Download NUEVA DEMOCRACIA EN COLOMBIA Y ASAMBLEA NACIONAL

Document related concepts

Democracia wikipedia , lookup

Democracia participativa wikipedia , lookup

Democracia digital wikipedia , lookup

Democracia directa wikipedia , lookup

Partitocracia wikipedia , lookup

Transcript
NUEVA DEMOCRACIA EN COLOMBIA Y ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE - ANC: HACIA LAS TRANFORMACIONES DEL
PAIS
INTRODUCCIÓN
En Colombia históricamente se ha configurado un sistema
político excluyente, así como se han construido parámetros
sociales, políticos, económicos y culturales, que han hecho
que la gran mayoría de la población no pueda participar de
forma alguna en los asuntos públicos que le competen al
conjunto
de
la
sociedad.
Estos
parámetros
han
sido
desarrollados desde la elite política tradicional.
La Asamblea Nacional Constituyente-ANC
y la Constitución
Política Nacional de 1991, se concibieron como espacios por
excelencia en los que se consolidarían los resultados de los
procesos de paz de los años 90. Siendo escenarios de disputas
políticas y confrontación entre proyectos y órdenes sociales
diferentes, terminaron por consolidar un sistema político
excluyente. Se creería que esa etapa de violencia política y
exclusión se resolvería con la puesta en marcha de la
Constitución del 91; no obstante, hay que recordar que en
esta, como resultado del proceso constituyente, fueron
excluidos sectores políticos y sociales que estaban siendo
víctimas de la violencia, y fue insuficiente para configurar
una real apertura democrática en el país.
Es así, que posterior a la implementación de la Constitución
del 91 se siguió y aún más, se profundizó, la violencia
política y la exclusión de sectores políticos democráticos en
el país. Obviamente todo lo anterior a complacencia de las
elites políticas con el fortalecimiento y consolidación del
paramilitarismo en todo el territorio nacional.
Es importante señalar que, si bien la Constitución de 1991
hace
un
reconocimiento
a
la
participación
política
y
el
ejercicio
diferentes
establece
de
la
oposición
sentencias
mecanismos
de
de
en
la
varios
Corte
participación
artículos1
y
Constitucional2,
ciudadana
como:
en
y
el
plebiscito, referendo, consulta popular, y la revocatoria del
mandato, dichos instrumentos no han sido suficientes para
garantizar y suplir la verdadera necesidad de participación
social. Estos mecanismos y la misma Constitución de 1991, no
han logrado transcender a un escenario elevado que rompa la
democracia representativa y le permita al conjunto de la
sociedad colombiana ser la principal protagonista de la vida
política
del
país,
buscando
la
consolidación
de
una
democracia real y directa.
Actualmente en el marco de las negociaciones que se están
llevando entre el Gobierno Nacional y la insurgencia de las
FARC-EP, se llegó a un acuerdo parcial sobre la Participación
Política, no sólo para los integrantes de la insurgencia,
sino que se alcanzaron acuerdos entorno a la ampliación de la
democracia y la vinculación de nuevos actores políticos y
sociales en la vida política del país.
Hay que anotar que en este sentido se dio un avance
significativo respecto a este punto en las conversaciones
Gobierno-FARC, ya que constituyen un paso importante hacia la
democratización de la vida social y la búsqueda de la paz,
sin embargo, debe comprenderse que la discusión sobre la
participación política no se agota allí, puesto que es
necesario que la participación del Poder Constituyente haga
parte
de
las
propuestas,
de
la
participación
y
la
transformación.
Es necesario que se debata éste tema desde la propuesta de
una ANC, en la búsqueda de abrir espacios de democracia y
participación real de la población campesina, indígena,
1
2
Léase artículos 1, 2, 40 y 112 de la Constitución política de Colombia
Léase sentencias de la Corte Constitucional T- 439 de 1992, C- 089 de 1994
afrodescendiente, estudiantil, LGBTI, juvenil, urbana y, en
general, de todos los sectores populares,
para que tengan
incidencia en la vida pública. Además de lo anterior, debe
anotarse que un posible acuerdo de paz entre el Gobierno
Nacional y las insurgencias deberá crear las bases que
garanticen la creación de movimientos y partidos políticos,
así como verdaderos espacios de participación popular local y
nacional, llevando al Estado a desmantelar toda acción y
grupos que amenacen con el goce pleno de la participación
política en toda la geografía nacional.
Finalmente,
este
documento
busca
mostrar
algunos
interrogantes que permitan discutir de manera más amplia la
participación política en el contexto actual colombiano, pero
para ello es central acercarse a los avances que se han
desarrollado en algunos países latinoamericanos respecto a
este tema, lo anterior con el fin de avanzar en posibles
escenarios y propuestas que debamos construir de cara a un
escenario de paz y de ANC que siente las bases para lograr la
justicia social.
LA CRISIS DEL REGIMEN POLITICO Y LA DEMOCRACIA EN
COLOMBIA
• Problemas
de
la
construcción
del
estado-nación
y
configuración de poderes
Ø Organización
social
y
territorial
desigual
y
excluyente.
Ø Construcción
de
una
clase
oligárquica
en
los
escenarios político –económicos.
Ø Abandono
de
territorios
y
creación
de
centros
políticos y económicos.
Ø Presencia del estado-nación en territorios abandonados
por medio de la violencia.
Ø Exclusión
de
sectores
sociales
fundamentales
en
la
por
el
social
y
construcción de estado-nación.
Ø Construcción
de
poderes
regionales
erigidos
narcotráfico y el paramilitarismo.
Ø Poderes
reales
en
zonas
de
exclusión
territorial por medio de las insurgencias.
• Crisis institucional
Ø Disputa
del
poder
institucional
entre
capas
de
la
oligarquía colombiana.
Ø Disputas
poderes
del
poder
regionales
político
entre
ligados
al
la
oligarquía
narcotráfico
y
y
paramilitarismo.
Ø Choque
de
trenes:
Ruptura
de
lineamientos
institucionales en el marco de una política estatal.
Ø Conflicto de intereses -económicos y políticos.
Ø Corrupción en instituciones públicas.
Ø Politización de los órganos de control.
• Crisis de partidos políticos y sistema electoral
Ø Crisis de sistema de representación por medio de los
partidos políticos. Bipartidismo y transfuguismo.
Ø Deslegitimación de los escenarios de elección popular:
Senado,
Cámara
de
Representantes,
Gobierno
Nacional,
Regional y Local.
Ø Sistema electoral ligado a intereses económicos.
Ø Limitación a la participación de la oposición política
en los escenarios de elección popular y los órganos de
control.
• Crisis de participación política y popular
Ø Límites del voto popular en el marco del sistema de
representación.
Ø Mecanismos
de
participación
insuficientes
para
el
control, veeduría y decisión de la población.
Ø Abstencionismo ligado a la poca credibilidad de las
instituciones públicas.
Ø Violencia
políticos
política
contra
alternativos:
sectores
asesinatos,
sociales
y
persecución,
judicialización, estigmatización.
ANC DE 1991 Y LA PARTICIPACION POLITICA EN COLOMBIA
En este apartado intentaremos hacer un análisis entorno a la
ANC de 1991 en Colombia y la participación política que se
evidenció en el marco de está. Por lo tanto se hará un
contexto histórico resaltando ciertos momentos importantes,
así como también se buscara analizar los mecanismos de
participación que surgieron de la Constitución y por último,
se darán algunas consideraciones en torno al modelo de
democracia representativa y participativa.
Teniendo en cuenta lo anterior, es central destacar que la
ANC del 91 se desarrolló en un contexto histórico particular,
que se evidencia desde mediados de la década del 80 y que
trasciende hasta años posteriores a su realización. Por lo
tanto acá señalaremos algunos quiebres importantes para
comprender lo mejor posible, en qué escenario se desarrolló
esta ANC y como fue el proceso de participación política en
la misma.
En el año de 1982 se inician diálogos de Paz entre las FARCEP y el Gobierno de Belisario Betancurt, proceso que se
extiende durante los años de mandato de este Presidente. En
este proceso se firma el Acuerdo de la Uribe que se “(…) fija
con propósito de afianzar la paz nacional (…)”3, además de
3
MEDINA, Carlos. Notas para una historia política: FARC-EP 1958-2008. Universidad Nacional de Colombia. Facultad
de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá. 2009. Pág.175
dar
impulso
político
a
un
movimiento
nacional
unitario
denominado Unión Patriótica-UP.
Para el año de 1985, surge la nueva apuesta política
impulsada por las FARC-EP y otros sectores de izquierda,
donde se muestra al país, una propuesta democrática, que
permitiría dar tránsito a la construcción de paz. Sin
embargo, casi inmediatamente después de su lanzamiento a la
escena política del país, la UP fue objeto de una de la más
cruenta
violencia política por parte de las fuerzas
estatales y para-estatales, que no le apostaron al escenario
de salida política al conflicto armado que vivía en el país.
Se debe mencionar, que paralelamente a este proceso se estaba
consolidando la Coordinadora Nacional Guerrillera, que
posteriormente le da paso a la Coordinadora Guerrillera Simón
Bolívar- CGSB4. En esta Coordinadora se encontraban los
grandes grupos insurgentes, que tenían como propósito, en un
principio, generar las condiciones apropiadas para la salida
política al conflicto que vivía el país.
Sin embargo, la CGSB tuvo un momento de reflujo en el cual ya
se anunciaba en el marco de Gobierno de Barco una ANC, debido
al “Acuerdo de Santo Domingo”, acuerdo que dio paso a la
entrega de armas por parte del M-19 y su apuesta de
participar en la ANC. Esto llevo a que la CGSB5, presentara
al país una serie de temáticas y propuestas que deberían ir
en la discusión de la ANC, no obstante, a medida que la CGSB,
presentaba propuestas al país, la violencia se recrudecía
contra sectores de izquierda y además aumentaban las acciones
militares por parte del Estado contra los grupos insurgentes.
Fue una mala señal, no solo para el momento sino para el
mismo futuro de la ANC y la Constitución que surgiría de
4
Ibíd. Pág. 196.
ROMERO, Roberto. Un conveniente repaso a la historia de la ANC de 1991 ¿Los acuerdos entre Gobierno y FARC en
la
Habana
llevarán
a
una
nueva
Constituyente?
2012.
Pag.8.
Consultado
en:
www.cronicon.net/paginas/Documentos/Roberto%20Romero.pdf
5
ella, que el día 9 de Diciembre de 1990, mismo día de las
votaciones para escoger los constituyentes, el Estado
bombardeara Casa Verde en la Uribe (Meta), donde se
encontraba la sede del secretariado de las FARC-EP. Esto en
últimas se convirtió en una muestra clara de parte del
Estado, de relegar a las fuerzas insurgentes y otros sectores
sociales de la ANC.
Finalmente, este contexto que pudo abrirle la puerta a la
Paz, se convirtió en un escenario conflictivo, llevando a la
exclusión de la participación política de las grandes fuerzas
insurgentes y a su vez la restricción a sectores políticos de
izquierda y democráticos. Hablar de la ANC de 1991, podría
asimilarse
al
espacio
que
representaba
la
apertura
democrática del país, sin embargo, se transformó en el
momento que daría continuidad a la exclusión de sectores
políticos y sociales.
Así mismo, este escenario de exclusión pudo mostrar lo que
después se materializaría en la Constitución Política de
Colombia. Un régimen político cerrado, que no daba la
oportunidad a nuevas fuerzas políticas de participación real,
además de unos marcados impedimentos en los mecanismos de
participación ciudadana que la misma Constitución creó, eso
sin contar, con la exclusión en términos económicos,
culturales y sociales.
La Constitución de 1991, como ya se observó, tuvo un contexto
bastante complicado, en el cual se mantuvieron los intereses
de los partidos tradicionales6, y no se puso en marcha una
reconfiguración democrática en el país. Vale decir, que sí
hubo un avance en términos de mecanismos de participación
ciudadana y estatuto de la oposición, sin embargo, los
6
JIMENEZ, Carolina. Momentos, Escenarios y Sujetos de la Producción Constituyente. Aproximaciones Críticas al
Proceso Constitucional de los Noventa. Revista Análisis Político. Vol. 19. Nº 58. Bogotá. Noviembre 2006. Consultado
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052006000300006#%281%29 “(…) el gobierno
define las orientaciones ideológicas de la que sería la nueva carta política de los colombianos. Éste escenario que precede
al momento de la ANC, será decisivo para la orientación de sus deliberaciones.”
continuos
cambios
legislativos
llevaron
a
que
estos
se
volvieran cada vez más restrictivos y complejos de aplicar.
Cuando
hablamos
de
estos
mecanismos
de
participación
7
ciudadana que se crearon en el marco de la Constitución de
1991, debemos comprender que hay un avance respecto a la
Constitución de 1886. Sin embargo, la Constitución dio paso,
para que a posteriori, se reglamentaran vía ley estatutaria,
propósito que finalmente termino convirtiéndose en un
obstáculo para el ejercicio pleno de la ciudadanía en la
participación en asuntos públicos del país.
Lo anterior, debido a que se generaron diferentes trabas,
ejemplo de ellas: el umbral, la revisión por parte del
Congreso de los proyectos presentados por la ciudadanía, la
poca pedagogía en torno a los mecanismos y finalmente el
carácter no vinculante de las iniciativas presentadas por los
ciudadanos, entre otras. Todo esto llevo a que con el pasar
de los años de la Constitución del 91, fuera perdiendo su
carácter
participativo
y
reforzara
la
democracia
representativa, que se seguía manifestando por medio de los
partidos políticos tradicionales.
Con todo, las restricciones se hicieron aún más visibles con
los parámetros que se fueron creando para el mantenimiento de
la personería jurídica de movimientos y partidos políticos en
creación. Debido a que las condiciones que se desarrollaron
por vía de “reformas políticas” y Ley 30/94
para que
partidos minoritarios estuvieran presentes en la vida
política nacional, fueron bastante perjudiciales para el
desarrollo democrático del país8.
Es necesario señalar, que en el marco constitucional se
abordó el Estatuto de la Oposición, pero a pesar de esto aún
está en vilo la ley estatutaria que reglamente el artículo
7
8
Léase artículo 103 de la Constitución política de Colombia
Ejemplo de ello, es el mantenimiento de la personería jurídica vía umbral, así como el financiamiento de campañas.
112 de la Constitución colombiana. En ese sentido, está
también la posibilidad constitucional para que los partidos y
movimientos políticos minoritarios tengan acceso pleno a la
información,
documentación
oficial,
a
los
medios
de
comunicación
estatales,
además
de
participar
en
la
formulación de directrices de cuerpos colegiados9, elementos
que hasta la actualidad son cuestionables por su no
aplicación.
Destacando la poca o nula aplicación y formalización de los
deberes del Estado respecto a los mecanismos de participación
ciudadana y otros como el Estatuto de la Oposición se puede
decir que el sistema “democrático” ha fracasado. Además
recordando la falta de garantías que ha tenido el movimiento
social
para
manifestarse
públicamente,
donde
la
estigmatización, censura, desaparición y asesinato, siguen
siendo prácticas permitidas e impulsadas por el Estado.
Este escenario desalentador nos lleva a cuestionar la
democracia
colombiana,
no
solo
por
su
entramado
institucional,
sino
por
el
desarrollo
de
dinámicas
restrictivas en la participación política y ciudadana. En
últimas nos traslada a una discusión inacabada sobre la
democracia, que para el caso colombiano debería haber
transcendido del espacio representativo, al democrático,
participativo, directo y popular.
En definitiva, lo que ocurrió en el marco de la Constitución
del 91 fue un reacomodamiento de las elites políticas junto
con un sector de la izquierda, que en “teoría” trajo un
ventaja comparativa con la Constitución de 1886, pero que sin
embargo, perpetuo un sistema de exclusión contra partidos y
movimientos políticos y sociales, y a su vez alejo al
conjunto de la población colombiana de la participación.
