Download Perspectivas teórico metodológicas en el campo de la salud

Document related concepts

Antropología médica wikipedia , lookup

Medicina del comportamiento wikipedia , lookup

Jorge Lemus wikipedia , lookup

Medicina del trabajo wikipedia , lookup

Carola Blitzman Eisenberg wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Nº DE DISPOSICION: 52T
CARRERA:
CURSO:
Sociología
Curso de verano de 2005
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:
SOCIOLOGÍA ESPECIAL:
PERSPECTIVAS TEORICO METODOLOGICAS EN EL CAMPO DE LA SALUD
(Orientación Sociología de la Salud)
EQUIPO RESPONSABLE:
Profesores:
Francisco Turull y Graciela Biagini
Ayudante:
Laura Grigaitis
Horas de clase:
Teóricas:
Prácticas:
Horario:
56.
34.
22.
martes y jueves de 17 a 21 hs.
PRESENTACION
El campo de la salud-enfermedad-atención, ámbito de una peculiar presentación de las relaciones
entre naturaleza y sociedad, ha sido objeto de interés por parte de diversas corrientes
sociológicas que principalmente a partir de los 60's lo consideraron particularmente propicio para
aplicar y desarrollar categorías y sistemas de pensamiento social, dando lugar a la vez a
pretensiones profesionales y académicas. Los matices que dicho campo presenta en la
configuración de visiones naturalizantes de realidad, posiciones y dinámicas de poder entre sus
actores, así como en los dispositivos oficiosos de intervención que articulan saberes y tecnologías
con regulaciones morales, alientan el recurso heurístico de la estructura, la función, la metáfora,
el proceso, la construcción y conecta con los marcos teórico-metodológicos de vertientes
sociológicas que resaltan cuestiones del conocimiento, la profesión, la organización, la
reflexividad y el riesgo.
1.
OBJETIVO GENERAL
El curso se propone desarrollar en los estudiantes la capacidad teórica y analítica para la
interpretación e intervención sociológica en temas vinculados con el proceso salud-enfermedadatención a partir de una revisión sistemática de tópicos y paradigmas dominantes en la trayectoria
de la sociología de la salud y su relación con el pensamiento social clásico y contemporáneo, con
el enfoque biomédico y con las políticas sociales. El instrumento teórico- analítico así desarrollado
será aplicado al debate acerca de los actuales problemas en este campo.
2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Discutir criterios de demarcación de objetos y pertinencias en el campo de la salud.
Discutir fundamentos y supuestos que operan en la definición de problemas y necesidades
de salud.
Discutir estrategias de identificación de condicionantes de diferencias y desigualdades en el
proceso salud-enfermedad-atención.
-
2
3.
PROGRAMACION
3.1. SINTETICA
Unidad I:
Lo social en el proceso de estructuración del campo de la salud.
Unidad II :
Criterios objetivos y subjetivos en la definición de problemas de salud.
Unidad III :
El análisis de las condiciones colectivas de salud.
3.2. ANALITICA
Unidad I:
1.1
1.2
1.3
Lo social en el proceso de estructuración del campo de la salud:
Disciplinas, profesiones e instituciones como productoras de dimensiones de
realidad. La formación de la biomedicina.
Implicancias de los procesos políticos, socioeconómicos y demográficos en las
condiciones de salud-enfermedad. La salud como cuestión de Estado.
Relaciones entre sociología, biomedicina, medicina social y salud pública:
paradigmas, tópicos y finalidades. El papel del sociólogo.
Bibliografía obligatoria:
- Luz, M: Natural, racional, social. Razón médica y racionalidad científica moderna. Lugar
Editorial. Buenos Aires, 1997 (Cap. 5: La disciplina de las enfermedades y la razón social:
categorías médico-sociales en el S XIX).
- Rosen, G: De la policía médica a la medicina social. S.XXI. México, 1985 (Cap.: Qué es la
medicina social; un análisis genético del concepto).
- Hayward, J: Historia de la medicina. FCE, Bs As, 1989 (original en inglés: 1937).
- Foucault, M: Historia y medicina. OPS/OMS. Washington DC, 1976. (Cap.: La incorporación del
hospital en la tecnología moderna).
- García, JC: La medicina estatal en la América Latina: 1880-1930. Revista Latinoamericana de
Salud, Nos. 1 y 2. México, 1981.
