Download descargar artículo

Document related concepts

Cartagenera wikipedia , lookup

Fandango (baile) wikipedia , lookup

Música de la Región de Murcia wikipedia , lookup

El vito wikipedia , lookup

Seguidilla (música) wikipedia , lookup

Transcript
LA MALAGUEÑA EN CANARIAS Uno de los géneros más representativos de nuestro folclore musical es, sin duda, la Malagueña. Heredada del folclore andaluz, concretamente de la región de Málaga, fruto de los fuertes vínculos migratorios entre las dos regiones, encontramos en aquella tierra un género de idéntico nombre y no menos parecido musical, y otro íntimamente ligado a ella: el “Verdial”. La Malagueña se popularizó en Canarias a partir del siglo XIX, siendo a partir de esta fecha donde queda constancia de su presencia en las taifas, parrandas y demás manifestaciones musicales de las islas. Hasta entonces era el fandango, también de origen andaluz, el género protagonista en dichas veladas. Las danzas rápidas son “el canario”, “el fandango” y “el zapateo”.1 George Glas, 1764. Alegres músicas suenan y los bailes se improvisan, donde la gente aldeana baila, entre cantos y risas o el fandango o las folías. Poema de Rafael Martín Fernández Neda, 1861. El fandango tuvo que dejar paso a una de sus hijas más fuertes y robustas, llamada malagueña…2 Elfidio Alonso, 1985. Algunas teorías apuntan a una posible fusión entre el fandango existente en las islas en el siglo XIX, que probablemente sufriera cambios desde su llegada en tiempos de la conquista, con la malagueña, o al menos una fuerte influencia del primero sobre la segunda, apareciendo así algunas diferencias entre las malagueñas que se siguen practicando en Andalucía y las que se practican en Canarias, e incluso las diferencias entre unas islas y otras. A este respecto encontramos cuatro “subgéneros” bien diferenciados en Canarias: Malagueñas de Fuerteventura, también conocidas como “Malagueñas de los novios”; Malagueñas de Lanzarote; Pasodoble Malagueño (Gran Canaria); y el género posiblemente más popular de todos, conocido simplemente como Malagueña, o Malagueña Canaria, con mínimas variantes en las diferentes islas. Si bien es cierto que existen diferencias en la melodía, forma, incluso tipo de compás entre unas y otras, encontramos aspectos comunes que fundamentan indudablemente el estar hablando de un mismo género. 1
2
ALONSO, ELFIDIO. Estudios sobre el FOLKLORE CANARIO, pág.125; Las Palmas de G.C. 1985; Ed. Edirca ALONSO, ELFIDIO. Estudios sobre el FOLKLORE CANARIO, pág.125; Las Palmas de G.C. 1985; Ed. Edirca Aspectos comunes entre las diferentes Malagueñas existentes en Canarias: • Si bien otros géneros pueden ser interpretados en diferentes tonalidades, buscando una mayor comodidad para el cantante solista, la Malagueña, en todos sus “subgéneros” y en todas las islas se interpretará en la tonalidad de “La menor”3. • Al cantar el solista siempre se modula a Do Mayor. • Al igual que en el Fandango y en la Malagueña Andaluza, es significativa la presencia de la secuencia armónica conocida como “Cadencia andaluza” o “Cadencia Española”, también presente en la Folía: I-­‐VII-­‐VI-­‐V7 4. • Posibilidad de interpretar estrofas de cuatro o cinco versos octosílabos en seis líneas de canto. Ej. Quintilla: Qué bonito es el querer, qué bonito es ser querido, que no hay nada más bonito que el amor correspondido de un hombre y una mujer. Los primeros cuatro versos pueden atenerse a cualquier tipo de rima, adoptando forma de cuarteta, copla o redondilla. El quinto verso puede rimar con cualquiera de los anteriores, causando un efecto inesperado en mucho de los casos. Los temas recurrentes suelen ser amorosos, canto a la tierra o a familiares ausentes, especialmente la madre en el caso de la “malagueña canaria”. Comparativa de los diferentes “subgéneros”. TONALIDAD COMPÁS ENTRADA ESTRUCTURA ESTRIBILLO SOLISTA5 LANZAROTE Lam/DoM 3/4 IV Libre Cantado FUERTEVENTURA Lam/DoM 3/4 V7 Cerrada Cantado PASODOBLE Lam/DoM 2/4 V7 Libre Cantado MALAGUEÑA Lam/DoM 3/4 V7 Libre Instrumental 3
A este respecto, al igual que con la Folía, existe diversidad de opiniones. Si bien es cierto que la introducción musical se realiza en La menor, al cantar el solista se modula al VI grado, existiendo pues un punto de vista por el cual la tonalidad real de la Malagueña es Do Mayor, y la introducción musical se realiza en la región del III. 4
La menor, Sol Mayor, Fa Mayor, Mi7. 5
Todavía en la tonalidad de Lam, antes de modular. MALAGUEÑA DE FUERTEVENTURA: • Destaca en su introducción musical y en el coro cantado el cambio en su estructura armónica del Lam por su relativo Mayor, Do, pasando de la forma tradicional V7-­‐I-­‐VII-­‐
VII-­‐V7 (Mi7, Lam, SolM, FaM, Mi7) a V7-­‐III-­‐VII-­‐VI-­‐V7, variando mínimamente la conocida candencia andaluza. • El estribillo suele repetir casi siempre la misma letra, aunque no se considera “obligatorio”. Un “lebrillo gofio” me comí, fue tanta la sed “de que me dio”, que una pipa “di agua” me bebí y de vino tinto un garrafón. • En la letra del solista destaca también la tradición de cantar el segundo verso en la primera línea de canto, para continuar luego con los versos 1, 2, 3, 4 y hacer un 5 verso en la sexta línea de canto o repetir uno de los anteriores. Ej1. El día que yo me muera me das un beso en la boca y me pones un letrero que diga que he muerto loca de lo mucho que te quiero. Tradicional Opción 2. Opción 1. El día que yo me muera. Me das un beso en la boca. El día que yo me muera El día que yo me muera me das un beso en la boca me das un beso en la boca y me pones un letrero y me pones un letrero que diga que he muerto loca que diga que he muerto loca de lo mucho que te quiero. de lo mucho que te quiero. Ej2. Si la sangre se vendiera fueras tú rica y yo pobre, porque tienes en tus venas la que a mí me corresponde. Manuel Navarro (el Viejo Navarro). Opción 1. Opción 1. Fueras t
ú r
ica y
y
o p
obre. Si la sangre se vendiera. Si la sangre se vendiera Si la sangre se vendiera fueras tú rica y yo pobre, fueras tú rica y yo pobre, porque tienes en tus venas porque tienes en tus venas la que a mí me corresponde. la que a mí me corresponde. Fueras tú rica y yo pobre. Fueras tú rica y yo pobre. MALAGUEÑA DE LANZAROTE: • Destaca por no diferenciar la guitarra el bajo del resto del acorde, tocando todas las cuerdas de forma simultánea y rasgueada en todas las partes del compás. • Por las características del folclore y la tradición conejera, habitualmente los solistas suelen ser de género masculino. • El estribillo, cantado a coro, admite cualquier tipo de letra que se atenga al patrón de “endecha”, cuatro versos de seis sílabas, predominando la rima asonante -­‐ A -­‐ A. El estribillo siempre se repite. Ej. Viva Lanzarote con sus buenos vinos, a cualquier bodega que llego me arrimo. (Bis). PASODOBLE MALAGUEÑO: • También recibe el nombre de Pasodoble Malagueña, Pasodoble Malagueñado o Malagueñas parranderas. • Es el único de los cuatro subgéneros que atiende al compás de 2/4. • Es común que se canten cuartetas, aunque también cabe la posibilidad de cantar quintillas. •
El estribillo, cantado a coro, repite siempre la misma letra: Que sí, que yo te quiero, tú bien lo sabes, tú bien lo sabes. Que tú tienes la culpa, tienes la culpa, de “tos” mis males. MALAGUEÑA, O MALAGUEÑA CANARIA. • Interpretada en todas las islas con escasas variantes musicales, no así en cuanto al baile se refiere. • Existe un gran conflicto entre las islas de Gran Canaria y Tenerife, llamándola los tocadores de cada isla Malagueña de Gran Canaria y Malagueña de Tenerife respectivamente, existiendo una propuesta por parte del músico tinerfeño Reyes Bartlet, a mediados del siglo pasado, de cambiar el nombre de Malagueña por Tinerfeña, apuesta que no prosperó. • Existe una variante a la mencionada secuencia armónica V7-­‐I-­‐VII-­‐VI-­‐V7, quedando la introducción musical de la siguiente manera: V7-­‐VI-­‐VII-­‐VI-­‐V7. • Aunque tradicionalmente el estribillo es instrumental (haciendo las veces incluso de introducción o y puente entre dos solistas), a día de hoy no es extraño ver alguna agrupación que se salte esta norma e interprete un estribillo cantado. • Posiblemente la que más libertad de al solista, permitiendo la espera entre una línea de canto y otra. VERDIALES (similitudes con las malagueñas canarias). • Compás ¾ • Presencia de la cadencia andaluza. • Líneas melódicas muy parecidas, principalmente en las introducciones musicales. • Misma instrumentación en las agrupaciones, a excepción de las castañuelas. • Seis líneas de canto. • Posibilidad de cantar cuartetas o quintillas. • Introducción en menor, y solista modula a III mayor.