Download UNIDAD MUESTRA lengua y literatura 2

Document related concepts

Pronombres en español wikipedia , lookup

Adverbio wikipedia , lookup

Gramática del español wikipedia , lookup

Determinante (lingüística) wikipedia , lookup

Gramática del alemán wikipedia , lookup

Transcript
U3
nidad
El arte de narrar
COMUNICACIÓN
L
a narrativa
narrativa
La
GRAMÁTICA
E
nunciado
Ell e
enunciado
LITERATURA
L
iteratura romántica
romántica I
Literatura
ORTOGRAFÍA
C
asos especiales
especiales de
de acentuación
acentuación
Casos
TÉCNICAS DE TRABAJO
¿
Cómo se
se escribe
escribe un
un cuento?
cuento?
¿Cómo
FPB_LENGUA2_unidad03_p035-046.indd 35
05/03/15 12:33
U3
nidad
El arte de narrar
COMUNICACIÓN
L
a narrativa
narrativa
La
GRAMÁTICA
E
nunciado
Ell e
enunciado
LITERATURA
L
iteratura romántica
romántica I
Literatura
ORTOGRAFÍA
C
asos especiales
especiales de
de acentuación
acentuación
Casos
TÉCNICAS DE TRABAJO
¿
Cómo se
se escribe
escribe un
un cuento?
cuento?
¿Cómo
FPB_LENGUA2_unidad03_p035-046.indd 35
05/03/15 12:33
U3
Comunicación
nidad
El arte de narrar
1•• La narrativa
Actividades
1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
F
lorentino Ariza, en cambio, no había dejado de pensar en ella un solo instante después de que
Fermina Daza lo rechazó sin apelación después de unos amores largos y contrariados, y habían
transcurrido desde entonces cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días.
No había tenido que llevar la cuenta del olvido haciendo una raya diaria en los muros de un calabozo, porque
no había pasado un día sin que ocurriera algo que lo hiciera acordarse de ella. En la época de la ruptura él vivía
solo con su madre, Tránsito Ariza, en una media casa alquilada de la Calle de las Ventanas, donde ella tuvo desde
muy joven un negocio de mercería y donde además deshilachaba camisas y trapos viejos
que vendía como algodón para
los heridos de guerra. Fue
su único hijo, habido de una
alianza ocasional con el conocido naviero don Pío Quinto
Loayza, uno de los tres hermanos que fundaron la Compañía
Fluvial del Caribe, y le dieron
con ella un impulso nuevo a la
navegación a vapor en el río de
la Magdalena.
Don Pío Quinto Loayza
murió cuando el hijo tenía diez
años. Aunque siempre se había
ocupado en secreto de sus gastos, nunca lo reconoció como suyo ante la ley ni le dejó resuelto el porvenir, de modo que Florentino Ariza se
quedó con el único apellido de su madre, si bien su verdadera filiación fue siempre de dominio público. Después de
la muerte del padre, Florentino Ariza tuvo que renunciar al colegio para emplearse como aprendiz en la Agencia
Postal, donde lo encargaron de abrir las sacas y ordenar las cartas, y avisar al público que había llegado el correo
izando en la puerta de la oficina la bandera del país de procedencia.
Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera, RBA Editores
a)
b)
c)
d)
e)
¿Qué pretende transmitir el texto?
¿Se trata de un texto literario o de un texto no literario? Justifica tu respuesta.
¿Quién es el protagonista?
¿Crees que el origen de Florentino Ariza va a marcar su vida a lo largo de la historia?
¿Qué otros personajes aparecen en el texto? Clasifícalos en principales y secundarios.
36
FPB_LENGUA2_unidad03_p035-046.indd 36
05/03/15 12:33
Comunicación
1.1• Los textos narrativos
Los textos narrativos son los que cuentan a través de una voz narrativa
unos hechos, reales o ficticios, vividos o llevados a cabo por unos personajes
en un espacio y lugar determinados, sean estos reales o imaginarios.
