Download Lengua Española VI

Document related concepts

Voz gramatical wikipedia , lookup

Verbo intransitivo wikipedia , lookup

Diátesis (gramática) wikipedia , lookup

Transcript
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Natal-RN
Fi
chael
abor
adapel
aSeçãodePr
ocessament
oTécni
codaBi
bl
i
ot
eca
Sebast
i
ãoFer
nandesdoCampusNat
alCent
r
aldoI
FRN.
O Material Didáctico
Querido alumno:
Estás recibiendo este material didáctico por medio del cual vas a
realizar la mayor parte de tus estudios del curso de Letras Licenciatura
en Español. En la Educación a Distancia (EaD), el material didáctico es la
herramienta de estudio más importante. Es un decisivo mediador entre
los conocimientos históricamente acumulados que fueron escogidos para
componer cada una de estas clases que ahora está en tus manos y tú.
El material didáctico en la EaD es, además, sustituto del profesor en
el momento en que lo utilizas. En cada uno de estos textos, el profesor
se hace presente a través del lenguaje dialogado, de las estrategias
de movilización de los contenidos, de las actividades, en fin, de todo
lo que compone este material. Es importante que tengas claro que tu
aprendizaje depende, sobre todo, de tu empeño en estudiar, dedicando
bastante atención a los contenidos de cada clase. Realizar cada una de las
actividades, comunicarte con tu tutor y/o profesor a través de las diversas
formas de interacción y sanar las dudas que, por casualidad, puedan surgir
durante el proceso de utilización de este material, constituyen elementos
primordiales para tu aprendizaje.
Este material fue concebido, escrito y estructurado con mucha
dedicación, con un objetivo principal: tu aprendizaje. Cada imagen, icono
o actividad pasa por un refinado proceso de análisis con el objetivo de
que, al final de cada sesión de estudios, hayas comprendido bien cada uno
de los conceptos, categorías o postulados esenciales para tu formación
como profesor de Lengua Española. Deseamos que el itinerario iniciado
por ti sea exitoso y que, al final del curso, este material haya contribuido
efectivamente para tu crecimiento en la condición de
individuo, ciudadano y profesional.
¡Buen estudio!
Dirección de Producción de Material Didáctico
Licenciatura em Espanhol
p03
Estructura didáctica de las clases
Con el objetivo de facilitar tu aprendizaje, las clases han sido
estructuradas didácticamente en apartados que faciliten tu itinerario de
estudios. Cada apartado cumple un objetivo específico y están articulados
entre sí, de modo que, al final de cada clase hayas comprendido el
contenido y aprendido los conceptos principales. Veamos cuáles son los
apartados y cuáles son sus funciones en las lecciones.
Presentación y objetivos
Texto que da inicio a la clase. Puede ser un poema,
unacrónica, una viñeta, un cuento, entre otros. Tiene
la función de problematizar la temática que será
trabajada en la clase.
Para empenzar
Texto que da inicio a la clase. Puede ser un poema,
unacrónica, una viñeta, un cuento, entre otros. Tiene
la función de problematizar la temática que será
trabajada en la clase.
Así es
Desarrolla la temática de la clase a través de la
presentación de los contenidos propiamente dichos.
Manos a la obra
Son las actividades de asimilación que están
relacionadas con los contenidos trabajados en cada
bloque..
¡Ojo!
Se aplica cuando el profesor quiere destacar algún
aspecto importante de la temática que está siendo
estudiada: conceptos, significado de téminos,
explicación adicional sobre un término, una pequeña
biografía de un autor, entre otros.
p04
Licenciatura em Espanhol
¡Ya sé!
Resumen de la lección que estudiaste.
Autoevaluación
Espacio en el que el profesor sugiere algunas maneras
de autoevaluación en relación a tu aprendizaje.
Una lengua varias culturas
Así como el apartado “Soy todo oídos”, sólo aparece
en las clases de español y presenta algunas diferencias
de la lengua española entre los hispanohablantes.
Soy todo oídos
Sólo aparece en las clases de Lengua Española. Permite
el acceso a actividades auditivas para desarrollar las
destrezas de comprensión auditiva y expresión oral
en español.
Referencia
Sólo aparece en las clases de Lengua Española. Permite
el acceso a actividades auditivas para desarrollar las
destrezas de comprensión auditiva y expresión oral
en español.
Licenciatura em Espanhol
p05
p06
Licenciatura em Espanhol
Índice
La voz pasiva vs la voz activa ....................................................................... Aula 01
Los verbos Ser y Estar ........................................................................................Aula 02
Los pretéritos ..................................................................................................... Aula 03
Verbos de cambio ............................................................................................. Aula 04
Repaso: voz pasiva, ser y estar, pretéritos y verbos de cambio ....... Aula 05
Los pronombres relativos .............................................................................. Aula 06
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo.........................................Aula 07
La expresión de la condición ........................................................................ Aula 08
Práctica de la comparación ........................................................................... Aula 09
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el indicativo y el
subjuntivo, la expresión de la condición .................................................. Aula 10
Perífrasis verbales de infinitivo .................................................................... Aula 11
Perífrasis de Gerundio ..................................................................................... Aula 12
Perífrasis de Participio ...................................................................................... Aula 13
Las construcciones concesivas ...................................................................... Aula 14
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis de gerundio, perífrasis de
participio y las construcciones concesivas ...............................................Aula 15
Discurso directo e indirecto........................................................................... Aula 16
Estilo directo e indirecto de orden / petición ........................................ Aula 17
Los pronombres personales ......................................................................... Aula 18
Los signos de puntuación .............................................................................. Aula 19
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo e indirecto de
orden y/o petición, los pronombres personales, la puntuación ..... Aula 20
Licenciatura em Espanhol
p07
p08
Licenciatura em Espanhol
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
La voz pasiva vs la voz activa
Lección 01
Lección 01
La voz pasiva vs la voz activa
Presentación y Objetivos
Estimados alumnos,
Damos la bienvenida a todos en el inicio de la asignatura de lengua española VI
y, al mismo tiempo, los felicitamos por el recorrido iniciado hace dos años y medio. En
este semestre, pretendemos dar continuidad a la propuesta presentada en los períodos
anteriores, una vez que, a partir de la conciencia lingüística adquirida en este proceso
de aprendizaje, podrán ustedes activar los conocimientos correspondientes/necesarios
y, así, seguir ampliando el universo simbólico relacionado a la lengua española.
Por otra parte, el español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE)
ocupa un lugar preeminente – tanto por su excepcional expresión cultural pasada y
presente como por su difusión actual – entre las lenguas más demandadas para la
comunicación, en el actual escenario internacional.
Es por eso que su indiscutible presencia en procesos educativos de diversa
índole, diseminados por todo el mundo, requiere una profunda preparación, que se
ve materializada en un número cada vez mayor de profesionales habilitados para su
enseñanza. Y hoy más que nunca se necesita una preparación de calidad, que permita
analizar con flexibilidad de criterios la multiplicidad de factores que determinan el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los principales elementos teóricos y/o académicos que caracterizan esta
asignatura se caracterizan por su carácter colectivo y plural, con el deseo de contribuir
a un acercamiento entre profesores, tutores y estudiantes, en el marco de actividades
docentes e investigativas.
Como hemos dicho anteriormente, para esta materia
utilizaremos la propuesta de las asignaturas que han sido cursadas
en la licenciatura de español. De esta forma, las lecciones que
hemos de presentar han sido planeadas de la siguiente manera:
En la lección 1 vamos a presentar la voz pasiva vs la voz activa y
la expresión de la impersonalidad. En la lección 2, identificaremos
las estructuras ser/estar + participio y ser/estar + adjetivo,
estructuras que nos permiten reconocer lo que entendemos
por la esencia de las cosas y los procesos y/o resultados de las
acciones. En la lección 3 volveremos a presentar los pretéritos del
Modo indicativo, dando mayor énfasis a los valores y usos. En la
lección 4 presentaremos los verbos de cambio.
Lengua Española VI
Lección 01
p03
Así mismo, en la lección 5, tendrás que realizar una tarea de aprendizaje, aplicando
todos los conocimientos adquiridos. En la lección 6 retomaremos las oraciones
de relativo. En la lección 7 trabajaremos con los verbos que rigen el indicativo y el
subjuntivo. En la lección 8 veremos la condición. En la lección 9 volveremos a trabajar
con la comparación. En la lección 10, tendrás que realizar una tarea de aprendizaje,
aplicando todos los conocimientos adquiridos. En las lecciones 11, 12 y 13 vamos a
ver las perífrasis verbales de infinitivo, gerundio y participio. La lección 14 será dedicada
a las oraciones concesivas y a otras estructuras que nos remitan a esa función de
concesividad. En la lección 15, tendrás que realizar una tarea de aprendizaje, aplicando
todos los conocimientos adquiridos. En la lección 16 retomaremos el estilo directo e
indirecto de información. En la lección 17 veremos el estilo directo e indirecto de orden
y petición. En la lección 18 haremos un repaso de los pronombres personales. En la
lección 19 repasaremos las reglas de acentuación y los signos de puntuación. Y en la
lección 20, la última, tendrás que realizar una tarea de aprendizaje, aplicando todos los
conocimientos adquiridos.
son:
Así, en función de este planeamiento, los objetivos de aprendizaje de esta lección
●● Diferenciar la voz pasiva de la activa y apropiarse de su uso en diferentes
contextos.
●● No confundir las oraciones pasivas reflejas con las oraciones impersonales.
●● Reconocer y saber emplear la expresión de la impersonalidad.
Es importante también que recuerdes que esta asignatura te proporcionará, en
términos de aprendizaje, elementos fundamentales para tu formación como profesor
de la lengua española. Pero es importante que, en la medida que avanza tu formación,
vayas adquiriendo cada vez más consciencia de lo que realmente significa estudiar. Y
sobre esta cuestión, resultan pertinentes las palabras de Bosque (2007):
lo cierto es que nadie nos había dicho nunca que analizar una oración fuera
entender como está hecha, y mucho menos, que analizar el idioma significara
comprender algún sistema abstracto que relaciona la forma con el significado de
lo que decimos, de nuestras palabras (no sólo de los libros), que comprender la
gramática es comprender una parte de nosotros mismos. En realidad, nunca nos
habían dicho que analizar fuera comprender (BOSQUE, 2007, p. 10).
Por último, te recomendamos que no dejes de consultar la bibliografía que
encontrarás al final de esta unidad, la cual es de suma importancia para complementar
tu formación como estudiante de educación a distancia.
Iniciaremos esta clase con un artículo extraído de un periódico sobre el aprendizaje
humano. Haz la lectura del texto y al final responde a las preguntas.
Lección 01
p04
La voz pasiva vs la voz activa
Para empezar
EL APRENDIZAJE HUMANO
Es interesante pensar cómo aprende el ser humano, pero para respondernos
es necesario saber y comprender qué es el aprendizaje. Excelente tema, un tema
que deberían conocer los maestros y no solo conocerlo sino también ponerlo en
práctica.
Tomaremos lo que plantea María Moliner, pues ella nos indica que el
concepto de aprendizaje se refiere a la acción de aprender, a la situación del que
está realizando un conjunto de ejercicios para conocer un oficio o arte al tiempo
que dichos ejercicios duran. O sea, que es fijar algo en la memoria mediante el acto
de integrar conocimientos nuevos desde una situación inicial dada en la que de
alguna manera se adquiere una nueva experiencia, una nueva forma de entender
el mundo circundante. En este sentido, debemos entender el aprendizaje como el
término que coincide con el de enseñanza, que es logro, éxito o acontecimiento.
Se espera que, si alguien alcanza un verdadero aprendizaje, debería cambiar
su comportamiento. Considero que el aprendizaje humano debe llevarnos a pensar,
sentir, participar, aportar ideas e intentar ser innovadores y creativos, luchando
cada día por sentirnos útiles en esta vida.
Dependerá esto del proceso de formación que se recibe al ser educados,
interaccionando con el contexto real en el cual se desenvuelve, encontrando sentido
a nuestra cotidiana vida. De lo que se aprende se va formando la personalidad y la
calidad humana que cada ser pueda demostrar a sus semejantes, con lo que realiza
por sí mismo y por los demás. No se puede dar lo que no se tiene.
Por esta razón debemos tener claro para qué nos educamos, para qué
aprendemos. Estos interrogantes nos llevan a reflexionar sobre nuestro rol en la
sociedad. El aprendizaje humano nos debe llevar a desarrollarnos en un proceso
social y de comunicación donde se nos permita establecer una coherencia entre lo
que somos, y hemos aprendido, y lo que hemos aprendido y lo que hacemos, o
sea, entre lo que pensamos decimos y hacemos.
El supuesto es que, si hemos aprendido, la sociedad espera mucho de nosotros.
El aprendizaje humano nos llevará a pensar que necesitamos de los demás, que no
somos una isla y que para poder aprender es necesaria la ayuda de otros. Por esta
razón, es indispensable la humildad, motivación, esfuerzo, constancia, decisión y el
deseo de seguir aprendiendo combinando la práctica con la teoría.
Existen muchas formas de aprender, pero lo más importante es aprender a
ser humanos, descubriendo nuestros dones para ponerlos al servicio de los demás,
a perfeccionarnos cada día, a experimentar nuevas cosas, y por ende, que somos
capaces de hacer para progresar y desarrollarnos adecuadamente.
Debemos aprender de fracasos y seguir adelante con el mismo esfuerzo y
buscando alternativas de solución y convivencia cotidiana y alejarnos de procesos
Lengua Española VI
Lección 01
p05
que contaminan nuestro desarrollo para ser personas de progreso, tanto individual
como colectivamente.
En conclusión, al aprendizaje humano hay que desarrollarlo, provocarlo,
cultivarlo, compartirlo y no olvidar que hay que estar en permanente búsqueda de
soluciones para los problemas que nos abaten, sin barreras que impidan encontrar
nuevos caminos para la realización en todos los sentidos y necesidades del ser
humano.
El aprendizaje humano. Ana Lucía Moreno.
Disponible en http://archivo.elheraldo.hn/Ediciones/2008/11/04/Opinion/El-aprendizaje humano.
Accedido el 30-09-2012.
Responde a las preguntas a partir de la lectura del texto.
1. En el texto se afirma que el aprendizaje
a) no se puede realizar bien sin alterar nuestros hábitos.
b) aglutina los conceptos de práctica y duración.
c) nos hace sentirnos útiles a los demás.
2. Según el texto, durante el proceso de aprendizaje
a) la personalidad de cada uno influirá en el resultado.
b) seguimos pautas aprendidas en nuestra educación.
c) cada uno debe encontrar su papel en la sociedad.
3. Del texto se deduce que el autor recomienda
a) ser autosuficiente en la medida de los posible.
b) alejarse del individualismo.
c) buscar nuestros puntos fuertes.
Lección 01
p06
La voz pasiva vs la voz activa
Así es
Las Oraciones Activas Y Pasivas
El verbo español no tiene ningún elemento flexivo ligado al morfema de voz. Sin
embargo, la lengua española es capaz de expresar significaciones activas y pasivas,
empleando el mismo lexema verbal. Las significaciones de voz están ligadas, en español,
a condiciones léxicas o a variaciones sintácticas y no morfológicas. La voz no es, por lo
tanto, un morfema verbal.
Tienen significado activo aquellas oraciones en las que el sujeto es exterior al
proceso. El sujeto es el agente de la acción verbal. O sea, lo que caracteriza la voz activa
es que la atención de quien habla recae sobre el sujeto que realiza la acción, o sea, en
la voz pasiva el centro de interés está en el sujeto (paciente) que recibe la acción:
●● La frutera vende naranjas.
Tienen significado pasivo aquellas oraciones en las que el sujeto es interior al
proceso. El sujeto es el paciente de la acción verbal, el que recibe la acción del verbo.
●● Las naranjas son vendidas por la frutera.
Hay que observar, en primer lugar, que sólo las oraciones cuyos verbos significan
procesos de acción (real, mental o figurada) admiten variaciones ligadas a significaciones
de voz.
●● El cantero mueve la piedra. (Activa)
●● La piedra es movida por el cantero. (Pasiva)
En segundo lugar, solamente las construcciones transitivas admiten expresión
activa y pasiva. El SN que desempeña la función de OD en la construcción activa pasa
a desempeñar la función de sujeto en la pasiva.
●● Los peregrinos atravesaron el país.
OD
●● El país fue atravesado por los peregrinos.
Sujeto
Ahora pasemos a desagregar el concepto de la voz pasiva.
Las siguientes oraciones dan la misma información, pero presentan una estructura
sintáctica diferente:
Lengua Española VI
Lección 01
p07
●● El departamento atendió las peticiones de los manifestantes.
El sujeto
Complemento directo
●● Las peticiones de los manifestantes fueron atendidas por el departamento.
Sujeto
Complemento directo
La primera es una oración activa y presenta un complemento directo. La segunda
es una oración pasiva y presenta un complemento agente.
La estructura de las construcciones activas y pasivas son diferentes:
Oración activa:
sujeto + verbo + complemento de verbo. Ejemplos:
●● Federico y Gladys visitaron Francia.
Sujeto
CD
●● Los periodistas entrevistaron a Gabriel García Márquez.
Sujeto
CD
Oración pasiva:
Sujeto +verbo en forma pasiva (ser +participio) + complemento agente.
Ejemplos:
●● Francia fue visitada por Federico y Gladys.
Sujeto
C. Agente
●● Gabriel García Márquez fue entrevistado por los periodistas.
Sujeto
C. Agente
Ahora veamos la transformación de una oración activa en una oración pasiva. El
complemento directo de la oración activa pasa a ser el sujeto de la pasiva. Ejemplo:
●● Ana Isabel escribió varias cartas ayer.
CD
●● Varias cartas fueron escritas ayer por Ana Isabel.
Sujeto
a. El sujeto de la oración activa pasa a ser el complemento agente de la pasiva.
●● Los ganaderos venden los terneros en septiembre.
Sujeto
●● Los terneros son vendidos por los ganaderos en septiembre.
C. Agente.
Lección 01
p08
La voz pasiva vs la voz activa
b. El verbo de la segunda oración también cambia. El verbo en voz pasiva se
forma sustituyendo el verbo transitivo por la perífrasis ser + participio.
●● La radio difundió con rapidez la noticia.
Sujeto
CD
●● La noticia fue difundida por la radio con rapidez.
Manos a la obra
Ejercicio 1. Convierte en pasivas las oraciones que aparecen a
continuación.
a) La policía arrestó en Medellín al narcotraficante Pablo Escobar.
_________________________________________________________________
b) Pedro Almodóvar cambio varias veces el final de la película
Volver.
_________________________________________________________________
c) Los médicos sin fronteras han atendido a las victimas del
terremoto en Haití.
_________________________________________________________________
d) La huelga de autobuses afecta a miles de usuarios en ciudad de
México.
_________________________________________________________________
e) Los ingenieros han construido el edificio.
_________________________________________________________________
Ejercicio 2. Transforme las oraciones en pasivas con ser, conforme
el ejemplo:
Ejemplo:
El niño leyó la noticia.
La noticia fue leída por el niño.
Lengua Española VI
Lección 01
p09
1. El maestro ejecutó la obra con gran sensibilidad.
________________________________________________________________
2. El médico examinó al bebé esta mañana.
________________________________________________________________
3. La intensa lluvia provocó muchos trastornos en la ciudad.
________________________________________________________________
4. María vio a mi padre.
________________________________________________________________
5. La tv exhibirá esta noche un excelente documental sobre
Egipto.
________________________________________________________________
La Pasiva Refleja
Las oraciones pasivas reflejas son aquellas que tienen forma activa y significado
pasivo, y se introducen con la partícula se. Ejemplos:
●● Se comentan las palabras del presidente.
Aunque su forma es activa, su significado es pasivo.
●● Fueron comentadas las palabras del presidente.
En estas oraciones, se no es más que un encubridor de un “agente” (persona o
cosa que realiza la acción del verbo).
Lección 01
p10
La voz pasiva vs la voz activa
La voz pasiva refleja se forma con:
se + verbo transitivo + sujeto paciente de cosa/persona
Debemos tener en cuenta, que se da preferencia a la pasiva refleja en vez de a la
pasiva con ser. Ejemplos:
●● Se construyó la casa en pocos meses. (pasiva refleja)
●● La casa fue construida en pocos meses. (pasiva con ser)
Para reconocer las oraciones pasivas reflejas es importante comprobar que:
a) Tienen sujeto. Ejemplo:
●● Se vendieron unos pisos hace poco.
Verbo
sujeto
El sujeto de la oración es unos pisos, porque concuerda en número y persona
con el verbo de la oración. Si cambiamos el número del verbo, cambia también el del
sujeto:
●● Se vendió un piso hace poco.
b) El sujeto de las oraciones pasivas reflejas coincide con el sujeto de la oración
pasiva correspondiente con ser. Ejemplo:
●● Se buscará una solución pacífica.
verbo
sujeto
El sujeto una solución pacífica coincide con el sujeto de la oración pasiva con ser:
●● Una solución pacífica será buscada.
Manos a la obra
Ejercicio 1. Transforme las frases a seguir en pasivas reflejas,
siguiendo el modelo dado.
Ejemplo: Serán tomadas las medidas necesarias.
Se tomarán las medidas necesarias.
Lengua Española VI
Lección 01
p11
1. No fueron aprobadas las medidas propuestas.
_________________________________________________________.
2. Han sido detectados muchos errores en aquellos cálculos.
__________________________________________________________.
3. Ya han sido resueltos muchos de los problemas planteados.
__________________________________________________________.
4. La cena ha sido preparada con mucho cariño.
__________________________________________________________.
5. Estos problemas son vistos con poca seriedad.
__________________________________________________________.
6. Han sido comprados nuevos barcos para el transporte de
granos.
_________________________________________________________.
7. Los autobuses serán revisados en la frontera.
_________________________________________________________.
8. Espero que los problemas ya hayan sido solucionados.
__________________________________________________________.
9. La decisión ya fue tomada.
_________________________________________________________.
10. El congreso fue clausurado ayer.
_________________________________________________________.
Lección 01
p12
La voz pasiva vs la voz activa
La expresión de la impersonalidad
Se consideran oraciones impersonales aquellas oraciones que no tienen sujeto.
Dentro de este grupo, suelen distinguirse:
1. Oraciones unipersonales propias son las que se componen de verbos que
expresan fenómenos de la naturaleza. Los verbos núcleo de estás oraciones sólo se
conjugan en tercera persona del singular. Son verbos que no tienen ninguna valencia,
por lo que únicamente admiten complementos circunstanciales:
●● Nieva toda la semana.
●● Ayer granizó en varias ciudades del norte.
Tan sólo empleados sentido metafórico estos verbos admiten funciones
argumentales, pudiendo ser conjugados en diferentes personas. Después de la
inauguración, llovieron las críticas favorables.
2. Oraciones unipersonales Impropias. Éstas tienen como núcleo verbos que, en
ciertos casos, pueden emplearse sin sujeto. Estas oraciones son aquellas construidas
con verbos que, en algunos casos, sólo pueden conjugarse en 3ª persona.
a) Impersonales con el verbo haber. El verbo haber, en la lengua española,
puede funcionar como auxiliar en los tiempos compuestos o en las perífrasis
verbales, o como verbo principal predicativo. En este último caso sólo admite,
en la lengua normativa, la tercera persona del singular.
●● Hay mucha gente en la plaza.
●● Hubo grandes revueltas en España en el día de ayer.
●● Mañana habrá un coloquio en la universidad.
b) Impersonales con el verbo hacer. Se emplea este verbo, en tercera persona del
singular, en oraciones impersonales que expresan significados climatológicos
o temporales:
●● Hace mucho calor hoy.
●● El invierno pasado hizo unos fríos terribles.
●● Hace diez años que nos conocemos.
c) Impersonales reflexivas formales. Se caracterizan por tener un verbo en
forma reflexiva formal, en tercera persona del singular. Se trata de procesos
que exigen un agente, aunque esta función semántica se concreta en la oración
por medio de ninguna función sintáctica. Ningún elemento de la oración, ni
presente no elíptico, puede considerarse el sujeto de ella. Son oraciones en las
que se ignora o no se quiere decir quién realiza la acción del verbo.
Lengua Española VI
Lección 01
p13
●● Se vive muy bien aquí.
●● Se dice que lo van a matar.
d. Impersonales con verbo en tercera persona del plural. Oraciones como:
●● Dicen que va a llover.
Pueden considerarse impersonales, por lo menos desde el punto de vista
semántico, porque, aunque el verbo en plural tiene marcas flexivas que suponen
un sujeto gramatical (la tercera persona del plural, ellos o ellas) no es este el valor
semántico que tiene la oración.
●● Dicen que va a llover.
No es lo mismo que
●● Ellos dicen que va a llover.
Pero sí es equivalente a
●● Se dice que va a llover.
Manos a la obra
Ejercicio 1. Observe el ejemplo y construya las siguientes
oraciones como impersonales con se.
Ejemplo: …(comentar) que hay muy poco para hacer en
estos casos.
Se comenta que hay muy poco para hacer en
estos casos.
1. Últimamente … (hablar) mucho sobre polución.
__________________________________________________________________.
2. No sé como … (vivir) en esta ciudad dentro de unos años.
______________________________________________________________.
Lección 01
p14
La voz pasiva vs la voz activa
3. … (Publicar) mucho en los últimos años.
__________________________________________________________________.
4. … (Escribir) muy poco sobre este tema.
__________________________________________________________________.
5. En esos momentos … (atribuir) más valor a la vida.
__________________________________________________________________.
6. En aquella época … (escuchar) mucho más la radio.
__________________________________________________________________.
7. Ya no … (tener) tranquilidad como antiguamente.
__________________________________________________________________.
8. Según fuentes gubernamentales … (invertir) mucho en la
agricultura.
__________________________________________________________________.
9. No … (saber) cuál fue la causa del accidente.
__________________________________________________________________.
10. No … (poder) esperar mucho de estas investigaciones.
__________________________________________________________________.
Ejercicio 2. Convierta estás oraciones pasivas con ser + participio
en pasivas reflejas suprimiendo el complemento agente (1 y 2),
y luego responda las preguntas (3 y 4).
1. Amnistía internacional fue fundada en 1961 por el abogado
Peter Benenson.
_______________________________________________________________.
Lengua Española VI
Lección 01
p15
2. Todos los años son abandonados por sus propietarios en
nuestra región más de 6000 perros.
_______________________________________________________________.
3. ¿Coincide el sujeto de cada una de las oraciones?
_______________________________________________________________.
4. ¿Cuál es el sujeto de cada una de las oraciones pasivas reflejas?
_______________________________________________________________.
Soy todo oídos
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que es
entregado al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la
Ead, en el apartado archivos. Esta actividad te permite fortalecer tu destreza en lo que
concierne a la audición y a tu conciencia lingüística.
Texto 1: Dormir Bien
A continuación escucharás una noticia sobre el sueño.
(Adaptado de Evolución Radio. México)
Responde a las siguientes preguntas:
1. En la grabación se afirma que hace falta esforzarse para conseguir dormir bien.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. Según la grabación. El sueño es un proceso que se compone de varios ciclos
con dos fases cada uno.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lección 01
p16
La voz pasiva vs la voz activa
3. En la grabación se dice que en la primera fase se aceleran los latidos del corazón
y la respiración
a) Verdadero.
b) Falso.
4. En la grabación se afirma que la posición más habitual para acostarse es sobre
la espalda.
a) Verdadero.
b) Falso.
TEXTO 2: La Ópera De México Presenta El Barbero De Sevilla
A continuación escucharás una noticia sobre una compañía de ópera.
(Texto adaptado de Radioformula. México)
http://www.radioformula.com.mx/estaciones/103-3-fm/
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, la ópera el Barbero de Sevilla se interpretará cantada en
español.
a) verdadero
b) Falso
2. En la grabación se afirma que los intérpretes de la citada ópera son todos
mexicanos.
a) Verdadero
b) Falso
3. En el texto se dice que Rossini, autor de esta ópera, tardó en escribirla dos
meses.
a) Verdadero
b)Falso
Lengua Española VI
Lección 01
p17
Web.
4. Según el texto, las entradas se pueden comprar sólo a través de una página
a) Verdadero
b) Falso
¡Ya sé!
●● R
econocer si la voz indica que el sujeto ejerce y/o practica la (voz activa o si
sufre y/o recibe la acción (voz pasiva). Ejemplo:
●● Juan atravesó el parque caminando. (voz activa)
●● Este parque ha sido planeado por un gran arquitecto.
●● Identificar las oraciones pasivas reflejas e impersonales ya que ambas estructura
oracionales utilizan la partícula se. La pasiva refleja se forma bajo la siguiente
ecuación gramatical:
Se + verbo + sujeto paciente de cosa /persona
Ejemplo:
●● Se divulgó el reportaje ayer.
Y la voz pasiva impersonal se forma:
Se + verbo transitivo + sujeto paciente
●● Se han hecho muchas donaciones para médicos sin fronteras
Autoevaluación
Escribe una carta a un(a) amigo(a) que vive en Córdoba, en la que tú describes
una fiesta de San Juan, fiesta popular local que se celebra en su ciudad (pueblo, barrio).
Piensa en estas cosas:
Lección 01
p18
La voz pasiva vs la voz activa
Cuándo se celebra; cómo se celebra; si se cierran los negocios o no; qué actividades
se ofrecen; por quién(es) es organizada la celebración; etc.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________.
Lengua Española VI
Lección 01
p19
Referencias
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa,
2001.
_______________________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002
______________________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM,
2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la lengua a
la idea. Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa.
_____________________. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la idea a la
lengua. Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos
Aires: Espasa, 2010
Lección 01
p20
La voz pasiva vs la voz activa
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). Vademécum para la
formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999
Moreno, Ana Lucía. El aprendizaje humano. Disponible en: <http://archivo.elheraldo.
hn/Ediciones/2008/11/04/Opinion/El-aprendizaje-humano>. Accedido el: 30 de
septiembre de 2012.
FERNANDO. Un mundo de usar y tirar. Trías de bes. El País, Madrid, 2006. Disponible
en: <www.elpaís.com>. Acceso el : 3 de octubre de 2012.
Lengua Española VI
Lección 01
p21
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Los verbos Ser y Estar
Lección 02
Lección 02
Los verbos Ser y Estar
Presentación y Objetivos
La correcta apropiación de los usos y valores de los verbos ser y estar suele ser
un “rompecabezas” para los estudiantes extranjeros ya que se considera unos de los
aspectos más confusos de la gramática española. A pesar de ello, la alternancia que se
presenta entre ambos verbos responde a criterios consistentes, aunque a primera vista
pueda no parecerlo.
Un criterio muy utilizado para cotejar las diferencias entre estos dos verbos
consiste en asociar el verbo ser al carácter estable y permanente de lo que designa,
y el verbo estar al carácter temporal y transitorio. Esta es una primera aproximación
a sus usos, pero no es difícil percibir que este criterio resulta insuficiente: Decimos,
por ejemplo, que Natal está en Brasil o que Octavio paz está muerto, sin embargo no
parece que la ciudad del nordeste vaya a cambiar de ubicación ni que la muerte sea un
estado temporal o transitorio.
Algunos manuales de español para extranjeros incluyen extensas listas de reglas,
casi siempre con un tono de carácter nocional.
Con respecto al verbo ser, por ejemplo, suele aseverarse que expresa cualidad
(Federico es listo), identificación (Son pájaros), procedencia (Son de Colombia), posesión
(la mesa es de Hernán Darío), el material de que está hecho un objeto (El plato es de
porcelana), el tiempo (Hoy es domingo), el lugar, fecha u hora de celebración de un
evento (La conferencia es en el anfiteatro), etc.
En lo que concierne a estar, es habitual señalar su uso locativo (Simón está en
Buenos Aire) o relativo a una posición (Está de espalda / acostado), en las formas
progresivas (Manuel Alejandro está trabajando), para indicar estado físico o anímico (La
cocina está sucia / Dora María está enferma) o el resultado de una acción (La pared está
recién hecha).
Los objetivos de aprendizaje de esta lección son:
●● Apropiarnos del uso y valores del verbo ser.
●● Apropiarnos del uso y valores del verbo estar.
●● S
aber diferenciar los usos de ambos verbos cuando los
utilizamos con adjetivos.
●● E
stimular las destrezas de compresión lectora, expresión
auditiva y escrita.
Lengua Española VI
Lección 02
p03
Para empezar
A modo de introducción, iniciaremos esta clase con un texto de Fernando Trías de
Bes sobre el mundo de “Usar y Tirar”, en el cual trabajemos la destreza de la compresión
lectora buscando ampliar tu capacidad de análisis y además de eso mejorar tu léxico.
Todo nuevo
Desde hace algunos años son muchos los productos de “usar y tirar” y, desde
que aparecieron los pañales desechables, la proliferación de estos productos ha
sido fulgurante e imparable.
Entre algunos de los detonantes de esta vorágine se halla la revolución
industrial, cuya eficiencia productiva, superior a la de la mano de obra, ha provocado
algo tan paradójico como que adquirir un producto nuevo sea más barato que
reparar el estropeado.
Pongamos el ejemplo de una maquinilla de afeitar eléctrica. En caso de
avería, uno llama al servicio técnico que el fabricante señala en sus instrucciones
y nos mandan a un taller normalmente situado en la periferia de la ciudad. Luego,
descubrimos que el mismo taller representa a varias marcas de fabricantes de
electrodomésticos, que se hacen la competencia. Está claro: a ninguna de ellas
le sale rentable ni le interesa ofrecer el servicio técnico de los productos que, en
cambio, sí fabrica. Las empresas han diseñado todos los mecanismos para que la
venta sea sencilla, rápida e inmediata: sistemas de pago a crédito, tiendas bien
situadas, venta por internet, rapidez o arreglar un objeto, todo son dificultades.
La odisea de la máquina de afeitar no ha acabado todavía, ya que al llegar al
taller lo habitual es que te pidan una cantidad de dinero sólo por diagnosticar lo
que le sucede y calcular el presupuesto de la reparación. La explicación del técnico
tiene su lógica: “Es que la mitad de la gente, cuando les decimos lo que le va a
costar ya no vuelven nunca más, así que exigimos algo de dinero para costear
esas horas”. Y la respuesta del usuario también: acudir a comprarse una maquinilla
nueva. Dado el nivel de vida de Europa, por ejemplo, el coste de dos horas de
mano de obra de un técnico para reparar una afeitadora es mayor que el precio de
adquirir una nueva.
La moda del “usar y tirar” alcanza a un amplísimo número de productos.
Las cámaras fotográficas que antes solían durar años, hoy son cámaras de usar y
tirar. Los ordenadores, por poner otro ejemplo, quedan obsoletos a una velocidad
increíble lentillas de usar y tirar. En los restaurantes de menú, los manteles de tela
han sido sustituidos por los de papel, que son más baratos y se pueden deshacer.
El éxito de algunas tiendas está basado en objetos tan económicos que es posible
tirarlos al cabo de poco tiempo o comprar otros de aspecto similar pero aún mas
atrayentes. Los ciclos de vida de los productos que compramos se han acortado:
un automóvil solía durar el doble de lo que dura ahora, los videos domésticos se
sustituyen por otros nuevos en cuatro años. Los televisores en cinco…
Lección 02
p04
Los verbos Ser y Estar
Obviamente no hay nada malo en que los precios de los productos bajen ni
en redecorar cada tres años, ni mucho menos en poder ahorrarse el trabajo que
suponía limpiar pañales tres o más veces al día; “usar y tirar”, además, es fantástico
para la economía, ya que dispara el consumo, motor de crecimiento económico.
Pero con esto estamos convirtiendo el mundo en un inmenso basurero: crecientes
toneladas de vertidos que dañan el mar y el medio ambiente, contaminación
industrial, deforestación… En este “usar y tirar” se precisa tanta materia prima que
estamos devorando el planeta.
Finalmente, cuando usar y tirar no era parte de nuestra cultura, valores
tales como conservar, cuidar, mimar y, sobre todo, reparar formaban parte de la
sociedad. El desinterés por conservar lo que tenemos y la ansiedad por obtener la
novedad forjan una generación de jóvenes a los que se ha inculcado la renovación
continuada como modo de paliar su afán consumista. Como no siempre es posible
obtener lo que uno desea, los jóvenes se muestran rápidamente frustrados. Si uno
no puede “usar y tirar”, ¿qué le queda? Conservar. Y conservar es, en nuestra
sociedad, sinónimo de fracaso.
(Adaptado de el País. España)
Disponible en: www.el país.com. Accedido el 30 de agosto de 2012.
Responde a las siguientes preguntas:
1. En el texto se dice que los fabricantes de electrodomésticos
a) poseen servicios técnicos propios, pero muy escasos.
b) se despreocupan de las reparaciones de sus productos.
c) pagan poco a los talleres por las reparaciones.
2. El autor del texto opina que en la economía actual
a) es negativo que los precios sean tan baratos
b) las peores consecuencias se las lleva el medio ambiente.
c) lo habitual es cambiar los aparatos cada tres años.
3. Según el texto, las costumbres de consumo de hoy en día…
a) son incompatibles con la buena educación de los jóvenes.
b) han inculcado la idea de que es más útil lo barato.
c) conducen a un estado de insatisfacción permanente.
Lengua Española VI
Lección 02
p05
Así es
Los verbos ser y estar
Como dijimos en la presentación de esta lección existen algunas reglas que nos
orientan en cuanto al uso de ser y estar, sin embargo la cantidad de excepciones que
se presentan hace que la utilidad de dichas reglas sea bastante relativa. Sin ir más lejos,
al lado de Es Jueves o Es verano, se utilizan otras expresiones temporales como Estamos
a Jueves o Estamos en verano y al lado de Carlos es alcalde podemos decir Carlos esta
de alcalde. De otro modo, es cierto que ESTAR indica situación o ubicación, pero no es
diferente en ejemplos como La conferencia es en el anfiteatro. El verbo SER se utiliza
para expresar claramente un componente locativo.
Existen diversas vías para explicar los usos y valores de ser y estar. Una de la
que vamos a indagar aquí se fundamenta en el análisis de los contextos sensibles a
distinciones similares a las que introducen estos dos verbos. Empecemos con un par
de ejemplos sencillos.
Un adjetivo como borracho, compatible solamente con ESTAR permite formar la
oración Pedro está borracho. Pero no permite la construcción *Pedro es borracho, pero
si utilizamos otro adjetivo como sagaz, que sólo se junta con SER permite enunciar la
oración Pedro es sagaz, pero no *Pedro está sagaz.
El lingüista Rafael Marín (2004) nos dice que no es conveniente empezar a explicar
el uso y los valores de los verbos SER y ESTAR por los adjetivos, cuyo comportamiento
resulta más difícil de explicar que el de otras clases de palabras, ya que es la única
categoría en la que encontramos que un mismo elemento puede estar presente tanto
con el verbo ser como con el verbo estar.
Entre los elementos que pueden acompañar a ser y estar, los sustantivos y los
gerundios son los más fáciles de analizar, basta hacer las siguientes asociaciones: ser ↔
sintagma nominal: soy un estudiante, y estar ↔ gerundio: estoy estudiando.
Como vemos, estos dos principios se basan en la categoría gramatical del
elemento que acompaña al verbo auxiliar o copulativo en cuestión. Pero el problema
surge cuando no todos los elementos de una misma clase morfológica se decantan por
la misma opción. Es el caso de los adjetivos, ya que, por ejemplo, podemos enunciar
Soy Potiguar (no Estoy Potiguar), en cambio, no es correcto decir *Soy contento, sino
Estoy contento.
Por lo que parece, algunos adjetivos únicamente se combinan con SER, mientras
que otros sólo lo hacen con ESTAR. Entre los primeros, además de potiguar, encontramos
casos como diligente, moderado, o sagaz, entre los segundos, además de contento, hay
Lección 02
p06
Los verbos Ser y Estar
otros del tipo embriagado, doliente, capacitado. Así, en principio, se puede ser estúpido,
pero no estarlo (Ligia es estúpida/*Ligia esta estúpida), de la misma manera que, se
puede estar solo, pero no serlo (Federico está solo/* Federico es solo). Junto a estos dos
grupos de adjetivos, es necesario resaltar un grupo más, formado por elementos que
se combinan tanto con SER como con ESTAR: es el caso de feliz, tranquilo o viejo, que
pueden alternar con ambos verbos dependiendo de los matices de significado que se
quieran expresar.
En la estructura verbal atributiva, el verbo atribuye al sujeto una cualidad o
estado representado por el atributo. Y puede hacerlo:
mediante un verbo copulativo como ser y estar.
●● La chirimoya es deliciosa.
●● El pueblo está vacío.
●● Está contenta con sus escritos.
●● La casa es amarilla por fuera.
o mediante un verbo semiatributivo de estado, de movimiento, de apariencia y de
otras situaciones, como parecer, resultar, quedar, llegar…
●● Mis tíos parecen preocupados.
●● Los caballos andan agitados.
●● Los comentarios resultaron buenos.
●● Los coches iban lentos.
Si la palabra que sigue al verbo copulativo es un adjetivo calificativo o determinativo,
éste debe concordar con el sujeto (tíos … preocupados; comentarios … buenos); si el
atributo es un nombre o un adjetivo precedido del neutro lo, la concordancia no se da:
●● Mis primos son lo mejor de la medicina.
●● Las huelgas son un derecho de los trabajadores.
En la lengua española tenemos las construcciones de ESTAR + participio y
de SER + participio. O sea la secuencia de auxiliar (ser/ estar) + participio. Pero esta
estructura no siempre resulta fácil de diferenciar cuando se presentan las construcciones
estar + participio y/o ser + participio, ya que éstas pueden ser construcciones pasivas o
construcciones copulativas. Y esto resulta particularmente complicado para aprendices
extranjeros, pues frases como El informe está firmado por el jefe y El informe fue firmado
por el jefe, en inglés o en francés, se traducen de una sola forma: The document was
signed by the head y le document est signé par le chef, respectivamente. Así, para
anglófonos y francófonos, se trata de un desdoblamiento semántico y gramatical
bastante difícil de asimilar.
Lengua Española VI
Lección 02
p07
De cualquier manera, lo que más llama la atención es que las construcciones
de ESTAR + participio son claramente más restrictas que las de SER + participio, pues
en algunas situaciones los dos auxiliares son posibles (El jugador es cojo/ El jugador
está cojo), en otras sólo puede emplearse el verbo ser: Lucas es aceptado/*Lucas está
aceptado por todos; Ofelia es reconocida por todos/* Ofelia está reconocida por todos.
Significados de ser y de estar
Ser y estar también pueden ser utilizados en forma absoluta, o sea, como verbos
predicativos en construcciones intransitivas. En estos casos, pueden adoptar diversos
significados:
1. Verbo ser
1.1 Con el significado de existir:
●● Ser o no ser: esta es la cuestión.
●● No son todos los que están ni están todos los que son.
1.2 Con el significado de ocurrir, realizarse, efectuarse, tener lugar,
verificarse:
●● La riña fue a la calle.
●● (Eso) será así si yo lo permito.
●● La cosa fue así: lo insultaste.
●● La protesta es hoy.
1.3 con la función de identificar o clasificar:
●● Es de los que no se deja engañar.
●● La vivienda es aquella casa.
1.4 con el significado de valer:
●● ¿A cómo son las patatas?
●● ¿A cuánto es el kilo de pescado?
Lección 02
p08
Los verbos Ser y Estar
2. Significados del verbo estar.
2.1 Se usa para indicar permanencia, situación o posición social:
●● No está en el trabajo.
●● Los Pirineos están en Europa.
●● ¿A cómo estamos hoy? (tiempo)
●● El doliente está con fiebre.
2.2 Para indicar conformidad:
●● Estoy en renunciar.
●● Está en quedarse.
●● En eso está.
2.3 Para indicar el costo de algo:
●● El vestido está a 200 euros.
●● Los precios están por las nubes.
2.4 Para indicar la falta de ejecución de algo:
●● La cama esta por hacer.
●● La ropa está por lavar.
●● La escalera está por barrer.
2.5 Para indicar la casi resolución de hacer algo:
●● Estoy por romperle la cara.
●● Estoy por marcharme.
2.6 Para indicar disposición a favorecer a alguien.
●● Estoy por Hugo Chávez.
●● Estoy por la legitimidad.
2.7 Para indicar que se vive en compañía:
Lengua Española VI
Lección 02
p09
●● Estoy con mi hija.
●● Carlos está con su hermana.
●●
3. El verbo estar también lo podemos utilizar con las siguientes
locuciones.
3.1 Estar bien equivale a quedar/sentar bien:
●● El traje le está bien.
●● La chaqueta le está mal.
3.2 Estar de por medio significa mediar en algo:
●● En ese asunto esta de por medio su cuñado.
3.3 Estar en algo equivale a tener noticia o conocimiento de algo:
●● Estoy en lo que usted dice.
3.4 Estar en todo significa atender a muchas cosas a la vez:
●● El diputado está en todo.
3.5 Estar en sí es estar muy prevenido:
●● Federico está muy en sí.
3.6 Estar erre que erre equivale a tener gran tenacidad:
●● El abogado está erre con erre en su dictamen.
3.7 Estar sobre sí expresa preocupación:
●● Su padre está muy sobre sí.
3.8 Estar sobre uno o sobre algo quiere decir no dejarlo de la mano:
●● Juan está sobre su negocio.
Lección 02
p10
Los verbos Ser y Estar
Con los verbos ser y estar los adjetivos cambian de significado, o sea, las dos
combinaciones son posibles, pero cambia su campo semántico.
●● Ser agradecido: sentir agradecimiento
●● Estar agradecido: mostrar agradecimiento
●● Ser desconfiado: tener tendencia a desconfiar
●● Estar desconfiado: sentir desconfianza
●● Ser encogido: ser pusilánime, indeciso
●● Estar encogido: estar abatido, acobardado
●● Ser aburrido: característica
●● Estar aburrido: condición
●● Ser resuelto: tener resolución
●● Estar resuelto: haber decido
●● Ser vivo: característica
●● Estar vivo: estado/fase
Manos a la obra
Ejercicio 1. Completa con el verbo ser o estar en el tiempo
adecuado.
1. Creo que el año pasado Carlos _________enfermo durante más
de dos meses.
Lengua Española VI
Lección 02
p11
2. Tú nunca __________ en París según me dijo tu hermano.
3. Mañana ___________ otro día.
4. El señor García no puede viajar su mujer _______________
enferma.
5. Lucas ____________ en Argentina el próximo año.
6. Me gustaría que Javier ___________ un hombre sincero.
7. Nador ___________ una ciudad marroquí.
8. Melilla ____________ a doce kilómetros de Nador.
9. Carlos______mal hoy; mañana ____________ mejor si toma ese
medicamento.
10. Hay que ____________ siempre al lado del ser querido.
Ejercicio 2. Completa con ser o estar en el tiempo adecuado.
1. ¡Démonos prisa que se ___________ haciendo tarde!
2. Si ___________________ él culpable, te denuncio inmediatamente.
3. No sé si este bolígrafo ___________ el tuyo o el mío.
4. Aunque ____________ tarde, podéis venir a casa.
5. __________el mes pasado cuando lo vi por última vez.
6. Antonio no _________muy enterado de música clásica pero
sabe mucho de música moderna.
7. Me gusta mucho esta sopa: __________ muy rica.
8. Me parece normal que ___________ prohibido pisar el césped
ya que es de hoja fina.
9. Si vosotros __________ dispuestos, podríamos hacer algo juntos.
10. Vosotras ¡___________ quietas!¡Callaos!
Lección 02
p12
Los verbos Ser y Estar
Ejercicio 3. Pon ser o estar en el espacio en blanco:
1. El que vino ayer a verme ___________ Juan Luis, mi compañero
de habitación.
2. Ya lo dijo el poeta: enamorarse _______________________________
es sufrir.
3. Mi bolígrafo ___________ azul, el que _____________ debajo de tu
cuaderno.
4. Ese hombre _________ un pobre infeliz que no comprende por
qué ________ en este mundo.
5. La cuestión __________ que nadie sabe dónde ________________
la solución.
6. ___________ un estúpido, y nunca está donde lo necesitas.
7. Mi país __________ está entre dos pequeñas repúblicas
americanas, que _________ Nicaragua y Panamá.
8. Su principal labor _______________________ vigilar el cumplimiento
de la ley.
9. No entiendo nada: esto ___________________________ un lío
impresionante.
10. Lo importante ___________________________________ que os
curéis rápido.
Soy todo oídos
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que es
entregado al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la
Ead, en el apartado archivos. Esta actividad te permite fortalecer tu destreza en lo que
concierne a la audición y a tu conciencia lingüística.
Lengua Española VI
Lección 02
p13
TEXTO1. COMER FRUTAS Y VERDURAS ES BUENO PARA LA SALUD
A continuación escuchará una entrevista a una médica.
(Texto adaptado de radio Caracol. Colombia)
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la Dra. Agudo, los resultados de su estudio sobre el consumo de frutas
y verduras
a) no varían en ninguno de los productos analizados.
b) pueden aplicarse a otros países.
c) son idénticos en lo que se refiere a las frutas frescas.
2. La Dra. Agudo sostiene que el consumo de frutas y verduras debería…
a) ajustarse a las necesidades específicas de cada persona.
b) repartirse entre las comidas más importantes.
c) iniciar y cerrar todas comidas.
3. Las vitaminas, según la Dra. Agudo…
a) pueden llegar a ser perjudiciales para el organismo.
b) ayudan a absorber mejor otras sustancias que aportan las frutas y verduras.
c) no funcionan como sustitutivos de la fruta.
4. Para la Dra. Agudo las verduras…
a) pierden muchos efectos beneficiosos al cocinarlas.
b) deben consumirse preparadas de cualquier manera.
c) no deben tomarse en cantidad excesiva.
TEXTO 2: ADQUISIÓN DE VIVIENDA
A continuación escucharás un texto que aconseja sobre la compra de una vivienda.
(Adaptado de Radio 5 Todo noticias. España)
Responde a las siguientes preguntas:
Lección 02
p14
Los verbos Ser y Estar
1. Según la grabación, es mejor comprobar si existe un seguro para daños de
estructura que cubra los diez primero años.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. En la grabación se afirma que la ley establece año y medio de garantía de
defectos de acabado para pisos nuevos.
a) Verdadero.
b) Falso.
3. Según la grabación, es conveniente verificar si las paredes están bien enlucidas.
a) Verdadero.
b) Falso.
4. En la grabación se aconseja comprobar la buena colocación del alicatado en
cocinas y cuartos de baño.
a) Verdadero.
b) Falso.
¡Ya sé!
De una manera general hemos presentado el verbo ser como lo permanente y
lo estable en oposición a estar como la expresión de lo espontáneo. Pero lo expuesto
en la lección permite entender que la oposición entre ambos verbos no es muy clara.
Cuando atribuimos al sujeto la cualidad expresada por un adjetivo, el verbo puede ser
SER o ESTAR.
Por eso es que asociamos al verbo ser los sentidos de identidad, origen,
nacionalidad, procedencia, profesión. O sea, con ser presentamos al sujeto, damos la
descripción de sus características más o menos permanentes.
Lengua Española VI
Lección 02
p15
Y al verbo estar lo relacionamos con la localización espacial o con el resultado de
un proceso. Es decir, con estar nos referimos a la situación o estado del sujeto en un
momento determinado, situación que vemos como variable y que en muchos casos es
producto de un cambio. Así mismo, podemos utilizar ambos verbos en la descripción
Autoevaluación
de personas o cosas, valoración de una actividad o período.
Escoge la forma correcta del verbo ser o estar.
1. (Estaban, Eran) las tres de la tarde. (Estaba, Era) un día hermoso de agosto. Los
árboles (estaban, eran) cargados de frutas que más tarde (estarían, serían) recogidos
por niños y mayores. El aire (estaba, era) lleno del rumor de pájaros e insectos que
se aprovechaban de la luz del sol. En los campos de trigo y maíz, los agricultores
(estaban, eran) trabajando entre gritos y risas. El cielo (estaba, era) completamente
libre de nubes. (Estaba, Era) una escena de belleza ideal. “Esto (está, es) vivir” pensaba
el turista, respirando fuerte. La tristeza que había sentido antes iba cambiado. Ahora
(estaba, era) alegre.
2. Pedrito (está, es) un muchacho de trece años. (Está, Es) alto y rubio y tiene una
sonrisa de ángel. (Está, Es) bueno, listo y simpático, pero bastante pícaro y atrevido.
Ayer se subió a un manzano y comió un par de manzanas verdes. Ahora (está, es)
enfermo, con fiebre, y tiene que (estar, ser) en cama todo el día. Lo visité esta mañana y
(estaba, era) pálido. Le pregunté: “¿Cómo estás, eres)?” Me contestó con voz muy débil:
(Estoy, Soy) muy mal hoy.” El médico dice que la enfermedad no (está, es) grave, y que
dentro de dos o tres días Pedrito (estará, será) tan bien como antes.
3. Los aztecas (estaban, eran) dueños del Valle de México. Su capital (estaba,
era) Tenochtitlán (que hoy día (está, es) la ciudad de México). (Estaba, era) situada
en un lago y (estaba, era) completamente rodeada de agua. Para llegar allí, (estaba,
era) necesario cruzar por medio de uno de los numerosos puentes. En el centro de
la ciudad (estaba, era) el palacio del emperador. (Estaban, Eran) una raza bárbara y
militar y se había hecho propietarios de mucho terreno ajeno. Cuando llegó cortés,
muchas naciones (estaban, eran) sujetas al poder de los aztecas. Su gobierno (estaba,
era) severo y practicaban el culto del sacrificio humano en los altares de los templos.
(Ejemplos extraídos) Nassi,Robert y Levy Stephen. Spanish Three Years.
Lección 02
p16
Los verbos Ser y Estar
Referencias
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa,
2001.
_______________________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002
_________________________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM,
2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la lengua a
la idea. Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa.
___________________. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la idea a la
lengua. Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa.
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988)
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos
Aires: Espasa, 2010
Lengua Española VI
Lección 02
p17
TRÍAS DE BES, Fernando. Un mundo de usar y tirar. El País, Madrid, 29/01/2006.
Disponible en: www.elpaís.com. Acceso: 3/10/2012.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
Lección 02
p18
Los verbos Ser y Estar
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Los pretéritos
Lección 03
Lección 03
Los pretéritos
Presentación y Objetivos
En esta lección 3 retomaremos y repasaremos los usos y valores de los pasados
del modo indicativo, específicamente los pretéritos perfecto, imperfecto y simple. El
contenido de esta unidad será, sobre todo, un repaso de los contenidos de lengua
española vistos hasta ahora.
En esta lección se pretende que el estudiante alcance los siguientes resultados de
aprendizaje.
●● Saber expresar hechos del pasado.
●● Manifestar opiniones mostrando acuerdo o desacuerdo.
●● Fomentar el hábito de la escritura y la lectura.
Lengua Española VI
Lección 03
p03
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de Jaime Kusnier sobre la “muerte de la
conversación”. Con esta actividad pretendemos estimular la expresión lectora y escrita.
Al finalizar la lectura del texto haz el ejercicio indicado.
La muerte de la conversación
Acabo de leer en internet que a la entrada de algunos restaurantes europeos
les decomisan a los clientes sus teléfonos móviles.
Según la nota, se trata de una corriente de personas que busca recobrar
el placer de comer, beber y conversar sin que los ring tones interrumpan, ni los
comensales den vueltas como gatos entre las mesas mientras hablan a gritos.
La noticia me produjo envidia de la buena. Personalmente ya no recuerdo
lo que es sostener una conversación de corrido, larga y profunda, bebiendo café o
chocolate, sin que mi interlocutor me deje con la palabra en la boca, porque suena
su celular.
En ocasiones es peor. Hace poco estaba en una reunión de trabajo que
simplemente se disolvió porque tres de las cinco personas que estábamos en
la mesa empezaron a atender sus llamadas urgentes por celular. Era un caos
indescriptible de conversaciones al mismo tiempo.
Gracias al celular, la conversación se está convirtiendo en un esbozo telegráfico
que no llega a ningún lado. El teléfono se ha convertido en un verdadero intruso.
Cada vez es peor. Antes la gente solía buscar un rincón para hablar. Ahora se ha
perdido el pudor. Todo el mundo grita por su móvil, desde el lugar mismo en que
se encuentra.
No niego las virtudes de la comunicación por celular. La velocidad, el don de
la ubicuidad que produce y, por supuesto, la integración que ha propiciado para
muchos sectores antes al margen de la telefonía. Pero me preocupa que mientras
más nos comunicamos en la distancia, menos nos hablamos cuando estamos cerca.
Me impresiona la dependencia que tenemos del teléfono. Preferimos perder
la cédula profesional que el móvil, pues con frecuencia la tarjeta si funciona más que
nuestra propia memoria. El celular más que un instrumento, parece una extensión
del cuerpo, y casi nadie puede resistir la sensación de abandono y soledad cuando
pasan las horas y este no suena. Por eso quizá algunos nunca lo apagan. ¡Ni en
cine! He visto a más de uno contestar en voz baja para decir: “Estoy en cine, ahora
te llamo”..
Es algo que por más que intento, no puedo entender. También puedo
percibir la sensación de desamparo que se produce en muchas personas cuando
Lección 03
p04
Los Pretéritos
las azafatas dicen en el avión que está a punto de despegar que es hora de apagar
los móviles.
También he sido testigo de la inquietud que se desata cuando suena uno de
los timbres más populares y todos en acto reflejo nos llevamos la mano al bolsillo
o la cartera, buscando el propio aparato.
Pero de todos, los Blackberry merecen capítulo aparte. Enajenados y autistas.
Así he visto a muchos de mis colegas, absortos en el chat de este nuevo invento.
La escena suele repetirse. El Blackberry en el escritorio. Un pitido que anuncia
la llegada de un mensaje, y el personaje que tengo en frente se lanza sobre el
teléfono. Casi nunca pueden abstenerse de contestar de inmediato. Lo veo teclear
un rato, masajear la bolita, sonreír y luego mirarme y decir: “¿En qué íbamos?”. Pero
ya la conversación se ha ido al traste. No conozco a nadie que tenga Blackberry y
no sea adicto a éste.
Alguien me decía que antes, en las mañanas al levantarse, su primer instinto
era tomarse un buen café. Ahora su primer acto cotidiano es tomar su aparato y
responder al instante todos sus mensajes.
Es la tiranía de lo instantáneo, de lo simultáneo, de lo disperso, de la
sobredosis de información y de la conexión con un mundo virtual que terminará
acabando con el otrora delicioso placer de conversar con el otro, frente a frente.
Texto adaptado de Jaime Kusnier.La Muerte de la conversación.
Disponible en: http://larepublica.pe/blogs. Acceso 7/10/2012
Ahora escribe una redacción en el que expreses tu opinión a favor o en contra del
texto que acabas de leer. En el deberás:
●● exponer tu punto de vista;
●● dar ejemplos que lo apoyen/fundamenten;
●● hablar de tu experiencia personal;
●● elaborar una breve conclusión.
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Lengua Española VI
Lección 03
p05
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________.
Así es
Para hablar del pasado el enunciador dispone de distintos recursos, entre los
que desempeñan un papel fundamental los tiempos verbales: el pretérito perfecto, el
pretérito perfecto simple (o pretérito indefinido) y el pretérito imperfecto.
El empleo de uno u otro tiempo depende del tipo de pasado en que se sitúa
una determinada acción (un pasado acabado, un pasado inacabado, un pasado
determinado, un pasado próximo, etc.), entre otros aspectos semánticos relacionados
al uso de los diferentes pretéritos.
El Pretérito Perfecto
Es un pasado relacionado al presente.
●● ¿Y cómo es que dominas tan bien el ordenador?
●● Es que he hecho algunos cursos en los últimos meses.
Francisco Mate Bon (2004) dice que para aprender a usar bien este tiempo, es
importante entender que la relación con el presente puede ser de distintos tipos y que,
en la mayoría de los casos, no se trata de una mera relación de proximidad.
Tenemos que tener mucho discernimiento al respecto de lo que entendemos por
distancia cronológica ya que este tiene muy poco que ver con los usos de este tiempo.
Algunas gramáticas apuntan que es un tiempo que se utiliza para informar sobre la
posesión en el presente, por parte del sujeto gramatical, de las experiencias pasadas a
las que se refiere el participio pasado. El pretérito perfecto es, pues, un pasado en el
presente (o un “presente ampliado”, como lo definen algunos gramáticos).
También debemos destacar que hay otro uso de este tiempo, pues, a veces, los
acontecimientos relatados se sitúan con marcadores de tiempo que indican periodos
de tiempo no acabados o que se definen en relación con el momento de la enunciación,
incluyéndolo.
Lección 03
p06
Los Pretéritos
Manos a la obra
EJERCICIO1. Es sábado y Ud, ha dormido hasta el medio día.
Escribe lo que los otros miembros de su familia han hecho
mientras Ud. Dormía. Usa las sugerencias o piense en otras.
Sugerencias: limpiar la cocina
llevar al perro a bañar
lavar la acera
podar las plantas del jardín
ir a la farmacia
hacer la cena
reparar la bicicleta
1. Mi padre ______________________________________________________.
2. Mi madre _____________________________________________________.
3. Mi hermana mayor ___________________________________________.
4. Mis hermanos menores _______________________________________.
5. Mis abuelos ___________________________________________________.
6. Mis primos ____________________________________________________.
7. Los tíos _______________________________________________________.
Ejercicio 2. Rellena los espacios en blanco usando el pretérito
perfecto de los verbos indicados.
1. Ellos _________________________________________ (dar) la vuelta al
mundo.
2. Vosotros __________________________________ (leer) un cuento
muy bonito.
3. Nosotros __________________________ (ir) a una corrida de toros
esta semana.
4. Dora _____________________________________ (dormir) muy bien
esta noche.
Lengua Española VI
Lección 03
p07
5. ¿Tus hermanos _____________________________________ (volver)
del trabajo.
6. Ellos nos _____________________________________________ (decir)
mentiras.
7. Ustedes ________________________________ (volver) de Bogotá
esta mañana.
8. Vosotros ________________________ (ver) el documental argentino
hace poco.
9. Tu amigo _______________________________________ (ponerse) rojo
al verlo.
10. Nosotros________________ (divertirse) nosotros nos hemos
divertido mucho esta semana.
Ejercicio 3. Conjuga la forma correcta en el pretérito perfecto.
1. La madre ___________________________________ (escribir) su
primer poema.
2. El padre y su hijo ________________________________________ (ir) a
trabajar.
3. (Ustedes no volver) _______________________________________
nunca solos.
4. (tú no abrir) ______________________________________________ el
paquete.
5. (Nosotros hacer) _____________________________________________
el carta.
6. (Ellos verte) ________________________________________________
siempre.
7. (Yo descubrirlo) ______________________________________________
pronto.
8. (Nosotros disponerlo todo) __________________________________
_____ todo.
Lección 03
p08
Los Pretéritos
9. (tú no describir) _________________________________________ lo
que viviste.
10. (Nosotros disponerlo) _______________________________________
____ todo.
El Pretérito Imperfecto
El concepto de habitualidad cabe perfectamente dentro de este marco: se trata
no ya de informar sobre un suceso en si, sino como rasgo que ayuda a caracterizar
una determinada situación. Nuestro conocimiento de mundo, el hecho de que se
trate de cosas que se repiten, etc. nos ayudan a decodificar el uso del imperfecto.
El imperfecto expresa tiempo pasado y aspecto perfectivo. Es la forma verbal que
indica otra acción paralela.
●● Cuando era estudiante, hacía más deporte.
●● Anochecía cuando empezó a llover.
Puede utilizarse
1. Para expresar acciones repetidas sin indicar número:
●● A menudo llamaba a mi madre.
2. Cuando hablamos de cosas habituales del pasado:
●● Por la noche leía antes de acostarme.
●● En aquella época, siempre me levantaba temprano.
3. Cuando queremos describir o evocar una situación del pasado:
●● Estábamos en invierno, era de noche; hacía un frío aterrador.
●● En aquella época, trabajaba en un banco.
Es importante notar que son pocos los casos en que el imperfecto aparece solo
en un determinado contexto, y esto se debe a que se trata de un tiempo utilizado para
describir situaciones, generalmente, como marco contextual de otra información que
se quiere dar.
A veces, sin embargo, se encuentran frases aisladas en imperfecto; en estos casos,
Lengua Española VI
Lección 03
p09
se trata de describir o evocar situaciones del pasado, y no de narrar acciones puntuales.
4. Para explicar la causa de algo:
●● No pude ir porque estaba enfermo.
●● El muchacho no quiso ir solo, tenía miedo.
5. Para expresar una acción pasada, sin indicar si acabó:
●● Cuando llegó el avión, llovía a cántaros.
●● Cuando salía de casa, me caí.
6. Con verbos o acciones iterativas/repetitivas (soler, acostumbrar, golpear, …):
●● Juan solía hacer la siesta después de comer.
●● El padre lo golpeaba con brutalidad.
7. Con verbos desinentes (el momento en que la acción llega a ser completa,
acabada, perfecta), les imprime un aspecto reiterativo, o sea, indica acciones repetidas:
●● Se afeitaba por la mañanas.
●● Escribía con soltura.
8. Con verbo de conato (acción del pasado que no llega a realizarse):
●● Salía cuando llegó una visita.
9. Con valor literario o enfático (para resaltar la acción):
●● San Bartolomé decía…
●● El párrafo acababa diciendo…
10. Para expresar intención:
●● No te puedo atender, estaba a punto de salir.
11. Con valor de condicional:
●● Debían darle un premio por su esfuerzo.
●● Si tuviera dinero, me compraba un piso.
12. Para expresar cortesía:
●● Venía a visitar al coordinador.
●● Quería un té, por favor.
Lección 03
p10
Los Pretéritos
13. En el estilo indirecto:
●● El profesor dijo que no podía atenderme.
Los marcadores temporales de frecuencia suelen estar asociados al pretérito
imperfecto. Son estos: de pequeño/a, antes, a menudo, a veces, por lo general, la
mayoría de las veces, todos los días, todos los fines de semana, en verano, en navidad,
cada X tiempo, casi siempre.
Véase la siguiente definición:
“El pretérito imperfecto de indicativo es un tiempo verbal sin límites determinados.
Sirve para expresar la repetición, la costumbre, la descripción. Es el “presente en el
pasado”. En los relatos es, sobre todo, el tiempo de las descripciones y de la exposición
de las circunstancias dentro de las cuales se producen las acciones.”
Disponible en: http://matice.insa-lyon.fr/lapagina/index. Acceso: 7/10/2012
Manos a la obra
Ejercicio 1. Escribe dónde dicen estas muchachas que veían a un
señor todos los días. Usa las sugerencias:
Sugerencias:
en la parada del autobús
en la entrada de su oficina
en la estación del metro
en la esquina de su casa
en el ascensor
en un taxi
en la cafetería
Ejemplo: María lo veía en un taxi todos los días.
1. Carlota _______________________________________________________
2. Ana y Pilar ___________________________________________________
3. Yo ____________________________________________________________
4. Mi jefa _______________________________________________________
Lengua Española VI
Lección 03
p11
5. Alicia y yo ____________________________________________________
6. Tú ____________________________________________________________
EJERCICIO 2. Unos jóvenes recuerdan cosas que ellos o sus
parientes hacían. Escribe lo que dicen:
Ejemplo:
Yo/dormir hasta las dos de la tarde
Yo dormía hasta las dos de la tarde.
1. Mis amigos y yo /subir a los árboles ___________________________
__________________________________________________________________.
2. Carmen / escribir poemas romántico ________________________
__________________________________________________________________.
3. Elías / escribir poemas eróticos ______________________________
__________________________________________________________________.
4. Mi hermano / repetir lo que todos /decir ______________________
__________________________________________________________________.
5. Tú /seguir a tu hermano mayor _______________________________
__________________________________________________________________.
6. Yo / compartir todo lo que yo / tener _________________________
__________________________________________________________________.
7. Ellos / construir castillos de arena ____________________________
__________________________________________________________________.
8. Federico / volver con el cuerpo sucio _________________________
__________________________________________________________________.
9. Tú / beber la leche en taza_____ ________________________________
__________________________________________________________________.
10. Anita / tener miedo del sol ___________________________________
__________________________________________________________________.
Lección 03
p12
Los Pretéritos
El Preterito Perfecto Simple (Indefinido)
Como lo definen Moreno y Tuts (1998, pág, 16-17), “es un pasado en el que no
está el hablante. Presenta una acción que ha llegado a su final”. Matte Bon (2004,23)
también indica que usará este tiempo “cuando quiere informar sobre hechos en sí,
sin añadir nada más”. “El enunciador no quiere describir o evocar una situación, ni
referir los hechos en relación con otra situación, sino limitarse a informar sobre cosas
sucedidos en el pasado”.
●● Ayer fui al teatro.
El pretérito perfecto simple expresa:
1. Tiempo determinado.
●● La guerra civil española estalló en 1936.
2. Sucesión de hechos en la narración.
●● Llegué, vi, vencí.
3. Los marcadores temporales que más se usan con este tiempo son:
●● ayer/antier/trasantier/anoche
●● el siglo/año/mes pasado
●● el verano/otoño/invierno/la primavera pasada
●● el fin de semana/mes/año…pasado
●● Hace unos días/un mes/ un año
●● El día del examen/la boda/de su cumpleaños
●● Ayer estuve en el teatro.
●● La semana pasada tuve mucho trabajo.
●● Anoche llovió mucho.
●● Hace unos meses tuve un accidente de tráfico fatal.
Lengua Española VI
Lección 03
p13
Manos a la obra
EJERCICIO 1. Subraya la opción adecuada.
1. ¿has hecho / Hiciste ya las tareas?
2. ¿Tú has llamado / Llamaste por teléfono la semana pasada?
3. ¿Por qué has llegado / llegaste hoy tarde al trabajo?
4. a) ¿Has visto / Viste ya la última película de Almodóvar?
b) No, la verdad es que últimamente he ido / fui poco al cine.
5. a) Hablas muy bien español, ¿Dónde lo has aprendido /
aprendiste?
b) Empecé / He empezado en la escuela y luego seguí / he
seguido estudiando por mi cuenta.
6. a) ¿Has hablado / hablaste en la radio alguna vez?
b) í, claro, antes hablaba / he hablado mucho porque trabajaba
/ he trabajado en un programa, pero ahora ya no hablo.
EJERCICIO 2. Pon los verbos en Pretérito Indefinido.
1. ________________ (estar) llamando a tu casa pero no me
______________ (oír).
2. Lo siento, pero no ____________________________________ (poder)
invitarte.
3. ¿A qué hora ______________________________________________
(llegar/tú)?
4. ¿Qué _______________________________________ (hacer/tú) el mes
pasado?
5. __________ (Yo/ver) a Luis por la calle, pero no me _____________
(decir/nada).
Lección 03
p14
Los Pretéritos
6. Dora me __________________________________________ (pedir) tu
dirección.
7. Carlos _____________________ (aprobar) el examen de ingreso a
la universidad.
8. Mis padres _____________________________ (dormir) el domingo
hasta las 12.
9. El jueves no ____________________________________________ (haber)
clase.
10. ¿Dónde _____________________________________
invierno pasado?
(estar)
el
EJERCICIO 3. “Complete con el pretérito indefinido los verbos
que faltan en esta carta que Javier les escribió a sus padres del
campamento de verano:
No comprendo por qué Ustedes me ________________ (obligar)
a venir a este campamento. Yo ________________ (rogar) mucho
pero Ustedes no me ________________ (oír). El consejero que
________________ (encargarse) de mi grupo era muy antipático.
Cuando yo ________________ (colocar) mis cosas junto a la cama,
él me ________________ (castigar). Cuando yo ________________
(colgar) mi ropa, él la ________________ (sacar).
Mis compañeros son más o menos simpáticos. Pero ellos
ya ________________ (empezar) a aburrirme. Ayer Juan y yo
________________ ( jugar) Voleibol y ________________ (perder) el
partido. El domingo pasado unos compañeros y yo ________________
(almorzar) en una cafetería cerca del campamento. Entre los
pocos pasatiempos a que ________________ (dedicarse), me
________________ (gustar) más la pesca. Anteayer Rafael y yo
________________ (pescar) en el lago y él ________________ (pescar)
tres peces grandes. Yo sólo ________________ (pescar) uno chiquito.
Yo sé que Ustedes ________________ (realizar) un sueño y
________________ (sacrificarse) mucho al mandarme aquí.
Sin embargo, yo ________________ (equivocarse) cuando
________________ (escoger) este lugar. Tengo que despedirme
Lengua Española VI
Lección 03
p15
porque el consejero ya ________________ (apagar) las luces.”
(NASSI Y LEVY, 1988)
Soy todo oídos
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que se
entrega al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la Ead,
en el apartado “archivos”. Esta actividad te permite fortalecer tu destreza en lo que
concierne a la audición y a tu conciencia lingüística.
TEXTO 1: LA LECTURA EN EDAD ESCOLAR
A continuación escucharás una opinión sobre la lectura infantil.
(Texto adaptado de Radio Nacional de España-RNE)
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, la lectura diaria en la edad infantil
a) debería no ser obligatoria en el ámbito escolar.
b) esta vinculada al aprendizaje de otros contenidos.
c) se reduce en la adolescencia a seis de cada diez jóvenes.
