Download Descarga - Página web de elcajondelprofesor

Document related concepts
Transcript
LENGUA
Y
LITERATURA
pág. 1
1.1 TEXTOS
LITERARIOS
pág. 2
1.-Comprensión
de Géneros Literarios
1.1 Textos Literarios
Índice:
1.1.1 Lírica…………………………………..
a) Poema……………………………………..
b) Cancioncillas……………………………..
c) Épica………………………………………
1.1.2 Drama………………………………….
a) Teatro………………………….…………..
b) Cine………………………………………..
c) Televisión…………………………………
1.1.3 Narrativa……………………………….
pág. 3
a) Cuento……………………………………..
b) Novela……………………………………..
c) Fabula……………………………………
1.1.1 Lirica
La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite
sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de
inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos
líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos
en prosa (prosa poética).
Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era
acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y
la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo,
los estados anímicos.
En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la
elegía, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como
las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi
exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de
ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas
dependen exclusivamente del poeta o el escritor.
1. ¿Qué es la lírica?
La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite
sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de
inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos
líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos
en prosa (prosa poética).
2. ¿De un concepto de la lírica?
En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la
elegía, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como
las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi
exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de
ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas
depende exclusivamente del poeta o el escritor.
3. ¿Cómo se ha distinguido la lírica en los tiempos modernos?
En los tiempos modernos se han distinguido en la lírica:

en México, Sor Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz y Amado Nervo
pág. 4

en Alemania, Schiller y Goethe

en Italia, Petrarca y Tasso

en Chile, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo de
Rokha, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas y Violeta Parra

en España, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz,
Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, José de Espronceda, Gustavo
Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Federico García
Lorca, Miguel Hernández, etc.

en Francia, Ronsard, Racine, André Chénier, Lamartine, Victor Hugo,
Leconte de Lisle y Heredia

en Inglaterra, Dryden, lord Byron, Shelley, Burns

en Rusia y Polonia, Pushkin y Mickiewicz

en Perú, César Vallejo, José María Eguren, Martín Adán, Jorge Eduardo
Eielson, César Moro, Antonio Cisneros, César Calvo, Luis Hernández,
Oquendo de Amat, Carlos Germán Belli, Emilio Adolfo Westphalen, Rodolfo
Hinostroza, Xavier abril, Enrique Verástegui, Javier Sologuren, Washington
Delgado, Mario Montalbetti y Blanca Varela

en Ecuador, Dolores Veintimilla de Galindo, César Dávila Andrade,
Medardo Ángel Silva, Jorge Carrera Andrade, Jorge Enrique Adoum y Hugo
Alemán

en Brasil, Joaquim Machado de Assis, Manuel de Barros, Manuel Bandeira,
Carlos Drummond, João Cabral de Melo Neto

en Venezuela, Andrés Eloy Blanco
Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poesía lírica, en Roma y en
los pueblos modernos quedó separada totalmente de la música. 1
4. ¿Cuáles son los Componentes del lenguaje lírico?
El género lírico se caracteriza por tener la presencia de los siguientes
componentes:

Hablante lírico

Objeto lírico

Motivo lírico

Temple de Ánimo

Tema
pág. 5

Actitud lírica
5. ¿De qué trata el Hablante lírico?
El hablante lírico es el ser ficticio que transmite sus sentimientos y emociones, el
que habla en el poema para expresar su mundo interior. Para expresar su mundo
interior puede adoptar tres actitudes: una actitud carmínica, una actitud
enunciativa y una actitud apostrófica.
6. ¿De qué trata el Objeto lírico?
El objeto lírico es la persona, objeto o situación que origina los sentimientos en la
voz poética. El objeto suele ser concreto y con referente tangible, por ejemplo,
como un animal o una persona. Ejemplo:
"Vosotras, las familiares,
Inevitables golosas;
Vosotras, moscas vulgares."
Objeto lírico: las moscas.
7. ¿De qué trata Motivo lírico?
Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, el sentimiento predominante de la
voz poética. En general es una idea abstracta.
8. ¿De qué trata Temple de Ánimo?
Es el estado en que se encuentra el alma del hablante. La disposición emocional.
9. ¿De qué trata Tema?
Se refiere al asunto principal que se reitera a lo largo de todo el poema.
10. ¿De qué trata Actitud lírica?
La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos
referentes del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones. Las
actitudes líricas son la actitud enunciativa, apostrófica y carmínica.
11. ¿Cuál es la Clasificación de la actitud lírica?
La actitud lírica se clasifica en los siguientes tres tipos: enunciativa, apostrófica y
carmínica.
12. ¿De qué trata la Actitud enunciativa?
Es la actitud que se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lírico
representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante
intenta narrar los sentimientos que tiene de esa situación tratando de mantener la
pág. 6
objetividad. El poema que posee esta actitud describe una situación del entorno o
contexto, manteniendo cierta distancia. Para ello utiliza marcas textuales de
tercera persona gramatical como él, los, ellos, ella, le, etc. Ejemplo:
"Como en juegos
Los niños bajan a picotear las horas hasta deshojarlas".
13. ¿De qué trata la Actitud apostrófica o apelativa?
Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a otra persona, como el objeto
lírico o el lector, y le intenta interpelar o dialogar. En esta actitud el hablante
dialoga con un receptor ficticio a quien refiere sus sentimientos. Ejemplo:
"Compañera usted sabe que puede contar conmigo."
14. ¿De qué trata la Actitud carmínica o de la canción?
En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus
sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema
que posea esta actitud expresará los sentimientos del hablante y se escribirá en
primera persona, ciertamente se puede definir como el acto de "fundición" entre el
hablante y el objeto lírico. La expresión de sentimientos es prácticamente total
(Yo).
Ejemplo:
"Cuando miro el azul horizonte
Perderse a lo lejos".
15. ¿Cuáles son los Componentes del Género lírico?

Poema

Verso

Estrofa

Métrica

Cadencia
16. ¿Qué es Poema?
Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.
17. ¿Qué es Verso?
Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y
determinadas.
pág. 7
18. ¿Qué es Estrofa?
Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima
común.
19. ¿Qué es Métrica?
Es la cantidad de sílabas poéticas que componen un verso.
20. ¿Qué es Cadencia?
Es la tendencia a repetir esquemas acentuales.
21. ¿Cuál es el concepto de ritmo?
El ritmo poético consiste en repetir un fenómeno de manera regular con la
finalidad de producir un efecto unitario y reiterado, lo cual se logra con la
distribución de los acentos. En los poemas se trabaja el acento métrico para
marcar sílabas armoniosas y gratas al oído señalando tres periodos rítmicos:
Anacrucis, interior y concluyente.
22. ¿Cuáles son los periodos rítmicos, defínalos?
Anacrucis.-También llamado anti compás, es el periodo átono que precede al
primer acento métrico del verso y sirve como introducción.
Interior.- Abarca desde la primera sílaba tónica hasta la sílaba átona anterior al
último acento métrico del verso.
Concluyente.- Comprende desde la última sílaba tónica hasta el final del verso.
23. ¿Qué es la Rima?
Es la repetición total de sonidos a partir de la vocal tónica de la última palabra de
un verso. Puede ser rima asonante o rima consonante.
24. ¿Cuáles son los Subgéneros líricos?
Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros:
Géneros mayores

Canción

Himno

Oda

Elegía

Égloga
pág. 8

Sátira
25. ¿Qué es la Canción?
Es un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
26. ¿Qué es el Himno?
Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
27. ¿Qué es Oda?
Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
Son ejemplos muy conocidos la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León y la
Oda a la cebolla de Pablo Neruda.
28. ¿Qué es Elegía?
Es un poema meditativo y melancólico.
29. ¿Qué es Égloga?
Es un poema bucólico.
30. ¿Qué es la Sátira?
Es un poema mordaz.
31. ¿Cuáles son los Géneros menores?
Son los siguientes: madrigal, Epigrama y la letrilla
32. ¿Qué es Madrigal?
Es un poema asociado al canto. Está compuesto por un máximo de quince versos
heptasílabos y endecasílabos, que se distribuyen en forma libre. Suele tener tema
amoroso y de carácter muchas veces pastoril.
33. ¿Qué es el Epigrama?
Se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo y satírico.
34. ¿Qué es la Letrilla?
Poema estrófico con estribillo habitualmente de metro corto compuesto para ser
cantado.
a) Poema.35. ¿Qué es el poema?
Poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística
de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a
medida y cadencia del verso
pág. 9
36.
¿Qué tipos de poemas existe?
En prosa y verso.
37. ¿Cuál es el tema general de los poemas?
Trata casi siempre de sentimientos o vivencias del autor
38. ¿En qué tiempos gramaticales pueden encontrarse?
Presente, pasado y pocas veces futuro
39. ¿Cuál es el modo de expresión más frecuente?
El verso corto
40. ¿Qué abunda en los poemas?
Ritmos o recurrencias fónicas, semánticas o de estructura sintáctica
41. ¿Cuál es el objetivo del poeta?
Dar a conocer sus sentimientos
42. ¿Cuáles son los principales subgéneros?
Himno u oda, la elegía y la sátira
43. ¿Qué expresa el himno y oda?
Sentimientos positivos, de alegría y celebración, usados para celebrar victorias
44. ¿Qué expresa la elegía?
Expresa sentimientos negativos, de tristeza o lamento, usado en caso de muertes,
desengaños amorosos…
45. ¿Qué expresa la sátira?
Sentimientos básicos como indignación, la burla o el desprecio ante algo que va
contra la virtud o la moral social
46. ¿Qué otros subgéneros menos conocidos existen?
Epitalamio, epigrama, peán y égloga.
47. ¿Qué es el epitalamio?
Es un canto para celebrar bodas.
48. ¿Qué es el peán?
Es un canto de guerra
49. ¿Qué es la égloga?
pág. 10
Es un poema dialogado entre pastores sobre sus historias de amor.
50. ¿En la poesía contemporánea, qué movimientos se destacan?
Creacionismo, ultraísmo y surrealismo
51. ¿En qué consiste el creacionismo?
Es el poeta imitando a la naturaleza; elimina todo lo descriptivo y anecdótico.
52. ¿Qué es el Ultraísmo?
Es síntesis y fusión de imágenes y estados animados.
53. ¿Qué es el surrealismo?
Capta la esencia de la realidad, pretende construir.
54. ¿Cómo se clasifican los poemas?
En versos de arte mayor y de arte menor.
55. ¿Cuáles son los versos de arte mayor?
Desde los bisílabos a los octosílabos.
56. ¿Cuáles son los versos de arte menor?
Desde los eneasílabos a los alejandrinos (14 sílabas)
57. Nombre 3 poetas mundialmente conocidos y sus obras más importantes:
Homero: La Odisea y La Iliada
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas, Leyendas
Gloria Fuertes: Isla Ignorada, 15 de mayo
58. Nombre 3 poetas y obras, a nivel latinoamericano
Salvador Díaz: El Parnaso Mexicano, Lascas, Antología poética, Prosas
Julio Cortázar Presencia, Pameos y meopas, Salvo el crepúsculo
Rubén Dario: Azul, Los raros,
59. Nombre 3 poetas ecuatorianos y sus obras
César Dávila Andrade: Oda al arquitecto, Boletín y elegía de las mitas.
Miguel Riofrío: Mi asilo, De la penumbra a la luz.
Medardo Ángel Silva: El árbol del bien y el mal, Trompetas de oro.
b) Cancioncillas
pág. 11
60. ¿Qué es la canción?
Una canción es una composición musical para la voz humana, con letra, y
comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales
61. ¿Qué es la canción literaria?
La canción es una composición lírica de origen provenzal. Es un poema admirativo
que expresa una emoción y el tema, por lo general, amoroso que llegó a España
en el Renacimiento a través de la literatura italiana.
62. ¿Cómo está estructurada la canción?
La canción está formada por un número variable de estrofas iguales
(generalmente entre cinco y siete), denominadas estancias, que combinan versos
consonantados de siete y once sílabas.
63. ¿de qué naturaleza es letra de las canciones literarias?
La letra de las canciones es habitualmente de naturaleza poética y con rima,
aunque pueden ser versículos religiosos o prosa libre.
64. ¿Cuántos tipos de canciones existen?
Existen diversos tipos de canciones que se pueden clasificar según distintos
criterios. Una división típica es entre canto lírico, canción folclórica y canción
popular.
65. ¿Qué es el canto lirico?
También conocido como canción artística, son canciones del ámbito de la música
clásica que fueron creadas para ser interpretadas de acuerdo a los atributos del
cantante, generalmente con acompañamiento de piano −aunque puede tener otros
tipos de acompañamiento como orquesta o cuarteto de cuerdas− y escritas en
partitura. Generalmente se interpretan con un timbre lírico que exige un
entrenamiento de la voz para una ejecución aceptable. Las letras a menudo no
son escritas por el compositor sino por un poeta o letrista, en forma estrófica.
66. ¿Cómo se compone la canción lírica?
La canción lírica es una composición en forma de poema admirativo que denota
una emoción y un tema por lo regular siempre son de tipo amoroso.
67. ¿Qué es la canción popular?
La canción popular o canción moderna es el tipo de canción más escuchada en el
mundo actual, y es transmitida a través de grabaciones y medios de comunicación
a grandes audiencias por todo el mundo. Tomó forma en las ciudades europeas y
americanas en los siglos XIX y XX, con origen tanto en las canciones de la música
erudita como en las canciones folclóricas de diversas culturas. La voz es
usualmente acompañada en ejecución y grabación por un grupo musical. Con
frecuencia, pero no siempre, sus autores escriben las notas musicales o las
pág. 12
transcriben después de haber sido grabadas y tienden a ser creadas en
colaboración de todo el grupo musical, aunque el texto de la canción es
usualmente escrito por una persona, de ordinario el cantante principal.
68. ¿Cómo se construye una canción popular?
Las canciones populares casi siempre tienen una estructura bien definida. La
canción se estructura habitualmente usando entre tres y cinco secciones
musicales separadas, las cuales después se utilizan juntas para formar una
canción completa. Un análisis estructural de una típica canción popular, puede ser
en este orden:

Introducción

Pre-Estribillo

Estribillo

Verso

Puente musical

Cierre
69. ¿Qué es la lírica tradicional en las canciones?
La Lírica Tradicional, es el conjunto de textos literarios, ya sean orales o escritos y
que se han transmitido de generación en generación por lo largo del tiempo. Por lo
general, el o los autores de este tipo de texto son desconocidos, es decir se trata
de autores anónimos, que ya sea por diversión o distracción hicieron popular algún
texto escrito u oral, al cual posteriormente le fue añadida la música o
interpretación.
70. ¿Qué géneros musicales nacieron en el Ecuador?
Los géneros musicales surgidos en el Ecuador
representaciones reconocidas a nivel internacional:
tienen
las
siguientes
El Pasillo, El Sanjuanito, Albazo, Pasacalle
71. ¿Cómo se diferencia un canto lirico de un canto popular?
El canto lírico se distingue del canto popular por la tesitura y la extensión vocal del
cantante. La tesitura de una voz se define por el buen timbre, el volumen
considerable, un vibrato igualado.
pág. 13
72. ¿Por qué es importante la introducción en una canción?
En general es una parte única que aparece al inicio de la canción, suele usarse
como introducción una armonía, con una melodía o un fraseo, especialmente
compuesta para este inicio. La introducción sirve para ir “haciendo” sonar la
canción, es decir, como ir anticipando lo que se va a escuchar. La idea principal de
la introducción es captar la atención, generar un ambiente y presentar una
armonía. Otras veces se usa partes esenciales del estribillo como la melodía o la
progresión de acordes. También suelen usarse sonidos o acordes sostenidos para
genera tensión. La introducción promedio dura entre 5 y 15 segundos y en
algunas canciones dura más de un par de minutos, por supuesto esto depende de
la extensión de la canción.
73. ¿Por qué es importante el verso en una canción?
El verso es importante ya que es donde se empieza a desarrollar la idea musical y
principalmente la letra de la canción. A parece la lírica, se nos cuenta de que trata
la canción, y ya hay una armonía bien establecida. La duración de los versos y su
cantidad antes del estribillo varía de canción en canción. En general suelen ser
entre 1 y 4 versos dependiendo de su duración, el ritmo y la cantidad de líneas.
Vale remarcar que cuando dos o más secciones de una canción tienen
básicamente la misma música y diferente letra esas partes se la consideras versos
de la canción.
74. ¿Por qué es importante el Pre-estribillo en una canción?
Es un pasaje o arreglo musical que permite una transición de la armonía. El preestribillo funciona para conectar el verso con el estribillo. Cuando el verso y el
estribillo comparten el mismo patrón armónico, el pre-estribillo introduce un nuevo
patrón armónico para evitar que el estribillo se estanque en la monotonía. En
conclusión el pre-estribillo es utilizado o para generar un quiebre en una canción si
esta comparte un mismo patrón armónico o para generar una unión entre el verso
y estribillo.
75. ¿Por qué es importante el estribillo en una canción?
En poesía se considera al Estribillo como un pequeño grupo de versos que se
repiten. En la música se entiende como estribillo a una estrofa que se repite varias
veces en una composición. La principal función del estribillo es destacar la idea de
la canción tanto en la letra como en la idea musical. En otras palabras el estribillo
básicamente se usa para destacar el “refrán” o “frase” de una canción. Esto
sucede porque líricamente hablando el estribillo suele ser más un comentario más
reflexivo y menos narrativo que el texto de los versos. Frecuentemente el estribillo
contrasta con los versos en ritmo, melodía y armonía y también se suele dar más
dinamismo o mayor instrumentación, aunque también se puede trabajar con los
silencios para lograr esta ruptura de los versos.
76. ¿Por qué es importante el puente musical en una canción?
pág. 14
El puente musical o “bridge” en inglés es un interludio que conecta dos partes de
una canción, construyendo una armonía entre ambas. El puente ayuda a que la
canción no caiga en una simetría y repetición predecible y suele ser usado para
llevar la canción a un clímax máximo, a una máxima tensión y para preparar el
desarrollo final de la canción. En la música rock, el puente musical suele aparecer
como el solo de guitarra.
77. ¿Por qué es importante el cierre en una canción?
Una de las cuestiones posteriores a la creación de la base de la canción es como
esta debe terminar. Hay muchas formas y variantes, a veces suele usarse un
quiebre brusco generado por un silencio repentino o por una sucesión de acordes.
Sin dudas, la forma más común de cerrar una canción es la repetición del estribillo
hasta el silencio.
78. ¿Cuáles son los elementos musicales de una canción?
Los elementos musicales de una canción son: melodía, armonía, ritmo, silencios.
79. ¿Qué se puede realizar con las canciones de la actualidad?
A través de las canciones de moda es posible analizar a la porción de la sociedad
que las consume, dado que la música popular es el vivo reflejo de las tendencias,
de las preocupaciones, del estado de ánimo de la gente en un determinado
momento de la historia. En general, es común que los grupos muestren más
interés por temáticas sociales, mientras que los solistas se inclinen por el amor y
las vivencias personales, que den un enfoque relativamente individualista, aunque
no siempre es así.
80. ¿Nombres de las canciones liricas Ecuatorianas?
Letras de Música Ecuatoriana
Albazos: Adiós , Aires de mi tierra , Amaneciendo , Amarguras , Amor imposible ,
Apostemos que me caso , Así se goza , Guitarra vieja
Pasacalles:
Ambato
tierra
de
flores ,
Chola
Quiteño ,Guayaquileño , Riobambeñita , Soy del Carchi
Cuencana ,El
chulla
Pasillos: El aguacate , En las lejanías , Manabí , Pasional , Rebeldía , Rosario de
besos , 17 Años
81. ¿Cuáles son las canciones liricas de Autores Ecuatoriano?
Con varios reconocimientos a lo largo de su carrera profesional ha encaminado su
trabajo al crecimiento de la actividad artística local y nacional y a la expansión de
la música ecuatoriana y latinoamericana. Ha producido 12 discos compactos con
diversas temáticas, un sinnúmero de recitales y montajes artísticos y ha publicado
cinco libros de poesía.

Luna desnuda (1992), boleros y canciones de amor.
pág. 15

Canciones de cuna y villancicos (1997), canciones navideña.

Apostemos que me caso (1998), canciones ecuatorianas

Cómo me gustas (1999), boleros y canciones de amor

Gallito verde (2000), villancicos latinoamericanos

Vivir en este Carpuela (2001), canciones ecuatorianas Más bueno que el
pan (2002), clásicos de la canción nacional

Manito de Cera (2004), canciones navideñas latinoamericanas.

El Canelazo (2005), canciones ecuatorianas

Garganta con arena (2006), tangos.

Fiesta en navidad (2009), canciones navideñas

Corazoncito (2010), canciones ecuatorianas
c) Épica:
82. ¿Qué es la épica? La épica es un género literario en el que el autor presenta
hechos legendarios o ficticios desarrollados en un espacio y tiempo determinados.
83. ¿Qué forma de expresión usan los autores de este género? La narración.
84. ¿Qué otros métodos de expresión existen? La descripción y el diálogo.
85. ¿Quiénes son los rapsodas? Personas que transmitían oralmente las historias
épicas.
86. ¿Cuáles son las características de este género?

Pueden basarse en hechos verdaderos.

La narración se realiza en pasado.

El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente.

La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o
narrativa, es la prosa o el verso largo.

Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico), razón por
la cual suele ser de mayor extensión.

Puede ser de dos formas: directa e indirecta.

También puede ser de carácter ideológico.

Mezcla lo real con lo fantástico.

Magnificación de la figura del héroe, a través de las hazañas que realiza.
87. ¿Qué tipos de narradores hay? De primera persona, segunda persona y
tercera persona.
pág. 16
88. ¿Qué tipos de narradores en primera persona existen? Omnisciente y
observador.
89. Describa el narrador omnisciente.- que todo lo sabe, aquel cuyo conocimiento
de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes:
sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
90. Describa al narrador observador.- Sólo cuenta lo que puede observar. El
narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de
cine.
91. Describa al narrador en segunda persona.- Crea el efecto de estar contándose
la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
92. ¿Qué tipos de narradores en tercera persona existen? Omnisciente y
observador.
93.- Describa al narrador omnisciente.- que todo lo sabe, aquel cuyo conocimiento
de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes:
sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
94. Describa al narrador observador.- Sólo cuenta lo que puede observar. El
narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de
cine.
95.- ¿Qué tipo de narrador existe en el siguiente texto? 3º persona omniscente. La
mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual.
Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un
mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la
desgracia había llegado al fin. (Luis Landero, Juegos de la edad tardía)
96.- ¿Qué tipo de narrador existe en el siguiente texto? 3º persona observador.
Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua
les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las
risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron
y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas,
jadeantes de risa. (Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama)
97. ¿Cuál es la clasificación de la épica? De acuerdo a su importancia y a la
extensión la épica se clasifica en:

Epopeya.

Poema épico menor.

Poema épico.

Himno épico.
98. ¿Qué es la epopeya? es un subgénero épico o narrativo, escrito la mayor
parte de las veces en verso largo (Hexámetro), o prosa.
65. ¿En qué consiste la epopeya? en la narración extensa de acciones
trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de
un héroe que representa sus virtudes de más estima.
pág. 17
99. Una característica de la epopeya es: que intervienen muchas veces dioses y
existen elementos fantásticos.
100. Autores de epopeyas: Homero, Quinto de Esmirna, Apolonio de Rodas, Dictis
Cotense y Dares Frigio.
101 Ejemplos de obras de este subgénero: La Ilíada, la Odisea, la Argonáutica, la
Destrucción de Troya y Batracomiomaquia.
102. ¿Qué es la Eneida? Es una epopeya romana, escrita por Virgilio, cuenta con
doce cantos y casi diez mil hexámetros.
103. ¿Qué otros tipos de epopeyas existieron? Persas y árabes, orientales,
indostánicas e hispánicas.
104 Principales epopeyas del mundo:
India: Ramayana y Mahabarata. Grecia: La Iliada y la Odisea. Roma: La Eneida de
Virgilio
105. ¿Qué es un hexámetro? es un verso de la poesía griega y latina que consta
de seis pies formados por dáctilos y espondeos,1 o troqueo si es el sexto pie,
siendo obligatorio que el quinto sea un dáctilo.
106. ¿Cómo puede presentarse un hexámetro? en series de sólo hexámetros o
bien en parejas constituidas por un hexámetro y un pentámetro; en este caso se
trata de la estrofa denominada dístico elegíaco.
107. Estructura del hexámetro: seis pies formados por dos dáctilos y espodeos.
Cada dáctilo está formado por una sílaba larga y dos breves, y cada espondeo por
dos sílabas largas.
108. ¿Dónde nació el género épico? En Grecia
109. ¿Cuál es el protagonista del género épico? El héroe.
110. Características del “héroe”: suele ser el conductor militar y político de la
comunidad, tiene fuerza física e ingenio.
111. Complete: la épica medieval es (mayormente anónima), los poemas eran
transmitidos (oralmente) por (juglares).
112. Dos de los textos épicos más importantes en la Edad media fueron: Cantar
del Mío Cid, en España, y Las leyendas del Rey Arturo de Inglaterra.
113. Para la compresión de textos literarios debemos cumplir:
1 Activación de conocimientos previos
2 Anticipación
3 Predicción
pág. 18
4 Observación
5 Monitorización
6 Inferencia
7 Paráfrasis
8 Análisis
9 Conclusión
114. Complete: Para una compresión lectora debemos tener en cuenta (las
características lingüísticas del) autor.
115. ¿Qué es la lírica? es un género literario en el que el autortransmite
sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de
inspiración.
116. ¿Cuál es la expresión habitual de la lírica? El poema
117. ¿Por qué recibe el nombre de lírica? porque en la antigua Grecia este género
se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira.
118. ¿Quién es el hablante lírico? es el ser ficticio que transmite sus sentimientos
y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior.
119. ¿Cómo se puede expresar ese mundo interior? puede adoptar tres actitudes:
una actitud carmínica, una actitud enunciativa y una actitud apostrófica.
120. ¿Cuál es el objeto lírico? es la persona, objeto o situación que origina los
sentimientos en la voz poética.
121. ¿Cómo suele ser este objeto lírico? suele ser concreto y con referente
tangible, por ejemplo, como un animal o una persona.
122. ¿Cuál es la diferencia entre lírica y épica? La diferencia radica en su
estructura: la primera enfatiza el estilo –el cómo percibe el poeta – y la
segunda se centra en el desarrollo de una historia.
123. ¿Para qué servían estos textos? Para relatar a sus más jóvenes miembros
sobre el valor, la lucha y la superación de la adversidad.
124. ¿Por qué es importante el espacio en estos textos? Porque en su
descripción, podemos encontrar mucho de lo que el autor nos está tratando de
comunicar.
125. ¿Cuántos tipos de tiempos hay? Dos, externo e interno
126. ¿En qué consiste el tiempo externo? Es el tiempo histórico, la época en la
que se desarrolla la historia
pág. 19
127. ¿En qué consiste el tiempo interno? es la duración de los sucesos del relato
128. ¿Cómo puede ser el tiempo interno? puede seguir un orden lineal, o puede
haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el futuro.
129. ¿Cuál es el objeto principal de la épica? La persecución del honor a través
del riesgo
130. ¿Cuáles fueron las etapas de la épica? Periodo de formación, etapa de
florecimiento o plenitud, etapa de prosificaciones y época de decadencia.
pág. 20
1.1.2.-Drama
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la
vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre
genérico
de
toda
creación
literaria
en
la
que
un
artista
llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio
y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que
simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio,
por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo
escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica
ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está
descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el
espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que
ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las
cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por
actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o
combinando a ambos.
Antecedentes históricos
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones
teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y
poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían
en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron
introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático
propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles,
Eurípides y Esquilo.
De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados:
Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género
dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas.
Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo
comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y
universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y
consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas
representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres
fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifanía y Resurrección.
pág. 21
La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el “Auto de los
Reyes Magos". Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que
debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue
escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es
anónimo.
Estructura de la obra dramática
Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra
dramática tiene tres instancias características:
1. Presentación del conflicto
El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama.
El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que
hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.
Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden
manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o
posteriores, de la obra.
La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en
términos generales, cuatro etapas:
Exposición o situación del protagonista.
Propósito del protagonista.
Presentación del obstáculo o materia del conflicto.
Choque de las dos fuerzas en pugna.
2. Desarrollo de la acción dramática
La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes
y sus objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor
tensión y donde la trama se complica.
Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por
superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.
3. Desenlace de la acción dramática
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la
obra.
Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto) o la desaparición del
protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos
de vista; del hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el
ambiente (“Hamlet” de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente
(“Madre Coraje” de Bertolt Brech); del libre albedrío con el ambiente (“Casa de
pág. 22
Muñecas” de Enrique Ibsen).
Cine:
98.- ¿De qué palabras se abrevia Cine?
El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía)
99.- ¿Qué es el cine?
Es la técnica y arte de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear
la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o de película, o film, o filme).
100.- ¿De dónde se designa la palabra Cine?
La palabra «cine» designa también las salas de cine o teatros en los cuales se
proyectan las películas.
101.- ¿Cuándo fue creada la palabra cinematografía?
Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo creado a finales
del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné) y
por otro de γραφóς (grafós).
102.- ¿Qué significa kiné?
Significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético», «cinética», «kinesis»,
«cineteca»)
103.- ¿Qué es la imagen en movimiento?
Imagen en movimiento es una forma de narrar historias o acontecimientos, el cine
es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo
denomina séptimo arte.
104.- ¿Cómo se clasifica a la creación documental o periodística?
A la creación documental o periodística se la clasifica según su género.
105.- ¿En dónde se ha convertido en un negocio la Industria cinematográfica?
La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares
como Hollywood yBombay (conocido como «Bollywood»; un vocabulario básico de
términos relacionados con el cine de Asia).
106.- ¿Cuándo comienza la historia del Cine?
La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de1895, cuando los hermanos
Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en
Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del
puerto1.
pág. 23
El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda
Europa y América del Norte, donde Tomas Edison ya había grabado numerosas
escenas que un espectador a la vez podía ver a través de un kinetoscopio.
107.- ¿Cuántas películas crearon los hermanos Lumiere?
En un año, los hermanos Lumière crearon más de 500 películas, marcadas por la
ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de
montaje y la posición fija de la cámara.
108.- ¿Quién invento el espectáculo cinematográfico?
George Méliès fue quien invento el espectáculo cinematográfico, en contraste con
el tono documental de los Lumière. Con historias y decorados fantásticos, como
Fausto y Barbanegra, desarrolló las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo
con Viaje a la luna (1902) y con Viaje a través de lo imposible (1904), aplicando la
técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la
ciencia-ficción filmada.
109.- ¿Cuáles son los directores que surgieron después de George M?
Surgieron grandes directores como Murnau, Erich von Stroheim y Charles Chaplin.
110.- ¿Qué clase de películas se realizaron inicialmente en Estados Unidos?
En Estados Unidos se hicieron películas de aventuras, como las de Douglas
Fairbanks y dramas románticos como las de Valentino. Sin embargo las de mayor
belleza fueron fruto de la escuela cómica americana nacida a partir de la comedia
de Mack Sennett, basada en slapsticks y en la estereotipización de figuras
sociales como el policía o el gordo, el avaro y el bigotudo burgués.
111.- ¿Qué película se estrenó en 1927?
En 1927, se estrenó la primera película con sonido El cantante de jazz, a partir de
la cual el cine tal y como se conocía dejó de existir y de un lenguaje en que
primaba la expresividad de segmentos que se contrastaban y juntaban se impuso
una mayor continuidad del relato y mayor fluidez argumental.
112.- ¿En qué año apareció el doblaje?
En 1927 apareció el doblaje.
113.- ¿Qué ocurrió en el año 1935?
En 1935 se hizo la primera película en color, La feria de la vanidad, de Rouben
Mamoulian, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud con Lo que el
viento se llevó (1939).
114.- ¿Cuándo se realizó la primera proyección de cine numérico público de
Europa?
pág. 24
El 2 de febrero de 2000 en París, Philippe Binant2 realizó la primera proyección de
cine numérico público de Europa, fundada sobre la aplicación de un MEMS (DLP
CINEMA) desarrollado por Texas Instruments3 .
115.- ¿Qué es la realización cinematográfica?
La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine
de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización:
desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización
supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación
únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone
y equipo con que se cuenta).
116.- ¿Cómo está formado el equipo técnico?
El equipo técnico está formado por producción, dirección, guion, sonido, fotografía,
montaje, Operador de cámara, Arte, Stunts, Storyboards, Distribución y exhibición
117.- ¿Qué es la producción?
Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos
organizativos y técnicos de la elaboración de una película, se podría decir que es
el responsable de convertir la idea en película. Está a cargo de la contratación del
personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores
para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del
proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor".
También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el
jefe de locaciones y el asistente de producción.
118.- ¿Qué es la dirección?
Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de
una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y
al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o
visión particular, supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás
funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.
También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script
ocontinuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.
119.- ¿Qué es el guion?
Guion: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guion, ya sea una
historia original, una adaptación de un guion precedente o de otra obra literaria.
Muchosescritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias.
Dentro del guion cinematográfico se distinguen el guion literario o cinematográfico,
que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y
diálogo), y está dividido en actos y escenas. Es necesario distinguir el guion
literario del guion técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones
técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo
pág. 25
técnico en su labor y que, a diferencia del guion literario, suele elaborarlo el
director, no el guionista.
También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o
contar condialoguistas que están especializados en escribir diálogos.
El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el
proyecto, si el guion es bueno el director puede hacer una película excelente, pero
si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará
vacía.
120.- ¿Qué es el sonido?
Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el técnico de
sonido y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el
compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de
doblaje, para generar lavanda sonora original. El sonido es parte fundamental del
cine ya que la percepción del sonido en el cine incluye: vibraciones interpretada
por el cerebro a través del sistema auditivo (procedencia, intensidad, tonalidad,
materiales, espacio etc.), cualidades del sonido estéticas como texturas y
frecuencias, y cualidades del sonido psicológicas (sugerentes, agradables,
inquietantes o molestas). También se manejan estímulos sonoros. El sonido es
muy importante porque amplía los límites de la pantalla, soluciona problemas
narrativos, cohesiona el montaje, influye en el espectador de forma inconsciente y
transmite historias y emociones.
121.- ¿Qué es la fotografía?
Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver
la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y
de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la
óptica a utilizar etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película,
también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de
la imagen y la atmósfera óptica de la película.
El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de
fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo
asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los
eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los
estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.
122.- ¿Qué es el montaje?
Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de la sucesiva
toma registradas en la película fotográfica para modelarlas en su forma narrativa,
dramatúrgica y, específicamente, rítmica con el fin de construir frases
audiovisuales: escenas, secuencias. Consiste en escoger (una vez que se ha
rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según
una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el
aporte del montador. El montador sincroniza la imagen con el sonido (tarea
pág. 26
habitualmente encomendada al ayudante de montaje). Visiona la toma diaria junto
al director y los miembros clave del equipo (el director de fotografía, que así
supervisa su propio trabajo). Hoy en día, muchas películas se montan en vídeo, y
después ese montaje sirve de referencia para cortar y empalmar el negativo de
celuloide. La preparación de esta toma diaria se desarrolla cada día a lo largo del
rodaje de la película. La posproducción es el momento en que el montador ha
reunido todo el material necesario para completar un primer montaje de la película.
Después de que el director y el productor aprueban el montaje final, un montador
de sonido especializado corrige los posibles problemas con éste. Si fuera
necesario, el montador de sonido regraba los diálogos en un estudio de grabación,
mientras los actores ven en proyección la imagen correspondiente. Este proceso
se conoce como doblaje. Los montadores de sonido reúnen las grabaciones y
crean a veces nuevos sonidos (efectos sonoros) para intensificar la fuerza
dramática de una escena. Mientras se prepara la banda de sonido, el montador
también supervisa los efectos ópticos y los títulos que se van a incorporar a la
película. Uno de los pasos finales es la preparación y la mezcla de las diferentes
bandas sonoras en un único máster, primero magnético, que contendrá los
diálogos, música, sonido directo y efectos de sonido, sincronizados con la imagen
y adecuado al volumen de cada banda. La mezcla sin los diálogos hace posible el
doblaje para la distribución de la película en otros idiomas.
123.- ¿Quién es el operador de cámara?
Operador de cámara: Es el encargado de realizar y llevar a cabo todos los
movimientos de cámara que sean necesarios para adaptarse al guion bajo la
dirección del director.
124.- ¿Qué es el arte?
Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o
varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están
coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética
general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados
específicos, como escenógrafos, encargados de vestuario, modistas,
maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros suplementarios como
pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área
especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así
como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.
125.- ¿Quién es el Stunts?
Stunts: (Doble es la persona encarga de salvaguardar la integridad del actor que
no cuenta con las habilidades necesarias para realizar escenas de riesgo. Estos
están preparados física y mentalmente, es una persona capaz y acostumbrada
para hacer actividades de riesgo al rodar escenas en cine.
126.- ¿Qué es Storyboards?
El storyboard es un guion gráfico que se utiliza para definir las secuencias, así
como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de
pág. 27
las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un cómic se tratase la
película completa. Además este elemento es fundamental para la buena
comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo
anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En
la creación de un storyboard, los personajes y el fondo se pueden retratar
únicamente mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes
en la acción como pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara o de
actores, o la expresión de un actor en un plano determinado para cuidar hasta el
más mínimo detalle y la producción sea excelente.
127.- ¿Cómo se realiza la distribución y exhibición?
Distribución y exhibición: Los distribuidores, generalmente empresas
independientes de las productoras, compran los derechos de exhibición en salas
de cine, o para su emisión por televisión, y venden los derechos de la película a
los exhibidores (individuales o cadenas de exhibidores), cadenas de televisión,
videoclubes u otros establecimientos donde se vendan las cintas de vídeo. Son
también encargados de la publicidad y de la promoción de las películas, de hacer
las copias necesarias para la exhibición y de controlar las cifras de ingresos y
gastos. El productor cede al distribuidor un porcentaje de los ingresos de la
película que por lo común alcanza el 50%. Además el distribuidor deduce de los
beneficios del productor el importe de las copias de la película. Los mercados
secundarios son aquellos que proporcionan ingresos adicionales, que no eran el
objetivo inicial de la producción. Estos mercados incluyen una diversidad de
objetos: juguetes con el nombre de los personajes de la película (especialmente
en el caso de las de dibujos animados), camisetas, publicación del guión,
cortometrajes sobre las incidencias del rodaje (el cómo se hizo o making of) y
grabaciones en disco, casete o compacto de la banda sonora original. Los
productores buscarán compositores conocidos a los que ceden los derechos de la
distribución fonográfica de su música.
128.- ¿Qué es el género cinematográfico?
En la teoría cinematográfica, el género se refiere al método de dividir a las
películas en grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que
comparten ciertas similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la
puesta en escena.
129.- ¿Qué es el cine independiente?
Cine independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida
sin el apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de
industria puede ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi
siempre. Actualmente existen muchos países que no tienen una fuerte industria
del cine, y toda su producción puede ser considerada independiente.
130.- ¿Qué es el cine de animación?
Cine de animación: El cine de animación es aquél en el que se usan
mayoritariamente técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes
pág. 28
reales en movimiento continuo, descomponiéndolo en un número discreto de
imágenes por segundo. En el cine de animación no existe movimiento real que
registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una
(mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas, como el Stop
Motion), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión
de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y
descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un
movimiento inexistente en la realidad.
131.- ¿Qué es el cine documental?
Cine documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes
tomadas de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje,
siendo el primero eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los
orígenes del cine, y el segundo un género televisivo.
Docufiction, híbrido entre el documental y la ficción, es un género practicado
desde el primer documental, que se renueva desde finales de los años cincuenta.
132.- ¿Qué es el cine experimental?
Cine experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de
expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo
las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos
para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos
plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.
133.-¿Qué es el cine de autor?
Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de los
Cahiers du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un
papel preponderante en la toma de todas las decisiones, y en donde toda la
puesta en escenaobedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las
películas realizadas basándose en un guion propio y al margen de las presiones y
limitaciones que implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le
permite una mayor libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en
la película. Sin embargo, grandes directores de la industria, como Alfred
Hitchcock, también pueden ser considerados «autores» de sus películas. Se
define de acuerdo con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele
tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino
específico, y comparte a priori un interés por productos que se hallan fuera de los
cánones clásicos. Un subgénero importante podría ser el cine abstracto.
134.- ¿Qué es el cine ambiental?
Cine ambiental: El cine no solamente ha puesto en contacto al hombre con la
naturaleza en diversos casos, sino que además ha sido, y sigue siendo en
ocasiones, militante activo en la lucha por la defensa del medio ambiente.
Además, el cine ha sido desde su nacimiento, el más fuerte medio de transmisión
pág. 29
de conocimientos y de culturas, aportando a los espectadores infinitas
posibilidades de encuentro con paisajes, naturaleza, lugares y costumbres.
135.- ¿En que se basa la teoría del cine?
La teoría del cine se basa en el principio de secuencias de fotografías continuas,
es decir el cine trata de representar la fotografía en una secuencia continua para
mostrar movimiento sin interrupciones.
136.- ¿Cuándo nació el cine?
El cine nació en el siglo XIX como consecución de una larga cadena de inventos y
descubrimientos en torno a la fotografía. El hechizo que causaba la proyección de
sombras chinescas o dibujos de lejanos países mediante lámparas mágicas se
unió a los avances de la fotografía. Como fenómeno de masas, podemos hablar
del nacimiento del cine con los hermanos Lumière. Pero no hay que olvidar que
éstos lo que hicieron fue perfeccionar el kinetoscopio de Thomas Alva Edison. Y
que hubo muchos otros inventos que giraron en torno a cómo captar el
movimiento.
137.- ¿Qué sucedió en 1953?
En 1953, la cadena FOX lanzó uno de los procesos de creación de formato de
pantalla ancha más populares entre los años 1953 y 1967: el Cinemascope, el
antecesor del sistema que hoy conocemos por Panavisión, el más utilizado hoy en
día. El legado que sobrevive hasta nuestros días es la pantalla ancha o
panorámica.
138.- ¿Cuáles son las escuelas de cine que existen actualmente?
•
Universidad Nacional de Colombia
•
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
•
Universidad del Magdalena, Colombia.
•
Asociación Mexicana de Cineastas Independientes AMCI, México
•
The New York Film Academy. Nueva York. EE.UU..
•
Escuela Nacional de Cine. Distrito Metropolitano de Caracas, Venezuela
•
Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, México
•
Escuela Internacional de Cine y Televisión, Cuba
•
CSC Centro Sperimentale di Cinematografia, Roma
•
La Fémis, école nationale supérieure des métiers de l'image et du son.
Francia
•
Escuela Louis Lumière. Francia
•
USC School of Cinematic Arts, Los Angeles, EE.UU
pág. 30
•
American Film Institute. Los Ángeles, EEUU.
•
Universidad de Arte y Ciencias Sociales UARCIS - Facultad de artes Realización Cinematográfica. Santiago de Chile
•
Escuela de Cine de Chile
•
Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, España (ESCAC)
•
Escuela de Medios Audiovisuales, Universidad de los Andes. Venezuela
•
Facultad de Artes Visuales de la UANL. Monterrey, N.L., México
•
Escuela TAI. Madrid, España.
•
Escuela Peruana de la Industria Cinematográfica , Perú, lima
•
Escuela ECAM. Madrid, España.
c) Televisión
1. ¿Cuál es la estructura dramática?

