Download viii) filosofía moderna ii ilustración y kant

Document related concepts

Crítica de la razón pura wikipedia , lookup

A priori y a posteriori wikipedia , lookup

Crítica de la razón práctica wikipedia , lookup

Idealismo trascendental wikipedia , lookup

Criticismo wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
VIII) ILUSTRACIÓN Y KANT / 1
VIII) FILOSOFÍA MODERNA II
ILUSTRACIÓN Y KANT
I) INTRODUCCIÓN
KANT es uno de los más grandes filósofos en la Historia de la Filosofía, y sus teorías tendrán
una enorme trascendencia, tanto en la Filosofía posterior como en la sociedad de la época. Su Filosofía
se muestra como el fruto más desarrollado de la dialéctica entre el Racionalismo y el Empirismo.
En el campo del CONOCIMIENTO, Kant intenta unificar en una sola teoría los aspectos del
Empirismo y el Racionalismo que pueden parecer contradictorios entre sí: el valor absoluto del dato
empírico para determinar la objetividad de todo conocimiento (principio fundamental del
Empirismo); y la necesidad absoluta de los principios de la razón para poder construir un
conocimiento humano (principio del Racionalismo).
Además, Kant también sobresale como profundo innovador en el campo de la ÉTICA.
Por último, este pensador se convierte en uno de los más altos exponentes de la
ILUSTRACIÓN europea, al constituirse en defensor de la democracia, la libertad y el poder de la
razón.
II) LA ILUSTRACIÓN
Entramos ahora en el Siglo XVIII, enmarcado entre dos grandes revoluciones: la inglesa (1688)
y la francesa (1789) que transformaron profundamente los ámbitos religioso, político, económico y
filosófico-científico. En esta época se toma conciencia del valor de la razón (la luz de la razón), se da un
gran progreso de las ciencias, y se confía en la bondad humana, con un marcado optimismo ante la
vida; continúa además el debilitamiento de las antiguas autoridades (religiosa, dogmatismos o
tradiciones).
No es un movimiento creador o innovador. Su OBJETIVO es poner a prueba o hacer eficaces
como transformadores de la sociedad y la humanidad, los desarrollos alcanzados en el orden del
Pensamiento en la Edad Moderna.
Este movimiento, aun con un mismo denominador común, tiene matices distintos en las
distintas naciones europeas. En Francia va a destacar ROUSSEAU o Voltaire. En Inglaterra, Locke,
Hume y Hobbes. En Alemania la figura estrella es Kant.
2.1.- FACTORES POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS QUE CONDUCEN A LA ILUSTRACIÓN
Algunos factores económicos que favorecen todos estos cambios son: la superación de la crisis
económica que caracterizó a Europa en el siglo XVII (con el hambre y epidemias que originó), debido
sobre todo a la nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América, y la mayor prosperidad
en la agricultura e industria. La agricultura mejoró por la introducción de nuevas plantas muy
productivas (el maíz), lo que permitiría un mayor desarrollo de la ganadería de forma que crecieron
los beneficios de un campesinado que, hasta ahora, siempre había vivido en la miseria, y que ahora
podía invertir en maquinaria más moderna que, a su vez, aumentaría las cosechas y el rendimiento.
Este aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo, lo que
impulsará el desarrollo de la industria textil y del hierro.
A nivel político, en el siglo XVIII el absolutismo monárquico alcanza en Europa su mayor
poder. La burguesía comienza a oponerse a esa monarquía absoluta, pues, al tener ya el poder
económico, aspira a alcanzar el poder político monopolizado por la nobleza. La burguesías se
enfrentará al sistema político-social establecido, aspirando a destruir el denominado “Antiguo
Régimen”.
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
VIII) ILUSTRACIÓN Y KANT / 2
2.2.- IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN
– Cambia radicalmente la visión religiosa: crisis de autoridad eclesiástica, búsqueda de los
elementos comunes a todas las religiones (cobra importancia la llamada RELIGIÓN
NATURAL, eso común que subyace a todos los credos), surgen el DEÍSMO (un ser supremo,
causa del universo, pero despreocupado y separado totalmente del mundo) y el TEÍSMO
(existe un Dios creador y providente, cuya existencia y esencia pueden ser objeto de
conocimiento (racional) humano).
– Confianza absoluta en la RAZÓN (la diosa Razón). La Razón llega a su madurez en autonomía:
puede determinar sus propios límites y su verdad, está relacionada con la experiencia, y es
crítica.
– EL PROGRESO: La Ilustración intenta racionalizar la Historia, explicándola como un progreso
constante, fruto del esfuerzo del hombre por liberarse de toda fuerza irracional, religiosa,
ciega o fatídica. El hombre puede, por su razón, llegar a ser dueño de su destino y constructor
de su propia historia: OPTIMISMO.
– El concepto HUMANIDAD adquiere un sentido moral, tomándose como norma para la
conducta individual: el hombre debe contribuir al servicio del bien común. A esto se le une el
creer en una Unidad de destino (el progreso del que hablábamos antes), que les hace poner en
un primer plano los valores universales, por encima de las diferencias culturales.
– La NATURALEZA aparece regida por leyes inmutables y eternas, que el hombre con su razón
puede, primero, conocer y, después, dominar. Es contemplado como un objeto para ser
dominado en beneficio del hombre.
2.3.- CARACTERÍSTICAS DE LA RAZÓN ILUSTRADA
Aunque sea repetir un poco, podemos resumir las características de la Razón Ilustrada en
estas seis:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
AUTONOMÍA de la Razón: Kant dice: "Sapere aude”, o “Ten valor de servirte de tu propio
entendimiento”. Porque la razón es suficiente en sí y por sí misma. Pero para ello hay que
conocer sus límites y sus métodos.
LÍMITES de la Razón: la razón es universal, la misma para todos los seres humanos y culturas,
pues tiene una naturaleza o esencia fija.
Carácter CRÍTICO de la Razón: crítica a los prejuicios, a la tradición, a la autoridad externa y a
la superstición.
Carácter ANALÍTICO de la Razón: la razón es un instrumento para conocer el mundo, y su
proceder es analítico. Frente a la razón racionalista (que parte, deductivamente, de sus propias
ideas innatas), la razón ilustrada analiza lo empírico, tratando de comprender (es decir, une
racionalismo y empirismo).
SECULARIZACIÓN de la Razón, frente a la autoridad religiosa.
OPTIMISMO de la Razón: El optimismo científico se deriva del progreso de las ciencias de la
naturaleza, de la técnica y de la industria. El método científico asegura para el futuro un
progreso sin límites: el hombre ha alcanzado ya para siempre tal dominio sobre la naturaleza
externa que le proporcionará indefectiblemente la base material de su felicidad.
2.4.- KANT Y LA ILUSTRACIÓN
Kant escribe en 1784 un pequeño texto titulado Qué es la Ilustración. En él recoge su idea de
Ilustración: la salida del hombre de su minoría de edad. Esa minoría de edad es la incapacidad del
hombre de servirse de su propio entendimiento sin la guía o ayuda de otro. El propio hombre es
culpable de su situación de minoría de edad, pues su pereza y cobardía le hacen permanecer en ella. Y
permanecer en minoría de edad es peligroso, pues acabaríamos siendo dóciles y fáciles de manipular.
Para Kant, los auténticos representantes de la Ilustración son los que son capaces de pensar
por sí mismos. Y piensa que su época ya es de Ilustración, pues, según él, se ha abierto un gran
espacio de libertad que muestra señales inequívocas de una disminución en los obstáculos que
permiten llegar a una Ilustración general.
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
VIII) ILUSTRACIÓN Y KANT / 3
III) KANT: VIDA Y OBRA
Inmanuel Kant nace, vive y muere en Königsberg (actual provincia Rusia, antes Prusiana),
1724-1804. Educado en un estricto pietismo protestante. Su vida es ejemplo singular de la actividad
intelectual y... nada más. (Nació, escribió, y murió, dice Heidegger). Vive de y para los libros,
escribiendo sobre lo divino y lo humano: desde tratados de cosmología hasta libros de costumbres, ¡él,
que nunca salió de su ciudad natal! Sus hábitos eran tan metódicos que sus conciudadanos ponían a
hora el reloj cuando Kant abandonaba su casa para dar el paseo diario, siempre a las cinco de la tarde.
Dicen que las dos únicas veces que no salió a esa hora para el paseo fueron: una vez que hubo una
revolución y, el día de su muerte... Era partidario de la castidad del filósofo, con el fin de que las
pasiones no apartaran a la razón de su tarea.
Sus obras más importantes:
- Crítica de la Razón Pura (Kritik der Reinen Vernunft o KrV), de 1781 y 1787
- Crítica de la Razón Práctica (Kritik der praktischen Vernunft o KpV), de 1788.
- Crítica del Juicio (Kritik der Urteilskraft o KdU), de 1793.
-
Otras obras menores que hay que citar:
Prolegómenos a toda Metafísica del futuro que quiera presentarse como ciencia (1783)
Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (1785)
IV) PREÁMBULO: INTERÉS GENERAL DE SU FILOSOFÍA
4.1.- LAS TRES PREGUNTAS (+1) QUE RESUMEN TODA LA FILOSOFÍA
1º ¿QUÉ PUEDO CONOCER?: Kant se plantea como problema fundamental de la Filosofía
este problema del conocimiento. Más en concreto, Kant quiere descubrir cuáles son las FUENTES
del conocimiento, y cuáles son los LÍMITES dentro de los cuales se pueden aplicar lícitamente estas
fuentes. Esta problemática es tratada principalmente en su Crítica de la Razón Pura.
2º ¿QUÉ DEBO HACER?: Es el problema de la Ética, también presente a lo largo de toda la
Historia de la Filosofía. Kant va a desarrollar una teoría completamente nueva y diferente a todas las
anteriores. Intenta descubrir cuáles son las FUENTES que determinan la MORALIDAD del acto
humano. De este tema hablará en su Crítica de la Razón Práctica y en la Fundamentación de la Metafísica...
3ª ¿QUÉ PUEDO ESPERAR?: Es el problema sobre el fin último del ser humano y las
condiciones para poder alcanzarlo. A la cuestión anterior sobre el deber moral sigue la pregunta por
el destino del hombre, o su futuro, y por lo que puede el hombre esperar en su futuro, o el sentido que
pueda verle a su futuro. Lo que cabe esperar se desdobla según dos ámbitos de la libertad humana: lo
que puedo esperar en el tiempo, donde la libertad se desarrolla externamente sobre todo en forma de
derecho, o de sociedad regulada por el derecho; y lo que puedo esperar fuera del tiempo, donde la
libertad interna progresa indefinidamente como moralidad o como virtud.
- En el tiempo, la esperanza se concreta en la libertad humana que da sentido a la historia; a
esto responde la Filosofía de la historia (Idea para una Historia Universal en sentido cosmopolita).
- Fuera del tiempo, la esperanza se abre -según Kant- a la posibilidad de un bien supremo
logrado únicamente en la eternidad; a esto responde la filosofía de la religión (La Religión
dentro de los límites de la mera razón).
4ª ¿QUÉ ES EL HOMBRE?: Las tres preguntas anteriores se engloban en esta otra. Y, por
tanto, las respuestas a esta pregunta dependerán de las conclusiones a las que se haya llegado en
aquéllas. Se trata de llegar a una comprensión globalizadora de la persona desde la perspectiva de la
razón.
Concretando lo dicho anteriormente, para entender la trayectoria del pensamiento kantiano,
hemos de buscar sus bases: a Kant le preocupan tres temas al mismo tiempo: el problema de la
METAFÍSICA (el conocimiento de los objetos no sensibles, tal y como viene del Racionalismo); la
existencia de la CIENCIA MODERNA, especialmente la Física de Newton; y la ÉTICA del mundo
moderno, que busca una fundamentación de ésta en la Metafísica.