9
Léase artículo 112 de la Constitución política de Colombia
Sería importante cuestionarse, si la Constitución de 1991
fracaso no sólo como espacio para la construcción de paz,
sino también como mecanismo para incluir al conjunto de
fuerzas políticas y sociales que hay en el país. En ese caso,
habría que preguntarse por la “democracia” colombiana que
lleva también a cuestionar el modelo de país que ha sido
implementado por las elites políticas y económicas.
Finalmente, es importante mencionar que si bien el espacio de
la ANC del 91 y su Constitución buscaba trascender de la
democracia representativa a la participativa, esto fracaso.
Tanto en su intento de aglutinar al conjunto de la sociedad
colombiana, como en dar espacios políticos a la misma, es ese
caso es fundamental un nuevo modelo de país para pensarse una
nueva democracia.
UNA NUEVA
PAIS
DEMOCRACIA
HACIA
LAS
TRANSFORMACIONES
DEL
La concreción de un escenario de paz en Colombia, nos lleva a
pensar y discutir, en torno a las formas y nuevas maneras de
participación de las comunidades, pero a su vez de los
movimientos sociales y políticos. El proceso democrático en
Colombia, se ha reducido a la expresión del voto como forma
de participación política, sin embargo es bien conocido que
esto es insuficiente para los nuevos retos y perspectivas que
afronta el país.
Uno de los grandes ejes causales, que llevo al alzamiento en
armas de fuerzas insurgentes, fue la restricción a la
participación
de
las
comunidades
en
las
decisiones
fundamentales de la vida nacional. Además, esta misma
limitación ha llevado a la prolongación del conflicto armado
por más de medio siglo en Colombia.
Por lo tanto, es ineludible que si se busca transcender de un
país en violencia, a un espacio de paz democrática, hay que
repensar las estructuras propias de la democracia en
Colombia. No solo por el ejercicio de la democracia en sí
mismo, sino porque esto permitirá abrir las puertas a los
cambios estructurales que se requieren para alcanzar la paz
con justicia social en el país.
En ese sentido, no se puede ocultar que la democracia en
Colombia es limitada, no solo por sus formas y mecanismos de
participación, sino también por la exclusión propia de
sujetos fundamentales para el trasegar de la vida política
nacional. En otros términos, se mantiene el carácter limitado
de la democracia liberal, en el que sectores sociales y
políticos de oposición no son un actor central ni de la
democracia en sí misma, ni de la política en su conjunto.
En el caso latinoamericano, la democracia ha tenido un cambio
sustancial en ciertos países, debido a las transformaciones
políticas, económicas, sociales y culturales que se han
materializado por la vía constitucional. Estos avances han
dado paso a que nuevos sujetos políticos se hagan participes
de la vida nacional de sus países, y generen apuestas
democráticas en todos los ámbitos de la sociedad. Como lo
menciona Alicia Lissidini:
“El aumento de la inclusión, el debate y el ejercicio de
la democracia directa muestran que es probable que su
uso se intensifique y se extienda en el tiempo. Tanto
los presidentes como los ciudadanos seguirán utilizando
los mecanismos de democracia directa con el objetivo de
influir en el diseño de políticas, y en la política en
general.”10
Evidentemente se podría creer que este avance en Sur América
particularmente, llevaría a que su dinámica se extendiera
10
LISSIDINI, Alicia. Democracia directa en Latinoamérica: Entre la delegación y la participación. Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Buenos Aires. 2011. Pág. 86. Consultado en:
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/lisidini/lisidini.pdf
ampliamente. Sin embargo, podemos observar como los avances
en ciertos países, han sido retrocesos claros como el caso de
la democracia colombiana, manteniendo su carácter restringido
y precario.
Debemos mencionar que los cambios que se dan en las
constituciones políticas de Venezuela, Ecuador y Bolivia,
presentan elementos comunes que muestran la necesidad de
democratizar la vida política de los países. Ejemplo de ello,
es la ampliación y profundización de los mecanismos y formas
de participación ciudadana, vinculación de nuevos actores
políticos y claramente el tránsito de una democracia
representativa a una democracia participativa y directa.
Lo anterior,
lleva a considerar varios interrogantes ¿Se
necesita una nueva democracia en Colombia?, ¿Qué tipo de
democracia debe construirse? Son preguntas difíciles de
responder, a pesar de esto, desde otros espacios políticos
autónomos, se ha comenzado a dar solución a estas preguntas.
Entendiendo lo anterior, se ve como desde los espacios
formales cada vez más se cierran las puertas para la
participación ciudadana, sin embargo, las organizaciones
dentro de sus dinámicas autónomas han avanzado en la
consolidación de un nuevo modelo de democracia.
No es un secreto que ante la arremetida violenta del
establecimiento en Colombia contra el movimiento social y
popular, las organizaciones han tenido que iniciar casi desde
cero sus dinámicas organizativas. Pero lo anterior, no ha
sido un obstáculo para generar espacios de construcción y
participación popular desde los territorios, no obstante
debemos señalar que estas apuestas siguen teniendo limitantes
dentro de la vida política del país.