Pueden ser literarios o no literarios. Cuando la intención del texto es transmitir hechos ficticios, aunque se inspiren en sucesos reales, hablamos de textos
literarios.
Sin embargo, si la intención del texto es informar de hechos reales, como ocurre con las biografías, las noticias o los textos históricos, decimos que se trata
de textos no literarios.
1.2• Elementos de la narración
Los elementos de la narración, o técnicas narrativas, son los distintos procedimientos empleados para contar una historia.
Los principales elementos son:
– El narrador. Es la voz que cuenta lo que ocurre. Distinguimos entre:
• Un narrador en primera persona, que explica los hechos de forma subjetiva, desde su punto de vista. Lo más común es que sea el protagonista,
pero también puede ser un personaje secundario.
• Un narrador en tercera persona, que puede ser omnisciente (lo sabe todo
acerca de los personajes, los tiempos, los espacios…) u observador (solo
cuenta lo que ve, como una cámara filmando). En todo caso es una voz
externa que no participa en la historia.
– La acción. Es el conjunto de hechos narrados, situados en un tiempo y un
espacio determinados.
– El tiempo. Es el momento en el que ocurren los hechos. En una narración
podemos distinguir entre:
• Tiempo externo: es la época histórica en la que se enmarcan los acontecimientos del relato.
• Tiempo interno o tiempo de la narración: es la duración cronológica de
los sucesos que cuenta el narrador (una noche, dos meses, diez años…).
– El espacio. Es el lugar donde se desarrolla la historia y enmarca las acciones
de los personajes. Puede ser real, con base real o imaginario.
– Los personajes. Son los que llevan a cabo las acciones.
Según su participación en la historia, se pueden clasificar en principales
y secundarios. Entre los personajes principales, el protagonista es el más
importante del relato y suele tener un antagonista, normalmente su contrincante. Aparecen también otros personajes, denominados personajes-coro,
cuya función es ambientar el relato. Para presentar a los personajes, se utilizan tanto la descripción física o psicológica como las acciones.
Ejemplo: era un hombre dulce, con magnífica barba […] y bigote
cuidadosamente engomado […] Se tomaba muy en serio su trabajo, y
siempre iba vestido como si estuviera a punto de salir pitando para algún
acto oficial. […]
Ejemplo
Narrador en 1.ª persona:
Vine al mundo un…
Narrador en 3.ª persona:
Severo aguardó…
Actividades
2. Vuelve a leer el texto con el que
comienza la unidad y haz una descripción
física y psicológica del personaje al que
consideres protagonista.
3. ¿En qué tiempo y en qué espacio se
sitúa el relato?
37
FPB_LENGUA2_unidad03_p035-046.indd 37
05/03/15 12:33
U3
Comunicación
nidad
El arte de narrar
1.3• La estructura de la narración
La estructura de un relato se refiere a la organización de los hechos narrados.
Se distinguen tres partes:
¿Sabes lo que es un flashback?
Es una técnica narrativa (literaria, cinematográfica…) que consiste en retroceder en el tiempo de la narración a
un acontecimiento pasado, importante
para la configuración de un personaje
o una situación. Ejemplo: tras el atraco,
los ladrones escaparon en un coche que
habían robado el día anterior en un aparcamiento del centro de la ciudad.
– Planteamiento: es la presentación de los personajes y del suceso principal
que desencadena la historia. También es donde se enmarca el espacio y el
tiempo.
– Nudo: es el desarrollo de los sucesos planteados al principio.
– Desenlace: es el final de la historia. Puede ser:
• Cerrado: el narrador deja solucionados todos los asuntos y paraderos de
los personajes principales.
• Abierto: el narrador deja al lector un final sin especificar los detalles, de
modo que este puede imaginar diversas posibilidades.
