Download Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para promover la salud Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para promover la salud 2013 Autores: Lic. Mario Anguiano Moreno Dr. Agustín Lara Esqueda Dra. Margarita Safdie Kanan LTS. Irene Carrasco LIE. Edith Gabriela Tabares Martínez Página2 Unidades Móviles de Promoción para la Unidades Móvile
Adicciones y Obes
. . . Un espacio par
Versión 1.0 Directorio C. L. E. Mario Anguiano Moreno Gobernador Constitucional del Estado de Colima Dr. Agustín Lara Esqueda Secretario de Salud y Bienestar Social Dr. Gustavo Gudiño Córdova Director de Servicios de Salud Dr. Antonio Ochoa Meillón Subdirector de Prevención y Control de Enfermedades Ing. Elvin Guillermo Espinoza Subdirector de Estadística e Informática Dra. Margarita Safdie Kanan Consultora en Promoción de la Salud LTS. Irene Carrasco Jefa del Departamento de Promoción de la Salud Dra. Martha Guadalupe Díaz Sánchez Jefa del Departamento de Atención a la Salud del Adulto y Anciano Lic. Carlos Hugo López Cariño Jefe del Departamento de Comunicación Social Lic. Marco Vinicio Vázquez Godina Secretario Técnico del Consejo Estatal Contra las Adicciones Dr. Oscar Ramírez Carrillo Jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 1 Página4 Dr. Marcelo Andrés Martínez Trejo Jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 2 Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Colaboraciones Martha Guadalupe Díaz Sánchez Coordinación de Salud del Adulto y del Anciano Viridiana Rangel Salgado Programa Salud del Adulto y del Anciano María Luisa Mendoza Ceballos Nutrición Elvin Guillermo Espinosa Informática Carlos Hugo López Cariño Comunicación Social Página5 Índice de Contenido Dra. Andrea Atilano Coral Jefa de la Jurisdicción Sanitaria No. 3 Capítulo I. Aspectos Generales Página6 1.1 Introducción 1.2 Marco Jurídico 1.3 Marco Normativo 1.4 Marco Conceptual 1.4.1. Sobrepeso y Obesidad 1.4.1.1 Magnitud del Sobrepeso y la Obesidad 1.4.1.2 Factores Determinantes del Sobrepeso y Obesidad 1.4.1.3 Hábitos Alimenticios 1.4.2 Adicciones 1.4.2.1 Definición 1.4.3 Promoción de la Salud 1.4.3.1 Antecedentes 1.4.3.2 Determinantes de la Salud 1.4.4 Paradigma Constructivista 1.4.4.1 Factores de Intervienen en el proceso de aprendizaje constructivista 1.4.4.2 Enfoques Constructivistas 1.4.4.3 Aprendizaje Significativo 1.4.4.4 Teoría Genética de Piaget 1.4.4.5 Teoría de Vigotsky 1.4.4.6 Teoría del Comportamiento Planeado 1.5. Objetivos del Manual 1.5.1 General 1.5.2 Específicos 1.6. Justificación 1.7. Alcance del Proyecto 1.8. Nivel de Atención 1.9. Descripción del Modelo Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Capítulo II. Proyecto Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad 2.1. Metodología 2.1.1. Coordinación Interinstitucional 2.1.2. Esquema de Ejecución 2.2. Objetivos del Modelo 2.2.1. General 2.2.2. Específicos 2.3. Estrategias 2.4. Recursos 2.4.1. Recursos Institucionales 2.4.1.1. Estructura Organizativa 2.4.1.2. Perfil del Personal 2.4.2 Recursos materiales 2.4.3 Recursos Financieros 2.5. Estrategia del Modelo 2.6. Población Objetivo 2.7. Requisitos 2.8. Ubicación Espacio-­‐Temporal 2.9. Tiempo de Intervención Capítulo III. Definición operacional del modelo 3.1. Esquema de ejecución 3.1.1 Previo al Circuito 3.1.2 Inicio del Circuito 3.1.3Cierre General 3.2 Desarrollo del Circuito 3.2.1 Estación.1: Laberinto de la salud 3.2.2 Estación 2: Porque me activo, me cuido 3.2.3 Estación 3: Encuentra tu equilibrio con alimentación y movimiento 3.2.4 Estación 4: Tomar agua es ecológico y saludable 3.2.5 Estación 5: Concluyendo en la cabina preguntona y las historias saludables Página7 3.3 Evaluación de Proceso Glosario de términos Bibliografía Página8 Anexos Anexo 1. Bitácora del día Anexo 2. Evaluación quincenal Anexo 3. Evaluación mensual Anexo 4. Tablero de control Anexo 5. Reglamento para participantes Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Capítulo I. Aspectos Generales 1.1. Introducción La salud es un derecho constitucional que conforma un sólido soporte para un buen desempeño físico, mental y social; por su parte, la educación es la puerta del conocimiento y la libertad para entender y transformar al mundo. Es un hecho que ambas son imprescindibles para elevar el estado de bienestar social y son la posesión más valiosa de las personas y la sociedad, ya que son pilares fundamentales para el desarrollo de los pueblos. Hoy en día se viven situaciones de constante cambio, que en ocasiones ponen en riesgo dicho bienestar, lo que demanda a diferentes sectores para su control o solución. 1
Los efectos de la transición nutricional que actualmente se vive en México, han generado efectos acelerados; por un lado altas cifras de desnutrición y anemia, por el otro, el aumento sin precedente en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en todos los grupos etarios que se asocian al incremento de padecimientos crónicos, degenerativos, incapacitantes, que aunados a diversos factores de riesgo como: el tabaquismo, alcoholismo, prácticas de sexo inseguro, exposición a ambientes peligrosos y violentos, accidentes o suicidio, así mismo los estilos de vida y cambio de dieta y vida más sedentaria, constituyen daños serios a la salud del individuo. Estas conductas de riesgo son determinantes para la salud de la población, no sólo en las edades productivas y reproductivas, sino en los niños en edad escolar, adolescentes, jóvenes y adultos. Por lo anterior es importante establecer estrategias que incidan en estos factores, mediante acciones encaminadas a la promoción y educación para la salud individual, familiar y comunitaria, entendiendo por promoción de la salud “los procesos que tienen por objeto crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la 1
Rivera JA, Barquera S, Campirano F, Campos I, Safdie M, & Tovar V. (2002). Epidemiological and Nutritional Transition in . Mexico: Rapid Increase of Non Communicable Chronic Diseases and Obesity. Public Health Nutrition A1, 113-­‐122
Página9 2
salud individual y colectiva ”, mediante un proceso dinámico y evolutivo, con un intercambio y análisis de la información que le permita desarrollar competencias y habilidades; a través del conocimiento sobre las causas de las enfermedades y los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente a su salud. En este documento, se describe el Modelo de las Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la Prevención de Adicciones y Obesidad, que se ha desarrollado en los Servicios de Salud del Estado de Colima, como una respuesta natural a la epidemia de sobrepeso, obesidad y adicciones de manera lúdica, atractiva para trabajar con escolares a fin de caminar hacia la prevención a partir de una cultura de salud. 1.2. Marco Jurídico o
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.-­‐ o
TÍTULO PRIMERO, Artículo 4°. o LEY GENERAL DE SALUD.-­‐ TÍTULO PRIMERO.-­‐ DISPOSICIONES GENERALES, CAPÍTULO ÚNICO. TÍTULO TERCERO.-­‐ Prestación de los Servicios de Salud, CAPÍTULO PRIMERO, Disposiciones Comunes; CAPÍTULO SEGUNDO, Atención Médica. CAPÍTULO ÚNICO.-­‐ TÍTULO SÉPTIMO.-­‐ Promoción de la Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios Atención Médica.-­‐ Artículo 1° 1.3. Marco Normativo Página10 1.
2.
Plan Nacional de Desarrollo 2006-­‐2012. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. 2
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, Capítulo I , Disposiciones Generales Artículo 7, Fracción II Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud 3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Plan Estatal de Desarrollo 2009-­‐2015. Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes 2013. Acuerdo Estatal para la Salud Alimentaria. “Me Late un Colima sin Obesidad” 2010. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, Resultados por Entidad Federativa, Colima. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, Resultados Nacionales. Programa Emergente 2010-­‐2012. Prevención y Control del Sobrepeso y Obesidad, Secretaría de Salud Federal, 2010. NOM 043, Norma Oficial Mexicana 043-­‐SSA2-­‐2005 Alimentaria, Criterios para Brindar Orientación, .D. O. F. 23 de Enero de 2006. Programa Francés EPOD (Juntos Prevengamos la Obesidad en el Niño), 2010. Estrategia Nacional 5 pasos por tu Salud para Vivir Mejor, Secretaría de Salud Federal, 2010. Servicios Básicos de Salud, Promoción y Educación para la Salud en Materia. 1.4. Marco Conceptual Los procesos de desarrollo, la urbanizacion y los cambios socioculturales acelerados que se van suscitando en el mundo, moldean las formas y los estilos de vida en cada región o país, lo que ha generado un aumento en el consumo de alimentos densamente energéticos y ricos en grasas saturadas, azucares y sodio3, lo que ha provocado un incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como el sobrepeso y la obesidad, y sus co-­‐morbilidades como la diabetes, la hipertensión arterial, cáncer, osteoporosis, así mismo de 4
otras enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) emergentes ; por lo que implementar acciones tendientes a impulsar prácticas de estilos de vida saludables, se ha convertido en una prioridad nacional. 3 Espinoza JF: Sistema de vigilancia de alimentos índices. Análisis de cambios en hábitos alimentarios. Informe técnico Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile 1998. 4 Cabello FC, Springler AD: Enfermedades emergentes: antiguas y nuevas enfermedades. Aspectos ecológicos, climáticos e influencias culturales y socioeconómicas. Rev. Med Chile 1997; 125: 74-­‐84. Página11 En este mismo sentido, el gobierno federal promueve la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes. Otro de los grandes retos que enfrenta la sociedad moderna, es el relacionado al consumo de sustancias adictivas, de esta manera, el tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, drogas ilegales y drogas médicas no prescritas, se han convertido en prácticas de riesgo que en se agudizan con entornos negativos. En años recientes, se ha modificado drásticamente el panorama epidemiológico de nuestro país, estudios refieren tendencias que apuntan hacia dos vertientes: por un lado, la reducción en la edad de inicio en el consumo, lo que significa que jóvenes y niños empiezan a consumir sustancias adictivas a edades cada vez más tempranas; por otro, un aumento en la disponibilidad de drogas ilícitas entre la población estudiantil, derivado de las estrategias de comercialización por parte 5
de la delincuencia organizada, en una figura conocida como “narcomenudeo ”. La literatura sobre el consumo de sustancias adictivas, reporta que la mayoría de los consumidores experimentan por primera vez con algún tipo de éstas alrededor de los 16 años, sin embargo, esta edad ha disminuido paulatinamente, ya que el consumo en la actualidad puede presentarse a edades más tempranas como los 12 o 13 años, lo que convierte a este fenómeno en un riesgo impotante 6
para la salud pública . Los niños son especialmente vulnerables al sobrepeso, la obesidad y las adicciones, ya que a menudo carecen de la autonomía para realizar ciertas decisiones/conductas y para influir en las condiciones ambientales que determinan su comportamiento. Por lo tanto, las intervenciones para prevenir la obesidad infantil y las adicciones deberán incluir esfuerzos para cambiar las 7
condiciones ambientales en las que los niños pasan gran parte de su tiempo . En este contexto, es claro que además de la familia, la escuela constituye la institución más apropiada para impulsar la prevención mediante la educación y la formación de actitudes y valores, así como la promoción de habilidades para la Página12 5Programa de Acción Específico2007-­‐2012Prevención y Tratamientode las Adicciones. CONADIC. 2008. México D.F. 6 Programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo abusivo de alcohol y otras drogas. CONADIC 2012. México, D.F. 7
Salfdie M, Jennings-­‐Aburto N, Lévesque L, Janssen I, Campirano-­‐Núñez F, López-­‐Olmedo N, Aburto T, Rivera JA. Impacto de un programa de intervención en escuelas para la prevención de factores de riesgo de la obesidad en niños mexicanos. Salud Publica Mex 2013;55 supl 3:S374-­‐S387. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud vida. Por ello las acciones preventivas deben dirigirse a niños y jóvenes, considerando aspectos culturales, de idiosincrasia. El impacto de las enfermedades crónicas no transmisibles y las adicciones se refleja no sólo en la mortalidad, sino también en la morbilidad y calidad de vida, en la carga económica y social, tanto para la familia, como para el sistema de salud y la sociedad en general. 1.4.1 Sobrepeso y obesidad El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de 8
grasa que puede ser perjudicial para la salud . Su origen es multicausal, producto de los estilos de vida y de un entorno obesigénico, con influencia de diversos determinantes subyacentes como la globalización, la condición económica, la 9
educación, la urbanización, el ambiente político y social y familiar . De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la causa fundamental del sobrepeso y la obesidad, es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas, lo cual se deriva del tipo de alimentación predominante en la actualidad y un descenso importante en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización. 1.4.1.1 Magnitud del sobrepeso y la obesidad La obesidad se ha convertido en una preocupación global debido a su magnitud, a la rapidez actual de incremento y al efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece, ya que aumenta de manera importante el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles asociadas con la nutrición, por lo que, desde la perspectiva de la salud pública, se ha convertido en una 10
prioridad para los sistemas de salud. 8
OMS. (2002b): Informe Sobre la Salud en el Mundo. Reducir los Riesgos y Promover una Vida Sana. Organización Mundial de la Salud, Ginebra WHO. (2000): Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation.WhoTechnical Report Series, No. 894.World Health Organization, Geneva. 10Bases Técnicas del Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria. Secretaria de Salud. México D.F. 1ª Edición 2010 9
Página13 Alrededor de 1700 millones de adultos en el mundo padecen sobrepeso y de ellos, 312 millones sufren de obesidad. En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 se estima que 52.2 millones lo son. Esta cifra coloca a Mexico en el segundo lugar en prevalencia de obesidad entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En México en el 2013, la Estrategia Nacional de Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes (REF), subraya las ECNT como responsables de la morbilidad y mortalidad, observado en los últimos años. Como consecuencia de ello, la diabetes mellitus tipo 2, presenta una dimensión crítica en nuestro país, toda vez que México ocupa el primer lugar en cuanto a personas que la padecen dentro del rango de edad de entre 20 y 79 años. Aunado a esto, la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en los escolares en 2012, utilizando los criterios de la OMS, fue de 34.4%. En cuanto al grupo de los adolescentes, los resultados apuntan a que 35% tiene sobrepeso u obesidad. Asimismo, los resultados mostrados por la ENSANUT 2012 respecto a la actividad física y el sedentarismo, muestran que el 58.6% de los niños y adolescentes de 10 a 14 años no refieren haber realizado alguna actividad física organizada durante los últimos 12 meses previos a la encuesta. Lo más grave, es que la obesidad como epidemia está presente en la población infantil. Anteriormente, enfermedades crónicas como diabetes u obesidad eran exclusivas de los adultos; sin embargo, a partir de la década de los 90’s, los niños se han convertido en el grupo más vulnerable frente a dichos padecimientos, lo cual pone en riesgo el capital humano de nuestro país, dado que en un futuro, estos niños serán propensos a padecer enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, afecciones coronarias y ortopédicas, así como muerte prematura (REF MARGARITA). 1.4.1.2 Factores determinantes del sobrepeso y obesidad Página14 La transición nutricional que experimenta el país, tiene como características una occidentalización de la dieta, en la cual: Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud o
o
o
o
o
o
o
Aumento en la disponibilidad de alimentos a bajo costo, mismos que son procesados y adicionados con altas cantidades de grasas, azúcar y sal. Aumento en el consumo de comida rápida y comida preparada fuera de casa para un sector creciente de la población. Disminución del tiempo disponible para la preparación de alimentos. Aumento de forma importante la exposición a publicidad sobre alimentos industrializados y productos que facilitan las tareas cotidianas y el trabajo de las personas, disminuyendo de este modo su gasto energético. Aumentó el poder adquisitivo de la población. Aumentó la oferta de alimentos industrializados en general. Disminuyó de forma importante la actividad física de la población. La obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles se presentan por causas multifactoriales para el individuo y son fomentadas socialmente por el actual entorno obesigénico, el cual se caracteriza por la abundancia de comodidades, mayor acceso a alimentos con alta densidad energética y bebidas con aporte calórico, mayor tamaño de porción de alimentos, vida sedentaria y un ambiente de constante desarrollo tecnológico que proporciona comodidad para 11
la vida cotidiana. México es uno de los países con mayor consumo de refrescos y bebidas azucaradas. Según los resultados de las encuestas nacionales de salud de 1999 a 2006, el número de hogares que consumen refrescos embotellados aumentó de 48% a 60% durante dicho período. Más aún, la Encuesta de Salud en Escolares 2008, colocó a los refrescos entre los cincos productos más consumidos en las escuelas primarias y secundarias públicas del país. Por otro lado, los resultados 11
OMS. (2002b): Informe Sobre la Salud en el Mundo. Reducir los Riesgos y Promover una Vida Sana. Organización Mundial de la Salud, Ginebra. Página15 Además del incremento en la densidad energética y del sodio en la dieta, el consumo de bebidas calóricas ha aumentado de forma radical en los últimos años. Adicionalmente, se han registrado cambios importantes en la compra de algunos alimentos. Comparando el gasto de 1984 y 1998, se observó una disminución de la adquisición de frutas y verduras en 29.3%, de leche 26.7% y de carnes en18.8% y un aumento en la compra de hidratos de carbono refinados que ascendió en 6.3%, así como el gasto en bebidas azucaradas, el cual aumentó en 37.2%
Página16 de un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública de México, revelaron que según lo declarado por los niños, solamente 28.1% de su consumo total de líquidos corresponde a agua o infusiones sin cafeína ni azúcar, contra 44% correspondiente a bebidas de alto valor calórico, tales como líquidos azucarados con y sin gas (refrescos), aguas de sabores, bebidas endulzadas con sabor a fruta y néctares. Está demostrado que la oferta y la demanda afecta las decisiones sobre la dieta. La Dirección General de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, realizó en agosto de 2008, un análisis acerca del contenido en comerciales de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigidas a niños, con la finalidad de determinar los tipos de productos que se anuncian, evaluar si están dirigidos a niños menores de 12 años, independientemente de ser transmitidos en horario infantil y elucidar si promueven estilos de vida saludables. La metodología consistió en un monitoreo de 25 horas de grabación de la programación de la barra infantil que se trasmitió por el canal 5 del lunes 28 de julio al viernes 1 de agosto de 2008. Se identificaron 861 comerciales; 505 de ellos clasificaron en diversos rubros ajenos a los buscados (58.65%) y 356 pertenecieron a alimentos y bebidas no alcohólicas (41.34%), lo que significa un promedio de 14 comerciales de alimentos y bebidas no alcohólicas por hora de programación. Si se considera que un niño ve en promedio tres horas y media de televisión por día, está expuesto a 49 comerciales de alimentos y bebidas durante ese lapso, lo que equivale a 343 exposiciones semanales. Estos determinantes están afectados a su vez por causas subyacentes, como las prácticas alimentarias, la educación y la distribución de alimentos en el hogar. Finalmente, existe una serie de causas básicas como las estructuras sociales, políticas y económicas, la movilización, la respuesta social, la urbanización, el medio ambiente y la cultura, con gran influencia sobre las causas subyacentes e inmediatas. Modificado de Nutrición y Salud Pública (Barquera et al. 2008a). En este contexto, se ha identificado que la alimentación y la actividad física son determinantes sociales que se reflejan en el desempeño físico, mental y social de los individuos, así como en la productividad de los mismos, por tanto, mantienen una relación directa con la salud de las personas y los pueblos. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Está plenamente demostrado que a través de la atención de determinantes fundamentales como la actividad física, la ingesta de agua potable, una alimentación saludable, junto con una actitud positiva y corresponsable del auto cuidado a través de una participación activa de las personas, las familias y las comunidades junto con el equipo de la salud y la educación, se obtienen 12
resultados altamente satisfactorios para hacer frente a esta problemática. La Estrategia Nacional de prevención de sobrepeso, obesidad y diabetes, afirma que de no atenderse adecuadamente estos problemas, la viabilidad como nación se verá comprometida. Los impactos negativos en el desempeño escolar y la productividad laboral se reflejarán en la competitividad económica, afectando a los grupos más desprotegidos y en condiciones de mayor vulnerabilidad social. Por ello, las acciones de prevención y control del sobrepeso y la obesidad, deben de llevarse a cabo mediante la participación comprometida de todos los sectores 13
involucrados. Una forma de abordar y controlar algunos de estos riesgos, es a través de la promoción de la salud, fomentando comportamientos relacionados con algunos determinantes positivos críticos como lo son: la alimentación y la actividad física, cuyo deterioro o descuido, es común a varias de las principales causas de daños a la salud en el país. 1.4.1.3 Hábitos alimenticios Los hábitos alimentarios son el conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos. Los hábitos alimentarios se asocian principalmente con determinantes sociales, económicas y culturales de una población o región determinada. Los hábitos generalizados de una comunidad suelen llamarse costumbres. Los hábitos alimentarios influyen en el estado de salud de todos los individuos, por lo tanto para mejorarlo y prevenir enfermedades relacionadas con problemas de mala nutrición (desnutrición, obesidad y sobrepeso), deberá establecerse 12
Aranceta J: Nutrición en el niño y adolescente. En: Diálogos en Pediatría. Meneghello J (ed). Santiago de Chile, Mediterráneo 1997. p. 136-­‐144. 13 Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabétes. (2013).Secxretaria de Salud. México D.F.
