Download corea del sur: el acuerdo de libre comercio con la ue, una gran

Document related concepts

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático wikipedia , lookup

Ola coreana wikipedia , lookup

Corea del Sur wikipedia , lookup

Lee Myung-bak wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Transcript
COREA DEL SUR: EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO
CON LA UE, UNA GRAN OPORTUNIDAD
PARA ESPAÑA
Jaume Giné Daví
Profesor, Facultad de Derecho ESADE Business School
INTRODUCCIÓN
EEUU y de la UE esta afectando a Corea del Sur.
Según el FMI, el crecimiento económico podría
llegar al 4% en 2011, menor que los de China e
India, también revisados a la baja y situados en el
9,5% y 7,8%. El Banco de Corea mantenía la tasa
de interés en el 3,25%. Y le preocupaba seriamente el incremento de la deuda externa y de la
inflación (el 5,3% en agosto de 2011). En China
e India era más elevada, el 6,2% y el 9,78% respectivamente.
Corea del Sur es la 14ª economía mundial y la
4ª asiática, tras China, Japón e India. Para la
OMC, es el 8º exportador y el 10º importador
mundial. Las balanzas de pagos y comercial son
positivas a pesar de la elevada carga de las
importaciones energéticas. Y con 312.190 millones $ en agosto de 2011, es el 7º tenedor mundial de reservas de divisas, después de China,
Japón, Rusia, Taiwán, Brasil e India.
La economía surcoreana sigue abriéndose al
exterior. El 1 de julio de 2011 entró en vigor el
Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Corea
del Sur firmado en Bruselas el 6 de octubre de
2010. Un gran acierto para la UE que precisa
corregir su gran desequilibrio comercial con
Asia. También para Corea del Sur que se sitúa en
un mercado de 500 millones de potenciales con-
La crisis financiera global que explotó en EEUU
en septiembre de 2008 también afectó negativamente a la economía surcoreana, muy dependiente del comercio exterior. Aquel año creció
solo un 2,3 % frente al 5,1 % en 2007. Sufrió su
primer déficit comercial (13.200 millones $)
desde 1997, aunque mantuvo su superávit con
EEUU, la UE y China. Las reservas de divisas
decrecieron desde 264.200 millones $ en marzo a
200.000 millones a finales de 2008 pero volvieron a alcanzar los 270.000 millones en diciembre
de 2009. El país, tras 11 años de crecimiento
positivo, estuvo lindando una recesión. El FMI y
la OCDE predijeron una contracción de la economía que creció solo un 0,9% en 2009. Sin
embargo, Corea del Sur fue uno de los primeros
países de la OCDE que supo reaccionar ante la
crisis global. Volvió a crecer un 6,2% en 2010 gracias a las políticas públicas aplicadas para estimular el sector productivo y exportador del país.
Cabe destacar la trepidante política exterior
liderada desde 2008 por el presidente Lee
Myung-bak con un claro componente económico
y energético. Desarrolla una decidida estrategia
diplomática de apoyo a la expansión comercial e
inversora de las empresas surcoreanas en los
mercados exteriores1. Pero el estancamiento de
go (coordinadores), ed. Entorno Gráfico, Madrid, pp. 163-212;
También Giné, Jaume (2010). «La política exterior de Corea
del Sur en 2009» en «Estudios actuales de Corea», Ojeda e
Hidalgo, Ed. Entorno Gráfico, Madrid 2010, pp. 141-186.
1
Giné Daví, Jaume (2011). «La política exterior de Corea del
Sur en 2010», en «Corea, imagen y realidad», Ojeda y Hidal-
193
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
sumidores, en unas condiciones arancelarias más
ventajosas que las sus principales competidores
asiáticos: China, Japón y Taiwán. Además, Seúl
intenta corregir su excesiva dependencia comercial del coloso chino. En 2010 China representaba el 24,5% del comercio exterior surcoreano. Le
sigue la UE Japón (11,5%), EEUU (10,8%) y la
UE (9,7%). El Acuerdo refuerza la pretensión surcoreana de convertirse en un «hub» económico y
financiero en Asia oriental y poder competir con
Shanghai, Hong-Kong y Singapur. Puede ser
para la UE una buena plataforma para acceder a
otros mercados asiáticos.
Las relaciones políticas entre Corea del Sur y
España son excelentes. Pero las económicas
siguen siendo muy escasas y desequilibradas. Persiste un claro superávit comercial favorable a
Seúl. En 2010, España exportó un total de 755
millones de euros e importó por un valor de
1.649 millones de euros. El déficit comercial
alcanzó los 849 millones de euros. La tasa de
cobertura solo alcanzó el 45,78%. En el primer
semestre de 2011 la tasa se mantenía en un
44,6%. Existe un gran margen para mejorar
nuestra posición comercial e inversora en Corea
del Sur. El Acuerdo comercial UE-Corea del Sur
constituye para España una gran oportunidad
para reequilibrar la balanza comercial.
sión, Asia diversificará sus fuentes de crecimiento impulsando la demanda interna y las inversiones de capital fijo2. Y, sobre todo, potenciará aun
más el comercio intra-asiático.
La ronda Doha de la OMC, iniciada en Qatar
en noviembre de 2001, difícilmente alcanzará
algún acuerdo substancial antes del 31 de
diciembre de 2011. El consenso entre sus 153
miembros parece imposible. En una década, el
mundo es otro tras la irrupción de grandes economías como China, India y Brasil. A las disputas, principalmente agrícolas, entre países desarrollados y subdesarrollados se suman otras,
incluso entre los emergentes con intereses dispares. India y Brasil temen la expansión exportadora china. Tampoco los intereses de EEUU y la
EU coinciden siempre con los de Australia, Canadá y Japón. La ronda prácticamente colapsó en
Ginebra en 2008 y las posiciones en los principales
temas siguen inamovibles. En la reunión ministerial de diciembre, podrían alcanzarse acuerdos
parciales y menores sobre reducciones arancelarias en favor de los 49 países menos avanzados.