Analizar la naturaleza de los programas dramatizados de televisión se
tiende con frecuencia a compararlos con el cine

No hay nada más equivocado que tratar de encontrar en el programa
televisivo a un derivado de la industria fílmica

Si hay que buscar antecedente directo, este es la radio
2. ¿Cuál es la estructura del drama televisivo?

Los contenidos del drama estaban claramente establecidos por la radio:
intriga, comedia de situaciones, thriller, policiaco, suspenso y aventuras
3. ¿Tipos de dramas televisivos?
Al igual que en el cine y la radio, la clasificación más general en cuanto al
contenido de los programas televisivos se puede establecer en géneros
4. ¿Qué
son
comedia
y
tragedia?
son los dos extremos del drama y debajo de estos dos conceptos se engloba
una enorme cantidad de nombres para calificar géneros y subgéneros
5. ¿Otra manera de clasificar los programas de televisión con respecto a la
tecnología utilizada para su producción?

Programas en vivo

Programas filmados en pelicula
pág. 31

Programas grabados en cinta video
6. ¿de acuerdo con kaptun como podriamos clasificar a los dramas
telvisivos?

Unitarios

Seriados

Novedosos o telenovelas
7. ¿ de una clasificacion mas especifica sobe los tipos
televisivos?

Series

Peliculas para television

Teleteatros

Telenovelas

Soap operas

Anuncios publicitarios

Varios musicales
dramas
8. ¿de que trata la serie?
Las series son el derivado de los seriales cinematograficos. Las series televisoras
se pueden clasificar en dos grandes tipos:

Series espisodicas

Series antologicas
9. ¿de que trata peliculas para television?
La pelicula realizada para television posee una estructuctura diferente a la pelicula
proyectada en una sala de cine

La estrucuctura en actos, igual que cualquier programa telisivo

Las escenas tienden a ser mas variadas y mas cortas

Ademas de que el dialogo es un elemnto mas importante

En cuanto a lenguaje virtual, utilizan tomas mas cercanas o distancias
10. ¿de que trata los teleteatros?
pág. 32
El teleteatro fue una dela primeras manifestaciones dramaticas en la telvision. Su
estructura es semejante a aquelle se la serie antologica

Es un solo capitulos se cuenta una historia completa

Tetro telvisado

Las acciones ocurren en pocos lugares

Casi siempre grabados en estudios
11. ¿de que tratan las telenovelas?

Cuenta con una historia lineal a lo largo de varios capítulos

Las distintas situaciones de cada capítulos son variantes de una situación
personal

El dialogo es sumamente importante pues es el elemento que proporciona
la información relevante al televidente
12. ¿De qué trata el soap opera?

No posee una estructura lineal

Los personajes a un sin número de situaciones a lo largo de muchos años
de transmisiones

Algunas operas han llegado a durar más de 30 años de trasmisiones
consecutivas. Los personajes cambian, envejecen, mueren y la serie
continua.
13. ¿de qué trata loa anuncios publicitarios?

Posee elementos estructurales propios

Inglés o pequeñas canciones
14. ¿ De qué trata los video musicales?

Es un producto sugeridos a principios de los 80’s

Surge en la industria de la música grabada con un propósito, publicar un
disco de algún artista

Los videos musicales se consideran dramas televisivos: videos de concepto
de interpretación o concierto
15. ¿Cuál es la importancia del drama televisivo?
El dialogo es la acción principal de la dramática televisiva
pág. 33
televisión
16. ¿Cuál es la estructura dramática?

Analizar la naturaleza de los programas dramatizados de televisión se
tiende con frecuencia a compararlos con el cine

No hay nada más equivocado que tratar de encontrar en el programa
televisivo a un derivado de la industria fílmica

Si hay que buscar antecedente directo, este es la radio
17. ¿Cuál es la estructura del drama televisivo?

Los contenidos del drama estaban claramente establecidos por la radio:
intriga, comedia de situaciones, thriller, policiaco, suspenso y aventuras
18. ¿Tipos de dramas televisivos?
Al igual que en el cine y la radio, la clasificación más general en cuanto al
contenido de los programas televisivos se puede establecer en géneros
19. ¿Qué
son
comedia
y
tragedia?
son los dos extremos del drama y debajo de estos dos conceptos se engloba
una enorme cantidad de nombres para calificar géneros y subgéneros
20. ¿Otra manera de clasificar los programas de televisión con respecto a la
tecnología utilizada para su producción?

Programas en vivo

Programas filmados en pelicula

Programas grabados en cinta video
21. ¿de acuerdo con kaptun como podriamos clasificar a los dramas
telvisivos?

Unitarios

Seriados

Novedosos o telenovelas
pág. 34
22. ¿ de una clasificacion mas especifica sobe los tipos
televisivos?

Series

Peliculas para television

Teleteatros

Telenovelas

Soap operas

Anuncios publicitarios

Varios musicales
dramas
23. ¿de que trata la serie?
Las series son el derivado de los seriales cinematograficos. Las series televisoras
se pueden clasificar en dos grandes tipos:

Series espisodicas

Series antologicas
24. ¿de que trata peliculas para television?
La pelicula realizada para television posee una estructuctura diferente a la pelicula
proyectada en una sala de cine

La estrucuctura en actos, igual que cualquier programa telisivo

Las escenas tienden a ser mas variadas y mas cortas

Ademas de que el dialogo es un elemnto mas importante

En cuanto a lenguaje virtual, utilizan tomas mas cercanas o distancias
25. ¿de que trata los teleteatros?
El teleteatro fue una dela primeras manifestaciones dramaticas en la telvision. Su
estructura es semejante a aquelle se la serie antologica

Es un solo capitulos se cuenta una historia completa

Tetro telvisado

Las acciones ocurren en pocos lugares
pág. 35

Casi siempre grabados en estudios
26. ¿de que tratan las telenovelas?

Cuenta con una historia linel a lo largo de varos capitulos

Las distintas situaciones de cada capitulos son variantes de una situacion
personal

El dialogo es sumamente importante pues es el elemento que proporciona
la informacion relevante al televidente
27. ¿ de que trata el soap opera?

No posee una estructura lineal

Los personajes a un sin nuemro de situaciones a lo largo de muchos años
de transmisiones

Algunas operas han llegado a durar mas de 30 años de trasmisiones
concecutivas. Los personajes cambian, envejeceen, mueren y la serie
continua.
28. ¿de que trata loa anuncios publicitarios?

Posee elemntos estrucutrales propios

Ingles o pequeñas canciones
29. ¿ de que trata los video musicales?

Es un producto sugeridos a principios de los 80’s

Surge en la industria de la música grabada con un propósito, publicar un
disco de algún artista

Los videos musicales se consideran dramas televisivos: videos de concepto
de interpretación o concierto
30. ¿Cuál es la importancia del drama televisivo?
El dialogo es la acción principal de la dramática televisión
3.-Narrativa
La narrativa es un género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos.
Estos escritos, generalmente en prosa, recogen una serie de hechos, explicados
pág. 36
por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las
acciones. El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. Si se
trata de un cuento o de una novela, la historia es imaginaria y, en el caso de una
crónica, se trata de una historia real.1
Cuando se habla de narrativa es importante destacar que el término abarca otros
campos además del literario, como el audiovisual (videojuegos, televisión, cine y
recursos multimedia).
El paradigma narrativo, según Walter Fisher, hace referencia a toda
«comunicación con sentido» que refuerza la experiencia y ve esta comunicación
en forma de una historia.
La narrativa:
•
Se compone de estructura de significado en una secuencia ordenada de
sucesos;
•
Circula por la cultura como válida y la cultura facilita su validación;
•
Permite interpretar, estructurar y organizar la vida cotidiana.
Con respecto al análisis narrativo, resulta interesante la propuesta de J. García
Jiménez (1993) de distintos modelos.
El modelo comunicacional
Dicho modelo se basa en considerar el fenómeno narrativo como un tipo particular
del proceso comunicativo. Dentro de este proceso, el narnicacional que se
establece demanda una interpretación que impone una comunicación/significación
en la que ambas personas (narrador y narratario) comparten los códigos, ya sea el
código lingüístico, narrativo, o el semántico-pragmático, sobre los cuales se
establece el relato o historia.
El narrador es quien se encarga de relatar la historia, sobre un mundo ficticio y
una sucesión de hechos, sitios y personajes, en un lapso determinado de tiempo.
Juega un papel intermediario entre el público y los hechos.2
Tipos de narradores
Artículo principal Narrador
Se puede diferenciar entre los siguientes tipos de narradores:
•
Cuando el narrador habla en primera persona, entonces se conoce como
narrador personaje y es partícipe en la historia que narra.
•
El narrador testigo/objetivo relata los hechos en tercera persona con
carácter de observador.
•
El narrador omnisciente es el que habla, en tercera persona, conoce los
sentimientos y pensamientos de los personajes además de los hechos.
Modelo semiológico
pág. 37
El modelo semiológico parte de la premisa metodológica de que «todo cuanto
existe es dialéctica significativa y en consecuencia, texto, puro texto». Su análisis
se guía por una racionalidad subjetiva que profundiza en determinados rasgos y
no pretende un estudio acabado y completo. Este modelo es muy rico y exhaustivo
en el estudio del aspecto que focaliza, que debe ser homogéneo, razón por la cual
es muy difícil de ser aplicado en los relatos audiovisuales.
El modelo actancial
Este modelo sigue la lógica de Propp y sostiene que existen formas universales de
organizar la narración o «suprarelatos» y así analizar las migraciones de motivos
narrativos. Sin embargo, este modelo también se aparta de la lógica proppiana por
lo que se refiere que no considera el número de funciones narrativas sino que se
aboca al análisis de las estructuras profundas del relato. Es interesante la
propuesta de Greimas, el cual propone un modelo de análisis del relato basado en
los actuantes: en tal sentido es un modelo semiótico comunicacional y enfatiza en
las funciones que representan los personajes dentro de un relato. Se habla de que
el actuante puede ser un hombre, un animal, una taza o cualquier figura, que se
mezcla con la función que representa dentro de la narrativa destacando al
actuante.
Hasta aquí, estos modelos emergen del pensamiento analógico y deductivo. En
cambio, existe otro modelo que tiene una lógica diferente:
El modelo pragmático
Este modelo sigue una lógica inductiva y parte del análisis de los textos narrativos
para inferir los indicadores significativos y los criterios que posibiliten la
construcción de hechos observables. Este modelo, si bien asume las
contribuciones de los modelos anteriores, propone estrategias mejores a las
elaboradas por el modelo semiológico para el análisis de los discursos narrativos:
•
No se limita a la «gramática de la historia» y considera como factores
esenciales el contexto y la dimensión pragmática del discurso.
En el caso de la narrativa abarcada desde el ámbito audiovisual, por ejemplo, se
apela al contexto sociopolítico en el cual emergen las tecnologías de la
información y a la dimensión pragmática del discurso narrativo que se genera bajo
estos entornos.
El modelo pragmático de análisis representa un tipo particular de organización
discursiva que sostiene que el acto narrativo puede ser analizado de un modo
intuitivo. Básicamente incluye la dimensión poética, ya que, si bien la retórica
utiliza las estrategias del discurso, permanentemente las transgreden ya que
narrar implica libertad. Por lo tanto se ubica más cerca del discurso que del plano
de la historia.
a) Cuento:
248.
Qué es el cuento?
pág. 38
Es una narración breve creada por uno o varios autores basada en hechos
reales o imaginarios.
249.
¿Cómo es transmitido el cuento?
Es transmitido en origen tanto vía oral como escrita, aunque en un principio,
lo más común era por transmisión oral.
250.
¿Cómo se caracteriza el cuento?
Se caracteriza por su corta extensión pues por cierto debe ser más corta
que una novela.
251.
¿Qué es un cuento popular?
Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presentan
en múltiples versiones.
252.
¿Cuáles son los tres subtipos del cuento popular?
Son los cuentos de hadas, cuentos de animales y cuentos de costumbres.
253.
¿Qué es un cuento literario?
Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor en
este caso suele ser conocido.
254.
¿cuál es la primera manifestación del cuento literario?
Es la obra el conde Lucanor, que reúne 51 cuentos diferentes orígenes,
escrito por infante Don Juan Manuel en el siglo XIV
255.
¿ cuál es la estructura del cuento ¿
El cuerpo se compone de 3 partes inicio, desarrollo y desenlace o
inducción, nudo y desenlace.
256.
¿Qué es la introducción en el cuento?
Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y
sus propósitos, pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad
de la historia.
257.
¿Qué es el desarrollo en el cuento?
Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia.
258.
¿Qué es el desenlace en el cuento?
Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde
finaliza la narración.
259.
¿Cuáles son las características del cuento?
Ficción, argumental, única line argumental, estructura centrípeta,
protagonista unidad de efecto, prosa brevedad.
260.
¿Cuáles son los subgéneros del cuento?
Los subgéneros más populares son cuento de hadas, suspenso, humor,
histórico, romántico, micro relato, ciencia ficción y policiaco .
261.
¿Cuáles son las fases de los cuentos?
Fase oral. Fase escrita?
262.
¿Qué es la fase oral?
Es de presumir que el cuento se desarrolló en una época es la que mi
siquiera existía la escritura, esta era narrada oralmente
263.
¿Cuándo se inicia la frase escrita?
Se inició cuando los egipcios elaboraron el libro de lo mágico o textos de las
pirámides
264.
¿Cuál es la extensión del cuento?
pág. 39
Según ciertos definiciones el cuento no deberá ocupar más de 7.500
palabras, con frecuencia estos límites son ignorados tanto como escritores
y lectores
265.
¿Cuáles son las características básicas del cuento?
Forma y contenido
266.
¿Qué es la forma en el cuento?
Es la expresión o lenguaje utilizando elementos concretos y estructurados
(palabras, frases, párrafos)
267.
¿Qué se refiere contenido?
A los personajes, acciones y la historia
268.
¿Cuáles son las necesidades básicas del cuento?
El cuento necesita de tención, de ritmo, de lo improvisto y de lo sorpresivo
dentro de los parámetros previstos.
269.
¿Cómo comienza la narrativa ideal dentro del cuento?
Probablemente comienza con una situación estable, que pronto será
perturbado por alguna fuerza o por alguna desequilibrio.
270.
¿Cómo se presenta el cuento?
Se presenta con un orden o un conflicto antes de un desorden y la solución
de ese conflicto(favorable o no)
271.
¿Por qué los diálogos son de suma importancia en el cuento?
Son importantes pues este recurso se transmiten bien las discordias como
los conflictos, las particularidades de género.
272.
¿Por qué los diálogos son un buen recurso para informar?
Para algunos escritores el dialogo es una herramienta absolutamente
indispensable.
273.
¿Cuáles son los distintos tipos de diálogos en el cuento?
Directo, indirecto e indirecto libre
274.
¿Qué es el dialogo directo en el cuento?
Los personajes conversan entre si, también es el que predomina el cuento.
275.
¿Qué es el dialogo directo ene l cuento?
Es cuando escritor resume el habla del personaje en forma narrativa.
276.
¿Qué es el dialogo indirecto libre?
Es una fusión entre el autor y el personaje como completando lo que
expresa el narrador.
277.
¿Cuáles son los focos narrativos que se utiliza en el cuento?
Primera persona, segunda persona y tercera persona.
278.
¿Qué es la primera persona en el cuento?
El personaje principal cuenta su historia, se refiere a sus propios vivencias.
279.
¿Qué es la tercera persona en el cuento?
El desarrollo del texto se hace en tercera persona y el en este caso se
puede tener: narrador, observador y narrador omnisciente.
280.
¿Qué es el narrador observador?
El narrador se limita a expresar lo que está sucediendo, describiendo todo
desde el exterior.
281.
¿Qué es el narrador omnicente?
Al contar la historia y ya desde su único el narrador todo lo sabe.
282.
¿Por qué son importantes los cuentos?
pág. 40
283.
Existe un mundo en el cual los niños se refugian para sobrevivir a las
fealdades de la vida, es producto de su fantasía, de su vitalidad, pero
también es fruto de lo que quedo de bueno en nosotros adultos.
284.
¿Qué se puede decir del cuento?
Se puede decir que el cuento es un género literario, no sujeto a leyes
específicas, que a la ves una síntesis viviente y una vida sintetizada.
285.
¿Cuáles osn las clases de cuento?
Cuentos en verso y prosa, populares y eruditos, cuentos infantiles, cuentos
fantásticos, cuentos poéticos , cuentos realistas.
286.
¿Qué son los cuentos en verso y en prosa?
Son los primeros se consideran como poemas épicos menores; los
segundos son narraciones breves.
287.
¿Qué son los cuentos populares y eruditos?
Son narraciones anónimas, de origen remoto, que generalmente conjugan
valores folklóricos, tradiciones y costumbres, y tienen un fondo moral
288.
¿Qué son los cuentos infantiles?
Se caracterizan porque contienen una enseñanza moral, su trama es
sencillo y tiene libre desarrollo imaginario.
289.
¿Qué son los cuentos fantásticos?
Su trama es más compleja desde el punto de vista estructural; impresionan
por lo extraordinario del relato.
290.
¿Qué son los cuentos poéticos?
Se caracterizan por una gran riqueza de fantasía y una exquisita belleza
temática y conceptual.
291.
¿Qué son los cuentos realistas?
Son los que reflejan la observación directa de la vida en sus diversas
modalidades psicológicas, religiosa, humanística, social etc.
292.
¿Cuál es la relación entre cuento e historia?
El cuento es una de las más antiguas de la literatura popular de transmisión
oral.
293.
Diferencia entre cuento y mito
Es que los mitos estrictamente definidos, son cuentos tradicionales, pero
además estos están cargados de elementos religiosos.
294.
Diferencia entre cuento y leyenda
La diferencia entre un cuento y leyenda, es que la leyenda más que un
cuento es una historia o leyenda popular.
295.
Diferencia entre cuento y fabula
La fábula se diferencia del cuento porque es la fábula todos los personajes
son animales y el fin tiene como objetivo dejar una moraleja.
296.
Escriba características del cuento
Narración corta, subgénero narrativo, pocos personajes y se centra en un
solo hecho.
297.
¿Cómo se clasifican los personajes del cuento?^
Según el individuo, según el rol, según la evaluación.
298.
¿De qué autores viene la versión moderna del cuento
Viene de Chejov. Katherine Mansfield, shelwood, Anderson y Joyce de
bubbliness.
pág. 41
299.
Nombre de autores de cuentos ecuatorianos
Demetrio Aguilera Malta
Aminta Buenaño
Alejandro Carrión
Luis Costales
César Dávila Andrade
José de la Cuadra
Luis Félix López
Edgar Allan García
María Fernanda Heredia
Jorge Icaza
Luis Salvador Jaramillo
José Martínez Queirolo
Iván Oñate
Santiago Páez
Pablo Palacio
Pablo Cuvi y Pérez Torres
Abdón Ubidia y Marco Antonio Rodríguez
Vladimiro Rivas y de Oñate
Pedro Reino
300.
Nombre de autores de cuentos latinoamericanos
Julio Cortazar
Aminta Buenaño
Alejandro Carrión
Luis Costales
César Dávila Andrade
José de la Cuadra
Luis Félix López
Edgar Allan García
María Fernanda Heredia
Jorge Icaza
Luis Salvador Jaramillo
José Martínez Queirolo
Juan Rulfo
Alejo Carpentier
Jorge Luis Borges
Adolfo Bioy Casares
Gabriel García Márquez
Mario Benedetti
Jorge Luis Borges
Adolfo Bioy Casares
Eduardo Galeano
Octavio Paz
Gabriel García Márquez
Juan Rulfo
Jaime Sabines
pág. 42
Julio Ramón Ribeyro
ERNESTO SÁBATO
G. Garcia Marquez
J.L Borges
M. Vargas Llosa
P. Neruda
M. Benedetti
O. Paz
I. Allende
. G. Mistral
P. Cohelo
301.
Nombres de autores del mundo
G. Garcia Marquez
J.L Borges
M. Vargas Llosa
P. Neruda
M. Benedetti
O. Paz
I. Allende
. G. Mistral
Adriana B. Agrelo
Susana A. Aguilar
Elisabet Alcaide
Víctor Amar Lucía N. Barbagallo
Hernán Becerra Salazar
Hernán Becerra Salazar
Lourdes Becerril
Joselina Beler
Patricia Cabrejas Melero
Patricia Cabrejas Melero
Mª Guadalupe Cárdenas Madero
Yolanda Carrasco
Manuela Carrola
Carmen J. Castillo
Mª Julieta Cedeño
Pablo Cerdá Hernández
Solange Chagas
Asteria Chamani Mareño
Marta Inés Corsalini
Cristina Crespo Revilla
José Ignacio Dufur
Irene H. de De Pool
Patricia de Iglesias Torres
Francisco de la Flor
Maritza de Gómez
Clarissa Delgado de Chinchilla
Adriana di Pietrantonio
pág. 43
Juana Díaz
Rep.Dominicana
Cynthia Duba
El sueño de Martín Argentina
Norma E. Ferrando
Erika García Rosales
¿
Mercedes García Vázquez
Silvana Goldemberg
Sandra F. Gómez
Manuela E. Gracia
Manuel Granado Palma
Margarita Heinsen
Enrique Hernández
Cora Herrera
Gaby Higashionna
Elsa Irene Islas
Esperanza Lecuna
Fátima Maldonado
María Laura Manzor
Cristina Martín
Doris Elena Martínez
Mª Luisa Navarro
Elena B. Nuñez
Ernestina Olmedo
Margarita Osorio
Rafaela E. Pérez
Max Pérez Silva
Max Pérez Silva
Oscar Pina Sales
Nubia Puertas Lozano
Laura Ramírez
Lautaro O. Ramos
Mónica Patricia Ríos
M. Jesús Rodríguez
Mª Julia Rodríguez
Carmen V. Rojas
Adriana Helena Rolando
Susana T. Sánchez
Horacio Santos
Ana M. Serrano
Javier Silva
Edna Suárez de Vivas
Ana Talens Babalú,
Jennie Vasallo
Ana Victoria Villa
Eusebia Z. Verdún
Guadalupe Zamudio
pág. 44
302- ¿Cuáles son los nombres de autores y cuentos?
Ecuatorianos
Autor: Jorge Velasco Mackenzie
Obra: El rincón de los justos
Autor: Francisco Proaño Arandi
Obra: Del otro lado de las cosa
Autor: Marcelo Báez
Obra: Tierra de Nad
Autor: Jorge Dávila Vásquez
Obra: María Joaquina en la vida y en la muerte
Autor: Javier Vásconez
Obra: La sombra del apostador
Autor: Jorge Enrique Adoum
Obra: Entre Marx y una mujer desnuda
Autor: Luis Félix López
Obra: La noche del rebaño
Autor: Iván Égüez
Obra: Pájara la memoria
Autor: Abdón Ubidia
Obra: Sueño de lobos
Proaño Arandi, "Oposición a la magia
Iván Egüez historia de un pájaro
Cuentos y autores Latinoamericanos
-Sobre la cumbre del mediodía (Primer Premio 2014)
CORONA,
Alejandro Marcelo
-Nuevos tiempos PÉREZ OTAÑO, Eduardo
-Y aún respira entre la Patria Grande RAMAZZINI, Ana Lucía
-Mujer, pobre, indígena (Mención honorífica 2013) HERNÁNDEZ
GARCÍA, Gilberto
-Con nuevos ojos (Mención honorífica 2013)
CASAL, Beatriz
- Experiencias (Primer Premio 2013, ex aequo)
DE JESÚS ORTIZ,
Judith
-Pregação prática na praça (Primer Premio 2013, ex aequo)
OLIVEIRA, Eliézar
-Rosa y León Despertares
MANRIQUE VARELA, Jorge
-Mi reflejo GARCÍA TRIMIÑO, Brailyn
-Juana Tinglar
NUÑEZ CORONA, José Rafael
-La Realidad de un sueño
HASTY GONZÁLEZ, Juan
-El sombrero blanco
DÍAZ VELASCO, Perla
-La esperanza tiene rostro de caminos abiertos (mención honorífica 2012)
RODRÍGUEZ PÉREZ, Oscar José
- El desierto (Primer Premio 2012)
CHÁVEZ, Yolanda
-La Noche fue clara como el día
RAMÍREZ, Pedro Emilio
-El recuerdo o la esperanza
BENAVIDES ALPÍZAR, Susana
pág. 45
-Los titanes del tiempo (Primer Premio 2011)
PESCADO
TOMÁS,
Aroldo Moisés
- Una taza VEGA, Marcela
-Encuentro con mis palabras
LUGO SEQUERA, Oswaldo
-Mientras espero AGUILAR BAÑON, Gracia
-Nacimiento
ALONSO PERALTA, Olga
-Las vírgenes feas
CHÁVEZ GUERRA, Lidoly
-Caen los sueños
BALCÁZAR, Aldo
-IK CRUZ POCEROS, María Leticia
-Almas con olor a cebolla (Primer Premio "ex aequo" 2009-2010)
COURTOISIE, Cecilia
- De cara al sol (Primer Premio "ex aequo" 2010)
ARREOLA, José
-El sueño limpio de Yoya y los depredadores de La Chureca
MONTOYA, María Isabel
-Con la ayuda de Dios
JULIÁ PI, Gabriel
-Las mujeres de mi pueblo
MARTÍNEZ, Ingrid
-El pueblo sin nombre (Áccesit 2009) VARGAS
BENÍTEZ,
Jeackson
Antonio
-Esperanza subversiva (Primer premio 2009)
CORTÉS
FERNÁNDEZ, Marco Antonio
-Del otro lado
VALVERDE, Marianela
- La memoria y la espera
BAFFUNDO, María
-Monólogo RODRÍGUEZ MOLINA, Ender
-La Chinita
BARREIRO, Alba María
-Color miel
CAMPOS, Adrián
-Te traje la mañana (Mención honorífica 2008)
VEGA, Marcela
-A Ceia Eucarística em São Pedro (Primer premio "ex-aequo" 2008) CORINALDESI, Sávio
- Desenterrar el pasado (Primer premio "ex-aequo" 2008) DE
SCHRIJVER, Guido
-La estrella de David
QUICENO, Gustavo
-Muchas cosas por hacer
PACHÓN, Manuel
-Testamento de una mendiga VALDEZ, Domingo
-Una semana sin mujeres
CANTO, Silvia
-Predicando un sueño
TERRERO CUEVAS, Varmis
-Carta a Rodrigo de Escobedo sobre las sirenas
SUÁREZ, Patricia
-Agua en el presente
CERDA, Olingtons José
-Uno
CORTÉS, Lila Mª
- Mi papá y Perón PFEIFFER, Mª Rosa
-El chipopote
GONZÁLEZ, Martín Humberto
-El camino al Abya Yala o al Emaús latinoamericano
VARGAS,
Jennifer
-La esperanza
OLIVARES, Víctor
-Un pedazo de lo suyo BURGOS CORONEL, Nicolás
-Los mártires latinoamericanos alimentan otra Iglesia posible
CORTÉS, Marco Antonio
-La niña triste
SOLANO MALDONADO, Josefina
pág. 46
-Fabela rosa
RODRÍGUEZ MOLINA, Ender Israel
- Lento pero posible (Áccesit 2006-2007)
RAÍCES, Adriana
-Esta es la capital... (Áccesit 2006-2007)
CASO, Mª Cristina
- Cuando la cordillera se embaraza (Mención honorífica 2006-2007)
ZUBIZARRETA, Pedro Alberto
-Conversa entre Rios (Primer Premio "ex aequo" 2006-2007)
TERRALEME,Ana
-Semillas y Tierra (Primer Premio "ex aequo" 2006-2007) BLANCO
BENAVIDES, Edilberto
-Contraste en azul y blanco
DE BRITO, Roberto Santiago
-En la plaza
RODRÍGUEZ, Carmen Noelia
- Ese inolvidable cafecito
VÁZQUEZ CASTRO, Juan Carlos
-Don José OROZCO JUÁREZ, José
-Cuentometraje
ARCINIEGAS ALZATE, Alejandro
-No se crea
ALARCÓN MÚGICA, Cynthia Esther
Cuentometraje
ARCINIEGAS, Alejandro
-El día que María pensó TORRES, Jenny
-El Edén del Sur
ORJUELA CARRASCAL, José Ricardo
-Caperucita verde y el lobo feroz
FLORENCIA, Alma
-Ángel mujer (Áccesit 2005-2006)
CASAL, Beatriz
-El futuro de este pasado...(Primer Premio 2005-2006) GÁNDARA CARBALLIDO, Manuel Eugenio
- Sueño de luna
GURIDI, Alkei
-El locutorio
MUÑOZ, José Luis
-El dueño
MAMANI MACEDO, Porfirio
-El canto del caracol: preguntitas a Dios
RESÉNDIZ OIKIÓN, -Ernesto
-El ex-presidente NUÑEZ CORONA, José Rafael
-Cuando el corazón está en el pecho YANCE, Yurkys
-Con la cruz a cuestas
MARTÍNEZ, David W
-El dolor del cóndor y la Pachamama VILLALOBOS, Claudia
-Ciencia ficción
BARONA, Oliver
-Carta a papá querido
SUÁREZ, Patricia
-A ver cómo es la cosa
AUZA, Anderson Julio
-Cómo se llamaba ese país
MALDONADO, Lucrecia
-Antecedentes
VILAREGUT, Pep
-A menina que podia voar
MARTÍNEZ FIGUEIREDO, Saharoff
-Além das colinas verdejantes OLIVEIRA, Dora
Armonía
ANDRÉS,
Santiago
-Eso sí (Mención honorífica 2004-2005)
ZUBIZARRETA,
Pedro
Alberto
-Além das colinas verdejantes (Mención honorífica 2004-2005)
OLIVEIRA, Marias das Dores
-La niña de la mirada perdida (Mención honorífica 2004-2005)
NUÑEZ
CORONA, José Rafael
-Antecedentes (Accesit 2004-2005)
VILAREGUT MATAVACAS, Pep
pág. 47
-Eusebio Obituario y el indio Manuel (Primer Premio 2004-2005)
ZUBIZARRETA, Pedro Alberto.
Cuentos Del mundo
Adriana B. Agrelo
Historias del bosque musical
Susana A. Aguilar Julián de la risa
Elisabet Alcaide
Argentina
Paraguay
La araña y el gallo Argentina
Víctor Amar La pizarra que habla, juega y es tan divertida España
Lucía N. Barbagallo Guala, la perrita aventurera
Argentina
Hernán Becerra Salazar
El elefante fante
Perú
Hernán Becerra Salazar
Tantaspulgas y Petite se conocen
Perú
Lourdes Becerril
Tilín, Tilán, Tilón, Tilén y su amiga Tilún España
Joselina Beler
Rebelión en los cuentos
Argentina
Patricia Cabrejas Melero El estornudo Pirulo España
Patricia Cabrejas Melero La araña Cucufata España
Mª Guadalupe Cárdenas Madero La cajita de los sonidos
México
Mª Guadalupe Cárdenas Madero Los miedos de María
México
Yolanda Carrasco La convención de los pájaros
Manuela Carrola
Chile
A quimta em festa Portugal
Carmen J. Castillo Sueño dorado: las tres hijas
Panamá
Mª Julieta Cedeño El diamante que nunca se termina
Pablo Cerdá Hernández
Tolín, el poroto gruñón
Venezuela
Chile
Solange Chagas do Nascimento O patinho que nao nadava nada Brasil
Asteria Chamani Mareño El hornero arquitecto
Bolivia
Marta Inés Corsalini
Piolín busca amigos
Argentina
Cristina Crespo Revilla
Los indios sueñan con un arco iris
José Ignacio Dufur Don Pío el carbonero
Irene H. de De Pool Mil formas
España
España
Panamá
Patricia de Iglesias Torres Serafín, una aventura sin fín
Francisco de la Flor La(s) historia(s) de zapa(s)
Argentina
España
pág. 48
Maritza de Gómez El sueño de Juanita Rep. Dominicana
Clarissa Delgado de Chinchilla
Adriana di Pietrantonio
Historia de la olla engreída
Las hormigas también sueñan
Honduras
Argentina
Juana Díaz El niño que quería saber el origen de la jirafa Rep.Dominicana
Cynthia Duba
El sueño de Martín Argentina
Norma E. Ferrando Malevo, un perro pulgoso y garrapiento Argentina
Erika García Rosales
¿Dónde están todos?
México
Mercedes García Vázquez
Magdalena y la hormiga Catalina Argentina
Silvana Goldemberg
Fútbol de animales Argentina
Sandra F. Gómez El reparador de estrellas Colombia
Manuela E. Gracia José Ángel y el pollito amarillo
Manuel Granado Palma
Colombia
Oda de la tortuga Bartola España
Margarita Heinsen Pablito
Rep.Dominicana
Enrique Hernández Campos
El sueño de Paola España
Cora Herrera La paisana
Panamá
Gaby Higashionna La historia de don Casi
Japón
Elsa Irene Islas
México
Un cangrejo despistado
Esperanza Lecuna Las aventuras de botellita y frasquito
Fátima Maldonado "Chotito" en el prado
María Laura Manzor
Cristina Martín
Venezuela
España
Aprender a ser y a vivir juntos
Argentina
Una bruja al revés Argentina
Doris Elena Martínez
El gatico Danilo
Colombia
Mª Luisa Navarro
La historia de la rana bonita
Elena B. Nuñez
El pez ecológico
Ernestina Olmedo El reloj
Suecia
Chile
México
Margarita Osorio
Michelina, la campeona de Constancilandia
Rafaela E. Pérez
Martín, el arco iris España
Max Pérez Silva
Las enseñanzas del maestro Pérez
Max Pérez Silva
La niña y el viento Panamá
Colombia
Panamá
pág. 49
Oscar Pina Sales
Nino nano, nano nino
Nubia Puertas Lozano
Laura Ramírez
España
La ventana de Natalia
Colombia
Encontramos diferencias México
Lautaro O. Ramos Francisco en el reino de los ojitos
Mónica Patricia Ríos
Andi Argentina
M. Jesús Rodríguez
Los juegos de la abuela
Chile
México
Mª Julia Rodríguez
Socorro, dijo el zoo Argentina
Carmen V. Rojas
Un grillito aventurero
Argentina
Adriana Helena Rolando Trabajo de hormiga Argentina
Adriana Helena Rolando Melena
Argentina
Susana T. Sánchez Un cuento para soñar
Susana T. Sánchez Cocuchita
Argentina
Horacio Santos
El circo
Uruguay
Ana M. Serrano
El dragoncito México
Argentina
Javier Silva El dibujo
Bolivia
Edna Suárez de Vivas
El paseo al jardín de las nueces Venezuela
Ana Talens Babalú, alguien que vino de las estrellas
Jennie Vasallo
Su mágica alegría Cuba
Ana Victoria Villa
El niño y el ángel
Colombia
Eusebia Z. Verdún Lina, la conejita desobediente
Guadalupe Zamudio
España
Paraguay
Aprender a compartir
b) La novela
303.
¿Qué es la novela?
La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en
todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la
descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres,
pasiones y costumbres.
304. ¿De dónde proviene el término novela y qué significa?
La palabra novela proviene del término italiano “novella” que significa y ésta a su
vez deriva del latín nova, que significa “Nueva”
pág. 50
305. ¿Qué significa que la novela contenga “acción única” de inicio a fin?
Significa que una novela se puede entender únicamente si se la ha leído desde el
principio hasta su desenlace, de no ser así sería muy complicado dar una
explicación sobre esta, a diferencia de otros tipos de textos literarios.
306. ¿Qué significa que la novela no tenga “unidad de impulso”?
Significa que determina la tensión del cuento y obliga al lector a leerlo de principio
a fin de una sola vez.
307. ¿En qué etapa histórica surge la novela?
Las primeras muestras conocidas de novela se producen en Grecia y Roma entre
los siglos II a de C y III d de C.La novela es el más tardío de todos los géneros
literarios. Aunque tiene precedentes en la Edad Antigua, no logró implantarse sino
hasta la Edad Media.
308. ¿Cuál es la primera novela de la historia?
La novela moderna, como técnica y género literario está en el siglo XVII en la
lengua española, siendo su mejor ejemplo Don Quijote de la Mancha (1605) de
Miguel de Cervantes. Se considera como la primera novela moderna del mundo,
ya que innova respecto a los modelos clásicos de la literatura greco-romana como
lo eran la epopeya o la crónica.
309. Menciona una obra destacada de la etapa del romanticismo del siglo XVIII.
François Fénelon, famoso por su obra Telémaco (1699/1700).
310. Menciona las características de la novela realista.
Se caracteriza por la verosimilitud de las intrigas, que a menudo están inspiradas
por hechos reales, y también por la riqueza de las descripciones y de la psicología
de los personajes
311. Menciona las características y una obra destacada de la novela
contemporánea.
Se caracteriza, principalmente por el uso de otros discursos entre la novela, la
existencia de distintos puntos de vista y distintos narradores, su estructura frágil y
variada, la referencia de otras obras en la novela.
Gabriel García Márquez con Cien años de soledad
312. Explica lo que significa que la novela es un “macrocosmos”.
Es un universo, como un macrocosmos de su época, la historia y la sociedad, así
como de las corrientes literarias y de pensamiento de entonces.
313. ¿Cómo son descritos los personajes dentro de una novela?
pág. 51

Principales (o protagonistas): Son los personajes que realizan las acciones
más importantes y alrededor de ellos gira la historia; desencadenan las acciones
de la obra; las provocan y también, por lo mismo, sufren las consecuencias.

