Download Bioseg-fascIICADIME
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CADIME El presente fascículo esta dirigido a la Bioseguridad, temática en la cual CADIME ha trabajado en los últimos años, recopilándose diferentes documentos en el Manual de Bioseguridad de CADIME cuya 1* edición esta agotada. Como consecuencia de los requerimientos efectuados por diferentes Instituciones y frente la necesidad de ampliar la información relacionada con esta temática, el Departamento Técnico confecciono una nueva edición ampliada que se presenta en diskette, el cual esta a disposición de los socios que lo soliciten. De esta manera Cadime ofrece a sus Socios una nueva herramienta para la capacitación del recurso humano relacionado a la Bio protección. El siguiente texto esta dirigido expresamente a las medidas de prevención de infecciones que pueden ser adquiridas por el trabajador de salud, haciendo hincapié en la necesidad de tender a un medio laboral seguro. La salud del trabajador en Establecimientos Asistenciales Manual de prevencion y control de Infecciones Hospitalarias Samuel Ponce de Leon Organización Panamericana de la Salud – Fundacion W.K.Kellogg Volumen IV 1996 El reconocimiento de los riesgos que implica el quehacer medico tanto para los pacientes como para los trabajadores de la salud es un area que en los ultimos años ha cobrado un extraordinario interes, aunque el reconociemiento de estos riesgos data de mucho tiempo atras. Por una parte la epidemiología hospitalaria ha contribuído mayormente al reconocimiento y cuantificación de estos riesgos y a la organización de sistemas para disminuirlos, y por otra, el conocimiento cada vez mayor de los agentes etiológicos, las características epidemiológicas y la posibilidad de ofrecer alternativas preventivas y/o de tratamiento tienen como resultado este creciente interés. Otro factor ha sido la epidemia de SIDA, dado el intenso y morboso manejo que los medios de información han hecho de esta infección y el temor de adquirir una infección fatal y sin posibilidades de curación. Las actividades médicas implican riesgos reconocidos desde hace muchos años para adquirir hepatitis virales, actualmente de la A a la E, y a pesar del profundo conocimiento de la hepatitis B y de que existe una vacuna segura y eficaz poco se ha realizado fuera de EUA para su prevención en los trabajadores de la salud (1). La tuberculosis es también conocida como un riesgo profesional para médicos y enfermeras, a pesar de lo cual no existen en Latinoamérica y el Caribe programas para su prevención en los trabajadores de los servicios de salud. El reconocimiento de tuberculosis multirresistente en EUA en pacientes con SIDA ha ocasionado una intensa campaña publicitaria, además de la inversión en investigación y planeación para resolver el problema, mientras que en el sur solo observamos sus consecuencias. La epidemia de SIDA ha ocasionado un continuo interés por lo que se refiere a los riesgos, tanto de los pacientes como del personal médico para adquirir la infección por VIH. Este creciente interés tiene dos facetas, una positiva, que implica mayor seguridad para los trabajadores y pacientes, una mayor difusión de conocimientos sobre riesgos profesionales y una mejor aceptación de los programas de control de infecciones en general y de salud de trabajadores en particular en las instituciones de salud, y otra negativa, que se refiere a todas aquellas actitudes que discriminan a pacientes infectados por el virus en base predominantemente a miedo irracional. Es urgente que en Latinoamérica y el Caribe se establezcan programas de prevención de infecciones en los trabajadores de la salud. La organización y mantenimiento serán responsabilidad del Comité de Control de Infecciones. Las circunstancias particulares a cada hospital y país determinarán las particularidades del programa. En este artículo trataremos con amplitud el problema de VIH y tuberculosis como riesgo para el trabajador y se detallará la organización de un programa de vacunación de hepatitis B. Brevemente se comentará los riesgos particulares de las trabajadoras embarazadas y los de los empleados con niños en casa. ** Poner al pie de la pagina (1) En la Argentina la vacunacion contra la hepatitis B es obligatoria en el personal de la Salud – Ley 24151/92 Prevención de la transmisión de la infección por VIH en trabajadores de la salud Magnitud del riesgo En la literatura se han descripto un número creciente, aunque aún