Download Investigación - Universidad de Antioquia

Document related concepts

Psicología de la salud wikipedia , lookup

Salud mental wikipedia , lookup

Ministerio de Salud y la Protección Social wikipedia , lookup

Día Mundial de la Salud Mental wikipedia , lookup

Salud de la mujer wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
ESPACIO PARA ETIQUETA DE APROBACION
DEL PROGRAMA EN EL CONSEJO DE
FACULTAD.
PROGRAMA DE ASIGNATURA
Nota 1: La asistencia de los estudiantes a las actividades programadas son obligatorias mínimo en un
85%
PROGRAMA DE ASIGNATURA
Nombre de la materia
Profesoras
Docente de apoyo
Horario de clase
Correo electrónico
LINEA DE PROFUNDIZACION II Salud y Calidad de Vida
CLAUDIA PATRICIA ISAZA CRUZ
Oficina:
Horário de Atención: miércoles 3 a 4 pm.
MONICA URIBE GÓMEZ
Oficina: 9-211
Horário de Atención: martes de 2-4
Sara Fernandez
Jueves 14:00 a 18:00 pm
[email protected], [email protected]
[email protected]
INFORMACIÓN GENERAL
Código de la materia
Semestre
Área
Horas teóricas semanales
Horas teóricas semestrales
No. de créditos
Horas de clase por semestre
Ciclo
Validable
Habilitable
0905 626
2009-II
Investigación
4
64
4
64
Integrador
NO
No
1
Requisitos
Programas a los cuales se ofrece
la materia
Línea de profundización I
Trabajo Social
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Introducción:
La salud tradicionalmente ha sido el objeto de estudio de la medicina y su interés central ha estado
puesto en controlar las enfermedades y en los aspectos relacionados con el modelo curativo individual.
Sin embargo, este concepto incluye muchos más factores que el bienestar físico e involucra aspectos
relacionados con el bienestar colectivo, el ambiente, la planeación y organización de los servicios, las
políticas públicas para el sector, etc. En este campo confluyen tanto aspectos biológicos como sociales
y políticos. Al igual que la sociedad, el concepto de salud ha sido cambiante. Las nociones que
predominan en cada época se relacionan con la forma de entender la ciencia, la vida, la enfermedad, y
en general los “estatutos de verdad y de progreso” sobre los que se cimientan ciertos valores o normas
sociales.
Este curso pretende indagar específicamente por los aspectos sociales, culturales y políticos de la salud
y la calidad de vida, agregando el componente metodológico que estará dirigido a formular el proyecto
de investigación.
Propósito de la línea de profundización II:
Asesorar a los y las estudiantes en los aspectos temáticos, epistemológicos y metodológicos para la
realización del trabajo de grado. Se espera para este segundo nivel, la formulación del proyecto de
investigación y los primeros acercamientos al campo. Además, se espera avanzar en la discusión sobre
los temas objeto de la línea.
Justificación:
El trabajo de grado permite que el/la estudiante pueda poner en practica distintas herramientas teóricas
y metodológicas acumuladas durante su formación, así como la obtención del título profesional. Por su
parte, la profundización en una línea particular permite cierto nivel de especialización en un tema de
interés central para el trabajo social como es la salud.
Históricamente trabajo social ha intervenido en distintas áreas del campo de la salud: salud mental,
salud colectiva, programas educativos en salud, etc. Sin embargo, no puede decirse que existe un corpus
de conocimiento lo suficientemente desarrollado o que al momento la discusión sobre el quehacer en
este campo este agotada. Estos aspectos, hacen necesario profundizar e indagar por los temas de salud y
por el papel de trabajo social en los mismos.
Problema de formación:
El abordaje investigativo de los temas relacionados con el campo de la salud y la calidad de vida.
Objeto de estudio:
El desarrollo de habilidades y competencias para acercarse a los distintos temas que conforman el
campo de la salud, desde una perspectiva investigativa.
2
Objetivo general:
Propiciar herramientas teóricas y que faciliten a los y las estudiantes el desarrollo de sus trabajos de
grado sobre el tema específico de salud y calidad de vida.
Objetivos:
Instructivos:



Contextualizar aspectos básicos sobre el concepto de salud, las políticas que rigen al sector en
Colombia y los temas en los que tradicionalmente ha incursionado el trabajo social así como
sobre los que representan un reto para la profesión.
Proporcionar a los y las estudiantes marcos teóricos e instrumentos metodológicos para
desarrollar los trabajos de grado en los temas de salud y calidad de vida.
Generar en el y la estudiante el desarrollo de posturas críticas y analíticas en torno los temas de
salud y calidad de vida.
Educativos:



Fomentar el desarrollo de habilidades investigativas para profundizar en temas concernientes al
campo de la salud y la calidad de vida.
Promover la discusión de criterios éticos para la investigación en temas de salud y calidad de
vida.
Fortalecer la capacidad de explicativa, compresiva e interpretativa de el o la estudiantes.
Desarrolladores:



Fomentar en los/las estudiantes la capacidad de observación, lectura, escritura y
argumentación como condiciones básicas para el ejercicio de la investigación social.
Desarrollar habilidades para el trabajo en equipo.
Generar una actitud proactiva hacia el trabajo interdisciplinario en el abordaje de los temas
relacionados con salud y calidad de vida.
Contenido resumido:
1. Recapitulación metodológica: el problema de investigación, los objetivos, las preguntas y el
diseño metodológico.
2. Genero y salud
3. Salud mental
4. El sistema de salud frente a los temas de investigación abordados: salud mental, salud indígena,
enfermedades crónicas y de alto costo, la responsabilidad social.
5. Calidad de vida y desarrollo humano (con énfasis en pacientes crónicos)
3
UNIDADES DETALLADAS
Unidad No.1
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
Recapitulación metodológica
1. El problema y las preguntas de investigación
2. El Diseño metodológico
3. El proceso de generación, registro, sistematización, análisis y
validación de la información.
4. Categorización y análisis de la información.
5. Hallazgos preliminares.
Tiempo
-
-
2 semanas (al inicio del semestre)
2 semanas a mediados del semestre
BONILLA Castro EIssy, RODRÍGUEZ Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La
Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Norma, Santa fe de Bogotá D.C., 1997.
BRIONES Guillermo. La investigación social y educativa, SECAB, Bogotá, 3a. ed., 1995.
CEA D’ANCONA M. (1996) Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación
social. Madrid, Síntesis. (47 – 77)
CERDA H. La Investigación Total , Santa Fe de Bogotá, Magisterio, 1994
CERDA GUTIERREZ. Hugo. (1991) Los elementos de la investigación. Santa fe de Bogotá, El
Búho.
GALEANO, María Eumelia. Diseño de proyectos en investigación cualitativa, Medellín:
Fondo Editorial Universidad EAFIT. 2005.
IBÁÑEZ, Jesús. Nuevos Avances en la Investigación Social I, Ediciones Proyecto A,
Barcelona. 1998 segunda edición.
SABINO Carlos. Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos, Editorial
Panamericana, Santa fe de Bogotá, 1996.
SIERRA BRAVO, R. técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid, 1998.
STRAUSS , Anselma y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
2002.
Unidad II
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
Genero y Salud
Género y salud
Políticas públicas en salud desde la perspectiva de género
Derechos sexuales y reproductivos
Tiempo
4 semanas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
-
CARSON Cervantes, Alejandro, 1987 “De mujeres, médicos y burócratas: políticas de
población y derechos humanos en México”. En: Ética y Salud Reproductiva. México, UNAM.
FIGUEROA Perea, Juan Guillermo, 1999 “Derechos reproductivos y el espacio de las
instituciones de salud: algunos apuntes sobre la experiencia mexicana”. En: Derechos
4
-
-
reproductivos de las mujeres: un debate sobre justicia social en México. México, EDAMEX.
GARCÍA M., C. (1996) Los estudios de morbi-mortalidad. Una visión socio-demográfica. En
Dinámica Demográfica y Cambio Social. Carlos Welti (Coordinador). XX Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Sociología. Fondo de Población de Naciones Unidas, Instituto
de Investigaciones Sociales de la UNAM IISUNAM.,The John D. and Catherine Mc Arthur
Foundation. México DF., México.
SANTAMARÍA Espinosa, Alberto, 1978 “El trabajo social en Salud modelo de Intervención”.
Pp. 9-27. Bogotá, Colombia, Ediciones sociales.
VELÁSQUEZ Toro, Magdala, 1989 “Mujer, Salud y Derechos Humanos”. En: La salud de la
mujer I encuentro de mujeres en salud Medellín, marzo 6 y 7 de 1989. Medellín, Grupo Salud
Colombia.
Unidad III
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
Tiempo
Bibliografía Básica
Salud mental
1. Aproximación teórica a la salud mental (conceptos de salud y salud
mental, relación salud –enfermedad mental-trastornos mentales.