Secundarios: Complementan las acciones llevadas a cabo por el personaje
principal.

Ambientales: Son aquellos personajes que forman parte del lugar, de la
escenografía o del ambiente.

Incidentales o fugaces: Son los personajes que aparecen eventualmente y,
en ciertas ocasiones, sólo se presentan una sola vez
314. Menciona 5 clasificaciones de la novela y las características de cada una de
ellas.

Novela bucólica: Llamada también pastoril. Escrita con tono de sencillez e
inspiración casta.

Novela bizantina: Tipo de novela que surge en el periodo Alejandrino de la
literatura griega, caracterizada por la acumulación inverosímil de aventuras y
episodios, viajes y naufragios, hallazgos y desapariciones.

Novela satírica: Debemos a la antigüedad clásica el modelo de la novela
satírica.

Novela picaresca: Refiere la vida pintoresca de los truhanes, hampones,
tahúres, vagabundos, en una palabra: pícaros.

Novela aventuras: Al personificarse los cantares de Gesta de la Edad
Media, dieron la novela de caballerías (de aventuras). Se caracterizan por
extensas narraciones cuyo protagonista es un personaje que profesa el ideal
caballeresco, es decir, que dedica su existencia a la defensa de la justicia y al
amparo de los débiles y desvalidos.
315. ¿Cuáles son las 3 partes de la novela?
o
EXPOSICIÓN: el estado de las cosas antes del conflicto.
o
NUDO o DESARROLLO: el desenvolvimiento de la acción en línea
ascendente hasta llegar al punto culminante.
o
DESENLACE: la solución de la situación problemática.
316. ¿Por qué la novela contemporánea es más cercana al lector?
Porque es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo
o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o
pintura de sucesos o en lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de
costumbres.
pág. 52
317. La corriente literaria que vela realidad tal y como representa, es provista de
adivinación y fantasía es el
A) Realismo.
B) Naturalismo.
C) Romanticismo.
D) Vanguardismo.
318.
Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas se clasifica como una novela:
A) Histórica.
B) Romántica.
C) Realista.
D) Naturalista.
319. .- El autor que destaca en el teatro neoclásico es:
A) Leandro Fernández de Mo-ratón.
B) José Zorrilla.
C) Jonathan Swift.
D) Walter Scott.
320. - El medio de expresión delos ideales de la ilustración que se plasmaron en
la Enciclopedia fue el
A) Ensayo.
B) Cuento.
C) Relato.
D) Teatro.
321. - La narración corta, en verso, de un hecho ocurrido entre animales del cual
se desprende una moraleja se denomina:
A) fábula.
B) drama.
C) novela.
D) oda.
322.
La princesa de Cleves fue escrita por:
A) Madame Lafayette
.B) Monsieur Lafayette.
pág. 53
C) Moliere.
D) Goethe.
323.
Una de las obras de Molióre se encuentra en la opción:
A) El Misántropo.

B) Don Juan Tenorio.
C) Andrómaca.
D) Plato.
324. Una obra que no es de Federico Schiller está en la opción:

Oda a la alegría.
B) Oda a la amistad.
C) Canción de la campana.
D) Fausto.
325. Uno de los rasgos del Romanticismo es:
A) Individualismo.

B) Fantasía.
C) Dispersión.
D) Animosidad.
326.
El autor de Ivanov es:
A) Walter Scott.
B) Edgar Allan Poe.
C) Lord Byron.
D) John Keas.
327. Un poema dramático se encuentra en la opción:
A) Maneado.
B) El último de los Mohicanos.
C) El Cuervo.

D) Cuento de la Alhambra.
328.
Moví Dick de HermanMelville se define como una novela
A) De evasión.

B) Fantástica.
pág. 54
C) Realista.
D) Histórica.
329.
La exageración del realismo se define como

Naturalismo.
B) Parnasianismo.
C) Surrealismo.
D) Cubismo.
330. - El representante de la Teatro de Ideas fue:
A) Enrique Bisen.
B) Oscar Wilde.
C) Edmundo Rostan
D) Antón Chejov.
331. - El autor de Guerra y Paz Ana Carnina es:

León Tolstoi.
B) Antón Chejov.
C) Enrique Bisen.
D) Tendal.
332. - Taras Vulva fue escrita por:
A) León Tolstoi.
B) Iván Turgente.
C) Antón Chejov.

D) Nicolás Gogo.
333. Miau fue escrita por

Benito Pérez Galdós.
B) Federico García Lorca.
C) Miguel de Unamuno.
D) Ramón del Valle Inclán.
334.
El padre del Realismo fue:

Honorato de Balzac.
B) Tendal.
pág. 55
C) Emilio Zola.
D) Fogazzaro.
335.
Un representante del simbolismo fue:
A) Charles Baudelaire.

B) Tomas Elliot.
C) David H. Lawrence.
D) Aldous Huxley.
336. Los escritores que buscaron la renovación estilística, mediante la sencillez y
la frase expresiva fueron los de la corriente denominada:
A) Parnasianismo.
B) Existencialistas.
C) Modernistas.

D) Generación del 98.
337. El Modernismo apareció gracias a la obra de:

Rubén Darío.
B) Amado Nervo.
C) Federico García Lorca
c) La fabula
338.- ¿Qué es la Fábula?
La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son
animales o cosas que casi siempre presentan características humanas como el
hablar.
339.- ¿Con que concluyen estas historias?
Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo,
que suele figurar al final del texto.
340.- ¿Cómo se define a la fábula en el diccionario de uso del español de María
Moliner?
Se define a la fábula como una “narración literaria, generalmente en verso, cuyos
personajes son animales a los cuales se hace hablar y obrar como personas, y de
la que, generalmente, se deduce una enseñanza práctica”.
pág. 56
341.- ¿De qué trata la fábula en el Diccionario de Retórica y Poética de Helena
Beristaín?
Se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse
crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las
características universales de la naturaleza humana en general”.
342.- ¿Qué posee como género Literario?
Posee un carácter mixto narrativo y didáctico.
343.- ¿Cuáles son las características de la Fábula?







Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.
Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al
final del texto.
Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.
Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.
Es inverosímil.
Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.
Generalmente sus personajes son animales a los que se los humaniza
344.- ¿Qué es la fábula clásica?
Reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una
oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos
dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta
y otro en posición baja y desfavorable.
345.- ¿Qué dice “Hegel” acerca de la fábula?
La fábula es como un enigma que será siempre acompañado por su solución"
346.- ¿Cuál es otro punto de partida importante para delimitar la fábula?
Es que ésta se estructura en hechos imposibles a diferencia de los otros géneros
alegóricos.
347.- ¿Cuál es la diferencia entre fábula y apólogo?
En que éstos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y
personajes tanto animados como inanimados.
348.- ¿Con que no debe confundirse una fábula?
No debe confundirse con la parábola, ni con el discurso o sermónparenético.
349.- ¿A que está sujeta la fábula a pesar de ser un género literario?
A la transmisión oral de generación en generación.
350.- ¿Qué decía Aristóteles de la fábula argumental?
pág. 57
Dice que la fábula es uno de los seis elementos que forman la tragedia junto con
los caracteres, el canto, la elocución, el pensamiento y el espectáculo.
351.- Escriba un ejemplo de fábula en prosa
El Gato y el Ratón
Había una vez un pequeño ratón, que vivía en la casa de una mujer vieja. La
señora, que temía de estas criaturas, colocó muchas trampas para matar el ratón.
El ratón asustado le pide ayuda al gato de la mujer.
-¿Podrías ayudarme, lindo gatito?-le dijo al gato.
-Sí... ¿En qué?-respondió éste.
-Sólo quita las trampas de la casa-dijo el ratón.
-Mmm... y ...¿qué me das a cambio?-dijo el gato.
-Finjo ante la señora que estoy muerto, ya que tú me has matado, ella
creerá que eres un héroe-respondió el ratón.
-Me has convencido-dijo el gato.
El gato sacó las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del trato.
Un día la señora descubrió que fue el gato quien sacó las trampas, ella muy
enfadada decide dejar al gato en la calle.
352.- ¿Quién escribió la fábula “La rana y la gallina”?
La escribió Tomás de Iriarte.
353.- ¿En qué lugar y en qué tiempo fue cultivada la fábula?
Esta lo fue en Mesopotamia, dos mil años antes de nuestra era.
354.- ¿Con que muestran una gran afinidad estos textos?
Con los proverbios por su construcción antitética, pero no poseen una moral
explícita.
355.- ¿Cuál fue la primera fábula conocida en la antigüedad griega?
La primera fábula, conocida como la fábula del ruiseñor, la contó Hesíodo a
comienzos del siglo VII a.C.
356.- ¿Cuál fue el aporte de Sócrates con la fábula?
Este gran hombre entretuvo sus últimos días poniendo en verso las fábulas de
Esopo.
357.- ¿Que hizo Demetrio de Falero?
pág. 58
Publicó la primera colección de fábulas históricamente atestiguada, que se ha
perdido, pero que dio lugar a innumerables versiones.
358.- ¿A dónde paso la fábula después de Grecia y que sucedió ahí?
De Grecia la fábula pasó a Roma; Horacio escribió en Sátiras, una memorable, la
del ratón del campo y el ratón de ciudad.
359.- ¿Que hizo Fedro siguiendo el precedente de Horacio?
Siguiendo ese precedente, transformó el género en prosa en un género poético en
verso.
360.- ¿Escriba un ejemplo de fábula en verso?
La rana y la gallina
Al que trabaja algo, puede disimulársele que lo pregone;
El que nada hace, debe callar.
Desde su charco, una parlera rana
Oyó cacarear a una gallina.
«¡Vaya! -le dijo-; no creyera, hermana,
Que fueras tan incómoda vecina.
Y con toda esa bulla, ¿qué hay de nuevo?
«Nada, sino anunciar que pongo un huevo.
«¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto!
«Un huevo sólo, sí, señora mía.
¿Te espantas de eso, cuando no me espanto
de oírte cómo graznas noche y día?
Yo, porque sirvo de algo, lo publico;
tú, que de nada sirves, calla el pico.
361.- ¿Bajo qué nombres de autores o colecciones se trasmitía la fábula en la
edad media?
Unos que parecen pseudónimos: Romulus, Syntipas, pseudo-Dositeo, el Isopete...
362.- ¿La obra latina del poeta flamenco Nivard de Gand para que sirve de
pretexto?
Sirve de pretexto para una vigorosa sátira social de la sociedad feudal y sus
injusticias. La fábula se transforma aquí en una comedia animal.
363.- ¿Qué otras colecciones circularon por Europa?
pág. 59
Además circulaban otras fábulas pertenecientes a una tradición autónoma distinta
de origen indio.
364.- ¿A través de que eran difundidas estas otras colecciones?
Difundidas a través de traduccionesárabes o judáicas españolas o sicilianas.
Muchas de ellas fueron a pasar a ejemplarios o libros de ejemplos para sermones
365.- ¿Cuál fue la fábula de origen indio más famosa y cuál fue su autor?
Esta fue sin duda la Disciplina clericalis del judío converso español Pedro Alfonso
366.- ¿En el Renacimiento con que contaron las fábulas?
Contaron con el interés de los humanistas: Leonardo Da Vinci, Jean de la Fontaine
y el escritor dieciochesco Florian.
367.- ¿En dónde se cultivó la fábula en el siglo 19?
Se cultivó también con ahínco en el resto del mundo, aunque no en Francia;
tuvieron éxito solamente las colecciones especializadas en temas concretos.
368.- ¿Quién cultivo la fábula en España?
Lo hicieron Cristóbal de Beña (Fábulas políticas) y Juan Eugenio Hartzenbusch.
369.- ¿Para que utilizo la fábula Ambrose Bierce?
Utilizó la fábula para la sátira política en los Estados Unidos (con sus Fábulas
fantásticas y su Esopo enmendado)
370.- ¿Que sucedió en España en el siglo 20?
Se escribió un nuevo Fabulario por Ramon de Besterra.
371.- ¿Ramon de Bestarra en sus composiciones a que elementos hace
protagonistas?
A elementos deshumanizados, como máquinas, cigüeñales, émbolos, cables y
grúas, en vez de leones, zorras, cuervos o lobos.
372.- ¿En 1961que logro el dramaturgo francés Jean Anouilh?
Publicó una colección de 43 fábulas que fue muy vendida y revitalizó este género.
373.- ¿Desde cuándo se utilizan las fábulas y los apólogos?
pág. 60
Estos se utilizaron desde la Antigüedad grecorromana aquí fue el nacimiento de
las fabulas.
374.- ¿Por quiénes se utilizaron las fábulas y los apólogos desde la antigüedad
grecorromana?
Por los esclavos pedagogos para enseñar conducta ética a los niños que
educaban.
375.- ¿Quiénes fueron los autores más celebres de fábulas
Esopo y Babrio, entre los autores de expresión griega, y Fedro y Aviano entre los
romanos, han servido de ejemplo a los demás.
376.- ¿Qué es la fábula para Sabatino Scia?
Ya no es simplemente un medio para contar la vida, un instrumento para poner en
escena los vicios del hombre, los vicios de la sociedad y los problemas de la
naturaleza misma, sino es el teatro mismo en que los vicios se manifiestan de
modo completamente espontáneo.
377.- ¿Qué forma tienen las fábulas de Sabatino Scia?
Tienen la forma dialógica franca y directa y los animales hablan entre ellos usando
las astucias de los hombres y siempre tratando de salir de situaciones enredadas.
378.- ¿Qué caracteriza a las obras de Sabatino Scia?
No pretenden hacer una moral, aceptan con una forma de sabiduría los
acontecimientos y buscan su vida en el bosque, que es su espacio, el más
confortable posible.
379.- ¿Cuál es la idea novedosa de los gemelos peruanos Juan y Víctor Ataucuri?
Es utilizar también a la fábula como elemento difusor de la vasta literatura
tradicional de este continente.
380.- ¿Qué lograron los gemelos en su libro “Fabulas Peruanas”?
Han llevado a cabo su tesis recopilado mitos, leyendas, creencias andinas y
amazónicas del Perú, los han adaptado, para luego recrearlos como fábulas,
hecho que se ha convertido en una forma muy interesante de difundir la rica
literatura tradicional de su país.
381.- ¿Cuál es el resultado de su Libro?
pág. 61
El resultado ha sido una extraordinaria obra rica en matices regionales, en donde
uno descubre la relación del hombre con su origen, con la naturaleza, con su
historia, con sus costumbres y creencias que más tarde se convertirán en normas
y valores.
382.- ¿Cuál era la opinión de Platón acerca de la fábula?
Platón se oponía no solo al uso de las fábulas en la enseñanza sino a todo uso de
arte, puesto que el arte alejaba el alma de la verdad, de la cual poseía por
naturaleza la semilla y la disposición para el conocimiento.
383.- ¿Cómo define Aristóteles a la fábula?
Aristóteles define a la fábula como uno de los tantos elementos de los que se vale
un orador para persuadir.
384.- ¿Cómo critica Rousseau a la fábula?
Critica fuertemente el uso de las fábulas en el entorno educativo y las tilda de
deformadoras del carácter inocente de los niños.
385.- ¿Que son las fabulas para Rousseau?
Las fábulas son relatos de difícil entendimiento para un niño y son escritos
cargados de mensajes de moral equívoca, porque muestran que es el más fuerte y
astuto quien vence y posee ventajas sobre quienes adolecen de falta de
sagacidad.
386.- ¿Cuál fue la opinión de Karl Vossler acerca de la fábula?
Dijo a propósito que una fábula puede servir como elemento de ayuda en el
aprendizaje, pero no para los niños, puesto que un correcto entendimiento de las
mismas necesita al menos la experiencia de quien tenga al menos 40 años.
387.- ¿Para qué destaca la importancia del género Alfonso Francia?
Destaca la importancia del género para fomentar actitudes y comportamientos
precavidos en niños y adolescentes; es más, afirma que una gran cantidad de
técnicas y recursos hacen de la fábula un medio pedagógico de primera calidad y
del cual se puede hacer uso para mejorar el proceso educativo.
388.- ¿Escriba el nombre de los fabulistas que más sobresalieron en el ecuador?
El Cangrejo curioso
Olivia Casares
La ranita que le cantaba a la Luna
Eliecer Cárdenas
pág. 62
Una guitarra y un caballito
Leonor Bravo
389.- ¿Cuáles fueron otros fabulistas ecuatorianos?
El Chanchito enamorado
Soledad Córdova
El duende poeta
Paulina Jaramillo
Taca- Taca-Tan
Francisco Delgado
Ejercicios de Comprensión lectora:
Comprensión lectora:
1.-Lea el texto y responda las preguntas correspondientes.
Se considera que los niños representan un mercado primario de consumidores
que gastan su propio dinero conforme a sus deseos y necesidades; un mercado
de influencia que orienta el gasto del dinero de sus padres en beneficio propio, y
un mercado futuro de todos los bienes y servicios. Por ello, [1] se han convertido
en el blanco de los productores y comerciantes minoristas de la mayoría de las
industrias de bienes de consumo.
[…] los niños, como mercado primario, podrían consumir productos sociales a
través de la inversión de su propio tiempo, esfuerzo y dinero. [2] Incluso, es muy
probable que el niño promedio de 10 años, por ejemplo, visite cinco tiendas a la
semana para realizar compras, o ingrese al comercio unas 270 veces al año.
Asimismo, podrían influir sobre sus padres para obtener productos sociales, y
podrían estar formando hábitos de consumo con relación a ciertos productos
sociales durante la niñez o años de formación.
[3] De aquí se desprende la idea de que jugar el papel de consumidor es vital para
el bienestar básico de una persona. Los padres en nuestra sociedad saben o
perciben eso y tienden a fomentar que sus hijos participen en el papel de
consumidores tan pronto como sea práctico hacerlo.
Si bien los padres son los agentes primarios de socialización de los niños, [4] el
aprendizaje de los patrones de comportamiento del consumidor es el resultado de
la influencia que ejercen muchas otras personas y muchos otros objetos.
pág. 63
James U. McNeal Los niños como consumidores de productos sociales y
comerciales, p. 11-15. [Adaptación]
1. ¿Cuál es la idea central del texto?
A) Es importante que los comerciantes conozcan a los niños para encauzar sus
productos de manera efectiva
B) Es muy difícil alcanzar el bienestar si no se aprenden hábitos de consumo
desde la infancia
C) El papel de los niños, influido por diversos factores, es primordial en el mercado
de consumo
D) Cuando los infantes crezcan, su comportamiento de consumo estará definido
por sus hábitos actuales
Respuesta correcta: C
2.-Lea el texto y responda las preguntas correspondientes.
[1] Desde tiempos antiguos, la sociedad admira a quienes se sacrifican. Los
llaman héroes, porque anteponen el bien de la sociedad por encima de su propia
ventura. En cambio, aquellos que buscan la felicidad propia, antes que la ajena,
son vistos como rebeldes. Es justamente esto lo que sucede en Bodas de sangre:
Leonardo y la Novia deciden que no van a sacrificarse, que huirán en busca de
una felicidad que siempre se antoja incapaz de consumarse.
[2] Así pues, Leonardo se convierte en una palabra cargada de significado puesto
que, en su contexto, no solo es el único protagonista de Bodas de sangre con
nombre propio, sino también el animal del onomástico, León, que puede
representar a España. De ahí que pueda contrastarse la censura de la moral
hispana que se encuentra en la tragedia, con el hecho de que sea justamente el
León (Leonardo) quien busque liberarse del yugo moralista. También libera al
Novio (sin nombre propio) de la deshonra cuando le da muerte. Finalmente,
aunque las tragedias supongan la prevalencia del hado sobre la voluntad del
hombre, Leonardo sí forja su propio destino. La muerte, entonces, puede dejar de
ser desgracia para convertirse en libertad.
[3] Por otro lado, el sino es diferente para las mujeres: mientras que la Madre
pierde al único hijo que le quedaba, la Novia queda deshonrada, virgen y sin el
hombre al que amaba. Estará por siempre ligada a su suegra, una mujer que le
guarda rencor y que no dejará de lamentarse por la tragedia que ha envuelto a su
familia. Asimismo, las nupcias siempre se recordarán manchadas y las manos de
la joven permanecerán teñidas de rojo, aunque ella no haya empuñado las
navajas.
pág. 64
[4] En consecuencia, el desenlace es totalmente representativo de la época en
que la historia se desarrolla: un momento histórico en el cual las mujeres no tienen
perdón, aun cuando no se sienten enteramente responsables de las acciones que
llevan a cabo, aunque una juzgara mal las compañías de su hijo, y la otra huyera
enamorada. Danila Ramos “Análisis de Bodas de sangre”, p. 13-14.
¿Cuál es el punto de vista de la autora?
A) Hace responsables a la Novia y a la Madre por la muerte trágica del
Novio y de Leonardo
B) La sociedad es incapaz de perdonar los deslices de las mujeres y las castiga
peor que a los hombres
C) Niega la clasificación de Bodas de sangre como tragedia en tanto que el hado
no prevalece sobre la voluntad de los personajes
D) Leonardo es el único personaje de Bodas de sangre con nombre propio porque
lleva las riendas de su destino y el de los protagonistas
Respuesta correcta: D
Nota: Te recomendamos revisar los ejercicios en el folleto de preparación de
Ingreso a la Universidad
3.-Lea el texto y responda las preguntas correspondientes.
“LA LAGARTIJA Y EL CIERVO”
Dos lagartijas tomaban el sol, encima de un alto muro. Una de ellas dormitaba,
amodorrada por el calor. La otra estaba intentando atrapar con su larga lengua los
mosquitos que danzaban cerca de ella, cuando vio a un ciervo que salía del
bosque cercano. La lagartija se olvidó del banquete que los mosquitos le ofrecían
y se puso a admirar al ciervo, pues le llamaba la atención su porte regio y su
imponente cornamenta.
Contemplando al hermoso animal la lagartija se sintió descontenta de su suerte y
comenzó a quejarse.
- ¡Qué destino tan terrible el de nosotras las lagartijas! - le dijo a su amiga -.
Vivimos, es verdad; pero este vivir no es más que un vegetar. Nadie se fija en
nosotras; a nadie llamamos la atención. ¿Por qué no habré nacido ciervo?
Pero la lagartija interrumpió bruscamente su discurso al ver que una feroz jauría
salía del bosque y atacaba al ciervo. Éste se lanzó a la fuga, pero uno de los
perros consiguió saltar a su cuello; cayó al suelo el ciervo, y los perros lo mataron.
Entonces, la lagartija que había estado dormitando le dijo a la otra:
pág. 65
- ¿Aún te cambiarías por ese ciervo? Todo el que sobresale en algo tiene muchos
enemigos. Yo creo que vivir modestamente, ignorado del mundo, tiene también
sus ventajas.
Y así diciendo, la lagartija volvió a cerrar los ojos, y siguió dormitando al cálido sol
del mediodía.
La lagartija que primero había hablado se quedó pensativa y callada. Se tragó una
mosca que se puso a su alcance y, de pronto, se sintió muy contenta con su
suerte, ya que podía reposar tranquila, en lo alto de un muro, dándose ricos
banquetes de mosquitos y de moscas, sin tener enemigos ni a nadie que la
envidiara.
ACTIVIDADES
1.- ¿Qué tipo de texto es “La lagartija y el ciervo”?
A) Noticia.
B) Poesía.
C) Fábula.
D) Leyenda.
2.- ¿Quién protagoniza el texto que acabas de leer?
A) Un ciervo.
B) Los mosquitos.
C) Los perros.
D) Las lagartijas.
3 .- La lagartija deseaba ser como un ciervo porque:
A) ya no quería tomar más sol.
B) quería destacar sobre los demás.
C) quería ser veloz.
D) deseaba vivir en el bosque.
4.- De acuerdo al texto, podemos decir que una cornamenta es un:
A) conjunto de cuernos del ciervo.
B) conjunto de perros atacando.
C) tipo de mosquitos del campo.
D) clase de lagartijas africanas.
5.- Según lo que leíste, ¿cuál es el orden correcto de los hechos?
1. La lagartija desea ser un ciervo.
2. La lagartija reflexiona y se contenta con su vida.
3. Las lagartijas toman sol en un alto muro.
4. El ciervo es atacado por la jauría de perros
6.- ¿Qué sentimientos expresaba una de las lagartijas por los ciervos?
A) Miedo.
B) Envidia.
C) Rabia.
D) Admiración.
7.- ¿Qué pretende enseñarnos este texto? (moraleja)
A) Debemos aspirar a ser mejores de lo que somos.
pág. 66
B) El trabajo en equipo nos garantiza el éxito en la vida.
C) Tenemos que valorar lo que somos y lo que tenemos.
D) La envidia es dañina, entristece a nuestro corazón.
8.- Las palabras “de, desde, por, con” empleadas en el texto corresponden a:
A) verbos.
B) contracciones.
C) preposiciones.
D) artículos.
4.-Lea el texto y responda las preguntas correspondientes.
“EL ASNO DISFRAZADO DE LEÓN”
Cierta vez, un asno se vistió con una piel de león que encontró en el camino. Los
animales se asustaron al verlo y huyeron hacia la espesura de la selva.
El miedo se apoderó de toda la región.
El asno respetado, ahora muy temido, se paseaba orgulloso y en forma vanidosa
por toda la selva.
Cuando su amo lo echó de menos, pese al duro día de trabajo, salió a buscarlo
por todas partes. Encontró una extraña figura. Sintió terror y huyó.
Al poco rato, el amo recordó las grandes orejas que salían de la piel del león y se
dio cuenta de la mentira.
Regresó donde estaba el animal y le quitó el disfraz, haciéndole pasar mucha
vergüenza ante los demás animales de la región. Partió el amo rumbo a su campo
y el asno con la cabeza gacha lo siguió.
ACTIVIDADES
1. El personaje principal de esta historia es el:
a) león.
b) asno.
c) amo.
d) caballo.
2. Los animales huyeron hacia la selva porque el asno:
a) gritaba muy fuerte.
b) se vistió con una piel de león.
c) tenía los dientes muy filudos.
d) se parecía a un tigre.
3. El texto que leíste es:
a) una receta.
b) una noticia.
c) una fábula.
d) un poema.
pág. 67
3. La moraleja: “No simules lo que no eres, si pasar vergüenza no quieres”
significa que:
a) debemos ser generosos.
b) debemos ser amables.
c) debemos ser amorosos con los animales.
d) debemos decir la verdad.
5. ¿Por qué crees tú que el asno iba con la cabeza gacha siguiendo a su
amo?
a) porque era muy generoso.
b) porque estaba muy alegre.
c) porque estaba inquieto.
d) porque estaba arrepentido.
6. ¿Por qué crees tú que el asno se vistió con la piel del león?
a) porque quería jugar.
b) porque quería ser temido y hacerse pasar por león.
c) porque encontraba la piel muy elegante.
d) porque tenía frío.
pág. 68
pág. 69
1.2 TEXTOS
NO
LITERARIOS
1.2. TEXTOS NO LITERARIOS.
pág. 70
1.2.1. Textos Normativos
1.2.2. Textos Informativos
1.2.3. Textos Expositivos
1.2.4. Textos Explicativos
1.2.5. Textos Instructivos
Su función es entretener y/o
informar .
1.2.6. Textos Periodísticos
1.2. Textos no literarios
1.2.7. Textos Humanísticos
*Claridad en el lenguaje
*Ausencia de ficción
1.2.8. Textos publicitarios
*Prdeominio de la función
representativa
1.2.9. Textos Digitales
1.2.10. Textos Científicos
1.2.11. Textos Administrativos
1.2.12. Textos Jurídicos
pág. 71
Resumen
Los textos no literarios son aquéllos que no cumplen la "función poética" del lenguaje, Es
decir, que no tienen una finalidad estética ni tampoco lúdica, o de entretenimiento y
disfrute, y que no son fruto de la imaginación o invención de un autor, ni pertenecen al
ámbito de la ficción.
La función que cumplen los textos no literarios es la "representativa”, Es decir, la de
transmitir información.
Los textos literarios son los siguientes:
Los textos científicos son lo que son generados por la comunidad científica y tienen por
fin anunciar algún tipo de descubrimiento o hacer público algún tipo de avance en la
ciencia. Dentro de este tipo de textos nos encontramos con los géneros de la tesis
doctoral, memoria de licenciatura, artículo científico y monografía científica.
Los textos administrativos son aquellos que se producen como medio de comunicación
entre el individuo y determinada instrucción, o entre instrucciones, y los individuos. Por
ejemplo un certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial. Son textos con una
estructura formalizada, con estructura rígida y que frecuentemente tienen una función
informativa.
Los textos periodísticos son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas
de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral.
Los textos humanísticos son los que se refieren a algún aspecto de las ciencias
humanas: psicología, sociología, antropología, etc. desde el punto de vista propio del
autor y sin llegar a ser formativos como ocurre con los textos científicos.
Los textos publicitarios son un tipo especial de texto. La función de los mismos es
convencer a los clientes potenciales para que compren un determinado artículo de
consumo. Estos textos intentan atrapar a los posibles lectores para después convencerlos
de las bondades de un determinado producto. Los recursos utilizados para atrapar a los
lectores son de índole gráfico, la combinación de palabras, la utilización de eslóganes y
variación de tipografías.
Los textos digitales son aquellos que se desarrollan y escriben en blogs, webs, y
contenidos
digitales
y
online.
Los Textos jurídicos: Son los textos producidos en el proceso de administración de
justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus
peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo
independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva,
determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto
expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no
siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de
pág. 72
textos "expositivo-argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos
científicos. La finalidad de estos textos es informar.
El texto explicativo es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función
primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar
datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas
como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar
explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. · En las
asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación
es la demostración.
El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel
Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias
dificultades para comprenderlos.
Los textos instructivos tienen la intención de dirigir las acciones del lector; son las
instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la
escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exige seguir
instrucciones, obligándonos en ciertos casos al manejo de este tipo de textos de
instrucción. Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en
forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja.
También pueden ser Textos no Literarios
Normativos.- Son aquellos en los que regulan nuestro actuar en la sociedad.





Su función es entregar información, indicaciones u ordenar.
Debe ser totalmente objetivo.
Utiliza un vocabulario específico.
Utiliza el verbo en impersonal, ejemplo: Se debe armar de la siguiente
manera…
Los tipos son: Manuales, Instructivos, Recetas, Leyes
Informativos.- Informar sobre algún hecho u acontecimiento en especial.