reducido, de trabajadores de la salud que se han infectado por accidentes de trabajo. Estos informes, si bien son importantes, como el reconocimiento de un problema real y grave, no permiten medir con alguna exactitud el riesgo, al no contar con un marco de referencia. Los estudios prospectivos en los que una población en riesgo es conocida y vigilada ordenadamente, han mostrado que la posibilidad de infección (seroconversión) por VIH es bajo en el caso de accidentes con heridas de punzocortantes contaminados con sangre de pacientes infectados por VIH. En este tipo de estudios no se ha demostrado ninguna seroconversión asociada a salpicaduras. Hasta septiembre de 1993 se han reconocido 39 casos bien documentados de infección accidental en trabajadores de la salud en EUA y otros 89 casos se han considerado como posible infección accidental pero no documentada. En México, se nos han informado tres casos de trabajadores infectados accidentalmente, uno un técnico de una planta de proceso de sangre y derivados, un residente de urología y una mujer residente de ginecología, todos ellos sin factores de riesgo, excepto por sus actividades profesionales. En el lnstituto Nacional de Nutrición, se inicio hace tres años un programa de seguimiento de accidentes, y hasta la fecha, se han registrado 236 accidentes en 222 trabajadores con 2 trabajadores que han seroconvertido a HBV y HCV respectivamente. No ha ocurrido ninguna infección por VIH. Es sobresaliente que los informes de accidentes asociados a infección en el personal de salud se limiten en su inmensa mayoría a los informados por países desarrollados, siendo esporádicos los informes de Latino-América, Africa y Asia. La situación es paradójica porque en los países "en crecimiento" son muchas las deficiencias tanto en educación para prevención de accidentes en el personal, como de los elementos indispensables para disminuir los riesgos (guantes, lentes, máscaras, contenedores) y la presión asistencial es mayor, por ende, el riesgo de accidentes y de infecciones accidentales debe ser mayor, pero no se ha reconocido. Es responsabilidad del Comité de Control de Infecciones evaluar los riesgos y establecer e implementar todas aquellas medidas que permitan disminuir los riesgos durante el trabajo en el hospital. Prevención de la transmisión: precauciones universales Tempranamente en la epidemia se sospechó la etiología infecciosa del SIDA y, en consecuencia, se recomendaron precauciones para sangre y líquidos corporales, similares a las de hepatitis B, dada su similitud en cuanto a vías de transmisión. Posteriormente, al reconocer la velocidad de crecimiento del número de casos y la imposibilidad de reconocer a los individuos con riesgo de infección y, en consecuencia, respetar las precauciones, se propuso que todos los pacientes habrían de considerarse potencialmente infectantes, por esto el título de Precauciones Universales. El fundamento implícito a estas precauciones es establecer una barrera entre el trabajador y la sangre o líquidos potencialmente contaminados, sean guantes, batas, lentes, etc. Más recientemente la Organización Mundial de la Salud propuso un programa basado en estas recomendaciones, pero con una visión mas amplia, particularmente necesaria en paises en donde los programas de control de infecciones son inexistentes. La propuesta de la OMS se resume en los siguientes puntos: Precauciones universales para sangre y Iíquidos corporales son el punto fundamental de prevención de la transmisión de infecciones transmisibles por sangre. El concepto subyacente es que toda la sangre y ciertos líquidos corporales deberán asumirse como infectantes para VIH/HB y otros agentes adquiridos por via sanguinea. El concepto de precauciones universales debe ser adoptado por todos los gobiernos, autoridades de salud e instituciones, aunque los detaltes de asuntos especfícos puedan modificarse de un sitio a otro. Los trabajadores de la salud necesitan entender los modos de transmisión de HBV /VIH en su sitio de trabajo y aprender los procedimientos de precauciones universales que deben ser respetados para minimizar el riesgo de transmisión. Es esencial entrenar al personal para asegurar que los conceptos son entendidos y que son practicados en cualquier sitio donde se proporcione atención médica. Las pruebas de rutina u obligatorias, sean para el personal o para los pacientes, no son una estrategia efectiva para controlar la transmisión de VIH/HBV en servicios de