Download Manejo integral del cocodrilo de pantano, Crocodylus

Document related concepts

Crocodylus moreletii wikipedia , lookup

La Manzanilla wikipedia , lookup

Pierre Marie Arthur Morelet wikipedia , lookup

Crocodylus acutus wikipedia , lookup

Crocodylus mindorensis wikipedia , lookup

Transcript
Información
AGRO
ENTORNO
Manejo integral del cocodrilo de pantano, Crocodylus moreletii:
esquema técnico para su aprovechamiento en cautiverio.
Acuacultura
Ricardo Serna-Lagunes1*; Aldo Tellez L.; Luis J. Cervantes S.2 y Jesús M. Cota3.
En México, recientemente se ha incrementado el interés por
la producción de piel de cocodrilos. La piel de Crocodylus moreletii, también conocido como cocodrilo de pantano, se ha colocado dentro de los estándares de calidad de pieles de cocodrilos
con un alto valor comercial, en comparación con las pieles de
otras especies de cocodrilianos. En el mercado nacional como
internacional, existen productos derivados de C. moreletii como
pieles con una excelente calidad que son transformadas por la
industria peletera para la elaboración de calzado, bolsas, chamarras, cinturones, y artículos artesanales como colmillos, vértebras y cabezas disecadas (INE, 1999). En paralelo, aumenta
la demanda de subproductos y la industria alimentaria intenta
introducir platillos exóticos de C. moreletii (León 2004).
lianos de México (CROMACOM), que propone que su explotación sólo se realice en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA; SEMARNAT 2000), en apego
a lo decretado en el Apéndice II de la CITES. Aparentemente
estos sistemas de producción han tenido éxito (Domínguez-Laso
2006); sin embargo, para el C. moreletii no se ha integrado la
información de las condiciones del cautiverio hasta obtener el
producto final, que sea de utilidad para los productores interesados en aprovechar a la especie y en la toma de decisiones para
el establecimiento de UMAs. Por estas razones, el objetivo de
este trabajo fue describir las características del aprovechamiento de esta especie en la UMA Cacahuatal, ubicada en Veracruz,
México.
Esta especie no sólo tiene importancia económica sino también representa un emblema para los ecosistemas tropicales de
México (Lee 2000). Desafortunadamente, en la década de los
60’s, las poblaciones silvestres fueron sometidas a una fuerte
presión cinegética y ante la falta de un marco legal que regularizara su cacería clandestina y comercio informal (Ross 1998),
sus poblaciones fueron minimizadas hasta catalogarla como
amenazada por riesgo de extinción (NOM-059-SEMARNAT
2010; IUCN 2011). La primera medida que se adoptó para su
conservación fue el decreto de su veda parcial, permitiendo su
caza entre marzo y septiembre y se evitó su cacería entre octubre
y febrero. Posteriormente, se decretó veda total en Tamaulipas,
Oaxaca, Veracruz y Yucatán; para el año de 1970, se decretó
veda permanente en la República Mexicana (Casas-Andreu y
Guzmán-Arroyo, 1970).
Materiales y métodos
La UMA Cacahuatal se localiza en La Antigua, en la localidad
de José Ingenieros, municipio de La Antigua, Veracruz, México,
con registro INE/CITES/DFYFS-CR-IN-0069-SIN/99, y clave
internacional de CITES: A-MX-501.
Para aprovechar de manera legal a C. moreletii, se implementó
el programa de conservación y aprovechamiento de los cocodriAGRO 38
ENTORNO
Las características de manejo de C. moreletii en la UMA Cacahuatal fue documentada mediante una entrevista semi-estructurada con preguntas abiertas, dirigida al responsable técnico
encargado del manejo de la UMA y a los trabajadores quienes
implementan las actividades de manejo. La entrevista estuvo
apoyada mediante un cuestionario, mismo que se estructuró en
cinco secciones: a) descripción de la infraestructura administrativa de la empresa y manejo de información biológica; b) características de las instalaciones para el mantenimiento de cocodrilos; c) características de manejo de la población de cocodrilos
