan con benzodiazepinas (no se requiere
usualmente de otro anticonvulsivo). Se debe considerar un tratamiento profiláctico
con benzodiazepinas en el momento de que se ingrese a un paciente con antecedentes de convulsiones por abstinencia.
Urgencia hipertensiva ocurre con la presencia de una hipertensión grave (> 220/120) sin
complicaciones en órgano terminal.
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
Las urgencias hipertensivas
pueden ocurrir con una BP
■
que no se considera
■
―gravemente‖ alta.
■
■
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
■
Una hipertensión esencial
mal controlada es por mucho
DIAGNÓSTICO
■
■
la causa más frecuente de
urgencias/emergencias
hipertensivas.
La presión sistólica usualmente es > 220 mmHg, en tanto que la presión diastólica es
> 120 mmHg. El nivel de presión tolerado puede ser dependiente de la tensión arterial
basal crónica.
El examen funduscópico puede mostrar papiledema y hemorragias en flama.
La encefalopatía hipertensiva se caracteriza por náuseas/vómito, cefalea, confusión,
letargo y/o irritabilidad.
Una deficiencia neurológica focal sugiere hemorragia intracraneal.
Dolor precordial intenso irradiado a espalda y pulsos asimétricos en extremidades superiores pueden presentarse en la disección aórtica.
Dolor precordial por isquemia puede estar presente por sí mismo o como una complicación de la disección.
■
■
■
DIFERENCIAL
Hipertensión primaria mal controlada.
Se puede presentar hipertensión por rebote después que se detiene de repente la toma
de un medicamento antihipertensivo (p. ej., clonidina oral o bloqueadores β).
Feocromocitoma.
Hipertiroidismo.
Sobrecarga de volumen (frecuente en la insuficiencia renal).
DIAGNÓSTICO
La evaluación está dirigida por la presunta presencia de complicaciones:
■
La presión arterial media
■
debe ser disminuida no más
de 20-25% en la primera
■
■
CT de cráneo en pacientes con cambios del estado mental o deficiencias neurológicas focales, para excluir hemorragia intracraneal.
MRI en encefalopatía hipertensiva puede demostrar leucoencefalopatía posterior
(edema de sustancia blanca en región parietal y occipital).
Ecocardiografía transesofágica o CT torácica si se sospecha disección aórtica.
Electrocardiografía a pacientes en los que se sospecha infarto de miocardio.
hora. La BP debe ser
disminuida subsecuentemente
TRATAMIENTO
a una cifra aproximada de
■
160/100 en las siguientes
4-6 horas.
■
■
■
■
Se debe evitar nifedipina de
■
Tratamiento farmacológico se rige por las complicaciones en órgano terminal (cuadros 10-20 y 10-21).
Nitroprusiato y labetalol son los medicamentos más usados.
En una emergencia hipertensiva, se debe disminuir la tensión arterial en una hora y
casi siempre es necesario el uso de medicamentos parenterales.
El objetivo inmediato no es la normotensión, ya que una disminución drástica de la
BP puede evitar el funcionamiento del mecanismo autorregulatorio cerebral, causando una apoplejía isquémica.
En la urgencia hipertensiva, es muy útil administrar los medicamentos por vía oral y
la BP puede ser controlada por más tiempo. El tratamiento ambulatorio es adecuado
en la mayoría de los casos.
Captopril y clonidina son muy eficaces en la urgencia hipertensiva.
acción rápida oral o
sublingual: puede disminuir
la BP de manera drástica y
producir apoplejía.
368
C UA D RO 1 0 - 2 0 .
Medicamentos para tratar una urgencia hipertensiva
MEDICAMENTO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Muy eficaz, fácil de ajustar dosis
Respuesta de presión arterial predecible
Acción corta
Puede causar náuseas y vómito. Es posible la toxicidad
por tiocianato, especialmente en pacientes con insuficiencia renal o hepática
Fenoldopam
Útil en insuficiencia renal; respuesta de tensión arterial
predecible
Puede causar náuseas, cefalea y taquicardia refleja
Aumenta la presión intraocular (evitar en glaucoma)
Labetalol
Excelente en estados hiperadrenérgicos
Puede precipitar broncoespasmo, bloqueos AV
Enalaprilo
Transición fácil a tratamiento oral
La respuesta puede ser extrema en estados que cursan
con renina aumentada
Usar con cuidado en insuficiencia renal
Puede causar hiperpotasiemia
Nicardipina
Antihipertensivo potente
Evitar en disección aórtica, isquemia miocárdica
Hidralazina
Útil en el embarazo
Puede causar taquicardia refleja
Evitar en disección de aorta, isquemia miocárdica
SÍN COP E
Se define como una pérdida transitoria del estado de conciencia y tono postural; es la
causa de un 3% de las consultas en urgencias y 6% de las hospitalizaciones.
La historia clínica y examen
SÍNTOMAS/EXAMEN
físico establecen el
La historia clínica y examen físico establecen un diagnóstico en casi 50% de los pacientes
con síncope. Las características específicas dependen de la causa subyacente, y el conocimiento de los diagnósticos diferenciales es esencial (cuadro 10-22).
C UA D RO 1 0 - 2 1 .
Medicamentos para complicaciones específicas en emergencia hipertensiva
INDICACIÓN
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS
MÁS ADECUADOS
CONTRAINDICADOS
Disección aórtica
Nitroprusiato y labetalol
Edema pulmonar
Nitroprusiato, nitroglicerina
Isquemia/infarto de miocardio
Nitroglicerina, labetalol
EncefalopatIa hipertensiva
Nitroprusiato
Eclampsia
Labetalol, hidralazina
Insuficiencia renal aguda
Fenoldopam, labetalol
Nicardipina, hidralazina
Nicardipina, hidralazina
Enalaprilo
369
diagnóstico en casi 50% de
los casos de síncope.
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
Nitroprusiato
C UA D RO 1 0 - 2 2
.
Diagnóstico diferencial de síncope
MECANISMO
CARACTERÍSTICAS
Hipotensión ortostática
Antecedente de sIncope al ponerse en bipedestación; edad avanzada; una disminución
de la presión arterial (disminución de 20 mmHg en SBP o 10 mmHg en BP diastólica) al
ponerse en bipedestación
Diuréticos, antihipertensivos, polifarmacia
Enfermedad de Parkinson (sIndrome de Shy-Drager)
Relacionada con medicamento
Insuficiencia autónoma
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
SUGERENTES
Mediado neuralmente (vasovagal,
vasomotor, neurocardiógeno)
Vasovagal
Situacional
Hipersensibilidad de seno
carotIdeo
Precedido por náuseas, rubor, sudor y taquicardia; sIntomas autónomos persisten con
frecuencia después de despertar
Ocurre cuando el paciente está bajo estés emocional, dolor
Sucede en situaciones especIficas (al toser, durante micción o evacuación)
Edad avanzada
Arritmias cardíacas
(taquiarritmias, bradiarritmias)
Sin sIntomas previos o sIntomas residuales al despertar; antecedente de enfermedad
cardiovascular
Gasto cardíaco disminuido u
obstrucción
ValvulopatIa (estenosis aórtica,
estenosis pulmonar)
Isquemia/infarto de miocardio
IHSS
Disección aórtica
PE
Mixoma auricular
Signos y sIntomas de enfermedad cardiopulmonar
Soplo caracterIstico en el examen fIsico
Dolor precordial asociado; ruidos extracardIacos
Soplo caracterIstico en el examen fIsico
Dolor precordial irradiado a espalda; pulsos asimétricos en extremidades superiores
Pleuritis; disnea; antecedente de tromboembolia venosa
Se encuentra ―trastorno tumoral‖
Neurológico
Migraña
Insuficiencia vertebrobasilar (VBI)
Convulsiones (lóbulo temporal)
Psiquiátrico
Cefalea subsecuente
Zumbidos, disartria, diplopIa; caracterIsticas neurológicas focales: es muy inusual que la
VBI cause sIncope sin otros sIntomas de tallo cerebral
Estado posictal
Signos y sIntomas de enfermedad psiquiátrica
DIAGNÓSTICO
Pacientes < 45 años con un
ECG normal y sin antecedente
Además de la historia clínica, examen físico y ECG, las pruebas son individualizadas según necesidades del paciente. Pruebas exhaustivas no son usualmente útiles, pero deben
ser consideradas en pacientes con factores de riesgo de mal pronóstico (cuadro 10-23).
■
de una enfermedad
El ECG identifica una causa definitiva en sólo 5% de los pacientes, pero puede aportar datos de una enfermedad cardíaca no sospechada previamente y se debe realizar
en la mayoría de los pacientes.
estructural cardíaca tienen un
bajo riesgo de mal pronóstico.
C UA D RO 1 0 -2 3 .
Factores de riesgo para un mal pronóstico en síncope
■
Edad > 45 años
■
Antecedente de CHF o arritmias ventriculares
■
ECG anormal
370
■
■
■
■
■
■
Pacientes con edad avanzada,
especialmente aquellos
con factores de riesgo o
antecedentes de cardiopatía
o arritmias, deben ser
sometidos a estudios más
detallados, incluyendo
ecocardiografía y pruebas no
cruentas para CAD.
TRATAMIENTO
Estudios para una
■
■
Está dirigido a tratar el trastorno subyacente.
Hospitalizar al paciente si se encuentran factores de riesgo para síncope cardíaco o si
se sospecha síncope secundario a arritmias o gasto cardíaco disminuido.
enfermedad neurológica
con CT y MRI en síncope
dan pocos resultados en
ausencia de signos y síntomas
N E U MO N Í A A DQ U I R I D A E N L A C OM U N I DA D
neurológicos específicos.
Con más de 3.5 millones de casos al año, que llevan a más de 1 millón de hospitalizaciones, la neumonía adquirida en la comunidad es la sexta causa de muerte en Estados
Unidos.
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
■
Los más comunes son fiebre, disnea o tos productiva de esputo purulento.
También pueden presentar dolor precordial pleurítico y escalofríos/temblor.
Los pacientes inmunodeficientes, hospitalizados recientemente, que viven en una
institución o que tienen riesgo de broncoaspiración deben ser considerados de modo
independiente.
Algunos antecedentes
DIAGNÓSTICO
pueden sugerir una causa
■
■
■
■
La CXR muestra un infiltrado, pero las características radiográficas no pueden indicar
el agente microbiológico causal.
El cultivo y tinción de Gram del esputo son controvertidos y su predicción microbiológica es marginal, pero son recomendados tanto para pacientes hospitalizados como
ambulatorios.
Los hemocultivos aportan datos confiables y permiten un tratamiento bien dirigido al
agente causal. Son positivos en aproximadamente 10% de los casos.
Exámenes para causas específicas, incluyendo pruebas para fiebre Q y psitacosis, así
como antígeno y cultivo para Legionella, se obtienen sólo cuando hay una alta sospecha clínica (cuadro 10-24).
371
microbiológica específica
en pacientes con una
neumonía adquirida en la
comunidad, pero ninguno
es lo suficientemente
específico para establecer un
diagnóstico.
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
■
La vigilancia ambulatoria con ECG (Holter) detecta arritmias como causa del síncope en < 5% de los pacientes, pero puede mostrar un ritmo cardíaco normal durante
los síntomas en 15% de los casos (excluyendo las arritmias como causa). Se observan
mejores resultados con grabadoras de intervalos y vigilancias de evento, especialmente en pacientes con síntomas poco frecuentes.
Se pueden realizar pruebas electrofisiológicas en pacientes con alto riesgo de arritmias.
La prueba de mesa inclinada debe reservarse para pacientes con sucesos recurrentes
en los que se sospecha una causa mediada neurológicamente y en los cuales se han
excluido arritmias cardíacas.
Se puede realizar masaje del seno carotídeo con vigilancia cardíaca en ancianos con
o sin síntomas de hipersensibilidad de seno carotídeo, en los que no se ha encontrado
la causa del síncope. Una pausa de tres segundos es diagnóstica y puede indicar la
necesidad de colocar un marcapasos.
Ecocardiografía si las características en interrogatorio o físicas sugieren disfunción
ventricular izquierda o enfermedad valvular.
Estudios para descartar CAD, que incluyen prueba de esfuerzo y estudios de imagen
con esfuerzo, son necesarios cuando el interrogatorio o el ECG surieren isquemia
miocárdica.
CT y MRI de cráneo pocas veces están indicados a menos que haya un traumatismo
craneoencefálico simultáneo. El EEG es útil sólo cuando hay sospecha de convulsiones.
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
C UA D RO 1 0 - 2 4 .
Microorganismos causales y antecedentes de características de neumonía adquirida en la comunidad
MICROORGANISMO
CAUSA (%)
ANTECEDENTE DE CARACTERÍSTICAS
Streptococcus pneumoniae
20-60
Inicio agudo; frecuentemente se presenta después de infección de vIas
respiratorias superiores; COPD subyacente
Haemophylus influenzae
3-10
A menudo se presenta posterior a infección de vIas respiratorias superiores;
COPD
S. aureus
3-5
Puede presentarse después de infección gripal; enfermedad cavitaria
Legionella spp.
2-8
Exposición a humidificador, baño caliente en tina o aire acondicionado; es
frecuente el dolor pleurItico y derrame pleural; diarrea, hiponatremia
Klebsiella, otros gramnegativos
3-10
Abuso de etanol; DM; vivir en casas de asistencia
Mycoplasma pneumoniae
1-6
Adultos jóvenes durante verano y otoño; asociado a urticaria y miringitis
ampollosa
Chlamydia pneumoniae
4-10
Adultos jóvenes; ocurre frecuentemente odinofagia prolongada
Fiebre Q (Coxiella burnetii)
Raro
Exposición a ganado (vacuno, caprino, bovino); aumento en LFT
Chlamydia psittaci
Raro
Exposición a pájaros, incluyendo pericos, palomas y pollos; cefalea, disociación
de pulso-temperatura
SUGERENTES
TRATAMIENTO
■
Los hemocultivos son la
■
forma más definitiva para
establecer el diagnóstico en
una neumonía adquirida en
la comunidad.
■
■
No hay beneficio en mantener
■
en observación al paciente
hospitalizado después que se
■
haya realizado el cambio de
tratamiento a vía oral debido
a que reunió los requisitos
para tener estabilidad clínica.
■
El tratamiento ambulatorio es apropiado para muchos pacientes. El índice de Fine
(índice de la gravedad de neumonía o PSI) puede ayudar a normar conductas con
respecto a la necesidad de hospitalización (cuadros 10-25 y 10-26).
El tratamiento con antibióticos es en su mayoría empírico, cubriendo agentes típicos
y atípicos. Opciones correctas incluyen:
■ Fluoroquinolonas de amplio espectro (p. ej., moxifloxacina, levofloxacina).
■ Una cefalosporina de tercera generación más un macrólido.
■ Un betalactámico/inhibidor de betalactamasa más un macrólido.
■ En neumonías adquiridas en la comunidad graves, considerar una ―doble
acción‖ contra Pseudomonas (p. ej., dos antibióticos con actividad antiseudomonas).
El inicio oportuno de tratamiento antimicrobiano (dentro de las ocho horas de presentación) tiene un efecto significativo y beneficioso sobre la mortalidad.
Se debe considerar una transición temprana de vía parenteral a vía oral en pacientes
con leucocitosis que ha disminuido, reducción en la tos/disnea y ausencia de fiebre
durante por lo menos ocho horas.
Los pacientes pueden ser dados de alta en el momento en que se haga el cambio a la
vía oral, siempre y cuando cumplan criterios (cuadro 10-27).
La duración del tratamiento es variable. La mayoría de los médicos indica el tratamiento durante 7-10 días, reservando esquemas más largos (por lo menos dos semanas)
para sospecha de infección por S. aureus, Legionella, Mycoplasma, y Chlamydia spp.
Repetir la CXR no es necesario durante la hospitalización excepto cuando se sospechen complicaciones (p. ej., derrame pleural). Es adecuado realizar una placa para
seguimiento, con objeto de asegurarse de resolución y valorar el cuadro clínico en 4-6
semanas, especialmente en ancianos y fumadores.
372
Sistema de puntuación para el nivel de riesgo asignado en la neumonía
adquirida en la comunidad (regla de predicción PORT)
C UA D RO 1 0 - 2 5 .
CARACTERÍSTICA
DEL PACIENTE
PUNTOS
ASIGNADOSa
Factor demográfico
Edad: varones
Número de años
Edad: mujeres
Número de años menos 10
Reside en asiIo
10
Enfermedades simultáneas
NeopIasia maIigna b
Enfermedad hepática
30
c
20
10
Enfermedad vascuIar cerebraIe
10
Enfermedad renaIf
10
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
CHFd
Característica en el examen físico
AIteración deI estado mentaIg
20
Frecuencia respiratoria
20
30 respiraciones/min
Presión arteriaI sistóIica < 90 mmHg
Temperatura
35°C o
40°C
PuIso > 125 Ipm
15
10
Datos de laboratorio o radiográficos
pH arteriaI < 7.35
30
BUN
20
30 mg/100 mI
Sodio < 130 meq/L
20
GIucosa > 250 mg/100 mI
10
Hematócrito < 30%
10
Po2 arteriaI < 60 mmHg
10
Derrame pIeuraI
10
Adaptado, con autorización, de Fine MJ et aI. A prediction ruIe to identify Iow-risk patients with community-acquired pneumonia. N Engl J Med 1997;336:243.
a
La puntuación totaI para un paciente se obtiene aI sumar Ia edad deI paciente en años (edad menos
10 en mujeres) con eI número de puntos obtenidos por cada caracterIstica encontrada.
b
CuaIquier tipo de cáncer excepto por carcinoma basoceIuIar y epidermoide en pieI que fue activo en
eI momento de Ia presentación o diagnosticado dentro de un año antes de Ia presentación.
c
Diagnóstico cIInico o histoIógico de cirrosis u otro tipo de enfermedad hepática crónica.
d
Disfunción sistóIica o diastóIica documentada por Ios antecedentes, examen fIsico y CXR, ecocardiografIa, gammagrafIa cardIaca nucIear (MUGA) o ventricuIograma izquierdo.
e
Diagnóstico cIInico de apopIejIa o TIA o apopIejIa documentada a través de CT o MRI.
f
Antecedente de enfermedad renaI crónica o BUN anormaI aI iguaI que concentración de creatinina
documentados en expediente cIInico.
g
Desorientación (persona, Iugar o tiempo, no conocido como crónico), estupor o coma.
373
Recomendaciones según la clase de riesgo PORT para el sitio
de cuidados en una neumonía adquirida en la comunidad
C UA D RO 1 0 -2 6
NÚM.
DE
PUNTOS
CLASE DE
RIESGO
Ausencia de factores predictivos
MORTALIDAD A
30
DÍAS
(%)
SITIO
DE CUIDADOS
RECOMENDADO
I
0.1-0.4
Ambulatorio
II
0.6-0.7
Ambulatorio
71-90
III
0.9-2.8
Ambulatorio u hospitalización breve
91-130
IV
8.2-9.3
Hospitalización
V
27.0-31.1
Hospitalización
70
130
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
Adaptado, con autorización, de Fine MU et al. A prediction rule to identify low-risk patients with community-acquired pneumonia. N Engl J Med 1997;336:243
Criterios de alta hospitalaria en pacientes con neumonía
adquirida en la comunidad
C UA D RO 1 0 -2 7 .
■
Estabilidad clInica:
■
MejorIa de disnea/tos
■
Saturación de O 2 adecuada (> 90%)
■
Afebril (temperatura < 37.8°C)
■
Taquicardia resuelta (< 100 bpm)
■
Taquipnea resuelta (RR < 24)
■
Hipotensión resuelta (SBP > 90 mmHg)
■
Sin signos de infección complicada (p. ej., afección extrapulmonar o pleural)
■
Capacidad de tolerar medicamentos por vIa oral
H I P O T E R M I A A M B I E N TA L ( A C C I D E N TA L )
Factores de riesgo son edad avanzada, alcoholismo o toxicomanía, alteración cognitiva
y enfermedad psiquiátrica. Las siguientes son características adicionales:
SÍNTOMAS/EXAMEN
Habitar en un clima frío
no es indispensable para
■
■
desarrollar hipotermia.
■
■
■
Es común la exposición al agua fría.
Temperatura < 35ºC.
■ Hipotermia leve ocurre con temperaturas de 33 a 35ºC.
■ Hipotermia moderada a grave ocurre con temperaturas < 33ºC.
Letargo, irritabilidad y confusión son comunes.
Taquicardia, taquipnea y escalofrío ocurren con exposición leve.
Pérdida de escalofrío, bradicardia, hipotensión, depresión respiratoria y coma se
observan con hipotermia más grave.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial de la hipotermia se menciona en el cuadro 10-28.
DIAGNÓSTICO
■
Anomalías de laboratorio incluyen acidosis metabólica, hipoglucemia e hiperglucemia, DIC, hiperpotasiemia e hiperamilasemia.
374
C UA D RO 1 0 - 2 8 .
Diagnóstico diferencial de hipotermia
■
Exposición ambiental (accidental)
■
Septicemia oculta
■
Mixedema
■
Insuficiencia suprarrenal
■
Insuficiencia adenohipofisaria (hipopituitarismo)
■
DKA
■
Insuficiencia hepática
El ECG puede mostrar ondas Osborn o J (muesca en la región terminal del complejo
QRS, observadas mejor en derivación V4), fibrilación auricular e intervalos cardiacos
prolongados (fig. 10-2).
TRATAMIENTO
Durante el recalentamiento
El siguiente es el tratamiento de la hipotermia accidental (véase también cuadro 10-29):
■
■
■
■
ocurren arritmias
ventriculares; la fibrilación
Limitar movimientos y manipulación del paciente; estimulación innecesaria (incluyendo colocación de catéter central y sonda nasogástrica) puede provocar arritmias
ventriculares.
Antibióticos empíricos son innecesarios excepto en pacientes ancianos e inmunodeficientes.
En general no se debe tratar la bradicardia, especialmente con riesgo de una fibrilación ventricular al colocar un marcapasos temporal.
Si ocurre un paro cardíaco, no se debe detener la reanimación cardiopulmonar hasta que la temperatura central alcance 32°C: “un paciente con hipotermia no está
muerto hasta que esté caliente y muerto”.
ventricular se trata con bretilio
si está disponible. Si no, el
procedimiento estándar de
ACLS es apropiado.
I
aVR
V1
V4
II
aVL
V2
V5
III
aVF
V3
V6
FIGURA 10 -2 .
Onda de Osborn en hipotermia.
(Cortesía de R. Brindis. Reproducida, con autorización, de Goldschlager N, Goldman MJ. Principles of Clinical
Electrocardiography, 13th ed. New York: McGraw-Hill, 1989.)
375
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
■
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
C UA D RO 1 0 - 2 9 .
Técnicas de calentamiento en la hipotermia accidental
MÉTODO
DESCRIPCIÓN
Calentamiento pasivo externo
Quitar ropa mojada; cubrir
con cobijas
Hipotermia leve
Eficacia limitada
Calentamiento activo externo
Cobijas calentadas
(incluyendo cobijas de
aire caliente en el tórax
únicamente); baños
calientes
Hipotermia leve
Eficacia limitada; recalentamiento de las extremidades
puede causar empeoramiento paradójico debido a que
la sangre frIa regresa a las
extremidades
Hipotermia moderada y grave
Frecuentemente disponible;
eficacia limitada
Técnica más eficaz; cruenta;
requiere conocimiento y
equipo especializado
Calentamiento central o
activo internoa
INDICACIONES
Soluciones IV calentadas; aire
húmedo calentado
Calentamiento de sangre
extracorpórea vIa
derivación cardiopulmonar,
arteriovenosa o venovenosa
Lavado peritoneal/pleural con
soluciones calentadas
Hipotermia moderada
y grave; paro
cardiorrespiratorio
Hipotermia moderada y grave
COMENTARIOS
Útil cuando la técnica extracorpórea no está disponible
a
La decisión de realizar el calentamiento activo cruento debe individualizarse en cada paciente y depende de la temperatura y manifestaciones clInicas. Medidas no cruentas pueden ser suficientes para la mayorIa de los pacientes con hipotermia moderada.
E X AC E R BAC I O N E S AG U DAS D E L A S M A
El asma se encuentra presente en > 15 millones de estadounidenses y provoca casi
500 000 hospitalizaciones y 5 000 muertes por año. Indicadores y factores de riesgo para
la muerte se señalan en los cuadros 10-30 y 10-31.
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
■
Disnea, sibilancias, tos y opresión torácica.
Fiebre y esputo purulento usualmente representan un cuadro complicado como neumonía.
Usualmente hay sibilancias.
DIAGNÓSTICO
■
DIFERENCIAL
Infección intercurrente, particularmente de origen vírico. También es posible infección bacteriana, exposición ambiental a humo o alergenos, GERD, falta de apego a
tratamiento y uso de ciertos medicamentos (NSAID, bloqueadores β).
C UA D RO 1 0 -3 0 .
■
■
■
■
■
■
a
Indicadores de exacerbación asmática grave a
Ausencia de sibilancias con mal movimiento de aire
Taquipnea (> 30 respiraciones/min)
Taquicardia (> 130 bpm)
Pulso paradójico (> 15 mmHg)
Uso de músculos respiratorios accesorios
Alteración del estado mental
Cada indicador de exacerbación grave de asma se presenta de modo individual en < 50% de los
casos.
376
Cuadro 10-31.
Factores de riesgo para mortalidad en exacerbaciones asmáticas
■
Exacerbaciones previas graves/ingresos en ICU/intubación
■
> 2 hospitalizaciones o tres visitas a sala de urgencias en el año anterior
■
Uso de corticoesteroides o > 2 frascos de inhaladores (MDI) con agonistas β2 por mes
■
Dificultad para la percepción de la presencia o gravedad de obstrucción de aire
■
Nivel socioeconómico bajo
■
Uso de sustancias ilIcitas
■
Enfermedades simultáneas graves
■
DIAGNÓSTICO
■
■
■
El flujo espiratorio máximo (PEF) es predictivo de la gravedad de la exacerbación y
debe normar el tratamiento.