Página17 Educación para Salud en edad escolar, priorizando la educación en alimentación correcta. Alimentación correcta es la que cumple con las siguientes características: 1.
2.
3.
4.
5.
6.
Completa, que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos. Equilibrada, que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí. Inocua, que su consumo habitual no implique riesgos para la salud que esté exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación. Suficiente, que cubra las necesidades nutrimentales, de tal manera que el sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños, que crezcan y se desarrollen de manera correcta. Variada, que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas. Adecuada, que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características Es necesario en la población infantil: o
Informar acerca de la importancia de limitar al mínimo posible la ingestión de alimentos con alto contenido de azúcares refinados, ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y recomendar la utilización preferente de aceites vegetales. o
Promover el consumo de verduras, frutas y leguminosas como fuente de fibra dietética y nutrimentos antioxidantes. Así mismo, se promoverá el consumo de cereales integrales y sus derivados como fuente de fibra dietética. o
Informar y sensibilizar sobre la importancia del papel socializador de la alimentación, dándole el justo valor a la familia, al entorno social y cultural del individuo o grupo. Página18 o
Promover el consumo de agua simple como primer fuente de bebidas con un mínimo de 6 a 8 vasos de agua al día. o
Incentivar a la práctica diaria de actividad o ejercicio físico. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Principios para una alimentación sana. o
Los alimentos contienen compuestos químicos que, aunque no son nutrimentos esenciales, juegan un papel relevante en la salud, entre los cuales están las grasas totales de tipo saturado, colesterol, antioxidantes, fibra vegetal, varios compuestos "fitoquímicos", sal, los aditivos y los contaminantes químicos. o
Una alimentación sana es la que mantiene un equilibrio con el gasto calórico, el ejercicio físico desarrollado y las reservas corporales, sobre todo de grasa. o
El consumo excesivo de diversos nutrientes puede ser riesgoso para la 14
salud humana. Por lo ya mencionado, es necesario desarrollar durante la infancia, intervenciones que favorezcan la adquisición y desarrollo de hábitos y pautas alimentarias saludables que condicionen un adecuado estado nutricional en etapas posteriores de la vida y contribuyan a garantizar la salud en la edad 15
adulta. Es indudable que los hábitos alimentarios están condicionados por influencias de la familia y su entorno, del ámbito escolar y de la penetración mediática, los cuales interactúan con factores sociales, económicos y culturales del entorno en 16
que se desarrolla el individuo. En la primera etapa de la vida, la familia desempeña un papel fundamental en la formación del patrón alimentario del niño y al alcanzar la adolescencia en el núcleo familiar va perdiendo relevancia, es entonces cuando el grupo de amigos y las referencias sociales se convierten en influencias claves de la dieta del joven 17
adolescente. 14
www.salud.gob.mx. GUIA DE ALIMENTACIÓN SAUDABLE. Subsecretaría y control de enfermedades. Coordinación de vigilancia epidemiológica. .pág. 1. 15 Serra L, Ribas L, García R, Pérez-­‐Rodrigo C, Peña L, Aranceta J: Hábitos alimentarios y consumo de alimentos en la población infantil y juvenil española (1998-­‐2000): variables socioeconómicas y geográficas. En: Alimentación Infantil y Juvenil. Estudio Enkid. Serra L. Aranceta J (eds.). Masson, 14-­‐28.Barcelona, 2002. 16 Birch L, Fisher J: Development of eating behaviors among children and adolescents. Pediatrics 1998; 101: 593-­‐4 17 Story M, Neumark-­‐Sztainer D, French S: Individual and environmental influences on adolescent eating behaviors. J Am Diet Assoc 2002; 102: S40-­‐51 Página19 En esta etapa se presenta una alta vulnerabilidad a la influencia de patrones estéticos que pueden provocar alteraciones en la alimentación y como consecuencia de ello presentar deficiencias nutricionales sumamente 18
complicadas de superar durante la etapa adulta. Bajo esta perspectiva, se reconoce que el nivel de conocimiento y la autoeficacia en temas relacionados con alimentación correcta, constituyen un importante determinante de los hábitos de consumo alimentario a nivel individual y por tanto se infiere que a mayor formación en nutrición del individuo, mejores serán sus hábitos alimentarios. No obstante, a medida que el individuo adquiere autonomía para decidir su alimentación así como los horarios, frecuencia, calidad y cantidad de los mismos, entran en juego una mezcla compleja de factores sociales, culturales y económicos y de preferencias alimentarias, que conforman el establecimiento del patrón de consumo 19
alimentario mejor conocido como hábitos alimentarios . 1.4.2 Adicciones Pocas enfermedades perturban la vida de las comunidades y alteran tanto la dinámica de los núcleos familiares, como las adicciones. Este es un problema de salud pública que ha crecido en los últimos veinte años de manera exponencial y que además de confrontar los valores familiares y la efectividad de la educación familiar, sacudiendo a las sociedades y a los gobiernos, se perfila como un reto de gran importancia por superar, sobre todo en cuanto a recursos e infraestructura de atención se refiere.
20
Página20 El fenómeno de las adicciones, genera una problemática conductual que es causa de relaciones sociales con riesgos importantes para la salud en general, en especial para un segmento de la población que es más vulnerable y expuesta, como son los niños y jóvenes. 18 Lytle LA: Nutritional issues for adolescents. J Am Diet Assoc 2002; 102: S8-­‐S12. 19 Pérez-­‐Rodrigo C, Ribas L, Serra L, Aranceta J: Preferencias alimentarias, conocimientos y opiniones sobre temas relacionados con alimentación y nutrición. Estudio Enkid. En: Alimentación Infantil y Juvenil. Estudio Enkid. Serra L, Aranceta J (eds.). Masson, 41-­‐50. Barcelona, 2002. 20
Consejo Nacional contra las Adicciones (2001) Encuesta Nacional de Adicciones. México D.F.
Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Está estadísticamente demostrado que las adicciones son un factor determinante para la desintegración familiar y el rompimiento de la armonía social por los hechos de violencia, conductas antisociales y la comisión de delitos. 1.4.2.1 Definición ¿Qué es una droga? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una droga es “toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones”. En 1982, la OMS intentó delimitar cuáles eran las sustancias que producían dependencia y declaró como droga “aquella con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia, y el comportamiento) susceptible de ser auto-­‐administrada”. Actualmente, y desde la perspectiva médica y científica, se utiliza el vocablo droga para referirnos a un gran número de sustancias que cumplen las siguientes condiciones: o
o
o
Que introducidas en un organismo vivo, son capaces de alterar una o varias de las funciones psíquicas de éste. Inducen a las personas que las toman a repetir su auto-­‐administración, por el placer que generan. No tienen ninguna indicación médica y si la tienen, pueden utilizarse con fines no terapéuticos. ¿Qué son las adicciones? La adicción es la dependencia fisiológica y/o psicológica a alguna sustancia psicoactiva legal o ilegal, provocada por el abuso en el consumo, que causa una búsqueda ansiosa de la misma. También conocida como drogodependencia, fue definida por primera vez por la OMS en 1964, como un estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintética, cuyas características son: Página21 •
•
•
•
Deseo dominante de continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio. Tendencia a incrementar la dosis. Dependencia física y generalmente psicológica, con síndrome de abstinencia si se retira la droga. Efectos nocivos para el individuo y para la sociedad. Más tarde, en 1982, la OMS definió a la dependencia como un síndrome que implica un esquema de comportamiento en el que se establece una gran prioridad para el uso de una o varias sustancias psicoactivas determinadas, frente 21
a otros comportamientos considerados habitualmente como más importantes. Tipos de adicción o
o
o
El alcoholismo: Es una dependencia con característica de adicción a las bebidas alcohólicas. Se caracteriza por el ansia de beber alguna sustancia alcohólica, pérdida de autocontrol, dependencia física y síndrome de abstinencia. La farmacodependencia: Es el uso compulsivo de una sustancia a pesar de las consecuencias negativas, las cuales pueden ser graves; la drogadicción es simplemente el uso excesivo de una droga o su uso para fines distintos a los propósitos médicos. La dependencia física: El necesitar una sustancia (una droga para desempeñarse) no es condición necesaria ni suficiente para definir la adicción. Hay algunas sustancias que no causan adicción, pero que sí provocan dependencia física (por ejemplo, algunos medicamentos para la presión sanguínea), y sustancias que causan adicción pero no la clásica dependencia física por ejemplo, la abstinencia de la cocaína no trae síntomas como vómitos ni escalofríos; en cambio se caracteriza principalmente por la depresión. Página22 o
La drogadicción: Es el uso de drogas ilícitas o el abuso de cualquier droga de prescripción médica o de venta libre con propósitos diferentes a los indicados o en forma o cantidades diferentes a las recomendadas. La 21
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/prevad_cap1.pdf. Capítulo I. Conceptos básicos sobre adicciones. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud dependencia a las drogas es la compulsión de continuar tomándolas para producir los efectos deseados, o para prevenir el comienzo de los efectos adversos que ocurren cuando no se toman marco jurídico normativo en el Estado de Colima. 1.4.2.2 Factores de riesgo o
Carencia de normas claras sobre su comportamiento. Falta de afecto genuino en la familia, ausencia de comunicación y respeto entre los miembros. La agresión, indiferencia y alejamiento emocional entre padres e hijos, así como entre ambos padres. Actitud permisiva ante el consumo de drogas, legales (alcohol y tabaco) o ilegales. Limitar la manifestación de emociones y sentimientos. Fracaso escolar o fallas académicas. A veces no es culpa del estudiante sino de circunstancias propias de la familia. Poca capacidad de adaptación al entorno social o intolerancia en casos de frustración. Desconocimiento sobre el riesgo real que implica el consumo de drogas o
Fácil acceso a las sustancias adictivas. o
o
Tener una idea errónea de que su grupo acepta el consumo de drogas. Mal aprovechamiento de su tiempo libre. o
o
o
o
o
o
o
1.4.3 Promoción de la Salud Varios estudios demuestran que a pesar de que la población está informada e identifica los conceptos básicos sobre diversos temas para evitar enfermar, esto no es suficiente para que se practiquen, es decir, no se ponen en práctica los conceptos aprendidos. La adquisición de los conocimientos es positiva, en la medida que repercute y refuerza la práctica mediante la creación de buenas actitudes. Sin embargo, no es Página23 suficiente que la información sea correcta, es necesario también que se produzca la modificación o abandono de estos hábitos insanos y erróneos, para que se logre superar esa distancia entre lo que se conoce y lo que se practica. Ante las consideraciones ya expuestas, es indiscutible que la Promoción de la Salud adquiere especial relevancia para contribuir de manera integral a promover los determinantes más importantes asociados a las Adicciones y la Obesidad, tales como promoción al sano esparcimiento y la construcción de redes de apoyo saludables, la salud alimentaria y la actividad física, así como la práctica de hábitos higiénicos y el saneamiento básico, aspectos que la Promoción de la Salud establece como tareas fundamental. 1.4.3.1 Antecedentes Página24 En la historia de la medicina, se identifica a Sigerist como el primero en utilizar el término Promoción de la Salud para referirse a las acciones que se basaban en la educación sanitaria y las acciones del Estado para mejorar las condiciones de vida de las personas, sin embargo, fue la Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, realizada en Alma-­‐Ata en septiembre de 1978, donde se expresó la urgente necesidad de que todos los gobiernos, los trabajadores de la salud, y la comunidad mundial, realizaran acciones para promover y proteger la 22
salud de la población , pero es hasta 1986 en la 1ª Conferencia Internacional de 23
Promoción de la Salud , donde se le define como aquellas acciones que tienen el propósito de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, medios que no se circunscriben a la atención médica, sino que incluye a todos aquellos aspectos de la vida de los pueblos que pueden generar situaciones que van en detrimento de la salud de la población. En este mismo documento se definieron cinco funciones básicas para producir salud, mismas que son parte del modelo actual de promoción de la salud en nuestro país: 22www.promocion.salud.gob.mx. Contexto de la Promoción de la Salud. DGPS al 15 de enero de 2013 23 Modelo Operativo de Promoción de la Salud. DGPS. 2006 Secretaría de Salud. México DF.
Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud o
o
o
o
o
Desarrollo de aptitudes personales para la salud, que se practican a partir de proporcionar información y herramientas básicas para mejorar conocimientos, habilidades y competencias para la vida. Desarrollo de entornos saludables que se impulsan a partir de crear condiciones de vida y de trabajo gratificantes, higiénicas, seguras y estimulantes a la par de la protección de recursos naturales. Reforzar la acción comunitaria a través del impulso de la participación de la comunidad en el proceso de toma de decisiones. Reorientar los servicios de salud a partir de acciones que trasciendan la función curativa y se trabaje a partir de abordar los determinantes sociales de la salud. Impulsar políticas públicas saludables mediante la gestión pública para lograr que la Promoción de la Salud sea prioritaria en la agenda de los tomadores de decisiones en los diferentes niveles. Promocionar la salud se refiere a una estrategia fundamental para proteger y mejorar la salud de la población identificada como acción política, educativa y social, que incrementa la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y acciones comunitarias a favor de ésta, brinda oportunidades para que la gente ejerza sus derechos y responsabilidades, participando en la creación de ambientes, sistemas y políticas favorables al bienestar. Promover la salud, supone instrumentar acciones no sólo para modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, sino también para desarrollar un proceso que permita actuar sobre los determinantes de salud, lo cual es factible ver reflejado en las mejoras en la calidad de vida, el bienestar y la independencia 24
funcional de las personas . En este sentido, al desarrollar acciones de Promoción de la Salud se debe de hacer con una visión integral en lo que se requiere a las áreas de abordaje y sectores o instituciones responsables. Es obligado construir sinergias para lograr la participación activa y responsable de los actores sociales desde su ámbito de competencia. Promocionar la salud implica trabajar en impulsar los determinantes de la salud que son favorables a los individuos y las comunidades, así como minimizar 24 Beaglehole R. Yach D. Globalisation and the prevention and control non communicable diseases: the neglected chronic diseases of adults. Public healt 2003: 903-­‐908 Página25 aquellos que la disminuyen a través de acciones coordinadas. Es impulsar que las personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente, que se estimule la creación de condiciones de trabajo y de vida gratificante, higiénica, segura y confortable, procurando que la protección y conservación de los recursos naturales sean prioridad de todos. La Promoción de la Salud tiene un carácter anticipatorio, es decir, pretende prever y prevenir el desarrollo natural de la enfermedad a través de la modificación de los determinantes de la salud. Los resultados de esta acción se reflejan en mejoras en la calidad de vida, el bienestar y la independencia funcional de las personas. Invertir en la promoción de la salud, reditúa en un mayor beneficio en la población y un menor gasto, tanto humano como económico, además empujar la 25
morbi-­‐mortalidad a etapas tardías de la vida . La Promoción de la Salud por su naturaleza transversal, se relaciona con los programas de salud pública y con las acciones de la sociedad en el cuidado de su salud, lo que exige una gran versatilidad y efectividad para instrumentar acciones que conduzcan a la modificación de estilos de vida y comportamientos para mejorar la salud y calidad de la misma. 1.4.3.2 Determinantes de la Salud Página26 La OMS define a los determinantes de la salud como “Las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, como resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que dependen a su vez, de las políticas adoptadas.” Los determinantes de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en lo que respecta a la situación sanitaria. Son determinantes positivos de la salud, aquellos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la gente y su bienestar funcional. El objeto de la Promoción de la Salud es, en primera instancia, favorecerlos. Son de peligro aquellos que afectan la salud de la población, modificando la morbilidad y mortalidad en un 25 World bank. Dying too Young. Addressing premature mortality an III health due to noncommunicable diseases and injuries en the Russian Federation. 2005: 1-­‐145 Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud sentido negativo, por lo que el propósito de la promoción de la salud es evitarlos o delimitarlos. Actuar sobre ambos determinantes ha demostrado ser efectivo. La efectividad de las intervenciones de Promoción de la Salud se debe medir considerando 26
como han contribuido éstas a modificar los determinantes de la salud. 1.4.4 Paradigma constructivista Existen procesos educativos que apoyan a los programas en la Promoción de la Salud con un enfoque didáctico, esto con la finalidad de crear ambientes de juego y armoniosos; para esto, es necesario determinar el paradigma que lo avala. 1.4.4.1 Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje constructivista Los tres factores que intervienen en el proceso de aprendizaje constructivista, son los internos del individuo (procesos cognitivos), sus experiencias (conocimientos acumulados) y los ambientales (proveedores de nuevas 27
experiencias) . El constructivismo es el paradigma que determina que el individuo en este caso los niños, aprendan por medio de tres situaciones que en conjunto hacen que el individuo construya nuevos conocimientos y fortalezca los ya formados con las experiencias diarias y cotidianas, sin olvidar los factores biológicos y sociales que son parte del ser humano. Un ejemplo claro es cuando a un niño se le presenta una experiencia nueva, con nuevos conceptos, nuevas ideas, nuevos contextos, y él, con base en sus capacidades intelectuales, físicas y sociales, pueda construir con ayuda de alguien más, nuevos y mejores aprendizajes. 1.4.4.2 Enfoques Constructivistas: 26
27
www. promoción.salud.gob.mx. Modelo Operativo de Promoción de la Salud versión 1.0 pág.24. Universidad y Educación Central de Venezuela .Comisión de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades. Constructivismo. http://es.scribd.com/doc/2054636/El-­‐Constructivismo. Página27 Existen tres tipos de enfoques dentro de la teoría constructivista. El enfoque psicogenético que hace referencia a la auto-­‐estructuración y desarrollo intelectual, el enfoque cognitivo, el cual está relacionado con las habilidades de pensamiento y procesamiento de la información y por último, el enfoque social que hace referencia al medio social donde se desenvuelve el individuo y de cómo 28
puede aprender a través del aprendizaje cooperativo. Para esto, es necesario saber qué es aprendizaje significativo, ya que junto con el constructivismo hace una fusión para reconocer y dar explicación al proceso de enseñanza – aprendizaje del individuo. 1.4.4.3 Aprendizaje significativo El concepto de aprendizaje significativo se debe al psicólogo cognitivo David Paul Ausubel. Por aprendizaje significativo entiende que: “para aprender un concepto, tiene que haber inicialmente una cantidad básica de información acerca de él, que actúa como material de fondo para la nueva información”. Afirma que los conocimientos no se encuentran ubicados arbitrariamente en el intelecto humano. En la mente del hombre hay una red orgánica de información, ideas, conceptos, relaciones, vinculadas entre sí. Cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de asimilación (Ausubel, 1986). Página28 Hablar de aprendizaje significativo equivale, ante todo, a poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central del proceso de enseñanza – aprendizaje. El alumno aprende un contenido cualquiera: un concepto, una explicación de un fenómeno físico o social, un procedimiento para resolver un tipo de problemas, un valor a respetar, etc. Cuando es capaz de atribuirle un significado, es decir, que establece relaciones "sustantivas y no arbitrarias", entre lo que aprenden y lo que ya conocen (Ausubel, 1983), o dicho en otras palabras, componen significados integrando o 28
Universidad y Educación Central de Venezuela Comisión de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades. Constructivismo. http://es.scribd.com/doc/2054636/El-­‐Constructivismo. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud asimilando el nuevo material de aprendizaje a los esquemas que ya poseen para 29
comprensión de la realidad. Para esto, se hace referencia a dos teorías del aprendizaje que mencionan que, mediante el juego se aprende de manera nata y sencilla en edad infantil. Por tal motivo el modelo de Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la Prevención de Adicciones y Obesidad, oferta por medio de la lúdica, actividades que permiten a los participantes fomentar y construir nuevos aprendizajes 30
relacionados a tema de salud. 1.4.4.4 Teoría genética de Piaget EDAD ESTADIO DE DESARRROLLO TIPOS DE JUEGOS 0 años Sensoriomotor Funcional/ construcción 2 años Preoperacional Simbólico/ construcción 6 años Operacional concreto Reglado/ construcción 12 años Operacional formal Reglado/ construcción Inicialmente el pensamiento del niño es subjetivo: todo lo ve desde su propio punto de vista, Piaget habla de un egocentrismo intelectual, durante todo el periodo preoperatorio antes descrito, cuando se consolida el lenguaje y la fantasía y la realdad no tiene límites claros y definidos, es una edad en la que todavía es incapaz de prescindir de su propia percepción para comprender el mundo. Por eso en el tercer periodo, llamado de las operaciones concretas, que se sitúa entre los 7 y 12 años, señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros, coordinarlos y sacar conclusiones. Las operaciones del pensamiento son concretas en el sentido de que solo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada, aun no se puede razonar fundándose en hipótesis. 29
30
Aprendizaje significativo (David Ausubel). El portal educativo del Estado argentino. http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/materiales-­‐escolares/aprendizaje-­‐significativo-­‐davi.php. El juego infantil y su metodología. Ed. Altamar. ISBN: 978-­‐84-­‐96334-­‐52-­‐6. El juego: concepto y teorías que ha sido extraído de la edición de la Editorial Altamar. http://www.educacioninfantil.eu/el-­‐juego-­‐concepto-­‐y-­‐teorias/
Página29 En esta edad, el niño es principalmente receptivo de la información lingüista – cultural de su medio ambiente. Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros niños, pues se interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en los juegos basados en reglas. El abanico de sus juegos se enriquece, practica el deporte y el ejercicio, juega con las palabras y los símbolos, practica juegos de mesa y de construcción y es capaz de jugar solo y con sus 31
amigos. Página30 1.4.4.5 Teoría de Vigotsky Vigotsky creó la Teoría Sociocultural de la Formación de las Capacidades Psicológicas Superiores, en la cual: a) El juego como valor socializador: El ser humano hereda toda la evolución filogenética, pero el producto final de su desarrollo vendrá determinado por las características del medio social donde vive. Socialización: Contexto familiar, escolar y amigos. Considera el juego como acción espontánea de los niños, que se orienta a la socialización. A través de ella se trasmiten valores y costumbres. b) El juego como factor de desarrollo. El juego como una necesidad de saber, de conocer y de dominar los objetos; en este sentido afirma que el juego no es el rasgo predominante en la infancia, sino un factor básico en el desarrollo. La imaginación ayuda al desarrollo de pensamientos abstractos, el juego simbólico. Además, el juego constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP). 31
http://www.educatrachos.hn/joomla/articuloweb/juego/introjp/intrijp.html Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud 1.4.4.6.
Teoría del Comportamiento Planeado Las Unidades Móviles de Promoción de la Salud se han diseñado con base en la teoría del Comportamiento Planeado (The Theory of Planned Behavior TPB), que explora la relación entre el comportamiento y las creencias, actitudes e intenciones. Asume que la “intención del cambio de conducta” es el determinante más importante. Con esta teoría que se proveerá de información e influirá en los determinantes psicosociales (autoeficacia, actitudes) para prevenir factores de riesgo a Obesidad y Adicciones, a través de la ejecución de 4 estaciones didácticas e interactivas las cuales contendrán mensajes con impacto positivo 32
en el estilo de vida de los niños y niñas colimenses. Hace referencia a la intención de cambio de conducta por medio de 3 factores para su logro, los cuales se mencionan a continuación. 1. Conocimiento: Se pretende influir en modificar la información que cada participante tiene acerca de los temas que se trabajarán en la Unidad Móvil, con base en la construcción de nuevos saberes a través de la experiencia vivida en la misma dinámica de trabajo. 2. Autoeficacia: Se refiere a la confianza que tiene cada participante acerca de lo que es capaz de hacer con relación al conocimiento que ya se ha formado. 3. Actitud positiva: Representa la forma en que se afrontan los acontecimientos. Es el ánimo que tendrán los participantes para realizar las diversas acciones o tareas derivadas de lo que ya conoció y se siente capaz de realizar. Según el modelo, las actitudes hacia la conducta están determinadas por las creencias acerca de lo que está implicado en la realización de la conducta y los 32
Protocolo de Evaluación del Modelo Caravanas Interactivas Infantiles para la Prevención de Adicciones y Obesidad en Escuelas Públicas de Colima. Página31 Página32 resultados de la conducta. Las creencias acerca de las normas sociales y la motivación para cumplir con esas normas afectan a las normas subjetivas. La presencia o ausencia de las cosas que hacen que sea más fácil o más difícil para llevar a cabo el comportamiento, afecta el control conductual percibido. Por lo tanto, una cadena causal de las creencias, actitudes e intenciones impulsan el 33
comportamiento. 33
Ajzen I. The Theory Planned Behaviour. Organizational Behaviour and Human Discussion Process. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud 1.5. Objetivos del Manual 1.5.1. General Establecer las normas y procedimientos del quehacer de cada trabajador del Proyecto Unidades Móviles de Promoción de la Salud para prevención de Adicciones y Obesidad. 1.5.2. Específicos o Establecer una secuencia lógica de las tareas asignadas a cada trabajador. o Instruir con claridad y certeza a los responsables operativos de las Unidades Móviles de Promoción de la Salud acerca del orden lógico en cada uno de los trámites y procesos relativos al proyecto. o Unificar criterios con los monitores para el uso de técnicas y procedimientos definidos en este manual que les permita otorgar servicios de calidad a los usuarios. 1.6. Justificación Tradicionalmente, la atención de los niños y las niñas ha sido una prioridad en la salud pública y el centro de la agenda global en salud, por lo que se han instrumentado programas dirigidos a este grupo haciendo énfasis en las estrategias para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de salud que se les otorga. En México, han ocurrido avances importantes en la salud de los niños y las niñas, lo que se ve reflejado en una reducción de la mortalidad infantil en más 34
del 50% , sin embargo aún hay mucho por hacer. Ellos representan el futuro de nuestro país, por ende su crecimiento y desarrollo han sido identificados como prioridad en la política nacional, lo que ha tenido un efecto positivo en la salud de este grupo, disminuyendo las tasas de mortalidad y la reducción del riesgo de discapacidad por enfermedades infecciosas. Los aspectos nutricionales en esta etapa de la vida son fundamentales, ya que se van arraigando estilos y costumbres alimenticias que permanecen hasta la 34
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), Resultados Nacionales. Página33 etapa adulta. Estudios realizados nos demuestran que la obesidad se ha convertido en un grave problema de salud pública, resultante de la ingesta de alimentos con alta densidad energética y bajos en fibra, elevado consumo de bebidas con aporte energético y una escasa actividad física, asociados a la dinámica de la vida moderna, la urbanización, el crecimiento económico y los cambios tecnológicos para la producción de bienes y servicios, así como a los 35
actuales estilos de recreación. Las alteraciones en el equilibrio entre la ingestión de energía y el gasto energético, resultan tanto en desnutrición como en sobrepeso u obesidad. Estas condiciones tienen efectos adversos en la salud, dependiendo del tipo de mala nutrición y de la etapa de la vida en que se presenten. Los resultados de la ENSANUT 2006, demostraron que la desnutrición en menores de 5 años ha disminuido; en contraste, desde la infancia, el sobrepeso y la obesidad van a la alza, ya que uno de cada cuatro niños y uno de cada tres adolescentes presenta IMC alterado. Considerando lo anterior y estimando que la población de nuestro país en 36
menores de 4 años es de 10 921,929 , la de 5 a 9 años de 11 469,013 y que en Colima la mitad de la población tiene menos de 25 años de edad, de los cuales 18.9% son niños menores de 9 años, 23.1% adolescentes y 58.0% población 37
adulta , podemos entender la magnitud del problema que enfrenta el Sistema de Salud. Página34 Aunado a lo anterior, las estadísticas nos demuestran que la proporción de adolescentes fumadores, aumenta conforme se incrementa la edad, llegando a 25% en adolescentes de 19 años. El consumo de bebidas alcohólicas también es común entre los jóvenes, se calcula que alrededor de 11.3% ha consumido bebidas con alcohol siendo mayor en los hombres (16.3%) que en las mujeres (6.2%). El porcentaje de adolescentes en el estado, ha fumado 100 cigarrillos o más en su vida, el consumo de alcohol es mayor al de la media nacional, el porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años de edad, ha sufrido algún daño a su 38
salud por causa de un accidente. 35
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad, Secretaría de Salud, primera edición, enero 2010. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), Resultados Nacionales 37
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), resultados por Entidad Federativa Colima. 38
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), resultados por Entidad Federativa Colima. 36
Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Ante este panorama, es necesario desarrollar acciones integrales de Promoción de la Salud que contribuyan significativamente en el cambio de estilos de vida y del entorno, ya que los que actualmente se ostentan, como el sedentarismo, el consumo de tabaco y alcohol, el consumo de alimentos con alto contenido energético, grasas trans y sal, la falta de higiene personal y de saneamiento básico, así como un cúmulo de factores psicosociales afectan la salud de la población. 1.7. Alcance del proyecto El proyecto de Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad, tiene programado trabajar en escuelas primarias de todo el Estado con base en un cronograma de visitas que se integrará coordinadamente con autoridades de la Secretaría de Educación. Para ello, se ha considerado una Unidad Móvil por Jurisdicción Sanitaria que le permita trasladarse a los planteles escolares o espacios públicos correspondientes. Las metas establecidas son: o
o
o
o
o
o
Integrar 3 Unidades Móviles, una por Jurisdicción Sanitaria. 1. Gestión y adquisición de tres camionetas, tres remolques y el equipo e insumos correspondientes. 2. Adecuaciones a los remolques. 3. Desarrollo de imagen institucional. Realizar prueba piloto. Integrar y capacitar al equipo multidisciplinario que operará las tres Unidades Móviles. Llevar a cabo una reunión informativa y 3 reuniones de trabajo con personal de la Secretaría de Educación. Integrar coordinadamente con personal de la Secretaría de Educación, un cronograma mensual de visitas a planteles escolares por parte de las Unidades Móviles. Promover en 30,000 escolares de educación primaria, acciones de educación para la salud a través del recorrido por el circuito de las Unidades Móviles. Página35 Reunión informativa y de coordinación con los directores de los Centros de Desarrollo Educativo (CEDES), selección de planteles que se incorporarán al proyecto. 1.8. Nivel de atención El proyecto de Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad, se ubica como una acción del primer nivel, definido éste como el nivel de atención a la salud más cercano a la población, el del primer contacto. Se refiere a la organización de los recursos que permiten resolver las necesidades de atención básica y más frecuente, que pueden ser resueltas por actividades de Promoción de Salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al Sistema de Salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad 39
a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz. En este sentido, las Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la Prevención de Adicciones y Obesidad, es un proyecto de Promoción de la Salud que busca emitir mensajes educativos y generar la inquietud en los participantes para buscar opciones que les permitan desarrollarse saludablemente, por tanto sus acciones se realizarán en campo, directamente con usuarios de servicios con un enfoque preventivo. 1.9. Descripción del modelo Página36 La Unidad Móvil de Promoción de la Salud para la Prevención de Adicciones y Obesidad, está conformada por un remolque adecuado en sus espacios a las actividades que se desarrollarán. Es arrastrado por una camioneta Pick Up de cabina extendida, en la cual se transportará el personal responsable de las actividades. 39
Etchebarne L. Atención Primaria de la Salud y Primer Nivel de Atención. En: Etchebarne L. Temas de Medicina Preventiva y Social. Montevideo, Fefmur. 2001. p. 75-­‐82. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud El propósito es visitar y trabajar en escuelas primarias y/o espacios públicos de los diez municipios de la entidad, con tres unidades móviles que estarán distribuidas en las tres jurisdicciones sanitarias de estos servicios de salud, a los que asistirá la población objetiva para recorrer en un circuito interactivo los diversos temas de prevención ya citados. Se distribuirán los tiempos a manera de que cada turno escolar se beneficie de un circuito por jornada de trabajo y en las escuelas de tiempo completo se trabajarán hasta dos circuitos por día. Así mismo, se trabajará con instituciones, ONG´s, etc., que estén a cargo de la coordinación de ayuntamientos. Página37 Capítulo II. Proyecto del Modelo Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad 2.1. Metodología El Proyecto de Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad (Modelo Colima), dirigirá sus acciones a escolares de nivel primaria, para lo cual es necesario llevar a cabo una serie de negociaciones y gestiones que permitan la participación del Magisterio y de los Gobiernos Municipales afines. 2.1.1. Coordinación interinstitucional A.
Secretaría de Educación o
o
o
o
B.
Ayuntamientos Página38 o
o
o
Presentación del proyecto a autoridades estatales. Autorización de ingreso para aplicación del proyecto. Reunión de trabajo para definir criterios de inclusión de planteles participantes. Reunión informativa y de coordinación con los directores de los Centros de Desarrollo Educativo (CeDEs), con el propósito de establecer el compromiso de seleccionar los planteles y remitir la relación de los mismos a estos Servicios de Salud así como definir las necesidades de apoyo para el desarrollo de las actividades. Presentación del proyecto a autoridades municipales. Autorización para utilizar los espacios públicos municipales necesarios. Reunión de trabajo para definir criterios de inclusión para grupos de niños. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud o
Reunión informativa y de coordinación con los Ayuntamientos, con el compromiso de seleccionar los espacios y programar el servicio de la Caravana Interactiva Infantil, definiendo los apoyos requeridos para la operación. 2.1.2. Esquema de ejecución Participarán hasta 48 alumnos en promedio por circuito, cada estación estará atendida por un monitor responsable de 12 niños, quienes harán un recorrido por 4 estaciones didácticas, denominadas: 1.
2.
3.
4.
Laberinto de la salud. Encuentra tu equilibrio con alimentación y movimiento. Porque me activo, me cuido. Tomar agua es ecológico y saludable. Cada estación contará con un monitor(a), que los guiará de acuerdo al siguiente esquema. a)
b)
c)
Previo al recorrido. Inicio del circuito. Cierre general. Para más detalle consulte el Capítulo III. Definición Operacional del Modelo. Página39 2.2. Objetivos del Modelo 2.2.1. Objetivo General Prevenir las adicciones y la obesidad en escolares, a través de actividades interactivas que aumenten el conocimiento, mejoren los determinantes psicosociales y promuevan la intension de cambio o el cambio de conductas y relacionadas a los factores de riesgo. 2.2.2. Objetivos Específicos o
o
o
o
Página40 o
Promover en los escolares la importancia de tomar decisiones adecuadas a su edad y prevenir adicciones por medio del cambio de conocimiento y determinantes psicosociales de la conducta en los espacios que se desenvuelven de manera cotidiana. Promover el uso del plato del bien comer en los escolares, con el fin de fomentar una alimentación correcta y un balance energético a través de conocimiento y determinantes psicosociales de conducta. Promover la práctica de la actividad física en los escolares a través del juego que propicie una vida más activa mediante el cambio del conocimiento y determinantes psicosociales de la actividad física. Promover el consumo del agua potable de los bebederos de los escolares de educación primaria a fin de que conozcan sus beneficios y contribuyan a ser más ecológicos. Promover la participación de Gobiernos Municipales y Comunidad Educativa en la planeación, organización y ejecución del recorrido de las Unidades Móviles de Promoción de la Salud, a fin de optimizar recursos y armonizar con los contenidos del programa educativo. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud 2.3. Estrategias o
Desarrollo de competencias personales para la salud: Para que los conocimientos se construyan y se concreten, se necesitan estrategias participativas y lúdicas basadas en evidencia científica como parte del método constructivista y el de desarrollo humano, donde los escolares se convierten en los protagonistas de la acción y constructores de su propio proceso. En este sentido, se trata de generar aprendizajes significativos que estimulen la capacidad de observación, reflexión y toma de decisiones asertivas en beneficio de su salud; a la vez, estimularán aquellas habilidades cognitivas que amplíen el conocimiento (atención, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, razonamiento espacial, secuencias temporales, etc.). o
Selección de actividades Las actividades seleccionadas para implementar en las Unidades Móviles, han sido diseñadas para la fase de desarrollo en que se encuentran los escolares y están fundamentadas en determinantes psicosociales relacionadas a los factores de riesgo, las cuales se aplicarán de manera coherente, con sentido lógico y secuencial. •
•
•
Participación grupal. Seguimiento y evaluación. Evidencia para la salud. En resumen, el propósito de las actividades seleccionadas es incidir en las habilidades ya detalladas, mediante acciones de promoción de la salud, entendiéndola como los procesos que tienen por objeto crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo modificación de conocimientos, autoeficacia y actitud positiva en beneficio de la salud individual y colectiva, mediante un proceso dinámico, didáctico y lúdico. Página41 2.4. Recursos 2.4.1. Recursos Institucionales: El proyecto de Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la Prevención de Adicciones y Obesidad, desde su concepción inicial hasta la operatividad del mismo, depende del recurso federal asignado en el Programa Promoción de la Salud hacia una Nueva Cultura. 2.4.1.1. Estructura Organizativa Página42 2.4.1.2. Perfil del Personal Para el desarrollo del proyecto, se requiere de un Coordinador(a) Estatal y cuatro elementos (monitor), por Caravana Interactiva Infantil, que deberá cubrir el siguiente perfil para su selección tomando en cuenta las siguientes características: Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Coordinador(a) Perfil Licenciatura en Humanidades y Ciencias de la Salud (Educación, Psicología, Trabajo Social, Pedagogía, Nutrición, Medicina, preferentemente). Habilidades: En técnicas para optimizar recursos materiales y humanos, resolución de problemas, directivas como liderazgo, trabajo en equipo y delegación de funciones. Actividades Planear, organizar, coordinar, capacitar y evaluar. Esta persona será la responsable de: o Planear las actividades de las tres caravanas de manera semanal, organizar junto con los integrantes de los equipos operativos las actividades a desarrollar. o Establecer coordinación con las Jurisdicciones Sanitarias, Secretaría de Educación y los Ayuntamientos a fin de obtener los apoyos necesarios para el buen desarrollo y desempeño de las acciones. o Reportar mensualmente a la Jefatura de Promoción de la Salud, los avances y resultados de las actividades así como de manera inmediata las desviaciones y obstáculos encontrados. o Supervisar de manera aleatoria y semanal las funciones, avances y limitaciones de cada uno de los equipos. o Dar continuidad a todo el programa y seguimiento a través de evaluaciones bimestrales. o Concentrar, capturar y analizar los resultados de la encuesta de percepción a escolares que se aplicará en cada uno de los grupos participantes. Estudios mínimos: Página43 Monitor (a)/Responsable por jurisdicción Perfil Estudios Preparatoria o carrera técnica en Humanidades y Ciencias de mínimos: la Salud. Capacidad para trabajo con niños, sentido humano, Habilidades: tolerancia, actitud de entusiasmo, disponibilidad de tiempo, humildad, trabajo en equipo, experiencia en el manejo de vehículos automotores, y licencia de chofer vigente. Actividades o Montar y desmontar diariamente el material y equipo de trabajo. o Organizarse al interior del equipo para el desarrollo de las actividades programadas. o Organizar a la población asistente. o Desarrollar la actividad o estación que le corresponde de manera eficiente. o Procurar el buen uso, cuidado del equipo y material bajo su responsabilidad. o Revisar y reportar el estado en que recibe y entrega los insumos y espacios que le corresponden en cada recorrido. o Participar en evaluaciones internas de cada día. o Participar en el registro de las actividades al final de la jornada. o Revisar las encuestas de percepción. o Conducir, manejar la unidad, o Mantener en óptimas condiciones mecánicas y de limpieza la unidad. Página44 Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud 2.4.2 Recursos materiales Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 1 1 2 1 1 3 1 4 1 44 5 1 12 1 1 1 6 Descripción Remolque Camioneta Caja de telaraña Túnel con dos barandales Regulador de voltaje Carrete eléctrico retráctil Control de aire acondicionado Control de luces de led Aire acondicionado Pizarrón interactivo Laptop Proyector Taburetes Portería para fútbol Balón de futbol Balón de basquetbol Tablero basquetbol Red para cabina del lanza-­‐pelotas Pelotas de softbol Red de pitcheo Platos de plástico o de papel plastificados Plato del bien comer Réplicas de alimentos Replica de platillos preparados plastificados Lona de porciones de alimentos de 1 x 1.5 m Brinca sogas individuales Caja de gises de diversos colores Soga de 6 m de largo por media 1/2” Portarotafolios Piezas de fomi de 50 x 50 cm en colores morado, verde, azul, lila, rojo y naranja Página45 10 m 2 1 1 1 20 10 * s/n 3 1 1 Resorte Bebederos Plumones Borrador de rotafolio Tablero con imágenes imanadas para juego de memorama Cartas imanadas con imágenes y mensajes referentes al agua Tarjetas plastificadas de 14 cm de alto por 22 de ancho Pelotas de plástico Vestuario para cuenta cuentos Tapetes Cámara fotográfica Sonorización (equipo de sonido portátil, micrófono, tripié, bocina.) Equipo de sonido interno en Laberinto de la Salud Purificador de agua potable Bolsa de juego de herramientas (1 llave L, cruceta,etc) Caja del sistema hidráulico Faldones Manguera retráctil Extensión de luz Extensión de agua Manivela Llanta de refacción Gato hidráulico 1 1 * 1 5 1 1 1 1 1 1 2.4.3 Recursos Financieros o
o
o
Página46 o
Costo anual por unidad interactiva: $ 1,258 295.77 Costo del proyecto (3 unidades interactivas): $ 3,774 887.31 Costo de operación a partir del 2do. año por unidad interactiva: $550 000.00 Costo de operación del proyecto partir del 2do. año para tres Caravanas Interactivas: $ 1,650 000.00 Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud 2.5. Estrategia de promoción del Modelo La difusión y promoción se realizará por parte de cada institución participante: Los Servicios de Salud emitirán información en medios de comunicación como: prensa, radio, televisión, espectaculares y redes sociales. La Secretaría de Educación hará difusión al interior de los planteles educativos a través de canales de comunicación oficiales, para propiciar la participación de docentes y alumnos. Los Ayuntamientos harán lo propio a través de sus esquemas de comunicación, tanto al interior de los grupos organizados como para la población en general. 2.6. Población Objetivo o Niños y niñas en edad escolar: En virtud a las necesidades que presenta la población colimense, se implementarán intervenciones dirigidas a escuelas primarias, ya que en ellas se concentra el mayor número de niños de la entidad, sin olvidar a la población que no asiste a la escuela, en cuyo caso deberán organizarse a través de los Ayuntamientos, ONG’s, albergues o los grupos de instituciones públicas. o Docentes: Acompañarán al grupo escolar y se incorporarán a las diversas actividades del circuito de manera activa, con el propósito de que vinculen lo visto en el recorrido con sus actividades docentes cotidianas (Estándares Curriculares de la Educación Básica, Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, así como Desarrollo Personal y Social). Página47 Página48 2.7. Requisitos Para selección de escuelas y/o grupos de participantes: o De lunes a jueves se programarán escuelas primarias de la zona urbana, dando prioridad a los planteles públicos. o Los viernes se destinará para trabajar con grupos que los Ayuntamientos soliciten o bien alguna petición de otras instancias. o Contar con la participación de los docentes responsables de los grupos de primaria y/o del personal responsable de la operatividad de otras instancias. o Rampa para acceso al plantel o espacio donde se instalará la Caravana Interactiva Infantil. 2
o Explanada de 15 mts. de longitud por 15 de amplitud (225 mts ). o Toma de luz y agua potable a una distancia no mayor a 40 mts. o Solicitar que los niños participantes lleven lonche y agua natural y preferentemente con ropa deportiva. Antes de iniciar el circuito: o Los participantes deberán llegar puntualmente a la hora establecida. o Se les dará a conocer el Reglamento Interno para el uso de las Caravanas Interactivas Infantiles de Prevención de Adicciones y Obesidad a los participantes (Ver ANEXO 3) por parte de una de los monitores. o Se organizarán 4 equipos con los participantes para distribuirlos en las estaciones. El monitor encargado de organizar a los niños tendrá que numerar a los participantes del 1 al 4. Comprendiendo que los número 1 serán un equipo y así sucesivamente, hasta llegar a armar 4 equipos. Los niños que tengan el número 1 se tendrán que integrar con el monitor A (Estación Laberinto de la salud), los niños con el número 2 estarán con el monitor B (Encuentra tu equilibrio con alimentación y movimiento), los participantes con el 3 se incorporan con el monitor C (Porque me cuido, me activo) y los participantes con el número 4 se integrarán a la última estación con el monitor D (Tomar agua es ecológico y saludable). o Poner etiquetas a cada participante con su nombre y número de equipo. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Al finalizar el circuito: o Realizar evaluación. o Salir ordenadamente hacia el área de espera para traslado a sus respectivas escuelas o instituciones. 2.8. Ubicación Espacio-­‐Temporal 2
Se requiere un espacio aproximado de 225 mts , que puede ser cancha de futbol, patio central de una escuela, jardín, cancha de usos múltiples o cualquier espacio público de las dimensiones mencionadas, en los cuales se instalará la Caravana Interactiva Infantil de la que se desprenden 4 estaciones educativas que conforman el recorrido. En estos espacios se deberá contar con apoyo de los municipios para: autorización de la utilización del espacio, toma de energía eléctrica de 110v a 220v y agua, recolección de basura, servicio de sanitarios para un flujo de 120 personas por día aproximadamente. 2.9. Tiempo de Intervención Está considerado que cada circuito se recorra en 150 minutos aproximadamente, utilizando 30 minutos en cada una de las estaciones, así como el tiempo de la parte introductoria y evaluación al final de la jornada. Página49 Capítulo III. Definición Operacional del Modelo 3.1. Esquema de ejecución Responsable: Monitor/a Duración: 150 minutos Cada estación contará con un monitor/a guía del proceso y pasarán hasta 12 niños por estación de acuerdo al siguiente esquema. 1.1. Previo al inicio 1.2. Inicio del circuito 1.3. Cierre general 3.1.1. Previo al circuito Responsable: 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Página50 8.
9.
Monitor/a Duración: 40 minutos Actividades Traslado de la Unidad Móvil con el personal operativo del sitio de resguardo hacia el plantel educativo o espacio en el que se proporcionarán los servicios (monitor D). Instalar los seguros del vehículo y remolque (cuñas para remolque, winch, patines, puertas eléctricas) en el espacio destinado para el desarrollo de la jornada (monitor D). Buscar e instalar las conexiones de agua, energía eléctrica (monitor D). Montar el túnel de la entrada al laberinto de la salud (monitor A y B). Bajar y acomodar los pufs. (monitor C). Acomodar mobiliario de la sala interactiva (monitor C). Instalar equipo audiovisual de la sala interactiva (monitor C). Bajar y montar el equipo en estación 2 (Monitor A y B). Bajar y montar los materiales de estación 3 (todos los monitores). Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Consideraciones 1. Las estaciones descritas deberá iniciar su montaje 1 hora antes de la llegada de los escolares. (Tiempo promedio de instalación 35 minutos). 2. Se contará con equipo multidisciplinario para el desarrollo de las actividades, quienes estarán capacitados para cubrir cualquier estación en el momento que se requiera. Sin embargo se distribuirán las estaciones de acuerdo a su perfil profesional: •
•
•
•
Monitor A: Laberinto de la salud (Psicólogo personal del CECA Centro Estatal Contra las Adicciones. Monitor B: Encuentra tu equilibrio con alimentación y movimiento (Nutrióloga) Monitor C: Porque me activo me cuido (Activador físico). Monitor D: Tomar agua es ecológico y saludable (Chofer promotor). 3.1.2.
Inicio del Circuito Responsable: 1.
2.
3.
4.
Monitor/a Duración: 2 horas 30 minutos. Actividades Recepción de escolares. Bienvenida, objetivo y lectura del reglamento (todos los monitores). Organizar cuatro grupos a los que se denominará grupo 1, grupo 2, grupo 3 y grupo 4. Cada grupo se distribuirá a la estación correspondiente a su número (Estación 1, estación 2, estación 3, estación 4) una vez concluida la actividad, rotarán de acuerdo al movimiento de las manecillas del reloj (derecha-­‐izquierda). Consideraciones Página51 Al iniciar el circuito el monitor A será el responsable de leer el reglamento por 1 mes y se irán rotando todos los monitores hasta llegar de nuevo al monitor A. 2. A cada participante se le colocará una etiqueta con su nombre y el número del grupo que le corresponda. 3. Al concluir el tiempo destinado para cada estación se escuchará un silbido que indicará la rotación a la siguiente estación. 1.
3.1.3.
Responsable: 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Cierre general Monitor/a Duración: 40 minutos Actividades Reunión de escolares para la última estación comodín que considera la evaluación final. Guardar el equipo de trabajo. Desmontar el túnel de la entrada al laberinto de la salud (monitor B y C). Subir y acomodar puf del rincón de la cultura dentro del remolque (monitor A). Apagar equipo audiovisual de la sala interactiva (monitor A). Recoger equipo en estación 2 (monitor B y C). Recoger materiales de estación 3 (Todos los monitores). Desinstalar las conexiones de agua y energía eléctrica (monitor A). Aseguramiento (seguros del vehículo, cuñas para remolque, winch) de la caravana interactiva en el espacio destinado para el desarrollo de la jornada (monitor D). Traslado de la caravana interactiva con el personal operativo del sitio del plantel educativo hacia donde estará resguardada la Caravana Interactiva Infantil (monitor D). Consideraciones Página52 1. Los 4 equipos de escolares que fueron distribuidos en las estaciones didácticas se reunirán al final del circuito para contestar la evaluación y ver video en la sala interactiva. Se integrarán dos equipos. 3.2. Descripción del Circuito Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud 3.2.1. Estación 1: Laberinto de la Salud MARCO TEÓRICO Para desarrollar un comportamiento adictivo, se requiere la interacción de varios factores de riesgo, por lo que es necesaria la identificación de los mismos para así lograr prevenir, anticipar y posponer el consumo de sustancias adictivas en edades escolares.
El modelo biopsicosocial en salud formulado por primera vez en 1977, a partir de la Conferencia Internacional de Alma Ata, donde se estableció el compromiso de lograr la “Salud para todos en el año 2000”, es un modelo holístico o de salud integral, utilizado en medicina familiar, que plantea el hecho de que los factores biológicos, psicológicos (tales como pensamientos, emociones y conductas), así como los sociales, juegan un papel importante en la presencia de las enfermedades o la percepción de enfermedad, aseverando que hay determinantes generales que influyen en la salud y en el desarrollo humano, incluidos sus determinantes sociales.
Los factores de riesgo son las características individuales (falta de información, inseguridad, entre otros), situaciones, personas o lugares que representan un peligro para la salud de los niños, porque favorecen a que se presente la conducta de consumo inicial de sustancias adictivas. Se considera que los miembros de la población pueden compartir los mismos factores de riesgo relacionados con las drogas, pero que el riesgo puede ser variable para cada individuo.
Los factores protectores son las características individuales (información, seguridad, entre otros), situaciones, personas o lugares que representan una protección para la salud de los niños, porque postergan y evitan la conducta de consumo inicial de sustancias adictivas.
La autoeficacia, denominada así por Bandura (1987), ha sido definida como los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, con base a los cuales se organizarán y ejecutarán sus actos, de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado. Se espera de esta intervención que los escolares al obtener información veraz y actualizada sobre drogas (los mensajes), identifiquen sus riesgos y lo que les protege del consumo de sustancias (la descripción de la historia apoyada en imágenes). Responsable: Monitor/ A Objetivo general: Duración: 30 minutos Prevenir adicciones por medio del cambio de conocimiento y determinantes psicosociales de la conducta en los espacios Página53 que se desenvuelven de manera cotidiana. Mostrar el impacto bio-­‐psico-­‐social del consumo de sustancias adictivas y promover la autoeficacia sobre la toma de decisiones adecuadas. Objetivos específicos: DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO DINÁMICA 1 .-­‐ CONOCIMIENTO “No quiero, gracias y no me vuelvas a ofrecer”. El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia, el aprendizaje o la introspección. A través de la dinámica “Reconocer los grupos de Alimentos” el monitor proporcionará conocimientos sobre grupos de alimentos y las características de una alimentación correcta. El recorrido por el laberinto de la salud es el siguiente:
El Monitor A iniciará con una breve explicación acerca de la importancia de divertirse sin la ayuda de alcohol y tabaco, diciendo lo siguiente:
-­‐Buenos días niños(as), ésta es la estación número 1 a la que llamaremos “El Laberinto de la Salud” Mi nombre es _________ y ustedes me podrán llamar ___________ -­‐En este espacio conocerán la historia de Alejandro y los riesgos a los que está expuesto todos los días. Veamos cómo se desarrolla la historia-­‐
(El monitor pedirá a los niños (as) formar un circulo entre ellos, permanecer atentos y en silencio para escuchar la historia.)
PRIMERA PARTE: HISTORIA DE ALEJANDRO Página54 El (la) monitor(a) narra:
—Alejandro es un niño de 10 años. Vive con sus dos padres; ellos le han contado a Alex que ambos se casaron muy chicos, apenas habían terminado la secundaria y ya iban a ser papás. Esa tarde su mamá muy preocupada, le pide que se fije por la Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud colonia ver si encuentra a su papá, quien se había salido desde muy temprano para ir a trabajar y no había regresado, estaba ya a punto de oscurecer-­‐
— Sin decirle a su mamá. Alex piensa que su papá se debe haber quedado con sus amigos a tomar alcohol en la cantina cercana a la colonia y se dirige hacia allá sin medir el peligro al que se expone-­‐.
—En el camino, pasa por el parque de la colonia y se encuentra a su primo, que era de su misma edad, quien está con un grupo de amigos mayores a él. En cuanto vieron a Alejandro, empezaron a bromear fuertemente con él y al aproximarse al sitio donde estaban le invitan un cigarro diciéndole; “si lo fumas te sentirás y verás más grande “ “ Además serás todo un hombre” “Ándale, no seas miedoso”-­‐.
—Alex, aunque sintió curiosidad, duda en hacerlo porque a su mente viene la imagen de su mamá y pensó que ella estaría triste y decepcionada si el comenzara a fumar. Así que confiado y decidido dijo muy seguro de sí mismo: “no quiero, gracias y no me vuelvas a ofrecer, fumar te hace ver mal, hueles feo, te mancha manos y dientes y no quiero eso para mí”—.
El monitor interrumpe la historia y recalca:
—Es importante que ustedes sepan que el tabaco, aunque proviene de una hoja, es una droga. El tabaco es la droga que causa más muertes en el mundo. Vivir sanamente libre de sustancias adictivas nos invita a ser responsables y saludables —.
El monitor continúa la historia.
—Alex, al entrar al bar observa cuidadosamente lo que las personas hacen y dicen envueltos en un ambiente de música, luces y penetrantes olores a alcohol, tabaco y algo más que él no sabe definir, pero que le causa una sensación de miedo, angustia y al mismo tiempo curiosidad . . . DINÁMICA 2: AUTOEFICACIA Segunda parte: Visita al antro
La autoeficacia es definida como los juicios que hace el sujeto sobre sus propias capacidades para organizar y ejecutar cursos de acción necesaria para el logro de distintos objetivos. Página55 El monitor pide a los niños que ordenadamente lo acompañen a hacer el recorrido por la cantina de la colonia y comienza a narrar la segunda parte de la historia, los niños acompañados por el monitor, ingresan ordenadamente por el túnel previo al laberinto. El monitor hará que los escolares observen las imágenes que forman parte de la ambientación del laberinto y las asocien con situaciones reales; al mismo tiempo que escuchan la narración. El monitor menciona lo siguiente: —Niños y niñas, estén atentos a las paredes de este laberinto ya que las imágenes nos ayudarán a comprender lo que están viviendo los personajes de nuestra historia —.
El monitor dirá: Estamos a punto de enterarnos cómo continúa la segunda parte de la historia de Alex. Escuchen atentos. —Alejandro comienza a recorrer el antro y a lo lejos ve a su papá, pero para llegar a él, atraviesa por varios sucesos que le enseñan a diferenciar lo que quiere y lo que no quiere en su vida de niño-­‐-­‐.
—Primero vio a Ana, una muchacha que estaba muy feliz, pero en un momento se empezó a sentir muy mal. Alguien comentó que un joven que ella no conocía se le acercó y le ofreció una bebida que ella tomó sin pensar, por eso estaba tan mal. Escucha comentar que seguramente ese muchacho puso “algo” en la bebida de la joven—.
El monitor enfatiza: —Es muy peligroso aceptar bebidas de personas extrañas—.
Y pregunta:
Página56 -­‐¿Cómo se ve Ana? Escucha la respuesta y continúa
Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud -­‐Después pasamos con Carlos y Samantha, quienes se ven felices, pero de repente comienzan a discutir y se gritan.
El monitor pregunta: -­‐¿Por qué creen que empezaron a discutir?-­‐-­‐.
Escucha las respuestas y comenta:
-­‐ Carlos estuvo tomando toda la noche y por eso ha tenido un comportamiento agresivo y violento con su novia. -­‐ Cerca de ellos se encuentra Cecilia la DJ del Antro, generalmente Cecilia suele ser una chica, divertida, alegre y amistosa sin embargo esa noche sintió curiosidad en probar una bebida que estaba de moda en el antro, de la cual sus amigas le habían hablado, diciéndole que les causaba un efecto “chido”, así que pidió le llevaran una, al beberla empezó a sentir que perdía el control de sus acciones, a sentirse y verse mal físicamente. El narrador pregunta: -­‐ ¿Porque creen que Cecilia se sintió así? Cerca de la DJ, están Ricardo, Laura y María, ellos también están felices, pero le dicen que ya deje el cigarro porque apesta. El monitor con ayuda de los niños baja la otra imagen y les dice:
— ¿Qué pasó con Laura y María?
Escucha respuestas y menciona:
—El cigarro hace que las personas se alejen, es una adicción y es malo para tu salud.
—Después pasamos con Sofía. Ella es una chica que bebe alcohol con frecuencia y eso hace que pierda el control de sus acciones. El monitor con ayuda de los niños baja la lona y menciona:
— ¿Qué pasó con Sofía?
Página57 Escucha las respuestas y menciona: —Sofía hace 3 meses se enteró que estaba embarazada. Ella apenas tiene 13 años. El alcohol te hace tomar decisiones que te dañan. ¿Te imaginas con un hijo a esa edad?—.
Escucha respuestas y continua:
—Por último, pasamos con Isela, que es una chica que NO estudia, se la pasa de vaga todo el día y le roba dinero a su mamá para comprar cigarros y alcohol. El monitor y los niños bajan la imagen y pregunta:
— ¿Qué creen que pasó?
Escucha respuestas y menciona: —Isela un día en la noche tomó el auto de su mamá sin permiso para ir por su novio, después de que ambos habían consumido demasiado alcohol, se dirigían a sus casas, cuando de pronto chocaron. Su novio murió y ella quedó gravemente herida en el hospital. — ¿Qué piensan de lo que ocurrió con Isela y su novio? ¿Se pudo evitar esa situación? Escucha respuestas y continúa —Alex, después de haber recorrido todo el antro, encontró a su papá peleándose con otras personas y ve como los policías se lo llevan.
El monitor pregunta después de haber bajado la lona con ayuda de los niños:
— ¿Dónde creen que esté el papá de Alex?
Escucha la respuesta de los niños y menciona:
Página58 —El papá de Alex se encuentra en la cárcel.
—Alex piensa que para salir del mundo de las adicciones solo hay 3 opciones: Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud ACTITUD POSITIVA La actitud es la manera de actuar de un individuo, el comportamiento que emplea para hacer las cosas, se asocian a la motivación, es por eso que una motivación transmitida de manera divertida puede constituir valiosos elementos para fomentar conductas positivas en niños y niñas. —La cárcel, la muerte y la rehabilitación. Él decide no entrar a ninguna de ellas “SALIR LIBRE Y DIVERTIRSE SANAMENTE”, confirmando su deseo de convivir sanamente, y evitar avergonzarse y darle problemas a su familia. Con la finalidad de confirmar en los participantes la seguridad y confianza de decidirse por acciones saludables donde se diviertan y aprendan, una vez que bajan del remolque los niños simulan que están en una rehabilitación en la que deben poner de su parte para salir de ella por medio DE LA TELARAÑA, invitándolos a atravesarlo, motivando a los niños que les de pena o miedo. El monitor explica las similitudes entre atravesar la telaraña de ligas y el paso para la recuperación de una adicción (vergüenza, miedo, incertidumbre, temor, desconfianza.), mencionando: —Agradezco a todos ustedes por compartir su tiempo en esta actividad. La información, seguridad, apoyo familiar, comunicación, situaciones, personas o lugares que representan una protección para la salud de los niños, porque retrasan y evitan la conducta de consumo inicial de sustancias adictivas. Material didáctico y equipamiento: Caja de ligas. Equipamiento de laberinto (luces, lonas con dibujos de los personajes de la historia). Página59 3.2. Estación 2. Porque me cuido, me activo. Página60 MARCO TEÓRICO La actividad física produce diversos efectos positivos en el organismo, que se asocia a la disminución en el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles, como las cardiovasculares, presión arterial alta, diabetes o cáncer, También ayuda a controlar y disminuir el sobrepeso y la obesidad, fortalece los músculos y huesos, aumentando la densidad ósea, mejora el estado de ánimo, disminuye el riesgo de padecer estrés o ansiedad, aumenta la autoestima, así como la autonomía e integración social. Durante la infancia, la actividad física genera una serie de beneficios que incluyen un crecimiento y desarrollo saludables del sistema cardiorespiratorio y músculo-­‐
esquelético, así como el mantenimiento del equilibrio energético y por lo tanto un peso saludable. La actividad física se refiere a todo movimiento que hace trabajar a los músculos del cuerpo y requiere energía para realizarlo. El ejercicio físico, se define como una actividad física planificada, estructurada y repetitiva que se realiza con una meta. Con frecuencia el objetivo es mantener o mejorar la condición física de la persona. El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada, a menudo asociada a la competitividad deportiva. Las actuales recomendaciones de actividad física, establecen que los niños, niñas y adolescentes, realicen al menos por un tiempo de 60 minutos, con una intensidad que va de moderada a vigorosa, durante todos o la mayoría de los días de la semana, si se trata de una sola actividad, o mediante la acumulación de sesiones de duración variada a lo largo del día; esto puede incluir sesiones cortas e intermitentes de actividad física, así como actividades más largas y la participación en los deportes. Para lograr lo ya descrito, se han hecho esfuerzos importantes por implementar modelos naturales de actividad en los niños y las niñas, que incluyen los juegos espontáneos durante los recreos escolares o en casa, así como caminar hacia a algún punto, o bien, considerar las actividades programadas como la educación física y los deportes. Algunos ejemplos de actividad física son: caminar, bailar, pasear a la mascota, subir y bajar escaleras, patinar, jugar futbol, nadar, andar en bicicleta, son sólo algunos. La duración aconsejada depende de la intensidad; si no se realiza actividad física intensidad a moderada, se puede hacer en 60 minutos de intensidad suave, los 30 o Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud 60 minutos pueden distribuirse en periodos de 10 a 15 minutos a lo largo del día. Existe evidencia científica convincente, acerca de que los niños y niñas que dedican más tiempo a tareas sedentarias como ver televisión o el uso de la computadora, presentan más probabilidades de tener exceso de grasa. Responsable: Monitor/a A Duración: 30 minutos Objetivo Promover la práctica de la actividad física y el deporte en los general: escolares a través del juego, a fin de propiciar una vida más activa mediante el conocimiento y los determinantes psicosociales de la conducta Objetivos Promover de manera divertida en niños(as); actividades específicos: recreativas, dinámicas, prácticas deportivas, que les permita aumentar su actividad física. DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO Esta estación está dedicada a la promoción y fomento de la actividad física; así como a la práctica de algún deporte por medio del juego, el transmitir el conocimiento, fomentar la autoeficacia y cambio de actitud positiva. En esta estación se trabajará con los niños demostrando que la actividad física es divertida, saludable, incluyente y que practicarla es una acción para todos. Los niños tendrán la oportunidad de convivir, divertirse, jugar, distraerse, saltar, reírse, y compartir con niños de su misma edad, generando el gusto por la práctica de la actividad física. La estación está integrada por una serie de prácticas didácticas y divertidas para ampliar el conocimiento y algunas variables psicosociales relacionadas con el cambio de actitud. Dinámica 1 .-­‐ Conocimiento Conocimiento es el conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje o a través de la introspección. El monitor hará un recorrido con los niños por la estación, donde mostrará los módulos de fútbol, básquetbol y beisbol, así como los juegos que realizarán como la soga, el avión y resorte. El monitor inicia la primera dinámica diciendo: –Buenos días niños mi nombre es:________ soy Licenciado(a) en Educación Física Página61 Página62 y Deporte, estaré con ustedes 30 minutos compartiendo y aprendiendo, qué es la actividad física y el deporte, así como sus beneficios–. –Es importante que conozcan que la actividad física es cualquier movimiento de los músculos de nuestro cuerpo, para el que requiera gasto de energía y que te haga sentir bien–. El monitor inicia una serie de lluvia de ideas: –Me gustaría saber: ¿Quién de ustedes practica alguna actividad física?, ¿Qué tipo y cuál es la que más les gusta hacer?–. –Ahora vamos a dar ejemplos de algunas actividades físicas que realicen de manera cotidiana–. El monitor escucha respuestas y dará ejemplos de actividades. Los niños comentarán si corresponde o no, a una actividad física. –Les diré una serie de actividades y ustedes me tienen que ayudar a clasificar las que son una actividad física y las que no lo son. ¡¡¡¡Listos…vamos a empezar con!!!!: bailar, caminar, ver televisión, andar en bici, pasear a la mascota, patear un balón, patinar, trabajar en la computadora, subir y bajas escaleras, limpiar el cuarto, estar sentado escuchando música, ayudar en casa con los quehaceres domésticos–. El monitor irá alternando un sí o un no, de acuerdo a la actividad que vaya enunciando. Enfatizará en que los niños entienden la diferencia entre actividad física y deporte; así como que conozcan las características que debe tener una actividad física óptima: –Recuerden que la actividad física y deporte no son lo mismo, el deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar, se asocia con la competencia contigo mismo o en grupo como el fútbol, el basquetbol y el voleibol, que todos conocemos–. –La mejor actividad física es aquella que se hace de forma constante, provoca que las personas se muevan más, que se suden más, que se sienta que el corazón late más rápido, pero sobre todo que se disfrute–. El monitor explicará en qué consiste pasar por esta estación, cuáles son los juegos que se realizarán y actividades de la misma: –Les presento la estación llamada “Porque me cuido me activo”. En este espacio, se busca promover el hábito por la actividad física, mostrando las diferentes formas de estar activo; regresar a la práctica de juegos tradicionales, como el avión o bebeleche, la soga, el resorte; así Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud como la práctica de los deportes más populares como el futbol, basquetbol, voleibol de una manera recreativa–. –Para quienes no lo conocen, el juego del bebeleche o avión, es el nombre que recibe un clásico juego infantil, con el que conocerán y aprenderán los beneficios de activarse para mantenerse física y mentalmente saludables–. –Al poner en práctica este juego, aprenderán los beneficios de realizar actividad física–. –El juego, consta de 6 cuadros de material, en los cuales se apreciará una imagen y un beneficio que ustedes aprenderán–. -­‐Cada cuadro nos proporcionará los beneficios a su salud, de integrar a sus actividades cotidianas el hábito de practicar alguna actividad física y/o deporte, y una oportunidad de recreación y convivencia saludable–. El monitor procederá a dividir al total de niños de la estación en 4 equipos de 3 integrantes y dará las instrucciones del juego: Los integrantes de cada equipo tendrán que brincar en un solo pie o con los dos, dentro de cada uno de los 6 recuadros, siguiendo los números, primero el uno, después, el dos y así sucesivamente–. Cada uno de ustedes, por equipo y antes de empezar a brincar, deberá arrojar su ficha en el recuadro número uno, comienzan a brincar y dice en voz alta el texto escrito en el recuadro para el resto de sus compañeros. Cuadro no. 1: dibujo: niño brincando la soga, brincar es saludable para el cuerpo, porque los músculos y huesos se hacen más fuertes y resistentes–. –El siguiente niño hará lo mismo que su compañero (a), sólo que arrojará su ficha al recuadro número dos y leerá el mensaje correspondiente y así sucesivamente pasarán todos los participantes de la estación leyendo la información de los diferentes cuadros: Las imágenes y mensajes que contienen los cuadros son: Cuadro no. 2: dibujo: Niña pateando un balón, las niñas y los niños tienen la misma capacidad para jugar y patear un balón. Todos los niños lo pueden hacer. Cuadro no. 3: dibujo: Niños jugando al resorte, hacer actividad física y deporte son fáciles de hacer y te relajan. Página63 Cuadro no. 4: dibujo: Niña anotando una canasta, hacer ejercicio ayuda a mantener el equilibrio energético de mi cuerpo y así evito el sobrepeso y obesidad. Cuadro no. 5: Niños caminando en el parque, caminar al aire libre le da más oxígeno a mis pulmones y cerebro para hacer mejor mi tarea. Cuadro no. 6: Niña lanzando una pelota: Hacer actividad física y deporte es divertido y puedo elegir que quiero hacer. Página64 Dinámica 2: Autoeficacia La Autoeficacia, se refiere a la confianza de la persona en sus capacidades para realizar los cursos de acción que se requieren para alcanzar un resultado deseado. El monitor formará 4 equipos de 3 participantes nuevamente, pero designando nuevos compañeros de juego. El objetivo es incluir a todos los escolares en las actividades de la estación, mezclando niños y niñas, permitiéndoles brincar la soga y el resorte, lanzar un balón, anotar una canasta y que cada niño descubra que tiene la capacidad de hacerlo o bien, que si no tiene la aptitud, sienta la confianza de para intentarlo y realizar la actividad porque le parece divertido y se siente cómodo haciéndolo. El monitor explica: –Ahora niños realizaremos una serie de actividades divertidas que incluyen brincar la soga, el resorte anotar una canasta, lanzar una pelota y patear un balón–. El monitor pregunta: Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud -­‐ ¿Quiénes han saltado la soga o el resorte?, ¿Quiénes no han saltado la soga ni brincado el resorte?, ¿Quiénes saben practicar algún deporte?¿Quiénes no han jugado ningún deporte?–. El monitor escuchará la lluvia de ideas y elegirá a dos voluntarios para que le ayuden a ejemplificar las actividades, comentando: –Vamos a hacer un rally de tiempo para que conozcan y pongan en práctica la actividad física y los deportes–. –Los primeros 3 participantes, iniciarán brincando la soga al mismo tiempo, al brincar dos vueltas podrán pasar al siguiente punto, el cual es el resorte. Designarán a otro integrante para esta actividad y empezarán en el nivel 3 que es el resorte en la rodilla. Al pasar ese nivel se dirigirá todo el equipo al siguiente punto; en el cual un integrante diferente comenzará a botar un balón de basquetbol mientras avanza hacia la última parte del rally, donde se encuentra el último integrante del equipo. Al recibir el balón el último niño se dirigirá a la canasta de básquetbol, anotará y marcará el punto. El resto del equipo se le une para dirigirse a la portería, patear un balón, anotar gol y lanzar la bola de beisbol, con lo que concluirán el rally y se registrarán los tiempos en los que cada equipo realizó la actividad–. Dinámica 3.-­‐ Actitud positiva Actitud: es la manera de actuar de un individuo, el comportamiento que emplea para hacer las cosas se asocia a la motivación, es por eso que una motivación transmitida de manera divertida puede constituir valiosos elementos para fomentar conductas positivas en niños y niñas. El cambio de actitud se fortalecerá con mensajes alusivos a la activación física que fortalezcan la autoestima, la decisión, la autoconfianza, a través de la diversión, recreación, solidaridad, compañerismo y convivencia. El monitor cerrará la actividad con dos dinámicas: la primera será para lugares donde el espacio sea reducido; consta de un juego llamado la “papa caliente”, la actividad para un lugar con más espacio está contemplado un juego de relevos, Explica a los niños: –Vamos a formar un círculo por favor, jugaremos a la papá caliente ¿Conocen ese juego?–. Página65 Página66 El monitor escuchará las diferentes respuestas y posteriormente dará una explicación de la dinámica. Estando en el círculo, los niños se pasarán una pelota pequeña y suave; mientras el monitor aplaude y estratégicamente parará de aplaudir cuando uno de los escolares se haya quedado con dicha pelota. El monitor explica: –Yo voy a estar aplaudiendo mientras se pasan la pelota de uno en uno. Cuando pare de aplaudir, el niño que se haya quedado con la pelota, recordará que juego o deporte le gustó más del rally y lo asociará con mensajes positivos como: “me siento bien”, “ estoy contento”, “ estoy sano”, “ compartiré con mi familia” “ jugaré más con mis amigos y compañeros de la escuela”, lo dirá en voz alta para que todos sus compañeros lo escuchen–. La actividad designada para lugares con mayor espacio será la carrera de relevos; el monitor designara 4 equipos de 3 niños y explicará las reglas del juego. Marcará en espacio de 9 metros, 3 espacios como puntos de llegada de los relevos. Monitor –Para realizar la última actividad de la estación vamos a dividirnos en equipos de 3 para explicarles. -­‐El primer integrante avanzará 3 metros y entregará un relevo a su compañero que estará esperando en el siguiente punto. El pase se dará con una pelota pequeña flexible que traerá un mensaje adherido a esta. El integrante de en medio correrá otros 3 metros hasta llegar al siguiente punto, donde hará lo mismo que su compañero hasta llegar a la meta. Una vez que llegue quitará el mensaje y lo leerá en voz alta al resto de los escolares–-­‐. El contenido de los mensajes es el siguiente: Mensaje no. 1: Brincar es divertido. Mensaje no. 2: Me gusta jugar con mis amigos al resorte. Mensaje no. 3: Al hacer actividad física cuido mi salud y la de mis amigos. Al finalizar los relevos el monitor dará una explicación final: –El rally fue una competencia de tiempo. No es importante quien ganó, lo importante es que fue una oportunidad para que todos participarán y sintieran la libertad de hacer lo que les gusta y pudieran hacerlo, y los que nunca habían Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud brincado la soga o jugado al resorte, pateado un balón o anotado una canasta, lo pudieran hacer, por lo que todos son ganadores y tienen la oportunidad de elegir qué actividad o deporte realizar. Monitor y niños realizarán una reunión de equipo juntarán sus manos en el centro y gritarán: -­‐“Porque me cuido, me activo y me divierto”–. Antes de que abandonen la estación el monitor les colocará en la frente una estrellita a todos los niños aludiendo que son niños activos que se divierten y todos se darán un aplauso. Comenta: –Felicidades a todos, hemos terminado con nuestra actividad, nos damos un fuerte aplauso; fue un placer conocerlos, nos vemos pronto–. Material didáctico y equipamiento. Portería de Futbol y balones. Red de pitcheo y pelotas de beisbol. Tablero y balones de basquetbol. Red divisoria de deportes. Soga. Resortes. Gises de diversos colores. Hojas de fomy. Fichas de colores. Pelotas de plástico, suaves y flexibles. 3.3. Estación 1: Encuentra tu equilibrio con alimentación y movimiento MARCO TEÓRICO La conducta alimentaria se define como el comportamiento relacionado con los hábitos alimenticios, la selección de alimentos, la forma de prepararlos y las cantidades que se consumen, resaltando que en forma general los patrones alimentarios se forman y se aprenden. La alimentación correcta es el conjunto de hábitos alimentarios que cumplen con las necesidades nutricionales de cada etapa de la vida, permitiendo en los niños y las Página67 niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados. El plato del bien comer es una herramienta gráfica que representa la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la población opciones prácticas, con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Esta herramienta clasifica a los alimentos de acuerdo con su composición en tres grupos: 1) Verduras y frutas 2) Cereales y 3) Leguminosas y alimentos de origen animal. Dentro de un mismo grupo los alimentos son equivalentes en su aporte de nutrimentos y por lo tanto intercambiables, mientras que los alimentos en grupos diferentes son complementarios. Para obtener todos los nutrimentos es necesario incluir un alimento de cada grupo en cada tiempo de comida. Los hábitos alimentarios son aquellos tipos de conducta alimentaria adquirida, mediante aprendizaje, con regularidad, que se modifica por medio del cambio en el consumo y disponibilidad de alimentos saludables. El balance entre la energía ingerida y el gasto calórico, es el principal factor determinante del peso corporal. El balance energético del organismo está dado por dos componentes: a) Ingesta de Energía b) El consumo de éstos, es decir, el gasto de esta energía. Si el balance es positivo, el exceso se acumulará en forma de grasa y glucógeno. Si es negativo, el organismo utilizará las reservas energéticas entre: glucógeno, grasas y proteínas. Para que el peso corporal se mantenga constante, la ingestión de alimentos debe ser igual a las necesidades de energía. Un peso estable se logra cuando la ingesta y el gasto energético son iguales. ESTACIÓN 3.-­‐Como bien, incluyendo los tres grupos de alimentos ESESNDGNBDSWBN Responsable: Monitor/a A Objetivo general: Duración: 30 minutos Promover el uso del plato del bien comer en los escolares con el fin de fomentar una alimentación correcta y un equilibrio energético a Página68 través del conocimiento y los determinantes psicosociales de Objetivos específicos: conducta. Lograr que los niños reconozcan los grupos de alimentos e identifiquen sus características, a fin de que cuenten con la información básica que les permita comprender cómo la Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud incorporación de todos los grupos de alimentos son parte importante de una alimentación correcta y conozcan los beneficios de lograr un balance energético para crecer fuerte y saludable. DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO La intervención basada en niños de 4° grado, se realizará a través de dinámicas y juegos, cuyo propósito es enseñarles a identificar y reconocer los grupos de alimentos a través de la selección informada de platillos saludables, promover el equilibrio energético así como el compartir de forma divertida, consejos y recomendaciones para lograr el balance entre el consumo de alimentos y la actividad física. Dinámica 1 .-­‐ Conocimiento Reconoce los grupos de alimentos El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia, el aprendizaje o la introspección. A través de la dinámica “Reconocer los grupos de Alimentos”, el monitor proporcionará conocimientos sobre grupos de alimentos y las características de una alimentación correcta. El (la) monitor(a) dirá lo siguiente: -­‐ Buenos días niños(as) esta es la estación llamada “Encuentra tu equilibrio con alimentación y movimiento”. Mi nombre es _________ soy Nutrióloga(o) y en este espacio aprenderemos los grupos de alimentos a través del plato del bien comer y a mantener nuestro equilibrio entre alimentación y ejercicio de manera divertida.− El monitor “B” les pide a los niños (as) que se sienten. Como primer punto el (la) monitor preguntará: -­‐¿Qué grupos de alimentos conocen? Escucha las respuestas y si éstas son correctas, preguntará: -­‐¿Cuáles son los alimentos que se encuentran en ese grupo? Página69 -­‐¿Cuáles alimentos son cereales? ¿Cuáles alimentos son de origen animal?-­‐. Página70 El monitor escuchará las respuestas, si ésta es incorrecta, entonces hará una explicación breve y construida, a partir de lo que los niños saben para integrar el concepto correcto de los grupos con su propio vocabulario, diciendo: -­‐Los alimentos son el combustible que nos da la energía suficiente para realizar todas nuestras actividades. El plato del bien comer es una herramienta gráfica que nos muestra los 3 grupos de alimentos: 1. El grupo de color verde de las verduras y frutas, aportan vitaminas y minerales para mantener saludables los dientes, cabello, piel y uñas. Son la única fuente de vitamina C en la dieta, además aportan otras vitaminas como ácido fólico, carotenos, Vitamina K y minerales como el potasio y el hierro entre otros. Es importante recordar su aporte de fibra dietética, sobre todo cuando se comen crudas. 2. Los cereales (señala el grupo color amarillo), se encargan de aportar carbohidratos que sirven para correr, brincar, pensar, bailar etc., se encuentran en tortillas, arroz y pan; la recomendación de consumir cereales integrales, es con el fin de obtener mayor cantidad de fibra dietética, la cual ayuda a normalizar las evacuaciones y dar volumen a la dieta. 3. Las proteínas se obtienen de los alimentos de Origen Animal (señala el color rojo), como la carne, pollo, pescado, el huevo y la leche así como las leguminosas como: el frijol, el garbanzo y las lentejas que ayudan a tener fuerza en los músculos y son indispensables para el crecimiento, así también aportan minerales como el hierro, el calcio, el zinc entre otras como la vitamina A y varias del complejo B. Y luego el monitor comenta: -­‐Además de los grupos de alimentos descritos en el plato del bien comer, existen dos grupos más que aportan muchísima energía, la cual, si no se utiliza, se puede convertir en grasa para el cuerpo. Estos grupos son: a). Los Azucares que se encuentran en alimentos como: el azúcar, la mermelada, el chocomilk, la lechera y la cajeta entre otros. b). Las grasas que se encuentran en alimentos como la margarina, los aceites y la crema, por lo que su consumo tiene que ser en pequeñas cantidades ya que no Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud forman parte indispensable de la alimentación. El monitor explicará: -­‐Ahora que ya conocen el plato del bien comer, hablaremos de algo muy importante que nos ayudará a mantenernos saludables-­‐. El monitor comenta -­‐¿Quién me puede decir qué es equilibrio? ¿A qué se referirá el término Equilibrio Energético? Escucha las respuestas y retroalimenta partiendo del conocimiento de los niños, dando la siguiente explicación: -­‐El equilibrio energético se logra cuando se utiliza la energía que se acumula a través de los alimentos que se consumen. Esto significa, la relación que existe entre lo que cada persona come y lo que gasta o utiliza través de la actividad física cotidiana, el ejercicio y el mantenimiento de las funciones vitales del organismo. Si se come menos energía de la que se gasta por un periodo de tiempo determinado, entonces se pierde peso; si, por el contrario, se come más energía de la que se gasta, se sube de peso ya que el cuerpo la almacena en forma de grasa. El monitor pasará a uno de los niños para retroalimentar el concepto de equilibrio energético y explica: Su compañero simulará que su cuerpo es una balanza, abrirá los brazos y se sostendrá en un pie, en uno de los brazos tendrá un costalito que dirá actividad física y deporte, y en otro brazo tendrá otro costalito que diga Alimentos. El monitor preguntará lo siguiente: niños (as) ¿qué sucede si nosotros quitamos el costalito de actividad física y deporte y agregamos azúcares y grasas (costal más grande) a nuestros alimentos (costal tamaño estándar)? Escuchará las respuestas de los niños, y complementará diciendo: si nosotros le quitamos a nuestra balanza (nuestro cuerpo) el costalito de la actividad física y el deporte, nuestra balanza no estará equilibrada, ya que no gastaremos la energía que nos aportan los alimentos. Ahora bien, ¿qué sucede si nosotros ponemos en nuestra balanza (nuestro cuerpo) alimentos que nos aportan muchísima energía como las grasas y los azucares? Página71 Escuchará las respuestas de los niños, y complementará diciendo: si nosotros comemos alimentos que nos aportan muchísima energía como las grasas y los azucares nuestra balanza ya no estará equilibrada, por lo tanto, tenemos que agregar otro costalito de actividad física y deporte para gastar la energía que estos alimentos nos aportan (Ejemplifica poniendo otro costalito de actividad física y deporte.) -­‐ ¿Cuánto se debe comer? -­‐ El consumo de alimentos depende de factores como la edad, el sexo y la actividad física. Para que esto quede más claro, más ahora se hablará de las cantidades de alimentos-­‐. El monitor comenta: -­‐ Una porción es la cantidad de alimento, que se puede intercambiar por otro del mismo grupo y que aportan similares nutrientes, es decir, todos los alimentos se pueden consumir, pero se deben cuidar las cantidades de alimentos que se consumen y se gastan, para así lograr un equilibrio energético. Página72 -­‐ Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud El monitor apoyándose en el esquema del ejemplo de porciones, explica: -­‐ Una manera sencilla de aprender a medir lo que se come es usando tu mano. Esto es, las frutas y verduras que vas a consumir, deben medir el tamaño de tu puño. En promedio, los niños y niñas de su edad, deben comer de 3 a 5 porciones al día, lo equivalente a 5 puños de frutas y verduras. -­‐ Una porción de cereales equivale a 1 tortilla, que es exactamente igual a 5 galletas marías, a un pan integral o ½ taza de arroz. Se debe sumar a lo largo del día entre 5 a 6 porciones, incluyendo lo que se consume en el desayuno, comida, cena y en medio de las comidas. -­‐ Por último, los alimentos de origen animal se miden con el tamaño de la palma de la mano, lo que equivale a la porción de carne que se debe consumir. -­‐ Por su parte, las leguminosas, se miden con tazas: ½ taza de frijol, ½ taza de lentejas, también aportan proteínas. -­‐ Si comemos de más o elegimos alimentos con alto contenido de grasa o azúcar, debemos de hacer más ejercicio para lograr el equilibrio energético, tratar de mantenerlo debe ser una actividad diaria para estar saludables. Dinámica 2: Autoeficacia Elige tu platillo y actívate Cuando un individuo se plantea la posibilidad de llevar a cabo una conducta de salud o cambiar un hábito no saludable, las creencias acerca de la capacidad para ejercer control sobre la propia conducta y el medio en el que ésta tiene lugar se modifican. La autoeficacia se refiere a la confianza de la persona en sus capacidades para realizar los cursos de acción que se requieren para alcanzar un resultado deseado. El monitor explicará que el juego consiste en ubicar los alimentos en el grupo que le corresponda, tratando de hacer el menor tiempo posible, ya que esta actividad es contra reloj. Explica -­‐Este es un juego contra reloj. Cada uno de los integrantes del equipo tratará de armar correctamente y lo más rápido posible el plato del bien comer. Para ello, deberán, ubicar los alimentos en el grupo que les corresponden y en el color exacto para terminar en el menor tiempo posible”-­‐. Página73 Una vez armado, el monitor contará el número de réplicas mal acomodadas y corrige: Retroalimenta el monitor: -­‐“Tú puedes elegir que comer para sentirte bien, si quieres saltar, correr, nadar, andar en bici y hacerlo de forma más ágil, tener mejor rendimiento en la escuela, aprender más, mejorar la memoria entre muchos otros beneficios, pero para que esto suceda debes asegurarte de tener los alimentos adecuados y sobre todo “ tú puedes incluir a las verduras y frutas como parte de tu alimentación diaria, en el desayuno, comida y cena y siempre en mayor proporción en el plato”. Pero también es importante que cuides que tus platillos estén los tres grupos de alimentos. El monitor le dará un plato a cada equipo para que uno de los integrantes elija un platillo equivalente al refrigerio de la escuela y explica: -­‐“En la siguiente dinámica, elegirán los alimentos que quieren comer en la comida del medio día, se ofrecerán alimentos preparados como: hamburguesas, pizzas, huevos a la mexicana, quesadillas de panela, sándwich de pollo etc., y bebidas como: agua simple, jugo, té helado, agua fresca con azúcar. Elige entre distintos alimentos y bebidas el que creas conveniente para tu comida y la de tu equipo”-­‐. Página74 Comidas completas: •
Hamburguesa 335 kcal / 14 sentadillas •
Pizza 430 por rebanada/ 17 sentadillas •
Manzana 70 Kcal / 3 sentadillas •
Ensalada de Verdura 60 Kcal / 3 sentadillas Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud •
Bebidas •
•
•
•
Vaso de Fruta. 115 kcal / 5 sentadillas Agua simple / ¡excelente elección! Jugo 145 kcal / brincar 5 veces la soga Té helado. 180 kcal / brincar 7 veces la soga Agua fresca con azúcar. 133 / brincar 5 veces la soga El monitor le pide a cada uno de los niños y/o niñas que eligieron alimentos, informen al resto del equipo lo que seleccionaron para comer. ACTITUD POSITIVA Dinámica 3: Equilibrar mi energía es divertido. La actitud es la manera de actuar de un individuo, el comportamiento que emplea para hacer las cosas que se asocian a la motivación, es por eso que una motivación transmitida de manera divertida puede constituir valiosos elementos para la fomentar conductas positivas en niños y niñas. El monitor menciona: -­‐ Ahora que ya todos eligieron lo que va a comer su equipo, vamos a voltearlo para identificar la cantidad de sentadillas y brincos que debe darse para lograr el equilibrio energético, tratando de concluir lo más rápido posible. El monitor motivará a todos para que cuenten las sentadillas. El equipo que termine primero, dirá calificativos positivos del equilibrio energético, tales como: Lograr el equilibrio energético es: -­‐
-­‐
-­‐
Chido Divertido Fácil Para incentivar a sus compañeros a terminar el monitor les preguntará: -­‐ ¿Qué elegiste para comer? y ¿Cuánto ejercicio hicieron? ¿Con cuáles alimentos debemos de hacer más ejercicio? ¿Por qué creen? -­‐ Si comemos de más, o elegimos alimentos con alto contenido de grasa o azúcar debemos de hacer más ejercicio para lograr el equilibrio energético, tratar de mantenerlo debe ser una actividad diaria para estar saludable. Página75 El monitor concluye diciendo -­‐ SUMA TUS GRUPOS DE ALIMENTOS, TODO CUENTA: “Incluye frutas y verduras a lo largo de tu día, de poquitos en poquitos aquí y poquitos por allá: entre comidas, como adorno, de acompañamiento o guarnición o como parte de tu plato fuerte, procura incluir todos los grupos de alimentos todos los días en tus tres platillos a lo largo del día y no olvides realizar actividad física. ¡Logra tu equilibrio energético! Material didáctico y equipamiento. •
•
•
•
•
El plato del bien comer imantado con replicas. Platos de plástico o de papel plastificado. Réplicas de platillos preparados plastificados. Lona de porciones de alimentos. 12 brinca sogas individuales. 1.-­‐ NORMA Oficial Mexicana NOM-­‐043-­‐SSA2-­‐2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. 2.-­‐ Becoña, E. Vázquez, F. & Oblitas, L. (2004). “PROMOCIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLES”. En Investigación en Detalle Número 5. [En línea]. ALAPSA. Bogotá. 3.-­‐ Portillo B, Martínez Hernández (2005) Tratado de Nutrición, Regulación del balance energético y de la composición corporal. 4.4. Estación 4: Tomar agua es ecológico y saludable Página76 MARCO TEÓRICO Los seres humanos utilizan el agua en casi todas sus acciones: preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc. El agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no tiene color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un elemento vital, ya que sin ella no sería posible la vida de los seres vivos (animales o plantas). Nosotros mismos necesitamos de ella para saciar nuestra sed y asearnos. La falta de agua corporal o deshidratación aguda, afecta los procesos cognitivos, Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud provoca estados de ánimo variables, disminuye la regulación térmica, reduce la función cardiovascular y afecta la capacidad para el trabajo físico. Su ingesta permite hidratar el organismo, la absorción de nutrimentos en el cuerpo y las relaciones bioquímicas necesarias para la vida; ayuda al organismo a mantener el equilibrio interno, contribuye a la excreción constante de desechos, ayuda al sistema digestivo en sus procesos, ayuda a que la fibra dietética realice funciones fisiológicas de vital impacto en el estado de salud. En el tema de la ecología, el agua es uno de los elementos que permite el equilibrio en el ecosistema, cuidarla es una tarea de primer orden, porque de ella depende en gran medida la vida del planeta y nuestra propia sobrevivencia. Una forma de promover el consumo del agua simple potable, que esté a disposición de los niños y que al mismo tiempo contribuya al cuidado de la ecología, porque evita el consumo de botellas plásticas desechables, son los bebederos, los cuales, en materia de salud es importante su uso en dos sentidos, el primero, para promover la ingesta de agua potable como bebida hidratante y por el otro, cuidar su potabilización para evitar enfermedades diarreicas, que ponen en peligro su asistencia a clases de manera regular y en el último de los caso la vida de los escolares. Cuidarla implica participación a todos los niveles para evitar su desperdicio, protegerla de la contaminación y mal uso. Los planes y programas de educación básica, consideran como parte del proceso formativo de los niños y jóvenes, contenidos educativos orientados al desarrollo de competencias específicas para el cuidado y la conservación de los recursos naturales, en beneficio de las personas y las comunidades. Además de la tarea educativa desarrollada, es necesario poner en práctica dichos conocimientos en el entorno escolar implementar acciones encaminadas a la mejora y el mantenimiento de la infraestructura física de las escuelas. Algunas escuelas tienen espacios no adecuados que contradicen los contenidos de promoción y educación para la salud, que se estudian en el salón de clases. Cuando las instalaciones del inmueble son inadecuadas debido a la falta de higiene y de mantenimiento, se favorece la presencia de enfermedades y diversos malestares físicos que, según expertos en salud, tienen efectos adversos en el proceso educativo y en el desarrollo social. Página77 Los expertos nacionales e internacionales, han determinado que el agua es el líquido más recomendable para que la población mexicana obtenga una hidratación adecuada. Sin embargo, en todo el territorio nacional el acceso a agua simple potable es limitado o muy costoso. Algunas botellas de plástico, están fabricadas con componentes como el pvc u otro tipo de resinas, que pueden desprenderse al ser reutilizadadas. Normalmente en la fabricación de estas botellas para uso alimentario se suelen respetar una serie de principios y normas que influye a los materiales con los que se fabrica el plástico, y que no son nocivos para la salud humana, ya que no desprenden ningún tipo de sustancia. En la fabricación de muchas de las botellas desechables, se utiliza pvc o variantes que las convierte en peligrosas para nuestra salud. Este tipo de botellas está pensado para ser utilizadas una sola vez y no rellenarlas, ya que una vez abiertas y roto el vacío al que se las somete cuando se envasa el líquido en la fábrica, comienzan a soltar sustancias que pueden ser nocivas para el organismo.