para su explotación; d) descripción del manejo de la población
de cocodrilos reproductores; e) características del proceso de ex-
La información obtenida se resumió en flujogramas de procesos,
basados en investigación de operaciones, y permite la toma de
decisiones para representar, estandarizar o rediseñar un proceso
de producción (Hillier y Lieberman 2001; Taha 2004). La investigación de operaciones se utiliza en la gestión y operación
de pesquerías (Arnason, 2009) y planeación medio-ambiental
(Daniel et al., 1997). Dada la aplicación de esta metodología
en diversas áreas del conocimiento, se consideró utilizarla para
la descripción del sistema de manejo integral de producción de
C. moreletii que se implementa en la UMA Cacahuatal, ya que
sirvió para validar el proceso de producción (Oral y Kettani,
1993).
Resultados
a) Descripción de la infraestructura administrativa de la empresa y manejo de información biológica. La UMA Cacahuatal fue
fundada en 1999 a través de la empresa Rancho El Colibrí de
La Antigua y su giro fiscal es Sociedad de Producción Rural de
Recursos Limitados de Capital Variable (S.P.R. de R.L. de C.V)
para la comercialización de C. moreletii en criadero intensivo.
Se cuenta con una oficina administrativa con equipos y materiales de oficina e internet. En esta unidad se realiza el manejo
administrativo de la UMA y se lleva el registro de la merística de
los cocodrilos, el sexo y su número de registro.
b) Características de las instalaciones para el mantenimiento de
cocodrilos. Se tienen tres áreas de mantenimiento: la primera
son acuaterrarios donde se mantienen a los reproductores; la segunda es el cuarto de incubación para el confinamiento de los
recién nacidos y las casetas de temperatura controlada para el
desarrollo de cocodrilos destinados a la explotación; la tercera
es el área de preparación y almacenaje de alimentos.
- El acuaterrario es un encierro que se caracteriza por imitar el
hábitat natural del cocodrilo; es decir, está conformado por vegetación natural, sitios para la reproducción, anidamiento, alimentación y agua, formando un ecosistema artificial. Una vez
que las hembras ovopositan, los huevos se recolectan e incuban
de manera artificial hasta su eclosión, con una temperatura promedio de 33ºC, lo cual permite tener una mayor proporción de
machos.
- Las casetas de temperatura controlada tienen la función de dar
soporte térmico para lograr altas tasas de crecimiento de los cocodrilos confinados. La temperatura promedio de las casetas es
de 34ºC, misma que se controla con un sistema de aspersión de
agua.
c) Características de manejo de la población de cocodrilos para
su explotación. En el siguiente esquema se resume el proceso de
explotación de C. moreletii en la UMA Cacahuatal, Veracruz.
En el rastro de sacrificio se utiliza una metodología semi-industrial. Se sigue una serie de pasos hasta obtener el producto final.
Paso 1) De los cocodrilos hacinados en el acuaterrario de finalización, se aíslan los seleccionados para su sacrificio, son manipulados y asegurados para evitar accidentes con el personal de
trabajo y posteriormente se trasladan al área de sacrificio.
Paso 2) Los cocodrilos se incorporan a una mesa de trabajo metálica y mediante un shock eléctrico se da muerte al animal; una
vez que se verifica la muerte, se procede con el desangrado.
Paso 3) Se cuelga el espécimen, y se comienza con el despielado
y salado de la piel.
Paso 4) Se eviscera y se descarna el animal, se separa la grasa y
la carne se almacena en frigorífico.
Paso 5) La carne se empaca al vacío y la grasa se somete a un
proceso de desnaturalización a alta presión para la obtención de
aceite.
d) Descripción del manejo de la población de cocodrilos reproductores. Algunos de los reproductores fueron capturados en