clasificación)
2. Promoción y prevención. Niveles de intervención en salud
3. Análisis de situación de la salud mental (Política de salud mental,
salud mental y suicidio, salud mental y adicciones)
4. Intervención social-psicosocial
5. Equipos básicos de salud mental. Atención primaria en salud
mental
6. Alternativas frente a la salud mental (habilidades para la vida,
resiliencia, apoyo social)
4 semanas
 GOMEZ, Sandra Milena. Intervención en crisis: una posibilidad de psicoterapia. Medellín:
Universidad de Antioquia, 1999.
 NAVARRO, José. Enfermedad y familia: manual de intervención psicosocial. España: Paidos,
2004.
 TORO G, Ricardo y YEPES R, Luís. Psiquiatria. Fundamentación de medicina, Medellín,
Segunda edición, 1990. Capitulo 2.
 FRANCO, Álvaro. Temas de psicología evolutiva y psiquiatría infantil: desde el modelo
biopsicosocial. Bogotá: Universidad El Bosque, 2005.
 GIRALDO, Carlos A. ciclo vital individual: etapas del desarrollo cronológico en Freíd, Piaget,
Ericsson. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2005.
 GONZALEZ, Luis. Desarrollo humano y trabajo social, Consejo Nacional para la Educación
de Trabajo Social-CONETS-Cali 1997.
 SÁNCHEZ E, BALMER C y otros. La resiliencia: responsabilidad del sujeto y esperanza
social. Cali: Casa Editorial RAFUE; 2001. 193 p
 HOWE, David. La Teoría del Vínculo Afectivo para la práctica del Trabajo Social. Ediciones
Paidos. 1998.
 RUBIN WAINRIB, Bárbara. Intervención en crisis y respuesta al trauma. España: Declee,
2000.
5
Unidad IV
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
Tiempo
Bibliografía Básica
-
-
-
-
-
El lugar de la salud mental, las enfermedades crónicas y de alto
costo, la salud indígena y la responsabilidad social en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud
El sistema de salud y la salud mental, las enfermedades crónicas y de
alto costo y la salud indígena.
El sistema de salud frente a la atención de los pacientes crónicos
El paciente en el sistema de salud
La responsabilidad social: una condición para la prestación de los
servicios de salud.
4 semanas
CORREA DE LUGO, Victor. “Derechos humanos y planes de salud”, en: CORREA DE
LUGO, Victor. El derecho a la salud en Colombia: diez años de frustraciones. Colombia:
Antrophos, 2003. Pp. 125-156.
ARMSTRONG, David. “La opinión del paciente”, en: DE LA CUESTA, Carmen. Salud y
enfermedad lecturas básicas de sociología de la medicina. Medellín: Universidad de Antioquia,
1999.
STRAUSS, Alselm y otros. “El trabajo que realizan los pacientes hospitalizados”, en: DE LA
CUESTA, Carmen. Salud y enfermedad lecturas básicas de sociología de la medicina.
Medellín: Universidad de Antioquia, 1999.
SRAUSS, Alselm y otros. “Sobre enfermedades crónicas y su manejo”. en: DE LA CUESTA,
Carmen. Salud y enfermedad lecturas básicas de sociología de la medicina. Medellín:
Universidad de Antioquia, 1999.
RESTREPO ZEA, Jairo Humberto. El seguro subsidiado y el acceso a los servicios de salud:
teo0ría, contexto colombiano y experiencia en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia,
2006.
Otras fuentes:
- Observatorio en Salud de la Universidad Nacional de Colombia, sitio web:
http://www.medicina.unal.edu.co/ObSUN/index.html
- Observatorio de la Seguridad Social del grupo de Economía de la Salud GES – UdeA, sitio
web: http://economia.udea.edu.co/ges/observatorio/observatorio_esp.htm
Metodología a seguir en desarrollo del curso:
Para el desarrollo del curso se utilizará la metodología de Seminario Alemán, la cual se
fundamenta en el aprender haciendo (relación entre teoría y práctica). La misma, permite que
el/la estudiante se apropie de los conceptos y las metodologías necesarias para desarrollar su
proyecto de investigación. Con este propósito se realizaran asesorías y talleres individuales y
grupales, además de exposiciones, foros, debates, discusiones y análisis sobre los temas de
interés para el curso. Esta metodología requiere el compromiso previo por parte de los
estudiantes para que la sesión presencial pueda ser un espacio de construcción colectiva.
El desarrollo de la metodología aprender haciendo implica que el o la estudiante asuma una
6
papel activo y protagónico en el proceso, el cual le permitirá comprender la lógica de la
investigación a partir de ejercicios que articularán los aprendizajes con la vivencia.
EVALUACIÓN
Actividad
Porcentaje
1. Seguimiento I: entrega 1 de la bitácora: ficha del 20 %
documento del proceso de investigación, las fichas de la
temática específica y otros productos previamente
acordados.
2. Evaluación de contenido
15 %
Fecha (día, mes, año)
10 de diciembre
3. Seguimiento II: taller de género y salud y segunda 20
entrega de bitácora.
5. Planteamiento del problema y Estado de la cuestión 20%
sobre el objeto de investigación
6. Proyecto de investigación completo.
25%
Vacaciones: del 18 de diciembre al 18 de enero. Clases finalizan el 18 de febrero. El 22 de feb.
Debemos tener el 100% evaluado.
Actividades de asistencia obligatoria
Todas las actividades son obligatorias.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-
CUETO, Marcos (ed.), Salud, cultura y sociedad en América Latina: Nuevas perspectivas
históricas, Lima: Instituto de Estudios Peruanos y OPS, 1999, pp. 234-254.
-
ROSEMBERG, Hernán y BERNT Andersen . “Repensar la protección social en salud en
América Latina y el Caribe”, en Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 8, núms. 1-2,
julio-agosto, 2000, pp. 118-126.
-
YEPES LUJÁN, Francisco y Luz Helena Sánchez . “La reforma del sector salud en Colombia:
¿Un modelo de competencia regulada?. Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 8, núms.
1-2, julio-agosto, 2000, pp. 134-45.
-
INFANTE, Alberto, MATA Isabel y Daniel López . “Reforma de los sistemas de salud en
América Latina y el Caribe: situación y tendencias”, Revista Panamericana de Salud Pública,
vol. 8, núms. 1-2, julio-agosto, 2000, pp. 7-12.
-
RAMIREZ, Patricia, Workshop On The Political Context, Sector Strategies and the Politics of
Health Reform in Latin America: The Colombian Case”, Harvard School of Public Health,
Data for Decision Making Project, June 2000.
-
MOLINA, Mauricio, “La situación de la salud en Colombia en el marco de la aplicación de
7
políticas neoliberales”, en Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social y
Corporación para la Salud Popular, Ley 100: balance y perspectivas, MNSSS, Colombia:
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, 2006.
-
MOLINA, GLORIA, “Relaciones intergubernamentales y descentralización en salud: Colombia
2005”, X Congreso Internacional del CLAD sobre reforma del Estado y la administración
pública, 18-21 de octubre de 2005, Santiago de Chile.
-
MESA – LAGO, Carmelo (2005), Las reformas de salud en América Latina y el Caribe: su
impacto en los principios de la seguridad social, Santiago de Chile, Naciones Unidas, CEPAL
-
LAURELL, Asa Cristina (1997), “Avanzar al pasado: la política social del neoliberalismo”, en
Laurell, Asa C. (ed.), Estado y políticas sociales en el neoliberalismo, México: Fundación
Fiedrich Ebert.
-
ARTILES Visbal, Leticia, “Política de salud con perspectiva de género a las puertas del tercer
milenio”. En: Género: salud y cotidianidad. La Habana, Cuba, Científico-Técnica. 2000.
-
Dra. RUBIN Kurtzman, Jane R. y Dra. DENMAN Champion, Catalina A. “Género, salud y
ambiente en America Latina: una propuesta de análisis y su pertenencia para la red de género
salud y ambiente”. En: Género, Salud y Ambiente un paso a la integración. México, Chihuahua,
Chih. .2007
-
Dra. CORTINAS de Nava, Cristina. “Políticas públicas en relación con género, salud y
ambiente”. En: Género, Salud y Ambiente un paso a la integración. México, Chihuahua, Chih. ,
2007
-
ECHEVERRY M.E. La situación de la salud en Colombia En La Salud Pública Hoy. Enfoques
y dilemas contemporáneos en salud pública. Memorias de la Cátedra Manuel Ancizar, Semestre
de 2002. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. Colombia. 2003.
-
LOPEZ Arellano, Oliva y BLANCO Gil, José. “Las necesidades de salud y las propuestas de
solución. Notas para la discusión”. En: Mortalidad, salud y discurso demográfico. México,
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. 1996
-
ORTIZ Ortega, Adriana.“El papel de los derechos reproductivos en la construcción de
ciudadanía para las mujeres”. En: Derechos reproductivos de las mujeres: un debate sobre
justicia social en México. México, EDAMEX. 1999
8