Download DEA MARÍA CRISTINA PINTO A

Document related concepts

Brecha digital wikipedia , lookup

Social Informatics wikipedia , lookup

Cibercultura wikipedia , lookup

Alfabetismo digital wikipedia , lookup

Educación tecnológica wikipedia , lookup

Transcript
SUFICIENCIA INVESTIGADORA
Trabajo para optar por el Diploma de Estudios Avanzados (DEA)
Doctorando: María Cristina Pinto Arboleda
Director: José Antonio Alcoceba
Sección Departamental de Sociología IV. Facultad de Ciencias de la Información
Doctorado “Comunicación, Cambio Social y Desarrollo”
Universidad Complutense de Madrid
Septiembre 2008
ÍNDICE
PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DEL DEA............................................................................. 4
PRIMERA PARTE ................................................................................................................................ 5
Periodo de docencia y CV del Doctorando ................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 6
1. Innovación comunicativa y cambios socio-culturales: la mirada crítica del
comunicólogo social....................................................................................................................... 7
2. Diseño y evaluación de proyectos de investigación en comunicación.............. 9
3. Indicadores socio-comunicativos utilizados en los estudios de juventud. ...11
4. Comunicación y Crisis........................................................................................................13
5. Economía Política de la Comunicación........................................................................15
CURRICULO PROFESIONAL ...........................................................................................................17
SEGUNDA PARTE..............................................................................................................................23
Memoria de Investigación ..............................................................................................................23
El tratamiento mediático de la brecha digital en España. Un análisis de su referencia
en los medios de comunicación ......................................................................................................24
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................25
1.
DEFINCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO............................................................................28
1.1.
1.2.
1.3.
2.
ESTADO DE LA CUESTIÓN....................................................................................................31
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
3.
Un nuevo ecosistema comunicativo ........................................................................31
Sociedad de la información.........................................................................................33
El mundo digital: nuevo orden informativo internacional.............................36
Concepto de brecha digital..........................................................................................37
A modo de Conclusión...................................................................................................45
FUNDAMENTOS TEÓRICOS..................................................................................................48
3.1.
3.2.
3.3.
4.
Objeto de estudio de la investigación .....................................................................28
Objetivos ............................................................................................................................28
Formulación del problema-justificación................................................................29
Economía política de la comunicación ...................................................................48
Producción Social de la Comunicación ...................................................................53
Análisis del discurso noticioso ..................................................................................55
DISEÑO Y PLANTEAMIENTO METODOLOGICO ...........................................................60
4.1.
Justificación del diseño metodológico utilizado .................................................60
2
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
5.
Metodología ......................................................................................................................62
Objetivos ............................................................................................................................63
La Muestra y el protocolo ............................................................................................64
Recogida de la información, Exportación y Tratamiento de datos..............72
RESULTADOS Y ANALISIS.....................................................................................................73
5.1. Resultados análisis de la noticia ...............................................................................73
5.1.1.
El Medio ....................................................................................................................73
5.1.2.
La Noticia..................................................................................................................74
5.1.3.
Elementos de la Noticia.......................................................................................80
5.1.4.
Análisis de la Espacialidad y Temporalidad ...............................................86
5.1.5.
Análisis de la Fuente Informativa ...................................................................93
5.1.6.
Análisis de los Personajes ..................................................................................95
5.2. Resultados Análisis Temático .................................................................................101
5.2.1.
Las funciones mediadoras de los Temas...................................................101
5.2.2.
Análisis de la Temática.....................................................................................102
5.2.3.
Concepto de Brecha Digital ............................................................................107
5.3. CONSIDERACIONES RELEVANTES .......................................................................124
6.
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................133
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................137
ANEXOS...............................................................................................................................................139
TERCERA PARTE ...........................................................................................................................140
Proyecto para la tesis ....................................................................................................................140
1.
Planteamiento.........................................................................................................................141
2.
Objeto de estudio...................................................................................................................143
3.
Marco metodológico.............................................................................................................144
3
PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DEL DEA
El presente trabajo es el resultado del desarrollo de la primera etapa de formación
profesional requerida dentro del Doctorado de Comunicación, Cambio Social y
Desarrollo, impartido por el Departamento de Sociología IV de la Facultad de
Ciencias de la Información de la UCM.
Durante la etapa de periodo de docencia e investigación realizada, tuve la
oportunidad de acercarme a la línea investigativa que espero desarrollar para
alcanzar el título doctoral; así como también, conocer los planteamientos
metodológicos propuestos dentro del Departamento.
Con el objetivo de presentar los principales logros obtenidos en esta etapa, la
presente memoria se ha estructurado de la siguiente manera:
-
Una primera parte, donde se relacionan las asignaturas correspondientes al
periodo de formación teórica, comentando los objetivos perseguidos y las
implicaciones de su desarrollo dentro de la definición de mi objeto de
estudio.
-
Un segundo apartado, en donde se expone el proyecto de investigación
realizado a lo largo del curso 2007/2008, titulado:”El tratamiento mediático
de la brecha digital en España. Un análisis de su referencia en los medios de
comunicación”. En esta parte, además de describir el marco teórico del
objeto de estudio, se ha pretendido desarrollar una prueba experimental
del modelo metodológico propuesto, con el objetivo de observar la
pertinencia o los puntos a tomar en cuenta cuando se desarrolle la tesis
doctoral.
-
En una última parte, se expone la propuesta de tesis doctoral que se ha ido
estructurando a la luz de los resultados obtenidos en este periodo de
formación para optar al DEA.
4
PRIMERA PARTE
Periodo de docencia y CV del Doctorando
5
INTRODUCCIÓN
En el presente apartado se desarrollará una breve descripción de las asignaturas
cursadas durante el periodo de formación teórica del doctorado, señalando la
justificación de su selección, las cuestiones tratadas y los objetivos logrados dentro
del actual proceso de formación como doctoranda.
Las asignaturas que se describirán serán las siguientes:
1. Innovación comunicativa y cambios socio-culturales: la mirada crítica del
comunicólogo social
2. Diseño y evaluación de proyectos de investigación en comunicación
3. Indicadores socio-comunicativos utilizados en los estudios de juventud
4. Comunicación y Crisis
5. Economía Política de la Comunicación
Una vez desarrollada esta descripción de las asignaturas, se realizará una
descripción de mi Curriculo Vitae, en donde se dará cuenta de las principales
actividades y competencias desarrolladas como profesional de la Comunicación
Social, teniendo en cuenta aquellas que están vinculadas a la preparación doctoral.
6
1. Innovación comunicativa y cambios socio-culturales: la mirada crítica del
comunicólogo social
Profesor: Miguel Ángel Sobrino Blanco
Los temas desarrollados en esta asignatura se plantearon teniendo en cuenta ejes
transversales como: la difusión social de las nuevas tecnologías, la comunicación
pública dentro de las nuevas formas de mediación, la mirada del comunicólogo y la
instrumentalización del conocimiento científico.
El análisis teórico de estos temas que se impartió en las primeras sesiones del
curso, se completó con el aporte dado por cada uno de los estudiantes mediante
exposiciones en las que se indagaba y reflexionaba sobre los ejes centrales del
curso.
Teniendo en cuenta mi tema de investigación, desarrollé una exposición para
analizar el tema “Tecnología informacional y marginación social”, específicamente
tratando el tema de la Brecha Digital. El objetivo de la presentación era hacer una
aproximación histórica del concepto, demostrar su relación con temas como el
Desarrollo Humano, comentar algunos indicadores con los que se evalúa y
finalmente, plantear una reflexión sobre cómo se puede superar esta brecha.
La recepción del tema por parte de la clase fue positiva, teniendo en cuenta el
interés y comentarios reflexivos surgidos a lo largo de la exposición.
La
presentación se concluyó analizando que la redefinición del problema exige
cambiar la pregunta básica, ¿quién tiene acceso? por esta otra: ¿qué hacen las
personas, y qué pueden hacer, cuando se conectan a la Red?. Esta cuestión generó
un interesante debate entre los participantes y permitió concluir que el acceso es
tan sólo una de las dimensiones del asunto. Evidentemente, las personas necesitan
tener a su alcance las herramientas básicas de Tecnologías de Información (TI):
ordenadores y acceso a Internet; pero éste es apenas el primer componente. La
segunda dimensión, se relaciona con la formación o alfabetización digital: la
capacidad de utilizar TI para una gama de propósitos, y el conocimiento sobre
cómo y por qué la TI puede utilizarse como un recurso clave. La tercera dimensión,
7
tiene que ver con el contenido, tanto el que cubre las necesidades y demandas de
los grupos desposeídos, como el creado por ellos.
Por otra parte, y siguiendo con el desarrollo del curso, mediante las lecturas
teóricas propuestas en clase y la puesta en común de las exposiciones, obtuve un
acercamiento interesante con temas directamente relacionados con la dimensión
económica, social y política de la incorporación de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.
Una base temática que me ha servido para
estructurar mi actual trabajo de investigación.
Entre las lecturas sugeridas dentro de este curso, quisiera resaltar en especial, los
libros: “El político y el científico” de Max Weber, y “La Dialéctica de la Ilustración”
de Theodor Adorno y Max Horkheimer1. Del primero, he podido extraer relevantes
bases teóricas para entender la formación del estado moderno caracterizado por
asociaciones de dominación, la diferencia entre la ética de la convicción y la ética
de la responsabilidad, y la significación de las construcciones intelectuales desde la
ciencia.
Por su parte, la reflexión propuesta por los autores en “La Dialéctica de la
Ilustración”, fue fundamental para entender los procesos que dieron lugar a la
modernidad y que ahora están a punto de superarla, desde el debate de la
ilustración.
En conclusión, el objetivo de analizar el papel del “comunicólogo”, se cumplió
durante el curso, planteando que la función de éste debe proceder de las ciencias
sociales de la comunicación para llegar a ser un científico social de la
comunicación, y así diferenciarse del papel del sociólogo, o del psicólogo social o
del antropólogo social.
1
HORKHEIMER, Max. Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos / Max Horkheimer y
Theodor W. Adorno. Tercera Edición. Madrid. Trotta Editorial, 1998.
WEBER, Max. El político y el científico. Primera Edición. Madrid. Alianza Editorial. 2007.
8
2. Diseño y evaluación de proyectos de investigación en comunicación
Profesores: Vicente Baca y Olivia Velarde
Teniendo en cuenta que la selección de esta asignatura obedecía a la necesidad de
acercarme metodológicamente a los planteamientos seguidos dentro del
departamento, puedo afirmar que este objetivo fue logrado satisfactoriamente,
gracias a las indicaciones y asesoría de los profesores Vicente Baca y Olivia
Velarde.
Durante el curso se analizaron diferentes elementos metodológicos utilizados
dentro de la investigación social, haciendo especial énfasis en el Modelo
Mediacional propuesto por el profesor Manuel Martín Serrano, desde el análisis
sistémico utilizado en la Teoría de la Comunicación. En esta parte se analizaron las
diferencias entre cambio social y cambio comunicativo; así como sus relaciones de
interdependencia y autonomía.
Otro punto analizado dentro de este tema fue el concepto de "enculturización”, un
proceso que puede ser explicado a través de los Relatos, que están relacionados
con los Fines y con las Creencias. Los actores proveedores de dichos relatos
pueden ser los medios de comunicación pública y también las diferentes
instituciones familiares, educativas, religiosas, laborales, etc.
Entender las características y posibilidades que brinda metodológicamente la
Teoría de la Comunicación, me ha permitido seleccionar este modelo metodológico
para plantear mi investigación doctoral.
Como se podrá observar en los apartados dedicados al desarrollo de la memoria de
investigación, parte de la fundamentación teórica y del diseño y planteamiento
metodológico están sustentados en este Modelo Mediacional, partiendo de las
indicaciones que me fueron dadas en esta asignatura.
9
Desde el principio del curso, cada uno de los estudiantes comenzamos a elaborar
una propuesta de investigación social en comunicación, que permitió de forma
didáctica y práctica aplicar los contenidos del seminario con la línea de
investigación planteada por cada estudiante.
Para la elaboración de esta propuesta, fue muy importante la revisión de los libros
“La producción Social de la Comunicación2”, “La Teoría de la Comunicación I
Epistemología y análisis de la referencia.” 3del profesor Manuel Martín Serrano,
junto con el libro “Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas
de investigación social en comunicación”4. En estos textos, se hace una completa
descripción de la estructura metodológica que se pueda desarrollar en
investigaciones sociales, estrechamente relacionadas con la comunicación.
Cuestiones como la delimitación del objeto de estudio, los diferentes modelos
empleados para analizar el acontecer público y el análisis de ejemplos de
diferentes investigaciones comunicativas que se desarrollaron en el curso, fueron
fundamentales al momento de desarrollar dicho proyecto de investigación.
De esta manera, la Memoria de Investigación que a continuación se presenta, da
cuenta del estudio de los criterios epistemológicos, teóricos y metodológicos de los
proyectos de investigación social en comunicación que se desarrollaron durante
esta asignatura.
2 Martín Serrano, M. (2004). La Producción Social de la comunicación. Alianza Editorial. Madrid,
España.
3 Martín Serrano, M. et al (1982). Teoría de la comunicación. I Epistemología y análisis de la
referencia.
Editor A. Corazón. Madrid, España.
4 Berganza Conde, M. y Ruiz San Román, J. (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de
métodos y técnicas de investigación social en comunicación. MC Graw Hill. Madrid, 2005.
10
3. Indicadores socio-comunicativos utilizados en los estudios de juventud.
Profesor: José Antonio Alcoceba
La selección de esta asignatura partía del interés inicial por conocer los principales
indicadores que se pueden utilizar para analizar una población objetiva, que en
este caso se proponía desde los estudios de juventud.
Este objetivo de partida, superó mis expectativas, debido a que dentro del
desarrollo del curso se desarrolló una aproximación a diferentes unidades
temáticas relacionadas con la construcción discursiva de la juventud, que me
permitieron entender campos temáticos propios de la producción de la
comunicación, los cuales me han sido de gran utilidad durante este periodo de
doctorado.
Al tiempo que se analizaban diferentes investigaciones y sondeos de opinión sobre
temas de juventud, se desarrollaron temas como la reproducción del discurso y de
las representaciones sociales dentro de la opinión pública. Así mismo, se brindó
una completa información sobre las principales fuentes estadísticas utilizadas en
España (AIMC, INE, EUROSTAD, etc…), analizando las creación de los cuestionarios
y la lectura de los datos.
Respecto a la parte práctica, durante el desarrollo del semestre, se propuso iniciar
un trabajo de fin de curso, cuyo objetivo era realizar una búsqueda de fuentes
secundarias de información que nos pudieran ser útiles para la presente Memoria
de Investigación. Dicho trabajo fue el punto de partida para realizar el Estado de
la Cuestión que se expone en el Cap. 1 de la Segunda Parte de esta investigación.
Adelantar esta exploración de fuentes, fue un trabajo indispensable al momento de
abordar cuestiones relacionadas con la organización de la documentación
seleccionada, en aspectos como:
11
-
Revisión metodológica de trabajos relacionados con mi tema de
investigación para analizar
el tratamiento de los datos obtenidos, las
técnicas utilizadas y los resultados.
-
Revisión de trabajos realizados en el escenario seleccionado para realizar la
observación de mi tema de estudio.
-
Revisión del contexto histórico, que en mi caso se refería a las principales
políticas e iniciativas relacionadas con la transformación del cambio
tecnológico analizado.
-
Revisión de principales indicadores utilizados dentro del discurso
elaborado sobre el tema en cuestión.
Por otra parte, durante el desarrollo de este curso tuve la oportunidad de
vincularme a un grupo de investigación, dirigido por el profesor José Antonio
Alcoceba, para elaborar dos investigaciones oficiales promovidas por el Instituto
Nacional de la Juventud- INJUVE. El resultado de las mismas, aparecen en una
publicación bajo el título “Manual de Buenas prácticas para el tratamiento de la
información juvenil en los medios de comunicación”.5
Esta experiencia ha sido sin lugar a dudas, un trabajo fundamental para participar
en los diferentes procesos que conlleva una investigación social: definición de los
objetivos de la investigación, diseño y creación de un protocolo de análisis,
tratamiento estadístico de los datos, análisis de los resultados y elaboración del
documento final.
Como se podrá comprobar más adelante, dichos procesos han sido el eje
fundamental desde el que he planteado la estructura de la presente Memoria de
Investigación, debido a que la experiencia previa me sirvió para enfrentarme con
mayor seguridad a mi objeto de estudio.
5 Dicha investigación se encuentra actualmente en imprenta. ISBN: 208-08-004-7.
12
4. Comunicación y Crisis
Profesor: José Luis Piñuel
Una característica de los sistemas sociales es que experimentan cambios
motivados por las múltiples relaciones que se generan dentro de sus componentes.
Dichos cambios dentro de una organización pueden generar situaciones especiales
de crisis, emergencia o enfrentamiento.
Para introducir el análisis de este tipo de situaciones, el profesor José Luis Piñuel
empezó el curso explicando la evolución del sistema comunicativo desde la
experiencia, el comportamiento, el lenguaje, la escritura, el pensamiento, la
historia y el orden natural y social6.
Un recorrido por la historia de la
comunicación muy pertinente para entender los diferentes componentes que
interactúan dentro de las formaciones sociales.
Las emergencias se refieren a los cambios repentinos que hacen inviable las
rutinas aplicadas a una actividad habitual, mientras que las crisis aluden a un
cambio imprevisto en el momento que ocurre y en el volumen de sus
consecuencias.
Un poco más allá, cualquier desacuerdo imprevisto o
extraordinario, fuera de los límites de conocimiento y control de las relaciones
habituales, puede llevar a un enfrentamiento.
El papel del investigador social, frente a este tipo de reacciones colectivas, está en
analizar el conjunto de prácticas sociales y así proporcionar planes a largo plazo
sobre la gestión de los emisores del mensaje. También en realizar una evaluación,
una vez ocurrida la situación conflictiva, sobre el tipo de respuesta con que se
enfrentó la crisis y sus implicaciones sociales.
Por su parte, el papel de un profesional de la comunicación dentro de una
organización está en diseñar un correcto Plan de Comunicación, cuyo objetivo sea
6
Un tema que el profesor Piñuel trata a profundidad en su libro “Ensayo general sobre la
Comunicación”. Editorial Paidos. (2006) España.
13
gestionar cualquier tipo de cambio en el entorno y así evitar que se produzca una
situación de crisis.
Uno de los temas relevantes dentro del curso, fue el análisis de las
Representaciones elaboradas dentro de los discursos sociales producidos por los
diferentes medios de comunicación, generando “marcos de referencia” en los que
la gente tiende a ubicarse para elaborar su percepción y actitud frente a los
acontecimientos.
Con el objetivo de entender el tipo de respuesta y manejo de crisis durante el curso
se analizaron diferentes estudios de caso que sirvieron de ejemplo para
estructurar el trabajo de fin de curso que se planteó. En mi caso, este trabajo
consistió en desarrollar una descripción y análisis de la labor que desarrolla el
Departamento de Comunicación de UNICEF durante las diferentes situaciones de
emergencia, dando cuenta de sus principales objetivos, componentes y resultados.
En la primera parte de este trabajo final, se analizó el programa de comunicación
desarrollado por la Organización para incentivar el uso de buenas prácticas dentro
de la población durante las situaciones de emergencia. En el segundo apartado, se
examinó el programa de comunicación encaminado al manejo de medios y la
recaudación de fondos durante la situación de emergencia. Y finalmente, se explicó
la implementación de los dos programas en el caso específico del terremoto de
Islamabad, analizando el Plan de Comunicación que se desarrolló en las labores de
asistencia y rehabilitación.
La experiencia de compartir dentro del grupo la experiencia de elaboración de los
diferentes trabajos finales fue muy enriquecedora, en cuanto permitió conocer
diversos planes de comunicación o situaciones de gestión de crisis en donde se
veían aplicados los diferentes temas analizados durante el curso.
14
5. Economía Política de la Comunicación
Profesor: Fernando Quirós Fernández
El acercamiento a la línea teórica propuesta en esta asignatura fue en especial una
de las bases epistemológicas que más me han aportado para abordar mi trabajo de
investigación.
Tomando como referencia los planteamientos que desarrolla en su libro “Critica de
la Economía Política de la Comunicación y la Cultura”7, el profesor Fernando
Quirós Fernández, hizo un interesante acercamiento a los postulados de los
principales teóricos de esta corriente de pensamiento. De esta manera, entender la
producción de la comunicación, analizando su relación con las industrias culturales
que las generan y con los condicionamientos económicos y políticos que operan
detrás de ellas, ha sido un eje de análisis muy importante para mi desarrollo
profesional.
Planteamientos que vienen desde El Capital de Marx, pasando por la interpretación
que le dieron diferentes economistas políticos para describir el carácter de
organizaciones industriales que producen y distribuyen mercancías, como lo son
los medios de comunicación, ha sido una introducción muy interesante para
abordar temas como el poder del cambio tecnológico y la globalización.
En la última parte, el profesor Quirós desarrolló una interesante exposición sobre
la Globalización, describiendo la posición de diferentes autores sobre el fenómeno
con conclusiones muy interesantes para entender el actual sistema internacional
de información, las visiones críticas y positivistas sobre el tema y los escenarios a
futuro de la sociedad de la información y el conocimiento.
Como se podrá comprobar en los apartados de Estado de la Cuestión y
Fundamentos Teóricos, muchos de los autores y conceptos analizados para el
7
QUIRÓS FERNÁNDEZ, F. Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Sevilla.
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 2001
15
abordaje teórico del tema investigado, pertenecen a los temas analizados y
discutidos durante este curso.
Para el trabajo final de curso, desarrollé un documento titulado “Economía Política
de la Comunicación en el contexto de las TIC´s”, en el que intenté relacionar las
bases teóricas desarrolladas en el seminario con el tema de mi línea de
investigación. Temas como la tecnología informacional y marginación social, las
estructuras de poder en el contexto global, los mitos del desarrollo y la sociedad de
la información, fueron desarrollados en este trabajo del que se pudo extraer el
artículo: “Una alianza global para que las tecnologías estén de nuestro lado”8, que
fue publicado en la Revista Digital de Periodismo Preventivo.
Finalmente, es importante anotar que durante este curso y asistiendo como
participante a sus clases, tuve la oportunidad de conocer el trabajo que ha
desarrollado en este campo el profesor Francisco Sierra Caballero. Analizando
temas relacionados con la Comunicación como herramienta para el desarrollo, este
investigador se ha encargado de describir la forma como han operado en términos
geopolíticos, las diferentes iniciativas internacionales para definir un sistema
internacional de información.
Al considerar este acercamiento relevante para mi línea de investigación, le he
solicitado al profesor Sierra su asesoría y he podido contar con sus interesantes
aportaciones para la realización del trabajo que actualmente desarrollo.
8
IPPAI. Revista de Periodismo Preventivo. (En línea). Nº 33. Del 17 al 30 de octubre de 2007. Año
I. http://ippai.info//index.php?option=com_content&task=view&id=304&Itemid=75
16
CURRICULO PROFESIONAL
A continuación se hace una breve presentación de la preparación académica y del
desarrollo de mi experiencia profesional. Haciendo especial énfasis en aquellos
aspectos relacionados con el área de la investigación en comunicación.
Finalmente, se describirán las actividades académicas y extra académicas
realizadas durante el tiempo de formación doctoral.
Perfil Profesional
Titulada en Comunicación Social y Periodismo con énfasis en Desarrollo por la
Universidad Externado de Colombia. Capacitada para diseñar y ejecutar políticas
de comunicación para el desarrollo, que tengan que ver con proyectos sociales
generados por instituciones tanto públicas como privadas. Especializada en el
tratamiento de temas relacionados con información internacional y países del sur.
Con experiencia en trabajos de cooperación internacional y atención humanitaria
trabajando en departamentos de comunicación.
Interesada en adquirir
experiencia en el campo de la investigación en comunicación.
Durante el desarrollo de mi preparación doctoral, he tenido un vínculo estrecho
con la facultad de Sociología IV, donde he sido designada como Colaboradora
Honorífica, desarrollando actividades específicas de formación como docente y
como especialista en investigaciones en comunicación.
Estas actividades se
detallaran más adelante.
Formación académica
Postgrado: Doctorado en Comunicación, Cambio social y Desarrollo. Universidad
Complutense de Madrid. Madrid – España. En curso.
Postgrado: Especialización en Información Internacional y Países del Sur.
Universidad Complutense de Madrid. Madrid – España. 2003
17
Pregrado: Comunicadora Social – Periodista. Universidad Externado de Colombia –
Bogotá. 2001
Experiencia laboral
-
Revista Fusión Latina. Cargo: Periodista. Madrid, Actual.
-
UNICEF Oficina Nacional en Nepal. Cargo: Especialista en Comunicación
Nepal, Agosto 2005 – Julio 2006
-
Sociedad
Antioqueña
de
Ingenieros
–
SAI.
Cargo:
Directora
de
Comunicación. Medellín – Colombia, Enero – Mayo 2005
-
UNICEF – Comité Español. Cargo: Asistente técnico Dirección de
Comunicación e Información. Madrid, Julio 2003-Agosto 2004
-
Misión Social – PNUD UN - Departamento Nacional de Planeación. Cargo:
Asistente de Comunicaciones. Bogotá, 2000-2001
-
Ex Libris-Feria del Libro. Cargo: Editora de Redacción. Bogotá-Medellín,
1999
Experiencia investigativa
-
Nepal media surveillance of incidents involving Explosive Devices. UNICEFNepal Country Office. 2006.
-
Tesina “Crisis Humanitaria y Violación de Derechos Humanos.” Situación de
la población desplazada en Colombia. Universidad Complutense de Madrid.
2003.
-
Investigación “Rock al Parque: Escenario del rock colombiano para la
transformación social”. Noviembre 2001. Trabajo de Consulta disponible en
el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, Oficina de
Investigaciones de Ciudad.
Trabajos editoriales
-
Revista Fusión Latina. Editora General y Redacción artículos. Ediciones
Noviembre 2007 –Junio 2008.
18
-
Publicación 100 Latinos. Coordinación editorial, entrevistas y redacción de
textos. Publicaciones Fusión Latina. Madrid Febrero 2008.
-
Boletín Electrónico del UNICEF “Cambiando el mundo con los niños”.
Redacción de textos, diseño del formato y actualización. UNICEF Comité
Español. (Ediciones años 2003 – 2004 y 2006).
-
Revista “Noticias del UNICEF”. Ediciones 185, 186, 187 y 188. Redacción de
textos. UNICEF Comité Español. 2003 – 2004
-
Portal “En el mundo a cada rato” http://www.enelmundoacadarato.com/.
Redacción de textos e investigación de contenidos. UNICEF Comité Español.
2004
-
Memorias “Desde la SAI 2004”.
Coordinación editorial y edición de
redacción. Sociedad Antioqueña de Ingenieros. 2005
-
Memorias Foros Regionales del Sisben (Sistema de Selección de Beneficiarios
para Programas Sociales). Misión Social PNUD – NU. Coordinación Editorial.
Octubre 2000
-
Memorias Foro Nacional del Sisben (Sistema de Selección de Beneficiarios
para Programas Sociales).
Misión Social PNUD – NU.
Compilación.
Noviembre 2000
Formación complementaria
ASITENCIA Y PARTICIPACIÓN EN SEMINAROS Y TALLERES:
-
Introduction to Mine Risk Education. UNICEF Nepal. Kathmandu- Nepal.
Junio 2006.
-
IV Curso de Introducción a la Cooperación Internacional. Cooperación y
Ayuda para la Salud CAPS. Universidad Complutense de Madrid. Madrid –
España. Abril 2006.
-
Improvised Explosive Devices & Landmine Safety Training. UNICEF Nepal.
Kathmandu- Nepal. Diciembre 2005.
-
Regional Programme Communication Networking Meeting.
UNICEF
Regional Office in South Asia. Kathmandu- Nepal. Septiembre 2005
19
-
Formación en Comunicación Interna y Externa. UNICEF – Comité Español.
Madrid España. 2004
Idiomas
-
Español: Nativo
-
Inglés: Nivel Alto (1 año de experiencia trabajando en un entorno de habla
inglesa)
ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y EXTRA ACADÉMICAS DURANTE EL TIEMPO DE
FORMACIÓN DOCTORAL:
Experiencia laboral
-
Colaboradora Honorífica Doctorado Comunicación, Cambio Social y
Desarrollo.
Madrid, 2007/08- Actual
LOGROS: Investigación y producción de informes solicitados por diferentes
Instituciones al grupo de doctores y profesores de la Facultad de Ciencias de
la Información de la Universidad. Integrante del Proyecto de Innovación
Educativa para la introducción de técnicas de trabajo cooperativo en la
docencia universitaria.
Asistencia y participación en seminarios y talleres
-
Presentación Comunicación: “Experiencia de la introducción de técnicas de
trabajo cooperativo en la docencia de un Máster Oficial”. III Encuentro
Iberoamericano de Educación. Universidad Alcalá de Henares. MadridEspaña. Octubre 2008.
-
Presentación Comunicación: “I Encuentro Internacional de Investigadores en
Información y Comunicación 2008”. Universidad Complutense de Madrid”.
Septiembre 2008.
20
-
Asistencia Conferencia presentación de la Exposición: Globalización y
Fracturas. A cargo de Ignacio Ramonet y Ferrán Montesa de Le Monde
Diplomatique. Madrid-España. Julio 2008.
-
Asistencia Curso Gestión de la Comunicación en las ONG. Cipo Company.
Madrid-España. Mayo 2008.
-
Asistencia Conferencia Diversidad cultural y convergencia digital.
Jesús
Martín Barbero. Facultad Ciencias de la Información. Madrid-España. Abril
2008.
-
Asistencia Introducción pedagógica para docentes sobre el libro “Teoría de
la Comunicación”.
Profesor Manuel Martín Serrano.
Universidad
Complutense de Madrid. Madrid-España. Febrero-Abril 2008.
-
Asistencia Jornadas “El Papel de los medios de comunicación de
inmigrantes en la generación de culturas de la convivencia”. Unión General
de Trabajadores de Madrid. Madrid-España. Diciembre 2006
-
Asistencia II Jornadas Alfabetización Digital 2.0: Compartiendo experiencias
de transformación. Foro de investigación y acción participativa para el
desarrollo de la sociedad del conocimiento (FIAP). Madrid-España. Junio
2007.
-
Asistencia Comunicación Preventiva: “La experiencia cubana en programas
de comunicación integral”. Universidad Complutense de Madrid. MadridEspaña. Febrero 2007.
Experiencia investigativa y publicaciones
-
Investigación “Seguimiento y visibilidad del INJUVE en los MCM”. Trabajo
solicitado por el INJUVE (Instituto de la Juventud de España). Participación
como investigadora. Madrid. Actualmente se está desarrollando.
-
Investigación “La imagen de los jóvenes en los medios de comunicación”. Un
análisis mediacional de las noticias sobre juventud publicadas en prensa,
radio y televisión durante los meses de octubre y noviembre de 2006. ISBN:
208-08-004-7. Trabajo solicitado por el INJUVE (Instituto de la Juventud de
España). Participación como investigadora. Madrid Julio 2007.
21
-
Investigación “El análisis de la información sobre el INJUVE en los medios de
comunicación (octubre y noviembre 2006)”. Trabajo solicitado por el
INJUVE. Participación como investigadora. Madrid Julio 2007.
-
Manual de Buenas Prácticas sobre el tratamiento del tema juvenil para
periodistas.
Trabajo solicitado por el INJUVE.
Participación como
investigadora. Madrid Julio 2007.
-
Publicación artículo: “Una alianza global para que las tecnologías estén de
nuestro lado”. Revista de Periodismo Preventivo. Elaborada por el Instituto
de Periodismo Preventivo y Análisis Internacional. Nº 33. Del 17 al 30 de
octubre de 2007. Año I. ISSN 1887-4851
-
Publicación artículo: “El tratamiento informativo de los jóvenes españoles: un
análisis mediacional de noticias”.
En proceso de publicación Revista
Question. Facultado de Periodismo y Comunicación Social, Universidad
Nacional de la Plata. Argentina. Autoras: Maria Gladys Mathieu y María
Cristina Pinto A. Julio 2008.
Anexos
Revisar CD Adjunto / Carpeta Publicaciones, contiene:
-
Artículos publicados (Revista Question y Revista de Periodismo Preventivo)
-
Investigaciones solicitadas por el Injuve (3 documentos)
-
Comunicación Congreso Encuentro Iberoamericano de Educación
22
SEGUNDA PARTE
Memoria de Investigación
23
El tratamiento mediático de la brecha digital en España. Un
análisis de su referencia en los medios de comunicación
Resumen
Esta investigación se plantea como objetivo central analizar la producción
comunicativa de la referencia en torno al concepto de “brecha digital” en España,
específicamente la construida por los periódicos El Mundo y El País, y contrastada
con una serie de documentos oficiales producidos dentro del marco de la UE. En
esta primera parte de la investigación se desarrolló una prueba experimental de la
aplicación del protocolo de análisis para una muestra seleccionada. Los resultados
obtenidos en este apartado, determinan tendencias y ejes de análisis pertinentes al
momento de abordar el posterior trabajo de tesis doctoral.
Descriptores
Brecha Digital / Producción social de la comunicación / Economía Política de la
Comunicación / Discurso mediático.
24
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de
análisis sobre la producción comunicativa de la referencia en torno al concepto de
Brecha Digital. Para lograrlo, en esta primera fase, se ha tomado como unidad de
análisis las noticias de los periódicos El Mundo y El País, por ser los de mayor
circulación en España.
Se seleccionó este escenario para desarrollar la
observación, teniendo en cuenta que España es un país miembro de la UE en el que
es interesante observar la manera como se configuran las políticas de
comunicación e información propuestas en el espacio europeo.
En una segunda fase de la investigación se espera complementar el análisis, con la
revisión de una serie de documentos oficiales producidos dentro del marco de la
UE, respecto a las políticas de implementación de nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.
En el presente trabajo con el objetivo de analizar la forma como se elaboran en la
prensa los relatos noticiosos que incluyen el concepto de “brecha digital”, desde las
dimensiones cognitiva y estructural de su producción, se ha diseñado la
investigación bajo la siguiente estructura:
En un primer capitulo se define el objeto de estudio, los objetivos de la
investigación y la formulación del problema, justificando su importancia dentro de
los estudios de reflexión sobre comunicación pública.
Esta justificación se
complementa con la revisión de fuentes secundarias desarrollada en el segundo
capítulo dedicado al Estado de la Cuestión. Dicho apartado inicia definiendo las
características del nuevo ecosistema comunicativo desde la mirada de varios
investigadores de la comunicación. Así mismo se contextualiza el concepto de
sociedad de la información y las características del denominado mundo digital.
Finalmente, se describe la naturaleza del concepto Brecha Digital, junto a los
indicadores que lo definen y los actores e iniciativas que intervienen en la
configuración del tema.
25
Para entender los campos disciplinarios desde los que se analizará el objeto de
estudio, en el capítulo Fundamentos Teóricos, se justifica el aporte de disciplinas
como la Economía Política de la Comunicación, la Producción Social de la
Comunicación y el Análisis del Discurso Noticioso, las cuales brindan herramientas
metodológicas y teóricas oportunas al momento de comprender las relaciones
entre la producción de los relatos y la construcción de la representaciones en torno
al concepto de Brecha Digital.
Antes de entrar a describir los resultados de la aplicación del modelo metodológico
utilizado en la investigación, se dedica un capitulo a la descripción del Diseño y
Planteamiento metodológico, en el cual se explica la justificación del diseño
seleccionado, la metodología y las técnicas de aplicación del protocolo y
tratamiento de los datos.
El principal objetivo que se pretende en esta fase del trabajo investigativo, es
desarrollar una prueba piloto que más allá de los resultados, permita evaluar la
operatividad del protocolo de análisis y las principales consideraciones que se
deberán abordar al momento de realizar la tesis final.
Por este motivo, la segunda parte del trabajo está dedicada a la descripción de los
resultados obtenidos de la aplicación del protocolo, los cuales se han dividido en el
análisis de la noticia y en el desarrollo temático de las mismas. En este último,
además del análisis de las principales tendencias encontradas, se dedica un
apartado a describir el mapa conceptual de términos con los que se vincula el
concepto de Brecha Digital, uno de los principales objetivos perseguidos en la
investigación. En esta descripción se realizó un ejercicio de categorización de los
conceptos, teniendo en cuenta el aporte crítico que diferentes autores hacen sobre
las implicaciones del uso del lenguaje en la configuración y uso de los relatos.
Por último, a manera de conclusión se presentan algunas Consideraciones
Relevantes, que serán oportunas para abordar el diseño y los ejes de análisis con
los que se abordará la posterior tesis doctoral.
26
Sea esta la oportunidad para agradecer el importante aporte recibido por las
doctorandas Catalina Fresneda y María Cadilla, quienes prestaron su asesoría
técnica en la realización del protocolo de análisis.
Así mismo, agradecer el
constante apoyo del grupo de profesores del Departamento de Sociología IV,
quienes han estado interesados por los avances del presente trabajo, en especial al
profesor José Antonio Alcoceba, por su dedicación y confianza.
27
1. DEFINCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
1.1. Objeto de estudio de la investigación
OBJETO MATERIAL DE ESTUDIO
La investigación que se está adelantando para la posterior tesis doctoral, pretende
analizar la producción comunicativa de la referencia en torno al concepto de
“brecha digital” en España. Específicamente la construida por los periódicos El
Mundo y El País, y contrastada con una serie de documentos oficiales producidos
dentro del marco de la UE respecto a las políticas de implementación de nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
OBJETO FORMAL DE ESTUDIO
Analizar la producción comunicativa en cuanto a las dimensiones referenciales y
cognitivas de las informaciones narradas que incluyen el tema de Brecha Digital.
1.2. Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Conocer la forma como se elaboran en los medios impresos y digitales, los relatos
noticiosos que incluyen el concepto de “brecha digital”, desde las dimensiones
cognitiva y estructural de su producción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
Identificar el mapa conceptual con el que se relaciona el término en los
medios (temáticas, ejes conceptuales, estructuras relacionales, representaciones
de la tecnología…)
2.
Observar de qué forma se establece la legitimación del discurso
institucional a través de los medios.
3.
Describir el papel de los actores sociales e institucionales que conforman
(legitiman) el discurso mediático.
28
4.
Identificar los diferentes elementos estructurales que conforman los relatos
noticiosos que incluyen el concepto de Brecha Digital.
1.3. Formulación del problema-justificación
El advenimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su
adaptación a las prácticas sociales, ha sido en los últimos años un campo de
estudio explorado por diferentes investigadores, interesados por entender el tipo
de prácticas sociales que de manera vertiginosa reconfiguran las estructuras
sociales tradicionales.
Este advenimiento trae consigo, además de fenómenos y cambios culturales, una
transformación en el lenguaje y en la manera como se articulan los discursos que
cumplen un papel estratégico al momento de legitimar la operabilidad y aceptación
social de la implementación del cambio tecnológico.
El reto de introducir las TIC como una herramienta de participación social, para
algunos autores como Francisco Sierra9, se plantea sobre todo como un problema
esencialmente epistemológico, más que de método, argumentando que es
necesario reflexionar acerca de las cuestiones conceptuales con las que se trata un
tema trascendental como lo es el del derecho a la comunicación.
Partiendo de esta premisa, esta investigación se plantea como objetivo, analizar el
mapa conceptual y referencial con el que se está elaborando un concepto que ha
aparecido en los últimos años para definir un fenómeno amplio y a la vez ambiguo
como lo es el de Brecha Digital.
Analizar cómo se utilizan diferentes conceptos relacionados con el tema de las
nuevas tecnologías, será un mecanismo indispensable para lograr que las políticas
de comunicación partan de un real consenso, y donde la opinión pública juegue un
9
Esta reflexión la hace refiriéndose a temas como la apropiación social de las nuevas tecnologías
dentro de la conformación de la Sociedad Europea de la Información. En: Revista Telos,(en línea).
Cuadernos de Comunicación.
Enero-Marzo 2008 || Nº 74.
Disponible en Internet:
http://www.campusred.net/telos/articulodocumento.asp?idArticulo=2&rev=74.
29
papel protagónico en su planeación e implementación.
“Pensar hoy la
participación ciudadana significa reflexionar sobre las mediaciones y las
distancias, las prácticas culturales y los marcos cognitivos de reflexividad e
imaginación política (…) Pues, como nunca antes, hoy es el ciudadano quien, de
consumidor a creador cultural, protagoniza las transformaciones del nuevo
ecosistema mediático.” (Sierra Caballero, 2008)10
El discurso promocional y publicitario al que hacen referencia autores como
Armand y Michele Mattelart11, ha encontrado espacio dentro del escenario
desenfrenado de la revolución informática, donde los usuarios conocen los nuevos
productos a través de este tipo de discurso, propio de los medios de comunicación
masiva. Como es sabido, la naturaleza de la producción de los MCM se caracteriza
por la necesidad de informar rápidamente acerca de realidades que varían de
forma vertiginosa y que por eso mismo, necesitan un contexto que contemple sus
múltiples dimensiones.
Asumir una posición crítica frente al tipo de discurso con el que se legitima la
inserción social de las nuevas tecnologías, permitirá desarrollar una real
apropiación social de estas herramientas, teniendo en cuenta los intereses
colectivos de los usuarios y aprovechando las potencialidades tecnológicas. Para
esto será necesario aportar un análisis que permita ver que hay más allá de los
slogans utilizados por diferentes actores para legitimar los efectos de estos
dispositivos.
10
Op cit., pg. 1
Estos autores en su obra “Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social”, desarrollan la
siguiente reflexión: “La informática aparece así, como muy desordenada; todo lo que parece recién
llegado de California se considera, a priori, interesante; todas las cuestiones planteadas lo son en
pie de igualdad y la investigación se dispersa en otros tantos fragmentos. No se conseguirá salir de
apuros si no se jerarquizan un poco los problemas, si no se señalan algunos como importantes o
fundamentales y no se seleccionan áreas de actuación... La teoría es un marco y un soporte del
pensamiento, por cuya mediación se comunican los conocimientos, especialmente a los jóvenes, lo
cual es fundamental”. (Mattelart, pg. 31)
11
30
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1. Un nuevo ecosistema comunicativo
Como ocurre cuando nuevas herramientas comunicativas se insertan dentro del
sistema social, el advenimiento de las denominadas Tecnologías para la
Información y el Conocimiento TICs, ha reconfigurado el mapa social y productivo,
generando un “ecosistema comunicativo”12 en dónde los lenguajes y el entramado
simbólico también han hecho parte de esta revolución tecnológica.
Como lo
describe Jesús Martín Barbero: “Todo lo cual está incidiendo tanto sobre lo que
entendemos por comunicar, como sobre las figuras del convivir y el sentido de lazo
social”.13 (Barbero, 2002, p.6)
Este mismo autor describe la experiencia cultural actual dentro de las llamadas
“atmósferas culturales”. Una de estas atmósferas es la tecnofascinación, que
describe como “la fascinación tecnológica al realismo de lo inevitable”; es decir, la
razón instrumental de la innovación tecnológica que va de la mano con la pasión
personal de los agentes comunicativos.
Todo esto dentro de un contexto
caracterizado por el debilitamiento de lo público frente a la cultura de la
privatización; por una gran oferta informativa en medio de un deterioro de la
educación formal, y también por la generación de sociedades paralelas: “la de los
conectados a la infinita oferta de bienes y saberes y la de los excluidos, cada vez más
abiertamente tanto de los bienes más elementales como de la información exigida
para poder decidir como ciudadanos”.14
En este contexto, las relaciones de interdependencia entre la técnica y lo social se
acentúan, y toma un papel protagónico el escenario donde se desarrollan estas
nuevas tecnologías y la forma en que operan como agentes de poder. Francisco
12
Término utilizado por Jesús Martín Barbero para describir el conjunto de cambios característicos
de la presente revolución tecnológica.
13 Jesús Martín Barbero, lo expone en un documento preparado para el encuentro "Globalismo y
Pluralismo 2001 Efectos" en Montreal 24-27 Abril 2002.
14 BARBERO, J.M. “Experiencia audiovisual y desorden Cultural”. En: Cultura, medios y sociedad.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 1998. p. 32
31
Sierra15, describe esta mirada sobre el poder tecnológico desde dos versiones: La
primera, desde un enfoque integrado que designa a la ciencia y tecnología
potencialidades “demiúrgicas”, que garantizan emancipación universal del género
humano, algo que el autor denomina “reduccionismo tecnológico”; y la otra, propia
de la visión apocalíptica que califica las nuevas tecnologías como una fuente de
alienación del trabajo. Dos posiciones que el autor describe como una mirada
tecnológica reduccionista de la sociedad.
Para Francisco Sierra el debate gira en torno al análisis del sistema de autoridad
que reproduce el funcionamiento de las nuevas redes tecnológicas, que generan
“tecnología de dominio” desde la propiedad sobre los medios de producción.
Otros autores como Castells lo definen como “las batallas culturales que producen
las batallas del poder en la era de la información”16, dónde el poder radica en la
capacidad de intercambiar información y en la manipulación de símbolos que
relacionan a los diferentes actores sociales y que determinan la nueva jerarquía
social de la era de la información.
La transformación del concepto de Estado-Nación también se ha redefinido dentro
del universo globalizado, ocasionando un nuevo tipo de nexo histórico con algo
que autores como Milton Santos17 describen como escenario “mundo”, donde se
produce una des-centralización del poder económico y una des-territorialización
del espacio cultural.
Otra característica de la rearticulación de las redes sociales, propias de la
innovación tecnológica, es su estructura a partir de “procesamientos” que como
Castells18 describe, afectan todas las esferas de la actividad humana y a toda la
organización social en conjunto, actuando como poderosas mediadoras que
determinan la organización social.
15
SIERRA CABALLERO,F. Comunicación, Educación y Desarrollo. Apuntes para una historia de la
comunicación educativa. Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 2002. p.227.
16 CASTELLS, M. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Madrid, Alianza Editorial.
1997. p. 382
17 Autor citado por Jesús Martín Barbero en un documento preparado para el encuentro
"Globalismo y Pluralismo 2001 Efectos" en Montreal 24-27 Abril 2002. pg. 6
18 CASTELLS, M.
La Ciudad Informacional. Tecnologías de la información, reestructuración
económica y el proceso urbano-rural. Madrid, Alianza Editorial. 1995. p. 40
32
2.2. Sociedad de la información
Otra de las relevantes transformaciones sociales generadas por la revolución
digital de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha sido el
convertirse en una plataforma por donde circula la información, las ideas y el
conocimiento a nivel global.
Una condición que reestructura las formas
tradicionales de acceso a los bienes culturales y simbólicos globalmente.
En el año 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas, convocó a 50 jefes de
Estado, a altos cargos políticos de cerca de 175 países, así como también a
representantes de organizaciones internacionales, del sector privado y la sociedad
civil en Ginebra, con el objetivo de celebrar la primera Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información19.
El objetivo de esta reunión que en el 2005 tuvo su segunda edición en Túnez, fue
trabajar sobre una declaración de voluntad política que garantice que los
beneficios generados por la implementación de las TIC, sean asequibles para todos
los habitantes del planeta; así como también fomentar ciertas ventajas específicas
en campos como e-estrategias, e-negocio, e-gobernanza, e-salud , e-educación,
alfabetización, diversidad cultural, igualdad de género, desarrollo sostenible y
protección del medio ambiente.
Un objetivo que determina las oportunidades de desarrollo de los habitantes de
todas las regiones dentro de un modelo económico actual basado en el
conocimiento, pero donde la infraestructura y el equipamiento físico de la
implementación de las TIC, no son garantía suficiente para la transformación de la
información en conocimiento y su incorporación al proceso productivo.
Las visiones respecto al papel de las TIC en la llamada economía del conocimiento,
se mueven entre escenarios optimistas, en donde se relaciona el mayor acceso a la
información con sociedades abiertas y democráticas, y donde las formas de
19
Toda
la
información
sobre
http://www.itu.int/wsis/index-es.html
esta
Cumbre,
se
encuentra
disponible
en
33
exclusión tradicionales serían superadas. Y otros, donde se observan nuevas
formas de inequidad que refuerzan las ya existentes y que están relacionadas con
el acceso y apropiación de estas tecnologías.
En este último escenario encuentra su justificación la utilización del concepto
“brecha digital”, el cual se utiliza en un primer momento, para describir las
diferencias en el acceso a la sociedad del conocimiento entre países
industrializados y países en desarrollo, y a la vez entre sectores de altos y bajos
ingresos, al interior de los mismos países.
Esta diferencia en el acceso, como ocurre con toda innovación, está determinada
por la posición dominante que ejercen los primeros oferentes del servicio en
establecerse en el mercado. Como ocurre dentro del sistema económico actual, en
este escenario el papel de los gobiernos queda limitado a determinar un marco
regulatorio que en muchos casos se muestra incapaz de garantizar los derechos del
conjunto total de la población.
Las implicaciones que tiene el modelo de sociedad informatizada como
herramienta de acceso al conocimiento, hace necesario analizar el problema que se
genera cuando este servicio está regulado en función de la capacidad de pago de
cada clase. De esta manera, un derecho que tendría que ser universal para todos
los ciudadanos, entra en una lógica de economía de mercado.
En este escenario surge la pregunta sobre si se debe entonces abandonar el
progreso tecnológico, a lo que investigadores como Fernando Quirós Fernández
responden20: “Lo que debe abandonarse es el uso autoritario de la información
basado en la apropiación del progreso por parte de unos pocos. La sociedad de la
información es una realidad irreversible que precisa de mecanismos democráticos
de control basados en la solidaridad. Información para compartir antes que para
dominar. Información para la libertad mejor que libertad para la información. La
tecnología, en sí misma, es neutra. El uso y la aplicación que se les da no lo es. Por
20
QUIRÓS FERNÁNDEZ, F. Estructura Internacional de la Información. El poder mediático en la era
de la globalización. España. Editorial Síntesis. 1998. pg. 13
34
tanto, lo que hay que abandonar no es el progreso, sino aquellos principios
políticos e ideológicos por los que la información es el elemento de poder por
excelencia”.
Desde la Economía Política de la Comunicación se hace un llamado para que los
procesos de comunicación mediados por las TIC tengan como punto de partida los
intereses de los receptores, y no sólo los intereses económicos, políticos o
culturales de quienes los producen.
De esta manera, el ciclo de las formas
tradicionales de poder sobre los bienes simbólicos y culturales será frenado por la
fuerza de la participación civil y los intereses de un real acceso a la información y
el conocimiento.
Dentro del escenario mundial de la información se hace necesario que el debate
sobre este tema cobre vida y genere una nueva cultura frente al acceso a las
herramientas de sociedad y conocimiento. Los países nórdicos se han destacado
por las políticas públicas que lograron con antelación universalizar la
‘alfabetización en tecnologías de la información’ a todas sus poblaciones. Algo que
se puede justificar, si se tiene en cuenta que son países caracterizados por tener
modelos equitativos y solidarios, y la revolución de la información se implementó
en un marco estructural de derechos y deberes para todos los ciudadanos.
En el otro extremo, el reto está en regiones como Latinoamérica, África y el Sudeste
Asiático donde se requiere aunar esfuerzos para que las agendas políticas
contemplen las tecnologías de la información como una herramienta que va a
contribuir al desarrollo social, dentro de un marco regulatorio capaz de garantizar
que el servicio será un bien público y no un producto de mercado ofrecido según
los intereses comerciales de sus proveedores.
35
2.3. El mundo digital: nuevo orden informativo internacional
Bajo el concepto de Digi World (DW), se describe el escenario actual de acceso a los
nuevos dispositivos tecnológicos relacionados con los servicios de información y
cultura. Es un término que también ha servido para analizar el avance de las
diferentes estructuras sociales, medido en su capacidad para hacer uso de las
tecnologías digitales.
El Informe Digi World 200721, describe el panorama actual del acceso, producción y
distribución de las nuevas tecnologías en el mundo, en donde el actual orden de la
información muestra tendencias como:
-
Europa y Norteamérica todavía representan el 63 por ciento del valor total
del mercado DW en 2006. Si añadimos Japón, Corea de Sur, algunos países
del Pacífico sur (Australia y Nueva Zelanda), estamos hablando de tres
cuartos del valor total de mercado.
-
Estados Unidos continúa dominando el mercado mundial de software, con
un peso del 35 por ciento. IBM y Microsoft se encuentran en una batalla por
las aplicaciones de middleware y cross-segments22. Mientras tanto, SAP y
Oracle lideran el mercado de las aplicaciones de gestión.
-
Los gigantes de Internet (Google, Yahoo, Microsoft) también se han visto
envueltos en un proceso de adquisiciones, aunque más desacelerado en
2006. Google adquirió YouTube por 1.650 millones de dólares (muy cerca a
la adquisición de Skype por eBay en 2005).
-
En cuestión de pocos años, los pesos pesados de Internet se convirtieron en
entidades claves para los jugadores de las telecomunicaciones y los medios,
como socios y en algunos casos como competidores, pero también como
inversores. En un momento en que la mayor parte de los mercados está
21
Informe editado por el Fondo Europeo sobre el mundo digital (IDATE ) y Enter del Instituto de
Empresa. Digi World 2007 España. Los retos del mundo digital (España): IDATE/ENTER, 2007,
p.144
22
El middleware es un software de conectividad que apareció de manera relativamente reciente en
el mundo de la informática, hoy en día tecnologías móviles (celulares) están aplicando esta
tecnología para el soporte de llamadas VOIP.
36
perdiendo fuerza, los gigantes de la Red anuncian consistentemente
crecimientos asombrosos, con índices cercanos al 30 por ciento anual (71
por ciento para Google).
-
En las compañías de Internet más importantes operan modelos
empresariales basados en la intermediación (eBay) o más comúnmente la
publicidad. Son los principales beneficiarios del mercado de la publicidad
en la Red que crece cerca de 25 por ciento anual, apoyándose en la creciente
ubicuidad de Internet en los hogares (penetración y tiempo navegando). El
futuro se plantea prometedor en este mercado, gracias en parte al actual
desequilibrio entre el tiempo que los usuarios pasan navegando en la Red y
la proporción de publicidad que se asigna a ese tiempo.
-
Los gigantes de Internet están desarrollando una estrategia de agregación
construida alrededor de un servicio central y ofrecen servicios secundarios
gratuitos o de bajo coste muy atractivos que les permitan mantener e
incluso crear una audiencia. Están, por tanto, diversificando su oferta,
replicando los servicios existentes ya probados y adaptándose al modelo de
ingresos (distribución de masas, extensos periodos de tiempo en la Red)
que no sólo emula a sus rivales en la Red, sino también a los servicios
ofrecidos por las empresas de telecomunicaciones (VolP, VOD.).
2.4. Concepto de brecha digital
Este término comienza a ser usado en Estados Unidos a mediados de los años 90
para referirse a las desigualdades sociales que surgen a medida que se desarrolla
el uso de los ordenadores y de Internet. El Gobierno, a través del departamento de
Comercio, empieza a utilizar esta idea inicialmente para referirse a la desigualdad
entre los que tienen un ordenador y los que no lo tienen, como aparece registrado
en el informe de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones e Información de
1995: ““algunas personas disponen de los ordenadores más potentes, el mejor
servicio telefónico y el servicio de Internet más rápido, así como la riqueza de
contenidos y una educación y aprendizaje relevante para sus vidas… Otro grupo de
personas no tiene el acceso a los mejores y más modernos ordenadores, al servicio
37
telefónico más seguro, o al servicio de Internet más rápido y conveniente.
La
diferencia entre estos grupos es la Brecha Digital”.23
Como se observa, el concepto nace para denominar un problema sobre todo de
“calidad en el acceso a un servicio” o producto, del que se abastecen unos
consumidores; más que para analizar las implicaciones en términos de derechos al
acceso a la información que tienen los ciudadanos.
Sin embargo, en el contexto internacional el término tomó un significado diferente,
fruto del conjunto de desigualdades en la distribución de la riqueza y de los
indicadores de desarrollo humano que originaba una segmentación más, entre
“info ricos” e “info pobres”. De esta manera, se piensan a analizar las asimetrías de
conectividad que se observan entre las distintas regiones del mundo (por ejemplo,
países desarrollados v/s en vías de desarrollo), también contemplando las
diferencias en el acceso a las nuevas TIC que tienen lugar dentro de los mismos
países (segmentaciones de acuerdo al estrato socioeconómico, la etnia, el género,
la pertenencia ecológica, la edad, etc.).
Estas asimetrías producidas tanto a nivel regional, como en el espacio nacional,
vienen a reforzar las lógicas de exclusión y de inequidad ya existentes en la
sociedad. Estudios realizados por la CEPAL24, afirman que de hecho la brecha
digital es aún más amplia entre los países industrializados y los países en
desarrollo, que la que los separa en términos de otros indicadores de
productividad y bienestar económico y social, y lo mismo ocurre al interior de cada
país entre sectores de altos y bajos ingresos.
23
BALLESTERO, F. La Brecha Digital. El riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información.
Biblioteca Fundación Retevisión Auna. 2002.
24
Programa Sociedad de la Información CEPAL eLAC2007. CEPAL, Sociedad de la Información,
Plan de Acción Regional sobre la Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe, 2007,
p.5
38
En el camino de superar esta brecha para garantizar una transición hacia la
sociedad de la información y el conocimiento, el reto social se plantea en los
siguientes términos:
-
Lograr una transición eficiente y equitativa en medio de estructuras
sociales que en la mayoría de los casos no lo son.
-
Conseguir que la implementación tecnológica no reproduzca el modelo
actual de beneficio a las grandes empresas y a los consumidores con un alto
nivel de ingresos.
-
Consolidar un marco regulatorio e institucional para que todos los
ciudadanos tengan garantizado este servicio, y que la intervención de las
empresas proveedoras sea dentro de una competencia cuyos objetivos
tengan en cuenta maximizar los beneficios sociales.
-
Fortalecer la cooperación entre regiones, teniendo en cuenta los principios
de heterogeneidad cultural y lingüística.
-
Trabajar para conseguir que la utilización de las TIC sean ante todo un
mecanismo que fomente la participación de todos los sectores de la
sociedad, mediante Redes Digitales, equidad de género y demás
aplicaciones que se requieran para conseguir el empoderamiento de los
usuarios.
Indicadores
Según el tipo de indicadores que se utilicen para evaluar el acceso a las TIC´s, se
analiza las implicaciones del fenómeno y su repercusión en la sociedad. Es decir, si
la medición se centra en la dotación tecnológica, el problema sólo dará cuenta de la
capacidad y los recursos para consumir el producto. A continuación, citaremos el
tipo de indicadores utilizados por diferentes organizaciones, lo cual nos permite
observar la forma como abordan el tema.
Por ejemplo, el Consejo Europeo aprobó el plan de acción eEurope 2002,
consistente en toda una serie de líneas de actuación que se deben llevar a cabo con
el objetivo de situar a la UE, en el año 2010, a la cabeza del mundo en el desarrollo
39
de la Sociedad de la Información. Se definieron una serie de 23 indicadores, sobre
las cuales todos los Estados Miembros deberían aportar datos, la mayoría de ellos
daban cuenta de aspectos relacionados con la dotación en infraestructura, costos
del servicio y el porcentaje de personas que utilizan las herramientas
tecnológicas.25
Como se observa, sobre todo se le da importancia al tipo de
dotación tecnológica y su alcance a un mayor número de habitantes; también al
uso que se le da en términos de competitividad en un contexto de economía de
mercado.
Por su parte, Naciones Unidas, en la Declaración de los Objetivos del Milenio
reconoce que las TIC son un instrumento importante para conseguir sus objetivos
globales y delega en la Unión Internacional del Trabajo (UIT), la responsabilidad de
vigilar los compromisos pactados en este tema y medir el grado de penetración de
la nuevas tecnologías en todos los países del mundo. En la meta 18 del Objetivo 8,
se insta a los firmantes de la Declaración lo siguiente: «En colaboración con el
sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas
tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones.»
También NU reconoce que las TIC en sí mismo suele significar “progreso”. Para
medir el nivel de desarrollo, en la Cumbre del Milenio se escogieron tres
indicadores para evaluar la disponibilidad de TIC en los países: el número total de
abonados telefónicos por cada 100 habitantes, el número de computadores
personales por cada 100 habitantes y el número de usuarios de Internet por cada
100 habitantes.
Afortunadamente, la respuesta de la sociedad civil en cuanto a indicadores ha sido
diferente. Organizaciones como Bridges.org, proponen analizar otros criterios que
den cuenta de los factores socio-económicos que regulan el acceso y utilización de
25
Ejemplos de indicadores (número servidores, número de PC, velocidad en la conexión,
porcentaje de personas que utilizan las herramientas, Porcentaje de compañías que compran o
venden a través de la red)
40
las tecnologías de la información entre países y grupos de gentes. Su propuesta
consiste en formular preguntas para verificar si en realidad lo que se pretende
analizar es el aporte de los instrumentos dentro de los principios democráticos de
acceso a la información y el conocimiento.
Otro elemento que los indicadores ignoran es el relacionado con el nivel educativo
que tienen los países a los que se quiere meter en el tren del advenimiento
tecnológico. Este factor es imprescindible al momento de analizar el real grado de
aprovechamiento e intensidad del uso de las TIC. Por ejemplo, en Iberoamérica el
porcentaje de analfabetismo disminuye lentamente. En general, a mayor grado de
alfabetización, hay mayor grado de desarrollo de la Sociedad de la información
(SI). Sin embargo, Argentina y Brasil son excepciones a esta tendencia: por un lado,
Brasil, a pesar de continuar con unas tasas de analfabetismo elevadas, alcanza,
dentro de los principales países iberoamericanos, la segunda posición en
desarrollo de la SI; por otro lado Argentina, representa la situación contraria.
En conclusión, es importante destacar que el análisis de la brecha digital, requiere
indicadores de acceso y utilización desglosados por categorías socioeconómicas
tales como la edad, el género, el nivel de ingresos y la situación geográfica. Como lo
expresa la UIT en su informe sobre Telecomunicaciones: “para evaluar el
panorama mundial de las TIC, habrán de crearse nuevas alianzas entre distintas
partes interesadas en las que participen no sólo los organismos de estadísticas
encargados habitualmente de llevar a cabo encuestas, sino también los
formuladores de decisiones, el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones
multilaterales y otros actores vinculados a las TIC”.
Principales iniciativas y actores
Iniciativas
A continuación se mencionan algunas de las iniciativas más relevantes a nivel
internacional desarrolladas en temas de TIC.
41
-
Cumbre mundial sobre la sociedad de la Información (CMSI)
Aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de
2001, la primera se celebró en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, y la
segunda tuvo lugar en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005. En Ginebra se
realizó una declaración de voluntad política, con el objetivo de tomar medidas para
preparar los fundamentos de la Sociedad de la Información inclusiva.
En la segunda fase, el objetivo fue poner en marcha el Plan de Acción de Ginebra,
así como hallar soluciones y alcanzar acuerdos en los campos de gobierno de
Internet, mecanismos de financiación y el seguimiento y la aplicación de los
documentos de Ginebra y Túnez. En los dos escenarios participaron emisarios
políticos de alto nivel, representantes de organizaciones internacionales, el sector
privado y la sociedad civil.
Respecto a la Brecha Digital, la discusión se centró en garantizar que todos los
habitantes del mundo tengan participación dentro de la revolución digital, y que
las TIC sean una herramienta para alcanzar los Objetivos del Milenio planteados
por Naciones Unidas26.
-
Fondo de Solidaridad Digital
Este fondo fue propuesto por el Gobierno de Senegal para fomentar las TIC en los
países en desarrollo como base para crear una Sociedad de la Información justa.
Consiste en la participación voluntaria de las autoridades públicas y/o de las
entidades privadas que han decidido aplicar un nuevo mecanismo de financiación
del desarrollo.
Se trata de una contribución de un 1 por ciento sobre la
contratación pública relativa a las tecnologías de la información, pagada por el
vendedor en función de sus ganancias. Con esta contribución se adjudica la
denominación “Solidaridad digital”.
26
El documento final de Túnez, se refería al problema de la Brecha Digital, de esta forma: “Hacemos
un llamamiento a la comunidad internacional para que se fomente la transferencia de tecnología en
condiciones de mutuo acuerdo, incluidas las TIC, para que se adopten políticas y programas que
ayuden a los países en desarrollo a poner la tecnología al servicio del desarrollo, entre otras cosas
mediante la cooperación técnica y la creación de capacidades científicas y tecnológicas para colmar
la brecha digital y del desarrollo. (UIT-TUNEZ, 2007)
42
-
"TIC para todos" (ICT4all)
Plataforma propuesta por Suiza en la CMSI de Ginebra. El objetivo es enriquecer el
segmento político básico de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información.
-
Alianza UNDP y Microsoft
En enero del 2004 se anunció esta alianza dentro del marco de un programa para
crear e implementar proyectos en tecnologías de información y comunicación que
puedan ayudar a los países en desarrollo a alcanzar los objetivos del milenio. De
esta forma, la compañía se compromete a dar capacitación sobre el uso de
ordenadores a comunidades desfavorecidas.
-
Proyecto One Laptop Per Child
Una iniciativa, promovida por Nicholas Negroponte, del Media Lab del
Massachusetts Institute of Technology (MIT), a la que se han sumado algunas
empresas como AMD, Google, Nortel, Citigroup, Quanta o Intel, está desarrollando
programas piloto en varios países americanos, africanos y asiáticos. Persigue la
utilización a gran escala de las nuevas tecnologías, materializadas en un peculiar
ordenador portátil para fomentar la educación en el tercer mundo por vías
diferentes a las tradicionales.
Ejemplos de iniciativas según el tipo de Actores
Para ilustrar el rol que desempeñan los diferentes actores involucrados en esta
temática, a continuación se dan ejemplos de algunas iniciativas desarrolladas
según el tipo de actores:
-
Gobiernos (Nacionales y regionales)
La iniciativa Computers for Schools27 (CFS) – Canadá, es un ejemplo de iniciativa
generada por un Gobierno con el objetivo de recolectar, reparar y donar
27
Computers for Schools: http://cfs-ope.ic.gc.ca/default.asp
43
ordenadores a escuelas, ONG o librerías públicas a nivel nacional y en algunos
países como Colombia que han solicitado su ayuda.
-
Organizaciones Internacionales
Se puede destacar como ejemplo la iniciativa promovida por la CEPAL en América
Latina, denominada Programa Sociedad de la Información28. Una agenda de política
pública regionalmente concertada, que reconoce la importancia de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC) en la consecución del desarrollo económico y
social de los países de la región. Establece 30 metas concretas, que abarcan 70
actividades.
-
Sociedad Civil: (particulares, medios de comunicación, ONG, instituciones
educativas)
Un ejemplo de iniciativa promovida por una organización civil es The Development
Gateway Foundation, una iniciativa internacional que promueve herramientas Web
para desarrollar proyectos de desarrollo efectivos alrededor del mundo29.
También sobresale la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones30 (APC),
cuyo objetivo es establecer una red internacional de organizaciones cívicas que
empoderan y asisten a grupos y particulares que trabajan por la paz, los derechos
humanos, el desarrollo y la protección del medio ambiente, a través del uso
estratégico de tecnologías de información y comunicación (TIC), incluida Internet.
-
Sector privado (suministradores de servicios, aplicaciones y equipos, grupos
sectoriales)
Un ejemplo de iniciativa promovida por este sector, podría ser Classmate PC, que
consiste en desarrollar un asistente de aprendizaje pequeño y portátil, así como
una solución educativa creada por Intel especialmente para alumnos en mercados
emergentes.
28
29
Programa Sociedad de la Información CEPAL. http://www.cepal.org/Socinfo/eLAC/
Toda la información sobre esta organización está disponible en http://www.dgfoundation.org/
30Asociación
para
el
Progreso
http://www.apc.org/espanol/index.shtml
de
las
Comunicaciones
(APC).
44
2.5. A modo de Conclusión
Tal como lo expresó Jesús Martín Barbero en una conferencia ofrecida en la
Universidad Complutense de Madrid: “Se nos rompió la brecha cuando menos lo
pensábamos”31; es decir, en pocos años se ha introducido un concepto que no para
de tomar nuevas formas y significaciones según el contexto en el que se analice. Si
en un primer momento el problema se reducía a la dotación tecnológica, ahora
tiene que ver más con los usos y con el tipo de apropiación social según las
demandas del escenario donde sea analizado.
La información sobre este tema, disponible sobre todo en documentos oficiales y
académicos, es creciente y en la mayoría se ve un intento por acercarse a un
concepto innovador que contempla un escenario muy amplio de análisis, el cual
varía según la disciplina desde la que se analice.
También en la información consultada en fuentes secundarias se observó una
diferenciación según el tipo de fuente. La manera de abordar el fenómeno es
diferente para los documentos oficiales, que en la mayoría aprueban la gestión de
las empresas proveedoras de servicios y la necesidad de incorporar un lenguaje de
libre acceso a la información como garantía de derechos y democracia
participativa.
31
El Profesor tomaba como ejemplo para explicar esta afirmación el caso de la población
desplazada en Colombia, que en un alto porcentaje tiene acceso al teléfono móvil, “empezamos a
quedarnos en la brecha digital y no nos enteramos que la inmensa mayoría de los millones de
desplazados en Colombia tienen móvil.”. BARBERO, J.M. Diversidad cultural y convergencia digital.
En: Universidad Complutense de Madrid-Facultad Ciencias de la Información. (Madrid Abril 2008).
45
PRINCIPALES INDICADORES PARA MEDIR EL ACCESO A LAS TIC
INDICADOR
Qué mide
Elaborado/ Utilizado por
Índice de Penetración de Abonados de banda ancha Utilizado por: Fundaciones
banda ancha y PBI per por cada 100 habitantes.
como IDATE, ENTER y
cápita
Fundación Telefónica para
su reporte anual sobre Digi
World.
Índice de Economía del
Conocimiento
(Knowledge Economy
Index)
Se
compone
de
80 Elaborado por el Banco
variables agrupadas en Mundial
cinco clusters que buscan
medir
el
grado
de
desarrollo de los países o
regiones en cada uno de
estos
cuatro
pilares:
Instituciones y Políticas;
Educación y Recursos
Humanos; Sistema de
Innovación;
Infraestructura
de
Información
y
Comunicación.
por:
Unión
Índice de oportunidad Abarca un conjunto de Elaborado
digital (IOD)
indicadores aprobados en Internacional
de
escala mundial. Sirve para Telecomunicaciones (UIT)
evaluar la situación de las
tecnologías de información
y comunicación en cada
país y, por consiguiente, el
grado de acceso a la
Sociedad de la Información
que tiene cada país.
ArCo (A new indicador
of
technological
capabilities
for
Developer
and
developing countries)
Permite
realizar
comparaciones entre las
capacidades tecnológicas
de los distintos países en
distintos momentos del
tiempo.
46
INDICADOR
Technology
Achievement Index
E-readiness index
E-Government
Readiness Survey
Qué mide
Elaborado/ Utilizado por
Ayuda
a
medir
la
Elaborado por PNUD
capacidad de los países
para generar y difundir
tecnologías
que
contribuyan a crear el
conocimiento
y
la
capacidad
de
las
comunidades
para
participar del movimiento
de innovación tecnológica
en la era de las redes
digitales.
Es una herramienta para Utilizado
medir la capacidad que Economist
tienen las comunidades
para
usar las
TICs,
teniendo en cuenta el
número de personas que
cuentan
con
los
conocimientos necesarios
e identificando cuantas
personas están usando
estas tecnologías.
por
The
Este informe evalúa cómo Elaborado por: Naciones
los gobiernos utilizan las Unidas
TIC para promover el
acceso a los servicios
públicos y el grado de
inclusión
de
los
ciudadanos. Además, mide
a través de un índice las
fortalezas y debilidades del
e-Gobierno en los países,
considerando tanto el
esfuerzo específico en el
desarrollo del e-Gobierno
como las acciones relativas
al impulso del desarrollo
económico y social en su
conjunto
47
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Para analizar la producción comunicativa de la referencia en torno al concepto de
“brecha digital”, que se ha planteado como objeto de estudio de la presente
investigación, se ha considerado pertinente recurrir a los planteamientos teóricos
de estas tres disciplinas académicas:
1. La Economía Política de la Comunicación, principalmente desde los
planteamientos de Dallas Smythe, Armand y Michele Mattelart, Francisco
Sierra Caballero, Fernando Quirós Fernández, Ramón Zallo y Cesar Ricardo
Bolaño. (Marco teórico)
2. La Producción Social de la Comunicación, formulada por el profesor Manuel
Martín Serrano. (Marco metodológico)
3. El Análisis del discurso noticioso, en el que diferentes autores han
intervenido y que en este caso se tratará específicamente desde el tema de
las representaciones narrativas que giran en torno a las Tecnologías de la
Información y el conocimiento. (Marco teórico y metodológico)
3.1. Economía política de la comunicación
En la evolución de los sistemas sociales se observa la transformación de las
estructuras de poder y la segmentación de las clases. Como da cuenta de ello la
teoría critica de Marx, en el contexto de la revolución industrial con la
incorporación de las máquinas a la producción, la organización se basaba en la
exclusión de los trabajadores más débiles o conflictivos. Sin embargo, los
planteamientos revolucionarios lograron de alguna manera, consolidar un modelo
de estado bienestar en defensa de los intereses ciudadanos.
Con el auge de la sociedad Post-industrial en camino a la sociedad de la
Información, se observa un nuevo desequilibrio que se explica desde las lógicas de
la
llamada
globalización,
en
donde
el mercado sustituye
la
anterior
responsabilidad de los estados. Los nuevos excluidos pasan a ser llamados
48
“analfabetas digitales”: un grupo de ciudadanos que quedan al margen de la
dinámica tecnológica y por ende, de la Sociedad de la Información.
Los viejos problemas económicos, políticos, geográficos, raciales, culturales,
educativos, de género y de edad sumados a la disparidad digital, consolidan el
nuevo mapa geopolítico, marcado por unas relaciones de centros de poder, que se
sustentan en sus conexiones con países dependientes. Como lo expresa Fernando
Quirós: “Estamos en una fase de desarrollo del capitalismo monopolista que hunde
sus raíces en el colonialismo. Desde esos años, se ha llegado a una reproducción
periférica del sistema de los centros, estableciéndose una relación de dependencia.
El poder económico de los centros se expresa como dominación social en la que se
impone el modo de producción capitalista.”32
Este panorama de relaciones de dependencia entre países, también define el
sistema internacional de información. El acceso y control de los canales
productivos de comunicación va a determinar el nivel de desarrollo y
autodeterminación de los países; o en el caso contrario, su dependencia y
subordinación.
Fernando Quirós, describe la existencia de un nuevo orden informativo
internacional, caracterizado por33: la diferencia de recursos entre el centro y la
periferia del sistema, por un reducido número de países emisores de la
información internacional -lo más ricos del sistema- y por una unidireccionalidad
de los flujos de información -sistemas culturales y simbólicos-.
La concentración del poder en las manos de los que dominan los canales de
producción informativa, se seguirá consolidando no sólo en términos económicos,
sino culturales y de contenido simbólico dentro de esta estructura. La estrategia
para mantener las relaciones de dominación se basará en la capacidad de
centralizar el desarrollo de la investigación tecnológica y su comercialización, y de
32
QUIRÓS FERNANDEZ, F. Estructura Internacional de la Información. El poder mediático en la era
de la globalización. España. Editorial Síntesis. 1998. p. 20
33 Op Cit. P. 25
49
mantener las relaciones con la periferia exclusivamente transfiriendo los
productos.
De forma paradójica, el mito de las nuevas tecnologías se muestra como
herramienta de participación y desarrollo de todos los ciudadanos de la aldea
global; sin embargo, su implantación se da en un marco económico y social, basado
en relaciones de poder y dependencia, de la que da cuenta el estudio de la
Economía Política de la Comunicación en los últimos años. “El orden mundial
mismo tiende a deslocalizarse y rearticularse cada vez más alrededor de algunos
centros de control del sistema financiero y del conocimiento e información. Se
mantiene así un orden jerárquico de influencia y poder que no es nada neutral con
relación a los territorios sobre los que pivota”. (Ramón Zallo, 2004)34
La Economía Política de la Comunicación permite que la problemática y posibles
soluciones frente a este tema se traten desde el punto de vista de las ciencias de la
comunicación, la economía, la política y las ciencias de la educación. Este enfoque
multidisciplinar da pistas para entender la estructura sobre la que se inserta el
modelo de implementación de las TIC en el contexto actual.
Por su parte,
Jesús Martín
Barbero describe
que
el sector de
las
telecomunicaciones dirigido por grandes empresas industriales se encuentra
ligado a dos movimientos convergentes: una importancia estratégica de este sector
en la política de modernización y apertura neoliberal de la economía, y también a
la presión que ejercen las transformaciones tecnológicas hacia la des-regulación
del funcionamiento empresarial de los medios. (Barbero, 2002, pg. 15)
De esta forma, el sector de las telecomunicaciones entra en un acelerado proceso
de privatización de los tradicionales servicios públicos, y es administrado dentro
34
ZALLO, R. “Políticas culturales y comunicativas territoriales en la era digital”. En: III encuentro
iberoamericano de economía política de la comunicación., (Sevilla) 2003. P. 24.
50
de un modelo de oligopolios comerciales35, que al final determinan los contenidos
informativos que se transmiten a través de las TIC.
Dentro de este modelo, los conglomerados económicos dueños de los operadores
privados, juegan un papel estratégico ejecutando un rol como supuestos agentes de
cambio que garantizan el servicio, encargados del despliegue de las redes, de la
mejora en la calidad y del lanzamiento de nuevos servicios. Así mismo, las políticas
de subsidios a través de fondos para acceso universal, serán diseñadas por los
gobiernos de acuerdo a las indicaciones de éstos operadores.
Dentro de un discurso de fortalecimiento de los derechos de los consumidores, la
estructura de las industrias de alta tecnología tiene un escenario libre para la
imposición de sus intereses comerciales, el cual está legitimado por los gobiernos y
en muchos casos, por los mismos usuarios. Esta legitimación de lo privado, toma
fuerza cuando los Estados pierden su capacidad de decisión sobre las formas
propias de desarrollo, y como lo expresa Martín Barbero: “dejando de ser garante
de la colectividad nacional como sujeto político y se convierte en gerente de los
intereses privados transnacionales”. (Barbero, Op cit p. 15)
Por su parte Organismos Internacionales como la OCDE, la UIT, el Banco Mundial,
la OMC, la OCDE y la propia UNESCO, se han encargado de promocionar un
“marketing corporativo”36, para promocionar la necesidad de difusión de las
innovaciones, respaldando en muchos casos el modelo de transferencia tecnológica
y cultural a los países en desarrollo (Sierra, p.157)
Las políticas de comunicación se distinguen por su marcado carácter doctrinario
del libre flujo de la información, fomentando la privatización de los servicios
35 Jesús Martín Barbero para explicar esta situación cita como ejemplo en América Latina la
combinación de empresas de prensa con las de televisión, o viceversa, además de radio y
discografía, O Globo y Televisa le han añadido últimamente las de televisión satelital. Ambas
participan en la empresa conformada por News Corporation Limited, propiedad de Robert
Murdoch, y Telecommunication Incorporeid, que es el consorcio de televisión por cable más grande
del mundo. BARBERO, JM. “La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana”. En:
Encuentro Globalismo y Pluralismo 2001 Efectos (Montreal 24-27 Abril 2002). p. 15
36
SIERRA CABALLERO, F. “La privatización del conocimiento. La comunicación y la educación,
objeto de mercadeo en Europa”. En: Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura.
Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2001.
51
públicos y la desregulación del funcionamiento de los operadores dentro de los
servicios de telecomunicaciones. Favoreciendo también las discusiones técnicas y
económicas, por encima de las relacionadas con el desarrollo social.
Como lo describe Manuel Castells37, este modelo contribuye directamente con el
aumento de la desigualdad, la polarización social, la pobreza y la miseria en la
mayor parte del mundo. Un fenómeno que el autor denomina como “los agujeros
negros del capitalismo informacional” y que sirve para describir el tipo de
exclusión de los segmentos de economías y sociedades que quedan por fuera de las
redes de información.
En este escenario de contradicciones, la Economía Política de la Comunicación y la
Educación propone analizar las tendencias, lógicas y principales contradicciones
del modelo informativo mediado por las TIC, con el objetivo de reforzar las
prácticas sociales por encima de los lazos que se han dejado en manos del
mercado.
Es imprescindible que las políticas de comunicación revisen el concepto de servicio
universal en materia de telecomunicaciones, para evitar que las leyes de libre
mercado regulen su implementación. Así mismo, el papel de los gobiernos tiene
que estar por encima de las consideraciones de los grupos económicos que
manejan los medios de producción de la información, en cuanto garantizar a los
ciudadanos su derecho al acceso a la información y al conocimiento. También
deben trabajar en la creación de capacidades para lograr una enseñanza universal.
Por último, la aplicación de las TIC debe contribuir al desarrollo sostenible en la
administración pública, la empresa, la educación, la salud, el empleo, el medio
ambiente, la agricultura y la ciencia; respetando la diversidad cultural y
promocionando los contenidos locales.
37
CASTELLS, M. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 3 Fin de Milenio.
Madrid. Alianza Editorial. 1997. p.188
52
3.2. Producción Social de la Comunicación
Como lo explica Manuel Martín Serrano, en su libro La Producción Social de la
Comunicación, el estudio de la comunicación pública parte del análisis de los
diferentes relatos “en los que se propone una interpretación del entorno (material,
social, ideal) y de lo que en él acontece”38. Todo esto teniendo en cuenta la
dimensión “enculturizadora” de este tipo de comunicación, que sugiere
representaciones del mundo sobre las creencias o imaginarios que elaboran las
distintas formaciones sociales.
La comunicación pública parte de procesos de interacción en donde las diferentes
representaciones del mundo son asumidas como el punto de partida o el fin último
de los cambios sociales. Teniendo en cuenta que nuestro objeto de estudio parte
del análisis de la representación que se elabora en torno al concepto de Brecha
Digital en medios de comunicación pública, el modelo teórico elaborado desde la
producción social de la comunicación, contempla elementos de análisis muy
pertinentes para el fenómeno que se pretende analizar, tales como:
-
El análisis de las Representaciones Sociales, generadas en los relatos que
se presentan como una propuesta de interpretación de los que acontece en
el entorno. “Hace referencia precisamente a tales o cuales temas, incluyendo
unos datos en vez de otros y sugiriendo ciertas evaluaciones en vez de otras
posibles. La representación social sirve como modelo de influencia
precisamente porque esclarece a los sujetos cuáles son las concepciones de la
realidad que el Relator distingue, entre todas las representaciones
alternativas que serán posibles”.39
Al final de la presente investigación se espera dar cuenta del conjunto de
interpretaciones, referencias, datos, evaluaciones y modelos con los que se
construye la representación social que se elabora en los relatos referidos al
tema de estudio, y que son elaborados por dos instituciones mediadoras
específicas: los periódicos El Mundo y El País de España.
38
MARTIN SERRANO, M. La Producción Social de la Comunicación, Madrid. Alianza Editorial. 1986.
p. 150
39 Op. Cit. P. 46
53
-
Respecto al papel de estas Instituciones Mediadoras, esta disciplina se ha
encargado de analizar el estudio de la génesis y función de estas
instituciones que administran la producción y la oferta de información por
medio de la Teoría de la Mediación, encargada de analizar el control social
que ejercen las instituciones, “actuando sobre la interpretación que hacen
las personas de la realidad”. 40
-
Ofrece unas propuestas para interpretar el significado social de los
productos
comunicativos
teniendo
en
cuenta
las
dimensiones
estructurales, cognitivas y comunicativas de los productos de la
comunicación pública, que remiten a su naturaleza objetal e informativa.
Permiten identificar cuestiones formales y comunicativas.
-
Entiende la configuración de cada producto comunicativo, como el
resultado de las diferentes afectaciones que se establecen entre los
elementos que hacen parte del sistema social: “Por eso conviene investigar
cómo las instituciones sociales (SS), que elaboran la comunicación pública,
ponen en relación componentes pertenecientes a distintos sistemas.
Concretamente una determinada selección de objetos y de valores de
referencia (SR), mencionados de una cierta manera en un relato (SC) en el que
se trasluce una particular visión de lo que acontece (SCo)”. 41
La teoría de la mediación comunicativa, entiende el papel de la producción social
de la comunicación como un proceso necesario para generar consenso social sobre
las representaciones colectivas que se construyen cada vez que ocurre un cambio
en el entorno. Este proceso de consolidación de una representación colectiva no se
produce de la misma manera entre los miembros de un grupo, sino dependiendo
del tipo de creencias compartidas que tengan.
40
MARTIN SERRANO, M. La Producción Social de la Comunicación, Madrid. Alianza Editorial. 2004.
p. 56
41 Op cit. P. 145
54
3.3. Análisis del discurso noticioso
Lenguaje y Poder
El uso del lenguaje utilizado para referirse a la introducción de las nuevas
tecnologías de la información y el conocimiento, juega un papel definitivo en la
manera como se legitima su uso y prácticas sociales. En este apartado se pretende
hacer una revisión de las posiciones ideológicas sobre este tema que han hecho
diferentes teóricos de la comunicación.
Jesús Martín Barbero42 da un claro ejemplo de la transformación del lenguaje
cuando afirma que a mediados de los años ochenta, se deja de hablar de medios
para hablar de tecnologías y de imperialismo para hablar de transnacionalización.
Un hecho que define como el inicio de movimientos económicos, políticos y
culturales en profundidad (movimientos de revolución tecnológica y globalización)
que van más allá de un simple “avatar académico”.
El uso de estas transformaciones en el lenguaje, es utilizado en gran medida, por
los actores políticos e institucionales dentro de la llamada “comunicación
publicitaria”, que para autores como Martín Barbero repercuten en la
transformación del espacio público en espacio publicitario, donde se pretende
captar la atención de los ciudadanos o mejor, de los posibles votantes. La línea
entre la información publicitaria y la información política cada vez es más difusa.
Los ciudadanos o usuarios de estos productos tecnológicos acceden a ellos
mediados por un discurso promocional y publicitario elaborado por diversos
actores sociales (políticos, empresas privadas, medios de comunicación masiva,
etc), dentro de un cambio social denominado “cibercultura”. Autores como José
Luis Molinuevo43, en este escenario, observan la presencia de componentes
42
MARTÍN BARBERO, J. Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Revista de Cultura
Pensar Iberoamérica. (En línea). Número 5 (enero - abril 2004). (Fecha de consulta: Mayo 12,
2008). Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric05a01.htm
43 MOLINUEVO, J.L. Hacia un lenguaje de la ciudadanía en las nuevas tecnologías (en línea).
http://joseluismolinuevo.blogspot.com/2008/05/democracia-ciudadana-y-nuevas.html (consulta
Junio 2008)
55
míticos que rodean el mundo de las nuevas tecnologías, caracterizado por el uso
de “un lenguaje viejo para contenidos nuevos”.
