Download INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Fecha

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1ra Jornada Científico – Tecnológica del Instituto
de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
“Vincular para Crecer”
INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Fecha límite para recepción de resúmenes: 11 de septiembre de 2015
Fecha límite de aceptación de resúmenes: 11 de octubre de 2015
Se receptarán trabajos inéditos o que hayan sido presentados en eventos científicotecnológicos durante los años 2014 y 2015. Las categorías para el envío de los resúmenes
son:
1- Investigación: resultados y/o avances de investigación. En el caso de los trabajos finales
de grado (tesinas, proyectos integradores y otros) deberán presentar RESULTADOS finales,
no se aceptarán comentarios como “se mostrarán después o los resultados serán descriptos
en la presentación”. Los trabajos de investigación se deben incluir en una de las siguientes
áreas:
 Química de los Alimentos (QA)
 Tecnología de los Alimentos (TA) y
 Nutrición y Salud (NS)
2- Extensión y Transferencia (ET): experiencias que evidencien la articulación de la
Universidad con la sociedad enmarcados en la tecnología de los alimentos.
3. Investigación en Docencia (ID): experiencias de investigaciones pedagógicas que
desarrollen la ciencia y/o tecnología de los alimentos.
Avda. Vélez Sarsfield 1611 – Ciudad Universitaria –Córdoba – CP X5016GCA – Argentina
FCEFyN – Universidad Nacional de Córdoba.
1ra Jornada Científico – Tecnológica del Instituto
de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
“Vincular para Crecer”
FORMATO DE RESÚMENES
Los trabajos deben escribirse usando Microsoft Word en papel tamaño A4, con los 4
márgenes de 2,5 cm.
Incluir:
•
Título: Arial 12, mayúscula, negrita, centrado, interlineado simple. Máximo 110
caracteres con espacios
•
Autores: Arial 10 negrita, centrado, apellido e iniciales de sus nombres.
•
Filiación: Arial 8 centrado, especificar para cada autor: Cátedra, Facultad, Institución.
•
e-mail: Indicar el correo electrónico de un autor de contacto.
•
Palabras clave: Arial 8, alineadas a la izquierda. Entre 3 (tres) y 5 (cinco).
•
Resumen: Arial 11, interlineado simple, justificado. Máximo de 2500 caracteres con
espacio.
•
Los trabajos no inéditos deben indicar al pie del resumen el nombre del evento
científico donde se presentó, lugar y fecha en letra Arial 10.
Título: Arial 12 negrita
todo mayúscula max
110 caracteres c/esp.
EJEMPLO DE RESUMEN
Autores: Arial
10
negrita
Iniciales
nombres
ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO Y ESTABILIDAD OXIDATIVA DEL ACEITE
EXTRAÍDO DE LA HARINA DE QUINOA
Mufari J.R.1,2,Cervilla N.S.2, Guzmán C.A.1,2, Calandri E.L.1,2
2
1
ICYTAC- CONICET- Universidad Nacional de Córdoba.
ICTA- Planta Piloto- FCEFyN- Universidad Nacional de Córdoba.
[email protected]
Filiación
y
palabras clave:
Arial 8
Palabras Clave: quinoa, oxidación lipídica, ácidos grasos libres, estabilidad oxidativa.
La quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), fue uno de los alimentos básicos de varias culturas
precolombinas en Sudamérica. xxx…xxxxxxxxxxxxxx
Resumen:
Arial
11
interlineado sencillo. Un solo
bloque máx 2500 caracteres.
Indicar después del resumen el
c/esp
área de presentación
ÁREA: QA
Presentado en: III Jornada de difusión de investigación y extensión en Ingeniería Química.
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina año 2014. Libro de resúmenes ISBN 978‐950‐33‐1151‐6
Reunión o revista científica
donde se publicó: Arial 10.
Avda. Vélez Sarsfield 1611 – Ciudad Universitaria –Córdoba – CP X5016GCA – Argentina
FCEFyN – Universidad Nacional de Córdoba.
1ra Jornada Científico – Tecnológica del Instituto
de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
“Vincular para Crecer”
El resumen debe contener: objetivo y alcance del estudio realizado, descripción breve de la
metodología, resultados relevantes y conclusiones. No deben incluir citas bibliográficas,
tablas de datos, ni imágenes.
Los resúmenes de trabajos inéditos serán evaluados para su aceptación por el Comité
Científico-Académico del ICTA. Los presentados en reuniones anteriores se aceptarán sin
evaluación.
Una vez aceptado el resumen al menos uno de los autores deberá inscribirse a la Jornada.
Envío de resúmenes:
Guardar el archivo consignando el apellido, iniciales del nombre del primer autor y categoría
indicando I (“i” mayúscula) para trabajo inéditos y P para los presentados en reuniones
anteriores, separados por guión bajo. Ejemplo: Gomez_ML_P consignando en el ASUNTO
“Resumen I Jornada ICTA”
Enviar el resumen por correo electrónico a: [email protected]
Valor de la inscripción:
Hasta 11/10/2015
Docentes,
profesionales,
estudiantes de postgrado y
público en general
Estudiantes de grado
Posterior a 11/10/2015
$ 100
$ 200
$50
$ 100
Para hacer efectivo el descuento del 50% a estudiantes de grado, se hace necesario la
presentación de certificado de alumno regular.
Cada autor podrá presentar un máximo de un (1) trabajo por inscripción.
Se entregará certificado de asistencia y presentación de trabajos. Los trabajos se publicarán
en el sitio web del Instituto ICTA, con ISBN digital.
Avda. Vélez Sarsfield 1611 – Ciudad Universitaria –Córdoba – CP X5016GCA – Argentina
FCEFyN – Universidad Nacional de Córdoba.
1ra Jornada Científico – Tecnológica del Instituto
de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
“Vincular para Crecer”
Anexo I. Ejemplo resumen trabajos de investigación
DESARROLLO DE SNACK CON MEZCLAS DE PIEL Y PULPA DE TILAPIA
NILOTICA (Oreochromis niloticus L.)
1
Miranda P.P.1,2, González G.H.2 y Pardo J.3
ICTA, Planta piloto, Facultad de Ciencias exactas, físicas y naturales. Universidad Nacional de
Córdoba. Córdoba, Argentina
2
Docente, Facultad de Ingenierías, Fundación Universitaria Agraria de Colombia, Programa Ingeniería
de Alimentos. Bogotá, Colombia
3
Ingeniera de Alimentos, Facultad de Ingenierías, Fundación Universitaria Agraria de Colombia,
Programa Ingeniería de Alimentos. Bogotá, Colombia
Ce: [email protected]
Palabras clave: calidad, subproductos, snack.
En el fileteado de la tilapia plateada procesados por la Asociación de Piscicultores del norte
del Tolima - Asopiscinorte ubicada en el departamento de Tolima, Colombia, se obtienen
cantidades significativas de piel y carne adherida al espinazo que actualmente no son
aprovechados por la organización, afectan su competitividad y se aumenta la disposición de
residuos sólidos que finalmente requieren mayores controles ambientales. En esta
investigación se caracterizó nutricional y microbiológicamente los subproductos y se
desarrolló un snack tipo chicharrón mediante la aplicación de procesos tecnológicos donde
se incorporó mezclas de piel y carne de tilapia en tres proporciones diferentes. Para la
escogencia de la mejor formulación, se aplicó un test sensorial de tipo afectivo de acuerdo
con la apariencia general del producto. Además, los resultados obtenidos fueron
socializados en Asopiscinorte con capacitaciones teórico-prácticas relacionadas con
desarrollo de nuevos productos y buenas prácticas en el procesamiento de pescado. La
pulpa de pescado en comparación con la piel, reportó los mayores resultados en proteínas
(25,04 y 15,56 respectivamente), fibra cruda (45,84 y 2,43 respectivamente), calcio (60,03 y
9,60 respectivamente) y fósforo (12,18 y 7,16 respectivamente); en cambio la piel presentó
mayor contenido en grasa (6,12 y 2,37 respectivamente) y porcentajes similares en cenizas
(1,00 y 0,99 respectivamente). El análisis microbiológico al ser confrontado con la
Resolución 122 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social, mostró un producto
libre de contaminantes patógenos, de buena calidad y apto para el consumo humano. Por
otro lado, se obtuvo el snack de pescado con las características deseadas en cuando a la
textura crocante y expandida, buen sabor y color dorado en la superficie. En el análisis
sensorial de las tres formulaciones de snack no existieron diferencias significativas entre
ellas (Tukey P<0,05); sin embargo, se destacó una mayor preferencia por la formulación 2
(50% piel – 50% carne) por presentar sabor acentuado a pescado y mejor textura. En
general, los residuos utilizados tienen un importante aporte en nutrientes y el producto
presentado podría ser una alternativa de aprovechamiento de este tipo de residuos que es
de común obtención en las empresas y/o asociaciones dedicadas al procesadoras de
pescado.
Área: ET
Presentado y publicado en: II Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Ingeniería,
Ciencia y Tecnología de Alimentos, Medellín – Colombia, mayo de 2014. Revista Facultad nacional
de agronomía Medellín, vol 67(2). 2014 Supl. II, 153-155.
Avda. Vélez Sarsfield 1611 – Ciudad Universitaria –Córdoba – CP X5016GCA – Argentina
FCEFyN – Universidad Nacional de Córdoba.
1ra Jornada Científico – Tecnológica del Instituto
de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
“Vincular para Crecer”
Anexo II. Ejemplo resumen investigación de estudiantes de grado (proyectos integradores
/ práctica profesional supervisada)
EFECTO DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE GRANOS DE SOJA SOBRE LAS
PROPIEDADES DE LA HARINA
Martínez S.H. y Saldis N.E.
Director del PI: Dr. Pablo Ribotta
Co director: Dra. Mariana Melchiorre
Grado de avance: 60%
Ce: [email protected]
Palabras claves: soja, procesamiento térmico, calidad de proteínas
Desde el punto de vista nutricional, la harina de soja es un alimento de alto valor alimenticio
porque representa una importante fuente de proteína. Sin embargo, el poroto de soja “crudo”
contiene un alto número de factores antinutritivos. Los más importantes son los factores
antitrípsicos, la ureasa y las lectinas que son termolábiles, es decir, su contenido se reduce
significativamente como consecuencia de un procesamiento térmico. Por esta razón es
fundamental un correcto control de la temperatura durante el proceso de manufactura para
evitar serios problemas de salud. Sin embargo, las temperaturas excesivamente altas y
aplicadas por tiempos muy prolongados pueden dañar la calidad del poroto, principalmente
sus proteínas, cambiando su configuración y alterando su digestibilidad. El objetivo de este
trabajo fue estudiar el efecto del procesamiento térmico de porotos de soja por lecho
fluidizado sobre las propiedades de las harinas. Se utilizaron dos variedades de soja de
semilleros argentinos. Los porotos fueron acondicionados para obtener dos contenidos de
humedad para cada variedad (entre 0,1 y 0,2 g agua/g sólidos). Posteriormente fueron
secados por 0; 2,5; 5 y 10 min en un secador de lecho fluidizado con aire caliente a 130 °C.
Los porotos tratados se molieron y la harina se tamizó. Se determinó el contenido de
humedad, la actividad ureásica, el color de las harinas y la solubilidad de proteínas. Las
harinas tuvieron diferencias en los parámetros de color, la variedad RA 626 presentó
menores valores de L* (luminosidad) y a* (tonalidad de verde a rojo), y mayores valores de
b* (tonalidad de azul a amarillo) que la variedad DM 5800. Ambas variedades de soja
presentaron curvas de secado similares, no mostrando diferencias significativas en la
velocidad de pérdida de agua ni en los perfiles de inactivación de la ureasa y de pérdida de
solubilidad de las proteínas. El contenido inicial de humedad afectó el perfil de secado y de
inactivación de la ureasa, el cambio de color y la solubilidad de proteínas en ambas
variedades. También se observó mayor grado de insolubilización de proteínas en las
muestras con alto contenido de humedad inicial. Los resultados muestran que el tratamiento
térmico de porotos de soja por lecho fluidizado permite reducir los factores antinutritivos en
un corto tiempo de tratamiento, ejerciendo un estricto control de los parámetros de proceso y
sin producir gran deterioro en los parámetros de calidad de la harina.
Área: TA
Avda. Vélez Sarsfield 1611 – Ciudad Universitaria –Córdoba – CP X5016GCA – Argentina
FCEFyN – Universidad Nacional de Córdoba.