· Su objetivo es facilitar la comprensión del lector, presentándole el tema y
entregándole los elementos esenciales para que nos entienda.
· Entregar información de manera ordenada.
· Este texto posee una estructura organizativa simple de introducción breve desarrollo razonablemente largo - conclusión breve.
· Teniendo en cuenta los puntos anteriores se pueden desarrollar diversos textos
como: Noticias, Carta formal, Carta Informal, Biografía, Diario de Vida,
Autobiografía.
1.2.1. Textos Normativos
Resumen
Se define como aquel texto que entrega normas o instrucciones para alcanzar la
realización de un propósito. Específicamente, señalan cómo actuar en un determinado
lugar o circunstancia para obtener un resultado de un procedimiento.
pág. 73
Su función es apelativa, debido a que su objetivo es que cualquier individuo entienda y
comprenda cómo funciona un proceso siguiendo ciertos pasos.
Se consideran dentro de los textos normativos: los reglamentos, las normas de
funcionamiento o de conducta, las condiciones para participar de una determinada
actividad, las reglas, las instrucciones de aparatos eléctricos, las leyes, los
mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc.
Características
- Las instrucciones deben ser claras y precisas.
- Los enunciados deben ser cortos.
- Es importante que las instrucciones se presenten secuencialmente, es decir, paso a
paso para obtener un resultado.
- El emisor del mensaje debe ser objetivo.
- Se deben definir los términos nuevos antes de utilizarlos.
- El vocabulario utilizado debe ser específico, congruente y sin ambigüedad.
- Se utilizan tecnicismos dependiendo del área tratada.
- El lenguaje utilizado debe ser atrayente para el receptor.
- Las instrucciones comúnmente se apoyan de esquemas o ilustraciones para una mejor
comprensión del mensaje.
- Utiliza el infinitivo, el modo imperativo y el modo indicativo y/o formas personales.
Estructura
Está constituida por:
Objetivo presentado: en muchas ocasiones el objetivo queda plasmado en el título, o
bien, señalado como introducción al texto.
Instrucciones para la realización del objetivo: comúnmente se presentan divididas en
apartados y subapartados, los cuales se apoyan de las sangrías, asteriscos, números o
íconos para señalar o secuenciar la serie de pasos.
Los tipos de textos normativos son:




Manuales
instructivos
Recetas
Leyes
CUESTIONARIO:
1. ¿Qué son los textos normativos?
pág. 74
Son aquellos en los que regulan nuestro actuar en la sociedad, textos que entregan
normas o instrucciones para lograr la realización de un objetivo.
2. ¿Cuál es la función de los textos normativos?
La función de los textos normativos, prescriptivos o instrucciones, es entregar
indicaciones, ordenar. El que anuncia debe ser totalmente objetivo y usar un
vocabulario específico. Puede usar el modo infinitivo, el modo imperativo y el modo
indicativo en presente con marcador se de impersonalidad.
3. ¿Cómo debe ser un texto normativo?
Debe ser totalmente objetivo
4. ¿Cuáles son las características de los textos normativos?
- Las instrucciones deben ser claras y precisas
- Los enunciados deben ser cortos
- El emisor del mensaje debe ser objetivo
- Se deben definir los términos nuevos antes de utilizarlos
5. ¿Cómo está constituida?
Está constituida por:
Objetivo presentado: en muchas ocasiones el objetivo queda plasmado en el título, o
bien,
señalado
como
introducción
al
texto.
Instrucciones para la realización del objetivo: comúnmente se presentan divididas en
apartados y subapartados, los cuales se apoyan de las sangrías, asteriscos, números o
íconos para señalar o secuenciar la serie de pasos.
6. ¿Qué se utiliza en los textos normativos?
 Utiliza un vocabulario especifico
 Utiliza el verbo en impersonal
7. ¿Cuáles son los tipos de los textos normativos?
1. Manuales
2. Recetas
3. Instructivos
4. Leyes
8. ¿Qué es un manual?
Es un libro o un folleto donde se explica de manera ordenada y detallada.
9. ¿Qué es una receta?
Es un libro, pagina, folleto donde se explica paso a paso para hacer alguna cosa que
desee.
10. ¿Qué es un instructivo?
El instructivo o manual de instrucciones es un folleto con información orientada a
explicar el funcionamiento y/o utilización de algún artefacto, juego, producto, etc.
Ejemplo: manual que traen los equipos de sonido para aprender a manejarlos y a
conocer sus funciones de uso.
11. ¿Qué es una ley?
pág. 75
Es un conjunto de normas escritas que se encuentran estipuladas en la constitución
que otorgan derechos y generan obligaciones a los ciudadanos y son creadas por los
legisladores.
12. Dé un ejemplo de una receta
Receta (Galletas fáciles)
Ingredientes:
100 gr. de harina,
500 gr. de manteca vegetal,
1 cucharadita de polvos para hornear,
1/2 taza de agua hervida caliente,
1 1/2 taza de azúcar.
Preparación: Todo se mezcla en el orden en que aparecen y se amasa por 20
minutos. Se deja reposar media hora la masa y se empiezan a cortar las galletas.
Hornear a 300 gr. por 25 minutos.
13. De un ejemplo de un texto instructivo
Para sacarle punta un lápiz necesitamos primero disponer de dos cosas:
1.- Un utensilio para afilar el lápiz, es decir un sacapuntas del tipo que sea
2.- Algo para recoger y depositar las cascarillas que van cayendo del lápiz cuando le
sacamos punta
Para esto último, utilizaremos algún recipiente en el que iremos recogiendo las cascarillas
o bien iremos hasta la papelera y le haremos punta al lápiz encima de ella para que nada
caiga al suelo.
Sea cuál sea el utensilio que usemos para hacer punta al lapicero, no debemos aplicar
más fuerza de la necesaria. Así evitaremos romper la punta o lastimarnos.
Por último, recuerda hacerle al lápiz la punta justa y necesaria, ni más ni menos.
14. ¿Cuál es la finalidad de los textos normativos?
Comprenden que los textos normativos tienen como finalidad indicar ciertas reglas
o pautas que deben seguirse y respetarse.
15. ¿Qué describe un texto normativo?
Describen las características que tiene el lenguaje de este tipo de textos
16. ¿Cuáles son las principales características de los textos normativos?
a) integralidad, el acto legislativo completo debe contener todas las normas
pertinentes, no presentar lagunas técnicas que requieran de otros actos
legislativos;
b) irreductibilidad, no debe expresar más de lo necesario, debe evitarse
reiteraciones y excesos legislativos;
c) coherencia, no debe presentar contradicciones, inarmonías o soluciones
diferentes para iguales supuestos, y
pág. 76
d) correspondencia, es decir, el acto legislativo debe tener en cuenta otras normas
vigentes y no debe ignorar el resto del ordenamiento jurídico
17. ¿qué carácter tiene un texto normativo?
El texto normativo contiene disposiciones de carácter preceptivo, disposiciones
que ordenan.
18. ¿Cuál es el objetivo de un texto normativo?
Tiene la importancia en otorgar certeza preceptiva
19. ¿Cuáles son las reglas para un texto normativo?
- el texto normativo debe ser introducido por un título general que precise el objeto
de la ley.
- el título debe de ser breve, único y concreto
- el título debe contener las mismas palabras que tiene el texto del articulado.
1.2.2. TEXTOS INFORMATIVOS
Resumen
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su
receptor algún hecho, situación o circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto
que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a
conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en
este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se
expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí
ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se
emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán
textos poéticos o literarios, no informativos.
El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal.
En cierto modo, este es diferente del que utilizamos día a día para comunicarnos en forma
oral, y diferente también del que usamos para escribir textos de otra índole.
Esta diferencia radica en que debe ser un lenguaje ejemplar, preciso y correcto.
Ejemplar: al escribir un texto informativo no se deben usar palabras familiares, ni vagas,
ni mucho menos indecorosas. Tampoco se trata de que las palabras sean rebuscadas,
por el contrario, deben ser comprensibles.
Por ejemplo, en un texto formal, no se pide "una paleteada", se pide "un favor"; no se
dice "permiso", sino "autorización"; no se habla de "la Panchita Bravo", sino de "Francisca
Bravo", etcétera.
pág. 77
Preciso: debe tener mucha claridad; nada de metáforas poéticas, refranes populares, ni
ningún otro elemento que pudiera producir dobles interpretaciones. El mensaje debe
quedar perfectamente claro para quien lee, ya que el objetivo que se debe cumplir es
informar, y un receptor confundido no estará informado.
Correcto: tanto ortográfica como morfosintácticamente. Al escribir un texto informativo
debes cuidar que no se te escape ningún acento, ninguna coma, que las frases y
oraciones estén bien construidas, así como también los párrafos.
CUESTIONARIO:
20. ¿Qué son los textos no literarios informativos?
Son aquellos textos en los que se informa sobre algún hecho u acontecimiento en
especial.
21. ¿Cuál es el objetivo de los textos no literarios informativos?
Su objetivo es facilitar la comprensión del lector, presentándole el tema y entregándole los
elementos esenciales para que nos entienda.
22. ¿En qué consisten estos textos?
Consisten en Entregar información de manera ordenada.
23. ¿Cómo están estructurados?
Este texto posee una estructura organizativa simple de introducción breve - desarrollo
razonablemente largo - conclusión breve.
24. ¿Qué otros textos literarios se pueden derivar a partir de los textos no
literarios informativos?
Se pueden desarrollar diversos textos como: Noticias, Carta formal, Carta Informal,
Biografía, Diario de Vida, Autobiografía.
25. ¿Cuál es el propósito de la noticia?
Tiene como propósito informar al público acerca de un hecho relevante.
26. ¿En qué se divide?
Se divide en epígrafe, titular, bajada, cuerpo de la noticia, lead y opcionalmente una
fotografía.
pág. 78
27. ¿Qué se requiere para ser considerada completa?
Toda información, para ser completa, debe responder con claridad a estas preguntas
fundamentales: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Donde?, ¿Cuando?, ¿Por qué?
28. ¿Cuáles son las características de la noticia?
•Tener vigencia, esto es, lo que narra es actual.
•Referirse a hechos no publicados (inéditos).
•Tratar asuntos que interesan al público.
29. ¿Qué es la carta formal?
Es un texto dirigido a alguien específico para comunicar o solicitar algo, con un lenguaje
cuidadoso, respetuoso y correcto.
30. ¿Qué es la carta informal?
Es el texto escrito a una persona cercana o familiar, de lenguaje cotidiano.
31. ¿Qué es la biografía?
Es el texto informativo que tiene por único propósito dar a conocer los hechos más
importantes de la vida de una persona.
32. ¿Qué es la autobiografía?
Es la historia de nuestra vida, escrita por nosotros mismos para darla a conocer.
33. ¿Qué es el diario de vida?
Aquel que se escribe para anotar experiencias importantes, los secreto y también para
aprender a conocerse mejor.
34. ¿Qué relatan este tipo de textos?
Los textos informativos relatan sobre acontecimientos ocurridos a personas o cosas
reales.
35. ¿Cuándo deja éste de ser un texto informativo?
pág. 79
Cuando se agregan opiniones y comentarios adicionales deja de ser un texto simplemente
informativo, ya que la opinión es un mensaje subjetivo, que depende del punto del vista
del autor.
36. ¿En qué se clasifican los textos no literarios informativos?
Los textos informativos pueden clasificarse en: Periodísticos y científicos.
37. ¿Qué es la información científica?
Es elaborada por los científicos (emisor) donde relatan en forma ordenada sus
investigaciones y las conclusiones a las que han llegado después de analizar las mismas.
Los temas tratados son específicos y se desarrollan en publicaciones orales o escritas
especializadas.
38. ¿Qué es la información periodística?
Es aquella que relata sobre un hecho ocurrido en la realidad. El emisor es un periodista
que informa hechos actuales a través de medios visuales o gráficos.
39. ¿Cómo se ordenan los textos informativos?
En los textos informativos, se esfuerza por ordenar la información en una secuencia
lógica.
40. ¿En qué consiste el análisis de un texto informativo?
Consiste en saber responder, basándonos en el texto mismo, las seis preguntas
informativas fundamentales:
¿QUIÉN? Sujeto de la información.
¿QUÈ? El hecho, lo que ha sucedido.
¿CÒMO? Es decir, el método, la manera de producirse el hecho.
¿DÒNDE? El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento.
¿CUÀNDO? Factor tiempo (año, día, hora, minuto) (la precisión de la fecha depende del
hecho).
¿POR QUÈ? La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado.
41. ¿A qué se refiere la pregunta informativa quién?
pág. 80
Se refiere al sujeto de la información.
42. ¿A qué se refiere la pregunta informativa qué?
Se refiere al hecho, lo que ha sucedido.
43. ¿A qué se refiere la pregunta informativa cómo?
Se refiere al método, la manera de producirse el hecho.
44. ¿A qué se refiere la pregunta informativa cuándo?
Se refiere al sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento.
45. ¿A qué se refiere la pregunta informativa por qué?
Se refiere a la causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha pasado.
46. ¿En dónde se localiza la lectura de textos informativos?
La lectura de textos informativos se localiza en:
*Periódicos
*Folletos
*Publicaciones, etc.…
*Revistas
*Anuarios
47. ¿Cuáles son las características del estilo periodístico?
-Economiza adjetivos para dar agilidad y llaneza a la narración.
-Huye del lenguaje florido y perifrástico; podemos decir que va al grano.
-Es sintético, preciso, practico y claro. Por lo que resulta de fácil comprensión.
-Es creativo y personal. Es decir que permite que quien lo escribe se exprese libremente.
48. ¿Qué nos permite el analizar un texto informativo?
El análisis de los textos informativos nos permite realizar correctamente la interpretación
del mensaje que llega hasta nosotros y nos da la oportunidad de lograr la plena
pág. 81
comprensión y conocimiento del contexto que el autor, aun en otra época o lugar, nos
transmite.
Además nos hace recrear mentalmente una serie de sucesos e imágenes interesantes
desde nuestro propio punto de vista.
49. ¿Cuál es la función de los textos informativos?
Ponernos en contacto con acontecimientos o procedimientos que se realizan en algún
lugar, en algún momento, por determinadas personas (o leyes naturales) y bajo
determinadas circunstancias.
50. ¿La lectura de los diarios y revistas, la forma y los contenidos de esta clase
de publicaciones ofrece dificultades? ¿Por qué?
La lectura que se realizara en los diarios y revistas, la forma y los contenidos de esta
clase de publicaciones no ofrece dificultades, ya que, las formas de expresión, el
vocabulario y los contenidos están presentados de una manera Sencilla, accesible y sin
complicaciones.
1.2.3. TEXTOS EXPOSITIVOS
Resumen
Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su
finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin
conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de
texto, los artículos periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros.
También podemos decir que los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o
argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales
de uno o varios temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a hacer un
discurso o exposición.
Por otro lado, los especializados que no informan sino que pretenden hacer comprender
aspectos científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor
grado de conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y
léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos
Tipos de textos expositivos
•
Divulgativos, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos
a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la
exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias,
textos coleccionables, folletos, etc.)
pág. 82
•
Especializados, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen
conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales,
magistrales, leyes, artículos de investigación científica, monografías, etc.)
Estructura de los textos expositivos
•
La introducción: Explicación acerca de cómo será tratado el tema.
•
El desarrollo: Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y
ordenada de la información.
•
La conclusión: Sintetiza la información presentada; su finalidad es resumir los
aspectos fundamentales del tema expuesto.
Algunas características lingüísticas de los textos expositivos
•
Claridad, precisión.
•
Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso
del imperfecto si se trata de la descripción de procesos.
•
Uso de conectores.
•
Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y
ejemplos.
•
Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La
función primordial es la de transmitir información, pero no se limita simplemente a
proporcionar datos sino que además es Sintetizante o inductivo: expone al comienzo los
datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental.
1.
Encuadrada o cuadrativa: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo
del texto, y por último una conclusión que refuerza la idea inicial.
2.
Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que
haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.
Sugerencias para comprender textos expositivos
1.
Leer globalmente el texto
2.
Leer cada párrafo, poner títulos
3.
Repasar los títulos
4.
Detectar la organización interna del texto
5.
Localizar los componentes de la organización
pág. 83
6.
Construir un esquema
7.
Construir el significado, resumir
8.
Hacerse preguntas sobre el texto
9.
Subrayar los datos más importantes
Tipos de estructura de los textos expositivos
1.
Presentación de causa-efecto
2.
Presentación, problema, solución
3.
Introducción, desarrollo, conclusión
4.
Exposición de estructura narrativa
5.
Exposición de estructura descriptiva, etc.
Características lingüísticas de los textos expositivos
En el caso de los textos expositivos, se suelen manifestar las siguientes características
lingüísticas:
— La finalidad de informar objetivamente y la necesidad de organizar los contenidos de
la forma más clara posible lleva a que haya preferencia por la modalidad enunciativa.
—
El léxico es específico, con un mayor o menor número de tecnicismos según sea la
intención (divulgativa o experta) del emisor.
—
El vocabulario ha de ser preciso y denotativo. No cabe en estos textos ni la
ambigüedad ni la polisemia.
—
Los adjetivos aparecen en número reducido y su carácter suele ser denotativo.
—
Los verbos aparecen normalmente en indicativo (presente), debido a su marca de
atemporalidad; también es habitual encontrar el pretérito imperfecto si el texto incluye un
proceso.
CUESTIONARIO:
51. ¿Qué es un texto expositivo?
Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y
conceptos
52. ¿Cuál es su finalidad?
pág. 84
Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no
especializado, sin conocimientos previos.
53. ¿Qué tipos de textos pertenecen a los textos expositivos?
Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos
periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros.
54. ¿Qué más se puede decir de los textos expositivos?
También podemos decir que los textos expositivos son aquellos que establecen un
tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene
argumentos sociales de uno o varios temas; es decir, puedes escoger un tema o
varios para salir a hacer un discurso o exposición.
55. ¿Cuáles son los tipos de textos expositivos?

Divulgativos

Especializados
56. ¿Qué son los textos expositivos divulgativos?
Es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio
sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la
exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias,
conferencias, textos coleccionables, folletos, etc.)
57. ¿Qué son los textos expositivos especializados?
Es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos
previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales, magistrales, leyes,
artículos de investigación científica, monografías, etc.)
58. ¿Cuál es la estructura de los textos expositivos?

Introducción

Desarrollo

Conclusión
59. ¿Qué indica la introducción?
Explicación acerca de cómo será tratado el tema.
60. ¿Qué indica el desarrollo?
Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y ordenada de la
información.
61. ¿Qué se desarrolla en la conclusión?
Sintetiza la información presentada; su finalidad es resumir los aspectos
fundamentales del tema expuesto.
pág. 85
62. Indique algunas de las características de los textos expositivos
Formas verbales:Se utiliza normalmente el presente indicativo y el pretérito imperfecto.
Estructura Sintáctica:Se emplean adjetivos específicos de carácter denotativo y oraciones explicativas. El
vocabulario tiene que ser preciso y denotativo. Los conectores y marcadores discursivos son
de tipológico
63. Indique algunas de las sugerencias para comprender textos expositivos









Leer globalmente el texto
Leer cada párrafo, poner títulos
Repasar los títulos
Detectar la organización interna del texto
Localizar los componentes de la organización
Construir un esquema
Construir el significado, resumir
Hacerse preguntas sobre el texto
Subrayar los datos más importantes
64. Indique los tipos de estructura de los textos expositivos





Presentación de causa-efecto
Presentación, problema, solución
Introducción, desarrollo, conclusión
Exposición de estructura narrativa
Exposición de estructura descriptiva, etc.
65. ¿Cuáles son las formas de los textos expositivos?
Narrativa:Tiene que ver con una secuencia.
Descriptiva:Es una descripción de hechos, tiene que ver con una comparación, y con las
enumeraciones
Argumentativa:Encontremos en esos textos la causa y el efecto, buscan un problema y
presentan la solución
1.2.4. TEXTO EXPLICATIVO
Resumen
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función
primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar
datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Está presente en: • Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas
como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar
explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. • En las
pág. 86
asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación
es la demostración.
El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel
Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias
dificultades para comprenderlos
CARACTERÍSTICAS
Las características principales de los textos expositivos son:
•
predominan las oraciones enunciativas
•
Se utiliza la tercera persona • los verbos de las ideas principales se conjugan en
Modo Indicativo
•
El registro es formal • se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
•
No se utilizan expresiones subjetivas
EJEMPLO DE TEXTO EXPLICATIVO
Juan I de Castilla: Rey de Castilla desde el 24 de agosto de 1379 hasta el 9 de octubre
de 1390. Fue hijo de Enrique II de Castilla y de Juana Manuel de Villena, hija de Don Juan
Manuel.
•
Juan I de Castilla nació en Aragón durante el destierro de su padre, que aún no
era rey. Fue el último rey castellano coronado solemnemente. Después de él, los
monarcas asumían la dignidad real por proclamación y aclamación.
CUESTIONARIO:
66. ¿Cómo es conocido este tipo de texto?
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar
67. ¿Cuál es la función primordial de los textos expositivos?
La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente
a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con
ejemplos y analogías.
68. ¿En qué se encuentra presente este tipo de texto?
Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las
biológicas como en las sociales
69. ¿Cuál es el objetivo de los textos explicativos?
El objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos
característicos de cada uno de sus dominios
70. En el área de físico- mate ¿Cómo se desarrolla?
En el área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la
demostración.
71. Indique algunas de las características de textos explicativos
Las características principales de los textos explicativos son:
 predominan las oraciones enunciativas
 se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en
Modo Indicativo
 el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
pág. 87

no se utilizan expresiones subjetivas
72. Indique un ejemplo de texto explicativo
Juan I de Castilla: Rey de Castilla desde el 24 de agosto de 1379 hasta el 9 de
octubre de 1390. Fue hijo de Enrique II de Castilla y de Juana Manuel de Villena, hija
de Don Juan Manuel.
Juan I de Castilla nació en Aragón durante el destierro de su padre, que aún no era rey.
Fue el último rey castellano coronado solemnemente. Después de él, los monarcas
asumían la dignidad real por proclamación y aclamación.
73. El texto explicativo ¿Qué satisface?
Es aquel que satisface necesidad resuelve una duda y desencadena procesos de
comprensión de la realidad
74. ¿Cuál es la finalidad de los textos explicativos?
El texto explicativo es aquel que te explica un tema base con un vocabulario fácil
porque la finalidad es que el receptor entiéndala pregunta que se le debe hacer al
texto
1.2.5 Textos Instructivos
Resumen
Dígase de los textos instructivos a aquel conjunto de palabras que dan lugar a una
secuencia ordenada y lógica de unas instrucciones que el lector ha de seguir de forma
precisa y exacta para poder desempeñar la función o finalidad que el lector desea obtener
la cual requiere de una secuencia de pasos.
Dichos textos pueden ser alternativos de usar ya que el lector decide ya que hay
elementos que no requieren obligatoriamente de pasos a seguir.
75. ¿Qué son los textos instructivos?
Son aquellos textos los cuales dirigen las acciones del lector
76. ¿Para qué sirven los textos instructivos?
Sirven para poder orientar a cualquier persona para llegar a un fin.
77. ¿En qué se usan textos instructivos?
Se usan en todo tipo de guía o manual que le corresponda a algún elemento.
78. ¿Cuántas características tienen?
Cinco.
79. ¿Cuáles son dichas características?
Requiere de un formato especial y característico.
Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados.
Lenguaje claro, directo y lineal.
Usar marcas gráficas para secuenciar la serie de pasos
Utilizar gráficos que expliquen el procedimiento
80. ¿Cómo escribimos textos instructivos?
Hay que repasar todos los pasos, utilizar un símbolo que enumere los pasos,
usando un vocabulario adecuado procedemos a redactar de manera secuenciada.
81. ¿Qué hay que hacer mientras los escribimos?
pág. 88
Organizar el escrito en dos partes.
Numerar cada paso.
Respetar la secuencia cronológica de los pasos
Utilizar verbos en infinitivo, imperativo o en 3º persona y conectores cronológicos.
Escribir oraciones claras y sencillas.
82. ¿Qué son los conectores cronológicos?
Son palabras que se usan para unir de forma ordenada en el tiempo una
secuencia de hechos.
83. ¿Cómo se usan los textos instructivos?
Se sigue una secuencia de pasos asociados al componente que estamos
manejando, ya sea un aparto electrónico, una receta de cocina o el realizar alguna
actividad mecanizada.
84. ¿Porqué se crearon los textos instructivos?
Para poder dar lugar a que las personas que necesiten realizar una actividad
mecanizada una serie de pasos precisos a seguir.
1.2.6. TEXTOS PERIODÌSTICOS
Resumen
El lenguaje de los textos periodísticos
Aspectos pragmáticos.
Emisor: Colectivo. Aun cuando sea una persona concreta (periodista, editorialista,
reportero, articulista) quien elabora el mensaje, representa los intereses de un
determinado grupo editorial.
Receptores: Público amplio y heterogéneo. No tiene posibilidad de respuesta. Tampoco
puede comprobar, en la mayor parte de los casos, la veracidad de las informaciones.
Algún crítico ha señalado que únicamente se puede comprobar la distancia entre lo
sucedido y cómo aparece en la prensa si de alguna forma se está involucrado en ello.
Sólo entonces se aprecia la distancia que media entre los hechos y la forma en que se
presentan. La constatación palmaria de este hecho se comprueba viendo la diferente
forma y los diferentes contenidos sobre un mismo hecho en diferentes periódicos.
De forma testimonial, se puede establecer comunicación mediante las cartas al
director, pero nunca implica un proceso comunicativo completo. Serán los encargados de
esa sección quien seleccionen las cartas que se publican y las que no.
Canal: Prensa escrita e Internet. Implican medios y procesos técnicos muy complejos,
que parecen simplificados ante el receptor. Desde que el periódico se elabora hasta que
llega a las manos del receptor, pasa por varios procesos, salvando distancias temporales
muy cortas y distancias espaciales muy largas. Los errores en la información, en este
sentido, pueden ser achacables a estos dos factores.
pág. 89
Mensaje: Viene condicionado por la actualidad, bien objetiva, bien subjetiva. Sólo lo
que tiene actualidad aparece en los textos periodísticos.
Código: Mixto: mezcla de código lingüístico más códigos extralingüísticos (tipografía) y
visuales (imágenes)
Intención del discurso: Cada género impone la intencionalidad del discurso. No habría
ningún problema si los géneros de opinión y los informativos se mantuvieran
estrictamente en sus límites.
Informar (Géneros informativos)
Formar opinión (Géneros de opinión)
Entretener (Secciones varias)
Aspectos estructurales. Los contenidos de un periódico se estructuran, de forma general,
de la siguiente forma:
Primera plana: presentación de los hechos más destacables del día, según cada
periódico.
División en secciones: internacional, nacional, autonómico, local, opinión, economía,
cartelera, etc. Facilita la localización según los intereses de cada lector.
En cada sección, se presentan de forma diferente cada noticia, según:
Posición dentro de la hoja:
Página par/impar.
Parte superior/inferior de la hoja
Parte derecha/izquierda
Número de columnas que ocupa.
Con/sin elementos visuales (fotografía, gráficos, dibujos, etc.)
Aspectos lingüísticos.
No se pueden fijar unas características comunes, pues los textos periodísticos utilizan
la lengua de una forma muy variada según los géneros. El ideal se resume en las tres
"ces": claro, correcto, conciso. Puesto que el receptor es universal, sería también exigible
un registro culto, alejado de la vulgarización y la especialización. Sin embargo, se incurre
frecuentemente en estos errores.
Tendencia al lenguaje administrativo.
pág. 90
Tendencia al lenguaje literario
Tendencia a la vulgarización.
Los géneros periodísticos
Básicamente los géneros periodísticos se dividen según su intencionalidad. En cada caso
se tratan los aspectos más destacables como género.
Géneros informativos:
La noticia. Consiste en una información breve, clara y concisa de un acontecimiento
reciente que suscite interés o curiosidad.
Características:
Emisor: No es necesario que aparezca, aunque cada vez más está presente el
nombre del redactor, así como el lugar donde se ha redactado, todo ello de forma
escueta, en el cuerpo de la noticia.
Mensaje: Debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo?
¿Dónde? ¿Por qué? Son las cinco "El periodismo moderno ha añadido además el
¿cómo? y ¿cuánto?
Estructura:
Desde luego, pueden faltar muchas partes, quedándose reducida al titular y cuerpo. El
cuerpo suele venir estructurado en forma de pirámide invertida, de lo más a lo menos
importante. Esta estructura cada vez está cambiando más. Antes obedecía a la propia
forma de composición del periódico. Si había que "cortar" una noticia porque no había
espacio suficiente, no se perdía información interesante. Hoy los medios informáticos han
obviado este problema. Sin embargo se mantiene todavía vigente, puesto que facilita a los
receptores la lectura. ( No se pueden leer todas las noticias completas. De algunas sólo el
titular.
Intención del discurso: El ideal de objetividad debe presidir la labor del periodista,
puesto que su misión es informar
Aspectos lingüísticos: La impersonalidad, que impone la 3ª persona y léxico
denotativo
El reportaje. Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a
un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema.
Características:
Emisor: el reportero. Por ello va firmado, mencionando el nombre del reportero o
reporteros autores del trabajo y el lugar desde donde se ha redactado el reportaje. Son
múltiples las anécdotas, el mundo de la prensa, que hablan de "reporteros" que ni siquiera
pág. 91
han estado en el lugar de los hechos. Hoy sería un error de bulto, que atentaría contra la
dignidad profesional del que incurriera en tal hecho.
Se hace presente mediante aportaciones subjetivas.
Mensaje: Desarrolla la noticia, tratando de captar el ambiente en que se ha
producido, con:
• Declaraciones de testigos o implicados
• Descripción de ambientes
• Descripción de testigos o implicados
Estructura:
Presenta siempre una disposición diferente a la noticia. Se destaca de múltiples formas.
Aquí sólo se refleja una muy usual. Suele venir acompañada de fotografía.
• El titular presenta características literarias
• En el cuerpo se destaca el comienzo (no interesan tanto los datos como tratar de
captar la atención del lector) y el final (se acumulan los recursos literarios). En el
desarrollo se pueden aportan los datos (las cinco "w").
Intención del discurso: El reportaje informa y entretiene, puesto que aporta la visión
particular del reportero, además de utilizar elementos literarios.
Aspectos lingüísticos: Se combinan los elementos periodísticos con los literarios.
Está presente la subjetividad del autor, más que en uso de la 1ª persona (suele
mantenerse la 3ª) en la valoración de los hechos. Especialmente relevante suele ser la
presencia de adjetivos valorativos. No son ajenos otros recursos literarios como los
paralelismos, anáforas, comparaciones, etc..
Géneros de opinión:
El editorial: es un artículo de fondo no firmado, referente a un destacado tema de
actualidad, expuesto con una seriedad que invita a la reflexión.
Características:
Emisor: El responsable es el periódico, aunque haya una serie de personas que lo
redacten. Responde a la ideología del periódico. Carece, por ello, de firma.
Receptor: No siempre tiene un receptor universal. En ocasiones, los editoriales están
escritos pensando en un receptor concreto, como el Gobierno, o determinados sectores
de la opinión pública.
Mensaje: Los acontecimientos de actualidad
pág. 92
Estructura: Presenta una estructura definida. Presentación del "staff" (grupo editorial
al que pertenece con los principales responsables)del periódico y editorial propiamente
dicho. En el editorial predomina el discurso expositivo. Mezclado con el argumentativo:
exposición de hechos y su valoración.
Intención del discurso: Formar opinión sobre un tema destacado. El tono del discurso
es siempre serio, invitando al receptor a la reflexión sobre los hechos.
Aspectos lingüísticos: De acuerdo con el tono, presenta un estilo culto. A pesar de
expresar opiniones, se pretende la objetividad. Este hecho se apoya, en ocasiones, en
recursos retóricos de extremada habilidad expresiva. Por ello, no le son ajenos tampoco
los recursos literarios.
El artículo: Es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la
opinión de una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto.
Características:
Emisor: Un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir
necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es un valioso
vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos, sociólogos y autores
literarios de todos los tiempos: Larra, Clarín, Cela, Umbral...Por tanto, predomina la
subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una persona.
Mensaje: La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto
humanístico, científico, jurídico, literario, etc...
Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista. Sólo en algunos medios ocupa
un lugar destacado y preferente, como La Tercera de ABC. En otros casos, aparece
siempre en la sección de Opinión. Pueden aparecer todas las variedades discursivas:
narración, descripción, exposición, argumentación, etc.
Intención del discurso: Dar a conocer la opinión del autor sobre un determinado
tema. En muchas ocasiones, responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de
convertirse en verdaderos ensayos. Muchos autores forman un libro de ensayos con la
recopilación de artículos publicados en prensa. Uno de los éxitos de ventas más recientes
así lo demuestra: El dardo en la palabra, de Fernando Lázaro Carreter.
Aspectos lingüísticos: Como se señalaba antes, lo peculiar del artículo es la
combinación de un estilo divulgativo (propio de lo periodístico) con las diferentes
tipologías textuales, especialmente lo literario.
La columna: Comentario personal sobre un tema de actualidad.
Características:
Emisor: Un colaborador habitual del periódico. No pertenece a la plantilla del
periódico, pero mantiene una estrecha colaboración con el mismo.
pág. 93
Mensaje: La principal característica de la columna es la combinación de elementos
referenciales reales con elementos ficticios. Es el género que combina la realidad
periodística con la ficción literaria. Lo literario no aparece como un elemento
caracterizador del estilo, sino como un elemento caracterizador del contenido del
mensaje.
Estructura: Absolutamente libre. Sólo cabría hacer su caracterización externa: la
brevedad. Si se llama columna es porque ocupa el espacio de una columna.
Intención del discurso: Antes que dar a conocer la opinión del autor, la finalidad es
literaria: el placer estético. Pero se aleja de lo literario en muchas ocasiones por su
pragmatismo, de muy diversa índole.
Aspectos lingüísticos: Son la mejor manifestación del particular estilo de su autor.
Están muy presentes todos los recursos que conducen al humor (bien entendido): juegos
de palabras, ironía, exageraciones, etc...
Géneros mixtos (información + opinión):
La crónica: La crónica es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso,
pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. Comparte características del
reportaje, porque exige la presencia del periodista en el lugar de los acontecimientos.
Características:
Emisor: Un periodista especializado en la materia de la que trate la crónica. Admite,
pues, la subjetividad, al incorporar la propia opinión del periodista.
Mensaje: Acontecimientos de actualidad muy reciente. Los temas son muy variados,
desde los toros o el fútbol (las crónicas más habituales hoy ) hasta las crónicas de guerra
o catástrofes.
Estructura: Se combinan los elementos informativos con la opinión de una forma muy
libre. En el caso de las crónica taurinas o futbolísticas (también deportivas, en general:
baloncesto, ciclismo, motorismo, etc...) su estructura es similar a la crítica: una ficha
inicial,
con
todos
los
datos
objetivos
(público/toros/toreros/trofeos;
campo/jugadores/resultado, etc.) remarcados especialmente (tipografía, recuadros, u
otros recursos) y luego la crónica propiamente dicha.
Intención del discurso: Cumple los tres objetivos señalados
• Informar. No suele ser su misión principal, puesto que todos los datos se pueden
conocer con antelación por otros medios
• Formar opinión. Los receptores suelen seguir las diversas opiniones de los
cronistas, perfectamente identificados por su firma
• Entretener. La variedad en el estilo es característica fundamental.
pág. 94
Aspectos lingüísticos: Puede emplear un lenguaje literario, puesto que el autor no
tiene impedimento para dotar a la información de una belleza expositiva en su redacción.
Los recursos literarios son especialmente ricos en las crónicas taurinas, que
generalmente exigen del receptor el conocimiento previo de un léxico, así como
expresiones, especializado; de lo contrario son difícilmente comprensibles para el público
en general.
La crítica: Analiza acontecimientos culturales de actualidad. A veces es difícil separar la
crónica de la crítica, pues tienen amplias zonas en común, tanto en los aspectos
temáticos como estructurales y lingüísticos. La intención es idéntica: combina lo
informativo, la opinión y el entretenimiento.
Emisor: Una persona especializada en la materia. Igual que la crónica, admite la
subjetividad. El crítico es uno de los profesionales que goza de peor prestigio, pues su
labor tiene que mediar tanto de la adulación como de la severidad. Es muy difícil
encontrar el término medio.
Mensaje: Definir el término cultura sería demasiado prolijo y, probablemente, no se
acertaría en ello. Hoy se ha ampliado el término hasta límites insospechados. Podría
entrar incluso, la crítica de televisión.
Estructura: Suele tener una estructura definida: una ficha inicial, con todos los datos
objetivos (película/director/actores; obra dramática/autor/director; libro/autor/editorial etc.)
remarcados especialmente (tipografía, recuadros, u otros recursos) y luego la crítica
propiamente dicha.
Los géneros visuales
La fotografía informativa
La fotografía se ha convertido hoy en un recurso informativo más dentro del
periódico. Puede completarse con el pie de foto. Cumple varias funciones:
• captar la atención del receptor
• dar los contenidos de forma instantánea y global
• provocar emociones
• aportar dinamismo visual al periódico
El reportaje fotográfico
Refleja la complejidad de un hecho de mediante un conjunto de fotografías. Es más
habitual en la prensa de periodicidad semanal.
El fotomontaje
pág. 95
Las técnicas actuales permiten la modificación de fotografías para hacerlas más
expresivas o deformar y manipular la realidad que representan. Es lícito cuando se
advierte al receptor de tal hecho. Esto no siempre sucede así, especialmente en cierto
tipo de prensa.
El humorismo gráfico
El humorismo gráfico puede tener un carácter informativo o interpretativo. Se vincula
a los temas de actualidad. Se distinguen dos formas principales
La viñeta
La tira
El chiste gráfico. No tiene relación estricta con los anteriores. No opina ni informa:
sólo pretende entretener.
Las infografías
Es un dibujo acompañado de breves textos que transmite de forma visual diversas
informaciones. Han sustituido al dibujo tradicional. Casi todas ellas están generadas con
procedimientos informáticos.
CUESTIONARIO:
85. ¿Qué son los textos periodísticos?
Los textos periodísticos son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de
interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Aparte
de informar también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones,
comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacios a cuestiones lúdicas.
86. ¿Cuáles son las características?
•Se trata de textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer información nacional,
internacional, local, deportiva. Por esta razón los periódicos están divididos en secciones.
•Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo. La relación entre emisor y
receptor es unidireccional, pues no se espera respuesta.
87. ¿En qué géneros aparece el texto periodístico?
El texto periodístico aparece en distintos géneros, como la noticia, la crónica, el reportaje,
la entrevista y la nota de opinión. La frontera entre estos géneros tiende a ser difusa, ya
que un texto periodístico puede combinar la noticia con la entrevista, por ejemplo. Por otra
parte, los textos periodísticos pueden ser informativos, interpretativos o de opinión, según
la función que pretendan cumplir.
88. Características de los principales subgéneros periodísticos.
Se distinguen tres géneros periodísticos, según la función que predomine:
Géneros informativos (noticia, reportaje y entrevista), donde interesa sobre todo la
información que se transmite.
Géneros de opinión (editorial, artículo y cartas al director), en los que predomina la
función de opinar.
Géneros híbridos (crónica y crítica), donde se combinan la información y la opinión.
89. ¿Qué es la noticia?
pág. 96
La noticia puede definirse como el relato objetivo, sin comentarios, ni intervención del
emisor –es decir, impersonal-, de hechos novedosos que son de interés general.
Su contenido suele responder a seis preguntas fundamentales: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?,
¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué? Su extensión es variable y presenta generalmente la
siguiente estructura: titular, entradilla o lead y cuerpo.
90. ¿Qué es el reportaje?
El reportaje es un relato periodístico de carácter informativo más amplio que la noticia.
Otra diferencia es que la información es más completa y profunda, lo cual implica un
proceso de investigación por parte del periodista que incluye:
Descubrimiento de nuevos datos, entrevistas a los protagonistas y consulta de otras
fuentes. Al ir firmado, la estructura y el estilo son libres, más personales, aunque sin
abandonar la objetividad. Es el género periodístico por excelencia.
91. ¿Qué es la entrevista?
La entrevista es un texto expositivo en el que se recoge el diálogo mantenido por un
periodista con un personaje del que se quiere dar a conocer su forma de pensar o de
actuar. Su finalidad es informativa.
92. ¿En qué está estructurada?
Suelen estar estructuradas en tres partes:
Una introducción, en el que el periodista presenta al personaje entrevistado, describe el
ambiente en que comenzó la conversación, narra los antecedentes del encuentro, etc. El
cuerpo de la entrevista, formando por las preguntas y las respuestas. En las entrevistas
extensas, el periodista va informando sobre las reacciones del entrevistado, los gestos, el
grado de mayor o menor cordialidad en la conversación, etc.
El cierre de la entrevista, en el que el periodista busca sintetizar lo dicho o recoger algún
aspecto de especial relevancia.
93. ¿Qué es editorial?
En el editorial se manifiesta la opinión de la empresa que edita el periódico
Ante los hechos de actualidad más relevantes. Es un texto argumentativo que tiene como
finalidad última crear opinión. Busca la objetividad, aunque, al estar los lectores por
principio de acuerdo con los planteamientos y la línea ideológica del periódico, quien
redacta el editorial (un componente del equipo de editorialistas o el director de la
publicación) puede considerar conveniente mostrar abiertamente tal ideología.
Aparece sin firma y no posee una estructura fija, aunque es habitual que tenga una
primera parte de exposición de los hechos que van a ser valorados y una parte última de
conclusión. Pero el resto, es decir, el desarrollo argumentativo, es libre.
94. ¿Qué es el artículo de opinión?
El artículo de opinión aparece firmado, normalmente por una persona de relevancia
intelectual que no está ligada al equipo de redacción del periódico, lo que le confiere su
característica esencial: la libertad. Las opiniones que en él se vierten son responsabilidad
exclusiva de su autor. La estructura y el estilo son absolutamente personales.
95. ¿Qué es la columna?
La columna que mantiene los mismos rasgos generales, pero se diferencia de éste por su
brevedad y por su carácter periódico. Aparece siempre en el mismo lugar del periódico en
forma de columna, de ahí su nombre.
Columnas muy conocidas son, por ejemplo, la de Francisco Umbral en “El Mundo” o la de
Juan José Millás en “El País”.
pág. 97
96. ¿Qué son las cartas al director?
Las cartas al director son textos breves en los que los lectores del periódico pueden
expresar su opinión sobre algún tema de actualidad, replicar a informaciones u opiniones
aparecidas con anterioridad en el periódico o rectificar algún dato incorrecto.
97. ¿Qué es la crónica?
La crónica es un texto informativo amplio elaborado por un corresponsal fijo o por un
enviado especial al lugar de los hechos. Este género comparte rasgos estructurales con la
noticia y con el reportaje. Como la primera, es una narración de un acontecimiento de
actualidad; como el segundo, presenta un desarrollo mayor en el que se incluyen
antecedentes y consecuencias, testimonios, datos documentales, etc.
A la crónica se la considera como un género híbrido, porque el periodista, además de
informar sobre lo sucedido, interpreta los hechos, hace valoraciones, etc. Aparece
siempre firmada y su temática es muy variada: hay crónicas de actualidad, de guerra,
parlamentarias, taurinas, deportivas, etc.
98. ¿Qué es la crítica?
La crítica es un género específico de la información cultural, elaborado siempre por un
especialista. La crítica tiene una doble finalidad: informar de la celebración de
determinados acontecimientos culturales (publicación de un libro, estreno de una película
u obra de teatro, concierto musical, etc.) y comentar dichos acontecimientos, emitiendo un
juicio fundamentado con el fin de orientar al lector sobre los mismos.
99. ¿Cuáles son las características generales del texto periodístico?
Los textos periodísticos están dentro de los llamados "medios de comunicación de
masas", los cuales aparecen para difundir los acontecimientos de interés general que el
hombre actual no puede conocer por sus propios medios.
1. Características generales:
a) Las funciones pueden ser informar, opinar y entretener, según se trate de un género
periodístico u otro.
b) Objetividad/subjetividad, dependiendo del género. La pretensión es siempre la
objetividad, pero ésta se da en mayor dosis en los géneros de información, especialmente
en la noticia, donde se utiliza un lenguaje denotativo. En cambio, en los géneros de
opinión, debido al componente ideológico, la objetividad es menor y suele utilizarse el
lenguaje connotativo, junto al denotativo.
c) Unidireccionalidad. El emisor y el receptor no intercambian los papeles, salvo
excepciones (cartas al director, artículos de opinión que responden a opiniones vertidas
con anterioridad en el periódico) debido a que los textos periodísticos se dirigen a un
colectivo de lectores más o menos amplio, heterogéneo e indeterminado.
d) Uso de diversos códigos, es decir, empleo simultáneo del código lingüístico (lenguaje
verbal) y códigos no lingüísticos (icónicos: tipografía-tamaño y tipo de letra, color,
subrayados-; espacios; iconos puros-gráficos, fotos, mapas-; ubicación en la página -son
preferentes: primera página; páginas impares; dentro de la página, la mitad superior y la
mitad derecha-. Otro aspectos son: el número de columnas, el recuadro de realce...)
e) Diversidad temática, porque los textos periodísticos se refieren a temas muy variados.
100.
¿Su función lingüística?
pág. 98
Predomina la función referencial, porque interesa la información que se transmite. No
obstante, pueden aparecer también, sobre todo en los textos de opinión, la expresiva,
cuando el emisor nos expresa su estado anímico o su punto de vista, la apelativa
, por el intento de influir en el receptor, y la poética, si se manifiesta una preocupación por
la forma del mensaje, es decir, una voluntad de estilo. Cuando aparece esta voluntad de
estilo, resulta difícil diferenciar los textos humanísticos, literarios y periodísticos.
101.
¿Su forma de expresión?
La narración es la forma de expresión de los artículos informativos, como la noticia. La
exposición combinada con la argumentación la encontramos en los artículos de opinión.
102.
¿Sus niveles de lengua?
• La lengua estándar en los géneros informativos.
• La lengua estándar con desviaciones cultas (se combinan palabras de uso común con
otras de uso restringido) en los géneros de opinión.
• A veces se usa un lenguaje recargado (hipérboles, metáforas, palabras impactantes,
como neologismos o incluso vulgarismos deliberados...).
• Es destacable también el uso del lenguaje icónico y la diversidad de tipografías (tamaño
y tipo de letra, color, subrayado...).
103.
¿Cuáles son los mecanismos lingüísticos?
Nivel morfosintáctico
• Abundancia de sintagmas nominales con núcleos acompañados de una gran variedad
de adyacentes, con lo cual se pretende objetividad, claridad y precisión.
• Frecuentes incisos aclaratorios (entre comas, guiones o paréntesis) para conseguir
mayor claridad y objetividad.
• Diversidad de formas verbales: Imperfectos y presentes atemporales para describir o
exponer; pretéritos perfectos y presentes históricos para narrar.
• Frecuentes elipsis, sobre todo en los titulares, donde se eliminan los determinantes, los
verbos "ser" y "estar", así como los verbos "diciendo" (introductores del discurso directo).
Este mecanismo no se debe a la espontaneidad, como en los textos coloquiales, sino a la
necesidad de condensar la información en pocas palabras.
• Abundancia de complementos verbales para aclarar las circunstancias que rodean los
hechos.
• Oraciones enunciativas para conseguir objetividad en los textos informativos, donde
predomina la función referencial. En los textos de opinión, que tiene un carácter más
subjetivo, pueden aparecer también: interrogativas, exhortativas, desiderativas,
exclamativas.
• Subordinación lógica (oraciones causales, consecutivas y condicionales) en los textos de
opinión donde aparece la argumentación.
• Construcciones impersonales y de pasiva refleja.
• Figuras retóricas, especialmente en los textos de opinión, que permiten un estilo más
literario y sugestivo. Contribuyen a la función poética y, al mismo tiempo, llaman la
atención del lector.
Nivel léxico-semántico
• Léxico más concreto en los textos informativos, porque abundan las referencias directas
a la realidad, y abstracto en los de opinión, pues contienen una mayor dosis de reflexión y
se tiende más a la generalización.
• Terminología impactante (términos poco habituales: neologismos, palabras de argot)
para atraer al lector.
pág. 99
• Con la misma finalidad, se emplean todo tipo de frases hechas, perífrasis ("se ha negado
a indultar" en lugar de "no ha indultado"), circunloquios (rodeo de palabras para dar a
entender algo que hubiera podido expresarse brevemente), extranjerismos
("Inauguración del byspass de Valencia"),
Eufemismos ("El Gobierno desestimó la petición de indulto formulada por una asociación
de esposas de militares por considerar que el reo no ha dado muestras de tener voluntad
explícita de acatar la Constitución " ("porque el reo no ha acatado la Constitución"). Se
refiere el fragmento al indulto de Tejero, caso que en su momento tuvo una gran
repercusión social.
•Figuras retóricas, especialmente en los textos de opinión, que permiten un estilo más
literario y sugestivo. Contribuyen a la función poética y, al mismo tiempo, llaman la
atención del receptor
1.2.7 .TEXTOS HUMANÍSTICOS
Resumen
Los textos humanísticos son difíciles de definir; son los producidos por las especialidades
que tienen como objeto el estudio del hombre y la sus actividades socioeconómicas,
artísticas y culturales: Filosofía, Sociología, Antropología, Historia… Por lo general,
adoptan como formas del discurso la exposición y la argumentación. Textos humanísticos
son el estudio monográfico, el artículo especializado, la reseña, el libro de texto…
Mención aparte merece el ensayo, un texto fronterizo entre lo periodístico y lo literario;
repasa a fondo sus características porque es frecuente en los exámenes de selectividad.
CUESTIONARIO:
104.
¿Qué son los textos humanísticos?
Los textos humanísticos son difíciles de definir; son los producidos por las especialidades
que tienen como objeto el estudio del hombre y la sus actividades socioeconómicas,
artísticas y culturales: Filosofía, Sociología, Antropología, Historia
105.
¿A qué se refiere el término “humanístico?
Con el término “humanístico” nos referimos a todo el saber que concierne al hombre, a su
conocimiento y desarrollo, tanto en el plano individual como social. Del estudio de estos
temas se ocupan las Ciencias Humanas en oposición a las Ciencias experimentales cuyo
objeto de estudio es el entorno, el medio en el que vive el hombre y los demás seres que
lo habitan.
106.
¿Cuáles son las funciones de este tipo de texto?
Función referencial dominante: se busca la objetividad y la universalidad
Función expresiva: se apoyan en la opinión del emisor
Función apelativa: si intenta persuadir al receptor
Función poética: mensajes elaborados y ricos
107.
¿Cuáles
humanísticos?
son
las
características
comunicativas
de
los
textos
pág. 100
-Intención comunicativa de carácter informativo, aunque algunos tienen un objetivo
persuasivo.
-El emisor, que suele ser un especialista, se dirige a un receptor experto en formación; en
otros tipos el destinatario es el público en general.
-Los temas se refieren a una gran diversidad de materias.
-Respecto al código, se utiliza la lengua natural, con una terminología específica. Además,
se emplean elementos gráficos e iconográficos.
-La intención comunicativa, el tema y el tipo de receptor condicionan el lenguaje del
discurso.
-Estos textos pueden ser orales (ponencia) o escritos (impresos o electrónicos).
108.
¿Cuáles son las características de los textos humanísticos?
Exposición y argumentación, principalmente, pero también narración y
descripción
Modalidades
discursivas
Lenguaje
Lenguaje culto
- Predominio de las oraciones enunciativas.
Rasgos gramaticales - Las interrogaciones suelen ser retóricas o tener un fin didáctico
y léxicos
- Léxico abstracto
- Vocabulario específico del tema
Organización lógica de los contenidos
Organización
y
Diversos procedimientos explicativos: definición, clasificación, ejemplos,
estructuras
analogías, citas de otros textos,…
Fuentes
Percepción inmediata, observación y fuentes tanto orales como escritas
Códigos
Código lingüístico + elementos gráficos e iconográficos
109.
Escribe ejemplos de textos humanísticos.
Textos humanísticos pueden ser: La utopía de tomas moro








