Download 1 universidad peruana los andes facultad de ciencias de la salud

Document related concepts

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Enseñanza programada wikipedia , lookup

Condicionamiento operante wikipedia , lookup

Aprendizaje significativo wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD PERUANA
LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE PSICOLOGÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA
ASIGNATURA
:
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
AUTORA
:
PS. CARMEN GLADYS ALIAGA ARROYO
HUANCAYO – PERÚ
2008
1
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
PRIMERA UNIDAD
EL APRENDIZAJE
I.
II.
III.
IV.
DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE
1.
El aprendizaje como producto
2.
El aprendizaje como proceso interno
CAMBIOS DE CONDUCTA QUE NO SON APRENDIZAJE
1.
Maduración
2.
Reflejos
3.
Estados temporales del organismo
4.
Adaptación sensorial
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE
1.
Factores relacionados con el sujeto que aprende
2.
Factores relacionados con la tarea
3.
Factores relacionados con el método de enseñanza
TIPOS DE APRENDIZAJE
1.
Aprendizaje motor
2.
Aprendizaje cognoscitivo
3.
Aprendizaje social
2
4.
Aprendizaje afectivo
5.
Aprendizaje actitudinal
Actividades y Auto-evaluación
Bibliografía especializada
SEGUNDA UNIDAD
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ASOCIACIONISTAS
I.
II.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE
a)
Definición
b)
Experimento básico del condicionamiento respondiente
c)
Elementos básicos del condicionamiento respondiente
d)
Esquema o proceso
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
a)
Definición
b)
Experimento básico del condicionamiento operante
c)
Modalidades
d)
Conceptos básicos
III. APRENDIZAJE POR MODELACIÓN
a)
Definición
b)
Experimento básico
c)
Características del aprendizaje por observación
3
d)
Clasificación de los modelos.
Actividades y Auto-evaluación
Bibliografía especializada
TERCERA UNIDAD
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE COGNOSCITIVAS
I.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
A. Conceptos básicos
B. Tipos y situaciones del aprendizaje escolar
C. Condiciones básicas para que se produzca el aprendizaje
significativo
II.
TEORÍA SOCIO-CULTURALISTA DEL APRENDIZAJE
A. Conceptos básicos
B. Principios Vigotskianos
C. Zona de desarrollo real, zona de desarrollo potencial y zona de
desarrollo próximo
D. Importancia de los iguales
E. Relación entre maduración y aprendizaje
F. Importancia del juego en la construcción de la zona de
desarrollo próximo.
4
Actividades - Autoevaluación
Bibliografía especializada
CUARTA UNIDAD
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CIBERNÉTICAS Y EVOLUTIVAS
I.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE ROBERT GAGNE
A. El enfoque jerárquico del aprendizaje
B. Tipos de Resultados del Aprendizaje.
C. Relación entre los cinco Dominios y los ocho Tipos de
Aprendizaje.
D. Fases y Procesos de un Acto de Aprendizaje.
II.
TEORÍA GENÉTICA O EVOLUTIVA DE JEAN PIAGET
A. Conceptos básicos
B. Factores del desarrollo
C. Estadios del desarrollo cognitivo
D. Tipos de aprendizaje
Bibliografía especializada
Actividades y Auto-evaluación
Glosario
Bibliografía general
5
Introducción
El presente texto pretende ser un material de apoyo para los
estudiantes que siguen sus estudios en Educación a distancia en la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Carrera de Psicología de la
Universidad Peruana “Los Andes” de la Ciudad de Huancayo.
En términos generales la finalidad del texto es lograr que el
estudiante de psicología llegue a identificar, conocer, comprender y
utilizar las diversas teorías del aprendizaje, posteriormente en su
quehacer profesional, en los casos que lo requieran.
El texto está dividido en cuatro unidades académicas, la Primera
Unidad desarrolla conceptos básicos
unidad
presenta
a
las
teorías
del
aprendizaje; la Segunda
asociacionistas
como
la
del
Condicionamiento clásico de Ivan Pavlov, Condicionamiento operante,
de Skinner y el aprendizaje por imitación de modelos de Alberto
Bandura; en la Tercera unidad se presentan teorías cognitivas como la
teoría socio-culturalista de Vigotsky, y la del aprendizaje significativo de
David Ausubel ;en la Cuarta unidad se presenta la teoría cibernética de
R. Gagné y la teoría Evolutiva de Jean Piaget.
Finalmente se añade un glosario de conceptos básicos del tema
que les permitirá comprender con más profundidad las teorías del
aprendizaje en general.
Ps. Carmen Aliaga Arroyo
6
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de identificar,
comprender, interpretar y aplicar las bases teórico conceptuales de las
teorías del aprendizaje, asumiendo una posición crítica y valorando su
importancia en su quehacer profesional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar la primera unidad el estudiante será capaz de
identificar, analizar y comprender conceptos básicos del
aprendizaje.
Al finalizar la segunda unidad el estudiante será capaz de
interpretar y resolver casos específicos utilizando una de las
teorías asociacionistas del aprendizaje.
Al finalizar la tercera unidad el estudiante será capaz de
interpretar y resolver casos específicos utilizando una de las
teorías cognoscitivas del aprendizaje.
Al finalizar la cuarta unidad el estudiante será capaz de interpretar
y
resolver
casos
específicos
utilizando
cibernéticas o evolutivas del aprendizaje.
7
una
de
las
teorías
DESARROLLO DE CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD
EL APRENDIZAJE
Los objetivos de esta Primera Unidad se orientan a
que Usted logre:
- Contrastar el aprendizaje como producto y como proceso.
- Determinar las características fácticas del aprendizaje.
- Especificar que cambios de conducta no son aprendizaje.
- Explicar que factores influyen en el aprendizaje.
- Proponer ejemplos sobre los principales tipos de aprendizaje: motor,
cognoscitivo, social, afectivo y actitudinal.
8
I. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE
En la psicología se ha ido proponiendo diversas formas de definir el
aprendizaje. Así tenemos:
1.
EL APRENDIZAJE COMO PRODUCTO
Según Gonzales, 1972, se define como todo cambio en el
comportamiento de los individuos, cambio relativamente estable o
permanente, siendo éste el resultado de la práctica o experiencia
personal del sujeto.
Esta es una definición desde el punto de vista de la
conducta, comportamiento o respuesta observable, también se le
conoce como definición fáctica del aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS FACTICAS DEL APRENDIZAJE
a) El aprendizaje implica un cambio de conducta
Quiere decir que el sujeto que aprende es capaz de realizar
acciones o conductas que antes del aprendizaje no podía realizar
y que ahora sí puede realizar.
Ejemplo:
Juan aprendió a manejar una bicicleta.
b) Dicho cambio de conducta es relativamente estable
Si el uso y la aplicación de lo aprendido son constantes, el
aprendizaje se consolida. Lo que se ha aprendido puede ser
mejorado
con
la
práctica
9
apareciendo
cada
vez
nuevas
conductas las cuales a diferencia de las anteriores son mejores
en calidad.
Asimismo, lo que se aprende también se olvida: el desuso, la
falta de aplicación u otros factores pueden provocar su pérdida.
Ejemplo:
Un niño estudió el año pasado inglés pero sólo recuerda algunas
cosas, mas no se le olvida el español porque continuamente lo
utiliza.
c) Dicho cambio es resultado de la experiencia
Quiere decir que para aprender se tiene que realizar un
conjunto de acciones, se tiene que practicar, entrenar.
Ejemplo:
Aprenderé a bailar marinera, practicando los pasos de dicha
danza.
2. EL APRENDIZAJE COMO PROCESO INTERNO
Para Gagné,1975 aprendizaje como proceso, supone asumir que el
que aprende es un sujeto activo, al cual no se le impone el medio
sino que, por el contrario, construye “su mundo de significados
personales”, En este sentido, el aprendizaje es un proceso
encubierto que involucra una serie de eventos internos que son
inferidos de la observación de la conducta de quienes aprenden;
10
estos eventos internos anteceden y siguen el llamado “incidente
esencial” del aprendizaje, gracias al cual el organismo pasa de un
estado “no aprendido” a un estado “aprendido”.
II. CAMBIOS DE CONDUCTA QUE NO SON APRENDIZAJE
1. Maduración
Son aquellos cambios biológicos que ocurren en un sujeto para
predisponerlo a la adquisición de nuevas conductas, se presentan
en algunas etapas del desarrollo y no dependen de la experiencia.
Los cambios de conducta debido a la maduración son considerados
no aprendidos porque resultan del despliegue progresivo de los
patrones genéticos en el desarrollo del individuo.
Ejemplo:
El cambio de voz en la adolescencia.
2. Reflejos
Son
reacciones
innatas,
producidas
automáticamente
ante
estímulos específicos.
Ejemplo:
El recién nacido prensa cualquier objeto que le roza sus dedos, sin
un aprendizaje previo.
11
3. Estados temporales del organismo
Aquellos producidos por alteraciones en el organismo
en un
determinado tiempo de duración: cansancio, enfermedad, ingesta
de drogas, por el efecto de ciertos fármacos, etc. Estos factores
pueden afectar la ejecución de un aprendizaje, pero pasado su
efecto, la ejecución se restablece incluso sin nuevo entrenamiento.
Ejemplo:
Los cambios producidos en la conducta de un enfermo no son
producto de un aprendizaje, sino de la dolencia que padece.
Recuperada la salud, desaparecen.
4. Adaptación sensorial
Es aquella cualidad que tienen algunos receptores sensoriales para
adecuarse a una determinada estimulación. Cuando un estímulo
afecta permanentemente a nuestros receptores, éstos disminuyen
su sensibilidad.
Ejemplo:
La adaptación pupilar a la oscuridad.
12
III. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE
1. Factores relacionados con el sujeto que aprende
Aquí se toma en cuenta la cantidad de motivación, el estado
emocional, las experiencias previas, la aptitud, el estado físico y el
grado de maduración del sujeto que aprende.
2. Factores relacionados con la tarea
Se encuentra la cantidad del material que debe ser aprendido, la
dificultad del asunto, la posición de la materia de una serie o lista,
y lo significativo del material.
3. Factores relacionados con el método de enseñanza
La distribución de la práctica, el conocimiento de los resultados, el
aprendizaje activo contra el aprendizaje pasivo, metodología del
profesor.
IV. TIPOS DE APRENDIZAJE
1. APRENDIZAJE MOTOR
Consiste en adquirir la coordinación, rapidez y precisión de los
respectivos movimientos. Todo lo cual implica usar los músculos
en forma coordinada y eficaz. Las habilidades y destrezas motrices
adquiridas se denominan hábitos motores. Se caracterizan porque
su aprendizaje es inicialmente consciente, pues el sujeto se da
13
cuenta de los movimientos que está aprendiendo. Luego, poco a
poco se van convirtiendo en automáticos.
Ejemplo:
Andar, escribir a máquina, nadar, bailar, manipular herramientas,
jugar fútbol, tejer, etc.
2. APRENDIZAJE COGNOSCITIVO.
Es el
que consiste en la adquisición de conocimientos, es
decir, de información sobre los objetos y fenómenos del mundo
exterior y del propio mundo interior. Algunos lo denominan
aprendizaje cultural. Otros aprendizaje
14
verbal, debido a la
importancia
fundamental
que
en
este
aprendizaje
tiene
la
palabra.
En este tipo de aprendizaje participan en forma primordial las
actividades cognoscitivas, muy en especial, el pensar, ya que el
conocimiento se da principalmente en conceptos, a los que se
llega mediante percepciones, juicios y razonamientos.
Ejemplo:
Aprender un nuevo idioma.
15
3. APRENDIZAJE SOCIAL
Coincide con el proceso de socialización . Implica el aprendizaje de
normas de conducta, valores, costumbres, tradiciones, creencias y
roles sociales.
Ejemplos:
Ofrecer regalos en los cumpleaños; tirar arroz a los recién
casados, saludarnos al encontrarnos.
16
4. APRENDIZAJE AFECTIVO
Es el proceso por el cual se adquieren o modifican nuestros afectos
y sus formas de expresión hacia determinadas personas u objetos.
Ejemplo:
El amor de un esposo hacia su esposa; el apego de un infante
hacia su madre; el autocontrol de la ansiedad y la cólera.
17
5. APRENDIZAJE ACTITUDINAL
Consiste en la formación de actitudes favorables o negativas,
relativamente permanentes, hacia personas, objetos, actividades,
situaciones, etc.
Ejemplo:
María detesta las clases de matemáticas.
18
ACTIVIDADES
1. Establece comparaciones entre las definiciones del aprendizaje
como producto y como proceso.
2. Describa un hecho donde se observe el aprendizaje como producto
y otro donde se observe el aprendizaje como proceso.
3. Proponga casos en los cuales se de cambios de conducta que no
son aprendizaje.
4. Elabore ejemplos de los siguientes tipos de aprendizaje:
a)
Motor
b)
Cognoscitivo
c)
Afectivo
d)
Social
e)
Actitudinal
19
AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA
1. Si un niño tiene cinco años de edad cronológica y sus padres lo
matriculan a una escuela primaria. Es probable que presente
problemas de aprendizaje , por el siguiente factor que influye en el
aprendizaje:
a) Factores relacionados con el método de enseñanza.
b) Factores relacionados con la tarea.
c) Factores relacionados con el sujeto que aprende.
d) Ninguna de las anteriores.