Pero también surgen resistencias cuando se trata
de hacer concesiones a los más pobres. La ronda
Doha agoniza, no hay plan B, se han perdido
diez años y la credibilidad de la OMC queda en
entredicho. La era de los acuerdos multilaterales
parece terminada en una contexto repleto de
tensiones geoestratégicas y económicas. Se abre
una alternativa con los acuerdos regionales o
bilaterales3.
El Informe de la OMC publicado el 20 de
julio de 2011, indicaba que en 2010 el comercio
mundial creció cuatro veces más que el PIB
(3,6%). Las exportaciones de mercancías aumentaron un 14,5% y las importaciones un 13,5%.
Pero los efectos de la crisis de los países industrializados empiezan a sentirse en los emergentes
en 2011. Los intercambios mundiales en el primer trimestre decrecieron un 8%. El FMI y la
OCDE volvieron a modificar a la baja, en sep-
ASIA-PACÍFICO IMPULSA SU
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Asia-Pacífico es el gran motor económico mundial. Según el Banco Asiático de Desarrollo, la
economía de la región crecerá un 7,5% en 2011 y
en 2012. Será liderado por China e India que
crecerán un 9,5% y un 7,8% en 2011 y un 9% y
7,5% en 2012. Japón continuará sufriendo las
consecuencias del seísmo del 11 de marzo de
2011 con un –0,5% en 2011 pero volverá a crecer
un 2,3% en 2012, el más alto entre los países
avanzados. Sin embargo, Asia también sufre los
efectos de las presiones inflacionistas. La inflación regional puede alcanzar el 5,8% en 2011 y el
4,6% en 2012 Ante las incertidumbres financieras
de EEUU y la zona euro, acechados por la rece-
2
Asian Development Outlook Update (2011). «Preparing for Demographic Transition», ADB september 2011.
3
Miller, John W. (4 Julio 2011). «WTO director criticizes
rises in smaller Free-Trade Accords», The Wall Street Journal.
194
COREA DEL SUR: EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON LA UE, UNA GRAN OPORTUNIDAD...
tiembre de 2011, las primeras previsiones sobre
el crecimiento mundial, también para varios países asiáticos, entre ellos China, India y Corea del
Sur. Además, la crisis provocada por la central de
Fukushima golpeó duramente la economía japonesa Los indicadores económicos testimonian un
retraimiento de la actividad manufacturera y la
inversión. El consumo mundial se ha estancado
en el segundo trimestre de 2011. Y el proteccionismo podría amenazar de nuevo el comercio
mundial4.
En plena crisis financiera, resurgen en Occidente presiones proteccionistas, incluso patriotismo económico. Pregonan una «desmundialización» o «desglobalización». Son en parte una
reacción ante la imparable irrupción de los países emergentes. China es el que aprovecha mejor
la Globalización. Barack Obama, políticamente
debilitado a las puertas de la presidenciales de
2012, no controla un Congreso polarizado por
las disputas entre demócratas y republicanos y
más proteccionista en un contexto electoral condicionado por una tasa de paro del 9,1% en agosto que afectaba a 14 millones de ciudadanos.
También en Francia, inmersa en la campaña presidencial de 2012, se ha abierto un debate sobre
la «desmundialización». Pero Occidente debe
hacer sin más demoras las reformas estructurales
precisas para adaptarse a un mundo cambiante.
Las raíces de la crisis no son externas sino internas. La salida de la crisis no se logrará levantando muros sino produciendo más de lo que se
gasta, recuperando el sector industrial, mejorando los servicios y los recursos humanos y la capacidad de exportar más. Es la mejor opción. Los
países que se abran al exterior crecerán más que
los que se cierren.
Mientras Occidente duda, Asia-Pacífico afronta la crisis global potenciando el comercio exterior por diversas vías complementarias: a) incrementando el comercio Sur-Sur, principalmente el
intraasiático5. Las exportaciones intraregionales
que representaban el 42% del total en 2007,
copan el 47% en el primer semestre de 2011 y b)
la proliferación de una creciente y compleja red
de acuerdos bilaterales de libre comercio, FTA,
siglas en inglés. Destacan los firmados entre dos
países como los concluidos entre China y Taiwán
(ECFA) y entre Corea del Sur e India, ambos ya
vigentes. También la constitución de acuerdos
comerciales que engloban a varios países. Destacan el China-ASEAN FTA (ACFTA) y el UECorea del Sur FTA.
El ACFTA, en vigor desde el 1 de enero de
2010, constituye un área comercial entre China,
Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y
Tailandia. En 2015 se incorporarán Camboya,
Laos, Myanmar y Birmania, abarcando un mercado de 1.900 millones de personas. Incrementará aún más la interdependencia económica ente
China y los 10 países de ASEAN, lo que provoca
el interés surcoreano y japonés por sumarse a
ella. Otra apuesta estratégica es el Acuerdomarco de Cooperación Económica (ECFA) entre
China y Taiwán, en vigor desde el 1 de enero de
20116. Ambos FTA pueden dejar a Japón y Corea
del Sur en una situación comercial desventajosa
frente a Taiwán y los países de ASEAN para competir en el mercado interior chino. Tokio y Seúl
estudian con lupa las mutuas concesiones arancelarias pactadas entre Pekín y Taipei que abarcan tanto los productos manufacturados como el
sector servicios. China firmó otros FTA con Chile
(2005), Pakistán (2006), Nueva Zelanda (2008) y
Perú (2009) y está estudiando o negociando con
otros 20 países. Taiwán, cuya economía creció un
10,82% en 2010, también tiene en vigor FTA con
varios países centroamericanos: Panamá, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua7.