Responsable: Monitor/a A Objetivo general: Duración: 30 minutos Promover el consumo del agua potable de los bebederos en los escolares de educación primaria y el cuidado del medio ambiente a fin de que conozcan sus beneficios y contribuyan a ser más ecológicos. Objetivos específicos: Promover el consumo de agua natural en los escolares a través del uso de bebederos dentro de la escuela o la utilización de recipientes para su ingesta. DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO Página78 Dinámica 1 .-­‐ Conocimiento EL BOLÍGRAFO LOCO Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud El conocimiento es un conjunto de experiencias y aprendizajes a través de la introspección. El trabajo educativo requiere de la incorporación de nuevos enfoques que permitan un posicionamiento más rápido y sostenible de los mensajes que se quieren posicionar. En esta estación se abordarán los contenidos desde una lógica positiva y constructiva, la cual se determina de la siguiente manera: —Es cuidar el medio ambiente por medio de: -­‐Moverte de forma ecológica: Para distancias cortas, siempre que puedas desplázate a pie o en bicicleta, puedes hacerlo en familia. -­‐Recicla y reutiliza: Intenta ser cuidadoso en la separación y tratamiento de la basura para reducir la cantidad de desechos, utilizando envases reutilizables (no de usar y tirar ni con un empaquetado excesivo) o bolsas reciclables (nunca de plástico). No te olvides reciclar objetos como pilas, medicamentos, aparatos electrónicos. -­‐Ahorra agua y energía: Cuida el consumo de recursos tan preciados y escasos como la energía y el agua: nunca dejes una llave abierta mientras realizas acciones como lavarte los dientes, cuida el agua a la hora de bañarte, lavado de Página79 El (la) monitor A dirá lo siguiente: —Buenos días niños(as), esta es la estación número 4 llamada: “Tomar agua es ecológico y saludable” Mi nombre es _________ soy promotor de la Salud y en este espacio aprenderemos que tomar agua natural ayuda a tu cuerpo a mantenerse sano, quita la sed y es gratis. Si consumes agua natural de los bebederos escolares y públicos también ayudas a proteger el medio ambiente. El monitor inicia la dinámica solicitándole a los escolares que se sienten en círculo, el tendrá preparadas una serie de cuestionamientos en tarjetas que tendrá que levantar y leer alguno de los participantes cuando el marcador lo señale y dar una aportación sobre el tema, de manera que se realice una lluvia de ideas con sus propios conocimientos y los nuevos que estará guiando el(la) monitor, mencionando lo siguiente: El monitor menciona: — ¿Qué es ser ecológico?—. Escucha la respuesta de los escolares. Después el monitor explica: trastes, consume energía con moderación, utiliza focos de bajo consumo, desconecta los interruptores de la televisión y de otros aparatos electrónicos, etc. -­‐Respeta la naturaleza y sensibilízate: Cuando hagas un paseo a ríos, mares, bosque, etc., nunca arrojes basura, y dile a tus papás, amigos, familiares que hagan lo mismo. Cuanto más ecológicos sean nuestros días, más verde será el planeta y con más calidad de vida viviremos—. El monitor dice: — Niños nuevamente uno de ustedes gire el bolígrafo (siempre deberá girarlo el niño de lado derecho con respecto del último que lo había hecho), tome una de las tarjetas y lea la siguiente pregunta—. El niño lee la pregunta y el monitor nuevamente menciona : — ¿ —Qué es el agua?—. Escuchar la respuesta de los escolares. Después menciona el monitor: —El agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no tiene color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un elemento vital ya que sin ella no sería posible la vida de los seres vivos (animales o plantas) —. El monitor dice a los niños: Página80 — Ahora el siguiente niño girará el bolígrafo para saber cuál es la pregunta que le toca. — El monitor esperará que los escolares giren el plumón y lean la siguiente tarjeta, después el monitor intervendrá diciendo: — ¿Para qué nos sirve el agua? —. Escucha la respuesta y dice lo siguiente: —El agua nos ayuda a reducir la temperatura del cuerpo, nada mejor que un vaso de agua natural para quitar la sensación de acaloramiento y la deshidratación. Los seres humanos utilizamos agua en casi todas nuestras actividades, para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc. Nosotros mismos necesitamos de ella para saciar nuestra sed y asearnos —. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud El monitor dice nuevamente: —Ahora giren el bolígrafo para saber cual es a siguiente pregunta —. Espera a que los escolares giren el plumón y lean la siguiente tarjeta, después el monitor intervendrá diciendo: — ¿Quiénes deben consumir el agua? —. Escucha la respuesta de los escolares y dice lo siguiente: —Todos los seres vivos, animales, plantas y nosotros los seres humanos necesitamos de ella para prevenir y quitar la sed y poder realizar nuestras El monitor exclama: — Nuevamente giren el bolígrafo para saber cuál es la siguiente pregunta —. Espera a que los escolares giren el plumón y lean la siguiente tarjeta, después el monitor interviene diciendo: — ¿Qué pasa si no se consume agua natural? Escuchar la respuesta de los escolares y menciona: —La falta de agua al cuerpo hace que te deshidrates, afecta poder realizar trabajo físico, te da sed, te duele la cabeza, te cansas fácilmente, se reseca tu piel, te sientes desesperado—. El monitor dice nuevamente: —Gire el bolígrafo el siguiente compañero para saber cuál es la pregunta que corresponde —. Espera a que los escolares giren el plumón y lean la siguiente tarjeta, después el monitor les dice : — ¿Cuántos litros de agua se deben de consumir diariamente?—. Página81 actividades diarias como el hacer ejercicio. — Escuchar la respuesta de los escolares y dice: — Se debe consumir de 2 a 3 litros de agua natural diariamente lo que es lo mismo a 8 vasos de agua al día—. El monitor menciona: — ¿Quién es el compañero que girará el plumón para saber cuál es la siguiente pregunta? Una vez que los escolares giren el plumón y leen la siguiente tarjeta, el monitor interviene diciendo: — ¿Causa algún daño o beneficio al medio ambiente consumir agua embotellada? Página82 ¿Por qué? Escuchar la respuesta de los escolares y dice lo siguiente: — Les voy a explicar cómo las botellas plásticas dañan el medio ambiente: ·∙ El material de las botellas de agua caro. ·∙ Las botellas de plástico termina adquiriendo el sabor del material con las que fueron hechas. ·∙ La mayoría de ellas quedan en tiraderos a cielo abierto, ríos, mares, carreteras o enterradas en cualquier lugar. ·∙ Tirarlas en la calle puede producir dengue por la acumulación de agua en esos recipientes. ·∙ Puede ser causante de desbordan ríos en caso de lluvias por tirar las botellas en cualquier sitio, ya que la basura común junto con las botella de plástico no se depositan en los lugares adecuados, se tira en vías públicas, ríos, mares, etc.; y cuando existen tormentas se desbordan por la acumulación de basura. Esto no solo afecta al ser humano sino también a las plantas y animales, repercutiendo en la calidad de vida de las personas que la habitan. ·∙ Las botellas de plástico tardan en desintegrase cerca de 700 años, ya que están hechas de un plástico llamado polietileno tereftalato (PET) el cual es un material muy resistente al medio ambiente y el clima le ayuda a no desintegrarse. ·∙ La sopa de plástico. -­‐
Los científicos llaman la atención sobre la existencia de una gran “sopa de plástico”, que flota en el Océano Pacífico, nace en la costa de Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud -­‐
California, pasa Hawaii, llega casi al Japón y tiene una superficie que duplica el territorio continental de Estados Unidos. De acuerdo con investigaciones realizadas, “la sopa de plástico” es como un ser vivo, pues se mueve como un gran animal sin correa y es capaz de provocar grandes catástrofes al acercarse a la costa, la contaminación del océano provoca anualmente la muerte de más de un millón de pájaros marinos y de cien mil mamíferos acuáticos—. El monitor menciona: — ¿Quién girará el plumón para saber cuál es la siguiente pregunta? Espera a que los escolares giren el plumón y lean la siguiente tarjeta, después el monitor intervendrá diciendo: — ¿Qué sucede si el agua se consumiera solamente de bebederos escolares o públicos? Escucha la respuesta de los escolares y dice lo siguiente: — Si eso ocurriera, entonces: o Existiría menor contaminación al medio ambiente. o Tus papás gastarían menos dinero y ayudaría a combatir la obesidad y las enfermedades crónicas. o Evitaríamos el sobrepeso en los niños y adultos. o Ayudaríamos a ser personas con sentido ecológico. o No tiene azúcar y por lo tanto no te da energía. — ¿A quién le gusta cuidar el medio ambiente? —. Escucha la respuesta de los niños. — ¿Si no existirán bebederos, cómo tomarías agua cuidando el medio ambiente? —El agua almacenada para el consumo humano debe guardarse en un envase limpio y herméticamente cerrado. Asegúrense de no tocar el agua con las manos, laven el envase y cambien con regularidad el agua. —Evitar traer agua para beber en bolsitas de plástico. Página83 El monitor a continuación menciona: —Aquí tenemos un rotafolio, ¿Quién conoce uno? —En el escribiremos las respuestas que cada uno de ustedes ha mencionado. — ¿Quién quiere pasará a escribir alguna respuesta?—. Escucha respuestas y escribe también algunas para agilizar la actividad. Al finalizar menciona: —La falta de agua natural al cuerpo hace que te deshidrates, afecta en la realización de trabajo físico, da sed, duele la cabeza, te cansas fácilmente, se reseca la piel, te sientes desesperado. Sin embargo; si la consumes en buenas condiciones y aparte aprovechas los bebederos que tienes en tu escuela, colaboras a para ser saludable y cuidar el planeta que es de todos—. Dinámica 2: Autoeficacia La autoeficacia es definida como los juicios que hace el sujeto sobre sus propias capacidades para organizar y ejecutar cursos de acción necesaria para el logro de distintos objetivos. En esta actividad el monitor(a) deberá puntualizar a los niños(as) la importancia de tomar agua simple por medio de los bebederos escolares o públicos y no de las botellas de plástico, haciendo comparación del riesgo/beneficio entre las dos opciones. El monitor comenzará la dinámica preguntando — ¿Existen bebederos en su escuela? — Página84 Escucha la respuesta de los niños y les cuestiona: — ¿Cuál es la manera correcta de utilizarlos y de no existir los bebederos preguntar de que otra manera podemos consumir el agua sin dañar el medio ambiente?—. Escucha la respuesta de los niños y haciendo relevancia siempre a los mensajes principales de esta estación dirá lo siguiente: Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud —Tomar agua potable ayuda a tu cuerpo a mantenerse sano, quita la sed y es gratis. —Si consumes agua natural ayudas a proteger el medio ambiente y además es gratis si tomas de los bebederos escolares o públicos —. El monitor mostrará a los participantes una botella de plástico para ejemplificar y descubrir de que material están hechas, mencionando los daños a la ecología y recordando los que con anterioridad se abordaron : El monitor dice: —Aquí tenemos una botella de plástico PET ¿alguno de ustedes me puede decir de qué están hechas? ¿Lo recuerdan? ¿Cómo daña al medio ambiente?—. Escuchar la respuesta de los escolares. Después el monitor menciona: —Estados Unidos es ahora el mayor mercado de agua embotellada, seguido de México, China y Brasil. —Cada año, se necesitan 1,5 millones de toneladas de plástico para hacer las botellas necesarias para la botella de agua. Como el plástico proviene del petróleo, lo que significa que cada año se lleva a 1,5 millones de barriles de petróleo para producir las botellas que contienen agua embotellada cuyo material es demasiado frágil y caro. —También, tenemos la facilidad de consumir agua natural en diferentes recipientes ¿Conocen algunos? Página85 —Las botellas de plástico terminan adquiriendo el sabor del material. —La mayoría de las botellas de plástico quedan en tiraderos a cielo abierto, ríos, mares, carreteras o enterradas en cualquier lugar. —Las botellas de plástico tardan en desintegrase cerca de 700 años, ya que están hechas de un plástico llamado polietileno tereftalato (PET) el cual es un material muy resistente al medio ambiente, el clima le ayuda a no desintegrarse fácilmente. El monitor menciona: Escucha la respuesta de los escolares y menciona: —Estos son algunos ejemplos. ·∙ Cilindros. ·∙ Recipientes con plástico duro. ·∙ Recipientes de aluminio. ·∙ Algún vaso que no ocupes en casa. ·∙ Evita las bolsas de plástico y botellas PET. El monitor organiza a los niños en dos filas dividiéndolos en 6 personas para cada fila y los lleva a los bebederos. Ahí mismo les explicará las indicaciones correctas para su buen uso, utilizando los que se encuentran ya instalados en la unidad móvil: —¿Alguien conoce cómo es el uso correcto de los bebederos escolares? ¿Quién las quiere mencionar?—. Escucha respuestas y menciona: —Existen algunas reglas básicas para usar correctamente sus bebederos, evitando algún tipo de enfermedad o daño al organismo, escuchen atentos —. Debemos inclinarnos para acceder al agua del bebedero. Pulsar de manera correcta para evitar salpicaduras. Evitar pegar la boca a la toma del agua. No escupir en el plato del bebedero. Evitar recargarse en el plato al momento de beber el agua. Todo será ejemplificado por el monitor. Escucha respuestas alternas de los participantes o dudas.
