Download 5 - Repercusiones para la salud pública de la adherencia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD
TÍTULO: Adherencia a los cambios del estilo de vida en pacientes
diabéticos tipo 2, en el partido de Morón, de mayo a diciembre de 2009.
INTEGRANTES:
 Donato, Pablo
 Gómez, Claudia
 Lustres, Valeria

Mischener, Jésica
Año 2009
TITULO
Adherencia a los cambios del estilo de vida en pacientes diabéticos tipo 2, en el
partido de Morón, de mayo a diciembre de 2009.
TEMA
Debido a la falta de adherencia a la dieta hipocarbonatada y a la actividad física
aeróbica regular indicada por el medico como primer medida para disminuir los
valores de glucemia en pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2, que hemos
atendido en diversos centros de salud del partido de Morón y en el Hospital Municipal
de Morón a lo largo del periodo de junio 2008 a abril de 2009, queremos determinar
las diversas causas que se asocian al incumplimiento del tratamiento no
farmacológico.
PROBLEMA
¿Cuáles son las causas de falta de adherencia a los cambios del estilo de vida (dieta
y actividad física) en pacientes diabéticos tipo 2, en el partido de Morón, de mayo a
diciembre de 2009?
FUNDAMENTACIÓN
De acuerdo a los conocimientos científicos sobre los beneficios de mantener un nivel
optimo de glucemia, es de suma importancia realizar un tratamiento adecuado,
basado tanto en los cambios del estilo de vida, como en el tratamiento farmacológico.
A partir de nuestra experiencia en el control y seguimiento de pacientes con Diabetes
tipo II observamos que existe una mayor tendencia de ellos hacia cumplir
correctamente con el tratamiento farmacológico, tanto con hipogucemiantes orales
como la metformina, sulfonilureas, Tiazolidinedionas, metiglinidas, acarbosa, o la
asociación de ellas, así como con insulinoterapia, por sobre el cumplimiento de la
recomendación médica de cambiar el estilo de vida, consistente en el cambio de
hábitos dietarios, como el fraccionar las ingestas en cuatro comidas diarias con el
agregado de dos colaciones, que incluya una alimentación balanceada en hidratos de
carbono, grasas, proteínas y fibras, aumentando el consumo de frutas, verduras,
fibras y pescado y disminuyendo el de carbohidratos de rápida absorción como los
dulces; además el cambio en el estilo de vida incluye la realización de actividad física
periódica, ya sea aeróbica (que ha mostrado muy buenos resultados con una
actividad de tres a cuatro veces por semana, de tan sólo media hora, en forma de
caminatas a paso ligero o bicicleta) así como la anaeróbica que también ha
demostrado sus beneficios. También se ha estudiado y documentado los beneficios
de una vida menos sedentaria, en las mínimas actividades de la vida diaria como
viajar al trabajo en transporte público o a pie, las actividades domésticas, el subir y
bajar escaleras, etc. La actividad física regular en pacientes diabéticos aumenta la
sensibilidad a la insulina, aumenta el trasporte de glucosa, disminuye la concentración
de insulina plasmática. Se calcula que el gasto calórico en 500 kilocalorías por día
disminuye en un seis por ciento el riesgo de diabetes tipo II.
Al tratarse de una enfermedad crónica cuyo futuro depende de cambios en el estilo de
vida, la adecuada relación médico paciente y la adherencia que este último presente
así como la comprensión de su situación vital por la que está pasando en cada
momento, son fundamentales para lograr el éxito terapéutico.
Por este motivo, nuestra intención es identificar las causas de la falta de adherencia a
los cambios del estilo de vida, para poder reconocer y actuar sobre cada una de ellas,
brindando así una mejor calidad de atención que mejore la adherencia de nuestros
pacientes al tratamiento no farmacológico de la diabetes tipo II, consistente en los
cambios del estilo de vida antes mencionados, basados en la actividad física aeróbica
y en una dieta más saludable para mantener adecuados niveles de glucemia, evitar
las consecuencias futuras de la diabetes y mejorar así la calidad de vida de nuestros
pacientes.