El análisis de ABG se reserva para aquellos pacientes con una disminución grave del
PEF o con sospecha de hipoventilación; por lo general muestra una PCO 2 disminuida
a menos que el paciente esté presentando una insuficiencia ventilatoria.
La CXR suele ser normal y sólo es necesaria cuando se sospecha una enfermedad
secundaria.
Una PEF < 50% indica una
obstrucción grave al flujo de
aire.
TRATAMIENTO
El tratamiento debe proceder como se menciona a continuación (véase también cuadro
10-32):
■
■
■
■
Corticoesteroides generales son la base del tratamiento.
■ Disminuye la necesidad de hospitalización y el índice de recaídas subsecuentes
cuando se inicia inmediatamente.
■ Puede requerir 6 a 8 horas para aportar un efecto significativo.
■ Tanto por vía oral como IV son igual de eficaces.
Tratamiento broncodilatador inhalado:
■ Tratamiento combinado (agonistas β y bromuro de ipratropio) en todos los pa2
cientes con exacerbaciones moderadas a graves.
■ La dosis del medicamento es equivalente en los MDI portátiles y en el tratamiento con nebulizador, aunque el antes mencionado puede ser más eficaz en
pacientes que tienen dificultad para usar inhaladores o que presentan dificultad
respiratoria.
Los antibióticos no son por lo general necesarios; se reservan para pacientes con signos de una infección bacteriana subyacente.
Debe realizarse tratamiento con O2 para mantener SaO2 arriba del 90%.
C UA D RO 1 0 - 3 2
TODOS
.
Tratamiento de exacerbaciones agudas de asma
LOS PACIENTES
Corticoesteroides
Broncodilatadores inhalados
PACIENTES SELECCIONADOS
Antibióticos
O2
Ventilación mecánica
? Ventilación mecánica no
cruenta
NO
ÚTIL/ DAÑINO
Teofilina
Broncodilatadores inyectados
Fisioterapia pulmonar
MucolIticos
Magnesio
377
Una Pco2 normal o
aumentada indica una
obstrucción grave al flujo de
aire.
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
“Cualquier sibilancia no es asma”. Considerar CHF, PE, obstrucción de vías respiratorias superiores y aspiración de cuerpos extraños.
C UA D RO 1 0 -3 3 .
Indicaciones para ventilación mecánicaa
■
Hipercapnia persistente
■
Estado mental alterado
■
Acidosis progresiva y persistente (pH < 7.30)
■
Fatiga respiratoria
a
En caso de que el paciente no responda a la terapia apropiada. La mayorIa incluso con hipercapnia,
responderán a la terapia y no requerirán intubación.
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
■
■
■
Se debe reservar la intubación endotraqueal y ventilación mecánica (cuadro 10-33)
para pacientes que no responden al tratamiento antes mencionado y que continúan
con una obstrucción grave de flujo de aire.
El papel de la ventilación mecánica no cruenta no se ha establecido.
Disposición: el PEF debe guiar todas las decisiones relacionadas con la disposición
(fig. 10-3).
E X A C E R B A C I O N E S A G U D A S D E L A N E U M O P AT Í A O B S T R U C T I V A
C RÓNICA (COPD)
Es la cuarta causa de muerte en Estados Unidos, explica > 500 000 hospitalizaciones y
> 100 000 muertes al año.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Hay tres características usualmente presentes: empeoramiento de disnea, aumento de tos
y cambio en el volumen o purulencia del esputo.
■
Una exacerbación leve incluye uno de estos síntomas, la moderada a dos y la grave a
tres.
Revisar el flujo espiratorio máximo (PEF)
PEF > 50%
PEF < 50%
Tratar en departamento
de urgencias
Tratar en departamento
de urgencias
PEF > 70%
Alta
PEF 50–70%
PEF 50–70%
PEF < 50%, pCO2 en
aumento, o alteración
del estado mental
Individualizar
conducta
Ingresar a ICU
Síntomas leves/moderados
y buen seguimiento → alta
FIGURA 10 -3 .
378
Síntomas moderados/graves
o mal seguimiento →
hospitalización
Determinación de la disposición basada en PEF.
C UA D RO 1 0 - 3 4 .
Causas de exacerbaciones de COPD
■
Infección sobreagregada, casi siempre de origen vIrico
■
PE
■
Neumotórax
■
Isquemia/infarto de miocardio
■
CHF
■
Exposiciones ambientales (incluyendo humo de cigarrillo)
■
■
DIAGNÓSTICO
■
■
■
■
■
El diagnóstico es clínico. Se debe realizar una búsqueda minuciosa en todo paciente
de enfermedades simultáneas o que pueden exacerbar el cuadro (cuadro 10-34).
La espirometría es de poca utilidad para guiar el tratamiento, además de ser un mal
predictor para la gravedad de la enfermedad cuando se efectúa en una exacerbación.
Los valores del PEF son mucho menos rentables en exacerbaciones de COPD que en
asma.
Debe hacerse una CXR en todos los pacientes para valorar la posibilidad de una neumonía y otros factores que pueden exacerbar la enfermedad.
El análisis de ABG no es obligatorio pero debe ser considerado en pacientes con
riesgo para hipercapnia y aquellos con un estado mental alterado.
TRATAMIENTO
■
■
■
Se debe iniciar antibióticos en pacientes con exacerbaciones lo suficientemente graves para ameritar hospitalización (cuadro 10-35). La acción deber ser para S. pneumoniae y H. influenzae.
Tratamiento broncodilatador para todos los pacientes, incluyendo agonistas β2 (el
más usado es albuterol) y/o el anticolinérgico bromuro de ipratropio.
■ Hay datos limitados para poder sugerir que es mejor un tratamiento combinado a
la monoterapia en un cuadro agudo.
■ El aporte de medicamento es equivalente en un MDI portátil y en el tratamiento
de nebulización, aunque la última mencionada puede ser más eficaz en pacientes
que tienen dificultad para usar inhaladores o tienen dificultad respiratoria.
Los corticoesteroides (orales y parenterales) producen un aumento en el FEV1.
■ Un tratamiento de dos semanas es igual de eficaz que el tratamiento de ocho semanas.
C UA D RO 1 0 - 3 5 .
Factores que favorecen hospitalización en pacientes con COPD
■
Enfermedad subyacente grave
■
Hipercapnia
■
Hipoxemia
■
Falta de respuesta al tratamiento en sala de urgencias
■
Falta de apoyo en el hogar del paciente
■
Mal estado funcional basal
379
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
■
Otros síntomas se deben por lo general a un proceso simultáneo (p. ej., fiebre con
neumonía o pleuresía con PE).
Disminución en el movimiento de aire, tiempo espiratorio prolongado. No siempre
están presentes las sibilancias y sonidos extrapulmonares.
Uso de músculos respiratorios accesorios, respiración con labios contraídos, cianosis.
C UA D RO 1 0 -3 6 .
•
Pao2
Criterios de Medicare para tratamiento a largo plazo con O 2
55 mmHg o saturación de 02
88%
O
•
Pao2 56-59 mmHg o saturación de 02
•
P pulmonale en ECG o
•
Edema en miembros inferiores o
•
Hematócrito
•
Pao2
55 mmHg o saturación de 02
ejercicio o al dormir)
89% con
55%
M E D I C I N A H O S P I TA L A R I A
O
Tratamiento de
COPD:
•
ABC-ON
Antibióticos
Broncodilatadores
Corticoesteroides
OxIgeno
Ventilación mecánica no
cruenta
•
•
•
No se debe privar al paciente
indicado, por miedo a causar
Los corticoesteroides inhalados no juegan un papel en el tratamiento de pa-
prolongado).
Se debe considerar tratamiento con O2 en todos los pacientes y no debe ser omitido
por la duda de suprimir el centro respiratorio. La dosis de oxígeno debe ser ajustada
para aportar una saturación de por lo menos 88%.
La ventilación mecánica no cruenta reduce la necesidad de la ventilación mecánica
cruenta y acorta el tiempo de estancia en terapia intensiva: también puede mejorar la
supervivencia.
Se debe aconsejar al paciente que deje de fumar y se debe realizar tratamiento sustitutivo de nicotina en todos los fumadores activos.
No se debe iniciar tratamiento con teofilina y metilxantinas en exacerbaciones agudas, pero pueden ser utilizadas si son parte de un tratamiento prolongado de sostén. La
fisioterapia pulmonar y el tratamiento mucolítico no son eficaces como tratamientos
de corta duración.
El tratamiento de O2 a largo plazo reduce la mortalidad en COPD grave y todos los
pacientes deben ser valorados para ver si son candidatos (cuadro 10-36).
Rehabilitación pulmonar, que incluye ejercicios respiratorios, grupos de ayuda y educación, puede mejorar la calidad de vida.
Difiere del tratamiento de las exacerbaciones de COPD (cuadro 10-37).
•
•
de oxígeno cuando está
88% con ejercicio o al dormir (para uso durante
•
•
una depresión del impulso
respiratorio.
Tratamiento de exacerbaciones agudas de asma
en comparación con COPD
C UA D RO 1 0 -3 7 .
TRATAMIENTO
COPD
PEF útil
SI
No
Corticoesteroides generales
SI
SI
Antibióticos
No
SI
02
SI
SI
Combinación de tratamiento broncodilatador a
SI
No claro
No claro
SI
Ventilación mecánica no cruenta
a
ASMA
β2 -agonista y bromuro de ipratropio.
380
CAPÍTULO
11
Enfermedades
infecciosas
José M. Eguía, MD
Actinomyces vs. Nocardia
383
Infecciones relacionadas con asplenia
383
Babesiosis
383
Bartonella
384
Agentes usados en bioterrorismo
385
Infecciones relacionadas con catéteres
385
Colitis por Clostridium difficile
388
Ehrlichiosis
388
Encefalitis
389
Endocarditis
390
Fiebre por neutropenia
393
Fiebre de origen desconocido
394
Enfermedades transmitidas por alimentos
395
Infecciones por hongos
395
Candidiasis
395
Aspergilosis
398
Criptococosis
399
Coccidioidomicosis
400
Histoplasmosis
401
Blastomicosis
402
Síndrome de Guillain-Barré
402
Síndrome pulmonar por hantavirus
402
Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
402
Precauciones en el control de infecciones
404
Mononucleosis Infecciosa
404
Enfermedad de Lyme
407
Meningitis
409
381
ENFERME DADES INFECCIOSAS
382
Principios de microbiología
412
Cocos grampositivos
412
Bacilos grampositivos
412
Cocos gramnegativos
413
Bacilos gramnegativos
413
Bacterias acidorresistentes
413
Osteomielitis
413
Pielonefritis
414
Rickettsiosis exantemática
415
Estrongiloidosis
416
Infecciones de tejidos blandos
417
Sífilis
417
Síndrome de choque tóxico
424
Medicina en viajes
425
Guías generales
425
Paludismo
427
Tuberculosis
429
Virus varicela-zoster
431
ACTI N O M YC ES V S. N O C AR DIA
El cuadro 11-1 hace una comparación entre presentación clInica, diagnóstico y tratamiento de las infecciones por Actinomyces y Nocardia.
I N F E C C IO N ES R E L A C I O N A DAS C ON AS P L E N IA
La acitnomicosis se puede
La septicemia posesplenectomía tiene un pródromo corto parecido a infección por virus, seguido de deterioro abrupto y choque. Los microorganismos encapsulados relacionados incluyen Streptococcus pneumoniae (> 50%), Neisseria meningitidis y Haemophilus
influenzae. Otros microorganismos incluyen a Capnocytophaga (contacto con perro o
gatos), Salmonella (enfermedad de células falciformes), Babesia y paludismo (más fulminante).
extender independientemente
de los planos de tejido.
PREVENCIÓN
■
■
Vacunarse contra S. pneumoniae, H. influenzae tipo b (adultos no vacunados) y N.
meningitidis. Vacunar 2 semanas antes de esplenectomIa electiva o en el alta hospitalaria.
Dar al paciente antibióticos que puedan ser tomados como tratamiento autoadministrado en caso de fiebre (p. ej., al inicio de fiebre se puede tomar amoxicilina, seguida
de evaluación inmediata en casos urgentes). Se recomienda profilaxia diaria durante
un perIodo definido (p. ej., penicilina durante tres a cinco años posteriores a la esplenectomIa) en niños, pero no en adultos.
BABESIOSIS
Es una enfermedad transmitida por la garrapata Ixodes, causada por Babesia microti, un protozoario intracelular que infecta eritrocitos. Se encuentra en la costa de Nueva Inglaterra y
Long Island, y también con menor frecuencia en la parte alta del medio oeste y en la costa
oeste. Las infecciones tienen un máximo de frecuencia en verano e inicio del otoño.
paciente anciano con fiebre o
en un paciente asplénico que
Fiebre, escalofrIos, cefalea, mialgia, fatiga, anorexia, náuseas, vómito, dolor abdominal,
coluria, aunque la mayorIa de los casos son asintomáticos. Individuos saludables pueden
tener un cuadro poco grave con sIntomas intermitentes durante meses o años. Pacientes
ancianos, con asplenia o inmunodeprimidos (incluyendo VIH positivos) presentan sIntomas más graves.
Diagnóstico y tratamiento de infecciones por Actinomyces y Nocardia
ACTINOMYCES
NOCARDIA
Tinción de Gram
Grampositiva, bacilos ramificados
Grampositiva, bacilos
ramificados
Tinción acidorresistente
Negativa
Débilmente positiva
Patología
Gránulos de azufre, tractos fistulosos
Absceso
Huésped infectado
Uso de IUD, mala dentadura
Inmunocomprometido
Sitios de infección
Mandíbula, pulmón, abdomen/pelvis
Pulmón, SNC, piel
Tratamiento
Penicilina durante seis a 12 meses
TMP-SMX durante tres a seis
meses
383
y que presenta anemia
hemolítica y trombocitopenia
en el verano o al principio del
otoño.
ENFERME DADES INFECCIOSAS
vive en la costa de la región
noreste de Estados Unidos,
SÍNTOMAS
C UA D RO 1 1 -1 .
Pensar en la babesiosis en un
EXPLORACIÓN
Fiebre, hepatosplenomegalia y en ocasiones petequias o equimosis.
DIAGNÓSTICO
■
■
■
■
Frotis de sangre periférica muestran parásitos intracelulares en 1 a 10% de los eritrocitos (o hasta en 85% si es grave la infección). Se pueden observar tétradas o una imagen
clásica en ―cruz de Malta‖, pero con mayor frecuencia se observan los parásitos de
Babesia, parecidos a los de Plasmodium falciparum en forma de anillo de sello y
no se ven otras fases del ciclo del parásito (ver figura 11-1).
Los exámenes de laboratorio muestran anemia hemolítica, leucopenia leve, trombocitopenia, aumento de las pruebas de función hepática (LFT) y hemoglobinuria.
Se dispone de pruebas de anticuerpo.
La PCR puede ser más sensible para detectar niveles bajos de parasitemia.
TRATAMIENTO
■
■
■
La mayor parte de las infecciones son autolimitadas.
Para pacientes más enfermos, con asplenia o inmunodeprimidos se puede usar clindamicina + quinina o atovaquona + azitromicina (doxiciclina y la mayor parte de los
antipalúdicos son ineficaces).
La exsanguinotransfusión se ha utilizado como tratamiento adjunto en pacientes con
alto nivel de hemólisis o parasitemia (> 10%) o con los tipos europeos más graves de la
enfermedad.
COMPLICACIONES
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Los pacientes pueden desarrollar choque o sIndrome de sufrimiento respiratorio (ARDS).
En Estados Unidos han ocurrido muertes en pacientes con bazo y sin éste. En cualquier
paciente con babesiosis se debe sospechar una coinfección con enfermedad de Lyme.
B A RT O N E L LA
Es un bacilo gramnegativo pleomórfico. Bartonella henselae se transmite por contacto
con gatos, Bartonella quintana por piojos. El tipo de enfermedad depende de la especie
transmitida y el nivel de inmunocompromiso. El espectro de la enfermedad por B. henselae incluye la enfermedad por arañazo de gato, angiomatosis bacilar, y peliosis hepática;
FIG UR A 11 -1 .
Babesiosis en frotis de sangre periférica
Nótese que los parásitos dentro de los eritrocitos que semejan al paludismo. Las tétradas y las
clásicas ―cruces de Malta‖ son raras pero diagnósticas de babesiosis. (Reproducida con permiso de
Bench Aids for the Diagnosis of Malaria Infections. 2nd ed. Geneva: World Health Organization,
2000.) (Véase también Encarte a color.)
384
el de B. quintana incluye fiebre de las trincheras, bacteriemia, endocarditis, angiomatosis bacilar y peliosis hepática.
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
■
Enfermedad por arañazo de gato (B. henselae; pacientes inmunocompetentes): se
presenta con fiebre, malestar general, una pápula o pústula en el sitio del arañazo o
mordida y adenopatIa regional (por lo regular en cabeza, cuello o axila).
Angiomatosis bacilar y peliosis hepática (B. henselae y B. quintana; pacientes con
SIDA): en la angiomatosis bacilar los nódulos cutáneos son friables, lesiones rojomoradas que se pueden ulcerar. La peliosis produce fiebre, pérdida de peso, dolor
abdominal y hepatosplenomegalia; los estudios de imagen muestran estructuras hipodensas, quIsticas, llenas de sangre en hIgado, bazo o ganglios linfáticos. Puede ser
causa de fiebre de origen desconocido (FUO) en pacientes con SIDA.
Fiebre de las trincheras (B. quintana; pacientes inmunodeprimidos): paroxismos de
fiebre recurrente que duran hasta cinco dIas y se acompañan en algunas ocasiones por
cefalea, mialgias, hepatosplenomegalia y leucocitosis. Ocurre en pacientes que viven
en la calle o zonas afectadas por guerras.
DIAGNÓSTICO
■
■
■
DIFERENCIAL
Enfermedad por arañazo de gato: tuberculosis, infección por micobacterias atIpicas, esporotricosis, tularemia, peste, leishmaniasis, histoplasmosis, mononucleosis infecciosa.
Angiomatosis bacilar: sarcoma de Kaposi, granuloma piógeno.
Fiebre de las trincheras: endocarditis, tuberculosis, fiebre tifoidea.
Considerar una enfermedad
DIAGNÓSTICO
relacionada con el
■
■
■
bioterrorismo cuando se
observen varios casos con
inicio súbito de enfermedad
grave (con frecuencia
TRATAMIENTO
■
■
presentan pródromos
Eritromicina, azitromicina, doxiciclina.
La enfermedad por arañazo de gato por lo regular se autolimita en varios meses y
puede no requerir tratamiento alguno más que aspiración con aguja para disminuir los
sIntomas.
similares a gripe), con curso
fulminante y alta mortalidad.
AG E NTES US ADOS E N BI OT E R R O RI S M O
El cuadro 11-2 muestra varios agentes infecciosos que pueden usarse potencialmente en
bioterrorismo.
La viruela presenta lesiones
profundas y a tensión que
I N F E C C I O N E S R E L A C I O N A D A S C O N C AT É T E R E S
siguen la misma fase y
Se incluye a las infecciones hematógenas relacionadas con catéteres (CRBSI, por sus
siglas en inglés) asI como el sitio de salida, túnel, infecciones en bolsillo. Los agentes
etiológicos aislados con más frecuencia son estafilococos coagulasa negativos, S. aureus,
enterococo y Candida albicans.
pueden aparecer en palmas
y plantas. Las lesiones de la
varicela son más superficiales,
aparecen en distintas fases de
SÍNTOMAS/EXAMEN
maduración y nunca se
Los datos clínicos no son confiables. Fiebre y escalofrIos son sensibles, pero no especIficos. Inflamación y purulencia alrededor del catéter e infección hematógena son especIficos, pero no sensibles.
385
encuentran en palmas y
plantas.
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Hemocultivos (no son sensibles), pruebas serológicas.
El aspirado de ganglios linfáticos en la fiebre por arañazo de gato puede mostrar pus
estéril.
La biopsia de ganglios linfáticos muestra necrosis y bacilos en tinción de plata de Warthin-Starry.
C UA D RO 1 1 - 2
Agentes potencialmente usados en bioterrorismo
ENFERME DADES INFECCIOSAS
MEDIDAS
PRUEBAS
INMEDIATAS
PARA CONTROL
INICIALES
DE INFECCIÓN
DATOS
ENFERMEDAD
CLÍNICOS
SÍNDROME
Ántrax por
inhalación
Enfermedad
parecida a gripe
no específica,
seguida de
inicio abrupto
de fiebre, dolor
torácico y disnea sin datos
en CXR de
neumonía; progresa a choque
y muerte en 24
a 36 horas
Síndrome de
sufrimiento
respiratorio con
fiebre
Embolia
pulmonar,
aneurisma
disecante de
aorta
CXR con ventana a mediastino; bacilos
grampositivos
en sangre
Precauciones
estándar
Ciprofloxacina,
doxiciclina,
penicilina
Peste
neumónica
Aparenta una
neumonía adquirida en la comunidad, pero
con hemoptisis,
cianosis, síntomas GI y progresión a choque y
muerte en dos a
cuatro días
Síndrome de
sufrimiento
respiratorio con
fiebre
Neumonía
adquirida en
la comunidad,
síndrome
pulmonar por
hantavirus, meningococemia,
enfermedad
por rickettsias
Bacilos gramnegativos o
cocobacilos en
esputo, sangre
o ganglios
linfáticos
Precauciones
estándar
y gotas de
Pflüger
Ciprofloxacina,
doxiciclina,
gentamicina,
estreptomicina
Viruela
Pródromo
parecido a gripe
grave, seguido
exantema
papular generalizado que
inicia en cara y
extremidades,
progresa uniformemente a
vesículas y pústulas, cefalea,
vómito, dolor en
espalda y estado confusional
Exantema
agudo con
fiebre.
Varicela,
herpes zoster
diseminado,
viruela del
simio
Diagnóstico
clínico.
Precauciones
estándar
y gotas de de
Pflüger, de
vía aérea y de
contacto
Tratamiento de
sostén
Fiebre
hemorrágica
viral (p. ej.,
ébola)
Fiebre con sangrado a través
de mucosas,
petequias,
trombocitopenia
e hipotensión
Exantema
agudo con
fiebre
Meningococemia, paludismo, tifus,
leptospirosis,
TTP, HUS
Diagnóstico
clínico
Precauciones
estándar y de
contacto
Tratamiento de
sostén
386
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICAS
AGENTE/
TRATAMIENTO
C UA D RO 1 1 - 2
Agentes potencialmente usados en bioterrorismo (continuación)
MEDIDAS
PRUEBAS
INMEDIATAS
DIAGNÓSTICO
AGENTE/
DATOS
DIAGNÓSTICAS
PARA CONTROL
ENFERMEDAD
CLÍNICOS
SÍNDROME
DIFERENCIAL
INICIALES
DE INFECCIÓN
Tularemia
Fiebre, temblor,
cefalea,
mialgia, coriza
y odinofagia,
seguidos
de molestia
subesternal, tos
seca, pleuritis o
neumonitis.
Enfermedad
similar a gripe.
Gripe,
neumonía
atípica, SARS,
ántrax, viruela,
peste, fiebre Q.
CXR con
infiltrado,
adenopatía
hiliar o
derrame
pleural; en
sangre o
esputo se
pueden
observar
cocobacilos
pequeños
gramnegativos.
Precauciones
estándar.
Ciprofloxacina,
doxiciclina,
gentamicina,
estreptomicina.
Ántrax cutáneo
Maculopápulas
pruriginosas
que se ulceran
al segundo día,
progresan a
vesículas y a una
escara negra
con edema
extenso.
Úlcera
localizada y
edema extenso.
Linfadenitis por
estafilococo,
ectima
gangrenoso.
Bacilos
grampositivos
en el líquido de
las vesículas.
Precauciones
estándar.
Ciprofloxacina,
doxiciclina,
penicilina.
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
■
■
Hemocultivo: obtener dos hemocultivos, por lo menos uno por vIa percutánea.
Cultivo de catéteres: se debe realizar sólo si se sospecha una infección hematógena
relacionada con catéteres (CRBSI). El método más utilizado es el semicuantitativo,
que consiste en deslizar la punta del catéter sobre el agar. Una cuenta de colonias >
15 después de incubación nocturna sugiere una infección relacionada con catéteres.
TRATAMIENTO
■
■
■
Retiro del catéter en la mayor parte de los casos de CRBSI sin túnel. Para catéteres
con túnel y dispositivos implantables, se debe considerar su retiro ante la presencia
de enfermedad grave o infección documentada (en especial por S. aureus, bacilos
gramnegativos o Candida) o si ocurre una complicación.
Tratamiento inicial con antibióticos: el tratamiento por lo regular es empírico con
vancomicina (cobertura para S. aureus meticilinorresistente).
Duración del tratamiento: pacientes con bacteriemia no complicada deben ser tratados por 10 a 14 días; aquellos con infecciones complicadas (p. ej., hemocultivos
que persisten positivos después de retirar el catéter, endocarditis, tromboflebitis séptica, osteomielitis) deben tratarse durante cuatro a ocho semanas.
COMPLICACIONES
Tromboflebitis séptica, endocarditis infecciosa, émbolos sépticos pulmonares, osteomielitis u otras complicaciones debidas a émbolos sépticos.
387
La ecocardiografía
transesofágica es un estudio
costo-eficaz para descartar
endocarditis en una CRBSI
por S. aureus.
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Adaptado del Departamento de Salud Estatal de California y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.
C O L I T I S P O R C L O S T R I D I U M D I F F IC I L E
Los factores de riesgo para colitis por C. difficile son uso de antibióticos (particularmente
clindamicina, cefalosporinas y ampicilina), quimioterapia por cáncer, cirugIa intestinal y
falla orgánica múltiple. La diarrea inicia por lo regular después de una y hasta seis semanas de haber tomado el tratamiento.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Diarrea (acuosa; puede ser sanguinolenta), dolor y distensión abdominales, fiebre, leucocitosis.
Infección por C. difficile es una
causa común, a menos que
se encuentre otra explicación
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Efectos adversos de antibióticos sin C. difficile, enterocolitis por neutropenia/tiflitis, IBD,
colitis isquémica.
de leucocitosis en pacientes
hospitalizados.
DIAGNÓSTICO
■
■
■
■
Leucocitos en heces y cultivos de heces no son útiles.