Si los acontecimientos se ordenan cronológicamente, el relato sigue un desarrollo lineal. Pero a veces ese orden se rompe y el narrador intercala hechos
pasados o anuncia acontecimientos futuros.
1.4• El lenguaje de la narración
Los rasgos lingüísticos propios de la narración son:
– El uso de determinados tiempos verbales. Predomina el pretérito perfecto
simple: llegó, encontré…, el pretérito imperfecto: había, soñaba… y el pretérito pluscuamperfecto: había descubierto, habían visto… También se
emplea el presente con valor de pasado, denominado presente histórico:
Felipe II nace en Valladolid, en 1527.
– El empleo de marcadores textuales, que estructuran y organizan el texto.
Sirven además como guía para el lector.
Uso
Ejemplos
Introducir la historia
Para empezar, érase una vez
Expresar causa
Porque, por tanto…
Enumerar
En primer lugar, al principio…
Indicar tiempo
Más tarde, entonces….
Indicar espacio
Allí, junto a…
Terminar la historia
Finalmente, por último…
Actividades
4. Lee el fragmento de Crónica de una muerte anunciada, de
Gabriel García Márquez, y responde a las preguntas:
a) Señala la estructura del texto.
b) ¿Identificas un orden lineal en este fragmento o, por el contrario, detectas algún salto en el tiempo?
c) Realiza un análisis del lenguaje empleado en esta narración.
Fíjate especialmente en los verbos.
El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30
de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había
soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre
soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27
años después los pormenores de aquel lunes ingrato.
Gabriel García Márquez,
Crónica de una muerte anunciada, RBA Editores
38
FPB_LENGUA2_unidad03_p035-046.indd 38
05/03/15 12:33
Gramática
2•• El enunciado
Cualquier texto está compuesto por unidades más pequeñas, a las que llamamos enunciados.
2.1• Definición de enunciado
El enunciado es la palabra o un conjunto de palabras que tiene sentido
completo. Ejemplos: ¡Buenos días!, El azul es mi preferido, ¡Buf!…
Las características de los enunciados son las siguientes:
– Transmiten un mensaje con sentido completo.
– Se pronuncian con una entonación cerrada e independiente.
– Tienen un final marcado. En el lenguaje oral, delimitado por pausas y en el
lenguaje escrito, por los signos de puntuación.
– Son independientes sintácticamente.
Por otro lado, las palabras se organizan, dentro del enunciado, en grupos que
desempeñan una función sintáctica determinada. Estos grupos de palabras
son los sintagmas. Ejemplo: en la oración Los niños disfrutaron de la fiesta, el
grupo los niños es un sintagma que desempeña la función de sujeto.
Dos sintagmas de una misma
clase pueden desempeñar funciones
sintácticas diferentes. Ejemplo:
Los niños abrieron los regalos.
Los niños y los regalos son dos sintagmas nominales, pero cada uno tiene
una función sintáctica: el primero funciona como sujeto y el segundo, como
complemento directo.
Los sintagmas son grupos de palabras que desempeñan una función
sintáctica dentro del enunciado.
Hay diferentes tipos de sintagmas, según la categoría gramatical del núcleo.
Así, un sintagma es nominal si su núcleo es un nombre; adjetival, si su núcleo
es un adjetivo; adverbial, si su núcleo es un adverbio, y verbal, si la palabra más
importante del grupo es un verbo. Ejemplo: el sintagma los niños es nominal
porque su núcleo, niños, es un nombre.
Núcleo
Es la palabra más importante del sintagma.
Puede ser un sustantivo, un adjetivo, un
verbo…
Actividades
5. Identifica los enunciados de este texto:
A ratos esperaba quieto, casi inmóvil, otros iba y venía con el mayor sigilo del que era
capaz, sin perder de vista la puerta que de un momento a otro habría de abrirse. Pendiente solo de la señal convenida, repasaba con minuciosa insistencia cada una de las
contraseñas que el capitán Andreas Harts le había dado un año antes, y que desde
entonces llevaba impresas en la primera página de su memoria para que, cuando llegara el momento, todo pudiera cumplirse con milimétrica exactitud.