2. Caminar, correr, armar una torre con cubitos de madera, tejer,
son ejemplos de aprendizaje______________________________
3. Cuando un joven se encuentra bañándose en una piscina y al
querer salir siente frio y quisiera quedarse dentro del agua porque
ahí ya no siente frio, decimos que se
_______________________________
20
ha producido un (a)
4. La costumbre de tirar arroz a los recién casados, constituye un
ejemplo de aprendizaje:
a) Motor
b) Afectivo
c) Social
d) Cognoscitivo
e) Actitudinal
5.
Identifique la respuesta correcta:
“A”
“B”
Aprendizaje cultural
Aprendizaje verbal
a) Ambos son aprendizaje actitudinal.
b) Ambos son aprendizaje social.
c) “A” es aprendizaje social y “B” es aprendizaje actitudinal.
d) Ambos son aprendizaje cognoscitivo.
e) “A” es aprendizaje motor y “B” es aprendizaje afectivo.
21
RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN
1. (c) Factores relacionados con el sujeto que aprende.
2. Aprendizaje motor grueso y fino.
3. Una adaptación sensorial.
4. Social.
5. “d” Ambos son aprendizaje cognoscitivo.
22
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
1. ALIAGA ARROYO, Carmen.
UPLA.
Escuela
de
Teorías
Capacitación
del
aprendizaje.
Perfeccionamiento
y
Especialización docente. Huancayo, 1997.
2. MEZA
BORJA,
Aníbal.
Psicología
del
aprendizaje
cognoscitivo. Biblioteca de psicología científica. NUCICC.
Lima. Perú.1979.
3. SANCHEZ
CARLESSI,
Hugo.
Teorías
del
aprendizaje:
Enfoques contemporáneos aplicados a la educación.
Ediciones psicopedagógicas. Lima. Perú. 1983
23
DESARROLLO DE CONTENIDOS
SEGUNDA UNIDAD
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
ASOCIACIONISTAS
Los objetivos de esta Segunda Unidad se
orientan a que Usted logre:
- Describir el Condicionamiento Clásico o Respondiente y cada uno de sus
elementos.
- Describir el Condicionamiento Operante y cada uno de sus elementos.
- Determinar las modalidades del Condicionamiento Operante.
. Describir el aprendizaje por Modelación, sus características así como clasificar los
modelos: reales, simbólicos y representativos.
24
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ASOCIACIONISTAS
I.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE
Representante : Iván Petrovich Pavlov (Rusia)
Principio
a) Definición :
: Asociación o apareamiento de estímulos.
Es
el
proceso
mediante
el
cual
un
estímulo
inicialmente neutro es capaz de reemplazar o sustituir a otro en el
desencadenamiento de una respuesta. Esto significa que un
estímulo neutro adquiere algunas de las propiedades de un
estímulo incondicionado por el hecho de asociársele.
25
b) Experimento básico del condicionamiento clásico
El experimento básico consistía en entrenar a los perros a salivar
al oír el ruido de una campanilla.
El primer paso del experimento era hacer sonar la campanilla sola,
para tener la seguridad que no provocaba la salivación antes del
entrenamiento (el perro sólo volteaba la cabeza, enderezaba las
orejas).
26
El segundo paso consistía en presentar casi al mismo tiempo el
sonido de la campanilla y el alimento. Este apareamiento de
sonido y alimento se repitió varias veces.
En el tercer paso se le presentó sólo el sonido de la campanilla, sin
el
alimento, comprobándose que
ante la sola presencia del
sonido, se producía la reacción salival.
En el proceso del condicionamiento, el estímulo sonido, que
inicialmente es estímulo neutro, después del entrenamiento se
convertirá en estimulo condicionado.
c) Elementos : sus elementos son un estímulo incondicionado (EI),
una respuesta incondicionada (RI) , un estímulo condicionado
(EC), una respuesta condicionada (RC) y un estímulo neutro (EN).
•
Estímulo incondicionado (EI): Es un estímulo que, de forma
natural, es capaz de producir automáticamente una respuesta
no aprendida.
Ejemplo: comida en la boca.
27
•
Respuesta incondicionada (RI): Es la respuesta provocada
por un estímulo incondicionado. No requiere ser aprendida, es
innata.
Ejemplo: salivar cuando se tiene la comida en la boca.
•
Estímulo condicionado (EC): Es el estímulo inicialmente
neutro y que al ser apareado con el (EI) producirá una
respuesta condicionada.
Ejemplo: el sonido de la campana que previamente se asoció
con la comida, ahora provoca salivación.
•
Respuesta condicionada (RC): Es la respuesta aprendida
que se va a producir ante un estímulo condicionado.
Ejemplo: la respuesta de salivación que se da ante el sonido de
la campana.
•
Estímulo neutro (EN) : Es aquel que no produce en forma
natural una respuesta determinada.
Ejemplo: en el experimento de Pavlov, el sonido de la
campana.
28
d) Esquema o proceso
Alimento en la boca
(EI)
Salivación
(RI)
EL
ESTIMULO
NEUTRAL
CONDICIONAMIENTO
Ruido de la campanilla
(EN)
EN
EL
PROCESO
(EN) 1 seg.
Alimento en la boca
(EI
Salivación
(RI)
Ruido de la campanilla
(EC)
Salivación
(RC)
29
DE
II. CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Representante
: B.F. Skinner.
Principio
: Reforzamiento.
a) Definición
: Es el principio fundamental de la conducta
operante. un proceso por el cual un sujeto aprende, debido a que
sus acciones generan determinadas consecuencias.
30
b) Experimento básico del condicionamiento operante:
Parlante
Señal de luz
Dispensador de
comida
Caja de
Skinner
Palanca de
comida
Parrilla eléctrica
Cordón
eléctrico
El experimento consiste en introducir a la caja a un animal
hambriento (rata albina o paloma), la cual emitía una serie de
conductas, tales como pararse sobre dos patas, husmear, arañar
las
paredes,
morder
el
comedero,
31
etc.
La
operante
que
interesaba condicionar era la conducta de presionar la palanca,
por ello, cada vez que lo hacía recibía una bolilla de comida; ésta
bolilla de comida recibe el nombre de estímulo reforzador
( ER ). Como consecuencia de ello (hacer seguir comida a la
presión de palanca) la conducta de presionar la palanca se hizo
más frecuente. Luego se arregla la situación experimental de
modo que la conducta fuera efectiva para permitir el acceso al
estímulo
reforzador,
sólo
si
se
emitía
en
determinadas
condiciones, como el sonido del zumbador, así posteriormente,
la conducta sólo se emitía si estaba presente el sonido del
zumbador; este estímulo indicador de que la conducta podía o
debía hacerse recibió el nombre de estímulo discriminativo (ED )
c) Elementos del condicionamiento operante :
- Estímulo discriminativo
(ED )
Es aquel estímulo que adquiere la propiedad de indicar la
ocasión del momento para la emisión de una respuesta o
conducta; en el experimento el sonido del zumbador.
32
- Respuesta o conducta operante ( Co )
Es una operante o conducta cualquiera, emitida por el sujeto;
en el
experimento la conducta de presionar la palanca de la
rata.
- Estímulo reforzador ( ER ).
Es un evento cualquiera que sigue a una respuesta y que
afecta el nivel operante de la misma; en el experimento la
bolilla de comida.
d) Modalidades:
El condicionamiento operante puede ser por reforzamiento o por
castigo:
Reforzamiento
Es el principio fundamental en el condicionamiento operante.
El reforzamiento es el procedimiento que consiste en presentar o
retirar (según el caso) un reforzador luego de la emisión de la
conducta. Siendo el efecto inmediato la modificación del nivel
operante de la conducta, esto es un aumento de su frecuencia.
Tiene dos modalidades:
33
• Reforzamiento positivo:
Es aquel procedimiento a través del cual, después de ser
emitida una conducta, aparece algo con lo cual aumenta la
probabilidad de su ocurrencia.
Ejemplo:
Un niño canta y es aplaudido. Se observa que el niño tiende a
repetir dicha conducta. El aplauso aparece, por tanto, como
un reforzador de la conducta de cantar.
• Reforzamiento negativo:
Es aquel procedimiento a través del cual, al ser emitida una
conducta,
desaparece
o
se
evita
un
estímulo.
Dicha
consecuencia aumenta la probabilidad de ocurrencia de la
conducta.
Ejemplo:
Al utilizar un insecticida “x” y eliminar con ella los insectos de
la cocina; cada vez que los insectos aparezcan usaré tal
insecticida. Por ello, la eliminación de los insectos ha
reforzado la conducta de usar el insecticida “x”.
34
Castigo
Es el procedimiento a través del cual disminuye la probabilidad
de ocurrencia de una conducta, también tiene dos modalidades:
• Castigo positivo:
Procedimiento mediante el cual, después de emitida una
conducta, aparece un estímulo que disminuye la probabilidad
de ocurrencia de una conducta.
Ejemplo:
Un niño tira su comida en el suelo, luego la madre le da un
fuerte jalón de cabellos. Se observa que el niño realiza cada
vez menos dicha conducta.
• Castigo negativo:
Procedimiento mediante el cual, después de emitida una
conducta, se retira un estímulo que va a disminuir la
probabilidad de ocurrencia de una conducta.
Ejemplo:
Un niño tira su comida al suelo y le prohíben ver la televisión.
Dicha consecuencia genera que el niño deje de emitir dicha
conducta.
35
MODALIDADES DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Estímulo
agradable
Se presenta
un estímulo
Se elimina
un estímulo
Refuerzo
positivo (premio)
Castigo negativo (omisión)
Estímulo nocivo
Castigo
Refuerzo negativo
(escape o evitación)
e) Conceptos básicos:
• Reforzador primario:
Son estímulos que están directamente relacionados con la
satisfacción de necesidades biológicas básicas, como la comida,
la bebida, el sexo.
Producen el refuerzo en forma natural.
36
• Reforzador secundario:
Son estímulos que han adquirido su valor de reforzadores al
estar ligados de alguna manera a los reforzadores primarios,
así el dinero es reforzador secundario por que por el mismo no
satisface ninguna necesidad pero permite el acceso a los
reforzadores primarios y a otros reforzadores secundarios (con
el dinero podemos comprar comida, vestido o bebida, pero
también podemos ganar prestigio, etc.)
A los reforzadores secundarios se les conoce también como
reforzadores sociales puesto que son circunstancias sociales las
que determinan su valor reforzante, por ejemplo el éxito como
estudiante
lleva
muchas
veces
a
merecer
admiración de profesores , compañeros y padres.
37
el
elogio
la
ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE EL CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
•
Respuesta pasiva a un estímulo.
•
Respuesta activa a un estímulo.
•
Respuesta de tipo glandular o
relativa a los músculos de fibra
lisa.
•
Respuesta compleja: músculos de
fibra estriada (aparato locomotor,
por ejemplo).
•
Base fisiológica: sistema nervioso
autónomo
•
Base fisiológica: sistema nervioso
central.
•
Conducta respondiente.
•
Conducta operante.
•
La
conducta
en
función
de
acontecimientos precedentes.
•
La
conducta
en
función
acontecimientos siguientes.
38
de
III. APRENDIZAJE POR MODELACIÓN (Vicario, por imitación, por
modelamiento, por observación o aprendizaje social)
Representante
Principio
: Alberto Bandura.
: La imitación de modelos.
a) Definición :
Es el proceso por el cual una persona o animal al observar el
comportamiento de otra es capaz de reproducirlo en forma total o
parcial.
39
Ejemplo:
Una empleada doméstica observa atentamente cómo debe hacer
una tarea que le enseña su patrona. Gracias a esta experiencia,
realiza la mencionada tarea.
b) Experimento básico
Los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película,
donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. Un
muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con
cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le
pegamos. Lleva pintado un payaso “bobo” de protagonista. La
joven pegaba al muñeco , gritando ¡”Estúpido”!. Le pegaba, se
sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones
gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó la película a
un grupo de niños de guardería que, saltaron de alegría al verla.
Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, había
varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo
nuevo y algunos pequeños martillos. Los observadores anotaron lo
siguiente: un gran coro de niños golpeando a descaro al muñeco
bobo. Le pegaban gritando ¡”Estúpido”!, se sentaron sobre él, le
pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la
joven de la película y de una manera bastante precisa.
40
Esto según Bandura podría parecer un experimento con poco de
aportación en principio, pero hay que tomar en cuenta que: estos
niños cambiaron su comportamiento ¡Sin que hubiese inicialmente
un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque
esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un
observador casual de niños, no encaja muy bien con las teorías de
aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno
aprendizaje por observación o modelado, y su teoría usualmente
se conoce como teoría social del aprendizaje.
Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el
estudio en cuestión, el modelo era recompensado o castigado de
diversas
maneras,
los
niños
eran
recompensado
por
sus
imitaciones, el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o
menos prestigioso y así sucesivamente.
c)
Características del aprendizaje por observación
•
Atención.
Si uno va a aprender algo, necesita estar prestando atención. Si
uno esta con sueño, drogado, enfermo, nervioso, aprenderá
menos bien. Igualmente ocurre si esta distraído por un estimulo
competitivo. Algunos aspectos que influyen sobre la atención
41
tienen que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es
interesante y dramático, por ejemplo, prestamos más atención.
Si
el
modelo
es
atractivo
o
prestigioso
o
parece
ser
particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el
modelo se parece mas a nosotros, prestaremos más atención.
•
Retención.
Debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le
hemos prestado atención. Aquí es donde
la imaginación y el
lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer
al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones
verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la
imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con
nuestro propio comportamiento.
• Reproducción
Debemos
traducir
las
imágenes
o
descripciones
al
comportamiento actual. Por lo tanto, lo primero de lo que
debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento.
Podemos pasarnos todo un día viendo a un futbolista haciendo su
trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus movimientos, ya
que no sabemos jugar futbol. Por otra parte, si pudiera jugar
42
futbol, mi demostración de hecho mejoraría si observo a
jugadores de futbol mejores que yo.Otro aspecto importante con
respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar
mejora con la práctica de los comportamientos involucrados en la
tarea. Y otra aspecto más: nuestras habilidades mejoran ¡aún
con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!.
Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer
antes de llevarlo a cabo.
• Motivación
Aún con todo esto, uno no hace nada a menos que estemos
motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas
razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:
-
Refuerzo pasado: como el conductismo tradicional o clásico.
-
Refuerzo vicario: la posibilidad de percibir y recuperar el modelo
como reforzador.
Las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos
para no imitar:
-
Castigo pasado
-
Castigo prometido
-
Castigo vicario
43
Bandura opina que el castigo en sus diferentes formas no funciona
tan bien como el refuerzo y, de hecho , tiene la tendencia a
volverse contra nosotros.
d) Otros aspectos:
•
Los patrones de conducta que se adquieren a través del
modelado (exposición a modelos), son adquiridos en amplios
segmentos o en su totalidad de una manera muy rápida.
•
Bandura y Walters señalan que “la provisión de modelos
sociales,
puede
acortar
el
proceso
de
adquisición
del
aprendizaje”.
•
Resultan más efectivos como modelos las personas que
resultan más prestigiosas para el observador.
•
Se imitan más conductas de un modelo masculino que uno
femenino cuando la conducta modelada es la agresiva.
•
El aprendizaje por observación se produce tanto en animales
como en seres humanos.
•
Un modelo agresivo recompensado induce más aprendizaje
imitativo que un modelo castigado.
•
Son efectivos los modelos parecidos al observador.
•
Se imita con más facilidad si el observador tiene la oportunidad
de practicar la conducta inmediatamente después de observar
el modelo.
44
•
El aprendizaje por imitación de modelos se realiza mayormente
de un modo incidental, esto es, que se instalan las conductas
que nadie pretende modelar de modo deliberado o explícito.
•
El grado de imitación de los niños está en función de los
hábitos de dependencia; de este modo, imitan más los niños
que han desarrollado una dependencia mayor de sus padres
respecto de aquellos que no desarrollaron dependencia.
e) Clasificación de los modelos
Los
modelos
pueden
clasificarse
en
reales,
simbólicos
y
representativos.
•
Los modelos reales, son las personas, como padres, familiares,
profesores, etc. Que se encuentran en relación directa con el
sujeto.
•
Los modelos simbólicos, son aquellos que se presentan a
través de medios gráficos y escritos como la literatura y los
periódicos y;
•
Los modelos representativos, son aquellos que se presentan
a través de medios audio-visuales masivos, en especial la
televisión
45
ACTIVIDADES
INDICACIONES: A continuación desarrolle las siguientes preguntas:
1. En
los
siguientes
ejemplos
identifique
los
estímulos
incondicionados y las respuestas incondicionadas. Utilice las
formulas correspondientes.
a) La contracción de la pupila a la estimulación del ojo con una
luz intensa.
b) La sudoración al aumento de la temperatura.
c) La salivación ante la presencia del alimento en la boca.
2. En
el
siguiente
caso
identifique
los
cinco
elementos
del
condicionamiento clásico:
a) Un alumno tartamudo puede ser objeto de la burla de otros
niños o regañado por algún adulto desconsiderado. Oírse a sí
mismo tartamudear se convierte entonces en un estímulo
condicionado que provoca la ansiedad.
46
3. En
los
siguientes casos
condicionamiento
aprendizaje
identifique
operante
y
los
tres
elementos
del
la
modalidad
de
determine
correspondiente:
reforzamiento
positivo,
reforzamiento negativo, castigo positivo o castigo negativo. Utilice
las formulas correspondientes.
a) En el colegio, un alumno pierde la oportunidad de ir de paseo
con
sus
compañeros,
por
estar
llegando
tarde
constantemente a clases.
b) Un alumno hace un comentario hiriente hacia su compañero y
el aludido reacciona con enojo, lo ataca furiosamente.
c) Luego de recitar una poesía correctamente un alumno
es
aplaudido por todos sus compañeros y profesor.
d) Un alumno evita llegar tarde porque cada vez que lo hace su
profesor cierra la puerta y el no puede entrar a escuchar su
clase.
47
AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA
1. Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados, con relación al condicionamiento clásico:
I.
En el condicionamiento clásico todos los elementos son
aprendidos.
II.
El estímulo neutral apareado con el estímulo incondicionado
se convierte en estímulo condicionado.
III.
En la respuesta condicionada se puede dar el efecto de
generalización de estímulos.
a) VVF
b) VFF
c) FFF
d) VVV
e) FVV
48
2. Identifique el elemento del Condicionamiento Operante que se
presenta en el siguiente ejemplo:
“Un aviso que diga restaurante”
a) Estímulo discriminativo.
b) Estímulo reforzador.
c) Conducta operante.
3. La conducta operante
( Co ) en el condicionamiento operante se
mantiene por el (la).
a) Estímulo discriminativo.
b) Estímulo reforzador.
c) Conducta operante.
4. Identifique la Modalidad del Condicionamiento Operante que no
corresponde:
a) Reforzamiento positivo.
b) Castigo positivo.
c) Estímulo reforzador.
d) Reforzamiento negativo.
e) Castigo negativo.
49
5. Cuando aprendemos mediante la observación el aprendizaje es por:
a) Condicionamiento Clásico.
b) Condicionamiento Operante.
c) Aprendizaje Vicario
d) Triple relación de contingencia.
e) Reforzadores primarios.
50
RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN
1. ( e ) FVV.
2. ( a ) Estímulo discriminativo.
3. ( b ) Estímulo reforzador.
4. ( c ) Estímulo reforzador.
5. ( c ) Aprendizaje Vicario
51
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
1. ALIAGA ARROYO, Carmen.
UPLA.
Escuela
de
Teorías
Capacitación
del
aprendizaje.
Perfeccionamiento
y
Especialización docente. Huancayo, 1997.
2. MEZA
BORJA,
Aníbal.
Psicología
del
aprendizaje
cognoscitivo. Biblioteca de psicología científica. NUCICC.
Lima. Perú.1979.
3. SKINNER,
B.F.
Análisis
de
la
conducta.
programado. Editorial Trillas. México. 1980.
52
Texto
DESARROLLO DE CONTENIDOS
TERCERA UNIDAD
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE COGNOSCITIVAS
Los objetivos de esta Primera Unidad se
orientan a que Usted logre:
- Explicar la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel así como
sus conceptos básicos.
- Diferenciar los cuatro tipos de Aprendizaje según Ausubel.
- Explicar la Teoría Socio-culturalista de Lev Vigotsky así como sus conceptos
básicos.
- Diferenciar Zona de Desarrollo próximo, Zona de desarrollo Real y Zona de
Desarrollo Potencial.
53
I. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
David Ausubel., psicólogo educacional a través de una serie de
planteamientos teóricos y estudios
de cómo se realiza la actividad
intelectual básicamente en el ambiente escolar, estableció esta
importante teoría del aprendizaje.
A. CONCEPTOS BÁSICOS
1. Estructura cognitiva: de acuerdo con Ausubel la estructura
cognoscitiva, es el factor principal que influye en el aprendizaje.
La
estructura
cognoscitiva
implica
una
organización
de
aprendizajes concretados en conocimientos que se desarrollan y
54
transforman debido a condiciones internas (disposiciones en el
desarrollo intelectual) y condiciones externas (aprendizaje).
La estructura cognoscitiva del aprendiz contiene una serie de
antecedentes y saberes previos, un vocabulario y un marco de
referencia personal.
Según Ausubel el aprendizaje no se realiza con “mentes en
blanco”
ni comienza de “cero”, sino que, los educandos tienen
una serie de experiencias y conocimientos previos que afectan su
aprendizaje. Resume este hecho afirmando que “si tuviese que
reducir
toda
la
psicología
educativa
a
un
solo
principio,
enunciaría este: El factor más importante que influye en el
aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñese consecuentemente”.
2. Aprendizaje: para Ausubel el aprendizaje implica una activa
reestructuración
de las percepciones, ideas, conceptos y
esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva.
Considerando que lo que realmente condiciona el aprendizaje es
la cantidad y la calidad de los conceptos relevantes y las
estructura proposicionales que posee el alumno. Propone la
técnica de los mapas conceptuales que es capaz de detectar las
relaciones que los alumnos establecen entre los conceptos.
55
3. Aprendizaje de memoria: la adquisición de asociaciones
arbitrarias al pie de la letra en situaciones de aprendizaje en
donde el material de aprendizaje en si no se puede relacionar de
manera sustancial y no arbitraria con la estructura cognoscitiva
(es decir, no posee “significado lógico”) o donde el aprendiz
exhibe una actitud de aprendizaje no significativa.
4. Actitud de aprendizaje significativo: una “disposición” por
parte de un aprendiz para relacionar una tarea de aprendizaje
sustancial y no arbitraria con los aspectos relevantes de su
estructura cognoscitiva.
5. Aprendizaje superordinado: aprendizaje del significado de un
concepto
o
proposición
nuevos
que
pueden
incluir
ideas
relevantes particulares menos inclusivas ya presentes en la
estructura cognoscitiva.
6. Aprendizaje
inclusivo
o
subordinado:
aprendizaje
del
significado de un concepto o proposición nuevos que pueden ser
incluidos en
idea(s) relevante(s) particular (es) más inclusivas
en la estructura cognoscitiva.
56
7. Material lógicamente significativo: tarea del aprendizaje que
es lo suficientemente “sensible”, plausible o no al azar como para
que no se relacione de manera arbitraria sino sustancialmente a
las ideas relevantes correspondientes que radican en el reino de
la capacidad del aprendizaje humano.
8. Material potencialmente significativo: tarea de aprendizaje
que puede ser significativamente aprendida tanto porque es
lógicamente significativa como porque las ideas relevantes están
presentes en la estructura cognoscitiva particular del aprendiz.
9. Carencia
de
arbitrariedad:
propiedad
de
una
tarea
de
aprendizaje (por ejemplo la plausibilidad, la sistematicidad) que
la hace relacionable con la estructura cognoscitiva.
B. TIPOS Y SITUACIONES DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
Conforme con Ausubel , se debe diferenciar los tipos de aprendizaje
que pueden ocurrir en el aula. En primer lugar distinguimos las
dimensiones posibles del mismo.
57
1. PRIMERA DIMENSIÓN: modo en que se adquiere la
información
Respecto a esta dimensión encontramos dos tipos posibles de
aprendizaje: por recepción y por descubrimiento.
a. Aprendizaje por recepción:
• El contenido total de lo que se va aprender se le presenta al
sujeto en su forma final.
• En la tarea de aprendizaje el alumno no tiene que hacer
ningún descubrimiento independiente. Se le exige sólo que
internalice o incorpore el material.
• Propio de etapas avanzadas del desarrollo cognitivo.
• Útil en campos establecidos del conocimiento.
Ejemplo: e le pide al alumno que estudie las etapas en el
proceso de
la memoria en su libro de texto de psicología
cap. 6.
58
b. Aprendizaje por descubrimiento:
• El rasgo esencial del aprendizaje por descubrimiento sea de
formación de conceptos o de solucionar problemas, es que el
contenido principal de lo que va a ser aprendido no se da,
sino que debe ser descubierto por el alumno.
• Propio de las etapas iniciales del desarrollo cognitivo en el
aprendizaje de conceptos y proposiciones.
• Útiles en campos del conocimiento donde no hay respuestas
unívocas.
Ejemplo: el alumno a partir de una serie de actividades
experimentales (reales y concretas) induce los principios que
subyacen al fenómeno de la combustión.
2. SEGUNDA DIMENSIÓN: forma en que el conocimiento se
incorpora en la estructura cognitiva del aprendiz.
a. Aprendizaje repetitivo:
• Consta de asociaciones arbitrarias, al pie de la letra.
• El
alumno
manifiesta
información.
59
una
actitud
de
memorizar
la
• El alumno no tiene conocimientos previos pertinentes o no
los encuentra.
• Se establece una relación arbitraria con la estructura
cognitiva.
Ejemplo:
convenciones,
el
aprendizaje
mecánico
de
símbolos,
algoritmos.
b. Aprendizaje significativo:
•
La información nueva se relaciona con la ya existente en
la estructura cognitiva de forma sustantiva, no arbitraria
ni al pie de la letra.
•
El alumno debe tener una disposición o actitud favorable
para extraer el significado.
•
El alumno posee los conocimientos previos o conceptos de
anclaje pertinentes.
•
Puede promoverse mediante estrategias apropiadas, por
ejemplo los organizadores de la información (mapas
conceptuales, semánticos, mentales, red conceptual, etc.)
•
El material debe de ser con significado lógico.
