Download boletin 22.qxp - Remediar - Ministerio de Salud de la Nación

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín PROAPS - REMEDIAR
VOLUMEN 3. Nº 22 - Septiembre 2006
ISSN 1668-2815
PNMD: Sus orígenes y la
experiencia inicial en las ciudades
de Santa Fe y Santo Tomé.
Por el Dr. Juan Sylvestre Begnis. Presidente de la
Comisión de Salud
¿Cómo nos cuidamos “la salud “
los trabajadores de salud?
Laboratorio Móvil
Ministerio de Salud de la Nación
• AUTORIDADES DEL MINISTERIO •
En este número:
Editorial: PNDM, sus orígenes y la experiencia
inicial en las ciudades de Santa Fé y Santo Tomé
3
- Dr. Ginés González García -
Juan H. Sylvestre Begnis - Presidente de la Comisión
de Salud - Cámara de diputados de la Nación
Secretaría de Programas Sanitarios
PNDM - Estado de avance a Agosto de 2006
5
Utilización de mebendazol y otros
benzimidazólicos
8
Toxocariosis
11
Retinocoroiditis toxoplasmósica
14
Director general
Hugo Luis Pizzi - Profesor Titular Plenario de la Fac.
de Ciencias Medicas Universidad Nacional de Cordoba y
Universidad nacional de la Rioja
La participación de los jóvenes en el PNDM y el
desarollo de la capacidad
16
Director de contenidos de medicamentos
Correo de lectores
18
Publicaciones científicas
19
Hice de este programa “Mi programa”
20
Dr. Carlos Pacheco
Dr. Armando Reale
Lic. Mauricio Monsalvo
Dr. Martín Romano
Bibiligrafía recomendada: Uso y abuso de los
antibióticos
21
Corrección y Revisión
El prejuicio del basural más grande de Tucumán
23
Producción
Un paseo por un CAPS
25
¿Cómo nos cuidamos “la salud “ los trabajadores
de salud?
28
Jefe de Arte
Laboratorio móvil de la provincia de Corrientes
31
Cuestión de tiempo
34
Matando el bicho
35
Señor Ministro de Salud de la Nación
- Lic. Walter Valle • AUTORIDADES PROAPS - REMEDIAR •
Coordinación General del Programa
- Dra. Graciela Ventura -
Responsable Area de Capacitación
- Dra. Daniela Tupá -
• Boletín PROAPS-REMEDIAR •
Dr. Gonzalo Meschengieser
Dr. Ricardo Bernztein
Directora de contenidos de APS
Dra. Rosamaría Durante
Comité de Redacción
Lic. Cristina Ratto
Lic. María Luisa Morales
Comité Editorial
Prof. Silvia Pachano
Lic. Catalina Lucas
Lic. Luciana Correa
Pablo Conte
Dirección postal
Proaps - Remediar - Ministerio de Salud de la Nación
Av. 9 de Julio 1925, piso 8 - Casillero 54
(C1073ABA) Buenos Aires, República Argentina
Tel: 0-800-666-3300
mail: [email protected]
ISSN 1668-2815
Propietario: Programa PROAPS - REMEDIAR
Suscripción gratuita:
[email protected]
2
Area de fortalecimiento de la APS
Dr. Jaime Altcheh, Laboratorio de Parasitología y Chagas,
Hospital de Niños R. Gutiérrez
Dr. Néstor Gutierrez. Profesor de la cátedra de
Parasitología de la Universidad Nacional de Tucumán.
Lic. Liliana Seiras - Directora Ejecutiva - Estudios
y Proyectos Asociación Civil
Fátima María de los Angeles Calabrese
Dr. Oscar Storck
Lic María Luisa Morales.
Bioq. Gustavo J. Fernández - Dpto. de Bioquímica,
Ministerio de Salud Pública - Corrientes
Dr. Gonzalo Meschengieser
Carlos Martinez
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
Editorial
PNDM, sus orígenes y la experiencia inicial
en las ciudades de Santa Fé y Santo Tomé
Aquella mañana, el Dr. B. se llegó al despacho de su
amigo G. con el fin de saludarlo. Un tema lo tenía
preocupado y entre las expresiones de afecto y los
comentarios banales, anhelaba planteárselo.
Conocedor de la abrumante trama de demandas,
actividades y compromisos que ocupaban cada prolongada jornada de G., volvió a dudar. ¿Tendrá entidad suficiente el problema de salud infantil que
deseaba plantear? ¿No estaría exagerando la
importancia de las parasitosis intestinales? ¿Qué
dimensión comparativa con la mortalidad infantil, la
desnutrición, la pobreza, el HIV, el chagas o la
tuberculosis? ¿Sería la crisis la oportunidad o un
impedimento?
El prudente Dr. B. tenía la convicción de que su
amigo sabría entenderlo aún cuando, según su estilo habitual, pareciera distraído, desinteresado y fueran reiteradamente interrumpidos mientras le planteara el problema, pues conocía su capacidad de
veloz entendimiento y la rapidez de las respuestas
agudas y certeras.
En un momento distendido, B. sintió que se daba el
espacio esperado y comenzó a desarrollar el tema
que, para su sorpresa, concitó rápidamente la atención de su interlocutor, quedando en claro que el
tema sería incorporado a la amplía gama de actividades y proyectos destinados a mejorar la salud de
cientos de miles de niños de todo el país.
El Dr. B. salió del despacho sintiendo que estaba
tomada la decisión política. Implementarla requeriría
de un plan, objetivos y metas, estrategias, insumos, un área de demostración y los adecuados
recursos humanos.
La crisis y la escasa disponibilidad de presupuesto
aparecían como dificultades insalvables. Otros acuciantes problemas sanitarios tenían una razonable
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
Juan H. Sylvestre Begnis
Presidente de la Comisión de Salud
Cámara de diputados de la Nación
prioridad, logrando diferir el inicio de las actividades.
El Dr. B. vivía en la ciudad de Santa Fe y en su condición de Presidente de la Sociedad Argentina de
Pediatría (SAP) y jefe del servicio de la especialidad
en el prestigioso y demandado Hospital Iturraspe de
esa ciudad, tenía acceso a las autoridades políticas
y sanitarias locales, logrando así que se acordara
realizar una experiencia piloto en las ciudades de
Santa Fe, Santo Tomé y en todo el resto del gran
Santa Fe.
Contaba para ello con antecedentes de pruebas
reducidas, realizadas en algunos barrios de la
misma ciudad durante los años 1996 y 1997, que
sirvieron para facilitar la planificación y aportar datos
orientadores para la toma de decisiones y la operatoria formal.
La misión del diseño, planificación y ejecución del
Programa Nacional de Desparasitación Masiva
(PNDM), fue delegada entonces al PROAPSREMEDIAR, por su acreditada organización y
cobertura en cada rincón del territorio nacional y
atendiendo a que la droga indicada para esta patología, el mebendazol, formaba parte de los botiquines REMEDIAR y podía utilizarse su mecanismo
logístico de distribución.
Así comenzó la historia de uno de los más exitosos
emprendimientos sanitarios de la actual gestión
nacional de salud. Pero la historia quedaría trunca si
no contáramos los detalles que lo legitimaron y que
nos permiten darle hoy, justamente, un valor histórico.
3
Ministerio de Salud de la Nación
¿Y qué fue lo que le otorgó esa jerarquía? Sin duda
la GENTE. La participación y el compromiso de la
gente fueron decisivos y conmovedores. Y también
las INSTITUCIONES, las VECINALES, las ONG, los
TRABAJADORES de los CAPS y de los HOSPITALES, las ESCUELAS, el EJÉRCITO, la POLICÍA, la
CRUZ ROJA, las UNIVERSIDADES, los VOLUNTARIOS. En síntesis, TODOS.
La sabiduría y experiencia de los PROFESIONALES, del LABORATORIO CENTRAL de Santa Fe,
sumado a los aportes de la S.A.P., y la colaboración
de los funcionarios del Ministerio de Salud de la
Nación,
los
EPIDEMIÓLOGOS
y
los
PARASITÓLOGOS y los LABORATORISTAS de la
ANLIS “DR. Carlos MALBRÁN” (cuyos aportes en la
capacitación para la toma de muestras y para la aplicación terapéutica, así como en los controles por
procesamiento de muestras certificaron la validez
científica del programa piloto) hicieron de este
emprendimiento un paradigma.
Los aportes del PROAPS – REMEDIAR diseñando,
adquiriendo, financiando y proveyendo en tiempo
record y en forma admirable todos los insumos, fortalecieron el ya elevado nivel anímico de los involucrados y le dieron presencia y permanencia en las
calles, clubes y en los CAPS barriales.
Fueron los MEDIOS los que dieron intensa difusión
al emprendimiento, informando sostenidamente y
con claridad, y contribuyendo a promocionar y
fomentar el alto grado de participación y compromiso ciudadano alcanzado.
Posteriormente, el desarrollo innovativo realizado
por el LEPFSE o LIF, logrando una forma farmacéutica de confite o caramelo para hacer más amigable
y atractivo el medicamento antiparasitario expresa,
nuevamente, el compromiso sin exclusiones de
todos los profesionales, técnicos y demás trabajadores del sector salud en este proyecto.
El respaldo de las autoridades políticas provinciales
y nacionales con su permanente comprensión y
apoyo, estimulaba y protegía.
Ni el agobiante calor del verano santafesino, ni el
período vacacional con escuelas cerradas y menor
4
cantidad de personal sanitario, ni la incertidumbre
respecto de la actitud de los vecinos, ni los mitos de
la inseguridad en ciertos barrios y mucho menos aún
la magnitud de la tarea, mellaron la voluntad solidaria de la multitud que se volcó a recorrer los barrios,
casa por casa, convencidos de la necesidad de esta
noble tarea.
Nadie claudicó, puedo afirmarlo, todos asumieron
con responsabilidad el desafío y lo hicieron posible.
Cincuenta y seis mil dosis, aplicadas en cuarenta
días. Plazos y metas cumplidos, sin ningún conflicto
y con todas las pequeñas dificultades operativas
muchas veces imprevisibles, solucionadas.
El éxito es indiscutible. El logro fue de todos y por
todos. Los resultados son para todos.
No nos engañemos sin embargo por tan loables
resultados, pues el origen de esta masiva parasitosis tiene que ver con la enfermedad social más
grave y preocupante que padecen los destinatarios
del programa y que es la pobreza.
Un subproducto de esta realización, quizás el más
importante, es la puesta en evidencia y la exhibición
impúdica e indecorosa de las condiciones habitacionales en las que deben vivir estas personas marginadas del derecho a una vida digna.
La carencia de una vivienda adecuada, sin agua
potable, inexistente eliminación de excretas, sin
recolección de residuos domiciliarios, con precariedad constructiva y pisos de tierra que obran como
reservorio de los huevos de los parásitos que se
intenta erradicar, hacen al diagnóstico social y nos
obligan a repensar en la necesidad de políticas integradas con otros sectores (desarrollo social, infraestructura) como única forma de brindar soluciones
definitivas.
Para concluir, el bautizado “Chau Lombriz” en Santa
Fe fue el disparador de experiencias similares en
muchas provincias del país y tuvo como ejes significativos la suma de voluntades, validez científica,
acciones puestas al alcance de la comunidad, plena
participación de la misma y un costo que la comunidad y el país podían sostener, en síntesis… genuina Atención Primaria de la Salud.
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
PNDM - Estado de avance a Agosto de 2006
La parasitosis intestinal causada por geohelmintos es
la enfermedad parasitaria de mayor prevalencia en la
República Argentina1.
El problema de las parasitosis intestinales ocasionadas
por geohelmintos es considerado mundialmente como
un problema de salud pública. Las estrategias generadas en pos de otorgar una respuesta requieren un
carácter integral, es decir, no se pueden dejar de considerar las condiciones del entorno de las personas que
sufren esta patología: las deprimidas condiciones
socioeconómicas, la contaminación fecal del agua, del
suelo y de los alimentos y los inadecuados hábitos de
higiene.
En este grupo de helmintos encontramos al Áscaris
lumbricoides, Trichuris trichiura, Strongiloides stercoralis, y a las uncinarias: Ancilostoma duodenale y
Necator americanus. Se destaca que los geohelmintos
no se transmiten de persona a persona, sino a través
de la tierra contaminada con materia fecal humana portadora de huevos o larvas. Así, la materia fecal contamina todo el ambiente al ser arrastrada por la lluvia o
por el viento. Los huevos embrionados pueden ingresar al aparato digestivo por vía oral, cuando los seres
humanos tienen contacto con la tierra, alimentos, agua
contaminados (Áscaris/Trichuris) pero también pueden
hacerlo a través de larvas infectantes que penetren la
piel (Strongiloides / Uncinarias).
bien los geohelmintos pueden infestar a personas de
cualquier edad, el grupo etáreo más afectado son los
niños, en quienes producen severas alteraciones en el
estado nutricional afectando directamente su crecimiento y desarrollo, ocasionando un impacto negativo
en la capacidad de aprendizaje de estos niños, perpetuándose así, de generación en generación, el círculo
desnutrición – pobreza. Las helmintiasis se asocian con
carencias nutricionales, especialmente de hierro y vitamina A, reforzando de manera importante el retraso del
crecimiento. El tratamiento vermífugo (aquel que puede
matar a las lombrices intestinales) mejora la homeostasis del hierro y la absorción de vitamina A2
La particularidad del ciclo de los geohelmintos está
asociada a las características meteorológicas, razón
por la cual este tipo de infecciones están presentes en
prácticamente todas las zonas tropicales y subtropicales. Es por ello, que en los territorios endémicos cualquier acto de fecalismo de las personas parasitadas da
lugar a un foco de transmisión; en las áreas no endémicas por tener clima desfavorable, solamente se
podrían originar focos en pequeños sitios donde predominan microclimas.
En concordancia con lo expuesto, el Ministerio de
Salud de la Nación impulsa, en consenso con las jurisdicciones, la implementación del Programa Nacional de
Desparasitación Masiva (PNDM), con el objetivo de
enfrentar el problema de las parasitosis intestinales
debida a geohelmintos, cuya morbilidad afecta particularmente a las poblaciones que viven en condiciones
de alta vulnerabilidad social, ocasionando trastornos en
el desarrollo humano, en particular en las etapas críticas de la vida, afectando negativamente el crecimiento, la nutrición y capacidad cognitiva.
El daño que producen estas parasitosis es perverso,
pues compiten con el alimento preformado en el intestino delgado de las personas, sustrayendo del huésped
aminoácidos, vitaminas, oligoelementos y hierro. Si
El Programa Nacional de Desparasitación Masiva se
encuentra orientado a disminuir en forma sostenida la
prevalencia de geohelmintos en la población infantil de
2 a 14 años de las áreas afectadas, reduciendo la con-
1. Geohelmintiosis. Enfermedades por nematodos trasmitidos por la tierra. Eduardo A. Guarnera. Parasitología, INEI, ANLIS "Dr. Carlos G. Malbran".
2006. Mimeo.
2. MOS/UNICEF; Prevención y Control…; op. cit.
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
5
Ministerio de Salud de la Nación
taminación del medio ambiente con materias fecales
humanas portadoras de huevo o larvas de geohelmintos, especialmente en áreas marginales donde se
asientan urbanizaciones que carecen de servicios sanitarios básicos.
Por ello, el PNDM propone dos estrategias de intervención:
La primera consiste en el tratamiento medicamentoso
masivo en la población objetivo: 500 mg. de
Mebendazol cada 6 meses (4 dosis)
La segunda, consiste en la promoción de medidas de
saneamiento ambiental y contenidos de educación
sanitaria que mejoren la higiene ambiental, instruyendo
a la población no sólo sobre la necesidad de disponer
de mejores instalaciones sanitarias, sino también de la
importancia de modificar aquellos hábitos que favorezcan a la diseminación de las parasitosis.
Ambas estrategias requieren, a los efectos de garantizar la eficacia del Programa, de adecuadas acciones
de Atención Primaria de la Salud, entendiendo por ella
el fortalecimiento de los Centros de Atención Primaria
de la Salud (CAPS), su correcta vinculación con los
Centros de Diagnóstico (red Nacional de Laboratorios),
el incremento sostenido de las acciones de promoción
de la salud a cargo de agentes sanitarios y, principalmente, el compromiso de la comunidad en el
Programa, fortaleciendo la participación local.
La posibilidad de lo real
Desde el área de Fortalecimiento de APS, en el marco
del PROAPS- Remediar, asistimos a la implementación
del PNDM en todas las jurisdicciones del país que promueven las acciones tendientes a su implementación.
La prueba piloto se llevó a cabo en 4 áreas programáticas del Gran Santa Fe, Provincia de Santa Fe, en el
mes de febrero del 2005, involucrando aproximadamente a 56.000 niños entre 2 y 14 años en condiciones
de alta vulnerabilidad social.
Grado de avance alcanzado del PNDM detallado por cada Jurisdicción:
Provincias bajo Tratamiento
• Santa Fé • Salta • Corrientes
• Santiago del Estero • Catamarca • La
Rioja • Entre Ríos • Formosa • Chaco
• Tucumán • Mun. de.: La Matanza, Lomas
de Zamora y Quilmes (Bs. As.)
Resultados de Toma de Muestra en Control de
Calidad (Inst. Malbrán)
• San Juan • Mendoza • la Pampa
• Municip. de Tigre (Bs. As.)
Bajo proceso de Toma de Muestra
• Córdoba • Chubut • Tierra del Fuego
• Misiones • Mun.de Bs As: Avellaneda,
Berazategui, Almirante Brown y San Nicolás
Aún no iniciaron acciones para la implementación
• Santa Cruz • Neuquén • Río Negro
• CABA
6
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
Fué así que a partir de esa primer experiencia en Santa
Fé, todas las provincias del NEA y NOA solicitaron el
programa.
Inicialmente, las autoridades provinciales determinaron
las áreas con potencial compromiso ambiental y epidémico, en las cuales los agentes sanitarios capacitados
por equipos técnicos llevaron a cabo la copro-encuesta
consistente en: 1) un estudio coproparasitológico de un
niño/a considerado población objetivo del PNDM; 2)
una muestra de suelo de su peri-domicilio que determinará la exposición al riesgo de contraer parasitosis y 3)
una cuestionario de condiciones socio-ambientales.
Una vez analizadas estas muestras por los bioquímicos
provinciales, quienes habían participado de Jornadas
de Capacitación para el diagnóstico de huevos de
Geohelmintos en tierra de hogares por integrantes del
equipo del Departamento de Parasitología del Instituto
Nacional de Enfermedades Infecciosas, ANLIS, “Dr.
Carlos Malbrán”, las autoridades a cargo de la cartera
de salud provincial determinaron las áreas de intervención.
Los responsables de CAPS, integrantes del equipo de
salud, agentes sanitarios, líderes barriales, manzaneras, estudiantes, etc, es decir, los agentes operativos
del PNDM son los encargados de implementar el
Programa a través de sus dos estrategias. Así en cada
jurisdicción y previo lanzamiento, se trabaja en talleres
siguiendo los contenidos a replicar por ellos: el diagnóstico de la parasitosis intestinal ocasionada por geohelmintos y su tratamiento; las medidas de saneamiento ambiental y contenidos de educación sanitaria y las
especificaciones referentes a la operatoria del PNDM
en terreno.
Actualmente más de 15.000 agentes operativos de 13
provincias argentinas están haciendo posible la implementación de este programa. Y tal como comentamos
en el Boletín 21, la red de voluntarios que están colaborando con el PNDM es llamativamente muy diferente en cada una de las jurisdicciones en donde se inician
las acciones del programa: la brigada de voluntarios de
la Ciudad de Santa Fe, los agentes sanitarios de Entre
Ríos, los maestros capacitándose en Santiago del
Estero, las asociaciones civiles en la Ciudad de
Formosa, la red de manzaneras en La Matanza, en
Corrientes los agentes sanitarios acompañados por
estudiantes, los jóvenes referentes barriales de Lomas
de Zamora, la fiesta del poncho en Catamarca, los trailers sanitarios en las escuelas de Quilmes, Salta impulsando el programa desde las guarderías, los enfermeros caminando el barrio bajo el calor riojano. Estamos
convencidos de que cada una de estos esfuerzos está
promoviendo y protegiendo los derechos de los niños,
con el intento de seguir construyendo una Argentina
mejor.
Área de Fortalecimiento de la APS - Remediar
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
7
Ministerio de Salud de la Nación
Utilización de mebendazol y otros
benzimidazólicos
El tratamiento de las parasitosis no sólo debe incluir a
los quimioterápicos sino que deben acompañarse de
medidas generales sobre el entorno para evitar reinfecciones.
Actualmente no contamos con vacunas contra parásitos por lo que deben utilizarse diferentes drogas. Las
mismas deben indicarse basándose en la epidemiología y en el ciclo parasitario del agente a tratar para su
adecuado uso.
Los carbamatos benzimidazólicos (albendazol, mebendazol y tiabendazol) y metabolitos como el albendazol
sulfóxido, se desarrollaron en la década de 1970 para
uso veterinario, comprobándose luego su eficacia en
medicina humana.
A continuación haremos una descripción de la los benzimidazólicos disponibles para el tratamiento de las
parasitosis prevalentes en Argentina.
Medicamentos benzimidazólicos
Tiabendazol:
Farmacocinética: Luego de su ingestión es rápidamente absorbida casi en su totalidad alcanzando su pico de
concentración en 1 hora.
Es principalmente eliminada por orina, provocando un
olor a espárragos, y sólo un 5% de la droga inalterada
es encontrada en la materia fecal.
Indicaciones terapéuticas: Estrongiloides, Ascaris,
Oxiurius, Uncinarias, T.Trichuria
Toxicidad: La utilidad clínica del Tiabendazol tiene
como elemento restrictivo su toxicidad que se observa
en alrededor de 30 % de los pacientes.
Los eventos adversos suelen aparecer 3-4 hs luego de
su ingestión e incluyen náuseas, vómitos, dolor epigástrico y vértigo. Menos frecuentemente se observa prurito, rash cutáneo, diarrea, cefaleas y alteraciones del
sensorio.
8
Dr. Jaime Altcheh
Laboratorio de Parasitología y Chagas
Hospital de Niños R. Gutiérrez
Mebendazol
Farmacocinética: Luego de su ingestión es pobremente absorbido. El 80% de la droga aparece en materia
fecal y sólo un 5% en orina. La razón de esto es su baja
solubilidad. Presenta poca concentración en sangre
debido a su pobre absorción y su rápida biotransformación en hígado en metabolitos no activos. Esto lo transforma en una droga apropiada para el tratamiento de
parasitosis intestinales.
Indicaciones terapéuticas: dada su pobre absorción
presenta ventajas para el tratamiento de helmintos
intestinales actuando sobre adultos y larvas de:
Ascaris, Uncinarias, T. Trichuria, Oxiurius. Presenta
una actividad parcial sobre Tenias y pobre actividad
sobre Estrongiloides.
Toxicidad: Presenta baja toxicidad. Eventos gastrointestinales leves pueden observarse en infecciones
importantes por Ascaris. Menos frecuentemente se ha
reportado cefaleas, mareos y neutropenia.
Es embriotóxico en ratas, sin embargo no han sido
reportados estos efectos en humanos.
Albendazol
Farmacocinética : Al igual que el Mebendazol presenta
una absorción variable e irregular, que aumenta hasta
5 veces si se consume con alimentos grasos. Luego es
rápidamente transformado en hígado en un metabolito
activo (sulfóxido de albendazol) con potente actividad
antihelmíntica. Se distribuye adecuadamente en tejidos, incluidos los quistes hidatídicos. Su vida media es
de 8-9 hs. Los metabolitos se excretan por bilis y orina.
Indicaciones terapéuticas: Dosis únicas son suficientes
para el tratamiento de helmintos como Ascaris,
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
Uncinarias, Oxiurius. Es menos eficaz que el
Mebendazol para el tratamiento de T. Trichura. Su
efecto es moderado frente a esrongilodes. Presenta
actividad frente a Giardia y hay reportes aislados sobre
efectividad en Tenias.
Es altamente efectivo para el tratamiento de parasitosis
tisulares como Hidatidosis y cisticercosis por su alta
concentración en tejidos. También ha sido utilizado en
Toxocariasis sistémica.
Toxicidad: a semejanza del Mebendazol presenta
escasa toxicidad si se lo utiliza por corto tiempo. En tratamientos prolongados se ha reportado dolor abdominal, nauseas, vómitos, aumento transitorio de enzimas
hepáticas, leukopenia, plaquetopenia. En adultos se
reporta alopecia.
Es embriotóxico en ratas, sin embargo no han sido
reportados estos efectos en humanos.
Resumiendo: El Tiabendazol presenta buena efectividad pero su uso está limitado por su toxicidad. El
Mebendazol, dada su baja absorción, está indicado
principalmente para el tratamiento de helmintos que se
establezcan en la luz intestinal (Ascaris, Uncinarias). El
Albendazol suma a su actividad intraluminal su buena
absorción que le permite actuar sobre las larvas en su
fase tisular y presenta buena tolerancia en períodos de
tratamiento menores a 15 días.
Dosis únicas de Mebendazol y
Albendazol han demostrado igual
efectividad que esquemas de 3 días.
La indicación de dosis única permite la implementación
de programas supervisados de tratamiento en planes a
gran escala cómo el PNDM donde nos aseguramos
que los sujetos reciban la medicación.
¿Qué debo hacer si luego del tratamiento con una
dosis el paciente elimina una gran cantidad de parásitos? En principio debo realizar un adecuado examen
clínico para evaluar la presencia de complicaciones
intestinales. (Pseudobstrucción, migración anómala,
etc).
Si continúa eliminando parásitos puede indicarse una
nueva dosis en forma semanal (en dosis única ó
esquema de 3 dosis) hasta que cese la eliminación de
los mismos.
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
Manejo de las complicaciones intestinales por Áscaris
Obstrucción intestinal
Este cuadro es frecuente en zonas con alta cargas de
parásitos. Se origina por una masa ovillada que bloquea la luz del intestino , especialmente en ileon terminal. La obstrucción suele ser parcial, sin embargo
cuando es prolongada puede hacerse completa.
El cuadro comienza con dolor abdominal tipo cólico,
vómitos, constipación. La eliminación de parásitos por
la boca es frecuente. Luego se agrega distensión abdominal con aumentos de ruidos hidroaéreos. Se sospecha obstrucción total al presentar un cuadro tóxico con
desmejoramiento general.
La oclusión o suboclusión intestinal puede ser un cuadro grave por lo que se sugiere su internación.
La radiografía simple de abdomen muestra niveles
hidroaéreos, la ecografía ayuda a identificar la masa
parasitaria. Los ascaris se identifican como una estructura ecogénica curva móvil.
Se indicará ayuno, hidratación parenteral, sonda nasogástrica y vaselina líquida.
Con el fin de intentar eliminar la obstrucción por el ovillo de áscaris se indica un vermífugo como la
Furazolidona (15-20 mg/kg/día) por 3-4 días. Otra
opción es el uso de Piperazina ( por su efecto miorelajante sobre el verme adulto) pero la misma no esta disponible.
Ante la presencia de obstrucción total persistente la
conducta es quirúrgica.
Obstrucción hepatobiliar y pancreática
Los Áscaris pueden penetrar el orificio ampollar y bloquearlo o avanzar y alojarse en el conducto biliar o
pancreático. Este cuadro es más frecuente en adultos
que en niños por el menor tamaño de los conductos.
Clínicamente se presenta con dolor de tipo cólico intenso y en algunos casos con una clínica de pancreatitis
aguda.
El diagnóstico se realiza por la ecografía donde se
observan estructuras ecogénicas en los conductos.
Se requiere un manejo conservador dado que en la
mayoría de los casos se observa la migración hacia la
luz intestinal del gusano en el término de una semana.
No se recomienda la administración de medicación
antiparasitaria dado que la misma provoca parálisis del
áscaris llevando a la obstrucción permanente del conducto.
Si luego de 7 días persiste el verme ó se complica el
cuadro clínico con una colangitis o pancreatitis se debe
plantear tratamiento quirúrgico.
9
Ministerio de Salud de la Nación
Dosis para el tratamiento de helmintos
Droga
Ascaris lumbricoides
Albendazol
400mg dosis única
ó Mebendazol
100mg cada 12 hs por 3 días ó
500mg dosis única
Albendazol
400mg dosis única
Uncinarias
ó Mebendazol
(Ancylostoma duodenale,
Necator americanus)
ó Pamoato pirantel
Trichuris trichiura
Estrongiloides stercoralis
Dosis adulto
Dosis niños
100mg cada 12 hs por 3 días
ó 500mg dosis única
400mg dosis única
100mg cada 12 hs por 3 días ó 100mg cada 12 hs por 3 días
500mg dosis única
ó 500mg dosis única
11 mg/kg base (max. 1 g) por 3 11 mg/kg base (max. 1 g) por
días
3 días
ó Nitaxozanida
500mg cada 12 hs por 3 días
Mebendazol
100mg cada 12 hs por 3 días ó 100mg cada 12 hs por 3 días
500mg dosis única.
ó 500mg dosis única.
ó Albendazol
400mg cada 12 hs por 3 días.
Ivermectina
0.2mg/kg (max. 6mg) por 2 0.2mg/kg (max. 6mg) por 2
días.
días.
ó Albendazol
400mg cada 12 hs por 7 días.
ó Tiabendazol
50mg/kg/día en 2 dosis por 2 50mg/kg/día en 2 dosis por 2
días (max 3g/día)
días (max 3g/día)
7.5mg/kg cada 12 hs por 3
días
400mg cada 12 hs por 3 días.
10-15mg/kg/día en 2 dosis
por 7 días.
Bibliografia
-WHO Model prescribing Information: drugs used in parasitic diseases. World Health Organization, Geneva, 1990.
-Criterios de diagnostico y tratamiento de las enfermedades digestivas en la infancia. Comité Nacional de Gastroenterología,
Sociedad Argentina de Pediatría, 1999.
- Liu Leo; Weller P. Antiparasitic drugs. N Engl J Med 1996;18:1178-1184.
- Drugs for parasitic Infections. The Medical Letter 2004; August:1-12.
-Tracy J, Webster L. Chemotherapy of parasitic infections. En Goodman &Gilman´s. The pharmacological basis of therapeutics.9th
ed, 1996.
-Ochoa T, White C. Nitazoxanide for treatment of intestinal parasites in children. Ped Infect Dis J 2005;24:641-2.
-Aparicio P, Rodríguez E, Gárate T, Molina R, Soto A y Alvar J. Terapéutica antiparasitaria. Enferm Infecc Microbiol Clin
2003;21(10):579-94.
- Beltramino D, Lurá MC, Carrera E. El tratamiento antihelmíntico selectivo frente al tratamiento masivo. Experiencia en dos comunidades hiperendémicas. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 2003; 13(1):10-18.
- World Health Organization. Report of the WHO Informal Consultation on the Use of Chemotherapy for the Control of the Morbidity
Due to Soil-Transmitted Nematodes in Humans. Ginebra, Suiza: OMS 1996. (WHO/CTD/SIP/96.2).
- Abadi K. Single dose mebendazole therapy for soil-transmitted nematodes. Am J Trop Med Hyg 1985;34:129-33.
10
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
Toxocariosis
TOXOCARIOSIS - Definición: Zoonosis producida por Nematodes de los perros y gatos:
Toxocara canis, Toxocara catis y Toxocara leonina. Puede afectar al hombre produciendo la
denominada larva migrans, que se caracteriza
por formación de granulomas eosinófilos en diferentes órganos.
Morfología: Parecidos a los Ascaris humanos,
son más pequeños, más delgados, miden entre 5
a 10 cm de largo y presentan dos aletas laterales
en el extremo anterior. Sexo separados.
Huevo: No embrionados en el momento de la
postura, redondeados, miden 70 micras de diámetro y no presentan mamelones.
Ciclo Biológico: La hembra fecundada pone alrededor de 200.000 huevos en el intestino delgado
del animal. Estos salen al exterior con la materia
fecal, no son embrionados o sea que no son
infectantes en el momento de la postura. En la
tierra maduran, evolucionando a larva 2, L (2),
transformándose de esta manera en infectantes,
dependiendo de la humedad y la temperatura.
Requiere humedad relativa del 85 %, la temperatura entre 15º y 35º C, de esa manera en 15 a 40
días se completa la maduración. Si la temperatura es mayor a 35º C se inactivan los huevos, si es
menor de 15º C se retarda el crecimiento de las
larvas pero no se destruyen.
Ciclo evolutivo en los cánidos: Los animales se
pueden infectar por:
a) Ingestión de huevos fértiles del suelo.
b) Ingestión de larvas al alimentarse con tejidos
de huéspedes paraténicos.
c) Ingestión de larvas 5, presentes en el vómito o
en la materia fecal de cachorros infectados.
d) Por pasaje tras placentario perra-cachorro.
El huevo infectante ingresa por la boca, en el
intestino delgado se libera la larva y ésta hace el
mismo recorrido del áscaris humano. Esta migra-
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
Dr. Néstor Gutierrez
Profesor de la cátedra de Parasitología
Universidad Nacional de Tucumán.
ción se denomina Traqueal. Llega al intestino
delgado y se transforma en adulto. A los treinta
días de la infección aparecen huevos en la materia fecal. En animales de más de 6 meses de
edad, algunas larvas siguen la denominada
migración Somática, atravesando las venas pulmonares, por la circulación se distribuyen en los
diferentes tejidos somáticos, pulmones, hígado,
riñón, músculo esquelético y cerebro; y pueden
permanecer en estado de vida latente alrededor
de tres años. Cuando la hembra se preña, las larvas estacionadas en los tejidos migran, atraviesan la placenta e infectan al feto produciendo la
transmisión Vertical.
Como los huevos son infectantes para muchas
especies animales, pollos, rata, ratones, cerdo,
gusanos de tierra, animales a los que llamamos
huéspedes paraténicos, las larvas se desarrollan
en éstos y pueden permanecer viables hasta 9
años. El huésped paraténico, al ser ingerido por
un predador, permite que las larvas puedan completar de esa manera su desarrollo en el tubo
digestivo de un gato o un perro.
El hombre se infecta por ingestión de huevos
embrionados y en él se produce la migración
somática. Es decir que nunca llegará al estado
adulto en el intestino del hombre.
Clínica: Beaver en 1952 identificó en biopsia
hepática a las larvas de T. Canis y denominó al
cuadro clínico Larva Migrans Visceral, caracterizado por hepatoesplenomegalia, bronco espasmo y eosinofilia. Podemos dividir el cuadro clínico en las siguientes formas.
Toxocariosis Ocular o LMO (Larva Migrans
Ocular); Visceral o LMV(Larva Migrans Visceral);
Encubiertas;
Neurológica y Asmatiforme.
11
Ministerio de Salud de la Nación
TOXOCARIOSIS OCULAR - LMO:
TOXOCARIOSIS ASMATIFORME:
Más frecuente en varones, 63%, que en mujeres,
generalmente unilateral, pero puede ser bilateral,
en nuestra experiencia el 100% afecto a un solo
ojo. Se caracteriza por granuloma del polo posterior del ojo. Simula un retinoblastoma. Hay endoftalmitis, uveítis y posteriormente fibrosis. Puede
producirse el desprendimiento de retina. En el
85% de los casos por nosotros observados,
había pérdida total de la visión
La IgG y la IgE anti-toxocara están elevadas en
esta parasitosis, esto induciría a cuadros asmatiformes en niños con LMV.
TOXOCARIOSIS VISCERAL - LMV:
NUESTRA EXPERIENCIA EN TUCUMAN
En el servicio Cátedra de Parasitología del
Hospital Avellaneda estudiamos desde el año
2001 a Julio de 2005, un total de 135 casos. De
los cuales 84 fueron oculares, 37 viscerales, 4
SFT, 3 reumáticas y 5 asintomáticas que se
detectaron por leucocitosis y eosinofilia elevada.
Típica en niños, se caracteriza por los siguientes
síntomas: Digestivos: hepatomegalia moderada,
Náuseas; Vómitos; Astenia acentuada, dolor
abdominal; eosinofilia elevada. Respiratorios:
bronquitis aguda, asma, neumonitis, tos, bronco
espasmo. Generales: fiebre, adenopatías.
En el 100% de las formas oculares no se observo aumento de los eosinofilos. En las formas viscerales el 100% de los casos presento eosinofilia
en un rango entre 21% y 84%.
TOXOCARIOSIS ENCUBIERTAS:
Leucocitosis
Los signos y síntomas son inespecíficos, tos,
hepatomegalia, dolor abdominal, cefaleas. La
pista la da la eosinofilia elevada, la leucocitosis,
la hipergamaglobulinemia e hiper IgE. La presencia de estas cuatro hiper, obliga a buscar toxocariosis. No siempre se presentan todas.
En las formas oculares varían entre 7.200 a
10.800. En las Viscerales presentaban un valor
medio de 50.000 con un mínimo de 13.600 y un
máximo de 96.000.
Tuvimos oportunidad de atender un paciente
derivado por reumatólogo con un cuadro que
simulaba una colagenopatía, mialgia, artralgia,
astenia acentuada, con auto anticuerpos negativos y llamativa Eosinofilia (78%). El caso lo confirmamos con serología, se realizó el tratamiento
y se obtuvo la remisión del cuadro clínico.
También observamos 3 casos de síndrome febril
prolongado con investigación negativa de otras
causas presentando solamente hipereosinofilia y
leucocitosis elevada, confirmado por serologia,
también con buena respuesta terapéutica.
TOXOCARIOSIS NEUROLÓGICA:
Alteraciones de la conducta, descargas focales o
generalizadas, LCR con elevada eosinofilia. La
presencia de las larvas y los granulomas eosinofílicos en el SNC al actuar como foco irritativo
serían los responsables de esta forma clínica.
12
Eosinofilia
Sexo: Afecta igualmente a varones y mujeres.
Edad: el 59% corresponde a niños menores de 10
años, el 7% entre 11 y 15 años y el 34% a mayores de 16.
Procedencia: el 87% de los casos corresponde al
paciente procedente del área oeste de nuestra
provincia, zona pede montaña que es una prolongación/ de las yungas o nuboselva orano metanense donde se dan las condiciones de temperatura, humedad y suelo favorable para el desarrollo de la geohelmintiosis.
Diagnóstico: La eosinofilia elevada orienta hacia
la búsqueda de este parásito. En LMV se pueden
encontrar tres “hiper” hiperleucocitosis, hasta
90.000 blancos, hipereosinofilia 70, 80%, e hipergamaglobulinemia 2 a 3 grs./dl. También hay
hiper IgE a veces mayor a 8.000 .Si aparecen las
tres hiper el diagnóstico presuntivo es casi seguro, lo que no excluye el diagnóstico de certeza. A
veces solamente hay una o dos hiper. Las LMO
transcurren sin las “hiper”, a veces puede apare-
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
cer eosinofilia. Orienta al diagnóstico el cuadro
clínico y el informe oftalmológico. Hemos tenido
casos de toxocariosis y toxoplasmosis. Para confirmar el diagnóstico, debe solicitarse prueba de
Elisa y Western Blod para toxocariosis.
Epidemiología: Es una patología emergente.
Estudiamos durante los años 2001 al 2005, 122
casos confirmados de toxocariosis, encontrando
las siguientes características:
Sexo: afecta igualmente a varones y mujeres.
Edad: el 54% corresponde a niños de hasta 10
años, 8% entre 10 y 15 años y el 38%, mayores
de 15 años.
Procedencia: 85% de los casos corresponden a
pacientes domiciliados en el área oeste y zonas
de pedemonte de nuestra provincia, donde se
dan las condiciones ambientales. La forma clínica ocular se presentó en el 63% de los varones y
en un 55% de las mujeres. La visceral fue más
frecuente en las mujeres (36%) que en los varones (20%).
Seroloíia: estudiando, 50 sueros de niños que
concurrieron al hospital de Famailla, utilizando
técnica de Elisa con antígeno excretor y secretor
de Larva L2, siete fueron positivas lo que representa un 14% de prevalencia. En nuestro laboratorio por pedido médico, sobre 31 muestras, 9
resultaron positivas es decir el 29%, de los cuales 8 eran niños y el resto adultos, y todos presentaban eosinofilia superior al 23%.
Contaminación Ambiental: El 92% de las plazas
de Tucumán están contaminadas con materia
fecal de perro, con huevos de toxocara. De un
total de 229 muestras, el 11% fueron positivas.
En algunas plazas céntricas de la capital ascendía al 25%, el mismo valor encontramos en la
Ciudad de Las Talitas. En zonas rurales la prevalencia varía entre el 8% y el 10%. Según la edad
del perro encontramos, en adultos un 12.5% de
positividad y un 26% en perros cachorros.
Concluyendo, prácticamente todas las plazas
publicas de la capital, están contaminadas con
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
materia fecal de perro con huevos de toxocara,
es mayor la prevalencia en zonas urbanas que en
rurales y en cachorros que en adultos.
Tratamiento: En la forma ocular no hacemos tratamiento antiparasitario, sobre todo en los niños,
se debe dar antinflamatorios,
predmisona
1mg/kg/dia durante una semana para disminuir la
inflamación, ya que puede haber visión parcial.
La terapéutica antiparasitaria puede generar una
reacción de endoftalmitis, que detiene el crecimiento del globo ocular y el niño al crecer tiene
un ojo del tamaño normal y otro más pequeño.
Para la forma visceral y otras formas clínicas
obtuvimos mejor respuesta con Tiabendazol 25
mg/kg /día durante tres días, se deben realizar
por lo menos tres ciclos de tres días con intervalo de siete días. Con Albendazol a 10 mg/ kg
/día, en nuestra experiencia, la respuesta es más
lenta y menos efectiva. Con Mebendazol no fue
satisfactorio el resultado, probablemente por la
escasa absorción de este medicamento. En
cuanto al control del tratamiento, valoramos la
respuesta clínica, sobre todo la astenia. El
recuento de eosinófilos presenta oscilaciones
durante años, hasta que llega a estabilizarse,
pero siempre, por arriba de 400 células por ml. El
test de Elisa se mantuvo positivo, hasta la fecha
solamente 1 caso se negativizó luego de 4 años.
Profilaxis:. Son importantes las medidas de prevención por medio de:
1)-Educación sanitaria: alertando a la población
del riesgo que significa para los niños jugar en
areneros y plazas públicas en donde hayan defecado perros o gatos. Explicar la importancia de la
desparasitación de los perros y gatos sobre todo
cachorros, a los quince días de nacer y repetido
dos veces hasta los tres meses. Tenencia responsable de las mascotas. 2)-Capacitación al
personal de salud, ya que esta es una patología
emergente de la cual no existen antecedentes
conocidos en nuestra provincia. 3)-Control de
población canina, sobre todo vagabunda. 4)Control de areneros. 5)- Cuidado del ambiente.
13
Ministerio de Salud de la Nación
Retinocoroiditis toxoplasmósica
La Toxoplasmosis es una histoparasitosis cosmopolita
producida por el toxoplasma gondii. Esta antropozoonosis es la más difundida entre las transmisibles (definición de la Organización Mundial de la Salud). Está
presente en todas las latitudes sin discriminación de
razas, clases sociales o religiosas.
Hay millones de personas ( 50% población), mamíferos
y aves infectadas en el mundo, característica de los
parásitos eurixenos que tienen varios hospedadores.
El Toxoplasma gondii es un parásito endocelular obligado que parasita todas las células de la economía.
Las formas más comunes de contaminación son a través de la vía digestiva (quistes-ooquistes), inhalatoria
(ooquistes), y transplante de órganos (quistes).
Hay dos tipos de Toxoplasmosis: la adquirida o posnatal y una Toxoplasmosis congénita o prenatal. La lesión
ocular siempre está presente en la congénita aún en
los aparentemente sanos que harían la lesión en la
pubertad y en la adquirida se daría si el órgano afectado es el ojo.
Siempre la lesión se produce a partir de la liberación de
sustancias líticas que son segregadas por el cuerpo
conoide, situado en la parte más fina del parásito.
Retinocoroiditis
El 30 % de las retinocoroiditis son de origen toxoplasmósico.
Para poder apreciar la dimensión de las estructuras
comprometidas a nivel ocular, el siguiente esquema a
escala real pone en evidencia el pequeño tamaño de
Hugo Luis Pizzi
Profesor Titular Plenario de la Fac. de Ciencias
Medicas
Universidad Nacional de Cordoba y Universidad
nacional de la Rioja
los territorios que integran el aparato visual. Las estructuras vasculares agregadas nos permiten relacionar
estas magnitudes.
Se aprecia que el pequeño diámetro de la arteria oftálmica es igual a toda la superficie de la mácula. El nervio óptico por donde transcurre la arteria central de la
retina que entra al fondo de ojo por el centro de la papila tiene 3,5 mm de diámetro, mientras que el de la carótida interna es igual al del polo posterior (6 mm).
Se distinguen cuatro formas de retinocoroiditis (clasificación de Maffrand13)
a) Blanca: Se caracteriza por intensa necrosis y gran
nubosidad por la reacción celular del cuerpo vítreo. Es
posible el desprendimiento de retina o la diseminación
anterior con la consecuente iridociclitis.
b) Puntiforme: Se ven pequeños focos únicos o múltiples que se presentan cercanos o distancia de cicatrices preexistentes. No producen turbidez en el vítreo.
c) Hemorrágica: Da la imagen en escarapela que se
debe al acumulo de sangre por debajo de la retina, ésta
tiene una lesión central necrótica blanquecina.
Tomado de Pizzi y col. Toxoplasmosis
En la retinofluoresceinografía se observa la
retiniocoroiditis primitiva y la reactivación.
14
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
d) Geográfica: lesión grande semejante a silueta de
mapa (congénita).
En la retinofluoresceinografía se observa la retiniocoroiditis primitiva y la reactivación.
Las retinocoroiditis de origen congénito o connatal con
controles periódicos en el embarazo, se pueden evitar,
ya que el tratamiento instituido oportunamente evita el
daño. En las adquiridas el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado impiden las secuelas.
En la periferia de las lesiones, en ambos casos, hay
quistes viables que pueden reactivarse en casos de
alteraciones inmunológicas, alteraciones hormonales
patológicas o fisiológicas, tratamiento con corticoides,
citostáticos, enfermedades intercurrentes.
Bibliografia
1) Amalric P.Uveite au cours d’une toxoplasmose acquise de l’adulte.Bull.Soc.Ophthal.Fr 791-792,1959.
2) Desmonts G. Definitive serological diagnosis of ocular Toxoplasmosis.Arch.Opthal.Chicago 76:839-851,1966.
3) Francois J.La toxoplasmose et ses manifestación oculaires.Ed. Mason et Cie.Paris 1963.
4) Frenkel J. La patología y patogénesis de la Toxoplasmosis en el inmunodeprimido.Seg. Simposio Internacional de
Parasitologia,Santiago,Chile 1982.
5) Frenkel J.Jacobs L. Ocular Toxoplasmosis:patogénesis,diagnosis and treatment.Arch.Ophthalm.Chicago 59:260-279,1958.
6) Maffrand R Pizzi D Retinocoroiditis recidivante Rev.FAPET num 5 pag 21 1988.
7) Pizzi H Cristaldo H Navarro Z Pizzi D Corioretinitis toxoplasmosica reactivadas por tratamiento prolongado con
corticoides.Segundo Simposio Internacional de Parasitologia,Santiago,Chile 1982.
8) Pizzi H Pizzi D Toxoplasmosis Revista Ars Curandi Vol. 5 num. 8:652-656.1981.
9) Pizzi H et al Retinocoroiditis reactivadas Rev .F:A:P:E:T num 1 :7-8 1983.
10) Pizzi H Sánchez R Huck G Parasitologia y Micologia pag 64-78 Ed. Eudecor Cordoba 1999.
11) Pizzi H Sánchez R Huck G Protozoologia pag 69-86 Ed. Rotagraf 2003.
12) Pizzi H Sánchez R Huck G Protozoologia pag 70-90 Ed. Rotagraf 2005.
13) Pizzi H Toxoplasmosis Edit. Wecalo pag: 35-45 Buenos Aires 1997.
14) Shikano S Shimuzi K. Atlas of fluorescence fundus angiography.Igaku-Shoin Ltd Tokio 1968.
15) Shimuzi K.Midroangiografia fluoresceinica del fondo ocular.Ed.Jims Barcelona 1975.
16) Sorsby A. Enf. del fondo de ojo. Ed. Panamericana 11-39 Buenos Aires 1978.
Soportes comunicacionales utilizados en el Programa Nacional de Desparasitación Masiva
Más allá de las particularidades de cada región, se pueden destacar diversos soportes o vías de comunicación comunes en muchas provincias y municipios, que resultaron fundamentales para la difusión del PNDM,
entre ellos:
• Radios locales de baja potencia
• Diarios locales
• Instituciones educativas (escuelas)
• Volanteadas barriales
• Auto con altoparlante
• Boca a boca
• Utilización de un personaje reconocido de la cultura (cantante, conductor, actor, etc) como "comunicador" y
"difusor"
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
15
Ministerio de Salud de la Nación
PNDM: la participación de los jóvenes en el
PNDM y el desarollo de la capacidad
¿Qué se entiende por “desarrollo de la capacidad”?
Tal como lo definió el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo-PNUD, es “el proceso
mediante el cual individuos, grupos, organizaciones,
instituciones y sociedades incrementan sus habilidades/aptitudes para: 1) desempeñar funciones claves,
resolver problemas, definir y alcanzar objetivos, y 2)
comprender y encargarse de sus necesidades de desarrollo en un contexto amplio y de una manera sostenible”. Implica un conjunto de competencias indispensables para permitir el desarrollo en una comunidad, allí
donde la gente vive y trabaja, donde están los recursos
y la cultura para mejorar los medios de vida, y donde
las instituciones gubernamentales están más cerca de
la gente
En el mes de marzo del año en curso comenzó en la
provincia de Formosa la Campaña de Desparasitación
“Chau Lombriz” en el marco del Programa Remediar
del Ministerio de Salud de la Nación. Fueron invitados
a participar del mismo, profesionales y adolescentes
participantes del Programa Che Recové (expresión en
idioma guaraní que significa Mi Vida), que desde el año
2001 lleva a cabo Estudios y Proyectos Asociación
Civil. Este Programa está dirigido a adolescentes de 13
a 18 años, con derechos vulnerados y a sus familias.
Tiene como objetivo motivar para incorporar el valor de
la educación en el desarrollo personal; estimulando
esfuerzos para que los beneficiarios completen su
escolaridad, orientarlos en el conocimiento de las
características y posibilidades del mundo del trabajo;
valorizar y fortalecer conductas familiares, laborales y
sociales responsables y solidarias; estimular a través
del deporte y de normas de prevención, a la adquisición de hábitos saludables de vida; ayudar al rescate
de valores culturales propios de Formosa y sus expresiones populares (artesanía, música).
Che Recové intenta construir y/o fortalecer el sentido
de responsabilidad ciudadana, la existencia de una ciudadanía activa con conciencia de derechos para ejercer y demandar. Pero también promueve que los adolescentes asuman compromisos, tales como la experiencia de colaborar con el Ministerio de Salud, brindando tiempo y servicio a la comunidad.
La participación de los adolescentes de Che Recové en
el Programa Chau Lombriz tuvo varias etapas. En una
16
Lic. Liliana Seiras - Directora Ejecutiva - Estudios y
Proyectos Asociación Civil
Formosa
primera instancia, mediante entrevistas personales se
seleccionaron los adolescentes y padres que participarían de la campaña. Luego, se realizó la capacitación y
la salida a terreno de los mismos, bajo la supervisión
de los técnicos del proyecto. Se visitaron la totalidad de
las viviendas de tres barrios periféricos de la ciudad de
Formosa, que cuentan con una población estimada de
6.000 niños entre los 2 y 14 años.
Che Recové intenta construir y/o fortalecer el sentido de responsabilidad
ciudadana, la existencia de una ciudadanía activa con conciencia de derechos para ejercer y demandar. Pero
también promueve que los adolescentes asuman compromisos, tales como
la experiencia de colaborar con el
Ministerio de Salud, brindando tiempo
y servicio a la comunidad.
Además de las visitas domiciliarias, se utilizaron herramientas que forman parte de la rutina de trabajo de
Che Recové. El taller de radio comunitario, conducido
por los adolescentes, difundió durante el tiempo que
duró la salida a terreno, los alcances de la campaña de
desparasitación y la importancia de participar de la
misma para el cuidado de la salud de los niños. Otro
soporte importante para garantizar la receptividad de
los vecinos fue el Taller de Teatro, que puso en escena en las escuelas de los barrios asignados obras relacionadas a la campaña, teniendo en cuenta las características socioculturales de las familias (inmigrantes
paraguayos, familias provenientes del interior de la provincia, aborígenes). Estas obras funcionaron como
difusores de la campaña en las casas de los niños a los
que luego se visitaban.
Se realizaron reuniones de evaluación al finalizar la
campaña en cada barrio para analizar en conjunto las
lecciones aprendidas de esta experiencia y el impacto
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
de la misma en las familias destinatarias. Lecciones de
un trabajo que representó un interesante desafío para
quienes participan de aquellas organizaciones de la
sociedad civil que trabajan con jóvenes y adolescentes,
en la construcción de capacidades para su integración
social. Todo ello, con la clara percepción que esto
implica desarrollar y reconstruir valores individuales y
sociales, tejiendo redes de colaboración y apoyo
mutuo en toda la comunidad.
Se visitaron la totalidad de las viviendas de tres barrios periféricos de la
ciudad de Formosa, que cuentan con
una población estimada de 6.000
niños entre los 2 y 14 años.
Jóvenes voluntarios del “Chau Lombriz”.
La elección de metodologías de intervención que articulan actores, organizaciones gubernamentales y de la
sociedad civil es una interesante experiencia, en especial en ámbitos de baja autoestima, particularmente en
aquellos donde prevalecen la pobreza y los derechos
vulnerados. Allí el desarrollo de capacidades debe
estar acompañado de esfuerzos deliberados para mostrar que vale la pena ponerlas en práctica, que en esa
práctica pueden alcanzarse resultados positivos, y que
los que no lo son constituyen solamente obstáculos a
superar.
La elección de metodologías de intervención que articulan actores, organizaciones gubernamentales y de la
sociedad civil es una interesante
experiencia, en especial en ámbitos
de baja autoestima, particularmente
en aquellos donde prevalecen la
pobreza y los derechos vulnerados.
Los participantes del programa “Ché Recové” se reúnen
para organizar la jornada de trabajo.
Cuando en el territorio se estimula la participación basada en la confianza, es más frecuente que las habilidades se pongan en práctica con una mejora continua de las mismas, que haya mayor disposición a la innovación, a la reflexión crítica y en especial,
a la inclusión plena en el marco de los derechos.
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
17
Ministerio de Salud de la Nación
Correo de lectores
Estimado equipo de participación:
Estimados Todos y Todas
Mes a mes, recibimos con Ana las cajas de
REMEDIAR y es lo que nos permite trabajar
mas tranquilas, con más libertad y profesionalismo.
Desde la Tierra del Sol y del Buen Vino, les escribimos para agradecerles la calidez y amabilidad
con que nos recibieron y trataron durante las II
Jornadas.
Para comunidades rurales como la nuestra, y
de tan bajos recursos, poder asegurar un
aerosol a pacientes que no cuentan ni con luz
eléctrica, o proveer el antibiótico o el hierro,
soluciona más problemas de los que muchos
puedan imaginar.
El encuentro de Mar del Plata nos llenó de
alegría y entusiasmo para seguir trabajando
con nuestra gente. Conocer e intercambiar
nuestras experiencias con compañeros como
nosotros que día a día trabajan por estar
mejor fue sumamente grato.
Sabemos que a los argentinos nos queda
mucho por hacer, pero programas como este,
que nos aseguran CONTINUIDAD y cumplen
con nosotros, nos hacen saber que vamos
por un buen camino, y que ladrillo a ladrillo
podemos llegar a construir ese país que
soñamos.
Es por eso, que cuando recibimos el sobre
con la invitación para los proyectos, no lo
dudamos y pusimos manos a la obra, es la
forma de retribuir parte de lo que ustedes nos
dan.
Por todo esto MUCHAS GRACIAS POR LAS
BUENAS NOTICIAS.
Erika Vago y Ana Tello
Responsables del CAPS de Villa Ciudad de
América- Córdoba
Queremos hacerles saber que fueron días intensos
y gratos y esperamos estar a la altura de las circunstancias cuando nos toque recibirlos a todos
Uds. en nuestra Provincia.
Gracias por todo.
Dra. Orellano, Gladys
Equipo de la Dirección de Farmacología
Ministerio de Salud de Mendoza
Desde nuestro trabajo en atención primaria y en
forma conjunta con el Programa Médicos
Comunitarios, instituciones y autoridades de
salud locales venimos desarrollando actividades de
promoción, prevención y tratamiento del paciente
hipertenso ,por ser un problema de salud de nuestra comunidad. Con mucho gusto desearíamos
recibir material referido al tema, para los pacientes según lo relatado en el Boletin Remediar Nº 2
de agosto del 2003.
Desde ya muchas gracias
Analía
CAPS 2129. Calle Liniers entre Bossinga y pasaje Irigoyen
Villa tranquila
Ensenanda – Buenos Aires
Teléfono: (0221)- 460 - 1219.
El Comité Editorial del Boletín Proaps - Remediar los invita a presentar trabajos científicos, artículos de opinión y
comentarios para ser publicados en los próximos números.
Para ello debe escribirnos a [email protected]. - Esperamos contar con su colaboración.
18
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
Publicaciones científicas
Prevalencia de infecciones respiratorias agudas en
niños menores de 5 años en APS que concurrieron al
Centro de Atención Primaria de la Salud “La Bianca”
durante los meses de junio, julio y agosto de 2005*.
Resumen
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) inciden de
forma indeseable en la salud de los niños especialmente en sus primeros años de vida. En su aparición juegan un papel importante las condiciones demográficas,
socioeconómicas, ambientales y nutricionales.
Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de infecciones respiratorias agudas en niños
menores de 5 años que asisten al Centro de Atención
Primaria de la Salud “La Bianca”, desde junio hasta
agosto de 2005, e identificar las condiciones adversas
que se asocien con un incremento en la aparición de
las mismas.
El diseño metodológico empleado fue descriptivo, restrospectivo y de corte transversal. Se trabajó con el
total de la población que concurre al Centro de
Atención Primaria de la Salud “La Bianca” durante los
meses de junio, julio y agosto. Los datos se obtuvieron
a través de la anamnesis y el examen físico del paciente, estudios complementarios (laboratorio y radiografía
de tórax) y una encuesta realizada a los padres, sobre
aquellas condiciones asociadas con la aparición de las
infecciones respiratorias de sus hijos.
Participaron del estudio 122 niños con promedio de
edad de 21,20 meses ± 13,9.
La prevalencia de infecciones respiratorias fue del
57%. El 40,2% correpondió a infecciones altas y 59,8%
a bajas; el más frecuente de los diagnósticos específicos fue el síndrome bronquial obstructivo (SBO) con
46,7%.
Predominaron en el sexo femenino con el 56,6%
Fátima María de los Ángeles Calabrese
CAPS La Bianca
Concordia - Entre Ríos
(61,2% altas, 53,4% bajas) con respecto al sexo masculino (38,8% altas, 46,6% bajas). El grupo más afectado fue el de los niños de entre 1 y 12 meses, con
32,8%.
La mayoría de las madres de los afectados tenía entre
23 y 30 años, eran alfabetas, con escolaridad primaria.
De los niños con infecciones altas 63,3% estuvieron
expuestos a humo de tabaco, 4,1% al humo de combustibles; de los que presentaron infecciones bajas,
57,2% se expusieron al tabaco y 12,3% al humo de
combustibles.
De los niños con patologías altas, no recibieron lactancia materna exclusiva por 6 meses 59,2%; de los que
padecieron infecciones bajas, no recibieron este beneficio 64,4%.
De los niños con infecciones altas, presentaron antecedentes de asma-atopía 61,25%; de los afectados por
infecciones bajas, 63% tenían antecedentes.
En conclusión, más de la mitad de los niños padecieron
infecciones respiratorias agudas.
Los factores considerados favorecedores para desarrollar infecciones respiratorias agudas en los niños son
los siguientes: menor edad, bajo nivel de escolaridad
de las madres, tabaquismo intradomiciliario, ausencia
de lactancia materna exclusiva por 6 meses y antecedentes familiares de asma-atopía.
*Trabajo de investigación presentado en Febrero de
2006 en cumplimiento parcial de los requisitos para el
título de Médico. Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad Adventista del Plata. Consejera :
Licenciada Ivana Jürgens.
Próximamente dispondrá de los artículos científicos publicabos en el Boletín Remediar en
formato de texto completo a través de la Página WEB: www.remediar.gov.ar ingresando al
Link Boletines Remediar.
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
19
Ministerio de Salud de la Nación
Hice de este programa “Mi programa”
Cuando era muy chico, allá por la década de 60 decía
no querer estudiar nada que se relacionara con la
medicina; era lógico, mi madre era enfermera y su profesión me había quitado mucho tiempo de ella. No
tenía todos los fines de semana, ni todas las noches
con ella como mis amigos y hasta en algunas navidades habíamos tenido que ir con mi padre y mi hermano
a brindar a una sala de hospital.
Más tarde mi madre dejó el hospital pero siguió trabajando en su profesión en un pequeño pueblo del sur de
la provincia de Buenos Aires llamado Cabildo (otra alegría cuando en la pagina web de Remediar vi que su
sala médica es el CAPS 02056). En algún momento ni
médico teníamos y la familia colaboraba con ella.
Muchas veces su tarea era gratuita, pero su alegría
cuando ayudaba a traer un chico al mundo o cuando
aliviaba el sufrimiento de los demás o ayudar a que los
últimos días de alguien sean menos duros era contagiosa.
A mi padre le tocó más de una vez manejar la vieja
ambulancia y yo recuerdo que la primera vez que asistí a un parto fue allá por el 70 y mi función fue alumbrar
con una lámpara de querosén mientras mi madre
acompañaba el nacimiento. Luego fui a la Facultad y
estudié bioquímica, una profesión bastante alejada de
la de mi madre; aquí todo era tubos y biología y muy
poco de Salud Comunitaria. Cuando me di cuenta de
que no era esa mi vocación, relacionarme sólo con
tubos y reactivos, ya estaba muy avanzado en mi
carrera, pero....me gustaba la educación y podía dedicarme a la docencia.
!Qué alegría cuando me llamaron para ser docente de
“Educación para la Salud”! pero que desilusión: se
enseñaban enfermedades con el siguiente esquema:
agente etiológico, signos y síntomas, tratamiento .
Esto era en realidad “Educación para la enfermedad”,
no para la salud. No se les enseñaba que la vida era lo
más importante, que era algo único y que valía la pena
vivirla con calidad y que esto se lograba aprendiendo a
cuidarse y a cuidar al prójimo.
¡Cuántas cosas simples podrían enseñarse que ayudarían a preservar la salud y que la gente sepa que “tiene
derechos”, que por ejemplo puede elegir cuándo tener
hijos y cuántos y que existen métodos para cuidarse!
Pero de eso no se hablaba.
Me acuerdo que a principios de los 80 con otra profesora pasamos una película que hablaba de cuidarse de
las ETS con profiláctico. Citación a dirección y : “otra de
esas y prescindiremos de sus servicios”.
Cuando empecé a trabajar en el Hospital Zonal de
Trelew, me di cuenta de que había niños que la pasaban muy mal y hasta morían porque sus madres les
habían dado un tecito que ni siquiera era un té sino
que era un extracto ya que nadie les había enseñado
una cosa tan simple como preparar una infusión.
20
Dr. Oscar Storck - Representante de Remediar - Chubut
Vi que los médicos salían de la Facultad igual que yo.
Los sentí dar indicaciones a gente que vivía prácticamente en chozas :”Ahora mamá, volvés a casa, abrís
bien la ducha de agua caliente y le hacés mucho vapor”
Vi que muchas mamás no sabían leer ni escribir y les
decían: “les das tantos centímetros cúbicos de esto
cada tantas horas”. Esto era como hablarles en japonés. Por eso en cuanto pude salí con el maletín a obtener las muestras para el laboratorio por los “periféricos”
de los barrios que no eran como ahora, eran realmente muy precarios y me empecé a acercar a “los castigados” que trabajaban en ellos. Pero....¡Cuánta vocación!
Gracias a que a fines de los 80 hubo gente en mi provincia con criterio, esta situación se revirtió algo y pude
asistir a alguna capacitación, a algunas jornadas y me
di cuenta que mi vocación estaba allí, pero pronto hubo
cambios políticos y la salud de mi provincia tomó otros
rumbos y sobrevivimos e hicimos lo que pudimos.
Hace algo más de 2 años fui convocado desde la
Secretaría de Salud de mi provincia como responsable
del Programa Remediar al cual no conocía más que de
nombre. Otra vez sentí que querían sacarme del
medio, pero me pidieron que pruebe, que me iba a gustar y que me necesitaban.
En dos años hice que este gran programa sea “Mi programa” y debo darle las gracias a quien pensó en mí
para esta tarea.
Todos los días voy a mi trabajo con alegría y me siento un privilegiado porque no todos pueden trabajar en
lo que realmente les gusta. Me han dejado trabajar con
libertad, me han estimulado y yo siento que estoy cumpliendo el objetivo que es trabajar con la gente para
mejorar su acceso a la salud. A veces, cuando me
pongo muy burocrático, paro y recuerdo cuál es el verdadero objetivo de mi labor. ¡Qué estoy haciendo!
Poniendo obstáculos; eso no es lo que debo hacer.
Gracias a esta función también pude conocer hasta el
último rincón de mi provincia, conocer qué vocación
hay que tener para estar en el interior de la misma con
un clima muy riguroso, prácticamente aislado y también
vi cómo los de la ciudad maltratamos a estos profesionales por ignorancia, porque creemos que los que
están en el campo están menos preparados y ¡Cuánto
hay que tener para estar allí!
También vi cuánto más humanitarios, hospitalarios,
compañeros son y que dan todo de ellos. Creo que tienen más claro “para qué estamos”.
Sé que a veces me pongo cargoso, peleo pero
¿Quieren saber algo?: “Me siento orgulloso de no
haber perdido, después de 28 años de servicio, la
capacidad de indignarme ante la injusticia o ante la inequidad” y tengo ganas de seguir mucho más todavía”.
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
Bibliografía recomendada
Publicado recientemente Uso y Abuso de los
Antibióticos ¿Dónde estamos y adónde queremos llegar? pone el foco en el uso de antibióticos.
¿Por qué el tema resulta trascendente desde la perspectiva del primer nivel de atención de la salud en
Argentina? ¿Qué puede aportarnos esta publicación?
En el año 2005, a lo largo del primer nivel de atención
de todo el país, se prescribieron 28.703.078 tratamientos de medicamentos provistos por el Programa
Remediar. De ellos, 8.736.734 tratamientos, 30,44%
del total, corresponden a agentes antiinfecciosos
(incluyendo antibióticos, antiparasitarios y antimicóticos).
Atención Primaria de la Salud, Boletín PROAPSREMEDIAR, el boletín del Programa Remediar, ha
mostrado a lo largo de su publicación, un uso irracional
de los antibióticos en numerosas ocasiones.
En el Boletín Nº 15 se expuso la frecuencia de diagnósticos y, es curioso, cómo faringitis (angina estreptocóccica) es el diagnóstico número 1, consignado en el 12%
de las recetas de Remediar. Hay una gran variabilidad
de la frecuencia del diagnóstico faringitis por provincia:
Tucumán y La Rioja, 20%; Santa Cruz, Neuquén y
CBA, 7%. Lo más curioso es que el diagnóstico faringitis está tercero entre los menores de 2 años de edad
(frecuencia = 9,8%), cuando la faringitis estreptocóccica, en dicha edad es muy infrecuente. Se sospecha
que existe sobre-diagnóstico de faringitis que conduce
a una sobre-prescripción de antibióticos.
En los Boletines Nº 10 y 18 se demostró cómo para la
bronquiolitis, un problema de etiología viral, el medicamento más prescripto es la amoxicilina. Algunas provincias, como Santiago del Estero, prescriben antibióticos para la casi totalidad de las bronquiolitis, mientras
que otras, como Neuquén, prescriben broncodilatadores. La prescripción de antibióticos para las virosis
muestra inadecuadas relaciones beneficio/riesgo y
efectividad/costo.
En la infección urinaria se ha visto cómo el cotrimoxazol, medicamento con mejor perfil costo/efectividad en
el primer nivel de atención, se utiliza mucho menos que
Uso y Abuso de los Antibióticos ¿Dónde estamos y
adónde queremos llegar? Dres. Gabriel Levy Hara
(Argentina) y Aníbal Sosa (EUA), Editores. Prefacio
Prof. Stuart B. Levy (EUA), MD. Editorial ARENA.
Buenos Aires. Marzo de 2006.
otras alternativas más costosas, como la cefalexina o la
norfloxacina. Ello se debe a que la información es proveniente de redes sesgadas, con datos de grandes
centros de referencia (pacientes complejos, internados,
ATB previos, procedimientos invasivos) que luego se
traslada a la población general.
Los medicamentos en general, y los antibióticos en particular, corren el riesgo de ser utilizados en condiciones
no controladas y en consecuencia, de modo incorrecto.
Los profesionales prescriptores tienden a suponer que
las nuevas drogas son más útiles y eficaces que las
viejas, y que la resistencia bacteriana obliga a desechar el uso de estas últimas. Esta suposición no es válida.
El uso inapropiado de antibióticos acarrea consecuencias:
• Efecto deletéreo contra su propia efectividad: riesgo
de efectos adversos y retrasos en la administración de
tratamientos eficaces.
• Resistencia a los antimicrobianos, uno de los problemas de salud pública más graves del mundo1.
• Gasto directo inútil y futuros costos del tratamiento de
infecciones por gérmenes multirresistentes.
En la gran mayoría de los países en vías de desarrollo,
en Latinoamérica en particular, los ATB son vendidos
sin mediar receta médica, independientemente de que
en la mayoría existen leyes vigentes al respecto. Así, la
gran mayoría de nuestras farmacias dispensan estas
drogas en forma libre, a pedido del paciente o según
opinión del vendedor –sea éste o no farmacéutico–.
El grave problema mundial que representa el incremento en la resistencia bacteriana es, sin duda, un punto
clave relacionado con el uso y abuso de los ATB tanto
a nivel hospitalario como en la comunidad. Este libro
describe de una manera exhaustiva el problema de la
resistencia a los antibióticos y cómo impacta a los países y al resto del mundo.
1. OMS. La contención de la resistencia a los antimicrobianos. 2005.
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
21
Ministerio de Salud de la Nación
El libro incluye una atención específica y general a las
infecciones respiratorias, urogenitales y del tracto
digestivo tanto en la comunidad como en la adquirida
en los hospitales. Además, incluye capítulos que describen el consumo de los ATB en diferentes regiones
del mundo y, recomienda diferentes tipos de estudios
de utilización de estos medicamentos, una herramienta
de suma utilidad para poder establecer comparaciones
con nuestra propia realidad.
Se describe cómo las intervenciones multidisciplinarias
basadas en la vigilancia de la frecuencia de la resistencia y consumos de los antibióticos pueden ser controladas y conducir a intervenciones, las cuales eventualmente pueden revertir el problema de la resistencia.
Las mismas incluyen los esfuerzos educativos que se
dirigen a los médicos (como el Curso anual sobre “Uso
Racional de Medicamentos en APS” que organiza
Remediar y dictan 23 Facultades de Medicina del país),
a estudiantes y a pacientes. Además, son recomendados los esfuerzos combinados con la industria para
estimular su participación continua en el descubrimiento de nuevos antibióticos.
Este libro debería ser de lectura obligatoria para los
prescriptores, farmacéuticos, sanitaristas, gerenciadores de sistemas y subsistemas de salud y estudiantes
que busquen un libro único en el cual se discute la crisis mundial de la resistencia a las drogas y se relacionan los factores que contribuyen a ello. Igual importancia tienen las recomendaciones de cómo reducir y
revertir este problema de salud pública.
Venta y distribución en Argentina: Editorial Científica
Interamericana. Azcuénaga 1077 1º A, TE: (011) 48224615/3956.
Dr. Ricardo Bernztein. Programa Remediar
Remediar investiga
æCómo se utilizan los medicamentos provistos por Remediar para el tratamiento del
Asma Bronquial a nivel nacional?
Considerando el nivel de utilización de broncodilatadores en todo el paks, puede
sostenerse que existe un claro predomino en la elección de Salbutamol solución por
sobre la presentación aerosol del mismo medicamento, y por sobre el Budesonide en
Aerosol. Esta heterogeneidad disminuye notablemente en las provincias de Mendoza,
Salta y Santa Cruz, ya que en los tres medicamentos la mediana se encuentra por
debajo de 1 tratamiento cada 100 consultas.
Se destaca el comportamiento similar que registra la tasa de prescripción de Budesonide y el Salbutamol (ambos, en presentación aerosol).
Sin embargo, existen importantes diferencias entre las provincias: mientras que en
la Ciudad de Bs. As. se prescriben 4.36 tratamientos de Salbutamol solución por
cada tratamiento de Budesonide Aerosol, y 13.23 por cada tratamiento de Salbutamol aerosol; en la provincia de Mendoza esta relación disminuye a 1.15 en el caso
de Budesonide Aerosol, y 0.99 en el caso de Salbutamol Aerosol.
GRÁFICO Nº 7: UTILIZACIÓN
COMPARADA DE
BRONCODILATADORES
Tratamientos prescriptos cada 100 consultas (medianas
segsn provincias).
Ano 2005.
Fuente: Subgerencia
de Operaciones, en
base a Formularios B.
22
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
El prejuicio del basural más grande de
Tucumán
Introducción
CAPS -ficha técnica-
Nuestro CAPS Dra. Delia Fernández Palma - ex Villa
Angelina- está ubicado en la provincia de San Miguel
de Tucumán, sector sudeste, en el Pje. Fco. Lamadrid
y Chacabuco al 3400, Villa Angelina.
El área de responsabilidad que está a nuestro cargo es
de aproximadamente unos 12.500 habitantes, donde el
80% de las familias está en una situación muy crítica.
Según nuestro punto de vista como agentes sanitarios
que trabajamos directamente con barrios críticos y vulnerables, el primer lugar lo ocupan el Barrio Autopista
Sud (Los Vásquez) y el Barrio Alejandro Heredia y
ampliación, el segundo lo ocupa Barrio Crucero
Belgrano y el tercer lugar Villa Angelina, Parodi y
Marisa.
El Barrio Autopista Sud (Los Vázquez) está ubicado a
la par del vaciadero de la empresa privada encargada
de la recolección de residuos de nuestra Capital. Su
extensión es aproximadamente de 15 hectáreas, comprendidas entre Avenida de Circunvalación y el Río
Salí.
Eje Temático: Relación con el medioambiente, en
este caso describiendo el impacto sociosanitario
negativo sobre la población a cargo que vive en las
inmediaciones de un basural.
Autores: Agente Sanitario Noemí Graciela Córdoba C.A.P.S. Dra. Delia Castoldi de Fernández Palma –
ex Villa Angelina - Área Programática Centro y Área
Operativa Sud Este
Localidad: Villa Angelina, San Miguel de Tucumán,
Año 2004. - Mención de Honor-
El perjuicio del basural más grande de Tucumán
Las familias que viven en el Barrio Autopista Sud (Los
Vázquez) en su mayoría concurren al vaciadero donde
juntan hierros, vidrios, cobre, botellas plásticas, etc.
Esta actividad es realizada
por niños, adultos y hasta embarazadas.
Sus moradas están construidas por un 30% de plástico, lonas y cartón, un 40% de madera y el resto por bloques. No poseen red de agua potable y el suministro de
la misma es realizada por cañerías clandestinas, ni servicio de excretas, que se pueden considerar a cielo
abierto ya que sólo cuentan con un plástico que lo
cubre y en la base un pozo poco profundo que ni
siquiera llega a ser una letrina, solo el 70% de las
casas tiene pozo. En las ranchadas (construcción precaria de chapa y cartón) sin corriente eléctrica, la iluminación es realizada por velas o mecheros a kerosén.
En éstas viven el grupo familiar en su totalidad y no hay
separación de ambientes, en algunos casos sólo cuentan con una sola cama (elástico y/o colchón que
encuentran en el basural) o, de lo contrario lo hacen en
el suelo cubierto con cartón. Cuando llueve el barro
cubre sus escasos elementos para dormir. Los techos
son de cartón y plástico y desde ya no cuentan con
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
mobiliario, en tanto que la comida es realizada o preparada a fuego con chamizas (palitos finos u otros elementos).
En esta zona marginal carecen de las necesidades
básicas, viven rodeados de un ambiente lamentable
que actúa afectando la salud física y mental, el comportamiento en la sociedad, su alteración y variación permanente modifican el crecimiento y desarrollo.
En el ser humano el ambiente es un factor determinante para la salud hay una serie de componentes sumamente importantes que debe tener (aire, agua, luz, temperatura) y cada uno de estos elementos debe reunir
determinadas condiciones para que no resulte nocivo
para la comunidad. Es muy importante que la misma
conciba la salud como expresión de una mejor calidad
de vida, y para eso es necesario poner los servicios de
salud a su alcance y darle oportunidad de plantear sus
necesidades, y posibilitar que las organizaciones sanitarias puedan programar actividades para que el
SIPROSA obtenga los objetivos planeados y se logre
una medicina integral accesible.
Quiénes, cómo, dónde
La búsqueda de elementos, comidas y otros objetos
que les representen alguna utilidad es realizada por
niños, adultos y embarazadas, escarbando y removiendo el basural. Las botellas por lo general son depositadas en los corralones particulares que hay en este
barrio. Cada camión tiene un horario para descargar y
de acuerdo a ello se aglomera la gente.
Constitución familiar
Básicamente en el grupo familiar no hay unión matri-
23
Ministerio de Salud de la Nación
monial bien constituida; en cierto modo son uniones
esporádicas donde las madres tienen hijos con diferentes parejas que no se responsabilizan de su paternidad. Falta la calidad y contención dentro de la familia,
así como la comunicación y respeto entre sus miembros. Un 70% de niños no están reconocidos por sus
padres, demostrándose esto en la documentación ya
que figuran con el apellido materno, y tanto es así que
muchos son directamente indocumentados.
Predomina el exceso de alcohol a temprana edad
sumándose el uso de inhalantes (PoxiRan y otros) en
adultos y en jóvenes, varones y mujeres, y debido a un
alto grado de alcoholismo surgen el abuso y maltrato.
Educación
Son muy pocas las personas mayores que tienen algún
grado de alfabetización; esto lleva a que no inculquen
a sus hijos el hábito de concurrir a la escuela. Un 60%
manifiesta no conseguir asientos en los establecimientos educacionales, en tanto que otro 20% abandona la
escolaridad.
Afectos
No hay manifestación de cariño, apego ni límites entre
padres e hijos. Estos viven desde temprana edad una
vida de adultos, donde, por ejemplo, los más grandes
cuidan a sus hermanos más pequeños, y debido a la
promiscuidad en la que viven descubren a temprana
edad el sexo y lo practican, llegando a ser madresniñas.
No existe limitación moral y hay una fuerte falta de confianza en los otros.
Ausencias de objetivos y metas
No manifiestan progreso. Por el contrario, se destruyen
en cierto modo por las condiciones en que viven; sólo
piensan o viven el presente sin importarles el futuro.
Hay total falta de autoestima y aislamiento social entre
ellos mismos y también falta de solidaridad con los
demás, por lo cual no llegan a crearse centros vecinales u otros organismos sociales.
Beneficios
No acceden a planes sociales por falta de documentación y/o por contar con malos antecedentes en la justicia, porque así evitan que conozcan su paradero.
Los niños y embarazadas desnutridas son beneficiarias
del Programa Focalización de Rehabilitación
Nutricional (bolsones de mercaderías).
24
Posta Sanitaria
Se creó debido a la distancia (20 cuadras) que existe
entre esta comunidad y el CAPS, para facilitar la atención médica y sanitaria de la misma, concurriendo dos
médicos pediatras, un generalista y un ginecólogo, y
donde se realiza también vacunación y entrega de
medicamentos.
Programa REMEDIAR
Nuestro deber como equipo de salud es difundir ideas
e informaciones sobre lo que se debería hacer para
mantenerse sano a pesar de estar rodeado de basura.
Esto no basta, hay que comprender que en muchas
condiciones no es sólo el individuo el que tiene que
cambiar. Hay cosas que influyen en el comportamiento
de las personas, el lugar donde viven, la gente que los
rodea, el trabajo que realizan, si ganan o no dinero,
todos estos factores tienen gran influencia y hay que
considerarlos, si queremos crear o mantener hábitos
saludables o cambiar conductas que no son positivas
para la salud.
La muy buena experiencia que estamos teniendo
desde que se implementó el Programa Remediar es
que llegó para mejorar en algo la vida de una comunidad vulnerable y muy crítica situada bajo la línea de
pobreza, excluida del mercado laboral y de toda cobertura social, especialmente niños, jóvenes y adultos
mayores. Nuestro objetivo es crear un hábito para que
la comunidad concurra al CAPS más cercano a su
hogar. De este modo los niños en riesgo y desnutridos
podrían recibir complejos polivitamínicos, hierro, antiparasitarios y también habría acceso para los adultos
mayores a antihipertensivos, diuréticos, antiarrítmicos
u otros medicamentos que necesitaran.
Mejoras
Reconociendo que todos tenemos un poco de culpa,
tanto el gobierno como la sociedad en su conjunto, del
basural y sus perjuicios, deberíamos adoptar medidas
para obtener cambios. Por ejemplo, para mejorar los
métodos de recolección. Podríamos separar los diversos tipos de basura, por ejemplo lo orgánico de lo inorgánico.
La idea de un gran cambio es posible de concretar con
el aporte de cada uno de nosotros y una buena política
sanitaria, ya que a través de ello lograremos corregir
algunas debilidades y falencias. El desafío del cambio
debería estar orientado para fortalecer el mismo y así
garantizar la calidad de la atención y satisfacción de la
comunidad.
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
Un paseo por un CAPS
Introducción
CAPS -ficha técnica-
Un año había pasado desde aquel primer encuentro
con la Unidad Sanitaria Nº 9 de Villa Billinghurst. Por
aquel entonces el meticuloso trabajo de Cristina,
Gladys y compañía ya reflejaba su vocación ilimitada.
Contrariamente, el espacio del que disponían para
archivar registros y almacenar medicamentos sí tenía
límites. Hoy 150 metros separan aquel sitio del lugar
que ocupa actualmente el mismo CAPS.
Ingresamos al hall central del CAPS, allí nos aguardan
estas dos empleadas administrativas vistiendo impecables ambos celestes. Son las 11 y ellas cumplen su
cuarta hora de trabajo. Inmediatamente después de
recibirnos cortésmente Gladys exclama: “Hoy llegó
Remediar y la gente comienza a aparecer”. La frase no
se refiere a nuestra presencia en la sala. Minutos antes
habían descargado de un camión 5 cajas repletas de
medicamentos, que se encontraban ahora apiladas en
la puerta de la farmacia. La incesante actividad de dispensación de medicamentos les impedía momentáneamente abrir los botiquines, clasificar los medicamentos y colocarlos prolijamente en las estanterías.
UNIDAD SANITARIA Nº 9 –Efector: 02222
SAN LORENZO 5810. VILLA BILLINGHURST.
SAN MARTÍN
La entrevista
Café con galletitas y grabador de por medio, dábamos
inicio a una rica charla que se extendería por el lapso
de dos horas y que merecía hacerlo por más.
“No pongan nuestras declaraciones fuera de contexto”
advierte Cristina cual celebridad en ronda de prensa y
con la misma autoridad con la que 5 meses atrás se
ponía de pie y explicaba los secretos de la administración de medicamentos ante 50 colegas de otros CAPS
de la Región Sanitaria V de la Provincia de Buenos
Aires. Aquella mañana tibia en la Escuela de José C.
Paz se discutían aspectos críticos del Programa y esta
señora de sonrisa fácil se enorgullecía al escuchar
como “su” CAPS era citado como ejemplo de eficiencia
y responsabilidad en el manejo de los medicamentos.
Ahora es distinto: estamos en el “campo de batalla”.
Ramón es otro de los protagonistas de la salita. Su
agenda está colmada y no puede sentarse con nosotros. Aparecerá de a ratos y a través de la ventanilla
dará su punto de vista. Es precisamente el encargado
de comenzar la conversación: “Una de las cosas buenas de trabajar acá es que tenemos capacidad de decisión”. Ya lo creemos.
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
Capacidad: 8 consultorios.
Atención: Lunes a viernes de 7-18 horas.
Staff: 15 profesionales y 8 empleados administrativos
Administración: dirección, administración de medicamentos y recepción.
Especialidades: Clínica médica, Ginecología,
Pediatría, Psicología, Fonoaudiología, Odontología,
Trabajo social, Obstetricia, Enfermería.
Equipo de Trabajo
Elsa Faedi. Directora del CAPS.
Gladys Ledesma. Administrativa.
Cristina Taborda. Administrativa.
Ramón Ibarrola. Administrativa.
Miriam Pedernera. Administrativa y estadísticas.
Medicamentos
Como si se tratara de una estrategia consensuada por
las miles de personas que consultan en los CAPS de
todo el país, el medicamento más reclamado, según
Cristina, es el Ibuprofeno. Éste es utilizado para combatir el dolor, principalmente aquel producido por enfermedades osteoarticulares como la Artrosis. “Una vez
que reciben la medicación ya se les hace un hábito”.
Otro de los medicamentos más solicitados es la ranitidina. “Cada vez se prescribe más, ya que controla los
efectos adversos producidos por otros medicamentos.
Esto ocurre en pacientes polimedicados como en los
que sufren Diabetes”. Recuerdan que estos pacientes
suelen tomar glibenclamida, metformina, hidroclorotiazida, y enalapril entre otros.
Por otro lado aseguran que en el CAPS tienen que
hacer equilibrio entre la demanda que se le presenta y
las adecuadas indicaciones médicas.
En la farmacia del CAPS, cuando se agota algún medicamento para enfermedades crónicas, se entrega tratamiento para 15 días como mínimo, nunca menos.
Cuando se les consulta si observan que la gente se
automedica, Cristina nos cuenta que no es tan frecuen-
25
Ministerio de Salud de la Nación
te y que los medicamentos que la gente reclama sin
consultar al médico son los antibióticos, los antinflamatorios y la Hioscina. Cuenta que antes la gente no sabía
que esta última constituía el principio activo de la
Buscapina. Cuando se comenzaron a difundir los medicamentos bajo nombre genérico se produjo una avalancha en el CAPS.
Pero en la entrega de medicamentos no se detiene su
trabajo, ellas insisten muchísimo en explicarle a la
gente cómo tienen que tomar los medicamentos pero
también manifiestan que la gente cumple, en general,
con las indicaciones. Los antibióticos, dice Cristina, son
los medicamentos que tienen pautas de tratamiento
más complejos y a ellos hay que prestarles más atención. También remarcan la importancia de brindar información a la gente para evitar intoxicaciones. “Hay que
tener especial cuidado con los chicos, que se llevan
cualquier cosa a la boca”.
En el CAPS de Villa Billinghurst, como en la mayoría
del país, conviven distintos programas de provisión de
medicamentos, “el secreto está en administrarlos eficientemente para que no falten o se venzan”, nos
cuenta Gladys. En la Unidad manejan, entre otros,
remedios del Prodiaba y del Plan Vida.
Ser empleado administrativo en un CAPS no es fácil.
Se deben combinar tareas de archivo con dispensa de
medicamentos. “No es lo mismo atender el teléfono
que manejar Remediar, es mucha responsabilidad. No
te podés equivocar”.
Atención
El control y administración de los registros médicos son
otras de las múltiples responsabilidades que tienen
Gladys y Cristina. A cada persona que consulta en el
CAPS se le confecciona una historia clínica que es
requisito indispensable para entregar los medicamentos. “Si no tiene Historia Clínica y no consultan al médico u odontólogo no se les da nada”, finalizan ambas
formando un coro. Aparte de las historias clínicas generales, se llevan registros del Seguro Público de salud y
del Plan Vida.
Las derivaciones las hacen al hospital Tomphson, del
cual conocen a los profesionales. Si es una emergencia los busca la ambulancia. Sino se los referencia a un
servicio en particular, fundamentalmente al área programática.
reafirma Gladys su vocación por el orden.
A cada persona que consulta en el
CAPS se le confecciona una historia
clínica que es requisito indispensable para entregar los medicamentos.
“Si no tiene Historia Clínica y no
consultan al médico u odontólogo no
se les da nada”,
CAPS
En la Unidad Sanitaria Nº 9 el trabajo diario se hace
coordinadamente. Cada uno tiene una tarea asignada.
Existe un área de archivo, otra de medicamentos y otra
de recepción.
“Sirven mucho las reuniones de equipo”, además aseguran que con los médicos tienen buen trato pero que
“no les gusta llenar las planillas”.
Además dicen que “la persona que maneja Remediar
debe ser exclusiva. No pueden entregar todos
Remediar”. Cristina cree que los errores que se producen en la operatoria del programa obedecen a la escasez de tiempo que tiene el personal para dedicarse a
confeccionar la documentación.
Otra de las ventajas que tiene el centro, según las
administrativas, es que allí se entregan medicamentos
tanto por la mañana como por la tarde.
Cristina se jacta de trabajar en un CAPS que es tomado como modelo de buen funcionamiento, “me encantaría poder ayudar a las personas de otros CAPS. Creo
que el mejor consejo que podría darles es que no dejen
toda la confección de la documentación para el último
día del mes. Eso lleva inevitablemente a cometer errores”.
Gestión
Una de las claves de la eficiencia observada en el centro es que toda la información se encuentra sistematizada. Se archiva toda la documentación ordenada cronológicamente y se controla rigurosamente el Stock.
“Ya confeccionaba planillas de Stock antes de que llegaran los formularios de Remediar”, de esta manera
26
El equipo de la Unidad nº 9 posa para el boletín
Remediar
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
Ámbito laboral
Un buen clima laboral contribuye muchísimo a que la
gente que trabaja en el CAPS se sienta bien.
Lo confirma Ramón, quien se acerca tímidamente a la
farmacia del Centro, devenida esa mañana en sala de
reuniones y parafraseando a un célebre poeta futbolero confiesa que “la base está, la cosas están bien
hechas. Acá se trabaja tranquilo, tenemos todo armado”.
Ramón tiene dos roles en el CAPS. Por las mañanas
trabaja en la administración y por las tardes enseña
música en el CAPS.
nada”.
Cristina, por otra parte, participa activamente en las
actividades de la comunidad, tanto dentro como fuera
del CAPS. Es, entre otras cosas, presidenta de la asociación de madres de Billinghurst, su barrio. Su presdisposición a trabajar con la gente tiene antecedentes.
Toda su familia perteneció al ámbito de la salud, “yo me
incliné por lo administrativo porque veía sangre y me
ponía mal”, le aseguramos que no es la única persona
en el mundo de la salud que sufre de hematofobia.
Siempre comento en mi casa que
Remediar está diseminado por todo
el país. Me parece increíble”.
Boletín y actividades Remediar
En el CAPS leen la información que llega con el botiquín, tanto el notiremediario como el boletín. Les interesa muchísimo saber lo que pasa en las provincias.
Hasta dónde llega Remediar. “Siempre comento en mi
casa que Remediar está diseminado por todo el país.
Me parece increíble”. Se sorprende aún más cuando le
contamos que en provincias de distintas regiones del
país viven experiencias similares a las de la Unidad
Sanitaria Nº 9.
Gladys y Cristina en la farmacia del CAPS
Ellas
A Gladys y Cristina les gusta lo que hacen y ése es, a
nuestro entender, uno de los motivos por los que se
esfuerzan tanto en aprender continuamente cosas relativas a su trabajo: “tenemos que saber mucho acerca
de medicamentos y de números, la gente pregunta
mucho cuando se olvidan las indicaciones del médico y
tenemos a la vez una gran carga de trabajo de gestión”.
Frecuentemente realizan cursos relacionados con la
salud, una pila de diplomas documentan la capacitación que recibieron en Prevención y Promoción,
Gestión estratégica de salud, Organización y tratamiento de casos de TBC, entre otros. “Tengo todos los
diplomas, no sé para qué me van a servir”, el orgullo
con el que los expone parece decir lo contrario.
También es importante el hecho de creer en lo que uno
hace. Tener la convicción de que sirve. “La salud es
fundamental. Si tenés dinero y no salud, no sirve de
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
Unidad Sanitaria Nº9
Para despedirnos llega Miriam, quien está a cargo de
hacer las estadísticas en la Dirección del Centro.
También fue la encargada de escribir el relato que
enviaron al primer concurso de Remediar. “Trataba
acerca de un trabajo de Epidemiología que hicimos en
el centro”.
Las dos horas llegaban a su fin. Tomamos un par de
fotos, nos despiden cordialmente y vuelven al trabajo.
27
Ministerio de Salud de la Nación
¿Cómo nos cuidamos “la salud “ los
trabajadores de salud?
¿Qué es el burnout ?
El término burnout significa “quemarse en el trabajo” o
“incendiarse por el trabajo”
Es un síndrome de estrés crónico que se manifiesta en
profesiones de servicios salud caracterizadas por una
atención intensa y prolongada a personas que están en
una situación de necesidad o dependencia.
Otros autores, definen el problema del burnout como
“Un estado de agotamiento físico, emocional y mental
causado por la implicación durante un tiempo prolongado, en situaciones de intensa demanda emocional.” 1
Vinculado al mundo laboral, este tipo de estrés se origina en profesiones que tienen un alto nivel de contacto personal. Para que aparezca, es necesaria la presencia de interacciones humanas intensas y/o duraderas como las del personal sanitario (médicos, enfermeras, asistentes sociales, psiquiatras, psicólogos, psicopedagogos, farmacéuticos, agentes sanitarios etc.)
Una de las características del síndrome aquí analizado
es el “desgaste emocional” que dicha interacción va
produciendo en el trabajador de la salud.
¿Qué provoca “quemarse en el trabajo” o burnout?
El burnout es un proceso continuo. Surge de manera
paulatina. Se va instaurando en el trabajador hasta provocar los síntomas característicos de esta patología.
Sus causas son múltiples y sólo mencionaremos algunas de ellas:
Características del trabajo: Para los profesionales de la
Salud enfrentarse con la enfermedad y la muerte produce angustia y desgaste emocional provocado por el
alto nivel de exigencia de los pacientes y el público.
Además, los pacientes con trastornos psíquicos o con
enfermedades terminales agravan el riesgo de estrés
del personal de la salud. En las consultas de Atención
Primaria es frecuente encontrar pacientes con variadas
patologías. Al Centro de Salud concurren no sólo buscando atención profesional sino, también, contención
para canalizar sus problemas.
Factores ambientales y de la organización sanitaria: Un
factor crítico es ejercer la medicina bajo presión, cuando los recursos son insuficientes. Un caso de ello, es el
exceso de pacientes que demanda a los trabajadores
sanitarios un rol multifunción. Lo mismo es trabajar con
población carenciada y con padecimientos socio sanitarios.
La falta de información clara respecto de las tareas que
se espera que cumpla el personal (conflicto de rol o
ambigüedad de rol) y la ausencia de coordinación y
comunicación entre los profesionales agrava el cuadro.
Finalmente, la sobrecarga del trabajo administrativo
junto a la ausencia de promoción del personal concurren a provocar esta patología.
Factores individuales: Implicarse en exceso con los
problemas y el dolor de los pacientes y sus familiares.
Sentir impotencia ante las demandas afectivas. Temer
a demandas judiciales o quejas por parte de los pacientes que personalizan las fallas del sistema en el trabajador sanitario.
Los conflictos familiares se suman frecuentemente a
los laborales lo cual lleva a poner en peligro el equilibrio
psicofísico del individuo y el grupo.
Puesto que la Atención Primaria constituye la primera
línea de contacto con la comunidad, su actividad desgasta a los equipos de salud. Por lo tanto, esta última
impone constante tensión y reacciones rápidas. La
secuencia de reacciones rápidas se acumulan principalmente en los casos de urgencia y ello es causa de
problemas emocionales.
1. El psicólogo clínico alemán Herbert Freudenberger fue el primer investigador que utilizó en el año 1974 el término inglés burnout.
Las investigadoras Cristina Maslach y Susan Jackson (Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto. University of California.1981)
lo circunscriben a las profesiones de ayuda humana. Incorporaron también un cuestionario de evaluación diagnóstica estandarizado (MBI).
28
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
¿Qué consecuencias tiene? ¿Cómo se manifiesta?
El bornout posee tres dimensiones:
Agotamiento emocional: Se refiere a la disminución y
pérdida de recursos emocionales provocado por el
sobreesfuerzo físico y el cansancio psíquico debido a la
interacción con los pacientes.
Despersonalización o deshumanización: Consiste en el
desarrollo de actitudes negativas (insensibilidad, cinismo, frialdad) en los trabajadores de los servicios de
salud.
Falta de realización personal: Manifestadas en la tendencia a evaluar negativamente el propio trabajo, con
vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima, acompañadas por sentimientos de inadecuación y
fracaso.
La calidad de vida laboral y el estado de salud física y
mental de los trabajadores sanitarios tiene repercusiones sobre la organización en la que se desempeñan.
Por ej.: Disminución del rendimiento, falta de motivación, actitudes negativas hacia los pacientes, disminución de la productividad, rotación, ausentismo laboral,
licencias prolongadas.
Por último, la incidencia del síndrome de “quemarse
por el trabajo”, gravita sobre los profesionales de la
salud y tiene repercusiones sobre la Sociedad en general.
¿Cuáles son los síntomas?
Provoca trastornos psicosomáticos y podemos agrupar
sus síntomas en dos grandes categorías:
Síntomas físicos: Son los primeros en aparecer, fatiga
crónica, cefaleas, úlceras, dolores musculares, hipertensión, alteraciones respiratorias, consumo de alcohol, psicofármacos y drogas.
Síntomas psíquicos: Ansiedad, depresión, irritabilidad,
baja autoestima, falta de motivación, dificultades de
concentración, distanciamiento emocional, sentimientos de culpa y baja tolerancia a la frustración profesional.
En el burnout podemos distinguir distintos grados.
Según la gravedad de los síntomas este puede presentarse:
1. De forma ocasional y de breve duración
2. Cansancio físico y emocional de duración media
3. Síntomas crónicos de depresión.
Es importante tener en cuenta las diferencias individua-
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
les en todo lo que se refiere a la resistencia a las presiones laborales, como ser: edad, género, educación,
ocupación que influyen en la resistencia o vulnerabilidad al estrés laboral, junto a los rasgos de personalidad del trabajador. Asimismo, deben tenerse en cuenta los diferentes tipos de personalidad, ya que algunos
son mas vulnerables al burnout.
Aproximadamente afecta al 30% de los médicos y
enfermeras sobre todo los grupos etáreos que van de
los 30 a los 60 años.
Las Desigualdades de género y la feminización de la
fuerza de trabajo en salud es una de las características
de la Atención Primaria. Es sabido que los roles asistenciales son más comunes en el género femenino.
En este síndrome es frecuente que las mujeres sean
más propensas a padecer “agotamiento emocional” y
los hombres son más proclives a la “despersonalización”.
¿Cómo se previene el burnout ?
Las medidas de intervención para prevenir el síndrome
de “quemarse en el trabajo” pueden abordarse de dos
maneras:
Desde las organizaciones sanitarias:
• Diseñando programas de prevención dirigidos a mejorar el ambiente y el clima laboral de las organizaciones
de salud.
• Mejorando los canales de comunicación horizontales
y verticales.
• Implementando Programas dirigidos a la solución de
problemas y manejo del tiempo
• Creando un adecuado sistema evaluación y recompensas.
• Participando los trabajadores de salud en la toma de
decisiones.
• Fomentando en los equipos de trabajo el apoyo social
entre compañeros y responsables.
• Acordando líneas claras de autoridad.
• Reconociendo la burocracia institucional.
• Formulando objetivos claros para los roles profesionales.
• Estimulando el trabajo en equipo centrado en mejorar
el ambiente laboral.
• Flexibilizando las organizaciones de salud.
• Estableciendo sistemas de contratación, pago e
incentivos que valoricen la Atención Primaria como un
eje central del sistema de Salud.
Desde lo individual:
• Reconocer los síntomas, consecuencias y formas de
evitarlo.
• Cuando el cuerpo comienza a mostrar síntomas de
29
Ministerio de Salud de la Nación
estrés, conviene detenerse y preguntarnos qué es lo
que no estamos haciendo bien.
• Darnos cuenta de cuáles son las situaciones y problemas que nos preocupan, tememos y sobre las que
estamos inseguros.
• Reconocer nuestras cualidades y recursos personales, así como nuestros propios límites.
• Desconectarnos de las actividades fuera del horario
de trabajo.
• Incrementar el contacto social y las habilidades sociales.
• Tener tiempo libre para realizar actividades recreativas con los amigos y la familia.
• Plantearnos objetivos laborales realistas.
• Expresar nuestros pensamientos y sentimientos.
• Pedir ayuda cuando sea necesario.
Conclusiones:
El síndrome “de quemarse en el trabajo” presentado
hasta aquí en forma breve, se ha convertido, en un
problema de Salud Pública. El trabajo es promotor de
Salud pero, a veces, es causa de que la pierdan quienes trabajan en
ella. No es casual que
La
Organización Mundial de la Salud (OMS) incluya el burnout entre los factores de riesgo para la salud de los
trabajadores.
Creemos que promover la Salud en la propia actividad
sanitaria forma parte de la Salud Pública.Así, pues,
prevenir, organizar, capacitar y motivar son las claves
de un funcionamiento asistencial que sin duda alguna
mejorará la adaptación del personal sanitario a su
tarea, evitando así el riesgo del burnout.
Testimonios:
1
María Laura Wegner. Unidad Sanitaria Solidaridad.
Lomas de Zamora. Provincia de Buenos Aires
María Laura es Administradora de Unidad Sanitaria,
en uno de los barrios más carenciados de Lomas de
Zamora. ¿Habrá que decir que las familias, además
de sus necesidades sanitarias críticas, tienen también dificultades de expresión? Sí, con el esfuerzo
adicional de tener que intrerpretar sus demandas.
Nos confiesa “Muchas veces me voy a mi casa y no
me puedo desconectar del trabajo... sigo pensando.
Yo lo veo en otros profesionales”. Pasan cosas
serias cuando la vida está comprometida al punto
que la intervención médica poco puede hacer. El
abatimiento de un pediatra ante la muerte de una
pequeña. Su reacción quedó traducida en un “yo dejo
el título, me hago camionero”, nos cuenta María
Laura. Pero no todos reaccionan igual “... Hay que
tener en cuenta también la personalidad de cada uno
a todos no nos impactan las cosas de la misma
manera, algunos no soportan.”
Tenemos un trabajo donde hay una fuerte carga
emocional en los casos de urgencia. Recuerdo la
muerte de un bebé en el centro de salud, el médico
con las maniobras de resucitación, las enfermeras
nerviosas y además contener a la familia. Los padres
extranjeros estaban desesperados, el bebé no estaba bautizado y la enfermera llamó al sacerdote y lo
bautizó.” María Laura se conmueve con este relato al
recordar que “...la enfermera tuvo que una crisis terrible... todos estábamos angustiados.” El impacto vivido en soledad era insoportable. Tuvimos que hacer
una reunión con el equipo. Hicimos lo posible. Lo
valioso es la “vocación” ; de no ser así, no podríamos seguir trabajando.”
2
Lic. Mónica Beatriz Silva. CAPS “El Brete”.
Paraná. Entre Ríos.
Hace veintidós años que Mónica, enfermera del
CAPS en Paraná, comparte diariamente la atención primaria y sus desvelos. “Se me juntan las
cosas del trabajo con las personales.-.nos confiesa- conozco mucho a mi gente y atendemos en el
CAPS a no menos de setenta personas por día.
La verdad es que no me siento psicológicamente
preparada y por eso actualmente tengo vacaciones profilácticas. Estoy sensible, depresiva, precordiálgica, me cuesta ir a trabajar, estoy poco
tolerante especialmente con mis compañeros del
equipo “yo me desconozco”
Le preguntamos ¿Por qué? y nos responde “... es
que .bajan muchos programas y somos dos
enfermeras. Además los pacientes ahora son
más exigentes; no quieren esperar, no agradecen nada. Yo sé que hay que enseñarles, mi función es dar, dar hasta que me duela, me gusta lo
que hago, pero siento una mochilita pesadita.” No
sólo eso, sino que también sentimos que “No
somos bien remunerados, sin incentivos, nunca
una jefatura, no hay un organigrama, recién
ahora estamos haciendo reuniones para organizarnos”.
Pero Mónica no por eso quiere dejar su trabajo.
Con un timbre de merecido orgullo encuentra la
identidad de su persona en su tarea “...tengo
mucha experiencia con la comunidad – nos dice yo soy enfermera de la comunidad, no de hospital”.
María Luisa Morales. Lic. en Servicio Social de Salud
(UBA). Lic. en Psicología (UBA) - Programa Remediar
30
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
Laboratorio móvil de la provincia de
Corrientes
El por qué de salir a terreno
Actualmente los laboratorios de análisis clínicos de los
hospitales y centros de salud pública no pueden llegar
a diversas poblaciones como las marginales o rurales
debido a factores como distancias, escasos recursos
humanos, prioridades de las instituciones que atienden
primero a los urgentes, internados y externos. Se presenta así una dura realidad que aleja a estas poblaciones de la posibilidad de acceder a estudios de laboratorios sencillos como ser un estudio parasitológico, de
anemia o simplemente para conocer, por ejemplo, su
grupo y factor, su estado renal, inmunológico o nutricional, situaciones que pueden ser conocidas con prácticas sencillas y totalmente realizadas en terreno, dado
que no demandan tecnología ni representan grandes
costos.
En este marco surge la necesidad de montar un equipo de profesionales y técnicos predispuestos al sacrificio de trabajar en condiciones muchas veces imprevistas, pero con el afán de dar a esa población un resultado de laboratorio que sirva no sólo como revelador de
una situación sino también como previsor de posibles
complicaciones futuras.
Bioq. Gustavo J. Fernández
Dpto. de Bioquímica, Ministerio de Salud Pública Corrientes
pero de igual impacto en la salud de la población. Así
se reúnen voluntarios y se acondiciona el móvil.
Vista del laboratorio móvil.
Al rescate
La provincia ha conformado un equipo multidisciplinario
conformado por médicos clínicos, ginecólogos, pediatras, cardiólogos, odontólogos y enfermeros que sale a
terreno para satisfacer las necesidades realizando
asistencia, control de inmunizaciones, control en embarazadas y niños, etc. Equipados con móviles adecuados para este accionar. El Ministro de Salud ha comprendido la importancia de integrar a este equipo con
un laboratorio y es así como se rescata un viejo camión
sanitario que estaba funcionando con tareas de transporte y no de asistencia y decide acondicionarlo para
montar en él un laboratorio móvil, realizando una mínima inversión pero originando un enorme aporte al equipo y principalmente a los programas vigentes dado que
en varias situaciones el laboratorio constituye muchas
veces un inconveniente porque se requiere un medio
adecuado para trabajar en terreno, difiriendo de otras
profesiones que no necesitan mayores elementos ni
equipos para trabajar o brindar una asistencia básica,
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
El debut
El camión sale a terreno por primera vez para realizar
tareas de diagnóstico, prevención y promoción del
Programa Nacional de Desparasitación Masiva en
barrios de la Capital, actuando como móvil para difusión durante el lanzamiento del Programa en la
Provincia de Corrientes en el mes de febrero, cumpliendo un rol importante dada su capacidad logística que
permite realizar llevar a cabo actividades en su interior
dado que cuenta con dos ambientes diferentes y aislados, así en un sector se puede entrevistar a la población y en otro sector realizar tareas de laboratorio.Con esta experiencia el camión se equipa con grupo
electrógeno y se reparan algunas falencias de iluminación, suspensión y refrigeración y sale a terreno para
llevar el PNDM a parajes del Departamento de
Empedrado, Itatí y Lavalle constituyendo un móvil
31
Ministerio de Salud de la Nación
importante de apoyo para el trabajo en estas poblaciones. Recorre además los departamentos de Región
Sanitaria I: San Miguel, San Luis del Palmar,
Empedrado, Itatí y San Cosme; de Región Sanitaria II:
Concepción, Saladas, San Roque y Mburucuyá; de
Región Sanitaria II: Lavalle, Goya, Esquina y de
Región Sanitaria IV: Sauce y Curuzú Cuatiá. Se programa para lo que resta del año completar la RS IV y V.
La creación del Centro Provincial de Diagnóstico,
Prevención y Tratamiento de las Enteroparasitosis en
el año 2003 ha permitido recorrer la provincia y realizar
el primer mapa de Enteroparsitosis provincial del país.
Desde ese entonces las autoridades han comprendido
la importancia de estudiar las parasitosis en poblaciones marginales y rurales y es así como desde la creación de la Dirección de Operativos Sanitarios se ha
incrementado el accionar de este centro, el que anteriormente trabajaba en forma individual. En la actualidad el departamento de Departamento de Bioquímica
ha recuperado un importante rol en el equipo desde la
adquisición del laboratorio móvil, sumando éste al trabajo en terreno.
las patologías regionales detectadas en terreno.
¿Cómo se trabaja?
El equipo se trasladará a diferentes regiones sanitarias
con el fin de realizar prácticas de laboratorio, así se
obtendrán muestras de sangre venosa, orina, materia
fecal y escobillados perianales, las que serán procesadas en terreno e informadas en el día.
Se priorizarán los niños y embarazadas.Los análisis, una vez terminados, se entregarán a los
pacientes con el protocolo correspondiente. En aquellos casos que resultaran alterados o con valores fuera
de lo normal, las muestras se remitirán al laboratorio
central para realizar estudios complementarios
¿Cuáles son los estudios que se realizan?
El laboratorio móvil estudia perfiles de acuerdo a las
necesidades de la población, se incluyen así:
ANEMIA: Hemograma: recuento de blancos, hematocrito y fórmula Leucocitaria;
PERFIL RENAL: Urea y creatinina. Examen físico químico y de sedimento urinario;
PERFIL INFECCIÓN: Eritrosedimentación y proteína C
Reactiva;
ALTERACIONES METABÓLICAS: como DIABETES
Se realizarán exámenes de Glucemia, de P75 para
detección de Diabetes gestacional y determinación de
glucosa en orina;
PERFIL NUTRICIONAL: Determinación de proteínas
totales y albúmina);
El laboratorio móvil en terreno, trabajando en población de
Colonia Tabay, Departamento de Concepción.
Las metas
• Brindar asistencia bioquímica a poblaciones carenciadas y rurales con dificultades para asistir a un laboratorio de un hospital público.
• Detectar y confirmar patologías mediante estudios de
laboratorio
• Desarrollar estudios de prevalencias en poblaciones
específicas y conocer su verdadera distribución
• Desarrollar una nueva e innovadora metodología de
trabajo para los laboratoristas: la bioquímica aplicada a
32
PARASITOLÓGICOS: Directos, seriados y escobillados perianales; Estudios de Leishmaniasis; estudios de
Chagas en recién nacidos;
SEROLOGÍA:
Determinación
de
Chagas,
Toxoplasmosis, Hidatidosis, Brucelosis, VDRL, HIV;
VECTORES: identificación de triatomas y ectoparasitos
Se obtienen además muestras de:
Coprocultivos: a lo casos de diarreas para detectar a
través de la red de Laboratorios posibles brotes de enfermedades transmitidas por alimen-
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
tos y el agua, etc.
Esputos: para realizar baciloscopías y detectar casos
de TBC, muestras que serán derivadas a la
red de laboratorios especifica para su estudio.
Raspados de piel: para investigar posibles micosis,
muestras que serán derivadas a la red de
laboratorios específica para su estudio.
Sangre entera de recién nacidos: para errores congénitos.
¿Qué equipos tiene el laboratorio?
totalidad pero se pueden adelantar los de Región
Sanitaria I, en la que se encontró: un 83% de
Enteroparasitosis con el 24% de Geohelmintos, sobre
426 muestras estudiadas.- Un 3.6% de las 1038 muestras estudiadas resultaron seropositivas para la
Enfermedad de Chagas Mazza. El 4,6% de los niños
menores a 14 años resultaron tener índices indicadores
de anemia. Los diferentes casos detectados fueron
abordados “in situ” por el equipo médico del operativo.
El Equipo
Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio:
Centrífuga Macro; Centrífuga Micro; Ábaco de lectura
horizontal; Microscopios; Lupas binoculares estereoscópicas; Apoya brazo para extracción, mesa y sillas
para atención y entrevistas a tutores.
En el Laboratorio móvil trabajan: Bioq. Gustavo J.
Fernández, Tec. Verónica Gabassi, Tec. Magali
Martinez, Tec. Claudio Crenna, Tec. Horacio
Labachuk, Bioq. Walter Arrua, Tec. Humberto Alfonzo y
estudiantes voluntarios de la Universidad Nacional del
Nordeste.
El laboratorio móvil en terreno, trabajando en población de
Colonia Sanz, Departamento de Empedrado.
Vista interior del Laboratorio y técnicos completando protocolos de resultados para entregar a los pobladores.
Logros y resultados
Nuestro aporte
Se han recorrido desde su inicio tres regiones sanitarias, incluyendo 14 departamentos con un total de 136
parajes, en los que se han realizados 3210 análisis de
chagas, hematocritos y Grupos y Factor. Se controlaron con serología, grupo, frotis y hematocrito a 164
embarazadas. Se entregaron 2820 frascos para estudios coproparsitológicos y gasas para escobillados
perianales. Los datos no han sido procesados en su
Quienes trabajamos en este laboratorio sabemos que
no es tarea fácil pero el desafío de llegar a lugares
remotos, que nunca han sido visitados nos motiva y
gratifica sin límites.-
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
Creemos que no son necesarias grandes inversiones
para generar cambios y provocar grandes impactos en
el equipo de salud.
33
Ministerio de Salud de la Nación
Cuestión de tiempo
En el noticiero presentaban un nuevo resonador magnético que expone la anatomía humana como
si la piel se tornara transparente. Con él se podrían descubrir enfermedades en el preciso instante
de su nacimiento. A continuación un genetista argentino explicaba las maravillas de contar con el
mapa genético. Algo tan pequeño como un locus, una secuencia de ADN, son los nuevos sitios de
intervención terapéutica.
Tan sólo una hora antes investigaba entre los libros de mi abuelo. Me sorprende la vigencia del
Testut. Pensé en sus daguerrotipos. Ninguna cámara digital podría superar la exactitud con que esas
ilustraciones describen nuestros órganos. Los libros de semiología tampoco desentonan con nuestra actualidad. Los hábitos corporales, los síntomas que estudiamos son los que describieran cientos sino miles años atrás.
Una vez más (calculo que lo debo hacer hecho en 100 ocasiones) me pregunto cuál es la ubicación
de las ciencias de la salud en la historia. ¿Es parte de la antigüedad? ¿Es un campo del conocimiento moderno? Creo que el secreto está en entender que ahora la división entre lo tecnológico y lo tradicional se debe construir desde otra perspectiva.
El móvil sanitario de desparasitación de la provincia de Corrientes es innovador, destila creatividad
y voluntad de gestión. No obstante, ni los autos ni los antiparasitarios son inventos recientes. En el
antiguo Egipto conocían muy bien a los parásitos. Morían a causa de ellos. Descubrían remedios,
pero no buscaban la manera de prevenirse de ellos.
Con el Uso Racional de Medicamentos sucede algo parecido. No pretende revolucionar los estudios
de farmacodinamia. Hace tiempo se conocen los mecanismos de acción de ciertas drogas.
Promueve un enfoque novedoso: pensar en la conveniencia de prescribir un medicamento considerando su costo, mejorar la comunicación con el paciente en el momento de dispensar un medicamento. En las páginas tenidas del color del paso del tiempo de los libros de farmacología no encontré nada que hablara de ello.
Los cambios se están generando en la combinación original de elementos que ya existían.
La imagen que nos ofrece la retinofluoresceinografía es tan notable como la actitud del personal
dedicado a la salud que hace mucho por evitar que se produzca esa retinocoroiditis.
Tiempo atrás se veía al profesional de la salud como un apóstol, un ser omnipotente. Esa idea cambió. Quien trabaja en salud sabe que no es una profesional fácil. Ahora hablamos de la salud de los
cuidadores o la salud de los que trabajamos en salud. Hablamos de innovaciones de enfoque, de
visión.
Unas semanas atrás fui a un encuentro donde se trataba el tema del sitio que ocupan los jóvenes
en las sociedades actuales. Una joven escritora dijo que el mundo avanzaba muy rápido. Que era
tan imprevisible el futuro que los libros de ciencia
ficción se situaban, como mucho, 20 años hacia
delante. Con ejemplos basó en evidencias su afirmación.
Siempre que escucho o veo algo me
pregunto:¿Con la salud sucede lo mismo? Creo
que en salud se sigue pensando mucho hacia
delante porque hemos aprendido que los avances
no son de ficción y que realmente los hacemos.
El ámbito de la salud se puede dar el lujo de
ostentar su pasado en el presente y generar
conocimientos que no tienen dimensión. Ni límites
en el futuro.
Dr. Gonzalo Meschengieser - Programa Remediar
Imagen: Dalí / La persistencia de la memoria.
34
Vol.3 - Nº 22 -Septiembre 2006
Atención Primaria de la Salud
Vol.3 - Nº 22 - Septiembre 2006
35
Curso anual
en
APS
23 Universidades
Finalizó con éxito la segunda
convocatoria para el Curso de
URM. Profesionales prescriptores
de todo el país se inscribieron
demostrando una vez más, un gran
interés por continuar formándose en
un tema clave como es la utilización
de los medicamentos.
Continúan realizándose
los encuentros
presenciales. En este
espacio, los
profesionales debaten
acerca de los contenidos
del curso.
2700 Becarios
Ministerio de Salud - PROAPS - Remediar - Programa de Uso Racional
de Medicamentos - Avda. 9 de Julio 1925, Casillero 54 (1322) Capital Federal