Pruebas para detección de toxina necesarias debido a que 5% de pacientes sanos y 25%
de pacientes hospitalizados tiene C. difficile en heces, pero un tercio tiene sIntomas.
Las radiografías muestran distensión y engrosamiento en colon (puede observarse
imagen en ―huellas dactilares‖ en placas simples de abdomen).
La endoscopia muestra una mucosa friable, edematosa, con placas elevadas amarillas
(seudomembranas); especIficas, pero no sensibles.
TRATAMIENTO
■
ENFERME DADES INFECCIOSAS
■
La diarrea que inicia durante
■
el tratamiento con antibióticos
■
puede deberse a efectos
adversos al medicamento
■
(amoxicilina, amoxicilina/
clavulanato, eritromicina).
Suspender antibióticos, de ser posible.
Evitar opioides y antidiarreicos.
Aislamiento.
Dar metronidazol PO o IV (es preferible la vIa oral) o vancomicina PO (la vancomicina vIa oral es igual de eficaz que el metronidazol, pero cuesta más y no cubre los
enterococos resistentes a vancomicina; la vancomicina IV no es eficaz).
La tasa de recaídas es de 15%, que por lo regular ocurren dos semanas después de
haber suspendido el tratamiento.
■ En recurrencias de primera vez, dar el mismo régimen terapéutico.
■ En casos resistentes se debe considerar administrar un tratamiento ajustado o en
pulsos PO, colestiramina (se une a la toxina). o bacitracina, vancomicina + rifampicina, o enemas con vancomicina.
COMPLICACIONES
Íleo, megacolon tóxico, perforación (las complicaciones anteriores pueden ir acompañadas de disminución de la diarrea), hemorragia, septicemia.
E H RLIC H IOSIS
Es una enfermedad transmitida por garrapatas y causada por rickettsias. Hay dos tipos
principales:
■
■
Ehrlichiosis humana monocítica (HME): causada por Ehrlichia chaffeensis; se encuentra en estados del sur de Estados Unidos, como Arkansas y Missouri (también está
presente la rickettsiosis exantemática).
Ehrlichiosis humana granulocítica (HGE): su causa fundamental es por Anaplasma
phagocytophila; se encuentra en el noreste y oeste medio de Estados Unidos (también
está presente la enfermedad de Lyme).
388
SÍNTOMAS/EXAMEN
La mayor parte de los casos son asintomáticos, pero algunos pueden presentar fiebre,
malestar general, mialgias y cefalea (sIntomas parecidos a gripe que ocurren en primavera
y verano), asI como náuseas, artralgias, anorexia y escalofrIos. La HME y HGE no son
distinguibles clInicamente.
SLE, encefalopatIa por
medicamentos/tóxicos.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Rickettsiosis exantemática, leptospirosis, gripe, mononucleosis infecciosa, meningitis
aséptica, dengue, fiebre tifoidea.
DIAGNÓSTICO
■
■
■
■
Leucopenia y trombocitopenia; a menudo aumento de LFT.
El frotis de sangre periférica puede mostrar mórulas que son un agrupamiento de
microorganismos en citoplasma de leucocitos. La prueba no es sensible, en especial
para HME.
Las variaciones de anticuerpos tanto en la fase aguda como convaleciente son muy
sensibles (>95% de los pacientes desarrolla anticuerpos en cuatro semanas de haber
iniciado con los sIntomas).
PCR.
TRATAMIENTO
Doxiciclina (o cloranfenicol).
COMPLICACIONES
Neumonitis, choque séptico, hepatitis, insuficiencia renal, DIC. Puede ser mortal, especialmente en ancianos.
Las causas más comunes de encefalitis en Estados Unidos son por HSV y arbovirus (p.
ej., virus del Nilo occidental, virus equino oriental y occidental, virus de San Luis). Los
pacientes pueden tener el antecedente de haber viajado (p. ej., virus japonés B), de mordida por garrapata (p. ej., rickettsiasis exantemática, enfermedad de Lyme, ehrlichiosis), o
mordida por animales (p. ej., rabia). Pueden verse casos posinfección una a tres semanas
después de infección de vIas respiratorias superiores, sarampión o vacuna contra viruela.
SÍNTOMAS
Fiebre, cefalea, rigidez de cuello, alteración del estado mental (desde letargo leve hasta
confusión, estupor y coma), alteraciones del habla y comportamiento.
EXAMEN
Signos neurológicos focales, incluyendo debilidad motora, reflejos aumentados, hemiparesia, parálisis de nervios craneales (en particular CN III y CN VI) y convulsiones. Se
puede observar exantema con enfermedad de Lyme, rickettsiasis exantemática y virus
varicela-zoster; en infección por virus del Nilo occidental pueden ocurrir debilidad y parálisis fláccida.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Abscesos cerebrales, tumores intracraneales primarios o secundarios, hematoma subdural,
389
ENFERME DADES INFECCIOSAS
E N C E FA L I T I S
A la ehrlichiosis se le ha llamado ―rickettsiosis exantemática sin manchas‖ debido a que los cuadros
clínicos y la epidemiología son similares.
A diferencia de la meningitis, la encefalitis es una infección en el parénquima cerebral que se caracteriza por
déficit cognitivos.
La encefalitis que se desarrolla durante el otoño se debe con frecuencia a infección por arbovirus. Al
final de la primavera o inicios del verano se debe sospechar una infección transmitida por garrapatas. En el
invierno o primavera se debe pensar en sarampión, parotiditis y VZV.
390
DIAGNÓSTICO
El objetivo principal es distinguir HSV de otras causas.
■
■
■
■
■
Los datos en el LCR por lo regular son anormales e inespecIficos. Se pueden observar
eritrocitos en la encefalitis por HSV.
El EEG muestra enlentecimiento difuso de las ondas cerebrales. La encefalitis por
HSV puede estar localizada en lóbulos temporales con el hallazgo caracterIstico de
complejos de ondas lentas (2 a 3 Hz).
La MRI con gadolinio muestra lesiones multifocales (en algunos casos posinfecciosos
se puede encontrar desmielinización de sustancia blanca). El involucro del lóbulo
temporal se observa en infección por HSV.
Estudios séricos en fase aguda y de convalecencia.
Estudios especiales en LCR de anticuerpos IgM contra arbovirus especIficos. PCR
para HSV es sensible y específico en la mayor parte de los estudios.
TRATAMIENTO
■
■
Cuidados de apoyo (antipiréticos, anticonvulsivos, disminuir presión intracraneal,
ventilación mecánica). Aciclovir IV para HSV y VZV.
No son claros los efectos o IVIG en la encefalitis posinfecciosa.
COMPLICACIONES
La mortalidad en pacientes con encefalitis por HSV es elevada (70%) y las secuelas graves,
especialmente si se demora el tratamiento. Las infecciones por arbovirus en su mayorIa
son subclInicas, excepto por el virus equino oriental, con mortalidad > 50% en niños y
adultos mayores, pero es el menos común.
ENFERME DADES INFECCIOSAS
E N DOCAR D ITI S
Es una infección de las válvulas cardIacas. Se clasifica como endocarditis de válvula
natural (NVE) o endocarditis de válvula protésica (PVE). Los usuarios de drogas IV son
una población con riesgo elevado, en especial para endocarditis de válvula tricúspide (ver
cuadro 11-3).
C UA D RO 1 1 - 3
Etiología de la endocarditis
TIPO
ETIOLOGÍA
NVE
Streptococcus viridans, otros estreptococos, S. aureus, enterococos
PVE
S. epidermidis, S. aureus.
Usuarios de drogas IV
S. aureus.
Endocarditis con
cultivos negativos
Uso reciente de antibióticos.
Grupo HACEK (Haemophilus, Actinobacillus, Cardiobacterium,
Eikenella, Kingella).
Candida y Aspergillus (usuarios de drogas IV, uso de catéteres
permanentes a largo plazo, inmunosuprimidos).
Causas raras: Chlamydia psittaci, las ―ellas‖ (Bartonella, Legionella,
Brucella, Coxiella), y enfermedad de Whipple.
390
SÍNTOMAS
■
■
Endocarditis bacteriana aguda: fiebre elevada (80%), escalofrIos y fenómenos embólicos; con frecuencia no se encuentran soplos.
Endocarditis subaguda: curso insidioso; inicia con fiebre de bajo grado y más manifestaciones inmunológicas.
EXAMEN
Presenta fiebre, soplo a la auscultación, nódulos de Osler (―nódulos de OUCHler‖: nódulos dolorosos en puntas de dedos de manos y pies), hemorragias en astilla (lIneas rojocafé en lecho ungueal proximal), petequias (especialmente conjuntivales y en mucosas),
lesiones de Janeway (máculas hemorrágicas no dolorosas en palmas de manos y plantas
de pies), manchas de Roth (hemorragias en retina; ver fig. 11-2). Los pacientes con enfermedad de ―corazón derecho‖ pueden desarrollar insuficiencia cardIaca derecha o hallazgos respiratorios, incluyendo dolor torácico pleurItico, tos y anormalidades radiológicas
(infiltrados periféricos múltiples con cavitaciones o derrame).
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Mixoma auricular, endocarditis marántica (endocarditis trombótica no bacteriana observada en cáncer y enfermedades de desgaste crónico), endocarditis de Libman-Sacks (vista
en SLE; autoanticuerpos contra válvulas cardIacas), fiebre reumática aguda, tromboflebitis supurativa, septicemia relacionada con uso de catéteres, carcinoma renal, sIndrome
carcinoide.
DIAGNÓSTICO
■
■
FIGURA 11-2 .
Manchas de Roth en endocarditis.
Esta imagen de retina muestra una lesión con áreas claras rodeadas de hemorragia. (CortesIa de
William E. Cappaert, MD. Reproducida con autorización de Knoop KJ, Stack LB, Storrow AB.
Atlas of Emergency Medicine. 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 2002:80.) (Ver también Encarte a
color.)
391
ENFERME DADES INFECCIOSAS
■
Exámenes de laboratorio: leucocitosis con desviación a la izquierda, anemia leve,
aumento de ESR. El examen general de orina puede mostrar proteinuria, hematuria
microscópica, y cilindros hemáticos.
Hemocultivos: son cruciales para establecer el diagnóstico y son positivos en 85 a 95%
de los casos. Se recomienda tomar tres hemocultivos con una hora de diferencia
(antes de antibióticos).
Ecocardiografía: el ecocardiograma transtorácico tiene sensibilidad de 60 a 75%, la
ecocardiografIa transesofágica (TEE) tiene sensibilidad de 95%. Ambos estudios tienen especificidad de 95%.
■
Criterios de Duke:
■ Criterios mayores: hemocultivos positivos (dos o más tomados de sitios y en
momentos distintos) y un soplo nuevo o una vegetación oscilante en el ecocardiograma.
■ Criterios menores: factores predisponentes, fiebre, enfermedad embólica (infartos pulmonares o intracraneales, aneurismas micóticos, hemorragias conjuntivales, lesiones de Janeway), fenómenos inmunológicos (glomerulonefritis, nódulos
de Osler, manchas de Roth, factor reumatoide) y un hemocultivo positivo que no
cumple los criterios mayores.
■ Dos criterios mayores, uno mayor + tres menores, o cinco menores dan el diagnóstico definitivo de endocarditis. El diagnóstico es de muy poca probabilidad si no
se cumple algún criterio.
TRATAMIENTO
■
■
■
■
Las endocarditis/bacteriemia
por Streptococcus bovis y
■
Clostridium septicum se ven
ENFERME DADES INFECCIOSAS
en pacientes con alguna
enfermedad gastrointestinal,
NVE (empírico): por lo regular se inicia con nafcilina + gentamicina o vancomicina
+ gentamicina. La gentamicina debe administrarse cada ocho horas para tener una
actividad sinérgica eliminando al agente causal (no dar dosis única al dIa). Se deben
ajustar los antibióticos basándose en el resultado de los cultivos y continuará el tratamiento durante cuatro a seis semanas. La endocarditis estafilocócica derecha no
complicada (con enfermedad embólica) puede tratarse con nafcilina + gentamicina
por dos semanas.
PVE (empírico): vancomicina + rifampicina + gentamicina. Ajustar antibióticos basándose en los resultados del cultivo y durante seis semanas.
Fiebre persistente después de una semana sugiere un foco de émbolos sépticos o una
cobertura con antibióticos inadecuada.
Reaparición de fiebre después de mejorIa inicial sugiere émbolos sépticos, fiebre por
medicamentos, nefritis intersticial o con menor frecuencia la aparición de un microorganismo resistente.
Indicaciones para cirugía durante una infección activa: insuficiencia cardIaca congestiva refractaria a tratamiento (mortalidad de 50% si se pospone cirugIa), obstrucción
valvular, absceso en miocardio, extensión perivalvular (anormalidades en conducción
recientes), bacteriemia persistente, endocarditis por hongos y la mayorIa de los casos
de PVE.
por lo que se debe solicitar
una endoscopia GI alta y
COMPLICACIONES
baja.
■
■
■
■
La prolongación del PR en un
paciente con endocarditis
puede sugerir anormalidades
PREVENCIÓN
■
en la conducción debido a
un absceso en el anillo de la
válvula aórtica.
CHF: causada por destrucción valvular o miocarditis. La causa más frecuente de
muerte debida a endocarditis.
Fenómenos embólicos: aneurismas micóticos, infartos o abscesos en el SNC, riñón,
arterias coronarias o bazo. La enfermedad cardIaca de cavidades derechas por lo regular causa émbolos pulmonares, pero también causa émbolos sistémicos si el agujero
oval está permeable (estudio de burbuja positivo en ecocardiograma).
Arritmias y bloqueo cardIaco.
Abscesos del miocardio o perivalvulares (especialmente con S. aureus); pueden extenderse y causar pericarditis y taponamiento.
■
Profilaxia con antibióticos: se recomienda para la enfermedad valvular ya conocida (prolapso de válvula mitral sólo si hay presencia de soplo o engrosamiento de las
válvulas), para la mayor parte de las cardiopatIas congénitas (excepto por defectos de
tabiques interauriculares, persistencia del conducto arterioso, defectos de tabique interventricular), cardiomiopatIa hipertrófica, válvulas protésicas y endocarditis previa.
Procedimientos en los cuales se recomienda realizar profilaxia (en los que la mucosa gastrointestinal o genitourinaria fue potencialmente lesionada): extracciones dentales, procedimientos periodontales, otros procedimientos quirúrgicos +1— biopsias (no
se incluye endoscopia flexible), histerectomIa vaginal, parto vaginal o cesárea.
392
■
■
Procedimientos por arriba del diafragma: amoxicilina VO, ampicilina IV o clindamicina VO/IV, 30 a 60 minutos antes del procedimiento.
Procedimientos por debajo del diafragma: ampicilina IV + gentamicina 30 minutos
antes del procedimiento, seguido por amoxicilina VO o ampicilina IV seis horas después del procedimiento; o usar vancomicina + gentamicina 30 minutos antes.
FI E B RE POR NE UTROPENIA
Se define como una temperatura oral 38.3°C (101°F) o 38°C (100.4°F) durante 1
h en un paciente neutropénico (< 500 células/mm3 o < 1 000 y esperar que disminuya a
500 células/mm3). Los pacientes por lo regular han recibido quimioterapia en los últimos 7 a 10 días. Las causas incluyen infección y en menor proporción mucositis, medicamentos y la neoplasia en tratamiento.
SÍNTOMAS
Los pacientes pueden estar asintomáticos con poca respuesta inflamatoria o sin ninguna.
EXAMEN
Signos sutiles son dolor, por lo regular en sitios infectados; p. ej., periodonto, faringe, esófago inferior, abdomen, pulmón, periné/ano, ojo (fondo) o piel (sitios de acceso vascular
con catéteres, sitios de aspiración de médula ósea, uñas).
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
■
■
■
■
■
■
■
Si hay fiebre: antibióticos empíricos después de evaluación temprana y exhaustiva
(cefepima, ceftazidima, imipenem o meropenem +/— aminoglucósidos +/— vancomicina).
Si no hay fiebre: iniciar antibióticos si hay signos y sIntomas compatibles con infecciones.
Retirar dispositivos de acceso vascular (p. ej., catéteres Hickman-Broviac, puertos subcutáneos) en presencia de infección subcutánea en túnel o peripuerto, émbolos sépticos, hipotensión o catéteres no funcionales.
Riesgo bajo de desarrollar infección grave: pacientes < 60 años; aquellos con sIntomas leves o con ausencia de ellos, sin hipotensión, sin COPD, y sin infecciones
previas por hongos; aquellos con tumores sólidos; y pacientes ambulatorios en el
momento del inicio de la fiebre. Si el acceso a la atención médica está disponible
inmediatamente, se puede dar tratamiento PO ambulatorio. Otros pacientes son de
alto riesgo y deben ser hospitalizados para tratamiento con antibióticos IV y mayor
evaluación.
Indicaciones para tratamiento empírico con vancomicina: hipotensión, sospecha de
infecciones graves relacionadas con catéteres (p. ej., celulitis, bacteriemia), colonización documentada de neumococo con resistencia a múltiples antibióticos o S. aureus
meticilinorresistente, resultados preliminares de hemocultivos con crecimiento de
bacterias grampositivas.
El uso de transfusión con granulocitos no se recomienda de manera sistemática.
Factores de crecimiento hematopoyético (factores estimulantes de colonias); se recomiendan sólo si se espera recuperación retardada de médula ósea.
393
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Exploración fIsica (excluyendo examen rectal), hemograma con diferencial, BUN, creatinina, transaminasas y hemocultivos (periféricos o de catéteres); realizar cultivo para
bacterias/hongos de otros sitios con infección o purulentos; CXR si hay signos/sIntomas
respiratorios.
■
Los pacientes que persisten con fiebre deben ser revalorados después de tres a cinco
días. Las opciones son las siguientes:
■ Continuar con el mismo régimen si el paciente está clInicamente estable.
■ Cambiar o agregar antibióticos (p. ej., vancomicina) si la enfermedad progresa.
■ Agregar un antimicótico si se espera que el paciente continúe neutropénico durante cinco a siete dIas más.
FI E BRE DE ORIG E N D E S CO N OC I D O ( FU O)
Se define como una temperatura > 38.3°C (101°F) que dura por lo menos tres semanas y
permanece sin diagnóstico a pesar de realizar una evaluación en tres visitas ambulatorias
o tres días de hospitalización. Las etiologIas incluyen infección, cáncer (cada 25 a 40%)
y, en menor proporción, enfermedades autoinmunes (15%). Se sospecha infección si el
paciente tiene edad mayor, o proviene de un paIs en vIas de desarrollo o en casos de FUO
nosocomial, neutropénica o asociada a VIH.
EXAMEN
La FUO se debe por lo regular
a presentaciones atípicas de
enfermedades comunes, en
Exploraciones físicas repetidas pueden proveer datos sutiles en el fondo de ojo, conjuntiva, senos paranasales, arterias temporales, nódulos linfáticos. Debe buscarse esplenomegalia, soplos cardIacos, dolor/molestia perirrectal o prostática.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
vez de enfermedades raras.
■
ENFERME DADES INFECCIOSAS
■
■
■
■
Infeccioso: tuberculosis, endocarditis y abscesos ocultos son las causas infecciosas
más comunes de FUO en los pacientes inmunocompetentes. Considerar infección
primaria por VIH o infecciones oportunistas debidas a VIH no diagnosticado.
Neoplasias: linfoma y leucemia son las causas neoplásicas que con mayor frecuencia
son responsables de FUO. Otras causas incluyen hepatoma, carcinoma renal y mixoma auricular.
Autoinmune: enfermedad de Still en adultos, SLE, crioglobulinemia, poliarteritis nudosa, arteritis de células gigantes (temporal), polimialgia reumática (las últimas dos
son más frecuentes en ancianos).
Misceláneas: otras causas de FUO incluyen fiebre por medicamentos, hipertiroidismo
o tiroiditis, granuloma hepático, sarcoidosis, enfermedad de Crohn, enfermedad de
Whipple, fiebre familiar del Mediterráneo, embolia pulmonar recurrente, hematoma
retroperitoneal y fiebre facticia.
En cerca de 10 a 15% de los casos no se diagnostica la causa. La mayoría de los casos
se resuelven en forma espontánea.
DIAGNÓSTICO
■
■
■
■
■
Antecedentes: interrogar acerca del estado inmunológico, alteraciones valvulares,
consumo de drogas, viajes, exposición a insectos y animales, antecedentes ocupacionales, medicamentos recientes, contacto con enfermos y antecedente familiar de
fiebre.
Solicitar exámenes de laboratorio de rutina, hemocultivos (sin uso de antibióticos;
mantener muestras durante dos semanas), CXR y PPD. Si está indicado, tomar cultivos de otros lIquidos corporales (esputo, orina, heces, LCR) asI como frotis de sangre
periférica (paludismo, babesiosis) y examen para VIH.
EcocardiografIa para observar vegetaciones; CT/MRI si hay sospecha de neoplasias o
abscesos.
Usar selectivamente pruebas más especIficas (ANA, factor reumatoide, cultivos virales,
pruebas de anticuerpos/antIgenos para infecciones virales o por hongos).
Los procedimientos invasivos por lo general dan pocos resultados, excepto por biopsia
de arteria temporal en ancianos, biopsia hepática en pacientes con alteración en FT y
biopsia de médula ósea en VIH.
394
TRATAMIENTO
■
■
Si no hay otros sIntomas, se puede posponer el tratamiento hasta que se haya realizado
un diagnóstico definitivo.
Antibióticos de amplio espectro si el paciente se encuentra gravemente enfermo o
neutropénico.
El período de incubación es
de mucha ayuda para
determinar la causa de
E N F ER M E DADES TR ANS M IT I DAS PO R AL I M E N TOS
náuseas, vómito, dolor
El cuadro 11-4 muestra las causas y el tratamiento de enfermedades transmitidas por alimentos, agrupadas según el perIodo de incubación.
abdominal o diarrea
relacionados con alimentos.
I N F EC C ION ES POR H O N G OS
Ver la figura 11-3 para formas tIpicas de hongos en tejidos que pueden ser observadas por
histopatologIa.
En las enfermedades
Candidiasis
La levadura oportunista Candida se encuentra como flora normal en piel, tracto GI y
genitales femeninos. Las infecciones superficiales son muy comunes en pacientes diabéticos. Los factores de riesgo para infección profunda o diseminada son inmunocompromiso debido a enfermedad (VIH o neoplasia maligna) o tratamiento (neutropenia
o esteroides); tratamientos múltiples o prolongados con antibióticos, y procedimientos
invasivos.
mediadas por toxinas y
transmitidas por alimentos,
los pacientes casi siempre se
encuentran afebriles.
SÍNTOMAS/EXAMEN/DIAGNÓSTICO
■
■
■
■
■
395
ENFERME DADES INFECCIOSAS
■
Candiduria: levaduras en orina por lo regular representan colonización y no infección. Se encuentra en pacientes con sondas de Foley o que han usado antibióticos. El
diagnóstico de infección se realiza al encontrar piuria o levaduras en cilindros; dar tratamiento al paciente si se encuentra sintomático o neutropénico, si se le ha realizado
trasplante renal o si espera un procedimiento de tracto urinario.
Intertrigo (“dermatitis del pañal”): vesiculopústulas pruriginosas que se rompen para
formar áreas rojizas maceradas o con fisuras en pliegues. Pueden observarse lesiones
satélites. Se encuentra tanto en pacientes inmunocompetentes como en inmunosuprimidos.
Candidosis oral: dolor urente en lengua o mucosa con parches blancos que se pueden quitar al ser raspados y se observa una superficie eritematosa. Se encuentra en
pacientes con SIDA o neoplasias malignas, que usan esteroides inhalados para asma.
Se realiza el diagnóstico por su apariencia o un raspado y poniendo en contacto el
contenido con KOH o tinción de Gram.
Esofagitis por Candida: presenta disfagia, odinofagia y dolor subesternal. Se observa
en pacientes con SIDA, leucemia y linfoma. Se diagnostica por la apariencia endoscópica de parches blancos o por biopsia que muestra invasión de mucosa. Puede ocurrir
junto con esofagitis por HSV o CMV.
Candidemia y candidosis diseminada: se diagnostica mediante cultivos de sangre, lIquidos corporales o aspirados. La mortalidad es de 40%. La candidemia
puede llevar a endoftalmitis (dolor en ojo, visión borrosa), osteomielitis, artritis o
endocarditis.
Candidosis hepatoesplénica: presenta fiebre, dolor abdominal que aparece conforme
se resuelve la neutropenia posterior a un trasplante de médula ósea. Se asocia con alto
Indice de mortalidad. Se diagnostica por ultrasonido o CT que muestra abscesos. Los
hemocultivos por lo regular son negativos.