60
Tipos básicos de aprendizaje significativo:
Ausubel
considera que existen tres tipos de aprendizaje significativo:
de representaciones, de conceptos y proposiciones.
a. Aprendizaje de representaciones: tiene como resultado
conocer que las palabras particulares representan y en
consecuencia significan psicológicamente las mismas cosas
que sus referentes. Se trata por tanto de la adquisición del
vocabulario.
Las primeras palabras que un niño aprende
representan objetos u hechos reales (no categorías).
b. Aprendizaje
conceptos
de
como
conceptos:
objetos
,
Ausubel
eventos,
define
a
situaciones
los
o
propiedades que poseen atributos de criterio comunes y
que se designan mediante algún signo o símbolo.
c. Aprendizaje de proposiciones: consiste en adquirir el
significado de nuevas ideas expresadas en una frase o en
una oración que contiene dos o más conceptos. Por
ejemplo.
La
proposición
“el
viento
es
el
aire
en
movimiento”. Según Novack las proposiciones son dos o
más conceptos ligados en una unidad semántica.
61
La interacción de estas dos dimensiones:
•
Primera dimensión: modo en que se adquiere la
información.
•
Segunda
dimensión:
la
forma
en
que
el
conocimiento se incorpora en la estructura cognitiva
del aprendiz.
Se traduce en las denominadas situaciones del aprendizaje
escolar:
•
Aprendizaje por recepción repetitiva
•
Aprendizaje por recepción significativa
•
Aprendizaje por descubrimiento repetitiva
•
Aprendizaje por descubrimiento significativa.
62
Una combinación de los cuatro tipos de aprendizaje da lugar
al siguiente cuadro sinóptico
Recepción
(mecánica)
•
•
repetitiva
El
profesor
presenta
el •
contenido en su forma final y el
estudiante lo memoriza sin
integrarlo
a
sus
saberes
previos
en
su
estructura
cognitiva.
La tarea de aprendizaje no es ni
potencialmente significativa ni
tampoco convertida como tal
durante
el
proceso
de
internalización.
El
estudiante
elabora
el
material
(mediante
procedimientos de ensayo y
error) y lo memoriza sin
relacionarlo con sus saberes
previos
en
su
estructura
cognitiva y luego lo repite.
Ejemplo: (una lista de sílabas
sin sentido o de adjetivos
apareados, un poema o un
teorema de geometría) que se
le presenta de modo que pueda
recuperarlo o reproducirlo en
fecha futura.
Ejemplo;; descubrir cual de los
dos callejones de un laberinto
lleva a la meta. Y en una
segunda oportunidad repetir la
acción correcta.. O solucionar
rompecabezas por ensayo y
error y repetir las acciones
correctas luego.
Recepción significativa
•
•
Descubrimiento repetitivo
Descubrimiento significativo
El
profesor
presenta
el •
contenido en su forma final y el
aprendiz lo integra a sus
saberes
previos
en
su
estructura cognitiva.
La
tarea
o
material
potencialmente significativo son
comprendidos
o
hechos
significativos durante el proceso
de internalización.
63
El
aprendiz
elabora
la
información (de acuerdo con el
proceso de conceptualización) y
lo integra a sus saberes
previos
en
su
estructura
cognitiva.
Ejemplo: el profesor presenta Ejemplo: todos los trabajos de
un determinado resumen y el investigación científica.
aprendiz
lo integra a sus
saberes
previos
en
su
estructrura cognitiva.
Estos
tipos
de
aprendizaje
no
deben
entenderse
como
comportamientos estáticos, sino como un continuo de posibilidades,
donde se entrecruzan la intervención docente y los procedimientos
de enseñanza (primera dimensión: cómo se provee al alumno de los
contenidos determinados) y la actividad cognoscitiva y afectiva del
aprendiz
(segunda dimensión: cómo elabora o reconstruye la
información).
C.
CONDICIONES BÁSICAS PARA
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
QUE
SE
PRODUZCA
EL
Para que verdaderamente un aprendizaje sea significativo, éste
debe reunir varias condiciones:
•
La nueva información deberá relacionarse de manera sustancial
y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe (saberes previos
que ya posee en su estructura cognoscitiva).
•
Que el estudiante sepa los significados de los conceptos del
material que quiere aprender.
64
•
Que
los
materiales
de
enseñanza
estén
estructurados
lógicamente con una jerarquía conceptual, situándose
parte
superior
los
más
generales,
inclusivos
y
en la
poco
diferenciados.
•
Que
se
organice
la
enseñanza
respetando
la
estructura
psicológica del alumno, es decir, sus conocimientos previos y sus
estilos de aprendizaje.
•
También depende de la disposición (motivación y actitud) del
aprendiz por aprender.
65
66
II. TEORÍA SOCIO-CULTURALISTA DEL APRENDIZAJE
El creador de esta teoría del aprendizaje es el psicólogo Ruso Lev
Vigotsky.
A. CONCEPTOS BÁSICOS
1. Aprendizaje: el aprendizaje es un proceso humano a través del
cual el hombre se apropia de la cultura histórica, pero esto como
resultado de su actividad, es por eso que se dice que el niño
aprende mas cuando está en vinculación directa con el objeto del
mundo que le rodea, y necesita de un profesor como orientador
de calidad, sin lo cual los objetos estarían despegados de su
función social.
67
2. Desarrollo: el desarrollo humano es el proceso a través del cual
el individuo se apropia de la cultura históricamente desarrollada
como resultado de su actividad.
3.
Procesos Psicológicos Elementales y Superiores: Los
procesos psicológicos elementales (PPE) son comunes al hombre
y a otros animales superiores.
Por ejemplo, la memoria y la
atención. En cambio , los Procesos Psicológicos Superiores (PPS),
que se caracterizan por ser específicamente humanos, se
desarrollan en los niños a partir de la incorporación de la cultura.
Consecuentemente, diferentes experiencias culturales, pueden
producir diversos procesos de desarrollo.
B. PRINCIPIOS VIGOTSKIANOS:
•
El hombre no se limita
a responder a los estímulos, sino que
actúa sobre ellos, transformándolos mediante su actividad.
•
La
función
humana
no
es
adaptarse
pasivamente
a
las
condiciones ambientales sino modificarlas activamente.
•
La cultura provee al ser humano de las herramientas necesarias
para transformar su entorno, adaptándose activamente a él.
68
•
En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos
veces: primero entre personas (interpsicológica), y después en el
interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse
igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la
formación de conceptos. Todas las funciones superiores se
originan como relaciones entre seres humanos.
•
Es el desarrollo potencial el que debe captar el mayor interés no
sólo de los psicólogos sino también de los educadores.
C. ZONA
DE
DESARROLLO
REAL,
ZONA
DE
DESARROLLO
POTENCIAL Y ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
1. Zona de desarrollo real: el nivel de desarrollo real está
definido por la capacidad de resolución de problemas de manera
autónoma e independiente, sin ayuda de otras personas o de
mediadores externamente proporcionados. El nivel de desarrollo
real representa los mediadores ya internalizados por el sujeto.
2. Zona de desarrollo potencial: el nivel de desarrollo potencial
está definido por la capacidad de resolución de problemas sólo
con ayuda de otros (padres, maestros, niños de más edad, etc).
69
Ejemplo:
De una noticia extraída de un periódico, el maestro descubre
que los alumnos desconocen el significado de la palabra
paulatinamente
y
utiliza
una
analogía
para
ayudarlos
a
comprender.
M(maestro): Muy bien, en Lima, por los altos índices de ruido,
sucede esto. Me interesa mucho que se fijen aquí: cuatro de
cada
diez
personas
pierden
paulatinamente
su
capacidad
auditiva. ¿Qué quiere decir paulatinamente?
A(Alumno): Silencio.
M : Si yo les digo: un camión se va parando paulatinamente…
A : Lentamente, poco a poco…
M : ¿Qué quiere decir capacidad auditiva?
A : Que se refiere al oído.
M : El oído, se refiere al oído (enfatiza). Entonces, ¿Qué
podemos entender de esta noticia? ¿Quién me lo dice?.
A:
(Silencio)
M : Lo repetimos (da lectura nuevamente al cartel).
A : (Ahora levantan la mano casi todos).
M : Al fondo ( le da la palabra a un alumno que se encuentra
en la última fila).
70
A : Que cuatro de cada diez personas pierden poco a poco su
capacidad para oír.
3. Zona de desarrollo próximo: constituye la distancia entre el
nivel de desarrollo real y potencial.
D. IMPORTANCIA DE LOS IGUALES
Las relaciones del niño con sus coetáneos reviste importancia,
ningún adulto podrá sustituir a un coetáneo, el niño necesita de
otros niños para poder desarrollarse así como necesita de los
adultos; pero ambos no son excluyentes.
E RELACIÓN ENTRE MADURACIÓN Y APRENDIZAJE
Maduración
y
aprendizaje
son
dos
procesos
distintos
y
relacionados, facilitadores del desarrollo humano. La primera
prepara y condiciona el segundo, pero el aprendizaje estimula y
potencia
la
maduración.
Vigotsky
(1979)
insiste
en
que
el
aprendizaje puede acelerar la maduración: Pero el aprendizaje debe
de ser preferentemente socializado.
71
F. IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.
El propio niño también puede crear su zona de desarrollo próximo,
en ese sentido el juego es una situación privilegiada , en la que el
niño
construye
su
desarrollo
haciendo
uso
de
los
recursos
disponibles del ambiente que le rodea que a su vez está
culturalmente estructurado.
En el juego el niño asume una posición por encima de su edad
promedio, representa funciones que no son los de él en la vida real,
así puede ser maestro, padre, abuelo, etc. La representación de
estos papeles sociales le exige supeditar su comportamiento
habitual a lo establecido por el rol, convirtiéndose en objeto de la
conciencia del niño, con lo cual se coloca más allá de su propio
desarrollo.
La situación de ficción y los papeles que el niño cumple son los
componentes esenciales del juego, ahí aprende a regular su
comportamiento, aprende a respetar reglas, a respetar a los otros ,
y a subordinar sus impulsos y deseos en función de los roles que va
representando. (Lupe García, 1997).
72
73
ACTIVIDADES
1. Elabore un ejemplo de cómo introducirse a la zona de desarrollo
potencial, teniendo en cuenta la zona de desarrollo real del
alumno y luego determinando la zona de desarrollo próximo.
2. Siguiendo
a
Ausubel,
elabore
ejemplos
de
las
siguientes
situaciones de enseñanza aprendizaje:
•
Aprendizaje receptivo repetitivo.
•
Aprendizaje receptivo significativo.
•
Aprendizaje por descubrimiento repetitivo.
•
Aprendizaje por descubrimiento significativo.
3. A través de un icono represente la teoría de Vigotsky.
4. Elabore un ejemplo de un organizador de la información: mapa
conceptual, mapa semántico, círculo concéntrico, mapa mental,
red conceptual u otro; que refleje la importancia de tener una
Estructura Cognitiva organizada.
5. Explique porque es importante contar con una estructura cognitiva
organizada y no con una desorganizada.
74
AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA
1. Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados, con relación a la Teoría del aprendizaje significativo:
I.
El aprendizaje de la tabla de multiplicar es un ejemplo de
aprendizaje significativo.
II.
En el aprendizaje por recepción el contenido total de lo que se
va aprender se le presenta al sujeto en su forma final.
III.
En el aprendizaje significativo la información nueva se
relaciona con la ya existente en la Estructura Cognitiva de
forma sustantiva, no arbitraria ni al pie de la letra.
a) VVF
b) VFF
c) FFF
d) VVV
e) FVV
75
2. Identifique el tipo de aprendizaje que no corresponde en la Teoría
del Aprendizaje Significativo de David Ausubel:
a) Aprendizaje Receptivo.
b) Aprendizaje memorístico.
c) Aprendizaje Repetitivo.
d) Aprendizaje por Descubrimiento.
e) Aprendizaje Significativo.
3. El “Aprendizaje de representaciones” es un tipo de aprendizaje:
a) Receptivo.
b) Repetitivo.
c)
Por Descubrimiento.
d) Significativo.
e) Memorístico.
76
4. Un Aprendizaje de __________________________ consiste en
adquirir el significado de nuevas ideas expresadas en una frase o en
una oración que contiene dos o más conceptos.
5.
a)
Conceptos
b)
Representaciones
c)
Proposiciones
d)
Repetición
e)
Recepción
“El niño necesita de otros niños para poder desarrollarse, así como
necesita de los adultos; pero ambos no son excluyentes”. Es una
afirmación de:
a) Skinner
b) Pavlov
c) Ausubel
d) Vigotsky
e) Gagné
77
RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN
1. ( e ) FVV.
2. ( b ) Aprendizaje memorístico.
3. ( d ) Significativo.
4. ( c ) Proposiciones.
5. ( d ) Vigotsky
78
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
1. ALIAGA ARROYO, Carmen. Teorías del aprendizaje. UPLA.
Escuela de Capacitación Perfeccionamiento y Especialización
docente. Huancayo, 1997.
2. AUSUBEL,
David.
Psicología,
un
punto
de
vista
cognoscitivo. Edit. Trillas. México, 1976.
3. FLORES
VELAZCO,
M.
Teorías
Cognitivas-Educación.
Colección Manual del Docente. Lima Perú. 2000.
4. MEZA
BORJA,
Aníbal.
Psicología
del
aprendizaje
cognoscitivo. Biblioteca de psicología científica. NUCICC.
Lima. Perú.1979.
