Download ENFERMEDADES EN LA PRODUCCIÓN DE Heliconias EN LOS

Document related concepts

Enfermedad de Panamá wikipedia , lookup

Heliconia wikipedia , lookup

Heliconia rostrata wikipedia , lookup

Heliconia bihai wikipedia , lookup

Transcript
ISSN 0568-3076
agron. 15(1): 45 - 61, 2007
ENFERMEDADES EN LA PRODUCCIÓN DE Heliconias EN LOS
DEPARTAMENTOS DE CALDAS, RISARALDA
Y QUINDÍO
John Jairo Alarcón Restrepo*
**
I.A., M.Sc. Coordinador Diagnóstico Vegetal. ICA. Manizales. E-mail: [email protected].
Recibido: 27 de junio; aprobado: 13 de agosto de 2008
RESUMEN
Se reconocieron enfermedades del orden Zingiberales en
algunas especies de las familias Musàceae, Strelitziaceae,
Zingiberàceae y Heliconiaceae en los Departamentos de
Caldas, Risaralda y Quindìo, sobre explotaciones comerciales.
Los gèneros de hongos con mayor incidencia en el
muestreo fueron: Fusarium, Pestalotia, Helmintosporium
y Colletotrichum. Se reconocieron bacterias de la especie
Erwinia paradisiaca y Ralstonia solanacearum. Los nemátodos
reconcidos e identificados encontrados en muestras de suelo
y raìces fueron : Meloidogyne, Helicotylenchus, Rotylenchus
y Tylenchus. En ninguno de los muestreos se encontrò
Radopholus considerado un nemàtodo agresivo en el cultivo
del plàtano y banano. Se encontraron ocho (8) muestras
positivas de cincuenta (50) analizadas para BSV en Heliconia
shumaniana, H. griggsiana, H. rostrata, H. stricta Tagami,
H. bihai cv Aurea, H. psittacorum cv Gplden Torch y H.
stricta Quito Gold. Las pruebas serològicas DAS ELISA
confirmaron la presencia de CMV y BSV. El estudio sugiere
incentivar a los productores de la regiòn para el uso de
material certificado y establecer medidas legislativas para
distribuir material de siembra.
Palabras clave: Colescer, coalescen Heliconias,
Saprofìtica, Zingiberales.
ABSTRACT
DISEASES IN THE PRODUCTION OF heliconias
IN THE DEPARTMENTS OF CALDAS,
RISARALDA AND QUINDIO
Diseases belonging to the Zingiberales order were recognized
in some species of the Musaceae, Strelitziaceae, Zingiberaceae and Heliconiaceae families in the departments of
Caldas, Risaralda and Quindio in commercial farms. The
genera of fungi with higher incidence in the samples were
Fusarium, Pestalotia, Helmintosporium and Colletotrichum.
Species of bacteria include paradisiacal Erwinia and Ralstonia solanacearum. The recognized and identified nematodes found in roots and soil samples were Meloidogyne,
Helicotylenchus, Rotylenchus and Tylenchus. Radopholus,
considered an aggressive nematode in plantain and banana
crops, was not found in any of the samples. Eight positive
samples were found within the 50 that were analyzed for
BSV in Heliconia shumaniana, H. griggsiana, H. rostrata, H.
stricta Tagami, H. bihai cv Aurea, H. psittacorum cv Gplden
Torch and H. stricta Quito Gold. DAS ELISA serological
tests confirmed the presence of CMV and BSV. This study
suggests the encouragement of the local producers to use
certified equipment and to establish legislative measures for
crop material distribution.
Key words: Coalescer, Coalescen Heliconias, Saprofìtica,
Zingiberales.
46
John Jairo Alarcón Restrepo
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
En el orden Zingiberales existen aproximadamente
90 géneros y 2.000 especies agrupadas en 8 familias,
la mayoría de las cuales se cultivan como plantas
ornamentales; dentro de las de mayor importancia
en este orden están la familia Zingiberaceae, que cuenta
con más de 45 géneros y cerca de 1.000 especies,
cultivadas en especial en el viejo mundo, y la familia
Heliconiaceae, con 200 a 225 especies que se distribuyen
en forma natural en las regiones tropicales del mundo,
en especial Colombia, siendo el país con más especies,
aproximadamente 100, que se distribuyen por toda
la geografía nacional, con notable preferencia por la
región Andina, en donde están presentes cerca del 75%
(Maza, 2004).
El trabajo de reconocimiento de enfermedades en el
orden Zingiberales en algunas especies de las familias
Musáceae, Strelitziaceae, Zingiberaceae y Heliconiaceae, se
realizó en los departamentos de Caldas, Risaralda y
Quindío, en explotaciones comerciales de la zona. Se
analizó un total de 350 muestras en el laboratorio de
fitopatología del Instituto Colombiano Agropecuario
ICA, Manizales. La toma de muestras se llevó a cabo
mediante la recolección de material vegetal de hojas,
raíces, inflorescencias, seudotallos, rizomas y muestras
de raíz y suelo; para la evaluación de nemátodos y las
pruebas de virus se realizó un muestreo basado en
síntomas externos, con comprobación a través de la
técnica de Elisa.
La mayoría de las especies de heliconias se encuentran
en ambientes húmedos y lluviosos, pero algunas pocas
se pueden hallar en zonas secas. Muchas de ellas habitan
sitios abiertos, o con crecimiento secundario a lo largo
de carreteras, o influenciados por la dinámica de ríos
o aberturas dentro de los bosques. Se ha estimado
que las heliconias son más abundantes en elevaciones
inferiores a los 500 m, pero hay una mayor diversidad
de especies entre los 500 y los 1400 m, y son muy pocas
las especies que crecen por encima de los 2.000 m de
altitud (Kress et al., 1993).
El reconocimiento de enfermedades se realizó en las
siguientes especies del orden Zingiberales: H. wagneriana
cv Cream, H. wagneriana cv Red, H. wagneriana cv Peterson,
H. rostrata, H. bihai cv Red, H. bihai cv Lobster Claw H.
orthotricha cv Red, H. orthotricha cv She, H. orthotricha cv
Colombia, H. stricta cv Lone lover, H. caribaea cv Jacquinni,
H. stricta cv Las Cruces, H. stricta cv Dwart Jamaican, H.
stricta cv Fire Bird, H. caribaea cv Purpúrea, H. caribaea
cv Vulcano, H. caribaea cv Barbados, H. griggsiana, H.
chartacaea cv Sexy Pink, H. chartacaea cv Sexy Scarlet,
Calathea crotalifera, Musa coccinea, Alpinia purpurata,
Strelitzia reginae y Alpinia pink.
A medida que aumentan las superficies sembradas
de heliconias con fines comerciales, se incrementa la
presencia de enfermedades producidas por diversos
microorganismos, con pérdidas hasta de un 30%
(Escalona et al., 1992). Las investigaciones se han
enfocado en temas diversos como inventarios,
taxonomía, ecología, distribución y clasificación
de heliconias que habitan en el país; y se carece
de información e investigación precisa sobre los
microorganismos patogénicos que afectan las especies
del género de las Zigiberales. Estas limitaciones ocasionan
pérdidas económicas, incremento en los costos de
producción y cierre de mercados internacionales.
En la identificación de hongos se utilizó la metodología
de Castaño y Del Río. Una vez observado el crecimiento
de estructuras y micelio se procedió a realizar
la identificación de los hongos comparando las
características de las estructuras observadas con las
descritas por Castaño y Del Río (1997).
Para el diagnóstico de bacterias, se tomó material
vegetal enfermo, se montó en un portaobjetos y se
observó el flujo bacterial en el microscopio, luego se
procedió a la tinción de Gram y el material restante
se sometió a cámara húmeda. Las bacterias obtenidas
de los medios de cultivo se sometieron a diferentes
pruebas bioquímicas utilizando la metodología de
Shaad (1988). Además, para ratificar la presencia de
Moko (Ralstonia solanacearum) se utilizó el kit de Agdia
Enfermedades en la producción de heliconias
y pruebas de patogenicidad en diferentes variedades.
En cuanto a la evaluación de nemátodos, se utilizó la
metodología de Araya (1997), tomando muestras de
suelo y raíces a una profundidad y distancia de 20 cm
del seudotallo; la extracción de nemátodos se realizó
mediante la metodología de Castaño y Del Río (1997).
Para la cuantificación poblacional de nemátodos se
utilizó la metodología de Figueroa (1990).
Para el diagnóstico del virus de la familia Heliconiaceae
y algunas especies de las familias Musaceae, Strelitziaceae
y Zingiberáceae, se empleó la prueba serológica de DASELISA (“Enzyme linked inmunoabsorbent”), adaptada
de banano y plátano (Musa AAA y Musa AAB) con
los kit de Elisa, realizando el análisis por medio de
espectrofotometría a 405 nm, dando como positivas
Tabla 1.
aquellas muestras que fueron el doble de la media
de Absorvancia 405 nm de los controles negativos.
Teniendo como referencia tres controles negativos
por placa, se evaluó la presencia de tres virus: virus del
Rayado del banano (BSV), virus del Mosaico del pepino
(CMV) y virus de las Brácteas del banano (BBrMV).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los microorganismos identificados en las muestras
analizadas se encuentran en la Tabla 1. Los géneros de
hongos con mayor incidencia en el muestreo fueron
Fusarium, Pestalotia, Helminthosporium y Colletotrichum,
mientras que Hendersonia sólo se identificó en una
inflorescencia de H. wagneriana cv Red.
Microorganismos encontrados en material vegetal de especies de Heliconias, Musáceas, Zingiberáceas
y Strelitziaceas.
Especie
H. bihai cv Red
Rizoma
Pseudotallo
Inflorescencia
Fusarium sp.
Virus del Estriado del
banano BSV
Erwinia sp.
Erwinia sp.
agron. 15(1): 45 - 61, 2007
H. wagneriana cv
Peterson
Fusarium sp
Pseudomonas sp.
Fusarium sp.
Pestalotia sp.
Colletotrichum sp.
Rhizoctonia sp.
Botrytis sp.
Cordana sp.
Rhizoctonia sp.
Curvularia sp.
Colletotrichum sp.
Helminthosporium sp.
Fusarium sp
Pseudomonas sp.
Fusarium sp.
Rhizoctonia sp.
Hendersonia sp.
Colletotrichum sp.
Rhizoctonia sp.
Phomosis sp.
Diplodia sp.
Drechslera sp.
Curvularia sp.
Fusarium sp.
Rhizoctonia sp.
Fusarium sp.
Drechslera sp.
Nigrospora sp.
Pestalotia sp.
Helminthosporium sp
Diplodia sp.
H. caribaea cv
Jacquinni
H. wagneriana
cv Red
Hojas
Curvularia sp.
H. bihai Aurea
H. bihai cv
Lobster Claw .
47
48
John Jairo Alarcón Restrepo
H. wagneriana cv
Cream
Ralstonia
solanacearum
Fusarium sp.
Erwinia sp.
H. stricta cv Lone
Lover
Fusarium sp.
Pestalotia sp.
Drechslera sp.
Nigrospora sp.
Colletotrichum sp.
Alternaria sp.
Curvularia sp.
Bipolaris sp.
Septoria sp.
Helminthosporium sp.
Rhizoctonia sp.
Colletotrichum sp.
Nigrospora sp.
Rhizoctonia sp.
Colletotrichum sp.
Giberella sp.
Glomerella sp.
Fusarium sp.
Rhizoctonia sp.
Nigrospora sp.
Pestalotia sp.
Fusarium sp.
Nigrospora sp.
Aspergillus sp.
Diplodia sp.
Pestalotia sp.
H. stricta cv Las
Cruces
H. stricta cv
Dwart Jamaican
H. stricta cv
Tagami.
H. orthotricha
cv She
Especie
Xanthomonas sp.
Virus del Estriado del
banano BSV
Pseudomonas sp.
Rizoma
Erwinia sp.
Pseudotallo
Nigrospora sp.
Rhizoctonia sp.
Chaetomium sp.
Fusarium sp.
Inflorescencia
Cordana sp.
Hoja
Colletotrichum sp.
H. orthotricha
cv Red
Ralstonia
solanacearum
Pseudomonas sp.
H. orthotricha cv
Colombia
H. rostrata
Nigrospora sp.
Fusicladium sp.
Giberella sp.
Helminthosporium sp.
Fusarium sp.
Fusicladium sp.
Rhizoctonia sp.
Ralstonia
solanacearum
Fusarium sp.
Rhizoctonia sp.
Colletotrichum sp.
Glomerella sp.
Cladosporium sp.
Fusarium sp.
Diplodia sp.
Rhizoctonia sp.
Glomerella sp.
Chaetomium sp.
Bipolaris sp.
Helminthosporium sp.
Colletotrichum sp.
Cercospora sp.
Virus BSV
Enfermedades en la producción de heliconias
H. caribaea cv
Purpurea
Ralstonia
solanacearum
Erwinia sp.
Rhizopus sp.
Fusarium sp.
H. caribaea cv
Vulcano
Ralstonia
solanacearum
Erwinia sp.
Fusarium sp.
Pestalotia sp.
Colletotrichum sp.
Coniotyrium sp.
H. chartaceae
H. burleana
Colletotrichum sp.
Pestalotia sp.
H. psittacorum cv
Golden Torch
Virus del estriado del
banano BSV
H. griggsiana
Colletotrichum sp.
Pestalotia sp.
Rhizoctonia sp.
Mycosphaerella
musicola
Virus del estriado del
banano BSV
Ralstonia
solanacearum
Fusarium sp.
Alternaria sp.
Curvularia sp.
Cercospora sp.
Alpinia
purpurata
Alpinia pink
agron. 15(1): 45 - 61, 2007
Mycosphaerella
musicola
Virus del mosaico del
pepino CMV
Colletotrichum sp.
Strelitzia reginae
Fusarium sp.
Calathea
crotalifera
Fusarium sp.
Etlinger elatior
Fusarium sp.
Musa coccinea
Ralstonia
solanacearum
Erwinia sp.
Botrytis sp.
Fusarium sp.
Cordana sp.
Pestalotia sp.
Capnodium sp.
Alternaria sp.
Alternaria alternata
Colletotrichum sp.
Fusarium sp. y virus
del Mosaico del
pepino CMV
49
50
John Jairo Alarcón Restrepo
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se puede
considerar a Heliconia wagneriana cv Cream, H. wagneriana
cv Red y Heliconia rostrata las más susceptibles al ataque
de hongos, tanto en follaje como en inflorescencias.
Los hongos son pequeños organismos generalmente
microscópicos, que carecen de clorofila y de tejidos
conductores. Todas las plantas son atacadas por algún
tipo de hongo, algunos hongos crecen y se reproducen
sólo cuando establecen una cierta asociación con las
plantas que les sirven de hospedante durante una
parte o toda su vida. El hongo Helminthosporium sp.,
Figura 1.
que según Maza (2004) causa la Mancha de ojo, se
encontró afectando principalmente a H. wagneriana cv
Peterson, H. rostrata y H. orthotricha cv Red, destruyendo
la superficie de la hoja y parte del pseudotallo, y
produciendo pérdidas considerables en la producción.
La sintomatología producida por el patógeno consistió
en manchas irregulares de color café oscuro y con un
halo clorótico de aproximadamente 1 mm de diámetro,
que se amplían al coalecer observándose lesiones con
centro necrótico con un borde grueso café oscuro y
con halo clorótico (Figura 1) (Stover, 1962).
Lesiones en hojas de Heliconia wagneriana cv Peterson causadas por
Helminthosporium sp.
Hongos como Pestalotia sp. y Colletotrichum sp., se
encontraron interactuando y ocasionando daños en el
follaje y en las inflorescencias de Heliconia burleana y
Heliconia griggsiana. Los mayores daños en inflorescencia
en Heliconia stricta cv Lone Lover y Heliconia orthotricha
cv Red fueron asociados con el hongo Colletotrichum
sp., produciendo manchas irregulares y deprimidas
de color negro, con halo de apariencia húmeda y
con distribución en las brácteas de la inflorescencia
(Figura 2). Igualmente, el hongo afecta las hojas y
produce manchas de color marrón, primordialmente
en la nervadura principal de la hoja. Colletotrichum sp. se
encontró afectando en mayor proporción a Heliconia
wagneriana y H. orthotricha cv Fucsias, sobre todo cuando
están a libre exposición solar y con deficiente nutrición
(Maza, 2004).
El Mal de Panamá causado por el hongo Fusarium
oxysporum f. sp. cubense Smith, se encontró afectando
rizomas de Alpinia purpurata y Etlinger elatior (bastón del
emperador). Se reconocen cuatro razas de este hongo,
siendo la raza tres la que afecta especies del género
Heliconia (Ploetz, 1994). Este hongo penetra a través
de las raicillas y rizomas dañados, se propaga de los
haces vasculares a otros sitios del rizoma y luego se
trasloca a partes aéreas de la planta (Castaño & Del Río,
1994). La diseminación del patógeno ocurre a través
de la siembra de rizomas infectados, movimiento de
suelo, hojas contaminadas, raíces que crecen alrededor
de plantas enfermas, siendo el agua de escorrentía y
riego el principal diseminador entre áreas cercanas.
El hongo sobrevive en su fase saprofítica en el suelo,
Enfermedades en la producción de heliconias
agron. 15(1): 45 - 61, 2007
siendo favorecido por alta humedad y lluvias frecuentes,
situación que permite que el hongo sobreviva
indefinidamente en el suelo. Los síntomas internos
presentan coloraciones amarillas, rojizas o púrpuras
en los haces vasculares, apareciendo los primeros
síntomas en la vaina más externa del pseudotallo, la
cual se extiende hacia la vaina más interna (Figura
3). Los daños se van acentuando progresivamente,
siendo las hojas internas o nuevas las últimas que lo
manifiestan (Merchán, 1998). Es muy común observar
el daño en inflorescencias luego de presentarse un daño
mecánico o heridas en brácteas, lo cual constituye un
factor predisponente para la colonización del hongo
(Figura 4).
Figura 2.
Daño en inflorescencias de Heliconia latispata y H. wagneriana cv Cream,
afectadas por Colletotrichum sp.
Figura 3.
(A) Rizoma de Heliconia bihai cv Lobster, (B) y (C) Rizomas de Etlinger elatior
afectados por Fusarium oxysporum f.sp. cubense.
A
51
B
C
52
Figura 4.
John Jairo Alarcón Restrepo
Inflorescencia de Heliconia wagneriana cv Cream, con manchas ocasionadas
por Fusarium oxysporum f. sp. cubense sp.
Alternaria sp. se encontró afectando a Heliconia
wagneriana, y se presentaron numerosas manchas de
color blanco en los bordes de las hojas, la cuales,
a medida que avanzó la enfermedad, se tornaron
redondas o concéntricas, con márgenes irregulares
de color café oscuro de diferentes tamaños, rodeadas
de un halo clorótico. Estas hojas al final coalescen,
tomando un aspecto de quemazón (Figura 5A). Este
hongo se observó sólo en hojas con deficiencias de
magnesio.
Botrytis sp. es un hongo parásito facultativo, con
numerosos hospedantes que incluyen malezas. Es
quizás uno de los hongos que causan más dificultades,
especialmente en poscosecha, y está ampliamente
distribuido en diversos cultivos. El ataque del hongo
es favorecido por temperaturas bajas, humedad relativa
alta y duración del agua sobre la superficie de los
tejidos. Las conidias se desarrollan en la noche y se
diseminan por el viento y el agua en la mañana, cuando
las temperaturas suben y la humedad baja. Las esporas
que han germinado rara vez penetran directamente los
tejidos, pero lo hacen a través de heridas (Aranzazu, et
al., 2002).
Las inflorescencias de las heliconias afectadas por este
hongo presentan manchas de diferentes tamaños, con
bordes indefinidos y de color café oscuro a negro, con
necrosis en el centro de la lesión, distribuida por toda
el área de la inflorescencia (Figura 5B).
Mycosphaerella musicola causante de la Sigatoka amarilla,
se presentó en hojas de Heliconia caribaea y H.
platystachys, resultado que coincide con los de Madriz
et al. (1991). El hongo produce manchas en forma
oval con borde definido, centro de color marrón a
negro, con un halo amarillo. Los síntomas varían
según el hospedante, edad de la planta y estadio de
desarrollo de la enfermedad (Figura 6). La duración
del ciclo de vida del agente causante de la Sigatoka
amarilla varía en función del hospedante y de las
condiciones climáticas. Los factores climáticos que
más inciden en la germinación de las conidias son
la presencia de películas de agua, mientras que las
ascosporas lo pueden hacer en humedades relativas
superiores al 95%. La germinación ocurre entre 1 y
6 horas, dependiendo de la temperatura, y a medida
que aumenta la precipitación, aumenta el grado de
infección en las hojas (Belalcázar, et al., 1991).
Enfermedades en la producción de heliconias
Figura 5.
(A) Manchas producidas por Alternaria sp en hojas de Heliconia wagneriana
cv Cream. (B) Botrytis sp en H. bihai cv Lobster Claw.
A
agron. 15(1): 45 - 61, 2007
Figura 6.
53
Hojas de H. platystachys y H. caribaea cv Purpurea, afectadas por Mycosphaerella
musicola.
B
54
John Jairo Alarcón Restrepo
Cordana sp. se encontró afectando los follajes de
Heliconia bihai Lobster, H. orthotricha She y Alpinia pink. La
presencia del patógeno es favorecida por alta humedad
relativa, deficiente nutrición y altas temperaturas,
siendo el viento y el agua los principales diseminadores
de las conidias. La sintomatología observada en el
Figura 7.
follaje consistió en manchas de forma oval, las cuales
inicialmente tienen una coloración castaño claro con
zonas concéntricas y borde marrón, que con el tiempo
aumentan de tamaño hasta unirse unas con otras
y ocasionar el secamiento parcial o total del limbo
(Figura 7).
Hojas de H. bihai con lesiones por el hongo Cordana sp.
Bacterias
Son organismos que normalmente están constituidos
por células que contienen un solo cromosoma, pero que
carecen de membrana nuclear o de organelos internos.
Las bacterias se reproducen con rapidez asombrosa y
su importancia como patógeno radica principalmente
en que pueden producir cantidades altas de células en
un breve lapso de tiempo. La bacteriosis producida
por el género Erwinia paradisiaca (Fernández & López,
1970), se encontró afectando pseudotallos y rizomas
de Heliconia caribaea. En daños iniciales se observa
una quemazón en el borde de las hojas más viejas,
similar a la ocasionada por deficiencia de potasio o
fósforo que avanza a toda la lámina foliar y produce
un amarillamiento general de la hoja (Figura 8A).
La sintomatología inicial en los pseudotallos consistió
en manchas acuosas, translúcidas, de color amarillo
y, finalmente, de rojizo a castaño oscuro, que afecta
la parte basal de la planta produciendo volcamiento
de algunas o todas las partes del sitio, según la
diseminación de la enfermedad (Figura 8B). Con el
tiempo la lesión produce un olor fétido característico
que atrae insectos, en especial picudos, que distribuyen
la bacteria en el cultivo (Figura 8C). Según Salazar
(1984) y Aranzazu et al. (2002), la principal causa de la
enfermedad en plátano y banano es un desequilibrio
nutricional, especialmente la carencia de potasio y
boro, y entre los factores que aumentan la severidad
de la enfermedad están los largos períodos de sequía
alternados con fuertes lluvias (Fernández & López,
1970).
La bacteria Ralstonia solanacearum E. F. Smith raza
dos, se presentó en pseudotallos y rizomas de H.
caribaea Vulcano, H. caribaea Purpurea, H. griggsiana,
H. orthotricha, H. rostrata, H. wagneriana Cream y Musa
coccinea, y se observaron a lo largo del pseudotallo
en las variedades, líneas de color marrón producto
del taponamiento de los haces vasculares y síntomas
similares a los producidos en plátano y banano (Figura
9A), que en la medida en que avanzan pudren o secan
la hoja bandera (Figura 9B). En cuanto al daño en el
rizoma, se produce un necrosamiento interno algunas
veces con producción de exudado espeso y sin olor
(Figura 9C).
Enfermedades en la producción de heliconias
Figura 8.
Síntomas típicos de Erwinia en Heliconia caribaea cv Vulcano. (A) Clorosis de
hojas. (B) Volcamiento de pseudotallo. (C) Pudrición basal.
A
Figura 9.
B
C
Síntomas de moko (Ralstonia solanacearum E. F. Smith.) en H. caribaea. (A)
Líneas de color marrón a lo largo del pseudotallo. (B) Pudrición interna de
la hoja bandera. (C) Daño interno en rizoma con necrosamiento.
A
agron. 15(1): 45 - 61, 2007
55
La bacteria puede permanecer viable en el suelo hasta
18 meses, de acuerdo con las condiciones ecológicas
y flora prevalente en cada área. Su diseminación
puede ocurrir por nemátodos, insectos como picudos,
Apis, Trigona y Polystes; de igual manera, por el uso
de herramientas sin desinfestar provenientes de
lotes afectados. Sin embargo, los principales medios
de transmisión de la bacteria han sido las semillas
provenientes de plantas afectadas y las corrientes de
B
C
agua. Entre los hospedantes asintomáticos se tiene
a Emilia sonchifolia (Diente león rojo), Solanum nigrum
(Hierba mora), Bidens pilosa (Amor seco), Browalia
americana (Teresita azul), Commelina sp. (Siempre viva)
y Phyllantus corcovadensis (Viernes santo) (Merchán,
1998).
56
John Jairo Alarcón Restrepo
Nemátodos
saprofitos debido a las altas aplicaciones de materia
orgánica en las explotaciones evaluadas.
Los nemátodos son animales invertebrados,
multicelulares conformados por tejidos con una
organización y funciones definidas. Físicamente, son de
forma alargada y cilíndrica y se asemejan a un gusano
o lombriz, aunque algunas hembras que parasitan las
plantas presentan formas abultadas. En Colombia hay
pocos estudios de reconocimiento y poblaciones que
realizan daño económico en Heliconias; sin embargo,
se toman de referencia las especies y poblaciones
identificadas en plátano y banano por pertenecer al
orden Zingiberales.
Según Davide (1985), los parámetros de umbral
económico para Meloidogyne sp. están en 5.000
nemátodos en 100 g de raíces, y las poblaciones de la
zona encontrada fueron de 4400 a 7400 nemátodos en
100 g de raíces. Es necesario implementar estrategias
de manejo al cultivo, ya que el ataque de este nematodo
puede ocasionar deformaciones y pérdida en
producción. Una de las medidas efectivas de control
es el arreglo que se realiza en las raíces de los cormos
antes de la siembra (Figueroa, 1985).
Los géneros de nemátodos que se identificaron en
las muestras de suelo y raíces fueron: Meloidogyne,
Helicotylenchus, Rotylenchus y Tylenchus, presentándose las
mayores poblaciones de Meloidogyne en Heliconia bihai
con 6.000 nemátodos/100 g de raíces y Helicotylenchus
en H. psittacorum Golden torch con 4.000 nemátodos/100
g de raíces, reportados por Speijer y De Waele (1997)
como dañinos en cultivos de Musáceas (Tabla 2). En
ninguno de los muestreos se encontró Radopholus,
considerado el nematodo que ocasiona los daños más
severos en cultivos de plátano y banano. Es de resaltar
que se presentaron poblaciones muy altas de nemátodos
Sikora y Schlosser (1977) reportan en plátano para
el género Helicotylenchus daño con poblaciones
superiores a 50.000 nemátodos en 100 g de raíces.
En el muestreo evaluado, las poblaciones fueron
de 4.000 nemátodos/100 g de raíces. El riesgo es
que adicionalmente al daño directo causado por el
nematodo y el debilitamiento del sistema radicular,
crea un ambiente propicio para que ocurra el ataque
de hongos como Fusarium sp. y bacterias como Erwinia
sp. Ralstonia sp., que tienen la capacidad de afectar la
región vascular de las raíces y ocasionar la muerte de
las plantas (Stover, 1962; Maza, 2004).
Tabla 2.
Poblaciones encontradas de nematodos en suelo y raíces en diferentes especies de heliconias.
Especie
Suelo
Raíces
20 cm
40 cm
20 cm
40 cm
8.000 saprófitros
Ausencia
2.000 saprófitos
Ausencia
6.000 saprófitos
6.000 Meloidogyne
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Negativo
Ausencia
Ausencia
Ausencia
6.000 Rotylenchus
2.000 saprofitos
Ausencia
Ausencia
Ausencia
8.000 saprofitos
Ausencia
8.000 saprofitos
Ausencia
H. psittacorum Golden torch
4.000 Helicotylenchus
2.000 saprofito
Ausencia
Ausencia
H. caribaea Amarilla
2.000 Helicotylenchus
2.000 Tylenchus
2.000 saprofitos
2.000 Tylenchus
Ausencia
Ausencia
H. wagneriana
H. bihai
H. bihai
H. wagneriana
H. stricta
H. wagneriana Cream
Enfermedades en la producción de heliconias
H. orthotricha
57
2.000 Helicotylenchus
Ausencia
2.000 saprofitos
Ausencia
6.000 saprofitos
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Etlinger elatior
(Baston del emperador)
2.000 Rotylenchus sp.
Ausencia
Ausencia
Ausencia
H. caribaea Gold
4.000 Helicotylenchus
Ausencia
6.000 Saprofitos
Ausencia
6.000 Tylenchus
Ausencia
Ausencia
Ausencia
2.000 Helicotylenchus
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Alpinia purpurata (Ginger)
H. chartacea Sexy pink
H. caribaeaLlimon
Virus
Son partículas complejas que consisten de una cubierta
de proteína, ácido nucleico y otras macromoléculas. Los
virus entran en la célula de su hospedante, se remueve su
cubierta de proteína, se inicia la formación de un nuevo
material viral y se sigue con el ensamble de nuevos virus
que dejan la célula a través de diferentes medios para
seguir infectando otras plantas.
Tabla 3.
Lecturas de la absorbancia y su diferencia respecto a los controles negativos.
Lectura de absorbancia a
405 nm
Diferencia respecto a los
controles negativos
0,461 –X
H. shumaniana
0,748
0,287
H. griggsiana
0,665
0,204
H. stricta cv Tagami
0,579
0,118
H. stricta Quito Gold
0,663
0,202
H. rostrata
1,893
0,914
H. latispatha
1,728
0,773
H. psittacorum cv Golden Torch
1,309
0,222
H. bihai cv Aurea
1,809
0,857
Muestra
agron. 15(1): 45 - 61, 2007
Se encontraron ocho muestras positivas de 50 analizadas
para BSV en Heliconia shumaniana, H. griggsiana, H.
rostrata, H. stricta Tagami, H. bihai cv Aurea, H. psittacorum
cv Golden Torch y H. stricta Quito Gold. Los rangos
de diferencia respecto a la lectura de los controles
negativos se presentan en la siguiente tabla:
La diferencia más alta se encontró en Heliconia rostrata,
que supera los controles negativos en 0,914 nm (Tabla, 3).
Dos virus son actualmente reconocidos como
problemas significativos en plátano y banano en la
región: virus del Rayado del banano (Banana streak
virus, BSV) y virus del Mosaico del pepino (Cucumber
mosaic virus, CMV). Existen reportes de otros virus,
pero estos aún no han sido caracterizados (Kiranmai,
G. et al., 1996). De los virus encontrados en el orden
de las Zingiberales están: el BSV (Banana Streak Virus)
que es transmitido entre plantas por el insecto Planococcus
58
John Jairo Alarcón Restrepo
citri, conocido como “Cochinilla” o “Chinche harinosa”
de los cítricos. En las plantas infectadas se observó
un rayado clorótico, el cual inicialmente forma rayas
pequeñas y aisladas que adquieren distintas tonalidades
desde amarillo pálido hasta anaranjado, y luego produce
necrosis en las hojas. Los síntomas varían durante el
transcurso del año. Una o dos hojas pueden emerger
con síntomas pronunciados, seguidas por una sucesión
de hojas con síntomas inconspicuos o sin ellos, las
cuales contienen niveles detectables de partículas
virales. Esta periodicidad en la expresión de síntomas
Figura 10.
(A) Heliconia shumaniana. (B) H. caribaea. (C) Heliconia caribaea chartreuse
afectadas por el virus BSV.
A
Figura 11.
está relacionada con fluctuaciones de temperatura y los
síntomas son más fáciles de observar en plantaciones
localizadas en áreas con marcados periodos de variación
de temperatura, que en áreas donde este factor climático
permanece constante a través de todo el periodo de
desarrollo del cultivo (Lockhart et al., 1998) (Figura,
10). El virus sólo se transmite a través de la semilla
y mediante propagación vegetativa (Belalcázar et al.,
1998). La presencia del virus BSV en Heliconias es el
primer reporte en el ámbito regional.
Mosaico característico de CMV en Musa coccinea.
B
C
Enfermedades en la producción de heliconias
Para el análisis del CMV, resultó positiva la muestra de
Musa coccinea, la cual presentó una diferencia promedio
de 0,404, muy alta con respecto a los otros valores, lo
que indica elevada concentración de partículas virales.
La infección ocasionada por este virus produce la
pérdida de color de la hoja por parches, mosaico foliar,
amarillamiento, pudrición del seudotallo y necrosis de la
última hoja. A medida que la enfermedad progresa, las
hojas emergen deformadas, presentan una ondulación
irregular a menudo con parches del tejido necrótico, de
carácter sistémico, y originan clorosis intervenal más
visible a trasluz (Figura 11). Para el BBrMV y BBTV
no se encontraron muestras positivas ni en el campo
ni en el laboratorio.
El problema de plantas de heliconias infectadas con
virus radica en que algunos de los materiales producidos
son utilizados como semilla en otras regiones, lo que
incrementa la dispersión de patógenos en el campo;
la semilla usada por el agricultor no es seleccionada
y puede transmitir el BSV a través del cormo, como
lo indican Danniels et al. (1995) y Belalcázar et al.
(1998).
CONCLUSIONES
• Falta incentivar a los agricultores de la zona
para usar material certificado y establecer
medidas legislativas para distribuir material
de siembra.
agron. 15(1): 45 - 61, 2007
• Las pruebas serológicas DAS ELISA
confirmaron la presencia de CMV y BSV.
• Los fitonemátodos son una amenaza
y representan un potencial destructivo
considerable para los cultivares comerciales,
su efecto debe ser observado, evaluado
y analizado con detalle en los sistemas
productivos; se debe desplegar mayor uso
de análisis nematológico para el manejo de
poblaciones en el campo.
• Las poblaciones altas de nemátodos saprofitos
encontrados se deben a la materia orgánica
aplicada en los cultivos.
59
• H. wagneriana y H. caribaea son las especies
más susceptibles al ataque de nemátodos.
H. wagneriana Amarilla y H. orthotricha cv
Fucsias son más susceptibles al ataque de
Collettrichum sp. Alpinia purpurata (Ginger)
y Etlinger elatior (baston del emperador) son
propensas al mal de Panamá. Para la zona se
encontró ataque de Moko en especies de la
familia Zingiberaceae como Musa coccinea, H.
caribaea, H. orthotricha y H. griggsiana. Cercospora
sp. se encontró afectando a H. rostrata y
Alpinia purpurata. Heliconia caribaea Vulcanoes
es la más susceptible al ataque de Bacteriosis
producida por Erwinia sp. Y Botrytis sp. afecta
especialmente en poscosecha.
• De acuerdo con las incidencias y las
poblaciones de nemátodos encontrados en
la zona, se estima la importancia relativa
de los géneros Helicotylenchus, Meloidogyne y
Pratylenchus.