C UA D RO 1 1 - 4
Causas de enfermedades transmitidas por alimentos
ENFERMEDAD/
ASOCIACIONES
AGENTE
SÍNTOMAS
TRATAMIENTO
Período de incubación < 2 horas: probablemente toxina/agente químico
Ciguatera (mero,
chillo)
Neurotoxina de
algas que crecen en
arrecifes tropicales
Parestesias periorales y dolor de piernas
(puede persistir durante meses); en casos
graves puede presentarse bradicardia/
hipotensión
Medicamentos eméticos/
lavado gástrico dentro de
tres horas de la ingesta;
soluciones IV, atropina/
vasopresores, manitol
Escombroide
(atún, pez delfín)
Sustancia parecida
a la histamina
en pescado
descompuesto
Ardor en boca/sabor metálico, rubor, mareo,
cefalea, síntomas GI; en casos graves puede
presentarse urticaria/broncospasmo
Antihistamínicoso
Sensación urente en cuello/tórax/abdomen/
extremidades; diaforesis, broncospasmo,
taquicardia
Sin tratamiento
Envenenamiento
por MSG
(―síndrome del
restaurante chino‖)
Acetilcolina
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Período de incubación 2 a 14 h: probablemente toxina
S. aureus (lácteos,
huevo, mayonesa,
carne)
Enterotoxina
preformada estable
al calor
Vómito, dolor epigástrico
Sin tratamiento
Bacillus cereus
(arroz cocido
que se mantiene
a temperatura
ambiente)
Toxina preformada
(como S. aureus)
o esporulación y
producción de toxina
in vivo (como con C.
perfringens)
Vómito, dolor epigástrico, diarrea
Sin tratamiento
Clostridium
perfringens (por
carne recalentada,
guisados)
La toxina es liberada
después de
que esporas de
Clostridium resistente
a calor germinan en
el intestino
Síntomas gastrointestinales bajos
Sin tratamiento
Período de incubación > 14 horas: bacterias, virus
Campylobacter (el
más común)
Fiebre, diarrea
Ciprofloxacina o
azitromicina
Salmonella
Fiebre, diarrea
Ciprofloxacina o
azitromicina
Fiebre, diarrea
Ciprofloxacina o
azitromicina
Shigella
Toxina Shiga
396
Causas de enfermedades transmitidas por alimentos (continuación)
C UA D RO 1 1 - 4
ENFERMEDAD/
AGENTE
ASOCIACIONES
SÍNTOMAS
TRATAMIENTO
E. coli
enteroinvasiva
(EIEC)
Fiebre, diarrea
Ciprofloxacina o
azitromicina
Yersinia
Fiebre, diarrea
TMP-SMX o ciprofloxacina
Vibrio
parahemolyticus
(pescado y
mariscos mal
cocidos)
Fiebre, diarrea
Sin tratamiento
Toxina Shiga
Por lo regular afebril; diarrea con sangre, HUS en
5% de los casos
Sin antibióticos; puede
aumentar el riesgo de
HUS
E. coli
enterotoxígena
(ETEC) (diarrea
del viajero)
Enterotoxinas
Por lo regular afebril; diarrea
Ciprofloxacina
Por lo regular afebril; vómito, cefalea, diarrea
Sin tratamiento
Virus parecido a
Norwalk (brotes
en cruceros)
esferas con
endosporas
de
20 a 60-μm
Gemación
amplia
A
FIGURA 11-3 .
COCCIDIOIDES
B
BLASTOMICES
Formas características de hongos en tejido.
(Reproducida con permiso de Bhushan V, Le T. First Aid for the USMLE Step 1:2004. New York:
McGraw-Hill, 2005:191.)
397
ENFERME DADES INFECCIOSAS
E. coli enterohemorrágica O 157:
H7 (EHEC) (carne
molida de res mal
cocida, producto
contaminado)
TRATAMIENTO
■
■
■
■
■
Candiduria: la mayor parte de los casos no requieren tratamiento.
Intertrigo y candidiasis oral: puede tratarse con antimicóticos tópicos (cremas de
nistatina, clotrimazol o miconazol, o suspensión de nistatina con la cual se realiza un
enjuague bucal y posteriormente se deglute).
Esofagitis y otras infecciones profundas o diseminadas: las opciones terapéuticas
incluyen fluconazol, anfotericina B, voriconazol y caspofungina.
Reemplazar catéteres vasculares en un sitio nuevo.
El agente causal más común es Candida albicans, por lo regular susceptible a fluconazol. C. albicans puede distinguirse de otros agentes etiológicos dentro de varias horas
mediante una prueba de tubo germinativo positivo (es decir, la levadura desarrolla un
tubo germinal o seudohifas). Los pacientes que han recibido profilaxia con fluconazol
pueden tener cepas de C. albicans resistentes o cepas no albicans (p. ej., C. glabrata,
C. krusei).
COMPLICACIONES
Pacientes con candidemia persistente después de retirar el catéter pueden tener tromboflebitis periférica séptica o trombosis séptica de venas centrales.
Aspergilosis
Aspergillus fumigatus y otras especies se encuentran en abundancia en la tierra, agua,
composta, plantas en macetas, ductos de ventilación y marihuana.
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
ENFERME DADES INFECCIOSAS
■
■
■
Saprófitos no patógenos: se encuentran en el canal auditivo y en lesiones por quemaduras o escaras.
Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA): presenta broncospasmo episódico,
fiebre y esputo teñido de café. Se observa en pacientes con asma de fondo o fibrosis
quIstica. La CXR muestra infiltrados en parche transitorios y consolidación lobar o
atelectasias. Las pruebas de laboratorio revelan eosinofilia, IgE sérica aumentada y
precipitinas IgG séricas positivas.
Aspergiloma pulmonar o en senos paranasales: puede ser asintomático o cursar con
hemoptisis, tos crónica, pérdida de peso y fatiga. Se encuentra en pacientes con antecedente de tuberculosis, sarcoidosis, enfisema o PCP. La CXR y la CT pueden mostrar
un signo de aire creciente (signo de Monod) o un halo de aire alrededor de un micetoma en una cavidad lobar superior preexistente. Exámenes de laboratorio muestran
precipitinas IgG séricas positivas.
Aspergilosis invasiva:
■ Cursa con tos seca, dolor torácico tipo pleurItico, y fiebre persistente con un infiltrado o nódulo nuevo a pesar de administrar antibióticos de amplio espectro. Se
encuentra en pacientes con neutropenia prolongada, SIDA avanzado, diabetes y
enfermedad granulomatosa crónica, asI como en aquellos que reciben dosis altas
de esteroides o inmunosuprimidos.
■ La CXR o la CT muestran lesiones en forma de cuña por infartos en el tejido
pulmonar, el signo de aire creciente por cavitación de un nódulo necrótico o un
signo de halo de un nódulo necrótico con hemorragia circundante.
■ Exámenes de laboratorio: la prueba de antIgeno galactomanano de Aspergillus fue recientemente aprobada por la FDA. En pocas ocasiones se pueden
encontrar precipitinas IgG séricas positivas. En pacientes con alto riesgo, esputo positivo o cultivos de lavado bronquial son altamente sugerentes, aunque
el diagnóstico definitivo requiere de una biopsia para demostrar invasión del
tejido.
■ Los pacientes están a menudo gravemente enfermos y pueden ameritar tratamiento antimicótico empírico cuando hay alto riesgo.
398
DIAGNÓSTICO
■
■
■
DIFERENCIAL
ABPA: tuberculosis, fibrosis quIstica, cáncer de pulmón, neumonIa eosinofIlica, bronquiectasias.
Aspergiloma: aspergilosis invasiva.
Aspergilosis invasiva: aspergiloma, tumor pulmonar cavitante, infección nosocomial
por Legionella.
TRATAMIENTO
■
■
■
ABPA: corticoesteroides sistémicos o inhalados durante exacerbaciones agudas. Itraconazol durante ocho meses mejora la función pulmonar y disminuye los requerimientos de esteroides.
Aspergiloma: escisión quirúrgica en caso de hemoptisis masiva. Los antimicóticos
juegan un papel limitado.
Aspergilosis invasiva: voriconazol, anfotericina o caspofungina.
COMPLICACIONES
■
■
■
ABPA: bronquiectasias, fibrosis pulmonar.
Aspergiloma: hemoptisis masiva, extensión contigua a pleura o vértebras.
Aspergilosis invasiva: mortalidad elevada, especialmente en pacientes con trasplante
de médula ósea o hepático.
Criptococosis
La criptococemia
Criptococcus neoformans es una levadura encapsulada que se encuentra en todo el mundo, en tierra, excremento de aves (palomas) y árboles de eucalipto. Los factores de riesgo
para la enfermedad son inmunosupresión relacionada con VIH, enfermedad de Hodgkin,
leucemia y uso de esteroides. C. neoformans es la infección micótica más común en pacientes con SIDA (asociada a una cuenta de CD4 < 100) y es la causa más frecuente de
meningitis por hongos.
positiva) indica enfermedad
SÍNTOMAS/EXAMEN
pacientes inmunodeprimidos
■
Meningitis: cambios en el estado mental, cefalea, náuseas, parálisis de nervios craneales. Pacientes con VIH a menudo no presentan signos menIngeos tIpicos.
También puede causar neumonIa atIpica (la infección pulmonar por lo regular es
sintomática) o lesiones cutáneas (pápulas parecidas a molusco contagioso), hueso, ojo,
o tracto genitourinario.
diseminada aunque haya
punción lumbar normal; los
deben recibir tratamiento
durante toda la vida.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Los títulos séricos de CrAg no
Meningitis secundaria a tuberculosis, neurosIfilis, toxoplasmosis, coccidioidomicosis,
histoplasmosis, encefalitis por HSV, metástasis menIngeas.
son útiles para vigilar la
respuesta al tratamiento en
DIAGNÓSTICO
■
■
■
■
pacientes inmunosuprimidos
Punción lumbar: puede mostrar alta presión al momento de la punción, glucosa
disminuida, proteInas aumentadas y pleocitosis linfática. Los pacientes con inmunosupresión más avanzada pueden presentar un perfil del LCR menos característico,
aunque tengan meningitis. La tinción de Gram o de tinta china en LCR puede mostrar levaduras con una cápsula gruesa (ambas tinciones tienen sensibilidad de 50%).
Antígeno polisacárido capsular de criptococo (CrAg) sérico o LCR: el CrAg tiene
sensibilidad > 99% en pacientes con SIDA y meningitis. El CrAg en LCR tiene sensibilidad de sólo 90%. TItulos séricos de CrAg > 1:8 indican infección activa.
Cultivo micótico de sangre, LCR, orina, esputo o lavado broncoalveolar.
CT o MRI ocasionalmente pueden mostrar hidrocefalia o nódulos (criptococomas).
399
con meningitis. Los títulos de
CrAg en LCR deben disminuir
si el tratamiento es exitoso.
ENFERME DADES INFECCIOSAS
■
(hemocultivo o CrAg sérica
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Pacientes VIH negativos: en enfermedad pulmonar leve a moderada, tratar con fluconazol oral durante seis a 12 meses. Para meningitis, criptococemia o enfermedad
pulmonar grave, tratar con anfotericina + 5-flucitosina durante dos semanas, seguido
de fluconazol oral, 400 mg/dIa por 10 semanas mInimo.
Pacientes VIH positivos: en enfermedad pulmonar leve a moderada, tratar con fluconazol, 200 a 400 mg/dIa durante toda la vida. Para meningitis, enfermedad pulmonar
grave o enfermedad diseminada, dar tratamiento de inducción/consolidación con
anfotericina + 5-flucitosina por dos semanas o hasta que mejoren los sIntomas, seguido de fluconazol oral, 400 mg/dIa por 10 semanas. La flucitosina tiene mayor riesgo
de mielosupresión en pacientes con VIH. En pacientes con meningitis menos grave
(estado mental normal, leucocitos en LCR > 20, CrAg en LCR < 1:1 024) se puede
dar tratamiento con fluconazol, 400 mg/dIa, sólo durante ocho a 10 semanas como
inducción.
Pacientes con VIH o inumunosupresión prolongada necesitan tratamiento de mantenimiento a largo plazo con fluconazol oral, 200 mg/dIa. Suele ser razonable suspender la profilaxia si la cuenta de CD4 aumenta > 100 durante tres a seis meses en
respuesta a los antirretrovirales.
Repetir punción lumbar: hasta que los sIntomas se hayan resuelto en pacientes con
coma u otros signos de aumento en ICP.
COMPLICACIONES
Se observa peor pronóstico en paciente con meningitis que presentan estado mental anormal, en > 60 años y en aquellos con evidencia de carga elevada de microorganismos o falta
de respuesta inmune (indicado por criptococemia, tItulos de CrAg elevados inicialmente
en LCR o séricos, presión de apertura elevada al realizar la punción lumbar, < 20 leucocitos en LCR, glucosa disminuida, tinción de tinta china positiva).
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Coccidioidomicosis
Coccidioides immitis se encuentra en la región árida del sudoeste de Estados Unidos, el
centro de California, norte de México, América Central y Sudamérica. Se encuentra en la
tierra y hay brotes después de terremotos o tormentas de arena. Los factores de riesgo son
exposición a tierra, actividades al aire libre (albañiles, arqueólogos, granjeros).
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Infección primaria (“fiebre del valle de San Joaquín”): por lo regular inicia con
sIntomas autolimitados similares a gripe, fiebre, tos seca, dolor torácico tipo pleurItico,
cefalea, con frecuencia acompañado de artralgias, eritema nudoso o eritema multiforme. La CXR puede ser normal o mostrar infiltrados unilaterales, nódulos o cavidades con paredes delgadas. Algunos pacientes (5%) pueden desarrollar neumonIa
crónica, sIndrome de malestar respiratorio agudo o nódulos pulmonares persistentes.
Enfermedad diseminada (1%): meningitis crónica, lesiones cutáneas (pápulas, pústulas, placas verrugosas), osteomielitis o artritis.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
NeumonIa atIpica, tuberculosis, sarcoidosis, histoplasmosis, blastomicosis.
DIAGNÓSTICO
•
•
Pruebas serológicas (pruebas de fijación de complemento); tItulos
enfermedad más grave y riesgo más alto de diseminación.
El examen patológico puede mostrar esférulas en tejidos infectados.
400
1:32 indican
•
Los cultivos de secreciones respiratorias o aspirado de lesiones óseas y cutáneas pueden presentar crecimiento del microorganismo (se debe alertar al laboratorio si se
sospecha el diagnóstico; Coccidioides es altamente contagioso para el personal de laboratorio).
TRATAMIENTO
•
•
Tal vez no sea necesario dar tratamiento para la enfermedad aguda, pero puede considerarse en pacientes con riesgo de diseminación.
Fluconazol, itraconazol o anfotericina en enfermedad diseminada.
COMPLICACIONES
La enfermedad diseminada es más frecuente en pacientes de raza negra, mujeres embarazadas y pacientes con VIH, diabetes o inmunosupresión.
Histoplasmosis
Histoplasma capsulatum se encuentra en los valles de los ríos Mississippi y Ohio. El
microorganismo se encuentra en tierra húmeda y en las heces de murciélagos y pájaros.
Factores de riesgo incluyen exploración de cuevas y limpiar áticos y gallineros.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
NeumonIa atIpica, gripe, coccidioidomicosis, blastomicosis, tuberculosis, sarcoidosis, linfoma.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
Prueba de antígenos urinarios: es muy útil, especialmente en la enfermedad diseminada.
Biopsia con tinción de plata de médula ósea, ganglios linfáticos o hIgado.
Cultivos de sangre y médula ósea son positivos en pacientes inmunosuprimidos.
Las pruebas serológicas (pruebas de inmunodifusión y fijación de complemento) son
de menos ayuda en estadios agudos.
TRATAMIENTO
•
•
No es necesario dar tratamiento en la enfermedad pulmonar aguda.
Itraconazol o anfotericina en una neumonIa cavitaria crónica, fibrosis mediastInica o
histoplasmosis diseminada.
COMPLICACIONES
La enfermedad diseminada es más frecuente en ancianos, inmunosuprimidos y pacientes
con VIH.
401
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Infección primaria: cursa con fiebre, tos seca y molestia subesternal. La CXR puede
mostrar infiltrados en parches que se vuelven nodulares o también múltiples nódulos
pequeños y adenopatIas hiliares. Algunos pacientes pueden desarrollar neumonIa cavitaria en lóbulos superiores o fibrosis mediastInica (disfagia, sIndrome de vena cava
superior u obstrucción de vIas aéreas).
Enfermedad diseminada: se presenta hepatosplenomegalia, adenopatIas, úlceras
no dolorosas en paladar, meningitis y pancitopenia por infiltración a médula ósea.
Pacientes con VIH pueden desarrollar enfermedad colónica (diarrea, perforación u
obstrucción por una masa tumoral).
Blastomicosis
Blastomyces dermatitidis se encuentra en el centro de Estados Unidos (igual que Histoplasma), asI como en el medio oeste superior y la región de los Grandes Lagos. Los factores de riesgo incluyen exposición a bosques y riachuelos.
SÍNTOMAS/EXAMEN
NeumonIa aguda. Puede llevar a lesiones cutáneas ulceradas, verrugosas o con costras.
También se presenta osteomielitis, epididimitis o prostatitis.
DIAGNÓSTICO
Cultivo y revisión con microscopio de las secreciones pulmonares; la biopsia o el material
del aspirado muestra levaduras grandes en gemación.
TRATAMIENTO
Itraconazol o anfotericina en todos los pacientes infectados.
SÍ N D R O ME D E G U I LL AI N- BAR R É
Presenta debilidad o parálisis simétrica y ascendente con arreflexia; también puede haber
parestesias distales. Ocurre por lo regular en los 30 dIas posteriores a una infección respiratoria o GI, especialmente una enteritis por Campylobacter, CMV, EBV o infección por
micoplasma. El diagnóstico diferencial incluye:
•
•
•
ENFERME DADES INFECCIOSAS
•
•
•
•
Lesión focal de médula espinal: de ordinario asimétrica; afección temprana de esfInteres.
Rabia: posterior a exposición a animales.
Virus del Nilo occidental.
Botulismo: también presenta diplopIa y parálisis de músculos extraoculares.
Parálisis por garrapatas: buscar una garrapata adherida a la piel, a menudo en cuero
cabelludo.
Polio: en geneal asimétrica; fiebre.
Toxinas: metales pesados, organofosforados.
S Í N D R O M E P U L M O N A R P O R H A N TA V I R U S
Se identificó por primera vez en el sudoeste de Estados Unidos en 1993; desde entonces
se han informado casos en todo este paIs. La infección ocurre posterior a la inhalación
de partículas de orina seca de roedor, saliva o heces. La enfermedad empieza en forma
no especIfica como síndrome febril (fiebre súbita, mialgias) con progresión rápida a
insuficiencia respiratoria/ARDS y choque. Los pacientes tienen leucocitosis, hemoconcentración y trombocitopenia. Se debe realizar el diagnóstico por serologIa o tinciones
inmunohistoquImicas de esputo o tejido pulmonar. La ribavirina se ha usado experimentalmente, pero la mortalidad sigue siendo de 50%.
VI R U S DE I N M U NO D E FI C I E N C IA H U MANA (VI H)
El virus de VIH destruye a los linfocitos T CD4+, lo cual lleva a SIDA. Los factores de riesgo para adquirir la infección incluyen relaciones sexuales no protegidas, uso de drogas IV,
infección materna, punciones con aguja y exposición de mucosas a fluidos corporales; también se encuentran en riesgo los pacientes que recibieron transfusiones sanguIneas previas a
1985. Factores pronósticos son la cuenta de CD4, la cuenta de la carga viral de RNA VIH.
Los CD4 contrarrestan el grado de inmunocompromiso y predice el riesgo de infecciones
por agentes oportunistas; la carga viral mide el Indice de replicación para el VIH, mide la
eficacia de los antirretrovirales y predice la disminución de la cuenta de CD4.
402
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Infección primaria por VIH: por lo regular asintomática. De otra forma, el sIndrome
retroviral agudo se presenta dos a seis semanas posteriores a la infección inicial y cursa
con fiebre, odinofagia, linfadenopatIa y exantema maculopapular en tronco o úlceras
mucocutáneas. Otros signos y sIntomas incluyen mialgias o artralgias, diarrea, cefalea,
náuseas, vómito, pérdida de peso y candidiasis oral.
Infección crónica por VIH: fatiga, fiebre, diaforesis nocturna, diarrea, linfadenopatIa
persistente y pérdida de peso. Se debe sospechar en pacientes con candidiasis oral, leucoplaquia oral vellosa, herpes zoster, dermatitis seborreica, úlceras orales o candidiasis
vaginal recurrente.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
El sIndrome retroviral agudo se parece a la mononucleosis infecciosa, infección aguda por
CMV, meningitis aséptica y sIfilis.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
TRATAMIENTO
•
•
•
•
Las recomendaciones actuales (Sociedad Internacional de SIDA en Estados Unidos,
2004; Organización Mundial de la Salud, 2002) son que se debe iniciar el tratamiento
para VIH en todos los pacientes sintomáticos. El tratamiento en pacientes asintomáticos se debe llevar a cabo hasta que la cuenta de CD4 es de 200 a 350 células/mm3. Las
recomendaciones previas también recomendaban iniciar el tratamiento en pacientes
con carga viral > 55 000 copias/ml.
Considerar iniciar antirretrovirales en pacientes con sIndrome retroviral agudo.
Usar tres medicamentos: por lo regular dos análogos de nucleósidos (AZT, 3TC,
d4T, ddI, abacavir, tenofovir, emtricitabina) más un análogo no nucleósido (nevirapina o efavirenz) o un inhibidor de proteasa (amprenavir, fosamprenavir, indinavir, nelfinavir, saquinavir, atazanavir o lopinavir/ritonavir) que puede ser ritonavir.
Los inhibidores de proteasa pueden tener interacciones farmacológicas significativas.
Durante el embarazo se debe ofrecer tratamiento estándar con base en dos inhibidores
nucleósidos de la transcriptasa inversa (incluyendo AZT) + nevirapina o un inhibidor
de proteasa. Considérese iniciar el tratamiento después de las 10 a 14 semanas de gestación para minimizar el riesgo de teratogenicidad. El efavirenz está contraindicado
durante el embarazo.
403
ENFERME DADES INFECCIOSAS
•
ELISA/imnunoanálisis enzimático (EIA): detecta anticuerpos contra virus; se usa
para diagnosticar VIH. Por lo regular es positivo tres meses después de la infección
inicial. Debido a que puede haber resultados falsos positivos (en especial cuando se
ha hecho selección en una población de bajo riesgo) se debe confirmar con la prueba
Western blot.
Carga viral de RNA VIH: no aprobada por la FDA para realizar el diagnóstico de
VIH. Tiene alta sensibilidad incluso en pacientes que no han desarrollado anticuerpos contra VIH. Puede haber resultados falsos positivos, fundamentalmente si
hay un número bajo de copias (p. ej., <10 000 copias/ml); los verdaderos resultados
positivos en pacientes de anticuerpos negativos con infección aguda por lo regular
son > 100 000 copias/ml.
Antígeno p24: altamente especIfico, pero menos sensible (85 a 90%) y menos fácilmente disponible que la determinación de la carga viral de VIH. Aprobado por la FDA
para diagnosticar infección aguda por VIH.
ELISA Detuned: aprobada únicamente para investigación. Una muestra de suero con
anticuerpos positivos por ELISA se diluye y se repite la prueba; si la prueba ELISA
es negativa después de la dilución, esto indica una concentración baja, anticuerpos
menos especIficos y seroconversión en los últimos cuatro a seis meses.
COMPLICACIONES
La inmunosupresión progresiva por VIH lleva a infecciones oportunistas y neoplasias malignas (ver fig. 11-4). En el cuadro 11-5 se señalan medidas profilácticas contra algunas de
estas patologIas.
Tanto el exantema vesicular
(varicela, herpes zoster y
viruela) como el SARS
PREC AUC ION ES E N E L C O NTRO L DE I N F ECC I O N ES
El aislamiento y las barreras se usan para prevenir la transmisión de microorganismos de
paciente a paciente, visitante o trabajadores de la salud (ver cuadro 11-6).
requieren precauciones, tanto
de contacto como de vía
M O N O NU CL E OS I S I N F E CC I OS A
aérea.
Es causada por el virus de Epstein-Barr (EBV). Se observa con frecuencia en adolescentes
y adultos jóvenes (universidades o población militar). El curso clInico en general es benigno con recuperación en dos a tres semanas.
SÍNTOMAS
Presenta la trIada de fiebre, odinofagia (puede ser grave) y linfadenopatía generalizada;
con frecuencia el inicio es abrupto. Los pacientes pueden tener un pródromo similar a
infección viral, asI como cefalea retrorbital o distensión abdominal (por la hepatosplenomegalia).
LinfadenopatIa (en particular en los ganglios retroauriculares posteriores), faringitis y esplenomegalia. Exantema en 10% de los pacientes (especialmente si recibieron ampicilina) y petequias en el paladar. La molestia en el cuadrante superior derecho es más común
que la hepatomegalia.
± Síndrome retroviral agudo
Diseminación del virus
Almacenamiento en órganos linfoides
1 200
Muerte
Enfermedades
oportunistas
Infección
primaria
Síntomas
constitucionales
108
Cuenta de linfocitos T CD4+ (células/mm3)
1 100
107
1 000
900
Latencia clínica
106
800
700
105
600
500
104
400
Copias de RNA VIH por ml plasmáticas
ENFERME DADES INFECCIOSAS
EXAMEN
300
103
200
100
FIGURA 11-4 .
0
0
3 6 9
Semanas
12
1
2
3
4
5 6
Años
7
8
9
10 11
102
Curso de la infección por VIH y enfermedad en adultos: decisiones clínicas.
(Adaptada, con permiso, de Fauci AS et al. Immunopathologic mechanisms of HIV infection. Ann
Intern Med 1996;124:654.)
404
C UA D RO 1 1 - 5 .
Profilaxia contra infecciones oportunistas relacionadas con SIDA
AGENTE
INDICACIONES
PATOGÉNICO
PARA PROFILAXIA
Neumonía quística por
Pneumocystis jiroveci (PCP)
Cuenta de CD4 < 200/mm3
o antecedente de candidiasis
oral. Se puede suspender la
profilaxia si la cuenta de CD4
es > 200 durante 3 meses
con HAART.
TMP-SMX o dapsona
+/— pirimetamina o
nebulizaciones con
pentamidina o atovaquona.
Las tabletas de concentración
normal de TMP-SMX son
eficaces y pueden ser
menos tóxicas que las de
concentración doble.
Complejo Mycobacterium
avium (MAC)
Cuenta de CD4 < 50/mm 3. Se
puede suspender la profilaxia
si la cuenta de CD4 es >
100 durante 3 meses con
HAART.
Azitromicina o claritromicina
o rifabutina.
Se puede administrar
azitromicina una vez a la
semana; la rifabutina puede
aumentar el metabolismo
hepático de otros
medicamentos.
Toxoplasma
Cuenta de CD4 < 100/mm3 e
IgG positiva para Toxoplasma.
Se puede suspender la profilaxia si la cuenta de CD4 >
100 a 200 durante 3 meses
con HAART.
TMP-SMX o dapsona +/—
pirimetamina o atovaquona.
Se cubre con todos los
esquemas para PCP, excepto
por pentamidina.
Mycobacterium tuberculosis
PPD > 5 mm; antecedente de
PPD positivo con tratamiento
inadecuado; contacto cercano
con una persona que tiene
tuberculosis activa.