79
DESARROLLO DE CONTENIDOS
CUARTA UNIDAD
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CIBERNÉTICAS Y
EVOLUTIVAS
Los objetivos de esta Primera Unidad se
orientan a que Usted logre:
- Explicar la Teoría del Aprendizaje de Robert Gagne, así como
sus conceptos básicos.
- Explicar la teoría Genética o evolutiva de Jean Piaget.
- Describir los Estadios del Desarrollo Cognitivo propuestas por
Jean Piaget.
80
I. TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE ROBERT GAGNE
Robert Gagné en estos últimos años ha sistematizado la más
moderna teoría del aprendizaje, aunque su obra no esté todavía
concluida, ha tenido muchas aplicaciones en el campo de la
tecnología educativa.
Como dice Anicama, 1974 “…el más grande mérito de Gagné lo
constituye el estar construyendo el armazón o los cimientos de una
teoría unificada del aprendizaje ya que su concepción teórica integra
lo
mejor
de
los logros de algunos
de los más
importantes
investigadores del aprendizaje, en un esquema que hasta ahora
parecía imposible”.
81
Gagné desarrolla su teoría considerando los siguientes
aspectos
principales: el enfoque jerárquico del aprendizaje, las fases y
procesos de un acto de aprendizaje,
y los tipos y resultados del
aprendizaje.
A. EL ENFOQUE JERÁRQUICO DEL APRENDIZAJE
Gagné propuso el término “Jerarquía del aprendizaje” para
referirse a un conjunto de aptitudes intelectuales específicas que
tenían una relación ordenadora entre sí.
Gagné llega a distinguir ocho tipos de aprendizaje que van de las
más simples (asociaciones estímulo respuesta de la clase del
condicionamiento clásico o de la clase del condicionamiento
operante) a los más complejos (aprendizaje de principios y de
solución de problemas).
Los ocho tipos de aprendizaje, considerados desde una perspectiva
jerárquica, hacen que una destreza dada sea pre-requisito del
aprendizaje de la otra destreza previa.
Los ocho tipos de aprendizaje son:
82
1.
Reacción ante una señal
En la cual el sujeto aprende a dar una respuesta (tipo
respondiente), ante una señal o estímulo condicionado. Es el
tipo de aprendizaje que corresponde al condicionamiento
descrito por Pavlov.
Ejemplo:
•
Respuestas de placer o de temor frente a animales,
personas, lugares o cosas como resultado de experiencias
anteriores.
•
2.
Pestañeo ante una basurita que penetra en nuestro ojo.
Estímulo-Respuesta
El sujeto adquiere una respuesta precisa ante un estímulo
discriminado. Este es el tipo de aprendizaje que originalmente
se llamó aprendizaje por ensayo y error y fue estudiado por
Thorndike, más adelante Skinner lo llamó condicionamiento
operante y Keller instrumental.
Ejemplo:
•
Que un niño al ver caramelos, haga una pataleta y su
madre se los de para terminar con las pataletas.
83
•
Que al ver el aviso de un restaurant entremos a comer y
nos sirvan platos de comida deliciosos.
3.
Encadenamiento motor
En este tipo de aprendizaje, lo que se adquiere es una cadena
forzada por dos o más conexiones E_R. El tipo de conducta
lograda es motriz. Ejemplo:
•
Poner en marcha un automóvil.
•
El lanzamiento correcto de una pelota de futbol, para
hacer un gol.
4.
Asociación verbal (Encadenamiento verbal).
Puede definirse como el aprendizaje de cadenas verbales en las
cuales el lenguaje juega un papel esencial al sustentar dichas
cadenas y su selección y organización puede realizarse gracias
al repertorio de lenguaje previamente aprendido. La asociación
verbal puede ser ejemplificada con la conducta de denominar o
nombrar objetos específicos. El desarrollo y ampliación de estas
cadenas permitirá el uso de secuencias verbales extensas.
Ejemplo:
•
Aprender las estrofas del himno nacional,.
•
Aprender los párrafos de un poema.
84
5.
Discriminación múltiple
La discriminación es el aprender a responder e identificar
estímulos de un conjunto dado, que pueden aparecer como
similares en mayor o menor grado.
Las
conexiones
estímulo
respuesta
básicos
pueden
enlazarse de un modo secuencial para generar capacidades
de mayor complejidad y, posteriormente, diferenciarse para
permitir al sujeto el responder a un grupo de objetos
estímulo con una clase.
Ejemplo:
•
Discriminar entre tipos de formas geométricas, hojas,
piedras, aves, verduras, artefactos eléctricos. etc.
•
Recordar nombres de personas al verlas.
6. Aprendizaje de conceptos
En este tipo de aprendizaje, el sujeto adquiere la capacidad
de dar una respuesta común a una clase de estímulos que
puedan diferir ampliamente unos a otros en cuanto a su
aspecto externo. El sujeto puede dar en este caso a una
85
respuesta que identifique una clase completa de objetos o
fenómenos. El aprendizaje de conceptos se organiza a partir
de la generalización de estímulos.
Ejemplos:
•
Elaborar el concepto de hombre, pato, naranja, etc.
•
Elaborar el concepto de triangulo, cuadrado, etc.
7. Aprendizaje de principios
Es una cadena de dos o más conceptos. Es el aprendizaje de
reglas verbales que desde un punto de vista lógico formal, llega
a estructurar los juicios o proposiciones.
Ejemplo:
•
Aplicar fórmulas verbales o simbólicas, reglas , teorías o
generalizaciones. “El área de un rectángulo es igual a la
longitud por el ancho”.
8. Aprendizaje de resolución de problemas
Es una destreza intelectual en la cual dos o más reglas se
combinan de un determinado modo para producir una nueva
capacidad que podría denominarse regla de nivel superior,
estas combinaciones pueden ser múltiples y diversas; y están
86
presentes , por ejemplo , cuando se pide demostrar la igualdad
de los miembros de una ecuación algebraica.
De modo esquemático tenemos:
Ejemplo:
•
Diseñar una investigación original.
•
Realizar un experimento original.
TIPO
DESTREZAS INTELECTUALES
1
Reacción ante una señal
2
Estímulo respuesta
1
3
Encadenamiento
1,2
4
Asociación verbal, requiere
1,2,3
5
Discriminación, requiere
1,2,3,4
6
Aprendizaje de conceptos, requiere
1,2,3,4,5
7
Aprendizaje de principios, requiere
1,2,3,4,5,6
8
Resolución de problemas, requiere
1,2,3,4,5,6,7
87
PRE-REQUISITOS
B. TIPOS DE RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Gagné sostiene que cuando se concibe el aprendizaje como un
proceso antes que un conjunto de contenidos de distintas áreas,
es necesario distinguir dominios de aprendizaje.
Los dominios del aprendizaje son cinco: destrezas motoras,
información
verbal,
destrezas
intelectuales,
estrategias
cognoscitivas y actitudes.
En general, estos resultados son considerados como facultades
humanas en el sentido que facultan al individuo para llevar a cabo
ciertas actuaciones.
Gagné (1975) señala claramente
que distinguir los tipos de
resultados del aprendizaje hace posible una comprensión refinada
del proceso de aprendizaje y de esta manera permite que se
extraigan consecuencias precisas para el proceso de instrucción.
a. Habilidades motrices
Estas pueden definirse como las aptitudes que sustentan e
intervienen en actividades motoras organizadas.
El aprendizaje de las destrezas motoras requiere de práctica o
de repetición periódica y pueden continuar mejorando y
88
perfeccionándose luego de largos periodos de tiempo. Estas
destrezas se retienen más fácilmente que el material verbal.
La función de las habilidades motrices como resultados del
aprendizaje es una función importante en tanto que hacen
posible la ejecución precisa, fluida y exactamente regulada en
aquellas situaciones en las cuales se usan los músculos.
b. Información verbal
Se refiere a las unidades de información adquiridas y que se
pueden clasificar como ; “hechos”, “nombres”, “principios” ,
“generalizaciones”, etc.
La información verbal es el método del que se vale el hombre
para transmitir los conocimientos.
El alumno adquiere la información mediante la comunicación
verbal (oral o escrita).
La información puede ser transmitida por diversos medios de
comunicación (radio, televisión, etc.)
c. Las habilidades intelectuales
Son
variedades
actividades
de
logros
simbólicas
y
intelectuales.
89
de
aprendizaje
comúnmente
se
que
implican
denominan
Estas habilidades se pueden dividir, en varias sub-categorías,
las que se pueden ordenar de acuerdo con la complejidad de la
operación mental que implican y por virtud de que unas
requieren el aprendizaje previo de otras.
Las habilidades intelectuales reconocidas son : reglas de orden
superior, que requieren como pre-requisitos reglas, que a su
vez requieren como requisitos previos conceptos, estos por su
parte requieren como pre-requisitos discriminaciones, las que a
su vez requieren el aprendizaje previo de tipos simples de
aprendizaje.
•
Discriminaciones
Permiten distinguir las características de un objeto de las
de otro, diferenciando semejanzas y diferencias.
•
Conceptos
Se
refiere
a
la
identificación
de
una
clase
de
características de objetos y situaciones, ya sea en forma
concreta e inmediata o en forma abstracta.
•
Reglas
Una regla es una capacidad aprendida que hace posible
que un individuo lleve algo a cabo, utilizando símbolos.
90
Las reglas posibilitan que el individuo responda ante una
clase de cosas con una clase de actuaciones, por
ejemplo: el uso de la S al final de una palabra para
formar el plural.
•
Solución de problemas
Se refiere a generar soluciones frente a un problema
original. En este caso se requiere el aprendizaje de una
regla superior.
d. Estrategias cognoscitivas
“Las estrategias congnoscitivas son capacidades internamente
organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar su
propia atención, aprendizaje , recordación y pensamiento.
Estas capacidades hacen posible el control ejecutivo”. (Gagné,
1975).
Hay una clara diferencia entre habilidades intelectuales y las
estrategias
cognoscitivas
mientras
que
las
habilidades
intelectuales se orientan hacia aspectos del medio ambiente del
individuo, en el sentido que lo facultan para utilizar símbolos
“allá afuera”, en el exterior, las estrategias cognoscitivas
gobiernan el propio comportamiento del estudiante cuando este
se enfrenta a su medio.
91
Según (Meza,1979) lo que un estudiante aprende puede ser
una habilidad intelectual o información pero usa estrategia
cognoscitiva, para seleccionar y emplear una “clave” para
descifrarlo y acumularlo todo en la memoria y emplea otra
estrategia para recuperarlo.
Las estrategias cognoscitivas constituyen formas con las que
los sujetos controlan los procesos del aprendizaje y la retención
y son de particular importancia para la solución de problemas.
Gagné, 1976 considera las estrategias cognoscitivas como los
máximos logros de gran parte del aprendizaje específico y por
tanto, tienen una importancia capital como objetivos de
aprendizaje en las situaciones instruccionales.
Sin embargo, el hecho de que las estrategias cognoscitivas
sean de organización interna indica que las condiciones de la
enseñanza solo pueden afectar indirectamente la adquisición y
el perfeccionamiento de aquellas. Luego, hay que organizar los
eventos externos con el propósito de aumentar la probabilidad
de que ocurran ciertos acontecimientos internos y estos, a su
vez,
determinarán
el
aprendizaje
cognoscitivas.
92
de
las
estrategias
e. Actitudes
Al referirse a las actitudes, Gagné dice: “una actitud constituye
un estado interno adquirido que ejerce influencia sobre la
elección de la acción personal hacia alguna clase de cosas,
personas o eventos”. Son resultados del aprendizaje que están
orientadas
más
específicamente
hacia
las
preferencias
particulares. actitudes varían en su “fuerza” o “intensidad” y
también en su “dirección”
El aprendizaje y cambio de actitudes se ha demostrado que es
efectivo por medio del modelo humano y el reforzamiento
vicario.
C. RELACIÓN ENTRE LOS 5 DOMINIOS Y LOS OCHO TIPOS DE
APRENDIZAJE
A pesar de presentar una jerarquía de ocho tipos de aprendizaje,
actualmente Gagné enfatiza en la interpretación de los 5 dominios.
Los Dominios representan los resultados del aprendizaje, en
cambio lo tipos son parte del proceso de aprendizaje.
93
Los ocho tipos son:
I.
Aprendizaje
de
señales.
Puede
ser
equivalente
al
condicionamiento clásico o de reflejos.
II.
Aprendizaje de estímulo-respuesta. Aproximadamente
equivalente al condicionamiento instrumental u operante.
III.
Encadenamiento motor.
IV.
Asociación verbal (E-R en el área verbal).
V.
Discriminaciones múltiples.
VI.
Aprendizaje de conceptos.
VII. Aprendizaje de Principios.
VIII. Resolución de Problemas.
94
Se puede intentar la combinación de los ocho tipos de aprendizaje con
los dominios, en la forma sugerida por Chadwick (1975):
DOMINIOS
Destrezas motoras
Información Verbal
TIPOS UTILIZADOS.
Aprendizaje de señales
(1)
Estímulo-Respuesta
(2)
Encadenamiento Motor
(3)
Estímulo-Respuesta
(2)
Asociación Verbal
(4)
Discriminación Múltiple
(5)
Discriminación Múltiple
(5)
Aprendizaje de Conceptos
(6)
Aprendizaje de Principios
(7)
Aprendizaje de Problemas
(8)
Aprendizaje de Señales
(1)
Estímulo-Respuesta
(2)
Cadenas Motoras
(3)
Asociación Verbal
(4)
Discriminación Múltiple
(5)
Destrezas Intelectuales
Actitudes
95
Estrategias
Aprendizaje de Señales
(1)
Cognoscitivas Aprendizaje de Principios
(7)
Resolución de Problemas
(8)
Puede pasar a veces que todos los tipos de aprendizaje concurran
en el dominio de las estrategias cognoscitivas.
