Download Profesorado de Comunicación Social (28/07/2016)

Document related concepts

Universidad Nacional de Quilmes wikipedia , lookup

Educación a distancia wikipedia , lookup

Crédito académico wikipedia , lookup

Educación en línea wikipedia , lookup

Didáctica wikipedia , lookup

Transcript
PROFESORADO DE
COMUNICACIÓN SOCIAL
2° CUATRIMESTRE 2016
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
Estimados/as Estudiantes:
La carrera de Profesorado de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes
asume el desafío y la responsabilidad que implica la formación de profesores en el ámbito
universitario para el ejercicio profesional de la docencia en los niveles de educación secundaria y
superior del sistema educativo.
Tanto su Ciclo Inicial, como su Ciclo Superior se encuentran organizados por Cursos
Básicos Obligatorio y una serie de Cursos Electivos de formación específica y de Cursos Electivos
de formación para la intervención. En relación a los Cursos Electivos, es importante considerar que
cada uno/a de ustedes podrá realizar elecciones en virtud de sus intereses y preferencias, pero esto
supone que evalúen con responsabilidad su trayecto académico.
En este “cuadernillo” les presentamos la información sobre las materias básicas, electivas y
orientadas del Ciclo Superior del Profesorado en Ciencias Sociales que se proponen para este
cuatrimestre. Los estudiantes del ciclo de la Diplomatura encontraran los cursos, contenidos, profesores
y horarios en el denominado Cuadernillo de la Diplomatura en Ciencias Sociales.
Para que puedan hacer una elección con la mayor información posible, se presenta un
resumen con los contenidos, requisitos de aprobación y las características básicas de cada uno de los
cursos ofertados. En dicho resumen, encontrarán para cada curso información útil para sustentar las
decisiones respecto de la elección del curso e información sobre los docentes a cargo de los cursos.
Teniendo en cuenta la solicitud de los/las estudiantes, los cursos se ofertan mayoritariamente
en la banda horaria de 18 a 22 horas. Si bien con esta diagramación satisfacemos la necesidad de
quienes estudian y trabajan, también es cierto que nos limita en la distribución de la oferta, por lo
que observarán en algunos casos superposiciones de cursos obligatorios y electivos.
Recuerden que año pasado se inició la implementación de modificaciones en el plan de
estudios de la Carrera, por lo que les sugerimos leer con atención la información referida al plan de
estudios antes de inscribirse a las materias. En el momento de la inscripción van a tener el
asesoramiento desde la dirección de la carrera como así también de los docentes y tutores para todas
las consultas que consideren oportuno realizar.
Desde ya, me encuentro a su disposición para guiarlos ante cualquier duda o inquietud en lo
referido a sus recorridos curriculares. No duden en consultarme cuando lo consideren necesario.
Dirección de Carreras de Profesorados Oficina 203
Departamento de Ciencias Sociales
Tel: 4365-7100 Int 5714.
Correo electrónico: [email protected]
Cordialmente,
Prof. Valeria Morras
Directora
Profesorados de Educación, Ciencias Sociales y Comunicación Social
Universidad Nacional de Quilmes
2
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
INFORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES
Algunas consideraciones respecto a la organización de la Carrera:
Ciclo Superior
Para comenzar a realizar cursos de este Ciclo, es requisito haber aprobado 60 créditos de los Cursos
Básicos y al menos 40 créditos de los Cursos Orientados del Ciclo Inicial. Los estudiantes que al
iniciar los cursos del Ciclo Superior adeuden créditos correspondientes a Cursos Orientados o
Electivos del Diploma o Ciclo Inicial deberán completarlos en los dos cuatrimestres subsiguientes
para poder continuar con su recorrido curricular dentro del Ciclo Superior.
Otros requisitos curriculares del Ciclo Inicial: aprobar 1 (un) nivel de Inglés de 10 créditos y 1
(un) nivel de Informática de 5 créditos.
3
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
Diploma en Ciencias Sociales
O Ciclo Inicial
Núcleo de
Cursos Básicos
Obligatorios
(60 créditos)
Núcleo de
Cursos
Electivos
(30 créditos)
Núcleo de
Cursos
Orientados
(60 créditos)
Cursos de
Ingles e
Informática
(15 créditos)
Profesorado en Ciencias Sociales
Núcleo de
Cursos
Básicos
(100
créditos)
Núcleo de
Cursos
Electivos de
formación
específica
(20 créditos)
Núcleo de
Cursos
Electivos de
formación
para la
intervención
(30 créditos)
4
Práctica de la
Enseñanza y
Residencia
Docente
(20 créditos)
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
Profesorado en Comunicación Social
OFERTA ACADÉMICA 2016
Área
Núcleo
Modalidad
Asignatura
Días y
Horarios
Docente/s
Créditos
Educación
Básico
Obligatorio
Presencial
Psicología
Educacional
10
Lun-Jue 18 a
20
Baquero,
Ricardo
Educación
Básico
Obligatorio
Presencial
Teorías del
Currículum
10
Lun - Jue 20
a 22
Dari, Nora
Educación
Básico
Obligatorio
Presencial
Teorías del
Curriculum
10
Mar-Vier 18
a 20
Scharagrodsky
Pablo
Educación
Básico
Obligatorio
Presencial
Didáctica de las
Ciencias Sociales
10
Lun 18 a 22
Mariela
Carassai
Básico
Obligatorio
Básico
Obligatorio
Básico
Obligatorio
Presencial
10
Lun y Jue 16
Alfredo Alfonso
a 18
Mónica
Vier 18 a 22
Rubalcaba
Oscar Bosetti y
Mar 18 a 22
Omar Suarez
Básico
Obligatorio
Presencial
Básico
Obligatorio
Electiva de
formación
específica
Electiva de
formación
específica
Presencial
Teoría de la
Comunicación II
Seminario y Taller
de Escritura
Seminario y Taller
de Radio
Seminario y Taller
de Producción
Audiovisual
Seminario y Taller
de Prensa Escrita
Pedagogías,
identidades y
diferencias
Presencial
Pedagogía Social
10
Lun y Juev
18 a 20 hs
García, Ana
Laura
Básico
Obligatorio
Presencial
Problemática
contemporánea de
la formación docente
10
Mar 18 a 22
Miriam Medina
Presencial
Educación a
distancia
10
Vier 18 a 22
Charis Guiller
Presencial
Derecho a la
comunicación
10
Mar-Vier 18
a 20
Esteban
Rodríguez
Alzueta
10
Sáb 10 a 14
Julián Kan
10
Lun-Jue 14 a
16
Nancy Diaz
Larrañaga
10
Mar-Vier 18
a 20
Sara Pérez
Comunicación
Estudios del
Lenguaje
Comunicación
Comunicación
Comunicación
Educación
Educación
Educación
Educación
Comunicación
Historia
Comunicación
Comunicación
Electivo
Formación
Específica
Electiva de
Formación
Específica
Electiva de
formación
Específica
Electiva de
Formación
Específica
Electiva de
Formación
Específica
Presencial
Presencial
Presencial
Presencial
Presencial
Presencial
Problemas de
Historia de América
Latina
Investigación y
Estudios en
Comunicación
Seminario de
Análisis del Discurso
5
10
10
10
Mie 18 a 22
Néstor Daniel
González
10
Lun-Jue 18 a
Leticia Spinelli
20
10
Mar y Vier
20 a 22 hs
Pérez Andrea
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
Comunicación
Educación
Educación
Electiva de
Formación
Específica
Electivo
Formación
Específica
Electivo de la
formación para
la intervención
Electivo de
Formación para
la Intervención
Electivo de la
Formación para
la Intervención
Presencial
Participación y
Representaciones
sociales
10
Mar-Vier 18
a 20
Chardón
Cristina
Virtual*
Educación a
distancia
10
-
M. Eugenia
Collebechi
Presencial
Taller de Educación
No Formal
10
Lun-Jue 16 a
María de la
18
Paz Echeverria
10
Mar y Vie 18
a 20 hs
Auge María
Julia
10
Jue 14 a 18
Eduardo
Gosende
10
Vier 18 a 22
Araujo Javier
20
-
-
Taller la Educación
por el Arte y el
Teatro
Taller de educación
Educación
Presencial sexual y Género en
la formación docente
Métodos y técnicas
Electivo de la
de investigación
Educación
Formación para Presencial
cualitativa en
la Intervención
educación
Electiva de
Seminario de
Educación
Formación para Presencial
Investigación
Intervención
/extensión
* 4º periodo: 19 de Septiembre de 2016 al 11 de Enero de 2017
Educación
Presencial
INFORMACIÓN SOBRE LOS CURSOS.
OFERTA ACADÉMICA PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Núcleo al que pertenece: Básico Obligatorio
Modalidad: Presencial
Docente: Ricardo Baquero
Horario: Lunes y Jueves de 18 a 20 horas
Contenidos mínimos: Analizar los principales problemas y corrientes teóricas dentro de la
Psicología Educacional. Analizar las particularidades de los procesos de enseñanza-aprendizaje en
los escenarios educativos y los escolares. Revisar derivaciones de las teorías psicológicas para el
análisis de los procesos de desarrollo y las prácticas educativas.
Forma de evaluación: Consistirá en un parcial presencial individual de síntesis conceptual y la
confección de un trabajo de elaboración grupal relacionado con los usos de las conceptualizaciones
de la PE para el análisis de alguna problemática educativa.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas semanales
Conocimientos previos para el mejor aprovechamientos del curso: Es recomendable el cursado
previo de Pedagogía y Psicología
Breve CV del Docente: Profesor Titular Regular del Área de Educación de la UNQ y Profesor
Titular Regular de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la UBA. Actualmente es
investigador responsable del proyecto “La inclusión de las voces de los estudiantes en los procesos
6
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
de aprendizaje. Variaciones de las formas de participación y apropiación de la experiencia escolar
en el nivel medio”, subsidiado por la ANCYPT.
Autor de diversas publicaciones en el área, entre ellas de los libros: Vigotsky y el aprendizaje
escolar (Aique , Bs. As.) y de Dialéctica y psicología del desarrollo: el pensamiento de Piaget y
Vigotsky, con J. A. Castorina, Amorrortu, Bs. As.).
Correo electrónico: [email protected]
TEORIAS DEL CURRICULUM
Núcleo al que pertenece: Básico Obligatorio
Modalidad: Presencial
Docente: Nora Dari
Horario: Lunes y Jueves de 20 a 22 hs.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 hs.
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Los mínimos para cualquier
asignatura del ciclo superior.
Actividad Extra áulica: Trabajos prácticos, individuales y en equipos de trabajo, de entrega
quincenal
Contenidos mínimos:
Orígenes de la problemática acerca del currículum: multiplicidad de sentidos. Encuadre histórico:
los sentidos del currículum escolar. Currículum, y nacimiento de la escuela moderna. El currículum
como dispositivo regulador del saber, la enseñanza y la subjetividad. El surgimiento de la
teorización curricular y la configuración del sistema norteamericano. La organización científica del
trabajo y el movimiento de la eficiencia social y sus implicancias en relación a la teoría y práctica
de la enseñanza. El movimiento de la educación progresiva: industrialismo, cultura y democracia.
Educación y experiencia. El enfoque racional y el currículum como plan de instrucción. El modelo
por objetivos y su desarrollo en las propuestas conductistas. La reconceptualización de la teoría
curricular y los planteos de la teoría crítica. El currículum como proyecto político-cultural. Las
teorías poscríticas y sus implicancias en relación a la teoría y práctica de la enseñanza. La
regulación del currículum y la tarea docente en la tradición centralista. La regulación del currículum
y la tarea docente en un modelo descentralizado. Recontextualización del currículum oficial y
autonomía curricular. Curriculum por competencias e innovación curricular
Forma de evaluación: Dos trabajos parciales y un trabajo integrador grupal. Los mecanismos de
aprobación estarán sujetos a la normativa vigente en la UNQ.
Breve C.V. del docente:
Licenciada en Educación- UNQ. Docente de grado y posgrado en universidades públicas y privadas
argentinas. Docente Maestría en Educación- Universidad de la Empresa-Uruguay. Investigadora
PICT - UNQ- FLACSO-UTN. Asesora Pedagógica en la FRA –UTN. Fue Consejera de Estudios de
la Maestría en Cs Sociales, Orientación Investigación y Evaluación Educativa- UNQ. Consultora
en organismos de gobierno e internacionales. Coordinadora de la Red ALCUEMOVE – Proyecto
Vertebralcue- Unión Europea. Doctoranda en Educación PIDE(UNTREF-UNLA-UNSAM) .
Categoría III en el Programa Nacional de Incentivos. Coordinadora en proyectos birregionales
(Africa- Sudamérica) del Ministerio de Educación de la Nación. Co-directora proyecto LAB-FRA,
MinCyT, 2015.
7
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
Correo electrónico: [email protected]/[email protected]
Horario de consulta: lunes y jueves de 17:30 a 20 hs.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Núcleo al que pertenece: Básico Obligatorio
Modalidad: Presencial
Docente: Pablo Scharagrodsky
Contenidos mínimos:
Orígenes de la problemática acerca del currículum: multiplicidad de sentidos. Encuadre histórico:
los sentidos del currículum escolar. Currículum, y nacimiento de la escuela moderna. El currículum
como dispositivo regulador del saber, la enseñanza y la subjetividad. El surgimiento de la
teorización curricular y la configuración del sistema norteamericano. La organización científica del
trabajo y el movimiento de la eficiencia social y sus implicancias en relación a la teoría y práctica
de la enseñanza. El movimiento de la educación progresiva: industrialismo, cultura y democracia.
Educación y experiencia. El enfoque racional y el currículum como plan de instrucción. El modelo
por objetivos y su desarrollo en las propuestas conductistas. La reconceptualización de la teoría
curricular y los planteos de la teoría crítica. El currículum como proyecto político-cultural. Las
teorías poscríticas y sus implicancias en relación a la teoría y práctica de la enseñanza. La
regulación del currículum y la tarea docente en la tradición centralista. La regulación del currículum
y la tarea docente en un modelo descentralizado. Recontextualización del currículum oficial y
autonomía curricular. Isomorfismo curricular: cultura global e identidades locales.
Actividad extra-áulicas obligatorias: Se proponen lecturas y análisis de bibliografía específica,
guías de lectura y cuestionarios, análisis de películas y búsqueda y análisis de algunas fuentes
primarias vinculadas con la problemática curricular.
Forma de evaluación: La evaluación se realizará a través de dos exámenes. Uno promediando la
cursada y otro al final de la cursada. Asimismo, los alumnos/as deberán presentar una monografía
sobre un tema desarrollado en la cursada. Para los alumnos/as que no alcancen el promedio mínimo
de 7 puntos en las instancias parciales de evaluación anteriormente señaladas y de un mínimo de
seis en cada una de ellas, deberán realizar un coloquio final de integración de los contenidos
desarrollados. Asimismo, deberán cumplir con una asistencia no inferior al 75% en las clases
presenciales previstas. Por último, se tendrá en cuenta el desempeño oral y la producción escrita de
los alumnos/as durante la clase.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 horas semanales
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Pedagogía
Breve CV del Docente:
Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes. Master en
Ciencias Sociales con orientación en Educación en la FLACSO, sede Argentina. Además es
Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación (UNLP). Actualmente se desempeña como
docente investigador en la UNQ y en la UNLP, Argentina. Es Co-director del Programa de
investigación denominado “Escuela, diferencia e inclusión” en la UNQ. Su área de indagación es la
historia de la educación y del currículum desde una perspectiva generizada. Ha publicado libros,
8
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
capítulos de libros y diversos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre temas de
historia de la educación y del curriculum en clave de género.
Correo electrónico: [email protected]
Horario de consulta: a convenir con el Docente.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL II
Núcleo al que pertenece: Básico Obligatorio
Modalidad: Presencial
Profesor: Alfredo Alfonso.
Horario: Lunes y Jueves 16 a 18 hs.
Contenidos Mínimos: La materia apunta a: A) Establecer conexiones significativas con tradiciones
teóricas estudiadas en asignaturas previas, aunque no formalmente correlativas, así como con Teoría
de la Comunicación I; B) Proveer a los estudiantes de herramientas que les permitan consolidar la
entrada al campo, sus objetos/sujetos, sus pertinencias y especificidades en el contexto de las
ciencias sociales.
Forma de evaluación:
- Dos exámenes parciales presenciales con sus respectivos recuperatorios;
- Trabajos Prácticos, aproximadamente unos 9 (nueve) en total.
Horas de estudios recomendadas (extra clase): de cinco a ocho horas semanales.
Breve CV del docente: Periodista y Licenciado en Comunicación Social (UNLP) y Magíster en
Ciencias de la Comunicación (Universidad Autónoma de Barcelona). Profesor Titular Ordinario y
docente de posgrados en la UNQ y en la UNLP. Dirige un Programa de Extensión y Co-Dirige un
Programa de Investigación. Es Coordinador del Grupo Temático Comunicación y Estudios
Socioculturales de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).
Es Editor Adjunto de la revista académica internacional de ALAIC e Integra el Consejo Científico
de cinco revistas académicas internacionales y de seis nacionales. Director de Becarios CONICET,
CIC, UNQ, UNLP y de tesis de grado y posgrado. Actualmente ejerce la Secretaría General de la
UNQ.
E-mail: [email protected]
SEMINARIO Y TALLER DE ESCRITURA
Núcleo al que pertenece: Básico Obligatorio
Modalidad: Presencial
Docente: Mónica Rubalcaba
Horario: Viernes 18 a 22 hs.
Contenidos mínimos: está concebido como un espacio de análisis, reflexión y producción en el que
se debatirán cuestiones teórico-metodológicas con respecto a la producción de textos y se
9
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
desarrollará una intensa práctica de escritura. Las prácticas estarán centradas en los discursos
dominantes en el ámbito universitario y profesional, al tiempo que se buscará reforzar nociones
básicas de gramáticas y normativa.
SEMINARIO Y TALLER DE RADIO
Núcleo al que pertenece: Básico Obligatorio
Modalidad: Presencial
Profesor: Oscar Bosetti.
Asistente técnico-pedagógico: Omar Suárez
Horario: Martes 18 a 22 hs.
Contenidos mínimos: La asignatura se organiza en torno a tres ejes temáticos. Ellos son:
*Hablar de Radio: Corresponde a la historia de un medio y su desarrollo en el ámbito nacional
desde la mirada del periodismo radiofónico.
*Escuchar Radio: Se orienta al análisis de los géneros y formatos que en la actualidad organizan las
rutinas de la producción radiofónica en emisoras de AM y FM de la Ciudad de Buenos Aires y el
Gran Buenos Aires.
*Hacer Radio: Incursiona en la Producción y Grabación de una secuencia de Trabajos Prácticos que
tiene a la noticia radiofónica como menor unidad de sentido del periodismo destinado al oído.
Forma de evaluación: Realizativa. Trabajos Prácticos.
El sistema de evaluación se basa en la entrega y aprobación de los Trabajos Prácticos (individuales
y/o grupales, escritos y/o grabados) y una Producción Final que versará sobre los contenidos
temáticos abordados durante el Curso.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): de cinco a ocho horas semanales.
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Historia de los Medios y Sistemas
de Comunicación y Seminario y Taller de Prensa Escrita I.
Breve CV: Docente en las carreras de grado de Comunicación Social de las Universidades
Nacionales de Buenos Aires, Entre Ríos y Quilmes y de Posgrado en la Universidad Nacional de
San Martín y Buenos Aires. Se desempeñó como Subsecretario de Medios de Comunicación de la
Universidad de Buenos Aires (2002-06) y fundó UBA: FM 90.5, La Radio de la Universidad de
Buenos Aires. También fundó la Agencia Radiofónica de Comunicación de la Universidad
Nacional de Entre Ríos. Investigador de la historia de la radio argentina. Entre otros títulos publicó:
Radiofonías. Palabras y Sonidos de Largo Alcance (1994), Las tres frecuencias didácticas del dial
radiofónico (1997), Las charlas radiofónicas de Discepolín (1999) y Radioteatro, estas
particulares maneras de seguir estando (2008)
Correo electrónico: [email protected]
SEMINARIO Y TALLER DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
Núcleo al que pertenece: Básico Obligatorio
Modalidad: Presencial
Profesor: Néstor Daniel González.
Horario: Miércoles 18 a 22 hs.
10
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
Contenidos mínimos: El propósito de la asignatura es presentar núcleos conceptuales que permitan
comprender diferentes características del campo audiovisual, con preponderancia en la producción.
A su vez, que el alumno se introduzca en el mundo audiovisual reconociendo la semántica y
sintaxis audiovisual. Estas herramientas le permitirán explotar distintos tipos de actividades como
productor audiovisual, producción en televisión, crítico audiovisual, investigador, etc.
Forma de evaluación: Realizativa. Trabajos Prácticos.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): de cinco a ocho horas semanales.
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Semiótica de la imagen; Teoría de
la comunicación II.
Breve CV del Docente: Mag. en Periodismo y Medios de Comunicación (UNLP) y Doctorando en
Comunicación Social de la UNLP. Profesor Ordinario en Grado y Posgrado de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y en la Universidad Nacional de Quilmes. Dirige el
Proyecto de investigación “Contenidos digitales audiovisuales en el contexto de los nuevos
servicios de comunicación audiovisual”, Dirige el Proyecto de Extensión Universitaria "Cronistas
Barriales" y codirige el Programa de Extensión “Comunicación, participación y ciudadanía”.
Actualmente se desempeña como Coordinador de Gestión Académica del Departamento de
Ciencias Sociales.
Correo electrónico: [email protected]
SEMINARIO Y TALLER DE PRENSA ESCRITA
Núcleo al que pertenece: Básico Obligatorio
Modalidad: Presencial
Profesora: Leticia Spinelli
Horario: Lunes y Jueves de 18 a 20 hs.
Breve presentación del curso: Tiene como objetivo brindar una aproximación a la práctica
profesional del periodismo, tanto a través de la redacción periodística y del conocimiento de los
distintos géneros como, además, de la comprensión de la actualidad nacional e internacional. Se
abordarán temas de estilo periodístico; la noticia como discurso y el criterio de noticiabilidad; los
cambios en la prensa a partir de la introducción de las TICs. Jerarquías y rutinas periodísticas en las
redacciones. Se estudiarán los agencias de noticias, los gabinetes de prensa y las nuevas prácticas
periodísticas en las redes sociales. Se requerirá la lectura de diversos diarios nacionales e
internacionales y de breves textos teóricos y de no ficción.
Forma de evaluación: La aprobación se obtiene con un puntaje de entre 4 y 10. Para lograrlo se
deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Aprobación del 80% de los trabajos prácticos,
correspondientes a los temas de las unidades de la materia. b) Comprobación de lectura en clase de
los textos sugeridos. c) Participación activa en clase en las discusiones acerca de la actualidad
nacional e internacional y de temas relacionados a la práctica profesional. D) Coloquio final
integrador.
Hora de estudios extras recomendadas: de cuatro a seis horas semanales.
Breve CV de docente: Licenciada en Comunicación Social y periodista profesional. Trabajó como
redactora y editora en diversos diarios nacionales y en editoriales especializadas gráficas y digitales.
Actualmente ocupa el cargo de Directora General de Comunicación de la UNQ.
11
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
E-mail: [email protected]
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Núcleo al que pertenece: Básico Obligatorio
Modalidad: Presencial
Profesor: Mariela Carassai
Horario: Lunes de 18 a 22hs.
Contenidos mínimos:
El campo de la didáctica y la construcción de las didácticas específicas. El conocimiento social
como contenido del currículo: análisis histórico de su configuración. Los fines de la enseñanza de
las Ciencias Sociales: problematización crítica. Paradigmas en la enseñanza de las ciencias sociales:
implicaciones teórico-metodológicas en las prácticas educativas. Problemas epistemológicos de las
ciencias sociales y problemáticas de la enseñanza. Transposición didáctica. Construcciones
metodológicas para la enseñanza de las ciencias sociales. Perfiles y prácticas docentes. La matriz
escolar en los procesos de selección. Formatos areal, disciplinar y transversal. Los materiales
curriculares. Didáctica de las Ciencias Sociales: niveles educativos y modalidades. La evaluación.
Experiencias, innovaciones e investigación en el área. Problematización y articulación de la
dimensión reflexiva y práctica de la intervención.
Forma de evaluación:
La evaluación constará de un examen al promediar el cuatrimestre y un trabajo individual
integrador al final del mismo. Durante el desarrollo del curso se realizarán actividades áulicas y
extra áulicas. Asimismo, la forma de evaluación, contemplará lo previsto según resolución (CS) Nº:
004/08.
Breve CV del docente:
Licenciada en Educación (2001) y Profesora en Educación (2011) por la Universidad Nacional de
Quilmes. Especialista en Educación, con Orientación en Gestión Educativa Universidad de San
Andrés (2002). A partir del 2009 dicta cursos en los Profesorados y la Licenciatura en Educación
del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes: "Didáctica de las
Ciencias Sociales" y "Seminario de Evaluación Educativa". También dicta cursos de "Didáctica" y
"Administración de la Educación y Gestión de las Instituciones Escolares" en la Universidad
Virtual de Quilmes. Ha trabajado en la Universidad Nacional de Quilmes desde 1998, en
actividades Académicas y Administrativas del Departamento de Ciencias Sociales. También ha
dictado clases en Carreras relacionadas a Educación en Universidades Privadas y ha desarrollado
material educativo desde 2007. Se desempeñó como capacitadora docente para la enseñanza en el
nivel de educación superior y se desempeñó como Asesora Pedagógica de TIC´s en el distrito de
Quilmes en el marco del proyecto PROMEDU/DGCyE desde 2006 hasta Julio de 2010, llevando
adelante Proyectos Didácticos de integración de las TIC´s. Asimismo ha trabajado en Organismos
no gubernamentales relacionados a Educación y dirige e integra proyectos de Extensión
Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes y Proyectos relacionados al Ministerio de
Educación. Es Directora del Proyecto de Extensión "Conect@rnos" y Co-directora del Proyecto de
Extensión "De sexo sí se habla" de la Universidad Nacional de Quilmes. Es Investigadora, categoría
4 del Programa de Incentivos a Docentes e Investigadores de Universidades Nacionales. Integra
equipos de investigación relacionados a Educación en la Universidad Nacional de Quilmes. Desde
el 2013 (continua), es Capacitadora del Programa de Formación Permanente en el nivel secundario
de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Educación/Dirección General de Escuelas de la
12
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
Provincia de Buenos Aires. Actualmente, es la Directora de la Licenciatura en Educación,
modalidad presencial.
Correo electrónico: [email protected]
Horario de consulta: lunes de 17 a 18 hs.
PEDAGOGÍAS, IDENTIDADES Y DIFERENCIAS
Núcleo al que pertenece: Electiva de Formación específica
Modalidad: Presencial
Docente: Andrea Pérez
Actividad extra-áulicas obligatorias: En el transcurso de la materia se realizarán trabajos
prácticos elaborados sobre la base de los temas y lecturas propuestos por la docente y por los
estudiantes durante la materia. La presentación y aprobación de estos trabajos será de carácter
obligatorio, condición necesaria para presentarse a los exámenes parciales. Si bien se abordarán los
temas de los trabajos prácticos a lo largo de las clases, requerirán, principalmente, de un trabajo
domiciliario.
Contenidos mínimos:
Aportes de la filosofía, los estudios culturales y las ciencias sociales para repensar la experiencia, la
alteridad y el sentido de lo escolar. Identidades, diferencias y binarismos en los sistemas educativos
modernos; 'lo normal' y 'lo patológico', 'la norma' y la 'desviación' en la cultura occidental;
concepciones esencialistas; concepciones relacionales; paradigma del déficit y paradigma de la
potencialidad. Relaciones entre 'cultura' y procesos de desarrollo humano. Formación docente,
prácticas educativas y sujetos 'en contexto'. Ética y educación. Particularismos y universalismos / lo
local y lo global: tensiones actuales en la educación en torno al problema filosófico de la 'cuestión
del otro'. Marco legal y curricular en la Argentina: cambios y constantes en el discurso pedagógico;
aspectos históricos y nuevos escenarios.
Forma de evaluación: El método de evaluación utilizado será según normativa vigente, para curso
presencial (Res. CS 04/08, art 9). http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5006c716bbf20.pdf
Horas de estudio recomendadas: 4 horas semanales
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Pedagogía, Psicología
Educacional, Pedagogía Especial y Pedagogía Social.
Breve C.V. del Docente:
Andrea V. Pérez es Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Gestión Educativa (UDESA),
Licenciada en Educación (UNQ) y Especialista en Sistemas Interactivos de Comunicación (UNED).
Actualmente se desempeña como docente e investigadora (CONICET - Universidad Nacional de
Quilmes). Dirige el Observatorio de la Discapacidad del Departamento de Ciencias Sociales de la
UNQ. Temas de interés: discursos, normatividad, educación especial, currículum, alteridad y ética
en educación.
Correo electrónico: [email protected]
Horario de consulta: martes y viernes de 18 a 20 hs.
13
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
PEDAGOGÍA SOCIAL
Núcleo al que pertenece: Electiva de Formación Específica
Modalidad: Presencial
Docente: Ana Laura García
Horario: Lunes y Jueves 18 a 20 hs.
Contenidos mínimos: La Pedagogía social: objeto de estudio, fronteras y relaciones con otros
campos disciplinares y de intervención. Pedagogía y Educación Social: antecedentes, desarrollo
histórico y perspectivas actuales en Europa y América Latina. Enfoques paradigmáticos de la
pedagogía y la educación social: racional-tecnológico, interpretativo y crítico- emancipatorio.
Ámbitos de la acción-intervención socioeducativa: tradicionales y emergentes de nuevos contextos
y problemáticas sociales y culturales. Abordajes metodológicos en la intervención pedagógicosocial: la justificación, diseño e implementación de proyectos y programas educativos- sociales.
Pedagogía y Educación social en Argentina: configuración del campo discursivo, profesional y de
intervención. Políticas, sujetos, agentes y ámbitos en desarrollo.
Actividades extra-áulicas obligatorias: realización de dos salidas a campo para el acercamiento a
experiencias de educación social; realización y análisis de entrevistas y materiales documentales de
dichas experiencias; presentación en un panel de una experiencia socioeducativa propia o
seleccionada, trabajos en grupo de análisis de experiencias y realización de guías de lectura sobre
cada unidad del Programa.
Forma de evaluación: La asignatura requerirá para su aprobación el 80 % de asistencia a las clases
(incluyendo las salidas a campo), la realización de guías de lectura, una correspondiente a cada
unidad del Programa; y la aprobación de un examen parcial individual y un trabajo escrito grupal
que se defenderá en una instancia de coloquio.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 horas semanales
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: Es recomendable el cursado
previo de Pedagogía y Política Educacional.
Breve CV del Docente: Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Esp. en
Formación de Formadores (UBA) y en Derechos del Niño y Prácticas Profesionales (CREFALCEM). Técnica Superior en Tiempo Libre y Recreación. Actualmente cursa el Doctorado en
Educación (UNER). Ha realizado tareas de asesoramiento y gestión pública en diversos organismos
(MSAL, INFOD, MDS, etc.). Se ha desempeñado en cargos docentes y directivos en el nivel
superior universitario y no universitario, especializándose en temas de formación docente,
pedagogía social y educación superior. Integra el Observatorio de la Educación Superior de la UNQ
y la Red de Universidades por la Inclusión de Jóvenes y Adolescentes. Actualmente, se desempeña
como docente- investigadora del área de Educación de la UNQ.
Correo electrónico: [email protected]
PROBLEMÁTICA CONTEMPORÁNEA DE LA FORMACIÓN DOCENTE
Núcleo al que pertenece: Electiva de Formación Específica
14
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
Modalidad: Presencial
Docente: Miriam Medina
Horario: Martes de 18 a 22hs
Contenidos mínimos:
Perspectiva socio-histórica de la formación docente. Dimensiones políticas, institucionales y
curriculares de la formación docente. Matrices, tendencias, teorías y conceptos de la formación
docente como campo de estudio. Los actores de la formación docente: el Estado nacional y
provincial, los sindicatos, los colectivos docentes. Problemáticas actuales en la formación docente
inicial y continua: diagnósticos e investigaciones. Prácticas educativas, rol docente y desarrollo
profesional: tensiones, innovaciones y debates. Condiciones del trabajo docente. Investigación e
innovación en docencia. Tendencias actuales en formación de grado y desarrollo profesional
docente: desarrollo de experiencias emergentes y políticas educativas actuales.
Actividad extra-áulicas obligatorias: Se realizarán actividades colaborativas a distancia.
Forma de evaluación: Trabajos Prácticos, Micro clases y Parcial domiciliario escrito.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 horas semanales.
Conocimientos previos para el mejor aprovechamiento del curso: La asignatura se encuentra
ubicada en el Ciclo Superior, por lo tanto es recomendable tener cursadas asignaturas como
Pedagogía, Didáctica, Historia de la Educación, Comunicación, organizaciones e instituciones,
entre otras.
Breve CV del Docente:
Es Especialista en Educación en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Es profesora y
Licenciada en Comunicación Social, graduada de la Universidad Nacional de Quilmes. Se ha
desempeñado como docente en el nivel superior y secundario. Ha Coordinado pedagógicamente
espacios de Educación No Formal y talleres comunitarios de comunicación gráfica y radial. Desde
el año 2006, ha escrito artículos y ponencias sobre docencia, comunicación, prácticas docentes y
educación a distancia presentándose en Congresos y Jornadas realizados en universidades
nacionales e internacionales. Actualmente es profesora de la Carrera de Profesorados de la UNQ,
dicta la asignatura Problemáticas Contemporáneas de la Formación Docente y Pedagogía en la
Licenciatura en Educación, modalidad a distancia. Es coordinadora del Curso Inicial de
Socialización en la Universidad Virtual de Quilmes. Participa del Proyecto I+D "Educación
Superior, diversidad e inclusión. Relaciones entre trayectorias académicas y construcciones
subjetivas de estudiantes y ex- estudiantes virtuales" UNQ como docente investigadora y en el
Proyecto Orientado a la Práctica Profesional “Las Prácticas de enseñanza en el aula universitaria:
concepciones de enseñanza y prácticas pedagógicas de los docentes de las Carreras de Profesorados
y Licenciatura en la UNQ” en la misma universidad.
Correo electrónico: [email protected]; [email protected]
EDUCACIÓN A DISTANCIA
Núcleo al que pertenece: Electiva de Formación Específica
Modalidad: Presencial
Docente: Charis Guiller
Contenidos mínimos:
La educación a distancia como modalidad: origen histórico, transiciones, políticas. Teorías y
15
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
modelos de la educación a distancia. Educación a distancia-educación en entornos virtuales:
discusiones en torno a continuidades y rupturas. Enseñar y aprender en entornos virtuales. La
enseñanza mediada por las tecnologías de la información y la comunicación. El diseño de
proyectos de educación a distancia. La visión sistémica: discusiones. Tutorías. Diseño, elaboración
y evaluación de materiales de enseñanza. Evaluación de los aprendizajes. Administración, gestión y
evaluación de los proyectos de educación a distancia. Evaluación y acreditación de programas de
formación a distancia.
Forma de evaluación: El método de evaluación utilizado será según normativa vigente, para curso
presencial (Res. CS 04/08, art 9). http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5006c716bbf20.pdf
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 horas.
Breve CV del Docente:
Licenciada en Comunicación Social, Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad
Nacional de La Plata, Profesora en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Especialización docente de nivel superior en Educación y TIC.. Es magíster en Tecnología
Informática aplicada en Educación, Facultad de Informática, UNLP.
Correo electrónico: [email protected]
Horario de consulta: a convenir con el Docente.
DERECHO DE LA COMUNICACIÓN
Núcleo al que pertenece: Electiva de Formación específica
Modalidad: Presencial
Profesor: Esteban Rodríguez Alzueta
Breve presentación del curso: Concepción del Derecho a la información como derecho humano
básico. Conocimiento de las distintas etapas históricas en la evolución del Derecho a la
información y, asimismo, de su objeto y contenidos. Libertad de expresión y estructura social.
Libertad de expresión y derechos humanos: la construcción de una prensa libre. Las
desigualdades sociales como factor de clausura para la libertad de expresión de los sectores
desaventajados. Bloqueo comunicacional y déficit informacional. Historia política y análisis del
marco regulatorio de los medios masivos de comunicación: decreto-ley de radiodifusión y las
prácticas de la autoridad de aplicación. Estrategias comunicacionales de los actores sociales frente
al bloqueo mediático.
Forma de evaluación: La exigencia de asistencia a un porcentaje de clases, los puntajes necesarios
para la aprobación de la materia y las instancias de recuperación se adecuarán a las normas del
Régimen de Estudios vigente.
Horas de estudios extra recomendadas: ocho horas semanales
Breve CV del docente: Abogado y Magíster en Ciencias Sociales (UNLP). Docente, investigador y
extensionista en la UNQ y UNLP. Director de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades de
la UNQ. Director del programa de extensión universitaria “El derecho a tener derechos” (UNLP).
Director del proyecto de investigación “La inseguridad en los barrios: representaciones y
estrategias securitarias en un barrio periférico de bajos ingresos” (UNQ). Autor de los libros:
Derecho a la comunicación (UNQ, 2013); Por los caminos del rock (Azulpluma, 2009); Vida
lumpen: bestiario de la multitud (Edulp, 2007); Estética cruda (Grupo Editorial La Grieta, 2003);
Contra la prensa (Colihue, 2001) y Justicia mediática. Las formas del espectáculo (Ad-Hoc,
2000). Coautor de La radicalidad de las formas jurídicas (Grupo editorial La Grieta, 2002); La
criminalización de la protesta social (HIJOS y Grupo editorial La Grieta, 2003); Políticas de
terror. Las formas del terrorismo de Estado en la globalización (Ad-Hoc, 2007); El derecho a
16
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
tener derechos. Manual de derechos humanos para organizaciones sociales (UNLP, 2008 y
Editorial El Colectivo, 2009); Temor y control (Futuro Anterior, 2014). En la UNLP, se
desempeña como Profesor titular ordinario de Teoría Social del Estado (Facultad de Periodismo y
Comunicación Social) y Estado, sociedad y poder (Facultad de Humanidades y Ciencia de la
Educación); en la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes) como Profesor asociado ordinario de
Derecho a la Información y Estado, poder y comunicación. Es docente de Sociología del delito en
la especialización en Criminología (UNQ); Cuestión criminal e inseguridad en América Latina,
junto a Gabriel Kessler y Ángela Oyhandy en la Maestría en Ciencias Sociales (Facultad de
Humanidades, UNLP) y de “Los medios y los miedos. Los medios y los miedos: Delito,
inseguridad, justicia penal y medios de comunicación” (en la Maestría de Criminología de la
UNL). Miembro del CIAJ (Colectivo de Investigación y Acción Jurídica), organización de
derechos humanos en la ciudad de La Plata. Fue asesor del Ministerio de Seguridad, Presidencia
de la Nación (2011 y 2012). Editor de la revista La Grieta. Miembro de la Campaña Contra la
Violencia Institucional.
Correo del docente: [email protected]
PROBLEMAS DE HISTORIA DE AMÉRICA LATINA
Núcleo al que pertenece: Electiva de Formación específica
Modalidad: Presencial
Profesor: Julián Kan
Breve presentación del curso: El objetivo general es recorrer los grandes temas y problemas de la
historia latinoamericana contemporánea observando en ellos el desarrollo de momentos e
instancias de integración y unidad política latinoamericana, así como también de fragmentación y
disgregación; teniendo en cuenta para cada período histórico los principales actores sociales
involucrados en esa problemática.
Contenidos mínimos: El fin de los imperios ibéricos y las revoluciones de independencia. La
desintegración del espacio económico. La apertura comercial. Los ensayos constitucionales.
Repúblicas e imperios. Militarización y ruralización. La reconstrucción liberal-autoritaria. Los
autoritarismos progresistas. Crecimiento económico y centralización política. El auge exportador
y su impacto sobre la economía interna. La crisis del orden oligárquico. La transición
democrática: sufragio y revolución. La Crisis del Treinta y el fracaso de las experiencias
democráticas. Centralización política e intervencionismo económico. Los proyectos reformistas y
las experiencias revolucionarias. El populismo. El desarrollismo. Cuba y la “guerra fría” en
América Latina. Las dictaduras militares. Los regímenes democráticos. La “década perdida” y las
políticas promercado. Bienestar, pobreza y desigualdad. Alternativas al Neoliberalismo.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6hs semanales.
Forma de evaluación: De acuerdo a lo establecido en el Régimen de Estudios R. (CS) 04/08. Dos
parciales domiciliarios. A su vez, se tendrá en cuenta notas complementarias como la
participación en clase, la preparación de textos para su exposición y la elaboración de trabajos
prácticos.
Breve CV del docente: Dr. en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Especializado en
Historia de América Latina. Docente de FFyL-UBA en la materia Historia de América III
(Latinoamericana Contemporánea) de la carrea de Historia, y docente de la Universidad Nacional
de Quilmes. Becario Posdoctoral del CONICET en el IIHES-IDEHESI-CONICET. Investigador
del Centro de Estudios IESAC de la Universidad Nacional de Quilmes.
17
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
Correo del docente: [email protected]
INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN
Núcleo al que pertenece: Electiva de Formación específica
Modalidad: Presencial
Profesora: Nancy Díaz Larrañaga
Breve presentación del curso: La asignatura propone discutir sobre la actitud del investigador
desde el punto de vista ético, profesional y práctico teniendo en cuenta que diseñar un proceso de
investigación o poder reflexionar al respecto, aporta elementos y herramientas para la
construcción académica y profesional del comunicador. Asimismo, se propone comprender la
complejidad de los procesos comunicacionales, y por tal motivo, la dificultad en la construcción
de los objetos de estudio.
Forma de evaluación: el curso presenta una modalidad teórico-práctica. A lo largo de la cursada se
realizan trabajos prácticos y un trabajo final.
Horas de estudios extra recomendadas: 3 horas semanales
Breve CV de la docente: Licenciada en Comunicación Social UNLP. Magister en Comunicación
Universidad Iberoamericana de México. Docente de grado y posgrado e investigadora de la UNQ,
la UNLP, la UNR, entre otras universidades. Secretaria de Posgrado UNQ.
Correo de la docente: [email protected]
SEMINARIO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO
Núcleo al que pertenece: Electiva de Formación específica
Modalidad: Presencial
Profesora: Sara Pérez
Modalidad: Presencial con campus
Breve presentación del curso: En el Seminario se abordarán problemas teóricos y metodológicos
vinculados con el análisis del discurso, desde distintas perspectivas. Entre los contenidos a
desarrollar se encuentran: el concepto de discurso (antecedentes y problemática actual); la relación
entre discurso e ideología y discurso y subjetividad; el lenguaje, las representaciones sociales y las
identidades. Se abordarán como problemas de investigación el discurso político, el discurso
periodístico, discursos multimodales y la web 2.0, los discursos hegemónicos y las identidades
genéricas. Se trabajará sobre herramientas lingüisticas y semióticas que permitan el análisis de los
textos lingüísticos y multimodales.
Forma de evaluación: Un examen parcial y un trabajo final. Además, se realizarán trabajos
prácticos parciales (entrega de proyecto y avance).
Horas de estudios extra recomendadas: de cinco a ocho horas semanales.
Breve CV de la docente: La profesora es docente e investigadora en el Departamento de Ciencias
Sociales desde el año 2001, donde está a cargo, además de la materia Fundamentos de Semiótica
y Lingüística. Actualmente dirige el proyecto de investigación "Identidades genéricas y discurso
en la comunicación contemporánea", en el marco del Programa de Investigación Tecnologías
digitales, educación y comunicación: perspectivas discursivas, sociales y culturales. También
dirige el Diploma de Extensión Universitaria de Prevención y Abordaje de la Violencia contra las
18
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
mujeres. Sara I. Pérez es Lic. en Letras (UBA, 1996) y Doctora en Lingüística (El Colegio de
México, 2003). Ha dictado cursos de grado y posgrado y ha realizado publicaciones sobre sus
áreas de investigación Lingüística y Semiótica, Género y Lenguaje y Análisis del Discurso
Político.
Correo de la docente: [email protected]
REPRESENTACIONES SOCIALES Y PARTICIPACIÓN
Núcleo al que pertenece: Electiva de Formación específica
Modalidad: Presencial
Profesor: María Cristina Chardón
Breve presentación de la materia: La teoría de las representaciones sociales se ha desarrollado a
partir de los años 60 ha resultado relevante en Ciencias Sociales ya que toma en cuenta el
pensamiento del sentido común, aquello que las personas piensan en su vida cotidiana. Desde el
punto de vista epistemológico permite superar la escisión individuosociedad ya que habilitan para
analizar como unidad lo que la gente piensa y siente, sus valores y la génesis, su origen tanto desde
el punto de vista social (sociogénesis), como lo que cada uno se apropia para integrarlo
(ontogénesis). Dado que surge en la interacción, el tema de la comunicación es crucial, tanto desde
lo interpersonal como desde la comunicación de masas. Por ello interesa a las Ciencias Sociales ya
que articula e integra lo individual y lo colectivo, lo simbólico y lo social; el pensamiento, la acción,
los valores y la comunicación. Son una valiosa herramienta de investigación porque ofrece un
marco explicativo acerca de los comportamientos de las personas estudiadas que no se circunscribe
a las circunstancias particulares de la interacción, sino que trasciende al marco cultural y a las
estructuras sociales más amplias como, por ejemplo, las estructuras de poder y de subordinación
interesa a la Educación, a la Comunicación y a las Ciencias Sociales. En el curso se relevarán
investigaciones tanto generales como específicas de las diferentes territorializaciones disciplinares,
ofreciendo un enfoque interdisciplinario.
Forma de evaluación: Un parcial domiciliario; un parcial grupal (coloquio). Realización de
trabajos prácticos en ciencias sociales, educación o comunicación según el caso.
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 5 a 8 horas semanales.
Breve CV de la docente: Lic. en Psicología (UBA.) Dra. en Psicología (Univ. Iberoamericana de
México. México. DF). Prof. Titular de la UNQ. Prof. Adjunta de la UBA. Investigadora Categoría I
en Sistema Nacional de Investigadores. Directora de Proyectos de investigación en representaciones
sociales. Directora del Programa Especial de Formación e Investigaciones en Representaciones y
Prácticas Sociales de la UNQ. Ha dictado conferencias por invitación en México, Chile, Colombia,
Brasil, Nicaragua, Guatemala, España, Francia e Indonesia. Autora de numerosas publicaciones y
directora de tesis de Maestría y Doctorado.
Correo de la docente: [email protected]
TALLER DE EDUCACIÓN NO FORMAL
Núcleo al que pertenece: Electivo de Formación para la Intervención
19
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
Modalidad: Presencial
Profesora: Echeverría María de la Paz
Horario: Miércoles 18 a 22 hs.
Contenidos mínimos: Perspectivas teórico-metodológicas en educación no formal y en educación
popular. Metodologías y experiencias de educación popular en Argentina y América Latina.
Políticas públicas, proyectos y experiencias en educación no formal. La relación con la educación
formal. La educación social. Las problemáticas socioeducativas emergentes y el rol de la educación
no formal: nuevos sujetos, redefinición de escenarios, agencias y agentes. Propuestas de formación,
estrategias y materiales para la educación no formal. Estrategias de enseñanza y diseño de unidades
de aprendizaje La enseñanza. Enfoques y perspectivas. Las estrategias de enseñanza. La
planificación de la enseñanza. El docente como planificador. Los contenidos de la enseñanza.
Contenidos y estrategias de enseñanza. Los materiales de enseñanza. Análisis y evaluación de
materiales. La evaluación de los aprendizajes. Finalidades y funciones. Instrumentos.
Breve CV del docente: Es Licenciada en Comunicación Social y se encuentra cursando la Maestría
en Ciencias Sociales en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La
Plata. Es docente e investigadora en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
Correo electrónico: [email protected]
TALLER LA EDUCACIÓN POR EL ARTE Y EL TEATRO
Núcleo al que pertenece: Electivo de Formación para la Intervención
Modalidad: Presencial
Profesor: Julia Augé
Horario: Martes y Viernes 18 a 20hs.
Contenidos mínimos: El curso se propone contribuir a la formación transdisciplinar para la
intervención docente desde la perspectiva de la producción artística del teatro.
La educación por el arte y su aporte a situaciones de enseñanza y de aprendizaje. El arte como
hecho social. La expresión artística y prácticas de enseñanza. Condiciones sociales de la
creatividad. La experiencia estética individual y social. El teatro y su función social. El texto teatral
como vehículo de acción. El texto dramático clásico y contemporáneo. La acción dramática. La
situación dramática. La puesta en escena institucional. La puesta en escena del aula.. La
emocionalidad en la creación. El lenguaje corporal propio y de los otros. El grupo como ámbito de
enseñanza y de aprendizaje a través de la expresión artística. Aportes de la expresión artística para
el diseño de situaciones de enseñanza. Estrategias de intervención docente mediadas por la
expresión artística. Valoración de los desempeños artísticos en la enseñanza.
Breve CV del docente: Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Nacional
de La Plata. Entrenadora actoral. Realizadora Audiovisual.Tutora y Docente universitaria en
entornos virtuales, UVQ.
E- mail del docente: [email protected]
20
Cuadernillo Profesorados – Segundo Cuatrimestre de 2016
Profesorado en Comunicación Social
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL Y GÉNERO EN LA FORMACIÓN DOCENTE
Núcleo al que pertenece: Electivo de Formación para la Intervención
Modalidad: Presencial
Profesor: Gosende Eduardo
Contenidos mínimos:
El concepto de género Los estereotipos y roles de lo masculino y lo femenino en el proceso de
socialización. Relación entre identidades de género y sexualidad. Perspectiva de género, equidad y
educación. Discriminación y Violencia de Género. Los estudios de género en la educación.
Prácticas docentes que reducen el sexismo y la violencia de género en el ámbito escolar.
Experiencias docentes favorecedoras de la equidad de género. Formas de intervención conciliatorias
y mediadoras en resolución de situaciones de violencia de género. La Sexualidad abordada desde la
perspectiva de Género. Educación sexual. Diferentes concepciones de Educación Sexual. Educación
Sexual y Derechos Humanos. Adolescencia, sexualidad y vínculos. Vínculos y estrategias de
cuidado. Cuidado de si mismo y de los otros. Ley de Educación Sexual integral en la Argentina:
alcances para la formación de docentes.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN
Núcleo al que pertenece: Electivo de Formación para la Intervención
Modalidad: Presencial
Docente: Javier Araujo
Contenidos mínimos:
Fundamentos epistemológicos y teóricos de la investigación cualitativa. Las perspectivas
metodológicas: diseños y lógicas subyacentes. Técnicas y procedimientos para la recogida de
información cualitativa. Lógicas y procedimientos para el trabajo de campo: muestras, unidades de
análisis y escalas; relaciones entre lo local y los contextos epocales. Análisis e interpretación de
resultados. Redacción del informe de investigación.
Forma de evaluación: Los mecanismos de aprobación estarán sujetos a la normativa vigente en la
UNQ. http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5006c716bbf20.pdf
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas semanales
Breve CV del Docente:
Profesor en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Centro. Facultad de Ciencias
Humanas. Master en Gestión Pública. Universidad Complutense de Madrid.Profesor Asociado en la
Universidad Nacional de Quilmes, Departamento de Ciencias Sociales. Docente Adjunto Ordinario
de la Universidad Nacional del Centro, Facultad de Ciencias Humanas. Director de la Maestría en
Políticas en Planeamiento y Evaluación de la Educación Superior de la Universidad Nacional de
Quilmes. Ha sido Director de la Carrera de Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional
de Quilmes Consultor en organismos estatales. Actividades de consultoría en Universidades
Nacionales.
Correo electrónico: [email protected]
Horario de consulta: a definir con el docente.
21