OBJETIVO GENERAL
Determinar las causas que se asocian a la falta de adherencia a los cambios del estilo
de vida en pacientes diabéticos tipo 2, en el partido de Morón de mayo a diciembre de
2009.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar si cada uno de los siguientes postulados son causas de de falta de
adherencia a los cambios del estilo de vida en los pacientes diabéticos tipo 2.:

el bajo nivel socioeconómico de la población, con la consiguiente falta de
recursos para acceder a una dieta con menor ingesta de carbohidratos y mayor
cantidad de frutas y verduras;

la falta de conocimiento acerca de la gravedad de la enfermedad, evolución y
sus complicaciones;

el escaso tiempo libre para la realización de ejercicio físico;

la existencia de depresión concomitante.
HIPOTESIS
Las causas de falta de adherencia a los cambios del estilo de vida se deben al bajo
nivel socioeconómico y a la falta de conciencia de la gravedad de la enfermedad.
ANTECEDENTES DEL TEMA
1 - Metodología para evaluar la adherencia a la dieta en diabetes mellitus no
insulino dependiente
Gioconda Padilla1, Ana Gladys Aráuz1 y Marlene Roselló1
Rev. costarric. cienc. méd v.18 n.4 San José dic. 1997
Resumen
Se diseñó una metodología que permitió analizar la adherencia a la dieta de un grupo
de pacientes diabéticos no insulino dependientes (DMNID), en un Proyecto de
Educación en Diabetes a nivel comunitario. Diecinueve pacientes participaron durante
seis meses en sesiones educativas relacionadas con el tratamiento clínico y
nutricional en DMNID; la metodología utilizada permitió analizar la adherencia en
términos de si se cumplieron o no las recomendaciones dietéticas establecidas. Para
esto se plantearon metas de tratamiento dietético que se utilizaron para observar el
comportamiento de la adherencia a la dieta, al compararse con la ingesta real de los
diferentes nutrientes evaluados, antes, durante y después de la intervención
educativa. Se estableció una clasificación para determinar el grado de adherencia en
la que se incluyeron las categorías buena, regular, mala. Al final del proceso, la
adherencia a las recomendaciones de energía, carbohidratos, grasa total y colesterol
se ubicó en categoría de "buena adherencia" ; para grasa saturada y fibra la
adherencia fue catalogada como "regular", situaciones que se reflejaron en las
variaciones obtenidas en la composición de la dieta. Se concluye que la metodología
diseñada es efectiva para determinar el grado de adherencia a la dieta en pacientes
con DMNID, a la vez permite visualizar los cambios positivos en la alimentación y en
la evolución clínica de estos pacientes.
Comentario: en este trabajo de investigación podemos concluir que el proceso
educativo de los pacientes provocó cambios positivos en el incremento de la
adherencia a las metas de tratamiento dietético establecidas; sin embargo, el mayor
efecto de la intervención se manifestó en relación con la adherencia de energía, grasa
total, ácidos grasos saturados y colesterol.
2 - Estilos de vida. Experiencias con la adherencia al tratamiento no
farmacológico en diabetes mellitus
Brenda Cintia Medel Romero1, Liliana González Juárez2
1Becaria
en el Programa de Elaboración de Tesis de Licenciatura en
Proyectos de Investigación (PROBETEL) de la UNAM, México, 2Maestra en
Enfermería Coordinadora de la Especialidad en Salud Pública ENEO-UNAM.
México D.F
Index Enferm v.15 n.52-53 Granada primavera/verano 2006
Resumen
El interés de realizar el presente estudio fue conocer las experiencias de las personas
en el transcurso de un año, después de haber asistido a sesiones educativas donde
se promovía la adherencia al tratamiento no farmacológico sobre diabetes mellitus
tipo 2 en una comunidad semiurbana de la Ciudad de México. El estudio formó parte
de los resultados del proyecto ESVIDIM-2 y fue financiado por el Programa de Apoyo
a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), de la UNAM.
Se realizó una entrevista semiestructurada, la cual fue grabada y trascrita
íntegramente, para realizar un análisis de contenido. Los hallazgos se presentaron en
dos categorías: experiencias que facilitan o estimulan la adherencia y experiencias
que
dificultan
la
adherencia.
Se considera que el papel de la enfermera actualmente es contribuir en el
establecimiento de estrategias para la adquisición y adherencia de estilos de vida
saludables donde la persona se haga responsable de su propio cuidado
incorporándolo en la toma de decisiones. Los resultados de este estudio ponen de
manifiesto que la asistencia de las personas a sesiones educativas, tiene poco o
ningún efecto en su salud, sin el seguimiento correspondiente del personal de salud
para realizar asesorías, aclaraciones, actualizaciones y sobre todo un reforzamiento
continuo de la motivación dirigida hacia el logro de un estado óptimo de salud.
Comentario: A diferencia del trabajo de investigación anterior donde se concluía que
la educación de los pacientes sobre los hábitos dietarios para mantener niveles
adecuados de glucemia en la diabetes tipo II era muy beneficiosa para mejorar la
adherencia, en este trabajo se concluye lo contrario, es decir, que la educación
alimentaria tiene poco o ningún efecto en la adherencia de los pacientes y en su salud
sin su seguimiento a lo largo del tiempo por el personal de salud, principalmente por
las enfermeras.
Rev Méd Chile 2005; 133: 307-313
3 - Adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos tipo 1 chilenos: una
aproximación psicológica
Manuel Ortiz P1a, Eugenia Ortiz P2.
1Facultad
2Programa
de Psicología, Universidad Mayor, Temuco.
de Formación de Endocrinología, Facultad de Medicina. Pontificia
Universidad Católica de Chile.
aPsicólogo,
Magíster en Psicología.
Background: Treatment compliance among patients with type 1 diabetes mellitus, is
low in 50% of diabetic teenagers, becoming a social and medical problem. Aim: To
determine psycho-social factors associated to treatment compliance among Chilean
diabetic type 1 teenagers. Patients and methods: A non experimental study of 61
diabetic teenagers (age 14.9±1.9 years, 37 male). The number of blood glucose
determinations, socioeconomic level and practice of sports was measured.
Psychological tests were applied to analyze self-efficiency, motivation of achievement,
self-esteem and knowledge of the illness and its treatment. As a measure of patient
compliance, glycosilated hemoglobin (HB1Ac) was measured. Results: Six patients
had a good control of diabetes (HB1Ac <7%), 24 had HB1Ac values between 7 and
8.9, and 31 (51%) had values of 9% or more, considered as a poor diabetes control.
The intensified insulin treatment scheme, the knowledge of the illness and its
treatment and the sense of self-efficiency, were the factors associated with a better
compliance with treatment. Teenagers of higher socio-economical levels had a better
compliance with treatment. Conclusions: Fifty percent of Chilean diabetic teenagers
in this sample had a poor control of the disease and the variable knowledge about the
disease is the better predictor of patient compliance (Rev Méd Chile 2005; 133: 30713).
Traducción:
Problema: La adherencia al tratamiento entre los pacientes diabéticos tipo 1 es
menor en un 50% en los adolescentes, volviéndose un problema médico y social.
Fundamento: determinar los factores psicosociales asociados a la adherencia al
tratamiento en los adolescentes chilenos que padecen diabetes tipo 1. Metodología:
estudio no experimental de 61 diabéticos adolescentes (edades 14.9+-1.9 años, 37
varones). Se midieron los parámetros de glucemia, nivel socioeconómico y práctica
de deportes. Se aplicaron pruebas psicológicas para analizar la autoeficiencia,
motivación de logros, y conocimiento de la enfermedad y su tratamiento. Como una
medida de la adherencia se midió la hemoglobina glicosilada. Resultados: seis
pacientes tuvieron un buen control de la diabetes (HB1Ac <7%),24 tuvieron valores
de HB1Ac entre 7 y 8.9, y 31 (51%) tuvieron valores de 9% o más, considerado como
un pobre control de la diabetes. El tratamiento intensificado de insulina, el
conocimiento de la enfermedad y su tratamiento y la sensación de autoeficiencia
fueron considerados los factores asociados a una mejor adherencia al tratamiento.
Los adolescentes de mayor nivel socioeconómico tuvieron una mejor adherencia al
tratamiento. Conclusiones: el 50% de los adolescentes diabéticos chilenos en esta
muestra tuvieron un pobre control de su enfermedad y la variable del conocimiento
acerca de la enfermedad es el mejor predictor de la adherencia de los pacientes.
Comentario: En este trabajo de investigación sobre adherencia en jóvenes con
diabetes tipo 1 se han investigado variables tanto sociales como psicológicas que
influyan en la adherencia al tratamiento de la enfermedad y se ha concluido que una
buena educación de los pacientes es la mejor herramienta para mejorar la adherencia
al mismo.
4 - Creencias relacionadas con la hipertensión y la adherencia a los diferentes
componentes del tratamiento
International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2007, 7, 3, 393-403/
Autor: Genoveva Granados Gámez y Jesús Gil Roales -Nieto Universidad de Almería,
España
Resumen
Aunque se dispone de tratamiento eficaz para la hipertensión los datos indican un
escaso control de la enfermedad, siendo el incumplimiento del tratamiento la principal
causa del mismo. El presente estudio tiene como objetivo (a) explorar la adherencia y
las dificultades informadas para el cumplimiento del tratamiento; (b) identificar la
relación entre información recibida y creencias informadas sobre consecuencias de la
hipertensión; (c) el concepto de enfermedad que informan los pacientes; y (d) los
cambios en estilo de vida tras el diagnóstico. Participaron 171 pacientes hipertensos.
Los resultados indican que sólo el 11,7% informan no tener problemas en el
cumplimiento del tratamiento y las mayores dificultades en adherencia tienen que ver
con la dieta y el plan de ejercicio; sólo el 57% informan un concepto de hipertensión
como enfermedad crónica y en un importante porcentaje de pacientes no se aprecia
correspondencia entre creencias sobre consecuencias de la enfermedad e
información facilitada en consulta médica. El 40,9% emitieron un informe de cambios
en estilo de vida tras el diagnóstico que indicaría fallos en la adherencia desde el
inicio del tratamiento. Se discute la importancia de estos datos para el análisis de la
adherencia, y la importancia de abordar el estudio de estos fenómenos para mejorar
el tratamiento integral de la hipertensión arterial.
Comentario: En éste trabajo de investigación sobre adherencia al tratamiento en
pacientes hipertensos se vio que el mayor problema surge con algunos
componentes que implican mayor compromiso comportamental, como son el
seguimiento del plan de comidas, el cumplimiento del plan de ejercicio, y el control
de las reacciones emocionales, mientras que sólo el 29,4% reconoce problemas con
el cumplimiento del plan de medicación antihipertensiva. En cuanto a las razones
que los pacientes indicaron para sustentar sus informes de problemas o dificultades
en el cumplimiento del tratamiento, destaca que las dos razones mayoritariamente
informadas fueron “falta de voluntad” y “reacciones inadecuadas ante situaciones
cotidianas.
5 - Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica deficiente
Libertad Martín Alfonso1
Resumen
El presente trabajo pretende fundamentar la importancia del problema de la
deficiente adherencia a los tratamientos médicos de larga duración y como esto se
convierte en asunto difícil para la salud pública contemporánea. Se realiza un
análisis de sus repercusiones en cuestiones que tienen que ver con la calidad de la
atención, el uso racional de los recursos y servicios sanitarios, el cuadro de salud de
la población y la calidad de vida del paciente. Se exponen las principales
consecuencias clínicas o médicas, económicas y psicosociales que pueden aparecer
debido a una baja adherencia al tratamiento médico indicado, sobre todo en
enfermos crónicos. Se abordan algunos aspectos que el sistema de salud debe
enfrentar en relación con la adherencia terapéutica para contribuir a mejorar la
situación expuesta. La Organización Mundial de la Salud , (OMS) asegura que “el
incumplimiento del tratamiento es la principal causa de que no se obtengan todos los
beneficios que los medicamentos pueden proporcionar a los pacientes”.
La
importancia del problema del incumplimiento de los tratamientos se hace indiscutible
si se analizan las repercusiones que este tiene desde el punto de vista clínico,
médico, económico y psicosocial y se demuestra que afecta cuestiones que tienen
que ver con la calidad de la atención, con la relación médico-paciente, con el uso
racional de los recursos y los servicios de salud, entre otros. De ahí que se convierta
en un asunto serio para la salud pública contemporánea, más si se tiene en cuenta
que es un problema mundial, que se presenta en todos los países con
independencia de su nivel de desarrollo y de alarmante magnitud, sobre todo en las
regiones más pobres.
Comentario: En este estudio se realizó un análisis de las repercusiones de la baja
adherencia al tratamiento médico en pacientes con enfermedades crónicas, dando
como resultado que no sólo forma parte la no toma de los fármacos, sino que
también tiene importancia la relación médico-paciente, la calidad de la atención, los
recursos en salud pública, etc.
6 - Adherencia al Tratamiento basado en Comportamientos en Pacientes
Diabéticos Cartagena de Indias, Colombia
Alicia N. Alayón1 y Mario Mosquera-Vásquez2
1 Programa de Bacteriología de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de
San
Buenaventura.
Cartagena,
Colombia.
[email protected],
[email protected]
2 Departamento de Comunicación Social, Universidad del Norte. Barranquilla,
Colombia.
Recibido
9
Abril
2008/Enviado
para
Modificación
19
Octubre
2008/Aceptado 9 Noviembre 2008
RESUMEN
Objetivo Conocer los niveles de adherencia auto-reportada y control metabólico,
interpretados desde un enfoque biopsicosocial, con el fin de proponer estrategias
culturalmente adaptadas que permitan el logro de mejores resultados en los
programas impartidos. Métodos se realizó un estudio descriptivo que incluyó 131
pacientes diabéticos usuarios de una empresa promotora de salud (EPS) de la
ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Se aplicaron entrevistas para conocer los
niveles de adherencia auto-reportada y se midió hemoglobina glucosilada A1C para
evaluar control metabólico. Resultados En una escala de 0 a 7, el puntaje promedio
de adherencia obtenido fue de 4,6 (IC 95 % 3,8-5,4). Los mayores puntajes fueron
6,6 para no tabaquismo (IC 95 % 5,5-7,8) y 6,2 para medicación (IC 95 % 5,9-6,6).
Los menores fueron 0,4 para automonitoreo (IC 95 % 0,4-0,5); 3,4 para ejercicio
físico (IC 95 % 2,8-4,0) y 4,4 para consumo de vegetales (IC 95 % 3,7-5,2). El
control metabólico deseable se logró en el 58 % de los pacientes, pero no guardó
relación
con
la
adherencia
auto-reportada
(p>0,05).
Conclusiones Se recomienda evaluar la adherencia de manera independiente para
cada comportamiento, fortalecer los pilares no farmacológicos del tratamiento en los
programas dirigidos a pacientes diabéticos e implementar las acciones pertinentes
para lograr mayores niveles de accesibilidad a éstos.
Comentario: En este estudio se evaluó bio-psico-socialmente la adherencia autoreportada y controles metabolicos
llegándose a la conclusión de que es
imprescindible fortalecer el tratamiento no farmacológico y
lograr mayor
accesibilidad de los mismos.
7 - Adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos tipo 1 chilenos: una
aproximación psicológica
Background: Treatment compliance among patients with type 1 diabetes mellitus, is
low in 50% of diabetic teenagers, becoming a social and medical problem. Aim: To
determine psycho-social factors associated to treatment compliance among Chilean
diabetic type 1 teenagers. Patients and methods: A non experimental study of 61
diabetic teenagers (age 14.9±1.9 years, 37 male). The number of blood glucose
determinations, socioeconomic level and practice of sports was measured.
Psychological
tests
were
applied
to
analyze
self-efficiency,
motivation
of
achievement, self-esteem and knowledge of the illness and its treatment. As a
measure of patient compliance, glycosilated hemoglobin (HB1Ac) was measured.
Results: Six patients had a good control of diabetes (HB1Ac <7%), 24 had HB1Ac
values between 7 and 8.9, and 31 (51%) had values of 9% or more, considered as a
poor diabetes control. The intensified insulin treatment scheme, the knowledge of the
illness and its treatment and the sense of self-efficiency, were the factors associated
with a better compliance with treatment. Teenagers of higher socio-economical levels
had a better compliance with treatment. Conclusions: Fifty percent of Chilean
diabetic teenagers in this sample had a poor control of the disease and the variable
knowledge about the disease is the better predictor of patient compliance (Rev Méd
Chile 2005; 133: 307-13).
Diversos factores psicológicos, demográficos y de comportamiento han sido
vinculados con la adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos. De las
variables
psicológicas,
la
autoeficacia
percibida
(creencia
en
las
propias
capacidades para organizar y ejecutar los cursos de acción requeridos para manejar
situaciones futuras9), parecería mediar la relación entre responsabilidad y
adherencia al tratamiento de adolescentes diabéticos10,11. Asimismo, se señala que
la autoeficacia puede conducir a mejorar el control de las glicemias de los pacientes,
debido a que correlaciona positivamente con las conductas de salud deseadas en el
tratamiento de la diabetes. Además, incrementaría la habilidad del paciente para
guiar su tratamiento, de modo independiente al equipo médico, lo que a su vez
podría conllevar menos visitas a los centros de salud.
Comentario: Este estudio toma en cuenta distintos factores que, motivan o no, la
adherencia a un tratamiento. Son factores asociados a aspectos psicologicos de
autoeficacia; sosteniendo que la misma podría lograr mejoría en los controles de
glucemias al ver resultados positivos acordes a sus conductas de salud.
8 - Síndrome metabólico: percepción de enfermedad y falta de adherencia a la
prescripción médica
Resumen
Se presenta el caso de una mujer de 52 años sedentaria y con sobrepeso (índice de
masa corporal = 28.3), que tiene, según ATP-III, las 5 características del síndrome
metabólico: diabetes tipo 2 (glicemia en ayunas = 294 mg/dL), triacilglicerol = 162
mg/dL, HDL-colesterol = 44 mg/dL y obesidad central (perímetro de la cintura = 90
cm). La diabetes tipo 2 le fue diagnosticada hace 17 años, recibe medicamento para
la hipertensión desde hace 7 años y presenta hipercolesterolemia (colesterol total =
283 mg/dL), para lo que no recibe tratamiento farmacológico. A pesar de su
condición, la paciente se considera saludable lo cual le impide modificar su estilo de
vida y mejorar la calidad de vida lo que aumenta el costo de su tratamiento médico
para el sistema de seguridad social.
La evidencia disponible1-6 indica que la actividad física produce mejoras en la salud
y en la calidad de vida en personas diabéticas, hipertensas y con sobrepeso. Existe
una correspondencia entre la inactividad física7 y la diabetes8 y ambas tienen una
incidencia negativa en la salud de los adultos costarricenses. Sin embargo, es difícil
explicar por qué personas con estas patologías no adoptan estilos de vida más
saludables, que incluyen un incremento en la actividad física que realizan y en la
dieta.
Comentario: En este caso es importante tener en cuenta la aceptación de la
enfermedad ya que de esto depende la adherencia al tratamiento. Se suele dar
mayor interés y se suele hacer más énfasis en la toma diaria de los fármacos,
dejando de lado los cambios en el estilo de vida.
MARCO TEÓRICO
La falta de adherencia a los tratamientos es un problema altamente relevante en
enfermedades crónicas como la diabetes, pues conlleva altos costos para el paciente
y la sociedad, ya que a las secuelas físicas (enfermedad micro y macrovascular), se
deben sumar costos por rehabilitación, pensiones de invalidez y pérdida de
productividad. Además, la adhesión al tratamiento determina su eficiencia y mejora la
calidad de vida de las personas.
La complejidad y cronicidad del tratamiento, sumado a los cambios biopsicosociales
que ocurren a lo largo de la vida, probablemente sobrepasen las competencias de los
pacientes para responder adecuadamente al tratamiento. Consistente con esto,
diversos estudios internacionales reportan que 50% de los pacientes, con una
enfermedad crónica, no adhieren completamente a su tratamiento.
Diversos factores psicológicos, demográficos y de comportamiento han sido
vinculados con la adherencia al tratamiento en diabéticos. De las variables
psicológicas, la autoeficacia percibida (creencia en las propias capacidades para
organizar y ejecutar los cursos de acción requeridos para manejar situaciones
futuras), parecería mediar la relación entre responsabilidad y adherencia al
tratamiento de diabéticos. Asimismo, se señala que la autoeficacia puede conducir a
mejorar el control de las glicemias de los pacientes, debido a que correlaciona
positivamente con las conductas de salud deseadas en el tratamiento de la diabetes.
Además, incrementaría la habilidad del paciente para guiar su tratamiento, de modo
independiente al equipo médico, lo que a su vez podría conllevar menos visitas a los
centros de salud.
Otros autores, mencionan que una baja autoestima y por ende, mayor dependencia
social, son factores más comunes entre diabéticos que en la población general, lo que
de alguna forma podría sugerir como consecuencia de la enfermedad un descenso en
la autoestima de quien la padece. Se puede esperar que aquellos pacientes
diabéticos con una autoestima más elevada, presenten mayor adherencia al régimen
de salud que aquellos pacientes con una baja autoestima.
Se estima que la motivación de logro, tiene una influencia en la adherencia mayor que
los factores demográficos y metabólicos. Se sugiere que el conocimiento
(información) sobre la enfermedad resulta esencial para la adherencia del paciente,
no obstante, la información por sí sola, parecería no ser suficiente para promover los
cambios conductuales requeridos como parte del manejo de la enfermedad. A pesar
de esto, se ha encontrado en pacientes diabéticos que presentan un pobre control de
su diabetes, una carencia de conocimientos sobre su enfermedad y su tratamiento.
Sin embargo, diabéticos con un adecuado grado de información sobre la enfermedad
y su tratamiento, también pueden tener un deficiente control de su condición.
El nivel socioeconómico del paciente generalmente ha sido asociado con la
adherencia al tratamiento, reportándose una correlación directa entre ambas
variables.
Variables de comportamiento como el tratamiento farmacológico seguido por el
paciente, la frecuencia de glicemias realizadas diariamente y la práctica de actividad
física, son variables que han sido vinculadas con la adherencia al tratamiento y el
grado de control metabólico de los pacientes diabéticos. Es posible creer que
aquellos pacientes que realizan mayor cantidad de controles diarios de glicemia,
demuestren tener un mejor control de su diabetes, debido a que disponer de mayor
información sobre su grado de ajuste metabólico, permitiría tomar mejores decisiones
respecto continuar la dieta hipoglucémica y la regular actividad física.
De los factores psicológicos, la variable conocimiento es la que podría predecir mejor
la adherencia al tratamiento. De las conclusiones de diversos estudios se extrae que
los pacientes con mayor conocimiento presentaron mejor adherencia al tratamiento
que aquellos con un conocimiento medio y bajo. No se encontraron diferencias entre
sujetos de bajo y medio conocimiento, lo que podría sugerir que para adherir
adecuadamente al tratamiento, sería necesario un nivel de conocimiento elevado. Un
alto grado de conocimiento podría favorecer un adecuado cumplimiento del
tratamiento, por ejemplo, se podría decidir acertadamente cómo incorporar los
alimentos a la dieta, reconocer síntomas de hipo e hiperglicemia y saber cómo
manejarlos, entre muchas conductas esperables. Este resultado refuerza la tesis
respecto a la importancia de la educación al paciente diabético, ya que la educación
puede reducir en 80% las complicaciones asociadas a un pobre control de la
diabetes28.
La variable autoeficacia resultó ser predictora de la adherencia al tratamiento. Es
posible pensar que un adolescente diabético cuyo sentido de autoeficacia sea
elevado, podría ser capaz de motivarse y emprender conductas saludables para
mantener su estado de bienestar. Por otra parte, un adolescente que ha sido exitoso
en su control de la diabetes, podría experimentar una fuerte sensación de dominio
sobre su salud y su autocuidado. Se ha informado que el sentir dominio sobre un área
específica, constituye una de las principales fuentes de la autoeficacia. El nivel
socioeconómico de los participantes, resultó ser una variable que marca diferencias
en el grado de control metabólico. De este modo, aquellos adolescentes provenientes
de estratos socioeconómicos más altos, tuvieron mejor adherencia que los
adolescentes de estrato medio, los que a su vez, también presentaron mejor control
que los participantes del estrato más bajo. El pertenecer a un alto nivel
socioeconómico facilitaría el acceso a mejores prestaciones de salud, disponer de
mejores métodos de control metabólico, realizar mayor cantidad de controles de
glicemia al día, costear insulinas que favorecen un mejor control metabólico (insulinas
rápidas y ultra rápidas versus insulinas lentas) y tener una dieta acorde a las
demandas del régimen, además de tener mayor facilidad para acceder a diferentes
medios de información (internet, libros, revistas) respecto a la enfermedad y su
tratamiento.
La educación nutricional para el paciente diabético se ha convertido en uno de los
pilares fundamentales del tratamiento de la diabetes; no obstante es bien conocido
por los profesionales en salud que los diabéticos encuentran dificultad para adherirse
a los cambios sugeridos en su estilo de vida. Algunos autores indican que las
modificaciones dietéticas se encuentran entre las más difíciles de llevar a cabo y
reportan que solo entre el 25% y 50% de diabéticos se acogen a las
recomendaciones dietéticas prescritas; asimismo coinciden en que el suministro de
información sobre una enfermedad y su tratamiento mejora el control de la diabetes y
la adherencia al tratamiento dietético, como también lo hace la buena relación que se
establece entre el paciente y el profesional en nutrición, así como la percepción que el
paciente tiene de su enfermedad y la salud en general.
Ante esta situación y dado el panorama actual de la educación al paciente diabético
en nuestro país y en Latinoamérica, es urgente un cambio en las metodologías
utilizadas. Así el uso de grupos pequeños en una intervención de educación en
diabetes, permite tomar como base para la elaboración de los contenidos educativos
del programa, experiencias de la vida diaria del paciente y su entorno. Por otra parte,
la utilización de técnicas lúdicas mejora la transmisión del mensaje y favorece la
relación positiva paciente - profesional, así como la relación paciente - paciente que
funciona como grupo de apoyo, promoviendo cambios positivos en la conducta y en
los hábitos, así como también favorece la adherencia al tratamiento dietético y al
tratamiento
en
general.
Muchos trabajos de investigación sugieren que un programa intensivo en educación
nutricional facilita integrar a la dieta diaria recomendaciones sobre la alimentación,
siempre y cuando el programa educativo sea constante y se base en ofrecer
información simplificada con repetición y refuerzo de conceptos, así como uso de
técnicas motivacionales que permitan al paciente visualizar su responsabilidad en el
tratamiento de la diabetes, y así decidir sobre los cambios que desea o no incorporar
en la alimentación.
La adherencia a la dieta es un proceso lento y continuo que resulta de la conjunción
de la información clara y sencilla que se transmite al paciente, y su interacción e
incorporación a las prácticas de la vida diaria.
Lo que resalta en otros estudios es la existencia de una preocupación que en algunos
casos se presenta como miedo a las complicaciones de la enfermedad, sin que esto
motive el inicio de conductas favorables para la salud de las personas sujeto de
estudio. Se descubre entonces una falta de interés por autocuidarse así como falta de
apoyo familiar para modificar los estilos de vida no saludables.
La falta de apoyo por parte de la familia fue un tópico que se manifestó
frecuentemente involucrando hasta cierto punto un "aislamiento" para poder cumplir
con las metas de salud que se habían fijado. Se aduce el comer a distintas horas y
elaborar diferentes platillos, como coadyuvantes para el cuidado a la salud. Esto pone
de manifiesto la importancia que tiene estimular el empoderamiento de las decisiones
individuales para el seguimiento de un plan de cuidado de la salud.
El papel del personal médico es contribuir en la adquisición y adherencia a estilos de
vida saludable concientizando al individuo del riesgo de enfermedad o complicaciones
a las que se expone, procurando hacerlo responsable de su salud e incluyéndolo en
la toma de decisiones.
La educación para la salud ha demostrado ser una herramienta que debe seguir
impulsándose y perfeccionándose debido a la eficacia y bajo costo que constituye
para la prevención y el control metabólico en la diabetes mellitus; y ha quedado de
manifiesto que este esfuerzo, poco o nada vale, sin el seguimiento correspondiente
para realizar asesorías, aclaraciones, actualizaciones y reforzar la motivación
necesaria para conseguir la meta de salud; y considerando que es la mujer quien
tradicionalmente se hace cargo de la salud familiar, se sugiere reforzar el papel de la
mujer como agente de cambio para la modificación de hábitos insanos,
principalmente los relacionados a la alimentación.
La actividad física es todo movimiento corporal producido por la musculatura
esquelética, que produce gasto energético. Puede ser ocupacional, hogar, ocio,
transporte. Cuando ésta es planeada, estructurada, repetitiva y cuyo principal objetivo
es lograr aptitud se lo llama ejercicio.
Se ha comprobado que los beneficios de la actividad física son mejorar la capacidad
aeróbica, fuerza muscular, agilidad y coordinación, disminución de un 44 % de
enfermedad cardiovascular, mejora la tensión arterial, la dislipemia, produce pérdida
calórica,
preserva
masa
magra,
lipólisis,
refuerzo
psicológico,
disminuye
hiperinsulinemia y el peso, previene la osteoporosis, produce mejoría de desórdenes
mentales, sistema inmune, sueño y cáncer, mejoría de la Autoestima, percepción de
salud.
Distintos estudios indican que en EEUU 25% de los adultos no realizan actividad
física y un tercio la realiza pero en forma insuficiente, se estiman 200.000 muertes
anuales por ECV, Cáncer de Colon y DBT 2 que podrían relacionarse con la falta de
actividad física, solo un 16 % de los hombres y un 5% de las mujeres hacen actividad
física regular y esta cifra baja con los años, en la ciudad de Buenos Aires un 76%
realiza actividad física, y solo un 6% no realiza ninguna.
Se ha demostrado que el entrenamiento de alta intensidad logra disminuir la
resistencia a la insulina y de la Hemoglobina A1C, aumenta los niveles de
adiponectina, la cual se encuentra asociada positivamente al control glucémico. Los
pacientes diabéticos tipo 2 habitualmente presentan sobrepeso y sedentarismo, por lo
cual les resulta dificultoso realizar actividad física y les genera discomfort. Mejorar la
fuerza les permite realizar más fácilmente las actividades de la vida cotidiana.