Si
entendemos
los
dominios
como
formas
específicas
de
resultados del aprendizaje, y los tipos como elementos del proceso
y de las condiciones del aprendizaje, podremos así aclarar las
soluciones y facilitar el uso de ambos, por ejemplo en el diseño y
desarrollo de experiencias y materiales de educación.
D. FASES Y PROCESOS DE UN ACTO DEL APRENDIZAJE
Para Gagné el “incidente esencial del aprendizaje” está precedido
por ciertos eventos.
La serie típica de eventos que constituye un solo acto de
aprendizaje define 8 fases vinculadas a 8 procesos, los cuales se
ilustran en la Fig. N°4.
Las fases y procesos son según Gagné, 1979.
96
1) Fase de motivación
Para fomentar el aprendizaje hay que tratar de promover
primordialmente la motivación estimulante, en la cual el
alumno lucha por alcanzar el objetivo y en algún sentido recibe
una recompensa por haberlo alcanzado.
A
esta
motivación
también
se
le
llama
“motivación
de
realización”, “efectividad” “impulso de adquirir destrezas”.
En algunos casos es preciso establecer la motivación
generando una expectativa, la cual constituye una anticipación
a
la
recompensa.
Se
puede
establecer
una
expectativa
comunicando al alumno la naturaleza del incidente u objetivo.
También
se
puede
adquirir
una
expectativa
cuando
la
realización de un objetivo , se ve recompensada.
La adquisición de la expectativa prepara el camino para el
aprendizaje que vendrá después, por tanto el establecimiento
de la motivación constituye una fase preparatoria para un acto
de aprendizaje.
97
2)
Fase de comprensión
Para la adquisición de esta fase se requiere prestar atención,
que es un estado interno temporal que opera como una especie
de control ejecutivo. Se puede activar la atención mediante la
estimulación externa, que permita dirigir la atención , sea a
través de procedimientos verbales, gráficos, películas, cambios
de intensidad de la voz del profesor, movimiento de brazos,
cabeza, etc.
Una vez que se prestado atención , ello nos lleva a la
organización de un proceso de percepción selectiva o registro
de estimulación por parte del estudiante, se pude lograr
guiándose por aprendizajes previos direcciones verbales o por
otras indicaciones.
Con objeto de que la percepción selectiva sea posible es preciso
distinguir o discriminar los diversos caracteres de estimulación
externa.
98
3)
Fase de adquisición
Incluye lo que Gagné denomina el “incidente esencial del
aprendizaje”,
el
momento en tiempo en el
que alguna
información penetra en la memoria a corto plazo
para
transformarse posteriormente en un estado persistente en la
memoria a largo plazo.
La fase de adquisición requiere un proceso de cifrado, que es
el proceso de transformación de la entidad percibida en una
forma
almacenable
de
inmediato.
Lo
que
se
almacena
aparentemente no es una representación exacta o una imagen
mental de lo que se ha observado o escuchado, sino una forma
codificada de esta información.
4)
Fase de retención
Esta fase se logra cuando la entidad o información aprendida
penetra en el almacén de la memoria a largo plazo. En esta
instancia puede suceder que:
99
•
Lo que se aprende puede almacenarse de una manera
permanente con intensidad constante a lo largo de varios
años.
•
Algunos tipos de cosas que se aprenden pueden sufrir un
desvanecimiento gradual en el transcurso del tiempo y
•
El almacenamiento en la memoria puede verse sujeto a
interferencia en el sentido de que los recuerdos más
recientes opacan a los más antiguos.
5)
Fase de recordación
En esta fase el proceso que entra en función es el de
recuperación. Aquí se realiza un reconocimiento en el almacén
de la memoria y la cantidad o información recientemente
aprendida se revive. Es decir lo que se ha acumulado se vuelve
accesible.
También hay que tener presente que la recuperación puede
verse afectada positiva o negativamente, mediante indicaciones
verbales que activan el recuerdo del alumno.
100
6)
Fase de generalización
La recuperación de lo que se aprende no siempre ocurre en la
misma situación dentro del mismo contexto que rodeaba el
aprendizaje original. Es preciso que exista una generalización
del aprendizaje que ha tenido lugar. La recordación de lo que
se ha aprendido y su aplicación a los contextos nuevos y
diferentes se denomina transferencia del aprendizaje.
La variedad de contextos para el aprendizaje se convierte de
esta manera en una de las condiciones importantes que sirven
de apoyo a la fase de transferencia del proceso de aprendizaje.
7)
Fase de desempeño
Esta fase se manifiesta cuando el generador de respuestas,
organiza las respuestas del alumno y le permite exhibir un
desempeño que refleja lo que ha aprendido.
En esta fase la actuación del estudiante tiene una función
esencial para el observador y/o para el maestro. La actuación
comprueba si el aprendizaje ha tenido lugar o que la conducta
realmente se ha modificado.
101
8)
Fase de realimentación
Esta fase organiza un proceso inmediato a la actuación y se
logra cuando el estudiante ha dado muestra de una actuación
que el aprendizaje hizo posible y percibe de inmediato que el
objetivo ha sido alcanzado. Esta realimentación informativa es
considerada la esencia del proceso denominado fortalecimiento.
El fortalecimiento funciona en el aprendizaje humano debido a
que la expectativa establecida durante la fase de motivación ,
se vuelve a confirmar durante la etapa de realimentación.
102
103
ANÁLISIS Y DISEÑO
APRENDIZAJE
Etapa
aprendizaje
del
DE
SITUACIONES
DE
ENSEÑANZA-
Eventos externos
influencia
Proceso
que
ejercen
1.
Motivación
Comunicación de objetivo por
realizar.
2.
Confirmación
previa
de
la
expectativa a través de una
vivencia exitosa.
Expectativa
1. Modificación en la estimulación
para atraer la atención.
2. Aprendizaje previo de percepción.
3.
Indicaciones
diferenciadas
adicionales para la percepción.
Comprensión
Atención;
percepción
selectiva
Adquisición
Cifrado, acceso
a
la
acumulación
Retención
Almacenar
Proyectos sugeridos para el cifrado
Desconocidos
1.
Proyectos sugeridos para la
recuperación.
2. Indicaciones para la recuperación.
Recordar
Recuperación
Generalización
Transferencia
Variedad de contextos para las
indicaciones dirigidas a recuperar.
Actuación
Respuesta
Casos de actuación("ejemplos")
Retroalimentación
Fortalecimiento
104
Retroalimentación informativa que
permite constatar o comparar con un
modelo.
II. TEORIA GENÉTICA O EVOLUTIVA DE JEAN PIAGET
Su aporte fundamental es haber descrito el desarrollo de la
inteligencia, estableciendo ciertos periodos evolutivos, desde sus
orígenes en el neonato hasta el pensamiento adulto.
A.
CONCEPTOS BÁSICOS
Para el Piaget el aprendizaje no es solo recepción de información,
sino
reconstrucción, interpretación y creación de conocimientos.
1. Aprendizaje
Para Piaget el aprendizaje no es solo recepción de información,
sino reconstrucción, interpretación y creación de conocimientos.
105
2. Esquema mental: son determinadas formas de organizar la
actividad mental que varían en cada etapa del desarrollo.
3. Estadio: es un periodo del ciclo vital conformado por un
conjunto de cualidades homogéneas en las formas de pensar y
actuar.
4. Inteligencia: es la capacidad de adaptarse al medio. A través
de dos mecanismos que van a estar presentes en todos los
estadios del desarrollo, la asimilación y la acomodación.
B. FACTORES DEL DESARROLLO
a. Maduración
Relacionado
con
el
desarrollo
cronológico
biológico
y
la
maduración psicológica.
Es un proceso de cambios internos relacionados estrechamente
a procesos anátomo-fisiológicos.
Por ejemplo, casi la totalidad del desarrollo del feto es dirigido
por la maduración; la cual también permite el desarrollo de
habilidades como gatear, caminar, hablar, etc.
106
Piaget , respecto a este factor dice “Aunque en todas partes
interviene un efecto de maduración; es indisociable de los
efectos del ejercicio del aprendizaje o de la experiencia.
b. Experiencia
Según Piaget, la experiencia es más importante para el
desarrollo cognitivo no es la resultante de extraer información
directamente de la percepción sensorial de los objetos “físicos”,
sino aquella otra experiencia de las acciones que el mismo
ejerce sobre objetos naturales y/o culturales.
c. Transmisión social
Toma en cuenta de que los seres humanos viven inmersos en
el medio ambiente cultural. Asume que el hombre es un ser
que vive en la cultura y por la cultura; que la cultura es
consustancial
con la naturaleza humana, y que éste es un
rasgo descriptivo esencial que lo separa del mundo animal.
d. Equilibración
Este factor hace posible que los tres factores anteriormente
mencionados se equilibren entre ellos.
107
La palabra equilibrio, según Piaget, no tiene un sentido
estático, sino un sentido de equilibración progresiva.
Es como un proceso de autorregulación interior, que permite
que
el
sujeto
vaya
progresando
y
eliminando
las
contradicciones, las incoherencias, los desfaces y los conflictos
que se presentan en la asimilación de nuevos conocimientos.
C. ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO
Piaget sostiene que el desarrollo cognitivo es un proceso continuo
de adaptación del individuo a su medio ambiente, teniendo como
aspectos básicos la maduración biológica y los procesos de
asimilación y acomodación.
•
Asimilación: es el proceso de incorporación de información
nueva, que pasa a formar parte de los esquemas mentales ya
existentes en el sujeto sin modificarlos. Es decir , lo nuevo es
“comprendido” en función a los esquemas que ya se poseen. La
asimilación refleja, la acción del sujeto sobre el medio (el
medio se ajusta a los esquemas del sujeto). Asimilación es el
hecho de nutrirse de información.
108
•
Acomodación: es la modificación y reorganización de los
esquemas mentales existentes en el sujeto, es decir, de las
representaciones o nociones que antes tenía, sobre la base de
la nueva información incorporada. Expresa la acción del
medio sobre el sujeto. La acomodación busca ajustar el
pensamiento del niño a las nuevas percepciones, así se da el
desarrollo intelectual el cual lleva a niveles superiores.
•
Equilibración (adaptación): en la equilibración existe una
asimilación y acomodación , es aquí donde se construyen
nuevos y más sólidos conocimientos.
Los estadios del desarrollo cognitivo son cuatro: sensorio
motor, pre-operacional, operaciones concretas y operaciones
formales.
109
110
1. ETAPA SENSORIO MOTOR (desde el nacimiento hasta los
dos años)
Características:
•
Su aprendizaje depende casi íntegramente de experiencias
sensoriales
inmediatas
y
de
situaciones
motoras
o
movimientos corporales.
•
Presencia de reflejos innatos ( Succión y deglución,
prensión, pupilar, babinsky, moro, de búsqueda) que son
mecanismos innatos de reacción.
•
Formación de hábitos motores,
conductas repetitivas
producidas en ausencia de estímulos específicos.
Por ejemplo: chuparse el dedo.
•
Se manifiesta la inteligencia sensorio motor, entendida como
la
capacidad
de
coordinación
entre
sensaciones
y
movimientos para resolver problemas nuevos:
Por ejemplo: jalar la colcha para obtener el biberón.
•
Al
final
de
esta
etapa
se
produce
la
“noción
de
permanencia del objeto”, es decir, la comprensión de que
los objetos siguen existiendo aunque no los veamos.
Por ejemplo: buscar un carrito que “se metió” debajo de la
cama.
111
•
Desarrollan la noción de “espacio” al descubrir que
pueden esconderse detrás, debajo o dentro de las cosas.
•
Aprenden la noción de “tiempo”, al comprender que
esperar hasta después de la cena para comer un pastel no
es lo mismo que esperar hasta el día siguiente.
•
Desarrollan una comprensión de la noción de “causalidad”,
al aprender que ellos, o sus padres, pueden colocar los
juguetes dentro o fuera de la caja en la caja en la que los
guardan, y que ellos o sus amigos pueden derribar un
castillo de arena.
2. ETAPA PRE-OPERACIONAL ( De dos a siete años)
Se denomina pre-operacional porque en ella el infante aun no
puede realizar operaciones como analizar, sintetizar, comparar
ni deducir.
Características:
•
Aparición de la función simbólica: bajo diferentes formas
-
juego simbólico o de imaginación
-
imitación
diferida
(reproduce
conductas
que
observa). Por ejemplo: la niña se maquilla como su
mamá.
112
•
-
Comienzo de la imagen mental
-
Lenguaje
Pensamiento egocéntrico, dificultad del infante para salir
de su propio punto de vista y colocarse en otra perspectiva.
Por ejemplo: el infante que cree que tapándose los oídos, ya
todo está en silencio.
•
Centración, el infante centra su atención en una sola
cualidad de la situación a la que se enfrenta.
Por ejemplo: elegir dos monedas de un sol antes de dos
monedas de dos soles porque aquellas son más grandes.
•
Irreversibilidad, Incapacidad del infante para producir una
inversión mental de una acción que realizó.