o
o
o
o
o
A fin de crear en los niños(as) el sentido de responsabilidad ecológica y cuidado de su salud, se les invitará a consumir agua de los bebederos que están instalados en el remolque de la unidad móvil, mencionando lo siguiente: Página86 —Niños y niñas ahora pasarán ordenadamente a tomar agua natural de los bebederos que tenemos en la unidad móvil. Lo haremos de dos en dos, esperando a que cada compañero tenga la oportunidad de seguir los pasos adecuados que anteriormente vimos para tomar de los bebederos. ACTITUD POSITIVA Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud La actitud es la manera de actuar de un individuo, el comportamiento que emplea para hacer las cosas se asocian a la motivación, es por eso que una motivación transmitida de manera divertida puede constituir valiosos elementos para la fomentar conductas positivas en niños y niñas. Por último y como parte del fortalecimiento de los contenidos vistos durante la estación se jugará al “Memorama del agua simple”. Se propone a los niños(as) una actividad de motivación significativa que les permita involucrarse de manera lúdica y divertida mencionando lo siguiente: — ¿Quién ha jugado al memorama? — ¿Qué vimos el día de hoy en esta estación? —Recordaremos por medio de algunas imágenes y mensajes lo importante que es consumir agua y ayudar al medio ambiente si utilizamos los bebederos de las escuelas —. Escucha la respuesta de los escolares. Por medio de un tablero con cartas imanadas y organizados en binas, los niños(as) tendrán que escoger un par de cartas y observar si son iguales, con el propósito de recordar los beneficios a la salud si se consume agua simple (las cartas tendrán imágenes y mensajes positivos). El monitor menciona lo siguiente: Escucha la respuesta y dice: —Haremos binas para comenzar el juego. Cada uno de ustedes tendrá una tarjeta con un número, se reunirán el número 1 y el número 2 y así formaremos las parejas, ¿de acuerdo? —. Escucha las respuestas, arma los equipos y comienza el juego. El equipo que más aciertos tenga es el ganador. Las imágenes y mensajes que contienen las cartas del memorama son: Imágenes: Página87 —¿Alguien ha jugado al memorama? ¿Les gustaría hacerlo?—. ·∙
Vaso de agua. ·∙
Cilindro para beber agua. ·∙
Bebederos. ·∙
Persona ejercitándose y consumiendo agua. ·∙
Familia comiendo y mesa con jarra de agua. Botellas de refresco con una x (evita consumir). Mensajes: ·∙
·∙
·∙
·∙
·∙
·∙
Tomar agua natural es chido Si tomo agua de los bebederos soy ecológico. Es sano beber agua y quitar el refresco de tu vida. Utiliza cilindros para cargar el agua que consumes durante el día. Toma agua al hacer ejercicio El agua quita la sed y nos hace sentir bien. Material didáctico y equipamiento •
•
•
•
•
•
Rotafolio. Plumones y borrador. Bebederos. Equipamiento de purificación de agua (filtro, mangueras). Extensión de manguera para toma de agua de la red pública. Tablero con imágenes imanadas para juego de memorama. Diez tarjetas de 12x15 cm con preguntas sobre el agua. ESTACIÓN 5.-­‐ CONCLUYENDO EN LA CABINA PREGUNTONA Y LAS HISTORIAS SALUDABLES Responsable: Todos los monitores. ( A y B trabajarán en la Cabina Preguntona y Monitores C y D en la dinámica del cuentacuentos) Objetivo general: Duración: 20 minutos Concluir el circuito educativo y evaluar si el conocimiento, la autoeficacia y la actitud positiva, producen una intención de cambio de conducta en los escolares. Página88 MARCO TEÓRICO La evaluación es un procedimiento de análisis sistemático que juzga la pertinencia, la eficiencia, los progresos y el impacto de un sistema, una política, Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud un programa o una serie de servicios específicos. Además es util para mejorar el contenido de la intervención y sirve para hacer propuestas de acción para el 40
futuro. Como parte de nuestro proceso de evaluación, es necesario diferenciar a 2 personajes principales, los participantes y los monitores, así mismo; se hará una evaluación al mecanismo de la misma práctica diaria de las Unidades Móviles. Evaluación de Impacto. •
PARTICIPANTES DE LA UNIDAD MÓVIL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. Para conocer si las actividades didácticas que se ofertan en las Unidades Móviles logran impactar en el conocimiento, la autoeficacia y la actitud positiva de los niños de educación básica que recorren el circuito y que pueden favorecer la intención de cambio, es necesario realizar una evaluación a los participantes, misma que será realizada por cada monitor, propiciando la participación docente en esta acción. El instrumento de evaluación que se utilizará, es una aplicación con una serie de preguntas que será reproducida en tablets y en un video interactivo, donde cada participante tendrá la oportunidad de plasmar lo que considera de cada pregunta que se le haga con relación a los temas vistos durante el circuito didáctico (ir a descripción de la dinámica) DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA Esta estación es dedicada a la conclusión de los temas abordados en las 4 estaciones del circuito educativo. Se divide en dos momentos didácticos. Considerando que las Unidades Móviles tienen una capacidad de atención de 48 niños y niñas por circuito, (teniendo 12 niños por estación), y que existen escuelas primarias que no cumplen con esta especificación (pueden ser más o menos los participantes), se seleccionará de manera aleatoria al 25 % de ellos, quienes entrarán a la Cabina Preguntona. 40
www.salud.gob.mx. DIRECCION GENERALDE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Página89 El resto de participantes, que corresponde al 75 % trabajarán en el espacio del cuenta-­‐cuentos donde se abordarán historias que inducen a la vida saludable. Dinámica 1.-­‐ Cabina Preguntona Página90 La cabina preguntona es un espacio lúdico, didáctico e interactivo, donde el 25 % de los participantes serán conducidos a la Sala Audiovisual y responderán a una serie de preguntas que evalúan conocimiento, autoeficacia y actitud positiva con base en las 4 estaciones didácticas que con anterioridad se abordaron. En este espacio se proyectará un video con cada una de las preguntas que se les harán a los niños, estos; a su vez responderán a través de una tablets que serán proporcionadas para tal efecto por los monitores. Con todos los niños reunidos, uno de los monitores les comentará: -­‐ Ahora se van a numerar del 1 al 4. -­‐ Todos los números 2 pasarán conmigo a la Cabina Preguntona. Los conduce a la sala interactiva y les comenta: -­‐ Pueden sentarse en los pufs y tomar la tableta que está encima de ellos. -­‐ Con mucha atención vamos a ver un video que les estará indicando que es lo que va a hacer. -­‐ Ustedes están participando en una evaluación de las actividades que hoy desarrollamos con su grupo. Necesitamos que contesten lo que ustedes consideren de acuerdo a la pregunta que se les hace. ¿Listos? Iniciamos. Empieza a proyectarse el video y si alguno de los participantes necesita apoyo, el monitor estará para auxiliarle. Al concluir, comentará: -­‐Muchas gracias por su participación, espero que hoy haya sido un día especial para todos ustedes-­‐-­‐. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Dinámica 2: La caja de los objetos mágicos El monitor pedirá a los niños que se sienten formando un circulo y les explicará: -­‐ Ahora jugaremos a la Caja de los Objetos Mágicos ¿A quién le gustan las sorpresas? Escucha las respuestas y continúa -­‐ Cierren sus ojos. El niño que está a mi derecha será el primero que meta la mano a la caja y saque un objeto y comenzará a contar una historia relacionada con dicho artículo, la única condición es que se asigne una característica o conducta que le ayude a mantenerse saludable, así sucesivamente cada uno de los participantes repetirá la misma dinámica y dará continuidad a la historia, hasta que el ultimo niño le dé el final. A manera de cierre, el monitor recatará las ideas más relevantes y comentará: -­‐ ¿Ustedes creen que pueden cuidar su salud? ¿Cómo lo van a hacer? Cabe mencionar que la historia creada por el grupo tendrá que ser con base a uno de los temas vistos, por ejemplo; podrán contar la historia sobre alimentación, medio ambiente, adicciones, deportes, actividad fisca, etc., o mejor aún puede existir una mezcla de todos estos temas. Lo importante es que los niños se sientan contentos y con la libertad de expresar lo aprendido en la Unidad Móvil. Material didáctico y equipamiento o Vestuario para lectura (pelucas, antifaces, disfraces, etc.) o Tapetes. o Proyector. o Lap top. o Pizarrón interactivo. o Puf. o Tablets. Página91 DINAMICA 3: Evaluación de Proceso •
ESTA EVALUACIÓN SE HARÁ A LOS PROMOTORES DE LA SALUD ENCARGADOS DE IMPLEMENTAR LAS UNIDADES MOVILES. Otro de los puntos a evaluar, es el proceso que se lleva a cabo para evaluar la actividad implementada en las escuelas y con los escolares. Para esto, se evaluará con 3 formatos en diferentes momentos: 1.-­‐ Bitácora del día: En esta, el monitor será responsable de registrar y evaluar de manera diaria cuántos participantes asistieron, cuántos circuitos se hicieron, incidencias, etc. (Ver anexo 1). 2.-­‐ Evaluación del Desempeño de Monitores: Esta evaluación se realizará de manera quincenal a cargo del Coordinador (a) de Participación Social Jurisdiccional, aquí se evaluará con base en las visitas que el mismo coordinador realice a las escuelas primarias donde se esté presentando la Unidad Móvil, así como de los registros que diariamente se reportan. (Ver Anexo 2). Página92 3.-­‐ Evaluación del programa (jurisdiccional): Se aplicará de manera mensual esta evaluación con base en 5 dimensiones cobertura del programa, estaciones didácticas, espacios temporales, funciones de los monitores y recursos. Será evaluada en conjunto con el Coordinador (a) de Participación Social Jurisdiccional y la Coordinación Estatal (Ver anexo 3). Con los reportes recibido, la Coordinación Estatal llevará un tablero de control que permitirá emitir un reporte mensual de información (Ver anexo 4).
Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Glosario de Términos Actividad física: Al conjunto de movimientos que incrementan el gasto energético por arriba del basal. Esta puede ser clasificada de acuerdo al propósito e intensidad. Moderada: como limpiar o arreglar la casa, caminar (incluso a la escuela), cargando cosas en el campo. Vigorosa: jugar futbol, básquetbol, voleibol, andar en bicicleta, patinar, hacer gimnasia, ejercicios aeróbicos, jugar tenis. Sedentaria: que requiere un gasto menor de energía, como estar sentado por horas frente a una pantalla. Adicción: Enfermedad física y psico-­‐emocional (OMS) en el sentido tradicional es una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación (codependencia). Está representada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y éstos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y/o para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son “dependencias” que traen consigo graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud, (física y mental), además de la capacidad de funcionar de manera afectiva. Agua potable: A la que no contiene contaminantes físicos, químicos ni biológicos, es incolora, sabor fresco e inodora y no causa efectos nocivos al ser humano. Es el líquido más recomendable para una hidratación adecuada porque no se le ha adicionado nutrimento o ingrediente alguno. Alimentación correcta: A los hábitos alimentarios que de acuerdo con los conocimientos aceptados en la materia, cumplen con las necesidades específicas en las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades. Circunferencia o perímetro de cintura o abdominal: Al mínimo perímetro de la cintura, se hace identificando el punto medio entre la costilla inferior y la cresta iliaca, en personas con sobrepeso se debe medir en la parte más amplia del abdomen. Tiene como objetivo estimar la grasa abdominal o visceral. Circunferencia abdominal saludable hasta menor a 80 cm en mujeres y menor a 90 cm en hombres. Página94 Constructivismo: Es una forma de crear un concepto partiendo de una idea clara, mediante la creatividad. Se refiere a un paradigma ampliamente desarrollado desde la psicología. Es un modelo de intervención que utiliza el psicólogo educacional para trabajar en el ámbito educacional. La idea fundamental es asesorar al cuerpo docente de una institución educativa para que el proceso de enseñanza-­‐aprendizaje implique un aprendizaje significativo para el alumno. Para esto cuenta con desarrollos teóricos como los de Ausubel, Bruner. A lo que se apunta es que el docente sea un mediador en la enseñanza y también que tenga una función de andamiaje Es la construcción que el niño hace por sí solo, mediante la interacción con otros o con diferentes materiales que se le brinden, los cuales deben ser agradables e interesantes, que provoquen la manipulación, experimentación, etc. y con ello la propia construcción del conocimiento. Dengue: Es una enfermedad trasmitida por mosquitos y producida por arbovirus de la familia Flaviviridae, que tiene cuatro serotipos. Su trascendencia radica en que produce brotes explosivos de formas clásicas, con brotes simultáneos de formas hemorrágicas de choque grave en menor cantidad. Descacharrizar: A recolectar y retirar cacharros de los predios. Droga: Según la OMS, droga es “toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones”. Educación ambiental: Acción y efecto de formar e informar a colectividades sobre todo lo relacionado con la definición, conservación y restauración de los distintos elementos que componen el medio ambiente. Educación para la Salud: Al proceso de enseñanza-­‐aprendizaje que permite, mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud individual y colectiva. El Plato del Bien Comer: A la herramienta gráfica que representa y resume los criterios generales que unifican y dan congruencia a la Orientación Alimentaria dirigida a brindar a la población opciones prácticas, con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Información Nutrimental: Es la información de peso y talla que se ha recaudado en el trascurso de cierto tiempo para el control de la alimentación del menor. Juego: Actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio necesarios. Lúdico: La palabra lúdico es un adjetivo que califica todo lo que se relaciona con el juego, derivado en su etimología del latín “ludus” cuyo significado es precisamente, juego, como actividad placentera donde el ser humano se libera de tensiones, y de las reglas impuestas por la cultura. En el niño, son particularmente necesarias las actividades lúdicas, como expresión de su imaginación y de su libertad, para crecer individual y socialmente, según que el juego se realice solitariamente o se comparta, respectivamente. Población: Conjunto de individuos pertenecientes a una misma especie, que coexisten en un área en la que se dan condiciones que satisfacen sus necesidades de vida. Promoción de la Salud: Estrategia fundamental para proteger y mejorar la salud de la población. Acción política, educativa y social que incrementa la conciencia pública de la salud. Promueve estilos de vida saludables y acciones comunitarias a favor de la salud. Brinda oportunidades para la gente ejerza sus derechos y responsabilidades, y participe en la creación de ambientes, sistemas y políticas favorables al bienestar. Promover la salud supone instrumentar acciones no solo para modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, sino también para desarrollar. Reciclaje: Consiste en convertir materiales ya utilizados en materias primas para fabricar nuevos productos. Saneamiento básico: Es la ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamientos de agua, manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos, así como la generación de energía alternativa. Página96 ZDP: Es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver un problema sin la ayuda de nadie (Zona de Desarrollo Real), y el nivel de
desarrollo potencial, determinando la capacidad de resolver un problema con la ayuda de
un adulto o de un compañero más capaz (Zona de Desarrollo Potencial).
Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Bibliografía •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad, Secretaría de Salud, primera edición, enero 2010. Ley General de Salud, Prestación de Servicios de Atención Médica, Artículo 7, Fracción II Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), Resultados Nacionales. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), resultados por Entidad Federativa Colima. Reporte Inicial 2010 de la Estrategia Estatal de Lucha contra el Sobrepeso y la Obesidad “Me Late un Colima sin Obesidad”. Universidad y Educación Central de Venezuela Comisión de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades. Constructivismo. http://es.scribd.com/doc/2054636/El-­‐Constructivismo APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (David Ausubel). El portal educativo del Estado argentino. http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/materiales-­‐
escolares/aprendizaje-­‐significativo-­‐davi.php. Concepto de lúdico-­‐Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-­‐sociales/ludico#ixzz2S9fCwk98 El juego infantil y su metodología. Ed. Altamar. ISBN: 978-­‐84-­‐96334-­‐52-­‐6. El juego: concepto y teorías que ha sido extraído de la edición de la Editorial Universidad y Educación Central de Venezuela Comisión de Estudios de Postgrado Facultad de Humanidades. Constructivismo. http://es.scribd.com/doc/2054636/El-­‐Constructivismo APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (David Ausubel). El portal educativo del Estado argentino. http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/materiales-­‐
escolares/aprendizaje-­‐significativo-­‐davi.php. Concepto de lúdico-­‐Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-­‐sociales/ludico#ixzz2S9fCwk98 El juego infantil y su metodología. Ed. Altamar. ISBN: 978-­‐84-­‐96334-­‐52-­‐6. El juego: concepto y teorías que ha sido extraído de la edición de la Editorial Altamar. http://www.educacioninfantil.eu/el-­‐juego-­‐concepto-­‐y-­‐teorias/ http://www.definicion.org/constructivismo http://www.educatrachos.hn/joomla/articuloweb/juego/introjp/intrijp.html •
Página98 •
•
•
Editorial Altamar. http://www.educacioninfantil.eu/el-­‐juego-­‐concepto-­‐y-­‐
teorias/ http://www.definicion.org/constructivismo http://www.educatrachos.hn/joomla/articuloweb/juego/introjp/intrijp.html PROBISER. Proveedora de Bienes y Servicios para su Hogar, Oficina y Negocio S.A. de C.V. (2013). ‘Manual de Procedimientos y Guía Mecánica’. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud ANEXO Anexo 1. Bitácora del día Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la Prevención de Adicciones y Obesidad Plan de evaluación y seguimiento Bitácora del día INFORMACIÓN GENERAL Lugar y fecha: Nombre del monitor (a) Jurisdicción Sanitaria: Nombre de la escuela o institución pública y turno No. escolares No. de circuitos realizados Municipio: Grado escolar Nombre del profesor y/o responsable del grupo Sitio en el que se desarrolla la actividad No. de Monitores asistentes Marca con X según corresponda. Si No Se trabajó con el grupo planeado Se conectaron al agua de la Red Se Inició puntualmente Se conectaron a la Luz Equipo audiovisual funcionando Aire Acondicionado funcionando Participaron los docentes del plantel Los niños estuvieron interesados y participativos Participaron Padres de Familia El espacio fue el adecuado para las actividades No Iluminación laberinto funcionando Si Material didáctico funcional Vehículo en buenas condiciones Observaciones Nombre y firma de Coordinador(a) de Participación Social. Nombre y firma de monitor(a) responsable. Anexo 2. Evaluación quincenal SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE COLIMA Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la Prevención de Adicciones y Obesidad Plan de evaluación y seguimiento Evaluación de monitores Lugar y fecha: Nombre del monitor(a): Jurisdicción Sanitaria: Municipio: Página100 Funciones del monitor(a): SÍ NO Instala material didáctico y mobiliario. Explica las actividades de forma clara y sencilla. Resuelve dudas a los participantes. Desinstala material didáctico y mobiliario. Aplica evaluaciones. Es puntual en el inicio de los circuitos. Es puntual en el término de los circuitos. Ha tenido inasistencias Utiliza el material didáctico como apoyo para las actividades. Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Observaciones: Nombre y firma de Coordinador(a) de Participación Social. Nombre y firma de monitor(a) responsable. ANEXO 3. Evaluación mensual SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE COLIMA Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la Prevención de Adicciones y Obesidad Plan de evaluación y seguimiento Evaluación de programa INFORMACIÓN GENERAL Lugar y fecha: Jurisdicción Sanitaria: CONCEPTO SÍ NO La Unidad Móvil trabajó todos los días programados. Han participado en la Unidad Móvil el número de escolares que se programó? Se han realizado todas las estaciones en cada uno de los circuitos. Se han realizado las estaciones de acuerdo a la metodología establecida. DIMENSIÓN: Cobertura del programa DIMENSIÓN: Estaciones Didácticas Se han realizado todas las estaciones didácticas previstas con los monitores participantes. Se ha suprimido alguna estación Modificación de alguna actividad. La Unidad Móvil ha realizado sus actividades en el tiempo previsto. Los circuitos se han desarrollado en el espacio planificado. Se ha requerido más tiempo para la realización de cada circuito DIMENSIÓN: Espacio Temporales Se ha requerido menos tiempo para la realización de cada circuito Se ha comenzado puntualmente con los circuitos didácticos Se ha finalizado a tiempo cada uno de los circuitos. DIMENSIÓN: Funciones de los monitores Los monitores recibieron capacitación en el periodo que se informa Los monitores fueron supervisados en el periodo que se informa Instala material didáctico y mobiliario. Explica las actividades de forma clara y sencilla. Resuelve dudas a los participantes. Desinstala material didáctico y mobiliario. Aplica evaluaciones. Es puntual en el inicio de los circuitos. Utiliza el material didáctico como apoyo para las actividades. Es puntual en el término de los circuitos. Página102 DIMENSIÓN: Recursos Se han utilizado todos los recursos didácticos previstos en la planificación en la Unidad Móvil. Los bebederos se conectaron todos los días a la Red Pública Se conectaron a la Luz Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud El equipo audiovisual funcionó correctamente El aire acondicionado funcionó correctamente La Iluminación del laberinto funcionó correctamente El material didáctico funcionó correctamente El remolque se mantiene en óptimas condiciones La camioneta se mantiene en óptimas condiciones Los monitores han tenido Nº de instituciones y/o escuelas en los que ha trabajado la Unidad Móvil de Promoción de la Salud. Nombre y firma de Jefatura de departamento de Promoción de la Salud: Nombre y firma de coordinación de Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la Prevención de Adicciones y Obesidad: Anexo 4.Tablero de control
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE COLIMA
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
SUBDIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
TABLERO DE CONTROL
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD "UNIDAD MÓVIL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES Y OBESIDAD"
JURISDICCIÓN SANITARIA No.
INDICADOR EVALUACIÓN
PROGRAMADO
N° de días
REALIZADO
trabajados.
AVANCES
PROGRAMADO
N° de
escuelas REALIZADO
trabajadas AVANCE
PROGRAMADO
N° de niños
REALIZADO
participantes
AVANCE
PROGRAMADO
N° de
capacitacion REALIZADO
es recibidas AVANCE
PROGRAMADO
N° de
supervicione REALIZADO
s realizadas. AVANCE
PROGRAMADO
N° de
circuitos REALIZADO
realizados AVANCE
Página104 AVANCE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para p romover la salud Anexo 5. Reglamento para participantes 1.
Puntualidad. 2.
Prestar atención al monitor 3.
Respetarse unos a otros. 4.
Orden en las actividades. 5.
Trabajar con entusiasmo. 6.
Levantar la mano para participar. 7.
Respetar turnos. 8.
Divertirse. 9.
Cuidar el material de apoyo. 10. Preguntar (si existen dudas.) 11. Evitar pasar a una estación que no sea la que le corresponde
Unidades Móviles de Promoción de la Salud para la prevención de Adicciones y Obesidad . . . Un espacio para promover la salud