Download SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES MÁS SIGNIFICATIVOS •Dolor

Document related concepts

Reflujo gastroesofágico wikipedia , lookup

Poliarteritis nodosa wikipedia , lookup

FODMAP wikipedia , lookup

Enfermedad de Crohn wikipedia , lookup

Triquinelosis wikipedia , lookup

Transcript
Unidad didáctica 0
SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES
MÁS SIGNIFICATIVOS
•
Dolor abdominal:
- visceral
- referido
•
Disfagia
•
Odinofagia
•
Melena
•
Dolor epigástrico
•
Síntomas relacionados con la alimentación
•
Saciedad precoz con pérdida de peso
•
Estreñimiento
•
Diarrea
•
Incontinencia fecal
•
Artralgias
•
Dolor referido al hombro
•
Absceso del psoas
•
Sensibilidad a la palpación en el punto McBurney
DOLOR VISCERAL
Epigastrio
Región
periumbilical
(mesogastrio)
Hipogastrio
Tipos de dolor referido
1.- Hígado/vesícula biliar/colédoco
2.- Apéndice
3, 4.- Páncreas
5.- Intestino delgado
6.- Colon
7.- Esófago
8.- Estómago/duodeno
9.- Hígado/vesícula biliar/colédoco
10.- Estómago/duodeno
Otras causas del estreñimiento
Neurogénicas

Esclerosis múltiple

Tumores medulares

Lesiones traumáticas de la médula espinal
Musculares

Atonía

Desnutrición

Hipotiroidismo

Pérdida de potasio

Inactividad
Mecánicas
Lesiones rectales

Obstrucción intestinal

Neoplasias

Diverticulitis

Colostomías

Hemorroides

Absceso perianal
Medicamentos/Dieta

Anestésicos

Antiácidos

Anticonvulsivos

Diuréticos

Compuestos de hierro

Insuficiencia renal

Narcóticos

Infarto de miocardio (analgésicos y narcóticos)
ARTRALGIAS
•
La EI del intestino se acompaña de manifestaciones reumáticas
(artritis periférica y espondilitis-sacroilitis).
•
La artralgia asociada a infección gastrointestinal suele ser
asimétrica, migratoria y oligoarticular
•
Otros síntomas acompañantes pueden ser, fiebre, malestar
general, erupción y lesiones cutáneas, etc
•
Los síntomas intestinales y articulares aparecen al mismo
tiempo o por separado.
•
La artralgia suele estar precedido en 1 a 3 semanas por diarrea,
uretritis, enteritis, infección bacteriana, etc.
•
La articulaciones más afectadas son rodillas, tobillos, hombros,
muñecas, codos y pequeñas articulaciones de manos y pies.
•
Puede aparecer derrames
sensibilidad a la palpación.
articulares,
rigidez,
dolor,
•
En la espondilitis, aparece rigidez y dolor matutino en la parte
inferior de la espalda, afectación de pubis, crestas ilíacas,
articulación sacroilíaca.
•
El dolor en el talón es un síntoma frecuente acompañado de
hinchazón y sensibilidad.
•
La fascitis plantar también es frecuente.
ABSCESO DEL PSOAS
Pruebas para valorar la posibilidad de origen
sistémico del dolor en cadera o muslo:
1) Se levanta la pierna del lado afecto y se da un
golpecito en el talón, en caso de inflamación
peritoneal se observa dolor referido a la fosa ilíaca
derecha.
2) Saltar sobre una pierna, si hay inflamación se
sujetará esa parte y no podrá completar el
movimiento.
3) La prueba del iliopsoas. –palpar el músculo
psoas ilíaco colocándole en decubito supino, con
caderas y rodillas flexionadas 90º y completamente
apoyadas.
4) La prueba del músculo obturador se emplea
también cuando la causa del dolor referido a la
cadera pudiera ser por el apéndice inflamado.
Punto de McBurney (apendicitis)
Formas de presentación del dolor gastrointestinal
DOLOR ESOFÁGICO
Formas de presentación del dolor gastrointestinal
DOLOR DE ESTÓMAGO Y DUODENO
Formas de presentación del dolor gastrointestinal
DOLOR DEL INTESTINO DELGADO
Formas de presentación del dolor gastrointestinal
DOLOR EN INTESTINO GRUESO O COLON
Formas de presentación del dolor gastrointestinal
DOLOR PANCREÁTICO
Formas de presentación del dolor gastrointestinal
DOLOR HEPÁTICO/BILIAR
Directrices para el envío al médico
Toma de laxantes de forma constante
Afectación articular acompañada de lesiones
cutáneas u oculares (enf inflamatorias)
 Antecedentes de consumo de AINE
 Dolor de espalda asociado con la comida o que se
alivia con la defecación o con hemorragia rectal
 Dolor de espalda de causa desconocida que no se
ajusta a un patrón musculoesquelético sobre todo con
antecedentes de cáncer.
 Siempre que se sospeche de una apendicitis o un
absceso psoasiliaco.
 Dolor de hombro a las 24-48 horas de una
laparoscopia, golpe o lesión traumática en el lado
izquierdo
 Dolor articular o artralgia precedido de erupción
Signos y síntomas sistémicos que requieren
envío al médico
diarrea sangrante
dolor penetrante o en puñalada
Escalofríos
dolor constante
dolor cortante, como una cuchillada
orina oscura
disfagia
saciedad precoz
incontinencia fecal
Fiebre
dolor que roe o quema
prueba del músculo psoas ilíaco positiva
Ictericia
signo de kehr positivo
heces sueltas
punto de McBurney positivo
Melena
artralgia migratoria
dolor nocturno
sudores nocturnos
prueba del obturador positiva
Odinofagia
lesiones cutáneas
pérdida brusca de peso
Uveitís
vómitos.
PUNTOS CLAVE QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA
(Signos y síntomas gastrointestinales) (I)
•
Los trastornos gastrointestinales pueden acompañarse de dolor
referido a esternón, cuello, hombro escápula parte inferior de la
espalda y cadera.
•
Si se hace la evaluación clínica cuando el dolor referido es aún
incipiente los movi-mientos suelen ser todavía completos e
in-doloros, pero según pasa el tiempo, la inmo-vilización voluntaria
y la posición de defensa para evitar el dolor hará que se alteren
también los movimientos.
•
La membrana que envuelve los órganos (peritoneo visceral) es
insensible al dolor, de forma que, excepto en presencia de
inflamación/isquemia es posible tener una enfermedad muy
extendida sin sentir ningún dolor.
•
Los enfermos pueden no relacionar trastornos GI ya conocidos
con los síntomas actuales (o nuevos) del aparato
musculoesquelético.
•
Cambios repentinos e inexplicables de los hábitos intestinales
sangre en las heces o vómitos de sangre roja o en posos de café son
síntomas de alarma que exigen intervención médica.
PUNTOS CLAVE QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA
(Signos y síntomas gastrointestinales) (II)
•
Los antibióticos y los AINE son los fármacos que inducen con mayor
frecuencia síntomas GI.
•
El signo de Kehr (dolor en el hombro izquierdo) se produce como
resultado de distensión de la cavidad abdominal por la presencia de aire
o sangre libres en la misma
•
El dolor epigástrico que irradia a la parte superior de la espalda ,o el
dolor sólo en este último sitio, puede ser el síntoma primario de una
úlcera péptica una pancreatitis o un carcinoma del páncreas.
•
La apendicitis y algunas enfermedades del intestino, como la
enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, pueden causar abscesos del
músculo psoas ilíaco, que dan lugar a dolor en cadera, muslo o región
inguinal
•
En el 25% de los casos de enfermedad de Crohn se presentan artritis y
artralgias migratorias.
Signos y síntomas hepáticos y biliares
Alteraciones cutáneas: ictericia, palidez, color naranja o
verdoso de la piel.
Dolor musculoesquelético: este dolor asociado con el sistema
hepatobiliar se localiza en el tórax, entre las escápulas, en el
hombro derecho, el trapecio superior derecho y la región
interescapular.
Síntomas neurológicos: confusión, trastornos del sueño,
temblores musculares, reflejos hiperactivos, asterixis (temblor
aleteante o temblor hepático) y embotamiento/hormigueo que se
interpreta erróneamente como síndrome del túnel carpiano.
El dolor de hígado, vesícula y colédoco se
presenta en la parte media del epigastrio o
en el hipocondrio derecho, con dolor
referido al hombro derecho, el área
interescapular o el área subescapular
Dolor musculoesquelético
Causas sistémicas
Parte superior
escapular
de
la
Localización
espalda/área
Vesícula biliar
Parte media de la espalda entre ambas
escápulas; trapecio superior derecho; área
subescapular derecha
Cólico biliar
Parte superior de la espalda; parte media
de la espalda entre ambas escápulas; áreas
interescapulares o subescapular derecha
Área del hombro
Enfermedades
hepáticas
cirrosis, tumores hepatitis)
(absceso,
Enfermedades de la vesícula biliar que
irrita el diafragma
Hombro
derecha
derecho;
área
subescapular
Trapecio superior derecho; hombro
derecho; entre ambas escápulas; área
subescapular derecha.
CLAVES PARA EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO
DE UNA HEPATOPATÍA (I)
•
Dolor en hombro/escápula derechos o parte superior y
central de la espalda de causa desconocida.
•
El movimiento del hombro no está limitado por los síntomas
dolorosos; el paciente es incapaz de localizar o señalar el sitio
del dolor o la sensibilidad.
•
Presencia de síntomas GI, en especial si existe alguna
relación entre las comidas y los síntomas dolorosos.
•
Síndrome del túnel carpiano/tarsiano bilateral, especialmente
el de origen desconocido.
•
Antecedentes personales de cáncer o de enfermedad hepática
o vesicular.
* Antecedentes personales de hepatitis, en especial en el caso
de dolor articular asociado con artritis reumatoide o
fibromialgia acompañada de tendinitis palmar.
CLAVES PARA EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO
DE UNA HEPATOPATÍA (II)
•
Intervención quirúrgica reciente (posible ictericia
postoperatoria).
•
Uso reciente (en los últimos 6 meses) de drogas por vía
intravenosa, tatuajes (ponerlos o quitarlos),acupuntura,
perforación de orejas y otras partes del cuerpo, diálisis,
transfusión de sangre o plasma, prácticas homosexuales activas,
prácticas sexuales heterosexuales con homosexuales, consumo
de marisco crudo (hepatitis).
•
Alteraciones de la piel (tono amarillento, angiomas arácneos,
eritema palmar) o del color de las conjuntivas (ictericia).
•
Forma de vida que implica consumo de alcohol (ictericia).
* Contacto con personas ictéricas (personal sanitario que maneja
sangre o líquidos corporales, enfermos dializados, adictos a
drogas por vía parenteral, prácticas homosexuales activas,
actividad sexual heterosexual con homosexuales).
Alteraciones del sentido del olfato/gusto.
Anorexia, artralgias, ascitis, asterixis
Aversión a cigarrillos, el alcohol.
Alteraciones del color de la piel) (amarillo,
verdoso)
Estreñimiento, orinas oscuras
Diaforesis, diarrea, mareos, somnolencia
Saciedad precoz
Signos y síntomas sistémicos
Equimosis, edema, eructos repetidos
envío al médico
Fatiga.
Sensación de repleción abdominal.
Fiebre, escalofríos.
Flatulencia.
Cefaleas.
Ardor de estómago.
Intolerancia a los alimentos grasos.
Taquicardia, vómitos, debilidad.
Ictericia.
Heces poco teñidas.
Malestar general.
Confusión mental.
Temblores musculares, mialgias.
Náuseas, en especial después de
comer.
Oliguria (menor secreción de orina).
Palidez.
Eritema palmar.
Faringitis.
Prurito (picores).
Púrpura (hemorragia subcutánea).
Intranquilidad.
Exantema.
Expresión verbal confusa.
Angiomas en estrella.
Taquicardia, vómitos, debilidad.
PUNTOS CLAVE PARA TENERSE EN CUENTA
(Signos y síntomas hepáticos y biliares) (I)
Los signos y síntomas primarios de las hepatopatías son
variables y pueden incluir síntomas GI, edema/ascitis,
orinas oscuras, heces poco coloreadas o acólicas y dolor en
hipocondrio derecho.
Pueden presentarse síntomas neurológicos, como
confusión, temblores musculares y asterixis.
Los cambios de la piel que se asocian con el sistema
hepático son ictericia, palidez, color naranja o verdoso,
aparición de hematomas, angiomas en estrella y eritema
palmar.
Debe evitarse todo ejercicio activo intenso cuando haya
un compromiso hepático (Ictericia u otra enfermedad
activa).
Los fármacos antiinflamatorios y analgésicos suaves
pueden causar una hepatitis inducida por medicamentos.
PUNTOS CLAVE PARA TENERSE EN CUENTA
(Signos y síntomas hepáticos y biliares) (II)
Después de una operación puede presentarse una
hepatitis no viral.
Cuando la disfunción hepática da lugar a un aumento
del amoníaco y la urea en suero, la función de los nervios
periféricos puede verse alterada y pueden presentarse
temblores de aleteo (asterixis) y
entumecimiento/hormigueo (que pueden confundirse con
un síndrome del túnel carpiano/tarsiano).
Las localizaciones músculo esqueléticas del dolor
asociado con enfermedades hepáticas o biliares son la
columna dorsal ente ambas escápulas, el hombro derecho,
el trapecio superior derecho y las áreas interescapular o
subescapular derechas.
El dolor referido al hombro puede ser el único síntoma
presente de una enfermedad hepática o biliar.
Unidad.Didáctica-1
VALORACIÓN DEL PACIENTE
CON ABDOMEN AGUDO
SIGNO DE MURPHY
SIGNO DE GIORDANO
SIGNO DE TURNER
SIGNO DE CULLEN
SIGNO DE ROVSING
SIGNO DE KEHR
DOLOR A LA DESCOMPRESIÓN
PRUEBA DEL ILIOPSOAS
PRUEBA DEL MÚSCULO
OBTURADOR
CUADRANTES ABDOMINALES
CSD
CSI
CID
CII
VALORACIÓN DE CUADRANTES
ABDOMINALES
OBSERVACIÓN
AUSCULTACIÓN
PERCUSIÓN
PALPACIÓN
Unidad.Didáctica-2
TIPOS DE CIRUGÍA
•
Urgencia inmediata
•
Urgente
TIPO DE
CIRUGÍA
•
Cirugía programada
•
Cirugía electiva
•
Cirugía opcional
•
Curativa
OBJETIVO
•
Diagnóstica
•
Reparadora/reconstructiva
•
Paliativa
•
Cirugía menor
EXTENSIÓN
•
Cirugía mayor
FACTORES DE RIESGO
QUIRÚRGICO
EDAD
NUTRICIÓN
ENFERMEDADES CRÓNICAS
RESPUESTA NEUROENDOCRINA
INEFICAZ
TABAQUISMO
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL
PREOPERATORIO
1.- Fisioterapia respiratoria
2.- Profilaxis antitrombótica
3.- Profilaxis de la hemorragia
digestiva
4.- Profilaxis antibiótica
5.- Descompresión digestiva
6.- Nutrición
7.- Circunstancias especiales
TIPOS DE INCISIONES QUIRÚRGICAS
ABDOMINALES
1.- VERTICALES:
Incisión media supraumbilical
Incisión media infraumbilical
Incisión paramediana
Incisión con división muscular
Incisión pararrectal
2.- TRANSVERSALES Y OBLICUAS:
Incisión subcostal de Kocher
Incisión subcostal bilateral
Incisión de McBurney
Incisión toracoabdominal
CONDUCTA PREOPERATORIA
OBJETIVOS
OPTIMIZAR LA SITUACIÓN DEL
PACIENTE CON VISTAS A LA
INTERVENCIÓN
HACER QUE EL PACIENTE SE
FAMILIARICE CON EL
FISIOTERAPEUTA
QUE TENGA CONOCIMIENTO DE LA
CONDUCTA POSTOPERATORIA
TRATAMIENTO
Ejercicios diafragmáticos
Ejercicios de expansión pulmonar
Tos eficaz y controlada
Inmovilización de la zona dolorosa
Explicar la importancia del movimiento
Espiración con técnica de soplido
Potenciación abdominal
COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS
ATELECTASIA
ASPIRACIÓN BRONQUIAL:
-neumonitis aspirativa
-neumonía aspirativa
# Ventilación pulmonar cada 2 horas el
primer día. Cada 3-4 horas los días
siguientes
# Uso de medidas ventilatorias: bostezo,
espirómetro de incentivo y respiración
profunda
# Cambio de posición del paciente:
altura de la cama y alternar Fowler con
posición horizontal
FACTORES DE RIESGO DE LAS
COMPLICACIONES PULMONARES
POSTOPERATORIAS
AUMENTO DE LAS SECRECIONES
RESPIRATORIAS
SECRECIONES SECAS Y PEGAJOSAS
DISMINUCIÓN DE LA EXPANSIÓN
TORÁCICA
DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD DEL
DIAFRAGMA
DEPRESIÓN DEL CENTRO
RESPIRATORIO
ASPIRACIÓN DEL CONTENIDO
GÁSTRICO
MANTENIMIENTO DE LA
CIRCULACIÓN
TROMBOFLEBITIS
FACTORES INTRÍNSECOS
SITUACIÓN PATOLÓGICA
TIPO DE CIRUGÍA
EFECTOS DE LA CIRUGÍA
MEDIDAS
PREVENTIVAS
TRO
MBO
FLEB
ITIS
# Usar medias elásticas en cama y fuera
de ella
# Evitar permanecer sentado mucho
tiempo, piernas en alto y sin cruzar
# Evitar presión en la zona poplítea
# Evitar masajes en las piernas en el
postoperatorio
# Realizar ejercicios activos y pasivos de
piernas
# Estimular la ambulación precoz
# Reposo y avisar al médico
# En algunos casos calor
# Vendajes o medias elásticas
# Terapia anticoagulante
# Monitorización del paciente
MANTENIMIENTO DE LA
ACTIVIDAD
# Valoración individual de cada
paciente
# Antes de la ambulación, realizar
ejercicios de fortalecimiento muscular
# Sentar al paciente en el borde de la
cama
# Brindar comodidad a la hora de la
deambulación
# Aumento de la frecuencia y profundidad de
la respiración
# Aumento de la circulación
# Aumento de la micción
# Aumento del metabolismo
# Aumento del peristaltismo
• Hematoma y seroma
• Infección
• Fallo de la herida
• Íleo postoperatorio
• Hemorragia digestiva
• Impactación fecal
• Colitis
• Fuga anastomótica
• Complicaciones hepatobiliares
CIRUGÍA ABDOMINAL
DIAGNÓSTICA
RESECCIÓN DE UNA PARTE
ENFERMA
RECONSTRUCTIVA
ESTÉTICA
OBETIVO GENERAL
Integrar al paciente en su medio
social sin que la operación cause
problemas en su vida diaria
OBETIVOS ESPECÍFICOS
Prevenir las complicaciones
pulmonares
Prevenir la trombosis de los
miembros inferiores
Conservar la potencia muscular y
la amplitud muscular
Facilitar la evolución de la cicatriz
PREVENCIÓN DE LAS
COMPLICACIONES PULMONARES
Recuperara la mecánica ventilatoria
Evitar el acumulo de secreciones
Prevenir y tratar las complicaciones pulmonares
Ayudar a la reexpansión del tejido pulmonar
Potenciar la cinética diafragmática y costal
Cambios posturales
Respiración controlada
Vibraciones torácicas o percusiones
Tos asistida
Movilización activa de brazos y piernas
Ejercicios de expansión pulmonar
Ejercicios diafragmáticos
PREVENCIÓN DE LA
TROMBOFLEBITIS
Ejercicios pasivos de tobillos y pies
Ejercicios de amplitud de pies y tobillos
Contracciones isométricas del
cuadriceps
Masaje en región de vasos femorales
Vendaje o medias elásticas
Estimular la deambulación precoz
CONSERVACIÓN DE LA POTENCIA
MUSCULAR Y DE LA AMPLITUD
ARTICULAR
Ejercicios generales:
* Pasivos
* Activos: asistidos, libres, resistidos
Ejercicios específicos:
* Aparato respiratorio
* Aparato circulatorio
* Abdominales
TRATAMIENTO DE LA
CICATRIZ
ROCE PROFUNDO AL
INICIAR Y FINALIZAR EL
TRATAMIENTO
MASAJE DE FRICCIÓN
Unidad.Didáctica-3
PRUEBAS EXPLORATORIAS Y
DIAGNÓSTICAS
Exploración radiológica
del abdomen
•
Determinan la distribución
de gases, líquidos, masas, etc
•No invasivo, no doloroso
•
Utiliza ondas sonoras
Ecografía
•
No necesita radiaciones ionizantes
•
Indicaciones: páncreas, vías
biliares, hígado, etc
•
Pequeñas cantidades de radiación
•
Inocua e indolora
Tomografía
computarizada
•
Contraste por vía rectal o
endovenosa
•
Indicación: tumores, carcinoma
de páncreas, metástasis, etc.
•
Ondas de radiofrecuencia y
campos magnéticos
Resonancia magnética
nuclear
•
Indicación: metástasis, fístulas,
hemorragias
•
Contraindicada en: embarazo,
obesidad, implantes u objetos en
el cuerpo de metal
PRUEBAS EXPLORATORIAS Y
DIAGNÓSTICAS
•
Esofagogastroduodenoscopia
Endoscopia
•Proctosigmoidoscopia
•Colonoscopia
•
Sustancia radiopaca (bario)
Papilla de bario
(G.I. Altas)
•
Indicada en: lesiones esofágicas,
úlceras, trastornos de motilidad, etc
•
Contraindicada en: embarazo y
vísceras perforadas
•
Inocuo
Enema opaco
(G.I. Bajas)
•
Bario a través de enema
•
Contraindicado en: embarazo,
perforación
•
Complicación: vertido de bario en
peritoneo
Estudio del tránsito
colónico
•
Cápsula que contiene marcadores
radiopacos
•
Indicado en: estreñimiento
crónico, trastorno de motilidad,
defecación obstructiva,
•
Contraindicado en: embarazo
Unidad.Didáctica-4
CÁNCER BUCAL
Etapa I y II: No hay metástasis o difusión
Etapa III: Palpable
Etapa IV.:Invasivo
Leucoplaquia
Eritroplasia
Eritroplaquia
CÁNCER BUCAL
Prevención
primaria
 Evitar exposición al sol
Dejar de fumar o mascar tabaco
Buena higiene y cuidado dental
 Examen dental frecuente
Prevención
secundaria
En caso de lesiones bucales,
consultar al médico
1) Cirugía
•
Hemiglosectomía
•
Glosectomía
2) Higiene oral
3) Facilitar la nutrición
4) Facilitar la comunicación
5) Irradiación
6) Cuidados paliativos
CÁNCER DE ESÓFAGO
Estadío I: Localizado en esófago
Estadío II: Diseminación regional
Estadío III: metástasis en cualquier
órgano
1) Cirugía:
Esofagogastrostomía
Esofagogastrectomía
2) Quimioterapia
3) Radioterapia
4) Tratamiento paliativo
CÁNCER DE BOCA Y ESÓFAGO
LUGAR
Labios
Parte
anterior de
la lengua
y suelo de
la boca
Esófago
CASOS
POR
AÑO
FACTORES
CONTRIBUYENTES
3.600
Tabaquismo,
alcohol,
exposición al sol
17.800
9.400
Tabaquismo,
alcohol, mascar
tabaco
Alcohol,
tabaquismo
excesivo
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
Fisuras,
úlceras
endurecidas
e indoloras
Úlcera o
tumor
Disfagia,
regurgitación
, aspiración
de líquidos,
aliento fétido
TRATAMIENTO
Escisión o
reconstrucción de
la quijada
Escisión parcial o
total de la lengua
Disección radical
de cuello
Radioterapia en
vez de, o
postcirugía
Tercio superior y
medio:
esofagogastrostom
ía
Tercio inferior:
esofagogastrectom
ía
Unidad.Didáctica-5
HERNIA DE HIATO
Quirúrgico cuando son sintomáticas
Evitar vestuario compresivo
Evitar ejercicios violentos y pesados
Evitar sobrepeso y estreñimiento
Ingerir alcalinos para el reflujo
No acostarse las dos horas siguientes a la
ingesta
Eliminar de la dieta: alcohol, café, té,
cola, zumo de naranja, chocolate y
bebidas carbónicas
CIRUGÍA DE LA ÚLCERA PÉPTICA
GASTRECTOMÍA SUBTOTAL
VAGOTOMÍA
PÍLOROPLASTIA
GASTRECTOMÍAS SUBTOTALES
GASTRO
DUODENOSTOMÍA
GASTRO
YEYUNOSTOMÍA
Término
común
Billroth I
Billroth II
Procedimiento
Extirpación parte inferior
del estómago con
anastomosis al duodeno
Extirpación parte
inferior del
estómago con
anastomosis al
yeyuno
Uso común
Úlcera gástrica
Úlcera duodenal
Efectos
colaterales
Disminución capacidad
gástrica, vaciamiento
rápido, disminución
efecto enzimas
pancreáticas
Igual que el Billroth I,
éstasis e infección
de asa duodenal
CIRUGÍA DE LA ÚLCERA PÉPTICA (I)
 TRONCULAR
 SELECTIVA
 PROXIMAL
Vagotomía Troncular y selectiva:
•
Inhibe el vaciamiento gástrico
•
Píloroplastia o antrectomía
•
Aumenta la abertura del píloro
Vagotomía Proximal:
•
Sección del nervio vago que inerva dos tercios
superiores del estómago
•
No se realiza píloroplastia o antrectomía
•
Se reducen efectos secundarios
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
DE VAGOTOMÍAS
TIPO DE
CIRUGÍA
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Vagotomía
troncular con
píloroplastia
Baja
morbimortalidad
quirúrgica
Alta tasa de
recurrencia
Vagotomía
selectiva con
píloroplastia
Preservación de la
inervación vagal,
menos efectos
secundarios que la
troncular
Más difícil de llevar a
cabo que la troncular
Vagotomía
proximal
Preserva el
vaciamiento
gástrico, menos
recurrencias y
efectos colaterales
Requiere un alto nivel
de experiencia
quirúrgica
Vagotomía con
antrectomía
Menor tasa de
recurrencia que la
vagotomía con
píloroplastia
Mayor mortalidad
quirúrgica y mayores
efectos colaterales
YEYUNITIS
SÍNDROME DEL ESTÓMAGO PEQUEÑO
ESOFAGITIS POR REFLUJO
GASTRITIS DEL MUÑÓN
CARCINOMA DEL MUNÓN GÁSTRICO
ÚLCERA PÉPTICA RECIDIVANTE
SÍNDROME DE “DUMPING”
SÍNDROME NUTRITIVO DEFICITARIO
FACTORES CAUSALES
 Factor genético o
hereditario
 Factor racial
 Factor ambiental
 Lesiones precancerosas
CUIDADOS OPERATORIOS
Preoperatorio:
Postoperatorio:
•
Mejorar estado nutricional
•
Ventilación pulmonar
•
Ejercicios respiratorios
•
Facilitar el drenaje gástrico
•
Promover la nutrición
ESOFAGOGASTRECTOMÍA: unión de esófago y
estómago, extirpación tercio inferior del esófago
ESOFAGOYEYUNOSTOMÍA: extirpación del
estómago y unión de esófago y yeyuno
GASTRECTOMÍA: extirpación de parte de
estómago (subtotal) o todo el estómago (total)
GASTROSTOMÍA: inserción de una sonda a través
de la pared abdominal hacia el estómago
GASTRODUODENOSTOMÍA: formación de una
nueva abertura entre estómago y duodeno (Billroth I)
GASTROYEYUNOSTOMÍA: anastomosis del
estómago con el yeyuno (Billroth II)
ANTRECTOMÍA: extirpación de todo el antro del
estómago, seguido de Billroth I
PÍLOROPLASTIA: reparación de la abertura
pilórica del estómago
PARTICIÓN GÁSTRICA: sutura del estómago
para reducir el tamaño
Apendicitis simple o catarral
APENDICITIS
AGUDA
Apendicitis destructiva o
complicada
Apendicitis flemonosa grave
Apendicitis gangrenosa
perforante
ENFERMEDADES
DEL PERITONEO
•
Peritonitis:
- agudas o crónicas
- tuberculosa
•
Neoplásicos peritoneales:
- primarios ( mesotelomia)
- secundarios (carcinomatosis)
TIPOS DE CIRUGÍA
Extirpación del colon y del recto enfermo
+ ileostomía
Ileostomía continente o bolsa de Kock
Anastomosis ileoanal
ENFERMEDAD DE CROHN
TIPOS DE CIRUGÍA:
•Resección segmentaría de la parte enferma
•Derivación intestinal, dejando intacto el
intestino enfermo
•Estenoplastia, se amplían los segmentos
intestinales estrechos y se deja intestino
intacto
TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS DEL
TRACTO INTESTINAL
INGUINAL
INDIRECTA
INGUINAL
DIRECTA
HERNIAS
ABDOMINALES
INCISIONAL
FEMORAL
UMBILICAL
TRATAMIENTO:
•
Hernia no encarcelada: reducción
•
Quirúrgico: herniorrafia (encarcelada/estrangulada)
Recomendaciones:
- H. Inguinales: edema de escroto, utilizar
suspensorio + hielo
- Evitar esfuerzos
TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS DEL
TRACTO INTESTINAL(I)
PREVENCIÓN
PRIMARIA
•Reducción del consumo de grasas
•Incrementar consumo de fibra (de alimentos)
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
•Examen digital rectal anual + 40 años
•Prueba de sangre oculta anual + 50 años
•Sigmoidoscopia cada 3-5 años + 50 años
•Cualquier cambio en patrón intestinal, visita al
médico
TRATAMIENTO:
QUIRÚRGICO:
•
Extirpación de porción enferma y extremos remanentes
se anastomosan ( cáncer de colon ascendente, descendente,
sigmoide y porción superior del recto)
•
Extirpación de la porción enferma + colostomía (tumores
de recto inferior)
RADIOTERAPIA: :ineficaz
QUIMIOTERAPIA: cuando hay metástasis o alto riesgo
de recurrencia
PRONÓSTICO:
ETAPAS DE DUKE:
•
Etapa A: confinado a la mucosa intestinal
•
Etapa B: invasión de la pared muscular
•
Etapa C: compromiso de ganglios linfáticos
•
Etapa D: metástasis o tumor local que no puede resecarse
Unidad.Didáctica-. 6
COLECISTECTOMÍA: extirpación de la
vesícula biliar
COLECISTOSTOMÍA: creación de una abertura
en la vesícula biliar para drenarla
COLEDOCOTOMÍA: incisión en el colédoco
COLEDOCOLITOTOMÍA: incisión en el
colédoco para eliminar un cálculo
COLEDOCODUODENOSTOMÍA: anastomosis
del colédoco con el duodeno
COLEDOCOYEYUNOSTOMÍA: anastomosis
del colédoco con el yeyuno
COLECISTOGASTROSTOMÍA: anastomosis de
la vesícula biliar con el estómago
Colecistitis
Colelitiasis
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
OPCIONES NO QUIRÚGICAS
1)
2)
AGENTES DISOLVENTES
LITOTRICIA
•
ÁCIDOS BILIARES
•
ONDAS DE CHOQUE
En caso de:
Existencia de menos de tres cálculos menores de 3 cm
Que no existan complicaciones agudas, debido a los
cálculos
No existencia de colecistitis aguda
No alergias al yodo o a los ácidos biliares
Con perfiles de coagulación normales
Funcionamiento normal de páncreas e hígado
Que no existan marcapasos a válvulas cardiacas
artificiales
3) DRENAJE BILIAR
Catéter en vesícula
mediante tubo en “T”
TÉCNICAS
 PANCREATITIS AGUDA: Laparotomía
exploratoria
 OBSTRUCCIÓN BILIAR: Tto quirúrgico o
endoscopico
 PSEUDOQUISTES: Drenaje externo
 CARCINOMA LOCALIZADO: Resección
pancreatoduodenal o pancreatectomía total
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
 Malnutrición
 Hemorragias
 Infección
 Trastornos metabólicos
 Fístulas pancreáticas, etc.
Unidad.Didáctica-. 7
•
Suavizantes de heces
•
Ungüentos analgésicos
FISURA ANAL
•
Baños de asiento
•
Corrección quirúrgica
ABSCESOS ANALES
•
Incisión
•
Drenaje
FISTULA ANAL
•
Fistulectomía o
fistulotomía
•
Ungüentos Analgésicos
•
Inyección esclerosante
HEMORROIDES
•
Ligación o ligadura
•
Fotocoagulación
infrarroja
•
Hemorreidectomía
Unidad.Didáctica-. 8
ANOREXIA NERVIOSA
CRITERIOS DE RUSSELL
 Inanición autoinducida
 Temor mórbido a la obesidad
 Alteraciones funcionales de las
hormonas reproductivas:
•
Amenorrea en mujeres
•
Disminución del interés y
funcionamiento sexual en
varones
 No se pierde apetito, se ignora la
sensación de hambre
 Limitación de la ingestión:
* anoréxico restrictivo
* Otros utilizan laxantes
y/o diuréticos
CARACTERÍSTICAS CLAVES DE LA
ENFERMEDAD (Según Feighner)
 Edad inicio menor de 25 años
 Pérdida ponderal correspondiente al 25% del peso
original
 Actitud distorsionada hacia la alimentación, comida,
peso, etc
 Negación del trastorno, con incapacidad para
identificar necesidades nutricionales
 Aparente alegría por perder peso
 Deseo de una extrema delgadez
 Acaparamiento y manipulación inusual de alimentos
 Desconocimiento de las alteraciones médicas derivadas
 Ausencia de trastornos psíquicos conocidos
 Al menos dos de las siguientes manifestaciones:
* Amenorrea, Lanugo, Bradicardia,
Períodos de sobreactividad, Episodios de bulimia, Vómitos
ANOREXIA NERVIOSA








Personalidad vulnerable
Predisposición genética
Dieta
Presión social para delgadez extrema
Inicio actividad hormonal en pubertad
Pertenencia a clase media superior
Cambios importantes en la vida
Estilo de funcionamiento familiar
EDUCACIÓN SANITARIA
 Hábitos sanos de alimentación
 Dietas supervisadas por profesionales
 Desarrollar aspectos positivos sobre el peso
y características físicas
 En caso de cambios en la forma de vida,
consultar a profesionales
ANOREXIA NERVIOSA
Pérdida de peso
Amenorrea
Disminución de la Tª, TA, FC y FR
Extremidades frías y cianóticas
Pérdida de masa muscular y
grasa subcutánea
Lanugo en extremidades, hombros
y cara
Cicatrices en nudillos
 Hipocalcemia: convulsiones y tetania
 Hipofosfatemia: parestesias o muerte
 Edemas
 Inflamación de parotidas
 Cambios en el color de esmalte dental y
caries excesivas
 Ictericias
 Osteoporosis
ANOREXIA NERVIOSA
OBJETIVOS
Desarrollar hábitos de
alimentación que cubran
necesidades nutricionales
Conservar un peso sano
MÉDICO
 TRATAMIENTO
DIETÉTICO
EDUCACIÓN PARA
LA SALUD
PREPARACIÓN
PSICOSOCIAL
BULIMIA NERVIOSA
CARACTERÍSTICAS CLAVES DE
LA ENFERMEDAD
Episodios recurrentes de gula
Sensación de falta de control sobre la
conducta de alimentación durante
episodios de gula
Recurrencia al vómito, uso de laxantes
y/o diuréticos, dietas estrictas, ayuno o
ejercicio vigoroso
Un promedio mínimo de dos episodios
de gula a la semana al menos durante
tres meses
Persistente preocupación por la forma y
el peso corporales
BULIMIA NERVIOSA
¶ Dietas rígidas
¶Depresión, soledad, aburrimiento
¶Conflictos interpersonales
¶Problemas de identidad
¶Separación de familiares y amigos
¶ Educación para la salud
¶ Hábitos sanos de vida
¶ Intervención temprana de un profesional
de salud mental
BULIMIA NERVIOSA
 Peso debajo de lo normal,
normal o excedido
 Debilidad, cansancio,
estreñimiento
 Depresión
 Pulso irregular
 Hipopotasemia
 Infecciones urinarias
 Parestesias
 Convulsiones
 Pérdida de esmalte dental
 Deshidratación
 Menstruaciones irregulares
 Cicatrices en nudillos
 Sequedad bucal
 Paro cardiaco, etc
BULIMIA NERVIOSA
MÉDICO
DIETÉTICO
EJERCICIO
PREPARACIÓN
PSICOSOCIAL
 Farmacología
 Dieta adecuada
 Alimentos adecuados
 Control de calorías
 Moderado
 Regular
 Paciente
 Familia
DATOS DISTINTIVOS
ANOREXIA NERVIOSA Y BULIMIA
ANOREXIA
NERVIOSA
BULIMIA
Rara vez vómitos o abuso de
diuréticos y laxantes
Vómitos y/o abuso de diuréticos y
laxantes
Pérdida ponderal más grave
Menor pérdida ponderal
Pacientes jóvenes
Paciente ligeramente mayor
Conducta alimentaría considerada
normal y causa de estima,mayor
introversión
La conducta alimentaría se considera
ajena y causa de estrés. Mayor
extroversión
Negación de hambre
Se sufre hambre
Inactividad sexual
Mayor actividad sexual
Predominan datos obsesivos
Características histéricas y obsesivos
Muerte por inanición (suicidio en
crónicos)
Muerte por hipopotasemia o suicidio
Amenorrea
Menstruaciones irregulares o ausentes
Pronóstico más favorable
Pronóstico menos favorable
Menos alteraciones conductuales
Cleptomanía, abuso de fármacos y
alcohol, automutilación y otras
alteraciones conductuales
Unidad.Didáctica-. 9
AGUA Y ELECTROLITOS
Función muscular
POTASIO
Almacenamiento de
glucógeno
Equilibrio hídrico
Equilibrio hídrico
SODIO
Activación enzimática
CALCIO
Activación de nervios y
músculos
Contracción muscular
Activación enzimática
MAGNESIO
Metabolismo de proteínas
Función muscular
FÓSFORO
Formación de ATP
Asegurar la compensación de las
pérdidas
Rechazar el suministro de tabletas
de sal aisladas
No ingerir bebidas sin una
cantidad de sal adecuada
RAMPAS
MUSCULARES
Ingerir bebidas azucaradas con
minerales y oligoelementos
GLÚCIDOS
MONOSACÁRIDOS
OLIGOSÁCARIDOS
•
Sacarosa
PENTOSAS
HEXOSAS
•
Lactosa
•
Maltosa
•
D-xilosa
•
L-arabinosa
•
D-ribosa
•
Desoxirribosa
•
Glucosa
•
Galactosa
•
Fructosa
ALMIDÓN
POLISÁCARIDOS
FIBRAS
GLUCÓGENO
•
Celulosa
•
Hemicelulosa
•
Pectinas
•
Gomas
•
Mucílagos
•
Insulina
GLUCÓGENO
HÍGADO
MÚSCULO
1) Disminución de la reserva de glucógeno
de músculos afectados(dieta pobre en H de C y entrenamiento fuerte)
2) Tres días: dieta rica en H de C y
entrenamiento ligero
3) Ingesta elevada de H de C día anterior a
la competición
1 porción de arroz de 50 g o
Aprox.8 g de CH
200 g de papas o 60 g de pasta
integral
200 g de guisantes o
zanahorias
24 g de CH
150 g de guisado de ave
11g
150 g de fruta en almíbar
23 g
200 ml de zumo de manzana
12 g
TOTAL
108
UTILIDAD POR PARTE DEL
ORGANISMO
TIEMPO DE LA INGESTIÓN HASTA SU
UTILIZACIÓN
ÍNDICE GLÚCEMICO
(IG)
es
r
a
c
ú G
a z de I do
a
v
e
el
azúcares
de IG
medio o
bajo
 Energética. Contracción del músculo
 Impiden que las proteínas sean utilizadas
como sustancias energéticas
 Función plástica
 Función de reserva
 Vegetales:
* Sacarosa: remolacha, caña de azúcar,
verduras y fruta
* Fructosa: frutas y miel
* Almidón: cereales, legumbres y papas
 Leche
FUNCIONES:
 Menos rentables que los H de C
 Mayor disponibilidad
 Mejor combustible para pruebas de larga duración
 Se almacena en el tejido adiposo en forma de
triglicéridos
 Son la fuente de vitaminas liposolubles: A, D y E
 Dieta rica en grasas:
•
Disminución del glucógeno almacenado =
disminución de la capacidad de potencia
* Fragilidad de las membranas
1) Según su composición química
C
L
A
S
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
•
Triglicéridos
•
Fosfolípidos
•
Glucolípidos
•
Colesterol y otros esteroles
2) Según sus propiedades físicas
•
Grasas neutras
•
Grasas anfifílicas
•
Grasas líquidas
•
Grasas sólidas
3) Según su función
•
Grasas de almacenamiento
•
Grasas estructurales
GRASAS DE ORIGEN
ANIMAL
(ac grasos saturados)
Manteca, tocino,
mantequilla, nata,
yema de huevo, carne
magra, pescado,
leche...
Aceites de oliva, de
semilla, frutos secos
grasos, aguacate...
GRASAS DE ORIGEN
VEGETAL
(ac grasos insaturados)
 Obesidad
 Lesiones ateroescleróticas
 Cálculos en la vesícula biliar
 Relación con algunos carcinomas
Componente estructural no energético
Forman parte de la composición de las membranas celulares
La miosina y la actina , fundamentales en la contracción muscular
Forman parte de hormonas peptídicas
Intervienen en el transporte de hormonas y de diferentes sustratos
Están implicadas en la defensa inmunitaria
D
E
F
Í
C
I
T
 Disminución de la capacidad de resistencia mental y corporal
 Insuficiente formación de proteínas = pérdida/desgaste
muscular
 Actividad enzimática disminuida = ralentización de procesos
metabólicos
 Menor resistencia a las infecciones
ACTIVIDAD
Adultos no deportistas
PROTEÍNAS/Kg
peso
0,8 –1g
Deportistas de resistencia
1,2 –1,5g
Deportistas de resistencia
y velocidad
1,5 –1,7g
Deportistas de fuerza
1,5 –2g
Deportistas durante el
entrenamiento de fuerza
2,3 –3g
VALOR
BIOLÓGICO
De origen animal:
 Escleroproteínas
 Esferoproteínas
 Protaminas
De origen vegetal:
 Gluteninas
 Prolaminas
Por su estructura:
 Simples u holoproteínas
 Complejas o heteroproteínas
CALCIO: * determina la solidez del esqueleto
* resistencia a traumatismo
* fundamental en deportistas
adolescentes
HIERRO: * formación de hemoglobina
* ingestión de 10 a 18 mg/día
ORIGEN ANIMAL
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL DEPORTISTA
TIPO DE DEPORTE O PRUEBA
MOMENTO DE LA PRUEBA
DIFERENCIAS ENTRE PERÍODO DE ENTRENAMIENTO Y/O
PRUEBA DE LARGA DURACIÓN
•
Fuerza
•
Resistencia
•
Velocidad
•
Combinaciones
GASTO
CALÓRICO
Remo
900
kcal/m2/h
Fútbol
600
kcal/m2/h
Baloncesto
400
“
Patinaje
300
“
Natación
1000
“
NUTRIENTES/DÍA
Resistencia
Fuerza
55-60% de energía procedente
de carbohidratos
10-15% procedente de proteínas
30-35% procedente de lípidos
CALORÍAS/DÍA
Deportes de
fuerza
4200 kcal
Deportes de
resistencia
3200-3500 kcal
50-55% de proteínas
Resistencia
y
fuerza
15-20% de proteínas
Velocidad y
fuerza
25-30% de lípidos
MICRONUTRIENTES/G/DÍA
Deportes de fuerza
550 g de H de C
200 g de proteínas
140 g de lípidos
Deportes de
resistencia
500 g de H de C
100 g de proteínas
100 g de lípidos
FUERZA
RESISTENCIA
250 g de pan integral o
200 g de cereales
250 g de pan integral o
200 de cereales
1 litro de lácteos
700 g de lácteos
350 g de carne o
pescado o equivalente
en huevos
250 g de carne o
pescado o equivalente
en huevos
350 g de fruta fresca y
250 g en zumo y 50 g de
fruta seca
300 g de fruta fresca y
250 g en zumo y 100 g
de fruta seca
400 g de papas o 200 g
de arroz
400 g de papas o 200 g
de arroz
30 g de grasa para
aderezar
30 g de grasa para
aderezar
40 g de miel o azúcar
50 g de miel o azúcar
40 g de frutos secos o
60 g de galletas
integrales
30 g de frutos secos o
50 g de galletas
integrales
DIETA BASE
DIETA CORREGIDA
DIETA DE PREPARACIÓN
DIETA DURANTE LA
PRUEBA
DIETA EN LA FASE DE
DESCANSO
O RECUPERACIÓN
ASPECTOS GENERALES
DIETA CORREGIDA
•
Que no existan ayunos
•
Carga proteica suficiente
Engrosamien
to de la fibra
muscular
Producción de
enzimas y
hormonas
Mejorar la
capacidad de
coordinación y
concentración
DIETA DE PREPARACIÓN O
ENTRENAMIENTO
 Desayuno
 Comida
 Cena
25% de la
energía total
 Intermedias: 10-15%
ALIMENTOS NO
RECOMENDADOS
 Cocidos de carne
 Carne de cerdo y cordero
 Carnes y pescados escabechados
 Conservas
 Alimentos grasos y muy cocidos
 Salsas grasas
 Coliflor, col, espinacas, pepinos
cebollas
 Bebidas alcohólicas y heladas
DIETA EN LA
COMPETICIÓN
•DIGESTIBILIDAD
•TOLERANCIA
PERSONAL
® Eliminar alimentos grasos
® Aumentar el número de comidas
® Comer despacio
® No tomar bebidas frías y deprisa
® Cuidar la comida principal antes de la prueba
® Cuidar las tomas durante la prueba
® Cuidar la ingesta después de la prueba
70% de H de C
15% proteínas
15% lípidos
3 horas antes
NO INGERIR AZUCARES DE ÍNDICE GLUCÉMICO ELEVADO (IG)
HIPOGLUCEMIA REACTIVA
PRECOMPETITIVA
Según la hora de la prueba
1 HORA ANTES
•
Bebida azucarada, pan
galletas o similar
•
Cada 15 min. bebida
azucarada a 15ºC
MAÑANA
Cena y desayuno rico en H de C
TARDE
Cena anterior, desayuno y
comida (3 h. antes) rica en H de
C, pobre en lípidos
NOCHE
Desayuno y comida rica en H de
C y pobre en lípidos. Por la
tarde bebida azucarada, pan,
cereales o galletas porción
queso fresco y algo de fruta
DIETA EN LA FASE DE
RECUPERACIÓN
COMPENSAR RESERVAS
GASTADAS
•Tomar bebida azucarada y mineralizada
a tª ambiente
•Ingerir frutos secos, chocolate, galletas,
etc
•Antes de la comida importante que sigue
a la prueba beber de cuarto a medio
litro de líquido mineralizado
•La comida siguiente a la prueba será 2-3
horas después
ASPECTOS GENERALES
RACIÓN
ALIMENTARIA
 Una ración de glúcidos rápidos, otra de lentos y otra
de mixtos
 Una porción de fruta
 Una porción de proteínas vegetales y otra de proteínas
animales
 Una porción de lípidos compuesta al 50% por grasa
animal y vegetal
Azúcares rápidos
Dulces, mermeladas, miel,
pastelería, azúcar refinada
Azúcares lentos
Pan, sémola, arroz, maíz,
habas,guisantes, lentejas,
garbanzos etc
Azúcares mixtos
Alcachofas, berenjenas, coles,
champiñones, calabacín,
espinacas, acelgas, tomates
Frutas
Todas
Proteínas de origen
animal
Carnes, pescados, quesos,
embutidos, huevos
Proteínas de origen
vegetal
Legumbres, pan, papas
Lípidos de origen
animal
Cordero, ave, cerdo, pescados
grasos, huevos, embutidos,
derivados del cerdo
Lípidos de origen
vegetal
Aceitunas, aguacates, aceite de
oliva, girasol, etc.
Comer y beber forman parte de la alegría de vivir
Cocinar bien es un arte
Es preciso comer una gran variedad de alimentos,
pero no en gran cantidad
Comer despacio y masticar bien
Mantener un peso estable
Evitar el exceso de grasas de origen animal
Comer suficientes alimentos que contengan harinas o
féculas y fibra
Limitar el consumo de azúcares
El agua es la bebida fisiológica por excelencia
Si se bebe alcohol, se debe hacer con mucha
moderación
FIN