Download Anexo Comunicaciones JORNADAS RESIDENTES

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Anexo Editado por:
Sociedad Madrileña Medicina de Familia y Comunitaria
Fuencarral 18 1º b 28004 Madrid
Tl. 91 522 99 75
WEB: www.somamfyc.com
ISSN: 11396-4994 – Soporte Válido nº 43/08 –R-CM
EL COMITÉ EDITORIAL NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS CONTENIDOS DE LOS ARTÍCULOS DE OPINIÓN
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico,
incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin el permiso de los titulares del Copyright.
© SOCIEDAD MADRILEÑA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA
001. FIEBRE Y MIALGIAS. HAY ALGO MÁS ALLÁ DE LA GRIPE A.
Paloma Rodríguez Turégano, Karen Pisconte Alayza, Belisa Tarazona Chocano.
Tipo: COMUNICACIÓN DE CASO CLÍNICO
Introducción: La fiebre en el paciente inmunodeprimido supone un reto diagnóstico en Atención Primaria y en Urgencias. La dificultad
para generar una buena respuesta inflamatoria supone un riesgo para desarrollar infecciones complicadas. Además de las
enfermedades más prevalentes, no debemos olvidar entidades menos frecuentes que pueden condicionar la supervivencia de los
pacientes.
Caso Clínico: Varón de 79 años con antecedentes personales de linfoma no Hodgkin anaplásico cutáneo CD30+ en tratamiento con
metotrexate a dosis bajas, que comienza con fiebre y escalofríos, mialgias, cefalea y somnolencia. Ante la sospecha de gripe A en
paciente inmunodeprimido se remite a urgencias para valoración y tratamiento. Tras la realización de pruebas complementarias
básicas, PCR para H1N1 y extracción de hemocultivos (HC) se diagnostica de síndrome febril sin foco y queda en observación siendo
dado de alta en los días siguientes. Tras varios días en domicilio donde persistía febrícula, es ingresado nuevamente en el hospital tras
haberse aislado Listeria monocytogenes en los HC.
Discusión: La Listeria monocytogenes es un bacilo Gram + que afecta principalmente a paciente inmunodeprimidos y embarazadas en
el tercer trimestre. La afectación de pacientes previamente sanos es testimonial. La afectación del sistema nervioso central y la
bacteriemia son las manifestaciones clínicas más frecuentes. El tratamiento de elección es la ampicilina o la penicilina G durante 4-8
semanas.
Palabras clave:
Immunosuppression; Listeria monocytogenes; bacteremia.
002. ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO EN PACIENTE POLIMEDICADA
Jorge García Sánchez, Andrea Lissett Vera Flores, María Elena Fernández Pérez
COMUNICACIÓN DE CASO CLÍNICO
Ámbito del caso: Mixto
Introducción: Paciente mujer de 79 años, que presenta alteración del comportamiento nocturno en los últimos días.
Antecedentes relevantes: Sin alergias. Hipertensa, diabética, Insuficiencia cardiaca, Ictus, Fibrilación Auricular anticoagulada.
Obesidad. Poliartrosis.
Desarrollo: La hija cuenta que la paciente ha tenido episodios de comportamiento y lenguaje incoherente desde hace 2 días hablando
de sucesos pasados y despertando en la madrugada sin recordar lo sucedido después. Entre su medicación toma benzodiacepinas por
la noche, y tiene un parche de fentanilo pautado. Además actualmente se está automedicando con analgésicos opioides, a más de su
dosis máxima, por mal control del dolor. A la mañana siguiente tras comentarlo con el médico acude a la urgencia por persistencia de
su sintomatología por la noche y sufrir un traumatismo craneoencefálico leve.
Exploración: Constantes normales. Auscultación Cardiaca y Pulmonar: Normal. Abdomen: Normal. Neurológico: Consciente en
persona y espacio, desorientada en tiempo. Pupilas isocóricas y normorreactivas, en midriasis media. Pares Craneales normales. No
alteración de la fuerza ni de la sensibilidad.
Pruebas Complementarias: Analítica: Hemograma: Normal. BQM normal. Gasometría venosa: Normal. Radiografía de Tórax: Sin
alteraciones. TAC Craneal: Normal
Juicio Clínico: Delírium en probable relación al tratamiento con opioides/benzodiacepinas.
Diagnóstico Diferencial: Demencia, Esquizofrenía, Depresión mayor.
Conclusión: El delírium es una patología que puede tener múltiples etiologías, no hay que descartar ninguna de ellas, y hay que hacer
siempre una buena anamnesis completa. Es fundamental asegurarse de la correcta pauta de administración del tratamiento de
nuestros pacientes.
Palabras clave: Analgésicos Opioides, Delirium, Benzodiacepinas
003. ADECUACION DE LOS AVISOS DOMICILIARIOS REALIZADOS EN UN CENTRO DE SALUD DE
UN AREA METROPOLITANA.
Luis Gil de Sola Letang Belisa Tarazona Chocano Valentín Ruiz Almenara Elba Gioconda Gallegos Bayas
Tipo: COMUNICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Se trata de un trabajo de investigación actualmente en curso en el que se intenta analizar la adecuación de los avisos domiciliarios a
demanda de un centro de salud. Como criterios de adecuación los autores hemos desarrollado un listado basándonos en la literatura
actual sobre atención domiciliaria. Como objetivos secundarios se analizará el perfil demográfico, conocer los principales motivos de
consulta, analizar qué porcentaje de pacientes está incluido en el programa de inmovilizados, describir los principales factores que se
asocian a la no adecuación de avisos y explorar la percepción de los médicos que los realizan. Se trata de un estudio observacional
prospectivo incluyendo a todos los pacientes mayores de 18 años sin límite superior que solicitan asistencia domiciliaria a demanda.
Para cada aviso domiciliario solicitado en el centro, se entrega un formulario de recogida de datos al facultativo que realiza dicho aviso
que incluye un consentimiento informado para el paciente y donde recoger las principales variables a estudio, posteriormente se
completarán el resto de las variables por parte de los investigadores mediante el acceso a la historia clínica. En este formulario de
recogida se incluye la opinión de cada facultativo sobre la adecuación o no de cada aviso a demanda. El estudio se encuentra todavía
en fase de análisis estadístico tras el período de recogida de datos.
Palabras clave:
Home Care Services, Primary Health Care, house calls
004. LINFADENOPATÍAS, ¿EN QUÉ PIENSAS?
Beata Borzdynska Michalska María Dolores Tuñón Leiva María de los Ángeles López López Verónica Ángel Álvarez Celia Georgina
Maldonado Schnirpel Gilma Leonor Jiménez Baquero
Tipo: COMUNICACIÓN DE CASO CLÍNICO
DESCRIPCIÓN Mujer 48 años derivada de Atención Primaria (AP): 2 adenopatías supraclaviculares derechas sin dolor. Antecedentes,
exploración: normal. Tabaco 20 cig/día. Transaminasas:GGT-112, GPT-50.LDH-354. Rx Tórax: Masa pulmonar y ensanchamiento
mediastínico suprahiliar derechos, sugiere conglomerado adenopático. TC: masa lóbulo inferior derecho, infiltrados bilaterales,
conglomerados adenopáticos mediastínicos (linfoma/carcinoma). Broncoscopia: células tumorales y BAAR negativos. Marcadores
tumorales normal
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Mononucleosis, rubéola, VIH. Tuberculosis miliar/ganglionar, sífilis secundaria. Histoplasmosis,
toxoplasmosis. Enfermedades malignas hematológicas, metástasis, timoma; Lupus eritematoso, artritis reumatoide. Sarcoidosis,
amiloidosis
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO: Biopsia ganglio supraclavicular: Linfoma no Hodgkin B agresivo difuso células grandes estadio IV-A,
masa mediastínica Bulky. Posteriormente Síndrome vena cava superior TRATAMIENTO: Quimioterapia tras corticoides
CONCLUSIONES: Linfoma frecuente: 35% de no Hodgkin, aumenta con edad. Clínica inespecífica, adenopatías, síntomas
B:sudoración, pérdida peso, fiebre. Adenopatías supraclaviculares siempre significativas: sospechar en AP gravedad. Derechas:
procesos supradiafragmáticos, izquierdas: infradiafragmáticos. Diagnóstico biopsia ganglionar. Tratamiento quimioterapia. Pronóstico:
características paciente, tumorales, estadio, cálculo:índice pronóstico internacional
Palabras clave:
linfadenopatía, linfoma, biopsia
005. GINECOMASTIA SECUNDARIA A TAMOXIFENO
Laura Sánchez González, María Orozco Jiménez
AMBITO DE TRABAJO: ATENCION PRIMARIA.
RESUMEN CASO CLÍNICO
Antecedentes personales: Varón 35 años, sin alergias conocidas, sin hábitos tóxicos. Herniorrafia umbilical. No tratamiento
farmacológico.
Antecedentes familiares sin interés.
Motivo de consulta: acude a consulta de Atención Primaria (AP) por nódulos dolorosos en ambas mamas desde hace 6 meses, no
telorrea ni cambios cutáneos. Tomó anabolizantes hace 4 años durante 1 mes y tamoxifeno hace 1 año durante meses por
hipersensibilidad mamaria y mastodinia. No patología testicular.
Exploración física: Nódulos duros irregulares retroareolares de 3-4 cm en ambas mamas, palpación dolorosa. No telorrea, adenopatías
ni patología testicular.
Se deriva a Unidad de Mama.
Pruebas complementarias:
-
Analítica con perfil hormonal: normal.
-
Mamografía y ecografía: BIRADS-2. Hallazgos compatibles con ginecomastia bilateral.
Diagnostico diferencial:
-Adipomastia
- Ginecomastia patológica:
* Tumoral.
* Hipertiroidismo
* Síndrome de exceso de aromatasa
* Fármacos: estrógenos, testosterona, anabolizantes, antibióticos, drogas de abuso, alimentos procedentes de animales tratados
con estrógenos.
*Hipogonadismo
Diagnóstico: Ginecomastia bilateral.
Tratamiento: Mastectomía subcutánea bilateral. Anatomía Patológica: parénquima mamario con cambios morfológicos de
ginecomastia, sin signos de malignidad.
Los andrógenos sintéticos también conocidos como “anabolizantes” o “esteroides” son utilizados para potenciar el desarrollo muscular
y mejorar el rendimiento deportivo; su uso y prescripción no es recomendada por el personal médico, pero existe un mercado “negro”
que facilita su venta. Este tipo de sustancias tiene efectos secundarios (conocidos entre sus usuarios) que son prevenidos, o intentan
serlo, con el uso de fármacos indicados para patologías médicas antineoplásicas como el tamoxifeno.
Como Médicos de AP debemos conocer el uso inapropiado e ilegal de los fármacos
PALABRAS MESH: Ginecomastia, varón, tamoxifeno.
006: FACTORES VINCULADOS CON LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES
CRONICOS Y SU RELACION CON LA SITUACION ECONOMICA ACTUAL
Angel Martin Sonseca, Laura Lacusta, Monica Martin, Veronica Angel
Intoducción y antecedentes: La OMS considera que la falta de adherencia a tratamiento incrementa las tasas de hospitalización,
aumenta los costes sanitarios, y fracasos terapéuticos, y condiciona el trabajo cotidiano del médico con consecuencias importantes
para el paciente. Hay estudios que demuestran que 14-21% de los pacientes no consigue sus recetas, 60% no identifica sus
medicamentos, 30-50% desconoce las indicaciones, y menos de 30% cambia sus habitos de vida
Objetivos: conocer la adherencia al tratamiento en pacientes mayores de 50 años con enfermedades crónicas en la población de un
centro de salud Otros objetivos: identificar si los motivos de no adherencia tienen relación con la situación económica actual y estudiar
el perfil de los pacientes en relación a su cumplimiento terapéutico para conocer cuáles son los más afectados por la situación
económica actual..
Diseño: Estudio descriptivo, observaciónal y transversal.
Población incluida: Pacientes de más de 50 años con enfermedades crónicas que acuden a consultas de atención primaria de un
centro de salud de forma consecutiva hasta un numero de 200
Método : se realizara mediante cumplimentación de dos cuestionarios, el Test de Morinsky-Green (medida de adherencia al
tratamiento) y un test de elaboración propia que recogerá variables relacionados con el perfil del paciente: sexo, edad, enfermedades
crónicas (HTA, DM, EPOC, DL, otras) numero de farmacos(1-3 farmacos, mas de 3), situación laboral( jubilado, activo, parado),
situación social (con cuantas personas vive), motivo de no cumplimiento(economico, otro), y la medicación que no toma
En este momento se esta llevando a cabo y esta pendiente de resultados.
Palabras clave: ADHERENCIA, ENFERMEDAD CRONICA, RECESION ECONOMICA
007 UN DOLOR POCO COMÚN
Mª Estrella Muñoz Críspulo Juan Carlos Duarte Añez Mª Elena Martín Ramos
Tipo: COMUNICACIÓN DE CASO CLÍNICO
AMBITO DEL CASO Mixto
Introducción: consulta banal en paciente sano esconde diagnóstico insospechado.
Motivo de consulta:Varón 48 años.Dolor cintura escapular.
Antecedentes: hepatitis C, neurinoma acústico, excocainómano, consumidor hachís.No tratamientos.
Enfermedad actual: dolor cintura escapular de un mes sin traumatismos, enfermedades ni otra sintomatología.Un mes después
sensación pérdida de fuerza.
Exploración física: movilidad normal, no asimetría, atrofia, contractura ni claudicación, reflejos osteotendinosos normales.
Pruebas complementarias: Analítica incluyendo pruebas reumatológicas y anticuerpos antirreceptor de acetilcolina
normal.Radiografías: artrosis y costilla cervical. Ecografía abdominal, TAC torácico normales.EMG: síndrome de Isaac.
Diagnóstico diferencial:Patología periarticular,inflamatoria,degenerativa,ósea,traumatismos,miopatías,neuropatías,dolor referido.
Juicio clínico: síndrome de Isaac, caracterizado por hiperexcitabilidad de las motoneuronas de nervios motores periféricos que
provoca una actividad continua de las fibras musculares.Etiología autoinmune (anticuerpos contra canales de potasio de nervios
periféricos) tóxicos (oro, mercurio) tumores(pulmón, timoma, linfoma) genética.
Tratamiento: plasmaféresis, inmunoglobulinas o también fenitoína, carbamacepina, acetazolamida o diazepam.
CONCLUSIONES El seguimiento en consulta ha permitido diagnóstico de enfermedad rara en paciente que se presentaba con
sintomatología y signos físicos anodinos.
Palabras clave: Isaac, pain, electromyography
008 PASEANDO POR MI TIERRA NATAL.UN CASO DE MIASIS FORUNCULOIDE.
Julissa Patiño Jiménez; María García-Uría Santos; Noel Reyes Mena
Tipo: COMUNICACIÓN DE CASO CLÍNICO
Ámbito del caso: Atención Primaria
Introducción: Miasis es la infestación de órganos/tejidos de vertebrados por larvas de dípteros(generalmente moscas),que se
alimentan de los tejidos o del alimento ingerido por el huésped. Son frecuentes en países subdesarrollados.Un tipo es la miasis
forunculoide.
Motivo de consulta: Paciente con aparición de lesiones cutáneas en glúteos.
A.personales: Sin interés.
Anamnesis: Mujer, 35 años, natural de Guinea, residente en España desde hace 15, que acude por lesiones en glúteos, dolorosas,no
pruriginosas,sin fiebre u otra sintomatología asociada.Refiere viaje a su país recientemente.No recuerda picaduras de insectos ni
heridas recientes.
Exploración física: Lesiones nodulares eritematosas, induradas, con punto central exudativo.Cuadro compatible con forunculosis
infectada.Pautamos amoxicilina/clavulánico 8días. Acude de nuevo, persisitiendo lesiones. Se deriva a Urgencias. Realizan limpieza y
extracción de larva, que tras estudio se identifica como Cordylobia anthropophaga.Prolongamos antibioterapia 7días, realizando curas
diarias de las lesiones.
Diagnóstico diferencial: Absceso; forúnculo; miasis.
Juicio clínico:Miasis forunculoide.
Conclusiones: El MAP debe prestar especial atención a los antecedentes del paciente para un temprano y correcto diagnóstico de
lesiones cutáneas como las descritas.Es importante la identificación morfológica de las larvas para instaurar una terapéutica adecuada.
Palabras clave:
Nódulo, larva,miasis
009: UNA RARA FORMA DE PRESENTACIÓN DE VASCULITIS
Teresa González Cantueso, Marina Chato Vazquez , Aranzazu Luaces Gayán
COMUNICACIÓN DE CASO CLÍNICO
Ámbito: Mixto
Introducción: Las lesiones cutáneas anulares son muy frecuentes en la práctica diaria, para su diagnóstico requieren una adecuada
correlación clínico-patológica
Antecedentes personales: No RAMC, Artritis reumatoide, Dislipemia, Hipotiroidismo.
Tratamiento habitual: Prednisona, Metotrexato, Tocilizumab, Levotiroxina, Atorvastatina, Ac. Fólico, omeprazol.
Desarrollo del caso: Mujer de 67 años, que acude a consulta por presentar placas de eritema anular en cara interna de muslos de 4
días de evolución. Una semana antes tomó Amoxicilina/ clavulánico por infección respiratoria. No presenta fiebre, ardor ni prurito, ni
síntomas sistémicos. Con este cuadro nos planteamos el diagnóstico diferencial de las lesiones anulares en una mujer con
antecedentes de AR y tratamiento con fármacos biológicos: Eritema anular centrífugo, Eritema gyratorium repens, Psoriasis anular,
Granuloma anular y Eritema marginado. Para el diagnóstico se toma una muestra de biopsia que se manda a Anatomía Patológica con
resultado de hemorragia y abundante infiltrado polinuclear con numerosos eosinófilos y fragmentación nuclear que clasifican como
Vasculitis leucocitoclástica
Juicio clínico: Vasculitis leucocitoclástica anular.
Tratamiento: se dió Prednisona 30 mg/dia, 5 días
Evolución: A las dos semanas del tratamiento remisión casi completa.
Conclusión: A veces la presentación clínica que vemos no es la más usual. En este caso nos llevamos una sorpresa ya que no
esperábamos este diagnóstico anatomopatológico en el que su presentación habitual es polimorfa, con hallazgos como pápulas
purpúricas, urticaria y ulceración. Un aspecto anular es una rara variante de esta vasculitis de la que se han comunicado menos de 20
casos.
Palabras clave: Vasculitis leukocytoclástic cutaneous
010: ESCITALOPRAM, ¿VIGILAMOS SUFICIENTEMENTE SU PRESCRIPCIÓN EN EL ANCIANO?
Lucía Ferreiro Sal, Ana Tejera Nevado, Carmela Marín Paniagua, Rosario Iglesias González.
Mujer de 84 años que consulta por pérdida de memoria.
Antecedentes personales: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, fibrilación auricular, bocio multinodular normofuncionante,
enfermedad renal crónica estadio 3a y tuberculosis pulmonar antigua con hipoxemia.
Tratamiento actual: amiloride, acenocumarolol, atenolol, betametasona y formoterol.
La anamnesis a la paciente y familiares, reveló olvido de objetos con pérdida de concentración, astenia y anhedonia de tres semanas.
La exploración física, neurológica y test psicométricos fueron normales salvo el test de Yesavage alterado. Analítica con iones previa a
la sintomatología era normal. Con todo ello sospechamos probable cuadro depresivo.
Solicitamos nueva analítica y pautamos escitalopram 5 mg diarios con revisión en 10 días para resultados y comprobar tolerancia al
antidepresivo.
Al acudir a consulta,
objetivamos
hiponatremia moderada asintomática y remitimos al hospital, confirmándose hiponatremia
euvolémica con osmolalidad disminuida; natriuria y radiografía de tórax normales. Se ingresó con sueroterapia.
Como diagnóstico diferencial se plantearon el SIADH, insuficiencia suprarrenal y alteración tiroidea, descartando estos dos últimos
por cifras de cortisol y hormonas tiroideas normales.
Concluyeron SIADH secundario a tratamiento con escitalopram.
La suspensión del antidepresivo llevó a la normalización analítica y permitió el alta hospitalaria.
CONCLUSIÓN: Deberíamos pensar en la hiponatremia como efecto secundario en pacientes tratados con escitalopram u otros
antidepresivos, ya que, aunque poco frecuente, es un efecto adverso potencialmente mortal.
Probablemente sería inviable una monitorización estrecha de electrolitos tras iniciar tratamiento con antidepresivos en todos los
pacientes, pero al menos deberíamos valorarlo en pacientes con factores de riesgo asociados (ancianos, mujeres y/o tratamiento con
diuréticos).
Palabras clave: hyponatremia, Inappropriate ADH Syndrome, depression/drug therapy
011. ERITEMA NODOSO POSTESTREPTOCÓCICO
María Serrano Sánchez Claudia Fernández Pellitero Soledad Rodriguez Navarro Joanna Fernandez Rodker Javier Arcos
Tipo: COMUNICACIÓN DE CASO CLÍNICO
Mujer de 30 años acude al servicio de Urgencias por dolor en región poplítea derecha, sin traumatismo asociado, que le impide el
apoyo de miembro inferior derecho y por tanto, la deambulación. En la exploración se observa eritema regional, con aumento de
temperatura local y doloroso a la palpación. Se descarta TVP y rotura de quiste de Baker. La sintomatología persiste a pesar de la
administración de Ketorolaco 30 mg i.m. y Paracetamol 1 g i.v. Durante su estancia en el servicio de urgencias, empeora su estado
general y aparece febrícula, además de aparición de nuevas lesones eritematosas similares a la primera en región tibial anterior, dos
nuevas lesiones, y cara dorsal de antebrazo izquierdo. Tras mejoría de su estado general se decide alta con tratamiento sintomático y
cita para consulta con medicina interna, a la que acudirá tras realizarse analítica y Mantoux, por sospecha de eritema nodoso. Se
solicitan análisis con VSG, ASLO y PCR que resultan elevados. El mantoux es negativo. En la consulta de medicina interna se
diagnostica de eritema nodoso postestreptocócico.
Palabras clave: eritema nodoso
012. CIRROSIS BILIAR PRIMARIA DIAGNOSTICADA A PARTIR DE HIPERTRANSAMINASEMIA EN
ANALÍTICA DE RUTINA
Beatriz San Sebastián Ramírez María García-Uría Santos Noel Gilberto Reyes Mena Giuseppe Dominijanni Gloria Orozco
Buenaventura
Tipo: COMUNICACIÓN DE CASO CLÍNICO
Mujer de 59 años que acude a su médico de Atención Primaria por presentar mareo e inestabilidad de 2 días de evolución. Como
antecedentes personales destacan cefaleas migrañosas, fumadora de 10 cigarrillos al día y apendicectomizada. En la exploración
física su médico objetiva pérdida de peso así como deterioro del estado general. Auscultación cardiopulmonar normal. Abdomen
depresible, no doloroso, no masas ni hepatoesplenoegalia. Exploración neurológica sin focalidad, no nistagmo, Romberg lateralizado a
la derecha. Su médico pauta Betahistina y pide una analítica porque es una paciente que conoce y la encuentra deteriorada. En los
resultados de la analítica se objetiva hipertransaminasemia: GPT 50, GOT 52, GGT 1037, Fosfatasa Alcalina 444. Su médico decide
remitir a consultas de Digestivo. En el servicio de Digestivo se decide realizar estudio completo de hepatopatía. En los estudios
complementarios que se realizan destaca: Anticuerpos antimitocondriales positivos, ecografía abdominal con hepatopatía crónica
esteaosis grado I, biopsia hepática con resultado de fibrosis estadío F3. El diagnóstico definitivo es Cirrosis Biliar Primaria con fibrosis
avanzada. Se le pauta Ursochol y se harán revisiones cada 3 meses. En este caso, además de repasar las diferentes causas de
hipertransaminasemia, destaca la importancia que tiene el médico de Atención Primaria al conocer al paciente y poder tener
información solo con mirarle.
Palabras clave: Transaminasas, cirrosis biliar primaria, hepatopatía
013. DOCTOR VENGO PARA QUE ME DE ALGO PARA LOS NERVIOS
Javier E. Rodríguez Sánchez Wafa Elgeadi Saleh Rayza Rabelo Prado Carlos E. Rodríguez Valderrama
Tipo: COMUNICACIÓN DE CASO CLÍNICO
MOTIVO DE CONSULTA: Mujer, 58 años, sin antecedentes de interés, consulta por encontrarse muy nerviosa y temblorosa,
demandando “una pastilla” que calmara su nerviosismo.
EXPLORACIÓN FISICA: Piel sudorosa, normocoloreada, tiroides aumentado de tamaño. Exploración cardiaca: taquicardia a 110 lpm,
sin soplos. Neurológica: temblor distal bilateral, resto sin interés.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Glucosa capilar 105 mg/dL. Electrocardiograma: taquicardia sinusal a 110 lpm sin otras
alteraciones.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL del temblor: Neurológicas, Infecciosas, Fármacos y tóxicos, Endocrino-metabólicas, Fisiológicas
(ansiedad).
DESARROLLO: Con la sospecha de tirotoxicosis se comienza tratamiento sintomático con propanolol hasta disponer de los resultados
de la analítica: TSH<0,1µUI/mL, T4 libre 4,12ng/dL. Anticuerpos antitiroideos normales. Resto normal. Se comienza tratamiento con
antitiroideo (tiamizol) a la espera de ecografía y gammagrafía
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO: “Bocio multinodular hiperfuncionante”.
DISCUSIÓN: El diagnóstico clínico de hipertiroidismo es fácil: taquicardia, sudoración, temblores, adelgazamiento, y bocio. Con este
caso destacamos la importancia de realizar una detallada anamnesis y exploración ante “cualquier” consulta. Nuestra paciente
reclamaba un fármaco para calmar su ansiedad. Si nos hubiéramos conformado con recetar un ansiolítico, el diagnóstico se habría
retrasado con graves consecuencias clínicas.
Palabras clave:
temblor, bocio, hipertiroidismo
014. DOCTOR TANTO TRATAMIENTO Y NO MEJORO, ¿QUÉ ME PASA?
Celia G. Maldonado Schnirpel, Carmen J. Calderón Toro, Verónica Angel Álvarez, Elizabeth Sosa Tejada, Beata Borzdynska
Michalska, Maria Dolores Tuñon Leiva.
ÁMBITO: mixto.
INTRODUCCIÓN: la Tiroiditis subaguda: inflamación del tiroides que se caracteriza por fiebre, dolor de garganta y tiroideo grave con
aumento de tamaño y se sigue frecuentemente de una infección vírica.
MOTIVO DE CONSULTA: Otalgia y fiebre.
ANTECEDENTES PERSONALES: fumadora de 1 paquete/día, Ansiedad e histerectomía.
ENFERMEDAD ACTUAL: Mujer de 48 años. Acude a urgencias tras múltiples visitas a su médico por presentar otalgia izquierda de un
mes de evolución, odinofagia, dolor en mastoides izquierda y fiebre de 8 días. Ha completado 4 ciclos de antibióticos, sin mejoría.
EXPLORACIÓN FÍSICA: BEG. Faringe y otoscopia bilateral normal. Dolor a la palpación de inserción del músculo
esternocleidomastoideo izquierdo y su recorrido con discreta contractura. Dolor a la palpación del tiroides con aumento de tamaño.
Resto de exploración normal.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: recuento serie blanca sin alteraciones de interés. Mínima Anemia macrocítica. Trombocitosis leve
en relación a proceso agudo. Bioquímica básica normal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Mastoiditis. Otitis media aguda vírica. Patología odontológica. Patología tracto digestivo superior.
Proceso de malignidad.
JUICIO CLÍNICO: Tiroiditis subaguda
CONCLUSIONES: al finalizar el seguimiento y evolución de la paciente debemos plantearnos la importancia de identificar al paciente
que acude con misma sintomatología varias veces pese a tratamiento. Hay que profundizar en la anamnesis: tiempo de evolución y
características de los síntomas y un correcto examen físico orientando a buscar otros datos que nos ayude a un diagnóstico certero.
Ante una Otalgia, y que no mejora con antibióticos, hay que plantearse causas secundarias diferentes de un proceso infeccioso de
origen otológico.
Palabras clave: Tiroiditis subaguda, dolor de oído, faringitis.
015. DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA EN LA MUJER
Cristina Rojo Villaescusa, Dounia El Atiaoui
Motivo de consulta: Marcador biológico de tumor elevado en analítica sanguínea.
Antecedentes familiares:
Madre fallecida por cáncer ovárico a los 55 años.
Padre fallecido por melanoma a los 64 años.
Abuela materna fallecida por cáncer hepático a los 70 años.
Antecedentes personales: Migraña, diverticulosis, asma bronquial, angioma hepático, hernia discal lumbar L5-S1.
Histerectomizada por mioma a los 45 años. No hábitos tóxicos.
Vida basal: Vive sola. Buen apoyo familiar. Secretaria de colegio.
Enfermedad actual: Mujer de 58 años que tras solicitarle marcadores tumorales en analítica sanguínea de rutina se obtiene elevación
leve del marcador Ca 15.3. La paciente se encuentra asintomática.
Exploración física: Bienestar general. Exploración mamaria bilateral normal. No adenopatías palpables. Resto de aparatos sin
alteraciones.
Pruebas complementarias: Analítica sanguínea , mamografía, ecografía mamaria y BAG. Perfil inmunohistoquímico, RMN.
Diagnóstico diferencial y juicio clínico
Nuestra paciente presentó un Ca15.3 de 32 como hallazgo analítico pero las pruebas complementarias fueron negativas en un primer
momento. Aun así, se insistió en la continuación de la realización de estudios de imagen, y gracias a ello se llegó al diagnóstico de
carcinoma multicéntrico de mama izquierda por el que recibió el tratamiento precozmente.
Conclusiones
El cáncer de mama es el más frecuente en la mujer. Resulta por ello fundamental el papel del médico de atención primaria en el
abordaje precoz del diagnóstico de éste tipo de cáncer, para poder así tranquilizar a la paciente en caso de lesiones benignas e iniciar
un tratamiento precoz en el caso de malignidad.
Palabras clave: Mama, Neoplasia, Marcador biológico de tumor
016. COMPLICACIONES A LARGO PLAZO DEL GRAN QUEMADO: SU MANEJO EN ATENCIÓN
PRIMARIA.
Nerea Aguirre Juaristi; Jaime Antonio Abelaira Freire; Leire Aguirrazabal Marcotegui; María José Castillo Lizarraga.
ÁMBITO DEL CASO. Mixto, seguimiento fundamental en Atención Primaria.
MOTIVO DE CONSULTA. Mujer de 32 años que presenta quemadura de más del 50-59% de la superficie corporal tras un accidente
doméstico (explosión gas), con ingreso en la UVI durante 2 meses, presentando durante su estancia shock distributivo, íleo paralítico,
neumonía basal bilateral, bacteriemia y contaminación de catéter. Dada de alta con valoración puntual en consultas de cirugía plástica,
el seguimiento estrecho ha sido por parte de Atención Primaria (AP).
ANTECEDENTES PERSONALES. Síndrome de piernas inquietas.
SEGUIMIENTO:
•
Quemadura: mala evolución en cicatrización. Se inicia presoterapia con medias de compresión a medida en brazos
y piernas.
•
Prurito: muy frecuente en grandes quemados. Precisa antihistamínicos de primera y segunda generación.
•
Dolor: de carácter neuropático. En tratamiento con tramadol y pregabalina.
•
Febrícula: por afectación de la barrera mucocutánea.
•
Ansiedad: por alteración de la imagen corporal y por la repercusión laboral.
JUICIO CLÍNICO. Complicaciones en gran quemado.
EVOLUCIÓN. Después de un año de tratamiento intensivo la paciente presenta mejoría de las lesiones del brazo, con una evolución
más lenta de las piernas, persistiendo el prurito, el dolor y lesiones dérmicas residuales, pero con adecuada tolerancia a la
bipedestación en la actualidad.
CONCLUSIÓN. El seguimiento fundamental se ha realizado en AP, siendo éste un caso complejo por la evolución tórpida de las
lesiones y por la falta de experiencia en las complicaciones a largo plazo de los grandes quemados. Aún así, debemos aprender a
manejar estas situaciones para mejorar en lo posible la calidad de vida de nuestros pacientes.
Palabras clave (MeSH): Quemadura. Prurito. Dolor.
017. LUMBALGIA Y SIGNOS DE ALARMA
Vilanova González P.; Muñoz Fernández, C.; Chato Vázquez, M.; Cortés Palmero,A; Garcia Zurita, R.; Martín Villarín J
Mujer de 62 años, ex fumadora de 40 paquetes/año y con antecedentes familiares de Mieloma Múltiple, consulta a su médico de AP
por dolor lumbar de dos meses de evolución, no irradiado y que mejora con el reposo, iniciándose tratamiento con AINES.
Al mes vuelve a consultar por irradiación del dolor a miembro MMII, añadiendo al tratamiento Tetrazepam. Tras 2 meses se une dolor
en cadera izquierda y cojera intermitente. Solicitan analítica con proteinograma normal y RMN lumbar. Se diagnostica de lumbociatalgia
y trocanteritis tratándose con Etoricoxib, Inzitan e infiltración local de corticoides. En los siguientes 15 días el dolor se vuelve constante,
urente e impide el sueño. Se añade Tramadol a espera del informe de la RMN. Ante la imposibilidad de control del dolor, acude a
urgencias.
En la exploración física destaca cojera ostensible, dolor a la palpación en cuadrante inferointerno glúteo izquierdo y ROT en MMII
ausentes. Aporta RMN con hernia L4-L5. Revisando imágenes, se observa masa en glúteo izquierdo. Se instaura analgesia con
Morfina IV e ingresa para estudio.
Se realiza TAC tóraco-abdómino-pélvico que pone en evidencia tumoración glútea, nódulos pulmonares en LSI, y RMN de pelvis que
sugiere SARCOMA DE PARTES BLANDAS como primera posibilidad diagnóstica. Tras varios intentos infructuosos de obtener
diagnóstico anatomopatológico, se realiza PAFF glútea con diagnóstico final de ADENOCARCINOMA PULMONAR estadio IV.
Presentamos este caso por su complejidad intrínseca y para remarcar la importancia de identificar los signos de alarma en la
evaluación de una lumbalgia como médicos de AP.
PALABRAS MESH: pain, cancer, analgesia.
018. TOXOPLASMOSIS EN GESTANTE: ¿INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO?
SARA LÓPEZ AGUILERA, JOSÉ ANTONIO LÓPEZ FREIRE, NOELIA ENRÍQUEZ SÁNCHEZ, CÉSAR SILVA MONTEIRO, LUIS
ENRIQUE MORALES COBOS, MARISOL LORENZO BORDA.
Motivo de consulta: Bulto en cuello.
Antecedentes personales: Sin factores de riesgo cardiovascular ni hábitos tóxicos. G2/A0/V1, gestante de 9 semanas.
Enfermedad actual: Mujer de 34 años, gestante de 9 semanas que acude a nuestra consulta por haberse palpado dos bultos en el
cuello. Refiere congestión nasal en las últimas 3 semanas. Leve astenia. No sensación distérmica ni ninguna otra sintomatología.
Exploración física: Se palpan adenopatías bilaterales cervicales y supraclavicular derecha. Resto de exploración sin hallazgos.
Pruebas complementarias: Inicialmente se realiza ecografía en el propio Centro de Salud objetivándose adenopatías cervicales, la
mayor de ellas, de 3 cm, en región laterocervical izquierda. Se realiza analítica con serologías, objetivándose IgM para Toxoplasma
positiva, siendo la IgG negativa. En el hemograma destaca linfocitosis relativa del 46,1%.
Se deriva a la paciente a Servicio de Ginecología hospitalario, decidiéndose repetir serología, hasta que en la semana 12 se produce
seroconversión de la IgG para toxoplasma. En ese momento la paciente decide interrumpir el embarazo.
Juicio clínico: Toxoplasmosis aguda en gestante.
Conclusiones: La infección aguda en la madre suele ser asintomática. Si existen síntomas son inespecíficos: fiebre, dolor de cabeza,
malestar general y mialgias; siendo la linfadenopatía el signo más específico. El diagnóstico fetal se realiza detectando T.gondii en
líquido amniótico mediante PCR, existiendo baja sensibilidad y especificidad antes de las 18 semanas de gestación. Ante la posibilidad
de falso negativo es necesario informar a la madre de los riesgos de la infección fetal y considerar la posibilidad de interrupción
voluntaria del embarazo.
PALABRAS CLAVE: Toxoplasmosis, Pregnancy, Lymph Nodes
019 GRIPE A Y NEUMONÍA BILOBAR EN PACIENTE DE 54 AÑOS
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ FREIRE, SARA LÓPEZ AGUILERA, NOELIA ENRÍQUEZ SÁNCHEZ, CÉSAR SILVA MONTEIRO, LUIS
ENRIQUE MORALES COBOS, MARISOL LORENZO BORDA
Motivo de consulta: Tos y fiebre.
Antecedentes personales: Dislipémico en tratamiento con Simvastatina 20 mg, fumador de 30 cigarrillos/día, sordera prelocutiva, sin
otros antecedentes de interés.
Enfermedad actual: Varón de 54 años que acude a nuestra consulta refiriendo tos con expectoración verdosa de 4 días de evolución
con fiebre termometrada en domicilio de hasta 40 ºC que cede con Paracetamol, sin disnea ni dolor torácico asociados ni otra clínica de
interés.
Exploración física: Afebril FC: 100 lpm Normotenso SatO2: 91% Eupneico. Auscultación pulmonar: Leve disminución de murmullo
vesicular en base derecha. Resto sin hallazgos.
Pruebas complementarias: Se solicita radiografía urgente en la que como único hallazgo se objetiva afectación pleuropulmonar
nodular en LSD compatible con lesión tuberculosa antigua.
Diagnóstico diferencial: Infección respiratoria de vías altas, infección respiratoria de vías bajas (bacteriana, vírica, reactivación de
tuberculosis).
A pesar de no objetivarse consolidación parenquimatosa en radiografía de torax se deriva al paciente a urgencias hospitalarias dada la
saturación de oxígeno basal. En gasometría arterial se objetiva insuficiencia respiratoria parcial decidiéndose ingreso hospitalario,
objetivándose en radiografía de control a los 3 días neumonía bilobar y PCR para Gripe A positiva con mala evolución clínica,
precisando de ingreso en UCI.
Juicio clínico: Infección respiratoria por virus de la gripe A y neumonía bilobar.
Conclusiones: En un estudio observacional en hospitalizados por infección H1N1 de gripe A en España, 43% de pacientes tenían
neumonía en la radiografía de tórax (83 % primaria y 17 % bacteriana concomitante), siendo en estos pacientes más elevada la
morbimortalidad.
Palabras clave: Influenza A Virus, H1N1 Subtype, Pneumonia, Radiography, Thoracic.
020 NOTO LA MANO HINCHADA
María Martín Luengo, Pilar Costa Zamora, Pilar Díaz Sánchez, María Clemente Murcia, Ane Naia Sufrate Abasolo, Marta Hernández
Castán.
Ámbito del caso: Atención Primaria y Especializada.
Motivo de consulta: Edema brazo derecho.
Antecedentes: Hipotiroidismo subclínico controlado con levotiroxina, exfumadora. Monitora de
gimnasio. Madre: linfedema.
Enfermedad actual: Mujer, 39 años, hace 2 semanas tras ejercicio, hinchazón mano y antebrazo
derechos. No dolor ni parestesias. No mejora con AINEs. No otras artralgias. No traumatismo. No
alteraciones mamas ni telorrea. No fiebre. No disnea. No antecedente infeccioso. Diuresis normal.
No astenia ni pérdida peso.
Exploración física: BEG, afebril. Edema sin fóvea mano derecha. No signos inflamatorios. No
dolor. Dificultad para completar puño derecho.
Juicio clínico: Edema MSD, descartar: artritis reumatoide, síndrome nefrótico, trombosis venosa,
linfedema.
Pruebas complementarias:
Analítica sangre: FR 60,7 (positivo), fibrinógeno, VSG y PCR, normales. Función renal y
hemograma, normales. CK, normal. ANAs, negativos.
Radiografías manos y tórax: sin alteraciones.
Desarrollo:
Dada atipicidad clínica y analítica sin RFA, observación y revisión clínica.
Pasados 3 meses, persiste sin agravarse ni otras manifestaciones; se deriva a reumatología con
sospecha AR.
Diagnóstico: Reumatología amplía estudio, anti-CCP positivos, diagnosticándose AR seropositiva.
Conclusiones:
Las enfermedades reumatológicas son motivo de consulta frecuente en AP (prevalencia 10-40%
adultos). AR es una enfermedad crónica sistémica, predominantemente articular, signo
característico es sinovitis persistente, generalmente poliartritis simétrica y bilateral. Evolución
variable. Forma de comienzo frecuente es artritis que afecta simultánea o aditiva a muñecas,
manos, pies o rodillas. Otros casos, empieza biarticular simétrica o monoarticular (11-16%) largo
tiempo hasta su generalización, como el que nos ocupa. Interesante aportar debut atípico de AR
(monoartritis de curso insidioso) y su manejo.
Palabras clave: Atención Primaria, Artritis Reumatoide, Monoartritis
021 UN MAREO REBELDE, ¿ACV Ó VÉRTIGO?
Muñoz Fernández C., Vilanova González P., García Zurita R., Martín Villarín J., Cortés Palmero A., Chato Vázquez M.
Antecedentes personales: Artritis Reumatoide. Fumador. En tratamiento con Actonel.
Desarrollo del caso: Se presenta el caso de varón de 56 años que acude a Urgencias por cuadro de mareo con inestabilidad de inicio
brusco al despertarse en relación con giro lateral del cuello, sin giro de objetos. Cortejo vegetativo asociado. No refiere cefalea,
diplopia, disartria ni alteraciones motoras en miembros.
Exploración física:
Buen estado general, TA 165/95, pulsos simétricos. Otoscopia, campimetría y fondo de ojo normales. Neurológicamente nistagmo
horizontorotatorio en mirada lateral derecha inagotable, lenguaje coherente pero repetitivo, marcha con aumento de base de
sustentación y tendencia a lateralización. Maniobra de Epley negativa.
Pruebas complementarias:
ECG normal.
Analítica sin hallazgos relevantes.
TC cerebro urgente: Lesión hipodensa gangliocapsular izquierda sugerente de Virchow Robin, menos probable lesión lacunar
izquierda.
Ingresa en Neurología para ampliar estudio por sospecha de Ictus vertebrobasilar.
RMN cerebral: No signos de isquemia aguda. Dolicoectasia de Arteria vertebral izquierda y basilar.
Se realiza Eco-Doppler de TSA: Hipoplasia de Arteria vertebral derecha y dolicovertebral izquierda.
Seguimiento:
Se inicia tratamiento con sedantes vestibulares con buena respuesta, aunque persiste inestabilidad. El estudio de neuroimagen y
vascular completo descarta patología cerebrovascular aguda. El paciente es dado de alta con Sulpirida y seguimiento en Atención
Primaria.
Juicio clínico:
Episodio autolimitado de vértigo posicional.
Conclusiones:
Presentamos este caso como reflexión sobre la importancia de establecer un correcto diagnóstico diferencial cuando estamos, de
forma frecuente, ante un caso de vértigo en nuestra consulta de Atención Primaria.
022. DOCTORA, NO SIENTO EL PIE.
Muñoz Fernández C., Chato Vázquez M., Cortés Palmero A., Vilanova González P., Martín Villarín J., García Zurita R.
Palabras clave: Nerve. Ischaemia. Paralysis.
Antecedentes personales: Fumadora de 12 paquetes/año.
Desarrollo del caso:
Mujer de 43 años sin factores de riesgo cardiovascular acude a consulta de Atención Primaria por pérdida de fuerza progresiva en pie
izquierdo desde hace tres semanas. Refiere estar angustiada porque su pie no obedece a órdenes y lo nota torpe, aunque sin dolor. No
recuerda caída ni traumatismo previo. No presenta lumbalgia, cefalea ni fiebre. Explorada la paciente se deriva al Hospital en UVI móvil
por sospecha de código ICTUS.
Exploración física:
Buen estado general. Estabilidad hemodinámica. En miembros, no deformidades ni heridas. Pie izquierdo Fuerza ++/+++++,
imposibilidad para flexoextensión y eversión. Hipoestesia en dorso de pie y primer dedo. Incapacidad para deambular con pie izquierdo
de talón y puntillas. Pulsos periféricos y reflejos presentes. Rodilla y cadera izquierdas con balance articular conservado. Exploración
de miembro inferior derecho estrictamente normal.
Pruebas complementarias:
En Urgencias se realiza TC cerebro urgente que descarta patología cerebrovascular aguda.
ECG y analítica, normales.
Rx pie y tobillo izquierdos sin lesiones óseas agudas.
Se solicita Electromiograma: Axonotnesis parcial moderada-severa de nervio peroneo profundo izquierdo a su paso por canal peroneo
de probable etiología compresiva. Ante los hallazgos se completa estudio de forma ambulatoria con RMN.
Seguimiento:
La paciente evoluciona favorablemente con rehabilitación, sin tratamiento farmacológico, recuperando funcionalidad y fuerza
progresivamente.
Juicio clínico:
Axonotnesis parcial moderada-severa de nervio peroneo profundo izquierdo.
Conclusiones:
Diagnóstico diferencial con Radiculopatía L5. Como médicos de Atención Primaria es fundamental conocer el protocolo de actuación
código ICTUS y cuándo derivar a Atención Especializada.