A pesar de las profundas heridas históricas no
cicatrizadas y las disputas territoriales o marítimas que enfrentan China, Corea del Sur y Japón,
crece sin parar la interdependencia económica. Y
no cabe descartar la negociación de un FTA tri-
4
Fomley, John (1ro septiembre 2011). «Le proteccionisme
menace a nouveau le commerce mondial», Le Monde.
5
Asian Development Outlook 2011: «South-South Economic links».
6
Rodier, Arnaud (28 Mayo 2011). «Taiwán et la Chine en
pleine lune de miel», La Figaro.
7
Kastner, Jens (26 Mayo 2011). «Taiwán steps up FTA
race», Asia Times.
195
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
lateral entre los tres países que suman el 70% de
la economía asiática. Los tres países dependen de
su sector exterior y sufren el impacto de la crisis
de EEUU y de la zona euro. Una crisis que acelerará, además de la cooperación económica, la
monetaria. Actualmente, las transacciones
comerciales e inversoras entre los tres países se
canalizan en dólares. Un exportador surcoreano
a China suele cotizar los precios y hacer las facturas en dólares. Incluso cuando las facturas se
editan en las divisas asiáticas, los bancos utilizan
la divisa estadounidense para hacer los pagos.
Así los bancos deben contar con reservas en dólares y están expuestos a sus fluctuaciones. Un problema que puede corregirse con los «currency
swap» entre los Bancos centrales de los países
afectados. China esta impulsando la gradual utilización del yuan en las transacciones económicas
en Asia.
El creciente protagonismo de las instituciones
internacionales como son ASEAN, ASEAN+3,
ARF, EAS y APEC canalizan la cooperación,
incluso el diálogo político, entre países con economías desiguales pero complementarias. Asia
oriental sigue siendo una de las pocas regiones
donde, a pesar de su dinamismo comercial e
inversor, aún no existen Organizaciones internacionales específicas de integración económica,
como las que sí se dan en Europa y América (la
UE, NAFTA y MERCOSUR). La región es el
nuevo centro neurálgico mundial y se acelerará,
no sin dificultades políticas, su integración económica y comercial.
Japón y Corea del Sur quieren evitar que
China imponga en Asia su hegemonía política,
económica y monetaria. China ya es el primer
socio comercial de prácticamente todos los países
asiáticos Se explica que el ex primer ministro
japonés Yukio Hatoyama relanzase en agosto de
2009 la idea de constituir una «Comunidad de
Asia del Este» (EAC) que podría incluso contar
con una divisa común. Una propuesta de difícil
realización práctica por razones políticas. Hatoyama tuvo en cuenta el precedente de la UE, hoy
en crisis, como modelo de integración económica y monetaria. Japón y Corea del Sur prefieren
impulsar una integración económica, que se
podría canalizar en el marco de la ASEAN+3.
Temen acabar supeditados a China y al yuan.
Pekín no descarta el EAC pero limitándola geográficamente a los países de ASEAN+3 y Taiwán.
En cambio, Tokio y Seúl desearían ampliarla
abriéndola a la cooperación con India, Australia
y Nueva Zelanda para poder equilibrar el poderío chino. También apoyan que una futura EAC
debería alcanzar acuerdos con EEUU y la UE.
Mientras EEUU y la UE están estancados en una
profunda y larga crisis financiera, las economías
de Asia-Pacífico siguen abriéndose y creciendo
con la Globalización. Y si Asia-Pacífico es el gran
motor económico mundial, Corea del Sur quiere
ser uno de los protagonistas en el escenario internacional.
COREA DEL SUR APUESTA POR LA
GLOBALIZACIÓN
El proceso de desarrollo económico coreano es
muy meritorio teniendo en cuenta una ubicación
geográfica que le obliga a coexistir y competir
entre y con sus dos vecinos y colosos económicos,
China y Japón, la segunda y la tercera economías mundiales. El país, tras ser golpeado por la
crisis financiera asiática de 1997, mejoró su
modelo de crecimiento, reorientándolo hacia
actividades manufactureras de mayor valor añadido. Los productos surcoreanos con una alta
calidad y a precios competitivos se fueron imponiendo por doquier en sectores de gran potencial
exportador como el automóvil, la electrónica de
consumo y la construcción naval. Ahora, Corea
del Sur está dando el salto cualitativo para convertirse en un líder tecnológico e innovador en
nuevos sectores estratégicos. Evoluciona desde
una sociedad industrial hacia una sociedad del
conocimiento, priorizando las tecnologías de la
información y de la economía verde. ¿Como se
explica? Destinando en 2010 el 3,74% del PIB a
los gastos de I+D, el tercer país que destina más,
tras Israel y Finlandia. Son aportados principalmente por el sector privado, el 74%. El país no
tiene recursos naturales pero goza de uno básico:
la calidad de los recursos humanos.
196
COREA DEL SUR: EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON LA UE, UNA GRAN OPORTUNIDAD...
favorece la internacionalización de la mayoría de
las PIMES surcoreanas, con mayores dificultades
para acceder al crédito necesario para financiar
sus operaciones. Un mayor protagonismo exterior de las PIMES incrementaría aún más las
exportaciones. También favorecería la creación
de más empleo y la demanda interna.
b) Abrir nuevos mercados es la llave maestra
para una economía que depende de la fortaleza
de su comercio exterior que representaba el
88,47% del PIB en 2010. El presidente Lee
Myung-bak, con una gran experiencia empresarial adquirida cuando presidía una filial de
Hyundai, protagoniza una activa diplomacia económica al servicio de los intereses comerciales y
energéticos del país. Razón que explica que se
sumen en un solo y poderoso Ministerio las competencias de Asuntos Exteriores y Comercio
(MOFAT).