vida libre en Gutiérrez Zamora, Veracruz, con los correspondientes permisos de colecta proporcionados por la SEMARNAT.
Otra parte de animales fueron decomisados por la PROFEPA y
enviados a la UMA Cacahuatal para destinarse como reproductores. Asimismo, se obtuvieron especímenes de otras empresas
de producción de cocodrilos establecidas en Sinaloa y Jalisco.
Los reproductores se mantienen en los acuaterriarios, con
una extensión de 2000m2, delimitados por malla ciclónica. Los
cocodrilos se reproducen al azar, y generalmente existen machos
dominantes; durante la temporada reproductiva, entre marzo y
abril, las hembras ovopositan 30 huevos en promedio. Son alimentados cada tercer día con piel de ganado vacuno, pollo, vísceras e hígado de res y trozos de pescado.
e) Características del proceso de explotación, comercialización
de partes y derivados de C. moreletii.
1) Crías como mascotas: se comercializan crías de cocodrilos de
aproximadamente 25 cm con la documentación necesaria para el
cuidado y alimentación del mismo, un Certificado de Origen de
nacimiento en la UMA Cacahutal.
2) Carne de cocodrilo: un 60% de la carne se comercializa directamente a pie de la UMA Cacahuatal, un 30% se distribuye
Acuacultura
plotación, comercialización de partes y derivados de la especie.
La información recopilada fue confirmada mediante recorridos
en las instalaciones de la UMA Cacahuatal, durante un periodo
de trabajo de seis meses.
- En el área de preparación y almacenaje de alimentos, se elabora
el alimento de los cocodrilos con una mezcla de hígado licuado
de res, harina de pescado, de pollo y nutrimentos (multivitamínicos). Es un área completamente sanitizada y tiene una superficie de 25m2, y aparatos electrodomésticos como refrigerador y
mezcladora de harinas (para mezclar alimento).
AGRO
ENTORNO
39
medio silvestre para recuperar las poblaciones que fueron extintas por las actividades antropogénicas, mediante programas de
repoblación y educación ambiental.
Acuaterrario cocodrilos
reproductores
Selección
de huevos
Recolección de
huevos
Presentación realizada durante el 4º Encuentro de UMA’s SurSureste, del 29 al 31 de agosto de 2012.
Unidad de Servicios Bibliotecarios, USBI. Xalapa, Veracruz.
Huevos fértiles
Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados; Programa de
Postgrado en Recursos Genéticos y Productividad-Ganadería;
*correspondencia: [email protected]; 2Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias; 3Responsable técnico de la UMA Cacahuatal.
1
Cuarto de
incubación
Nacimientos
Cámara de temperatura
controlada
Cocodrilos crías
Estanques de observación y acondicionamiento de
cocodrilos crías
Cámara de temperatura
controlada
Cocodrilos juveniles
Cámara de temperatura
controlada
Cocodrilos pre-adultos
Rastro de
sacrificio
Acuaterrario de finalización
de cocodrilos
En este esquema se puede observar los procesos y pasos durante el
aprovechamiento de C. moreletii, el cual inicia en el acuaterrario donde
se encuentran los cocodrilos reproductores y finaliza en el rastro de
sacrificio, área donde se derivan los productos y subproductos de la
especie.
Operación
; Transporte
; Espera
;
Inspección
transporte
; Almacenamiento
; Operación combinada de operación y
; Operación combinada de Inspección y almacenamiento
A continuación, se describen los símbolos que representan cada
proceso durante el aprovechamiento de la especie:
en cadenas de restaurants, y el 10% para degustación en eventos
de exhibición.
Acuacultura
3) Aceite de cocodrilo: este producto tiene propiedades alimenticias y medicinales y se comercializa en frascos de 50 y 100 ml.
4) Cabeza y vértebra de cocodrilo: estos derivados se
comercializan principalmente con taxidermistas o artesanos para
la fabricación de artesanías elaboradas de forma manual.