Sensible a INH: INH durante
nueve meses (incluir
piridoxina).
Usar rifampicina o rifabutina
+/— pirazinamida en cepas
resistentes a INH.
Candida
Recurrencias frecuentes o
graves.
Fluconazol o itraconazol.
Virus del herpes simple (HSV)
Recurrencias frecuentes o
graves.
Aciclovir o famciclovir o
valaciclovir.
Neumococo
Todos los pacientes.
Vacuna antineumocócica
Influenza
Todos los pacientes.
Vacuna contra influenza.
HBV
Todos los pacientes susceptibles (es decir, anticuerpo core
de hepatitis B negativo)
Vacuna de hepatitis B (tres
dosis).
HAV
Todos los pacientes susceptibles o con aumento de riesgo
para infección por HAV o con
infección crónica de hígado
(p. ej., HBV o HCV crónica).
Vacuna de hepatitis A (dos
dosis).
MEDICAMENTOS
COMENTARIOS
Los usuarios de drogas IV,
varones que tienen relaciones
sexuales con varones y
hemofílicos tienen riesgo
elevado.
405
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Se puede prevenir
parcialmente la enfermedad
con TMP-SMX, claritromicina y
azitromicina. Repetir cuando
la cuenta de CD4 > 200.
C UA D RO 1 1 - 6
ENFERME DADES INFECCIOSAS
PRECAUCIÓN
Medidas de control de infecciones
PREVIENE LA
TRANSMISIÓN DE
BARRERAS QUE
DEBE USARSE
(EJEMPLOS)
EN
DEBEN UTILIZARSE
Estándar
Flora transitoria de pacientes o
superficies
Lavarse las manos; guantes para
contacto con fluidos corporales y
mucosas. Mascarilla y uniformes protectores en caso de posibilidad de
salpicaduras por fluidos corporales
¡Todos!
VIa aérea
Gotas pequenas ( 5 pm)
o partIculas de polvo que se
mantienen suspendidas por grandes
distancias
Cuartos con presión negativa y
uso de cubrebocas al transportar
pacientes. Los trabajadores de la
salud pueden usar mascarillas N-95
ajustadas. Considerar uso de caretas
protectoras
Tuberculosis, sarampión, SARS,
exantema vesicular (varicela, viruela,
herpes zoster)
Gotas
Gotas que pueden viajar < 3 pies y
son generadas por toser, estornudos,
hablar, succión o broncoscopia
Cuartos privados y uso de cubrebocas al transportar pacientes. Los
trabajadores de salud deben usar
cubrebocas
Meningococo o H. influenzae,
meningitis, influenza, pertussis
Contacto
Contacto directo e indirecto
Cuartos privados (los pacientes
pueden estar agrupados); limitar
el transporte de pacientes. Equipo
exclusivo para el paciente (p. ej.,
estetoscopios). Los trabajadores
de la salud deben usar uniforme y
guantes para todos los pacientes
Algunas infecciones transmitidas por
heces (HAV, C. difficile), exantema
con vesIculas (varicela, viruela,
herpes zoster), SARS
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
•
•
•
DIFERENCIAL
CMV: considerar si hubo transfusión sanguInea reciente. Los sIntomas por lo regular
son sistémicos; odinofagia y linfadenopatIa son poco comunes. Diagnosticar con IgM
CMV positivo.
EBV heterófilo negativo: por lo regular afecta a los niños; tiene sIntomas menos acentuados.
Toxoplasmosis aguda: presenta linfadenopatIa no dolorosa en cabeza y cuello, asI
como leucocitosis leve. Se diagnostica con IgM contra Toxoplasma y seroconversión a
IgG.
Infección primaria por HIV: fiebre, linfadenopatIa, faringitis, exantema maculopapular y con menos frecuencia meningitis aséptica.
HAV o HBV: se caracteriza por aumento acentuado de AST y ALT.
Sífilis.
Rubéola: un exantema prominente inicia en la cara y progresa al tronco y extremidades. Tiene un curso corto (sólo algunos dIas).
Faringitis estreptocócica: presenta fiebre, linfadenopatIa dolorosa submandibular o
cervical anterior y exudados faringoamigdalinos sin tos. No se observa esplenomegalia.
El diagnóstico se realiza con una prueba rápida para estreptococo y cultivo farIngeo si
la prueba de antIgenos es negativa.
DIAGNÓSTICO
•
Neutropenia (ligera desviación a la izquierda); linfocitos atípicos (ver fig. 11-5) en
70% de los casos (leucocitos, 12 000 a 18 000 y en ocasiones 30 000 a 50 000); trombocitopenia; LFT ligeramente aumentadas.
406
FIGURA 11-5 .
Linfocitosis atípica encontrada en mononucleosis infecciosa y otras
infecciones
Estos linfocitos T reactivos son grandes y tienen un núcleo excéntrico y RNA teñido de azul en el
citoplasma. (Reproducida, con autorización, de Braunwald E et al [eds]. Harrison’s Principles of
Internal Medicine. 15th ed. New York: McGraw-Hill, 2001.) (Véase también Encarte a color.).
•
•
Anticuerpos heterófilos (Monospot): se encuentran en 90% de los casos (pueden ser
inicialmente negativos y tornarse positivos en dos a tres semanas). Rara vez se necesitan pruebas serológicas de EBV.
IgM anti-VCA son positivos al inicio; anticuerpos anti-EBNA y anti-S son positivos
en tres a cuatro semanas. Los anticuerpos IgG anti-VCA son positivos en pacientes
previamente expuestos. Se encuentran aglutininas en 80% de los casos después de dos
a tres semanas.
TRATAMIENTO
Ninguno en la mayor parte de los casos. Se usan corticosteroides con poca frecuencia en
casos de obstrucción amigdalina, trombocitopenia grave, anemia hemolItica autoinmune
y complicaciones en SNC.
ENFERME DADES INFECCIOSAS
COMPLICACIONES
Anemia hemolItica autoinmune (< 3%). La ruptura esplénica es rara pero puede ocurrir
en dos a tres semanas (los pacientes deben evitar deportes de contacto y levantar objetos
pesados). Es rara la meningoencefalitis; en estos casos los pacientes nunca se recuperan
por completo.
E N F E R M E D A D D E LY M E
Es una enfermedad transmitida por garrapatas y causada por Borrelia burgdorferi (se encuentra en el noreste y el medio oeste superior de Estados Unidos) y otras especies de
Borrelia (encontradas en Europa y Asia). La prevalencia se basa en la distribución de los
vectores Ixodes scapularis (se encuentra en el noreste y medio oeste superior de ese paIs) e
I. pacificus (en el oeste). Se transmite fundamentalmente en las etapas de ninfa, que son
activas al final de la primavera y en el verano. Se requiere que la garrapata esté adherida
> 24 horas.
El exantema en la etapa
temprana de la enfermedad
de Lyme pasa inadvertido y
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
se resuelve en tres a cuatro
Infección temprana localizada: ocurre en una semana (tres a 30 dIas) después de la
mordida por garrapata. Cursan con eritema migratorio (60 a 80%) que aparece como
una lesión roja que se expande en forma de ―ojo de toro‖; se localiza en muslo, ingle
o axilas (ver fig. 11-6). Se acompaña de fiebre, mialgias y linfadenopatIa.
Infección temprana diseminada: ocurre semanas o meses después de la mordida por
garrapata. Las lesiones cutáneas son parecidas al eritema migratorio, sólo que más pe407
semanas sin tratamiento.
La enfermedad de Lyme se
•
puede presentar como una
artritis simétrica oligoarticular
de la rodilla u otras
articulaciones grandes.
queñas y pueden aparecer varios dIas después de la lesión primaria. Puede encontrarse
neuritis craneal (parálisis facial), neuropatIa periférica y meningitis aséptica. Las anormalidades cardIacas incluyen bloqueos AV (excepcionalmente requieren marcapasos
permanentes), miopericarditis y disfunción ventricular izquierda leve. Son comunes
mialgias migratorias, artralgias, fatiga y malestar general.
Enfermedad de Lyme tardía: ocurre meses o años más tarde en pacientes no tratados. Puede desarrollarse artritis en articulaciones grandes (por lo común la rodilla;
predominan los polimorfonucleares) o en articulaciones pequeñas. Los ataques duran
semanas a meses, con remisión completa entre episodios recurrentes y se vuelve
menos frecuente con el tiempo. Datos neurológicos crónicos incluyen a la encefalopatIa subaguda (alteraciones de memoria, sueño o estado de ánimo) y polineuropatIa
sensitiva periférica (dolor o parestesias; EMG anormal).
DIAGNÓSTICO
La estrategia para realizar las pruebas diagnósticas depende de la probabilidad de que el
paciente tenga la enfermedad según los datos de las pruebas previas (guIas del American
College of Physicians, 1997):
Las mordidas de Ixodes
•
scapularis pueden llevar a una
coinfección por enfermedad
•
de Lyme, ehrlichiosis humana
granulocítica, babesiosis, o
•
ambas.
•
ENFERME DADES INFECCIOSAS
•
Alta probabilidad (> 80%, p. ej., eritema migratorio en un área endémica): el diagnóstico clInico es suficiente. Las pruebas serológicas con frecuencia son negativas en
la etapa temprana de la enfermedad y no es necesario confirmar el diagnóstico.
Baja probabilidad (< 20%, p. ej., síntomas no específicos sin datos objetivos): las
pruebas no están indicadas y el paciente no debe recibir tratamiento (los resultados
positivos quizá serán falsos positivos).
Probabilidad intermedia (20 a 80%, p. ej., algunos datos típicos pero el paciente
no habita en una zona endémica): combinar prueba ELISA con Western blot confirmatorio (igual que en VIH). En el primer mes con sIntomas realizar determinación
de anticuerpos IgM e IgG; posteriormente realizar sólo determinación de anticuerpos
IgG.
Los pacientes con neuroborreliosis por lo regular presentan pruebas séricas positivas.
No es necesario realizar determinación de anticuerpos en LCR.
La PCR en sangre y tejido (pero no en LCR) es sensible, pero no existen criterios para
su realización actualmente.
FIGURA 11-6 .
Eritema migratorio crónico en enfermedad de Lyme.
La lesión clásica en ―ojo de toro‖ consiste en un anillo exterior donde se encuentran espiroquetas,
un anillo interno claro y uno central con eritema debido a una reacción alérgica como respuesta
a la mordida de la garrapata. Nótese que algunas lesiones pueden consistir sólo en eritema anular
externo con un centro claro. (Reproducida, con permiso, de Braunwald E et al [eds]. Harrison’s
Principles of Internal Medicine. 15th ed. New York: McGraw-Hill, 2001.) (Véase también Encarte
a color.)
408
TRATAMIENTO
•
•
Enfermedad de Lyme temprana: doxiciclina o amoxicilina durante 14 a 21 dIas (la
cefuroxima es una alternativa). Ante la presencia de meningitis, radiculopatIa o bloqueo AV de tercer grado, dar tratamiento con ceftriaxona o cefotaxima durante 14 a
28 dIas (o, alternadamente, penicilina IV o doxiciclina). La respuesta al tratamiento
es excelente en la enfermedad de Lyme temprana. La reacción de Jarisch-Herxheimer
ocurre en 5 a 10% de los pacientes en los primeros dIas de tratamiento.
Infección tardía (artritis): doxiciclina o amoxicilina durante 28 dIas. Para el primer
episodio de artritis recurrente se debe repetir el tratamiento con doxiciclina o cefotaxima por 14 dIas. Para las recurrencias futuras se debe dar tratamiento sintomático
y considerar sinovectomIa. En la enfermedad neurológica tardIa dar tratamiento con
ceftriaxona durante 14 a 28 dIas; la respuesta puede ser lenta e incompleta.
COMPLICACIONES
•
•
Algunos pacientes pueden presentar artritis resistente a tratamiento (autoinmune) durante meses o años a pesar de tratamiento adecuado con antibióticos. El DNA de B.
burgdorferi no se encuentra en las articulaciones y los pacientes no responden a los
antibióticos.
Después de tratamiento adecuado de la enfermedad de Lyme, algunos pacientes pueden desarrollar sIntomas subjetivos mal definidos (mialgias, artralgias, fatiga, alteraciones de la memoria). Estos pacientes no se benefician de tratamientos repetidos o a
largo plazo con antibióticos. La causa más frecuente para un fracaso al tratamiento
con antibióticos en la enfermedad de Lyme es un diagnóstico erróneo.
Los pacientes que tienen una
garrapata adherida por lo
PREVENCIÓN
menos 24 horas no necesitan
Los pacientes de zonas endémicas que tienen garrapatas adheridas por > 24 horas pueden
beneficiarse de un tratamiento con doxiciclina, 200 mg PO en dosis única. No se recomienda realizar pruebas de laboratorio por garrapatas en búsqueda de microorganismos
infecciosos. Ya no se dispone de la vacuna para la enfermedad de Lyme.
SÍNTOMAS/EXAMEN
Parecidos a los de la encefalitis. Las presentaciones atIpicas son más frecuentes en neonatos, niños y ancianos. Las etiologIas son como sigue:
•
•
Meningitis aguda:
•
Meningitis neutrofílica aguda: causada por bacterias (ver cuadro 11-7).
•
Meningitis eosinofílica aguda: causada por Angiostrongylus cantonensis, parásito
pulmonar en roedores; resulta de la infección de moluscos mal cocidos o verduras
contaminadas. Es endémica en el sudeste de Asia y en las islas del PacIfico; asociada a eosinofilia periférica.
Meningitis crónica (los sIntomas duran semanas a meses con pleocitosis persistente
en LCR [por lo regular linfocItica]):
•
Los agentes etiológicos incluyen tuberculosis (40%), micobacterias atIpicas,
Cryptococcus (7%), Coccidioides, Histoplsma, Blastomyces, sIfilis secundaria,
enfermedad de Lyme y enfermedad de Whipple. La etiologIa con frecuencia
se desconoce (34%). Causas no infecciosas incluyen neoplasias o metástasis en
SNC (8%), leucemia, linfoma, vasculitis, sarcoidosis y hemorragias subaracnoideas o subdurales.
•
Meningitis neutrofílica crónica: puede ser causada por Nocardia, Actinomyces,
Aspergillus, Candida, SLE o CMV en SIDA avanzado.
•
Meningitis eosinofílica crónica: se asocia a Coccidioides, parásitos, linfoma y
agentes quImicos.
409
de Lyme.
ENFERME DADES INFECCIOSAS
ME NI N G I TI S
tratamiento para enfermedad
C UA D RO 1 1 -7 .
Tratamiento inicial con antibióticos para la meningitis purulenta de causa desconocida
TRATAMIENTO EMPÍRICO
GRUPO
MICROORGANISMOS
CON ANTIBIÓTICOS DE
ALERGIA GRAVE
COMUNES
PRIMERA ELECCIÓN a,b
A PENICILINA
DE EDAD
Adultos de 18 a 50 anos de
edad.
S. pneumoniae, N.
meningitidis.
Ceftriaxona/cefotaxima +/—
vancomicinac.
Cloranfenicol + vancomicinac.
Adultos > 50 anos.
S. pneumoniae, Listeria
monocytogenes, bacilos
gramnegativos.
Ceftriaxona/cefotaxima +
ampicilina +/— vancomicina c.
Cloranfenicol (N. meningitidis)
+ TMP-SMX (Listeria) +
vancomicinac.
Inmunidad celular alterada (o
abuso de etanol).
S. pneumoniae, L.
monocytogenes,
bacilos gramnegativos
(Pseudomonas).
Ceftazidima + ampicilina
+/— vancomicina c.
TMP-SMX + vancomicinac.
PosneurocirugIa o
después de traumatismo
craneoencefálico.
S. pneumoniae, S. aureus,
bacilos gramnegativos
(incluyendo Pseudomonas).
Ceftazidima + vancomicina
(para posible MRSA).
Aztreonam o ciprofloxacina +
vancomicina.
a
Se pueden anadir corticosteroides (dexametasona, 10 mg c/6 h/2 a 4 dIas) en pacientes que presentan meningitis aguda adquirida
en la comunidad, probablemente causada por S. pneumoniae.
b
Las dosis para meningitis son más altas que para otras indicaciones: ceftriaxona, 2 g IV c/12 h; cefotaxima, 2 g IV c/4 h; vancomicina,
1 g IV c/12 h o 500 a 700 mg IV c/6 h; ampicilina, 2 g IV c/4 h, o ceftazidima 2 g IV c/8 h.
c
En sitios donde hay neumococo resistente a penicilina se debe incluir vancomicina en el régimen terapéutico.
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Adaptado, con permiso, de Tierney LM et al (eds). Current Medical Diagnosis and Treatment 2005. New York: McGraw-Hill, 2005:1251.
Meningitis crónica y parálisis de nervios craneales: causada por la enfermedad
de Lyme, sIfilis, sarcoidosis (CN VII: parálisis de Bell) y tuberculosis (CN VI: parálisis de músculo recto externo).
Meningitis aséptica:
•
Por lo regular de etiologIa viral y curso benigno. Tratar con cuidados de apoyo no
especIficos.
•
Asociada a enterovirus y arbovirus al final del verano y principios de otoño, con
parotidis en primavera.
•
También asociada a HSV-2 (meningitis de Mollaret recurrente; distinta a la encefalitis por HSV-1, la meningitis por HSV-2 tiene curso benigno, pero se puede
considerar dar tratamiento o supresión), asI como con VIH y reacciones medicamentosas (TMP-SMX, NSAID, inmunoglobulina IV, carbamacepina).
•
Causas menos comunes pero tratables son sIfilis secundaria (penicilina), enfermedad de Lyme (ceftriaxona) y leptospirosis (doxiciclina).
•
•
DIAGNÓSTICO/TRATAMIENTO
•
•
410
Presentación fulminante (< 24 horas) o paciente en mal estado general: iniciar
antibióticos en menos de 30 minutos; dar dexametasona junto con antibióticos o
previo a éstos. Posteriormente realizar historia clInica y exploración fIsica, solicitar
CT/MRI (si se encuentra indicada) y punción lumbar.
Curso subagudo y pacientes estables: realizar historia clInica y exploración fIsica,
solicitar CT/MRI (si se encuentra indicada), hemocultivos y punción lumbar; posteriormente dar tratamiento empIrico.
•
•
Solicitar CT/MRI de cráneo antes de realizar la punción lumbar en caso de sospecha
de masa tumoral (p. ej., papiledema, coma, convulsiones, datos neurológicos focales
o pacientes inmunodeprimidos).
La sensibilidad de la tinción de Gram en LCR es de 75% (60 a 90%); la sensibilidad
del cultivo de LCR es de 75% (70 a 85%) en caso de meningitis bacteriana (ver cuadro
11-8). La sensibilidad no cambia si los antibióticos son administrados en < 4 h antes
del cultivo.
PREVENCIÓN
•
Quimioprofilaxis para N. meningitidis: se aplica a contactos en el hogar del paciente, compañeros de cuarto o de celda; a aquellos en contacto directo con las secreciones
orales del paciente (besos, compartir cubiertos, intubación endotraqueal, aspiración,
contactos en guarderIas si ocurrió en < 7 dIas); y en casos especiales (inmunocompromiso, brotes). También se aplica a pacientes Indice si no han sido tratados con
cefalosporinas (las penicilinas y el cloranfenicol no cruzan adecuadamente la mucosa
nasal). Esquemas posibles incluyen rifampicina, 600 mg PO, cada 12 h/4 dosis; ciprofloxacina, 500 mg PO/1 dosis, o ceftriaxona, 250 mg IM/1 dosis.
C UA D RO 1 1 - 8 .
Características del LCR en varias enfermedades del SNC
PRESIÓN
LEUCOCITOS
(POR µl)
< 10
< 5
~ 2/3 de la
sérica
15 a 45
10 a 20
Claro
Meningitis
bacteriana
Normal
c (PMN)
T
c
c
Turbio
Meningitis
aséptica/viral,
encefalitis
Normal
c (linfocitos)b
Normal
Normal o c
Normal o c
Por lo regular
claro
Meningitis crónica (tuberculosis, hongos)
Normal
c (linfocitos)b
T
c
c
Claro o turbio
Meningitis por
espiroquetas
(sIfilis, enfermedad de Lyme)
Normal
c (linfocitos)b
Normal
c
Normal o c
Claro o turbio
Reacción periféricac
Normal
Variable
Normal
Normal o c
Normal o c
Por lo regular
claro
Hemorragia
subaracnoidea, contusión
cerebral
cc
c
Normal
cc
Normal o c
Amarillo o rojo
DIAGNÓSTICO
Normal a
GLUCOSA
(mg/dL)
PROTEÍNAS
(mg/dL)
DE
ERITROCITOS
(POR µl)
APERTURA
(cm H2O)
APARIENCIA
Con una punción traumática, por lo regular se observa 1 leucocito/800 eritrocitos y 1 mg de proteIna/1 000 eritrocitos.
b
Pueden predominar los PMN en fases iniciales.
c
Puede verse en abscesos cerebrales, absceso epidural, osteomielitis vertebral, sinusitis/mastoiditis, trombos sépticos y tumores cerebrales.
Adaptado, con permiso, de Tierney LM et al (eds). Current Medical Diagnosis and Treatment 2005. New York: McGraw-Hill, 2005:1251.
411
ENFERME DADES INFECCIOSAS
a
•
Para recordar
a los cocos
grampositivos:
Las uvas del
Staph:
a menudo se observa
que los estafilococos
al agruparse parecen
un racimo de uvas.
•
•
P RI N C I P I O S D E M I C R O B I O LO G Í A
Strep = tira:
con frecuencia se
observa que los
estreptococos se
agrupan en tiras largas
o cadenas.
Vacuna de N. meningitidis (serotipos A, C, Y y W-135, no B): se administra en epidemias, asI como a reclutas militares, peregrinos que se dirigen a la Mecca y viajeros
que van al Sahel africano (cinturón de la meningitis), Nepal y el norte de la India.
Se puede aplicar también en estudiantes universitarios que habitan en dormitorios,
pacientes asplénicos y aquellos con deficiencia del complemento terminal (C5-C9) y
properdina.
Quimioprofilaxis para H. influenzae tipo b: dar rifampicina a los contactos que habitan con el paciente o niños no vacunados < 4 años; aplicar a contactos en guarderIas.
Vacuna de H. influenzae tipo b: vacunación rutinaria a niños; considerar aplicación
en pacientes adultos con asplenia.
Cocos grampositivos
•
En racimos (algunas veces cadenas o pares): Staphylococcus.
•
Coagulasa positivos: S. aureus.
•
En cadenas o pares: Streptococcus.
•
Pares en forma de aguja fina: S. pneumoniae (ver fig. 11-7).
En pares: Enterococcus.
•
Bacilos grampositivos
•
•
•
ENFERME DADES INFECCIOSAS
•
Grandes, con esporas: Bacillus, Clostridium.
Pequeños, pleomórficos (difteroides): Corynebacterium, Propionibacterium.
Filamentosos, ramificados, en cuentas:
•
Aerobios: Nocardia.
•
Anaerobios: Actinomyces.
Otros: Listeria, Lactobacillus, Erysipelothrix.
FIG UR A 11 -7 .
Neumonía por neumococo.
Esta muestra de esputo con tinción de Gram muestra una gran cantidad de neutrófilos y cocos
grampositivos en forma de aguja fina agrupados en pares o cadenas caracterIsticos de una
infección por S. pneumoniae. (CortesIa de Roche Laboratories, Division of Hoffman-LaRoche
Inc., Nutley, NJ.) (Véase también anexo a color.)
412
Cocos gramnegativos
•
•
•
•
•
•
•
En pares (diplococos): Neisseria gonorrhoeae, N. meningitidis, Moraxella (Branhamella) catarralis.
Otros: Acinetobacter.
Enterobacterias (fermentan lactosa): E. coli, Serratia, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter.
No fermentadores: Proteus, Serratia, Edwardsiella, Salmonella, Shigella, Morganella,
Para recordar a los
bacilos
gramnegativos que
fermentan lactosa:
Anaerobios: Bacteroides, Fusobacterium.
Fusiformes (largos, puntiagudos): Fusobacterium, Capnocytophaga.
Otros: Haemophilus.
SEEK Carbs
(buscar
carbohidratos)
Serratia E.
coli
Enterobacter
Klebsiella
Citrobacter
Bacterias acidorresistentes
•
•
Micobacterias.
Nocardia (acidorresistente débil o parcial).
OSTE OM I ELITIS
La diseminación puede ser por contigüidad (80%) o hematógena (20%).
•
•
Diseminación local: ocurre en pacientes diabéticos y con insuficiencia vascular, articulaciones protésicas, úlceras por presión, traumatismo y neurocirugIa
reciente.
Diseminación hematógena: afecta a usuarios de drogas IV, pacientes con anemia de
células falciformes y ancianos.
•
•
•
Los agentes etiológicos incluyen S. aureus y en menor proporción estafilococos coagulasa negativos (articulaciones protésicas o infecciones posoperatorias), estreptococos,
anaerobios (mordidas, pie diabético, úlceras por presión), Pasteurella (mordidas por
animales), Eikenella (mordidas por humanos), y Pseudomonas (pisar un clavo).
Otras causas: Salmonella (anemia de células falciformes), M. tuberculosis (inmigrantes, VIH), Bartonella (VIH), Brucella (productos lácteos no pasteurizados).
Por localización: Pseudomonas afecta la articulación esternoclavicular y la sInfisis
del pubis (en usuarios de drogas IV); Brucella afecta la articulación sacroiliaca,
rodilla y cadera; la tuberculosis afecta las vértebras torácicas inferiores (mal de
Pott).
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
•
Diseminación contigua: eritema local, calor y dolor; los pacientes están afebriles y no
presentan enfermedad sistémica.
Diseminación hematógena: fiebre súbita; dolor en el hueso afectado. Los pacientes
pueden presentar únicamente dolor (sin fiebre).
Osteomielitis vertebral con absceso epidural: raquialgia seguida por dolor articular y
debilidad.
Infección en rodilla y cadera protésica: puede presentarse sólo como dolor en las
zonas que sostienen peso corporal.
413
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Causas comunes de osteomielitis son:
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
•
“Bone probe” (golpear con un estilete romo el fondo de la úlcera para sentir el hueso
[pacientes diabéticos)]: tiene sensibilidad aproximada de 66% y especificidad de 85%
(PPV 89%).
RadiografIa simple: muestra erosiones óseas o elevación del periostio
2 semanas
después de la infección. Es de menos utilidad en traumatismos o en pacientes con
vasculopatIa diabética con neuropatIa (fracturas frecuentes de estrés).
Escaneo con CT.
MRI: tiene sensibilidad y especificidad aproximada de 90% (edema anormal en médula ósea; infección de tejidos blandos circundante). Especialmente útil para diagnosticar osteomielitis vertebral.
GammagrafIa: lo ideal son estudios de tres o cuatro fases con tecnecio-99. Muy útil
cuando el diagnóstico es ambiguo, para distinguir la inflamación ósea de la de tejidos
blandos.
MicrobiologIa: obtener cultivo de hueso mediante desbridamiento o aspiración por
aguja; los cultivos tomados de fIstulas no son confiables. Con osteomielitis hematógena, los hemocultivos positivos pueden obviar la necesidad de realizar una biopsia
ósea.
TRATAMIENTO
•
•
•
ENFERME DADES INFECCIOSAS
•
Después de desbridar el tejido necrótico del hueso (tomar cultivos), debe darse tratamiento empIrico con antibióticos que cubran a los patógenos más frecuentes (ver
microorganismos mencionados anteriormente).
Se deben administrar antibióticos IV durante cuatro a seis semanas, aunque en algunas circunstancias las quinolonas PO pueden tener la misma efectividad.
Para escoger un antibiótico debe guiarse por los resultados microbiológicos. En pacientes que no son candidatos para tratamiento definitivo, se puede optar por un tratamiento supresor a largo plazo.
La cirugIa está indicada para la descompresión de médula ósea, estabilización ósea,
quitar hueso necrótico en una osteomielitis crónica y restablecer el aporte vascular.
COMPLICACIONES
Osteomielitis vertebral con absceso epidural; osteomielitis crónica.
PREVENCIÓN
A los pacientes diabéticos con neuropatIa (detectada por la prueba de monofilamento
de 10 g) se les debe instruir que se autoexaminen los pies diario y asistan a una revisión
médica mensual.
PI E LO N E F RITIS
Causada por los mismos agentes que son responsables de las infecciones de vIas urinarias
no complicadas. Con excepción de S. aureus, la mayor parte de los casos son causados por
microorganismos ascendentes que provienen del tracto urinario inferior; S. aureus por lo
regular se transmite por vIa hematógena y causa abscesos intrarrenales o perinéfricos. Los
cálculos renales de estruvita (cálculos coraliformes) se asocian a menudo con UTI recurrentes por bacterias productoras de ureasa (Proteus, Pseudomonas y enterococos).
SÍNTOMAS
Dolor en flanco y fiebre. Los pacientes tienen sIntomas de tracto urinario inferior (disuria,
urgencia urinaria, aumento de frecuencia miccional) que algunas veces ocurren uno o
dos dIas antes del inicio de sIntomas en tracto superior. También pueden presentar náuseas, vómito y diarrea.
414
EXAMEN
Fiebre, sensibilidad en CVA, molestia abdominal leve.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Cálculos renales, infartos renales, colecistitis, apendicitis, diverticulitis, prostatitis/epididimitis aguda.
DIAGNÓSTICO
El UA muestra piuria y bacteriuria; también puede presentar hematuria o cilindros granulosos. En el hemograma se encuentran leucocitosis con desviación a la izquierda. Los cultivos de orina por lo regular son positivos y el hemocultivo puede ser positivo también.
En el examen general de
orina se observan fiebre y
cilindros de leucocitos en la
TRATAMIENTO
•
•
pielonefritis, pero no en la
Una fluoroquinolona por siete dIas o ampicilina + gentamicina o ceftriaxona por 14 dIas.
La evaluación radiológica para complicaciones puede ser útil en pacientes con enfermedad grave o inmunodeprimidos que no responden al tratamiento, o en quienes son
muy probables las complicaciones (p. ej., embarazadas, diabéticos y pacientes con nefrolitiasis, reflujo vesicoureteral, cirugIa de trasplante u otra cirugIa genitourinaria).
•
La radiografIa simple puede detectar cálculos, calcificación, masas tumorales y
acumulaciones anormales de gas.
•
El ultrasonido es un método rápido y seguro.
•
La CT con contraste es muy sensible, pero puede afectar la función renal.
cistitis.
COMPLICACIONES
RI C K E T T S I O S I S E X A N T E M Á T I C A
Es una enfermedad transmitida por garrapatas y causada por Rickettsia rickettsii. El vector
es la garrapata Dermacentor que necesita alimentarse durante 6 a 10 h antes de inyectar el
microorganismo (tiempo de adherencia mucho menor que para la enfermedad de Lyme).
Ocurre con mayor frecuencia en la región media del Atlántico y estados del centro-sur
de Estados Unidos (no los estados donde se encuentran las Montañas Rocosas). La incidencia más alta se observa a finales de primavera y durante el verano, asI como en niños y
adultos con riesgo ocupacional de estar en contacto con garrapatas.
Piense en rickettsiasis
exantemática e inicie
tratamiento oportuno
en pacientes que hayan
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
sufrido mordida reciente por
SIntomas iniciales (siete dIas posteriores a la mordida por garrapata): fiebre, mialgia
y cefalea.
Exantema maculopapular (en 90%) que inicia cuatro dIas después y progresa a petequias o púrpura. El exantema aparece inicialmente en las muñecas y tobillos, posteriormente se extiende a regiones centrales asI como a palmas de las manos y plantas
de los pies.
Los pacientes pueden desarrollar cefalea grave, irritabilidad e incluso delirio o coma.
garrapata (en especial en la
región media del Atlántico
o los estados del centro- sur
de Estados Unidos),
acompañada de fiebre,
cefalea y mialgias, seguidas
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
de exantema con distribución
Meningococemia, sarampión, fiebre tifoidea, ehrlichiosis (HME o HGE), fiebres hemorrágicas virales (p. ej., dengue), leptospirosis, vasculitis.
415
centrípeta.
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Se debe considerar la posibilidad de un absceso perinéfrico en pacientes que persisten con
fiebre dos a tres dIas después de una apropiada antibioticoterapia; el UA puede ser normal
y los cultivos negativos. Los pacientes son tratados con drenaje percutáneo o quirúrgico
además de antibióticos. Abscesos intrarrenales (como quiste renal infectado) < 5 cm por
lo regular responden sólo a tratamiento con antibióticos. Los pacientes diabéticos pueden
desarrollar pielonefritis enfisematosa asociada con mortalidad elevada y por lo regular se
requiere realizar una nefrectomIa.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico fundamentalmente es clInico (signos y sIntomas más mordida reciente por
garrapata); el tratamiento debe iniciarse tan pronto como se tenga sospecha de la enfermedad. Otros auxiliares diagnósticos son biopsia temprana de lesiones cutáneas o confirmación retrospectiva mediante pruebas de laboratorio. Puede observarse trombocitopenia,
LFT elevadas e hiponatremia. La prueba de Weil-Felix (anticuerpos que tienen reacción
cruzada con Proteus) no se considera confiable en la actualidad.
TRATAMIENTO
Doxiciclina o cloranfenicol.
COMPLICACIONES
Neumonitis, edema pulmonar, insuficiencia renal y muerte después de ocho a 15 dIas.
E STR O N G I LOI DOS I S
Considerar hiperinfección con
Strongyloides stercoralis
cuando los pacientes
La infección por el helminto Strongyloides stercoralis es endémica en sitios donde hay clima
caluroso, como en el sudeste de Estados Unidos, la región de los Apalaches, África, Asia, el
Caribe y Centroamérica. A diferencia de otros helmintos parásitos, Strongyloides se puede
reproducir en el intestino delgado, lo que da lugar a grandes cantidades en el huésped. La
autoinfección y la diseminación se observan en pacientes con inmunidad celular deficiente
(p. ej., SIDA, uso crónico de corticosteroides, trasplante de órganos, leucemia, linfoma).
SÍNTOMAS/EXAMEN
presenten dolor abdominal
•
mal localizado o infiltrados
pulmonares transitorios
ENFERME DADES INFECCIOSAS
además de eosinofilia, o en
pacientes inmunosuprimidos
que desarrollan una infección
sistémica por gramnegativos
•
Huésped normal: puede estar asintomático o presentar dolor epigástrico leve, náuseas,
distensión abdominal, diarrea o pérdida de peso secundaria a malabsorción. Se pueden observar pápulas serpiginosas o urticaria (larva currens) alrededor de los glúteos,
región interna de las piernas y abdomen inferior, debido a que las larvas migran desde
el recto e infectan al huésped externamente.
Huésped inmunocomprometido: se puede desarrollar hiperinfección o estrongiloidiasis diseminada. Los gusanos dejan el tracto gastrointestinal y viajan hacia los
pulmones y otros sitios. Los sIntomas son fiebre, dolor abdominal grave, disnea, tos
productiva, hemoptisis y manifestaciones locales (p. ej., SNC, páncreas, ojos).
o enterococos.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
La enfermedad entérica local es similar a la PUD, el esprue o la colitis ulcerativa. La
hiperinfección se parece a una septicemia bacteriana o por hongos.
DIAGNÓSTICO
Se pueden realizar pruebas para encontrar huevos y parásitos en heces y aspirados duodenales. En la hiperinfección se pueden encontrar larvas en esputo, lavado broncoalveolar,
LCR y orina. Paradójicamente, la eosinofilia es acentuada en pacientes con un sistema
inmune normal, y rara vez en pacientes con hiperinfección. La CXR muestra infiltrados
pulmonares persistentes (hiperinfección), transitorios (huésped normal) o difusos.
TRATAMIENTO
Tiabendazol, albendazol o ivermectina. Se deben discontinuar los corticoides u otros
agentes inmunosupresores.
COMPLICACIONES
Puede ocurrir obstrucción intestinal o Ileo paralItico por la presencia de gusanos. La hiperinfección y el transporte de bacterias entéricas (bacilos gramnegativos, enterococos)
pueden dar lugar a bacteriemia, meningitis, UTI o neumonIa.
416
I N F EC C ION ES DE TE J I D OS BL AN D OS
En el cuadro 11-9 se menciona la etiologIa, presentación clInica y el tratamiento de las
infecciones de tejidos blandos más comunes.
SÍFI LIS
Causada por la espiroqueta Treponema pallidum.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
•
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial de una úlcera genital es el siguiente. El cuadro 11-10 muestra
el diagnóstico diferencial para lesiones en palmas y plantas.
•
•
•
SIfilis primaria, HSV.
Chancroide (Haemophilus ducreyi): la pápula progresa a pústula que se ulcera (en
tres a cuatro dIas) y forma una úlcera no indurada, dolorosa, con exudado amarillogrisáceo y linfadenopatIa inguinal dolorosa (bubones). Una úlcera dolorosa acompañada por linfadenopatIa inguinal también dolorosa sugiere chancroide. El diagnóstico
es clInico, debido a que es difIcil cultivar a H. ducreyi. Drenar los bubones y dar tratamiento con ceftriaxona, 250 mg IM por un dIa o azitromicina, 1 g PO durante un dIa.
Se asocia con una alta tasa de coinfección por VIH; se observa con más frecuencia
en los trópicos.
Linfogranuloma venéreo (Chlamydia trachomatis serotipos L1-L3): presenta una
úlcera genital evanescente (por lo regular se ha resuelto para el momento en que el
paciente busca asistencia médica) seguida de linfadenopatIa dolorosa (bubones con el
signo del canal debido a que el ligamento inguinal separa a los ganglios femorales de
417
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Primaria: por lo regular se presenta un chancro, una pápula única y no dolorosa
que se erosiona para formar una úlcera con base limpia y bordes elevados e indurados (puede ser múltiple o atIpica en pacientes con VIH, o mInima si el paciente
tuvo sIfilis previamente). También se encuentra una linfadenopatIa regional no
dolorosa. El perIodo de incubación es de tres a seis semanas, pero la linfadenopatIa persiste.
Secundaria: cursa con exantema maculopapular (puede afectar palmas y plantas),
condiloma plano en áreas intertriginosas (placas no dolorosas, eritematosas o blanco-grisáceas, altamente infecciosas; ver fig. 11-8), o placas en mucosas (condiloma
plano en mucosas; ver fig. 11-9). Los sIntomas sistémicos incluyen fiebre de bajo grado, malestar general, faringitis, laringitis, linfadenopatIa (especialmente epitroclear),
anorexia, disminución de peso, artralgias, cefalea y meningismo (meningitis aséptica).
Ocurre dos a ocho semanas después del chancro primario, pero pueden sobreponerse
los cuadros.
Latente: pruebas serológicas positivas pero sin sIntomas actuales.
•
Latente temprana (< 1 año): aumentan cuatro veces los tItulos de anticuerpos;
antecedente conocido de sIfilis primaria o secundaria; pareja infectada.
•
Latente tardIa (> 1 año o duración desconocida): un tercio de los pacientes progresan a sIfilis terciaria.
SIfilis terciaria: puede incluir aortitis (la ruptura de aneurisma es la primera causa de muerte en pacientes con sIfilis) o gomas destructivos (hueso, piel, regiones
mucocutáneas). La neurosIfilis por lo regular es asintomática (LCR con leucocitos
> 5, proteInas elevadas, glucosa disminuida, VDRL positivo). Los sIntomas en SNC
incluyen tabes dorsal (desmielinización de los cordones posteriores, que resulta
en marcha tabética), pupila de Argyll Robertson (irregular, miosis, responde a la
acomodación pero no a la luz) y sIfilis meningovascular (encefalopatIa subaguda
con infartos isquémicos multifocales). Ocurre uno a 20 años después de la infección
inicial.
C UA D RO 1 1 - 9 .
Infecciones comunes en tejidos blandos
CARACTERÍSTICAS
ENFERME DADES INFECCIOSAS
MICROORGANISMO
DEL PACIENTE
ORIGEN
DEL
MICROORGANISMO
DATOS
CLÍNICOS
TRATAMIENTO
(EJEMPLOS)
Estreptococo del grupo
A y ocasionalmente
B, C y G
Normal
Flora de la piel
Celulitis, erisipela
Dicloxacilina, cefalexina, clindamicina
(penicilina sólo si hay
infección por estreptococo documentada)
S. aureus
Normal
Flora de la piel
Celulitis, furunculosis
Igual que antes
Vibrio vulnificus, otros
Vibrio spp.
Cirrosis
Moluscos o exposición
al agua de mar.
Bulas hemorrágicas,
choque séptico
Ceftazidima, doxiciclina
Mycobacterium
marinum
Normal
Peceras
Úlcera que no mejora,
linfangitis nodular
Rifampicina + etambutol, TMP-SMX
Mycobacterium
fortuitum
Normal
Pedicure en salón de
belleza
Furúnculos
Escisión
Pseudomonas,
Aeromonas
Normal
Tinas calientes, exposición a agua dulce.
Pseudomonas:
foliculitis;
Aeromonas: celulitis
contagiosa
Quinolonas
Pseudomonas
Neutropenia
—
Ectima gangrenoso
(bulas hemorrágicas
que se ulceran; ver
figura 11-10)
Quinolonas
Agentes no infecciosos
IBD, artritis reumatoide
—
Pioderma gangrenoso
(pústulas/nódulos que
se ulceran)
Corticoides
Erysipelothrix
Pescadores, carniceros
—
Manos, dedos
Penicilina, ampicilina,
quinolonas
Bacillus anthracis
Curtidores de piel,
manejo de lana (trabajadores en oficinas
postales)
Tierra (agente usado
en bioterrorismo)
Úlcera no dolorosa/escara, edema extenso
Doxiciclina, quinolonas
Francisella tularensis
(tularemia)
Cazadores de roedores
salvajes
Garrapatas, conejos
LinfadenopatIa regional, neumonIa
Doxiciclina, estreptomicina
Pasteurella,
Capnocytophaga
Normal
Mordidas de animales,
aranazos
Pasteurella, celulitis
rápidamente progresiva; Capnocytophaga:
DIC, septicemia en
pacientes asplénicos y
cirróticos
Amoxicilina/clavulanato
Sporothrix schenckii
Jardineros, manejo de
rosas
Plantas con espinas
Linfangitis nodular
Itraconazol
418
Infecciones comunes en tejidos blandos (continuación)
C UA D RO 1 1 - 9 .
CARACTERÍSTICAS
MICROORGANISMO
Pitiriasis rosada
•
•
•
DEL PACIENTE
ORIGEN
DEL
MICROORGANISMO
Después de una
infección de vIas
aéreas superiores, el
paciente desarrolla una
placa heraldo seguida
por erupción cutánea
generalizada
—
DATOS
CLÍNICOS
Placas redondas, color
rosa, descamativas;
distribución en ―árbol
de Navidad‖ en la
espalda
TRATAMIENTO
(EJEMPLOS)
Luz UV; esteroides
tópicos y
antihistamInicos para el
prurito
los inguinales) que puede ulcerarse y supurar. Son frecuentes los sIntomas sistémicos.
Las complicaciones incluyen proctitis, fIstulas y cicatrices retráctiles. El diagnóstico es
serológico (se detectan los tipos L1-L3). Drenar los bubones y dar doxiciclina durante
tres semanas. Se encuentran fundamentalmente en los trópicos.
Granuloma inguinal, donovanosis (Calymmatobacterium granulomatis): los ganglios se erosionan para formar lesiones rojas, friables y no dolorosas. Las lesiones
tienen edema acentuado y seudobubones (granulomas subcutáneos que no son linfadenopatIa). El diagnóstico se hace mediante raspado de las lesiones y biopsia (cuerpos
de Donovan intracelulares, dentro de células mononucleares). Tratar con doxiciclina
o TMP-SMX durante por lo menos tres semanas hasta que se resuelvan las lesiones.
Son comunes los episodios recurrentes. La enfermedad es rara en Estados Unidos.
Traumatismos, excoriación (p. ej., cierres, escabiasis).
Otros: psoriasis, enfermedad de Behçet, Reiter, liquen plano.
DIAGNÓSTICO
Visualización directa de espiroquetas con motilidad a través de microscopia de campo
oscuro, obtenidas de condilomas planos o placas en mucosas.
FIGURA 11-8 .
Condilomas planos en sífilis secundaria.
(Reproducida, con autorización, de Kasper DL et al [eds]. Harrison’s Principles of Internal
Medicine. 16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005;979.) (Véase también Encarte a color.)
419
ENFERME DADES INFECCIOSAS
•
FIGURA 11 -9 .
Placas en mucosas, en sífilis secundaria
Nótense las erosiones múltiples no dolorosas color blanco-grisáceo con halo rojo en el dorso y
región lateral de la lengua. Estas lesiones altamente infecciosas en las mucosas contienen un gran
número de treponemas. (CortesIa de Ron Roddy. Reproducida, con permiso, de Kasper DL et
al [eds]. Harrison’s Principles of Internal Medicine. 16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005;980.)
(Véase también Encarte a color.)
ENFERME DADES INFECCIOSAS
•
•
VDRL y RPR: las pruebas no treponémicas, sin anticuerpos especIficos, son útiles
para selección (detecta anticuerpos que tienen reacción cruzada con cardiolipina).
El efecto prozona puede observarse en sIfilis secundaria o embarazo (grandes tItulos
de anticuerpos producen resultados negativos en las pruebas y se vuelven positivos
hasta que se diluye la muestra). La sensibilidad del VDRL/RPR es de 70% en la sIfilis
primaria y de 99% en la sIfilis secundaria. Los falsos positivos tienen tItulos 1:8.
FTA-ABS y MHA-TP: son pruebas con anticuerpos especIficos contra treponema,
usadas para confirmar el resultado de VDRL y RPR. Permanecen positivas durante
toda la vida.
FIG U R A 11 -1 0.
Ectima gangrenoso con Pseudomonas en un paciente neutropénico.
Nótense las pápulas rojas con centro necrótico. (Reproducida, con permiso, de Kasper DL et al
[eds]. Harrison’s Principles of Internal Medicine. 16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005;890.)
(Véase también Encarte a color.)
420
C UA D RO 1 1 -1 0 .
Diagnóstico diferencial de lesiones en palmas y plantas
CAUSA
CARACTERÍSTICAS
DISTRIBUCIÓN
DE LAS LESIONES
Rickettsia rickettsii
Máculas, posteriormente petequias (ver fig. 11-11).
Munecas/tobillos, luego distribución central, posteriormente
palmas y plantas en forma tardIa.
SIfilis secundaria
Treponema pallidum
Pápulas rojo-cafés o color cobre;
nunca vesIculas (ver fig. 11-12).
Condiloma plano o placas en
mucosas.
Eritema
multiforme
Reacción a medicamentos, HSV o
infección por Mycoplasma
Lesiones en diana (ver
fig. 11-13).
Simétrico en codos, rodillas,
palmas y plantas. Puede volverse
difuso y afectar mucosas.
Meningococemia
aguda
N. meningitidis
Máculas que blanquean con presión, petequias color gris-metálico y púrpura (ver figura 11-14).
Extremidades distales; posteriormente en tronco y ―manchas con
presión‖ en algunas horas.
Viruela
Ortopoxvirus
VesIculas redondas, tensas, profundas y pústulas.
Inicia en cara y extremidades; posteriormente se localiza en tronco
(centrIfuga).
Endocarditis
Staphylococcus, Streptococcus,
etc.
Lesiones de Janeway indoloras,
máculas hemorrágicas (ver figura
11-15). Nódulos de Osler subcutáneos, dolorosos, color rosa o
violeta.
Lesiones de Janeway que aparecen
en palmas y plantas, nódulos
de Osler que aparecen en los
extremos de los dedos de manos
y pies.
Enfermedad
mano-pie-boca
Virus Coxsackie A16
VesIculas dolorosas.
Periféricas y en la boca. Ocurren
brotes dentro de la familia.
Fiebre por
mordida de rata
Streptobacillus moniliformis
Maculopápulas o púrpura.
Puede ser más grave en las articulaciones de manos y pies.
Sarampión atIpico
Paramixovirus (en pacientes que
han recibido vacuna con virus
muertos de 1963 a 1967)
Maculopápulas; pueden ser
hemorrágicas.
Más acentuado en las extremidades. El sarampión tIpico tiene
distribución central (cara/tronco).
•
•
Los pacientes que tienen alto riesgo de desarrollar neurosIfilis deben ser sometidos a
puncion lumbar y prueba de LCR-VDRL. La de LCR-VDRL es especIfica, pero no
sensible para neurosIfilis (sensibilidad, 30 a 70%).
Indicaciones para realizar una punción lumbar: está indicada en pacientes con sIntomas neurologicos, RPR serico
1:32, con aortitis o gomas, y antecedente de falla
del tratamiento. Se ha recomendado realizar una puncion lumbar en todo paciente
con VIH, pero es controversial.
TRATAMIENTO
•
•
La sIfilis se puede dividir como temprana (primaria, secundaria, latente temprana),
tardIa (latente tardIa o terciaria) o neurosIfilis.
Los pacientes con sIfilis temprana deben recibir penicilina G benzatInica, 2.4 MU
IM por dosis única o doxiciclina o ceftriaxona. La falla del tratamiento ocurre con
azitromicina (en especial si el paciente se encuentra infectado por VIH).
421
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Rickettsiosis
exantemática
Falsos positivos en
VDRL
ENFERME DADES INFECCIOSAS
VDRL, FAIL (falla
de VDRL)
Virus (hepatitis, VIH)
Drogas (usuarios de
drogas IV)
fiebre, Reumática, y
artritis, Reumatoide,
Lupus y Lepra
Fiebre (recurrente o por
mordida de rata; las
dos causadas por otras
espiroquetas)
Ancianos
Mononucleosis
Infecciosa,
Enfermedad de Lyme,
(causada por otra
espiroqueta)
(Reproducida, con permiso, de Braunwald E, et al [eds]. Harrison’s Principles of Internal Medicine.
16th ed. New York: McGraw-Hill, 2001; lámina a color IID-45.) (Vease tambien Encarte a color.)
•
•
•
•
•
Aquellos con sIfilis tardIa deben recibir penicilina G benzatInica, 2.4 MU IV cada
semana por tres semanas o doxiciclina.
Pacientes con neurosIfilis requieren penicilina G, 3 MU IV c/4 h por 10 a 14 dIas.
Mujeres embarazadas que son alérgicas a penicilina deberIan ser desensibilizadas
y tratadas con penicilina para prevenir sIfilis congénita.
Repetir RPR o VDRL a los 3, 6, 12 y 24 meses; los tItulos deben disminuir al menos
cuatro veces en seis a nueve meses despues del tratamiento de sIfilis primaria o secundaria. Si la prueba permanece positiva despues de este perIodo, sugiere falla del
tratamiento, reinfeccion o VIH.
Volver a dar tratamiento si los datos clInicos persisten o recurren o si los tItulos de
VDRL/RPR no disminuyen cuatro veces.
FIG UR A 11 -1 2 .
Sífilis secundaria.
(Reproducida, con permiso, de Kasper DL et al [eds]. Harrison’s Principles of Internal Medicine.
16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005;979.) (Vease tambien Encarte a color.)
422
FIG UR A 11 -1 3 .
Eritema multiforme.
ENFERME DADES INFECCIOSAS
(CortesIa de Michael Redman, PA-C. Reproducida con autorizacion de Knoop KJ, Stack LB,
Storrow AB. Atlas of Emergency Medicine. 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 2002:378.) (Ver
tambien Encarte a color.)
FIG U R A 11 -1 4.
Meningococemia aguda.
(CortesIa de Stephen E. Gellis, MD. Reproducida, con permiso, de Kasper DL et al [eds].
Harrison’s Principles of Internal Medicine, 16th ed. New York: McGraw-Hill, 2005;284.) (Vease
tambien Encarte a color.)
423
FIG UR A 11 -1 5 .
Lesiones de Janeway en endocarditis.
(Reproducida, con permiso, de Wolf K, Johnson RA, Suurmond D. Fitzpatrick´s Color Atlas and
Synopsis of Clinical Dermatology, 5th ed. New York: McGraw-Hill, 2005:636.) (Vease tambien
Encarte a color.)
ENFERME DADES INFECCIOSAS
•
Reacción de Jarisch-Herxheimer: se observan comúnmente en las primeras 24 horas
de tratamiento y se caracterizan por fiebre de bajo grado, cefalea, mialgias, malestar
general y lesiones cutáneas nuevas. Se cree que se deben a la liberacion de citocinas, y
pueden verse despues del tratamiento de otras enfermedades por espiroquetas (como
enfermedad de Lyme, fiebre recurrente). Tratar con antipireticos.
SI N DR O M E D E C HO Q U E TÓ XICO (TSS)
Por lo general afecta a individuos saludables; se asocia a exotoxinas liberadas por ciertas
cepas de S. aureus o estreptococos del grupo A (rara vez de grupos B, C o G). Puede
causar infeccion concurrente (osteomielitis, abscesos ocultos, erisipela, fascitis necrosante
o miositis, infeccion secundaria de lesiones por varicela) o simplemente colonizar una
superficie mucosa, posoperatoria o quemaduras.
•
•
TSS estreptocócico: comúnmente asociado a infecciones invasivas concurrentes. Los
serotipos de estreptococos invasivos del grupo A por lo regular tienen proteInas tipo M
1, una proteIna de superficie que es antifagocItica y puede funcionar como superantIgeno. Algunas cepas tambien pueden producir exotoxinas pirogenas A, B o C.
TSS estafilocócico: se asocia al perIodo menstrual y con el uso de tampones hiperabsorbentes que han sido retirados del mercado (―TSS menstrual‖). Actualmente, la
mayor parte de los casos son TSS no menstruales debidos a colonizacion vaginal o de
herida quirúrgica. Algunos serotipos producen superantIgenos TSST-1 (75%) o enterotoxinas estafilococicas B y C.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Aislamiento de estafilococos o estreptococos, evidencia de daño orgánico (insuficiencia renal, coagulopatIa, LFT anormales), exantema, ARDS, edema generalizado o
derrame pleural, necrosis de tejidos blandos.
El TSS estafilococico tambien presenta fiebre y exantema macular difuso que posteriormente se descama (especialmente en palmas y plantas). Otros datos incluyen
vomito, diarrea, mialgias intensas y confusion.
424
•
•
El TSS estreptococico puede ir precedido de un prodromo similar a gripe o aumento
de dolor en un sitio de infeccion profunda.
El TSS es precedido rara vez por una faringitis estreptococica.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Choque septico por gramnegativos, rickettsiasis exantemática, leptospirosis, sarampion,
DVT.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
Exámenes de laboratorio de rutina, incluyendo creatincinasa.
Exploracion vaginal
Hemocultivos, cultivos de heridas y mucosa vaginal.
Evaluar si hay infeccion estreptococica invasiva o infeccion estafilococica oculta.
TRATAMIENTO
Hidratacion agresiva y desbridamiento quirúrgico de sitios infectados por estreptococo y
tejido necrotico. Antibioticoterapia empIrica de amplio espectro. Si se aIsla al microorganismo apropiado, se puede dar tratamiento dirigido con penicilina + clindamicina (estreptococos) o nafcilina/oxacilina (vancomicina para estafilococos meticilinorresistentes)
y tal vez clindamicina (para estafilococo). Se agrega la clindamicina debido a que puede
disminuir la produccion de toxinas y es activa contra microorganismos en fase estacionaria; las penicilinas que actúan sobre la pared celular son muy eficaces contra bacterias que
se reproducen rápidamente. Considerar añadir IVIG.
COMPLICACIONES
La muerte (en 30% de TSS por estreptococo o 3% de TSS por estafilococo), gangrena en
las extremidades, ARDS, insuficiencia renal cronica.
Guías generales
La mayor parte de los casos de fiebre en pacientes que han regresado de viaje se debe
a enfermedades comunes, como gripe, infeccion viral de vIas respiratorias superiores e
infecciones de vIas urinarias. Las infecciones más frecuentes relacionadas con viajes son
paludismo (ver más adelante), fiebre tifoidea, hepatitis, dengue y absceso hepático amibiano. Infecciones graves que son tratables si se diagnostican oportunamente incluyen paludismo por P. falciparum, fiebre tifoidea y meningococemia (considerar todas las anteriores
en viajeros con fiebre).
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
Antecedentes cuidadosos de viaje: interrogar al paciente acerca de que paIses visito,
localidades urbanas o rurales, tipo de alojamiento, inmunizaciones, quimioprofilaxis y
antecedentes de vida sexual.
Exposiciones especIficas: determinar si hubo contacto con agua dulce (leptospirosis, esquistosomiasis) o exposicion a productos lácteos no pasteurizados (brucelosis), moscos (paludismo, dengue), garrapatas (enfermedades por rickettsias,
tularemia) o contactos con enfermedades (meningococo, tuberculosis, fiebre hemorrágica viral).
Explorar en busca de linfadenopatIas, exantema maculopapular (dengue, leptospirosis, infeccion aguda por VIH o HBV), escaras en el sitio de mordida por
garrapatas (enfermedades por rickettsias), y esplenomegalia (paludismo, tifoidea,
brucelosis).
425
ENFERME DADES INFECCIOSAS
M E DI C I NA EN VIAJ ES
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
•
ENFERME DADES INFECCIOSAS
•
•
•
DIFERENCIAL
Paludismo (ver más adelante).
Fiebre tifoidea: inicia con fiebre, malestar general y dolor abdominal, a menudo
sin sIntomas GI. La exploracion revela esplenomegalia, disociacion de pulso-temperatura, y manchas rosas evanescentes. Diagnosticar por hemocultivos que muestran Salmonella; tratar con ciprofloxacina o levofloxacina. La vacuna tiene 70% de
efectividad.
Hepatitis: HAV y HEV son transmitidos por vIa fecal-oral y pueden tener prodromos
no especIficos. HBV y HCV se transmiten por contacto sexual, compartir agujas o
transfusiones sanguIneas.
Dengue: se encuentra en regiones ecuatorianas y subtropicales. Los pacientes tienen
inicio abrupto de fiebre, cefalea retroocular y mialgias. La exploracion muestra un
exantema que blanquea con la presion. El tratamiento es de apoyo.
Leptospirosis: brotes recientes han afectado a ecoturistas en Hawai e Indonesia.
Puede tener una presentacion bifásica con fiebre, escalofrIos y cefalea que se resuelven, pero van seguidos uno a tres dIas despues de conjuntivitis, exantema maculopapular, hepatosplenomegalia y meningitis aseptica. Casos graves (sIndrome de Weil)
tienen ictericia, insuficiencia renal, hemorragia pulmonar e hipotension. Tratar con
penicilina o doxiciclina (los pacientes pueden presentar reacciones de Jarisch-Herxheimer).
Enfermedades por rickettsias: incluyen la fiebre manchada del Mediterráneo y el
tifus africano por garrapata. Fiebre, cefalea, mialgias, escaras y exantema maculopapular se extienden del tronco hacia regiones distales, palmas y plantas (a diferencia del
exantema de la fiebre manchada del Mediterráneo que se extiende en forma centrIpeta). Dar tratamiento con doxiciclina.
Amibiasis (Entamoeba histolytica): puede causar disenterIa sanguinolenta o abscesos
hepáticos. Se diagnostica por un estudio microscopico de heces que muestra quistes
o trofozoItos con presencia de eritrocitos. La colonoscopia muestra úlceras ―en forma
de botella‖. Las pruebas serologicas tienen sensibilidad de 95% para diagnosticar un
absceso hepático. El tratamiento es con metronidazol seguido de paromomicina para
erradicar los quistes en heces. Los abscesos hepáticos amibianos no necesitan ser
drenados.
Esquistosomiasis aguda; VIH agudo y otras enfermedades de transmision sexual.
Diarrea del viajero: causada por ETEC (> 50%), Campylobacter, y con menor frecuencia por Shigella, Salmonella (< 15% cada una), y parásitos (Giardia, Entamoeba,
Cryptosporidium). El inicio del cuadro de ordinario es una semana despues de que
regreso el viajero, con diarrea que dura dos a cuatro dIas; por lo regular es afebril.
DisenterIa con diarrea sanguinolenta y fiebre pueden ser causadas por Shigella o Entamoeba. El tratamiento es a base de hidratacion, medicamentos que disminuyen la
motilidad intestinal (evitar en casos de disenterIa) y antibioticos que acorten la duracion de la enfermedad (ciprofloxacina por uno a tres dIas, azitromicina).
DIAGNÓSTICO
•
•
•
Pruebas de rutina incluyen hemograma, quImica renal, LFT, examen general de orina y CXR.
Evaluar la cuenta diferencial para eosinofilia; obtener frotis de sangre periferica (normal y gota gruesa) para paludismo (puede ser necesario repetir cada 8 a 12 h durante
dos dIas).
Hemocultivos para fiebre tifoidea y meningococo; obtener muestra de heces para realizar cultivo y búsqueda de huevos/parásitos.
PREVENCIÓN
•
•
Evitar consumir agua no purificada, cubos de hielo, comida mal cocida (―hiervala, cocInela, pelela o mejor olvIdelo‖), animales salvajes, nadar en agua dulce y piquetes por
insectos (usar repelentes de insectos que contengan 30 a 35% de DEET o permetrina
para cubrir mosquiteros o ropa).
Profilaxia por paludismo (ver más adelante).
426
•
•
•
Consejos para prevencion de enfermedades de transmision sexual.
Inmunizaciones en adultos: tetanos, difteria, triple viral (MMR y vacuna contra polio
deben estar al corriente. La vacuna contra influenza y neumococo para algunos pacientes; la vacuna contra hepatitis B en adultos sexualmente activos y trabajadores de
la salud.
Vacunas para la mayorIa de los viajeros a paIses en vIas de desarrollo: hepatitis A y
tifoidea (para áreas rurales). Considerar inmunoglobulina (hepatitis A en viajeros que
salen < 2 a 3 semanas despues de la aplicacion de la vacuna), meningococo (para viajes a Nepal, África subsahariana y peregrinos que van a la Meca), encefalitis japonesa
(para regiones rurales de China y sur de Asia), fiebre amarilla (requerida en ciertos
paIses) y rabia.
•
Vacunas de microorganismos vivos atenuados (evitar durante embarazo o si hay
inmunosupresión): MMR, polio oral, tifoidea oral, fiebre amarilla y colera oral
(no se recomienda su uso).
•
Vacunas elaboradas a base de huevo: influenza, fiebre amarilla.
Cuando hay fiebre y viajes
recientes (< 21 días),
considerar paludismo, fiebre
tifoidea, dengue, leptospirosis,
enfermedades por rickettsias
y meningococemia. Si los
Paludismo
Es una causa común de fiebre en los tropicos y en viajeros que han regresado, o inmigrantes. La especie más peligrosa es Plasmodium falciparum y tiene prevalencia elevada en
África subsahariana. Otras especies incluyen P. vivax, P. malariae y P. ovale. El paludismo
se transmite por el mosquito Anopheles o se adquiere en forma congenita, por transfusiones o por ―mosquitos polizontes‖ (―paludismo de los aeropuertos‖). Personas no inmunizadas (niños, visitantes, emigrantes que regresan a los tropicos despues de vivir en zonas
no endemicas) y las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad
grave.
períodos de incubación son
prolongados (> 21 días)
considerar paludismo por
otro microorganismo que no
sea falciparum, tuberculosis,
hepatitis, absceso hepático
amibiano, VIH agudo y
brucelosis.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
•
ENFERME DADES INFECCIOSAS
•
Fiebre, escalofrIos, malestar general, cefalea, mialgia y sIntomas gastrointestinales
ocurren cuando los eritrocitos infectados por parásitos se rompen. Esto lleva a sIntomas cIclicos cada 48 a 72 horas.
Los signos incluyen anemia hemolItica, esplenomegalia, hipoglucemia, trombocitopenia, elevacion de transaminasas, hiperbilirrubinemia indirecta y hemoglobinuria
(fiebre intermitente biliosa hemoglobinúrica).
La enfermedad ocurre una a dos semanas despues de la infeccion por P. falciparum,
pero el perIodo de incubacion es mayor para las otras especies.
El sIndrome nefrotico ocurre debido a inmunocomplejos y es más frecuente en infeccion por P. malariae. La enfermedad recurrente puede notarse despues de meses
o años de infeccion por P. vivax y P. ovale debido a que tienen una fase latente en el
hIgado (hipnozoItos).
Los parásitos maduros de P. falciparum (esquizontes) se unen al endotelio vascular,
lo que conduce a obstruccion capilar e isquemia. Si no es tratado, puede dar lugar a
hipoglucemia, paludismo cerebral (convulsiones, coma), nefritis, insuficiencia renal
y edema pulmonar. El paludismo por falciparum tambien conduce a grandes cantidades de eritrocitos infectados, lo cual produce anemia grave.
Un frotis de sangre que
DIAGNÓSTICO
muestra gametocitos en
•
•
Solicitar frotis de sangre periférica en todos los viajeros con fiebre o inmigrantes
que regresan. Los frotis de sangre periferica (normal y gota gruesa) con tincion de
Giemsa o Wright son las mejores pruebas diagnosticas.
P. falciparum debe distinguirse de otras especies (ver fig. 11-16A) debido a que requiere admision hospitalaria y es la única especie con resistencia significativa a antipalúdicos. P. falciparum se caracteriza por infectar > 1% de eritrocitos, > 1 parásito/
eritrocito (ver figura 11-16B), gametocitos en forma de plátano (ver fig. 11-17), y la
ausencia de esquizontes maduros. Tambien se asocia a viajes a África, enfermedad
grave y sIntomas que inician dentro de dos meses de haber viajado.
427
forma de plátano o eritrocitos
infectados con múltiples
imágenes en anillo de sello es
diagnóstico de infección por
P. falciparum, la forma más
grave de paludismo.
A
FIG UR A 11 -1 6 .
B
Paludismo por falciparum en un frotis de sangre periférica.
A) En todas las especies de Plasmodium se pueden observar parásitos jovenes con forma de anillo
de sello, pero solo P. falciparum muestra múltiples parásitos dentro de un solo eritrocito. B)
Gametocitos en forma de plátano son diagnosticos de infeccion por P. falciparum. Reproducida,
con permiso, de Bench Aids for the Diagnosis of Malaria Infections, 2nd ed. Geneva: World Health
Organization, 2000.) (Vease tambien Encarte a color.)
TRATAMIENTO
ENFERME DADES INFECCIOSAS
•
•
P. vivax y P. ovale pueden
causar infecciones, que tardan
meses o años en aparecer
después de que el paciente
abandonó una región
•
endémica. Estar seguro de
incluir primaquina al final del
esquema de tratamiento para
erradicar las fases hepáticas
crónicas.
Tratar P. vivax, P. ovale y P. malariae con cloroquina. Tratar P. vivax y P. ovale tambien
con primaquina para erradicar las fases cronicas en hIgado del parásito (si los pacientes
tienen niveles normales de G6PD).
Asumir resistencia a cloroquina en el caso de P. falciparum (a menos que la enfermedad se haya adquirido en America Central, HaitI o en el Medio Oriente) y dar tratamiento con quinina + doxiciclina, quinina + sulfadoxina/pirimetamina, solo sulfadoxina/pirimetamina, mefloquina, o atovaquona/proguanil. Artesunato y artemisinina
son los agentes antipalúdicos de más rápida accion, pero no se encuentran disponibles
en Estados Unidos. Repetir frotis de sangre a las 48 horas para documentar disminucion > 75% de eritrocitos infectados. Se puede utilizar exsanguinotransfusion en
paludismo grave o ante la presencia de parasitemia > 15%.
En Estados Unidos se utiliza quinidina IV, ya que no se dispone de quinina IV. La
primaquina puede llevar a una anemia hemolItica grave, asI que se debe realizar seleccion para deficiencia de G6PD antes de emplear el medicamento. Los efectos adversos de la mefloquina son irritabilidad, pesadillas, sIntomas GI y con menor frecuencia
convulsiones y psicosis. La sulfadoxina/pirimetamina es un derivado de las sulfonamidas y puede causar sIndrome de Stevens-Johnson. La atovaquona/proguanil presenta
toxicidad GI. La halofantrina (rara vez se usa en Estados Unidos) puede causar prolongacion de QT. La doxiciclina ocasiona fotosensibilidad y molestias gastrointestinales.
La cloroquina puede usarse durante el embarazo, pero la quinina, sulfadoxina/pirimetamina y doxiciclina pueden administrarse a pesar del riesgo fetal debido a que la
morbilidad y la mortalidad son muy elevadas.
PREVENCIÓN
Evitar piquetes de mosco (usar mosquiteros en ventanas y camas, insecticidas y repelentes
de insectos con 30 a 35% de DEET). La cloroquina es eficaz en Centroamérica, HaitI
y algunas regiones del Medio Oriente. Para la mayor parte de las regiones, los CDC
428
FIG UR A 11 -1 7 .
Paludismo por vivax en frotis de sangre periférica.
Se observan esquizontes maduros listos para romperse y liberar muchos parásitos en infecciones
por P. vivax, P. ovale y P. malariae. No se ven en infeccion por P. falciparum (gametocitos en
forma de plátano son diagnosticos). (Reproducida, con permiso, de Bench Aids for the Diagnosis of
Malaria Infections, 2nd ed. Geneva: World Health Organization, 2000.) (Vease tambien Encarte
a color.)
recomiendan mefloquina o atovaquona/proguanil. Para el sudeste de Asia (las regiones
Thai-Burmesa y Thai-Cambodia) usar doxiciclina, ya que la resistencia a otros antipalúdicos es frecuente.
En Estados Unidos, Mycobacterium tuberculosis se encuentra más a menudo en la poblacion con mayor pobreza (indigentes, mala alimentacion, hacinamiento) y en inmigrantes
de paIses en vIas de desarrollo.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
•
Tuberculosis primaria: por lo regular asintomática sin signos radiográficos, pero 5%
de los pacientes (casi siempre niños, ancianos y con inmunocompromiso) desarrollan
una infección primaria progresiva.
Infección por tuberculosis latente (LTBI): los pacientes están infectados (de ordinario PPD positivos), pero no tienen sIntomas de enfermedad activa. Los bacilos se
encuentran contenidos en linfocitos T y macrofagos formadores de granulomas.
Tuberculosis activa/reactivación: aproximadamente 10% de los pacientes con LTBI
desarrollan la enfermedad, 5% en los primeros dos años de infección y 5% en el
transcurso de su vida. Los factores de riesgo para reactivación son infeccion reciente
(en los últimos dos años), VIH, neoplasia maligna, medicamentos inmunosupresores
(p. ej., corticoides, en especial con > 15 mg de prednisona al dIa), diabetes, uso de
drogas, silicosis y gastrectomIa.
•
Tuberculosis pulmonar: presenta tos subaguda (inicialmente seca y posteriormente productiva, a veces con hemoptisis), malestar general, fiebre, diaforesis y
perdida de peso. La exploracion es normal o con estertores apicales o sibilancias.
•
Tuberculosis extrapulmonar: las enfermedades linfáticas (adenopatIa cervical
no dolorosa) y pleural son las más comunes. Pueden verse otros sitios de infeccion, más que nada en pacientes con VIH. Hay fiebre cuando la enfermedad es
más extensa.
429
ENFERME DADES INFECCIOSAS
TU B E R C U L O S I S
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
NeumonIa o abscesos pulmonares (por bacterias, hongos, PCP), neoplasias malignas (pulmonares o en otros sitios), enfermedad de Crohn (en tuberculosis gastrointestinal), UTI
(la tuberculosis renal puede causar piuria esteril), infeccion por VIH, colonizacion por
micobacterias atIpicas (en pacientes con enfisema o bronquiectasias de fondo).
DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
ENFERME DADES INFECCIOSAS
•
Datos radiológicos en la tuberculosis pulmonar activa: infiltrados, nodulos (incluyendo hiliares), cavernas (en especial en los segmentos apical o posterior de los lobulos superiores o en los segmentos superiores de los lobulos inferiores), calcificaciones.
Pacientes con VIH avanzado y ancianos pueden tener radiografIas normales o atIpicas.
Los frotis de esputo son muy sensibles en pacientes que presentan enfermedad con
cavernas. Los bacilos se visualizan por tincion acidorresistente (Ziehl-Neelsen, Kinyoun) o fluorescente (auramina-rhodamina).
Cultivos de esputo, sangre o tejido son el estándar de oro pero pueden tardar semanas
en crecer. La sensibilidad a antibioticos ayuda a dirigir el tratamiento.
Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos o hibridación: adjuntos al frotis y al
cultivo; aprobados por la FDA para identificacion rápida del bacilo en frotis de esputo
(no para sitios extrapulmonares). No están disponibles en todos los laboratorios.
Para la enfermedad extrapulmonar, el estudio histopatológico muestra granulomas
con necrosis caseosa; las tinciones de AFB pueden mostrar bacilos. Para la tuberculosis pleural, la biopsia de pleura que muestre granulomas es más sensible que el cultivo
de lIquido pleural.
La prueba cutánea de la tuberculina identifica a pacientes con infeccion latente o
activa, pero no es 100% especIfica ni sensible; se observan falsos negativos en ancianos, desnutridos y pacientes inmunodeprimidos, asI como en pacientes con infeccion
grave. Una prueba serica que mide la liberacion de interferon-γ por parte de los linfocitos, en respuesta al PPD se encuentra disponible para diagnostico de LTBI.
TRATAMIENTO
•
•
•
•
•
Los pacientes que son hospitalizados con sospecha de tuberculosis activa deben ser colocados en aislamiento respiratorio. Los casos deben ser informados a las autoridades
de salud.
Para la mayor parte de los casos de tuberculosis, los CDC recomiendan iniciar un
tratamiento con cuatro medicamentos; isoniacida, rifampicina, pirazinamida y
etambutol son los más usados. Se modifica el tratamiento una vez que se obtenga el
resultado de sensibilidad. El etambutol se omite cuando el bacilo es completamente
susceptible.
En pacientes que toman inhibidores de proteasa, inhibidores no nucleosidos de transcriptasa reversa, itraconazol, metadona u otros medicamentos metabolizados por el
hIgado, se puede sustituir la rifampicina con rifabutina debido a que se asocia a menor induccion del citocromo P-450.
Los corticosteroides pueden ser útiles para la meningitis y la pericarditis.
Considerar el tratamiento bajo observación directa para maximizar el apego
al tratamiento. Administrar a la mayorIa de los pacientes durante seis meses. Pacientes con VIH/SIDA o enfermedad miliar/menIngea reciben tratamiento más
prolongado.
COMPLICACIONES
•
•
La falla en el tratamiento por lo regular se debe a falta de apego (> 95%).
Mientras los pacientes esten bajo tratamiento se debe vigilar cada mes para averiguar
sintomatologIa. Considerar realizar LFT mensuales para aquellos pacientes con enfermedad hepática de fondo. Si el paciente tiene hepatitis grave (p. ej., AST y ALT
430
•
cinco veces mayores que el lImite superior de lo normal), se deben discontinuar todos
los medicamentos hepatotóxicos y reintroducir uno a la vez cada tres a cuatro dIas
mientras se supervisan los sIntomas y las pruebas de función hepática.
Otras monitorizaciones: agudeza visual y a colores (pacientes que reciben etambutol),
ácido úrico (pirazinamida), y audiometrIa (estreptomicina). Dar piridoxina (vitamina
B6) a pacientes con VIH para disminuir el riesgo de neuritis periferica relacionada con
isoniacida.
PREVENCIÓN
•
•
•
VI R U S VA R I C E L A - Z O ST E R ( VZ V)
La infección primaria provoca varicela. La reactivación de la infección latente lleva a
herpes zoster. Los pacientes inmunosuprimidos pueden presentar una enfermedad más
grave.
SÍNTOMAS/EXAMEN
•
•
Varicela: el perIodo de incubación es de 10 a 20 dIas. Inicia con fiebre alta, malestar
general y un exantema prurItico que inicia en cara, cabeza y tronco, posteriormente
se extiende a las extremidades. La erupción inicia siendo maculopapular, se torna en
vesIculas (―como rocIo sobre un petalo‖) y posteriormente en pústulas y rotura de las
mismas que lleva a costras. Las distintas etapas se observan simultáneamente.
Herpes zoster: parestesias o dolor en un dermatoma seguido de exantema cutáneo.
DIAGNÓSTICO
•
•
•
DIFERENCIAL
Viruela: las lesiones son más profundas y dolorosas; todas las lesiones ocurren en la
misma etapa.
HSV diseminada: especialmente si hay alteración cutánea, se diagnostica por
cultivo.
Meningococemia: petequias, púrpura, septicemia.
431
ENFERME DADES INFECCIOSAS
Selección y tratamiento de infección latente de tuberculosis: se debe realizar selección de los pacientes con riesgo de reactivación de la enfermedad, independientemente de la edad (―la decisión de realizar selección es la decisión de dar tratamiento‖).
La prueba de la tuberculina de Mantoux mide la induración (no el eritema) en el
antebrazo dos a tres dIas despues de la inyección intradermica de tuberculina; una
elevación en la piel debe observarse en el momento de la inyección. Si la prueba de
Mantoux es positiva, se debe realizar CXR para descartar infección pulmonar activa.
El cuadro 11-11 muestra las guIas de los CDC cuando una prueba de tuberculina es
positiva.
Los CDC recomiendan dar tratamiento a la infección latente por tuberculosis (previamente llamada ―profilaxia‖) en pacientes VIH negativos con isoniacida una vez
al dIa o dos veces a la semana durante nueve meses, o rifampicina una vez al dIa
durante cuatro meses. El uso de la combinación de rifampicina/pirazinamida durante dos meses se asocia a hepatitis grave y hasta la muerte, por lo que no debe
emplearse.
Los trabajadores de la salud y otras personas que serán examinados repetidamente
deben tener un examen en dos pasos, con prueba de tuberculina repetida despues de
una a tres semanas si son inicialmente negativos ( 10 mm). Si la segunda prueba es
positiva, lo más probable es que se deba a una respuesta acentuada, y la persona sea
considerada como ―reactor‖ pero no como ―conversión reciente‖. Una conversión
en la prueba de tuberculina que indica infección reciente se define como aumento
10 mm de induración en un perIodo de dos años. Las pruebas de anergia no son
recomendadas. Una vacunación previa con BCG debe ser obviada como reactividad
persistente despues de > 10 años.
C UA D RO 1 1 -1 1 .
5 mm
(EN
Guías de los CDC para una prueba de tuberculina positiva
15 mm
DE INDURACIÔN
(EN
PACIENTES CON RIESGO
ALTO DE REACTIVACIÔN)
10 mm
VIH.
Inmunosupresión debida a trasplante u
otros medicamentos (prednisona
15
mg/dIa durante un mes o más).
Contactos cercanos con tuberculosis.
CXR con cambios fibróticos consistentes
con una tuberculosis previa.
DE INDURACIÔN
Inmigrantes recientes ( 5 años)
que provienen de paIses en vIas de
desarrollo.
Habitantes o empleados que residen
en cárceles, sitios donde se dan cuidados
a largo plazo, albergues.
DE INDURACIÔN
PACIENTES CON RIESGO
BAJO DE REACTIVACIÔN)
Pacientes sin factores de riesgo para
tuberculosis.
Empleados nuevos en instituciones que
representan alto riesgo.
Usuarios de drogas IV.
Enfermedades crónicas como silicosis,
diabetes, insuficiencia renal crónica,
leucemia o linfoma; cáncer de cabeza y
cuello o pulmonar; pérdida de peso >
10%; gastrectomIa.
DIAGNÓSTICO
•
•
ENFERME DADES INFECCIOSAS
•
•
El diagnóstico por lo general es clInico.
Confirmar al hacer un frotis de las lesiones (cultivo o tinción fluorescente para detectar el virus).
Frotis citológico mediante tecnica de Tzanck muestra celulas gigantes multinucleadas.
PCR del LCR cuando hay complicaciones en SNC.
TRATAMIENTO
Aciclovir, valaciclovir y famciclovir reducen la duración y gravedad, además de que previenen complicaciones cuando la varicela ocurre en adultos (si recibe tratamiento en las
primeras 24 horas) y herpes zoster (tratamiento en las primeras 72 horas). La VZIG puede prevenir complicaciones en pacientes con inmunocompromiso o embarazo.
COMPLICACIONES
•
•
Varicela:
•
NeumonIa intersticial: puede ocurrir, especialmente en mujeres embarazadas.
•
Infecciones bacterianas (estreptococo del grupo A).
•
Encefalitis.
•
Mielitis transversa.
•
La varicela se puede diseminar o afectar múltiples dermatomas en pacientes inmunosuprimidos (VIH, corticoides, neoplasias malignas).
•
El sIndrome de Reye (encefalopatIa hepática e hIgado graso) puede ocurrir en
niños con varicela (o gripe) despues de tomar aspirina.
Herpes zoster:
•
Neuralgia posherpética: es más común en pacientes ancianos, puede prevenirse
tratando con antivirales en las primeras 72 horas que inició el exantema cutáneo.
El efecto de los corticosteroides no es claro.
•
Zoster oftálmico: puede llevar a ceguera. Los pacientes presentan lesiones en la
punta de la nariz y deben ser referidos al oftalmólogo.
432
•
SIndrome de Ramsay Hunt: presenta vesIculas en oreja, parálisis facial, alteraciones
de la sensibilidad al gusto en los 2/3 anteriores de la lengua y vertigo. Tambien puede
presentarse tinnitus e hipoacusia.
PREVENCIÓN
•
•
La erupción de la viruela inicia
Varicela: la vacuna puede administrarse en los tres dIas posteriores a la exposición con
un paciente que tenga lesiones activas. Esta vacuna a base de virus vivos atenuados
no debe aplicarse en pacientes inmunosuprimidos.
Herpes zoster: se desconoce el efecto que tiene la vacuna sobre el herpes zoster.
en la cara y las extremidades,
posteriormente avanza al
tronco, donde
se esparce. Generalmente el
exantema por varicela
también inicia en cara y
cabeza para localizarse
después en el tronco, donde
hay mayor densidad de
lesiones con menor cantidad
relativa en extremidades.
ENFERME DADES INFECCIOSAS
433
ENFERME DADES INFECCIOSAS
N O TA S
434
CAPÍTULO
12
Nefrología
Alan C. Pao, MD
Alteraciones del sodio
436
Hiponatremia
436
Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
437
Hipernatremia
438
Alteraciones del potasio
438
Hiperpotasiemia
438
Hipopotasiemia
439
Alteraciones ácido-base
440
Acidosis metabólica
440
Alcalosis metabólica
442
Acidosis respiratoria
442
Alcalosis respiratoria
443
Alteraciones ácido-base mixtas
443
Nefrolitiasis
445
Insuficiencia renal aguda
445
Abordaje de la ARF
445
Causas específicas de ARF
447
Glomerulonefritis
454
Síndrome nefrótico
454
Hipertensión secundaria
458
Hipertensión renovascular
458
Enfermedad renal crónica
460
Alteraciones genéticas y enfermedades congénitas renales
463
435
A LT E R A C I O N E S D E L S O D I O
Hiponatremia
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
Los signos y síntomas se relacionan con la velocidad y gravedad de la disminución de
Na+.
Puede ser asintomática o presentar síntomas, desde náuseas y vómito hasta confusión
y letargo o convulsiones y coma.
DIAGNÓSTICO
La gran mayoría de las
hiponatremias clínicamente
significativas tienen una
Posm < 280 mosm/kg. La
principal razón para revisar
La evaluación del paciente y el diagnóstico diferencial de la hiponatremia se mencionan
en la figura 12-1.
DIAGNÓSTICO
■
Determinar la tonicidad:
Osmolaridad plasmática (Posm ) = (2 X Na+) + (BUN/2.8) + (glucosa/18)
la osmolaridad plasmática es
para excluir las causas
isotónicas e hipertónicas poco
frecuentes.
DIFERENCIAL
■
Para las hiponatremias hiperosmolares se debe determinar el estado de la volemia:
■ Exploración clínica: buscar datos de sobrecarga de volumen (aumento de la presión venosa yugular, galope S3, ascitis, edema) o depleción de volumen (mucosas
secas, presión venosa yugular disminuida).
HIPONATRIEMIA
Osmolaridad plasmática
Normal
(280 a 295 mosm/kg)
Hiponatremia
isosmolar
1. Hiperproteinemia
2. Hiperlipidemia (quilomicrones,
triglicéridos, rara vez colesterol)
Baja
(< 280 mosm/kg)
Hiponatremia
hiposmolar
Alta
(> 295 mosm/kg)
Hiponatremia
hiperosmolar
1. Hiperglucemia
2. Manitol, sorbitol,
glicerol, maltosa
3. Radiocontrastes
Estado de la volemia
N E F R O LO GÍA
Hipovolemia
UNa+ < 10 meq/L
UNa+ > 20 meq/L
Pérdida de sodio extrarrenal
Pérdida renal de sodio
1. Deshidratación
1. Diuréticos
2. Diarrea
2. ACEI
3. Vómito
3. Nefropatías
4. Deficiencia de
mineralocorticoides
5. Encefalopatía
perdedora de sal
FIG UR A 1 2 -1 .
Euvolemia
1. SIADH
2. Hiponatremia posoperatoria
3. Hipotiroidismo
4. Polidipsia psicógena
5. Potomanía de cerveza
6. Reacción idiosincrática a
medicamentos (tiacidas, ACEI)
7. Ejercicio prolongado
8. Deficiencia de adrenocorticotropina
Hipervolemia
Estados edematosos
1. Insuficiencia
cardíaca congestiva
2. Enfermedad hepática
3. Síndrome nefrótico
(raro)
4. Insuficiencia renal
avanzada
Evaluación de la hiponatriemia.
(Adaptada, con autorización, de Narins RG, et al. Diagnostic strategies in disorders of fluid,
electrolyte, and acid-base homeostasis. Am J Med 1982;72:496.)
436
■
■
Na+ urinario < 10 sugiere hipovolemia.
Fracción de excreción de Na+ (Fe Na+) < 1% es un predictor más exacto del estado
disminuido del volumen que el Na urinario (UNa):
Fe Na+ = Na+ excretado/Na+ filtrado = (UNa+ X PCr)/(PNa+ X UCr)
Conviene revisar el Na+
Donde PCr = creatinina plasmática, PNa+ = sodio plasmático y UCr = creatinina urinaria.
urinario o calcular el FeNa sólo
cuando el paciente presenta
■
Uosm > Posm o Uosm > 1 200 mosm/kg sugiere un estado con ADH aumentada, debido
a hipovolemia o SIADH.
oliguria y no toma diuréticos.
TRATAMIENTO
■
■
■
El manejo de líquidos depende del estado de la volemia en el paciente:
■ Hipervolemia: restricción de líquidos o diuréticos.
■ Euvolemia: restricción de líquidos.
■ Hipovolemia: solución fisiológica salina o hipertónica.
La velocidad de corrección del Na+ depende de los síntomas del paciente y qué tan
rápido disminuyó el Na+.
■ Hiponatriemia sintomática aguda: se debe restituir el Na+ hasta que los síntomas
se resuelvan (2 meq/L/h). Por lo regular se requiere una solución salina hipertónica (3%), más un diurético de asa.
■ Hiponatremia sintomática crónica: el Na+ debe ser restituido de manera más
lenta (1 meq/L/h). Puede necesitarse una solución salina hipertónica.
■ Hiponatremia asintomática crónica: no se requiere corrección inmediata; el manejo antes mencionado es suficiente.
Tratar la causa subyacente.
Para prevenir la mielinólisis
pontina central, no se debe
sobrepasar la administración
de 12 meq/L de Na+ en un
período de 24 horas.
Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)
Aunque la etiología que se interroga con frecuencia en el examen de consejo es el cáncer
de células pequeñas, se deben recordar las “tres grandes causas”: cualquier alteración
del SNC, cualquier alteración pulmonar, y medicamentos (en especial los utilizados en
psiquiatría).
SÍNTOMAS/EXAMEN
Los síntomas son los debidos a la hiponatremia y a la causa subyacente que provoca la
SIADH.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
■
■
■
■
Alteraciones del SNC:
■ Traumatismo craneoencefálico: hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural.
■ Infección: meningitis, encefalitis, absceso cerebral.
■ Otros: tumores, CVA, esclerosis múltiple.
Alteraciones pulmonares: cáncer de células pequeñas, neumonía, abscesos pulmonares, tuberculosis, neumotórax.
Medicamentos: clorpropamida, antidepresivos tricíclicos (TCA), haloperidol.
Neoplasia maligna.
■
■
■
■
Disminución de la Posm.
Hiponatriemia con volemia normal.
U
> Posmotras
.
Descartar
causas de hiponatriemia. El SIADH es un diagnóstico de exclusión.
osm
437
N E F R O LO GÍA
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
■
■
■
Restricción de líquido.
Tratamiento de segunda línea: solución salina hipertónica y diuréticos de asa.
SIADH crónico: demeclociclina.
Hipernatriemia
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
La hipernatriemia casi
siempre se debe a déficit
de agua libre (rara vez por
■
aumento del sodio corporal).
La hipernatriemia lleva a hiperosmolaridad y por lo tanto a desplazamiento de líquido fuera del espacio intracelular. Esto causa deshidratación celular y síntomas en
SNC (letargo, debilidad, irritabilidad, alteración del estado mental, convulsiones,
coma).
Depleción de volumen: causa mucosas secas, hipotensión y disminución del volumen urinario.
DIAGNÓSTICO
■
■
Si la Uosm se encuentra
disminuida en un paciente,
■
DIFERENCIAL
Mayor pérdida de agua (Uosm > 600 mosm/kg):
■ Pérdidas insensibles: aumento de la sudación, quemaduras.
■ Pérdidas gastrointestinales: diarrea.
Pérdidas renales (poliuria):
■ Diuresis posobstructiva o después de necrosis tubular aguda.
■ Diabetes mellitus (DM).
■ Diabetes insípida (DI) (U
< 600 mosm/kg): sospechar en pacientes con hiperosm
natremia con gran volumen de orina con densidad disminuida (ver capítulo 6 para
información completa).
Exceso de retención de Na+: rara; debida a administración de solución hipertónica.
considerar DI.
DIAGNÓSTICO
■
■
Dependiendo de la presentación clínica, el diagnóstico por lo regular es aparente.
Medir la Uosm; debe encontrarse aumentada en pacientes con hipovolemia (el riñón
intenta retener la mayor cantidad de líquido y la orina se concentra).
TRATAMIENTO
■
Calcular el déficit de líquido libre
Líquido corporal normal (NBW) – líquido corporal actual (CBW) =
0.5 X peso (kg) [(Na+ plasmático – 140)/140]
■
■
Reemplazar el déficit de líquido libre. El Na+ debe ser aportado a 1 meq/L/h; no se
debe exceder de 12 meq/h en un período de 24 horas.
Si el paciente se encuentra hipotenso con déficit de volumen, se debe usar solución
salina isotónica; se puede usar una solución salina hipotónica una vez que la perfusión
a los tejidos sea adecuada.
N E F R O LO GÍA
A LT E R A C I O N E S D E L P O TA S I O
Hiperpotasiemia
SÍNTOMAS/EXAMEN
Puede ser asintomática o presentar síntomas que varían desde debilidad muscular hasta
fibrilación ventricular (VF).
438
DIAGNÓSTICO
■
■
■
DIFERENCIAL
Ingesta elevada de K+.
Cambios del K+ extracelular: acidosis metabólica, deficiencia de insulina, bloqueo
β-adrenérgico, rabdomiólisis, síndrome de lisis tumoral, sobredosis de digitálicos, succinilcolina, parálisis hiperpotasiémica periódica.
Excreción disminuida de K+ urinario: insuficiencia renal, disminución del volumen
circulatorio efectivo, hipoaldosteronismo.
■ Disminución de la actividad del sistema renina-angiotensina: hipoaldosteronismo hiporreninémico, ACEI, NSAID, ciclosporina.
■ Disminución de la síntesis suprarrenal: enfermedad de Addison.
■ Resistencia a la aldosterona: trimetoprim en dosis altas, pentamidina, diuréticos
ahorradores de K+.
DIAGNÓSTICO
■
■
■
En la mayor parte de los casos, la causa es aparente después de un interrogatorio detallado, una revisión de los medicamentos que consume el paciente y exámenes de
laboratorio (química sanguínea con BUN, creatinina y CK).
El ECG sirve como indicador de la gravedad:
■ Leve: normal o aumento de la amplitud de onda T.
■ Moderado: prolongación de QRS u ondas T aplanadas.
■ Grave: fibrilación ventricular.
Los exámenes de laboratorio para situaciones particulares incluyen:
■ Síndrome de lisis tumoral: aumento de LDH, ácido úrico y fósforo; calcio disminuido.
■ Estados que cursan con hipoaldosteronismo: revisar el gradiente transtubular
de K+ (TTKG):
Una TTKG < 5 en un
paciente con hipernatremia
es altamente sugerente de
hipoaldosteronismo.
TTKG = (UK+/PK+) /(Uosm/Posm)
donde UK+ = potasio urinario y PK+ = potasio plasmático.
TRATAMIENTO
■
■
■
Reducir la excitabilidad cardíaca: calcio IV.
Cambiar la entrada de K+ a las células: glucosa e insulina, agonistas β-adrenérgicos
(p. ej., albuterol inhalado), NaHCO3.
Quitar el exceso de K+: diuréticos, resinas de intercambio de cationes (Kayexalate), diálisis.
Hipopotasiemia
SÍNTOMAS/EXAMEN
■
■
Los síntomas ocurren de ordinario cuando el PK+ < 2.5 – 3.0 meq/L.
Presenta debilidad, rabdomiólisis, y arritmias cardíacas.
DIAGNÓSTICO
■
■
■
■
DIFERENCIAL
439
N E F R O LO GÍA
Ingesta de K+ disminuida.
Cambios en el K+ intracelular: alcalosis, aumento de la disponibilidad de insulina,
aumento de la actividad β-adrenérgica, parálisis periódica (asociada clásicamente a
tirotoxicosis).
Pérdida gastrointestinal de K+: diarrea
Pérdida renal de K+:
■ Diuréticos.
■ Vómito.
■ Exceso de mineralocorticoides: hiperaldosteronismo primario, enfermedad de
Cushing, ingesta de regaliz europeo y síndrome de exceso aparente de mineralocorticoides, hiperreninemia.
■ Hipomagnesiemia.
■ Síndrome de Bartter y Gitelman.
DIAGNÓSTICO
■
■
■
Recolección de orina de 24 horas para cuantificación de K+:
■ < 25 meq/día: pérdida extrarrenal.
■ > 25 meq/día: pérdida renal de K+.
Muestra de orina para cuantificación de K+ (es menos preciso, pero más fácil de
obtener):
■ < 15 meq/L: pérdida extrarrenal.
+
■ > 15 meq/L: perdida renal de K . Determinar la actividad de la renina plasmática
y los niveles séricos/urinarios de aldosterona (ver capítulo 6).
Exámenes de laboratorio adicionales para situaciones particulares: la parálisis periódica puede estar asociada a una enfermedad de tiroides; revisar TSH.
TRATAMIENTO
■
■
Reponer KCl. Cuando el P K+ = 3.0 meq/L, el déficit total de K+ es de 200 a 400 meq/
L.
La velocidad de corrección IV de K+ no debe exceder 10 meq/L/h en un acceso periférico o 20 meq/L en un acceso central.
A LT E R A C I O N E S Á C I D O - B A S E
Acidosis metabólica
Diagnóstico
diferencial de
acidosis metabólica
con brecha aniónica
aumentada:
MUDPILES
Metanol, la ingesta
puede causar ceguera,
hiperemia del disco
óptico
Uremia
Diabética, cetoacidosis
Paraldehído, ingesta de
Isoniacida, sobredosis
Láctica, acidosis: por
lo regular debida a
hipoxia tisular por
choque circulatorio
Etilenglicol, ingesta de:
buscar cristales de
oxalato en la orina
Salicilatos, ingesta de:
característicamente
cursa con alcalosis
respiratoria
concomitante.
■
■
Hay dos categorías principales de acidosis metabólica: con brecha aniónica aumentada y brecha aniónica normal.
Calcular la brecha aniónica (AG):
AG = (Na+) - [(Cl—) + HCO —i
■
■
Una brecha aniónica de 12 es normal.
Una brecha aniónica aumentada siempre implica que hay acidosis metabólica aunque el HCO3 plasmático sea normal.
ACIDOSIS METABÓLICA
CON BRECHA ANIÓNICA AUMENTADA
(AG > 12)
Acúmulo de aniones no medidos.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial se puede resumir con la nemotecnia MUDPILES.
DIAGNÓSTICO
■
■
■
■
Revisar la función renal.
Revisar la cantidad de lactato.
Revisar si hay presencia de cetonas, tanto séricas como en orina.
Calcular la brecha aniónica para descartar la ingesta de algún alcohol:
Brecha osm = osm medida - osm calculada
Osm calculada = (2 X Na+) + (BUN/2.8) + (glucosa/18)
N E F R O LO GÍA
■
■
Una brecha osmolar > 20 indica ingesta de algún tipo de alcohol:
■ Etanol, metanol o etilenglicol.
■ Se debe sospechar consumo de alcohol isopropílico cuando los electrólitos se encuentran normales y hay presencia de cetonas en orina (el alcohol isopropílico se
metaboliza en acetona).
Revisar el nivel de salicilatos.
440
ACIDOSIS CON BRECHA ANIÓNICA NORMAL (HIPERCLORÉMICA)
La pérdida de bicarbonato se balancea con la acumulación de cloro.
DIAGNÓSTICO
■
■
DIFERENCIAL
En pacientes con acidosis
Pérdida gastrointestinal de HCO3: diarrea.
Pérdida renal de HCO3: acidosis tubular renal (RTA). Las causas de RTA se mencionan en el cuadro 12-1.
metabólica con brecha
aniónica normal, el
antecedente de diarrea indica
DIAGNÓSTICO
■
pérdida gastrointestinal
de bicarbonato; si no hay
Brecha aniónica urinaria (UAG): estima la cantidad de NH4 en orina.
+
diarrea, considerar RTA. La
UAG = cationes urinarios - aniones urinarios = (Na+ en orina) +
(K+ en orina) - (Cl— en orina)
■
brecha aniónica urinaria
Una UAG positiva por lo regular indica NH4+ disminuida en orina, la cual se asocia a RTA. Las características de los distintos tipos de RTA se resumen en el cuadro
12-1.
C UA D RO 1 2 -1 .
puede confirmar la sospecha
clínica.
Características de los distintos tipos de acidosis tubular renal a
TIPO 1 (DISTAL)
Defecto principal
Disminución de la
acidificación distal
TIPO 2 (PROXIMAL)
TIPO 4
Disminución de la resorción
proximal de HCO3
Deficiencia o resistencia a la
aldosterona
—
pH urinario durante acidosis
> 5.3
Variable: > 5.3 si se
encuentra arriba del umbral
de resorción; < 5.3 si se
encuentra por debajo del
umbral
Por lo regular < 5.3
HCO3 — sérico sin tratamiento
Puede ser < 10 meq/L
Por lo regular 14 a 20 meq/L
Por lo regular > 15 meq/L.
Fracción de excreción de
bicarbonato con [HCO3 —]
sérico normal
< 3% en adultos; puede ser
de 5 a 10% en niños
> 15 a 20%
< 3%
Diagnóstico
Respuesta a NaHCO3 o NH4Cl
Respuesta a NaHCO3
Medir la concentración
plasmática de aldosterona
K+ sérico
Por lo regular disminuido o
normal; elevado en defectos
del voltaje
Normal o disminuido
Aumentado
Dosis de bicarbonato para
normalizar el [HCO3 ] sérico,
1 a 2 en adultos; 4 a 14 en
niños
10 a 15
1 a 3; tal vez requiera
alcalinizantes si se corrige la
—
en meq/kg/día
a
Nefrocalcinosis y litos renales
Raquitismo u osteomalacia
Ninguno
A la que se llama RTA tipo 3 es sólo una variante del tipo 1.
Reproducido, con autorización, de Rose BD, Post TW. Clinical Physiology of Acid-Base and Electrolyte Disorders. 5th ed. New York:
McGraw-Hill, 2001;613.
441
N E F R O LO GÍA
Complicaciones no
relacionadas con electrólitos
hiperpotasiemia
■
■ Una UAG negativa indica producción normal de amonio, la cual se asocia a diarrea.
Diagnóstico del tipo de RTA.
■ Primero revisar el K + sérico.
■ Si se encuentra elevado: RTA tipo 4.
■ Si se encuentra normal o disminuido: ir al siguiente paso.
■ Evaluar el pH urinario.
■ Si el pH urinario > 5.5: RTA distal.
■ Si el pH urinario < 5.0: RTA proximal.
■ Para hacer la confirmación proximal, buscar otros signos de disfunción tubular
generalizada; p. ej., glucosuria, proteinuria de bajo grado, hipofosfatemia.
TRATAMIENTO
Ver cuadro 12-1.
Alcalosis metabólica
Debido a una de las siguientes cuatro causas: disminución de volumen, depleción de
cloro, depleción de potasio o hiperaldosteronismo. La concentración urinaria de cloro es
la clave para hacer la distinción entre las causas.
DIAGNÓSTICO/TRATAMIENTO
■
■
■
■
Cl— urinario < 10 meq/L indica hipovolemia (el riñón intenta retener Na+ y Cl—, por
lo que el Cl— urinario se encuentra disminuido).
■ Pérdida gastrointestinal: vómito, aspiración por sonda nasogástrica, diarrea perdedora de cloro.
■ Diuréticos.
■ Ganancia de HCO : administración de NaHCO o antiácidos.
3
3
■ Tratamiento: infusión de NaCl.
Cl— urinario < 10 meq/L = alcalosis metabólica resistente a cloro. Se divide de acuerdo con la tensión arterial.
■ Hipertensión: sugiere un exceso en la actividad mineralocorticoide (retención de
Na; pérdida de H+ y K+):
■ Hiperaldosteronismo primario o hiperreninemia.
■ Síndrome de Liddle.
■ Ingesta de regaliz negro europeo o síndrome de exceso aparente de mineralocorticoides.
■ Deficiencia de 11 o 17-hidroxilasa.
Tensión arterial normal: hipopotasiemia profunda (lleva a producción aumentada de
amonio), síndrome de Bartter, alcalosis por realimentación.
Tratar la causa de fondo.
Acidosis respiratoria
SÍNTOMAS/EXAMEN
Síntomas en SNC: cefalea, visión borrosa, inquietud, ansiedad.
Narcosis hipercápnica: temblor, asterixis, delirium, somnolencia.
DIAGNÓSTICO
N E F R O LO GÍA
■
■
■
DIFERENCIAL
Depresión del centro respiratorio medular:
■ Medicamentos: opiáceos, anestésicos, sedantes.
■ Apnea central durante el sueño.
Obstrucción de vías aéreas superiores: apnea del sueño obstructiva, aspiración.
Alteración en la función de músculos respiratorios o pared torácica: síndrome de
Guillain-Barré, miastenia grave, hipopotasiemia grave, hipofosfatiemia grave, lesión
de médula espinal, poliomielitis, esclerosis múltiple, mixedema, cifoscoliosis.
442
■
Alteración del intercambio de gas alveolar: exacerbación de una enfermedad pulmonar crónica, ARDS, neumotórax, COPD.
DIAGNÓSTICO
■ El diagnóstico por lo regular se sospecha al evaluar el cuadro clínico.
■ Un pH arterial < 7.40 y una pCO > 40 mmHg confirma el diagnóstico de acidosis
2
respiratoria.
■ Calcular el gradiente alveoloarterial (A-a) de O para diferenciar enfermedad pulmo2
nar intrínseca de la extrínseca:
■ pO alveolar (pAO ) = FiO (presión atmosférica - presión del vapor de agua) 2
2
2
(pCO2/0.8).
■ En pacientes que respiran a nivel del mar, puede estimarse la pAO : pAO =
2
2
150 – (pCO 2/0.8).
■ La pO arterial (paO2) se mide por gas en sangre arterial:
2
■ El gradiente normal (pAO - paO )