Corea del Sur está impulsando la conclusión
de una extensa red de Acuerdos de Libre Comercio con varias áreas económicas y países. El objetivo es claro: favorecer el comercio exterior, reduciendo y eliminando aranceles y otras barreras
no arancelarias. Seúl tiene vigentes acuerdos
comerciales con Chile (2004), Singapur y EFTA
(2006), ASEAN, si bien de carácter sectorial
(2007 y 2009), India (2009) y Perú (2010). Este
último, en vigor desde el 1 agosto de 2011. Y está
negociando otros FTA con Australia, Canadá,
Nueva Zelanda, Méjico, Colombia, Turquía y el
Consejo de Cooperación del Golfo. También
firmó en junio 2007 un importante acuerdo de
libre comercio con EEUU (KORUS FTA), pendiente durante cuatro años de ser ratificado.
Finalmente se esperaba que fuese aprobado por
el Congreso de EEUU y por la Asamblea Nacional surcoreana en octubre de 2011 para entrar en
vigor en 20129.
Tokio se siente inquieto ante los FTA que Seúl
ha concluido con la UE, EEUU e India. Son con-
a) Pero para afrontar nuevos retos, el país está
corregiendo una excesiva concentración del sector exterior en pocos países, en pocos productos
y en manos de un número reducido de grandes
empresas multinacionales («chaebols»). Las diez
más poderosas suman el 41,1% de la producción
manufacturera.
Efectivamente, el comercio exterior estaba
muy concentrado en pocas áreas geográficas o
países (China, Estados Unidos, Japón y la UE).
Ahora se ha lanzado decididamente a la conquista de nuevas cuotas de mercado también en Asía,
América Latina y África. En segundo lugar, la
base exportadora se va ampliando progresivamente a nuevos sectores estratégicos: industriales
con tecnologías avanzadas, grandes infraestructuras, energéticos incluyendo el sector nuclear. Un
ejemplo concluyente: Corea del Sur apenas tiene
recursos naturales e importa el 97% de los energéticos. En diciembre de 2009 firmó con los Emiratos Árabes Unidos un fabuloso contrato por un
global de 40.000 millones de $ para la construcción y el mantenimiento de cuatro reactores
nucleares en aquel país del Golfo Pérsico. En tercer lugar, el sector servicios debería tener un
mayor peso específico en la economía del país. La
creciente interdependencia económica con China
y Japón y la entrada en vigor de los Acuerdo de
libre comercio con la UE e India ofrecen nuevas
oportunidades de negocio en ámbitos como las
finanzas, la logística o el turismo.
Los grandes conglomerados empresariales
copan las exportaciones y su peso e influencia
económica sigue creciendo. Entre 2006 y abril de
2010 el número de filiales controladas por los 30
mayores chaebols se ha doblado. «The Korea
Times» calificaba el país como «una república de
conglomerados». También «Financial Times»
afirmaba que la surcoreana como «una economía
dividida» entre unos grandes grupos empresariales que crecen sin parar, incluso sus beneficios, y
las demás empresas que sobreviven con dificultades en plena crisis global8. Una situación que no
9
McGregor, Richard: «Congress set to bak free trade
deals», Financial Times, 4 octubre 2011; Lee Jae.min:
«KORUS FTA enters home stretch», The Korea Herald, 4
octubre 2011.
8
«The Korea Times», editorial del 14 mayo de 2011;
«Financial Times», análisis del 30 mayo 2011.
197
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
Pero esta creciente interdependencia encierra, a
medio plazo, sus riesgos para Corea del Sur
donde muchos sectores difícilmente podrían
sobrevivir sin China. Además, la superioridad
tecnológica surcoreana sobre la china va reduciéndose rápidamente. Samsung y LG están
asombrados por el alto nivel tecnológico alcanzado por China por los móviles de fabricación
china. Lo mismo cabe decir sobre los avances del
sector automóvil chino. China ya exporta sus
productos manufacturados con tecnología media
y va incrementando su cuota comercial e inversora en el mercado surcoreano.
China es el primer socio comercial de Corea
del Sur. Y tras entrar en vigor el ACFTA y el
ECFA, Seúl podría iniciar las negociaciones de
un FTA con Pekín. Tampoco cabe descartar que
se negocie un acuerdo comercial trilateral entre
China, Japón y Corea del Sur, muy difícil en el
actual contexto político. Los conglomerados surcoreanos son favorables a firmar un FTA con
Pekín. Consideran que la economía china seguirá creciendo a cotas elevadas en el futuro mientras la demanda interna en EEUU y la UE no
acaba de despegar. En cambio, las PIMES manufactureras, principalmente los sectores agrícolas
o agropecuarios, se oponen con razón la competencia china. Seúl teme que abriéndose aún más
al coloso chino se pueda perder más que ganar y
se incremente demasiado la dependencia económica con China. Hoy, Corea del Sur disfruta aún
de un superávit comercial con China, 52.840
millones $ en 2010, un 39,5% mas que en 2009.
Se explica no tanto por un gran incremento de
las exportaciones surcoreanas a China como por
un descenso de las importaciones procedentes de
China.
El Acuerdo Marco de Cooperación Económica entre China y Taiwán (ECFA), firmado el 29 de
junio de 2010 en Chongquing, preocupa seriamente en Seúl11. Taiwán busca asegurar su peso
económico y comercial en un contexto dinámico
siderados como una clara amenaza para la competitividad de las exportaciones japonesas de
automóviles y productos electrónicos hacia aquellos tres grandes mercados. Además, debe soportar la creciente valoración del yen frente al won
surcoreano y el yuan chino. En septiembre de
2010, Tokio y Seúl reiniciaron las negociaciones,
estancadas desde 2004, para alcanzar un amplio
acuerdo comercial. El gap económico entre
ambos países se va reduciendo. Hace veinte años
la economía japonesa era 11 veces superior a la
coreana. Hoy solo 5 veces mayor porque Japón
lleva dos décadas de escaso crecimiento económico. Corea del Sur es el tercer socio comercial
de Japón y este es el segundo socio comercial de
Corea del Sur. La balanza comercial es favorable
a Japón. El déficit surcoreano tiene un carácter
estructural. Los productos manufacturados surcoreanos aún dependen de diversos y sofisticados
materiales y componentes tecnológicos que
deben importarse de Japón.
Corea del Sur apuesta por la Globalización.
En 2011, el comercio exterior alcanzará la cifra
de un billón de $, superando los 893.100 millones del año anterior. Un objetivo viable porque
ya llegó a los 533.400 millones $ en el primer
semestre de 2011, un 26,6% mas en el mismo
período del año anterior10. La entrada en vigor
del Acuerdo de libre comercio UE-Corea influirá
en el incremento comercial.
c) Crece la interdependencia comercial entre
Corea del Sur y China. El comercio bilateral
alcanzó los 188.500 millones $ en 2010 y podría
crecer hasta 200.000 millones $ en 2011 y
300.000 millones $ en 2015. Según el Korea Institute for Industrial Economics and Trade, más
de la mitad del crecimiento económico surcoreano desde 2008 se debe al incremento de las
exportaciones a China. El PIB creció una media
del 4,2 % entre 2008 y 2010, de los cuales el 2,2 %
derivan de las exportaciones al coloso chino.
Muchas empresas chinas compran componentes
a las surcoreanas entre ellas Samsung y Hynix.
11
Giné Daví, Jaume (primavera 2011). «Diálogo entre
China y Taiwán, su impacto geopolítico en el noreste de
Asia»; ESADEgeo, septiembre 2010; «China, un mercado
complejo y asimétrico», Economía Exterior nº 56, pp. 55-65.
10
Kim Tae-gyu (1 julio 2011). «Trade forecast raised»,
The Korea Times, 1 julio 2011.
198
COREA DEL SUR: EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON LA UE, UNA GRAN OPORTUNIDAD...
en el que China se impone en los mercados mundiales. Más de 40.000 empresas taiwanesas operan con China. Es su primer socio comercial
desde 2003, tras superar a EEUU. Taiwán goza
de un gran superávit comercial. Pero con la
entrada en vigor el China-ASEAN Free Trade
Agreement (ACFTA), el 1 de enero de 2010, Taipei temió quedar, además de aislado diplomáticamente, también ahogado comercialmente y
fuera de los procesos de integración económica
en curso en Asia. Le urge asegurar la competitividad de sus empresas en los mercados chino y de
los 10 países de ASEAN, frente a las grandes
empresas chinas, surcoreanas y japonesas. El
ECFA se firmó, por razones políticas, en unas
condiciones muy favorables para los intereses
comerciales de Taipei. Reducirá hasta eliminar
en dos años los aranceles a las exportaciones de
539 categorías de productos manufacturados taiwanesas frente a solo 267 categorías de productos
chinos. Pekín abrirá a las empresas taiwanesas el
acceso a 11 sectores de servicios, entre ellos
banca, seguros y sanidad, frente a los 9 sectores
que Taipei abrirá a los chinos.
d) Seúl y Nueva Delhi relanzaron las relaciones económicas y comerciales al firmar, el 7 de
agosto de 2009, el «Comprehensive Economic
Partnership Agreement (CEPA), en vigor desde
el 1 de enero de 2010. Corea del Sur elevó el
nivel de las relaciones bilaterales al incluir
ámbitos estratégicos como la cooperación de la
energía nuclear civil y de seguridad. Los intercambios comerciales entre la tercera y cuarta
economía asiática son aún escasos. India es solo
el 12º socio comercial aunque solo representa el
1,5% del comercio exterior surcoreano. El
comercio bilateral se incrementó desde los
2.100 millones en 1999 hasta los 15.560 millones $ en 2008. En 2009 descendieron a 12.200
millones $ a causa de la crisis económica global.
Con el CEPA se espera alcanzar los 30.000
millones en 2014. Seúl disfruta de un superávit
comercial. Existe una complementariedad económica. Ambos países ya desarrollan proyectos
conjuntos para aprovechar las sinergias y experiencias entre el IT hardware surcoreano y el
software indio. Corea del Sur es el 5º país inver-
sor en India. Más de 400 empresas surcoreanas
operan en el país, sobre todo en Nueva Delhi,
Chennai y Mumbai). Los «Chaebols» como LG,
Samsung, Hyundai, Lotte y Doosan están diversificando sus inversiones en el país. Les siguen
numerosas PME surcoreanas. Pero los niveles
de inversión son aún bajos porque los procesos
administrativos para establecerse en India son
largos y complejos.
El CEPA estableció una gradual reducción o
eliminación arancelaria que afectará al 74,5 % de
los productos industriales surcoreanos dentro de
los 8 años desde la entrada en vigor y una reducción de las tarifas en otro 10,9 % dentro de los 10
años. A su vez, Seúl elimina tarifas sobre el 87,5 %
de las exportaciones indias dentro de los 8 años
y reduce aranceles hasta el 50% en otros 4,8 de
productos entre los 8 y los 10 años. El Acuerdo
excluye algunas áreas sensibles como los productos agrícolas y piscícolas, los automóviles (aunque
sí incluye sus componentes) y los textiles. India
atraerá nuevas inversiones surcoreanas dirigidas
para mejorar las precarias infraestructuras del
país. También se expandirán los servicios en
áreas como IT/software, distribución, turismo,
etc. El CEPA incluye el intercambio de recursos
humanos. Seúl se abrirá a la entrada a los trabajadores y profesionales cualificados indios en
áreas relacionadas con las Tecnologías de la
Información, ingeniería, management, consulting, investigación científica. Finalmente, ambos
países firmaron en Seúl el 25 de julio de 2011 un
Acuerdo de cooperación en el ámbito de la energía nuclear civil. Nueva Delhi ha optado por la
energía nuclear. Ya opera 17 plantas nucleares,
construye otras 6 y planifica construir algunas
más para asegurar las necesidades energéticas
del país.
EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO
COREA DEL SUR-UE
En 2010, la UE es el 4º socio comercial de Corea
del Sur, tras China, Japón y EEUU. Corea del Sur
es el 9º socio comercial de la UE tras EEUU,
China, Rusia, Suiza, Noruega, Japón, Turquía e
199
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
Bruselas está negociando acuerdos similares
con India, Singapur y Malasia se plantea hacerlo con Japón, Vietnam e Indonesia. El FTA con
Corea del Sur considerado como de nueva
generación y puede servir de modelo para otros
acuerdos de la UE en la región. Las negociaciones con Singapur, 12º socio comercial de la UE,
están muy avanzadas y podría cerrarse antes de
finales de 2011 o a principios de 2012. También se ha avanzado, aunque con mayores dificultades, con Malasia. En cambio, las negociaciones iniciadas en 2007 con India están en una
fase crítica, debido a la fuerte presión de los
lobbies indios reticentes al Acuerdo. India es el
8º socio comercial y solo representa el 2,4% del
comercio exterior de la UE. Es evidente que la
apuesta europea por Asia-Pacífico debe ser
firme e irreversible. Allí se juega su futuro económico13.
El Acuerdo comercial está compuesto por 15
capítulos, 3 protocolos y varios anexos y apéndices14. Cabe destacar algunos aspectos:
India12. El comercio bilateral alcanzó los
66.636,4 millones de euros) y representa el 2,3%
del comercio exterior de la UE. Las exportaciones comunitarias a Corea del Sur alcanzaron los
27.984,8 millones de euros mientras las importaciones procedentes de aquel país sumaron
38.651,6 millones de euros. Seúl disfruta de un
claro superávit comercial de 10.656,6 millones
de euros. En cambio, la balanza de los servicios es
favorable a Bruselas. La UE es también el primer
inversor en Corea del Sur por delante de EEUU
y Japón. También Corea del Sur está invirtiendo
cada vez más en la UE, destacando sus inversiones productivas en algunos países europeos del
este como Polonia.
a) El 1 de julio de 2011 entró en vigor el
Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Corea
del Sur (KOREA-UE FTA). Las negociaciones se
iniciaron en mayo de 2007 en Seúl y tras 8 rondas, el texto fue rubricado el 15 de octubre de
2009. El Consejo europeo lo aprobó el 16 de septiembre de 2010. Fue firmado en Bruselas el 6 de
octubre de 2010 en el marco de la 5º Cumbre
UE-Corea del Sur. Fue ratificado por el Parlamento Europeo el 17 de febrero. La Asamblea
Nacional surcoreana lo hizo el 5 de mayo de
2011. La entrada en vigor, el 1 de julio, será provisional hasta que sea ratificado por cada uno de
los Estados miembros de la UE.
El KOREA-EU FTA constituye una excelente
oportunidad de gran calado político y económico para desarrollar las relaciones bilaterales. Y
un gran salto cualitativo respecto al primer
Acuerdo-marco de Comercio y Cooperación
entre la UE y Corea del Sur de 1996, en vigor
desde el 1 de abril de 2001 y ahora derogado
por el nuevo Acuerdo. Es el primero y el más
ambicioso acuerdo comercial firmado por la UE
con un país asiático. Y juega con la gran ventaja que haber entrado en vigor antes que el firmado entre Corea del Sur y EEUU en junio
2007.
a) Afecta a 11.261 productos surcoreanos y
9.842 europeos. Se eliminarán gradualmente prácticamente todos los aranceles
industriales (el 98,7%) dentro los 5 años
desde la entrada en vigor. También afecta
a los que gravaban los productos agrícolas
salvo contadas excepciones como es el
caso del arroz. Un número muy limitado
productos sensibles para los intereses surcoreanos, principalmente agrícolas y
pesca, tendrán unos periodos transitorios
más largos de hasta 7 años y 10 años.
Antes del acuerdo, solo el 2% de las exportaciones agrícolas europeas entraban sin
arancel en el mercado surcoreano.
b) Desaparecerán, no sin dificultades prácticas, muchas barreras no arancelarias
13
Bustelo, Pablo (julio 2011). «La UE ante el auge económico de Asia-Pacífico», Real Instituto Elcano, Doc.
15/2011.
14
European Comisión (October 2010). «EU-South Korea
Free Trade Agreement: A quick reading Guide»; «10 key
benefits of the EU-South Korea FTA».
12
European Comisión, Directorate-General for Trade:
«South Korea», main economic indicators, 9 june 2011; Kim
Jae-won: «FTA gives big boost to Korea-EU trade», The
Korea Times, 17 julio 2011.
200
COREA DEL SUR: EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON LA UE, UNA GRAN OPORTUNIDAD...
(NTB) cuyos costes podían ser más altos
que los arancelarios y entorpecían la
importación de determinados productos
europeos, como los automóviles, farmacéuticos, electrónicos y químicos. Perjudicaban especialmente a las PIMES.
c) Se refuerza la transparencia, las reglas de
la competencia así como la protección de
los Derechos de la Propiedad Intelectual,
incluidas las denominaciones geográficas.