Carmen Riera, En el último azul, Ed. Alfaguara
6. Divide en sintagmas los siguientes enunciados e indica de qué tipo son, atendiendo a la
categoría gramatical de sus núcleos.
a)
b)
c)
d)
¡Muy tarde!
La casa estaba lejos del pueblo.
Compramos varios libros en la feria.
¡Divertidísimo!
e) ¡Silencio!
f) La sorpresa fue enorme.
g) Ha vendido su casa rápidamente.
h) Paula es inteligentísima.
39
FPB_LENGUA2_unidad03_p035-046.indd 39
05/03/15 12:33
U3
Gramática
nidad
El arte de narrar
2.2• Clases de enunciados
Podemos distinguir dos tipos de enunciados:
– La oración: es un tipo de enunciado que contiene al menos un verbo en forma
personal (oración simple) y normalmente está formado por dos componentes: un sujeto y un predicado. Ejemplo: Las vacaciones fueron muy cortas.
Cuando las oraciones contienen dos o más verbos, hablamos de oraciones
compuestas. Ejemplo: Estudió mucho y aprobó el examen.
– La frase: es un enunciado que carece de verbo en forma personal. Ejemplo:
¡Dios mío!
Según la actitud del hablante, podemos clasificar las oraciones en:
Tipo de oración
Enunciativas
Interrogativas
Ejemplos
El hablante pretende
comunicar un hecho o
pensamiento objetivo.
Afirmativas: Mañana visitaré a Juan.
El hablante formula una
pregunta.
Directas: ¿Quieres café?
Negativas: Hoy no lo he visto.
Indirectas: Me pregunto si quieres un café.
Exclamativas
El hablante expresa un
sentimiento.
¡Qué cansado estoy!
Dubitativas
Expresan duda.
A lo mejor lo compro.
Desiderativas
Expresan deseo.
¡Ojalá pudiera ir!
Exhortativas
Expresan una orden.
¡Cierra la puerta!
Actividades
7. Indica si los siguientes enunciados son frases u oraciones. En el caso de las oraciones, di
si son simples o compuestas:
a) ¡Buenas tardes!
b) Ha llovido toda la semana.
c) María estaba cansada pero fue a la fiesta.
d) ¡Qué frío!
e) Es muy divertido.
f) Tengo mucho calor.
g) Lucía cantará y las demás bailarán.
h) ¡Ayuda, por favor!
i) ¡Respuesta correcta!
j) Estaba muy escondido.
8. Clasifica las siguientes oraciones según la actitud del hablante:
a) ¡Cómetelo todo!
b) Es probable que vengan.
c) América fue descubierta en 1492.
d) ¿Qué quieres para desayunar?
e) Ojalá termine pronto.
f) Me pregunto qué decidirá al final.
g) ¡Estoy feliz!
h) No pudimos visitar la catedral.
9. Escribe un ejemplo para cada tipo de oración, según la intención del hablante.
40
FPB_LENGUA2_unidad03_p035-046.indd 40
05/03/15 12:33
Literatura
3•• Literatura romántica I
Actividades
10. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
Era más de medianoche
antiguas historias cuentan,
cuando en sueño y en silencio
lóbrega envuelta la tierra,
los vivos muertos parecen,
los muertos la tumba dejan.
Era la hora en que acaso
temerosas voces suenan
informes, en que se escuchan
tácitas pisadas huecas,
y pavorosas fantasmas
entre las densas tinieblas
vagan, y aúllan los perros
amedrentados al verlas:
en que tal vez la campana
de alguna arruinada iglesia
da misteriosos sonidos
de maldición y anatema,
que los sábados convoca
a las brujas a su fiesta.