2. Según la persona que habla, la lectura en la edad escolar
a) ha de estar supervisada siempre por un adulto.
b) debe iniciarse con la lectura de los clásicos.
c) no tiene que contar con demasiadas restricciones.
Lección 03
p16
Los Pretéritos
3. El comentarista opina que la promoción de hábitos de lectura estables es una
responsabilidad de
a) las instituciones.
b) el entorno familiar.
c) los colegios y los profesores.
4. El autor del comentario afirma que el hábito lector
a) se adquiere con la disciplina.
b) se practica de forma espontánea.
c)se refuerza con la imitación.
TEXTO 2: ESCUELA DE COMUNICACIÓN
A continuación escuchará una entrevista a un profesor de radio de la facultad de
Humanidades y Ciencias de la Comunicación en Madrid.
(Texto adaptado de www. enantenafm.net. España)
Responde a las siguientes preguntas:
1. En la entrevista, el profesor afirma que, en el plan de estudios, los alumnos
a) tienen tres horas de teoría y dos de práctica semanales.
b) tienen un semestre teórico y otro práctico.
c) aprenden a poner en práctica un programa de radio.
2. El entrevistado explica que los profesores quieren que los estudiantes
a) conozcan bien toda la teoría.
b) se desenvuelvan bien en una emisora.
c) trabajen al lado de profesionales.
3. Según la grabación, los alumnos del profesor Rodero
a) no pueden emitir sus programas por dificultades técnicas.
b) han emitido programas las temporadas pasadas.
Lengua Española VI
Lección 03
p17
c) emitirán sus programas tan pronto se firme un convenio.
4. En la grabación, el entrevistado dice que los programadores de radio
a) prefieren no innovar.
b) arriesgan mucho por tener audiencia.
c) precisan muchos medios para tener éxito.
¡Ya sé!
Preterito perfecto:
Expresa acciones pasadas dentro de una unidad de tiempo más amplia. Y se usa
con los marcadores temporales: hoy, este mes, este siglo, este año. etc. Ejemplos:
●● Hoy me he despertado a las siete y media.
●● Este mes he tenido mucho trabajo.
●● Esta noche ha habido una tormenta.
●● Este año hemos tenido mucha sequía.
Pretérito imperfecto
Este tiempo nos indicará la frecuencia, la repetición en el pasado
a) Acción durativa (contemplada como durativa). Ejemplo:
●● Cuando era estudiante, me preocupaba por muchas tonterías.
b) Acciones que se repiten en el pasado. Ejemplo:
●● Llegaba a la oficina a las 8.00 a.m.
●● Leía acostado y dormía tarde.
c) Descripciones de situaciones y ambiente en el pasado. Ejemplos:
●● Hacía un frío indescriptible.
●● Los pájaros trinaban.
Lección 03
p18
Los Pretéritos
Pretérito indefinido
Expresa acciones concluidas en el pasado que están separadas del presente, en
un periodo de tiempo ya terminado. Es decir, que se usa el Pretérito Indefinido cuando
la persona que habla da informaciones sobre el pasado y presenta los hechos sin
relacionarlos con el momento en que se está hablando. Ejemplos:
●● Ayer me acosté a las seis de la tarde.
●● La semana pasada estuve poco ocupado.
●● Anoche hizo mucho frío.
●● El 12 de octubre de 1492 Colon descubrió América.
Autoevaluación
Pon los verbos entre paréntesis en los pretéritos perfecto, indefinido o imperfecto,
según corresponda:
“Un crimen
Ricardo: Yo la (conocer) _______________ poco. (Ser) ________________ muy amable.
Una persona muy seria. (Parecer) ______________una mujer buena. De pocas palabras,
pero (ser) ___________ muy cariñosa con los niños.
Policía: ¿(Ir) ___________ mucha gente a su casa?
Ricardo: No, no lo creo. (Dar) ___________ la impresión de ser una persona un poco
solitaria, reservada…Ya le (decir)____________que (hablar) ___________ poco. De vez en
cuando la (visitar) ______________ un señor ya bastante viejo, (tener) ____________ el pelo
canoso y (estar) __________ un poco calvo aquí adelante… (Ser)___________ muy alto y
delgado, muy elegante. (Ir) _____________muy bien vestido. (Llevar) ____________ gafas.
Policía: ¿(hablar) ______________ Ud. Con él?
Ricardo: No, pero…
Policía: ¿Cuándo (ver) ___________ Ud. al asesino?
Lengua Española VI
Lección 03
p19
Ricardo: Lo (encontrar) ______________ la misma noche que (matar) ____________ a la
señora García. Yo (entre) ___________ en la portería y (ver) ____________ a un hombre. (Ser)
___________bajito, ni gordo ni delgado. Yo no (poder) ____________ ver sus ojos, pero (ser)
___________ moreno, de eso estoy seguro.
Policía: Mire Ud. Estás fotos. ¿Puede reconocer al asesino?
Ricardo: No, este no es, tiene la cara demasiado redonda y la nariz demasiado
grande. No, este otro tampoco, es demasiado viejo. Este… este no sé.
Policía: ¿Cree qué es el asesino?
Ricardo: No sé, pero se parece a él. Mire este aquí, ¡qué divertido!
Policía: ¿Por qué se ríe? ¿Qué le parece gracioso?
Ricardo: No sé… tiene las orejas muy grandes, ¡parece un elefante!
Policía: No divague: conteste sólo a mis preguntas. ¿Es este el hombre que Ud.
(ver) ___________ la noche del crimen, sí o no?
Ricardo: No, no, pero sus orejas…
Policía: Bueno, basta hoy nosotros (hablar) ___________ suficiente. En caso de
necesidad le llamaremos otro día…
Ricardo:: ¡aquí estoy a su disposición! ¡Qué divertido este trabajo! Ja, qué orejas…”.
disponible en: <http://www.todo-claro.com/English/intermediate/grammar/los-pasados>. Acceso: 7 de
octubre de 2102.
Lección 03
p20
Los Pretéritos
Referencias
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa,
2001.
_______________________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002
_________________________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM,
2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la lengua a
la idea. Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa.
___________________. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la idea a la
lengua. Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
MORENO GARCÍA , Concha; TUTS, Martina. Curso de perfeccionamiento: hablar,
escribir y pensar en español. Madrid: SGEL, 1998.
NASSI, Robert; LEVY, Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988
Lengua Española VI
Lección 03
p21
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos
Aires: Espasa, 2010
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
KUSNIER, Jaime. La muerte de la conversación. Disponible en: <http://larepublica.pe/
blogs/educando-con-amor-firme>. Acceso en: 7 de octubre de 2012.
LOS PASADOS. Disponible en: <http://www.todo-claro.com/English/intermediate/
grammar/los-pasados>. Acceso en : 7 de octubre de2012.
Lección 03
p22
Los Pretéritos
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Oscar Mauricio Gomez
Verbos de cambio
Lección 04
Lección 04
Verbos de cambio
Presentación y Objetivos
En esta lección presentaremos los verbos de cambio, sus usos y valores. La
Nueva Gramática de la Lengua Española (RAE, 2010) señala que los verbos de cambio
denotan el proceso de pasar a un estado, alcanzarlo o desembocar en él. Nuestra
lengua no dispone de un verbo que exprima específicamente el concepto de proceso,
como ocurre, por ejemplo, en francés (devenir), italiano (diventare), portugués (ficar),
inglés (become), alemán (werden). En su lugar, el español propone alternativas sujetas a
un conjunto de criterios más complejo, a partir de verbos y estructuras como: hacerse,
convertirse en, pasar a ser, ponerse, llegar a ser, quedarse, volverse y tornarse. En el
apartado Así es se presentan algunas tendencias que justifican la preferencia por varios
de estos verbos en función del atributo, y el del tipo de cambio que se expresa.
Esperamos que en esta cuarta lección logres los siguientes resultados:
●● Conocer los verbos de cambio y saber diferenciar sus usos.
Lengua Española VI
Lección 04
p03
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de Mario Vargas Llosa sobre el cuento El chico
de color pelo de paja. Con esta actividad pretendemos estimular la expresión lectora e
interpretación textual. Al finalizar la lectura del texto, por favor, haz el ejercicio que te
indicamos.
El chico de color pelo de paja
El tener los pelos color paja y unos ojos claros y líquidos había sido una
pesadilla para Casimiro Huarcaya en su infancia. Porque en el pueblecito andino
de Yauli, donde nació, todos eran morenos, y, sobre todo, sus propios padres y
hermanos tenían también los pelos negros, las caras trigueñas y los ojos oscuros.
¿De dónde había salido este albino en la familia Huarcaya? Las bromas que le
gastaban sus compañeros en la escuelita hicieron que Casimiro tuviera que
trompearse muchas veces, porque, aunque era de buen carácter, se le subía la
mostaza a la cabeza cada vez que, para verlo rabiar, le sugerían que su padre no
era su padre, sino algún foráneo que pasó por Yauli.
A Casimiro siempre le quedó rondando en la cabeza, además, si su propio
padre, el tinajero Apolonario Huarcaya, no tenía también sospechas sobre su
origen. Porque él estaba seguro de haber sido fuente de desavenencias entre sus
padres y porque Apolinario, que trataba bien a sus hermanos y hermanas, a él,
fuera de encargarle las tareas más pesadas, a la menor falta, lo castigaba.
Pero, pese a las burlas de sus compañeros y a la mala relación con su familia,
Casimiro creció sin complejos, fuerte, hábil con sus manos, despierto y amante de
la vida.
Desde que tuvo uso de razón, soñó con crecer pronto para irse de Yauli a
una ciudad grande, donde sus pelos pajizos y sus ojos claros no atrajeran tanto la
curiosidad de la gente.
Poco antes de cumplir los quince años se escapó de su pueblo con un
comerciante viajero al que, siempre que aparecía por Yauli, ayudaba a cargar y
descargar mercancías. Don Pericles Chalhuanca tenía un camioncito del año de
Matusalén, parchado y re-parchado mil veces, con el que recorría las comunidades
y aldeas campesinas vendiendo productos de las ciudades –remedios, instrumentos
de labranza, ropas, vajillas, zapatos– y comprando queso, ollucos, habas, frutas o
tejidos que luego llevaba a las ciudades. Además de comerciante, don Pericles
era diestro mecánico y a su lado Casimiro aprendió los secretos del camión y a
repararlo cada vez que se descomponía en los atroces caminos de la sierra.
Al lado de don Pericles fue totalmente feliz. El viejo comerciante lo encandilaba
contándole su vida aventurera, de impenitente gallo en corral ajeno.
Pero lo que al muchacho le gustaba más era la vida a la intemperie que
llevaban, sin horarios, ni rumbos, a merced de las inclemencias o bondades del
tiempo de las ferias.
Lección 04
p04
Verbos de cambio
Don Pericles tenía una casa quinta, estable y sin ruedas, pero la mayor
parte del tiempo vivían en el camión. Don Pericles lo trató al principio como a un
aprendiz, luego como a un hijo, por fi n, como un socio. A medida que envejecía y
el muchacho se hacía hombre, el peso del trabajo se fue desplazando hacia él, con
el paso de los años –Casimiro era ya el único que manejaba y el que decidía las
compras y ventas–, don Pericles pasó a ser el director técnico de ventas.
A estas alturas, era ya un mocetón fuerte, curtido, con amigos por todas
partes, trabajador y alegre. Podía pasarse las noches bailando en las fiestas de
los pueblos, respondiendo con bromas ingeniosas a las burlas sobre sus pelos
amarillos, y a la mañana siguiente, abrir su negocio en el mercado antes que ningún
comerciante. Había re-emplazado el camioncito por una camioneta de tercera
mano que compró a un agricultor de Huancayo al que le pagaba puntualmente las
mensualidades.
Una vez, mientras vendía hebillas y aretes de fantasía en un pequeño pago
de Andahuaylas, vio a una muchacha que parecía estar esperando para hablarle
a solas. era joven, con trenzas, de cara lozana y asustadiza como un animalito.
Le pareció que no era la primera vez que la veía. En un momento que quedó sin
clientes, la muchacha se acercó a la plancha de la camioneta, donde estaba sentado
Casimiro.
–Ya sé –dijo él riéndose–. Quieres uno de esos prendedores y no tienes plata.
Ella negó con la cabeza, confundida.
– ¿No te acuerdas de mí, acaso?–susurró en quechua bajando los ojos-.
Entre brumas, Casimiro recordó algo. ¿Era esta chiquilla la que en una fi esta
había estado bailando con él? Pero no estaba seguro de que esa cara fuese la
borrosa de su memoria. La muchacha salió corriendo.
Pero unas horas después, cuando cerró su negocio, empezó a deambular de
un lado a otro por el lugar buscando a la muchacha. Sentía desazón.
La encontró en el camino. Ella estaba regresándose a su anexo muy ofendida.
Al final, Huarcaya la aplacó, la convenció de que subiera a la camioneta y la llevó
hasta las afueras de la comunidad donde vivía. Se llamaba Asunta.
(Adaptado de Lituma en los andes, Mario Margas Llosa.)
Ahora responde las siguientes preguntas sobre el texto (marca la opción que
corresponda)
1. Según el texto, el color del pelo había sido la causa de que Casimiro
a) se sintiera superior a sus compañeros.
b) se peleara con otros chicos.
c) llorara muchas veces.
Lengua Española VI
Lección 04
p05
2. En el texto se afirma que cuando Casimiro se fue de su pueblito
a) lo hizo para tener una vida llena de aventuras.
b) su primer trabajo fue el de mecánico.
c) empezó a ser mucho más dichoso.
3. Según el texto, cierto día Casimiro vio a una muchacha
a) a la cual no reconoció al principio.
b) que quería comprar pero no tenía dinero.
c) de la que se había enamorado en una fiesta.
Así es
Los verbos de cambio
En español no existe, como existe en otros idiomas, un único verbo para referirse
a los cambios que pueda experimentar el sujeto. Por eso es necesario recurrir a una
serie de perífrasis, de acuerdo al tipo de cambio al que nos estemos refiriendo.
La mayoría de los verbos y expresiones que se refieren a los cambios sufridos por
el sujeto tienen una forma que presenta la transformación como algo que le sucede
al sujeto espontáneamente, sin ninguna referencia al agente que la provoca (cuando
existe); y otra forma con la que se presenta el cambio como algo provocado por un
agente que es el sujeto gramatical del verbo, relegando. Ejemplo:
●● Con las deudas me pongo nervioso.
●● Las deudas me ponen nervioso.
1. Ponerse: Para referirnos a una transformación que se produce de manera
rápida o instantánea y que no parece destinada a durar en el tiempo, usamos ponerse:
Ejemplo:
Lección 04
p06
Verbos de cambio
●● - ¿Qué tal el maratón?
- Mal. Me puse nervioso y no pude correr ni siquiera la de prueba.
●● Se ha puesto enfermo.
Como se trata de transformaciones momentáneas en el estado de salud o de
ánimo, color o aspecto físico, o comportamiento, se usa ponerse para hablar de
características que adquiere provisionalmente el sujeto: ponerse se combina con un
gran uso de adjetivos, adverbios y locuciones (nunca con sustantivos) que aceptan
también el verbo estar. Entonces recordemos que estos atributos designan estados
circunstanciales o episodios: propiedades físicas de las personas relativas a su aspecto
o su apariencia (colorado, enfermo, derecho, guapo, nervioso, pálido), en su estado
anímico (alegre, celoso, contento, serio, taciturno, triste), su comportamiento ante
los demás (impertinente, insoportable, pesado, severo, tajante) y otras condiciones o
estados asimilables a esto. Ejemplo:
●● Si se pone nervioso le recomiendo que se tome un calmante.
●● Él se puso muy pálido y avergonzado con la suceso ocurrido.
2. Volverse: Se construyen con volverse muchos adjetivos que denotan estados
que permanecen durante cierto tiempo y que, por ello, se combinan habitualmente
con el verbo ser. Ejemplos:
●● Su tono se volvió amenazador.
●● Te has vuelto muy supersticiosa.
De hecho, son particularmente frecuentes con este verbo los adjetivos que
denotan cambios notables en la forma de ser y actuar de las personas o de otras
entidades. O sea, Para referirse a transformaciones rápidas, pero más definitivas,
usamos generalmente volverse. Ejemplos:
●● ¿Has percibido lo desconfiado que se ha vuelto?
●● Trabajaba estupendamente bien. Pero tuvo una enfermedad rarísima y se volvió
loco.
Volverse se emplea para hablar de una evolución, ya sea en sentido negativo, como
en volverse desconfiado, feo, tonto, o positivo, como en volverse bueno, considerado,
metódico. Este verbo acepta también grupos nominales de significado similar:
●● Se volvió un tirano.
●● De un momento para otro se transformó y se volvió un ser brutal.
Al igual que ponerse, se usa volverse para hablar de características; generalmente,
va seguido de un adjetivo. Resumiendo:
Lengua Española VI
Lección 04
p07
a) Se usa con adjetivos que expresan cualidad pero implica la no voluntariedad
en el cambio, sólo el cambio en si.
●● Se ha vuelto millonario con la lotería.
b) Puede aparecer con sustantivos (pero no con el artículo definido).
●● Se ha vuelto un hombre tacaño.
●● Con el tiempo se volverá un hombre importante.
c) También puede aparecer con adjetivos que señalan grados de una cualidad,
pero con “volverse” sólo expresamos el cambio y muy a menudo va a ser
negativo y con adjetivos que describen defectos (físicos o psíquicos).
●● Se ha vuelto insoportable.
●● Luisa se volvió muy antipática.
●● Se volvió loco/muy introvertido/más amable/ un poco raro.
3. Llegar a ser: Para presentar una transformación como algo que se produce de
manera progresiva, a través de un largo proceso, es decir, se usa llegar a (ser):
●● Llegó a ser diputado.
Con frecuencia al emplear esta perífrasis, el hablante presenta la transformación
como resultado de un largo proceso que supone una voluntad, una aspiración o un
esfuerzo por parte del sujeto. Cuando esta expresión va seguida de un sustantivo de
frecuencia se omite ser.
4. Hacerse: Para presentar una transformación como algo decidido por el sujeto
o como resultado de una evolución natural, casi espontánea, se usa hacerse.
●● Y fue aquel mismo año que decidió hacerse monje.
●● ¡Qué grande estás! ¡Si te has hecho todo un hombre!
●● C
omo vivo en Brasil desde hace muchos años, he decido hacerme brasileño; estoy
preparando los papeles.
Las transformaciones presentadas con hacerse suelen ser vividas como definitivas
por el hablante; y suelen referirse a la profesión, a la edad, a la ideología, a la religión,
etcétera.
Con Hacerse y un grupo nominal sin artículo se forman numerosos predicados
que denotan el proceso de ingresar en los estados que esos sustantivos denotan, sobre
todo los que hacen referencia a cambios de naturaleza profesional o social. Ejemplos:
●● Luego me hice bailarín de un grupo de gran prestigio.
●● Simone se hizo amigo de ellos.
Lección 04
p08
Verbos de cambio
Con grupos nominales definidos que se construyen con adjetivos nominalizados,
el verbo hacerse forma expresiones que designan comportamientos fingidos. Es decir,
se utiliza hacerse + artículo determinado + adjetivo con el sentido de fingirse. Ejemplos:
●● Hacerse la despistada/remolona/simpática.
●● Hacerse el sordo/tonto/vivo/sueco/suizo.
●● Cuando no entiende algo, siempre se hace el tonto.
Los atributos que se forman con el verbo hacerse expresan cualidades
caracterizadoras de persona o cosas. En esto casos hacerse alterna con ser, pero no
con estar. Ejemplos:
●● Era famoso/Se hizo muy famoso/*Estaba muy famoso.
●● Las noche son muy largas/Las noches se hacen muy largas/ *Las noches están
muy largas.
●● Será necesario amonestarlo/Se hace necesario amonestarlo/ *Estaba necesario
amonestarlo.
Se emplea también con algunos de los adjetivos que admiten el verbo estar,
siempre y cuando no rechacen al verbo ser se dice. Ejemplos:
●● Se hizo/está/es claro {patente-fácil- difícil- duro-pesado-soportable.
Pero no en estas situaciones. Ejemplos:
●● *Se hizo desnudo.
●● *Se hizo descalzo.
●● *Se hicieron muy contentas.
Debemos resaltar que los usos de ponerse y volverse se aplican más para expresar
juicios de valor subjetivo, ya que el hablante asume el papel de hablante que controla
todo lo que dice y toma una posición. Por el contrario, con llegar a ser y hacerse
el hablante atribuye al sujeto gramatical el origen de la transformación, negando su
participación y su responsabilidad.
La Nueva Gramática Española recoge la pauta hacer(le) a alguien + atributo
adjetival como la forma en que alguien percibe alguna propiedad. Ejemplos:
●● El recorrido para su trabajo se le hacía eterno.
●● La vida en su villa se le hacía un infierno.
5. Quedar(se): La Nueva gramática de la lengua española (Rae,2010) dice que
se elige este verbo por patrón para designar procesos que desembocan en estados
transitorios, expresados por predicados que se construyen con estar.
Lengua Española VI
Lección 04
p09
Esta nueva gramática distingue dos valores del verbo quedar(se):
a) Como verbo de cambio de estado. Ejemplos:
●● La habitación se quedó sucia.
●● (Se) quedó boquiabierto.
b) Como verbo de permanencia. Ejemplos:
●● Me quedé de espaldas.
●● Se quedó despierto.
Este primer valor que se considera como verbo de cambio estado se utiliza con
los adjetivos que expresan estados carenciales (calvo, cojo, huérfano, mudo, paralítico,
solo, soltero, sordo, vacío, viudo), pero también de los que designan ausencia de acción
(cortado, inmóvil, quieto, tieso) otros estados anímicos transitorios, a menudo causados
por alguna impresión: absorto, atónito, boquiabierto, estupefacto, frío, patidifuso,
perplejo, preocupado, sorprendido (La Nueva Gramática española, 2010).
Para referirse a un estado / una característica que se atribuye a un sujeto
presentándolo como el resultado y/o la consecuencia de una situación, de un(os)
suceso(s) o de una(s) actividad(es) anterior(es) se usan quedar(se), acabar y terminar:
●● Durante la guerra, la ciudad quedó totalmente destruida.
●● Después de la mudanza, acabamos agotados.
●● Te ha quedado preciosa. Te felicito.
Quedarse expresa el estado en el que se encuentra el sujeto tras el cambio. Indica
el resultado, el carácter (permanente) de una situación reciente. Se utiliza sobre todo
para defectos físicos.
●● Se quedó ciego/cojo/sordo
●● Se quedó sin diner
●● Se quedó viudo
Convertirse en: Además de estas expresiones para hablar de las transformaciones
que sufre el sujeto, se usan verbos que se refieren explícitamente a la transformación,
como transformación en o convertirse en.
Estos verbos se refieren a la transformación en si y no dejan espacio a que interfiera
el hablante en lo que dice. Además, se distingue de los anteriores en el sentido de
que no suelen usarse tanto como aquellos para referirse a cambios parciales (carácter,
profesión, características físicas, etc.) sino a cambios radicales que afectan a todo el ser:
●● Hace años era una abadía; ahora se ha convertido en un centro comercial.
Lección 04
p10
Verbos de cambio
Manos a la obra
EJERCICIO 1. Completa las frases con ponerse o volverse.
1. Tienes que explicarme por qué ________________ tan antipático cuando
están mis amigas.
2. Desde que se quedó viuda, su abuela ________________ como loca.
3. ¡No ________________ así, hombre! Ya verás como todo se soluciona.
4. Desde que ha ascendido a director de la fábrica, Pepe ________________
muy creído.
5. Cuando alguien le contesta mal, ________________ como una fiera.
EJERCICIO 2. Completa las frases con un verbo de cambio.
1. Mucha televisión ________________ tontas a las personas.
2. Cuando Peter habla inglés, (yo) ________________ nerviosa porque no lo
entiendo bien.
3. Cuando las manzanas ________________ rojas quiere decir que están
maduras.
4. A mí el ordenador no me gustaba para nada, pero ahora ________________
indispensable.
5. Siempre que le toca pagar a él, ________________ el sordo.
6. Cuando me enteré de que lo despidieron ________________ helada.
7. Se ha jugado todo en el casino y ahora ________________ con lo puesto.
8. Mi abuelo, con los años, ________________ más comprensivo y le encanta
jugar con los niños.
EJERCICIO 3. Escribe la respuesta correcta en el hueco correspondiente.
1. Yo ________________ socio del ABC fútbol club el año pasado.
Lengua Española VI
Lección 04
p11
2. Estoy seguro de que Carla algún día ________________ en una escritora
famosa.
3. Después de salir de la cárcel ________________ una persona muy
comprometida y honrada.
4. Su hijo ________________ diplomático para continuar la tradición familiar.
5. No tenía estudios superiores, pero ________________ político y
________________ ministro.
6. Ellos ________________ ricos con un premio de la lotería.
7. Tras la muerte del rey, su hija ________________ reina de Dinamarca.
8. ________________ arquitecto porque un tío suyo era un arquitecto muy
famoso.
9. En aquellos tiempos. Por miedo a la inquisición, muchos judíos
________________ cristianos.
10. En cuanto toma dos copas de vino ________________ insoportable.
(Ejemplo extraídos)
Nassi,Robert
y Levy Stephen. Spanish Three Years. Ed. AMSCO. New York. 1988
Soy todo oídos
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que
se entrega al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la
Ead, en el apartado archivos. Esta actividad te permite fortalecer tu destreza en lo que
concierne a la audición y a tu conciencia lingüística.
TEXTO 1: Otra manera de identificar
A continuación va a oír una noticia sobre unas investigaciones en México.
(Texto adaptado de Hechos Tv.México)
Disponible en: http://www.youtube.com/user/HECHOSTV. Acceso
Lección 04
p12
Verbos de cambio
Responde a las preguntas:
1. Según lo que has escuchado, el primer lector de iris se ha hecho íntegramente en
México.
a) verdadero.
b) Falso.
2. En la grabación se asegura que tanto el iris como la huella dactilar son inalterables.
a) verdadero.
b) Falso.
3. En la grabación se reconoce que cada persona tiene un iris exclusivo.
a) verdadero.
b) Falso.
4. En la grabación se afirma que este lector de iris ya se usa en la actualidad para
ciertos mecanismos de apertura y cierre.
a) verdadero.
b) Falso.
TEXTO 2: Marcas grandes, marcas chicas
A continuación escucharás una opinión sobre las marcas comerciales.
(Adaptado de Radio Duna. Chile)
Responde a las preguntas:
1. En el texto. La persona que habla afirma que
a) una gran marca siempre corresponde a una compañía grande.
b) las grandes compañías no tienen las mejores marcas.
c) las marcas pequeñas suelen ser líderes en su país de origen.
2. Según el texto, trabajar en la nueva campaña de marketing de un producto
a) es independiente de la categoría de la marca.
b) implica contar también con el componente afectivo.
c) es más difícil si la marca es ya exitosa.
Lengua Española VI
Lección 04
p13
3. En el texto se dice que, en las marcas pequeñas
a) no suele haber departamento de marketing.
b) es más complicado tomar una decisión.
c) la persona que manda está pendiente de todo.
4. En la grabación, la persona que habla expresa que
a) trabaja más a gusto con las marcas pequeñas.
b) en una marca pequeña se toman decisiones más simples.
c) el contacto personal no existe en las multinacionales.
¡Ya sé!
En la lengua española se puede expresar “cambio” con diversos verbos:
Volverse: Indica una transformación de una cualidad a otra. Ejemplo:
●● Leandro antes era muy áspero, pero ahora se ha vuelto peor.
Quedarse: Indica un cambio después de un proceso. Ejemplo:
●● Como consecuencia de la cirugía, Alfredo se quedo sordo.
Ponerse: Indica un cambio en la salud o el estado de ánimo más o menos
momentáneo. Ejemplo:
●● Mauricio se puso rojo cuando inicio la exposición de su trabajo de tesis.
Hacerse: Indica un cambio de ideología, religión, profesión, con participación
del sujeto. Ejemplo
●● Carlos Alberto se hizo rico vendiendo churros.
Llegar a ser: Indica un cambio a mejor, dentro de una escala que va de abajo
hacia arriba.
●● Óscar empezó como vendedor de pinchos y llego a ser profesor.
Convertirse: Indica una transformación un tanto radical. Se utiliza con sustantivos
precedidos de la preposición en.
●● D
e un día para el otro, ana isabel se convirtió en una gran escritora famosa en
Brasil.
Lección 04
p14
Verbos de cambio
Autoevaluación
Completa las frases con uno de los verbos de cambio que requiere el contexto
(ponerse, volverse, hacerse, quedarse, convertirse en, llegar a ser). A veces hay dos
soluciones posibles. Si no se indica el tiempo verbal úsalos en el pretérito indefinido.
1. Ayer vi a mi amigo de matemáticas Manuel Robles. Al principio no lo reconocí,
porque ya no es joven, claro, y _______________ (pret. perfecto) calvo, pero tenía
buena pinta. Hablamos un poco y él __________________ muy contento porque le
dije _________________________ (pluscuamperfecto) profesor de matemática.
2.Cuando lleve yo _________________ (presente) triste. No me gustan los cielos
nublados, la niebla, la humedad
3.Huy, tengo que irme. Se está ________________ (gerundio) tarde. Si llego tarde mi
madre ________________ (presente) nerviosa.
4.Cuando lo conocí Juan era completamente diferente, muy alegre, hombre
divertido. Pero al _______________ (infinitivo) rico cambió y ________________ serio.
5. Al _________________ (infinitivo) viejo uno también ________________ (presente) más
crítico.
6.Tuvo una juventud difícil. Se casó a los diecisiete años y __________________
embarazada. A los veinte años dejó a su marido drogadicto y entró en la
universidad. A los 27 terminó la carrera y ________________ médica. A los 30 años
__________________ tetrapléjica a consecuencia de la caída de una escalera. Estuvo
ingresada en el hospital y después vivió con sus padres hasta su muerte en 1999.
7.Entonces _______________ muy serio y dijo: ¿Hasta cuando va a seguir esto? ¿este
odio? ¿Esta animosidad?
8.Orlando Bloom _________________ famosos por su papel de Legolas, no de los
protagonistas de El Señor de los anillos. El éxito de la película fue tal que su
nombre _________________ popular rápidamente y Bloom ________________una de las
nuevas estrellas de Hollywood.
9.Las especies alóctonas (aquellas que no son originales del lugar en el que se
encuentran) ________________ (pretérito perfecto) uno de los problemas más graves
para la flora y fauna brasileña. Un ejemplo, en los años 90 ________________ de
moda el “caracol africano”. Que fue traído con el propósito de ser un producto
comestible. Cuando pasó la moda. Los criadores soltaron los animales que al
cabo se ________________ en una plaga en el nordeste.
10. A la muerte de Alfonso de Este en 1505. Lucrecia Borgia ________________ duquesa
de ferrara, y unos más tarde, con sólo 32años, cambio sus hábitos y costumbres,
________________ solitaria y retraída, se apartó de la gente y vivió así hasta 1519.
Ejercicio disponible en: http://www.ver-taal.com/ej_verbosdecambio1.htm. Acceso: 26/10/2012.
Lengua Española VI
Lección 04
p15
Referencias
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
___________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa, 2001.
___________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002
____________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM, 2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la lengua a
la idea. Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa.
___________. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la idea a la lengua.
Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
MORENO GARCÍA , Concha; TUTS, Martina. Curso de perfeccionamiento: hablar,
escribir y pensar en español. Madrid: SGEL, 1998.
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988)
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos
Aires: Espasa, 2010.
Lección 04
p16
Verbos de cambio
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
VARGAS LLOSA, Mario. Lituma de los Andes. Lima: Editorial Planeta, 2010.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
VERBOS DE CAMBIO. Disponible en: <http://www.ver-taal.com/ej_verbosdecambio1.
htm>. Acceso: 26 de octubre de 2012.
Lengua Española VI
Lección 04
p17
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
pretéritos y verbos de cambio
Lección 05
Lección 05
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
pretéritos y verbos de cambio
Presentación y Objetivos
En esta clase 5 haremos un repaso general de lo que hasta ahora hemos trabajado
en las clases 1 a la 4, es decir, la expresión de la voz pasiva, los valores y usos de ser
y estar, los pretéritos y los verbos de cambio. Repasaremos los contenidos estudiados
para profundizar más en las estructuras aprendidas. Así mismo aprovecharemos los
recursos de la Internet para, ver la película: “La piel que habito” de Pedro Almodóvar.
Se recomienda ver la película por lo menos dos veces, para un mejor entendimiento y
percepción detalles.
De esta manera, los objetivos de aprendizaje de esta lección son:
●● Fortalecer las cuatro destrezas de la lengua española en función de los contenidos
hasta ahora estudiados.
Lengua Española VI
Lección 05
p03
Para empezar
A modo de introducción, iniciaremos esta clase con un texto sobre los higos, a fin
de ejercitar la compresión lectora y, a la vez, ampliar tu universo simbólico respecto a
la lengua española.
Los higos
El higo es un fruto que ha formado parte de la dieta habitual de diferentes
culturas desde tiempos muy remotos. En Egipto, en la pirámide de Gizeh (año
4000-5000 a. de c.), se han encontrado dibujos representativos de su recolección.
También fue un alimento esencial para los griegos. Fue el manjar predilecto de
Platón; de hecho se le conoce como la “fruta de los filósofos”. Cuando se fundaba
una ciudad, se plantaba una higuera entre el ágora y el foro para señalar el lugar en
el que se reunirían los ancianos. Galeno recomendaba su consumo a los atletas que
participaban en los Juegos olímpicos. La higuera es originaria del Mediterráneo y
sus frutos han sido muy apreciados por las diferentes culturas que se asentaron a
las orillas de este mar a lo largo de los años.
Estos frutos se pueden clasificar en tres grupos dependiendo del color de
su piel. Las variedades blancas (de color blanquecino, amarillento o verde cuando
están maduras), las coloreadas (incluyen los frutos de color azulado más o menos
claro) y las variedades negras (de color rojo oscuro o negro). Uno de los tipos más
apreciados es el cuello de Dama, variedad de higo blanco, reconocida por su piel
fina e intenso dulzor. Los higos adoptan diversas formas: oval, con forma de pera,
achatado en la base y más ancho que alto, según su variedad.
A diferencia de otras frutas, las arrugas y aberturas que presenta la piel de
los higos revelan el momento ideal de consumo del alimento. Deben tener un
color agradable, buena consistencia, textura relativamente suave y, cuando están
maduros, ceden a una leve presión con los dedos. Las frutas duras, marchitas,
resquebrajadas, con olor amargo o los lados achatados se deben desechar.
Estos frutos son mercancía sumamente delicada y perecedera, tanto que,
incluso guardados en el frigorífico, se conservan tan solo unos tres días, lo que
dificulta su comercialización.
En la tradición popular de diferentes culturas se han estado utilizando los
higos para curar catarros, estados febriles o aliviar el dolor de garganta. Hasta la
llegada del azúcar, los higos se usaban para conservar la fruta cocida e incluso
como sustituto del pan de cereal. Los higos, en realidad, son una flor invertida
hacia dentro y el verdadero fruto son unas pequeñas semillas que se albergan en
su interior.
También hay otro producto de la higuera, el látex, que es un líquido blanco y
lechoso que surge al coger un higo de un árbol. Es irritante y capaz de coagular la
leche, por lo que se ha empleado durante años como coagulante en la fabricación
de quesos y todavía se sigue haciendo en algunos lugares.
Lección 05
p04
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
pretéritos y verbos de cambio
Los higos son uno de los frutos que se pueden secar al sol y además el
proceso es fácil. Una vez recogido el fruto, se efectúa una selección previa, dejando
para este menester solo aquellos que estén en buen estado de conservación y
madurez. estos se colocan en horizontal.
Una vez colocados, hay que voltearlos periódicamente, eliminando aquellos
que presenten cualquier deterioro. De esta forma el sol hace su efecto sobre el
fruto y así evapora la mayor parte del agua contenida en la fruta. un elemento muy
dañino en el periodo de secado es el agua, pues un chaparrón que cayera sobre él
podría dejarlo inservible para el secado. Una vez finalizado el proceso se procede
de forma manual a “estirar” uno a uno la totalidad de la producción obtenida. a
continuación, se guardan, habitualmente en recipientes de mimbre.
Las frutas se dejan secar al aire libre, por lo que este proceso solo puede
llevarse a cabo en las regiones muy favorecidas por el clima. Este proceso da
excelentes resultados y conserva todo el sabor y las cualidades de la fruta así
tratada. Durante el proceso de secado de los higos, su porcentaje de azúcar en
fresco se multiplica por cuatro y su contenido en agua (un 75% en fresco) se reduce
casi a la mitad.
Con este método se eleva de forma importante su valor nutritivo y, por otra
parte, es una forma natural de conservación de los alimentos.
(Texto extraído del Periódico del Tiétar. España)
Disponible en: http://www.elperiodicodeltietar.es/periódicos. Acceso 1/12/2012.
Responde a las siguientes preguntas:
1. En el texto se afirma que los higos
a) se han encontrado en una de las pirámides de Egipto.
b) eran la base alimenticia de muchos filósofos.
c) fueron un símbolo para los griegos.
2. Según el texto, si un higo está maduro, tiene que…
a) estar arrugado y abierto.
b) deformarse levemente cuando se aprieta con los dedos.
c) tener los lados ligeramente chatos.
3. El texto dice que durante el secado de los higos…
a) hay que estirarlos.
b) pierden tres cuartas partes del agua que tienen.
c) hay que darles la vuelta.
Lengua Española VI
Lección 05
p05
Así es
1. Lee la siguiente información de la película “La piel que hábito”, para que tengas
una idea del argumento.
La piel que habito
Fig. 01
“Desde que su mujer sufriera quemaduras en todo el cuerpo en un accidente
de coche, el Doctor Robert Ledgard, eminente cirujano
plástico, se interesa por la creación de una nueva piel con la
que hubiera podido salvarla. Doce años después consigue
cultivarla en su propio laboratorio, una piel sensible a
las caricias, pero una auténtica coraza contra todas las
agresiones, tanto externas como internas, de las que es
víctima nuestro mayor órgano. Para lograrlo ha utilizado
las posibilidades que proporciona la terapia celular.
Además de años de estudio y experimentación, Robert
necesitaba una cobaya humana, un cómplice y ningún
escrúpulo. Los escrúpulos nunca fueron un problema, no
formaban parte de su carácter. Marilia, la mujer que se
ocupó de él desde el día que nació, es su cómplice más
fiel, nunca le fallará. Y respecto a la cobaya humana... Al
cabo del año desaparecen de sus casas decenas de jóvenes
de ambos sexos, en muchos casos por voluntad propia.
Uno de estos jóvenes acaba compartiendo con Robert y
Marilia la espléndida mansión, El Cigarral. Y lo hace contra
su voluntad.”
Texto disponible en:
http://www.elmundo.es/elmundo/trailers/fichas/2011/08/7158_la_piel_que_habito.html
¿Cómo acceder a la película?
Entra en el sitio www.cinetube.es y lee los términos del portal informando sobre
el uso del material disponible en este sitio. Si concuerdas con el contenido, puedes
pinchar la opción “acepto, entrar” que se encuentra en la parte inferior de la página
para tener acceso a la búsqueda.
Busca por el título de la película. Una vez encontrada pincha en la imagen que
aparece de la fotografía. Después de este paso, aparecen las opciones de visualización
de la película o la posibilidad de bajarla. Una vez pinchada la tecla para verla online serás
direccionado a la página donde la película será cargada. Para eso, sólo es necesario
pinchar nuevamente en “play”.
La película será presentada de una manera integral. Y puedes seleccionarla si
quieres verla o no con leyenda. También puedes buscar el DVD de la película disponible
en las vídeotiendas de la ciudad. O comprar el ejemplar por internet para que con el
tiempo tengas tu propia videoteca.
Lección 05
p06
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
pretéritos y verbos de cambio
Manos a la obra
Elabora un escrito a partir de la película que acabas de ver y de la
siguiente idea:
“La única libertad que merece este nombre es la de buscar nuestro
propio bien, por nuestro propio camino, mientras no privemos a los otros
del suyo o no les impidamos de esforzarse para conseguirlo. Cada uno es el
guardián natural de su salud, sea física, mental o espiritual. La humanidad
gana más al consentir a cada uno que viva a su propia manera de que
obligarlo a vivir a la manera de los otros”. Jhon Stuar MilL
●● Manifieste su opinión a favor o en contra;
●● Dé ejemplos que justifiquen su opinión;
●● Elabore una breve conclusión sobre el tema.
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Lengua Española VI
Lección 05
p07
Soy todo oídos
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que
se entrega al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la
Ead, en el apartado archivos. Esta actividad te permite fortalecer tu destreza en lo que
concierne a la comprensión auditiva y a tu conciencia lingüística.
TEXTO 1. NUEVA TELEVISIÓN
A continuación escucharás recomendaciones para comprar un televisor.
(Texto extraído de Radio Caracol. Colombia)
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, mucha gente duda acerca de cuándo comprar su nuevo
televisor digital
a) por conocerse la elección estándar europeo para la televisión digital.
b) por haber llegado la elección estándar europeo para la televisión digital.
c) por poder comprar diferente marcas de la elección estándar de la Televisión
digital.
2. En la grabación se aconseja esperar para la compra de la televisión digital
a) un año.
b) tres meses.
c) seis meses.
3. La grabación afirma que un televisor viejo podrá captar la señal de la tv digital
a) si consigue un sintonizador que acepte la señal digital de televisión.
b) si espera que haya cobertura para su zona de residencia.
c) si paga una tasa extra por el servicio del decodificador.
Lección 05
p08
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
pretéritos y verbos de cambio
4. Según la grabación, la transición de la televisión analógica a la digital es un
proceso que durará
a) diez años.
b) un año.
c) un año y medio.
TEXTO 2. CONCURSO DE COCINA ARABE
A continuación escucharás una noticia sobre un concurso de cocina
(Texto extraído de Radio 5. España)
Responde a las siguientes preguntas
eran
1. Según el texto, el concurso celebrado ha sido para recordar platos que antes
a) tradicionales.
b) habituales.
c) antiguos.
2. En la grabación se afirma que el presidente del concurso dijo que merecían ser
ganadores
a) dos cocineros.
b) tres cocineros.
c) cuatro cocineros.
3) Según el texto, la cocina casera está cada vez más
a) unida a la cocina profesional.
b) separada de cocina profesional.
c) alterna con la cocina profesional.
4. El texto dice que el certamen pretende
a) atraer turistas de sol y playa.
b) sustituir las vacaciones de sol y playa.
c) generar turismo para grupos específicos.
Lengua Española VI
Lección 05
p09
¡Ya sé!
La voz pasiva:
Sujeto + verbo en forma pasiva (ser +participio) + complemento agente.
Ejemplos:
●● Francia fue visitada por Federico y Gladys.
Sujeto
C. Agente
●● Gabriel García Márquez fue entrevistado por los periodistas.
Sujeto
C. Agente
Ahora veamos la transformación de una oración activa en una oración pasiva. El
complemento directo de la oración activa pasa a ser el sujeto de la pasiva. Ejemplo:
●● Ana Isabel escribió varias cartas ayer.
CD
●● Varias cartas fueron escritas ayer por Ana Isabel.
Sujeto
a) El sujeto de la oración activa pasa a ser el complemento agente de la pasiva.
●● Los ganaderos venden los terneros en septiembre.
Sujeto
●● Los terneros son vendidos por los ganaderos en septiembre.
C. Agente.
b) El verbo de la segunda oración también cambia. El verbo en voz pasiva se
forma sustituyendo el verbo transitivo por la perífrasis ser + participio.
●● La radio difundió con rapidez la noticia.
Sujeto
CD
●● La noticia fue difundida por la radio con rapidez.
Lección 05
p10
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
pretéritos y verbos de cambio
Ser y estar
1. Cuando atribuimos al sujeto la cualidad expresada por un adjetivo, el verbo
puede ser o estar. La frase corresponde normalmente a la pregunta cómo.
2. Con ser presentamos al sujeto, damos la descripción de sus características
más o menos permanentes, lo clasificamos:
●● Mi amante es inteligente. = pertenece a la clase de personas inteligentes.
3. Con estar nos referimos a la situación o estado del sujeto en un momento
determinado, situación que vemos como variable y que en muchos casos es producto
de un cambio:
●● Mi compañero está enfermo. = situación actual de mi compañero: está enfermo.
4. Con gerundio nunca es posible el uso de ser:
●● Está durmiendo la siesta.
●● *Es durmiendo la siesta.
5. Con un participio ser y estar pueden formar la voz pasiva. La pasiva con ser se
refiere a una acción; la pasiva con estar, al resultado de una acción anterior (en este
último caso no suele expresar el agente).
6. Algunas cualidades se prestan mal a una adquisición, a ser producto de un cambio,
mientras que otras tienden a que las veamos como adquiridas, como transitorias. Por
eso hay adjetivos que sólo admiten ser (o que admiten preferentemente ser) y otros
que sólo admiten estar (o que admiten preferentemente estar). Por ejemplo:
a) Los que indican necesidad u obligación (necesario, obligatorio), o hacen
referencia a una norma (social, estadística, estética o de otro tipo: frecuente,
absurdo, adecuado), o señalan nacionalidad, ideología o movimiento artístico
(colombiano, naif), o expresan aversión o simpatía hacia algo (partidario,
contrario) lo normal es que aparezcan con ser.
b) Los que expresan estado físico o psicológico (enfermo, desnudo, sentado, loco)
van con estar.
Los pretéritos del modo indicativo
a) Pretérito indefinido vs. pretérito perfecto.
1. En diciembre los precios han subido poco.
2. En diciembre los precios subieron poco.
Lengua Española VI
Lección 05
p11
En la frase 1. Entendemos que todavía estamos en diciembre; en la frase 2., en
cambio, entendemos que diciembre ya ha terminado. Los tiempos empleados son los
responsables de la distinción.
Recuerda
1. El pretérito perfecto (han subido) indica acción pasada, pero situada en un
espacio de tiempo que no ha terminado todavía; el indefinido (subieron) expresa
también acción pasada, pero situada en un espacio ya terminado.
2. En muchas ocasiones no está especificado si el espacio en que se sitúa la acción
esta terminado o no:
●● Ya he acabado de hacer la tarea.
●● Ha vivido muchos años en Córdoba.
●● Mi madre ha muerto.
En estos casos se utiliza el pretérito perfecto si la acción está muy próxima al
presente o si sus efectos son actuales: así se ha interpretado en los ejemplos anteriores.
3. De todas formas, entre pretérito perfecto y pretérito indefinido hay
confusiones frecuentes (debido sobre todo a que un pasado puede siempre acercarse
psicológicamente al presente) y también por preferencias regionales/dialectales.
b) Pretérito indefinido vs. Pretérito imperfecto.
Imaginemos que Lucas tiene (40 años) y dice:
1. Hace seis meses jugaba al futbol de salón y me cansaba mucho.
2. Hace seis meses jugué al futbol de salón y me cansé mucho.
En ambos casos Lucas nos está hablando de acciones pasadas. Pero en 1. Lucas
jugó y se cansó varias veces; en la frase 2., en cambio, tuvo la prudencia de hacerlo una
sola vez. La misma diferencia podemos plantearla en las
frases 3 y 4:
3. Robaba dinero en el autobús.
4. Robó dinero en el autobús.
Uno de los valores más claros del pretérito imperfecto de indicativo es la expresión
de una acción repetida o habitual en el pasado.
Lección 05
p12
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
pretéritos y verbos de cambio
Recuerda
1. El pretérito imperfecto indica también que una acción pasada, ya iniciada,
todavía no ha terminado cuando sucede otra. El indefinido, en cambio, presenta la
acción como un todo cerrado y concluido.
2. El pretérito imperfecto crea con frecuencia una especie de escenario donde
aparecen una serie de acontecimientos puntuales expresados en indefinido.
●● Escuchábamos una canción cuando encendió la hoguera.
Verbos de cambio
En la lengua española se puede expresar “cambio” con diversos verbos:
Volverse: Indica una transformación de una cualidad a otra. Ejemplo:
●● Leandro antes era muy áspero, pero ahora se ha vuelto peor.
Quedarse: Indica un cambio después de un proceso. Ejemplo:
●● Como consecuencia de la cirugía, Alfredo se quedo sordo.
Ponerse: Indica un cambio en la salud o el estado de ánimo más o menos
momentáneo. Ejemplo:
●● Mauricio se puso rojo cuando inicio la exposición de su trabajo de tesis.
Hacerse: Indica un cambio de ideología, religión, profesión, con participación del
sujeto. Ejemplo
●● Carlos Alberto se hizo rico vendiendo churros.
Llegar a ser: Indica un cambio a mejor, dentro de una escala que va de abajo hacia
arriba.
●● Óscar empezó como vendedor de pinchos y llego a ser profesor.
Convertirse: Indica una transformación un tanto radical. Se utiliza con sustantivos
precedidos de la preposición en.
●● D
e un día para el otro, Ana Isabel se convirtió en una gran escritora famosa en
Brasil.
Lengua Española VI
Lección 05
p13
Autoevaluación
EJERCICIO 1. Transforma las siguientes frases en pasivas con ser y estar.
Ejemplo:Un hombre bajito ha abierto la puerta.
La puerta ha sido abierta por un hombre bajito.
La puerta está abierta.
1. Han terminado el puente.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2. El gerente ha firmado el contrato.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3. El gobernador ha prohibido las casas de citas.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4. Dos gamberros han destruido el monumento a la vida.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
5. A las 10 habían vendido todas las boletas.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
6. Lo habían enterrado en el matorral.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Lección 05
p14
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
pretéritos y verbos de cambio
7. La aduana lo había detenido.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
8. Ya había enviado la noticia.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
9. El día 1 de diciembre el Supremo Tribunal habrá aprobado la unión civil
homoafectiva.
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
10. La vendedora habrá cerrado la taquilla dos horas después.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
EJERCICIO 2. Transforma las siguientes frases en otras iguales pero de sentido
pasivo, utilizando ser + participio o se según te parezca más conveniente.
Ejemplo: Alteraron la programación sin previo aviso.
a) La programación fue alterado sin previo aviso.
b) Se alteró la programación sin previo aviso.
1. El senado convocó a los gobernadores.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
2. Tomaron la finca por la fuerza.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
Lengua Española VI
Lección 05
p15
3. Internaron a mi madre rápidamente.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
4. Los toreros han lidiado a las reses.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
5. El periodista divulgó la noticia por internet.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
6. Leyeron el informe en público.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
7. Los vecinos de arriba compraron un gato.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
8. A Carlos lo abandonaron sus compañeros por desconfiado.
a) __________________________________________________________.
b) __________________________________________________________.
EJERCICIO 3. En las frases siguientes aparecen en cursiva una serie de palabras o
expresiones. Cada una de ellas puede ser sustituida por alguna de las que figuran en la
lista adjunta, de forma que el significado de la frase sigue siendo aproximadamente el
mismo. Debes encontrar la adecuada en cada situación.
Lección 05
p16
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
pretéritos y verbos de cambio
1. tímido
11. saber poco de
21. inteligente
2. ofendido (-a)
12. aparenta pocos años
22. fatigoso (-a)
3. sin madurar
13. fatigado (-a)
23. cortés
4. preparado (-a)
14. bondadoso
24. con atención
5. tiene pocos años
15. no divierte a la gente
25. curado
6. enfermizo (-a)
16. en paro
26. amante de la limpieza
7. deseable
17. fastidioso (-a)
27. ofrece seguridad
8. no se divierte
18. a salvo
28. de raza negra
9. presentable
19. lavado (-a)
29. muy enfadado
10. de color verde
20. sin dormir
30. honesto
1. Ese cantante es aburrido. / Ese cantante está aburrido.
2. En clase soy atento. / En clase estoy atento.
3. Carlos es realmente bueno. / Carlos está realmente bueno.
4. Me dijeron que eras buena. / Me dijeron que ya estás buena.
5. Este buey es muy cansado. / Este buey está muy cansado.
6. De un tiempo para acá, Federico es muy delicado. / De un tiempo para acá,
Federico está muy delicado.
7. El aprendiz es despierto. / El aprendiz está despierto.
8. Mi abuela es joven. / Mi abuela es joven.
9. El hombre que barre el jardín es muy limpio. / El hombre que barre el jardín está
muy limpio.
10. Carla está verde en español.
11. Veo, Socorro que eres lista. / Veo, Socorro, que estás lista.
12. Te repito que el avión es seguro. / Te repito que el avión está seguro.
13. Las manzanas son verdes. / Las manzanas están verdes.
14. ¿Cómo es posible que mi hijo sea negro? / Me parece lógico que mi hijo esté
negro.
Lengua Española VI
Lección 05
p17
15. No entiendo por qué eres tan molesto. / No comprendo por qué estás tan
molesto.
16. La chica, en mi opinión, es decente. / El chico, en mi opinión, está decente.
17. Ese mexicano con el que te encuentras es algo parado. / Ese mexicano con el
que te encuentras está parado.
EJERCICIO 4. Pon el verbo en pretérito perfecto o indefinido:
1. Hoy (haber) _____________________________ sensibles bajas en las acciones.
2. Ayer (yo, tomar) ____________________________ la medicina que necesitaba.
3. Esta semana tu madre (leer) _______________________ pocas veces el diario.
4. El año pasado (tocarme) ____________________________________ la lotería.
5. La tecnología (progresar) _____________________ mucho en el presente siglo.
6. En el siglo XIX (hacer) ______________________ los primeros paros laborales.
7. Nunca (= en mi vida) (yo, ver) ____________________________ Buenos Aires.
8. Juan (bailar) ___________________________________________esta semana.
9. Cuando (conocer) _______________________ a Mario, Lourdes usaba peluca.
10. El conductor (aparcar) _____________________________ en lugar prohibido.
EJERCICO 5. Completa los espacios en blanco con una de las expresiones del
siempre / habitualmente / una vez / a menudo / en 1965 / un buen día / aquel
fin de semana/ cada vez / una sola hora / todos los años.
recuadro y conjuga los verbos en pretérito indefinido o imperfecto.
1. Cuando (ser) _______ jóvenes (montar) ____________________________ en bicicleta;
me _____________ (caer) y me _________(hacer) daño.
Lección 05
p18
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
pretéritos y verbos de cambio
2. Antes (ir) _________ a verme y ____________________ me __________(llevar) caramelos;
pero ____________________________ (dejar) de ir.
3. El año pasado ____________ (ir) a pescar _________________ en toda la temporada.
4. Nosotros _________________ (llevar) la comida de casa; pero ___________ se nos
______________ olvidar).
5. El perro me ___________ (morder) _________________ que le tiraba del rabo.
6. Nosotros _______________ (ir) a la sierra, pero ______________ __________ (tener) que
quedarnos en casa a causa del mal tiempo.
EJERCICIO 6. Construye frases en pasado con los siguientes elementos:
Ejemplo:Laura venir / yo no estar en la oficina
Cuando Laura vino, yo no estaba en la oficina.
1. Carla ir por el malecón / un chico llamarla hermosa
________________________________________________________________
2. Llegar una encomienda / mi jefe estar en la finca
________________________________________________________________
3. Mi hermana tener la blusa sucia / lavársela
________________________________________________________________
4. Ducharme con agua caliente / hacer mucho frío
________________________________________________________________
5. En España haber un gobierno republicano / empezar la guerra civil
________________________________________________________________
6. Lucas comer / después irse al teatro
________________________________________________________________
7. Llover terriblemente / no llevar paraguas / meterme en una tienda
________________________________________________________________
Lengua Española VI
Lección 05
p19
8. Preocuparle el dinero / no poder dormir
________________________________________________________________
9. Los invitados no cenar nada / ponerles carne / ser vegetarianos
_______________________________________________________________
10. Poner el radio muy alto / haber mucho ruido en la fiesta
_______________________________________________________________
Lección 05
p20
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
pretéritos y verbos de cambio
Referencias
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa,
2001.
_______________________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002
_________________________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM,
2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
MARÍN, Francisco. SATORRE, F. Javier. VIEJO SÁNCHEZ, María Luisa. Gramática
Española. Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la lengua a
la idea. Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa.
___________________. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la idea a la
lengua. Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
MORENO GARCÍA , Concha; TUTS, Martina. Curso de perfeccionamiento: hablar,
escribir y pensar en español. Madrid: SGEL, 1998.
NASSI, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988)
Lengua Española VI
Lección 05
p21
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos
Aires: Espasa, 2010.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
PEDRO ALMODOVAR. La piel que habito. (2011). Disponible en: <http://www.
blogdecine.com/criticas/la-piel-que-habito-hasta-donde-puede-llegar-el-amor-deun-loco>. Acceso en: 01 de diciembre de2012.
LOS HIGOS. Disponible en: <http://www.elperiodicodeltietar.es/periódicos>. Acceso
en: 01 de diciembre de 2012.
VERBOS DE CAMBIO. Disponible en: <http://www.ver-taal.com/ej_verbosdecambio1.
htm>. Acceso en: 26 de octubre de 2012.
Lección 05
p22
Repaso: voz pasiva, ser y estar,
pretéritos y verbos de cambio
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Oscar Mauricio Gomez
Los pronombres relativos
Lección 06
Lección 06
Los pronombres relativos
Presentación y Objetivos
En esta lección 6 repasaremos nuevamente los pronombres relativos y las
oraciones de relativo. Ya sabemos que pronombres relativos son palabras que nos
remiten a un elemento anterior en el discurso, que se llama antecedente y que este
puede ser implícito o explicito.
●● El coche que alquilé ayer. (coche es el antecedente explícito del relativo que)
●● El que busca encuentra. (antecedente implícito del relativo que)
Los pronombres relativos pueden ser variables o invariables. Además de esto
debemos tener en cuenta si el antecedente es una persona o no. Así como si se trata
de una oración especificativa o explicativa. De acuerdo con (Matte Bom, 2004, pág.
317) si el antecedente remite a un ser conocido o del que se sabe que existe, sobre el
que se están dando informaciones, el verbo va en indicativo. Ejemplo:
●● No te preocupes, Traeré al técnico de informática que sabe arreglar ordenadores.
De otro modo, si el antecedente se refiere a un ser desconocido o del que no
se sabe nada, sobre el que no se puede dar informaciones concretas, el verbo de la
oración de relativo va en subjuntivo.
●● Se busca una secretaria que sepa hablar varios idiomas.
El verbo va en subjuntivo también cuando la oración de relativo no constituye una
información sobre el antecedente (aunque se trate de antecedente conocido), sino un
predicado que el hablante plantea tan solo como relación, para considerarlo, evocarlo.
●● Los que hayan hecho los escritos pueden entregarlos.
Esperamos que en el transcurso de la lectura y estudio de
esta clase logres los objetivos de aprendizaje de esta misma que
son:
●● Saber reconocer y aplicar los pronombres relativos
variables e invariables.
●● S
aber diferenciar las oraciones explicativas de las
especificativas.
●● Saber usar el indicativo en las oraciones de relativo.
●● Saber usar el subjuntivo en las oraciones de relativo.
Lengua Española VI
Lección 06
p03
Para empezar
Ahora vas a leer un texto que habla sobre el festival internacional de cuentos
narrados y escritos que se llevó a cabo en la ciudad de la paz. Dado que se trata de un
ejercicio de comprensión lectora, al finalizar la lectura, responde las preguntas sobre
el texto.
Cuentacuentos
Se lleva a cabo en La Paz el quinto Apthapi Internacional de Cuentacuentos.
Expertos nacionales y extranjeros en el arte verbal explican las características de los
Cuenta cuenteros” y apuestan por su vigencia pese a las dificultades, en la sociedad
actual, de recuperar historias y transmitirlas.
“Antes de que hubiera televisión, las madres, al acostar a sus hijos, les contaban
un cuento; pero ahora, al niño le ponen un vídeo o le dejan con uno de esos
famosos videojuegos”. Celia Asturizaga, una de las pioneras de la narración oral
contemporánea en La Paz, se refiere así a uno de los grandes inconvenientes que
en el mundo actual enfrenta el arte de contar cuentos, de transmitir verbalmente
historias y conocimientos.
Pese a todo, según Celia, la oralidad tiene una gran ventaja sobre toda la
cháchara tecnológica y es que está al alcance de todos; todos la podemos practicar
en la situación y lugar que sea y con la temática más inverosímil. Esa es su gran
fuerza.
En el año 2000 un colectivo de actores y artistas organizó en la Sede de
Gobierno el primer Apthapi Internacional de Cuentacuentos, que tuvo su segunda
versión al año siguiente y que, tras un receso, volvió en 2007 y halló definitiva
continuidad en 2008 con la quinta versión, la cual está en actual desarrollo con
la presencia de seis “cuentacuenteros” internacionales y más de dos docenas de
nacionales.
La pérdida de dialectos y lenguas indígenas, y la inaccesibilidad a ciertas etnias
o sitios geográficos donde habitan pueblos ricos en tradición oral son algunas de
las principales barreras a la hora de recuperar y mantener vivas leyendas, mitos y
costumbres transmitidos de generación en generación.
En busca de promover esta actividad y demostrar su valía e importancia,
el Apthapi es un encuentro de interculturalidad, para conocernos unos a otros a
través de nuestros relatos e historias ancestrales y actuales.
Recobrar esta riqueza hablada es muy difícil, pero aunque en poca cantidad,
es algo que nunca dejó ni dejará de hacerse. Es un trabajo infinito porque de mitos,
leyendas e historias hay un sinfín.
Y es que entre la teoría y la realidad hay un hueco que es fundamental llenar.
A la hora de trabajar sobre la riqueza intangible, siempre se dan los primeros pasos:
Lección 06
p04
Los pronombres relativos
rescatar, acopiar, sistematizar o clasificar y almacenar, pero muy pocas veces se
cierra el proceso con el punto más importante: transmitir.
Asturizaga señala que existen trabajos de recopilación que han hecho
estudiantes de universidades y escritores que han llevado relatos y tradiciones de
los pueblos a libros, pero que en la mayoría de los casos solo quedan en eso, en
el libro. Para ella, un trabajo de recopilación –ir al campo, conversar con ancianos
y registrar su sabiduría y memoria– debe obligatoriamente ir unido a una labor de
difusión: dar a conocer, hacer llegar a la mayor cantidad de gente posible, y en eso
radica la función de los “cuentacuenteros”.
Un “cuentacuentero”, al depender de la palabra para visualizar lo que está
narrando, requiere tener facilidad de palabra y capacidad de evocación para
generar imágenes en su oyente.
Sin duda, un actor puede ser un buen “cuentacuentero”, ya que conoce
cosas como los tiempos, los ritmos, las pausas, el tono y sobre todo el sentido
de la dramaturgia. Pero puede suceder también que un buen actor no tenga la
capacidad de narrar. El acto evocativo es completamente diferente. En la narración
de una historia, una anécdota, etcétera, se cuenta, no se actúa.
Sin embargo, no está tan claro que un buen cuentacuentos pueda ser un
actor o algo parecido, ya que ni siquiera podría ser un buen escritor; como todo
arte, la palabra lanzada frente al público requiere de preparación para cobrar su
sentido de espectáculo.
Por otra parte, no es verdad que haya categorías de narración oral, pero ante
la irrupción de la narración oral, en ciertos ámbitos culturales populares, se han ido
ampliando los conceptos sobre la cuentería y se han visualizado varias formas de
contar: a palabra viva, con apoyo de objetos, con teatralización, etc.
Anteriormente, cuando uno hablaba de la narración oral, de inmediato se
pensaba en la mitología andina, o se la relacionaba con algo muy pasado en el
tiempo; sin embargo, hoy la narración oral está transitando en lo actual y sobre todo
está contando el mundo urbano. Entonces, las fuentes de la narración oral están
siendo los acontecimientos y las formas de vida de este tiempo. No olvidemos que
todo arte siempre refleja el tiempo en que se crea.
(Adaptado de Diario La Prensa, Bolivia)
Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/diario/entretendencias/cultura/20120511/el-apthapirecoge-cuentos-narrados-y-escritos. Accedido el 3/10/2012
Lengua Española VI
Lección 06
p05
1. En el texto la especialista en narración oral, Celia Arsturizaga,
a) habla de las grandes ventajas de las nuevas tecnologías.
b) tacha de inconvenientes los avances tecnológicos del mundo actual.
c) resalta el valor de la oralidad frente a la invasión tecnológica.
2. Según el texto, el Apthapi Internacional de Cuentacuentos…
a) se desarrolla cada año desde 2000.
b) se retomó después de unos años.
c) lleva organizándose nueve años.
3. Según el texto, para ser un buen “cuentacuentero” es imprescindible…
a) recopilar relatos tradicionales en libros.
b) tener la capacidad de narrar.
c) saber actuar frente al público.
Así es
Los pronombres relativos y las oraciones de relativo
Ramón Sarmiento, en el Manual de Corrección Gramatical y de Estilo define
“los relativos como las palabras que reproducen un concepto anterior, o sea, sirven,
como otros pronombres, para hacer señalamiento anafórico a palabras o a complejos
sintácticos del contexto” (SARMIENTO, 1997, pág. 171). Pero se diferencian de todos
los restantes pronombres por el hecho de funcionar simultáneamente, en la mayor
parte de los casos, como nexos de subordinación
Así mismo Francisco Matte Bon dice que en algunas circunstancias se presentan
“dos oraciones en las que aparece el mismo sustantivo, y una de ellas se refiere a
una información secundaria que no es el punto sobre el que el enunciador está más
Lección 06
p06
Los pronombres relativos
interesado en informar en ese momento, sino algo que tiene la necesidad de recordar,
de decir de paso o de usar para ayudar a su interlocutor a identificar el sustantivo del
que está hablando” (MATTE BON, 2004, pág. 315). Ejemplos:
[1] He visitado a una tía. A esa tía la quiero mucho.
[2] Trabajan en una fábrica. A esa fábrica la conocieron el año pasado.
En estos dos ejemplos, cada frase ayuda a entender a qué se está refiriendo la
persona que habla, con tía en [1] y con fábrica en [2], pues estas informaciones hablan
sobre dichos elementos que se repiten en ambas oraciones.
Entonces, se puede colocar la misma situación de la siguiente manera:
[1] He visitado una tía a la que quiero mucho.
[2] Trabajan en una fábrica que conocieron el año pasado.
Pues los relativos permiten integrar una oración a otra y, a la vez, relacionarla con
el sustantivo al que se refiere, para evitar así la repetición de elementos anteriormente
mencionados, como muestran los ejemplos [1] y [2].
que es, en estos ejemplos, un relativo que permite integrar la segunda frase en
la primera, evitando así la repetición de tía y fábrica. El resultado obtenido por este
procedimiento es una oración más compleja, en la que las informaciones se presentan
de manera más articulada.
Características formales de los relativos:
Singular
Masculino
que
quien
cual
cuanto
cuyo
el que
el cual
Lengua Española VI
Plural
Femenino
Neutro
Masculino
Femenino
que
que
que
que
quienes
quienes
quien
cual
cual
cuales
cuales
cuanta
cuanto
cuantos
cuantas
cuyos
cuyas
cuya
la que
lo que
los que
las que
la cual
lo cual
los cuales
las cuales
Lección 06
p07
Observaciones:
Todos estos relativos son inacentuados en lo oral, salvo la serie de cual, que se
pronuncia con el acento de intensidad en el diptongo ua; en lo escrito, los pronombres
relativos no llevan tilde.
Características morfológicas:
Que es invariable:
●● Los bolígrafos que trajiste están malos.
Quien adoptó en español la forma en plural quienes:
●● Los compañeros a quienes invitaste se sintieron muy bien.
Cual solo varía en número; su plural es cuales:
●● No digas cosas de las cuales tengas que retractarte.
Cuanto varía en número y género pero, además, se presenta una forma neutra
idéntica al masculino singular cuanto, invariable:
●● Invita a cuantas personas quieras.
●● No dio cuanto tenía.
●● Dime cuanto quieras.
Cuyo, procedente del relativo adjetivo latino cuius -a -um, conserva los morfemas
de género y número: cuyo,-a,-os,-as:
●● El médico cuyo nombre no recuerdo es peruano.
Los relativos que, cual y quien se refieren directamente al antecedente y, a veces,
cumplen idéntica función sintáctica:
●● Un libro, que es el mejor amigo del hombre, nunca debe faltar en tu vida.
El adjetivo relativo cuyo no se refiere al antecedente, sino a una persona o a
alguna cosa de su pertenencia, con la que concuerda en género y en número. Cuyo,-a/
cuyos, -as son las formas del único adjetivo relativo y posesivo a la vez:
●● Este es el asesino cuyo crimen escandalizó a la ciudad.
Las funciones sintácticas de los pronombres relativos.
a. La función determinante o especificativa.
Las oraciones de relativo “permiten identificar el elemento en cuestión o
distinguirlo de otros elementos de la misma categoría, como si se seleccionara uno
Lección 06
p08
Los pronombres relativos
o un pequeño grupo, es decir que lo definen; en estos casos se habla de oraciones
especificativas” (MATTE.316, pág. 2004).
●● Los jugadores que estaban lesionados no fueron convocados.
●● Rescataron a los mineros que estaban presos en la mina.
Entonces la función del relativo será determinante, si queremos decir que en
un grupo de jugadores únicamente los lesionados no fueron convocados, o que de
un grupo de mineros rescataron solo a los que estaban presos en la mina. Debemos
resaltar que la función determinante se da por las formas que, cual, quien y cuyo. Estas
construcciones se distinguirán, en la expresión oral, por la pronunciación sin pausa, y
en la escritura, por la ausencia de la coma.
b. La función explicativa o incidental.
La oración de relativo explicativa solo adiciona una información más que el
hablante desea dar sobre el sustantivo. Esta función explicativa se caracteriza en la
oralidad por una pausa, y en la escritura por la coma. Esta función no tiene por objeto
determinar la extensión significativa de los nombres, sino de explicarla.
●● Vivo en Natal, que es la ciudad del sol, y la más segura del Nordeste.
Los relativos, en estas oraciones, se refieren a objetos y personas ya determinados
o individualizados, por eso no cabe otra construcción que la explicativa.
Manos a la obra
USO DEL RELATIVO QUE.
El relativo que es el de mayor frecuencia de uso en el español
contemporáneo; se utiliza con referencia anafórica de personas y de cosas.
EJERCICIO 1. Escribe lo que dice el guía que acompaña a unos turistas
en el Museo del Prado.
Ejemplo: los colores/ usar / el pintor
Fíjense en los colores que usó el pintor.
Lengua Española VI
Lección 06
p09
1. Las líneas / inventaron/los escultores ______________________________
2. Las figuras / crear / el pintor ______________________________________
3. El / estilo / innovar / la artista _____________________________________
4. Las sombras / usar / los artistas ____________________________________
5. Los detalles / incluir / el pintor _____________________________________
6. La sonrisa / captar / el artista ______________________________________
7. El mensaje / expresar / el pintor ____________________________________
EJERCICIO 2. Tú le muestras una foto a un amigo e identifica a las
personas que viajaron en su grupo a Cuba. Escribe lo que tú dices de las
personas en la foto.
Ejemplo:
el joven / perder su dinero
Este es el joven que perdió su dinero.
1. La chica / derrochar/500 dólares ___________________________________
2. Los chicos / hacernos bromas ______________________________________
3. El chico / visitar a unos amigos ______________________________________
4. Las chicas / distanciarse del grupo __________________________________
5. El chico / no comer nada __________________________________________
6. La señorita / dirigirse al grupo _____________________________________
7. Los chicos / mandar cien tarjetas postales ______________________________
8. La chica / no visitar los museos _____________________________________
EL USO DEL RELATIVO QUIEN.
El relativo quien se usa exclusivamente en referencia a personas, y
siempre sin artículo, ya que este operador siempre remite a un referente
Lección 06
p10
Los pronombres relativos
preciso. Presenta variación de número: quien (singular), quienes (plural).
Puede llevar el antecedente explícito, pero es común que el antecedente
se encuentre implícito.
●● Fueron mis empleados quienes me avisaron. (Antecedente explicito)
●● Quien canta, su mal espanta. (Antecedente explicito)
EJERCICIO 1. Mauricio ganó el premio en un concurso científico.
Escribe lo que les dice a unas personas que lo visitan en el laboratorio.
Ejemplo: los condiscípulos / con / trabajar
Estos son los condiscípulos con quien trabajé.
1. el laboratorio / en el / hacer el estudio _____________________________
2. el profesor / a / pedir consejos ____________________________________
3. el ordenador / con el / resolver los problemas _______________________
4. el científico / por el // enterarme del tema __________________________
5. el cuaderno / en el /anotar mis observaciones _______________________
6. la biblioteca / en la / pasar muchas horas __________________________
7. la persona /a / dedicar el trabajo _________________________________
8. el catre / en / dormir la siesta ____________________________________
9. los jueces / a / deber mi gratitud _________________________________
10. mis amigos / con / trabajar por un mes ____________________________
EJERCICIO 2. Hernán Darío se despierta en el hospital y no recuerda lo
que le pasó. Escribe lo que le dice la enfermera, combinando las dos frases:
Ejemplo: Aquí está el médico. Lo llamé por la mañana.