El príncipe de Maquiavelo
El discurso del meto de Renato descartes
La crítica a la razón pura de Emmanuel Kant
El código civil de Napoleón
La constitución de Cádiz
El origen de las especies de Carlos Darwin
Las glosas de Ulpiano: El digesto
El código de Hammurabi
110.
¿Qué tipos de textos humanísticos hay?
pág. 101
Existen dos tipos de textos humanísticos recurrentes: los expositivo-argumentativos y los
ensayos.
111.
¿Qué son los textos expositivo-argumentativos?
Textos en los que se realiza una reflexión tendente a interpretar la realidad. Imposibles de
verificar empíricamente. Esto supone que los planteamientos del discurso humanístico
suelen quedarse en el terreno de la hipótesis con lo que comporta de apreciación
subjetiva de la realidad.
112.
¿Cómo se organizan los textos expositivos-argumentativos?
Planteamiento: El autor describe el tema que se tratará a continuación.
Análisis: Es la exposición de una serie de cuestiones o ideas que serán tratadas
sucesivamente.
Conclusión: En ella, el autor del texto acaba finaliza la argumentación iniciada con
anterioridad.
Para dividir tales partes se emplea de forma muy estricta la unidad del párrafo.
Las ideas se dividen en principales y secundarias o subordinadas, dándose en primer
lugar la idea 1º seguida de la 1º subordinada, para pasar a la idea 2º y su
correspondiente, así sucesivamente.
Se emplearán diversos elementos de cohesión, ya sea repetición de ideas ya
mencionadas, anticipación de otras, uso reiterado de marcadores discursivos para marcar
el ritmo de la argumentación (por tanto, de esta forma) dar aclaraciones(es decir, al igual
que) o para finalizar (en definitiva, en conclusión).
113.
¿Cuáles son
argumentativos?
En el plano fónico
las
características
de
los
textos
expositivos-

La entonación suele ser enunciativa, se utiliza también la interrogativa
(interrogación retórica) para buscar la complicidad del receptor. La exclamativa es
más
frecuente
en
el
ensayo.
En el plano morfológico

Sustantivos abstractos.

Empleo de la primera persona (en verbos, determinantes, pronombres...).

Adjetivación predominantemente explicativa, incluso con empleo de epítetos
embellecedores. Adjetivos valorativos.

En el indicativo domina el uso del presente, con matices muy diversos: el
atemporal (o gnómico) por su valor para indicar verdades universales, el durativo
(tiempo de presente que mantiene lo dado con el tiempo) y el presente histórico
(uso desplazado del verbo presente para cubrir eventos pasados).

Si aparecen como formas de elocución la narración o la descripción (siempre
complementarias, no olvidemos que las propias son la exposición y la
argumentación), aparecerán el pretérito perfecto y el imperfecto.
pág. 102

Formas de subjuntivo y condicional en el planteamiento de hipótesis, puntos de
vista y planteamientos personales.

Uso frecuente de perífrasis verbales (la unión de dos o más formas verbales que
funcionan
como
un
todo,
por
ejemplo
''debes
llegar
antes'').
En el plano sintáctico

Los períodos sintácticos son amplios y encadenados, en ellos es posible cualquier
tipo de relación entre proposiciones, sobre todo la subordinación causativa
necesaria para el desarrollo de razonamientos y argumentaciones. El predominio
de la subordinación es la norma, en la coordinación sólo la adversativa es
frecuente.

Aparición frecuente de formas
En el plano léxico-semántico

Abundan los términos abstractos, se debe a la utilización de ideas y conceptos
más que a hechos concretos. Este vocabulario abstracto hace que deban
explicarse con frecuencia los términos; para ello se recurre a la paráfrasis, la
analogía para ejemplificar y la metáfora.

Léxico altamente valorativo con connotaciones frecuentes.

Tecnicismos propios de cada ciencia humanística, con frecuencia aparecen
sinónimos ya que cada escuela crea su propia terminología: Por ejemplo, en el
campo de la sintaxis: Complemento directo, Objeto directo (ambos términos se
refieren al mismo concepto), en el de la morfología: morfema desinencial, flexivo,
gramatical, grafema...

Polisemia (múltiples significados de los términos).

Predominio de la derivación como forma de construcción de palabras: nombres
abstractos derivados de adjetivos (inmediatez, bondad, vileza, falacia...), aparición
masiva del sufijo -ísimo tanto en adjetivos, como para denominar doctrinas:
liberalismo, creacionismo, positivismo...
114.
de
pasiva
refleja
e
impersonal
refleja.
¿Qué es el ensayo?
Es un texto en prosa, de extensión variable, aunque generalmente breve, tiene una
amplia variedad temática y es de carácter reflexivo. Puede tener diferentes formas o
estilos y dirigirse a un receptor especializado o ser divulgativo.
115.
¿Cuál es la finalidad del ensayo?
Finalidad: la intención comunicativa del emisor del ensayo es persuadir al lector de las
opiniones expuestas. Destaca el carácter dialógico, en los que siempre está presente un
receptor (explícito o implícito).
116.
¿Cuál es el estilo del ensayo?
Emplea la lengua estándar, con claridad y corrección. Poco tecnicismos y predomina un
vocabulario abstracto de tipo humanístico.
117.
¿Cuál es la relación entre texto expositivos-argumentativo y el
ensayo?
pág. 103
Se relaciona con los expositivo-argumentativos en su uso de, valga la redundancia, de un
modo de discurso basado en la exposición y la argumentación, empleando el párrafo
como unidad divisoria y partiendo el texto en tres partes bien diferenciadas, pero al
contrario que los susodichos se evita la rigidez tan enorme en la estructura y es posible y
común saltar a temas ajenos al central y comentar citas, anécdotas...
118.
¿Cuáles son las clases de ensayos?
-Por su tema: literarios, filosóficos, sociológicos, históricos...
-Por el tono empleado por su autor: informativo, irónico, lírico, satírico...
-Por la actitud del autor: críticos y analíticos.
119.
Características de los ensayos.
-Modalidades textuales: se utilizan, fundamentalmente, la exposición y la argumentación.
Por tanto, el enfoque puede ser tanto objetivo como subjetivo.
-Tipo de reflexión: es subjetiva e histórica
-Rasgos gramaticales: en las ocasiones de referencia explícita al receptor, aparecen
formas verbales y pronominales de la segunda persona, se emplean oraciones de las
modalidades imperativa e interrogativa y se incluyen vocativos. En cambio, cuando no se
representa destinatario, se usa un nosotros generalizador, de expresiones de referencia
general o de formas de impersonalidad semántica.
-La estructura interna de los ensayos es libre y abierta: es habitual la introducción de
digresiones.
120.
Ejemplo de ensayo.
Ensayo
sobre
la
pena
de
muerte
Es sabido que la pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en diferentes
civilizaciones. La pena capital fue siempre utilizada en base a dos argumentos: como
forma de castigo para el criminal y, al mismo tiempo, como una manera de prevención de
otros
delitos.
¿Se podría afirmar que verdaderamente dicho castigo se justifica y que realmente
disminuye el delito? Uno de las razones por la que se debe repensar la utilidad de esta
medida es el acceso al sistema legal. Se afirma que aquellos con menos capacidad
económica tendrían menos posibilidad de tener una buena defensa en el juicio y por tanto,
con una alta probabilidad de ser sancionadas con esta pena capital.
Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte comparadas con su
posible impacto en la disminución de la delincuencia tampoco ha mostrado resultados
convincentes que puedan probar con certeza que esta sanción frena la comisión de
delitos.
1.2.8. TEXTOS PUBLICITARIOS
Resumen
El mensaje publicitario es una forma de comunicación en la que predomina la apelación al
receptor. Su finalidad es la venta de objetos y servicios, pero, en esencia y sus resultados,
vas más allá de la actividad comercial: difunde valores ideológicos y sociales, y contribuye
a crear la llamada << cultura de masa>>.
pág. 104
La publicidad nace como consecuencia de una economía de mercado (oferta y demanda)
y cumple dos objetivos: *Informar y dar a conocer un producto (función representativa o
informativa) *Incita a la inquisición de un producto (función apelativa)
Además de estas funciones la publicidad establece una comunicación unidireccional en la
que se muestran otras funciones del lenguaje: *Presenta un objeto, al que dota de
personalizada (función referencial) *Pretende llamar la atención del receptor para
establecer el pene contacto con él (función fática de contenido) *Proporciona el mensaje
un carácter atractivo (función poética) *Muestra a un emisor que valora su producto
(función emotiva)
Estructura del mensaje publicitario (código lingüístico)
El mensaje publicitario emplea un código atractivo e innovador que suele estar constituido
por do elementos el eslogan, o texto breve, y los textos. *Eslogan, o texto breve, reducido
a veces al nombre de la marca, con valor identificador y no presentador. Ha de llamar la
atención del público y facilitar una rápida memorización. *Texto sobre el que nos informa
la publicidad se basa en dos principios esenciales: la economía y la cercanía al receptor.
El mensaje verbal puede tener varias funciones:
1. Función de intriga, con información en sucesivas entregas. 2. Función identificadora, al
presentar el producto. 3.
función localizadora, fijando imágenes polisémicas. 4.
Función complementaria, aportando significados que no posee la imagen.
Caracterización lingüística y usos expresivos.
La publicidad usa un código lingüístico heterogéneo e innovador que llama la atención
sobre el mensaje desde todos los niveles de la lengua.
Procedimientos fónicos
*Frecuencia de fonemas. *Tamaño desigual a las letras. *Empleo de recursos fónicos y
juegos de fonemas o gráficas.
Procedimientos morforsintásticos
*Adjetivos *Presente de indicativo *Tono exhortativo *Uso de la primera persona verbal
*Oraciones simples de modalidad imperativa, exhortativa, interrogativa y exclamativa
Procedimientos léxico-semánticas
*El empleo de palabras lleno de significado *La creación de neologismos por composición
o derivación. *La popularización de tecnicismos. *La utilización de cultismos
Procedimientos retóricos
*Anáforas *Antítesis *Interrogación *Hipérbole *Reiteración *Paradoja * Metáfora
*Sinestesia
CUESTIONARIO:
121.
¿Qué es un texto publicitario?
El mensaje publicitario es una forma de comunicación en la que predomina la apelación al
receptor. Podemos definir al texto publicitario, como aquel que intenta llamar la atención
de potenciales consumidores respecto al producto o servicio que se desea promocionar.
122.
¿Cuáles son los principios en los que se fundamentan los textos
publicitarios?
Se hace necesario subrayar el hecho de todo texto publicitario se sustenta en dos
principios fundamentales: la cercanía al receptor y la economía. De esta manera es como
consigue llamar la atención del ciudadano, de una manera breve, directa
y
que
le
resulte
interesante.
pág. 105
123.
¿Qué elementos utilizan los textos publicitarios?
Es frecuente que se empleen elementos tales como la metáfora, la hipérbole, la
sinestesia, los juegos de fonemas, el tono exhortativo o los neologismos.
124.
¿Cuál es la finalidad del texto publicitario?
La finalidad de un texto publicitario siempre es la persuasión. Por ejemplo: “Compre este
chocolate hecho con leche de vaca” es un texto que, en caso de pretender ser publicitario,
tiene poco poder de persuasión. Distinto sería un texto que mencione “Compre el más rico
chocolate, elaborado de forma natural con leche de vaca de nuestra propia granja y
sometida a los más rigurosos controles de calidad”.
125.
Describa la estructura del mensaje publicitario.
El mensaje publicitario emplea un código atractivo e innovador que suele estar constituido
por do elementos el eslogan, o texto breve, y los textos. *Eslogan, o texto breve, reducido
a veces al nombre de la marca, con valor identificador y no presentador. A de llamar la
atención del público y facilitar una rápida memorización. *Texto sobre el que nos informa
la publicidad se basa en dos principios esenciales: la economía y la cercanía al receptor.
126.
¿Cuáles son las características de los textos publicitarios?
1.-Empleo del lenguaje apelativo: Tanto los textos como las imágenes deben estar
dirigidos al receptor del mensaje como una invitación.
2-Simplicidad y brevedad: El mensaje publicitario debe ser fácil de comprender por el
común de las personas
3.-Originalidad: Mientras más original sea el mensaje, mayor será la atracción que
generará al público.
4.-Capacidad de sugerencia: Junto con presentar las ventajas de un producto o servicio,
el mensaje publicitario debe ser capaz de sugerir al receptor determinados valores tales
como éxito, salud juventud, alegría, amor, etc.
127.
¿Cuáles son los tipos de publicidad?
Podemos distinguir dos tipos de publicidad y son:
1.- Publicidad comercial: Aquella que pretende vender un producto, cuyo objetivo es
inducir el consumo.
2.- Publicidad social o propaganda: Aquella que promueve una idea, un valor o llama a las
personas mediante mensajes positivos a actuar de una forma determinada.
128.
¿Cuál es la función del texto publicitario?
En un texto publicitario se cumplen prioritariamente las siguientes funciones:
-Función apelativa. Se centra el mensaje en el receptor con el fin de persuadirle para
modificar su actitud.
-Función poética. El publicista trata de utilizar el lenguaje de manera peculiar para que el
mensaje sea "distinto", "atrayente", "extraño", con la intención de que el receptor repare
en él. El texto publicitario utilizará mecanismos diversos para lograr esta función. El
mensaje centra la atención sobre sí mismo para resultar más perceptible.
pág. 106
-Función referencial. Efectivamente se nos presenta (por la imagen, por el texto o por
ambas cosas a la vez) el producto. El texto suele servir para matizar y concretar la
imagen.
-Función fática. Al publicista le interesa que el canal de transmisión esté disponible; eso
le asegura que la comunicación está produciéndose.
129.
¿Cómo se presentan los textos publicitarios?
Se presentan como una argumentación, en la que el publicista muestra al potencial
consumidor un objeto, lleno de características beneficiosas, que le va a hacer feliz,
siempre que tome la iniciativa, y lo compre. La condición se refuerza con más
argumentos demostrativos de la bondad del
130.
¿Qué tópicos abordan los textos publicitarios?
Tópicos: La publicidad actúa en el plano de lo emotivo- irracional y para ello opera con
elementos simbólicos, con un complejo juego de connotación y de asociaciones que
suelen girar en torno a los siguientes núcleos semánticos.
Lo excepcional, La modernidad, Lo sofisticado y refinado, El hogar, la familia, La aventura,
El sexo y el erotismo, Las sensaciones placenteras: -El prestigio y el éxito, Lo científicotécnico, Lo natural, etc.
131.
¿Según el estilo de comunicación en que se clasifican los textos
publicitarios?
Informativo- educativa, afectivo-emotiva, basada en el ritmo musical, basada en el ritmo
corporal o de objeto, humorística, fantástica o irreal, exagerada, basada en el cine, en
dibujos animados, en héroes infantiles, en el miedo, temor o riesgo; basada en el dolor o
fatiga corporal, testimonial, basada en los órganos sensoriales o sentidos, en animales,
descalificadora (el único producto bueno es el nuestro).
132.
. ¿Qué modalidades textuales tiene el texto publicitario?
La argumentación es la predominante aunque no la única, pueden aparecer con
frecuencia descripción y narración.
Los argumentos empleados pueden ser tanto objetivos como subjetivos. A los subjetivos
se les llama tópicos publicitarios y suelen aparecer en el eslogan: valoración de la
juventud, la experiencia, lo artesano, la aventura, lo sano, etc.
1.2.9. TEXTOS DIGITALES
Resumen
El texto digital es parte del nuevo mundo de Internet, sin embargo su uso no solo consta
del simple hecho de escribir, como lo conocemos, en este mundo virtual llamado Internet
el texto nos sirve para enlazar otras páginas, para llegar al otro lados de la telaraña, los
textos pueden ser usados para ser indexados por los motores de búsquedas, ahora con la
salida del sistema RSS 2.0 podemos dentro de un desktop virtual ( Ejemplos: El de yahoo
es virtual http://mx.my.yahoo.com/ El de Google es directamente en tu escritorio
http://desktop.google.com/es/
El
de
Windows
Live
es
también
virtual
http://www.live.com/?addTemplate= ) crear nuestro propio sistema de noticias y lo
pág. 107
increíble de todo, estas noticias no son creadas por las grandes agencias de noticias, sí
no por gente como tú y yo.
CARACTERISTICAS
El lenguaje de un texto cambiará según el soporte que se utilice. Por lo tanto, en el
momento de pensar en la redacción SEO de un artículo existen particularidades
señaladas por el escritor Ramón Salaverria, que son básicas en los textos digitales:
HIPERTEXTO: en palabras de Salaverria esto es “capacidad de interconectar textos
digitales entre sí”. La hipertextualidad por lo tanto es un gran beneficio que nos otorga
este tipo de formato ya que se pueden crear vínculos entre diferentes textos (o diferentes
documentos) por más que estén ubicados en lugares distintos.
MULTIMEDIA: esta característica hace referencia a la capacidad que tienen los formatos
digitales para que tres elementos se junten: el texto, las imágenes y el sonido. La
conjunción de estos tres elementos otorga una mayor variedad y riqueza a este tipo de
soporte.
INTERACTIVOS: a diferencia de los textos analógicos, los medios digitales le dan la
posibilidad al usuario de participar de manera mucho más activa en relación con los
contenidos ofrecidos por determinada página. Dentro de esta característica, a su vez, se
pueden diferenciar distintos tipos de relación: simples (como por ejemplo sólo hacer click
con el mouse) o relaciones más complejas (dejar comentarios, agregar información a lo
que se muestra, participación en foros, etc).
CONTENIDOS PERSONALIZADOS: el texto digital puede dividirse en zonas de mayor o
menor interés, según los diferentes tipos de usuarios. Esta característica fue agregada por
Jo Bardoel y Mark Deuze en un libro sobre Periodismo Web.
MEMORIA: los textos digitales poseen la característica de poder acumularse de manera
fácil y práctica, lo que permite crear grandes bases de información y acceder a ellas
cuando se las necesita. Según Palacios esta memoria además puede ser colectiva, es
decir que todos los usuarios contribuyen aportando información lo que permite un
incremento acelerado de la misma. Hoy en día este tipo de memorias es muy utilizado en
todos los periódicos digitales para conseguir nuevos ingresos.
ACTUALIZACION CONSTANTE: este tipo de formato permite que a una redacción Web
se le sumen nuevas informaciones y conocimientos de manera casi inmediata. Además el
licenciado español Javier Díaz Noci señala que la periodicidad de actualización se realiza
a medida que surgen nuevas cosas, por lo tanto la periodicidad no está predeterminada,
sino que corresponde a los conocimientos que se pueden sumar a los publicados con
anterioridad. La actualización continua constituye para él una “ruptura en la periodicidad”.
CUESTIONARIO:
133.
¿Qué son los textos digitales?
El texto digital es parte del nuevo mundo de Internet, sin embargo su uso no solo
consta del simple hecho de escribir, como lo conocemos, en este mundo virtual
llamado Internet el texto nos sirve para enlazar otras páginas, para llegar al otro lados
de la telaraña, los textos pueden ser usados para ser indexados por los motores de
pág. 108
búsquedas, ahora con la salida del sistema RSS 2.0 podemos dentro de un desktop
virtual
134.
¿Cuáles son las características en los textos digitales?
*Hipertexto
*Multimedia
*Interactivos
*Contenidos personalizados
*Memoria
*Actualización constante
*Conectividad
*Digitalidad
*Extensibilidad
*Accesibilidad
*Reusabilidad
*Dinamismo
*Apertura
135.
¿Qué es el hipertexto con respecto a los textos digitales?
En palabras de Salaverria esto es “capacidad de interconectar textos digitales entre sí”. La
hipertextualidad por lo tanto es un gran beneficio que nos otorga este tipo de formato ya
que se pueden crear vínculos entre diferentes textos (o diferentes documentos) por más
que estén ubicados en lugares distintos.
136.
¿Qué es la multimedia con respecto a los textos digitales?
Esta característica hace referencia a la capacidad que tienen los formatos digitales para
que tres elementos se junten: el texto, las imágenes y el sonido. La conjunción de estos
tres elementos otorga una mayor variedad y riqueza a este tipo de soporte.
137.
¿Qué es lo interactivo con respecto a los textos digitales?
A diferencia de los textos analógicos, los medios digitales le dan la posibilidad al usuario
de participar de manera mucho más activa en relación con los contenidos ofrecidos por
determinada página. Dentro de esta característica, a su vez, se pueden diferenciar
distintos tipos de relación: simples (como por ejemplo sólo hacer click con el mouse) o
relaciones más complejas (dejar comentarios, agregar información a lo que se muestra,
participación en foros, etc.)
138.
¿Qué son los contenidos personalizados con respecto a los textos
digitales?
Este tipo de formato permite que a una redacción Web se le sumen nuevas informaciones
y conocimientos de manera casi inmediata. Además el licenciado español Javier Díaz
Noci señala que la periodicidad de actualización se realiza a medida que surgen nuevas
cosas, por lo tanto la periodicidad no está predeterminada, sino que corresponde a los
conocimientos que se pueden sumar a los publicados con anterioridad. La actualización
continua constituye para el una “ruptura en la periodicidad”.
139.
¿Qué es la memoria con respecto a los textos digitales?
Los textos digitales poseen la característica de poder acumularse de manera fácil y
práctica, lo que permite crear grandes bases de información y acceder a ellas cuando se
las necesita. Según Palacios esta memoria además puede ser colectiva, es decir que
todos los usuarios contribuyen aportando información lo que permite un incremento
acelerado de la misma. Hoy en día este tipo de memorias es muy utilizado en todos los
periódicos digitales para conseguir nuevos ingresos.
pág. 109
140.
¿Qué es
digitales?
la actualización constante con respecto a los textos
Este tipo de formato permite que a una redacción Web se le sumen nuevas informaciones
y conocimientos de manera casi inmediata. Además el licenciado español Javier Díaz
Noci señala que la periodicidad de actualización se realiza a medida que surgen nuevas
cosas, por lo tanto la periodicidad no está predeterminada, sino que corresponde a los
conocimientos que se pueden sumar a los publicados con anterioridad. La actualización
continua constituye para él una “ruptura en la periodicidad”.
141.
¿Qué es la conectividad con respecto a los textos digitales?
Permite a través de enlaces, conexiones interdocumentales e intradocumentales.
142.
¿Qué es la digitalidad con respecto a los textos digitales?
Indica el hecho de que se desarrolla en documentos digitalizados e instrumentalizados por
computadora se digitalizan al codificarse en bits de información
143.
¿Qué es la extensibilidad con respecto a los textos digitales?
Es la cualidad que le permite al texto ir ampliándose y extendiéndose a medida que
optemos por seguir un enlace
144.
¿Qué es la accesibilidad con respecto a los textos digitales?
Un documento digital e hipertextual será siempre accesible en cualquier momento y por
diferentes personas
145.
¿Qué es la reusabilidad con respecto a los textos digitales?
Permite la reproducción y copia exactas por medio de un simple clic de mouse; pero
además, esta copia conserva los formatos de todos y cada uno de los datos de
información que pueden ser reutilizados para reutilizarlas en otro
146.
¿Qué es el dinamismo con respecto a los textos digitales?
La información ofrecida en un hipertexto suele estar sujeta a una actualización y
mantenimiento continuos, independientemente de su variabilidad especial.
147.
¿Qué es la apertura con respecto a los textos digitales?
El hipertexto configura lo que se ha denominado obra abierta.
1.2.10. TEXTOS CIENTÌFICOS
Resumen
En los textos de carácter científico y técnico predomina la función informativa, pues su
propósito fundamental es la transmisión del saber. Quienes participan en la comunicación
científica comparten una especialización en un aspecto determinado del saber y disponen
de una variedad lingüística particular (la variedad científico-técnica), poco comprensible
para los no especialistas.
Rasgos generales del lenguaje científico
pág. 110
Universalidad: como el objeto de estudio es común para todas las personas que se
dedican a una disciplina, se produce una homogeneización de los lenguajes científicos en
las distintas lenguas.
Objetividad: se excluyen lo connotativo y los recursos de la expresividad.
Precisión: el lenguaje es el instrumento con el que cada disciplina nombra con exactitud
las parcelas de la realidad que estudia.
Análisis de los textos científicos
Los contenidos de la ciencia suelen organizarse como textos explicativos (ver t31). No
existen textos científico-técnicos característicos, pero sí géneros, como las taxonomías,
las demostraciones, etcétera.
Estos textos suelen dividirse en:
Introducción: se presenta el asunto que se estudia, los objetivos, el marco y los principios
teóricos.
Desarrollo: se hace la exposición de los fenómenos estudiados y se formula una hipótesis,
que se acompaña de pruebas.
Conclusiones: se da cuenta de la validez de la hipótesis y de las consecuencias de ésta.
Desde el punto de vista verbal, la construcción de textos científicos y técnicos tiende a la
máxima coherencia lógica. Los rasgos más sobresalientes de la sintaxis son:
Abundancia de la subordinación para expresar relaciones lógicas.
Expresiones impersonales.
Ausencia de elementos expresivos.
Sintagmas nominales complejos y sintagmas verbales simples
La terminología científica
Terminología es el conjunto de términos que constituyen el vocabulario propio de la
ciencia y de la técnica, o que se emplean con un sentido particular por distintos grupos
que comparten intereses profesionales, ideológicos, culturales o de otro tipo.
Los tecnicismos son los términos por antonomasia que se utilizan en las disciplinas
científicas y técnicas. Sus cualidades principales son:
pág. 111
Precisión: los términos se refieren a un único concepto ¿es decir, tienen carácter
monosémico-, delimitado con exactitud de antemano mediante definiciones.
Objetividad y neutralidad emocional: en el uso de los términos deben evitarse la
valoración subjetiva, los valores connotativos y los sentidos figurados.
Estabilidad y adaptación: el significado de los términos debe mantenerse con el paso del
tiempo, pero los vocabularios científicos y técnicos deben también adaptarse a los
descubrimientos que se suceden.
Formación de tecnicismos
La ciencia y la técnica recurren a los procedimientos morfológicos habituales de una
lengua para la creación de los términos (derivación, composición, abreviación y préstamos
lingüísticos), pero con ciertas peculiaridades.
Derivación a partir de las lenguas clásicas:
A lo largo de la historia se ha recurrido al latín y al griego para crear la mayor parte de
los términos científicos del español y de muchas otras lenguas. Actualmente, a menudo
se recurre al inglés, pero también a las lenguas clásicas.
Neologismos por composición:
En los léxicos especializados la composición permite numerosas formaciones,
especialmente con elementos latinos y griegos.
Neologismos por abreviación:
Siglas: consiste en combinar las letras iniciales de cada una de las palabras que
componen la unidad conceptual: FM, SIDA,ADN.
Abreviación: forma palabras reduciendo otras: cardiólogo Þ cardio, poliomielitis Þ polio.
Préstamos
Prestamos léxicos son las palabras que una lengua toma de otra: bypass, escáner.
Préstamo semántico es el que se produce cuando una palabra de una lengua adopta un
nuevo significado procedente del que tiene una palabra paralela en otra lengua: en
inglés, mouse Þ ratón.
Calco es el compuesto o la combinación de palabras que se han adaptado de otra lengua
y mantienen el mismo significado que la combinación tenía en la lengua de origen: en
inglés, acid rain Þ lluvia ácida.
Además, el vocabulario científico y técnico se obtiene:
Directamente de las lenguas clásicas (latín y griego).
Dotando de acepciones especializadas a palabras de la lengua común: conjunto, hembra,
película.
Utilizando términos de otro campo de la ciencia o la técnica: virus informático.
Por invención de palabras (quark), metáforas (agujero negro), etcétera.
CUESTIONARIO:
pág. 112
148.
¿Qué son los textos científicos?
Textos Científicos es una recopilación de información y trabajos sobre diversos temas
relacionados con la química, física, informática, ecología y otras áreas de ciencia.
149.
¿Cómo pueden ser utilizados estos textos?
Estos textos pueden ser utilizados como material de referencia para la creación de
trabajos o investigaciones con fines educativos y no lucrativos. Los textos no pueden ser
reproducidos sin autorización.
150.
¿Qué predomina en los textos científicos?
En los textos de carácter científico y técnico predomina la función informativa, pues su
propósito fundamental es la transmisión del saber. Quienes participan en la comunicación
científica comparten una especialización en un aspecto determinado del saber y disponen
de una variedad lingüística particular (la variedad científico-técnica), poco comprensible
para los no especialistas.
151.
¿Cuál es la división de los textos científicos?
Introducción: se presenta el asunto que se estudia, los objetivos, el marco y los principios
teóricos.
Desarrollo: se hace la exposición de los fenómenos estudiados y se formula una hipótesis,
que se acompaña de pruebas.
Conclusiones: se da cuenta de la validez de la hipótesis y de las consecuencias de ésta.
Desde el punto de vista verbal, la construcción de textos científicos y técnicos tiende a la
máxima coherencia lógica. Los rasgos más sobresalientes de la sintaxis son:
Abundancia de la subordinación para expresar relaciones lógicas.
Expresiones impersonales.
Ausencia de elementos expresivos.
Sintagmas nominales complejos y sintagmas verbales simples
152.
¿Cuáles son los tecnicismos de los textos científicos?
Precisión: los términos se refieren a un único concepto ¿es decir, tienen carácter mono
sémico-, delimitado con exactitud de antemano mediante definiciones.
Objetividad y neutralidad emocional: en el uso de los términos deben evitarse la
valoración subjetiva, los valores connotativos y los sentidos figurados.
Estabilidad y adaptación: el significado de los términos debe mantenerse con el paso del
tiempo, pero los vocabularios científicos y técnicos deben también adaptarse a los
descubrimientos que se suceden.
153.
¿De dónde pertenecen los textos científicos?
Pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas
del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean
pág. 113
validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en
sus vertientes tecnológicas e industrial.
154.
¿Qué es la claridad con respecto a los textos científicos?
Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En
general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen
textos de sintaxis más compleja.
155.
¿Qué es la precisión con respecto a los textos científicos?
Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos
unívocos (términos con un sólo significante y significado).
156.
¿Qué es la verificalidad con respecto a los textos científicos?
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del
texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
157.
¿Qué es la universalidad con respecto a los textos científicos?
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del
mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una
terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra.
Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que
designan una única y precisa realidad.
158.
¿Qué es la objetividad con respecto a los textos científicos?
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del
autor.
1.2.11. TEXTOS ADMINISTRATIVOS
Resumen
Los textos administrativos son los documentos a través de los cuales se realiza la
comunicación entre la Administración y los ciudadanos. El lenguaje administrativo-jurídico
se emplea para regular las relaciones entre los ciudadanos y realizar tareas de servicio
público que afectan al funcionamiento de la sociedad en general. Algunos de estos textos
(el contrato, la instancia, etcétera.) son de uso habitual y conviene conocer sus
características.
Clases de textos administrativos
Emisor
Destinatario
Textos
pág. 114
La
Administración
El ciudadano
Informativos: circular, saluda, carta, correo electrónico.
Resolutivos (incluidos los jurídicos de carácter
procesal): convocatoria o citación, notificación (de
acuerdo, resolución, multa, autorización, etc.),
requerimiento, emplazamiento, diligencia, suplicatorio,
demanda, sentencia, recurso, mandamiento, edicto.
Normativos o prescriptivos (escritos jurídicos legales):
ley, decreto, reglamento, orden. Fedatarios: acta,
memoria, certificación.
El ciudadano
La
Administración
La
Administración
El ciudadano
Solicitud, denuncia, declaración, renuncia, recurso,
reclamación.
Informe, oficio.
La
Administración
El ciudadano
Contrato.
Aspectos verbales



