Download Prevención y tratamiento de la desnutrición y la deficiencia de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Prevención y tratamiento de la desnutrición y la deficiencia
de micronutrientes en Colombia: mercado de los productos,
marco normativo y programas nutricionales
Bogotá, Julio 2016
INFORMACIÓN DE CARÁCTER JURÍDICO
Declaración sobre derechos de autor
© Acción contra el Hambre (ACH)
La reproducción del presente documento está permitida siempre que se reconozca la
fuente, a menos que se indique lo contrario.
Cláusula de exención de responsabilidad
El presente documento tiene por objeto promover el acceso público a información sobre las
acciones y políticas de Acción contra el Hambre. El objetivo es difundir información precisa
y actualizada a la fecha de difusión. Haremos un esfuerzo por corregir los errores que se
nos indiquen. Sin embargo, Acción contra el Hambre no asume ninguna responsabilidad
sobre la información que le ha sido facilitada para la realización de este documento.
Ésta información:
• Es de carácter general y no se centra en la situación concreta de ninguna persona
física o jurídica, ni trata o se pronuncia sobre opiniones morales específicas,
• No es necesariamente completa, exhaustiva, exacta o actualizada,
• Hace referencia, en ocasiones, a páginas web o documentos externos sobre los que
sus autores no tienen control y de los que no se hacen responsables,
• No debe entenderse como asesoramiento jurídico.
Esta cláusula de exención de responsabilidad no pretende eximir de responsabilidad a Acción
contra el Hambre de los requisitos de la legislación nacional aplicable, ni negar su
responsabilidad en los casos en que no sea posible, a tenor de dicha legislación.
Diseño gráfico: Amandine Paulin
© Acción contra el Hambre - Colombia, 2016
Calle 71 No 11-10, Oficina 401A, Edificio CORECOL, Bogotá, Colombia
Tel/Fax: +57 (1) 347 3735 – 478 0548
http://www.accioncontraelhambrecolombia.org/
2
AGRADECIMIENTOS
El presente documento es el resultado de un estudio elaborado por Amandine Paulin para el
programa de Acción contra el Hambre en Colombia, con la colaboración de Johana Zuluaga,
responsable de nutrición de ACH en Colombia.
Agradecemos de manera especial a las siguientes instituciones por su apoyo y contribución
a la elaboración de este estudio: Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento para la Prosperidad Social, Programa
Mundial de Alimentos, Médicos del Mundo, Médicos sin Fronteras España y UNICEF Colombia.
3
SIGLAS
ACF:
Action contre la Faim
ACFs:
Alimentos compuestos fortificados
ACH:
Acción contra el Hambre
ALC:
Alimento listo para consumo
ANSPE:
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema
ACLC:
Alimento complementario listo para consumir
APS:
Atención primaria en salud
ASLC:
Alimento suplementario listo para consumir
ATLC:
Alimento terapéutico listo para consumir
CERF:
Central Emergency Response Fund
CICR:
Comité Internacional de la Cruz Roja
CISAN:
Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
CMAM:
Community-based Management of Acute Malnutrition
CONPES:
Consejo Nacional de Política Económica y Social
CSB:
Corn Soy Blend (Mezcla Maíz-Soya)
CyD:
Crecimiento y Desarrollo
DAM:
Desnutrición aguda moderada
DAS:
Desnutrición aguda severa
DNT:
Desnutrición
EAPB:
Entidades administradoras de planes de beneficios de salud
ECHO:
European Commission's Humanitarian Aid and Civil Protection department
EPS:
Entidad promotora de salud
FTLC:
Fórmula terapéutica lista para consumo
ICBF:
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
INS:
Instituto Nacional de Salud
MEN:
Ministerio de Educación Nacional
MdM:
Médicos del Mundo
MNP:
Micronutrientes en polvo
MSF:
Médicos sin Fronteras
MSPS:
Ministerio de Salud y Protección Social
OMS:
Organización Mundial de la Salud
ONG:
Organización no gubernamental
OPS:
Organización Panamericana de la Salud
OSAN:
Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
4
PAE:
Programa de Alimentación Escolar
PMA:
Programa Mundial de Alimentos
PS:
Prosperidad Social
PyP:
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
RUPD:
Registro Único de Población Desplazada
SGSS:
Sistema General de Seguridad Social
SGSSS:
Sistema General de Seguridad Social en Salud
SNL:
Suplemento nutricional basado en lípidos
SNL - CG:
Suplemento nutricional basado en lípidos - cantidad grande
SNL - CP:
Suplemento nutricional basado en lípidos - cantidad pequeña
5
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...............................................................................10
CAPÌTULO I
SECCIÓN I: ¿QUÉ ES LA DESNUTRICIÓN? .................................................11
Clasificación de la desnutrición ..................................................................... 12
Desnutriciónaguda(DNTaguda).....................................................................................................12
Desnutricióncrónica........................................................................................................................13
Insuficienciaponderal/desnutriciónglobal....................................................................................13
Carenciademicronutrientes............................................................................................................14
SECCIÓN II: SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA ..................................14
Estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años .......................................... 15
Indicadores antropométricos ......................................................................... 15
Desnutriciónaguda..........................................................................................................................15
Desnutricióncrónica(retrasodecrecimiento).................................................................................15
Desnutriciónglobal(pesobajoparalaedad)..................................................................................17
Indicadores bioquímicos .............................................................................. 18
Anemia.............................................................................................................................................18
Ferropenia-Anemiapordeficienciadehierro.................................................................................18
VitaminaA.......................................................................................................................................19
Zinc...................................................................................................................................................20
VitaminaB12...................................................................................................................................20
Estado nutricional de las mujeres gestantes ...................................................... 20
Indicadores antropométricos ......................................................................... 20
Bajopesoparalaedadgestacional.................................................................................................20
Indicadores bioquímicos .............................................................................. 21
Anemia.............................................................................................................................................21
Ferropenia-Anemiapordeficienciadehierro.................................................................................22
B12...................................................................................................................................................22
CAPÍTULO II
PRODUCTOS ESPECIALIZADOS .............................................................23
I.
Alimentos compuestos fortificados (ACFs) / Mezclas vegetales fortificadas / Alimentos
complementarios fortificados ........................................................................ 23
MezclaMaíz-Soyatipo1(CornSoyBlendPlus/CSB+)....................................................................24
MezclaMaíz-Soyatipo2(CornSoyBlendPlusPlus/CSB++)...........................................................24
II. Leches terapéuticas ............................................................................. 35
F-75(75kcal/100ml).........................................................................................................................36
F100(100kcal/100ml)......................................................................................................................36
III.
Suplementos nutricionales basados en lípidos (SNL) .................................... 38
Formulaterapéuticalistaparaconsumo/Alimentoterapéuticolistoparaconsumir(FTLC/ATLC)/
SNL-CG.............................................................................................................................................40
Alimentosuplementariolistoparaconsumir(ASLC)........................................................................41
Alimentocomplementariolistoparaconsumir(ACLC)/SNL-CP......................................................42
III.
Micronutrientes en polvo (MNPs) ........................................................... 48
IV.
Otros productos ............................................................................... 52
6
CAPÍTULO III
SECCIÓN I: MARCO NORMATIVO ...........................................................60
Salud (marco general) ................................................................................. 60
Seguridad alimentaria y nutricional................................................................. 61
Diagnóstico nutricional, desnutrición y deficiencias de micronutrientes ..................... 61
Prevención y control de la anemia y las deficiencias de micronutrientes .................... 64
SECCION II: MARCO INSTITUCIONAL ......................................................65
INSTITUCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL ..............................................65
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS).................................................... 65
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ............................................... 67
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) ........................ 72
Prosperidad Social (PS) ............................................................................... 73
Ministerio de Educación Nacional (MEN) ........................................................... 74
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI) ............. 75
Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) ..................... 75
Instituto Nacional de Salud (INS) .................................................................... 76
Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN) ....................... 76
ORGANISMOS INTERNACIONALES Y DE COOPERACIÓN (NNUU, ONGs) ..............76
Programa Mundial de Alimentos (PMA) ............................................................. 76
Médicos del Mundo (MdM) ............................................................................ 78
Médicos sin Fronteras (MSF) España................................................................. 78
UNICEF Colombia ....................................................................................... 79
Acción contra el Hambre (ACH) ..................................................................... 80
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................82
REFERENCIAS..................................................................................86
7
ÍNDICE DE FIGURAS, GRÁFICAS Y TABLAS
Índice de figuras
Figura 1: Marco conceptual de la desnutrición............................................................................11
Figura 2: Estructura Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia.................61
Figura 3: Ruta de atención integrada a la desnutrición aguda..................................................63
Figura 4: Esquema fortificación casera con micronutrientes en polvo....................................66
Figura 5: Ruta de atención de las modalidades de la Estrategia de Recuperación
Nutricional, ICBF.......................................................................................................................67
Figura 6: Mapa de la cobertura de la Estrategia de Recuperación Nutricional
del ICBF, 2015...........................................................................................................................71
Figura 7: Traslado de PAE del ICBF al Ministerio de Educación.................................................74
Índice de gráficas
Gráfica 1: Desnutrición crónica y global por edad (en meses) en niños y niñas
menores de 5 años....................................................................................................................15
Gráfica 2: Evolución de la desnutrición crónica en niños y niñas menores
de 5 años (1990-2010), y meta ODM 2015............................................................................16
Gráfica 3: Evolución de la desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años (19902010), y meta ODM 2015..........................................................................................................17
Gráfica 4: Prevalencia de anemia en niños de 6-59 meses por edad, 2010............................18
Gráfica 5: Prevalencia de deficiencia de hierro en niños y niñas de 1-4 años, 2010............19
Gráfica 6: Prevalencia de bajo peso gestacional por grupo de edad en Colombia, 2010.....21
Gráfica 7: Prevalencias de anemia para mujeres en edad fértil y gestantes y
preescolares (1-4 años) a nivel mundial, por regiones y en Colombia............................22
Gráfica 8: Compra de leche terapéutica por UNICEF (en MT) y precio promedio
ponderado anual en dólares (US$), 2000-2014....................................................................35
Gráfica 9: Compra de ATLC/FTLC por UNICEF, y número de países
beneficiarios, 2000-2014.........................................................................................................39
Índice de tablas
Tabla 1: Indicadores para medir el estado de desnutrición.......................................................12
Tabla 2: Clasificación de la desnutrición aguda...........................................................................13
Tabla 3: Composición nutricional de los alimentos compuestos fortificados en los niños y
niñas - Comparación de las recomendaciones de la OMS y la Estrategia Nacional para
la Prevención y Control de la Deficiencia de Micronutrientes de Colombia 2014-21....26
Tabla 4: Alimentos compuestos fortificados producidos en Colombia.....................................29
Tabla 5: Alimentos compuestos fortificados producidos en Colombia (continuación)..........30
Tabla 6: Composición nutricional de los alimentos compuestos fortificados producidos en
Colombia, y comparación con las recomendaciones de la OMS (2012)...........................31
Tabla 7: Composición nutricional de los alimentos compuestos fortificados producidos en
Colombia, y comparación con las recomendaciones de la OMS (2012) (continuación).32
Tabla 8: Alimentos compuestos fortificados para mujeres y adultos mayores producidos en
Colombia....................................................................................................................................33
Tabla 9: Composición nutricional de los alimentos compuestos fortificados para mujeres y
adultos mayores producidos en Colombia............................................................................34
Tabla 10: Composición F-75 y F-100, Directrices OMS 1999.......................................................36
Tabla 11: Composición nutricional en 100g de Bananut Plus, Banacol....................................37
Tabla 12: Composición nutricional FTLC/ATLC............................................................................41
Tabla 13: Suplementos nutricionales basados en lípidos usados en Colombia para el
tratamiento de la desnutrición aguda...................................................................................44
8
Tabla 14: Composición nutricional de los suplementos basados en lípidos usados en
Colombia y comparación con las especificaciones de la OMS (2007)...............................45
Tabla 15: Suplementos nutricionales basados en lípidos usados en Colombia para la
prevención de la desnutrición crónica y la deficiencia de micronutrientes...................46
Tabla 16: Composición nutricional del suplemento nutricional basado en lípidos para la
prevención de la desnutrición crónica y la deficiencia de micronutrientes...................47
Tabla 17: Composición fórmula anemia........................................................................................48
Tabla 18: Composición fórmula multi-micronutrientes..............................................................49
Tabla 19: Micronutrientes en polvo producidos y usados en Colombia para el tratamiento
de la deficiencia de micronutrientes y la anemia...............................................................50
Tabla 20: Composición nutricional, micronutrientes en polvo producidos y usados en
Colombia....................................................................................................................................51
Tabla 21: Esquema de suplementación con hierro y ácido fólico, directrices OMS 2012 y
2014.............................................................................................................................................52
Tabla 22: Suplementos para el tratamiento de la anemia y para la suplementación de
calcio, Colombia.......................................................................................................................54
Tabla 23: Composición de los suplementos para el tratamiento de la anemia y para la
suplementación de calcio, Colombia.....................................................................................55
Tabla 24: Suplementos de micronutrientes múltiples para las mujeres gestantes y
lactantes, Colombia.................................................................................................................56
Tabla 25: Composición de los suplementos de micronutrientes múltiples para las mujeres
gestantes y lactantes, Colombia............................................................................................57
Tabla 26: Esquema de Suplementación con Vitamina A, directrices OMS 2011.....................58
Tabla 27: Recomendación de energía y nutrientes según el grupo de edad...........................69
9
INTRODUCCIÓN
El periodo de los primeros 1.000 días de vida, desde la concepción hasta los dos años de
edad, es una ventana crítica para la promoción de un crecimiento óptimo y saludable, que
permita alcanzar todo el potencial de desarrollo emocional y físico de los niños y niñas(1).
Además, una nutrición adecuada durante la infancia genera adultos con mayor potencial
para llevar una vida productiva saludable(1).
Los problemas nutricionales más prevalentes en Colombia, como el retraso en el crecimiento
o las deficiencias de micronutrientes, se evidencian con mayor frecuencia en la ventana de
los 1.000 días(2). Se relacionan con impactos en el largo plazo, desde la disminución de la
capacidad cognitiva hasta inequidades sociales, que perpetúan el ciclo de la pobreza.
Éste círculo vicioso se transfiere de una generación a otra; es probable que una niña
desnutrida se convierta en una madre desnutrida que da luz a un bebé de bajo peso (3). Por
lo tanto, la inversión social en primera infancia que incluya a las mujeres gestantes y en
periodo de lactancia debe ser una prioridad para Colombia, en aras de lograr un desarrollo
sostenible(4).
El propósito de este estudio es obtener una visión global de la situación actual de la
prevención y el tratamiento de la desnutrición y la deficiencia de micronutrientes en
Colombia y, específicamente:
1. presentar de manera sucinta la situación nutricional en Colombia;
2. identificar y analizar los productos especializados que se usan para prevenir y tratar
la desnutrición y la deficiencia de micronutrientes en el país, incluyendo su
composición nutricional;
3. presentar una breve revisión del marco normativo e institucional;
4. identificar y describir los programas nutricionales existentes.
Desde nuestro conocimiento, este análisis va más allá de cualquier otro estudio que se ha
realizado en esta área en Colombia. Incluye el mayor número de productos y programas
tanto a nivel gubernamental como no-gubernamental. Para los productos especializados, el
estudio trató de analizar el mayor número de variables e indicadores, incluyendo las
características nutricionales, comparándolas con las recomendaciones más actualizadas
tanto a nivel internacional como nacional.
10
CAPÍTULO I
SECCIÓN I: ¿QUÉ ES LA DESNUTRICIÓN?
La desnutrición es la expresión última de la situación de inseguridad alimentaria y
nutricional de una población. Es el estado patológico resultante del desequilibrio entre la
ingesta de alimentos y los requerimientos nutricionales de un individuo(5). La desnutrición
no sólo es consecuencia de la escasez de alimentos, sino de una combinación de factores
diversos y complejos. Las causas inmediatas están asociadas a enfermedades y/o la
alimentación insuficiente / inadecuada. Sus causas subyacentes incluyen la inseguridad
alimentaria, las prácticas inadecuadas en el cuidado infantil o un ambiente sanitario
degradado, entre otras. Las causas básicas están relacionadas directamente con la pobreza
e implican interacciones complejas entre las estructuras económicas y políticas,
instituciones formales e informales y recursos disponibles(6).
Figura 1: Marco conceptual de la desnutrición.
Fuente: Acción contra el Hambre, adaptado de UNICEF 1990 y Black 2008.
En algunos casos, el deterioro de la composición corporal y la alteración sistemática de las
funciones orgánicas y psicosociales resultantes de la desnutrición en sus diferentes
manifestaciones (aguda, crónica, deficiencias de micronutrientes) son irreversibles(5).
11
Clasificación de la desnutrición.
Los distintos tipos de desnutrición se pueden clasificar de la siguiente manera:
• Desnutrición aguda o emaciación,
• Desnutrición crónica o retraso en el crecimiento,
• Desnutrición global o insuficiencia ponderal,
• “Hambre oculta” o deficiencias de micronutrientes.
Las diferentes formas de malnutrición (incluyendo deficiencias o excesos sobrepeso y
obesidad) pueden aparecer aisladas o combinadas, pero es frecuente la superposición en un
mismo niño o niña o en una población.
El tipo y la severidad de la desnutrición se clasifican a través de indicadores
antropométricos, bioquímicos y signos clínicos.
Tabla 1: Indicadores para medir el estado de desnutrición.
Tipo desnutrición
Desnutrición aguda
Desnutrición crónica
Insuficiencia ponderal /
desnutrición global / bajo peso
Deficiencias de micronutrientes1
Anemia
Hierro
Vitamina A
Zinc
B12
Indicadores
Peso/talla (P/T)
Perímetro braquial (PB)
Presencia de edema bilateral
Talla/edad (T/E)
Peso/edad (P/E)
Índice de masa corporal (IMC)
Hemoglobina
Ferritina y Proteína C Reactiva (PCR)
Retinol plasmático
Zinc sérico
B12 sérica
Fuente: Elaboración propia, 2016.
Desnutrición aguda (DNT aguda).
Es una delgadez extrema que resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes
de hambruna o enfermedad. Supone una importante debilitación del sistema inmunológico,
pérdida de la capacidad para luchar contra infecciones (infecciones que agravan el estado
nutricional por lo que se convierte en un círculo vicioso) y, por ende, mayor riesgo de
muerte. Los niños con desnutrición aguda tienen un riesgo de muerte 5-20 veces mayor en
relación con un niño sano, se estima que anualmente más de un millón de niños mueren por
desnutrición aguda severa(7,8).
La desnutrición aguda puede ser severa o moderada(8,9). La tabla siguiente describe los
criterios para la clasificación de la desnutrición aguda. Es importante destacar que los
criterios son independientes. Por ejemplo, puede ser que el puntaje Z esté por encima de 3 pero el PB es menor de 11,5 cm.; en ese caso el diagnóstico es de desnutrición aguda
severa.
1
Existen otras marcadores para de medición, estos se encuentran basados en la metodología ENSIN 2010.
12
Tabla 2: Clasificación de la desnutrición aguda.
Nivel
Severa
Moderada
P/T - puntaje Z
< -3 Z score
< -2 a ≥ - 3 Z-Score
Edema bilateral
Sí/No
No
PB
<11,5 cm
≥11,5 a ≤12,5cm**
Fuente: adaptado de UNICEF, 2015.
* z-score = desviaciones estándar de la norma internacional ** Punto de corte actualmente debatido
Existen dos tipos de desnutrición aguda severa con signos clínicos distintos:
Marasmo
Se caracteriza por atrofia severa de la masa grasa y muscular, los cuales el cuerpo
ha utilizado como fuente de energía, dejando "los huesos forrados en la piel"(9).
Kwashiorkor
Se caracteriza esencialmente por el edema bilateral (que suele comenzar en los pies
y piernas), disminución del peso corporal que se encuentra enmascarado por el
edema. Puede estar acompañado de erupciones en la piel y/o cambios en el color
del pelo (de tonos grisáceos o rojizos), los cuales están asociados a deficiencias
nutricionales específicas(9).
Es posible que una persona tenga una combinación marasmo - kwashiorkor caracterizado
por una emaciación grave y edema bilateral. Esta es una forma muy severa de desnutrición
aguda(9).
Desnutrición crónica.
Es un retraso del crecimiento resultante de un proceso crónico de malnutrición asociado a
factores estructurales como los hábitos alimentarios, prácticas de cuidado, acceso a
servicios de salud o capacidad económica de las familias, entre otros (ver figura 1). Se
presenta cuando el indicador T/E es de más de 2 puntos de desviación estándar por debajo
de la media de la población de referencia
La desnutrición crónica junto con la desnutrición aguda severa y el retraso en el crecimiento
intrauterino (RCIU) son responsables de 2.2 millones de muertes y el 21% de años de vida
ajustados por discapacidad (AVAD – DALYs en inglés) en niños y niñas menores de 5 años.
Asimismo, el retraso en talla durante la gestación, además de la anemia gestacional,
incrementa el riesgo de muerte de la mujer en el parto y estas dos situaciones se encuentran
asociadas al menos al 20% de la mortalidad materna.
Por si sola, la desnutrición crónica o retraso en talla puede comprometer el potencial de
desarrollo cognitivo, lo que acarrea consecuencias en el largo plazo sobre la productividad
y acceso económico de los individuos. Esta situación impacta negativamente el desarrollo
social y económico, por lo que representa pérdidas económicas para los estados(8,9,10).
Insuficiencia ponderal / desnutrición global.
Es una insuficiencia ponderal que puede estar relacionada con una desnutrición aguda o
crónica, o ambas(8). Es un bajo ratio entre el peso y la edad, de más de 2 puntos de
desviación estándar por debajo de la media de la población de referencia.
13
Carencia de micronutrientes.
Se produce cuando las personas no tienen una dieta variada que incluya alimentos fuente
de vitaminas y minerales, como verduras, frutas o alimentos de origen animal. Puede ocurrir
debido al alto costo de estos ingredientes, porque no están disponibles a nivel local o porque
no hacen parte de los hábitos alimentarios. Las deficiencias de micronutrientes aumentan
el riesgo de enfermedades infecciosas y de morir por diarrea, sarampión, malaria y
neumonía(8,9) y tienen manifestaciones y consecuencias especificas en la salud de acuerdo
a su severidad (ej. anemia, osteoporosis, beriberi, escorbuto, etc.). Además representan
impactos importantes en el desarrollo y la economía de los estados asociado a los impactos
en el desarrollo cognitivo (hay una relación entre la prevalencia de la anemia en la primera
infancia y el PBI per cápita).
SECCIÓN II: SITUACIÓN NUTRICIONAL EN COLOMBIA.
Al igual que otros países de Latinoamérica, Colombia enfrenta un mosaico nutricional en el
que persisten los problemas de desnutrición mientras aumentan las prevalencias de
sobrepeso y obesidad, situación que se ha denominado como la ‘doble carga nutricional’.
Actualmente se está implementando la tercera versión de la Encuesta Nacional de la
Situación Nutricional (ENSIN 2015); se estima que los resultados se publicarán en 2016. La
información nutricional más reciente con representatividad nacional se presenta en las
ENSIN 2010 y 2005, y en la ENDS 2010.
En 2000, Colombia se comprometió a alcanzar para el año 2015 ocho objetivos comunes,
que pretenden mejorar la situación de salud y bienestar de la población (“Objetivos de
Desarrollo del Milenio”, ODM). El país proyectó nuevas metas que fueron expuestas en el
CONPES 140 de 2011 “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio – 2015”(11). En 2015, Colombia estaba en condiciones favorables para
cumplir la mayoría de sus ODM. Sin embargo, en nutrición, los promedios nacionales
esconden inequidades persistentes y enormes brechas entre las zonas rurales y urbanas(12).
Colombia se ha propuesto dar cumplimiento a la Agenda de Desarrollo Post 2015 de la
Organización de las Naciones Unidas (ADP2015), a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), a las Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del niño
pequeño (Global nutrition targets) y a sus respectivas metas establecidas a 2030. Con el fin
de erradicar la pobreza y la desnutrición y generar las condiciones para alcanzar un
desarrollo sostenible a largo plazo, el país debe considerar en qué acciones se requiere
poner mayor esfuerzo y cómo eliminar las brechas que existen.
Los resultados expuestos a continuación corresponden a los expuestos en la ENSIN 2010,
desagregados por variables sociales, económicas y por lugar de residencia. Muestran estas
diferencias en la primera infancia y la mujeres gestantes, grupos más vulnerables a la
desnutrición por sus requerimientos nutricionales incrementados y necesarios para hacer
frente a su rápido crecimiento y desarrollo(13).
14
Estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años.
Indicadores antropométricos.
Desnutrición aguda.
A nivel nacional, el 0,9% de los niños y niñas menores de 5 años presentó desnutrición
aguda(2).
Los que presentaron un mayor prevalencia de desnutrición aguda fueron los niños y niñas de
madres sin educación (2,7%** frente a 0,6% para madres con educación superior), más
frecuente en menores de 1 año (1,6%), afro-descendientes (1,6%), con nivel del SISBEN más
bajo (nivel 1: 1,2%, nivel 4 o más: 0,4%**), en los que el orden de nacimiento fue 6 o más
(2,2%*), en los que el intervalo al nacimiento fue menor de 24 meses (1,3%*), y en los que
tuvieron bajo peso al nacer (1,7%*)2(2).
Los resultados de la ENSIN 2010 no mostraron diferencias por lugar de residencia. Sin
embargo, Acción contra el Hambre en Colombia, en sus proyectos de salud y nutrición en
Córdoba, Nariño y Putumayo (n: 11.824 menores de 5 años), ha identificado una proporción
de desnutrición aguda (moderada y severa) de alrededor del 2%. Aunque esta cifra no tiene
representatividad estadística, muestra una tendencia en poblaciones vulnerables
beneficiarias de proyectos afectadas por el conflicto interno armado entre 2014 y 2016.
Desnutrición crónica (retraso en talla).
Según los patrones de crecimiento de la OMS, el 13,2% de los niños colombianos menores de
5 años para 2010 presentó desnutrición crónica, y de ellos el 2,7% se encontró con
desnutrición crónica severa(2).
Gráfica 1: Desnutrición crónica y global por edad (en meses) en niños y niñas menores
de 5 años.
Fuente: ENSIN 2010.
En general, a nivel nacional, la tasa del retraso en talla ha bajado a la mitad entre 1990
(26,1%) y 2010(2). Según la clasificación propuesta por la OMS, esta prevalencia se considera
2
Porcentajes con *: coeficiente de variación igual o mayor a 20% y menor a 30%, la precisión es “regular” y por lo tanto debe
ser utilizadas con precaución. Porcentaje con **: coeficiente de variación igual o mayor a 30%, la precisión es muy baja.
15
baja (<20%)(14). Sin embargo, hay diferencias importantes dentro el país. Por lo tanto, una
atención en sus determinantes, especialmente en los departamentos más afectados, es
necesaria para reducir sus impactos negativos.
El retraso en talla fue más prevalente en los niños (14,2%) que en las niñas (12,1%); en
aquellos que tenían 1 y 2 años de edad (16% y 15,6% respectivamente); en los que el orden
de nacimiento fue 6 o más (24,8%), y en los que el intervalo al nacimiento fue menor de 24
meses (21,1%). También fue mayor en los niños que tuvieron bajo peso al nacer (27%) y
longitud al nacer menor a 47cm (24%)(2).
Se ha mostrado que el nivel de educación es un factor importante que influye la prevalencia
del retraso en talla. Los niños con la prevalencia más alta de desnutrición crónica y crónica
severa fueron los hijos de las mujeres sin educación (31,3% y 10,8% respectivamente). Lo
mismo se mostró en los hogares que tenían un nivel del SISBEN más bajo (nivel 1: 16,8%,
nivel 4 o más: 9,1%)(2).
En los niños indígenas que hicieron parte de la muestra de la ENSIN 2010, se observó que el
porcentaje de desnutrición crónica y crónica severa fue más alto que en la población afrodescendiente (29,5% y 9,4% frente a 10,6% y 1,8%, respectivamente), y que en la población
en la categoría ‘otros’ (12,6% y 2,4%)(2).
Por lugar de residencia, la desnutrición crónica fue de mayor prevalencia en la zona rural
(17%) que en la zona urbana (11,6%); así como en Bogotá D.C. (16,4%), y las regiones de
Atlántica (15,4%) y Amazonía-Orinoquía (13,8%). Los departamentos más afectados son los
de Vaupés, Amazonas, La Guajira (que tenían más del doble de la prevalencia a nivel
nacional), así como Cauca, Córdoba, Nariño, Magdalena, Boyacá y Guainía(2).
Gráfica 2: Evolución de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años
(1990-2010), y meta ODM 2015.
Fuente: ENSIN 2010. Línea de base 1990: informe de la OMS (Malnutrition in Infants and Young Children in Latin America
and the Caribbean: Achieving the Millennium Development Goals) y Encuesta Nacional Sobre Conocimientos, Actitudes y
Prácticas en Salud, 1986, 1995 a 2005: Procesamiento de bases de datos de la ENDS 1995, 2000, 2005 y base de datos ENSIN
2005. Ninguno de los años incluye información de la Región Amazonía –Orinoquía.
ACH en Córdoba, Nariño y Putumayo (n: 11.824 menores de 5 años), ha identificado una
proporción de retraso en talla que oscila entre el 20% y 25%. Aunque esta cifra no tiene
representatividad estadística, muestra una tendencia en poblaciones vulnerables afectadas
por el conflicto interno armado entre 2014 y 2016.
16
Desnutrición global (peso bajo para la edad).
A nivel nacional, el 3,4% de los niños menores de 5 años presentó desnutrición global y 0,6%
global severa. El bajo peso para la edad redujo en más de un 50% en las dos últimas décadas,
pasando de 8,6% en 1990 a 3,4% en 2010, pero no hubo cambio entre 2000 y 2005(2).
Gráfica 3: Evolución de la desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años
(1990-2010), y meta ODM 2015.
Fuente: ENSIN 2010. Línea de base 1990: informe de la OMS (Malnutrition in Infants and Young Children in Latin America
and the Caribbean: Achieving the Millennium Development Goals) y Encuesta Nacional Sobre Conocimientos, Actitudes y
Prácticas en Salud, 1986, 1995 a 2005: Procesamiento de bases de datos de la ENDS 1995, 2000, 2005 y base de datos ENSIN
2005. Ninguno de los años incluye información de la Región Amazonía – Orinoquía.
De acuerdo con la clasificación propuesta por la OMS para propósitos de clasificación de la
problemática en salud pública, esta prevalencia se considera baja (<10%)(14). No obstante,
igual que para el indicador de desnutrición crónica, es importante interpretar con
precaución porque esta prevalencia varía mucho según las desagregaciones
sociodemográficas.
La prevalencia era más alta en los niños con orden de nacimiento de 6 y más (8,9%), intervalo
de nacimiento menor de 24 meses (5,8%). Asimismo, la desnutrición global fue más
prevalente en niños que tuvieron bajo peso al nacer (8,8%), una longitud menor de 47cm
(8,4%), una madre sin educación (12,2%), y en los niveles más bajos del SISBEN (nivel 1:
4,7%, nivel 4 y más: 2,2%)(2).
Al igual que para la desnutrición crónica, el porcentaje de desnutrición global en los niños
y niñas indígenas menores de 5 años fue más del doble (7,5%) que a nivel nacional (3,4%)(2).
Por lugar de residencia, la prevalencia de la desnutrición global en la zona rural (4,7%) fue
casi el doble que en la zona urbana (2,9%). Las regiones con mayor desnutrición global
fueron la Atlántica (4,9%) y Amazonía-Orinoquía (3,6%); y en las subregiones La Guajira,
Magdalena y Cesar (6,6%); Bolívar Sur, Sucre y Córdoba (4,8%); y Cauca y Nariño sin Litoral
(4%)(2).
17
Indicadores bioquímicos.
Anemia.
La anemia es una de las condiciones que mayor impacto tiene sobre la carga global de
enfermedad(2). La OMS ha determinado que la anemia se considera un problema de salud
pública cuando la prevalencia en una población supera el 5%(2).
En 2010, la prevalencia de anemia en la primera infancia fue del 27,5%. Comparando los
datos de manera desagregada por edad (gráfica 4), se mostró una prevalencia de
aproximadamente de 60% en los niños de 6 a 11 meses. La prevalencia bajó a medida que
aumentó la edad. Esta misma tendencia se pudo observar comparando los niveles del SISBEN
(nivel1: 30,8%, nivel 4 o más: 24%)(2).
Gráfica 4: Prevalencia de anemia en niños de 6-59 meses por edad, 2010.
Fuente: ENSIN 2010
Los niños y niñas indígenas (32,6%) y afro-descendientes (33,7%) tuvieron una prevalencia
de anemia más alta que los otros (26,3%)(2).
Por lugar de residencia, la prevalencia de la anemia en los niños y niñas de 6 a 59 meses en
la zona rural (30,8%) fue mayor que en la zona urbana (26,1%). Las regiones con mayor
anemia fueron la Pacífica (32,2%), Amazonía-Orinoquia (29,5%), Atlántica (29,4%) y Oriental
(29,2%); y en las subregiones Litoral Pacífico (41,2%); y Cauca y Nariño sin Litoral (35,1%),
Boyacá, Cundinamarca y Meta (35,1%); y La Guajira, Magdalena y Cesar (28,8%)(2).
Ferropenia - Anemia por deficiencia de hierro.
Aunque la etiología de la anemia resulta de factores que incluyen deficiencias nutricionales,
infecciones y pérdida aguda de sangre, el factor más prevalente en el mundo es la
deficiencia de hierro(2), o la anemia ferropriva. Cerca del 50% de los casos a nivel mundial
se deben a deficiencia de hierro, que pueden ser influenciada por condiciones locales,
diferenciaciones poblacionales o individuales(2,15,16).
El hierro es esencial para el funcionamiento apropiado de numerosas enzimas, por lo cual,
su deficiencia puede deteriorar una amplia gama de funciones metabólicas y
otras manifestaciones no hematológicas tales como la disminución de la capacidad
de trabajo físico (debido a una disminución en la capacidad de transporte de oxígeno por
los glóbulos rojos), alteraciones de la inmunidad celular y de la capacidad bactericida
18
de los neutrófilos, bajo peso al nacer, morbilidad perinatal, menor transferencia de hierro
al feto, disminución de la velocidad de crecimiento, y alteraciones del desarrollo mental y
motor (2,15,17).
Según la OMS, la deficiencia de hierro es la principal causa de muerte en niños y niñas
menores de 5 años, seguido por la lactancia materna sub-óptima(18). En países en desarrollo
como Colombia, 0,2% de las muertes son atribuibles a deficiencia de hierro en niños y niñas
menores de 5 años(2).
La deficiencia de hierro en la primera infancia en 2010 fue de 10,6%. Esta deficiencia se
presentó con mayor frecuencia en menores de un año y disminuyó a medida que aumentó
la edad (ver gráfica 5). La población indígena y afrodescendiente presentó mayor afectación
en relación con el grupo otros (18,8%, 12,5%, 9,7% respectivamente). No se encontraron
diferencias significativas entre sexo, nivel del SISBÉN o región(2).
Gráfica 5: Prevalencia de deficiencia de hierro en niños y niñas de 1-4 años, 2010.
Fuente: ENSIN 2010.
Vitamina A.
La deficiencia de vitamina A disminuye el crecimiento de tejidos y la resistencia a las
infecciones (2,19). La disminución crónica de los niveles de vitamina A conduce a la
aparición de xeroftalmia, primera causa de ceguera prevenible en la niñez, anemia y
susceptibilidad a las infecciones, aumenta el riesgo de sufrir enfermedades infecciosas o
incluso al fallecimiento (27). Asimismo, la coexistencia de deficiencia de vitamina A e
infección inicia un ciclo vicioso que mantiene bajos los niveles de este micronutriente,
agravando así su deficiencia(2,19).
En 2010, la deficiencia de vitamina A en los niños y niñas de 1 a 4 años de edad fue del
24,3%, y la concentración media de retinol (utilizado para el diagnóstico de la deficiencia)
estuvo cercano al punto de corte (ẋ: 26,2 µg/dL – VR: 20 µg/dL respectivamente), lo que
indica un alto riesgo de deficiencia de este micronutriente. Fue menor a medida que
aumenta la edad (27,6%, 27,0% y 22% en niños de 1, 2 y 4 años respectivamente). La
población indígena y afrodescendiente presentó una afectación mayor (34,1% y 29,5%,
respectivamente) y la deficiencia fue mayor en niveles del SISBEN 1 y 2. No hubo diferencias
significativas entre el área urbana y rural. Las regiones con prevalencias mayores fueron la
Amazonía-Orinoquía y la Atlántica (31,1% y 28,4% respectivamente) y la subregión más
19
afectada fue Antioquia (sin Medellín), donde aproximadamente la mitad de los menores de
5 años presento deficiencia de vitamina A(2).
Zinc.
A nivel mundial, se ha mostrado que para los niños y niñas menores de 5 años, la deficiencia
de zinc está asociada con el 13% de las infecciones del tracto respiratorio inferior, con 10%
de los episodios de malaria y con 8% de los episodios de diarrea en el mundo(2). Los estudios
también relacionan la deficiencia en zinc con la morbilidad infantil(2).
La prevalencia de la deficiencia de zinc en 2010 fue de 43,3% en niños y niñas entre 1 y 4
años(2). La media de zinc en la primera infancia presentó una gran variabilidad y se encontró
cercana al punto de corte (ẋ: 78,5 µg/dL – VR: 70 µg/dL), por lo que en este grupo existe un
riesgo de deficiencia de este micronutriente. La deficiencia fue mayor en indígenas (56,3%)
y en población de zona rural (47,8% rural, 41,4% urbana). No hubo diferencias significativas
en relación al sexo, edad o nivel del SISBEN. Por regiones, la más afectada fue AmazoníaOrinoquía (60,4%) y por subregiones el litoral Pacífico presentó la prevalencia más alta
(64,5%)(2).
Vitamina B12.
La vitamina B12 se requiere para la síntesis de glóbulos rojos, por lo cual su deficiencia se
encuentra relacionada con la anemia. A menudo esta deficiencia se encuentra relacionada
con dietas vegetarianas estrictas o problemas en la absorción de este micronutriente.
La prevalencia de depleción de vitamina B12 en la primera infancia fue de 20,2%, lo que
indica que uno de cada 5 niños menores de 5 años se encuentra en riesgo de deficiencia(2).
Estado nutricional de las mujeres gestantes.
Indicadores antropométricos.
Bajo peso para la edad gestacional.
El BPG está directamente relacionado con bajo peso al nacer, mortalidad materna, aborto
y mortalidad infantil(2). En 2010 el 16,2% de las mujeres gestantes presentó bajo peso
(BPG), el cual varió según la edad y se presentó con mayor frecuencia en el primer trimestre
de embarazo (I: 18,2%, II: 16,8%, III: 14,4%). Las mujeres más jóvenes fueron más afectadas
(13-18 años: 28,6%, 19-24 años: 20,8%, 25-30 años: 9,1%)(2).
20
Gráfica 6: Prevalencia de bajo peso gestacional por grupo de edad en Colombia, 2010.
Fuente: “Estrategia de Recuperación Nutricional, Rutas de Atención” ICBF 2015, adaptado de ENSIN 2010.
Indicadores bioquímicos.
Anemia.
La anemia durante la gestación se encuentra asociada con parto prematuro, retraso en el
crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer(20). En 2005 las mujeres en edad fértil y las
gestantes presentaron una prevalencia de anemia de 32,8% y 44,7% respectivamente, con
mayor prevalencia en gestantes adolescentes de 13 a 17 años (52,4%)(2). Este problema de
salud pública superó las prevalencias reportadas para la región y el comportamiento fue
similar a las estadísticas del continente asiático (ver gráfica 7).
En 2010, la prevalencia de anemia en el grupo de gestantes fue de 17,9%. Fue mayor en las
zonas rurales (R: 21,3%, U: 16,7%), en adolescentes (19,3%) y en nivel 1 del SISBÉN (22,6%).
Aunque la prevalencia disminuyó considerablemente entre 2005 y 2010, es importante
destacar que la media de hemoglobina se encontró muy cercana al punto de corte por lo
que, en general, el grupo de gestantes se encuentra en riesgo de anemia (ẋ: 12,6 g/dL - VR:
12,0 g/dL)(2).
21
Gráfica 7: Prevalencias de anemia para mujeres en edad fértil, gestantes y
preescolares (1-4 años) a nivel mundial, por regiones y en Colombia.
Fuente: ENSIN 2010. Prevalencias para el mundo y las regiones obtenidas del reporte mundial de anemia 1993-2005
presentado por la OMS y para Colombia de la ENSIN 2005.
Ferropenia - Anemia por deficiencia de hierro.
El aumento del requerimiento nutricional de hierro durante la gestación sitúa a este grupo
en riesgo de sufrir deficiencias de este mineral; esta condición se ha relacionado con el bajo
peso al nacer y la morbi-mortalidad perinatal(21,22). A manera de profilaxis se recomienda
la suplementación durante toda la gestación, e incluso antes de la concepción(23–26).
La prevalencia de deficiencia de hierro durante la gestación en 2010 fue de 37,2%. El grupo
de mujeres de 18-29 años se vio más afectado (39%) y las mujeres de nivel 1 de SISBEN
presentaron una mayor prevalencia (38%). No se evidenciaron diferencias significativas
según área de procedencia (U/R) etnia u otro grupo de edad. El 57,3% de los casos de anemia
gestacional se debió a la deficiencia de hierro(2).
B12.
La deficiencia de B12 se relaciona con anemia. Sus consecuencias durante la gestación se
describieron anteriormente. En el grupo de gestantes se identificó una prevalencia de
depleción de 41,3%. Es decir, casi la mitad de las gestantes se encontró en riesgo de
deficiencia, mientras que el 18,6% ya se encontraba con deficiencia de esta vitamina. La
depleción correspondió casi al doble de la presentada en mujeres en edad fértil (20,3%) y
la deficiencia fue mayor en el grupo de mujeres entre 30 – 49 años (20,2%)(2).
22
CAPÍTULO II
PRODUCTOS ESPECIALIZADOS.
Como fue descrito en el capítulo I, en Colombia las diversas manifestaciones de desnutrición
continúan siendo un problema de salud pública. Este capítulo analiza los productos
especializados para el tratamiento y la prevención de la desnutrición aguda, crónica y las
deficiencias de micronutrientes que se han desarrollado y utilizado desde hace más de 50
años. Se pueden dividir en cinco tipos, según su composición e uso:
I.
II.
III.
IV.
V.
Alimentos compuestos fortificados
Leches terapéuticas
Suplementos basados en lípidos
Micronutrientes en polvo
Otros suplementos.
En este capítulo se presentan cada uno de estos productos.
I.
Alimentos compuestos fortificados (ACFs) / Mezclas vegetales fortificadas /
Alimentos complementarios fortificados.
Definición.
Los alimentos compuestos fortificados (fortified blended foods en inglés), hacen referencia
a aquellos alimentos que se usan para mejorar el estado nutricional y complementar la
alimentación de varios grupos, tales como niños y niñas a partir de los 6 meses o mujeres
embarazadas y lactantes, así como una buena fuente de micronutrientes para la población
en general(27–29).
Generalmente la composición de los ACFs se basa una mezcla de cereales y leguminosas (o
uno solo de éstos), a los cuales se les agrega una pre-mezcla de vitaminas y minerales para
mejorar el aporte nutricional, que varía según las necesidades nutricionales específicas del
grupo poblacional objetivo y de la prioridad que se establezca según sea la deficiencia. Con
frecuencia, el maíz y el trigo se utilizan como ingredientes fuente de carbohidratos y la
harina de soya y la leche en polvo descremada son usados como fuente de proteína(29,30).
Historia.
Los ACFs fueron desarrollados en la década de los años 1960. El maíz-soya-leche (en inglés:
“corn-soy milk - CSM”) y el trigo-soya-leche (en inglés: “wheat-soy milk WSM”) fueron las
dos primeras preparaciones. En la década de los 1980 se desarrolló la mezcla maíz- soya (en
inglés: “corn soy blend (CSB)”) como nueva alternativa frente al creciente costo y escasez
de la leche en polvo descremada, componente principal de las dos otras recetas(28,31–33).
Hoy en día, el CSB es el más usado a nivel mundial, dentro de los ACFs. CSB y WSB son
distribuidos por la agencia de cooperación USAID y sus aliados, entre ellos el Programa
Mundial de Alimentos (PMA), que compra la gran mayoría de la producción mundial(29).
A través de los años, los ACFs han sido distribuidos a familias con niños en situación de
desnutrición aguda moderada. Sin embargo, se ha argumentado que estos productos no son
óptimos para el tratamiento de estos casos y no se debería pretender que sirva como
vehículo genérico para la entrega de micronutrientes a todos los miembros del hogar, ya
23
que cada grupo vulnerable tiene diferentes necesidades de nutrientes(31). Además, las
formulaciones originales eran muy densas y las porciones muy grandes, tenían cantidades
insuficientes de vitaminas y minerales y su biodisponibilidad era limitada(31,34,35),
condicionando su efectividad en situaciones de no-emergencia(29,36,37) y
emergencia(29,31).
Durante los últimos años, se hicieron modificaciones para mejorar su calidad nutricional.
Esto incluyó mejorar el contenido de micronutrientes, el uso de aislados de proteína de soya
y otros ingredientes fuente de proteína, reducir el contenido de fitatos (mediante el uso de
harina de maíz pelado sin germen), mejorar el tratamiento de ingredientes para minimizar
los efectos de fitatos, añadir azúcar y aceite para mejorar la densidad de energía, y mejorar
la mezcla y la cocción a través de tecnología de extrusión(31,33).
Tipos de productos, composición e indicaciones.
En los últimos años, PMA, UNICEF y USAID / USDA han participado en un proceso de
estandarización de productos para la pre-mezcla de vitaminas y minerales, y sus
especificaciones(33,38,39). En la actualidad, las formulaciones más utilizadas a nivel
mundial son las siguientes:
Mezcla Maíz-Soya tipo 1 (Corn Soy Blend Plus / CSB+).
La mezcla maíz-soya contiene maíz (64%), semillas de soya enteras (24%), azúcar (10%),
aceite vegetal, y una pre-mezcla de vitaminas y minerales. El producto es de uso general,
pero especialmente para niños y niñas mayores de 24 meses y adultos con desnutrición,
especialmente mujeres embarazadas y lactantes y personas que sufren de VIH/SIDA(29).
Ofrece 380 kcal. por 100 g. de producto seco (14% de proteína y 6% de grasa). Los
micronutrientes agregados incluyen vitaminas A, C, B12, D, E, K, B6, tiamina, riboflavina,
niacina, ácido pantoténico, ácido fólico, zinc, hierro, calcio y potasio. La CSB+ no contiene
leche en polvo. Supercereal, la marca producida por los proveedores del PMA, es la más
usada a nivel mundial(29).
Mezcla Maíz-Soya tipo 2 (Corn Soy Blend Plus Plus / CSB++)
CBS++ está hecha de maíz (58%), cáscara de grano de soya (20%), leche en polvo descremada
(8%), azúcar (10%), aceite vegetal y pre-mezcla de vitaminas y minerales. Es un producto
destinado a niños entre 6 y 24 meses de edad, como complemento de la leche materna.
Supercereal Plus, la marca producida por los proveedores del PMA, es la más usada a nivel
mundial(29).
Ambos productos se consumen en formato de papilla, mezclando una proporción adecuada
de harina y agua limpia (40g de Supercereal o Supercereal Plus con 250g de agua) seguido
de 5 a 10 minutos de cocción a nivel de ebullición(29).
CSB y CBS++ son los ACFs más utilizados a nivel global, sin embargo hay otras formulaciones
en desarrollo, incluyendo mezclas de garbanzo-sorgo, arroz-soya, lentejas, soya-avena,
entre otros(29).
En 2012, la OMS publico una nota técnica en donde propone una determinada composición
de nutrientes para los alimentos compuestos fortificados para los niños y niñas con
desnutrición aguda moderada. La tabla siguiente muestra estas recomendaciones y la
compara con las recomendaciones de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de
la Deficiencia de Micronutrientes de Colombia(40,41).
Es importante destacar que las concentraciones sugeridas por la OMS se calcularon
24
asumiendo que el ACF proporciona el 70% de la energía diaria. La formulación es tal que
sería seguro y efectivo si la cantidad tomada representara el 100% de la ingesta diaria
recomendada. Según la OMS, no existe evidencia para determinar niveles máximos para
algunos de los micronutrientes y aconseja utilizar las recomendaciones nacionales en los
países que ya las tienen establecidas para la formulación del producto a nivel local. Sin
embargo, indica que la densidad energética de los ACFs cuando están listos para consumir,
no debe ser inferior a 0.8 kcal/g(40).
Adicionalmente, se ha comparado la eficacia de los ACFs en relación con suplementos
basados en lípidos para el tratamiento de la desnutrición aguda moderada, identificando
una recuperación más rápida y más alta, y un aumento de peso y PB más grande con los
suplementos basados en lípidos(33,42,43). Sin embargo, la significación clínica del aumento
de peso más rápido y la duración del tratamiento requerido para alcanzar el tiempo de
recuperación todavía está por confirmarse en términos de sostenibilidad de la recuperación
(tasa de recaída después de la salida del tratamiento)(33).
25
Tabla 3: Composición nutricional de los alimentos compuestos fortificados en los niños
y niñas - Comparación de las recomendaciones de la OMS y la Estrategia Nacional para
la Prevención y Control de la Deficiencia de Micronutrientes de Colombia 2014-213
Composición nutricional de los
ACFs para el tratamiento de la Composición nutricional de los
desnutrición aguda moderada ACFs para los niños y niñas de
en los niños y niñas de 6-59
6-23 meses (MinSalud 2014)
meses (OMS 2012)
Nutriente por 1000 kcal
a
Proteina
Grasa
Minerales
Sodio
Potasio
Magnesio
Fósforo b
Zinc
Calcio
Cobre
Hierroc
Yodo
Seleniod
Manganeso
Vitaminas
Vit B1 (tiamina)
Vit B2 (riboflavina)
Vit B6 (piridoxina clorrhidrato)
Vit B12 (cobalamina)
Ácido fólico
Vit B3 (niacina)
Vit C (ácido ascórbico)
Vit B5 (ácido pantoténico)
Vit B7 (biotina)
Vit A (retinol)
Vit D3 (colecalciferol)
Vit E (α-tocoferol)
Vit K (fitomenadiona)
Unidad
g
20-43
13.6-25
g
25-65
29
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mcg
mcg
mcg
≤500
1500-2200
280-420
850-1400
20-35
1000-1400
1-3.5
18-30
150-350
35-90
1-2
182-273
341-455
19
455-909
0.9-1.8
32
409
46
2.7
mg
mg
mg
mcg
mcg
mg
mg
mg
mcg
mcg
mcg
>1
>4
>2
>5
>400
>25
>150
>5
>20
2000-3000
20-60
0.82
0.82
1
1.2
189
13.9
318-409
1.6
6.6
3784
4.5-9.1
mg
mcg
>30
>50
22.7
-
Fuentes: “Supplementary foods for the management of moderate acute malnutrition in infants and children 6–59 months of
age” OMS 2012 y “Estrategia Nacional para la Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes en Colombia
2014-2021” MSPS 2014.
Notas: a) puntaje de aminoácidos según digestibilidad de proteína > 70%. Corresponde a mezclas de cereal, leche y
proteínas de origen animal; b) Excluyendo la mayoría del fósforo del fitato porque no es biodisponible (asumir una
disponibilidad para absorción de un 30% del fósforo de origen vegetal); c) asumir 5% biodisponibilidad de hierro; d)
Asegurar la homogeneidad en los alimentos debido al límite bajo de toxicidad del selenio; e) Este valor se aplica a
manganeso agregado y no intrínseco
3
La tabla original de la “Estrategia Nacional para la Prevención y Control de la Deficiencia de Micronutrientes de Colombia
2014-21” está basada en una composición de 100 g. Para permitir la comparación, el cálculo se hizo usando la regla de tres.
26
Situación en Colombia.
Colombia tiene una gran variedad de alimentos compuestos enriquecidos. Se han producido
y comercializado en Colombia durante casi 40 años y han sido bien aceptados por las
poblaciones de bajos ingresos económicos. En consecuencia, estos alimentos representan
una opción de alimentación de bajo costo y alto contenido nutricional(41,44).
ICBF - Bienestarina®
El ACF distribuido en mayor escala en el país es la “Bienestarina®”, es producida por el ICBF
sin fines comerciales. Contiene harina de trigo fortificada, fécula de maíz, harina de soya,
leche entera en polvo, pre-mezclas de vitaminas y minerales, y saborizantes. Alrededor de
2013 la institución optimizó su receta que hoy recibe el nombre de “Bienestarina® Más”. El
ICBF distribuye la Bienestarina® en todas sus modalidades de atención (CDI, HI, HLP, FAMI,
otros) que cuentan con una amplia cobertura, llegando a las poblaciones más vulnerables
en todos los rincones del país(45). Sus grupos objetivo son los niños y niñas desde 6 meses
hasta 5 años y las madres gestantes y lactantes.
Solidaridad por Colombia – Buen Comienzo®
La Fundación Solidaridad por Colombia, produce 3 tipos de ACFs que usa mayormente para
sus programas(46):
•
•
•
Buen Comienzo® Infantes: la fundación utiliza este producto en niños entre 6 y 23
meses de edad con desnutrición aguda moderada y severa (40g/día); en mayores de
cuatro y hasta los doce años que tienen desnutrición aguda moderada (50g/día) y
severa (100g día, dos tomas de 50g).
Buen Comienzo® Nueve Lunas: la fundación utiliza este producto en las madres
gestantes y lactantes; se recomienda el consumo de 40g/día.
Buen Comienzo® Adulto Mayor: la fundación utiliza éste producto en personas
mayores de 60 años; la porción diaria es de 30g(47).
Pampa - Colombiharina®
Pampa Ltda. (Productos Alimenticios Maíz, Plátano y Arroz)(48) produce y comercializa
productos alimenticios, enfocados en la prevención de deficiencias de micronutrientes en
mujeres gestantes, niños de 6 meses a 3 años y personas mayores a 30 años. Su producto
más distribuido es la Colombiharina®, que se encuentra en varias presentaciones.
Adicionalmente ofrecen en el mercado otros ACFs como Cereal Infantil Super Baby y 7 en
1.
La empresa comercializa sus productos en varias organizaciones de carácter social (ej.
Fundasalud, Fundestar, Fundaenlace, Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Visión
Mundial) para programas enfocados en primera infancia y población desplazada; y a nivel
hospitalario (Clínicas Renales (RTS) de Laboratorios Baxter, RID Arauca).
Las tablas 4-9 presentan los ACFs colombianos. Las tablas 6 y 7 comparan los productos
según las recomendaciones de la OMS para la composición nutricional de los alimentos
compuestos fortificados para el tratamiento de la desnutrición aguda moderada en los niños
y niñas entre 6 y 59 meses de edad. Las columnas azules indican la composición nutricional
de cada producto por 1.000 kcal y las blancas representan las porciones recomendadas por
cada proveedor. Aunque, en términos globales, los productos no cumplen con las
recomendaciones, es importante destacar que, en la mayoría de los casos, el uso de los ACFs
en Colombia no es indicado para tratar la desnutrición aguda moderada, sino para
complementar la dieta y prevenir las deficiencias de micronutrientes. Por otra parte, es
importante considerar que el aporte nutricional está determinado por el medio en el que se
reconstituye el polvo (ej. agua, jugo o leche).
27
El uso y la cantidad de cada producto se tiene que definir de acuerdo a las necesidades
nutricionales y la composición de la dieta habitual del grupo objetivo, el tipo de programa
(ej. tratamiento o prevención), el porcentaje de aporte que se quiere dar a la dieta diaria,
la composición del ACFs y la relación costo-beneficio.
28
Tabla 4: Alimentos compuestos fortificados producidos en Colombia
PRODUCTO GENÉRICO
MARCAS
Alimentos compuestos fortificados
Colombiharina
Colombiharina quinua
GRUPO TARGET
Todos
Todos
Todos
(Bajos ingresos y en riesgo
(Bajos ingresos y en riesgo
(Bajos ingresos y en riesgo
nutricional)
nutricional)
nutricional)
Harinas de arroz y soya, V&M
Harinas de arroz, soya
Harinas de arroz y soya, V&M
Saborizantes: natural, fresa,
y quinua, V&M
Saborizantes: natural, fresa,
vainilla
Saborizantes: natural, fresa,
vainilla y arequipe
vainilla
INGREDIENTES(1)
PRESENTACIÓN
PORCIÓN DIARIA
APORTE ENERGÉTICO/PORCIÓN
COSTO (excl. transporte, incl. IVA)
por empaque
por 100g
por porción diaria
PREPARACIÓN
VIDA ÚTIL
EMPAQUE
DISTRIBUCIÓN
FABRICANTE
Colombiharina Plus
Bienestarina®
Bienestarina® Más
Bienestarina® Líquida
Niños: >6 meses
Adultos
Niños: >6 meses
Adultos
Niños: >6 meses
Adultos
Harina trigo fortificada,
fécula de maíz, harina de
soya, leche entrera en
polvo, V&M
Harinas y/o féculas extraídas
cereales (trigo, maíz, arroz),
harina de soya, azúcar, V&M
Saborizantes: fresa,
frutos verdes
Bolsa: 900g
Cartón: 200ml
Niños 6 -11 meses: 30g
Niños 1-5 años 11 meses: 2x30g
108kcal
170kcal
Bolsa: 500g, 400g,
200g
15g
Caja: 100g
Bolsa: 200g
Harina trigo fortificada,
fécula de maíz, harina de
soya, leche entrera en
polvo, V&M
Saborizantes: café, vainilla,
chocolate
Bolsa: 900g
15g
15g
30g
48kcal
48kcal
56kcal
108kcal
1.821 - 4.141
828 - 911
124 - 137
1.195
1.195
179
2.865
1.433
215
N/A
N/A
N/A
con leche o agua
N/A
N/A
N/A
12 meses
25 unidades
por cartón
12 meses
24 unidades
por cartón
Negocio a negocio
Negocio a negocio
12 meses
25 unidades
por cartón
(fresa: 24 unidades)
Negocio a negocio
N/A
N/A
N/A
con leche o agua
6 meses
Pampa Ltda
(Cali)
Pampa Ltda
(Cali)
Pampa Ltda
(Cali)
El ICBF y sus
operadores
Plantas del ICBF:
Sabanagrande (Atlántico) y
Cartago (Valle del Cauca)
El ICBF y sus
operadores
Plantas del ICBF:
Sabanagrande (Atlántico) y
Cartago (Valle del Cauca)
El ICBF y sus
operadores
Plantas del ICBF:
Sabanagrande (Atlántico) y
Cartago (Valle del Cauca)
Fuentes: ICBF y Pampa Ltda 2015; (1) V&M = vitaminas y minerales
29
Tabla 5: Alimentos compuestos fortificados producidos en Colombia (continuación)
PRODUCTO GENÉRICO
MARCAS
Alimentos compuestos fortificados
Buen Comienzo®Infantes
Cereal infantil Súper Baby 3
Cereal infantil Súper Baby 4
7 en 1
GRUPO TARGET
Niños: >6 meses
Niños: >1 año
Niños: >1 año
Niños: >6 meses
INGREDIENTES(1)
Leche entera en polvo, azúcar,
harina de trigo fortificada,
proteína aislada de soya, grasa
vegetal (palma), V&M,
goma xantana. Saborizantes:
banano, fresa, vainilla
Bolsa: 500g
Harinas de arroz, avena
y maíz, V&M
Harinas de arroz, avena,
maíz y trigo, V&M
Bolsa: 800g, 600g,
250g, 200g
30g
Paquete: 250g, 200g
Paquete: 500g, 200g
Bolsa: 600g
30g
15g
108kcal
104kcal
52kcal
Niños 1-14 años: 10g/día
>14 años: 20g/día
115-230kcal
12.528
2.506
125
con 200ml de agua,
leche o jugo
1.743 - 5.019
627 - 872
188 - 262
con 150ml de leche
1.660 - 1.760
704 - 830
211 - 249
con 150ml de leche
21.450
3.575
358 - 715
con jugo, leche o agua
9 meses
Varias unidades en caja
de cartón
12 meses
50 unidades (200g o 250g);
20 unidades (600g o 800g)
por empaque
Negocio a negocio
12 meses
50 unidades (de 200g
o 250g) por empaque
1.253 - 2.934
587 - 627
88 - 94
con 240ml de leche o
agua/leche, sal, 10g
azúcar, canela al gusto
12 meses
25 unidades (200g o 500g)
por empaque
Negocio a negocio
Negocio a negocio
Pampa Ltda
(Cali)
Pampa Ltda
(Cali)
Pampa Ltda
(Cali)
Bionutricol SAS
(Chía)
Planta: Pharmazürichs E.U.
(Bogotá)
PRESENTACIÓN
PORCIÓN DIARIA
APORTE ENERGÉTICO/PORCIÓN
COSTO (excl. transporte, incl. IVA)
por empaque
por 100g
por porción diaria
PREPARACIÓN
VIDA ÚTIL
EMPAQUE
DISTRIBUCIÓN
FABRICANTE
Niños 6-23 meses: 40g
Niños >4 ≤12 años: 50g
210kcal
Negocio a negocio
Fundación Solidaridad
por Colombia
(Medellín)
Harinas de arroz, avena,
maíz, trigo, soja, lenteja,
garbanzo, quinua y
cebada
Fuentes: Fundación Solidaridad por Colombia y Pampa Ltda 2015, Bionutricol SAS 2016; (1) V&M = vitaminas y minerales
30
Numax
Niños: >1 año
Adultos
Proteina aislada de soja,
maltodextrina, fibra
prebiótica, V&M
Saborizante: vainilla
24 meses
Tabla 6: Composición nutricional de los alimentos compuestos fortificados producidos en Colombia, y comparación con las
recomendaciones de la OMS (2012)
PRODUCTOGENÉRICO
MARCAS
APORTEENERGÉTICO
Porción
Energía
Proteínas
Grasa
Carbohidratos
Calcio
Fibras
Sodio
Potasio
Fósforo
Magnesio
Hierro
Zinc
Cobre
Selenio
Yodo
Manganeso
VitA
VitD
VitE
VitK
VitC
VitB12(cobalamina)
Ácidofólico
VitB1(tiamina)
VitB2(riboflavina)
VitB3(niacina)
VitB5(ácidopantoténico)
VitB6(piridoxinaclorrhidrato)
VitB7(biotina)
Alimentoscompuestosfortificados
Colombiharina
RecomendacionesOMS
"Supplementaryfoods
forthemanagementof
moderateacutemalnutrition
ininfantsandchildren
6–59monthsofage"
g
kcal
g
g
g
mg
g
g
mg
mg
mg
mg
mg
mg
µg/mcg
µg/mcg
µg/mcg
mcg
mcg
mg
µg/mcg
mg
µg/mcg
µg/mcg
mg
mg
mg
mg
mg
µg/mcg
1000
20-43
25-65
1000-1400
≤500
1500-2200
850-1400
280-420
18-30
20-35
1-3.5
35-90
150-350
1-2
2000-3000
20-60
>30
>50
>150
>5
>240
>1
>4
>25
>5
>2
>20
Colombiharinaquinua
ColombiharinaPlus
Bienestarina®
312.5
1,000.0
62.5
15.0 312.5
48.0 1,000.0
3.0 62.5
15.0 267.9
48.0 1,000.0
3.0 71.4
187.5
3,958.3
9.0 187.5
190.0 3,958.3
9.0 178.6
190.0 3,392.9
0.0
0.0 0.0
3,062.5
147.0
0.3
0.3
0.0 0.3
0.0 0.3
0.0 0.3
0.0 0.3
0.0 39.2
0.0 23.1
19,375.0
930.0
19,375.0
930.0
16,607.1
930.0
312.5
28.8
2,500.0
25.0
12.4
187.5
15.0
1.4
120.0
1.2
0.6
9.0
312.5
28.8
2,500.0
25.0
12.4
187.5
15.0
1.4
120.0
1.2
0.6
9.0
267.9
24.6
2,142.9
21.4
10.6
160.7
15.0
1.4
120.0
1.2
0.6
9.0
3,062.5
30.0
108.0
6.3
0.9
18.9
0.0 0.0
15.0 277.8
56.0 1,000.0
4.0 58.3
8.3
10.0 175.0
190.0
3.6
0.0
147.0
147.0
165.0
2,625.0
Bienestarina®Más
30.0 1,176.5
108.0 1,000.0
6.3 41.2
0.9 29.4
18.9 147.1
240.0 1,470.6
0.4
588.2
200.0
170.0
7.0
5.0
25.0
250.0
180.0
1,176.5
200.0
4.2 29.2
2.5 29.2
2.7
3.2 17.6
3.2 17.6
0.3
3.0
3.0
1,666.7
180.0
2,775.0
23.1
299.7
2.5
2,117.6
360.0
125.0
444.4
1.4
1.7
20.3
13.5
0.4
48.0
0.2
0.2
2.2
125.0
6.5
1,062.0
3.4
2.8
34.3
13.5
0.7
114.7
0.4
0.3
3.7
176.5
4.1
564.7
1.8
2.4
25.9
30.0
0.7
96.0
0.3
0.4
4.4
2.5
0.3 3.7
0.4 2.4
0.4
1,527.8
277.8
1,000.0
58.3
8.3
175.0
2,222.2
0.4 3.6
Bienestarina®Líquida
1,666.7
100.0
Fuentes: Fundación Solidaridad por Colombia, ICBF y Pampa Ltda 2015; “Technical note Supplementary foods for the management of MAM in infants and children 6–59 months of age” OMS
2012
31
Tabla 7: Composición nutricional de los alimentos compuestos fortificados producidos en Colombia, y comparación con las
recomendaciones de la OMS (2012) (continuación)
APORTEENERGÉTICO
Porción
Energía
Proteínas
Grasa
Carbohidratos
Calcio
Fibras
Sodio
Potasio
Fósforo
Magnesio
Hierro
Zinc
Cobre
Selenio
Yodo
Manganeso
VitA
VitD
VitE
VitK
VitC
VitB12(cobalamina)
Ácidofólico
VitB1(tiamina)
VitB2(riboflavina)
VitB3(niacina)
VitB5(ácidopantoténico)
VitB6(piridoxinaclorrhidrato)
VitB7(biotina)
Alimentoscompuestosfortificados
BuenComienzo®Infantes
RecomendacionesOMS
"Supplementaryfoods
forthemanagementof
moderateacutemalnutrition
ininfantsandchildren
6–59monthsofage"
g
kcal
g
g
g
mg
g
g
mg
mg
mg
mg
mg
mg
µg/mcg
µg/mcg
µg/mcg
mcg
mcg
mg
µg/mcg
mg
µg/mcg
µg/mcg
mg
mg
mg
mg
mg
µg/mcg
1000
20-43
25-65
1000-1400
≤500
1500-2200
850-1400
280-420
18-30
20-35
1-3.5
35-90
150-350
1-2
2000-3000
20-60
>30
>50
>150
>5
>240
>1
>4
>25
>5
>2
>20
238.1
1,000.0
33.3
28.6
157.1
1,428.6
50.0
210.0
7.0
6.0
33.0
300.0
666.7
140.0
CerealinfantilSúperBaby3
CerealinfantilSúperBaby4
7en1
Numax
277.8
1,000.0
18.5
30.0 288.5
108.0 1,000.0
2.0 19.2
30.0 634.6
104.0 1,000.0
2.0 38.5
33.0
52.0
2.0
231.5
1,706.4
1.9
25.0 230.8
184.3 1,772.0
0.2 0.3
24.0 211.5
184.3
0.0 38.5
11.0
851.9
92.0 884.6
92.0
34.3
32.1
7.2 23.3
6.8 5.6
2.5 24.2
0.6 5.8
2.5
0.6
3,571.4
750.0 4,333.3
0.0
12.5
468.0 4,500.0
0.0 0.0
1.4 13.0
468.0
0.0
1.4
200.0
8.6
952.4
3.6
4.0
47.6
42.0
1.8
200.0
0.8
0.9
10.0
12.0
0.2
39.0
0.2
0.2
1.8
12.0
0.2
39.0
0.2
0.2
1.8
111.1
2.2
361.1
1.4
1.4
16.7
115.4
2.3
375.0
1.4
1.4
17.3
2.0
INFORMACIÓNNODISPONIBLE
PRODUCTOGENÉRICO
MARCAS
Fuentes: Fundación Solidaridad por Colombia y Pampa Ltda 2015, Bionutricol SAS 2016; “Technical note Supplementary foods for the management of MAM in infants and children 6–59 months
of age” OMS 2012
32
Tabla 8: Alimentos compuestos fortificados para mujeres y adultos mayores producidos en Colombia
PRODUCTO GENÉRICO
MARCAS
Alimentos compuestos fortificados
Buen Comienzo ®Nueve Lunas
GRUPO TARGET
Mujeres embarazadas y
lactantes
(1)
Leche entera en polvo, azúcar,
INGREDIENTES
harina de trigo fortificada, proteína
aislada de soya, grasa vegetal
(palma), V&M, goma xantana
Saborizantes: banano
fresa, vainilla
PRESENTACIÓN
Bolsa: 400g
PORCIÓN DIARIA
40g
APORTE ENERGÉTICO/PORCIÓN
170kcal
COSTO (excl. transporte, incl. IVA)
por empaque
11.484
por 100g
2.871
por porción diaria
1.148
PREPARACIÓN
con 200ml de agua o leche
VIDA ÚTIL
EMPAQUE
DISTRIBUCIÓN
FABRICANTE
9 meses
Polipropileno biorentado y polietileno
de baja densidad de 58µm,
embalado en caja de cartón
Negocio a negocio
Fundación Solidaridad por Colombia
(Medellín)
Buen Comienzo®Adulto Mayor
Adultos mayores
Leche deslactosada en polvo,
fibra soluble (inulina), V&M,
proteína aislada de soya,
maltodextrina
Saborizante: vainilla
Bolsa: 500g
30g
120kcal
Gh-Star
Mujeres embarazadas
Harina de arroz instantánea,
proteína aislada de soja,
goma xantan, V&M.
Saborizantes: natural, fresa,
vainilla, arequipe
Caja: 200g
15g
56kcal
18.212
3.642
1.093
con 150ml de agua, leche o jugo
12 meses
Polipropileno biorentado y polietileno
de baja densidad de 70µm,
embalado en caja de cartón
Negocio a negocio
Fundación Solidaridad por Colombia
(Medellín)
3.132
1.566
235
12 meses
24 unidades
por cartón
Negocio a negocio
Pampa Ltda
(Cali)
Calfibroz
Adultos mayores
Mezcla en polvo de malto
dextrinas, harina de arroz,
fibra natural de psyllium,
V&M. Saborizantes: natural,
fresa, vainilla
Caja: 200g
30g
100kcal
Delicai®
Mujeres embarazadas y
lactantes
Proteína de soya y de suero,
harina de avena, fécula de
maíz, extracto de malta,
maltodextrina, sucralosa, V&M.
anticompactante. Saborizantes:
vainilla, fresa
Lata: 700g
60g (2 veces 30g)
79kcal (30g)
3.596
1.798
539
con 240ml de leche y
10g de azúcar
12 meses
24 unidades
por cartón
79.000
11.286
6.771
con leche, agua o jugo
Negocio a negocio
Pampa Ltda
(Cali)
Negocio a negocio
Asher Pharma SAS
(Bogotá)
24 meses
NutreGesta
Mujeres embarazadas y
lactantes
Aislado de proteína de soya,
aceite de canola, proteína de
suero de leche, maltodextrina,
sacarosa, fibra de avena,
lecitina de soya
Lata: 250g y 440g
17g
70kcal
11.600 - 20.880
4.640 - 4.745
789 - 807
con leche o jugo
24 meses
caja x 36 latas de 400gr
caja x 50 latas de 250 gr
Negocio a negocio
Xhanar
Pharmaceutica SAS
(Sucre)
Fuentes: Fundación Solidaridad por Colombia, Pampa Ltda y Xhanar Pharmaceutica SAS 2015, Asher Pharma SAS 2016; (1) V&M = vitaminas y minerales
33
Tabla 9: Composición nutricional de los alimentos compuestos fortificados para mujeres y adultos mayores producidos en Colombia
APORTE ENERGÉTICO
Porción
g
Energía
kcal
Proteínas
g
Grasa
g
Carbohidratos
g
Calcio
mg
Fibras
g
Sodio
g
Potasio
mg
Fósforo
mg
Magnesio
mg
Hierro
mg
Zinc
mg
Cobre
mg
Selenio
µg/mcg
Yodo
µg/mcg
Vit A
UI
Vit D
µg/mcg
Vit E
mg
Vit C
mg
Vit B12
µg/mcg
Ácido fólico
µg/mcg
Vit B1 (tiamina)
mg
Vit B2 (riboflavina)
mg
Vit B3 (niacina)
mg
Vit B6 (piridoxina clorrhidrato) mg
Alimentos compuestos fortificados
Buen Comienzo ®Nueve Lunas Buen Comienzo®Adulto Mayor
100.0
425.0
63.8
255.0
46.8
660.0
40.0
170.0
6.0
5.0
26.0
200.0
100.0
400.0
13.3
8.3
66.7
666.7
30.0
120.0
4.0
2.5
20.0
200.0
110.0
300.0
90.0
14.0
50.0
5.4
15.0
440.0
3,600.0
150.0
2,000.0
55.0
2.6
980.0
3.0
1.2
50.0
4.2
30.0
1.5
400.0
1.4
0.7
20.0
1.6
12.0
10.0
3.6
3.0
58.3
17.5
3,333.3
10.0
18.0
60.0
3.0
266.7
1.0
1.1
13.3
1,000.0
3.0
5.4
18.0
0.9
80.0
0.3
0.3
4.0
Gh-Star
Calfibroz
Delicai®
100.0
373.3
26.7
15.0
56.0
4.0
100.0
333.3
3.3
30.0
100.0
1.0
66.7
1,266.7
10.0
190.0
80.0
1,160.3
6.7
24.0
348.1
2.0
409.7
180.9
10.0
7.5
122.9
54.3
3.0
2.3
2,500.0
5.0
9.0
30.0
750.0
1.5
2.7
9.0
0.8
0.9
15.0
0.2
0.3
4.5
0.0
980.0
147.0
0.1
0.1
0.0
0.0
20,666.7
3,100.0
100.0
9.2
800.0
8.0
4.0
60.0
15.0
1.4
120.0
1.2
0.6
9.0
Fuentes: Fundación Solidaridad por Colombia, Pampa Ltda y Xhanar Pharmaceutica SAS 2015, Asher Pharma SAS 2016
34
NutreGesta
100.0
411.8
17.6
5.9
64.7
INFORMACIÓN NO DISPONIBLE
PRODUCTO GENÉRICO
MARCAS
17.0
70.0
3.0
1.0
11.0
II.
Leches terapéuticas
Definición
Las leches terapéuticas (F-75, F-100) son productos utilizados a nivel mundial para
la recuperación nutricional de niños y niñas con desnutrición aguda severa bajo
supervisión médico-nutricional a nivel intramural.
Estas fórmulas se presentan en polvo para ser reconstituidas en agua. Sus
ingredientes incluyen leche en polvo, aceites vegetales, azúcar, maltodextrinas y
mezclas estandarizadas de micronutrientes(49).
Historia
En los años 1990 expertos en nutrición determinaron los requerimientos nutricionales
específicos de niños y niñas con desnutrición aguda severa e investigaron las
soluciones nutricionales más adecuadas(49). En 1993 se llevó a cabo un consenso
frente al tratamiento con un protocolo basado en la prescripción de leche
terapéutica con alto contenido energético -100 Kcal/100 mL- (Dr. André Briend, Dr.
Mike Golden, ACF, MSF). De acuerdo a los primeros estándares, la empresa francesa
Nutriset desarrollo las primeras mezclas terapéuticas de leche en polvo: F-75 y F100(50). En 1995, ACH participó en una intervención en la que se utilizó por primera
vez la F-100 reconstituida, en un campo de refugiados en Etiopía. Con esto, inició la
revolución en el desarrollo del tratamiento de la desnutrición aguda severa(51).
Hoy en día, existen otros proveedores a nivel internacional tales como Challenge
Dairy Products Inc (EEUU), MSI GmbH (Alemania).
Actualmente UNICEF compra cerca de 80% de la producción mundial de leches
terapéuticas. A lo largo de los años la demanda ha crecido por el incremento de
programas para tratar la desnutrición aguda severa(52).
Gráfica 8: Compra de leche terapéutica por UNICEF (en MT) y precio promedio
ponderado anual en dólares (US$), 2000-2014
Fuente: “Therapeutic Milk Market Supply & Outlook” UNICEF 2015
Productos, composición e indicaciones
Las leches terapéuticas se indican en el manejo de la desnutrición aguda severa
(DAS) con complicaciones asociadas, a partir de los 6 meses de edad a nivel
35
intrahospitalario y bajo supervisión médica. El producto también se puede utilizar
en el tratamiento de adultos(49,50,53,54).
Los niños y niñas con DAS y complicaciones médicas asociadas (ej. infecciones o
alteraciones de la función hepática e intestinal) son incapaces de tolerar las
cantidades habituales de proteínas, grasas y sodio de una dieta normal. Por esta
razón, es importante iniciar la alimentación con un régimen que tenga pocos de estos
nutrientes y muchos hidratos de carbono. Hay dos tipos de leches terapéuticas
indicadas de acuerdo a la fase del tratamiento:
F-75 (75kcal/100ml)
Este producto es utilizado en el manejo inicial de estabilización (fase 1) de
la desnutrición aguda severa. El objetivo de esta fase es estabilizar y
reajustar el metabolismo del paciente mediante la administración de F-75 en
conjunto con el tratamiento médico de las complicaciones. La F-75 debe
administrarse a todos los niños durante la fase inicial del tratamiento.
Durante esta etapa se debe garantizar un aporte de 80 a 100 Kcal/kg/día. Si
el aporte es menor a 80 kcal/kg al día, los tejidos se seguirán deteriorando,
mientras que si es mayor a 100 kcal/kg, al día, el paciente podría
experimentar un desequilibrio metabólico grave. La fase 1 tiene una duración
en promedio de 2 a 7 días(55).
F100 (100kcal/100ml)
La F-100 es usada durante la fase de rehabilitación (fase 2) de la desnutrición
aguda severa. La fase 2 tiene como objetivo la adaptación progresiva a las
cantidades de alimentos que se ofrecerán posteriormente. Se debe sustituir
el régimen F-75 por una cantidad equivalente de F-100 durante 2 días antes
de aumentar el volumen ofrecido en cada comida. Durante esta etapa se debe
garantizar un aporte de 175 a 200 Kcal/kg/día.
- Niños y niñas menores de 24 meses: durante la rehabilitación, se
debe administrar el régimen F-100 cada 4 horas, todo el día.
- Más de 24 meses: se puede tratar de la misma manera que para los
niños y niñas menores de 24, o se puede mezclar con alimentos
sólidos. Al comienzo de la rehabilitación, se deben administrar 6
comidas al día(49,56).
La tabla siguiente muestra la composición recomendada de las leches según las
directrices para el tratamiento hospitalario de los niños y niñas con desnutrición
aguda severa.
Tabla 10: Composición F-75 y F-100, directrices OMS 1999
Ingredientes
F-100
Leche descremada en polvo
g
25
80
Azúcar
g
70
50
Aceite vegetal
g
27
60-70
Harina de cereales
g
35
-
Mezcla de minerales
ml
20
20
Mezcla de vitaminas
mg
140
140
Agua (para preparar)
ml
1000
1000
Contenido por 100ml
F-75
36
Calorías
kcal
75
100
Proteínas
g
0.9
2.9
Lactosa
g
1.3
4.2
Potasio
mmol
3.6
5.9
Sodio
mmol
0.6
1.9
Magnesio
mmol
0.43
0.73
Zinc
mg
2
2.3
Cobre
% de calorías de origen
proteínico
% de calorías de origen graso
mg
0.25
0.25
%
5
12
%
36
53
Osmolaridad
mOsmol/l
333
419
Fuente: “Management of severe malnutrition: a manual for physicians and other senior health workers” OMS 1999
Las fórmulas se pueden preparar a partir de los ingredientes básicos o adquiriendo
mezclas en polvo ya preparadas que se combinan con agua(55).
Situación en Colombia
El “Lineamiento técnico administrativo del sub-proyecto estrategia de recuperación
nutricional” de 2013 del ICBF indica el uso de preparaciones con una composición en
línea con el aporte nutricional de la F-75 y F-100 para el tratamiento de la
desnutrición aguda severa en sus modalidades de recuperación nutricional, indicando
que esta preparación se puede hacer a partir de ingredientes básicos y una mezcla
de minerales y vitaminas, además propone incluir como segundo ingrediente plátano,
arroz, maíz, pan fresco u otro cereal(57).
En respuesta al lineamiento técnico de ICBF (2013), desde 2008 la empresa Banacol,
a través de su Fundación Corbanacol, entrega (en forma de donación) una harina de
banano verde enriquecida con micronutrientes llamada Bananut Plus. Este producto
se usa en la preparación de F-100 en los centros de recuperación nutricional de
hospitales de la zona de Urabá. La fundación apoya los centros de recuperación
nutricional para asegurar el correcto uso del producto y realiza visitas de
seguimiento y apoyo. En 2015, Corbanacol entregó 8.550kg. Bananut Plus viene en
bolsa metalizada de 900g (30 porciones), con una vida útil de 1 año a partir de su
producción. El costo de una bolsa es de $7.453 + IVA. La tabla siguiente indica la
composición de Bananut Plus.
Tabla 11: Composición nutricional en 100g de Bananut Plus, Banacol
Análisis fisicoquímico
Calorías (kcal/100g)
Carbohidratos totales (%)
Azúcares totales (%)
Proteína (%)
Grasa total (%)
Colesterol (mg/100g)
Fibra dietaría total (%)
Sodio (mg/100g)
Vitamina A (UI)
Vitamina C (mg/100g)
Calcio (mg/100g)
Resultado
371.68
87.84
No detectable
2.8
0.85
<0,5
16.94
4.54
707.12
76.50
60.25
37
Hierro (mg/100g)
Humedad (%)
Ácido fólico (mg/100g)
Zinc (mg/100g )
41.29
4.84
443,20
11,25
Fuente: Banacol, febrero 2016
Por otra parte, el nuevo lineamiento para el manejo de la desnutrición aguda para
Colombia (resolución 5406/15), y que determina al sector salud como responsable
de la respuesta a la problemática, indica que se debe utilizar la F-75 para la fase 1.
Después, en vez del uso de la F-100, se recomienda el alimento terapéutico listo
para consumir referenciado en el lineamiento como ‘fórmula terapéutica lista para
consumo (FTLC)’(9).
III.
Suplementos nutricionales basados en lípidos (SNL)
Definición
Los suplementos nutricionales basados en lípidos (en inglés Lipid Based Nutrient
Supplements LNSs) pertenecen al grupo de alimentos listos para consumir - ALC
(Ready-to-Use Foods RUFs en inglés). Estos incluyen cualquier alimento que puede
consumirse directamente desde el empaque, pueden almacenarse sin refrigeración,
con un bajo contenido de humedad y no requieren dilución o cocción. Por todo, con
un bajo riesgo de contaminación. Estos alimentos son "basados en lípidos" porque la
mayoría de la energía que aportan proviene de grasas. Contienen una gama de
micronutrientes, además de energía, proteína y ácidos grasos esenciales. Los
ingredientes típicos de este tipo de producto incluyen maní, azúcar, aceite vegetal,
leche en polvo descremada, y una pre-mezcla de minerales y vitaminas(29).
Historia de desarrollo
Hay 3 tipos de ALCs: el alimento terapéutico listo para consumir (ATLC) o fórmula
terapéutica lista para consumo (FTLC); el alimento suplementario listo para
consumir (ASLC); y el alimento complementario listo para consumir (ACLC).
El alimento terapéutico listo para consumir (ATLC/FTLC) Plumpy’Nut®, marca
propiedad de la empresa francesa Nutriset, fue el primer producto desarrollado y
patentado conjuntamente por el Instituto francés de investigaciones (IRD) y Nutriset
en 1996(50). El producto fue diseñado para cumplir con la misma composición
nutricional que la leche terapéutica F-100, pero para consumo en el hogar para los
programas de tratamiento de la desnutrición aguda severa a nivel extramural. Antes
del desarrollo y del uso de este producto, los niños y niñas diagnosticados con
desnutrición aguda severa no tenían ningún otro recurso que ser admitidos(as) en el
hospital como pacientes hospitalizados y tratados con leche terapéutica durante un
periodo prolongado (varias semanas), con la necesidad de tener un cuidador a tiempo
completo.
El desarrollo del ATLC/FTLC ha ayudado a mejorar el tratamiento de la desnutrición
aguda severa de manera significativa. El modelo de manejo integrado de la
desnutrición aguda severa (Community based Management of Acute Malnutrition –
CMAM, en inglés), ha sido declarado como el manejo más adecuado para niñas y niños
con desnutrición aguda sin complicaciones médicas por la OMS, el PMA, el “United
Nations System Standing Committee on Nutrition” y UNICEF, en 2007(58).
UNICEF empezó a adquirirlo en 2000; actualmente compra cerca de 80% de la
38
producción mundial de ATLC/FCLC. El resto lo compran organizaciones sin ánimo de
lucro como Acción contra el Hambre, Médicos Sin Fronteras o gobiernos. El
incremento de los programas para tratar la desnutrición aguda severa dio lugar a un
fuerte aumento de la demanda del producto. En 2013, la cantidad comprada por
UNICEF correspondió al tratamiento de más de ~2.6 millones4 de niños y niñas con
DAS en 56 países. Sin embargo, esto sólo cubrió el 15% de los casos mundiales
estimados de DNT aguda severa(59).
Gráfica 9: Compra de ATLC/FTLC por UNICEF, y número de países beneficiarios,
2000-2014
Fuente: “Ready-to-Use Therapeutic Food: Current Outlook” UNICEF 2014
Al principio de los años 2000 algunas pequeñas organizaciones (principalmente en
África), intentaron la producción del ATLC/FTLC para satisfacer localmente las
necesidades del producto; sin embargo, una demanda insuficiente y la dificultad de
producir con la calidad y escala adecuada (principalmente por la falta de
ingredientes y productos claves), impidió la sostenibilidad de muchos de estos
proyectos. No obstante algunos fueron exitosos (ej. Valid Nutrition y Project Peanut
Butter en Malawi) y demostraron algunas de las ventajas potenciales de la
producción local en países con alta prevalencia de desnutrición. Estre otras, la
reducción de los costos de algunos ingredientes claves como el maní y el apoyo a la
cadena de valor local. La mayoría de estas organizaciones tienen un acuerdo de uso
de patentes con Nutriset, por lo cual la empresa presta su licencia de producción,
mercado y distribución de sus alimentos basados en lípidos(29,60).
En pocos años, el número de proveedores de alimento terapéutico listo para
consumir de UNICEF aumento de uno (2000-2007) a 19 (2014), de los cuales 14 (74%)
son proveedores locales basados en países con concentraciones altas de
desnutrición(59). Asimismo, desde los años 2000, se empezó a producir el alimento
suplementario listo para consumir (RUSF) y el alimento complementario listo para
consumir (ACLC) (29).
Actualmente, hay proyectos de investigación sobre nuevas formulaciones de
ATLC/FTLC para aumentar la eficacia, reducir los costos (especialmente la leche en
polvo), bajar el riesgo de aflatoxinas (del maní), y adaptar mejor la receta a las
preferencias locales ya que el maní no es un producto comúnmente comido en
muchos países beneficiarios de programas de nutrición. Así, se han desarrollado
4
1 MT contiene 72 cajas de alimento terapéutico listo para consumir. 1 caja (92gr. x 150 sobres) tratamiento para
1 niño/a (10-15 kg RUTF, 6-8 semanas).
39
nuevos productos incluyendo sorgo, soya y maíz en vez de maní(60–63).
El uso de los suplementos basados en lípidos ha aumentado en los programas de
tratamiento y prevención de la desnutrición aguda, reemplazando los ACFs por las
siguientes razones:
•
•
•
•
•
Dosis unitaria, por lo que es menos compartido
Listo para consumir, conveniente
Bajo riesgo de contaminación
No hay pérdida de nutrientes por cocción
Recuperación y aumento de peso y perímetro braquial más rápidos y altos
(42,43).
Tipos de productos, composición e indicaciones
Formula terapéutica lista para consumo / Alimento terapéutico listo para consumir
(FTLC/ATLC) / SNL-CG
Ready-to-Use Therapeutic Food (RUTF) en inglés. Este producto contiene toda la
energía y nutrientes necesarios para permitir una rápida recuperación del estado
nutricional. Se utiliza particularmente en el tratamiento de niños y niñas desde los
6 meses de edad y adultos con VIH con desnutrición aguda severa que tienen apetito,
y cuando no hay complicaciones médicas. Los sobres vienen por 92-100g y aportan
aproximadamente 500 kcal. El aporte diario recomendado corresponde a 175 - 200
kcal/kg/día hasta llegar al peso objetivo del paciente. El tratamiento tiene una
duración que oscila entre 6 y 8 semanas. La FTLC/ATLC puede encontrarse también
en forma de galletas (ej. BP-100) donde los ingredientes están comprimidos en
barras(29,50,59).
40
Tabla 12: Composición nutricional FTLC/ATLC
Nutriente
Cantidad
Humedad
Energía
Proteína
Lípidos
Sodio
Potasio
Calcio
Fosfatos (excepto fitatos)
Magnesio
Hierro
Zinc
Cobre
Selenio
Yodo
Vitamina A
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina K
Vitamina B1
Vitamina B2
Vitamina C
Vitamina B6
Vitamina B12
Ácido fólico
Niacina
Ácido pantoténico
Biotina
Ácidos grasos n-6
Ácidos grasos n-3
2.5 % máximo
520-550 kcal/100 g
10 a 12 % del total de energía
45 a 60 % del total de energía
290 mg/100 g máximo
1100 a 1400 mg/100 g
300 a 600 mg/100 g
300 a 600 mg/100 g
80 a 140 mg/100 g
10 a 14 mg/100 g
11 a 14 mg/100 g
1.4 a 1.8 mg/100 g
20 a 40 µg
70 a 140 µg/100 g
800 a 1100 µg ER/100 g
15 a 20 µg/100 g
20 mg/100 g mínimo
15 a 30 µg/100 g
0.5 mg/100 g mínimo
1.6 mg/100 g mínimo
50 mg/100 g mínimo
0.6 mg/100 g mínimo
1.6 µg/100 g mínimo
200 µg/100 g mínimo
5 mg/100 g mínimo
3 mg/100 g mínimo
60 µg/100 g mínimo
3 a 10 % del total de energía
0.3 a 2.5 % del total de energía
Fuente: “Community-based management of severe acute malnutrition” WHO, WFP, UNSSCN y UNICEF 2007;
“Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59
meses” MSPS 2015
Alimento suplementario listo para consumir (ASLC)
Ready-to-Use Supplementary Food (RUSF) en inglés. Producto muy similar en
formulación al ATLC/FTLC, pero que pretende proporcionar sólo una parte de los
requerimientos diarios de energía y nutrientes. Hay dos tipos de ASLC dependiendo
del objetivo del tratamiento:
•
•
Suplementos nutricionales basados en lípidos - cantidad grande (SNL – CG):
para el tratamiento de la desnutrición aguda moderada en niños y niñas
desde los 6 meses de edad o adultos que tienen apetito y no hay
complicaciones médicas. Se recomienda uno a dos sobres de 92-100g,
aportando aproximadamente 500kcal por día durante un periodo mínimo de
3 meses. Ejemplos de marcas incluyen Plumpy'SupTM, y eeZeeRUSFTM,
Plumpy’soyTM (ASLC a base de soya indicado en mujeres gestantes y
lactantes)(28,29,38,50).
Suplementos nutricionales basados en lípidos - cantidad mediana (SNL – CM):
para los programas de distribución masiva (‘blanket feeding’) de los niños
entre 6 y 23 meses para prevenir la desnutrición aguda. Se administra en
41
dosis de alrededor de 50g por día aportando alrededor de 300kcal. Ejemplos
de marcas incluye Plumpy'DozTM y eeZeeCupTM(28,29,38,50).
Alimento complementario listo para consumir (ACLC) / SNL-CP
Ready-to-Use Complementary Food (RUCF) en inglés, este alimento es muy similar
en formulación al RUTF, pero pretende proporcionar sólo una parte pequeña de las
recomendaciones diarias de energía y nutrientes, entre ellos micronutrientes y
ácidos grasos esenciales. Se usan en programas de tratamiento y prevención de
deficiencias de micronutrientes y para la promoción del crecimiento
(especialmente durante la ventana de los 1.000 días). Los productos vienen en dosis
de 20g por día (ej. Enov’Nutributter®, Enov’Mum®)(28,38).
SNL: Especificaciones de producto
Aunque no hay una especificación estandarizada a nivel mundial, la OMS recomienda
las siguientes especificaciones para los suplementos basados en lípidos para el
manejo de la desnutrición aguda moderada y severa a nivel comunitario:
Características generales
• Textura adecuada, palatabilidad y aceptabilidad por parte de los niños y
niñas beneficiarios
• Bajo riesgo de contaminación por microorganismos
• Larga vida útil sin embalajes sofisticados
• No se necesita procesos adicionales, tales como cocción previa al consumo
• La fórmula debe cumplir con el Código Internacional de Prácticas de Higiene
para Alimentos para Lactantes(64).
UNICEF y Médicos Sin Fronteras han colaborado para tener especificaciones comunes
para la compra de la FTLC a los proveedores. Incluye especificaciones sobre la
composición (según las especificaciones de la OMS), los ingredientes, la
biodisponibilidad de la proteína (según las especificaciones de la OMS/FAO/UNU), el
empaque, el rotulado, la microbiología y las micotoxinas, las características
químicas, el estudio de estabilidad, el proceso de producción y el aseguramiento de
calidad(64). Asimismo, USAID tiene especificaciones para FTLC y ASLC(65,66).
Situación en Colombia
En Colombia, se han hecho algunas pruebas de productos (ej. FAO: Producto con
maní y cacao), pero actualmente no se produce ningún tipo de ALC a nivel comercial.
Las organizaciones que usan este tipo de productos - UNICEF, Acción contra el
Hambre, MSF España, y Médicos del Mundo – han requerido su importación, la marca
más usada es Plumpy’Nut®. Por otra parte, los operadores de la estrategia RNEC del
ICBF usan VitanutTM que es producido en Estados Unidos (Breedlove Foods INC) e
importado a Colombia por la empresa mexicana Itacate que tiene una sede en
Bogotá.
En este momento Itacate está desarrollando dos nuevas formulaciones del VitanutTM
(maní con harina de soya y maní con leche en polvo) y busca adaptarlas a las
recomendaciones del OMS y MSPS. Estos dos productos estarían listos para la
comercialización en Colombia en marzo de 2016. Además, Itacate está desarrollando
un ACLC de 25g a base de maní y leche, similar a Enov’Nutributter® de Nutriset. La
empresa estima poder lanzar el producto al mercado a finales de 2016.
Igualmente, la empresa colombiana Banacol ha hecho algunas pruebas de desarrollo
de ALC con su harina de banano fortificada, pero no ha tenido suficiente presupuesto
para ir más adelante en el proyecto.
42
Es importante mencionar que los ATLC/FTLC en Colombia se usan no sólo para el
tratamiento de la desnutrición aguda severa, sino también para la desnutrición aguda
moderada. Aparte el VitanutTM de 50g, no se usa ningún ASLC.
El nuevo proyecto SPOON (Sustained Program for Improving Nutrition) financiado
por la Fundación PepsiCo y administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo,
tiene como propósito implementar y evaluar la efectividad de una estrategia integral
para tratar y prevenir la desnutrición crónica y reducir los riesgos de la futura
obesidad en niños de 0 a 24 meses de edad que viven en zonas de alto nivel de
pobreza en Colombia, Guatemala, México y Perú. En Colombia, la Fundación
Saldarriaga Concha fue escogida para la implementación del proyecto. El programa
está actualmente en proceso de planeación, pero ya se ha confirmado que se
implementará en Nariño y el producto será el ACLC Enov’Nutributter® de Nutriset.
La entrega de los servicios de salud a nivel local será la responsabilidad de la
secretaria de salud y la fundación coordinará las actividades del proyecto
directamente con el municipio bajo la supervisión directa del departamento. El
suplemento será adquirido e importado por la fundación para la posterior
distribución a los servicios locales de salud, que serán responsables del
almacenamiento y la distribución a los niños y niñas beneficiarios.
Las tablas siguientes muestran los suplementos basados en lípidos que se usan (o se
van a usar) en Colombia, incluyendo su composición nutricional. Desde 2016, los
productos deben cumplir las especificaciones de la OMS para los programas de
tratamiento de la desnutrición aguda, que fueron adaptadas por Colombia a través
de la resolución 5406 de diciembre de 2015. En la tabla 13 se puede observar que
por ahora sólo Plumpy’Nut® cumple con estos requisitos.
43
Tabla 13: Suplementos nutricionales basados en lípidos usados en Colombia para el tratamiento de la desnutrición aguda
PRODUCTO GENÉRICO
MARCAS
Suplementos nutricionales basados en lípidos - Cantidad Grande y Mediana (SNL-CG y SNL-CM) / ATLC y ASLC
Plumpy’Nut®
(Maní)
VitaNut Pro
(Maní)
Alimento Terapéutico ICBF
(alimento teórico)
GRUPO TARGET
INGREDIENTES(1)
PRESENTACIÓN
PORCIÓN DIARIA
APORTE ENERGÉTICO/PORCIÓN
COSTO (Incl. IVA, costos de importación
y transporte hasta Colombia)
por sobre
por 100g
PROMEDIO DURACIÓN INTERVENCIÓN
VIDA ÚTIL
EMPAQUE
DISTRIBUCIÓN
FABRICANTE(S)
Niños 6-59 meses
Maní, azucar, aceite vegetal,
leche en polvo descremada,
V&M
Sobre de 92g
200kcal/kg peso
corporal/día hasta
llegar al peso objetivo
2-3 sobresitos
500 kcal: 13g proteina
(10%), 31g grasa (55%)
Niños 6 meses - 13 años
Mani, harina de soya, aceite
de canola, avena, maltodextrina,
emulsificante cebada malteada,V&M
Sobre de 50g
Niños 6-59 meses
Leche modificada, cereales,
frutos o vegetales,
V&M
Sobre de 50g
6-11 meses: 1 sobre
12-59 meses: 2 sobres
1.793
1.949
42-56 días
24 meses
Cartón: 14.7kg (bruto)
y 13.8kg (neto);
150 sobresitos
Negocio a negocio:
importación
Nutriset (Fr); miembros
afiliados de Nutriset; Otros
2.354
4.708
N/A
N/A
18 meses
24 meses
Negocio a negocio
Colombia
296 kcal: 9.5g proteina
(19%), 21.9g grasa (44%)
Itacate de
Colombia Ltda
Fuentes: “PlumpyNut booklet” Nutriset 2014; Itacate de Colombia Ltda 2015; “Anexo 4 – Fichas técnicas 140717_Alimentos RNEC” ICBF 2014; (1) V&M = vitaminas y minerales
44
Tabla 14: Composición nutricional de los suplementos basados en lípidos usados en Colombia y comparación con las especificaciones
de la OMS (2007)
PRODUCTO GENÉRICO
Suplementos nutricionales basados en lípidos - Cantidad Grande y Mediana (SNL-CG y SNL-CM) / ATLC y ASLC
Alimento Terapéutico ICBF
Especificaciones
Plumpy’Nut®
VitaNut Pro
OMS
(Maní)
(Maní)
(Composición nutricional teórica)
Porción
Energía
Proteínas
Grasa
Ácidos grasos n-6
Ácidos grasos n-3
Calcio
Fibras
Sodio
Potasio
Fósforo
Magnesio
Hierro
Zinc
Cobre
Selenio
Yodo
Vit A
Vit D
Vit E
Vit K
Vit C
Vit B12
Ácido fólico
Vit B1 (tiamina)
Vit B2 (riboflavina)
Vit B3 (niacina)
Vit B5 (ácido pantoténico)
Vit B6 (piridoxina)
Vit B7 (biotina)
g
kcal
g
g
%
%
mg
g
g
mg
mg
mg
mg
mg
mg
µg/mcg
µg/mcg
µg/mcg
µg/mcg
mg
µg/mcg
mg
µg/mcg
µg/mcg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
100
520-550
13-16,5*
26-36.7**
3-10%/ total de energía
0.3-2.5%/ total de energía
300-600
≤ 290
1100-1400
300-600
80-140
10 -14
11 -14
1.4 -1.8
20-40
70 -140
800-1100
15-20
≥20
15-30
≥50
≥1.6
≥200
≥0.5
≥1.6
≥5
≥3
≥0.6
≥60
100
520-550
13-16
26-36
3-10%
0.3-2.5%
300-500
<5%
290.0
1100-1400
300-500
80-100
10-14
11-14
1.4-1.8
20-40
70-140
800-1200
15-20
20-40
15-30
50-132
1.6-3
200-400
0.5-1.5
1.6-3
5-9
3-6
0.6-0.9
60-90
92
500
12.1
29.9
7%
0.7%
276.0
<5%
1022.0
276.0
84.6
10.6
12.9
1.6
28.0
92.0
840.0
15.0
18.4
19.3
49.0
1.7
193.0
0.6
1.7
4.9
2.9
0.6
60.0
100
592
19.0
43.7
?
?
581.0
6.1
0.011
755.0
687.0
127.0
11.5
2.3
0.5
14.2
67.0
752.0
50
296
9.5
21.9
?
?
290.5
3.1
0.006
377.5
343.5
63.5
5.8
1.2
0.3
7.1
33.5
376.0
45.8
33.0
4.2
22.9
16.5
2.1
1.0
1.1
15.0
0.9
1.8
0.5
0.6
7.5
0.5
0.9
100
504
15
25
1.4%
0.14%
291.0
50
252.2
7.6
12.6
1.4%
0.14%
145.5
281.3
1076.7
140.7
538.4
77.6
4.8
4.8
1.4
19.4
67.9
38.8
2.4
2.4
0.7
9.7
34.0
14.6
5.0
7.3
2.5
48.5
24.3
58.2
29.1
Fuentes: “PlumpyNut booklet” Nutriset 2014; Itacate de Colombia Ltda, 2015; “Anexo 4 – Fichas técnicas 140717_Alimentos RNEC” ICBF 2014; “Community-based management of severe acute
malnutrition” WHO, WFP, UNSSCN y UNICEF 2007
*10 -12% / total de energía; **45-60% / total de energía
45
Tabla 15: Suplementos nutricionales basados en lípidos usados en Colombia para la prevención de la desnutrición crónica y la
deficiencia de micronutrientes
PRODUCTO GENÉRICO
Suplementos nutricionales basados en lípidos - Cantidad Pequeña (SNL-CP) / ACLC
MARCAS
Enov’Nutributter®
(Maní)
VitaNut
(Maní)
RUCF - Receta en desarrollo
GRUPO TARGET
INGREDIENTES(1)
PRESENTACIÓN
PORCIÓN DIARIA
APORTE ENERGÉTICO/PORCIÓN
PROMEDIO DURACIÓN INTERVENCIÓN
VIDA ÚTIL
EMPAQUE
DISTRIBUCIÓN
FABRICANTE(S)
Niños 6-24 meses
Maní, azucar, aceite vegetal,
leche en polvo descremada,
maltodextrina, suero, lecitina, V&M
Sobre de 20g
1 sobre/día
108 kcal: 2.6g proteina
(10%), 7g grasa (59%)
4-6 meses
24 meses
Cartón: 11.95kg (bruto)
y 10.92kg (neto);
546 sobresitos
Negocio a negocio:
importación
Nutriset (Fr); empresas
afiliados a Nutriset
Niños 6-24 meses
Mani, harina de soya, aceite
de canola, avena, maltodextrina,
emulsificante cebada malteada,V&M
Sobre de 25g
18 meses
Negocio a negocio
Itacate de
Colombia Ltda
Fuentes: “Nutributter Product Specifications” Nutriset 2011; Itacate de Colombia Ltda 2015
46
Tabla 16: Composición nutricional del suplemento nutricional basado en lípidos para la prevención de la desnutrición crónica y la
deficiencia de micronutrientes 2
PRODUCTO GENÉRICO
Porción
Energía
Proteínas
Grasa
Calcio
Potasio
Fósforo
Magnesio
Hierro
Zinc
Cobre
Manganesio
Selenio
Yodo
Vit A
Vit C
Vit B12
Ácido fólico
Vit B1 (tiamina)
Vit B2 (riboflavina)
Vit B3 (niacina)
Vit B5 (ácido pantoténico)
Vit B6 (piridoxina)
Suplementos nutricionales basados en lípidos - Cantidad Pequeña (SNL-CP) / ACLC
Enov’Nutributter®
(Maní)
g
kcal
g
g
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
µg/mcg
µg/mcg
µg/mcg
mg
µg/mcg
µg/mcg
mg
mg
mg
mg
mg
100
530-545
11.8-14.5
30.9-37.8
450-650
700-850
400-500
70-90
40-50
18-22
0.9-1.1
0.36-0.45
45-55
400-500
2000-3000
150-375
2.5-3
400-550
1.5-3
2-2.6
20-28
8-14
1.4-2
Fuente: “Nutributter Product Specifications” Nutriset 2011
47
20
107
2.6
6.9
100.0
152.0
86.0
16.0
9.0
4.0
0.2
0.08
10.0
90.0
400.0
30.0
0.5
80.0
0.3
0.4
4.0
1.8
0.3
III. Micronutrientes en polvo (MNPs)
Definición
Los niños y niñas menores de 5 años son un grupo nutricionalmente vulnerable debido
a su crecimiento rápido y sus aumentados requerimientos nutricionales(67). Los MNPs
son sobrecitos de 1g que contienen vitaminas y minerales múltiples en forma de polvo
que puede ponerse sobre alimentos semisólidos. Se usan para la fortificación
domiciliaria de los alimentos consumidos por los niños y niñas entre 6 y 59 meses de
edad(13,67).
Historia de desarrollo
El desarrollo conceptual de los MNPs empezó en 1996 por el Dr. Stanley Zlotkin en
respuesta a una iniciativa global para el control de la anemia infantil. El producto final
nombrado “Sprinkles” fue el resultado del labor del Hospital for Sick Children,
Research Institute, Kintampo Health Research Centre, Ministerio de Salud de Ghana,
con apoyo de USAID(68).
Desde 1999 se ha mostrado que el uso de los MNPs es efectivo para reducir la anemia
y la deficiencia de hierro en los niños de 6 a 23 meses de edad(13,41,67).
En 2012, la OMS publico una directriz sobre el “Uso de micronutrientes en polvo para
la fortificación domiciliaria de los alimentos consumidos por lactantes y niños de 6 a
23 meses de edad”. Ahora los MNPs se usan en muchos países del mundo, incluso se
han incluido en la política pública nacional(13).
No obstante, hay una escasez de datos sobre su impacto en el desarrollo infantil e
indicadores antropométricos, al igual que su efecto sobre la tasa de morbilidad. Su
eficacia ha sido variable, y en algunos casos, equivalente al logrado en los neonatos y
los niños y niñas que reciben suplementos estándar de hierro en forma de gotas o
jarabes(13,67). Sin embargo su presentación y forma de administración contribuye a
que sea más aceptado a nivel familiar y, por ende, a una mejor adherencia a los
programas nutricionales.
Tipos de productos, composición e indicaciones
Los MNPs se usan para tratar y prevenir la anemia y las deficiencias de micronutrientes,
especialmente de hierro, vitamina A y zinc. Existen dos tipos de fórmulas: anemia (x5)
y multi-micronutrientes (x15).
Tabla 17: Composición fórmula anemia
Micronutriente
Hierro
Zinc
Ácido fólico
Vit A (acetato de retinol)
Vit C
Unidad
mg
mg
mcg
mcg ER
mg
Cantidad
12.5
5
160
300
30
Fuente: "Micronutrient sprinkles for use in infants and young children: guidelines on recommendations for use and
program monitoring and evaluation" Sprinkles Global Health Initiative 2008
48
Tabla 18: Composición fórmula multi-micronutrientes
Micronutriente
Hierro
Zinc
Ácido fólico
Cobre
Yodo
Vit A (acetato de retinol)
Vit C
Vit D
Vit E
Vit B1
Vit B2
Vit B6
Vit B12
Unidad
mg
mg
mcg
mg
mcg
mcg ER
mg
mcg
mg α-TE
mg
mg
mg
mcg
Cantidad
12.5
4.1
150
0.56
90
400
30
5
5
0.5
0.5
0.5
0.9
Fuente: "Micronutrient sprinkles for use in infants and young children: guidelines on recommendations for use and
program monitoring and evaluation" Sprinkles Global Health Initiative 2008
El tratamiento empieza al mismo tiempo que se introducen los alimentos en la dieta,
y dura mínimo 2 meses, seguido de 3 a 4 meses sin administración de suplementos, de
forma que cada 6 meses se reinicie el uso de micronutrientes en polvo(13).
Situación en Colombia
En Colombia, mediante el Acuerdo 029 de 2011 de la CRES (Artículo 70) y la Resolución
5521 de 2013, se incluyeron los MNPs en el Plan Obligatorio de Salud (POS) para la
fortificación casera de alimentos para niños y niñas entre los 6 y los 24 meses de edad,
indicados según criterio del médico o nutricionista tratante durante los controles de
crecimiento y desarrollo. Este acuerdo está en línea con la directriz de 2012 de la OMS.
Sin embargo, a nivel nacional sigue utilizándose ampliamente la suplementación con
sulfato ferroso y vitamina A de acuerdo a lo establecido en la resolución 412 del 2000.
No obstante, el uso de los MNPs ya se ha hecho por algunas entidades gubernamentales
como el DPS, MSPS (pilotos) y otras organizaciones tales como el PMA y Acción contra
el Hambre para programas de prevención y tratamiento de anemia en niños y niñas
menores de 5 años.
Las tablas siguientes presentan los productos producidos y usados a nivel nacional.
Actualmente, todas las organizaciones usando MNPs compran su producto localmente.
Ambos productos - las Chispitas Nutricionales de DSM Colombia y Vitamix de Nutreo –
siguen las recomendaciones de composición de la mezcla de los micronutrientes en
polvo de la OMS.
49
Tabla 19: Micronutrientes en polvo producidos y usados en Colombia para el tratamiento de la deficiencia de micronutrientes y la
anemia
PRODUCTOGENÉRICO
MARCAS
Micronutrientesenpolvo(MNPs)
Chispitasnutricionales Chispitasnutricionales
(anemia)
(formulamúltiple)
GRUPOTARGET
Niños6-59meses
INGREDIENTES
vitA,E,B6,B5
C,ácidofólico,
hierro,zinc
PRESENTACIÓN
POSOLOGÍA
COSTO(excl.transporte,incl.IVA)
porracióndiaria
PROMEDIODURACIÓN
INTERVENCIÓN
VIDAÚTIL
PRESENTACIÓN
Sobrecito:1g
1g
DISTRIBUCIÓN
FABRICANTE
PEDIDOMÍNIMO
TIEMPOPEDIDO
Niños6-59meses
Vitamix5
(anemia)
Vitamix15
(formulamúltiple)
Niños6-59meses
Niños6-59meses
vitA,D,E,B1,B2,
vitA,D,E,B1,B2,
vitA,D3,E,B1,B2,
B6,B12,B3,B5,C,
B6,B12,B3,B5,C,
B6,B12,B3,B5,C,
ácidofólico,hierro,
ácidofólico,hierro,zinc ácidofólico,hierro,zinc
yodo,cobre,zinc,selenio
yodo,cobre,selenio
Sobrecito:1g
Sobrecito:1g
Sobrecito:1g
1g
1g
1g
70
60días
70
60días
116
60días
116
60días
24meses
Cajaplegadizapor
30sobres
B2B
DSMColombia
(Zipaquirá)
2.500USD
21díashábiles
24meses
Cajaplegadizapor
30sobres
B2B
DSMColombia
(Zipaquirá)
2.500USD
21díashábiles
24meses
Cajaplegadizapor
30sobres
B2B
C.I.NutreoS.A.S.
(Medellín)
1caja(30sobres)
24meses
Cajaplegadizapor
30sobres
B2B
C.I.NutreoS.A.S.
(Medellín)
1caja(30sobres)
Fuentes: DSM Colombia, Nutreo SA y Acción contra el Hambre 2015
50
Tabla 20: Composición nutricional, micronutrientes en polvo producidos y usados en Colombia
PRODUCTOGENÉRICO
MARCAS
Porción
Hierro
Zinc
Cobre
Selenio
Yodo
VitA
VitD3
VitE
VitC
VitB12
VitB9(ácidofólico)
VitB1(tiamina)
VitB2(riboflavina)
VitB3(nicotinamida)
VitB6(piridoxinaclorrhidrato)
RECOMENDACIONESOMS
VitA
Zinc
Hierro
Micronutrientesenpolvo(MNPs)
Chispitasnutricionales Chispitasnutricionales
(anemia)
(formulamúltiple)
g
mg
mg
mg
µg/mcg
µg/mcg
UI
UI
mg
mg
µg/mcg
µg/mcg
mg
mg
mg
mg
1000UI
5mg
12.5mg
1.00
12.95
5.59
1.00
13.75
5.50
0.33
20.60
104.90
1498.30
300.00
10.01
37.50
1.22
240.00
0.86
0.73
7.90
0.79
1250.00
36.00
222.00
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Vitamix5
(anemia)
Vitamix15
(formulamúltiple)
1.00
12.50
5.00
1.00
12.50
5.00
0.30
17.00
90.00
1000.00
200.00
6.00
30.00
0.90
160.00
0.50
0.50
6.00
0.50
1000.00
30.00
160.00
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Fuentes: DSM Colombia y Nutreo SA 2015; "Uso de micronutrientes en polvo para la fortificación domiciliaria de los alimentos consumidos por lactantes y niños de 6 a 23 meses de edad" OMS
2012; Nota: 12.5mg de hierro elemental =37.5 mg fumarato ferroso, 62.5mg sulfato ferroso heptahidratado o 105mg gluconato ferroso
51
IV. Otros productos
Hierro, ácido fólico y calcio
La administración diaria de suplementos de hierro y ácido fólico se ha usado como
parte de la atención prenatal para reducir el riesgo de bajo peso al nacer, anemia
materna y ferropenia(69). La directriz del 2012 de la OMS “Administración diaria de
suplementos de hierro y ácido fólico en el embarazo” indica la pauta recomendada de
administración diaria de los suplementos: 30-60mg de hierro elemental y 0,4mg de
ácido fólico. La OMS recomienda preferir una dosis diaria de hierro elemental de 60mg
en entornos donde la anemia en embarazadas constituya un grave problema de salud
pública (con un porcentaje del 40% o más)(26,69–72). La tabla 21 indica el esquema
completo de suplementación con hierro y ácido fólico de la OMS según el grupo target
y la prevalencia de anemia.
Tabla 21: Esquema de Suplementación con hierro y ácido fólico, Directrices OMS
2012 y 2014
Edad
Dosis
Niños
y
niñas: 2459 meses
Hierro: 25mg de 1
hierro elemental
vez/semana
Niños
y
niñas: 5-12
años
Hierro: 45mg de 1
hierro elemental
vez/semana
Mujeres en
edad fértil
Hierro: 60mg de 1
hierro elemental
vez/semana
Ácido
fólico:
2.8mg
Mujeres
gestantes
Hierro: 30-60mg diaria
de
hierro
elemental
Ácido
fólico:
0.4mg
Hierro: 120mg de 1
hierro elemental
vez/semana
Ácido
fólico:
2.8mg
Mujeres
gestantes,
no
anémicas
Frecuencia
Duración
Entorno
Administración
trimestral
de
suplementos (3
meses sí y 3
meses no)
Administración
trimestral
de
suplementos (3
meses sí y 3
meses no)
Administración
trimestral
de
suplementos (3
meses sí y 3
meses no)
Durante todo el
embarazo
Prevalencia de
anemia ≥20%
Durante todo el
embarazo
Prevalencia de
anemia ≥20%
Prevalencia de
anemia ≥20%
Todos entornos,
continuar
al
menos
los
primeros
3
meses posparto
Prevalencia de
anemia < 20%
Fuentes: “Directriz: Administración de suplementos de hierro a niños y niñas en edad preescolar y escolar” OMS
2012; “Guideline: Daily iron and folic acid supplementation in pregnant women” OMS 2012; “Guideline: Daily
Intermittent iron and folic acid supplementation in non-anaemic pregnant women” OMS 2012; “Administración
diaria de suplementos de hierro y ácido fólico en el embarazo” OMS 2014; “Directriz: Administración intermitente
de suplementos de hierro y ácido fólico en mujeres menstruantes” OMS 2011; “WHO recommendations on postnatal
care of the mother and newborn. Geneva, World Health Organization” OMS 2013
Asimismo, en las poblaciones donde el nivel de ingesta de calcio es bajo, la OMS
recomienda la suplementación de calcio (1.5 – 2.0 g de calcio elemental por día) como
parte de la atención prenatal para la prevención de la pre-eclampsia en mujeres
embarazadas, sobre todo aquellas que estén en mayor riesgo de desarrollar
hipertensión(73,74).
52
Se recomienda que la ingesta de hierro y calcio sea separados (en 2 suplementos) y se
realice en horarios distintos con una diferencia de por lo menos una hora entre ellos,
dos horas antes o después de las comidas principales y no consumirse con leche (para
el caso del hierro)(69).
Situación en Colombia
La Resolución 412 de 2000 establece en la Norma Técnica para la Detección Temprana
de las Alteraciones del Embarazo, indica que se debe formular a las mujeres gestantes
suplementos de sulfato ferroso, ácido fólico y calcio(75). Asimismo, la Guía de
Atención de las Complicaciones Hipertensivas Asociadas al Embarazo indica la
formulación de 1.2 gramos diarios de calcio durante toda la gestación a las mujeres
que tienen algún factor de riesgo para pre-eclampsia y 2 gramos/ día a las mujeres
que presentan complicaciones hipertensivas(75). Estas indicaciones son similares a las
recomendaciones de las directrices de la OMS. Adicionalmente, la “Estrategia nacional
para la prevención y control de las deficiencias de micronutrientes en Colombia 20142021” del Ministerio de Salud y Protección Social recomienda seguir las
recomendaciones de la OMS(41).
OMS/FAO/UNU recomiendan tomar el suplemento diariamente, tan pronto la mujer
sabe que está embarazada, y durante mínimo 3 meses después del parto(76). En
Colombia la suplementación está recomendada igualmente en el momento en que hay
sospecha de embarazo, sin embargo, no hay parámetros claros frente a la
suplementación de las mujeres en periodo de lactancia.
Las tablas 22-25 muestran algunos productos específicos para la suplementación
durante la gestación disponibles a nivel nacional. La tablas 23 y 24 muestran los
productos enfocados específicamente en el esquema de suplementación con hierro,
ácido fólico y calcio sugerido por la OMS. La tabla 25 compara la composición de los
suplementos de micronutrientes múltiples para el apoyo prenatal y la lactancia usados
a nivel nacional comparados con las recomendaciones de la OMS/FAO/UNU de
1999(76).
Aunque son diversos los suplementos nutricionales enfocados al grupo de gestantes y
lactantes, y muchos de ellos aportan incluso más de 10 micronutrientes diferentes, los
aportes por micronutriente en general no se ajustan a las recomendaciones OMS y
podrían haber interacciones entre los mismos que limiten su biodisponibilidad. Es
importante destacar que la OMS ha indicado que publicaría nuevas recomendaciones
sobre el uso de micronutrientes múltiples durante la gestación en 2016(77).
Adicionalmente, las guías de práctica clínica no recomiendan el reemplazo del
suplemento hierro y ácido fólico por multi-vitaminas en gestantes con embarazo de
curso normal para reducir la anemia materna(24).
53
Tabla 22: Suplementos para el tratamiento de la anemia y para la suplementación de calcio, Colombia
PRODUCTOGENÉRICO
MARCAS
GRUPOTARGET
INGREDIENTES
PRESENTACIÓN
POSOLOGÍA
COSTO(excl.transporte)
porpaquete
porposología
VIDAÚTIL
EMPAQUE
DISTRIBUCIÓN
FABRICANTE(S)
Suplementos(anemia)
IOFI®
Anemidox®
GestaFer®
Mujeresembarazadas
ylactantes;según
prescripciónmédica
hierro,ácidofólico,
vitC
Cápsula
Mujeresembarazadas
ylactantes;según
prescripciónmédica
hierro,ácidofólico,
vitC
Cápsula
Mujeresembarazadas
ylactantes;según
prescripciónmédica
hierro,ácidofólico
1-2cápsulas
1cápsula
(hasta2)
Cápsula/
gotas
1cápsula/
5ml
29.900
997
24meses
Cajade30cápsulas
48.030
1.607
24meses
Frascocon20,30
Cajade30cápsulas/
o60cápsulas
Frascopor120ml
Farmaciasydroguerias, Farmaciasydroguerias, Farmaciasydroguerias,
Distribuidores
Distribuidores
Distribuidores
Laboratorios
MerckS.A.
ProcapsSA
Laproff(Bogotá)
(Bogotá)
(Barranquilla)
Florofer®1.000Plus
Suplementos(calcio)
Calcibon®Natal
Calcibon®NatalForte
Mujeresembarazadas
ylactantes;según
prescripciónmédica
hierro,ácidofólico,
vitB12
Cápsula
Mujeresembarazadas
ylactantes;según
prescripciónmédica
ácidofólico,
calcio,vitD3
Cápsula
Mujeresembarazadas
ylactantes;según
prescripciónmédica
ácidofólico,
calcio,vitD3,
Cápsula
1-2cápsulas
(mitadparaniños<12años)
1-2cápsulas
1cápsula
27.420
914
24meses
Cajade30cápsulas/
Frascopor240ml
Farmaciasydroguerias,
Distribuidores
QuimicaPatricLtda
(Bogotá)
44.610
1.487
24meses
Cajade30cápsulas
44.610
1.487
24meses
Cajade30cápsulas
Fuentes: Laproff, Farma de Colombia, Procaps SA, Quimica Patric Ltda y Merck SA 2015
54
Farmaciasydroguerias, Farmaciasydroguerias,
Distribuidores
Distribuidores
FarmadeColombiaSA FarmadeColombiaSA
(Bogotá)
(Bogotá)
Tabla 23: Composición de los suplementos para el tratamiento de la anemia y para la suplementación de calcio, Colombia
PRODUCTOGENÉRICO
MARCAS
Calcio
Hierro
VitD
VitC
VitB12
VitB9(ácidofólico)
RECOMENDACIONESOMS
Hierro
ÁcidoFólico
Calcio
mg
mg
UI
mg
µg/mcg
µg/mcg
30-60mg
400mcg
1.5-2.0g
Suplementos(anemia)
IOFI®
Anemidox®
GestaFer®
Florofer®1.000Plus
60
108
30
45
70
100
400
1000
1000
10
1000
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Suplementos(calcio)
Calcibon®Natal
200
Calcibon®NatalForte
100
200
18
400
400
400
✓
✓
Fuentes: Laproff, Farma de Colombia, Procaps SA, Quimica Patric Ltda y Merck SA 2015; "Administración diaria de suplementos de hierro y ácido fólico en el embarazo" OMS 2014; “Guideline:
Calcium supplementation in pregnant women" OMS 2013; Nota: 1g calcio elemental = 2.5g carbonato de calcio o 4g citrato de calcio
55
Tabla 24: Suplementos de micronutrientes múltiples para las mujeres gestantes y lactantes, Colombia
PRODUCTOGENÉRICO
MARCAS
GRUPOTARGET
INGREDIENTES
PRESENTACIÓN
POSOLOGÍA
COSTO(excl.transporte,incl.IVA)
porpaquete
porposología
VIDAÚTIL
EMPAQUE
DISTRIBUCIÓN
FABRICANTE
Suplementosdietéticosenelembarazo,enlosperiodosdepreypost-parto,ylactancia
Gestavit®Materno
GestavitDHA
Viplena
NateleEasygels®
Mujeresembarazadasy
lactantes
Mujeresembarazadasy
lactantes
Mujeresembarazadasy
lactantes
Mujeresembarazadasy
lactantes
Mujeresembarazadasy
lactantes
Gelatinablanda
Cápsula
1cápsula
Gelatinablanda
Cápsula
1cápsula
Gelatinablanda
Cápsula
1cápsula
Gelatinablanda
Cápsula
1cápsula
Gelatinablanda
Cápsula
1cápsula
46.530
1.551
24meses
Cajade30cápsulas
Farmaciasydroguerias,
distribuidores
ProcapsSA
(Barranquilla)
51.685
1.723
24meses
Cajade30cápsulas
Farmaciasydroguerias,
distribuidores
ProcapsSA
(Barranquilla)
48.500
1.617
24meses
Cajade30cápsulas
Farmaciasydroguerias,
distribuidores
LafrancolSAS
(Bogotá)
37.650
1.345
24meses
Cajade28cápsulas
Farmaciasydroguerias,
distribuidores
BayerSA
(Bogotá)
43.400
1.550
24meses
Cajade30cápsulas
Farmaciasydroguerias,
distribuidores
BayerSA
(Bogotá)
Fuentes: Procaps SA, Lafrancol SAS (Abbott) y Bayer SA 2015
Supradyn®Prenatal
56
Tabla 25: Composición de los suplementos de micronutrientes múltiples para las mujeres gestantes y lactantes, Colombia
PRODUCTOGENÉRICO
MARCAS
Calcio
Potasio
Fósforo
Magnesio
Manganeso
Hierro(elemental)
Zinc
Cobre
Selenio
Yodo
VitA
VitD3
VitE
VitC
VitB12
VitB9(ácidofólico)
VitB1(tiamina)
VitB2(riboflavina)
VitB3(niacina)
VitPP(nicotinamida)
VitB5(ácidopantoténico)
VitB6(piridoxinaclorrhidrato)
VitB7(biotina)
Molibdeno
Cromo
Fluor
Cobalto
EPA
DHA
Recomendaciones
OMS
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
µg/mcg
µg/mcg
UI
UI
mg
mg
µg/mcg
µg/mcg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mg
mcg
mcg
mcg
mcg
mg
mg
Suplementosdietéticosenelembarazo,enlosperiodosdepreypost-parto,ylactancia
Gestavit®Materno
GestavitDHA
Viplena
NateleEasygels®
160.0
30.0
15.0
2.0
65.0
150.0
2666.7
200.0
10.0
70.0
2.6
400.0
1.4
1.4
18.0
1.9
50.0
3.0
20.0
25.0
1.0
150.0
3,000.0
550.0
30.0
100.0
12.0
1,000.0
3.0
4.0
20.0
18.0
4.5
190.0
25.0
25.0
125.0
30.0
15.0
120.0
8.0
14.0
1.0
19.0
0.2
1.0
125.0
9.5
15.0
Supradyn®Prenatal
125.0
125.0
100.0
1.0
60.0
7.5
1.0
2,664.0
400.0
10.0
70.0
2.2
600.0
3.0
3.4
5,610.0
440.0
11.7
42.0
1.2
1,000.0
2.5
2.2
2,664.0
400.0
10.0
70.0
2.2
600.0
3.0
3.4
4,000.0
500.0
15.0
100.0
4.0
800.0
1.6
1.8
17.0
8.2
17.5
1.1
17.0
19.0
10.0
2.6
0.2
4.0
4.0
51.0
150.0
90.0
50.0
25.0
300.0
Fuentes: Procaps SA, Lafrancol SAS (Abbott), Bayer SA, INVIMA 2015; "Composition of a multi-micronutrient supplement to be used in pilot programmes among pregnant women in developing
countries” OMS/FAO/UNU 1999
57
Vitamina A
La OMS recomienda administrar dosis altas de suplementos de vitamina A a lactantes
y niños de 6 a 59 meses de edad, en entornos en los que la carencia de vitamina A
constituye un problema de salud pública (prevalencia de carencia ≥20%)(78).
En neonatos, menores de 6 meses, periodo posparto y mujeres en periodo de gestación
(por el potencial efecto teratógeno) no se recomienda la administración de vitamina
A como medida de salud pública para reducir la morbimortalidad en esta población o
reducir el riesgo de transmisión de VIH(78–83).
Tabla 26: Esquema de suplementación con vitamina A, Directrices OMS 2011
Edad
Niños y niñas:
6-11 meses
(incluidos los
VIH+)
Niños y niñas:
12-59 años
(incluidos los
VIH+)
Gestantes
Dosis
100 000 UI de
vitamina A (30
mg
en
equivalentes de
retinol)
200 000 UI de
vitamina A (60
mg
en
equivalentes de
retinol)
Hasta 10 000 UI
de vitamina A
(dosis diaria) o
Hasta 25 000 UI
de vitamina A
(dosis semanal)
Frecuencia
Entorno
1 vez
Cada
meses
Diaria
semanal
4-6
o
Poblaciones con una prevalencia
de ceguera nocturna igual o
mayor a 1% en niños y niñas de 24
a 59 meses o con una prevalencia
de deficiencia de vitamina A
≥20% en lactantes y niños de 6 a
59 meses
Poblaciones en las que la
prevalencia de ceguera nocturna
es igual o superior al 5% entre las
embarazadas o igual o superior al
5% entre los niños de 24–59 meses
de edad
Fuentes: “Directriz: Administración de suplementos de vitamina A a lactantes y niños de 6 a 59 meses de edad” OMS
2011; “Directriz: Administración de suplementos de vitamina A en el embarazo” OMS 2011
Situación en Colombia
De acuerdo a los resultados publicados por la ENSIN, la deficiencia de vitamina A es un
problema de salud pública en Colombia (prevalencia de 24,3% en niños y niñas de 1 a
4 años) y la primera infancia en general se encuentra en un alto riesgo de deficiencia
de vitamina A(2).
A través de los controles de crecimiento y desarrollo (CyD), los niños y niñas menores
de 5 años reciben dosis de vitamina A, como profilaxis(84,85). La dosis recomendada
para menores de 6 meses es de 50.000 UI; para niños entre 6 y 12 meses es de 100.000
UI; y para mayores de 1 año hasta 5 años es de 200.000 UI. Inicialmente una dosis
única, que se podría repetir cada cuatro meses, máximo por dos años(84,85).
Por otra parte, la “Estrategia nacional para la prevención y control de las deficiencias
de micronutrientes 2014-2021” sugiere la fortificación casera con micronutrientes en
polvo (que incluyen vitamina A), como solución para aumentar la ingesta de vitaminas
y minerales en niños y niñas de 6-23 meses de edad(41). En el futuro, se espera que
ésta estrategia se integre a los controles CyD en reemplazo del sulfato ferroso y la
vitamina A que se suministra actualmente.
En lugares en donde la deficiencia de vitamina A es común, se recomienda que todas
las madres tomen un suplemento de vitamina A, en forma de una única dosis de alto
contenido (200,000 UI) lo más pronto posible después del parto(41).
58
El artículo 17, componente 2, de la Resolución 425 de 2008 de Colombia contempla la
suplementación con vitamina A en poblaciones de alto riesgo.
59
CAPITULO III
Este capítulo se focaliza en las principales políticas públicas, estrategias y los
programas que se enfocan en el estado nutricional de los colombianos. La sección I
muestra un breve análisis del marco normativo a nivel nacional. En la sección II se
describen los principales actores que trabajan en este tema, sus programas y proyectos
nutricionales en Colombia.
SECCIÓN I: MARCO NORMATIVO
Salud (marco general)
La Constitución Política de Colombia es la base del marco normativo de Colombia en
temas de salud, seguridad social y alimentación. El artículo 43 protege a la mujer
durante su embarazo y después del parto, estableciendo asistencia y protección por
parte del Estado. El artículo 44 promulga que los derechos de la infancia priman por
encima de todos los demás, y define los derechos fundamentales de los niños y niñas.
Este artículo muestra que Colombia ha elevado a principio constitucional los
compromisos adquiridos al suscribir la Convención de los Derechos del Niño en 1989.
También, la Constitución indica que la atención de la salud, la educación, el
saneamiento ambiental, y el agua potable son servicios públicos a cargo del Estado, y
que el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son
finalidades sociales del Estado.
Para estos efectos, el país ha creado el Sistema General de Seguridad Social Integral
(SGSSI)(86), contenido en la Ley 100 de 1993 aprobada con base en el artículo 49 de la
Constitución y comprende el Sistema General de Pensiones, Sistema General de Riesgos
Laborales, Servicios sociales complementarios y el Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS). Este último se constituye como el marco global para la atención en
nutrición.
La afiliación al SGSSS es obligatoria y se hace a través de las entidades promotoras de
salud (EPS), públicas o privadas, que se encargan de ofrecer, como mínimo, el Plan
Obligatorio de Salud (POS). Los proveedores de servicios de salud son las instituciones
prestadoras de servicios (IPS), que pueden estar o no integradas a las EPS, pero que
siempre son contratadas por éstas. La figura siguiente muestra con más detalle la
estructura del sistema.
60
Figura 2: Estructura Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia
SeguridadSocial
Público/privado
Sector
Fuentes
Contribuciones
obligatoriasde
losafiliados
Fondos
petroleosy
SOAT*
Contribuciones
patronales
Copagos y
cuotas
moderadoras
Cuotasde
recuperación
delregimen
subsidiario
Pagosde
bolsillo
EntidadAdministradoradelosRecursosdelSGSSS
Fondos
Compradores
Regimenes
especiales**
Proveedores
Unidadesde
Pagopor
Proveedoresde
regimenes
especiales
Usuario
Impuestos
generales
Privado
Trabajadoresderegimenes
especiales
Entidadespromotorasdesalud(EPS):
contributivo ysubsidiado
Seguros
privados
Institucionesprestadoras deservicios(IPS)
Empresas socialesdelEstado
Personas sin
capacidaddepago
régimensubsidiado
Asalariadosytrabajadoresindependientes
Personassin
coberturay
clasealta
Fuentes: “Sistema de salud de Colombia” Salud Pública Mex 2011 y el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
*SOAT = Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. ** Regímenes especiales: fuerzas militares, Policía Nacional,
Empresa Colombiana de Petróleos, magisterio, universidades
Adicionalmente, de acuerdo al Decreto 4107 de 2011, el Ministerio de Salud y
Protección Social (MSPS), además de las funciones determinadas en la Constitución
Política, la Ley Estatutaria 1751 de 2015 y la Ley 489 de 1998, debe formular, adoptar,
coordinar y evaluar estrategias de promoción de la salud y la calidad de vida, y de
prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, para garantizar
la atención integral a los colombianos, con enfoque en los niñas, niños y adolescentes.
Seguridad alimentaria y nutricional
En su Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021, adoptado mediante la Resolución 1841
de 2013, el MSPS tiene como propósito lograr la equidad en salud a través de ocho
dimensiones prioritarias y dos transversales, que representan aspectos claves que se
deben intervenir, preservar o mejorar, para garantizar la salud y el bienestar de las
personas. En este contexto se definió́ la Dimensión 7: Seguridad Alimentaria y
Nutricional, como el conjunto de acciones que buscan garantizar el derecho a la
alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas de la vida, mediante la
reducción y prevención de la malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y
fitosanitarios de los alimentos y la gestión transectorial de la seguridad alimentaria
con perspectiva territorial(87). Eso es en consonancia con lo definido en el CONPES
113 de 2008: Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional que explica las
acciones de la estructura estatal para garantizar que toda la población colombiana
disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en
suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad.
Diagnóstico nutricional, desnutrición y deficiencias de micronutrientes
A través de la resolución 2121 de 2010, Colombia asumió los patrones de referencia de
la OMS(88) y definió́ los indicadores antropométricos, puntos de corte y diagnósticos
61
nutricionales para niñas, niños y adolescentes menores de dieciocho años. Actualmente
el MSPS está trabajando en un proyecto de resolución que modifica la 2121, mediante
esta nueva resolución, se estandarizarían los métodos diagnósticos para gestantes y se
incluiría la medición del perímetro braquial como criterio de tamizaje en menores de
5 años.
Por otra parte, en diciembre de 2015 fue publicada la Resolución 5406, que establece
los lineamientos técnicos para la atención de la desnutrición aguda en niños y niñas
menores de 5 años, priorizando como indicadores trazadores el peso bajo para la talla
menor a menos dos desviaciones estándar y el perímetro braquial inferior a 11,5 cm,
por su relación con la mortalidad infantil por o asociada a desnutrición. La figura 3
expone la ruta de atención, empezando por la detección y la confirmación de los casos
de desnutrición aguda en los niños y niñas menores de 5 años, pasando por la
intervención y finalizando por el seguimiento.
En la implementación de estos nuevos lineamientos será clave la colaboración entre
las entidades (tales como las EAPB, ICBF, etc.) para asegurar buena coordinación,
eficacia y eficiencia en la atención de los niños y niñas con desnutrición. Así mismo
será importante esta articulación para las acciones de vigilancia en salud pública de
eventos como bajo peso al nacer a término, mortalidad Infantil por y asociada a la
DNT, alertas tempranas en DNT, DNT Aguda en menores de cinco años, en línea con
los protocolos y lineamientos técnicos vigentes del Sistema de Vigilancia en Salud
Publica.
62
Figura 3: Ruta de atención integrada a la desnutrición aguda
Fuente: Anexo técnico 2, Resolución 5406 de 2015, MSPS 2015
63
Prevención y control de la anemia y las deficiencias de micronutrientes
La política No. 5 Promoción y Protección de la Salud y la Nutrición, y fomento de Estilos
de Vida Saludable del CONPES Social 113 de 2008 “Política Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional” sostiene: “Se articulará la seguridad alimentaria y
nutricional como componente del Sistema de Protección Social, y con las acciones
prioritarias en salud pública que buscan mejorar la situación nutricional de la
población, especialmente de los grupos más vulnerables, como los niños y niñas
(primera infancia, infancia y adolescencia), mujeres gestantes, madres en lactancia,
adultos mayores, desplazados y grupos étnicos. Se realizará seguimiento y evaluación
de las estrategias para prevenir y controlar las deficiencias de micronutrientes
(suplementación, fortificación, educación para diversificación de la dieta); teniendo
en cuenta los resultados de estudios e investigaciones, se revisará la necesidad, la
posibilidad y la pertinencia de ampliar o modificar las estrategias de los programas
existentes. Así́ mismo, se fortalecerá́ el sistema de garantía de la calidad de los
alimentos fortificados con micronutrientes”.
El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012-2019 indica en
la segunda línea de acción “perspectiva de calidad de vida y del bienestar” que se
“deberán implementar acciones combinadas para reducir y prevenir de manera
efectiva las deficiencias de micronutrientes y la anemia nutricional, con énfasis en la
primera infancia, comprendida desde la gestación hasta los cinco años de vida”.
Además, especifica las siguientes acciones: suplementación con vitaminas y minerales
en el control prenatal y crecimiento y desarrollo, suministro de alimentos
complementarios fortificados y fortificación casera de alimentos con micronutrientes
en polvo para los niños entre los 6 y 23 meses de edad.
La Estrategia de atención integral a la primera infancia “De Cero a Siempre” incorpora
actividades muy similares al PNSAN: “pinzamiento diferido (tardío) del cordón
umbilical, promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y a prácticas
apropiadas de alimentación complementaria y alimentación de la familia, valoración
nutricional de las mujeres gestantes y lactantes, y niños y niñas menores de seis años
para detectar signos de malnutrición, suplementación con vitaminas y minerales en el
control prenatal y crecimiento y desarrollo, suministro de alimentos complementarios
fortificados, fortificación casera de alimentos con micronutrientes en polvo para niños
y niñas entre los 6 y los 23 meses de edad, y promoción del desarrollo y cultivo de
alimentos bio-fortificados que hagan parte de la canasta básica, con el fin de mejorar
la calidad nutricional de los mismos y el consumo de micronutrientes en la población”.
En la dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional en el componente de consumo y
aprovechamiento biológico del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, la deficiencia
de micronutrientes es considerada una prioridad estableciendo con ello metas para la
reducción de la anemia en los niños y niñas menores de cinco años y las mujeres
gestantes.
La resolución 412 de 2000, que adopta las normas técnicas y guías de atención para el
desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención
de enfermedades de interés en salud pública, establece actividades alineadas con lo
anteriormente expuesto, tales como controles prenatales en gestantes y de
crecimiento y desarrollo en niños y niñas, desparasitación, suplementación con
micronutrientes, entre otras.
La Circular 018 de 2004: Plan de Atención Básica 2004-2007: Protocolo de
Suplementación con Micronutrientes: Hierro, Ácido Fólico, Vitamina A y Calcio
64
establece el esquema de la suplementación con micronutrientes a mujeres gestantes
y niños menores de 5 años de SISBEN 1 y 2 no afiliados al Sistema General de Seguridad
Social en Salud. El protocolo definió́ niveles de suplementación preventiva (y no
curativa).
El artículo 82 “Complementos Nutricionales”, de la Resolución 5521 del 2013 que
define, aclara y actualiza el Plan Obligatorio de Salud (POS), indica que este cubre
“alimento en polvo con vitaminas, hierro y zinc, según guía OMS para menores entre
(6) y veinticuatro (24) meses, según el criterio del médico o nutricionista tratante”
(MNP).
El diseño, la implementación y la evaluación de estrategias y programas de prevención
y control de la anemia y de las deficiencias de micronutrientes, están a cargo del
Ministerio de Salud y Protección Social. En 2015, el Ministerio publicó su Estrategia
nacional para la prevención y control de las deficiencias de micronutriente, con énfasis
en niños y niñas hasta 12 años, gestantes y mujeres en edad fértil. La estrategia tiene
cinco líneas de acción: diversificación de la alimentación, fortalecimiento de acciones
prioritarias (pinzamiento del cordón umbilical cuando este deje de latir, lactancia
materna y alimentación complementaria, desparasitación), fortificación de alimentos,
bio-fortificación y suplementación con micronutrientes.
SECCION II: MARCO INSTITUCIONAL
Los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en cabeza del
Ministerio de Salud y Protección Social, tienen a su cargo el diseño, desarrollo,
implementación y evaluación de estrategias para la prevención y el tratamiento de la
malnutrición y las deficiencias de micronutrientes en Colombia. En paralelo, otros
actores gubernamentales y no gubernamentales participan en este esfuerzo. Esta
sección da un breve análisis de los actores claves y sus programas.
INSTITUCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS)
El ministerio tiene como misión el dirigir el sistema de salud y protección social en
salud, a través de políticas de promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y
la rehabilitación de la enfermedad y el aseguramiento, así como la coordinación
intersectorial para el desarrollo de políticas sobre los determinantes en salud.
El Ministerio tiene el apoyo técnico del Comité Nacional para la prevención y control
de deficiencia de micronutrientes (CODEMI). Este comité́ está conformado por
representantes del Ministerio, ICBF, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos
y Alimentos (INVIMA), INS, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e invitados
permanentes de las Agencias de Cooperación Internacional como UNICEF, FAO, PMA, y
representantes de la academia como la Asociación Colombiana de Dietistas y
Nutricionistas, y la Universidad Nacional de Colombia.
En términos de prevención de la desnutrición y deficiencias de micronutrientes, los
principales avances en los últimos años se exponen a continuación.
-
Piloto de validación – Resolución 5406/15
Antes de la publicación de la resolución 5406 en diciembre de 2015, el Ministerio
hizo un piloto para validar los lineamientos técnicos. Durante un periodo de 90 días
65
entre julio y septiembre de 2015, 17 equipos extramurales de profesionales de la
salud y 79 promotores comunitarios recorrieron los municipios de Manaure, Uribia,
Maicao y Riohacha, atendiendo a más de 5.750 niños y niñas (4.894 menores de 5
años) en la Alta Guajira en jornadas que contemplaban el tamizaje antropométrico
y de hemoglobina. 166 niños y niñas fueron identificados con desnutrición aguda y
se integraron en la estrategia de manejo integrado de la desnutrición aguda con
enfoque comunitario (de acuerdo a lo establecido en los lineamientos), los niños y
niñas restantes se incluyeron en la estrategia de fortificación casera con
micronutrientes en polvo(89).
-
Desarrollo del PNPRAN
En el marco del Esquema de los Mil Primeros Días de Vida de la estrategia Cero a
Siempre, MSPS desarrollo el esquema del programa de fortificación casera con
MNPs en su Programa Nacional de Prevención y Reducción de la Anemia Nutricional
en Niñas y Niños entre 6 y 23 meses (PNPRAN) con el apoyo técnico del Programa
Mundial de Alimentos.
Figura 4: Esquema fortificación casera con micronutrientes en polvo
Fuente:“Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia“Ministerio de
Salud y Protección Social 2014. Esquema desarrollado por el PMA para el Ministerio.
Los objetivos específicos del programa del Ministerio son:
1. “Aplicar la ruta integral de atenciones en los primeros 1.000 días de vida;
2. Promover cambios de comportamiento en la población frente a la nutrición y
alimentación y el lugar que ésta ocupa en el desarrollo infantil y en la
reducción de las inequidades sociales;
3. Posicionar como una medida de salud pública la fortificación casera de
alimentos con micronutrientes en polvo, para los niños y niñas de 6 a 23
meses”(90).
En 2014, se llevó́ a cabo el piloto del programa en los departamentos de Bolívar y
La Guajira que cubrió el 100% de la población objetivo de niños y niñas de 6 a 23
meses (35.900 en La Guajira y 58.855 en Bolívar). En paralelo, el Ministerio estaba
en proceso de una evaluación sobre la adherencia a suplementación con
micronutrientes en mujeres gestantes, con el fin de identificar las dificultades y
fallas operacionales en la adherencia a las tabletas que reciben las mujeres
gestantes. A la fecha de este reporte, los resultados de ambos estudios no se habían
publicado aún(89).
66
Finalmente, la implementación del programa actualmente se está escalando a nivel
nacional, desde 2015 se ha empezado con 15 municipios del departamento de La
Guajira(89).
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, establecido en 1968, es una entidad del
estado colombiano, que trabaja por la prevención y protección integral de la primera
infancia, la niñez, la adolescencia, y el bienestar de las familias en el país. El ICBF
cuenta con 33 regionales y 206 centros zonales en todo el país(91).
Según el artículo 29 de la Ley 1098 de 2006 el ICBF está encargada de la atención de
la infancia, desde la gestación hasta los 5 años de edad, garantizando de manera
holística su derecho a la educación inicial, el cuidado, la salud y nutrición, la
protección y participación. Las actividades en prevención y tratamiento de la
desnutrición están definidas por la Estrategia de Recuperación Nutricional y el Plan
de Atención y Mitigación del Riesgo de la Desnutrición. Las actividades están
separadas en tres modalidades, los lineamientos técnicos son emitidos por ICBF pero
la implementación directa es llevada a cabo por operadores. A continuación una figura
de la ruta de atención de recuperación nutricional y la descripción de cada modalidad.
Figura 5: Ruta de atención de las modalidades de la Estrategia de Recuperación
Nutricional, ICBF
Fuente: “Estrategia de Recuperación Nutricional: Ruta de Atención” ICBF 2015
1. Centros de recuperación nutricional (CRN)
Proceso de selección
Los beneficiarios de los CRN se pueden identificar en brigadas de valoración médica y
nutricional por parte del equipo interdisciplinario del ICBF; a través entidades que
ejecuten programas de atención como el ICBF, instituciones prestadoras de salud
públicas y privadas, u ONGs o búsqueda activa de niños y niñas con desnutrición, desde
las comunidades previamente capacitadas(92).
67
Grupo objetivo
La población objeto de atención de los RCNs son los niños y niñas menores de 5 años,
con desnutrición aguda moderada o severa. Para los niños menores de 2 años, son los
con desnutrición global moderada o severa, que tengan riesgo de peso bajo para la
talla (≥ - 2 y < -1) y patología asociada a la desnutrición que hayan sido tratados y
estabilizados por el sistema de salud. Todos los niños y niñas que ingresan en los CRNs
deben tener valoración por el Sistema General de Seguridad Social en Salud(92).
Tratamiento
El tratamiento se hace en dos fases. La Fase I, en el RCN, es en promedio 30 días. El
niño es internado en el centro durante este tiempo. Los CRN atienden alrededor de 15
niños y niñas simultáneamente para llegar a una cobertura de 180 al año. Los niños y
niñas pueden estar acompañados por sus madres o cuidadores. Posteriormente, el
equipo del ICBF hace un monitoreo de 3 meses (Fase II) en la comunidad. Después de
las Fases I y II, los niños y niñas son integrados a las modalidades de la Dirección de
Primera Infancia(92).
Atención nutricional
Los niños y niñas con desnutrición aguda severa reciben F-75 y F-100 generalmente
preparada in situ (de acuerdo al lineamiento técnico ICBF, acorde a las
especificaciones de la OMS).
Micronutrientes
Los niños y niñas con desnutrición aguda severa son suplementados con
micronutrientes así:
• Vitamina A: Al ingreso. 0 - 6 meses: 50 000 UI; 6 - 12 meses: 100 000 UI; ≥12
meses: 200 000 UI.
• Ácido fólico: niños y niñas con desnutrición aguda severa reciben el día de
ingreso 5 mg vía oral y luego 1 mg/día por el tiempo que dure la recuperación.
• Hierro: se suministra a todos los niños y niñas, a partir de la etapa de ganancia
de peso, es decir, alrededor de la segunda semana.
• Zinc y Cobre: a todos los con desnutrición aguda severa que ingresan se les
suministran diariamente por vía oral, y al menos durante dos semanas,
2mg/kg/día de zinc y 0.3 mg/Kg/día de cobre(92).
Durante la Fase II se entregan una ración diaria de alimentos de la canasta y
Bienestarina(92).
2. Centros de recuperación nutricional con énfasis en los primeros 1.000 días
(RN1000)
Proceso de selección
Los beneficiarios pueden ingresar a la modalidad remitidos por centros zonales o
regionales del ICBF de cada departamento; instituciones de salud/brigadas de salud;
programas institucionales; Red UNIDOS; centros de recuperación nutricional; equipos
móviles del ICBF; gestores comunitarios de SAN; líderes comunitarios o autoridades
tradicionales de los pueblos indígenas y afro-descendientes; y otros(93).
El ICBF aconseja la valoración previa y remisión de los casos de DAS al Sistema General
de Seguridad Social en Salud antes del ingreso.
Grupo objetivo
La población de atención incluye las mujeres gestantes y lactantes con bajo peso
(prioridad para las mujeres adolescentes), niños y niñas de 6 a 24 meses con
68
desnutrición global o desnutrición aguda, que conserven el apetito y mantengan
buenas condiciones de salud. También, pueden recibir niños y niñas entre 2 y 5 años si
se envía la justificación respectiva por parte de la Regional a la Dirección de Nutrición
para su aprobación(93).
Tratamiento
La duración de la atención para la recuperación nutricional y el proceso educativo es
de 6 meses. Para los casos de la mujer gestante una vez nazca el niño/la niña y
continúe con bajo peso como mujer en lactancia, puede seguir en la modalidad hasta
completar el periodo de atención por 6 meses. Cuando es el niño o la niña que cumple
los criterios de población objeto, la atención puede seguir hasta completar los 6 meses,
contados a partir de la fecha de nacimiento. Cuando las mujeres gestantes y los niños
y niñas egresan de esta modalidad, transitan a una modalidad de atención integral de
Primera Infancia.
Los operadores de los centros de recuperación deben realizar visitas domiciliarias
mínimo a un 30% de la población usuaria, teniendo como criterio para su realización,
los usuarios que se identifiquen con mayor compromiso de su estado nutricional(93).
Atención nutricional
La complementación alimentaria en esta modalidad se establece de acuerdo con las
recomendaciones del ICBF de energía y nutrientes determinadas para cada grupo de
edad. La modalidad puede corresponder a ración preparada o ración para preparar.
Tabla 27: Recomendación de energía y nutrientes según el grupo de edad
GRUPO DE EDAD
Kcal
6 – 11 meses
12 – 24 meses
2 - 5 años 11 meses
Mujeres gestantes
Madres Lactantes
856
1.160
1.479
2.725
2.992
Proteína
g
30
40,6
51,8
95,4
104,7
Lípidos
g
28,5
38,7
49,3
90,8
99,7
CHO
g
119,9
162,4
207,1
381,6
418,9
Calcio
mg
400
500
550
1.300
1.300
Hierro
mg
6
9
9
58,5
38,5
Zinc
mg
3
4
5
9
13
Fuente: “Recomendaciones diarias de Consumo de Energía y Nutrientes” ICBF 1988
Ración para preparar: Se entrega una ración de alimentos que incluye Bienestarina
durante los 6 meses de atención (especificado en anexo 10 de los lineamientos técnicos
RN1000 ICBF), esta debe aportar mínimo el 70% de las recomendaciones diarias para
el grupo objeto (93). Las raciones podrían incluir fórmulas infantiles de continuación
(previa aprobación del comité técnico). Desde 2016, el ICBF entregaría Nutrigest
(nuevo producto) en vez de Bienestarina, a las mujeres gestantes y lactantes.
Ración preparada o servida: cubre entre el 35-40% de las recomendaciones diarias para
niños y niñas entre 1 y 5 años, y debe corresponder con la minuta patrón del
lineamiento (anexo 14 de los lineamientos técnicos RN1000 ICBF). Es operativa de lunes
a viernes durante los 240 días hábiles del año. Esta modalidad suministra 20 gramos de
Bienestarina/día, y un paquete de 900 gramos trimestralmente para consumo en el
hogar de 10 gramos por día.
69
3. Recuperación nutricional con enfoque comunitario (RNEC)
Proceso de selección
Se realiza la identificación de la población beneficiaria a través de búsqueda activa,
identificación por parte de líderes, autoridades tradicionales, madres comunitarias,
voluntarios y entidades territoriales de salud o detección desde otras modalidades de
atención del ICBF. Antes del ingreso, los casos deben ser valorados en el marco del
SGSSS y se verifica que los niños y niñas no estén recibiendo apoyo alimentario, o si lo
reciben, sea con un aporte menor al 30% del valor calórico total(94).
Grupo objetivo
Niños y niñas menores de 2 años con desnutrición global, menores de 5 años con
desnutrición aguda y en riesgo considerando un análisis de determinantes(94).
Tratamiento
El tiempo de atención en la modalidad es de 6 meses(94).
Atención nutricional
Para los niños y niñas mayores a 6 meses de edad con desnutrición aguda moderada o
severa, sin condiciones médicas y que conservan el apetito, se suministra un ATLC
durante los primeros 30 días, junto con una ración diaria de alimentos de la canasta y
Bienestarina que cubre al menos el 70% de las recomendaciones diarias por grupo
target. En los demás casos se distribuye la complementación alimentaria (sin el ATLC).
El ICBF recomienda un aporte de energía y nutrientes para los niños y niñas de 126
Kcal/Kg de peso/día y 2.82gr de proteína/Kg de peso/día para propiciar la ganancia
de10gr/Kg/día. En la actualidad los operadores usan VitanutTM como ALC(94).
Se priorizaron 48 municipios para la estrategia de recuperación nutricional. En agosto
de 2015, la cobertura era así:
• Beneficiarios en CRN: 4.140;
• Beneficiarios en RNEC: 12.880;
• Beneficiarios en RN1000: 28.998 niños y niñas, y 19.634 mujeres gestantes; y
• Ración preparada: 30.000 (sólo en la Guajira)(95).
70
Figura 6: Mapa de la cobertura de la Estrategia de Recuperación Nutricional del
ICBF, 2015
Fuente: “Estrategia de Recuperación Nutricional: Ruta de Atención” ICBF 2015
Adicional a las estrategias de recuperación nutricional, ICBF cuenta con otras
modalidades de atención tales como:
“Desayunos Infantiles con Amor (DÍA)”, un programa social del Estado, que tiene
como objetivo garantizar un aporte nutricional a niños y niñas, mediante la entrega de
los complementos nutricionales fortificados. Esta iniciativa está dirigida a niñas y niños
entre los 6 meses a 4 años y 11 meses de edad, prioritariamente víctimas de la
violencia, afectados por el desplazamiento forzado e identificados a través de la Red
UNIDOS. También aquellos niños pertenecientes a familias del SISBEN versión III. Se
entregan dos tipos de complementos nutricionales:
• Complemento Nutricional Tipo 1: dirigido a niñas y niños de 6 a 11 meses: un
paquete de Bienestarina tradicional y/o saborizada de 900 gramos.
• Complemento Nutricional Tipo 2: dirigido a niñas y niños de 12 meses a 4 años
y 11 meses: complemento para el consumo de 20 días que incluye una porción
por 200 ml de bebida láctea UHT fortificada con hierro, zinc, y ácido fólico,
una porción de galletas de 30 gramos, enriquecida con hierro y ácido fólico,
Bienestarina (900 gramos/mes)(96).
Esta distribución se realiza en 9 ciclos por año, lo cual significa una atención de 180
días. El complemento entregado cubre entre el 20 y 25 % de la recomendación diaria.
A la fecha de este documento, el programa DÍA estaba en proceso de re-evaluación(96).
“Madres Comunitarias”. Las madres o padres comunitarios son agentes educativos
comunitarios responsables del cuidado de los niños y las niñas de primera infancia del
programa de Hogares Comunitarios de Bienestar. En 2013, había alrededor de 77.000
71
agentes que atienden a los niños y niñas, a través del servicio de hogares comunitarios
en todas sus formas:
•
•
•
Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB) - Tradicional: cuando una madre
comunitaria, en su casa, abre un espacio para atender entre 12 y 14 niños;
Hogares Comunitarios de Bienestar (FAMI): se encargan de atender a las
madres gestantes y lactantes, y a los niños hasta 2 años, enseñándoles a las
familias buenas prácticas de cuidado y crianza.
Hogares Comunitarios de Bienestar Agrupados: reagrupamiento de hasta 4
HCB tradicionales, en una infraestructura que generalmente es propiedad del
municipio. Atienden a los niños en espacios más grandes y mejor
adecuados(97).
En el marco de la estrategia de Cero a Siempre, el ICBF empezó un programa de
formalización de las Madres Comunitarias, a través de la certificación como Técnico
en Atención Integral a la Primera Infancia gracias al convenio entre el ICBF y el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA). Otros servicios ofrecidos, incluyen una beca
equivalente al salario mínimo (para los que trabajan a tiempo completo), dotación
para los hogares comunitarios, acceso preferencial a los subsidio de vivienda, y renta
vitalicia para quienes no cotizaron pensiones(98).
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE)
La ANSPE es la entidad del Gobierno colombiano encargada de la estrategia de
promoción social para la población más pobre y vulnerable del país (99).
ANSPE implementa la estrategia Red UNIDOS (anteriormente “Red Juntos”), es una
red que busca lograr la superación de la pobreza extrema de 1.5 millones de hogares
(nivel 1 del SISBÉN) y/o familias en situación de desplazamiento registradas (RUPD),
mediante el desarrollo de la capacidad de autogestión de las familias a través del
acompañamiento familiar y comunitario(100). Además, es un mecanismo para lograr
que Colombia pueda hacer frente a los nuevos retos que establecen los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030(100,101) al contribuir a que las familias
beneficiarias alcancen los 45 Logros Básicos de las 9 Dimensiones de Desarrollo Humano
(Ingresos y trabajo, Habitabilidad, Bancarización y Ahorro, Nutrición, Dinámica
Familiar, Salud, Identificación, Acceso a la Justicia, Educación).
El acompañamiento familiar se implementa por medio de los Cogestores y Cogestoras
Sociales, un ejército social de más de 10.700 mujeres y hombres que circulan
diariamente el país visitando familias en situación de pobreza extrema,
acompañándolas y orientándolas para que puedan acceder a los servicios públicos y
privados ofrecidos(100,101). La Red congrega a 26 entidades del Estado implicadas en
la provisión de servicios sociales básicos para la población en pobreza extrema. La
ANSPE está encarga de liderar las actividades de la Red. El Ministerio de Salud y
Protección Social se está encargando de los objetivos relacionados con la salud y la
nutrición. También, coordina la Mesa Nacional de Nutrición de la Red Unidos, en la que
participan el Departamento para la Prosperidad Social, el ICBF, el Departamento
nacional de Planeación (DNP) y la ANSPE(101).
72
Prosperidad Social (PS)5
Es la Entidad del Gobierno Nacional que encabeza el Sector de Inclusión Social y
Reconciliación, al cual se encuentran adscritas la Unidad de Atención y Reparación
Integral a las Víctimas, el ICBF y el Centro de Memoria Histórica. PS se encarga de
ofrecer oportunidades a la población vulnerable para que supere la pobreza. Acompaña
y apoya el desarrollo integral de las mujeres, los niños/as, los jóvenes, grupos étnicos
y población vulnerable con políticas públicas y acciones tales como obras de
infraestructura transferencias monetarias y proyectos de seguridad alimentaria(102).
A continuación se describen algunas de sus estrategias con relación directa a la
nutrición.
Más Familias en Acción (MFA). A través de éste programa PS
prevé contribuir a la superación y la prevención de la pobreza
extrema de todas las familias con niños, niñas y adolescentes
menores de 18 años que hacen parte de la Red UNIDOS, mediante
transferencias monetarias, condicionadas al cumplimiento de
corresponsabilidades en salud y educación, y la articulación de
estrategias complementarias. La corresponsabilidad consiste en
llevar a todos los niños y niñas menores de 7 años a los controles de crecimiento y
desarrollo. El incentivo económico de salud se paga uno por cada familia con uno o
más niños menores de 7 años de edad. Este incentivo se entrega cada dos meses hasta
el día antes que el niño o niña cumpla los 7 años, siempre y cuando asista
oportunamente a todos los controles de crecimiento y desarrollo de acuerdo con su
edad(102,103).
Red de Seguridad Alimentaria (ReSA®). Es un programa que busca mejorar el acceso
y consumo de los alimentos de las familias en condiciones de vulnerabilidad mediante
la producción de alimentos para el autoconsumo, la promoción de hábitos alimentarios
saludables y el uso de alimentos locales para contribuir con la disminución de la
desnutrición y el mejoramiento de la seguridad alimentaria en Colombia(104).
Las entidades territoriales (gobernaciones o alcaldías) tienen la responsabilidad de
formular y cofinanciar los proyectos, y coadyuvar en el control, seguimiento y
evaluación. Los proyectos son operados por organizaciones reconocidas por sus
competencias en el manejo de los recursos, con capacidad técnica, administrativa y
experiencia en su ejecución(104).
El programa ReSA® tiene varias líneas de intervención:
• ReSA® Rural: generar un cambio de actitud de los pequeños productores rurales
para lograr la producción permanente de alimentos para el autoconsumo,
mejorar sus hábitos alimentarios y rescatar los productos autóctonos de su
región;
• ReSA® Urbano: impulsar proyectos que apoyen la seguridad alimentaria y
nutricional en lugares pobres de centros urbanos;
• ReSA® CuNa®: promover hábitos alimentarios y estilos de vida saludables que
permitan mejorar el consumo de los alimentos y la nutrición, mediante el
reconocimiento, valoración e identificación de las prácticas tradicionales
culinarias;
• Enfoque Diferencial Étnico®: mejorar las condiciones de acceso y consumo de
alimentos de las familias de grupos étnicos, mediante la sensibilización,
formación para la SAN y el establecimiento de unidades alimentarias de
autoconsumo;
5
Hasta enero de 2016 se llamaba Departamento para la Prosperidad Social (DPS).
73
•
Seguridad Alimentaria Comunitaria®: establecer huertas con producto líder,
para el autoconsumo y, a largo plazo, permitir el desarrollo de mecanismos de
venta(104).
A veces, el programa puede ajustar, combinar o modificar las líneas existentes,
creando nuevas para permitir una mejor atención a su población objetivo(104).
Micronutrientes en polvo. En 2015, siguiendo el esquema del programa de
fortificación casera con MNP del Ministerio de Salud y Protección Social, PS hizo
también un piloto en Atlántico a través del operador Nu3. Tenía 300 participantes en
dos municipios (150 en cada uno). Se hizo un tamizaje antropométrico al principio pero
sin toma de hemoglobina. El grupo target se compuso de niños y niñas menores de 36
meses con DNT global y mujeres gestantes y lactantes. Se suministró MNP (VitamixTM
15 - formula múltiple) a niños y niñas durante un periodo de 60 días y un paquete
alimentario por familia una vez al mes. El programa está ahora en la primera fase de
los cuatro meses sin consumir MNPs.
Según el presupuesto para 2016, Prosperidad Social quiere continuar con el programa
e implementarlo de manera más efectiva y grande, haciendo tamizajes iniciales y
finales para poder para evidenciar el impacto del esquema.
Desde el 31 de enero de 2016, la ANSPE, se integró al equipo de trabajo de Prosperidad
Social. Sus actividades se dividen así:
• Proyectos: actividades anteriores de la ANSPE
• Programa: actividades anteriores del DPS y desarrollo de políticas de seguridad
alimentaria y nutricional
Ministerio de Educación Nacional (MEN)
En el 2011, en vigencia de la Ley 1450 de 2011, se estableció el traslado del Programa
de Alimentación Escolar (PAE) del ICBF al MEN con el objetivo de alcanzar las
coberturas universales y desarrollar la orientación y ejecución con las entidades
territoriales(105).
Figura 7: Traslado de PAE del ICBF al Ministerio de Educación
Fuente: página web MEN 2015
El objetivo del PAE es contribuir con el acceso y la permanencia escolar de los niños,
niñas y adolescentes en edad escolar, que están registrados en la matrícula oficial,
fomentando su desarrollo integral, estilos de vida saludables a través del suministro
de un complemento(106).
74
El MEN empezó a asumir el manejo del PAE en su totalidad en diciembre de 2014. Sin
embargo, se presentaron desajustes, doble atención en algunas instituciones
educativas y limitaciones en la cobertura(106). Para tener mayor coordinación y
sistematizar la implementación, contratación y seguimiento del programa, el MEN
expidió el Decreto 1852 en septiembre de 2015(106,107). Este decreto tiene como
principios esenciales la responsabilidad compartida y la unión de todos los actores a
través de una bolsa común, en la que deben reunirse diferentes fuentes de
financiación: recursos del MEN, del Sistema General de Participaciones, regalías y los
de cada una de las entidades territoriales certificadas. El MEN continuará aportando
recursos financieros ($678 mil millones de pesos para 2016), determinando los
Lineamientos Técnico Administrativos del Programa, ofreciendo acompañamiento
técnico y haciendo seguimiento del programa(106–108). Las entidades territoriales son
responsables del proceso de contratación de los operadores, de la supervisión y el
seguimiento a los contratos. También, deben planificar y aunar esfuerzos para
financiar la ejecución del Programa. Así, la ejecución del PAE será totalmente
descentralizada(106).
Adicionalmente, el PMA está apoyando al MEN en el departamento de Putumayo
proporcionando un tiempo de comida (almuerzo) a los niños y niñas que no tienen
acceso al PAE (ver sección sobre el PMA para más información).
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI)
En 2011, con el fin de atender los nuevos retos en el tema de primera infancia
propuestos en el “Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014: Prosperidad para Todos”, el
gobierno nacional diseñó la Estrategia para la Atención Integral a la Primera Infancia
“De Cero a Siempre” con enfoque en las mujeres gestantes y a las niñas y los niños
desde su nacimiento hasta los seis años de edad. Para lograr una buena gestión de la
estrategia, se creó la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera
Infancia a través del Decreto 4875 de 2011. Está constituida por la Presidencia de la
Republica (Alta Consejería para Programas Especiales - ACPPE), el Ministerio de Salud
y Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, el
ICBF y el Departamento Nacional de Planeación. La Comisión tiene como función
coordinar y armonizar las políticas, planes, programas y acciones necesarias para la
ejecución de la atención integral a la primera infancia.
Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN)
La CISAN fue creada a través del Decreto 2055 de 2009, de acuerdo a la línea dada por
CONPES 113 de 2008, con el fin de coordinar y dar seguimiento a la Política Nacional
de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), siendo instancia de concertación entre
los diferentes sectores involucrados en el desarrollo de la misma.
La Ley 1355 de 2009 estableció disposiciones en relación con la CISAN, en cuando a la
definición, funciones e integración. Para armonizar las disposiciones legales vigentes,
se modificó el Decreto 2055 de 2009 mediante el Decreto 1115 de 2014. Ahora la CISAN
está constituida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de
Salud y Protección Social, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio
de Educación Nacional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio
de Vivienda Ciudad y Territorio, el Departamento Nacional de Planeación, el ICBF,
Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural y la Asociación
Colombiana de Facultades de Nutrición. La CISAN cuenta también con una secretaría
técnica encargada de articular las políticas, iniciativas y acciones técnicas apuntadas
por la Comisión, entre ésta y las entidades que la integran.
75
Instituto Nacional de Salud (INS)
De conformidad con el Decreto 4109 de 2011, en su carácter de autoridad científico
técnica, dentro de sus funciones, el INS tiene a cargo el desarrollo, la investigación y
la gestión del conocimiento científico en salud y biomedicina, y la vigilancia en salud
y análisis del riesgo en salud pública. Para esta última función, el INS creo el Sistema
Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) que provee información sobre los
eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población Colombiana, incluyendo
la mortalidad materna e infantil, el bajo peso al nacer, las enfermedades transmisibles
y no-transmisibles, y factores de riesgos ambientales(109).
En temas de investigación en nutrición, el INS ha implementado (o está en proceso)
varios estudios, entre estos:
•
•
•
•
•
“La implementación, evaluación y fortalecimiento de la estrategia
"Fortificación casera con micronutrientes en polvo en la población infantil
colombiana", como una estrategia de intervención en salud pública para
combatir la desnutrición infantil en el país”(110)
“Programa para el estudio y prevención de anemia en Colombia”(111)
“Evaluación de impacto del programa de Desayunos Infantiles con Amor del
ICBF”(112)
“Conocimientos, creencias, valores, actitudes y prácticas de estilos de vida en
población adulta con diabetes tipo II de hospitales públicos de
Cundinamarca”(113)
Experiencias de mujeres adolescentes lactantes en la ciudad de Bogotá. Estudio
cualitativo sobre necesidades sentidas, limitaciones y aspectos positivos de la
lactancia materna(114)
Asimismo, ha creado el Observatorio Nacional de Salud (ONS) que genera evidencia
sobre información epidemiológica de los eventos relacionados a la salud pública(115).
Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN)
El observatorio se creó en 2013. Es el sistema integrado de instituciones, actores,
políticas, procesos, tecnologías, recursos y responsables de la SAN que integra,
produce y facilita el análisis de información y gestión de conocimiento para
fundamentar el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la SAN, de las
acciones que buscan garantizarla y de sus propias acciones(116).
ORGANISMOS INTERNACIONALES Y DE COOPERACIÓN (NN.UU, ONGs)
Programa Mundial de Alimentos (PMA)
El Programa Mundial de Alimentos tiene como misión de apoyar todos los esfuerzos
para reducir el hambre y la pobreza. La organización pertenece al Sistema de las
Naciones Unidas. En Colombia, su trabajo en nutrición está distribuido entre las
acciones siguientes:
1. Nutrición para mujeres y niños y niñas para disminuir la anemia
Desde 2010, el PMA entrega MNP a niños y niñas menores de cinco años, la estrategia
se ha implementado en los departamentos de Córdoba, Chocó, Guaviare, Cesar, la
Guajira y Atlántico.
Durante 2014, el PMA y la Gobernación de Bolívar iniciaron el proyecto “Chispitas de
Vida”, que consiste en la implementación del esquema de fortificación casera con
76
MNPs (Mix Me x 15, de DSM) para prevenir y reducir la anemia nutricional en niñas y
niños entre 24 y 59 meses de las áreas urbana y rural de los 45 municipios del
departamento de Bolívar. El programa incluyó actividades como: capacitación a las
familias y cuidadores en el uso de los MNP; desparasitación, seguimiento al uso diario
de los MNP; capacitación a líderes y/o voluntarios comunitarios en el funcionamiento
y seguimiento de la estrategia y de las actividades complementarias; formación de
recurso humano institucional en el funcionamiento de la estrategia; diseño y
publicación de material educativo sobre el uso de los MNPs; y monitoreo y evaluación
del proyecto. La evaluación, realizada en colaboración con el INS, identificó que
contribuyó a disminuir la deficiencia de hierro en la población beneficiaria (depósitos
de ferritina) hasta un 50%. Desde agosto de 2015 se implementa la segunda fase de
“Chispitas de Vida” que tiene como objetivo llegar a aproximadamente 60.000 niñas
y niños entre los 2 y los 5 años ubicados en corregimientos y veredas más recónditos
del departamento de Bolívar.
2. Alimentación escolar
Desde septiembre de 2015, el PMA empezó un piloto con 39 internados en Putumayo
para apoyar el MEN en el PAE. En 2015, había 73.743 niños matriculados en Putumayo
y el MEN dio 57.239 cupos (23.533 refrigerios y 33.706 almuerzos). Los almuerzos
entregados contienen 30% de las recomendaciones nutricionales diarias y los refrigerios
15%. El PMA atendió a 10.726 niños adicionales a través del suministro de cupones a
los colegios para que compren alimentos frescos en tiendas locales para preparar
comida a los niños y niñas (el equivalente de 30% del requerimiento nutricional diario).
El PMA posee un presupuesto de 39.000 pesos por niño por mes. Tiene un acuerdo con
las tiendas y los colegios, y hay una lista de 50 ingredientes que se pueden suministrar
a los colegios.
Después de los primeros meses de piloto, se identificó la dificultad de abastamiento
de alimentos frescos en las tiendas, limitaciones para preparar alimentos variados y
balanceados, e insuficiencia de atención a los niños de las comunidades indígenas que
consumen de otro tipo de ingredientes. Entre los objetivos del PMA para 2016 se
encuentran el ajustar su lista de ingredientes, la implementación de minutas con los
colegios para asegurar que compran lo planeado (de esta manera, las tiendas van a
poder planear su abastamiento) y el análisis de impacto de ésta intervención). .
-
-
3. Asistencia alimentaria
Alimentos en especie: PMA entrega raciones de alimentos en situaciones
emergencia.
Bonos: La organización distribuye bonos a familias en situación de riesgo nutricional
cuando hay alimentos disponibles en los mercados locales, apoyando la seguridad
alimentaria de estas familias y a la economía local. En febrero del 2014, el PMA
con financiación de ECHO lanzó los cupones canjeables virtuales en cuatro
municipalidades de Colombia, incluyendo Montería (Córdoba) y Puerto Asís
(Putumayo).
Alimentos por capacitación:PMA entrega raciones de alimentos a mujeres a como
incentivo de asistencia a cursos de capacitación sobre prácticas para generación
de ingresos. En julio de 2015, el PMA suscribió un convenio de cooperación con el
ICBF para fortalecer la atención en materia de nutrición de las niñas y los niños del
departamento de La Guajira. Alimentos por capacitación es un elemento clave de
este programa.
77
Médicos del Mundo (MdM)
Médicos del Mundo en Colombia trabaja en los departamentos de Meta, Guaviare,
Nariño, y desde 2015, Timbiquí en el Cauca. Sus acciones se enfocan en Atención
Primaria en Salud (APS) en poblaciones afectadas por hambrunas y epidemias debidas
al conflicto armado escasez de recursos y desastres naturales.
MdM vincula los siguientes componentes en sus programas de APS: recuperación
nutricional, charlas, capacitación sobre entornos saludables, atención psicosocial,
salud sexual y reproductiva y entrega de filtros de agua a nivel familiar y comunitario.
En cada comunidad donde trabaja MdM, se hace una capacitación del comité de salud,
del consejo (comunidades indígenas, afro-descendientes y mestizos), del promotor de
salud, o de otra persona relevante que puede ser Agente Comunitario a quienes hacen
dotan con equipos antropométricos (báscula, tallímetro), cinta métrica, tablas de
clasificación nutricional (OMS, 2006) y kit de formaciones para la “Atención nutricional
en situaciones de emergencia para niñas y niños menores de 5 años y mujeres gestantes
y lactantes” en el marco de los proyectos desarrollados con UNICEF, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), ECHO y la Embajada de Canadá entre otros.
En 2014, en Meta, MdM trabajó conjuntamente con UNICEF en el desarrollo y la
implementación de la estrategia de atención a la desnutrición aguda basada en
comunidad.
Atención nutricional
MdM realiza tamizaje antropométrico (peso, talla/longitud, perímetro braquial),
medición de hemoglobina y un diagnóstico médico. De acuerdo a los resultados de la
valoración y el grupo objetivo se indica un tratamiento.
1) a niños y niñas mayores de cinco años y mujeres lactantes que tienen anemia se
entrega ácido fólico y sulfato ferroso,
2) a las mujeres gestantes: se suministra un conjugado de hierro, ácido fólico y
vitamina C (IOFI®). En casos de anemia severa, la organización acompaña a las
personas al hospital más cercano para un tratamiento intrahospitalario.
3) Cuando se identifica un niño y niña mayor de 6 meses con desnutrición aguda
moderada y severa, se entregan 60 sobres de ATLC al Agente Comunitario quien
está encargado de verificar que la familia sigue el tratamiento. El ATLC es obtenido
a través de UNICEF, quien realiza el proceso de importación. MdM hace seguimiento
del tratamiento por teléfono (cuando hay acceso) una vez al mes. También, hace
visitas en la comunidad aproximadamente cada 2 meses.
4) A los niños y niñas entre 6 meses y 5 años, se entregan MNP (Vitamix 15): un sobre
por día durante 60 días, dos veces al año, previa desparasitación. La organización
verifica que las comunidades saben cómo usar los micronutrientes, pero ha tenido
problemas por razón de aceptabilidad (han recibidos comentarios negativos sobre
el sabor metálico).
Médicos Sin Fronteras (MSF) España
Hasta 2015, en Colombia, los programas de Médicos Sin Fronteras se enfocaban en la
Atención Primaria en Salud (APS) que incluían nutrición (tratamiento ambulatorio de
la desnutrición aguda por parte de MSF). En general, el público objeto de los programas
de APS eran las poblaciones afectadas por hambrunas y epidemias debidas a la escasez
de recursos, desastres naturales, o desplazamiento de personas. MSF terminó su último
proyecto de apoyo nutricional en diciembre de 2015 (en Cauca). Por ahora, no tiene
ningún otro proyecto de nutrición planeado para el año 2016 y en adelante.
78
MSF usaba Plumpy’Nut® para el tratamiento de la desnutrición aguda en Colombia.
Compro dos veces el producto de EDESIA (afiliado de Nutriset), empresa basada en los
Estados Unidos.
MSF hacía tamizajes nutricionales con el siguiente criterio de admisión para decidir si
el paciente podía ser parte del tratamiento ambulatorio: ZP/T entre -3 y -2, que no se
encuentre enfermo. Al ingreso el paciente estaba valorado por el médico de manera
completa para decidir si se puede manejar el caso de manera ambulatoria y si necesita
tratamiento de infecciones oportunistas. Adicionalmente, el equipo MSF realizaba un
test de apetito para identificar la aceptación de la FTLC. En caso de que el apetito
fuera pobre, se remitía el caso a un Centro de Recuperación Nutricional del ICBF.
Una vez se definía que el niño o niña podía recibir tratamiento en la comunidad, se
suministraba Plumpy’Nut® bisemanalmente de acuerdo al peso. El equipo realizaba
actividades adicionales tales como: controles, sensibilización a cuidadores sobre
higiene e indicaciones de consumo del ATLC.
Los equipos de MSF hacían visitas cada 3 semanas o 1 ves al mes. Un obstáculo de la
estrategia fue la deserción por un seguimiento poco regular.
Además del Plumpy’Nut, se suministraban los siguientes productos:
• Hierro (sulfato ferroso): para el tratamiento de la anemia, específicamente
para las mujeres gestantes y lactantes;
• Ácido fólico: como profilaxis en casos de DAS, al ingreso;
• Zinc: ZINC-O para el tratamiento de la diarrea de los niños y niñas;
• Multi-vitaminas: VitaFull MK® de TQ Farma como suplementos para adultos
mayores.
• Otros: Vitamina A, antibióticos (amoxicilina), desparasitantes (albendazol),
vacunación sarampión (casos especiales)(117).
UNICEF Colombia
UNICEF en Colombia busca contribuir a que los niños, las niñas y los adolescentes
colombianos puedan vivir en un país donde el Estado y la sociedad garanticen la
materialización de sus derechos, la inclusión social y la no violencia en el marco de la
legislación nacional, los instrumentos de derechos humanos y el derecho internacional.
1. Cooperación UNICEF – Ministerio de Salud y Protección Social
• UNICEF realizó acompañamiento técnico y operativo a los equipos extramurales
en el marco de la Estrategia de atención integral en salud y nutrición con
enfoque comunitario que implementó el Ministerio de Salud y Protección Social
con cinco Empresas Sociales del Estado – ESE en cuatro municipios de La
Guajira, el cual incluyó el manejo en el hogar de los niños y niñas con
desnutrición aguda sin complicaciones asociadas.
• Con base en la experiencia nacional en el manejo de la desnutrición aguda,
UNICEF apoyó el desarrollo de los lineamientos para el manejo integrado de la
desnutrición aguda en niños y niñas de 0 a 59 meses publicados con Resolución
Ministerial en diciembre de 2015 (resolución 5406), con el fin de incluir la
atención y recuperación nutricional en el sistema general de seguridad social
en salud en Colombia.
• Adecuación de la atención nutricional en el hogar de acuerdo con las
particularidades de las poblaciones rurales dispersas e indígenas.
• Acompañamiento en la evaluación de la efectividad de la Estrategia de
atención integral en salud y nutrición con enfoque comunitario.
79
2. Estrategia “Seres de Cuidado”
El objetivo de este programa es mejorar el cuidado integral de la primera infancia en
las familias en algunos municipios de los departamentos de Chocó, La Guajira (Manaure
e Uribia) y Córdoba (Montelíbano, Tierralta, Puerto Libertador, Ayapel). En Córdoba,
UNICEF tiene el apoyo de la organización Tierra de Hombres, quien coordina con las
comunidades y familias directamente. El levantamiento de datos y seguimiento se
realiza con voluntarios (llamados agentes educativos). En 2015, se capacitaron a 187
agentes educativos, quienes han replicado el modelo en 1.000 familias, con 2.910 niñas
y niños menores de cinco años(118).
3. Convenio de cooperación UNICEF - Fundación Éxito
En noviembre de 2015, UNICEF firmo un convenio de cooperación con la Fundación
Éxito, para trabajar a favor de la erradicación de la desnutrición infantil en Colombia.
El acuerdo tiene una duración de cinco años. La alianza está orientada hacia los
primeros 1.000 días de vida, enfocándose en la desnutrición y el retraso en el
desarrollo. El Convenio incluye acciones tales como educación, generación de
conocimiento, fortalecimiento de capacidades, e incidencia en política pública. Una
de las prioridades es aumentar el tiempo de lactancia materna exclusiva en
Colombia(119).
Acción contra el Hambre (ACH)
Acción contra el Hambre implementa acciones que contribuyen a mejorar y proteger
el estado nutricional de la primera infancia, con especial énfasis en la ventana de los
1.000 días. Actualmente tiene presencia en los departamentos de Córdoba, Nariño,
Guajira y Putumayo. Estas acciones se encuentran inmersas en el enfoque de seguridad
nutricional que hace referencia a la multicausalidad de la malnutrición y la
importancia de integrar la respuesta a los diferentes determinantes, es así como ACH
busca integrar en su respuesta acciones en Seguridad Alimentaria (SA), Agua,
Saneamiento e Higiene (WASH) y Salud y Nutrición.
1) SA: Estas acciones buscan mejorar la diversidad dietaría de los hogares a través
del acceso a alimentos mediante estrategias como huertas familiares o
comunitarias, especies menores, acceso a mercados, etc.
2) WASH: las intervenciones WASH buscan que las familias beneficiarias cuenten
con acceso a agua segura para la reducción de enfermedades asociadas a su
consumo que afectan en gran medida a la primera infancia y relacionadas con
la malnutrición (diarrea, parasitosis, enteropatía tropical) a través del
desarrollo de infraestructuras (Agua: captación/almacenamiento/puntos de
acceso; Saneamiento: letrinas familiares/pozos sépticos/otros) y dotación
familiar de sistemas de almacenamiento y filtración de agua. Estas actividades
se realizan siempre previa capacitación en el uso y manejo de los sistemas y en
sensibilización comunitaria en WASH basada en la metodología PHAST
(“Participatory Hygiene and Sanitation Transformation”).
3) Salud y Nutrición (NUT): a través de estas actividades se realiza el tamizaje
nutricional de niños y niñas menores de 5 años, mujeres gestantes y lactantes
(medidas antropométricas –peso, talla, PB- y hemoglobina). Se llevan a cabo
actividades de sensibilización en prácticas clave en salud y nutrición (ej.
lactancia materna, alimentación complementaria, vacunación, consumo de
agua segura, lavado de manos, otros) y se implementan acciones como
suplementación con micronutrientes durante la gestación y lactancia (hierro,
80
ácido fólico, calcio), fortificación casera con micronutrientes en polvo (mezcla
x15, en niños y niñas entre 6-59 meses), y el manejo de la desnutrición aguda
basado en comunidad. Adicionalmente se busca el fortalecimiento de las
capacidades comunitarias e institucionales para lo cual se llevan a cabo
formaciones técnicas en la valoración y diagnóstico nutricional e
implementación de CMAM, acompañado de la dotación de puestos de salud y
promotores comunitarios con equipos antropométricos y material educativo
(Kit de formaciones para atención nutricional en situaciones de emergencia
para niñas y niños menores de 5 años y mujeres gestantes y lactantes – UNICEF).
Durante 2015 las acciones NUT fueron financiadas a través de la Embajada de
Suecia y UNICEF (“Central Emergency Response Fund” - fondos CERF) y
beneficiaron alrededor de 6.000 niños, niñas y MGL. En los últimos tres años,
ha realizado el tamizaje y la asistencia a más de 13.000 personas, entre los que
se incluyen 600 mujeres lactantes y gestantes y más de 12.000 niños y niñas
menores de 5 años.
81
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA CONTRIBUIR A LA ERRADICACIÓN DE
LA DESNUTRITIÓN EN COLOMBIA
Productos especializados
Colombia tiene una gran variedad de alimentos compuestos enriquecidos que se usan
para tratar y/o prevenir todos tipos de desnutrición y deficiencias de micronutrientes.
Sin embargo, la composición y las características nutricionales de los productos varían
mucho.
Esta situación se puede explicar, en parte, por: a) la diferencia del objetivo nutricional
establecido por cada productor; b) la amplia gama de beneficiarios; c) las divergencias
entre las recomendaciones internacionales y nacionales y su diseminación; d) el hecho
de que cada producto ha sido formulado específicamente para cumplir con un
porcentaje diferente de los requisitos basados en la suposición de que otros alimentos
complementarios están disponibles a nivel doméstico.
El análisis de la composición nutricional de los ACFs producidos en Colombia fue difícil,
debido a las distintas referencias existentes (nacionales, internacionales). En general,
los ACFs no cumplen con las recomendaciones de aporte nutricional, especialmente
para los micronutrientes, a pesar de que las deficiencias (incluida la anemia
nutricional) son comunes en Colombia.
1
Se necesitan recomendaciones estatales más específicas y actualizadas
sobre la composición de los alimentos compuestos enriquecidos, según el
tipo de población (incluyendo edad) y problema nutricional.
2
Con base en las mismas, se podría adaptar la legislación en cuanto a la
fortificación de los alimentos tanto a nivel poblacional como para grupos
vulnerables, así como la regulación del rotulado de alimentos (propiedades
nutricionales y declaraciones de propiedades de salud).
3
Dada su ausencia en el país, y a pesar de ser uno de los problemas
nutricionales más críticos en Colombia, es necesario disponer de productos
específicos para la desnutrición crónica (retraso en talla).
4
Se aconseja explorar las oportunidades para la producción, distribución y
comercialización de productos especializados a nivel nacional, que incluyan
ingredientes locales, para prevenir y tratar los diferentes tipos de
malnutrición en Colombia.
En el país los ACFs se usan como complemento a la alimentación diaria; no obstante,
podrían ser en muchos casos la base de la alimentación de los niños y niñas de familias
más pobres, que comúnmente no cuentan con acceso (físico y económico) a alimentos
fuente de micronutrientes. Por ello el riesgo de deficiencia de vitaminas y minerales
clave (Vit. A, hierro, Vit. B12, entre otras) en éstas poblaciones es alto.
5
Es importante acompañar la distribución de ACFs en familias en riesgo de
inseguridad alimentaria (y en general) con estrategias fuertes de
sensibilización en lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses
para evitar que los ACFs sean introducidos de manera temprana en la dieta
de los niños y niñas.
82
Para el segundo semestre de 2015, el rango de precio por porción/dosis diaria de los
diferentes productos fue:
- ACFs: $88 (7 en 1, Pampa) – $6.771 (Delicai®, Asher Pharma);
- MNP: $70 (Chispitas Nutricionales, DSM) - $116 (Vitamix 5 y 15, Nutreo);
- SNL: por porción de 100g, $1.949 (Plumpy’Nut®, Nutriset) – $4.708
(Vitanut, Itacate);
- Suplementos para el tratamiento de la anemia: $914 (Florofer®1.000
Plus, Quimica Patric) – $1.607 (Anemidox®, Merck);
- Micronutrientes MGL: $1.345 (Natele Easygels®, Bayer) – $1.723
(Gestavit DHA, Procaps).
Es importante considerar los diferentes aspectos involucrados en el diseño programas
nutricionales, para potenciar su impacto, entre ellos: a) cobertura amplia, b) alta
calidad y c) bajo costo.
6
Todo
programa
nutricional
debe
incluir
un
análisis
precio/calidad/efectividad, al momento de seleccionar los productos.
Se han realizado pocos estudios de impacto nutricional de los productos especializados
a nivel nacional. Es difícil comparar los productos en cuanto a eficacia y efectividad
porque los criterios difieren (ej. Composición nutricional, tamaños de porción, grupo
target, duración de la intervención, indicadores de impacto, y otros, como verificación
de dilución del producto en la familia, aceptabilidad, adherencia, etc.)
7
Hace falta estandarizar las metodologías de evaluación de los productos; los
resultados deben ser públicos y estar disponibles, de manera que sus
aprendizajes sirvan en la lucha contra el hambre y la desnutrición.
Marco normativo y programas nutricionales
La mayoría de los programas tienen un componente de educación para diseminar
información clave sobre temas tales como la promoción de la lactancia materna,
hábitos de alimentación saludable o el fomento de cambios en el comportamiento,
entre otros. Sin embargo, son escasas las iniciativas multisectoriales que integran de
manera efectiva los diferentes ámbitos que determinan el estado nutricional. En
especial, carecen de vinculación de acciones relacionadas con el acceso a agua segura
o potable, aspecto crítico para prevenir enfermedades asociadas (como infecciones
parasitarias y enfermedades diarreicas), claves para prevenir la desnutrición y/o falta
de articulación con actores que trabajan en éstos sectores.
8
Es importante que las estrategias enfocadas en la nutrición se acompañen
de otras actividades multisectoriales en los ámbitos de la salud, seguridad
alimentaria, agua, saneamiento e higiene, educación y asistencia social,
como respuesta a una problemática multicausal.
Las ONGs (nacionales, internacionales) juegan un papel importante en el manejo de la
desnutrición aguda, la deficiencia de micronutrientes y anemia en Colombia. Y deben
ser considerados como socios útiles en la aplicación de políticas de salud y nutrición
estatales.
83
9
Las organizaciones de sociedad civil nacional e internacional, por su
presencia y acceso entre las comunidades más vulnerables, profesionalismo
y credibilidad en los ámbitos locales, deben ser tenidas en cuenta como
socios, y no sólo meros implementadores, con los que desarrollar y
reflexionar sobre la aplicación de las políticas públicas nutricionales.
La vinculación con iniciativas globales por parte de las autoridades nacionales y de
sociedad civil, como el movimiento Scale Up Nutrition (SUN) o la red de Generation
Nutrition, pueden ser claves para crear un movimiento de colaboración entre
entidades estatales de sociedad civil y sector privado.
10 Fomentar la vinculación de entidades estatales, privadas y de sociedad civil
en entornos globales de reflexión para la acción contra el desnutrición,
como SUN o Generation Nutrition.
La publicación de nuevas resoluciones y estrategias enfocadas a la prevención y el
tratamiento de la desnutrición aguda y las deficiencias de micronutrientes y anemia
muestran el interés del gobierno nacional por mejorar la situación nutricional y de
salud en la primera infancia. Sin embargo,
11 La integración de las estrategias y los programas nutricionales dentro del
SGSSS debe ser acelerada y se requiere mayor y más efectiva coordinación
con otros actores responsables de la atención durante la primera infancia,
tales como el ICBF.
Pocos de los programas de prevención de la anemia y deficiencias de micronutrientes
han sido escalados a nivel nacional. La mayoría son proyectos piloto, o en una zona
definida. Por ejemplo, la distribución de MNP a través de pilotos o programas
específicos por parte del MSPS, PS y ONGs u otros organismos no-gubernamentales.
12 Se deben integrar los programas de prevención de anemia y de deficiencias
de micronutrientes como parte de la estrategia de suplementación
nutricional a nivel nacional, por ejemplo en el marco de los controles de
CyD.
El sector privado en Colombia desempeña un papel importante en la comercialización
de los productos especializados y en la implementación de los programas nutricionales
gubernamentales. Sin embargo, la transferencia de capacidades entre el sector público
y privado no es siempre exitosa, y esfuerzos adicionales a nivel gubernamental
(capacitación, monitoreo, evaluación, supervisión, etc.) con los implementadores
directos de las estrategias son requeridos.
13 Se recomienda la inclusión automática del monitoreo y la evaluación de los
programas nutricionales para potenciar mejoras en sus impactos sobre el
estado nutricional y de salud de la población objetivo. Eso incluye la línea
de base al inicio de los programas y mediciones durante y después para
poder evaluar el impacto.
Las estrategias con enfoque diferencial (ej. minutas diferenciales ICBF, piloto de
manejo comunitario de la desnutrición aguda en Alta Guajira del MSPS, Enfoque
Diferencial Étnico® de PS), para llegar a las poblaciones más vulnerables con altos
niveles de pobreza y prevalencias más altas de desnutrición ayudan a aumentar el
impacto de las acciones. Sin embargo,
84
14 Se requieren esfuerzos mayores para reducir las disparidades étnicas y
geográficas, un problema destacado en los resultados de la ENSIN 2010.
Para lograr que Colombia pueda hacer frente a los nuevos retos que establecen la
Agenda de Desarrollo Post-2015 (ADP2015), los Objetivos de Desarrollo del Millenio
(ODM) y a sus respectivas metas como en su Plan Nacional para la Niñez y la
Adolescencia 2009 - 2019, el compromiso en la activación de acciones concretas en
salud y nutrición, y la cooperación entre las entidades gubernamentales y no
gubernamentales serán claves.
85
REFERENCIAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
OMS. La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para
libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud
[Internet]. Ginebra; 2010. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44310/1/9789275330944_spa.pdf
ICBF, MinSalud, INS, Profamilia, Departamento Administrativo Nacional de
Estadistica, Instituto Colombiano del Deporte, et al. Encuesta Nacional de la
Situacion Nutricional en Colombia 2010 (ENSIN) [Internet]. Bogotá; 2011.
Available from:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/ENSIN1/EN
SIN2010/LibroENSIN2010.pdf
ACF-International. Política de seguridad nutricional: Planteamiento y enfoque
multisectorial comun para abordar la desnutricion [Internet]. París; 2014.
Available from:
http://www.actioncontrelafaim.org/sites/default/files/publications/fichiers/
acf_2014_nutrition_security_policy_es.pdf
Párraga CLA, Abello MC, Rojas ALC. Estrategia de atención integral a la
primera infancia: Fundamentos políticos, técnicos y de gestión [Internet].
Bogotá; 2013. Available from:
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos
-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
UNICEF. Panorama general: ¿Qué es la desnutrición? [Internet]. 2015 [cited
2015 Oct 23]. Available from:
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_bigpicture.html
UNICEF. Estado mundial de la infancia 1998 [Internet]. 1998. 35 p. Available
from: http://www.unicef.org/spanish/sowc98sp/spsw98a.pdf
WHO, WFP, UNSCN, UNICEF. Community-based management of severe acute
malnutrition: A joint statement by the World Health Organization, the World
Food Programme, the United Nations System Standing Committee on Nutrition
and the United Nations Children’s Fund. 2007.
WHO, UNICEF. Child growth standards and the identification of severe acute
malnutrition in infants and children: A Joint Statement by the World Health
Organization and the United Nations Children’s Fund [Internet]. WHO Press.
Ginebra; 2009. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44129/1/9789241598163_eng.pdf?u
a=1
UNICEF y Ministerio de Salud y Proteccion Social. Lineamientos para el manejo
integrado de la desnutrición aguda en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad
[Internet]. Bogotá; 2015. Available from:
http://nutriclinicacolombia.org/sitio/images/articulos/Anexo Tecnico N 1
Lineamientos para el manejo integrado DNT Aguda.pdf
Victora CG, Adair L, Fall C, Hallal PC, Martorell R, Richter L, et al. Maternal
and child undernutrition: consequences for adult health and human capital.
Lancet [Internet]. 2008;371(9609):340–57. Available from:
http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(07)616924.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social de la República de Colombia,
Departamento Nacional de Planeación. Conpes Social 140: Modificación a
Conpes social 91 del 14 de junio de 2005: “Metas y estrategias de Colombia
para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio-2015” [Internet].
86
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Bogotá; 2011. Available from:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Nutricion/P
NSAN/CONPES140de2011.pdf
UNICEF Colombia. Informe Anual 2014 UNICEF Colombia [Internet]. Bogotá;
2014. Available from:
http://unicef.org.co/reporte_anual_2014/reporte_anual_2014.pdf
OMS. Directriz: Uso de micronutrientes en polvo para la fortificación
domiciliaria de los alimentos consumidos por lactantes y niños de 6 a 23 meses
de edad. Ginebra; 2012.
OMS y UNICEF. Global Database on Child Growth and Malnutrition: Cut-off
points and summary statistics [Internet]. 2015 [cited 2015 Nov 18]. Available
from: http://www.who.int/nutgrowthdb/about/introduction/en/index5.html
Mclean E, Cogswell M, Egli I, Wojdyla D, Benoist B De. Worldwide prevalence
of anaemia , WHO Vitamin and Mineral Nutrition Information System , 1993 –
2005. 2008;12(4):444–54. Available from:
http://journals.cambridge.org/download.php?file=/PHN/PHN12_04/S13689800
08002401a.pdf&code=7de3d8133d419ac190aecae20ceafeb1
WHO, UNICEF. Focusing on anaemia: Towards an integrated approach for
effective anaemia control. 2004;2. Available from:
http://www.who.int/topics/anaemia/en/who_unicef-anaemiastatement.pdf
Ministerio de Salud de Panamá, UNICEF, OPS. Situación de deficiencia de
hierro y anemia [Internet]. Panamá; 2006. Available from:
http://www.unicef.org/panama/spanish/Hierro.pdf
OMS. Estadísticas sanitarias mundiales 2014 [Internet]. Ginebra; 2014.
Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/1/WHO_HIS_HSI_14.1_spa.
pdf
WHO. Global prevalence of vitamin A deficiency in populations at risk 19952005: WHO Global Database on Vitamin A Deficiency. WHO Global Database on
Vitamin A Deficiency. Geneva; 2009.
Kozuki N, Lee AC, Katz J. Moderate to Severe, but Not Mild, Maternal Anemia
Is Associated with Increased Risk of Small for Gestational Age Outcomes. J Nutr
[Internet]. 2012;142:358–62. Available from:
http://jn.nutrition.org/content/142/2/358.full.pdf
Scholl T, Hediger M, Fischer R, Shearer J. Anemia vs iron deficiency: increased
risk of preterm delivery in a prospective study. Am J Clin Nutr [Internet].
1992;55(5):985–8. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Anemia+vs+iron+deficiency%3A+
increased+risk+of+preterm+delivery+in+a+prospective+study
Garn SM, Ridella SA, Petzold AS FF. Maternal hematologic levels and pregnancy
outcomes. Semin Perinatol [Internet]. 1981;5(2):155–62. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7198826?dopt=Abstract
Ministerio de la Protección Social, Universidad Nacional de Colombia, Instituto
de Investigaciones Públicas. Guías de promoción de la salud y prevención de
enfermedades en la salud pública [Internet]. Bogotá; 2007. Available from:
http://www.minsalud.gov.co/salud/POS/Documents/sitio/Archivos/Tomo I.
Guías de detección temprana.pdf
Ministerio de Salud y Proteccion Social - Colciencias. Guías de práctica clínica
para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones
del embarazo, parto o puerperio [Internet]. Bogotá; 2013. Available from:
http://gpc.minsalud.gov.co/Documents/Guias-PDFRecursos/Embarazo/GPC_Prof_Sal_Embarazo.pdf
World Health Organization, Williams a L, van Drongelen W, Lasky RE,
Sanderson M, Lai D, et al. Guideline : Daily iron and folic acid supplementation
87
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
in pregnant women. Zhonghua Er Ke Za Zhi. 2012;46:323–9.
WHO. Guideline : Intermittent iron and folic acid supplementation in
menstruating women. Geneva; 2011.
Global Nutrition Cluster. Moderate acute malnutrition : a decision for
emergencies. 2012;(June). Available from:
http://www.unicef.org/nutritioncluster/files/MAM_DecisionTool_July_2012_wi
th_Cover.pdf
De Pee S, Bloem MW. Current and potential role of specially formulated foods
and food supplements for preventing malnutrition among 6-to 23-month-old
children and for treating moderate malnutrition among 6-to 59-montn-old
children. Food Nutr Bull. 2009;30(3 SUPPL. 1):434–63.
Annan RA, Webb P, Brown R. Management of Moderate Acute Malnutrition
(MAM) : Current Knowledge and Practice [Internet]. CMAM Forum Technical
Brief. 2014. Available from:
http://www.cmamforum.org/Pool/Resources/MAM-management-CMAM-ForumTechnical-Brief-Sept-2014.pdf
Marron B, Green J, Jayson L, Suri D, Marcus S, Boiteau J, et al. Comparison of
Four Different Supplementary Foods in the Treatment of Moderate Acute
Malnutrition (MAM) in Children Under Five in Sierra Leone. FASEB J [Internet].
2015 Apr 1 [cited 2016 Feb 5];29(1_Supplement):898.2 – . Available from:
http://www.fasebj.org/cgi/content/long/29/1_Supplement/898.2
Fleige L, Moore W, Garlick P, Murphy S, Turner E, Dunn M, et al.
Recommendations for optimization of fortified and blended food aid products
from the United States. Nutr Rev [Internet]. 2010;68(5):290–315. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20500790
Webb P, Rogers B, Rosenberg I, Schlossman N, Wanke C, Bagriansky J, et al.
Delivering Improved Nutrition: Recommendaions for changes to U.S Food Aid
Products and Programs [Internet]. Boston; 2011. Available from:
https://www.nutrition.tufts.edu/documents/DeliveringImprovedNutrition.pdf
Webb P. Standards of Evidence for Research on “ What Works ” in the
Management of MAM [Internet]. Boston; 2014. Available from:
http://files.ennonline.net/attachments/2292/Standards-of-evidence-forresearch-on-MAM-CMAM-Forum-Oct2014.pdf
Skau J, Belachew T, Girma T, A.woodruff B. Outcome evaluation study of the
Targeted Supplementary Food (TSF) program in Ethiopia [Internet]. World Food
Program, Ethiopia. 2009. Available from: http://cpwg.net/wpcontent/uploads/sites/4/2013/12/WFP_Ethiopia_TSF_Final_Report.pdf
Beaton G., Ghassemi H. Supplementary feeding programs children in
developing for young. Am J Clin Nutr [Internet]. 1982;35(4):863–916. Available
from: http://ajcn.nutrition.org/content/35/4/864.full.pdf+html
Fauveau C, Siddiqui M, Briend A, Silimperi D, Begum N, Fauveau V. Limited
impact of a targeted food supplementation programme in Bangladeshi urban
slum children. Ann Trop Paediatr. 1992;12(1):41–6.
Navarro-colorado C, Mason F, Shoham J. Measuring the effectiveness of
Supplementary Feeding Programmes in emergencies. Humanit Pract Netw
[Internet]. 2008;44(63). Available from:
http://www.cmamforum.org/Pool/Resources/Measuring-effectiveness-ofSFPs-in-emergs-HPN-2008.pdf
Webb P, Rogers BL, Rosenberg I, Schlossman N, Wanke C, Bagriansky J, et al.
Improving the Nutritional Quality of U.S Food Aid: Recommendations for
Changes to Products and Programs [Internet]. Journal of Chemical Information
and Modeling. Boston; 2011. Available from:
http://www.nutrition.tufts.edu/documents/ImprovingtheNutritionalQuality.pd
f
88
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
UNICEF. Technical Bulletin No. 16: Supercereal products [Internet]. Available
from: http://www.unicef.org/supply/files/Supercereal_Products_(CSB).pdf
OMS. Technical Note: Supplementary foods for the management of moderate
acute malnutrition in infants and children 6-59 months of age [Internet]. 2012.
Available from:
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02564602.1995.11416507
Leon Taborda AM, Moreno Barrera CP, Ochoa Cubillos LA, Velosa Melgarejo YC,
Rozo Marino A, Cepeda Arenas AM. Estrategia nacional para la prevencion y
control de las deficiencias de micronutrientes en Colombia 2014-2021
[Internet]. Bogotá; 2015. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/S
NA/Estrategia-nacional-prevencion-control-deficiencia-micronutrientes.pdf
Lazzerini M, Rubert L, Pani P. Specially formulated foods for treating children
with moderate acute malnutrition in low- and middle-income countries.
Cochrane database Syst Rev [Internet]. 2013;6(6):CD009584. Available from:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD009584.pub2/pdf/st
andard\nhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23794237
Lenters L, Wazny K, Webb P, Ahmed T, Bhutta ZA. Treatment of severe and
moderate acute malnutrition in low- and middle-income settings: a systematic
review, meta-analysis and Delphi process. BMC Public Health [Internet]. 2013
[cited 2015 Mar 23];13(Suppl 3):523. Available from:
http://www.biomedcentral.com/1471-2458/13/S3/S23
UNICEF. Situation analysis on fortified complementary foods for children
between 6 and 36 months of age in Latin America and the Caribbean Region.
2006.
ICBF. Anexo 9 . Fichas tecnicas de los alimentos - modalidad centros de
recuperacion nutricional - fase 2. 2014.
Fundacion Solidaridad por Colombia [Internet]. 2015 [cited 2015 Dec 5].
Available from: http://www.solidaridadporcolombia.org/
Informacion nutricional de los complementos de la Fundacion Solidaridad por
Colombia. Medellin; 2015.
Pampa Ltda [Internet]. 2015 [cited 2015 Nov 28]. Available from:
http://www.pampaltda.com.co/
Ann Ashworth, Sultana Khanum, Alan Jackson CS. Guidelines for the inpatient
treatment of severely malnourished children. 2003;
Nutriset [Internet]. 2016 [cited 2016 Jan 13]. Available from:
http://www.nutriset.fr/en/product-range/nutriset-product-range.html
Action Contre la Faim France. The Essential: The key to understamd nutrition
& health and ACF position [Internet]. Paris; 2012. Available from:
http://www.missions-acf.org/kitemergency/EN/5. ACF-Paris Toolbox/5.6
Nutrition/01 - Analysis/09 - The Essential-ACF nut and health EN 2012.pdf
UNICEF Supply Division. Therapeutic Milk Market Supply & Outlook [Internet].
2015. Available from:
http://www.unicef.org/supply/files/Therapeutic_Milk_Supply_and_Outlook_m
arch_2015.pdf
The Mother and Child Health and Education Trust. Management of Severe
Acute Malnutrition in Children Under Five Years: Feeding formulas: What are F75 and F-100? [Internet]. 2016 [cited 2016 Jan 15]. Available from:
http://motherchildnutrition.org/malnutrition-management/info/feedingformulas-f75-f100.html
WHO. Guideline: Updates on Management of Severe Acute Malnutrition in
Infants and Children [Internet]. Geneva; 2013 [cited 2015 Mar 23]. Available
from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/95584/1/9789241506328_eng.pdf
89
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
World Health Organization. Management of Severe Malnutrition: A Manual for
Physicians and Other Senior Health Workers [Internet]. Geneva; 1999.
Available from:
http://www.who.int/nutrition/publications/en/manage_severe_malnutrition_
eng.pdf
UNICEF Global reporting update: SAM treatment in UNICEF supported countries
[Internet]. [cited 2015 Mar 23]. Available from:
http://www.cmamforum.org/Pool/Resources/UNICEF-global-reporting-updateSAM-2011-fex-43-2012.pdf
Alejandro D, Sanchez G. Lineamiento Técnico Administrativo Del Subproyecto
Estrategia De Recuperación Nutricional [Internet]. 2013. Available from:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/NormatividadC/Contr
atacion/RegimenEspecial/REHuila/CP-002-2014 Huila/aaaRNA linenamientos.pdf
World Health Organization, World Food Programme, United Nations System
Standing Committee on Nutrition, United Nations Children’s Fund. Communitybased management of severe acute malnutrition. 2007;7.
UNICEF Supply Division. Ready-to-Use Therapeutic Food : Current Outlook
[Internet]. 2014. Available from:
http://www.unicef.org/supply/files/RUTF_Supply_Update__May_2014.pdf
Duclercq M. Production of Ready-to-Use Food (RUF): An overview of the steps
and challenges involved in the “ local ” production of RUF - CMAM Forum
Technical Brief [Internet]. 2014. Available from:
http://www.cmamforum.org/Pool/Resources/Local-production-RUF-Overviewsteps-and-challenges-CMAM-Forum-Dec-2014.pdf
Dibari F, Diop EHI, Collins S, Seal A. Low-Cost , Ready-to-Use Therapeutic
Foods Can Be Designed Using Locally Available Commodities with the Aid of
Linear Programming 1 , 2. 2012;955–61.
Bahwere P, Banda T, Sadler K, Nyirenda G, Owino V, Shaba B, et al.
Effectiveness of milk whey protein-based ready-to-use therapeutic food in
treatment of severe acute malnutrition in Malawian under-5 children: A
randomised, double-blind, controlled non-inferiority clinical trial. Matern Child
Nutr. 2014;10(3):436–51.
Owino VO, Irena AH, Dibari F, Collins S. Development and acceptability of a
novel milk-free soybean-maize-sorghum ready-to-use therapeutic food (SMSRUTF) based on industrial extrusion cooking process. Matern Child Nutr.
2014;10(1):126–34.
Caron O. RUTF Product Spesifications [Internet]. Unicef. 2013. Available from:
http://www.unicef.org/supply/files/Odile_Caron_RUTF_Product_Specification
s.pdf
USDA. Commercial Item Description: Ready to Use Therapeutic Food (RUTF).
2012.
USDA. USDA Commodity Requirements: RUSF1 - Ready-to-Use Supplementary
Food for the Use in International Food Aid Programs. 2015.
De-Regil LM, S Suchdev P, D Jefferds ME, Wuehler S. Home fortification of
foods with multiple micronutrient powders for health and nutrition in children
under two years of age (Review). Cochrane Database Syst Rev [Internet].
2014;(9):91. Available from:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD008959.pub2/epdf
Sprinkles Global Health Initiative [Internet]. 2016. [cited 2016 Jan 15].
Available from: http://www.sghi.org/
OMS. Directriz: Administración diaria de suplementos de hierro y ácido fólico
en el embarazo. 2014; Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/124650/1/9789243501994_spa.pdf?
90
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
ua=1
OMS. Directriz: Administración intermitente de suplementos de hierro a niños
en edad preescolar o escolar [Internet]. Ginebra; 2012. Available from:
http://www.who.int/elena/titles/iron_infants/es/
OMS. Directriz: Administración intermitente de suplementos de hierro y ácido
fólico a embarazadas no anémicas. Ginebra; 2014.
OMS. Directriz: Administración intermitente de suplementos de hierro para la
reducción de la anemia y sus deficiencias asociadas en mujeres con
menstruación [Internet]. Ginebra; 2012. Available from: http://www.updatesoftware.com/PDF-ES/CD009218.pdf
WHO. Prevention and treatment of pre-eclampsia and eclampsia. 2008.
World Health Organization. Guideline : Calcium supplementation in pregnant
women. 2013;1–35.
Ministerio de la Proteccion Social, ICBF, NUTRIR, UNICEF, OPS. Guias
alimentarias para gestantes y madres en lactancia [Internet]. 2003. Available
from:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/BD_TECNICAS.pdf
UNICEF, WHO, UNU. Composition of a multi-micronutrient supplement to be
used in pilot programmes among pregnant women in developing countries
[Internet]. New York; 1999. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75358/1/UNICEF-WHO-multimicronutrients.pdf
WHO. Multiple micronutrient supplementation during pregnancy [Internet].
[cited 2016 Mar 20]. Available from:
http://www.who.int/elena/titles/micronutrients_pregnancy/en/
Organización Mundial de la Salud. Directriz: Administración de suplementos de
vitamina A a lactantes y niños de 6 a 59 meses de edad [Internet]. Ginebra;
2011. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44721/1/9789243501765_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. Administración neonatal de suplementos de
vitamina A [Internet]. Ginebra; 2011. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44724/1/9789243501796_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. Directriz: Administracion de suplementos de
vitamina A en el postparto [Internet]. Ginebra; 2011. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44722/1/9789243501772_spa.pdf
World Health Organization. Guideline: Vitamin A supplementation in infants 1 5 months of age. 2011;24. Available from: www.who.int/nutrition
Organización Mundial de la Salud. Directriz: Administracion de suplementos de
vitamina A en el embarazo [Internet]. Ginebra; 2011. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44723/1/9789243501789_spa.pdf
World Health Organization. Guideline: Vitamin A supplementation in pregnancy
for reducing the risk of mother-to-child transmission of HIV [Internet]. Geneva;
2011. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44627/1/9789241501804_eng.pdf?u
a=1&ua=1
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolucion 412 de 2000. Colombia;
2000 p. 6.
Ministerio de Salud y Proteccion Social - Colciencias. Guía de práctica clínica:
Basada en la evidencia para la promoción del crecimiento, detección temprana
y enfoque inicial de alteraciones del crecimiento en niños menores de 10 años
y la promoción del desarrollo, detección temprana y enfoque inicial de las
[Internet]. Bogotá; 2014. Available from:
http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Documents/Crecimiento_Desarrollo/GUIA
COMPLETA C Y D.pdf
91
86.
Congreso de la Republica de Colombia. Ley 100 de 1993: El sistema de
seguridad social integral. Bogotá; 1993.
87.
MSPS. Plan Decenal de Salud Publica PDSP, 2012-2021 [Internet]. Bogotá; 2012.
Available from:
http://www.osancolombia.gov.co/Portals/0/BoletinesPublicaciones/PlanDece
nalDeSaludPublica.pdf
88.
World Health Organization. WHO Child Growth Standards: Length/height-forage, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass
index-for-age: Methods and development [Internet]. Geneva; 2006. Available
from:
http://wwwlive.who.int/entity/childgrowth/publications/deonis_habicht_199
6/en/
89.
MSPS. Boletin electronico: Integralidad, clave en atencion de salud nutricional
en La Guajira [Internet]. 2015. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/
Enlace-MinSalud-74-La-Guajira.pdf
90.
Ministerio de Salud y Proteccion Social. Modelo conceptual del programa
nacional de prevención y reducción de anemia nutricional en niñas y niños
entre 6 y 23 meses de edad. 2014;
91.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [Internet]. 2016 [cited 2015 Dec 5].
Available from: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF
92.
ICBF. Manual operativo modalidad: centro de recuperacion nutricional - CRN
[Internet]. 2014. Available from:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/LeyTransparencia/Tra
nsparencia/Lineamientos/MO1 LM3 MPM4 Manual Operativo CRN v1.pdf
93.
ICBF. Manual operativo modalidad: recuperacion nutricional con enfasis en los
primeros 1.000 dias [Internet]. 2014. Available from:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/LeyTransparencia/Tra
nsparencia/Lineamientos/MO3 LM3 MPM4 Manual Operativo RN1000 v1.pdf
94.
ICBF. Manual operativo modalidad: recuperacion nutricional con enfoque
comunitario - RNEC.
95.
De la Fuente de Lleras C. Estrategia de Recuperación Nutricional: Rutas de
Atención [Internet]. Bogotá; 2015. Available from:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/organigrama/Secret
ariaGeneral/ServiciosyAtencion/ProcesosYEventos/6 RECUPERACION
NUTRICIONAL.pdf
96.
ICBF. DIA - Desayunos Infantiles con Amor [Internet]. [cited 2015 Dec 6].
Available from:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas/
DIA
97.
ICBF. Invertir en una Madre Comunitaria es invertir en el desarrollo de la niñez
colombiana: Director ICBF [Internet]. Bogotá; 2013. Available from:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Prensa1/Com_Madres
Comunitarias_120213.pdf
98.
De Cero a Siempre. Madres Comunitarias se gradúan como Técnicas en
Atención Integral a la Primera infancia en Yacuanquer, Nariño [Internet].
[cited 2015 Dec 3]. Available from:
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/2014/Paginas/140915-MadresComunitarias-se-graduan-Tecnicas-Atencion-Integral-Primera-infanciaYacuanquer-Narino.aspx
99.
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) [Internet].
[cited 2015 Nov 26]. Available from: www.anspe.gov.co/
100. ANSPE. Estrategia UNIDOS [Internet]. [cited 2015 Dec 9]. Available from:
http://www.anspe.gov.co/es/anspe/estrategia-unidos
92
101. MinSalud. Principales avances de la Red Unidos en salud [Internet]. 2015 [cited
2015 Nov 27]. p. 1–2. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Redunidosprincipales-avances.aspx
102. DPS. Más Familias en Acción [Internet]. 2015 [cited 2015 Nov 9]. p. 3.
Available from: http://www.dps.gov.co/Paginas/M?%AIs-Familias-en103.
104.
105.
106.
107.
108.
109.
110.
111.
112.
113.
Acci�n.aspx
DPS. Manual operativo Mas Familias en Acción: Versión 3 [Internet]. Bogotá;
2015. Available from: http://www.prosperidadsocial.gov.co/Documentos
compartidos/Manual operativo - Mas Familias en Acción Versión 3.doc
DPS. ReSA - Red de Seguridad Alimentaria [Internet]. [cited 2015 Dec 8].
Available from:
http://www.prosperidadsocial.gov.co/que/fam/Paginas/resa.aspx
MEN. Programa de Alimentacion Escolar [Internet]. 2015 [cited 2015 Nov 17].
Available from: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article349950.html
Ministerio de Educación. Ministerio de Educación anunció medidas para la
operación de la alimentación escolar en el 2016 [Internet]. 2015 [cited 2015
Nov 17]. Available from: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3article-354590.html
Ministerio de Educación. Lineamiento Técnico Administrativo del PAE
[Internet]. 2016 [cited 2016 Apr 6]. Available from:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-327168.html
Ministerio de Educación. Presupuesto total para Alimentación Escolar en la
vigencia 2016, asignado por el Ministerio de Educación, será de $678 mil
millones [Internet]. 2016 [cited 2016 Apr 8]. Available from:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-355917.html
INS. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) [Internet].
[cited 2015 Nov 17]. Available from:
http://portalsivigila.ins.gov.co/sivigila/index.php
Forero Y, Galindo M, Casallas H, Caraballo O, Rodríguez S, Ramírez G, et al. La
implementación, evaluación y fortalecimiento de la estrategia “Fortificación
casera con micronutrientes en polvo en la población infantil colombiana”,
como una estrategia de intervención en salud pública para combatir la
desnutrición infantil en el paí [Internet]. Bogotá; Available from:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/investigacion/Proyectos de
Investigacin/La implementación, evaluación y fortalecimiento de la estrategia
Fortificación .pdf
Forero Y, Galindo M, Casallas H, Caraballo O, Jimenez D. Programa para el
estudio y prevención de anemia en Colombia [Internet]. Bogotá; Available
from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/investigacion/Proyectos de
Investigacin/Programa para el estudio y prevención de anemia en
Colombia.pdf
Forero Y, Galindo M, Casallas H, Caraballo O, Rodríguez S, Morales G, et al.
Evaluación de impacto del programa de Desayunos Infantiles con Amor del ICBF
[Internet]. Bogotá; Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/investigacion/Proyectos de Investigacin/Evaluación de impacto del
programa de Desayunos Infantiles con Amor del ICBF.pdf
Forero Y, Rodríguez S, Hernández JA, Camargo M. Conocimientos, creencias,
valores, actitudes y prácticas de estilos de vida en población adulta con
diabetes tipo II de hospitales públicos de Cundinamarca [Internet]. Bogotá;
Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/investigacion/Proyectos de Investigacin/Conocimientos, creencias,
valores, actitudes y prácticas de estilos de vida en población adulta.pdf
93
114. Forero Y, Nino N, Rodríguez S, Isaac A, Ochoa G, Suarez R. Experiencias de
mujeres adolescentes lactantes en la ciudad de Bogotá. Estudio cualitativo
sobre necesidades sentidas, limitaciones y aspectos positivos de la lactancia
materna [Internet]. Bogotá; Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/investigacion/Proyectos de Investigacin/Experiencias de mujeres
adolescentes lactantes en la ciudad de Bogotá.pdf
115. ONS - Observatorio Nacional de Salud [Internet]. [cited 2015 Nov 18]. Available
from: http://www.sispro.gov.co/Pages/Observatorios/ons_ins.aspx
116. OSAN: Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia
[Internet]. [cited 2015 Nov 18]. Available from:
http://www.osancolombia.gov.co/
117. MSF Espana. Protocolo de tratamiento ambulatorio de desnutricion aguda: MSF
OCA. 2010.
118. UNICEF. Estrategia “Seres de Cuidado” de UNICEF Colombia, trabaja por la
salud, nutrición y desarrollo de niñas y niños de 0 a 5 años, madres gestantes y
lactantes [Internet]. 2015 [cited 2016 Jan 27]. Available from:
https://unicef.org.co/noticias/estrategia-%E2%80%9Cseres-decuidado%E2%80%9D-de-unicef-colombia-trabaja-por-la-salud-nutrici%C3%B3n-y
119. UNICEF. UNICEF Colombia y la Fundación Éxito firman convenio para apoyar la
erradicación de la desnutrición infantil [Internet]. 2015 [cited 2016 Jan 27].
Available from: https://unicef.org.co/noticias/unicef-colombia-fundacionexito-firman-convenio-para-apoyar-erradicacion-de-desnutricion-infantil
94