atención médica y no son recomendadas. Consideración aparte se hace para el personal que voluntariamente desee en forma anónima practicarse estudios de escrutinio y deberán facilitarse el apoyo médico y psicológico que requieran. Los componentes de las precauciones universales son: lavado de manos, cuidadosa manipulación de objetos cortantes; esterilización, desinfección, o disposición del instrumental de la manera correcta; apego a los procedimientos de desinfección y esterilización; y el uso apropiado de equipo protector (Ej. guantes, máscaras, batas o delantales y lentes o caretas de acuerdo a los procedimientos específicos). Donde los recursos sean limitados deberán establecerse prioridades y habra situaciones en las que el establecimiento de medidas de control de infecciones simples, las cuales no requieren de inversion mayor, reciban enfasis especial. La vacuna para HBV deberia ser administrada para los trabajadores con riesgo de infeccion, ej: aquellos con contacto con sangre y liquidos corporales. Los elementos minimos para organizar un programa de Precauciones Universales son: · educacion del personal; · disponibilidad del equipo y material; · vigilancia del apego a las recomendaciones. Consejo, seguimiento y profilaxis en caso de accidentes Si un trabajador sufre un accidente punzocortante con sangre de un paciente debera informarlo al servicio responsable (Infectologfa, Epidemiologia, Salud de Empleados) en donde se tomaran muestras (Basales) de serologia para VIH para determinar su situacion. Las muestras se repetiran a los 3, 6 y 12 meses. Simultaneamente se interrogara sobre las caracteristicas del accidente y la presencia de otros factores de riesgo. Se ha recomendado en bases empiricas la utilizacion de zidovudina de manera profilactica en un intento por disminuir los riesgos de la infeccion y esta es una practica comun en muchos hospitales. Han sido notificados un numero importante de casos de infeccion a pesar de la profilaxis, lo que indica que no es 100% efectiva, pero no descarta alguna utilidad. Por lo anterior, una practica razonable seria explicarle al trabajador los riesgos de adquirir la infeccion de acuerdo alas caracteristicas de su accidente y los posibles efectos colaterales de tomar zidovudina profilactica y asi permitirle tomar al propio interesado la decision. Es importante destacar que, ademas, habra de recomendarse el uso de precauciones con su pareja sexual (usar condon), mientras se conocen los resultados del seguimiento a los tres meses iniciales. Tuberculosis en el personal de salud La tuberculosis es una enfermedad contagiosa que afecta con mayor frecuencia a individuos debilitados y a aquellos con inmunosupresion de cualquier etiologia. Su transmision es fundamentalmente por via aerea; las mycobacterias, al ser expulsadas por la tos permanecen flotando en el aire suspendidas en pequeñisimas gotas, que seran aspiradas por otras personas que compartan la habitacion del enfermo. En America Latina, la tuberculosis es un problema endemico cuya frecuencia no conocemos con exactitud. En los Estados Unidos, de 1984 a la fecha han ocurrido 39.000 casos por arriba de lo esperado, haciendo evidente el crecimiento en terminos alarmantes, fundamentalmente en minorias etnicas como hispanos y negros. Simultaneamente, se han informado diversos brotes epidemicos de tuberculosis en hospitales y centros correccionales, con la caracteristica particularmente grave de que las mycobacterias aisladas como agentes etiologicos en estos casos se identificaron como multirresistentes. La situacion se ha descrito en los EUA como fuera de control. En America Latina y el Caribe, hasta la actualidad desconocemos con exactitud los patrones de sensibilidad de Mycobacterium tuberculosis, dado que son pocos los laboratorios con la capacidad para evaluarlo, pero debemos suponer que no es diferente de lo informado en Estados Unidos y en consecuencia establecer programas de prevencion considerando esta complicacion como urgente. Particularmente importante puede ser el problema de tuberculosis en pacientes con infeccion por VIH en los que la presentacion clinica frecuentemente sera atipica y con grandes cargas bacterianas; estos pacientes, por otra parte, requieren con frecuencia estudios invasivos del aparato respiratorio (broncoscopias), hospitalizaciones prolongadas, apoyo de inhaloterapia (administracion de pentamidina o intubacion) y de esta forma, en el caso de estar enfermo de tuberculosis, el paciente pone en riesgo de infeccion a todo el personal involucrado en su manejo y a sus compañeros de cuarto. Iniciar un programa de vigilancia de tuberculosis es en este momento una necesidad urgente para disminuir los riesgos de los trabajadores de la salud y simultineamente medir la magnitud del problema. Objetivos del programa de control de tuberculosis Disminuir el riesgo de transmision nosocomial de Mycobacterium tuberculosis. Conocer la prevalencia de respuesta positiva a 5u de PPD y la incidencia de infeccion en los trabajadores de la salud. Conocer la prevalencia de infeccion tuberculosa y enfermedad activa en las diferentes poblaciones de pacientes atendidos en el instituto. Riesgos de adquisici6n intrahospitalaria Los multiples brotes de tuberculosis nosocomial, incluyendo varios por cepas multirresistentes, publicados en la literatura en los ultimos cuatro años, han despertado la preocupacion por su transmision nosocomial. Se ha informado que en un brote, un solo paciente con tuberculosis no diagnosticada infecto 45% de sus contactos tuberculino-negativos, y se ha estimado que cada paciente tuberculoso hospitalizado con retraso en su diagnostico y por ende en su tratamiento y aislamiento respiratorio, expone en promedio a 35 miembros del personal. Las condiciones socioeconomicas del area, el creciente numero de pacientes inmunosuprimidos y el crecimiento de la epidemia de SIDA, han favorecido un creciente numero de pacientes infectados de tuberculosis, todo lo cual no esta en nuestro alcance modificar. Pero si es posible reducir significativamente el riesgo para las personas susceptibles, tanto aquellas que trabajan, como las que reciben atencion en instituciones de salud y hasta aquellos voluntarios o visitantes. Riesgos de transmisi6n y adquisici6n de tuberculosis Para los pacientes El grado de infecciosidad de una persona enferma de tuberculosis depende de los siguientes factores: el sitio anatomico de la enfermedad; · la presencia de cavitaciones; · el que tenga tos productiva; el que se encuentren micobacterias en el esputo; la capacidad del paciente para cubrir su boca cuando tose; la duracion de los sintomas; los procedimientos que induzcan la produccion de esputo; el tiempo en tratamiento. De tal forma que la transmision es mas probable en pacientes con tuberculosis pulmonar o laringea no reconocida, que no se les aplique aislamiento respiratorio, que no reciban tratamiento efectivo (el tratamiento efectivo reduce la tos, la cantidad de esputo y la presencia de microrganismos en el esputo), o que este tratamiento recien se haya iniciado. La probabilidad de que cualquier persona susceptible se infecte depende principalmente de la concentracion de las gotitas infecciosas en el aire y el tiempo de exposicion, por lo que el principal factor ambiental que aumenta la transmision, es el contacto entre personas susceptibles y pacientes baciliferos en espacios pequeños y cerrados, con ventilacion inadecuada, que resulta en insuficiente dilucion o remocion de las gotitas infecciosas expelidas. Peor aun cuando el aire recircula dentro del cuarto. En el estudio de un brote de tuberculosis nosocomial se encontro que tener infeccion por VIH incrementa 10 veces el riesgo de contraer tuberculosis resistente y, si se excluyera esta condicion, el principal factor resulto haber sido hospitalizados o atendidos el mismo dia que un paciente con tuberculosis resistente. Para el personal Aunque la tuberculosis es reconocida como un enfermedad ocupacional para los medicos y el personal de salud y se han establecido medidas precisas y obligatorias para su vigilancia y control, la realidad es que los mismos medicos rara vez llevan a cabo las precauciones para prevenirla, de hecho, es probable que el cumplimiento de las enfermeras y otro personal de salud sea superior al de los medicos. Se ha informado que, en los EUA, los medicos en cualquier epoca tienen un riesgo de sufrir tuberculosis dos veces mas alto que la poblacion general de edad comparable (13,2 vs 4-6%), presumiblemente por transmision intrahospitalaria, y se habla de que mas del 90% de los estudiantes de medicina son tuberculina negativos. El riesgo para el personal varia en razon del tipo de hospital o institucion (tipo de facilidades para control), el tipo de poblacion atendida (cuando la prevalencia es superior al 1%), la categoria y el area donde trabaja el personal, (como salas de urgencias, o aquellas donde se proporcionan medidas diagnosticas o terapeuticas que estimulan la tos del paciente como servicios para pruebas de funcion respiratoria, broncoscopias, servicios de inhaloterapia, UTI, anestesiologia, etc. y en laboratorios donde se procesan muestras infecciosas como laboratorios de microbiologia, patologia y salas de autopsia. Medidas generales de prevencion Las acciones especificas que pueden reducir el riesgo de transmision de tuberculosis deben incluir los siguientes puntos: Evaluacion de pacientes con infeccion o tuberculosis activa. Disponer de servicios de diagnostico rapido. Prescribir tratamientos preventivos y curativos adecuados. Establecer medidas fisicas para reducir la contaminacion microbiana del aire. Establecer politicas de aislamiento adecuadas. Proporcionar cuartos de aislamiento para personas con el diagnostico, o la sospecha diagnostica de tuberculosis. Evaluacion del personal de salud para infeccion tuberculosa o enfermedad activa. Identificacion y control temprano de brotes. Precauciones durante el cuidado de pacientes con sospecha diagnostica La sospecha del diagnostico es una medida imprescindible para limitar riesgos pues permitira identificar tempranamente los casos con enfermedad e iniciar medidas de aislamiento tempranas asi como tratamientos efectivos. Se debera mantener un alto indice de sospecha. Ante la sospecha del diagnostico el paciente debera ser colocado en Precauciones de Via Aerea, ademas de las Precauciones Estandar, de acuerdo a los siguientes puntos: Debera colocarse al paciente en un cuarto aislado con presion negativa ventilado hacia el exterior. Si ineludiblemente se interna en una sala colectiva deberia colocarse al fondo junto a la ventana. Se colocara visiblemente en la puerta o en la cabecera, la tarjeta de Precauciones de Via Aerea. Todos los visitantes deben reportarse a la central de enfermeras antes de entrar al cuarto. AI salir del cuarto todas las personas deberan lavarse las manos. El paciente debera usar continuamente cubrebocas de alta eficiencia. Cuando tosa o estornude debera ser instruido para hacerlo en pañuelos desechables, mismos que colocara en una bolsa de papel situada a su alcance y que despues de llena se cerrara para enviar a incineracion. Los visitantes deberan usar cubrebocas mientras permanecen en el cuarto. Todos los articulos contaminados con secreciones bronquiales, saliva o esputo deberan ser desinfectados o esterilizados. El aislamiento debera mantenerse hasta mostrar que el paciente no tiene tuberculosis, o en caso contrario, hasta demostrar que su expectoracion no tiene BAAR (bacilo acido alcohol resistente) en tres muestras despues de haber iniciado el tratamiento. Es importante señalar que estas precauciones de aislamiento deberan mantenerse en la medida posible en cualquier sitio a donde sea enviado el paciente (Imagen, Endoscopia, Laboratorios, etc.). Descontaminacion: limpieza, desinfeccion y esterilizacion. Los servicios que pueden ser considerados de alto riesgo como unidades de cuidados intensivos, servicios de endoscopia y broncoscopia, inhaloterapia, anestesiologia, microbiologia y pruebas respiratorias, deberan poner especial atencion a estas recomendaciones. Evaluacion y seguimiento del personal de salud El programa de evaluacion y seguimiento de trabajadores infectados y no infectados se podria realizar de la siguiente manera: Reconocer la prevalencia de respuesta positiva al PPD (Derivado Proteico Purificado de Tuberculina) en trabajadores de la institucion. Establecer un programa de profilaxis y de vacunacion. Prevalencia de respuesta al PPD Se iniciara la aplicacion de PPD a todo el personal con riesgo potencial de infeccion por tuberculosis. La aplicacion sera obligatoria para todos los que tengan contacto con pacientes. Metodo: Se aplica 0,1 ml de PPD de 5 unidades por via intradermica en la cara interna del brazo izquierdo por enfermeras de epidemiologia hospitalaria, previo curso de estandarizacion de aplicacion y lectura de PPD. Se leera en 72 horas despues de la aplicacion midiendo con regla, en milimetros, el mayor diametro de induracion, no eritema. Si el resultado es positivo (>- 10 mm) se realizara placa de torax y de acuerdo a los resultados se daran indicaciones. Si el resultado es negativo debera aplicarse una segunda dosis de PPD ante la posibilidad de que la respuesta inmune fuera debil y que en el segundo estlmulo se encuentre positivo (efecto "booster"). Si en el segundo reto permanece negativo se ofrecera vacunacion con BCG y la aceptacion o no debera ser voluntaria, considerando riesgos y beneficios. Sera. conveniente que se firme un consentimiento. Profilaxis Se ha propuesto que la profilaxis con isoniacida se administrara en los trabajador con conversion reciente o los positivos con radiografia anormal. Se administraran 300 mg por dia durante un minimo de seis meses. Cada trabajador se estudiara anualmente, excepto los que hayan tenido ya un PPD positivo en el registro. Todos los trabajadores de nuevo ingreso deberan ser evaluados, como se ha descrito, antes de iniciar sus actividades. Consideraciones sobre el uso de BCG La vacuna BCG se cuenta entre las mas antiguas que aun se utilizan en la actualidad. Se produjo inicialmente entre 1906 y 1919 con la atenuacion progresiva de una cepa de Mycobacterium bovis por Calmette y Guerin. Hasta el momento se cuentan 10 estudios principales que han informado una eficacia que oscila entre 56 y 80% en diferentes poblaciones. Asimismo, se ha sugerido un papel protector de la BCG para la lepra y para la infeccion por mycobacterias atipicas en pacientes con infeccion por VIH. El papel protector, sin embargo, en caso de existir, consiste solamente en inmunidad a la reactivacion endogena, pero no contra la reinfeccion exogena. La vacunacion con BCG fue altamente recomendada en los años cincuenta en todo el mundo; en la actualidad solamente los EUA y los Parses Bajos no la han utilizado a gran escala. Las recomendaciones de la OMS van desde una dosis unica durante la infancia, o la adolescencia, hasta la vacunacion repetida a traves de la niñez. En algunos paises es universal, mientras que en otros se decide en base a negatividad a la tuberculina o en la ausencia de la cicatriz caracteristica. La utilidad de la vacunacion con BCG es dificil de establecer, sobre todo por la falta de informacion acerca de la extension y duracion de la proteccion; la relacion con las caracteristicas geneticas, socioeconomicas y de salud en la poblacion de los paises con mas alta prevalencia de la infeccion; el pobre seguimiento que se ha tenido en la mayoria de los pacientes que han recibido la inmunizacion; asi como las diferencias importantes entre los tipos de vacunas y las diferencias en las mycobacterias de cada region. Lo que si es bien conocido es la seguridad y falta de efectos adversos de la aplicacion de BCG, contraindicandose solamente en los pacientes con inmunosupresion severa, especialmeme aquellos con infeccion por VIH sintomatica. El problema actual del repunte de la tuberculosis a nivel mundial nos lleva a cuestionarnos sobre la utilidad de establecer una vacunacion universal a las poblaciones en alto riesgo de contraer la infeccion tuberculosa, y entre ellas una de las mas afectadas son los trabajadores de la salud. En los EUA por ningfin motivo se recomienda la vacunacion con BCG en los trabajadores de la salud. La recomendacion de la vacunacion al personal de salud en ese pals se ha substituido por el escrutinio y la utilizacion de INH, sobre todo porque despues de una vacunacion siempre controversial, la interpretacion de la prueba de la tuberculina se presta a gran dificultad. BCG en el personal de salud Se ha estimado en varios estudios realizados en hospitales de los EUA que el riesgo de adquirir la infeccion nosocomial tuberculosa oscila entre el 1,8 y el 3,4% por año, lo que es evidememente mayor que el riesgo de la poblacion general, que en conjunto es menor del 1%. Este hecho es particularmente cierto para el personal de las unidades de inhalo-terapia y endoscopias, sobre todo los medicos bajo entrenamiento de postgrado. En vista de lo anterior, algunos autores han sugerido la utilizacion de la BCG en este tipo de poblacion, sobre todo considerando la alta frecuencia de contacto con tuberculosos no diagnosticados, con pacientes con infeccion por VIH y la falta de sistemas adecuados de ventilacion y luz ultravioleta que podrian de alguna manera proteger al personal en riesgo. Otro gran problema en el muestreo y seguimiento de la poblacion hospitalaria es el factor humano, que en varios estudios ha demostrado un muy pobre apego a las medidas diagnosticas y preventivas establecidas, sobre todo en aquellas condiciones que requieren muestreos frecuentes y seguimiento por largo tiempo; caracteristicas indispensables del plan para el control de la tuberculosis. Por ultimo, aunque rara, la toxicidad asociada a la isoniazida es un factor que puede tener una repercusion negativa en su utilizacion. En 1991 se notifico un analisis estadistico tomando en cuenta estos factores y comparando la probabilidad calculada de proteccion ofrecida por la BCG y se encontro que en el mejor de los casos, solamente el 11% del personal hospitalario realizaria todos los pasos del plan de control: aplicacion del PPD, estudios diagnosticos complementarios en los casos sugestivos, utilizacion adecuada de la profilaxis con isoniazida. En contraste, utilizando los datos de los estudios previos sobre la efectividad de la BCG, hasta un 43 %de la poblacion obtendria el beneficio de la proteccion, cantidad no igualada con el muestreo generalizado. Otro punto a favor de la utilizacion de la BCG lo aportan los escandinavos, que han encontrado una muy baja prevalencia en la infeccion por mycobacterias atipicas en su poblacion de pacientes con SIDA (10%), en comparacion con lo encontrado en los Paises Bajos y en los EUA (>80%); y este hallazgo lo relacionan con la utilizacion de la BCG a gran escala en su poblacion infantil, ya que racial y culturalmente son poblaciones muy parecidas. En Africa tambien se ha detectado que los niños de madres con infeccion por VIH y que reciben la inmunizacion con BCG tienen una mejor sobrevida que aquellos que no la reciben, sugiriendose que en todos aquellos sin infeccion sintomatica debe de aplicarse la BCG. Como puede verse, no hay un consenso sobre la indicacion de la vacunacion generalizada con BCG al personal de salud, y en Latinoamerica no podemos, como en otras ocasiones, utilizar la experiencia norteamericana ya que ellos contraindican por completo su uso en estos casos. Para responder a la incognita deben de ponerse sobre la mesa los pro y contra de establecer un escrutinio inicial, los costos del tratamiento y de la vacuna, la dificultad diagnostica de la infeccion en la poblacion vacunada, y el riesgo, aunque bajo, de la aplicacion de BCG en una poblacion tambien en riesgo para infeccion por VIH. En estos momentos se encuentran en desarrollo varias vacunas potenciales que tratan de aprovechar los conocimientos actuales sobre la patogenia de la tuberculosis y sus implicaciones en la inmunidad humana, tecnologias que probablemente sean el futuro en el control de esta interesante enfermedad. Inicialmente seria importante conocer la prevalencia de reaccion positiva a la tuberculina en nuestra poblacion y traspolarla a la prevalencia de infeccion tuberculosa, asi como establecer metodos adecuados de aislamiento de pacientes sospechosos, mejoramiento de los sistemas de ventilacion y establecimiento de equipo de luz ultravioleta en areas con gran aglomeramiento de personas. Como quiera que sea, el reto de la infeccion nosocomial tuberculosa es una prioridad en todo el mundo y representa un problema que, por lo que se ve, iria en aumento en los proximos años, paralelamente con el incremento en el numero de pacientes infectados por VIH. Hepatitis por virus Las hepatitis virales son causa de un gran numero de infecciones en el personal de salud. En los estados Unidos se calcula que anualmente fallecen por consecuencia de infeccion por virus B, 300 trabajadores. La hepatitis por virus C fue descrita mas recientemente y actualmente se intenta dilucidar su comportamiento epidemiologico, eficiencia de su transmision por diferentes vias y las alternativas de prevencion. Hasta el momento no existen medidas especficas aunque algunos autores recomiendan el uso de gammaglobulina inespecifica, a pesar de que no se han demostrado anticuerpos neutralizantes contra este virus. Los otros virus causantes de hepatitis como el A, D y E, aunque pueden ser transmitidos no representan un problema serio para los trabajadores en terminos de magnitud. Hepatitis B La hepatitis B, por sus consecuencias (hepatitis fulminante, hepatitis cronica, cirrosis y cancer) y su elevada incidencia en los trabajadores requiere de atencion especial. Ademas, la disponibilidad de vacunas altamente efectivas nos obliga a establecer programas de vacunacion; es sorprendente la ausencia de estos programas en multiples hospitales de todo el mundo. La vacunacion para hepatitis B debera ofrecerse a todos los empleados que potencialmente pudieran tener accidentes o contacto con sangre y otros liquidos y secreciones corporales. La manera mas practica es vacunar a todos los grupos de riesgo sin realizar ningnin escrutinio serologico. Se deben aplicar tres dosis de vacuna en la region deltoidea en los 0-1-6 meses y posiblemente sea prudente re~ vacunar a los 5-6 años aunque este es un punto sujeto a investigacion. Debera llevarse un registro de los empleados vacunados (fecha, numero de dosis). * Ver nota 1. En caso de accidente con punzocortantes al momento de la evaluacion serologica se puede verificar la presencia de anticuerpos en los vacunados previamente. Si el trabajador no ha sido vacunado debera iniciarse de inmediato el esquema de vacunacion, que en este caso puede ser de 0-1-2 meses, y simultaneamente debera administrarse gammaglobulina hiperinmune para hepatitis B en dosis de 0,06 ml/kg. Hepatitis A ** Si bien la hepatitis A no se ha descrito como un problema importante para el personal de salud en paises desarrollados es factible que en Latinoamerica la situacion sea diferente. En caso de exposicion accidental se usara gammaglobulina hiperinmune en caso de que se disponga de esta, en las dosis habituales repitiendo la dosis en un mes. Influenza Las infecciones por influenza son frecuentes en personal de salud no inmunizado, particularmente en los periodos de epidemia de este virus. Los brotes intrahospitalarios son precedidos por brotes en la comunidad y el personal debera ser inmunizado anualmente. Infecciones por meningococo En caso de exposicion a meningococo debera administrarse profilaxis a todos los contactos cercanos con rifampicina en dosis de 600 mgs. dos veces al dia por dos dias. (Se entiende por contacto cercano exposicion a mucosas de secreciones). Otras infecciones Existen otras multiples infecciones que pueden ser adquiridas por el trabajador en el entorno hospitalario. Las mas importantes han sido descritas, pero sarampion, varicela, herpes simplex, parvovirus b19, rabia, rotavirus, rubeola y patogenos intestinales, pueden tambien ser un problema en circunstancias particulares. Las precauciones de aislamiento, sean las habituales o las recientemente propuestas y descritas en este manual como Precauciones Estandar, disminuiran de manera importante los riesgos de adquirirlas. Hay tambien otras situaciones particulares que merecen comentario especial. E1 trabajador con niños en casa Una preocupacion frecuente de los trabajadores es la posibilidad de transportar agentes infecciosos a su casa y contagiar a los niños pequeños. Conviene señalar que no hay riesgo de acarrear patogenos a los que se es inmune. Pero existen situaciones en las que no hay inmunidad o esta es solo parcial y que si pueden ocasionar problemas. Las infecciones que si pueden ser acarreadas son: influenza, tuberculosis, rotavirus, difteria y virus sincicial respiratorio. La forma de prevenir estos problemas es: Vacunacion anual para influenza Respetar las recomendaciones del programa de control de tuberculosis. Mantener actualizado el esquema de vacunacion de los niños. El trabajador debera inmunizarse contra polio, sarampion y hepatitis B. Dejar la ropa de trabajo en la oficina y lavarse las manos. La trabajadora embarazada El embarazo no es una condicion que en la actualidad deba obstaculizar el desempeño de las actividades laborales. De hecho, en circunstancias que permitan un adecuado cumplimiento de las recomendaciones de aislamiento y las Precauciones Universales o las Precauciones Estandar, el riesgo de una trabajadora del hospital podria ser menor al de una maestra de escuela o empleada de guarderia, tal y como señala Leigh G. Donowitz. Existen situaciones que pueden representar problemas importantes durante el embarazo, como los siguientes: citomegalovirus; influenza; sarampion; paperas; rubeola; varicela; tuberculosis; hepatitis E; parvovirus B19. Las medidas preventivas pueden resumirse de la siguiente manera: Revisar y actualizar las inmunizaciones de la mujer que desea embarazarse. Apego estricto a las Precauciones Estandar o Precauciones Universales. Vigilancia de tuberculosis Rapida evaluacion medica ante sintomas de infeccion. Rapido inicio de profilaxis o tratamiento si se sospecha exposicion o infeccion. La salud de los trabajadores en el hospital es responsabilidad primeramente de nosotros mismos. No hay programas que proporcionen proteccion adecuada mientras los trabajadores se mantengan como espectadores pasivos. Los sistemas de vigilancia de accidentes, de vacunacion, el apego a las precauciones para evitar exposiciones y la pronta atencion a lo requerido por el paciente en terminos de aislamiento depende de los trabajadores y no de los sistemas y asi deberian enfatizarse en los cursos de educacion continua.