Cuestionarse sobre la democracia, abre muchas puertas a la
discusión, desde los escenarios teóricos propios sobre la
democracia, hasta los pragmáticos, no es lo mismo ir abriendo
caminos desde el empirismo, que seguir al pie de la letra los
fundamentos teóricos que han surgido en torno a la
democracia. Esta dicotomía tiene que resolverse, ya que las
nuevas prácticas sociales democráticas que se han generado
deben permitir avanzar en la construcción de fundamentos
teóricos que lleven a concretar procesos sociales, políticos
y culturales de trascendencia nacional.
La
democracia
que
debemos
erigir
para
lograr
las
transformaciones más sentidas del país, aún está por
construirse, si bien hay avances desde lo local, no hemos
logrado materializar esfuerzos que permitan sobrepasar
nuestras
propias
limitaciones
y
poderlas
manifestar
claramente en la vida política nacional. Es por eso necesario
que desde los movimientos sociales y populares se generen
dinámicas
de
construcción
autónoma
de
escenarios
democráticos,
donde
se
consoliden
nuevas
formas
de
participación, pero también nuevas formas de hacer política.
Es así, que bajo las dinámicas que se han venido consolidando
desde el movimiento social y popular, es donde debemos
generar los ejes fundamentales en la construcción de una
nueva democracia. Un tipo de democracia que permita reconocer
nuevos sujetos políticos históricamente excluidos, pero que
también reconozca al conjunto de la sociedad colombiana como
actores centrales de la misma.
En Ecuador, Bolivia y Venezuela, los mecanismos y formas de
participación ciudadana son algunos de los grandes avances de
las Constituciones de estos países. Sin embargo,
no solo
esto ha sido un bastión, sino un medio de vinculación de
nuevos actores sociales y políticos que en otros contextos
habían sido excluidos de la política nacional11, estos
11
COLPARI, Otto. LA NUEVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ECUADOR Y BOLIVIA. ¿Resultados de la
lucha del movimiento indígena–campesino? FLACSO. Nómadas- Revista critica de Ciencias sociales y jurídicas. Nº
Especial:
América
Latina.
2011.
Pág.
2.
Consultado
en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjXofDSjePJ
AhUFbD4KHYgOBnsQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fpendientedemigracion.ucm.es%2Finfo%2Fnomadas%2FMT_
mecanismos y formas de participación ciudadana han sido un
eje fundamental de la democracia en estos países.
Ahora bien, ninguno de los mecanismos que se han mencionado
servirían, si en el marco de las Constituciones no se hubiera
abordado la premisa fundamental, <la Soberanía radica y emana
exclusivamente del pueblo>. La misma, se manifiesta en el
desarrollo constitucional, por lo que deberá ser desarrollada
a profundidad. Lo anterior significa en otros términos, que
la potencia de la sociedad y de los países se encuentra en la
voluntad del pueblo, sea de forma delegataria o directa,
promoviendo diferentes mecanismos y formas de participación
popular de manera individual y/o colectiva.
Dentro de los parámetros que surjan a partir de las
discusiones y debates sobre un nuevo tipo de democracia en
Colombia, que lleve a reconfigurar la participación política
y popular en la vida nacional del país, debemos retomar esa
premisa fundamental: < La Soberanía radica y emana
exclusivamente del pueblo> . Esto tendrá que permitir que
el Poder Constituyente genere escenarios y espacios en los
que se construya autónomamente democracia directa y conlleven
a estructurar mecanismos desde lo local hasta lo nacional.
En ese sentido, se debe ver la relación que hay entre la
construcción de mecanismos y formas de participación que
surgen del seno del Poder Constituyente, con la concreción de
una nueva democracia en Colombia. Esta nueva democracia
deberá tener en cuenta todos los aspectos de la vida
política, económica y social de los territorios, llevando a
cimentar las bases de la paz en el marco de la democracia
directa de las comunidades y el conjunto del pueblo
colombiano.
americalatina%2Fottocolpari.pdf&usg=AFQjCNH06xL8_BVK2ueQBzS91toe92eBZQ “Podríamos decir que está
empezando a surgir desde el discurso de estos gobiernos progresistas, una “nueva democracia”, basada en el
reconocimiento de la democracia representativa, directa, participativa y comunitaria creando nuevos espacios para la
deliberación pública y para la creación de interfaces o conexiones que relacionen a la sociedad civil y el Estado.”
Lo anterior no se podrá lograr si no hay una ruptura con los
parámetros de la democracia liberal, que da privilegios y
prebendas a la misma clase oligarca en el poder. Además una
nueva democracia en Colombia deberá construir nuevos valores
políticos, donde la solidaridad, la construcción colectiva y
veeduría popular sean bastiones que disuelvan la corrupción y
el clientelismo.
Se puede decir que la democracia directa en sí misma no va a
trascender, sino no se desliga de valores creados desde las
lógicas del mercado como el individualismo, ya que, la
democracia directa en si misma parte de la construcción y
definición colectiva entre sujetos políticos.
Para lograr el anterior cometido, es fundamental que las
comunidades desde sus territorios promuevan y proyecten las
nuevas formas de participación y los valores que se
construyen con estas. Esto con el propósito de inculcar desde
los escenarios locales una transformación socio-política, que
lleve al conjunto de la sociedad colombiana a participar
activa y autónomamente en las decisiones que los atañen en
los territorios.
Ejemplo de lo anterior, para el caso de Latinoamérica en
países como Venezuela12, Ecuador y Bolivia, se promueve la
participación ciudadana en el marco de las veedurías y en
algunos espacios de carácter administrativo, la participación
popular es central en la promoción, creación, ejecución de
planes y proyectos de carácter social, político y económico.
El movimiento social y popular colombiano, deberá ser el gran
promotor de la nueva democracia, tendrá que ser muy creativo
para ajustar las nuevas formas y mecanismos de participación
que han surgido desde los territorios para acompasarlos con
los escenarios nacionales. De nada servirá si no se concretan
12
Léase artículo 70 de la Constitución Bolivariana de Venezuela
los mecanismos reales desde lo local hasta lo nacional, ya
que habrá que influir de manera asertiva en los espacios de
poder como el sistema electoral, las ramas del poder público,
los organismos de control, entre otros.
Se puede mencionar que, para el caso boliviano y ecuatoriano
desde el movimiento social y popular se promovieron espacios
formales en el marco de la legislación que mostraran
claramente la participación popular en los procesos políticos
de los países. En el caso de Ecuador se desarrolló la Ley
orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social (LOCPC); y el Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) y en el
caso boliviano13 basta con observar el Capítulo IV de su
Constitución, así como la Ley de Régimen Electoral y la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización que dan sustento a la
democracia intercultural14.
En Colombia, la construcción de una nueva democracia debe
llevar a pensar parámetros claros que materialicen nuevas
formas y mecanismos de participación popular tanto en el
ámbito nacional, como en lo local. Así mismo, la vinculación
de sujetos excluidos tendrá que ser fundamental a la hora de
generar nuevos valores democráticos, en los que se desarrolle
la participación del conjunto de la sociedad de manera
directa, en otros términos la nueva democracia deberá dar a
los colombianos y colombianas el derecho inalienable de
participar en los asuntos públicos del país.
Finalmente y recapitulando, es una necesidad histórica
construir los parámetros de una nueva democracia en Colombia,
13
Acá es importante señalar que la vinculación de la nación originaria indígena-campesino responde a la población
mayoritaria en Bolivia y a su vez en la consolidación desde la década de los 90, en un movimiento social fuerte.
14
COLPARI, Otto. LA NUEVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ECUADOR Y BOLIVIA. ¿Resultados de la
lucha del movimiento indígena–campesino? FLACSO. Nómadas- Revista critica de Ciencias sociales y jurídicas. Nº
Especial:
América
Latina.
2011.
Pág.
5.
Consultado
en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjXofDSjePJ
AhUFbD4KHYgOBnsQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fpendientedemigracion.ucm.es%2Finfo%2Fnomadas%2FMT_
americalatina%2Fottocolpari.pdf&usg=AFQjCNH06xL8_BVK2ueQBzS91toe92eBZQ
que tenga en cuenta al conjunto de la sociedad como eje
central de las decisiones del país. Una nueva democracia que
deberá y tendrá que ser ejercida directamente, que tenga como
base la solidaridad, la construcción colectiva y la veeduría
popular.
DEMOCRACIA
DIRECTA
CONSTITUYENTE
EN
UNA
ASAMBLEA
NACIONAL
Las disputas políticas que se han generado debido a la crisis
del régimen político colombiano, deben llevar al movimiento
social y popular a capitalizar apuestas claras sobre las
discusiones centrales que se dan en el país. Una ANC, es una
gran posibilidad para que con propuestas se pueda aglutinar a
múltiples sectores de la sociedad en la
apuesta hacia una
nueva democracia y la paz con justicia social.
La ANC tiene que ser vista como un campo en disputa, donde
los sectores sociales y populares concreten su visión de
país. Es claro que las transformaciones necesarias para que
esto ocurra, no pueden estar aparte de la discusión en torno
a una nueva democracia que represente a los sectores
excluidos.
Es así que la apuesta por una democracia directa, tendrá que
ir
acompañada
de
propuestas
concretas
entorno
a
modificaciones al sistema político colombiano, claro está,
que debe haber una relación dialéctica entre los factores de
la democracia directa que se mueven en el espectro de lo
local, con las propuestas que lo materializarían en el ámbito
nacional.
La lucha por la democracia directa deberá ser nuestra bandera
en el marco de la discusión de una ANC, no solo por
reivindicación, sino porque esto conllevara a generar caminos
hacia la paz con justicia social. Sabemos que la disputa con
la clase oligarca del país, no será fácil, ya que una
transformación profunda a la democracia le quitara los
privilegios acumulados en más de doscientos años de historia
republicana.
El movimiento social y popular deberá poner en juego todo su
acumulado de historia de lucha, ya que esto le permitirá ser
creativo en la construcción de propuestas que acompasen los
avances desde lo local y lleven a elaborar propuestas a lo
nacional. En otras palabras, se tendrá que pensar muy bien en
las nuevas formas y mecanismos de participación política que
vayan desde lo local hasta lo nacional.
No se puede pensar en un nuevo sistema político que no tenga
una relación directa con los territorios, pero así mismo, no
se pueden pensar mecanismos autónomos aislados de la dinámica
nacional. Se deben concretar escenarios de interrelación
directa, en la que se evidencien formas efectivas de
participación del conjunto del pueblo colombiano.
Teniendo en cuenta lo anterior, se identificaron una serie de
propuestas que han surgido del seno del movimiento social y
popular, pero que aún falta complementar, ampliar y
profundizar. Partiendo de la necesidad de reconocer la
diversidad de sujetos y la particularidad de sus territorios,
un precepto esencial parte de reconocer la democracia directa
como un proceso social, político, cultural e incluso
ancestral, ya que de esto dependerá el éxito de los procesos
que se generen.
Es así, que de facto se podría ligar el ejercicio de la
democracia directa del conjunto de la sociedad colombiana, en
propuestas que ya se han construido desde el movimiento
social y popular. Entre la propuestas que encontramos, que
dependerán propiamente del ejercicio de la democracia
directa, están discusiones en torno a la veeduría y elección
popular de órganos de control, participación de las
comunidades
en
los
entes
regionales,
territoriales
y
nacionales, participación social y popular en la definición
de políticas públicas, entre otros escenarios que son
relevantes para la vida política del país.
Un elemento que falta discutir a profundidad, pero que es
necesario mencionar en el marco del espacio propositivo de la
democracia directa en una ANC, es el caso de la “Justicia” y
el correspondiente sistema en el cual se ha estructurado. La
importancia reside en que hay que construir un nuevo enfoque,
una nueva visión y un nuevo sistema de justicia en el cual se
vea como el derecho de la sociedad no solo a conocer la
verdad, sino a participar activamente como parte de procesos
de carácter judicial, administrativo, disciplinario o penal,
ya que los escenarios veedores tendrán que ser los ojos del
conjunto de la sociedad, para encontrar responsabilidades
sobre hechos punibles en el marco de un nuevo panorama
político, social y económico en el país.
Finalmente, estas propuestas se verán en el marco de una ANC,
pero no son el fin último en sí mismo, se debe propender por
seguir construyendo un Proceso Constituyente, que vaya más
allá
de
las
reivindicaciones
formales.
Este
Proceso
Constituyente, deberá llevar a la concreción de escenarios de
poder popular, donde se rompa definitivamente con
la
democracia liberal y por fin sea el conjunto del pueblo
colombiano el que tome y determine el destino de Colombia,
siendo el Poder, Poder Constituyente.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Es necesario que desde distintos escenarios comencemos a
pensar en propuestas claras de país, teniendo en cuenta
nuestras particularidades, pero trascendiendo el horizonte
político de la realidad. Es por eso que se considera
fundamental pensar un nuevo escenario democrático en país,
que ponga a consideración algunos elementos centrales:
•
La reconstrucción de estado-nación colombiano que tenga
en
cuenta
el
conjunto
de
sectores
sociales
en
la
organización social y territorial.
•
La ruptura de la clase política y económica oligarca que
ha definido el rumbo del país a lo largo de la historia
republicana.
•
La
disolución
de
poderes
regionales
ligados
al
narcotráfico y el paramilitarismo.
•
Creación de nuevas formas y mecanismos de participación
social y popular.
•
La reconfiguración de sistema electoral y de partidos.
Sin embargo, para lograr y superar los escenarios limitados
que ha tenido la democracia en Colombia, es necesario pensar
un nuevo sistema democrático en el país que tenga los
siguientes como ejes indispensables:
Ø “La Soberanía radica y emana exclusivamente del pueblo”.
Como
elemento
inalienable
de
la
nueva
democracia
en
Colombia.
Ø La democracia directa como factor fundamental para la
participación del conjunto del pueblo colombiano en las
decisiones políticas, sociales y económicas.
Ø La vinculación de sujetos políticos excluidos a la vida
política del país.
Ø La veeduría y control con principio elemental de una
nueva democracia.
Ø La
vinculación
y
participación
de
sectores
sociales
excluidos en los escenarios de decisión política.
Ø La autonomía y autodeterminación de las comunidades y
sus
territorios
como
elementos
centrales
de
la
democracia directa.
Ø La construcción de escenarios de poder popular, como la
materialización de la democracia directa.
Finalmente, estos elementos que se presentan acá, representan
escenarios desde los cuales se puede promover una visión más
profunda entorno a un nuevo sistema democrático en el país.
Escenario que por cierto solo podrá definirse con la acción,
movilización y debate permanente del Poder Constituyente
colombiano.
BIBLIOGRAFIA
•
AVALOS,
una
Martin. Resistencia y derechos democráticos,
reinterpretación
América
Latina
Francisco,
RIPA,
en
de
el
Luisa
los
procesos
Siglo
y
XX.
SALUM,
políticos
Coord.
Elena.
de
LIZCANO,
DEMOCRACIA
Y
DERECHOS HUMANOS- DESAFÍOS PARA LA EMANCIPACIÓN. UNAMUni.Quilmes-Col.Mexiquense.2009.
Págs.
105-112.
Consultado
en:
www.redalyc.org/redalyc/media/redalyc_n/...de/inc/.../D
ocumento13.pdf
•
CAMPOS,
Yesid.
Elementos
de
la
participación
comunitaria. FESCOL. Guías del Ciudadano. Nº 5. 1988.
•
CEBALLOS, Edward. Participación Ciudadana en el marco
de
la
Constitución
de
la
República
Bolivariana
de
Venezuela y los Consejos Comunales. Universidad de los
Andes. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y
Locales (CIEPROL). Revista Provincia. Nº 21. Enero-Junio
2009.
Págs.
43
–
60.
Consultado
en
:
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28629/1/articulo3.p
df
•
COLPARI,
ECUADOR
Otto.
Y
LA
BOLIVIA.
NUEVA
PARTICIPACIÓN
¿Resultados
de
CIUDADANA
la
lucha
EN
del
movimiento indígena–campesino? FLACSO. Nómadas- Revista
critica de Ciencias sociales y jurídicas. Nº Especial:
América
Latina.
2011.
Págs.
141-
153.
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=w
eb&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjXofDSjePJAhUFbD4KHYgO
BnsQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Fpendientedemigracion.ucm.es
%2Finfo%2Fnomadas%2FMT_americalatina%2Fottocolpari.pdf&u
sg=AFQjCNH06xL8_BVK2ueQBzS91toe92eBZQ
•
CONSTITUCION
1999.
BOLIVARIANA
Consultada
DE
en:
VENEZUELA.
Caracas.
www.mppp.gob.ve/wp-
content/uploads/.../GO-36860_constitucion.pdf
•
CONSTITUCION
POLITICA
DE
COLOMBIA.
Bogotá.
1991.
Consultado
en:
pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91
.pdf
•
CONSTITUCION
Consultada
POLITICA
en
:
DE
ECUADOR.
Quito.
2008.
www.correosdelecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/.../Constitucion.pdf
•
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA.
Oruro.
2007.
Consultada
en:
pdba.georgetown.edu/Constitutions/Bolivia/constitucio
n2009.pdf
•
HARNECKER,
Marta.
De
los
Consejos
Comunales
a
las
Comunas-Construyendo el Socialismo del Siglo XXI. 2009.
Págs.-
1-
61.
Consultado
en:
www.rebelion.org/docs/97085.pdf
•
JIMENEZ, Carolina. Momentos, Escenarios y Sujetos de
la Producción Constituyente. Aproximaciones Críticas al
Proceso Constitucional de los Noventa. Revista Análisis
Político.
Vol.
19.
Nº
58.
Bogotá.
Noviembre
2006.
Consultado
en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S0121-47052006000300006#%281%29
•
LISSIDINI,
Alicia.
Democracia
directa
en
Latinoamérica: Entre la delegación y la participación.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.
Buenos
Aires.
2011.
Consultado
en:
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/lisidini
/lisidini.pdf
•
LISSIDINI,
Alicia.
Latinoamericana:
LISSIDINI,
Democracia
Riesgos
Alicia,
y
WELP,
directa
oportunidades.
Yanina
y
ZOVATTO,
Coord.
Daniel.
Democracia directa en Latinoamérica. Prometeo Libros.
Buenos
Aires.
2008.
Págs.
13
–
62.
Consultado
en:
www.idea.int/publications/direct_democracy_la/.../inlay_
DD_in_LA.pdf
•
MASSAL,
Julie.
democratización?
El
cambio
Revista
constitucional
Análisis
¿Factor
Político.
Nº
de
75.
Bogotá. Mayo- Junio 2012. Págs. 29-45. Consultado en :
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/
view/43505
•
MEDINA,
Carlos.
FARC-EP
1958-2008.
Facultad
de
Notas
para
Universidad
Derecho,
Ciencias
una
historia
política:
Nacional
de
Colombia.
Políticas
y
Sociales.
Bogotá. 2009.
•
PARDO,
Jaime. Escritos jurídicos y políticos. Coord.
ORTIZ, Iván. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
2012.
•
RAMPF,
David
y
Nacional
Constituyente
exclusión
a
Inclusive
Political
Berghof
la
CHAVARRO,
de
Diana.
Colombia
inclusión
o
¿un
Settlements.
Foundation.
2014.
de
La
1991
esfuerzo
Artículo
Consultado
Asamblea
en:
–
De
en
1.
la
vano?
Berlín.
http://ips-
project.org/wp-content/uploads/2014/12/1-La-AsambleaNacional-Constituyente-de-Colombia-de-1991-%E2%80%93-Dela-exclusi%C3%B3n-a-la-inclusi%C3%B3n-o-%C2%BFunesfuerzo-en-vano.pdf
•
ROLLAND,
Stettio.
Nuevas
formas
de
participación
política en América Latina. Instituto de investigación y
debate
sobre
gobernanza.
2008.
Consultado
en:
http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/ficheanalyse-278.html
•
ROMERO, Roberto. Un conveniente repaso a la historia
de la ANC de 1991 ¿Los acuerdos entre Gobierno y FARC en
la
Habana
llevarán
Págs.
a
1-
una
nueva
13.
Constituyente?
Consultado
2012.
en:
www.cronicon.net/paginas/Documentos/Roberto%20Romero.pdf
•
SOTO,
Francisco.
Asamblea
Constituyente:
La
experiencia latinoamericana y el actual debate en Chile.
Universidad de Chile. Revista Estudios Constitucionales.
Vol. 12. Nº 1. Santiago de Chile. 2014. Consultado en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000100010
•
UPRIMMY,
Rodrigo.
Las
transformaciones
constitucionales recientes en América Latina: tendencias
y
desafíos.
2011.
Págs.
1-
22.
Consultado
en:
www.juridicas.unam.mx/wccl/ponencias/13/242.pdf
•
VELAZQUEZ,
Fabio
pasado
la
con
Fundación
y
GONZALEZ,
participación
Corona.
Bogotá.
Esperanza. ¿Qué ha
ciudadana
2003.
http://www.dhl.hegoa.ehu.es/recursos/174
en
Colombia?
Consultado
en: