Download El sintagma verbal. - aldadis.net. La revista de educación

Document related concepts

Pretérito imperfecto wikipedia , lookup

Verboide wikipedia , lookup

Verbo wikipedia , lookup

Perífrasis verbal wikipedia , lookup

Gramática del portugués wikipedia , lookup

Transcript
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
El sintagma verbal.
Antonio Navarro Sánchez.
1. Concepto
2. Estructura
3. Clases de verbos
4. El verbo como signo lingüístico
5. Categorías gramaticales del verbo
5.1. Persona
5.2. Número
5.3. Modo
5.3.1. Perífrasis verbales modales
5.4. Tiempo
5.5. Voz
5.6. Aspecto
5.7. Formas no personales
6. Los complementos del núcleo
7. Frases verbales
79
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
1. CONCEPTO
Sintagma es un grupo de palabras que giran en torno a un núcleo, con un contenido semántico
completo y que realiza una función sintáctica dentro de la oración.
El sintagma verbal es aquel que funciona como predicado, uno de los dos constituyentes inmediatos
de la oración, junto con el sujeto, y el único imprescindible para que un enunciado se considere oración. Se
caracteriza porque su núcleo es un verbo. Pero, ¿qué es un verbo?
La mayoría de las definiciones tradicionales de verbo hacían hincapié en su capacidad para expresar
tiempo. Así, La Real Academia, en el Esbozo, lo define como "la parte de la oración que designa estado, acción o
pasión, casi siempre con expresión de tiempo y de persona" .
La Academia dice "casi siempre" porque incluye dentro
de la conjugación el infinitivo, el gerundio y el participio, formas no personales, que no expresan tiempo ni
persona. A estas formas Bello las llama "derivados verbales".
En esa expresión de tiempo se centra incluso la caracterización que nos hace César Hernández
Alonso en su Gramática Funcional del Español. Para él, el verbo "sintetiza en una sola palabra el fenómeno
lingüístico, la representación de un proceso o acontecimiento, la deixis, la comunicación, enmarcándolo todo en el tiempo.
Como señalan Alcina y Blecua (Gramática Española, Ariel), es poco satisfactorio definir el
significado del verbo como "estado, acción o pasión". Por ello, algunos gramáticos como Hernández Alonso
hablan en su lugar de "proceso", dentro del cual "se subsumen las acciones, estados o pasos de un estado a
otro". Pero mientras la acción, el estado, etc. pueden ser expresados también mediante sustantivos y el tiempo
y el modo pueden ser expresados por adverbios o sintagmas equifuncionales, lo que no puede hacer ninguna
clase de palabras es funcionar por sí sola como oración, salvo el verbo. Y en esa capacidad del verbo se basa
Emilio Alarcos para definirlo desde un punto de vista funcional: "Se llama verbo a una clase de palabras que
funcionan como núcleo de la oración, y que, en consecuencia, son susceptibles de aparecer representándola sin necesidad de otras
unidades (...)".
Entre el SV predicado y el SN sujeto pueden darse relaciones como AGENTE-ACCIÓN, TEMAREMA... Pero estas relaciones no se dan en todos lo sujetos y predicados. La única común a todos es la
CONCORDANCIA en los morfemas de persona y número (y de género en oraciones atributivas y pasivas)*.
- Para Manuel Seco, por ejemplo, el número, la persona (y a veces el género) del sujeto determinan los
del verbo. Por lo tanto, el predicado viene determinado o regido por el sujeto.
- Según Alarcos, el núcleo del predicado es el núcleo de la oración: el sujeto gramatical va implícito
80
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
en la desinencia verbal, y a veces se explicita para aportar más información.
- Para autores como Gómez Torrego, la relación entre sujeto y predicado es de
INTERDEPENDENCIA. (Explicación más seguida).
2. ESTRUCTURA
Como cualquier otro sintagma, puede estar representado únicamente por su núcleo o bien aparecer
modificado por complementos, que equivalen a lo que en otros sintagmas se denominan modificadores. De
entre las múltiples variantes que puede presentar un sintagma verbal, vamos a citar las estructuras básicas.
Para ello seguiremos a César Hernández Alonso. Él habla de "GRUPO VERBAL" como centro básico del
sintagma verbal. Para él, existen dos posibles estructuras para el sintagma verbal en nuestra lengua:
V + SN : Come pan. / Es listo. / Piensa en mí. (ESTRUCTURAS TRANSITIVAS Y ATRIBUTIVAS)
V: Trabajas mucho. (ESTRUCTURAS INTRANSITIVAS)
La primera es analítica y la segunda sintética. En aquella se desglosan el proceso (acción, estado, etc.)
y el término u objeto en dos unidades; y en la segunda se funden ambos en una sola unidad.
Del SN ( C.D. ) depende que una oración no atributiva sea transitiva o intransitiva. Como bien señala
Alarcos, la transitividad no es cosa del verbo, sino de la oración. En principio todos los verbos tienen las dos
posibilidades de construcción. La adscripción a una de las dos estructuras se debe a variantes de norma o
circunstancias históricas.
Dos variantes peculiares de estructuras transitivas son las reflexivas y las recíprocas:
1. REFLEXIVAS son aquellas en las que el sujeto y el C.D. o C.I. hacen referencia a la misma
persona. Formalmente se distinguen en que el C.D. o C.I. es un pronombre personal átono sin preposición (a
veces tónico con la preposición "a"):
YO...ME (A MÍ)
NOSOTROS/-AS...NOS (A NOSOTROS/-AS)
 Casos especiales de concordancia entre sujeto y predicado
*A veces, oraciones agramaticales stricto sensu son aceptables semánticamente aunque sujeto y predicado no concuerden:
estamos hablando de la llamada CONCORDANCIA AD SENSUM (por el sentido). Gómez torrego llama “ad sensum” a la
concordancia entre un sujeto singular colectivo y un verbo en plural: “Esa pareja se separaron hace unos meses.” “La mitad
de los estudiantes no conocen la guerra.” “Infinidad de problemas me agobian.” En los dos últimos casos considera admisible
la concordancia ad sensum. En la segunda oración el verbo concuerda con el núcleo del complemento “de los estudiantes”; en
la tercera, la secuencia “infinidad de” es un cuantificador lexicalizado, y el núcleo es “problemas”. El primer caso debe
evitarse, porque no hay ninguna palabra en plural que pueda atraer al verbo.
*Cuando se trata de sujetos compuestos o múltiples, pueden darse los siguientes casos:
 Si los sujetos son palabras con género y número, el verbo va en plural: Están mal puestas la mesa y la silla.
 Si son pronombres neutros, infinitivos o proposiciones, el verbo va en singular: Me apetece esto y aquello. Me gusta
cantar y bailar. Me gusta que cante y que baile.
 Si los dos componentes se conciben como una unidad, el verbo puede ir en singular: Se prohíbe la entrada y la salida.
 Si van coordinados por “ni”, y preceden al verbo, este va en plural: Ni Juan ni tu hermano quisieron venir. Si no lo
preceden, el verbo puede ir en singular: No quiso venir ni Juan ni tu hermano.
81
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
TÚ...TE (A TI)
VOSOTROS/-AS...OS (A VOSOTROS/-AS)
ÉL
ELLOS
SE (A SÍ)
ELLA
SE (A SÍ)
ELLAS
Normalmente, cuando se presenta el tónico aparece enfatizado por el adjetivo de identidad "MISMO"
y acompañado del átono: Si no te quieres a ti mismo, no puedes querer a nadie más. Esta es la prueba para
reconocer una oración reflexiva.
Si el pronombre es C.D., la reflexiva se llama directa:
¿ Por qué se viste de negro, ay de negro,
si no se le ha muerto nadie ?
Si es C.I., reflexiva indirecta:
Si yo fuera reina de la luz del día,
del viento y del mar,
cordeles de esclava yo me ceñiría
por tu libertad.
2. RECÍPROCAS
Llevan un sujeto múltiple plural, semánticamente reproducido en el C.D. (recíproca directa) o en el
C.I. (recíproca indirecta), y expresan una acción intercambiada entre los sujetos. Un buen método para
reconocerlas es añadirles el adverbio "MUTUAMENTE".
“Con negras ducas mortales
los dos nos quisimos hasta el frenesí(…)”
► Las oraciones transitivas pueden a veces enunciarse desde la perspectiva del objeto, convirtiéndose
este en sujeto gramatical. En estos casos hablamos de oraciones PASIVAS. El sujeto se denomina pasivo o
paciente, y el agente, si se expresa, aparece representado por la función complemento agente. Este
complemento es opcional con las oraciones pasivas con SER o ESTAR y no aparece en pasivas con SE
(REFLEJAS): La droga fue requisada. La droga fue requisada por la policía. Se requisó la droga.
3. CLASES DE VERBOS
Podríamos adoptar varios criterios a la hora de clasificar los verbos. Sin embargo, no nos interesaría
desde el punto de vista sintáctico clasificarlos por su forma (regulares, irregulares, polirrizos, etc.), ya que la
categoría a la que pertenecieran no influiría en su funcionamiento dentro de un enunciado. Nos quedan, pues,
el punto de vista funcional o sintáctico y el semántico: como hemos dicho más arriba, la transitividad o
82
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
intransitividad es cosa de la oración, ya que un mismo verbo puede funcionar como transitivo o intransitivo.
Respecto a los verbos atributivos, hemos de decir que unas veces lo son y otras no:
La reunión fue amena / La reunión fue a las diez
Por tanto, también depende del contorno lingüístico el hecho de que un verbo sea atributivo o predicativo.
Otro tanto se puede decir de los mal llamados "VERBOS IMPERSONALES": impersonales son las
oraciones que no tienen sujeto.
Así, a nivel de lengua NO podemos dividir los verbos en:
ATRIBUTIVOS
INTRANSITIVOS
NO REFLEXIVOS NI RECÍPROCOS
PREDICATIVOS
TRANSITIVOS
REFLEXIVOS
RECÍPROCOS
Por tanto, ¿qué criterio nos resta? La semántica del verbo. Una clasificación semántica no nos será
definitiva para deducir cómo va a funcionar una verbo en el nivel del discurso, pero sí nos permitirá
aproximarnos a las compatibilidades semánticas de cada grupo de verbos con otros elementos de la oración.
Veamos dos esbozos de clasificación de los verbos según su significado.
● El primero lo sugirió José Andrés de Molina Redondo en un curso de "Teoría de la Sintaxis" en la
Universidad de Granada (curso 1991-1992). Se basaba en la "SINTAXIS DE VALENCIAS" de Tesnière. Los
dividía en monovalentes, bivalentes, etc.
- Verbos como llover, nevar... expresan procesos concebidos como autosuficientes, sin necesidad de
precisar quién está en el origen del fenómeno. Son los llamados VERBOS IMPERSONALES. Sobre estos
verbos ya hemos adelantado que el hecho de construirse sin sujeto a veces depende del contexto
Llueven rayos de punta).
(Llueve /
No obstante estamos de acuerdo en que su semántica los empuja a constituir oraciones
impersonales. (VERBOS DE VALENCIA CERO)
- Si pensamos en verbos como andar, dormir... presuponen un solo participante. Son los VERBOS
INTRANSITIVOS. (MONOVALENTES)
- Comer, cortar, etc. implican alguien que come o corta y algo que se come o que se corta, aunque el
hablante es libre de expresar el objeto o no: "Come pan."/ "Come." Se trata de los VERBOS TRANSITIVOS.
(BIVALENTES)
83
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
- Pensando en verbos como dar, escribir... vemos que implican un agente, un objeto que se da o se
escribe, pero también un beneficiario o destinatario. Tampoco es necesario rellenar las tres casillas.
(TRIVALENTES)
● La otra clasificación la esboza César Hernández Alonso en su Nueva Sintaxis de la Lengua
Española. Da las directrices de una clasificación que puede llegar a ser muy completa, si se profundiza en ella.
Es la siguiente:
ESTATIVOS
DINÁMICOS
(/+estático/)
DE PROCESO
DE ACTIVIDAD
/+MOVIMIENTO/
(/-estático/, /-actividad ad extra/)
/-MOVIMIENTO/
/+MOVIMIENTO
/-MOVIMIENTO/
/
RELACIÓN ENTRE ACTOR
AFECTA AL
Y OBJETO
ACTOR Y
SUJETO
(Sujeto
AFECTA
CON
SIN
SE DA
AL
EXPRESIÓN
EXPRESIÓN
EN EL
DEL
DEL
ACTOR
CAMBIO O
CAMBIO O
RESULTADO
RESULTADO
OBJETO
/+animado/,
/+dinámico/)
CON
SIN
EXPRESA
NO
N
EXPRESAN
RELACIÓN
RELACIÓN
ENTRE
ENTRE
SUJETO Y
OBJETO
EXPRESIÓN
SUJETO Y
DEL
DEL
OBJETO
RESULTADO
RESULTADO
EXPRESIÓN
Paladear,
tocar,
Escribir,
Mover,
Caminar
trasladar
cortar,
partir,
introducir
mejorar
contemplar/
parecerse,
comprender,
Llorar,
entender,
gemir,
pensar/
Llover,
Descender,
Fermentar,
parpadear,
nadar, volar
bullir, hervir
reconquistar
balbucear
contar,
, crecer
pervivir,
estar, ser,
caber,
existir,
vivir en,
mostrarse
extenderse
discutir,
decir
Esta clasificación no es exhaustiva, pero sí suficiente para extraer de ella los principales rasgos
subcategorizadores de los verbos españoles. Así pues, habrá que marcar cada verbo, al menos, con los
siguientes rasgos: /+-dinámico/, /+-estático/, /+-actividad/, /+-procesual/, /+-movimiento/, /+-relacional/, /+-voluntad/, /+identificación/, /+-equiparación/.
4. EL VERBO COMO SIGNO LINGÜÍSTICO
84
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
El verbo combina un signo de referencia léxica y un signo de referencia gramatical. Sus respectivos
significantes no siempre son separables: con frecuencia están amalgamados. Pero normalmente nos permite
separarlos el cotejo con otras formas verbales. Por ejemplo, en "es" no hay posibilidad de asignar cada uno de
los significados que expresa a una porción de significante. Sin embargo, la comparación con otros
significantes ayuda a discernir en "es" distintos significados:
- La noción léxica de 'SER' (como en "eres", "fui", etc.), frente a "come".
- El significado gramatical 'TERCERA PERSONA' (como en "come"), frente a 'segunda persona' en
"eres", "comes"...
- El significado 'SINGULAR', frente a 'plural' de "son", "comen"...
No obstante, el significado del verbo puede ser dividido en dos "porciones", que se corresponden, una,
con el significado léxico, y otra, con el gramatical:
CANTAMOS: cant- 'cantar' + -amos '1ª persona, plural, presente o pretérito perfecto simple de
indicativo, voz activa, aspecto imperfecto o perfecto'.
La partición de los significantes verbales en segmentos menores, cada uno asociado a contenidos
distintos, lleva a separar lo que se conoce como raíz, característica y desinencia. Como no siempre es posible
aislar en la secuencia fónica lo que corresponde al contenido léxico (la raíz), lo que
manifiesta
los
morfemas exclusivamente verbales (la característica) y lo que expresa los morfemas de número y persona
propios del sujeto gramatical (la desinencia), es preferible limitarse a segregar la porción del significante
relativa al contenido léxico (raíz) y la que manifiesta en conjunto los resultados gramaticales (la
terminación).
Unos mismos significados gramaticales pueden ser expresados por diferentes significantes,
dependiendo de los significantes léxicos con que se combinen:
AMA / COME
AMABA / COMÍA
AME / COMA
AMASE / COMIESE
AMARA / COMIERA
El conjunto de significantes diversos que resulta de combinar una misma raíz con las distintas
85
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
terminaciones, constituye la conjugación del verbo.
5. CATEGORÍAS GRAMATICALES DEL VERBO
Como hemos visto en el apartado anterior (siguiendo a Alarcos), las categorías gramaticales
propiamente verbales (tiempo, modo, voz y aspecto) se expresan mediante la característica, mientras que el
número y la persona son señalados por la desinencia. Pero, como no siempre son fácilmente segmentables, a
veces es preferible hablar de "terminación" para el segmento de una forma verbal que no porta un significado
léxico.
5.1. La persona
En el signo morfológico del verbo se manifiestan variaciones de persona y número, que cumplen la
función de sujeto gramatical y hacen referencia a un ente comprometido en la actividad o el proceso
designado por el signo léxico del verbo. Los morfemas de persona y número no son exclusivos del verbo,
puesto que afectan también a otras clases de palabras: los "sustantivos personales" (yo, tú, él, ella, ello,
nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas), si bien en estos la noción de persona forma parte de su
contenido léxico y no del morfológico.
El morfema de persona inserto en el verbo hace alusión a uno de los entes que intervienen en un acto
de habla. En estos siempre existe un hablante, un oyente y todo lo demás. Se dice que el verbo lleva primera
persona cuando el hablante coincide en la realidad con el ente a que hace referencia el sujeto gramatical
(canto); se habla de segunda persona cuando lo denotado por el sujeto gramatical coincide con el oyente
(cantas); se considera que hay tercera persona cuando la referencia real del sujeto gramatical no coincide ni
con el hablante ni con el oyente (canta).
La tercera persona se manifiesta también, por ser la menos caracterizada, cuando no interesa o no se
puede puntualizar en la realidad la referencia del sujeto gramatical: Nieva, llueve... Por ello, la indistinción
ocasional de las personas, propia del morfema de tercera, explica casos como el siguiente:
¿Qué haces? - Se hace lo que se puede.
El accidente gramatical de la persona distingue dos subsistemas dentro de las formas verbales:
FLEXIVAS / NO FLEXIVAS (PERSONALES / NO PERSONALES).
5.2. Número
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Es un morfema solidario con la persona: aparecen amalgamados. En principio, el número en el verbo
marca la misma distinción que en los sustantivos (casa / casas); pero en el verbo, como en los sustantivos
personales, lo denotado por la oposición entre singular y plural no es la misma que en los sustantivos: en ellos
el plural señala la referencia a varios objetos de la misma clase y el singular un ente único o la esencia (valor
genérico). En los sustantivos personales, la forma nosotros no significa ' varios yos ', sino una pluralidad de
personas o cosas entre las que se incluye el hablante: puede significar 'yo y tú', 'yo y vosotros' , 'yo y él/ella',
'yo y ellos/ellas'.
5.3. Modo
El modo es un accidente gramatical que sirve para indicar 'actitud del hablante ante el oyente y el
enunciado'. Esta actitud (llamada MODALIDAD) no se expresa, sin embargo, sólo mediante el modo verbal.
Como señala Hernández Alonso, puede expresarse modalidad, por ejemplo:
- Con el tiempo verbal: Serán las ocho.
- Con los auxiliares modales: Deben de ser las diez.
- Con complementos modales: Probablemente han dado las diez.
- Con el orden de palabras: ¡Habráse visto cosa igual!
En este tema nos centraremos en los modos verbales y las perífrasis verbales modales.
MODOS VERBALES
La gramática tradicional ha distinguido cuatro modos: INDICATIVO, SUBJUNTIVO, IMPERATIVO
y CONDICIONAL o POTENCIAL.
El imperativo
● Es el término caracterizado o marcado en las oposiciones modales. Es el único que no puede
funcionar en lugar de los demás. Sólo tiene formas propias ("morfos") en segunda persona:
- Singular: - acaba en vocal, sin -s: ríe / - es la raíz misma: ten, ven.
- Plural: -ad, -ed, -id: amad, quered, salid
● Un segundo rasgo diferencial del imperativo respecto a las demás formas verbales es añadir
pronombres enclíticos, en lugar de proclíticos: Cómpralo / Lo compras.
* No obstante, Alarcos aconseja no incluir el imperativo dentro de los modos verbales, por su distinto
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
comportamiento. Sirvan de ejemplo hechos como no admitir negación (*No ven), no poder aparecer en estilo
indirecto (*Le dijo que ven), obligatoria entonación optativa... Por lo tanto, Alarcos lo considera como
variante del subjuntivo en frases con función conativa. Esta misma idea la comparte César Hernández
Alonso.
Indicativo, subjuntivo y potencial (condicionado)
Andrés Bello establece dos grupos de formas verbales siguiendo el criterio de su diferente
comportamiento en "oraciones subordinadas":
CREO QUE
Viene
venía
NO CREO QUE
vendrá
vendría
Vino
venga
viniere
viniera
viniese
Estos grupos coinciden con los que establece Alarcos siguiendo el criterio de la posibilidad de admitir
entonación interrogativa:
¿viene?
*¿venga?
¿venía?
*¿viniera?
¿vino?
*¿viniese?
¿vendrá?
*¿viniere?
¿vendría?
Estos criterios no son suficientes para determinar los morfemas de modo. El significado del modo,
para Alarcos, queda configurado gramaticalmente en tres zonas diferenciadas por significantes distintos:
a) La de los hechos estimados reales o cuya realidad no se plantea por ser indiferente en la situación
del hablante:
Aunque ganas, ese negocio no es bueno.
Aunque ganabas, ese negocio no era bueno.
Aunque ganaste, ese negocio no fue (era) bueno.
b) La de los hechos cuya realidad es factible siempre que se cumplan ciertas condiciones:
Aunque ganarás, ese negocio no es (será) bueno.
Aunque ganarías, ese negocio no es (será, era, sería) bueno.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
c) La de los hechos ficticios, cuya eventual realidad se ignora o cuya irrealidad se juzga evidente
(hechos que se imaginan, desean, sospechan, etc.).
Por tanto, existen tres modos, con significantes y significados diversos:
EL INDICATIVO (CANTAS, CANTABAS, CANTASTE). Es el modo de mayor amplitud de uso;
designa la ' no ficción ', es decir, todo lo que el hablante estima real o cuya realidad no se cuestiona.
EL CONDICIONADO, llamado comúnmente potencial o condicional, representado por las formas
CANTARÁS y CANTARÍAS. Designa hechos sometidos a factores varios que los harán posibles.
EL SUBJUNTIVO (CANTES, CANTASES, CANTARAS, CANTARES). Señala el carácter
ficticio, no real, de lo denotado por el verbo. Este carácter ficticio puede manifestarse en el decurso de muchas
formas.
Veamos un cuadro en que las resume César Hernández Alonso en su Gramática Funcional del
Español:
Ruego
Subjuntivo
Modalidad
¡Que pase!
expresiva
Deseo
¡Ojalá venga pronto!
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
en oraciones
Modalidad
independientes
impresita
Mandato
Váyanse a casa
Modalidad
Duda
Declarativa
Tal vez lo haga
Significado de
Verbo de la proposición subordinada
la principal
Deseo
Deseo que todo vaya bien
Ruego
Te pido por favor que termines
Consejo
Te aconsejo que no lo hagas
Mandato
Le mandó que asistiera a la reunión
Subjuntivo en
Voluntad
Quiero que aplacen el examen
proposiciones
Necesidad
Es necesario que mantengas tu postura
Optativo
con función
Operativo
Conveniencia Es conveniente que vayas allí
de SN2 (CD,
Valoración
Atributo o
Duda
Dudo que lo haya terminado
Suplemento)
Posibilidad
Es posible que ya haya llegado
Irrealidad
No es cierto que haya llegado
Dubitativo
SUBJUNTIVO
Es inútil que lo intentes de nuevo
Desconocimiento Desconozco si ha llegado/que haya llegado
Hipótesis
Pongamos por caso que viene/que venga
Temor
Temo que le pase algo
Afectividad Afectoo
emoción
SUBJUNTIVO/
INDICATIVO
SUBJUNTIVO
Siento que te haya ocurrido
► Conviene aclarar que en las condicionales a veces el indicativo cubre el puesto del subjuntivo,
debido a la gran carga hipotética del transpositor "SI".
► Lo mismo sucede con las adjetivas especificativas:
Los alumnos que piensan/piensen ir a la excursión deben inscribirse inmediatamente.
(En este punto debemos objetar a Hernández Alonso que parece haber una clara diferencia semántica entre
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
piensan y piensen: Si decimos "que piensan" parece que el hablante sabe quiénes son esos alumnos; si
usamos el subjuntivo, el hablante no conoce quiénes son.)
► Las proposiciones que indican finalidad, a no ser que se expresen en infinitivo, se construyen en
subjuntivo, ya que todas ellas implican deseo.
La forma cantaría
● Durante largo tiempo la Real Academia Española englobó a este tiempo verbal entre las formas de
imperfecto de subjuntivo, apoyándose en que alternaba con "cantara" en la apódosis de la condicional.
● Andrés Bello replanteó la cuestión, precisando que no era un subjuntivo, sino que era un claro
"POSTPRETÉRITO DE INDICATIVO".
● Más tarde la R.A.E. reconsideró el tema y creó un modo diferente, el POTENCIAL, atendiendo al
valor de posibilidad distintivo de esta forma. Con esta denominación se mantuvo hasta el Esbozo de una
Nueva Gramática de la Lengua Española, donde se incluye dentro del indicativo, con el nombre de
CONDICIONAL.
● Gili Gaya, revisando la cuestión, le asigna el puesto de FUTURO HIPOTÉTICO.
● Emilio Alarcos lo llamaba FUTURO DEL PASADO en sus Estudios de Gramática Funcional del
Español. En la Gramática de la Lengua Española (R.A.E.) lo llama POSTPRETÉRITO, recogiendo la
terminología de Bello.
Lo cierto es que, como señala Hernández Alonso, la forma es plurivalente. Sus valores se distinguen
según aparezca en oración independiente o en proposición subordinada:
- Cuando aparece en subordinadas, su valor es de posterioridad con respecto al pasado: Me aseguró
que no faltaría. Es curioso el hecho de que nunca aparecerá dependiendo de verbos que exigen un subjuntivo
(petición, ruego, mandato, necesidad...). En estos casos no puede sustituir a un subjuntivo. Tampoco aparece
en proposiciones que signifiquen tiempo, lugar ni condición.
- En frase independiente puede adquirir uno de los siguientes valores:
Posibilidad: es el valor que le corresponde por pertenecer a los futuros, que expresan virtualidad o
hipótesis. Puede referirse al pasado o al futuro. La posibilidad en el futuro puede adquirir un valor optativo:
De buena gana iría hoy al cine.
Otro valor significativo que puede adoptar este tiempo es el de cortesía, junto con una sugerencia o
un deseo debilitado: ¿Sería usted tan amable de decirme la hora? Le pediría que me dedicara unos minutos.
En resumen, sus semas distintivos son los de posibilidad y futuridad: los demás son variantes
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
contextuales. Esta forma, junto con "cantaré", está próxima a algunos valores del subjuntivo (hipótesis o
eventualidad); y en los futuros aparecen estos mismos rasgos como consecuencia de la temporalidad futura.
PERÍFRASIS VERBALES MODALES
Las perífrasis son locuciones formadas por un verbo personal más una forma no personal. Estas
locuciones funcionan como núcleos de un SV. El verbo personal es el auxiliar: aporta a la perífrasis un valor
modal o aspectual más los morfemas de tiempo, modo, número, persona, voz (y aspecto en las perífrasis
modales). El verbo no personal es el principal: aporta a la perífrasis la noción léxica.
MÉTODO DE LA CONMUTACIÓN APLICADO A LAS PERÍFRASIS VERBALES (Leonardo
Gómez Torrego, Teoría y práctica de la sintaxis, Ed. Alhambra)
● En lo que se refiere a las perífrasis de infinitivo, se comprueba que a veces este constituyente no
admite sustitución nominal o pronominal; esto quiere decir que no desempeña una función sustantiva (sujeto,
complemento directo...). Más bien el verbo auxiliar junto con el auxiliado configuran un bloque conjunto de
núcleo verbal. Por el contrario, cuando el infinitivo admite dichas conmutaciones nos encontramos ante un
"grupo disjunto" (en palabras de Pottier), en que el infinitivo desempeña la función de CD o CC... En el
primer caso el infinitivo se encuentra en una oración simple; en el segundo, en una oración compleja.
Veamos: las construcciones
"deseo
prefiero
necesito
estudiar la lección."
intento
admiten la sustitución del infinitivo por "lo": "lo deseo (prefiero, necesito, intento...)". Sin embargo,
"tengo que
debo
puedo
estudiar la lección."
suelo
he de
no admiten conmutaciones con "lo". Resultarían agramaticales oraciones como "lo he", "lo puedo", "lo debo",
"lo suelo". Obsérvese que "lo debo" y "lo tengo" pueden ser formas gramaticales; pero en casos como los
citados es evidente que el verbo ha cambiado su significado de 'deuda' o 'posesión' respectivamente por el de
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
'obligación'.
● De las construcciones con participio pocas pueden considerarse perífrasis verbales. No pueden ser
tenidas por perifrásticas contrucciones como "andar enamorado", "resultar aburrido", "estar enamorado", pues
los participios son conmutables por adjetivos: "andar triste", "estar triste", "resultar ileso". Ello quiere decir
que los participios desempeñan funciones adjetivas y no verbales. Serían perífrasis verbales construcciones
como: "Te tengo dicho que te calles", conmutable por "Te he dicho que te calles".
● Las perífrasis de gerundio se describen mejor con transformaciones del tipo "cuando X, Y",
"mientras X, Y" o similares, o bien "X e Y". Si son posibles estas conmutaciones, el conjunto "verbo en forma
personal + gerundio" no constituye grupo conjunto o perífrasis verbal, sino grupo disjunto:
Los niños salieron gritando del colegio puede conmutarse por Cuando los niños salieron del colegio,
gritaban/ Mientras los niños salían del colegio, gritaban/ Al salir... gritaban/ Los niños salían... y
gritaban.
Pero si tales transformaciones no son posibles, el conjunto de los dos verbos forman perífrasis:
Llevo estudiando tres horas no es equivalente a Cuando (mientras...) llevo tres horas, estudio/ Llevo
tres horas y estudio.
[Una perífrasis verbal tiende a dejarse conmutar por una forma simple correspondiente al significado
del verbo principal o auxiliado.]
Las perífrasis modales más frecuentes son las siguientes:
- Las que expresan posibilidad: PODER + INFINITIVO.
"No puedo vivir contigo
ni sin tenerte a mi vera(...)"
- Las obligativas: DEBER, TENER QUE, HABER QUE ( en 3ª persona),
HABER
DE
+
INFINITIVO.
"Tengo que bajar, serrana,
a lo más hondo del mar(…)”
- Aproximativas: VENIR A, DEBER DE + INFINITIVO.
Ese señor vendrá a tener (unos) cincuenta años.
Las conmutaciones entre perífrasis ofrecen resultados opositivos y de neutralización importantes.
Veamos como ejemplo tres perífrasis de infinitivo pertenecientes al campo modal obligativo: DEBER,
HABER DE y TENER QUE + INFINITIVO. Por un lado, las dos primeras coinciden siempre en lo
obligativo: Tengo que estudiar si quiero aprobar. = He de estudiar si quiero aprobar. El hecho de que "haber
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
de" coincida siempre con "tener que" ha hecho que la primera se haya visto relegada a la lengua culta: es más
popular y enfática "tener que".
Ahora bien, el comportamiento de "tener que" y "deber" no es siempre el mismo. En ocasiones son
intercambiables, pero a veces se oponen. Se neutralizan en presentes, futuros y pretéritos imperfectos: "Tengo
que estudiar" = "Debo estudiar". Sin embargo, en tiempos perfectos pasados se oponen: no es lo mismo "Tuve
que matarlo" que "Debí matarlo". En el primer caso hubo muerte, mientras que en el segundo no, aunque sí
deseo de matar.
5.4. Tiempo
Nuestra interpretación psicológica del transcurrir del tiempo distingue tres zonas: período más o
menos amplio en el que experimentamos y comunicamos nuestra experiencia (PRESENTE), período
precedente que abarca nuestros recuerdos (PRETÉRITO O PASADO) y período aún no vivido de lo que
imaginamos, deseamos, proyectamos... (FUTURO).
Pero los morfemas de los tiempos presentes, pretéritos o futuros no siempre aluden a la relación de
ANTERIORIDAD, SIMULTANEIDAD o POSTERIORIDAD con respecto al acto de habla. Por ello Alarcos
prefiere hablar no de tiempo, sino de perspectiva temporal: unos mismos sucesos, acaecidos objetivamente en
un momento dado, pueden expresarse, según la intención del hablante, en cualquiera de las dos perspectivas
morfemáticas:
- Perspectiva de presente o de participación./Perspectiva de pretérito o de alejamiento.
( El futuro posee más valor modal de eventualidad que temporal. )
●Al entrecruzarse los morfemas de perspectiva con los de modo, las formas verbales se organizan así:
PERSPECTIVA
MODOS
Indicativo
Condicionado
Subjuntivo
Presente
Cantas
Cantarás
Cantes
Pretérito
Cantabas
Cantarías
Cantaras
Cantaste
Cantases
La diferencia de significado que opone las formas compuestas a las simples es el morfema de
anterioridad, que sitúa la noción denotada por el lexema verbal en un período precedente al momento
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
señalado por las formas simples correspondientes: CANTAS/HAS CANTADO, CANTABAS/HABÍAS CANTADO,
CANTASTE/HUBISTE
CANTADO,
CANTARÁS/HABRÁS
CANTADO,
CANTARÍAS/
HABRÍAS
CANTADO,
CANTES/HAYAS CANTADO, CANTARAS/HUBIERAS CANTADO, CANTASES/HUBIESES CANTADO.
Ello justifica plenamente la terminología adoptada por Andrés Bello:
Has cantado:
Antepresente. Habías cantado: Antepretérito. Habrás cantado: Antefuturo.
Habrías cantado: Antepospretérito.Etc.
Por tanto, el esquema de los tiempos compuestos sería análogo al de los simples:
PERSPECTIVA
MODOS
Indicativo
Condicionado
Subjuntivo
Presente
Has cantado
Habrás cantado
Hayas cantado
Pretérito
Habías cantado
Habrías cantado
Hubieras cantado
Hubiste cantado
Hubieses cantado
Usos de las distintas formas verbales
PRESENTE "Estudio"
Es la forma no marcada frente al pretérito y el futuro. Así pues, el presente no expresa pasado ni
futuro. Por tanto, puede funcionar como pasado, presente o futuro. Desde el punto de vista aspectual, el
presente indica acción inacabada.
a) Presente ACTUAL Expresa coincidencia con el acto de habla. Prácticamente sólo se da en los
comentarios de acontecimientos deportivos, taurinos,etc.: Raúl dispara y el balón fuera.
b) Presente DURATIVO Y HABITUAL:
El presente durativo expresa una acción que estaba ocurriendo antes del acto de habla, pero también
continúa mientras éste se produce y después: El Museo del Prado exhibe cuadros valiosísimos.
El presente habitual expresa acciones que ocurren con asiduidad: Cada día me levanto a las ocho.
c) Presente GNÓMICO se usa en máximas, aforismos, refranes, definiciones... que tienen validez
intemporal. Es un tipo especial de presente habitual o durativo: Más vale pájaro en mano que ciento volando.
d) Presente HISTÓRICO se usa para referirse al pasado. Sólo puede usarse cuando en el contexto
hay elementos suficientes para que no sea posible la confusión: En 1936 comienza la Guerra Civil Española.
Un uso especial del presente histórico es el presente de CONATO, que hace alusión a una acción que
ha estado a punto de producirse, pero no se ha producido: Casi me caigo.
e) Presente por FUTURO se da cuando el contexto lo permite: Mañana me voy de aquí. Los casos
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
más frecuentes son:
- En interrogaciones, para pedir permiso: ¿Abro la ventana?
- Cuando el hablante se pregunta a sí mismo: ¿Y ahora qué hago?
- Cuando se utiliza como imperativo: Tú te callas.
- Precedido de expresiones que significan 'futuro inmediato': En seguida vuelvo.
- En la prótasis de las condicionales: Si vienes ( no *Si vendrás ) te lo diré.
- Puede aparecer en la apódosis: Si vienes te lo digo.
PRETÉRITO IMPERFECTO "Estudiaba"
Expresa acción pasada inacabada. Es un tiempo relativo, es decir, expresa temporalidad en relación
con otros. El otro tiempo puede ser también un imperfecto: Cuando estudiaba la carrera, lo pasaba muy bien.
El imperfecto expresa con mucha frecuencia:
- Acción paralela a otra acción pasada:
Mientras ella hacía la compra yo cocinaba.
- Acción continua cortada por otra acción pasada:
Yo estudiaba cuando se produjo la explosión.
La oposición CANTABA/CANTÉ
¿Cuáles son los ejes de esta oposición?
1. Acción principal frente a acción secundaria, simultánea a la principal. Como vemos, aquí prima
la noción de temporalidad verbal, una categoría verbal deíctica en la cual se distinguen sólo tres relaciones:
anterioridad, simultaneidad y posterioridad con respecto al punto de referencia u origen, que normalmente
coincide con el momento de la enunciación. Así:
CANTÉ
/
CANTABA
'anterioridad al origen' / 'Simultaneidad con respecto a un
punto anterior al origen'
Dice que llovió.
Dijo que (en aquel momento) llovía.
2. Narración frente a descripción. Estos conceptos no son categorías verbales, sino de índole
discursiva o, si se quiere, pragmática. El pretérito indefinido se usa para la narración, mientras que el
imperfecto se usa también para narrar, pero sobre todo para describir.
3. Acción narrada frente a acción habitual. De hecho, el indefinido suele hacer una referencia
temporal concreta, específica, enmarcadora de una acción eje de la narración; mientras que el imperfecto hace
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
referencias temporales inconcretas e inespecíficas, que enmarcan una acción habitual.
Con referencia a la oposición NARRACIÓN / DESCRIPCIÓN, los de acción suelen ir en indefinido y
en imperfecto los de estado.
Valores traslaticios del imperfecto
Las formas CANTABA y CANTARÍA quedan neutralizadas en una serie de usos discursivos del
imperfecto: la forma cantaba, al indicar realidad, está más indicada que cantaría para expresar una cercanía
psicológica. Se utiliza para acercar al presente lo más lejano y de acercar a la realidad incluso lo irreal:
a) Imperfecto con valor de postpretérito es un uso paralelo al de presente por futuro. Si en estilo directo
usamos un presente con valor de futuro: Paloma dijo: "Me voy de vacaciones." en estilo indirecto se usa el
imperfecto de indicativo: Paloma dijo que se iba de vacaciones. [Si en vez de usarse el presente por futuro en
estilo directo, se usa el futuro, en el indirecto se usaría el pospretérito: Paloma dijo que se iría de vacaciones]
b) Imperfecto-futuro:
*En la apódosis de las condicionales:
Si tú me quisieras pudieras tener
pulseras y anillos de plata y coral;
y na más pedirlo te había de poner
un trono en la tierra y un barco en la mar.
*En períodos concesivos:
Aunque me lo pidieras de rodillas no te perdonaba.
*En subordinadas temporales:
c) Imperfecto de deseo:
Estate seguro de que, cuando me llamaras, yo iba.
De buena gana me iba al cine.
d) Imperfecto de acción inminente frustrada:
El ladrón se escapaba ya, cuando lo apresó la policía.
e) Imperfecto de APERTURA se usa para comenzar una narración: Al amanecer de un día de otoño, una
barquichuela arribaba a la playa de Laredo.
f) Imperfecto de CIERRE tras una serie de indefinidos, un imperfecto puede utilizarse como perfecto
simple: Anunció su llegada. Diez minutos después estaba en casa.
g) Imperfecto de CONATO
expresa acción a punto de producirse: Ya me iba.
h) Imperfecto de CORTESÍA: ¿Qué deseaba usted?
i) Imperfecto de CONTRARIEDAD:
Hoy que me sabía la lección, no me la preguntan.
j) Imperfecto con valor de PRESENTE:
*Imperfecto de discurso anterior presupuesto. Se da cuando el hablante desea mostrar incertidumbre
sobre lo que enuncia, o no responsabilizarse de su verdad o falsedad: El Señor Juárez venía
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
hoy. Se trata de acciones futuras que el hablante conoce por boca de otros.
*Imperfecto de SORPRESA Una oración como "¡Eras tú!", frente a "¡Eres tú!, hace una clara
referencia al pensamiento anterior, que contrasta con una realidad presente. Igual ocurriría en
casos como: "¡Llevabas razón!" / "¡Llevas razón!".
Puede ocurrir que la sorpresa sea negativa. En este caso puede utilizarse irónicamente el
imperfecto: ¿Qué tiene la Zarzamora,
que a todas horas
llora que llora
por los rincones?
Ella, que siempre reía
y presumía
de que partía
los corazones.
A este mismo uso corresponde el llamado imperfecto de reproche: ¿Qué te creías?
* Imperfecto lúdico
Yo era Blancanieves y tú el príncipe, ¿vale?
La diferencia entre el imperfecto y el presente en estos casos estriba en el grado de locura y/o
imaginación del hablante: si alguien dice "Yo soy Blancanieves" está más convencido de serlo
que si afirma "Yo era Blancanieves".
K) Imperfecto narrativo de acción principal
En la lengua literaria, cuando se intenta poner un énfasis
especial en una acción, el autor puede romper la norma y emplear un imperfecto en lugar de un indefinido:
"Quiso poner mano a sus armas, pero en el mismo instante, obedecientes a su señal, le cercaban los mastines de la guardia y le ponían
preso."
(VALLE-INCLÁN)
LA OPOSICIÓN "Estudié" / "He estudiado"
Ambas formas pertenecen al indicativo, ambas expresan pasado y ambas tienen aspecto perfecto. Por
tanto, ¿En qué se diferencian? He aquí la respuesta:
1. Valor continuativo-resultativo del pretérito perfecto compuesto. En todo el dominio hispánico
la forma HE ESTUDIADO ha asumido los valores del pasado cuya acción, aun perteneciendo al pasado,
continúa en el presente y se presenta como no terminada, es decir, como una acción o estado cuyos efectos o
resultados perduran en el momento de la enunciación; en ello se opone al pretérito perfecto simple
(ESTUDIÉ), que está anclado en un pasado no relacionado con el presente:
Beatriz ha mentido toda su vida (Beatriz sigue viviendo y, previsiblemente, mintiendo) / Beatriz
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
mintió toda su vida (murió y/o dejó de mentir).
2. Valor de antepresente de la forma HE ESTUDIADO. La mayor o menor distancia cronológica
entre la acción expresada y el momento de la enunciación no es lo decisivo en la oposición HE ESTUDIADO
/ ESTUDIÉ, sino el hecho de que esa acción o estado estén o no centrados por el hablante en un momento
concreto claramente perteneciente a una perspectiva temporal o plano actuales. (He estudiado: plano actual /
Estudié: plano inactual) ¿Qué significa "plano actual"? Depende del punto de referencia del hablante: si la
referencia es el siglo, el plano actual es el siglo, y así sucesivamente: En este siglo se ha desarrollado mucho
la medicina.
A veces no es necesaria una referencia temporal explícita, porque la situación comunicativa es muy
clara: Oye, Fernandito, deja de hacer tantos ruidos. ¿Me has oído?
3. Valor de pasado enfatizador de HE ESTUDIADO.
Se da en el español de AMÉRICA, cuando el hablante quiere dar mayor énfasis o fuerza emotiva a una
acción que concluyó en el pasado y que constituye el punto culminante de una cadena de sucesos presentados
en pretérito indefinido: "Inesperadamente apareció un hombre frente a la casa, se acercó a la puerta, llamó al timbre y, al abrir
Isabel, ¿sabes lo que ha dicho?"
En la actualidad, el español hablado peninsular muestra una clara tendencia a narrar mediante el
perfecto, en detrimento del indefinido. El hablante, al hacer uso del perfecto, conecta las acciones consigo
mismo y con sus oyentes. En la lengua escrita, en cambio, la comunicación es más distanciada y el hablante
suele atenerse más a las oposiciones modélicas.
Pero la diferencia más notable es la distinta perspectiva con la que se enfocan los hechos narrados:
CANTÉ DESDE UNA PERSPECTIVA DE PASADO / HE CANTADO DESDE EL PRESENTE: El día 2 se iniciaron las
hostilidades. / Este mes se han iniciado las hostilidades. (El tiempo transcurrido es el mismo.)
CANTÉ se caracteriza por presentar acciones pasadas. Es la única forma absoluta de pasado en
español. Todas las demás necesitan de otras formas verbales para expresar pasado.
En contra de la concepción tradicional, María Luz Gutiérrez Araús opina que el indefinido no
siempre tiene aspecto perfectivo. En una oración como El niño está llorando todo el día está claro el aspecto
durativo: y si esa oración la expresamos en pretérito perfecto simple sigue expresando duración: El niño
estuvo llorando todo el día. No obstante, puede pensarse que el aspecto durativo lo aporta el gerundio. Por
ello Gutiérrez Araús aporta una idea bastante convincente: si este tiempo tuviera aspecto perfectivo, no podría
decirse La reunión duró dos horas, donde el aspecto durativo del verbo "durar" es indudable.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
• Veamos a continuación cómo se emplea el pretérito simple según el semantismo verbal:
- Con verbos de significado activo, si aparece fijado el período de duración, es obligatorio el perfecto
simple: Durmió cuatro horas en la cama del calabozo. Si en el ejemplo anterior usamos un imperfecto,
convertimos la acción en habitual: Dormía cuatro horas en la cama del calabozo.
Si cambiamos la perspectiva temporal de inactual a actual, usaremos el perfecto compuesto: Ha
dormido cuatro horas en la cama del calabozo.
Cuando se fija la acción en un punto concreto del pasado no actual, sólo se puede emplear el perfecto
simple: Ayer vendimos muchos libros.
- Con verbos estativos. Los verbos que denotan estado en el pasado suelen emplearse para
descripciones y van en imperfecto. Si el verbo aparece en indefinido, se convierte en una adquisición o
pérdida, es decir, en un proceso: Estos señores eran diputados a los treinta años./Estos señores fueron
diputados a los treinta años.
Si la característica es permanente, no puede expresarse en indefinido, ya que este indica cambio: *Su
primo tuvo los ojos azules.
Teniendo en cuenta todos estos datos, hay que aludir al valor de negación implícita del pretérito perfecto simple.
Normalmente, no se puede decir: Su primo Antonio fue bastante feo, ya que una cualidad así suele ser permanente.
Traslaciones estilísticas de las formas "estudié" y " he estudiado"
a) Intercambio del uso de ambas formas:
Consideremos dos oraciones como Por fin acabé. Mi padre ha muerto la semana pasada. En ambos
casos se produce un alejamiento o acercamiento del hablante a la acción, por motivos psicológicos: el
hablante desea alejar algo cercano (por una cierta aversión al hecho referido) o acercar algo lejano (por
sentirlo muy próximo aún o para acercarlo vivamente al presente).
b) Uso del pasado como futuro
En un instante he acabado. Con este uso se pretende dar tal viveza e
inmediatez a un proceso futuro que se utiliza un pasado, ya que en breve ese proceso futuro ya será pasado.
c) El perfecto alterna con el presente en la narración de una serie de hechos: "En la soledad de la noche, cuando
todos duermen, cuando nada turba el silencio, observa lo que está haciendo. Ha cogido un pañuelo, lo ha extendido en una mesa y en él
va poniendo (...)" (Azorín)
EL FUTURO "Estudiaré"
Expresa acción posterior al momento de hablar: Mañana amanecerá a las seis. Esta forma verbal sufre
una competencia casi "desleal" con el presente de indicativo así como de abundantes perífrasis verbales:
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
“Me voy mañana a las cinco,
me voy cuando viene el sol(...)”
“Por lo que has hecho tú conmigo
algún día te he de ver
"despreciao" de tus amigos
y yo te perdonaré.”
“Tengo que bajar, serrana,
a lo más hondo del mar(…)”
"No debes quererlo,
que no es ese el hombre
que tú te mereces."
“Por oro que brilla y suena
voy a vender mi alegría (...)”
Los auxiliares de estas perífrasis suelen añadir valores modales a la expresión de futuro o reforzarlos.
Usos modales del futuro
a) Valor modal obligativoNo matarás.
b) Conjetura o probabilidadTendrá ahora veinte años.
c) Cortesía¿Podrá darme fuego?
d) AtenuaciónNo le ocultaré que estoy muy disgustado.
e) Incertidumbre"¿Dónde estará ahora?/ ¿Qué será de él?
EL PLUSCUAMPERFECTO "Había cantado"
Expresa tiempo pasado y aspecto perfecto. Es forma relativa: su proceso se presenta como anterior a
otro proceso pasado: Ya había acabado cuando llegó.
De forma traslaticia puede sustituir a "CANTÉ" para indicar la rapidez con la que sucede un hecho:
Sacó los pasteles y, al instante, ya habían desaparecido.
La oposición "Había cantado" / "Hube cantado"
La forma "hube cantado" (pretérito anterior) expresa las mismas relaciones que el pluscuamperfecto.
Pero el anterior expresa 'proceso inmediatamente anterior'. No obstante esa inmediatez se puede expresar
mediante multitud de adverbios (apenas, nada más, así que, tan pronto como...), lo cual hace que en todos los
contextos se pueda utilizar el pluscuamperfecto: el resultado de todo este cúmulo de circunstancias es que el
pretérito anterior no se usa en la lengua hablada y está desapareciendo en la escrita.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
EL FUTURO PERFECTO "Habré cantado"
Expresa 'proceso futuro acabado anterior a otro proceso futuro': Cuando traigáis la lámpara ya habré
puesto el enchufe.
Sin embargo, puede trasladarse al pasado para expresar conjetura: Supongo que habrá llegado.
EL CONDICIONAL COMPUESTO "Habría cantado"
Expresa 'tiempo futuro y aspecto perfecto'. Indica proceso futuro respecto a un proceso pasado, pero
anterior a otro proceso que se señala en el enunciado: Me dijiste que, para cuando yo llegara, ya habrías
acabado.
Puede indicar también conjetura en el pasado: Por entonces el ya habría cumplido sesenta años.
Se usa en la prótasis de las "condicionales imposibles": Si hubiera nacido más guapo, otro gallo me habría
cantado.
EL PRESENTE "Cante"
Nunca se refiere al pasado: Conviene que te quedes (hoy o mañana).
Suele utilizarse con valor optativo (Que llueva), yusivo (Que venga aquí, que ya le ajustaré yo las
cuentas) o simplemente exhortativo: "Aunque no hallara motivos,
diga usted que soy ladrona,
que ando por malos caminos,
que ofendí su autoridad."
EL IMPERFECTO "Cantara o cantase"
Puede referirse al pasado, al presente o al futuro: Eso hizo que estuviera el domingo pasado
encerrado. Si no estuvieras aquí, me iría. Me dijeron que volviera el mes que viene.
Oposición "cante"/"cantara"
Reparemos en dos oraciones como: Aunque me escriba, no le contestaré. / Aunque me escribiera no
le contestaría. La diferencia entre ambas es que la primera presupone que es probable que escriba, mientras
que con el imperfecto de subjuntivo esa hipótesis se concibe como improbable.
Un empleo peculiar de "cantara"
La forma "cantara" procede del pluscuamperfecto de indicativo latino [CANTA(VE)RA(M)]. De ahí
que durante mucho tiempo se usara con ese valor, es decir, expresando una acción pasada anterior a otra
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
acción pasada. Este uso es muy frecuente en castellano medieval:
"Fizo enbiar por la tienda que dexara (=había dejado) allí."
(Poema de Mio Cid)
Pero con el correr del tiempo la forma analítica "había cantado" y el perfecto "cantó" desplazaron a
"cantara" en ese uso. Sin embargo, los escritores románticos (siglo XIX) volvieron a utilizar "cantara" como
en la Edad Media:
"Esa noche y esa luna
las mismas son que miraran
indiferentes tu dicha." (José de Espronceda)
Ese gusto cundió y "cantara" se usa hoy con los valores de "había cantado" y "cantó" en la lengua
escrita, sobre todo literaria. También la utilizan mucho los periodistas: La reunión que se anunciara (=se
anunció, se había anunciado) el lunes no se ha celebrado.
Citamos a continuación algunos ejemplos literarios:
"¿Cuántas veces te esperó,
cuántas veces te esperara!" (Romance Sonámbulo)
"Triste y sola, triste y sola,
con su semblante de pena;
triste y sola, triste y sola,
llorando al pie de las olas,
ya no es más que una azucena
la que fuera una amapola."
(La Niña de Punta Umbría, Rafael de León)
DENOMINACIONES DE LAS DISTINTAS FORMAS VERBALES EN LAS PRINCIPALES GRAMÁTICAS
Forma verbal
Academia
Bello
Alarcos (1995)
Hernández Alonso
Presente
AMO
AMABA
Pretérito imperfecto
Copretérito
AMÉ
Pretérito indefinido
Pretérito
HE AMADO
Gili Gaya
Pretérito perfecto
Antepresente
Pretérito imperfecto
Pretérito imperfecto
Pretérito perfecto
Perfecto simple o
absoluto
absoluto
Pretérito perfecto
Perfecto compuesto
actual
HABÍA AMADO
Pretérito
Antecopretérito
Pluscuamperfecto
Pluscuamperfecto
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
pluscuamperfecto
HUBE AMADO
Pretérito anterior
Antepretérito
Antepretérito/
Pretérito anterior
AMARÉ
Futuro imperfecto
Futuro
Futuro absoluto
Futuro simple o
absoluto
HABRÉ AMADO
AMARÍA
HABRÍA AMADO
Futuro perfecto
Potencial simple
Potencial compuesto
Antefuturo
Pospretérito
Antepospretérito
Futuro compuesto
Futuro hipotético
Futuro hipotético
Antefuturo
Futuro hipotético
hipotético
compuesto
SUBJUNTIVO
AME
AMARA, AMASE
HAYA AMADO
HUBIERA, HUBIESE
Presente
Pretérito imperfecto
Pretérito imperfecto
Pretérito perfecto
Antepresente
Pretérito perfecto
Pretérito
Antepretérito
Pluscuamperfecto
Futuro
Futuro hipotético
AMADO
pluscuamperfecto
AMARE
Futuro imperfecto
HUBIERE AMADO
Pretérito
Futuro perfecto
Antefuturo
Antefuturo
hipotético
5.5. La voz o diátesis
El sujeto gramatical de una oración puede coincidir o no con esa realidad extralingüística a la que
llamamos agente. Si coincide, estamos ante una oración activa; si el sujeto, por el contrario, no coincide con
el agente, sino que representa a quien sufre la acción, la oración será pasiva: AMO / SOY AMADO
La gramática tradicional ha distinguido siempre para el verbo español el accidente gramatical de la voz
o diátesis. En la oposición ACTIVA / PASIVA el término caracterizado era la pasiva, cuyas marcas podían
ser el uso del auxiliar "ser" (y a veces "estar") o bien el pronombre "se" gramaticalizado como morfema
de pasividad.
Como afirma Gili Gaya ( Curso Superior de Sintaxis Española ), "La relación lógica entre sujeto y
complemento no se modifica porque la oración con que se exprese sea activa o pasiva (...)". La atención puede centrarse en
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
el agente o en el objeto convirtiendo a uno de los dos en sujeto gramatical. A veces se centra la atención en el
agente: "Los periódicos divulgaron la noticia." (VOZ ACTIVA) Otras en el objeto: "La noticia fue divulgada por los
periódicos." (VOZ PASIVA)1
[La gramática tradicional diferenciaba un subgrupo dentro de las pasivas: las llamadas "segundas de pasiva". Se trata de
aquellos casos en que, enfocándose la oración desde el objeto, el agente no se expresa, ya sea porque no se conoce o porque no
interesa: La noticia fue divulgada.]
*Pero existe una forma peculiar de expresar ese enfoque de la oración desde el punto de vista del
objeto: la llamada PASIVA REFLEJA. Según José Andrés de Molina Redondo - en su obra Usos de SE,
Madrid, SGEL, 1994 (60 edición) -, las oraciones pasivas reflejas cumplen los siguientes requisitos: SE +
verbo en voz activa + nombre concertado con el verbo. En ellas, además, el agente nunca va expreso,
pero se remite a él y siempre es humano: Se vende coche. / Se venden coches. ("Alguien" vende un coche / unos
coches)
Presenta claras diferencias con respecto a las llamadas "medias". Para Molina Redondo, a pesar de que
considera que no tiene una interpretación clara la voz media, las oraciones "medias" presentan algunos
rasgos distintivos: forma "se", poseen un verbo transitivo y sujeto gramatical no animado. Así, por
ejemplo: "La gripe se cura muy lentamente." Si aparece un agente en la voz media, es siempre "no humano": "La
gripe se cura con estas pastillas."
● Emilio Alarcos Llorach. Alarcos escribió un artículo en 1951, "La diátesis en español" ( en RFE,
XXXV ), niega que exista la voz pasiva como un accidente gramatical. Según él, los contenidos pasivos se
expresan por medios sintácticos, no morfológicos. La oración La edición fue reducida puede referirse tanto al
contenido 'fue poco abundante' (oración de predicado nominal) como al contenido 'fue disminuida' (oración
pasiva). Alarcos concluye que en español existen contenidos pasivos, pero sin forma lingüística claramente
diferenciada de las oraciones atributivas (o de reflexivas o medias para las pasivas reflejas).
● Esta concepción la recogen gramáticas de la talla de la de Alcina y Blecua, donde se afirma "Sólo el
contexto lingüístico y extralingüístico informa al interlocutor del valor significativo del adjetivo (que
acompaña al verbo ser o estar) (...)".
1Expresar la voz pasiva mediante una perífrasis con el verbo ser como auxiliar y el verbo auxiliado en participio es un recurso procedente del latín clásico.
En latín se utilizaba para los tiempos perfectos: AMATUS SUM o AMATUS FUI significaban ambas formas 'fui amado'. Dado que esta situación era una clara
"anomalía", en latín hablado, sobre todo tardío, se solía utilizar la forma AMATUS SUM para presente y AMATUS FUI para pasado. Lo mismo ocurrió en todos los
tiempos perfectos.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
●De la misma opinión es Hernández Alonso : "La llamada <<pasiva con ser>> o <<pasiva perifrástica>>
y la atributiva se manifiestan en una sola estructura formal y funcional, lo que no obsta para que puedan
presentar líneas semánticas diferentes, de contenido activo, pasivo o estativo, tanto la una como la otra. El
elemento complementario del verbo ser, atributo o participio en los casos que hemos estudiado, funciona
como modificador directo del sintagma verbal, cuyo núcleo está cubierto por el verbo ser."
● Sin embargo, citemos una idea que el profesor Molina Redondo esboza en una nota a pie de página
de su libro Usos de ser y estar ( pág. 47 ): "(..) cuando un hablante dice, por ejemplo, La sesión fue aplazada
por el presidente, es consciente de alguna manera de que está haciendo referencia a la acción de aplazar, es
decir, de que está utilizando el verbo aplazar, mientras que cuando dice La sesión fue breve es consciente de
que atribuye una propiedad al nombre-sujeto, es decir, de que está usando el adjetivo breve."2
5.6. El aspecto
Es una categoría gramatical que expresa la representación que se hace el hablante del proceso
expresado por el verbo, es decir, la representación de su duración, su desarrollo o su terminación.
Tradicionalmente se ha considerado que el aspecto verbal en español puede ser flexional - marcado
por desinencias - o sintagmático - con verbos auxiliares, en algunas perífrasis verbales -.
Sin embargo, autores como María Luz Gutiérrez Araús, Emilio Alarcos... creen que en las formas
integrantes del sistema verbal flexivo del español no se justifica la separación de temporalidad y el aspecto
como categorías independientes. En otras palabras, la anterioridad, simultaneidad o posterioridad
2
Respecto al origen histórico de las oraciones medias y de las pasivas reflejas, veamos qué nos dice Rafael Cano Aguilar ( El Español a través de los
Tiempos, Madrid, Arco / Libros, 1992 - 20 edición - ):
Las formas reflexivas señalan, como sabemos, la identidad entre el sujeto y el complemento. Esta capacidad la tenían todos los pronombres personales,
pero sólo los de 30 persona poseían formas propias.
● Ya en latín los verbos "medio-pasivos" alternaban con la construcción reflexiva: ME LAVO 'me lavo' / LAVOR 'me lavo, soy lavado'.
● La igualación entre ambas construcciones se intensificó en latín tardío, de modo que en romance la construcción reflexiva amplió sus usos y sentidos.
Así empezó a constituirse un cierto tipo de voz media, en principio con verbos transitivos: alegrarse, olvidarse, moverse, vestirse, abrirse..., que se intransitivizan,
cambiando a veces su significado ( acordar / acordarse ).
● Esta proximidad hizo que ya en latín vulgar, por analogía con los transitivos, muchos intransitivos pasan a combinarse con "SE": irse, salirse, morirse...
● Las relaciones entre construcciones pasivas y reflexivas llevaron al desarrollo de la llamada PASIVA REFLEJA. La diferencia entre esta construcción y
la reflexiva estriba en que en la pasiva refleja se supone un "agente" externo, que no se suele expresar, y un sujeto paciente. Este empleo, no documentado en latín,
debió de existir, ya que es panrománico. En castellano medieval es frecuente con perífrasis: "Dotra guisa se deve esto interpretar." (Libro de Alexandre) Pero también
con el verbo simple: "Non se faze assi el mercado." ( Poema de Mio Cid )No obstante, era poco habitual con sujeto animado, pues podía confundirse con la reflexiva:
"Con tal cum esto se vençen moros del campo" ( PCid ) (En casos como este no hay posible confusión, ya que los moros no se vencen a sí mismos ni entre sí)
Dado que estas construcciones presentaban un claro sentido impersonal - pues nunca se expresaba el agente -, de ellas surgen las impersonales con "SE".
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
(temporalidad verbal) no se expresan independientemente de la duración, el desarrollo o la terminación del
proceso expresado por el verbo (aspecto verbal).
La gramática tradicional oponía, por el aspecto, FORMAS SIMPLES (imperfectivas)/ COMPUESTAS
(perfectivas), así como CANTABA (imperfecto)/CANTÉ (perfecto). Y en estos casos las oposiciones, más
que aspectuales, como hemos visto más arriba, son de temporalidad verbal.
Así pues, con respecto al aspecto verbal hemos de decir que puede expresarse, al menos de las tres
formas siguientes:
1. Mediante la flexión verbal del verbo expresamos, como hemos visto, aspecto y temporalidad
juntamente (además, por supuesto, de las demás categorías gramaticales del verbo). Por ejemplo, la forma
había cantado expresa anterioridad a una acción pasada y aspecto perfecto.
2. Mediante perífrasis verbales aspectuales (de las que excluimos las ingresivas, por expresar 'futuro
inmediato'):
a) Incoativas (acción en su comienzo) Echarse a, ponerse a, comenzar a, empezar a, decidirse a,
romper a, terminar por... + infinitivo: "Se puso a contar sus penas (…)"
resolversea,
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
b) Durativas (acción en curso) Estar, llevar, seguir, andar, ir, venir... + gerundio3:
"Desde que te estoy queriendo, queriendo, queriendo
me está matando el dolor(...)"
c) Reiterativas (acción que se repite)Volver a + infinitivo: "Vuelve a decirme te quiero, te quiero;
vuelve a decirlo, por Dios(…)”
d) Frecuentativas (acción que se da con mucha frecuencia) Ir, andar + gerundio:
"De aquello que hablaron ninguno ha sabío,
mas La Zarzamora lo dijo llorando
en una coplilla que pronto ha corrío
y que ya la gente la va publicando."
e) Terminativas (acción en el momento de acabar)Parar de, dejar de, acabar de, terminar de, cesar de, concluir de...
+ infinitivo:
"Era dulce al empezar
y amarguita fue después,
y me falta voluntad
pa dejarla de beber."
f) Resultativas (acción después de su término)Quedar, dejar, tener, llevar, estar, resultar... +
las reservas hechas por Gómez Torrego en
participio(con
el punto 5.3.1.): "Te tengo dicho que no salgas tanto de noche”
3. Mediante el modo de acción o aktionsart: éste se diferencia del aspecto en que éste es de índole
gramatical, mientras que el modo de acción posee un carácter semántico, forma parte de la sustancia de
contenido del verbo. Según el modo de acción los verbos se dividen en:
a) Perfectivos: los que significan un proceso que indica término, más allá del cual se inicia una situación nueva: nacer,
salir, entrar, llegar, morir, etc.
b) Imperfectivos: los que designan un proceso que, por sí mismo, no implica término y el detener esa acción o estado marca
una simple interrupción, pero no determina una acción nueva, sino que tras la interrupción ese estado o esa acción pueden comenzar
de nuevo: ver, llevar, reír, marchar, etc.
El modo de acción puede conseguirse por prefijación o sufijación:
RE- 'iteración': recaer, reelegir...
3Gómez Torrego hace algunas apreciaciones sobre el uso de ESTAR + GERUNDIO y LLEVAR + GERUNDIO: salvo matices estilísticos, se neutralizan,
expresando duración, cuando van acompañadas de elementos temporales indicadores de proceso y de un punto e origen como "desde", "hace tiempo que",
etc. Así Desde las tres estoy estudiando. = Desde las tres llevo estudiando.
Pero si se indica acción puntual sólo cabe el empleo de "estar + gerundio":
En este momento estoy estudiando matemáticas. / *En este momento llevo estudiando matemáticas.
Hay que hacer notar que la perífrasis llevar + gerundio sólo puede emplearse en frases con elementos temporales. Estar + gerundio, sin embargo, puede
usarse sin ellos.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
-EAR 'frecuentativo': cojear, toquetear, manosear...
-ECER 'incoativo', 'causativo': palidecer, entontecer...
-AJ- 'frecuentativo': sobajar / sobar
5.7. Formas no personales
Tradicionalmente se ha llamado "formas no personales" del verbo al INFINITIVO, GERUNDIO y
PARTICIPIO, porque no pueden recibir morfemas de persona, es decir, no se pueden conjugar.
Emilio Alarcos, en su Gramática de la Lengua Española
(Espasa-Calpe, 1995), las llama
"FORMAS DERIVADAS". Según él, comportan el mismo signo léxico (raíz) que las otras formas del
verbo, pero se caracterizan por la imposibilidad de funcionar como núcleo de la oración y por la carencia de
los morfos propios de aquellas. Funcionan como sustantivos, adjetivos o adverbios.
César Hernández Alonso ( Gramática Funcional del Español, Madrid , Gredos, 1986 ) defiende que
las "FORMAS NO FLEXIVAS" no están marcadas por los morfemas de tiempo, modo ni persona. En
cambio sí manifiestan el aspecto verbal:
GERUNDIO: Término marcado por la cursividad, imperfectivo, con el morfo "-nd-".
PARTICIPIO: Término marcado negativamente, perfectivo.
INFINITIVO: Elemento neutro.
Respecto al modo, estas formas son el término neutro de las oposiciones modales. El infinitivo puede
expresar:
Modalidad conativa: ¡Callar!; No fumar.
Modalidad expresiva: ¡Decirme a mí eso!
Modalidad declarativa: Mientras tú te diviertes, yo coser, yo planchar, yo cocinar...
(Como demuestra Alonso, el infinitivo puede funcionar como núcleo de una oración.)
Alcina y Blecua opinan que no se deben separar estas formas verbales de las demás. Las razones
son las siguientes: "Para el infinitivo y el gerundio el hecho de actuar como centro ordenador de enunciados o
partes de enunciados integrando los complementos verbales, y para el participio el hecho de que, en su forma
inmovilizada de masculino y singular se une a las formas del verbo haber para constituir las formas
compuestas, justifican que no pueda separárselas de las restantes formas verbales."
USOS DEL INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO
1. El infinitivo
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Sujeto: Querer es poder.
Atributo: Querer es poder.
C. Directo: "Unas veces te bendigo
y otras matarte quisiera."
Suplemento: Me olvidé de vivir.
C. Indirecto: No doy importancia a morir.
C. Circunstancial: "(...) Pero tú sabes de sobra
que no bebo pa olviar(…)”
C. Predicativo: Esto es lo que se llama llegar y besar el santo.
Atributo del C.D.: Veo las rosas florecer.
Concesión: Con (para) ser tan rico, no sabe disfrutar.
Condición: A poder ser, ven pronto.4
2. El gerundio
1. Subordinada adverbial
De tiempo: Pasando el día llega la noche.
Estudia escuchando música.
De modo:
Causal:
Estando tú aquí, no temo nada.
Condicional: Yendo separados no hay problemas.
Final:
Vengo pidiendo ayuda.
Concesiva :"¡Qué pena no tener olores,
siendo yo la prefería
con tan bonitos colores!"
2. Adyacente explicativo: Mi amigo, comprendiéndolo todo, desistió de su empeño.
3. Atributo del CD:
"En el Portal de Belén
hay un hombre haciendo botas(...)"
4Sujetos del infinitivo
César Hernández Alonso interpreta como sujeto del infinitivo aquel SN sobre el que incide un SV predicado, que no puede ser
ni sujeto, ni atributo, ni CC, ni CD, y que puede conmutarse por el pronombre tónico sujeto correspondiente: Al salir tú empecé a
comer.Emilio Alarcos afirma: "(...) el infinitivo puede ir acompañado de otro ( adyacente ) que, en una oración con verbo personal,
funcionaría como sujeto explícito: en El apoyar tú la respuesta me satisface, el sustantivo personal tú sería sujeto explícito en el
enunciado Tú apoyas la propuesta y ello me satisface. No hay inconveniente en llamar a esa unidad sujeto del infinitivo, pero teniendo en
cuenta que, al carecer el infinitivo de morfemas personales, no existe forzosa concordancia entre sujeto explícito y morfema personal del
verbo, es preferible llamarlo adyacente temático.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
3. El participio
1. En frase absoluta. Posee significación temporal de anterioridad, a la que suele unirse un matiz
Modal: Caminaba, sosegada ya su conciencia, como un hombre nuevo.
Concesivo: Estas normas, modificados algunos puntos, son absolutamente válidas.
Causal, condicional: Admitidas estas pruebas, hemos de aceptar la conclusión.
2. Como adyacente explicativo o especificativo:
Los alumnos(,) cansados de trabajar(,) salieron al
patio.
3. Atributo: Estoy cansado de ti.
4. C. Predicativo: Camina agotado.
5. Atributo del CD: Te veo deprimido.
6. Verbo auxiliado de una perífrasis verbal.
6. LOS COMPLEMENTOS DEL NÚCLEO
José-Álvaro Porto Dapena divide los complementos del verbo en:
Complementos nucleares / marginales
Nucleares Son susceptibles de focalización, es decir, de aparecer en construcción enfática: Vi a tu padre > A tu padre fue a quien
vi.
Marginales Se refieren a toda la oración ( sujeto y predicado ), no sólo al predicado. No es posible con ellos una construcción
enfática: Afortunadamente, Carlos curó muy pronto de su enfermedad. / *Afortunadamente fue como Carlos curó de su
enfermedad.
Al referirse a toda la oración, ofrece la posibilidad de parafrasearse así: Es una fortuna que Carlos haya curado pronto de su
enfermedad.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Complementos argumentales o regidos / no argumentales
No todos los complementos nucleares afectan del mismo modo al verbo: algunos vienen exigidos por
él, condicionados por su semántica. Son los llamados argumentales o regidos: Lavé el coche esta mañana.
[Serían las "casillas vacías" ["participantes" ( Molina Redondo ), "actantes" ( Tesnière ), etc.] que necesitan ser cubiertas
en el uso normal de un verbo. Por ejemplo, el verbo "meter" necesita dos complementos argumentales: [una cosa] y [dentro de otra].
No obstante, no siempre se rellenan todas las casillas vacías, ya que el contexto permite sobreentenderlas.]
Otros complementos nada tienen que ver con las características léxicas del verbo. Se trata de los
complementos no argumentales: Residen en Vigo todo el año.
Complementos integrables y no integrables
Integrables: pueden pertenecer al mismo grupo acentual del verbo mediante un elemento clítico (lo, la,
los, las, le, les, me, te, se, nos, os). Los no integrables no ofrecen esta posibilidad.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
COMPLEMENTO
COMPLEMENTOS DEL NÚCLEO DEL PREDICADO
ATRIBUTO
C. DIRECTO
COMPLEMENTO
SUPLEMENTO
C. AGENTE
DATIVO
ORACIONAL
PREDICATIVO
ATRIBUTO
INDIRECTO
SN, SADJ,
SADV,
SN,
Expresa
SPREP, PROPOSICIÓN,
PROPOSICIÓN
estado
Se caracteriza por
ser un
el SPREP conmutable SPREP introducido Persona, animal Es un complemento Se refiere al
destinatario de la por
SPREP con “A” acción,
que se refiere al (Con
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
DEL CD
preposición por la preposición o
o más
pronombre “POR”
(a
cosa
que que se refiere al V
veces recibe
nombre proceso expresados tónico: Me habló “DE”).
y
al
Es un complemento que puede aparecer con
CD. cualquier tipo de verbos y compatible con todos los
o atributo,
pero
a se
demás
complementos.
no
poco ligado a la
llamaba argumental y no integrable. Es el menos marcado
oración, que no
el sujeto, igual que el Tradicionalmente
beneficio
complemento
sintácticamente
Es
un
nuclear,
sujeto y al verbo /+humano/ y con por el verbo o por el de su pasado Me Va regido por la perjuicio de lo través de un verbo no Predicativo del de los complementos del verbo; por tanto, es
pertenece al sujeto
SER, ESTAR o valor diacrítico)
ni al predicado, y
PARECER.
Conmutable
“lo”:
Juan
GV (verbo + otro habló DE ESO.
Se conmuta por complemento
por “lo,la,los,las”
o regido).
Es
forma
Casos especiales
a pronombre
de expresado por el atributivo. (Martínez CD. El nombre de circunstancial todo complemento que no pueda ser
átono Trabaja
a pasiva, el C AG Dativo
de pasa a ser SUJETO.
polvo/que detuvo al ladrón OS, LE, LES): Le preposicional
muerde. (LO es/  Lo detuvo/ El gustó la comida. A tu concordado.
expletivo
o adverbio ( Alarcos lo Torrego diferencia
está)
ladrón
fue padre
le
di
las Lo tomaron por el En las PASIVAS interés
REFLEJAS
policía.
aparece el AGENTE casa. (*A él)
él.
Atributivo
Reside en Almería (Molina Redondo):El Dativo
Sup. Adverbial o garaje está vigilado simpatético
pescado
Le podrido Así
detenido por el gracias. Me habló de jefeSup.
no construyó
Atributo ambos
Circunstancial)
de El
con SER o ESTAR. Dativo
traidor
Sadj o Sprep (para traidor.
/
Lo
de
(El
Alarcos si es Sprep primer ejemplo es
o es
un
por el guarda El posesivo Nos preposicional
Adverbial
guarda
(Guillermo Rojo)
garaje.
el pintó la casa concordado)
(nuestra)
llamaron
una Puede ser un SN, acusaron
Complemento
vigila
complementos:
llegó Lo
modalizador de la
propuso distinguen los siguientes tipos:
ético, Se conmuta por un Alarcos. Gómez
pasivas nos casa Juana
oraciones
lo
Atributivo)
Madrid. Juan está pasiva: El policía (ME, TE, SE, NOS, camareroObjeto Aparece sólo con superfluo Se llama
hecho
C. Atributo del CD ninguno de los anteriores. Sintácticamente, se que actúa como un

verbo o por el Marín
verbos transitivos.
un Llenó la jarra de Si se pasa la oración GV. TIPOS:
es pasa a sujeto en la SPREP con “A” o un vino Sup. Ind.
médico/alto/así/de conversión
pasiva
objeto un A. del CD-su
supresión cambia
DEL GRUPO
DE LA
oración.
Afectan al
VERBAL
PROPOSICIÓN
En un ejemplo
núcleo del
Modifican al
En España
como
predicado:
núcleo + otro
gobiernan los
Afortunadamente,
Juan trabaja
complemento
populares
han acabado los
regido:
(El
exámenes el
Juan hizo la
complemento
adverbio
cama muy
se tematiza y
“afortunadamente”
bien.
enmarca toda
puede colocarse en
la oración)
cualquier posición
DEL VERBO
bien.
y parafrasearse
el sgdo del verbo)/
como “Es una
El 2º un P. del
fortuna que hayan
CD)
acabado los
ATRIBUTO
IMPLEMENTO COMPLEMENTO
INDIRECTO
INTEGRABLES
SUPLEMENTO
COMPLEMENTO
DATIVO
AGENTE
NO INTEGRABLES
COMPLEMENTO
ATRIBUTO
PREDICATIVO
DEL CD
INTEGRABLE
ARGUMENTALES
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
exámenes”.
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL O
NO INTEGRABLES
NO ARGUMENTALES
ADITAMENTO
(Ady. Oracional
-Alarcos-,
Comentario O.
-Alcina y blecua-)
COMPLEMENTOS NUCLEARES
CLASIFICACIÓN DE JOSÉ ÁLVARO PORTO DAPENA
MARGINAL
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
7. FRASES O LOCUCUIONES VERBALES
Son grupos de palabras que equivalen a un verbo, y por tanto funcionan como núcleo de un sintagma
verbal. Ejemplo: Echar de menos = añorar (extrañar)
A continuación damos una amplia selección, tomada fundamentalmente del Diccionario Práctico de
Locuciones de Larousse:
Hacer el agosto 'Ganar dinero aprovechando una situación especialmente propicia'. Tomada del lenguaje agrícola, donde las
principales faenas de recolección se hacen en ese mes.
Hacer aguas 'Hallarse algo en situación de deterioro'.
Ahuecar el ala 'Marcharse'. Es el primer movimiento que hacen las aves al remontar el vuelo.
No poder con su alma 'Estar agotado'.
Dar de alta: 1. 'Declara curado a alguien'. 2. 'Hacer contrato'.
Darse de alta 'Inscribirse como socio en una institución'.
Dar el alto 'Ordenar alguna autoridad que alguien se detenga'.
Pasar por alto 'No conceder importancia a una cosa o no tomarla en cuenta'.
Venir ancho o grande algo a alguien 'Ser una tarea o un cargo excesivo'.
Volver a las andadas 'Reincidir en algo censurable'.
Andarse por las ramas 'Divagar, recurrir a subterfugios para eludir una explicación clara'.
Caérsele los anillos a alguien 'Rebajarse a realizar faenas de categoría inferior a la propia'.
Venir como anillo al dedo 'Suceder en el momento más oportuno'.
Tener la antena puesta 'Permanecer atento'.
Hacer(se) añicos 'Romper(se) en pedazos muy pequeños'.
Apañárselas 'Hacer uno sus cosas sin ayuda ajena'.
Entrar o pasar por el aro 'Verse obligado a transigir'.
No tener uno arte ni parte 'Ser totalmente ajeno a algo'.
Arrimar uno el ascua a su sardina 'Modificar algo en beneficio propio'.
Tomar asiento 'Sentarse'.
Brillar por su ausencia 'Resultar evidente que algo o alguien no está en el lugar donde le corresponde'.
Estar en ayunas 'Ignorar algo'.
Caérsele a uno la baba 'Experimentar gran complacencia con algo'.
Cortar el bacalao 'Mandar y disponer'. El bacalao era el alimento básico, por asequible, de las clases populares.
Bailar al son que tocan 'Adaptarse a la situación imperante'.
Bailar con la más fea 'Hacer la parte más desagradable de una tarea'. ()Por qué no "con el más feo"?)
Darse de baja 'Dejar de pertenecer por voluntad propia a una institución'.
Echar balones fuera 'Desviarse del asunto que más importa'.
Cerrarse en banda 'Negarse a admitir las razones del otro'.
Aldadis.net La revista de educación
Septiembre de 2006 <> Número 10
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
Coger o pillar a alguien por banda 'Aprovechar una circunstancia para acercarse a alguien y decirle algo'.
Servir o poner en bandeja 'Dar las mayores facilidades'.
Subirse a las barbas 'Avasallar a alguien, negarle cualquier consideración o respeto'.
Barrer hacia dentro 'Obrar egoísta e interesadamente'.
Rascarse o tocarse la barriga (u otras cosas) 'Permanecer ocioso y complacerse'.
Irse al otro barrio 'Morir'.
Llevar la batuta 'Dirigir, llevar la iniciativa'.
Meter baza 'Intervenir en una conversación'. Frase tomada de los naipes.
Comerse a besos a uno 'Besarlo repetidamente y con vehemencia'.
Andar (o correr) de boca en boca o en boca de todos 'Ser objeto de comentarios'.
No decir esta boca es mía 'Callar algo'.
Quitar algo a alguien de la boca 'Anticiparse en un comentario'.
Tapar a alguien la boca 'Hacerlo callar con buenos argumentos o con amenazas'.
No probar bocado 'No comer'.
Pasar la bola 'Descargar en otro la resolución o responsabilidad de un asunto'.
Meterse o tener a alguien en el bolsillo 'Ganarse su voluntad'.
Rascarse el bolsillo 'Pagar, forzado por las circunstancias'.
Pasarlo bomba 'Divertirse al máximo'.
Apuntarse a un bombardeo 'Mostrarse dispuesto a aceptar cualquier invitación'.
Ponerse las botas 'Llenarse de dinero o saciarse de algún placer'. Expresión tomada del despojo de cadáveres tras una batalla.
Chupar del bote 'Medrar aprovechándose de un puesto'.
Cruzarse de brazos 'Permanecer inactivo'.
Dar uno su brazo a torcer 'Rendirse, ceder'.
Estar o poner en un brete 'Enfrentar(se) a una dificultad o dilema'. "Brete" < brett 'tabla', donde es difícil mantener el equilibrio.
No (me, te...) caerá esa breva 'No obtendré un beneficio sin esfuerzo'.
Tener, guardar algo en el buche 'Ocultar algo'.
Escurrir el bulto 'Eludir una situación comprometida'.
Apearse, bajarse, caer del burro 'Reconocer un error, ceder'.
Calentar la cabeza 'Tratar de convencer con argumentos insistentes y prolijos'.