Download Pantanos - Páginas de Investigación, UAM Iztapalapa

Document related concepts

Pantanos de Centla wikipedia , lookup

Río Usumacinta wikipedia , lookup

Río Tabasco wikipedia , lookup

Delta del Danubio wikipedia , lookup

Idioma chontal de Tabasco wikipedia , lookup

Transcript
PANTANOS DE TABASCO
ALVAREZ F., C. M., A. AGUAYO L. y L. D. JOHNSON M., 1988.
Observaciones sobre el manatí, Trichechus manatus, en la región media del Usumacinta. Tabasco.
Mem. Simp. Intern. sobre la Ecología y Conserv. del Delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. 617.
El objetivo del presente fué seleccionar las técnicas metodológicas más apropiadas para conocer la
distribución y tamaño de la población del manatí en el estado de Tabasco. Se presentan y discuten los
resultados de 16 avistamientos y de 9 ejemplares marcados durante la temporada 1984-1985. Se
concluye que la técnica de captura, marcaje y recaptura utilizada, fué útil para iniciar estos estudios en
las condiciones particulares del área de trabajo. Este método ofrece la posibilidad de manejo directo de
los animales y obtención de datos morfométricos, aunado a la posibilidad de aplicar modelos para la
obtención de una estimación más real del número, proposición de alternativas viables de conservación y
manejo de este importante recurso.
____________________________________
ALVAREZ S., C., S. GOMEZ A. y A. OCAÑA L., 2002.
Primer registro de Thermocyclops inversus (Copepoda: Cyclopidae) en los pantanos de Centla,
Tabasco. Res. XII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología. 6-9 de Mayo. Xalapa,
Veracruz.
RESUMEN
Thermocyclops inversus (Kiefer, 1936) es un copépodo dulceacuícola que hasta el momento se ha
reportado para el centro y sureste de México. Por lo que se le tiene registrado en los Estados de México,
Michoacán, Morelos, Quintana Roo, San Luis Potosí y Yucatán. Su presencia en el Estado de
Aguascalientes sugiere que en cuanto se intensifiquen los estudios se le reconocerá como común en
México. En este estudio se amplia su ámbito de distribución al Estado de Tabasco, en los Pantanos de
Centla, donde se le reconoce por primera vez. Durante noviembre de 2001 se efectuó un estudio en esta
zona y se obtuvieron muestras de zooplancton mediante arrastres con una red convencional, las
muestras fueron preservadas en formol al 4 % neutralizado con borato de sodio, fueron selladas y
trasladadas al Departamento de Hidrobiología de la Universidad Autónoma Metropolita Unidad
Iztapalapa para su procesamiento. Se separaron 10 hembras y 10 machos de esta especie y se
preservaron en alcohol al 70 %, finalmente quedaron depositados en la colección carcinológica del
Departamento de Hidrobiología de la UAM-Iztapalapa bajo las siglas Tabasco-Centla- 12-11-01.
_____________________________________
ALVAREZ S., C., S. GOMEZ A. y M. G. MIRANDA A., 2002.
Primer registro de Thermocyclops inversus (Copepoda:Cyclopidae) en los Pantanos de Centla, Tabasco,
México. Hidrobiológica, 12 (2): 170-172.
RESUMEN
Se reconoce por primera vez al copépodo Thermocyclops inversus Kiefer, 1936 en la Reserva de la
Biósfera “Pantanos de Centla”, Tabasco, México. Actualmente el calanoide Arctodiaptomus dorsalis y
Thermocyclops inversus son los dos únicos copépodos que se tienen registrados para dicha zona. Esta
especie se ha encontrado en una amplia variedad como cenotes, cuevas, grutas y lagos de México.
_____________________________________
BALDASSARRE A., G. y T. JOANEN, 1988.
Opciones de manejo para limitar los impactos del desarrollo socioeconómicos sobre los humedales de
Campeche y Tabasco: Lecciones aprendidas en Louisiana. Mem. Simp. Intern. sobre la Ecología y
Conserv. del Delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. 275.
Los 2.6 millones de hectáreas de humedales costeros de Louisiana se encuentran entre los ecosistemas
de ciénega mas productivos en el mundo. Esto humedales producen anualmente peces, mariscos y
preciosas con un valor de mas de ñ 200 millones de dólares. Sin embargo, debido en gran medida a las
actividades humanas en los últimos 100 años, dichos humedales han experimentado una pérdida neta de
cerca de 130 kilómetros cuadrados/año. Las mayores causas de pérdida de ciénegas son la construcción
de canales asociados con el desarrollo de gas y petróleo, y la pérdida en deposición de sedimentos
ocasionada por los proyectos de control de inundaciones y canalización del río Mississippi. Este trabajo
expone y discute las prácticas de manejo implementadas o sugeridas en Louisiana para superar las
actuales tendencias de pérdida de humedal costero y relaciona estas prácticas con la conservación de
humedales en Campeche y Tabasco.
____________________________________
BARRERA S., C., J. CORREA S., A. FERNADEZ M., C. GARIBAY O. E. LOPEZ H., O.
MANZANO B. y H. VERONICA V., 1988.
Propuesta de establecimiento y manejo de una reserva de la biósfera en los pantanos de Centla,
Tabasco, México. Mem. Simp. Intern. sobre la Ecologia y Conserv. del Delta de los rios Usumacinta
y Grijalva. 667.
El presente es una síntesis de un trabajo de planeación colectiva, desarrollado por el equipo de reservas
ecológicas del Centro INIREB-Tabasco. Se presentan datos generales que resumen los aspectos más
relevantes sobre los recursos físicos y bióticos, señalando ademas las características sociales y
económicas en que se enmarca el área propuesta. Se señalan los objetivos de Conservación
identificados para el desarrollo de la Reserva yse hace una propuesta de ordenación de uso del suelo
(zonificación), ademas de que se dan las pautas generales para desarrollar 5 programas y 9
subprogramas de manejo, que en conjunto comprenden mas de 130 acciones para ser desarrolladas en el
corto, mediano y largo plazo que faciliten el establecimiento y desarrollo de la Reserva de la Biósfera.
____________________________________
BRAZDA R., A., 1988.
Winter waterfowl populations and habitat evaluation aerial surveys East Coast of México. Mem. Simp.
Intern. sobre la Ecologia y Conserv. del Delta de los rios Usumacinta y Grijalva. 575.
Esta ponencia está basada en los resultados de inspecciones aéreas realizadas a lo largo de la costa este
de México desde mediados de los 50's. El autor ha sido líder del proyecto y piloto de estos vuelos desde
1962. El material presentado se refiere a poblaciones de patos, evaluación de habitat, amenazas para la
existencia de áreas tradicionalmente usadas por los patos, es decir, desarrollo, erosión, contaminación y
la importancia de toda la costa para la población continental de patos. Además, se señala la importancia
de ciertas áreas geográficas a lo largo de la costa para algunas especies de patos.
____________________________________
CORREA S., J. y CH. S. LUTHIN., 1988.
Propuesta para la protección de la cigüeña jabirú en el sureste de México. Mem. Simp. Intern. sobre la
Ecología y Conserv. del Delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. 607.
Se sabe que las regiones de Tabasco y Campeche contienen el mayor número de cigüeñas jabirú en
México. Mediante censos aéreos, se localizaron las áreas donde se encuentran con mayor frecuencia. Se
hicieron 7 vuelos con un total de 26 horas sobre manglares, marismas y sábanas, todas habitat potencial
para este animal. Se calculó que la población residente de jabirús en nuestro país.
Las actuales actividades de tala en las selvas inundables de Campeche, afectarán la ya disminuída
población estricta de un área de 142 000 hectáreas al sur de la laguna de Términos y la elaboración de
un plan de manejo para todos los humedales que rodean dicha laguna.
____________________________________
CHAVEZ L., M. O. y F. GARRIDO M., 1988.
Importancia de las pesquerías en los humedales. Mem. Simp. Intern. sobre la Ecología y Conserv. del
Delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. 31.
En el presente documento se describen algunos aspectos generales de las zonas de inundaciones y la
relación que guardan con los ciclos de vida de algunas especies.
Posteriormente se describen algunas características de las pesquerías en Tabasco (especies capturadas,
volúmenes, evolución de capturas, etc.) a manera de ejemplificar la importancia que los humedales
dominantes en Tabasco representan para la pesca de especies comerciales.
____________________________________
CHAVEZ O., M., B. DEVRESSE, A. HERNANDEZ, M. H. PEREZ, E. MENDOZA Q. M. y M. A.
GOMEZ G., 1988.
Valorización de especies piscícolas en el estado de Tabasco. Mem. Simp. Intern. sobre la Ecología y
Conserv. del Delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. 549.
En el presente trabajo se resumen algunos aspectos biológicos de las especies de peces mas abundantes
en el río San Pedro, en el extremo oriental del estado de Tabasco.
Se describen resultados preliminares concernientes a la exploración de especies autóctonas aptas para la
piscícultura, así como se dan a conocer resultados obtenidos en un estudio biológico poblacional de
robalos en el río San Pedro. También se presenta una opción de desarrollo para las sociedades
cooperativas, mediante el aprovechamiento de las zonas pantanosas, explotando las especies que
habitan estas áreas, los cíclidos, y aprovechando los movimientos migratorios laterales entre esta zona y
las especies abiertas.
____________________________________
DE DIOS G., S. y G. MARQUEZ C., 2004.
Contribución al conocimiento de la pesquería del pejelagarto Atractosteus Tropicus, y algunos
elementos para la elaboración de un plan de manejo extensivo del recurso en la zona núcleo de la
Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Res. Congreso Nacional de Ictiología. UJAT, Sociedad
Ictiológica Mexicana, A. C., 13-16 de septiembre, Villahermosa, Tabasco.
RESUMEN
Se realizaron reacomodos a la zona de estudio para la compilación de datos aplicándose entrevistas en
pescadería comprendidas dentro de la zona. Se reviso información científica generada sobre la especie y
el anuario estadístico de pesca para su análisis y confrontación de los últimos 20 anos. Se llevo acabo
un taller de autodiagnóstico con la participación de los productores. La colecta de ejemplares se realice
por compras en Pescadería, cooperativas, permisionarios y Pescadores libres, obteniéndose pejelagartos
frescos y vivos. Los municipios para la captura comercial son: Centla, Jonuta y Macuspana, las tres
forman parte de la reserva, las agrupaciones de Pescadores han recibido apoyos al gobierno para la
modernización de los equipos de pesca en anos recientes aportando actualmente el mayor volumen de
la producción anual de pejelagartos. El plan de manejo fue elaborado tomando referencia el formato de
UMA y con base en la opinión de los distintos usuarios del recurso y los escenarios sociales, políticos,
económicos y ambientales que se desarrollan en la RBPC.
___________________________________
DIAZ G., G., J. CAMARA C., A. V. BOTELLO y G. PONCE V., 1995.
Evaluación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en suelos hidromórficos de la reserva de la
biosfera “Los pantanos de Centla” en Tabasco, Mexico. Rev. Int. Contam. Ambient. 12 (1): 15-21.
RESUMEN
En este trabajo se analizó el primer horizonte edafogénico de 11 estaciones ubicadas en las márgenes de
los ríos Bitzal y Usumacinta, que atraviesan la reserva de la biosfera de los “Pantanos de Centla” en
Tabasco. Se hicieron los análisis fisicoquímicos para la caracterización del suelo y se determinó la
concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) por medio de cromatografía de gases
con columnas capilares de alta resolución. Los valores máximos de HAPs individuales corresponden al
pireno, criseno y benzo(a)pireno, que son importantes por sus propiedades carcinogénicas, así como por
sus riesgos para la salud.
____________________________________
FLORIDO, R., M. CRUZ y A. J. SANCHEZ, 2001.
Colonización de fauna en estructuras artificiales de Vallisneria americana en la reserva de la Biosfera
Pantanos de Centla. Res. XVI Congreso Nacional de Zoología. 28 de Oct. al 1ro. de Nov., Zacatecas,
Zac.
RESUMEN
La diversidad de la fauna acuática en humedales se incrementa en hábitat con estructuras físicas
emergentes del sustrato. La fanerógama Vallisneria americana es la única planta hidrófita sumergida
que actualmente forma parches en este humedal tropical. Sin embargo, la tasa de disminución en área
y/o desaparición de estos parches genera la necesidad de evaluar la densidad y biomasa de la fauna que
alberga este hábitat, el cual representa uno de los sitios de alimentación y protección de dicha fauna
distribuida en los Pantanos de Centla. En parches naturales de Vallisneria americana se han registrado
3 y 33 veces más de número de especies y densidad de fauna que en los sustratos suaves sin vegetación
adyacentes en la Reserva. Con el propósito de comprobar experimentalmente en campo la importancia
de esta fanerógama como un sitio que alberga elevada diversidad se efectuó un diseño experimental de
un factor que incluyó la recolecta de la fauna en 1, 2, 4, 8, 16 y 32 días de 30 estructuras artificiales que
simularon esta planta. La densidad de organismos registró un incremento significativo (F30=4.546,
p=0.005) en la densidad a partir del decimosexto día, con un valor promedio máximo de 1,734 ind/m2 y
mínimo de 352 ind/m2. La densidad máxima en estos experimentos resultó mayor que el obtenido en
estructuras artificiales similares en Laguna de Términos, Campeche (275 ind/m2/30días). Esta
diferencia se debe a que en esta última se registraron solamente crustáceos, mientras que en el presente
trabajo se incluyeron a todos los grupos faunísticos asociados con V. americana artificial. El número de
grupos reclutados varió en promedio desde 2 hasta 4 ordenes con un incremento no significativo
(F30=2.45, p=0.063) a partir del octavo día. El incremento en densidad y en número de grupos de fauna
en estos substratos artificiales corrobora la importancia que tienen las estructuras emergentes para la
fauna acuática que se distribuye en estos ecosistemas, ya que proporcionan refugio a especies de tallas
pequeñas, juveniles y con hábitos crípticos. Los resultados resaltan la trascendencia de la conservación
de los escasos parches de fanerógamas sumergidas y la necesidad de su restauración tanto en sitios en
donde han desaparecido como en otros sitios que favorezcan la colonización de las poblaciones
dependientes de dichos hábitat.
_____________________________________
GARIBAY O., C., E. LOPEZ H., C. BARRERA S., H. M. VERONICA V., O. ANZANO B., J.
CORREA S. y A. FERNANDEZ M., 1988.
Recursos naturales y sociedad campesina en los pantanos de Centla, Tabasco, México. Mem. Simp.
Intern. sobre la Ecología y Conserv. del Delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. 651.
En el presente trabajo se hace una descrpción de las características del medio físico, de la vegetación,
de la fauna y de la sociedad que habita en los pantanos de Centla, Tabasco. Se destacan los valores que
se hacen necesaria su conservación, y se expone la propuesta de manejo elaborada por el equipo de
Conservación del INIREB -centro Tabasco para el establecimiento legal y operativo de la Reserva de la
Biósfera de los Pantanos de Centla con una extensión aproximada de 290 000 hectáreas.
____________________________________
LARA DE LA C., G. R. F., M. L. SALVADORES B. y A. J. SANCHEZ, 2002.
Distribución de la familia Cichlide en dos hábitats contrastantes en la Reserva de la Biosfera Pantanos
de Centla. Res. VIII Congr. Nal. de Ictiología. Puerto Angel, Oax. Nov. 18-22.
RESUMEN
La complejidad física de los hábitat y su arreglo espacial afecta la abundancia y diversidad de la fauna
acuática. La distribución espacial y temporal de los cíclidos asociados con sustratos suaves sin
vegetación (SSSV) y Vallisneria americana se analizó en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla,
ubicada en la zona costera del sur del Golfo de México. El diseño de muestreo incluyó la variación
espacial entre dos hábitat contrastantes (SSSV y V. americana) y tres lagunas (el Sauzo, Larga y San
Pedrito) y la variación temporal entre las épocas de mínima y máxima inundación. Los muestreos
fueron mensuales durante un ciclo anual y los especímenes se capturaron con una red de caída de 0.36
m2 mediante cinco repeticiones en cada hábitat por localidad. Un total de 178 individuos entre 1.5 y
17.5 cm de longitud total fueron recolectados. Los cíclidos pertenecieron a dos géneros y 11 especies
.Las especies identificadas fueron Petenia splendida, Cichlasoma champotonis, Cichlasoma
fenestratum, Cichlasoma friedrichsthali, Cichlasoma meeki, Cichlasoma octofasciatum, Cichlasoma
paersei, Cichlasoma urophthalmus, Cichlasoma salvini,, Cichlasoma synspilum y C. callolepis. La
última especie dominó en densidad en las tres lagunas. La densidad y el número de especies de cíclidos
resultó significativamente mayor (t student; p<0.002) en V. americana que en SSSV. Esta tendencia en
la distribución de cíclidos asociada preferentemente con V. americana se mantuvo en las tres lagunas
(ANDEVA; p<0.002) aunque laguna Larga, C. callolepis se recolectó principalmente en SSSV.
También la mayor densidad de cíclidos fue mayor en V. americana en ambas temporadas (ANDEVA;
p<0.0001). La distribución de cíclidos preferentemente asociada con V. americana confirma la
importancia de conservar y restaurar las praderas de vegetación acuática sumergida en este humedal
tropical, ya que los parches de esta especie de vegetación están declinando o desapareciendo en la
Reserva.
___________________________________
LOPEZ P., R. A. y J. ZAVALA C., 1988.
Impacto de la industria petrolera en zonas indundables del estado de Tabasco. Mem. Simp. Intern.
sobre la Ecología y Conserv. del Delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. 637.
En el estado de Tabasco se extrae una gran parte de la producción de gas y petróleo del país. La
infraestructura petrolera con que cuenta el estado consiste en aproximadamente 7,000 pozos petroleros,
3 centros petroquímicos, 175 instalaciones de procesado primario y una extensa red de gaseoductos y
oleoductos.
El INIREB, Centro Tabasco, desde hace dos años inició algunas actividades para evaluar el deterioro
ambiental del estado. En la presente ponencia se hace una breve reseña histórica de los impactos del
petróleo y se mencionan algunos de los problemas que, a nuestro juicio son los más importantes en los
casos de estudio que se han abordado, como lo son la retención de aguas, salinización, derrames de
hidrocarburos y salmueras. Además se discute el impacto socioeconómico de la contaminación.
____________________________________
LOPEZ H., E. S. y F. MALDONADO M., 1992
Lista florística de los pantanos del Delta Grijalva-Usumacinta en el municipio de Centla, Tabasco,
México. Univ. y Cienc. 9 (18): 48-58.
RESUMEN
Durante abril de 1989 a enero de 1990 se elaboró en los Humedales del Delta Grijalva-Usumacinta del
municipio de Centla, como parte indispensable de un programa de investigación para la conservación
de Areas Naturales Protegidas en el estado de Tabasco, un estudio para contribuir al conocimiento
florístico del área.
La lista florística se basó en las colectas efectuadas durante un año de trabajo en los humedales del
municipio de Centla, en el Delta Grijalva-Usumacinta, que incluyó la identificación de especies en
campo y gabinete, además de la revisión de herbarios. Como resultado se obtuvo un inventario de 268
géneros, 366 especies pertenecientes a 92 familias, mismas que pertenecen a ocho tipos de vegetación y
algunos sistemas de producción.
____________________________________
LOT H., A. y A. NOVELO R., 1988.
El pantano de Tabasco y Campeche: La reserva más importante de plantas acuáticas de Mesoamérica.
Mem. Simp. Intern. sobre la Ecología y Conserv. del Delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. 537.
El propósito central de esta ponencia, pretende ilustrar la riqueza y diversidad de la vegetación y flora
acuática con una amplia participación de elementos mexicanos. Se describen las grande unidades de
vegetación y sus principales asociaciones bajo dos amplios grupos: comunidades leñosas y
comunidades herbáceas. En cuanto a la flora, se presentan los resultados preliminares del análisis
fitogeográfico de los elementos mesoamericanos, destacándose la participación de las especies
monocotiledóneas y dicotiledóneas mexicanas de la región.
Se concluye, que desde el punto de vista florístico y de la diversidad de comunidades vegetales que
ocupan importantes extensiones inundables, la región del Delta-Usumacinta-Grijalva debe ser
considerada como una área prioritaria de reserva natural.
____________________________________
MACOSSAY C., A. A., LARA DE LA C., G., MONTALVO U., H. E., FLORIDO, R., FLORIDO, R. y
SANCHEZ A., J., 2004.
Diversidad de peces en tres hábitats en pantanos de Centla, al sur del Golfo de México. Res. Congreso
Nacional de Ictiología. UJAT, Sociedad Ictiológica Mexicana, A. C., 13-16 de septiembre,
Villahermosa, Tabasco.
RESUMEN
Pantanos de Centla recibe la descarga de la Cuenca Usumacinta-Grijalva y es el humedal tropical mas
extenso de la zona costera al sur del Golfo de México. En estos ecosistemas se ha registrado un
incremento de la abundancia y numero de especies en hábitat con estructuras físicas emergentes del
sustrato, como vegetación acuática sumergidas, vegetación marginal y troncos hundidos, ya que estos
habitats representan sitios de reproducción, alimentación y protección contra depredadores. La
vegetación marginal esta compuesta principalmente por mangle, tinto y pukte (arbórea), carrizo,
espadano y zarza (hidrofitas emergentes) y lirio acuático (flotante). La vegetación acuática sumergida
esta dominada por cintillal (Vallisneria americana) y sargazo (Cabomba palaeformis). Un total de 10
familias, 15 géneros y 27 especies de peces se recolectaron en vegetación marginal (18 especies),
vegetación acuática sumergida (18 especies) y troncos hundidos (4 especies). En los tres hábitat se
capture Synbranchus marmoratus. Las especies recolectadas exclusivamente en vegetación marginal y
vegetación acuática sumergida fueron seis y ocho, respectivamente. En cambio, en troncos hundidos no
se registro ninguna especie exclusiva. En los dos habitats con vegetación se identificaron 10 especies en
común. Las especies Dormitator maculatus y Gobiomorus dormitor se capturaron en vegetación
marginal y troncos hundidos y C. fenestratum en vegetación acuática sumergida y troncos hundidos. La
máxima similitud se estim6 entre vegetación marginal y vegetación acuática sumergida (Is=0.5),
seguida por vegetación marginal y troncos hundidos (Is = 0.27), así como vegetación acuática
sumergida y troncos hundidos (Is = 0.18). El valor máximo de diversidad se obtuvo en vegetación
marginal (H'=1.91), el cual result6 similar (t=1.74 p>0.05) al de vegetación acuática sumergida
(H'=1.73) y significativamente mayor (t=3.82 p<0.05) que en troncos hundidos (H'=0.84). Asimismo, la
diversidad entre vegetación acuática sumergida y troncos hundidos result6 significativamente diferente
(t =2.145 p<0.005). En este humedal tropical, el número de especies y diversidad de peces en la
vegetación marginal y la vegetación acuática sumergida resultaron mayores que en troncos hundidos, lo
cual se atribuye a que la complejidad física de ambos tipos de vegetación es mayor a la de los troncos
hundidos. Sin embargo, los troncos hundidos representan habitats alternativos para la ictiofauna en los
Pantanos de Centla.
___________________________________
MARQUEZ C., G. y W. M. CONTRERAS S., 1990.
Habilitación de zonas pantanosas para el desarrollo de proyectos de acuicultura, Tabasco, México. Res.
IV Cong. Nal. ACuic. 22.
RESUMEN
El esado de Tabasco se localiza en una región geográfica-ecológica cuya características permiten
considerarlo como una zona ideal para el desarrollo de la acuacultura. Sus sistemas lagunares litorales,
tienen una extensión de 29,800 has y cuenta con 750,000 km de zonas inundadas de las cuales
aproximadamente 110.843 km corresponden a 193 embalses. Además en el estado se encuentran dos de
los escurrimientos de aguas nacionales siendo éstos: el sistema Grijalva-Usumacinta y el sistema
Mezcalapa (SEPESCA, 1985). La complejidad y diversidad ecológica de la región comrende una gran
riqueza de especies acuáticas de las cuales un importante número son utilizados para consumo humano.