5) Reproductores: se comercializan principalmente para el establecimiento de otras UMAs.
Corolario. La producción de cocodrilos se considera un agronegocio, que puede ser redituable en la medida de que exista
un adecuado manejo de las características de historia de vida
de los cocodrilos, tal como la reproducción, el crecimiento y la
sobrevivencia; así como mantener las condiciones óptimas del
cautiverio para lograr el confort que requieren para su eficiente
desarrollo. En México existen diversas granjas de cocodrilos, lo
que permite suponer que las UMAs están logrando el objetivo de
producción. Sin embargo, queda el reto de liberar cocodrilos al
AGRO 40
ENTORNO
Literatura citada
Arnason, R. 2009. Fisheries management and operations research. European Journal of Operational Research. 193: 741-751.
Casas-Andréu, G. & M. Guzmán-Arroyo. 1970. Estado actual de las investigaciones sobre cocodrilos mexicanos. Boletín del Instituto Nacional de
Investigaciones Biológico Pesqueras, Serie Divulgación 3:1-52.
Daniel, S., Diakoulaki C. and Pappis C.P. 1997. Operations research and
environmental planning. European Journal of Operational Research. 102:
248-263.
Domínguez-Laso, J. 2006. Determinación del estado actual de las poblaciones silvestres del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México
y evaluación de su estatus en la CITES. Instituto de Historia Natural y
Ecología. SNIB-CONABIO. D.F. México.
Hillier, F.S. y Lieberman, G.J. 2001. Introducción a la investigación de
operaciones. McGraw-Hill. México. 1223p.
INE (Instituto Nacional de Ecología). 1999. Proyecto para la conservación,
manejo y aprovechamiento sustentable de los Crocodylia de México (COMACROM). INE-SEMARNAT. México. 107 p.
IUCN, 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.
iucnredlist.org>. Consultado 06 de agosto 2011.
León, V.J.A. 2004. Modelo de competitividad global de la industria de piel
del Cocodrilo Moreletii. Escuela de Economía. Universidad Autónoma de
Sinaloa. Sinaloa, México.
NOM-059-SEMARNAT. 2010. Protección Ambiental -especies nativas de
México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario
Oficial de la Federación, publicado el 30/12/2010. Distrito Federal, México.
77 p.
Oral M. and Kettani O. 1993. The facets of the modeling and validation
process in operations research. European Journal of Operational Research. 66: 216-234.
Serna-Lagunes, R., 2010. Historia de vida y genética cuantitativa de cuatro
poblaciones del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) bajo condiciones de cautiverio en el trópico mexicano. Tesis de Maestría en Ciencias.
Colegio de Postgraduados.
Serna-Lagunes, R., Zúñiga-Vega, J.J., Díaz-Rivera, P., Clemente-Sánchez,
F., Pérez-Vázquez, A. & Reta-Mendiola, J.L. 2010. Variabilidad morfológica y crecimiento corporal de cuatro poblaciones de Crocodylus moreletii
en cautiverio. Revista Mexicana de Biodiversidad. 81: 713-719.
Serna-Lagunes, R., Díaz-Rivera, P. y Cota-Fernández, J.M. 2011. Characterization of morphological traits of commercial interest in Morelet’s
crocodile (Crocodylus moreletii). TROPICAL AND SUBTROPICAL
AGROECOSYSTEMS, 13(2011): 357-364.
Serna-Lagunes, R. y Díaz-Rivera, P. 2011. Variación genética y conservación de una población de Crocodylus moreletii en cautiverio. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (nueva serie), 27(3): 547-563.
Serna-Lagunes, R., González D. y Díaz-Rivera, P. 2012. Variabilidad genética en poblaciones en cautiverio de Crocodylus moreletii (Crocodylia:
Crocodilidae) mediante el uso de marcadores microsatelitales. REVISTA
DE BIOLOGÍA TROPICAL, 60(1): 425-436.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2000.
Estrategia nacional para la vida silvestre. Logros y retos para el desarrollo
sustentable 1995-2000. SEMARNAT-INE. México.
Taha, H.A. 2004. Investigación de operaciones. Pearson Educación. México. 579p.