Por ejemplo; el infante cuenta de dos en dos hasta el 20,
pero no puede contar del 20 al cero.
3. ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (De siete a
doce años
El pensamiento en esta etapa es más realista.
113
Características:
•
Pensamiento reversible: Significa que el niño tiene la
posibilidad de revertir mentalmente una operación a su
situación inicial.
Por ejemplo: saber que la distancia de Lima a Huancayo es
la misma que la de Huancayo a Lima.
•
Pensamiento predominantemente concreto: es decir ,
para entender o explicar la realidad el niño no se despega de
la experiencia directa con los objetos.
•
Noción de conservación: es la capacidad para reconocer
que
un
cambio
perceptivo
en
un
objeto
no
implica
necesariamente un cambio sustantivo en él.
•
Aparecen
operaciones
lógicas
elementales
como
clasificación y seriación.
Clasificación: Agrupar objetos en colecciones en base a
características concretas como forma, tamaño, color, etc.
Ejemplo: los patos son aves, las aves son animales.
Seriación: el niño ordena elementos según una cualidad
que varía en aumento o disminución.
114
Ejemplo: puede ordenar series de palitos
de mayor a
menor.
4. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES (De doce a
dieciocho años)
En esta etapa el nivel de las operaciones sale del nivel concreto
y puede manejarse a nivel abstracto. Piaget afirmó que el
desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto en este
estadio.
Características:|
•
Posee un razonamiento con lógica combinatoria: que es
un razonamiento necesario para resolver problemas de
combinaciones o problemas relacionados con las diferentes
formas en que se puede realizar una operación con un
conjunto de cosas.
Ejemplo: si se le da a un estudiante cinco líquidos y se le
pide que mezcle tres de ellos para conseguir un líquido
verde. Un niño que utilizase operaciones concretas sabría
que debería ensayar diferentes combinaciones, pero es
probable
que
combinara
los
líquidos
al
azar.
Si
no
consiguiera su objetivo tras varios ensayos, probablemente
115
no podría decir qué combinaciones había comprobado o el
orden en que lo había hecho. En cambio un adolescente de
las operaciones formales, por otra parte, escogería un
procedimiento sistemático a la hora de comprobar las
combinaciones. Después de enumerar los cinco líquidos ,
haría una lista de todas las combinaciones posibles, ya fuera
mentalmente o con la ayuda de lápiz y papel. Señalaría las
siguientes posibilidades antes de comprobar cualquiera de
ellas: 1+2+3, 1+2+4, 1+2+5, 1+3+4, 1+3+5, 1+4+5,
2+3+4, 2+3+5, 3+4+5.
•
Aparición del pensamiento formal: es decir, la capacidad
de operar con un lenguaje simbólico, sin referente concreto
inmediato.
Por ejemplo: Podemos representar una proposición como
“Daniel es bailarín y poeta” a través del esquema “p q”.
•
Posibilidad de realizar experimentación científica: que le
permite a una persona formular y comprobar hipótesis de
una manera muy sistemática, que indica que se han
considerado todas las soluciones posibles. La persona que
efectúa operaciones formales puede realizar experimentos
verdaderamente científicos, porque puede elaborar una lista
116
de los factores relevantes en un problema dado, así como de
los niveles (o número de variables) de cada factor.
•
Es capaz de entender y producir el lenguaje metafórico
en el plano de la comunicación interpersonal o en textos
literarios.
Por ejemplo. Escribir poesía, entender el significado de una
moraleja.
•
Pueden resolver problemas sobre situaciones hipotéticas:
al resolver
un problema de este tipo, en este estadio, el
niño verdaderamente utiliza el razonamiento hipotético para
abstraer los elementos esenciales de una situación no real y
llegar a una respuesta lógica.
Por ejemplo:
-Pueden contestar a la pregunta: “si tú fueras la abuela de
tu padre, que tenía un hermano, ¿qué parentesco tendría
este hermano contigo?.
-Si todos los gorilas de nueve años fueran médicos y si perro
y gorila fueran dos palabras que significaran exactamente lo
mismo, entonces un perro de nueve años sería.
117
PENSAMIENTO CONCRETO
-
PENSAMIENTO FORMAL
Adherido a lo real.
- Lo posible se subordina a lo real, porque
lo real es un subconjunto de lo posible.
-
Lógica de clases y relaciones.
-
Lógica
de
formular
proposiciones:
permite
constatar
hipótesis
y
(conocimiento científico).
- Operaciones de primer orden: las - Operaciones de segundo orden: las
operaciones se realizan directamente
operaciones
sobre los datos de la realidad.
proposiciones
se
realizan
que
a
su
sobre
vez
basadas en datos de la realidad.
D. TIPOS DE APRENDIZAJE
Piaget distingue dos tipos de aprendizaje:
a. Primero, el aprender que incluye la adquisición del organismo
de nuevas respuestas a situaciones específicas, pero sin que el
organismo tenga que entender necesariamente el razonamiento
que está detrás del aprendizaje , ni que generalice lo aprendido
a otras situaciones.
118
las
están
b. Segundo, el aprendizaje que consiste en adquirir una nueva
estructura de operaciones mentales en virtud del proceso de
equilibrio.
Este aprendizaje es estable y duradero comparado con el
primero que es transitorio, y conduce a la generalización
basada en la comprensión. Supone cierto nivel de estructuras
cognoscitivas que depende a su vez del desarrollo del
organismo
119
ACTIVIDADES
1. Siguiendo las fases del aprendizaje propuesto por R. Gagné diseñe
las fases de un acto de aprendizaje y los procesos asociados con
ella.
2. Represente gráficamente las etapas del desarrollo cognitivo
propuestas por Jean Piaget.
3. Diseñe situaciones de enseñanza aprendizaje que incluyan los
siguientes tipos de aprendizaje:
a)
Encadenamiento motor.
b)
Encadenamiento verbal.
c)
Discriminación múltiple.
d)
Aprendizaje de conceptos.
e)
Aprendizaje de principios
f)
Aprendizaje de resolución de problemas.
4. Mediante
ejemplos
explique
los
siguientes
resultados
del
aprendizaje: habilidades motrices, información verbal, habilidades
intelectuales, estrategias cognoscitivas y actitudes.
120
5. Explique la diferencia que existe entre los siguientes resultados del
aprendizaje: habilidades intelectuales y estrategias cognoscitivas.
121
AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA
1. Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados, con relación a la Teoría del Procesamiento de la
información de Robert Gagné:
I.
Las actitudes varían en su “fuerza” o “intensidad” y también
en su dirección.
II.
Las
estrategias
cognoscitivas
gobiernan
el
propio
comportamiento del estudiante cuando este se enfrenta a su
medio.
III.
El aprendizaje de las destrezas motoras requiere de práctica
o de repetición periódica.
a) VVF
b) VFF
c) FFF
d) VVV
e) FVV
122
2. Identifique el tipo de “Destreza intelectual” que no corresponde en
la Teoría del Aprendizaje del Procesamiento de la información:
a) Reacción ante una señal.
b) Estímulo respuesta.
c) Encadenamiento.
d) Asociación verbal.
e) Estrategia cognoscitiva.
3. El
“pensamiento reversible” es una característica de la etapa
denominada:
a) Sensorio motor
b) Pre operacional
c) Operaciones concretas
d) Operaciones formales
e) Noción de permanencia del objeto
123
4. La operación lógico elemental de
__________________________
consiste en agrupar objetos en colecciones en base a características
concretas como forma, tamaño, color etc.
5.
a)
Seriación
b)
Razonamiento transductivo
c)
Lógica combinatoria
d)
Clasificación
e)
Pensamiento reversible
A las determinadas formas de organizar la actividad mental que
varía en cada etapa del desarrollo, Piaget la denominó:
a) Asimilación
b) Acomodación
c) Estadio
d) Esquema mental
e) Inteligencia
124
RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN
1. ( d ) VVV.
2. ( e ) Estrategia Cognoscitiva.
3. ( c ) Operaciones concretas.
4. ( d ) Clasificación.
5. ( d ) Esquema mental
125
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
1. FLORES VELAZCO, M. Teorías Cognitivas-Educación. Colección
Manual del Docente. Lima Perú. 2000.
2. MEZA BORJA, Aníbal. Psicología del aprendizaje cognoscitivo.
Biblioteca de psicología científica. NUCICC. Lima. Perú.1979.
3. GAGNÉ , Robert. Principios Básicos del aprendizaje para la
instrucción. Edit. Diana. México. 1979.
4. GAGNÉ ,R. y Briggs, L. El diseño de secuencias del proceso
instructivo. En Tecnología educativa. Vol II. Retablo de papel
INIDE, 1977.
5. GAGNE, R. Las Condiciones del Aprendizaje. Aguilar. Madrid.
1970.
6. SANCHEZ CARLESSI, Hugo. Teorías del aprendizaje: Enfoques
contemporáneos
aplicados
a
psicopedagógicas. Lima. Perú. 1983
126
la
educación.
Ediciones
GLOSARIO
•
Actividad nerviosa superior: término propuesto por Ivan Pavlov,
para referirse a la actividad de la corteza cerebral del hombre y los
animales.
•
Alberto
Bandura:
Psicólogo
canadiense.
Sus
trabajos
han
constituido la vanguardia en la investigación del aprendizaje basado
en la imitación y observación de modelos. Para Bandura, lo que
determina a las personas a imitar modelos son los reforzadores y los
castigos (tanto los recibidos por el modelo como por el imitador).
En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford. Mientras
estuvo allí, colaboró con su primer estudiante graduado, Richard
Walters, resultando un primer libro titulado Agresión adolescente
en 1959.
Bandura fue Presidente de la APA en 1973 y recibió el Premio para
las Contribuciones científicas distinguidas en 1980. Se mantiene
activo hasta el momento en la Universidad de Stanford.
•
AUSUBEL, David. Nació en Brooklyn, New York el 25 de octubre de
1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Estudió
medicina y psicología en la Universidad de Pennsylvania y Middlesex.
Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio Público de
127
Salud de los Estados Unidos e inmediatamente después de la
segunda guerra mundial, con las Naciones Unidas trabajó en
Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas.
Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la
Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del
desarrollo. En 1950 aceptó trabajo en proyectos de investigación en
la Universidad de Illinois, donde publicó extensivamente sobre
psicología cognitiva. Aceptó posiciones como profesor visitante en el
Ontario Institute of Studies in Education y en universidades europeas
como Berne, la Universidad Salesiana de Roma y en Munich. Fue
Director del Departamento de Psicología Educacional para postgrados
en la Universidad de New York, donde trabajó hasta jubilar en 1975.
En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por
su
contribución
distinguida
a
la
psicología
de
la
Educación.
Posteriormente volvió a su práctica como psiquiatra en el Rockland
Children’s Psychiatric Center.
•
Clase social: Conjunto de individuos que son parte de una sociedad
y que tienen, en común, el lugar que ocupan en el proceso productivo
y otras características sociales (educación, ocupación, necesidades,
aspiraciones, etc.).
128
•
Competencia: es una habilidad compleja que permite actuar con
eficiencia, eficacia y satisfacción con relación a si mismo y al medio
natural y social. Cada competencia constituye un aprendizaje
complejo pues integra 3 tipos de saberes o aprendizajes: conceptual
(saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (ser).
•
Condicionamiento: Proceso mediante el cual un organismo o una
persona adquiere una nueva forma de responder o de comportarse
en situaciones que originalmente no produjeron dicha conducta.
•
Condicionamiento operante:
es el nombre que se da al tipo de
aprendizaje demostrado en los estudios de B.F Skinner. Se define
como
el
aprendizaje
de
conducta
que
se
modifica
por
sus
consecuencias. Dichas consecuencias se llaman reforzadores.
•
Conducta operante: conducta que se manifiesta por movimientos
voluntarios de los músculos estriados y bajo el control del sistema
nervioso central.
•
Conducta
respondiente:
contracciones
involuntarias
conducta
de
los
que
se
músculos
manifiesta
lisos
(visceras
glándulas) y bajo el control del sistema nervioso autónomo.
129
por
y
•
Contingencia:
una relación condicional
conducta
consecuencia
y
una
de
dicha
entre una forma de
conducta
(castigo
o
recompensa).
•
Costo de respuesta: El costo de respuesta se refiere a la pérdida de
un reforzador positivo. Requiere una penalización de alguna clase,
por lo general en forma de multa.
•
Conducta: conjunto de actividades externas observables en el
individuo y de fenómenos internos no observables concomitantes,
como metas, motivaciones, emociones, etc.
•
Creatividad:
capacidad para producir ideas u objetos que sean al
mismo tiempo novedosas y válidas.
•
Egocentrismo:
desde el punto de vista afectivo, exaltación de la
propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y
actividad generales. Es frecuente en los niños y adolescentes así
como en adultos inmaduros.
130
•
Egocentrismo cognitivo: característica psicológica del infante, en la
que no se logra establecer una diferenciación entre el yo y el no yo.
•
Esquema
mental:
son
determinadas
formas
de
organizar
la
actividad mental que varían en cada etapa del desarrollo.
•
Estímulo:
una situación , objeto o condición externa o interna que
produce un cambio en la conducta de un organismo o persona.
•
Estímulo aversivo:
un estímulo cuya presentación es dolorosa y
cuya remoción es reforzante.
•
Encadenamiento: la unión de una serie de respuestas para integrar
una respuesta completa.
