Download EL FOLKLORE MUSICAL EN ESPAÑA

Document related concepts

Villancico wikipedia , lookup

Seguidilla (música) wikipedia , lookup

Métrica wikipedia , lookup

Jota (música) wikipedia , lookup

El vito wikipedia , lookup

Transcript
El folklore musical en España
EL FOLKLORE MUSICAL EN ESPAÑA
Autor: Francisco Arranz Rico. ([email protected])
(curso 2005-2006)
Asignatura: Metodología de la investigación en músicas tradicionales y populares
Profesor: Enrique Cámara
Francisco José Arranz Rico
Curso 2005-2006
El folklore musical en España
EL FOLKLORE MUSICAL EN ESPAÑA
1. INTRODUCCIÓN
España ha recibido durante siglos diferentes influencias, lo cual ha hecho
que haya un heterogéneo caudal de músicas folclóricas.
En España la gente canta y baila para divertirse pero también lo hace por
otras razones como rituales de la vida del individuo, las creencias y concepciones
ideológicas, o las distintas y variadas actividades sociales o para la convivencia.
Europa se puede dividir en tres zonas etnomusicales: la atlántica o
nórdica, la continental y la mediterránea. España pertenece a esta ultima. En
estas zonas las melodías presentan 4 formas de ejecución relacionadas con su
finalidad:
- melodías tradicionales que se ejecutan colectivamente (canciones de
ronda, romerías, cantos religiosos, etc.).
- melodías tradicionales de marcado aspecto individual (canciones de cuna,
lamentaciones, añoranzas, etc.).
- melodías ejecutadas mediante instrumentos de factura popular.
- melodías que se usan para los bailes.
La moderna etno-musicología utiliza varios criterios para el estudio de la
música popular:
- el medio en que se desarrolla
- el hombre y su reacción ante la música
- la sociedad, la cultura, el hecho musical
- el valor del sonido y de la música en un determinado ámbito.
Para poder aunar tantos factores se suelen usar métodos de clasificación
que parten de la funcionalidad y llegan a estadios más ideológicos.
Otro criterio de clasificación es el que se basa en la sucesión de
acontecimientos que se producen en un ciclo anual.
Francisco José Arranz Rico
Curso 2005-2006
El folklore musical en España
Falla subrayó, refiriéndose a la música andaluza, que los 3 principales
factores en su desarrollo fueron:
. La adopción de elementos del canto bizantino en la iglesia primitiva,
. La invasión musulmana,
. La llegada de los numerosos grupos de gitanos.
2. CANCIONES
El tipo formal más generalizado en la música tradicional es el de canción.
La música vocal es la forma de expresión más primitiva.
2.1. Principales formas poéticas en la canción tradicional española.
- Cuarteta o copla: se usa en multitud de géneros (jotas, folías, canciones
de ronda). Es una estrofa de 4 versos de 8 silabas con rima asonante en los
pares. Se la conoce como copla. La cuarteta octosilábica se da en todas las
regiones españolas.
- Cuarteta de seguidilla: los versos 1º y 3º tienen 7 silabas y el 2º y 4º,
cinco; a veces se le añade un terceto formado por 5, 7 y 5 sílabas. Estos tercetos,
llamados estribillos volantes, tienen la función de rematar gran número de
coplas. Las cuartetas o coplas de seguidilla se conocen desde el XV pero tienen
antecedentes desde el XI-XII.
- Quintilla octosilábica: estrofa de 5 versos usada en fandangos y cantos
similares. También se usa en el cante de saetas. Debió de formarse sobre la
redondilla por la adición de un verso. La rima está condicionada a que no
coincidan 3 versos con la misma rima y los 2 últimos no formen pareado. Suelen
rimar entre sí versos impares y pares o siguen la rima de la redondilla entre el
segundo y el quinto, dejando libre el primero.
- Terceto octosilábico: es casi exclusivo de los bailes del pandeiro, de las
ruedas de Galicia y de la soleá andaluza. En el terceto riman el primero con
tercero. En el terceto de solearilla, el primer verso tiene 3, 4 o 5 sílabas y el
segundo y tercero, 8 sílabas.
- Verso de gaita gallega o copla de muñeira: es una cuarteta con versos
de 11 silabas.
- Zorzico: palabra que significa “de a ocho”, que es la cantidad de versos
de la copla cuando el zorzico se acompaña de cante. Hay 2 formas de copla de
zorzico: grande (versos pares de 8 sílabas que riman entre sí, e impares de 10
que no riman) y el pequeño (versos pares de 6 sílabas que no riman entre sí e
impares de 7 que sí riman).
- Seguidilla gitana o playera flamenca: es una cuarteta cuyos versos
primero, segundo y cuarto tienen 6 silabas, mientras que el 3º tiene 11 (que se
divide en 2 hemistiquios de 5 y 6 silabas).
- Estribillos: muestran gran diversidad. Al ser muy breves y estar dentro de
la copla se les llama muletillas.
Francisco José Arranz Rico
Curso 2005-2006
El folklore musical en España
- Romancero: el texto del romance está formado por una combinación
métrica de origen español que consiste en repetir al final de todos los versos
pares una misma asonancia y dejar libres de rima los impares. Los versos suelen
ser octosílabos.
2.2. Forma musical de la canción.
La forma de la canción como hoy la conocemos no aparece hasta la época
de los trovadores (siglos XI y XII), quienes cantan la estrofa con un
acompañamiento musical improvisado y repiten los estribillos preludiados. Las
melodías de tipo estrófico de la música popular se estructuran en una frase
melódica dividida en 2 periodos o semifrases, que se subdividen en 2 elementos o
subperiodos.
Cuando la melodía se divide en 2 periodos simétricos métricamente
iguales, se clasifica a la estrofa musical como de frases cuadradas.
El tipo de canción que tiene una sola estrofa formada por una sola frase
musical se suele denominar tipo primavera.
La canción que está formada por copla y estribillo la denominamos tipo
binario.
Las formas, según la combinación de copla y estribillo, son:
a) canciones formadas solo de copla (sin estribillo) que repiten o no alguno
de sus elementos
b) canciones formadas de copla y estribillo
- con estribillos formados por elementos nuevos
- intervienen elementos de la copla en el estribillo
- con estribillos formados por un solo elemento de la copla o
repetición de una parte de ésta a modo de estribillo.
c) coplas que tienen un estribillo interior con estribillo exterior o sin él
2.3. Relaciones entre texto y música en la canción tradicional.
Los temas de las canciones son infinitamente variados.
Primitivamente y dentro de una cultura dada, a cada situación psicológica
parece corresponder un tipo musical y literarios determinado. Esta intima relación
entre letra y tipo musical desaparece con rapidez y parece que la base de una
composición, tanto en letra como en música, es una fórmula rítmica.
En cuanto a lo referente a la estructura métrico-musical de las melodías,
hay que distinguir entre las de tipo estrófico y las de forma libre.
Francisco José Arranz Rico
Curso 2005-2006
El folklore musical en España
La composición musical no se basa en cánones sino que se ciñe a la
intuición. Las melodías pueden tomarse prestadas para usarse con otros textos y
esto puede observarse algunas veces en los desajustes entre la música y las
sílabas.
Íntimamente unido a lo literario y lo musical está la fonética. Las vocales se
pronuncian de manera diferente dentro de las distintas lenguas de la Península.
2.4. Inventario de los principales géneros de la canción
2.4.1. Ciclo de navidad
- Rondas de nochebuena, aguinaldo, villancico. Actualmente se
entiende por villancico toda canción del folklore tradicional, de carácter pastoril,
que canta el pueblo en tiempo navideño. Esta definición ha dado lugar al
desarrollo de instituciones y organizaciones en las localidades.
Los villancicos toman nombres diferentes según las zonas: en Cataluña y
Galicia “nadales”, en el País Vasco “ator ator”, en Ibiza “caramelles”, etc.
Los temas de los villancicos son las narraciones del antiguo testamento y
del nuevo, así como episodios del Evangelio referidos al tiempo de adviento y
navidad. La estructura formal del villancico parece ser la canción formada por
estrofa y estribillo recitado.
- Romances y canciones narrativas: el romance es la forma por
excelencia de la poesía narrativa y tiene sus orígenes en los cantares de gesta.
Hay diferentes formas de clasificación de los romances, según se atienda a la
clase o condición del poeta o a los asuntos que tratan. La mayoría de los
romances permanecen aún vivos en los sectores rurales. Pueden distinguirse 2
tipos según las melodías que usan: melodías de carácter recitado, que se mueven
por grados conjuntos o pequeños intervalos, y aquellas que tienen una melodía
más evolucionada, con intervalos más amplios. En cuanto a las modalidades de
ejecución, se pueden intercalar estribillos (Canarias) o se puede cantar un último
verso como una interjección (La Mancha). Los romances se divulgaban de viva
voz. Los instrumentos más frecuentes son zanfonas, vihuelas y guitarras, e
incluso a veces, los interpretaba un solista con acompañamiento de violín o rabel.
- Canciones seriadas y enumerativas: presentan una sucesión de objetos
o ideas que se van enumerando.
Francisco José Arranz Rico
Curso 2005-2006
El folklore musical en España
2.4.2. Ciclo de carnaval y cuaresma
2.4.2.1. Infancia
- Canciones de cuna: arrorró, berçe, arrolo, de cuna, de bressol, lo kantak
y añada, son los nombres que toma la canción de cuna en las distintas regiones.
Son muy variadas en lo musical. La forma de copla con 4 o más frases es muy
frecuente pero también lo es la que añade un corto estribillo. El ritmo suele ser
binario aunque también lo hay ternario. El tempo es lento.
- Canciones infantiles: son numerosas las canciones de corro y de comba
(en estas ultimas las niñas acostumbran a entonar romancillos, narraciones cortas
de tema variado). En otras canciones se utilizan incluso algunos pasos de baile. El
estilo es sencillo predominando el modo Mayor, la métrica de 2 y 3 tiempos de
combinación simple, y las frases regulares y simétricas.
- Canciones de carnaval: las fiestas de carnaval proceden de las
saturnales romanas y son fiestas bulliciosas en las que intervienen personajes
ficticios.
2.4.2.2. Mocedad
- Canciones de ronda: Canciones que se cantan por la calle. Cuando
entran en una calle a veces avisan a otros posibles rondadores con coplas
desafiantes. En Castilla a estas se las llama relinchido (porque es un grito
elevado y sostenido que remata descendiendo de tono con rapidez).
Morfológicamente, la canción de ronda no tiene rasgos propios, e incluso a veces,
utilizan melodías destinadas a otros fines. Las más frecuente son las de forma
estrófica con estribillo, unas veces con 2 frases musicales para la copla, pudiendo
el estribillo tener elementos de ella o ser diferente, y otras veces tienen una frase
musical para cada verso de la copla. La rítmica es muy variada. La interpretación
es, según las zonas, solista o coral, y la entonación, enérgica. En algunas
comarcas los mozos suelen hacer también rondas al amanecer de los días de
fiesta: son las alboradas o albadas. Salvo algunos tipos peculiares en levante, no
se diferencia de las de ronda.
- Canciones de quintos
2.4.2.3. Cuaresma y semana santa
- Peticiones cuaresmales: Sirven para la captación de limosnas para
sufragar los gastos de alumbrado del monumento el día de Jueves Santo.
- Calvarios: Se denominan así a las procesiones y romerías en algunos
lugares. Durante el tiempo de Cuaresma las melodías asociadas a labores se
Francisco José Arranz Rico
Curso 2005-2006
El folklore musical en España
adaptaban a textos divinos: el reloj de la Pasión, el arado de la Pasión, la corona
de Nuestro Señor, etc.
- Domingo de Pascua: se hacen cantos asociados a la celebración del
Domingo de Ramos como los cantos de ses panades (Mallorca) o las
caramellos de Cataluña.
2.4.3. Ciclo de mayo
- Canciones rogativas: se dedican a la Virgen o a los patrones de las
localidades.
- Marzas.
- Mayos: Las de mayo son de las celebraciones más antiguas. Por ejemplo,
aquellas en las que se honra a un árbol, que primero tenían una significación de
fertilidad pero con el cristianismo se asoció el árbol con una cruz. Las canciones
del mes de mayo comienzan en el último día de abril: los mozos rondaban las
calles con canciones dirigiéndose al lugar de la celebración donde estaba el árbol,
que luego se iba a colocar en un lugar céntrico de la localidad, adornándolo con
cintas, flores, etc.
2.4.4. Ciclo de verano
- Pregones
- Canciones de trabajo: Canciones agrícolas, artesanales y domésticas.
La función que cumplen estas canciones es la de regular los esfuerzos y
movimientos del trabajador. El ritmo es libre y tienen muchas variantes (tantas
como trabajadores las cantan) y se cantan a solo. Muchas veces al final de la
copla hay dos frases que se repiten. Las melodías suelen ser diatónicas y suelen
tener notas rápidas de adorno y de floreo. Dos tipos que tienen que ver con las
canciones de trabajo, aunque propiamente no lo sean, son las asturianadas y
alalas. Las primeras son de ritmo libre, melodías adornadas y en el modo menor.
Las alalas son de los cantos más antiguos de España (algunas de ellas son dos
frases musicales cortas en ritmo libre, de reducido ámbito y el texto es la-la-la; en
las más modernas ya se añade una copla, pero perdura el silabismo, el aire
pausado y la frase la-la como una especie de ritornello). Se cantan a solo, como
las asturianadas.
- Canciones de S. Juan: deben considerarse descendientes de los
antiguos ritos de fertilidad mediante el fuego.
Francisco José Arranz Rico
Curso 2005-2006
El folklore musical en España
2.4.5. Ciclo de otoño
- Alboradas y canciones de boda: Las alboradas se cantan en la
madrugada del día de la boda. Destaca, en las celebraciones de boda, la zona de
León, en la maragateria. El novio y su familia van a casa de la novia la noche
anterior, cenando juntas ambas familias. La víspera de boda (noche de los
relegarios), los mozos recorren las calles invitando a las familias que han
designado los padres y los contrayentes. El día de la boda la novia anda de
rodillas besando la mano de los ancianos y de hombres y mujeres y cuando se
levanta el novio y el padrino, le ponen un manto que no se quita hasta el término
de la comida.
- Canciones religiosas Llos textos de estas canciones suelen ser de
caracter narrativo (ramos, romerías, exvotos, rosario, alboradas, ánimas, gozos)
2.4.6. Canciones varias
- Galicia: Alalas (exponente de la lírica tradicional gallega, están
constituidas por una estrofa cuyo texto es de carácter nostálgico y un estribillo de
dos periodos melódicos de ritmo libre que se canta con la silaba la-la-la), foliadas
(melodías alegres que se cantaban en romerías y fiestas), y cantigas.
- Asturias: Asturianas (cantos de estilo libre y melismático), vaqueiradas
(están construidas sobre ritmos concretos y abundan los de forma ternaria. Los
vaqueiros marcan el ritmo con lo que tienen más a mano), giraldilla (que, como
las ruedas castellanas, se cantan mientras se bailan en círculo), también muy
destacada en el folklore asturiano es la danza prima (que tiene su origen en las
ceremonias pre-cristianas; se baila mientras dos personas cantan una balada en
la que casi todos los versos comienzan con "ay"; el coro de bailarines exclama,
después de varios versos, frases como "viva la virgen del Carmen" y la balada
consta de muchos versos que narran una historia de amor complicada).
- Santander: Montañesas (no tienen acompañamiento). El padre Nemesio
Ontaño ha hecho un estudio especial de la música de Santander.
- Cataluña: En la música catalana no encontramos muchas influencias
árabes, salvo tal vez el uso de la segunda aumentada, aunque eso es común al
canto bizantino. El frecuente uso de cromatismos es una de las características de
la canción catalana. El III grado de la escala, tanto en el menor como en el Mayor
se altera con frecuencia y la I se altera ascendente o descendentemente. La
sardana no es estrictamente una danza folklórica ya que tanto la música como la
coreografía han sido creadas en época reciente por autores conocidos, pero está
firmemente anclada en las tradiciones y está compuesta con elementos
populares.
Francisco José Arranz Rico
Curso 2005-2006
El folklore musical en España
- Valencia: Valencia tiene una versión de la jota que es tan famosa como la
de Aragón, aunque es más lenta que ésta y hay más libertad y flexibilidad en la
línea vocal. Los cantos que en otras regiones se conocen como alboradas se
llaman en Valencia albaes. Se acompañan con la dulzaina y el tamboril que tocan
pequeños estribillos antes de cada estrofa cantada. Cuando entra la voz, la
dulzaina deja de tocar y el tamboril se mantiene con el mismo ritmo.
- Ibiza y Formentera: Canço payesa.
- Baleares: Codolades, Canciones de ximbomba. Baleares tiene mucho
en común con la música catalana. En Mallorca se encuentran cantos de trabajo
que tienen una rica ornamentación.
- Andalucía: La música popular más antigua y característica de Andalucía
es el cante jondo, y el tipo de cante que mejor lo representa es la seguiriya
gitana, en la que se manifiestan las influencias bizantino-orientales. Siguiendo el
análisis de Falla, estas influencias se manifiestan en el uso de los cuartos de tono
con carácter expresivo. También es frecuente el uso de portamentos para
deslizarse de una nota a otra. Las melodías del cante jondo se mueven en
ámbitos de sexta. Otro elemento oriental es la repetición casi obsesiva de una
sola nota, normalmente acompañada de apoyaturas de notas superiores e
inferiores. Un elemento que comparte con el canto bizantino es el embellecimiento
melódico, que no es adornar por adornar sino el resultado de una expansión
litúrgica motivada por los textos.