Aquí está el médico a quien llamé por la mañana.
Lengua Española VI
Lección 06
p11
1. Este es el jarabe. Se lo dimos ayer. _________________________________
2. Estas son las píldoras. El médico se las recetó. __________________________
3. Trajeron la medicina. El médico la recetó anoche. _______________________
4. Ese señor es el boticario. Él preparó la medicina. ________________________
5. Este hombre es el otro doctor. Ud. Habló con él anoche.
__________________ ___________
6. Soy la enfermera. Ud. Se quejó de mí. _______________________________
7. Este es el hospital Caridad. Lo trajeron aquí en una ambulancia.
______________________________
QUIEN(ES) ALTERNAN SUS FORMAS.
Quien(es) siempre es usado cuando el sujeto se refiere a él (ella) y
alterna con las formas el (la, los, las) que:
●● Quien estudia, siempre aprende
●● Los que estudian, siempre aprende.
EL CUAL, LA CUAL, LO CUAL, LOS CUALES Y LAS CUALES
Según (Gómez Torrego, 2002, pág. 124) el pronombre relativo el cual,
la cual, lo cual, los cuales y las cuales presenta las siguientes características:
a) Lleva el artículo incorporado (aunque se trata gráficamente de
dos palabras, es una sola unidad gramatical);
b) Presenta no solo variación de género sino de número;
c) Este relativo solo puede aparecer sin preposiciones en oraciones
adjetivas explicativas. Ejemplo:
●● He vendido mi finca, la cual no podía mantener.
d) Aparece en oraciones adjetivas especificativas siempre que vaya
precedido de preposición.
Lección 06
p12
Los pronombres relativos
●● C
on la carpeta en la que guardo mis libros, conseguí protegerme
del sol.
e. Puede ir igualmente precedido del determinativo todo, toda, todos,
todas. Ejemplo:
●● Todos los cuales / Todas las cuales / Todo lo cual
EJERCICIO 1. La abuela de Ana Isabel usa muchos refranes cuando
habla. Complete los refranes que Ana isabel trata de recordar.
Ejemplo: Quien/El que madruga, Dios le ayuda.
1. _________________________________________________ busca, encuentra.
2. ___________________ va despacio y con tiento, hace dos cosas a un
tiempo.
3. ______________________________________________ mal anda, mal acaba.
4. ____________ temprano se levanta tiene una hora más de vida y en
su trabajo adelanta.
5. _____________________________________ a hierro matan, a hierro mueren.
6. ______________________________________________ esperan, desesperan.
7. ___________________________________________________ la hace, la paga.
8. ______________________________________ muchos hablan, mucho yerran.
9. _______________________________________mucho
aprietan.
abarcan,
poco
10. ____________________________________ siembra amigos, cosecha
amigos.
EJERCICIO 2. Escribe lo que la maestra dice el primer día de clase,
usando quien, quienes, el que, la que, los que o las que:
Lengua Española VI
Lección 06
p13
Ejemplo: Quienes estudian reciben buenas notas.
1. ___________________________________ no falta a la clase, aprende más.
2. _________________________________________ se esfuerzan, tienen éxito.
3. ______________________________ llega temprano, está listo para trabajar.
4. ___________________________ preparan la tarea, están mejor preparados.
más.
5. _______________________ prestan atención en la clase, comprenden
6. ____________________________ participan en la lección, aprenden mejor
En el español actual no se considera correcto usar el relativo singular
quien con antecedente plural. El relativo y su antecedente deben concordar
(Gomez Torrego, 2002, 124). Ejemplo:
●● *Mis hermanas Ana Y Dora a quien tanto quiero.
se dice
●● Mis hermanas Ana y Dora a quienes tanto quiero.
También se debe tener en cuenta que el antecedente de este relativo
tiene que ser una persona, un animal o cosa personificada. No es correcto
cuando el antecedente es una cosa (Gómez Torrego, 2002, 124). Ejemplo:
●● *Fue el muro quien detuvo el coche.
Se dice
●● Fue el muro el que detuvo el coche.
PRONOMBRE RELATIVOS ANTES DE LAS PREPOSICIONES
Cuando, en la oración que se ha integrado como oración de relativo,
el sustantivo elidido iba introducido por alguna preposición, el relativo
que va introducido por la misma preposición y precedido del artículo
determinante correspondiente (MATTE BON, 2004, pág. 318).
Lección 06
p14
Los pronombres relativos
Además del relativo que se utilizan las formas quien/quienes que solo
pueden ir acompañadas de preposición, pero nunca de artículo. Y el relativo
cual/cuales también va precedido tanto de un artículo determinado como
de la preposición como se presentan en el relativo que.
EJERCICIO 1. Combina las frases siguientes para expresar los datos
que apuntó un policía en su libreta para seguirle la pista a un ladrón.
Ejemplo: Conozco a varios policías. Siento verdadero afecto
por ellos.
Conozco a varios policías por los cuales siento
verdadero afecto.
1. En la sala vi una cortina. El criminal se escondió detrás de ella.
_________________________________________________________________
2. Quería ver los dormitorios. Había otra puerta cerca de ellos.
_________________________________________________________________
3. Me fijé en la mesa del comedor. Encontré una colilla debajo de ella.
_________________________________________________________________
4. Me asomé al garaje. Encontré un coche abandonado dentro de él.
_________________________________________________________________
5. Traté de usar el teléfono. Había pintura fresca sobre él.
_________________________________________________________________
“LO QUE” PRONOMBRE RELATIVO COMPUESTO
EJERCICIO 1. Expresa lo que piensan los pasajeros de un autobús al
llegar a la primera parada de descanso. Usa lo que con las sugerencias:
Sugerencias: tomar una gaseosa
Lengua Española VI
comeruna hamburguesa
llamar a casa
comprar un helado
lavarme las manos
buscar un periódico
Lección 06
p15
Ejemplo: Lo que yo necesito es lavarme las manos.
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
3. _______________________________________________________________
4. _______________________________________________________________
5. _______________________________________________________________
EJERCICIO 2. Escribe las preguntas que hace un guía turístico a los
turistas:
Ejemplo: encontrar / buscar
¿Encontró Ud. Lo que buscaba?
1. comprar / necesitar _______________________________________________
2. hallar / esperar __________________________________________________
3. hacer / querer ____________________________________________________
4. conocer /desear __________________________________________________
5. ver / interesarle __________________________________________________
6. experimentar / yo decirle ___________________________________________
Ejercicio 3. Expresa en una sola frase lo que comentan estos amigos:
Ejemplo: El chico reparó en la señorita. Esto le molesto a ella.
El chico reparó en la señorita, lo cual le molesto a ella.
1. El policía puso una multa en el carro. Esto enfureció al señor.
_____________________________________________________________
2. El camarero trajo el café en seguida. Esto no le agradó a la señora.
Lección 06
p16
Los pronombres relativos
_____________________________________________________________
3. Mi papá limpió el sótano de la casa. Esto dio gusto a mi mamá.
_____________________________________________________________
4. El señor se cayó en el hielo. Esto causó risa a la niña.
_____________________________________________________________
5. Mi hermano perdió diez dólares. Mi mamá se esperaba esto.
_____________________________________________________________
USO DEL PRONOMBRE RELATIVO CUYO (-A)
En español la palabra cuyo es el único relativo adjetivo para determinar
personas o cosas en cualquier función. Se construye siempre concordando
con el consiguiente al que se junta; no admite artículo y se refiere al
antecedente.
Ejercicio 1. Exprese cómo identifica José a varias personas en una
fiesta.
Aquel señor
coche esta delante de la casa mi tío
Esa señora
canción están tocando
Ese hombre cuyo (-a, -os,-as) chistes son aburridos
Aquella joven
Esa muchacha
mi jefe
es mi abuela
flores están en la mesa
sombrero está en el piso
novio baila solo
mi prima
mi hermana
mi padre
Ejemplo: Esa señora, cuyo coche está delante de la casa, es ni abuela.
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
3. _______________________________________________________________
Lengua Española VI
Lección 06
p17
4. _______________________________________________________________
5. _______________________________________________________________
EJERCICIO 2. Escribe lo que Francisco le aconseja a un amigo en una
carta. Escribe los pronombres que consideres pertinentes.
Tú no estás al corriente. __________________ (1) debes hacer es mirar
las noticias en la televisión. Hay un programa de noticias ______________ (2)
se llama “24 horas”. Es un programa _______________ (3) se trasmite desde
México todos los días, por ____________ (4) te enterarás de las noticias. El
locutor, _____________ (5) voz es conocida tanto en el extranjero como en
su país, presenta todos los acontecimientos con claridad. ¿Recuerdas al
hombre ______________ (6) te presenté en la fiesta de Marisol? Bueno, él es
el sobrino del locutor a __________(7) me refiero. Mi tía Aurora, ____________
(8) vive en México, es su vecina. Él tiene un rancho fuera de la ciudad
en ______________ (9) tiene muchos caballos. Eran estos los caballos de
____________ (10) te hablé después de mi último viaje. También, en su casa
______________(11) mis padres pasaron el año nuevo. A ver si haces ________
(12) te aconsejó para estar al día.
EJERCICO 3. Escribe lo que cuenta Rafael de un amigo suyo. Junta las
dos frases usando un pronombre relativo. El símbolo * indica el inicio de la
cláusula relativa.
Ejemplo: Voy a comprarme un coche modelo deportivo. *
Tengo muchas ganas de un coche deportivo.
Voy a comprarme un coche modelo deportivo, del
que (del cual) tengo muchas ganas.
1. Voy a salir con unos amigos.* Me gusta mucho salir con ellos.
_________________________________________________________________
2. Mi mejor amigo * ha conseguido entradas para el partido de fútbol.
Mi mejor amigo se llama Paco.
_________________________________________________________________
Lección 06
p18
Los pronombres relativos
3. Paco tiene un tío. * Su tío trabaja en el estadio.
________________________________________________________________
4. Él tiene cinco entradas. * Las entradas cuestan veinte y cinco dólares
cada una.
_________________________________________________________________
5. Los primos de paco * no van a los partidos a menudo. Su padre
consigue las entradas.
_________________________________________________________________
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Three Years. New York: Ed. AMSCO,1988)
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el
CD que se entrega al estudiante como parte del material didáctico o en la
plataforma de la Ead, en el apartado “archivos”. Este tipo de actividad es
importante para el desarrollo de la comprensión auditiva y de la conciencia
lingüística en general.
Lengua Española VI
Lección 06
p19
Soy todo oídos
TEXTO 1. ENTREVISTA CON UN ARTISTA
A continuación escucharás una entrevista con un artista.
(Adaptado de Radio Cinco. Todo noticias. España)
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, la cultura
a) debería ser accesible para todos.
b) es difícil que llegue a toda la gente.
c) hay que pagarla para que sea respetada.
2. La grabación dice que
a) es lógico que los discos cuesten mucho dinero.
b) la piratería musical no está tan extendida como se piensa.
c) el autor ve un grave peligro en la piratería musical.
3. según la grabación, los llamados cantautores
a) hablan de cosas de la vida diaria.
b) escriben más sobre belleza o libertad.
c) son diversos en sus temáticas.
4. Según la grabación, este cantautor dice que actualmente
a) la gente hace las canciones con más libertad.
b) es difícil publicar un disco.
c) no le publicarían algunos de sus discos.
TEXTO 2. CÓMO ELEVAR SUS VENTAS POR INTERNET
A continuación escucharás unos consejos para elevar las ventas por Internet.
(Texto adaptado de Radio Latina. Ecuador)
Lección 06
p20
Los pronombres relativos
Responde a las siguientes preguntas:
1. En la grabación se dice que una marca de Internet debe hacer publicidad
también fuera de la red.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. En el texto se aconseja dar bastante información sobre el origen y creación de
su empresa.
a) Verdadero.
b) Falso.
3. Según la grabación, los descuentos son una buena manera de hacer clientes.
a) Verdadero.
b) Falso.
4. En la grabación se dice que, para conservar a sus clientes, debe ofrecerles
siempre los mismos productos.
a) Verdadero.
b) Falso.
¡Ya sé!
Oraciones explicativas
●● Expresan una particularidad del antecedente. No son necesarias para la total
comprensión de lo comunicado y van entre y en el modo indicativo.
Los estudiantes, que ganaron el examen obtendrán el diploma. (=
todos).
Oraciones especificativas
●● Especifican, concretan o precisan el objeto u objetos a que se refiere el
antecedente. Son necesarias para que la información tenga sentido completo.
Pueden ir en indicativo, en subjuntivo (cuando el antecedente es desconocido).
Lengua Española VI
Lección 06
p21
Los alumnos que hicieron la tarea saldrán antes. (una parte).
Conozco a una secretaria que sabe tres idiomas. (indicativo,
antecedente conocido).
Busco a una casa que sepa tres idiomas. (subjuntivo, antecedente
desconocido).
Autoevaluación
Imagínate que tú trabajas en la oficina del alcalde durante una sequía. Tú tienes
que leerles a unos periodistas una declaración del alcalde sobre la escasez de agua.
Escribe los pronombres relativos que faltan:
Experimentamos una escasez de agua ____________ (1) tiene dos causas principales.
Primero, aunque ha llovido mucho, las lluvias _____________ (2) cayeron no llenaron las
represas de agua. Segundo, la falta de agua ____________ (3) existe, se debe también a
la falta de nieve durante el invierno pasado. Debido a esto, _________ (4) yo les aconsejo
a todos los ciudadanos es _____________ (5) conserven el agua ____________ (6) ahora tan
valiosa como una joya. _______________ (7) los ciudadanos pueden hacer es no malgastar
el agua, no regar los céspedes y no lavar los coches. Estas advertencias, ______________
(8) son de máxima importancia, pueden ayudar a conservar el agua que nos queda.
Los habitantes de nuestra ciudad, en _______________ (9) tengo mucha confianza y a
________________ (10) estimo mucho, podrán disminuir el riesgo _____________ (11) existe.
Todo __________ (12) digo es para nuestro bien y _____________ (13) no cooperen harán
daño a los demás. Hay inspectores _____________ (14) vigilarán el consumo de agua
por toda la ciudad. Ellos multarán a los ciudadanos ________________ (15) no obedezcan
estas reglas.
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Three Years. New York: Ed. AMSCO,1988)
Lección 06
p22
Los pronombres relativos
Referências
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
___________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa, 2001.
___________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso.São Paulo: Santillana, 2008.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002
___________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM, 2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la lengua a
la idea. Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa.
___________. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la idea a la lengua.
Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
Nassi,Robert y Levy Stephen. Spanish Three Years. New York: Ed. AMSCO,1988)
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos
Aires: Espasa, 2010
Lengua Española VI
Lección 06
p23
SáNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999
APTHAPI INTERNACIONAL DE CUENTACUENTOS. Disponible en: <http://www.laprensa.
com.bo/diario/entretendencias/cultura/20120511/el-apthapi-recoge-cuentosnarrados-y-escritos>. Acceso en: 03 de octuber de 2012.
Lección 06
p24
Los pronombres relativos
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Oscar Mauricio Gomez
Verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo
Lección 07
Lección 07
Verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo
Presentación y Objetivos
En esta lección 7 vamos a trabajar las alternancias modales (Modo indicativo /
Modo subjuntivo), o sea, las alternancias en los que un mismo predicado admite el modo
indicativo o el modo subjuntivo. Esta alternancia permite comparar las diferencias de
forma y significado ya sea con respecto al indicativo o al subjuntivo. Debemos considerar
que las alternancias modales se presentan en algunos casos debido a la existencia
de diferentes sentidos entre los predicados inductores. Por ejemplo, cuando sentir se
emplea como un verbo de percepción (con una acepción similar a la del verbo notar)
se construye en el modo indicativo, como en solo sentí que él también decía la verdad.
De otra manera, cuando utilizamos el subjuntivo se expresa una reacción afectiva;
en tal situación lo asociamos al verbo lamentar: Siento que haya ocurrido esto. Así
mismo podemos utilizar los verbos de entendimientos, que en la oración subordinada
manifiestan lo que se piensa o se cree, Yo creo que tengo tiempo de salvarme, y aquí
la oración iría en el modo indicativo; en cambio, utilizaremos el subjuntivo cuando
expresa una toma de postura o una decisión, o sea, cuando trasmite la expresión de
sentimiento de esperanza, que constituye una noción intencional.
En las oraciones subordinadas dependientes de verbos de opinión, de lengua o
de percepción, el verbo puede ir en indicativo o subjuntivo. Va en indicativo la oración
principal si esta es afirmativa o interrogativa. Para ilustrar mejor esta situación, podríamos
decir que en los verbos de lengua se utiliza el modo indicativo cuando los verbos de
este grupo transmiten estados de cosas que se tienen por ciertos. Y utilizamos el modo
subjuntivo en esta oración subordinada cuando la oración principal es negativa y da la
idea de una refutación en relación al contenido afirmado previamente. Ejemplo:
●● Yo veo que David trabaja mucho.
●● Yo no veo que David no trabaje mucho.
Y los verbos que rigen el subjuntivo agrupan un
determinado número de verbos que introducen peticiones,
órdenes, sugerencia y otras formas de solicitar o requerir de
alguien algún desempeño. O sea, aluden a estados de cosas
factuales que se sitúan generalmente en el futuro, como los que
expresan intención, causa, e influencia. Ejemplos:
●● Él dijo que vinieras temprano.
Lengua Española VI
Lección 07
p03
Los objetivos de aprendizaje de esta lección son:
1. Saber diferenciar los usos del modo indicativo y del modo subjuntivo en distintas
clases de enunciados, principalmente a partir del empleo de ciertas clases de
verbos, como los de entendimiento, lengua, percepción, influencia, entre otros.
2. Desarrollar la habilidad de comprensión y expresión de enunciados
gramaticalmente correctos y adecuados a la intención semántica correspondiente,
dando especial atención a la alternancia modal “indicativo X subjuntivo”.
Para empezar
Ahora vas a leer un texto que habla sobre la falta de vocaciones. Dado que se trata
de un ejercicio de comprensión lectora, al finalizar la lectura, responde las preguntas
sobre el texto.
Faltan vocaciones
Desde hace aproximadamente una década, en las aulas de la mayor parte
de las escuelas técnicas y de las facultades de Ciencias de las universidades,
curso tras curso se registra una incesante disminución del número de alumnos
matriculados. Sin embargo, es en este tipo de formación científico-técnica donde
existe una mayor demanda de las empresas y del mundo laboral. Estas carreras
habían nutrido históricamente multitud de promociones de informáticos de las
empresas tecnológicas, consultoras e integradoras de sistemas del país, pero me
consta que ya no es así.
Y me pregunto: ¿la falta de vocaciones es debida a la pérdida de prestigio
de la carrera informática? No nos podemos permitir el lujo de que la profesión
informática esté desprestigiada mientras que las previsiones de crecimiento de
la industria de las Tecnologías de la Información (TI) están por encima de las
previsiones de crecimiento general.
Las empresas del sector buscan incesantemente nuevos talentos y las
universidades cada vez generan menos. Ante esta asimetría tan notable, es el
momento de reflexionar sobre qué factores pueden aportar una explicación a este
aparente desprestigio de la profesión de informático. Un factor que puede explicar
esta falta de interés de los nuevos universitarios por las carreras del entorno TI es la
cultura del up or out (literalmente, “arriba o fuera” y que se traduce por “promoción
o salida”). El sector es muy competitivo y tiene la ¿merecida? reputación de
incentivar la promoción interna en estructuras jerárquicas. Estos valores no están
de moda entre los potenciales nuevos titulados.
Para los posibles informáticos, aquellos con más visión, la tendencia a la
externalización de servicios TI al extranjero genera incertidumbres sobre el futuro
Lección 07
p04
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
de los puestos de trabajo. Por ejemplo, la India dispone de recursos para atender
servicios TI globalmente con alta calidad.
Prestigiar la profesión debe ser el objetivo de las empresas del sector, pero
también de las administraciones públicas y de las universidades. Las empresas
debemos generar expectativas profesionales a nuestros colaboradores, tanto en la
compañía como en el sector en general. Claramente, el prestigio de una empresa
debe medirse también por el potencial de empleabilidad de su capital humano. Es
vital ofrecer proyectos interesantes, una carrera profesional humana y compatible
con la vida familiar, y planes de formación continuada.
Las administraciones, sobre todo las locales, deben generar espacios de
atracción e interacción de instituciones y empresas, por ejemplo, desarrollando
parques tecnológicos que permitan a las empresas acercarse allí donde reside y
estudia el talento; y a este respecto, se me ocurre preguntarme cuántas universidades
hay fuera de las grandes ciudades.
La Universidad no está al margen de este fenómeno. La promoción de
las carreras tecnológicas es básica, diseñando planes de estudio interesantes y
orientados a la realidad del mercado profesional. La colaboración en los planes
de formación de las empresas tecnológicas también supondría una buena manera
de potenciar y hacer más atractiva esta profesión. Hacer un esfuerzo en esta línea
es clave y una oportunidad de superar, gracias al crecimiento en sectores de alto
potencial de crecimiento, la previsible recesión que se cierne sobre la economía.
(Texto extraído de Cinco días. España). Disponible en: www.cincodias.com/
articulo/directivos/faltan-vocaciones-carrera-informatica/2008051.
Acceso:
22/10/2012
Ahora responde las siguientes preguntas sobre el texto (marca la opción que
corresponda).
1. Según el texto, desde hace muchos años, las facultades de Ciencias están…
a) perdiendo prestigio promoción tras promoción.
b) colocando a muchos informáticos en empresas tecnológicas.
c) estancados en cuanto al número de alumnos matriculados.
2. En el texto se nos dice que la falta de informáticos se debe a que…
a) hay mucha competencia en los posibles puestos de trabajo.
b) en el extranjero los informáticos están mejor pagados.
c) las empresas del sector cada vez demandan menos especialistas.
Lengua Española VI
Lección 07
p05
3. Según el texto, la solución a esta falta de informáticos es que la Universidad…
a) proyecte parques tecnológicos y espacios de atracción en las grandes ciudades.
b) genere expectativas basadas en buscar trabajo fuera del país.
c) cuente con las necesidades de las empresas para elaborar sus planes de estudios.
3. Escribe un comentario expresando tu opinión a favor o en contra del texto “Faltan
vocaciones”. En el escrito deberá:
●● Exponer su punto de vista;
●● Dar ejemplo que lo apoyen;
●● Hablar de su experiencia personal;
●● Elaborar una breve conclusión.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Así es
Verbos que rigen indicativo
Se han establecido tres grandes grupos de verbos que al agruparlos y exponerlos
se presentan en la modalidad indicativa. Estos grupos son los verbos de entendimiento,
Lección 07
p06
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
de lengua y de percepción. A continuación presentaremos cada grupo por separado.
a) Verbos de entendimiento/opinión:
Cuando los predicados de esta clase de verbo se construyen con indicativo,
introducen aseveraciones, contenidos percibidos como verdaderos o presentados
como nuevos en algún fragmento del discurso. El contenido de la oración subordinada
manifiesta lo que se cree o se piensa. O sea, todos nos sirven para expresar nuestra
opinión, y para preguntar a los demás por la suya. Observa el siguiente ejemplo:
●● Papá, ¿Qué piensas de la violencia que vivimos hoy?
●● Creo que la violencia de hoy se debe sobre todo a la injusticia social que vivimos.
Siempre usamos el modo indicativo cuando preguntamos a otro por su opinión.
A continuación se listan los verbos de entendimiento más representativos
Creer: Creo que tienes razón.
Opinar: Ellos opinan que deberías ir a la ceremonia de clausura.
Parecer: A mí parecen que se desesperan demasiado.
Pensar: Pienso que tienen razón.
Suponer: Suponíamos que estaban en la oficina.
Considerar: Consideré que ya sabías todo.
Estimar: Estiman que no les ha tocado el momento.
Juzgar: El profesor juzgaba que todo era un equívoco.
Meditar: Medité lo que leí en la revista.
Recordar: Recordaron lo que había vivido.
b) Verbos de lengua o comunicación:
Los verbos de lengua aportan, en las oraciones declarativas, significados
vinculados a la evidencialidad, noción que designa el compromiso personal del hablante
con la veracidad de la información transmitida o con la fuente de la que procede
(Nueva gramática de la lengua española, 2010, pág. 423). Así pues, quien enuncia la
secuencia Como recordó el ministro Joaquín Barbosa, los efectos de la corrupción serán
inconmensurables, añade su conformidad personal a la información emitida por el
ministro Joaquín Barbosa.
A seguir, los verbos más usados
Lengua Española VI
Lección 07
p07
Decir: El ministro Joaquín Barbosa dice que hay un culpable.
Manifestar: Manifiesta que ese informe no está bien hecho.
Concluir: Concluye que no sabe quien lo influyó.
Prometer: Promete que irá en el próximo festivo.
Recordar: Recuerda que mañana tienes cita con el médico.
Responder: El reo respondió que no.
Contestar: Contesta que no le conviene.
Replicar: Replica que todo es una artimaña.
Saber: No sabíamos que después podíamos retornar.
Igualmente se construyen los verbos siguientes:
advertir
informar
deducir
escribir
copiar
probar
afirmar
mantener
demostrar
inferir
dar por cierto
sostener
asegurarse
mostrar
enterarse
c) Verbos de sentido/percepción (sensorial o intelectiva):
La elección de este tipo de se da en función de que predomine en estos predicados
el sentido inactivo, o sea, recibir información relativa a lo que sucede.
ver: Vi que peleaban en la calle.
oír: Oigo que se aproxima alguien.
sentir: (percibir) El padre siente que el niño gime.
notar: El chico notó que hacía demasiada brisa.
observar: Observo que sobra una silla en la sala de clase.
La misma estructura vale para los siguientes verbos:
Lección 07
p08
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
advertir / darse cuenta / percibir / barruntar / escuchar / presentir
Es importante destacar que cuando la negación está presente en los verbos de
entendimiento, de lengua o de percepción, esta negación induce a que la oración
subordinada aparezca en subjuntivo, dando la idea que se refuta un contenido afirmado
previamente. Veamos con algunos ejemplos como se presenta la estructura de estas
oraciones cuando el verbo es afirmativo o negativo.
●● Señor Palmiere, usted que es economista ¿cree que continuará la crisis
en Europa? ¿Piensa que los países saldrán rápido de ella?
económica
●● No creo que acabe a corto plazo, y no pienso que vayan a superarla rápidamente.
Creo que la crisis sigue por un buen tiempo.
Veamos el siguiente esquema:
Verbo afirmativo:
VERBO 1 (AFIRMATIVO) + QUE + VERBO 2 (MODO INDICATIVO)
●● Yo creo que dice la verdad. (verbo de entendimiento)
●● Él demuestra que tiene la razón. (verbo de lengua)
●● El chico ve que viene alguien. (verbo de percepción)
Con las preguntas retóricas también usamos el modo indicativo.
¿No crees que + indicativo?
●● ¿No crees que Leontina está mucho más bonita?
En realidad no estoy preguntando, sino afirmando que, en mi opinión, Leontina
está mucho más bonita.
Verbo negativo:
(NO) VERBO 1 (NEGATIVO) + QUE + VERBO 2 (MODO SUBJUNTIVO)
●● Yo no creo que diga la verdad. (verbo de entendimiento)
●● Él no demuestra que tenga razón. (verbo de lengua)
●● El chico no ve que venga alguien. (verbo de percepción)
Lengua Española VI
Lección 07
p09
Manos a la obra
1. Marca el tiempo adecuado.
Ejemplo: A mucha gente le parece que las cárceles sirven/sirvan
para resocializar a los reos, pero no es verdad.
1. Otros consideran que hay/ haya que invertir más dinero en mejorar las
condiciones de los internos.
2. Nosotros no pensamos que hay/haya que legalizar las drogas.
3. Otros aseguran que el tabaco y el alcohol son/sean drogas.
4. Yo creo que deben/beban aumentar las penas para los menores
infractores.
5. Algunas miembros de la sociedad contestan/contesten la reducción de
la edad para la condenación de los jóvenes.
6. Algunos teóricos dicen que hay/haya una generación perdida.
7. No creo que a los menores infractores tienen/tengan que aplicar las
mismas penas que a los mayores.
8. Nosotros suponemos que desde la cárcel siguen/sigan dando órdenes
de paz o muerte.
9. La sociedad civil estima que los jóvenes tienen/tengan que tener penas
alternativas.
10.
Las ONGs juzgan pertinente que deben/deban tener
acompañamiento psicológico para la elaboración de sus propios duelos.
2. Responde siempre en forma negativa.
Ejemplo: A. ¿Tú crees que Carlos Eduardo va ganar las elecciones en Natal.
B. No, no creo que Carlos Eduardo gane las elecciones en Natal.
Lección 07
p10
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
1. A. ¿Tú piensas que Lucas logrará los votos para llegar a ser concejal
de la Ciudad?
B. _______________________________________________________________
2. A. ¿Tú consideras que habrá mucha compra de votos en estas
elecciones?
B. _______________________________________________________________
3. A. ¿A ti te parece que los caciques políticos aún influyen en los
votantes?
B. _______________________________________________________________
4. A. ¿Tú crees que será renovado el concejo de la ciudad en esta
elecciones?.
B. _______________________________________________________________
5. A. Tú piensas que eres responsable por el resultado de la elección?.
B. _______________________________________________________________
Los verbos que rigen subjuntivo
La Nueva Gramática de la lengua española caracteriza los predicados que inducen
al subjuntivo por la valoración emotiva y no tanto por si el hecho haya ocurrido o no. Es
decir, “puesto más que informar de un estado de cosas lo presentan bajo el prisma de
una evaluación, una emoción, una intención o una acción ejercida ante alguien. (Nueva
gramática española. 2010, pág. 478)
a) Verbos de deseo:
1. Querer: Quiero que digan la verdad.
2. Pretender: Pretendo que entiendan todo.
3. Desear: Deseo que no hablen mal de los otros.
4. Apetecer: Les apetece que traiga algo de comer.
5. Ansiar: Él ansia que tú ganes el concurso.
Lengua Española VI
Lección 07
p11
Otros verbos:
anhelar suspirar por
procurar
conformarse
aspirar
ambicionar
Y sus contrarios:
Detestar: Detesta que falte.
b) Verbos de mandato u orden:
1. Disponer: Se dispuso que trabajáramos juntos.
2. Encargar: Lo encargué que mantuviera el orden.
3. Mandar: Los mandamos que regresaran pronto.
4. Ordenar: Te ordenó que limpies el cuarto.
Se construyen también en subjuntivo estos verbos:
aconsejar
inducir
concertar
mover a
avisar
instigar
convenir
pactar
concordar
obligar
decretar
ponerse de acuerdo
decidir
persuadir
establecer
reclamar
determinar
prescribir
forzar
resolver.
c) Verbos de permiso o prohibición:
1. Permitir: Me permitieron que comiera en las clases.
De igual manera se construyen los siguientes verbos:
aprobar
tolerar
ceder
aceptar
acceder a
consentir
Lección 07
p12
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
asentir
admitir
transigir
condescender
Y sus contrarios:
1. impedir: La lluvia impidió que se hiciera la clausura de los juegos.
2. no autorizar: No autorizaron que permaneciéramos en el aparcamiento.
3. prohibir: Nos prohibieron que nos riéramos alto.
De igual manera se conjugan los siguientes verbos:
dificultar
vedar
imposibilitar
interdeci
impedir
negarse a
estorbar
obstaculizar
d) Verbos de alegría o tristeza:
1. alegrarse: Nos alegramos de que hayas tenido éxito.
Algunos verbos de alegría que se conjugan como el modelo anterior:
agradar
gustar
disfrutar
complacer(se)
animarse (se) a
gozarse en
deleitar
contentar(se)
satisfacer
2. entristecerse: Nos entristece que pierdas tu trabajo.
Algunos verbos de tristeza que se conjugan como el modelo anterior:
atormentar
amargar
desconsolar
angustiar
acongojar(se)
atribular(se)
afligirse
contrariar(se)
apesadumbrar(se)
abatir
Lengua Española VI
Lección 07
p13
e) Verbos de admiración o indignación:
1. admirarse: Me admira que consigas trabajar tanto.
Verbo de admiración que se conjugan como el modelo presentado:
extrañar(se)
parmar(se)
maravillar(se)
sorprender(se)
2. Indignar(se): Me indigna que Carlos haya dicho mentiras.
Verbos de indignación que se conjugan como el modelo anterior:
enfadarse
irritarse
encolerizarse
desagradar
enojarse
enfurecerse
sulfurarse
exasperarse
f) Verbos de dolor moral:
1. sentir: Siento mucho que no estés en la reunión.
2. quejarse: Se quejaba de que no dijera la verdad.
3. dolerse: Me duele que digas tantas mentira para mí.
Otros verbos que se conjugan en el mismo modelo:
agraviar
herirse
conmover(se)
lamentarse
g) Verbos de temor:
1. Temer: Temían que les pasara algo.
Algunos verbos que se conjugan bajo la misma estructura:
aterrorizarse
atemorizarse
acobardarse
intimidar
Lección 07
p14
empavorecerse
espantarse
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
asustarse
amedrentarse
h) Verbos de duda:
1. dudar: Dugo (de) gane el partido.
2. Ignorar: Ignoraba que estuvieras enfermo.
Otros verbos:
no saber
desconocer
Y todos los verbos que rigen en indicativo en forma negativa.
i) Verbos de esperanza:
1. Esperar: Espero que vuelvas lo más rápido posible.
Otros verbos:
aguardar a
encargarse de
confiar en
encomendar
j) Verbos de ruego, súplica o consejo:
1. rogar: Le ruego (que) me pagué el préstamo.
2. suplicar: Le suplico que me atienda urgentemente.
Y sus contrarios:
Demandar
pedir
implorar
suplicar
k) Ciertas expresiones impersonales:
1. Convenir (que): Convendría que lo acompañaras.
2. Bastar (con que): Basta con que des tu testimonio.
Lengua Española VI
Lección 07
p15
3. Ser necesario: No fue necesario que le dijeran.
4. Ser fácil (que): Es fácil que olviden lo que hicimos.
5. Ser tiempo (de que): Es tiempo de que responsabilices de tus cosas.
ser probable (que)
ser dudosa
ser difícil
ser injusto
ser justo
valer más (que)
ser imposible
ser preferible
ser de esperar
poder ser
ser natural
ser posible
ser hora (de que)
ser inminente
ser lástima
importar
Manos a la obra
1. Completa las frases con verbos entre paréntesis en infinitivo o
presente de subjuntivo.
a) Espero que (Jorge, encontrar) ____________________________ trabajo
rápidamente.
b) – Tengo hambre. - ¿Quieres que te (yo, preparar) ___________________
algo de comer?
c) Me gustaría (yo, conocer) ________________________________ a tus
padres.
d) Aléjate un poco. Prefiero que no nos (ellos, ver) ____________________
juntos. ¡es una sorpresa.
e) Te ruego que no me (tú, aguardar) _________________________.
Prefiero (quedarme) _________________________ en casa.
2. Escribe frases como en el ejemplo utilizando el presente o el
imperfecto de subjuntivo.
Lección 07
p16
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
1. Alberto quería que (yo, trabajar con él)
con él.
trabajara
____________
2. Espero que no (llover) el fin de semana. _____________________________.
3. ¿Os importaría que (yo, invitar) a Ofelia a la reunión)
____________________?
4. Francisco nos suplicó
_______________________.
que
(nosotros,
dejarlo
solo)
5. Tengo ganas de que (vosotros, venir) __________________________
________.
6. Me gustaría
que
_____________________________.
(el
mundo,
ser
más
justo)
Soy todo oídos
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que se
entrega al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la Ead,
en el apartado “archivos”. Este tipo de actividad es importante para el desarrollo de la
comprensión auditiva y de la conciencia lingüística en general.
TEXTO 1. Futboleros anónimos.
A continuación escucharás una opinión sobre el fútbol.
(Texto extraído de Radio 3. Argentina)
Disponible en: www.radiosenlaweb.com/Rad-119.php. Acceso: 4/11/2012
Lengua Española VI
Lección 07
p17
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, a la persona que habla, de pequeño
a) le gustaba jugar solamente a la pelota.
b) no le importaba jugar solo, con tal de jugar a la pelota.
c) lo que le hacía más libre era jugar a la pelota.
2. Según la grabación, esta persona dice que el fútbol
a) le despertó verdadera pasión de mayor.
b) protagonizó los momentos más inolvidables de su vida.
c) va transformándose de una afición en amor por el dinero.
3. Según la grabación, un hombre, en un país de Asia
a) se hizo muy amigo de otro porque llevaba una camiseta de su equipo.
b) empezó a hablar con otra persona de fútbol por una camiseta.
c) se comunicó con otro por señas porque llevaba una camiseta de su equipo.
4. La grabación dice que los futbolistas, entrenadores, periodistas, etc.
a) tienen que jugar más al fútbol.
b) jugaban al fútbol de pequeños.
c) deberían alejarse del fútbol una temporada.
TEXTO 2. Hablemos en latín
A continuación escucharás una entrevista con Pilar, una profesora de lengua
española.
(Texto extraído de Radio Uno. España)
Disponible en: www.radiouno.com.co/tag/espana. Acceso: 4/11/2012
Lección 07
p18
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, muchas veces cuando utilizamos el latín
a) hacemos un uso culto de la lengua.
b) usamos palabras que no son propias de la lengua hablada.
c) no sabemos que esas palabras pertenecen al latín.
2. Según la grabación, la palabra inopia en latín significaba
a) deterioro.
b) carencia.
c) desliz.
3. Según la grabación, palabra etcétera
a) hay que repetirla dos veces para que tenga sentido.
b) se utiliza para no ser repetitivo en una idea.
c) es necesaria al final de una enumeración.
4. Según la grabación, en español, el término currículo
a) se aplica a la “la carrera de la vida”.
b) suele usarse incorrectamente.
c) quiere decir plan de estudios.
¡Ya sé!
1. A. Para la expresión de opinión, pensamiento, percepción se usa el
indicativo en frases afirmativas y de preguntas.
Lengua Española VI
Lección 07
p19
●● Me parece tienes toda la razón.
●● ¿No piensas que es un poco temprano?
B. Con expresiones impersonales (es verdad/cierto/evidente, está claro)
●● ¿Es verdad que Ángela es actriz?
●● Es evidente que Julián no quiere ayudarnos.
●● Estaba claro que decía mentiras.
2. A. Para expresar deseos, influencias, entre otros, se pueden utilizar las
siguientes construcciones.
Algunos verbos o expresiones que indican deseo + infinito o subjuntivo.
Querer + infinitivo
Querer + que + infinitivo
Quiero ayudar en la Universidad.
Quiero que me ayudes en la
a) Se usa esta construcción con los verbos y expresiones de deseo, influencia,
pena, …
b) Se usa el infinitivo cuando los dos verbos (el que expresa el deseo y el
que expresa la acción) se refieren a la misma persona. Nos podemos referir al
presente al pasado o al futuro.
c) Se usa el subjuntivo cuando los dos verbos se refieren a persona diferentes.
Se usa el presente de subjuntivo cuando nos referimos al presente o al futuro.
Ejemplo:
●● Federico, Quiero (yo) que digas (tú) la verdad.
Se usa el pretérito imperfecto de subjuntivo cuando nos referimos al pasado o
después de una oración condicional.
Ejemplo:
●● Mis hermanos pedían que dijera la verdad.
Lección 07
p20
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
B. Para valorar acciones o situaciones se puede usar las siguientes construcciones.
Ser bueno + que + subjuntivo
Parecer bueno + que
Ser/parecer
+
que
Es bueno que estéis felices.
+ subjuntivo
+ subjuntivo
Me parece bueno que salgas.
Es uma vergüenza que sean ladrones.
a) Se usa esta construcción con ciertas las expresiones impersonales como:
Ser + bueno, malo
Parecer + bien, mal
Ser/parecer + mejor, lógico, natural, normal, maravilloso, importante, interesante.
Ser/parecer + una vergüenza, una locura, una pena, una lástima.
b) Se usa el presente del subjuntivo cuando nos referimos al presente o al
pasado. Ejemplo:
●● Es importante que hagan el trabajo.
c) Se usa el pretérito imperfecto de subjuntivo cuando nos referimos al presente
o al futuro. Ejemplo:
●● Sería una pena que suspendieras el semestre.
Autoevaluación
Escribe un texto sobre tus opiniones, recuerdos y sentimientos con respecto al
último carnaval. Utiliza las expresiones que has aprendido.
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Lengua Española VI
Lección 07
p21
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Lección 07
p22
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
Referências
ALETA ALCUBIERRE, Enrique. La oposición modal Indicativo/subjuntivo en la
gramática del español como la lengua extranjera. Disponible: ww.educacion.
gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_02/2004_redELE_2_01Aleta.
pdf?documentI. Acceso 12/10/2012.
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español.
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa,
2001.
_______________________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CASTRO , Francisca. RODERO, Ignacio. SARDINERO, Carmen. Español en Marcha.
Madrid. SGLE, 2009.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
Faltan vocaciones. Disponible en: www.cincodias.com/articulo/directivos/faltanvocaciones-carrera-informatica/20080510. Acceso: 22/10/2012.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002
_________________________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM,
2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
MARÍN, Francisco. SATORRE, F. Javier. VIEJO SÁNCHEZ, María Luisa. Gramática
Española. Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. Gramática Comunicativa del español. De la lengua a la idea.
Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa. (2004)
___________________. Gramática Comunicativa del español. De la idea a la lengua.
Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa. (2004)
Lengua Española VI
Lección 07
p23
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
Radio Uno. España. Hablemos en latín. Disponible en: www.radiouno.com.co/tag/
españa. Acceso: 4/11/2012
RADIO 3. Argentina. Futboleros anónimos. Disponible en: www.radiosenlaweb.com/
Rad-119.php. Acceso: 4/11/2012
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos
Aires: Espasa, 2010
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SANCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
Lección 07
p24
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Oscar Mauricio Gomez
La expresión de la condición
Lección 08
Lección 08
La expresión de la condición
Presentación y Objetivos
En esta lección 8 estudiaremos, de una manera más detallada, las oraciones
condicionales. La información temporal y modal que encierran las oraciones
condicionales es de considerable complejidad, no solo por la variedad de los esquemas
que se admiten, sino también por la intersección de los valores semánticos que se
expresan en esas correlaciones. Ya sabemos que las oraciones condicionales siempre
cuentan con una oración subordinada y que los rasgos de estas prótasis (oración
subordinada que forma parte de una oración condicional) ponen de manifiesto la
actitud del hablante en relación con la posibilidad, la probabilidad o la irrealidad de la
supuesta situación.
Se llama real al periodo que se forma con prótasis en indicativo y se ajusta a
la estructura: Si + presente del Indicativo. Se denomina potencial al período que se
ajusta a la estructura: si + pretérito imperfecto del subjuntivo en la prótasis (oración
subordinada) y condicional simple en la apódosis (oración principal). Y por último, el
periodo irreal que se ajusta a la estructura: si + pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
en la prótasis, y pluscuamperfecto de subjuntivo / futuro compuesto /condicional simple
en la apódosis.
Los objetivos de aprendizaje de esta lección son:
●● Saber diferenciar las oraciones condicionales reales, potenciales e irreales y al
mismo reconocer la actitud del hablante para la enunciación de la realidad,
potencialidad e irrealidad de la condición.
●● Reconocer la prótasis y la apódosis en las oraciones condicionales así como
otras estructuras que cumplan con la función de la
condición.
●● Apropiarse de la expresión de la condición tanto en la
expresión oral como en la expresión escrita.
Lengua Española VI
Lección 08
p03
Para empezar
Ahora vas a leer un texto que habla sobre un “Idioma diferente”. Dado que se trata
de un ejercicio de comprensión lectora, al finalizar la lectura, responde las preguntas
sobre el texto.
Un idioma diferente
Elías Gábalo era un buen tipo. Trabajador, honesto, dadivoso. No tenía mayores
ambiciones, pero aspiraba a una vida tranquila, con una buena mujer al lado, varios
hijos, cierto bienestar, en fin, nada del otro mundo. Y Elías Gábalo empezó por
encontrar esa buena mujer con la que soñaba. Era una chica educada, habilidosa,
discreta, honrada y, sobre todas las cosas, muy trabajadora. Le encantaba la cocina.
Elías Gábalo era feliz. Había encontrado su alma gemela. Él adoraba comer. Y comer
bien. El primer año de casados todos sus regalos eran en función del arte culinario.
Y el segundo, también. Y el tercero. Emilita –ese era su nombre– gobernaba en la
cocina con todos los elementos que cualquier ama de casa pudiera soñar.
Y allí estaba Emilita, siempre firme en la cocina entre zapallos, perejil, dientes
de ajo, pimentones o nuez moscada. Nada la hacía más feliz que revolver el caldo
o espesar la salsa.
Y Elías Gábalo le festejaba todos y cada uno de sus riquísimos platos. –¿Qué
comemos hoy?– era el saludo habitual de Elías Gábalo a su mujer. Y no porque no la
quisiera. Al contrario, la adoraba. Pero le parecía que con esa pregunta todo estaba
dicho: “Buen día, mi amor, te quiero mucho, te extrañé tanto, ¿qué sorpresa me
espera?”. Y Emilita así lo interpretaba también porque inmediatamente contestaba
–como si fuera un disco– el nombre del plato que había preparado.
Al principio eran cosas fáciles, claro. Pero a medida que transcurría el tiempo
y ella se perfeccionaba, los platos iban sofisticándose más y más. Y el diálogo
entre ellos También. Si bien su conversación siempre había girado alrededor de
la comida, de los ingredientes, las salsas, hortalizas o hierbas aromáticas, algunas
veces mechaban con algún comentario del barrio, de la familia, de la situación
general del país. Pero poco a poco el tema de conversación se fue reduciendo,
estrechando, limitando a una sola y única cosa: la gastronomía.
Se habían fabricado un diccionario tan insólito, que los vecinos cuando
presenciaban un diálogo entre ellos –por casualidad– permanecían atónitos,
perplejos. Los consideraban totalmente insanos. Alguno aventuró a anotar en una
libretita los significados de ciertas palabras. Había descubierto, por ejemplo, que
“hacer picadillo” quería decir “hace frío”, y “cortar rodajitas”, “hace calor”, “carne
mechada” era “buenos días” y “huevos rellenos”, “buenas noches”. Y así siguiendo.
El barrio entero estaba intrigado con los Gábalo. Una extraña fascinación los
dominaba a todos. Por lo tanto, se dedicaron a espiarlos. Entonces se percataron
de que Emilita, por fi n, merced a los ruegos de madre y suegra, había quedado
embarazada. ¿Dejaría un poco la cocina ahora que estaba así? ¿Dejaría de comer
Lección 08
p04
La expresión de la condición
tanto? Milagrosa y misteriosamente Emilita dejó de atender la cocina. Estaba
embelesada con el bebé que pronto llegaría. Elías Gábalo, en cambio, no se
conformaba. Quería comer.
Y tenía que soportar, sin embargo, la visión de montones de pañales,
mamaderas, baberos, pañoletas, colchitas, sonajeros, etc. Y cuando reclamaba su
bocado, su sostén vital, la razón de su vida, Emilita le alcanzaba un biberón con leche
por todo alimento. ¡Ah! no, Elías Gábalo no podía tolerar tamaña impertinencia.
Tan luego a él. Él, que se había desvivido por comprarle todos los elementos
culinarios imaginables. Él, que había agrandado la cocina hasta convertirla en la
única habitación de la casa.
No, no y no. Esto no podía ser. Ya iba a ver Emilita. Y así fue cómo un día se
levantó de la cama, salió de la cocina, se puso la “cacerola”, dijo “achicoria” y se fue.
Y no volvió.
A la hora señalada, Emilita tuvo su niño. Una criatura rozagante, rellenita, de
tez rosada. Y el parto fue normal. Al principio Emilita estaba tan entretenida con
su retoño, que no reparó en la falta de Elías Gábalo, pero en cuanto comenzaron a
salirle dientes al niño (acto que vino acompañado de un hambre feroz y no había
comida que le alcanzara), comenzó a sentir nostalgia de su media naranja.
La cocina-casa retomó su vieja fisonomía. Emilita sabía que Elías Gábalo no
tardaría en aparecer. Y no se equivocó. Corriendo la cortina de ajos y cebollas,
tropezando con melones y pomelos, atravesando botellas, latas y cajones de
mercadería fresca o envasada, se fundió en un interminable abrazo que apretó
hasta hacer palidecer las carnes de su amada familia.
Frases como “escalopes”, “canelones”, “villeroi”, “provenzal”, “maryland”, eran
intercambiadas con entusiasmo frenético por el matrimonio. Hasta el pequeñín
inauguró su primera palabra –”mondongo”– que emocionó hasta las lágrimas a los
progenitores.
Y así las cosas, adivinará el lector que, colorín colorado, este cuento se ha
acabado. Pero no con un sorpresivo –acaso esperado– final explosivo. No. Nada de
eso. Los componentes de la familia Gábalo terminaron sus días, felices. Comiendo
perdices.
(CABALLERO, 1988, p.100).
PREGUNTAS – señala la opción que corresponda:
1. En el texto se nos dice que Elías Gábalo
a) era feliz cocinando con su alma gemela.
b) daba buena cuenta de todo lo que le cocinaba su mujer.
c) le pedía a su esposa el plato que tenía que prepararle a diario.
Lengua Española VI
Lección 08
p05
2. Según el texto, Emilita empezó a desatender la cocina cuando
a) estaba embarazada.
b) tuvo a su primer hijo.
c) se sintió espiada por los vecinos.
3. En el texto se indica que cuando al niño le salieron los dientes
a) Elías no se conformaba con la nueva situación y los abandonó.
b) tuvieron que comprar más comida porque era muy glotón.
c) Emilita empezó a echar de menos a su marido.
Así es
La condición
En español, el hablante dispone de varias maneras de expresar condiciones, o
sea, dependiendo del tipo de condición de que se trate o la actitud con la que se quiera
plantearlas.
Veamos algunos operadores que se emplean para expresar condiciones y algunos
tipos de oraciones condicionales, en función de la actitud de la persona que habla con
respecto a lo que dice. De hecho, el operador más neutro del que dispone el hablante
es si.
Debemos tener en cuenta que las condiciones expresadas con si pueden ser de
cualquier tipo. Con este operador podemos presentar tres estructuras fundamentales
para expresar la condición de la manera más general posible.
1. Hechos concretos o reales: cuando se considera la oración introducida por si
como algo que puede haberse realizado en el pasado o puede realizarse o ser
verdad en el presente o en el futuro, el verbo de la oración introducida por si va
en uno de los tiempos del modo indicativo. Veamos las siguientes estructuras
que se ajustan a este principio.
Lección 08
p06
La expresión de la condición
a) Si + presente del indicativo + presente del indicativo
●● Si trabajo mucho, gano dinero.
b) Si + presente del indicativo + futuro imperfecto
●● Si trabajo mucho, ganaré dinero.
c) Si + presente del indicativo + ir a + infinitivo
●● Si trabajo mucho, voy a ganar dinero.
d) Si + presente del indicativo + imperativo afirmativo
●● Si trabajas mucho, descansa.
e) Si + presente del indicativo + imperativo negativo
●● Si trabajas mucho, no te agotes.
Como decíamos, la oración condicional introducida por el operador si sólo puede
construirse con el verbo en el modo indicativo y nunca va en futuro. Incluso cuando la
oración condicional se refiere a algo futuro que el hablante considera posible, el verbo
de la oración va en presente del indicativo.
La Nueva Gramática la Lengua española dice que “las construcciones condicionales
están encabezadas por la conjunción si forman parte de las estructuras denominadas
bimembres denominadas tradicionalmente PERÍODOS” (Nueva Gramática de la lengua
española, 2010, pág. 897). El período condicional o hipotético consta de una oración
subordinada denominada prótasis y una principal, denominada apódosis:
a) El período condicional puede empezar por la oración subordinada. Llamamos
este tipo de estructura de prótasis. Veamos un ejemplo:
●● Si vienes a mi casa, te doy un regalo.
●● Si continua con la gripe, vaya al médico.
La oración subordinada se separa de la oración principal por una coma en la
escritura y por una pausa en la oralidad.
b) El período condicional puede iniciar por la oración principal. Llamamos este
tipo de estructura de apódosis.
●● Te doy un regalo si vienes a mi casa.
●● Iría al teatro si cantara Roberto Carlos.
La relación entre prótasis y apódosis refleja la secuencia cronológica, propia de
las relaciones causales, por la que el presente de la prótasis puede combinarse con otro
presente o futuro, pero no con un pasado (RAE. 2010. Pág. 906).
Lengua Española VI
Lección 08
p07
2. Hechos irreales posibles (potenciales) o pocos probables. Cuando la condición
introducida por si se refiere algo que el hablante quiere presentar como irreal en
el presente o que se considera de improbable realización en el futuro, el verbo
va en imperfecto de subjuntivo.
Para esta situación la estructura es:
a) Si + pretérito imperfecto de subjuntivo + futuro condicional simple
●● Si hiciera deporte todos los días, tendría mejor estado físico.
Se considera esta estructura como la forma culta.
b) Si + pretérito imperfecto de subjuntivo + pretérito imperfecto de Indicativo
●● Si hiciera deporte todos los días, tenía mejor estado físico.
Se considera esta estructura como la forma popular/coloquial.
3. Hecho irreal (periodo irreal) imposible: cuando la condición introducida por si
se refiere a algo que el hablante presenta como irreal en el pasado, el verbo va
en pluscuamperfecto de subjuntivo.
a) Si + pretérito pluscuamperfecto de sub + pretérito pluscuamperfecto de subj.
●● Si hubieras hecho deporte, no hubieras tenido mal estado físico.
b) Si + pretérito pluscuamperfecto de sub + futuro condicional compuesto
●● Si hubieras hecho deporte, no habrías tenido mal estado físico.
c) Si + pretérito pluscuamperfecto de sub + futuro condicional simple.
●● Si hubieras hecho deporte, no tendrías mal estado físico.
4. Para expresar una condición que se refiere a algo que el hablante considera
como un mínimo imprescindible para que se produzcan, se utilizan:
a) Con (tal de) que + subjuntivo
●● Te digo la verdad con tal de que me acompañes.
presente del subjuntivo
●● Te dejo el coche con tal que me prometas tratarlo bien.
presente del subjuntivo
Lección 08
p08
La expresión de la condición
Se utiliza con presente del subjuntivo si la condición se considera probable.
●● Mira, te dejaría el ordenador con tal de que lo trataras medianamente bien, pero
con lo irresponsable que eres no.
Imperfecto del Subjuntivo.
Se utiliza el pretérito imperfecto del subjuntivo si la condición se presenta poco
probable o irreal.
●● Te lo habría prestado con tal de que me lo hubieras pedido. ¿Por qué no me lo
pediste?
pluscuamperfecto del subjuntivo.
Se utiliza en pluscuamperfecto de subjuntivo cuando la condición es irreal porque
no se ha producido en el pasado.
b) Siempre que
●● Dime siempre que vengas. Presente de subjuntivo
Se utiliza con presente del subjuntivo si la condición se considera probable.
●● Ya estarían aquí siempre que los autobuses cumplieran sus horarios.
Imperfecto de subjuntivo
Se utiliza el pretérito imperfecto del subjuntivo si la condición se presenta poco
probable o irreal.
●● ¿Sabes? Ganarías siempre que hubieras entrenado un poco más pero no te has
esmerado por ello.
Pluscuamperfecto del subjuntivo.
Se utiliza en pluscuamperfecto de subjuntivo cuando la condición es irreal
porque no se ha producido en el pasado.
c) Siempre y cuando + subjuntivo
●● Firmaré la escritura siempre y cuando me presentes el título de propiedad.
d) A condición de que + subjuntivo
●● Te acompañaría a condición de que regresaras.
e) Sólo si + indicativo o imperfecto de subjuntivo
Lengua Española VI
Lección 08
p09
1. Reales. Sólo si + presente de indicativo
a) Se utiliza en presente del indicativo, futuro, cuando expresa una condición en
el futuro
●● Sólo si no hace mucho calor, iremos a dar una caminata.
Presente de indicativo.
b) Se utiliza en presente del indicativo, presente, cuando expresa una condición
habitual.
●● Sólo si es festivo, salgo al campo.
Presente de indicativo.
c) Se utiliza en presente de indicativo, imperativo, cuando da un consejo o hace
una recomendación
●● Sólo si tienes muchas dudas para resolver tus problemas, pídele un consejo.
Presente de indicativo.
2. Irreales. Sólo si + imperfecto de subjuntivo.
Pueden ser de dos tipos:
a) Expresan una condición de difícil realización.
●● Sólo si tuviera una semana más, podría entregarte el proyecto. ¿Podría ser?
b) Expresan una condición imposible.
●● Sólo si Dora estuviera en la oficina podríamos hacerlo, pero esta de vacaciones.
Estos tipos de conectores se presentan como respuesta a algún tipo de petición
hecha por parte del otro, que desea, aguarda, o pretende que se produzca lo que
acaba de decir, o sea, de expresar lo que depende de la oración condicional planteada
en la respuesta de su interlocutor. Con este tipo de oración, el que habla exige sus
condiciones para la ejecución de lo que depende de la oración condicional, que ya
se ha dicho con antelación, casi siempre por otra persona, o como resultado de una
negociación entre los hablantes.
5. Para expresar condiciones que se refieren a lo que el hablante considera
que es la única posibilidad para que se produzca algo, se utilizan
a) A no ser que + subjuntivo
●● Pretendo adelgazar a no ser que me falle mi fuerza de voluntad.
●● - ¿Cuando vas a venir a saludarme a mi casa?
●● - El domingo, a no ser que aparezca un imprevisto.
Lección 08
p10
La expresión de la condición
b) Excepto que + subjuntivo
●● Vamos a cenar esta noche. Excepto que estemos enfermos y no podamos.
●● Este año no iremos de vacaciones al extranjero, excepto que nos toque la lotería.
c) Salvo que + subjuntivo:
●● No firmamos el contrato, salvo que no estés de acuerdo.
●● Hoy cenamos juntos, salvo que la reunión, ¿Se atrase?
Las locuciones conjuntivas condicionales a no ser que – excepto que – salvo que
según el diccionario practico de la gramática “expresan lo único que podría ocurrir
para que no se produzca algo. Es decir, se refiere a la posibilidad remota de que no
se produzca la acción si ocurre u ocurriera una eventualidad presente o futura que no
esperamos” (CERRAZOLA. 2008, pág.258)
Al introducir la única condición para que no se lleve a cabo algo, estos conectores
se usan casi siempre en contextos en los que se presentan planes, proyectos o cosas
que ya están más o menos establecidas o decididas.
6. Para evocar una eventualidad presentándola como algo más bien remoto,
se emplea:
a) (en) caso de que + subjuntivo
Se utiliza seguido de presente de subjuntivo si la condición se considera posible,
aunque poco probable.
●● Oye, voy a impartir clase. Regreso más tarde. En caso de que llame mi madre,
dile que la visitaré este fin de semana.
Se utiliza seguido de imperfecto de subjuntivo si la condición se considera poco
probable o irreal.
●● Mira, te telefonearé en caso de que Pepe no tuviera turno hoy. Pero la verdad
lo dudo.
7. Para presentar una condición que se refiere a algo que el hablante
considera improbable y temido (una advertencia o amenaza), suele usarse:
a) Como + subjuntivo
●● Como sepa la verdad, no sé qué vamos a decir.
●● - Mamá, no quiero más.
●● - Como no te tomes toda la sopa, te castigo.
Lengua Española VI
Lección 08
p11
8. Para expresar condiciones de manera bastante general e irreal, sin ninguna
toma de posición enérgica y clara por parte del hablante, se utiliza, a veces,
además de si, la construcción:
a) de + infinitivo
●● De haberlo sabido, no se lo hubiera preguntado.
●● De saberlo, te juro que te lo comentaría.
Manos a la obra
1. Completa las condiciones con las expresiones de la columna
en forma afirmativa.
1. Si no vienes a clase, no aprenderás.
a. Encontrar piso
2. ________________ mañana, haremos la excursión.
b. Encontrarse mal
3. __________________, beban algo.
c. Estar aburrida
4. __________________, nos casamos.
d. Hacer buen tiempo
5. __________________,llama a Dolores
e. poder conducir
6. (Yo)__________________, ¿Quién lo hará?
f. Tener sed
7. _____________________, ve al médico.
g. Venir a clase
2. Completa las frases con palabras del recuadro en forma
afirmativa o negativa.
casarse - dar calambres - descansar - enfadarse - enfadarse morirse - preocuparse
- sentirse bien - tener que andar
a) Tranquilos. Si os fatigáis, descansad ______________________________.
Lección 08
p12
La expresión de la condición
b) Si Ofelia me dice que si,__________________________________________.
c) Tienes que cuidar
___________________________.
los
árboles.
Si
no
los
regáis,
d) Si perdemos el metro, ___________________________________________.
e) No he dormido mucho y si no duermo ocho horas,
_______________________.
f) Si no visitamos a los Gómez cuando vamos a Colombia,
___________________.
g) Tengo mucho trabajo, Francisco. __________________________ si
llego tarde.
h) ¡No aprietes eso! Si lo aprietas, te _______________________________.
3. Une condiciones y consecuencias mediante frases con si.
4. Señala la forma correcta en cada caso.
Condición
Consecuencia
ganar este partido (ríos)
pasar a la final
no hacer buen tiempo
quedarse en la finca (ellos)
no correr (tú)
perder el tren (tú)
portarse bien (vosotros)
compraros un helado (yo)
no estar (alberto)
volver más tarde (nosotros)
comerse esa fruta (uds)
ponerse malo (ustedes)
enfadarse (tú)
irse (yo)
Si Ríos gana este partido,
pasa a final.
a) Ahorraríamos/ahorraremos más si no gastáramos/gastaríamos
tanto.
b) Si viviéramos/viviríamos más cerca, nos veríamos/viéramos mas
a menudo.
c) ¿Qué harías/hicieras si hoy no tuvieras/tendrías que ir a la oficina.
Lengua Española VI
Lección 08
p13
d) Si me ofrecieran/ofrecerían un trabajo en México, lo aceptara/
aceptaría.
e) Si harían/hicieran un esfuerzo, aprobaran/aprobarían todos.
f) Si Hans aprendiera/aprendería español, pudiera/podría trabajar
en nuestra empresa.
5. Completa las frases con los verbos entre paréntesis conjugados
en el tiempo adecuado.
a) Sabes que Isabel (venir)
vendría
si la llamases.
b) Ahora no tengo hambre, pero si la (tener) __________________,
comería algo.
c) Si Borja (ver) ______________ menos la tele, aprobaría el curso sin
problemas.
d) ¿Qué crees que (hacer) ______________________ Alberto si supiera
la verdad?
e) Si cogiera un taxi,(llegar) ________________________ a tiempo al
aeropuerto.
f) Nina sabe que, si (ponerse) ______________________ enferma, yo la
cuidaría.
g) ¿Qué (pasar) ____________ si no fuéramos? ¿Crees que Leo
(enfadarse)_____?
h) Si yo (estar) ____________________________ en tu lugar, buscaría un
empleo.
i) Si (saber) _______________________________ el teléfono de Ana, la
llamaría.
6. Asocia las frases de ambas columnas.
Lección 08
p14
1. Si Alberto fuera amigo tuyo,
a. ahora estaríamos en Acapulco.
2. Si Irene es amiga tuya,
b. no te dejaría salir
todas las noches.
La expresión de la condición
3. Si tomamos el tren de las 8,
c. pídele que te ayude.
4. Si fuéramos millonarias,
d. dile que quiero hablar con él.
5. Si se va el sol.
e. te ayudaría.
6. Si se fuera el sol,
f. estaremos en Acapulco a la 1.
7. Si fuera tu padre,
g. se helaría la nieve.
8. Si es tu padre,
h. hace frío
7. Expresa arrepentimiento ante estas situaciones.
a) Has ido a una fiesta a la que no querías ir y te estás aburriendo.
Si no hubiera venido no me estaría aburriendo
_
b) Has suspendido un examen porque no has estudiado mucho.
_________________________________________________________________
c) Un amigo se ha enfadado contigo porque te has olvidado de
felicitarle por su cumpleaños.
_________________________________________________________________
d) Estás muy cansado porque has hecho una mudanza tú solo.
_________________________________________________________________
e) Estás en un supermercado y no puedes comprar lo que quieres
porque no has traído suficiente dinero.
_________________________________________________________________
f) Tienes que pasar el fin de semana limpiando la casa porque te
vas de viaje el lunes.
_________________________________________________________________
Lengua Española VI
Lección 08
p15
7. Relaciona las frases de ambas columnas.
1. Si me lo hubieras pedido, te lo habría dado
a. De querer, lo podrías hacer
2. Si hubieras querido, lo habrías hecho
b. De haber querido lo habrías
hecho
3. Si estuviera en tu lugar, no lo haría
c. De ser verdad lo que dices no
estaría tan tranquilo.
4. Si fuera verdad lo que dices, no estarías tan
tranquilo
5. Si quisieras, lo podrías hacer
d. De habérmelo pedido, te lo
habría dado.
e. De estar en tu lugar, yo no lo
haría.
8. Sustituye la expresión señalada por siempre que, a menos
que o sólo con.
a) Te dejo mi ordenador con tal de que me lo devuelvas mañana.
_____________.
b) Haré los ejercicios
dormido._________________.
luego,
excepto
que
me
quede
c) Le devolvemos el dinero con sólo traer el ticket de compra.
_______________.
d) Con que me digas
____________________________.
donde
está
es
suficiente.
e) Salvo que le renueven, volverá en verano. ______________________
________.
f) Dejará de molestarte con sólo pedírselo. _______________________
________.
g) Se casarán en noviembre a no ser que surja un imprevisto.
________________.
9. Relaciona las columnas según corresponda.
Lección 08
p16
La expresión de la condición
¿Me dejas tu cámara de fotos para llevármela
de viaje?
Bueno, pero no te pongas a
discutir de política con tu padre
como siempre.
¿Puedo llevarme tu coche? El mío está en el
taller.
Vale, pero infórmate antes de si no
lo tiene ya.
¿Puedo pasar a verte ahora mismo a tu
despacho
Sí, diez minutos, tengo una reunión
dentro de media hora.
¿Le compramos este libro a Carlos?
Sí, pero devuélveselo esta noche,
que lo necesito para ir a ver a
María.
¿vamos a cenar a casa de mis padres?
Sí, pero tienes que cuidarla mucho.
Es un regalo.
10. Ahora escribe frases a partir de los diálogos del ejercicio
anterior utilizando con tal de que…
a) Te dejó mi cámara de fotos para el viaje con tal de que la cuides
mucho. Es un regalo.
b) ___________________________________________________________________
c) ___________________________________________________________________
d) ___________________________________________________________________
e) ___________________________________________________________________
11. Une las frases con a no ser que.
a) Saldremos con vosotros. Pero, si llueve, no.
Saldremos con vosotros a no ser que llueva
.
b) No quiero cambiarme de empresa. Pero, si no cambian el horario,
sí.
___________________________________________________________________.
c) Vamos a comprar esa casa. Pero, si suben el precio, no.
___________________________________________________________________.
Lengua Española VI
Lección 08
p17
d) Iremos de vacaciones. Pero si no encontramos una oferta, no.
___________________________________________________________________.
e) Te llevaré al aeropuerto. Pero si el vuelo sale pronto, no.
___________________________________________________________________.
12. Transforma las frases con en caso de que.
a) Mañana nos vamos de excursión. Tal vez lloverá. Dormiremos en
un albergue.
Mañana nos vamos de excursión y, en caso de que llueva,
dormiremos en un albergue
.
b) Yo os llevaré al aeropuerto. Quizá salga tarde de trabajar. Os
llevará mi mujer.
________________________________________________________________.
c) Tengo todo el dinero ahorrado para comprar el coche. Es posible
que sea más caro. Mis hermanos me prestarán el resto.
________________________________________________________________.
d) Llegaré a tiempo a la junta porque el avión aterriza a las diez.
Quizá se retrase. Esperadme.
________________________________________________________________.
e) Volveré rápido. Si llego más tarde, te llamaré para avisarte.
________________________________________________________________.
Lección 08
p18
La expresión de la condición
Soy todo oídos
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que se
entrega al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la Ead,
en el apartado “archivos”. Esta actividad te permite fortalecer tu destreza en lo que
concierne a la audición y a tu conciencia lingüística.
TEXTO 1 - Un libro líder de ventas.
A continuación escuchará un comentario sobre un libro.
(Extraído de Cadena Ser. España)
Disponible en: http://www.cadenaser.com/ser-consumidor. Acceso: 4/11/2012
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, un afamado escritor alemán ha publicado un libro de
humor sobre su partida de Alemania.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. En la grabación se afirma que el libro, desde el principio, se vendió mucho.
a) Verdadero.
b) Falso.
3. En la grabación se afirma que la crítica alemana no da crédito al éxito
alcanzado por este libro.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lengua Española VI
Lección 08
p19
4. Según la grabación, el libro trata principalmente de caricaturizar a mucha
gente.
a) Verdadero.
b) Falso.
Texto 2- Comunicaciones sí, pero bien hechas
A continuación escuchará la opinión de un experto que analiza el papel de las
comunicaciones en el mercado.
(Texto extraído de Radio Munera. Colombia)
Disponible en: www.radiomunera.com. Acceso: 4/11/2012
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, las comunicaciones en el mercado constituyen
a) una formula más para vender
b) la base fundamental de las ventas.
c) una actividad puramente informativa
2. El autor del comentario opina que para obtener la respuesta deseada las
comunicaciones deben ser
a) frecuentes.
b) continuas.
c) escasas.
3. Según el texto, los mensajes emitidos deben
a) imitar los mensajes exitosos de la competencia.
b) ser breves y simpáticos.
c) llamar la atención del público.
Lección 08
p20
La expresión de la condición
4. Para el autor de este texto, en los mensajes publicitarios es convenientes
a) partir de lo que le interesa al cliente.
b) utilizar la fantasía.
c) inculcar valores nuevos.
Ya sé
1. Oraciones condicionales: hechos reales
Si aprueban el examen y si no nieva mañana son oraciones condicionales. Expresan
una condición para la realización de otra acción o situación en el futuro, que puede
cumplirse o no, o que puede ser verdad o no.
●● Si aprueban el examen (puede que aprueben o puede que no), haremos una fiesta
●● Si no nieva mañana (puede que nieve o puede que no), iremos a acampar.
●● Si tienes sueño (no sé si tienes sueño o no), duerme.
a) Condiciones posibles de presente y futuro.
Cuando se habla de una situación real y hay una verdadera posibilidad de que
algo ocurra o sea verdad, se pueden utilizar las siguientes estructuras.
Lengua Española VI
Lección 08
p21
a) Se usa el presente de indicativo cuando la consecuencia se considera muy
probable o definitiva.
●● Si no nos acostamos, nos levantaremos tarde.
b) Se usa el imperativo cuando se expresa una orden, un ruego o una petición.
●● Si me necesitas, llámame. (Te pido que me llames)
c) Se usa si (con el significado de cuando, siempre que) para expresar una condición
general, algo que se cumple siempre. Se usa para hablar de verdades universales o
hábitos.
●● Si nieva, no salgo de casa. (Cuando nieva no salgo de casa)
●● Si te enojas, te dolor de cabeza. (Siempre que te enojar de da dolor de cabeza)
2. Oraciones condicionales: hechos poco probables o irreales
Si hiciera deporte y si no estuviera enfermo son oraciones condicionales.
Si hiciera deporte expresa una condición que se considera de difícil cumplimiento.
●● Si hiciera deporte (puede que haga deporte, pero lo veo difícil), tendría mejor
resistencia física.
Si no estuviera enfermo se refiere a una situación imaginaria, no real.
●● Si no estuviera enfermo (estoy enfermo, lo estoy imaginando), estaría en la fiesta.
Cuando se habla de una situación imaginaria, no real se puede utilizar la siguiente
estructura.
Lección 08
p22
La expresión de la condición
Se pueden usar estas construcciones para hablar de:
a) Una situación real, cuando se considera muy difícil o improbable que ocurra
o sea cierta.
b) Una situación imaginaria, no real.
Autoevaluación
1. Coloca los infinitivos de los paréntesis en los tiempos correspondientes
de forma que resulten períodos condicionales correctos:
a) Si te (portar) _______________ bien, te (traer) ______________ muchas cosas.
b) Si Cristo no (resucitar) _________________ (ser) ___________ vana nuestra fe.
c) - No (haber) ______________ tantas violaciones si las mujeres no (ser)
___________________ tan descaradas.
-
Y si tú no (ser) ______________ tan machista (pensar) _________________ de
otras manera.
