Download atrévete a escribir sin tecnicismos

Document related concepts

Coma (puntuación) wikipedia , lookup

Punto (puntuación) wikipedia , lookup

Signo diacrítico wikipedia , lookup

Dos puntos wikipedia , lookup

Raya (puntuación) wikipedia , lookup

Transcript
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
MANUAL DE ESTILO BÁSICO PARA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS
(ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA)
(Tomado y adaptado de Editorial Norma)
Índice

















La importancia de tener un plan para redactar.
El procesamiento de borradores.
La construcción de los párrafos. Clases de párrafos. La redacción de párrafos.
Los conectores y su función en los párrafos.
Uso de los signos de puntuación: la coma, el punto y coma, el punto seguido, los dos
puntos, otros signos: paréntesis, corchetes, etc.
Uso de la tilde, mayúsculas y otras reglas importantes y de vigencia.
Errores en el uso de los verbos: diptongación, futuro irregular, verbos homófonos.
Uso del verbo haber como impersonal.
Perífrasis verbal.
Irregularidad en los verbos.
Uso del subjuntivo. Formulación de oraciones condicionales.
Uso y abuso de los gerundios.
Dequeísmo.
Concordancia.
Cacofonías.
Redundancias.
Reglas útiles para la edición.
ATRÉVETE A ESCRIBIR SIN TECNICISMOS
Saber redactar es una destreza importante para la vida laboral y social, pero escribir
correctamente no es una tarea fácil, pero tampoco imposible; tan solo requiere atención,
disciplina y sobre todo, organización.
Las frustraciones acumuladas en relación a la escritura se convierten para muchos en enormes
trabas y pesos que no tienen porqué cargarse si existen estrategias que pueden garantizar el
éxito.
La tarea de escribir requiere, sobre todo, el desarrollo ordenado de unas etapas y momentos;
lanzarse a escribir sin tener un plan previo, casi siempre, conduce al fracaso.
Algunas pistas para lograr una escritura con excelencia son:


Concordancia
Anfibologías
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología

















Redundancias
Cacofonías
Uso de la mayúscula
Puntos
No hacer párrafos de más de 15 líneas
Al final de dos líneas no pueden coincidir dos palabras iguales
No se puede dejar monosílabo al final de una línea
Después de dos puntos usar minúsculas
Punto al final de la oración
Usar el método APA para las citas
Utilización de cursiva únicamente para términos en otros idiomas
Los literales van con paréntesis: a)
Los numerales van con punto: 1.
No usar mayúsculas sostenidas
No se pueden usar los dobles espacios en el texto. (Usar la herramienta buscar y
reemplazar)
Unificar, las listas de palabras van en minúsculas
Las palabras que son parte de los elementos de un gráfico van en mayúscula
La importancia de tener un plan para redactar
En toda tarea de escritura hay un trabajo previo de composición que ayuda a definir de forma
clara el producto final; para hacerlo podemos seguir este plan:





Dar al escrito un título significativo relacionado con el contenido, corto, concreto y
atractivo.
En el primer párrafo, plantear los puntos clave del tema que va a ser tratado.
En el segundo párrafo, completar con ideas secundarias.
En el tercer párrafo, plantear ideas complementarias.
En el último párrafo, concluir a partir de las ideas expuestas, es decir, definir el criterio
personal frente al tema.
Nota: cada una de estas divisiones puede tener varios párrafos de máximo 15 líneas de
acuerdo con los parámetros de estructura establecidos para la revista Vínculos.
El procesamiento de borradores
Una vez desarrollado el plan, se procede a hilar las ideas, es decir, a redactar. La fuente
principal para todas estas ideas ya la tienes, es tu investigación y/o proyecto ya realizado, se
encuentra generalmente en textos leídos anteriormente, en discusiones escuchadas y vividas
en torno al tema y en trabajos de análisis.
La labor del autor consiste en elegir las que considere relevantes, ordenarlas de manera
coherente de acuerdo al plan y explicitar su posición personal frente al tema. Es recomendable
manejar una libreta de borrador física o digital en la cual guardes todos los archivos
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
relacionados con tu proyecto mientras lo ejecutas. Toda esa información será procesada y
ordenada cuando vayas a redactar tu artículo.
Esta primera etapa de la redacción se lleva a cabo con la seguridad y confianza de que siempre
se puede perfeccionar la escritura pero sin la edición absoluta. Los borradores quedan
marcados como lluvia de ideas.
La construcción de los párrafos. Clases de párrafos. La redacción de
párrafos
El párrafo es la base para la construcción de cualquier escrito; está constituido por un conjunto
de oraciones que se refieren a un mismo asunto. Contiene una oración temática que presenta
la idea principal y otras que proporcionan detalles, ejemplos y pormenores complementarios.
Está delimitado por un punto aparte. Un párrafo puede cumplir la función de describir algo,
narrar una experiencia, dar información o presentar una opinión.
1. Determinar el tipo de párrafo que voy a escribir
Existen cuatro tipos de párrafos: descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos
o persuasivos.
El párrafo descriptivo entrega una presentación clara y detallada de una persona, un
lugar, un objeto o una situación.
El párrafo narrativo relata un suceso o un acontecimiento. Los detalles del párrafo
narrativo deben aclarar el hecho narrado a través de las preguntas: ¿Qué? ¿Quién?
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Por qué?
Los párrafos expositivos y los argumentativos constan de tres partes: oración
temática, cuerpo o desarrollo y conclusión.
Oración temática. Especifica el tema que tratará el párrafo. Puede ubicarse al
inicio, al medio o al final del párrafo. Cumple con dos objetivos: llamar la
atención del lector y orientarlo sobre el contenido del texto.
El cuerpo o desarrollo. Entrega toda la información necesaria para
comprender el tema. Incluye ejemplos, explicaciones, datos, comparaciones y
todo lo que esclarezca la idea principal.
La conclusión. Se ubica al final y refuerza la idea presentada en la oración
temática.
2. Definir el objetivo
Los párrafos se construyen a partir de objetivos determinados: comparar, definir,
demostrar, narrar, describir o persuadir. Las siguientes preguntas ayudan a escribir los
párrafos con propósitos definidos.
Párrafo descriptivo
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología



¿De qué se habla?
¿Cuáles son sus características más importantes?
¿Cuáles son sus características secundarias?
Párrafo narrativo



¿De quién se habla?
¿Qué sucede?
¿Dónde, cuándo y cómo ocurren los hechos?
Párrafo persuasivo




¿Qué idea se defiende?
¿Cuáles son los argumentos de apoyo?
¿Sobre qué se quiere convencer?
Incluye comas en una aposición.
3. Los textos de exposición informativa
Es un tipo de texto que tiene como finalidad informar de manera objetiva, profunda y
rigurosa sobre un tema, aclarando hechos, conceptos y los argumentos que la integran.
4. Delimitar el tema
Poner límites de extensión y profundidad al tema que se va a tratar.
5. Preparar el bosquejo
Implica dar una estructura al conjunto de ideas que han surgido. Veamos un bosquejo:







Tema
Tesis
Idea principal 1
Idea principal 2
Idea principal 3
Ideas secundarias
Conclusión
6. Controlar la secuencia lógica de la exposición.
Debe reflejar la importancia y jerarquía de las ideas.
La exposición informativa de un tema tiene una estructura básica: introducción, desarrollo
y conclusión.
Introducción


Atraer la atención.
Estimular el interés.
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología


Destacar la importancia del tema.
Sirve de puente entre los conocimientos previos y la información nueva que se
va a exponer.
Desarrollo



Se organizan las ideas jerárquicamente.
Siempre hay un hilo conductor de la exposición.
Parte de lo general para adentrase en los detalles.
Cierre


Resume los contenidos expresados en la exposición.
Permite consolidar la estructura conceptual.
Los conectores y su función en los párrafos
Son palabras o grupos de palabras cuya función consiste en enlazar unidades lingüísticas.
Establecen relaciones lógicas entre las palabras, conectan ideas y añaden matices significativos
al texto. Las preposiciones y conjunciones sirven para:













Para cerrar un tema: en conclusión, finalmente, así pues, en definitiva, en resumen, en
pocas palabras, brevemente, de manera sucinta, en síntesis.
Añadir elementos o señalar orden dentro de un nuevo tema: otro punto es, con
respecto a, con relación, además, luego, a continuación, enseguida, después,
asimismo, por un lado, por una parte, por ejemplo, ahora bien, en cambio, en último
término.
Enfatizar o explicar. En otras palabras, es decir, dicho de otra manera, se hace notar, o
sea, esto es, en efecto, desde luego, por supuesto, naturalmente, etc.
Indicar finalidad. Para (que), con miras a, a fin de (que), con el fin de (que).
Señalar oposición. En cambio, por el contrario, sin embargo, a pesar de, no obstante,
antes bien.
Indicar causa. Porque, dado que, gracias a, considerando que, con motivo de, a causa
de, con el objetivo de, con el propósito de.
Indicar consecuencia. Por consiguiente, por tanto, de modo que, por lo cual, en
consecuencia, razón por la cual.
Indicar orden temporal. Antes, después, más tarde, más adelante, ahora mismo, en
estos días, al mismo tiempo, simultáneamente, a continuación, acto seguido.
Ubicar espacialmente. Arriba, abajo, delante, detrás, cerca, lejos.
Indicar condición. Si, a menos que, siempre, con tal que, a condición de que.
Introducir un tema. Acerca de, con el objetivo de, con el propósito de.
Distinguir. Por un lado, por una parte, por otra parte, en cambio, ahora bien.
Ilustrar. Por ejemplo, como muestra, en el caso de, en particular, así.
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
Uso de los signos de puntuación: la coma, el punto y coma, el punto
seguido, los dos puntos, otros signos: paréntesis, corchetes, etc.
Coma
Corresponde a una pequeña pausa que se hace al hablar y que exige el sentido. De ahí
que, para colocar las comas correctamente, convenga releer el escrito en voz alta.
1. Para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, salvo las que vengan precedidas
por alguna de las conjunciones y, e, o, u, ni; tampoco se escribe coma después de
pero, a menos que preceda a un inciso.
Por ejemplo: El funcionario protesta, el abogado insiste.
2. Se coloca una coma delante de la conjunción y cuando la secuencia que encabeza
expresa un contenido distinto al elemento o elementos anteriores.
Por ejemplo: Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y
quedaron encantados.
Por ejemplo: La policía patrulla por los pueblos, y la guardia municipal, por las calles de Quito.
3. Se utiliza para delimitar una aclaración o inciso, en ese caso se utilizarán dos comas,
una delante del comienzo del inciso y otra al final.
Por ejemplo: Paula, mi amiga de la Secundaria, acaba de comprarse un auto. Yo, que ignoraba
la causa, se asusté.
4. Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan como vocativos.
Por ejemplo; Señor, venga enseguida. Escucha, patria, tu aflicción.
5. Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y
seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante
y otras de la misma clase: Dame eso pronto, es decir, si te parece bien.
Es conveniente escribir coma delante de excepto, salvo y menos.
Por ejemplo: Todo me irrita, excepto la soledad.
6.
La coma también se utiliza cuando se invierte el orden lógico de los complementos de
la oración. O detrás de una proposición subordinada cuando precede a la principal.
Por ejemplo: Con esta lluvia, no llegaremos nunca. Cuando viene, se aloja en el hotel. Aunque
me lo jures, no te creeré.
7. Detrás de la prótasis condicional, es decir, la proposición encabezada por si
Por ejemplo: Si lo ves, dile que le espero.
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
8. En las subordinadas consecutivas.
Por ejemplo: Pienso, luego existo.
9. Se escribe coma detrás de un nombre al que le precede otro nombre en aposición.
Por ejemplo: Gustavo Alfredo Jácome, autor de la novela, ha manifestado…
10. La coma aparece en lugar de un verbo que se omite por ser el mismo de la oración
anterior.
Por ejemplo: Yo asistí al futbol; Carlos, a los toros.
La coma se utiliza como signo decimal, en ese caso va sin espacio: 7,89.
Nunca la coma debe separar al sujeto del predicado. Sería incorrecta esta puntuación:
Un carro procedente del Sur del país, chocó con otro que venía de Quito.
Punto y coma
Marca una pausa más intensa que la coma, y menos intensa que el punto.
1. Normalmente, va detrás de trozos de oración seriados que poseen autonomía superior
al que marca la coma. Por ejemplo:
Quienes conducen sin respetar las señales de tránsito, saltándose los semáforos; quienes jamás
se detienen en los pasos de cebra; los que estiman que el carro les otorga superioridad sobre
los peatones; los que insultan a quien hace uso de sus derechos en la calle o reprenden su mal
comportamiento, son ejemplares muy peligrosos de la moderna fauna ciudadana.
2. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyen comas.
Por ejemplo: El público, acabado el mitin, inició la salida; más que entusiasmado, mostraba
fatiga; la gente hablaba de los oradores con decepción.
3. Separa oraciones íntimamente relacionadas y de cierta extensión. (Porque, si fueran
cortas, se separarían con comas)
Por ejemplo: Hay diversos tipos de escritores: los que persiguen el éxito a toda costa halagando
los gustos del público; los que tratan de imponer su gusto, haciéndose con un público fiel; y, por
último, los que escriben sin tener en cuenta el gusto del público.
4. Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o
consecutivo, como: pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc.,
cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud.
Por ejemplo: Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los
resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
5. Cuando la cláusula sea corta, bastará una simple coma antes de la conjunción.
Por ejemplo: Vendrá, pero tarde. Lo hizo, aunque de mala gana.
Punto
1. Separa entre sí unidades autónomas de cierta extensión, cuando es obligado hacer
notar esa autonomía.
Por ejemplo: Al caer la tarde volvimos al hotel. El portero me entregó el telegrama, y
quedamos estupefactos. Hicimos las maletas, pedimos un taxi y salimos rápidamente a la
estación.
2. Siempre debe escribirse un punto al concluir una oración o un párrafo.
3. Al escribir oraciones cortas, precisas y simples, de manera que el lector no se pierda en
el significado.
4. Se debe poner punto al final de cada instrucción.
5. Los símbolos no llevan punto al final, como: cm, mm, km, al igual que las abreviaciones
de los puntos cardinales: N, S, E, O, en caso de que se encuentre al final de la oración,
se colocará punto final separado por un espacio de la abreviatura, ejemplo: 0,5 mm.
6. Los títulos y subtítulos no llevan punto final.
7. No usar punto después de los signos de interrogación y exclamación.
8. No se escriben puntos para separara las letras de las siglas y de los acrónimos.
Dos puntos
Se usan en los siguientes casos principales:
1. Para anunciar una cita literal en estilo directo.
Por ejemplo: Te aseguro que me dijo esto: −Estaré allí a las seis.
2. Para anunciar una enumeración.
Por ejemplo: Hay dos motivos por los que no voy a la conferencia: el tema no me atrae y la
hora no me convence.
3. Al revés, para cerrar una enumeración.
Por ejemplo: Buena comida, buena conversación, excelente humor: he aquí lo que puede hacer
grata una reunión.
4. Para proceder a una oración que extrae una conclusión o presenta la causa de lo que
acaba de afirmarse en la anterior.
Por ejemplo: Nada más repugnante que la mentira: degrada al hombre.
5. Después de dos puntos se debe escribir en minúscula (a menos que los dos puntos den
lugar a una cita entrecomillada, en cuyo caso se debe comenzar con mayúscula).
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
6. Utilizarlos antes de una cita textual, al introducir una explicación o causa, una consecuencia
o síntesis, tras el encabezado de una carta.
Interrogación y exclamación
1. Se debe utilizar el signo de apertura y de cierre. Se escriben pegados a la primera y a la
última palabra que enmarcan.
2. Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación salvo el punto.
3. Cuando la exclamación o la interrogación terminan un enunciado y sus signos de cierre
equivalen a un punto, la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula.
Comillas
1. Se debe utilizar las comillas dobles para citas textuales siempre y cuando no sobrepase
los 5 renglones. En tal caso, deberá ir sangrada, sin comillas y con tratamiento
tipográfico que la diferencie del resto del texto.
2. Las comillas simples se utilizan generalmente cuando van dentro del texto que ya está
usando las comillas dobles.
3. Para indicar que una palabra se utiliza irónicamente o con un sentido especial.
Por ejemplo: Giovanni ‘la Sombra’ Espinoza fue el héroe del partido. El Municipio de Quito
anualmente reúne a los artistas prometedores en el ‘Salón Mariano Aguilera’ Expiar no
significa ’espiar’ (acechar)
Guion mayor o raya: (para escribirlo en el teclado se debe poner alt+0151)
1. Se usan para encerrar los elementos intercalados en lugar de la coma. Por ejemplo:
Esperaba a Juan —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.
2. Puede sustituir la coma, el punto y coma y el paréntesis, pero con un énfasis mayor.
3. Para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor. Por ejemplo:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
Guion menor
1. Para unir nombres propios, nombres comunes, adjetivos, números; siempre va pegado
a la palabra anterior y posterior; ejemplos: histórico-crítico, 1820-1954.
Paréntesis
1. Para encerrar o incluir una oración o frase dentro de un escrito mayor.
Por ejemplo: El escritor francés Moliere (París 1622-1673) es el autor de la obra El avaro.
2. Dentro de las citas textuales, cuando es necesario señalar que se ha suprimido una
parte del texto. Se usan tres puntos suspensivos dentro del paréntesis (…)
Corchetes
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
Se utiliza de manera similar al paréntesis, es decir, para incorporar información
complementaria o aclaratoria.
Puntos suspensivos
1. Se escriben 3 puntos suspensivos.
2. Marcan una pausa en lo que se está expresando. Por ejemplo:
3. El día que vino Ester… Bueno, ya tú sabes.
4. No sé… tal vez…podrías prestarme…
5. En citas, para prescindir de algunas palabras o párrafos poco útiles. En este caso se escriben
los puntos suspensivos entre corchetes.
Por ejemplo: “En un lugar de la Mancha *…+, no ha mucho que vivía un hidalgo *…+
Uso de las mayúsculas y minúsculas
1. Se escribe con mayúsculas luego de un punto (sea aparte o seguido).
2. Se colocan mayúsculas solo cuando amerita el caso.
3. Las palabras escritas en mayúsculas llevan sin excepción tilde. Únicamente las siglas,
que se escriben enteramente en mayúsculas, no llevan nunca tilde: CIA.
4. En los sustantivos propios, los atributos Divinos: Santo, Redentor, Monseñor, los
títulos de obras: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, y los nombres de las
ciencias: Biología, Psicología.
5. Los meses y los días de la semana van con minúsculas, excepto cuando son parte de
una fecha histórica, o son festividades religiosas o civiles.
6. Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como rey, papa, duque, presidente, ministro,
etc., se escriben, generalmente, con minúscula.
7. Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el
Libertador, el Sabio, el Bosco, Clarín, el Inca Garcilaso.
8. En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos usados en lugar del
nombre propio, como el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por Salomón), el
Magnánimo (por el rey Alfonso V) o se designan conceptos o hechos religiosos (la
Anunciación, la Revelación, la Reforma).
9. Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ejemplos: V S. (Usía), U. o V
(usted), etc. Cuando se escribe con todas sus letras, usted no debe llevar mayúscula.
Fray Luis (referido, por ejemplo, a Fray Luis de León), Sor Juana (referido a Sor Juana
Inés de la Cruz), San Antonio, etc., son acuñaciones que funcionan como nombres
propios.
10. Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,
organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca Nacional, la Inquisición, el
Tribunal Supremo, el Museo de Bellas Artes, el Colegio Naval, la Real Academia de la
Historia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el
Partido Demócrata.
11. Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado.
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Ejemplos: la Universidad, el Estado, el Reino, la Marina, la Justicia, el Gobierno, la
Administración, la Judicatura. Ejemplo: La Magistratura mostró su oposición al
proyecto.
Pero se utilizará la minúscula inicial en casos como: Ejerció su magistratura con
brillantez.
La primera palabra del título de cualquier obra. Ejemplos: El rayo que no cesa, Luces de
bohemia, El mundo es ancho y ajeno, Cantos de vida y esperanza, El perro andaluz, Los
girasoles.
En las publicaciones periódicas y colecciones, en cambio, se escriben con mayúscula
los sustantivos y adjetivos que forman el título. Ejemplos: Nueva Revista de Filología
Hispánica, El Urogallo, Biblioteca de Autores Españoles.
Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ejemplo :Soy licenciado en
Biología. Ha estudiado Filosofía.
Pero escribiremos con minúscula: Me gustan las matemáticas de este curso.
Suelen escribirse con mayúscula los nombres de determinadas entidades cuando se
consideran conceptos absolutos. Ejemplos: la Libertad, la Ley, la Paz, la Justicia.Pero:
La libertad de expresión.
Mayúsculas en términos como en el “Directorio”, la “Administración”, la “Gerencia”, el
“Organismo de Control”, el “Gobierno”, el “Estado Ecuatoriano”, etc. Entender bien la
lógica de cuándo se usa mayúsculas (cuando reemplaza al nombre propio, no cuando
se usa como sustantivo común). Como ejemplo, cuando estamos hablando de Banco
Pichincha y del Grupo Pichincha, para no repetir tanto, se lo intercambiar por “la
Institución”, “el Grupo”, “la Entidad”, “la Compañía”, “el Originador”, con mayúsculas.
http://lenguayliteratura.org/interactivos/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=473:teoria-mayusculas-rae&catid=151:mayusculas&Itemid=19
Uso de la tilde, mayúsculas y otras reglas importantes y de vigencia.
1. Mantener la tilde diacrítica en los monosílabos en los siguientes casos: aún, cuando
equivale a todavía; dé, en la primera y tercera personas del presente de subjuntivo de
dar; él, cuando es pronombre personal; más, cuando es grado comparativo de
mucho; mí, cuando es preposicional; sé, cuando es la primera persona del presente del
indicativo de saber o segunda persona singular del imperativo de ser; sí, adverbio
afirmativo; té, sustantivo; tú, pronombre personal de segunda persona del singular.
2. La palabra solo no lleva tilde en ningún caso.
Por ejemplo: Solo llevaba un par de dólares en el bolsillo. No me gusta estar solo.
3. Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién, cuando
tienen valor interrogativo o exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica.
Por ejemplo:
¿Qué ha dicho?
¡Con qué entusiasmo trabaja!
¡Cómo ha cambiado este hombre!
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
4. También introducen oraciones interrogativas y exclamativas indirectas.
Por ejemplo:
Ya verás qué bien lo pasamos.
Le explicó cuáles fueron sus motivos.
No sé quién va a bailar.
No te imaginas cuánto ha cambiado.
5. Cuando funcionan como sustantivos
Por ejemplo:
En la vida no es importante el qué sino el cuándo y el cómo.
Pero cuando estas palabras funcionan como pronombres relativos o como adverbios van sin
tilde.
Por ejemplo:
Cuando llegué aún no habían iniciado.
El hombre que no sabía nada, se desmayó al oír la noticia.
¡Qué disfrute¡
6. Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, no llevan tilde en
ningún caso.
Por ejemplo: La chica esa. Ese tipo.
7. Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente
de acuerdo con las reglas generales del español.
Por ejemplo: ítem, alma máter, cuórum.
Todas las palabras escritas con mayúsculas se tildan. Las únicas mayúsculas que no se tildan
son las que forman parte de una sigla. Por ejemplo: CIA.
Errores en el uso de los verbos: diptongación, futuro irregular, verbos
homófonos.
1. Durante la redacción del texto se debe mantener el mismo tiempo verbal.
2. Cuando se cambie de la voz activa a la voz pasiva se debe mantener el mismo tiempo verbal.
Por ejemplo: Juan comía plátanos. Los plátanos eran comidos por Juan.
3. En las instrucciones coordinar los verbos en presente.
Por ejemplo: Pon las cosas en su lugar. Coloca las cosas en el puesto.
3. Evitar el uso de gerundios, cambiarlos al modo indicativo.
Por ejemplo: Le estoy enviando. Le envío.
Uso del verbo haber como impersonal.
Cuando el verbo haber se usa para denotar una mera presencia existencial de personas o
cosas, funciona como impersonal, y se usa en la tercera persona del singular. Por ejemplo:
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
Hay muchos niños en la calle. Había muchas personas en la sala. Ha habido problemas. Hubo
problemas.
Uso del plural o singular con “se”. Ejemplo: “Se hizo todas las preguntas” o “Se hicieron todas
las preguntas”.
Los pronombres le, la, lo y sus plurales.
¿Dónde está Maria? No la vi. El pronombre la se refiere a una persona del sexo femenino que
cumple la función de objeto directo.
¿Dónde está el teléfono? No lo vi. Lo se refiere a una cosa de género masculino.
¿Dónde está Juan? No le vi o No lo vi. En América somos leístas y preferimos le a lo.
Perífrasis verbal.
Son un conjunto de expresiones que funcionan como una unidad verbal.
Perífrasis de infinitivo. Por ejemplo: Tener que / deber / + estudiar. Soler leer
Perífrasis de participio. Por ejemplo: llevar leído
Perífrasis de gerundio. Por ejemplo: permanecer corriendo
Irregularidad en los verbos.
Algunos verbos son irregulares en los presentes porque se les diptonga la vocal de la raíz.
Por ejemplo: fuerzo, que fuerce, fuerce él. Aprieto, que yo apriete, apriete él. Yo engrueso,
que yo engruese, engruesa tú.
Algunos verbos aumentan una consonante en la raíz. Por ejemplo: conozco, conozca, conozca
él. Huyo que huya, huya él; pongo, que yo ponga, ponga él.
Algunos verbos desplazan la fuerza de la voz de la sílaba aguda a la grave. Por ejemplo:
anduve, anduviera, anduviese, anduviere; conduje, condujera, condujere, condujese.
Algunos verbos cambian su terminación en el futuro. Por ejemplo: mantendré, mantendría,
sabré, sabría.
Verbo satisfacer: Este verbo se conjuga como el verbo hacer; satisfago, satisfacía, satisfice,
satisfaré, satisfaría; que satisfaga, satisficiera, satisficiese, satisficiere.
Verbo caber: quepo, cabía, cupe, cabré, cabría; que yo quepa, cupiera, cupiese, cupiere; cabed
vosotros.
Verbo pelear. (Es regular) peleo, peleaba, pelee, pelearé, pelearía; que yo pelee, peleara,
pelease, peleare; pelea tú.
Verbo adecuar y evacuar. Se conjugan como averiguar. Ejemplo: yo adecuo, yo evacuo.
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
Uso del subjuntivo. Formulación de oraciones condicionales.
1. Las cláusulas condicionales representan una condición de la que depende el
cumplimiento de la cláusula principal. El orden de las cláusulas puede variar.
Por ejemplo: Si yo tuviera plata, me iría a Mar del Plata. Me iría a Mar del Plata si tuviera
plata. Se puede usar cualquiera de las dos formas del subjuntivo: tuviera o tuviese.
Uso y abuso de los gerundios.
El tiempo indicado por el gerundio es simultáneo con el tiempo de referencia, o
inmediatamente anterior a él; nunca puede indicar una acción posterior.
Ejemplo de usos del gerundio:





Recibí una carta conteniendo información. Recibí una carta que contiene información.
Dame cerrando la puerta. Cierra la puerta.
Dictaron leyes previniendo el uso de drogas en lugar de dictaron leyes que previenen el
uso de drogas.
Lavamos los platos, secándolos al sol por lavamos los platos y los secamos al sol.
Decretó estableciendo el nuevo régimen previsional, cuando debería decirse decretó
que establece el nuevo régimen.
Dequeísmo.
El dequeísmo consiste en utilizar incorrectamente la preposición de delante de la conjunción
que. Por ejemplo: Pienso de que. Me ha dicho de que vendrá mañana. Pensó de que la tierra
era redonda.
Cacofonías.
La cacofonía es el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen
igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en discurso. Por ejemplo:
cuando la exposición terminó hubo mucha confusión y desesperación.
Redundancia
Redundancias. Consiste en emplear vocablos innecesarios que repiten una y otra vez una idea
que ya se ha dicho. Por ejemplo: En ese lapso de tiempo, ocurrió el problema. Nos persiguió
una jauría de perros. También es redundancia cuando repetimos más de dos veces una misma
palabra en un párrafo. Debemos buscar sinónimos.
Reglas útiles para la edición de textos
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
Uso de las cursivas




Para el nombre o título de libros, revistas, diarios, películas, pinturas.
Las locuciones latinas.
Las palabras o expresiones en otro idioma.
Los nombres científicos se escriben en cursivas.
Uso de los números