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
VIII) ILUSTRACIÓN Y KANT / 4
4.2. EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA o Filosofía (Y LA CIENCIA MODERNA)
Kant se interesa (Introducción a la Crítica de la Razón pura) por la posibilidad de la Metafísica,
es decir, por el si es posible un conocimiento riguroso acerca de Dios, la Libertad, y el Alma.
Recordamos que para los Racionalistas (y Kant lo fue en su primera etapa, llamada “PRECRÍTICA”), el entendimiento humano puede perfectamente rebasar las fronteras de la experiencia
para conocer esas otras realidades que están más allá de ella, (ejemplo de las Substancias Cartesianas).
Pero Kant conoce la dura crítica que hace el Empirista HUME (que le despierta del sueño
dogmático, iniciando su segunda etapa, llamada “CRÍTICA”). Hume sostuvo que, en lo tocante al
conocimiento de las cosas, no era posible ir más allá de lo que nos dan a conocer los sentidos y la
memoria. Kant supuso que esta manera de argumentar desproveía de todo fundamento, no sólo a la
Metafísica y a las teorías físicas de Newton, sino a cualquier conocimiento de la experiencia. Hume
centró su crítica en torno a la cuestión -metafísica por excelencia- de si podemos pensar alguna
relación necesaria y universal entre los sucesos de la naturaleza, esto es, en torno a la noción de
«causa». Afirmó que no podemos fundamentar su noción ni en la sola razón ni tampoco en la
experiencia; se debe sólo a una especie de fe irracional basada en la costumbre. No sería posible, en
consecuencia, la Metafísica.
Kant se da cuenta además de que la Metafísica no ha avanzado nada a lo largo de la historia
(al contrario que las Matemáticas o la Física), y los metafísicos no consiguen ponerse de acuerdo en
nada. No hay Acuerdo ni Progreso.
Es necesario preguntarse de una vez por todas, si va a ser posible equiparar la Metafísica a
Ciencias como la Física o las Matemáticas. En caso de ser una Ciencia, podrá avanzar y mejorar, pero
si no lo fuera, tendríamos que renunciar a esa pretensión de construir sistemas metafísicos.
Y como ya podréis imaginar, si Kant va a intentar contestar a la pregunta de si es posible la
METAFÍSICA como CIENCIA, antes ha de plantearse el tema del CONOCIMIENTO CIENTÍFICO,
de las condiciones que hacen posible el conocimiento científico, para luego ver si la Metafísica las
cumple.
4.3 EL MUNDO MORAL
Si las Normas Morales se deben fundamentar en Principios supraempíricos (como dicen los
Racionalistas), y hemos puesto en cuestión la posibilidad de conocer de forma rigurosa esos principios
(porque son objeto de la Metafísica), el mundo moral también es puesto en crisis.
Pero el planteamiento kantiano es diferente al de los Racionalistas (por influencia de
Rousseau): si en el ámbito de la moralidad se decide el futuro de la humanidad, la moral se debería
fundar en principios claros y accesibles a todos los hombres, independientemente de los
conocimientos que se tengan.
V) LA SÍNTESIS ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO EN KANT
5.1.- EL “GIRO COPERNICANO” DE KANT
Este término es utilizado por Kant para hacer resaltar la diferencia que se da entre su teoría
del conocimiento y las de todos los demás autores.
Hasta COPÉRNICO (s. XV-XVI), todos los científicos habían defendido un Cosmos
Geocéntrico: la Tierra era el centro de todo el Universo. Pero Copérnico fue el primero en desarrollar
una hipótesis científica Heliocéntrica: el Sol es el Centro del Universo.
De la misma manera, en todas las teorías del conocimiento anteriores a Kant, se explica que
son los entes reales los que se imponen a la Razón, de tal manera que nuestro conocimiento del
Cosmos será tanto más objetivo, cuanto la razón más respete los condicionamientos de la realidad
extramental.
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
VIII) ILUSTRACIÓN Y KANT / 5
Sin embargo, KANT, en su filosofía, defiende lo contrario: es la mente humana la que impone
las condiciones del conocimiento. Para explicarlo, pone una comparación:
La RAZÓN no se comporta como un alumno indocto que tuviese que recibir pasivamente lo que el
profesor (naturaleza) quiera darle. Se comporta más bien como un juez con autoridad que llama al
testigo y le obliga a que responda lo que él sabe. Desde luego que sólo el testigo puede dar la realidad
objetiva, pero es el juez el que pregunta lo que quiere saber, y obliga a que se le responda eso, y no otra
cosa.
De la misma manera, es la RAZÓN-ENTENDIMIENTO la que se adelanta para preguntarle
a la Naturaleza lo que a la Razón le interesa saber; lo pregunta como quiere; y obliga a la
Naturaleza a que le entregue los datos que a la razón le interesan.
5.2. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO
Kant determina que, para entender la experiencia (conocimiento A POSTERIORI), es
necesario tener conocimientos que no provengan de la experiencia (conocimiento A PRIORI): «aunque
todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia». Sólo así
puede tener el conocimiento empírico aquellas condiciones que exige el verdadero conocimiento
(universalidad y necesidad) y que la sola experiencia no puede otorgar.
Hay dos fuentes que generan todo el conocimiento: la SENSACIÓN y el ENTENDIMIENTO.
Son Fuentes porque dan nacimiento a dos tipos de conocimiento distintos, con características distintas
y bien definidas.
La SENSACIÓN genera el conocimiento sensible. La característica principal de la sensación
es la PASIVIDAD. La Sensación recibe pasivamente lo que la realidad extramental puede presentarle
y comunicarle: no determina de antemano lo que quiere conocer, sino que recibe y reacciona
necesariamente ante los estímulos provenientes del exterior de la mente.
El ENTENDIMIENTO es la fuente de todo el conocimiento intelectual. Es único y exclusivo
del ser humano. Para Kant, el Entendimiento desarrolla DOS procesos muy diferenciados, cada uno
con sus propias leyes.