Rasgos léxicos:
o Uso de arcaísmos (otrosí).
o Abusiva creación de eufemismos innecesarios por medio de los cuales se
trata de ocultar una realidad molesta (modificación de las tarifas, comarcas
deprimidas).
o Sustitución de verbos simples por perífrasis léxicas del tipo ?verbo +
sustantivo? (tomar parte por participar).
Rasgos morfológicos:
Son representativos el uso del futuro de indicativo con significado imperativo y
normativo (Se sancionará a...) y el del futuro de subjuntivo en lugar del presente o
pretérito perfecto del mismo (sucediere y hubiere sucedido en lugar de
suceder y haya sucedido).
Rasgos sintácticos:
Se tiende a usar párrafos de una extensión desmesurada, que contienen además
incisos, paréntesis y rodeos. Esto dificulta muchas veces la comprensión del
contenido.
Informes
Un informe es una exposición de hechos o datos comprobables sobre una persona o
sobre asuntos de la vida diaria. El informe se caracteriza por su lenguaje claro, conciso y
objetivo. En el caso de que el autor incluya valoraciones u opiniones personales, debe
distinguirlas claramente de los hechos objetivos.
Los informes contienen los siguientes elementos:
 Un título extenso y suficientemente informativo.
 Una introducción, en la que se especifica el objeto de estudio, así como los
objetivos y características de la investigación que se ha llevado a cabo.
 El cuerpo del informe, en el que se detallan ordenada y rigurosamente los
resultados de la investigación.
 Las conclusiones o recomendaciones del autor.
pág. 115
Actas
Un acta es un documento en el que se registra lo sucedido y tratado en una reunión.
Los elementos que aparecen en las actas son los siguientes:
 Un título extenso, en el que se precisa la reunión de que se trata y la fecha.
 Una introducción, en la que se hacen constar los datos de la reunión.
 El orden del día, que es un breve guión del contenido de la reunión.
 El desarrollo del orden del día, en el que se expone lo tratado en cada uno de los
apartados del orden del día, con mención de las personas que participan en cada
caso.
 El cierre.
Instancias
La instancia es un documento por medio del cual se solicita algo de un organismo público
o de una autoridad.
En su formato aparecen siempre:
 Introducción, con los datos personales del solicitante.
 Comunicación, que consta de la exposición de los motivos por los que se hace la
petición y de la petición en sí.
 Cierre, que consta del lugar, de fecha, la firma y el pie, donde se indica el
destinatario de la instancia.
CUESTIONARIO:
159.
¿Qué son los textos administrativos?
Los textos administrativos son los documentos a través de los cuales se realiza la
comunicación entre la Administración y los ciudadanos
160.
¿En dónde se emplea lo textos administrativos?
El lenguaje administrativo-jurídico se emplea para regular las relaciones entre los
ciudadanos y realizar tareas de servicio público que afectan al funcionamiento de
la sociedad en general.
161.
¿clases de textos administrativos?
1. Solicitud
2. Denuncia,
3. declaración,
4. renuncia,
5. recurso,
6. reclamación
7. Informe,
8. oficio.
9. carta
10. memorándum
11. certificado
162.
¿Qué es un informe?
Un informe es una exposición de hechos o datos comprobables sobre una persona o
sobre asuntos de la vida diaria.
163.
¿Cómo se caracteriza el informe?
El informe se caracteriza por su lenguaje claro, conciso y objetivo. En el caso de que el
autor incluya valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas claramente de los
hechos objetivos.
164.
¿Cuáles son los elementos de un informe?
pág. 116
165.
Un título extenso y suficientemente informativo.
Una introducción, en la que se especifica el objeto de estudio, así como los
objetivos y características de la investigación que se ha llevado a cabo.
El cuerpo del informe, en el que se detallan ordenada y rigurosamente los
resultados de la investigación.
Las conclusiones o recomendaciones del autor.
¿Qué es un acta?
Un acta es un documento en el que se registra lo sucedido y tratado en una reunión.
166.
-
167.
¿Cuáles son los elementos de un acta?
Un título extenso, en el que se precisa la reunión de que se trata y la fecha.
Una introducción, en la que se hacen constar los datos de la reunión.
El orden del día, que es un breve guión del contenido de la reunión.
El desarrollo del orden del día, en el que se expone lo tratado en cada uno
de los apartados del orden del día, con mención de las personas que
participan en cada caso.
El cierre.
¿Qué son las instancias?
La instancia es un documento por medio del cual se solicita algo de un organismo público
o de una autoridad.
168.
169.
¿Cuáles son los elementos de las instancias?
Introducción, con los datos personales del solicitante.
Comunicación, que consta de la exposición de los motivos por los que se
hace la petición y de la petición en sí.
Cierre, que consta del lugar, de fecha, la firma y el pie, donde se indica el
destinatario de la instancia.
¿Qué es una carta?
Es un medio de comunicación escrita enviada, desde un emisor a través de un canal físico (correo o
mensajería), a un receptor, dicho documento debe ser breve y especificar de manera clara el mensaje
que está plasmado en ella.
170.
¿Cuáles son los tipos de cartas?
- Formales o de solicitud.
- Coloquiales o informales.
- Familiares.
171.
¿Qué es una carta coloquial?
Cartas coloquiales o informales: son todas aquellas que van dirigidas apersonas conocidas y con las que
se tiene una relación más íntima o personal y por lo tanto puede ser redactada de manera simple y no
estar sujeta a lenguaje forma
172.
¿Qué son los caratas familiares?
Cartas familiares: como su nombre lo especifica estas van dirigidas a miembros de nuestra familia
y pueden ser formales e informales dependiendo de la relación que tengamos con nuestros
parientes
173.
¿Qué son las cartas formales?
pág. 117
Cartas formales o de solicitud: son todas aquellas que van dirigidas a una empresa, el presidente o
personas con las cuales no tenemos relación alguna, estas cartas son utilizadas para solicitar un favor, y
demuestran nuestro interés con respecto a lo que necesitamos obtener de esta persona o entidad; estas
cartas deben ser redactadas de manera formal y respetuosa debido a que no conocemos a la persona a
quien le estamos dirigiendo nuestra carta.
174.
¿Qué es un informe?
Es un documento cuya finalidad es exponer la información objetiva de manera clara, ordenada y
pormenorizada, de acontecimientos pasados o presentes, de carácter privado o público, dicho documento
cuenta con las interpretaciones delator
175.
¿Cuál es la intención del informe?
Su intención es hacer ver a los receptores el tipo de investigación que se ha realizado y los resultados a
los cuales se ha llegado. Hay varios tipos de informes: escritos, científicos, ambientales, de
recomendaciones, de error, académicos, etc. Y pueden ser cortos o extensos lo cual dependerá del
número de ideas que el emisor desea comunicar y del asunto del cual trate el informe.
176.
¿Qué es una hoja de reclamaciones?
Se denomina hoja de reclamaciones, libro de reclamaciones o libro de quejas a un
documento a través del cual un consumidor puede hacer constar una queja relativa a un
bien o servicio que ha adquirido. De forma más concreta, la hoja de reclamaciones oficial
es aquella aprobada por una administración en un formato determinado, imponiendo
obligaciones a los establecimientos abiertos al público en cuanto a su tenencia y
tramitación.
177.
¿Qué es un oficio?
El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas,
órdenes, informes, o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de invitación, de
felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etcétera. Estas redacciones se utilizan en
instituciones
como:
ministerios, embajadas, municipios, colegios
profesionales, sindicatos y oficinas de gobierno, entre otras.
178.
-
¿Cuáles son las clases de un oficio?
Oficio múltiples un documento que se usa cuando un mismo tema o texto va
dirigido a más de un destinatario, y por esta razón las instituciones o
dependencias incluyen el número de oficio, dejando puntos suspensivos para
escribir el nombre y el cargo del destinatario, para especificarlo cuando el caso
lo requiera. Esto sirve, además, para agilizar el proceso que dure
la documentación.
- Oficio de transcripción La palabra transcripción nos indica la finalidad de este
tipo de redacción: es un documento que sirve para transcribir el contenido del
oficio tal como se da en el original, íntegramente y sin ninguna alteración. Todo
el fragmento o párrafo transcrito debe ir entre comillas y fiel al original.
179.
¿Qué es un memorándum?
El memorándum es una ayuda de memoria para uso interno que se cursa a
una autoridad determinada, comunicándole una situación especial o exponiendo
elementos de juicio referentes a un asunto en trámite, que le servirán de
ayuda memoria para encarar la solución del caso.
180.
Características de un memorándum
pág. 118
-
Es
informativo
respecto
de datos de interés para
el personal perteneciente a una misma órbita administrativa.
-
181.
Se utiliza internamente, no sale de los límites de la entidad que lo
emite.
- Se cursa de persona a persona cualquiera sea el nivel del cargo que
cada uno ocupa.
- Puede adquirir el carácter de: Detalle de tarea, resumen de labor, aviso
a determinado destinatario, minuta de lo acordado oralmente, acta de lo
tratado o concluido en una reunión.
¿Cuál es la estructura de un memorándum?
Estructura del memorándum.
Los componentes esenciales son dos:
Encabezamiento: los datos correspondientes a esta parte del memorándum siempre se
encuentran impresos y están referidos a:
- Tipo de mensaje.
- Número de producción de dependencia (N°…)
- Tiempo de emisión (fecha:…)
- Procedencia de la emisión (Producido por:..)
- Destinatario de la información (para información de…)
Texto o cuerpo: la introducción del texto obvia las fórmulas de cortesía y está
representada por la palabra OBJETO, seguida de dos puntos, impreso debajo y a la
izquierda del encabezamiento.
182.
¿Qué es una renuncia?
La renuncia es el acto jurídico unilateral por el cual el titular de un derecho abdica al
mismo, sin beneficiario determinado.
183.
-
184.
185.
Características de una renuncia
Es un acto jurídico, destinado a producir consecuencias de derecho.
Es unilateral, perfeccionándose por la manifestación de voluntad del titular del
derecho, sin necesidad de que otra persona acepte la renuncia para que ésta
sea efectiva.
Es abstracta, es decir, es irrelevante la causa que lleva a la renuncia del
derecho.
Es irrevocable, ya que una vez firme la renuncia, el derecho renunciado
desaparece del patrimonio del renunciante, y por ende, éste no puede
reincorporarlo por su mera voluntad otra vez.
¿Cuáles son los requisitos para una renuncia?
- El derecho debe mirar sólo al interés individual del renunciante.
- En el derecho no está comprometido el interés público, social o de otra
persona.
- La renuncia del derecho no debe estar prohibida por la ley.
¿Qué es una reclamación?
Una reclamación consiste en una petición a través de la cual intentamos que se nos
resuelva un determinado problema. Tiende por tanto a obtener un resarcimiento por los
daños y perjuicios que nos ha ocasionado un bien o servicio, bien porque ha existido un
incumplimiento o porque ha habido un cumplimiento defectuoso del contrato.
pág. 119
186.
¿Cuál es el uso del texto administrativo?
Sirven como medio de comunicación de los actos de las organizaciones.
187.
¿Qué es un certificado?
El certificado es un tipo de textoadministrativo empleado para constatar un determinado
hecho. En el proceso de solicitud de un puesto de trabajo, en especial cuando se trata de
una institución oficial, los certificados son fundamentales para demostrar la formación y la
experiencia.
188.
Los tipos de un certificado
Los certificados pueden confirmar muy diversos hechos:








La asistencia, participación u organización de un curso, jornada o acto
Los resultados académicos
La docencia de determinado curso o seminario
La experiencia profesional en determinado campo
La pertenencia a un grupo o jerarquía
Los conocimientos de lenguas extranjeras
La realización de cualquier otra actividad académica o extra-académica...
La adecuación de un objeto a una norma
1.2.12. TEXTOS JURÍDICOS
Resumen
El texto jurídico o administrativo se basa en la utilización de un lenguaje jurídico
Este posee una terminología propia, cargada de tecnicismos (Apelar, fallo, delito, desacato,
estupro, hurto, etc.), muchos de ellos procedentes del Derecho romano que, en
general, hacen que este tipo de textos tengan un cierto conservadurismo
Los diferentes textos jurídicos (sentencia, ley, decreto, anteproyecto, proyecto...) y
administrativos (instancia, carta, acta, denuncia...) tienen una estructura fijaque propicia el
uso de ciertas frases y palabras con uncarácter formulario o ritual.
El uso de fórmulas o frases heredadas de la tradición tienen un importante valor en la
organización de estos escritos. Son señales que ayudan a hacer una lectura rápida de los
documentos y dan homogeneidad a la estructura. Así, existen, entre otras, formulas.
CUESTIONARIO
189.
¿Qué son los textos jurídicos?
Son lo textos que utilizan lenguaje jurídico que se utiliza para dar a conocer leyes.
190.
¿Cómo se estructuran lo textos jurídicos?
Se les da un inicio, explicación, y conclusión.
pág. 120
191.
¿Cuáles son los textos que abarcan los jurídicos?
Las leyes, sentencias, decretos, proyectos, etc.
192.
¿Cuál es el formato para escribirlos?
Se emplea un formato dado por la corte u ministro el cual dicte la ley o texto.
193.
¿Quiénes escriben estos textos?
Los escriben jueces, abogados, políticos.
194.
¿Hay gente que se beneficia de estos textos?
No hay ninguna persona que se beneficie estos textos
195.
¿Cuál es el motivo por el cual lolos ha escrito?
Se los ha escrito para dictar las diferentes leyes u distintos prohibiciones
196.
¿Estos como se caracterizan de los demás?
Estos son dados por jueces o son hechos por una corte
197.
¿En qué divisiones se dan?
Se dan en las diferentes divisiones judiciales ya sean es casos constitucionales.
198.
¿En qué lugares se los encuentra?
Se los encuentra mayoría en constituciones, leyes etc.
199.
¿Quiénes los dictan?
Se rigen a base de lo que el mayor o superior en la escala de manda diga que se debe
o no debe hacerse.
200.
¿Por qué no contienen adornos?
Porque los dañaría el mensaje o la norma que se implementa.
201.
¿Utilizan algún tipo de rima?
No se toma ningún tipo de rima aquí.
202.
¿Utilizan algún sentimiento por medio de este texto?
No expresan de ninguna manera un tipo de sentimiento
203.
¿Cuáles son los textos mas vistos en la sociedad?
Los más vistos son publicitarios ya que se necesita saber sobre estos textos.
204.
¿Cuánta gente utiliza este tipo de textos?
Lo utilizan par dictar algún decreto o tipo de prohibición en la sociedad
205.
¿Se rige bajo alguna regla?
pág. 121
Si se rige bajo el formato o termino de un superior y este decide que formato o que se
le pone a este texto,
206.
¿Cómo se definen estos textos?
Se definen como reglas o leyes las cuales se determinan o se realizan dependiendo
de los errores.
207.
¿En qué se aparecen a los administrativos?
En lo que se baso es en su formato
208.
¿Por qué se los consideran no literarios?
Es utilizado en oficinas
209.
¿Qué mayormente expresan al ser escritos orden o un mandato?
Expresan una orden o se podría expresar como regla.
210.
¿Cuándo deben escribir estos textos?
Cuando se irrumpe una regla o que hacer para no incumplirlas.
211.
¿Cuándo es un texto legítimo o texto jurídico?
Cuando el texto es conciso y completamente aprobado para ser una ley.
212.
¿Los textos jurídicos abarcan a los administrativos?
No ya que son distintos en tipo de formato y a la vez se dan por el que escribe o
manda a redactar.
pág. 122
2.1 GRAMÁTICA
pág. 123
pág. 124
pág. 125
2. ELEMENTOS DE LA LENGUA
2.1.
Gramática
A. Fonética (Resumen)
La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza
física y percepción de los sonidos de una lengua. Sus principales ramas son:
fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática o fonética acústica.
Fonética experimental
Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo los
datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas
sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como los rayos X
y el quimógrafo, que traza las curvas de intensidad. El conjunto de los datos
analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del
instrumental así como de otros conocimientos conexos. También se han
descubierto diferencias importantes en cada sonido oral.
Fonética articulatoria
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es
decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición
se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede
seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan
sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la
producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el
lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones
articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos
fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación
Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben
entre corchetes.
Fonética acústica
pág. 126
Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto
es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y
reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés
mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado
auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por
medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de
sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las características más
significativas de las ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas
actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma
experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y
suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la
grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.
CUESTIONARIO DE FONÉTICA
1.¿Qué es la fonética?
Es la parte de la gramática que estudia la producción y percepción de los sonidos
de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas.
2.¿Cuáles son las ramas de la fonética?
Sus
principales
ramas
son:
fonética
experimental,
fonética
articulatoria,
fonemática, fonética acústica y fonética auditiva.
3.¿Qué es la fonética experimental?
Es la que estudia las propiedades acústicas y físicas de los sonidos del habla,
reuniendo y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas
sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como el
espectrógrafo, el nasómetro, el glotógrafo, el palatógrafo, etc., que muestran bien
sea las ondas sonoras del habla proveniente de la boca o de la nariz o de la
laringe, ya descompuestas, o las distintas zonas del paladar donde la lengua ha
tocado.
4.¿Qué es la fonética articulatoria?
pág. 127
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico; es
decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición
se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede
seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan
sonidos diferentes.
5.¿Cuáles son los órganos fijos?
Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar y el velo del paladar.
6.¿Qué es el modo de articulación?
El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en
la cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede
consistir en la interrupción instantánea y completa del paso del aire para las
implosivas.
7.¿Qué es la fonética acústica?
Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto
es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y
reproducción de sonidos.
8.¿Qué es la fonética auditiva?
La fonética auditiva, también denominada fonética perceptiva, trata de la
percepción a través del oído de los sonidos del habla (George Yule). Considera la
fonética desde el punto de vista del oyente. Estudia la manera cómo el oído
reacciona ante las ondas sonoras (audición) así como la interpretación de tales
ondas (percepción).
9.¿Qué es el oído?
Es un dispositivo que tiene como misión recoger la energía, que lleva una onda
acústica, en el tímpano y convertirla en impulsos nerviosos.
10.¿Cuáles son las partes del oído?
Consta de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
pág. 128
11.¿Qué es la fonología?
El conjunto de sonidos alófonos fonéticamente distintos de una lengua puede ser
muy amplio, sin embargo, desde el punto de vista lingüístico no todos estos
sonidos deben ser considerados independientes.
12.¿Qué es un fonema?
Es cada una de las unidades segmentales postuladas para un sistema fonológico
que dé cuenta de los sonidos de una lengua.
13.¿Qué es la comunicación?
Es el proceso en cuyo transcurso la significación que un interlocutor asocia a los
sonidos es la misma que la que el oyente asocia a esos mismos sonidos.
14.¿Cuántas etapas tiene la comunicación?
El proceso de comunicación tiene seis elementos fundamentales: emisor, receptor,
código, mensaje, canal y fenómenos extralingüísticos.
pág. 129
B. Morfología (Resumen)
El sustantivo
El nombre o sustantivo es la parte variable de la oración que sirve para designar
personas, animales y cosas, tengan o no existencia material. Cuando decimos que
un nombre es variable, significa que posee género y número.
El género.
Los sustantivos son siempre masculinos o femeninos. La adaptación de una
palabra al género masculino o femenino puede deberse a una simple cuestión
etimológica, sin relación estricta con su significado.
El número
Singular: Hay ausencia de terminación específica.
Plural: Mediante las terminaciones –s o –es: casa-casas, león-leones.
Adjetivo
El adjetivo, en general, es la parte variable de la oración que sirve para determinar
o calificar a un sustantivo.
El pronombre
Pronombre es la parte de la oración que sustituye a una palabra (generalmente un
sustantivo) o a una frase, poseyendo la misma función que el nombre. Al vocablo
o vocablos a los que se refiere se le denomina referente. Existen 8 clases de
pronombres: personales, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos,
relativos, interrogativos y exclamativos.
El artículo
El artículo es la parte variable de la oración que limita la extensión en que se ha de
tomar el sustantivo al que se refiere. El artículo siempre se antepone al nombre.
El verbo
El verbo es la parte variable de la oración que expresa acción, movimiento,
proceso o estado.
El adverbio
El adverbio es la parte invariable de la oración que complementa a un verbo, a un
adjetivo o a otro adverbio. Muy esporádicamente se refiere a un sustantivo.
pág. 130
La preposición
La preposición es la parte invariable de la oración que relaciona dos palabras u, a
veces, dos oraciones.
La conjunción
La conjunción es la parte invariable de la oración que relaciona o enlaza dos
frases o, en algunos casos, dos palabras.
La interjección
La interjección es la palabra invariable que, por sí sola, forma oración y se utiliza
para denotar sorpresa, alegría, temor, incredulidad, satisfacción o cualquier otro
sentimiento o sensación.
CUESTIONARIO DE MORFOLOGÍA
15.¿Que son las conjunciones?
Las conjunciones son palabras que no tienen variaciones en su empleo
16.¿Qué función cumplen las conjunciones?
Aunque cumplen en las oraciones la función de relacionar algunos de sus
elementos, haciendo que toda la oración adquiera un sentido expresivo completo.
17.¿Qué tipos de conjunciones existen?
Copulativas, adversativas, disyuntivas, causales, condicionales, concesivas,
comparativas, consecutivas, temporales, finales
18.¿Qué son conjunciones coordinativas?
Coordinativas: Son aquellas que unen oraciones, que no dependen una de la otra,
son independientes. Cada una tiene los elementos necesarios de una oración.
Dentro de las conjunciones coordinativas encontramos la siguiente variante.
19.¿Qué son conjunciones adversarias o correctivas?
Adversativas o correctivas: Indican oposición o diferencia entre las oraciones
conectadas: mas, pero, aunque, sino, sin embargo.
20.De ejemplos de conjunciones adversarias o correctivas.
Ejemplos:
Este es un cuchillo pequeño, pero pesado.
Juan trabaja aunque no le digan.
pág. 131
Estamos en verano, pero hace frio.
21.¿Qué son conjunciones consecutivas?
Consecutivas: Cuando una de las oraciones es consecuencia de la otra: pues,
pues que, supuesto que, puesto que, luego.
22.De ejemplos de conjunciones consecutivas.
Ejemplos:
El niño llora, pues tiene frio.
Me propongo resolver este problema, aunque me lleve horas hacerlo.
Ya estamos todos presentes, por consiguiente podemos iniciar la reunión.
23.¿Qué son conjunciones copulativas?
Copulativas: Dan idea de suma o acumulación: y, e, ni.
24.De ejemplos de conjunciones copulativas.
Ejemplos:
María y Pablo aprobaron el examen.
Ni tu ni nadie puede convencerlo.
Se reunieron e hicieron los trabajos.
25.¿Que son conjunciones distributivas?
Distributivas: Presenta dos elementos a los que unen como alternativas:
bien...bien, ya....ya.
26.De ejemplos de conjunciones distributivas
Ejemplos:
Esa tarde ya caía el sol, ya entraba la noche.
Él juega bien pelota, bien rápido.
Me dices que vendrás, o no te doy un beso.
27.¿Qué son conjunciones disyuntivas?
Disyuntivas: Dan idea de opción: o, u.
28.De ejemplos de conjunciones disyuntivas
Ejemplos:
Él quiere helado o pastel.
Tú viajas a Guatemala u Holanda.
Dame siete u ocho paquetes de galletas.
pág. 132
29.¿Qué son conjunciones subordinarías?
Subordinarías: Esta forma de relación es cuando una oración o frase depende de
la
otra.
Dentro
de
las
conjunciones
subordinativas
se
encuentran
las siguientes variantes.
30.¿Qué son conjunciones casuales?
Casuales: Indica que una de las oraciones es causa o motivo de la otra: porque,
pues, pues que, ya que, como, como que.
31.De ejemplos de conjunciones casuales.
Ejemplos:
Ella está feliz porque gano el examen.
Toma agua ya que tiene sed.
Estudio porque quiero aprobar.
32¿Que son conjunciones comparativas?
Comparativas:
Estas
conjunciones
solo
hacen
comparaciones: así como, así también, de modo que, tal como.
33.De ejemplos de conjunciones comparativas.
Ejemplos:
Juan es alto así como Luis.
Pedro lee, tal como lo hace María.
Toca el piano como un profesional.
34.¿Qué son conjunciones concesivas?
Concesivas: Esta relación indica dificultad para que se efectue la acción de
la oración principal, pero este obstáculo no impide la realización del hecho:
aunque, por más que, a pesar de, que.
35.De ejemplos de conjunciones concesivas
Ejemplos:
Él estudia, a pesar de que trabaja.
Nosotros comemos, aunque estemos llenos.
Aunque estudio, no aprobó.
36.¿Que son conjunciones condicionales?
pág. 133
Condicionales: La sentencia subordinada expresa la condición para que se realice
lo que se dice en la principal: a menos que, si, con tal que o de, a condición.
37.De ejemplos de conjunciones condicionales.
Ejemplos:
Lloras con tal que te carguen.
Tú no juegas a menos que estudies.
Si no estudias, no aprobaras.
38¿Que son conjunciones finales?
Finales: Expresan en la sentencia subordinada el fin de la principal: a que, para
que, a fin de que, para.
39.De ejemplos de conjunciones finales.
Ejemplos:
Él va al teatro para cantar.
Él fue con el doctor a que lo curen.
Toca el piano para practicar su actuación.
40.¿Que son conjunciones modales?
Modales: Entra en su composición un adverbio de modo: conforme, como, según,
de modo que, de manera que.
41.De ejemplos de conjunciones modales.
Ejemplos:
Ellos hablan como niñas.
Tú bailas según la música.
Hizo el pan como le indicaron.
42.¿Qué son conjunciones temporales?
Temporales: Entra en la composición de algunas sentencias de un adverbio o
expresión de tiempo: cuando, aun no, no bien, desde que, luego que, antes
que, después que, mientras que.
43.De ejemplos de conjunciones temporales.
Ejemplos:
Ellos jugaban mientras cantaban.
pág. 134
Juan habla desde que llego.
44.¿Cómo se clasifica la fonología?
En vocales y consonantes.
45.¿Qué son las vocales?
Emisiones de voz que no encuentran ningún obstáculo en su recorrido a lo largo
de todo el aparato fonador
46.¿Qué son consonantes?
Emisiones de voz que tienen más o menos obstáculos en su recorrido a lo largo
de todo el aparato fonador. Nótese, además, que en español toda sílaba necesita,
al menos, una vocal, puesto que sin ellas las consonantes no se pueden
pronunciar.
47.¿De qué se tratan los elementos articulados?
En la pronunciación participan bastantes elementos fisiológicos. Es necesario
tenerlos en cuenta, dado que nos sirven para describir los fonemas:
Las cuerdas vocales, que provoca que una consonante sea sonora (vibra) o sorda
(no vibra),
La lengua, que roza otras partes de la cavidad bucal:
El velo del paladar,
El paladar,
Los alvéolos,
Los dientes,
Los labios
La cavidad nasal (solo las consonantes nasales)
48.¿Cuántas vocales existen?
Según la real academia en el español, solo existen 5 vocales que son “a, e, i, o, u”
49.De una calcificación de las vocales.
/i/: vocal inicial cerrada,
/u/ vocal final cerrada,
/e/ vocal media inicial-central,
/o/ vocal media final-central,
/a/ vocal central abierta
pág. 135
Además, las vocales /a/, /e/, y /o/ son las llamadas vocales fuertes, mientras que /i/
y /u/ son las débiles.
50.¿Qué es un diptongo?
Un diptongo es el encuentro de una vocal débil y una fuerte en una sola sílaba
formando una sola vocal. Por tanto, los diptongos, a efectos fónicos y ortográficos,
son vocales simples (eso se percibe en la acentuación).
51.¿Si la vocal débil va a delante como se lo conoce?
Cuando la vocal débil va delante, se trata de diptongos crecientes.
52.¿Si la vocal va detrás, como se la conoce?
Cuando la vocal débil va atrás, de trata de un diptongo decreciente.
53.Un diptongo raro, o que no se utilice mucho
El diptongo OU, apenas se utiliza en algunas palabras como estadounidense o
bou.
54.¿Cuándo se forma un hiato?
Cuando el acento tónico cae en la vocal débil.
55.De ejemplos de hiatos
En castellano no se consideran diptongos, sino hiatos, las formas verbales tónicas
de los verbos acabados en –iar(como fiar) y en –uir(como destruir). Así, fío, fías,
fía (claramente hiatos), fiamos, fiáis, fían, donde /'fio/, /'fias/, /'fia/, /fi'amos/, /fi'ais/,
/'fian/.
56.¿Qué es un triptongo?
Los triptongos se forman cuando hay un cúmulo de tres vocales, siempre que la
primera y la tercera sean débiles, pero la segunda sea fuerte: averigüéis, pero no
lo es pensabais.
57.¿Qué es el artículo?
Es la palabra variable que va delante del sustantivo e indica su género y numero.
58.¿Qué función cumplen los artículos en la oración?
Desde el punto de vista sintáctico los artículos funcionan como adjetivos- son
modificadores del sustantivo. Desde el punto de vista morfológico son morfemas,
por lo tanto carecen de sentido.
pág. 136
59.Indique con un ejemplo, ¿Dónde se ubican los artículos dentro de la
oración?
Los sustantivos van siempre delante del sustantivo y pertenecen al sujeto o al
predicado de una oración. Ejemplo: EL pescador arregla la red vieja.
60.¿Cuáles son las clases de artículos?
Existen 2 clases de artículos los determinados y los indeterminados.
61.Defina a los artículos determinados y escriba 2 ejemplos.
Los artículos determinados son aquellos que van delante de los sustantivos
conocidos. Ejemplo: Podaron LOS arboles (conoce cuales son los arboles).
Encontré EL libro(conoce cuál es el libro)
62.Defina a los artículos indeterminados y escriba 2 ejemplos.
El artículo indeterminado es el que va delante de los sustantivos que son
desconocidos. Ejemplo: Llegado UNOS niños (no se conoce a los niños) Me
mordió UN perro (no se conoce al perro)
63.Elabore un cuadro de las clases de artículos indicando género y número.
Clases de artículos
masculino Femenino Masculino femenino
determinados
singular
singular
plural
plural
el
la
los
las
una
unos
unas
indeterminados un
64. ¿Cómo se forman los artículos contractos?
Resulta de la unión, en una sola palabra, de las proposiciones a o de y el articulo
él. A+el=al De+el= del
65.¿Se puede utilizar en toda ocasión el artículo DEL? Demuestre con un
ejemplo.
El articulo contracto DEL no puede emplearse delante del título de obras,
instituciones o nombres que tienen incorporado el articulo él. Noticias de EL
COMERCIO.
66.¿En qué casos se puede utilizar el articulo EL delante de nombres
femeninos?
pág. 137
Se puede utilizar el articulo EL en vez de LA delante de los nombres comunes
femeninos en singular que empiezan con A O HA acentuados.
67.¿Qué es el adverbio?
Desde el punto de vista semántico, el adverbio es la palabra que modifica la
significación del verbo, del adjetivo o de otro adverbio.
68.Complete desde el punto de vista semántico, los adverbios se clasifican
enadverbios de: tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación, duda.
69.Escriba 5 ejemplos de cada tipo de adverbio existente.
Tiempo: hoy, ayer, mañana, tarde luego.
Lugar: aquí, allá, cerca, lejos, arriba.
Modo: bien, mal, apenas, aprisa, adrede.
Cantidad: mucho, poco, casi, nada, bastante.
Afirmación: si, cierto, también, ciertamente, realmente.
Negación: no, nada, nunca, tampoco, jamás.
Duda: quizá, quizás, tal vez, acaso.
70.¿Qué es la preposición?
Es la palabra invariable que enlaza dos palabras o dos elementos de la oración,
estableciendo entre ellas una relación de subordinación.
71.Escriba algunas características de las proposiciones.
Desde el punto de vista semántico, no tiene ningún significado, no admite ningún
cambio de género no número.
72.Haga una lista de las proposiciones.
A, de, con, entre, para, sin, ante, desde, contra, hacia, por, sobre, bajo, cabe, en,
hasta, según, tras.
73.Mediante ejemplos establezca la diferencia entre el buen y mal uso de las
preposiciones.
Habla vulgar: Preparo la ropa a los niños. Voto en favor suyo. Comunico de que
viene. Por lo ordinario viene tarde
pág. 138
Habla culta: Preparo la ropa para los niños. Voto a su favor. Comunico que viene.
De ordinario viene tarde.
74.¿Qué es la interjección?
No es una parte de la oración sino más bien una oración exclamativa con la que
se expresa un estado de ánimo, como dolor, alegría, tristeza, deseos.
75.¿Cómo se clasifican las interjecciones?
Las interjecciones se clasifican en propias e impropias
Defina las interjecciones propias.
Son las que se usan solamente como interjecciones.
Escriba 6 ejemplos de interjecciones propias.
¡Qué horror! he suspendido el examen de lengua castellana
¡Guay, nos vamos de excursión!
Ojalá que no llueva
Parece que no va a llover. ¡Ojalá!
¡Ay, cómo me duele!
Camina con cuidado para no caerte. - ¿Eh?
75.¿Qué son interjecciones impropias?
Son las que pueden estar formadas por sustantivos, verbos, adverbios, etc., que
hacen el oficio de interjecciones.
76.Escriba 4 ejemplos de interjecciones impropias.
¡Aúpa! que tú sí que puedes
¡Qué horror! he suspendido el examen de lengua castellana
¡Hola! ¿Qué haces?
La profesora nos ha hecho un examen sorpresa ¡hay que jorobarse!
77.Enliste lo que expresan las interjecciones con su respectivo ejemplo.
Dolor: ay
Impaciencia: caramba
Admiración: ah, oy, oh.
Cansancio: uf
Duda: bah, aja.
Aliento: dele, ole.
pág. 139
Saludo: hola.
Desagrado: puf.
78.¿Qué es la preposición?
Es la unidad de comunicación que tiene sentido completo pero carece de
autonomía sintáctica.
79¿Qué es una preposición coordinada?
Una proposición se coordina con otra para formar una oración compleja, cuando
ambas proposiciones poseen idéntica jerarquía: las dos podrían enunciarse
autónomamente, y tendrían sentido pleno.
Las proposiciones coordinadas se unen entre sí por medio de una conjunción
coordinante, que sirve de nexo entre ellas.
80.¿Cuál es la clasificación de las proposiciones coordinadas?
Explicativas
Adversativas
Coordinadas
Disyuntivas
Distributivas
81.Escriba los nexos que corresponden a cada tipo de proposición.
Coordinadas: suman sus sucesivas informaciones.
Disyuntivas: las proposiciones se presentan en opción, y una de ellas excluye a la
otra o a las otras.
Distributivas: presentan acciones alternantes, pero que no se excluyen.
Adversativas: una corrige o rectifica el sentido de la otra.
Explicativas: una aclara el significado de la otra.
Defina a cada tipo de proposición coordinada.
Proposiciones adversativas: Se relacionan por medio de las siguientes
conjunciones: pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, por
lo demás, sino, sino que, con todo, más bien, fuera de, excepto, salvo, menos, que
no, etc. La conjunción aunque es adversativa, también, cuando equivale a pero; si
no, es conjunción subordinante concesiva.
pág. 140
Proposiciones distributivas: Las conjunciones que más frecuentemente unen estas
proposiciones son: bien... bien; ya... ya; ora... ora; tan pronto... como. Pero la
relación distributiva puede señalarse también mediante palabras correlativas que
figuran en las dos proposiciones, y que suelen ser pronombres: uno... otro; este...
aquel; o adverbios: cerca... lejos; aquí... allí, etc
Proposiciones disyuntiva: Se unen mediante las conjunciones o, u, o bien. No
siempre es disyuntiva la conjunción o: cuando une dos elementos idénticos de una
oración o proposición, puede ser explivativa
Proposiciones explicativas: Se unen entre sí por las siguientes locuciones
conjuntivas: esto es, es decir. Ambas locuciones (cuyos verbos han perdido por
completo su carácter verbal) se escriben entre comas, y se pronuncian entre
pausas. Desempeña esa misma función la locución o sea (que); pero tiene un tinte
más vulgar o coloquial. Y es decididamente un vulgarismo emplear o sea como
una muletilla, introduciéndola en lo que se dice aunque no tenga función
explicativa.
81.¿Qué son las proposiciones subordinadas?
Son aquellas que se unen mediante las siguientes partículas: que, como, cuando,
si, donde, etc.
82.Escriba la clasificación de las proposiciones subordinadas.
Proposiciones subordinadas sustantivas
Proposiciones subordinadas adjetivas
Proposiciones subordinadas adverbiales
83.Escriba
la
función
que
desempeña
cada
clase
de
proposición
subordinada.
Proposiciones
subordinadas
sustantivas:
Las
Proposiciones
Subordinadas
Sustantivas son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del
sustantivo.
Proposiciones subordinadas adjetivas: Las Subordinadas Adjetivas (o de Relativo)
son aquellas que desempeñan la función de un adjetivo.
pág. 141
Proposiciones
subordinadas
adverbiales:
Las
Proposiciones
Subordinadas
Adverbiales son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del
adverbio
84.Escriba un ejemplo con cada clase de proposición subordinada.
Proposiciones subordinadas sustantivas: Le pregunté si vendría. Me dijo que no
vendría
Proposiciones subordinadas adjetivas: En un lugar de la Mancha de cuyo nombre
no puedo acordarme...
Proposiciones subordinadas adverbiales: Lo hice cuando me dijiste
85.¿Qué es la coordinación?
Es la unión de elementos de la misma categoría gramatical.
86.¿Qué es la subordinación?
Consiste en la relación de dependencia de una proposición subordinada, de otra
llamada principal.
pág. 142
C. Sintaxis (Resumen)
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que
gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades
superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por
tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las
relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
La oración gramatical
De esta manera, para establecer la definición de la oración, se propone una
caracterización de su prototipo y no un conjunto de condiciones necesarias y
suficientes para identificarla. Los principales aspectos que se toman en cuenta
para definir el ámbito de la oración son los siguientes:

Desde el punto de vista de la entonación, está delimitado por dos pausas
(una al inicio y otra al final).