•
Etapa operacional abstracta del desarrollo cognoscitivo: etapa
en la que una persona es capaz, sin el auxilio de apoyos empíricos
concretos, de adquirir abstracciones secundarias y de comprender,
utilizar y manipular de manera significativa tanto las abstracciones
secundarias como sus relaciones.
131
•
Etapa operacional concreta del desarrollo cognoscitivo: etapa
en la que el niño es capaz, con el auxilio de apoyos empíricos
concretos, de adquirir abstracciones secundarias y de comprender,
utilizar
y
manejar
significativamente
tanto
las
abstracciones
secundarias como sus relaciones.
•
Enseñanza: es un proceso sistemático y organizado para transmitir
conocimientos, habilidades y experiencia a través de diferentes
medios y métodos, pudiendo ser éstos expositivos, de observación o
de experimentación, entre otros.
•
Extinción: el proceso o acto de retirar o eliminar el reforzamiento
positivo de una conducta que se había reforzado previamente.
•
Funciones psíquicas superiores: término utilizado por Vigotsky
para designar aquellos procesos psíquicos que surgen en la ontogenia
como consecuencia del desarrollo cultural del hombre y que no son,
simplemente, función del tejido nervioso (pensamiento verbal,
memoria lógica, atención voluntaria). Son producto de la actividad
instrumental
(como el
empleo
interiorización.
132
de signos) y
de
procesos
de
•
GAGNÉ, Robert. Psicólogo norteamericano, (1916-2002). Nació en
Yale, y recibió su doctorado en la Universidad Brown , en 1940. Se ha
destacado
como
profesor
en
las
Universidades
de
Princeton,
Berkeley, y Florida State. Ha publicado artículos y libros relacionados
con el área del aprendizaje.
La posición de Gagné se basa en un modelo de procesamiento de
información, el cual deriva de la posición semicognitiva de la línea de
Tolman. Esta teoría se destaca por su línea ecléctica, además ha sido
considerada como la única verdaderamente sistemática. En esta
teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo.
También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y
del aprendizaje social de Bandura. Finalmente la suma de estas ideas
hace que la teoría desarrollada en este trabajo, sea llamada
“ecléctica”.
•
Generalización:
la
emisión
de
conductas
o
respuestas
en
situaciones o ante estímulos que tienen características similares a las
situaciones o estímulos originales ante los cuales se condicionaron
dichas respuestas o conductas.
•
Hábito: tendencia a actuar, de manera mecánica en donde el sujeto
ejecuta, de forma automática, ciertas conductas.
133
•
Habilidad:
capacidad de actuar que se desarrolla gracias al
aprendizaje, la práctica y la experiencia.
•
Interiorización: concepto usado por Vigotsky para referirse a como
lo interpersonal se torna intrapersonal y permite el desarrollo de
funciones psíquicas.
•
Interacción
social:
influjo
recíproco
de
los
individuos
pertenecientes a un grupo. Mecanismo que, a través de la relación
interpersonal, permite la interiorización de la cultura y el desarrollo
de la funciones psíquicas superiores.
•
Imagen:
representación
mental
de
un
objeto,
persona
o
acontecimiento.
•
Imitación:
adquisición voluntaria de una conducta observada en
otras personas.
•
Lenguaje interior:
lenguaje en el cual los signos solamente son
pensados o imaginados.
134
•
Maduración:
incrementos en la capacidad que ocurren en la
ausencia demostrable de experiencia de aprendizaje específica, es
decir, incrementos que se atribuyen a influencias genéticas que
afectan al sustrato neuroanatómico y neurofisiológico de la conducta,
la percepción , el aprendizaje, la memoria, etc. Y /o la experiencia
incidental.
•
Material lógicamente significativo: tarea de aprendizaje que es
lo suficientemente “sensible” , plausible o no al azar como para que
no se relacione de manera arbitraria sino sustancialmente a las ideas
relevantes correspondientes que radican en el reino de la capacidad
del aprendizaje humano.
•
Material potencialmente significativo:
tarea de aprendizaje que
puede ser significativamente aprendida tanto porque es lógicamente
significativa como porque las ideas relevantes están presentes en la
estructura cognoscitiva particular del aprendiz.
•
Modelamiento: proceso en virtud del cual se observa e imita una
forma de conducta.
135
•
Moldeamiento:
la enseñanza de una nueva forma de conducta
dividiéndola en pequeñas partes y reforzando la emisión progresiva
de cada una de las partes.
•
Pavlov, Petróvich Iván: Fisiólogo y premio novel ruso. (18491936). Nació en Riazan y estudió en la Universidad y en la Academia
Militar de Medicina de San Petersburgo; Antes de la Revolución Rusa
fue director del departamento de fisiología del Instituto de Medicina
Experimental. A pesar de su oposición al comunismo, a Pavlov se le
permitió continuar sus investigaciones en un laboratorio construido
por el gobierno soviético desde 1935. Pavlov es reconocido por sus
trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema
nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que
realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados
y no condicionados en los perros y tuvieron gran influencia en el
desarrollo de teorías psicológicas conductistas. Sus trabajos sobre la
fisiología de las glándulas digestivas le hicieron acreedor en 1904 al
Premio nóvel de Fisiología y Medicina. Su principal obra es Reflejos
Condicionados. Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido
precursora, ya que fue el primero en efectuar investigaciones
sistemáticas
acerca
aprendizaje,
como
de
el
muchos
fenómenos
condicionamiento,
136
la
importantes
extinción
y
del
la
generalización del estímulo. Si bien Pavlov no creó el conductismo,
puede decirse que fue uno de sus pioneros más ilustres.
•
Piaget, Jean: Destacado psicólogo suizo (Neuchatel, 1896- Ginebra,
1980). A lo largo de su trayectoria llegó a cubrir la cátedra de
psicología infantil en la universidad de Ginebra y dirigió el centro de
Epistemología genética. A él debemos el estudio científico del
desarrollo cognitivo durante la infancia y el inicio del conocimiento
epistemológico mediante la metodología experimental.
Publicó
varios
estudios
sobre
psicología
infantil
y,
basándose
fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría
de
la
inteligencia
sensoriomotriz
que
describía
el
desarrollo
espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción que se
forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los
objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa.
Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología
contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo
de la psicología infantil. Las Universidades de Harvard, París, Bruselas
y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris causa.
Realizó múltiples estudios y escribió un gran número de libros; las
obras más importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento
en el niño (1923); La representación del mundo en el niño (1926); El
137
nacimiento de la inteligencia en el niño (1936); La psicología de la
inteligencia (1947); Tratado de lógica (1949); Introducción a la
epistemología genética (1950); Seis estudios de psicología (1964);
Memoria e inteligencia (1968), y El desarrollo del pensamiento
(1975).
•
Principio:
Ley de conducta, conjunto de hechos verificados que
aportan una información que puede ser contrastable con la realidad.
•
Proceso
de
enseñanza
aprendizaje:
En
el
proceso
de
enseñanza-aprendizaje es el profesor quien enseña y el alumno
quien aprende, sin embargo los paradigmas actuales conducen a
pensar que estos roles se intercambian durante este proceso,
pudiendo el alumno ser artífice del descubrimiento de nuevos
conceptos contando con el profesor como "facilitador" de este
proceso.
•
Reflejo simple: respuesta orgánica involuntaria y no aprendida.
•
Reforzador: cualquier estímulo, cuya presentación después de que
se ha emitido cierta forma de conducta, aumenta la probabilidad de
que ocurra dicha conducta. Los reforzadores son, por tanto, objetos o
situaciones, o conductas que sirven de recompensa.
138
•
Reforzadores extrínsecos: reforzadores que provienen de fuera de
la persona.
•
Reforzadores intrínsecos:
reforzadores que provienen de dentro
de la persona; la conducta misma tiene valor reforzante. Por
ejemplo, la conducta de juego tiene un valor reforzante intrínseco,
porque en sí es placentera para el sujeto.
•
Reforzadores sociales: acciones o conductas que resultan de la
interacción social, y que tienen valor reforzante. Ejemplo: sonrisas,
aprobación, alabanzas, etc.
•
Reforzadores tangibles: reforzadores que tienen carácter concreto.
Cosas que se pueden comer, tocar, ver, oler, sentir, etc. Ejemplo:
dulces, juguetes, pasteles, etc.
•
Reforzamiento: el acto o proceso de presentar un reforzador.
•
Reforzamiento negativo: el acto de remover o quitar un estímulo
aversivo.
139
•
Respuesta:
una reacción muscular, glandular u orgánica que se
produce como consecuencia de la presentación de un estímulo.
•
Saciedad: la eliminación de una forma de conducta a un estímulo
dado, cuando dicho estímulo se presenta en forma intensiva, repetida
o exagerada a un organismo o persona.
•
SKINNER, Burrhus Frederic. (1904-1990). Psicólogo y autor
norteamericano.
Condujo
un
experimental
defendió
el
y
trabajo
pionero
conductismo,
que
en
psicología
considera
el
comportamiento como una función de las historias ambientales de
refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el
uso
extendido
de
técnicas
psicológicas
de
modificación
del
comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para
mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una
forma de ingeniería social. En 1948, escribe el libro "Walden Dos".
Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En
1968, recibió la Medalla Nacional de Ciencia por el presidente Lyndon
B. Johnson. Tres años después, fue premiado con la Medalla de Oro
de la Fundación Psicológica Americana, y en 1972, fue concedido el
premio de Humanista del año de American Humanist Association.
Justo ocho años antes de su muerte, recibió la primera mención por
140
una vida contribuyendo a la psicología por la American Psychological
Association.
•
Vigotsky, Lev Semionovich :
Psicólogo soviético (Orsha, 1896-
Moscú, 1934). Desarrolló una de las teorías de la lengua más
matizadas por influencias socio cultural. Concebía el pensamiento
como derivado particularmente de la internalización del diálogo
externo. El carácter prolífero de su obra y su temprano fallecimiento
ha hecho que se lo conozca como "el Mozart de la psicología”. La idea
fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos
únicamente puede ser explicado en términos de interacción social. El
desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales
(como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que
pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Estos humanos nos
transmiten estos productos culturales a través de la interacción
social. Su obra más importante es «Pensamiento y Lenguaje»
(1934). Sus ideas tienen un rol importante en la reflexión teórica en
psicología y en pedagogía. A pesar de esto, las mismas fueron
víctimas de la censura desde 1936, ya que sus textos fueron
considerados por las autoridades estalinistas como antimarxistas y
anti proletarias. También recayó la censura sobre los textos que
trataban de pedología (ciencia del desarrollo del niño).
141
En la obra de Vygotski se encuentran presentes varios conceptos de
especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales
como
Zona
de
Desarrollo
Próximo,
herramientas
psicológicas,
mediación, internalización, etc... Asimismo, a lo largo de su vida, su
trabajo contempló diversos temas como:
•
El origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores.
•
La filosofía de la ciencia
•
Metodologías de la investigación psicológica
•
La relación entre el aprendizaje y el desarrollo humano
•
La formación conceptual
•
La relación entre el lenguaje y el pensamiento
•
La psicología del arte
•
El juego entendido como un fenómeno psicológico
•
El estudio de los trastornos del aprendizaje
•
El desarrollo humano anormal (rama que era denominada
defectología)
Vygotski señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos
instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra
en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se
considera como la herramienta fundamental. De esta manera, la
actividad
práctica
en
la
que
142
se
involucra
el/la
niño/a
sería
interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas
gracias a las palabras, la fuente de la formación conceptual.
143
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
1. ANICAMA, José. Teorías modernas del aprendizaje y la
tecnología educativa. INIDE. Retablo de papel. Lima.
Perú.1990.Vol. I.
2 ALIAGA ARROYO, Carmen. Teorías del aprendizaje. UPLA.
Huancayo.1997.
3. AUSUBEL, David. Psicología Educativa un punto de vista
cognoscitivo. Edit. Trillas. México, 1976.
4. BANDURA Y WALTERS. Aprendizaje social y desarrollo de
la personalidad. Edit. Madrid Alianza. España , 1974.
5. FLORES VELAZCO, M. Teorías cognitivas- Educación.
Colección Manual del Docente. Lima. Perú. 2000.
6. GAGNÉ , Robert. Principios Básicos del aprendizaje para
la instrucción. Edit. Diana. México. 1979.
7. GAGNÉ ,R. y Briggs, L. El diseño de secuencias del
proceso instructivo. En Tecnología educativa. Vol II.
Retablo de papel INIDE, 1977.
8. HILL, W. Teorías contemporáneas del aprendizaje. Edit.
Paidos. BsAs. 1974.6° Edición.
9. MEZA BORJA, Anibal. Psicología del aprendizaje.
Biblioteca andina de psicología. Edit. Caribe. Lince. Lima.
1987.
10.MEZA BORJA, Anibal. Psicología del aprendizaje
cognoscitivo. Hallazgos experimentales en los enfoques de
Piaget y Gagné. Biblioteca de Psicología Andina. NUCICC.
Perú, 1979.
11.
SANCHEZ CARLESSI, Hugo. Teorías del aprendizaje:
Enfoques contemporáneos aplicados a la educación.
Ediciones psicopedagógicas. Lima. Perú. 1983
12.VIGOTSKY, Lev. Pensamiento
Pedagógica , Moscú. 1979.
144
y
lenguaje.
Edit.
145
146
147