El cielo estaba sombrío,
no vislumbraba una estrella,
silbaba lúgubre el viento,
y allá en el aire, cual negras
fantasmas, se dibujaban
las torres de las iglesias,
y del gótico castillo
las altísimas almenas,
donde canta o reza acaso
temeroso el centinela.
Todo en fin a medianoche
reposaba, y tumba era
de sus dormidos vivientes
la antigua ciudad que riega
el Tormes, fecundo río,
nombrado de los poetas,
la famosa Salamanca,
insigne en armas y letras,
patria de ilustres varones,
noble archivo de las ciencias.
Súbito rumor de espadas
cruje y un ¡ay!, se escuchó;
un ay moribundo, un ay
que penetra el corazón
que hasta los tuétanos hiela
y da al que lo oyó temblor.
Un ¡ay!, de alguno que al mundo
pronuncia el último adiós.
El ruido cesó,
un hombre pasó embozado,
el sombrero recatado
a los ojos se caló.
Se desliza y atraviesa
junto al muro de una iglesia
y en la sombra se perdió.
Una calle estrecha y alta,
la calle del Ataúd, cual si de negro crespón
lóbrego eterno capuz
la vistiera, siempre oscura
y de noche sin más luz
que la lámpara que alumbra
una imagen de Jesús,
atraviesa el embozado
la espada en la mano aún,
que lanzó vivo reflejo
al pasar frente a la cruz.
José de Espronceda,
El estudiante de Salamanca,
Ed. Cátedra
Anexo
a)
b)
c)
d)
e)
¿Cuál es el tema del poema?
Señala los versos que provoquen sensación de misterio o tenebrosidad.
Haz un análisis métrico de los cinco primeros versos.
Fíjate en el léxico, explica cómo son los sustantivos y adjetivos que aparecen.
¿Identificas alguna figura literaria?
En el anexo aparece una tabla
con los tipos de estrofas y las
figuras retóricas, que puedes
consultar si lo necesitas.
41
FPB_LENGUA2_unidad03_p035-046.indd 41
05/03/15 12:33
U3
Literatura
nidad
El arte de narrar
3.1• ¿Qué es el Romanticismo?
Es un movimiento artístico y literario que triunfó en Europa en la primera
mitad del siglo XIX.
El Romanticismo tuvo su origen en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII
y supuso una reacción contra el pensamiento racionalista de la Ilustración. Los
románticos no compartían la confianza en la razón de los ilustrados.
3.2• Contexto histórico
A finales del siglo XVIII tuvo lugar la Revolución francesa,
que cuestionó el poder absoluto de los monarcas y la
sociedad estamental, cuya división en clases se basaba
en privilegios por razón de nacimiento. Se propuso
entonces un sistema constitucional y parlamentario que
limitara el poder de los reyes y anulara a la nobleza.
Junto a estos cambios políticos, la economía estuvo
marcada por la Revolución Industrial, que trajo consigo el nacimiento de una nueva clase social, el proletariado, y la consolidación como clase dominante de la
burguesía.
En España, a estas tensiones políticas hubo que añadir
la invasión napoleónica, que dio lugar a la guerra de la
Independencia.
3.3• Características del Romanticismo
La principal característica del Romanticismo es la defensa de la libertad: de
pensamiento, en la literatura, en las artes…
El inconformismo y la rebeldía son también rasgos propios del Romanticismo
y esa actitud rebelde se simboliza en personajes como el ladrón o el mendigo.
A través de la naturaleza, los románticos expresan sus emociones: lugares
tenebrosos, paisajes sepulcrales…
En lo estético, se produce el rechazo de las formas neoclásicas (armonía, equilibrio y orden). Se busca lo irracional y lo misterioso. Todo esto da como resultado un estilo original e individual.
Los temas principales del Romanticismo son la fugacidad de la vida (que
conlleva la angustia y la obsesión por la muerte), la conciencia desgraciada, el
desacuerdo con el mundo, la exaltación del yo y la libertad. Una de las grandes
preocupaciones del momento es el interés por la historia y el desarrollo del
nacionalismo.
Actividades
11. Elabora un mapa conceptual con las principales características y los temas fundamentales del Romanticismo.
42
FPB_LENGUA2_unidad03_p035-046.indd 42
05/03/15 12:33
Literatura
3.4• La prosa romántica
Los narradores románticos cultivaron tanto las obras de ficción como los textos de carácter periodístico.
Dentro de la prosa romántica de ficción española destaca Gustavo Adolfo
Bécquer con sus Leyendas, pero también cultivó la poesía, Las Rimas, que se
verán en la siguiente unidad.
Las Leyendas de Bécquer son una colección de dieciocho relatos publicados
en la prensa entre 1858 y 1864. La mayoría de las historias que narra Bécquer
están ambientadas en la Edad Media y cuentan un hecho sobrenatural o fantástico. En ellas, aparecen los distintos temas románticos: el héroe rebelde, el
amor imposible, la naturaleza violenta, los lugares tenebrosos…
En el campo del periodismo destaca Mariano José de Larra, autor de numerosos artículos periodísticos de crítica literaria, políticos y de crítica social y
moral. La concepción desengañada y trágica de la vida, el espíritu crítico y la
amargura son constantes en su narrativa. Todo ello en un tono humorístico y
divertido, en algunas ocasiones, o amargo y angustiado, en otras.
Larra es el máximo representante de una corriente que se desarrolló durante el
Romanticismo: el costumbrismo, donde se recogen los modos de vivir y costumbres de la época. En el caso de Larra, lo hace dotando a sus escritos de una
fuerte carga crítica y salpicándolos con notas de humor.
Cabe mencionar el éxito de la novela histórica, que normalmente se presentaba como novela por entregas en los periódicos. Tenía una doble función:
didáctica y de entretenimiento. Además de buscar la historia y cultura de una
nación, pretendía ofrecer una prosa amena y entretenida que tuviera siempre
expectante al público esperando la continuación.
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla
en 1836. A los dieciocho años se trasladó
a Madrid, decidido a escribir. Su vida se
caracterizó por sus fracasos amorosos,
sus penurias económicas y por su delicado estado de salud. Murió en Madrid
a los treinta y cuatro años.
Su momento de máximo apogeo se produce con la coincidencia de grandes autores europeos como Walter Scott (Ivanhoe) o Alejandro Dumas (Los
tres mosqueteros). En España los máximos representantes son Enrique Gil y
Carrasco (El señor de Bembibre) y José de Espronceda (Sancho Saldaña).
Actividades
12. Lee un fragmento de una novela histórica y señala los rasgos principales.
13. Lee el siguiente texto costumbrista y responde a las preguntas:
La fonda nueva
¿Quiere usted que le diga yo lo que nos darán en cualquier fonda adonde vayamos? Mire usted: nos
darán en primer lugar mantel y servilletas puercas, vasos puercos, platos puercos y mozos puercos:
sacarán las cucharas del bolsillo, donde están con las puntas de los cigarros; nos darán luego una
sopa que llaman de yerbas, y que no podría acertar a tener nombre más alusivo; estofado de vaca a
la italiana, que es cosa nueva; ternera mechada que es cosa de todos los días; vino de fuente; aceitunas magulladas; frito de sesos y manos de carnero, hechos aquellos y estos a fuerza de pan…
Mariano José de Larra, Artículos varios, Ed. Castalia
a) ¿Cuál es el tema del fragmento?
b) ¿Qué se critica en el texto?
c) ¿Cómo es el lenguaje?
Mariano José de Larra nació en Madrid
en 1809. Fundó dos periódicos: El
duende satírico del día y El pobrecito
hablador. Publicó artículos con el seudónimo de Fígaro.
A los veintiocho años se suicidó tras una
profunda crisis ideológica y sentimental.
43
FPB_LENGUA2_unidad03_p035-046.indd 43
05/03/15 12:33
U3
Ortografía
nidad
El arte de narrar
4•• Casos especiales
de acentuación
Acentuación de monosílabos
Tilde diacrítica
Esta tilde se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual pero que tienen distinta categoría gramatical.
Como regla general, los monosílabos no llevan tilde, ejemplos: dos, pan, tos…
Sin embargo, como algunos pueden tener varias categorías gramaticales, usamos la tilde diacrítica para diferenciarlos.
Monosílabos
Categoría gramatical
Ejemplos
Forma del verbo dar
Que te lo dé a ti.
Preposición
Es de Jaén.
Artículo
El día fue muy duro.
Pronombre personal
Díselo a él.
Conjunción adversativa
Es verano, mas hace frío.
Adverbio de cantidad
¿Quieres más café?
Determinante posesivo
¿Tienes mi dirección?
Pronombre personal
Es para mí.
Pronombre personal
Se lo toma todo en serio.
Forma del verbo saber
Sé que es verdad.
Conjunción condicional
Llámale si quieres.
Pronombre personal
Lo dijo para sí.
Adverbio de afirmación
Sí, es verdad.
Pronombre personal
Te lo dije ayer.
Nombre de bebida
Me encanta el té.
Determinante posesivo
Tu hijo es buenísimo.
Pronombre personal
Eres tú el elegido.
De
El
Mas
Mi
Se
Si
Te
Actividades
Tu
14. Copia y completa en tu cuaderno
cada oración con el monosílabo que
corresponda.
De dé mas
se
sé
si
más mi mí
sí
tu
tú
a) ____
■ pareces enfadado.
____
■ coche está mal aparcado.
b) No quiero ____
■.
Fuimos deprisa, ____
■ no llegamos.
c) Di que ____
■.
____
■ te apetece, vamos.
d) Es natural ____
■ Andalucía.
Espero que te lo ____
■.
e) ____
■ abuelo nació en 1925.
Lo quiero solo para ____
■.
f) ____
■ lo que estoy diciendo.
____
■ lo comentas cuando llegue.
Acentuación de interrogativos y exclamativos
Todos los adjetivos determinativos, pronombres y adverbios interrogativos o
exclamativos siempre llevan tilde. Ejemplos: ¿Cuándo la viste?, ¿Cuántos años
tienes?, ¡Qué bien!
Palabras compuestas
– Las palabras compuestas que se separan con guion se acentúan individualmente. Ejemplo: teórico-práctico.
– Las palabras compuestas sin guion siguen las reglas generales de acentuación. Ejemplo: balón + mano: balonmano.
Adverbios acabados en –mente
Los adverbios acabados en –mente llevan tilde en el mismo lugar donde la
llevan los adjetivos de los que proceden. Ejemplo: dócil + mente: dócilmente.
44
FPB_LENGUA2_unidad03_p035-046.indd 44
05/03/15 12:33
Técnicas de trabajo
¿Cómo se escribe un cuento?
Los cuentos son relatos que incluyen todos los elementos narrativos (narrador,
personajes, tiempo, espacio) en un texto breve. Los personajes suelen estar
descritos de forma simple y el espacio y el tiempo se describen con fórmulas
del tipo «hace mucho tiempo» o «en un lejano lugar». Normalmente la acción
es sencilla y la estructura sigue un orden lineal.
Cuento
Es un texto narrativo breve de ficción.
En general, la finalidad de los cuentos, especialmente los infantiles, es entretener o enseñar algo.
¿Sabes lo que significa
«tener más cuento que Calleja»?
Saturnino Calleja fue un conocido autor
de cuentos infantiles y para jóvenes
de finales del siglo xix. Propietario de la editorial
que llevó su nombre, publicó un elevado número
de cuentos. Cuando nos referimos a alguien
con esta expresión, decimos de esa persona
que tiene mucha imaginación o que siempre
tiene una historia que contar,
comparándola con el famoso Calleja,
cuya imaginación y capacidad para contar
historias eran extraordinarias.
Sigue estos pasos para escribir un cuento:
1. Elige un tema: la amistad, la honradez, el amor…
2. En un esquema, anota los elementos narrativos. Decide el tipo de narrador,
escribe el nombre de los personajes y señala el tiempo y el espacio.
3. Piensa si quieres escribir un cuento fantástico, un cuento realista o una
fábula (en este último caso, recuerda que al final debes incluir una moraleja
o enseñanza).
4. Presta especial atención al lenguaje, que debe ser claro y sencillo.
5. Procura introducir algún elemento inesperado. Piensa que uno de los propósitos del cuento es sorprender al lector.
Actividades
1. Ahora que ya sabes cómo escribir un cuento, elabora el tuyo. Sigue los pasos que
acabamos de ver, te servirán de ayuda. Puedes hacerlo tú solo o con varios compañeros.
Si lo hacéis en grupo, repartíos el trabajo. Cada uno puede encargarse de un elemento
narrativo. Cuando lo tengáis, haced una puesta en común y ya podéis empezar a escribir.
45
FPB_LENGUA2_unidad03_p035-046.indd 45
05/03/15 12:33
U3
nidad
El arte de narrar
Actividades finales
Comunicación
1. Explica la diferencia entre un texto narrativo literario y uno no literario.
2. Elabora un mapa conceptual o un esquema con los principales elementos de la narración.
Gramática
3. En tu cuaderno, enlaza cada tipo de oración, según la actitud del hablante, con su definición.
1. Enunciativas
2. Exclamativas
3. Desiderativas
4. Exhortativas
5. Interrogativas
6. Dubitativas
a. Expresan duda.
b. Expresan una orden o mandato.
c. Expresan un hecho de forma objetiva.
d. Expresan un sentimiento.
e. Expresan un deseo.
f. Expresan una pregunta.
4. Copia en tu cuaderno los siguientes enunciados, señala los sintagmas e indica de qué tipo son. Ejemplo: La ciudad abandonada.
Sintagma nominal, su núcleo es un nombre.
a)
b)
c)
d)
e)
Rápidamente.
Comimos muy deprisa.
La joven es encantadora.
El teléfono sonó mucho.
La casa de Pedro está en obras.
5. Escribe cinco enunciados que sean frases y no oraciones.
Literatura
6. Busca una leyenda de Bécquer y localiza en ella las principales características del Romanticismo que has estudiado en esta unidad.
7. Elabora un esquema de la prosa romántica que incluya las distintas tendencias y los principales autores.
Ortografía
8. En tu cuaderno, enlaza cada monosílabo con su categoría gramatical:
1. De
2. Sí
3. Mas
4. Té
5. Tu
6. Sé
a. Verbo
b. Adjetivo determinativo
c. Sustantivo
d. Conjunción adversativa
e. Adverbio de afirmación
f. Preposición
9. Escribe dos palabras compuestas con guion y dos palabras compuestas sin guion. Explica dónde llevan la tilde y por qué.
10. Escribe dos oraciones donde aparezcan qué y que (con tilde y sin tilde). Explica la diferencia de significado.
11. Explica la diferencia de significado entre estas parejas de oraciones:
a) El inspector investiga donde sucedió el robo. / El inspector investiga dónde sucedió el robo.
b) Los chicos preguntaron cuando llegaron. / Los chicos preguntaron cuándo llegaban.
12. Copia en tu cuaderno las siguientes palabras y, en caso necesario, coloca la tilde donde corresponda:
Solamente
espantapajaros
entregaselo
decimoquinto
utilmente
mandasela
46
FPB_LENGUA2_unidad03_p035-046.indd 46
05/03/15 12:33