No obstante, esta importante fuente de alimento ha sido sometida a una intensa creciendo explotación
petrolera y a los cambios en el régimen hidrológico pueden ocasionar la disminución de las áreas
pantanosas y la biota que en ella encuentra. Tradicionalmente los ecosistemas pantanosas han sido
considerados como áreas improductivas, trayendo como consecuencia la implementación de programas
tendientes a su desecación, para ser empleados en actividades agrícolas y ganaderas. El presente trabajo
tiene como finalidad el manejo de los recursos del pantano, mediante la construcción de encierros para
engorda y reproducción de diferenes especies. Actualmente, se tienen resultados sobre diferentes
manejo de pejelagarto Lepisosteus tropicus. El encierro consiste en un área de 30m de largo, 20 m de
ancho y profundidad que fluctúa según la temporada del año, presentando una seca en el mes de mayo y
una profundidad máxima de 1.6 m en temporada de lluvias. El oxígeno disuelto fluctúa entre 5 y 6
mg/lt y el pH se mantiene constante en 7, la temperatura oscila entre 22 y 32 grados centígrados. Cuenta
con comunicación constante con el resto del ecosistema, lo que permite la presencia de una gran
cantidad de organismos del plancton así como plantas acuáticas.
____________________________________
MARTINEZ V., A., 1988.
Las reservas ecológicas su entorno y desarrollo regional. Mem. Simp. Intern. sobre la Ecología y
Conserv. del Delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. 645.
Mediante el dominio de la energía, la energía la agricultura y la ganadería, el hombre se ha ido
apropiando de los recursos naturales y al hacerlo ha ido desplazando y suprimiendo a veces aquellas
especies animales y vegetales no domesticables o de poco valor de uso inmediato. Muchas especies han
desaparecido y otras están en la creación de reservas ecológicas, donde pueden ser conservadas en
condiciones naturales las especies amenazadas.
Las reservas ecológicas deben incluirse dentro de los programas de desarrollo regional como una
necesidad más y sus planes de manejo deben interactuar con las necesidades del entorno, a fin de lograr
la preservación del medio ambiente y la diversidad animal y vegetal.
____________________________________
MAZZOTTI J., F., 1988.
Developing a management plan for Morelet's crocodile in the Usumacinta and Grijalva delta, Tabasco,
México. Mem. Simp. Intern. sobre la Ecología y Conserv. del Delta de los ríos Usumacinta y
Grijalva. 569.
El delta de los ríos Usumacinta y Grijalva es un extenso humedal con marismas y manglares en el sur
de México. Este ecosistema permanece relativamente poco perturbado excepto por alguna extracción de
madera, pastoreo y agricultura. Ahí se encuentran colonias de aves acuáticas y varias especies en
peligro de extinción incluyendo el cocodrilo de Morelete (Crocodilus moreletii).
Hay poca información disponible para desarrollar planes de manejo para cualquiera de las especies en
peligro, incluso los cocodrilos de esta área.
El propósito de esta ponencia es presentar un acercamiento conceptual para desarrollar planes de
manejo para los cocodrilos en el Delta de Usumacinta-Grijalva.
Hay cinco pasos importantes en el desarrollo de un plan de manejo de vida silvestre, estos son:
1. Determinar el nivel de la población.
2. Determinar la dinámica de la población.
3. Determinar los factores limitantes.
4. Desarrollar un plan de manejo.
5. Monitoreo.
El establecimiento y protección de una reserva en Centla, Tabasco, es una herramienta efectiva para
reducir los efectos de la pérdida de su habitat y la contaminación. La cacería es mas problemática
puesto que es cultural y económicamente importante. Para ser exitoso un plan de manejo de cocodrilos,
deberá incorporar algún nivel de exploración. Finalmente no importa que decisión de manejo se haga,
un programa de monitoreo debe establecerse para conocer su éxito.
____________________________________
NOVELO R., A. y A. LOT H., 1988.
Importancia de la vegetación acuática en los ecosistemas naturales. Mem. Simp. Intern. sobre la
Ecología y Conserv. del Delta de los ríos Usumacinta y Grijalva.5.
La presente ponencia explica cual es el papel que juegan las plantas acuáticas en los ecosistemas
naturales que se encuentran prácticamente cubiertos por el agua.
Se menciona el importante papel de éstos organismos adaptados a los sistemas acuáticos, indicando su
rol dentro de la alteración con otros organismos. Las plantas acuáticas son parte importante de las
cadenas tróficas, situándose como productores primarias, actúan como parte de complejos sistemas de
filtración del agua, juegan un importante resguardo para especies animales, al proveer de materiales y
sustratos para la anidación o desove de algunos organismos acuáticos, además las plantas acuáticas son
parte importante en la oxigenación del agua. En síntesis, el documento conduce a reflexionar sobre la
importancia que los humedales tienen actualmente.
____________________________________
PEREZ Z., O., 1990.
Programa de educación ambiental para la Reserva de la Biosfera "Los pantanos de Centla", Tabasco,
México. Tesis de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas, Unidad Sierra, UJAT.
E1 programa de Educación Ambiental que conforma el presente trabajo, es complementario al Plan de
Manejo de la Reserva de la Biósfera " Los Pantanos de Centla", elaborado por INIREB (1987),
tomando como referencia, el subprograma de educación ambiental.
Este trabajo persigue por un lado la promoción de utilización reflexiva y prudente de los recursos
existentes en el área de reserva, una revaloración de la importancia del ambiente en las actividades de
desarrollo social, cultural y económico, para que a futuro satisfagan las necesidades de las nuevas
generaciones; por otra parte, pretende difundir información sobre algunas modalidades de desarrollo
que colaboren al mejor uso de los recursos, para adoptar nuevas alternativas de vida, entre los que se
cuentan como lo es un ambiente sano y propicio para la buena salud, ademas del goce estético de la
naturaleza, mejorando así el comportamiento de los individuos Ante la misma y promoviendo la
conservación del ambiente.
Y es que por medio de la Educación Ambiental, se puede promover y apoyar un diálogo universal,
poniendo de relieve los principios.ecológicos por encima de las fronteras ideológicas y políticas.
Paralelamente a esto, se trata de inculcar en todos los individuos un sentido de su propia importancia
como agentes del cambio, para que puedan desarrollar un pensamiento crítico que les permita negarse a
magnificar los cambios negativos que el desarrollo trae consigo, participando en la organización y
gestiones que se desarrollan en su ambiente y su marco de vida cotidiano.
___________________________________
OGDEN C., J., C. E. KNODER y A. SRUNT IV., 1988.
Colonial wading bird populations in the Usumacinta delta, México. Mem. Simp. Intern. sobre la
Ecología y Conserv. del Delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. 595.
El departamento de Investigación de la Sociedad Nacional Audubon ha llevado a cabo censos aéreos de
aves zancudas de anidación colonial en el delta Usumacinta y Grijalva en Tabasco, Campeche, México.
Se realizaron ocho censos aéreos entre Abril de 1971 y Marzo de 1979. Tres de esos censos (Julio de
1972, Mayo de 1977 y Marzo de 1979) utilizaron conteos de aves a lo largo de transectos fijos como
una técnica para estimar el número y especies de zancudos en éstos pantanos.
Los humedales del Usumacinta-Grijalva albergan 4 o 5 colonias de anidación grandes que se estima
contienen 50 000 parejas de aves. La especies anidantes mas comúnes fueron la garza blanca, la garcita
de dedos dorados, la garza tricolor, el ibis blanco, la cigüeña gaytan y los cormoranes. El primer
anidamiento conocido de la cigteña jabirú en México fué descubierto en el censo de febrero de 1975,
con 2 o 3 nidos activos localizados durante censos en enero de 1977 y marzo de 1979. Todos los nidos
de jabirú estaban en manglares en los lados sur y oeste de la laguna de Términos. El conteo más alto de
jabirú fué de 89 en mayo de 1978.
____________________________________
ORTIZ N., H. E., M. A. MOSQUEDA C., L. CARRANZA C. y R. J. ALMEYDA A., 2001.
Hallazgo de la forma adulta de Gnathostoma binucleatum Almeyda-Artigas, 1991 (Nematoda:
Spirurida) en Canis familiaris de la reserva de la biosfera “Pantanos de Centla”, Tabasco. Res. XVI
Congreso Nacional de Zoología. 28 de Oct. al 1ro. de Nov., Zacatecas, Zac.
RESUMEN
A la fecha, el género Gnathostoma se ha registrado en nueve estados de la República Mexicana.
Lamothe-Argumedo & Osorio-Sarabia (1998) estimaron en más de 1,000 los casos de gnathostomosis
humana (en Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz). En cuanto a la
gnathostomosis animal, existen documentados cuatro registros de formas adultas de: (i) Gnathostoma
turgidum [Caballero y Caballero (1958); = Gnathostoma spinigerum] del estómago de Didelphis
marsupialis (=Didelphis m. tabascensis) en Jaltenango, Chiapas; (ii) Gnathostoma turgidum (AlmeydaArtigas et al., 1991; Lamothe-Argumedo et al., 1998) de marsupiales de Temascal, Oaxaca; (iii)
Gnathostoma binucleatum (Almeyda-Artigas, 1991) de félidos de Temascal; (iv) Gnathostoma procyonis
(Almeyda-Artigas et al., 1994) de la parte baja de la Cuenca del Río Papaloapan, Veracruz. Por otra parte,
el LSAyPM cuenta con registros de formas adultas aisladas de perros de los estados de Guerrero, Nayarit
y Oaxaca, cuyas diagnosis concuerdan con la de G. binucleatum. Por lo anterior, el presente estudio tuvo
como finalidad el realizar un diagnóstico y una evaluación de las gnathostomosis animal y humana en la
Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla”, Tab. Para tal efecto, se realizaron muestreos de diferentes
especies de vertebrados como hospederos (paraténicos y definitivos) potenciales de Gnathostoma spp. En
cuanto a los últimos, se hicieron múltiples estudios coproparasitoscópicos de perros Canis familiaris,
resultando uno positivo para huevos de G. binucleatum. Una vez localizado el cánido, se le practicó una
intervención quirúrgica y se le extrajeron tres machos y tres hembras. Los vermes se hallaron dentro y
fuera de un tumor endofítico único localizado en la curvatura mayor del estómago. A partir de la medición
in vivo de siete huevos con un solo tapón polar, se obtuvieron las siguientes dimensiones: 60.9-65.0 (63.5
µm) de largo por 34.5-36.5 (34.8 µm) de ancho. Con base en el tipo y distribución geográfica del
hospedero; cantidad de tapones polares, textura y dimensiones del huevo; cantidad de puntas en las
escamas inmediatas al bulbo cefálico y densidad y arreglo espacial de las escamas de las formas adultas,
se concluye que los seis vermes pertenecen a G. binucleatum Almeyda-Artigas, 1991, una de las especies
que causan gnathostomosis animal y el único agente causal demostrado de la gnathostomosis humana en
México. Así, C. familiaris constituye el primer registro para esta especie de gnatostómido en el estado de
Tabasco. Por último, se enfatizan tanto el rol de los perros como diseminadores primarios de esta
parasitosis adquiriendo la infección al alimentarse de desechos de pescado por encima de felinos
americanos citados por Ollague et al. (1985) y Almeyda-Artigas (1991) así como el carácter latente de la
gnathostomosis humana en la región.
_____________________________________
PEREZ Z., O., 1990.
Programa de educación ambiental para la Reserva de la Biosfera "Los pantanos de Centla", Tabasco,
México. Tesis de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas, Unidad Sierra, UJAT.
RESUMEN
E1 programa de Educación Ambiental que conforma el presente trabajo, es complementario al Plan de
Manejo de la Reserva de la Biósfera " Los Pantanos de Centla", elaborado por INIREB (1987),
tomando como referencia, el subprograma de educación ambiental.