• Se deben seguir realizando estudios
regionales en nemátodos para poder conocer
las poblaciones que causan nivel de daño
económico y así aplicar medidas de manejo
integrado en cultivos de heliconias.
60
John Jairo Alarcón Restrepo
BIBLIOGRAFÍA
Aranzazu, H. et al. (2002). “El cultivo del plátano”. En: Manual técnico. Manizales. 114 p.
Araya, M. (1997). “Contribución al conocimiento de los nemátodos que afectan a los cultivos de plátano (Musa AA) de la zona Atlántica
de Costa Rica”. En: Revista CORBANA, Vol. 22, No. 47. pp. 24-28.
Barnett, H. L. & Hunter, B.B. (1972). Illustrated genera of imperfect fungi. Third Edition. Minnesota, USA: Burgess Publishing Company.
Belalcázar, S. et al. (1991). “Plagas y enfermedades del plátano”. En: Boletín sanidad vegetal, No. 4. 106 p.
Belalcázar, S.; Cayón, G. & Arcila, M. (1998). Manejo de plantaciones. Memorias Seminario Internacional Sobre Producción de Plátano,
Armenia, Colombia. pp. 123-136.
Castaño, J. & Del Río, M. L. (1994). Guía para el diagnóstico y control de enfermedades en cultivos de importancia económica.
Castaño, J. & Del Río, M. L. (1997). Manual para el diagnóstico de hongos, bacterias, virus y nemátodos fitopatógenos. Honduras: Zamorano Academic
Press. 290 p.
Danniels, J.; Thomas, J. & Smith, M. (1995). “Virus del rayado: confirmada su transmisión a través de las semillas”. En: INFOMUSA,
7(2): 20-21.
Davide, G. R. (1985). “Studies on the population dynamics of nematodes in relation to yield loss of banana and evaluation of banana
variation for nematode resistance”. In: Research Bulletin (Filipinas), 40 (1): 1-26.
Escalona, F.; Maciel, N. & Renaud, J. (1992). “Un manchado de las inflorescencias de Heliconias”. Fitopatología Venezolana, 5(2): 30-32.
Fernández, B. & López, D. (1970). “Pudrición acuosa del pseudotallo del plátano (Musa paradisiaca L) causada por Erwinia paradisiaca n.
sp.” En: Revista Cenicafé, 21(1): 50.
Figueroa, M. (1985). “Sistema de pronóstico y advertencia en el control de nemátodos en el banano”. En: ASBANA, 9(23): 10-13.
Figueroa, A. (1990). “Dinámicas poblacionales de cuatro géneros de nemátodos parásitos en plátano (Musa AAB, subgrupo plátano cv
currare)”. En: ASBANA, 14(33): 5-17.
Kiranmai, G. et al. (1996). “Comparison of three different test for detection of cucumber mosaic cucumovirus in banana (Musa paradisiaca)”.
In: Current Science, 71(10): 746-767.
Kress, W.; Betancur, J.; Roesel, C. & Echeverry, B. (1993). “Lista preliminar de las Heliconias de Colombia y cinco especies nuevas”. En:
Caldasia, 17(82): 183-197.
Lockhart, B.; Ndowora, T.; Olszewski, N. & Dahal, G. (1998). “Viral leaf streak: Investigating a novel virus-host interaction”. Seminario
Internacional Sobre Producción de Plátano, Armenia, Quindío, Colombia. pp. 158-162.
Madriz, R.; Noguera, R. & Smith, G. (1989). “Patógenos foliares en Heliconia psittacorum L.” En: Fitopatología Venezolana, 2: 61.
(Resumen).
Madriz, R.; Smith G. & Noguera, R. (1991). “Principales hongos patógenos que afectan algunas especies del género Heliconia”. En:
Agronomía Tropical, 41(5-6): 265-274.
Maza, V. (2004). Cultivo, cosecha y poscosecha de Heliconias y flores tropicales. Primera edición. Jardín Botánico. 193 p.
Merchán, V. (1998). “Manejo de problemas fitosanitarios del cultivo del plátano en la zona central cafetera”. Seminario Internacional
Sobre Producción de Plátano, Armenia, Quindío, Colombia. pp. 177-192.
Ploetz, R. (1994). “Fusarium wilt (Panama disease)”. En: Compendium of Tropical Diseases. APS. pp. 10-11.
Enfermedades en la producción de heliconias
61
Salazar, P. (1984). Enfermedades del plátano y banano. Manizales: Universidad de Caldas, Facultad de agronomía. pp. 114-116.
Schaad, R. (1988). Laboratory guide for identification of plant pathogenic bacteria. . Minnesota: Ed. APS. 164 p.
Sikora, R. A. & Schlosser, E. (1977). “Nematodes and fungi associated with roots systems of bananas in a state of decline in Lebanon.
Plant Disease Reporter”. Beltsville, Maryland 57(7): 615-618.
Speijer, P & De Waele, D. (1997). Screening of Musa germoplasm for resistense and tolerance to nematodes. Francia: INIBAP. 47 p.
agron. 15(1): 45 - 61, 2007
Stover, R. (1962). “Intercontinental spread of banana spot (Mycosphaerella musicola. L.) Tropical Agriculture”. En: London, 39(4): 327-338 p.