- Murcia:
Murcia tiene formas relacionadas con Andalucía y Valencia.
Las murcianas, tarantas y cartageneras se ligan a las malagueñas. Los
aguinaldos, con sus melodías simples, tiempos ternarios y modo Mayor, están
más cercanas a Valencia, así como la parranda, danza típica en modo Mayor y
ritmo ternario.
- Extremadura: En Extremadura encontramos una influencia oriental. Su
folklore es muy rico en baladas, canciones infantiles y villancicos. La versión
extremeña del fandango es la danza mas típica de la región. Paloteos y zapatetas
forman también parte de la tradición pagana, como pudimos visionar en el vídeo
mostrado sobre la fiesta de los negritos, en Montehermoso, por San Blas (primer
domingo de Febrero).
- Castilla: Las canciones de Castilla-León muestran una fuerte tendencia
modal y reflejan la influencia del canto llano, tanto melódica como rítmicamente,
en su falta de conformidad a patrones isométricos. Muchas canciones castellanas
terminan en semicadencia sobre el V grado. Las frases y periodos melódicos son
raramente simétricos.
Un importante grupo de canciones castellanas lo forman las canciones de
ronda. Normalmente se cantan sin acompañamiento. Entre los cantos bailados de
Francisco José Arranz Rico
Curso 2005-2006
El folklore musical en España
Castilla, el más característico es la rueda, en 5/8. Se acompañan de pandereta,
como los bailes “Al agudo” y “a lo llano”. El fandango castellano se asemeja a
la jota. De la provincia de Salamanca son las danzas conocidas como charrada.
Las únicas canciones que mantienen relación con Andalucía por su carácter más
adornado son los cantos de trabajo. La música de León está relacionado con el
resto de Castilla, Galicia y Asturias. Aquí encontramos las canciones de
maragatería.
- País Vasco: La música de los vascos comparte características con
Francia y con España. La influencia del canto llano es considerable y se
encuentran un considerable número de melodías modales (normalmente en los
modos eolio, mixolidio y dorio). Pero los modos menor y mayor son los que
prevalecen en las canciones.
- Genéricas: improvisaciones (determinados moldes melódicos sobre los
que se repetían versificaciones entonadas), glosas (módulos de canción estrófica
que se repiten insistentemente), taurinas y baquicas.
3. BAILES Y DANZAS
3.1. Bailes y danzas de España.
3.1.1. Jota
Es de los bailes más frecuentes en España. Hay dos grupos de jotas: la
ARAGONESA, la más difundida y más sobria, y la NAVARRA. De éstas derivan
otros tipos como las MURCIANAS, EXTREMEÑAS, MALLORQUINAS, etc., con
distintas variaciones. El origen no es muy antiguo, mediados del XVIII. Está
formada por una introducción instrumental, a la que sigue una copla vocal cantada
a solo; mientras se baila la parte instrumental, los danzantes acentúan el ritmo
con castañuelas y cuando comienza la copla dejan de marcarlo. Las coplas son
improvisadas y tratan de todo tipo de temas.
Lo más probable es que el nombre de JOTA derive de SOLTAR o XOTAR
(SALTAR) y parece que la danza procede de un rito de fecundidad.
3.1.2. Seguidillas y sus derivados.
Son de origen manchego, pero también tienen gran extensión por la
Península: en Andalucía se las llama SEVILLANAS (de tiempo más vivo), en
Castilla BOLEROS (de carácter más melódico y ritmo más lento), etc. Son muy
antiguas. Constan de 4 partes: introducción (instrumental), salida (cantada,
invitación al baile), vuelta (instrumental, derivada de la introducción) y copla
(estribillo).
Francisco José Arranz Rico
Curso 2005-2006
El folklore musical en España
A partir del XVI su presencia es casi constante en los ámbitos rurales y
urbanos.
3.1.3. Fandango y sus derivados.
Es también muy antiguo; de él derivan la MALAGUEÑA (más melancólica y
pausada), las MURCIANAS, los FANDANGUILLOS y las granadinas, y varía
según las zonas. Consta de 2 partes, la primera instrumental (consta de varias
frases de 4,8,12 o 16 compases desarrollados en la escala andaluza), y luego la
copla, que se repite 3 veces para dar lugar al baile (la copla usa la forma de
cuarteta octosilábica con 6 frases musicales de 4 compases cada una en tono
Mayor). Debía de conocerse ya a fines del XVII
3.1.4. Bailes y danzas rituales.
Religiosos y profanos. Bailes de diversión (danzas de palos, por ejemplo).
3.1.5. Bailes y danzas del norte.
Muñeira, ribeirada, ruas, foliadas, pandeiradas, etc.
3.1.6. Bailes de la cornisa cantábrica y País Vasco.
Asturias: danza prima, baile de los pollos, baile del pandeiro, pericote,
xiringüelo y corri corri.
P.Vasco: zortzico, aurreskus, biribilketas y fandangos. Las danzas se
pueden agrupar en 3 categorias:
- Danzas de cortejos
- Danzas de juegos
- Bailes públicos solemnes
3.1.7. Bailes de Cataluña, Aragón, Levante y Murcia.
Una de sus características es su simplicidad y sobriedad. Los tipos
coreográficos más habituales son los de pareja (ballpla), los que se realizan en
círculo y los que se hacen en fila. En la actualidad se acompañan de la COBLA
(formación instrumental).
Entre las danzas valencianas hay algunas de antigua ascendencia y dejes
de tipo métrico y ritual.
3.1.8. Bailes de Castilla, La Rioja y León
Jotas manchegas, seguidillas, ...
Francisco José Arranz Rico
Curso 2005-2006
El folklore musical en España
3.1.9. Bailes de Extremadura, de Andalucía, de Baleares, de
Canarias. Los que ya cité en el apartado anterior.
3.1.10. Estilos del flamenco
Haré una clasificación muy simple, pues el flamenco es por sí solo un tema
muy amplio de estudio.
Cantos a voz sola: tonás, carceleras, maitinetes, deblas, cantos de trilla,
nanas y saetas.
Cantos libres con guitarra: seguidillas gitanas, cabales, caña, soleá, polo,
alegrías-bulerías, soleares, bulerías.
Fandangos: fandangos y fandanguillos, verdiales, jaberas, rondeñas,
malagueñas, granadinas y medias granadinas.
Cantos métricos con guitarra: peteneras, vito, ole, jaleo, seguidillas,
sevillanas, boleras, panaderos, rocieras, zambra.
4. BIBLIOGRAFÍA.
Amades, J. (1961): Música popular y música folklórica. En Anuario Musical (Vol.
vol. XVI, 1961, separata, pág. [247]-250). Barcelona, Instituto Español de
Musicología.
Cámara de Landa, E. (2003): Etnomusicología (Vol. 2). Madrid, Instituto
Complutense de Ciencias Musicales.
Crivillé y Bargalló, J. (1988): El folklore musical. En P. López de Osaba (ed.),
Historia de la música española (Vol. 7). Madrid, Alianza.
Cursos Internacionales, V. (1982): Canciones populares. Salamanca, Universidad
de Salamanca.
Gómez Lopez, N. (2003): Folclore y literatura oral: ensayo de historia, poética y
didáctica. Granada, Grupo Editorial Universitario.
Gómez-Tabernera, J. M. (1968): El folklore español. Madrid, Instituto Español de
Antropología Aplicada.
Guadalajara, D. P. d. (1985): Autos, loas y sainetes de Valverde de los Arroyos.
Guadalajara, Diputación Provincial de Guadalajara.
López, E. (1990): España canta: canciones tradicionales. Madrid, Ministerio de
Cultura.
Pedrell, F., 1841-1922 (cop. 1958): Cancionero musical popular español.
Barcelona, Boileau.
Preciado, D. (1969): Folklore español: música, danza y ballet. Madrid, Studium.
Rodríguez Marín, F. (1951): Cantos populares españoles. Madrid, Atlas.
Sánchez Romero, J. (1972): Folklore español: Castilla (La copla, el baile y el
refrán). Madrid, Prensa Española.
Schindler, K. (1991): Música y poesía popular de España y Portugal (Vol. 3).
Francisco José Arranz Rico
Curso 2005-2006
El folklore musical en España
Salamanca, Centro de Cultura Tradicional.
Titirimundi (2003): Folclore castellano [Grabación sonora]: Segovia-ÁvilaValladolid. Madrid, BMG.
Torner, E. M., 1888-1955 (1935): Temas folklóricos : música y poesía. Madrid,
Faustino Fuentes.
Vallejo Cisneros, A. (1990): Música y tradiciones populares (Vol. 60). Ciudad Real,
Diputación Provincial, Area de Cultura.
Francisco José Arranz Rico
Curso 2005-2006