Se prevé en determinadas supuestos aplicar las cláusulas de salvaguardia.
d) Los 3 protocolos se refieren a la reglas de
origen, a cuestiones aduaneras y administrativas y a la cooperación cultural.
del automóvil, la electrónica, las telecomunicaciones, el audiovisual, el textil, el químico, etc. Aunque cabe precisar que los productos surcoreanos
manufacturados en China, el sudeste asiático o
América Latina quedan fuera del acuerdo. El sector del automóvil saldrá muy beneficiado, sobre
todo Hyundai-Kia que, en el primer semestre de
2011 ya había vendido en los 27 Estados de la
UE, 346.000 vehículos, un 5,2% más que en el
mismo período del 2010. También las grandes
marcas europeas esperan vender más coches de
gama alta, ahora más baratos. Es poco conocido
que Seúl es la segunda capital asiática del lujo,
tras Tokio y por delante de Shanghai y HongKong. El mercado de los productos lujosos en
Corea del Sur supera los 4.500 millones $ y los 50
millones de surcoreanos absorben el 4% de las
ventas mundiales del sector. Las grandes empresas francesas como Louis Vuitton y Dior también
desembarcan ahora en el país.
Las empresas europeas entrarán con menos
trabas en la cuarta economía asiática, un apetitoso mercado tradicionalmente proteccionista.
Incrementarán las exportaciones de maquinaria
y otros bienes de equipo, automóviles y sus componentes, productos químicos, farmacéuticos y
cosméticos, alimentación y vinícolas, etc. El reconocimiento de la validez de los certificados europeos por parte surcoreana favorecerá a los sectores industriales como el automóvil de alta gama y
sus componentes o la electrónica de consumo. El
sector farmacéutico europeo con grandes empresas como Bayer, GlaxoSmithKline, Roche, Lilly
también sacarán provecho tras eliminarse el
arancel del 8% que gravaba sus productos. También lograran un mejor acceso al sector de los
servicios donde la UE es altamente competitiva.
Incluyen los financieros, los legales, la consultoría, el medio ambiente y la logística, etc.
El Acuerdo comercial será, en términos generales, positivo para ambas partes. Aunque afectará de diverso modo a los sectores económicos. Es
comprensible que algunos «lobbies» sectoriales se
opusieran o condicionaran el acuerdo. Las Asociaciones de fabricantes de coches europeos consideraron perjudiciales a sus intereses las ventajas concedidas a la importación de los coches
La Comisión Europea estima que el nuevo
Acuerdo incrementará el comercio de productos
manufacturados y los servicios por un valor de
19.100 millones y 12.800 millones de euros para
la UE y Corea del Sur respectivamente. Así
mismo, los exportadores europeos se ahorrarán
anualmente el pago de unos 1.600 millones de
euros en aranceles, 850 millones de los cuales
desde el pasado 1 de julio. Los dos sectores
industriales más beneficiados son el de la maquinaria y bienes de equipo (450 millones de euros) y
el químico (175 millones de euros). También el
agrícola se ahorrará anualmente 380 millones de
euros. Los aranceles surcoreanos que gravaban los
productos agrícolas eran muy altos (el 35% como
media). También los exportadores surcoreanos
ahorrarán unos 1.100 millones en aranceles. Los
aranceles comunitarios que gravan las importaciones de coches, electrónica de consumo, incluidos televisores, videos y LCD, no quedarán totalmente eliminados hasta el 5º año.
Seúl espera que el Acuerdo comercial un
incremento anual del 1% de su PIB, amén de la
creación de 253.000 empleos. Los conglomerados surcoreanos, como Hyundai, Samsung y LG,
se posicionan mejor que los japoneses, los chinos
y los taiwaneses dentro de una gran área económica con un potencial comercial e inversor como
mínimo tan grande como el de EEUU. Se incrementarán las exportaciones en sectores como los
201
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
coreanos. En 2008, Corea del Sur exportó
446.000 vehículos mientras a la UE pero solo
importó 37.000 europeos. Un «gap» que podría
incrementarse aún más si cabe, como ocurre en
el mercado estadounidense. Sin embargo, la
Comisión Europea afirma que también Volkswagen, BMW, Peugeot-Citroen, Fiat, SEAT, etc. venderán más coches a los surcoreanos, más atraídos
por las grandes marcas europeas que por las estadounidenses o japonesas. Las europeas, sobre
todo las alemanas, copan más del 50 % de los
coches importados. Las americanas solo el 10%.
También las PIMES surcoreanas temen salir
perjudicadas, principalmente los sectores agrícola y ganadero. El acuerdo afecta a 610 productos,
incluyendo el vino y el café. El 30% de las importaciones porcinas ya provienen del la UE, sobre
todo de Francia, Bélgica y Países Bajos. Seúl teme
que un incremento de las importaciones de
leche, queso y cerdo afecten negativamente a la
competitividad de unos sectores «políticamente»
sensibles a los ojos de la opinión pública del país.
Se opusieron frontalmente al KORUS FTA y a las
negociaciones iniciadas por el Gobierno para
concluir los FTA con Australia, Nueva Zelanda y
Canadá. Sin embargo la aplicación del nuevo
acuerdo UE-Corea del Sur será un proceso complejo debido a unas «zonas grises» del texto que
podrían provocar problemas interpretativos.
También cabe que Seúl sea lento a la hora de
implementar las normas administrativas internas
necesarias para desarrollar el nuevo marco bilateral.
Seúl. Según datos del ICEX, España exportó en
2010 un total de 755 millones de euros e importó por un valor de 1.649 millones. El déficit
comercial alcanzó los 849 millones de euros. La
tasa de cobertura alcanzó el 45,78%. En el primer semestre de 2011 se mantenía en un 44,6%.
Cabe recordar que en 2007 era de solo 14,72%.
Exportamos productos químicos, componentes
de automoción, maquinaria, productos cárnicos,
cerámica, etc. Importamos vehículos, electrónica
e informática, instrumental científico, electrodomésticos, etc. Pero el «gap» comercial entre
ambos países continúa siendo grande. Corea del
Sur representa solo el 0,22% del comercio exterior español, diez veces menos que la media
comunitaria (el 2,3%).
Lo mismo cabe decir de los flujos de inversión. La inversión española en Corea del Sur
sumó 36,3 millones euros en 2009 e incluso bajó
a 10,8 millones de euros en 2010. Para 2011, los
pronósticos apuntan a una recuperación de la
inversión. Predominan los sectores de componentes del automóvil (Grupo Gestamp y Grupo
Antolin), distribución y moda (Inditex y Zara),
servicios bancarios (BBVA y Santander). Pero
nuestra presencia es insignificante. Sólo unas 15
empresas españolas. La inversión surcoreana en
España es muy superior, aunque escasa si se compara con la captada por otros países europeos.
Alcanzó los 50,2 millones de euros en 2009 y
subió a 53,7 millones de euros en 2010. Predominan los sectores de la distribución comercial
de las grandes marcas surcoreanas como Samsung, LG, Daewoo, Hyundai y la logística. Cabe
destacar la reciente inversión de Hanjin Shiping
en la construcción de una nueva terminal de contenedores en el puerto de Algeciras. Suman unas
25 empresas.
Existe un gran margen para mejorar nuestra
posición comercial e inversora en Corea del Sur.
El Acuerdo UE-Corea del Sur ofrece un excelente marco para romper la inercia y, sobre todo, el
desconocimiento mutuo. Urge dar un decidido
salto comercial e inversor en la cuarta economía
asiática. La eliminación o reducción arancelarias
favorecen las exportaciones españolas de maquinaria y bienes de equipo, bienes de consumo, far-
UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA
ESPAÑA
El Acuerdo comercial UE-Corea del Sur constituye también una excelente oportunidad para
España. Las relaciones económicas han crecido
en los últimos años pero siguen siendo muy escasas si tenemos en cuenta el potencial económico
de ambos países. Según el FMI, España y Corea
del Sur son la 12ª y 15ª economías mundiales. Y,
sobre todo, están desequilibradas. Persiste un
claro superávit comercial e inversor favorable a
202
COREA DEL SUR: EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON LA UE, UNA GRAN OPORTUNIDAD...
macéuticos, productos agroalimentarios, etc. Y se
abren puertas para invertir en el sector servicios:
financieros y seguros; energéticos (energías renovables, eólica y fotovoltaica, minicentrales
hidráulicas); servicios a empresas (logística,
arquitectura, ingeniería, planificación urbana y
paisajística); gestión de infraestructuras; telecomunicaciones; servicios turísticos y restauración,
biotecnología, animación, etc. Los despachos de
abogados podrán abrir oficinas en Corea para
asesorar a los inversores extranjeros y clientes
surcoreanos y podrán alcanzar acuerdos o formar
sociedades con despachos surcoreanos así como
la posibilidad de reclutar abogados de este país
para ofrecer mejores servicios legales a sus clientes.
Merece recordar el turístico es un sector emergente en Corea del Sur, uno de los primeros destinos de los turistas chinos que se suman a los
japoneses. Las empresas españolas son competitivas en el sector de la construcción y la gestión
de infraestructuras turísticas. Su experiencia será
muy valorada por los turoperadores surcoreanos.
Finalmente, España debería aprovechar sus
conocimientos y presencia económica en los mercados de América Latina como un factor positivo
para llegar a acuerdos o cooperar con las empresas surcoreanas, cada vez más interesadas por
penetrar económicamente en aquel continente.
Pero es imprescindible conocer y analizar «in
situ» las oportunidades y, sobre todo, ser persistentes. Es lo que hacen, con mejores resultados,
nuestros vecinos y competidores europeos.
Corea del Sur tiene una población cercana a
los 50 millones de habitantes con una renta per
cápita de 20.756 $ en 2010. EL FMI estima que
alcanzará los 23.750 $ en 2011, los 26.000 $ en
2012 y los 31.000 $ en 2015. La tasa de paro era
solo el 3% en agosto de 2011. Como otros países
asiáticos, sufre las presiones inflacionistas y una
excesiva oferta del sector inmobiliario. La economía sigue dependiendo demasiado del sector
exterior y la demanda interna es insuficiente
fuerte para compensar un descenso de las exportaciones provocado por una recesión mundial.
Aquellas representaban el 51,6 del PIB en 2010.
La cotización del won surcoreano se mantiene
baja respecto al dólar y el yen, algo que favorece
las exportaciones pero encarece la factura energética. La deuda externa es relativamente alta
(33,4% del PIB), aunque menor que la japonesa
(200% del PIB) y el riesgo de la burbuja inmobiliaria también acecha a los surcoreanos al igual
que a otros países del entorno. En septiembre, el
FMI rebajó las previsiones de crecimiento de la
economía surcoreana que sitúa en el 4% en 2011
y el 4,4% en 2012. Asia se verá afectada si se produce una larga y profunda recesión económica en
EEUU y la UE. 2012 se presenta como un año
lleno de incertidumbres.
Corea del Sur acogió, el 11 y 12 de noviembre
de 2010, la cumbre del G20, del cual es miembro
de pleno derecho. Aumenta su rol como potencia
media en el concierto mundial. En marzo de
2012, Seúl organizará la cumbre mundial sobre la
Energía Nuclear. Su último gran éxito diplomático: la designación de Pyeongchang como sede de
los próximos Juegos Olímpicos de invierno del
2018. El acuerdo comercial entre la UE y Corea
del Sur tiene una clara significación política y
estratégica. Ambas partes comparten valores e
intereses comunes: un sistema de valores democráticos y una economía de mercado. También
debe servir para impulsar, además de las económicas y comerciales, las relaciones culturales y el
mejor conocimiento mutuo entre España y Corea
del Sur.
203