Download Filippi, Silvana - Facultad de Humanidades y Artes

Document related concepts

Escolástica wikipedia , lookup

Filosofía medieval wikipedia , lookup

Neoescolástica wikipedia , lookup

Filosofía cristiana wikipedia , lookup

Aristotelismo wikipedia , lookup

Transcript
Programas 2015
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA: Licenciatura en Filosofía
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Historia de la Filosofía Medieval y del Renacimiento
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
La Patrística. San Agustín. El renacimiento carolingio. El pensamiento musulmán y
judío en la Edad Media. La escolástica cristiana: su formación y sus etapas. La primera
escuela franciscana: Alejandro de Hales y Juan de Fidanza. La segunda escuela
franciscana: Juan Duns Escoto. Los pensadores dominicos: Alberto de Colonia y Tomás
de Aquino. Crisis de la escolástica. Guillermo de Ockham. Los místicos renanos. El
Renacimiento. El humanismo. Nueva cosmología.
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA:
Profesora Titular: Dra. Silvana Filippi
Jefe de Trabajos Prácticos: Mg. Roberto Casazza
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
Que el alumno logre obtener un adecuado conocimiento del pensar filosófico elaborado
durante la Patrística, la Edad Media y el Renacimiento.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el alumno logre:
* comprender las cuestiones filosóficas fundamentales y los modos más destacados en
que han sido planteadas y resueltas durante este período histórico.
* visualizar la problemática de este período en su especificidad propia, pero también en
sus evidentes enlaces con la herencia filosófica griega y con el desarrollo del
pensamiento moderno y contemporáneo.
* acceder a las fuentes e interpretarlas adecuadamente.
1
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
Esta asignatura pertenece al área de las Historias de la Filosofía. Entre ellas es la
que tradicionalmente abarca, por mucho, un período más extenso: desde el comienzo de
la era cristiana hasta el Renacimiento, es decir, casi la mitad de la historia del
pensamiento. Si bien este lapso temporal excede largamente la Edad Media desde el
punto de vista cronológico, creemos que no es aconsejable eliminar el período antiguo
correspondiente a la Patrística, no sólo porque estos temas habitualmente no se dictan
en Historia de la Filosofía Antigua, sino por su afinidad temática y continuidad
indudables con la Escolástica medieval. Así, tampoco creemos que pueda obviarse el
tratamiento de las Escolásticas musulmana y judía si bien privilegiamos los aspectos
que incidieron en la Escolástica cristiana en razón no sólo de nuestra mayor proximidad
cultural con ésta, sino de su proyección sobre la filosofía occidental subsiguiente.
Igualmente consideramos posible y pertinente también, alguna alusión a la Escolástica
moderna o a alguna de sus figuras más influyentes, a fin de poder señalar en todo este
extensísimo período que abarca desde los inicios del cristianismo a los inicios de la
modernidad, las continuidades y discontinuidades propias de la historia del pensar.
Particularmente rica y favorecida por su ambigüedad temporal –más acá y más
allá de la Edad Media en sentido estricto– esta asignatura se muestra como
excepcionalmente apta para mostrar, en la propia especificidad de las doctrinas de este
período, la pervivencia y transformación de las nociones filosóficas acuñadas por los
griegos, el nuevo horizonte bajo el cual son pensados los problemas fundamentales de la
filosofía (en el cual el vínculo con la fe y la correspondiente especulación teológica ha
sido especialmente notorio), así como el viraje profundo que, a fines de la Edad Media,
produjo el germen del idealismo moderno.
Esta materia se constituye, pues, en un centro particularmente apto para
comprender no sólo lo propio de este período, sino también la reasunción de lo griego y
la prefiguración de lo moderno.
Es, pues, un campo filosóficamente muy fértil. Los tradicionales prejuicios
contra lo medieval sólo lograron fragmentar la historia del pensar de tal modo que
produjeron un hiato insalvable entre la antigüedad y la modernidad, las cuales aparecían
como emergentes “ex nihilo” desprovistas de su más profunda y auténtica imbricación
histórica. Un tratamiento adecuado de la filosofía medieval desde sus orígenes
patrísticos a su desembocadura en el renacimiento, permite en cambio una visión más
realista, cabal e interpretativamente fructífera de la historia del pensar en su totalidad.
Conscientes de que son múltiples las vías de aproximación que podrían seguirse
para recorrer este trayecto de la historia del pensar, hemos optado por un hilo conductor
al que podríamos definir como la configuración, en cada caso prevalente, de una
concepción de la realidad y su fundamento. Esto nos obliga a reparar, particularmente,
en las concepciones del ser, la verdad, lo valorativamente superior e inferior, el mundo,
el hombre y lo sagrado, que se fueron forjando en la especificidad de las doctrinas
propias de este período. Como, naturalmente, la totalidad de ellas no resulta abarcable
en el lapso de un año lectivo, se han seleccionado las que hemos considerado más
2
importantes o necesarias para la comprensión del conjunto, privilegiando el desarrollo
más extenso de las, a nuestro criterio, más influyentes
En virtud de lo anteriormente expuesto, se deduce que el desarrollo de esta
asignatura tiene por finalidad presentar a los alumnos el pensamiento de los autores más
relevantes de la patrística y la escolástica (musulmana, judía y cristiana) –que
constituyen el conjunto de lo que, en sentido amplio, se conoce como filosofía
medieval–, así como también los representantes más destacados del pensamiento
renacentista. Al respecto, se expondrán, –siguiendo preferentemente el método
histórico-genético– los temas que han constituido el centro de los debates, de las
convergencias y divergencias entre los autores de este período, tratando de señalar los
logros, pero también las dificultades y consecuencias de cada planteo, a fin de estimular
en los alumnos la reflexión filosófica.
El programa contempla, además del desarrollo general de la materia antes
mencionado, la inclusión de una parte especial –de extensión mucho menor a la
anterior– en la que se desarrollará cada vez algún tema en particular, atendiendo sobre
todo a establecer la vinculación de la filosofía de este período histórico con autores o
problemas filosóficos de nuestro tiempo. Con ello se intenta obtener un
aprovechamiento dinámico de las nociones analizadas, y, al mismo tiempo, evitar en los
alumnos la impresión de un congelamiento en el tiempo de la problemática filosófica.
UNIDAD I
La historia de la filosofía medieval. Etapas y periodización. I- Patrística II- Edad Media
(Escolástica). La edad “media”: la discusión acerca de la existencia de una “filosofía
cristiana”. Diálogo y contraste entre cristianismo y paganismo. a) Las dos
cosmovisiones: griega y judeo-cristiana. La noción de Dios. El cosmos. El hombre. El
problema de la libertad y el mal. b) Una nueva concepción del ser; una nueva
concepción de Dios y del cosmos: Filón de Alejandría, Parménides y Platón. La noción
de creación. Concepción existencial de Dios. c) Análisis de otra cuestión a modo de
ejemplo: la ética griega y la cristiana. Posiciones frente a la cuestión de la razón y la fe.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
* Josep Pieper, Filosofía medieval y mundo moderno, Madrid, Rialp, 1979, pp. 17-29
* Etienne Gilson, El espíritu de la filosofía medieval, Madrid, Rialp, 1981, caps. I, II y
XX.
* Raúl Echauri, “Parménides y el ser”, en Anuario Filosófico, 1973.
* Etienne Gilson, El espíritu de la filosofía medieval, op. cit., cap. XVI: “Ley y
moralidad cristiana”.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA:
Será especificada durante el transcurso de las clases acorde a los intereses de los
alumnos.
3
UNIDAD II
La Patrística (períodos y representantes). a) Los Padres apologistas. San Justino. b) El
gnosticismo. La escuela de Alejandría: Clemente y Orígenes. c) El arrianismo. El
Concilio de Nicea. Los Padres Capadocios. San Agustín: a) La razón y la fe. b) El
hombre y su alma. c) El conocimiento como iluminación. d) Libertad y libre albedrío. e)
La creación y las razones seminales. f) La noción de Dios. g) La teología de la historia.
Pseudo Dionisio Areopagita: a) Las tres vías para el conocimiento de Dios. b) La
creación como emanación y teofanía. c) Su legado. Boecio: a) El problema de los
universales. b) Dios, providencia y libertad. c) La constitución metafísica de los entes.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
* San Justino, Diálogo con Trifón (introducción).
* Clemente de Alejandría, Los tapices, libros I, II, V, VI.
* San Agustín, Confesiones, libro I (caps. 1-6), II (5-7), III (4-10), IV (10-12), V
(completo), VII (1-5, 9-17 y 20-21), VIII (5 y 9-10), XI (3-5, 11-28)
* San Agustín, La Ciudad de Dios, Proemio, libro I (caps. 1, 8-11), II (3-4), III (1, 31),
V (1, 8-11), X (31), XI (4-6), XII (1-8, 23-28), XIV (2-6, 28), XXII (1-5, 30)
* Boecio, La consolación de la filosofía, libros III, IV y V.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA:
Será especificada durante el transcurso de las clases acorde a los intereses de los
alumnos.
UNIDAD III
El renacimiento carolingio. Juan Escoto Erígena. a) Filosofía y fe. b) La división de la
naturaleza. La formación de la escolástica. El siglo XI. La disputa entre dialécticos y
teólogos. San Anselmo de Canterbury: a) Razón y fe. b) Pruebas de la existencia de
Dios: el argumento ontológico. El siglo XII. La cuestión de los universales. Roscelino.
Pedro Abelardo: a) La doctrina del status. b) La ética. Escuela de Chartres: a) Gilberto
de la Porrée. b) Juan de Salisbury. Escuela de San Víctor: Hugo de San Víctor. San
Bernardo de Claraval.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
* Juan Escoto Erígena, División de la naturaleza, libro I (441 A - 455 C, 497 C - 502
D).
* San Anselmo, Proslogion (Proemio, caps. I-IV, objeción de Gaunilo y respuesta de
Anselmo)
* Pedro Abelardo, Historia de mis desventuras, cap. II
* Pedro Abelardo, Ética o Conócete a tí mismo, caps. 11-13 y apéndice sobre los errores
de Pedro Abelardo condenados por el Concilio de Sens.
4
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA:
Será especificada durante el transcurso de las clases acorde a los intereses de los
alumnos.
UNIDAD IV
La filosofía musulmana. Alkindi. Alfarabí. Avicena: a) La impresión de las primeras
nociones. b) Dios y la creación. c) El intelecto agente separado. d) Triple estado de la
esencia. e) La causalidad eficiente. Averroes: a) Relación entre filosofía y religión. b)
La creación. c) El entendimiento único. La filosofía judía. Avicebrón. Maimónides: a)
La interpretación del Éxodo 3:14. El misterio del tetragrámaton. b) La existencia de las
creaturas. c) La temporalidad de la creación.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
* Avicena, Compendio de metafísica, 2a. parte, I, caps. 1-4 y 8, II, cap. 1, III, cap. 1
* Maimónides, Guía de los perplejos, I, caps. 49-63, II, caps. 13-16.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA:
Será especificada durante el transcurso de las clases acorde a los intereses de los
alumnos.