-
Como me (volver) ___________ a insultar, se lo (decir) _____________ a tu
padre.
d) Lucas, me estás engañando: si no me (estar) ________________ engañando,
(protestar) _______________ cuando yo cogía las uvas de dos en dos.
e) Si los jóvenes (saber) _______________ la lata que dan los niños, nunca los (tener)
__________________.
Lengua Española VI
Lección 08
p23
f) Si (hacer) _______________ más calor, las plantas tal vez (crecer) _______________
más.
g) Si alguien te (preguntar) ___________________ qué llevas ahí, (decirle)
___________________ que son revistas.
h) Si (oír) ________________, no (contárselo) ______________________ a nadie.
i) Si no (prestar)_____________ el dinero, (perder) _______________ un amigo.
j) Si (tratarlo) _______________
__________________ tan enfadado.
con
cariño,
probablemente
no
(estar)
2. En cada una de las siguientes frases se dan dos formas verbales, una de
indicativo y otra de subjuntivo. Señala cuál es posible en casa caso.
a) Si me quito/quitara las gafas, no veo nada.
b) Si me hubieran/han arreglado el coche, te llevaré a casa.
c) Si no cambias/cambiaras de conducta cuando estás conmigo, serías una
persona estupenda.
d) Si Lucas no va/hubiera ido a la reunión, posiblemente se habría salvado.
e) Como no traes/traigas el abrigo, vas a pasar mucho frío.
f) Si acababas/acabaras temprano, todos los días te llevaría a casa.
g) Lo conozco como si lo había/hubiera parido.
h) Me trata como si era/fuera su criado.
i) La llevo al médico por si es/fuera necesaria la operación.
j) Saco el paraguas por si llueve/lloviera.
Lección 08
p24
La expresión de la condición
Referências
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa,
2001.
_______________________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CABALLERO, Tereza. Ósmosis. Buenos Aires: Editorial Emecé, 1988.
CADENA SER. España. Un libro líder en ventas. Disponible en: http://www.cadenaser.
com/ser-consumidor. Acceso: 4/11/2012
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002.
_________________________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM,
2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la lengua a
la idea. Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa.
___________________. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la idea a la
lengua. Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Lengua Española VI
Lección 08
p25
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
RADIO MUNERA. Comunicaciones sí, pero bien hechas. Disponible en: www.
radiomunera.com/. Acceso: 4/11/2010
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española /
Asociación de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. –
Buenos Aires: Espasa, 2010
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
Lección 08
p26
La expresión de la condición
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Oscar Mauricio Gomez
Práctica de la comparación
Lección 09
Lección 09
Práctica de la comparación
Presentación y Objetivos
En esta clase 9 trabajaremos las construcciones comparativas y las construcciones
superlativas. La Nueva Gramática de la Real Academia española dice que “las
construcciones comparativas establecen una comparación entre dos valores de carácter
cuantitativo (RAE, 2010, pág. 855). Así, en Este mes hay más clientes que antes compara
el número de dos conjuntos de personas; en Tiene más responsabilidad que el director
se compara la cantidad de responsabilidad que tiene una persona con la que se atribuye
a otra, y en La obra de teatro resultó menos despampanante de lo que imaginábamos se
compara el grado de espectacularidad alcanzado por una obra con el que se suponía
que iba a alcanzar. En todos estos casos se compara magnitudes – Número, cantidad y
grado- mediante recursos gramaticales.
Siguiendo con el racionamiento de la Nueva Gramática de la Real Academia
Española las construcciones comparativas se clasifican en “función de los cuantificadores
comparativos que les dan sentido” (RAE, 2010, pág. 855). Con el cuantificador más
se forman las comparativas de superioridad (Tienes más dinero que tu hermano); en
relación al cuantificador menos, este compone las comparativas de inferioridad (Me
gustó menos la película que el cine fórum). Estos dos tipos de construcciones se llaman
comparativas de desigualdad. Y estas se diferencian de las comparativas de igualdad,
formadas particularmente con el cuantificador tan(to): Andrés demostró tanta paciencia
como Edgar o mediante la locución igual de: Juan es igual de listo que tú.
Las construcciones superlativas las podemos clasificar en absolutas y relativas. Se
llama superlativo absoluto al grado máximo en que se expresa alguna propiedad y, por
extensión, al adjetivo que los pone de manifiesto (RAE, 2010, pág. 856). Estos superlativos
se forman en español con los sufijos –ísimo (bajísimo) y –érrimo (paupérrimo). El
superlativo relativo se usa para designar las construcciones que
expresan el grado máximo de alguna propiedad que se limita a
un conjunto delimitado de seres, como la más querida de mis
hermanas o el mejor amigo que ya tuve.
En esta lección se pretende:
●● Apropiarse de las construcciones comparativas.
●● D
istinguir los grados relativos y superlativos de las
oraciones comparativas.
Lengua Española VI
Lección
09
p03
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de Pedro Gómez Romero sobre la ciencia.
Con esta actividad pretendemos estimular la expresión lectora y escrita. Al finalizar la
lectura del texto, haz el ejercicio que te indicamos.
La ciencia inesperada
Método, rigor, planificación, exactitud. Todos estos sustantivos pueden verse
dignamente acompañados del adjetivo científico sin ningún reparo. Efectivamente,
la investigación científica y el desarrollo tecnológico se asocian en nuestras mentes
con proyectos cuidadosamente planificados, financiados, coordinados y llevados
a cabo. Proyectos que, finalmente, desembocan en descubrimientos, productos,
inventos o dispositivos que nos cambian la vida. Y algo de verdad hay en ese
estereotipo.
Sin embargo, muy a menudo, los descubrimientos más significativos, los
productos más útiles e incluso los materiales o inventos más revolucionarios se
cuecen en cocinas insospechadas. Se trata de la ciencia inesperada, la que no
estaba en el guión de sus propios descubridores, la que sigue sorprendiendo a los
nietos y a los hijos de los que la gestaron.
Abundan los ejemplos de descubrimientos que surgieron cuando un buen
científico iba buscando otra cosa, descubrimientos revolucionarios originados quizá
en situaciones accidentales en los que el azar quiso jugar un papel fundamental.
Descubrimientos ya clásicos como la penicilina del Dr. Fleming, sembrada por
accidente en un cultivo de laboratorio, o episodios legendarios como el de la
manzana de Newton, que con su fortuita caída encendió las luces de la gravitación
universal. Pero hay también muchos otros ejemplos, ciertamente menos conocidos
aunque igualmente significativos, numerosos casos de descubrimientos no
pretendidos que configuran una historia de la ciencia inesperada que trasciende la
anécdota y nos habla de pautas que deberíamos tener en cuenta.
¿Sabía usted que el invento de la pila eléctrica no tenía como objetivo la
fabricación de un dispositivo de almacenamiento de energía?, ¿o que el proceso
de vulcanización del caucho fue fruto de un accidente?... ¿Cuántos premios Nobel
han tenido su origen en un error de síntesis?... Claro que, si tan frecuentes son los
descubrimientos accidentales en el campo científico, podríamos quizá pensar que
la ciencia avanza al ritmo que le marcan los golpes de la fortuna. Pero no solo es
cuestión de suerte. Es cierto que a menudo los descubrimientos más inesperados
pasan accidentalmente por delante de las narices de los científicos, pero esas
narices tienen que estar muy bien entrenadas para captar al vuelo las esencias
del nuevo descubrimiento y después investigarlo a fondo. Además del azar, la
sagacidad del investigador para extraer las oportunas conclusiones del accidente
y su posterior perseverancia para reproducir resultados y analizarlos con rigor son
características esenciales para que eldescubrimiento acabe en los libros.
Lección 09
p04
Práctica de la comparación
Esa peculiar mezcla de azar y sagacidad, tan fructífera en ciencia, tiene un
nombre peculiar: serendipia, un neologismo que todavía no ha sido bendecido por
la Real Academia y que procede, cómo no, del inglés, de la palabra serendipity, muy
popular entre los científicos de todo el mundo e incluso popularizada recientemente
en una película de Hollywood.
Pero la ciencia inesperada no se limita a casos de descubrimientos serendípicos.
A lo largo de la historia de la ciencia se han dado, y se siguen dando, muchos otros
casos de descubrimientos que no son accidentales, pero cuyos efectos de mayor
trascendencia no son en absoluto evidentes ni pretendidos cuando se realizan.
En el momento de su nacimiento, los descubrimientos de este tipo suelen pasar
desapercibidos para una abrumadora mayoría de gente, o, en todo caso, provocar
comentarios del tipo “Y eso... ¿para qué sirve?”.
Los brotes de ciencia inesperada son tan comunes hoy como ayer. Si acaso
quizá más en nuestros días, ya que la investigación científica es en la actualidad
una actividad más extendida. A buen seguro se está dando ahora mismo algún
caso en algún lugar del mundo.
Y objeto de reflexión debería ser la presencia recurrente en nuestra historia
de la ciencia inesperada, floreciendo siempre sorprendente y fresca, a menudo en
campos marchitos de ciencia oficial. En tiempos en los que el conocimiento sin
aplicación no es una prioridad entre nuestros dirigentes, en los que los mercados
parecen ser las únicas brújulas dominantes para la orientación de los limitados
recursos económicos y humanos dedicados a investigación, convendría no olvidar
la lección que nos brindan los episodios de ciencia inesperada. Episodios que nos
devuelven la esperanza en la creatividad humana, en el esfuerzo personal y en la
promesa de futuro que supone para nuestra sociedad contar con mentes jóvenes,
abiertas a nuevas ideas en un mundo con incontables caminos por trazar.
Texto extraído de Pedro Gómez Romero.
Disponible en http://www.cienciateca.com. España. Acceso: 26/10/2012.
PREGUNTAS
1. Según el autor del texto, el desarrollo de la ciencia…
a) está siempre ligado al trabajo en los laboratorios.
b) nada tiene que ver con lo accidental.
c) va unido a veces a descubrimientos casuales.
Lengua Española VI
Lección
09
p05
2. El autor del texto opina que la ciencia accidental…
a) es la que no aparece en los libros.
b) está al alcance de cualquiera.
c) no puede separarse de una sólida formación científica.
3. El autor del texto sostiene que actualmente…
a) hay menos casos de descubrimientos científicos casuales.
b) se destina poco dinero a la investigación.
c) se desprecia la ciencia accidental.
Así es
Las construcciones comparativas
Las oraciones comparativas tienen las siguientes características:
1. Las oraciones comparativas establecen una comparación entre dos
términos. Ejemplos:
●● El libro es tan interesante como pensaba.
●● El taxi demoró tan poco como esperábamos.
2. Las oraciones comparativas se subordinan al adverbio intensificador (tan,
tanto, más o menos). La oración subordinada comparativa recibe el nombre
de segundo término de la comparación. Ejemplo:
●● El libro es tan interesante como pensaba.
Intensificador
nexo
3. Las oraciones subordinadas comparativas suelen ir introducidas por la
conjunción que (correlativa de los adverbios más o menos, y mejor o peor),
por la conjunción como (correlativa de tan o tanto), o por la preposición de.
Lección 09
p06
Práctica de la comparación
Ejemplos:
●● Pedro es más hábil que Juan.
●● Tiene tantos años como el resto de sus amigos.
●● Como orador vale tanto como todos los que lo rodean.
●● El viaje salió más caro de lo previsto.
●● Tras el accidente del tren no han sobrevivido más que 20 pasajeros.
Es frecuente que en el segundo término de la comparación no aparezcan todos
los componentes de la oración. Por lo general, estas oraciones tienen el verbo, el
predicado o parte del predicado elíptico. Ejemplos:
●● Es tan inteligente como tú.
El verbo del segundo término de la comparación está elíptico:
●● Es tan inteligente como tú [eres alto].
Las estructuras comparativas en español se construyen de acuerdo con los
siguientes esquemas.
Superioridad: más ....que
Inferioridad: menos ...que
Igual de…que (Cualidad/Adjetivos)
Igualdad: tan...como (Cualidad/Adjetivos)
Tanto, tanta, tantos, tantas...como (Cantidad/ sustantivos)
Observe las equivalencias:
1. Este circo es más grande que = mayor que el Moscú.
2. No sé que ha pasado, pero el viaje del camino Real de Colombia ha
sido más malo que = peor que el año pasado.
3. El café colombiano, según algunos, es más bueno que = mejor que el
brasilero.
4. El piso que ha comprado Alipio es más pequeño que = menor que el
mío.
Lengua Española VI
Lección
09
p07
5. El grado de soldado es más bajo que = inferior al de sargento.
6. El trabajo que ha conseguido mi primo es más alto que= superior al
que he conseguido yo.
Los adjetivos bueno, malo, grande, pequeño admiten dos comparaciones de
superioridad distintas:
a) Las regulares (bueno, malo, grande, pequeño) que ya han sido explicadas
más arribas.
b) Las irregulares que se presentan bajo las formas mejor, peor, mayor,
menor que, respectivamente.
Los adjetivos bajo y alto, entendidos en sentido cualitativo, no espacial, admiten
asimismo un segundo comparativo de superioridad (inferior, superior) cuyo segundo
término es introducido por la preposición a (no por la conjunción que).
Analiza atentamente estas fases:
1. El maíz está más / menos caro que la soja.
2. Han llegado más / menos de la mitad de los invitados.
3. Se ahogaron más /menos de 100 marineros en el accidente.
4. El pasaje de avión salió más / menos caro de lo previsto.
5. Tras el derrumbamiento de la galería no han sobrevivido más de 20
mineros.
6. Tras el derrumbamiento de la galería no han sobrevivido más que 20
mineros.
Como habrás percibido, el segundo término de la comparación con más y
menos es introducido generalmente por la conjunción que; sin embargo, en algunas
situaciones, es introducida por la partícula de. O sea, se presenta la preposición de en
el segundo término de la comparación:
a) Cuando se trata de una estimación numérica o cuantitativa.
b) Casi siempre cuando ese segundo término es introducido por lo.
Si apreciemos los ejemplos 5 y 6 colocados en el apartado anterior, se puede
percibir la diferencia que hay entre no… mas de y no… más que:
a) No…más de equivale a “como máximo”.
●● No han venido más de diez concurrentes al concurso.
●● Han venido como máximo diez concurrentes al concurso.
Lección 09
p08
Práctica de la comparación
b) No…más que significa “solamente”.
●● No han venido más que diez concurrentes al concurso.
●● Han venido solamente diez concurrentes al concurso.
Los superlativos
El grado superlativo expresa una cualidad o un estado en grado máximo. Ejemplos:
●● La cultura china es una de las más antiguas.
●● El nuevo director es competentísimo.
Observe las formas subrayadas:
1. Tienen un amigo discreto.
2. Tienen un amigo muy discreto.
3. Tienen un amigo discreto discreto.
4. Tiene un amigo discretísimo.
Recuerda que los tres medios más frecuentes de expresar los superlativos en
español son:
a) El adverbio muy seguido del adjetivo: muy discreto
b) La repetición (dos veces) del adjetivo: discreto discreto. Se usa preferentemente
en lenguaje coloquial, para imprimir mayor expresión y afecto a la frase.
c) La terminación -ísimo añadida al adjetivo: discretísimo.
El grado superlativo puede ser de dos tipos:
1.El superlativo absoluto expresa una cualidad o un estado en el grado más alto
sin relacionarlo con otros seres, objetos... Ejemplos:
●● Tu confianza es muy valiosa para mí.
●● El piloto Juan Pablo Montoya es un piloto rapidísimo.
●● Octavio Paz es un escritor celebérrimo.
El superlativo absoluto se construye de diferentes maneras:
Lengua Española VI
Lección
09
p09
a) Con el adverbio muy o con otros equivalentes, como sumamente,
extraordinariamente, enormemente, etc. Ejemplos.
●● Saber escuchar es importante.
●● El documental sobre la prostitución fue sumamente interesante.
b) Con los sufijos –ísimo o érrimo. Ejemplos.
●● Internet puede se un dispositivo político importantísimo.
●● Gabriel García Márquez es un escritor celebérrimo.
c) Algunos adjetivos son en si mismo superlativos y son los que denominamos
superlativos sintéticos.
de bueno → óptimo
de grande → máximo
de malo→ pésimo
de pequeño → máximo
de alto → supremo
de bajo → ínfimo
Estos superlativos sintéticos, “son incompatibles con marcas de grado,
precisamente por poseer en sí mismo el valor de superlativo. Es incorrecto, por tanto
utilizar estos superlativos con el adverbio muy o con sufijo ísimo” (GOMEZ TORREGO.
2002, pág. 57). Ejemplos:
*muy óptimo
*muy pésimo
* optimísimo
* pesimísimo
2) El superlativo relativo expresa una cualidad o estado en el grado más alto
comparándolo con el de un conjunto. Ejemplo:
●● Recife es la más violenta de todas ciudades del Nordeste brasileño.
El superlativo relativo se construye de diferentes maneras:
a)Con la construcción articulo + más/menos + adjetivo: Ejemplo:
●● El quijote es la más importante obra de la literatura española.
b)Con la construcción artículo + comparativo sintético. Ejemplo:
●● La propaganda de la escuela es la peor de todas las que hay.
Lección 09
p10
Práctica de la comparación
Manos a la obra
Ejercicio 1. Durante una excursión por la ciudad de Rio de Janeiro, Lucas
hace muchas comparaciones. Escribe las comparaciones que hace, usando
más o menos por turnos en cada oración.
Ejemplo: esta iglesia /alto / la otra
Esta iglesia es más alta que la otra.
1. Esta estatua / antiguo / las otras
_______________________________________________________________________________
2. Este edificio /alto / el otro
_______________________________________________________________________________
3. Aquel museo /tener /pinturas / este
_______________________________________________________________________________
4. Estas tiendas / caro / las otras
_______________________________________________________________________________
5. Este puente / largo / aquel
_______________________________________________________________________________
6. La casa resultar/ cara/ un palacete
_______________________________________________________________________________
7. Demostrar / en el campeonato/ preparación / sus contrincantes
_______________________________________________________________________________
8. Poseer muchas / fincas / sus parientes
_______________________________________________________________________________
9. Creer / en los catedráticos / en cualquier cosa
_______________________________________________________________________________
10. Llegar / a la meta / tarde/ en años anteriores
_______________________________________________________________________________
Lengua Española VI
Lección
09
p11
Ejercicio 2. La señorita Cárdenas compara a sus estudiantes. Escribe lo que
dice de ellos. Usa más o menos alternadamente en cada oración.
Ejemplo: Federico es diligente. (Ana isabel)
Ana Isabel es menos diligente que Federico.
1. Nora es estudiosa. (Francisco)
_______________________________________________________________________________
2. Hernán Darío es hablador. (Héctor)
_______________________________________________________________________________
3. Manuel Alejandro es inteligente. (Julián)
_______________________________________________________________________________
4. Dora es independiente. (Beatriz)
_______________________________________________________________________________
5. Luz Estela es nerviosa. (Liliana)
_______________________________________________________________________________
Ejercicio 3. Un amigo suyo quiere saber su opinión sobre varias cosas. Escribe
cuál, en su opinión, es la mejor, la peor, la mayor o la menor de las cosas
indicadas.
Ejemplo: película
“Hable con ella es la mejor película de Pedro Almodóvar. Volver es la peor.
1. Disco
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Programa de televisión
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Beisbolista profesional
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Lección 09
p12
Práctica de la comparación
4. coche
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. Jugador de futbol
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ejercicio 4. Describa a un pariente mayor y a otro menor que Ud. use los
adjetivos bueno, malo, grande y pequeño para describirlos.
1. El pariente mayor _________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. El pariente menor ________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Ejercicio 5. Su mamá comenta cómo Ud y sus hermanos hacen los quehaceres
de la casa. Escriba lo que ella dice, usando los comparativos alternadamente.
Ejemplo: lavar los platos
Clemencia lava los platos mejor (peor) que yo.
1. Planchar
__________________________________________________________________________________
2. Usar la aspiradora
__________________________________________________________________________________
3. Limpiar el sótano
__________________________________________________________________________________
4. Lavar el coche
__________________________________________________________________________________
5. Regar el jardín
__________________________________________________________________________________
Lengua Española VI
Lección
09
p13
6. Cocinar
_____________________________________________________________________________­­­­­_____
7. Cuidar
__________________________________________________________________________________
8. Pintar
__________________________________________________________________________________
Ejercicio 6. Cecilia cree que es necesario hacer tanto como sus compañeras
de clase. Escribe lo que ella hizo.
Ejemplo: gastar
Ella gastó tanto como sus amigas.
1. Correr _________________________________________________________________________
2. Come_________________________________________________________________________
3. Trabajar__________________________________________________________ ______________
4. Dormir _______________________________________________________________________
5. Estudiar _______________________________________________________________________
6. Leer ___________________________________________________________________________
7. Comprar ______________________________________________________________________
8. Hablar ________________________________________________________________________
9. Jugar _________________________________________________________________________
10. Descansar ___________________________________________________________________
EJERCICIO 7. Rellena los huecos con que o de. Si son posibles los dos, explica
la diferencia de significado.
1. Esta coliflor es más fresca _______________________________ la que compramos
ayer.
2. Era peor __________________________________________________ lo que suponían.
3. Tiene el alma más perdida ___________________________________ el diablo.
4. Esta novela es mejor ___________________________________ lo que algunos piensan.
5. Quienes solicitan más __________________________________ lo que han pedido,
que lo digan.
6. Tengo 50 reales, pero necesito 30; por lo tanto no puedo prestarte más _____
___________________________________________________ 20 reales.
Lección 09
p14
Práctica de la comparación
7. Los argentinos que han venido este año al Brasil se han quedado más
sorprendidos ___________________________ los que vinieron el año pasado.
8. No lo realizará si le pagas menos __________________________ 100 bolívares.
9. Es mucho menos cortés ____________________________ los que viven con él.
10. Ha llovido más ____________________________________ lo que se esperaba.
EJERCICIO 8. Forma superlativos con las frases subrayadas.
1. Estuve en las casa de los Lima y me parecieron gentiles.
__________________________________________________________________________________
2. Han hecho un documental breve sobre la situación económica de Europa.
__________________________________________________________________________________
3. Este amigo tuyo es precavido.
__________________________________________________________________________________
4. Ahora las universidades ofrecen becas difíciles de obtener.
__________________________________________________________________________________
5. Se alquilaron un piso grande y ahora no tiene con que pagarlo.
__________________________________________________________________________________
6. Mi nieto tiene un compañero en la escuela bajo.
__________________________________________________________________________________
7. Inos han hecho una prueba fácil!
__________________________________________________________________________________
8. Tengo un vecino que es inteligente.
__________________________________________________________________________________
9. Carlos Arturo con la barba se ve guapo.
__________________________________________________________________________________
10. Les ha llegado un amigo que es moreno.
__________________________________________________________________________________
Lengua Española VI
Lección
09
p15
Soy todo oídos
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que
se entrega al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la
Ead, en el apartado archivos. Esta actividad te permite fortalecer tu destreza en lo que
concierne a la audición y a tu conciencia lingüística.
TEXTO1: Los dentríficos
A continuación escucharás una noticia sobre los dentífricos.
(Texto extraído de Hechos Tv. México)
Disponible en: Temas-biologia.blogspot.com.br/2010/07/hechostv-la-obesidad-en-mexico-y-sus.html.
Acceso: 10/11/2012.
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, el hecho de reír mucho es señal de buena salud.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. Según el texto, el dentífrico empezó a comercializarse en el siglo XIX.
a) Verdadero.
b) Falso.
3. En la grabación, se nos informa de que los dentífricos actuales se componen
principalmente de flúor.
a) Verdadero.
b) Falso.
4. Según el texto, la mayoría de dentífricos mexicanos son importados.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lección 09
p16
Práctica de la comparación
TEXTO 2: De profesión: periodista
(Texto extraído de radiobuenosaires. Argentina).
Disponible en: http://www.radiobuenosaires.com.ar/. Acceso: 15/11/2012.
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, el comentarista opina que el periodista
a) recibe más reconocimiento que los demás.
b) busca reconocimiento.
c) desea el cariño igual que todos.
2. Según el comentarista, un acontecimiento es
a) un suceso objetivo sucedido.
b) aquello que todos los periodistas consideran importante.
c) un hecho cuya importancia varía según los periodistas.
3. Según la grabación, se opina que el ejercicio del periodismo
a) debe estar acompañando de valores morales.
b) recoge objetivamente la actualidad.
c) es soberano en la recogida de información.
4. El autor del comentario defiende que el oficio de periodista
a) tiene poder para cambiar cosas en el mundo.
b) se basa en leer toda la información posible.
c) es una vocación innata.
Lengua Española VI
Lección
09
p17
¡Ya sé!
Se usa como termino de la comparación una oración de proposición principal
dentro de una oración compleja. Esta comparación puede establecer relaciones de
igualdad, superioridad y de inferioridad. La comparación se establece usando dos
morfemas interrelacionados, uno en la proposición principal y otro en la subordinada.
En estas construcciones, cuando el verbo de la subordinada es el mismo que el de la
principal, se omite. Ejemplo:
●● Tiene tanto éxitos como empresas.
La relación de igualdad usa: tal…como; tal…como; tanto…como; tan…como y los
morfemas igual que o como si, precediendo a la subordinada.
●● Su actuación fue tal como se esperaba.
●● Gasta tanto como gana.
●● Se comporta como si no hubiera pasado nada.
La relación de superioridad usa: más…que; más…de.
●● Gasta más dinero del que puede ganar.
En estas proposiciones, cuando se trata de los adjetivos que tiene formas
especiales para las comparaciones, se usan esta:
●● Este apartamento es mejor que en el que vivimos.
●● Este coche es peor que el teníamos anteriormente.
Autoevaluación
Ejercicio 1. Combina las dos oraciones.
Ejemplo: Yo estoy cansado. Tú estás más cansado.
Yo estoy menos cansado que tú.
1. La película es interesante. El libro es más interesante.
Lección 09
p18
Práctica de la comparación
2. El japonés es difícil. El español es menos difícil.
3. La casa blanca es cara. La casa roja es más cara.
4. La carne es deliciosa. La sopa es más deliciosa.
5. El libro de Miguel es largo. El libro de Ernesto es menos largo.
Ejercicio 2. Rellena los espacios en blanco con los comparativos y superlativos
correspondientes.
1. María tiene 24 años, Felipe tiene 21 años y Pascual tiene 19 años. Felipe es
__________ Pascual; Pascual es __________ María. María es __________ todos.
2. Beatriz tiene 100 dólares. José tiene 100 dólares también. Nosotros tenemos
50 dólares. Beatriz tiene tanto dinero __________ José. Ella tiene más dinero
__________ nosotros.
3. Ricardo ha escrito 3 composiciones esta semana. Susana también ha escrito
3. Pero Tomás ha escrito 8 composiciones largas. Ricardo ha escrito __________
composiciones como Susana, pero Tomás ha escrito __________ nadie.
4. El planeta Júpiter tiene más __________ 12 lunas; tiene 19. La Tierra tiene
__________ 12 lunas; tiene solamente una. Marte tiene 2 lunas. Tiene más lunas
____________ la tierra.
Ejercicio 3. Forma superlativos.
Ejemplo: bueno: muy bueno, buenísimo, óptimo
1. malo
2. grande
3. pequeño
4. fuerte
5. pobre
6. antiguo
7. nuevo
8. noble
9. interesante
10. frío
11. cruel
Lengua Española VI
Lección
09
p19
Ejercicio 4. Rellena los espacios en blancos con las formas correctas del comparativo
irregular.
1) María es ___ que Juan. (mayor)
2) Ella es ___ de la familia. ( joven)
3) Esta película es ___ que la otra. (mal)
4) Esta película es la ___ de todas. (mal)
5) Este auto es el ___. (bien)
6) La niña es ___. ( joven)
7) La abuela es ___. (mayor)
8) Ese libro es ___. (mal)
9) Aquella casa es la ___. (bien)
10) Aquella casa es la más ___ de todas. (grande)
11) Aquel auto es más ___ que éste. (bien)
12) Este auto es el ___. (bien)
13) El niño es ___ que la niña. (mayor)
14) La niña es ___ que el niño. ( joven)
15) Ella es la ___ de la familia. ( joven)
Disponible en: http://aprenderespanol.org/gramatica/comparacion-comparativos.html.
Acceso: 29/10/2012
Lección 09
p20
Práctica de la comparación
Referências
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa,
2001.
_______________________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
EJERCICIOS SOBRE EL COMPARATIVO Y EL SUPERLATIVO. Disponible en: http://
aprenderespanol.org/gramatica/comparacion-comparativos.html. Acceso: 29/10/2012.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002
_________________________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM,
2007.
GÓMEZ ROMERO, Pedro. La ciencia Inesperada. Disponible en http://www.cienciateca.
com. España. Acceso: 26/10/2012.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la lengua a
la idea. Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa.
___________________. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la idea a la
lengua. Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
Lengua Española VI
Lección
09
p21
MORENO GARCÍA , Concha; TUTS, Martina. Curso de perfeccionamiento: hablar,
escribir y pensar en español. Madrid: SGEL, 1998.
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988)
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos Aires:
Espasa, 2010
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 200 5.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
Lección 09
p22
Práctica de la comparación
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Repaso: Los pronombres relativos,
verbos que rigen el indicativo y
el subjuntivo, la expresión de la
condición
Lección 10
Lección 10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
Presentación y Objetivos
En esta clase 10 haremos un repaso general de lo que hemos visto en las clases
6 a la 9, es decir, el uso de los pronombres relativos, los verbos que rigen indicativo y
subjuntivo, la expresión de la condición y la práctica de la comparación. Repasaremos los
contenidos estudiados para profundizar nuestros conocimientos sobre las estructuras
lingüísticas correspondientes.
De esta manera, el objetivo de aprendizaje de la presente lección es:
●● Fortalecer las cuatro destrezas de la lengua española en función de los contenidos
hasta ahora estudiados.
Lengua Española VI
Lección 10
p03
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de Juan Carlos Kusnetzoff sobre amigos con
derecho a roce. Al finalizar la lectura del texto haz el ejercicio indicado.
Amigos con derecho a roce
Por Juan Carlos Kusnetzoff
Mantener una relación libre requiere sinceridad, respeto de ambas partes y
claridad en lo que realmente se desea de ese vínculo. Si esto no es así, se corre el
riesgo de que cada uno de los dos espere algo más y termine sufriendo.
Los amigos con derecho a roce han existido siempre a lo largo de la historia,
pero es en estos tiempos de inmediatez, de lo expreso, el sexo ocasional, libre y sin
compromiso ha ganado protagonismo tal que muy pocos son los que pueden decir
que no han tenido este tipo de relación alguna vez. Sin duda, las experiencias y la
vorágine de la vida actual llevan a estas nuevas maneras de relacionarse, también
el hecho de que los papeles del hombre y de la mujer hayan cambiado. Antes, los
hombres podían tener sexo sin compromiso sin ser señalados por la sociedad,
pero las mujeres no tenían este permiso. Sin embargo, hoy esas distancias se han
acortado, y ellas viven el sexo sin ataduras, de una manera más parecida a como
la viven ellos.
No obstante, mantener un vínculo como este no suele ser sencillo, y casi
siempre se está en el delicado límite de la confusión entre el amor y la amistad.
Es que esta manera de relacionarse comprende dos términos intensos y afectivos
como son la amistad y el amor. Utilicemos un caso hipotético: María y Ricardo
son dos conocidos que con frecuencia se encuentran en reuniones de amigos en
común. Un día, Ricardo invitó a María a salirse de una de esas reuniones y pasar la
noche juntos. De repente pasaron de ser conocidos a ser ¿qué? …simplemente dos
personas que sintieron atracción física y concretaron sus deseos. Así entonces, él,
un romántico empedernido, le decía a ella palabras de amor y fascinación; ella las
tomó con cuidado (ya que era su primer encuentro), pero no le fueron indiferentes.
Cada uno se fue para su casa y la relación continuó vía mensajes electrónicos y
llamadas frecuentes. A los pocos días, él la invitó a salir nuevamente, fueron a
cenar y volvieron a pasar una noche apasionada. Y así avanzaron en la relación,
mientras el seguía con sus frases románticas. Finalmente ella, que iba con cuidado,
se animó a exteriorizar sus sentimientos y también le dijo palabras de amor. Ese
fue el instante preciso en que él puso el freno de mano. Ella se dio cuenta de los
sucedido, por lo que, sanamente, decidió hablarle para preguntarle qué le había
pasado y pedirle que el dijera con sinceridad qué tipo de relación quería él. Ricardo
fue sincero: quería una relación sin ataduras, sin compromisos; en definitiva, una
amistad con derecho a roce. Y fue en ese preciso momento en el que ella tenía que
elegir. Debía decidir si le interesaba esa persona para mantener una relación libre
Lección 10
p04
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
o si ella, en realidad, buscada un vínculo más profundo, o tal vez sentía algo más…
Algo tenía en claro; debía tomar la decisión anteponiendo, sobre todo, el cuidarse
a ella misma. Porque si decidiera seguir con él en una relación libre cuando en
realidad ella sentía algo intenso, sin dudas iba a sufrir.
María optó por no sufrir y cortó con la relación. Fue una decisión muy difícil
para ella, pero luego de unos días se dio cuenta de que había hecho lo correcto.
Porque no necesariamente ella estaba enamorada de Ricardo, pero sí en ese
momento de su vida buscaba una relación más comprometida, más profunda. Y no
significaba que siempre hubiera pensado así ni que después de un tiempo siguiera
pensando igual; simple y sencillamente, en ese momento de su vida ella deseaba
relacionarse desde un lugar distinto del que Ricardo buscaba o le ofrecía. Ricardo
claramente estaba en el otro extremo.
María no siguió frecuentando al caballero, pero tampoco sintió rencor
hacia él, porque ambos, con madurez, fueron sinceros y respetuosos el uno del
otro. Entonces, cada vez que se ven en una reunión de amigos pueden seguir
saludándose desde el afecto y conservando un buen recuerdo de una historia que
vivieron juntos.
Al terminar de leer esta historia nos pueden surgir interrogantes tales como
¿es que ella estaba enamorada y él no?, ¿es que a él primero le gustó y después
dejó de gustarle?, ¿es que él era un histérico que jugó con sus sentimientos? Eso no
podemos saberlo, tal vez ni ellos mismos lo sepan. Lo que sabían ellos, o al menos
ella, y nosotros, es que al generar nuevas relaciones éstas deben ser placenteras
y sumar valor en nuestros afectos. Si restan, si hacen mal, hay que elegir “salirse”
cuanto antes.
Esta es una de las miles de historias de nuestra misteriosa Buenos Aires, que
pudo haber sucedido en cualquier lugar del mundo y que se repite una y otra
vez. Y así como la historia de maría y Ricardo hay otras en las que la amistad y el
sexo se mantienen por años. Es decir, dos personas, de entrada, deciden jugar el
mismo juego. Y entre ellos funciona. ¿Puede ser que ese juego de “amigos con
derecho a roce” se convierta en amor verdadero y duradero? Caro que sí, pero es
tan probable y posible como todo lo contrario.
¿Está bien o está mal ser amigos con derechos a roce? Está bien, siempre y
cuando ambas partes sean sinceras y estén de acuerdo con las reglas del juego.
En toda relación o vínculo afectivo, el respeto mutuo y la confianza son los pilares
fundamentales. En tanto estos valores estén presentes, es muy poco probable que
alguna de las partes salga lastimada.
(KUSNETZOFF, 2005, P. 56-57).
Escribe un texto de tipo argumentativo expresando tu opinión sobre el tema tratado por
Juan Carlos Kusnetzoff en Amigos con derecho a roce.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Lengua Española VI
Lección 10
p05
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Así es
Los Pronombres Relativos
Se usan los pronombres relativos para dar información sobre un nombre anterior
sin volver a mencionarlo.
Sin duda, tú recordarás cómo en
●● Este es el ordenador que prefiero
Decimos que hay un relativo (que) cuyo antecedente es el ordenador; que
encabeza una frase relativa que incluye un verbo (prefiero).
Funcionan como relativos las palabras que, cual, quien, cuyo, cuanto, cuando,
como, donde y sus variantes oportunas (cuales, quienes, cuya, cuyo, el cual, las cuales,
lo que, etc.)
Observa ahora estas frases:
1. Conozco a una secretaria que habla tres idiomas.
Pásame el libro que está allí arriba.
2. Necesito una secretaria que hable tres idiomas.
Pásame el libro que esté más arriba.
En la frase (1) se habla de una secretaria y de un libro que el hablante puede o
podría identificar. En la frase (2), por el contrario, el hablante no puede o no quiere
identificar ni el libro ni a la secretaria.
Lección 10
p06
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
Recuerda
Debe utilizar el modo subjuntivo en las frases relativas cuando el subjuntivo se
refiere a personas o cosas desconocidas o no claramente determinadas.
Observe ahora estas frases:
●● No hay nadie que pueda ir contigo.
●● No dijo nada que tuviera interés.
●● No contó ningún cuento que no conociera.
Podemos apreciar que existe una negación que afecta el antecedente, o sea, con
antecedente negado utilizamos el subjuntivo en las frases de relativo.
Fíjate en las siguientes frases:
●● Ayer saludé al que preside la asamblea de profesores.
●● La que está bebiendo piña colada tiene que pagar toda la ronda.
En las dos últimas frases aparecen las combinaciones el que y la que con el valor
de la persona (hombre o mujer) que. Los que y las que, por su parte, también equivalen
frecuentemente a las personas que:
●● Ayer saludé a los que presiden la asamblea de profesores.
●● Los que
están
bebiendo piña colada tienen que pagar.
estén
Los grupos el que, la que, los que, y las que tienen a menudo un valor de
generalización:
●● El que mal anda mal acaba.
●● Los buscan el peligro en el perecen.
●● Maldito sea el que piense mal.
Después de una preposición se usa el que, la que, los que, las que, para referirse
animales a animales o cosas. Tienen la misma forma (masculino, femenino, singular,
plural) que el nombre al que se refieren.
●● Ese es el del que te comenté ayer.
●● Los chicos con los que estaba parloteando son mis alumnos.
Después de una preposición se puede usar también quien o quienes para referirse
únicamente a personas.
Lengua Española VI
Lección 10
p07
●● La joven con quien salgo es mi alumna.
●● Las personas a quienes saludé son mis vecinos.
Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo
1. A. Para la expresión de opinión, pensamiento y percepción se usa el indicativo
en frases afirmativas y de preguntas.
●● Me parece tienes toda la razón.
●● ¿No piensas que es un poco temprano?
B. Con expresiones impersonales (es verdad/cierto/evidente, está claro)
●● ¿Es verdad que Ángela es actriz?
●● Es evidente que Julián no quiere ayudarnos.
●● Estaba claro que decía mentiras.
2. A. Para expresar deseos, influencias, entre otros, se pueden utilizar las siguientes
construcciones.
Algunos verbos o expresiones que indican deseo + infinito o subjuntivo.
Querer + infinitivo
Querer + que + infinitivo
Quiero ayudar en la Universidad.
Quiero que me ayudes en la.
a) Se usa esta construcción con los verbos y expresiones de deseo, influencia, pena,
…
b) Se usa el infinitivo cuando los dos verbos (el que expresa el deseo y el que expresa
la acción) se refieren a la misma persona. Nos podemos referir al presente al pasado
o al futuro.
c) Se usa el subjuntivo cuando los dos verbos se refieren a persona diferentes. Se usa
el presente de subjuntivo cuando nos referimos al presente o al futuro.
Ejemplo:
●● Federico, Quiero (yo) que digas (tú) la verdad.
Lección 10
p08
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
Se usa el pretérito imperfecto de subjuntivo cuando nos referimos al pasado o
después de una oración condicional.
Ejemplo:
●● Mis hermanos pedían que dijera la verdad.
B. Para valorar acciones o situaciones se puede usar las siguientes construcciones.
Ser bueno + que + subjuntivo
Es bueno que estéis felices.
Parecer bien + que + subjuntivo
Me parece bien que salgas.
Ser/parecer + que + subjuntivo
Es uma vergüenza que sean
ladrones.
a) Se usa esta construcción con ciertas las expresiones impersonales como:
Ser + bueno, malo
Parecer + bien, mal
Ser/parecer + mejor, lógico, natural, normal, maravilloso, importante, interesante.
Ser/parecer + una vergüenza, una locura, una pena, una lástima.
b) Se usa el presente del subjuntivo cuando nos referimos al presente o al pasado.
Ejemplo:
●● Es importante que hagan el trabajo.
c) Se usa el pretérito imperfecto de subjuntivo cuando nos referimos al presente
al futuro.
o
Ejemplo:
●● Sería una pena que suspendieras el semestre.
Recuerda
El uso del subjuntivo en las estructuras V1 + QUE + V2 está determinado por
el carácter y la significación del verbo principal (V1). Así pues, V2 es una forma del
subjuntivo:
Lengua Española VI
Lección 10
p09
a) Cuando el verbo principal expresa deseo, necesidad, mandato, prohibición,
recomendación, etc., o sea, cuando indican una intención de influir en la conducta de
otra persona.
b) Cuando el verbo principal expresa sentimientos.
c) Igualmente, cuando el verbo principal expresa apreciaciones o juicios de valor más
o menos personales. Desempeñan esta función ciertas estructuras que, por eso, se
construyen con el verbo subordinado en subjuntivo1 :
ser
estar
adjetivo
nombre
+
parecer
+
que
V2
adverbio
●● Es una faena que te hayan oído.
●● Es necesario que vengas.
●● Está bien que leas.
●● Parece raro que estén aquí.
d) Cuando el verbo principal indica duda, probabilidad o posibilidad.
e) Los verbos de percepción física o intelectual (ver, oír, notar, observar, imaginar,
suponer, parecer, pensar, creer, etc.) expresan frecuentemente apreciaciones o juicios
de valor. En su forma afirmativa, exigen el modo indicativo. En su forma negativa
exigen generalmente el subjuntivo.
f) Los verbos de lengua en forma negativa permiten y hacen conveniente muchas
veces el uso del subjuntivo.
La expresión de la condición
Observa las siguientes frases:
●● Si ficho con Gómez, el equipo saldrá adelante.
●● Te firmaré el contrato siempre que hoy entregues los informes.
●● De venir, llegaría antes de las 10.
●● Como obtengan menos de quinientos votos, fallarán las predicciones.
1 Son escasas las expresiones a esta regla; es verdad, es cierto, es seguro + que están entre ellas: es verdad que estaban en el trabajo. Todas ellas expresan seguridad o veracidad.
Lección 10
p10
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
En los ejemplos anteriores aparecen cuatro acontecimientos (salir, firmar el
contrato, llegar antes de las 10, fallar las predicciones), cuya realización depende de
la de otro enunciado (fichar con Gómez, entregar los informes, venir, obtener menos
de quinientos votos) que se pone como condición. Los períodos que reúnen estas
características reciben el nombre de condicionales.
Al enunciado que actúa como condición (si ficho con Gómez, siempre que hoy
entregues los informes, de venir, como obtengan menos de quinientos votos) lo llamaremos
así, condición; llamaremos oración principal a aquella cuya realización depende del
cumplimiento de la condición (el equipo saldrá adelante, te firmaré el contrato, fallarán
las predicciones, llegaría antes de las diez).
A. Indicativo vs subjuntivo en la condición.
Lucas y Mauricio van a ir a una excursión al rio San Francisco, pero no saben
exactamente dónde está.
Lucas dice:
1. Si tienes un croquis, lo sabremos enseguida.
Lucas ve perfectamente posible que Mauricio tenga un mapa. Comparemos ahora
con 2:
2. Si tuvieras un mapa, lo sabríamos enseguida.
O Lucas sabe que Mauricio no tiene mapa, o plantea el hecho como una hipótesis
menos probable que en 1. Otros ejemplos:
3. Si todos los brasileños protestaran por los impuestos, no pagarían tantos (no
protestan todos).
4. Si me aumentan el sueldo, me compraré un coche. (pueden subirme el sueldo).
5. Si me aumentaran el sueldo, compararía un coche. (Lo veo menos probable).
Recuerda
a) Las construcciones típicas del período condicional son las que llevan la conjunción
si.
b) La aparición del modo indicativo o subjuntivo en la condición encabezada por si
está relacionada al grado de seguridad que tenga el hablante sobre el cumplimiento
de la condición: a mayor seguridad de que sí se cumplirá corresponde una mayor
probabilidad del indicativo; cuanto más se vuelque el hablante a pensar que no se
realizará, tanto más probable será utilización del subjuntivo.
Lengua Española VI
Lección 10
p11
B. Los tiempos cuando la conjunción va en subjuntivo.
Si yo (estar) con Gerardo, el problema sería diferente.
¿En qué tiempo de subjuntivo debe ir el infinitivo? Depende de la referencia
temporal del verbo. Fíjate:
AYER
Si
yo hubiera estado con Darío
AHORA
yo estuviera con Darío
MAÑANA
yo estuviera con Darío
La
situación
sería
diferente
Algo semejante ocurre en la oración principal:
AYER
Si la luz
no se
hubiera
ido
hubiera visto
Habría visto
AHORA
MAÑANA
vería
La
novela
vería
Recuerda
En un período condicional formado con la conjunción si y con la condición en subjuntivo,
el esbozo básico de tiempos es:
En la condición:
a. Cuando se refiere al pasado: Pretérito pluscuamperfecto (hubiera o hubiese
estado)
b. Cuando se refiere al presente o al futuro: Pretérito imperfecto (estuviera /
estuviese)
En la oración principal:
a. Cuando se refiere al pasado: Pretérito pluscuamperfecto o condicional
compuesto (hubiera visto / habría visto)
b. Cuando se refiere al presente o al futuro: Futuro condicional simple (vería).
Lección 10
p12
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
C. Los tiempos cuando la condición va en indicativo.
Tomemos las frases siguientes:
1. Lucas fuma. Puede regarle una cajetilla de cigarrillos.
2. Ana Luisa ha encontrado las llaves. Las entregará en seguida.
3. No estaba en la oficina. No pudo atender los clientes.
4. Me prepararé para el triatlón. Gano la competencia.
Se trata de proposiciones correctas en español. Ahora vamos a convertirlas en
períodos condicionales añadiéndoles la conjunción si. Los resultados son:
1. regalarle una cajetilla de cigarrillos.
2. Si Ana Luisa ha encontrado las llaves, las entregará enseguida.
3. Si no estaba en casa, no pudo atender a los clientes.
4. Si me preparo para el triatlón, ganaré la competencia.
Recuerda
En un periodo condicional construido por la conjunción si y con la condición en
indicativo, el esquema de tiempos es:
a) La oración principal se comporta como cualquier oración independiente y, por lo
tanto, admite formas de indicativo e imperativo, de acuerdo con el valor general de
cada una de ellas.
b) La condición admite todos los tiempos de indicativo de acuerdo con el valor de
cada uno de ellos. Excepción: ni los futuros ni los condicionales son posibles en la
condición. Se sustituirían de acuerdo con las equivalencias siguientes:
Llegará → llega / habrá llegado → ha llegado / llegaría → llegaba / habría
llegado → había llegado.
Los períodos condicionales no solamente se construyen con la conjunción si. Es
frecuente también el empleo de como (sobre todo en la lengua coloquial) y siempre
que partículas que, con este valor, exigen subjuntivo en la condición. Por lo tanto:
a ) Cuando una condición con si + subjuntivo eliminamos si y añadimos como o
siempre que, las formas verbales permanecen invariables.
Lengua Española VI
Lección 10
p13
b) Cuando en una condición con si + indicativo eliminamos si y añadimos como
o siempre que hay que sustituir el indicativo por el tiempo correspondiente de
subjuntivo.
siempre que
Tendría el premio
garantizado
jugara bien
como
si
Tendrá el premio
asegurado
si
juega bien
En esta última frase, si lleva indicativo en la condición y, por lo tanto, al añadir
como o siempre que hay que hacer la correspondiente conversión al subjuntivo.
como
Tendrá el premio
asegurado
siempre que
juegue bien
Si con como y siempre que añadimos indicativo, las construcciones que resultan
ya no expresan condición.
La práctica de la comparación
Más barato, más inteligente y menos colaborador son formas comparativas de los
adjetivos. Se usan para comparar dos personas, animales o cosas.
Formación comparativa de los adjetivos.
Superioridad (+)
→
más
+
adjetivo
(+ que)
Lucas es más ágil que su hermano.
Inferioridad ( - )
→
menos
+
adjetivo
(+ que)
Carla es menos colaboradora que Lucía.
Lección 10
p14
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
Tan + adjetivo + como
Soy tan terco como tú.
Igualdad (=)
Igual de + adjetivo (+ que)
Soy igual de terco
que tú.
La comparación con nombres.
Más, menos, y tanto se usan para hacer comparaciones con nombres.
(+) más = mayor cantidad
+
más
+
nombre
(+ que)
Ejemplo: Lucas tiene más alumnos que Francisco.
(-) menos = menor cantidad
-
menos + nombre (+ que)
Ejemplo: Lucas tiene menos alumnos que Francisco.
(=) igualdad = igual cantidad
=
tanto, tanta, tantos, tantas
+ nombre + como
Ejemplo: Lucas tiene tanto amigos como Francisco.
Manos a la obra
1. Ve la siguiente conferencia de Eduardo Galeano titulada “No
vale la pena vivir para ganar, vale la pena vivir para seguir tu conciencia”.
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ICsnSAyJABY. Acceso:
31/12/2012.
Escribe un texto de tipo argumentativo expresando tu opinión sobre
el tema tratado por Eduardo Galeano en “No vale la pena vivir para ganar,
vale la pena vivir para seguir tu conciencia”.
Lengua Española VI
Lección 10
p15
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Soy todo oídos
1. Ve la siguiente conferencia de Eduardo Galeano titulada “No vale la pena vivir
para ganar, vale la pena vivir para seguir tu conciencia”. Disponible en: http://www.
youtube.com/watch?v=ICsnSAyJABY. Acceso: 31/12/2012.
Escribe un texto de tipo argumentativo expresando tu opinión sobre el tema
tratado por Eduardo Galeano en “No vale la pena vivir para ganar, vale la pena vivir
para seguir tu conciencia”.
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Lección 10
p16
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que se
entrega al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la Ead,
en el apartado “archivos”. Esta actividad te permite fortalecer tu destreza en lo que
concierne a la audición, así como ampliar tu conciencia lingüística de un modo general.
Texto 1. La literatura y el tiempo.
A continuación escucharás una entrevista con un escritor.
(Texto extraído de Telefe. Argentina)
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, el protagonista de “El testigo”, después de 24 años fuera de
México, regresa
a) para vivir el momento actual.
b) en búsqueda de su amor de juventud.
c) a todas las épocas vividas.
2. En la grabación se habla de Nieves, una joven que
a) dejó al protagonista.
b) cambió de país de residencia.
c) encontró el amor en otros brazos.
3. El entrevistado afirma que en una calle de Ciudad de México
a) conviven diversas culturas contemporáneas.
b) están mezclados los tiempos.
c) se han derribado muchos del casco urbano.
4. El entrevistado confiesa que los mexicanos
a) salen de su país cuando no tienen más alternativa.
b) cuando se radican en otro país, no quieren volver.
c) que más se desplazan del país son los futbolistas.
Lengua Española VI
Lección 10
p17
¡Ya sé!
1. Los pronombres relativos. El nombre al que hace referencia el relativo se llama
antecedente. A veces el antecedente no está expreso porque es desconocido, no
interesa o se sobreentiende
●● El que desee estudiar puede matricularse.
●● Quien bien te quiere, te hará llorar.
2. Verbos que rigen el indicativo y el subjuntivo.
a. Para la expresión de opinión, pensamiento y percepción se usa el indicativo
en frases afirmativas y de preguntas.
●● Me parece tienes toda la razón.
●● No piensas que es un poco temprano?
b. Para expresar deseos, influencias, entre otros, se pueden utilizar las siguientes
construcciones.
Algunos verbos o expresiones que indican deseo + infinito o subjuntivo.
Querer + infinitivo
Quiero ayudar en la Universidad.
Querer + que + infinitivo
Quiero que me ayudes en la.
3. La expresión de la condición. Expresan una condición necesaria para que se realice la
acción principal. Ejemplo:
●● Si atiendes a la explicación, entenderás.
La conjunción condicional más usada es si, pero también se pueden forman con
como, en el caso de que, a condición de que, a menos que, siempre que, con tal de
que. Es estas oraciones compuestas se llama prótasis a la condicional y apódosis a
la principal.
●● Si llegas temprano, iremos al teatro.
Prótasis
apódosis
4. La práctica de comparación. Se usan como término de comparación a la proposición
principal. Esta comparación puede establecer relaciones de igualdad, de superioridad y
de inferioridad.
Lección 10
p18
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
La relación de igualdad usa: igual de… que; tal… como; tanto… como; tan… como
●● Gasta tanto como gana.
La relación de superioridad usa: más… que; más… de.
●● Gasta más dinero del que puede ganar.
La relación de inferioridad usa: menos… que.
●● La obra de teatro de ayer es menos interesante que la de hoy.
Autoevaluación
Ejercicio 1. Utiliza convenientemente los relativos que, quien, lo que, el
cual, el que, cuyo, cuanto, como, cuando y donde, con las preposiciones y
variaciones que sean necesarias.
1. Los claveles __________________________ has comprado huele estupendamente.
2. Ese médico ___________________________________________pasa por ahí es mi jefe.
3. La chica ______________________________________________hemos visto me conoce.
4. El fin de semana ____________________________llegué a esta ciudad fue horrible.
5. La novela _____________________________ te refieres está en el anaquel superior.
6. _____________________________________________ tenga plata, que venga conmigo.
7. La niña ______________________________________________ has abrazado está cojita.
8. Te voy a presentar a los profesores _________________________ hablábamos ayer.
9. Federico fue ___________________________________ quebró el vidrio de la ventana.
10. El profesor de historia, _______________________ahora está en Inglaterra, juega
muy bien a las cartas.
11. Gabriel estaba hablando de la constitución de este país, __________________ es
muy interesante.
12. En aquel país, el cólera era un peligro _________________había que protegerse.
Lengua Española VI
Lección 10
p19
13. Mandó a construir una catedral en _________________________ debería ser
enterrado cuando muriera.
14. No creo nada de todo _________________________________________me has dicho.
15. Reúne a ___________________________________________ personas veas en la plaza.
16. Si no puedes devolverme todo el dinero que te he prestado, dame
_______________________ tengas en el bolsillo.
17. En la librería _____________________________________________________ hay de todo.
18. Fue Ernesto ___________________________________________ la ventana, no yo.
19. Fue esquiando _____________________________________me partí la clavícula.
20. El país ________________________________________ vienes es muy agradable.
Ejercicio 2. Relaciona los elementos de las dos columnas
1. Buscan una secretaria que
a. (
) traía miles de refugiados.
2. Necesito un sofá que
b. (
) tenga recetas de cocina.
3. Yo voy mucho a un cine que
c. (
) corra bastante.
4. Estoy buscando un piso que
d. (
) está muy cerca del centro.
5. Conozco a un chico que
e. (
) sea más céntrico.
6. Quería un libro que
f. (
) pone películas en V. O.
7. Vimos un barco que
g. (
) se ha casado cuatro veces.
8. He encontrado un piso que
h. (
) ocupe poco espacio.
9. He pedido a mis padres una moto que
i. ( 1 ) sepa inglés y francés.
10 tengo un amigo que j. (
) es francés.
Ejercicio 3. Escribe el verbo en la forma adecuada del indicativo o subjuntivo.
Ejemplo: 1. A mí no me gusta la gente que grita a todas horas. (gritar)
2. Estamos buscando un apartamento que ___________cerca de la playa. (estar)
3. Ernesto es el chico más amable que yo _______________ en mi vida. (conocer)
4. ¿Cómo se llama la canción que ________________________ tocando ayer. (estar)
5. ¿Has encontrado ya las llaves que ______________ la semana pasada (perder)
6. Me gustaría reservar una habitación que no _______ a la calle principal. Es que
el ruido me moleste mucho.
7. Si no tenemos suficiente dinero, mis padres nos prestarán el que nos _______.
Lección 10
p20
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
(faltar)
8. Si necesitas papel, coge todos los folios que._____________________. (necesitar)
9. La policía está buscando a los ladrones que ________________________ el Banco
Central la semana pasada. (robar)
10. Me han dicho que necesitan a alguien que _____________ experiencia en
ventas. (tener)
Ejercicio 4. Transforma a las formas del subjuntivo las siguientes frases.
Ejemplo: Creo que esto está equivocado. No creo que esto esté equivocado.
1. Era verdad que había estado enfermo. ______________________________________.
2. Opinaba que los niños eran terribles. ________________________________________.
3. Es verdad que ha llegado. ____________________________________________________.
4. Parecía que iba a salir un eclipse._____________________________________________.
5. Decía que había estado en Brasil. ____________________________________________.
6. Darío creía que le enviaríamos cartas. ________________________________________.
7. Era cierto que había estudiado mandarín. ____________________________________.
8. Creo que a las 6 y media ya me habré levantado. _____________________________.
9. Me habría dicho que venía es fin de semana. _________________________________.
10. Sabía que estabas aquí. ______________________________________________________.
Ejercicio 5. Sustituye los infinitivos por las formas verbales (indicativo/
subjuntivo) apropiadas.
1. Noto que (ellos, no ser) _________________________________ bienvenidos aquí.
2. No noto que (haber) ____________________________________________ nada raro.
3. He oído que (ustedes, llegar) ___________________________________________ ya.
4. Nunca he oído que aquí (haber) _______________________________ Araucarias.
5. Creo que Lucas (estar) _________________________________________ es un error.
6. No veo que (opinar) ______________________________ todos ustedes lo mismo.
Lengua Española VI
Lección 10
p21
7. No imaginaba que (usted, pensar) ____________________________________ eso.
8. Parece que (hace) ___________________________________________ buen tiempo.
9. No parece que (haber) ______________________________________ mucha gente.
10. Supongo que ya (estar, tú) ___________________________________________ listo.
11. No te aseguro que te (ellos, recibir) ______________________________ mañana.
12. Negaba que sus padres (ser) __________________________________ millonarios.
13. No había afirmado que (tener) _____________________________________ miedo.
14. He dicho que Eduardo (ser) ___________________________________ un ingenuo.
15. Jamás he dicho que Julián (ser) ____________________________________ tacaño.
Ejercicio 6. Pon los infinitivos en la forma adecuada para el período
condicional.
El gobierno va a prohibir el cigarrillo en todo el país, lo cual es una pena
porque:
1. Si (prohibir) ________________________ el cigarrillo, tener una cajetilla (ser) ______
_________________________________________________ un delito.
2. Si tener una cajetilla (ser) _________________ un delito, al que lo pillaran con un
cigarrillo (caérsele) ______________________________________ el pelo.
3. Si al que pillaran con un cigarrillo (caérsele) _____________________ el pelo, el
80% de los hombres (ser) __________________________________ calvos.
4. Si el 80% de los hombres (ser) ___________ calvos, (usar) ____________ sombrero.
5. Si (usar) ________________ sombrero, todos (parecer) _________________ ingleses.
6. Si todos (parecer) ______________ ingleses, (entender) _______________ mejor el
problema de las nacionalidades.
Ejercicio 7. Completa los diálogos utilizando la construcción y los verbos
que te sugerimos.
Ejemplo:
1. ¿A ti te gusta Recife?
- Si tuviera el río y los canales descontaminados sería la mejor ciudad del
Brasil.
Lección 10
p22
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
2. ¿A ti te gusta Natal?
Si (tener más vida cultural_______________________________________________________.
3. Tu novia es muy hermosa.
Si (no ser hermosa) _____________________________________________________________.
4. No sabía que el presidente de los estados Unidos era negro.
Si (leer los periódicos) __________________________________________________________.
5. Estoy muy delgado.
Si (comer) ______________________________________________________________________.
6. Tengo mucho sueño.
Si (ayer no ir al teatro) _________________________________________________________.
7. Han metido a Ramiro en un lío.
Si (no confundir con el hermano) _____________________________________________.
8. No tengo a nadie que me acompañe.
Si (ser más gentil) _____________________________________________________________.
9. ¿Piensas casarte algún día?
Si (en Brasil existir la poligamia) _______________________________________________.
10. De modo que no me quieres prestar quinientos reales, ¿eh?
Si (tenerlos) ____________________________________________________________________.
Ejercicios 8. Completa el siguiente anuncio de un gran supermercado.
1. Si el próximo fin de mes (ir) _______________________tú de pesca, (visitar)
___________nuestra sección del pescador.
2. Si, por el contrario, (resolver) ______________________ tú permanecer en tu piso,
en nuestra sección de librería (hallar) ______________________ los más divertidos
cuentos de Monteiro Lobato.
3. Si hace años (compras) ___________________ tú un coche, y ya no (ganar)
___________________ para averías, (traerlo) ______________________ y (nosotros, darle)
_________________ otro nuevo.
4. Si usted (cumplir) _____________ya los 60, pero (querer) _______________ parecer
un adolescente, nuestros especialista (darle) __________la solución.
Lengua Española VI
Lección 10
p23
5. En resumen, si nunca nos (visitar) _____________, es porque no nos conoce.
Ahora tiene la oportunidad de hacerlo.
Ejercicio 9. A Diana, que cerró la puerta de la casa y dejó las llaves dentro,
tú podrías decirle:
Si no hubieras cerrado la puerta, no habríamos pasado la noche en la calle.
Dirígete con la misma estructura a las siguientes personas:
1. A Patricia, que va a salir sin gabán y nieva.
_________________________________________________________________________.
2. A Liliana, que teme no aprobar el concurso.
_________________________________________________________________________.
3. A Federico, que fuma 40 puros al día.
_________________________________________________________________________.
4. A Dalcy, que la motilaron y ahora está feísima.
_________________________________________________________________________.
5. A Diego, que quiere ser boxeador y mide 1,50.
_________________________________________________________________________.
6. A Hernán, que se emborrachó y colidió con un poste.
_________________________________________________________________________.
7. A Moacir, que no sabe qué hacer esta noche.
_________________________________________________________________________.
8. A Dilma, que le propone a usted jugar una partida de ajedrez.
_________________________________________________________________________.
9. A Mario, que lo invita a ir al zoo.
_________________________________________________________________________.
10. A Julián, que vive en un 3º piso y quiere salir por la ventana.
_________________________________________________________________________.
Ejercicio 10. Utiliza amenazas con como en las siguientes frases:
1. Carlota no quiere bajar el volumen de la tv y a ti te incomoda.
_________________________________________________________________________.
2. Tu sobrino no quiere levantarse de la hamaca.
Lección 10
p24
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
_________________________________________________________________________.
3. Tú eres guarda de tránsito y un chofer tiene el coche mal aparcado.
________________________________________________________________________________.
4. Tú eres un profesor, y un alumno está interrumpiendo continuamente.
____________________________________________________________________________.
5. Olga quiere cortarle la luz cuando te estás duchando.
____________________________________________________________________________.
6. Su nieta está jugando con las toallas y unas tijeras.
____________________________________________________________________________.
7. Un vecino suyo quiere salir desnudo a la calle.
____________________________________________________________________________.
8. Tú sospechas que le han hecho la del pavo.
____________________________________________________________________________.
9. Tú eres profesor, y sospechas que un alumno tuyo quiere hacer
chuleta.
____________________________________________________________________________.
10. Tú estás comprando un ordenador, y aunque el vendedor dice que
es muy bueno, tú dudas que se va a romper rápidamente.
___________________________________________________________________________.
Lengua Española VI
Lección 10
p25
Referencia
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa,
2001.
_______________________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GALEANO, Eduardo. “No vale la pena vivir para ganar, vale la pena vivir para seguir
tu conciencia”. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ICsnSAyJABY.
Acceso: 31/12/2012.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002.
_________________________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM,
2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
KUSNETZOFF, Juan Carlos. “Amigos con derecho a roce”. Psicología Positiva, Buenos
Aires. n. 7, p. 56-57. 2005.
MARÍN, Francisco. SATORRE, F. Javier. VIEJO SÁNCHEZ, María Luisa. Gramática
Española. Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la lengua a
la idea. Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa.
___________________. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la idea a la
lengua. Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Lección 10
p26
Repaso: Los pronombres relativos, verbos que rigen el
indicativo y el subjuntivo, la expresión de la condición
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos
Aires: Espasa, 2010
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
Lengua Española VI
Lección 10
p27
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Oscar Mauricio Gomez
Perífrasis verbales de infinitivo
Lección 11
Lección 11
Perífrasis verbales de infinitivo
Presentación y Objetivos
En esta clase 11 vamos a trabajar las perífrasis verbales ya que la lengua española
expresa frecuentemente contenidos verbales por medio de construcciones perifrásticas,
formadas por un verbo auxiliar más un verbo en infinitivo, gerundio o participio,
precedido a veces por una preposición. La Nueva Gramática de la Lengua Española
define las perífrasis verbales “como las combinaciones sintácticas en las que un verbo
auxiliar incide sobre un verbo auxiliado, principal o pleno, construido en forma no
personal (es decir, en infinitivo, gerundio o participio), sin dar lugar a dos predicaciones
distintas” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, pág. 529). Ejemplos:
●● Esta tarde voy a trabajar.
V. aux V. principal
●● Sigue lloviendo.
V. aux
V. principal
●● Tengo preparados los aparejos de pesca.
V. aux
V. principal
El verbo auxiliar suele aparecer conjugado, como en los ejemplos anteriores, pero
puede no estarlo. Ejemplo:
●● Debe empezar a trabajar.
V. aux
V. principal
El verbo auxiliar aporta las significaciones morfemáticas y
algún matiz léxico de modo de acción, mientras que al valor
léxico central lo proporciona el infinitivo, gerundio o participio.
Así, en
●● Esta tarde voy a trabajar.
Las aportaciones de número, persona, tiempo y modo
residen en la forma voy y el infinitivo aporta el significado léxico
(el contenido predicativo de este enunciado no es el de ir, sino
el de trabajar: esta tarde trabajaré).
Lengua Española VI
Lección 11
p03
En la Gramática Didáctica de Español de Leonardo Gómez Torrego (2002) se
explica que la unión del verbo auxiliar con el auxiliado puede ser directa o indirecta.
Cuando es indirecta, esta unión se realiza mediante preposiciones o la conjunción que.
O sea, directa: Anda pensando en un asunto; mediante una preposición (indirecta): Debe
de saber y mediante una conjunción (indirecta): tiene que trabajar.
Atendiendo a la forma no personal del verbo que el auxiliar elige las perífrasis
verbales se clasifican en:
a) Perífrasis de infinitivo: llevan como verbo principal un infinitivo. Ejemplos:
●● Ha de trabajar.
●● Debe de estar.
b) Perífrasis de gerundio: llevan como verbo principal el gerundio. Ejemplos:
●● Lleva estudiando.
●● Estaba trabajando.
c) Perífrasis de participio: llevan como verbo principal el participio. Ejemplos:
●● Llevas leídas.
●● Te lo tengo dicho.
La Nueva gramática de la lengua Española dice que “es posible clasificar las
perífrasis en función de la aportación semántica que a ellas hace el [verbo] auxiliar”
(NUEVA GRAMÁTICA, 2010, pág. 536). Y es a partir de este criterio que suele hablarse
de perífrasis modales y aspectuales.
¿Para que sirven las perífrasis? Las perífrasis sirven para marcar algunas
características de la acción del verbo que no pueden ser expresadas por las formas
simples o compuestas del verbo. Hay básicamente dos tipos de perífrasis: las modales
y las aspectuales.
Las perífrasis modales expresan diversos tipos de información en relación con
la modalidad, es decir, con la actitud del hablante ante la acción. Estas expresan
fundamentalmente capacidad, posibilidad, probabilidad, necesidad y obligación. En
otras palabras, el hablante interpreta la acción bien como una obligación que él siente,
bien como una posibilidad, una duda, probabilidad o una aproximación a la realidad. Y
las informaciones dadas por las perífrasis aspectuales afectan al tiempo y al aspecto, o
sea, se refieren a la acción verbal.
Los objetivos de aprendizaje de esta lección son:
●● Reconocer las perífrasis de infinitivo.
●● Distinguir las estructuras perifrásticas modales y aspectuales.
●● Apropiarse de estas estructuras como si fueran frases verbales.
Lección 11
p04
Perífrasis verbales de infinitivo
Para empezar
Ahora vas a leer un texto de Gustavo Capdevilla que habla sobre la pena de
muerte. Dado que se trata de un ejercicio de comprensión lectora, al finalizar la lectura,
harás un escrito si estás a favor o en contra de la pena de muerte.
"La pena de muerte carece de todo efecto disuasivo"
Por Gustavo Capdevila
La pena de muerte persiste aún porque en algunos países se le hace
propaganda como un freno a la criminalidad, lo cual no es cierto, dijo Federico
Mayor Zaragoza, presidente de un cuerpo internacional de expertos contra el
castigo capital que este lunes inauguró su sede en esta ciudad suiza.
Así ocurre actualmente en un país centroamericano, donde uno de los
candidatos a las elecciones presidenciales dice que, si es elegido, pondrá "los
puntos sobre las íes", señaló Mayor Zaragoza a IPS durante el acto de instalación
en Ginebra de la independiente Comisión Internacional contra la Pena de Muerte
(CIPM).
Mayor Zaragoza, director general entre 1987 y 1999 de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se refirió así al
candidato derechista a la Presidencia de Guatemala, Otto Pérez Molina, un general
retirado del ejército que, "por la situación de violencia" y "la angustia que vive el
país", afirmó que aplicará la pena de muerte.
La suerte de Guatemala se definirá el 6 de noviembre, cuando Pérez Molina
y el más moderado Manuel Baldizón diriman la contienda en la segunda vuelta
electoral.
Mayor Zaragoza estimó que reacciones como la del militar guatemalteco
pueden ser comprensibles "porque son lugares donde, sobre todo por el
narcotráfico, se viven situaciones en extremo difíciles". También pasa ahora en
México, citó. A veces se originan por movimientos paramilitares, pero también por
el tráfico de drogas, insistió.
Sin embargo, la pena de muerte carece de todo efecto disuasivo y esa
conclusión es lo que debemos saber, recalcó. Igual pasa con el precio de la droga
pues su incremento no reduce el consumo, sostuvo.
La CIPM se concentra precisamente esta semana en el examen de la aplicación
de la pena capital a los delitos relacionados con las leyes sobre estupefacientes,
indicó otro miembro del organismo Ruth Dreifuss, que fue presidenta de Suiza en
1999.
Lengua Española VI
Lección 11
p05
La situación en África, donde se esboza un movimiento favorable a la creación
de un espacio libre de pena de muerte, es otro tema de debate de la Comisión.
Europa y América del Sur ya han sido declaradas áreas libres de la pena capital.
En las dos regiones los países se sostienen unos a otros en su voluntad de ver
desaparecer a la pena de muerte, dijo Dreifuss.
La Comisión analizará igualmente el caso de China, donde se espera que el
primer paso sea divulgar información sobre la pena de muerte en el país. La cifra
de ejecuciones en China permanece sin saberse al extremo de que la organización
humanitaria Amnistía Internacional ha renunciado en su último informe a consignar
números sobre los ajusticiamientos porque "esa información no existe", dijo
Dreifuss.
La exmandataria suiza explicó que su país acoge la secretaría de la CIPM por
su condición de país militante por la abolición de la pena de muerte. Esos estados
la consideran un tratamiento cruel, inhumano y degradante que viola los derechos
humanos.
En el plano internacional subsiste una contradicción, porque esos tratos
crueles, inhumanos y degradantes, como el caso de la tortura, están prohibidos
por tratados vigentes. En cambio, la pena de muerte, la exaltación de esos abusos,
perdura todavía en 58 países, observó.
Hasta ahora 104 estados han abolido la pena de muerte de sus sistemas
legales, precisó Mayor Zaragoza. Otros 35 mantienen el máximo castigo, pero se
abstienen de aplicarlo. En total son 139 países sin ejecuciones, eso es una buena
noticia, se entusiasmo el presidente de la CIPM.
El objetivo central de la Comisión, como el de otras instituciones que se
ocupan de la pena de muerte, es conseguir su abolición, dijo Dreifuss. Sin embargo,
la CIPM se ha fijado una meta más inmediata como es el establecimiento de una
moratoria global para 2015. Muchos países dieron el primer paso de suspender las
ejecuciones para luego convertirse en abolicionistas.
Dreifuss admitió que la moratoria universal sobre la pena de muerte progresa
cada ano en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
"pero aún está lejos de ser reconocida por todos".
La moratoria se debe extender también a las condenas de pena de muerte,
no solo a las ejecuciones, advirtió. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos, Navi Pillay, coincidió con ese enfoque en una declaración
alusiva al Día Mundial contra la Pena de muerte, celebrado este lunes.
Pillay dijo que la abolición de la pena capital demanda a muchos países un
largo proceso, que a menudo solo culmina tras un periodo de dificultades y aun de
un enconado debate nacional.
Texto adaptado
Disponible en: hn.portalmundos.com/la-pena-de-muerte-carece-.Acceso: 11/11/2012.
Lección 11
p06
Perífrasis verbales de infinitivo
Haz una redacción a partir de la lectura de este texto.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Assim é
Prefrasis de infinitvo
Las perífrasis de infinitivo, gerundio y participio pueden ser modales y aspectuales.
Perífrasis modales de infinitivo
Suele distinguirse dos tipos de perífrasis modales en función de si estas expresan
modalidad personal, o modalidad impersonal. “En la primera se atribuye a la entidad
designada por el sujeto cierta capacidad, obligación, voluntad o disposición, en
relación a algo.” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, pág. 537) Así, en no puedo quedarme para
la fiesta porque me esperan en casa se niega cierta capacidad, habilidad o permiso para
realizar la acción por parte del hablante. En la modalidad impersonal “se presenta, por
el contrario, como objetivamente necesario, posible o probable, a juicio del que habla,
algún estado de cosas”. (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, pág. 537) Así, en Mauricio debe
de haber llamado anoche no se refiere a disposición u obligación de Mauricio, sino al
grado de seguridad que el hablante tiene respecto del hecho enunciado, en este caso
la llamada de Mauricio.
Lengua Española VI
Lección 11
p07
Según la Nueva Gramática de la Lengua Española algunos verbos auxiliares están
limitados a una de las dos modalidades. Así, querer se comporta como las perífrasis
modales personales que forma como en yo quiero que vengas, mientras que parecer
seguido de infinitivo lo hace como las modales impersonales. Otros verbos auxiliares
pueden permitir la lectura personal o impersonal según la situación o los casos. Por
supuesto, se expresa la modalidad personal (radical) en Tengo que hacer el escrito para
la clase de español o en Puedo decir la verdad sin ningún problema, pero corresponde
en cambio la modalidad impersonal a Debe ser por la altitud o a Puede haber mucho
calor en el edificio.
Se ha dicho que las perífrasis modales pueden ser personales (radical) o
impersonales (epistémica) y es a partir de esta separación que entre en escena la noción
del tiempo, ya que a este puede ser pasado, presente o futuro y esto determinará el
uso de estas dos modalidades. La Nueva gramática de la lengua española dice que las
perífrasis modales impersonales “son compatibles con la noción de anterioridad, ya
que la certidumbre o la posibilidad puede referirse a un estado de cosas pasado. No es
normal, en cambio, predecir un estado de certidumbre o de posibilidad futura” (RAE,
2010, p. 538). Las perífrasis modales personales “están generalmente orientadas hacia
el futuro, por las capacidades, las obligaciones y los deseos expresan contenidos que
se aplican a situaciones de naturaleza prospectiva” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 538).
Principales perífrasis modales
1. Deber + infinitivo y deber de + infinitivo. Suele analizarse la primera como
personal y la segunda como impersonal. Así, Debes llamar a tu madre, en
principio, se interpreta como un consejo, una obligación, mientras que en
Debes de llamar a tu madre se infiere una conjetura del hablante, es decir,
la manifestación de algo que ya se había pensado. Cabe anotar que hay un
uso confuso de estas dos estructuras, ya que la mayoría de los hablantes
las usan indistintamente, pues se ha neutralizado, causando ambigüedad
e incluso malentendidos en el discurso. Por eso reiteramos que deber
+ infinito siempre nos remite a obligación o consejo, y en deber de +
infinitivo el enunciador presenta el infinitivo como una suposición suya,
como algo que le parece incluso dudoso/conjetural. Ejemplos:
●● Debes decir la verdad por el bien de todos.
●● Deben de ser las doce, pues ya tengo hambre.
2. Tener que + infinitivo. En su uso impersonal expresa una inferencia acertada
o una conclusión patente, como en la presencia el mal en universo tiene
que haber sido esparcida por el propio hombre. En su uso personal indica
obligación, al igual que “deber + infinitivo”, “generalmente presentada como
Lección 11
p08
Perífrasis verbales de infinitivo
necesidad externa inevitable o impuesta por las circunstancias, de tal forma
que el sujeto no puede sustraerse a ella” (RAE, 2010, p. 539). El enunciador
adopta frecuentemente la estrategia de emplear tener que + infinitivo
en lugar de deber + infinitivo para presentar algo que no depende de la
situación, ya que la obligación expresada en deber + infinitivo se presenta
como algo que depende del enunciador, o sea, “está en consonancia con lo
generalmente deseable o con normas aceptadas que así lo imponen.
●● Tienes que llamarlo, no seas ingenuo. No puedes perderlo.
●● Debes ayudarlo en la tarea.
3. Haber de + infinitivo. Admite los usos personales e impersonales. Esta
perífrasis tiene un sentido bastante próximo de obligación al de tener que
+ infinitivo, aunque presenta más las cosas como dependientes de destino
o de un programa. Ejemplo:
●● Ha de marcharse hoy.
●● Ha de ser como el destino quiera.
“También se usa haber de + infinitivo en oraciones impersonales con se en
contextos en los que se dan instrucciones para la realización de algo: recetas de cocina,
manuales de instrucciones, etc. (MATTE BON, 2004, p. 145). Ejemplos:
●● No se ha de desenchufar antes de 24 horas.
4. Poder + infinitivo. Usado como una perífrasis modal personal, poder
expresa capacidad, facultad o habilidad, como en Ya puedo levantarme de
la mesa o es un producto que puede tener varias utilidades, pero también
expresa la posibilidad o el permiso de hacer algo como en El viernes no
puedo ir de compras contigo, tengo cita con el médico o ¿Puedo pasar? Es que
tengo que hablar contigo.
La Nueva Gramática de Español plantea que “las preguntas sobre la
capacidad de interlocución en relación con algo se suelen interpretar
discursivamente como peticiones” (RAE, 2010, p. 540) y si se usa el presente
y futuro condicional simple en situaciones de cortesía o cuando lo que se
pide puede ser molesto para la otra persona:
●● ¿Podría utilizar los servicios?
●● ¿Puedo usar un momento su ordenador? El mío está roto y necesito enviar un
correo urgente?
Lengua Española VI
Lección 11
p09
También puedo utilizar esta estructura para pedir a alguien que haga algo.
●● ¿Puedes venir un momento, por favor?
●● ¿Podrías hacerme un préstame en el banco en tu nombre?
La Nueva gramática de español dice que la perífrasis poder + infinitivo “expresa
conjetura en su interpretación epistémica [impersonal] y alterna con las locuciones
puede que y puede ser que” (RAE, 2010, p. 540). Ejemplo:
●● En la ciudad de Natal puede haber cientos de personas contaminados de sida.
Es muy similar a:
●● Puede (ser) que en la ciudad de Natal haya varios cientos de personas contaminadas
de sida.
5. Venir a + infinitivo. En expresión aproximativa expresa verosimilitud,
o sea, expresa un dato de forma aproximada. También se suele identificar
como una perífrasis de hipótesis o aproximativa, y su uso se asemeja al
verbo parecer.
●● Un fin de semana en Porto de Galinhas viene a costar 1000 reales.
●● No le comprendí muy bien, pero vino a decir que había que cambiar los
estatutos de la empresa.
Principales perifrasis aspectuales.
A. Perífrasis de infinitivo en las que predominan los rasgos temporales.
1. Ir a + infinitivo. Expresa la intención de hacer algo. La Nueva Gramática
de Español dice que “el valor fundamental de esta perífrasis es temporal.
Expresa posterioridad, tanto desde el momento del habla, en competencia
con el futuro” (RAE, 2010, p. 541). Ejemplos:
●● Voy a trabajar.
●● Van a hacer un convenio.
●● Va a hacer mucho calor.
Se utiliza con el verbo ir en presente cuando expresamos la intención de hacer
algo en el futuro. Ejemplo:
●● El hombre del tiempo ha dicho que este fin de semana lloverá, así que no voy a
salir de casa.
Lección 11
p10
Perífrasis verbales de infinitivo
Se utiliza el pretérito imperfecto cuando expresamos la intención o el deseo de
hacer algo que finalmente no ha sido posible. Ejemplo:
●● Iba a llamarte, pero no tenía tu número telefónico.
Es muy importante destacar que “a la idea de posterioridad suele añadir la [idea]
de inmanencia, que no aporta el futuro” (RAE, 2010, p. 541).
2. Soler + Infinitivo: Esta perífrasis denota la repetición de un suceso o un
estado de cosas, o sea, indica una actividad que es habitual. como en:
●● Solía jugar fútbol con sus amigos en la escuela por las tardes.
En contextos genéricos introduce generalizaciones que se aplican a la mayor
parte de los miembros de un conjunto.
●● La región nordeste del Brasil suelen ser la que padecen más sequía en el país.
El verbo soler es un verbo defectivo; solo aparece regularmente en presente de
indicativo o subjuntivo y en imperfecto de indicativo.
Se utiliza seguido de infinitivo y presente de indicativo cuando describimos
costumbres actuales. Ejemplo:
●● Yo suelo hacer la siesta.
Se utiliza también en infinitivo e imperfecto del indicativo para describir costumbres
del pasado. Ejemplo:
●● De pequeños, solíamos pasar las vacaciones en casa de los abuelos.
3. Acostumbrar (a) + infinitivo. Se asimila a “soler + infinitivo” en el español
americano.
●● Ella acostumbraba hablar con su madre.
La Nueva Gramática de Español aclara que la perífrasis no es desconocida en
España, sobre todo en la variante con preposición, pero tiene un uso limitado.
Asimismo dice que “la construcción no es perifrástica (y exige la preposición a) cuando
acostumbrar(se) significa adquirir o hacer adquirir una costumbre”(RAE, 2010, p. 543).
Ejemplo:
●● Nunca se acostumbró a estar solo.
●● Su madre la acostumbro a obedecerle siempre.
4. Acabar de + infinitivo. Expresa anterioridad reciente. Así pues, Acaba
de llegar significa aproximadamente ‘llegó o ha llegado hace poco’. O sea,
significa el fin de un proceso o bien la inmediatez de una acción que se ha
realizado hace muy poco tiempo. Ejemplo:
Lengua Española VI
Lección 11
p11
●● Ya he acabado de leer el libro. (fin de proceso)
●● Te acaban de llamar por teléfono.
En enunciados negativos indica, además de la negación de la terminación de la
acción, indecisión en el sujeto.
●● No acabo de decidirme.
●● No acabo de sentarme.
La Nueva gramática de español añade que con este valor, “la perífrasis es
incompatible con los predicados que expresan estados permanentes” (RAE, 2010, p.
543) por eso es incorrecto enunciar la perífrasis. Ejemplo:
●● Acaba de comportarse como su padre.
5. Volver a + infinitivo: Alude a la repetición de un proceso.
●● Volvió a casarse.
●● No volverá a hacer trampas.
Cuando la perífrasis expresa repetición en sentido estricto, la construcción implica
que ha haya ocurrido un evento como el que se describe. En efecto, quien enuncia:
●● No volveré a decir palabrotas.
Sugiere que ha dicho palabrotas en algún momento anterior.
Es perífrasis posee un valor similar el prefijo –re. Este puede aportar asimismo un
sentido intensivo, como en refreír (‘freír en exceso’, además de ‘freír de nuevo’) RAE,
2010, p. 182).
B. Perifrasis de fase o fasales
1. Perífrasis de fase preparatoria o de inminencia (Ingresivas). Expresan
la inminencia de la acción, es decir, que la acción está a punto de realizarse.
a) Ir a + infinito: Voy a ir a la playa esta tarde.
b) Estar por + infinitivo: Esta por llover.
c) Estar a punto de + infinito: está a punto de llorar.
d) Estar para + infinitivo: Está para llover.
Lección 11
p12
Perífrasis verbales de infinitivo
2. Perífrasis de fase Inicial o incoativas: expresan el momento inicial de la
acción o del proceso. Suelen confundirse con las ingresivas. Las incoativas se
sitúan ya dentro de la acción, y las ingresivas antes de la acción.
a) Empezar a + infinitivo: empezó a llover a las tres.
b) Comenzar a + infinitivo: ahora comienzo a leer.
c) Ponerse a + infinitivo: se puso a llorar de repente.
d) Echarse a + infinitivo: cuando supo la noticia se puso a llorar.
e) Romper a + infinitivo: el agua para el té rompió a hervir.
3. Las perífrasis de interrupción: Expresan el cese de un estado de cosas
antes de que alcance su final, tanto si se reanudan más tarde como si no es
así:
a) Dejar de + infinitivo: cuando la llamó por teléfono, dejó de comer.
b) Parar de + infinito: Cierra la ventana que pare de fumar.
c) Cesar de + infinitivo: cuando la cuestionó personalmente, cesó de indagar.
4. Las perífrasis de fase inicial: Forman parte, junto con las de interrupción,
de las perífrasis terminativas. Expresan que un evento en curso alcanza su
final.
a) Acabar de + infinitivo: te acabo de llamar por teléfono.
b) Terminar de + infinitivo: terminé de leer el libro que me prestaste.
Manos a la obra
EJERCICIO 1. Sustituye las palabras subrayadas por expresiones con
echar(se) a o ponerse a.
a) En cuanto se bajó del autobús, empezó a preguntar. En cuanto
se bajó del autobús, se puso / echó a preguntar.
Lengua Española VI
Lección 11
p13
b) Cuando les narré los de Francisco, empezaron a llorar. __________
______________________________________________________________________
c) Mi hermana empezó a gratar cuando se enteró de lo sucedido.
______________________________________________________________________
d) Todos empezaron a beber cuando salieron del trabajo. __________
______________________________________________________________________
e) Todo el mundo empezó a reír cuando oyeron el chiste. __________
______________________________________________________________________
f) No empieces a redactar el informe ahora. ________________________
______________________________________________________________________
EJERCICIO 2. Vuelve a escribir las frases con dejar de / no dejar
de en el tiempo adecuado.
a) Emiliana ya no come carne de cerdo. Emiliana ha dejado de
comer carne de cerdo.
b) No olvides llamarnos
________________________.
cuando
estés
en
Argentina.
c) Ana Isabel ya no se encuentra con Darío. _______________________
________.
d) Cuando llegamos a
__________________________.
la
montaña,
ya
no
nevaba.
e) Ya no hace frío. __________________________________________________.
f) Mi padre ya no me quiere. _______________________________________.
EJERCICIO 3. Vuelve a escribir las frases con acabar de en el
tiempo adecuado.
a) He visto a Federico hace un rato. Acabo de ver a
Federico____________________________________________________________.
b) Habíamos visitado a mi madre cuando llegaron Alberto y
Margarita. __________________________________________________________.
c) He regresado de viaje hace un momento. _______________________
Lección 11
p14
Perífrasis verbales de infinitivo
_____________________________________________________________________.
d) El incidente ocurrió hace poco tiempo. _________________________
_____________________________________________________________________.
e) Se ha roto el ordenador en este instante. ________________________
_____________________________________________________________________.
f) El espectáculo ha empezado hace varios minutos. _______________
_____________________________________________________________________.
EJERCICIO 4. Utiliza la forma adecuada de ir a + los infinitivos
del recuadro.
llegar
alquilar
apagar
a) Voy a apagar
caerse
comprar
salir
la tele. Es un culebrón.
b) Gilberto y Carmenza ____________________________ un cabaña este
verano.
c) _______________________________________________
hambre.
algo.
Tengo
d) ______________________ cuando se presentaron unos parientes y
tuvimos que quedarnos.
e) ¡Cuidado!
abuelo.
f)
¡Apúrate!
homenajeados.
________________________________________________
el
________________________________________
los
EJERCICIO 5. Completa frases con las formas adecuadas de tener
que, deber, no tener que o no deber.
a) Tengo que comprarme
muy anticuadas.
unas gafas nuevas. Estas están
b) _____________________________ visitar a Camilo. Le va a gustar la
sorpresa.
Lengua Española VI
Lección 11
p15
c) ¡Que bien! Hoy _________________________ lavar los baños. Le toca
a Carlos.
d) Esta noche Marta ______________________ hacer la cena. No está
su esposo.
e) _____________________________________ gritar con la boca llena,
Pedrito.
f) De pequeño ______________________ acompañar a mi hermana a la
escuela.
EJERCICIO 6. Sustituye las expresiones subrayadas con la
forma adecuada de tener que o haber que. Haga los cambios
necesarios.
a) Es menester que eche gasolina al coche. Tengo que echar
gasolina al coche.
b) Para ir a la universidad es necesario tomar dos autobuses. _____
____________________________________.
c) En mi colegio era obligatorio ponerse de pie cuando sonada el
himno nacional._______________________________________________.
d) No es necesario que uses el traje para ir a la oficina. ____________
________________________________________.
e) Para viajar a algunos países no es obligatorio tener visado. _____
___________________________________.
f) Si hay un desastre, es necesario llamar al cuerpo de bomberos. __
_____________________________________.
EJERCICIO 7. Completa con las formas adecuadas de poder en
forma afirmativa o negativa.
a) Lo siento.
prohibido.
No se puede
fumar en el consultorio. Está
b) Daniel, Nos __________________________________________ ir al trabajo.
c) ¿Sabes si ___________________________ usar el ordenador en este
enchufe?
Lección 11
p16
Perífrasis verbales de infinitivo
d) ______________________________ recibir llamadas telefónicas en tu
oficina.
e) ¿Os _______________________acompañar al concierto esta noche si
queréis?
f) __________________________________ prestarme dinero. Estoy Urgido.
EJERCICIO 8. Sustituye las expresiones subrayadas con la forma
adecuada de deber de o no poder. Haz los cambios necesarios.
a) Supongo que ya es el amanecer. Hay ruidos de coche en la calle.
Debe de ser el amanecer. Hay ruidos en la calle
.
b) Es imposible que Ofelia esté enferma. Acabo de verla en el
centro comercial. __________________________________________________
______________.
c) Supongo que no esta enojado con lo que pasó. Va
sonriendo._______________________________________________________.
d) Dudo que Isabel y Francisco están fuera de casa. El coche está en
el garaje. ___________________________________________________________.
Soy todo oídos
TEXTO 1: Publicidad en la radio
A continuación escucharás una opinión sobre la publicidad en la radio.
(Extraído de RCN. Colombia)
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, los mensajes publicitarios radiales
Lengua Española VI
Lección 11
p17
a) necesitan más creatividad que otros.
b) cuanto más breves, mejor.
c) deben limitar el número de ofrecimientos.
2. En la grabación se dice que en la creatividad publicitaria
a) se deben tener en cuenta las particularidades de cada medio.
b) la radio es insustituible como medio.
c) no importa el medio si el producto se vende.
3. En el texto se opina que la radio
a) es menos efectiva que otros medios en publicidad.
b) utiliza el sentido más útil en la retención de mensajes.
c) puede usar los mismos recursos publicitarios que otros medios.
4. Según la grabación, un mensaje de radio
a) debe estar situado muy estratégicamente.
b) es como uno de televisión pero sin imágenes.
c) no es muy impactante en la mente humana.
TEXTO 2: El chocolate es de todos
A continuación escucharás una información sobre una fiesta del chocolate.
(Extraído de RCN. Colombia)
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, el evento tendrá lugar durante dos meses enteros.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lección 11
p18
Perífrasis verbales de infinitivo
2. En la grabación se afirma que se trata de una iniciativa pública y privada.
a) Verdadero.
b) Falso.
3. Según la grabación, con toda seguridad el cacao proviene de la Amazonia.
a) Verdadero.
b) Falso.
4. En la grabación se nos dice que los campesinos sufrieron plagas en las
plantas de cacao a finales del siglo XVI.
a) Verdadero.
b) Falso.
¡Ya sé!
Ciertas perífrasis señalan el comienzo de una acción expresada por el infinitivo,
significan el empezar a hacer algo.
Se usan casi exclusivamente con verbos que llevan un sujeto animado, o con
verbos que expresan fenómenos de la naturaleza.
a) Ponerse + infinitivo: Marca simplemente una acción que comienza. Es la más
neutra de todas y la de uso general.
b) Echarse (se) a + infinitivo: Señala una acción que comienza de modo súbito
y momentáneo. Se usa exclusivamente con algunos verbos de movimiento (andar,
correr, caminar, volar,… con verbos que expresan fenómenos de la naturaleza y con
llorar, reír y temblar.
c) Meterse a + infinitivo: Al aspecto de comenzar una acción, se añade el matiz de
emprender algo paro lo que – según el hablante – uno no está capacitado, o algo que
uno no está seguro de poder llevar a buen término.
d) Darle (a uno) por + infinitivo: Expresa una acción que comienza y se repite por
capricho, sin fundamento ni motivo suficiente para el hablante.
Lengua Española VI
Lección 11
p19
e) Acabar de + infinitivo: Presenta la acción expresada por el infinitivo como
acabada; designa la acción terminada recientemente.
f) Llegar a + infinitivo: Esta perífrasis envuelve la idea de llegada, de terminación,
de consecución de un nuevo estado (por ello es equivalente a conseguir + infinitivo, o
expresa simplemente con cierto énfasis una acción que resulta inesperada.
g) Venir a + infinitivo: Equivale al verbo simple en cuanto a su valor temporal, pero
presenta la acción significada por el infinitivo como la culminación de un proceso
gradual anterior. También expresa la idea de acercamiento o de aproximación; puede
sustituirse por el verbo simple acompañado de más o menos, aproximadamente.
h) Estar por +infinitivo: Expresa la inminencia de una acción o la intención de
llevarla a cabo. Es decir, señala la intención de hacer algo o la posibilidad de que algo
ocurra.
i) Estar para + infinitivo: Expresa una acción que todavía no se ha realizado. Indica
que se está preparado o se tiene el ánimo de hacer algo.
j) Volver a + infinitivo: Marca la repetición de una acción, una acción que ocurre
otra vez; equivale, pues, al verbo acompañado de otra vez, de nuevo, una vez más.
k) Dejar de + infinitivo: Significa interrumpir una acción o acabar con un hábito.
l) Deber de + infinitivo: Indica suposición (probabilidad o, si hablamos de
cantidades, aproximación.
m)Haber que + infinitivo: Forma siempre oraciones impersonales.
n) Tener que+ infinitivo: Es quizá la perífrasis obligativa de mayor frecuencia y uso
en la lengua española hablada.
o) Deber + infinitivo: Es una construcción que expresa una obligación de tipo moral
o ético, una obligación muy leve, o simplemente una conveniencia.
p) Ir a + infinitivo: Nos remite a la idea de futuro, especialmente el futuro próximo.
Autoevaluación
Ejercicio 1. Reflexiona las frases con las situaciones.
Lección 11
p20
Perífrasis verbales de infinitivo
1. Este verano pienso pasar unos días
con mis padres en el pueblo.
a. Pero claro, depende también de
Margarita. A ver que le apetece hacer.
2. Este verano me voy de vacaciones
a Cuba del 1 al 15 de agosto.
b. Tienen una casa muy bonita en la
montaña.
3. Este verano quiero ir a un lugar
tranquilo a descansar.
c. Esta misma tarde voy a la agencia
de viaje a comprar los billetes.
Ejercicio 2. Reflexione sobre las frases anteriores y responda a las preguntas.
1. a) ¿Cuál de las tres frases expresa más fuerza en la decisión?
_______________________________________________________.
b) ¿Cuál parece indicar que la decisión está tomada?
_______________________________________________________.
c) ¿Cuál menos?
_______________________________________________________.
2. a) ¿Cuál es más concreta, más precisa?
_______________________________________________________.
b) ¿Cuál menos?
______________________________________________________.
3. a) ¿En cuál es más probable que la acción futura se realice?
_______________________________________________________.
Ejercicio 3. Transforme las frases como en el ejemplo.
a) Lucas ha llegado hace 15 minutos.
Lucas acaba de llegar______________________________________ .
b) El Sr, Lima ha venido hace un momento.
_____________________________________________________________.
c) ¿Margarita? Lo siento, hace nada que se fue.
_____________________________________________________________.
d) Han cerrado el aparcamiento la semana pasada.
_____________________________________________________________.
e) He visto a José María está mañana.
_____________________________________________________________.
Lengua Española VI
Lección 11
p21
Referências
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CAPDEVILA, Gustavo. La pena de muerte carece de todo efecto disuasivo.
Disponible en: hn.portalmundos.com/la-pena-de-muerte-carece-.Acceso: 11/11/2012.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa,
2001.
_______________________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CASTRO , Francisca. RODERO, Ignacio. SARDINERO, Carmen. Español en Marcha.
Madrid. SGLE, 2009.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
FALTAN VOCACIONES. Disponible en: www.cincodias.com/articulo/directivos/faltanvocaciones-carrera-informatica/20080510. Acceso: 22/10/2012.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002
_________________________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM,
2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
La Supuesta revolución cultural. Disponible en: www.andcultura.lanacion.com.ar.
Argentina. Acceso: 11/11/2012.
MARÍN, Francisco. SATORRE, F. Javier. VIEJO SÁNCHEZ, María Luisa. Gramática
Española. Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. Gramática Comunicativa del español. De la lengua a la idea.
Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa. (2004)
___________________. Gramática Comunicativa del español. De la idea a la lengua.
Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa. (2004)
Lección 11
p22
Perífrasis verbales de infinitivo
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos Aires:
Espasa, 2010
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
Lengua Española VI
Lección 11
p23
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Perífrasis de Gerundio
Lección 12
Lección 12
Perífrasis de Gerundio
Presentación y Objetivos
Para esta clase 12 vamos a continuar con las perífrasis verbales, específicamente,
con las de gerundio, pero antes que todo volvamos a hacer un pequeño repaso de lo
que son las perífrasis.
Llamamos perífrasis verbales a la unión de dos (o más) formas verbales que
funcionan conjuntamente como una unidad. Y consiste en el empleo de un verbo
auxiliar conjugado, seguido de un verbo en el infinitivo, gerundio o participio. En las
perífrasis el verbo que está en infinitivo, gerundio o participio da la información léxica,
mientras que el verbo conjugado da las informaciones sobre la persona, el tiempo y el
número.
Las perífrasis están normalmente compuestas por un verbo auxiliar conjugado (es
decir, que está en forma personal) un elemento de enlace – preposición, conjunción
(indirecta) que puede aparecer o no (directa). Ejemplos: Tengo que ir, iba a salir, debo
trabajar.
Reiteramos nuevamente que es el verbo el que aporta el significado fundamental,
va en forma no personal (infinitivo, gerundio, o participio).
De acuerdo con la perífrasis de la cual hace parte el verbo puede presentar
diferentes matices de significados. De esta forma, si tomamos el verbo trabajar, por
ejemplo, y analizamos sus significados de algunas perífrasis, percibiremos que, al
concepto estricto de trabajar, se suman otros sentidos.
●● Tener que trabajar: expresa la obligación de trabajar.
●● Estar trabajando: indica la duración/ continuidad del
acto.
●● Ir a trabajar: expresa las ganas / disposición para ejercer
la acción.
Decimos que un verbo es auxiliar cuando, al formar la
perífrasis, pierde total o parcialmente su significado propio.
●● Andaba desconfiado de algo.
El verbo andar en la perífrasis arriba, no conserva la
acepción de movimiento que le es propia.
Lengua Española VI
Lección 12
p03
●● Deben de ser las cuatro.
El verbo deber en el ejemplo arriba no conserva el sentido de obligación, pero si
un matiz de duda / probabilidad.
●● Voy a responder el correo electrónico que recibí.
El verbo ir en el ejemplo arriba no conserva la acepción de movimiento de un
lugar a otro, pero si de inicio de una acción.
Como presentamos en la lección 11, el infinitivo, así como también, el gerundio
puede recibir de un verbo auxiliar o cuasi auxiliar los morfemas verbales de los que
carece, y constituir con él el núcleo de la predicación, es decir, en las perífrasis de
gerundio sólo hay un núcleo del predicado. Ejemplo:
●● Las cumbres de los Andes se iban viendo cada vez mucho mejor.
En el enunciado anterior sólo hay un contenido predicativo; el verbo ir aporta
los valores morfemáticos y un cierto matiz de progresión, pero el valor léxico de la
perífrasis lo proporciona el gerundio. Por lo tanto este enunciado equivale, desde el
punto de vista del contenido, a este otro.
●● Las cumbres de los Andes se veían cada vez mucho mejor.
Al igual que en las perífrasis de infinitivo los valores de las perífrasis de gerundio
están condicionadas por estos factores:
a) El valor aspectual imperfectivo del gerundio, que proporciona a la construcción un
sentido de simultaneidad con el tiempo indicado por el verbo en forma personal.
●● Lucas anda ocupando su tiempo en lo que puede.
b) La significación léxica del verbo auxiliar. La mayor parte de estos verbos proporcionan
un valor de duración al proceso expresado por la perífrasis.
●● Está venteando.
●● Sigue venteando.
Francisco Marín Márquez plantea que “junto con este valor durativo, algunos
verbos puede aportar diversa significaciones, dependiendo del contexto en el que se
encuentren; así, va amaneciendo tiene un sentido progresivo, sigue lloviendo lo tiene
de continuidad.” (Marín, 1999, p. 240).
Teniendo en cuenta lo expuesto, los objetivos de aprendizaje de esta lección son:
●● Identificar las perífrasis de gerundio y recocer las estructuras que subyacen en
cada una de ellas.
●● R
econocer los valores de las perífrasis teniendo en cuenta el aspecto y el
significado léxico.
Lección 12
p04
Perífrasis de Gerundio
●● Apropiarnos de las perífrasis de gerundio cuan do indican un valor progresivo
y/o valor de continuidad.
Para empezar
A modo de introducción, iniciaremos esta clase con un texto de Carlos Fuentes
sobre el Regreso a Casa, a fin de ejercitar la compresión lectora y, a la vez, ampliar tu
universo simbólico respecto a la lengua española.
Regreso a casa
Tomó el Tren Interoceánico que tantas veces la llevó de regreso a Veracruz.
Como tantas cosas del pasado, el lujoso tren de antaño entre la capital de México,
Xalapa y el puerto, se había hecho más chiquito, pero también, obviamente, más
viejo. Telas gastadas, poltronas hundidas, resortes al descubierto, ventanas opacas,
respaldos manchados, lavabos atascados. Laura decidió tomar el compartimento
privado del pullman, una pieza aislada del resto del carrodormitorio, que de día
regresaba a su condición de mero transporte y de noche, milagrosamente, dejaba
caer una cama superior ya preparada con blancas almohadas y sábanas recién
lavadas,
cubiertas por una frazada verde. Asimismo, los asientos se convertían en
camas y las ocultaban, para la hora del sueño, unas pesadas cortinas de lona con
botonadura de cobre.
El dormitorio que tomó Laura, en cambio, mantenía una elegancia fané, como
diría Orlando Ximénez, con espejos patinados, lavamanos con grifos bañados en
oro, un cierto trompe d’oeil y, como anacronismo invencible, una escupidera de
plata, como las de su hogar matrimonial primero ción de demostrar que sí se
puede regresar a casa. El precio del retorno, ese era el problema, y el boleto de los
Ferrocarriles Nacionales de México no lo señalaba.
Durmió toda la noche. Xalapa pasó sin dejarse sentir, el camino a la hacienda
de San Cayetano estaba cubierto de hierba. En cambio, el puerto mañanero la
recibió con esa mezcla de frescura temprana que ya abriga –es su delicia- el calor
de un día de sol espléndido. Ella no quería, sin embargo, detenerse demasiado en
la nostalgia de un lugar que le devolvía memorias intensas de su pubertad, de sus
paseos por el malecón de la mano del primer Santiago, y de la muerte del hermano
sepultado bajo las olas.
Gozó, más bien, alojada en el alto palomar del Hotel Imperial, del latente
Lengua Española VI
Lección 12
p05
desafío del horizonte del Golfo, donde el día más brillante oculta la sorpresa de
una tempestad, un “norte”, lluvia, viento… y al descender de noche a la plaza,
se sentó sola en una mesita de los portales, sintiéndose más acompañada que
nunca –tal era el goce que, cada vez, nos suscita la noche en la Plaza de Veracruz–
en medio del bullicio, el gentío, el ir y venir de mozos con charolas cargadas de
cervezas, cubas, mojitos y el mint-julep veracruzano, con su tupé de hierbabuena
remojándose en ron.
Los conjuntos de todas las músicas del país –tamboras de norte, mariachis de
occidente, tríos de boleros de la capital, jaranas, yucatecas, marimbas chiapanecas
y sones veracruzanos de arpa y vihuela– competían con una cacofonía exaltante a
la que solo imponía respeto, y reposo, la sesión de baile frente al Palacio Municipal,
cuando el danzón convocaba a las parejas más respetables a bailar con ese
movimiento que solo compromete a los pies y le impone al resto del cuerpo una
seriedad erótica incomparable, como si el mínimo ritmo de la rodilla para abajo
dejase libre a la atracción sensual de la rodilla hacia arriba.
Aquí vino a bailar sus últimos días la tiíta María de la O, casada con el mentado
Matías Matadazas, seguramente un hombrecillo tan enteco, frío y azuloso todo él
-pelo y piel, saco y corbata, zapatos y calcetines- como el que viéndola sola, invitó a
Laura a unirse al compás del himno de los danzones. La invitó sin decir palabra. No
dijo nada mientras bailaba, pero ella, en el danzón, se preguntó en secreto, ¿qué
perdí, qué gané?, ¿ya no tengo nada que perder?, ¿cómo mido la distancia de mi
vida?, ¿solo por las voces que surgen del pasado y me hablan como si estuviesen
aquí? ¿Debo dar gracias porque no quede nadie que me llore? ¿Debo sufrir porque
no tengo nadie más a quién perder? ¿El solo hecho de pensar esto es suficiente
para certificarlo: Laura Díaz, eres una mujer vieja? ¿Qué perdí? ¿Qué gané?
El viejecillo color azul polvo la regresó respetuosamente a su mesa: un ojo le
lagrimeaba y nunca sonreía, pero al bailar sabía una manera de acariciar el cuerpo
de la mujer con la mirada, el ritmo y el contacto intenso de una mano con la otra
y la otra mano con la cintura. El hombre y la mujer. El danzón seguía siendo el
baile más sensual porque era el que convertía la lejanía en cercanía, sin perder la
distancia.
(Extraído de Los años con Laura Díaz. Carlos fuentes)
Responde a las siguientes preguntas:
1. En su viaje en tren, Laura, la protagonista de la historia, duerme en
a) un vagón habilitado solo para ella.
b) un lugar compartido con otros pasajeros.
c) un espacio que se convierte en dormitorio de noche.
Lección 12
p06
Perífrasis de Gerundio
2. Según el texto, Laura regresa a un lugar
a) al que siempre le cuesta trabajo volver.
b) donde aún viven viejos conocidos.
c) en el que pasó su primera juventud.
3. En el texto se cuenta que, mientras baila, Laura piensa que
a) quizá está bailando con el esposo de su tía.
b) ya ha llegado a la vejez.
c) sus pasos no pueden seguir el ritmo de la música.
Así es
Perífrasis de gerundio
La Nueva Gramática de la Lengua Española dice que “las perífrasis de gerundio
muestran una acción, un proceso o un estado de cosas presentados en su curso” (NUEVA
GRAMTICA, 2010, p. 547). Entonces, partiendo de este criterio puede decirse que son
todas aspectuales. Y entendemos por aspecto la categoría gramatical que expresa el
desarrollo interno de la acción verbal, según se conciba esta como durativa, perfecta
o terminada, reiterativa, puntual. La Nueva Gramática de la lengua Española también
aclara que la mayor parte de los verbos auxiliares de perífrasis de gerundio tienen
usos independientes como verbos de movimiento. Así ocurre con andar, ir, llevar, pasar,
seguir, venir, etc. (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p.547.)
Principales perífrasis de gerundio
a) Estar + gerundio: Esta perífrasis presenta una situación en su desarrollo
interno, es decir, comenzada pero aún no concluida. Expresa, pues, aspecto
progresivo. La perífrasis con estar “solo admite la interpretación en la que se
muestran tales acciones como ya comenzadas” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010,
PÁG 548). Ejemplo:
Lengua Española VI
Lección 12
p07
●● Ahora está impartiendo la clase el profesor.
●● No, Alberto no está. Está estudiando. No sé si estudia para una prueba o un
concurso.
De modo similar, la oración Desocuparon la casa da a entender que la
acción de desocupar la casa llegó a su fin, lo que no ocurre en Están desocupando
la casa.
Estar + gerundio se combina preferentemente con predicados que
expresan procesos durativos, en especial actividades (es decir, sucesos sin límite
natural), como en estuvo {esperando – lloviendo – manejando – mirando –
pensando – trabajando – viviendo} De hecho, estar + gerundio es la expresión
temporal más frecuente en la lengua hablada para expresar acciones en curso.
La Nueva Gramática de la lengua Española plantea que resulta más fácil
decir Estoy comiendo o Se está bañando para describir actividades que alguien
hace circunscritas a un momento determinado, ya que Como y se baña tienden a
interpretarse como acciones habituales. Aquí también cabe el tipo de perífrasis
construida bajo este esquema cuando se refieres predicados que remiten a
estados transitorios o accidentales como Está siendo {gentil, maleducado,
bulloso}, y rechaza los que expresan estados esenciales o permanentes de
personas o cosas: * Está siendo {bajo, desdentado, negro}.
b) Ir + gerundio: es una perífrasis empleada por el enunciador para introducir
cierta idea de progresión en el desarrollo de un proceso. Pero la Nueva
Gramática de la Lengua Española dice que la noción aspectual que introduce
esta perífrasis “no es solo progresiva, como en estar + gerundio, sino también
acumulativa o incremental, ya que expresa la idea de que el proceso en cuestión
se realiza en etapas sucesivas, de forma que cada uno se suma o se acumula
a la anterior hasta alcanzar un determinado límite final” (NUEVA GRAMÁTICA,
2010, p. 548). Ejemplo:
●● Cuando fue diciendo la verdad comprendimos lo que había ocurrido.
●● Si estudias todos los días las lecciones, las irás aprendiendo poco a poco.
La Nueva Gramática de la Lengua Española alude a la idea de límite, que
es fundamental en la interpretación de ir + gerundio ya que esta característica
se interpreta como un “resto gramaticalizado del sentido del verbo ir, que se
construyen con complementos de destino” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 549).
La perífrasis ir + gerundio es particularmente apropiada para expresar cambios
graduales, a menudo acompañada de adverbios y conjunciones (o locuciones
de ambos tipos) que los resaltan. Poco a poco, gradualmente, sucesivamente, a
medida que, además de otras expresiones similares que indican progresión.
●● Tengo un lío que iré resolviendo poco a poco.
Lección 12
p08
Perífrasis de Gerundio
●● A medida que te cubras la piel vas mejorando de la alergia.
c) Venir + gerundio: expresa un acontecimiento se produce de forma progresiva,
o sea, describe un proceso que se desarrolla a partir de un punto anterior
al acto del habla (o de otro punto medido desde este) que puede incluso
prolongarse más allá. La Gramática Comunicativa del Español de Francisco
Matte dice que “se trata de una perífrasis con la que el enunciador presenta
la relación sujeto-predicado como algo que progresa o se repite en el pasado
y se acerca al presente, y que él se limita a constatar” (MATTE, 2004, p. 154).
Venir señala aquí que se trata de una constatación por parte de quien habla.
O sea, el enunciador se limita a presentar las cosas como algo que él constata.
●● El precio de canasta familiar viene aumentado últimamente.
●● Cada vez más los noticieros bien siendo más sensacionalista.
d) Andar + gerundio: La Nueva Gramática de la Lengua Española plantea
que esta perífrasis se parece a estar + infinitivo “en que no implica que la
acción o el proceso denotados por el verbo principal lleguen a completarse,
pero se diferencia de ella en que describe situaciones que se desarrollan con
interrupciones o modo de intermitente (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 550).
La Gramática Comunicativa de Español dice que en esta perífrasis el verbo
“andar deja de referirse tan sólo a algo físico y pasa significar algo más amplio:
el hecho de que en el espacio o en el tiempo el sujeto haga lo expresado
por el gerundio” (MATTE, 2004, p. 169). Los efectos expresivos, aquí también,
pueden abarcar distintos matices, siendo el principal una idea de repetición o
persistencia.
●● Es una persona muy sospechosa pues desde hace varios días anda preguntado lo
que no le importa.
La idea de continuidad, persistencia, o repetición depende mucho del
contexto: palabras o expresiones como siempre, desde hace años, hace varios
días, todo el día, etc. Contribuyen a dar estos matices.
●● Estoy liadísimo. En los últimos días ando trabajando más de horas por día.
●● Vamos a comprar esta estampilla a Óscar, que anda coleccionado hace tiempo.
e) Llevar + gerundio: esta perífrasis expresa el tiempo que dura una actividad.
Se utiliza el verbo llevar en presente cuando hablamos de una actividad actual.
●● Llevo dos años estudiando español en este centro de idiomas.
Se utiliza el verbo llevar en el pretérito imperfecto, cuando nos referimos a
una acción pasada.
●● Antes de trabajar en esta empresa, trabajaba en la Petrobras. Llevaba seis años
trabajando cuando hice el concurso y cambie.
Lengua Española VI
Lección 12
p09
Solamente se utiliza esta perífrasis con verbos que implican actividad.
f) Pasar(se) + gerundio: a esta perífrasis la Nueva Gramática de la Lengua
Española la asocia con la perífrasis llevar + gerundio, ya que “requiere un grupo
nominal de significación temporal, pero en este caso puede ser definido”.
Ejemplo:
●● En el autobús que cogía para la escuela había un pasajero que se pasaba todo el
trayecto orando.
●● La comparsa de la noche anterior lo dejo agotado, así que se pasó todo el día
durmiendo.
La Nueva Gramática añade que dicho grupo nominal es el complemento
directo de pasar(se), como lo muestra la sustitución pronominal Se pasó todo el
día durmiendo → Se lo pasó durmiendo.
g) Vivir + gerundio: La Nueva gramática de la lengua Española alude a que
esta perífrasis en particular se “usa en el español coloquial de gran parte de
América para expresar que una acción se repite de manera habitual, constante,
frecuente, sobre todo si es valorada de forma negativa por el que habla” (NUEVA
GRAMÁTICA, 2010, p. 552). Ejemplo:
●● Él vive hablando siempre de la misma cosa.
La Nueva Gramática además coloca que esta perífrasis “suele construirse
con sujetos agénticos y admitir paráfrasis con constantemente, generalmente,
una y otra vez y expresiones similares” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 552).
h) Seguir/Continuar + gerundio: expresan la continuidad en el momento de
la enunciación o en el momento del que se esté hablando, de lo que expresa
el gerundio.
●● - Y tú ¿a qué te dedicas?
- Sigo trabajando en el mismo sitio.
i) Salir + gerundio: Se emplea esta esta perífrasis para decir que, como
resultado de un acontecimiento o un proceso, el sujeto gramatical es/está en
relación con lo expresado por el gerundio.
●● Con todos estos cambios saldremos ganando todos. Ahora importante es establecer
un acuerdo.
Lección 12
p10
Perífrasis de Gerundio
Manos a la obra
Ejercicio 1. Subraya la opción correcta.
1. Este año nos vamos / estamos yendo de vacaciones para
Fortaleza. Hablamos / estamos hablando con unos amigos de
Cristina, que tienen / están teniendo una casa cerca de la playa del
Futuro.
2. Pienso / Estoy creyendo que isabel últimamente pasa / está
pasando por un mal momento.
3. Jorge y Mario piensan / están pensando en volver a Pernambuco.
Tienen / Están teniendo un dinero ahorrado y se van a comprar un
apartamento en Olinda.
4. Mauricio no está, estudia / está estudiando en el piso de su
compañero de universidad. Mañana tiene / está teniendo un
examen.
5. Estoy muy agotado. Últimamente trabaja / estoy trabajando
demasiado.
6. En este momento son / están siendo las ocho. Apresúrate. ¿Qué
haces / estás / haciendo?
Ejercicio 2. Completa las frases con la perífrasis estar + gerundio
en el tiempo adecuado.
1. Cuando era adolescente, ______estuve viviendo__ (vivir) en Rio
de Janeiro.
2. Ayer estaba en la piscina ______________________ (nadar) cuando
me llamaste por teléfono.
3. En las últimas semanas _________________________ (hacer) ejercicios
físicos.
4. Carmen _____________________________________ (dormir) desde ayer
a las diez. No sé si llamarla.
5. Y usted, ¡desde cuando _________________________ (trabajar) con
Federico?
6. Jorge, desde 2004 hasta 2008, ______________________ estudiar en
Lengua Española VI
Lección 12
p11
1. A Marisol no le gustaba mucho vivir en la
ciudad, pero, al final, acabó gustándole y ahora
este feliz.
2. Últimamente ando buscando pisos nuevos.
3. Pues no, no estoy trabajando. Es que me
dimitieron y me he tomado unas semanas de
meditación.
4. Poco a poco voy asimilando la lengua, aunque
es un me cuesta mucho.
5. Carla lleva más de quince años dedicándose a
la narración de cuentos y le va muy bien.
6. Por lo que comentamos ayer me he puesto a
pensar que no hemos actuado bien.
a. por eso.
b. desde hace tiempo.
c. finalmente.
d. últimamente.
e. mucho tempo.
f. ahora mismo.
g. gradualmente.
h. todavía.
7. Liliana sigue trabajando en aquel despacho en
el que inició hace 10 años.
8. Con la crisis actual, la población viene teniendo
serios problemas financieros.
Ejercicio 4. Sustituye el verbo que va después de la expresión en
negrita por una perífrasis.
1. Alberto todavía aprende dibujo en una taller de pintura del
centro de a ciudad.
________________________________________________________________.
2. Socorro últimamente hace planes para comprarse un piso.
________________________________________________________________.
3. Si quieres comprarlo gradualmente, ahorra lo que puedas.
_______________________________________________________________.
4. No puedo hablar contigo. Ahora mismo hablo por el teléfono.
_______________________________________________________________.
Lección 12
p12
Perífrasis de Gerundio
5. Al final dijo que él sería el próximo en ser ascendido.
_______________________________________________________________.
6. Federico, desde hace más de dos años, trabaja en Londres.
_______________________________________________________________.
7. Estaba tan cansado que, por eso, durmió toda la mañana.
_______________________________________________________________.
8. Como no hay una política de apoyo a la vivienda, el precio de
las casa desde hace un tiempo sube cada día.
_______________________________________________________________.
Soy todo oídos
Texto 1. Las cuentas de los astecas.
A continuación escucharás una noticia sobre la aritmética de los aztecas.
(Texto extraído de Radio UNAM. México)
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la grabación, ya podemos comprender todos los usos aritméticos aztecas.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. En la grabación se afirma que los aztecas sabían a quién pertenecía cada terreno.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lengua Española VI
Lección 12
p13
3. Según la grabación, los datos obtenidos recientemente se referían al centro de
la ciudad de México.
a) Verdadero.
b) Falso.
4. En la grabación se afirma que estos cálculos matemáticos son muy diferentes a
los nuestros.
a) Verdadero.
b) Falso.
Texto 2. Violencia en el deporte.
A continuación escucharás una noticia sobre la violencia en el deporte.
1. Según las palabras de francisco Alonso Fernández, la violencia en el
deporte y en concreto en el fútbol
a. es un fenómeno relativamente reciente.
b. tiene que ver con la sociedad en que vivimos.
c. es un fenómeno juvenil contra el que luchan los federativos.
2. Según la grabación, en los últimos veintitantos años, debido a la violencia
de los hinchas,
a. un niño resultó gravemente herido al golpearle una bengala.
b. entre otras muertes destaca el asesinato de un aficionado de 60 años.
c. han muerto más de diez personas.
3. Según la entrevista, para prevenir y evitar la violencia en el deporte se va
a reformar el código penal. Para ello:
a. se reconoce la violencia en el deporte como un delito concreto.
b. las penas han aumentado de 3 años de prisión a 4 años y medio.
Lección 12
p14
Perífrasis de Gerundio
c. los hinchas castigados no podrán ir al campo de fútbol durante al menos 3
años.
¡Ya sé!
Las perifrasís de gerúndio
Estar + gerundio: expresa una acción en su desarrollo, una acción que no ha
llegado a su final. Normalmente alarga la duración de la acción expresada por el verbo
que está en gerundio, pero en algunos casos (disparar, besar, dar puñetazos, etc.) no
indica un alargamiento de la acción, sino una repetición de la misma.
Andar + gerundio: expresa una acción que se desarrolla de modo reiterativo y de
la que el hablante hace una valoración peyorativa o despectiva.
Ir + gerundio y venir + gerundio también se refieren a una acción en su desarrollo,
que no ha llegado a su final, pero se añade a la duración la idea de una progresión,
que en ir es desde el presente (idea de avanzar hasta un punto) y en venir es hacia el
presente (idea de avanzar desde cierto punto.)
Estar + gerundio es la de uso más general y puede sustituir a todas las demás.
Seguir + gerundio: marca la persistencia o continuidad en un estado, acción o
situación; equivale a no dejar de.
Llevar + gerundio + expresión del tiempo: insiste sobre todo en la duración
demorada y prolongada de una acción que comienza en el pasado y persiste.
Hay dos perífrasis con gerundio que expresan el comienzo de una acción, el
empezar de un cambio que modifica más o menos gradualmente y de alguna manera
el estado o situación anteriores:
Ir + gerundio: denota el comienzo gradual de una acción junto con la persistencia
o continuidad en esa acción comenzada. Equivaldría más o menos a empezar a +
infinitivo + y + seguir + gerundio.
Salir + gerundio: significa que la acción se inicia de manera brusca, con cierta
sorpresa y después continúa. Sólo aparece con algunos verbos (hablar, decir, cantar,
discutir, entre otros).
Lengua Española VI
Lección 12
p15
Autoevaluación
Ejercicio 1. Completa con ir o estar en la forma adecuada.
1. Mi madre ________va____________ mejorando poco a poco de la operación.
2. Como ahora practico muchos ejercicios ___________________ perfeccionando
mi español.
3. No, ahora, no __________________ trabajo. Con lo difícil que está la situación.
4. Últimamente Carlos ____________________ diciendo que se va a divorciar.
5. Desde que me dio los rompecabezas _____________ haciendo dos por mes.
6. Claudia ______________ viviendo en Bogotá desde que terminó la carrera.
7. Ofelia ________________ está recuperándose de su cirugía con rapidez. Por seo
le dieron alta, porque la infección le está disminuyendo.
8. Los fines de semana ___________________ (yo) alternando el estudio con el
esparcimiento.
Ejercicio 2. Completa las siguientes frases con una preposición, en caso
necesario, y con el verbo en infinitivo o gerundio.
1. No sé, pero vendrá _____a valer______(valer) unos 20 dólares, más o menos.
2. No creo Gerardo vaya _________________________ (convalidar) el diploma.
3. Silvia acabó _________________________________ (instalarse) en Managua.
4. Mira, acabo _________________ hablar con Elena y también me ha preguntado
por ti.
5. Yo no sé tú, pero yo me voy _______________ (cenar), estoy muerto de sueño.
6. Después de la asamblea los comisarios se pusieron ______________ (examinar)
que iban a hacer. La situación era peligrosa.
7. Patricia fue ____________ (hacer) la caminata del bosque de los enamorados.
8. Han quedado ________________ (reanudar) las conversaciones en breve.
Lección 12
p16
Perífrasis de Gerundio
Referencia
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa,
2001.
_______________________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
FUENTES, Carlos. Los años de Laura Días. México: Editorial Alfaguara, 1999.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002
_________________________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM,
2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la lengua a
la idea. Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa.
___________________. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la idea a la
lengua. Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa.
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988)
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
Lengua Española VI
Lección 12
p17
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos Aires:
Espasa, 2010
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
Lección 12
p18
Perífrasis de Gerundio
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Perífrasis de Participio
Lección 13
Lección 13
Perífrasis de Participio
Presentación y Objetivos
En esta lección 13 vamos a trabajar las Perífrasis de Participio y esta estructura
corresponde a una perífrasis cuando el participio “tiene un valor verbal, y necesita la
ayuda de un verbo auxiliar que le proporcione los valores morfemáticos verbales (de
tiempo, modo, persona, aspecto, - incluso de número en las formas compuestas-) e los
que carece” (MARÍN, 1999, p. 242).
Debemos recordar que el valor aspectual del participio indica una acción acabada
y esto proporciona a esta perífrasis un “valor de anterioridad relativa con respecto al
tiempo significado por el verbo auxiliar” (MARÍN, 1999, p. 242). Ejemplos:
●● Tengo escritos tres capítulos de la tesis.
●● Llevo leídos dos artículos de los cuatro que me enviaste.
En los ejemplos anteriores, los procesos de escribir o leer son anteriores al
momento presente en el que se sitúan las formas verbales tengo o llevo.
Teniendo en cuenta lo expuesto, los objetivos de aprendizaje de esta lección son:
●● Identificar las perífrasis de participio y recocer las estructuras que subyacen en
cada una de ellas.
●● Apropiarse de estas estructuras y saber emplearlas adecuadamente en la
construcción de enunciados.
Lengua Española VI
Lección 13
p03
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de América Valenzuela sobre el cerebro de los
mentirosos. Al finalizar la lectura del texto, por favor, haz el ejercicio que te indicamos.
El cérebro de los mentirosos
América Valenzuela
Las mentiras forman parte de la vida. Ocultar la verdad y fingir son actitudes
normales y necesarias entre los humanos, pero si este comportamiento se vuelve
compulsivo, el individuo padece un trastorno. Un grupo de científicos ha descubierto
que el cerebro de los mentirosos compulsivos posee ciertas particularidades en su
estructura que los diferencia de los más “honestos”.
Los investigadores han detectado que los embusteros compulsivos tienen
en el lóbulo frontal del cerebro más cantidad de sustancia blanca que de sustancia
gris.
La sustancia blanca está compuesta por fibras que, por hacer un símil,
serían los cables del “ordenador”, mientras que la sustancia gris está compuesta
por neuronas, que serían las equivalentes al disco duro que conforma la corteza
cerebral.
Los autores principales del estudio creen que cuanto más “cableado” tenga
el sujeto el lóbulo prefrontal mayor facilidad posee para mentir. Los mentirosos
patológicos estudiados resultaron tener un 22% más de materia blanca.
No hay que olvidar que el hecho de mentir supone un esfuerzo enorme. Es
casi como leer la mente. Uno debe ser capaz de comprender el pensamiento de la
otra persona, de suprimir sus emociones o de regularlas para no parecer nervioso.
Es un proceso, por tanto, trabajoso para la mente.
Por otro lado, la toma de decisiones morales se lleva a cabo en la sustancia
gris del lóbulo prefrontal y los mentirosos compulsivos tienen un 14% menos de
materia gris, lo que significaría que se preocupan menos de los aspectos morales,
que serían menos capaces de procesar este tipo de pensamientos: parece que
tendrían una especie de ventaja natural para mentir.
Para llevar a cabo este estudio se contó con 108 voluntarios y se catalogó a los
participantes según los resultados de una serie de test psicológicos y entrevistas.
De ellos, 6 mujeres y 11 hombres resultaron ser mentirosos patológicos, 8 mujeres
y 12 hombres padecían desorden de personalidad antisocial, pero no mentían de
forma enfermiza y 15 hombres y 10 mujeres resultaron ser equilibrados y por eso
se consideraron la muestra control.
Lección 13
p04
Perífrasis de Participio
Para decidir los resultados, los investigadores se fijaron en la inconsistencia
de sus historias de vida laboral, educación y familia. Según estos expertos, los
mentirosos patológicos no pueden sustituir siempre la verdad por mentiras y se
contradicen a sí mismos en las entrevistas. Son manipuladores y admiten que ven a
los demás como posibles víctimas. Son descarados cuando mienten, pero discretos
al hablar sobre ello.
Tras catalogar a los participantes, se estudió su estructura cerebral mediante
la técnica de resonancia magnética estructural. Lo que se observó en las imágenes
obtenidas por esta técnica fue que la materia blanca de las personas embusteras
era un 22% mayor en el lóbulo prefrontal en comparación con los participantes del
grupo de control y un 14,2% menor en materia gris.
Aunque estas conclusiones sean los preliminares de una investigación más
exhaustiva, los científicos sugieren multitud de posibles aplicaciones. En el ámbito
legal puede utilizarse para ayudar a la policía a averiguar, por ejemplo, si los
sospechosos están mintiendo, y también, en los procesos de selección de personal,
será posible averiguar qué individuos no son aptos para un determinado puesto.
(Texto extraído de www.elmundo.es. España)
Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/200518. Acceso: 25/11/2012.
PREGUNTAS
1. En el texto se afirma que las personas mentirosas…
a) empiezan a tener este comportamiento después de un trastorno.
b) presentan más conexiones en el cerebro.
c) tienen algunas neuronas más que los demás.
2. Según el texto, el hecho de mentir compulsivamente…
a) apenas aparece como un esfuerzo para el cerebro.
b) es algo genético.
c) presenta menos prejuicios éticos.
Lengua Española VI
Lección 13
p05
3. En el texto se comenta que esta investigación…
a) establece una importante conexión físico-psicológica.
b) se ha dado ya por terminada.
c) está siendo una herramienta importante para los científicos.
Así es
Perífrasis de participio
El participio se diferencia de las demás formas no personales en que posee flexión
de género y número, de ahí que las perífrasis de participio muestren concordancia con
el sujeto (Las blusas están lavadas) o con el pronombre objeto directo (Ya tengo lavadas
las blusas).
Hay una gran discusión entre los límites de los esquemas perifrásticos y los
atributivos, pues muchos gramáticos los considera borrosos. En esta lección no
entraremos a dirimir este lío. Y estableceremos el criterio de algunos gramáticos
“que entienden que los participios que no tienen correlatos adjetivales son formas
verbales” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 2213), de manera que la estructura verbo +
participio constituye un esquema sintáctico formado por dos verbos, por lo tanto una
construcción perifrástica. A esto se suma que las categorías de participio y adjetivo
no son exactamente equivalentes. Veamos ahora los esquemas de las perífrasis de
participio.
Estar + participio: Expresa el resultado de una acción. Según la Nueva Gramática
de la lengua Española esta es la perífrasis que tiene un uso mucho más amplio que
otras aceptadas por esta forma no personal del verbo. “Se forma con participios que
designan el estado resultante de una acción o un proceso” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010,
p. 2214). Así, en Las ventanas están abierta, se entiende que se encuentran en ese estado
porque han sido abiertas previamente, y en El proyecto está aceptado se entiende que
el proyecto ha pasado el proceso de aceptación. Podemos ver que con esta estructura
puede establecerse en muchos casos la correspondencia entre el tiempo compuesto
de la pasiva con ser (Las ventanas han sido abiertas; el proyecto ha sido aceptado) y la
construcción con estar (Las ventanas están abiertas: el proyecto está aceptado). Esta
estructura puede extenderse a la relación estar + participio con los verbos transitivos
que expresan procesos de realización o consecución, es decir, procesos en los que
Lección 13
p06
Perífrasis de Participio
expresan duración y que a la vez poseen término. Ejemplo:
●● Si todo sale como estaba planeado no habrá problema.
●● El papel siguió en el aire, como si estuviera suspendido.
●● Los derechos autorales están registrados en la notaría.
●● Después de una semana las listas ya están colocadas en la cartelera?
Según la Nueva Gramática de la Lengua Española (2010. P. 2215), admiten la
perífrasis estar + participio los complementos encabezados por la preposición de o
por de verbos que expresan estados locativos, como rodear, circundar, preceder, seguir,
encabezar, coronar (La ciudad estaba rodeada de selva; La cumbre estaba marcada por
una cruz), así como otros verbos que denotan rasgos relativos o constitutivos de las
persona o cosas: estar {compuesto - constituido - formado - vertebrado} por…; también
por los verbos que indican su origen o su razón de ser: estar { causado - determinado influido - motivado - ocasionado - originado - provocado - sugerido} por…; o la forma en
que se muestran: estar {adornado - cubierto - habitado - ocupado - presentado}.
En general, el hecho de concebir un proceso delimitado como parte de una
serie de estadios o episodios sujetos a alguna ordenación favorece el uso de estar +
participio. Esto también hace que “el hablante asocie esos procesos con tareas que han
de ser superadas (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 2215). Ejemplo:
●● Mientras observa el libro se da cuenta que está subrayado y anotado.
Tener + participio: Explica el resultado de una acción. La Nueva Gramática de la
Lengua Española plantea que parte de los “participios que forman perífrasis con tener
expresan realizaciones, es decir, procesos con un fin natural” (NUEVA GRAMÁTICA,
2010, p. 555). Hay que distinguir los dos usos de esta perífrasis: el primero manifiesta
la consecución de un evento o el término de un estado de cosa, como:
●● Pasé toda la mañana consultando la bibliografía y por la tarde ya tenía hecho el
borrador del artículo.
●● Ya tengo hechas la mitad de las lecciones. El mes que viene termino el resto.
●● Estoy haciendo esta colección de estampillas y ya tengo compradas casi todo.
El segundo, más común en el lenguaje coloquial, se presenta “la acción como
frecuentativa” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 555) como en el siguiente ejemplo.
●● Te lo tengo advertido que cuando hace frío debes cubrirte mejor.
La Nueva Gramática de la Lengua Española añade que la perífrasis tener + participio
conserva del verbo auxiliar tener “la idea de posesión, permanencia o mantenimiento
(y, a veces, también ubicación) (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 555). Se perciben estos
significados al comparar Había terminado la cena con Tenía terminada la cena, ya que
la presencia de tener confiere a la segunda oración cierta valoración positiva.
Lengua Española VI
Lección 13
p07
Asimismo la Nueva Gramática de la Lengua Española dice que admiten la perífrasis
sin dificultad los verbos que expresan diversas formas de mantener o conservar algo
como en “tener algo {anotado, aprendido, apuntado, copiado, memorizado, recogido,
recopilado, reseñado}” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 555); O de juntar cosas o personas,
a veces asociando estas nociones con las de cuidado o conservación, como en tener
reunido a los amigos; tener almacenado gran cantidad de cereal; tener {acumulado,
amontonado, archivado, atesorado, guardado, juntado} algo. En otras situaciones, no
obstante, la perífrasis obtiene valores más distantes de la propia noción de posesión
o pertenencia. Así se presenta con los verbos “decir, pedir, pensar, prohibir, prometer,
repetir, y otros similares que admiten complementos oracionales” (NUEVA GRAMÁTICA,
2010, p. 555).
Insistimos en que la perífrasis tener + participio suele expresar en ocasiones
reiteraciones o insistencia en relación con lo que se hace o se dice, veamos:
●● Te lo tengo prohibido que cuando no esté, salgas a la calle.
●● Te lo tengo dicho que cuando hay visitas te quedas en el cuarto.
Por otra parte, dado su valor general, suele rechazar las perífrasis los verbos de
este grupo que no expresen nociones delimitadas.
●● *Tengo pensado que están equivocados.
Llevar + participio: La Nueva Gramática de la Lengua Española plantea que se “usa
fundamentalmente esta perífrasis con dos interpretaciones. En la primera se construye
con verbos que denotan eventos delimitados, así como con complementos nominales
que expresan la cantidad acumulada hasta un determinado momento” (NUEVA
GRAMÁTICA, 2010, p. 555). O sea, el participio corresponde a los verbos que denotan
realizaciones, en el sentido de eventos delimitados. Ejemplo:
●● Se fue la energía cuando llevaba hechos cinco informes.
La naturaleza del cómputo estará en función del grupo nominal cuantitativo y
este puede ser temporal, como en La carnicería llevaba cerrada tres semanas o en
Transcurridos unos minutos no supe determinar cuánto tiempo llevaba perdido en el
centro de la ciudad. Este cómputo, también puede ser espacial como en Llevo recorridos
10 kilómetros o en Llevaba andado en aquel malecón camino suficiente para llegar al
cerro.
El segundo uso de la perífrasis está más cerca del predicativo. “Se emplea
llevar con participios de verbos transitivos o pronominales que expresan contacto
o vinculación, como asociado (La problemática lleva asociada cierta complejidad),
aparejado, emparejado, unido” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 2221)Ejemplo:
●● Llevaba asociado a su discurso una práctica impecable.
También podemos encontrar la estructura perifrástica llevar + número +
Lección 13
p08
Perífrasis de Participio
participio que indica la cantidad de lo que se ha hecho, es decir, se cuenta la cantidad
de lo que se ha hecho hasta el momento de la enunciación. Ejemplo:
•Ya llevo veinte exámenes corregidos.
El ejemplo de la perífrasis anterior significa, por tanto, que en el momento de
la enunciación, el sujeto ya ha corregido veinte exámenes, es decir, que ya tiene veinte
exámenes corregidos. Otros ejemplos:
●● Tengo que escribir todas estas cartas y ya llevo doscientas escritas.
●● Esta lección está llena de errores. Llevo ya quince errores contados. Haz el favor
de corregirla y luego me las das.
Recordemos que la perífrasis estar + participio y tener + participio tienen un
significado parecido, pero insisten más en el estado concreto de las cosas en una
situación determinada, mientras que en llevar + participio se insiste más en la idea de
contar, es decir, estar contando lo que se ha hecho. Otro ejemplo:
●● Ya llevamos resueltos cuatro de los seis ejercicios de física: eso está bien.
Quedar(se) dejar + participio: Con estás perífrasis según la gramática comunicativa
del español “se presenta la situación de la que se está hablando como consecuencia
de una situación o de un acontecimiento anterior o posterior a él” (MATTE BON, 2004,
p.165). Ejemplo:
•Me imagino que la casa quedó hecha un desastre después de la fiesta.
La gramática comunicativa del español dice que se utiliza la perífrasis con quedarse
“cuando no se quiere hablar del elemento que provoca la nueva situación, sino tan sólo
del sujeto que la vive, mientras que con dejar se está hablando del sujeto que provoca
la situación” (MATTE BON, 2004, p.166). Ejemplos:
●● Me he quedado agotado después de la jornada de trabajo.
●● La jornada de trabajo me ha dejado extenuado.
También es importante resaltar el contraste entre quedarse y quedar en la
estructura perifrástica. “Con quedar se habla del sujeto que vive lo expresado por el
gerundio o el participio pasado, pero se tiende a referirlo a todo a la situación de la
que se está hablando: lo que se dice interesa más en relación a dicha situación” (MATTE
BON, 2004, p.167). Y con quedarse se resalta más que se está hablando del sujeto, y
solo indirectamente de la situación.
●● Hubo un lío en la fiesta, resultaron todos discutiendo y al final todo quedó hecho.
Lengua Española VI
Lección 13
p09
Manos a la obra
Ejercicio 1. Transforma las frases usando quedar o dejar +
participio, como en el ejemplo.
1. Me he quedado preocupado por lo que ha hecho Ofelia.
Lo que ha hecho Ofelia me ha dejado preocupado
.
2. La confrontación con Alberto me ha dejado anonadado, la
verdad.
_____________________________________________________________________.
3. Carlos ha dejado dormido al niño.
_____________________________________________________________________.
4. No me apetece nada más. Me he quedado muy satisfecho con
la cena.
_____________________________________________________________________.
5. Habla con Hernando. Se ha quedado muy asustado con lo que
le pasó.
_____________________________________________________________________.
6. Federico ha dejado claro que no participará de la reunión.
_____________________________________________________________________.
Lección 13
p10
Perífrasis de Participio
Ejercicio 2. Lee las frases y relaciónalas.
1. Como ya hemos aclarado
todo, doy por terminada la
sesión.
2. Ya hemos convenido todo y
la junta está terminada.
3. Llevo ya tres reuniones
terminadas, qué fatigado estoy.
4. Después de registrar en acta
todas las opiniones, la sesión
quedó terminada hasta el día
siguiente.
a. Me falta dos conferencias.
b. Ya he terminado tres
reuniones.
c. Para mí esta terminada la
sesión.
d. Por hoy esta terminada la
sesión.
e. Ha terminado la junta.
5. De las cinco conferencias
que tengo este mes, tengo
impartidas ya tres.
Ejercicio 3. Completa las frases con una de estas perífrasis en el
tiempo y persona adecuada: dar por, estar, llevar, quedar o tener.
1. No aguanto más, voy a relajarme un poco. Ya ____llevo_____
escritos los dos primeros capítulos de los cinco de mi tesis. La
próxima semana seguiré.
2. Es muy confiado. Como creía saber las reglas de ortografía, las
_____________ sabidas y no las estudió. Claro, cuando hizo la prueba,
no sabía aplicarlas.
3. La bebida era tan cosa que se __________________ insatisfecho y
se fue al bar de la esquina a beber un poco más.
4. Hernán Darío ___________________ muy preocupado por la
situación actual.
5.
Ayer, cuando ______________________ andados unos cinco
kilómetros, decidí volver a casa. Fue una buena caminata.
Lengua Española VI
Lección 13
p11
6. __________________________________ callado mucho tiempo. ¿Qué
tienes?
7. Es necesario que _____________________________ firmadas todas las
cartas.
Soy todo oídos
Texto 1. Trabajar en el extranjero
A continuación escucharás unos consejos para encontrar trabajo en otro país.
(Texto extraído de Radio Nacional de España. España)
Responde a las siguientes preguntas:
1. En la grabación se afirma que uno de los obstáculos para trabajar en otro
país es
a) mimetizarse a otra cultura.
b) conocer el área en la que se quiere trabajar.
c) el conocimiento de la jerga que se habla en el país.
2. Según la grabación, antes de ponerse a buscar trabajo en otro país, se
debe tener en cuenta que
a) el trabajo es más fácil encontrarlo en otros países que en el propio.
b) el trabajo se encuentra en los sectores de turismo y servicios.
c) el trabajo se encuentra en algunos segmentos de sector sanitario.
Lección 13
p12
Perífrasis de Participio
3. En la grabación se afirma que podría ser de gran ayuda
a) enviar el currículo vitae al servicio público del país elegido.
b) visitar portales de internet donde se encuentran ofertas de trabajo.
c) entrar en contacto con portales de internet donde anuncian trabajos.
4. Según la grabación, otras vías para conseguir trabajo sería
a) inscribirse en agencias de empresas temporales.
b) presentar la candidatura a empresas por recomendación.
c) pasar una temporada en el país y establecer contactos.
Texto 2. La muerte anunciada
A continuación escucharás una opinión sobre un suceso de violencia doméstica.
(Texto extraído del Clan. Analba Brazão Teixeira)
Responde a las siguientes preguntas:
1. En la grabación se afirma que el verdugo
a) era celoso.
b) tenía una patología.
c) perdió su honor.
2. Según la grabación, en Brasil la violencia que se comete contra la mujer es
a) por creer que es una posesión.
b) por ser una cultura sexista y patriarca.
c) por una decepción amorosa.
3. En la grabación se denuncia el papel de la T.V brasileña como
Lengua Española VI
Lección 13
p13
a) un medio sensacionalista para ganar audiencia.
b) un medio para crear diversos puntos de vista.
c) un medio que presenta un suceso como noticia.
4. Según la grabación, el papel de la policía fue
a) prudente.
b) desastroso.
c) exitoso.
¡Ya sé!
Perífrasis de participio
Significan la acción perfecta o acabada como resultado o como acumulación de
actos distintos. Las formas que auxilian estas construcciones son los verbos llevar, tener,
estar y algunas veces traer, quedar y dejar. Ejemplos:
●● Dejaron dicho que regresarían mañana.
●● Los abogados traen leído el expediente.
●● Tengo escarmentados a muchos indiscretos como tú.
●● Mi pedido queda visto para la aprobación.
Lección 13
p14
Perífrasis de Participio
Autoevaluación
Ejercicio 1. Forma perífrasis de participio con los siguientes verbos auxiliares:
1. Llevar + participio ___________________________________________________
2. Tener + participio ___________________________________________________
3. Estar + participio ____________________________________________________
4. Dejar + participio ____________________________________________________
5. Traer + participio ____________________________________________________
Ejercicio 2. Escoge la opción o las opciones correctas de participio.
1. Antes de irnos de viaje, dejamos pagadas todas las cuentas.
a) Antes de irnos de viaje, las cuentas quedaron pagadas.
b) Antes de irnos de viaje, pagamos todas las cuentas.
c) Antes de irnos de viaje, olvidamos todas las cuentas pagadas.
2. Llevo leída la mitad de la novela.
a) Tengo leída la mitad de la novela.
b) Leí la mitad de la novela.
c) He leído la mitad de la novela.
3. Hasta ayer, los ciclistas tenían recorridos 250 kilómetros.
a) los ciclistas terminaron recorriendo 250 kilómetros.
b) los ciclistas habían recorrido 250 kilómetros.
c) los ciclistas llevaban recorridos 250 kilómetros.
4. Antes de morir, mi abuelo dejó escrito su testamento.
a) mi abuelo escribió su testamento.
b) mi abuelo no escribió su testamento.
c) mi abuelo no terminó de escribir su testamento.
Lengua Española VI
Lección 13
p15
5. Las condiciones quedaron bien establecidas antes de empezar el negocio.
a) las condiciones fueron establecidas antes.
b) las condiciones se establecieron antes.
c) las condiciones han sido establecidas.
Ejemplos de participio.
Disponible en de http://www.unameseca.com/ejercicios-unam-canada.
Acceso: 27/11/2012.
Lección 13
p16
Perífrasis de Participio
Referencia
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
BRAZÃO TEIXERIA, Analba. A Morte anunciada. Disponible en: Disponible en: www.
clam.org.br/publique. Acceso: 17/11/2012
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa,
2001.
_______________________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CABALLERO, Tereza. Ósmosis. Buenos Aires: Editorial Emecé, 1988.
CADENA SER. España. Un libro líder en ventas. Disponible en: http://www.cadenaser.
com/ser-consumidor. Acceso: 4/11/2012
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002.
_________________________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM,
2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. Gramática Comunicativa del español. De la lengua a la idea.
Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa, 2004.