Este trabajo persigue por un lado la promoción de utilización reflexiva y prudente de los recursos
existentes en el área de reserva, una revaloración de la importancia del ambiente en las actividades de
desarrollo social, cultural y económico, para que a futuro satisfagan las necesidades de las nuevas
generaciones; por otra parte, pretende difundir información sobre algunas modalidades de desarrollo
que colaboren al mejor uso de los recursos, para adoptar nuevas alternativas de vida, entre los que se
cuentan como lo es un ambiente sano y propicio para la buena salud, ademas del goce estético de la
naturaleza, mejorando así el comportamiento de los individuos Ante la misma y promoviendo la
conservación del ambiente.
Y es que por medio de la Educación Ambiental, se puede promover y apoyar un diálogo universal,
poniendo de relieve los principios.ecológicos por encima de las fronteras ideológicas y políticas.
Paralelamente a esto, se trata de inculcar en todos los individuos un sentido de su propia importancia
como agentes del cambio, para que puedan desarrollar un pensamiento crítico que les permita negarse a
magnificar los cambios negativos que el desarrollo trae consigo, participando en la organización y
gestiones que se desarrollan en su ambiente y su marco de vida cotidiano.
___________________________________
PEREZ L., C., 1991.
Programa de interpretación de la naturaleza para la Reserva de la Biosfera: Los Pantanos de Centla,
Tabasco, México. Tesis de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas, Unidad Sierra,
UJAT.
RESUMEN
Dentro del contexto general para la creación de una Reserva de la Biosfera en zonas inundables o
humedales del Municipio de Centla en Tabasco, está contemplado un PROGRAMA DE
INTEPRETACION DE LA NATURALEZA, que complemente y dé continuidad al Programa Estatal
para la Conservación de las Areas Naturales Protegidas (ANP), propuesto en 1986 por el Instituto
Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos, División Regional Tabasco.
El PROGRAMA DE INTERPRETACION DE LA NATURALEZA está basado en los criterios que
señala el Plan de Manejo de la Reserva de la Biosfera "Los Pantanos de Centla, Tabasco, México",
complementándolo con algunos otros aspectos, como el que señala Moore (1987), para adecuarlos a las
circunstancias actuales de la zona de reserv.
La finalidad en la elaboración de un PROGRAMA DE INTERPRETACION DE LA NATURALEZA
es proporcionar información sobre los recursos naturales de la Reserva de la Biosfera "Los Pantanos de
Centla, Tabasco, México" a las poblaciones rural y urbana de la entidad, con el propósito de contribuir
a la utilización racional, el empleo eficiente y la optimización de las condiciones para preservar el
medio, de tal manera que involucre al público en general en el entendimiento de los fenómenos
ecológicos que ocurren en los ecosistemas de la Reserva de la Biosfera.
___________________________________
RESENDEZ M., A. y M. L. SALVADORES B., 1998.
Ictiofauna de la reserva de la biosfera “Pantanos de Centla”. Resultados preliminares. Res. VI
Congreso Nacional de Ictiología. 21-24 de Octubre, Túxpam, Ver.
RESUMEN
Las áreas naturales protegidas han cobrado importancia en los últimos tiempos debido a su relevante
papel como zonas de protección de la biodiversidad. No obstante, las políticas de desarrollo basadas en
la concepción de un desarrollo sustentable obligan a establecer un plan de manejo que permita, por un
lado, la conservación de las especies y por otro su uso racional para obtener beneficios a los pobladores
de las áreas aledañas. Una de las dificultades a que se enfrentan estas áreas decretadas como zonas de
reserva es la carencia de información completa de las especies que ahí habitan, por lo cual se dificulta
el establecimiento de planes adecuados para su explotación. El presente trabajo pretende contribuir con
la generación de un inventario de especies de peces y de las características hidrológicas de sus sitios de
distribución , para completar la información que se requiere en una zona tan importante como esta.
Aunado al interés que representa el conocimiento de la Ictiofauna de una reserva de la Biosfera , esta la
importancia ecológica de los pantanos como zonas de amortiguamiento de contaminantes , áreas de
anidación de muchas especies tanto residentes como temporales, zonas de refugio, etc. en donde los
peces juegan un papel relevante en la circulación de nutrientes. Si bien la ictiofauna mexicana ha sido
estudiada por diversos investigadores, poco se ha hecho específicamente para zonas pantanosas . Para
los pantanos de Centla en Tabasco, existe un listado previo, realizado hace 15 años, pero del cuál no se
tienen las fuentes originales y que parece, hasta el momento no corresponder con la realidad. Los datos
que ahora se presentan son un avance del análisis de la ictiofauna de la reserva, ya que dada su gran
extensión (300 000 Ha aproximadamente) llevará más tiempo tener la información completa. Los
resultado preliminares de esta investigación indican que las familias más abundantes son Cichlidae,
Poeciliidae, Ariidae y Eleotridae, aunque otras como Gerridae, Lepisosteidae, Megalopidae, Cyprinidae
y Centropomidae tienen una buena representación dentro del área, sino con numerosas especies, si con
un número importante de individuos.
_____________________________________
REYES E., J. W. DAY, J. F. MARTÍN, KEMP, A. L. LARA D., D. ZÁRATE L., A. YÁÑEZ A. y P.
SÁNCHEZ G., 2003.
Assessing coastal management plans using watershed spatial models for the Mississippi delta, USA,
and the Usumacinta/Grijalva delta, Mexico. Joint ECSA35-ERF Symposium at the University of
Sonora. Scientific research as a strategy to support estuarine and coastal management. San Carlos,
Sonora, México. Abril 28 a Mayo 1. 68 p.
RESUMEN
Dos simulaciones explícitas espaciales del paisaje se planean para investigar el cambio de hábitat en
dos deltas en el Golfo de México. Un modelo exploró cambios debido a la compulsión variante del río
y el nivel del mar sube en guiones en el delta del Mississippi, EE.UU. Se ejecutó otro modelo, un
análisis exploratorio de un ecosistema impactado en los humedales del Centla, una parte del delta
Grijalva/Usumacinta en el sur de México. La conversión de humedales, la apertura de agua y cambios
anuales de habitats del pantano en estos dos contrastan, se examinaron regiones estuarinas; el delta del
Mississippi es un humedal activo con entradas ribereñas restringidas, y la cubeta del Centla tiene
entrada de agua dulce sin restricción. Se unieron varios modelos dinámicamente de los módulos por
balanzas espaciales y temporales. Ambos modelos constaron de una verticalidad que integró un plan
hidrodinámico que acopló procesos biológicos en módulos basados sobre y bajo la productividad
primaria y dinámicos de la tierra. Los modelos exploraron efectos del futuro nivel del mar posible y la
variación del río planeada por 30 y 70 años en las proyecciones en 1988. Los resultados mostraron que
aumentó la compulsión del río teniendo impactos en la preservación de la tierra altas, e indica un
funcionamiento saludable de ambos deltas que depende principalmente en entradas de agua dulce,
nutrientes, y sedimentos del río. Estos tipos de modelos son útiles para la investigación y como
herramientas de manejo por predecir los efectos de impactos regionales en paisaje estructural en
cambios nivelados.