UNIDAD V
El ambiente doctrinal del siglo XIII. Las órdenes mendicantes y la fundación de las
universidades. El método de enseñanza: lección y discusión. San Buenaventura: a) La
vía iluminativa. b) La existencia de Dios. c) El itinerario de la mente a Dios. d) La
síntesis doctrinal bonaventuriana. f) Filosofía y teología. San Alberto Magno. Santo
Tomás de Aquino: a) Metafísica del ser. b) Distinción y composición real de esencia y
ser. c) Dios: existencia y naturaleza. d) El hombre. e) Realismo gnoseológico. f) El bien
moral. El averroísmo latino y la condenación de 1277.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
* San Buenaventura, Itinerario de la mente a Dios
* Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, I q. 2 a. 3, q. 3 a. 3 y 4, q. 13 a. 11
* Raúl Echauri, El pensamiento de Etienne Gilson, Pamplona, EUNSA, 1980, caps. IVII
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA:
Será especificada durante el transcurso de las clases acorde a los intereses de los
alumnos.
5
UNIDAD VI
Juan Duns Escoto: a) Filosofía y teología. b) El objeto de la metafísica: el ens commune.
c) La demostración del Primer Principio. d) Constitución del ente finito. Individuación y
haecceitas. e) Voluntarismo y contingentismo. Crisis de la escolástica y surgimiento de
la “nueva vía”. Separación de fe y razón. Guillermo de Ockham: a) La noticia intuitiva
de lo no-existente. b) La suppositio. c) El conocimiento de Dios. d) La ética. e) La
prefiguración de la modernidad. La ciencia empírica. La mística especulativa: Meister
Eckhart: a) Su doctrina del ser. b) La analogía. c) Dios y el ser. d) Las creaturas. e)
Dificultades e influencias.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
* Guillermo de Ockham, Suma de la lógica, I, caps. 1, 12-21, 43, 63-66; II, cap. 2.
* Silvana Filippi, “Eckhart, la doctrina de la analogía y el anonadamiento posmoderno
de lo real”, Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y
Humanidades, Año X, n° 8, Universidad de Morón, mayo-junio 2001, pp.143-158.
* Raúl Echauri, “La forma sustancial y el pensamiento moderno”, en Divinitas, 1993, y
“En defensa de la cualidad”, en La vocación filosófica (AA.VV), Rosario, 1996.
* Etienne Gilson, La unidad de la experiencia filosófica, Madrid, Rialp, 1973. Primera
parte: “El experimento medieval”
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA:
Será especificada durante el transcurso de las clases acorde a los intereses de los
alumnos.
UNIDAD VII
El Renacimiento. Naturalismo y Reforma. El neoplatonismo renacentista: Nicolás de
Cusa y Marsilio Ficino. Pico della Mirandola. El aristotelismo: Pomponazzi. Giordano
Bruno. Bacon y el novum organon. El espíritu científico. Galileo y la fundación de la
ciencia moderna. El nuevo humanismo: Erasmo y Tomás Moro. Las utopías. La
política: Maquiavelo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
* Nicolás de Cusa, La docta ignorancia
* Pico della Mirandola: Discurso sobre la dignidad del hombre
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA:
Será especificada durante el transcurso de las clases acorde a los intereses de los
alumnos.
6
UNIDAD VIII
La filosofía medieval desde una óptica contemporánea. Algunas consideraciones de
Heidegger sobre dos temas planteados por la escolástica medieval: a) La noción
aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martin
Heidegger. b) La exposición heideggeriana de la distinción medieval de esenciaexistencia y la regresión al aristotelismo.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
* Silvana Filippi, “La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser
y el tiempo de Martin Heidegger”, Sapientia, n° 204, 1998, pp. 409-418.
* Silvana Filippi, “La posición de Heidegger frente a la ontología medieval: la
distinción de esencia y existencia en Tomás de Aquino, Duns Escoto y Francisco
Suárez”, en Temas de metafísica en la Edad Media, Cuadernos Medievales de Cuyo nº
5, CEFIM, Mendoza, 2011, pp. 65-80 de 111.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA:
Será especificada durante el transcurso de las clases acorde a los intereses de los
alumnos.
3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
a) Manuales:
- Bréhier, Émile, Historia de la filosofía, Buenos Aires, Sudamericana, 1962, vol. II.
- Bréhier, Émile, La filosofía en la Edad Media, México, Uteha, 1959.
- Canals Vidal, Francisco, Historia de la Filosofía Medieval, Barcelona, Herder, 1980.
- Copleston, Frederik, Historia de la Filosofía, México, Ariel, 1993, vols. II y III.
- De Libera, Alain, La Filosofía Medieval, Buenos Aires, Docencia, 2000.
- Evans, G. R., Philolophy and Theology in the middle ages, London-New York, Routledge,
1993.
- Filippi, Silvana, Historia de la Filosofía Medieval, Santa Fe, UNL, 2001.
- Fraile, Guillermo, Historia de la Filosofía, Madrid, BAC, 1975, vols. IIa, IIb y III.
- Gilson, Étienne, La Filosofía en la Edad Media, Madrid, Pegaso, 1946.
- Gilson, Étienne, History of christian philosophie in the middle ages, New York, Random
House, 1955.
- Gilson, Éienne, La Filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del
siglo XIV, Madrid, Gredos, 1972.
- Gilson, Étienne, Christian Philosophy, Toronto, Pontificial Institute of Medieval Studies,1993.
- González Álvarez, Angel, Manual de Historia de la Filosofía, Madrid, Gredos, 1983.
- Grabmann, Martin, Filosofía Medieval, Barcelona-Buenos Aires, Labor, 1949.
- Guerrero, Rafael Ramón, Historia de la Filosofía Medieval, Madrid, Akal, 1996.
- Hirschberger, Johannes, Historia de la Filosofía, Barcelona, Herder, 1994, vol. I.
- Magnavacca, Silvia, Léxico Técnico de Filosofía Medieval, Miño y Dávila, MadridBuenos Aires, 2005
- Maurer, Armand A., Filosofía medieval. Buenos Aires, Emecé, 1967.
7
- Marías, Julián, Historia de la Filosofía, Madrid, Revista de Occidente, 1981.
- Pieper, Josef, Filosofía medieval y mundo moderno, Madrid, Rialp, 1973.
- Reale, Giovanni y Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico y científico,
Barcelona, Herder, 1988, vols. I y II.
- Saranyana, José Ignacio, Historia de la filosofía medieval, Pamplona, EUNSA, 2004.
- Sciacca, Michele Federico, Historia de la Filosofía, Barcelona, Miracle, 1962.
- Vanni Rovighi, Sofía, La filosofía patristica y medieval, en C. Fabro (dir.), Historia de la
Filosofía, Madrid, Rialp, 1965, vol. 1.
- Van Steenberghen, Filosofía Medieval, Buenos Aires, Club de lectores, 1968.
- de Wulf, Maurice, Historia de la Filosofía Medieval, México, Jus, 1945, 2 vols.
b) Obras de consulta:
- Belloc, Hilaire, Cómo aconteció la reforma, Buenos Aires, Emecé, 1951.
- Chenu, M. D., Introduction a l’étude de Saint Thomas d’Aquin, Paris, Vrin, 1954.
- Cruz Hernández, Miguel, La filosofía árabe, Madrid, Revista de Occidente, 1963.
- Echauri, Raúl, El pensamiento de Étienne Gilson, Pamplona, EUNSA, 1980.
- Echauri, Raúl, Esencia y existencia, Buenos Aires, CUDES, 1990.
- Fabro, Cornelio, Participation et causalité selon S. Thomas d’Aquin, Louvain,
Nauwelaerts,1961.
- Fabro, Cornelio, Breve introduzione al tomismo, Roma, Desclée, 1960.
- Fernández, Clemente, Los filósofos medievales. Selección de textos, dos vols., Madrid,
BAC, 1979-1980.
- Heidegger, Martin, Die Grundprobleme der Phänomenologie, Frankfurt a. M.,
Klostermann, 1975.
- García Galán, Eustaquio, La filosofía política de Santo Tomás de Aquino, Madrid, Revista de
Derecho Privado, 1944.
- Garin, Eugenio, El renacimiento italiano, Barcelona, Ariel, 1986.
- Genicot, Leopoldo, El espíritu de la Edad media, Barcelona, Noguer, 1963.
- Gilson, Etienne, Elementos de filosofía cristiana, Madrid, Rialp, 1981.
- Gilson, Etienne, El espíritu de la filosofía medieval, Madrid, Rialp, 1981.
- Gilson, Etienne, El tomismo, Pamplona, EUNSA, 1978.
- Gilson, Etienne, Heloise et Abelard, Pris, Vrin , 1964.
- Gilson, Etienne, Introduction a l’ étude de Saint Agustin, Paris, Vrin, 1943.
- Gilson, Etienne, Jean Duns Scot. Introduction a ses positions fondamentales, Paris, Vrin,1952.
- Gilson, Etienne, La filosofía de San Buenaventura, Buenos Aires, Desclée, 1948.
- Gilson, Etienne, La theologie mystique de Saint Bernard, Paris, Vrin, 1947.
- Gómez Pérez, Rafael, Introducción a la metafísica, Madrid, Rialp, 1990.
- Grabmann, Martin, La filosofía de la cultura de Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires,
CEPA, 1942.
- Gilson, Etienne, Die Geschichte der scholastischen Methode, Graz, Akademische Druck, 2
vols.
- Guerrero, Rafael Ramón, El pensamiento filosófico árabe, Madrid, Cincel, 1985.
- Kristeller, Paul Oskar, El pensamiento renacentista y sus fuentes, México, Fondo de Cultura
Económica, 1982.
- Le Goff, Jacques, Los intelectuales de la Edad Media, Buenos Aires, EUDEBA, 1965.
- de Libera, Alain, Le probleme de l’être chez Maître Eckhart, en Cahiers de la Revue de
theologie et de philosophie, n° 4, Lausanne, 1980.
- Miethke, Jürgen, Las ideas políticas de la Edad Media, Buenos Aires, Biblos, 1994.
- Moliné, Enrique, Los padres de la Iglesia, Madrid, Palabra, 1982, 2 vols.
8
- Mondolfo, Rodolfo, Figuras e ideas de la filosofía del Renacimiento, Buenos Aires,
Losada, 1968.
- Ponferrada, Gustavo Eloy, Introducción al tomismo, Buenos Aires, Club de Lectores, 1985.
- Quasten, Johannes, Patrología, Madrid, BAC, 1995, 3 vols.
- Sertillanges, A. D., Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires, Desclée, 1945.
- Stillman, Drake, Galileo, Madrid, Alianza, 1980.
- Tresmontant, Claude, Orígenes de la filosofía cristiana, Andorra, Casal i Vall, 1961.
- Weisheipl, James A., Tomás de Aquino. Vida, obras, doctrina, Pamplona, EUNSA, 1994.
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
Durante el desarrollo de la materia se realizarán trabajos orales y/o escritos de análisis y
elaboración a partir de las lecturas asistidas programadas. Estos trabajos darán lugar al
seguimiento y la evaluación conceptual continua de los alumnos.
También se realizará un examen parcial escrito con su correspondiente recuperatorio
cuya aprobación será condición necesaria para regularizar la materia.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar:
2hs. (equivalente al 75% total de clases)
4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN
No existen.
4.3 EXAMEN FINAL
ALUMNOS REGULARES
La aprobación definitiva de la materia concluirá con un examen final oral.
ALUMNOS LIBRES
Los alumnos libres deberán realizar y aprobar, con antelación al examen final oral, un
examen escrito y/o una monografía sobre un tema a acordar con el profesor.
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA
9