___________________. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la idea a la
lengua. Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa, 2004.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
Lengua Española VI
Lección 13
p17
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
RADIO MUNERA. Comunicaciones sí, pero bien hechas. Disponible en: www.
radiomunera.com/. Acceso: 4/11/2010
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos
Aires: Espasa, 2010
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. VADEMÉCUM para la formación
de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua extranjera.
Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
VALENZUELA, América. El cérebro de los mentiros. Disponible en: http://www.
elmundo.es/elmundosalud/200518. Acceso: 25/11/2012.
Lección 13
p18
Perífrasis de Participio
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Las Construcciones Concesivas
Lección 14
Lección 14
Las Construcciones Concesivas
Presentación y Objetivos
Según la Nueva Gramática de la Lengua Española “las construcciones concesivas,
cuyo introductor más característico es aunque, forman parte de estructuras bimembres
denominadas tradicionalmente períodos.” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 914). El
período hipotético consta de una oración subordinada, denominada prótasis, que en
los ejemplos se encuentra en itálico, y de una principal denominada apódosis, que es
la que está subrayada. Ejemplos:
●● Aunque me lo habían advertido, no lo creí.
●● No lo aceptaría, aunque me lo propusiera.
De acuerdo con la Nueva Gramática de la Lengua Española “el período concesivo
encierra un razonamiento en el que la prótasis y la apódosis apuntan a conclusiones
opuestas.” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p. 915). En efecto, el elemento A y el elemento B
son argumentativa opuestos. Ejemplo:
●● Aunque estaba muy deprimido, continúe con lo que tenía que hacer.
La prótasis introduce una situación de contra expectativa. Hay un obstáculo
salvable, de forma que no altera la realización de lo indicado en la apódosis.
La conjunción subordinante aunque identifica el tipo de la oración subordinada
que encabeza, como muestra el contraste presente en el período concesivo. Ejemplo:
•Aunque me invitara, no iría a su casa.
En el período concesivo, aunque indica que la invitación
no es, frente a lo esperado, un impedimento efectivo para llevar
a cabo esa acción. La Nueva Gramática de la Lengua Española
dice que “la incompatibilidad entre los dos miembros del
período concesivo se establece en función de preferencias que
se suponen conocidas o habituales, pero también simplemente
acordes con el sentido común.” (NUEVA GRAMÁTICA, 2010, p.
914). Ejemplo:
●● Aunque me insulte, permaneceré a su lado.
El insulto se presenta como un obstáculo o como una
posible objeción que justifique el no permanecer a su lado,
Lengua Española VI
Lección 14
p03
ya que se supone que no es habitual acompañar a alguien si la persona me insulta.
La expectativa resulta así rechazada, pues la situación representada en la prótasis se
considera razón insuficiente para la realización del suceso denotado en la apódosis,
que se interpreta como proposición verdadera.
Teniendo en cuenta lo expuesto, el objetivo de aprendizaje de esta lección es:
Reconocer y saber construir oraciones concesivas y adquirir dominio de los
diferentes operadores discursivos propios de dichas construcciones.
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de Sergio Sinay sobre criar hijos sin culpa. Al
finalizar la lectura del texto haz el ejercicio que te indicamos.
Criar hijos sin culpa
Sergio Sinay
Dejar a los chicos la mayor parte del día con la niñera. Verlos llorar
desconsolados porque no tienen el juguete que a sus amigos o compañeros les
compraron. Aplicarles una sanción porque hicieron o tocaron algo prohibido.
Negarles permiso para ir a un lugar que, como padres, consideramos peligroso
o impropio. No poder cumplir, por razones de fuerza mayor, con algo que les
habíamos prometido. Cada padre o madre puede reconocerse en algunos de estos
puntos que considere propios de su experiencia. Se trata de acciones o decisiones
que se convierten en causantes de culpas materna y paterna.
Prohibir, postergar, delegar, sancionar, limitar, son todos verbos
inevitablemente asociados a las funciones de las madres y los padres. No se trata de
algo caprichoso, sino de herramientas de educación y crianza. Sin embargo, sucede
con frecuencia que cuando aquellos las utilizan se sienten culpados. “¿Le habré
hecho daño?”. “¿Sufrirá mucho?”, “¿Dejará de quererme? “¿Lo estoy convirtiendo en
un marginado entre sus amigos?... Estas inquietudes martillan sobre las conciencia
materna y paterna hasta lograr que aquello que empezó con convicción y con
buenos fundamentos termine siendo un pantano de dudas y confusiones. Como
en cualquier vínculo humano, cuando una de las partes es presa del desconcierto,
sus acciones empiezan a ser poco claras, contradicciones, difíciles de entender. Los
mensajes se vuelven ambiguos, al igual que las actitudes, y esto hace que el otro se
desentienda o que decida actuar por su cuenta. Así se genera un bola de nieve de
incomunicación y de malos entendidos.
Lección 14
p04
Las Construcciones Concesivas
Cuando esto ocurre entre padres e hijos, hay efectos específicos que conviene
pulverizar. La relación padres – hijos es asimétrica, no se trata de un vínculo entre
pares y para funcionar debe ser liderada, modelada y orientada por quienes
tienen una responsabilidad mayor, que, en definitiva, han sido los fundadores
de la relación y tienen un propósito para ésta. Estos son los padres. En la línea
asimétrica que dibuja la relación, ellos están en un escalón superior a la de los
hijos, el de la responsabilidad. La palabra responsabilidad proviene de responder.
Alude precisamente a nuestra capacidad de responder antes las consecuencias de
nuestras acciones y decisiones, ante los efectos de nuestro hacer y de nuestro
no hacer, de nuestro decir y de nuestro silencio. ¿Responder de qué modo? Con
acciones (no bastan las palabras, y mucho menos, los silencios o las ausencias).
¿Responder ante quién? Ante aquellos sobre quienes nuestros actos generaron
consecuencias. Y no hay acción, inacción, decisión, palabra o silencio que no tenga
secuelas en el tejido de nuestras relaciones. Esto es así desde el momento en que
somos seres sociales, definidos por nuestros vínculos y destinados a ellos.
Una cuestión de coherencia
En este marco, entonces, tenemos ante nuestros hijos una responsabilidad
mayor e ineludible, que asoma en cada decisión que tomamos en relación con
ellos. Mejor podremos responder, más claras serán nuestras motivaciones y
nuestros propósitos cuando sean coherentes y cuando los chicos perciban que,
más allá de su gusto o disgusto, están fundamentados y no responden a caprichos
paternos ni a arbitrariedades. Quizá nos sea útil recordar que convertirnos en
padres y actuar como tales no es como jugar a las muñecas. Estamos guiando una
vida, ayudándola a desarrollarse, a manifestar sus potencialidades y a prepararse
para ser autónoma. Estar al servicio de nuestros hijos no significa complacerlos
todo el tiempo, ni convertirnos en sus ídolos, ni ser los encargados de divertirlos
(el aburrimiento, el esfuerzo, la frustración son también parte de la vida y, durante
el crecimiento, cumplen a veces funciones pedagógicas)
Las culpas maternas y paternas se originan a menudo en la creencia de que el
crecimiento de los hijos debe ser una especie de entretenido paseo por un parque
temático. Una excursión en la que hay proporcionarles un goce permanente, antes
de que crezcan. Pero los educamos para que sean adultos y no niños eternos, de
manera que nos veremos en la situación de tomar decisiones que los pongan en
contacto con los aspectos reales de la vida. Una prohibición, un límite, enseñan
que no todo es posible (ley de la vida) y, cuando los ponemos, ayudamos a los
chicos a elegir, a valorar. Si nos separamos de ellos porque vamos a nuestro
trabajo o porque van a la escuela, esto no es abandono; los abandonamos si en los
momentos en que estamos juntos los postergamos, nos desentendemos de crear
puentes de comunicación, o sea, nos desinteresamos de sus sentimientos, acciones
y necesidades. Cuando no estamos de acuerdo con que vayan a ciertos lugares
o que se “diviertan” en ciertos horarios, y actualmente en consecuencia (no nos
quedaremos en el simple reproche), les demostraremos que nos preocupamos por
ellos, y que están en nuestro panorama visual afectivo. Especialmente si nuestra
negativa o prohibición está acompañada de una alternativa para hacer otra cosa
en mejores condiciones.
Lengua Española VI
Lección 14
p05
El amor no se negocia
Si tememos que nuestras actitudes paternas o maternas hagan que ellos
dejen de querernos y si nos sentimos culpables por conducirnos de acuerdo con
nuestras convicciones y con nuestra responsabilidad, estaremos construyendo con
nuestros hijos una relación casi comercial: “Tanto me das (cosas, permisos, dinero,
etc.), tanto te doy (cariño, aprobación de hijo)”. Luego nos sentiremos culpables
de haber “transado” para conservar el cariño y por no haber sido fieles a nuestra
intuición o convicción. Y habremos dejado de enseñarles que los vínculos profundos
y sólidos no tienen que ver con lo que cada uno hace, da o tiene, sino con lo que
cada uno es. Así que los amamos por lo que son, ellos también nos amarán por
lo que somos (y no por lo que damos o permitimos), si actuamos de acuerdo con
nuestra función.
Ricardo Moreno Castillo, educador español que escribió Panfleto
antipedagógico, un texto valiosísimo para nuestros maestros y padres, es muy
claro en esta cuestión: “El dialogo se da entre personas adultas que discrepan y
quieren llegar a un acuerdo. Probablemente, para llegar a él, todos tendrán que
ceder un poco. Pero que un niño tiene que comer a horas fijas, bañarse todos los
días y dedicarse un rato a las tareas escolares no es un acuerdo al que tengo que
llegar con él a cambio de cesiones por mi parte. O lo educo o no lo educo, y educar
es algo que siempre se hace en contra de la voluntad del educando”. Lo de Moreno
Castillo es muy claro. Cuando ejercemos nuestras funciones como padres, no
debemos esperar las continuas alabanzas y aprobaciones de nuestros hijos. No
es para eso que tomamos nuestras decisiones y las llevamos adelante. Nuestros
hijos no necesitan padres infalibles, que hacen siempre lo que hay que hacer y
no se equivocan jamás, sino padres presentes, que asumen sus funciones con
responsabilidad y, en tanto lo hacen, tienen la posibilidad de reconocer un error y
rectificarse. La reparación honesta, basada en el reconocimiento de la equivocación
y no de la culpa, contribuirá siempre a generar confianza y a fortalecer el vínculo.
E. Kent Hayes, quien preside desde hace años la Fundación Meninger, dedicada
a la prevención de los problemas de los adolescentes desde la infancia, recuerda
que una de las fuentes más comunes de errores en la crianza “es creer que las dotes
necesarias para ser buenos padres forman parte de nuestro equipamiento natural.
Creemos que cada uno nace con esas habilidades, y eso es falso”. Resulta oportuno
detenerse en esta idea, pues la presión para hacer lo que se “debe hacer” nos
termina por inundar de culpas y de dudas, hasta el punto de paralizarnos. Esa
parálisis originada en el temor a “crear traumas” en nuestros hijos, en el temor a
desatar su malhumor o en el temor a que “dejen de querernos”, bien puede ser
denominada como miedo a ser padres.
(Texto extraído de Psicología Positiva, SINAY, 2005, p. 68-71)
Escribe un texto de tipo argumentativo expresando tu opinión sobre el tema
tratado por Sergio Sinay en Criar hijos sin culpa.
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Lección 14
p06
Las Construcciones Concesivas
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Así es
Las oraciones concesivas
La Gramática Comunicativa del Español dice que “los enunciados con oraciones
concesivas son enunciados en los que el hablante menciona dos elementos de
informaciones que contrastan fuertemente entre ellos” (MATTE BONN, 2004, p.211). O
sea, son dos elementos que dan información sobre algún obstáculo u objeción, real o
posible, a una acción determinada, que no impide su realización.
En esta lección retomamos la propuesta de Matte Bon de identificar el elemento
A y el elemento B para referirse a los elementos que contrastan en el enunciado de la
oración, pues en el hablante, “uno de los elementos no debería ser posible a la luz de
lo manifestado por el otro” (MATTE BONN, 2004, p.211). Ejemplo:
●● Aunque no haga sol mañana, iré a la playa.
●● A pesar de que no lee, tiene buen vocabulario.
En los enunciados con oración concesiva Matte Bon dice que “el enunciador
menciona el elemento A sólo de paso, ya que su atención se concentra esencialmente
en el elemento B, sobre el que quiere informar” (MATTE BONN, 2004, p.211). El que
habla indica que considera el elemento A, y que, sin embargo, tiene que afirmar el
Lengua Española VI
Lección 14
p07
elemento B. O sea, se trata, pues, de enunciados antagónicos, pero esto no implica el
no cumplimiento de lo que se quiere realizar.
Operadores para las construcciones concesivas:
1. Aunque: el operador más neutro del que dispone un hablante en español
para introducir una oración concesiva.
a) Se utiliza aunque seguido del modo indicativo cuando la acción o la situación
se considera cierta; el obstáculo o la objeción son reales. Se refiere a un hecho
pasado o presente.
●● Aunque no tengo sueño, voy a dormirme. Es que mañana tengo que madrugar.
●● Aunque hace frío, no me pondré la chaqueta. Me resulta incómoda cuando me la
pongo.
b) Se utiliza aunque en el modo subjuntivo cuando la información mencionada
ya se ha presentado antes o es conocida por quienes están hablando. O sea, ya
no constituye información nueva.
• - Mamá, no quiero comer.
- Pues aunque no tengas hambre, tiene que comértela. No se puede
despreciar la comida.
c) También va en subjuntivo cuando la información expresada se considera
posible, pero no necesariamente cierta; el obstáculo o la objeción son hipotéticos.
Se usa el presente del subjuntivo para referirse a una acción presente o futura.
Ejemplo:
●● Aunque Ana Isabel no me quiera, yo la quiero a ella.
d) Se usa el pretérito imperfecto de subjuntivo para referirse a una hipótesis
pasada.
●● No sé si dijiste la verdad, pero, aunque la dijeras, no sé si te creería.
2. A pesar de que + verbo conjugado / a pesar de + frase nominal
/ infinitivo: Presenta un significado bastante próximo al de aunque, pero
con un mayor énfasis en el contraste entre la información principal y los
elementos mencionados en la oración concesiva.
a) Se utiliza seguido de sustantivo cuando el impedimento es el tema o el objeto.
●● A pesar del dolor de espalda, hice ejercicios en el gimnasio.
Lección 14
p08
Las Construcciones Concesivas
b) Se utiliza seguido de infinitivo cuando los sujetos de las oraciones son el
mismo.
●● A pesar de dolerme la espalda, hice ejercicios en el gimnasio.
c) Se utiliza el indicativo cuando presentamos el impedimento como una
información nueva.
●● Hernando abandonó a sus hijos a pesar de que sus hijos eran menores.
d) Se utiliza el subjuntivo cuando presentamos el impedimento como una idea
conocida.
●● A
Leticia le dolía la cabeza y, a pesar de que su mujer se encontrara mal, José salió
con sus amigos.
3. Y eso que + verbo conjugado: da una información negativa y después,
aumenta la gravedad de la información. Es de uso muy frecuente en la
lengua hablada para realzar lo dicho o hecho por el propio hablante o por
otra persona.
●● Es un bar carísimo… Y eso que aquí no hay que pagar para entrar.
●● Se empeñó en irse al teatro y se fue, y eso que le dije varias veces que obra teatral
era mala.
4. Si bien (es cierto que) + información nueva: este operador concesivo es
de uso muy frecuente en el lenguaje académico. Es una pequeña restricción
que se hace a una afirmación general o absoluta. Esta locución conjuntiva
concesiva expresa una objeción a la realización de algo, pero no la impide.
Se utiliza seguida de un verbo en indicativo.
●● Si bien es cierto que sus teorías son fuertes, decidimos no seguirlas.
●● Si bien han anunciado los descuentos, no han disparado las ventas.
●● Freud fue el primero en señalarlo, si bien hay que indicar que los griegos ya en la
época clásica…
5. Aun + gerundio: El gerundio tiene diversos usos en español; uno de
ellos es el concesivo.
●● Ni aun estado ahí lo habrías descubierto.
●● Aun diciéndome la verdad no te lo creería.
Esta estructura, según la Gramática comunicativa del español, “puede
introducir tanto informaciones nuevas como informaciones presupuestas o
hipotéticas” (MATTE BONN, 2004, p. 214)
Lengua Española VI
Lección 14
p09
6. Con + infinitivo: la Gramática Comunicativa del Español dice que sirve
“para introducir un elemento A que según el enunciador debería impedir un
elemento B generalmente negativo.” (MATTE BONN, 2004, p.215). Ejemplo:
●● A mí me parece una estupidez. Con suplicárselo de nuevo no va a volver con él.
En estas situaciones, el elemento B está generalmente en la forma
negativa y se refiere a algo buscado o deseado. Así, por ejemplo, en el
ejercicio anterior lo contrario del elemento B (no va a volver con él) es algo
deseado/buscado: lo que se quiere es justamente resolver algo (volver con
él). La Gramática Comunicativa del Español enfatiza que el uso de con +
infinitivo con valor concesivo “es frecuente sobre todo en las predicciones
para el futuro con respecto al momento de la enunciación o con respecto
a un momento del pasado del que se está hablando.” (MATTE BONN, 2004,
p.215).
7. Por más que: estructura de valor concesivo de uso muy frecuente, tanto
en el español hablado como en el escrito, expresan que un acontecimiento
no se produce aunque se insista en ello. Ejemplos:
●● Por más que gana dinero no consigue ahorrar.
●● Por más que gane dinero no conseguirá ahorrar.
●● Por más peticiones que hace, en el ayuntamiento no le hacen caso.
●● Por más peticiones que haga es una persona mal comprendida.
Estas locuciones conjuntivas se utilizan seguido de:
a)
Indicativo cuando la insistencia en hacer algo es conocida y experimentada.
●● Por más que lo intentamos no conseguimos arreglar el ordenador.
b)
Subjuntivo cuando la insistencia en hacer algo no es conocida ni
experimentada.
●● Por más que lo intentemos no conseguiremos arreglar el ordenador.
8. Por mucho (poco, nada) que: estructura de valor concesivo de uso muy
frecuente, tanto en el español hablado como en el escrito y expresan que un
acontecimiento no se produce aunque se insista en ello. Ejemplos:
●● No aprobará, por mucho que estudie ahora.
●● Por poco que haga allí, hará más aquí.
●● En adelante, por nada que haga lo sancionarán.
Lección 14
p10
Las Construcciones Concesivas
9. Por (muy/mucho) + adjetivo, nombre, o adverbio + que: señala que
un acontecimiento no se produjo a pesar de una característica favorable.
●● Por muy inteligente que seas, no conseguirás aprobar si no estudias.
●● Por muy trabajador que te parezca, no te conviene contratarlo.
Esta expresión concesiva se utiliza seguido de un adjetivo calificativo, un adverbio
o un nombre y de:
a) Indicativo cuando se acepta como cierta la característica.
●● Por muy atento que estuve en la conferencia, no entendí nada.
b) Subjuntivo cuando no se expresa ni se acepta la característica porque no
importa.
●● N
o me importa si estás con pereza o no. Por muy perezoso que estés, tienes que
terminar esto antes de irte.
Manos a la obra
EJERCICIO 1. Relaciona los elementos (frases) de ambas
columnas.
1. Tengo que trabajar
mucho.
a) aunque no os apetezca
2. Olga tiene que trabajar
b) por mucho que ahorre.
3. Tenemos que comer patatas c) aunque comiera mucho.
4. Tendréis que tomar sopa
muchas ganas.
d) a pesar de no tener
5. No me podré comprar esa casa
muchas ganas.
e) a pesar de que no tiene
6. No me puedo comprar un coche
f) aunque comas poco.
7. Algo te sentó mal. mucho.
g) aunque no nos apetece
Lengua Española VI
Lección 14
p11
8. Esta comida te puede sentar mal. ahorro.
h) por mucho que
EJERCICIO 2. Completa las frases con los verbos entre paréntesis
en la forma adecuada.
1. Aunque me (llamar) _____llame
Lucas, no atenderé su llamada.
2. A pesar de (trabajar) _______________ mucho, ganamos poco.
3. Por mucho que (correr) _______________, llegaréis tarde.
4. unque hoy (dormir) _______________ hasta tarde, tengo sueño.
5. A pesar de ( jugar) _______________ mucho, perdieron el partido.
6. Siento frío a pesar de que (hacer) _______________sol.
7. Aunque normalmente (ir) _______________andando, hoy prefiero
ir en autobús.
8. Por más que (gritar) _______________, no les van a oír.
9. Aunque (hacer) _______________ muy buen tiempo, no pudimos
esquiar.
10. A pesar que (llover) _______________ intensamente, tuvimos que
jugar el partido.
EJERCICIO 3. Construye oraciones a partir de las siguientes ideas.
1. Estuvimos en Argentina en diciembre. Hizo mal tiempo, pero lo
pasamos bien.
Aunque hizo muy mal tiempo, lo pasamos bien
_.
2. No sé si Ana Isabel come mucho, pero no creo que adelgace.
_____________________________________________________________________.
Lección 14
p12
Las Construcciones Concesivas
3. No sé si Victor va a aguardar a Socorro, pero no creo que
aparezca.
_____________________________________________________________________.
4. Normalmente hago la siesta, pero siempre estoy con sueño.
_____________________________________________________________________.
5. No sé si tengo mucha hambre. Voy a merendar de nuevo.
_____________________________________________________________________.
6. No sé si Lucas termino con la novia. La novia le pide que vuelva
con ella.
_____________________________________________________________________.
EJERCICIO 4. Completa utilizando frases con aunque.
1. No quiero ir al trabajo. - Aunque no quieras ir
, irás.
2. No salgas. Está nevando. - _______________, tengo que ir a la cita.
3. No deseamos hacer este informe. - _______________, debéis
hacerlo.
4. No les apetece el cebiche. - _______________, tendrán que
comérselo.
5. Dice que no dirá la verdad, que tiene miedo. - _______________,
tendrá que decirla.
6. Él no te ha ayudado mucho, tienes que ser solidario con él. _______________ tienes que se solidario con él.
Lengua Española VI
Lección 14
p13
Soy todo oídos
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que se
entrega al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la Ead,
en el apartado “archivos”. Esta actividad te permite fortalecer tu destreza en lo que
concierne a la audición, así como ampliar tu conciencia lingüística de un modo general.
Texto 1. Un nuevo libro. (Extraído de Cadena Ser. España)
A continuación escuchará una entrevista con un escritor argentino
1. Según la grabación, el escritor Ricardo Baldirán
a) vivió en España cuando era pequeño.
b) empezó a escribir este libro desde hace mucho tiempo.
c) de joven aparentaba ser mayor.
2. En la grabación se afirma que en el libro de este escritor
a) se habla de personas que proporcionaron grandes cosas a la sociedad.
b) se hace un homenaje al pensamiento activo.
c) se cuenta la vida de personas próximas al autor.
3. Según la grabación, en su juventud, este autor
a) anheló ser escritor.
b) trabajó en una editorial.
c) inició como periodista.
4. En el texto se afirma que en sus años de aprendizaje
a) aprendió a respetar el valor de la palabra.
Lección 14
p14
Las Construcciones Concesivas
b) escribía de manera un tanto extraña.
c) tuvo un profesor de ideas muy retrogradas.
Texto 2: Crisis igual a oportunidad. (Extraído de Cadena Ser. España)
A continuación escucharás una opinión sobre la crisis igual a oportunidad.
1. Según la grabación, los personajes citados
a) encontraron detrás de toda dificultad una fortaleza.
b) encontraron detrás de toda debilidad una fortaleza.
c) encontraron detrás de toda contrariedad una fortaleza.
2. En la grabación se afirma que una desgracia
a) es el camino del éxito.
b) lleva a un mayor sufrimiento.
c) termina siendo algo positivo en nuestra vida.
3. Según la grabación, la intensidad dramática de los acontecimientos
a) nos hace avanzar en las decisiones.
b) no siempre coinciden con el sufrimiento que provocan.
c) nos permiten ver con claridad lo que se desencadena.
4. En el texto se afirma que a lo largo de nuestras vidas
a) estamos predestinados a esquivar muchas crisis.
b) los contratiempos nos ayudan a convertirnos en personas adultas.
c) los imprevistos hacen parte de nuestras crisis.
Lengua Española VI
Lección 14
p15
¡Ya sé!
Subjuntivo e indicativo en las frases concesivas
Presta atención en estas frases:
1. Aunque esté lloviznando, saldré.
Aunque está lloviznando, saldré.
2. Aunque mañana llovizne, saldré.
3. Aunque ahora estuviera lloviznando, saldría.
4. Aunque mañana lloviznara, saldría.
5. Aunque ayer lloviznara, salí.
Aunque ayer lloviznó, salí.
6. Aunque esta mañana haya lloviznado, he salido.
Aunque esta mañana ha lloviznado, he salido.
7. Aunque ayer hubiera llovido, habría salido.
Ahora comprueba cómo:
1. Empleamos el subjuntivo en los siguientes casos de frases concesivas:
a) para indicar que no sabemos si llovizna (1), lloviznará (2), etc.;
b) para indicar que creemos difícil que llovizne en un futuro (4): usamos entonces
el imperfecto lloviznara;
c) para indicar que algo (lloviznar) no sucedió en el pasado. Utilizamos entonces
el pluscuamperfecto (hubiera lloviznado), como en la (7);
d) para indicar que algo (lloviznar) no está sucediendo. Usamos entonces el
pretérito imperfecto (lloviznara), como en la (3);
e) para indicar que está lloviznando (1), ha llovido (6) o llovió (5), si, a la vez,
presuponemos que el oyente lo sabe. Usamos entonces las formas del subjuntivo
que aparecen en las frases citadas.
Lección 14
p16
Las Construcciones Concesivas
2. Usamos el indicativo para hablar de que está lloviznando (1), ha lloviznado
(6) o lloviznó cuando pensamos que nuestro oyente no lo sabe.
Recuerda
1. Se utiliza el indicativo en las frases concesivas cuando el hablante conoce
la acción expresada por el verbo y presupone que su oyente desconoce.
2. Se utiliza el subjuntivo:
a) Cuando el hablante desconoce la acción expresada por el verbo o presupone
que su oyente la conoce (o no considera necesario informarle).
b) Para indicar que la acción expresada por el verbo no se cumplió
(pluscuamperfecto), no se está cumpliendo (imperfecto) o es difícil, en opinión
del hablante, que se cumpla en el futuro (imperfecto).
Observa estas frases:
1. Tengo un hambre terrible, y eso que almorcé muy bien esta tarde.
2. A pesar de que Emiliano cree en los duendes, nunca habla de ello.
3. Por muy bueno que sea ese vino tinto, no beberé más. Tengo dolor de cabeza.
Observa la frase 1. En ella, y eso que equivale a aunque; pero esta construcción se
usa normalmente cuando el hablante pretende informar al oyente sobre algo que cree
desconocido para este último. Por eso se construye en el modo indicativo.
A pesar de que (frase 2) también equivale a aunque, e introduce un verbo en
indicativo o subjuntivo siguiendo las mismas reglas. Sin embargo, su empleo es más
frecuente en aquellas situaciones que obligan a utilizar el subjuntivo.
Observa tú, por fin, cómo con la estructura por + (muy) + adjetivo + que +
verbo copulativo (subjuntivo) también se obtienen estructuras concesivas (observa
la frase 3: por muy bueno que sea = aunque sea muy bueno). Lo mismo sucede cuando
usamos un adverbio o un adjetivo con otro tipo de verbos, si bien en estos casos este
verbo puede ir en indicativo o subjuntivo (siguiendo las reglas dadas por aunque).
Recuerda
1. Y eso que, cuando equivale a aunque, se construye normalmente con
indicativo.
2. A pesar de que se usa en estructuras concesivas siguiendo las mismas
reglas que aunque.
Lengua Española VI
Lección 14
p17
3. La estructura concesiva:
Ser
Por + (muy) + adjetivo + que +
Estar
Parecer
Resultar
normalmente se construye con el modo subjuntivo.
4. La estructura concesiva:
Por +
Adverbio
Adjetivo
que + verbo
con respecto al uso de indicativo o subjuntivo, sigue las mismas reglas que
aunque.
Autoevaluación
Ejercicio 1. Sustituye los infinitivos por la forma verbal apropiada.
1. Aguanta aunque (tú, tener) _______________ mucho frío.
2. Aunque (él, tener) _______________ mucho frío, aguantó.
3. Aunque (nevar) _______________ bastante, la gente colmaba las calles.
4. Aunque (tener) _______________ un soplo, el chico vivía normalmente.
Lección 14
p18
Las Construcciones Concesivas
5. Mira, Carlos no vino ayer, pero aunque (venir) _______________ yo no lo habría
visto; es un imbécil.
6. El hombre no llegará el año próximo a marte, pero, aunque (llegar)
_______________ no habría hecho más que llegar.
7. No insistas: aunque me lo (decir) _______________ no te lo creo.
8. Espérame aunque (tú, tener) _______________ bastante afán, por favor.
9. Aunque no (tener) _______________ un duro, pienso ir de vacaciones de fin de
año a Porto de Galinhas.
10. Aunque le (gustar) __________________ la música romántica, no soporta a
Roberto Carlos.
Ejercicio 2. Sustituye los infinitivos por la forma verbal adecuada.
1. A pesar de que (él, decir) _______________ muchas tonterías es un buen chico.
2. Jamás nos hizo una atención, y eso que (nada) _______________ en oro.
3. Por muy bien que lo (tú, hacer) _______________ no consigues estar satisfecha.
4. Por muy bien que (yo, pensar) _______________ no conseguiré resolver el asunto.
5. Por fáciles que (yo, poner) _______________ las pruebas, siempre tengo que
sancionar a algún alumno.
6. Por fáciles que (yo, poner) _______________ las pruebas, tendré que sancionar
a algún alumno.
7. Voy a decirte una cuantas cosas, por muy duras que te (tú, parecer)
_______________.
Lengua Española VI
Lección 14
p19
Referencia
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español.
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002.
_______________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM, 2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la lengua a
la idea. Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa.
_______________. (2004). Gramática Comunicativa del español. De la idea a la lengua.
Madrid: Tomo 2. Editorial Edelsa.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos
Aires: Espasa, 2010
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
Lección 14
p20
Las Construcciones Concesivas
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad general española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
SINAY, Sergio. “Criar hijos sin culpa”. Psicología Positiva, Buenos Aires. n. 7, p. 68-71,
2005.
Lengua Española VI
Lección 14
p21
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Repaso: Perífrasis de infinitivo,
perífrasis de gerundio, perífrasis
de participio y las construcciones
concesivas
Lección 15
Lección 15
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis
de gerundio, perífrasis de participio y las
construcciones concesivas
Presentación y Objetivos
En esta clase 15 haremos un repaso general de lo que hemos visto en las clases
11 a la 14, es decir, las perífrasis de infinitivo, las perífrasis de gerundio, las perífrasis de
participio y las construcciones concesivas. Repasaremos los contenidos estudiados para
profundizar nuestros conocimientos sobre las estructuras lingüísticas correspondientes.
De esta manera, el objetivo de aprendizaje de la presente lección es:
Fortalecer las cuatro destrezas de la lengua española a partir de los contenidos
hasta ahora estudiados.
Lengua Española VI
Lección 15
p03
Para empezar
A modo de introducción, iniciaremos esta clase con un texto de Augusto
Monterroso, a fin de ejercitar la compresión lectora y, a la vez, ampliar tu universo
simbólico respecto a la lengua española.
Sinfonía concluída
Por Augusto Monterroso.
En Guatemala, hacia 1929, un viejito organista recibió el encargo de clasificar
los papeles de música de la iglesia de La Merced. En ello estaba cuando se encontró
de pronto unas hojas raras que, intrigado, se puso a estudiar con el cariño de
siempre. Como las acotaciones estuvieran escritas en alemán, le costó bastante
darse cuenta de que se trataba de los dos movimientos finales de la Sinfonía
inconclusa de Schubert. Cuando, muy agitado, salió corriendo a la calle a comunicar
a los demás su descubrimiento, todos dijeron riéndose que se había vuelto loco y
que si quería tomarles el pelo; pero como él dominaba su arte y sabía con certeza
que los dos movimientos eran tan excelentes como los primeros, no se arredró y
antes bien juró consagrar el resto de su vida a obligarlos a confesar la validez del
Hallazgo.
De ahí en adelante, se dedicó a ver metódicamente a cuanto músico existía
en Guatemala, con tan mal resultado que, después de pelearse con la mayoría
de ellos, sin decir nada a nadie y mucho menos a su mujer, vendió su casa para
trasladarse a Europa. Una vez en Viena todo fue aún peor, porque no iba a ir,
decían, un guatemalteco a enseñarles a localizar obras perdidas y mucho menos
de Schubert, cuyos especialistas llenaban la ciudad y además, qué tenían que haber
ido a hacer esos papeles tan lejos.
Estando ya casi desesperado y solo con el dinero del pasaje de regreso,
conoció a una familia de viejitos judíos que habían vivido en Buenos Aires y
hablaban español. Lo atendieron muy bien y se pusieron nerviosísimos cuando
tocaron, como Dios les dio a entender, en su piano, en su viola y en su violín los
dos movimientos y, finalmente, cansados de examinar los papeles por todos lados
y de olerlos y de mirarlos al trasluz por una ventana, se vieron obligados a admitir,
primero en voz baja y después a gritos: “¡Son de Schubert, son de Schubert!”. Se
echaron a llorar con desconsuelo cada uno sobre el hombro del otro, como si en
lugar de haber recuperado los papeles se hubieran perdido en ese momento.
Ya más calmados y luego de hablar aparte entre sí y en su idioma, trataron de
convencerlo de que los movimientos, a pesar de ser tan buenos, no añadían nada al
mérito de la sinfonía tal como ésta se hallaba y, por el contrario, podía decirse que
se lo quitaban, pues la gente se había acostumbrado a la leyenda de que Schubert
Lección 15
p04
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis de gerundio,
perífrasis de participio y las construcciones concesivas.
los rompió o no los intentó siquiera, seguro de que jamás lograría superar o igualar
la calidad de los dos primeros. También le dijeron que lo más inteligente era que
les permitiera guardar aquella música porque, además de que se iba a entablar una
polémica interminable, el único que saldría perdiendo sería Schubert.
Entonces, convencido de que nunca conseguiría nada con los admiradores
de Schubert, se embarcó de vuelta a Guatemala y durante la travesía, una noche,
en tanto la luz de la luna daba de lleno sobre el espumoso costado del barco, con
la más profunda melancolía y harto de luchar con los malos y con los buenos, tomó
los manuscritos y los desgarró uno a uno y tiró los pedazos por la borda hasta estar
bien cierto de que ya nunca nadie los encontraría de nuevo. Al mismo tiempo,
gruesas lágrimas quemaban sus mejillas y, mientras, pensaba con amargura que ni
él ni su patria podrían reclamar la gloria de haber devuelto al mundo unas páginas
que el mundo hubiera recibido con tanta alegría, pero que el mundo, con tanto
sentido común, rechazaba.
Disponible
en:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/sinfonia.htm.
Accedido el 01/01/2013.
Preguntas
1. Según el texto, un organista, al encontrar unas hojas musicales
a) quiso reírse de los demás organistas diciendo que eran de Schubert.
b) se dio cuenta que pertenecían a Schubert.
c) decidió demostrar su idea de que Schubert era su autor.
2. De acuerdo con el texto, los ancianos de Viena consultados por el músico
a) interpretaron de forma magistral los dos movimientos.
b) al tocar los movimientos tuvieron una iluminación divina de que eran
auténticos.
c) dieron la razón al viejito de Guatemala.
3. Según el texto, el protagonista, al volver a Guatemala, comprendió que
a) la inercia de la tradición es más fuerte que la verdad.
Lengua Española VI
Lección 15
p05
b) el descubrimiento iba a estropear la reputación de Schubert.
c) el hallazgo le iba a perjudicar a él y a su patria.
Así es
Perífrasis de infinitivo
Ciertas perífrasis señalan el comienzo de una acción expresada por el infinitivo,
significan el empezar a hacer algo.
Se usan casi exclusivamente con verbos que llevan un sujeto animado, o con
verbos que expresan fenómenos de la naturaleza.
a) Ponerse a + infinitivo: marca simplemente una acción que comienza. Es la
más neutra de todas y la de uso general.
●● Tenía tanto interés que se puso a hacer el proyecto inmediatamente.
b) Echarse (se) a + infinitivo: señala una acción que comienza de modo súbito y
momentáneo. Se usa exclusivamente con algunos verbos de movimiento (andar,
correr, caminar, volar,…), con verbos que expresan fenómenos de la naturaleza y
con llorar, reír y temblar.
●● Viendo que lo perseguían, se echó a correr calle abajo.
c) Meterse a + infinitivo: al aspecto de comenzar una acción, se añade el matiz
de emprender algo para lo que – según el hablante – uno no está capacitado, o
algo que uno no está seguro de poder llevar a buen término.
●● Se metió a navegar por el internet e infecto de virus el ordenador.
d) Darle (a uno) por + infinitivo: expresa una acción que comienza y se repite
por capricho, sin fundamento ni motivo suficiente para el hablante.
●● Como no sabe a quién echar la culpa, le ha dado por decir que todos lo odiamos.
e) Acabar de + infinitivo: presenta la acción expresada por el infinitivo como
acabada; designa la acción terminada recientemente.
●● Acabo de enterarme de tu accidente. ¡Cuanto lo siento!
Lección 15
p06
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis de gerundio,
perífrasis de participio y las construcciones concesivas.
f) Llegar a + infinitivo: esta perífrasis envuelve la idea de llegada, de terminación,
de consecución de un nuevo estado (por ello es equivalente a conseguir +
infinitivo, o expresa simplemente con cierto énfasis una acción que resulta
inesperada.
●● Empezó de botones y llegó a dirigir el hotel.
g) Venir a + infinitivo: equivale al verbo simple en cuanto a su valor temporal,
pero presenta la acción significada por el infinitivo como la culminación de
un proceso gradual anterior. También expresa la idea de acercamiento o de
aproximación; puede sustituirse por el verbo simple acompañado de más o
menos, aproximadamente.
●● No se le entendió muy bien, pero vino a decir que había que cambiar de gestión
de la empresa.
h) Estar por + infinitivo: señala la intención de hacer algo o la posibilidad de
que algo ocurra.
●● ¡Qué sueño! Estoy por irme ya a la cama.
i) Estar para + infinitivo: indica que se está preparado o se tiene el ánimo para
hacer algo.
●● No estoy para ir a la fiesta. Mejor vayan sin mí. Me quedó en Casa.
j) Volver a + infinitivo: marca la repetición de una acción, una acción que ocurre
otra vez; equivale, pues, al verbo acompañado de otra vez, de nuevo, una vez
más.
●● Lucas volvió a casarse.
k) Dejar de + infinitivo: significa interrumpir una acción o acabar con un hábito.
●● He dejado de comerme las uñas.
l) Deber de + infinitivo: indica suposición (probabilidad o, si hablamos de
cantidades, aproximación.
●● Es muy joven, debe de tener unos treinta años.
m) Haber que + infinitivo: forma siempre oraciones impersonales.
●● Hay que aprender varios idiomas.
n) Tener que+ infinitivo: es quizá la perífrasis obligativa de mayor frecuencia y
uso en la lengua española hablada.
●● Cuando cruces, tienes que mirar a la izquierda y a la derecha.
Lengua Española VI
Lección 15
p07
o)
Deber + infinitivo: es una construcción que expresa una obligación de
tipo moral o ético, una obligación muy leve, o simplemente una conveniencia.
●● Mira, debes tratar con más respeto a tu madre. Es mayor y …
p)
Ir a + infinitivo: nos remite a la idea de futuro, especialmente el futuro
próximo.
●● Mañana voy a parrandear con Marta. ¿Quieres venir con nosotros?
Perífrasis De Gerundio
a) Estar + gerundio: expresa una acción en su desarrollo, una acción que no
ha llegado a su final. Normalmente alarga la duración de la acción expresada
por el verbo que está en gerundio, pero en algunos casos (disparar, besar, dar
puñetazos, etc.) no indica un alargamiento de la acción, sino una repetición de
la misma.
●● Me ha contado que ha estado todo el fin de semana durmiendo.
b) Andar + gerundio: expresa una acción que se desarrolla de modo reiterativo
y de la que el hablante hace una valoración peyorativa o despectiva.
●● Estoy estresado. Últimamente ando preocupándome por bobadas.
c) Ir + gerundio y venir + gerundio también se refieren a una acción en su
desarrollo, que no ha llegado a su final, pero se añade a la duración la idea de
una progresión, que en ir es desde el presente (idea de avanzar hasta un punto)
y en venir es hacia el presente (idea de avanzar desde cierto punto)
●● Si entrenas todos los días, irás aprendiendo la técnica.
●● Cada vez la prensa viene siendo más amarillista.
d) Seguir + gerundio: marca la persistencia o continuidad en un estado, acción o
situación; equivale a no dejar de.
●● La niña sigue durmiendo. Ha pasado un noche muy mala.
e) Llevar + gerundio + expresión del tiempo: insiste sobre todo en la duración
demorada y prolongada de una acción que comienza en el pasado y persiste.
●● Llevo trabajando diez años en esta institución.
Hay dos perífrasis con gerundio que expresan el comienzo de una acción,
el empezar de un cambio que modifica más o menos gradualmente y de alguna
manera el estado o situación anteriores:
Lección 15
p08
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis de gerundio,
perífrasis de participio y las construcciones concesivas.
f) Ir + gerundio: Denota el comienzo gradual de una acción junto con la
persistencia o continuidad en esa acción comenzada. Equivaldría más o menos
a empezar a + infinitivo + y + seguir + gerundio.
●● Vete escribiendo estos informes, que yo vuelvo enseguida y te ayudo.
g) Salir + gerundio: Significa que la acción se inicia de manera brusca, con
cierta sorpresa y después continúa. Solo aparece con algunos verbos (hablar,
decir, cantar, discutir, entre otros).
●● Salió diciendo lo que no debía.
Perifrasis de participio
Significan la acción perfecta o acabada como resultado o como acumulación de
actos distintos. Las formas que auxilian esta construcción son los verbos llevar, tener,
estar y algunas veces traer, quedar y dejar. Ejemplos:
●● Dejaron dicho que regresarían mañana.
●● Los abogados traen leído el expediente.
●● Tengo escarmentados a muchos indiscretos como tú.
●● Mi pedido queda visto para la aprobación.
Las construcciones concesivas
A. Indicativo /subjuntivo en las construcciones concesivas
Regla básica:
Hechos “físicos”:
1. Comprobados directamente por el hablante
Indicativo
Se usa un verbo en indicativo cuando la acción o la situación se consideran ciertas;
el obstáculo o la objeción son reales. Se refiere a un evento presente o pasado.
●● Aunque Ofelia está enojada conmigo, tengo que llamarle la atención.
●● Aunque gana mucho dinero, no ahorra para viajar.
2. No comprobados directamente por el hablante
Lengua Española VI
subjuntivo
Lección 15
p09
Se usa un verbo en el subjuntivo cuando la acción o la situación expresada se
considera posible, pero no necesariamente cierta; el obstáculo o la objeción son reales.
Se refiere a un hecho pasado o presente.
●● Pues aunque esté enojado, tengo que llamarle la atención.
●● Aunque te apresures mucho, no llegarás a tiempo.
Hechos de opinión:
1. El hablante afirma algo como cierto
indicativo
●● Mossoró es la capital salinera de Brasil, aunque no tiene reconocimiento como tal.
2. El hablante rechaza lo dicho por el interlocutor o no está de acuerdo
con ello. Es decir, la frase implica polémica y lleva implícito, o explicito, el
contenido de “eso no es verdad” o “ eso no me importa”
subjuntivo
●● - A mí me parece que tiene razón. Fíjate, este informe, afirma lo mismo.
●● - Aunque lo diga ese informe [no importa]. Eso, créemelo, es una salvajería.
B. El subjuntivo polémico es sustituido con mucha frecuencia por una forma
de probabilidad + pero:
●● Será la capital salinera del Brasil, pero no tiene reconocimiento.
●● Lo dirá ese informe, pero es una salvajería.
C. Para la expresión de futuro:
Con mucha frecuencia se utilizará la forma del presente del subjuntivo (cante);
pero solo por lo que el “futuro” tiene de no comprobado, no porque no sea posible la
forma del futuro imperfecto (cantaré):
●● •Aunque venga al fin del año no me va a ver ni en las curvas.
La forma del futuro imperfecto (cantaré) siempre es posible, pero implicará un
“plus de significado”: el hablante da a entender que sabe lo que va a suceder en el
futuro:
●● Aunque vendrá al fin del año no va a ver ni en las curvas.
Lección 15
p10
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis de gerundio,
perífrasis de participio y las construcciones concesivas.
Manos a la obra
1. Ve la siguiente entrevista de Mario Vargas llosa en “El libro
como universo”. Disponible en: http://www.youtube.com/
watch?v=qSBX-mpwU4w. Accedido el 01/01/2013
Escribe un texto de tipo argumentativo expresando tu opinión
sobre el tema tratado por Mario Vargas llosa en “El libro como
universo”.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Lengua Española VI
Lección 15
p11
Soy todo oídos
Texto 1. La edad madura
A continuación escuchará una opinión sobre la edad madura.
(Extraído de Radio Caracol. Colombia)
1. Según la grabación, en nuestro tiempo
a) se considera débil a quien no consume.
b) nadie está contento con lo que gana.
c) se valora la productividad sobre cualquier otra cosa.
2. En la grabación se afirma que, el hecho de ser maduro, actualmente
a) no se acepta con naturalidad.
b) hace que la gente se tome las cosas con más calma.
c) te hace parecer tonto.
3. Según la grabación, lo más destacable de la edad madura es
a) que ofrece nuevos desafíos.
b) la eliminación de preocupaciones superficiales.
c) la buena comunicación con los niños.
4. En la grabación se opina que en nuestra cultura
a) la gente mayor aporta sentido a la sociedad.
b) se coarta la sabiduría de la edad.
c) se obliga a los mayores a llevar un ritmo demasiado sereno.
Lección 15
p12
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis de gerundio,
perífrasis de participio y las construcciones concesivas.
¡Ya sé!
Perífrases de infinitivo
Llevan como verbo principal un infinitivo. Ejemplos:
●● Ha de trabajar.
●● Debe ir al médico.
Perífrases de gerundio
Llevan como verbo principal el gerundio. Ejemplos:
●● Lleva lloviendo toda la tarde.
●● Estaba trabajando desde muy temprano.
Perífrases de participio
Llevan como verbo principal el participio. Ejemplos.
●● Lleva leídas cuatro páginas.
●● (te lo) tengo dicho.
Las construcciones concesivas
Expresan una dificultad para la realización de la acción principal que no llega
impedir esta. Ejemplo:
●● Aunque se opongan tus padres, seguiremos adelante.
Se usa en ellas principalmente la conjunción aunque, pero también puede
construirse con si bien, aun cuando, a pesar de que, etc. Los subordinadas consecivas
introducidas por aunque se pueden construir con indicativo y subjuntivo.
Se usa el modo indicativo cuando la acción es real.
Lengua Española VI
Lección 15
p13
●● Aunque es domingo, hay poco público en el teatro.
●● Aunque lo atacaron, consiguió defenderse.
Se usa el modo subjuntivo cuando la acción no se cumplió en el pasado y es
dudosa su realización en el presente o el futuro.
●● Aunque sea así, no podemos hacer nada.
●● Aunque vengas, no lo convencerás.
●● Aunque hubiera venido, no hubiere logrado nada.
Autoevaluación
EJERCICIO 1. Forma frases utilizando todas las palabras y grupos de palabras
en el orden más adecuado.
1. a / llover. / Pienso que / va _________________________________________.
2. a / cenar / afuera? / ¿Vamos ________________________________________.
3. a / En octubre, / la / lanzar / revista. / van _____________________________.
4. a / cambiar / el coche. El próximo año, / voy
_____________________________.
5. a / ahorrar / dinero? / ¿Vais
_________________________________________
EJERCICIO 2 Completa las frases con perífrasis con “ir”. Ayúdate con lo que
se encuentra entre paréntesis.
1. ¿_________________________ los dólares que tienes?
(venderás)
2. Dijeron que el precio del dólar _________________________ bajando.
(seguiría)
3. _________________________ toda la noche, pero preferimos algo más calmado.
(pretendíamos bailar)
Lección 15
p14
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis de gerundio,
perífrasis de participio y las construcciones concesivas.
4. ¿_______________________ al lugar donde nos conocimos?
(¿qué tal si volvemos?)
5. ___________________ a mi hijo de escuela pero ya no ___________________
(planeaba cambiar – no lo haré).
EJERCICIO 3. Transforma cada señalada en una perífrasis de gerundio con
“estar”.
1. Los taxistas eluden las calles congestionadas. _______________________________.
2. Repartimos a todos un nuevo proyecto. ___________________________________.
3. Escucho la radio. ______________________________________________________.
4. Andrés vuelve tarde todos los días. _______________________________________.
5. Escribo el informe. ____________________________________________________.
6. ¿Hacéis el balance? ____________________________________________________.
EJERCICIO 4. Completa el siguiente fragmento con los verbos del recuadro,
para formar las perífrasis más adecuadas en cada caso.
está
–
sigue
–
viene
–
van
–
anda
–
lleva
Jorge,
Me preocupa cómo veo a Pedro. _________________ peleándose bastante con sus
compañeros: lo ha hecho varias veces. Hace tiempo que _________________ diciendo
palabrotas a cada rato. Le pedí que no lo hiciera, pero _________________ hablando así.
Las personas que lo respetaban ahora _________________ perdiendo confianza en él. Sin
duda, nuestro amigo _________________ complicándose la vida. Contéstame pronto.
Un abrazo, Carlos
EJERCICIO 5. Relaciona los elementos de cada columna de acuerdo con su
significado.
1. Por favor, no ensucies. Es que acabo de limpiar.
Lengua Española VI
[ ] Tras esfuerzo lo hice.
Lección 15
p15
2. No podemos gastar pues estamos por comprar una casa.
tiempo lo haremos.
[ ] En poco
3. Engordé diez quilos cuando dejé de fumar.
hace un momento.
[ ] Lo hice
4. Llegue a participar de las reuniones de dirección.
a hacerlo.
[ ] Comencé
5. Empecé a escribir a los seis años.
ocurre.
[ ] Eso ya no
EJERCICIO 6. Completa cada frase con la combinación de un verbo conjugado,
una preposición y un verbo en infinitivo del recuadro.
acabo / dejas / empiezo
/ está llegamos / me
pongo / se echó
a / de / por
andar / arreglar /
comprarme / consumir
/ contar / hablar / hacer
1. Si me _____________________________ azúcar, seguirás engordando.
2. Estoy muy contenta porque _____________________________ mi primer coche.
3. Este año voy a llevar una vida más saludable: el lunes _________________________
gimnasia.
4. No sabemos cómo acercarnos a Lidia, _____________________________ con su
mejor
amiga, pero no dio resultado.
5. Siempre que me sobra un tiempito, _____________________________ el jardín.
6. Cuando el abuelo se pone de pie es porque _____________________________ algo
importante.
7. El muy maleducado me dejó hablando sola y _____________________________
hacia el bar.
EJERCICIO 7. Transforma la parte destacada de cada frase usando una
perífrasis.
1. Ya no como más carne. _________________________________________carne.
2. En toda su carrera consiguió reunir más de veinte diplomas. En toda su
Lección 15
p16
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis de gerundio,
perífrasis de participio y las construcciones concesivas.
carrera, _________________________________________ más de veinte diplomas.
3. Ahora mismo abrieron los negocios del centro comercial. __________________
los negocios del centro comercial.
4. Los perros de repente ladraron. Los perros _____________________________.
5. Muy pronto aumentará el dólar. _______________________________el dólar.
EJERCICIO 8. Forma una frase relacionando un elemento de la columna de
la izquierda con su par de la derecha. Siga el modelo (M).
Modelo:
Cuando aparece una oportunidad,
[
] hay que beber bastante agua.
1. Si vas a San Pablo,
[
] debéis salir ahora.
2. Si quieren inscribirse en el concurso,
[
] tienes que conocer el MASP.
3. Me hicieron una multa,
[
] porque tengo que responder
algunos correos.
4. En épocas de calor
Militar.
[ ] porque tiene que hacer el servicio
5. Me quedaré hasta más tarde
internet.
[
] debes enviar la solicitud por
6. Si queréis llegar a tiempo,
[M] hay que aprovecharla.
7. Antes de empezar a cocinar,
[ ] tenemos que llegar dos antes al
Aeropuerto.
8. Como viajaremos en avión,
mes.
[
] y debo pagarla antes de fin de
9. Andrés está muy triste
ingredientes.
[ ] hay que tener todos los
EJERCICIO 9. Completa las frases usando las palabras del recuadro.
tenéis
/
hay
/
Lengua Española VI
hay
/
tenemos
/
debo
/
tienes
/
deben
Lección 15
p17
1. _______________ que evitar las exposiciones al sol entre las 12h y las 16h.
2. Hoy mismo _______________ comprarme un vestido para la fiesta de graduación.
3. Siempre _______________ que reciclar las pilas y baterías.
4. Quiero que nos veamos. _______________ que hablar sobre un asunto muy
serio.
5. Los diputados _______________ atender las principales necesidades de la
población.
6. Si pretendéis bajar de peso, _______________ que eliminar la harina en las
comidas.
7. Para llegar al centro, _______________ que tomar el metro de la línea 4.
EJERCICIO 10. A continuación, hay una serie de consejos sobre cómo
desarrollar una conferencia. Entre las formas señaladas, elige la más
adecuada y tacha la otra.
1. Primero, debemos / tenemos comprobar si los micrófonos se encuentran
en perfecto estado. En determinadas ocasiones hacen un pitido por culpa del
“acople”, por lo que el orador tiene / hay que separarlos o bajar el volumen.
2. Dependiendo del tamaño de la sala y del número de oyentes, se puede
intervenir sin micrófono, creando un ambiente más cercano y personal a la
charla. Pero hay / tiene que asegurarse de que todo el mundo escuche bien, si
no tenemos / debemos que utilizar un sistema de megafonía.
3. Cuando se usen medios audiovisuales, tiene / hay que intentar no dar la
espalda al público.
4. En caso de llevar objetos o piezas que mostrar, estos no se tienen /deben
ver hasta el momento de su presentación para evitar la distracción del público.
5. Cualquier otro problema que pueda surgir se tiene / hay que tratarlo con
calma, y no tiene/hay que trasladar el nerviosismo que podamos tener. En este
caso, hay / tienen que informar a los presentes sobre o que está ocurriendo.
6. Si su exposición ha sido larga, usted hay / tiene que finalizarla con un breve
resumen de la misma, resaltando los puntos más importantes.
EJERCICIO 11. Pronombres Personales complemento y perífrasis verbales.
Reescribe las frases, colocando los pronombres personales entre paréntesis
en la posición correcta.
Lección 15
p18
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis de gerundio,
perífrasis de participio y las construcciones concesivas.
1. (se)Van a sentar en la primera fila del teatro. __________________________________.
2. (os)¿Queréis bañar? ___________________________________________________________.
3. (te)a) ¿A qué hora piensas levantar? __________________________________________.
b) ¿Estás levantando ahora? _______________________________________________.
4. (nos) a) tenemos que afeitar. __________________________________________________.
b) están afeitando._______________________________________________________.
5. (me) a) van a llamar. ___________________________________________________________.
b) Están llamando ________________________________________________________.
6. (les) a) quiero escribir_________________________________________________________.
b) estoy escribiendo. _____________________________________________________.
7. (te la) iban a comprar__________________________________________________________.
8. (se) a) tienen que ir ____________________________________________________________.
b) Están Yendo. ____________________________________________________________.
9. (se lo) a) Quieren comer._______________________________________________________.
b) Sigan comiendo. _____________________________________________________.
10. (te) Van a despertar _________________________________________________________.
EJERCICIO 12. Haz frases con aunque.
1. Ayer hizo mal tiempo. Su pareja lo sabe. Usted fue a la playa, sin embargo.
Haz un frase con aunque.
________________________________________________________________.
2. La misma situación. Pero tú estás hablando con el director de la escuela,
que ayer estaba en Fortaleza y no sabe que hizo mal tempo. Haz una frase con
aunque para parlotear con el director.
________________________________________________________________.
3. Ayer hizo mal tempo. Sus amigos de clase no lo saben. Tú saliste al campo.
Tú quieres decirle a los compañeros que no te habría importado que hubiera
hecho un día soleado: de todas formas habrías ido al campo. Utiliza aunque en
su frase.
Lengua Española VI
Lección 15
p19
________________________________________________________________.
4. Esta mañana, a las ocho, llovía. Tú lo sabes pero tu oyente no. Tú has ido,
también, esta mañana, a hacer una caminata. Haz una frase con aunque.
________________________________________________________________.
5. La misma situación que en (4). Tú crees que tus compañeros también saben
que ha llovido por la mañana. Haz una frase con aunque para hablar con tus
compañeros.
________________________________________________________________.
6. Ahora está lloviendo. Tú hablas con tu novia, que no lo sabe. Tú le informas
de que vas a salir a pasear. Utiliza una frase con aunque.
________________________________________________________________.
7. Tu novia y tú están mirando por la ventana y ven como está lloviendo. Tú
informas a tu novia que de vas a salir a pasear. Usa una frase con aunque.
________________________________________________________________.
8. Es verano. Es un día soleado. Tú tienes muchas ganas de bañarte en el río.
Tantas ganas, que no te importaría que estuviera cayendo granizo: de todas
formas irías al río. Díselo a tu madre utilizando aunque.
________________________________________________________________.
9. Es invierno. Es posible que mañana haga mucho frío. De todas formas, tú vas
a ir al partido de fútbol. Díselo a tu novia usando aunque.
________________________________________________________________.
10. Estamos en el carnaval. A ti te parece verdaderamente improbable que
mañana llueva. De todas formas, tú irías al desfile de las escuelas de samba.
Díselo a tu compañero de viaje.
________________________________________________________________.
EJERCICIO 13. Informe a otra persona. Hazlo así:
•- (voy a leer la novela de García Márquez/me parecer que la de Vargas Llosa es
mejor)
•- Voy a leer la novela de García Márquez, aunque me parece que la de Vargas
Llosa es mejor.
Lección 15
p20
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis de gerundio,
perífrasis de participio y las construcciones concesivas.
1. (esta noche viene Carla ¡Qué aburrida es! ¿Verdad? / ser más guapa su
hermana.
________________________________________________________________.
2. (es una buena obra de teatro y el directo competente/ se recrear demasiado
en lo abstracto para mí gusto)
________________________________________________________________.
3. (¿Qué piensas tú? Es un buen guionista, me parece a mí / no profundizar
mucho en las tramas)
________________________________________________________________.
EJERCICIO 14. Muéstrate de acuerdo o aprueba lo que le dicen. Hazlo así:
●● Vente con nosotros.
(iré/todavía faltarme tres temas para estudiar)
●● Iré, aunque todavía me falten tres temas para estudiar.
1. - ¿Me puedes prestar este libro?
2.
(te lo presto / lo estar leyendo yo)
3. - _________________________________________________________________.
4. - Ponte el vestido azul.
5. (está bien/ a mí me gustar más el otro)
6. - _________________________________________________________________.
7. - ¿Me disculpas?
8. (sí, / tener que hablar tú y yo)
9. - _________________________________________________________________.
10. - Te ha llamado Juana.
11. (bueno, ahora la llamaré yo? me incomodar
12. - _________________________________________________________________.
Lengua Española VI
Lección 15
p21
EJERCICIO 15. Es demasiado tarde, y no merece la pena. Exprésalo así:
Ejemplo: - Creo que lo ha hecho esta mañana.
(/lo haber hecho, ya ¿para qué?
- Aunque lo haya hecho, ya ¿para qué?
1. - Ahora está en la oficina, creo.
(/estar, ¿de qué nos va a servir?
- _______________________________________________________________.
2. - Predicen que llegará al atardecer.
(pero es que / llegar al atardecer, no resolvemos nada)
- _______________________________________________________________.
3. - Todavía hay alguna certidumbre.
(/nos lo otorgar [ellos], ya es tarde.
- _______________________________________________________________.
Lección 15
p22
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis de gerundio,
perífrasis de participio y las construcciones concesivas.
Referencia
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrían (org). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
FUENTES, Carlos. Los años de Laura Días. México: Editorial Alfaguara, 1999.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002
_______________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM, 2007.
HERNANDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F.Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. Gramática Comunicativa del español. De la lengua a la idea.
Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa. 2004
_______________. Gramática Comunicativa del español. De la idea a la lengua. Madrid:
Tomo 2. Editorial Edelsa.
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988)
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNANDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
Real Academia Española. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos Aires:
Espasa, 2010
Lengua Española VI
Lección 15
p23
SANCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SANCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. VADEMÉCUM para la formación
de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua extranjera.
Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GÓNZALEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999
Lección 15
p24
Repaso: Perífrasis de infinitivo, perífrasis de gerundio,
perífrasis de participio y las construcciones concesivas.
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Discurso directo e indirecto
Lección 16
Lección 16
Discurso directo e indirecto.
Presentación y Objetivos
La Nueva Gramática de la Lengua Española “denomina discurso directo el que
reproduce palabras pronunciadas de forma literal, así como pensamientos transcritos
en la forma en que se originan.” (NUEVA GRAMATICA, 2010, p. 3273). En la escritura, las
oraciones de estilo directo se suelen marcar por medio de dos puntos y van enmarcadas
con comillas. Sin embargo, en los diálogos literarios (novelas y cuentos) suelen aparecen
entre guiones y acompañadas de verbos dicendi. Ejemplos:
●● Iba a beber solo cuando Alberto me dijo: “Espérame que yo te acompaño”.
●● De repente, Óscar recordó: “Hoy es el cumpleaños de Lucas”.
●● Cuando mi madre vino a visitarme, pregunté: “¿Por qué viniste sola?”
●● Federico me explicó: “Parece que Ana Isabel no quiere regresar con su esposo”.
●● – No quiero volver a llamarte – dijo Alberto.
Según la Nueva Gramática de la Lengua Española el discurso directo requiere por
lo general “de un verbo introductor, como decir, explicar, manifestar, opinar, repetir,
responder, entre otros.” (NUEVA GRAMATICA, 2010, p. 3274). La secuencia reproducida
puede seguir al verbo introductor, como en los textos que acaban de ser citados arriba,
pero también pueden precederlo, como veremos a continuación:
●● Fue mi profesor él que me obligó hacerlo – explicó Lucas.
●● ¿Hubiera preferido que fuera una mentira? – dijo él con su ceño fruncido.
Asimismo La Nueva Gramática de la Lengua Española dice
que es posible que el verbo introductor aparezca en posición
medial, veamos los siguientes ejemplos:
●● Si piensas que doy muchas vueltas al iniciar la
conversación – contestó Alipio –, ten en cuenta que no
todos somos iguales.
Cuando la cita textual precede al verbo introductor, se
antepone el verbo al sujeto. Ejemplos:
●● “Tú sabes que puedes hacer lo que te plazca” – resaltó
el orientador.
Lengua Española VI
Lección 16
p03
El discurso indirecto, de acuerdo con la Nueva Gramática de la lengua Española
(2010, p. 3274), “se caracteriza por presentar la voz del narrador”. En este tipo de discurso
“se reproducen las palabras pronunciadas adaptándolas al sistema de referencias
deícticas del hablante”. Por ejemplo: al fragmento Lucas dijo: “Mi hermano es profesor”,
que reproduce el estilo directo, corresponde Lucas dijo que su hermano era profesor,
que presenta esa misma información en estilo indirecto.
La Gramática Didáctica del Español dice que “la conversión del estilo directo al
indirecto exige, en ocasiones, a ciertos cambios en las formas verbales entre los tiempos
correspondientes, en los pronombres y otros elementos deícticos”. (GÓMEZ TORREGO,
2002, p.328). Además es necesario añadir la conjunción subordinante que. Ejemplos:
●● El concejal dijo: “Ayer tuvimos muchos contratiempos”. Estilo directo
●● El concejal dijo que ayer habían tenido muchos problemas. Estilo indirecto
Teniendo en cuenta lo expuesto, los objetivos de aprendizaje de esta lección son:
Reconocer el discurso directo y el indirecto; saber hacer la conversión de un estilo
a otro y adquirir dominio de los elementos deícticos del discurso.
Para empezar
Ahora vas a leer un texto de Javier Castañeda que habla sobre el “Correo Basura”.
Dado que se trata de un ejercicio de comprensión lectora, al finalizar la lectura, responde
las preguntas sobre el texto.
Correo basura
Por Javier Castañeda
Internet tiene sus propias reglas. Pero una cualidad singular de la Red es
que permite crear nuevas funcionalidades a los usuarios, que nacen a partir de
su propia experiencia, al adaptar la tecnología a sus entornos o necesidades.
Hasta la fecha, y dada su corta edad, prácticamente todo aquello que sucede en
el mundo virtual proviene de un cierto sustrato primigenio en el mundo real. Eso
sí, tendrán que pasar más años hasta que pueda hablarse en propiedad de un
lenguaje peculiar para la Red, ya que hasta ahora y en aras de ganar la credibilidad
del mundo analógico, básicamente ha intentado trasladar servicios que ya existían
a un formato digital.
Lección 16
p04
Discurso directo e indirecto
¿Quién no ha pensado alguna vez en el tremendo despilfarro que supone
toda esa cantidad de folletos que inundan el buzón de nuestro hogar a diario? Por
no hablar de esas alfombras de papel que fugazmente se acumulan a las afueras de
los grandes almacenes, a las puertas del metro o del cine, gracias a los repartidores
de propaganda. Siempre me he planteado si tendrían alguna eficacia. Imagino que
algún sesudo estudio habrá calculado que 1 de cada 10, de cada 50, de cada 100
o de cada 1.000 que pasa, acaba consumiendo el producto que anuncia el folleto
de marras.
Y como no hay dos sin tres, el primo hermano digital no se hizo esperar. Y
así nació el spam, que hoy se ha convertido en una verdadera e insidiosa plaga. A
medida que el uso y la popularidad de la Red crecen, lo hace, exponencialmente, el
volumen de correo no deseado o correo basura que cada día impunemente invade
nuestros buzones. Pese a que cada vez hay más filtros y que los ordenadores cada
vez están mejor pertrechados contra estas vicisitudes, el incremento en diversas
épocas, como la Navidad, roza lo insufrible. Algunos expertos echan la culpa al
usuario, por no mantener una higiene adecuada de su buzón; por contestar a correos
anónimos; por enviar un mensaje a muchos contactos mostrando las direcciones de
todos en vez de hacerlo en copia oculta, etc. Pero por mucha experiencia, pulcritud
y cautelas que se tengan, la avalancha es imparable. La capacidad de producción y
envío de spam por programas automáticos es infinitamente mayor a la capacidad
de un usuario medio para repeler dichos correos, que literalmente inundan los
buzones.
El problema se ha transformado ya en un coste muy molesto para usuarios
y empresas, ya que, amén del tiempo que pierde toda una oficina borrando spam,
el coste de ancho de banda, de infección de máquinas por virus, mantenimiento
informático, etc., es cada vez más elevado. Una nueva vuelta de tuerca a esta
cuestión, que además confirma la inminente llegada de una sociedad móvil, son
los mensajes no deseados que llegan a nuestros teléfonos celulares. Y nuevamente
se incrementan por Navidad. De modo espontáneo, pero obviamente enviados por
alguien, conocido o no, empiezan a llegar sms a nuestros móviles con todo tipo
de mensajes. Ingeniosos chistecillos, sorteos, felicitaciones navideñas o todo ese
elenco de variantes de “cadenas de la suerte”, sea buena o mala, pasan de mano
en mano, o lo que es lo mismo, de móvil a móvil, vía satélite y previo pago de una
fracción de euro. Solo para hacerse una idea del derroche, en días como Navidad o
Fin de año los españoles enviaron el año pasado entre 100 y 250 millones de sms.
Hagan las cuentas.
Creo que la principal novedad que introduce el digital con estos envíos
masivos de información no solicitada, es que, mientras la propaganda en sentido
clásico buscaba influir en el sistema de valores del ciudadano y su conducta, a través
de un discurso que manipulaba sus hábitos o ideología, la indeseada propaganda
digital no persigue otro fi n que el lucro, amén de demostrar su potencia a la
hora de desestabilizar sistemas. El spam irrita al usuario, soslaya su productividad,
infesta redes de virus con una facilidad pasmosa, incrementa la carga de trabajo y
el consumo de ancho de banda. En definitiva, dilapida recursos que generan muy
altos beneficios para un negocio en expansión, que alberga tras de sí toda una
industria con dos caras que se retroalimentan mutuamente: una genera sofisticados
virus mientras la otra intenta protegernos de ellos. ¿Les suena esta paradoja? No
Lengua Española VI
Lección 16
p05
hace falta recurrir a libros de historia para encontrar ejemplos, basta con repasar la
última hora de nuestro presente más cercano. ¿Seguiremos, un año más, el juego?
(Texto extraído de www.blosgs.lavanguardia.com)
Disponible en: http://blogs.lavanguardia.com/patologiasurbanas/2006/12/Acceso:10/01/2013
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según el autor, muchas de las funciones realizadas a través de la Red
a) aún están por desarrollarse.
b) son totalmente novedosas para el usuario.
c) son resultado de sus características peculiares.
2. Según el autor, el spam o correo basura
a) se puede controlar fácilmente si se toman precauciones.
b) hace perder velocidad a los ordenadores.
c) tiene una capacidad de generación incontrolable.
3. En opinión del autor del texto, la creación del correo basura
a) viene respaldada por la creación de los antivirus.
b) tiene como objetivo frenar la productividad en las oficinas.
c) es la mejor manera de hacer publicidad.
Lección 16
p06
Discurso directo e indirecto
Así es
Discurso directo y discurso indirecto
El discurso directo “se caracteriza por la voluntad del hablante o narrador
de expresar literalmente la información que se transmite, de tal modo que la
reproducción de las emisiones lingüísticas sea lo más exacta posible” (NUEVA
GRAMATICA, 2010, p. 3275). Ejemplo:
●● Calderón me dijo: “Espérame a la salida, necesito hablar contigo”.
La secuencia que está entre comillas pretende recoger de manera exacta las
palabras de Calderón.
El discurso indirecto se caracteriza porque “el hablante está interesado en
reproducir de la manera más exacta posible el contenido proposicional que se
trasmite, de forma que la sustitución que se haga de descripciones equivalentes
referenciales no garantizará el valor de verdad de la proposición” (NUEVA
GRAMATICA, 2010, p. 3281).
La Nueva gramática de la lengua española dice que “la conjunción que es un
índice de que se desea presentar el discurso indirecto como traslación [conversión]
de un discurso directo” (NUEVA GRAMATICA, 2010, p. 3281). Ya nos hemos referido
a que el discurso directo está orientado desde el narrador, mientras que le discurso
indirecto lo está desde el hablante, y como consecuencia de esta distinción se
presenta la conversión de un discurso para el otro produciendo diferencias en la
información referencial, o sea, se suele reconocer que la conversión del discurso
directo al discurso indirecto está sujeta a tres tipo de alternancias deícticas: 1.
Deixis1 personal; 2. Deixis espacial; 3. Deixis temporal.
La deixis personal se caracteriza porque los pronombres personales presentas
rasgos deícticos. Ejemplos:
●● Yo te dije: “tienes que devolvérmelo el martes.”
La expresión del ejemplo anterior no se verá modificada en el discurso
indirecto, en lo relativo a la información personal:
●● Yo te dije que tenías que devolvérmelo el marte.
1 Deixis: Señalamientos que se realizan mediante ciertos elementos lingüísticos que muestran,
como este, esta; que indican una persona, como yo, nosotros; o un lugar, como allí, arriba; o un
tiempo, como ayer, ahora. El señalamiento puede referirse a otros elementos del discurso o presenten solo en la memoria. (Diccionario Real Academia española.) Disponible en: www.rae.es
Lengua Española VI
Lección 16
p07
Sin embargo, cuando el hablante y el oyente no mantienen sus papeles, se
produce la alternancia esperable en la oración subordinada, cuando el destinatario
se convierte en hablante en el estilo directo:
●● Tú me dijiste: “tienes que devolvérmelo el martes”.
Ahora veamos cómo queda en el estilo indirecto:
●● Tú me dijiste que (yo) tenía que devolvértelo el martes.
Este cambio de persona (2ª → 1ª) contrasta con la alteración de cambio de
persona (2ª → 3ª), característica de los contextos en los que un tercero se dirige a
su interlocutor en discurso directo:
●● Lucas le gritó: “tienes que devolvérmelo el martes”. Discurso directo
●● Lucas le gritó que (ella/él) tenía que devolvérselo el martes. Discurso indirecto
La deixis espacial presenta cambios en la conversión del discurso directo
al discurso indirecto que tienen lugar en las relaciones deícticas espaciales de
acuerdo con la función del espacio que ocupen los interlocutores. Si el hablante y
el oyente comparten las mismas coordenadas espaciales de los demostrativos, la
conversión no inducirá cambios en la deixis espacial:
●● Alfredo me dijo: “Aquí estaba Palacio Municipal”.
●● Alfredo me dijo que aquí estaba el Palacio Municipal.
Si el emisor de la variante en el discurso indirecto se ubica en un lugar
distinto de aquel en el que se localiza el emisor del discurso directo, la conversión
tiene que ajustarse y debe elegir un demostrativo de lejanía:
●● Alfredo me dijo que allí estaba el Palacio Municipal.
La Nueva Gramática de la Lengua Española dice que “la indeterminación del
discurso indirecto impide al lector o al oyente reconstruir con seguridad el discurso
indirecto correspondiente a un discurso indirecto que contenga elementos de
centro deíctico variable”. (NUEVA GRAMATICA, 2010, p. 3282). En la oración
●● Me dijo que le prestara aquel libro de Roberto Da Matta.
Podría corresponder con igual propiedad a
●● Me dijo: “Préstame este libro de Roberto Da Matta.
●● Me dijo: “Préstame aquel libro de Roberto Da Matta.
La deixis temporal en la conversión del discurso directo al indirecto tiene
también efectos en la interpretación temporal de los enunciados. Este hecho
se refleja según la Nueva Gramática de la Lengua Española sobre todo “en los
Lección 16
p08
Discurso directo e indirecto
adverbios y los grupos preposicionales de sentido temporal, así como los tiempos
verbales”. (NUEVA GRAMATICA, 2010, p. 3283). En efecto, muchos adverbios,
locuciones adverbiales y otros adjuntos temporales expresan informaciones
deícticas. En el ejemplo
●● Lucas me dijo el viernes: “Mónica no vino a la fiesta ayer”.
Podríamos decir que la expresión temporal el viernes fija el anclaje temporal
del discurso reproducido, de modo que el ayer que aparece en la cita se interpreta
como “el jueves”. En la conversión de esta oración al discurso indirecto daría lugar
a la secuencia:
●● Lucas me dijo el viernes que Mónica no vino ayer a la fiesta.
Veamos el siguiente esquema:
REFEENCIAS DEÍCTICAS TEMPORALES DE CARACTER LÉXICO
DISCURSO DIRECTO
PRESENTE
PASADO
FUTURO
DISCURSO INDIRECTO
Hoy
Aquel día
Ahora
En {ese/aquel} momento
Actual
De entonces
Ayer
El día anterior/ la víspera
El lunes {martes...pasado}
En {ese/aquel} momento
La semana pasada
La semana anterior
El años pasado
El año anterior
Mañana
Al día siguiente
La semana próxima
La semana siguiente
El año que viene
El año siguiente
(NUEVA GRAMATICA, 2010, p. 3284)
Lengua Española VI
Lección 16
p09
Transformación de los tiempos verbales
1. Si el tiempo de la oración principal es presente:
a) La Nueva Gramática de la Lengua Española dice que “si el tiempo de la oración
principal es presente y el tiempo de la oración subordinada es también presente, se
superponen el momento de la enunciación y el intervalo temporal denotado por el
tiempo de la subordinada”. (NUEVA GRAMATICA, 2010, p. 3285). La interpretación
temporal es la de simultaneidad entre el evento reproducido y el acto comunicativo
en el que se reproduce. O sea, los presentes, en las oraciones subordinadas, se
corresponden con los presentes en el discurso directo.
...PRESENTE...: “...PRESENTE...”
...PRESENTE...que...PRESENTE...
●● Lucas dice: “la enfermedad tiene cura”.
●● Lucas dice que la enfermedad tiene cura.
b) La Nueva Gramática de la Lengua Española dice que “si el tiempo de la oración
es presente, y la intención del hablante es expresar la anterioridad de la información
subordinada, el verbo que la pone de manifiesto aparecerá en pasado”. (NUEVA
GRAMATICA, 2010, p. 3285). Un pretérito indefinido en el discurso indirecto
corresponderá a otro en el discurso directo, y designará un evento anterior al presente
de la oración principal.
...PRESENTE...: “...PRETÉRITO...”
...PRESENTE...que...PRETÉRITO...
●● Lucas dice: “la enfermedad tuvo cura”.
●● Lucas dice que la enfermedad tuvo cura.
c) Si un futuro subordinado en un discurso indirecto corresponderá a otro en el
discurso directo
...PRESENTE...: “...FUTURO...”
...PRESENTE...que...FUTURO...
●● Lucas dice: “la enfermedad tendrá cura”.
●● Lucas dice que la enfermedad tendrá cura.
Lección 16
p10
Discurso directo e indirecto
2. La correlación de tiempos es algo más compleja si el predicado está en pasado.
Se analizarán brevemente los siguientes esquemas de conversión del discurso directo
para el indirecto:
a)
...PRETERITO...: “...PRESENTE...”
...PRETÉRITO...que...PRESENTE...
●● Lucas dijo: “la enfermedad tiene cura”.
●● Lucas dijo que la enfermedad tiene cura.
b)
...PRETERITO...: “...PRESENTE...”
...PRETÉRITO...que...IMPERFECTO...
●● Lucas dijo: “la enfermedad tiene cura”.
●● Lucas dijo que la enfermedad tenía cura.
c)
...PRETERITO...: “...IMPERFECTO...”
...PRETÉRITO...que...IMPERFECTO...
●● Lucas dijo: “la enfermedad tenía cura”.
●● Lucas dijo que la enfermedad tenía cura.
Se debe aclarar que en el apartado a. el ejemplo solo será posible si el presente
del hablante, que el discurso indirecto refleja, coincide con el del narrador, o sea, si el
problema del que se habla sigue existiendo sobre una presuposición existencial de
carácter temporal.
d)
...PRETERITO...: “...INDEFINIDO...”
...PRETÉRITO...que...INDEFINIDO...
●● Lucas dijo: “la enfermedad tuvo cura”.
●● Lucas dijo que la enfermedad tuvo cura.
Lengua Española VI
Lección 16
p11
El pretérito indefinido en el discurso indirecto subordinado a un verbo en pasado
denota una situación anterior a la expresada por este último. Así en el ejemplo Lucas
dijo que la enfermedad tuvo cura, la cura es anterior al pasado expresado por ‘dijo’.
e)
...PRETERITO...: “...PRET. PERFECTO...”
...PRETÉRITO...que...PRET.PERFECTO...
●● Lucas dijo: “la enfermedad ha tenido cura”.
●● Lucas dijo que la enfermedad ha tenido cura.
El pretérito perfecto compuesto en el discurso indirecto es paralelo al presente,
y para que haya una conversión apropiada es necesario que el pasado reciente o
inmediato en el que cierta enfermedad ha tenido cura pertenezca tanto al presente del
hablante como al del narrador.
f)
...PRETERITO...: “...PRET. PERFECTO...”
...PRETÉRITO...que...PRET. PLUSCUAM...
●● Lucas dijo: “la enfermedad ha tenido cura”.
●● Lucas dijo que la enfermedad había tenido cura.
g)
...PRETERITO...: “...PRET. PLUSCUAM...”
...PRETÉRITO...que...PRET. PLUSCUAM...
●● Lucas dijo: “la enfermedad había tenido cura”.
●● Lucas dijo que la enfermedad había tenido cura.
3. Si el verbo de comunicación que introduce el discurso directo está en futuro, pueden
obtenerse igualmente relaciones de simultaneidad, anterioridad y posterioridad.
a)
...FUTURO...: “...PRESENTE...”
Lección 16
p12
...FUTURO...que...PRESENTE...
Discurso directo e indirecto
●● Lucas dirá: “la enfermedad tiene cura”.
●● Lucas dirá que la enfermedad tiene cura.
b)
...FUTURO...: “...PRESENTE...”
...FUTURO...que...IMPERFECTO...
●● Lucas dijo: “la enfermedad tendrá cura”.
●● Lucas dirá que la enfermedad tenía cura.
c)
...FUTURO...: “...IMPERFECTO...”
...FUTURO...que...IMPERFECTO...
●● Lucas dijo: “la enfermedad ha tenido cura”.
●● Lucas dijo que la enfermedad había tenido cura.
4. El condicional, sea simple o compuesto, es un tiempo relativo que se mide desde el
futuro. De hecho, se interpreta como un futuro en relación con un pasado. El condicional
en el discurso indirecto convierte un futuro en la cita del discurso directo, como en
Dijo: “te llamaremos” → Dijo que me llamarían.
a)
...PRETERITO...: “...FUTURO...”
...PRETÉRITO...que...FUTURO...
●● Lucas dijo: “la enfermedad ha tenido cura”.
●● Lucas dijo que la enfermedad había tenido cura.
b)
...PRETÉRITO...: “... FUTURO...”
...PRETÉRITO...que...CONDICIONAL...
●● Lucas dijo: “la enfermedad tendrá cura”.
●● Lucas dijo que la enfermedad tendría cura.
Lengua Española VI
Lección 16
p13
c)
...PRETÉRITO...: “...CONDICIONAL...”
...PRETÉRITO...que...CONDICIONAL…
●● Lucas dijo: “la enfermedad tendría cura”.
●● Lucas dijo que la enfermedad tendría cura.
Manos a la obra
Ejercicio 1. Transforma estas oraciones de estilo directo en
oraciones de estilo indirecto, modificando lo necesario.
1. Óscar dice: “voy a hablar menos para no cansarte”.
__________________________________________________________________.
2. Óscar dice: “Vuelve mañana, hoy Carla no está”.
__________________________________________________________________.
3. Óscar dice: “Es mejor frustrar que alienar”.
__________________________________________________________________.
4. Óscar dice: “trabajaremos juntos para no pelearnos”.
__________________________________________________________________.
5. Óscar dice: “Os lo repito, chicas saldremos este fin de semana”.
__________________________________________________________________.
6. Óscar dice: “Hola Julia, acabo de llegar a Bogotá, te llamo
más tarde”.
__________________________________________________________________.
Lección 16
p14
Discurso directo e indirecto
7. Óscar dice: “Vuelvo a hacerlo si es necesario”.
________________________________________________________________.
8. Óscar dice: “Nos iremos rápido de aquí”.
________________________________________________________________.
9. Óscar dice: “Si lo sueltes que se caerá”.
________________________________________________________________.
10. Óscar dice: “Lo leo y no lo creo”.
________________________________________________________________.
Ejercicio 2. Transforma estas oraciones de estilo directo en
oraciones de estilo indirecto, modificando lo necesario.
1. Luis dijo: “Te he llamado varias veces y no me atiendes”.
________________________________________________________________.
2. Luis dijo: “No consigo hablar contigo hoy ¿qué te pasa?”.
________________________________________________________________.
3. Luis dijo: “Tengo una noticia que te pondrá muy contento”.
________________________________________________________________.
4. Luis dijo: “Espero tu llamada”.
________________________________________________________________.
5. Luis dijo: “Te esperaré aquí en mi casa”.
________________________________________________________________.
6. Luis dijo: “No me acuerdo donde está el restaurante”.
________________________________________________________________.
Lengua Española VI
Lección 16
p15
7.
Luis dijo: “Puedes comprar los billetes para el concierto
de hoy”.
__________________________________________________________________.
8.
Luis dijo: “¿Dejarás algo de dinero para mí?”
__________________________________________________________________.
9.
Luis dijo: “Estoy en casa de Marta, llegaré a las 10”.
__________________________________________________________________.
10.
Luis dijo: “No cenaré hoy contigo, me quedo estudiando
en casa de Mario.”
__________________________________________________________________.
Ejercicio 3. Relata qué dijeron las noticias de ayer.
Ejemplo: “El ministro dio un discurso”.
Dijeron que el ministro había dado un discurso.
1. Eligieron nuevo presidente.
__________________________________________________________________.
2. Estaba lloviendo mucho mientras la gente votaba.
__________________________________________________________________.
3. Los resultados se publicaron por la noche, pero ya todo el
mundo sabía quiénganaría.
__________________________________________________________________.
4. Hubo un accidente en el centro, pero afortunadamente no
murió nadie.
__________________________________________________________________.
5. Seguía lloviendo después del desastre y varias calles se
inundaron.
Lección 16
p16
Discurso directo e indirecto
__________________________________________________________________.
6. Los Piratas ganaron el campeonato.
__________________________________________________________________.
7. Dejó de llover mientras los Piratas jugaban.
__________________________________________________________________.
8. Terminó la cumbre (summit) internacional.
__________________________________________________________________.
9. Ya no llovía al final de la reunión.
__________________________________________________________________.
10. Los delegados firmaron el acuerdo.
__________________________________________________________________.
Ejercicio 4. Transforma estas oraciones de estilo directo en
oraciones de estilo indirecto, modificando lo necesario.
Ejemplo: El niño dice: “Estoy mareado”.
El niño dice que está mareado.
1. José afirmó: “Están equivocados”.
__________________________________________________________________.
2. El conserje preguntó: “¿Han hecho el arreglo?”.
__________________________________________________________________.
3. –Es una gran mentira –replica ella.
__________________________________________________________________.
4. La profesora dice: “Ahora no puedo atenderte”.
__________________________________________________________________.
Lengua Española VI
Lección 16
p17
5. Roberto se pregunta: “¿Llegarán sobre el tiempo?”.
__________________________________________________________________.
6. No pienso dimitir –añadió Darío.
__________________________________________________________________.
7. –¿Prefieres aguardiente o cachaza?– preguntó Alba.
__________________________________________________________________.
8. Es un inútil –murmuró el empleado.
__________________________________________________________________.
9. –Ya lo sé – aclaró Alvaro.
__________________________________________________________________.
10. Le pidieron: “Responde pronto el mensaje”.
__________________________________________________________________.
Soy todo oídos
Texto 1. SU DINERO MÁS SEGURO.
“A continuación escucharás unos consejos para manejar dinero con seguridad.”
(Texto extraído de Radio Caracol. Colombia)
Responda a las siguientes preguntas:
1. En la grabación se aconseja a los clientes.
a) trasladar el dinero en efectivo.
b) utilizar el servicio de trasferencia.
c) no utilizar cheque de gerencia.
Lección 16
p18
Discurso directo e indirecto
2. Según la grabación para abonar la nómina a los empleados recomienda
a) usar la cuenta corriente.
b) usar la cuenta de ahorros.
c) no utilizar el talonario de cheques.
3. En la grabación dice que al realizar transacciones en el cajero automático
a) no deje que nadie se acerque al momento de digitar la clave.
b) verifique que en la ranura donde introduce la tarjeta no encuentre ningún
material extraño.
c) todas las operaciones de retiro y depósito de dinero deben hacerse en el
cajero automático.
4. En la grabación se recomienda a los usuarios de los bancos
a) contar su dinero en la ventanilla de atención.
b) que, si va a efectuar un pago, lleve su tarjeta de crédito.
c) pagar en el hall de atención.
Texto 2. ¿CUÁNTO DINERO NECESITA EL HOMBRE?
“A continuación escucharás una opinión sobre ¿cuánto dinero necesita el
hombre?”
(Texto extraído de Radio Caracol. Colombia)
Responda a las siguientes preguntas:
1. Con respecto a la felicidad, en la grabación se afirma que
a) el dinero es suficiente para conseguirla.
b) ni la ausencia y abundancia de dinero la propician.
c) hay que alcanzarla a través del dinero.
2. Según la grabación, los ideales de los sin ideal están fundamentados en
a) la acumulación de dinero.
b) la consagración al trabajo.
c) un día de descanso laboral.
Lengua Española VI
Lección 16
p19
3. En la grabación se cuestiona que el dinero para el hombre es
a) el necesario para no atarse ni esclavizarse.
b) el que permita vivir sin necesidad.
c) el que les abra las puertas para ser queridos.
4. En la grabación, se afirma que los progresos humanos
a) se miden por la cantidad de dinero acumulado.
b) se tasan en la capacidad de sonreír y compartir.
c) se miden por la evaluación y conciencia de sí.
¡Ya sé!
Discurso Directo E Indirecto
En el estilo directo, el hablante reproduce las palabras textuales de una tercera
persona. “Entre el verbo principal y la proposición subordinada no hay ningún
transpositor; son dos segmentos yuxtapuestos, separados por una pausa y una
entonación característica” (MARÍN, 1999, p. 417). Debemos recordar que en la escritura
se suele marcar por medio de dos puntos y comillas, o por guiones. Ejemplo:
●● Lucas me preguntó: ¿Vas a participar en el torneo de fútbol?
Las referencias deícticas de la proposición subordinada son las del hablante y por
lo tanto su enunciado original. La segunda persona, que aparece en vas a participar,
se debe interpretar como un interlocutor con la persona que habla, que se manifiesta
en el me de “Lucas me preguntó”. La significación temporal de vas a participar se debe
entender en relación al momento de su enunciación; es un futuro con respecto al
tiempo señalado por la forma preguntó.
En el estilo indirecto, en cambio, los dos segmentos de la oración compleja van
unidos por medio de un transpositor. “Además las referencias deícticas de la proposición
subordinada se adaptan a la situación comunicativa del que habla; del mismo modo
se producen las transformaciones exigidas por la correlación de los tiempos y la
dependencia de los modos”. (MARÍN, 1999, p. 417). Ejemplo:
●● Lucas me preguntó si iba a participar en el torneo de fútbol.
Lección 16
p20
Discurso directo e indirecto
Lo que realmente dijo Lucas es ¿Vas a participar…? pero las reglas sintagmáticas
de la lengua obligan convertir esta forma verbal en iba a participar. El presente se
ha transformado en pretérito, y la segunda persona en primera. Comparemos dos
oraciones como las siguientes:
●● Débora me pidió: “Acuérdate de mí siempre”.
●● Débora me pidió que me acordara siempre de ella.
Autoevaluación
Ejercicio 1. Trasmite las informaciones telefónicas. Haga los cambios necesarios.
1. “Soy el albañil. Dígale a su madre que no puedo ir hasta el mes entrante.”
Mamá, es el albañil. Dice que no puede venir hasta el mes entrante.
2. “Soy Carlos. Dile a don Enrique que no puedo ir hoy, que mi hijo está en el
hospital.
_____________________________________________________________________________________
3. “Soy Carla. Dile a Yesid que he quedado con Nora en mi casa.”
_____________________________________________________________________________________
4. “Soy Rebeca. Dile a magnolia que me aguarde, que voy hasta allí.”
_____________________________________________________________________________________
5. “Soy el fontanero. Dígale al señor que el martes le envío el presupuesto.”
_____________________________________________________________________________________
Ejercicio 2. Completa las respuestas.
1. – ¿Piensas que Clara me ama? - Sí, me aseguró que
te amaba
.
2. – ¿Sabes si Julio va a ir a Colombia este verano? – Sí, me comentó que _______
____________________________________________________________.
Lengua Española VI
Lección 16
p21
3. – ¿Sabes si tus hermanos vieron a Lucas en Salamanca? – Sí, me dijeron que la
___________________________________________________________________.
4. – ¿Estás seguro de que Leontina ha comprado las entradas para la corrida de
toros? – Sí, me confirmó que las ___________________________________________________.
5. – ¿Estás seguro de que Juanjo y Carla quieren homenajearnos? – Sí me dijeron
que _______________________________________________________________.
6. – ¿Sabes si a Ana Luisa le gustaría venir mañana a mi casa? – Sí, me dijo que
le ___________________________________________________________________.
Ejercicio 3. El mes pasado Fabio se encontró con Luis, un amigo al que no veía
hacía mucho tiempo. Lee las informaciones.
(1) Vivo en Argentina. (2) Me casé hace cinco años y tengo dos hijos. (3) Trabajo
en un hotel, pero estoy construyendo el mío. (4) Estoy haciendo el pregrado de
ingeniería de sistemas. (5) Después del pregrado haré una especialización. (6)
Estoy de vacaciones por dos meses aquí en Brasil. (7) Antes de irme, me gustaría
reunirme con los amigos de infancia. (8) Te llamaré la semana que viene sin falta.
Ha pasado una semana. Fabio le está contando a una amiga común lo que le dijo
Luis. Escribe las frases con los verbos entre paréntesis.
La semana pasada me encontré con Fabio.
(1) (decir)
Me dijo que vivía en Argentina
.
(2) (añadir) Y ______________________________________
(3) (decir)
______________________________________
(4) (explicar)
______________________________________
(5) (decir)
______________________________________
(6) (comentar) ______________________________________
(7) (manifestar) ______________________________________
(8) (asegurar) ______________________________________ esta semana sin falta.
Lección 16
p22
Discurso directo e indirecto
Ejercicio 4. Completa las frases con el verbo entre paréntesis en el tiempo
adecuado.
1. El lunes vi a Felipe y le pregunté (“¿Tienes hijos?”)
si tenía hijos
.
2. Antier me llamó Francisco. Quería saber (“ ¿Cuándo lo vas a visitar?”)
________________________________________________________________.
3. Hace una semana me llamó Dora. Quería saber (“¿Qué hace Hernán?”)
________________________________________________________________.
4. Ayer vi a Mercedes. Preguntó (“¿Qué vais a hacer en este otoño?”)
________________________________________________________________.
5. Esta mañana llamó Hernando. Quería saber (“¿os gustaría ir el domingo a la
playa?”) _________________________________________________________.
6. Ayer recibí una carta de Lucía. Quería saber (“ ¿Por qué has abandonado a tu
familia?”) ________________________________________________________.
7. La semana pasada llamé al conserje para preguntarle (“¿Quién pagará el arreglo
de la alcantarilla?”) __________________________________________.
8. Antier llamaron de la policía. Quería saber (“¿han visto a alguien sospechoso
por el vecindario?”) _______________________________________________.
9. Hoy por la mañana me preguntó Adela (“¿Te telefoneó Augusto anoche?”)
________________________________________________________________.
10. Ayer le pregunté a Manuel Alejandro (“¿Dónde conociste a Luciana?”
________________________________________________________________.
Ejercicio 5. Completa los mensajes del contestador automático. Usa el verbo
introductor quiero saber.
1. (Patricia a Nora: ¿Dónde ha conseguido el DVD sobre Colombia?
Nora, soy Patricia. Quiero saber dónde has conseguido el DVD sobre Colombia.
2. (Su abuelo a Germán): ¿Cuándo le va a pagar el préstamo que le hizo?
________________________________________________________________.
Lengua Española VI
Lección 16
p23
3. Jaime a Ana: ¿Va a venir al espectáculo de jazz esta noche?
________________________________________________________________.
4. Julián a Felipe: ¿Dónde trabaja Claudia?
________________________________________________________________.
5. Jorge a su tía: ¿Puede prestarme el coche para esta noche?
________________________________________________________________.
6. Julio a Gloria: ¿Está ocupada hoy por la noche?
________________________________________________________________.
Lección 16
p24
Discurso directo e indirecto
Referencia
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CASTRO, Francisca. RODERO, Ignacio. SARDINERO, Carmen. Español en Marcha.
Madrid. SGEL, 2009.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
Faltan vocaciones. Disponible en: www.cincodias.com/articulo/directivos/faltanvocaciones-carrera-informatica/20080510. Acceso: 22/10/2012.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática Didáctica del Español. Madrid: Ediciones
SM, 2002
_______________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM, 2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
MARÍN, Francisco. SATORRE, F. Javier. VIEJO SÁNCHEZ, María Luisa. Gramática
Española. Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. Gramática Comunicativa del español. De la lengua a la idea.
Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa. (2004)
_______________. Gramática Comunicativa del español. De la idea a la lengua. Madrid:
Tomo 2. Editorial Edelsa. (2004)
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española /
Lengua Española VI
Lección 16
p25
Asociación de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. –
Buenos Aires: Espasa, 2010
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). Vademécum para la
formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
Lección 16
p26
Discurso directo e indirecto
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Estilo directo e indirecto de orden /
petición
Lección 17
Lección 17
Estilo directo e indirecto de orden
/ petición
Presentación y objetivos
Cuando hacemos la conversión de un discurso original a un discurso referido, la
Gramática Comunicativa del Español dice que “a la hora de plantearse el funcionamiento
del discurso referido en cualquier idioma es el de las emociones del hablante con
respecto a las palabras que profiere” (MATTE BONN, 2004, p. 320). Dichas emociones
juegan un papel preponderante, pues determinan en muchas ocasiones las elecciones
y decisiones por parte del hablante en lo que concierne a contar o filtrar el discurso
directo inicial y el modo de contarlo.
La Gramática Comunicativa del Español dice que “al trasmitir el sentido, siempre
se interpreta toda intención comunicativa de quien habla” (MATTE BONN, 2004, p.
322). Por eso debemos considerar que no todas las preguntas son siempre una manera
de pedir información o una respuesta, sino que también pueden ser un consejo,
una sugerencia, una manera de solicitar a alguna persona que haga algo. También
podríamos extrapolar este raciocinio con los imperativos, que según el contexto, indica
una manera de ser amable con alguien, una manera de invitar, etc., y no sólo una
manera de dar órdenes.
Cuando hacemos la conversión del estilo directo de orden y/o petición al estilo
indirecto debemos tener en cuenta si la orden o la petición se refieren al presente
cronológico o al futuro cronológico con respecto al momento en el que hablamos. Y
si el que habla decide contarla como algo suyo, debe usar el presente del subjuntivo.
Ejemplo:
●● Francisco dice: “Haz la lección”. → estilo directo
●● Francisco dice que hagas la lección. → estilo indirecto
Cuando la orden o la petición se refiere al pasado con
respecto al momento en que la contamos, o cuando queremos
subrayar que estamos refiriendo las palabras del otro, se usa el
imperfecto de subjuntivo.
●● Francisco dijo: “Haz la lección”. → estilo directo
●● Francisco dijo que hicieras la lección. → estilo indirecto
La Gramática Comunicativa del Español dice que “cuando
contamos las palabras dichas por otro, añadimos nuestra
interpretación sobre la intención con la que han sido dichas y las
Lengua Española VI
Lección 17
p03
integramos en nuestro discurso mediante una serie de verbos” (MATTE BONN, 2004, p.
325). Y se puede enfatizar que algunos de ellos insisten más en nuestra interpretación
de lo que ha dicho el otro (aconsejar, recomendar, sugerir…), en la coherencia de nuestro
discurso al referir el mensaje.
Teniendo en cuenta lo expuesto, los objetivos de aprendizaje de esta lección son:
Reconocer el discurso directo e indirecto de orden/petición; saber hacer
la conversión de un estilo a otro y adquirir dominio de los elementos deícticos
correspondientes.
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de Xavier Guix titulado ¿Razones o corazones?
Al finalizar la lectura del texto, haz el ejercicio indicado.
¿Razones o corazones?
Por Xavier Guix
Hablamos y hablamos, aunque en realidad no decimos nada porque lo
que sucede verdaderamente se encuentra en planos más sutiles: el lenguaje no
verbal, la energía que emanamos, las intenciones y motivaciones profundas. Sin
embargo, necesitamos de las palabras para comunicar y dar sentido y contexto a la
experiencia. La realidad no se desprende directamente de estas, sino de las maneras
que utilizamos para explicarlas y comunicarnos mediante ellas. Wittgenstein, el
filósofo vienés, acarició esta idea al decir que la palabra no era la cosa y que para
interpretarla era necesario contextualizarla y entender su función. En una línea
parecida, J. L. Austin recuerda que con las palabras no solo decimos, sino que
hacemos cosas, jugamos con ellas con el propósito de influir en los demás.
Todo esto, empero, no significa que las palabras sean poca cosa. Cada una
de ellas llega a las diferentes estructuras nerviosas y orgánicas, y posee el poder de
alterar el estado bioquímico del organismo, así como construir o reconstruir redes
neuronales que permitan procesar la información de forma saludable. Las palabras
impactan en nuestro cerebro, resguardadas en nuestra memoria semántica y
episódica. Una sola palabra puede bastar para despertar esas memorias y actuar
como estímulo disparador de recuerdos y emociones. Vamos a ocuparnos de tres
de ellas, cuya composición se deriva del corazón: coraza, decoro y coraje.
La función de la coraza es sobradamente conocida en la lucha: proteger las
partes más sensibles que pueden ser mortalmente dañadas en un combate. También
es la concha que cubre a algunos animales, como las tortugas. No obstante, desde
una perspectiva psicológica la coraza simboliza la protección contra las posibles
heridas del corazón.
Lección 17
p04
Estilo directo e indirecto de orden / petición
Es conocida nuestra tendencia a acudir siempre a lo mental cuando
presentimos que se avecinan el dolor y el miedo. La creencia de que no vamos
a soportar según qué circunstancias hirientes acarrea tres tipos de respuesta: la
evasión, la protesta y el exceso de raciocinio.
A menudo, darles vueltas a las cosas solo tiene por objeto evitar adentrarse
en las profundidades de lo que duele. De ahí la inutilidad de preguntarse tantas
veces: ¿por qué?, ¿por qué?
Hay dos maneras, al menos, de abandonar ese caparazón de dureza que no
permite al corazón expandirse plenamente. La primera es permitir que el dolor se
exprese, en lugar de reprimirlo. El miedo a no poderlo soportar o la vergüenza de
hacerlo ante los demás solo es una creencia. El corazón descansa y respira cuando
se bate sin ataduras. La otra manera es generando confianza, es decir, aprendiendo
a confiar en su sabiduría.
La neurocardiología admite la existencia de una red de más de 40.000
neuronas relacionadas entre sí formando lo que han llamado el “cerebro cardiaco”.
Es tal la sofisticación de este cerebro que se ha comprobado que provee al corazón
de la capacidad de sentir independientemente; por tanto, capacidad de procesar
(aprendizaje), almacenar información (memoria) y tomar decisiones. En esencia, el
corazón aparece ahora a la luz de la ciencia como un sistema inteligente.
La expresión decoro parece haber entrado en desuso, aunque el “decoro”
sigue siendo una demanda de la conducta social. Según las definiciones formales,
podríamos llamar decoro a la dignidad en el comportamiento y el aspecto. Dicha
dignidad no consiste en una pose, lo que devendría decoración, sino en una actitud
de hacer las cosas de forma autentica y armónica. Dicho de otro modo, hacerlas
de corazón.
El decoro se basa en la bondad innata del corazón. Todo acto nacido en
esa bondad no puede, ni quiera otra cosa, que no sea lo bello. La belleza
adquiere dimensión cuando es contemplada desde el alma, en una percepción
que trasciende la vista y la forma. Ante lo que realmente es bello, invisiblemente
bello, nos sentimos arrebatados, dulcemente sacudidos en nuestro interior. Allí se
despierta una contemplación que nos deja sin palabras.
El decoro que se limita a lo estético deviene escenario y convierte en actores
a sus protagonistas. Lo que nace del corazón es una caricia de autenticidad, digna,
y sobre todo amable hacia los demás. Tal vez sea la amabilidad la perfección del
decoro.
Solemos implorar coraje como llamada al valor de soportar adversidades. Así
como a los guerreros se les exigía bravura, a nuestros conflictos cotidianos y a la
lucha contra nuestros miedos se nos propone que tengamos perseverancia, palabra
que viene del griego proskartere, que literalmente significa ser intensivamente
fuerte, soportar, permanecer de pie bajo cualquier circunstancia de sufrimiento.
En el ideograma chino y japonés, la palabra coraje quiere decir el amor que
causa la habilidad de ser bravo. Al sugerir una actitud con coraje, no estamos
haciendo una llamada a la valentía, ni a una fuerza extrema, ni mucho menos
Lengua Española VI
Lección 17
p05
resignación alguna ante el sufrimiento. En realidad, estamos soplando al corazón
para que adquiera su fuego natural, en un acto de amor hacia uno mismo y hacia la
vida. Porque amamos, somos bravos, y no a la inversa. Solo así pueden entenderse
los gestos y las gestas extraordinarias que han conseguido muchas personas nada
sospechosas de ocultar un ardido guerrero.
Como hemos visto, hay palabras con corazón aunque lo que interesa en
el fondo es el corazón de las palabras, es decir, de dónde emergen cuando son
pronunciadas. Más allá de las etimologías, de los usos del lenguaje y el contexto
en el que se expresan, las palabras tienen sonoridad porque nacen en un vientre
energético que las hace resonar. Pertenecen al sentir de nuestro interior, al estado
de un organismo que respira y vibra según le late el corazón.
A menudo hablamos de los caprichos del corazón como si de un loco
aventurero se tratara, cuando en realidad es un sistema de inteligencia existencial.
A diferencia del sofisticado complejo mental, el corazón guarda esencias imposibles
de descifrar porque pertenecen al más allá de uno mismo. Es nuestra fuente de
alimentación, el conector de una red invisible de interdependencias que crea un
campo indestructible e imperecedero como es el amor. Si no nos dejamos llevar por
sus manifestaciones sutiles y misteriosas, poco vamos a comprender este mundo.
Mejor entonces dejarnos llevar por el corazón, por las expresiones que nacen en su
regazo. A menudo nos deja sin palabras.
Disponible
en:
http://elpais.com/diario/2011/09/04/eps/1315117613_850215.html. Acceso:
05/01/2013
Escribe un texto de tipo argumentativo expresando tu opinión sobre el tema
tratado por Xavier Guix en ¿Razones o Corazones?
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Lección 17
p06
Estilo directo e indirecto de orden / petición
Así es
El estilo directo e indirecto de orden y petición
Estilo directo
Forma de trasmitir una orden / petición
VERBO INTRODUCTOR
ESTILO DIRECTO
... PRESENTE...
... IMPERATIVO...
a)
●● Lucas dice: “Ven a verme pronto”.
b)
... PRETÉRITO PERFECTO...
... IMPERATIVO...
●● Lucas ha dicho: “Ven a verme pronto”.
c)
... PRETERITO INDEFINIDO...
... IMPERATIVO...
●● Lucas dijo: “Ven a verme pronto”.
d)
... PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO...
Lengua Española VI
... IMPERATIVO...
Lección 17
p07
●● Lucas había dicho: “Ven a verme pronto”.
Estilo Indirecto
Relación de tiempos verbales al pasar órdenes/peticiones del estilo directo al
indirecto.
1. Si el tiempo de la oración principal es presente:
a)
... PRESENTE...: “... IMPERATIVO...”
...PRESENTE... QUE... PRESENTE
DE SUBJ...
●● Lucas dice: “Ven a verme”.
●● Lucas dice que vaya a verlo.
b)
... PRET PERFECTO...: “...
IMPERATIVO...”
...PRET PERFECTO... QUE...
PRES DE SUBJ...
●● Lucas ha dicho: “Ven a verme”.
●● Lucas ha dicho que vaya a verlo.
Cuando el verbo de introducción va en presente o pretérito perfecto del modo
indicativo, la orden o la petición transmitida va en presente de subjuntivo y se puede
referir al presente o al futuro.
●● Federico dice que te levantes del ordenador, que quiere estudiar. (presente)
●● Carla me ha pedido que la llame mañana por la mañana. (futuro)
2. La correlación de tiempos es algo más compleja si el predicado está en pasado.
Se analizarán brevemente los siguientes esquemas de conversión del discurso directo
al indirecto:
Lección 17
p08
Estilo directo e indirecto de orden / petición
a)
... PRET PERFECTO...: “...
IMPERATIVO...”
...PRET PERFECTO... QUE...
PRES DE SUBJ...
●● Lucas ha dicho: “Ven a verme”.
●● Lucas ha dicho que vaya a verlo.
b)
... PRET IMPERFECT..: “...
IMPERATIVO...”
...PRET IMPERFECT... QUE...
PRET. IMP. SUBJ
●● Lucas decía: “Ven a verme”.
●● Lucas decía que fuera a verlo.
c)
... PRET INDEFINI...: “...
IMPERATIVO...”
...PRET INDEFINI... QUE... PRET.
IMP. SUBJ
●● Lucas dijo: “Ven a verme”.
●● Lucas dijo que fuera a verlo.
d)
... PRET. PLUSCUAN..: “...
IMPERATIVO...”
...PRET PLUSCUAN... QUE...
PRET. IMP.
●● Lucas había dicho: “Ven a verme”.
●● Lucas había dicho que fuera a verlo.
Lengua Española VI
Lección 17
p09
Cuando el verbo de introducción va en pasado, generalmente en pretérito
indefinido, la orden o petición trasmitida va en pretérito imperfecto de subjuntivo y se
puede referir al presente, al pasado o al futuro.
●● El médico me aconsejó que siguiera las recomendaciones médicas. (pasado)
●● Voy a despertar a Carlos. Me pidió que lo despertara a esta hora. (presente)
●● Lucas dijo que viniera mañana para aclarar el asunto. (futuro)
Hemos podido observar que el verbo más común para trasmitir órdenes en estilo
indirecto es decir (significa ordenar, no informar). También se pueden usar mandar,
recomendar, ordenar, exigir. Ejemplos:
●● Hernán Darío me ha dicho que deje de fumar tanto.
●● El juez nos ordenó que nos calláramos.
El verbo más común para trasmitir peticiones en estilo indirecto es pedir.
●● Mi hermano me ha pedido que le devuelva el dinero.
También se pueden usar verbos como aconsejar, advertir, rogar y sugerir.
●● Aurelio me sugirió que guardara silencio.
●● El gerente del banco nos advirtió que no suministramos nuestra clave a nadie.
●● Diego le rogó a su esposa que volviera con él.
Manos a la obra
Ejercicio 1. Pon las órdenes y peticiones en estilo indirecto,
comenzando con dice, me ha dicho o me ha pedido.
Ejemplo: Lucas: “Llámame por teléfono.”
Lucas me ha dicho que lo llame por teléfono.
a) “Ver a verme.”
__________________________________________________________________.
Lección 17
p10
Estilo directo e indirecto de orden / petición
b) “No vengáis antes de la siete.”
______________________________________________________________.
c) “Cómprame el periódico con el suplemento dominical.”
______________________________________________________________.
d) “No vuelvas tarde a nuestros encuentros académicos.”
______________________________________________________________.
e) “Cerrad la puerta con llaves cuando salgas.”
______________________________________________________________.
f) “Pedidle los diccionarios a la directora.”
______________________________________________________________.
g) “Ponte los otros zapatos.”
______________________________________________________________.
h) “No le digas nada a Ofelia.”
______________________________________________________________.
i) “Escúchame cuando te llamo la atención.”
______________________________________________________________.
j) “Sigan el camino indicado.”
______________________________________________________________.
Ejercicio 2. Transforma en estilo indirecto.
Ejemplo: “No me esperes a almorzar, tengo mucho trabajo en
el despacho.”
El lunes pasado, Óscar me dijo que no lo esperara, que
tenía mucho trabajo.
Lengua Española VI
Lección 17
p11
a) “Ven a recogerme al trabajo, tengo mi coche en el taller”
Carla me pidió____________________________________________________.
b) “Estoy preocupada, quiero hablar contigo, espérame a la
salida del café”.
Ana me contó que ______________________________________________.
c) “Vuelva el miércoles, el coche ya estará arreglado”.
Yo le dije que ____________________________________________________.
d) “Haga la tarea en casa.”
Usted me dijo que ______________________________________________.
e) “Quita la tele, me duele la cabeza.”
Mi amigo me dijo _______________________________________________.
f) “Hazme la cena, tengo hambre.”
Carlos me pidió _________________________________________________.
g) “Déjame 100 reales, te los devolveré cuando pueda.”
Francisco me pidió ______________________________________________.
h) “Cuando llegues al Brasil, escríbenos.”
Mis abuelos me dijeron _________________________________________.
i) “No salgáis de casa. Hace demasiado frío.”
Mamá dijo que __________________________________________________.
j) “Dime la verdad sin tapujos.”
Adela me pidió __________________________________________________.
Lección 17
p12
Estilo directo e indirecto de orden / petición
Ejercicio 3. Completa con el verbo pedir/preguntar según
convenga, en el tiempo que corresponda.
Ejemplo: Silvia me pidió que le trajera la nueva edición de la
Nueva gramática de la lengua española.
a) Ellos nos ____________________ que cómo había sido el paseo y
si habíamos conocido mucho.
b) Como no comprendía nada, le ____________________ a la
profesora que hablara más despacio.
c) Antes de encender un puro, me ____________________ si podía
fumar.
d) Mi padre me ____________________ que vaya este fin de semana
con él a la finca.
e) La propietaria de apartamento nos ____________________ que
dejáramos todos los enseres como los encontrado.
f) El director me ____________________ cuánto tiempo llevaba
estudiando química.
g) Lucas me ____________________ si estoy contento con este
trabajo que hago.
h) Manolo me ____________________ que haga yo los exámenes
antes del plazo.
i) Las niñas ____________________ si vamos a ir al circo este fin de
semana con ellas.
j) Los jueces nos ____________________ que hiciéramos silencio o
nos retiramos de la sala.
Lengua Española VI
Lección 17
p13
Soy todo oídos
Encontrarás la grabación de los textos de esta sección en el CD que se entrega al
estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la Ead, en el apartado
“archivos”. Este tipo de actividad es importante para el desarrollo de la comprensión
auditiva y de la conciencia lingüística en general.
Texto 1. Los lunes no son tan malos
(Texto extraído del diario El País. España)
Responda las siguientes preguntas:
1. En la grabación los encuestados manifestaron encontrarse estresados
a) de lunes a viernes.
b) de lunes a jueves.
c) solamente los lunes.
2. Según la grabación, el peor lunes del año es
a) el segundo lunes de enero.
b) el tercer lunes de enero.
c) el último lunes de enero.
3. En la grabación se afirma que el peor día de la semana es el
a) lunes.
b) martes.
c) miércoles.
4. En la grabación se afirma que de lunes a jueves, los días de labor, son aburridos
por igual porque
a) a los encuestados no les gusta trabajar.
Lección 17
p14
Estilo directo e indirecto de orden / petición
b) cuatro días de trabajo son infernales.
c) varía mucho su estado de humor durante la semana.
Texto 2. Lo esencial es invisible
(Texto extraído de Radio Caracol. Colombia)
Responda a las siguientes preguntas:
1. En la grabación los participantes reconocían que el hombre necesitaba encontrar
a) una persona en su vida.
b) un sentido a la vida.
c) algo que hacer en la vida.
2. Según la grabación, actualmente nos enfrentamos a un vacío existencial y para
evitarlo
a) lo rellenamos con aquello que después tememos perder.
b) lo rellenamos cuando creemos que nuestra identidad y valía personal
depende del tener.
c) lo rellenamos cuando creemos que nuestra identidad y valía personal
depende del ser.
3. En la grabación se afirma que nos hemos empeñado en buscar la felicidad
a) en la juventud, belleza, una casa envidiable.
b) en un puesto de trabajo.
c) en donde no se encuentra.
4. En la grabación se afirma que lo esencial es invisible a los ojos porque
a) la auténtica belleza no puede verse.
b) todos podemos aspirar a ello.
c) es independiente del cuerpo que tengamos.
Lengua Española VI
Lección 17
p15
¡Ya sé!
Estilo directo e indirecto de orden / petición.
Para dejar más clara la diferencia entre ambas forma de citar, observa estos
ejemplos:
Estilo directo:
●● Mi jefe se puso muy nervioso y me ordenó: “Arregla en seguida tu despacho.”
Estilo indirecto:
●● Mi jefe su puso muy nerviosos y me ordenó que arreglara en seguida mi despacho.
Los tiempos de los verbos introductores.
Si el verbo introductor está en presente, el imperativo cambia para el presente de
subjuntivo. Ejemplo:
●● El jefe dice: “Si te sientes mal, ve a la cama y descansa.” Estilo directo
●● Él me dice que si me siento mal vaya a la cama y descanse. Estilo indirecto
Si verbo introductor está en pasado, el imperativo cambia al pretérito imperfecto
del subjuntivo. Ejemplo:
●● El jefe dijo: “Si te sientes mal, ve a la cama y descansa.”
●● Él dijo que si me sentía mal, que me fuera para la cama y descansara. Estilo
indirecto.
Autoevaluación
Ejercicio 1. Pon las órdenes y peticiones en estilo indirecto, comenzado con dice,
me ha dicho o me ha pedido.
Ejemplo: La coordinadora: “¡Qué venga Ángela!”
La coordinadora dice que venga Ángela.
Lección 17
p16
Estilo directo e indirecto de orden / petición
a) Raquel: “¿Me puedes ayudar?”
____________________________________________________________________________________.
b) El profesor: “Escribid más legible.”
____________________________________________________________________________________.
c) Lucas: “Llámame el fin de semana.”
____________________________________________________________________________________.
d) Mi madre: “Compra pan para el desayuno.”
____________________________________________________________________________________.
e) Un amigo: “¿Puedes explicarme este ejercicio?”
____________________________________________________________________________________.
Ejercicio 2. Completa las respuestas con los verbos del recuadro en el tiempo
adecuado.
aparcar
dar
dejar
ir
ir
querer
a) – ¿Adónde vas, Camilo? – El directo dice que
traer
quiere
volver
verme.
b) – ¿Qué es eso? – Unos libros. Enrique me ha pedido que los _______________.
c) – ¿Ya no sales con Paloma? – No, me dijo que no _______________ a llamarla.
d) – ¿Por qué corres? – Dice Martha que _______________ prisa, que vamos a llegar
tarde.
e) – ¿Por qué se enfadó Manuel? – Porque me pidió que le _______________ la moto
y le dije que no.
f) – ¿Vienes al gimnasio? – No, el instructor me dijo que _______________ hoy más
tarde.
g) – ¿Por qué estás tan contento, Felipe? – Porque me han pedido de la empresa
que _______________ a Perú.
h) – ¿Qué te dijo ayer Julián Gómez? – Que no _______________ más en su plaza de
garaje.
Lengua Española VI
Lección 17
p17
Ejercicio 3. Completa las frases con las formas del recuadro.
aconsejado
a) Eugenia me
advirtió
advirtió
exigió
pedido
ruego
sugiere
que no llegaría a tiempo.
b) Luis me ha ___________ que nos separemos.
c) Por favor, Dolores. Te ___________ que me ayudes. Necesito ayuda.
d) Me han ___________ que estudie económicas, pero prefiero letras.
e) Leticia se indignó con Jorge y le ___________ que le pidiera disculpas.
f) Francisco ___________ que cenemos primero y luego vamos al parque.
Ejercicio 4. Completa los diálogos con las expresiones del recuadro.
callarse
cuidar a los niños
hacer una excursión
hacer horas extras
no decir nada
a) – tienes mala cara, Santiago. – Sí, lo sé. Me han aconsejado que vaya al médico.
b) – ¿Por qué estás enojado? – el jefe me ha pedido __________________________.
c) – ¿Por qué no estabas en la casa de Fernando el sábado? – Me había pedido __
_____________________________________.
d) – Te ruego ___________________________________. – Estoy intentando estudiar.
e) – ¿Qué podemos hacer el domingo? – Ricardo sugiere _____________________.
F) – ¿Qué le pasó a Verónica el sábado pasado. – No puedo decírtelo. Me rogó
___________________________.
Lección 17
p18
Estilo directo e indirecto de orden / petición
Referencia
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español.
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
FUENTES, Carlos. Los años de Laura Días. México: Editorial Alfaguara, 1999.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática Didáctica del Español. Madrid: Ediciones
SM, 2002
_______________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM, 2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
MARÍN, Francisco. SATORRE, F. Javier. VIEJO SÁNCHEZ, María Luisa. Gramática
Española. Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. Gramática Comunicativa del español. De la lengua a la idea.
Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa. (2004).
_______________. Gramática Comunicativa del español. De la idea a la lengua. Madrid:
Tomo 2. Editorial Edelsa. (2004).
NASSI Robert y LEVY Stephen. Spanish Three Years. New York: Ed. AMSCO, 1988.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación
de academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos
Aires: Espasa, 2010.
Lengua Española VI
Lección 17
p19
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). Vademécum para la
formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
Lección 17
p20
Estilo directo e indirecto de orden / petición
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Los pronombres personales
Lección 18
Lección 18
Los pronombres personales
Presentación y Objetivos
Los pronombres personales
Según la Gramática española “los pronombres personales expresan la noción de
persona gramatical. La persona es un morfema, propio de los pronombres personales,
los posesivos y los verbos, que señala a los protagonistas del coloquio”. (MARÍN, 1999,
pág.143.)
●● La primera persona es el emisor, el que habla.
●● La segunda persona es el receptor, el que escucha.
De acuerdo con Marín (1999) en el diálogo, los interlocutores intercambian
los papeles de emisor y receptor, turnándose en el uso de la palabra. La primera y
segunda persona, pues, se refieren siempre a seres personales que están en contacto
comunicativo como participantes en el acto de hablar.
●● La tercera persona se refiere a todo lo que no es ni emisor ni receptor.
Puede ser un ser personal del que se habla, pero que incluye también todo
aquello que puede ser objeto de referencia verbal. Por eso, muchos gramáticos han
considerado la tercera persona como no persona.
Diversos gramáticos han observado la peculiaridad de los plurales de las personas
gramaticales:
●● La primera persona del plural no significa varios emisores, sino un conjunto de
elementos personales, uno de los cuales es el emisor. Puede ser:
Nosotros = yo + tú / yo + el / yo + vosotros / yo + ellos
●● La segunda persona del plural no significa
necesariamente varios receptores. Basta con que se
designe un conjunto de elementos personales, uno de
los cuales sea receptor:
Vosotros = tú + tú / tú + él / tú + ellos
•La tercera persona del plural se refiere a un conjunto de
elementos personales (en los que no se incluyan ni el emisor ni
Lengua Española VI
Lección 18
p03
el receptor) o no personales.
Pronombre personal complemento
Los pronombres personales complemento pueden presentar las formas átona
y tónica, ejerciendo funciones sintácticas de objeto directo e indirecto, y pronombre
reflexivo.
Debemos recordar que estos pronombres presentan el rasgo de la persona
gramatical, es decir, las tres personas gramaticales, con variante de número que
determinan los morfemas de número y persona del verbo.
primera persona
segunda persona
tercera
singular
plural
singular
plural
singular
nosotros
tú
vosotros
te
vosotras
yo
persona
plural
él, ella, ello
ellos, ellas
ti
me
nos
contigo
os
le, la, lo, se
les, las,
vos
ustedes
si
si
consigo
consigo
usted
los, se
Los pronombres personales presentan formas tónicas y átonas:
a. Formas tónicas: yo, tú, vos, él, ella, ello, mí, ti, si, conmigo, contigo, nosotros(as),
vosotros(as), ellos(as), usted(es).
b. Formas átonas: me, te, se, nos, os, le, la, lo, les, las, los.
Teniendo en cuenta lo expuesto, los objetivos de aprendizaje de esta lección son:
Reconocer los pronombres sujeto y complemento, átonos y tónicos, y saber hacer
la sustitución de los objetos directo e indirecto por los pronombres correspondientes.
Lección 18
p04
Los pronombres personales
Para empezar
Las páginas del futuro
Los libros electrónicos o e-libros son ya una realidad, pero aún tienen algunas
carencias. En una escena de una reciente película, situada en 2054, los pasajeros
leen en el metro un periódico electrónico, flexible e ilustrado con vídeos, donde las
noticias cambian a medida que se producen. Es ciencia-ficción, pero puede dejar
de serlo a medio plazo. No parece probable que tengan que pasar 50 años para
que el lector cuente con un dispositivo electrónico parecido al papel.
Para el lector, la única ventaja del papel es la comodidad del formato, lo cual
igualará la tinta electrónica y la resolución. Cuando el papel electrónico alcance la
flexibilidad y resolución del vegetal, los ojos no notarán la diferencia.
Sin necesidad de adelantar el futuro, el texto en formato digital ya está
por todas partes. Raro es el periódico que no edita su versión electrónica (en la
web o en PDF), y se cuentan por decenas los proyectos para digitalizar libros de
forma masiva. El problema es el recelo con el que las grandes editoriales reciben
el libro en formato electrónico. No se sienten cómodas al pisar un terreno que no
dominan y al que además temen: la protección de los derechos de autor de las
obras digitalizadas, como ocurre con la música o el cine, no está garantizada.
Las ventajas del libro en formato electrónico son numerosas. Para empezar,
el espacio: El Quijote ocupa apenas 800 Kb, por lo que un solo dispositivo de
bolsillo puede albergar miles de títulos. Pero, además, el libro digitalizado abre las
posibilidades de lectura: se pueden realizar búsquedas dentro del texto, resaltar
frases, hacer anotaciones, etc. Y si bien los aparatos actuales no invitan a la lectura
de un texto largo, como una novela, una PDA se puede cargar con artículos de
revistas, guías de viaje o decenas de obras para llevar en el bolsillo y consultar en
un viaje en metro, por ejemplo.
Para facilitar la lectura de libros, revistas o periódicos digitales hay varios
programas en el mercado. Muchos de estos programas están asociados a
empresas dedicadas a la distribución de las versiones digitales de las ediciones
impresas de periódicos y revistas. Sin olvidar que otras, por ejemplo, ofrecen la
suscripción o compra individual de Numerosas publicaciones que se descargan
para leer con un programa gratuito, con un formato de archivo propio en el que
las páginas se pasan como si fueran de papel. Pero el verdadero caballo de batalla
está en los dispositivos dedicados de forma específica a esta función. Una gran
compañía compró las dos empresas que fabricaban los dos dispositivos de lectura
de e-libros más prometedores; sin embargo, ambos pasaron a mejor vida y dejaron
un panorama bastante desolador. El fracaso de estos aparatos para leer libros
electrónicos, que por su tamaño y peso no eran mucho más manejables que un
ordenador portátil, ha dejado el escenario en manos de los PCs, portátiles y, sobre
todo, las PDAs. En una creciente tendencia a la integración, con teléfonos móviles
como pequeños ordenadores, que además disparan fotos y se conectan a Internet,
Lengua Española VI
Lección 18
p05
los usuarios prefieren utilizar el equipo que ya usan para leer e-libros antes que
comprar y cargar con otro dispositivo.
A pesar de estos fracasos de las grandes compañías y el poco éxito de los
dispositivos ad hoc para leer libros electrónicos, esto no ha minado los esfuerzos
de la industria para dar con el hardware ideal. El último intento de una gran
empresa es una pantalla que muestra los textos digitales con tinta electrónica. Al
contrario que las pantallas LCD, la película de plástico laminado sobre la que flotan
las micro partículas negras y blancas (la tinta electrónica) no emite luz para mostrar
la imagen y, por tanto, es más descansado para la vista y consume mucho menos,
pues una vez cargadas, las partículas no requieren electricidad para mantener una
imagen visible desde cualquier ángulo.
Este dispositivo, como otros muchos, tiene una memoria interna que
se puede ampliar mediante tarjetas. Ahí, en los soportes que almacenarán la
información, e-libros o cualquier otro tipo de archivos (fotos, vídeos, etc.), el futuro
cercano también tiene algo que decir. Más que el propio soporte, tipo CD o DVD,
la revolución vendrá por otro lado: en el HVD que ya se prepara en los laboratorios
cabrán 1.600 gigabytes (780 millones de páginas de texto, un año y medio de
música o 1,6 millones de fotografías) gracias a que permite aprovechar toda la
superficie del volumen físico del disco, en lugar de sólo la superficie.
Las páginas del futuro. Revista Consumer. España.
Disponible en: http://revista.consumer.es/web/es/20050901/pdf/internet.pdf.
Acceso: 25/01/2013
Preguntas
1. El texto dice que el mayor inconveniente de los libros electrónicos…
a) está en los problemas externos del formato.
b) es la imposibilidad de destacar una parte del texto.
c) es la facilidad para sacar copias ilegales.
2. Según el texto, no se ha creado un dispositivo ideal de lectura ya que…
a) no existe la tecnología adecuada.
b) no se percibe como una demanda comercial.
c) las empresas que lo hacían han sido absorbidas.
3. Según el texto, la próxima novedad respecto a información electrónica será…
a) que se podrán leer los e-libros en cualquier aparato.
b) que disminuirá el tamaño de los ordenadores.
c) que aumentará la capacidad de almacenamiento de los soportes.
Lección 18
p06
Los pronombres personales
Así es
Los pronombres personales
A. Pronombres personales sujetos
Yo
Tú
Él – ella – ello
Nosotros/as
Vosotros/as
Ellos/ellas
Usted / ustedes
Observe como en las frases siguientes hemos suprimido los pronombres
personales de sujeto:
1.(Yo) espero a mis parientes, y por eso (yo) estoy
haciendo tiempo.
2.(Yo) supongo que (yo) no tengo más crédito en mi
tarjeta de crédito.
Recuerda
Las terminaciones personales de la conjugación verbal española hace innecesario,
generalmente, el uso del pronombre personal sujeto.
Observa esta otra frase:
Creía que no habías llegado.
Observa que también puede ser:
Lengua Española VI
Lección 18
p07
Yo creía que tú no habías llegado.
Igualmente son correctas:
En la frase 1 aparece obligatoriamente el pronombre yo porque falta el verbo
(quiero) al que lógicamente acompaña.
1. Si tú quieres comer, yo no.
2. Creo que el dueño soy yo, ¿no?
3. Las tartas las ha traído ella.
4. Yo soy quien ha dicho eso, ¿qué pasa?
5. ¿Conoces a mis hermanos? Él es actor, y ella trabaja como
reportera.
6. Yo tengo tres hijos, y él cinco.
7. ¿Habla usted portugués?
Fíjate: en las frases 2, 3, y 4 aparecen los pronombres yo, ella y yo porque son
sujetos que queremos destacar. En las dos primeras, además, cambia por ello el orden
oracional; en la última frase utilizamos la fórmula yo soy quien…, que también sirve para
resaltar al sujeto.
En la frase 5 utilizamos él y ella porque de no hacerlo no podríamos saber quién
es actor y quién es reportera.
En la frase 6 usamos los pronombres yo y él porque deseamos establecer un
contraste entre lo que le pasa a uno y a otro.
En frase 7 utilizamos el pronombre usted por una doble razón: en primer lugar,
porque la frase ¿habla portugués? es, en principio, ambigua (el sujeto puede ser,
además de usted, él o ella); en segundo lugar, porque la presencia de usted refuerza el
carácter de respeto que tiene la tercera persona cuando se dirige a un interlocutor (o
interlocutores).
Recuerda
●● L os pronombres personales de sujeto aparecen cuando creemos que el sujeto
informa y es parte fundamental de lo que queremos afirmar. Esto sucede cuando
el verbo a que acompaña desaparece por ser idéntico a otro anterior, cuando se
destaca el sujeto (cambie o no el orden oracional), cuando existe el peligro de
que se produzcan confusiones y cuando se quieran aclarar los contrastes entre
personas.
Lección 18
p08
Los pronombres personales
●● U
sted y Ustedes son muy frecuentes como sujetos. Su uso entraña una clara
insistencia en sus diferencias con tú, vos, y vosotros (as):
¿Quieres pasar? / ¿Querés pasar? / ¿Quiere usted pasar? / ¿Queréis pasar? /
quieren ustedes pasar.
B. Pronombres d rsonales de objeto directo son:
Persona
Pronombre
1ª singular
me
2ª singular
te
3ª singular
lo (masculino)
la (femenino)
le (masculino, persona)
1ª plural
nos
2ª plural
os
3ª plural
los (masculino)
las (femenino)
les (masculino, persona)
LO
neutro
atributo
Desde el punto de vista sintáctico, el complemento directo, se reconoce por ser
integrable por los pronombres lo, los, la, las. Ejemplo:
Juan Golpea a Pedro. → Juan lo golpea.
Observa
Lengua Española VI
estas
transformaciones:
Lección 18
p09
1. Traigo el informe. → LO traigo.
2. Traigo la carpeta. → LA traigo.
3. Traigo los lápices. → LOS traigo.
4. Traigo las hojas. → LAS traigo.
5. Conozco a tu amigo. → LO conozco. / LE conozco.
6. Conozco a tu amiga. → LA conozco.
7. Conozco a tus amigos. → LOS conozco.
8. Conozco a tus amigas. → LAS conozco.
9. Vale quinientos reales. → LOS vale.
10. Mide dos mil metros. → LOS mide.
11. Sé que estás en casa. → LO sé.
12. Lucas es inteligente. → LO es.
13. Sara es brasileña. → LO es.
14. Tú y yo somos latinos. → LO somos.
15. Beatriz y Carmen son chilenas. → LO son.
16. Ellos parecen bobos. → LO parece.
17. Federico y Francisco están felices. → LO están.
18. La película dura noventa minutos. → LOS dura.
19. El saco pesa veinticinco kilos. → LOS pesa.
Recuerda:
• Las formas pronominales de acusativo valen por complementos directos, de
precio, duración, peso y de medida.
• El pronombre neutro lo sustituye verbos o frases completas y también
atributos (con los verbos ser, estar y parecer).
Lección 18
p10
Los pronombres personales
C. Pronombres de complemento indirecto
Las formas del pronombre personal de objeto directo son:
Persona
Pronombre
1ª singular
me
2ª singular
te
3ª singular
le/se
1ª plural
nos
2ª plural
os
3ª plural
les/se
Desde un punto de vista sintáctico, el complemento indirecto, se reconoce por ir
introducido por la preposición a y ser integrable por los pronombres le, les. Ejemplo:
El cartero entregó un paquete a María. → El cartero le entregó un paquete.
OI
OI
El pronombre le tiene un alomorfo (se) que se emplea cuando en la misma oración
se integran tanto el pronombre objeto directo como el indirecto. Ejemplo:
El cartero
se
lo entregó.
OD OI
D. Combinación de pronombres de objeto directo e indirecto.
Observa. Si sustituimos el complemento directo e indirecto por los correspondientes
pronombres de complemento directo e indirecto tendremos. Ejemplo:
Me regalo a mí un reloj. → Me lo regaló
Debemos tener en cuenta que el orden de colocación es el pronombre de objeto
indirecto y después el del objeto directo, si ambos son de tercera persona, como en
Le regaló a Lucas un reloj. → Se lo regaló.
Lengua Española VI
Lección 18
p11
Recuerda:
La combinación de los pronombres de objeto indirecto le y les con los pronombres
de objeto directo lo (le), la, los, las hace que los primeros se conviertan en se.
E. Colocación de los pronombres personales de objeto directo y objeto indirecto
Examina estas frases:
a.
1. Lo vieron en Brasil.
2. Nos reconocerán inmediatamente.
3. Me lo han preguntado.
4. Quiero que se lo averigües.
b.
1. No necesito comprarlo.
2.Mirándola, me siento realizado.
c.
1.Sírvelo, por favor.
2.Dígame que pasa.
d.
1. Me lo quería aclarar / Quería aclarármelo.
2. Va a decirlo / Lo va a decir.
3. Está mirándome / Me está mirando.
Recuerda
Los pronombres de objeto directo e indirecto, y también se, se posponen
únicamente:
●● Al verbo en infinitivo y gerundio.
●● Al verbo en imperativo afirmativo.
●● Opcionalmente, a un verbo en infinitivo o gerundio cuando estos van tras
un verbo auxiliar (querer, poder, deber, soler, estar, etc.). O forman parte
Lección 18
p12
Los pronombres personales
de una perífrasis (ir a, tener que, haber de, etc.).
F. Pronombres personales preposicionales
Examina estas frases:
1. Fue a Bogotá sin mí/ conmigo.
2. Fui a Bogotá sin ti / contigo.
3. Lucas trae el documento para sí / consigo.
Recuerda
●● L os pronombres personales tienen algunas formas especiales cuando van tras
una preposición:
mí
ti
sí
conmigo
contigo
consigo
●● Las demás formas coinciden con las que tienen para la función de sujeto:
él
ella
ello
ellos
nosotros
ellas
nosotras
vosotros vosotras
usted
ustedes
Observa los dos ejemplos siguientes:
Lengua Española VI
Lección 18
p13
1. Le había dicho a ella que dijera la verdad.
2. Me había ofrecido a mí un soborno.
Comprobarás cómo en la frases 1 le y a ella, complementos indirectos, se refieren
a la misma persona. De La misma forma, el complemento indirecto se repite en la frase
2 en: me – a mí.
Algo parecido ocurre en
3.
No la presioné a ella.
donde el complemento directo es doble: la – a ella. Claro que lo más usual es
utilizar solamente un pronombre de complemento indirecto o directo. Si volvemos al
ejemplo 1, 2 y 3 de este apartado, las frases pueden omitir la duplicación del pronombre
objeto directo e indirecto.
1. Le había dicho que dijera la verdad.
2. Me había ofrecido un soborno.
3. No la presioné.
¿Cuándo aparece el complemento con a + complemento preposicional? En las
mismas condiciones en que debemos utilizar los pronombres sujetos:
a. Cuando falta el verbo:
- ¿A quién les has preguntado eso?
- A ella.
b. Cuando queremos o necesitamos destacar la persona de la que hablamos:
A ella no le gustó lo que dijiste.
c. Cuando queremos evitar confusiones:
¿Los Vallejo? ¡Ah, sí! Ya sé. Le he vendido a él/ella una casa.
Lección 18
p14
Los pronombres personales
d. Cuando queremos establecer un contraste entre personas.
A usted sí lo atiendo, pero a él no (lo atiendo).
Manos a la obra
EJERCICIO 1. Construye frases con las siguientes palabras,
utilizando o no los pronombres sujetos según creas conveniente.
1. (Vosotros) – no – me – hacer – bromas – por favor.
_________________________________________________________________.
2. (Tú) – desconfiar – mucho – de – las – personas; (Yo) – no
_________________________________________________________________.
3. Los jugadores – estar entrenando; (ellos) – correr – por la
cancha – (ellos) – saltar – (ellos) – contar chistes y (ellos) – reír.
_________________________________________________________________.
4. (Yo) – pensar – que – (tú) – estar – equivocado.
_________________________________________________________________.
5. (Yo) – viajar –por – toda Argentina – pero – aún – no – conocerla.
_________________________________________________________________.
6. (Tú) – prepararlo – pero – (yo) – no.
Lengua Española VI
Lección 18
p15
_________________________________________________________________.
7. (Yo) – no saber – que – el – constructor del edificio – ser – (tú).
_________________________________________________________________.
8. Es divertida esa pareja: (él) – no – parar – de comer – y – (ella)
– no parar – de hablar.
_________________________________________________________________.
9. (Vosotros) – comer – pescado – y – ellos – pollo.
_________________________________________________________________.
10. ¿Venir – (tú) – conmigo?
_________________________________________________________________.
EJERCICIO 2. Trasforma las siguientes frases así según el ejemplo:
Ejemplo:
Me dio la clave → Me la dio.
1. Hizo la tarea en un santiamén. _______________________________
_________.
2. Te obsequiará la casa que compró el mes pasado.
________________________.
3. Esta mesa no puede costar 500 reales. _______________________
___________.
4. Esta hacienda mide 80 hectáreas. ____________________________
__________.
5. Estaba esperando a mi novio. ________________________________
_________.
6. No he visto a tu hermana. ____________________________________
________
Lección 18
p16
Los pronombres personales
7. ¿Conoces a mis amigos? _____________________________________
________.
8. He comprado la casa que vimos la semana pasada.
________________________.
9. Me regalo su cadena
______________________________.
porque
no
le
gustaba.
10. Ya Sabía que era millonario. _________________________________
_________.
11. Me pregunto si sabía dónde quedaba el jardín botánico.
___________________.
12.
¿Pareces fatigado? ______________________________________
___________.
13. No estoy seguro de lo que digo. ____________________________
___________.
14. Olmedo y yo estamos casados. _____________________________
___________.
15. Era muy aficionado al teatro. ________________________________
_________.
EJERCICIO 3. Construye frases con estas palabras, utilizando
pronombres de complemento indirecto en vez de los grupos que
están en itálico.
Ejemplo: Carlos – comprar – la casa – a mi hermana.
Carlos le compró la casa.
1. Nicolás – dar – gracias – a nosotros. __________________________
_________.
2. Ella – ofrecer – a usted – mil reales. __________________________
_________.
Lengua Española VI
Lección 18
p17
Soy todo oídos
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que se
entrega al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la Ead,
en el apartado “archivos”. Este tipo de actividad es importante para el desarrollo de la
comprensión auditiva y de la conciencia lingüística en general.
TEXTO 1. UNA NUEVA PELÍCULA (Extraído de El ojo crítico, Radio Nacional de
España)
A continuación vas a escuchar una opinión sobre una película.
1. Según el comentario, el protagonista de la película…
a) sufre una evolución influenciado por otro personaje de la película.
b) mantiene una forma constante de ver la vida durante toda la película.
c) tiene problemas con sus amigos en un barrio popular.
2. Según el comentario, el director de la película…
a) no ha corrido riesgos innecesarios.
b) se dedica habitualmente a la interpretación.
c) debería imitar más el cine norteamericano.
3. Según el comentario, la película…
a) es demasiado profunda en su contenido.
b) tiene unos efectos visuales excesivos.
c) es bastante convencional.
4. En la grabación se afirma que uno de los elementos positivos de la película ha
sido…
a) su gran afán poético.
b) su apuesta por la contención.
c) la elección de los actores.
Lección 18
p18
Los pronombres personales
TEXTO 2. COMO CURAR CON PALABRAS (texto extraído de El País Semanal.
España)
Responde a las siguientes preguntas:
1. En la grabación se afirma que es necesario bastante tiempo para
a) conocer en profundidad a los pacientes.
b) hacer un buen diagnóstico.
c) establecer el perfil de los pacientes.
2. Según la grabación, conocemos mejor a los niños a través
a) de una entrevista personal.
b) del juego y del dibujo.
c) de la observación participante.
3. En la grabación se afirma que la salud mental
a) permite una descarga emocional.
b) alivia el sufrimiento.
c) posterga decisiones a ser tomadas.
4. En la grabación la psiquiatra infantil se une
a) al equipo de salud mental.
b) a la huelga.
c) a los trabajadores sanitarios.
Lengua Española VI
Lección 18
p19
¡Ya sé!
Pronombres personales
Funciones de los pronombres personales
Persona
1.ª
2.ª
3.ª
Sujeto o
atributo
yo
Complemento
sin preposición
me
Complemento
con preposición
mi conmigo
tú -vos
(voseo)
él -
te
ti, contigo
lo, (le)
sí, consigo
ella
la
él, ella
usted
ello
ello
1.ª
nosotros
2.ª
nosotras
vosotros
3.ª
vosotros
ellos
nos
los, las, les, se
sí, ellos, ellas
ellas
ustedes
Lección 18
p20
Los pronombres personales
Autoevaluación
EJERCICIO 1. En algunas de las frases que siguen hay incorrecciones debidas al
mal uso (o no uso) de los pronombres personales. Corrígelas y reescríbelas.
1. Vio a su hermano y lo dio un fuerte abrazo. _____________________________.
2. Sí, he escrito ese libro y no ella. _______________________________________.
3. No creo a ti. _____________________________.
4. Yo iré a Brasil, y ellos, a Argentina.
5. Es muy alta, pero no la parece. _____________________________.
6. No te muevas, por favor. _____________________________.
7. Ana Isabel dijo que ella venía todos los días a clase. __________________________.
8. No te se ocurra decir delante de mi otra grosería. ________________________.
9. Se callen, que no puedo concentrarme. _____________________________.
10. No he mentido, los se aseguro, señores. _____________________________.
11.Les insultó y rompieron su cara. _____________________________.
12. A mi cuñado no puedo soportar. _____________________________.
13. Estuve con unos amigotes y les invite a unas copas. muñecas. __________
_________________________________________________________________.
14. Mis padres estaban esperando donde yo no les podía ver.
__________________.
15. Me dejen en paz. _____________________________.
16. ¿Cómo te se ocurren esas cosas? _____________________________.
17. Entre mí y ti haremos una sopa. _____________________________.
18. ¿Se debe algo a usted, camarero? _____________________________.
19. Ayer fui a una fiesta y me pasé muy bien. _____________________________.
20. Se agradece a usted el cumplido, caballero. _____________________________.
Lengua Española VI
Lección 18
p21
EJERCICIO 2. Los pronombres subrayados de las frases siguientes están
mal utilizados. Corrígelos.
1. Tus hermanos estaban con mí. ____________________________________.
2. Karina haría cualquier cosa por te. ____________________________________.
3. No esperes nada de nos ni de ellos. ____________________________________.
4. Tenías un sabio ante tú. ____________________________________.
5. ¿No crees en yo? ____________________________________.
6. No quiero comer con ti. ____________________________________.
7. Ven con nos. ____________________________________.
8. Estaba analizándote a tú. ____________________________________.
9. Le había dicho a la que viniera. ____________________________________.
10. Me ha había ofrecido a yo una oferta. __________________________________.
Lección 18
p22
Los pronombres personales
Referencia
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español.
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española - elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________. Uso de la gramática española - intermedio. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________ Uso de la gramática española - superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CASTRO , Francisca. RODERO, Ignacio. SARDINERO, Carmen. Español en Marcha.
Madrid. SGEL, 2009.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org.). Gramática de español paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002.
_______________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM, 2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del español. Madrid: Gredos, 1996.
MARÍN, Francisco. SATORRE, F. Javier. VIEJO SÁNCHEZ, María Luisa. Gramática
Española. Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. Gramática Comunicativa del español. De la lengua a la idea.
Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa. 2004.
_______________. Gramática Comunicativa del español. De la idea a la lengua. Madrid:
Tomo 2. Editorial Edelsa. 2004.
MILANI, Esther María. Gramática de español para brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2010) Nueva Gramática de la Lengua Española /
Asociación de academias de la lengua Española y Real Academia Española. 1 ed.
Buenos Aires: Espasa, 2010.
Lengua Española VI
Lección 18
p23
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL,
2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
Lección 18
p24
Los pronombres personales
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Los signos de puntuación
Lección 19
Lección 19
Los signos de puntuación
Presentación y Objetivos
Los signos de puntuación
La Ortografía de la Lengua Española dice que “la puntuación de los textos
escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye
un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma.” (RAE, 1999, p. 32).
De la puntuación depende, en la mayoría de las veces, la adecuada expresión
y compresión de los mensajes escritos. La Real Academia Española (1999) enfatiza
diciendo que la puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos, evitando
la ambigüedad en textos que, sin un buen discernimiento, llevarían a diversas
interpretaciones.
El español cuenta con los siguientes signos de puntuación:
punto .
coma ,
punto y coma ;
dos puntos :
puntos suspensivos …
signos de interrogación ¿?
Signos de exclamación ¡!
Paréntesis ( )
Corchetes [ ]
El guion corto (-)
El guion largo (–)
Raya (_)
Comillas “ ”, ‘ ’
Lengua Española VI
Lección 19
p03
La diéresis (¨)
La barra (/).
El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se
escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el
signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no
ser que este sea de cierre.
Teniendo en cuenta lo expuesto, el objetivo de aprendizaje de esta lección
es apropiarse de los signos de puntuación del español para su correcta utilización.
Para empezar
Intrusos que llegan por teléfono
Por Orlando Barone
El aire todavía es gratis; hablar no. Hoy se vuelcan más palabras por la red de
móviles que en la red de la vida. La tecnología nos puso al descubierto. Palabras
que antes no salían de la boca ahora salen como si nada. El móvil las incita.
Hay mil ejemplos de esto. No es ya raro que alguien lo mantenga incrustado
en la oreja mientras pasa el plumero en su casa. A veces es una suerte que, en la
playa, el sonido del mar como fondo mejore el derrame de los gritos humanos en
los aparatitos. Se sabe ya que en algunos partos captan el llanto del recién nacido
para que sus abuelos en alguna otra parte, por celular, lo escuchen al instante.
Los comensales de un restaurante que hablan por teléfono móvil se recuperan
del desinterés coloquial que cunde en las mesas hablando con aquel que está
afuera. Con el interlocutor invisible. Es fácil sentirse un intruso ante ese otro que se
entromete en nuestro encuentro con alguien. Y, sin embargo, su inclusión está más
legitimada que la de uno presente. Este Año Nuevo hubo mesas donde se brindó
y se festejó más a quienes se atendía por celular que a los que estaban en la casa.
El encuentro con otra persona ya no es de dos solamente: en cualquier cita
hay que asumir la incorporación tácita de otros. A veces sucesivos.
Hoy se sale a comer y se pone el celular al lado del plato. El que lo hace luce
tan natural como un pistolero que nunca pierde de vista el armamento. Yo allí no
lo uso.
Lección 19
p04
Los signos de puntuación
De pronto suena una musiquita: corresponde al teléfono de mi compañero
de mesa. Cada cual elige su ruido sin pensar en el ruido que les gusta a los otros.
Con la determinación con que John Wayne empuñaba el revólver, él pone el móvil
en su oreja. Y habla. Entonces me resigno a mi papel de escenografía. Igual que
el tentáculo de un pulpo el móvil succiona al que se involucra. Y lo pone en otra
órbita distinta. En el restaurante va cundiendo un contagio: decenas de comensales
tienen el telefonito en su oreja y hablan. No quisiera creer en una orden prodigiosa
a la que todos obedecen al unísono.
Sin embargo, hay ya ciertos restaurantes donde no se permiten los móviles
y si un cliente espera una llamada, debe entregárselo a un servidor, quien, cuando
el teléfono suene, invitará al cliente a atenderlo privadamente, no en la mesa. Pero
mi acompañante parece feliz prescindiendo de mí. No debe sentir igual entusiasmo
dialéctico conmigo. También en las otras mesas los conversadores se animan. Es
como si el celular los empujara a un derroche de locuacidad que en el diálogo
cara a cara nunca alcanzan. La telefonía móvil logra el milagro de que seres que
de ordinario apenas si se expresan con mil palabras, de pronto adquieran el triple,
aunque sean las mismas, repetidas. Es cierto que es útil que personas que se buscan
logren Comunicarse en cualquier parte. Pero la dependencia desata charlatanismo.
Acaso el celular produzca algún encantamiento que en la relación social se ha vuelto
ausente: están esas parejas que comen sin casi hablarse. Basta que alguno de ellos
atienda el telefonito para que les brote una locuacidad que debería asombrarlos
mutuamente. Con excepción de los bebés, ya la mayoría lo tiene. Cuando lo tengan
todos casi no habrá más conversaciones fuera del teléfono, gratis. Salvo en algún
acto íntimo o muy personal y siempre que esas personas todavía tengan algo vivo
para decirse.
(Texto extraído de Pequeñas Semillitas) Disponible en
http://peque-semillitas.blogspot.com.br/2008_03_01_archive.html. Accedido el
13/02/2013
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según el texto, el uso extendido del teléfono móvil…
a) hace que el volumen de las voces en la playa sea más tolerable.
b) provoca conversaciones en situaciones insospechadas.
c) es de gran ayuda para personas que se han perdido.
2. En el texto se nos dice que el móvil en los restaurantes…
a) sirve como medio de evasión para algunos.
b) nunca debe ponerse al lado del plato.
Lengua Española VI
Lección 19
p05
c) provoca enfados entre los comensales.
3. En el texto se afirma que en un futuro las conversaciones cara a cara…
a) se reducirán a las relaciones muy cercanas.
b) solo existirán entre parejas.
c) tendrán todas un precio.
Así es
Los signos de puntuación
Lee atentamente las siguientes frases:
1. Los jinetes salieron muy temprano para su entrenamiento.
2. Él regresa hoy. Al otro día, partirá para su ciudad natal.
3. Queremos ver la obra de teatro, pero todavía no hemos comprado las
entradas.
4. Mauricio me dijo: “No busques más el informe. Ya lo encontré”.
5.El centro de la ciudad se agitó de repente, nos perdimos y después
estuvimos buscándonos por una, dos o tres horas hasta encontrarnos.
6. ¿Dónde está tu casa?
7. ¡Quien supiera entenderte!
8. Ya conoces su refrán favorito: “Hombre precavido vale por dos”.
9. Cuando decidimos trasladarnos para Natal – una decisión muy analizada–,
el negocio iba viento en popa.
10. ¿Se trató el asunto en la reunión? ¿Concretaron algo?
Lección 19
p06
Los signos de puntuación
Como pueden apreciar, en las frases anteriores se utilizan varios signos para
ayudar al entendimiento de lo que se escribe. Estos rasgos, de acuerdo con el Manual
de Ortografía Moderna, “se dan en el habla por medio de pausas, de matices de
voz, de gestos, de cambios de tono, pero en la escritura se indican por medio de los
llamados signos de puntuación”. (ESCARPANTER, 1994, p. 52). Los principales signos de
puntación son: el punto (.); la coma(,); el punto y coma (;); los dos puntos (:); los puntos
suspensivos (…); la interrogación (¿?); la exclamación (¡!); los paréntesis ( () ); las comillas
(“ “); el guion (-); la raya ( _ ); la diéresis (¨), y la barra (/).
Para Escarparte (1994) no existen reglas fijas para el uso de los signos de
puntuación, especialmente de la coma, pues ello depende mucho de la personalidad
del que escribe, no obstante, hay algunas reglas generales.
El punto
Lee cuidadosamente las siguientes frases:
1. El chico se metió en el mar.
2. El chico se metió en el mar. La corriente era fuerte y lo arrastró.
3. El paseo por Buenos Aires me dejó muy fatigado ayer. Hoy seguiremos el
viaje a Córdoba.
4. Sr. López, lo llaman de la dirección.
5. Pensé en ti para solucionar la confusión que hay en la escuela.
Como pueden apreciar, en las frases de arriba se usa el signo de puntación llamado
punto. La Ortografía de la Real Academia Española dice que “el punto (.) señala la pausa
que se da al final del enunciado. Después del punto – salvo en el caso del utilizado en
las abreviaturas – siempre se escribe con mayúsculas”. (RAE, 1999, p. 33).
Hay tres clases de puntos: El punto seguido, el punto aparte y el punto final.
El punto y seguido separa enunciados que integran un mismo párrafo. Es decir,
lo usamos cuando terminada una oración seguimos tratando de lo mismo en la línea
siguiente. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.
Ejemplo:
●● Salieron a hacer una caminata por la noche. La luna era fabulosa.
El punto y aparte se usa para separar dos párrafos distintos que suelen desarrollar,
Lengua Española VI
Lección 19
p07
dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se
escribe en una línea distinta.
El punto final indica la terminación del escrito. O sea, cierra un texto. La
Ortografía de la Real Academia Española señala que hay otro uso del punto y este se
utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo. Asimismo la Real
academia dice que “a menudo es necesario combinar el punto con otros signos que
también cierran periodos, como lo son los paréntesis y las comillas. En estos casos, se
coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre”. (RAE,
1999, p. 33). Ejemplos:
●● Sus palabras fueron esta: “Piérdete de mi vista”.
●● Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada).
La coma
Lee atentamente las siguientes frases:
1. Hemos ido a la Plaza Mayor, al Mercado Central y a la Catedral.
2. Las ciudades seleccionadas del Nordeste para Copa del Mundo fueron
Recife, Natal, Salvador y Fortaleza.
3. Lucas, te esperamos en el coche.
4. Aunque lo desees, Alberto no podrá estar aquí.
5. Álvaro, el amigo de Mauricio, estudia odontología.
6. No vendrá, creo yo, hasta que termine el informe.
7. Esta camisa la compré en Cartagena; aquella, en Medellín.
Como pueden apreciar, en los ejemplos anteriores se usa el signo de puntuación
llamado coma (,). La coma indica una pausa breve que se hace al hablar y que viene
determinada por el sentido de la frase. Por ello es conveniente, para situar correctamente
las comas, leer el escrito en voz alta.
Las reglas generales para el empleo de la coma de acuerdo con la Ortografía de
la Real Academia Española son las siguientes:
a. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que
vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:
●● ¿Quieres café, té o una gaseosa
Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un
complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.
Lección 19
p08
Los signos de puntuación
●● De huecos, basura y paradas de autobuses rotas Natal padece.
b.Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración.
Ejemplo:
●● He dicho que me pongan atención, chicos.
c. Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes
dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie
alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos:
●● Estaba estresado por la presión de su familia, de su trabajo y de su salud.
Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia
que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento
o elementos anteriores. Ejemplo:
●● Arreglaron el jardín, lavaron el coche, y salieron a almorzar.
También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición
anterior, y no con el último de los miembros.
●● Compró las verduras en la tienda, las lavó, y preparó la ensalada
d.Después de una oración subordinada, cuando esta se antepone a la
principal.
●● Si vienes a mi casa, te invito a cenar.
e. Siempre que se altere el orden habitual de las partes de la oración.
En los incisos (aposiciones, oraciones explicativas, etc.) que interrumpen
momentáneamente la oración.
●● En ese instante Albeiro, el vecino de mi casa, nos acudió.
●● La sequía, que en estas regiones del nordeste es muy frecuente, asola a los
campesinos.
f. Se usa la coma entre algunas conjunciones adversativas (mas, pero, aunque,
sin embargo) si la proposición que estas conjunciones introducen son cortas.
●● Puedes llevarte mi cámara filmadora, pero pon mucha atención.
●● Cogieron mucho mango, aunque todos comidos por murciélagos.
g. Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas. Ejemplos:
Lengua Española VI
Lección 19
p09
●● Están en clase, pues el aire acondicionado está enchufado.
●● Es noble, porque tiene un palacio.
h. En las oraciones en que el verbo se omite por sobrentenderse, se debe
usar una coma para indicar su supresión.
●● El árbol perdió sus hojas; el viejo, su lozanía.
i. Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente,
sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer
lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan
la función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente,
efectivamente, en definitiva, por regla general, quizá, colocados al principio de
una oración, se separan del resto mediante una coma. Ejemplos:
●● Efectivamente, tienes razón.
●● Por consiguiente, no vamos a tomar una decisión precipitada.
j. En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Por
ejemplo
●● Natal, 26 enero de 2013.
k.Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo
de una persona o los de un sintagma que integran una lista (Bibliografía, índice…).
Ejemplos.
●● ESCARPENTER, José. Cómo dominar la ortografía.
Uso incorrecto de la coma
La Ortografía de la Real Academia Española dice que debe evitarse separar el
sujeto del predicado mediante una coma. Ejemplos de incorreción:
●● Las mesas de la biblioteca, estaban todas ocupadas. (uso incorrecto)
●● Una huelga de transporte, paralizó la ciudad de Natal. (uso incorrecto)
Se exceptúan los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplos:
●● El plan de salud privado, como sabemos, tendrá cobertura en todo el país.
●● La presencia de la policía, que circulaba en un coche último modelo, dio
seguridad a la comparsa.
El punto y coma
Lección 19
p10
Los signos de puntuación
Lee cuidadosamente las frases:
1. Fruncía el ceño, tenía un aire melancólico; alzaba las manos con
desesperación; su rostro manifestaba irritación.
2. No podemos continuar así; hay que saber detenerse para no caer en el
abismo.
3. Precios: tomate, 75 pesos; lechuga, 10 pesos; coliflor, 20 pesos.
4. Una gran claridad en mi cuarto me despertó; me levanté de la cama y
cerré las cortinas del cuarto.
5. Quise venir antes; pero tuve muchos contratiempos que me lo impidieron.
Como puede apreciarse, en los ejemplos anteriores se usa el punto y coma (;).
El punto y coma según La Ortografía de la Real Academia Española “indica una pausa
superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto”. (RAE, 1999, p.
38).
De acuerdo con la Ortografía de la Real Academia Española, se usa el punto y
coma en los siguientes casos:
a.Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones complejas que incluyan comas. Ejemplo:
●● Las hojas eran pequeñas, las flores, grandes; los guayacanes se elevaban a las
alturas y Ana Isabel no dejaba de contemplarlos, admiraba tanto la belleza; Lucas
los observaba con curiosidad.
b.Ante algunas conjunciones adversativas (mas, pero, aunque), si la
proposición que estas conjunciones introducen es larga.
●● S u discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios;
pero no consiguió convencer a muchos de los participantes del congreso.
c.Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas
se ha empleados la coma.
●● La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era
preocupante; se imponía una acción rápida y contundente si se deseaba salvar los
puestos de trabajo.
d.Entre frases que indican un hecho y su consecuencia.
●● Está muy preocupado; su enfermedad es incurable.
Los dos puntos
Lengua Española VI
Lección 19
p11
Lee cuidadosamente las siguientes frases:
1.Cristo dijo: “Quien esté libre de pecado que lance la primera piedra”.
2.El Noreste brasileño tiene 7 provincias: Rio Grande do Norte, Paraíba,
Pernambuco, Alagoas, Ceará, Sergipe, Bahia.
3.Dé se acentúa cuando es verbo: Espero que usted me dé su palabra.
4.Nada hay más deprimente que la adicción: degrada la condición humana.
5.Trabajo y amor: esa es la verdadera salud mental.
Como pueden apreciar, en los ejemplos anteriores se usan los dos puntos (:). Los
dos puntos según La Ortografía de la Real Academia Española “detienen el discurso para
llamar la atención sobre lo que sigue”. (RAE, 1999, p. 37).
Se usan los dos puntos de acuerdo con La Ortografía de la Real Academia Española
en los siguientes casos:
a. Después de anunciar una enumeración.
●● En el colegio enseñan los siguientes idiomas: Inglés, Español, Francés y Japonés.
También para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye, se
utilizan los dos puntos.
●● Falta de aceras para caminar, huecos y lotes baldíos sin murar: esos son los
principales problemas urbanos de la ciudad de Natal.
b. Los dos puntos preceden las citas textuales. En este caso, después de los
dos puntos se suele escribir la primera palabra.
●● Ya lo dijo Nietzsche: “Las más grandes ideas son los más grandes acontecimientos”.
c.Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las
cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos punto
se escribe con mayúscula y, generalmente, en renglón aparte. Ejemplo:
●● Querido Hermano:
Te escribo esta carta para hacerte explícita mi invitación…
●● Excelentísimo Señor Gobernador:
A través la presente le agradezco todos los favores recibidos…
d.Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones
relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo. Son varias las relaciones
que se pueden expresar:
Lección 19
p12
Los signos de puntuación
1. Relación causa-efecto: Ejemplo:
●● Estoy enfermo: no podré acompañarlos.
2. Conclusión o resumen de la proposición anterior. Ejemplo:
●● Carlos es muy radical: No admite otras explicaciones.
3. Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un
sentido más general. Ejemplo:
●● Padres divorciados, infancia desdichada, adolescencia llena de soledad: he aquí
las causas de su conducta.
e. Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la
oración. Ejemplo:
●● Puedes escribir un ensayo sobre un escritor latinoamericano: Jorge Luis Borges,
por ejemplo.
f. En texto jurídicos y administrativos – ordeno y mando, certifico, hago
saber, expone, considerando – y otras fórmulas propias de decretos, sentencias y
otros documentos.
●● CERTIFICA:
Que D. Federico Gómez ha terminado el curso de relaciones humanas
celebrado en la Escuela de Formación Humana.
Los puntos suspensivos
Lee cuidadosamente las siguientes frases:
1. El ladrón que andaba por el patio era… un gato.
2. Recuerdo este refrán: A mal tiempo…
3. Debía decirle a Ud… Pero no, …es mejor no decirle nada.
4. Aquella mujer había estado casada con varios hombres: un español, un
danés, un checo, un africano…
5. Me decía en su última carta… “y lamento mucho no poder asistir a tu
fiesta”.
Según la Ortografía de la Lengua Española los puntos suspensivos (…) “suponen
una interrupción de la oración o un final impreciso”. (RAE, 1999, p. 39). Cuando los
puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe
Lengua Española VI
Lección 19
p13
minúscula. Ejemplo:
●● Estoy pensando que… arriesgaré; en esta ocasión hay peligros que enfrentar.
●● Estoy pensando que… arriesgaré; en esta ocasión hay peligros que enfrentar.
De acuerdo con la Ortografía de la Real Academia el uso de los puntos suspensivos
es el siguiente:
a. Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que
la palabra etc. Ejemplos:
●● Su tienda es como las de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles,
cacharros, ropas, juguetes…
●● Puede hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar músicas...
b. Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir se presenta un
momento de duda, temor o vacilación. Ejemplo:
●● Le digo; no le digo… No puedo vacilar más.
●● Espero una cita del centro de salud… Seguro que me la darán.
●● No sé… Creo que… aceptaré la invitación.
En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector. Por
ejemplo:
c. Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos
suspensivos. Ejemplo:
●● Todo fue muy sangriento, la escena fue horrible… No quiero evocarla de nuevo.
d. También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una
cita textual, sentencia o refrán omitiendo una parte. Ejemplos:
●● En ese momento de incertidumbre, pensé: “Más vale pájaro en mano…” y acepté
el trabajo.
e. Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando
al transcribir literalmente un texto se omite parte de él. Ejemplo:
●● “Lo soñó activo, caluroso, secreto, del grandor de un punto cerrado
(…) con minucioso amor lo soñó, durante catorce noches lucidas”.
(Jorge Luis Borges: El jardín de los senderos que se bifurcan.)
f. Combinación de los puntos suspensivos con otros signos
Lección 19
p14
Los signos de puntuación
Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden
colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma, y los dos puntos.
Ejemplos:
●● Cuando tengas claro el nombre del proyecto, objeto de investigación…, ven a mi
casa y te ayudo a formular el proyecto.
●● Haciendo una consideración…: Cuento lo que pasó.
●● Y
a habían llegado los libros, los ordenadores, el papel…; al día siguiente iniciaría
con el esbozo de tu propuesta.
Los signos de interrogación o exclamación se escriben delante o detrás de los
puntos suspensivos, dependiendo de que el enunciado que encierran esté completo o
incompleto.
●● ¡Si te dije que…! Seguro que sí.
La coma, el punto y coma, los dos puntos y los signos de interrogación y
exclamación se escriben inmediatamente, sin un espacio que los separe de los puntos
suspensivos, tal como muestran los ejemplos anteriores.
Los signos de interrogación
Lee cuidadosamente las siguientes frases:
1. ¿Qué va a ser de ti?
2. No sé qué va a ser de ti.
3. Estoy ya resignado, pero ¿qué pensará mi hermano?
4. Estoy ya resignado, pero me preocupa qué pensará mi hermano.
5. ¿Qué deseas? ¿Qué quieres? ¿Prefieres tomar un té?
Como puede observarse en algunas frases escritas arriba, se usan los signos de
interrogación (¿?). Los signos de interrogación se utilizan en las oraciones interrogativas
directas. En las oraciones interrogativas indirectas, que dependen de un verbo como sé,
presumo, etc., no se usan los signos de interrogación.
En las oraciones en que sólo un trecho tiene sentido interrogativo, se usan los
signos de interrogación solo en un trecho. Cuando las preguntas son cortas y seguidas
sólo se escribe con mayúscula la primera de ellas. Las restantes, se escribirán con
minúsculas. Ejemplos:
●● ¿Saliste ayer por la noche?
●● ¿Dónde has comprado esas gafas?
Lengua Española VI
Lección 19
p15
●● ¿Qué vas a hacer hoy?
Los signos de admiración
Lea cuidadosamente las frases:
1. ¡Qué tonto es el muchacho!
2. ¡Vaya lío que has armado!
3. ¡Ven enseguida!
4. ¡Corre! ¡apresúrate! ¡llega!
5. ¡Hola!
6. ¡Cállense!
Como puede apreciarse, en los ejemplos de arriba se usan los signos de admiración
(¡!). Los signos de admiración se utilizan en las oraciones admirativas, exhortativas e
imperativas y demarcan enunciados exclamativos, también estilo indirecto, e incluyendo
en este grupo las interjecciones que van solas.
Como en el caso de las oraciones interrogativas, cuando en una oración exista
sólo una parte admirativa, será solo esta la que lleve los signos de admiración. También
cuando las oraciones admirativas son cortas y seguidas, se escribe con mayúscula sólo
la primera. Las restantes van en minúsculas. Si la oración es a la vez interrogativa y
exclamativa se pueden usar ambos signos. Los signos de interrogación y de exclamación
son dos en cada caso: los que indican apertura (¿ ¡) y los que indican cierre (? !), y se
colocan al principio y al final del enunciado interrogativo-exclamativo.
Otro aspecto a tener en cuenta es que después de los signos que indican cierre
de interrogación y exclamación (? !) nunca se pone punto.
●● ¡Qué magnifica mañana!
●● ¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!
●● ¡Llegamos tarde!
Las comillas
1. Acabo de leer “Los Ensayos ” de Michel de Monteigne.
2. Pertenece a la “Real Academia de la Lengua Española”.
3. Vi esa película en el museo-teatro “Tomás Carrasquilla”.
4. Colón llegó a América a bordo de la “Santa María”.
Lección 19
p16
Los signos de puntuación
Como puede observarse, en los ejemplos escritos arriba se usa el signo de las
comillas. La ortografía de la lengua española reconoce tres tipos de comillas: “Las
comillas angulares (también llamadas de latinas o españolas) las inglesas y las simples.
Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen
alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado”(RAE,
1999, p. 46). Ejemplo:
●● Al llegar a la finca, Lucas comentó: “Vaya ‘propiedad’ que se ha comprado
Mauricio”.
De acuerdo con La Ortografía de la lengua Española se utilizan las comillas en los
siguientes casos:
a. Para reproducir citas textuales en cualquier extensión.
b. Para enmarcar con ellas el título de las obras literarias o artísticas en
general (cuadros, esculturas. Filmes, etc.) y los nombres de barcos, aviones,
productos comerciales, instituciones, cafés, cines, teatros, etc.
c. En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los
pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe
sus intervenciones propiamente dichas. Ejemplo:
Dice Miguel de Unamuno en la novela de don Sandalio:
“He querido sacudirme del atractivo del Casino, pero me es imposible; la imagen de
Don Sandalio me seguía a todas partes”.
Los parentesis
Lee cuidadosamente las siguientes frases:
1. Las hermanas de Lucas (Valeria y Raquel) llegan el lunes.
2. Se lee en Tácito (p. 38) esta importante descripción.
3. Federico García Lorca (1898-1936) pertenece a la generación del 27.
4. César dijo: “Alea iacta est” (La suerte esta echada).
5. He recibido la cantidad de trescientos reales ($ 300) por concepto de…
Como puede observarse, en las frases de arriba encontramos los signos de
puntuación llamados paréntesis ( ). Según La ortografía de la lengua española “los
paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorias intercalados
en un enunciado”. (RAE, 1999, pág. 42). En el habla, el trecho entre paréntesis se suele
pronunciar más bajo.
Se usan los paréntesis en los siguientes casos.
Lengua Española VI
Lección 19
p17
a. En las aclaraciones.
b. En los datos que complementan un texto, como número de la página,
fechas de nacimiento, y muerte de autores, provincias a las que pertenece un
pueblo, etc.
c. En la correspondencia comercial cuando se añade a la cantidad en letras
la cantidad en números.
d. En las traducciones de palabras extranjeras o que necesitan aclaraciones.
e. Se emplea un solo paréntesis para indicar las distintas partes de un tema
(ítems), que se señalan con una letra o un número.
La raya
Lee cuidadosamente las siguientes frases:
1) Las hermanas de Lucas – Valeria y Raquel – llegan el domingo.
2) – No debes ir tan lejos. – Está bien
3) Volveré temprano – dijo al marcharse –, no te preocupes.
4) Volveré temprano. No te preocupes – dijo al marcharse.
Como puede observarse, en la frases de arriba se usa el signo de puntuación
llamado raya (_), que no debe confundirse con el guion, que es más corto que aquella.
Las rayas se usan para sustituir a los paréntesis en los casos de aclaraciones, pero
además tienen funciones específicas. Estás son:
a) Para indicar una frase pronunciada por alguien o los distintos hablantes en un
dialogo. En este caso se usa una sola raya.
b) Para introducir en una frase dicha por alguien indicaciones como: él dijo,
asignó, etc. Cuando esta indicación está en medio de la frase se encierra entre dos
rayas. Cuando está al final, se emplea una sola raya.
El guion
Lee cuidadosamente las siguientes frases:
1) La palabra desorientación se compone de cinco sílabas: des-o-rien-tación.
2) El acuerdo soviético-norteamericano peligró en los últimos tiempos.
3) La lección teórico-práctica fue muy interesante.
4) La primera guerra mundial (1914-1918) terminó con el tratado de Versalles.
Lección 19
p18
Los signos de puntuación
Como puede observarse, en los ejemplos de arriba se usa el signo de puntuación
llamado guion (-), que, como ya se ha señalado, no debe confundirse con la raya. Se
utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de la palabra y no se
escribe entre espacios en blanco.
El guion se usa:
a) Para separar las palabras en sílabas al final de un renglón.
b) Cuando dos gentilicios forman una palabra compuesta, esta se puede
escribir separando o no ambos elementos con un guion. Si el compuesto resultante
se siente como consolidado, lo escribiremos sin guion. Ejemplos:
●● Hispanoárabe, francocanadiense.
Si el compuesto no es sentido como unidad, puede escribirse con guion. Ejemplos:
●● Luso-japonés, hispano-ruso.
c) Para señalar el principio y el fin de un lapso de tiempo.
La diéresis
Lee cuidadosamente las siguientes palabras:
1) Vergüenza
2) Lingüística.
3) Argüiremos.
4) Averigüé.
5) Cigüeña.
Como puede observarse, las palabras listadas arriba se escriben con el signo
llamado diéresis. La diéresis se usa sobre la vocal u de las sílabas güe y güi cuando la u
debe pronunciarse, o sea, para formar diptongo.
Lengua Española VI
Lección 19
p19
Manos a la obra
EJERCICIO 1. Aplica las reglas del uso de la coma a las
siguientes frases:
1. Una tarde cuando el parque estaba lleno de gente se escuchó
una explosión.
2. En efecto pienso que esto no lo afectará.
3. Allí tomaban vino, hacían bromas, jugaban al parqués y lo
pasaban muy bien.
4. Pensábamos ir de vacaciones a Argentina pero el aumento de
precios en los pasajes nos lo impidió.
5. Apenas llegué al andén del metro me lo encontré.
6. En Natal vendían 4 coches y en Fortaleza 6.
7. Al saber la tragedia lloró gritó y se arrojó al abismo.
8. Franco el gran dictador español mantuvo a España 30 años
asolada.
9. Los miembros del MST que eran 500 acamparon cerca de la
carretera.
10. Lucas puedes estar listo a las 7 para salir.
uvas.
11. había en la feria de frutas manzanas peras melocotones y
12. Cuando teníamos preparado el almuerzo nos telefonearon.
13. La dolencia según parece se agudiza por minutos.
14. Hijo mío has gastado todo cuanto tenía ahorrado.
EJERCICIO 2. Coloca adecuadamente el punto y coma en las
frases siguientes:
1. Está desahuciado su enfermedad es incurable.
2. Se enteró de todo estuvo al acecho para ejecutar su venganza.
3. Los libros eran unos mamotretos sus hojas grandes y amarillas
Lección 19
p20
Los signos de puntuación
por el tiempo las caratulas tenía un alto relieve cubierto en filigrana
de oro los alumnos no cesábamos de contemplarlos los profesores
los observaban con curiosidad.
4. Recibimos los siguientes productos frijoles 10 kg arroz 20 kg
azúcar 5 kg.
5. El fin de semana estuvo estupendo sin embargo algunos
pronósticos del tiempo habían anunciado aguaceros en sectores
aislados.
EJERCICIO 3. Coloca los dos puntos donde corresponda.
1. Las palabras esdrújulas se acentúan siempre. Por ejemplo
político, pájaro, y económico.
2. HAGO SABER Todos los vecinos de esta comunidad…
3. Estimado señor Acusamos recibo de su amable carta…
4. Mi querida Luciana Cada día más echo de menos tu presencia
entre nosotros.
5. Ya lo dijo el filósofo Para conocer a los hombres tenemos que
mirar de cerca para conocer al hombre hay que mirar de lejos.
EJERCICIO 4. Coloca las comillas donde las considere necesarias.
1. Hace poco vi El alcalde de Natal, en el teatro Alberto Maranhão.
2. Te espero en el café Café con letras.
3. Cesar dijo: Llegué, vi y vencí.
4. Lenín dijo: proletarios del mundo, uníos.
5. Asiste al Instituto Goethe.
Lengua Española VI
Lección 19
p21
Soy todo oídos
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que se
entrega al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la Ead,
en el apartado “archivos”. Este tipo de actividad es importante para el desarrollo de la
comprensión auditiva y de la conciencia lingüística en general.
Texto 1. DÍA DEL MAESTRO (Extraído de Radio Nacional. Venezuela)
A continuación escuchará una información sobre una celebración del Día
del Maestro.
Preguntas
1. En la grabación se afirma que para celebrar el Día del Maestro las
autoridades educativas han preparado actividades culturales y deportivas.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. En la grabación se nos informa que se ha programado un día para entregar
medallas a un grupo de maestros.
a) Verdadero.
b) Falso.
3. Según la grabación, si un alumno falta a clase más de nueve días, sus padres
deben pagar una multa de 200 pesos.
a) Verdadero.
b) Falso.
4. En la grabación se dice que la asistencia a las clases durante la enseñanza
obligatoria es mayoritaria.
a) Verdadero.
b) Falso.
Texto 2. EL LADO OSCURO DE LA NAVIDAD (Extraído de El país semanal.
España)
A continuación escucharás una opinión sobre el lado oscuro de la Navidad:
Lección 19
p22
Los signos de puntuación
la soledad y el consumismo.
Responda a las siguientes preguntas:
1. En la grabación los ambientalista se quejan
a) de los montones de comida desperdiciada.
b) de las toneladas de basura que el mundo genera.
c) del consumismo compulsivo.
2. Según la grabación, llega la Navidad y parece inevitable la tendencia a
a) sentirnos mal por el año que está acabando.
b) darse cuenta de no cumplimos las metas del año anterior.
c) nombrar las metas para el año que viene.
3. Según la grabación, para el psiquiatra argentino hay una exigencia de que las
fiestas tienen que ser
a) un momento de balance para comprender nuestra vida.
b) un cuestionamiento para sentar las bases del futuro.
c) una demanda que evite angustia y frustración.
4. En la grabación el psicoanalista resume que la Navidad
a) es disfrutar aquello que tenemos.
b) es hacer un balance de lo que tenemos.
c) es proyectar lo que queremos realizar.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO
Es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las
oraciones gramaticales en español. Existen tres clases de punto: el punto y
seguido, el punto y aparte y el punto final.
LA COMA
Lengua Española VI
Lección 19
p23
¡Ya sé!
Es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se emplea para separar los miembros análogos de una enumeración o serie,
ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las
conjunciones y, e, o, u o ni.
Dos puntos
Este signo de puntuación representa una pausa mayor que la de la coma y
menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que
sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.
El punto y coma
Es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos
oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición).
Las comillas
Son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases,
palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quieren destacar, ya sea
por la importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar, extranjero
o impropio de la lengua que se está usando.
Los paréntesis
Son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un
texto de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son: los paréntesis
propiamente dichos (); los corchetes []: las llaves {}.
Signos de interrogación
Es un signo de puntuación que denota una pregunta.
Signos de exclamación
Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!),
independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierran.
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para
empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También
van entre signos de exclamación las interjecciones.
Puntos suspensivos
Son tres puntos sin espacio entre ellos, son un único signo de puntuación
Lección 19
p24
Los signos de puntuación
que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro
signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y
son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
El guion
El guion (-) de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. En
primer lugar, se utiliza como signo para unir palabras; en segundo lugar, muestra
la división de palabras a final de una línea y, en tercer lugar, se usa en obras
como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las
palabras.
Autoevaluación
EJERCICIO 1. Coloca la puntuación adecuada en el siguiente texto y realiza
las correcciones pertinentes.
A veces Amador tengo ganas de contarte muchas cosas me las aguanto, estate
tranquilo porque bastantes rollos debo pegarte ya en mi oficio de padre como para
añadir otros suplementarios disfrazado de filósofo comprendo que la paciencia de los
hijos también tiene un límite además no quiero que me pase lo que a un amigo mío
gallego, que cierto día contemplaba pacíficamente el mar con su chaval de cinco años
el mocoso le dijo en tono soñador papi me gustaría que saliéramos mamá tú y yo a
dar un paseo en una barquita por el mar a mi sentimental amigo se le hizo un nudo en
la garganta justo encima de la corbata desde luego hijo mío vamos cuando quieras y
cuando estemos muy adentro siguió fantaseando la tierna criatura os tiraré a los dos
al agua para que os ahoguéis, del corazón partido del padre brotó un berrido de dolor
pero hijo mío claro papi es que no sabes que los papás nos dais mucho fin de la lección
primera
Ética para amador. Savater Fernando. México. Disponible en http://eindependiente0264.blogspot.com.
br/2009/12/ejercicios-de-puntuacion.html. Acceso: 3/2/2013
EJERCICIO 2. Coloca la puntuación adecuada en el siguiente texto y realiza
las correcciones pertinentes.
Cuando no jugaban fulbito ni descendían al barranco ni disputaban la vuelta ciclista
a la manzana iban al cine los sábados solían ir en grupo a las matinés del Excélsior o
del Ricardo Palma generalmente a la galería se sentaban en la primera fila hacían bulla
arrojaban fósforos prendidos a la platea y discutían a gritos los incidentes del film los
domingos eran distinto en la mañana debían ir a misa del Colegio Champagnat de
Lengua Española VI
Lección 19
p25
Miraflores sólo Emilio y Alberto estudiaban en Lima por lo general se reunían a las
diez de la mañana en el parque Central vestidos todavía con sus uniformes y desde
una banca pasaban revista a la gente que entraba a la iglesia o entablaban pugilatos
verbales con los muchachos de otros barrios en las tardes iban al cine esta vez a platea
bien vestidos y peinados medio sofocados por las camisas de cuello duro y las corbatas
que sus familias les obligaban a llevar algunos debían acompañar a sus hermanas los
otros los seguían por la avenida Larco llamándolos niñeras y maricas las muchachas
del barrio tan numerosas como los hombres formaban también un grupo compacto
furiosamente enemistado con el de los varones entre ambos había una lucha perpetua
cuando ellos estaban reunidos y veían a una de las muchachas se le acercaban corriendo
y les jalaban los cabellos hasta hacerla llorar y se burlaban del hermano que protestaba
ahora le cuenta a mi papá y me va a castigar por no haberla defendido y a la inversa
cuando uno de ellos aparecía solo las muchachas le sacaban la lengua y le ponían toda
clase de apodos y el tenía que soportar esos ultrajes la cara roja de vergüenza pero sin
apurar el paso para demostrar que no era un cobarde que teme a las mujeres. (Texto
extraído de Mario Vargas llosa).
Disponible en: http://taller05narrativa.blogspot.com.br/2010/03/ejercicio-de-puntuacion.html.
Acceso: 3/2/2013.
Lección 19
p26
Los signos de puntuación
Referencia
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la Lengua Española. Madrid: editorial
Norma , 1999.
ESCARPANTER, José. ¿Cómo dominar la Ortografia?. Colombia: Norma, 1994.
RAE. Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en: www.rae.es. Acceso:
25/01/2013.
Los signos de puntuación. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Signo_de_
puntuaci%C3%B3n. Acceso: 2/02/2013.
Lengua Española VI
Lección 19
p27
Licenciatura en Español
Lengua Española VI
Óscar Mauricio Gómez
Repaso: el discurso directo e indirecto,
el estilo directo e indirecto de orden y/o
petición, los pronombres personales, la
puntuación
Lección 20
Lección 20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo
directo e indirecto de orden y/o petición, los
pronombres personales, la puntuación
Presentación y Objetivos
En esta clase 20 haremos un repaso general de lo que hemos visto en las clases
16 a la 19, es decir, el discurso directo e indirecto, el estilo directo e indirecto de orden
y/o petición, los pronombres personales, las reglas de puntuación. Repasaremos los
contenidos estudiados para profundizar nuestros conocimientos sobre las estructuras
lingüísticas correspondientes.
De esta manera, el objetivo de aprendizaje de esta clase es:
Fortalecer las cuatro destrezas de la lengua española a partir de los contenidos
hasta ahora estudiados.
Lengua Española VI
Lección 20
p03
Para empezar
Iniciaremos esta clase con un texto de Laura Esquivel. Al finalizar la lectura del
texto, haz el ejercicio indicado.
Cocina familiar
Los primeros años de mi vida los pasé junto al fuego de la cocina de mi madre
y de mi abuela, viendo cómo estas sabias mujeres, al entrar en este recinto sagrado
para ellas, se convertían en sacerdotisas, en grandes alquimistas que jugaban con
el agua, el aire, el fuego, la tierra, los cuatro elementos que conforman la razón de
ser del universo. Lo más sorprendente es que lo hacían de la manera más humilde,
como si no estuvieran haciendo nada, como si no estuvieran transformando el
mundo a través del poder purificador del fuego, como si no supieran que los
alimentos que ellas preparaban y que nosotros comíamos permanecían dentro de
nuestros cuerpos por muchas horas, alterando químicamente nuestros organismos,
nutriéndonos el alma, el espíritu, dándonos identidad, lengua, patria.
Fue ahí, frente al fuego, donde recibí de mi madre las primeras lecciones de
lo que era la vida. Fue ahí, en el lugar más común para recibir visitas, donde yo
me enteré de lo que pasaba en el mundo. Fue ahí donde mi madre sostenía largas
pláticas con mi abuela, con mis tías. Fue ahí, pues, donde atrapada por el poder
hipnótico de la llama, escuché todo tipo de historias, pero sobre todo, historias de
mujeres.
Más tarde, tuve que salir, me alejé por completo de la cocina. Tenía que
estudiar, prepararme para mi actuación futura en la sociedad. La escuela estaba
llena de conocimientos y sorpresas. ¡Uf, cuántas cosas aprendí! En esa época, me
sentía muy superior a las pobres mujeres que pasaban su vida encerradas en la
cocina. Sentía mucha lástima de que nadie se hubiera encargado de hacerles saber
tantas cosas. Creía que en los libros y en las universidades estaba contenida la
verdad del universo. Mientras todo eso pasaba y aparecía el nuevo hombre, una
explosión de amor me hizo casarme con un hombre extraordinario y tener una hija
maravillosa… a los cuales tenía que alimentar. No por obligación, por amor. Sin
embargo, el retorno a la cocina no fue tan fácil. Yo quería que mi hija conociera su
pasado, comiendo lo mismo que yo había comido en mi niñez. Lo malo fue que
ya no me acordaba de las recetas de la familia. Al principio, llamaba a mi madre
por teléfono; pero un día, apenada por mi falta de memoria, intenté recordar una
receta por mí misma y fue así que descubrí que, efectivamente, como lo había
sabido en mi niñez, era posible escuchar voces en la cocina. Oí con toda claridad
a mi madre dictándome la receta paso a paso. Después, ya con un poco más de
práctica, pude escuchar la voz de mi abuela muerta que me decía cómo preparar
tal o cual platillo. Y encontré que mientras preparaba la comida era realmente
placentero contarle a mi hija las mismas historias que yo había escuchado frente al
fuego. Y que era más seguro curarla con los tés de mi mamá que con medicinas.
Lección 20
p04
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
Poco a poco mi integración a la cocina y a mi pasado se fue consolidando de tal
manera que llegó el día en que me oí diciéndole a mi hija Sandra que una salsa
que se respete se tiene que hacer en molcajete, no en licuadora porque pierde su
sabor. No importa el tiempo que se tarde, pues en la cocina no hay tiempo perdido,
más bien se recupera el tiempo perdido. Y de pronto me aterroricé de ver que mi
hija no me estaba prestando atención. Tenía la mirada fija en las caricaturas. Estaba
sustituyendo el poder hipnótico del fuego por el de la televisión, y la memoria de
la tribu por la de los comerciales. ¡El espanto me quitó el habla!
De pronto, quise recorrer nuevamente el camino andado para hacer un
recuerdo de los grandes logros obtenidos, pero también para rescatar las cosas
esenciales que las mujeres habíamos perdido en el camino. Compartir con todo el
mundo mis dudas y mi experiencia culinaria, amorosa, cósmica… Y escribí Como
agua para chocolate, que no es sino el reflejo de lo que soy como mujer, como
esposa, como madre, como hija. en este renglón hablando de seres en equilibrio,
es necesario mencionar a un ser muy importante en mi vida al que también le
debo lo que soy: a mi padre. De él aprendí la risa, la ternura, el placer por el juego
y la creación, la independencia, la generosidad. El amor y el respeto que siento
por él me han permitido establecer una buena relación con el mundo masculino
y es gracias a su maravillosa imagen que en mi obra hay un equilibrio entre lo
masculino y lo femenino.
(Texto extraído de Íntimas suculencias. Laura Esquivel. México)
Disponible en: www.thefreelibrary.com/Intimas+suculencias.-a073064291.
Acceso: 14/02/2013.
Responde a las siguientes preguntas:
1. Según la autora, su progenitora parecía no ser consciente
a) de la importancia de su labor en la cocina.
b) de la necesidad de prepararse para el futuro.
c) de estar en un recinto sagrado.
2. El regreso de Laura Esquivel a la cocina fue
a) por imposición.
b) lento y penoso.
c) difícil pero placentero.
Lengua Española VI
Lección 20
p05
3. La autora escribió su libro Como agua para chocolate
a) para hacernos partícipes de su mundo interior.
b) como reflejo de sus inquietudes como esposa y madre.
c) con el fi n de agradecer a su padre todo lo que le enseñó.
Así es
Discurso directo e indirecto
En el estilo directo, el hablante reproduce las palabras textuales de una tercera
persona. “Entre el verbo principal y la proposición subordinada no hay ningún
transpositor; son dos segmentos yuxtapuestos, separados por una pausa y una
entonación característica” (MARÍN, 1999, p. 417). Debemos recordar que en la escritura
se suele marcar por medio de dos puntos y comillas, o por guiones. Ejemplo:
●● Lucas me preguntó: ¿Vas a participar en el torneo de fútbol?
Las referencias deícticas de la proposición subordinada son las del hablante y por
lo tanto su enunciado original. La segunda persona, que aparece en vas a participar,
se debe interpretar como un interlocutor con la persona que habla, que se manifiesta
en el me de “Lucas me preguntó”. La significación temporal de vas a participar se debe
entender en relación al momento de su enunciación; es un futuro con respecto al
tiempo señalado por la forma preguntó.
En el estilo indirecto, en cambio, los dos segmentos de la oración compuesta
van unidos por medio de un transpositor. “Además las referencias deícticas de la
proposición subordinada se adaptan a la situación comunicativa del que habla; del
mismo modo se producen las transformaciones exigidas por la correlación de los
tiempos y la dependencia de los modos”. (MARÍN, 1999, p. 417). Ejemplo:
●● Lucas me preguntó si iba a participar en el torneo de fútbol.
Lo que realmente dijo Lucas es ¿Vas a participar…? pero las reglas sintagmáticas
de la lengua obligan a convertir esta forma verbal en iba a participar. El presente se
ha transformado en pretérito, y la segunda persona en primera. Comparemos dos
oraciones como las siguientes:
Lección 20
p06
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
●● Débora me pidió: “Acuérdate de mí siempre”.
●● Débora me pidió que me acordara siempre de ella.
Estilo directo e indirecto de orden / petición.
Para dejar más clara la diferencia entre ambas forma de citar, observa estos
ejemplos:
Estilo directo:
●● Mi jefe se puso muy nervioso y me ordenó: “Arregla en seguida tu despacho.”
Estilo indirecto:
●● Mi jefe se puso muy nerviosos y me ordenó que arreglara en seguida mi despacho.
Los tiempos de los verbos introductores.
Si el verbo introductor está en presente, el imperativo cambia al presente de
subjuntivo. Ejemplo:
●● El jefe dice: “Si te sientes mal, ve a la cama y descansa.” Estilo directo
●● Él me dice que si me siento mal vaya a la cama y descanse. Estilo indirecto
Si verbo introductor está en pasado, el imperativo cambia al pretérito imperfecto
del subjuntivo. Ejemplo:
●● El jefe dijo: “Si te sientes mal, ve a la cama y descansa.”
●● Él dijo que si me sentía mal, que me fuera a la cama y descansara.
Estilo indirecto
Pronombres personales
A. Usos del pronombre objeto directo.
1. La función de los pronombres personales es la de reemplazar al nombre
para evitar su repetición. Por ejemplo:
Lengua Española VI
Lección 20
p07
●● ¿Llevo la película a la clase?
●● Sí, llévala que no la he visto.
Como vemos en la respuesta, el pronombre la se refiere a la película.
2. Además de la función de sustituir al nombre (de persona o cosa), debemos
tener en cuenta la colocación del pronombre, pues si el sustantivo va
antes del verbo, se utiliza tanto el sustantivo como el pronombre. Por
ejemplo:
●● ¿Dónde coloco estos bolígrafos?
●● Esos bolígrafos los quiero en esta mesa.
La ubicación normal del objeto directo esos bolígrafos es detrás de quiero
[quiero esos bolígrafos], pero como se presenta antes del verbo, tiene que
aparecer el pronombre de objeto directo, los, y el objeto directo, esos bolígrafos.
O sea, cuando el objeto directo se nombra antes del verbo, se repite en forma
pronominal. Hay una reiteración del sustantivo. Otro ejemplo:
●● Esas naranjas las he comprado en el supermercado.
Entonces podemos concluir que cuando se quiere destacar el
complemento directo desempeñado por nombre o grupo nominal, se
antepone al verbo y suele repetirse con el pronombre personal átono (lo,
la, los, las) correspondiente.
Ante el ejemplo anterior, reiteramos que primero escribimos el objeto
directo y después el pronombre objeto directo.
También podemos explicarlo de otra manera:
Hay una estructura universal de la oración en las diferentes lenguas: S
(sujeto) V (verbo) C (complemento). Por ejemplo:
●● Yo compré la casa.
S
V
C
Pero en la lengua española podemos invertir esta estructura iniciando
la oración por el complemento, es decir C (complemento) V (verbo) S
(sujeto): C – V – S y cuando esta forma se presenta es necesario duplicar
el complemento con el pronombre objeto directo. Veamos:
●● La casa la compré yo.
C
Lección 20
p08
V
S
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
Establezcamos un contraste entre las estructuras anteriores. Ejemplo:
●● Yo compré la casa
S
V
/
C
La casa la compré yo
C
V
S
3. La posición proclítica (proclisis) de los pronombres se presenta cuando el
verbo está conjugado, es decir, en voz activa y por ese criterio se escribe
antes del verbo conjugado. Por ejemplo:
●● ¿Dónde has comprado ese libro tan interesante?
●● Lo he comprado en una tienda de libros usados.
El pronombre de objeto directo lo aparece antes de verbo comprar.
Sin embargo, cuando los verbos se presentan en infinitivo, gerundio o
imperativo afirmativo, los pronombres van detrás formando una sola
palabra. La colocación de los pronombres es enclítica (enclisis), o sea, van
después del verbo. Ejemplos:
En infinitivo:
●● Hoy, he venido porque quiero aconsejarla.
El pronombre la aparece después del infinitivo aconsejar formando una
sola palabra.
Gerundio:
●● Llevo consultándolo hace un mes.
El pronombre lo aparece después del gerundio consultando formando
una sola palabra.
Imperativo afirmativo:
●● ¡Dígalo ahora mismo!
El pronombre lo aparece después del imperativo afirmativo diga formando
una sola palabra.
4. Los pronombres de tercera persona lo, la, los y las pueden referirse a
personas o cosas. Ejemplos:
●● - ¿Has visto ya a Ofelia?
●● - No, todavía no la he visto.
Lengua Española VI
Lección 20
p09
Como vemos en la respuesta, el pronombre la se refiere a Ofelia (una
persona).
●● - La semana pasada recibí los regalos de mi madre.
●● - ¡Ah, sí! Pues, aún no los he visto.
Como vemos en la respuesta, el pronombre los se refiere a los regalos
(una cosa).
Sin embargo, los pronombres de tercera persona le y les sólo pueden
referirse a personas y sólo en masculino.
●● ¿Has visto ya a Federico?
●● No, todavía no le he visto.
Como vemos en la respuesta, el pronombre le se refiere a Federico
(persona y masculino).
Cuando los verbos en infinitivo o gerundio pertenecen a una estructura
verbal llamada perífrasis verbal, existe la posibilidad de poner el
pronombre después del infinitivo o gerundio, como hemos visto en los
ejemplos anteriores, o antes del primer elemento (verbo auxiliar) de la
estructura perifrástica.
●● He venido porque lo quiero hacer.
El pronombre lo aparece antes de quiero, siendo quiero el primer elemento
de la estructura perifrástica quiero hacer.
●● Lo tengo hecho hace años.
El pronombre lo aparece antes de tengo, siendo tengo el primer elemento
de la estructura perifrástica tengo hecho.
De acuerdo a lo enunciado anteriormente, el pronombre átono, cuando
va antes que el verbo, se dice que su posición es proclítica. Por ejemplo:
●● Me lo dijo.
Y cuando el pronombre va después del verbo – infinitivo, gerundio,
imperativo se dice que la colocación del pronombre es enclítica. Ejemplos:
●● Estoy haciéndolo.
●● Voy a pensarlo.
●● Levántate.
Lección 20
p10
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
5. El pronombre átono lo tiene dos valores:
a) Es masculino cuando su referente es un sustantivo masculino. Por ejemplo:
●● Toma el libro. Tómalo.
b) Es neutro cuando se refiere a cosas imprecisas, contenidos oracionales o sustituye
atributos. Ejemplos:
●● Lo comenté (impreciso).
●● No lo comprendo (contenidos oracionales).
●● Alberto lo es. (atributo)
B. Usos del pronombre personal de objeto indirecto.
1. Cuando es necesario utilizar los dos pronombres (objeto directo y objeto
indirecto), el pronombre indirecto se escribe primero.
●● - ¿Te han dado el mensaje?
●● - No, todavía no me lo han dado.
(O.I) (O.D)
2.Cuando tenemos un pronombre de objeto indirecto de 3ª persona (le /
les) seguido de un pronombre de objeto directo de 3ª persona (lo, la, los,
las), el pronombre de objeto indirecto se convierte en se:
le / les
+
lo
lo
la
la
los
las
→
se
los
las
Por ejemplo:
●● A. Le mandé una carta hace un mes.
●● B. Le la mandé hace un mes.
Lengua Española VI
Lección 20
p11
En A “le la mandé…” es incorrecto porque al tener le + la (problema de
cacofonía), esta estructura se convierte en se la como lo vemos en el
ejemplo C.
●● C. Se la mandé hace un mes.
3. La colocación del pronombre objeto indirecto es proclítica, es decir, antes
del verbo conjugado. Por ejemplo:
●● A. - ¿En qué lugar te brindaron esa información?
●● B. - Me la brindaron en la agencia de correos.
En A el pronombre de objeto indirecto te está ubicado antes del verbo
brindaron, así como en B el pronombre de objeto indirecto me está antes
del pronombre de objeto directo lo y del verbo brindaron (no olvidemos
que primero se escribe el objeto indirecto y después el objeto directo
cuando aparecen los dos pronombres en una oración).
Se conserva la misma estructura del pronombre objeto directo para el
pronombre del objeto indirecto cuando los verbos van en infinitivo,
gerundio o imperativo afirmativo, ya que éstos se escriben detrás del
verbo y formando una sola palabra.
●● He llamado sólo porque necesito decírtelo.
Los pronombres te y lo están después del infinitivo decir conformando
una sola palabra.
●● Estoy contándole una anécdota, pero no creo que sirva de nada.
El pronombre le aparece después del gerundio contando formando una
sola palabra.
●● Prepáratelo ya mismo, por favor.
Los pronombres te y lo están después del imperativo afirmativo prepara
formando una sola palabra.
4. Cuando los verbos en infinitivo o gerundio pertenecen a una estructura
perifrástica, existe la posibilidad de poner el pronombre antes del verbo
que cumple la función de auxiliar dentro de la estructura perifrástica, o
sea, antes del verbo conjugado.
●● He llamado sólo porque te lo necesito decir.
Lección 20
p12
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
Los pronombres te y lo están antes de necesito, siendo necesito el primer
elemento (verbo auxiliar) de la estructura verbal necesito decir.
●● Le estoy contando una anécdota, pero no creo que sirva de nada.
El pronombre le está antes de estoy, siendo estoy el primer elemento
(verbo auxiliar) de la estructura verbal estoy contando.
La puntuación
El punto
Es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y de las
oraciones gramaticales en español. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el
punto y aparte y el punto final.
El punto final indica que el escrito ha concluido en su totalidad. Entre el punto
y seguido y el punto y aparte la diferencia es no es demasiado clara. En ocasiones,
interviene la subjetividad del escritor. De todas formas, cuando en un texto se cambia
de idea o de asunto, hay que colocar el punto y aparte. Y cuando se sigue hablando de
la misma idea, pero se tocan aspectos diferentes, es preferible el punto y seguido.
La coma
Es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se emplea para separar los miembros análogos de una enumeración o serie, ya sean
palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y,
e, o, u o ni.
●● El profesor, que me aprecia mucho, se despidió de mí.
●● Antonio, Lucas, Jorge, mis padres y el abuelo vinieron a verme.
También se usa para sustituir un verbo que está omitido por haber sido mencionado
antes en el contexto o por sobreentenderse en la situación. Ejemplo:
●● En la montaña lo paso bien; en el mar, regular.
●● Nosotros iremos a Buenos Aires; mis padres, a Corrientes.
Dos puntos
Este signo de puntuación representa una pausa mayor que la de la coma y menor
que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que
siempre está en estrecha relación con el texto precedente.
Lengua Española VI
Lección 20
p13
●● Cumple los tres requisitos de un profesor: sabe, explica bien y atiende a los
alumnos.
●● Todo en mi vida es extraordinario: mi familia, mis amigos, mi carrera…
El punto y coma
Es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones
relacionadas en una sola frase (yuxtaposición). Ejemplos:
●● Mi madre es ama de casa; mi prima, médica; mi hermana, una psicóloga.
●● Ayer estuve en Recife; hacía un calor terrible.
Las comillas
Son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases,
palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quieren destacar, ya sea por
la importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar, extranjero o impropio
de la lengua que se está usando. Ejemplos:
●● Dijo Jesucristo: “Amaos los unos a los otros”.
●● No quiero ir al “cole”.
Los paréntesis
1.Encierra este signo elementos incidentales o aclaratorios, con un grado
mayor de separación que el de comas y raya, pues lo que se enmarca
entre paréntesis es algo marginal con relación a lo anterior y posterior.
En la lectura en voz alta, suele bajarse ligeramente el tono de la voz al
pronunciar las expresiones o secuencias entre paréntesis. Ejemplos:
●● La coordinadora del curso (su expresión denotaba cansancio) llegó a la
de profesores 15 minutos atrasada.
●● Mis convecinos (muchos no acuden a las reuniones de comunidad) no
por qué hay que pagar este mes un recibo especial.
junta
entienden
Como puede verse, en los ejemplos anteriores, se interrumpe la idea
general de la oración o del período y la linealidad sintáctica.
Los corchetes []:
casos:
Los corchetes, que suelen equivaler a los paréntesis, se emplean en los siguientes
Lección 20
p14
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
1. Cuando queremos enmarcar una palabra o un grupo de palabras que se
encuentran ya en otro grupo mayor entre paréntesis:
●● Hay que emplear bien la palabra “desternillarse” (algunas personas dicen
“destornillarse” [de tornillo en vez de ternilla]).
2. Para avisar al lector de la adición de alguna palabra, letra, etc., en un texto
que se transcribe literalmente y donde no aparece.
●● Dijo el profesor: “aprenden la Lengua y [la] Literatura con entusiasmo”.
3.Para enmarcar los puntos suspensivos indicadores de la supresión de
algún fragmento.
4.Para aclarar algún dato cuando el autor lo considera necesario o
conveniente.
●● Ya sabemos que a este café [Café con letras] acuden muchos intelectuales.
Signos de interrogación
Es un signo de puntuación que denota una pregunta. Se usan en pronombres o
adverbios interrogativos que actúan como equivalentes oracionales. Ejemplo:
●● ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuánto?
También se usan en oraciones interrogativas parciales o totales. Ejemplos:
●● ¿Vas a ir al cine o al fútbol?
●● ¿De quién es este libro? ¿Es tuyo?
Signos de exclamación
Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente
de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierran. Se utilizan para señalar el
carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración
exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las
interjecciones.
●● ¡Qué importante eres!
●● ¡Fue un crimen execrable!
●● ¡Qué barbaridad!
Puntos suspensivos
Son tres puntos sin espacio entre ellos, son un único signo de puntuación que
Lengua Española VI
Lección 20
p15
se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se
utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados
horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
●● Y entonces se acercó…, dio un paso…, crujió la puerta… Allí estaba ella.
●● Me gustaría contarte mis problemas, pero… no merece la pena.
El guion
El guion (-) de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. En primer
lugar, se utiliza como signo para unir palabras; en segundo lugar, muestra la división de
palabras a final de una línea y, en tercer lugar, se usa en obras como diccionarios para
marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.
●● Teórico-práctico; ascético místico; sintáctico semántico.
La raya
Consiste en una raya horizontal sensiblemente más larga que la del guion de
partición de la palabra, por lo que no hay que confundir estos dos signos. Se utilizan
en los siguientes casos.
1. Para encerrar ciertos incisos, con un grado algo mayor de separación que
el de las comas. Ejemplos:
●● Los distintos estamentos de la EaD –dirección, profesorado, alumnado– deberán
estar siempre en contacto.
●● Ayer te vi en tu casa –¡quién lo iba a decir!– estudiando por primera vez.
2. Para indicar la intervención de los hablantes en los diálogos sin tener que
poner en cada momento el nombre del hablante.
●● –¿Le abriste la puerta? –preguntó él con tono irónico.
●● El problema de la enseñanza –dijo el Ministerio– tiene raíces profundas, por lo
que no va a ser fácil de arreglar.
Lección 20
p16
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
Manos a la obra
EJERCICIO 1. Repite lo que dijeron los otros (o lo que dijiste tú
mismo). Rellena los espacios en blanco.
Ejemplo: Yo no sé que hacer en esa situación.
Yo le he dicho que no sé qué hacer en esa situación.
1.Yo no quiero estudiar, a mí me interesa más bien una cosa
práctica.
El chico dijo que él ______________ estudiar, sino que a él le
______________ más bien una cosa práctica.
2. Si a mí me ofrecen un puesto en otra ciudad, digo que sí y me
voy, aunque a mi familia no le guste.
Dijo que si a él le ______________ un puesto en otra ciudad,
______________ que sí y se ______________ aunque a su familia no le
______________.
3. Ayúdame un momento con las maletas, son tan pesadas que yo
solo no puedo con ellas…
Me dijo/pidió que le ______________ un momento con las maletas,
que ______________ tan pesadas que él solo no ______________ con
ellas.
4.Si quieres te vienes para mi piso y permaneces el tiempo que
quieras.
Me ofreció que ______________ a su casa y ______________ allí el
tiempo que ______________.
5. Me encantaría comer con vosotros, pero no me esperéis con la
comida, porque no sé a qué hora podré llegar.
Les dije que ______________ comer con ellos, pero que no me
_____________ Con la comida porque yo no ______________ que
hora _____________ llegar.
Lengua Española VI
Lección 20
p17
EJERCICIO 2. Sustituye los substantivos que sirven como
complemento directo e indirecto con sus respectivos nombres.
Ejemplo: Yo/enviar/correo electrónico/a Lucas
Yo se lo envío.
1. Usted/entregar el auto/ al chico. _________________________.
2.
Vosotros/ofrecer/bebidas/
_________________________.
a
los
invitados.
3. Tú/derrochar/electricidad. _________________________.
4. Antonio/no
dar/el
_________________________.
certificado/
a
sus
amigas.
5. El detective /entregar/la evidencia al juez. _________________________.
6. Nosotros/elegir/el curso/para ti. _________________________.
7.
Los
estudiantes/buscar/los
_____________________.
papeles/para
la
maestra.
8. Carla/traer el informe/para mí. _________________________.
9. Ellos /servir/la cena/a las chicas. _________________________.
10. Ustedes/decir/mentiras/a nosotros. _________________________.
EJERCICIO 3. Poner en el siguiente texto las comas, los dos puntos,
los puntos y coma y los puntos que se consideren necesarios.
La televisión y el vídeo están alterando profundamente la
significación del cine hasta hace pocos años no se podía ver más que
cando había una proyección pública normalmente se trataba películas
recientes con ocasión de su estreno o en el lazo normal en que
conservaban actualidad de vez en cuando con algunas con algunas
ilustres y famosas había “reposiciones” o reestrenos que permitían
volver a verlas o por primera vez a los que no las habían alcanzado
Los aficionados al cine vivían con perpetua nostalgia de películas que
guardaban tenazmente en la memoria hasta que el paso del tiempo
Lección 20
p18
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
las iba debilitando […] Sería interesante ver qué es lo que quedaba
qué se salvaba en cada caso del naufragio temporal
Soy todo oídos
Encontrarás la grabación de los textos auditivos de esta sección en el CD que se
entrega al estudiante como parte del material didáctico o en la plataforma de la Ead,
en el apartado “archivos”. Este tipo de actividad es importante para el desarrollo de la
comprensión auditiva y de la conciencia lingüística en general.
Texto 1. Un blog perfecto.
A continuación escucharás una serie de consejos para hacer un uso correcto de
un blog.
(Adaptado de www.interiuris.com. España)
Responde a las siguientes preguntas:
1. En la grabación se afirma que cualquier reproducción de un texto de otra
persona en un blog va contra la ley, aunque con algunas salvedades.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. Según la grabación, se recomienda que, en caso de incluir fragmentos de
textos no propios, se adapten.
a) Verdadero.
b) Falso.
Lengua Española VI
Lección 20
p19
3. En la grabación se afirma que en Internet hay una gran cantidad de vídeos
cuyos protagonistas jamás han dado su consentimiento para hacerlos
públicos.
a) Verdadero.
b) Falso.
4. Según la grabación, copiar y difundir las imágenes obtenidas de algunas
páginas web en un blog es una práctica ilegal.
a) Verdadero.
b) Falso.
Texto 2. Valientes, no, pero sí astutos
A continuación escucharás una opinión sobre el sentido del Estado.
(Texto extraído del País semanal. España)
Responda a las siguientes preguntas:
1. En la grabación se dice que los empleados y jubilados pagan impuestos
a) por sentido cívico.
b) por falta de alternativas.
c) porque el estado lo Impone.
2. Según la grabación, somos un patria hace solo
a) un siglo.
b) siglo y medio.
c) medio siglo.
Lección 20
p20
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
3. En la grabación se dice que la cultura católica que nos impregna nos vuelve
a) tolerantes hacia el pecado.
b) un pueblo con mucho remordimiento.
c) una cultura de doble moral.
4. En la grabación se dice que nuestro peor defecto es
a) la complacencia.
b) hablar mal del propio país.
c) escupir sobre nuestra propia suerte.
¡Ya sé!
Discurso directo e indirecto
En el discurso directo lo que dice el personaje aparece citado literalmente, de
modo que leemos u oímos sus propias palabras. Puede asumir dos modalidades en su
presentación:
a) Como se hace en las obras de teatro, indicando el nombre del personaje que
habla, al comienzo de su intervención.
b) Indicando con verbos adecuados –dijo, preguntó, exclamo, contestó, etc. –
quién toma la palabra en cada momento. Ejemplo:
●● Al salir de la reunión me encontré con Lucas y me preguntó: -¿Sabes tú
está el despacho del rector?
dónde
En el estilo indirecto se narra lo dicho por los hablantes. Ellos no hablan por sí
mismos, sino a través del narrador que reproduce lo expresado.
Lengua Española VI
Lección 20
p21
●● Al salir de la reunión me encontré con Lucas y me preguntó si yo sabía dónde
estaba el despacho del rector.
Los pronombres personales
Los pronombres personales indican persona gramatical:
a) 1ª persona (la del hablante). Ejemplos:
●● Yo trabajo en casa.
●● Quédate con nosotros unos días.
b) 2ª persona (la del oyente). Ejemplos:
●● Tú espera aquí.
●● Esta intimación es para vosotros.
c) 3ª persona (la que no es oyente ni hablante). Ejemplos:
●● Llame a Lucas y estuve con él ayer.
●● Les agradecimos por su gran ayuda.
Las formas de los pronombres gramaticales son estas:
1.ª PERSONA
2.ª PERSONA
singular
yo
mí, me, conmigo
tú, usted , vos
te, ti, contigo
plural
nosotros,
nosotras
nos
vosotros ,
vosotras, ustedes
os, vos
1
3.ª PERSONAS
2
3
él, ella, ello
lo, la, le, se, sí,
consigo
ellos, ellas, los, las,
les, se, sí, consigo.
a) Las formas me, te, lo, la, le, se, nos, os, les, las, los son formas átonas.
1 Las formas de 2ª persona usted y ustedes concuerdan con el verbo en 3ª persona. A estas formas les corresponden los pronombres de 3ª persona lo, la, le, los, las, les, se, sí, consigo.
2 La forma vos se emplean en algunas zonas de Hispanoamérica (Argentina, zonas del Río de la Plata, etc.) en lugar de tú (ti, contigo). El uso de vos como pronombre de 2ª persona se denomina voseo.
3 Ejemplo:Tunietoseparececadavezmásavos(=ati).Vospensás(=túpiensas). Lasformasvosotros,vosotrasyosnose
usanenelespañoldeislasCanariasydeAmérica.Ensulugarseempleanustedesysecomoformasfamiliaresyderespeto.
Lección 20
p22
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
Los pronombres personales átonos siempre acompañan a un verbo. Cuando
lo preceden, ambas palabras se escriben separadas; cuando siguen al verbo,
forman con él una sola palabra compuesta. Ejemplos:
te llame
se acostó
pregúntale
escúchalo
Con las formas del imperativo, con el infinitivo y con el gerundio, las formas
átonas deben seguir al verbo. Ejemplos:
Díselo
cállate
entregándoselo
b) Son formas tónicas yo, mí, conmigo; tú, usted, ti, contigo; él, ella, ello, sí,
consigo; nosotros, nosotras; vosotros, vosotras; ustedes, vos; ellos, ellas,
consigo.
A diferencia de los átonos, los pronombres personales tónicos admiten que se
intercalen otras palabras entre ellos y el verbo. Ejemplo:
●● Nosotros siempre viajamos en vacaciones.
Los signos de puntuación
El español cuenta con los siguientes signos de puntuación:
El punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), los dos puntos (:), los puntos suspensivos
(…), los signos de interrogación (¿?) los signos de exclamación (¡!), los paréntesis ( ), los
corchetes ([ ]), el guion (-), la raya (_), las comillas (“”), La diéresis (¨), La barra (/).
Autoevaluación
EJERCICIO 1. Pon en discurso indirecto las frases del siguiente diálogo:
Situación 1: Tu jefe y tú. El jefe empieza el diálogo:
A: ¿Ya hizo el informe mensual?
B: No, todavía no lo he hecho, pero lo haré esta tarde.
Lengua Española VI
Lección 20
p23
A: Por favor hágalo en inglés y francés.
B: Yo no sé muy bien francés. Le sugiero que le diga a Pedro que haga la
versión en francés.
A: No creo que sea una buena idea. Pedro está bastante ocupado con el
informe anual.
B: Ayer (él) me dijo que el informe anual ya estaba listo. ¿Quiere que yo le
pida que lo haga?
A: No es necesario. Se lo pediré yo mismo. No esperaba que (él) terminara
tan rápido.
B: Por cierto, ¿ya consultó con el director sobre mi pedido de recategorización
de puesto?
A: Sí, hablé con él ayer. (A él) le parece que va a ser posible, pero hay que
esperar un poco.
B: Con tal de que no me hagan esperar hasta el próximo año. Bueno, le
agradezco su apoyo.
Ayer hablé con el jefe. (Él) me preguntó si
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Ejercicio extraído y adaptado de: http://unsfrd.org/ApuntesG/DiscursoDirectoIndir.
Lección 20
p24
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.
Referencias
ALONSO-RAYA, Rosario y otros. Gramática básica del estudiante de español,
Barcelona: Difusión, 2005.
CASTRO, Francisca. Uso de la gramática española Elemental. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________. Uso de la gramática española intermedio. Madrid: Edelsa, 2001.
_______________. Uso de la gramática española Superior. Madrid: Edelsa, 2001.
CERROLAZA PILI, Óscar. Diccionario práctico de gramática. Madrid: Edelsa. 2008.
FANJUL, Adrián (org). Gramática de español Paso a paso. São Paulo: Santillana, 2008.
FUENTES, Carlos. Los años de Laura Días. México: Editorial Alfaguara, 1999.
GARCÍA SANTOS, Juan Felipe. Sintaxis del Español. Nivel de perfeccionamiento.
Salamanca: Santillana, 1993.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Gramática de la Didáctica Española. Madrid: Ediciones
SM, 2002
_______________. Análisis sintáctico: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM, 2007.
HERNÁNDEZ ALONSO, César. Gramática funcional del Español. Madrid: Gredos, 1996.
Marín, Francisco. Satorre, F. Javier. Viejo Sánchez, María Luisa. Gramática Española.
Madrid: Editorial Síntesis, 1999.
MATTE BON, Francisco. Gramática Comunicativa del español. De la lengua a la idea.
Madrid: Tomo 1. Editorial Edelsa. (2004).
_______________. Gramática Comunicativa del español. De la idea a la lengua. Madrid:
Tomo 2. Editorial Edelsa. (2004).
Nassi, Robert y Levy Stephen. Spanish Thee Years. New York: Ed. AMSCO, 1988.
MILANI, Esther María. Gramática de Español para Brasileros. São Paulo Saraiva: São
Paulo, 2001.
MORENO García, Concha. ERES FERNÁNDEZ, Gretel. Gramática Contrastiva del
Español para Brasileros. Madrid: Sociedad General Española de librerías, S.A. SGEL,
2007.
Real Academia Española. Nueva Gramática de la Lengua Española / Asociación de
academias de la lengua Española y Real Academia Española. – 1ª ed. – Buenos Aires:
Espasa, 2010.
Lengua Española VI
Lección 20
p25
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. MORENO GARCÍA, Concha. SANTOS GARGALLO, Isabel.
(2006). Español sin fronteras 2. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A.
SGEL, 2006.
SÁNCHEZ LOBATO, Jesús. SANTOS GARGALLO, Isabel. (2005). VADEMÉCUM para
la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/lengua
extranjera. Madrid: Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL, 2005.
SARMIENTO GONZÁLEZ, Ramón. Manual de corrección gramatical y de estilo.
Sociedad General española de librerías, S.A. SGEL. Madrid, 1999.
Lección 20
p26
Repaso: el discurso directo e indirecto, el estilo directo
e indirecto de orden y/o petición, los pronombres
personales, la puntuación.