- Cuando el Entendimiento forma CONCEPTOS Y JUICIOS, Kant lo llamará
ENTENDIMIENTO en sentido estricto.
- Y cuando la misma fuente UNE JUICIOS ENTRE SÍ para desarrollar RAZONAMIENTOS,
lo llamará RAZÓN.
La característica fundamental del Entendimiento es la ESPONTANEIDAD: el entendimiento
es espontáneo o ACTIVO, es decir, al contrario que la Sensibilidad, toma la iniciativa para conocer
aquello que le interesa y quiere conocer; se adelanta a interrogar a la Naturaleza para que ésta le
responda lo que él quiere saber, porque el Entendimiento posee sus propias leyes o principios (Ideas a
priori) que aplica para conocer el Universo.
5.3. CONDICIONES QUE HACEN POSIBLE EL CONOCIMIENTO
Según nuestro filósofo, todo conocimiento, tanto el sensible como el intelectual, está
constituido por DOS COMPONENTES que son absolutamente necesarios para que se dé un
conocimiento verdadero u objetivo de una realidad extramental. A estos componentes, Kant los llama
CONDICIONES porque son absolutamente necesarios para que se constituya un conocimiento. Son
las condiciones EMPÍRICAS y las TRASCENDENTALES.
1º CONDICIONES EMPÍRICAS O “A POSTERIORI 1”: Son los datos de la
sensibilidad. Son elaborados por los sentidos y el cerebro, bajo el estímulo de la realidad
exterior a la mente. Estos datos son innumerables, pues los órganos sensoriales están enviando
A POSTERIORI: Etimológicamente significa después de. Sin embargo, en Kant significa lo que depende de la
experiencia, lo que proviene de la sensación o, sencillamente, la misma experiencia: lo experiencial. Kant lo
denomina también lo empírico.
1
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
VIII) ILUSTRACIÓN Y KANT / 6
datos constantemente al cerebro, datos que varían de un momento a otro. Estas Condiciones
Empíricas constituyen la materia o el contenido de todo nuestro conocimiento. Son necesarias
para que comience nuestro conocimiento.
2º CONDICIONES TRASCENDENTALES O “A PRIORI 2”: Son los principios o
leyes propios de la mente humana, y que ésta aplica a las condiciones empíricas para
organizarlas, estructurarlas, conformarlas, y así se constituye todo el conocimiento. Estas
condiciones a priori son pocas, constantes, y las mismas para todos los seres humanos, porque
son los principios de la mente humana. Se van a dar Condiciones “a priori” en el
Conocimiento Sensible, en el Entendimiento y en la Razón.
5.4.- TIPOS DE JUICIOS
A la pregunta ¿qué es la Ciencia?, Kant va a responder: La Ciencia es un sistema de JUICIOS
SINTÉTICOS A PRIORI. Por JUICIOS entendemos toda proposición o todo enunciado del tipo ‘A es
B’, o ‘A tiene B’. ¿Pero qué son Juicios Sintéticos a priori?
Para entenderlo, expliquemos antes los distintos tipos de Juicios, según dos criterios: Si
tomamos como criterio, la relación que se da entre el predicado y el sujeto del juicio, los Juicios
pueden ser ANALÍTICOS y SINTÉTICOS. Pero si tomamos como criterio la relación que tenga la
Verdad del Juicio con la Experiencia, los Juicios se dividen en A PRIORI y A POSTERIORI.
5.4.1. JUICIOS ANALÍTICOS Y SINTÉTICOS:
JUICIO ANALÍTICO: Ejemplo: El Triángulo tiene tres ángulos.
Es aquel juicio en el cual el predicado corresponde NECESARIAMENTE al sujeto,
porque es una característica necesaria de ese sujeto.
Esto se expresa con el término NO EXTENSIVO (o no progresivo): no hace avanzar
nuestro conocimiento, no añade nada nuevo a lo que ya sabíamos por la misma definición del
sujeto; lo único que hace es explicitar una característica del sujeto que implícitamente ya
conocíamos.
Los juicios analíticos son también NO EMPÍRICOS: su verdad o falsedad se establece
sin recurrir a la experiencia o, dicho de otra manera, la experiencia no es el fundamento de la
verdad de los juicios analíticos. Para averiguar si es verdadero o falso, basta con contrastarlo con
el principio de no contradicción (que lo dicho del sujeto no contradiga la propia definición).
Y, como consecuencia de esta característica, decimos que el Juicio Analítico es
UNIVERSAL Y NECESARIO: no admite excepción alguna. Con el ejemplo anterior podemos
decir que es necesario que todo triángulo tenga tres ángulos, y el juicio afecta a todo triángulo.
Otros ejemplos: El hombre es mortal. El todo es mayor que las partes.
JUICIO SINTÉTICO: Ejemplo: Todos los alumnos y alumnas de 2º BACH C son majos.
Es aquel juicio en el cual el predicado NO pertenece NECESARIAMENTE al sujeto,
porque no es una característica necesaria de ese sujeto, ya que en la IDEA del sujeto no está
incluido el predicado.
Frente a los Analíticos, los Juicios Sintéticos sí son EXTENSIVOS: el predicado aporta
una información nueva no incluida en el concepto que funciona como sujeto. Si sabemos que
son majos, sabemos más sobre los alumnos de 2º BACH C que si no lo supiéramos.
Su verdad se fundamenta, además de en el principio de no contradicción, en el
principio de CAUSALIDAD y en otros principios; es decir, para averiguar si es verdadero o
falso, hemos de contrastarlo con los principios en los cuáles se fundamenta.
Y, por último, carece de valor UNIVERSAL Y NECESARIO: son majos, pero podrían
no serlo.
Otros ejemplos: Bruto mató a César. Todos los coruñeses son morenos.
A PRIORI: Etimológicamente significa antes de, y puede utilizarse en el aspecto temporal o en el espacial. Sin
embargo, en Kant significa lo que es independiente de la experiencia, lo producido directamente por la menta
humana, sin influencia alguna de lo empírico o de la sensación. Lo “a priori” también lo denomina puro o
trascendental.
2
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
VIII) ILUSTRACIÓN Y KANT / 7
5.4.2. JUICIOS ‘A PRIORI’ Y ‘A POSTERIORI’
JUICIOS ‘A PRIORI’: son aquellos cuya verdad es independiente de la experiencia. Si es
verdadero, es de valor ABSOLUTO Y UNIVERSAL, y no admite excepción alguna. Como
ejemplo, podéis poner cualquiera de los Juicios Analíticos.
JUICIOS ‘A POSTERIORI’: son aquellos cuya verdad depende de la experiencia. Si es
verdadero, su valor NO es absoluto ni universal.
5.4.3. LOS JUICIOS ‘SINTÉTICOS A PRIORI’
A primera vista podría parecer que las dos clasificaciones son parecidas, de forma que
los juicios ‘a priori’ coinciden con los Analíticos, y los ‘a posteriori’ con los Sintéticos. (Esto es
lo que pensaba HUME, por lo que negaba a toda ciencia la posibilidad de obtener un
conocimiento Universal y Necesario). Sin embargo, Kant lo niega, ya que se dan juicios que
son, al mismo tiempo, SINTÉTICOS y A PRIORI, que tienen sus características propias, y
que van a tener una importancia fundamental.
Por ejemplo, según Kant, el juicio 362 x 6.957 = 2.518.434, (o todo fenómeno físico tiene
una causa, o la recta es la distancia más corta entre dos puntos) es un juicio SINTÉTICO y A
PRIORI. Así, si lo contrastamos exclusivamente con el ‘principio de no contradicción’, no
podemos saber si es verdadero o falso; también hay que contrastarlo, en este caso, con las
leyes de las matemáticas (otros principios), de forma que comprobaremos que es verdadero.
Es, además, un juicio que añade información (extensivo). Por lo tanto, no es un juicio analítico,
sino SINTÉTICO. Pero, por otra parte, este juicio es de un valor absoluto, inmutable y
universal, por lo que no puede, en consecuencia, ser ‘a posteriori’, sino que tiene que ser ‘A
PRIORI’. Luego se dan juicios que son a la vez Sintéticos y A PRIORI.
Son precisamente estos Juicios SINTÉTICOS A PRIORI los que forman el esqueleto o
infraestructura de toda CIENCIA, ya que:
- al ser JUICIOS A PRIORI, tienen un valor absoluto y universal, sin admitir excepción
alguna.
- al ser JUICIOS SINTÉTICOS, son progresivos o extensivos: hacen avanzar el
conocimiento.
5.5. LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA.
Ahora sí estamos en condiciones de entender el objetivo de esta obra fundamental: Visto que
estos Juicios Sintéticos a priori son los que hacen posible la experiencia y la Ciencia, analizará de
manera trascendental, las distintas capacidades cognoscitivas, o dicho de otra manera, se preguntará
¿qué condiciones (trascendentales) hacen posibles los juicios sintéticos a priori?
Hemos visto dos capacidades fundamentales: la Sensibilidad y el Entendimiento. Éste último
se dividía en Entendimiento propiamente dicho, y Razón. Este esquema será el que utilice en su libro:
-
-
PRÓLOGO (2 ediciones distintas) e INTRODUCCIÓN
CONTENIDO TEORÉTICO:
o ESTÉTICA TRASCENDENTAL (¿Cómo es posible la Matemática pura?)
• Sensación. Las 2 Formas a priori de la Sensación (espacio y tiempo).
• Juicios sintéticos ‘a priori’ en Matemáticas.
o LÓGICA TRASCENDENTAL
 ANALÍTICA TRASCENDENTAL (¿Cómo es posible la Física pura?)
• Entendimiento. Las 12 Categorías del Entendimiento.
• Juicios sintéticos ‘a priori’ en Física
 DIALÉCTICA TRASCENDENTAL (¿Es posible la Metafísica?)
• Razón. Las 3 Ideas regulativas de la Razón.
• Juicios sintéticos ‘a priori’ en Metafísica
Breve descripción del MÉTODO TRASCENDENTAL.
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
VIII) ILUSTRACIÓN Y KANT / 8
¿A QUÉ CONCLUSIONES LLEGA?
- Sí son posibles los juicios sintéticos “a priori” en Matemáticas. Es posible la Matemática como
Ciencia.
- Sí son posibles los juicios sintéticos “a priori” en Física. Es posible la Física como Ciencia.
- No son posibles los juicios sintéticos “a priori” en Metafísica.
¿CÓMO EXPLICAR ESTO ÚLTIMO?
Parece que mientras que la Razón desarrolle sus razonamientos dentro de los límites de lo
empírico, producirá conocimiento, verdadero conocimiento, conocimiento científico. Pero llega un
momento en que la Razón, arrastrada por su tendencia, abandona el campo de lo empírico sin darse
cuenta, de forma que ya no produce conocimiento verdadero u objetivo, por falta de contenidos
empíricos.
Por ejemplo: todos los fenómenos espacio-temporales de mi experiencia los considero fenómenos físicos,
esto es, fenómenos del MUNDO. Y todos los fenómenos exclusivamente temporales los considero del ALMA (o
de mi mente). De esta forma, ALMA y MUNDO son las IDEAS con las que sistematizo u ordeno los juicios que
realizo a través de la síntesis categorial del Entendimiento, y son ideas que la propia Razón encuentra en sí
misma. Y no paro ahí, sino que busco una idea todavía más general que incluya la totalidad absoluta de la
experiencia: la idea de INFINITO o IDEA DE DIOS.
En este proceso, la Razón acaba afirmando la EXISTENCIA REAL de ‘SUSTANCIAS’ que
sean la CAUSA de todo cuanto es y existe. Pero estas realidades “límite” ya no dependen de ninguna
otra realidad, de ninguna otra causa. Al ser realidades absolutas, no tenemos ningún dato empírico,
ninguna experiencia o conocimiento sensible de ellas, quedándonos en IDEAS PURAS DE LA
RAZÓN. Kant llama también a estas TRES ideas (MUNDO, ALMA Y DIOS 3), IDEAS
REGULATIVAS, ideas que regulan o sistematizan mi conocimiento de los fenómenos.
Son Ideas Puras, pero la Metafísica tradicional las consideró como ideas que se corresponden
con objetos particulares que se pueden conocer a través de la aplicación de las categorías del
Entendimiento:
-
-
-
EL MUNDO (o Universo): la COSMOLOGÍA tradicional acaba afirmando la EXISTENCIA de
una SUSTANCIA que abarca y comprende a todos los seres materiales. Pero en realidad no
tenemos ningún dato empírico de ese Mundo.
EL ALMA (mi ‘YO’ o mi ‘psiqué’): la PSICOLOGÍA tradicional acaba también afirmando la
EXISTENCIA de una SUSTANCIA que abarca o comprende todos los fenómenos
psíquicos. Pero del ALMA tampoco tenemos ninguna experiencia.
DIOS: También la TEOLOGÍA tradicional afirma su EXISTENCIA. Y tampoco tenemos
ningún dato empírico.
De esta forma, si todo conocimiento ha de provenir de una aplicación de las Categorías del
Entendimiento a los datos de mi sensibilidad, no es posible conocer ni a Dios, ni el Alma, ni el Mundo.
Kant niega la posibilidad de un conocimiento científico de DIOS, del ALMA o del MUNDO.
¿Esto niega todo valor a estas ideas? ¡NO! Universo, Alma y Dios constituyen el límite
absoluto de nuestro conocimiento, y hacia esas ideas tiende nuestro conocimiento, toda Ciencia. La
experiencia humana nunca los alcanzará, pero mientras tanto constituyen el IDEAL DE LA RAZÓN,
la meta hacia la que se dirige de manera inexorable, ineludible, la Razón humana. Constituyen el faro
que ilumina a la razón, que le indica la dirección a seguir.
De la misma forma, concluimos, la METAFÍSICA TRADICIONAL NO PUEDE
CONSTITUIRSE EN UNA CIENCIA, en un conocimiento objetivo. Su objeto no es una realidad
exterior a la misma razón. Y no puede constituirse en un conocimiento progresivo y en desarrollo.
3
Podemos ver claramente la correspondencia con las Tres Substancias Cartesianas.
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
VIII) ILUSTRACIÓN Y KANT / 9
Pero eso no le quita todo valor, sino que la METAFÍSICA siempre será un “MODO DE CONOCER”
unas realidades que se escapan al control de nuestra experiencia pero que, no por ello podemos
afirmar que no existan.
Al decir esto, estamos estableciendo también los límites y condicionamientos de nuestro
conocimiento. Nuestra razón camina hacia estas realidades nunca alcanzables, pero que orientan su
actividad y la misma existencia humana.
5.6.- LA POSTURA DE KANT: EL IDEALISMO TRASCENDENTAL, CRÍTICO O PROBLEMÁTICO
Con este término, Kant quiere acentuar la tesis de la incognoscibilidad de la cosa en sí, la
imposibilidad de saltar por encima del fenómeno al conocimiento directo de la cosa en sí.
Para entender esto, vamos a ver qué significan los siguientes términos: Fenómeno; Noúmeno;
Cosa-en-sí.
FENÓMENO: En griego significa lo que se muestra, lo que aparece, lo que se puede percibir
por los sentidos.
NOÚMENO: lo que es un ente en sí mismo, independientemente del conocimiento. Este Ente,
si nos olvidamos del ámbito del Conocimiento, es denominado COSA-EN-SÍ (o ser-en-sí).
Esta diferencia es importante, pues en la teoría kantiana, nosotros no podemos conocer nunca
lo que es la realidad en sí misma, independientemente de nuestro conocimiento.
Nosotros, en primer lugar, sólo podemos conocer de los entes y de la realidad aquello que los
entes y la realidad han logrado mostrarnos, es decir, han logrado activar nuestros sentidos. A esta
limitación hay que unirle la siguiente: eso que la realidad ha logrado presentar a nuestros sentidos, es
luego necesariamente transformado por los sistemas ‘a priori’ de nuestro conocimiento. (Espacio y
tiempo en el nivel del conocimiento sensible, y las doce categorías del Entendimiento).
Por consiguiente: esa realidad tal y como es en sí misma, independientemente de mi
conocimiento (NOÚMENO), es inalcanzable. A lo único a lo que puedo tener acceso es al
FENÓMENO, también llamado SER-PARA-MÍ
En la Teoría kantiana nunca podrá coincidir el SER-PARA-MÍ con el SER-EN-SÍ.
Sin embargo, la tendencia de la Razón le lleva a querer conocer el Noúmeno o Ser-en-sí,
aunque nunca lo alcance en su totalidad. De esta manera, el NOÚMENO se convierte también en un
límite absoluto de nuestro conocimiento, en un IDEAL para la Razón.
(El IDEALISMO ABSOLUTO de HEGEL rechazará totalmente este dualismo kantiano: para él toda la
realidad es racional, es decir, toda la realidad es aprehensible por la Razón).
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
VIII) ILUSTRACIÓN Y KANT / 10
VI) LA ÉTICA KANTIANA: FORMALISMO MORAL
Hemos hablado hasta ahora de la Razón PURA, que trata del conocimiento de objetos. Ahora
pasaremos a hablar de la Razón PRÁCTICA, que trata del conocimiento moral. No es que en el hombre
haya dos razones distintas, sino que la Única Razón Humana posee estas dos funciones
perfectamente diferenciadas: el saber cómo son las cosas y el saber cómo debe ser la conducta humana.
Mientras que la función específica de la Razón Pura es formular JUICIOS que expresan el
conocimiento, la de la Razón Práctica es formular IMPERATIVOS que rigen el comportamiento.
Kant clasifica las Éticas en: ÉTICA MATERIAL y ÉTICA FORMAL
6.1. ÉTICAS MATERIALES
Con este término, Kant se está refiriendo a todas las éticas que no sean la suya. Se las llama
también Éticas EMPÍRICAS, A POSTERIORI o DE CONTENIDOS. Vamos a ver brevemente sus
características básicas:
1º El contenido de la Ética son determinados BIENES o VALORES (por ejemplo, el
placer –Hedonismo– o la felicidad –Eudemonismo–) que se han de alcanzar mediante el
comportamiento. De esta forma, una acción humana libre, será BUENA o MALA según sirva
para conseguir, o aparte, del BIEN o VALOR que se ha establecido como fin del
comportamiento. Todo queda supeditado a un Bien supremo o Fin último.
2º Son Éticas EMPÍRICAS (sus principios o sus bienes se determinan ‘a posteriori’): Si
decimos que está BIEN el Placer o la Felicidad, ¿cómo descubrir lo que produce placer o
felicidad? Sólo hay una manera: probando. La experiencia es el fundamento de los preceptos
de las éticas materiales. Lo cual ya sabemos que comporta un problema: la experiencia jamás
será fundamento de leyes universales y necesarias.
3º Los Imperativos éticos de las Éticas Materiales son también HIPOTÉTICOS o
CONDICIONALES (dependen de una hipótesis o condición). Porque tales imperativos o
mandamientos son dados para alcanzar un fin bueno, para alcanzar un valor; y, por tanto, su
fuerza para imponer un comportamiento depende del valor que tenga el fin para la persona.
Si se niega la condición, o se rechaza el fin a alcanzar, el mandamiento se vuelve inoperante.
4º Son éticas HETERÓNOMAS (lo contrario de AUTÓNOMO), que reciben la ley
desde fuera de la propia RAZÓN o voluntad.
Como consecuencia de estas características, y aquí reside la crítica kantiana a este tipo de
éticas, una Ética Material nunca podrá ser de valor universal y absoluto; nunca será una Ética válida
para todo ser humano (dado que los fines a alcanzar han sido determinados empíricamente, y que sus
imperativos son condicionales o hipotéticos).
6.2. LA ÉTICA FORMAL
Para que una ÉTICA posea un valor UNIVERSAL Y NECESARIO no puede ser una ÉTICA
MATERIAL o EMPÍRICA, ni puede desarrollarse a través de mandatos HIPOTÉTICOS. Por el
contrario, tiene que ser una Ética A PRIORI, TRASCENDENTAL O FORMAL, expresada por medio
de IMPERATIVOS CATEGÓRICOS.
1º Una Ética A PRIORI o FORMAL es una ética vacía de contenido empírico. Esto
significa que tal ética NO ESTABLECE NINGÚN BIEN O VALOR QUE DETERMINE LA
MORALIDAD del comportamiento humano; no prescribe ninguna acción concreta, sino
solamente la forma o manera con que se deben practicar todos los comportamientos
humanos. (Al no establecer ningún valor o fin del comportamiento, tampoco es HIPOTÉTICA
o CONDICIONAL).
2º La moralidad del acto humano debe estar determinada desde los PRINCIPIOS
INTRÍNSECOS DE LA NATURALEZA DE LA RAZÓN HUMANA. Ha de ser, por tanto,
una Ética AUTÓNOMA (la voluntad se determina por esos principios de la RAZÓN).
Solamente acudiendo a tales principios, a tales A PRIORI, podremos encontrar una Ética de
VALOR ABSOLUTO, de VALOR UNIVERSAL Y NECESARIO.
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
VIII) ILUSTRACIÓN Y KANT / 11
Visto esto, y sabiendo que la Ética FORMAL no va a establecer lo que vamos a hacer sino el
cómo debemos obrar, Kant nos dirá que lo que determina la moralidad del comportamiento humano,
el primer PRINCIPIO A PRIORI, es el SENTIDO DEL DEBER. Un hombre actúa moralmente, según
Kant, cuando actúa por deber, porque todo ser humano, por el hecho de ser humano, posee el sentido
del deber, independientemente de a qué comportamientos apliquemos ese deber. A partir de este
primer principio emana la moralidad del comportamiento humano.
De esta forma, la moralidad humana ha quedado determinada INTRÍNSECAMENTE, por la
misma NATURALEZA DE LA RAZÓN; y no depende de los contenidos de la acción, sino de la
FORMA con que se realice la acción: POR DEBER. Nos hemos de someter a una ley, no por el bien
que obtengamos de ella, sino por respeto a la misma ley.
Vamos a distinguir tres tipos de acciones, según cómo se relacione el comportamiento con este
Principio a priori. De estos tres tipos de acciones, sólo la última es moralmente buena:
- Comportamientos CONTRA EL DEBER (un comerciante que cobra precios abusivos, engaña
en pesos o medidas,...). Es un comportamiento INMORAL.
- Comportamientos CONFORME AL DEBER (un comerciante “honrado”, que no estafa ni
engaña; pero esto lo hace para ganarse más clientela. De esta forma, aunque su comportamiento
sea conforme al deber, no es un comportamiento “moralmente bueno”, pues busca otro fin
con su obrar, un fin que no es la moralidad de la acción misma o el deber mismo). Este
comportamiento lo calificamos de AMORAL (es decir, carece de valor moral), pero LEGAL.
- Comportamientos POR DEBER (un comerciante “honrado”, que no engaña ni estafa... y esto
lo hace, no para conseguir mayores beneficios, sino porque ésa es SU OBLIGACIÓN COMO
SER HUMANO). Este comportamiento sí debe calificarse como MORALMENTE BUENO.
Por último, aunque sea una ÉTICA FORMAL, como toda ética se ha de expresar por medio de
IMPERATIVOS o mandamientos. En este caso, al ser exigido el comportamiento de una manera
absoluta, necesaria o categórica, al ser una obligación o deber para el ser humano, Kant va a hablar
de IMPERATIVOS CATEGÓRICOS (nunca hipotéticos)
Kant va a exponer varios imperativos, o los va a expresar de diversas maneras, pero podemos
resumirlo en su expresión más universal:
“OBRA SÓLO SEGÚN UNA MÁXIMA TAL, QUE PUEDAS QUERER
AL MISMO TIEMPO QUE SE CONVIERTA EN LEY UNIVERSAL”.
Si sabemos que MÁXIMA es la norma subjetiva que mueve a cada persona a un
comportamiento concreto, y la LEY es la norma objetiva que afecta a todo ser racional, podemos ver
claramente que esta fórmula posee un carácter FORMAL: no establece ninguna norma concreta. El
IMPERATIVO CATEGÓRICO expresa que un comportamiento concreto es fruto del SENTIDO DEL
DEBER, del RESPETO A LA LEY. Y se recalca que el comportamiento moral concreto es fruto de los
PRINCIPIOS INTRÍNSECOS DE LA RAZÓN, ya que puede elevarse a LEY válida para todo ser
humano, y sabemos que sólo los A PRIORI DE LA RAZÓN tienen valor absoluto y universal.
Otra formulación del Imperativo Categórico, que no necesita explicación, es: “Obra de tal
modo que trates a todo hombre siempre como fin, y nunca como un medio”. (Texto 8)
VII) LOS POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA
Un POSTULADO es una proposición que, ni es evidente en sí misma, ni resulta demostrable,
pero que, sin embargo, nos vemos obligados a admitirla como verdadera, porque es condición
necesaria para la posibilidad de un HECHO de cuya realidad no podemos dudar.
-
Los tres postulados de la Razón Práctica son:
La LIBERTAD HUMANA
LA INMORTALIDAD DEL ALMA
LA EXISTENCIA DE DIOS
FILOSOFÍA 2º BACH (Colegio Marista Cristo Rey)
VIII) ILUSTRACIÓN Y KANT / 12
De estos temas ya había tratado Kant en la Crítica de la Razón Pura, llegando a la conclusión de
que no se pueden demostrar tales existencias. Ahora, Kant postula su existencia como exigencia
necesaria para poder fundamentar la realidad de la Moralidad humana. Ya vimos que el hecho de
que no se pueda demostrar su existencia es indicio de la limitación de nuestro conocimiento, pero no
es prueba de que no puedan existir.
7.1. LA LIBERTAD HUMANA
Nos referimos a la Libertad INTERNA, a la Libertad de la Voluntad para DECIDIRSE POR
UN COMPORTAMIENTO. Se la puede llamar también Libertad de Elección.
Kant afirma (y la historia demuestra) que no se puede demostrar la existencia de la Libertad
interna, porque tal libertad no es objeto de la intuición sensible: no tenemos ninguna experiencia,
ningún conocimiento sensible acerca de tal realidad.
Pero es absolutamente necesario que tal LIBERTAD INTERNA exista, para poder
fundamentar y explicar la EXISTENCIA DE LA MORALIDAD, ya que sin tal Libertad no podría
darse el comportamiento Ético. Sin la Libertad, la ley sería, o imposible, o absurda: sus mandatos
serían, o inalcanzables, o ineludibles.
Sin Libertad, tampoco podría darse la RESPONSABILIDAD sobre los propios actos: a nadie
se le podría exigir responsabilidad sobre comportamientos imposibles de alcanzar, o imposibles de
evitar.
Por lo tanto, para Kant, la realidad constante de toda la Humanidad que se siente sujeto
moral, EXIGE que se dé la Libertad de la Voluntad.
7.2. LA INMORTALIDAD DEL ALMA
Simplificando mucho, podemos resumir el argumento de Kant de la siguiente manera: la
RAZÓN nos ordena aspirar a la VIRTUD, siendo ésta la concordancia de la voluntad con la ley
moral. Si esta concordancia llegara a ser absoluta, entonces la virtud sería SANTIDAD. Pero la
Santidad es un IDEAL de la Razón Práctica, imposible de alcanzar en esta vida, ya que, en la
práctica, en el comportamiento real, es imposible la adecuación completa de la voluntad con la ley
moral.
Por lo tanto, la satisfacción y cumplimiento de esta tendencia intrínseca de la Razón,
solamente podrá realizarse en un proceso ILIMITADO, lo cual requiere la INMORTALIDAD DEL
ALMA.
7.3. LA EXISTENCIA DE DIOS
También simplificando muchísimo: el ser humano, como ser RACIONAL que es, tiende de
manera inevitable hacia la FELICIDAD ABSOLUTA; la espera. Y ya vimos que también se siente
urgido por la Ley Moral, por la VIRTUD y la SANTIDAD.
En esta vida no coinciden VIRTUD y FELICIDAD (el cumplimiento del deber y la felicidad).
Puede, de manera muy normal, una persona virtuosa estar sujeta a enfermedades, accidentes. Más
aún, muchas veces son contrarias virtud y felicidad, ya que el comportamiento moral exige muchos
sacrificios; incluso, la persona virtuosa, por el hecho de serlo, sufrirá desprecio, injusticias,
persecución,... La virtud no es garantía de felicidad. Y al contrario: ¡anda que no hay hombres nada
virtuosos (caraduras, aprovechados,...) que andan por la vida tan felices...! La felicidad no es garantía
de que seamos virtuosos.
Y, sin embargo, la exigencia de la VIRTUD y de la FELICIDAD siguen siendo unos
PRINCIPIOS INTRÍNSECOS DE LA RAZÓN HUMANA, constitutivos intrínsecos de la razón.
La solución a esta contradicción exige la existencia de un ser capaz de hacer coincidir estas
dos realidades distintas: VIRTUD y FELICIDAD; exige la EXISTENCIA DE DIOS.
En resumen: el Dios eterno, y la inmortalidad de mi alma, son la posibilidad de realización
de mi ESPERANZA.