___________________________________
SOBERON-CHAVEZ G., A. YAÑEZ-ARANCIBIA y J. W. DAY Jr., 1988.
Modelos ecológicos para el análisis del sistema y manejo de pantanos costeros en el Sur del Golfo de
México. Mem. Simp. Intern. sobre la Ecología y Conserv. del Delta de los ríos Usumacinta y
Grijalva. 423.
En sistemas ecológicos costeros, los modelos constituyen una herramienta útil para el análisis, la
integración, la síntesis y consecuentemente la predicción ecológica del sistema y sus recursos bióticos,
útil para el manejo y la toma de decisiones.
Los cambios en dirección e intensidad de las interacciones ecológicas entre las aguas protegidas y la
plataforma continental, producen cambios en la diversidad, distribución, abundancia y persistencia de
los recursos, de manera que resulta necesario realizar modelos ecológicos para comprender estos
fenómenos y establecer análisis diagramáticos, matemáticos y de computación para validar las
abstracciones o simplificaciones conceptuales del ecosistema.
Este enfoque conduce a presentar modelos diagramáticos para habitats críticos de la región, destacando
las relaciones funcionales entre los componentes estructurales de los subsistemas. Finalmente los
resultados obtenidos se comparan con resultados experimentales reales para validar los modelos
ecológicos y desarrollar manipulaciones lo cual conduce a plantear una discusión sobre perspectivas de
predicciones que pueden aplicarse en estrategias de uso y administración de la zona costera.
____________________________________
SAUREZ, A., C. VELASCO, R. FLORIDO y A. J. SANCHEZ, 2001.
Distribución de crustáceos en dos hábitat contrastantes en la reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.
Res. XVI Congreso Nacional de Zoología. 28 de Oct. al 1ro. de Nov., Zacatecas, Zac.
RESUMEN
Los parches de vegetación acuática sumergida albergan alta biodiversidad y abundancia porque proveen
de sustrato a epibiontes, son refugio temporal o permanente contra la depredación, aportan materia
orgánica vía detrito, ofrecen disponibilidad de alimentos y son utilizados como zonas de reproducción.
Las variaciones espaciales y temporales de macrocrustáceos se analizaron en parches de Vallisneria
americana (VAS) y en sustratos suaves sin vegetación (SSSV) ubicados en tres lagunas de los Pantanos
de Centla en un ciclo anual. Los organismos se recolectaron mensualmente por medio de una red de
caída en localidades con cinco repeticiones en cada hábitat y mes. Un total de 2,127 organismos fueron
capturados, los cuales pertenecen a ocho familias, ocho géneros y once especies. La especies
dominantes fueron el carideo Macrobrachium acanthurus y el anfípodo Leptocheirus sp, ya que
representaron el 80% de los individuos capturados. El xanthido Rithropanopeus harrisii y el portunido
Callinectes rathbunae fueron especies frecuentes. El 97% de la abundancia de los crustáceos se
recolectó en los parches de Vallisneria americana. La máxima densidad de crustáceos se obtuvieron en
las lagunas San Pedrito y El Sauzo (99%), lo cual es a consecuencia de que en ambas lagunas aún se
conservan extensos parches de esta fanerógama sumergida. Estos resultados resaltan el valor relativo
que tienen los parches de Vallisneria americana como hábitats que albergan elevada abundancia y
diversidad de crustáceos.
_____________________________________
VARGAS G., L. G., 1988.
Los mayas, manglares, pantanos y marismas. Mem. Simp. Intern. sobre la Ecología y Conserv. del
Delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. 625.
Los grupos mayas chontales, que se establecieron en la subprovincia de las Llanura Costeras del Golfo
de México, entre sistemas de llanuras deltaicas, sistemas laguneros. esteros y marismas, no fueron la
excepción de un grupo humano que no perturbara los ecosistemas que explotaron para su reproducción.
Durante el postclásico, para la zona ya citada, se dieron dos pautas económicas, la producción para el
autoconsumo y la producción para el intercambio. En el delta del Grijalva-Usumacinta, floreció uno de
los puertos de intercambio de mayor poderío económico y político, de las tierras bajas mayas en el
postclásico, llamado por las fuentes históricas del siglo XVI, POTONCHAN. Estas regiones, estaban en
relación con la jerarquía de asentamientos y sus alta especialización para su usufructo. Dichas
microregiones fueron: manglares, pantanos, bordes de ríos y bordos de playas (marismas).
____________________________________
VAZQUEZ D., M. A., 1988.
El hombre agricultor de las áreas inundables de Tabasco. Mem. Simp. Intern. sobre la Ecología y
Conserv. del Delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. 631.
Para diseñar y realizar formas adecuadas de manejo de las áreas inundables de Tabasco se requiere,
entre otras cosas, de una evaluación cualitativa y cuantitativa de las formas más comunes de utilización
actual de este recurso, que permitan compararlas con otras posibles opciones. Conocer el manejo del
pantano por los grupos indígenas (objetivo de este trabajo) puede dar respuestas a la cuestión de cómo
este recurso, pues una de las características del manejo indígena es precisamente el uso moderno, pero
sostenido y múltiple del ecosistema, proporcionando diversos materiales de origen vegetal y animal que
el habitante de estas tierras requiere para su existencia. En este sentido, el cuidado que cada elemento
de agroecosistema recibe por parte del campesino es individual, enmarcado por un sistema cultural más
amplio, o cosmovisión, que les permitió conservar el recurso y la regeneración de los ecosistemas.
____________________________________