Download Diapositiva 1 - Qualitas AgroConsultores
Document related concepts
Transcript
Estudio encargado por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad – MINECON – CORFO - MINAGRI AGENDA ESTRATÉGICA PARA EL CLUSTER DE FRUTAS Y HORTALIZAS PROCESADAS Qualitas AgroConsultores – Fundación Chile Santiago, 30 de junio de 2008 ÍNDICE I. ANTECEDENTES PARA EL ANÁLISIS 1. 2. 3. 4. Comentarios sobre el estudio BCG Mercado mundial de alimentos Tendencias actuales de consumo Evolución de las exportaciones mundiales de alimentos procesados 5. Exportación de alimentos procesados según país 6. Evolución de las importaciones mundiales de alimentos procesados 7. Exportaciones chilenas de alimentos procesados 8. Exportaciones chilenas de alimentos procesados según productos de origen 9. Canasta exportadora de alimentos procesados chilenos 10. Exportaciones chilenas de alimentos procesados según mercados de destino 2 ÍNDICE 11. Participación de las exportaciones chilenas de alimentos procesados en los principales mercados de destino 12. Valor unitario de los productos chilenos versus otros orígenes en los principales mercados de destino 13. Escenario futuro de las exportaciones chilenas de alimentos procesados Caracterización de los subgrupos en estudio: conservas, deshidratados, jugos-concentrados y congelados Empresas exportadoras chilenas de alimentos procesados Las ventajas de Chile para producir y exportar frutas y hortalizas procesadas Descomposición del crecimiento: P x Q Distribución regional de la producción agroindustrial de Chile Capacidades en Tecnologías de Alimentos y Calidad e Inocuidad (TA+CI) 14. 15. 16. 17. 18. 19. 3 ÍNDICE II. DIAGNÓSTICO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Gobernabilidad: el concepto de cluster Gobernabilidad: Mapa de Actores Gobernabilidad: Roles de los principales agentes Cadena de valor frutas y hortalizas procesadas Relación industria y proveedores agrícolas Análisis FODA Meta al año 2017: aumento de exportaciones al 10% anual Definición del problema 4 ÍNDICE III. ESTRATEGIA 1. 2. 3. 4. Supuestos Análisis de objetivos Análisis de objetivos: Objetivos y Fines Análisis de objetivos: Objetivos, Componentes y Actividades 1. Componente Imagen País 2. Componente Imagen País 3. Componente Estándar Sanitario 4. Componente Estándares de Calidad en la Industrias y su Certificación 5. Componente Acceso a Mejores Nichos y/o Avances en la Cadena de Valor 6. Componente Desarrollo de Productos de Mayor Valor 7. Componente Fortalecimiento de Recursos Humanos 8. Componente Capacidad Instalada de la Industria 9. Componente Rendimiento Industrial 10. Componente Energía 11. Componente Infraestructura 12. Componente Disposición de Residuos 13. Componente Superficie Agrícola 14. Componente Rendimiento Agrícola 15. Componente Energía y Residuos 5 ÍNDICE IV. AGENDA ESTRATÉGICA DEL CLUSTER DE ALIMENTOS PROCESADOS 1. Agenda global y agenda estratégica del cluster de alimentos procesados 2. Ejes estratégicos de la agenda global del cluster de alimentos procesados 3. Agenda estratégica del cluster de alimentos procesados 4. Medios, Componentes, Actividades y Proyectos 1. Proyecto posicionamiento internacional de la industria de alimentos procesados 2. Centro de inteligencia competitiva de la industria de alimentos procesados 3. Proyecto desarrollo de altos estándares de sanidad e inocuidad en la industria de alimentos procesados 4. Programa de desarrollo de capital humano en la industria de alimentos procesados 5. Programa de introducción y evaluación de variedades hortícolas de uso indsutrial 6. Sistema de pronósticos de cosechas para la toma de decisiones 6 ÍNDICE 7. Programa de desarrollo de la innovación en la industria de alimentos procesados 8. Programa de eficiencia energética en la industria de alimentos procesados 9. Proyecto manejo sustentable y valorización de bio-sólidos agroindustriales 10. Programa de prospección y desarrollo de negocios en alimentos funcionales 5. 6. 7. 8. Indicadores y metas de la agenda estratégica Calificación del impacto esperado de los proyectos Proyectos estratégicos Plan de acción de la agenda global del cluster de alimentos procesados 9. Carta gantt de la agenda estratégica 10. Entrevistas realizadas 11. Bibliografía 7 I. ANTECEDENTES PARA EL ANÁLISIS 8 1 Comentarios sobre el estudio del Boston Consulting Group (BCG) • En el año 2007 el CNIC encargó un primer estudio sobre el cluster de alimentos procesado. • El presente informe se basa en dicho estudio, pues aquel aportó información relevante, aplicó una metodología de trabajo que sugiere nuevos elementos y definió una primera versión de agenda de trabajo. • Sin embargo, el concepto de cluster utilizado por el BCG es demasiado amplio, pues integra a actores que tienen intereses distintos y que operan en forma separada (sector hortofrutícola + sector acuícola + sector molinero). Este enfoque no hacía posible pensar en una governance adecuada del cluster. 9 1 Comentarios sobre el estudio del Boston Consulting Group (BCG) • En el presente estudio se reformuló el concepto de cluster, acotándolo a sectores que operativamente están asociados en un mismo gremio (Chilealimentos): jugos, conservas, deshidratados, congelados y servicios asociados. • Muchos de los cálculos del BCG se volvieron a estudiar considerando los cinco sub-sectores involucrados. • La adopción de estos criterios no implicó asimilar el cluster de alimentos procesado a un gremio (Chilealimentos). Es claro que éste da cuenta de una parte importante del cluster, pero hay otros actores que también fueron considerados en este informe: empresas agroindustriales y de servicios no asociadas, productores agrícolas, otros gremios, institutos tecnológicos y universidades, entre otros. 10 2 Mercado mundial de alimentos • Exportaciones mundiales de alimentos crecen cada vez más rápido. • Los países son crecientemente más dependientes del comercio exterior para abastecerse de alimentos. 11 Figura 1: Evolución de las exportaciones mundiales de alimentos (Miles de millones US$ FOB). Periodo 1996 - 2006 800 700 M ile s d e M M U S $ F O B 2 600 500 400 703.8 300 200 371.1 408.1 100 0 1996 2002 2006 Alimentos Fuente: COMTRADE, 2008 12 2 Figura 2: Algunas tendencias actuales en el consumo de alimentos 13 3 Tendencias actuales de consumo • Las tendencias actuales en el consumo de alimentos, indicarían que los consumidores se orientan hacia la búsqueda de alimentos saludables y convenientes, sin perder de vista su atractivo (sabor, aroma, entre otros). • Al respecto, los alimentos mediterráneos, por sus características organolépticas y de salud, están siendo altamente demandados por mercados exigentes. • La zona central de Chile, al igual que California, Australia, Sudáfrica y los países del Mar Mediterráneo, presentan un clima adecuado para la producción de este tipo de alimentos. • La incorporación de las mujeres al mundo laboral (trabajos fuera de casa), como también el aumento de familias con pocos integrantes o unipersonales, hacen que estos alimentos sean cada vez más demandados. 14 3 Figura 3: Evolución de las exportaciones mundiales de alimentos procesados (miles de MM US$ FOB) Crecimiento anual promedio del periodo (%) 60 19.52 M iles d e M M U S $ F O B 50 96’–02’ 40 10.26 10.05 30 10.79 4.69 6.21 11.92 12.02 6.47 6.06 18.17 20 10 10.49 02’–06’ Jugos y concentrados -1,1 14,7 Conservas 0,1 10,9 Congelados 4,8 13,4 Deshidratados 1,2 16,0 TOTAL 1,0 13,6 0 1996 Jugos Conservas 2002 Congelados 2006 Deshidratados Fuente: Elaboración propia en base a COMTRADE, 2008 NOTA: los alimentos procesados considerados en este estudio son aquellos incluidos en los subgrupos deshidratados, conservas, jugos y concentrados, y congelados 15 4 Evolución de las exportaciones mundiales de alimentos procesados • Las frutas y hortalizas procesadas (subsectores conservas, deshidratados, jugos y concentrados, y congelados) representaron, durante el año 2005, aproximadamente, el 8,5% del total de las exportaciones de alimentos a nivel mundial. • En los últimos diez años, la tasa anual de crecimiento de las exportaciones de los cuatros subsectores ha sido de 5,9%. • Los deshidratados y los jugos y concentrados muestran gran dinamismo, en las conservas se observa el crecimiento más modesto. • Los cuatro subsectores aumentan sustantivamente sus exportaciones en el subperíodo 2002 – 2006. 16 4 Figura 4: Exportaciones de alimentos procesados según país, Año 2006 Chile México Irán Tailandia Canadá Polonia Brasil Francia Turquía España Italia Alemania Bélgica Holanda China USA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Miles de MM US$ FOB Deshidratados Conservas Congelados Jugos Fuente: Elaboración propia en base a COMTRADE, 2008 NOTA: los alimentos procesados considerados en este estudio son aquellos incluidos en los subgrupos deshidratados, conservas, jugos y concentrados, y congelados 17 5 Exportaciones de alimentos procesados según país • Los cinco primeros exportadores, EEUU, China, Holanda, Bélgica y Alemania, representaron del orden del 42% del total de las exportaciones, durante el año 2006. • Chile representó el 1,6% de las exportaciones durante ese año. • Chile es el segundo exportador del hemisferio sur, después de Brasil, país que concentra fuertemente sus exportaciones en jugos. 18 5 Figura 5: Importaciones de alimentos procesados según país, Año 2006 Corea Austria México Rusia España Los diez principales importadores representaron el 67% del valor total importado a nivel mundial el año 2006 Canadá Italia Bélgica Holanda RU Mientras que los cinco primeros importadores representaron el 47% de este valor Japón Francia USA Alemania 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Miles de MM US$ FOB Deshidratados Conservas Congelados Jugos Fuente: Elaboración propia en base a COMTRADE, 2008 NOTA: los alimentos procesados considerados en este estudio son aquellos incluidos en los subgrupos deshidratados, conservas, jugos y concentrados, y congelados 19 6 Evolución de las importaciones mundiales de alimentos procesados • Los principales importadores son países desarrollados con consumidores de altos ingresos, exigentes en estándares de inocuidad y calidad • Dentro de la Unión Europea (UE), los principales importadores (excepto el Reino Unido), son a la vez los principales exportadores, lo que puede representar un importante volumen de comercio interno en el bloque. 20 6 Figura 6: Evolución de las exportaciones chilenas de alimentos procesados (MUS$ FOB) Crecimiento anual promedio (%) 1,000,000 154,382 900,000 M US $ FOB 800,000 183,069 700,000 600,000 500,000 126,134 265,506 85,891 68,414 400,000 300,000 67,874 214,800 02’–06’ Jugos y concentrados -9,8 22,8 Conservas -6,1 15,8 Congelados -3,7 27,9 Deshidratados -1,5 20,8 TOTAL -4,9 20,8 147,599 360,136 200,000 100,000 96’–02’ 185,500 169,279 0 1996 Deshidratados 2002 Conservas 2006 Congelados Jugos Fuente: Elaboración propia en base a cifras de Chilealimentos. 2008 21 7 Exportaciones chilenas de alimentos procesados • Las exportaciones chilenas de alimentos procesados, durante la última década, han mostrado un crecimiento sostenido, pasando de exportar un valor total de 612,3 millones de US$ en año 1996 a 963,1 millones el 2006, con un crecimiento anual promedio de 4,6%. • Los deshidratados y las conservas han sido los subgrupos de mayor relevancia en cuanto al valor exportado, sin embargo, ha sido notable el crecimiento que han mostrado los jugos y concentrados, y los congelados, los cuales durante el período 2002 - 2006, crecieron a tasas de 23% y 28%, respectivamente. 22 Figura 7: Exportaciones chilenas de alimentos preparados según producto de origen (MUS$, 2006) La exportación de alimentos preparados en base a frutas representó el 79% del valor total exportado de este tipo de alimentos durante el 2006. 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 Frutas 50,000 Hortalizas y otros (1) do s os id ra ta es h D C on g el ad er va on s C go s y co nc s . 0 Ju 7 Fuente: Elaboración propia en base a cifras de Chilealimentos. 2008 (1) ‘Otros’ está referido a hierbas medicinales y alimentos y productos preparados con una serie de ingredientes (p.e. sopas de carne con verduras, margarinas, entre otros), con una participación del 1,4% en total. 23 8 Exportaciones chilenas de alimentos procesados según producto de origen • Sin lugar a dudas, son los productos en base a frutas las que lideran las exportaciones, representando el 79% del total de la canasta exportada por nuestro país. • Las frutas deshidratadas son las principales (pasas, ciruelas, nueces, almendras, entre otras), representando el 37,3% del total exportado durante el año 2006. • Las frutas congeladas, conservadas y los jugos y concentrados de frutas, representaron algo más del 10% del total exportado, durante el mismo año. 24 8 Exportaciones chilenas de alimentos procesados según producto de origen • Sólo en el subgrupo de conservados, las hortalizas juegan un rol importante, principalmente, por la importancia que adquiere la pasta de tomate, que por si sola representa cerca del 7% del total de alimentos procesados exportados por Chile. • Hierbas medicinales y productos preparados con una serie de ingredientes, tienen una participación menor al 2% del total. 25 8 Figura 8: Participación de los principales productos exportados según tipo de procesamiento, año 2006 (% del valor exportado) 15 productos concentraron el 70% del valor total exportado durante el año 2006 100% 20.3 80% Otros 20 Otros 37.1 44.2 Otros 7.1 17.3 60% 4 Cerezas 9.2 Pulpa de duraznos 40% 18.9 Duraznos en conserva 23.7 Pasta de tomate Manzanas 6.6 Ciruela 8.1 Frambuesa Nueces 43.7 22.1 Pasas 26.2 Ciruelas Manzana 20% 21.6 Otros 11.1 Moras 14.3 Frutillas 37.5 Frambuesas Uva 0% Conservas Deshidratados Jugos y conc. Congelados Fuente: Elaboración propia en base a cifras de Chilealimentos. 2008 NOTA: los alimentos procesados considerados en este estudio son aquellos incluidos en los subgrupos deshidratados, conservas, jugos y concentrados, y congelados. 26 9 Canasta exportadora de alimentos procesados chilenos • La canasta exportadora de alimentos procesados chilena muestra una alta concentración, representando sólo 15 productos el 70% del valor total exportado. • En este contexto, productos fundamentales son el jugo de manzana, la pasta de tomate, los duraznos en conserva, las frambuesas congeladas, las pasas y las ciruelas deshidratadas. • Conservas y congelados ofrecerían una mayor diversidad de productos, representando la categoría “otros”, el 44,2% y el 37,1%, respectivamente. 27 9 Figura 9: Exportaciones chilenas de alimentos procesados según mercado de destino, año 2006 (MMUS$) 1050 5,1% 6,7% 24,1% 900 750 30,7% 49.1 64.1 232.2 600 295.7 450 33,4% 300 150 322 0 Latinoamérica USA-Canadá Unión Europea Asia Otros Fuente: Elaboración propia en base a cifras de Chilealimentos. 2008 NOTA: los alimentos procesados considerados en este estudio son aquellos incluidos en los subgrupos deshidratados, conservas, jugos y concentrados, y congelados. 28 9 Figura 10: Exportaciones chilenas de alimentos procesados según mercado de destino, año 2006 (MMUS$) 750 5,0% 6,8% 16,0% 600 29,1% 33.1 45.5 106 450 193.4 43,1% 300 150 286.5 0 Latinoamérica USA-Canadá Unión Europea Asia Otros Fuente: Elaboración propia en base a cifras de Chilealimentos. 2008 NOTA: los alimentos procesados considerados en este estudio son aquellos incluidos en los subgrupos deshidratados, conservas, jugos y concentrados, y congelados. 29 10 Exportaciones chilenas de alimentos procesados según mercados de destino • El principal mercado de destino para los alimentos procesados chilenos ha sido Latinoamérica. El valor total exportado a este mercado, durante el año 2006, representó el 33,4% del total (322 millones de US$), mientras que el volumen abarcó el 43,1% (287 mil toneladas). • En orden de importancia, le siguen USA y Canadá, los cuales recibieron el 30,7% y el 29,1% del valor y volumen total exportado, respectivamente. 30 10 Exportaciones chilenas de alimentos procesados según mercados de destino • Es importante hacer notar que los envíos a la UE, durante el año 2006, representaron el 24,1% del valor total y sólo el 16,0% en volumen. Esto podría indicar que este mercado recibiría productos de mayor valor, por los cuales pagaría un mejor precio. Situación inversa es la que se observa en el caso de los envíos a los países de Latinoamérica, en los cuales el volumen enviado supera considerablemente los retornos registrados. 31 10 Cuadro 1: Mercados de destino para las principales exportaciones chilenas de alimentos procesados, año 2006. Participación (%) y precio (US$/kilo) Estados Unidos México Canadá Venezuela Japón Pasta de tomate (SA: 200290) Participación 5,7% 22,4% 0,6% 15,2% 8,0% Precio 0,76 0,68 0,73 0,75 0,77 Duraznos en conserva (SA: 200870) Participación 17,2% 36,2% 0,1% 7,4% 0,3% 1,84 0,87 0,95 0,94 1,15 43,8% 0,3% 13,6% 0,8% 2,5% 1,83 1,07 1,81 1,21 2,87 46,1% 0,3% 23,9% 0,8% 7,5% 1,27 1,07 1,43 1,21 1,45 20,6% 12,1% 1,2% 5,3% 1,5% 1,38 1,20 1,37 1,28 1,56 80,2% 2,8% 5,1% < 0,1% 8,5% Precio 1,00 1,16 1,06 1,01 1,09 Participación 7,0% 13,6% 16,7% 13,3% 24,9% Precio 1,34 1,24 1,36 1,24 1,11 Precio Frambuesas congeladas (SA: 081120) Participación Frutillas congeladas (SA: 081110) Participación Pasas (SA: 080620) Jugo de manzana (SA: 200970) Jugo de uva (SA: Precio Precio Participación Precio Participación Fuente: Elaboración propia en base a cifras de Chilealimentos. 2008 32 11 Participación de las exportaciones chilenas de alimentos procesados en su principales mercados de destino • De acuerdo a Chilealimentos (2008), los principales alimentos procesados exportados por nuestro país son, la pasta de tomate, los duraznos conservados, las pasas y ciruelas deshidratadas, el jugo de manzana y de uva, y frambuesas y frutillas congeladas, entre otros. Estos productos estarían representando más del 50% del valor total exportado por nuestro país. • En el Cuadro 1, se observa que, en el caso de la pasta de tomate, los duraznos en conserva, el jugo de manzana y el de uva, el principal mercado receptor no es el que paga los mejores precios. Caso notable es el del jugo de manzana y el de los duraznos en conserva. 33 11 Participación de las exportaciones chilenas de alimentos procesados en su principales mercados de destino • Caso inverso es el de las frambuesas congeladas, donde cerca del 58% se destina a USA y Canadá países que pagaría más de 1,8 US$ por kilo, precio superior al ofrecido por países como México y Venezuela, pero considerablemente inferior al pagado por Japón (2,87 US$ por kilo). 34 11 Cuadro 2: Comparación del valor unitario de productos exportados por Chile y otros países proveedores, a diversos mercados (US$ CIF/kilo, 2006) Pasta de tomate (SA: 200290) Duraznos en conserva (SA: 200870) Frambuesas congeladas (SA: 081120) Frutillas congeladas (SA: 081110) Hortalizas congeladas (SA: 0710) Pasas (SA: 080620) País exportador Chile Estados Unidos China UE Estados Unidos 0,66 --0,63 0,85 Australia China --0,68 0,74 0,69 --0,96 --1,25 Argentina 0,73 UE --0,6 0,54 0,36 3,08 0,59 --- Promedio mundial Chile 0,8 1,65 0,73 4,66 0,96 --- 0,71 2,56 0,65 0,82 Estados Unidos Australia --1,14 0,87 --- 1,03 2,28 ----- 1,1 1,16 China UE Promedio mundial 0,83 1,11 1,19 1,56 0,89 1,15 --0,87 1,00 0,86 --0,84 1,13 --1,06 Chile Estados Unidos China UE Promedio mundial Chile Estados Unidos China Argentina UE Promedio mundial 1,96 --1,07 2,84 1,79 1,47 --0,99 1,32 1,81 1,2 1,79 1,91 1,23 1,63 1,66 1,6 1,88 0,93 1,48 1,01 1,02 4,89 1,6 --5,88 2,7 1,22 3,53 --1,68 1,93 1,23 1,44 ----1,05 1,35 1,43 --------1,43 1,91 3 1,29 --1,65 0,75 1,36 0,8 1,37 --1,06 Chile Estados Unidos China Bélgica 2,59 --1,02 1,04 --1,17 0,9 0,74 --0,96 --0,59 1,09 13,3 2,33 0,79 2,04 1,35 1,27 --- Francia Promedio mundial Chile Estados Unidos Australia China Argentina UE Promedio mundial 1,74 0,99 1,5 --8,02 1,64 1,55 1,63 1,49 13,52 0,95 1,36 0,91 --0,93 2,03 1,51 1,26 1,71 0,97 --1,41 1,61 ----1,27 1,41 1,15 1,01 --------------- --1,31 1,69 1,92 1,89 1,03 1,31 --1,35 Fuente: Elaboración propia en base a COMTRADE, 2008 12 Valor unitario de los productos chilenos versus otros orígenes en los principales mercados de destino • En Estados Unidos, el valor unitario de los productos chilenos es en general superior al promedio. • En conservas, en general, la valoración de los productos chilenos es menor al promedio. • Las frambuesas chilenas son bien valoradas en los principales mercados. 36 12 Figura 11: Desgravación arancelaria de los principales alimentos procesados exportados por Chile a la Unión Europea, Corea del Sur y Estados Unidos Fuente: Elaboración propia en base a ODEPA, 2006 y Cámara de Comercio de Santiago-Chile, 2008. 37 13 Escenario futuro de las exportaciones chilenas de alimentos procesados • Un rol importante jugarán los TLC y los acuerdos comerciales que ha firmado Chile, en el escenario futuro de las exportaciones a diversos mercados. • La Figura 10, esquematiza el calendario de desgravación arancelaria para algunos productos exportados por Chile a los mercados de la UE, Estados Unidos y Corea del Sur. • A partir del año 2010, productos como las frambuesas congeladas y cerezas en conserva, que el presente año 2008 entran con aranceles de entre 3,6% y 5,43%, entrarán con arancel 0 al mercado de la UE. 38 13 Escenario futuro de las exportaciones chilenas de alimentos procesados • Un segundo ingreso importante de productos con arancel 0, será el año 2011, en que se abrirá el mercado de Corea del Sur para productos tan importantes para Chile como los duraznos en conserva, el jugo de uva y las cerezas en conserva. También ingresará con arancel 0 el jugo de uva al mercado de USA. • A partir del 2015, gran parte de los principales productos exportados por Chile a estos tres mercados estarán desgravados. 39 14 Caracterización de los subgrupos en estudio: conservas, deshidratados, jugos- concentrados y congelados Subsector Conservas de frutas y hortalizas Generalidades Principales productos exportados: Pasta de tomates (22%) y duraznos en conserva (19%). Exportaciones por US$ 267,6 millones (año 2006). Mercados Los principales destinos (año 2006) son: Estados Unidos (20,3%), México (18,9%), Venezuela (10,5%), Perú (5,4%). Mercado internacional altamente competitivo, bajos precios en el caso de la pasta de tomates. Los principales importadores son USA y Unión Europea, por lo que los acuerdos de comercio ponen a Chile en una posición ventajosa. Industria Buen nivel tecnológico, alta diversificación de productos. Proveedores Agricultores bajo contrato de abastecimiento, se requiere el uso de variedades específicas, por lo que la relación entre los eslabones es de largo plazo. Hay asistencia técnica permanente por parte de la industria y precios preestablecidos en la mayoría de los casos, con volúmenes mínimos de entrega. 40 14 Caracterización de los subgrupos en estudio: conservas, deshidratados, jugos- concentrados y congelados Subsector Frutas y hortalizas deshidratadas Generalidades Principales productos exportados: Ciruelas (26%) y pasas (22%). Exportaciones por US$ 360,1 millones (año 2006). Mercados Los principales destinos (año 2006) son: Estados Unidos (14%), Alemania (12%), México (9%), Brasil (9%). Mercado internacional, principalmente, basado en productos commoditie, la industria entonces es más bien tomadora de precios bajo cumplimiento de estándares de calidad básicos. Los principales importadores son la Unión Europea y Japón. Industria Buen nivel tecnológico en las grandes industrias. Técnicas básicas y mala calidad en las medianas y pequeñas. Proveedores Es un producto, en general, poco rentable para el proveedor, ya que es un descarte del producto en fresco. Hay relación de largo plazo sin contratos de por medio, sí hay estándares de calidad exigidos, castigos, etc. Para hortalizas sí hay contratos de siembra. Existe algún apoyo técnico de la industria, básicamente, en el uso de plaguicidas permitidos. Es una situación de bastante pugna entre los eslabones, lo que dificulta avanzar en programas de calidad, de hecho existe algo de integración vertical desde ambos eslabones (plantas que plantan para abastecerse y agricultores que 41 procesan su producto). 14 Caracterización de los subgrupos en estudio: conservas, deshidratados, jugos- concentrados y congelados Subsector Frutas y hortalizas congeladas Generalidades Principales productos exportados: Frambuesas (37%), Frutillas (14%) Exportaciones por US$ 183,1 millones (año 2006). Mercados Los principales destinos (año 2006) son: Estados Unidos (36%), Canadá (14%), Francia (9%), Holanda (6%), Japón (5%). En el mercado internacional la calidad es determinante para el precio de frutas congeladas, lo que favorece la competencia de Chile. En hortalizas, el producto es más bien commoditie, por lo que es difícil la competencia con China. Los principales importadores son la Unión Europea y Estados Unidos. Industria El nivel tecnológico es medio a alto, habiéndose mejorado sustantivamente en los últimos años, mejorándose también en productos empacados destinados a consumidores finales. Proveedores En hortalizas se hacen contratos a la siembra, generalmente, con precios preestablecidos, debido a que son variedades específicas para la industria. En berries las variedades que se cultivan son para congelado, por lo que no es tan necesario el contrato en períodos lejanos a la cosecha. La mayoría de las plantas posee predios propios para asegurar un volumen base para procesamiento. En la compra del producto la calidad de la fruta es clave, debido a que es determinante en el producto final en el mercado y no existe posibilidades de mejorar la materia prima en la industria, por esto, el precio varía mucho de un productor a otro, lo que se suma, en ocasiones, a distorsiones en el mercado interno por aumentos explosivos en la producción de materia prima. 42 14 Caracterización de los subgrupos en estudio: conservas, deshidratados, jugos- concentrados y congelados Subsector Jugos concentrados de frutas y hortalizas Generalidades Principales productos exportados: Jugo de manzanas (44%), Jugo de uvas (22%). Exportaciones por US$ 154,4 millones (año 2006). Mercados Los principales destinos (año 2006) son: Estados Unidos (56%), Japón (15%), Canadá (7%) y México (5%). Chile participa exportando pulpa a granel, la que es terminada en destino, por lo que implica el flete de “agua”. Los principales importadores de jugo de manzana son la Unión Europea y Estados Unidos. Industria El nivel tecnológico es bueno, ha tenido un gran desarrollo en jugos clarificados, dado que la producción es en un 95% para exportación. Podrán presentar problemas de abastecimiento de materia prima a futuro, en la medida que la producción de descarte de fruta fresca vaya siendo menor. Proveedores Es el descarte de la fruta fresca de los agricultores, rara vez hay integración vertical en esta industria. La materia prima se compra en los mismos packing en que se descarta, con bajo poder de negociación por parte del agricultor, o en los propios predios que no lograron una calidad exportable en su fruta. En los años con problemas climáticos el volumen que va a la industria es considerable y los precios a agricultor bajos. Baja posibilidad de trabajar la calidad en la cadena. 43 14 Figura 12: Concentración de las exportaciones de alimentos procesados según principales empresas exportadoras, año 2006 (% del valor exportado) 100 En la actualidad, son más de 400 empresas las que exportan alimentos procesados 80 Las 25 principales exportadoras han abarcado cerca del 60% del valor total transado durante todo el periodo 2000-2007, 60 40 mientras que las primeras 10 alcanzan el 40%, y 20 las primeras 5 superan el 25%. 0 2000 2001 2002 Top 25 exportadores 2003 2004 Top 10 exportadores 2005 2006 2007 Top 5 exportadores Fuente: Elaboración propia en base a cifras de Chilealimentos. 2008 44 15 Empresas exportadoras chilenas de alimentos procesados • De acuerdo a las estadísticas de Chilealimentos, en la actualidad son más de 400 las empresas exportadoras que estarían operando en Chile. • Sin embargo y como se observa en la Figura 11, han sido sólo 25 exportadoras las que han abarcado cerca del 60% de las exportaciones en valor de los alimentos procesados. • Aún más, las 5 primeras exportadoras del país superan el 25% del valor total de los envíos. • La concentración de las exportaciones en unas pocas empresas es una realidad que se ha observado durante todo el periodo analizado (2000 – 2007) y no muestra señales de un cambio en el sentido inverso. 45 16 Las ventajas de Chile para producir y exportar frutas y hortalizas procesadas • El modelo de consumo imperante en el mundo valora la dieta mediterránea lo que coincide con la oferta factible de generar desde Chile (el clima lo poseen Chile, California, Australia, Sudáfrica y países del Mediterráneo). • Las condiciones fito y zoosanitarias. • La estabilidad interna y el consenso en el modelo económico de apertura. • Los acuerdos de comercio suscritos con los principales mercados consumidores. 46 16 Cuadro 3: Número de notificaciones de alertas agroalimentarias en productos hortofrutícolas procesados exportados por Chile. Periodo 2004 – 2007 Bloque ASIA UE País notificante Producto Contaminante China Frutillas congeladas Estonia Ciruelas deshidratadas 2004 2005 2006 2007 Total Metamidophos 1 1 Sorbato potasio 1 1 3 Ácido Sórbico 3 Finlandia Puré Manzanas Patulina 1 1 Holanda Frambuesas congeladas Norovirus 1 1 Almendras c/cáscara Aflatoxinas 1 1 Nueces Aflatoxinas 5 5 Latvia Ciruelas secas Plomo 1 1 Malta Pasas Sulfitos 1 1 Polonia Ciruelas deshidratadas Insectos 1 1 Rep. Checa Ciruelas deshidratadas Moho y larvas 1 1 Rep. Eslovaca Ciruelas deshidratadas Ácido Benzoico 2 2 6 19 Italia Total general 8 3 FUENTE: elaboración propia en base a información de la División de Asuntos Internacionales del SAG 2 47 16 Figura 13: Notificaciones de alertas agroalimentarias según producto notificado (%) 0.53 0.53 0.53 0.53 0.53 26.3 47.3 Nueces Ciruelas deshidratadas Frutillas congeladas Puré de manzana Frambuesas congeladas Almendras Pasas FUENTE: elaboración propia en base a información de la División de Asuntos Internacionales del SAG 48 16 Cuadro 4: Eficiencia del sistema institucional chileno: valor exportado por notificación RASFF (millones de euros) para países seleccionados 2005 1 América Latina Brasil Argentina Chile Paraguay Uruguay Bolivia Asia (ASEM) EE.UU. ACP CIS Nueva Zelandia Canadá Candidatos UE (Turquía) Asia del Sur (SAARC) Países mediterráneos Australia EFTA Otros (Irán) 80 53 71 104 1 119 29 10 64 52 18 332 163 17 9 36 37 216 4 2002 2 2003 2 2004 2 2005 2 2006 2 53 355 122 2 81 / 48 99 48 14 37 14 59 96 69 19 81 / 51 74 139 1 144 29 56 56 250 1 74 41 Fuente: 1: http://ec.europa.eu/trade/issues/bilateral/data.htm; 2: EUROSTAT (2007). En: Alcue WP3 / Report on Latin American agro-food export rejects at EU ports, March 2007. El “valor de exportaciones por detención” se usa para comparar la capacidad de los países para alcanzar estándares SPS. Se divide el valor total de exportaciones de un cierto país o región por el número respectivo de detenciones (notificaciones) en la UE, lo cual ajusta hasta cierto punto el efecto del volumen. En una comparación entre países, un valor numérico alto del cuociente sugiere un funcionamiento mejor en materia de estándares del SPS. 1. Se aprecia que la mayoría de los países de alta renta tales, como EFTA, Canadá y NZ, lo hacen muy bien. 2. Contra lo esperado, América Latina tiene un índice más alto que los EE.UU. 3. Los países asiáticos anotan un índice muy bajo, lo mismo que Irán y Turquía. 4. El valor exportado por notificación es muy bajo para Paraguay y bajo para Bolivia. El valor exportado por notificación en Argentina disminuye con los años, mientras que el valor de Brasil no ha cambiado sustancialmente con los años y es bastante bajo. 5. El valor de Chile aumenta con los años, hasta alcanzar un comportamiento comparable con el de los países de alta renta. 49 16 Figura 14: Descomposición de los efectos en el crecimiento de las exportaciones chilenas de alimentos procesados, período 2002 – 2006. (Miles de US$) 26,6% 1050 25,2% 900 48,2% 750 600 135.4 128.5 246 963.1 450 300 453.2 150 0 Exportaciones 2002 Efecto volumen Efecto mix Efecto precio Exportaciones 2006 Fuente: Elaboración propia en base a cifras de Chilealimentos. 2008 NOTA: los alimentos procesados considerados en este estudio son aquellos incluidos en los subgrupos deshidratados, conservas, jugos y concentrados, y congelados 50 17 Descomposición del crecimiento: P x Q • Entre 2002 y 2006 el crecimiento se explica más por volumen que por valor de los productos. • Según Chilealimentos, entre el primer semestre de 2005 y el mismo semestre de 2006, se creció 18% en calidad y 9% en volumen. • La apertura de mercados de alto valor y la competencia por uso del suelo en el país hacen prever una tendencia a que el crecimiento en valor debería ser más relevante en los próximos años. 51 18 Distribución regional de la producción agroindustrial de Chile V Región: tomates y duraznos (industria conservera) uvas (industria deshidratados) RM: tomates y duraznos (industria conservera) ciruelas, nueces y almendras (industria deshidratados) frambuesas (industria congelados) VI Región: tomates y duraznos (industria conservera) ciruelas, nueces, almendras, manzanas y hortalizas (industria deshidratados) manzanas (industria de jugos y concentrados) VII Región: tomates y duraznos (industria conservera) manzanas y hortalizas (industria deshidratados) frambuesas (industria congelados) VIII Región: frambuesas y frutillas (industria congelados) 52 19 Capacidades en Tecnologías de Alimentos y Calidad e Inocuidad (TA+CI) • La temática de la industria alimentaria no ha sido suficientemente abordada a nivel agregado. Por ejemplo, no existe una entidad de gobierno que centralice iniciativas; hay ausencia de asociaciones científicas y gremiales consolidadas. Recién empieza a ser prioridad de los organismos de gobierno, como lo denota la constitución del cluster de la Industria Alimentaria. • Se le ha dado poca importancia relativa a la formación de recursos humanos en ciencia y tecnología e inocuidad de alimentos. En las universidades, donde se realiza la mayor parte de la investigación en alimentos, se desempeñan alrededor de 160 académicos que trabajan en alimentos, de los cuales más de 50 tienen el grado de magíster y más de 60 el de doctor (todos los rubros alimentarios incluidos). Sólo como comparación Holanda gradúa 50 doctores por 53 año. 19 Capacidades en Tecnologías de Alimentos y Calidad e Inocuidad (TA+CI) • No existen profesionales con doctorado que trabajen en forma permanente en I+D+i en la industria alimentaria. En las industrias no hay interlocutores especializados en proyectos de investigación científica: “nuestros interlocutores son los gerentes de marketing”, señalan desde el mundo científico. • En general las empresas tienen un enfoque cortoplacista: proyectos con resultados en 1 año. Además tienen reticencia a asumir parte del financiamiento. • La política de overhead de los fondos públicos ha dificultado la gestión de los dispositivos de investigación de las universidades e institutos técnicos. 