Los miles se separarán con un espacio cada tres cifras (no con punto) 1 453.
Los años no llevan separación.
El formato de la hora será: 16h00 y 04h00.
Los símbolos serán separados por un espacio de la cantidad, ejemplo; 10 °C 10 %.
Bibliografía básica en APA
Se escribe en mayúsculas y negrita el apellido del autor y luego el nombre en minúscula,
separado por una coma del apellido (si es más de uno se separan los nombres por punto y
coma), luego viene el año, el título de la obra en cursiva, la ciudad y la editorial, como en el
ejemplo siguiente:
THIEL, I. y GENTILE, G. (1993). La contaminación en la vida diaria. Buenos Aires: Editorial
Lumen.
b) Las citas bibliográficas deben contener el autor sin cursiva: Apellido, año y con el número de
página consultado así: (Gómez, 1993, p. 17).
c) Usar la fuente de Internet con toda la dirección sin punto al final del link, sin subrayado ni en
azul (sin hipervínculo) así:
https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=ynx6V9axIaaw8wfX27boCQ&gws_rd=ssl
Otras observaciones que hay que tomar en cuenta:
1. Se escribe colaje no collage.
2. Se escribe Homo (inicial con mayúscula y cursiva), cuando habla de los géneros
específicos se usa cursiva en el nombre completo del género, ejemplo: Homo sapiens
3. Se debe igualar el tamaño de los subíndices y superíndices (es el número pequeño).
4. Todos los literales se usarán con paréntesis: a) y los numerales con punto: 1.
5. Los pies de foto van centrados.
6. Los pies de foto de una sola palabra o que no tengan sentido completo (oración) no
llevan punto final y va centrado a la foto y con cursiva.
7. Revisar la jerarquización de los títulos.
8. Se recomienda en la mayor parte de casos, escribir de Ecuador y no del Ecuador, lo
mismo con las provincias.
9. Revisar la correcta rotulación de los cuadros, esquemas e ilustraciones colocadas.
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
10. Poner en negrilla los términos conceptuales que son importantes.
11. Se utilizará antes de Cristo y después de Cristo de la siguiente manera: a. C. d. C.
12. La palabra página deberá escribirse con la abreviación p. (singular) y pp. (plural).
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE CONSULTA
1. Diccionario de la Real Academia Española www.rae.es
2. Diccionario panhispánico de dudas de la Reala Academia Española.
3.- Diccionario de María Moliner.
4.- Manual de corrección de estilo del diario El país.
5.- Fundación del Español Urgente www.fundeu.es
Algunas sugerencias técnicas:





a)
b)






Haz oraciones cortas que no superen las 5 líneas de texto.
Procura que cada párrafo tenga al menos 3 oraciones separadas con punto seguido.
Incluye punto y coma en un párrafo que tenga oraciones con comas.
Aísla con coma un inciso explicativo.
Señala una pausa adecuada antes una locución conjuntiva.
Con una coma
Con un punto y coma
Diferencia la oración subordinada de su principal.
Cierra una idea que ha sido expresada en una serie de palabras, oraciones o frases.
Usa un signo de puntuación para separar un vocativo.
Coloca una comilla simple para resaltar una palabra especial.
Escribe un guión largo para usar estilo directo.
Escribe puntos suspensivos para interrumpir el pensamiento.
VERBOS
a) Durante la redacción del texto mantener el mismo tiempo verbal.
b) En las instrucciones coordinar los verbos en presente.
c) Evitar el uso de gerundios, cambiarlos al modo indicativo.
d) Homologar los verbos a lo largo de todo el texto.
e) Adaptar el verbo según el contexto y el sujeto de la oración.
TOPÓNIMOS Y GENTILICIOS
a) Los gentilicios se escriben con minúscula generalmente derivados del nombre actual del
lugar (de Inglaterra, inglés) pero cuando un gentilicio está compuesto de dos o más gentilicios
distintos se deja en su forma original al último gentilicio de la serie y se los separa a todos
mediante guiones. Por ejemplo, una película ítalo-ruso-estadounidense.
Adaptado por Tania Orbe Martínez MSc.
Comunicadora de la Ciencia y la Tecnología
b) Los topónimos deben escribirse en castellano, según las reglas del castellano.