Desde el punto de vista semántico, transmite un mensaje con sentido cabal
para un determinado contexto, o sea, no precisa nada más para ser
interpretada.

Desde el punto de vista sintáctico, es autónoma. Esto significa que la
oración no está incluida dentro de otra unidad gramatical. También es
importante señalar que toda oración posee un verbo conjugado.
Clasificación de la oración
Criterios sintácticos
La gramática tradicional trata las oraciones desde un punto de vista de
componentes inmediatos:

Oraciones compuestas: son en las que dos o más oraciones forman otra
oración; por ejemplo: A Carlos le gusta jugar fútbol, pero a María solo le
gusta jugar cricket.
pág. 143

Oraciones copulativas (o atributivas): aquellas que cuentan con un
predicado nominal. Éstos constan de un verbo que hace de cópula entre el
sujeto y el atributo.

Oraciones adversativas: aquellas que van precedidas por una conjunción
adversativa (pero, sino, aunque, no obstante, mas, sino que). Contradicen
el significado de la oración a la que se unen por la susodicha conjunción.
(Ej.: Tú lo sabes, pero yo no).

Oraciones disyuntivas: aquellas que van precedidas por una conjunción
disyuntiva (o, u). Contradicen o matizan el significado de la oración a la que
se unen por la susodicha conjunción.

Oraciones subordinadas: Aquellas oraciones que hacen parte de otra
principal y desempeñan en ella la función que realiza otra palabra, ya sea
de sustantivo, adjetivo o adverbio. Tradicionalmente, estas oraciones se
han denominado subordinadas y principal a la oración de la que forma
parte. Las oraciones subordinadas carecen, por sí solas de significación y
se ligan a las principales mediante conjunciones subordinantes.
Según la divisibilidad
Dentro del enfoque funcionalista las oraciones se clasifican en:
Oraciones unimembres
Se llaman a veces también predicados directos y no se pueden dividir en sujetopredicado, sino que tienen su propia categorización según el tipo de información
que comunican. Las interjecciones, las exclamaciones, los vocativos, las
respuestas a preguntas o los imperativos desnudos son oraciones unimembres
por ejemplo. En cambio en el análisis generativista este tipo de actos de habla no
se considera que tengan estructura sintáctica.
pág. 144
Oraciones bimembres
Son aquellas que poseen dos miembros (o constituyentes sintácticos) y por lo
tanto, pueden ser analizadas estructuralmente según sus partes. Se reconocen
dos grandes grupos:

Oraciones bimembres averbales: no poseen verbos conjugados —los
verboides, o «tiempos no personales del verbo» (gerundio, participio e
infinitivo) no son parte del paradigma de conjugación— y se componen de
dos partes: el soporte y el aporte. Desde un punto de vista generativo son
oraciones que no tienen estructura de sintagma de tiempo. Algunos
ejemplos:


«Robin Williams, premiado por la Academia».¨

«Flor Violeta, la más hermosa del mundo».

«La selección de fútbol, muy cerca del triunfo».

«En peligro víctimas de choque».
Oraciones bimembres verbales: en cierto modo este es el prototipo de
oración, con un verbo flexionado según el tiempo. Tradicionalmente se
consideran formadas por un sujeto y un predicado; o según el análisis
generativo son un sintagma de tiempo con el sujeto ocupando la posición
de especificador del mismo y el verbo flexionado la posición de núcleo
oracional.
Oraciones según la forma del sujeto
Según el tipo de sintagma nominal que hace de sujeto las oraciones se pueden
clasificar en:

Oraciones personales explícitas, en las que existe un sintagma nominal
fonéticamente realizado que es sujeto de la oración.
pág. 145

Oraciones personales implícitas o elípticas. En la que no aparece ningún
sujeto explícitamente, y se analizan comúnmente como casos de sujeto
elíptico.

Oraciones impersonales, en las que no existe sujeto explícito ni implícito.
Normalmente se refiere a oraciones que expresan situaciones atmosféricas
(llueve, hace frío, ...), existenciales (hay comida), para las que no existe un
referente que pudiera ser interpretado como sujeto semántico de la oración.
Y las impersonales (pseudo)reflejas del tipo aquí se vive bien tiene sujeto...
Oraciones según la complejidad del predicado
Según la forma del sintagma verbal o en particular el número de verbos
flexionados las oraciones se pueden clasificar en simples o compuestas:

Oraciones simples,tradicionalmente analizadas como formadas por un
único predicado. Desde el punto de vista generativa contienen un único
núcleo de inflexión o de tiempo.

Oraciones compuestas, en las que existe más de un verbo conjugado, y
en las que por tanto alguno de los constituyentes sintácticos, es una oración
subordinada o sintagma temporal que a su vez es parte del sintagma
temporal mayor que constituye la oración compuesta completa.
Coordinación o parataxis
Las oraciones coordinadas tienen relación de igualdad jerárquica, es decir, están
en el mismo del árbol sintáctico. Se puede decir que son dos oraciones que se han
unido en condición de igualdad, manteniendo su estatus la una respecto de la otra.
Las oraciones formadas por dos o más oraciones simples coordinadas se conocen
como oraciones compuestas por coordinación (especificando además el tipo de
esta coordinación, que viene marcado por el nexo, pudiendo ser de todos los tipos
que se muestra en los ejemplos. El nexo de este tipo de coordinación se conoce
como conjunción.
pág. 146
Algunos ejemplos de oraciones compuestas formadas por coordinación:

Oración coordinada copulativa: Juan fue al mercado y Elena se marchó a
trabajar.

Oración coordinada disyuntiva: Paola irá de vacaciones a Roma o bien
visitará a su familia.

Oración coordinada adversativa: Afortunadamente, nuestro tío no vino, sino
que volvió.

Oración coordinada distributiva: Ya descansa en la cama, ya descansa en
el sofá.

Oración coordinada explicativa: El rector siempre tiene razón, es decir,
siempre me convence.
Subordinación o hipotaxis
Artículos principales: Hipotaxis y Oración subordinada.
Las oraciones subordinadas establecen una relación de dependencia respecto de
otra oración, es decir, jerárquicamente están dominadas por otra oración llamada
oración principal. Las oraciones formadas por una oración principal y una o más
oraciones subordinadas se conocen como oraciones complejas u oraciones
compuestas por subordinación (especificando además el tipo de esta, que viene
también marcado por el nexo), pudiendo ser de todos los tipos que se muestra en
los ejemplos:

Oración principal, tipo de oración de la que depende una oración
subordinada, del tipo que sea. Estas proposiciones si se encontraran sin
nexos serían oraciones autónomas y completas. Ejemplo:
Trajo todas las referencias para completar el artículo en cuanto hubo
terminado el texto principal.
pág. 147

Oración subordinada sustantiva, tipo de oración subordinada por una
conjunción subordinante y con las funciones propias del sustantivo respecto
de la oración principal (sujeto, objeto...):
Que participe el público es importante. (En este ejemplo, la oración
subordinada ejerce de sujeto dentro de una oración atributiva o copulativa).
El bibliotecario no permite que los vándalos editen ese artículo. (En este
otro, la oración subordinada ejerce de objeto directo).

Oración subordinada adjetiva o de relativo, tipo de oración introducida
por un pronombre relativo. Esta oración tiene siempre un antecedente, que
puede ser expreso o no, del que depende.
Ramón, que es americano, ha viajado mucho. (Oración subordinada
adjetiva explicativa).
Los editores que protegen los artículos no tienen miles de ojos. (Oración
subordinada adjetiva especificativa).

Oración subordinada adverbial, tipo de oración subordinada introducida
por un adverbio o nexo adverbial:
Criterios pragmáticos: Oraciones según la fuerza ilocutiva
Según la fuerza ilocutiva o posibilidad de asignarles un valor de verdad:

Enunciativas o declarativas, a las que en general puede dotárseles de un
valor de verdad y que a su vez se dividen —según contengan elementos de
negación o no— en afirmativas y negativas.

Exhortativas o imperativas, que en general no tienen un valor de verdad
asignable ya que no reflejan un estado de hechos. Las oraciones
exhortativas también se conocen como oraciones imperativas. Este tipo de
oraciones expresan un consejo, ruego, mandato o prohibición. Los
indicadores de la modalidad en este tipo de oraciones es el uso de las
pág. 148
formas verbales en imperativo y en subjuntivo. Un ejemplo de esta oración
es: "¡Escuchad esta noticia!"

Exclamativas, tampoco tienen un valor de verdad y tienen una finalidad
expresiva, y en lenguas indoeuropeas frecuentemente son introducidas por
un complementador. El hablante suele expresar sus sentimientos de
alegría, dolor, admiración, sorpresa,etc... es decir, expresa afectividad,
manifiestan una emoción. El indicador de modalidad que interviene en estos
tipos de oraciones es la entonación. Ésta nos ayuda a distinguir la oración
exclamativa del resto de oraciones. Siempre va con signos de exclamación,
por ejemplo: "¡Qué bonito día hizo ayer!"

Interrogativas, las oraciones interrogativas no tienen valor de verdad sino
que sirven para pedir información. En las lenguas indoeuropeas es
frecuente que empiecen con un interrogativo de tipo pronominal dislocado
al principio de la frase e inviertan el orden del sujeto y el verbo (¿Qué está
diciendo ese hombre en voz alta?). Algunas oraciones interrogativas (de
respuesta sí/no) no tienen palabra interrogativa al principio pero sí tienen
inversión (¿Ya sabe Pedro lo que ha pasado?).

Dubitativas, estas oraciones expresan una suposición o probabilidad.Los
indicadores de modalidad de estas oraciones son el uso de los verbos en
futuro de indicativo o en condicional. Un ejemplo de este tipo de oraciones:
Sería una chica muy tranquila.

Optativa o desiderativa: Las oraciones optativas también se pueden llamar
desiderativas. Expresan un deseo y a veces se pueden pronunciar en forma
exclamativa. Los indicadores de la modalidad que podemos identificar en
este tipo de oraciones es el uso de los tiempos verbales en subjuntivo.
También es habitual utilizar la interjección "OJALÁ" como otro indicador de
la modalidad. Un ejemplo de oración optativa es: "¡Ojalá eso que me han
contado no sea verdad!"
pág. 149
Oraciones según el tipo de verbo (morfología, semántica)
Según lo dicho (Qué es lo dicho), o también el tipo de verbo (más concretamente
su semántica o bien su morfología):

Oración copulativa (o atributiva), si el predicado es nominal. Éstos constan
de un verbo que hace de cópula entre el sujeto y el atributo.

Oración predicativa, con predicado verbal, es decir, con un verbo que no
es copulativo. Los predicados verbales pueden, a su vez, dividirse en:
-Transitivas o intransitivas, dependiendo de si llevan complemento directo
o no, respectivamente.
-Reflexivas, si es el sujeto quien realiza y recibe la acción del verbo.
-Recíprocas, en las que los sujetos se intercambian la acción.
-Personales o impersonales: las personales poseen sujeto. Las
impersonales, no. El verbo en las impersonales se encuentra en tercera
persona del singular. Hay tres grupos de oraciones impersonales:
Con verbos meteorológicos ("llover", "granizar").
Con verbos como "haber", "hacer", "ser", "sobrar con", "bastar con"...
Con "se", que es una marca de impersonalidad. No confundir con el pronombre
personal de tercera persona.
Activas o pasivas (en las lenguas ergativas no existe generalmente voz pasiva
sino la llamada antipasiva). Por otra parte, en español hay dos tipos de pasivas:
Pasivas propiamente dichas: que cuentan con un sujeto paciente y el verbo (el
núcleo del predicado) está en voz pasiva. Pueden tener opcionalmente un
complemento agente, aunque este puede no aparecer. Ejemplo de oración pasiva:
"Los alumnos fueron recibidos amablemente por sus profesores" que tiene sujeto
pág. 150
paciente (los alumnos) que recibe la acción indicada por el verbo (recibir) y un
complemento circunstancial agente (por sus profesores) que corresponde a quien
o quienes realizan la acción del verbo en pasiva.
Pasivas reflejas, pasivas con morfema de pasividad o pasivas perifrasticas
SE: Estas oraciones se caracterizan por tener un sujeto inanimado paciente,
carecen de complemento agente, el verbo (núcleo del predicado) tiene una forma
propia de la voz activa. Necesariamente usan el morfema "se" como marca de
pasiva refleja y además el verbo está en tercera persona. Ejemplo: Se entregaron
los resultados oportunamente. En esta oración, apreciamos por el método de la
concordancia que el sujeto oracional corresponde al sintagma los resultados. Éste
es de carácter paciente, ya que recibe la acción indicada por el verbo en voz
activa (entregar) y observamos la presencia del morfema se. No hay C. C.
CUESTIONARIO DE SINTAXIS
¿Cuáles son los tipos de oración?
La oración puede ser simple o compuesta.
Se llama oración simple a la que consta de un solo verbo en forma personal.
La oración compuesta consta de dos o más verbos en forma personal.
¿De la clasificación de la oración simple
Según la calidad sicológica del juicio
Oraciones exclamativas
Oraciones dubitativas
Oraciones interrogativas
Oraciones aseverativas o enunciativas o declarativas
Oraciones exhortativas
¿Qué son las oraciones exclamativas?
Se emplean en la expresión de emociones y sentimientos. Ofrecen las siguientes
características: refuerzo en la articulación de los sonidos; aumento de intensidad
en las sílabas fuertes por encima o por debajo del tono normal; modificación del
tiempo medio, acelerando o retardando. Pueden estar formadas por una
pág. 151
interjección, ¡ah!; por frases, ¡por Dios!; por oraciones, ¡llegó la hora! (Se escriben
entre signos de exclamación),
¿Que es una oración dubitativa?
Se emplean cuando se cree que el juicio es sólo mental, sin considerarlo
coincidente con una realidad objetiva. Pertenecen alos juicios problemáticos de la
Lógica. En su enunciación se emplea el condicional o potencial (serían tres o
cuatro hombres); el futuro simple y compuesto del indicativo (serán las seis); el
verbo poder, los adverbios probablemente, posiblemente; la locución debe de; los
adverbios de duda acaso, tal vez, quizás.
¿Que es una oración interrogativa?
Se emplean para expresar una duda, pero con el ánimo de obtener respuesta del
receptor. Se caracterizan por la inflexión final ascendente en la curva de
entonación. Se distinguen dos grupos:
Las interrogativas generales que preguntan por la verdad o falsedad del juicio y
cuya respuesta esperada son sí o no
(¿Compraste el libro?).
Las interrogativas parciales: en ellas, la duda no recae en todo el predicado, sino
sobre el sujeto o sus cualidades. Se pregunta sólo por lo que falta. Se escriben
siempre entre signos de interrogación. En su enunciación se emplean los
pronombres o los adverbios interrogativos colocados, necesariamente, al principio
de la oración. Los pronombres y los adverbios interrogativos son los siguientes:
qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cuánto, cómo.
¿Que son las oraciones aseverativas?
Con ellas se enuncia la conformidad o disconformidad del sujeto con el predicado.
Corresponden a los juicios asertorios de la Lógica. Gramaticalmente, se expresan
con el verbo en modo indicativo. Las afirmativas no tienen una forma especial. Las
negativas se expresan comúnmente con el adverbio no seguido del verbo: este
alumno no pasará el curso
¿Que son las oraciones exhortativas?
pág. 152
Son aquellas que expresan deseo, ruego, mandato o exhortación. Su modo
natural es el imperativo: volved; salid. Pero también se emplea el infinitivo, como
en ¡a comer!
¿Por qué método además podemos clasificar a la oración?
También podemos clasificar la oración según la naturaleza del predicado
Tipos de oración según la naturaleza del predicado
Oraciones atributivas o copulativas, predicativas( transitivas, intransitivas, pasivas,
reflexivas.)
¿Que son las oraciones atributivas o copulativas?
Son aquellas formadas por los llamados verbos copulativos (ser y estar), seguidas
de un atributo que se refiere al sujeto. El verbo, en estas oraciones, sólo cumple la
función de unir al sujetocon el atributo. El atributo es una cualidad expresada por
un sustantivo o un adjetivo. Se emplea el verbo ser cuando la cualidad o atributo
del sujeto es algo permanente, esencial (la nieve es blanca). Seusa el verbo estar
cuando el atributo es circunstancial (el café está frío). Es diferente decir: Pedro es
enfermo que Pedro está enfermo. El atributo predicativo concuerda en género y
número con el sujeto: María es estudiosa; José es campesino; Mis hermanos son
envidiosos.
¿Que son las oraciones predicativas?
Cuando la oración no anuncia una cualidad del sujeto, sino que expresa un
fenómeno o transformación en la que el sujeto participa, se llama predicativa. En
este tipo de oraciones, la palabra principal del predicado es el verbo. A este tipo
de predicado se llama predicado verbal. El verbo en las oraciones predicativas
puede, por sí solo, expresar todo lo que queremos decir del sujeto, o bien, puede
llevar otras palabras que completen la predicación: Murió el abuelo o El abuelo
murió en paz con el mundo y consigo mismo.
Los elementos que completan la predicación del verbo se llaman complementos y
son:
El complemento directo.
El complemento indirecto.
El complemento circunstancial.
pág. 153
Tipos de oraciones predicativas
Oraciones transitivas, intransitivas, pasivas, reflexivas.
¿Que son los verbos pronominales?
Son aquellos que sólo se usan en función reflexiva,es decir, en su conjugación
llevan un pronombre reflexivo. Ejemplo: arrepentir, avergonzar, quejar, vanagloriar.
¿Qué son las oraciones recíprocas?
Estas oraciones reciben ese nombre, porque dos o más personas ejecutan y
reciben mutuamente la acción expresada por el verbo. Para que tengan tal
naturaleza, es preciso que haya reciprocidad en la acción de los dos sujetos.
También llevan los pronombres, pero, naturalmente, sólo los que corresponden a
las personas plurales: se, nos, os. Ejemplos: Pedro y María se abrazan; Los
vecinos nos abrazan.
¿Qué son las oraciones impersonales?
Se llama impersonales a las oraciones que carecen de sujeto gramatical, ya sea:
Porque se desconoce: tocan el timbre.
Por la intención de ocultarlo: me regalaron este anillo.
Porque no representa interés para el emisor ni los receptores: permitieron la
entrada al recinto.
pág. 154
CUESTIONARIO DE SEMÁNTICA
¿Qué son los pronombres personales?
Los pronombres personales son palabras que señalan a una persona, animal o
cosa, reemplazando al sustantivo en el sujeto, objeto directo, objeto indirecto o
circunstancial.
¿Para qué se usan los pronombres posesivos?
Los pronombres posesivos sustituyen al sustantivo, los usamos para establecer
una relación de posesión y concuerdan en género y número con la cosa poseída y
nunca van delante del sustantivo. Generalmente se construyen con artículo,
aunque pueden ir sin él.
¿Qué función cumplen los pronombres demostrativos?
Los pronombres demostrativos cumplen esta función, la de demostrar, pero lo
hacen reemplazando al sustantivo teniendo en cuenta el lugar que ocupan con
respecto a la persona que habla y a la que escucha.
Escriba un ejemplo con los pronombres personales
Lucía es mi hermana; ella tiene 19 años.
Identifica que tipo de pronombre es usado en la siguiente oración. (El suéter
rojo es mío)
Posesivo
Demostrativo
Interrogativo
¿Qué pronombres siempre llevan acento?
Los pronombres interrogativos
¿Cuáles son los pronombres enclíticos?
Son aquellos que se utilizan después de un verbo y se enlazan a éste dando
origen a una palabra nueva.
pág. 155
¿En esta oración que tipo de pronombre es usado? (Comételo y camina
hacia acá.)
Los pronombres enclíticos
¿Qué tipo de pronombre se usa en la siguiente oración? (El lápiz esta donde
lo dejaste)
Los pronombres demostrativos
Los pronombres personales en segunda persona son
Yo, me, mí, conmigo
Él,
se,
mí,
sí,
me,
consigo
contigo
vosotros, vosotras, os, ustedes
Los PRONOMBRES RELATIVOS deben hacer referencia a un
Consecuente
atributo
antecedente
precedente
YO, TÚ, ÉL, NOSOTROS, VOSOTROS, ELLOS son pronombres
Son pronombres personales
QUE, QUIEN, CUAL Y SUS VARIANTES son pronombres
Son pronombres interrogativos
Señale Usted la oración que contenga un pronombre personal
Los que quieran pueden entrar
Hoy el mercado no abrió
Lo que dice es mentira
pág. 156
Elija la oración que contenga un pronombre enclítico
Quita eso del camino
Apúrate, que ya debemos salir
Los esperamos hasta muy tarde
Todo pronombre enclítico se adhiere a
Un sustantivo
Una forma verbal
Los pronombres sirven para sustituir al sustantivo y hacer más sencilla la
frase
Verdadero
Falso
La palabra ELLOS es un pronombre personal
Verdadero
Falso
La palabra NOSOTROS es un pronombre posesivo
Verdadero
Falso
Une con líneas
Nosotros
2a persona singular
Él
3a persona singular
Tú
1a persona plural
Los pronombres sirven para sustituir al sustantivo y al adjetivo
pág. 157
Verdadero
Falso
Indica cuál es el pronombre y cuál es el adjetivo posesivo:
Tú debes acompañar a tu padre.
Adjetivo posesivo
Pronombre personal
Verdadero o falso
El pronombre personal es una palabra que sustituye al nombre. Tiene
número, persona y, a veces, género. Hace la función de sujeto en una
oración".
Verdadero
Falso
Los pronombres posesivos son
Son los que se sustituyen por personas
Son aquellos que indican que algo le pertenece a alguien
En la frase “Esos abrigos son los nuestros”
No hay pronombres personales
Hay dos pronombres posesivos
En la frase “Mis ideas no son como las tuyas”
Hay dos pronombres personales
Hay dos pronombres posesivos
Une con líneas
Ella
Compra
Nosotros
Vamos
Ellos
Piensan
Escoja la opción correcta
Esos encargos te tocan a ti. Son
Tuyos
Míos
Suyos
Escoja la opción correcta
pág. 158
Ese dinero me pertenece. Es
Mío
Tuyo
Suyo
Escoja la opción correcta
Los platos sucios son los de Gabriel. Son los
Tuyos
Míos
Suyos
Los pronombres personales en 2a persona del plural son:
Vosotros/vosotras/ustedes, os.
Los pronombres personales en 3a persona del plural son:
Ellos/ellas, los/las, les/sí/sí, consigo.
Los pronombres personales en 3a persona del singular son:
Él/ella/ello, lo/la, le/se/sí, consigo.
¿Cómo está compuesto los pronombres posesivos?
Los posesivos están compuestos por un lexema, que varía según la persona, y
unos morfemas gramaticales, que indican género y número
¿Cómo está formado los pronombres posesivos?
Todos los demostrativos están formados por un lexema y unos morfemas
¿Qué es la Semántica lingüística?
Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos
semánticos en las estructuras lingüísticas.
¿Qué es la Semántica lógica?
Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación,
estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones
pág. 159
necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que
aseguran una significación exacta.
¿Qué es la Semántica en ciencias cognitivas?
Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y
cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante
este proceso.
¿Qué es la denotación?
Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta
una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico
fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que
encontraremos en el diccionario
¿Qué es la connotación?
Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las significaciones que
lleva
añadidas
una
palabra.
Estas
significaciones
tienen
un
carácter
marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra
puede tener connotaciones distintas.
¿Qué es la sinonimia?
Sinonimia: Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado. Es
decir, la sinonimia consiste en la igualdad de significado, cuando existen diferentes
significantes. Algunas lingüistas niegan la sinonimia, pues en realidad no habría
dos palabras con un significado totalmente exacto.
¿Qué es la Hiperonimia?
Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se
conocen como hipónimos.
¿Qué es la Hiponimia?
Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos.
pág. 160
¿Qué es la Reciprocidad?
Reciprocidad. Un término implica al otro. Ej: entrega/recepción
¿Qué es las onomatopeya?
La onomatopeya es la imitación del sonido de una cosa, una acción o de la voz de
un animal en la palabra que formamos para referirnos a ello.
¿Qué es el Campo semántico?
Campo semántico es un conjunto de palabras que comparte un contenido común.
¿Qué son las palabras compuestas?
Las palabras compuestas son las que están formadas por dos o más palabras y
constituyen palabras independientes
¿Qué son las palabras derivadas?
Las palabras derivadas son aquellas que añaden un morfema al lexema o raíz.
¿Qué es la Holonimia?
Holonimia: Es la relación que se establece entre una palabra (holónimo) y otra u
otras (merónimos) que designan partes de lo denotado por la primera. A diferencia
de la hiponimia/hiperonimia, aquí no se trata de que un significado esté contenido
en otro, sino de que lo nombrado por el meterónimo sea, en la realidad
extralingüística, una de las partes que componen lo nombrado por el holónimo.
Así, "árbol" es un holónimo de "hojas", "ramas", "tronco" y "raíces", que son sus
merónimos.
¿Qué es la Cohiponimia?
Cohiponimia: Es la relación que se establece entre hipónimos de un mismo
hiperónimo, de modo que "sauce" y "olmo" son cohipónimos, pues ambos tienen
un mismo hiperónimo, "árbol".
pág. 161
pág. 162
2.2
ORTOGRAFÍA
pág. 163
2.2 LA ORTOGRAFÍA
2.2.1 ACENTUACIÓN
AGUDAS
GRAVES
ESDRÚJULAS
SOBRESDRÚJULAS
HIATO
DIPTONGO
TRIPTONGO
2.2.2 SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PUNTO
COMA
PUNTO Y COMA
DOS PUNTOS
PUNTOS SUSPENSIVOS
GUIÓN Y RAYA
PARÉNTESIS
SIGNOS DE ADMIRACIÓN
SIGNOS DE INTERROGACIÓN
2.2.3 USO DE LAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
MAYÚSCULAS
MINÚSCULAS
2.2.4 USO DE LAS LETRAS
VyB
YyI
H
GyJ
S, C y Z
R y RR
MYN
D
2.2.5 NORMAS DE LA ORTOGRAFÍA SEGÚN LA REAL ACADEMIA
DE LA LENGUA ESPAÑOLA
pág. 164
2.2 LA ORTOGRAFÍA
La ortografía es el sistema de reglas que regula la escritura, dentro del marco de
una lengua específica, como la lengua española.
La ortografía se puede describir como el uso correcto de las letras para escribir
palabras. Concretamente el termino ortografía subraya que las letras se usan de
acuerdo con convenciones que se expresan a través de un conjunto de normas,
estas fijan el uso correcto de las letras y de los signos gráficos en la escritura. La
ortografía se estandarizo definitivamente bajo la guía de la Real Academia
Española, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la
Ortografía de la lengua castellana, de 1854.
2.2.1 ACENTUACIÓN
1. ¿Qué es el acento prosódico?
Es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra
polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra
dentro de su contexto).
2. ¿En qué palabras se encuentra el acento prosódico?
Se encuentra en todas las palabras polisílabas (más de cuatro sílabas) y puede
servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre.
Ejemplo:público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda)
3. ¿Qué es el acento?
Es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
4. Todas las palabras llevan acento y tilde
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde
5. ¿Cómo se clasifican las palabras según su acento?
Se clasifican en agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas
pág. 165
AGUDAS
6. ¿Qué es una palabra aguda?
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la
última sílaba.
Ejemplos:
Cordobés, amistad, canción, revisión, detrás, corazón, cartón, salió, leí.
7. ¿Cómo se acentúan las palabras agudas?
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán
- anís
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S.
Esto es porque les precede un diptongo, entonces se deberá acentuar para la
ruptura del diptongo:
Raúl, baúl, raíz, maíz, ataúd
8. ¿Cuáles son las excepciones de las palabras agudas?
Se exceptúan de esta regla las palabras terminadas en ay, ey, oy, debido a que la
Y funciona como consonante y no como vocal.
Ejemplos:
Paraguay, mamey, virrey, estoy, Monroy, maguey.
pág. 166
GRAVES
9. ¿Que son las palabras graves?
Son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Ejemplos:
Árbol, Félix, móvil, lápiz, carácter, nácar, fémur, ángel
10. ¿Cómo se acentúan las palabras graves?
Se acentúan cuando no terminan en n, s o vocal; esto es las palabras que
terminan en cualquier consonante que no sea N ni S deben r acentuadas
ortográficamente
Ejemplos:
Árbol, cárcel, ángel, difícil, túnel, azúcar, lápiz, césped, fácil, útil, carácter, débil
Cuando una palabra se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la
penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.
Ejemplos:
Organización – organizaciones nación – naciones
objeción – objeciones
11. ¿Qué pasa con las palabras graves y el diptongo IA?
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de
esta forma el diptongo (ia).
Ejemplos:
María, antropología, biología, oftalmología.
12. Todas las palabras graves se acentúan
No, las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o
S:Ejemplos: Problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas tasa – piso.
pág. 167
ESDRÚJULAS
13. ¿Qué son las palabras esdrújulas?
Son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Ejemplos:
América, Bélgica, Sudáfrica, música, miércoles
14. ¿Cómo se acentúan las palabras esdrújulas?
Todas las palabras esdrújulas se acentúan con el acento ortográfico (tilde)
siempre.
Ejemplos:
Sílaba, máquina, gramática, económico, pájaro, séptimo, cuídate, brújula
SOBRESDRÚJULAS
15. ¿Que son y cómo se acentúan las palabras sobresdrújulas?
Son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima
sílaba y se acentúan todas, estas palabras son verbos que van unidos a los
complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos:
Cuéntamelo, devuélveselo,véndemelo, juégatela
16. ¿Cuál es la excepción de las palabras sobresdrújulas?
Cuando una palabra es un adverbio escrito con el sufijo mente. En este caso, la
palabra sobresdrújula llevara tilde solo si el adverbio original lo lleva. El término
TÉCNICA se escribe con tilde y al convertirse en el adverbio TÉCNICAMENTE se
transforma en una palabra sobresdrújula con tilde si se toma como ejemplo a la
palabra TRANQUILA, la cual al escribirla en forma del adverbio
TRANQUILAMENTE es una palabra sobresdrújula que no lleva tilde.
pág. 168
HIATO
17. ¿Cuál es la regla de acentuación en los hiatos?
Si el hiato consiste en la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las
reglas generales: le-ón, co-á-gu-lo.
Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a
que sobre ella se carga la fuerza de pronunciación de la palabra, la tilde se coloca
sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera según las
reglas generales: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, ba-ra-hún-da.
Cuando la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que se
trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán.
18. ¿Se considera hiato a la palabra chiita?
Sí, porque hay un tipo de hiato que se forma con dos vocales iguales.
Ejemplo:
Chiita, poseer, creer
19. ¿Qué regla cumplen las siguientes palabras: guía, raíz, laúd, dúo?
Las palabras con hiato formadas por una vocal cerrada y una vocal abierta o
viceversa siempre llevan la tilde sobre la vocal cerrada.
DIPTONGO
20. ¿Qué es el diptongo?
Es la unión de dos vocales en una misma silaba.
Ejemplo:
ciudad, peine, feuda
21. ¿Cuántos tipos de diptongo hay?
pág. 169
Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos
aumenta la abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ie
ia
io
ua
ue
uo
Ejemplos:
Tierra, sucia, piojo, puerta, recua, residuo
Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:
ai
ei
oi
au
eu
ou
Ejemplos:
Peine, paisaje, androide, feudo, pausa
Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
iu
ui
Ejemplos:
Buitre, ciudad, diurno, triunfador
22. ¿Cómo se da la acentuación en los diptongos?
La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el
acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, y a esta le corresponde
una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la vocal abierta (a,
e u o). Veamos algún ejemplo: co-rréis, hués-ped
Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de
acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para
el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se
coloca en el segundo elemento: ben-juí, cuí-da-te, je-suí-ti-co, des-truí, pero je-suita, des-truir.
23. ¿Cuáles son las excepciones de los diptongos?
pág. 170
Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían
y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.
TRIPTONGO
24. ¿Cómo se compone el triptongo?
El triptongo, literalmente es “3 sonidos” o “tres tonos” es la unión de tres vocales
en una misma silaba. El triptongo se compone de una vocal débil, una fuerte y otra
débil. Y se rompe cuando el acento recae en una vocal débil.
Ejemplo: averiguáis
25. ¿Qué es el triptongo?
El triptongo es un encuentro de tres vocales pronunciadas en una misma silaba.
De este modo, una estructura de este tipo:
Vocal cerrada + vocal abierta+ vocal cerrada
26. ¿Cuáles son las combinaciones para formar un diptongo?
iau
iai
uai
uau
ieu
iei
Ejemplos:
Biaural, limpiáis, averiguáis, ruau, acariciéis
uei
ueu
iou
ioi
uoi
uou
Ejemplos:
Averigüéis, opioide
2.2.2. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
PUNTO
pág. 171
27. ¿Qué es el punto?
Es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones
gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto
latino.
28. ¿Cuale son las clases de punto?
Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se
continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso
irá en mayúscula. Ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América
Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A
continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas
se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. Esta última
clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales,
acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
COMA
29. ¿Qué es la coma?
Es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Ejemplo:María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama
30. ¿Para que usamos la coma?
Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Para separar las palabras de una enumeración.
Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último,
por consiguiente etc. Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la
oración.
pág. 172
También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso Ejemplo:Los
soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
PUNTO Y COMA
31. ¿Qué es y cuándo utilizamos el punto y coma?
El punto y coma es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir
dos oraciones relacionadas en una sola frase
Ejemplo: María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más.
María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
32. ¿Para qué más se utiliza el punto y coma?
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones que incluyen comas.
Ejemplo:Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar
y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Se usa el punto y coma delante de las conjunciones o locuciones como pero, más,
aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen
cierta longitud
Ejemplo:Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos
como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario
mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos
DOS PUNTOS
33. ¿Cuándo utilizamos los dos puntos?
Para iniciar una enumeración
En los encabezados de las cartas.
En el saludo al comienzo de un discurso.
pág. 173
Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno,
expone, suplica…
Para llamar la atención o resumir lo anterior.
PUNTOS SUSPENSIVOS
34. ¿Qué son los puntos suspensivos?
Son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se
utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo.
35. ¿Cuándo se usa los puntos suspensivos?
Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.
Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse
entrecortada.
Cuando se quiere dar emoción.
Para dejar algo indefinido o indeterminado.
Ejemplo: Dime con quién andas…
GUIÓN Y RAYA
36. ¿Para qué se utiliza el guion?
Se utiliza como signo para unir palabras.
Muestra la división de palabras a final de una línea.
Se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas
que componen las palabras.
pág. 174
37. ¿Cuál es el uso de la raya?
Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas. Ejemplos:
-
Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza—
corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento
y a la luz.
-
Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.
En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje.
Ejemplos:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.
PARÉNTESIS
38. ¿Cuándo utilizamos los paréntesis?
Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental,
sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
Ejemplo: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una
estatua sentado en aquel sillón.
39. ¿En que otro caso se utilizan los paréntesis?
Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el
autor u obra citados. Ejemplo: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que
murió Cervantes
40. ¿Escriba dos reglas más sobre el uso del paréntesis?
pág. 175
-Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden
situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre. Ejemplo: Estos libros
podrán encontrarse en los lugares siguientes:
(a) En los estantes superiores de la sala de reuniones.
(b) En los armarios de la biblioteca central.
-En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el
texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra
completa o solo uno de sus segmentos. Ejemplo: En el documento se indicarán el
(los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.
41. ¿Cuáles son los tipos de paréntesis?
•Los paréntesis propiamente dichos ( ).
•Los corchetes [ ].
•Las llaves '{ }'.
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo
fragmento se utilizan de la siguiente manera: (... [...{...}...]...)
SIGNOS DE ADMIRACIÓN
42. ¿Cuándo se usan los signos de admiración (¡!)?
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para
empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También
van entre signos de exclamación las interjecciones.
Ejemplos:— ¡Siéntate!
— ¡Qué linda eres!
— ¡Genial!
SIGNOS DE INTERRAGCIÓN
43. ¿Qué son y cuando se utilizan los signos de interrogación (¿?)?
El signo de interrogación (¿?) es un signo de puntuación que denota una pregunta.
Se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos.
Ejemplos: ¿Dónde estudiaste Medicina? ¿Dónde vives?
pág. 176
2.2.3 USO DE LAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
MAYÚSCULAS
44. ¿Cuándo se escribe con mayúscula?
Se escribe con mayúscula los nombres propios.
Ejemplo: Héctor, María, Santa Elena, García, Rodríguez, Emilia
45. ¿En qué otros casos se escribe con mayúscula?
Se usa mayúscula al principio de un escrito.
Ejemplo: Hace 100 años…
Después de punto y seguido, punto y aparte.
Ejemplo: …salieron juntos. Al llegar a casa…
Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
Ejemplo: Martha, Carlos, Andrés, Mimí, Pelusa.
46. ¿Indique otras situaciones en las que se escribe con mayúscula?
Los nombres geográficos.
Ejemplo: Canarias, Asturias
Los atributos Divinos
Ejemplo: Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.
Los sobrenombres.
Ejemplo: Pinocho, Peludo, Osito
Los títulos de obras
Ejemplo: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
Los títulos de dignidades y autoridades
pág. 177
Ejemplo: Secretaria, Gerente de Ventas, Administrador de maquinaria, etc
Los números romanos.
Ejemplo: I, II, VI
Los nombres de Instituciones.
Ejemplo: Antonio Peña Celi
Los nombres de las ciencias
Ejemplo: Biología, Psicología, Física etc.
Generalmente, después de dos puntos
Ejemplo: tales como: Argentina, Colombia, etc.
MINÚSCULAS
47. ¿En qué nombres se escribe con minúscula?
Se escribe con minúscula los nombre comunes.
Ejemplo: casa, computadora, cama, caja, disco, escuela.
48. ¿Escriba tres reglas del uso de las minúsculas?
-
Si el primer elemento de un texto o de un enunciado es una cifra, como
sucede a menudo en títulos y en titulares de prensa, la palabra siguiente
debe escribirse con minúscula. Ejemplo:
1080 recetas de cocina
-
El único caso en que la palabra de un texto o enunciado puede aparecer
escrita con mayúscula inicial se da cuando dicha palabra va precedida de
los puntos suspensivos que indican, en la reproducción de una cita, que el
fragmento citado no inicia enunciado en el texto original. Ejemplo:
…y los sueños, sueños son
pág. 178
-
Los nombres propios de persona que se utilizan como nombres comunes
para designar genéricamente a quienes poseen el rasgo más característico
o destacable del referente original se escriben con minúscula. Ejemplo:
Mi tía es una celestina tenaz; Su hermana se convirtió en mecenas:
Siempre vas de quijote por la vida.
2.2.4 USO DE LAS LETRAS
VyB
49. ¿Cuándo se escribe con B?
Se escriben con B, las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo indicativo
del verbo Ir y los verbos terminados en ar. Ejemplo: Amar - amaba; Ir - iba; soñar soñaba; pasear - paseaba.
50. ¿Cuándo se escribe con B?
Se escriben con B, las palabras que inicien con abu, abo, ebu. Ejemplo: ebúrneo,
ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable. EXCEPCIONES: avugo,
avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero.
51. ¿Después de que consonante se escribe con B?
Se escribirá siempre con B después de m. Ejemplo: Tiembla, tembló, Colombia,
cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse
52. ¿El pretérito imperfecto de que verbos se escribe con B?
El pretérito imperfecto de los verbos terminados en ar y del verbo ir. Ejemplos:
Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, iba, ibas
53. ¿Qué prefijos se escriben con B?
pág. 179
Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces. Ejemplos: Bimotor (dos
motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos
veces padre), bisnieto (dos veces hijo)
54. Benefactor a que regla del uso de la B corresponde
Se escribe con B las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo
significado es bien
55. Se escribe con B ¿Cuándo?
Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior,
secundario, disminuido). Ejemplos: Suboficial, Subteniente, Subsecretario,
subconjunto
56. Se escribe con B las palabras que empiezan con
Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab-. Ejemplos: Labor, laboratorio,
labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano, rabadilla, rabo. Sábado, sábana.
Excepciones: Lavar, lava (de volcán), lavanda, ravioles, savia
57. Saber a qué regla del uso de la B corresponde
Se escriben con B, los verbos que terminan en aber y sus conjugaciones.
Ejemplos: saber, haber, caber. EXCEPCIONES: precaver.
58. Escriba 5 reglas más sobre el uso de la B
-
Se escribe con B las sílabas que van seguidas de las consonantes l o r;
Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre
-
los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra;
Ejemplos: cabeza, cabezal / tubo, entubado / borracho, borrachera
-
los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, busEjemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto
-
Después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-;
Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo
Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
pág. 180
-
Después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una palabra;
Ejemplos: alba, árbitro, urbe
-
Después de las sílabas sa-, si-, so-, su-;
Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta
Excepciones: savia, soviético
59. ¿Cuándo se escribe con V?
Se escriben con V, las palabras terminadas en: ava, ave, avo. Ejemplos: octavo,
lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava. EXCEPCIONES: silaba y sus
derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe.
60. ¿En que terminan las voces que se escriben con V?
Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, Ivo. Ejemplos:
pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo. EXCEPCIONES: sebo,
mancebo, recibo, iba, estribo.
61. ¿Con que empiezan las palabras que se escriben con V?
Se escriben con V, las palabras que empiezan con: vice, villa o villar. Ejemplos:
Villadiego, villano, viceversa, villanesco, villanía. EXCEPCIONES: bíceps, bicerra,
Billar, bicéfalo, bicentenario, billarda.
62. ¿Con que silabas inician las palabras que se escriben con V?
Se escriben con V, las palabras que inician con las sílabas cía, na, ad, sal.
Ejemplos: clavar, clavel, clavo, navaja, navidad, advenedizo. EXCEPCIONES:
naba, nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí, nabiforme, salbanda.
63. ¿Cuándo se escribe con V?
Se escriben con -v todas las palabras que empiezan por la sílaba adEjemplos: Advenimiento - adverbio - adversario - advenedizo.
64. ¿Escriba 4 reglas más sobre el uso de la V?
-
Se escriben con -v todas las palabras compuestas del verbo -venir
pág. 181
Convenir - prevenir – devenir
-
Se escriben con -v los nombres de las estaciones del año que contienen
este sonido,
primavera - verano - invierno.
-
Se escriben con -v las palabras acabadas en -ívoro,
carnívoro - omnívoro - herbívoro.
-
Se escriben con -v los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no contiene ni la
letra -b ni la letra -v. Mantener--->mantuvimos. Obtener--->obtuviéramos
YyI
65. ¿Cuándo se escribe con Y?
El gerundio del verbo ir, y sus formas del Presente de Subjuntivo. Ejemplos:
Yendo, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan
66. ¿Qué verbos se escriben con Y?
Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos. Ejemplos: Ayunas,
desayunábamos, ayunaron, desayuno.
67. ¿Qué terminaciones verbales se escriben con Y?
Las terminaciones verbales uyo - uya - uyes - uyamos - uyesen - uyeron, de los
verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir. Ejemplos: Huyan, contribuye,
intuyen, concluyeron, incluyo
68. ¿Con que empiezan las palabras que se escriben con Y?
Las palabras que empiezan por yu - yer. Ejemplos: Yuca, yerno, yugo, yerro,
yugular, yerba, yermo. Excepciones: Lluvia, lluvioso, llueve.
69. ¿Qué silaba contienen las palabras que se escribe con Y?
pág. 182
Las palabras que contienen la sílaba yec. Ejemplos: Proyectar, trayecto, inyección,
abyecto.
70. ¿Qué formas verbales se escriben con Y?
Las formas verbales de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: De
caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron
71. ¿Cuándo se escribe con I?
La final de una palabra se escribe con i si esta letra va acentuada. Ejemplo: oí,
Salí, decidí.
72. Ignacio a que regla del uso de la I corresponde
Al principio de palabra se escribe "i" cuando va seguida de consonante. Ejemplo:
ilustrísimo, Isabel.
H
73. ¿Cuándo se escribe con H?
Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan con los diptongos huehui-, hia-, hie-, Ejemplos: huir - huésped - hierba - hiato.
Excepto los derivados de huevo, hueso, huérfano, hueco, Huesca, Huelva, cuando
no comienzan por el diptongo HUE- (óseo, onubense, oval, oquedad, oscense,
orfandad).
74. ¿Cuándo se escribe con H?
Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan por los prefijos hipo-,
hidro-, hiper-, hetero-, hecto-, hemi-, hepta-, hexa- y homoHipotensión - hidrofobia - hipersensibilidad - homonimia - heptasílabo - heterodoxo
– hemicránea
75. ¿Se escribe con la letra H?
Las palabras que empiezan por hie- y hue-.Ejemplos: hiena, huelo.
pág. 183
Los verbos haber, hablar, hallar y habitar, con sus derivados. Ejemplos: había,
hacendado, hablador, hallan, habitante.
Las formas verbales del verbo oler que empiezan por hue- se escriben con H
Ejemplos: huelo, huele. Olemos, oléis van sin H.
76. ¿Cuándo se escribe con la letra H?
Se escribe con “h”:
Las palabras que empiezan por “hum”+vocal.
Ejemplos: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.
Las palabras que empiezan por “ue”, “ui”, “ia”, “ie” y sus derivados y compuestos.
Ejemplos: Hueco, huir, hiato, hielo.
77. ¿Se escribe con H?
Las palabras que empiezan por “iper”, “ipo”, “idr”, “igr”, “emi”, “osp”.
Ejemplos: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.
Las palabras que empiezan con “hecto” (cien), “hepta” (siete),”hexa” (seis),
”hetero” (distinto), “homo” (igual), “helio” (sol).
Ejemplo: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.
Las palabras que empiezan con “erm”, “orm”, “ist”, “olg”.
Ejemplos: Hermano, hormiga, historia, holgazan.
GyJ
78. ¿Cuándo se escribe con G?
Se escribe con G los verbos terminados en ger y gir, menos tejer y crujir.
Ejemplos: Coger, elegir.
79. ¿Cuándo se escribe con G?
pág. 184
Se escriben con -g las palabras que terminan en -gen y -gente,
Ejemplos: Margen - virgen - imagen - urgente - agente - regente – indigente
Excepto: Comején, ojén y jején.
80. ¿Cuándo se escribe con G?
Se escriben con -g las palabras que empiezan por gen- y geo-,
Ejemplos: Gendarme - gente - generar - geometría - gentío - geografía- geología
Excepto: Jenaro - jenabe - jeniqué - jenable - jengibre - jenízaro.
81. ¿Cuándo se escribe con J?
Se escribe con J, todas las palabras que empiezan o terminan por aje.
Ejemplos: Ajedrez, garaje.
82. ¿Cuándo se escribe con J?
Se escriben con -j los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no Ileva ni la letra -g ni
la letra -j.
Conducir--->condujimos. Reproducir--->reprodujimos
S, C y Z
83. ¿Cuándo se escribe con C?
Los sustantivos terminados en: Áceo/A, Acia, Ación, Ancia/o, Icia, Icie, Icio, uncia.
Ejemplo: Herbáceo, cetáceo, acrobacia, vacación, abundancia, denuncia, anuncia,
planicie, solsticio, indicio.
84. ¿Cuándo se escribe con C?
pág. 185
Se escriben con "C" los diminutivos como: cico, cito, cillo, ecito, ecillo, ica, illa,
illo, ita, ito. Ejemplo: Villancico, pececito, pececillo, panecito,, panecillo, pancita,
cancioncita, crucecita.
85. ¿Cuándo también se escribe con C?
El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian la Z en C y se añade la
sílaba es.
Ejemplos:
avestruz
avestruces
lápiz
lápices
antifaz
antifaces
cruz
cruce
86. ¿Qué terminaciones se escriben con C?
Las terminaciones cito - cita; cillo - cilla; cico - cica; cecito - cecita; cecillo cecilla.
Ejemplos: piedrecita, lucecilla, pastorcito, piececito, hombrecillo.
EXCEPCIONES: Cuando provienen de otras palabras que llevan S.
De pulso
pulsito
De condesa
condesita
87. ¿Qué terminaciones se escriben con C?
Las terminaciones
cismo - cida. Ejemplos:
catolicismo, suicida, homicida,
exorcismo.
EXCEPCIONES: Preciosismo, francesísimo, nerviosismo, marxismo, paroxismo.
Las terminaciones
cero - cera.
Ejemplos: lapicero, crucero, pecera, acero, etc., con algunas excepciones, como:
Grosero, manisero, pulsera, pordiosero, mísero.
88. ¿Cuándo se escribe la z al final?
pág. 186
Se escribe z al final de palabra cuando su plural termina en -ces: nuez (nueces),
portavoz (portavoces), etc.
R y RR
89. ¿Cuándo se escribe con R?
Se escribe -r después de las consonantes -I, -n, y -s, y al principio de palabra,
aunque su sonido sea el mismo que la -RR. Enrique - reloj - honra - Israel - rito enredo.
90. ¿Cuándo utilizamos la R?
Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque este entre
vocales.
Ejemplos: Cera, María, faro, etc.
Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte.
Ejemplos: Rima, ratón, rosado, etc.
Entre vocales con sonido débil, usamos la r.
Ejemplo: Raro, carada, colorado
91. ¿Cuándo se usa la letra RR?
Se escribe -rr en interior de palabra, siempre que vaya entre vocales.
Ejemplos: Carro - perro - zorro - catarro.
Cuando es un sonido fuerte y esta entremedio de dos vocales en una palabra.
Ejemplos: terremoto, barrer, carretera, etc.
En palabras compuestas se duplica la “r”, si el sonido inicial de la segunda palabra
es fuerte.
Ejemplos. Bancarrota, virreinato, superrealista, etc.
Siempre se escribe con rr – sonido fuerte - entre dos vocales.
pág. 187
Ejemplos: Arropar, pelirroja, tierra
Nunca se duplica al inicio ni al final de una palabra.
MyN
92. ¿Cuándo se escribe con M?
Se escribe -m a fin de sílaba cuando la sílaba siguiente empieza por -na, -ne, -ni, y
–no. Ejemplos: Solemnidad - columna - alumnado- amnésico.
Excepto: perenne, y los compuestos de las preposiciones en -in, con-, sin-,
ennegrecer, ennudecer, innato, innecesario, connotación, connivencia, sinnúmero,
etc.
93. ¿Cuándo utilizamos la M?
Antes de p y b
Ejemplos: Siempre, también, tambor, amplio, templo, campo, sembrar, embuste.
Se escribo m antes de n
Ejemplos: Omnipotente, solemnidad, gimnastica, himno, calumnia, alumno.
94. ¿Cuándo se escribe con N?
Se escribe al inicio de palabras como: Trans, cons, circuns, ins.
Ejemplos: Transcribir, circunstancial, instrumento.
Se escribe con N antes de v
Ejemplos: Invento, envidia, invitar, invasor, convivir, convocar.
Al final de una palabra se escribe con N
Ejemplos: Jardín, con, cien, corazón, ningún.
D
pág. 188
95. ¿Cuándo se escribe con la letra D?
Se escribe con d al final de una palabra cuando su plural termina en -des: pared
(paredes), virtud (virtudes), red (redes)
96. ¿Cuándo usamos la D?
Se escribe d al final de la segunda persona del plural del imperativo: comprad,
apuntad, llevad
2.2.5 NORMAS DE LA ORTOGRAFÍA SEGÚN LA REAL ACADEMIA
DE LA LENGUA ESPAÑOLA
El 1ro de enero del 2012 entró en Vigencia Nuevo
Alfabeto y Normas Gramaticales de la RAE.
La Real Academia Española de la lengua informó el 1ro de enero del 2012 lo
siguiente:
1.- Definitivamente, las letras "ch" y "ll", quedan fuera del alfabeto en español.
Serán dígrafos, tal como la "rr". Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido
a que estas letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el
abecedario.
2.- La "y" griega se llamará (ye), v (uve) y w (uve doble). Debemos perder la
costumbre de señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de "Bolívar" o
peor, "de burro". Nunca más debemos decir v corta, chiquita, pequeña o "v de
Venezuela" y menos "de vaca". Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere "uve
doble", cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para
distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro
idioma. Al decir uve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación
para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no "y griega", por
pág. 189
ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada
comúnmente i latina o i de iglesia.
3.- La conjunción disyuntiva "o" se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos
insistan (todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se
utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la
confusión entre la letra o y el cero
(0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la
utilización de los computadores, la conjunción "o" se diferencia visible y
notoriamente del 0, según el alegato de la RAE.
4.- La supresión del acento ortográfico en el adverbio solo y los pronombres este,
ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej.
Voy solo al cine a ver películas de terror ("solamente") o, Voy solo al cine a ver
películas de terror ("solo, sin compañía"). Por consiguiente, a partir de ahora podrá
prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación,
pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso
del adverbio solo). Ej. Voy únicamente (o solamente) al cine a ver películas de
terror. En el caso de las palabras "guion", "hui", "Sion", "truhan" o "fie", deben
escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía).
5, Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en
minúscula: golfo de Venezuela, península de Araya, islas
Galápagos, etc.
6.- No será correcto escribir "piercing, catering, sexy, judo o manager" (es
decir:piercing, catering, sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para
remarcar su origen extranjero, como es la norma para este tipo de vocablos. Solo
pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al idioma español de estas
palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking >
esmoquin; camping > campin; bricolage > bricolaje, entre otros.
7.- Los prefijos "ex", "anti" y pro" ya no estarán separadas de la palabra
pág. 190
que los precede. Ej. "Provida, expresidente, anticonstitucional".
Tradicionalmente "ex", "anti" y pro", debían escribirse separados de la
palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de
"exesposa" y "provida". Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc.,
pasaron a ser "expresidentes" y "exmaridos" (junto, no separado). Únicamente las
expresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general, podrán utilizar
los prefijos "ex" y "pro" en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán
general, pro derechos humanos, etcétera. Igualmente varían las grafías de quórum
por "cuórum", Qatar será Catar, Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse
Chaikovski.
8.- Ya no se escribirá "Papa" con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima
autoridad de la Iglesia Católica, sino "papa", con minúscula.
Pueden escribirse en mayúscula solo, aunque no obligada, cuando no van
seguidos del nombre propio: "La recepción a Su Santidad será en el palacio
arzobispal". Sin embargo, es obligada la minúscula, en este caso: "Esperamos la
visita de su santidad Benedicto XVI".
9.- Se evitará la mayúscula inicial en "don", "doña", "fray", "santo",
"san", "excelencia", "señoría", "sor", "vuestra merced", aunque se admite la
mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su
santidad, su majestad, su excelencia).
10.- Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano
Buendía, Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por
nombres comunes: "Caperucita Roja", "el Gato con Botas", la "Cucarachita
Martínez".
11.- Los vocablos como güisqui que es grafía correcta actual en español
equivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey, y se escribirá: wiski.
pág. 191
pág. 192
2.3
vocabulario
pág. 193
ÍNDICE
Sinónimos………………………………………………..1
Antónimos,………………………………………………8
Raíces griegas y latinas……………………………….10
Analogías…………………………………………………12
Término excluído…………………………………….........
pág. 194
Vocabulario…………………………………………………..
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la sinonimia?
La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados
entre determinadas expresiones o palabras. Por tanto, sinónimos son expresiones
o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la
misma categoría gramatical.
2. ¿Cuáles son las clases de sinonimia?




Sinonimia conceptual.
Sinonimia referencial.
Sinonimia contextual.
Sinonimia de connotación
3. ¿Qué es la sinonimia conceptual?
Son términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo
mismo a veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y
la preferencia opuesta en otro dialecto.
4. Escriba tres ejemplos de sinonimia conceptual.
asno – borrico
marido - esposo
alberca – piscina
5. ¿Qué es la sinonimia referencial?
Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo mismo,
no presentan exactamente los mismos rasgos significativos.
6. Escriba dos ejemplos de sinonimia referencial.
Por ejemplo: limonada – mezcla líquida, mesa – mueble
7. ¿Qué es la sinonimia contextual?
Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente en determinados
contextos.
8. Escriba tres ejemplos de sinonimia contextual.
pág. 195
Por ejemplo:
Las legumbres son pesadas (indigestas).
Tu amigo es muy pesado (cansino).
Este trabajo es pesado (duro, arduo).
9. ¿Qué es la sinonimia connotación?
Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto que
se pierde el significado objetivo.
10.
Escriba un ejemplo de sinonimia contextual.
Por ejemplo:
Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).
En los siguientes reactivos, seleccione la opción que se asemeje al significado de
la palabra en mayúscula. Rpta = ✔
11. AGENESIA
12.TRANSCRIBI
R
A) despacho
B) sucursal
C) árido
A) trasvasar
B) traducir
C) transporte
D) yermo
D) copiar ✔
E) estéril ✔
E) trastocar
o
13. ABSCISIÓN
A) descontrol
14. ABALIZAR
A) tirotear
B) separación ✔
B) abatear
C) abstracción
D) absurdo
C) disparar
D) matar
E) absolución
E) señalar ✔
15. CONCOMITANTE
16. ASEPSIA
A) supuesto
A)saneamiento✔
B) consecuente
B) infección
C) relacionado ✔
C) consentir
pág. 196
D) obsecuente
E) cónclave
D) afirmación
E) depuración
17. INSIDIOSO
A) fatuo
18. AHÍTO
A) empeño
B) conceptuoso
B) harto ✔
C) culto
D) oneroso
C) ardor
D) satisfecho
E) fastidioso ✔
E) bastante
o
19. SEDANTE
20. HÁLIDO
A) paliativo ✔
A) nimbo
B) gustativo
C) sensitivo
B) descubrir
C) entener
D) auditivo
D) aliento ✔
E) olfativo
11. INCUMBIR
A) modificar
B) determinar
C) persistir
E) aburrido
12. IDEOLOGÍA
A) tratado
B) simbología
C) exégesis
D) atañer ✔
D) doctrina ✔
E) sugerir
E) calotecnia
21. ABDICACIÓN
A) elección
22. IGNICIÓN
A) desconocer
B) renunciar ✔
B) ignorar
C) desconformidad
C) combustión ✔
D) aprobación
E) reconocimiento
D) índole
E) desilusión
23. HURGUETE
A) atizar
B) agujero
C) rebuscador
24. FORTUITO
A) afortunado
B) inasible
C) adinerado
D) fisgón ✔
D) inopinado ✔
pág. 197
E) menear
E) pedante
25. DISCONTINUO
A) relacionado
B) irregularidad
26. ALEA
A) mezcla
B) ligar
C) distinta ✔
C) atar
D) alternativa
D) azar ✔
E) intermitente
E) aletear
27. TÚMULO
A) féretro
B) difunto
28. IMPÁVIDO
A) temeroso
B) incapaz
C) tumba ✔
C) obstinado
D) lápida
D) atrevido ✔
E) epitafio
E) inválido
29. DECURSO
30.HETEROGENIALID
AD
A) continuación ✔
A) multiplicidad
B) discurso
B) variedad ✔
C) cargo
D) comunicación
E) camino
C) heterocromático
D) genialidad
E) heteróclito
31. DICTAMEN
32. FISONOMÍA
A) sentencia
A) semblante ✔
B) fallo
B) característica
C) opinión ✔
C) presencia
D) conclusión
E) desidencia
D) prestancia
E) rasgo
33. FRACCIONAR
A) refaccionar
34. MAJAR
A) masticar
B) partir ✔
B) triturar ✔
C) reparar
D) roturar
C) aplanar
D) achicar
pág. 198
E) horadar
E) ninguna
35. HIRSUTO
A) convulsión
36. DETRACCIÓN
A) contracción
B) erizado ✔
B) ilación
C) excesivo
C) difamación ✔
D) brusquedad
E) sueño
D) decepción
E) disfunción
37. HATO
A) lleno
38. REFOCILAR
A) pedir
B) víveres ✔
B) alegrar ✔
C) repleto
D) cansado
E) deleite
C) enfurecer
D) entristecer
E) cargar
39. ENERVADO
40. REPULSIÓN
A) debilitado ✔
A) condenación
B) fortalecido
C) asumido
D) neurasténico
B) abominación
C) reposición
D) restricción
E) levantado
E) rechazo ✔
41. SOCOLOR
42. HECES
A) solapar
A) excremento ✔
B) pretexto ✔
B) hediondez
C) socavar
D) motivo
E) someter
C) cuartear
D) apestar
E) suceso
43. HARNERO
A) escasez
B) saciar
44. ABOMINACIÓN
A) sumisión
B) consideración
C) zaranda ✔
C) alabanza
D) haragán
D) repulsión ✔
E) valentón
E) abandono
pág. 199
45. ACTITUD
46. OSTENTACIÓN
A) postura ✔
A) modestia
B) posición
C) activar
B) magnificencia
C) sobriedad
D) disposición
D) oscilación ✔
E) situación
E) ovación
47. PANEGIRISTA
A) apologista
B) servidor
48. HOMILIA
A) equivalente
B) crimen
C) vengador
C) sermón ✔
D) discípulo
D) sinónimo
E) sectario ✔
E) semejante
49. AFABLE
A) atento
50. EXENTO
A) ejecutado
B) cortés ✔
B) liberado ✔
C) afectuoso
D) tratable
E) sociable
C) acerto
D) eximir
E) exogamia
51. ACTIVO
52. RETICENTE
A) operante
A) insiste ✔
B) eficaz ✔
B) doblefable
C) enérgico
D) diligente
E) rápido
C) recipiente
D) ecuánime
E) latente
53. HIDRÓPICO
54. ADHESIÓN
A) sediento ✔
A) cohesión
B) rabioso
C) ecuestre
D) farsante
B) aprobación
C) aceptación
D) consentimiento
E) líquido
E) apego ✔
pág. 200
55. DENIGRANTE
56. ADITAMENTO
A) terco
A) añadidura ✔
B) moroso
B) aumento
C) humillante ✔
C) completo
D) obstinado
E) curioso
D) apéndice
E) adición
57. PROLEGÓMENO
A) pretexto
58. CONMINACIÓN
A) obligación
B) previsto
B) intimidación ✔
C) primacía
C) asociación
D) presa ✔
D) contribuir
E) preámbulo
E) asistir
59. AGENESIA
A) despacho
B) sucursal
C) árido
60. TRANSCRIBIR
A) trasvasar
B) traducir
C) transporte
D) yermo
D) copiar ✔
E) estéril ✔
E) trastocar
ANTONIMOS
61. ¿Que son antónimos?
Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí.
Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical.
Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...;
antónimos de grande son pequeño o chico.
62. Cuantas clase antónimos existen?
Existen 3 clases:
Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que
significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y
caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...).
pág. 201
Complementarios: El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre
sí. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Es decir, la
afirmación de uno implica la negación del otro. Por ejemplo, Si algo es legal, no
puede ser ilegal.
Recíprocos: Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede
dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa
otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede
comprar algo si no lo vende alguien)
Ejemplos de antónimos:
63. . Cesar = Continuar
64. . Ciego = vidente
65. . Cima = Comienzo
66. . Cínico =comedido
67. . Claro = oscuro
68. . Coger Soltar
69. . colgar = descolgar
70. . Ciencia= ignorancia
71. . Colina = llano
72. . Colmo = escasez
73. . Colocar = descolocar
74. . Dedicado = postergado
75. . Delgado = grueso
76. . Delito = respeto
77. Derrota = triunfo
78. . Derrocar = instituir
79. . Emancipar = subyugar
80. . empacar = Desempacar
81. . Empalagar = interesar
82. . Evacuar = retener
83. . Evaporar = solidificar
84. . evasión = Responsabilidad
85. . Eventual = permanente
86. . economía = dilapidación
87. . ecuánime = injusto
88. . edad = inexistencia
89. . Edificación = desolación
90. . Educado = ignorante
91. . Edulcorar = amargar 69. Efectos = Causa
pág. 202
92. . Efervescencia = tranquilidad
93. . Eficaz = nocivo
94. . Efusividad = contención
95. . Fabula = verdad
96. . Facha = hermosura
97. . Facilidad = atasco
98. . Factible = irrealizable
99. Fácil = difícil.
100. . Fecundo = estéril
101. . Faena = beneficio
102. . Fallecer = vivir
103. . Fallido = Acertado
104. . Gimoteo = alegría
105. . Global = Parcial
106. . Gloria= avergonzarse
107. . Grotesco = proporcionado
108. Gruñón = contento
109. . Guapo = feo
110. . Guerrero = pacífico
111. . Guía = desamparo
112. . Guiñapo = triunfante
113. . Gula = templanza
114. . Gutural = agudo
115. . Hartar = limitar
116. . hastío = alegría
117. . haz = dorso
118. . hechizo = antipatía
119. . hedor = perfume
120. . higiénico = insalubre
RAICES GRIEGAS Y LATINAS.
RAICES GRIEGAS
121. a- ananarquía, ateo
SIGNIFICADOS
no, sin
122. anthropo
hombre
antropomorfo, antropofagia
EJEMPLOS
abúlico, anormal, amoral,
antropología, filantropo,
pág. 203
123. anti- (anti, ant)
antidemocrático
opuesto
antibiótico, antítesis, antipático,
124. autopor sí mismo
autodidácta, automóvil, autonomía, autócrata
auténtico, autóctono,
125. diadiatérmico, diáfano
diálisis, diámetro, dialogo,
a través de
126. hyperexceso, sobre
hipermercado, hipérmetrope
hiperinflamación, hipersecreción,
127. hypodebajo
hipotérmico, hipogástrico, hipogeo
hipótesis, hipecondría,
128. metametástasis
más allá
metacarpo, metáfora,
129. monomonótono, monotísmo
uno, único
monopoliio, monólogo,
130. neoneolítico
nuevo
neófito, neoclásico, neofobia,
SEGUNDO GRUPO
131. periperistio
alrededor
132. polypolígono
mucho
perímetro, periferia, periscopio,
polinomio, poliandria, poliglota,
133. pseudofalso
psuedopolítico, pseudoprofeta
pseudónimo, pseudópodo,
134. synsíntesis, síndrome
sincrónico, sinfonía, simpático,
con
135. gamiecasamiento
poligamia, gamosépalo, bigamia
140. algie-
dolor
141. graphie
escritura
gráfico, gramática, telegrama
monogamia, gamopétalo,
nostalgia, neuralgia, analogía
monografía, grafomanía,
pág. 204
142. phoniesonido
fonoaudiólogo, afónico, fonógrafo
143. thermiecalor, temperatura
atérmico, termonuclear, termodinámica.
144. morpheforma
morfológico, antropomorfo, deforme
teléfono, audífono,
termostato, termómetro,
morfología, amorfo,
RAÍCES LATINAS EN ESPAÑOL
RAICES
SIGNIFICADO
145. ambi-dos, ambos
ambiguo, ambivalente, ambo
146. anteantepasado
alrededor
149. comcon
común, cónclave, concomitancia
150. contraoposición, choque
contrario, contraponer
151. interintermedio
ambiodextro, ambiente,
antes, antes deantebrazo, antecámara, antelación, anteponer,
148. benebien
benévolo, bendecir, bendito
circum-
EJEMPLOS
entre
benefactor, benplácito,
circundar, circunferencia, circunvalar
conciencia, compañero,
contradecir, contrataque,
interferir, interponer, interpretar,
152. malemalo
malévolo, malhechor
maledicencia, maleficio,
153. pera través
peregrinar, perfidia
pernoctar, perdonar, pernicioso,
154. postdespués
posponer, post data
póstumo, posterior, postrimería,
SEGUNDO GRUPO
pág. 205
155. preprofeta
antelación
prioridad, prólogo, prófugo, programa,
156. prodelante
proclive, problema
pronombre, proceder, proclamar,
158. rereleer
repetir
reponer, rehacer, rebelde, reconstruir,
159. retroretrotraer
hacia atrás
retroceder, retrógrado, retaguardia,
160.subsuburbio
debajo
subalterno, subordinado, sufijo,
161. supersupernumerario
superior
superlativo, suprarenal,
162. transdel otro lado, a la parte opuesta
transportar, transformar
transladar,
163. fererefervescencia
llevar
féretro, mortífero, aurífero, saltífero,
164. facererefracción
hacer
maleficio, beneficio, facilidad, factible,
165. Espectiveinspección
mirar
retrospectiva, perspectiva, respectiva,
ANALOGIAS
166
CONJURO : CONJURA
A) masculino : femenino
B) ruego
: juramento
C) agradado : intriga
D) exorcismo : complot
E) maniobra : hechizo
Hay una analogía de relación vertical entre los términos. La respuesta es:
exorcismo: complot. Rpta: D
167
CREATIVO
: TRIUNFADOR
pág. 206
A) propiciador : reconocido
B) inteligente : empeñoso
C) imaginativo : solidario
D) inventivo : ganador
E) empresario : emprendedor
Hay una analogía de relación sujeto - acción. La respuesta es: inventivo: ganador.
Rpta: D
168
GENEROSO
: EGOÍSTA
A) productivo
: altruista
B) dadivoso
: avaro
C) liberal
: anarquista
D) comprensivo : oprobio
E) bondadoso : entuerto
Hay una relación de antonimia. La respuesta es: dadivoso: avaro. Rpta: B
169
TEORÍA
: PRÁCTICA
A) abstracto : concreto
B) esfuerzo : éxito
C) estudio : conocimiento
D) libro
: sabiduría
E) todo
: parte
Hay una relación de antonimia. La respuesta es: abstracto: concreto. Rpta: A
170
ARQUITECTURA : PLANOS
A) Altar
: sacerdocio
B) dibujos
: arte
C) medicina
: remedios
D) microscopio : biología
E) música
: partitura
La relación entre arquitectura y música es de actividad – objeto creativo. La
respuesta es: música: partitura. Rpta: E
pág. 207
171
LÁPIZ
: ESCRITOR
A) pincel
: pintor
B) arcilla
: escultor
C) caballete : artista
D) madera : carpintero
E) yunque : herrero
Entre lápiz y escritor existe la relación analógica de Objeto a Sujeto, Por
consiguiente, así como el escritor utiliza el lápiz para plasmar sus ideas en el
papel, también el Pintor utiliza el Pincel para plasmar sus imágenes en el lienzo.
La respuesta es: pincel: pintor. Rpta: A
172
POLICROMO : MONÓCROMO
A) pocos
: varios
B) algunos
: todos
C) varios
: uno
D) suficientes : innecesarios
E) eternos
: finitos
Policromo: monocromo, se aprecia la relación de antonimia. A pesar de todas las
opciones presentan dicha relación, la opción varios: uno, es la única que presenta
el mismo orden que la premisa.
La respuesta es: varios: uno. Rpta: C
173
AYUDAR
: TRABAR
A) favorecer : proteger
B) auspiciar : jalonar
C) apoyar : obstaculizar
D) lograr
: molestar
E) participar : tensionar
La analogía entre los términos de la base es de carácter antonímico. La alternativa
(c) es correcta, porque entre apoyar y obstaculizar se da la misma relación de
antonimia. La respuesta es: apoyar: obstaculizar. Rpta: C
175
EXTROVERTIDO : INTROVERTIDO
A) entretenido
: locuaz
pág. 208
B) expresivo
: tímido
C) fanático
: contestatario
D) artista
: cantante
E) insensato
: prudente
La relación plantea en el ejercicio es de antonimia o significados opuestos.
Expresivo: tímido. Rpta: B
176
INFARTO
: CORAZÓN
A) patología : artrosis
B) saliva
: boca
C) espalda : vértigo
D) depresión : soledad
E) cirrosis
: hígado
La analogía propuesta nos indica en la premisa la afección específica de un
órgano particular. Por eso, decimos el infarto afecta el corazón, así como la
cirrosis es una enfermedad que ataca al hígado. Rpta: E
177
DIVULGAR : TRANSMITIR
A) propalar : difundir
B) enseñar : producir
C) cobijar : exiliar
D) retener : encerrar
E) captar : entender
La relación modelo es de sinonimia. Las alternativas hay tres relaciones
sinónimas, pero la que más se asemeja al modelo o matriz es: propalar: difundir.
Rpta: A
Termino excluido
178 DIVORCIO
A) cisma
B) incisión
C) conflicto
D) enemistad
E) divergencia
Respuesta: B
pág. 209
179 ZOZOBRAR
A) fuerza
B) viento
C) acueducto
D) peligrar
E) embarcación
Respuesta: C
180 TABURETE
A) armario
8) cocina
O) ropero
D) pupitre
E) cátedra
Respuesta: B
181 MÚSICA
A) tono
B) ritmo
C) módulo
D) armonía
E) cadencia
Respuesta: C
182 BOTIQUÍN
A) código
B) despensa
C) recetado
D) diccionario
E) desván
Respuesta: E
183 EXIMIR
A) soltar
B) exentar
C) condonar
D) exonerar
E) redimir
Respuesta: A
184 COMPRADOR
pág. 210
A) productor
B) recibidor
C) donatario
D) beneficiario
E) arrendatario
Respuesta: A
185ESTILO
A) hablar
B) escribir
C) oratoria
D) literatura
E) gramática
Respuesta: E
186
CAÚSTICO
A) mordaz
B) caluroso
C) ofensivo
D) hiriente
E) virulento
Respuesta: B
187 ECONOMÍA
A) devaluación
B) enumeración
C) exportación
D) importación
E) inflación
Respuesta: B
188 AUTOMÓVIL
A) chasis
B) parabrisas
C) llanta
D) motor
E) radio
Respuesta: E
189 CARICATURA
pág. 211
A) viñeta
B) broma
C) parodia
D) comedia
E) comicidad
Respuesta: E
190 ALEGATO
A) abogado
B) escrito
C) sentencia
D) exposición
E) fundamento
Respuesta: C
191 MONITOR
A) teclado
B) cable
C) papel
D) sistema
E) archivo
Respuesta: C
192 ELEVAR
A) honrar
B) enaltecer
C) celebrar
D) endiosar
E) felicitar
Respuesta: E
193 BUFANDA
A) guantes
B) medias
C) gabán
D) chaqueta
E) camiseta
pág. 212
Respuesta: E
194 ESCOPETA
A) machete
B) bala
C) sabueso
D) safari
E) cetrería
Respuesta: A
195 ARQUITECTURA
A) pintura
B) cerámica
C) escultura
D) xilografía
E) tauromaquia
Respuesta: E
196 CARABELA
A) escuadra
B) balsa
C) galera
D) galeón
E) bote
Respuesta: A
197 JARDINERÍA
A) podadora
B) césped
C) flores
D) árboles
E) alambrado
Respuesta: E
198 SALA
A) refrigeradora
B) sofá
C) cuadro
pág. 213
D) lámpara
E) alfombra
Respuesta: A
199 CANAL
A) emisor
B) código
C) mensaje
D) receptor
E) comunicación
Respuesta: E
200 SALUDABLE
A) bueno
B) fuerte
C) regular
D) correcto
E) eficiente
Respuesta: C
201 ESTUDIO
A) dedicación
B) esfuerzo
C) concentración
D) biblioteca
E) inteligencia
Respuesta: D
202 VERANO
A) relajo
B) playa
C) bronceador
D) paraguas
E) sombrilla
Respuesta: D
203 MONOGRAFÍA
A) bibliografía
pág. 214
B) índice
C) capítulo
D) introducción
E) jurado
Respuesta: E
204 INTERCEDER
A) abstenerse
B) conciliar
C) apaciguar
D) mediar
E) participar
Respuesta: A
205 MEDITAR
A) cavilar
B) improvisar
C) lucubrar
D) especular
E) abstraerse
Respuesta: B
206 VESTIDO
A) blusa
B) chompa
C) cosmético
D) polo
E) falda
Respuesta: C
207 FLOR
A) pistilo
B) peciolo
C) sépalo
D) maceta
E) estambre
Respuesta: D
pág. 215
pág. 216