023 ¿MENSTRUACIÓN Y NEUMOTÓRAX? ¿CASUALIDAD O RELACIÓN?
Laura Hebeisen Andrés, Ana Herrera Rodríguez. C.S. San Blas Parla. Ester Armela Sánchez-Crespo. C.S. Pinto
Palabras clave. Neumotórax. Menstruación. Atención Primaria.
El neumotórax espontáneo es una enfermedad torácica frecuente y ocurre en ausencia de causa desencadenante.
Mujer de 37 años, con historia de dismenorrea, sin otros antecedentes de interés. Consulta por dolor costal y paraescapular de una
semana de evolución, aumentando con movimientos torácicos e inspiración profunda. En el último año presentó tres episodios
similares que relaciona con dolor muscular sin mejorar con fisioterapia.
En la exploración como único hallazgo destaca una contractura a nivel dorsal derecho con auscultación pulmonar normal.
Se planteó diagnóstico diferencial con un dolor de origen mecánico, neumonía atípica o cuadro de hiperreactividad bronquial.
Se solicita radiografía de tórax, objetivándose neumotórax apical derecho con pinzamiento del seno costofrénico. Se deriva a urgencias
donde se constata y se observa resolución espontánea. Meses más tarde recidiva, todos los episodios coinciden con días previos o
posteriores a la menstruación. Es valorada por cirugía torácica llevando a cabo videotoracoscopia derecha con resección de bullas y
abrasión mecánica.
El neumotórax catamenial, afecta a mujeres entre la tercera y cuarta década, caracterizado por acumulación recurrente de aire en la
cavidad pleural coincidiendo con la menstruación. Se considera un caso especial de neumotórax secundario a endometriosis y su
localización más frecuente es apical derecha como en el caso de nuestra paciente.
Desde atención primaria se realizaría seguimiento y prevención de nuevas recurrencias. Se aconseja añadir terapia hormonal
profiláctica para suprimir la actividad ectópica del endometrio, teniendo en cuenta que durante los períodos de amenorrea fisiológica no
debería haber episodios de Neumotórax aunque hay excepciones.
024. DEL SUSTO AL TAKO-TSUBO
Ana Herrera Rodríguez, Laura Hebeisen Andrés C.S. San Blas Parla, Ester Armela Sánchez-Crespo C.S. Pinto
Palabras clave: Dolor torácico. Cardiomiopatía de Takotsubo. Disfunción Ventricular.
El dolor torácico es uno de los motivos de consulta más frecuente y de más difícil valoración con los que se encuentra el médico en la
práctica diaria.
Mujer de 73 años hipertensa y dislipémica, con antecedente de esclerosis valvular aórtica y prótesis metálica mitral. Acude por dolor
torácico. La paciente relaciona el inicio del dolor al percatarse de un robo en su domicilio. Se encuentra angustiada y describe el dolor
como opresivo no irradiado de una hora de duración que no se acompaña de cortejo vegetativo y cedió espontáneamente.
A nuestra exploración destaca TA: 150/100; auscultación torácica rítmica con ruidos protésicos, sin otros hallazgos. Se realiza
electrocardiograma normal y se deriva a la urgencia hospitalaria donde se constata elevación de troponinas. Ecocardiografía:
Ventrículo izquierdo con función global levemente deprimida. Aquinesia segmento antero lateral. Prótesis metálica en posición mitral
con movimiento adecuado de discos.
Se planteó diagnóstico diferencial entre discinesia apical transitoria, síndrome coronario y disfunción de válvula mitral.
Ingresa en Cardiología donde se revisó válvula mitral, siendo normofuncionante. Tras descartar posible IAM anterior, se dio de alta a la
paciente con diagnostico de Síndrome disquinésico apical transitorio o tako-tsubo.
La relevancia del caso se basa, en la sospecha de este peculiar síndrome y en su posterior seguimiento y prevención. Es importante
tener presente que los pacientes ancianos suelen coexistir varios síntomas de distintas patológicas.
Debemos sospechar este síndrome ante un dolor torácico en mujer postmenopáusica y pocos FRCV que se precede de un factor
estresante físico o emocional.
025. ¡DOCTOR ME DUELE LA CABEZA AL COLOCARME LAS GAFAS! A PROPÓSITO DE UN CASO
DE CEFALEA
Laura Hebeisen Andrés, Ana Herrera Rodríguez C.S. San Blas, Parla. Ester Armela Sánchez-Crespo C.S. Pinto
Palabras clave: Arteritis de células gigantes. Polimialgia reumática. Atención Primaria
La arteritis de células gigantes es la vasculitis sistémica más frecuente en adultos, predomina en el sexo femenino y se encuentra
íntimamente relacionada con la polimialgia reumática.
Mujer de 70 años, de origen portugués, con antecedentes personales de escoliosis dorsal, hernia discal L4-L5 y con episodios
recurrentes de vértigo periférico y migrañas.
Acudió a su médico de atención primaria, por dolor musculoesquelético y articular a nivel de hombros, codos, columna lumbar y
rodillas. Se inició tratamiento con antiinflamatorios que mostro una mejoría inicial, pero la paciente además refería debilidad
generalizada que mejoró paulatinamente a lo largo de 2 meses. Además consultó posteriormente por cefalea, de reciente comienzo y
diferente a sus migrañas habituales, que le impedía llevar sus gafas de visión por la hipersensibilidad que presentaba. A la exploración
no se encontraron alteraciones significativas salvo un aumento de induración a la palpación de la arteria temporal con ausencia de
pulso.
Ante la sospecha de una enfermedad autoinmune se realizó analítica en la que destacaba PCR de 57 y VSG de 51, y se derivó a la
paciente a atención especializada donde se inicio tratamiento con corticoides. Se confirmó la sospecha de arteritis de células gigantes
en la biopsia de la arteria temporal, así como por la notable mejoría tras el inicio del tratamiento.
Su importancia en atención primaria radica en el diagnóstico y tratamiento precoz con el fin de prevenir complicaciones isquémicas;
como son la pérdida de visión irreversible y la ruptura de aneurisma aórtico.
026. RETENCIÓN AGUDA DE ORINA EN MUJER JOVEN ¿NOS IMPORTA SU INFANCIA?
Ester Armela Sánchez-Crespo, Ana Isabel Martín Fernández C.S. Pinto. Belén Alonso Arizcun C.S Pintores, Parla. Laura Rodríguez
Benito C.S. El Greco. Getafe, Laura Hebeisen Andrés, Ana Herrera Rodríguez C.S. San Blas, Parla.
Palabras clave: retención urinaria, salud del niño, biorretroalimentación psicológica (biofeedback, psychology)
La retención aguda de orina (RAO) es la imposibilidad de orinar espontáneamente de forma repentina y dolorosa. Es la emergencia
urológica más común.
Mujer de 19 años, origen hindú, adoptada a los 8 años de vida. Hepatitis A y parasitosis en la infancia. Dislalia que precisó
rehabilitación y
estudiada por elevación de CPK en rango distrófico asintomática. Acude a consulta de atención primaria por
disminución de la diuresis, distensión abdominal, dolor en hipogastrio, ganas de orinar sin conseguirlo. En la exploración física se palpa
globo vesical, se realiza sondaje urinario obteniendo 1000cc de orina y se deriva a urgencias para ampliar estudio. Ingresa en
neurología descartan afectación neurológica, es valorada por ginecología sin encontrar alteraciones. Al alta se deriva a Urología para
continuar estudio. Antes de la cita, presenta nuevo episodio de RAO, refiere que atraviesa una época estresante por exámenes, se
maneja desde la urgencia hospitalaria descartando causa infecciosa u obstructiva inicial con sondajes intermitentes y adelantando la
cita para el estudio urodinámico y cistografía donde se diagnosticó de Disinergia vésico-esfinteriana intermitente con obstrucción
moderada (Micción no coordinada tipo C). Se inició tratamiento rehabilitador con Biofeedback y fisioterapia notando mejoría al mes y
normalización del residuo postmiccional tras 8 semanas.
En el diagnóstico de la obstrucción funcional uretral es importante investigar el desarrollo infantil para pensar en una micción no
coordinada por un mal aprendizaje, sin embargo hay casos donde esa información no es posible de obtener y se necesita descartar
otras etiologías y evaluar la respuesta al tratamiento.
027. COMENCÉ MI RESIDENCIA VOLVIENDO AL INSTITUTO
Ester Armela Sánchez-Crespo, Ana Isabel Martín Fernández, Loreto Vara de Andrés, Beatriz Herrera Sánchez. C. S. Pinto
Palabras clave Medicina Comunitaria. Sexualidad. Adolescente
Como futuro ”familiólogo” me llamó la atención que los sanitarios dejaran sus consultas para intervenir directamente en el hábitat
escolar.
He tenido la oportunidad de participar en un proyecto de intervención comunitaria:” Educación afectivo-sexual (EAS) en los alumnos de
ESO de un IES”.
Surgió en la Mesa de Salud Escolar, organismo formado por un médico del ayuntamiento, médicos y enfermeros del SERMAS (C.S y
Salud Pública), así como directores, profesores y orientadores de los centros escolares del municipio. Se expuso la existencia de casos
de embarazos no deseados y situaciones conflictivas en las relaciones interpersonales de los alumnos.
Los objetivos fueron identificar las dudas, inquietudes y necesidades en EAS del alumnado, fomentar que asuman positivamente ser
seres sexuados, se conozcan, respeten y vivan su sexualidad de una forma positiva, placentera a la vez que segura y responsable y
favorecer las relaciones interpersonales respetuosas y no discriminatorias.
Realizamos reuniones de equipo para consensuar contenidos y estrategias, presentamos el proyecto al profesorado y padres de los
alumnos. Recogimos datos a través de una encuesta antes de comenzar (1ºESO) y al finalizar (4ºESO). Fueron tres sesiones por aula,
curso y año de contenidos temáticos profundizando cada año: anatomía, fisiología, desarrollo, ETS y métodos anticonceptivos.
Autoestima, respeto a las diferencias, habilidades sociales y comunicación. Asertividad y prevención del sexismo. Mediante talleres
participativos, lluvias de ideas, role playing, análisis de videos y canciones...con un resultado muy satisfactorio.
Me entusiasma la parte comunitaria de la profesión y está en nuestras manos, futuros médicos de familia, continuarlo.
029 DOLOR ABDOMINAL REPENTINO. ¿TENDRÁ QUE VER CON LA PRUEBA QUE ME HICIERON,
DOCTORA?
María García-Uría Santos; Beatriz San Sebastián; Gloria Orozco Buenaventura; Noel Reyes Mena; Giuseppe Dominijanni.
Palabras clave: Dolor abdominal, pólipos, colonoscopia.
Ámbito del caso: Urgencias
Introducción: El dolor abdominal es un motivo de consulta frecuente, con etiología muy diversa,suponiendo en algunos casos una
emergencia vital.
Motivo de consulta: Dolor abdominal difuso.
A.personales: Endoprótesis femoral (Arteriopatía periférica).
E.actual: Varón 59 años, acude a Urgencias por dolor abdominal de 12horas de evolución. Día anterior colonoscopia con polipectomía,
asintomático tras procedimiento. Horas después, inicia de forma brusca dolor abdominal localizado en FII, posteriormente irradiado al
resto del abdomen.No náusea, fiebre u otra sintomatología.
E.física:TA:140/69;FC:100lpm;Tª:37ºC;Sat.basal:98%.Palidez cutánea.Regular estado general.Abdomen: distendido, doloroso
difusamente, defensa abdominal.No palpo masas ni visceromegalias.RHA disminuidos.Resto exploración normal.
PPCC: Analítica: Creat.2; PCR 119; Rx.tórax: Neumoperitoneo bilateral ;TC abdomen(CIV): Perforación de víscera hueca. Se
administra antibioterapia (Piperacilina/Tazobactam). Laparoscopia exploradora objetivando peritonitis purulenta con perforación sigma.
Dco.diferencial:Isquemia;Hemorragia;Perforación.
Juicio clínico: Perforación postcolonoscopia.Peritonitis purulenta.IRA prerrenal
Conclusiones:Debemos presentar especial atención a las características de c ualquier dolor abdominal y antecedentes del
paciente,para actuar rápidamente ante emergencias como la del caso descrito.Nuestra actitud repercute directamente en el pronóstico
de estos pacientes.
A30 ¿POR QUÉ SU MÉDICO DE FAMILIA NO LE HA HECHO NINGUNA RADIOGRAFÍA?
Rocío García-Gutiérrez Gómez Bismarck Zambrana Escalera Denis Anselmo Gutiérrez Flores Jorge Sánchez-Tembleque Sánchez
Huaxing Liu Laura Darias Darias
Palabras clave: Mass Chest X-Ray, screening, Lung Neoplasms
Ámbito del caso: Urgencias
Presentación: Varón de 71 años, fumador de 60 años de evolución y con antecedentes de patología ateroesclerótica, es derivado de
otro hospital al que acudió refiriendo deterioro del estado general y aumento de su disnea y donde se hizo una radiografía PA de tórax,
diagnosticando un derrame pleural masivo haciéndose varios intentos de toracocentesis, todos ellos infructuosos, según informe.
EF normal, salvo la AP: abolición del murmullo vesicular en hemitórax izquierdo.
Revisando la radiografía de tórax se objetivó un pequeño derrame sin indicación de toracocentesis. Pero se observaba una masa,
aparentemente en LSI, de gran tamaño que había afectado pleura y diafragma.
Desarrollo: La masa sugería malignidad. Investigando, no se encontraron radiografías previas. La adjunta, sospechando un cáncer de
pulmón, exclamó: "¿por qué su Médico de Familia no le ha hecho ninguna radiografía?”. Tras ser estudiado, lo que parecía una masa
pulmonar resultó ser una masa mediastínica anterior, con gran diseminación. Fue desestimado para tratamiento e incluso para
diagnóstico histopatológico.
Conclusiones: Se hizo una revisión bibliográfica sobre el screening del cáncer de pulmón. Actualmente, no hay evidencia de que la
radiografía de tórax sea útil. Además… no era un cáncer de pulmón. De modo que no había ninguna justificación por la que el Médico
de Familia solicitara una radiografía, ya que no había indicación (fuente: AP-Madrid).
031. DOCTORA... ESTOY MUY CANSADO
Marielys Aquino Suarez, Ana Gris Martínez, Ruth Vera Vivanco, M. Paloma Sánchez Díaz
Palabras clave: Rabdomiolisis, fracaso renal, atencion primaria
MC: Dolor muscular
AP: NO RAMC No Enf Conoc. No TTo
EA: Varón de 20 años que acude por dolor muscular leve-moderado de 8 horas de evolución tras que tras dos días de trabajar
vendimiando.
EF: TA 124/66 EEII: Ligero edema en miembros inferiores, pulso presente
Desarrollo: Se decide pedir analítica ese día, para ver al día siguiente. 2da: consulta el paciente refiere que ha iniciado esa mañana
con orinas oscuras presenta, además con edema muscular generalizado y dolor a la digito presión.
Analítica Creat 1.8 CK 300674 u/l, Por lo cual de deriva a urgencia.
Dx. Diferencial -Mialgia secundaria a ejercicio -Rabdomiolisis
PC: Analítica 1ra *Creat 1.8 CK 300674 u/l *Hemograma: Hb 15, Leucos 15,6 *ECO ABd l: Riñones de forma normales, su tamaño en
el límite de la normalidad midiendo 120mm, el RI. Existe una mínima dilatación de la pelvis renal derecha con diámetro, una mínima
lengüeta de líquido perirrenal en el lado derecho. 2da analítica: *Creat 2.48 AST 806, Alt 521 CK11532
Juicio clínico: Rabdomiolisis secundarias a actividad intensa Insuficiencia renal. Nefrotoxicidad por pimientos
Conclusión: Se inició tratamiento con sueroterapia intensiva con buena respuesta diurética. Presento importante edema a nivel
muscular principalmente en miembros inferiores, condicionando limitación funcional con importante mialgias. A lo largo del ingreso fue
disminuyendo progresivamente la CK, aunque al alta todavía con 3000.
032. DOCTOR, CREO QUE ME HA CRECIDO LA MAMA...
VILLAFRANCA ORTEGA, NOELIA NÚÑEZ ISABEL, MARÍA SOLEDAD
Palabras clave: Gynecomastia, Testicular neoplasms, Breast pathology
MC: ginecomastia
A.P. sin interés.
E.A Paciente de 25 años con tumoración bilateral dolorosa y aumento de tejido mamario,no disfunción eréctil,no disminución de
líbido,no disminución de vello facial, no consumo de anabolizantes ni productos de parafarmacia.
EF 121/61.No tiromegalia ni adenopatías cervicales.Caracteres sexuales 2º conservados.Testes intraescrotales.No hidrocele ni
varicocele.No masas.Pene de tamaño adulto. Discos glandulares 3-4cm subareolares sin nódulos palpables.
PC Analítica básica: normal. Aumento FSH (2.05). Ecografía mama:BIRADS-2. Ecografía testicular:masa sólida en teste izquierdo
hipoecoica,homogénea irregular compatible con tumor estromal gonadal.
D.DIFERENCIAL Drogas o fármacos Anormalidades no detectables Cirrosis o malnutrición Hipogonadismo primario Tumores
testiculares Hipertiroidismo JC Tumor estromal gonadal en contexto de ginecomastia
DISCUSIÓN La ginecomastia es una proliferación del tejido glandular mamario causada por un incremento en la relación de estrógenos
con andrógenos.Puede ser unilateral o bilateral y es diagnosticada como una masa palpable de al menos 0.5 cm de tejido.Se
encuentra en torno al 20-30% de pacientes con tumor testicular (céls. de Leydig), suelen presentarse en dos picos de edad, 6-10 y los
26-35 años y el 10% suelen ser malignos. En este tipo de pacientes se recomienda la orquiectomía radical para establecer el
diagnóstico histiológico definitivo.
033. DOLOR TORÁCICO EN MUJER SANA
VILLAFRANCA ORTEGA, NOELIA
Palabras clave: pregnancy, Spontaneous coronary artery dissection, chest pain
MC: astenia.
AP: Preeclampsia.
EA Episodio de opresión torácica, disnea y sensación de muerte inminente con cortejo vegetativo en el 3º mes postparto y en período
de puerperio. EF130/95. Eupneica, MVC, rítmica, soplo sistólico regurgitante mitral 2/6.
PC.ECG: Qr en derivaciones II, III, aVF y en V4-V6.Isquemia subepicárdica, ecocardiograma NECROSIS INFERIOPOSTERIOR Y
LATERAL.FEV 40% e imagen de disección espontánea en segmento medio de coronaria derecha.
D.DIFERENCIAL: Causas cardiovasculares Causas pleuropulmonares Causas digestivas Causas músculo-esqueléticas Causas
psicógenas
JC:DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA PERIPARTO.
DISCUSIÓN La disección coronaria espontánea debe ser tenida en cuenta en el diagnóstico diferencial en relación al embarazo y
puerperio inmediato. Se define como hematoma intramural de la capa media de la pared del vaso que conduce a obstrucción del flujo
sanguíneo e isquemia miocárdica aguda en ausencia de traumatismo o causa iatrogénica.El infarto de miocardio es raro en el
embarazo y durante el puerperio, y conlleva un serio pronóstico.La etiología es incierta, se clasifican en tres grupos: embarazo y
postparto, enfermedad coronaria aterosclerótica y sin causa identificable.Las causas secundarias deben ser excluidas antes de que
sea clasificada como espontánea .Aunque la mayoría de las veces la causa es idiopática, la DCE ha sido asociada con síndrome de
Marfan, trasplante renal previo, angeítis, sarcoidosis, síndrome fosfolipídico….
034. ME ENCUENTRO NERVIOSA, AMARILLA Y CANSADA...
VILLAFRANCA ORTEGA, NOELIA NÚÑEZ ISABEL, MARÍA SOLEDAD
Palabras clave: Hyperbilirubinemia, Viral hepatitis, weakness
MC: astenia, ictericia, coluria
AP: Fumadora. HTA.
E.A Mujer de 64 años con astenia, síndrome constitucional y coluria en las últimas semanas, afebril. Tratada como ITU.Analiticamente
patrón colestásico,ante la sospecha de ictericia obstructiva se descarta loes hepática y biliar.En resultados finales de serologías se
evidencia anti VHA IgM positivo.
EF TA 99/65, Ictericia conjuntival y cutánea, resto normal PC Analítica: GOT 619, GPT 956, GGT 697, FA 279, Bilirrubina T 5.1,
bilirrubina C 4, amilasa 60, anti VHA IgM positivo. ColangioRM: no dilatación vía biliar intra o extrahepática.
JC: HEPATITIS A
D.DIFERENCIAL Hepatitis vírica: A,B,C,D,E, herpes,CMV,VEB Toxicidad por drogas , fármacos, alcohol, toxinas ambientales
Enfermedad Wilson Hepatitis autoinmunitaria Obstrucción biliar extrahepática: patología biliar o pancréatica (tumores benignos,
malignos) Cirrosis biliar
DISCUSIÓN La ictericia se define como la coloración amarillenta de la esclera, mucosas y piel causadas por niveles elevados de
bilirrubina (mayores de 2.5 mg/dl), la ictericia obstructiva se produce por la interrupción al flujo de la bilis entre el canalículo biliar y el
duodeno.La enfermedad hepática causada por VHA se transmite por vía feco-oral, rara vez es mortal, puede causar síntomas
debilitantes y hepatitis fulminante.Se estima 1.4 millones de casos al año. Se recomiendan dos dosis de vacunas para garantizar una
protección a más largo plazo, de entre cinco y ocho años.
035. ¿CUÁNDO DEBEMOS DERIVAR AL PACIENTE HIPERTENSO? A PROPÓSITO DE UN CASO.
Irina de las Mercedes Arañoz Seguí Mercedes Pilar Fernández Girón
Palabras clave: hypertension renovascular, renal artery stenosis, angiography
Ámbito: Atención Primaria/ Especializada.
Introducción: La hipertensión arterial secundaria (HTAs) es aquella que tiene una causa identificable y supondrían del 5-10% del total
de los casos de HTA. La Enfermedad Renal Vascular (ERV),con estenosis de las arterias renales del 50% supone una causa tratable,
siendo necesario su estudio en HTA refractaria. Se calcula que la prevalencia de HTAs en estos casos es de alrededor de un 11%.
MC: Mujer de 64 años con autocontrol domiciliario de TA 220/100.
AP: HTA. DM2. Dislipemia.
EA: mareos, sin giros de objetos. Derivada a Nefrología por HTA de difícil control.
EF: TA 168/66, FC 64 lpm.ACP normal.Edemas pretibiales. Pulsos pedios débiles bilaterales. PC: Ecografía abdominal- TC arterias
renales con estenosis crítica medial de arteria renal derecha. Arteriografía: estenosis 50% medial de arteria renal derecha.
DD: Feocromocitoma, Enfermedad renal crónica, Disfunción tiroidea.
JC: Hipertensión renal vascular por estenosis de arteria renal. Tratamiento: Arteriografía-ACTP y colocación de stent sobre estenosis.
Óptimo control actual de HTA.
Conclusiones: La prevalencia de HTAs aumenta con la edad, estimándose en un 5,6% en menores de 30 años, un 12,7% en mayores
de 50 años y un 16,7% en mayores de 70 años. Su detección precoz es importante porque hay evidencia de que la HTAs tiene mayor
morbimortalidad, son reversibles y tratables. Desde Atención Primaria podemos evaluar los signos de alarma que nos ayuden a
despistar estas causas para que sean debidamente tratadas.
036. DETECCIÓN PRECOZ PATOLOGÍA NEOPLÁSICA: RETO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
Cristian Rodríguez Robles, Miguel Ángel Acosta Benito
Palabras clave: dysphonia, lymphoma, diagnosis
Varón de 58 años,hipertenso,ex-fumador de 30 cigarrillos/día,sin otros FRCV.Acude por primera vez a nuestra consulta refiriendo
ronquera de 5 días de evolución.Tras pauta analgésica e hidratación adecuada,vuelve a las 3 semanas refiriendo persistencia de la
ronquera y picos febriles vespertinos ocasionales de hasta 38,4ºC.
A la exploración, faringe hiperémica e hipertrofia amigdalar izquierda leve.Cumple tratamiento antibiótico y acude 2 meses después con
la misma sintomatología, con sensación de cuerpo extraño al tragar y nota el ojo izquierdo más prominente.Pérdida de 3 kg.Se palpa
adenopatía laterocervical izquierda.Analítica sin hallazgos patológicos. Los exámenes analíticos permitieron descartar patología
tiroidea e infecciosa. Se solicitó interconsulta con ORL para fibrobroncoscopia, objetivándose hipertrofia del cavum con toma de biopsia
amigdalar y derivación a Medicina Interna.Se realiza radiografía donde se aprecia asimetría mediastínica por lo que se realiza TAC
body, con diagnóstico de linfoma de células B con afectación orbitaria,mediastínica e intestinal.Se inició quimioterapia con buena
respuesta.
Conclusiones:la persistencia de sintomatología inicialmente banal requiere una especial atención por parte del Médico de Familia.Él
mismo ha de ser capaz de desglosar dicho síntoma en un diagnóstico diferencial que nos permita detectar precozmente patología de
marcada repercusón clínica en el paciente y que pueda derivar en un mejor pronóstico.
037. DOCTORA...VEO DOBLE DESDE HACE DIA.
Wendy Vargas Estévez, Marielys Aquino Suarez, Adileixon Valdez Jaquez
Palabras clave: diplopia, esclerosis multiple, Atencion Primaria
Ámbito: Mixto
MC: Diplopía
AP: No RAMC No enfermedad conocida
EA: Mujer de 42 años que acude consulta por diplopía de 3 días de evolución.Comentó que tres días antes había iniciado con visión
borrosa
EF: Paralisis del 6to PC. De OI Pérdida de fuerza MSD 4/5 Diagnóstico Diferencial: Mistenia grave, EM, Oftalmopatia tiroidea
Desarrollo: Dado la clínica se decide derivar a urgencia
PC: Analitica: sin alteraciones TAC de cráneo: Se observan 3 hipodensidades en la sustancia blanca, dos periventriculares y una
subcortical. RM : Lesiones en sustancia blanca supra e infratentorial que cumple criterios de diseminación espacial para enfermedad
desmielinizantes tipo esclerosis múltiple. Pontenciales evocados visuales: retraso de conducción de la vía óptica con estimulo en
ambos lados compatible con neuropatía óptica desmielinizante bilateral.
Juicio clínico: Enfermedad Desmielinizantes tipo esclerosis múltiple RR.
Conclusión: Se inició tratamiento con corticoides. A los meses 4 meses desaparece la diplopía. La diplopía es un signo que nos tiene
que alertar y derivar a nuestro paciente a la urgencia ya sea monocular , como binocular.
038. EURIPA-EGPRN MEETING DESDE LA PERSPECTIVA DE DOS RESIDENTES.
Paloma Rodríguez Turégano, Belisa Tarazona Chocano
Palabras clave: Rural health services; research; family practice.
INTRODUCCIÓN: European Rural and Isolated Practitioners Association (EURIPA) es la red de médicos dedicada a las necesidades
de salud y bienestar de las comunidades rurales en Europa. European General Practice Research Network (EGPRN) es el grupo de
profesionales europeos involucrados en la investigación en atención primaria.
EXPERIENCIA: Bajo el lema “Investigación en diferentes contextos en Atención Primaria: perspectivas rurales vs. urbanas” se celebró
en Attard, Malta, la primera reunión entre estas dos redes y tuvimos la oportunidad de estar en ella. Participamos en talleres donde
pautas para poder publicar, discutimos sobre las dificultades que supone la investigación en los ámbitos rural y urbano en un taller muy
dinámico y asistimos a las presentaciones que se hicieron de diferentes trabajos de investigación en Atención Primaria. Presentamos
un póster titulado: -Comparación del nivel de satisfacción entre los médicos de familia que trabajan en urgencias en centros rurales y
urbanos-. La modalidad de presentación nos resultó muy novedosa y todo un reto. Además, pudimos visitar uno de los centros de salud
de la isla y tuvimos una visita guiada a la ciudad de Medina. Ciencia, cultura y diversión en un fin de semana para recordar.
CONCLUSIONES: Una experiencia excitante para los residentes y jóvenes médicos de familia. Una oportunidad para conocer qué
proyectos se están realizando en Europa y para exponer los que estamos llevando a cabo.
039. ME HA SALIDO UNA HERNIA
Marielys Aquino Suarez, Ruth Vera Vivanco, M.Paloma Sánchez Díaz, Ana Gris Martínez
Palabras clave: linfoma, atencion primaria
Ámbito: Mixto
MC: Bulto inguinal
AP: Alergia a sulfamidas HTA, FA QX: Hernia inguinal I intervenida Tto: Sintron Manidon, Salidur
EA: Varon de 81 que acude por presentar bulto a nivel inguinal izquierdo de 1 mes de evolución, que ha aumentado progresivamente.
EF: Se observa bultode 10X12 cm a nivel inguinal izquierdo, móvil , No ruidos hidroaereos,no doloroso a la palpación, no aumenta con
el vasalva con el dedo dentro del anillo inguinal. Diagnóstico Diferencial: Hernia inguinal Linfoma
PC: Eco: Nódulos palpable correspondiente con adenopatías, algunas de ellas con tamaño 37.8 X31,9 X %2,9 mm y otra situación mas
lateral y discreta mas caudal presenta dimensiones máximas de 22X 34.8X23.1mm. Adenopatías inguinales de que por su gran tamaño
pueden ser malignas. Biopsia ganglionar: Linfoma B difuso de células grandes TC de Tórax Abdominal: Múltiples adenopatías torácicas
y abdominales sugerentes de malignidad. Adenopatías inguinales izquierdas de gran tamaño. Tac cervical: Adenopatías en los niveles
III, IV, Vb y supraclaviculares
Juicio clínico: Linfoma No Holdgkin B difuso de células grandes III A bulky inguinal izquierdo IP13 ECOg 1
Conclusión: Se decide iniciar tto con quimioterapia tipo R Mini CHOP, tolerando bien por el paciente, presentando luego disminución
de tamaño de la adenopatía inguinal izquierda.
040 TIROIDITIS DOLOROSA...A PROPÓSITO DE UN CASO.
IRINA DE LAS MERCEDES ARAÑOZ SEGUÍ MERCEDES PILAR FERNÁNDEZ GIRÓN
Palabras clave: thyroiditis subacute, thyroid function tests, thyroid hormones
Introducción: La tiroiditis son procesos caracterizados por inflamación tiroidea, que causan enfermedad aguda, dolor tiroideo y otras
por disfunción tiroidea o bocio, de diferente etiología, enfoque y tratamiento.
MC: dolor cervical.
AP: Diabetes gestacional. EA: mujer de 45 años refiriendo inflamación y dolor en región anterior de cuello, asociando odinofagia de 15
días de evolución. Al mes iguales síntomas, temblor en manos y febrículas de 37,8ºC.
EF: TA 140/60 FC 76 lpm. Faringe eritematosa, adenopatía cervical.
PC: TSH 0.49, T4L 1.49, Ac TPO 47. Ecografía AP tejido tiroideo LTD no uniforme. Lesión quística de 0.51 cm en LTD. Ecografía AE
ecogenicidad global disminuida y heterogénea. Pequeña adenopatía central. Valorar tiroiditis. TSH 0.008, T4 L 4.21, Ac TPO 28, PCR
22, VSG 52 Endocrinología: FC 100 lpm TA 140/100. Revisión 72 horas TSH 0.01, T4 L 1.29, T3 libre 4, Ac TSI 0.12, Ac TPO 34, VSG
17, 1 mes TSH 11.8, Tiroxina libre 0.72 y 2 meses TSH 7.36, T4 L 0.99
DD: Enfermedad de Graves Basedow, Tiroiditis inducida y Tiroiditis aguda.
JC: Tiroiditis de Quervain.
Conclusiones: La tiroiditis subaguda, relativamente frecuente y autolimitada, es la causa más común de dolor tiroideo. Hasta un 50%
pueden presentar síntomas de hiperfunción tiroidea transitoria, desarrollándose luego una fase hipotiroidea que desaparece
espontáneamente. Es importante sospechar esta patología en Atención Primaria para un tratamiento oportuno y evitar la progresión
hacia la cronicidad.
041 TENGO LAS MANOS COMO DORMIDA...
Marielys Aquino, M.Paloma Sánchez Díaz, Ana Gris Martínez, Ruth Vera Vivanco,
Palabras clave: parestesias, Síndrome Guillain-Barré, atencion primaria
AMBITO: Mixto
MC: Disminución de la fuerza
AP: NO RAMC No enfermedades conocidas No TTo
EA: Paciente de 38 años acude a la consulta por presentar parestesias en manos y pies desde hace 2 días,empeorado desde la noche
anterior. Había consultado por un cuadro de vías altas 2 semanas antes.
EF REM abolidos El resto de la exploración neurológica normal.
Diagnóstico Diferencial: SD Guillan Barré,déficit de B12, Enfermedad motoneurona, Botulismo, Miastenia grave ;VIH
Desarrollo: Dada la clínica y antecedentes se deriva a urgencia
PC: TAC: Normal LCR: Leucos 0; hematíes 17, proteínas 34, glucosa normal , xantocromía negativa.
Evolución: Es dado de alta al día siguiente. Regresa a urgencia en la noche por presentar cefalea que empeora con el decúbito,
náuseas y vómitos. Con dificultad para la marcha, La familia refiere leve caída del parpado izquierdo. La exploración física en ese
momento: Marcha inestable sugestiva de aletacion sensitiva, Romber + con caída hacia atrás, temblor proximal en MMSS en la
maniobra de barre, resto de fuerza normal. Arreflexia generalizada. Se repite analítica: Leucos 5; hematíes 8, proteínas 60, glucosa
normal, xantocromía -, Serología –
Juicio Clínico: Sindrome de Guillain Barre Cefalea por hipotensión de LCR
Conclusión: Se inicio tratamiento con Igs IV,empeoro los días siguiente,persistiendo marcha inestable sugestiva de ataxia sensitiva.
042. ME DUELE LA TRIPA…
Marielys Aquino Suarez, Ana Gris Martínez, M.Paloma Sanchez Díaz, Ruth Vera Vivanco
Palabras clave: Dolor abdominal,obstruccion intestinal,Atencion primaria
AMBITO: Mixto
MC: Dolor abdominal
AP: NO RAMC HTA Hipotiroidismo No TTo
EA: Mujer de 67 años acude a consulta por presentar dolor abdominal y vómitos desde hace tres días. Refiere que en los último dos
días no flatos.
EF: MEG. Abdomen: distendido, doloroso a la palpación en flanco derecho, se palpa masa a ese nivel. DX Diferencial: Obstrucción
intestinal, suboclusión intestinal
PC: Rx: Dilatación de asas intestino delgado TAC Abdominal: Tumoración estenosante del colon ascendente probable estadio T3 N2
con signos de obstrucción intestinal (dilatación de ciego y en asas de intestino delgado. Adenopatías sospechosas de malignidad
mesentéricas en FID. Pequeñas LOES hepáticas de baja atenuación las de mayor tamaño sugestivas de quiste.
Evolución: Es intervenida para realizar LMSIU. Se extirpa tumoración estenosante de Angulo hepático del colon, ciego crítico y
dilatación de todo el ID. Se realiza Hemicolectomiaderecha . La AP. Adenocarcinoma de bajo grado de colon derecho
Juicio clínico: Adenocarcinoma Obstructivo de colon estadio III C
Conclusión: Se inicia quimioterapia a la paciente. Como médico de atención primaria tenemos que realizar una buena anamnesis y
una buena exploración para poder hacer un buen diagnóstico.
043. EL CURIOSO CASO DE… SUAP.
Elena Klusova, Tomás Gómez Gascón, Rocio Melguizo Benavides, Claudia Mihalache, Yolanda Morte Traín
Palabras clave: Rotura de la Aorta; Diagnóstico Clínico; Manifestaciones Neurológicas
Ámbito del caso SUAP. Posteriormente recibidos los datos de la UCI y cirugía cardiovascular.
Introducción: Según el reporte de valoración telefónica, el paciente comenta una serie de síntomas “extraños” e incoherentes en su
conjunto.Diagnóstico de presunción ansiedad.
Motivo de consulta:Dolor dorsal, nauseas, parestesias MMII seguidas de pérdida transitoria de fuerza muscular y caída sin pérdida de
conocimiento ni control de esfínteres, que obligó al paciente arrastrarse por el suelo para pedir ayuda, mancha violácea autolimitada en
el costado, palpitaciones y disnea.
Antecedentes personales: Ninguno
Enfermedad actual: Encontramos al paciente sentado en el sofá tranquilo orientado y coherente.
Exploración física: Palidez cutánea grisáceo-verdosa. Eupneico taquicárdico a 127 lpm TA 140/86 mmHg No erupciones cutáneas
Abrasiones en codos Pulsos débiles. Leve torpeza en deambulación con marcha equina residual.
Pruebas complementarias ECG: Taquicardia supraventricular a 127 lpm con altísimo voltaje de los complejos QRS hasta los bordes
de la tira del ecógrafo en todas las derivaciones de predominio en izquierdas.
Desarrollo del caso: Traslado.
Diagnóstico diferencial: Infarto agudo de miocardio, Insuficiencia aórtica aguda, Pericarditis, pleuritis, Perforación víscera hueca,
Lesión medular, Dolor musculoesquelético, Ansiedad.
Juicio clínico: Disección aórtica.
Conclusiones: Guardias de SUAP-campo para el desarrollo del ojo clínico.El diagnóstico en esta fase se basa casi en toda su
totalidad en conocimiento y discernimiento clínico.Calidad de la formación sobre todo
045. PATOLOGÍA TESTICULAR. CRITERIOS DE DERIVACIÓN URGENTE.
María García-Uría Santos; Beatriz San Sebastián Ramírez; Gloria Orozco Buenaventura; Noel Reyes Mena.
Palabras clave: dolor testicular; joven; torsión
Ámbito del caso: AP y Urgencias
Introducción: La torsión testicular puede tener consecuencias irreversibles si no es tratada a tiempo.Afecta principalmente a
adolescentes y adultos jóvenes.
Motivo de consulta: Dolor testicular.
A.personales: Sin interés.
Anamnesis:Varón de 24 años que acude a Urgencias por dolor testicular izquierdo de 4horas de evolución.Refiere inicialmente dolor
leve en fosa ilíaca izquierda, que posteriormente se irradia a espalda y a testículo.Niega traumatismo reciente,fiebre o síndrome
miccional.
E.F: Buen estado general.Hemodinámicamente estable.Eupneico. Teste derecho: Tamaño y consistencia normal.No masas,no
induraciones. Teste izquierdo: Coloración normal.Sobreelevado, horizontalizado y doloroso a la palpación.Resto de EF sin hallazgos.
P.complementarias: Analítica normal; ECO-DOPPLER testicular: Hallazgos compatibles con torsión testicular izquierda. Se avisa a
Urología que realiza detorsión testicular izquierda sin incidencias y se instaura antibioterapia con Septrim durante 10 días.
Diagnóstico diferencial:Orquiepididimitis;Varicocele.
Juicio clínico: Torsión testicular izquierda
Conclusiones:La torsión testicular es una situación de emergencia que necesita tratamiento en cuestión de horas.El MAP debe
prestar especial atención ante situaciones como la descrita, estableciendo un adecuado canal de comunicación con el paciente, para
un diagnóstico precoz y asimismo concienciarle de que puede influir de forma directa en su pronóstico.
046 DOCTOR, VUELVO A TENER CÓLICO.
Pilar Díaz Sánchez, María Clemente Murcia, María Martín Luengo, Marta Hernández Castán.
Palabras clave: Atención Primaria, cólico renal, hiperparatiroidismo.
Ámbito: Atención primaria.
Presentación: Mujer de 67 años sin antecedentes de interés salvo episodios repetidos de cólicos renoureterales desde 2011.
Estudiada en varias ocasiones por el servicio de urología sin hallarse alteraciones.
Acude a consulta por nuevo episodio de cólico nefrítico por lo que se decide solicitar estudio analítico con calcio y fósforo, obteniendo
resultados de hipercalcemia e hipofosfatemia.
Desarrollo: bajo sospecha de alteración del metabolismo del calcio se amplia estudio analítico que incluya PTH, 25-OH-Vit D y orina
24 horas, estableciéndose diagnóstico de hiperparatiroidismo primario (PTH y Ca elevados). Ante los hallazgos se deriva al paciente al
servicio de endocrinología que solicita gammagrafía objetivándose una zona hipercaptadora a nivel del borde inferior de LI tiroideo
sugestiva de adenoma paratiroideo. Se completa el estudio mediante ECO de cuello, y ante la evidencia de los hallazgos se cita a la
paciente para cirugía programada de la paratiroides con posterior confirmación anatomopatológica de adenoma paratiroideo.
Conclusión: El cólico renal es motivo de consulta habitual en atención primaria. Con frecencia, los pacientes con episodios repetidos
de esta patología no son estudiados en profundidad pudiendo pasar desapercibida la verdadera causa del cuadro. Este caso es un
ejemplo de la importancia de la implicación e intervención del medico de atención primaria para el correcto diagnóstico de patologías y
su resolución.
047. MI ESPOSO ESTÁ MUY RARO… NO PUEDE ESTAR DE PIE.
Marielys Aquino Suarez, Ana Gris Martinez, Ruth Vera Vivanco, M.Paloma Sanchez Diaz,Erica Cisnerro Aguirre
Palabras clave: vertigo,metastasis cerebrales, atencion primaria
AMBITO: Mixto
MC: Mareos
AP: NO RAMC No HTA Adenocarcinoma estenosante de sigma diagnosticado 2010 (PT3,pN1b Mx estdio 3B) En seg por oncología
último ciclo de QT junio 2013.
EA: Familiares de Paciente de 72 años que llaman para realizar domicilio. El paciente refiere mareo con giros de objeto, de un mes de
evolución, no relacionado con la postura, ocasionalmente visión borrosa e inestabilidad de la marcha que le impide desarrollar algunas
actividades de la vida diarias sin ayuda.
EF: Diplopía horizontal derecha y nistagmo. Romber +, imposibilidad para la marcha sin ayuda, leve dismetría en MSD.
Evolución: Dado la clínica del paciente se decide derivar al hospital.
DX Diferencial: Vertigo de origen central(Tumor en el Angulo Cerelopontino, Enfermedad cerevascular que afecta particularmente el
sistema vertebrobasilar)vértigo paroxisticoposicional benigno
PC: TAC: lesión ocupante de espacio en hemisferio cerebeloso derecho, con probable posibilidad de metástasis.
Juicio clínico: Vértigo de origen central secundario a lesión ocupante de espacio cerebeloso
Conclusión: Se propone al paciente realizar RT holocraneana pero él decide tratamiento conservador. Como médico de atención
primaria tenemos que realizar una buena exploración neurológica, porque eso nos hará realizar un buen diagnostico diferencial.
048 DOLOR LUMBAR Y ENFERMEDADES RENALES: HALLAZGO INCIDENTAL EN ECOGRAFÍA
PRIMARIA.
Irina de las Mercedes Arañoz Seguí Mercedes Pilar Fernández Girón
Palabras clave: carcinoma renal cell, low back pain, ultrasonography
ÁMBITO: PRIMARIA/ ESPECIALIZADA.
Introducción: Existen al menos seis formas histológicas de cáncer renal y el carcinoma de células claras representa el 75% de todos los
casos. Se ha denominado como tumor del internista o gran simulador por la dificultad de su diagnóstico. La clásica triada de hematuria,
dolor y masa palpable en el flanco ocurre en una pequeña proporción de pacientes. El dolor lumbar suele ser continuo y presente en
hasta un 40% de los casos.
MC: dolor fosa renal izquierda.
AP: HTA. Litiasis renal.
EA: Varón de 64 años refiriendo dolor en fosa renal izquierda que le recuerda episodios anteriores de cólico nefrítico.
EF: TA 140/9 FC 90 lpm. Abdomen sin megalias. Dudosa PP izquierda.
PC: Ecografía AP. Litiasis renal izquierda, imagen hipoecogénica de 1.1 cm lóbulo hepático izqdo. Ecografía AE. Masa renal de 4 cm
en polo superior de riñón izquierdo. LOES hepáticas en probable relación a metástasis. TC: Hipernefroma izquierdo con metástasis
hepáticas. AP: CA renal de células claras.
DD: Quistes renales complejos, Adenoma renal, Absceso renal, Tumor de Wilms.
JC: CA renal de células claras.
Conclusiones: En España aproximadamente el 25% de los casos se diagnostica con enfermedad avanzada y un 33% con enfermedad
localizada. La edad media de incidencia corresponde a la década de los 60 años, siendo dos veces más frecuente en hombres. La
supervivencia a los 5 años, en Europa, es del 56% para hombres y del 61% para las mujeres, de ahí la importancia de su sospecha en
Atención Primaria.
049. PARESTESIAS EN PACIENTE DIABÉTICO, PENSAR EN OTROS DIAGNÓSTICOS.
Paola Guevara Agudo Nagore García Pipaon
Palabras clave: parestesias, polineuropatía, diabetes
Varón de 68 años con antecedentes de HTA, cardiopatía isquémica, DM tipo II con mal control,arteriopatía periférica con claudicación
intermitente y retinopatía diabética acude a urgencias por presentar de forma progresiva parestesias tipo hormigueo y acorchamiento
en ambas manos de 1 semana de evolución,en labio superior izquierdo desde hace 48 horas y en las plantas de los pies desde hace 6
meses. Exploración con borramiento del surco nasogeniano izquierdo,reflejos osteotendinosos hipoactivos generalizados,hipoestesia
en guante en ambas manos,asimetria con mayor hipoestesia en mano izquierda y marcha en tandem. TAC craneal con imagen de
lesión milimétrica hipodensa sugerente de infarto lacunar en ganglios basales izquierdos,hipodensidades periventriculares sugerentes
de angiopatía dd pequeño vaso. Resto normal con glucemias elevadas. Se ingresa al paciente con diagnóstico de AIT hemisférico
derecho y polineuropatía diabética
050. RIESGO DEL MANTENIMIENTO VERSUS RETIRADA DE ACO EN PACIENTE ANCIANO
PLURIPATOLÓGICO.
Erica Cisneros Aguirre, Marielys Aquino Suarez
Palabras clave: trombosis venosa, anticoagulacion oral, urgencia
Ámbito: Urgencias
MC: Deterioro general
AP: NRAMC, Institucionalizado, FA, DM2, QX: histerectomía radical por adenocarcinoma de endometrio con posterior radiación
EA: Mujer 82 años presenta gingivorragias el 25/11/2013, le realizan un control el 30/11/2013 donde observan (INR 5),por lo que
suspenden ACO con mejoría del cuadro inicial. Acude a urgencias el 13/02/2014 desde su residencia por deterioro progresivo del
estado general desde el día anterior, disminución para la ingesta alimentaria.
EF: TA100/50, FC 82 LPM, satO2 93%. AC: Rs Cs arrítmicos EEII: Pierna derecha con edema generalizado y aumento de tem,desde
el dorso de pie hasta media pierna, fóvea +++
PC: Analítica: Glucosa 360, creatinina 2.73,NA 152,K 4.7,OSmp373. Hemostasia normal. Eco DOPPLER de pierna derecha del
16/02/2014, extensa trombosis en MID de iliaca externa derecha, femoral común, callada de safena interna y hasta femoral superficial
valorada.
DX diferencial: Trombosis venosa,
JC: Trombosis Extensa Venosa de MID,flujo venoso o linfático deteriorado, quistes popliteos
Conclusión: Se decide reintroducción de ACO por el riesgo que tienes esta paciente, se coloca de media compresiva. El manejo de la
anticoagulación es de suma importancia, porque puede traerle a los pacientes efectos que pueden ser irreversibles. En este caso se
debió realizar según el protocolo de anticoagulación disminuir un 5-10% las dosis o no tomar la dosis de ese día y realizando luego un
control.
051. ¿SERÁ LA PASTILLA DEL MOVIMIENTO?
Laura Rodríguez Benito; Ester Armela Sánchez-Crespo; Ana Isabel Martín Férnández; Belén Alonso Arizcun.
Palabras clave: dystonia; movement disorders; serotonin uptake inhibitors.
Ámbito del caso: mixto.
Los efectos secundarios de los fármacos son más frecuentes de lo que creemos. Debemos considerarlos en nuestra práctica.
Mujer de 69 años exfumadora con Depresión, fibrilación auricular paroxística; Toma verapamilo, paroxetina y zolpidem. Desde hace
3meses tiene movimientos anormales involuntarios de la cabeza y cuello de intensidad creciente. No clínica nerviosa, ni cambios en
medicación ni signos de focalidad neurológica. Anamnesis por aparatos sin alteraciones.
A la exploración,se aprecian movimientos involuntarios de flexión y rotación externa cefálicos izquierdos(Dispongo de grabación de la
paciente).ROT aumentados con aumento del área reflexógena sin otros hallazgos.Realizamos análisis de sangre, electrocardiograma y
radiografía de tórax normales.
Nos planteamos: 1.Distonía primaria.2.Por fármacos. 3. Enfermedades cerebrales(traumatismo,tumores).4.Trastornos
metabólicos.5.Infecciones.6.Neurodegenerativas;
La derivamos al neurólogo para estudio. Inicialmente se suspendió zolpidem e inicio Rivotril con mejoría parcial. Tras descartar lesión
cerebral por TAC y RNM cervicocraneal, estudio de infecciones y anticuerpos que resultó normal, se trató a la paciente con inyecciones
botulínicas con mejoría parcial.
Juicio clínico: Distonía focal pendiente de filiar.
Conclusiones: La distonía interfiere enormemente en la vida del paciente. Atribuida a múltiples causas, no podemos olvidar los
efectos secundarios de fármacos (algunos tan comunes como paroxetina).
052. PERICARDITIS AGUDA EN PACIENTE CON ARTRITIS REUMATOIDE.
Castro Reyes, Laura; Andrés Berian, Leonor; Clemente Murcia, María; Rodríguez Bethencourt, Carmen Bibiana; Morte Train, Yolanda.
Palabras clave: Pericarditis, Derrame pericárdico, Artritis Reumatoide.
Varón de 85 años que acude a urgencias por dolor torácico de varios días de evolución, tipo opresivo, continuo y que aumenta con los
movimientos respiratorios. Niega edemas, disminución de la diuresis, DPN u ortopnea. Niega fiebre o foco infeccioso a ningún nivel. No
presenta pérdida de peso, ni apetito.
AP: Atritis Reumatoide seropositiva en seguimiento. En tratamiento con Prednisona 5 mg/24h, Metrotrexate 2,5 mg 3 comprimidos
semanales y Omeprazol 20 mg/24h.
Se realiza: analítica con 1º Troponina T 31,72 ng/l y 2º 30,05 ng/l, Ck normales, PCR 3,08 mg/dl, resto normal. ECG con ritmo sinusal y
elevación del ST cóncavo en todas las derivaciones. Rx tórax con cardiomegalia y derrame pleural izquierdo, sin signos de IC.
Ecocardiograma con derrame global y colapso de la cavidad derecha. Estudio del líquido pericárdico sin hallazgos.
Se pauta tto con AAS a dosis altas y pericardiocentesis.
JC:Pericarditis aguda, secundaria a derrame pericárdico causado por Artritis reumatoide. Este paciente contaba un dolor atípico, no
tenía FRCV, ni antecedentes cardiológicos de ningún tipo, no contaba foco infeccioso ni hábitos tóxicos, por lo que fue díficil encontrar
una causa desencadenante, hasta llegar a la conclusión de que la causa era la Artritis Reumatoide.
053 TUMORACIÓN SUPRACLAVICULAR DE APARICIÓN SÚBITA
Natalia Sánchez Prida, MIR II
Palabras clave: Linfadenopatía- Supraclavicular- Linfoma
Ámbito del caso: mixto
Mujer de 20 años sin antecedentes personales de interés.Acude por aparición súbita de masa supraclavicular no dolorosa la mañana
del día previo.Su médico de atención primaria le pauta AINEs con discreta disminución del tamaño.Dada persistencia de la tumoración,
acude a urgencias.La paciente niega clínica infecciosa los días previos,ni síndrome constitucional u otra clínica acompañante.
EXPLORACIÓN.Masa supraclavicular izquierda de consistencia pétrea, de 2x3 cm,no dolorosa,no fluctuante.No cambios en la
coloración de la piel o aumento de temperatura.No linfadenopatías a otros niveles.Resto de la exploración:normal.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.Analítica: destaca PCR 1,68.Resto normal.Placa de tórax:ensanchamiento de la ventana
aortopulmonar con imagen de mayor densidad.Ecografía:paquete adenopático supraclavicular con masas de hasta 2,4 cm
INGRESA EN MEDICINA INTERNA.Amplían analítica con estudio de autoinmunidad, marcadores tumorales y serologías
negativos.Realizan PET-TAC, PAAF y biopsia
DIAGNÓSTICO: LINFOMA HODGKIN VARIANTE ESCLEROSIS NODULAR, ESTADÍO IIA. La paciente ha precisado de dos ciclos de
quimioterapia ABVD y uno de radioterapia. Está en seguimiento por hematología y oncología radioterápica.
CONCLUSIÓN.Ante la aparición de tumoración supraclavicular súbita, debe iniciarse inmediatamente estudio para descarte de
patología infecciosa, tumoral e inflamatoria,para no perder el periodo de ventana terapéutico.
054 ABDOMEN AGUDO: AMPLIANDO MIRAS
Cecilia Montero de Espinosa Meléndez, Loreto Vara de Andrés, Alba Carreras Miguelañez
Palabras clave: Abdomen Acute, kidney, Hemorrhage
Ámbito: Urgencias.
El abdomen agudo es una entidad clínica frecuente en Urgencias que puede comprometer la vida y que requiere un diagnóstico
diferencial exhaustivo.
Varón de 55 años hipertenso, mal controlado con tres fármacos, diabético en tratamiento con antidiabéticos orales, con episodios
repetidos de cólicos renoureterales, acude a urgencias por dolor abdominal localizado en fosa iliaca izquierda irradiado a fosa renal que
le recuerda a sus cólicos previos y que cede con analgésicos sin otra sintomatología acompañante.
Exploración física: hemodinámicamente estable con buen estado general, abdomen depresible, doloroso a la palpación en
hemiabdomen izquierdo con rebote en fosa iliaca izquierda, psoas, taloneo y puñopercusión izquierda positiva.
El diagnóstico diferencial se realiza con cólico renoureteral, infarto renal izquierdo y diverticulitis aguda.
La analítica muestra ligero aumento de reactantes de fase aguda, Hb de 10.2 mg/dl y orina normal. Se pauta analgesia intravenosa.
Posteriormente refiere aumento de dolor, regular estado general con taquicardia y tensiones arteriales límites. Se aprecia abdomen en
tabla más doloroso en hemiabdomen izquierdo, por lo que se solicita CT de abdomen donde se objetiva hematoma perirrenal izquierdo
con punto de sangrado en polo inferior que comunica con quiste hemorrágico abriéndose a espacio perirrenal. Ingresa en UCI para
realización de arteriografía urgente y embolización del punto de sangrado con buena evolución posterior.
El sangrado espontáneo atraumático del riñón es una entidad poco frecuente pero potencialmente grave. Su diagnóstico sólo puede
realizarse mediante prueba de imagen por lo que es importante estar familiarizado con su existencia.
055 CEFALEA QUE EMPEORA CON LA MASTICACIÓN
Claudia Ioana Mihalache, Elena Klusova, Rocío Melguizo Benavides, Andrés J. Caballero Gallego
Palabras clave: Arteritis temporal, Cefalea, Cuero cabelludo
Ámbito del caso: Atención primaria
Introducción: Se trata de un paciente varon de 86 años, IABVD.
Motivo de consulta: Cefalea que empeora con la masticación
Antecedentes personales: HTA Psoriasis Bronquitis crónica HBP
Enfermedad actual: Cefalea de 4 meses de evolución que al inicio lo relaciono con tratamiento con Duodart que decidió suspender
pero han persistido las síntomas.Cefalea bifrontal y bitemporal, constante, hipersensibilidad del cuero cabelludo y empeoramiento del
dolor con la masticación.El dolor cede parcialmente con Paracetamol.
Exploración física TA 153/61 mmHg, FC 100 lpm, Dextrosis:128 mg/dl, ECG ritmo sin usan a 98 lpm, hemibloqueo anterior de rama
izquierda AC y AP normal, exploración neurológica normal, sensibilidad importante del cuero cabelludo, especial en los sienes, se
palpan las arterias temporales endurecidas de forma bilateral, con pulso palpable pero débil.No dolor en la palpación de la articulación
temporomandibular pero claudicación mandíbular.
Diagnostico diferencial: se sospecho una arteritis de la temporal versus cefalea tensional Se solicita analítica con VSG que resulta
ser de 90 mm. Se deriva a servicio de reumatología para solicitar biopsia de arteria temporal.
JC: Arteritis de la temporal
Conclusiones: Se trata de un caso que nos recuerda la importancia de una buena exploración física del paciente, recordarnos que las
arteritis de la temporal se pueden manifestar de forma atípica.
056 ¡DOCTOR, VEO DOBLE!
Nagore García Pipaón Paola Guevara Agudo
Palabras clave: diplopia binocular vertical parálisis IV par
Mujer de 53 años que consulta en el Servicio de Urgencias por diplopia.
Como antecedentes familiares, su madre padece ca. de mama y su padre presentó IAM a los 50 años.
Antecedentes personales: alergia a pirazolonas y dimenhidrinato, fumadora de 30 cigarrillos/día desde hace 30 años,
hipertrigliceridemia y RGE en tratamiento.
Refiere diplopia binocular vertical de instauración progresiva acompañada de visión borrosa, parestesias en hemifacies derecha,
nauseas y malestar general.
Exploración neurológica normal, salvo paresia de IV par de ojo izquierdo y diplopia binocular en campos derechos e inferiores. Fondo
de ojo, agudeza y campo visual normal. Presentó crisis hipertensiva que cedió con tratamiento.
Se realiza TAC craneal objetivando áreas hipodensas en ganglios basales y sustancia blanca subcortical sin efecto masa sugerente de
lesiones isquémicas de pequeño vaso con sistema ventricular en línea media de tamaño y morfología normal. Posteriormente se
realizó RMN, angio-RMN y Doppler de TSA presentado vascularización normal sin áreas de estenosis y mismo diagnóstico que en TAC
realizado previamente. Resultados analíticos dentro de la normalidad.
Se valoran los siguientes diagnósticos: ACV, aura migrañosa, arteritis de células gigantes, miastenia gravis, oftalmopatía tiroidea,
miositis orbitaria y síndrome de Tolosa-Hunt, concluyendo que dicho síntoma se debe a una parálisis del IV par craneal del ojo
izquierdo, de origen vascular como causa más probable.
057. TENGO LA TRIPA HINCHADA
Loreto Vara de Andrés, Cecilia Montero de Espinosa Meléndez, Alba Carreras Miguelañez, Claudia Martín de Dios
Palabras claves: ascites, Ovarian Neoplasms, Sister Mary Joseph's Nodule
Ámbito: mixto (atención primaria, especializada y urgencias)
El aumento de perímetro abdominal es un signo frecuente en la práctica clínica y puede ser la primera manifestación de una
enfermedad grave.
Mujer de 86 años hipertensa sin otros antecedentes, que acude a consulta por aumento de perímetro abdominal de dos meses de
evolución. A la exploración se objetiva abdomen distendido, no doloroso, sin masas ni megalias con oleada ascítica y presencia de
pequeño nódulo eritematoso, indurado con exudación en región umbilical junto con edemas maleolares.
El diagnóstico diferencial se plantea entre neoplasia abdominal, cirrosis hepática e insuficiencia cardiaca.
Se solicita analítica urgente y rx de torax sin encontrarse alteraciones y rx de abdomen en la que se observa ascitis masiva y
calcificaciones pélvicas. Dados los hallazgos, solicitamos ECO abdominal completándose el estudio con CT abdomino-pélvico que se
informa como ascitis difusa y masiva, implantes peritoneales y calcificaciones psamomatosas pélvicas sugerentes de carcinoma de
ovario diseminado, derivándose posteriormente a la urgencia para realización de paracentesis (líquido de características neoplásicas) y
a Ginecología para completar estudio. Se biopsia el nódulo periumbilical siendo compatible con metástasis cutánea (nódulo de la
hermana MªJosé).
Finalmente se diagnostica de Cáncer de ovario avanzado, desestimándose tratamiento quimioterápico.
El cáncer de ovario es una neoplasia agresiva ya que en más de un 70% se diagnostica cuando está extendida. La distensión
abdominal y la ascitis aunque indican fases avanzadas puede ser uno de los primeros signos en presentarse, siendo especialmente
importante realizar un adecuado diagnóstico diferencial.
058. ES NORMAL EN EL EMBARAZO.
Marielys Aquino Suarez, M.Paloma Sánchez Diaz, Ana Gris Martínez, Ruth Vera Vivanco,
Palabras clave: CA de mama, embarazo, atencion primaria
Ambito: Mixto
AP: No RAMc VIH + en tto con carga indetectable Tto: Truvada , viramune, acido folico, Fe oral.
EA: Mujer 32 años,gestante 26 semanas acude por dolor y tumefacción en CSE de mama derecha desde hace un mes.Por lo cual se
deriva urgente a ginecología.
EF: Mama D: Se palpa tumoración en CSE acompañado de tumefacción y dolor a la palpación de MD,no retracción de retracción de
pezón,no piel naranja.adenopatía axilar derecha
Dx Diferencial: Ca de Mama, Mastitis, Fibroadenoma
PC: Mamografía+ECo: Tumoración de gran tamaño hipercoica sospechosa de malignidad en MD. Adenopatías axilares derechas
sospechosas de malignidad. Analíticas: CEA 2.9 CA 15.3 PAFF de MD:+ para malignidad. Hallazgos compatibles con carcinoma. PAFF
ganglio linfático axilar: escasos grupos epiteliales atipicos, consistentes con metatastasis de carcinoma. Trucut MD: CA ductal
infiltrante,sugestivo de un alto grado de Bloom-richard, se observa componente intradcutal de tipo cancerizacion lobulillar,de alto grado.
ER + , PR +, Her-2 BX:Presencia de un minimo embolo tumoral intralinfatico, consistente con CA inflamatorio.
JC: Carcinoma Ductal Infiltrarte de MD cT4dN3 M0 alto grado Er +,PR+, Her-2 2+
Conclusion: Se explica a paciente el Dx y posibilidades de tratamiento dado por ser tumor localmente avanzado, Acepta iniciar Qt
Neoadyuvante Taxol semanal ya que el riesgo con este es bajo por si ocurriera un parto espontaneo.
059. ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA DE PROCESOS FEBRILES, DIFICULTADES AÑADIDAS EN UN
ENTORNO RURAL. NO SIEMPRE ETIOLOGÍA INFECCIOSA.
Josep Maria Gaytan Sansa. MIR IV MFyC.
Mesh: Fever; Pericardial Effusion; Lymphoma, Non-Hodgkin.
Ámbito del caso: Centro de Atención Primaria (CAP), Hospital Comarcal, Hospital Provincial.
Consulta 1: Mujer de 73 años con cuadro febril vespertino desde hace 14 días y exantema macular de 48 horas de evolución.
Antibiotico días previos sin mejoría.
AP: Alemana, reside en aldea, contacto con ganadería y alimentos no pasteurizados. Marcapasos por disfunción sinusal.
Derivada a Urgencias de Hospital Comarcal:
EF: Temperatura 37º C. TA, FC y Saturación normales.
Analítica: Hemoglobina (Hb) 10,7 / Leucocitos 5,6 (Neutrófilos 90%) / Na 130 / PCR 73,4.
Rx Tórax (RxT): Pinzamiento seno costofrénico derecho
Ingreso en Medicina Interna (MIN). ECG: Normal. Tratamiento con corticoides, buena evolución, alta a las 48 horas, serologías
pendientes.
Consulta 2 en el CAP por dolor torácico atípico. Derivada a Urgencias de Hospital Comarcal: Troponina I 0,05. Alta, seguimiento por
Medicina Interna (MIN).
Consulta 3 en el CAP por fiebre, episodios de dolor torácico y Deterioro del estado General (DEG).
Derivada a Urgencias H.Comarcal: RxT: Cardiomegalia, derrame pleural derecho. Ecografía: Derrame pericárdico importante.
Derivada a H. Provincial: ECG: Bloqueo Auriculoventricular completo. PCR 78. Na 130. Hb 9,7. Troponina I 0,29.
Ingreso en Cardiología: Cultivos y Serología negativas. TAC: Adenopatías supra/infradiafragmáticas.
Ingreso en Hematología: LDH: 2636. Líquido Pleural: Proceso linfoproliferativo de alto grado.
Juicio clínico definitivo: Linfoma No Hodgkin de alto grado. Disfunción de marcapasos. Hiponatremia
Se nos han ido presentando sucesivos diagnósticos diferenciales:
1. Fiebre + exantema.
2. Fiebre + dolor torácico + DEG.
3. Fiebre + dolor torácico + DEG + Derrame pericárdico.
Conclusiones: Fiebre no únicamente infección. 31 días para el diagnóstico definitivo.
060 IDENTIFICANDO LA FRAGILIDAD.
Miguel Ángel Acosta Benito, Cristian Rodríguez Robles, Ignacio Sevilla Machuca
Palabras clave: Frail elderly, immunosenescence, inflammation
Presentación:
Varón de 82 años con antecedentes de hipertensión arterial, EPOC clase B y Diabetes Mellitus no insulino-dependiente. Ha perdido 3
kg en un año, sin objetivarse causa orgánica en estudio profundo. En la exploración física destaca walking-test de 4m en 6 segundos,
disminución de la fuerza y de la capacidad aeróbica. No hay datos de infección ni inflamación aguda. Analítica: 14.000 neutrófilos, PCR
30, linfopenia relativa con disminución de linfocitos CD4.
Desarrollo:
Tras descartar organicidad del síndrome constitucional buscamos significado a los hallazgos clínicos y analíticos. Se establece como
primera opción diagnóstica un proceso infeccioso o inflamatorio agudo, que se descarta por la ausencia de clínica y la presencia de
diversos cultivos negativos. Ante la ausencia de sintomatología clínica sugestiva de patología aguda, y con buen control de las
enfermedades crónicas presentes, se establece el diagnóstico de “anciano frágil” según los criterios de Fried. Se realiza una búsqueda
bibliográfica que permite relacionar las alteraciones encontradas con la condición de fragilidad.
Conclusiones:
La fragilidad es un síndrome frecuente en el anciano, con importancia pronóstica. La utilidad de su detección, aunque discutida, radica
en su capacidad anticipatoria de eventos de salud negativos. La importancia del diagnóstico se relaciona directamente con el
progresivo envejecimiento poblacional y sus consecuencias sociosanitarias. Existen criterios clínicos para su diagnóstico, así como
parámetros analíticos que apoyan una fisiopatología basada en la sarcopenia, la inflamación crónica, la inmunosenescencia y las
alteraciones hormonales ligadas a la edad y a la comorbilidad.
061 CIRROSIS BILIAR PRIMARIA DIAGNOSTICADA A PARTIR DE HIPERTRANSAMINASEMIA EN
ANALÍTICA DE RUTINA
Beatriz San Sebastián Ramírez María García-Uría Santos Noel Gilberto Reyes Mena Giuseppe Dominijanni Gloria Orozco
Buenaventura
Palabras clave: Transaminasas, cirrosis biliar primaria, hepatopatía
Mujer de 59 años que acude a su médico de Atención Primaria por presentar mareo e inestabilidad de 2 días de evolución. Como
antecedentes personales destacan cefaleas migrañosas, fumadora de 10 cigarrillos al día y apendicectomizada. En la exploración
física su médico objetiva pérdida de peso así como deterioro del estado general. Auscultación cardiopulmonar normal. Abdomen
depresible, no doloroso, no masas ni hepatoesplenoegalia. Exploración neurológica sin focalidad, no nistagmo, Romberg lateralizado a
la derecha. Su médico pauta Betahistina y pide una analítica porque es una paciente que conoce y la encuentra deteriorada. En los
resultados de la analítica se objetiva hipertransaminasemia: GPT 50, GOT 52, GGT 1037, Fosfatasa Alcalina 444. Su médico decide
remitir a consultas de Digestivo. En el servicio de Digestivo se decide realizar estudio completo de hepatopatía. En los estudios
complementarios que se realizan destaca: Anticuerpos antimitocondriales positivos, ecografía abdominal con hepatopatía crónica
esteaosis grado I, biopsia hepática con resultado de fibrosis estadío F3.
El diagnóstico definitivo es Cirrosis Biliar Primaria con fibrosis avanzada.
Se le pauta Ursochol y se harán revisiones cada 3 meses. En este caso, además de repasar las diferentes causas de
hipertransaminasemia, destaca la importancia que tiene el médico de Atención Primaria al conocer al paciente y poder tener
información solo con mirarle.
064 SINDROME DE PAGET-SCHROETTER, UNA TROMBOSIS INUSUAL
VERONICA ANGEL CELIA MALDONADO ELIZABETH SOSA CARMEN CALDERON CAROLINA ARREGOCES
Palabras clave: Paget-Schroetter Syndrome, Idiopathic Upper Extremity Deep Vein Thrombosis
Varón de 30 años, Jardinero con maquina de alto nivel de vibración. Sin antecedentes patológicos.
Consulta por Aumento de volumen y pesadez de miembro superior derecho(MSD) de inicio brusco.
Exploración aumento de volumen en MSD con leve eritema, circulación colateral en pectoral mayor.
Pulsos conservados. Movilidad conservada, Resto normal. Analítica normal, Eco doppler de sistema venoso del MSD SIN signos de
trombosis. Ante la sospecha clínica se realiza Angio-TAC evidenciando TROMBOSIS DE LA VENA SUBCLAVIA DERECHA.
Se ingresa para tratamiento y estudios.
Se diagnostico Sd Paget-Schröetter una trombosis venosa (TVP) primaria de miembros superiores (MMSS) o trombosis de esfuerzo,
aproximadamente el 60% de los pacientes con TVP MMSS primaria tienen síndrome de salida torácica, que consiste en la Compresión
orgánica o funcional del paquete vasculonervioso en la salida del estrecho torácico de diferentes etiologías, puede dar síntomas
vasculares, neurológicos o mixtos. Clínica de Inicio aproximado 24 horas después de un esfuerzo, con Dolor sordo en hombro o axila y
Edema en brazo y mano. Metodo diagnostico de inicio es la Ecografía, y si es normal el de elección es la angiografía y la RNM y el
tratamiento consiste en Fibrinolisis, anticoagulación o cirugía torácica según la etiología. Aunque fue diagnosticado en urgencias, en
atención primaria puede ser un motivo de consulta que si no conocemos, no lo tendremos en cuenta como posibilidad diagnostica y
orientarlo adecuadamente
065 PERICARDITIS POSTINFARTO
Victoria Mon Trotti, Regina Atarés Vicente, Verónica Prieto Cabezas, Tatiana Fernández Garrido, Mónica Alguacil Pulido, Belén De
Nicolás Navas
Palabras clave: Pericarditis”; “Myocardial Infarction”; “Chest pain”.
Ámbito del caso: Atención primaria, urgencias, especializada.
Presentación: El dolor torácico es un motivo de consulta frecuente, cuya anamnesis es fundamental para un diagnóstico y manejo
correctos.
Introducción: Varón de 65 años derivado a urgencias desde Atención Primaria para descartar pericarditis. Diagnosticado de SAHS en
tratamiento con CPAP. Fumador.
Refiere dolor centrotorácico localizado opresivo y continuo de dos días de evolución que se intensifica con la inspiración. Asocia fiebre
de 38.5ºC y odinofagia. Un día antes de empezar con esta clínica, presentó epigastralgia y sensación de plenitud que mejoró con IBP.
Exploración anodina salvo hiperemia orofaríngea.
ECG (hace tres días): elevación convexa de ST de 1mm en cara inferior, rectificación de ST en cara lateral. ECG (en urgencias): Q y
elevación cóncava en II, III y aVF. Radiografía de tórax normal. Analítica: CK normal, Troponina I 5.
Desarrollo: Ante la sospecha de miopericarditis, se avisa a Cardiología. Se realiza ecocardiograma que objetiva acinesia inferior.
Ingresa para tratamiento con AAS. Se realiza cateterismo confirmándose infarto inferior evolucionado.
Conclusiones: El 10% de las pericarditis son secundarias (el resto idiopáticas o virales). Dentro de ellas, se encuentran las pericarditis
postinfarto, que suele aparecer en los primeros días de evolución y resultar de buen pronóstico. En caso de que ocurra semanas o
meses después (síndrome de Dressler), el pronóstico es peor. Tras la curación, existe riesgo de recidiva, incluso con tratamiento
correcto.
066 ¿PUEDEN LOS CORTICOIDES EMPEORAR LAS LESIONES?
ANA ISABEL MARTÍN FERNÁNDEZ; BELÉN ALONSO ARIZCUN; LAURA RODRÍGUEZ BENITO; ESTER ARMELA SÁNCHEZCRESPO; RAFAEL ALONSO ROCA; CARMEN SÁNCHEZ RUBIO
Palabras clave: Tinea; Trichophyton; Psoriasis.
Los motivos dermatológicos constituyen una elevada demanda en atención primaria (5,4%) siendo necesaria una buena formación
para orientar bien los diagnósticos y así pautar los corticoides tópicos con precaución.
Varón de 22 años, sin alergias medicamentosas. No presenta antecedentes personales ni familiares de interés. Acude a consulta por
una lesión en antebrazo dorsal de dos meses de evolución, leve prurito asociado. Exploración física: se aprecia una lesión en placa,
eritematosa, descamativa de unos 3 centímetros de diámetro. Tratamiento: Clobetasol dos veces al día durante dos semanas.
Acude de nuevo al mes por crecimiento de la lesión pese al tratamiento pautado, que ha utilizado durante todo este tiempo, el prurito
ha desaparecido. Se aprecia extensión de lesión anular eritematoescamosa con bordes elevados y alguna micropústula.
El diagnóstico diferencial es: dermatitis de contacto, psoriasis, lupus eritematoso, tiña incógnito.
Se obtiene muestra para cultivo de hongos con crecimiento del Trichophyton rubrum, siendo diagnosticado de Tiña incógnito. Se pauta
Terbinafina 250 mg al día durante dos semanas y clotrimazol tópico con remisión del cuadro.
La tiña incógnito es una dermatofitosis con características atípicas al ser tratada inicialmente con terapias inmunosupresoras tópicas,
estimulando el crecimiento del hongo con lesiones crónicas diseminadas. Este diagnóstico es un desafío para el médico de atención
primaria porque puede simular otras enfermedades dermatológicas. Es importante incluirla en el diagnóstico diferencial de lesiones que
no mejoran con corticoides para evitar pruebas complementarias innecesarias (biopsias, analíticas…) ya que desde atención primaria
podemos realizar confirmación micológica y pautar el tratamiento correcto.
067¿ESCARLATINA O NO?
Cortés Palmero A., Martín Villarín J., Vilanova González P., García Zurita R., Chato Vázquez M., Muñoz Fernández C.
PALABRAS CLAVE: Erythema, Scarlet Fever, Pharyngitis
Motivo de consulta: Descamación y exantema
Antecedentes personales: Varón 4 Años. Origen Musulman
Alergias: No conocidas
Ingresó por celulitis pabellón auricular izdo en mayo 2013.
Calendario vacunal completo.
Desarrollo del caso: Acude por descamación de lesiones en zona perianal y zona cervical.
48 horas antes acudió a urgencias por fiebre de hasta 38.5º C de 2días de evolución, asociada a vómitos postprandiales (2-3 al día) y
deposiciones diarreicas sin productos patológicos (dos diarias) y exantema. Presentando un epiosodio similar dos meses
Exploración física: Tª: 36.6 ºC (Axilar) Buen estado general. Bien nutrido, hidratado y perfundido. No petequias.
Lesiones eritemato descamativas que afecta a zona cervical derecha y zona genital perineal y periananal
Pruebas complementarias: Steptococo pyogenes positivo en exudado nasofaringeo
Seguimiento:
Se derivó al día siguiente a CEx dermatologia de manera preferente y pautaron tto con cicalfate 2 veces al día para pliegues afectados,
higiene diaria con Letiat 4(emulsion pieles atópicas), Xeramance gel y Exomega.
Juicio clínico: Escarlatina vs Síndrome de piel escaldada por estafilococo
Conclusiones: Presentamos este caso como reflexión sobre la importancia de establecer un correcto diagnóstico diferencial en cuanto
a las lesiones eritematodescamativas(relevancia de las imagenes) que frecuentemente nos podemos encontrar en la consulta de
Atención Primaria.
068 LA IRONÍA DEL LUMBAGO...
VILLAFRANCA ORTEGA, NOELIA
PALABRAS MESH: Low back pain, chronic pain, bone metastases.
MC. Dolor dorso lumbar
AP: HTA. Osteopenia
EA Varón de 70 años con dolor dorsolumbar de dos meses de evolución,no traumatismo,afebril,no clínica infecciosa.Diagnosticado de
fractura-aplastamiento D9-D10, dolor que no cede con analgésicos habituales.Pendiente de vertebroplastia,en ingreso hospitalario se
realiza estudio radiológico donde se evidencia diseminación ósea, pulmonar y suprarrenal.
EF No dolor lumbar ni dorsal a la palpación,dolor paravertebral lumbar irradiado hacia abdomen.Maniobras elongación radicular
negativas.Fuerza y sensibilidad 5/5.ROT simétricos presentes.
PC MT:elevación CA 125,CA 19.9,CA 15-3
RMN c.dorsal:fractura D10 con disminución altura sin signos de mielopatía ni compromiso foraminal de probable causa osteoporótica.
Gammagrafía:afectación ósea metastásica en D10-D11 y pala ilíaca derecha
TAC toracoabdominal:ca.broncogénico
AP de qx paliativa:biopsia de hueso con metástasis de carcinoma.
D.diferencial
Enfermedad degenerativa. Discopatías, hernias, osteoporosis, fracturas…
Neoplasias: mieloma, metástasis óseas..
Infecciones: osteomielitis…
Patología inflamatoria: artritis, Sd. Reiter…
Enfermedad renal, aneurisma aórtico
Patología digestiva: pancreatitis, colecistitis…
JC Carcinoma no microcítico de pulmón estadio IV (Mtx ósea, pulmonar y suprarrenal)
Discusión
El dolor lumbar es la 2º razón de consulta médica más frecuente.Es importante realizar una buena historia clínica, exploración y
conocer en detalle el tipo de dolor y la evolución del mismo.Hay que sospechar enfermedad sistémica en función de la edad (50 años),
historia oncológica, pérdida de peso y duración mayor de un mes a pesar de tratamiento médico.El estudio radiológico en las primeras
4-6 semanas no es necesario a no ser que se sospeche enfermedad sistémica.
069 DOCTOR, SE ME DUERMEN LAS MANOS
Fondón León, Carlos; Peláez Laguno, Carolina
PALABRAS CLAVE: Paresthesia, Paraneoplastic Polyneuropathy, Esophageal Neoplasms
Presentamos el caso de un varón de 72 años entre cuyos antecedentes personales destaca la presencia de diabetes mellitus tipo 2 de
reciente diagnóstico bajo tratamiento con metformina, discopatía degenerativa leve a nivel cervical y lumbar sin repercusión clínica y
bronconeumopatía crónica.
El paciente consulta por un cuadro de inicio brusco de parestesias en guante y calcetín asociado a lumbalgia intensa. La exploración
física mostró hipoestesia álgica en las 4 extremidades de predomino distal sin apofisalgias ni otros signos patológicos. Tras la primera
consulta se solicitó analítica completa con determinación de vitamina B12, ácido fólico y función tiroidea que, resultó normal.
Un mes más tarde, ante la persistencia de la sintomatología, se deriva al servicio de urgencias y es ingresado en neurología, donde se
completa el estudio con la realización de RMN craneal y de columna vertebral , inmunohistoquímica, autoinmunidad, serología, punción
lumbar y estudio neurofisiológico sin hallazgos que justifiquen el cuadro.
Durante el ingreso presenta un episodio de disnea brusca que motiva la realización de un TAC torácico que pone de evidencia la
presencia de un carcinoma de esófago estenosante, atribuyéndose un origen paraneoplásico al cuadro que aquejaba.
Ante una pérdida sensoria simétrica y distal debemos realizar un diagnóstico diferencial que incluya causas metabólicas (diabetes,
uremia…), tóxicas (alcohol, fármacos… ), carenciales (vitamina B12… ), infecciosas (VIH, sífilis…) y otras (paraneoplásicas,
amiloidosis…). Esto constituye un reto diagnóstico en atención primaria, donde la falta de acceso a pruebas complementarias da
especial relevancia a una historia clínica y exploración física exhaustivas.
070. FIEBRE BOTONOSA MEDITERRÁNEA, A PROPÓSITO DE UN CASO.
Castro Jiménez, Verónica; Cantó Blázquez, Victoria; González Ramón, Begoña; Hernández López, Sol; González Jiménez, Clara.
PALABRAS CLAVE: Varicela, Rickettsia, serología.
ÁMBITO DEL CASO: Mixto.
INTRODUCCIÓN: Las lesiones dermatológicas supone un 8-10% de consultas en Atención Primaria (AP) y Servicio de
Urgencias (SU).
MOTIVO DE CONSULTA: Vesículas con prurito.
ANTECEDENTES PERSONALES: Sin interés.
ENFERMEDAD ACTUAL: Mujer de 45 años, acude al SU por prurito generalizado y lesiones vesiculosas en tronco y extremidades de
20 días de evolución; refiere contacto con Varicela. Ya valorada por AP. El SU indica Aciclovir y antihistamínicos, presenta
exacerbación y acude 3 días después, ingresando en planta.
EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 120/65, FC 80, T 36.5°. Adenopatía submaxilar d erecha, no dolorosa. Lesiones eritematosas ovaladas en
tronco y extremidades, de bordes sobreelevados en distintos estadios. Vesículas con contenido claro, más llamativas en plantas
y rodillas. Respeta cara, cuero cabelludo y palmas. Exploración sistémica anodina.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Analítica y radiografía de tórax sin alteraciones. Serología VVZ: IgM indeterminado, IgG positivo.
DESARROLLO: Las lesiones alcanzan palmas. Tras cuatro días recibe alta con diagnóstico de varicela
atípica, tratamiento sintomático. Durante el mes siguiente acudió al SU por persistencia de prurito, derivada a Medicina Interna y
Dermatología, solicitaron serologías, dando positivo para Rickettsia conorii. Rehistoriando refería pico febril el día previo y visitas
al campo y al Zoo semanas antes; negaba presencia de mancha negra, nunca objetivada en la exploración física. Con el juicio clínico
de Fiebre Botonosa Mediterránea se inició Ciprofloxacino por intolerancia a Doxiciclina.
CONCLUSIONES: La historia clínica debe ser nuestra principal herramienta de trabajo. El diagnóstico diferencial topográfico en
dermatología es clave para realizar un diagnóstico correcto. Necesidad de seguimiento continuo por AP.
071 AINES E INSUFICIENCIA CARDIACA
MARTÍN VILLARÍN JULIA, VILANOVA GONZALEZ PAULA, MUÑOZ FERNANDEZ CARLA , CORTES PALMERO ANGEL, GARCIA
ZURITA ROBERTO, CHATO VAZQUEZ MARINA
Palabras clave: essential Hypertension, Nonsteroidal anti-inflammatory drugs, analgesic, Chronic Heart Failure.
Ambito: ATENCIÓN PRIMARIA
Presentamos el caso de un paciente con insuficiencia cardiaca de reciente comienzo con factores de riesgo bien controlados. De
interés consideramos el riesgo del uso de AINE en estos pacientes ya que pueden desencadenar o descompensar la Insuficiencia
Cardiaca.
Paciente de 73 años tratado con Naproxeno 500 mg/12horas desde 2 semanas antes por trocanteritis, refiere disnea de
esfuerzos leves-moderados, ortopnea de 2 almohadas y DPN.
AP: HTA esencial, DM tipo 2.
Criterios de HVI. Miocardiopatia dilatada con disfunción ventricular moderada asintomática
Tratamiento habitual: Enalapril, Adiro, Metformina, glimepirida.
Exploración: TA 140/100 Aumento de PVY. AC rítmico sin soplos, AP crepitantes en ambas bases pulmonares, Edemas hasta tercio
medio de piernas.
Analítica: Hemograma normal, creatinina 1,5 mg/dl
ECG: RS 75lpm trastorno de conducción intraventricular, HARI y EV aislados.
Radiología: Cardiomegalia, redistribución vascular y pinzamiento de senos costofrénicos.
Ecocardiograma: Miocardiopatía dilatada con disfunción ventricular moderada (FE de 38%).
DD: Neumonía, Embolismo pulmonar, Derrame pericárdico, Anemia, Hipoproteinemia, Enf. tiroidea, IAM, ,exacerbación de EPOC.
Diagnóstico: Primer episodio de Insuficiencia Cardiaca probablemente desencadenada por AINEs en paciente con cardiopatía previa.
Tratamiento: Suspender los AINE; Furosemida 40 mg/día; resto del tratamiento igual.
Evolución: pérdida de 5 kg en 1 semana. Desaparición de ortopnea, actividad para su edad. Pauta Carvedilol a dosis bajas.
Conclusión: En pacientes con IC, incluso compensada, hay que evitar el uso de AINE, aunque reciban tratamiento diurético, sobre
todo de semivida de eliminación más prolongada, incrementan el riesgo de ingreso hospitalario por IC, utilizando mejor analgésicos no
antiinflamatorios (paracetamol, metamizol) bien dosificados y pautados.
072 PATOLOGÍA DEL VIAJERO: FIEBRE
MARTÍN VILLARÍN, JULIA; CORTES PALMERO, ANGEL; VILANOVA GONZALEZ, PAULA; MUÑOZ FERNANDEZ, CARLA; GARCIA
ZURITA, ROBERTO; YOON KIM, VERONICA
Palabras clave: fiebre. viajes. malaria
Ambito: URGENCIAS
Presentamos un caso de malaria tras un viaje a África , el auge del turismo internacional, el incremento de la cooperación internacional
y la inmigración desde países del 3º mundo ha hecho que aumente el nº de enfermedades asociadas a viajes.
Paciente de 70 años que acude a urgencias por MEG, fiebre de 40ºC acompañado de tiritona y cefalea.Resto normal. Había realizado
ultimamente viaje turístico a Africa realizando antes del mismo profilaxis de fiebre amarilla y no de malaria.
AP: hipercolesterolemia, leucopenia y trombopenia leve de años de evolución
EF: TA 172/89, Tª 39.3ºC. APC: rítmico, soplo sistólico grado III/IV en foco mitral irradiado a axila, murmullo vesicular conservado.
PPCC:
Analítica: leucopenia, trombopenia, aumento perfil hepático, PCR de 148mg/L.
Técnica rápida de malaria positiva para P.falciparum. Gota gruesa: se observan trofozoitos de P.Falciparum. Parasitemia 0.6%.
Aislamiento P.Falciparum. Hemocultivos negativos.
DD: influenza , hepatitis, leishmaniasis, toxoplasmosis, fiebre tifoidea, brucelosis, dengue , leptospirosis, fiebre amarilla.
Tratamiento: Atovacuona-Proguanil/3 días y Doxiciclina/7 por posible coinfección bacteriana.
Evolución: Ante el aumento de enzimas hepáticas se decide retirar el antimalárico volviendo a sus valores normales. Ante aumento de
TA se introduce IECA.
Alta por mejoría clínica con tratamiento con Enalapril y Doxiclina 100mg/12 horas/5 días y recomendaciones dietéticas y aumento de
ejercicio físico.
Conclusión: Recalcamos la importancia de una profilaxis adecuada en todos los casos en que se viaje a zonas endémicas . La malaria
es la causa más frecuente de FV y su mortalidad es relevante, por lo que debe ser el diagnóstico por defecto.
073 NO PUEDO RESPIRAR.
García Zurita, R; Martín Villarín, J; Muñoz Fernández, C; Cortés Palmero, A; Chato Vázquez, M; Vilanova González, P.
Palabras clave: Disnea, Metástasis, Neoplasias cerebrales
Ámbito del caso: Urgencias
Introducción: Se presentan de forma frecuente como metástasis múltiples: melanoma, cáncer de pulmón y de mama.
Motivo consulta: Disnea
Antecedentes personales: Obeso. Ex fumador de 37 paquetes/año.
Enfermedad actual:
Varón de 61 años que acude por disnea mínimos esfuerzos de 48 horas, con ortopnea. Presenta así mismo hemoptisis leve y, desde
hace 5 días, cérvicobraquialgia izquierda, por la que le pautaron en CS Diclofenaco y Diazepam, sin mejoría.
Comenta además hipoestesia en yema 3º y 4º dedos mano izquierda desde hace 1 mes, de inicio súbito.
Exploración física: Destaca: TA: 164/53 mm Hg FC: 140 lpm Saturación de 02 con gafas nasales a 2 L/min: 90 % FR: 24 rpm
ACP: Taquicardia rítmica. Sibilancias espiratorias en campos izquierdos.
Abdomen: Hepatomegalia de 2 cm no dolorosa. Hernia inguinal directa derecha, reductible, no dolorosa.
EN: Sensibilidad indemne salvo en yema de 2º y 3º dedos mano izquierda. ROT hipoactivos generalizados.
Pruebas complementarias:
Patrón de colestasis, Hb 7.1 g/dL, p02 76 mm Hg y Saturación de 02 basal 87 %.
Radiografía tórax: Múltiples nódulos bipulmonares, patrón “suelta de globos”.
TC tórax-abdomen: metástasis hepáticas e implantes mesentéricos, retroperitoneales y en tejido celular subcutáneo y pulmonar de
tumor primario no conocido.
TC craneal: Infarto cerebral con imagen sospechosa de metástasis.
Diagnóstico diferencial:
TEP, Neumonía, Descompensación de ICC izquierda por AINEs, radiculopatía cervical.
Juicio clínico: Carcinoma indiferenciado metastásico al diagnóstico.
Discusión: Las metástasis cerebrales son sintomáticas en el 67 % de pacientes. Es menos frecuente que sean diagnosticadas como
primera manifestación de la enfermedad (metástasis sincrónicas).
074 NO TODA FRACTURA DE CLAVICULA VIENE SOLA.
Alba Carreras Miguelañez, Cecilia Montero de Espinosa, Loreto Vara de Andrés, Blanca Ranz Bravo.
PALABRAS CLAVE: hidroneumotorax, fractura clavícula.
Motivo de consulta: hematoma
Antecedentes personales: NRAMC, No DN, No HTA, DL en tratamiento dietético, Parkinsonismo atípico con mayor afectación de la
marcha y alteración de la supraversion de la mirada, Síndrome depresivo.
Enfermedad actual: varón de 61 años que acude a urgencias por progresión de hematoma en hombro derecho. El paciente fue
valorado 7 días antes por caída en domicilio con diagnostico de fractura de clavícula derecha, fractura de cigoma derecho y orbita.
Acude por extensión de hematoma por MSD, tronco, abdomen y glúteos.
Exploración física: TA: 120/60, FC: 75lpm, Sat: 94% basal, eupneico a 14rpm.
-
Buen estado general. Bien hidratado. Discreta palidez mucocutanea.
-
Hematoma en MSD hasta codo, tronco, abdomen y ambos glúteos.
-
Cuello: carótidas isopulsatiles sin soplos. No ingurgitación yugular. No bocio ni adenopatías.
-
Tórax: AC: rítmico sin soplos. AP: MVC, crepitantes en base derecha.
-
Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación. No signos de irritación peritoneal. No masas ni megalias. RHA
presentes.
-
MMII: no edemas ni signos de TVP. Pulsos periféricos palpables.
-
Pulsos radiales y femorales palpables y simétricos.
-
Locomotor (hombro derecho): dolor a la palpación de clavícula derecha e impotencia funcional. Exploración neurovascular
distal normal.
Pruebas complementarias:
-
Analítica: Hemograma: Hb de 9,3 (previa hace 7 días 14,6). Resto normal. Bioquímica: sin alteraciones. Coagulación: sin
alteraciones.
-
Rx de tórax: hidroneumotorax derecho con fracturas desplazadas de 2, 3, 4 y 5.
-
CT de tórax: hidroneumotorax derecho con atelectasia pasiva basal derecha. Fractura desplazada del 2, 3, 4 y 5 arcos
costales anteriores derechos. Fractura desplazada en tercio medio de clavícula derecha.
Juicio clínico:
-
Hidroneumotorax secundario a fracturas costales desplazadas
-
Fractura clavícula derecha desplazada.
Conclusiones: en toda fractura de clavícula por traumatismo de intensidad moderada. Solicitar radiografía de tórax.
075 EL DOLOR TÍPICO QUE NO FUE TAN TÍPICO.
Vilanova González, P. Muñoz Fernández;C. Martín Villarín;J. García Zurita;R. Cortés Palmero;A. Chato Vázquez;M
PALABLAS MESH: pain, ischemic, myopericarditis.
Varón de 29 años fumador de 20 cigarrillos/día, sin otros FRCV, que acude a la consulta de AP porque mientras estaba en reposo
comienza con dolor en MSI seguido de opresión centrotorácica acompañada de sudoración y nauseas. Se realiza electrocardiograma,
sin alteraciones importantes y se traslada en UVI móvil al servicio de urgencias hospitalario.
A su llegada se encuentra hemodinámicamente estable, con importante afectación por el dolor. Se administra cafinitrina sublingual con
mejoría significativa del dolor. Reinterrogando al paciente refiere cuadro catarral hace una semana. Presenta exploración anodina con
AC rítmica, sin soplos ni roce. Se realiza ECG con dolor donde presenta ritmo sinusal con elevación del punto J sugestivo de
repolarización precoz. ECG sin dolor sin cambios. En la primera analítica se objetivan enzimas cardiacas normales, por lo que se
procede a seriación: Troponina: 0.05>>11.14(PICO)>>6.85>>3.64>>1.17
A pesar de las características típicas del dolor, teniendo en cuenta la edad, la ausencia de FRCV (salvo fumador), los antecedentes de
cuadro catarral así como el ECG con repolarización precoz difusa, sin cambios en los sucesivos, parece más probable el diagnóstico
de miopericarditis que de patología coronaria. Ingresa en Cardiología donde se realiza Ecocardio TT que no evidencian alteraciones
significativas y una RMN cardiaca con hallazgos sugestivos de miopericarditis. El paciente es dado de alta con tratamiento analgésico.
Se presenta este caso como punto de partida para realizar un diagnostico diferencial del dolor torácico, teniendo en cuenta que la
cardiopatía isquemia es la principal causa de muerte en nuestro entorno.
076 DOCTORA… ME DUELE LA GARGANTA…
Marielys Aquino Suarez, Maribel león , Ana Gris Martinez, M.Paloma Sanchez Diaz,Ruth Vera Vivanco
Palabras clave: odinofagia, Síndrome coronario agudo, atención primaria
AMBITO: Mixto
MC: Dolor de garganta
AP: NO RAMc Fuamdor de 14paq/año NO FRCV
EA: Paciente de 41 años que acude por rinorrea y odinofagia opresiva intermitentes y que se irradia a ambos brazos y le ocasiona
debilidad generalizada y sudoración. Refiere además deposiciones liquidas hace 7 días (7/día) que le duro 2 días. No dolor torácico.
EF: TA 130/75 Fc 80 Faringe normal AC: rítmico AP: MVP Se decide realizar EKG: RS, QRS estrecho, T – en cara inferior, y
rectificación del ST de V5-V6 Por lo cual se decide derivar a urgencia
DX Diferencial: SCA, Alteraciones antiguas, Miocarditis PC: Analitica: CK-MB masa : 35.7 TpT 633 Eco: Hipoquinesia ligera-moderada
del segmento basal de cara inferior.FEVI N Coronariografía: Enfermedad coronaria de 2 vasos principales (Cx y CD). Considerando la
CD responsable del cuadro actual. Por lo cual se decide realizar ACTP e implantación de stent farmacoactivo.
JC: SCASEST infarto Agudo de Miocardio inferior
Conclusión: No cabe duda la gran importancia que tiene la realización de una buena anamnesis en la historia, si realizamos una
correcta podremos obtener como t resultados un diagnostico certero. El síndrome coronario agudo es la principal causa de mortalidad y
morbimortalidad en España, todo esto pone en manifiesto la importancia que tiene el diagnóstico y tratamiento precoz de estos
pacientes
077. EN MEDICINA COMO EN LA VIDA VALE LA PERSEVERANCIA
Luisa María Jané Cristóbal
Palabras clave: Stress fracture. Fatigue fracture. Metatarsal fracture.
Ámbito del caso: Atención primaria.
MC: Dolor en antepié derecho.
AP: Fumadora, no otros antecedentes.
EA: Mujer de 50 años acude por dolor en antepié derecho de una semana de evolución, sin traumatismo previo, que aumenta con la
deambulación.Lo notó tras una larga caminata en la que llevaba calzado inapropiado.
EF: Dolor a la palpación del segundo metatarsiano derecho.
Pruebas complementarias: Se realiza inicialmente una radiografía simple sin hallazgos patológicos. Tras seis semanas de evolución
se repite la radiografía, observándose en esta ocasión una imagen de fractura en la diáfisis del segundo metatarsiano.
Diagnóstico diferencial: Osteomielitis, Osteoma osteoide, Periostitis.
Juicio Clínico: Fractura por fatiga metatarsiana.
Discusión: Se ha denominado fracturas por estrés a aquellas que se producen sin un antecedente traumático previo, pudiendo ser de
dos tipos: por insuficiencia ósea(hueso patológico) y por fatiga( hueso con resistencia elástica normal)como el caso que presentamos.
Este tipo de fractura se produce como resultado de una fuerza de tensión reiterativa, mantenida en el tiempo, siendo una fractura
insidiosa y lenta, frecuentemente difícil de detectar.La mayor parte se producen en atletas y reclutas, mientras que la incidencia en la
población general es menor del 1%.La localización mas frecuente son los huesos del pie, en concreto segundo y tercer metatarsiano,
que son los que sufren una carga máxima durante la marcha.
078 LA EXPLORACIÓN FÍSICA ¿COSA DEL PASADO?
Marina Chato Vázquez, Mª Teresa González Cantueso, Paula Vilanova González, Ángel Cortés Palmero, Roberto García Zurita, Julia
Martín Villarín.
PALABRAS CLAVE: Discinesia biliar, hernia.
Ámbito: mixto
Desde el inicio de los tiempos hemos avanzado en el saber médico siendo la tecnología hoy en día un gran apoyo para nuestros
diagnósticos, ¿esto nos ha hecho dejar de lado las armas más antiguas por considerarlas rudimentarias y obsoletas?
Mujer de 75 años con AP importantes de Artritis reumatoide, hepatopatía crónica VHC, colelitisis, marido médico jubilado.
Acude a consulta por cuadro progresivo de 15 días de evolución de vómitos biliosos, dolor abdominal cólico y disminución de peso,
refiere empeoramiento a pesar de primperan y buscapina.
Exploración física, hemodinámicamente estable, abdomen: RHA+++, blando, doloroso en epigastrio, Murphy+,
hepatomegalia, PPRB-. Tacto rectal hemorroides externas, fecaloma en ampolla rectal.
Se remite a urgencias para realización pruebas complementarias: ALT 84.00 U/L, AST 67.00 U/L, GGT 117.00 U/L, Leucocitos 13.19
x10E3/microL, Neutrófilos 10.38 10E3/microL, resto sin alteraciones; ecografía: coledocolitiasis.
Ingresa en digestivo por cólico biliar complicado con mal control del dolor. La paciente continuó sin mejoría a pesar de dieta absoluta,
analgésico y antieméticos. Reevaluada en múltiples ocasiones y tras 4 días de ingreso la paciente empeora realizando un vómito
fecaloideo. Se reexplora evidenciándose masa de unos 3 cm a nivel inguinal izquierda, levemente dolorosa. Se realiza TAC abdominal
objetivándose hernia inguinal de asas yeyunales que condiciona obstrucción con dilatación de asas proximales. Fue operada con
buena evolución y resolución del cuadro.
Para un buen diagnóstico son importantes las pruebas complementarias, pero nunca debemos olvidar la parte más rudimentarias y
rutinaria (y humana) de nuestro trabajo: la anamnesis y la exploración física.
079 DOCTORA MIRA COMO TENGO LA LENGUA
Luisa María jane Cristóbal. Ana Gris Martínez. Francisco López Valenzuela. Beatriz Alameda Fernández Anneliese Castillo Riera.
Laura Arribas Fernández.
Palabras clave: Xerostomia. Antibiotics. Black tongue.
MC: Cambios en el aspecto de la lengua sin otra sintomatología.
AP: EPOC.
EA: Tras unos días de iniciado tratamiento con amoxicilina para agudización de EPOC el paciente comenzó a notar que su lengua
tomó una coloración oscura y aspecto velloso. Motivo por el cual consulta.
Juicio clínico: Lengua negra vellosa.
Diagnóstico diferencial: Infección por candida (Muguet). Leucoplaquia oral vellosa(virus Epstein Barr). Coloración de las papilas
filiformes por los pigmentos oscuros contenidos en ciertos alimentos (tinta del calamar).
Discusión: La lengua negra vellosa es un proceso benigno, relativamente frecuente pero que muy pocas veces llega a ser motivo de
consulta. Ello se debe a su carácter temporal con tendencia a la autorresolución espontanea. Afecta al dorso de la lengua y se
caracteriza por la presencia de formaciones papilomatosas con coloración oscura de intensidad variable. Suele ser asintomática,
aunque en las formas intensas el paciente puede presentar mal sabor de boca, trastornos del gusto y sensación de cuerpo extraño.
Múltiples factores pueden intervenir, con frecuencia existe un factor medicamentosos, destacando el uso indiscriminado de antibióticos
de amplio espectro. También intervienen todas aquellas situaciones que motivan xerostomía (reducción farmacológica de la secreción
salival, deshidratación, perdida local excesiva debida a respiración bucal). Para su tratamiento suele ser suficiente el cepillado oral y
dental escrupuloso tras las comidas.
080 DISNEA Y MAREO: A PROPÓSITO DE UN CASO.
José Laguna Velasco
Palabras clave: Dyspnea; Pulmonary embolism; Anticoagulants.
Introducción: Los síntomas respiratorios son motivos de consulta muy frecuentes en atención primaria y en la urgencia. Una correcta
anamnesis, una exploración exhaustiva y un buen análisis de las pruebas complementarias nos permitirá llegar a un diagnóstico
adecuado.
Caso Clínico: Se trata de un varón de 30 años con antecedentes personales de abdominoplastia por obesidad mórbida que consulta
por un cuadro de disnea de 48 horas de evolución asociado a mareo con inestabilidad.
En la exploración presentaba una tensión arterial de 99/72, una frecuencia respiratoria de 31, una saturación de oxígeno del 91% e
hipoventilación generalizada. Ante la sospecha de infección respiratoria con broncoespasmo se solicitó gasometría arterial, analítica y
una radiografía de tórax y se inició tratamiento broncodilatador.
En la radiografía se observó aumento del calibre de la arteria lobar derecha con desaparición de la trama vascular (signo de
Westermark, específico para tromboembolismo pulmonar (TEP)) con lo que se solicitó TC de arterias pulmonares donde se evidenció
TEP agudo masivo bilateral. El paciente inició tratamiento anticoagulante y fue ingresado en medicina interna para completar estudio.
Conclusiones: La mortalidad del TEP masivo ronda el 60 - 70%. Se necesita un alto grado de sospecha para hacer un diagnóstico
precoz y tomar las medidas terapéuticas necesarias lo más pronto posible.
081 NO SIEMPRE ES LO QUE PARECE
Ana Tejera Nevado, Lucía Ferreiro Sal, Carmela Marín Paniagua, Marta Pérez Álvarez, Tamara Tojo Tomás de Carranza
Palabras clave: Priapism, Leukemia, Hematoma.
Varón de 29 años, sin antecedentes personales de interés acude a consulta de atención primaria por dolor y edema en gemelo
izquierdo de instauración progresiva de 24 horas de evolución que relaciona con ejercicio físico intenso al correr. La exploración física
reveló edema sin fóvea y dolor a la palpación de gemelo izquierdo, con Score de Wells -1. Se indicó reposo, y antiinflamatorios y
revisión en 24 horas.
En la revisión presentó incremento del dolor, con balance articular disminuido por dolor acompañándose de priapismo mantenido de
más de 4 horas de evolución. El paciente refirió episodios previos de priapismo de menor duración autolimitados, nunca consultados,
negando la ingesta de tóxicos y de fármacos. Se derivó a urgencias hospitalarias objetivándose en analítica leucocitosis compatible con
crisis blástica de una leucemia mieloide crónica, con priapismo secundario, y hematoma en miembro inferior izquierdo en relación a
alteración de la coagulación. Se realizó T- shunt distal cavernoso-esponjoso transglandular y se derivó a hospital de referencia para
leucoaféresis urgente.
Como diagnóstico diferencial del dolor gemelar se plantearon lesión músculo tendinosa, rotura de quiste de Baker, trombosis venosa
profunda. Para el priapismo; tóxicos, fármacos, alteraciones hematológicas y disfunción neurológica.
CONCLUSIÓN:
Deberíamos pensar que ciertas alteraciones hematológicas como la leucemia mieloide crónica, puede manifestarse en forme de
priapismo.
Es importante conocer dichas manifestaciones ya que permiten un diagnóstico rápido y por tanto el inicio del tratamiento.
082 LACTANTE CON LLANTO INTERMITENTE
JULIA MARTÍN VILLARÍN; ANGEL CORTÉS PALMERO; VILANOVA GONZALEZ PAULA; CHATO VAZQUEZ MARINA; MUÑOZ
FERNANDEZ CARLA; GARCIA ZURITA ROBERTO
PALABRAS CLAVE: Espondilodiscitis, artritis séptica, osteomielitis, irritabilidad, lactante.
Ambito: URGENCIAS
Presentamos una espondilodiscitis en un lactante por los frecuentes errores y retrasos en el diagnóstico y su trascendencia, pudiendo
producir complicaciones como abscesos y daño de raíces nerviosas.
Lactante de 10 meses que acude a urgencias por llanto intermitente.
AP: gastroenteritis.
EF: inflamación de encías, único hallazgo.
Analítica sangre, orina: normal.
Radiografía abdomen: gas distal
Ecografía por sospecha de invaginación: adenopatías mesentéricas.
Tratamiento: ibuprofeno sin mejoría.
Consultan de nuevo a los 5 días por irritabilidad. No fiebre. Disminución actividad, menor movilidad espontánea, aunque se pone de
pie y gatea.
EF .normal, excepto Tª: 37,8ºC.
Tratamiento: Ibuprofeno, alta por mejoría a las 4 horas. Recogen hemocultivos.
Pasados 3 días acuden a urgencias por persistencia de dolor a la movilización e imposibilidad de sedestación.
Radiografía de columna dorso-lumbar: disminución del espacio intervertebral T12-L1.
RNM: discitis T12-L1, con absceso del cuerpo vertebral L1.
Hemocultivos: estafilococo aureus +.
DD: artritis séptica, osteomielitis, procesos abdominales, tuberculosis vertebral, osteoblastoma, leucemia.
Diagnóstico: espondilodiscitis.
Tratamiento: cefotaxima, cloxacilina con mejoria del estado general. Alta con normalización de sedestación y gateo.
Conclusiones: Discitis proceso inflamatorio y/o infeccioso que involucra al disco y lámina terminal de cuerpos vertebrales. Destacar
la escasez de signos físicos y la importancia de las pruebas de imagen siendo la RM la prueba de elección. Un diagnóstico precoz,
basado en la sospecha clínica y datos aportados por la imagen y tratamiento adecuado sin demora, mejorar el pronóstico de estos
pacientes. La evolución no conlleva regeneración del disco en la mayoría de los casos.
083 APLICACIÓN DE LA GUÍA EUROPEA DEL DOLOR TORÁCICO EN UN SERVICIO DE URGENCIAS
MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE IMAGEN COMO EL TAC DE CORONARIAS
Ana Tentor Viñas /Jesús Corres
PALABRAS CLAVE: Angina Pectoris/ TC helicoidal/ Guía de Práctica clínica
La Guía Europea del Dolor Torácico recoge un protocolo diagnóstico para la identificación del dolor típico que requiere una evaluación
de detección de isquemia de forma rápida. Para ello se utiliza una prueba de imagen como es el TC de coronarias, disponible en el
servicio de urgencias lo que permite acortar los tiempos de diagnóstico y estancia hospitalaria con el consiguiente beneficio para el
paciente. Se expone un caso clínico de dolor torácico siguiendo este protocolo basado en la probabilidad pretest para la definición del
manejo diagnóstico.
084 SE ME OLVIDA TODO Y ME CAIGO.
Agora Magdalena Delgado, Francisco Lopez Valenzuela
Palabras clave: cefalea, mareo, ataxia
ÁMBITO DEL CASO Urgencias.
Motivo de Consulta Mujer de 63 años, acude por cefalea intensa al Servicio de Urgencias, cede con analgésico y antiinflamatorio. A
los días, inicia mareo inespecífico, inestabilidad y “sensación de pinchazos en la cabeza”, y olvidos frecuentes. Ha tomado
antivertiginosos sin mejoría.
AP Alergia Nolotil. HTA. Nefrectomía radical izquierda por CA renal de células claras. Histerectomía y doble anexectomía por
leiomioma uterino y adenofibroma ovárico.
Anamnesis Paciente traída por familiar, quien la nota despistada, con inestabilidad al andar y sin mejoría del vértigo, a pesar de
tratamiento pautado.
Exploración Física somnolencia. Marcha inestable, atáxica. Nistagmo vertical, lateralización de úvula y Romberg +.
Pruebas complementarias analítica completa, ECG, radiografía tórax normal. Tac craneal: Lesión sólida occipital derecha a valorar
metástasis como primera posibilidad sin poderse descartar tumor primario. Derivada al Servicio de Neurocirugía se realizó extirpación
de la lesión. Biopsia intraoperatoria revela meningioma.
Juicio Clínico Meningioma La aplicabilidad de este caso para la Medicina Familiar y Comunitaria se basa en no dejarnos llevar por un
síntoma común como el de mareos y cefalea, sino realizar una completa historia clínica junto con una buena exploración física,
buscando signos y síntomas que nos hagan discernir signos de alarmas, a la hora de tratar un mareo, vértigo o cefalea común.
085. LO QUE EL DOLOR ABDOMINAL ESCONDE.
Enríquez Sánchez, Noelia. López Freire, José Antonio, López Aguilera, Sara. Silva Monteiro, César
Palabras clave: Dolor abdominal. Pielonefritis. Analgesia
Ámbito del caso: Urgencias
MC: Dolor abdominal
AP: Mujer de 75 años hipertensa, diabética tipo 2 y dislipémica. Colecistectomizada. Coledocolitiasis implante de prótesis biliar.
EA: Paciente acude a Urgencias por epigastralgia de 48 horas de evolución. En las siguientes horas el dolor constante se focaliza en
hemiabdomen derecho, mejorando con nolotil. Asocia sensación nauseosa. Tránsito intestinal normal, no síndrome miccional.
EF: Constantes mantenidas. Auscultación cardiopulmonar: Normal. Abdomen: RHA+. Blando, depresible, doloroso a la palpación en
hemiabdomen derecho. No signos de irritación peritoneal. PPRB negativa.
PPCC: Analítica: 11.930 leucocitos, PCR 43. Resto sin alteraciones significativas. Sistemático orina: normal. ECG: Normal.
Diagnóstico: dolor abdominal inespecífico
Evolución: En los siguientes 10 días vuelve en 2 ocasiones a urgencias por persistencia dolor en hipocondrio derecho, con mal control
analgésico. Reinterrogando reconoce caída sobre costado derecho reciente y orinas oscuras. Parrilla costal derecha: normal y se
diagnostica por las alteraciones analíticas de pielonefritis aguda. Por escasa mejoría del dolor, TAC abdominal: Colección subhepática
derecha complicada; se procede a ingreso en Cirugía Digestivo tras valoración.
Diagnóstico diferencial: Inicialmente se descarta alteración vía biliar dados los antecedentes. Después sospecha pielonefritis aguda
tras elevación de reactantes de fase aguda con piuria y bacteriuria. Finalmente ante el antecedente de traumatismo sospechamos
complicación abdominal.
JC: Hematoma subhepático complicado
Conclusiones: Quería presentar este caso dada la incertidumbre y dificultad diagnóstica que se puede presenta en urgencias hasta
llegar al diagnóstico. Valorada en 3 ocasiones, en todas ellas correctamente por los compañeros, pero ante la escasa mejoría con
analgesia, siempre debemos sospechar causas subyacentes menos frecuentes.
086 BLANCO Y EN BOTELLA NO SIEMPRE ES LECHE
Raquel Luna Álvarez; Belén Alonso Arizcun; Mónica Alguacil Pulido;
PALABRAS CLAVE: ELA, Síntoma, Caida.
ÁMBITO DE ESTUDIO: Mixto (Atención Primaria-Especializada).
INTRODUCCIÓN: La ELA (Esclerosis lateral amiotrófica) es una enfermedad poco prevalente, que cursa con sintomatología muy
inespecífica que dificulta su diagnóstico.
ANTECEDENTES RELEVANTES: HTA. Síndrome depresivo. Deterioro funcional en relación a inmovilismo por trastorno del ánimo
(duelo patológico).
DESARROLLO DEL CASO:
Mujer de 75 años que consulta por debilidad en ambos miembros inferiores. A la exploración física, conserva la fuerza de manera
simétrica, sin objetivarse otros datos de focalidad neurológica. A raíz del fallecimiento de su marido (hace un año), la paciente consulta
en varias ocasiones por astenia, y debilidad generalizada atribuyéndose la sintomatología a reacción de duelo patológica. Se deriva a
geriatría para valoración y recuperación funcional, sin buena evolución, realizándose TAC craneal que resulta normal. En las semanas
siguientes los síntomas empeoran, presentando pérdida de fuerza en MMII (3/5) y en MMSS (4/5), con resto de exploraciones
normales. Se solicita EMG con resultado de afectación motora mixta de predominio axonal, siendo diagnosticada de ELA.
EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL INCLUYE:
La pérdida de fuerza en miembros inferiores, obliga a pensar en diferentes patologías como hernia discal/ compresión medular, canal
lumbar estrecho, artrosis, esclerosis múltiple, síndromes paraneoplásicos o neoplasias, que cursan de manera similar.
JUICIO CLÍNICO: Esclerosis Lateral Amiotrófica
CONCLUSIONES: Un síntoma común, como puede ser la pérdida de fuerza en miembros inferiores con empeoramiento progresivo,
obliga a realizar un estudio del mismo desde Atención Primaria ya que pueden enmascarar patologías poco prevalentes.
087 ESTOY CANSADA… Y ME HAN SALIDO ESTAS MANCHAS
Raquel Luna Alvarez, Belen Alonso Arizcún; Carmen Maria Montes Gutierrez
Palabras Clave: Púrpura, astenia, trombopenia.
ÁMBITO DE ESTUDIO: Mixto (Atención Primaria-Especializada).
INTRODUCCIÓN: La objetivación de una lesión de morfología máculo-pápular, de color rojizo que no desaparece a la vitropresión,
conviene ser estudiada y contextualizarla en Atención Primaria.
ANTECEDENTES RELEVANTES: Sin interés.
DESARROLLO DEL CASO: Mujer de 17 consulta por cuadro de astenia, sin pérdida de peso,a la exploración solo destaca palidez
muco-cutánea. Se solicita analítica con hallazgo de trombopenia de 48.000 que se confirma en segunda analítica, por lo que derivamos
a consultas de hematología siendo dada de alta tras tercera analítica normal
Acude 2 años después a Atención Primaria por aparición de 3 lesiones hemorrágicas en mucosa oral no dolorosas.Se solicita analítica
urgente, donde se objetiva trombopenia de 6.000
EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL INCLUYE: La púrpura puede tener su origen en diferentes patologías, como neoplasias, infecciones
de origen vírico, toma de fármacos (como acenocumarol, AINES o antibióticos) y alteración de la hemostasia de la sangre entre las
cuales destaca la PTI, que por la edad de la paciente, así como su historia clínica fue nuestra primera sospecha diagnóstica.
JUICIO CLÍNICO: Púrpura trombocitopénica idiopática.
SEGUIMIENTO Y CONCLUSIONES:
La paciente comenzó tratamiento corticoesteroideo, con mala respuesta, siendo diagnosticada de PTI resistente, realizan biopsia de
médula que es normal e inician tratamiento con inmunoglobulinas presentando buena respuesta por lo que en la actualidad continúa
con controles en hematología.
Es importante desde Atención Primaria hacer una adecuada anamnesis exploración física completa, evaluar las características,
gravedad y extensión de la hemorragia.
088 ¿DOS TUMORES A LA VEZ?
Marina Chato Vázquez, Roberto García Zurita, Julia Martín Villarín, Paula Vilanova González, Ángel Cortés Palmero, Carla Muñoz
Fernández
PALABRAS CLAVE: Neoplasias gástricas, colon
Ámbito: mixto
El cáncer de colon y el cáncer gástrico se encuentran dentro de los 5 tipos de cáncer con mayor incidencia en nuestro entorno, de ahí
la importancia de los métodos de screening.
Varón de 73 años sin antecedentes de interés que acude a consulta por dispepsia, acidez y estreñimiento el último mes, asocia pérdida
de peso de 2kg. Solicitamos test del aliento, analítica y pautamos ranitidina. Continúa con el cuadro añadiendo dolor abdominal que se
alivia con la defecación y heces oscuras y pastosas en los dos días previos, sensación de plenitud gástrica con nauseas asociadas y
anorexia progresiva. En la analítica solicitada se observa anemia de 10 g/dl. Se decide remitir a urgencias por sospecha de hemorragia
digestiva alta. En urgencias, exploración física distensión abdominal dolor a la palpación en hipogastrio (resto normal); pruebas
complementarias: hemoglobina de 8.8 g/dl (resto normal) sin datos de inestabilidad hemodinámica y se objetivan heces melénicas. Se
decide ingreso a cargo de digestivo para estudio de hemorragia digestiva alta y síndrome constitucional. Consideramos como
diagnóstico diferencial úlcera péptica, lesiones tumorales en región superior del tracto digestivo, por lo que se solicita gastroscopia y
colonoscopia. Con dichas pruebas se pone de manifiesto úlcera antral de aspecto endoscópico maligno y estenosis endoscópica de
aspecto maligno a 20cm del MAE, se toman biopsias. El estudio de extensión fue negativo.
Este caso revela la importancia del screening de ciertas patologías para el diagnóstico precoz, teniendo en cuenta que es posible sufrir
dos enfermedades potencialmente graves al tiempo.
089 DOLOR ARTICULAR Y RIGIDEZ EN EL ANCIANO. A PROPÓSITO DE UN CASO
Paloma Rodríguez Turégano; Karen Pisconte Alayza; Belisa Tarazona Chocano; José Laguna Velasco.
Palabras clave: Rheumatic diseases; Glucocorticoids; Joints.
Introducción: Las enfermedades reumáticas suponen un reto diagnóstico en la consulta de Atención Primaria. No sólo generan dolor e
incapacidad, afectan de una forma importante a la calidad de vida de los pacientes que las padecen.
Caso Clínico: Mujer de 79 años con antecedentes de fibrilación auricular, hipertensión y diabetes que consulta en urgencias por
cuadro de 2 meses de evolución de dolor a nivel cervical y en las 4 extremidades que ha ido aumentado progresivamente. Asocia
además parestesias, edemas simétricos, rigidez en miembros superiores e impotencia funcional con dolor y tumefacción de las
articulaciones interfalángicas de las manos.
Se solicita analítica en la que se evidencia elevación de reactantes de fase. Se inicia tratamiento con corticoides y se remite a
consultas de Reumatología con alta sospecha de enfermedad reumática de reciente inicio (polimialgia reumática (PMR), artritis
reumatoide (AR) del anciano o síndrome RS3PE) para completar estudio. Buena evolución posterior, por lo que se mantiene
tratamiento corticoideo a bajas dosis. Conclusiones: La PMR es un diagnóstico diferencial en mayores de 50 años con dolor en cintura
escapular y pelviana. El diagnóstico se basa en criterios bien establecidos, elevación de reactantes de fase y buena respuesta a dosis
bajas de corticoides, que es el tratamiento de elección.
090 ROTACIÓN EXTERNA, ROTACIÓN INTERNA
Ane Naia Sufrate Abasolo
Palabras clave: rotación externa, experiencia, aprendizaje.
Comparto mi experiencia de rotación externa de un mes de duración en el Centro de Salud Raval Sud (Barcelona) porque como
residente de medicina familiar y comunitaria creo muy importante y necesario conocer cómo es el proceso de formación de los
residentes en otras comunidades y cómo funciona la atención primaria en otro centro de salud que no es el tuyo. De mi estancia allí
recojo el siguiente aprendizaje: Integración en un equipo de atención primaria nuevo y adquirir las diferencias positivas para
transmitirlas en mi centro de salud de referencia (organización y comunicación entre los diferentes profesionales). Atender a una
población de otra raza, Paquistaní, a la acostumbrada, conociendo su contexto social, su sentido y significado de enfermedad y sus
enfermedades más prevalentes. Conocer el funcionamiento de la atención primaria catalana desde sus herramientas de trabajo en la
consulta a sus criterios de derivación y relación con especializada y solicitud de pruebas complementarias. Ha sido una experiencia
necesaria en mi formación como residente y una vivencia muy interesante en midesarrollo como persona.
091 A PROPÓSITO DE UN CASO: NEURITIS VESTIBULAR
Karen Piscont Alayza, Paloma Rodríez Turégano, Beelisa Tarazona Chocano
Palabras clave: Vestibular Neuronitis/diagnosis*; Multiple Sclerosis/pathology; Young Adult
Ámbito del caso: Mixto.
Anamnesis: varón de 34 años sin antecedentes que inicia hace 4 días con mareo, náuseas y vómitos y acude a su médico quien
indica sulpiride. Al no mejorar, lo remite a urgencias.
Exploración física: Nistagmo horizontorotatorio con desviación de la mirada hacia la izquierda, Romberg indiferente y marcha
inestable.
Pruebas complementarias: Analítica: normal. ECG: RS a 60lpm. En urgencias pautan tietilperazina. Al poco tiempo, presenta
desviación cervical hacia la izquierda asociada a desviación de la mirada hacia el mismo lado, con empeoramiento de la inestabilidad,
persistiendo el nistagmo al forzar la mirada hacia la izquierda. Se pauta sulpiride y akinetón.
PIC ORL: Cuadro vertiginoso que no cumple criterios de vértigo periférico. PIC NRL: Distonía cervical y crisis oculógira, con criterios de
vértigo central. TAC cerebral: Sin hallazgos significativos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Esclerosis múltiple, neuritis vestibular, tumores del tallo encefálico.
JUICIO CLINICO: Neuritis vestibular
EVOLUCION: Ingreso en neurología por vértigo central. Administran akinetón, con mejoría. Prsisten mareos con los movimientos
cefálicos. Piden RMN que es normal. Mejoría con toma de diazepam vía oral. Es dado de alta con interconsulta a servicio de
otoneurología.
CONCLUSIONES: Es importante tener en cuenta el diagnóstico de neuritis vestibular ya que es uno de los principales diagnósticos
diferenciales de vértigo central.
092. ¿EM O NO? ESA ES LA CUESTIÓN.
Gris Martienz,A;Sanchez Diaz,P;Alameda,B;Aquino,M;Garcia Pipaon,N;
Palabras clave: Neuritis. Multiple sclerosis.Vision
Mujer de 19 años que acude por disminucion de agudeza visual ojo izquierdo
AP: Paralisis facial periferica hace 1 año con RM craneo y fosa posterior normal.Toma anticonceptivos
EF: pupilas ICNR a la luz,no nistagmo.dolor con abduccion, aduccion y supraelevacion OI.Hipoestesia,/disestesia+alodinia hemicara
izquierda.no asimetria facial.Resto normal
PC: Analitica normal.TAC craneal: imagen hipodensa de morfologia alargada asimetrica en region occipital izquierda que podria estar
en relacion con la region distal del asta occipital del mismo lado,sin poderse descartar lesion hipodensa inespecifica.Resto sin
alteraciones.PL:hematies 1, leucocitos 3, proteinas 35, gluc 62.cultivo y gram negativo. Serologia, EEF, perfil autoinmunidad
normal.RM craneal:no lesiones en SB sugestivas de desmielinizantes,no se confirma lesion occiptal izquierda
JC.probalble neuritis optica retrobulbar en OI Se dio metilprednisona 1g/24 h iv 5 dias y deflazacort oral posteriormente con leve
mejoria.Persisteindo perdida de AV al alta de neurologia Apesar de no cumplir criterios de EM no puede descartarse un primer brote de
enfermedad desmielinizante
093. MÁS ALLÁ DE UN DOLOR LUMBAR.
Marielys Aquino Suarez, Ana Gris Martinez, Ruth Vera Vivanco, M.Paloma Sanchez Diaz
Palabras clave: lumbalgia, cancer,atencion primaria
AMBITO: Mixto MC: Dolor lumbar
AP: NO RAMC Ca de mama hace 2007
EA: Mujer 49 años acude por dolor lumbar de 3 meses de evolución,de característica mixta.Refiere que el dolor le despierta por la
noche, pérdida de peso de 10K en un año.Fue vista en urgencia pautado Acoxxel y tramadol sin mejoría.
EF: Abdomen: Hepatomegalias de 4dedos Apofisialgia D11-L2, Dolor a la palpación en cuadrado lumbar.
Evolución: dado el cuadro se decide realizar Rx lumbar: aplastamiento de L1 inespecífica.Lesiones líticas en parte pala derecha
visible y dudosa en pala izquierda, dado los antecedentes de la paciente descartar metástasis ósea.Dado los resultados se habla con el
servicio de oncología para valoración.
DX Diferencial: Metástasis óseas
PC: TAC: Nódulos en LSD de 2cm y masa y/o adenopatía hiliares derecha y atelectasias del LSD. Adenopatías mediastinicas de
tamaño significativo de malignidad. Metástasis hepáticas adrenales y probables renales, Metástasis óseas. Analítica: Ca 15.6, Creat
2,3 Gammagrafía: Múltiples depósitos patológicos en esqueleto axial en tercio proximal de radio izquierdo, compatible con
diseminación ósea metástasis múltiples en fase osteoblastica. PAff adenopatías axilar derecha:+para malignidad. Metástasis de
adenocarcinoma compatible con origen mamario. Inmunohistoquimico: probable origen mamario
JC: Progresión ósea, pulmonar, adenopatía, ósea, suprarrenal y hepática de origen mamario.Hipercalcemia maligna.IRA
Conclusión: Se inició con QT
094. DOCTOR, DESDE HACE UNOS DÍAS NO PUEDO RESPIRAR
AGORA MAGDALENA DELGADO, ADELY SALCEDO GUERRERO, FRANCISCO LOPEZ VALENZUELA, EDUARDO PAUL PEREZ
DE LOS RIOS.
Palabras clave: disnea, tos y enfisema
Varón de 61a con lesiones cutáneas, disnea y tos.
Disnea de 2 semanas, hasta hacerse de reposo, esputo hemoptoico escalofríos pérdida de 10 kg en 6 meses. En seguimiento por
artralgias y debilidad simétrica de músculos proximales, eritema en cara y manos y elevación de la CK.
AP: No RAMC. No tabaco. No FRCV. HBP tratada con RTU. Dermatomiositis en seguimiento en Medicina Interna y Dermatología.
Hipertrofia submaxilar derecha en estudio por ORL. Iqx: amputación de 4to dedo mano derecha, accidente laboral.
EF: Normotenso. SATO 92% basal. AP: hipoventilación generalizada, roncus dispersos. Lesiones ulceradas periungueales.
PC: Bq: CK 579, resto normal. Hg: Normal. Radiografía Tórax: aumento de densidad bilateral. EMG: signos de atrapamiento de nervio
mediano en el carpo. TAC tórax: NINE.
Tras la aparición de la disnea se deriva a urgencias e ingresa a medicina interna. 24 horas después, acceso de tos con enfisema
subcutáneo masivo en tórax, neumomediastino y neumotórax bilateral con insuficiencia respiratoria aguda grave. Pasa a UCI, inicia
ciclofosfamida y mantiene corticoides a dosis altas. Requiere de tubo de tórax y ventilación mecánica. Finalmente, fallece por
complicaciones respiratorias.
JC: Dermatomiositis con afectación pulmonar. Reconocer los síntomas de una enfermedad poco común con complicaciones
importantes que pueden limitar las ABVD del paciente.
095. ¿LA DEMENCIA ES REVERSIBLE?
Sanchez Diaz,P;Alvarez Villalba,M;Gris Martinez,A;Aquino Suarez,M;Vera Vivanco,R;Garcia Pipaon,N
Palabras clave: Hidrocefalia.Demencia.Inestabilidad.
La hidrocefalia normotensiva es una patología frecuente.Comparte sintomas y signos con las principales demencias.
MC: debilidad en miembros
AP: Fumador, HTA, DM y DL EA:Varon de 72 años con debilidad en MMII e incapacidad para la marcha desde hace 24 horas.Desde
hace dias incontinencia fecal y urinaria.Deterioro cognitivo en los ultimos 6 meses.
EF: Ctes estables.Afebril.AP hipoventilacion generalizada.Neurologicamente: Normal excepto ROT dudosamente negativos en
MMII.Temblor en ambas manos, posicional e intencional amplio y de baja frecuencia.Marcha cautelosa (mejoria objetiva 48 horas
despues)
PC: Analitica normal.TAC craneal: dilatación ventricular supratentorial mayor de lo esperable para el grado de atrofia, congruente con
hidrocefalia normotensiva.RM craneal:Atrofia cerebral acorde a edad, angiopatia pequeño vaso.Lesión isquemica cronica en sustancia
blanca,en nucleos basales izquierdos. Se descartó hidrofalia normoensiva.
Diagnostico diferencial: La triada deterioro cognitivo, incontinencia y alteraciones de la marcha debe hacer sospechar hidrocefalia
normotensiva.Puede observarse en E.Alzheimer, demencias vasculares (encefalopatia de Binswanger) o cuadros mixtos.Las pruebas
de imagen son definitivas para el diagnostico.AIT vertebrobasilar cursa con ataxia o inestabilidad.
JC: probable AI T vertebrobasilar
Conclusiones: la demencia por hidrocefalia normotensiva es una de las pocas potencialmente tratable y reversible.Se debe incluir en
el diagnostico diferencial de demencia
096 SINCOPE CON FOCALIDAD NEUROLÓGICA
Dounia El Atiaoui Cristina Rojo Villaescusa
Palabras clave: Sincope, cefalea, hemorragia subaracnoidea
Varón de 68 años. Traído por el SAMUR por sincope No RAMC. HTA. VHC+. Paciente que presenta desde hace 3 días cefalea
occipital tipo opresivo de moderada intensidad que se acompaña de dolor en región cervical sin relación con el esfuerzo. El día del
ingreso en urgencias, mientras que se encontraba en un parque , sufre un sincope por lo que avisan a los servicios de emergencia.
Trasladado al hospital para valoración. A su llegada a urgencias se encuentra desorientado en espacio, somnoliento con amnesia del
episodio, con relajacion del esfínter vesical, nauseoso y con cefalea occipital moderada .con buen manejo de la vía aérea
A la exploración: hemodinámicamente estable, GCS 14/15 obedeciendo órdenes campimetria por confrontacion normal Pares
craneales normales no deficit motor ni sensitivo no signos meningeos reflejos conservados y simétricos resto exploración normal
hemograma, coagulacion y ECG ritmo sinusal no alteraciones de la repolarizacion
TC craneal: Hemorragia subaracnoidea aneurismatica de cara medial de ACI derecha.
Se contacta con neurocirugía
099. EL DOLOR ABDOMINAL QUE CEDÍA CON MANZANILLA Y TERMINÓ EN SHOCK SÉPTICO.
Carmen María Montes Gutiérrez. Carlos Fondón León. Raquel Luna Álvarez. Verónica Prieto
Ámbito del caso: Servicio de Urgencias
Introducción: Se trata de un varón de 61 años que acude en tres ocasiones al S.Urgencias consultando por la misma clínica,
diagnosticado de dolor abdominal inespecífico en dos ocasiones.
Motivo de consulta: Dolor abdominal
Antecedentes Personales: Fibrilación auricular. Tiroidectomía radical. Úlcera gástrica hace 4 años.
Enfermedad actual: Dolor abdominal superior, de intensidad 5/10. Inicio insidioso tras la ingesta que cede con la toma de manzanilla y
paracetamol. No refiere otra clínica digestiva. No recuerda toma de antiinflamatorios los días previos.
Exploración física: AC: arrítimico. Abdomen: levemente doloroso en hemiabdomen superior, discretamente irradiado a hipocondrio
derecho sin irritación peritoneal. Murphy negativo.
Pruebas complementarias:
En la primera visita no se realizan. En la segunda la analítica no presenta alteraciones.
Tercera visita: Hipotensión arterial. ECG con FA a 115lpm. Analítica completa: 2500 leucocitos, PCR>190mgL, 100000 plaquetas y
creatinina 2.4.
Desarrollo
Diagnóstico diferencial y juicio clínico: Debido a los antecedentes lo primero que debemos descartar es la úlcera gástrica. Y
después las diferentes patologías del hemiabdomen superior: pancreatitis, colecistitis, y hepatitis entre otras. En nuestro paciente la
evolución insidiosa que progresa a shock séptico orienta a infección localizada, con discreta localización en hipocondrio derecho
orienta hacia colecistitis aguda complicada.
Conclusiones:
Destacar la importancia de las consultas de la Urgencia, y la función del médico de familia de empatizar con el paciente en los 10
minutos de visita. Y no dejarnos engañar por las “curas propias” de nuestros pacientes, como en este caso: tratarse con una
manzanilla.
100. FIEBRE EN EMBARAZADA.
Montesinos Díaz JL; García Peláez A; Pascual González R; García Sánchez S; Bordell Sánchez A; Atarés Vicente R.
Palabras MeSH: “Malaria, Pregnant Women, Nephrotic Syndrome.
AMBITO: Atención primaria.
La inmigración es un fenómeno social de relevancia en el siglo XXI. La medicina como parte de la sociedad no puede ser ajena a esta
realidad, y los profesionales debemos de empezar a encajar en nuestros razonamientos diagnósticos enfermedades que hasta ahora
nos eran ajenas.
Consulta una mujer oriental de 23 años, embarazada de 35 semanas sin otros antecedentes, por malestar general y picos febriles de
dos semanas de evolución.
Cuenta picos febriles de 39.5 a 40 ºC y malestar inespecífico, negando otra sintomatología a la interrogación por órganos y aparatos.
Reconoce ser cooperante y haber realizado un reciente viaje a Guinea, sin realizar profilaxis antipalúdica adecuadamente.
En la exploración física observamos edemas maleolares con fóvea en grado moderado, siendo el resto sin significación. Solicitamos
urgentemente, analítica sanguínea y orina de 24 horas; entonces objetivamos: anemia severa y síndrome nefrótico.
Se decide entonces derivar al servicio de urgencias para confirmar sospecha de paludismo y síndrome nefrótico secundario.
Allí amplían el estudio con gota gruesa sanguínea (detecta trofozoitos de plasmodium y antígenos del mismo) y PCR (positiva para
plasmodium malariae).
Inician entonces tratamiento con sulfato de quinina y clindamicina, realizan también transfusiones de hematíes e instauran tratamiento
para el síndrome nefrótico secundario.
No sólo la inmigración sino también la libre circulación de las personas a lo largo del mundo provocan: la globalización de las
enfermedades, la necesidad de continua alerta ante ellas y la permanente actualización del especialista en medicina familiar y
comunitaria