Download 1 Katie McFadden el 19 de Junio Seminario Historia Reciente Este

Document related concepts

Eduardo Sartelli wikipedia , lookup

Transcript
Katie McFadden
el 19 de Junio
Seminario Historia Reciente
Este trabajo se propone mostrar algunas diferencias entre las construcciones de los
hechos ocurridos en Argentina durante 2001 según Raúl Fradkin y Eduardo Sartelli. El
primer texto, de Fradkin, se llama Notas sobre la rebelión popular argentina de
diciembre de 2001 y el segundo texto, de Sartelli, se llama En la recta final. El proceso
revolucionario en la Argentina. Aunque los dos textos hablan del mismo acontecimiento,
los autores presentan distintos problemas y actores, organizan el texto de diferentes
maneras y enfocan el acontecimiento desde distintas perspectivas.
El problema
Los dos textos varían en cómo presentan el problema de lo ocurrido de 2001. Para
Fradkin, el problema es social; explica el acontecimiento como una protesta que alcanzó
“[...]una heterogénea, diversa y contradictoria rebelión popular[...]” (Fradkin 2005, 1).
Luego, cuando está hablando de la solución a este problema, dice “[...]sólo será posible si
las formas desarticuladas de la movilización política y gremial y la protesta social
popular logran articularse de algún modo” (33). El seno de todo eso es que la sociedad
está protestando, hasta rebelarse de una manera grave e inédita.
Por otro lado, el problema que plantea Sartelli parece ser tanto social como político.
Afirma en la introducción del texto que “[...]la Argentina es el eslabón más débil de la
cadena y las relaciones sociales rotas por la crisis buscan darse una nueva expresión
política” (Sartelli 2002, 2). El hecho de que las relaciones sociales estén rotas y la
carencia de manera política para expresar los intereses sociales es similar al problema
planteado por Fradkin, pero Sartelli también añade la débil posición política en el
escenario mundial. Por esta diferencia en las percepciones del problema, Fradkin hace
énfasis en los movimientos sociales mientras Sartelli se centra tanto en los movimientos
sociales como en la situación de la política para desarrollar el problema.
Los actores
Si bien los dos autores están hablando de aproximadamente los mismos actores como las
que protagonizaron los días de diciembre del 2001, los definen desde distintos ángulos.
En primer lugar, Fradkin utiliza el vocabulario de los periódicos para definir sus actores
como “los piqueteros” y “los caceroleros”. A partir de estos términos, él define a los
grupos caracterizándolos por género, clase social, trabajo, ideologìa política, etc. En
segundo lugar, Sartelli nombra a los actores según su clase social, usando conceptos
marxistas: “la clase obrera” y “la pequeña burguesía”. Para Sartelli el rasgo primario es
la clase social, mientras que el rasgo primario según Fradkin es su modo de protesta.
1
El formato del texto
También encontré diferencias en los formatos de los textos. El texto de Fradkin
comienza con un pequeño resumen de las actividades sociales, políticas y económicas de
los años anteriores al 2001, al que le sigue una descripción densa de lo que pasó durante
el mes de diciembre. Después de describir ese mes durante la mitad del texto, Fradkin
retoma el contenido de la descripción para destacar las características de las
protagonistas: los piqueteros y los caceroleros. Cierre el texto con su modelo del
acontecimiento y sugerencias para otros historiadores.
Por otro lado, Sartelli empieza con un cuento corto y subjetivo, describiendo su
experiencia en la Plaza de Mayo durante las jornadas del 19 y 20 de diciembre. Durante
la mayor parte de su texto, repasa los eventos económicos, políticos y sociales que
ocurrieron antes del año 2001. Después de explicar los antecedentes de las jornadas del
19 y 20, explica en concreto lo que pasó en esos días en apenas una página. Al final,
acaba con sugerencias sobre qué hacemos ahora.
Las perspectivas
Los formatos de los textos arrojan luz sobre las perspectivas de los dos autores. Dar un
paso para atrás y mirar el formato del texto me ayuda a ver el contenido y el énfasis de
cada autor y por lo tanto entender su perspectiva. Por una parte, Sartelli explica el
acontecimiento desde una perspectiva histórica. Me refiero a la definición de “histórica”
que afirma que los historiadores tienen su especificidad en cómo opera el tiempo en un
acontecimiento. Sartelli pone énfasis en cómo el paso de tiempo durante la década
anterior a diciembre de 2001 afecta los hechos políticos, económicos y sociales. En
contraste, Fradkin pone la lupa sobre el acontecimiento que construye Sartelli. En vez de
enfocarse tanto en las décadas anteriores y los cambios que impone el tiempo, dedica
gran parte de su explicación a los días de diciembre, detallando las características y
acciones de los actores sociales. Es decir, explica el acontecimiento desde una
perspectiva social.
Ahora quiero mencionar algunas de las razones por las cuales puede ser que surjan estas
diferencias entre los dos textos. Antes que nada, hay que considerar la economía del
texto y los destinatorios. El primer texto es una explicación escrita para extranjeros, con
muchos detalles para que los lectores puedan entender un acontecimiento desconocido.
Por otro lado, la segunda explicación aparece en una revista socialista, con espacio
limitado. Estas restricciones determinan en cierta manera el contenido que los autores
deciden incorporar. Asimismo, es importante considerar dos aspectos más: subjetividad
y sucesos abiertos.
La subjetividad
Una cuestión que siempre tiene que ver con la historia es la subjetividad. En la historia
reciente tiene aun más influencia en las explicaciones de los acontecimientos. Sartelli no
solamente participó en este acontecimiento, sino que además lo está describiendo
2
solamente un año después. El resultado es que empieza con su historia personal y
concluye con sugerencias políticas sobre lo que debemos hacer ahora (siendo ahora el
2002). A los que dudan de que la historia reciente pueda ser objetiva, Angel Soto
Gamboa contesta que “En este sentido, hay que prevenir los riesgos de que se convierta
en una historia-refugio, pretexto para la huida hacia las pseudo-justificaciones, o hacia lo
imaginario y la anécdota. El historiador no es un testigo, ni un notario, y mucho menos
un juez; es un intérprete” (Soto 2004, 110). En este sentido, creo que el texto de Sartelli
ofrece una explicación histórica del acontecimiento junto con una opinión política sobre
las posibilidades actuales para responder a la crisis, mientras que Fradkin no se mete
tanto en sugerencias políticas para salir del problema. El hecho de que las opiniones y las
conclusiones del historiador de tiempo reciente sean relevantes para la política actual es
una razon por la variación de subjetividad de la construcción.
Los sucesos abiertos
Otra razón por la cual difieren los dos explicaciones es el hecho de que el acontecimiento
en ciertas maneras todavía no está cerrado. Me parece más probable que varias
explicaciones de un acontecimiento que empieza con A y concluye con B tiene
reflexiones más o menos homogéneas comparado con un acontecimiento que empeza con
A y todavía no tiene fin. La trayectoria del acontecimiento en en este último caso va
adelante en un sinfín de maneras dsitintas, dando lugar a conclusiones diversas.
Efectivamente, los dos autores admiten que este acontecimiento está cerrándose enfrente
de sus ojos, lo cual puede profundizar las diferencias entre las explicaciones que vemos.
Estas razones que mencioné son maneras en que las construcciones de acontecimientos
del género de “historia reciente” pueden variar aun más que las de la historia tradicional.
Más que solamente explicar el acontecimiento, existe la tentación de incluir opiniones
políticas y experiencias personales para aprovechar la oportunidad de influir sobre la
política actual. Este fenómeno puede contribuir a una variación de la subjetividad.
Además, la idea de que el acontecimiento no ha terminado abre muchas posibilidades
para que el autor decida por dónde va su explicación. En conjunto, una de las razones de
la variación que hemos visto entre estos dos textos se debe a que ambos pertenecen al
género de “historia reciente”.
Bibliografía
Eduardo Sartelli: En la recta final. El proceso revolucionario en la Argentina, en Razón
y Revolución, nro. 9, otoño de 2002, reedición electrónica.
Fradkin, Raúl. Cosecharás tu siembra. Notas sobre la rebelión popular argentina de
diciembre de 2001; Buenos Aires, Prometeo, 2002.
Soto Gamboa, Angel. “Historia del presente: estado de la cuestión y conceptualización”,
en: América Latina Hoy, N. 3, 2004.
3