Respecto a los mitos, Armand y Michelle Mattelart44, retoman las ideas de Barthes
para demostrar que el mito “vaciaba los fenómenos sociales de su realidad y
absolvía así al sistema. Lo purificaba. Privaba a estos fenómenos de su sentido
histórico y los integraba en "la naturaleza de las cosas"”. Esta afirmación explica el
rol que cumple la formación de mitos en torno a conceptos o ideas utilizadas por
diferentes actores para legitimizar usos, ideologías y puntos de vista respecto a
diversos temas que afectan al conjunto social.
El discurso referente a la aplicación de las TIC, no está exento de mitos que
determinan el tipo de imaginarios colectivos que se construyen en torno al tema.
Empezando por el discurso de la modernidad, donde se pueden encontrar
múltiples referencias a la necesidad del consumo de herramientas tecnológicas, la
panacea de la interactividad técnica45, el capitalismo transnacional y la
comunicación neoliberal, entre otros.
Sobre esta comunicación neoliberal, autores como Francisco Sierra, hablan de la
transparencia y la democracia como dos mitos utilizados para legitimar el
concepto. La transparencia como principio positivista de la información y de la
objetividad para la sociedad informada y sin elementos de dominación. Mientras
que la democracia, como discurso ideológico de la mercancía, del objeto de
consumo o de un espectador libre de modelos dominantes.
Junto con el mito de la democracia, se relacionan conceptos como la
“interactividad”, que se menciona como la promesa de la participación real de los
ciudadanos. Como lo describe José Luis Molinuevo46, la supuesta interactividad
44
MATTELART. A. y M. Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. San José de Costa
Rica. Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones DEI. 1988. p. 140
45 Término utilizado por los autores Mattelart, para definir una concepción estrecha de la
interactividad: “¿acaso no se queda corta cuando se la compara con muchas de las prácticas de
interactividad social que, durante los últimos quince años, han intentado desarrollar, a partir de
otras técnicas, pero también fuera del campo técnico, los actores sociales más diversos en el espacio
de la llamada comunicación alternativa?”. (Op Cit, p. 168)
46 Op Cit.
56
queda reducida cuando el usuario se enfrenta a las limitaciones de los programas
informáticos que condicionan todo el proceso.
Los discursos sobre las autopistas de la información por su parte, ofrecen la idea
del libre acceso a los instrumentos de conocimiento con promesas de igualdad y
desarrollo para todos los usuarios, planteamientos ofrecidos en muchos casos por
operadores privados que más allá de sus slogans publicitarios, garantizan un
servicio dependiendo de la capacidad de pago de sus clientes.
La implementación de los dispositivos tecnológicos viene acompañada de un
discurso que concentra en el papel de las herramientas, virtudes intrínsecas; sin
tener en cuenta que el acceso a las herramientas, es tan sólo una de las
dimensiones que deben ser valoradas, pues para lograr un equilibrado sistema
internacional de información, se hace preciso analizar cómo su utilización puede
ser un recurso clave para la inclusión, y también cómo los usuarios pueden
elaborar y consumir contenidos que les posibiliten el acceso al conocimiento, a los
servicios sociales y por supuesto, a la representación política.
Además de los mitos, autores como José Luis Molinuevo hablan de la presencia de
metáforas como otro rasgo distintivo del lenguaje utilizado para referirse a las
nuevas tecnológicas.
Molinuevo lo define como: “la fusión de dos elementos
conocidos que da lugar a un tercero menos conocido” (ejemplo: nómadas digitales,
brecha digital, alfabetización digital, etc). Dentro del lenguaje metafórico, los
conceptos se convierten en suma de elementos reales, pero que carecen de
identidad propia, “como un valor sentimental”. “Fundir dos cosas no significa
confundirlas”47.
En el caso de la metáfora “Brecha Digital”, según el mismo autor se da la idea de
una brecha que ocurre en el ciberespacio, cuando en realidad se trata de una
brecha que tiene su contexto en el escenario social de los excluidos.
“La
eliminación de esa brecha es una tarea social, no virtual”.
47
Op Cit.
57
Nuevos conceptos, viejas cuestiones
-
Capital Social:
Término utilizado para designar los roles sociales que deben establecer los sujetos
con el objetivo de garantizar un modelo de desarrollo económico.
Bajo este
modelo, el tipo de implantación de las TIC se realiza según los objetivos o prácticas
sociales deseadas de acuerdo con el modelo de producción económica.
Frente al concepto de capital social, autores como Francisco Sierra, plantean
distinguirlo del concepto de cultivo social; este último tiene que ver más con la
cultura y con el desarrollo de redes ciudadanas articuladas en las comunidades,
más allá de las condiciones objetivas o materiales48. Dos niveles diferentes dentro
del proceso de apropiación de las TIC.
-
Sociedad de la información o sociedad del conocimiento:
Para Néstor García Canclini49 esta diferenciación de términos es necesario hacerla
desde el punto de vista teórico. La sociedad de la información está relacionada con
las ideas de avances y transformaciones derivadas del empleo sistemático de la
información para reestructurar los procesos productivos, contribuyendo con el
beneficio económico. Mientras que el análisis de la sociedad del conocimiento,
desde una mirada antropológica,
permite entender que en la historia de la
humanidad, las diversas culturas han forjado sociedades del conocimiento. Por
este motivo, el gran reto de la globalización está en reconocer las diferencias junto
con las desigualdades y las interconexiones entre sociedades con formas distintas
de conocimiento.
48 SIERRA CABALLERO, F. Capital informacional y apropiación social de las nuevas tecnologías. Las
redes críticas de empoderamiento local en la Sociedad Europea de la Información. Revista Telos
(En
línea).
Enero-Marzo
2008
||
Nº
74.
http://www.campusred.net/telos/articulodocumento.asp?idArticulo=2&rev=74
49 GARCÍA CANCLINI. N. Contextos de la Investigación: Sociedad de la información, del conocimiento
y del reconocimiento. Síntesis de la conferencia inaugural, Congreso I+C Investigar en la
Comunicación de la AE-IC- 30 de Enero-1 Febrero 2008. Santiago de Compostela.
58
-
Reestructuración del Estado:
La economía de mercado, le exige a los Estados una transformación en la gestión
de sus recursos y en su papel frente a la intervención económica y legislativa. Esta
transformación se da en un contexto marcado por la deslegitimación del rol del
Estado como agente de control y beneficio social, presente en las últimas décadas.
Lo privado se antepone a lo público, lo transnacional a lo nacional y los bienes
privados a los servicios públicos.
Frente a este clima de tensión institucional, la respuesta de los gobiernos ha sido
implementar instrumentos propios del “Management” empresarial para lograr la
aceptación de los ciudadanos. Para esto ha adaptado un lenguaje propio del
marketing con el objetivo de promocionar sus servicios, que como describen
Armand y Michele Mattelart50, genera una aproximación entre el lenguaje
administrativo y el lenguaje del marketing.
Otra característica de la reestructuración del Estado, consiste en la apertura a las
asociaciones publico-privadas, produciendo un desdibujamiento entre las esferas
pública y privada. Bajo este modelo, algunos segmentos propios del Estado de
bienestar son delegados al sector privado, a quienes se les atribuyen cada vez más
el diseño de políticas públicas amparadas en un marco institucional que favorece la
desreglamentación.
En la implementación de las TIC, esta desreglamentación favorece la participación
de firmas proveedoras de servicios quienes garantizar realizar su gestión como
suministros de canales de información a todos los usuarios que así lo requieran
(siempre de acuerdo a su capacidad de pago).
50
Op cit. p.160
59
4. DISEÑO Y PLANTEAMIENTO METODOLOGICO
4.1. Justificación del diseño metodológico utilizado
Como se describió en el apartado dedicado a la Fundamentación Teórica, el modelo
de la Mediación propuesto por Manuel Martín Serrano, es la herramienta
metodológica que cumple mejor con los objetivos propuestos para el tratamiento
del universo de estudio que se pretende analizar.
Este modelo permite identificar las múltiples afectaciones que ocurren entre la
comunicación pública y el sistema social, con el objetivo de identificar las
relaciones entre el Sistema de Referencia SR (selección de objetos y valores de
referencia), el Sistema Comunicativo SC (conjunto de relatos que construyen una
visión de lo que acontece) y el Sistema Social SS, (conjunto de instituciones sociales
que elaboran la comunicación pública).
Aunque entre estos tres sistemas ocurren diversas formas de afectaciones, cada
uno es autónomo, pues como se explica en el libro La producción social de la
comunicación: “cambian según sus propias determinaciones y de acuerdo con sus
propias leyes”. 51
Según la Teoría de la Comunicación, el estudio de las relaciones de cambio de las
sociedades que se pretende analizar desde el análisis de la comunicación pública,
debe plantearse de la siguiente forma52:
-
“Identificando la selección de aconteceres que los Mediadores llevan a cabo
entre todos los sucesos que ocurren en el entorno”, que para nuestro estudio
51
Como se explica en el Capitulo del libro dedicado a explicar la Producción Social de la
Comunicación, son sistemas autónomos, es decir cambian según sus propias determinaciones y de
acuerdo con sus propias leyes. Pero cada uno de ellos está abierto a los demás y puede resultar
afectado por lo que en el otro ocurre. (MARTIN SERRANO, M. La Producción Social de la
Comunicación. Madrid. Alianza Editorial, 2004. pg. 145.
52 Op.cit pg, 146
60
tiene que ver con la inclusión de noticias relacionadas con el tema de
Brecha Digital, por parte de los dos medios de comunicación seleccionados.
-
“Desvelando las características del producto comunicativo. Para ello habrá
que estudiar dos cosas: en primer lugar cómo se produce y otro segundo lugar
qué es lo que se produce. Se recuerda que el producto comunicativo es un
objeto fabricado para servir como soporte de información cuya peculiaridad,
respecto a cualquier otro tipo de objetos, reside en que le ofrece al usuario
una elaboración de datos en los que está implícito un punto de vista a
propósito de lo que acontece”.
Dichas características del producto
comunicativo, se analizarán desde la dimensión estructural y cognitiva de la
noticia, las cuales nos permiten acercarse al punto de vista de quién elabora
el mensaje.
Como lo explica Manuel Martín Serrano, todo producto comunicativo tiene una
dimensión objetal y otra cognitiva, que a su vez son interdependientes.
La
primera, está relacionada con la forma como se fabrica el producto comunicativo,
entendiendo las condiciones económicas que han determinado la presentación del
producto.
Por su parte, la dimensión cognitiva opera directamente sobre la
información con la que se construye el relato.
De esta manera, mientras la mediación cognitiva ofrece modelos de representación
del mundo con los que se producen mitos; la mediación estructural opera sobre los
soportes de los medios ofreciendo a las audiencia modelos de producción de
comunicación que a su vez producen rituales: “La mediación cognitiva, cuando
elabora un relato en el que se propone una versión de lo que sucede por el mundo,
se enfrenta con el conflicto entre acontecer/creer; en tanto que la mediación
estructural, cuando diseña la forma del objeto comunicativo, se enfrenta con el
conflicto entre acontecer/ prever. Por eso la mediación cognitiva produce mitos y
la mediación estructural rituales”. 53
53
Op cit pg. 152
61
Finalmente para analizar los datos de referencia obtenidos, se recurrirá a la técnica
de análisis crítico del discurso, para intentar indagar sobre las diferentes
representaciones elaboradas en el relato.
Esta parte se desarrollará,
especialmente en el trabajo final de tesis doctoral.
4.2. Metodología
El principal objetivo que se pretende en esta fase del trabajo investigativo, es
desarrollar una prueba piloto que más allá de los resultados, permita evaluar la
operatividad del protocolo de análisis y las principales consideraciones que se
deberán abordar al momento de realizar la tesis final.
Por este motivo, los resultados obtenidos en esta fase son presentados haciendo
énfasis en su análisis cualitativo (descripción de tendencias, observación de
variables, identificación de ejes de análisis…), más que en el análisis cuantitativo.
En todo caso, algunos de los datos numéricos encontrados en este punto de la
investigación interesan al servir de hipótesis o puntos de partida para
enfrentarnos con el trabajo final.
En un primer momento, el trabajo se desarrolló haciendo una observación del tipo
de resultados que ofrecían las búsquedas en los servicios de hemerotecas de las
ediciones digitales de los periódicos El Mundo y El País. Utilizando como palabra
clave “Brecha Digital”, desde el 1 de enero del 2000 (fecha en que el término
empieza a incluirse en estos medios) hasta el 1 de enero del 2008.
Paralelamente, en función de los objetivos generales y específicos establecidos
previamente, se diseñó un primer modelo de protocolo de recogida de datos, que
sirvió para efectuar la primera toma de contacto con el contenido de las noticias.
Su aplicación a un reducido número permitió valorar la adecuación y operatividad
de los cuestionarios elaborados, que sufrieron las modificaciones pertinentes hasta
la obtención del protocolo definitivo.
62
El siguiente paso consistió en la recogida de la información, aplicando el protocolo
al programa File Maker (sistema de gestión de bases de datos), y posteriormente el
tratamiento de dichos datos, previa exportación al programa Excel. Finalizado este
proceso, se procedió a elaborar el informe de resultados y establecer las
conclusiones de la prueba.
Finalmente, con el objeto de realizar un primer acercamiento al análisis de
contenido de los resultados, en el capítulo dedicado a describir el eje de análisis
Tema (Capítulo 5.2 de la Segunda Parte), pareció oportuno contextualizar los
resultados, con información de fuentes teóricas que han tratado conceptos
relacionados con el discurso utilizado para referirse a las Tecnologías de la
Información y el Conocimiento.
4.3. Objetivos
De forma específica, con el protocolo, se pretendía dar respuesta a otras cuestiones
más concretas, tales como:
•
Analizar los ámbitos geográficos y los entornos espaciales en los que se
desarrollan más frecuentemente los acontecimientos relacionados con el
tema de Brecha Digital, tratando de observar el proceso de selección
espacial que llevan a cabo los distintos mediadores sobre la espacialidad de
las TIC.
•
Conocer las características de los distintos personajes que intervienen en
las noticias, reconocer su naturaleza y el tipo de acciones por las que
destacan dentro de los relatos.
•
Identificar los diferentes elementos utilizados por los medios cuando
construyen
relatos
referidos
a
las
herramientas
tecnológicas
de
información.
•
Analizar la forma como se emplea el concepto de Brecha Digital dentro de
los relatos y el tipo de relación que construye con la temática principal de
las noticias.
63
•
Identificar el mapa de conceptos con el que se vincula el término, para
poder analizarlo según las aportaciones teóricas de diferentes autores.
4.4. La Muestra y el protocolo
La selección de los periódicos El País y El Mundo de España obedece al interés de
analizar el objeto de estudio dentro del contexto de un país perteneciente a la
Unión Europea (teniendo en cuenta que la UE se destaca por adelantar políticas
comunitarias de comunicación y educación), pero que comparativamente frente a
otros países de la Comunidad, necesita reforzar muchos frentes de acción en aras
de una real inclusión digital de todos los ciudadanos.
El País y El Mundo, además de ser los dos principales medios impresos de España,
cuentan con ediciones digitales que los consagran como empresas informativas
líderes en Hispanoamérica.
Del total de noticias encontradas (598 noticias) en esta primera fase se trabajó con
una muestra aleatoria de 50 noticias, que representan casi el 10 por ciento del
universo total de la muestra. Aunque no era una prioridad en este caso, se decidió
tomar igual número de noticias por cada medio.
El Protocolo
El diseño del protocolo se elaboró teniendo en cuenta campos que recogiesen toda
la información relevante, tanto los datos relativos a la noticia en sí como la
información contenida en la noticia acerca de los personajes, cumpliendo con los
objetivos planteados en la investigación.
El protocolo contiene dos cuestionarios diferentes; en el primero, se recoge la
información de las noticias, mientras que en el segundo, se recopilan los datos de
los personajes que intervienen en ellas. Estos cuestionarios están relacionados por
un código de control que vincula a cada personaje con la noticia en la que participa.
64
Los cuestionaros incluyen preguntas de única opción de respuesta, de respuestas
múltiples y también abiertas. Para estas últimas, una vez recogida la información,
se procedió a elaborar una clasificación y categorización que sirvió para cerrar los
campos a partir de dichas respuestas abiertas.
El protocolo de recogida de información se estructura en 5 apartados o bloques de
datos generales:
a)
Datos de identificación de la noticia
b)
El Medio en el que se publica la noticia
c)
La Noticia
d)
Los personajes
e)
Observaciones
a)
Datos de identificación de la noticia
En este primer bloque el objetivo era asignar un código de control a la noticia,
registrar el tipo de medio, la fecha de la noticia y la fecha en que se realizó el
protocolo. Todos estos elementos, además de permitir identificar los datos básicos
de la noticia, permitían controlar en todo el momento de la investigación las
noticias analizadas.
Los campos que conforman este primer bloque son:
-
P.0 Código de la Noticia: Código numérico correlativo asignado a cada una
de las noticias, que permitía, además del mantenimiento de un orden en el
trabajo realizado y por realizar, la no duplicación de noticias. Al mismo
tiempo, al tratarse de un código sencillo, también facilitaba la localización
del documento en cuestión de cara a la corrección de posibles errores
surgidos durante el análisis.
-
P.2 Fecha de la Noticia: Este dato permite además realizar una
categorización de las noticias partiendo del eje tiempo, en el caso de ser
necesario para el análisis.
Registrar el día de la semana (P. 4) pareció
oportuno para analizar si los días de publicación marcaban una tendencia
65
importante relacionada con la forma como los medios elaboran y divulgan
el discurso.
b)
El Medio en el que se publica la noticia
Se recogen aquí los datos relativos a los medios de comunicación responsables de
la noticia, como también el ámbito de difusión de los mismos.
-
P. 1 Denominación del medio: Si correspondía a El País o El Mundo
-
P. 5 Ámbito del medio: que puede ser de carácter Nacional, Regional o
Local
-
P. 6 Sección: Sección del periódico en la que aparece publicada la noticia.
Este campo correspondía a un campo abierto que después se codificó
como
Suplementos/
Secciones
especializadas/
Secciones
tradicionales/Otros
c)
La Noticia
Este bloque de datos, destinado a la recogida de diversa información acerca de la
noticia en sí misma, se ha subdividido en apartados que determinan otras tantas
perspectivas de análisis: estructura de la noticia, el tema, la espacialidad, el tiempo
y la fuente informativa.
Conocer la estructura de la noticia permitía identificar los principales elementos
que hacen parte del relato noticioso. Por su parte, con el análisis del tema se
pretendía registrar cuestiones relacionadas con el tema principal y con el tema
especifico de Brecha Digital; así mismo observar las características del uso del
término dentro de las noticias.
Por último, se pretendía indagar sobre la
especialidad geográfica, público/privada y la virtual presentes en los relatos; así
como por las referencias al tiempo y a la fuente informativa.
Estructura de la noticia
-
P.7 Tipo o género periodístico: El objetivo era identificar si el género
periodístico
seleccionado
para
relatar
la
noticia
era
Noticia/Reportaje/Editorial/Entrevista/Otro.
66
-
P.8 Espacialidad Origen de la Información: Un campo de respuesta abierta,
que después se codificó teniendo en cuenta el ámbito Nacional /
Internacional.
-
P.9 Presencia del Titular de la Noticia: Pregunta de única respuesta en
donde se indagaba la presencia de Título/Antetítulo y Subtítulo en la
noticia.
-
P.10 Tamaño de la Noticia: Con el ánimo de calcular una media sobre la
extensión de los relatos analizados, en este campo se registraron el número
de palabras utilizadas en las noticias.
-
P.11 Presencia Fotográfica: Como lo explica Manuel Martín Serrano54, las
imágenes permiten la inclusión de datos y de conexiones entre los datos,
que el texto no siempre puede recoger (y viceversa). Por este motivo se
incluyó un campo para registrar si la noticia incluía algún tipo de fotografías
o apoyo visual.
-
P.12 Enlaces: Las noticias en formato digital incluyen diferentes tipos de
enlaces que en la mayoría de los casos se presentan en forma de Artículos
Relacionados55 en El País y como Hipervínculos en El Mundo. En este
campo se indagaba si la noticia los incluía y las características de los enlaces
presentados en este tipo de información.
-
P.13 Elementos Adicionales: Así mismo, se dispuso un campo de múltiple
respuesta para indagar acerca de la presencia de elementos como
Banner/Comentarios/Publicidad/Otros que conforman el relato noticioso
presentado. El objetivo era conocer las características de su participación
dentro de las noticias.
También en este apartado se indagó sobre
elementos como el Número de Visitantes a la página y si se había incluido en
la Edición Impresa de los periódicos.
-
P.14 Quién Relata la Noticia: El objetivo de este campo era indagar sobre el
tipo de comunicantes que tienen a su cargo la iniciativa de la información y
la manera como la controlan. La pregunta de única respuesta incluía las
54
Op. Cit pg 156.
En este caso denominamos hipervínculos a los enlaces que se marcan sobre una palabra, para
relacionar normalmente dos páginas web de un mismo sitio, o a una página de otro sitio web, a un
fichero, a una imagen, etc. Denominamos artículos relacionados a los enlaces entre páginas del
mismo sitio web que se han dispuesto en la parte final del texto para completar una información.
55
67
siguiente opciones: Periodistas /Especialistas/Agencias/Políticos/Otros/No
Procede.
-
P.15 Presencia del Título/Antetítulo/Subtítulo: A cumplimentar tomando
literalmente el título incluido en cada noticia.
-
P.16 Cuerpo de la Noticia: Un campo de control para registrar el contenido
de la noticia.
Campos relacionados con el tema de la noticia y con el concepto de Brecha Digital:
-
P.17.1 Tema Principal de la Noticia y P.17.2 Tema Especifico relacionado
con el concepto: En el primero, se registra la idea principal y en el segundo
el contexto especifico en el que era mencionado el concepto de Brecha
Digital.
-
P. 18 Concepto de Brecha Digital. En lo que respecta a las características del
uso del concepto dentro del relato se presentan los siguientes campos:
o P.18.1 Cantidad de Información atribuida al concepto: Sólo parte de
la información/Sólo una mención/Toda la información.
o P.18.2 Cómo se menciona el concepto: “Brecha Digital” / Brecha
Digital / Digital Divide / Digital Gap / otros (este campo se dejo
abierto para registrar nuevas formas de referirse al concepto). La
opción de respuesta podía ser múltiple.
o P.18.3 En qué parte se menciona: con las siguientes opciones,
Título/Entradilla/Texto
del
Artículo/Material
Gráfico/Pie
del
Material Gráfico. La opción de respuesta podía ser múltiple.
o P.18.4 Contexto con el que se relaciona: Hace referencia al suceso
informativo a propósito del cual se divulga la noticia. Se ofrecen las
siguientes
posibilidades
de
respuesta:
Evento/Fecha
importante/Presentación Iniciativa/Estudio/Otro.
o P. 18.5 Término con el que se vincula: Con la idea de acercarnos a
uno de los objetivos concretos de la investigación, este campo se
dispuso en forma de pregunta abierta para registrar todos aquellos
términos con los que aparecía contextualizado el concepto. Una vez
68
obtenidos los resultados, se procedió a definir una categorización,
teniendo en cuenta referencia teóricas utilizadas por diferentes
teóricos de la comunicación, (tal como se describe en el Capítulo de
Fundamentos Teóricos).
o P.18.6 Tipo de Brecha: Generacional (personas mayores Vs
internautas jóvenes) / Género (masculino Vs Femenino) / Social
(diferencia
socioeconómicas)
/
Rural-Urbano
/
Geográfica
(diferencia entre países o regiones)/ No Especifica / Otra.
Campos relacionados con la Espacialidad Geográfica, Pública Vs Privada y la que
ocurre en la Red.
-
P.19 Espacialidad Geográfica. En lo que respecta al contexto nacional o
internacional donde ocurre el suceso informativo se presentan los siguiente
campos:
o P.19.1 Espacialidad de la Noticia: Nacional / Internacional / No
Especifica
o P.19.2 Espacialidad Nacional: Nacional / Regional / Local y si remitía
o afectaba a otros países.
o P.19.3 Espacialidad Internacional: Campo abierto para nombrar las
ciudades o países donde ocurría la noticia. Además si remitía o
afectaba a España.
-
P.20 Espacialidad Pública Vs Privada: Permite especificar si la noticia tiene
lugar dentro del ámbito privado o en el entorno público, aunque en algunos
casos la distinción no es fácil de establecer, o una misma noticia concierne a
ambas posibilidades.
-
P.21 Espacialidad en La Red: Campo abierto para mencionar la dirección
URL de los sitios web mencionados en la noticia. Este tipo de especialidad
fue incluido con el objetivo de ver el grado de participación de estos nuevos
entornos virtuales en la información relatada sobre este tipo de temática.
El análisis de la fuente informativa se registró en los siguientes campos:
69
-
P.22.1 Tipo de Atribución: El propósito de esta pregunta era concretar si la
fuente informativa citada en el relato se le nombraba de forma Nominal o
Genérica.
-
P.22.2 Nivel de Atribución: Así mismo si se le atribuía la información en
forma Total o Parcial.
-
P.22.3 Tipo de Fuente: Si la naturaleza de la fuente era de procedencia
Comunicativa/Política/Académica/Estadística/ Otros
-
P. 22. B Temporalidad del Acontecer: Sirve para contextualizar si la
información relatada en la noticia pertenece a un espacio temporal de Corto
(antes de un año), Mediano (de 1 a 5 años) y Largo Plazo (más de 5 años).
Con este campo se pretende analizar si la naturaleza de la información es
coyuntural o estructural.
d)
Personajes
Este bloque de análisis relativo a los personajes contempla una serie de preguntas
con las que se pretende indagar tanto en las características sociodemográficas de
los personajes como su función y actividad en la noticia y en el relato. Como ya se
ha reseñado, para obtener la información acerca de los personajes se ha utilizado
un cuestionario diferente al de las noticias, aunque ambos se relacionan por medio
del campo Código de Control, que actúa como nexo entre cada noticia y los
personajes mencionados en ella. Precisamente el espacio donde se hace recuento
del número total de personajes que intervienen en cada noticia es la única
pregunta de este bloque que se ha incluido en el cuestionario de Noticias en lugar
del de Personajes.
-
P.23 Número de personajes que intervienen en la noticia: indicar el número
En este segundo cuestionario, un apartado inicial recoge información de algunas de
las características sociológicas de los personajes.
-
P.25 Denominación del personaje: indicar nombre del personaje.
70
-
P.26 Naturaleza del personaje: hace referencia a la naturaleza humana o de
organización del actor.
-
P.26.1 Naturaleza personaje humano: se indaga sobre el género femenino o
masculino.
-
P.26.2 Naturaleza personaje organización: Un campo de respuesta abierta,
que más adelante se codificó según el tipo de organizaciones encontradas
(organismo públicos, organizaciones civiles, centros estadísticos, empresas
privadas y sus fundaciones, instituciones educativas)
-
P.27 y P.27.1 Aparece en la foto y haciendo qué: Breve descripción en texto
libre de lo que hace el personaje en la imagen mostrada.
-
P.28 Nivel de implicación: Indicación de si se trata del personaje principal
de la noticia o si ocupa un lugar secundario
Para identificar el tipo de acción ejecutada por el personaje en la noticia se
desarrolló el siguiente grupo de preguntas.
-
P.29 Acción Principal: se expone, de forma resumida, la acción principal que
lleva a cabo el personaje correspondiente.
-
P.30 Tipo de Acción: concretar si la naturaleza de la acción es de tipo
expresiva (comportamiento comunicativo) o ejecutiva (comportamiento
ejecutivo), distinguiendo si el rol del agente es de Agente o Comunicante.
-
P.30.1 Acción Ejecutiva: en este campo se describía el tipo de acción
ejecutiva del personaje, y más adelante se codificó con las siguientes
opciones: Acciones participativas; Acciones conflictivas o violentas;
Acciones controladoras o de control social; Acciones generales o prácticas
sociales; Acciones de análisis social.
-
P.30.2 Acción Expresiva: en este campo se describía el tipo de acción
ejecutiva del personaje, y más adelante se codificó con las siguientes
opciones:
Declaraciones
y
presentaciones;
Críticas,
denuncias
y
reclamaciones; Proposiciones, demandas y evaluaciones.
-
P.31 El personaje habla: Si/No. En caso afirmativo, se especifica además:
-
P.31.1)¿Qué dice? Indicación de forma resumida de las declaraciones del
personaje. También se codificaron como en el tipo de acción expresiva.
71
-
P.32 Otras acciones: exponer de forma resumida las acciones secundarias
desarrolladas por el personaje
e)
Observaciones
Se definió un apartado general de observaciones con el objeto de disponer de un
espacio en el que poder anotar cualquier incidencia, dificultad en el análisis,
sugerencias de cara a la modificación del cuestionario, etc.
4.5. Recogida de la información, Exportación y Tratamiento de datos
La extracción de la información pertinente de las diferentes noticias desde la
versión digital de los periódicos se llevó a cabo de forma manual. Los datos
recogidos fueron volcados a una base de datos relacional especialmente
creada para esta investigación, la cual permitía archivar, organizar y vincular
los registros correspondientes a cada una de las noticias con los de los
personajes mencionados en todas ellas. El software empleado para el diseño
de esta herramienta fue el programa FileMaker Pro 7.0.
Exportación y Tratamiento de los Datos
Una vez completado el vaciado de las noticias y revisada la completitud de la
base de datos, toda la información en ella contenida se exportó al programa
Excel. Posteriormente, tras una nueva revisión y depuración de los datos, se
extrajeron las primeras salidas de frecuencias básicas. Los índices de
frecuencias proporcionaron las primeras impresiones acerca del material de
que se disponía y permitieron la elaboración del diseño del Plan de
Explotación, conforme a los objetivos fijados inicialmente. Una vez reunido
todo el material necesario, se llevó a cabo el análisis de resultados y,
finalmente, se elaboraron las conclusiones finales.
72
5. RESULTADOS Y ANALISIS
5.1. Resultados análisis de la noticia
5.1.1. El Medio
Denominación del Medio
Los dos medios analizados para la presente investigación son El Mundo y El País, en
sus versiones digital e impresa. Para esta primera prueba se seleccionaron un total
de 50 noticias que incluían el término Brecha Digital, teniendo en cuenta el mismo
número de noticias para cada medio.
Por el tamaño de la muestra seleccionada para esta prueba, no se consideró
razonable analizar los resultados partiendo del eje Tipo de Medio, pues no se
detectaron grandes diferencias según esta variable. Sin embargo, lo que si se
puede esperar de este campo, es que para el trabajo de tesis final, será interesante
intentar establecer diferencias o similitudes en cuanto al tratamiento informativo
que se realiza por cada una de las instituciones mediadoras.
Ámbito del Medio
Al tratarse de prensa de circulación nacional, el resultado obtenido era de
esperarse. Sin embargo, los suplementos que se producen en cada una de las
comunidades autonómicas, incluyen dentro de sus agendas, información que se
origina dentro del ámbito regional (9 regional y 1 nacional), con información
originada desde las ciudades capitales de cada autonomía (Sevilla, Barcelona,
Santiago o Vigo).
Este punto es importante al momento de considerar sí la temática relacionada con
la Brecha Digital está siendo incluida en los medios informativos producidos en el
espacio regional, y también para determinar sí la construcción de las
representaciones se crean alejadas del ámbito local.
73
Nacional
Regional
Local
AMBITO DEL MEDIO
Total noticias
Total
40
10
0
50
%
80%
20%
0%
Tabla 1
5.1.2. La Noticia
Sección
Las ediciones digitales de estos dos medios han diseñado nuevas secciones
especializadas y suplementos para dar espacio a la creciente información
relacionada con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Secciones especializadas bajo títulos como “Vida y Artes/Tecnología” y
“Tecnología”, que hacen parte también de las ediciones impresas de los periódicos,
son junto a los suplementos digitales “Ariadna” y “El Navegante” de El Mundo y
“Ciber país” de El País, los espacios informativos por preferencia al momento de
divulgar la información relacionada con el concepto de Brecha Digital.
De esta manera, secciones que hacen parte del formato de prensa tradicional como
Sociedad, Internacional, Economía, Comunicación o Educación, registran en
comparación, una baja proporción de espacio relacionado con el tema. En este
punto se podría concluir que cuando la información está relacionada con
cuestiones propias de estos apartados, se traslada la información a las nuevas
secciones especializadas o a los suplementos que a su vez han generado una propia
clasificación, con los mismos apartados pero todo dentro de un marco estructural
relacionado con el universo digital. Ejemplo: Navegante E-sociedad o Ariadna
Empresa.
74
También se registraron otras nuevas secciones que incluyen el concepto como por
ejemplo los blogs de temas específicos creados por los mismos medios. Llama la
atención que en el caso de las noticias analizadas, tan sólo una provenía de la
sección Editorial.
Aparece en El País el 3 de enero del 2001, bajo el título
precisamente de “Brecha digital”.
En el texto se explica en qué consiste el
concepto, dentro del marco de una iniciativa de la Junta de Extremadura para dotar
con líneas de banda ancha a toda la región.
En el editorial se compara el
analfabetismo informático con el analfabetismo literario, mostrándolo como un
fenómeno “real y dañino”. También se hace un llamado a la intervención pública
para asumir un rol dentro de la problemática y describe el papel de Internet como
una “herramienta eficaz para reducir las diferencias en el acceso a la información”.
Este ejemplo serviría para ilustrar la posición ideológica del medio sobre el tema y
por eso sorprende que dentro de la muestra sea la única postura editorial que se
haya encontrado.
Por este motivo, se presupone que para la tesis será un
resultado necesario de corroborar en orden de determinar si en los últimos años
los periódicos han elaborado una postura ideológica sobre el concepto.
SECCIÓN
Total noticias
Suplemento
Secciones Especializadas
Secciones Tradicionales
Otros
50
Total
%
21
16
9
4
42%
32%
18%
8%
Tabla 2
Con el objetivo de indagar qué tipo de temas se tratan según el tipo de sección, se
encontró que en todas las secciones analizadas, el tema codificado como Nuevas
Tecnologías de la Información y Conocimiento es el que tiene una prevalencia
significativa comparado con el de Racionalidad científico-tecnológica y el de
Derechos económicos, sociales y Políticos. Sobresale el número de noticias referidas
al primer tema por ser el que mayor protagonismo tiene en los Suplementos y las
Secciones Especializadas.
75
CRUCE DE SECCION CON TEMA PRINCIPAL
S. ESPECIALIZADA
S. TRADICIONAL
SUPLEMENTO
OTROS
RACIONALIDAD
4
2
5
1
DERECHOS
2
3
5
0
N.TECNOL.
13
7
16
2
NP
1
0
0
1
12
10
38
2
Tabla 3
Día de la semana
Aunque el día sábado sólo registró una noticia, no se observa ninguna tendencia
importante respecto a la preferencia de publicar este tipo de información un día en
especial de la semana. Parece que es una temática que se tiene en cuenta dentro de
la agenda de medios, por variables relacionadas más con su pertinencia, actualidad
o pertenencia a una sección en especial del periódico.
Esto sugiere que para el análisis de la tesis sería oportuno incluir en el protocolo
un campo que nos remita más a factores como la “actualidad”; es decir, que nos
permita observar si los temas elegidos nacen del suceso informativo o si por el
contrario, permanecen en un periodo de tiempo que dentro del lenguaje
periodístico se conoce como “noticias frías” (informaciones que pueden ser
publicadas en una franja de tiempo prolongada).
Este análisis de la “actualidad”, remite a lo que Manuel Martín Serrano relaciona
con la selección de aconteceres públicos a lo largo del tiempo: “en los MCM
aparecen y desaparecen relatos cuyos objetos de referencia se pretende
“recuperar”, “salvar del olvido”, porque se les atribuye algún valor cultural,
histórico, ideológico, etc”. 56
56
MARTIN SERRANO, M. “La producción social de la comunicación”. Madrid, Alianza Editorial.
1993. p. 178.
76
DÍA SEMANA
Total noticias
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
50
Total
10
4
9
9
11
1
6
%
20%
8%
18%
18%
22%
2%
12%
Tabla 4
Tipo o Género Periodístico
El género de Noticia marca una tendencia importante al momento de construir los
relatos noticiosos relacionados con el tema en cuestión. Sobre todo si se tiene en
cuenta que un importante número de los relatos analizados, fueron diseñados para
publicarse en las secciones especializadas creadas por las ediciones digitales de los
periódicos.
En el caso de los Reportajes, de los cinco encontrados, cuatro correspondían a El
País. Sólo uno estaba relacionado en su totalidad con el concepto, y los demás lo
mencionaban como parte de otra cuestión central.
Respecto a las Entrevistas, figuran como géneros a los que se les dedica mayor
espacio. Los entrevistados correspondían a dos personajes relacionados con el
mundo del Gobierno, a una especialista en temas de Sociedad de la Información y a
una representante de Microsoft en España. Para el análisis final será interesante
verificar si está tendencia a consultar a actores relacionados principalmente con el
mundo institucional, con especialistas sobre el tema y con el sector empresarial se
mantiene.
También se registró un artículo dentro de la sección titulada Análisis y una dentro
de Cartas de los Lectores. Dos secciones para tener en cuenta al momento de
analizar las diferentes reflexiones que se construyen en torno al tema, por parte de
los periodistas y de la sociedad civil.
77
GÉNERO
Total noticias
50
Total
1
38
5
2
Editorial
Noticia
Reportaje
Otro
%
2%
76%
10%
4%
Tabla 5
Espacialidad Origen de la Información
Cuando dentro del relato periodístico se especifica el lugar desde donde se origina
la información, el espacio nacional sobresale frente al internacional. Madrid en
especial figura como el centro desde donde se redactan principalmente las noticias
nacionales. Sin embargo, el escenario global de la información se confirma con un
importante número de noticias originadas desde diferentes lugares del mundo, en
donde el suceso noticioso relacionado con el tema de nuevas tecnologías también
tiene trascendencia informativa y es de interés para el público español.
Nacional
Internacional
No Especifica
ESPACIALIDAD ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
Total noticias
Total
30
8
12
50
%
60%
16%
24%
Tabla 6
Tamaño de la Noticia
Para verificar el tamaño promedio que tienen las noticias consultadas se
contabilizó una media del número de palabras57. Según los datos encontrados, una
noticia promedio tiene una extensión de 604 palabras, que corresponde al modelo
de la nota publicada el 5 de septiembre de 2003, titulada “La banda ancha necesita
fondos de la UE y mucho esfuerzo de los países”58, publicada en la sección
Navegante del periódico El Mundo, con una extensión de una página y media,
dividida en tres partes principales: párrafos introductorios donde se narra el qué,
quienes, y por qué; y dos apartados donde se describen dos aspectos de la noticia
57
58
Ver el promedio realizado en Anexos.
Ver la noticia en Anexos.
78
en concreto. El concepto en cuestión sólo se menciona una vez y se utiliza para
complementar una idea central referida a la implementación de la banda ancha.
Entre el grupo de noticias con una extensión mayor todas están relacionadas con el
tema principal de Nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento,
específicamente con subcategorías como Iniciativas Gubernamentales. Dos de
estas noticias son reportajes relacionados con la Celebración del Día de Internet en
España.
Quién relata la Noticia
La gran parte de noticias consultadas estaban relatadas por periodistas y agencias
de prensa. Este es un eje de análisis importante al momento de observar quién
construye dentro de los medios el relato informativo o “quienes tienen a su cargo
la iniciativa de la información”59. (Barbero, 2004, pg. 165)
En el caso de los especialistas, se trata de expertos que se invita a escribir sobre un
determinado tema para conocer su punto de vista.
Aunque en esta primera
exploración, su participación no ha sido relevante, interesa observar en qué
proporción los medios recurren a este tipo de fuentes informativas para tratar el
tema.
Dentro del campo denominado Otros, es interesante mencionar que se trató de una
carta del lector (un profesor de secundaria denunciando una situación especifica) y
de una de las nuevas formulas periodísticas que ofrecen los medios digitales: las
entrevistas on line a personajes, donde los que preguntan son los mismos
receptores. Estos son dos casos interesantes en donde se ilustran las posibilidades
interactivas, que permiten que nuevos actores participen en la construcción del
relato.
59
“Media cognitivamente la comunicación cada uno de los Comunicantes que tienen,
personalmente a su cargo la iniciativa de la información. En el ejemplo el periodista, el director
general de seguridad, el preso, Actores que informan a propósito del mismo motín. Generalmente
ofrecen visiones distintas de los hechos, utilizando datos de referencia diferentes, o bien
relacionando los mismos datos de diversa forma”. Op cit, pg 165
79
QUIÉN RELATA LA NOTICIA
Total noticias
50
Total
15
30
1
2
2
Agencias
Periodistas
Especialistas
N/P
Otros
%
30%
60%
2%
4%
4%
Tabla 7
5.1.3. Elementos de la Noticia
Presencia del Titular en la Noticia
El análisis del titular es importante si se tiene en cuenta que su papel dentro de la
noticia es resumir el tema principal y atraer al lector para que se interese por el
contenido de la narración. Se caracteriza por tener sentido propio, al recoger los
aspectos principales de la noticia.
Los resultados obtenidos en este apartado, pueden llevarnos a pensar que la
estructura tradicional utilizada en la prensa escrita, se reproduce sin mayores
cambios en el formato digital. En el caso del titular en la noticia, la estructura
habitualmente utilizada de Antetítulo/ Titulo ó Título/Subtitulo, se mantiene casi
en la totalidad de las noticias y cumple la función básica de responder a las
preguntas básicas del qué y quién de la noticia.
TITULAR EN LA NOTICIA
Total noticias
Titulo
Titulo, Subtitulo
Antetítulo, Titulo
Antetítulo, Titulo, Subtitulo
No procede
50
Total
3
16
23
7
1
%
6%
32%
46%
14%
2%
Tabla 8
80
Antetítulo, Titulo y Subtitulo
Antetítulo
Dentro de la observación, se encontró que como es habitual su función en el relato,
el antetítulo se caracteriza por ser en la mayoría de los casos una palabra
(epígrafe) que enmarca conceptualmente la información central de la noticia.
También puede ser el nombre que designa el evento o acontecimiento que justifica
el hecho noticioso, o en igual proporción el qué y el quién de la noticia.
(Ver tabla 10 en Anexos)
Título
De manera considerable se observa que la estructura que predomina en el título es
el de la frase donde el actor (quién) realiza una acción (qué), la cual introduce al
tema central de la información.
Con este enfoque se suele dar una visión
“positivista” del tema, que en muchos casos impide una contextualización del qué
(indagar sobre causas estructurales o una visión más amplia del problema), y pone
mayor énfasis en el protagonista de la noticia (quién).
En menor medida aparecen frases citadas por los personajes centrales o frases
enunciativas para enmarcar la situación. Llama la atención que el concepto de
Brecha Digital aparece dentro del título en una de cada cinco noticias
seleccionadas. Algo importante si se tiene en cuenta el papel estratégico que
cumple este espacio dentro del relato para introducir o presentar un tema, y
también para delimitar conceptualmente una información.
(Ver tabla 11 en Anexos)
Subtítulo
Al analizar la función del subtítulo en el relato, se puede apreciar que en la mitad
de los casos sirve para complementar la información del título, dando detalles
relacionados con el personaje central de la noticia o nombrando el qué o quién de
la noticia cuando el título ha sido sólo una frase enunciativa. El concepto de Brecha
Digital aparece en sólo dos casos en esta parte de la noticia.
(Ver tabla 12 en Anexos)
81
Enlaces
Elementos que hacen parte de la nueva estructura que propone el relato digital
como el hipertexto y los artículos relacionados, demuestran con el paso del tiempo
una mayor presencia dentro de las noticias analizadas. En su mayoría se trata de la
posibilidad que ofrecen estos dos periódicos de acceder a enlaces de este tipo:
•
Información relacionada con el tema que se haya publicado por el mismo
medio en otras ediciones.
•
Un listado con los enlaces de los titulares de informaciones publicadas en
otras webs relacionada de “alguna manera” con el tema.
•
Portales con información acerca de los actores, temas o instituciones
mencionadas en la noticia.
ENLACES
Total noticias
50
Total
39
11
SI
NO
%
78%
22%
Tabla 13
Enlaces relacionado con tema
En este punto el objetivo era indagar si los diferentes temas propuestos en la
categorización, mostraban alguna favorabilidad importante al momento de ser
enlazados.
Se encontró que en los tres temas la presencia de enlaces era
considerable. Este es un elemento importante, que ofrecen los medios digitales en
cuanto a las posibilidades de permitir verificar fuentes, crear una estructura de
conocimientos y relacionar conceptos. (Ver tabla 47 en Anexos)
La misma observación se realizó teniendo en cuenta las Secciones, donde se
encontró que las nuevas secciones creadas en el formato digital (suplementos y
secciones especializadas), recurren en mucha mayor medida a estas herramientas
si se compara con las secciones tradicionales. Esto nos permite concluir que los
cambios introducidos por estos dispositivos tecnológicos, están determinando la
forma de presentar las noticias actualmente. (Ver tabla 14 en Anexos)
82
Elementos Adicionales
La publicidad también tiene una participación importante en las versiones
digitales de los periódicos analizados y en la información relacionada con la Brecha
Digital. El formato digital se caracteriza por actualizar casi diariamente la
publicidad de las páginas, por lo que es importante aclarar que los resultados
analizados en este apartado corresponden al día que se aplicó cada protocolo.
Más de la mitad de las noticias consultadas incluían espacios destinados a la
promoción de bienes o servicios, que podríamos agrupar de la siguiente manera:
-
Promoción de sitios web de empresas tradicionales que ahora
comercializan sus servicios también en la red. Ejemplo: Agencias de viajes,
banca electrónica, alquiler de vehículos, etc.
-
Publicidad de bienes o servicios de reconocidas marcas nacionales o
internacionales.
-
Empresas comercializadoras de equipamiento tecnológico. Ejemplo: PC
City o Samsung.
Esta primera observación sobre el tipo de anunciantes en estas secciones de los
medios digitales, nos puede servir para intuir que las empresas al momento de
escoger el espacio donde comercializan su publicidad, lo hacen en función de las
secciones y los contenidos informativos que puedan interesar a su público
objetivo.
De esta manera, la lista de productos comerciales encontrados en este primer
acercamiento, lo podríamos caracterizar de interés para un público atraído por la
información relacionada con la temática de las Nuevas Tecnologías.
Respecto a los Otros elementos adicionales encontrados en las páginas analizadas,
sobresalen elementos que hacen parte de la naturaleza “interactiva” de estos
nuevos formatos, como lo son la posibilidad de votar por la noticia, o enviar la
información a otra persona por medio del correo electrónico, o también y en
algunos pocos casos, opinar sobre la misma.
83
Para la observación final del protocolo sería interesante analizar si estos
denominados “otros elementos adicionales”, ofrecidos por el formato digital,
generan un movimiento de participación interactiva, que nos permita conocer de
alguna manera la intervención del receptor sobre el relato periodístico leído y su
interés por el contenido.
ELEMENTOS ADICIONALES
Total noticias
Publicidad
Publicidad y comentarios
Publicidad y otros
50
Total
20
2
12
%
40%
4%
24%
Tabla 15
Número de Visitas
Dentro de la muestra más de la mitad de noticias no incluía el número de visitas
registradas en cada noticia. Para el análisis final será importante observar si el
número de noticias que incluyen esta opción es una muestra representativa para
un posterior análisis sobre el tipo de noticias más visitadas y la cantidad de
información atribuida al concepto.
Para este análisis previo, podemos destacar que la noticia con mayor número de
visitas registradas (6334), se titula: “España celebra el Día de Internet con más de
700 actividades” (17 Mayo de 2006), donde se hace una descripción de las
diferentes actividades que se realizan para conmemorar la fecha. El concepto de
Brecha Digital sólo aparece un par de veces y se menciona para nombrar algunas
iniciativas que serán premiadas ese día.
Por su parte, la noticia que menor número de visitas registró (40) se publicó en El
País, bajo el titulo “Los niños gallegos usan el móvil más que la media en España”,
referida a los datos de un estudio del INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre
el uso de las TIC.
En este caso el concepto también sólo se menciona para
comentar una de las reacciones políticas surgidas a raíz de los datos.
84
VISITAS
Total noticias
50
Total
15
35
SI REPORTA
NO REPORTA
%
30%
70%
Tabla 16
Edición Impresa
Con el objetivo de esclarecer en qué proporción las noticias analizadas, habían sido
también publicadas en la versión impresa de los periódicos, en el protocolo se
preguntó si en la página se mencionaba la publicación en versión impresa60.
De esta manera, se encontró que casi la mitad de las noticias consultadas había
sido publicada también en la versión impresa de los medios. Este es un punto
interesante para analizar el alcance de las nuevas formas de hacer periodismo que
toman un papel cada vez más importante dentro de los nuevos formatos digitales,
configurando nuevas prácticas y usos sobre el medio.
El periodismo elaborado en la red, brinda nuevas posibilidades de lenguaje,
interactividad, contrastación de fuentes; pero por otro lado, como lo afirma Martín
Serrano: la “recencia” con la que operan estos medios hace noticia lo irrelevante y
convierte en un señuelo la novedad. (Martín Serrano, Op cit. p. 114)
SI
NO
EDICIÓN IMPRESA
Total noticias
Total
21
29
50
%
42%
58%
Tabla 17
Presencia Fotográfica
El registro visual con el que se puede relacionar el tema analizado, el cual se podría
verificar con la presencia de imágenes o fotografías dentro del relato periodístico,
parece que en este caso no ha tenido un especial protagonismo. Casi la mitad de
60
En la mayoría de los casos, es fácil reconocer si la noticia pertenece sólo a la edición digital de los
periódicos. En el caso del periódico El País siempre se menciona en qué formato fue publicado y en
El Mundo es fácil reconocer su procedencia.
85
las noticias que incluían algún tipo de imagen ilustrativa, pertenecía a la foto de los
personajes principales de las noticias, reafirmando su protagonismo dentro de
relato (como se describirá en el apartado de los actores, provienen del ámbito
político/institucional).
Llama la atención este bajo porcentaje de utilización de imágenes, si se tiene en
cuenta que los medios digitales ofrecen posibilidades de audio y video interesantes
al momento de presentar los relatos. Parece que sobre esta temática, los medios
persisten en sus formas tradicionales de hacer periodismo.
FOTO
Total noticias
50
Total
14
36
SI
NO
%
28%
72%
Tabla 18
5.1.4. Análisis de la Espacialidad y Temporalidad
El estudio de las referencias a la espacialidad que se ha llevado a cabo en esta
investigación se ha planteado de la siguiente manera:
•
El estudio de los espacios públicos y privados en los que se desarrollan las
noticias que incluyen el concepto de Brecha Digital.
•
El análisis del ámbito territorial y espacial concreto en el que se sitúan los
acontecimientos relacionados con el tema de Brecha Digital, que hemos
denominado ámbito Geográfico.
•
La identificación de los nuevos sitios creados dentro de la Red y que son
mencionados en este tipo de noticias.
Espacialidad Geográfica
Los acontecimientos relacionados con el concepto de Brecha Digital seleccionados
por los medios remiten sobre todo al ámbito nacional, sobre el internacional. El
porcentaje de noticias con especialidad internacional representa casi el 25% de las
86
noticias analizadas, una tendencia que se relaciona con la naturaleza del concepto
dentro de un contexto de globalización.
Internacional
Nacional
ESPACIALIDAD DE LA NOTICIA
Total noticias
Total
12
38
50
%
24%
76%
Tabla 19
El ámbito del acontecer tiene un importante carácter nacional sobre el regional.
Por su parte las noticias de carácter local muestran una reducida participación en
los relatos que incluyen el concepto analizado, algo importante de analizar si se
tiene en cuenta el papel determinante que cumple el ámbito local dentro del diseño
de políticas públicas en temas como la Sociedad de la Información y los derechos
ciudadanos.
ESPACIALIDAD NACIONAL
Total noticias
Nacional
Regional
Local
38
Total
%
24
13
1
63%
34%
3%
Tabla 20
En el contexto global de la información se mantiene la tendencia de la prensa a
tomar como referencias los escenarios internacionales al momento de incluir
información sobre Brecha Digital.
AMBITO ESPACIALIDAD NACIONAL
Total noticias
No Remite a Otros Paises
Remite o Afecta a Otros Paises
Total
21
17
50
%
42%
34%
Tabla 21
87
Espacialidad Internacional
En el ámbito internacional sobresalen países como Túnez y Ginebra, en donde se
han realizado las Cumbres Internacionales sobre Sociedad de la Información. Por
este motivo las referencias a este contexto son frecuentes dentro de las noticias
que mencionan algún aspecto de la Cumbre.
Entre las referencias a especialidad internacional se encontraron los siguientes
países:
Ginebra
(2
menciones),
Túnez,
Ginebra
(2menciones),
China,
Latinoamérica, Paris, Estonia, Estados Unidos, Italia, Japón.
AMBITO ESPACIALIDAD INTERNACIONAL
Total noticias
12
Total
5
7
No Remite a España
Remite o Afecta a España
%
42%
58%
Tabla 22
Teniendo en cuenta el tema principal, las noticias cuyo tema estaba relacionado
con la categorización de Nuevas Tecnologías de la Información y el conocimiento
TIC´S y Racionalidad científico-tecnológica, mostraban referencias con el espacio
nacional en mayor medida; mientras que dentro de la categoría Derechos sociales,
económicos y políticos no se observaron grandes diferencias entre el ámbito
nacional e internacional.
CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y ESPACIALIDAD
NACIONAL
INTERNACIONAL
RACIONALIDAD
10
2
DERECHOS
6
4
N.TECNO.
29
9
NP
2
0
12
10
38
2
Tabla 23
En el caso de la categorización planteada para el tema especifico de Brecha Digital,
sobresale el marcado carácter nacional sobre las Iniciativas Gubernamentales/
Multilaterales, sobre la Opinión o punto de vista sobre el tema y sobre la Dotación
Tecnológica especialmente. En el resto de subcategorías, la tendencia del espacio
88
nacional sobre el internacional se mantiene de alguna medida, excepto en la
información referida a Estrategias para reducirla, en donde sobresale el debate
internacional en un tema donde apenas los componentes cognitivos que lo
conforman se están generando a nivel global y adaptando a nivel local.
CRUCE DE TEMA ESPECIFICO Y ESPACIALIDAD
NACIONAL
Estrategias
Concepto
Estadísticas
Opinión
Iniciativas Gubernamentales
Dotación
Iniciativas Privadas
Iniciativas Civiles
Otros
INTERNACIONAL
2
2
5
9
14
8
5
2
2
5
1
1
3
4
1
1
0
0
49
16
Tabla 24
Espacialidad Público/Privado
El estudio de los espacios públicos y privados en los que se desarrollan las noticias
referidas al tema de Brecha Digital, ofrece una visión más pública que privada. Los
medios tienden a seleccionar en mayor medida los sucesos que ocurren en la
esfera pública relacionados con las nuevas tecnologías de la información.
ESPACIALIDAD DE LA NOTICIA (PUBLICO/PRIVADO)
Total noticias
Total
Público
33
Privado o Público
8
Privado u Otro
1
Privado
7
N/E
1
50
%
66%
16%
2%
14%
2%
Tabla 25
Cuando el relato noticioso se desarrolla en un escenario público, las Instituciones
Públicas (instituciones coordinadas o vinculadas al Gobierno Central o Regional)
son el escenario que aparece en mayor medida, confirmando la visión
especialmente pública con las que se construyen las noticias referidas a esta
temática. También las Organizaciones Civiles, los Organismo Internacionales, ONG
89
e Instituciones Educativas, aparecen como escenarios del ámbito público en donde
transcurre la información.
ESPACIALIDAD PÚBLICA
Total noticias
Institución Pública
Total
24
50
%
48%
2
5
4%
10%
1
1
2%
2%
1
1
1
2%
2%
2%
1
2%
1
2%
1
2%
1
1
2%
2%
Institución Pública u Organización Civil
Organismo Internacional
Ong u Organización Civil o Institución Pública
Organización Civil
Institución Educativa o Institución Pública o Organización Civil
Institución Educativa
Institución Pública u Ong
Institución Pública u Organismo Internacional
Institución Pública u Organización Civil O Telecentro
Organización Civil u Ong u Organismo Internacional
Organización Civil o Institución Pública
Otro
Tabla 26
Por su parte, en las noticias que se desarrollan en el ámbito privado destaca el
escenario de las Empresas como principal centro de información. Esta tendencia
es interesante de analizar si se tiene en cuenta el papel protagónico que se le da al
sector privado dentro del discurso de desregularización del estado y de la
privatización de los servicios públicos como la comunicación.
ESPACIALIDAD PRIVADA
Total noticias
Empresa o Centros de Investigación
Empresa
Centros de Investigación
50
Total
1
11
3
%
2%
22%
6%
Tabla 27
90
Si se tiene en cuenta la categorización del tema principal, el espacio público tiene
un especial protagonismo en temas como las Nuevas Tecnologías de la Información
y el conocimiento TIC´S y Racionalidad científico-tecnológica. Por su parte en la
información relacionada con Derechos sociales, económicos y políticos, no se
observa gran diferenciación entre el escenario público y el privado, una tendencia
con la que se puede suponer que el ámbito privado está asumiendo funciones que
tiempo atrás eran exclusivas del sector público.
CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y ESPACIO
PÚBLICO
PRIVADO
OTRO
N/E
RACIONALIDAD
10
3
0
0
DERECHOS
8
5
0
0
TECNOLOGÍAS
31
11
1
1
NP
2
0
0
0
13
13
44
2
Tabla 28
En el caso del tema especifico relacionado con Brecha Digital, en categorías como
las Iniciativas Gubernamentales/ Multilaterales el ámbito privado aparece al
tratarse de iniciativas que son desarrolladas en forma conjunta con instituciones
públicas. La Opinión o punto de vista sobre el tema, se desarrolla en escenarios
públicos y privados en similar proporción, demostrando la creciente importancia
del actor privado sobre esta temática.
CRUCE DE TEMA ESPECIFICO Y ESPACIALIDAD
PÚBLICO
Estrategias
Concepto
Estadísticas
Opinión
Iniciativas Gubernamentales
Dotación
Iniciativas Privadas
Iniciativas Civiles
Otros
PRIVADO
OTRO
N/E
6
2
6
10
18
7
1
1
2
2
0
0
5
4
1
4
2
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
53
18
1
1
Tabla 29
91
Espacialidad en la Red
Referidos al concepto de Brecha Digital, el escenario “virtual” tiene un especial
protagonismo, debido a que muchas de las acciones ocurren en este tipo de
especialidad. Entre las direcciones URL mencionadas en la noticia destacan sitios
creados para promover alguna campaña especifica (todos.es, red.es); páginas
donde se promociona el e-gobierno (www.andaluciajunta.es); páginas con fines
comerciales (Amazon.com, eBay) y sitios web de organizaciones sociales
(www.campusforpeace.org), entre otras.
Análisis de la temporalidad
Los acontecimientos referidos a la implantación tecnológica, se mueven
principalmente dentro de una lógica de acciones a realizar en futuros inmediatos,
próximos o de largo plazo. Por este motivo, para esta investigación el análisis de la
temporalidad responde más a cuestiones relacionadas con la proyección de las
acciones a corto (menos de 1 año), mediano (1 a 5 años) y largo plazo (más de 5
años).
Dentro del mismo relato se podían encontrar referencias a acciones
realizadas en diferentes plazos de tiempo, por lo que se planteó como un campo de
respuesta múltiple.
La construcción de la referencia relativa a la temporalidad de las noticias
seleccionadas ofrece un modelo mediador que selecciona especialmente
acontecimientos ubicados en el corto plazo. La lógica de los productos
comunicativos noticiosos, suele situarse en un plano temporal muy arraigado al
presente, donde prevalece el carácter coyuntural de la información, sobre el
estructural.
TEMPORALIDAD
Total Respuestas
Corto Plazo (Antes De 1 Año)
58
Total
% especifico
45
78%
9
16%
4
7%
Mediano Plazo (1-5 Años)
Largo Plazo (Más De 5 Años)
Tabla 30
92
5.1.5. Análisis de la Fuente Informativa
Como lo describe Jesús Martín Barbero, la mención o ocultación de las fuentes
cumple la función de reforzar o de minimizar la importancia o la veracidad que el
redactor de la noticia le atribuye a la narración; también sirve para controlar de
dónde procede la información según los temas que se están narrando: “permite
conocer quiénes son, personas o instituciones, aquellos que alimentan la
comunicación pública” “61.
Dentro de la observación de las fuentes informativas, se observó como tendencia
que el discurso periodístico retoma casi textualmente la información dada por la
fuente (una parte importante del relato se nutre de los datos aportados por las
declaraciones o frases textuales de los actores). De esta manera se observa un casi
protagonismo de las fuentes, que en nuestro caso responde a actores de tipo
institucional.
Prevalece una tendencia a nombrar explícitamente a la fuente, de hecho muchas
veces se convierte en uno de los principales actores del relato.
El nivel de
atribución de la información en la mayoría de las noticias donde se nombraba la
fuente informativa era total; es decir, se construye el texto recurriendo sólo a una
fuente noticiosa y en pocos casos se contrasta con otras.
En esta temática las fuentes de tipo político (gobiernos nacionales o regionales y
sus representantes) son las que muestran una mayor presencia, remarcando el
carácter institucional de la información que en otros aspectos también se ha
detectado. También demuestran una importante participación actores de otro tipo
pertenecientes a la sociedad civil o organismos multilaterales.
TIPO ATRIBUCIÓN
Total noticias
Nominal
Genérica
N/E
Total
33
5
11
50
%
66%
10%
22%
Tabla 32
61
Op Cit. p. 201 y 177
93
Total
Parcial
N/E
NIVEL DE ATRIBUCIÓN
Total noticias
Total
30
8
12
50
%
60%
16%
24%
Tabla 33
TIPO DE FUENTE
Total noticias
50
Total
3
3
4
16
2
12
Académica
Académica u Otros
Estadística
Política
Comunicativa
Otros
%
6%
6%
8%
32%
4%
24%
Tabla 34
Teniendo en cuenta el tema principal, en las noticias donde se menciona el tipo de
fuente, se registró la siguiente tendencia:
Respecto al tema de Nuevas Tecnologías de la Información y el conocimiento, la
participación de fuentes de tipo político tiene especial importancia en una temática
donde prima el nivel estructural y supra-estructural dentro del contexto social
analizado. Los acontecimientos relacionados con la temática de TIC seleccionados
por los medios se basan en la información pública divulgada por fuentes
institucionales. Entre las fuentes categorizadas como Otros, que también tienen
especial protagonismo, se encontraron actores como la red de telecentros,
empresas del sector privado y organismo multilaterales.
CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y TIPO DE FUENTE
ACADÉMICA
ESTADISTICA
POLÍTICA
COMUNICATIVA
OTROS
N/E
RACIONALIDAD
1
0
4
2
3
3
DERECHOS
1
1
1
0
3
4
TECNOLOGÍAS
4
4
14
0
12
6
NP
0
0
1
0
0
1
13
10
40
2
Tabla 35
94
Teniendo en cuenta el tema especifico, en las noticias donde se menciona el tipo de
fuente, se registró la siguiente tendencia:
•
Las fuentes de tipo político tienen un especial protagonismo en los medios
al momento de divulgar sus propias iniciativas (codificado como Iniciativas
Gubernamentales)
•
Al momento de construir una opinión o punto de vista sobre el tema de
Brecha Digital, además de las fuentes políticas, académicas o estadísticas;
aparecen actores involucrados con el sector privado como es el caso del
Presidente de Telefónica (codificado como Otros).
•
En general la participación de las fuentes políticas y de tipo académico se
encuentra en las diversas categorizaciones.
Así como también los
organismos multilaterales y las empresas, que se incluyen dentro del campo
denominado Otros.
CRUCE DE TEMA ESPECIFICO Y ESPACIALIDAD
ACADÉMICA
Estrategias
Concepto
Estadísticas
Opinión
Iniciativas Gubernam.
Dotación
Iniciativas Privadas
Iniciativas Civiles
Otros
ESTADISTICA
POLÍTICA
COMUNICATIVA
OTROS
2
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
2
1
0
1
0
0
0
2
2
1
3
8
2
1
0
1
0
0
0
1
0
1
1
0
0
2
0
1
2
4
1
4
1
1
8
4
20
3
16
Tabla 36
5.1.6. Análisis de los Personajes
Número de personajes
El número de personajes participantes en las noticias que contienen el concepto de
Brecha Digital permitía conocer como los mediadores confeccionan las referencias
sobre esta temática.
95
Los relatos de los acontecimientos relacionados con la Brecha Digital en los medios
de comunicación se elaboran mayoritariamente incluyendo la participación de
entre uno y cinco personajes (según la media obtenida); los relatos noticiosos
sobre esta temática no parecen poner el énfasis tanto en el número de personajes
que participan, como en los propios acontecimientos seleccionados.
Dentro de este estudio se analizaron dos personajes del relato, que según la media
podrían llegar a ser casi la mitad de los personajes totales del relato.
La
proporción de personajes analizados, cuyo nivel de implicación era principal o
secundario se dio de forma similar.
NIVEL DE IMPLICACIÓN PERSONAJE
NO. PERSONAJES
51
46
PRINCIPAL
SECUNDARIO
97
Tabla 37
Naturaleza del personaje
En nuestra investigación, para el estudio de los personajes se ha considerado
pertinente situar el análisis en torno a los ejes naturaleza Humana/Organización,
para intentar ver el papel que juegan las instituciones en los acontecimientos
narrados en las noticias. La participación de personajes de naturaleza humana o
de organización muestra una proporción similar.
NATURALEZA
Total noticias
Total personajes
Humana
Organización
50
97
Total
57
40
%
59%
41%
Tabla 38
Naturaleza del personaje humano
Los relatos sobre los acontecimientos noticiosos relacionados con Brecha Digital,
incluyen en mayor proporción personajes masculinos que femeninos. Esta
96
confección de la referencia informativa refleja una realidad social dominada por la
hegemonía masculina en la participación en el campo político y laboral.
NATURALEZA HUMANA
Total noticias
Total personajes
50
57
Total
9
43
5
Femenino
Masculino
No Procede
%
16%
75%
9%
Tabla 39
Naturaleza del personaje organización
La tendencia demuestra una fuerte presencia de personajes institucionales del
ámbito gubernamental y multilateral, y por el discurso sociopolítico de sus
representantes. Por su parte, la presencia de personajes representantes de la
sociedad civil mostró una importante participación dentro de los relatos; un hecho
importante de destacar si se tiene en cuenta el papel fundamental que se espera
tengan en el debate sobre las políticas de comunicación y cultura, por encima del
“proyecto tecnocrático”62 emprendido por empresas y gobiernos.
En cuanto a la participación de centros estadísticos, es importante analizar el rol
que juegan como fuente generadora de cifras e indicadores sobre los que los
medios apoyan sus discursos.
NATURALEZA ORGANIZACIÓN
Total noticias
Total personajes
Gobiernos (Nacionales y regionales)/ Organizaciones Internacionales
Sociedad Civil (asociaciones, fundaciones), nacionales e internacionales
Centros estadísticos
Empresas privadas y sus fundaciones
Instituciones educativas
50
40
Total %
19 48%
9
23%
4
10%
6
15%
2
5%
Tabla 40
62
Tomando la reflexión que hace Francisco Sierra sobre esta participación de la sociedad civil:
“Frente al proyecto tecnocrático de las fuerzas del mercado, las redes críticas de empoderamiento
local se plantean el reto de vincular la apropiación tecnológica con el cambio social haciendo
realidad”. (Sierra, 2008)
97
Aparece en la foto
El protagonismo que pueda tener el personaje mediante su presencia icónica, es
relativamente bajo en este caso. Cuando aparece una foto, aparece precisamente el
retrato del personaje, reforzando su imagen y presencia dentro del relato.
SI
NO
APARECE EN FOTO
Total noticias
Total personajes
Total
5
92
50
97
%
5%
95%
Tabla 41
Acciones
Acción Principal
TIPO ACCIÓN
Total noticias
Total personajes
50
97
Total
44
53
Ejecutiva
Expresiva
%
45%
55%
Tabla 42
Tipo de acción ejecutiva
Las acciones ejecutivas se han codificado en función de si se trata de
comportamientos participativos, de análisis social, prácticas sociales y de
innovación tecnológica.
Las acciones o comportamientos ejecutivos mayoritariamente se refieren a
acciones participativas en los acontecimientos noticiosos (impulsar, organizar,
contratar, elaborar, ayudar, proteger, conseguir).
El análisis sobre el tipo de
prácticas sociales o de apropiación de los instrumentos está minimizado por los
medios de comunicación, si se compara con la divulgación de iniciativas
institucionales.
Esta tendencia puede reforzar la idea de que el discurso de
propaganda institucional tiene mayor interés por parte de los medios, que el de
análisis y seguimiento de las iniciativas, consumos culturales o demás ejes de
análisis social.
98
TIPO ACCIÓN EJECUTIVA
Total noticias
Total personajes
Total
30
4
6
4
Participativas, ejecutivas, desarrollo de iniciativas
Práctica social, consumo cultural
Análisis social
Innovación tecnológica
50
44
%
68%
9%
14%
9%
Tabla 43
Tipo de acción expresiva
Las acciones expresivas se han codificado en función de si se trata de
comportamientos comunicativos de orden informativo, de orden crítico y de orden
propositivo.
Se observa que la posición crítica o reivindicativa sobre el tema es relativamente
baja comparada con las declaraciones o proposiciones sobre el tema, tal vez
porque es un concepto que se encuentra en etapa de introducción y que apenas
empieza a aparecer en las agendas políticas y sociales.
Cuando el personaje habla, en un importante porcentaje lo hace para proponer,
demandar o evaluar una situación. En muy pocos casos los personajes se expresan
para hacer un comentario crítico o denunciar algún tipo de situación.
TIPO ACCIÓN EXPRESIVA
Total noticias
Total personajes
50
53
Total
26
21
6
Declaraciones y presentaciones
Proposiciones demandas y evaluaciones
criticas denuncias y reclamaciones
%
49%
40%
11%
Tabla 44
PERSONAJE HABLA
NÚMERO DE PERSONAJES
SI
NO
52
46
98
Tabla 45
99
TIPO ACCIÓN EXPRESIVA CUANDO EL PERSONAJE HABLA
Total noticias
Total personajes que hablan
Total
Declaraciones y presentaciones
13
Proposiciones demandas y evaluaciones
35
criticas denuncias y reclamaciones
4
50
52
%
25%
66%
8%
Tabla 46
100
5.2. Resultados Análisis Temático
5.2.1. Las funciones mediadoras de los Temas
Dentro de la Teoría de la Mediación, los temas son entendidos como “las unidades
más elementales en las que cabe descomponer las visiones del mundo, a un nivel
en el que todavía se puede reconocer una interpretación del acontecer dotada de
sentido social”63. Las Situaciones se describen de determinadas maneras y a la vez
se relacionan con Principios.
El análisis que a continuación se presenta, sobre los resultados obtenidos en el
protocolo, se diseñaron teniendo en cuenta las dos formas en que opera la
mediación respecto al Tema64:
-
El Relator indica si un cambio (o una persistencia) de una SITUACIÓN, tiene
(o no tiene) consecuencias para la vigencia (u obsolencia) de algún
PRINCIPIO.
-
El Relator indica si la transformación (o el mantenimiento) de algún
PRINCIPIO, tiene (o no tiene) consecuencias que cambien (o mantengan) la
SITUACIÓN.
Para identificar estas formas de mediación, tal como lo sugiere el estudio de la
Teoría de la Comunicación, fue necesario reconocer e identificar: a. los objetos de
referencia de la comunicación empleados en el discurso (entidad a propósito de la
cual se comunica, en nuestro caso la Brecha Digital ); b. los datos de referencia que
proporciona el Mediador a propósito de dichos objetos (dimensión cognitiva); y c.
el tratamiento expresivo de los objetos y de los datos (dimensión estructural).
Al momento de realizar el análisis de contenido con el que se abordaron los
resultados del protocolo relacionados con el tema, se definió una categorización
63
MARTIN SERRANO, M. La producción social de Comunicación. Madrid. Alianza Editorial. 1986.
p.149
64 Op Cit. p. 224
101
referencial de las noticias seleccionadas. Esta categorización se definió teniendo en
cuenta algunos de los ejes temáticos encontrados cuando se desarrolló la
exploración de fuentes secundarias que tratan el tema del objeto de estudio.
Así mismo, para establecer la relación entre la comunicación pública y las
transformaciones sociales, esta categorización fue relacionada con los tres niveles
que conforman cada uno de los Sistemas: la infraestructura, la estructura y la
supraestructura, bajo el modelo propuesto por Manuel Martín Serrano65.
Identificar estos niveles, fue oportuno para determinar el tipo de afectaciones
ocurridas entre el Sistema Social y el Sistema Comunicativo, en cuanto a sus
componentes cognitivos, organizativos y materiales.
5.2.2. Análisis de la Temática
Tema Principal
El concepto de Brecha Digital se enmarca en un mapa conceptual relacionado ante
todo con el universo temático referido a las Nuevas tecnologías de la información y
la comunicación.
Algo que se podrá comprobar al observar el tipo de
categorización referencial que se hizo sobre el tema principal en los relatos
noticiosos. Teniendo en cuenta esta aproximación se obtuvo una agrupación de
noticias que ofreció un panorama temático desde el que abordar un estudio con
mayor profundidad de acuerdo a los objetivos propuestos.
Categorización del tema principal, con sus respectivas subcategorías:
Los resultados obtenidos en este apartado podían estar relacionados con una o
varias categorías, bajo un modelo de respuesta múltiple.
65
Tal como lo explica el autor: “Entre la comunicación pública y la organización social existen
homologías. Los dos Sistemas incluyen componentes cognitivos, organizativos y materiales. Ambos
llegan a estar soportados por la existencia de un equipamiento tecnológico; requieren para
funcionar algún modo de operar con los recursos y las personas; implican opciones entre los
conocimientos, las creencias y los valores. En cada uno de los Sistemas se puede distinguir entre la
base material (a), la organización (b) y los componentes abstractos (c). En otros términos mas
técnicos: en estos sistemas se pueden diferenciar tres niveles, que son la infraestructura (a), la
estructura (b), y la supraestructura (c). La diferencia estriba en que los respectivos componentes
que se encuentran en cada nivel no son los mismos”. Op cit. 3 Edición. P. 65
102
i.
Nuevas Tecnologías de la Información y el conocimiento (TIC´S)
-
ii.
Iniciativas (Gubernamentales, Multilaterales, Civiles)
Sociedad del conocimiento o de la información
Apropiación social de las TIC / Consumos culturales
Brecha Digital
Revolución tecnológica/ Nuevo entorno informativo
Estadísticas/ Indicadores
Racionalidad científico-tecnológica 66
iii.
Dotación e innovación tecnológica
Modernización
Derechos sociales, económicos y políticos
-
Participación política/Gestión pública (e-política)
Educación (e- educación)
Otros servicios públicos (e- salud)
Comercio electrónico
General o N/E
De esta manera, la selección temática de noticias por parte de los medios
analizados ofrece algunas diferencias que muestran las primeras claves
mediacionales de producción informativa institucional:
-
Los acontecimientos relacionados con el tema de Brecha Digital, seleccionados
por los medios remiten principalmente a temáticas relacionadas con las Nuevas
Tecnologías de la información y el conocimiento (34 noticias de las 50
seleccionadas). Seguido por Racionalidad científico-tecnológica (11 noticias) y
Derechos sociales, económicos y políticos con un total de 10 noticias.
-
La temática relacionada con la codificación Nuevas Tecnologías de la
información y el conocimiento, hace referencia a niveles del sistema
Supraestructurales y Estructurales. Respecto al primer nivel, se puede deducir
que remite a la dimensión cognitiva -conjunto de conocimientos, creencias y
valores- que se están generando sobre un repertorio de temas relacionados con
66
Término utilizado por Francisco Sierra al referirse a la corriente de pensamiento que domina en
el análisis de medios, la identificación de las potencialidades técnicas del canal con los usos y
aplicación práctica de las tecnologías. (SIERRA CABALLERO, F. La educación superior y los
sistemas multimedia de interacción simbólica. CIC: Cuadernos de información y comunicación. Nº
6, 2001. ISSN 1135-7991, p. 335
103
esta referencia. Es decir, en la producción social de la comunicación sobre este
tema, se está construyendo un imaginario social relacionado con cuestiones
como la Sociedad del Conocimiento y la Brecha Digital.
Respecto a la
dimensión Estructural, remite a los componentes organizativos del sistema
como las Iniciativas, la Apropiación Social de las TIC y el Nuevo Entorno
Informativo.
-
En cuanto a la codificación Racionalidad científico-tecnológica, los niveles
Infraestructura y Supraestructura están relacionados en el primer caso con
cuestiones como la Dotación e Innovación Tecnológica y en el segundo, con la
Modernización. El equipamiento tecnológico remite a componentes materiales
o a instrumentos que se adaptan; mientras que el concepto de modernización,
como ocurre con la mayoría de “conceptos”, se relacionan con aspectos
cognitivos.
-
La codificación Derechos sociales, económicos y políticos, tiene que ver con el
ámbito Estructural, que implica dentro de una organización social, la forma
como se dispone para garantizar este tipo de derechos. En el caso de la
subcodificación Participación política / Gestión pública, también se observó la
relación con el nivel Infraestructural, en el caso de las herramientas que se
ponen a disposición de los ciudadanos para ejercer la llamada e-democracia.
-
En el tema principal Nuevas Tecnologías de la información y el conocimiento, se
registró un
mayor
número
de
noticias
referidas
a
las
Iniciativas
(Gubernamentales, Multilaterales, Civiles), seguidas por las relacionadas con
cuestiones como Sociedad del conocimiento o de la información y la Apropiación
social de las TIC / Consumos culturales, y en menor medida por las de Brecha
Digital y Revolución tecnológica/ Nuevo entorno informativo. En esta categoría,
sin duda, se demuestra la tendencia de los medios por darle especial
importancia a la información que reciben de gabinetes de prensa informando
sobre la presentación de iniciativas, en donde los protagonistas del relato son
los mismos actores que lo promocionan.
-
En la categorización Racionalidad científico-tecnológica, sobresalen las noticias
que tratan sobre Dotación e Innovación Tecnológica; es decir, la
implementación de diferentes instrumentos tecnológicos para la provisión de
servicios de información.
104
-
Por su parte, Derechos sociales, económicos y políticos, remite principalmente a
noticias divulgando iniciativas de Participación política/Gestión pública que se
realizan a través de las herramientas denominadas de e-gobierno67.
TEMA PRINCIPAL
68
No. NOTICIAS
Nivel Estructural
RACIONALIDAD
11
Infraes y Supraes
TECNOLOGÍAS
34
Estructura y Supraes
DERECHOS
10
Estructura
NP
2
Tabla 48
NUEVAS TECNOLOGÍAS TIC
N. NOTICIAS
16
7
6
3
2
Iniciativas
Sociedad del Conocimiento / Información
Apropiación de las TIC/Consumos Culturales
Brecha Digital
Revolución Tecnológica/Nuevo entorno
34
NIVEL
Estructura
Supraestructura
Estructura
Supraestructura
Estructura/Infraes
Estructura y Supraes
Tabla 49
RACIONALIDAD CIENTIFICO-TECNOLÓGICA
N. NOTICIAS
Dotación e Innovación Tecnológica
Modernización
9
2
NIVEL
Infraestructura
Supraestructura
11
Infraes y Supraes
Tabla 50
DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS
N. NOTICIAS
Participación Política/Gestión Pública
Educación (e-educación)
Otros servicios públicos (e-salud)
Comercio Electrónico
General o No Especifica
6
1
1
1
1
NIVEL
Infraes y Estructura
Estructura
Estructura
Estructura
Estructura
10
Estructura
Tabla 51
67
El e-Gobierno es definido en el Reporte Digi World 2007 Latinoamérica de la siguiente
manera:“Los retos del mundo digital son incrementar la eficiencia, efectividad, rendimiento y
productividad de los macro-procesos, mejorar la calidad de los servicios públicos y el acceso a la
información pública, incrementar la participación ciudadana y mejorar la accesibilidad de los
servicios, entregándolos por medios electrónicos”. (Reporte Digi World 2007, pg, 238)
68
Pregunta con respuesta múltiple, lo que implica que cada noticia podía corresponder a varias
categorizaciones.
105
Tema específico relacionado con brecha digital
Dentro del protocolo se dispuso un campo para analizar concretamente el tipo de
tema que se relacionaba con el concepto. En este caso también, los resultados
obtenidos podían estar relacionados con una o varias categorías, bajo un modelo
de respuesta múltiple.
Para codificar las respuestas se diseñó una categorización teniendo en cuenta una
agrupación de elementos obtenidos después de una primera observación de las
respuestas. También se relacionó con los tres niveles que conforman los sistemas
sociales.
Categorización:
-
Iniciativas Gubernamentales/ Multilaterales
Opinión o punto de vista sobre el tema
Dotación Tecnológica
Estrategias para reducirla
Estadísticas / Indicadores
Iniciativas Privadas y sus fundaciones
Concepto
Iniciativas Civiles
Otros
Se observa que los acontecimientos directamente relacionados con el concepto de
Brecha Digital seleccionados por los medios, remiten principalmente a la
presentación de Iniciativas Gubernamentales o Multilaterales, una tendencia que se
repite también en el tema principal. Seguido por la Opinión o punto de vista sobre
el tema, que puede dar alguno de los personajes de la noticia.
También remite a cuestiones como la Dotación Tecnológica (equipamiento físico
para evitar el problema), Estrategias para reducirla (reflexiones sobre algunas
alternativas para superar la situación), Estadísticas / Indicadores (que pueden
estar relacionados con algunos indicadores utilizados para verificar el grado de
acceso a las TIC), Iniciativas Privadas (promovidas por empresas o sus
fundaciones), Concepto (en el texto se explica en qué consiste la brecha digital),
106
Iniciativas Civiles (promovidas por particulares, medios de comunicación, ONG,
instituciones educativas) y Otros.
En los resultados obtenidos se deja ver el carácter Supraestructural que prima en
las referencias a esta temática, con lo que se puede intuir que la información
publicada en los medios referente a la Brecha Digital, se mantiene en un discurso
abstracto, donde apenas se está definiendo un concepto e introduciéndolo en el
campo cognitivo de la opinión pública. Aunque en algunas cuestiones como las
Iniciativas Gubernamentales o Multilaterales/Privadas y Civiles, se remite a la parte
estructural, el resto de categorizaciones están relacionadas con el campo del
conocimiento, las creencias y los juicios de valor que se construyen alrededor de
un concepto que apenas se está definiendo.
SUBCATEGORÍAS TEMA ESPECIFICO
No. Noticias
Estrategias
Concepto
Estadísticas
Opinión
Iniciativas Gubern / Multilaterales
Dotación
Iniciativas Privadas
Iniciativas Civiles
Otros
7
3
6
12
18
9
6
2
2
Nivel
Supraestructura y Estructura
Supraestructura
Supraestructura y Estructura
Supraestructura
Estructura
Infraestructura
Estructura
Estructura
65
Tabla 52
5.2.3. Concepto de Brecha Digital
Cantidad de información atribuida al concepto
Una de cada cinco noticias encontradas tenía como tema central el concepto
analizado. Esta tendencia inicial puede indicar que una importante proporción de
noticias que se incluirán en la tesis, serán referidas en su totalidad al tema que nos
interesa, con elementos que enriquecerán los resultados propuestos por los
objetivos de la investigación.
107
En todo caso cabe destacar que si la tendencia de “sólo se menciona el concepto” se
mantiene, el análisis también será interesante teniendo en cuenta ejes como la
construcción del universo referencial de los temas relacionados.
En la categoría Nuevas Tecnologías de la información y el conocimiento, al que se
refieren el mayor número de noticias, el concepto aparece “sólo como una
mención” ó “sólo parte de la información” ó “como toda la información” en una
proporción similar. En el caso de Racionalidad científico-tecnológica, la tendencia
de mencionar el concepto sólo como una mención sobresale entre las otras
opciones.
CANTIDAD DE INFORMACIÓN ATRIBUIDA AL CONCEPTO
Total noticias
Total
Toda la información de la noticia
11
Sólo Parte De Información
17
Sólo una mención
22
50
%
22%
34%
44%
Tabla 53
CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y CANTIDAD DE INFO. ATRIBUIDA AL CONCEPTO
SÓLO UNA MENCIÓN
SÓLO PARTE DE INFORMACIÓN
TODA LA INFORMACIÓN DE LA NOT.
RACIONALIDAD
8
3
1
12
DERECHOS N.TECNOL. NP
4
13
1
5
8
1
1
9
10
30
2
Tabla 54
Cómo se menciona el Concepto
Una marcada tendencia permite observar que el concepto de Brecha Digital está
altamente establecido para su uso dentro del relato informativo. Dicho concepto
responde a la traducción tradicional que se realizó del Digital Divide o Digital Gap,
término con el que se denominó en Estados Unidos a las desigualdades sociales
que surgen a medida que se desarrolla el uso de los ordenadores y de Internet. Un
término implantado a mediados de los años 90, a través del departamento de
Comercio.
108
Dentro de la muestra analizada, también se encontró que en sus diferentes
acepciones aparece mencionado en menor medida con comillas, o sólo con la
palabra Brecha o como Brecha Tecnológica.
CÓMO SE MENCIONA EL CONCEPTO
Total noticias
Brecha Digital
Brecha Digital o "Brecha Digital"
Brecha Digital u otros
Otros
Total
45
3
1
1
50
%
90%
6%
2%
2%
Tabla 55
En qué parte se menciona
En la mayor parte de los casos el concepto sólo aparece desarrollado en el interior
del texto del artículo. Su presencia en los titulares aparece en una de cada cinco
noticias analizadas, un aspecto importante para tener en cuenta el papel relevante
que cumple el titular dentro de la estructura de la noticia, al ser la referencia que
introduce al resto de la información.
EN QUÉ PARTE SE MENCIONA
Total noticias
Titulo
Titulo o Texto Del Artículo
Texto del Artículo
Entradilla o Texto del Artículo
Total
2
8
39
1
50
%
4%
16%
78%
2%
Tabla 56
Contexto con el que se relaciona
Los acontecimientos relacionados con el concepto de Brecha Digital seleccionados
por los medios se incluyen sobre todo a propósito de la presentación de iniciativas,
que relacionamos directamente con el tema de nuevas tecnologías de la
información. Esta tendencia indica que el mensaje institucional mostrado a través
de la presentación de iniciativas tiene una importante repercusión en la agenda de
los medios. Los eventos, estudios o la conmemoración de fechas importantes
también aparecen como contextos con los que se relaciona la información.
109
CONTEXTO CON EL QUE SE RELACIONA
Total noticias
50
%
14%
16%
40%
12%
2%
16%
Total
7
8
20
6
1
8
Estudio
Evento
Presentación Iniciativa
Fecha Importante
Otro o Presentación Iniciativa
Otro
Tabla 57
Respecto al tema especifico de Brecha Digital, pareció importante observar el tipo
de contexto con el que se relacionan las diferentes categorizaciones, tratando de
identificar el suceso informativo a propósito del que se construye el relato
noticioso directamente relacionado con el concepto.
En el caso de la categorización Iniciativas Gubernamentales/Multilaterales, además
del contexto Presentación de iniciativas, destaca el contexto Eventos y Fechas
Importantes como el caso de las Cumbres Internacionales sobre la Sociedad de la
Información o los diferentes congresos realizados en torno a esta temática. Una
tendencia que se da de forma similar en el caso de Estrategias para reducirla. En
las demás categorizaciones se mantiene la tendencia general a relacionarla con el
contexto Presentación de iniciativas.
CRUCE DE TEMA ESPECIFICO Y CONTEXTO
Estrategias
Concepto
Estadísticas
Opinión
Iniciativas Gubernament.
Dotación
Iniciativas Privadas
Iniciativas Civiles
Otros
ESTUDIO
EVENTO
1
0
3
1
1
3
0
0
0
4
0
0
3
5
0
0
0
0
INICIATIVA
2
1
1
6
6
4
3
1
0
9
12
24
FECHA
IMPORTANTE
0
0
1
0
4
0
2
1
0
OTRO
0
1
1
2
1
2
2
0
0
8
9
Tabla 58
110
Tipo de Brecha
Es importante registrar que en un número importante de noticias NO se especifica
un tipo de brecha en especial, sino que se menciona el concepto de forma genérica.
Esta tendencia puede reforzar el carácter “homogenizador” ó abstracto con el que
se reproduce el concepto y que anteriormente habíamos anotado.
Cuando se menciona el tipo de brecha resalta la que hemos categorizado como
Geográfica, al referirnos a diferencias entre lugares o países del mundo, dando la
idea de que es un tema relacionado con la esfera global donde las brechas sociales
también se determinan sobre todo por regiones.
Sobresale que las brechas Rural/Urbana y Generacional aparecen también, una
tendencia que puede indicar el tipo de brecha que preocupa dentro del contexto
español, frente a otras como la Social (diferencias económicas) o de Género que
preocupan más en otros países según sus condiciones socioeconómicas.
TIPO DE BRECHA
Total noticias
Género
Rural/Urbana
Generacional
Generacional o Género o Social o Rural/Urbana
Geográfica(Paises/Regiones)
Generacional o Geográfica(Paises/Regiones)
Generacional o Rural/Urbana O Otra
Generacional o Social
Social
Social o Geográfica(Paises/Regiones)
Social u Otra
No Especifica
Otra
Total
1
5
3
1
10
2
1
1
1
1
1
20
3
50
%
2%
10%
6%
2%
20%
4%
2%
2%
2%
2%
2%
40%
6%
Tabla 59
Cuando se entra a analizar el tipo de brecha según el tema especifico de brecha
digital se puede apreciar las siguientes tendencias:
-
En el caso de las Iniciativas Gubernamentales/ Multilaterales, el énfasis se hace
especialmente en la brecha de tipo geográfico, sobre todo si se tiene en cuenta
que al referirnos a Organismos Multilaterales incluimos a Naciones Unidas y
111
sus Agencias Internacionales, las cuales principalmente trabajan para alcanzar
un desarrollo equitativo entre regiones del mundo.
-
Las noticias en las que el tema de Brecha Digital se aborda dando una Opinión o
punto de vista sobre el tema, destaca el carácter No Especifico del tipo de
brecha, con lo que se presupone que en este momento cuando se hace un
aporte crítico sobre el tema se hace desde una posición genérica de la situación.
-
En el caso de España específicamente, la diferencia en el acceso entre el espacio
rural y el urbano, se aborda muchas veces como un problema de Dotación
Tecnológica para garantizar la cobertura en todas las regiones con dispositivos
tecnológicos como la banda ancha o la televisión digital terrestre (TDT).
-
El debate de las Estrategias para reducirla, parece que se está abordando sobre
todo entre países o regiones a nivel global.
-
La tendencia se muestra similar para los diferentes tipos de brecha al momento
de abordar el tema desde las estadísticas o indicadores.
CRUCE DE TEMA ESPECIFICO Y TIPO DE
BRECHA
GEOGRÁF. RURAL/URBANA GENERAC. SOCIAL GÉNERO
OTRO
N/E
Estrategias
3
1
0
1
0
0
2
Concepto
2
0
0
1
0
0
1
Estadísticas
2
2
3
2
1
Opinión
2
1
2
1
Iniciativas Gub.
7
2
2
1
Dotación
Iniciativas
Privadas
Iniciativas
Civiles
1
3
1
1
0
0
Otros
1
2
7
1
2
5
0
0
1
3
1
0
0
2
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
18
10
9
6
2
7
Tabla 60
112
23
Término con el que se vincula
Con el objetivo de intentar identificar el universo referencial de los temas
relacionados con el concepto de Brecha Digital y la construcción de imaginarios
dentro de la opinión pública sobre el tema, en el protocolo se estableció un campo
para registrar todos aquellos términos que aparecían vinculados junto al tema
principal de la noticia. Una vez obtenida esta lista de términos se procedió a
codificarlos en una categorización diseñada teniendo en cuenta términos claves
encontrados en la revisión de fuentes secundarias en la fase de exploración teórica
del objeto de estudio.
La categorización que se plantea para el análisis del universo referencial de los
términos encontrados, es la siguiente:
i.
Infraestructura Tecnológica
ii.
Desarrollo, Modernización y Globalización Económica
iii.
Exclusiones
iv.
Sociedad de la información
Infraestructura Tecnológica
i.
Bajo esta categorización se incluían términos referidos a la Dotación y
transferencia de tecnología y con la Revolución Digital.
-
Dotación y transferencia de tecnología, aparecen términos tales como69:
Banda ancha (5), telefonía móvil (4), TDT(1), ADSL (1), fibra óptica (1), penetración
de Internet, comunicaciones electrónicas, comunicación por satélite, ciencias
informáticas.
Conceptos que remiten principalmente al tipo de herramientas que garantizan el
acceso a los servicios de información y conocimiento. El debate sobre la utilización
de estos términos dentro de los discursos remite a su empleo de forma
“reduccionista”; es decir, son presentados como elementos que tienen virtudes
intrínsecas que garantizan el desarrollo económico y social de todos los usuarios;
69
Entre paréntesis se menciona el número de menciones encontradas en las noticias, los que no lo
incluyen indica que sólo fueron mencionados una vez.
113
dejando de lado cuestiones como la apropiación, los consumos culturales, el grado
de participación y aprovechamiento que se hagan de las herramientas en términos
de una real inclusión social.
-
Revolución Digital, aparecen términos tales como:
Nuevas tecnologías (4), Tecnologías de la información TIC (3), Revolución digital (1) ,
revolución tecnológica (1), tecnologías digitales, sociedad digital, nuevas tecnologías
en la gestión, innovación tecnológica, interactividad, herramientas digitales, gestión
de Internet, contenidos digitales, contexto digital, presencia on-line,
espacio
electrónico, inteligencia artificial, tecnologías audiovisuales y de la comunicación,
burbuja tecnológica, nueva revolución, avances tecnológicos.
En el discurso aparece mencionado un universo de innovaciones tecnológicas
dentro de una dinámica natural de los “deseos” por adquirir constantemente, al
ritmo frenético marcado por las innovaciones. Los consumidores de este tipo de
productos, son los protagonistas del cambio tecnológico y en muchos casos son
presentados como seres exitosos y privilegiados. Dentro del tren del progreso no
aparece la gran mayoría de habitantes del planeta que no tienen acceso a este tipo
de herramientas.
Desarrollo, Modernización y Globalización Económica
ii.
Esta categoría incluye temas relacionados con los mitos del desarrollo; el libre flujo
de la información; competitividad y capital social; mercado; impacto social y
económico; transnacionalización – globalización; discurso de la modernización y
noción de ciudadano Vs. noción de consumidor.
-
Mitos del desarrollo, aparecen términos tales como:
Desarrollo (1), desarrollo tecnológico (2), desarrollo personal, desarrollo de
potencial, desarrollo sostenible, desarrollo sociedad, mundo en desarrollo, lucha
contra la pobreza y subdesarrollo, erradicación de la pobreza, nivel de vida, países
emergentes, países en vía de desarrollo, países pobres, mejora nivel de vida de
manera sostenible, crecimiento (1), países ganadores y perdedores..
114
Bajo el concepto homogenizador de desarrollo se ofrecen promesas de igualdad y
democracia en el acceso al conocimiento y la información, sin precisar desde qué
enfoque se concibe cada tipo de desarrollo y en qué términos cada tipo de actor
mide su grado de desarrollo: “Allí donde había diversidad, un cierto Occidente ha
visto un todo homogéneo. Y se produjo el lanzamiento de la noción de subdesarrollo, que sólo puede imaginar aquel que se considera desarrollado”70.
(Mattelart, 1988, pg. 200)
-
Libre flujo de la información, aparecen términos tales como:
Sociedad informada/libre flujo de la información / derechos de libre comercio (1),
transparencia, eficiencia, libre competencia, mercado libre y competitivo, modelo
neoliberal.
En el discurso aparecen referencias temáticas relacionadas con el libre flujo de la
información y del advenimiento del reinado de la libertad.
El acceso a la
información es presentado como garantía de una real sociedad informada, libre de
estructuras de poder que regulan su percepción del espacio social.
Como lo describen Armand y Michele Mattelart71 la doctrina del libre flujo de la
información se introduce dentro de un contexto marcado por la liberalización
económica (libre circulación de los capitales, de las mercancías y de los recursos)
pregonada desde finales de la segunda guerra mundial en especial por la
administración y los círculos empresariales norteamericanos.
Dentro del pensamiento neo-liberal se deslegitiman diferentes roles del Estado y
su intervención recibe calificativos como totalitarismo, opresión y agresión. Las
nuevas libertades encuentran obstáculos en la reglamentación de los gobiernos,
por lo que el poder se traspasa al espacio privado trasnacional.
70
MATTELART, M y A. Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. San José de Costa
Rica. Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones DEI. 1988.
71
Op. Cit, p. 181
115
De esta manera, el concepto de libre mercado se promociona de la mano del
consumo de bienes materiales y culturales; de los que no escapa la tecnología de la
información. Como lo describe José Luis Molinuevo, en esta supuesta libertad, el
consumidor tiene la oportunidad de seleccionar dentro de una extensa oferta el
tipo de producto que quiere adquirir, ignorando los limites que se la han impuesto:
“se es libre de elegir, este u otro producto, pero no se es libre de no elegir”72.
-
Competitividad y Capital Social, aparecen términos tales como:
Competencia, libre competencia, competitividad, competitividad e innovación,
competitivos, formación de capital social, la transferencia de competencias, mercado
libre y competitivo, llave de la competitividad.
Como lo describe Manuel Castells, productividad y competitividad son los procesos
esenciales de la economía informacional/global.
Lo que condiciona que las
relaciones sociales se establezcan bajo patrones de producción, donde ganará
quién esté mejor preparado y sea capaz de sobresalir frente a los demás. Las
implicaciones de este tipo de discurso, están relacionadas con establecer reglas de
juego sobre un mapa Darwiniano. Como lo expresaba Sami Nair73, “se instaura el
concepto de competencia y no de solidaridad social”.
-
Mercado / Impacto Social y Económico, aparecen términos tales como:
Confianza en el mercado (1), necesidades del mercado, mercado libre y competitivo,
crecimiento económico, responsabilidad social corporativa, impacto social y
económico (1), desarrollo socioeconómico, cambio social, nuevo vehículo de
socialización, crecimiento económico, poder, ventajas comparativas, creación de
riqueza, innovación y transformación social.
Bajo este discurso, la adquisición de herramientas tecnológicas posibilitará
alcanzar las metas económicas de los diferentes países del mundo. Unas metas
72
MOLINUEVO, J.L. Hacia un lenguaje de la ciudadanía en las nuevas tecnologías (en línea).
http://joseluismolinuevo.blogspot.com/2008/05/democracia-ciudadana-y-nuevas.html (consulta
Junio 2008)
73
Sami Nair. en Exposición Globalización y Fracturas. La Casa Encendida. Madrid, Julio 2008.
116
medidas en la capacidad de lograr exclusivamente indicadores de crecimiento
económico. El debate inicia cuando se plantea si este crecimiento económico
posibilita de forma espontánea el desarrollo social, en este punto es importante
analizar la instrumentalización del papel de las TIC.
-
Trasnacionalización / Globalización, aparecen términos tales como:
Herramienta global, crecimiento económico global, ciudad global, sociedad global de
la información, globalización alternativa.
En la aldea global el papel de las TIC cumple un rol fundamental como la
herramienta por excelencia para permitir el libre flujo de información y datos. Las
transnacionales se perciben como agentes del mundo económico moderno que
posibilitan el desarrollo de los mercados a nivel global.
-
Modernización, aparecen términos tales como:
Innovación, innovar y mejorar, cultura innovación en España, innovación
tecnológica, segunda modernización (1), innovación y transformación social,
educación e innovación, modernización del estado.
La innovación técnica y las nuevas relaciones sociales están presentes en la política
de reindustrialización que conforma el discurso político actual.
Los países
considerados desarrollados, diseñan sus políticas sobre el discurso de la
modernización y exhortan a sus vecinos a repetir sus modelos económicos con la
promesa de salir del subdesarrollo.
Bajo esta estructura las relaciones de
dependencia tecnológica se perpetúan y generan nuevas formas de dominación
económica y cultural.
-
Noción de ciudadano Vs Noción de consumidor, aparecen términos tales
como:
Usuarios, clientes del estado, ciudadanos, dialogo con ciudadanos, pueblo,
consumidores de tecnología.
117
Según el planteamiento de autores como Néstor García Canclini y Francisco
Sierra74, la noción de ciudadano cada vez más tiende a desaparecer y los sujetos
empiezan a ser percibidos como potenciales agentes de consumo. Relacionados
con los bienes culturales, la comunicación, la educación y la cultura se ofrecen
como valor de cambio desde un enfoque de racionalidad instrumental.
iii.
Exclusiones
En esta categoría aparecen términos relacionados con la exclusión social y la
apropiación desigual de los recursos.
Exclusiones (1), exclusión digital (1), autoexclusión, desasistidos, colectivos menos
favorecidos (1), colectivos más desconectados de la sociedad, colectivos descuidados
por la red, comunidades desaventajadas, analfabetismo digital, menos digitalmente
alfabetizados, analfabetismo informático, diferencia en el acceso a la información,
isla digital, división, distribución desigual, desigualdad (2), desigualdades sociales
(1), alienados, marginación (2), pobreza generada por las TIC, pobreza, ruptura
generacional, discapacidades, atraso tecnológico, regiones desfavorecidas, desfases,
discriminación, monopolio, minoría privilegiada.
Manuel Castells75 refiriéndose a la dinámica del informacionalismo, hace una
distinción entre varios procesos de diferenciación social: Respecto al ámbito de las
relaciones de distribución y consumo de los recursos aparecen procesos como la
desigualdad, polarización, pobreza y miseria; por otra parte, respecto a las
relaciones de producción aparecen cuatro procesos específicos: individualización
del trabajo, sobreexplotación de los trabajadores, exclusión social e integración
perversa.
74
Concepto al que Néstor García Canclini dedica su libro: “Consumidores y Ciudadanos” (1995).
Por su parte, Francisco Sierra lo analiza en ensayos como “Comunicación para la Democracia,
Democracia para la Comunicación. De Davos a Porto Alegre” (2001)
75
El autor define el concepto de desigualdad como la apropiación desigual, en términos relativos,
de la riqueza (renta y activos). La polarización como un proceso específico de desigualdad que
aparece cuando tanto el vértice como la base de la escala de distribución de la renta o la riqueza
crecen más deprisa que el centro. La pobreza es una norma institucionalmente definida referente
al nivel de recursos por debajo del cual no es posible alcanzar el nivel de vida considerado la norma
mínima en una sociedad y en una época determinadas. La miseria es el término que propone para
referirse a lo que los estadísticos sociales denominan «pobreza extrema». CASTELLS, M. La Era de
la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 3 Fin de Milenio. Madrid. Alianza Editorial.
1997. p.96
118
Para el autor, el concepto de exclusión social específicamente, aparece como un
concepto propuesto por el gabinete asesor sobre política social de la Comisión de
la Unión Europea y adoptado por la Oficina Internacional del Trabajo de la ONU y
hace referencia a «los derechos sociales de los ciudadanos [...] a ciertos niveles de
vida básicos y a la participación en las principales oportunidades sociales y
ocupacionales de la sociedad»76. Es decir, es un ante todo un “proceso” que ocurre
cuando a los individuos se les impide desarrollar competencias que les permitirían
una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las
instituciones y valores en un contexto dado. Como proceso, la exclusión social,
puede variar en la medida que el problema sea abordado dentro de las
organizaciones sociales.
Respecto a las brechas, García Canclini, analiza el concepto dentro de un contexto
de organización social de las comunicaciones, caracterizado por un sistema
fracturado entre quienes poseen las herramientas de acceso a la información, la
capacidad de pago, el conocimiento sobre la utilización de las TIC y la trasferencia
tecnológica del centro a la periferia.
iv.
Sociedad de la información
Bajo esta categorización, los conceptos encontrados se referían a temas como la
sociedad de la información y las oportunidades digitales; la apropiación
tecnológica, participación y aprovechamiento; recursos para la inclusión; y el
acceso al conocimiento, a los servicios sociales y a la representación política.
-
Sociedad de la Información y oportunidades digitales incluía términos tales
como:
Sociedad de la información (15), sociedad del conocimiento (1), Posibilidades de
Tecnología de información y conocimiento, alfabetización digital (1), ciudad del
conocimiento,
sociedad
desinformada,
bautizo
tecnológico,
Igualdad
de
oportunidades, oportunidades de acceder a la tecnologías de la información,
76
Op cit. P. 98
119
ciberestrategias, oportunidades digitales (1), sociedad de la información justa y
solidaria, fondo de solidaridad digital, objetivos sociales y económicos, integración
social, redistribución del poder, otro mundo es posible, portales solidarios.
Las promesas de igualdad en el acceso a la sociedad de la información, que se
atribuyen a la implementación de las herramientas tecnológicas, son promovidas
por diferentes actores sociales, incluyendo a los operadores privados con un
discurso que legitima sus fines comerciales.
-
Apropiación tecnológica, participación y aprovechamiento, con términos
tales como:
Convergencia de medios (1), Educación (1), educación y aprendizaje, medio
educativo, instrumentos de modernización pedagógica, educación e innovación, era
de la participación, desarrollar potencial (1) autonomía, mejores prácticas en
materia de utilización de las TIC para el desarrollo socioeconómico y
homogenización cultural.
-
Recurso para la inclusión, con términos tales como:
Tecnologías de acceso libre (1), Inclusión ciudadanos, inclusión digital, inclusión de
colectivos con necesidades, sociedad de la información abierta y sin exclusivas,
Integración colectivos desfavorecidos, posibilidades de información y comunicación,
políticas de masificación del acceso, incorporar a los ciudadanos a la Sociedad de la
Información,
programas
de
código
abierto,
inclusión,
Servicio
universal,
universalización del acceso, acceso público y gratuito a la red, eliminar barreras,
derecho universal, igualdad de oportunidades, software libre, oportunidad de acceso,
igualdad, solidaridad, solidaridad y cooperación, tecnología solidaria ,sociedad justa
y equilibrada, cooperación, Oportunidades para progreso social, oportunidad digital,
diversidad y preservación culturales y lingüísticas.
-
Acceso al conocimiento, a los servicios sociales y a la representación
política, con términos como:
Ciudadanía digital (1), administración electrónica, gobierno electrónico, voto
electrónico (1), firma electrónica, voto por Internet, urna electrónica, representación
120
política,
actividad
y
participación
ciudadana,
e-Democracia,
democracia,
administración digital, telecentros, infoalfabetización, alfabetización informática,
alfabetización digital, aprendizaje, acceso comunitario y desarrollo, nuevas
ignorancias Vs nuevas alfabetizaciones, conocimiento, formadores de TIC, acceso a
las tecnologías de la información, accecibilidad a la red, conocimiento, cambio
cultural y educativo, internetización de servicios públicos y sociales, comercio
electrónico, administración digital, políticas de género.
El acceso a las herramientas TIC, es tan sólo una de las dimensiones que deben ser
valoradas, pues para lograr un equilibrado sistema internacional de información,
se hace preciso analizar cómo su utilización puede ser un recurso clave para la
inclusión y también cómo los usuarios pueden elaborar y consumir contenidos que
les posibiliten el acceso al conocimiento, a los servicios sociales y por supuesto, a la
representación política.
Para autores como Francisco Sierra77, el debate sobre la utilización de estos
términos dentro de los discursos, como ocurrió con cada innovación tecnológica,
consiste en introducir el producto bajo la legitimidad de un discurso pedagógico, al
fin único de expandir el mercado de las grandes compañías de telecomunicaciones.
Bajo este esquema la educación queda supeditada a la adaptación de los
instrumentos bajo una dinámica de expansión comercial.
El análisis de la categorización se realizó sólo sobre el tema principal teniendo en
cuenta que los términos extraídos estaban relacionados con la totalidad de la
noticia. De esta manera en cada categoría del tema principal se encontraron los
siguientes términos vinculados:
77
SIERRA CABALLERO. F. Comunicación, Educación y Desarrollo. Apuntes para una historia de la
comunicación educativa. Sevilla. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 2002. p. 119
121
CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y TÉRMINO CON EL QUE SE VINCULA
Infraestructura Tecnológica
Desarrollo, Modernización, Globaliza.
Exclusión Social
Sociedad de la Información
RACIONALIDAD
7
5
4
7
23
DERECHOS
5
7
6
8
26
N.TECNOL.
22
21
19
32
94
Tabla 61
Cruce de tema principal y naturaleza del personaje
En las categorizaciones del tema Nuevas Tecnologías de la Información y Derechos
sociales, económicos y políticos, la naturaleza humana del personaje prima sobre las
organizaciones. Mientras que la temática Racionalidad científico – tecnológica,
muestra una igual proporción según el tipo de personaje.
CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y NATURALEZA
PERSONAJE
RACIONALIDAD
DERECHOS
HUMANA
11
14
ORGANIZACIÓN
12
5
23
19
N.TECNOL.
43
31
NP
3
1
74
4
Tabla 62
Cruce de tema principal y tipo de organización
Cuando la naturaleza del personaje corresponde a una organización, según el tema
principal aparecen determinados tipos de personajes. En el caso de las Nuevas
Tecnologías de la Información, las organizaciones de tipo público o político tienen
un especial protagonismo, frente a otras como las organizaciones civiles o los
centros estadísticos. Al ser este el tema con mayor proporción de noticias, esta
tendencia confirma el carácter institucional de los acontecimientos relacionados
con el concepto de Brecha Digital seleccionado por los medios.
122
CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y NATURALEZA ORGANIZACIÓN
RACIONALIDAD DERECHOS N.TECNOL.
Organismo Público o Políticos - Nacionales
o internacionales
Organizaciones civiles/ Nacionales o
internacionales
Centros estadísticos
NP
5
2
17
1
2
0
7
0
0
1
4
0
Empresas privadas y sus fundaciones
4
1
1
0
Instituciones educativas
1
1
2
0
12
5
31
1
Tabla 63
Cruce naturaleza del personaje con espacio público y privado
CRUCE DE NATURALEZA DEL PERSONAJE CON ESPACIALIDAD NOTICIA
Humana
Organización
Público
Privado
45
32
20
12
N/E
2
0
Tabla 64
Cuando la especialidad de las noticias se produce en el ámbito público, sobresalen
los personajes con naturaleza humana frente a las organizaciones; una tendencia
que podría demostrar la importancia de la participación de los personajes políticos
o de los voceros oficiales de las instituciones públicas dentro de los relatos
analizados.
Cruce de tema principal y tipo de acción
En todas las categorizaciones temáticas se observa una proporción similar entre
las acciones de tipo expresivo y ejecutivo.
CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y TIPO DE ACCIÓN
EXPRESIVA
EJECUTIVA
RACIONALIDAD
13
10
DERECHOS
11
8
23
19
NUEVAS TECNOLOGÍAS NP
35
4
37
0
72
4
Tabla 65
123
5.3. CONSIDERACIONES RELEVANTES
Del análisis de las informaciones relacionadas con el concepto de Brecha Digital
aparecidas en los medios que se seleccionaron para esta investigación se pueden
extraer algunas conclusiones o consideraciones de interés para entender el
tratamiento informativo de estas noticias y para tratar de identificar las claves en
torno a las que se construyen las representaciones sociales del concepto entre la
opinión pública.
1. Respecto a la estructura de las noticias:
-
Las ediciones digitales de los medios analizados han diseñado nuevas
secciones especializadas y suplementos para dar espacio a la creciente
información relacionada con las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
Las noticias que tratan principalmente de Nuevas
Tecnologías de la Información y Conocimiento tienen un especial
protagonismo
dentro
de
estos
nuevos
suplementos
y
secciones
especializadas, elaboradas dentro de la estructura que proponen los
formatos digitales de prensa. El género de Noticia es el que se utiliza en
mayor proporción para construir los relatos noticiosos relacionados con el
tema en cuestión.
-
Teniendo en cuenta la naturaleza de los medios analizados, el espacio
nacional sobresale frente al internacional en cuanto al lugar desde el que
se origina la información.
Sin embargo, el escenario global de la
información se confirma con un importante número de noticias originadas
desde diferentes lugares del mundo, en donde el suceso noticioso
relacionado con el tema de nuevas tecnologías también tiene trascendencia
informativa y es de interés para el público español.
-
Los encargados de construir el relato entre los medios referidos al tema
de Brecha Digital son, en gran parte de las noticias consultadas, los
periodistas y las agencias de prensa. Aunque en esta primera exploración,
la participación de los “especialistas” no ha sido relevante, para la tesis
interesa observar en qué proporción los medios recurren a este tipo de
fuentes informativas para tratar el tema.
124
2. El análisis de los elementos de la noticia presentó las siguientes
características:
-
Observando la presencia del titular en la noticia, se puede deducir que la
estructura tradicional utilizada en la prensa escrita, se reproduce sin
mayores cambios en el formato digital.
La estructura habitualmente
utilizada de Antetítulo/ Titulo ó Título/Subtitulo, se mantiene casi en la
totalidad de las noticias y cumple la función básica de responder a las
preguntas básicas del qué y quién de la información.
-
Sin embargo, aparecen nuevos elementos dentro de las posibilidades
apenas exploradas por la prensa digital. Los enlaces por ejemplo, que en
este caso se pueden denominar hipertexto o artículos relacionados,
demuestran con el paso del tiempo una mayor presencia dentro de las
noticias analizadas. La presencia de este tipo de elementos se observó de
manera similar en las tres categorizaciones temáticas propuestas, así como
también su mayor presencia en las nuevas secciones creadas en el formato
digital.
Esto permite concluir que los cambios introducidos por estos
dispositivos tecnológicos, están determinando la forma de presentar las
noticias actualmente, y ofrecen nuevas posibilidades en cuanto verificar
fuentes, crear una estructura de conocimientos y relacionar conceptos.
3. Respecto al análisis de la espacialidad y temporalidad se pueden destacar
como tendencias:
-
Los acontecimientos relacionados con el concepto de Brecha Digital
seleccionados por los medios remiten sobre todo al ámbito nacional, sobre
el internacional. Sin embargo, es importante destacar que la especialidad
internacional (que representa casi el 25% de las noticias analizadas),
confirma la tendencia de la prensa a tomar como referencias los escenarios
internacionales al momento de incluir información sobre Brecha Digital. En
el caso de la categorización planteada para el tema especifico de Brecha
Digital, sobresale el marcado carácter nacional sobre las Iniciativas
Gubernamentales/ Multilaterales, sobre la Opinión o punto de vista sobre el
tema y sobre la Dotación Tecnológica especialmente.
125
-
El estudio de los espacios públicos y privados en los que se desarrollan
las noticias referidas al tema de Brecha Digital, ofrece una visión más
pública que privada. Los medios tienden a seleccionar en mayor medida los
sucesos que ocurren en la esfera pública relacionados con las nuevas
tecnologías de la información. Las Instituciones Públicas (instituciones
coordinadas o vinculadas al Gobierno Central o Regional) son el escenario
que aparece en mayor medida, confirmando la visión especialmente pública
con las que se construyen las noticias referidas a esta temática. En las
noticias que se desarrollan en el ámbito privado destaca el escenario de las
Empresas como principal centro de información.
Esta tendencia es
interesante de analizar si se tiene en cuenta el papel protagónico que se le
da al sector privado dentro del discurso de desregularización del estado y
de la privatización de servicios públicos como la comunicación e
información.
-
La construcción de la referencia relativa a la temporalidad de las noticias
seleccionadas ofrece un modelo mediador que selecciona especialmente
acontecimientos ubicados en el corto plazo.
4. Respecto a la fuente informativa:
- Se observó como tendencia que el discurso periodístico retoma casi
textualmente la información dada por la fuente (una parte importante del
relato se nutre de los datos aportados por las declaraciones o frases textuales
de los actores). De esta manera se observa un casi protagonismo de las fuentes,
que en nuestro caso responde a actores de tipo institucional. En esta temática
las fuentes de tipo político (gobiernos nacionales o regionales y sus
representantes) son las que muestran una mayor presencia, remarcando el
carácter institucional de la información que en otros aspectos también se ha
detectado. También demuestran una importante participación actores de otro
tipo pertenecientes a la sociedad civil o organismos multilaterales.
126
5. Desde el análisis de los personajes sobresalen tendencias como:
-
La participación de personajes de naturaleza humana o de organización
muestra una proporción similar.
La tendencia demuestra una fuerte
presencia de personajes institucionales del ámbito gubernamental y
multilateral, y por ende del discurso sociopolítico de sus representantes.
-
El tipo de acción ejecutiva realizada por los actores mayoritariamente se
refieren a acciones participativas en los acontecimientos noticiosos. El
análisis sobre el tipo de prácticas sociales o de apropiación de los
instrumentos está minimizado por los medios de comunicación, si se
compara con la divulgación de iniciativas institucionales. Esta tendencia
puede reforzar la idea de que el discurso de propaganda institucional tiene
mayor interés por parte de los medios, que el de análisis y seguimiento de
las iniciativas, consumos culturales o demás ejes de análisis social.
-
Por su parte, en las acciones expresivas se observa que la posición crítica o
reivindicativa sobre el tema es relativamente baja comparada con las
declaraciones o proposiciones sobre el mismo; tal vez porque es un
concepto que se encuentra en etapa de introducción y que apenas empieza
a aparecer en las agendas políticas y sociales.
6. El análisis temático presentó las siguientes características:
-
El concepto de Brecha Digital se enmarca en un mapa conceptual
relacionado ante todo con el universo temático referido a las Nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. La temática relacionada
con la codificación Nuevas Tecnologías de la información y el conocimiento,
hace referencia a niveles del sistema Supraestructurales y Estructurales, lo
que se puede interpretar como que en la producción social de la
comunicación sobre este tema, se está construyendo un imaginario social
basado en cuestiones como la Sociedad del Conocimiento y la Brecha
Digital. Respecto, a la dimensión Estructural, remite a los componentes
127
organizativos del sistema como las Iniciativas, la Apropiación Social de las
TIC y el Nuevo Entorno Informativo.
-
Se observa que los acontecimientos directamente relacionados con el
concepto de Brecha Digital seleccionados por los medios, remiten
principalmente a la presentación de Iniciativas Gubernamentales o
Multilaterales, una tendencia que se repite también en el tema principal.
Seguido por la Opinión o punto de vista sobre el tema que puede dar alguno
de los personajes de la noticia. En los resultados obtenidos se deja ver el
carácter Supraestructural que prima en las referencias a esta temática, con
lo que se puede intuir que la información publicada en los medios referente
a la Brecha Digital, se mantiene en un discurso abstracto, donde apenas se
está definiendo un concepto e introduciéndolo en el campo cognitivo de la
opinión pública.
7. En la utilización del concepto Brecha Digital dentro de las noticias
analizadas se presentan las siguientes tendencias:
-
Una de cada cinco noticias encontradas tenía como tema central el concepto
analizado. El concepto de Brecha Digital está altamente establecido para su
uso dentro del relato informativo y en la mayor parte de los casos el
concepto sólo aparece desarrollado en el interior del texto del artículo. Los
acontecimientos
relacionados
con
el
concepto
de
Brecha
Digital
seleccionados por los medios se incluyen sobre todo a propósito de la
presentación de iniciativas, que relacionamos directamente con el tema de
nuevas tecnologías de la información. Esta tendencia indica que el mensaje
institucional mostrado a través de la presentación de iniciativas tiene una
importante repercusión en la agenda de los medios.
-
Es importante registrar que en un número importante de noticias NO se
especifica un tipo de brecha en especial, sino que se menciona el concepto
de forma genérica.
Esta tendencia puede reforzar el carácter
“homogenizador” ó abstracto con el que se reproduce el concepto y que
anteriormente habíamos anotado.
-
El análisis del universo referencial de los términos encontrados se relaciona
directamente con cuestiones como: la infraestructura o dotación tecnológica
128
(conceptos que remiten principalmente al tipo de herramientas que garantizan el
acceso a los servicios de información y conocimiento); al desarrollo y
modernización (concepto homogenizador de desarrollo en el que se ofrecen
promesas de igualdad y democracia en el acceso al conocimiento y la
información); a exclusiones (varios procesos de diferenciación social dentro de
las relaciones de producción social) y sociedad de la información (promesas de
igualdad en el acceso a una sociedad informada).
129
A MODO DE CONCLUSIÓN
Del análisis de las dimensiones estructural y cognitiva de los relatos analizados
para esta investigación se pueden destacar como ejes de análisis:
Dimensión Estructural
1. Medios Digitales Vs. Medios Impresos
La incorporación de nuevas secciones por parte de los formatos digitales en donde
tiene un espacio importante el tema de las nuevas tecnologías, es una de las
cuestiones que demuestra la pertinencia de analizar comparativamente la forma
como se producen las noticias en los medios digitales y los impresos.
La transformación que se espera del uso de nuevas herramientas y posibilidades
que va a ofrecer esta forma de construir la información, se va produciendo
lentamente según lo observado en nuestra exploración, algo que se percibe en
cuestiones como el uso tradicional de la estructura del título y en el rol de los
periodistas y las agencias como los encargados de construir los relatos.
Aunque la introducción de elementos que posibiliten una real interacción todavía
es minima, la presencia de enlaces y otras herramientas brinda posibilidades en
cuanto a contrastar fuentes, crear una estructura de conocimientos y relacionar
conceptos que obligarán a replantear nuevas formas de producción de la
información dirigidas en mayor medida a la interacción.
Dimensión Cognitiva
1. Relevancia del ámbito público
La construcción de la referencia por parte de los medios en torno al concepto de
Brecha Digital se sitúa principalmente en el espacio público (reflejado en las
instituciones gubernamentales y trasnacionales), en aspectos relacionados con el
130
tipo de fuentes consultadas, la procedencia de los actores y la especialidad donde
se enmarca la información.
Esta relevancia del ámbito público, incide en una visión excesivamente
complaciente y conformista con el discurso institucional, que favorece la
construcción de mitos en torno al tema de las nuevas tecnologías, los cuales hemos
analizado anteriormente; así como también, posibilita la construcción de una
representación social acerca del tema lo suficientemente consolidada como para
que no se produzca un debate social sobre las múltiples dimensiones de la llamada
Brecha Digital.
2. Discurso Supraestructural
Las referencias temáticas del discurso sobre Brecha Digital en general, se
construyen desde una dimensión supraestructural -componentes cognitivos,
conocimientos, creencias y valores- en donde el mito se refuerza, provocando una
considerable simplificación del tema. Pareciera más oportuno que el discurso se
construyera desde el nivel infraestructural que finalmente es el que da cuenta del
conjunto de prácticas y de la apropiación social desde donde se configura el
concepto.
De esta manera, como sucede con otras cuestiones, los principios
sociales parecen estar regidos por grandes abstracciones.
3. Dimensiones bajo las que se construye la referencia del concepto
Cuatro cuestiones centrales conforman el universo referencial del concepto Brecha
Digital: la dotación y equipamiento tecnológico, el desarrollo y modernización, la
exclusión social y por último, la sociedad de la información. Aspectos que implican
un orden relacional de acceso y consumo de bienes como garantía para estar
desarrollados, y así evitar quedar por fuera de las redes de producción y por
consiguiente, alcanzar la prometida sociedad de la información. Un discurso que
responde a ideales neoliberales de consumo de herramientas tecnológicas como
única garantía para evitar ser excluidos.
131
Esta visión “positivista” que inspira a solucionar una problemática siguiendo unas
conductas deseadas, contribuye a fomentar el mito sobre la Brecha Digital con una
visión reduccionista en donde las herramientas tecnológicas tienen virtudes
intrínsecas que garantizan el desarrollo económico y social de todos los usuarios;
dejando de lado cuestiones como la apropiación, los consumos culturales, el grado
de participación y aprovechamiento que se haga de las herramientas en términos
de una real inclusión social.
“No existe la brecha digital, la del ciberespacio, sino la brecha social de los más
desfavorecidos que no tienen acceso a bienes, entre ellos las NT. La eliminación
de esa brecha es una tarea social, no virtual”78. José Luis Molinuevo.
78
MOLINUEVO, J.L. Hacia un lenguaje de la ciudadanía en las nuevas tecnologías (en línea).
http://joseluismolinuevo.blogspot.com/2008/05/democracia-ciudadana-y-nuevas.html (consulta
Junio 2008)
132
BIBLIOGRAFIA
-
BALLESTERO, F. El riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información.
Biblioteca Fundación Retevisión Auna. Madrid. 2002
-
BARBERO, J.M.
La globalización en clave cultural: una mirada
latinoamericana. Encuentro "Globalismo y Pluralismo 2001 Efectos"
Montreal 24-27 Abril 2002.
-
………………………………
Diversidad cultural y convergencia digital.
Conferencia Facultad de Ciencias de la Información Universidad
Complutense de Madrid. Madrid Abril 2008. (Notas extraídas de audio)
-
……………………………… Experiencia audiovisual y desorden Cultural. En:
Cultura, medios y sociedad. (eds.) Ces/ Universidad Nacional de Colombia.
1998
-
BERGANZA M. y RUIZ J. Investigar en comunicación. Guía práctica de
métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid. MC
Graw Hill. 2005
-
BOLAÑO, C. Impactos sociales y económicos de las tecnologías de la
información y de la comunicación. Hipótesis sobre la actual reestructuración
capitalista. En: Comunicación y Desarrollo en la sociedad global de la
Información. III Encuentro Iberoamericano de Economía Política de la
Comunicación. Editores: Francisco Sierra Caballero y F. Javier Moreno
Gálvez. Universidad de Sevilla.2004
-
CASTELLS, M. La sociedad red: Una visión global. Madrid. Alianza Editorial.
2004
-
………………………… La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura.
Vol. 3 Fin de Milenio. .Madrid, Alianza Editorial 1997.
-
CEPAL. América Latina y el Caribe en la transición hacia una sociedad del
conocimiento. Una agenda de políticas públicas. Junio 2000.
-
CIC Cuadernos de Comunicación e Información. Periodismo III. Vol. 11,
2007. Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de
Madrid. ISSN 1135-7991
-
FELICIE SOTO, A. Biblioteca Pública, sociedad de la información y brecha
digital. Primera Edición. Buenos Aires. Alfagrama Ediciones. 2006
-
Fundación France Telecom España. Informe Iberoamérica ante la sociedad
de la Información. España. 2007.
133
-
GARCIA CANCLINI, N.
México. 1995.
-
……………………………….., Contextos de la Investigación: Sociedad de la
información, del conocimiento y del reconocimiento. Conferencia Congreso
I+C Investigar en la Comunicación de la AE-IC. Santiago de Compostela. 30
de Enero-1 Febrero 2008.
-
HORKHEIMER, Max. Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos /
Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Tercera Edición. Madrid. Trotta
Editorial, 1998.
-
IDATE Foundation y ENTER. Digi World 2007 España. Los retos del mundo
digital. Madrid. 2007
-
--------------------------, Digi World 2007 Latinoamérica. Los retos del mundo
digital. Madrid. 2007
-
MARTIN SERRANO, M. La producción Social de la Comunicación. Ediciones
1 y 3. Madrid. Alianza Editorial. 1986- 2004
-
-----------------------------.
Teoría de la comunicación, representaciones,
metodología, producción social de la comunicación. Edita Mc Graw Hill.
Madrid. 2007
-
……………………………….. Teoría de la comunicación. I Epistemología y análisis
de la referencia. Madrid. A. Corazón Editor, 1982
-
MATTELART. A y M. Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social.
Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones DEI. San José de
Costa Rica. 1988.
-
MOLINUEVO, J.L. La vida en tiempo real. La Crisis de las utopías digitales.
Madrid. Biblioteca Nueva. 2006.
-
PIÑUEL, J.L. Ensayo general sobre la Comunicación. Barcelona. Paidos.
2006
-
QUIRÓS FERNÁNDEZ, F. Estructura Internacional de la Información. Madrid.
Editorial Síntesis. 1998
-
………………………………….
Globalización, economía política y estudios
culturales. En: Comunicación y Desarrollo en la sociedad global de la
Información. III Encuentro Iberoamericano de Economía Política de la
Comunicación. Editores: Francisco Sierra Caballero y F. Javier Moreno
Gálvez. Universidad de Sevilla.2004
Consumidores y Ciudadanos.
Editorial Grijalbo.
134
-
SIERRA CABALLERO, F. III Encuentro Iberoamericano de Economía Política
de la comunicación. Editores: Francisco Sierra Caballero y F. Javier Moreno
Gálvez. Universidad de Sevilla.2004
-
-------------------------; QUIRÓS FERNÁNDEZ, F. Crítica de la Economía
Política de la Comunicación y la Cultura. Sevilla. Comunicación Social
Ediciones y Publicaciones. 2001
-
--------------------------, La privatización del conocimiento. La comunicación y
la educación, objeto de mercadeo en Europa. En: Crítica de la Economía
Política de la Comunicación y la Cultura. Sevilla. Comunicación Social
Ediciones y Publicaciones. 2001.
-
……………………………., Comunicación para la Democracia, Democracia para la
Comunicación. De Davos a Porto Alegre. En: Comunicación, globalización y
democracia : crítica de la economía política de la comunicación y la cultura.
Sevilla. Ed. Comunicación Social. 2001
-
…………………………… Comunicación, Educación y Desarrollo. Apuntes para
una historia de la comunicación educativa. Sevilla. Comunicación Social
Ediciones y Publicaciones. 2002.
-
VILLATORO, P. y SILVA, A. Estrategias, programas y experiencias de
superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas
tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional.
Santiago de Chile, CEPAL. 2005
-
WEBER, Max. El político y el científico. Primera Edición. Madrid. Alianza
Editorial. 2007.
-
ZALLO, R. Políticas culturales y comunicativas territoriales en la era digital.
En: Comunicación y Desarrollo en la sociedad global de la Información. III
Encuentro Iberoamericano de Economía Política de la Comunicación.
Editores: Francisco Sierra Caballero y F. Javier Moreno Gálvez. Universidad
de Sevilla.2004
Documentos Electrónicos
-
BARBERO, J.M. Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Revista de
Cultura: Pensar Iberoamérica. OEI (En línea) Número 5 - enero - abril 2004
(fecha
consulta
Mayo
2008)
http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric05a01.htm
-
Bridges.org (en línea).
http://bridges.org/
(Fecha
consulta
Diciembre
2007).
135
-
Development Gateway Foundation (en línea). (Fecha consulta Enero 2008).
http://www.dgfoundation.org/
-
Enter. Ordenadores para el tercer mundo, según Negroponte. Nota Enter No.
62.
2007.
(Fecha
consulta
Agosto
2007).
http://www.enter.es/informes_enter/publicaciones_enter/notas/nota_62_
ordenadores_para_el_tercer_mundo_segun_negroponte_88_1.html
-
MARÍ V.M Y SIERRA CABALLERO F. Capital informacional y apropiación
social de las nuevas tecnologías. Las redes críticas de empoderamiento local
en la Sociedad Europea de la Información. Revista Telos. (En línea) EneroMarzo 2008 || Nº 74 (fecha de consulta: Julio 2008).
http://www.campusred.net/telos/articulodocumento.asp?idArticulo=2&re
v=74
-
MATTELART, A. Nuevo orden informacional. La sociedad global de la
información: un mito. (En línea). Conferencia en la Escuela de Ciencias de la
Información en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Julio 2004.
(fecha
consulta
Julio
2008).
http://www.voltairenet.org/article121544.html
-
Microsoft. Corporate Citizenship. (en línea). (Fecha consulta Febrero
2008).
http://www.microsoft.com/about/corporatecitizenship/us/default.mspx
-
MOLINUEVO, J.L. Hacia un lenguaje de la ciudadanía en las nuevas
tecnologías. (en línea). En: pensamiento en imágenes (blog personal).
(Fecha
de
consulta
Septiembre
2007).
http://joseluismolinuevo.blogspot.com/2008/05/democracia-ciudadana-ynuevas.html
-
SERRANO, A; MARTINEZ, E. La Brecha Digital: Mitos y Realidades. (en
línea). México, 2003, Editorial UABC. (Fecha consulta Septiembre 2007).
http:// www.labrechadigital.org/
-
Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT. Cumbre mundial sobre la
sociedad de la Información – Ginebra 2003 -Túnez 2005 (en línea).
(Actualización Agosto 2008). (Fecha consulta Febrero 2008).
http://www.itu.int/wsis/index-es.html
-
UIT/UN. Agenda de Túnez para la sociedad de la información- Cumbre
Mundial para la sociedad de la Información.
Documento WSIS05/TUNIS/DOC/6(Rev.1)-S Febrero 2006 (en línea). (Actualización Agosto
2008). (Fecha consulta Noviembre 2007). http://www.itu.int/wsis/indexes.html
-
UNITED NATIONS. E- government readiness (en línea). (Fecha consulta
Septiembre
2007).
http://www2.unpan.org/egovkb/global_reports/05report.htm
136
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Ámbito del medio
Tabla 2 Sección
Tabla 3 Cruce de sección con tema principal
Tabla 4 Día Semana
Tabla 5 Género Noticia
Tabla 6 Espacialidad origen de la información
Tabla 7 Quién relata la noticia
Tabla 8 Titular en la noticia
Tabla 9 Antetítulo
Tabla 10 Antetítulo (Si / No)
Tabla 11 Título
Tabla 12 Subtítulo
Tabla 13 Enlaces
Tabla 14 Enlaces relacionado con tema
Tabla 15 Elementos adicionales
Tabla 16 Visitas
Tabla 17 Edición Impresa
Tabla 18 Foto
Tabla 19 Espacialidad de la noticia
Tabla 20 Espacialidad nacional
Tabla 21 Ámbito especialidad nacional
Tabla 22 Ámbito especialidad internacional
Tabla 23 Cruce de tema principal y especialidad
Tabla 24 Cruce de tema especifico y especialidad
Tabla 25 Espacialidad de la noticia (publico/privado)
Tabla 26 Espacialidad Pública
Tabla 27 Espacialidad Privada
Tabla 28 Cruce de tema principal y espacio
Tabla 29 Cruce de tema especifico y especialidad
Tabla 30 Temporalidad 1
Tabla 31 Temporalidad 2
Tabla 32 Tipo de Atribución (Fuente)
Tabla 33 Nivel de Atribución (Fuente)
Tabla 34 Tipo de Fuente
Tabla 35 Cruce de tema principal y tipo de fuente
Tabla 36 Cruce de tema especifico y especialidad
Tabla 37 Nivel de implicación personaje
Tabla 38 Naturaleza personaje
Tabla 39 Naturaleza humana
Tabla 40 Naturaleza organización
Tabla 41 Aparece en foto
Tabla 42 Tipo de acción
Tabla 43 Tipo de acción ejecutiva
Tabla 44 Tipo acción expresiva
Tabla 45 Personaje habla
137
Tabla 46 Tipo acción expresiva cuando el personaje habla
Tabla 47 Enlaces relacionado con tema
Tabla 48 Tema principal
Tabla 49 Subcategorías Nuevas Tecnologías TIC
Tabla 50 Subcategorías Racionalidad Científico-Tecnológica
Tabla 51 Subcategorías Derechos sociales, económicos y políticos
Tabla 52 Subcategorías tema específico
Tabla 53 Cantidad de información atribuida al concepto
Tabla 54 Cruce de tema principal y cantidad de info. atribuida al concepto
Tabla 55 Cómo se menciona el concepto
Tabla 56 En qué parte se menciona
Tabla 57 Contexto con el que se relaciona
Tabla 58 Cruce de tema especifico y contexto
Tabla 59 Tipo de brecha
Tabla 60 Cruce de tema especifico y tipo de brecha
Tabla 61 Cruce de tema principal y término con el que se vincula
Tabla 62 Cruce de tema principal y naturaleza del personaje
Tabla 63 Cruce de tema principal y tipo de organización
Tabla 64 Cruce naturaleza del personaje con espacio público y privado
Tabla 65 Cruce de tema principal y tipo de acción
138
ANEXOS
Revisar CD Adjunto / Carpeta Anexos informe, contiene:
-
Archivo de protocolos realizados en File Maker
-
Cuadro de datos totales de resultados de las noticias
-
Cuadro de datos totales de resultados de los personajes
-
Otras tablas no incluidas en el informe y resultados obtenidos
-
Ejemplo de noticia relacionada en el documento
139
TERCERA PARTE
Proyecto para la tesis
140
Tutor: El profesor José Antonio Alcoceba continuará siendo el tutor de este
proyecto. Se contará además con la colaboración del profesor Francisco Sierra
Caballero, en el abordaje de temas específicos de la investigación.
Título completo de la tesis
El tratamiento mediático de la brecha digital en España. Un análisis de su
referencia en los medios de comunicación.
1. Planteamiento
Analizar el tipo de representación que se elabora cuando en las narraciones se
incluye el concepto de Brecha Digital, permitirá proporcionar elementos que
posibiliten el debate sobre el papel de la comunicación pública en la formación de
los diferentes imaginarios sociales que se construyen en torno al acceso a las
Tecnologías de la Información y el Conocimiento.
En los procesos de interacción que posibilitan la comunicación pública, se pueden
encontrar elementos claves que sirvan para determinar, entre otras cuestiones, el
tipo de representaciones sociales, el papel de las instituciones mediadoras y las
dimensiones referenciales y cognitivas de los productos comunicativos.
Proporcionándonos ejes de análisis interesantes que se podrán complementar
siguiendo los planteamientos de disciplinas como la Economía Política de la
Comunicación y la Cultura.
En los últimos años, esta disciplina ha centrado una importante discusión acerca
de las estructuras sociales, económicas y políticas sobre las que se implantan los
nuevos dispositivos tecnológicos. Al tiempo que se preocupa por analizar los
actuales usos sociales y educativos de los nuevos medios de aprendizaje.
En varias de sus reflexiones sobre el papel de la Economía Política de la
Comunicación, el profesor Francisco Sierra ha justificado su importancia en la
fundamentación teórica argumentando:
141
En este sentido, las fusiones mediáticas continentales que definirán, a medio plazo,
los usos, soportes y modalidades de integración social de las nuevas tecnologías
como medios de información y conocimiento, las políticas comunitarias de
implantación de las redes telemáticas en Europa y su impacto en las esferas
micropolíticas de los espacios y sistemas institucionales de organización local de la
lógica del valor con relación al aprendizaje, hacen más que nunca necesario un
análisis de la Economía Política de la Comunicación y la Educación que apunte las
tendencias, lógicas y principales contradicciones en el desarrollo de las estrategias
de valorización de las industrias culturales, al fin de poder definir los puntos de
intervención y cambio social, y contribuir así a edificar las bases de una nueva
socialidad.79 (Caballero, 2001, p.173)
Para esta investigación se considera conveniente completar el análisis de los
relatos noticiosos con la revisión de diferentes documentos oficiales que
contemplen políticas públicas sobre el acceso a las TIC en la Unión Europea. Esto
con el objetivo de observar, además del discurso mediático, el institucional, que en
una importante proporción es la principal fuente de información pública
transmitida por los medios de comunicación. La idea de realizar la observación
analizando estos dos tipos de fuentes secundarias, estuvo motivada por una
reflexión del profesor Francisco Sierra80 al consultarle sobre la pertinencia del
objeto de estudio.
Realizar este análisis crítico del discurso, será oportuno para reforzar el debate
sobre la universalización democrática del saber y del conocimiento, en donde
muchos mitos81 que prometen igualdad y democracia por el uso de las nuevas
tecnologías, sean reemplazados por escenarios reales donde los procesos
79 SIERRA CABALLERO, F. “La privatización del conocimiento. La comunicación y la educación,
objeto de mercadeo en Europa”. En: Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura.
Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2001. pg. 173
80 Francisco Sierra Caballero actualmente es el Decano de la Facultad de Comunicación en la
Universidad de Sevilla. Sus estudios se centran principalmente en temas de Comunicación para el
Desarrollo y Edu-comunicación.
81 Acerca de este tipo de
Mitos, Armand y Michele Mattelart, afirman: “el mito vaciaba los
fenómenos sociales de su realidad y absolvía así al sistema. Lo purificaba. Privaba a estos
fenómenos de su sentido histórico y los integraba en "la naturaleza de las cosas". Mattelart, A. y M.
Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. Editorial Departamento Ecuménico de
Investigaciones DEI. San José de Costa Rica. 1988. pg. 140
142
culturales tengan en cuenta las necesidades de acceso al saber y al conocimiento de
todos los ciudadanos.
Para hacer este análisis se tomará como punto de partida las relaciones entre la
transformación del lenguaje y su papel protagónico dentro de las estrategias de
comunicación y poder. Esto debido a que el cambio tecnológico ha traído consigo
también un cambio en el lenguaje82, que como explica Jesús Martín Barbero “no es
un mero avatar académico sino el inicio de movimientos económicos, políticos y
culturales en profundidad.”. (Martín Barbero, 2004, pg. 1).
2. Objeto de estudio
Analizar la producción comunicativa de la referencia en torno al concepto de
“brecha digital” en España. Específicamente la construida por los periódicos El
Mundo y El País, y contrastada con una serie de documentos oficiales producidos
dentro del marco de la UE respecto a las políticas de implementación de nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.
Objetivos Generales y Específicos
-
Objetivo General:
Análisis e identificación del modelo(s) utilizado por los medios impresos para la
elaboración de relatos noticiosos que incluyen el concepto de “brecha digital”.
-
Objetivos Específicos:
1. Identificar el mapa conceptual con el que se relaciona el término (temáticas,
ejes conceptuales, estructuras relacionales, representaciones de la
tecnología…) para analizar las distintas configuraciones discursivas, el
universo referencial de los temas relacionados y la construcción de
imaginarios sobre este tema.
2. Observar de qué forma se establece la legitimación del discurso
institucional a través de los medios.
3. Analizar el papel de los actores sociales e institucionales que conforman
(legitiman) el discurso mediático.
82
Esto lo ejemplifica Jesús Martín Barbero al referirse a la transformación de conceptos como el de
medios a tecnologías y de imperialismo a transnacionalización en el artículo “Medios y culturas en
el espacio latinoamericano”. (Barbero, 2004, pg. 1)
143
3. Marco metodológico
Para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación, como ya se ha
demostrado se utilizará como herramienta metodológica un protocolo de análisis,
diseñado según los fundamentos teóricos de la Teoría Social de la Comunicación.
El cual contemplará los ejes de análisis encontrados y mejorados del que se utilizó
en esta primera fase.
Por su parte, el análisis crítico del discurso se complementará con la revisión de
diferentes documentos oficiales que contemplen políticas públicas sobre el acceso
a las TIC en la Unión Europea. También se contempla hacer entrevistas a expertos
para conocer su punto de vista sobre el objeto de análisis planteado.
Muestra
El análisis de los relatos noticiosos, se realizará en los diarios informativos “El
País” y “El Mundo” en su versión digital e impresa. La muestra se tomará desde el
1/01/2000, fecha en que aparece el concepto de Brecha Digital registrado por los
medios, hasta el 1/01/2008.
El total de noticias encontradas por los buscadores en las versiones impresas y
digitales de estos dos medios, utilizando como palabra clave “Brecha Digital”,
produjo los siguientes resultados:
El País: 339 Resultados
El Mundo: 256 Resultados
De esta forma se analizará el universo total de la muestra: 598 noticias.
Protocolo de Análisis
El protocolo de análisis para analizar las noticias se diseñará principalmente en
torno a los siguientes ejes:
-
Análisis dialéctico: Eje temporal, tratando de encontrar cambios o
transformaciones en el uso del concepto a través de los años o el antes y el
144
después de una fecha decisiva, como pueden ser las Cumbres
Internacionales sobre Sociedad de la Información.
-
Función de los mediadores: Diferencias o similitudes del uso del término en
cada uno de los medios analizados.
-
Uso del concepto de brecha digital: Realizando un análisis de contenido, se
espera indagar sobre aspectos como:
o Contexto con el que se relaciona el concepto (eventos, fechas
importantes, presentación iniciativa).
o Término con el que se vincula, para tratar de establecer mapas
conceptuales con los que se relaciona (pobreza, marginación, desarrollo,
sociedad del conocimiento, servicio público, etc…).
o Tipo de brecha a la que se refiere (género, clase social, rural/urbana,
etc…)
-
Análisis de los diferentes Actores y de los Roles que aparecen dentro del
discurso noticioso.
Análisis crítico del discurso
El análisis crítico del discurso trata sobre todo de la dimensión discursiva con la
que las instituciones mediadoras construyen los relatos que producen, y que
permite hacer una distinción entre el texto mismo y su contexto. Teniendo en
cuenta los postulados de T. van Dijk, respecto a las investigaciones estructurales y
pragmáticas en el reconocimiento de pautas sociológicas e ideológicas sobre la
circulación de las noticias, en torno a diferentes tipos de discurso como un modo
social de conocimiento, que obedece a fenómenos culturales de diversa naturaleza.
En esta parte tendrá especial relevancia, la revisión de los documentos oficiales, en
donde se tendrá en cuenta aquellos divulgados sobre el tema en el contexto
europeo (políticas globales, documentos internacionales y locales para revisar el
uso del concepto). En este caso la metodología empleada será encuestas a expertos.
Entre los documentos consultados se tomarán principalmente los generados por
instituciones como la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, UNESCO,
145
OCDE, Sociedad Anónima Europea, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información y el Centro de Investigación Instituto Prospectiva Tecnológica (IPTS)
(uno de los siete institutos de investigación del Centro Común de Investigación de
la Comisión Europea).
146