- McKeown, T: Introducción a la medicina social. Ed. S XXI. México, 1981 (Cap. 1: Evaluación de
mejoras en la salud; Cap. 2: Efectos de la disminución de la tasa de mortalidad en los
problemas médicos).
- Menéndez, E: Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. Alianza Editorial Mexicana. México
DF,1990. (Cap. III: El modelo médico hegemónico. Estructura, función y crisis).
- Waitzkin, H y otros: Social medicine then and now: lessons from latin america. American
Journal of Public Health, Vol 91, No. 10, October 2001.
- Hyman, M: La Medicina. En: Lazarsfeld P. et alt: La sociología en las profesiones. Paidós. Bs.
As., 1971.
- Brito Quintana, P: La incorporación de las ciencias sociales en la enseñanza de las ciencias de
la salud: una historia conflictiva. Cuadernos Médico Sociales No. 48, 1989.
- Laurell, AC: El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina. CMS 36;
Rosario, 1986.
- Contandriopoulos A: La salud entre las ciencias de la vida y las ciencias sociales. CMS 77.
- Frenk, J.: La nueva salud pública. En: Varios autores: La crisis de la salud pública: reflexiones
para el debate. OPS/OMS, Publicación Científica No. 540. Bs. As., 1992.
Bibliografía complementaria:
- Ramos Torre, R: La sociología de Emile Durkheim. Centro de Investigaciones Sociológicas
No.165. Madrid,1999(Cap: El suicidio: teoría sociológica y patología social).
- Bauman, Z.: Pensando sociológicamente. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1994 (Introducción
y Cap. 8: Naturaleza y cultura).
3
- Biagini, G: La conformación del objeto de estudio de la sociología de la salud. Publicación
Interna, Cátedra de Sociología de la Salud, No. 2.
- Grimberg, M: De conceptos y métodos: relaciones entre epidemiología y antropología. En:
Alvarez, M (Compilador): Antropología y práctica médica. Secret. de Cultura de la Presidencia
de la Nación. Bs As, 1999.
- Coe, R: Sociología de la medicina. Ed. Alianza Universidad. Madrid, 1973. (Cap.1: El campo de
la sociología médica).
- Twaddle, A: From medical sociology to the sociology of health: same changing concerns in the
sociological study of sickness and treatment. En: Bottomore, T. y otros: Sociology the state of
the art. Sage publications, London, 1982.
- San Martín, H y cols.: Salud y enfermedad. La Prensa Médica Mexicana. Méx.,1975. (Caps: 6.
Funciones de la medicina social y de la salubridad; 14. Las técnicas de la medicina preventiva).
Unidad II: Criterios objetivos y subjetivos de necesidades en salud:
2.1
Expertos y legos en la designación de problemas de salud. El rol de enfermo. El
cuerpo como objeto de disciplinamiento.
2.2
Medicalización y desmedicalización de la desviación y la diferencia. Construcción
social de factores, grupos y escenarios de riesgo.
2.3
Representaciones sociales en el marco del proceso salud-enfermedad-atención.
Bibliografía obligatoria:
- Parsons, T: El sistema social. Revista de Occidente. Madrid,1966. (Cap. 10: Estructura social y
proceso dinámico: el caso de la práctica médica moderna).
- Turner, B: El cuerpo y la sociedad: exploraciones en teoría social. FCE. México, 1989 (Prefacio
edición española; Caps. 2 y 9).
- Conrad, P: Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. En: Ingleby, D.
(comp.): Psiquiatría crítica. La política de la salud mental. Ed. Crítica. Barcelona,1982.
- Foucault, M: Historia y medicina. OPS/OMS. Washington DC, 1976. (Caps.: La crisis de la
antimedicina o la crisis de la medicina; Historia de la medicalización).
- Freidson, E: La profesión médica. Ediciones Península. Barcelona, 1978. (Capítulos: X, XI, XII
y XIII).
- Goffman, I: Internados. Ed. Amorrortu. Bs. As., 1970 (Cap: La carrera moral del paciente
mental).
- Boltanski, L: Los usos sociales del cuerpo. Editorial Periferia. Bs. As., 1973. (Caps. II: La
capacidad médica; III: La cultura somática; IV: El uso del cuerpo).
- Bourdieu, P.: La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Ed. Taurus, Madrid, 1988 (Cap.
2: El espacio social y sus transformaciones; Cap.: El habitus y el espacio de los estilos de
vida).
- Laurell, AC y Noriega: La experiencia obrera como fuente de conocimiento. Confrontación de
resultados de la encuesta colectiva e individual. Cuadernos Médico Sociales No. 51.
- Turull, F: Condicionantes sociomédicas del tratamiento de los problemas relacionados con el
consumo de alcohol. En: Varios autores: El alcoholismo en México. Aspectos sociales,
culturales y económicos. Fundación Investigaciones Sociales; México. 1983.
Bibliografía complementaria:
- Lemert, E: Primary and secondary deviation. En: Pontell, H: Social deviance. Readings in
theory and research. Prentice Hall, 1995 (2da. edición).
- Abbott, A: The system of professions. An essay on the division of expert labor. University of
Chicago Press, 1988. (Cap. 2: Professional work; Cap. 3: The claim of jurisdiction).
- Salessi, J: Médicos, maleantes y maricas. Ed. Viterbo. Arg., 1995 (Cap 1: Médicos).
- Turner, B: Medical power and social knowledge. SAGE Publications. London, 1987 (Cap. 3: On
being sick).
- Herzlich, C y Pierret, J: De ayer a hoy: construcción social del enfermo. Cuadernos Médico
Sociales No. 43, 1988.
4
- Turull, F: Aspectos socioculturales de la demanda de atención a un servicio de alcoholismo.
Salud Mental, vol. 5, No. 2, 1982.
- ------------ El tratamiento de las incapacidades relacionadas con el consumo de alcohol. Salud
Mental, vol. 7, No. 1, 1984.
- Schapira, M.: Representaciones del proceso de salud-enfermedad y la valoración de la
atención médica desde la perspectiva de la mujer. Cuadernos Médico Sociales No. 65-66,
1993.
Unidad III: El análisis de las condiciones colectivas de salud:
3.1
La epidemiología y el enfoque de riesgo. Dimensiones de clase, etnia, género y edad
en la distribución social de salud y enfermedad.
3.2
Relación entre necesidades y servicios. Tipos de servicios y criterios de organización.
Características de cobertura, calidad y utilización de servicios.
3.3
La cuestión del riesgo, la responsabilidad individual y el estilo de vida. Su relación con
los planteos preventivistas: atención primaria y educación para la salud.
Bibliografía obligatoria:
- Organización Panamericana de la Salud: Argentina. Situación de salud y tendencias 19861995. Bs. As., 1998 (Cap: Perfil de mortalidad y morbilidad).
- Laurell, AC y Noriega: El trabajo como determinante de la enfermedad, Cuadernos Médico
Sociales No. 56.
- Almeida Filho, N y Silva Paim, J: La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud
colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médico Sociales No. 75. Rosario, 1999.
- Bloch, C y otros: El proceso de salud- enfermedad en el primer año de vida. Estudio de una
cohorte. Rosario (Argentina), 1981- 1982. Partes I y II. En: Cuadernos Médico Sociales Nos. 32
y 33, 1985.
- Beck, U: La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Ed. Paidós. Barcelona, 1998.
(Cap. 1: La lógica del reparto de la riqueza y del reparto de los riesgos).
- Giddens, A: Consecuencias de la modernidad. Ed. Alianza Universidad. Madrid, 1993 (Sección
IV).
- Szasz: Género y salud: propuesta para un análisis de una relación compleja. En: Bronfman y
Castro (Eds): Salud, cambio social y política. EDAMEX, 1999.
- World Health Organization: Gender and health. Technical paper, Reference
WHO/FRH/WHD/98.16, 1998.
- Almeida F., N.: La ciencia tímida. Lugar Editorial. Buenos Aires, 2000 (Cap. 8: ).
- San Martín, H y cols.: Salud y enfermedad. La Prensa Médica Mexicana. Méx.,1975. (Caps: 2.
Salud y enfermedad como fenómenos ecológicos; 3. Epidemiología de la salud y la
enfermedad; 9. Principios de epidemiología).
- Plaut, R: Análisis de riesgo. Alcances y limitaciones para el administrador de salud. Boletín de
la Oficina Sanitaria Panamericana. Vol. 96, No. 4. Abril de 1984.
- Chapela Mendoza, MC; Jarillo Soto, EC: “Promoción de la salud, siete tesis del debate”, en
CMS 79, Rosario, 2001.
- Marshall, M.T: “La práctica educativa en el campo de la salud”. En: II Jornadas de Atención
Primaria de la Salud AMRHNRG-CONAMER, Bs As, 1988.
- Luz, M: Cultura contemporánea y medicinas alternativas: nuevos paradigmas en salud al final
del s. XX . En: Bronfman y Castro (Eds): Salud, cambio social y política. EDAMEX, 1999.
- Rabinbach, A: Social knowledge, social risk and the politics of industrial accidents in Germany
and France. En: Rueschmeyer, D y Skocpol, T: States, social knowledge and the origins of
modern social policies. Princeton University Press. New Jersey, 1996.
- Luhmann, N: Sociología del riesgo. Univ. Iberoamericana- Univ. de Guadalajara. México, 1992
(Cap. 1: El concepto de riesgo).
- Martínez Salgado, C: Sobrevivir en Malinalco. La salud al margen de la medicina. El Colegio de
México- Univ. Autónoma Metropolitana- Xochimilco. México, 1993.
5
Bibliografía complementaria:
- López Arellano, O y Blanco Gil, J: Las necesidades de salud y las propuestas de solución. En:
García Molina, C y otros: Mortalidad, salud y discurso demográfico. Univ. Nac. Autónoma de
México. Méx., 1996.
- Silva, MA: Las repercusiones del trabajo precario sobre la salud. El caso de la construcción.
CMS 79.
- Banco Mundial: Informe sobre el desarrollo mundial 1993. Invertir en salud.
- Bronfman, M y Tuirán, RA: La desigualdad social ante la muerte: clases sociales y mortalidad
en la niñez. Cuadernos Médico Sociales No. 29-30, 1984.
- Navarro Rubio, MD: Encuestas de salud. Cuadernos Metodológicos CIS 11. Madrid, 1994.
- Robertson, A: Critical reflections on the politics of need: implications for public health. Social
Science and Medicine, Vol. 47, No. 10, 1998.
- SIEMPRO: La afiliación a sistemas de salud. Serie encuesta de desarrollo social y condiciones
de vida. Cuaderno 8, abril de 2001.
- -------------- La utilización de servicios de atención de la salud. Serie encuesta de desarrollo
social y condiciones de vida. Cuaderno 10, 2001.
- Rosén, M.: Epidemiology in planning for health. University of Umea-SPRI. Stockholm, 1987.
(capítulos 2: Epidemiology and planning; past experiences and future perspectives; 3:
Suggested strategies in planning for health; 5: Identifying health problems).
- Masters, J: The history of the action research. University of Sidney, Electronic Reader, 1995.
- López Casasnovas, G y Ortún Rubio, V: Economía y salud. Fundamentos y políticas.
Encuentro Ediciones. Madrid, 1998. (Cap 4: Los determinantes de la salud).
- Labonte, R: “Estrategias para la promoción de la salud en la comunidad”. En: Promoción de la
Salud: una antología . OPS/OMS, Publicación Científica Nº557, Washington, 1996.
4.
MODALIDAD DE TRABAJO
Las reuniones de estudio consistirán en una combinación de clases expositivas a cargo del
docente y el análisis de casos en talleres de discusión grupal. Los cursantes participarán
activamente en el desarrollo del temario, presentando casos seleccionados por ellos mismos o
por el docente. En el análisis bibliográfico se enfatizará en los supuestos subyacentes del autor
analizado, sus categorías centrales, la adecuación de sus operacionalizaciones y la interpretación
de resultados. Los contenidos teóricos y substantivos desarrollados a lo largo del curso serán
aplicados a una serie de estudios de caso focalizados que servirán como referente empírico para
el desarrollo de instrumentos analíticos.
5.
EVALUACION Y PROMOCION
Un examen parcial a mediados del cuatrimestre y elaboración de un breve trabajo monográfico al
final del mismo. En el caso de no haberse alcanzado una calificación mínima de 4 en alguna de
las evaluaciones se tomará un examen recuperatorio. La asignatura se promoverá directamente si
se obtiene un promedio de 7 puntos, habiéndose logrado como mínimo la calificación de 6 en una
evaluación. La condición de regular se mantiene con la asistencia al 70 % de las clases.