54 19 Capacidades en Tecnologías de Alimentos y Calidad e Inocuidad (TA+CI) • Existe una amplia oferta de pre grado en TA+CI (10 universidades otorgan el título de Ingeniería en Alimentos), pero con bajas tasas de rentención y titulación. En postgrado existen varios programas de magíster que no logran cubrir todas sus vacantes y tienen muy pocos egresados; hay cuatro programas de doctorados, pero con poca demanda y escasos graduados. • Prácticamente no existen plantas piloto especializadas para el desarrollo de productos. La infraestructura es insuficiente, dispersa, originada en base a proyectos específicos, sin especialización por grandes áreas temáticas. 55 19 Capacidades en Tecnologías de Alimentos y Calidad e Inocuidad (TA+CI) • Los esfuerzos recientes por dotar de infraestructura física a algunas instituciones están coordinados y no responden a un plan estratégico mas amplio. CHILEALIMENTOS no cuenta con un organismo especializado en promover TA+CI, pero tiene interés en crearlo Fuente: MINAGRI-Fundación Chile. Innovación para la potencia alimentaria. Diagnóstico de recursos humanos e infraestructura en tecnología, inocuidad y calidad de alimentos. 56 II. DIANÓSTICO 57 1 Gobernabilidad: el concepto de cluster • Definición del cluster: el caso de los alimentos procesados se asimila a una cadena agroalimentaria que opera a nivel nacional. Una cadena agroalimentaria es una forma de organización intermedia entre la unidad micro (la empresa) y el conjunto del sector industrial, que incluye a todos los eslabones de la cadena y otros actores que prestan servicios complementarios. • Esta definición de cluster difiere de la utilizada en el sentido más estricto, que considera elementos relacionados a la aglomeración industrial y hace generalmente una referenciación geográfica de la actividad. 58 1 Gobernabilidad: el concepto de cluster • En este estudio se han analizado sólo aquellas iniciativas que son altamente transversales, ya que se entiende que otras acciones más acotadas se analizan a nivel de la regiones del país, en instancias tales como las Agencias de Desarrollo Productivo, a través de los Programas de Mejoramiento de la Competitividad. • Esta definición amplia de cluster no impide que la Agenda Estratégica “conecte” con los clusters regionales: todos los temas seleccionados en la Agenda son de carácter nacional y por tanto inciden positivamente sobre los cluster locales. 59 1 Gobernabilidad: el concepto de cluster • En el cluster de alimentos procesados es posible identificar aglomeraciones regionales, esto es, clusters en sentido estricto. Salvo el cluster de la zona central, los clusters de las zonas norte, sur y austral orientan su producción primaria a consumo fresco, aunque existe un alto potencial de desarrollo en el área agroindustrial: – Zona Central (RM, VI y VII regiones). Orientado a la agroindustria y a productos frescos. – Extremo norte (I Región). Especialización en tomate y aceitunas. Grandes ventajas climáticas para producir hortalizas frescas que abastecen a la zona central. – Zona Sur (IX y X regiones). Especialización en berries, fuerte potencial hortícola. – Zona austral del país (Chile Chico y Punta Arenas/Pto. Natales). Producción en fresco para mercados locales. 60 1 Gobernabilidad: el concepto de cluster • Estos clusters son analizados y generan sus propias agendas de temas propios a través de los Programas de Mejoramiento de la Competitividad promovidos por las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo. 61 2 Gobernabilidad: Mapa de Actores Completo 62 2 Gobernabilidad: Mapa de Actores Simplificado Organismos Públicos Reguladores Organismos Públicos de Fomento (SAG, MINSALUD, INN, MINTRA, CONAMA) (PROCHILE, CORFO, FIA, CONICYT, INDAP, ODEPA, CNR, SENCE, FNDR) Empresas proveedoras de genética Universidades e Institutos Técnicos y Centros de Formación Servicios Financieros Proveedores de servicios de transporte y carguío Núcleo de la cadena de valor N= xx Empresas proveedoras de otros insumos. Fertilizantes, agroquímicos, equipos. PRODUCCIÓN PRIMARIA Producción de hortalizas y frutas frescas. N= 18.000 L= xx Laboratorios Empresas proveedoras de servicios de frío Viveros Plantines Transporte productos frescos Servicios de certificación Empresas proveedoras de equipos de proceso GREMIOS (CHILEALIMENTOS, FEDEFRUTA, HORTACH, CONSORCIO VIVEROS, CHILENUT, APECS) Proveedores de envases y embalajes AGROINDUSTRIAS Congelados = 58 deshidratados = 67 jugos concentrados = 19 conservas = 57 N= 200 L= xx DISTRIBUCIÓN MAYORISTA Traders, canales directos, brokers en mercado de destino MERCADOS (Internos y Externos) Transporte productos procesados y desechos Proveedores de plantas de manejo de residuos Desechos y subproductos N: Nº de empresas L: Empleo directo estimado 63 3 Gobernabilidad: roles de los principales agentes CHILEALIMENTOS • Chilealimentos constituye el núcleo duro del cluster. Formado en 1943, aglutina a 70 empresas agroindustriales (de un total de 201 empresas catastradas). Este gremio debería constituir el motor de la Agenda Estratégica pues es el que interactúa (“hacia delante”) con los mercados y (“hacia atrás”) con los proveedores de servicios, insumos y materia prima. Además este gremio lleva la interlocución con los organismos del Estado y es el mejor estructurado y con más capacidad instalada. • Cuenta con oficinas en Santiago y con un staff de 6 profesionales y de 3 auxiliares de apoyo. Se financia con cuotas de los socios, más proyectos presentados a fondos públicos. 64 3 Gobernabilidad: roles de los principales agentes CHILEALIMENTOS • Está dirigido por un Presidente que es elegido por un consejo de 7 Directores cada dos años. Existen además 4 Directores de Ramas Industriales (conservas, deshidratados, congelados y jugos) 3 Directores representativos del cluster Alimentario y un Gerente General. • Existen Subcomités que se reúnen normalmente: Deshidratados, Congelados, Jugos y Conservas. • La Agenda Estratégica y los Proyectos Estratégicos han sido analizados en detalle con Chilealimentos y los empresarios y ejecutivos de las empresas que forman los comités mencionados, al igual que con otros actores relevantes. 65 3 Gobernabilidad: roles de los principales agentes OTROS GREMIOS (FEDEFRUTA, HORTACH, ASOEX, CHILENUT, Consorcio Viveros, otros) • Estos gremios juegan un rol importante pero secundario en la governance del cluster, pues sus asociados están orientados fundamentalmente a productos frescos. • Hasta ahora ha existido poca interacción de Chilealimentos con estos gremios, aunque hay algunas excepciones (por ejemplo: convenio con AGROCAP/ASOEX para operar franquicia SENCE). • Las relaciones con los gremios de empresas de servicios e insumos es de carácter puntual y está referida principalmente a temas normativos (por ejemplo: Chilealimentos-AFIPA (importadores y productores de pesticidas). 66 3 Gobernabilidad: roles de los principales agentes OTROS GREMIOS (FEDEFRUTA, HORTACH, ASOEX, CHILENUT, Consorcio Viveros, otros) • Adicionalmente, muchas empresas agroindustriales son miembros de la Asociación General de Proveedores (AGIP) que se encarga de interactuar con la Asociación de Supermercados (ASACH) en temas ligados a esa red de distribución minorista. • Cabe destacar que existen temas cuya transversalidad excede los límites de este cluster, pudiendo ser abordado con más fuerza bajo un esquema de alianzas con los otros clusters de la industria alimentaria. Este aspecto es relevante a la hora de impulsar temas de política pública. 67 3 Gobernabilidad: roles de los principales agentes PRODUCTORES • Los productores agrícolas organizados son aquellos que se dedican a la producción para mercados de productos frescos. Independientemente de ello, es necesario aprovechar estas organizaciones para trabajar en conjunto en aquellos aspectos que sean relevantges para el cluster. • Aunque existen Programas de Desarrollo de Proveedores (CORFO) y Alianzas Productivas (INDAP), persisten problemas de fidelización entre productores y empresas agroindustriales. Este es uno de los principales desafíos estratégicos del clúster. Para lograr una mayor competitividad es clave resolver los problemas de abastecimiento de materia prima (en calidad, diversidad y cantidad), a precios competitivos. 68 4 Cadena de valor frutas y hortalizas procesadas Mercado externo 740 mil toneladas US$ 1.142 millones Servicios (frío, transporte, otros) Mercado interno Energía (crecim 6% año) Aproximadamente 500 empresas, en todas las regiones. Insumos transables (fertilizantes, reactivos, envases, otros) Recursos humanos (crecim 2,1% año) Proveedores contratados: Tomate, durazno, hortalizas 18.000 has Más de 1.000 productos elaborados Gran industria: aprox 200 plantas Proveedores obligados: frambuesas, frutos de nuez, ciruelas 35.105 has Proveedores libres (sub prod): Uvas y manzanas 84.500 has Lodos 40.000 toneladas Mercado en fresco 69 5 Relación Agroindustria y Proveedores Agrícolas Grupos Intereses Problemas entre grupos Agroindustria Maximizar su rentabilidad Falta de materia prima, en volumen y ocasionalmente en calidad, a precios competitivos Proveedores sin contrato Maximizar su rentabilidad Sensación de negociación de precios desfavorable para ellos frente a la industria en el mercado spot Proveedores con subproductos Suplementar ingresos de su negocio principal Sensación de negociación de precios desfavorable para ellos frente a la industria en el mercado spot Proveedores con alguna modalidad de contrato Maximizar su rentabilidad Diferentes visiones de los resultados de cada temporada 70 6 Análisis FODA: Fortalezas 9 Inserto en un país con alta estabilidad institucional y macroeconómica. 9 Recursos naturales específicos: ventajas agroecológicas (suelo, agua, clima). 9 Excelente condición fito y zoo sanitaria. 9 Recursos humanos especializados: buena base profesional, técnica y científica. 9 Ventajas relativas de costos en comparación con los países líderes de exportación de alimentos procesados (salvo Brasil y China). 9 Infraestructura física especializada. 9 Acceso a principales mercados mundiales (TLC, desgravaciones). 9 Diversificación de países de destino (excepto jugos). 9 Prestigio como oferentes de alimentos de calidad. 9 Fuerte referente gremial a nivel nacional (Chilealimentos). 71 6 Análisis FODA: Debilidades 9 Insuficiente conocimiento detallado de los mercados externos de consumo (foodservice, retail, mercados regionales). 9 Poco desarrollo aún de speciality foods, funcionales, dietético, etc. 9 Lejanía a los centros de consumo. 9 Escalas de producción dificultan competitividad. o Sector primario: fuerte atomicidad en proveedores de hortalizas o Sector industrial: bajas posibilidades de ser un actor competitivo global por escala de producción 9 Escasa disponibilidad de variedades específicas para procesamiento: en frutales la materia prima es más bien proveniente de descartes de consumo en fresco; en hortalizas hay poca disponibilidad de variedades. 72 6 Análisis FODA: Debilidades 9 Insuficiente articulación entre los centros de investigación con el sector productivo para aumentar iniciativas de I+D: baja relación ciencia-empresa. 9 Poco desarrollo aún de nuevos productos con alta diferenciación. Insuficiente investigación en características funcionales de los productos exportados. 73 6 Análisis FODA: Oportunidades 9 Creciente preocupación mundial por la alimentación saludable y por lo tanto mayor demanda por alimentos que satisfagan esta condición. 9 Lo mismo ocurre con la conveniencia de consumir productos elaborados, y en lo posible, listos para servir. 9 Chile cumple con tener una oferta consistente con esta tendencia de mercado, lo que aún se puede aprovechar más en el ámbito de los procesados. 9 Desarrollo creciente del mercado interno como complemento al de exportación. 9 Creciente énfasis en el apoyo a la innovación y al entrenamiento del capital humano. 9 Creciente apoyo al desarrollo de clusters tanto a nivel nacional como en regiones, lo que promueve el trabajo colaborativo entre los agentes que lo forman. 74 6 Análisis FODA: Oportunidades 9 Gran potencial productivo no aprovechado: o Productores primarios de baja escala con brecha tecnológica muy amplia. o Potencial específico en hortalizas para procesados y en berries. 75 6 Análisis FODA: Amenazas 9 Mayor apreciación relativa del peso chileno versus monedas de los competidores directos en el mercado mundial dificulta la competitividad. 9 Oferta energética incierta en el país tanto en términos de volumen (no está claro el plan de inversiones), como de costo (fuerte dependencia de la pluviometría). 9 Perdida de ventajas relativas de costos: o En mano de obra respecto de competidores emergentes. o Fuerte competencia por el uso de los recursos (suelo, agua) con producciones agrícolas para otros sectores. Ej. Cereales para consumo humano y animal. 9 Aparición de nuevos competidores internacionales en los mismos segmentos de mercado y con costos menores particularmente en mano de obra. 9 Emergencias sanitarias, pueden ser un problema que disminuya transitoriamente el acceso a ciertos mercados de alta exigencia. 76 Meta al año 2017: Aumento de las exportaciones en 10% promedio anual Exportaciones alimentos procesados Proyección a tasa BCG 3,500,000 3,000,000 3.000 millones Al año 2017 2,500,000 miles de US $ 7 2,000,000 1.142 millones hoy 1,500,000 1,000,000 500,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 año 77 8 Definición del Problema Se define a futuro, en base al no cumplimiento de la meta: En los próximos diez años, el crecimiento de las exportaciones del cluster de frutas y hortalizas procesadas se ubica por debajo de su potencial 78 8.1 Posibles Efectos del Problema Efectos indirectos Efectos directos Problema Menores posibilidades país de ser potencia alimentaria Actividad económica del subcluster es medianamente dinámica Debilitamiento política fomento productivo e innovación Debilitamiento gremial Se desincentiva la participación de la industria en Agendas de Cluster Valor de las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas es menor a US$ 3.000 millones en el año 2017 79 8.1 Posibles Efectos del Problema • Se presentan en el año 2017 • Más que un empeoramiento de la situación actual, estos efectos se refieren al no cumplimiento de las expectativas de crecimiento. • Redundan en temas económicos, como el nivel de la actividad productiva y su consiguiente efecto en la generación de empleos, riqueza, entre otros. • Se debilita la credibilidad de la política de fomento, tanto en el sector público como privado. 80 8.2 Posibles Causas del Problema 81 8.2 Posibles Causas del Problema • Las posibles causas directas dependen a su vez de posibles causas indirectas. • Las posibles causas tienen diversas probabilidades de presentarse, y por lo tanto construyen una probabilidad de ocurrencia del problema. • La probabilidad de que ocurran es en gran parte función de la ejecución correcta de la Agenda Global del cluster, de otras actividades públicas y privadas externas a la Agenda y de elementos no controlables por la política pública. 82 III. ESTRATEGIA 83 1 Supuestos • No se afectan negativamente las características país que hoy entregan la oportunidad de apostar por este cluster (línea base): – Situación fito y zoosanitaria – Escenario macroeconómico estable – Ambiente favorable a la inversión en el sector • Tipo de cambio que no desincentive la estrategia exportadora. • Economía mundial que conserve alta disposición a pagar por productos de calidad en países desarrollados. 84 2 Análisis de Objetivos • Como parte de la metodología, se plantea el análisis del problema en sentido positivo. • Se analizan por tanto los elementos que deberían presentarse entre hoy y el año 2017 para que la meta se cumpla. • Se dibujan los fines, objetivos, componentes y actividades. • Las actividades en definitiva se seleccionan según la probabilidad de que los componentes las requieran. 85 3 Análisis de Objetivos: Objetivos y Fines Chile es potencia alimentaria Fortalecimiento política fomento productivo e innovación Fortalecimiento gremial Fines Actividad económica del subcluster es de alto dinamismo Objetivo Se incentiva la participación de la industria en Agendas de Cluster Valor de las exportaciones de frutas y hortalizas procesadas es igual o superior US$ 3.000 millones en el año 2017 86 3 Análisis de Objetivos: Objetivos y Fines • Si se cumple la meta al 2017, se avanzará en lo económico y en lo político. • Crecer durante 10 años al 10% implicará un importante avance en materia de empleo, tecnología y posicionamiento del sector alimentario. • Que se cumplan los objetivos de largo plazo de la estrategia de cluster, fortalece a las organizaciones gremiales involucradas y valida la política económica frente a otros actores. 87 4 Análisis de Objetivos: Objetivos, Componentes y Actividades 88 4 Análisis de Objetivos: Objetivos, Componentes y Actividades • El cumplimiento del objetivo dependerá de componentes habilitadores y movilizadores. • A su vez, para el logro de los componentes habilitadores y movilizadores, se requiere de la realización de actividades, muchas de las cuales ya están en curso. • Los componentes habilitadores son fundamentales, ya que operan cualitativamente. Se refieren a permisos de acceso, infraestructura y servicios limitantes. • Los componentes movilizadores fomentarán un mayor o menor avance, operan cuantitativamente. Se refiere a instrumentos de fomento y normas que facilitan el acceso de más agentes económicos. 89 4.1 Componente Imagen País • Es un componente habilitador, opera sobre todos los productos alimentarios nacionales puestos en el exterior. La mala imagen puede impedir cualitativamente el cumplimiento de la meta. • Se refiere a elementos de calidad de productos y procesos, de políticas laborales y ambientales, del nivel de conocimiento de Chile en el exterior, entre otros. 90 4.2 Componente Estándar Sanitario • Es habilitador, y el no poseer un buen nivel es muy limitante para acceder a mercados de alta exigencia y de alto valor. • Si bien la situación fitosanitaria nacional es buena, se puede impulsar un mejoramiento cualitativo que facilite el acceso a nuevos mercados y en mejores condiciones comerciales. 91 4.3 Componente Estándares de Calidad en las Industrias y su Certificación • Es un componente habilitador para cada empresa individual (permite o impide ingresar a un mercado específico), pero movilizador en la medida de que más o menos industrias pueden cumplirlo. • Es muy limitante para una empresa no poseerlo, dificultando en gran medida acceder a mercados que pagan mejor. • Ejemplo: cadenas que exigen certificación, como TESCO; nichos que exigen cumplimiento de estándares, como el Comercio Justo. 92 4.4 Componente Acceso a Mejores Nichos y/o Avances en la Cadena de Valor • Se refiere a que, estando el país habilitado sanitariamente, con buena imagen país y buenos estándares de calidad en las empresas, efectivamente se consiga entrar, con los mismos productos actuales, en mercados que pagan mejores precios. • Se estima que parte importante de lo que se avance en valor de los productos exportados, se puede conseguir sólo colocando mejor los productos actuales. • También avanzando a otros eslabones, como la venta a retail o a consumidor final (cadena de restoranes o empresas de catering), se obtienen mejores retornos por el producto. 93 4.4 Componente Acceso a Mejores Nichos y/o Avances en la Cadena de Valor • Ejemplo: la entrada de productos en mercados de países desarrollados, como la Unión Europea o Japón, permite al mismo producto la obtención de un mejor precio que en Centro y Sudamérica. 94 4.5 Componente Desarrollo de Productos de Mayor Valor • Es un componente movilizador que posee un alto y creciente potencial. • Componente de más largo plazo al anterior en la obtención de resultados. • Se estima que un gran porcentaje del avance en valor debería darse en base a la generación de nuevos productos, colocados tanto en los mercados actuales como en nuevos nichos. • Aprovechar las buenas características de la materia prima nacional permitirá, por ejemplo, avanzar en la elaboración de alimentos funcionales. Otra parte de estos avances se originará de alimentos listos para servir, de creciente demanda en el mundo. 95 4.5 Actividades del Componente Acceso a Mejores Nichos y/o Avance en la Cadena 96 4.5 Actividades del Componente Acceso a Mejores Nichos y/o Avance en la Cadena • Depende del desarrollo de tres actividades que pueden ser incluidas en la Agenda: – Actividades de prospección de mercados y promoción de los productos (PROCHILE, Agregados agrícolas) aumentando los recursos destinados al cluster. – RRHH con mejores habilidades en gestión y comercio. – Negociación de mejoras arancelarias y sanitarias: DIRECON y SAG. – Desarrollo de alianzas estratégicas, plataformas en destino y otros mecanismos de entrada a los nichos: FPEA PROCHILE, Plataformas comerciales CORFO. 97 4.5 Actividades del Componente Desarrollo de Productos de Más Valor 98 4.5 Actividades Componente Desarrollo de Productos de Más Valor • Depende del subcomponente Inversión en I+D+i, el que posee oferta de instrumentos en Innova Chile, FIA, CONICYT y Ley de incentivos tributarios. • Y de tres actividades: – Conocimiento actualizado de la dinámica tecnológica, normativa y de mercado: Sin instrumento. – Diseño de una adecuada normativa de propiedad intelectual: Requiere actualización permanente. – Desarrollo de capacidad científica y tecnológica del RRHH: Varios instrumentos, aunque insuficientes. 99 4.5 Actividades Referentes al Fortalecimiento de Recursos Humanos 100 4.6 Componente Fortalecimiento de Recursos Humanos • Es una actividad común a componentes de ambas ramas del árbol: cumplimiento de estándares de calidad en la industria, buen rendimiento industrial y buen rendimiento agrícola. Se subdivide en tres actividades: – Mejoramiento de la productividad del trabajo: Posee instrumentos en SENCE, CORFO y Ley de Competencias Laborales. – Inmigración: No hay instrumentos, tiene elementos de política laboral y migratoria ajenos a la Agenda del cluster. – Legislación laboral: existe mesa de trabajo que avanza en la materia. 101 4.7 Componente Capacidad Instalada de la Industria • Es habilitador para el crecimiento en volumen de producción. • Si bien es muy limitante, es a la vez una de las variables dependientes de la Agenda del cluster: en la medida que se desarrolle el resto de los componentes, la capacidad instalada crecerá. • Depende fundamentalmente de factores de producción transables (maquinaria, insumos, capital financiero). • Factores no transables, como suelo y agua potable, no parecen ser cuellos de botella para el componente. 102 4.8 Componente Rendimiento Industrial • En la medida que la materia prima es uno de los factores escasos, el rendimiento industrial pasa a ser un componente habilitador. • Si bien es un componente que se considera limitante para el logro de la meta al 2017, para las industrias no resulta ser un factor de preocupación: “La tecnología se compra, por lo que no se considera una limitación”. • Aún así, es un tema importante de vigilar, en la medida que la industria se vaya acercando a la frontera tecnológica. 103 4.9 Componente Energía • Es un componente habilitador, y a la vez es limitante para el crecimiento en volumen de producción. • Es un componente que afecta a la totalidad de las industrias, más allá de la diversidad de avances existentes en cada planta. • En caso de no ser limitante, el nivel de costos que significa obtenerla es factor movilizador, dada la relevancia en los costos de producción. • Si para conseguir la meta se crece sólo en volumen (Q), un crecimiento anual de 10% difícilmente podrá desarrollarse con 6,0% de crecimiento en el suministro, que es lo que demandará la economía para el período. 104 4.10 Componente Infraestructura • Es un componente nítidamente habilitador para crecer en volumen de exportaciones. • No se vislumbra como limitante, a la luz del buen ritmo de las inversiones públicas y privadas en los últimos años, tanto en infraestructura caminera y portuaria como en conectividad. • En lo referente a infraestructura caminera para la materia prima sí puede ser un componente limitante, el que debería ser detectado y resuelto a nivel regional (PMC). • Sí resulta relevante mayor conocimiento público de los planes de infraestructura en el mediano y largo plazo 105 4.11 Componente Disposición de Residuos • Es un componente habilitador si no se cuenta con alternativas legales de uso o disposición. Si hay alternativas, es movilizador. • En el caso de lodos de plantas de tratamiento, las 40 mil toneladas anuales de generación podrían más que duplicarse en el período. • Es un elemento relevante para un gran número de plantas. 106 4.12 Componente Superficie Agrícola • Es un componente movilizador, aunque puede llegar a ser habilitador al acercarnos a la frontera agrícola. • En la actualidad existe gran competencia por el uso de suelos, lo que limita la capacidad de crecimiento. • Considerando las grandes obras de riego en curso para el período, se estima una capacidad de crecimiento en la superficie para industria de un 1% al año, el resto habría que obtenerlo a costa del crecimiento de otros rubros. • En consecuencia es un componente difícil de expandir en el corto plazo. 107 4.13 Componente Rendimiento Agrícola • Es un componente movilizador. • Adquiere gran importancia a la luz de la limitación de superficie agrícola. • El crecimiento tendencial de rendimiento por hectárea en frutas es de 2,2% anual. • Reconociendo que en hortalizas se está más atrasado, se podrá esperar, con la Agenda Estratégica, un crecimiento anual del orden de 3%. 108 4.13 Actividades de Componentes de Materia Prima y Rendimiento Industrial 109 4.13 Actividades de Componentes de Materia Prima y Rendimiento Industrial • Cinco actividades son necesarias para acercarnos un incremento relevante de la producción primaria para la industria: – Buena logística industrial. En general la industria no lo ve como necesidad prioritaria, pero siempre es mejorable. – Buena fidelización agroindustria proveedores. Resulta clave para conservar, aumentar y mejorar la oferta de materia prima a precios competitivos, a la luz de la alta competencia por el uso del suelo. – Desarrollo de genética en hortalizas. Los actores consideran muy relevante contar con materia prima desarrollada con fines industriales, se reconoce atraso en la materia. 110 4.13 Actividades de Componentes de Materia Prima y Rendimiento Industrial – Buen manejo agronómico. Es importante contar con las mejores técnicas de producción primaria, tanto por volumen como por calidad. – Expansión frontera agrícola. Si bien es más complejo y de largo plazo, se considera relevante explorar zonas para nuevos productos, por ejemplo en el sur del país. También las inversiones en riego son relevantes (Ley de Riego, CNR). 111 4.13 Actividades de Componentes de Energía y Residuos 112 4.14 Componentes de Energía y Residuos • El tema energético, conceptualmente, puede ser abordado desde la perspectiva del uso más eficiente y del aumento de la oferta. La combinación de ambos será en definitiva la actividad necesaria. • En cuanto a residuos, principalmente lodos, que es el problema que aqueja a la industria, se requiere alternativas de reutilización y la valoración de los mismos como subproducto. Además una optimización del tratamiento de RILES mejorará la calidad de los lodos para ese fin. • El tema de los lodos tiene además un componente normativo a resolver con el MINSAL, sino los logros en valorización serán estériles. 113 IV. AGENDA ESTRATÉGICA CLUSTER ALIMENTOS PROCESADOS 114 1 Agenda Global y Agenda Estratégica del Cluster Alimentos Procesados • En la fase anterior se ha realizado un análisis completo de la problemática del cluster de alimentos procesados. • Se identifican dos Agendas: – La Agenda Global, que incluye todos los proyectos y actividades que deben ser implementados para mejorar la competitividad del cluster. – La Agenda Estratégica, que incluye 10 proyectos que se priorizan en función de su transversalidad e impacto esperado. • Muchos de los proyectos de la Agenda Global están siendo ejecutados. 115 1 Agenda Global y Agenda Estratégica del Cluster Alimentos Procesados Proyecto En la Agenda Estratégica Comentarios Imagen País No Existe un programa impulsado por PROCHILE. El cluster debe participar junto a los otros sectores. Estándar sanitario Si Se han identificado múltiples iniciativas que harían más competitivos a los sectores de berries y de deshidratados, en los cuales lo sanitario requiere una especial atención. Desarrollo de RR.HH. en habilidades de gestión, comercio e innovación Si, parcialmente Alianzas y plataformas comerciales en destino y otros mecanismos No Existe un instrumento CORFO (plataformas comerciales). Negociaciones arancelarias y sanitarias No Estas negociaciones se llevan normalmente por parte de DIRECON y SAG. Prospección, promoción e instalación en mercados externos Si El FPEA-PROCHILE ha apoyado algunos proyectos presentados por Chilealimentos (en los últimos años se ha financiado alrededor del 43% de lo solicitado, con un total de poco más de US$ 190 mil/año). Estos montos son claramente insuficientes para enfrentar los desafíos planteados. 116 Sólo se ha seleccionado el programa de Círculos de Innovación. 1 Agenda Global y Agenda Estratégica del Cluster Alimentos Procesados Proyecto En la Agenda Estratégica Comentarios Valorización de atributos de productos Si, parcialmente El proyecto sobre hortalizas de uso industrial considera un programa de estudios sobre sus atributos funcionales. Conocimiento actualizado de la dinámica tecnológica, normativa y comercial Si Se considera que este proyecto es relevante para la competitividad de la cadena. Chilealimentos intentó desarrollar un proyecto en esta área, pero no logró conseguir los fondos necesarios. Normativa de propiedad intelectual adecuada No Esta línea de trabajo es desarrollada normalmente por MINECON y DIRECON. Inversión de compañía externas No Esta línea de trabajo es desarrollada normalmente por el Comité de Promoción de Inversión Extranjera y CORFO (Programa de Atracción de Inversiones). Creación de nuevas empresas No CORFO e Innova Chile tienen un amplio set de instrumentos de apoyo al emprendimiento. Suficiente inversión actual en la industria No Existe un mercado de capitales maduro que debería permitir hacer las inversiones que se requieran a las empresas. 117 1 Agenda Global y Agenda Estratégica del Cluster Alimentos Procesados Proyecto En la Agenda Estratégica Comentarios Mejor conexión ciencia-empresa Si Aunque existen instrumentos para mejorar esta conexión (ley de incentivos tributarios a la innovación tecnológica, otros fondos tecnológicos) el proyecto Estratégico sobre hortalizas de uso industrial podría implementarse bajo un esquema de Consorcios Tecnológicos. El proyecto Pasantías y Postgrados para profesionales del sector privado también apunta en esta dirección. Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas de RR HH (científicos) No No existe un programa de estudios especializados de postgrado a profesionales del sector privado con la finalidad de impulsar la innovación al interior de la industria. Se debe hacer una propuesta específica. Mejor productividad de la mano de obra No Existen diversos instrumentos: franquicia SENCE de capacitación y Ley de Competencias Laborales N° 20.267. Legislación laboral adecuada No Se requiere adaptar la legislación a la realidad del sector, pero por su complejidad y transversalidad, este tema escapa al ámbito de la Agenda Global del cluster. Inmigración No Se requiere de un programa de inmigración extranjera de carácter temporal que facilite las labores de cosecha. Por su complejidad y transversalidad, este tema escapa al ámbito de la Agenda Global del cluster. Si, parcialmente Se ha seleccionado un Proyecto de Pronósticos de Cosecha que es clave para tomar decisiones comerciales. La inversiones privadas en logística se consideran temas privados. Buena logística industrial 118 1 Agenda Global y Agenda Estratégica del Cluster Alimentos Procesados Proyecto En la Agenda Estratégica Comentarios Desarrollo de genética Si Se considera clave para resolver los problemas de abastecimiento de materia prima de las empresas agroindustriales. Buen manejo agronómico No Existen instrumentos para promover la aplicación masiva de programas de agricultura de precisión (del tipo crop check y análogos) en rubros hortofrutícolas. Fidelización industriaproveedores No Existen instrumentos para promover encadenamientos (PDP-CORFO y Alianzas Productivas- INDAP). Con todo, se deben ampliar las cobertura de estos instrumentos. Nuevas zonas de cultivo Si Se considera clave para resolver los problemas de abastecimiento de materia prima y de optimización de la capacidad instalada de las empresas agroindustriales. Ampliación superficie con seguridad de riego No Existe la ley de fomento al riego N° 18.450 de la CNR y el programa de medianas y grandes obras de riego del MOP. Mayor escala de producción No Existen líneas de créditos hipotecarios para la adquisición de tierras. Uso eficiente de la energía en la industria No Existe el programa de eficiencia energética de la CNE. Más generación energética No Es necesario desarrollar un programa de valorización de residuos para generar energía. No se incorporó a la Agenda Estratégica dado el escaso expertise cumulado en el país; debe formularse proyectos 119 Complementarios. 1 Agenda Global y Agenda Estratégica del Cluster Alimentos Procesados Para mayores antecedentes, ver Anexo 1. Proyecto En la Agenda Estratégica Comentarios Valorización de residuos (lodos) Si Se considera fundamental para enfrentar un estrangulamiento o cuello de botella que tiene un efecto sistémico en la dinámica del cluster. Mejores técnicas de tratamiento de RILES Si El proyecto valorización de lodos agroindustriales tiene un componente para trabajar en esta temática. Normativas adecuadas de lodos No Este tema debe ser abordado luego de contar con los resultados del proyecto de valorización de lodos agroindustriales. Infraestructura para la agroindustria No Se considera que existen diversos programas e instrumentos que apuntan a lograre mejoramientos en esta área (MOP, SUBDERE, SUBTEL, otros). 120 2 Ejes Estratégicos de la Agenda Global del Cluster de Alimentos Procesados • Ejes estratégicos: son considerados esenciales para el desarrollo a largo plazo del cluster. Son siete y corresponden a los Ejes que deben ser trabajados en forma permanente, a través de múltiples iniciativas y proyectos. • Estos Ejes deben ser señalados con claridad a las autoridades y consejos público privados que administran fondos. Los proyectos identificados para concretar dichos Ejes deben ser priorizados en los concursos o ventanillas. • Las iniciativas regionales que surjan desde los Planes de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) deben ser ordenadas por la Secretaría del cluster alrededor de estos siete Ejes, de modo de dar señales claras a los agentes y de facilitar el seguimiento de la Agenda Global del Cluster Alimentos Procesados. 121 2 Ejes Estratégicos de la Agenda Global del Cluster de Alimentos Procesados 122 2 Ejes Estratégicos de la Agenda Global del Cluster de Alimentos Procesados ACCESO A MERCADOS • Actividades del componente “Se accede a mejores nichos”. • Tiene responsabilidades del Estado (SAG, DIRECON) y del sector privado. • Hay instrumentos de fomento que operan sobre empresas y grupos de empresas. 123 2 Ejes Estratégicos de la Agenda Global del Cluster de Alimentos Procesados ENTORNO Y BIENES PÚBLICOS • Incluye los temas de entorno económico: situación sanitaria, imagen país; y los no controlables: tipo de cambio, situación financiera internacional, otros. • El sector público tiene un rol preponderante. 124 2 Ejes Estratégicos de la Agenda Global del Cluster de Alimentos Procesados DESARROLLO DE PRODUCTOS DE MÁS VALOR • Incluye los temas tecnológicos de innovación • Es principalmente de responsabilidad del sector privado, y es apoyado por una gran gama de instrumentos de fomento. 125 2 Ejes Estratégicos de la Agenda Global del Cluster de Alimentos Procesados RECURSOS HUMANOS • Se refiere a los recursos humanos en todos los niveles, científico, técnico, calificado y no calificado; y a los ámbitos industrial y agrícola. • Hay instrumentos operando y otros en etapa de diseño. 126 2 Ejes Estratégicos de la Agenda Global del Cluster de Alimentos Procesados EFICIENCIA INDUSTRIAL • Es del ámbito privado y existen instrumentos de apoyo. 127 2 Ejes Estratégicos de la Agenda Global del Cluster de Alimentos Procesados DESARROLLO DE PROVEEDORES • Es responsabilidad del sector privado, y cuenta con instrumentos de fomento, tanto de articulación como de fomento agrícola. • Esta área es también importante para la gobernabilidad del subcluster. 128 2 Ejes Estratégicos de la Agenda Global del Cluster de Alimentos Procesados SUSTENTABILIDAD • Se refiere a factores de producción no transables y a subproductos del proceso. Es de responsabilidad privada y pública, en la medida que el efecto agregado no es capturado por el mercado. • Hay instrumentos de fomento, pero son menos conocidos y con baja demanda. 129 3 Agenda Estratégica del Cluster Alimentos, Procesados • Hay 30 Actividades para hacerse cargo de 12 Componentes, se agrupan en 7 Ejes Estratégicos. • Siete Actividades se consideran abordadas por instrumentos de fomento o líneas de trabajo existentes, por lo que sólo corresponde que se les dé prioridad en los fondos (a través de su consideración en las siete Ejes Estratégicos propuestos. • A través de 10 Proyectos Estratégicos la Agenda se hace cargo, total o parcialmente, de 19 Actividades y colabora al trabajo de 2 Componentes en forma directa. 130 3 Agenda Estratégica del Cluster Alimentos, Procesados Proyecto Posicionamiento Internacional de la Industria de Alimentos Procesados 2. Centro de Inteligencia Competitiva de la Industria de Alimentos Procesados 3. Programa de Introducción y Evaluación de Variedades Hortícolas de Uso Industrial 4. Programa de Desarrollo de la Innovación en la Industria de Alimentos Procesados 5. Sistema de Pronósticos de Cosechas para la Toma de Decisiones 6. Proyecto Manejo Sustentable y Valorización de Bio-sólidos Agroindustriales 7. Programa de Eficiencia Energética en la Industria de Alimentos Procesados 8. Proyecto Desarrollo de Altos Estándares de Sanidad e Inocuidad en la Industria de Alimentos Procesados 9. Programa de Desarrollo del Capital Humano en la Industria de Alimentos Procesados 10. Programa de Prospección y Desarrollo de Negocios en Alimentos Funcionales 131 1. 4 Medios, Componentes, Actividades y Proyectos 132 4.1 Proyecto Posicionamiento Internacional de la Industria de Alimentos Procesados Objetivo • Contribuir a mejorar la imagen y el posicionamiento internacional de las frutas y hortalizas procesadas chilenas Descripción • Distribución de revista Food News en China, Japón y Corea, la edición de artículos genéricos en revistas especializadas, el fortalecimiento de la participación en ferias y el apoyo para participar en organismos gremiales internacionales. Situación actual instrumental • FPEA - PROCHILE 133 4.1 Benchmarking Internacional (*) Elementos diferenciadores de la Imagen País • Atractivos • Geografía • Autenticidad • Cultura • Valores • Infraestructura • Gobierno • Economía Ranking Mundial 2007 (*) • Australia • Estados Unidos • Reino Unido • Francia • Italia (*) Según Country brand Index 2007 134 4.1 Países destacados Australia -vinos Australia es el país número uno en el ranking de marca país 2007. Desarrolla un plan de trabajo consistente que se manifiesta no sólo en la promoción del turismo, sino también de sus productos. En el caso del vino tiene un plan de promoción establecido hasta el año 2025. Australia -Oferta académica Otro de los factores muy bien trabajados por el país es su estrategia orientada a atraer know how y talentos a través de una campaña continua que ofrece estudiar y perfeccionarse en Australia. Australia –Turismo Uno de los puntos fuertes es el turismo, sin embargo este no sólo se orienta a las bellezas naturales, sino también a la cultura, comida, ciudades, actividades, deportes, etc. Nueva Zelanda 100% Pure New Zeland Brand La campaña global 100% Pure New Zeland aplicada en un principio al turismo, ahora se integra completamente a la cultura y la economía, utilizando una gama de herramientas de comercialización (publicidad, programas, eventos, negocios, etc.) que permiten comunicar y proyectar la imagen país, al mercado objetivo de todo el mundo. http://www.newzealand.com/International/ 135 4.1 Países destacados Nueva Zelanda New Zeland Brand Patnership Programe El turismo Nueva Zelanda tiene una comisión fuerte, el programa busca promover el turismo y la economía, la comercialización en dicho país ofrece una oportunidad de poner el producto o servicio, bajo la campaña 100% Pure New Zeland, creando incentivos directos y ofertas que se ligan al mensaje de la campaña. Sud Africa Consejo Internacional de Marketing de Sudáfrica: Fue creado en agosto de 2002 para ayudar a crear una actitud positiva y convincente la imagen de marca para Sudáfrica. http://www.brandsouthafrica.com http://www.nzte.govt.nz/section/14721.aspx Sudafrica Wines of Sud Africa Es una compañía independiente y sin fines de lucro en la ciudad de Stellenbosch que representa a los exportadores de vinos de Sud Africa. http://www.wosa.co.za 136 4.2 Centro de Inteligencia Competitiva de la Industria de Alimentos Procesados Objetivo • Proveer al cluster de información estratégica (actualizada, resumida y procesada) para la toma de decisiones, en los ámbitos: o Tendencias de mercado o Tendencias tecnológicas o Entorno normativo o Competidores Descripción • Se proveerá a las empresas de reportes sistemáticos de información estratégica, genéricos y específicas, de acuerdo a las necesidades de las empresas. Situación actual instrumental • No hay instrumento para financiar el Centro. 137 4.2 Benchmarking Países Líderes • Japón • USA • Suecia • España Organizaciones líderes • Mundiales o JETRO - Japón o JICST - Japón o STATT – Suecia o Society of Competitive Intelligence Professionals (SCIP) - USA o OPTI – España o MADRI+D – España o CIS Galicia – España • Chile o NOVAIRIS- Fundación Chile o IALE Tecnología o CLARKE Y MODETT 138 4.2 Ejemplos JETRO Dedicado a proveer de información sobre mercado exterior y nacional a las empresa Japonesas. OPTI El Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industria (OPTI) es una Fundación, que bajo protectorado del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, genera información inteligente sobre la evolución y futuro de la ciencia y la tecnología a medio y largo plazo. Society of Competitive Intelligence Professionals (SCIP) MADRI+D: El Sistema Madri+d es una red de trabajo que agrupa a instituciones públicas y privadas de investigación y a las asociaciones empresariales regionales, que cubre los aspectos esenciales de comunicación entre el sector productor de conocimiento y el sector industrial con el objetivo de mejorar la competitividad de la región mediante la transferencia de conocimiento. 139 4.2 Ejemplos CIS Galicia Posee una plataforma tecnológica, VIXIA, que corresponde a un conjunto de alertas de las necesidades informativas de los departamentos de una organización, alojados en una plataforma web asociada a un software de recuperación e integración automática. NOVAIRIS Unidad de Inteligencia Competitiva de Fundación Chile especializadaen la generación y tratamiento de información especifica. 2006 Unidad de Vigilancia de Riesgos Técnicos para la Industria Alimentaria (Vigitec). IALE Tecnología CLARKE Y MODETT Fue creada en 1998 como una spin-off de la Universidad Politécnica de Cataluña. Filial IALE Chile desde el año 2003. Plataforma de Vigilancia Tecnológica Salmón Chile. Empresa española, con sede en Chile, líder en Estudios de Propiedad Intelectual. 140 4.3 Proyecto Desarrollo de Altos Estándares de Sanidad e Inocuidad en la Industria de Alimentos Procesados Objetivo • Mejorar los estándares de sanitad e inocuidad, a nivel de agricultores y de plantas industriales. Agricultores • Introducción de la frutilla (y eventualmente otras especies) a la Resolución N° 3410 aplicada en frambuesa por el SAG (certificación inocuidad). • Incentivo a la renovación de plantaciones de frambuesa con plantas certificadas libres de virus. • Incremento de coberturas de Programas BPA. Plantas industriales • Disminución de categoría de riesgo para frutas deshidratadas a través de sistemas de chequeo de pre-exportación. • Desarrollo de sellos de calidad (descommoditización). • Generación de un sistema nacional de trazabilidad, respaldado por el SAG, que integre los sistemas desarrollados por las empresas en forma individual. Situación actual instrumental • INNOVA Chile, CONICYT y FIA. También el Fondo SAG financia este tipo de acciones. 141 4.3 Benchmarking tecnológico Países Líderes • Unión Europea • EE.UU. • Nueva Zelanda • Australia Organizaciones líderes • European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO • North American Plant Protection Organization (NAPPO). • Comité Sanidad Vegetal del Cono sur (COSAVE). Principales Tecnologías • Ingeniería genética, irradiación de los alimentos, calentamiento óhmico y envasado con atmósfera modificada, son utilizadas para aumentar la producción agrícola, prolongar la vida útil o lograr alimentos más inocuos. 142 4.3 Ejemplos UNION EUROPEA (UE) El régimen fitosanitario comunitario establece los principios generales basados en disposiciones establecidas en la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC-FAO), concluida en la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas, y en el Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio. http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation /index_en.htm EUROPEAN FOOD SAFETY AUTHORITY (EFSA) La autoridad europea de seguridad alimentaría es una agencia europea independiente financiada por el presupuesto de la UE que funciona por separado de los Estados miembros la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y de la UE. EFSA en colaboración cercana con autoridades nacionales y consulta pública con sus stakeholders, proporciona consejo científico independiente y comunicación clara en cuanto a riesgos existentes y emergentes. http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale1178620753812_home.htm NUEVA ZELANDA El régimen fitosanitario neocelandés establece que las frutas y vegetales (frescos y congelados), a excepción del alga marina congelada; que hayan sido tratados en el comercio, empaquetados y etiquetados acorde a las Import Health Standards de Nueva Zelanda, no presentarán ningún tipo de restricción, ya que en ellas se determinan las medidas fitosanitarias que debe implementar el país exportador, durante el proceso de transporte, importación y cuarentena. http://www.maf.govt.nz/mafnet/ index.htm UNITED STATES DEPARTAMENT OF AGRICULTURE (USDA) El régimen fitosanitario Norteamericano establece un plan denominado Plant Protection and Quarantine (PPQ) con el fin de impedir la introducción y propagación, de organismos nocivos en plantas y productos vegetales, con el fin de asegurar el suministro de alimentos de alta calidad, abundante y variado. http://www.aphis.usda.gov/ plant_health/ 143 4.4 Programa de Desarrollo del Capital Humano en la Industria de Alimentos Procesados Objetivos • Financiar pasantías de técnicos y trabajadores calificados en industrias internacionales de punta. • Financiar estudios especializados de post-grado a profesionales del sector privado con la finalidad de impulsar la innovación al interior de la industria. Descripción • Se financian becas de post grados en institutos y universidades líderes en el mundo, a profesionales de empresas alimentarias o a profesionales independientes que a su regreso se vinculan a ellas (70 profesionales en 10 años). • Se financian becas para pasantías de técnicos y trabajadores calificados y no calificados de las industrias, en empresas alimentarias líderes en el mundo (300 técnicos en 10 años). Situación actual instrumental • CONICYT, INNOVA Chile, FIA, AGCI, SENCE, otros. Se debe definir una propuesta del cluster para insertarse en el Fondo Bicentenario de Capital Humano. 144 4.4 Benchmarking tecnológico Países de Referencia • Estados Unidos • Nueva Zelanda Tendencias Internacionales • Bechmarking Best Practices para el diseño de estrategias de desarrollo de capital humano. • Certificación de Competencias laborales. 145 4.4 Ejemplos – casos exitosos Saratoga Perteneciente hoy a Price Water Cooper, dispone de todo tipo de datos sobre la fuerza laboral y esta disponible para que las empresas puedan comparar su situación. APQC, benchmarking,Human Capital Management Permite hacer un balance entre las necesidades de capacitación de la organización y el bienestar de los Empleados. http://www.apqc.org http://www.pwc.com/ extweb/service.nsf/docid/ New Zeland Qualifications Authority, Certificación de competencias Corresponde a la autoridad Neocelandesa de Calificación de la calidad de la educacion secundaria y terciaria y de los proveedores de educación. Además, evalúa las calificaciones de ultramar y administra el Registro de Nueva Zelandia que garantiza la calidad de las calificaciones. www.nzqa.govt.nz 146 4.5 Programa de Introducción y Evaluación de Variedades Hortícolas de Uso Industrial Objetivo • Adaptar nuevas variedades de hortalizas de uso industrial y valorizar los atributos de la materia prima nacional. Descripción • Se adaptarán variedades hortícolas de uso industrial provenientes de otros países, probándolas en diferentes zonas productivas del país. También se estudiarán los atributos diferenciadores de las hortalizas producidas en Chile para valorizarlas en los mercados internacionales. Situación actual instrumental • El instrumento Consorcios tecnológicos es el adecuado para hacerse cargo de las actividades. También instrumentos específicos de INNOVA Chile, FONDEF y FIA pueden financiar líneas específicas. 147 4.5 Benchmarking tecnológico Países Líderes • Estados Unidos • China • Japón Organizaciones líderes • PIONEER HI-BRED INT INC • MERTEC LLC • MONSANTO TECHNOLOGY LLC Principales Tecnologías • Procedimientos para la modificación de genotipos de angiospermas. Granos. • Reproducción de plantas por técnicas de cultivo de tejidos. • Medios de cultivo de células vegetales. 148 4.5 Ejemplos PIONEER HI-BRED INT INC (EE.UU.) La empresa se encuentra desarrollando semillas genéticamente mejoradas, con énfasis en maíz. MONSANTO TECHNOLOGY A través de Seminis orienta los nuevos desarrollos en materia de hortalizas. Entre estos se destaca la generación de híbridos, nuevas variedades de vetarragas, espinacas, maíz, entre otros. ARCADIA Esta empresa ha concentrado sus desarrollos en la generación de nuevos tipos de fertilizantes en base a nitrógeno, más eficientes. Además desarrolla productos para el cultivo en zonas especialmente salobres. 149 4.5 Casos en Chile En Chile el INIA ha desarrollado algunos proyectos en busca de nuevas variedades, asi como también la Universidad de Talca, sin embargo es posible apreciar un pobre avance en este sentido. Información disponible en ProChile deja entrever que los esfuerzos que ha hecho la industria respecto a hortalizas procesadas en Chile se ha concentrado en congelados y deshidratados, asi como también jugos. Por ejemplo: pimientos, pasta de tomates, ají, entre otras. 150 4.6 Sistema de Pronósticos de Cosechas para la Toma de Decisiones Objetivo • Proveer a la industria de métodos que le permitan realizar pronósticos de cosecha en Chile, con la finalidad de mejorar la logística en sus decisiones comerciales. • Obtener información sobre la cosecha mundial de las principales especies industriales y sobre su colocación en los mercados mundiales. Descripción • Se busca implementar un sistema de pronóstico de las cosechas originadas en Chile y en otros países del mundo, de modo de tener información para tomar decisiones técnicas y comerciales. Situación actual instrumental • INNOVA Chile, FIA. 151 4.6 Benchmarking tecnológico Países Líderes • USA • Canadá • Dinamarca • Japón Organizaciones líderes • CARGILL INC • COBE LAB INC • GAMBRO BCT INC • MITSUBISHI JUKOGYO KK-Japón Principales Tecnologías • Tratamiento de datos digitales eléctricos; computación o equipo de procesamiento de datos o métodos, adaptado para aplicaciones específicas. 152 4.6 Ejemplos CARGILL INC El régimen fitosanitario comunitario establece los principios generales basados en disposiciones establecidas en la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC-FAO), concluida en la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas, y en el Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio. 153 4.6 Benchmarking tecnológico Países Líderes • USA • Alemania • Japón Organizaciones líderes • DEERE & CO • CLAAS SAULGAU GMBH • CNH AMERICA LLC • EASTMAN KODAK CO • HONDA MOTOR CO LTD • KLOECKNER-HUMBOLDT-DEUTZ AG Principales Tecnologías • Tratamiento de datos digitales eléctricos; Equipos o métodos de proceso de datos o de cómputo digital, especialmente adaptados a aplicaciones específicas. 154 4.6 Ejemplos DEERE & COMPANY La Compañía consta de cuatro principales segmentos de negocio: - Equipos Agrícolas. - Equipos de consumo para jardines. - Fabricación de equipo para silvicultura. - John Deere crédito. http://www.deere.com/en_US/ SISTEMA AGROCLIMÁTICO FDF, INIA, MDC Sistemas de pronósticos de cosecha en Vid de mesa y Manzanos con buen nivel de confianza, su costo de aplicación es muy caro para un agricultor medio. Sistemas de pronósticos de plagas y enfermedades de origen fungoso para algunas especies. Servicio disponible vía internet. www.agroclima.cl. 155 4.7 Programa de Desarrollo de la Innovación en la Industria de Alimentos Procesados Objetivo • Instalar operativamente el concepto de “innovación” al interior de las empresas. • Compartir información operativa, logística y agronómica entre industrias y sus proveedores (información no estratégica para los actores). Descripción • Se buscar promover la innovación dentro de las empresas del cluster, a través de metodologías ad hoc para generar cambios organizacionales y de la comparación de experiencias entre pares para abordar determinados problemas. Situación actual instrumental • No se identifica un instrumento específico. 156 4.7 Benchmarking Países • • • • Líderes Unión Europea Alemania Francia España Organizaciones líderes • Círculos de innovación madrid. • Innovation Circle Interreg 3B. • Círculos de Innovación y emprendimiento (Icare). Principales Metodologías • Diseños que permiten articular redes empresariales, que a su vez fomentan las prácticas, los sistemas, la organización y el lenguaje común en relación directa a la innovación. • Servicios y productos informáticos para facilitar la colaboración y el intercambio de experiencias. 157 4.7 Ejemplos Círculos de innovación madri+d El Sistema Regional de Información y Promoción Tecnológica madri+d es una red de Centros Públicos de Investigación y Entidades privadas sin ánimo de lucro, vinculadas a la innovación tecnológica . http://www.madrimasd.org/CirculosInnovacion/ default.asp Círculos de Innovación y emprendimiento (Icare) Este Círculo de Innovación agrupa empresas privadas en sectores relevantes cuya finalidad es compartir aprendizajes en torno al fenómeno de la Innovación, creando sinergias que permiten inducir temas de interés entre sus socios, expandir redes de colaboración y aprovechar oportunidades comunes. http://www.icare.cl/ RAIN (Regional acceleration for the innovation circle in the ICT sector) El proyecto promueve el aumento de la competitividad en la innovación industrial europea creando intereses y redes comunes de la investigación a niveles regionales, nacionales e internacionales http://www.fp6-rain.org/PUBLIC/PUBLIC_Home.html Club de Innovación (UIA) Este Club de Innovación es una plataforma de acceso en la que participan empresas y ejecutivos que han creado y usado prácticas exitosas de gestión de l innovación http://www.uai.cl/p4_centros/site/pags/20030408120 910.html 158 4.8 Programa de Eficiencia Energética en la Industria de Alimentos Procesados Objetivo • Hacer más eficiente el uso de la energía en la industria. • Valorizar nuevas fuentes de energía para el desarrollo de la industria (residuos). Descripción • Estudiar técnicas que permitan hacer un uso más eficiente de la energía en las empresas; evaluar potenciales fuentes alternativas, provenientes de residuos de las propias agroindustrias. Situación actual instrumental • Innova Chile, CONICYT, CNE, CORFO 159 4.8 Benchmarking tecnológico Países Líderes • Alemania • Unión Europea • Japón Organizaciones líderes • Du Pont De Nemours & Co • Institut Francais Du Petrole • Ing Wasser & Entsorgung Mbh Principales Tecnologías • Preparación de compuestos orgánicos que contienen oxígeno, que contienen un grupo hidroxilo. • Producción de gases combustibles que contienen monóxido de carbono a partir de combustibles carbonosos sólidos. • Destilación destructiva, especialmente adaptada para materias primas sólidas particulares o en forma especial. • Combustibles gaseosos; Gas natural; Gas natural de síntesis. 160 4.8 Ejemplos DuPont Institut français du pétrole (IFP – Francia) Empresa Norteamericana dedicada a la generación de productos y servicios innovadores para diversos rubros tales como agricultura, electrónica, energía, construcción, comunicaciones, entre otros. DuPont tiene dos empresas que se dedican a la investigación y desarrollo de biocombustibles a partir de la utilización de biomasa. Su primer producto es el Biobutanol, el cual fue introducido a fines del 2007. Organismo público de investigación Francés fundado en 1944. Su campo de investigación especializada en combustibles lo ha llevado durante la última década a realizar importantes investigaciones sobre combustibles alternativos y biocombustibles. Uno de sus investigadores principales, Yves Chauvin, obtuvo el premio Nóbel de química 2005. http://www2.dupont.com/Biofuels/ http://www.ifp.com 161 4.9 Proyecto Manejo Sustentable y Valorización de Bio-sólidos Agroindustriales Objetivo • Minimizar la producción de lodos en las plantas de tratamiento de RILES. • Generar las bases técnicas para valorizar usos alternativos de los lodos. • Proveer de bases científicas para la generación de una normativa oficial de utilización de los lodos. Descripción • Se estudiarán procesos que permitan minimizar la generación de lodos; se tipificarán los lodos según tipo de agroindustria y se estudiarán potenciales usos que permitan su valorización y comercialización como elemento fertilizante. Situación actual instrumental • CONICYT, INNOVA Chile. 162 4.9 Benchmarking tecnológico Países Líderes • Japón • Corea • China • EE.UU. • Francia Organizaciones líderes • Kurita Water Ind Ltd • Ebara Corp • Kubota Corp Principales Tecnologías • Tratamiento biológico del agua, agua residual o de alcantarilla. Procesos por fangos activados. • Separación por sedimentación de partículas sólidas en suspensión en líquidos con utilización de agentes de floculación. • Tratamiento anaerobio; Producción del metano por tales procesos. Por oxidación; por deshidratación, secado o espesamiento. • Tratamiento biológico del agua, agua residual o de alcantarilla, caracterizado por los microorganismos utilizados. • Fertilizantes fabricados a partir de aguas residuales, lodos de alcantarilla, limo de mar, fango o masas similares. 163 4.9 Ejemplos Kurita Water Industries Multinacional Japonesa que se dedica desde 1949 a la investigación de las propiedades del agua y al desarrollo de tecnologías relacionadas con este elemento. http://www.kurita.co.jp KAIST (Corea) KAIST (Korean Advance Institute Of Science And Technology) es una Universidad orientada específicamente a la investigación ubicada en Daejeon, Corea del Sur, y fundada en 1971. Su objetivo es el estudio de las diversas disciplinas tecnológicas para hacer de Corea un país altamente desarrollado en aquellos puntos más sensibles, como por ejemplo energía http://www.kaist.ac.kr INIA – Aguas Andinas (caso Chile) Valorización de Lodos de Plantas de Tratamiento de Aguas Andinas S.A. como Fertilizantes.(2004) Este proyecto de la valorización agrícola de lodos, provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas, como fertilizante. Los positivos resultados obtenidos han dispuesto el estudio de factibilidad comercial, para lo que se evalúa la productividad de las especies y los efectos de los lodos sobre el suelo y las estructuras vegetales comestibles. Universidad Austral – INIA Remehue (caso Chile) Utilización de lodos provenientes de la crianza intensiva de salmonideos, en una rotación de maíz forrajero – avena/ allica. (2007) El objetivo del estudio fue evaluar la utilización de lodos como fertilizante en maíz forrajero (Zea mays ) y suefecto residual en un cultivo invernal de avena (Avena sativa) y ballica anual (Lolium multiflorum). 164 4.10 Programa de Prospección y Desarrollo de Negocios en Alimentos Funcionales Objetivo • Desarrollar nuevos productos con atributos funcionales, que ayuden a un mejor funcionamiento del organismo. • Desarrollar técnicas de extracción de los elementos desde los recursos primarios. Descripción • Se prospectarán negocios y se estudiarán procesos que permitan extraer las sustancias funcionales necesarias desde el material primario (carotenoides, ácidos grasos, flavonoides, prebióticos y probióticos, entre otros). Situación actual instrumental • CONICYT, INNOVA Chile. 165 4.10 Benchmarking tecnológico Países Líderes Se considera a Japón, país de referencia, ya que comenzó abordar este tema en los años 80 y dispone de una legislación específica desde 1991 que permite la comercialización y el etiquetado de los que denominan «Alimentos para Uso Específico en la Salud», (Foods for Specified Health Use, FOSHU). Se trata de un nuevo concepto de alimentos, desarrollados específicamente para mejorar la salud de sus ciudadanos y así poder reducir el riesgo de determinadas enfermedades. Otros países: Estados Unidos y Unión Europea Caso de Chile: El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) busca producir extractos de frutas que contengan las propiedades nutracéuticas de la corteza de la manzana. Biofrut, que exporta a Japón concentrados de jugo de perejil, cilantro, apio, ajo, alcachofa, brócoli, coliflor, berro, cardo, zanahoria y espinaca, entre otros, cuyas características son sus propiedades funcionales. Aconcagua Foods e INIA La Platina investigan el contenido de licopeno, un poderoso antioxidante, en tomate. 166 4.10 Ejemplos 167 5 Indicadores y Metas de los Proyectos De la Agenda Estratégica Proyecto Indicador Unidad Valor base Fecha base Valor meta Fecha meta Inteligencia competitiva Número de productos pagados demandados a la plataforma Número 0 Año 0 40 Año 4 Gestión de Biosólidos Normativa de uso agrícola de lodos resuelta Norma -- Año 0 Norma adecuada Año 5 Hortalizas de uso industrial Número de nuevas variedades hortícolas en cultivo comercial generadas por el proyecto Número 0 Año 0 5 Año 10 168 5 Indicadores y Metas de los Proyectos De la Agenda Estratégica Proyecto Indicador Unidad Valor base Fecha base Valor meta Fecha meta Posicionamient o internacional de la industria Revistas Food News en Asia, en idiomas locales Ejemplares 0 Año 1 5.000 Año 5 Separatas en revistas internacionales Número 0 Año 1 10 Año 5 Grupos de innovación operando periódicamente Número 0 Año 4 4 Año 8 Empresas participando periódicamente Número 0 Año 4 40 Año 8 Empresas que consultan al sistema anualmente Número 0 Año 2 40 Año 10 Consultas anuales al sistema Número 0 Año 2 100 Año 10 Desarrollo de la Innovación Sistema de Pronósticos de Cosechas 169 5 Indicadores y Metas de los Proyectos De la Agenda Estratégica Proyecto Indicador Unidad Valor base Fecha base Valor meta Fecha meta Eficiencia energética Asesorías especializadas ejecutadas (una por industria) Número 0 Año 0 40 Año 1 Energía usada para producir una tonelada de producto KWatt/t on X (*) Año 0 X*0,7 Año 10 Salario promedio trabajadores calificados en industrias participantes, corregido por la variación nacional en el período UF al año Y (**) Año 5 Y*1,2 Año 12 Profesionales participantes con grado superior (MSc, PHd) Número 0 Año 5 12 Año 12 Desarrollo del Capital Humano (*) El dato por industria se capturará al inicio de la asesoría especializada (**) El dato se capturará en formulario de postulación de la empresa 170 5 Indicadores y Metas de los Proyectos De la Agenda Estratégica Proyecto Indicador Unidad Valor base Fecha base Valor meta Fecha meta Sanidad e inocuidad Huertos de berries que pulverizan con aguas sanitizadas, certificadas por SAG Número 0 Año 2 5.000 Año 10 Superficie de frambuesas de la AFC con plantas libres de virus Hectáreas X (*) Año 2 X+ 1.000 Año 6 Valor de la producción de alimentos funcionales en las industrias participantes US$ al año Y (**) Año 1 Y+6 millones Año 10 Alimentos funcionales (*) El dato se obtendrá del SAG en la fecha correspondiente (**) Hoy es cero, pero se considerará el valor al inicio del proyecto 171 6 Calificación del Impacto Esperado de los Proyectos Ponderación de cada Línea Línea Aporte Fundamento Valor 0,6 Expectativas de nuevos nichos con los TLC. Apuesta de fondos por agregación de valor y creación de productos. Volumen 0,4 Competencia por el suelo, debido a altas expectativas en muchos rubros. Aumentos tendenciales de rendimiento agrícola. • Se estimó el aporte esperado por las distintas actividades al logro de la meta, esto, considerando la participación que tendrían para incrementar las exportaciones desde la línea base hasta el objetivo de la Agenda del cluster. • Para estimar el aporte de cada actividad, en primer lugar se subdividió el aporte esperado por Línea de crecimiento: vía aumento de volumen de producción, y vía aumento de valor, se estimó (simplificando) que ambos aportes suman 1. 172 6 Calificación del Impacto Esperado de los Proyectos • Los Componentes habilitadores se consideran con valor 1, debido a que operan cualitativamente y sobre gran parte de los agentes del cluster. • Los Componentes movilizadores tienen valores que suman 1 dentro de la Línea a la que aportan. 173 Ponderación Componentes Línea Componente Valor Fundamento Valor Buena imagen país 1,0 Habilitador. Para crecer a un 6% anual en valor, se requiere necesariamente que el aporte de la imagen país se incremente Buen estandar sanitario 1,0 Habilitador. Se requiere el mejor estándar sanitario para no tener restricciones de acceso y contribuir a la imagen Se accede a mejores nichos de mercado 0,5 Estimación cualitativa, pesará más en los primeros años Se desarrollan productos de más valor 0,5 Estimación cualitativa, pesará más desde el año cinco en adelante Se cumplen estándares de calidad en la cadena y se certifican 1,0 Habilitador, el 100% de las unidades debe ser capaz de certificarse con los estándares necesarios para crecer a 6% anual 174 Ponderación Componentes Línea Componente Valor Fundamento Volumen Buen rendimiento agrícola 0,75 Alto potencial de crecimiento en hortalizas, dada la debilidad en línea base. En frutas el potencial es menor Suficiente superficie agrícola 0,25 Mucha competencia con otros rubros, bajo crecimiento proyectado por obras de riego Buen rendimiento industrial 0,5 Disposición de residuos no es limitante 0,5 La industria hoy operaría con buen rendimiento, por lo que la mitad de su capacidad de crecimiento incremental sobre la línea base estaría dada por resolver temas de lodos de la plantas de tratamiento Energía no es limitante 1,0 Habilitador para crecer sobre la línea base 175 6 Calificación del Impacto Esperado de los Proyectos • Las actividades se ponderaron según la relevancia que tienen para el cumplimiento del Componente a que corresponden. • Suman 1 sólo en el caso de que sean todos los factores que definen el cumplimiento en el Componente. • Hay casos (2) en que la actividad influye en dos Componentes, e incluso en las dos Líneas(1). Para esos casos se ocupan ponderaciones independientes para cada una. 176 6 Ponderación Actividades Línea Componente Actividad Valor Fundamento Valor Buena imagen país Campaña mejoramiento imagen país 0,4 El 0,6 restante dependería de política exterior, ambiental, comportamiento laboral, turismo, otros. Buen estandar sanitario Mejoramiento sanitario 0,5 Lo restante no dependería del SAG, sino de políticas migratorias, turismo, otros. Se accede a mejores nichos de mercado Negociación mejoras arancelarias y sanitarias 0,2 Alianzas, plataformas en destino y otros mecanismos 0,2 Actividades de prospección y promoción 0,3 Se estima que en un 30% los resultados dependerán no de las políticas nuestras, sino de la disposición de la contraparte negociadora y de la competencia externa. La negociación es sólo 0,2 porque la línea base es muy alta, faltando no mucho camino por recorrer. 177 6 Ponderación Actividades Línea Componente Actividad Valor Fundamento Valor Buena imagen país Campaña mejoramiento imagen país 0,4 El 0,6 restante dependería de política exterior, ambiental, comportamiento laboral, turismo, otros. Buen estandar sanitario Mejoramiento sanitario 0,5 Lo restante no dependería del SAG, sino de políticas migratorias, turismo, otros Se accede a mejores nichos de mercado Negociación mejoras arancelarias y sanitarias 0,2 Alianzas, plataformas en destino y otros mecanismos 0,2 Se estima que en un 30% los resultados dependerán no de las políticas nuestras, sino de la disposición de la contraparte negociadora y de la competencia externa. La negociación es sólo 0,2 porque la línea base es muy alta, faltando no mucho camino por recorrer Actividades de prospección y promoción 0,3 178 6 Ponderación Actividades Línea Componente Actividad Valor Fundamento Volumen Buen rendimiento agrícola Mejor productividad RRHH calificados y no calificados 0,3 Desarrollo genético de hortalizas 0,1 Buen manejo agronómico 0,4 Buena fidelización industria proveedores 0,2 La masificación de buenos estándares agronómicos, se puede hacer desde la industria, y son claves para el rendimiento sobre el crecimiento base. Los RRHH son por cierto importantes y en variedades de hortalizas hay espacio de crecimiento. Buen fidelización industria proveedores 0,3 Superficie de nuevo riego 0,3 Nuevas zonas de producción para la industria 0,2 Suficiente superficie agrícola La buena relación industria proveedores puede asegurar más superficie para el cluster, el riego también hace su aporte, aunque se competirá con otros rubros (20%). 179 6 Ponderación Actividades Línea Componente Actividad Valor Fundamento Volumen Buen rendimiento industrial Buena logística de la industria 0,5 El resto dependerá de tecnologías apropiadas, e inversión en general. Energía no es limitante Más generación energética 0,8 Uso eficiente en la industria 0,2 Si bien la generación se considera más importante, existirían holguras de eficiencia en las unidades industriales. Mejores técnicas de tratamiento de RILES 0,2 Hay reutilización y valorización 0,2 Desarrollo de normativas adecuadas 0,6 Disposición de residuos no es limitante Toda la solución dependería de la agenda, siendo el tema normativo el de mayor relevancia. 180 6 Calificación del Impacto Esperado de los Proyectos • Multiplicando, para cada actividad los valores de Línea, Componente y Actividad, y sumando entre sí los que afectan sobre dos componentes o líneas, se obtiene, al multiplicarlo por 100, un puntaje. • El puntaje sirve para priorizar el peso que las actividades tendrían en conseguir la meta de la Agenda. • Muchas de estas actividades se desarrollan por las políticas sectoriales, y se llevarán a cabo con o sin Agenda, y/o se priorizarán en los PMC. 181 6 Puntaje Actividades Actividades Puntaje Actividades Puntaje Desarrollo genético hortalizas 3 Mejoramiento sanitario 30 Manejo agronómico 12 Negociación aranceles y sanidad 6 Fidelización industria proveedores 9 Alianzas, plataformas, otros 6 Nuevo riego 3 Prospección y promoción 9 Nuevas zonas 2 Conocimiento dinámica tecnológica 9 Logística industria 10 Inversión externa 6 Generación eléctrica 32 Creación empresas 3 Uso eficiente energía 8 Inversión actual industria 3 Mejores técnicas Riles 4 Conexión ciencia empresa 3 Valorización riles 4 RRHH científico y técnico 6 Normativa riles 12 RRHH calificados y no calificados 69 Campaña imagen país 24 182 6 Calificación del Impacto Esperado de los Proyectos • La actividad que más aporta al logro de la meta del cluster es el fortalecimiento de los recursos humanos calificados y no calificados. • Le siguen a considerable distancia el mejoramiento sanitario, la campaña imagen país y la generación eléctrica. • Son entonces los bienes públicos los más relevantes, aunque hay que considerar que en gran medida la inversión privada se consideró variable dependiente de los elementos de entorno, pero que por cierto debe ser desarrollada para el cumplimiento del objetivo. 183 6 Calificación del Impacto Esperado de los Proyectos • Los 10 Proyectos de la Agenda participan como parte del universo de proyectos empresariales específicos y políticas públicas que se desarrollan con o sin presencia de este instrumento. • Los 10 Proyectos aportan parcialmente al desarrollo de las actividades incluidas en ellos. • Los ponderadores para cada Proyecto van de 0 a 1, según tengan nula participación en la actividad, o que ella sea totalmente responsabilidad del Proyecto, respectivamente. 184 6 Participación de Proyectos en Actividades Proyecto Actividad Aporte del proyecto (0 a 1) Fundamento Proyecto Desarrollo de Altos Estándares de Sanidad e Inocuidad en la Industria de Alimentos Procesados Mejoramiento sanitario 0,1 Aporte marginal al de política fito y zoo sanitaria del SAG. Proyecto Posicionamiento Internacional de la Industria de Alimentos Procesados Campaña imagen país 0,2 Lo restante es aporte del actual Programa imagen país. Prospección y promoción 0,3 El resto, Proyecto inteligencia competitiva y PROCHILE. Centro de Inteligencia Competitiva de la Industria de Alimentos Procesados Alianzas, plataformas destino, otros mecanismos 0,3 El proyecto asesora a empresas, el desarrollo de la alianza lo ejecuta el usuario Actividades de prospección y promoción 0,4 El resto es PROCHILE y Proyecto Imagen país – promoción. Conocimiento dinámica tecnológica y normativa 1,0 Sí entrega información que hoy no aporta otro instrumento. 185 6 Participación de Proyectos en Actividades Proyecto Programa de Introducción y Evaluación de Variedades Hortícolas de Uso Industrial Programa de Desarrollo del Capital Humano en la Industria de Alimentos Procesados Actividad Aporte del proyecto (0 a 1) Creación de nuevas empresas 0,6 Suficiente inversión de la actual industria 0,5 Mejor conexión ciencia empresa 0,6 Desarrollo genético de hortalizas 0,7 Buen manejo agronómico 0,4 RRHH científico y tecnológico 0,05 RRHH calificados y no calificados 0,05 Fundamento Se complementa con las iniciativas individuales que llegan a los fondos y con las provenientes de los PMC. De cualquier manera, se espera que concentre parte importante de la inversión de la industria y del contacto ciencia – empresa. Aporte marginal, frente a lo anunciado por la Presidenta en mayo de 2008, y lo existente en CONICYT y SENCE. 186 6 Participación de Proyectos en Actividades Proyecto Sistema de Pronósticos de Cosechas para la Toma de Decisiones Programa de Desarrollo de la Innovación en la Industria de Alimentos Procesados Programa de Prospección y Desarrollo de Negocios en Alimentos Funcionales Actividad Aporte del proyecto (0 a 1) Buen manejo agronómico 0,1 Buena logística en la industria 0,1 Buen manejo agronómico 0,2 Buena fidelización industria proveedores 0,2 Buena logística en la industria 0,1 Conexión ciencia empresa 0,2 Creación empresas 0,2 Fundamento Genera información para estas actividades, su desarrollo depende además de muchas otras variables. Se desarrolla compartiendo información técnica, su aplicación en la industria depende también de otras variables. Se complementa con el Proyecto hortalizas y, principalmente, con los emprendimientos individuales con o sin Innova. 187 6 Participación de Proyectos en Actividades Proyecto Actividad Aporte del proyecto (0 a 1) Programa de Eficiencia Energética en la Industria de Alimentos Procesados Generación eléctrica 0,1 Uso eficiente energía 0,1 Proyecto Manejo Sustentable y Valorización de Bio-sólidos Agroindustriales Mejores técnicas de tratamiento de RILES 0,2 Valorización residuos de la agroindustria 0,5 Desarrollo de normativas adecuadas 0,6 Fundamento El aporte es sólo una parte de lo que desarrollará la industria autónomamente o con otros instrumentos. Tampoco es relevante frente a posibles inversiones públicas en la materia. El mejoramiento normativo depende en gran medida de este proyecto. Se espera aporte a la valorización (principalmente agronómica) en forma relevante. En técnicas de RILES el aporte es menos importante, debido a su desarrollo en otros sectores. 188 6 Calificación del Impacto Esperado de los Proyectos • El aporte esperado de los proyectos se obtiene multiplicando el puntaje de las Actividades en que se involucra con la participación de los Proyectos en la misma. Finalmente, se suman los guarismos obtenidos para cada Actividad de las iniciativas. 189 6 Puntuación de los Proyectos de la Agenda Estratégica PROYECTO Aporte esperado a la meta Centro de Inteligencia Competitiva de la Industria de Alimentos Procesados 14,40 Programa de Introducción y Evaluación de Variedades Hortícolas de Uso Industrial 12,00 Proyecto Manejo Sustentable y Valorización de Bio-sólidos Agroindustriales 10,00 Proyecto Posicionamiento Internacional de la Industria de Alimentos Procesados 7,50 Programa de Desarrollo de la Innovación en la Industria de Alimentos Procesados 6,20 Sistema de Pronósticos de Cosechas para la Toma de Decisiones 4,20 Programa de Eficiencia Energética en la Industria de Alimentos Procesados 4,00 Programa de Desarrollo del Capital Humano en la Industria de Alimentos Procesados 3,75 Proyecto Desarrollo de Altos Estándares de Sanidad e Inocuidad en la Industria de Alimentos Procesados 3,00 Programa de Prospección y Desarrollo de Negocios en Alimentos Funcionales 1,20 190 7 Proyectos Estratégicos • Los Proyectos Estratégicos son: – Centro de Inteligencia Competitiva de la Industria de Alimentos Procesados – Programa de Introducción y Evaluación de Variedades Hortícolas de Uso Industrial – Proyecto Manejo Sustentable y Valorización de Biosólidos Agroindustriales • La selección definitiva queda sujeta a revisión posterior. • Los Proyectos formulados (a nivel de perfil) se presentan en el Anexo 1. 191 8 Plan de Acción de la Agenda Global del Cluster Alimentos Procesados • Actividades de la Agenda: son 30, se distribuyen en los 7 Ejes Estratégicos y a la vez alimentan 12 Componentes que convergen en un objetivo. • Las Actividades son conjuntos de actividades específicas que, en su mayoría, vienen siendo desarrolladas por las distintas instituciones públicas y privadas, así como por las mismas empresas del cluster. • Tienen distinta relevancia para el cumplimiento de los objetivos, así como grados de cobertura y avance muchas veces independientes de las decisiones que pueda tomar el cluster de Alimentos procesados. • No corresponde intentar influir desde el cluster en la operación de ellas, sino solamente entregar la señal política de cuan importantes son para este sector, y 192 8 Plan de Acción de la Agenda Global del Cluster Alimentos Procesados acoplarse en forma complementaria a ellas a través de los Proyectos de la Agenda Estratégica del cluster de alimentos procesados. • Agenda Estratégica del Cluster Alimentos Procesados: Está constituida por 10 Proyectos, los que se articulan en forma complementaria a las Actividades, y refuerzan la señal de que los Ejes Estratégicos deben ser priorizados. • Su razón de ser tiene que ver tanto con la importancia de las Actividades que involucran como con los vacíos que llenan, lo que redunda en un puntaje de prioridad que no necesariamente se condice con la importancia de las Actividades, toda vez que algunas de ellas ya están muy bien cubiertas por instrumentos externos a la Agenda Estratégica. 193 9 Propuestas de mejora institucional • Existen fortalezas importantes en esta área: – Existe un equipo gerencial de Chilealimentos (núcleo duro del cluster). – Existe un equipo gerencial de Chilealimentos (núcleo duro del cluster). • Sin embargo, se observan dos falencias importantes: – La organización de productores hortícolas es débil (HORTACH). – Las organizaciones de productores no están representadas en al Comité Técnico del cluster (HORTACH y FEDEFRUTA): se sugiere su incorporación. 194 10 Mecanismos de coordinación • Trabajo permanente del Consejo del Cluster Industria Alimentaria y del Comité Técnico del Cluster de Alimentos Procesados: estar atentos a lo que está pasando en los 7 Ejes Estratégicos, actualización permanente de la Agenda Estratégica. • Reuniones periódicas del gerente del cluster con las Agencias de Desarrollo Regional para identificar sinergias entre los Programas de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) y la Agenda Estratégica. • Reuniones periódicas del gerente del cluster con los responsables de cada Proyecto Estratégico. – Centro de Inteligencia Competitiva: Chilealimentos + Unidad Prestadora de Servicios (por definir) 195 10 Mecanismos de coordinación – Manejo Sustentable y Valorización de Bio-sólidos: Chilealimentos + Unidad Prestadora de Servicios (por definir) – Introducción y Evaluación de Variedades Hortícolas: Chilealimentos + Unidad Prestadora de Servicios (por definir • Reuniones periódicas del gerente del cluster con los responsables del sector público vinculados al resto de los Proyectos Estratégicos: – Programa de Eficiencia Energética: CNE – Posicionamiento Internacional de la Industria: PROCHILE (Imagen País, FPEA) 196 10 Mecanismos de coordinación – Sistema de Pronósticos de Cosechas: CORFO, FIA – Programa de Desarrollo de la Innovación: CORFO, FIA – Desarrollo de Altos Estándares de Sanidad e Inocuidad: SAG – Programa de Desarrollo del Capital Humano: MIDEPLAN, CONICYT – Prospección y Desarrollo de Negocios en Alimentos Funcionales: MINAGRI-FIA 197 11 Requerimientos de capital humano y recursos económicos • En cuanto a capital humano, la estrategia es dirigida por el Comité del Subcluster Alimentos Procesados. La gerencia se desarrolla con tiempo parcial del Gerente de Alimentos, y se requiere un Sub gerente dedicado full time a la Estrategia. Se requiere también tiempo parcial de recursos humanos de apoyo (secretaria, estafeta, informática, otros) • En recursos económicos se estima necesario contar también con presupuesto para viajes, contratación eventual de asesorías, porcentaje de gastos de oficina y otros • Gerente de Cluster tiempo parcial: $15,6 millones/año 198 11 Requerimientos de capital humano y recursos económicos • Gerente de Cluster tiempo parcial: $15,6 millones/año • Sub Gerente Alimentos Procesados: $32,5 millones/año • Recursos humanos de apoyo tiempo parcial: $5,9 millones/año • Viajes, viáticos, asesorías y gastos de oficina: $30 millones/año 199 12 Riesgos que podrían afectar el desarrollo de la Agenda Estratégica 1. Empeoramiento de las variables externas (tipo de cambio, recesión internacional, otros) 2. Restricciones del presupuesto público 3. Surgimiento de otros sectores productivos más competitivos que concentren la utilización de recursos 4. Fallas de coordinación intra sector público 5. Fallas de coordinación entre el sector público y el sector privado 200 13 Riesgos que podrían afectar el desarrollo de la Agenda Estratégica 6. Resumen de riesgos por Proyecto: 1. Centro de Inteligencia Competitiva: no identificados 2. Manejo Sustentable y Valorización de Bio-sólidos: persistencia de problemas normativos 3. Introducción y Evaluación de Variedades Hortícolas: riesgos climáticos y sanitarios 4. Programa de Eficiencia Energética: no identificados 5. Posicionamiento Internacional de la Industria: problemas de imagen país por factores no controlados 6. Sistema de Pronósticos de Cosechas: no identificados 7. Programa de Desarrollo de la Innovación: no identificados 8. Desarrollo de Altos Estándares de Sanidad e Inocuidad: riesgos sanitarios 9. Programa de Desarrollo del Capital Humano: no identificados 10.Prospección y Desarrollo de Negocios en Alimentos Funcionales: dificultades para identificar proyectos viables y de alto impacto 201 14 Línea base y meta • La meta del sector surge de la tasa de crecimiento del 10% anual estimada por The Boston Consulting Group para todos los alimentos procesados, aplicándola sólo a los sectores de frutas y hortalizas procesadas. • Consistentemente, se consideró un 6,5% de crecimiento anual base y 3,5 puntos porcentuales promedio anual como efecto de la aplicación de la Agenda Estratégica del cluster. • Esta tasa es razonable considerando que el dinamismo experimentado por el subsector en los últimos 6 años (crecimiento de 14,5% anual) debería contenerse en alguna medida, dada la actual situación generada por el tipo de cambio vigente y su proyección, y dado el aumento de base sobre la cual esta tasa se calcula. 202 14 Proyección de exportaciones chilenas de alimentos procesados, periodo 2007 – 2017 (Meta de la Agenda Estratégica, de acuerdo a las tasas de crecimiento definidas por el BCG) (MM US$) 3,300 2.962 3,000 2.693 2,700 2.448 Escenario con Agenda Estratégica (tasa del 10%) 2.225 2,400 2.023 2,100 1.839 1.672 1,800 1.520 1.382 1,500 1.256 1,200 900 600 1,142 1,216 1,295 2007 2008 2009 1,469 1,565 1,666 1,380 2010 2011 2012 2013 1,775 1,890 2014 2015 2,013 2,144 Escenario sin Agenda Estratégica (tasa del 6,5%) 300 0 2016 2017 Fuente: Elaboración propia en base a cifras de Chilealimentos. 2008 NOTA: los alimentos procesados considerados en este estudio son aquellos incluidos en los subgrupos deshidratados, conservas, jugos y concentrados, y congelados 203 15 Sistema de monitoreo de la Agenda Estratégica 1. Gerencia del cluster • Rol activo, negociación con las contrapartes • Generación de un reporte periódico (cada 3 meses) enviado al Comité Técnico y al Consejo del Cluster Industria Alimentaria 2. Reuniones periódicas del Comité Técnico (1 reunión por mes) 3. Reuniones del Consejo del Cluster Industria Alimentaria (cada 3 meses) 204 16 Evaluación ex ante Año / Período COSTO GOVERNANCE Centro de Inteligencia Competitiva Progama variedades hortícolas Manejo y valorizacion biosólidos Posicionamiento internacional Desarrollo de la innovación Sistema de pronósticos de cosecha Programa eficiencia energética Programa desarrollo del capital humano Desarrollo estádares sanidad e inocuidad Desarrollo negocios alimentos funcionales COSTO PROYECTOS COSTO PROGRAMA CLUSTER 1 $ 84 2 $ 84 (cifras en millones de pesos de 2008) 3 9 10 Suma lineal (pesos) $ 353 $ 185 $ 214 $ 120 $ 120 $ 120 $ 120 $ 120 $ 355 $ 190 $ 861 $ 801 $ 750 $ 750 $ 300 $ 300 $ 296 $ 232 $ 225 $0 $0 $0 $0 $0 $ 813 $ 813 $ 813 $ 813 $ 813 $ 813 $ 813 $ 813 $ 0 $ 160 $ 130 $ 130 $ 130 $ 130 $ 130 $ 130 $0 $ 0 $ 161 $ 111 $ 111 $ 111 $ 111 $ 111 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 0 $ 800 $ 1.100 $ 1.400 $ 1.400 $ 1.100 $ 1.100 $ 1.100 $ 0 $ 1.375 $ 1.330 $ 1.245 $ 1.225 $ 25 $0 $0 $ 750 $ 1.500 $ 1.650 $ 1.650 $ 1.350 $ 600 $ 600 $ 600 $ 120 $ 300 $0 $ 813 $ 130 $ 111 $ 30 $ 800 $0 $ 600 $ 120 $ 300 $0 $ 813 $ 130 $ 111 $ 30 $ 500 $0 $ 600 $ 1.592 $ 4.906 $ 754 $ 8.128 $ 1.200 $ 938 $ 980 $ 9.300 $ 5.200 $ 9.900 $ 2.767 $ 2.904 $ 2.604 $ 3.679 $ 84 8 $ 840 $ 5.929 $ 84 7 $ 84 $ 6.469 $ 84 6 $ 84 $ 6.683 $ 84 5 $ 84 $ 5.455 $ 84 4 $ 3.204 $ 3.204 $ 2.851 $ 5.539 $ 6.767 $ 6.553 $ 6.013 $ 3.763 $ 3.288 $ 3.288 $ 2.988 $ 2.688 $ 43.738 205 16 Evaluación ex ante Año / Período Valor incremental exportaciones Aporte instrumentos, PMC, otros Aporte Agenda Estratégica Costos privados (% de exportaciones) MARGEN INCREMENTAL CLUSTER (cifras en millones de pesos de 2008) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 $ 20.000 $ 43.500 $ 70.000 $ 101.500 $ 137.000 $ 178.500 $ 225.000 $ 279.000 $ 340.000 $ 409.000 65,0% $ 13.000 $ 28.275 $ 45.500 $ 65.975 $ 89.050 $ 116.025 $ 146.250 $ 181.350 $ 221.000 $ 265.850 35,0% $ 7.000 $ 15.225 $ 24.500 $ 35.525 $ 47.950 $ 62.475 $ 78.750 $ 97.650 $ 119.000 $ 143.150 90,0% 10,0% $ 700 $ 1.523 $ 2.450 $ 3.553 $ 4.795 $ 6.248 $ 7.875 $ 9.765 $ 11.900 $ 14.315 COSTO PROGRAMA CLUSTER FLUJO NETO AGENDA $ 2.851 $ 5.539 $ 6.767 $ 6.553 $ 6.013 $ 3.763 $ 3.288 $ 3.288 $ 2.988 $ 2.688 -$ 2.151 -$ 4.017 -$ 4.317 -$ 3.001 -$ 1.218 $ 2.485 $ 4.587 $ 6.477 $ 8.912 $ 11.627 VAN (10%) $ 4.087 TIR 15,5% 206 17 Supuestos de la evaluación Proyectos estratégicos (3): los detalles presupuestarios se explican en los perfiles de proyecto 1. Variedades de Hortalizas de Uso Industrial a. Comienza en el año 3 un segundo proyecto idéntico al inicial. En esta segunda etapa de este programa se crea definitivamente el Consorcio Tecnológico. b. En el año 7 se desarrollan nuevas líneas de investigación del Consorcio. Posicionamiento Internacional a. Foods News: $ 75 millones por año en cada mercado: China, Corea y Japón. 5000 ejemplares b. Separatas en revistas especializadas: 77,5 millones anuales. 5000 ejemplares 207 17 Supuestos de la evaluación c. Giras: 5 giras por año, de 10 empresas cada gira, por $ 40 millones cada gira. d. Ferias: 2 ferias (CIAL y ANUGA) por año, para 36 empresas en cada una. e. Imagen sectorial: incluye conceptualización, aplicaciones y lanzamiento en ferias. f. Participación en Organismos Internacionales: se participa en 4 organizaciones, a $10 millones cada una. Incluye el costo del trabajo previo a cada encuentro. 2. Programa de Eficiencia Energética a. Auditoría: 40 empresas por año a $3,75 millones por empresa. b. Giras Tecnológicas 1 gira al año para 10 empresas cada una. c. Seminarios: 4, a $5 millones por año. 208 17 Supuestos de la evaluación 3. Programa de Desarrollo de Capital Humano a. Pasantías: Costo de mantención, $ 1,5 millones al mes, por 6 meses de estadía promedio, más un pasaje ida y vuelta, para 50 personas al año (a partir del año 6 este número baja a 20 personas al año). b. Postgrados: Es el costo anual de mantener 10 personas estudiando postgrados. $ 2 millones para mantención al mes + un pasaje al año por $1 millón + $ 5 millones de costo de estudios =$ 30 al año por cada persona. Los estudios duran 3 años en promedio, luego la situación en régimen es de 60 personas estudiando cada año. 209 17 Supuestos de la evaluación 4. Sanidad - Inocuidad a. Incentivo a la renovación de plantaciones: 1.000 hectáreas por año a $ 1,2 millones por hectárea. b. Sello de calidad: considera el desarrollo y su implementación. c. Chequeo de pre-exportación: gasto en consultoría especializada UE. 5. Consorcio Alimentos Funcionales a. En el año 1 parte el primer Consorcio Tecnológico, con un presupuesto de $ 3.000 para 4 años. En el año 2 parte el segundo Consorcio 210 18 Carta Gantt de la Agenda Estratégica Prioridad AÑO PROYECTO 1 1 Centro de Inteligencia Competitiva de la Industria de Alimentos Procesados 2 Proyecto Manejo Sustentable y Valorización de Bio-sólidos Agroindustriales 3 Programa de Introducción y Evaluación de Variedades Hortícolas de Uso Industrial 4 Proyecto Posicionamiento Internacional de la Industria de Alimentos Procesados 5 Programa de Eficiencia Energética en la Industria de Alimentos Procesados Proyecto 6 Sistema de Pronósticos de Cosechas para la Toma de Decisiones 7 Programa de Desarrollo de la Innovación en la Industria de Alimentos Procesados 8 Proyecto Desarrollo de Altos Estándares de Sanidad e Inocuidad en la Industria de Alimentos Procesados 9 Programa de Desarrollo del Capital Humano en la Industria de Alimentos Procesados 10 Programa de Prospección y Desarrollo de Negocios en Alimentos Funcionales 2 3 4 5 6 7 8 9 10 211 18 Fundamentos Carta Gantt de la Agenda Estratégica • Si bien, por motivos de valor económico del tiempo y de maduración de las inversiones siempre resultará deseable iniciar todos los proyectos en el año cero, la capacidad de gestión y los posibles cambios de escenario recomiendan una ejecución escalonada. • La recomendación es comenzar en el año cero con las iniciativas que llenan vacíos importantes de instrumentos y normativas (los tres primeros). Así también, si bien la energía no debería ser un cuello de botella hasta el mediano plazo, se requiere de señales de avances en la materia para ir mejorando la certidumbre a inversiones en el mediano plazo. • El proyecto de Recursos Humanos se recomienda aplazarlo para tener mayor claridad acerca de la operación de las nuevas políticas de capacitación laboral. Así, con algún avance en esos programas se podrá diseñar mejor el alcance complementario que podría dar el Proyecto de la Agenda Estratégica. A su vez el proyecto de Alimentos funcionales requiere de la existencia de más actores (empresas) que puedan formar parte de ese consorcio con representantes del mundo académico. 212 19 Entrevistas Realizadas Académicos Gonzalo Jordan, Fundación Chile Cristián Krarup, Facultad de Agronomía U. Católica José Miguel Aguilera, Fac. Ingeniería U. Católica Hugo Faiguembaum, Facultad de Agronomía U. Católica y U. Chile Fernando Vío, INTA U. Chile Sector Público Arturo Barrera, Asesor MINAGRI Miguel Peña (DAI, SAG) Soledad Ferrada (DPA-Inocuidad, SAG) Oscar Troncoso (Dpto. Imagen País PROCHILE) Olivia Henríquez (DIPROREN, SAG) Francisco Tapia, INIA Sergio González, INIA Chilealimentos (General) Alberto Montanari, Presidente Chilealimentos Guillermo González, Gerente Chilealimentos Carlos Descourvieres, Chilealimentos Andrés Acevedo, Chilelalimentos Empresas área Conservas Iván Irarrázaval, Agro Foods Rengo Victor Nicoletti, Aconcagua Foods Roberto Murphy, Aconcagua Foods Alan Willson, Penske Empresas área Congelados Gonzalo Bachelet, Alimentos y Frutos Antonio Domínguez, Nevada Export Juan P. Baraona, Frutos del Maipo Rafael Tagle, Friofor Empresas área Deshidratados Jaime Crispi, Surfrut Ignacio Rios, Agrosepia Empresas área Jugos Carlos Correa, Patagonia Francisco Lathrop, Invertec 213 20 Bibliografía 1. Alcue WP3. Report on Latin American agro-food export rejects at EU ports, March 2007. 2. Araya L, Héctor y Lutz R, Mariane. Alimentos funcionales y saludables. Rev. Chil. Nutr. [online]. abr. 2003, vol.30, no.1 [citado 18 Julio 2008], p.8-14. En: www.scielo.cl 3. ASOEX, Annual Report, Santiago de Chile, 2007. 4. Brambila, J. En el umbral de una agricultura nueva. U. Autónoma de Chapingo, México, 2006. 5. Cámara de Comercio de Santiago-Chile, 2008. Sistema de información de aranceles según los acuerdos comerciales firmados por Chile. Cámara de Comercio de Santiago – Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales – PROCHILE. Disponible en: http://www.portalcomexccs.cl/aranceles/. 6. CCTA, KIT. Cadre Méthodologique, Analyser le Système de Science, Technologie et Innovation (ASTI) dans les pays ACP ; CTA/UNU-INTECH/KIT, octubre 2005. 7. CEPAL, Metodología del Marco Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas, Serie Manuales Nº 42, julio 2005. 8. Chilealimentos, Plan Estratégico 2007-2010. Presentación Power Point, Stgo., marzo de 2008. 9. Chilealimentos, Propuesta Gestión de Lodos, Acuerdo de Producción Limpia Industria Procesadora de Frutas y Hortalizas, enero 2007. 10.Chilealimentos, Directorio 2006-2007 Industria de Alimentos Procesados. 11.Chilealimentos, 2008. Sistema COMEX 2.0. En: http://www.chilealimentos.com/ servicios/estadisticas/SistComex/index.act 12.CNIC, “Hacia una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad.”, Santiago de Chile, Vol. I, enero de 2007; Vol. II, enero de 2008. 13.Comisión Nacional del Medio Ambiente, Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, enero 2005. 14.Consorcio Tecnológico de la Fruta. Informe Operacional 2006-2007. Santiago, s.f. 214 20 Bibliografía 15. CORFO, FIA, Banco Mundial. “Primer Encuentro Nacional de Consorcios Tecnológicos”, Viña del Mar, Chile. 23 y 24 de mayo, 2007. 16. CORFO. Programa Territorial Integrado “Cadenas Agroindustriales”. Desarrollo y Creación de Valor de las Cadenas Agrícolas y agroindustriales de la Provincia de Huasco. Vallenar, 2 de octubre de 2007. 17. CORFO. Guía Metodológica Programa de Clusters. Definiciones, Metodología y Contenidos. Presentación Power Point, Santiago, 11 de abril de 2008. 18. Department of Agriculture, Fisheries and Forestry, Australian Government. Competitiveness trough innovation. The National Food Industry Strategy Ltd. 2005-06 Annual Report. 19. Department of Agriculture, Fisheries and Forestry Australia. National Food Industry Strategy. An Action Agenda for the Australian Food Industry. June 2002. 20. Dirven, M. Conceptos básicos: clusters, encadenamientos y alianzas productivas. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional de Encadenamientos Productivos, Clusters y Desarrollo. INDAP, Santiago, 4 y 5 diciembre de 2006. 21. Escorsa, P. La Inteligencia Competitiva: Factor Clave para la Toma de Decisiones Estratégicas en las Organizaciones, VIGIALE: Herramienta de Vigilancia Estratégica, noviembre 2007. 22. Freire, R. Inteligencia Competitiva en España: Vixia, un Sistema basado en una Plataforma Tecnológica, abril 2008. 23. INIA, Seminario: Uso Benéfico de Lodos; Proyecto: Valorización de Lodos como Fertilizantes; Santiago, febrero 2005. 24. Instituto Nacional de Normalización, Norma Chilena Oficial NCh 2880.of 2004, Compost – Clasificación y Requisitos, 2005. 25. Larreina, S. Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica en el Contexto Empresarial Europeo. Casos de Empresas Españolas, noviembre 2007. 26. Massón, J. Inteligencia Competitiva, Bases Teóricas y Revisión de Literatura, 2005. 215 20 Bibliografía 27. Ministerio de Salud. Nuevo Reglamento Sanitario de los Alimentos. Decreto Supremo Nº 977, 1998. 28. MINAGRI, Agenda Estratégica Chile Potencia Alimentaria, Presentación Power Point, Santiago, 30 de mayo de 2008. 29. MINAGRI-Fundación Chile. Innovación para la Potencia Alimentaria. Diagnóstico de Recursos Humanos e Infraestructura en Tecnología, Inocuidad y Calidad de Alimentos. Santiago, s.f. 30. Ministère de l´Agriculture et de la Pêche, Republique Francaise. Panorama des industries agroalimentaires, octobre 2006 (www.panoramaiaa.agriculture.gouv.fr). 31. Ministerio de Salud, Decreto Supremo Nº 148, Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, junio 2003. 32. ODEPA, “Agendas por rubro”, 15 de marzo de 2006. 33. ODEPA. Agricultura Chilena 2014. Una perspectiva de mediano plazo. Santiago, octubre de 2005. 34. ODEPA, 2006. Condiciones de acceso de los productos silvoagropecuarios chilenos en los mercados externos. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Ministerio de Agricultura. Disponible en: https://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/CAcceso06.pdf 35. Oses, R. Transformación de residuos de la industria agroalimentaria en productos de valor dirigidos a la agricultura, diciembre 2007. 36. Porter, M. Diversos artículos. Página WEB del Instituto de Estrategia y Competitividad de la Universidad de Harvard, (www.isc.hbs.edu/econ-clusters.htm). 37. Qualitas AgroConsultores. Plataforma Tecnológica de Hortalizas, Programa Estratégico de Investigación, versión borrador, enero 2007. 38. Rodríguez, M. Rol de la Inteligencia Competitiva para la Innovación, Estrategia y Desarrollo Empresarial de Latinoamérica, abril 2008. 39. SalmónChile. Informe Económico Salmonicultura 2006. (www.salmonchile.cl). 216 20 Bibliografía 40. Sanhueza R. y Sotomayor, O. Consorcio Lechero: Planificación Estratégica 2008-2017, Informe de consultoría, Santiago de Chile, 2 de abril de 2008. 41. Servicio Agrícola y Ganadero, INDAP, Pauta Técnica para la Aplicación de Guanos, abril 2005 42. Silva, I. Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local. ILPES, s.f. 43. The Boston Consulting Group. Estudios de Competitividad en Clusters de la Economía Chilena. Documento de Referencia Fruticultura Primaria. Presentación Power Point, Stgo., septiembre de 2007. 44. The Boston Consulting Group. Estudios de Competitividad en Clusters de la Economía Chilena. Documento de Referencia Alimentos Procesados para Consumo Humano. Presentación Power Point, Stgo., septiembre de 2007. 45. UN Comtrade, 2008. United Nations Commodity Trade Statistics Database. En: http://comtrade.un.org/db/. 46. www.competencialaboral.cl 47. www.chilealimentos.com 48. www.direcon.cl 49. www.iale.es 50. www.inia.cl 51. www.inta.cl 52. www.odepa.gob.cl 53. www.sag.cl 54. www.seremisaludrm.cl 55. www.vigitec.cl 217 21 Autores Octavio Sotomayor , Qualitas AC, Jefe de Proyecto Eugenia Muchnik, Fundación Chile, Analista General Hugo Martinez, Qualitas AC, Marco Lógico, Evaluación Económica Ramiro Sanhueza, Qualitas AC, Marco Lógico, Evaluación Económica Patricia Villareal, Fundación Chile, Benchmark Cecilia Parra, Fundación Chile, Benchmark Jaime Ramírez, Fundación Chile, Benchmark Rodrigo Cortés, Fundación Chile, Benchmark Carlos Cifuentes, Fundación Chile, Benchmark Ximena Quezada, Qualitas AC (Proyectos Biosólidos e Intel. Competitiva) Jorge Navarro, Consultor Independiente (Proyecto Hortalizas) Constanza Saa, Qualitas AC, Análisis de Datos 218 22 ANEXO. Evaluación ex ante (cifras en millones de pesos de 2008) COSTO AGENDA ESTRATÉGICA CLUSTER ALIMENTOS PROCESADOS (Cifras en millones de pesos 2008) Año / Período 1 Gasto corriente Inversiones y transferencias 2 $ 54 $ 30 3 $ 54 $ 30 4 $ 54 $ 30 5 $ 54 $ 30 6 $ 54 $ 30 7 $ 54 $ 30 8 $ 54 $ 30 9 $ 54 $ 30 10 $ 54 $ 30 $ 54 $ 30 COSTO GOVERNANCE $ 84 $ 84 $ 84 $ 84 $ 84 $ 84 $ 84 $ 84 $ 84 $ 84 Centro de Inteligencia Competitiva $ 353 $ 185 $ 214 $ 120 $ 120 $ 120 $ 120 $ 120 $ 120 $ 120 Componente 1 $ 148 $ 87 $ 91 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Componente 2 $ 136 $ 15 $ 39 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Componente 3 $ 70 $ 84 $ 84 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Servicios a empresas Progama variedades hortícolas $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 120 $ 120 $ 120 $ 120 $ 120 $ 120 $ 120 $ 355 $ 190 $ 861 $ 801 $ 750 $ 750 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 9 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Administración del proyecto $ 9 $ 9 $ 9 Componente 1 $ 55 $ 5 $ 5 $ 5 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Componente 2 $ 47 $ 17 $ 47 $ 17 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 160 Componente 3 $ 159 Componente 4 $ 86 $ 0 $ 30 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Consorcio tecnológico de desarrollo de variedades $ 0 $ 0 $ 750 $ 750 $ 750 $ 750 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Nuevas líneas desarrolladas por los consorcios $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 296 $ 232 $ 225 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Manejo y valorizacion biosólidos $ 20 $ 20 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Componente 1 $ 176 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Componente 2 $ 48 $ 208 $ 191 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Componente 3 $ 18 $ 24 $ 34 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Componente 4 $ 53 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 813 Posicionamiento internacional $ 813 $ 813 $ 813 $ 813 $ 813 $ 813 $ 813 $ 813 $ 813 Revista Food News (China-Japón-Corea) $ 75 $ 75 $ 75 $ 75 $ 75 $ 75 $ 75 $ 75 $ 75 Separatas en revistas especializadas $ 78 $ 78 $ 78 $ 78 $ 78 $ 78 $ 78 $ 78 $ 78 $ 78 Giras comerciales $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 Participación en ferias $ 324 $ 324 $ 324 $ 324 $ 324 $ 324 $ 324 $ 324 $ 324 $ 324 $ 75 Desarrollo de Imagen del cluster $ 96 $ 96 $ 96 $ 96 $ 96 $ 96 $ 96 $ 96 $ 96 $ 96 Participación en organizaciones internacionales $ 40 $ 40 $ 40 $ 40 $ 40 $ 40 $ 40 $ 40 $ 40 $ 40 $ 0 $ 160 $ 130 $ 130 $ 130 $ 130 $ 130 $ 130 $ 130 $ 130 Desarrollo de la innovación Inversión inicial $ 0 $ 30 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Equipo humano (2 profesionales) $ 0 $ 50 $ 50 $ 50 $ 50 $ 50 $ 50 $ 50 $ 50 $ 50 Gasto operacional (incluye 1 gira al año) Sistema de pronósticos de cosecha Inversión inicial (1 vehículo, software) Equipo humano (3 profesionales) Gasto operacional (incluye 1 gira al año) Programa eficiencia energética Auditoría energética Giras tecnológicas Seminarios de capacitación anuales Programa desarrollo del capital humano $ 0 $ 80 $ 80 $ 80 $ 80 $ 80 $ 80 $ 80 $ 80 $ 80 $ 0 $ 0 $ 161 $ 111 $ 111 $ 111 $ 111 $ 111 $ 111 $ 111 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 50 $ 75 $ 36 $ 0 $ 75 $ 36 $ 0 $ 75 $ 36 $ 0 $ 75 $ 36 $ 0 $ 75 $ 36 $ 0 $ 75 $ 36 $ 0 $ 75 $ 36 $ 0 $ 75 $ 36 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 30 $ 150 $ 30 $ 20 $ 150 $ 30 $ 20 $ 150 $ 30 $ 20 $ 150 $ 30 $ 20 $ 0 $ 30 $ 0 $ 0 $ 30 $ 0 $ 0 $ 30 $ 0 $ 0 $ 30 $ 0 $ 0 $ 30 $ 0 $ 0 $ 30 $ 0 $ 0 $ 800 $ 1.100 $ 1.400 $ 1.400 $ 1.100 $ 1.100 $ 1.100 $ 800 $ 500 Pasantías $ 0 $ 500 $ 500 $ 500 $ 500 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200 Postgrados $ 0 $ 300 $ 600 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 900 $ 600 $ 300 $ 0 $ 1.375 $ 1.330 $ 1.245 $ 1.225 $ 25 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Incentivo a la renovación de plantaciones con probelmas sanitarios $ 0 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Desarrollos e implementación de sellos de calidad $ 0 $ 50 $ 55 $ 45 $ 25 $ 25 $ 0 $ 0 $ 0 Crear sistema nacional de trazabilidad $ 0 $ 75 $ 25 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Implementación chequeo de pre-exportación para fruta dehidratada $ 0 $ 50 $ 50 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 $ 600 Desarrollo estádares sanidad e inocuidad Desarrollo negocios alimentos funcionales $ 0 $ 750 $ 1.500 $ 1.650 $ 1.650 $ 1.350 Creación de 2 consorcios tecnológicos $ 750 $ 1.500 $ 1.500 $ 1.500 $ 750 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 Nuevas líneas desarrolladas por los consorcios $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 Apoyo a la creación de nuevas empresas $ 0 $ 0 $ 150 $ 150 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 2.767 $ 5.455 $ 6.683 $ 6.469 $ 5.929 $ 3.679 $ 3.204 $ 3.204 $ 2.904 $ 2.604 COSTO PROYECTOS $ 0 219