Download La sordomudez

Document related concepts

Sordera wikipedia , lookup

Pérdida de audición wikipedia , lookup

Implante coclear wikipedia , lookup

Síndrome de Usher wikipedia , lookup

Sordoceguera wikipedia , lookup

Transcript
La sordomudez
INTRODUCCIÓN
Hemos enfocado nuestro trabajo fundamentalmente en la hipoacusia del niño.
Los aspectos más relevantes investigados son las causas, los síntomas y algún
tratamiento.
Además de conocer varias formas de clasificar a un sordomudo.
También podemos estudiar la sordomudez a partir de diferentes teorías.
Definición
La sordomudez es un estado patológico del órgano auditivo que puede ser heredado o
adquirido, que produce sordera en la primera infancia y que impide la presentación o
hace olvidar el lenguaje.
Para poder entender mejor la sordomudez deberíamos tener claro el concepto de
sordo. Este es aquel cuya audición no es funcional para la vida ordinaria, se divide en
dos grupos, según la época de la presentación de la sordera:
 El sordo congénito
 El sordo adquirido: aquel que nació con audición normal pero quedó sordo por
una enfermedad o accidente.
Hay muchas opiniones sobre la sordomudez:
 LA LEY ITALIANA: define el sordomudo como un verdadero anormal sensorial
falso psíquico, en cuanto es educable.
 PARA CABANAS: es sordomudo es un alàlico y un disfònico recuperable.
Muchos autores prefieren el nombre de sordera congénita, sordera prelocutiva o
prefàsica, al de sordomudez.
En realidad la sordomudez es un síndrome no una enfermedad, la mudez no es
producida directamente por la enfermedad causal, es un síntoma que puede ser
debido a numerosas causas.
No podemos utilizar
el
término
sordomudo
para
todos los sordos, ya
que hay que tener
en
cuenta
porcentaje
sordera
de
de
uno.Por
el
cada
ejemplo,
en todas las clases
de los colegios de
sordomudos hay el
alumno
de
exhibición,
que
habla m uy bien,
pero en la cual la
curva
audiometría
oscila alrededor de los 70 db. Toda la clase se incluiría en el término sordomudo,
aunque este solo sea sordo ya que tiene un déficit de 70 db.
Sin embargo, aunque la palabra sordomudo no nos guste, la empleamos porque al
menos es clara y se presta menos a la confusión. Con ella sabemos ciertamente de lo
que hablamos y no engañamos a nadie.
Los sordomudos, aunque les cueste reconocerlo, forman una clase social a parte; ya
sea por su habla diferente a la de los norma-oyentes, la educación
en
establecimientos especiales y su diferente vida cotidiana.
Causas
La sordera en el niño tiene una relevancia especial, pues si es muy precoz puede dar
lugar a la sordomudez. Las causas por las que un niño puede nacer sordo son
muchas. Además de factores hereditarios, el embarazo es una fase delicada.
El diagnóstico precoz de la sordera infantil es fundamental para una buena
rehabilitación. Hay signos que deben hacernos sospechar: que el bebé sea demasiado
tranquilo, que no se altere ante ruidos inesperados, que no se calme escuchando la
voz de sus progenitores ni sonría al oírles, que no gire la cabeza cuando se le habla ni
busque con la mirada a quién le habla, que no emita sonidos guturales para llamar la
atención... Ante la más mínima sospecha de sordera tenemos que acudir al
especialista, pues de confirmarse el diagnóstico, los niños sordos requieren una
educación especial que se debe iniciar cuanto antes.
Hay varias causas por las que se produce sordera en el niño:
 Sorderas hereditarias:
Entendemos con este nombre la alteración contenida en el gen de un individuo y que
se transmite según las posibles combinaciones. La sordomudez hereditaria es
producida por la malformación del laberinto.
El porcentaje
se sitúa en torno al 30-50 por ciento, aunque no es sencillo
determinarlo. La razón principal está en que la mayoría de las sorderas cuyo origen es
genético son de carácter recesivo. Esto supone que, en muchos casos, la causa de la
pérdida auditiva de niños sordos con padres oyentes es genética. Hay que tener en
cuenta que sólo el 10 por ciento de las personas sordas tienen padres sordos.
Resultados obtenidos en diversos estudios han comprobado que los niños sordos
profundos cuya causa es hereditaria tienen un mayor nivel intelectual que los sordos
con otro tipo de etiología. Existe una menor probabilidad de encontrar un trastorno
asociado con la sordera cuando su origen es hereditario.
 Sorderas adquiridas prenatales:
Es la producida por la acción de un factor infectivo, tóxico o traumático sobre ambos
oídos en la fecundación o durante el desarrollo prenatal.
1. Infecciones: encefalitis, meningitis cerebrospinal, rubéola, sífilis, otitis,
tuberculosis, parotiditis, zoster, toxoplasmosis.
2. Ototóxicos: estrectomicina y derivados, kanamicina, neomicina, otros tóxicos.
3. Traumatismos
4. Otras
causas:
ictericia
neonatorium,
consanguineidad,
bocio,
anoxia,
epilepsia, otosclerosis, electroquímica.
De entre las diversas causas que pueden producir sordera, pueden destacarse las
siguientes:
1. Tapón de cerumen.
La cera o cerumen es elaborado por unas glándulas situadas en el canal del oído
externo, y sirve para limpiar y humectar este canal. La cantidad de cera producida
varía mucho de una persona a otra, por lo que en algunos casos el cerumen bloquea
el canal formando un tapón que causa una sensación de molestias en el oído, sordera
parcial o zumbidos ocasionales y, dolores y vértigo.
2. Otitis
La otitis es una infección que puede afectar tanto al oído medio como al externo,
aunque está motivada por diferentes causas.
La otitis externa es una infección del canal auditivo en un grano o un absceso, o bien
puede estar generalizada, afectando toda la mucosa del canal. Es común que se
origine después de bañarse. También puede ser consecuencia de rascarse, de
manipularse de forma repetida el oído o ser debida a la presencia de algún cuerpo
extraño, como un insecto.
Los síntomas consisten en irrigación, dolor y a veces secreción; puede existir una
pérdida leve de la audición.
La otitis media aguda es una infección vírica o bacteriana que afecta la cavidad del
oído medio, por lo que la trompa de Eustaquio se inflama y queda bloqueada; cuando
la infección es bacteriana se forma pus. También se presenta fiebre, dolor y pérdida de
la audición y, en este caso, debe tratarse sin demora, ya que existe el peligro de que
se convierta en crónica, con la pérdida de la audición y el daño irreversible que
conlleva.
Si, en cambio, la infección es vírica, se cura sola, generalmente en unos días. Esta
dolencia se desarrolla, en muchos casos, después de una infección de la nariz o de la
garganta y es muy frecuente entre la población infantil.
3. Rotura del tímpano
La causa más frecuente de perforación del tímpano es la otitis, aunque también puede
ocurrir por traumatismos, al efectuar la limpieza del oído con objetos punzantes, por
una fractura de cráneo o incluso por una bofetada fuerte. Los síntomas son el dolor
intenso, la pérdida parcial de la audición y, en algunos casos, una hemorragia leve; es
importante consultar al médico ante estos síntomas, ya que existe el riesgo de que se
infecte el oído medio.
El tratamiento se basa en la administración de antibióticos y analgésicos, y la cura se
produce de forma natural en unas dos semanas.
4. Sordera ocupacional
La exposición prolongada a los ruidos fuertes, de 80 decibelios o más, puede lesionar
la cóclea, o parte más interna del oído. Esto tiene como consecuencia cierta pérdida
de la capacidad auditiva, causada por lesiones de la cóclea, es irreversible, por eso es
fundamental la prevención. Aquellas personas que están expuestas a niveles
peligrosos de ruidos deben usar protectores adecuados.
 Sorderas adquiridas postnatales:
Es la producida por lesión infectiva, tóxica o traumática bilateral (ambos oídos) sobre
el órgano del oído después del nacimiento.
 Sordera de origen desconocido:
Aproximadamente en un tercio de las personas sordas el origen de su sordera no ha
podido ser diagnosticado con exactitud.
Síntomas
 Síntomas
auditivos
El lactante que es total o
profundamente
sordo
desde el nacimiento, expresa sus emociones de la misma manera que un niño con
oído normal. Por ello sus padres o parientes tardan en darse cuenta de su sordera.
Se dice que el desarrollo intelectual del niño sordo tiene un retraso de dos o cinco
años respecto a la edad natural. Lo más afectado es el pensamiento abstracto, el
razonamiento lógico, la simbolización, el cálculo, las clasificaciones y todo lo que
requiera un lenguaje interior. A todo ello a contribuido la tardía escolarización del niño
sordo y la poca estimulación por parte de la familia. La pronta estimulación mental y
sensorial ayuda mucho a impulsar las capacidades del niño y a desarrollar una
competencia cognitiva semejante a la del oyente.
Los niños con sordera tendrán menor respuesta, o ninguna, al sonido, y pueden
presentar un retraso en el desarrollo normal del lenguaje, que aproximadamente sería:

Recién nacido: debe sobrecogerse (mover las cuatro extremidades) y abrir los
ojos ampliamente en respuesta a un ruido repentino y fuerte, como un portazo.

Bebé de 4-5 meses: debe reconocer la voz de los padres sonriendo o dejando
de llorar, y mover la cabeza y los ojos en la dirección del hablante.

Bebé de 7-8 meses: debe girar la cabeza y el cuerpo rápidamente hacia la voz
de sus padres y sonidos como el timbre del teléfono, sentirse a gusto cuando le
hablan y responder él haciendo más ruido.

Bebé de 10-12 meses: responde como antes, pero también escucha sonidos
familiares y balbuceará alto. Puede también repetir una o dos sílabas dichas a
un nivel normal, como "mamá".

Niño entre 1 y 2 años: debe desarrollar las respuestas a instrucciones
habladas. Debe decir palabras simples claramente a los padres, como papá,
mamá, etc. Reacciona a su nombre.

Niño de 2 o más años: debe empezar a unir dos palabras como "papá casa".
Si alguna de estas respuestas no aparece, se debe comprobar la audición del niño.
Usualmente un niño sordo se asustará en la oscuridad y comenzará a llorar.
Los síntomas que requieren remitirlo a un especialista incluyen:

El niño no responde a la voz de los padres y los ruidos ambientales.

El niño no produce ningún sonido de balbuceo.

El niño solamente responde cuando puede ver la cara de quien le habla.
Si se diagnostica que el niño padece pérdida auditiva permanente, su especialista
puede llevar a cabo investigaciones para saber la causa de la hipoacusia y excluir
otras enfermedades asociadas.
 Diagnostico y tratamiento de la pérdida auditiva en los niños
Normalmente, a los bebés que pertenecen a un grupo de riesgo de padecer sordera se
les hará una prueba al nacer.
En mayo 2003, en España, se inició un programa de detección precoz de la hipoacusia
y consistía en:

La detección precoz de la hipoacusia durante el primer mes de vida mediante
cribado universal a todos los niños, sean o no de riesgo.

El acceso a la fase de diagnóstico a los tres meses como máximo.

El acceso al tratamiento en un máximo de seis meses y el seguimiento de
todos los casos afectados.
La pérdida auditiva en los bebés y los niños se valorará haciendo una historia del
comportamiento auditivo y del desarrollo del lenguaje a través de los padres. Se
examinará al niño y se hará un examen auditivo.
 Tratamiento protésico:
-Implantes cocleares: Un número muy pequeño de niños no obtendrán ningún
beneficio con el uso de prótesis y puede ser apropiada una operación para colocar un
implante coclear, ya que mejoran la habilidad analítica e incrementan el aprendizaje
del lenguaje. Los candidatos son niños entre los 2 y los 17 años, sordos profundos
neurosensoriales bilaterales.
 Síntomas Psicológicos
El oído es un sentido que nos da relación de distancia, comunicación y sociabilidad, ya
que este nos permite estar informado de la realidad que nos rodea, es un sentido de
sobrevivencia, de la alerta y de la comunicación.
El aislamiento que puede sufrir una persona por la incapacidad de establecer un
contacto libre y normal con otros seres humanos, es una enorme barrera para su total
participación en la vida, lo que en muchos casos produce grandes frustraciones.

Incomunicación con el mundo exterior
Al no oír, hay muchas cosas por las que no puede reaccionar y los demás si, esto
pueda hacer que se sienta abandonado al no entender las reacciones de los demás.
Esta incomunicación lleva frecuentemente a acrecentar un sentimiento de soledad.
Todo esto aumenta el deseo de comunicación social que toda persona posee.

Problemas de Atención
La persona oyente, aunque no mire, está escuchando de fondo pero, la persona sorda
no dispone de esta fuente de información, por esto interrumpe sus actividades para
controlar el ambiente de forma visual. Esto es lo que produce la falta de atención, ya
que tiene que centrarse en otras cosas aparte de sus deberes.

Limitación de la Experiencia
Todo niño se enriquece con lo que ocurre a su alrededor, a través del sonido, las
voces, el diálogo, las conversaciones en familia, etc. Como la persona sorda se
encuentra aislada en su entorno, presenta una mayor inmadurez de experiencias y
cultura. Al carecer de audición no podrá llegar a dominar la realidad como otro que
oye.

Acentuada Afectividad
En general, el sordo presenta una acentuada afectividad, por su situación de
dependencia, aislamiento, dificultad de comunicación y de relaciones sociales en que
lo sitúa su falta de audición. Tiene mayor necesidad de amor, amistad, aprecio y
consideración, una acentuada sensibilidad a los roces con el medio que lo rodea, es
más vulnerable a las emociones, por lo que se afecta con mayor frecuencia e
intensidad.
Desde el punto de vista del desarrollo emocional, la falta de audición interfiere las
condiciones de proximidad, y la facultad de identificar los sentimientos claramente.

Mayor dependencia
Es en la comunicación donde queda de manifiesto su gran dependencia. El interlocutor
deberá hablar más lento, situarse con la luz de frente, vocalizar bien, etc. Es por esto
que dependerá de la voluntad y paciencia del que habla.
Permanentemente la falta de comprensión del mensaje, le obliga a solicitar su
repetición. En algunas ocasiones requerirá de intermediario, como cuando necesite
hablar por teléfono.

Agresividad, Brusquedad
Su limitación en el plano de la comunicación lo llevará en múltiples situaciones, a no
comprender y a no ser comprendido, produciéndole frustraciones. Por ello mostrará
conductas de irritabilidad, alejamiento, agresividad. En este caso, la agresividad no se
refiere a agredir a otro físicamente, sino a la brusquedad en sus juegos y/o en su
forma de contactarse con otras personas.
Se debe tener presente que está más expuesto a ser marginado, violado en sus
derechos; por lo tanto, sometido a abusos, injusticias, burlas, etc.

Sentimiento de Inferioridad
Los aportes de la audición, en especial en el aspecto de comunicación oral, son
valorados o sobrevalorados por la persona sorda que carece de este sentido;
enfrentada al oyente, hace que desarrolle más fácilmente un sentimiento de
inferioridad, ya que es aquí donde se hace más evidente su dependencia para
establecer una relación comunicativa. A esto, agregamos que está expuesto, al igual
que cualquiera de nosotros, a no tener una oportunidad de ser apreciado por otras
habilidades que posea.
Finalmente, es importante recalcar que el sordo puede tener un comportamiento
psicológico totalmente normal o tan normal como el oyente; en el mismo grado en que
el oyente tiene patologías psicológicas, el sordo también las puede tener.
 Síntomas Lingüísticos
 Fonación:
La falta de habla es característica de los niños sordomudos no reeducados. A
continuación analizaremos todos los componentes de la palabra en estos enfermos.
•
RESPIRACIÓN: En los niños sordos, la frecuencia Inspiratoria está aumentada
al hablar y los movimientos de inspiración y espiración no son rítmicos, el ritmo
desaparece se hace irregular y el registro inscribe unos movimientos
diafragmáticos a sacudidas.
•
LARINGE: Los movimientos laríngeos son anormales la laringe está colocada
excesivamente elevada o descendida.
•
ARTICULACIÓN: Los movimientos de la articulación son defectuosos. En
general los movimientos articulatorios enseñados por los maestros son
imitados demasiado exageradamente.
•
RITMO: Todos los sordos presentan alteraciones rítmicas del habla
•
HABLA: La mudez completa raramente se presenta en el niño sordomudo las
exteriorizaciones habladas están limitadas a interjecciones y sonidos
balbucientes e incomprensibles.