Download Mus musculus Linnaeus, 1758 Ratón casero

Document related concepts

Mus spretus wikipedia , lookup

Cursorius cursor wikipedia , lookup

Mus (animal) wikipedia , lookup

Adenocarpus viscosus wikipedia , lookup

Atelerix algirus wikipedia , lookup

Transcript
Mus musculus Linnaeus, 1758
Ratón casero
House mouse
Sinonimia: Mus domesticus Schwarz & Schwarz, 1943
Filo
Chordata
Clase
Mammalia
Orden
Rodentia
Familia
Muridae
DESCRIPCIÓN
Es un múrido de pequeño tamaño. Medidas corporales, Cabeza-Cuerpo: 73,0-101,5 mm;
Cola: 68,0-98,5 mm; Pie posterior: 15,5-17,5 mm; Oreja: 11,5-15,0 mm; Peso: 12,5-29,0 g.
La longitud de la cola es similar a la de la cabeza y cuerpo y recubierta de escamas entre
las que se disponen, de forma dispersa, pelos cortos y finos. El hocico es ligeramente
alargado y puntiagudo, los ojos negros y pequeños y las orejas redondeadas. El color del
pelaje es variable. Los juveniles presentan una coloración uniforme gris oscura que
desaparece tras el primer cambio de pelaje. En subadultos y adultos existe una amplia
gama entre dos tipos de coloraciones extremas, la clara y la oscura. Las formas claras
presentan el dorso y la cola pardo-grisácea y la región ventral y las extremidades de crema
a blanco, ligeramente lavado de gris, con una línea clara de demarcación entre ambas
regiones. Los animales de coloración oscura tienen el dorso, cola y patas de color gris
parduzco oscuro, y el vientre ligeramente más claro, sin línea neta de demarcación. En los
animales comensales predomina la coloración oscura y en las formas asilvestradas la
coloración clara, aunque en una misma población pueden aparecer todas las variaciones
posibles. Las hembras presentan cinco pares de mamas, tres pectorales y dos inguinales.
El cráneo es pequeño, anguloso y de perfil ligeramente convexo. La placa zigomática, de
perfil anterior rectilíneo, presenta un foramen. La rama dorsal del arco zigomático es
estrecha. La mandíbula presenta la escotadura entre la apófisis angular y la articular en
forma de medialuna. Fórmula dentaria: 1.0.0.3/1.0.0.3. Los molares son de tipo tubercular y
los incisivos superiores presentan la cara externa redondeada con una ligera pigmentación
anaranjada. El primer molar inferior (M1) muestra tres tubérculos en su parte anterior y el
tercer molar superior (M3) presenta un tamaño que es menos de la mitad del segundo molar
superior (M2). Número estándar de cromosomas (2n) = 40. (Blanco, 1998; Sans, 2007).
DISTRIBUCIÓN
•
Área de distribución natural
Es originario del suroeste de Asia (Blanco, 1998; Cucchi, 2005).
•
Área de distribución actual
Por su estrecha relación con el hombre se extendió involuntariamente por todo el mundo
siguiendo vías terrestres y marítimas. Sus restos más antiguos, fuera de su área de
distribución natural proceden de pequeños asentamientos humanos en Israel que se
remontan al 12000 BC. Desde aquí se extendió por toda Europa (Cucchi, 2005), alcanzando
además África, América, Australia y multitud de islas oceánicas.
•
Área de introducción en Canarias
Esta presente en todas las islas e islotes principales salvo Montaña Clara.
HÁBITAT
Es un animal comensal, aunque también existen poblaciones asilvestradas en todo su
rango de distribución. En Canarias es posible encontrarlo desde el nivel del mar hasta los
ecosistemas de alta montaña (más de 2000 m sobre el nivel del mar). Algunos estudios
realizados en Canarias parecen indicar que evita el interior de los bosques de laurisilva
(Contreras, 1988; Delgado et al., 2001; Traveset et al., 2009). Sin embargo, desratizaciones
desarrolladas en ambientes de laurisilva indican su presencia en este ecosistema donde,
posiblemente su densidad se encuentre condicionada por la presencia de otros roedores
introducidos del género Rattus (Hernández et al, 2000; Rando, 2007). En este sentido
tratamientos de desratización sucesivos en ambientes de laurisilva, han permitido
comprobar un aumento de las densidad de ratones cuando las ratas son escasas (Rando,
2009).
BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
•
Ecología trófica
Son omnívoros, se alimentan de semillas, pequeños animales, y carroña. Se ha
comprobado que puede depredar sobre huevos de aves de pequeña talla limitando su
distribución, así como depredar activamente sobre pollos y adultos de aves de gran tamaño
(Cuthbert & Hilton, 2004). En Nueva Zelanda se ha comprobado su efecto negativo sobre
las poblaciones de reptiles endémicos (Newman, 1994). Cuando son los únicos roedores
introducidos en una isla, es decir sin la presencia de especies del género Rattus, un mayor
rango de la biota nativa se ve afectada de una forma severa por esta especie (Angel et al.,
2009).
•
Biología de la reproducción
El ciclo reproductor presenta diferencias entre las poblaciones comensales y las
asilvestradas. La actividad sexual de las primeras es continua a lo largo de todo el año,
observándose un ligero descenso de los apareamientos en el período invernal. En las
poblaciones salvajes el período reproductor es más corto y está sometido a variaciones
locales. La gestación dura de 19 a 20 días. (Sans, 2007; Blanco, 1998).
•
Interacciones entre especies
Forma parte de la dieta de gato cimarrón (Nogales & Medina, 1996, 2009; Medina &
Nogales, 2009), del gavilán común (Accipter nisus), la aguililla (Buteo buteo), el cernícalo
(Falco tinnunculus), la lechuza (Tyto alba), el búho chico (Asio otus), el alcaraván (Burhinus
oedicnemus) y el alcaudón real (Lanius excubitor) (Martín & Lorenzo, 2001).
•
Patrón social y comportamiento
Los ejemplares silvestres excavan galerías de dos o tres centímetros de diámetro, con
cámaras de cría revestidas de hierba que les proporciona aislamiento térmico. También
pueden construir el nido bajo piedras. Las poblaciones comensales ocupan los huecos de
las paredes, cavidades subterráneas y otros espacios similares, y construyen sus nidos con
papel, lana u otros materiales de parecida consistencia. La dinámica poblacional depende
del ciclo reproductor y por consiguiente está sometida a variaciones locales. Las
poblaciones comensales son capaces de autorregularse mediante cambios en la tasa
reproductora, en la supervivencia juvenil y en la migración. En las poblaciones silvestres la
abundancia muestra oscilaciones periódicas estacionales. Es primariamente territorial y
forma grupos familiares más o menos estables dependiendo de la disponibilidad de
alimento. No muestra comportamiento agresivo en casos de baja densidad poblacional pero
cuando ésta aumenta, los machos defienden violentamente su territorio. Cuando la
densidad poblacional es alta sólo unos pocos machos dominantes se aparean mientras que
los jóvenes permanecen en estado de subordinación y no se reproducen (Sans, 2007).
•
Demografía
Tiene de 5-10 camadas por año. El número de embriones por camada oscila entre tres y
nueve, dependiendo de la edad de la madre y de la densidad poblacional Dependiendo de
las condiciones una hembra puede producir anualmente hasta 90 crías. La mortalidad
preindependencia es del 60-70%. Alcanzan la madurez sexual a las 5-7 semanas. La
longevidad media del ratón casero es de 12 a 14 meses. En cautividad puede alcanzar
mayor edad, entre 2 y 6 años (GISD, 2005; Blanco, 1998).
FECHA O PERIODO DE INTRODUCCIÓN
En base a dataciones de 14C efectuadas sobre conchas de moluscos terrestres de un
yacimiento paleontológico de Fuerteventura (Cueva del Llano), se ha señalado su presencia
en Canarias hace unos 7000 años, fecha anterior a la colonización humana de las islas
(Castillo et al., 2001). Sin embargo, nuevas dataciones de 14C (realizadas directamente
sobre huesos de esta especie) procedentes de este y otros yacimientos, tanto
paleontológicos como arqueológicos, indican que su llegada al archipiélago tuvo lugar en
algún momento entre el 756 cal BC – 313 cal AD siendo, muy probablemente, los
aborígenes los responsables de de su introducción (Alcover et al., 2009).
VÍAS Y CAUSAS DE INTRODUCCIÓN
Su introducción se considera involuntaria o accidental.
PRINCIPAL VÍA DE DISPERSIÓN O PROPAGACIÓN
Dentro de una isla se dispersa por sus propios medios y aprovechando el movimientos de
mercancías y vehículos. Entre islas aprovechando el tráfico de mercancías por vía terrestre,
marina y aérea.
IMPACTO
•
Sobre los hábitats
Desconocido.
•
Sobre especies nativas o introducidas
Se ha mencionado como un factor de amenaza para varias especies de vertebrados (Martín
et al., 1987; Lorenzo et al., 2001; Ginovés et al., 2005) que se encuentran actualmente en el
Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias y en las Directivas de Aves y Hábitats.
Asimismo se ha detectado depredación sobre la garbancera (Cicer canariensis) (Anónimo,
2005). En Alegranza (Archipiélago Chinijo, Lanzarote) los experimentos realizados con
huevos de canario (Serinus canarius) y codorniz común (Coturnix coturnix) mostraron altas
tasas de depredación por parte de los ratones, indicando que esta especie puede influir en
la reproducción de pequeños procelariformes, lo que está de acuerdo con los abundantes
huevos rotos de paíño común (Hydrobates pelagicus) detectados en el islote (Martín et al.,
2002).
AFECCIONES SOBRE HÁBITATS Y ESPACIOS PROTEGIDOS
•
Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats y Red Natura 2000
Se encuentra presente en prácticamente todos los hábitats terrestres y espacios incluidos
en la Red Natura 2000.
•
Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos
Está presente en todos los espacios naturales con la excepción de:
L-1 Reserva Natural Integral de los Islotes
H-2 Reserva Natural Integral de los Roques de Salmor
T-3 Reserva Natural Integral de los Roques de Anaga
T-26 Monumento Natural Roque de Garachico.
IMPACTOS SANITARIOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES
Ocasionalmente puede transmitir algunas enfermedades, como por ejemplo rickettsiosis
pustulosa causada por Rickettsia akari cuyo vector es un ácaro parásito (Allodermanyssus
sanguineus) del ratón casero, o salmonelosis (Salmonella sp.) ocasionada por la
contaminación de los alimentos por excrementos. Es una de las grandes plagas de la
agricultura y de los productos almacenados. La variedad albina es utilizada como animal de
laboratorio (Sans, 2007).
SITUACIÓN LEGAL DE LA ESPECIE EXÓTICA
Carece de protección legal.
SITUACIÓN LEGAL DE ALGUNAS ESPECIES AFECTADAS
Nombre científico
Bulweria bulwerii
Calandrella rufescens
rufescens
Cicer canariense
Crocidura canariensis
Gallotia intermedia
Hydrobates pelagicus
Oceanodroma castro
Puffinus assimilis
Nombre común
Petrel de Bulwer
Terrera marismeña
Garbancera canaria
Musaraña canaria
Lagarto moteado canario
Paíño común
Paíño de Madeira
Pardela chica
CEAC
V
E
DA
I
-
DH
-
V
V
E
V
V
V
I
I
I
IV
-
CEAC: Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. E: en peligro de extinción; V: vulnerable.
DA: Anexo I de la Directiva de Aves.
DH: Directiva de Hábitats.
MANDATO LEGAL PARA SU CONTROL
Las actuaciones de control que se puedan amparar en la normativa de conservación de la
biodiversidad, sanitaria y de plagas agrícolas, así como referencias genéricas al control de
especies exóticas en los instrumentos de planeamiento de algunos espacios naturales
protegidos.
INCLUSIÓN EN LISTAS, BASES DE DATOS O NORMATIVA DE OTROS PAíSES U
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Está considerada entre las “100 de las especies invasoras más dañinas del mundo” por la
UICN.
TÉCNICAS DE MANEJO
Ver Manual práctico para el manejo de vertebrados invasores en islas de España y Portugal
(Orueta, 2003)
http://www.iucn.org/places/medoffice/invasive_species/docs/manual_practico.pdf
ACTUACIONES DE CONTROL
Los Cabildos Insulares y Ayuntamientos realizan campañas periódicas de control de
roedores en el ámbito urbano y rural. El Servicio Técnico Forestal del Cabildo de Tenerife
ha realizado, durante 2007 y 2008, controles de roedores en las inmediaciones de áreas
recreativas y otras instalaciones del Cabildo localizadas en Espacios Naturales Forestales
de la isla (Rando, 2007; 2009).
REFERENCIAS
Alcover J.A., J.C. Rando, F. García-Talavera, R. Hutterer, J. Michaux, M. Trias & J.F.
Navarro. 2009. A reappraisal of the stratigraphy of Cueva del Llano (Fuerteventura) and the
chronology of the House Mouse (Mus musculus) introduction into the Canary Islands.
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. doi:10.1016/j.palaeo.2009.03.016
Anónimo, 2005. Memoria anual 2005. Parque Nacional de la Caldera de Taburiente.
Ministerio de Medio Ambiente-Gobierno de Canarias.328 pp. (Informe inédito)
Blanco, J.C. 1998. Mamíferos de España. Vol II. Ed. Geoplaneta, Barcelona 383 pp.
Castillo, C., E. Martín-González & J.J. Coello, 2001. Small vertebrate taphonomy of La
Cueva del Llano, a volcanic cave on Fuerteventura (Canary Islands, Spain).
Palaeoecological implications. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 166,
277–291.
Contreras, M.J., 1988. Seguimiento de los micromamíferos del P. N. de Garajonay – La
Gomera. Resultados: noviembre 1987–noviembre 1988. Centro de Coordinación de
PP.NN., La Laguna, España. (Informe no publicado).
Cucchi, T., Vigne, J-D., Auffray, J-C., 2005. First occurrence of the house mouse (Mus
musculus domesticus Schwarz & Schwarz, 1943) in the Western Mediterranean: a
zooarchaeological revision of subfossil occurrences. Biological Journal of the Linnean
Society 84, 429-445.
Cuthbert, R., & G., Hilton, 2004. Introduced house mice Mus musculus: a significant
predator of threatened and endemic birds on Gough Island, South Atlantic Ocean?
Biological Conservation, 117:483-489.
Delgado, J.D., J.R. Arévalo & J.M. Fernández-Palacios, 2001. Road and topography effects
on invasion: edge effects in rat foraging patterns in two oceanic island forests (Tenerife,
Canary Islands). Ecography, 24, 539–546.
Ginovés, J. A. Betoret & A. Martín, 2005. Estudio de la población del lagarto gigante de
Tenerife (Gallotia intermedia) en el espacio natural protegido de la Montaña de Guaza.
Departamento de Biología Animal (Zoología). Universidad de La Laguna, 126 pp. (Informe
Inédito).
Global Invasive Species Database, 2005. Mus musculus. Disponible en:
http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=97&fr=1&sts=&lang=EN (19 de mayo
2008).
Hernández, M. A., A. Martín & M. Nogales, 2000. Seguimiento de la desratización llevada a
cabo por la Viceconsejería de Medio Ambiente con vistas a incrementar el éxito reproductor
de la Paloma Rabiche en Tenerife (Tigaiga). Gobierno de Canarias. (Informe inédito).
Lorenzo, J.A., M.A. Hernández, L. De León & N. Puerta, 2001. Detección y reducción de los
factores de amenaza para la conservación de aves migratorias y amenazadas en los llanos
de Los Rodeos en la isla de Tenerife. SEO/Birdlife, La Laguna, Tenerife. (Informe inédito).
Martín, A., E. Hernández, M. Nogales, V. Quilis, O. Trujillo & G. Delgado, 1990. El Libro
Rojo de los Vertebrados Terrestres de Canarias. CajaCanarias, Santa Cruz de Tenerife,
España.
Martín, A. & J.A. Lorenzo, 2001. Aves del Archipiélago Canario. Francisco Lemus Editor.
787 pp.
Martín A, Nogales M, Alonso J, Rodríguez, B, León, L, Izquierdo, C., Martín, MC, Marrero,
P., Puerta, N., Cazorla, J., Rodríguez, B., López, M., Martínez, J.M., Pérez, D., Ginovés, J.,
González, E., 2002. Restauración de los Islotes y del Risco de Famara (Lanzarote).
Departamento de Biología Animal. Universidad La Laguna, La Laguna. 347 pp.
Newman, D.G. 1994. Effects of a Mouse, Mus musculus, eradication programme and habitat
change on lizard populations of Mana Island, New Zealand, with special reference to
McGregor`s skink, Cyclodina macgregori. New Zealand Journal of Zoology, 21:443-456.
Nogales, M. & F.M. Medina, 1996. A review of the diet of feral domestic cats (Felis silvestris
f. catus) on the Canary Islands, with new data from the laurel forest of La Gomera. Zeitschrift
für Säugetierkunde, 61: 1-6.
Nogales, M. & F.M. Medina, 2009. Trophic ecology of feral cats (Felis silvestris f. catus) in
the main environments of an oceanic archipelago (Canary Islands): An updated approach.
Mammalian Biology, 74: 169-181.
Nogales, M., J.L. Rodríguez Luengo & P. Marrero, 2006. Ecological effects and distribution
of invasive non-native mammals on the Canary Islands. Mammal Rev. 36(1): 49-65.
Medina, F., M. Nogales, 2009. A review on the impacts of feral cats (Felis silvestris catus) in
the Canary Islands: implications for the conservation of its endangered fauna. Biodivers.
Conserv., 18: 829-846.
Orueta, J.F., 2003. Manual práctico para el manejo de vertebrados invasores en islas de
España y Portugal. Gobierno de Canarias-Gobierno de les Illes Balears, 248 pp
Rando, J.C., 2007. Control de especies exóticas en Espacios Naturales Forestales de
Tenerife. S.T. Forestal, U.F. de Uso Público y Vida Silvestre, Área de Medio Ambiente y
Paisaje, Cabildo de Tenerife, 104 pp.
Rando, J.C. 2009. Control de roedores equipamientos de uso público y centros del Cabildo
de Tenerife localizados en Espacios Naturales Forestales. S.T. Forestal, U.F. de Uso
Público y Vida Silvestre, Área de Medio Ambiente y Paisaje, Cabildo de Tenerife, 101 pp.
Sans Fuentes, M.A., 2007. Mus musculus Linnaeus, 1758. Ficha Libro Rojo. Pp: 461-463.
En: J. Gisbert y J.C. Blanco (eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de
España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid.
Traveset A., M. Nogales, J. A. Alcover, J.D. Delgado, M. López-Darias, D. Godoy, J.M. Igual
& P. Bover. 2009. A review on the effects of alien rodents in the Balearic (Western
Mediterranean Sea) and Canary Islands (Eastern Atlantic Ocean). Biological Invasions, DOI
10.1007/s10530-008-9395-y.
ENLACES
Rodríguez Luengo, J.L. (Ed.), 2003. Control de Vertebrados Invasores en Islas de España y
Portugal. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias.
175 pp.
http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/medioambiente/medionatural/biodiversidad/vidas
ilvestre/life14/archivos/accion1/ponencias.pdf
100 de las especies invasoras más dañinas del mundo. UICN.
http://www.issg.org/spanish.pdf
Autores de los textos:
Juan Luis Rodríguez Luengo. Dirección General del Medio Natural. Gobierno de Canarias.
[email protected]
Juan Carlos Rando. [email protected]
Autor de la fotografía: Fototeca del Gobierno de Canarias.
Fecha: abril, 2009
Revisiones: