Download Editorial - Sindicato Argentino de Musicos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Editorial
Otra etapa,
otros vientos
STAFF
LA NOTA – OCTUBRE 2007
El SAdeM remodela su edificio y su funcionamiento
○
○
○
○
○
○
DIRECTORIO NACIONAL
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
l SAdeM entra en una nueva etapa de su historia.
Quizá puede decirse que lo que puso en movimiento esta
nueva fase fue el remezón provocado por la derogación, en
mayo del año pasado, del decreto que reglamentaba la Ley
del Músico. Ese hecho sentó las bases para una profunda revisión
autocrítica de lo hecho y del modo en que se hizo, y para darnos
cuenta de que a pesar del gran esfuerzo que el logro de la reglamentación nos había demandado se habían transitado años de hermetismo, y que se requería una apertura.
Director General
JOSE ALBERTO GIAIMO
Director Adjunto y de Organización
RICARDO VERNAZZA
Director de Administración Financiera
MARÍA JOSEFA LAMANNA
Director de Relaciones Profesionales
JESSICA BLANCO
Director de Cultura y Capacitación
LUIS BLANCO
1º Director Titular
CARLOS ALVAREZ
2º Director Titular
ARMANDO DE LA VEGA
Director Suplente
OSCAR PINASCO
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
LA NOTA
Coordinación general:
Ricardo Vernazza
Redacción, notas y reportajes:
Rubén Laufer
Colaboran en este número:
Ricardo Vernazza
Diseño e Impresión:
Publicidad Norte / A. Staricco
Maipú 359 - p. 1°, of. 12
(C1006ACA) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: 4325-7753 y 15-4092-3355
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
s
Se permite la reproducción del material citando la fuente.
El SAdeM no comparte necesariamente las opiniones vertidas
por los entrevistados o los autores de las notas firmadas.
Escuchar y hacerse oír
El síntoma de una situación malsana fue la cantidad de músicos que se alinearon atrás de los 4 o 5 promotores de la derogación.
En esas circunstancias, además de los muchos intereses que había en
juego, el SAdeM no tuvo ningún espacio para defender políticamente
la reglamentación aprobada, aún con lo fundamental que es este
requerimiento para la profesión.
Teníamos que salir a la gente, llegar con lo que estábamos
discutiendo y elaborando. Porque nosotros llevábamos trabajando
más de diez años para la reglamentación de la ley. Y sin embargo, la
mayor crítica que hemos recibido de los compañeros es no haber
sabido trasmitir, durante tantos años, los debates que habíamos tenido, ni lograr que la profesión en su conjunto participara de esa
discusión.
A su vez, el hermetismo que no nos permitía “salir” también
sellaba los canales de “entrada”. Pese a integrar una conducción progresista y defensora de los derechos de los trabajadores, con un criterio político abierto y alejado de lo que es en la Argentina la burocracia sindical, lo cierto es que la vorágine de los cambios políticos
del país nos fue metiendo en discusiones internas que no eran patrimonio de todos los compañeros. Un ejemplo de eso es, precisamente, que durante todo ese tiempo tratamos entre 10 y 15 proyectos
distintos de reglamentación de la Ley; el proyecto que finalmente
salió fue discutido en el Ministerio de Trabajo durante dos años, con
el actual ministro. Sin embargo después, cuando vino la ofensiva por
la derogación, muchos compañeros nos decían: “nosotros nunca supimos que esto se estaba discutiendo en la conducción”.
El cambio actual tiene que ver con esto. La necesaria autocrítica
está en curso. Junto con la apertura en marcha, sus efectos son
notorios, sin modificar los lineamientos básicos que esta conducción
tuvo siempre.
1
[en el SADEM]
Editorial
El SAdeM remodela su edificio y su funcionamiento
Paredes y contenidos
Una de las manifestaciones de este
cambio se refleja en el edificio. Se trata de
una remodelación estructural del Sindicato,
relacionada con la necesidad de dinamizar
la atención a los compañeros, evitando entre otras cosas la situación engorrosa de
tener que transitar de oficina en oficina.
Ahora, en cambio, todo está concentrado y
distribuido en un mismo salón; quien necesite tramitar varios reclamos ahora lo puede
hacer atendido y guiado por una misma persona. Buscamos agilizar los trámites para
llegar más rápidamente a la solución de los
conflictos, y queremos además que el compañero se sienta cómodo, esté en un espacio agradable y sea atendido por gente preparada - ya que junto con esto vendrán cursos de capacitación en los diferentes sectores -. En definitiva: dinamizar los distintos
sectores y el seguimiento de los conflictos,
y acelerar su resolución.
En función de esto hubo también modificaciones administrativas: se sumaron inspectores en la calle, y tendrán un perfil más
gremial. Antes por ejemplo, en la vieja estructura, los del sector Locales Nocturnos - donde muchas veces no sólo no se pagan los aportes de Obra Social sino que se realizan jornadas mucho mayores que las que fija el convenio y se paga por debajo de lo establecido tenían como misión fundamental levantar
planillas para que la Obra Social pudiera recaudar los aportes, y después de mucho
tramiterío ese ingreso de aportes se traducía en servicios médicos. Hoy la idea es que,
además, desarrollen una tarea gremial, es
decir el relevamiento de las condiciones de
trabajo de los músicos de cada sector, para
que, desde la Secretaría Gremial, pueda darse respuesta a cada conflicto. Esto, a su vez,
nos permitiría conocer mucho más rápidamente la situación real de los compañeros
en cada lugar de trabajo.
Proa hacia una nueva Ley
Todo lo descripto también se refleja en el debate, del
que están participando numerosos compañeros, del nuevo proyecto de Ley del Músico que desde hace unos meses está
publicado en nuestra página Web y que tendrá un nuevo capítulo en el Ministerio de Trabajo.
Este proyecto se está discutiendo y trabajando con
distintos sectores de la profesión, ya que la idea es abrir un
gran abanico de opiniones, y lo que finalmente vayamos a
discutir con el Ministerio y con las cámaras empresariales sea
lo más representativo posible de la opinión y de la realidad
de cada compañero y de cada lugar de trabajo.
Es esencial tener en cuenta que al tratarse de una Ley
nacional, exige contemplar las particularidades de nuestra
profesión, caracterizada por su dispersión y variedad de situaciones, incluso dentro del mismo sector en las diversas
provincias.
Hay que tener en cuenta además que, a diferencia del
anterior, el actual proyecto atiende la problemática profesional en forma integral, incluyendo por ejemplo un sistema específico para la jubilación y las asignaciones familiares de los
músicos, con un registro especial de aportes y otros aspectos
que abordaremos en próximas ediciones de LA NOTA.
Dentro de la imprevisibilidad de tiempos que suelen
tener estas cuestiones cuando se trata de discusiones con el
Ministerio de Trabajo, nos proponemos darle forma definitiva
lo antes posible, de modo de poder arribar a una definición
en el curso de este año 2007. Ese lapso, obviamente, dependerá también de la fuerza colectiva que todos sepamos movilizar alrededor de este debate.
Cambios en la Comisión Directiva
Con motivo del pedido de licencia hasta final de mandato por parte del Compañero
Director General, Martin Jaime, el Consejo Directivo del Sindicato Argentino de Músicos, en
cumplimiento de su Estatuto, ha nombrado al Compañero José Alberto Giaimo, como Director
General, promoviendo además a los compañeros Ricardo Vernazza al cargo de Director General
Adjunto, a Jessica Blanco como Directora de Relaciones Profesionales, y Armando de la Vega
como Director Titular, completando así el Consejo Directivo del Sindicato Argentino de Músicos, que quedó constituido de la siguiente manera:
DIRECTOR GENERAL
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO
DIRECTORA DE FINANZAS
DIRECTOR DE CULTURA Y CAPACITACION
DIRECTORA DE RELACIONES PROFESIONALES
DIRECTOR TITULAR
DIRECTOR TITULAR
DIRECTOR SUPLENTE
JOSE ALBERTO GIAIMO
RICARDO VERNAZZA
MARIA JOSEFA LAMANNA
LUIS BLANCO
JESSICA BLANCO
CARLOS ALVAREZ
ARMANDO DE LA VEGA
OSCAR PINASCO
Nueva página web del SAdeM
En correspondencia con la nueva etapa de nuestro
Sindicato-Sociedad iniciada este año, te presentamos la nueva
página web del SAdeM, renovada en su aspecto y funciones.
Con un funcionamiento muy dinámico y “amigable”,
en ella podés encontrar información sobre las autoridades
del SAdeM, temas gremiales (entre ellos las diversas modalidades de contratos y los convenios coletivos y tarifas), de la
Obra Social (prestaciones y forma de contactarte), actividades educativas y culturales (Escuela Popular de Música, Instituto Superior de Música Popular y presentaciones en el
Pub), la revista La Nota en formato electrónico, links con
organizaciones de músicos de otros países, y las iniciativas y vínculos con los sindicatos hermanos de los medios de comunicación social integrantes de la Cositmecos.
Como siempre, estamos en www.sadem.com.ar
Nos encontramos allí.
www.sadem.com.ar
2
3
[GREMIALES]
PARA LOS MÚSICOS:
DOS PROPUESTAS, UN SOLO OBJETIVO
Protección integral
del SAdeM, para que todos los interesados inicien sus gestiones personalmente o a través de una abogada que conoce
las especificidades de nuestra actividad.
Desde los últimos meses del 2006 el SAdeM, un grupo de
compañeros y algunos especialistas en temas laborales y de
Seguridad Social venimos trabajando en la elaboración de
una propuesta amplia que permita incluir a los Músicos en
el Sistema Nacional de la Seguridad Social. Además, nos
propusimos plantear una cantidad de medidas de fomento a
la actividad musical -ya que es urgente reactivar el circuito
de trabajo profesional-, y que incluya la creación de un circuito amateur, como disparador profesional.
A toda orquesta
También llegaron propuestas de compañeros de las distintas orquestas estables de todo el país, desde donde se
nos solicitaba que la propuesta sobre estos organismos incluyera temas comunes como plus por instrumento, régimen
de incompatibilidades, salarios, modalidades de contratación, etc, como así también la creación de un glosario sobre
las distintas formaciones musicales y su composición, a fin
de que cuando los distintos poderes legislativos discuten la
creación o modificación de un organismo puedan tener una
guía para su conformación.
La inquietud abarcaba, además, las condiciones de trabajo en entidades religiosas, el trabajo en discográficas, la
apertura de filiales del SAdeM y de la Obra Social en el interior, y la ya conocida necesidad de espacios para tocar, que
ya generaron reclamos a las autoridades, convenios con locales de música en vivo y la planificación de las modificaciones necesarias para la habilitación de nuestro propio Pub.
No existe ni existirá una sola norma que permita la mágica solución de los problemas que hoy aquejan al amplio
grupo de trabajadores de la música. Sólo la activa participación de todos los involucrados podrá acercar la fuerza necesaria para que arribemos a soluciones que necesitamos.
Poder jubilarnos como músicos
En enero publicamos en nuestra página web un diagnóstico de la actividad y de la situación social de los músicos,
planteando sus necesidades y un amplio proyecto de Propuesta para una ley que cumpla estos objetivos. A lo largo
de seis meses, la respuesta de los músicos llegó mediante
cientos de mails, comunicaciones telefónicas, reuniones en
lugares de trabajo y charlas espontáneas, lo que no sólo nos
permitió enriquecer el texto de la ley y plantear una estrategia para su presentación, sino que nos acercó una serie de
necesidades específicas, que activó la urgencia de gestiones
que permitan atenderlas.
Entre ellas, el reclamo de compañeros en edad de jubilarse planteó la necesidad de gestionar ante el ANSES alguna medida que permita que los beneficios previsionales
alcancen a tantos músicos que trabajaron durante muchos
años en locales nocturnos o bajo relaciones de dependencia sin aportes, que enriquecieron la cultura nacional pero
de lo que no queda registrado ni un renglón en su historia
previsional. Como consecuencia de la activa gestión del
SadeM, dependencias de ANSES reconocieron la afiliación
al Sindicato de Músicos como prueba de la prestación de
servicios anteriores al año 1994. Atendieron, además, nuestra propuesta de generar un instructivo interno de ANSES
para que este beneficio llegue con claridad y sin dudas a
todo el país.
Ya hay compañeros que obtuvieron su jubilación a través de este beneficio, y se ha creado el sector Jubilaciones
Beneficios sociales, una obligación
La necesidad de contar con una ley que permita reconocer las particularidades de la actividad profesional del
músico -es decir un “régimen especial de trabajo”- ha sido
el tema de discusión de estos últimos meses, tanto en el
ámbito de la cámara empresaria como en el propio Ministerio de Trabajo. Estas gestiones tuvieron sus frutos, a partir
de que la Asociación de Teleradiodifusoras Argentina (ATA),
la Cámara Argentina de Productores Independientes de Televisión (CAPIT), la Asociación Argentina de Empresarios
4
Teatrales (AADET) y el Sistema Nacional de Medios Públicos, adhirieron a las cuestiones de la Seguridad Social que
estaban incluidas en el proyecto del SAdeM, y en forma
conjunta nos presentamos en el Ministerio de Trabajo a fin
de crear un Fondo de Seguridad Social para los Músicos,
que prevea las particularidades de la profesión y permita a
los trabajadores músicos ser incluidos en los beneficios de
la seguridad social como salud, condiciones de trabajo,
seguro de desempleo, seguro de riesgo de trabajo, asignaciones familiares, jubilación y pensión, etc.
Las autoridades del Ministerio han reconocido esta necesidad. Estamos en instancia de estudio de la forma de
financiación del sistema, en el ámbito de la Secretaría de
Seguridad Social, en conjunto con la Secretaría de Trabajo.
el proyecto de Instituto Nacional de la Música, encabezado
por el Diputado Jorge Coscia, Presidente de la Comisión de
Cultura de la Cámara de Diputados.
Allí pudimos incorporar temas como: cuotas de pantalla
para música nacional, promoción federal de obras musicales, exenciones impositivas, cuotas de autores nacionales
en catálogos de discográficas multinacionales, y medidas de
fomento para la actuación de músicos en vivo.
Esta gestión no es la única respuesta ante la falta de
fuentes de trabajo. Se ha reforzado los controles sobre los
convenios colectivos de trabajo que obligan la contratación
de músicos en vivo, lo que permitió la absorción de un gran
grupo de compañeros en los ámbitos de Teatro y Televisión.
Participamos, a través de auspicios, en ciclos y actividades que incluyen la participación de músicos remunerados
en actuación en vivo.
Firmamos un acuerdo de cooperación para realizar conciertos de música popular argentina en el Centro Cultural
Torcuato Tasso y en otros espacios que están en proyecto.
Fomento de la fuente de trabajo, una necesidad
En el Proyecto se formulan también aportes sobre el fomento de la actividad y la creación de fuentes de trabajo.
Para esta área nos sumamos al equipo que está redactando
RÉGIMEN DE BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL A LOS TRABAJADORES MÚSICOS
La propuesta, en síntesis
Objetivos
El objetivo principal es la eliminación del empleo no registrado en la contratación de Trabajadores
Músicos e incluirlos en el sistema de beneficios de la Seguridad Social.
Beneficios impositivos y de fomento para la
actividad musical
Beneficios para el Trabajador Músico
Los Trabajadores Músicos que se incorporen a este régimen podrán gozar de:
• Condiciones dignas de Trabajo (salarios,
jornada, descanso, etc.).
• Cobertura sobre riesgos de trabajo.
• Seguro de desempleo.
• Cobertura Médica (para el titular y su grupo
familiar primario).
• Asignaciones Familiares (esposa, hijo, hijo
discapacitado, ayuda escolar, subsidio por
matrimonio y nacimiento, etc).
• Jubilación.
• Retiro por invalidez y pensión por
fallecimiento.
• Espacios para músicos amateur
• Exenciones impositivas para la actividad
musical en vivo
• Fomento de la Música de Producción
Musical Nacional en los Servicios de
Radiodifusión
Podés ver el contenido completo de
la propuesta en la página del SadeM:
www.sadem.com.ar
5
[GREMIALES]
[GREMIALES]
Teatro Colón
CON LOS CHICOS
Con bombos y platillos el Gobierno de la Ciudad y el
Teatro Colón promocionan sus puestas en escena de importantes obras operísticas. En ellas participan destacados solistas, la Orquesta Estable del Teatro Colón, Coro Estable del
Teatro Colón y Coro de Niños del Teatro Colón.
Estas obras son el escenario de constantes violaciones
de los derechos de los trabajadores músicos por parte del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, vulnerando
derechos de nuestro sector más sensible, LOS CHICOS.
El Coro de Niños del Teatro Colón es utilizado una y
otra vez, sin contratos, sin salario ni viático, como sí gozan
con justicia el resto de los trabajadores, y principalmente
violando la Resolución Nº367/02 SsTyF, que regula el trabajo de menores en espectáculos artísticos, suscripta por
la propia Ciudad de Buenos Aires.
La participación de niños menores de 12 años en un
espectáculo pago, sin salario, sin contratos autorizados previamente por la Dirección General de Relaciones Laborales y
Protección del Trabajo, sin autorización fehaciente del horario nocturno, con jornadas de ensayo de casi 10 hs., con
funciones de casi cuatro horas las que finalizan en medianoche, sin garantizar que los chicos concurran a la escuela al
día siguiente, sin la presencia de los padres mientras trabajan, sin cobertura de riesgo de trabajo, etc., resulta la mas
grave de las violaciones a los derechos laborales que ha
cometido el Gobierno de la Ciudad y el Teatro Colón.
Esta situación se ha repetido en obras anteriores,
como “La Boheme”, “Boris Gudunov” “Sueño de una noche
de verano”, “Wozzeck”, “Turandot”, “Mefistofele” y otras.
La Dirección General de Relaciones Laborales y Protección del Trabajo se presentó para constatar esas irregularidades. Lo mismo pasó con Salubridad e Higiene, que hizo
las inspecciones solicitadas en el Teatro Colón mientras los
niños ensayaban entre inundaciones, polvo y escombros,
nada bueno para su seguridad ni su salud vocal.
La Dirección General de Relaciones Laborales y Protección del Trabajo ya había presentado un pedido de informes a la Ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires,
enumerando las irregularidades cometidas en obras anteriores. Lo mismo se hizo ante la Defensoria del Pueblo, la
Comision de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el
Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sin
NO
que ninguno de estos organismos haya dado respuesta. También la SAdeM solicitó audiencias para la búsqueda de una
solución con el Director del Teatro Colón, Dr. Iglesias, la
Ministra de Cultura Silvia Fajre y el Jefe de Gobierno, Jorge
Telerman, sin tener respuesta.
Con fecha 25 de Junio del 2007, el Jefe de Gobierno
de la Ciudad, firma el decreto 888/07, donde incorpora al
“Coro de Niños” al Instituto superior de Arte del Teatro Colón, como actividades de extensión del mismo. Este nuevo
orden significa la lisa y llana degradación de un Organismo
del Teatro que ha probado en innumerables veces su excelencia y calidad técnica, además muestra la clara intención
de perfeccionar el “fraude laboral” atento a que no cuenta
con la currícula necesaria para conformar una actividad de
extensión del Instituto, y sólo cumple con el ensayo de las
obras que se interpretarán, para luego elegir a los que participarán en les mismas
El mismo decreto regula las modalidades de contratación de los integrantes del Coro en cuanto a su participación en roles solistas, pero hasta la fecha, no se ha podido
constatar su cumplimiento atento a que el Teatro no ha
permitido su verificación.
La dependencia de los Organismos de Control con el
Jefe de Gobierno y sus alianzas eleccionarias le permiten al
Sr. Jorge Telerman mantener la impunidad de sus actos, sin
importar si sus destinatarios son los más débiles: los niños.
Convenios
en discusión
Los músicos de cambio
tienen derechos
PUBLICIDAD
Una paritaria que tiene mas de diez años de iniciada, pero
parece haber tomado nuevamente impulso. Cada parte tiene presentados sus miembros paritarios, y está muy avanzado el proyecto de convenio, que tiene un principio de
acuerdo con la Cámara de Músicos Publicitarios.
El convenio trata las condiciones en la fijación de la parte
sonora, y se presentó a las demás cámaras un proyecto que
contempla la actuación de músicos en fijación de imágenes, tanto en fílmico como en fotografías.
Muchos son los reclamos que se escuchan en el tema de
los cambios en las diferentes ramas de actividad.
Por parte de los empresarios se plantea la alta rotación
que provocan los cambios, la diferencia técnica con el músico reemplazado, la inseguridad jurídica que se produce en
cuanto a la contratación.
Por parte de los músicos titulares del puesto de trabajo,
los bajos salarios y la falta de reconocimiento de sus derechos en cuanto a licencias de ley.
Y para los músicos que realizan el cambio, las dificultades
tienen relación con la eventualidad del trabajo y con la diferencia salarial provocada por la retención de parte del salario por parte del músico dueño del atril.
Todos los Convenios Colectivos de Trabajo tratan el tema en
su articulado. El músico propone el cambio, el Director y la
empresa tienen la posibilidad de no aceptarlo; en este caso lo
debe proveer la empresa. El cambio debe estar en la misma
situación del músico titular, con el mismo salario y demás
condiciones de trabajo; el músico reemplazado no tiene ningún derecho a quedarse con parte de su salario. Tanto las
funciones como los ensayos deben ser remunerados.
Para el músico titular, el cambio puede solicitarse por realizar un trabajo mejor remunerado. En este caso, no corresponde la liquidación de lo correspondiente a las ausencias;
si el cambio es producido por alguna licencia remunerada de
la ley de Contrato de Trabajo (enfermedad, familiar enfermo, maternidad, matrimonio, etc.) ésta debe ser liquidada
de acuerdo a las normas vigentes.
Esta particularidad de la actividad musical debe ser tomada con responsabilidad por las partes involucradas, ya que
mejores salarios, condiciones de trabajo dignas y el pago de
las licencias remuneradas crean un mayor compromiso por
parte de los músicos, lo que disminuye la necesidad del
cambio, pero también es necesaria la responsabilidad de los
músicos para no aprovechar esta modalidad multiplicando
cargos mediante subcontrato a otros compañeros con salarios inferiores.
CABLE
Esta paritaria también tiene más de diez años de antigüedad. Sin embargo, en este caso está totalmente estancada,
ya que las cámaras empresarias no han presentado paritarios,
además de hacer presentaciones en contra de la misma,
argumentando no contratar músicos.
El ministerio de Trabajo no ha aplicado las sanciones que
corresponden por este comportamiento malintencionado,
que priva a cientos de compañeros de condiciones de trabajo legales, y principalmente de su salario.
DISCOS
Se ha convocado a CAPIF para la discusión de un nuevo
Convenio Colectivo para el trabajo en la rama discográfica.
El Sindicato de Músicos ha presentado un proyecto para
reemplazar al CCT 335/73, hoy casi en desuso por los cambios tecnológicos en la actividad.
La cámara tiene para su estudio el proyecto, al que deberá
hacer sus observaciones en próxima audiencia.
RADIO
Hemos pedido al Ministerio de Trabajo rediscutir los convenios, ya que los dos vigentes no tienen aplicación en la
actualidad. El reclamo fue trasladado a la cámara del sector
(ARPA), a la cual se solicitó la designación de miembros
paritarios.
ORQUESTAS, COROS y BALLET de la Secretaría de Cultura
de la Nación:
Continúan las discusiones en base a proyectos que se cruzaron entre las partes para la conformación de una Carrera
Profesional para los organismos del Estado. El SAdeM representa en esta paritaria a los músicos y técnicos de la
Orquesta Sinfónica Nacional, y a los músicos de la Orquesta
Juan de Dios Filiberto.
Escuela Popular
de Música
del SAdeM
w w w.epm.edu.ar
6
7
[COSITMECOS]
Misiles contra la cultura independiente
BIENES CULTURALES, PARA EVITAR
MALES ANTI-CULTURALES
Tarde, pero no irreversible
n octubre del año pasado, la Confederación
Sindical de Trabajadores de los Medios de
Comunicación Social (Cositmecos, entre cuyas organizaciones integrantes está el
SAdeM), integrante del Foro para la Defensa de las
Industrias Culturales y la Educación, presentó una
nota en Presidencia de la Nación solicitando que el
Poder Ejecutivo impulsara ante el Congreso nacional la ratificación de la Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. La representación argentina había
votado a favor de esa Convención en la 33ª Asamblea General de la UNESCO celebrada en París en
octubre de 2005.
La necesidad de una sanción rápida se debía
a que a más tardar al 30 de junio de 2007 debían
haber sido presentados al menos 30 instrumentos
de ratificación, para que la Convención pudiera entrar en vigor en octubre de 2007. Además, cuanto
más elevado fuera el número de ratificaciones, más
legitimados estarían los objetivos del tratado internacional y las medidas tomadas para alcanzarlos. Esos objetivos eran, y son, precisamente el eje
del debate.
Los lectores recordarán que aquella Asamblea General de la UNESCO fue ámbito de una votación muy sonada: la abrumadora mayoría de 148
países contra 2 en favor de la Convención (uno de
estos últimos, Estados Unidos) permitió que -por
primera vez en la historia del derecho internacional- se reconozca el carácter singular de los bienes
y servicios culturales, manteniendo la cultura fuera
de los acuerdos de “liberalización” comercial de la
OMC o de los tratados de libre comercio. Confirmando, además, el derecho soberano de los países a
darse sus propias políticas culturales en pro de la
diversidad. Por su naturaleza específica, los bienes y servicios culturales no pueden ser considerados como meras
mercancías, ya que son portadores de valores que responden a la identidad cultural de pueblos o regiones.
Además la convención reconoce la necesidad de promover y fortalecer un intercambio equilibrado de los bienes
y servicios culturales entre los países, condición fundamental para afianzar la paz y amistad entre los pueblos.
Desde mucho tiempo antes de su adopción por la
UNESCO, los Estados Unidos -que serían los mayores beneficiarios de la inclusión de los bienes culturales en la
liberalización de los intercambios (ver recuadro)- hicieron pública su hostilidad hacia el texto de la Convención. Después de su aprobación, se esforzaron
sistemáticamente en impedir por todos los medios su
ratificación por los distintos países.
Hoy esa presión se acentúa con la multiplicación
de tratados bilaterales de “libre comercio” entre los Estados Unidos y países sudamericanos, reduciendo el margen de maniobra de éstos en la aplicación de sus propias
políticas para promover la diversidad cultural.
Hoy ya son 56 los países que ratificaron la Convención y depositaron los instrumentos de ratificación
ante la Dirección General de la UNESCO, entre ellos -por
las Américas- Canadá, Uruguay, Brasil, Chile, México y
Bolivia. Sin embargo en la Argentina, al día de hoy el
Honorable Congreso aún no hizo la ratificación correspondiente.
A pesar del aplastante resultado en la ONU, la
presión cada vez mayor que los acuerdos comerciales ¾y
las potencias que los impulsan en beneficio propio¾ ejercen sobre los países para que renuncien a su derecho a
adoptar sus propias políticas culturales fue y sigue siendo uno de los motivos fundamentales por los que la ratificación se demora, a veces sin fecha. Pero precisamente
eso es lo que torna más urgente que el Congreso y el
8
Washington quiere desregular los bienes culturales
En noviembre de 2005, en plena ofensiva norteamericana contra la aprobación por la ONU de la Convención
para la Protección y Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales, el diario argentino Clarín publicó un artículo del politólogo de Harvard y asesor estratégico yanqui Joseph Nye titulado “La cultura vence a
los misiles”. Algunos párrafos del mismo serán suficientes para mostrar cuánta importancia asignan los
ideólogos de la superpotencia a sus armas culturales,
superior a veces a la del mismísimo armamento nuclear.
gobierno argentinos se pronuncien decididamente y aceleren los pasos para ratificar la Convención.
Además de servir de foro internacional para la
discusión sobre los retos que se plantean para la diversidad de las expresiones culturales y sobre las políticas
culturales que la sostienen, la Convención sería -a través de sus órganos- un marco apto para resolver los problemas que deben enfrentar los Estados en la adopción
de sus políticas culturales. Su puesta en vigencia permitirá el desarrollo de sectores culturales fuertes en el marco
de una verdadera diversidad, tanto a escala nacional como
internacional. Y sería un gran impulso para la apertura
hacia las otras culturas del mundo, reafirmando los lazos
que unen cultura, desarrollo y cooperación internacional.
La Cositmecos ratificó desde el principio su posición -expresada oportunamente a través del Foro para la
Defensa de las Industrias Culturales y la Educación, en
diversas notas entregadas a la Cancillería y a la Secretaría de Cultura de la Nación- en el sentido de que nuestro
país no debe asumir compromisos de liberalización en el
ámbito cultural en las negociaciones en la OMC, ALCA o
en cualquier tratado de libre comercio, que limiten la
aplicación de la convención de la UNESCO, ya que ello
sería perjudicial para las industrias culturales de la Argentina. La creación artística no puede estar regida por
las reglas del mercado, pues éstas tienden a generar procesos de concentración y homogeneización de la producción afectando la circulación de productos locales y
de géneros no comerciales. Cualquier nación que asuma
compromisos de “libre” acceso al mercado, sobre todo
en el sector audiovisual, pondrá en riesgo su derecho de
mantener o establecer en el futuro políticas propias para
la cultura, fondos para la producción de obras culturales
o cuotas de contenido nacional para las películas realizadas en el país, programas de televisión o la música en
programas de radio.
Y esto torna más vigente que nunca la necesidad
de la ratificación argentina.
“Para luchar contra el terrorismo, el presidente Bush
debería aprender de la Guerra Fría. El poder militar tuvo
su peso, pero la música, el cine e incluso la comida
norteamericana fueron armas de persuasión convincentes... La Guerra Fría se ganó mediante una combinación de fuerza militar, que disuadió la agresión soviética, y del poder atractivo de la cultura y las ideas
occidentales. Los intercambios académicos y científicos de la Guerra Fría desempeñaron un papel significativo para aumentar el poder suave estadounidense...
“La cultura popular también fue importante durante
la Guerra Fría. Muchos intelectuales desdeñan a la cultura popular debido a su interés comercial crudo. Pero
ese desprecio es injustificado, ya que el entretenimiento
popular contiene imágenes y mensajes sutiles sobre la
individualidad, las opciones del consumidor y otros
valores que tienen efectos políticos importantes.
“Las películas estadounidenses, por ejemplo, incluyen sexo, violencia y materialismo, pero eso no es
todo. También describen la vida estadounidense como
abierta, móvil, individualista, en contra de lo establecido, pluralista, populista y libre. Como dijo el poeta
Carl Sandburg en 1961: «¿Cómo? ¿Hollywood es más
importante que Harvard? La respuesta es: no tan limpio como Harvard, pero con mayor alcance».
“...Las letras de ciertas canciones populares pueden tener efectos políticos. Los mensajes culturales
también se pueden transmitir por la forma en que se
comportan los equipos deportivos o sus estrellas, o
en las múltiples imágenes que proporcionan la televisión o el cine. Incluso el consumo de la comida rápida puede llevar una idea implícita...”.
9
[GREMIALES]
[CULTURA]
Sinfónica de Morón
Borombombom…
para los músicos, jubilación
Otra vez en el SAdeM
Luego de gestiones realizadas ante diferentes oficinas
de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES),
hemos logrado que se reconozca a los compañeros músicos
sus años de servicio en trabajos no registrados, con la prueba de su afiliación al Sindicato Argentino de Músicos.
Queda pendiente lo solicitado al Director del ANSES,
Sergio Massa, en cuanto a la realización de un instructivo
que pueda ser notificado a todas las oficinas del organismo,
para que este beneficio le llegue a todos los trabajadores
músicos en condiciones de jubilarse o a sus familiares con
derecho a pensión.
Para este fin, el SAdeM ha creado la Oficina de Jubilaciones, donde asesoramos personalmente a los músicos que
estén en edad jubilatoria, extendemos la documentación
necesaria para iniciar el trámite y, para el caso de los trabajadores que no quieran iniciar el trámite personalmente, está
a disposición una abogada previsional especializada en la
actividad musical.
La oficina funciona en el SAdeM en el horario de 10 a
17 hs para las consultas. En caso de estar interesado en los
servicios de la abogada, solicitar entrevista previa.
Los compañeros de la Agrupación
Sinfónica Municipal de Morón, en asamblea realizada el 16 de agosto del
2007, han decidido volver a ser representados por el Sindicato Argentino de Músicos. En el mismo acto eligieron a Bucky Arcella como delegado
interino, hasta que se realicen elecciones para confirmar el cargo.
La Comisión Directiva del
SAdeM dio aprobación a este pedido, y ya se notificó a las autoridades municipales.
Ya se están realizando reuniones entre la Secretaría Gremial y
los compañeros de la Sinfónica
para trabajar en los proyectos necesarios para mejorar las condiciones de trabajo de sus integrantes
[INFORMACION GENERAL]
No al monopolio VILA-MANZANO
REAPERTURA DEL CANAL 7
DE SAN RAFAEL
La Sociedad
Argentina de
Músicos (SAdeM) repudia la decisión del juez
federal de San Rafael,
Mendoza, Héctor Acosta que dispuso
el cese de las emisiones de la repetidora de Canal 7 en esa ciudad contradiciendo las medidas del Poder Ejecutivo
nacional tendientes a garantizar, a través de la televisión pública, el derecho
a la información abierta y gratuita a
todos los habitantes del país.
El juez Acosta toma esta medida a ins-
tancias de los intereses corporativos y
monopólicos del grupo Vila-Manzano,
que operan el Canal 6 de San Rafael como
parte de su multimedios mendocino, que
busca con esta medida no sólo mantener apropiados los beneficios económicos del monopolio de la información,
sino además manejar la opinión de una
importante parte de la provincia de
Mendoza, vulnerando los derechos de
libre información de sus ciudadanos.
La medida autoritaria e interesada del
Juez Héctor Acosta fue repudiada por
las instituciones mas importantes de
10
San Rafael, y por muchas instituciones
nacionales y personalidades de la cultura, lo que permitirá la toma de conciencia de la sociedad argentina sobre
la necesidad de una nueva Ley de Radiodifusión que permita garantizar el
pluralismo informativo y cultural, para
que estos valores no queden en manos
de grupos económicos que los manipulan en su beneficio.
Al cierre de esta edición de LA NOTA se
hacía público el reinicio de las actividades del Canal. Indudable triunfo del
reclamo de todos los interesados.
Los músicos famosos no están a salvo de la mala praxis
Creen que Beethoven murió
envenenado con plomo
Un patólogo vienés sostiene que su propio médico lo mató sin querer
Una nota de ADN CULTURA.com
(Martes 28 de agosto de 2007)
VIENA.- ¿Alguien mató a Beethoven? Un patólogo
vienés sostiene que el médico del compositor, tratando de
curarlo, lo envenenó sin querer con plomo.
Otros investigadores no están tan convencidos, pero
hay un hecho incontrovertible: el maestro había sido un hombre muy enfermo durante años antes de su muerte en 1827.
Investigaciones anteriores establecieron que
Beethoven había sufrido de envenenamiento con plomo,
primero a través de la identificación de niveles tóxicos de
ese metal en su pelo y luego, hace dos años, en fragmentos
óseos. Esos hallazgos afianzaron la creencia de que el envenenamiento con plomo pudo haber sido la causa de su muerte a los 57 años.
Pero el experto forense vienés Christian Reiter asegura saber más después de meses de arduos trabajos aplicando
métodos del tipo CSI (Inversión de la Fuente de Contraste) a
cabellos de Beethoven. Añadió que su análisis, publicado la
semana pasada en la Beethoven Journal, revela que en los
últimos meses de la vida del compositor, las concentraciones de plomo en su organismo aumentaban cada vez que era
tratado por su médico, Andreas Wawruch, por la acumulación de fluidos en el abdomen. Esas dosis letales penetraron
en el enfermizo hígado de Beethoven, en última instancia
provocándole la muerte, según comentó Reiter a la agencia
noticiosa Associated Press.
«Su muerte se debió a los tratamientos del doctor
Wawruch, director del Departamento de Medicina Forense de
la Universidad de Medicina de Viena. «Aunque no se puede –
agregó– culpar al doctor Wawruch. ¿Cómo iba a saber que
Beethoven ya tenía una
seria enfermedad hepática?»
Nadie lo podía saber en
ese entonces.
Sólo con una autopsia
después de la muerte del
compositor en la capital
austríaca el 26 de marzo
de 1827 los médicos fueron capaces
de diagnosticar que
Beethoven sufría
de cirrosis hepática y de edemas en
el abdomen. Reiter
expresó que para
tratar de aliviar el
sufrimiento del
compositor
Wawruch repetidamente punzó la cavidad abdominal, y luego cerraba la herida
con un emplasto con cinta de plomo.
Si bien se conocía en ese momento la toxicidad del plomo,
las dosis contenidas en un bálsamo «no eran suficientemente venenosas como para matar a alguien en buen estado de
salud. Pero lo que el doctor Wawruch evidentemente no sabía fue que su tratamiento atacó un hígado ya enfermo,
matando el órgano», dijo Reiter.
Incluso antes de que los edemas se desarrollaran,
Wawruch anotó en su diario que meses antes de la muerte
de Beethoven lo trató por una neumonía con sales que contenían plomo, lo cual exacerbó lo que los investigadores
consideran que fue un caso existente de envenenamiento
con plomo.
»Pero fueron las sucesivas dosis de esa crema que
contenía plomo, administadas por Wawruch en las últimas
semanas de la vida de Beethoven, las que mataron al compositor», dijo Reiter.
El análisis de varios de sus cabellos reveló «varios
picos en los que la concentración de plomo aumentó considerablemente» en las cuatro oportunidades entre el 5 de
diciembre de 1826 y el 27 de febrero de 1827, cuando el
propio Beethoven documentó que había sido tratado por
Wawruch debido al edema», según Reiter.
(Traducción de Luis Hugo Pressenda )
11
[OBRA SOCIAL]
SICKO
v
v
v
v
Una oportunidad para el debate
UNA PELÍCULA SOBRE
LA SALUD
lo que hacen,
terminan sin
tener que
gastar un
montón de dinero en su atención sanitaria. Un dinero que no
tienen, porque es un país muy pobre”.
“(Los norteamericanos) nos alejamos del concepto
de tratar a la gente porque era lo que había que hacer. Las
monjas dirigían el hospital donde yo nací. Ellas no lo hacían
para obtener los beneficios e invertir en Wall Street; lo hacían porque pensaban que era su deber servir a Dios y servir
a la humanidad. En algún momento dejamos que los beneficios y la codicia entraran en el Juego”.
oda la brutalidad del Sistema de Salud Americano
aparece, sin tapujos, en la nueva película de Michel
Moore, “Sicko”. Pero además, aunque más no sea
como referencia, lleva nuestras reflexiones hacia el
modelo de salud argentino, construido - o destruido -en la nefasta década de los 90. En esos años, precisamente, se buscó eliminar toda tendencia a un sistema solidario y
incluyente y se convirtió la salud en una mercancía, apenas
enmascarada en la capacidad de hotelería que supuestamente
nos aportarían las empresas de medicina prepaga.
En un reportaje de la revista Veintitres Internacional, en su
número de julio de 2007, el cineasta avanza en detalles
sobre su película. A través de “Sicko” no sólo podemos conocer una diversidad de sistemas de salud: de hecho nos
impone un debate profundo sobre la salud que queremos.
La salud, un negocio a costa de la gente
Moore encontró una cinta donde el entonces presidente, Richard Nixon, y John Ehrlichman, asesor de Asuntos
Internos, discuten si apoyar o no el concepto de las HMO
(Organización del Manejo de la Salud). Y Ehrlichman le dice
a Nixon: “Vas a adorar esto, porque es empresa privada. No
es como algo gratuito”. Nixon dice: “¡0h!, me gusta eso.
Cuéntame”. Ehrlichman explica: “Bueno, esto va a funcionar
como sigue: esas HMO van a ganar más dinero suministrando menos atención. Mientras menos atención les den a los
pacientes, más dinero gana la compañía”. Nixon dice: “¡Oh!
¡No está mal!”. Al día siguiente, Nixon anunciaría su nuevo
programa de atención sanitaria que, desde luego, va a incluir a las HMO.”
Mucha claridad, en pocas palabras.
Un breve paseo por varios países
La película de Michael Moore plantea algunos dilemas conceptuales, y lo hace a través de la comparación práctica de varios modelos de salud.
“Comparamos los sistemas de salud en Francia, Gran
Bretaña, Cuba, y Canadá -detalla en la nota-. Los canadienses
tienen un excelente sistema que cubre a todos y, básicamente, no pagas nada. Escoges a tu propio doctor, tu propio
hospital. Hay libertad de elección. Aquí los críticos del sistema canadiense dicen: ‘¡Oh! Los canadienses tienen que hacer
cola para atenderse, tienen que esperar una cantidad X de
semanas, mientras en Estados Unidos no tienen que esperar’.
Cuando oigo eso pienso: bueno, es lo que haces cuando tienes que compartir el pastel. A veces tienes que esperar. Pero
lo importante allí es que todos reciben una tajada.”
“Ahora el sistema británico es realmente propiedad
del Gobierno. Este dirige los hospitales y emplea a los doctores. Y así, trabajan para el Gobierno, y todo es gratis. La
gente está contenta con el sistema… En cuanto a Francia es,
probablemente, si no lo mejor, cerca de lo mejor que vimos”.
Moore se adentra en temas y lugares aún más ríspidos
para esta zona de América (y desde luego para los propios
Estados Unidos). “En Cuba, cuando dicen que hay un doctor
en cada manzana, no es un cliché. Están realmente. Cuba, por
persona, tiene más doctores que nosotros (los norteamericanos)”. “En Cuba se concentran mucho en la prevención y, por
Y por casa ¿cómo andamos?
En Argentina, en la década del noventa, las empresas
de medicina prepaga pudieron ingresar al sistema nacional
de Obras Sociales de manera espuria. En épocas del mayor
índice de desempleo, trabajadores subocupados y sueldos
pauperizados, se permitió que los trabajadores más acomodados pudieran optar por estas empresas, alejando al sistema de la solidaridad, principio fundamental con el que había sido creado.
Hoy, los índices de desempleo bajaron, los sueldos
aumentaron: mejoró la situación general de las Obras Sociales
en cuanto a su ingreso. Además, la férrea voluntad del siste-
12
miciliaria, como atención, ambulancias o unidades coronarias,
se amplió a casi diez veces más de lo
acostumbrado. Es común en el interior del
país que los prestadores utilicen prácticas monopólicas,
no aceptando a las Obras Sociales con padrones más chicos, lo que provoca que el trabajador deba pagar sus prácticas y luego pedir reintegro. El problema aparece cuando
el trabajador no cuenta con el dinero anticipado para atender su salud. Es decir que el financiador del sistema está
cautivo de los que prestan el servicio utilizando la necesidad más profunda, la vida.
Los usuarios de las Obras Sociales y las prepagas suman aproximadamente 14 millones de los argentinos. Es decir
que queda otra cantidad similar que se atiende en el sistema
público, es decir en hospitales colapsados, sin insumos, y
con poca o ninguna provisión de medicamentos ni medicina
preventiva. Otros 14 millones de argentinos -niños, mujeres, ancianos- que se encuentran a la buena de Dios.
Sicko se estrenará próximamente en Argentina, y por
nuestras costumbres son los medios de comunicación los
que manejan nuestra agenda de debate, por lo que puede
representar una buena oportunidad para el debate.
ma de respetar sus principios solidarios, aún en los peores
momentos, tuvo el masivo respaldo de los trabajadores, que
ante los abusos de las empresas de medicina prepaga optaron
por quedarse o regresar a las Obras Sociales de pertenencia.
Las prepagas se encuentran entre las cinco actividades más denunciadas por abusos o irregularidades. Las hay de
todo tipo, cláusulas abusivas, traslado injustificado de costos y “riesgo empresario” -como permitir modificar el contrato en forma unilateral o rescindirlo sin causa, cuotas más
altas para los mayores de 65 años, derecho de admisión para
los afiliados con enfermedades preexistentes o crónicas-, y
todo tipo de incumplimientos del Plan Médico Obligatorio.
Es interesante la defensa del aumento de las cuotas a
los mayores de 65 años que hace el Director Ejecutivo de
CIMARA, la cámara que nuclea a las prepagas más importantes, en el diario Clarín del 24-08-2007. Allí dice: ”Si uno
quiere poner una compañía de seguros y tiene que tomar
autos sanos y autos chocados, cuando se incorpora al sistema
gente mayor que tiene más riesgos de padecer enfermedades
o aquéllos con enfermedades preexistentes, que se asocian
para gastar, las empresas tienen que cuantificar el riesgo…
Por eso cada uno paga según el riesgo que genera y eso permite balancear el sistema”. ¿Su abuelita será un Fiat 600? ¿Su
padre? En el fondo no es más que la versión actualizada de la
charla de Nixon y su asesor en la película de Moore.
Es el momento de comenzar a discutir entre todos los
actores del Sistema de Salud -y principalmente entre aqué-
El sistema de salud argentino, en crisis
llos a quienes nos une el sentimiento de solidaridad en la
Mas allá de estas irregularidades, el Sistema Argentino de Salud tiene hoy otras dificultades estructurales que lo
pusieron al borde del colapso.
La infraestructura es deficiente e insuficiente. La
demanda de camas de internación excede la oferta. En este
último invierno, la espera de los servicios de urgencia do-
atención de nuestros conciudadanos- un verdadero plan nacional de salud que no genere marginados o excluidos, despojado de todo interés sectorial o económico, para que de
una vez por todas la palabra equidad tome el sentido que
realmente tiene para el necesitado.
“La actividad física te hace
ganar en salud”
Bajo este lema, el 22 de setiembre la Superintendencia
de Servicios de Salud llevó a cabo en el Club Ferrocarril Oeste una jornada destinada a promover la actividad física de
los chicos. El objetivo es crear conciencia sobre el problema
del creciente sobrepeso y obesidad infantil causados por el
sedentarismo.
La Obra Social de Músicos (OSdeM) presentó una delegación de musiquitos que participaron de la actividad. Entre
juegos y actividades grupales supervisadas por profesores
de gimnasia, se divirtieron con amiguitos lejos de la computadora y la “play station”.
Luego vino un partido entre equipos de futbolistas veteranos. Entre ellos estaban el Pato Fillol, Passet, el Chino
Tapia, Lalo Maradona, Perico Pérez y otros.
Para finalizar, funcionarios nacionales y personalidades
le patearon penales al Pato Fillol:
Se destacaron los representantes de la OSdeM, Oscar
Kreimer y JAF.
13
[CULTURA]
LASTIMA,
BANDONEÓN...
Revista LA NOTA - Diciembre 2003
La preocupación fue creciendo de a poco. Por diversas vías nos fue llegando el “rumor”, pero fue adquiriendo
dimensiones que exceden bastante las del rumor. Al parecer,
la creciente salida de bandoneones para su venta en el extranjero podría llegar a amenazar su existencia o su disponibilidad en la Argentina. Si fuera así, peligraría una de las
bases instrumentales de nuestra identidad cultural. Nos lastimaría entonces, a todos, su ronca maldición maleva...
Y actuamos rápido: el SAdeM lanzó la iniciativa de
abrir un registro de bandoneones que establezca cierto control sobre su salida del país, limitándola a fines laborales;
también propusimos la emisión de un subsidio oficial que
aliente la investigación y la producción local del instrumento. Con ser ésta una empresa difícil, la infinita delicadeza
del “fuelle” no ha de ser más compleja que los misterios del
genoma humano...
Sobre el tema hablamos con dos “grandes”. Dos de
esos para quienes el bandoneón es como la prolongación
del alma... Aquí van.
en una sociedad que no la protege, y eso se debe a los
gobernantes que han vaciado de contenido, de ética y de
plata al país. Entonces, hay gente que vende diez
bandoneones y se queda con uno, porque los japoneses se
lo van a pagar más que lo que pudiera conseguir acá.
¿Esto tiene efectos sobre la docencia?
¿Existe una escasez?
R.M.: Sí, hay una escasez. De todos modos, hay que creer
que el mercado argentino debe haber sido saturado de
bandoneones en aquellos años porque, aunque sea usados o
aunque haya que repararlos, aún con escasez y con dificultad, los hay: yo tengo alumnos nuevos cada año... Esto
significa que en esos años –entre los ’20 y los ’50- Buenos
Aires, y la Argentina toda, debe haber sido saturada de
bandoneones. Habría un bandoneón por manzana. Más aún,
habría un músico por manzana. Y aún más: habría un
bandoneonista por manzana: es bastante... Esto refleja que
la cultura popular urbana estaba verdaderamente en una
situación de prosperidad. Ahora eso es mucho más difícil,
de modo que el lenguaje musical nuestro tiene que abrirse
paso a machetazos...
Rodolfo Mederos
“Apostar al renacimiento”
¿La cuestión requeriría una política cultural específica por parte del Estado, para proteger los bandoneones? El
SAdeM propone abrir un registro de los bandoneones existentes, que se prohiba su salida del país, y que se establezca un subsidio oficial para investigación, con vistas a su
fabricación en la Argentina...
R.M.: Sería bueno, pero es difícil. ¿Por qué razón no se
fabrican Stradivarius? Bueno: Stradivarius se murió, y como
sonaban esos instrumentos no sonó ningún otro. Con los
bandoneones pasó lo mismo. Se han hecho intentos de fabricarlos, en Alemania, en Italia, en Rusia, en Brasil, acá...
Pero no sirven: no suenan, no pueden contarse como posibilidad de producción.
¿Están desapareciendo los bandoneones?
R.M.: No es que estén “desapareciendo”. Los bandoneones
se dejaron de fabricar en Alemania en el año ’39: la única
fábrica que había fue destruida durante la guerra. Desde
entonces sólo se transfirieron de mano en mano, por venta.
Como no se fabrican más, dentro de 500 o 600 años –supongamos que eso es lo que duran los bandoneones- no
habrá más; pero no sólo en la Argentina: en el mundo. Lo
que está sucediendo es que se van de la Argentina.
¿Y no existe para el bandoneón una posibilidad como
la que tiene, por ejemplo, la guitarra, de que haya distintas
categorías o niveles, que hagan posible un acceso popular
más masivo?
R.M.: Algo debe pasar que no. No habrá interés suficiente, o no habrá fabricantes capaces. Es un instrumento de
14
Existen tratativas con un fabricante alemán, para
que se instale en la Argentina...
R.M.: Sí, Klaus Gutthart. Yo estuve en su casa, en Berlín.
Construye instrumentos, que no están mal, pero que no
suenan a bandoneón: pueden servir para tocar un coral
de Bach, pero para tocar La Yumba no. Para tango no. Él
está ofendido, porque vino acá varias veces, trajo
bandoneones y nos dejó algunos para probarlos. Los hemos tocado, pero no funcionan. Al exigirlos se ahogan,
el sonido se desnaturaliza, se “acordeonan”... Están los
“Doble A” y otras marcas, que son como el Rolls Royce:
nunca fueron superados. Al parecer nadie hizo el intento
o, si lo hicieron, fracasaron...
¿Puede ser útil entonces la iniciativa de que el
Estado subsidie o apoye la investigación sobre el instrumento? Porque magia no debe ser...
R.M.: Sí, por supuesto; al fin y al cabo el bandoneón es
un elemento físico, y lo construyó un ser humano... Pero
por lo que se ve, la suma de detalles y sutilezas, a veces
difíciles de evaluar, hace que no sea tan fácil. Corren
también muchas versiones; algunos dicen que la fábrica
de los “Doble A” volvería a abrir, con algunos de sus
viejos artesanos, que seguirían teniendo algunas de aquellas viejas matrices, y que podrían formar a gente joven,
etc. Pero es un rumor: un trabajo en serio, una fábrica
que vuelva a hacerlos, no conozco que haya.
Por eso yo te dejaría “picando” otra pregunta: al
desaparecer el bandoneón -a la larga o a la corta, tal vez
50 años más-, al desaparecer un instrumento que pareciera ser emblemático de una cultura, ¿desaparecería esa
cultura?
Justamente tenía para vos la pregunta de si se
trata de un problema meramente “técnico” o hace a un
problema cultural, a un concepto de Nación, o al menos
de región. Y al mismo tiempo, ¿cómo se protege esto?
R.M.: Bueno, no es que hoy haya venido medio
discepoliano ¿no?, con eso de “el mundo fue y será una
porquería”. Pero si prendemos la televisión y vemos cómo
están las cosas... No es que me haya instalado en un
nihilismo desalentador, pero yo no veo que el mundo –la
humanidad- avance por buen camino. Es decir, es algo
mucho más vasto. Convengamos que una cultura no es
algo que se hace por decreto, o porque se cierren las
fronteras a los que quieran vender bandoneones. Eso sería apenas el “botiquín de urgencia”: no son remedios
para la enfermedad de fondo. Que ni
siquiera la puede curar un médico, sino
el entorno social, el contexto. Y como
el mundo está así, polarizado en fuerzas opuestas, con pérdida de los valores que supimos tener –
credibilidades, confianzas, trabajo, ética-... Como todo esto
está en vías de desaparición –igual que el “Doble A”-, entonces
deberíamos poner una fábrica de moral... En una época estaba
esa ley de que las emisoras debían pasar un porcentaje de música nacional: ahora habría que definir incluso qué es “música
nacional”.
Si la cultura porteña es parte de la cultura argentina, y
ésta es parte de la cultura latinoamericana, ¿no percibís actualmente una nueva reivindicación de estas naciones nuestras?
R.M.: Nuestras naciones están preocupadas por paliar el
hambre. La globalización se encarga de neutralizar y pulverizar
las culturas. Hasta hemos llegado a pensar que el rock es nacional. No estoy hablando de las virtudes o calidades de esa música (porque a mí me gusta el rock), sino de lo que significa
culturalmente: hay un jazz, pero no hay un “jazz argentino”; si
supiera tocar jazz –por placer, así como también toco Bach- lo
haría; pero sé que corresponde a otra cultura.
Estamos dando las espaldas a lo propio: signo claro de
la dependencia. Eso se llama “servilismo imitativo”: imitar a
los polos de poder, que te marcan cómo debe ser la existencia.
Las modas vienen de allá. Buenos Aires es una ciudad construida hacia afuera: antes hacia Francia, ahora hacia el Fondo Monetario... Un artista nuestro triunfa “allá”, y cuando vuelve
sospechamos que tal vez sea bueno...
Cualquier intento de mejorar situaciones es bueno, pero
no abrigo la esperanza de que esto sea la solución. Yo creo que
mientras un pueblo no reconozca su lugar de pertenencia, su
perspectiva histórica, sus esencias, mientras se encarame en
culturas ajenas, tomándolas como propias de manera impostada,
por más decretos que haya para que los bandoneones no salgan
del país, y que se fabriquen acá, esto no tendrá solución.
No quiero ser pesimista, sino objetivo. En épocas pasadas, salvo los músicos “consagrados”, decir que uno tocaba tango o que estudiaba bandoneón, no era bien visto; ni hablemos
de si una mujer decidía estudiar el bandoneón. Si estudiabas
piano, tocabas Chopin, a lo sumo jazz: eso era bien visto. El
tango no, y tampoco el folclore. Ahora el tango ha recuperado su
presencia, sobre todo afuera; y luego que lo hizo afuera empezó
a hacerlo acá: otro signo de dependencia. Esto estimuló a muchos jóvenes, que en otras circunstancias se hubieran puesto a
aprender cualquier otro instrumento, pero que se conectaron con
el bandoneón. Por eso ahora hay cada vez más jóvenes arrimándose al instrumento, y al tango en general. Por eso siguen aumentando mis alumnos.
s
¿Y a qué se debe?
R.M.: Y bueno... Se debe a Cavallo, a los gobernantes a los
que en algún momento el pueblo eligió. ¿Para qué se vende
algo que no debiera venderse? Para conseguir plata. Algunos roban, otros matan, otros secuestran gente y cortan
dedos; bueno: otros venden bandoneones. ¿Por qué se hacen esas cosas que atentan contra el derecho y, en este
caso, contra la cultura nacional? Por plata... La gente vive
construcción compleja, quizá más que la guitarra. Si
no ¿por qué los japoneses no lo hicieron?
15
[CULTURA]
[CULTURA]
Lastima, bandoneón...
PAPPO
Un pueblo que no defiende su cultura, perece. Por
eso podríamos pensar que habría una ley natural, biológica,
que haría que en algún momento los pueblos reflexionen,
despierten de esa situación, recuperen lo que habían perdido y enajenado. Porque el rock, el flamenco, Bach, son músicas fantásticas que hay que conocer, tocar y disfrutar, pero
que son ajenas, no son nuestras. Nos han hecho creer que la
música es “universal”... Mentira; su disfrute puede serlo,
pero uno se expresa de determinadas maneras, que no son
inventadas, son las que la historia determinó. Desde ese
punto de vista yo podría apostar a un renacimiento.
Confiemos en eso, y mientras tanto que cada uno
haga lo que cree que tiene que hacer. Mi puesto de combate
es defender esta música. Esa es mi militancia.
ES YA MONUMENTO
diciendo que no hay más bandoneones, al parecer en su
momento entraron tantos bandoneones en este país, como
guitarras eléctricas desde que empezó el rock. Hay gente
que lo tiene desde el abuelo, y lo guarda y no lo quiere
vender, hasta que llega un nieto, y tal vez le falta lugar y lo
vende, o lo empeña.
Sin embargo, lo que también he notado es que hay
mucha gente joven, entre 20 y 30 años, que están tocando
el bandoneón, y yo diría que por lo menos 10 tocan muy
bien, a la altura de cualquier profesional. También mujeres.
Para muchos jóvenes esto aparece como una buena oportunidad para viajar. Con esto pasa algo parecido a las bailarinas clásicas que bailan tango: saben que con eso van a
poder viajar...
También sé que hay muchos bandoneones en otros
países. Por ejemplo, yo fui a la Unión Soviética en 1968,
más tarde volví con Atilio Stampone, y en un lugar me ofrecieron a precios irrisorios dos bandoneones que alguien había dejado para vender. Yo no los pude traer, porque venía
de una gira de cien días... En otra oportunidad vi un bandoneón en una vidriera de Leningrado: me explicaron que había sido de un músico argentino, que se enamoró y se quedó
allí, y tuvo que venderlo.
¿Le parece que se podrían construir aquí, en la Argentina?
Yo creo que no. Se han hecho experimentos importantes. Hasta ahora todos los intentos que se hicieron no
dieron pie con bola... Conocí una persona que los reprodujo
en forma perfecta, parecía un Mercedes Benz: no había ruido de teclas, de resortes, nada; pero el sonido dejaba que
desear.
También conocí al alemán Gutthart, que toca muy
bien tango y clásicos. Vino hace poco, invitado por la Academia del Tango. Probé sus bandoneones, y me sentí muy
cómodo con el teclado –todas las teclas tienen el mismo
peso y la misma manera de bajar-, es decir con todo lo que
no sea la sonoridad. Al sonido le falta... y eso que ya va por
el tercer ensayo, y los mejoró muchísimo.
Osvaldo “Marinero” Montes
“Hay bandoneones en los países
más diversos”
El maestro entiende mucho del tema en cuestión.
Recientemente fue invitado a asesorar al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la compra de varios bandoneones,
de una partida de 13 enviados a remate por el Banco Ciudad. “Es gente que se ve obligada a empeñarlos y después
no los puede retirar. El origen es el empobrecimiento de la
gente”, indica.
¿Se percibe la falta de bandoneones?
Se sabe que hay gente que tocaba el bandoneón y que vendió algunos bandoneones afuera. Pero cuando se vio que era
negocio, gente que tocaba otros instrumentos, o cantantes,
llevaban también bandoneones al exterior para vender. Especialmente a Japón, porque allá hay varias buenas orquestas, con cuatro bandoneones, entre ellas la Típica de Tokio.
Ahí yo conocí a un coleccionista que tenía más de cien
bandoneones.
Yo pienso que algunas personas especulan, con un
poco de ignorancia, pensando que dentro de 10 años van a
poder vender esos bandoneones en 10.000 dólares. Pero el
bandoneón es como un auto: usted lo deja “parado” 5 años,
10 años, y al no tener la temperatura adecuada se empieza a
desencolar... A un auto habría que ir todos los días y “encenderlo”, aunque sea 10 minutos. Al bandoneón también le
hace falta que lo toquen, tener el calor del ser humano...
Yo estoy de maestro de bandoneón en la Academia
del Tango, y de profesor de música en SADAIC. Lo que estoy
comprobando es que, aunque hace mucho tiempo se viene
16
Llovía fuerte el jueves 8 de marzo. En la tarde gris y
densa como un blues, vecinos, músicos y amigos de Pappo
tenían cita en la esquina de Juan B. Justo y Andrés Lamas.
Allí, en la Plaza «Roque Sáenz Peña», se plantó el monumento a Norberto “Pappo” Napolitano.
El monumento se alzó a impulso de nuestro Sindicato Argentino de Músicos (SAdeM) y de muchos amigos músicos, artistas y simplemente vecinos del barrio de La Paternal, entre ellos Guillermo Vilas, la Renga, Almafuerte, Los
Piojos, Jorge Rodríguez, Divididos, DBN Discos, Dr. Burlando, Ratones Paranoicos, Memphis, Mundi Epifanio, José Luis
Maza, Botafogo, Estudio del Abasto, Marcelo Caputo, Ataque 77, Andrés Calamaro, Julio Cernudo y el Sr. Giordano.
Lograr su construcción llevó esfuerzos burocráticos. El
camino se inició con un Proyecto de Ley del Diputado Claudio
Ferreño, que recogió más de 40 firmas de legisladores. Pero
hicieron falta dos audiencias públicas, tratamiento en el recinto y trámites en la dirección de Espacio Público. Finalmente, el 22 de junio del año pasado la Legislatura Porteña autorizó el emplazamiento en ese rincón de Buenos Aires delimi-
tado por la Av. J.
B. Justo y las calles Boyacá, Remedios de Escalada de
San Martín y Andrés Lamas.
Dos placas paralelas de acero al carbono de 15 mm
de espesor sintetizan la ausencia y presencia simultáneas de
“Pappo”. Desde allí seguirá rugiendo la inseparable moto
que lo llevó al último camino, y seguirán conmoviendo a
generaciones sus blues y rocks, cimbrando con la fuerza y el
estilo inconfundible del musicazo que dejó una huella imborrable desde aquéllos tiempos de los «Abuelos de la Nada»
y «Los Gatos».
[CULTURA]
En el Tasso
Los martes del SAdeM
Para los martes de octubre a las 21.00
hs. están programados:
Como es sabido, luego de la tragedia de Cromañón,
muchos lugares con músicos en vivo han perdido su habilitación, y con ello se perdieron muchas fuentes de trabajo.
Los pocos espacios que quedan son utilizados por los compañeros de mayor convocatoria, expulsando de hecho del
circuito a músicos destacados que buscan su espacio, pero
que por estar en una etapa de crecimiento no son de interés
de los empresarios del sector.
Como respuesta a esta necesidad, el Sindicato Argentino de Músicos ha firmado un convenio con el Centro Cultural Torcuato Tasso para la programación de artistas de música argentina. Allí, todos los martes, compañeros de amplia
trayectoria profesional podrán mostrar su trabajo en condiciones laborales óptimas.
Un grupo de compañeros está trabajando en la programación de los próximos meses. Si estás interesado, acercanos
al Sindicato un demo y la formación del grupo.
02 - Juan Vattuone/ Cuarteto La Púa
09 - Martín Alvarado - José Ojivieki/ Cardenal Dominguez
16 - La Cachiporra / Altertango
23 - María Estela Monti / Alfredo Piro
30 - Los Dueños del Cirko / Hugo Rivas cuarteto
Está proyectado un convenio similar con el Sindicato
Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal
(SUTERH), para realizar eventos en el Centro Cultural Caras
y Caretas, y estamos buscando otros espacios que se incluyan en esta propuesta para poder abarcar todos los géneros musicales.
17
[CULTURA]
DINO SALUZZI
“Hay gente que se hizo rica
con una guitarra desafinada”
Por Cristian Vitale
“El estado de la música refleja el estado
de la sociedad. Y muchos músicos competentes en serio parece que no quieren tomar partido.”
Página/12 - Música
Jueves, 06 de Septiembre de 2007
Dino Saluzzi
“Yo siempre fui mi propio mecenas”, dice
el bandoneonista, que en su nuevo disco busca demostrar el parentesco entre
tango y folklore pero prefiere no concentrarse en hablar de música: una consecuencia de lo que cree un ejercicio fatuo, el de buscar a toda costa el reconocimiento de los demás.
“Ser famoso implica perder el tiempo.” Timoteo “Dino” Saluzzi vuelve una y otra vez sobre la idea, mientras relojea dos libros de cabecera. Uno
es Ciudad de Dios, de (San) Agustín de Hipona y el otro El juego de abalorios, de Hermann Hesse. Del primero le interesan sus lindes metafísicos. Su
filosofía pesada, flagelante y religiosa. Del segundo, la relación que puede
haber –si se rastrea fino– entre la matemática, la música y la libertad. El
cruce significante, de principio, es tan interesante como inhabitual. “Yo leo
como los ignorantes, sabe; lo que no entiendo lo busco en el diccionario.
Fui hasta sexto grado y después me hice solo. Me sirve para no ser tan
boludo”, ríe. Saluzzi, el eximio bandoneonista nacido hace 72 años en Campo Santo, Salta, hace todo lo posible por esquivar los lugares comunes de
una entrevista periodística. De su flamante disco, “Juan Condorí”, apenas
habla lateralmente (ver recuadro). Tampoco le seduce recobrar los pasajes
más notorios de su trayectoria (desde la incursión neotanguera junto a
Astor Piazzolla hasta los cruces con gente tan disímil como Charlie Haden,
Al Di Meola, Larry Corryell, Los Chalchaleros o Gismonti), ni siquiera hablar
de músicos. Ni de él ni de otros. Entre citas de Hesse y el pecador arrepentido del cristianismo altomedieval, ocasionalmente se cuelan Piazzolla, Bach
o Joe Zawinul. Pero no más. “Dar nombres significa santificar..., los gustos
personales son simplemente anecdóticos”, dirá, cuando le toque. Y casi por
compromiso.
Lo que este hechicero del Doble A demanda es ensayar una especie de
gnoseología sociomusical. Una teoría del conocimiento “oral”. Totalizadora. Y
pretende ser conciso, aunque por momentos no le salga como pretende. Es un
hombre afable, pero algo exótico. Esquivo, crítico y metódico. Habla pausado.
Genera silencios y exige atención. En suma: no transita los carriles normales
que requiere el mundo mediático. A veces parece –muy– reaccionario y racional. Otras, cuasi libertario y pasional; conjuga con tacto a Agustín y Hesse. “La
música es un elemento de penetración muy importante. Agustín dice ‘la música
nace de la medida y arraiga en el gran uno. El gran uno procrea los dos polos y
estos procrean la fuerza de las tinieblas y de la luz. Cuando el mundo está en
paz (...) la música se completa’.”
¿Qué es el gran uno?
–Una energía cósmica.
Lo que genera el amor es una
energía como la electricidad. No
la vemos, pero si vos metés el
dedo en el enchufe vas a sentirla.
Me atrevo a creer que ésta es el gran
uno..., la concordancia entre las
espiritualidades. Concordancia en el sentido de que vos sos diferente a otra persona: tenés otras ideas, pero tenés la razón para armonizar. Es
importante no temer. El temor es producto del reconocimiento
del camino equivocado. Hay avisos importantísimos, como lo
que pasó en Perú, las guerras... todos necesitamos de todos,
pero no se tiene conciencia de ello.
El discurso de Saluzzi parece un tanto esotérico. Pero
se encarga de iluminarlo con ciertas sumas aforísticas. En
verdad, el nudo es que las formas esconden –y luego revelan– críticas profundas al estado de la música en Argentina.
Los aforismos parten de su pluma, y están escritos en hojas
borrador. “El estado de la música refleja el estado de la
sociedad”, se autocita, y luego reflexiona: “Muchos de los
músicos competentes en serio parece que no quieren tomar
partido en medio de este estado de cosas. Se automarginan.
Pero yo creo que la labor del músico no es generar una obra
artística sino esclarecer su percepción. Porque el músico, a
través de su sensibilidad, ve las cosas desde otro lugar. Acá
hay que pelear por el crecimiento mutuo: la fama, el aplauso o la aceptación fácil de quien no tiene posibilidades de
juzgar con autoridad, es algo peligroso”.
que no nos vamos a tolerar. La
sociedad está enferma.
-Usted vive mucho tiempo
del año en Alemania. ¿Lo considera un problema global?
-Sí, pero en Argentina se percibe mucho más. Cuando mi hijo José iba al colegio en Alemania, me dijeron: “Si el chico no estudia, no
podemos ayudarlo porque el Estado no puede gastar plata
sin resultados”. Pero él no tenía que comprar ni libros, ni
uniforme... nada. Una vez estaba por cruzar la calle, y no
venía nadie. Atrás estaba mi cellista. Cuando me mandé en
rojo, ella me frenó con unas palabras contundentes: “No lo
haga, porque allá vienen cinco alumnos suyos”. Todo es un
problema de conciencia moral, y ella se forma en la educación. Hay que subordinarse al maestro para aprender, y una
vez que se aprende recién se puede discutir con él. Es una
especie de desprendimiento del interés personal en función
de la armonía general.
-¿Es católico usted?
-Soy creyente. Sería estúpido, pretencioso y omnipotente si no creyera en el misterio de la fe. Yo soy nada,
soy una cosa que pasa, viene la muerte y me lleva. Es medio
infantil creer que uno lo sabe todo..., no hay que cerrar con
sentencias la idea de la búsqueda.
El hacedor de “Pedro Orillas” manotea otro libro
de cabecera. Le pertenece a Romano Guardini, teólogo
italiano muerto en 1968. Se detiene en una sentencia
(“El poder es la caricatura de la autoridad”) y le sirve a
los fines de ubicar a la música dentro de un (¿su?) todo.
“Cuando los deseos y las pasiones marchan por la ruta
correcta, la música se perfecciona. La música perfecta
tiene su causa, porque nace del equilibrio. El equilibrio
emana del derecho. Y el derecho surge del sentido del
mundo... por eso, sólo se puede hablar de música con un
hombre que ha conocido el sentido del mundo, ¿se entiende?” –cita y prosigue–. “La educación es la formación ética y moral de las personas. Yo digo que el germen
del problema de Cromañón fue la ignorancia musical, por-
-Pero este concepto encriptaría a la música en un
cónclave de “conocedores”...
-No lo digo en un sentido purista. Yo sostengo que
en algún momento se fracturó la comunión entre el conocimiento natural y el académico. Hay que buscar la conciliación. La música sin palabras, por ejemplo Claro de luna de
Schubert, tiene una energía que te ubica en el momento que
estás buscando. Si escuchás cumbia villera, percibís también algo así, pero de otro signo: la derrota completa de la
sociedad. El resultado de la cumbia villera no es el resultado
de una mala administración... acá nos equivocamos todos.
La solución no es económica: estamos frustrados y es peligroso, porque esa frustración nos va a enajenar a un punto
s
18
19
[CULTURA]
DINO SALUZZI
DINO SALUZZI EN EL SADEM
que prenden en la gente cosas que están reñidas con la
ética y la moral: las drogas, el alcohol, el excesivo anhelo
de olvidar. Queda grabada en la gente una especie de
frustración continua. Creo que Latinoamérica actúa en
defensa propia. Nos defendemos y no sabemos de qué, de
ahí la importancia de la educación en serio.”
–¿A qué considera educación “en serio”?
–Mire, si un músico de la música científica no conoce el contrapunto, jamás puede conocer su ubicación dentro de la idea colectiva. Para mí, un músico es el que conoce la ciencia musical, porque el que no la conoce es fácil
que se equivoque en la concepción de su obra y puede
cometer graves errores. Cuando decimos folklore o tango,
hablamos peyorativamente, como si fuera una cosa menor,
que uno puede tomar con suma arbitrariedad, capricho y
sin ninguna responsabilidad. Eso no es así... es faltarle el
respeto a la tradición musical argentina. Yo soy muy duro
en este aspecto. La deformación de nuestra esencia musical ha perdido mucho y no hay que seguir dejando que
pase el tiempo. Ejemplo: si el médico te da una receta y se
descubre que no tiene el título, va preso. ¿Por qué no pasa
algo así con el músico?: hay gente que se hizo rica prometiendo justicia con una guitarra desafinada. No hay responsabilidad ahí... un tipo que estudia tiene que ir al conservatorio, pagar un estudio, comprar un instrumento, estudiar 20 años. No puede ser que otro, con una guitarra,
te reviente la cabeza.
más lo que perdimos que lo que ganamos. El gremio musical
está muy abandonado..., la música no puede quedar librada
al azar. Al capricho de gente que desconoce.
–¿Cuáles serían los problemas “concretos” según
su óptica?
–En primera medida, la música no tiene que ser dirigida por el ministro de Cultura sino por el músico, que es el
único que conoce su problemática. Un distribuidor de guita
no puede entender la problemática del arte y una sociedad
sin arte es una sociedad vacía: no tiene sensibilidad. Lo
digo porque el mundo está esperando la música argentina...
parece que ésta hubiese terminado en Piazzolla o Ginastera.
–¿A qué lo atribuye?
–A que los músicos de tango no tienen formación
académica, y esto es inentendible... porque se necesita más
academia para servir al crecimiento de la cultura.
–¿Piensa que Piazzolla no tuvo herederos?
–El fue crucificado por percibir otras cosas, pero todo
el mundo se enamoró de él. Tenía cosas verdaderamente
bondadosas, porque podría haberse dedicado solamente a
ganar plata pero se sacrificó. Después vinieron los
pseudomúsicos y destruyeron su mensaje musical.
–¿En qué sentido?
–La imitación burda, la falta de respeto. Acá retomo
la cuestión de la inseguridad: parece que nosotros no confiamos en nosotros. Un músico tendría que tener la posibilidad de expresar su propia obra, sin temores. En cambio, se
imita al exitoso para tener éxito.
–Los bluseros de las orillas del Mississippi o los
músicos antiguos del Altiplano, por citar dos casos, no
estudiaban y sin embargo es imposible dudar de su autenticidad. Ellos no tenían conservatorios cerca...
–Crecieron. De alguna manera crecieron... y ellos sí
portan el conocimiento natural. Pero, curiosamente, esa gente
no era víctima de la fama o el aplauso fácil. Tenían otras
razones para cantar. Cantarle a la injusticia es hacer uso de
la vergüenza humana en beneficio propio... me niego a creer
que sea un acto de grandeza. Yo vengo de un pueblo en el
que para ir al baño tenías que ir a los yuyos, y no había
agua potable. Pero cuando mi papá me enseñó lo que era
una zamba me puse a estudiar. No sirvo como ejemplo, pero
me dio resultado. Borges decía: “En nuestro país, nuestras
nadas coinciden”. La música debería estar protegida frente a
esto. En Argentina, en cuestiones de formación musical, es
–¿Por qué sostiene que ser famoso implica perder
el tiempo?
–Porque yo no sé si vale la pena ser oído o no..., eso
significa tener un cómplice. ¿Y un cómplice para el arte?:
mmmm, no me cierra. ¿Está bueno tener reconocimiento
general de quien no entiende?: eso es como el aplauso fácil.
El desafío es mayor cuando uno tiene que trabajar y luchar
por lo que cree: el sabor es mucho más fuerte, por lo menos
el de haberse mantenido. Yo siempre fui mi propio mecenas.
20
“
PARA QUE ESTEMOS
UNIDOS
arde noche en el Auditorio del SADEM. Miércoles,
19 de setiembre. Sobre el escenario, José Saluzzi,
el Negro González , Junior Césari y Dino Saluzzi.
Bajo el título de “Experiencia vivida. Invitación a
los músicos”, se presentó un Dino con muchas ganas de contar, tantas como las de tocar.
“Vinimos a tocar música para compartir con los compañeros músicos, para que estemos unidos”, introdujo. Luego vino la música; según él un desafío: el de entregarse sin
ensayo, sin condiciones.
Dejó caer un consejo: “Ampliar el campo de acción
del músico y por lo tanto la posibilidad de sobrevivir con el
instrumento, sin prejuicios, sin limitaciones”. Y siguieron,
en forma alternada, definiciones propias, pensamientos, y
exquisitas obras nacionales propias y ajenas.
No faltaron opiniones, siempre polémicas y
movilizadoras. “Concierto es concertar, ponerse de acuerdo:
es casi una ceremonia en la cual los juegos elementales más
profundos de la persona están presentes. El que va a oír va
con cierta ventaja, pero el que toca está en el punto mas
frágil. Se ha vuelto todo poco convencional: imitamos al
exitoso, pero la música además de ciencia es un arte, el éxito
no cuenta. La aprobación general es sospechosa”.
“Es mas importante tocar con entusiasmo que bien –
sentencia-; no ser el campeón, eso deshumaniza la música
completamente y el postulante adquiere el temor necesario
para aflojar, abandonar la música. Entonces, todos los
lugares que debería ocupar un músico los
ocupa un ‘usurpador’”.
Hay un puente, piensa
Dino, entre la música y lo sublime: “Los músicos no velamos
solamente por nuestro éxito o
nuestra supervivencia, también
”
Foto: Sandra Cartasso
[CULTURA]
velamos por el otro. Es un poco el acto de esclarecer… Se
dice que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios, el
Creador; entonces podemos crear… Mirá vos: ¡soy creador!”.
Emergieron también sus preocupaciones más hondas sobre la condición de la música en el país: “Nuestra
música no esta protegida, nosotros no la protegemos. Los
músicos tenemos que recuperar el espacio de lo que significa ser el representante de una cultura”. Y su diagnóstico
sobre la música nacional: “Nuestro folclore está abandonado de los músicos, completamente: no hay músicos. Pero
no son culpables, no podemos dejarlos solos mientras el
resto de la sociedad mira para otro lado. El folclore necesita de nuestras exigencias, no de nuestra aprobación. Es
nuestra cultura y la goza el mundo”.
“El músico debe ser como el médico –opina Dino
tendiendo otro puente, ahora entre música y ciencia-: primero estudia medicina, y luego se hace especialista en estómago, etc. Primero hay que estudiar música; luego recién
decir ‘me voy a dedicar al folclore’”.
Dino sella su paso memorable por el SAdeM con últimas sentencias, sobre las características que diferencian a
nuestros autores de los de otras latitudes: “Nuestros músicos armaron la estructura cuadrada. Pero se diferenciaron
en la forma de interpretarla: los pasajes, las acentuaciones,
la manera de decir; no se puede tocar cuadrada, la música
sufre una barbaridad”.
“Esta es una manera de pensar única en el mundo, un
arte aparte –remata-. Este es el nuevo desafío de los músicos
argentinos. Cuando esto muera, muere una cultura”.
Luego vinieron las empanadas bien regadas y el
encendido debate con otros músicos sobre las cuestiones
profesionales. Y, ya muy entrada la noche, el abrazo franco de despedida y la promesa de repetir la velada.
21
[CULTURA]
Escuela Popular de Música e Instituto
Superior de Música Popular del SAdeM
Tanto la Escuela Popular de Música (EPM) como el Instituto Superior de Música Popular (ISMP) del SAdeM retomaron durante 2007 la amplia serie de actividades que ya han venido desarrollando intensamente durante el año anterior, a las que se han
agregado distintos talleres y cursos (ver “ISMP: Actividades en
marcha”).
El ISMP, en particular, afianza su rol de formador de nuevas camadas de músicos profesionales, contando ya con dos promociones de egresados de la Carrera de Intérprete Superior en
Música Popular -en sus orientaciones de tango, jazz, rock y folclore-. Además a través de su centro de Perfeccionamiento Técnico y Docente se dictaron múltiples cursos, seminarios y talleres
con certificación oficial de la Dirección General de Enseñanza Privada (DIGEP).
Durante el año pasado, ambas instituciones llevaron a cabo
numerosas actividades extracurriculares. Entre ellas, y con organización conjunta, se destacaron los 20 Conciertos Didácticos gratuitos y Clínicas realizadas en el auditorio de nuestro SAdeM bajo el
auspicio del Fondo Cultura BA de la Ciudad de Buenos Aires.
Diversos ensambles de la EPM y del ISMP actuaron en instituciones como la Facultad de Derecho y el Centro Cultural Ernes-
Nuestras direcciones de mail
Dirección General:
[email protected]
Secretaría Gremiales:
[email protected]
Area Televisión:
[email protected]
Cine y Video publicitario:
[email protected]
Prensa:
[email protected]
@
22
Actividades en marcha
Taller de Arreglos en Tango Contemporáneo (canción e instrumental)
Bajo la conducción del profesor Javier
Gonzalez (compositor-arreglador-guitarrista) y dirigido a músicos,
instrumentistas y cantantes, el lunes 3
de setiembre arrancó este Taller, cuyo
principal objetivo es que los participantes asimilen las herramientas necesarias para la construcción de un arreglo en tango (instrumental o canción).
Para esto hay clases teóricas referidas
a los elementos técnicos (estilísticos)
del tango en los distintos instrumentos, clases de armonía funcional, análisis melódico y análisis de obras.
También clases prácticas, donde los
participantes realizan el arreglo de un
tango para pequeñas formaciones y lo
ponen luego a prueba en ensambles
junto a otros músicos.
Se requieren conocimientos de lectura
y escritura musical y elementos básicos de armonía.
El Taller se realizará en ocho clases de
2 hs. cada una, los lunes a las 19 hs,
con exposiciones teóricas, análisis de
obras, corrección de trabajos prácticos
y prácticas de ensamble de los trabajos
realizados.
Javier González es un exponente de la
corriente del nuevo tango canción e instrumental surgida en la década del ‘90.
Sus temas y arreglos fueron
interpretados en distintos escenarios por
diversos artistas (Orquesta de Tango de
Buenos Aires, Orquesta Nacional Juan
de Dios Filiberto, Sexteto Mayor). Además de su principal proyecto artístico
junto a Patricia Barone, tocó y grabó
junto a Alba Solís, Raúl Lavié, Lito Vitale,
Daniel Binelli, Horacio Ferrer, Héctor
“Chupita” Stamponi y otros artistas.
Taller “La Fábrica de Canciones”
Desde el 15 de agosto hasta el 7 de
noviembre está en marcha el Taller “La
Fábrica de Canciones”. Lo dirige Bibi
Albert, poeta y letrista multipremiada
(OTI Valencia 94, OTI Costa Rica 98,
SADAIC 98, Fondo Nacional de las Artes 2002, entre otros). Han grabado sus
temas artistas como Lorena Astudillo y
Magdalena León. Es además creativa publicitaria.
Destinado a músicos, cantantes, narradores, publicitarios, jingleros,
cineastas, guionistas, poetas y
estimuladores tempranos, el Taller funciona los días miércoles de 20 a 22 hs.
Se requieren conocimientos mínimos de
apreciación musical y dominio del lenguaje escrito, y provee una certificación oficial.
Taller de improvisación
Otro Taller en marcha es “La improvisación como medio para el conocimiento del instrumento”. Dirigido a músicos e instrumentistas, se cursa desde
el 24/8 al 16/11 los días viernes de 19
a 21,30 hs.
Lo encabeza el Prof. Jorge Alberto
Mancini, Profesor de guitarra con formación clásica y popular.
Se provee certificación oficial.
Cursos de Pre-Ingreso para el Ciclo
Lectivo 2008
Ya están funcionando los Cursos de PreIngreso para el Ciclo Lectivo 2008. Incluyen Clases de Lenguaje Musical y de
Instrumento (bajo, bandoneón, batería, clarinete, contrabajo, guitarra, flauta traversa, percusión, piano, saxo,
trompeta, violín y canto). También se
contemplan Charlas de orientación a los
aspirantes.
CONCIERTOS, DE JULIO A SETIEMBRE
Alcides Larrosa y Jorge Santos (guitarras)
«En memoria de Abel Carlevaro: sobre la vigencia de su obra y algunas
significaciones actuales»
El viernes 7 de setiembre Jorge Santos
hizo un relevamiento de compositores
guitarristas argentinos (Abel Fleury,
Juan Falú, Marcelo Coronel, Ernesto
Méndez y Walter Heinze), enfatizando
en la importancia de la formación clásica como herramienta facilitadora para
afrontar las distintas problemáticas técnico instrumentales, enfocadas desde
la escuela de Abel Carlevaro. Alcides
Larrosa (que toca guitarra de ocho cuerdas) es un continuador de la Teoría Instrumental de Abel Carlevaro, de la Escuela Fisiológica de Liliana Ardissone,
y desarrolla una permanente investigación experimental y teórica –acústica
y técnica– con importantes avances en
el terreno de la alta y nueva complejidad que está incorporando a la escuela
guitarrística junto con la libre improvisación contemporánea.
s
to Sábato de la Facultad de Ciencias Económicas
-ambas de la UBA-, así como en el Teatro de la
Municipalidad de San Martín en el gran Buenos
Aires.
También conjuntamente, la EPM y el ISMP
han organizado un Departamento de Egresados.
Muchos ex alumnos formados y recibidos en ambas instituciones han podido tocar, con sus respectivos grupos, en el auditorio del SAdeM. Lo
interesante aquí es que el Programa de presentaciones cuenta con la participación de los propios
egresados en la producción de los eventos.
También se llevaron a cabo numerosas Jam
Sessions (los primeros lunes de cada mes), peñas
folclóricas (al menos dos o tres en el 2006, incluyendo danzas), y varias “Despeñadas” (peñas también folclóricas, pero en este caso estrictamente
musicales), y “Alumnos en vivo” (presentaciones
organizadas y protagonizadas por alumnos en el
mismo Auditorio).
A partir de Junio de 2007 está prevista la
incorporación de un programa de Conciertos de Profesores, tanto de la EPM
como del ISMP, que se alternarán con
los Conciertos Didácticos, compartiendo
su característica de ser abiertos a la comunidad y culminar con un diálogo entre los músicos y el público.
Todas estas actividades no sólo muestran
la intensa vida académica y extra- académica que gira alrededor de la Escuela y
del Instituto. En la práctica se han transformado ya en hechos culturales, en los
que aportan y hacen públicos su visión o
enfoque músicos profesionales -o en vías
de serlo- que habitualmente tienen poco
o ningún espacio en los medios y escasas posibilidades de acceder a ellos.
ISMP:
*
*
*
Intensa vida cultural
*
*
*
[CULTURA]
23
[CULTURA]
[INFORMACION GENERAL]
ISMP: Actividades en marcha
Cromañón
*
*
*
Científicos del Palo (rock)
En el mismo ciclo, el jueves 30 de agosto actuaron Pepo San Martín (guitarra y
voz), Carlos «Popete» Andere (bajo) y
Nico Terrén (batería). También estuvieron, como músicos invitados, Nicolás
Perrone (acordeón y bandoneón) y Jose
Teixidó (piano, guitarra y arreglos). En
esta ocasión, en show de formato acústico, presentaron material de su segundo disco «Indigencia y Distancia».
Big Band de la Escuela de Música
Popular de Avellaneda
Se presentó el lunes 27 de agosto, con
dirección de Lito Valle y asistencia de
dirección de Federico A. Brunato. Lo
integran en Trompetas Martín Cantoni,
Roman Fita, Federico Urdinez, Rodolfo
Gracia y Ezequiel Kosiner Blanco; en
Saxos Liber Galloso, Sebastián Ramos,
Leonardo Milkis, Jorgelina Avigliano,
Pamela Sleiman y Liana Catalano; en
Trombones Felicitas Rocha, Joaquin
Osvaldo Burucuá (música popular)
Con Osvaldo Burucuá en guitarra, Willie
Campins en bajo, Diego de la Zerda en
percusión y Laura Hatton como cantante invitada, hizo su presentación el
miércoles 22 de agosto.
Trío Castiñeiras - Robaldo Montini
(Jazz)
La Escuela Popular de Música y el
Institto Superior de Música Popular presentaron, como parte de su Ciclo de
Conciertos Didácticos 2007, al Trío
Castiñeiras – Robaldo Montini (Jazz).
El martes 14 de agosto tocaron Fernando Castiñeiras (guitarra), Juan Pablo
Robaldo (contrabajo), Federico Montini
(batería) y Mario Palavecino (piano)
como músico invitado.
24
Orquesta Sinfónica Escuela
(dirigida por Nora Sarmoria)
En julio tuvo lugar -con entrada libre y
gratuita- la primera presentación de la
Orquesta Sinfónica Escuela, bajo la dirección de Nora Sarmoria. La Orquesta
Sinfónica Escuela de la EPM y el
ISMP inició sus actividades en abril de
2007, con la finalidad de presentar un
repertorio integrado por obras del folclore argentino y sudamericano, con una
sonoridad que usualmente se utiliza
solo en la música académica. Los arreglos y la dirección están a cargo de
Nora Sarmoria.
*
*
*
*
*
*
Banda de Jazz de la Municipalidad
de 3 de Febrero
Hizo su presentación el jueves 23 de
agosto. Con dirección de Juan José
Chinnici lo integraron Enrique Boneto
en saxo alto, Gabriel Herrera y Juan
Manuel Alfaro en saxo tenor, Sergio
Palestrini en saxo barítono, Cristian
Díaz, Telmo Fabián Gómez y Daniel Di
Doménica en trompeta, Norberto Tavella
y Carlos Hugo Borgnia en Trombón,
Martín Scaleia en piano, Alberto Savloff
en guitarra, Mariano Tito en bajo y
Diego Alejandro en batería.
*
*
*
*
*
*
Miguel Ángel Tallarita Quinteto
(latin, jazz, blues, reggae, fantasías)
Como parte del Ciclo de conciertos
didácticos con entrada libre y gratuita,
el miércoles 5 de setiembre se presentaron Adrian Birlis (piano), Fabián Aguiar
(saxos y flauta), Daniel Maza (bajo),
Diego Olivera (batería) y Miguel Ángel
Tallarita (flugel, trompeta, accesorios y
dirección), con la participación como invitado especial de Hubert Reyes, de «Negros de Miércoles», de Perú (percusión).
DeFrancisco y Carlos Alvarado; en Guitarra Ariel Franco Araoz y Juan Cruz
Acosta; en Contrabajo Carlos Milkis; en
Bajo: Luciano Tatoli; en Batería Juan
Manuel Antista, y en Piano Romina
Fuchs. Son Cantantes: Mariana Agüero,
Leandro Corin y Fernanda Lanza.
*
*
*
*
*
*
El concierto se llevó a cabo en forma
acústica, sin ningún tipo de amplificación, en el Salón de Usos Múltiples del
ISMP del SadeM.
2 Bajo 0 (Jazz Cuyano)
También en julio se realizó la presentación del grupo mendocino 2 Bajo 0
(Jazz Cuyano), conformado por Flavio
Patiño (bajo de 6 cuerdas), Yago Agüero (bajo de 6 cuerdas) y Nicolás
Moyano (batería).
Oriundo de Mendoza, “2 bajo 0 Jazz
Cuyano” descubre la enorme capacidad
de expresión y riqueza tonal del bajo
eléctrico, capaz de interpretar la melodía principal o deslumbrar en ajustadas
improvisaciones. Su repertorio va desde
standards como All of me, A night in
Tunisia o Blue bossa hasta temas propios. Su estética resulta de una fusión
que ronda el funk, el reggae, el rock, el
ska y otros matices.
INFORMES
Av. Belgrano 3655
Ciudad de Buenos Aires
Tel. 4956-0673 / 4957-4062
Lunes a viernes 15 a 21 hs.
www.epm.edu
[email protected]
lo que vino y lo que vendrá
Un hito en la conciencia de los músicos
y en el accionar de su Sindicato
as muertes de Cromañón todavía siguen atronando,
no sólo las conciencias ¾de autoridades, productores, músicos, padres, espectadores y jóvenes¾ sino
la realidad diaria de mucha gente cuya vida y trabajo giran alrededor del espectáculo musical.
se volvieron a otorgar los permisos de canto y música a los
demás espacios.
Después debimos enfocar nuestros reclamos en el
sector empresarial: en el caso de algunos empresarios, lo
que estaba en cuestión era el cumplimiento de las normas;
otros, por temor a quedar “escrachados” con una clausura,
no reiniciaban las actuaciones en vivo.
La Secretaría de Cultura nos convocó para trabajar en
la normalización de la actividad. Así pudimos exceptuar de
las normativas a las Milongas, y además crear la figura de
los “Clubes de Cultura”, que permitió que los lugares de
menos de 300 personas pudieran tener una norma particular: los permisos de Música y Canto permitieron, sin dejar de
observar las normas de seguridad, que se agilizaran los permisos para que los músicos pudieran recuperar su trabajo en
Pubs, Restaurantes, Teatros, Estadios, etc.
La Ciudad post-Cromañón
Esta perduración se hizo inevitable porque las sucesivas autoridades de la Ciudad, preocupadas más que nada
por los rebotes políticos que la tragedia tendría ¾especialmente a medida que se aproximaba el test electoral¾, tomaron el camino más fácil: sin pensar en las consecuencias,
sin pensar que estaban llevando las muertes de Cromañón a
las propias fuentes de trabajo de los músicos, prohibieron
prácticamente toda actividad artística en la Capital. Al principio sólo por un período de duelo de 15 días. Después, con
la sanción del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº 1
del 2005, se terminó prohibiendo las actuaciones en vivo
sin plazo ni aclaración de los espacios que alcanzaba. En los
hechos se liquidó, de un plumazo, todos los derechos laborales, ya que significó lisa y llanamente terminar con los
puestos de trabajo de los músicos en la Capital.
No sólo eso: ese decreto era y es manifiestamente
inconstitucional, ya que la Ley 14.597/58 (el “Estatuto Profesional del Músico”), obliga a los locales de baile a presentar músicos en vivo, y esa medida lo impide.
Vigencia del “Estatuto profesional”
Desde ya que si se hubiera mantenido en vigencia la
reglamentación del “Estatuto profesional del músico” sancionada en mayo de 2005, nos hubiera posibilitado tener
más armas en defensa de los derechos de los músicos, especialmente a partir del reconocimiento de la profesionalidad
¾reconocida en la reglamentación del Estatuto a través de
la matrícula profesional¾, y de la obligación de suscribir
contratos laborales. Si esto hubiera estado vigente antes de
la tragedia del 30 de diciembre del 2004, seguramente estarían más claras las responsabilidades de Chabán, de Callejeros y de las empresas que tenían parte en las actividades del
local Cromañón. Sin contar, además, que todos los músicos
tendrían derechos laborales, y no como sucede mayormente, que tienen que pagar para poder tocar.
Hay que tener en cuenta que, aunque Cromañón mostró la realidad de la manera más cruel, la situación actual no
empezó con Cromañón. La función del SAdeM no es vigilar las
condiciones de seguridad en los locales, sino custodiar el
cumplimiento de los derechos laborales de los músicos que
actúan allí. Pero sí éramos, ya desde mucho antes, testigos
Los pies en el barro
Prácticamente desde el primer día el SAdeM metió los
pies en el barro y bregó para que la investigación de responsabilidades presentes y futuras no viniera a acentuar la
crisis laboral ¾que ya era grave¾ de centenares de bandas
que no encuentran lugares donde actuar.
Nuestra principal acción se centró en lograr el tratamiento del DNU en la Legislatura. Caminamos todos los
bloques, diputado por diputado, y finalmente logramos
hacer aprobar nuestro criterio, que quedó reflejado en el
DNU Nº 2, que rectificó el Nº 1 al permitir ahora la música
en vivo, y creó el Registro de Locales Bailables. También
25
[INFORMACION GENERAL]
ALGUNAS ACCIONES
Cromañón lo que vino y lo que vendrá
de que no se cumplía la normativa de seguridad. Por otra
parte, ésto no es distinto de lo que sucede en los edificios de departamentos, hospitales, edificios públicos,
fábricas, medios de transporte, etc., porque ¿acaso en
las canchas de fútbol o en los medios de transporte se
hace respetar la norma de “una persona por metro cuadrado” como era antes de Cromañón, o dos como es ahora? ¿Acaso alguien controla que las puertas de los trenes
estén en relación a la cantidad de pasajeros que llevan?
Además hay que decir que, en los hechos, las
normas que estaban vigentes estaban hechas para favorecer la corrupción, porque es evidente que “una persona por metro cuadrado” convierte cualquier evento
en improductivo por el costo que debería tener la entrada, y de esa manera se fomentaba la coima.
La ola de clausuras, y un circuito
para seguir
El fin de un decreto y una ley que
no promete mucho
Aprovechando el vencimiento del Decreto de creación
de los Clubes de Cultura el 31 de mayo del 2007, el Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hizo una fuerte avanzada
contra los locales que son fuente de trabajo de miles de músicos.
El 3 de mayo se promulgó la Ley 2321/07, redactada
por la diputada Urdapilleta, que regula los establecimientos con
una capacidad máxima de trescientos (300) espectadores, y una
superficie no mayor de 500 m2, cuya actividad principal es la
programación y producción de conciertos y espectáculos musicales en vivo en cualquiera de sus géneros.
Esta Ley no comporta modificaciones esenciales al decreto anterior, que tuvo una vigencia aproximada de dos años, y
mas allá de que permitió la reapertura de muchas fuentes de
trabajo, resultó una medida bastante acotada para la defensa de
los locales hacia la política clausuradora de los inspectores, que
en forma discriminada “amputaban” de la ciudad la bailanta, el
rock under, las milongas, las peñas y los lugares populares para
escuchar tango.
Normas vigentes dispersas dificultan la posibilidad de
cualquier ataque legal, ya que mientras desperdiciamos nuestro
tiempo en trámites judiciales contra el Código de Edificación, la
ley de Clubes de Cultura o los DNU 1/05 y 2/05, los inspectores
clausuran locales por la altura en la que están amuradas las máquinas expendedoras de profilácticos, por el termotanque apagado o porque se ve el contenido de la heladera, la única forma de
terminar con las clausuras es torcer la voluntad discriminadora y
autoritaria que ha tenido el Jefe de Gobierno, Jorge Telerman, y
empezar a sembrar acciones que pongan en situación a quien le
toca reemplazarlo en este cargo el 10 de diciembre, Mauricio
Macri.
Clausuras, persecución y ahora cárcel
para los músicos
Diego Abrego, cantante de la banda de Heavy Metal
Exocet, fue enjuiciado en abril del 2007 por el Juez Circo, imputado en la causa 13.902 por la Fiscalía Contravencional Nº 4 a
cargo del Dr. Arbizu (Ver recuadro «Algunas acciones»).
El 29 de abril del 2006, Diego había organizado un festival en Plaza Constitución para homenajear a OSVALDO CIVILE,
compañero fallecido del grupo HORCAS en
el que se recaudaron cientos de kilos de alimentos para el comedor comunitario, y en
repudio por el cierre de las fuentes de trabajo de los músicos. Tocaron su banda,
Exocet, Razones Conscientes, llegaron los
inspectores, pidieron permisos, baños químicos, médicos y bomberos, herramientas
utilizadas por el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires para vulnerar el derecho al trabajo a cientos de compañeros músicos el
locales nocturnos y ahora lo extiende a festivales solidarios al aire libre.
La justicia ha actuado en este caso
con una velocidad inusitada, ofreciéndole
una Probation o el pago de multas que
DIEGO rechazó ya que es INOCENTE, e irá
con su verdad a la Fiscalía para lograr su
justo sobreseimiento.
A los pocos días de la audiencia, el
Juez Circo, pospuso el juicio al Compañero
Diego Abrego para el día 12 de Junio del
corriente año. Esta suspensión no fue casual, fue el triunfo de la creciente adhesión
de todos los grupos culturales y organizaciones de trabajadores de la ciudad, y por lo
que se preveía como un multitudinario acto
de repudio al procesamiento que se realizaría en las mismas puertas de la Fiscalía.
Llegado el 12 de Junio, la movilización de distintas organizaciones a la
puerta del juzgado provocó un cuarto
intermedio para el día Viernes 15 de Junio del corriente año a las 10.00 hs. Esta
nueva suspensión se debe a un nuevo
triunfo de la movilización y la creciente
adhesión de todos los grupos culturales y
organizaciones de trabajadores de la ciudad, que se transformó en un
multitudinario acto de repudio al procesamiento que se realizó en las puertas de
la Fiscalía, sumado a las pocas razones
que tiene la justicia contravencional para
s
Después de lo de Cromañón, y con esta política
del Gobierno de la Ciudad, la situación se puso muy
difícil para los músicos. Especialmente porque siendo
los empresarios los responsables directos de la seguridad en sus locales, muchos de ellos no querían arriesgarse frente a la ola de clausuras, ni quedar expuestos
ante la opinión pública con el cierre de su local. En lo
que se refiere a los locales bailables, algunos incluso
cerraron definitivamente porque sus locales no podían
cumplir con los requisitos mínimos de seguridad.
Con el decreto que obligó a cerrar y a realizar
nuevamente el trámite de los permisos, de aproximadamente 5.000 locales con músicos en vivo que había
antes del 30 de diciembre de 2004 quedaron la mitad.
En algunos géneros como el rock o la bailanta la tragedia impactó incluso con más fuerza. Aproximadamente
9.000 músicos se quedaron sin sus fuentes de trabajo.
En medio de semejante situación, trabajamos primero con la Secretaría de Cultura en el tema de los permisos y los Clubes de Cultura. Pero después debimos
empezar a pensar un paliativo para el rock, que estaba totalmente paralizado.
Así surgió el ciclo de recitales organizado por el SAdeM,
el MUR y la Secretaría de Cultura. El SAdeM hizo una convocatoria pública en la que
se anotaron mas de 200 bandas profesionales. Así nació el “Circuito Rock”, donde durante muchos domingos el MUR programó el
Centro Cultural “Carlos Gardel” y el SAdeM el “Julián Centeya”.
Así, las bandas volvieron a sonar en la Capital. Músicos
que nunca habían cobrado por una actuación recibieron espacios
que antes no tenían. Sólo hasta fines del 2005 tocaron en ese
circuito cerca de 300 bandas.
15-01-05 Pedido de Audiencia al Jefe de Gobierno ante la prolongación del período de Luto.
20-01-05 Comunicado “SAdeM: La tragedia de Cromañón y nuestras fuentes de
trabajo”: “Los músicos conocemos de empresarios que en su voraz afán de lucro
ponen en peligro la vida de los trabajadores, sus familiares y los concurrentes a los
espectáculos de los locales, y esto se demuestra en la cantidad de denuncias realizadas a la Dirección de Policía de Trabajo de la Ciudad, y de la cantidad de audiencias
que en el año 2004 hemos tenido en la misma. Pero, a la vez alertamos sobre el
impacto que están teniendo las medidas adoptadas hasta el momento en el trabajo
de los músicos, donde miles de compañeros hoy se encuentran imposibilitados de
ganar el sustento de su familia, por la extensión del cierre de su fuente de trabajo
(rockerías, bailantas, tanguerías, milongas, peñas, restaurantes concert, etc.)”.
31-01-05 Comunicado SAdeM: “Carta abierta de los músicos al Jefe de Gobierno”.
“Dr. Ibarra: ...Se equivoca Ud. al pensar que la participación de músicos en locales
como Cromañon, Cemento, El Teatro, Hangar, etc. es ilegal. Son las normas
obsoletas y los intereses empresarios mezquinos los que los ponen en situación
de ilegalidad. La Ciudad de Buenos Aires no tiene previsto en su normativa, controles para los locales donde se escuchan algunos géneros musicales como el
rock, bailanta, etc. donde por sus características y afluencia de público (entre
1.000 y 2.500) están entre los pubs y los estadios... Los músicos y la gente necesitan estos locales, cuestión que tendrían que haber previsto los que redactan las
normas en veinte años de funcionamiento”.
01-02-05 Se aprueba el decreto 104, que deja sin efecto los requisitos de los
Locales Bailables.
10-02-05 Se aprueba el DNU Nº1. Entre el 19 y el 20-02-05 se llevan a cabo varias
reuniones con varios legisladores: La Ruffa, Farías Gómez, Ferreño, Polimeni,
Schiffrin, contra el DNU Nº 1.
24-02-05 Sale el DNU 2 que deja sin efecto la prohibición de tocar en vivo.
18-03-05 Nota en La Nación sobre la falta de lugares para tocar.
21-03-05 Nota en el Suplemento NO de Página/12 sobre la falta de lugares para el
rock.
06-04-05 Nota “La era post-Cromañón. La falta de normativas especificas y la
precaria situacion de los músicos”, en Página/12.
08-04-05 Comunicado SAdeM: “Seguimos trabajando por más trabajo”.
17-05-05 Reunión con Peña, Subsecretario de Seguridad. Nueva reunión con el
mismo funcionario el 23 de mayo.
27-05-05 Respuesta del Jefe de Gobierno Anibal Ibarra a la Carta Abierta del 31 de
enero. “A partir de este fin de semana se podrán ir reabriendo lugares que hayan
cumplido con la nueva normativa. Estamos trabajando también con la nueva normativa para los lugares cerrados en los que se pretenda hacer recitales. Habrá un
nuevo reempadronamiento y entonces se verá qué lugares son aptos para hacer
recitales y cuáles no. No serán todos ni tampoco ninguno. Estoy convencido que
lo fundamental son normas claras, cumplibles, mejores controles y mucha
concientización...”.
03-06-05 Impulsado y organizado por el SAdeM, inicia el “Circuito Rock Buenos
Aires”.
19-08-05 Reunión con Di Lorenzo ¾Dirección General de Música¾, conjuntamente con otras agrupaciones. Se le solicitó la apertura de puestos de trabajo rentados
para músicos que no trabajaban por la falta de lugares habilitados.
03-03-06 Comunicado SAdeM: “Callejeros deben volver a trabajar”. “A partir de la
posibilidad de que el Grupo Callejeros vuelva a tocar en vivo se ha generado una
amplia y difundida polémica sobre si es correcto o no que lo hagan... el sentido
común popular ha dado su clara sentencia, manifestándose mayoritariamente a
favor de que la banda vuelva a tocar, reconociendo claramente su carácter de trabajadores y sus necesidades en este sentido, poniendo hincapié en lo que diga la
justicia. Para la Sociedad Argentina de Músicos la prohibición de que los músicos
vuelvan a tocar en vivo vulnera muchos de sus derechos, como el de trabajar,
s
26
27
[INFORMACION GENERAL]
Cromañón lo que vino
y lo que vendrá
mandar a Diego a la cárcel, la incomodidad del
Juez Circo, quien luego de varios pedidos a
Diego de que haga desalojar la calle, dictaminó
la medida de «patear el problema para adelante» por segunda vez. Esta incomodidad se vio
en el interrogatorio, de una agresividad muy
poco común en este tipo de juicios.
El Viernes 15 de Junio del corriente año
a las 10.00 hs. por “radio 10” se escuchaba desde
muy temprano que la manzana donde se encuentra el Juzgado Contravencional, se encontraba cerrada al tránsito, ya que el Juez esperaba que se
acercaran a protestar “músicos anarquistas de bandas de rock Ander, que toman vino y otras cosas”
(sic), e inmensa fue la sorpresa al encontrarnos
con un mega operativo, que sumaba mas de veinte móviles policiales, el vallado completo de toda
la manzana, mas de cien efectivos policiales, un
cordón de la infantería, policías de civil que hacían anotaciones es cuadernos, etc.
La movilización de distintas organizaciones a la puerta del juzgado un par de días
antes, sumado a las pocas razones que tiene la
justicia para mandar a Diego a la cárcel, provocaron la incomodidad del Juez Circo, el que convocó al cuarto intermedio que le permitió organizar su propio megaevento, que lo instaló en los
medios como un juez muy resuelto, y a la vez
repasar los actuados en el juicio, lo que lo llevó
a una sentencia tan mínima como injusta, cinco
días de prisión en suspenso. La justicia habría
llegado con la absolución, pero prefirió una pena
mínima para poder justificar el gasto de producción de semejante show montado.
Si Diego es puesto entre rejas cada compañero que toque a la gorra en plazas o en la
calle, como cualquier otro que esté tocando en
locales donde se firman contratos leoninos haciéndose responsables del show y el empresario
incumple con las normas, también corre peligro
de terminar en una celda, sin olvidarnos de las
protestas que se multiplican por la falta de espacios para tocar, es decir, esta es una nueva herramienta represiva para respaldar la política
clausuradora y discriminatoria del Jefe de Gobierno Jorge Telerman.
ALGUNAS ACCIONES (continúa)
el de manifestarse públicamente, el de ganarse su subsistencia y la de su
familia, y el principio básico de que toda persona es inocente hasta que se
demuestre lo contrario. Entendemos el dolor de quien pierde un hijo, no así la
opinión de quienes trasladan responsabilidades propias a los músicos...”.
07-03-06 Destitución del Jefe de Gobierno de la Ciudad.
09-03-06 Renuncia del Secretario de Cultura Gustavo López.
27-03-06 Reiteramos pedido de audiencia al Subsecretario de Control Comunal por clausuras.
30-03-06 Comunicado SAdeM: “No más víctimas de Cromañón”.
29-04-06 Diego Abrego organizó un festival en Plaza Constitución para homenajear a Osvaldo Civile, compañero fallecido del grupo Horcas en el que se
recaudaron cientos de kilos de alimentos para un comedor comunitario, en
repudio al cierre de fuentes de trabajo de los músicos. Tocaron su banda,
Exocet, Razones Conscientes. Llegaron los inspectores, pidieron permisos,
baños químicos, médicos y bomberos, herramientas utilizadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para vulnerar el derecho al trabajo a cientos
de compañeros músicos en locales nocturnos, lo que ahora se extiende a
festivales solidarios al aire libre.
05-10-06 Hasta el 18 octubre, entrevistas con varios legisladores de la Ciudad sobre la normativa de clausuras.
18-10-06 Comunicado SAdeM: “Telerman y un nuevo ataque a la cultura”. “El
04/10/06 el Ministerio de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
publicó la Resolución N° 878 donde aprueba la reglamentación de procedimiento para la tramitación, otorgamiento y funcionamiento de permisos especiales para la realización de eventos no masivos vinculados a ‘Música en
vivo de diversos géneros sin baile’... Esta nueva resolución, ataca a un sector
de la cultura de la ciudad que no estaba alcanzado por las normas clausuradoras
que se fueron aplicando desde la tragedia de Cromañón, y avanza sobre lo
que queda de la fuente de trabajo de artistas que buscan acercar un pedazo de
pan por fuera de las monopolios empresariales artísticos, o nos obligan a
regalarle nuestro trabajo a la gestión de este Jefe de Gobierno, con contratos
basura, sin ningún beneficio de la Seguridad Social...”.
22-10-06 El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires suspendió el
festival “Rocanroles con Destino II” que se organizó para el día domingo 22 de
octubre en el Parque Chacabuco, donde se presentarían más de quince bandas.
26-10-06 Comunicado SAdeM: “Basta de clausuras y persecución a los artistas”. “...Contra la indiscriminada persecución y clausura de los espacios culturales y locales nocturnos provocando la desaparición de cientos de fuentes
de trabajo de artistas de todos los géneros. Porque nos oponemos a que
transformen la música en un negocio rentable solo para aquellos que tienen
en sus manos el monopolio de la explotación de los beneficios económicos
que esta genera, y que hoy se encuentra en manos de un selecto grupo de
empresarios al cual el mismo Jefe de Gobierno pertenece”.
31-10-06 Movilización a la sede del Gobierno de la Ciudad.
31-03-07 Fin de la vigencia del decreto de “Clubes de Cultura”. El Gobierno de la
Ciudad sale indiscriminadamente a clausurar locales donde los músicos trabajan.
24-04-07 Audiencia por el juicio a Diego Abrego, imputado en la causa 13.902
de la Fiscalía Contravencional Nº 4 a cargo del Dr. Arbizu, suspendida por los
rumores de movilización de organizaciones de músicos.
03-05-07 Se promulga la Ley 2321, nueva disposición que regula los “Clubes
de Cultura”, de la Diputada Urdapilleta.
10-06-07 Elecciones por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad.
12-06-07 Cuarto intermedio del juicio a Diego Abrego provocada por la manifestación de compañeros en la puerta del juzgado.
15-06-07 Audiencia por el juicio a Diego Abrego, en el medio de un inmenso
operativo policial. Sentencia: cinco días de prisión, en suspenso.
28