Download PROGRAMA de CATEDRA EQUIPO DOCENTE

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Gerontología wikipedia , lookup

Psicopedagogía wikipedia , lookup

Transcript
ANEXO ÚNICO
Secretaría Académica
Planificación de Cátedra | Año Académico 2014
LICENCIATURA en TRABAJO SOCIAL
PLAN de ESTUDIOS 2001 (1) - PLAN de ESTUDIOS 2001 M (2)
PROGRAMA de CATEDRA
CICLO LECTIVO 2014
ASIGNATURAS:
 Intervención Profesional y Vida Cotidiana - (3º Año) (2)
 Intervención Profesional e Institucionalidad Social - (4º
Año) (1)
EQUIPO DOCENTE:
Intervención Profesional y Vida Cotidiana - (3º Año)
Prof. Tit. ANZOLA, María Griselda
Prof. Adj. ROCHA, Verónica
Prof. Adj. MESSINA, Carina
Doc. Aux. SCHOENFELD, Zunilda
Doc. Aux. KNEETEMAN, María Florencia
Doc. Aux. FABRE, Maricel
Intervención Profesional e Institucionalidad Social - (4º Año)
Prof. Tit. ELIZALDE, Mariela
Prof. Tit. LUDI, María del Carmen
Prof. As. VALLEJOS, Indiana
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
INDICE
Página
FUNDAMENTACION …..…………………………………………………………….
Intervención Profesional y Vida cotidiana (3º Año)
Caracterización …………………………………………………………………...
Objetivos …………………..………………………………………………………
Contenidos y Bibliografía por Unidad ……………………………………………
Intervención Profesional e Institucionalidad Social (4º Año)
Caracterización ………………..………………………………………………..…
Objetivos ……………………….………………………………………………..…
Contenidos y Bibliografía por Unidad ……………………………………………
MODALIDAD PEDAGOGICA
La dimensión pedagógica y el proceso de aprendizage ….……………..……
El proceso pedagógico y proceso teórico-metodológico de IP …………….…
Evaluación ……..……………………………………………….………………….
ANEXO I ANEXO II -
ZONAS y CENTROS de PRACTICA
CRONOGRAMA
…….………………….….
……………….…………………………….........
ANEXO III - INSTRUMENTO de EVALUACION ………………………………
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
FUNDAMENTACION
Como Facultad asumimos, respecto a la enseñanza de la Intervención Profesional,
una postura explicitada y argumentada en la formulación del Plan de Estudios 2001
y particularmente revisada en la programación anual de las Asignaturas:
Intervención Profesional y Vida Cotidiana (3º Año) e Intervención Profesional e
Institucionalidad Social (4º Año), las que conforman el espacio curricular Práctica
Pre profesional (régimen anual y de cursado obligatorio).
La propuesta de cátedra se centra en el aprendizaje de la Intervención Profesional;
proceso de enseñanza y aprendizaje en relación a modos de construcción del ejercicio
profesional desde la inserción en diferentes escenarios comunitarios e institucionales,
como posibilitadores de transferencia a otras situaciones/temáticas/problemáticas;
que permitan a los estudiantes ampliar la mirada; conocer; caracterizar y habitar
diferentes espacios de Intervención Profesional, actuales y futuros.
La modalidad y dinámica de trabajo comprende la presencia de los estudiantes en
terreno (Inserción/Intervención - Centro de Práctica) con una carga horaria mínima
de 10 hs. semanales, (distribuidas en una frecuencia de al menos dos concurrencias)
y el desarrollo de talleres semanales de al menos 2 hs. de duración (Plan de Estudios
2001). La organización general de la Práctica Pre profesional; las funciones y
responsabilidades de docentes y estudiantes, así como las cuestiones ligadas al
cursado y aprobación de la misma, se encuentran establecidas en el apartado
Disposiciones específicas del Reglamento General Académico, aprobado por
Resolución “CD” Nº 166/08.
La intencionalidad está puesta en problematizar aspectos y dimensiones en los
distintos campos de Intervención Profesional; articular proyectos de trabajo; poder
desandar distintas formas de institucionalidad social expresadas en cada contexto a
partir de un centramiento en el actual; desde una lectura crítica acerca de las
condiciones que configuran las organizaciones institucionales del Estado, las
Políticas Sociales y sus posibilidades / limitaciones para la práctica profesional. “Se
trata de repensar desde Trabajo Social el campo de lo social, su especificidad ante la
conflictividad de los procesos sociales, los problemas a los que se deben dar
respuestas, en el orden de su comprensión y propuestas de acción. Vale, a partir de
aquí, repensar los espacios de inserción profesional, tanto los tradicionales como los
que se han dado en llamar nuevos” (Grassi, E. -1995).
Pensamos la Intervención Profesional como una construcción histórico-social,
mediada por las características del contexto socio histórico (transformaciones
contemporáneas de lo social, político, económico) y específicamente de las
intersecciones que surgen de las relaciones entre cuestión social y las políticas
sociales. Pensar en términos de cuestión social implica integrar la Intervención
Profesional en procesos más amplios de relaciones sociales. La práctica profesional
no está aislada de las dinámicas sociales sino profundamente insertas en ellas y esto
sobredetermina junto a otros aspectos a observar, un carácter de complejidad en la
misma.
Tal como plantea Teresa Matus (1999), situamos a Trabajo Social en un horizonte de
intervención que tenga como fundamento una rigurosa y compleja comprensión de
“lo social” recapturando la tensión existente entre teoría y praxis. Acordamos con
Margarita Rozas (1998) en entender a la Intervención Profesional como “un
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
conjunto de acciones generadas desde un referente teórico y metodológico donde
dicho referente adquiere un contenido particular a partir de los datos de esa
realidad, al mismo tiempo que esa realidad debe ser entendida como el escenario en
el que se relacionan, interactúan y comunican los sujetos a partir de sus
necesidades: dicho escenario social constituye el campo problemático de la
intervención profesional”.
Pensar la Intervención Profesional desde este lugar, implica ir trabajando aspectos
ideológicos, epistemológicos, teóricos, metodológicos, políticos y técnicos que
constituyen la práctica profesional, desde una mirada y trabajo interdisciplinarios
que interrelaciona actores, procesos, momentos. Este posicionamiento requiere
superar la formación técnico-instrumental hegemónica, produciendo otras
argumentaciones en la relación teoría-práctica; la relación intervencióninvestigación; en las mediaciones entre interpretación e intervención y el
fortalecimiento de la dimensión ético-política, como constitutiva de la Intervención
Profesional (Matus, T. - 1999).
Desde la postura de entender que Trabajo Social interviene en relación a
condiciones y obstáculos materiales y simbólicos que presentan los sujetos para su
producción y reproducción social, nos proponemos trabajar con los estudiantes a
partir de algunos de los aspectos que presentan dichas problemáticas relacionadas a
las manifestaciones de la cuestión social. A partir de núcleos centrales, se visualizan
“problemas” ligados a: pobreza, vulnerabilidad, exclusión, desocupación,
discriminación; a instituciones como salud, educación, familia; los que facilitan
espacios de inserción / intervención que permiten la construcción de proyectos de
trabajo en diferentes escenarios, tensionando la dimensión micro-macro social en el
marco de la relación Sujeto - acción / Estructura, que los contiene y sobredetermina.
El perfil que orienta la práctica pre profesional de los estudiantes, implica la
construcción de una razón crítico / transformadora que asume el carácter éticopolítico / ideológico de la Intervención Profesional. La complejidad de las
problemáticas sociales contemporáneas, requiere que el Trabajador Social pueda
sostener formas de mirar e interpretar que den cuenta de la realidad; para lo que
resulta necesario aportarle a los estudiantes, herramientas básicas que permitan
procesos de aprendizaje que integren investigación / intervención. “… La
investigación (en tanto producción de conocimiento) para el trabajo social no es
sólo una herramienta en el proceso de intervención, sino que se inscribe en la
posibilidad misma de constituir la práctica profesional.
Por eso, la
problematización de situaciones que no conducen de manera inmediata a un
diagnóstico para la acción, no sólo no están vedadas a los trabajadores sociales sino
que constituyen una apuesta estratégica en dirección a sustentar una práctica
crítica.” (Grassi; E. - 1995).
El aprendizaje de la Intervención Profesional supone un “saber hacer”, un “poner en
acto la teoría” (Cazzaniga, S. - 2007), de allí las diversas interacciones que se
desarrollan en el ámbito de la práctica pre profesional (3º y 4º año) como
modalidad de cátedra: trabajo en el aula (reuniones, talleres); en terreno (centro de
práctica, organizaciones y comunidades involucradas); coordinaciones
interdisciplinarias e interinstitucionales; trabajo autónomo del alumno, que hacen a
su proceso de formación académica. Así, los estudiantes van apropiándose de
herramientas necesarias en la relación conocimiento y acción, que requiere
articulación de: ámbitos de abordaje; escenarios y espacios de IP; análisis de
contexto; lectura crítica de bibliografía; aproximaciones diagnósticas; trabajos
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
investigativos; registro y producción de diferentes tipos de escritura; diseño de
estrategias; trabajo en red; entre otros.
A fin de posibilitar esta modalidad de trabajo, desde el lugar docente, instamos y/o
participamos en el diseño y/o implementación de proyectos (que incluyen o parten
de cátedras, proyectos de extensión e investigación, de PPSS implementadas desde
las organizaciones institucionales) que favorezcan permanencia en el tiempo y una
perspectiva de trabajo inter o transdisciplinaria, involucrando a diferentes sectores
sociales: Organizaciones de la sociedad civil; Organizaciones del Estado;
Organizaciones privadas y movimientos sociales.
La necesidad de abordar de manera rigurosa diferentes manifestaciones de la
cuestión social, se basa no solo en observar situaciones de opresión, injusticia,
desigualdad, discriminación, en las que están involucrados y afectados “sujetos
concretos”, sino poder pensar y diseñar estrategias de conjunto en diferentes grados
y niveles de las relaciones de producción y reproducción social, así como en las
dimensiones de la vida cotidiana: familia, trabajo, tiempo libre, en el trabajo con
grupos, organizaciones institucionales, comunidades.
Específicamente en el presente ciclo lectivo, se propone una modificación
importante en la modalidad de práctica que venía desarrollándose (Práctica
integrada/ 3ro y 4to año, organizada según Temáticas).
El centramiento está puesto en la entidad de cada asignatura, profundizando
objetivos y contenidos de ambas; con continuidad de lógicas y procesos; sosteniendo
la dimensión terreno/taller; “acciones de extensión”; la continuidad a través de
escenarios/espacios, campos temáticos/sectoriales de PPSS, territorio/zonas, de
acuerdo al proceso de los diferentes grupos de estudiantes de cada curso.
Se piensa la enseñanza/aprendizaje del Oficio, inmerso en una trama de relaciones,
redes, que pueden establecerse entre diferentes componentes, en una misma línea de
articulaciones y diálogo; tomando al lazo social como forma de interpretar lo que nos
precede y que a la vez da cuenta de las relaciones materiales y simbólicas que
construyen subjetividades, identidades, valores. Nos proponemos enfatizar modos de
Intervención Profesional desde organizaciones institucionales hacia Intervenciones
más territoriales.
En 3er año, se pone énfasis en la inserción comunitaria/barrial/territorial; en el
conocimiento de la Vida Cotidiana, formas de organización social/familiar, trabajo y
estrategias de vida, procurando el reconocimiento de prejuicios, prenociones, formas
de relacionarse con “el otro” en el proceso de Intervención Profesional y la generación
e implementación de alternativas de acción, elaboración de proyectos conjuntamente
con diferentes actores comunitarios e institucionales; impulsando instancias
investigativas / diagnósticas a partir de aproximaciones a la lectura y análisis de
problemáticas sociales contemporáneas vinculadas al trabajo, el acceso a la salud,
educación y hábitat, violencias, adicciones, entre otras.
Respecto de 4to año, en la línea de lo planteado en la programación vigente, los
estudiantes se insertan en organizaciones institucionales que posibilitan la lectura de
políticas sociales, sectoriales y la generación e implementación de estrategias de
Intervención social/profesional, programas, proyectos, en relación con necesidades,
intereses y demandas de los sectores involucrados; así como el análisis de las brechas
que se producen entre el acceso a recursos y dichas necesidades, desde la perspectiva
de derechos humanos.
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
Se conforman dos Equipos docente constituidos por profesores titulares, asociados,
y/o adjuntos (quienes tienen a cargo uno o dos grupo/s de estudiantes y uno o dos
Centros de Práctica, de acuerdo a la programación anual y dedicaciones) y docentes
auxiliares. Un Prof. Titular o Asoc. de cada equipo será el referente del equipo para
posibilitar la coordinación intercurso, con el ATS, con Coordinación de Carrera,
Secretaría Académica y demás áreas. Se sostendrán reuniones mensuales entre
ambos equipos y/o referentes con el objetivo de continuar dándole direccionalidad y
coherencia al perfil explicitado en el plan de estudios.
El desarrollo central de contenidos de cada asignatura se hará por curso, y a cargo del
equipo docente de cada una de ellas, para posibilitar su trabajo efectivo por parte de
todos los grupos de práctica, desde una perspectiva colectiva. En cada ciclo lectivo, se
compartirán el Taller de Apertura, Acto de firma de convenios y Acto de Cierre; y
entre Octubre y Noviembre se realizará Taller de intercambio y socialización de
experiencias (3ro y 4to año). Así mismo se desarrollarán talleres por curso;
territoriales por curso e intercursos y otros que surjan del proceso de
práctica/aprendizaje.
Se establecen criterios diferentes de organización y modalidad en cuanto a ejes
ligados a la Intervención Profesional -ya no solo temáticas- que incluyen:
territorio/zona;
espacios
(público
estatal/público
societal/privado);
temáticas/problemáticas; campos de Inserción laboral; ámbitos de abordaje; otros.
Los lugares de Inserción -Centros de Práctica- se seleccionan identificando espacios
donde se expresan transversalmente distintas temáticas/problemáticas (en tanto
manifestaciones de la cuestión social), algunos tendrán continuidad de acuerdo a
criterios establecidos. Se priorizan territorios/zonas que cuenten con diferentes tipos
de organizaciones institucionales, con perfil para la realización de la práctica preprofesional de ambos cursos que posibiliten un aprendizaje fructífero. Se tiene en
cuenta específicamente para 4to año, la posibilidad de contar con Referente
Institucional Trabajador Social.
En cuanto al lugar, sentido de la práctica pre-profesional en la formación,
pensamos que constituye una instancia imprescindible, muy importante, que
adquiere mayor centralidad porque es el dispositivo curricular que posibilita al
estudiante:
-comenzar a ubicarse en un espacio institucional en el cual se construye el espacio
profesional;
-conectarse con el “otro” de la Intervención, con sus intereses, necesidades, deseos,
requerimientos, “problemas”; con las diferentes lógicas, objetivos, política y modos
de gestión social de las OI ligadas a las políticas público-sociales;
-conocer las múltiples racionalidades, mandatos, formas diferentes de pensar y
actuar, en el que confluyen diferentes saberes disciplinarios: perspectivas filosóficas,
teoría económica, política, social, cultural, que aportan herramientas para
argumentar estrategias y posibilidades de Intervención del TS;
-ponerse a prueba”, en tanto capacidades, valores, intereses, apuestas, y la necesaria
autorreflexión sobre lo que podemos afrontar o no, en torno a las cuestiones a
abordar, en las que no puede soslayarse “la otra y nuestra” CONDICION HUMANA.
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
ASIGNATURA: INTERVENCION
COTIDIANA (3º Año)
PROFESIONAL
y
VIDA
CARACTERIZACION:
Esta asignatura, ubicada en el tercer año de la Carrera, se constituye en una de las
instancias específicas de aprendizaje de la Intervención Profesional del Trabajador
Social, desde la Inserción de los alumnos en diferentes organizaciones
micro/sociales/institucionales en las que se expresa la relación contradictoria Sujeto
 Necesidades, ligada a los procesos de producción y reproducción social, a
condiciones de vida -materiales y simbólicas-, a su Vida Cotidiana, en el marco de la
Cuestión Social contemporánea. Es en el espacio de las relaciones complejas y
contradictorias entre los sujetos y sus necesidades, donde se anuda lo cotidiano;
escenario donde se piensa y se pone en acto la Intervención Profesional.
Vida Cotidiana como categoría, nos posibilita pensar la Intervención Profesional en
relación a modos de subjetivación en que los individuos se reconocen a si mismos
como sujetos, sus modos diferentes de pensar, sentir; de expresarse, de crear y
recrear sus espacios particulares, y de organizarse socialmente. Desde las
dimensiones de la vida cotidiana nos aproximamos al conocimiento de cómo los
sujetos piensan y organizan sus modos de ser y estar en el mundo, sus formas de
organización familiar, sus vínculos y relaciones, el mundo del trabajo, sus estrategias
de vida. Aspectos que se constituyen en la base de interrogantes orientadores, en el
análisis e interpretación de acontecimientos cotidianos y hechos sociales que
configuran la cotidianidad.
Desde este posicionamiento, se sostiene la construcción de un proceso de
aprendizaje teórico - metodológico que posibilite al alumno:
* Un análisis en profundidad y complejidad de diferentes escenarios de la trama
social, cultural, en la cual los sujetos organizan y dan significado a su existencia en
la lucha cotidiana por la satisfacción de sus necesidades, poniendo énfasis en la
investigación, la reflexión y la problematización de las diferentes situaciones en las
que interviene.
* El desarrollo de sus capacidades para intervenir profesionalmente en dicha
complejidad desde una perspectiva de Intervención que requiere de elementos
conceptuales y empíricos y un uso apropiado de procedimientos, técnicas e
instrumentos, que permitan construir estrategias teórico-metodológicas de
Intervención, pensadas como producto de práctica social y no como modelo
instrumental.
OBJETIVOS
I- Objetivos generales:
 Aportar a la comprensión e interpretación social y compleja de las
manifestaciones de la
actual cuestión social y su expresión en la vida cotidiana de los sujetos.
 Construir el aprendizaje de la Intervención Profesional a través del desarrollo
de un proceso teórico-metodológico relacionado a situaciones sociales problemáticas
en las que los estudiantes se involucran.
II- Objetivos específicos:
 Procurar el reconocimiento de prejuicios, prenociones y formas de relacionarse
con “el otro” en el proceso de Intervención Profesional.
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
 Potenciar el análisis crítico de la relación nosotros-otros en la Intervención
Profesional.
 Contribuir al aprendizaje conceptual y vivencial de la Intervención Profesional,
en sus múltiples dimensiones, a partir de su puesta en acto.
 Fortalecer la actitud crítico-reflexiva con relación a la Intervención Profesional
y a las perspectivas epistemológicas, teóricas, éticas y políticas que la sustentan.
 Posibilitar la apropiación de herramientas teóricas, técnicas e instrumentales
pertinentes para la investigación, análisis y diseño de estrategias de acción en la
construcción de diferentes problemáticas sociales, como expresión de la vida
cotidiana.
 Fortalecer una rigurosa actitud investigativa e intelectual, propia del ejercicio
profesional.
CONTENIDOS y BIBLIOGRAFIA por Unidad
1. Intervención Profesional en Trabajo Social. Intervención Profesional:
perspectivas teórico-metodológicas. Contexto/s de Intervención Profesional.
Actores, intereses, capitales, relaciones de poder. El lugar de la investigación en la
Intervención Profesional. Proceso teórico/metodológico. Campo problemático;
Objeto de intervención. Diseño de Estrategias y alternativas a nivel
singular/familiar;
grupal;
institucional;
comunitario.
Herramientas
teórico/metodológicas. Técnicas e instrumentos. La construcción y el trabajo en
redes sociales a nivel institucional y comunitario.
BIBLIOGRAFIA:
-AAVV “Perspectivas metodológicas en trabajo social”. (ALAETS/CELATS/ACHETS) (2001).
Buenos Aires: Espacio
-AYLWIN, Nidia; JIMENEZ, Mónica; QUESADA, Margarita (1982) Un enfoque
operativo de la metodología del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas
-BOURDIEU, Pierre (1999). “Comprender”. En: La miseria del mundo. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica
-BORGIANNI, Elisabete / MONTAÑO, Carlos (Organizadores) (2000) Metodología y
Servicio Social hoy en debate. San Pablo, Brasil: Cortez Editora
-CACERES, Leticia; OBLITAS, Beatriz y PARRA, Lucila (2000). La entrevista en Trabajo
Social. Buenos Aires: Espacio
-CAMPANA, Melisa y GARMA, Ma. Eugenia (2006). “Los caminos conceptuales para dar
cuenta del “Sobre Qué” en La Formación Profesional de Trabajador@s Sociales en la UNR”
En Revista Cátedra Paralela Nº 3. Carrera LTS - Universidad Nacional de Rosario Rosario
-CASTRO Susana (2011). “El Registro en la Intervención: Una reflexión
epistemológica” En ARIAS, Ana y otros (Compiladora). Trabajos seleccionados.
Publicación del “IV Encuentro Investigaciones de Políticas
Públicas y Trabajo Social: Aportes para la reconstrucción de lo público”.
UBA/Sociales.
-CAZZANIGA Susana del Valle (2004). Las cuestiones instrumentales en la intervención
profesional de los trabajadores sociales. MIMEO. Facultad de Trabajo Social. UNER
-CAZZANIGA, Susana (2001). Artículo “El abordaje desde la singularidad” En
Revista “Desde el Fondo”. Cuadernillo Temátic o Nº 22 - FTS - UNER
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
-CELATS (1992). La Investigación en trabajo Social. Lima (Perú): Ediciones
ALAETS/CELATS
-CUADERNILLOS “Desde el fondo”. “La entrevista” - “El registro”. Publicación FTS/UNER.
-DABAS, Elina y NAJMANOVICH, Denise (1995). Redes. El lenguaje de los vínculos. Buenos
Aires: Paidós
-DELL´ANO, Amelia; TEUBAL, Ruth (Compiladoras) (2006). Resignificando lo
grupal en el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio
-DE ROBERTIS, Cristina (1988). Metodología de intervención en trabajo social. Buenos
Aires: El Ateneo
-ECHEVERRIA, Rafael (1997) El Buho de Minerva. Santiago de Chile: Domen Ediciones
-ESCALADA, Mercedes y otros (2001). El diagnóstico social. Procesos de Conocimiento e
Intervención Profesional. Buenos Aires: Espacio
-FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS (2003).
Formación Académica en Trabajo Social. Una apuesta política para repensar la profesión.
Buenos Aires: Espacio
-FUENTES, María Pilar (2008) “La cuestión metodológica como cuestión esencialmente
política”. En Revista ESCENARIOS Nº 13 - FTS/UNLP – Buenos Aires: Espacio
-GENOLET, Alicia (1998). El proceso metodológico. En Cuadernillo Desde el fondo N° 9
“Formación Académica”. Facultad de Trabajo Social. UNER. Paraná
-GIRIBUELA, Walter/ NIETO, Facundo (2010). “El Informe Social como género discursivo”.
Buenos Aires: Espacio
-GRASSI, Estela (1995). “La implicancia de la Investigación Social en la Práctica Profesional
del Trabajo Social”. En Revista Margen Nº 9. Buenos Aires
-GUBER, Roxana (1991). El Salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa
-LERA, Carmen (1998). El registro. ¿Un requisito académico?. En Cuadernillo Desde el fondo
N° 9 “Formación Académica”. Facultad de Trabajo Social. UNER. Paraná
-LUDI, María del Carmen (2010). Esquema Guía Práctica Académica. Documento de trabajo.
LTS/FTS/UNER.
-MATUS, T. (1999) Propuestas Contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una Intervención
Polifónica. Buenos Aires: Espacio
-MONTEIRO DA SILVA, Lidia (1994). Historia personal e historia social. En:
Revista de Trabajo Social Nº 64. Escuela de Trabajo Social. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Santiago de Chile
-PEREYRA, Norma (2006). Curso de Profundización Intervención Profesional: La
Entrevista. Facultad de Trabajo Social / COASER. Paraná, Entre Ríos.
-ROZAS, Margarita (1998). Una perspectiva Teórico metodológica de la intervención en
Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio
-TRAVI, Bibiana (2006). La Dimensión Técnico-Instrumental en Trabajo Social. Buenos
Aires: Espacio
*** Bibliografía de Asignaturas de 3er año, específicas del ATS y otras.
2. Intervención Profesional y Vida Cotidiana. Manifestaciones de la Cuestión
Social y vida cotidiana. Pobreza y procesos de desigualdad e inclusión-exclusión
social. Condiciones materiales y simbólicas de vida. Los Sujetos de la Intervención
Profesional. Relación Sujeto / Necesidades; Demandas e Intereses. Espacio
territorial; barrio / comunidad. Estrategias y trayectorias personales/familiares de
vida. Participación social, Derechos Humanos y Construcción de Ciudadanía.
BIBLIOGRAFIA:
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
-AQUIN, Nora (compiladora) (2003). Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones desde el
Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio
-BERGER y LUCKMAN (1991). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu
-CARBALLEDA, Alfredo (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los
nuevos escenarios. Buenos Aires: Paidós
-CASTEL, Robert (1991). “La dinámica de los procesos de marginalización: de la
vulnerabilidad a la exclusión”. En ACEVEDO, María José y VOLNOVICH, Juan Carlos. El
espacio institucional 1. Buenos Aires: Lugar Editorial
-CLEMENTE, Adriana y ARIAS, Josefina (compiladoras) (2003). Conflicto e Intervención
social. Buenos Aires: Espacio
-DUSCHATZKY, Silvia y COREA, Cristina. Chicos en Banda (2003). La subjetividad en el
declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós
-EROLES, Carlos (Compilador)(1997). Los Derechos Humanos. Compromiso ético del
Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio
-GRAVANO, Ariel (2003). Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de
la vida urbana. Buenos Aires: Espacio
-GUTIERREZ, Alicia (1995). Pierre Bordieu. Las Prácticas Sociales. Editoriales UNCba /
UNMisiones
-GUTIERREZ, Alicia (2004). Pobre’, como siempre. Estrategias de reproducción social en
la pobreza. Un estudio de caso. Córdoba: Ferreyra Editor
-HELLER, Agnes (1996). Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona: Paidós
ICE/UAB
-LECHNER, Norbert (1984). El estudio de la vida cotidiana. Santiago de Chile: FLACSO
-LERA, Carmen, GENOLET, Alicia, ROCHA, Verónica, SCHOENFELD, Zunilda,
GUERRIERA, Lorena, BOLCATTO, Silvina (2007). Artículo “Trayectorias: un concepto que
posibilita pensar y trazar otros caminos en las intervenciones profesionales del Trabajo
Social”. En Revista Cátedra Paralela Nº 4. Carrera LTS - Universidad Nacional de Rosario,
Rosario
-MINGO de BEVILACQUA, Graciela y otros (2000). La pobreza: condiciones de
vida en la ciudad de Paraná. Informe final de Proyecto de Investigación. Facultad
de Trabajo Social. UNER. Paraná
MORENO, R; SANTANA, M.; NAPUT, L.; MESSINA, C. (2012). Cap. 3: “Barrio. El espacio
social urbano del Barrio Las Rosas” En Estrategias de vida en Familias Jóvenes de la
Nueva Pobreza. Paraná: Ed. Fundación La Hendija
-PEREIRA, Potyara (2009). “Política Social y necesidades humanas básicas”. En Escenarios
de la vida social. El Trabajo Social y las Ciencias Sociales en el Siglo XXI (II Foro
Latinoamericano). FTS/UNLP. Buenos Aires: Espacio
-SANTANA, Marta (2000). Consideraciones acerca del sujeto en el Trabajo Social. En
Cuadernillo Desde el Fondo Nº 18. “La cuestión social”. Facultad de Trabajo Social - UNER
-SECRETARIA de DERECHOS HUMANOS de la NACION (2012). Documentos y
publicaciones varias
-SEVERINI, Sonia (compiladora) (2002). Trabajo Social y Mundialización. Etiquetar
desechables o promover inclusión. Asociación de Profesionales de Servicio Social del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: Espacio
*** Bibliografía de Asignaturas de 3er año, específicas del ATS y otras.
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
ASIGNATURA:
INTERVENCION
PROFESIONAL
INSTITUCIONALIDAD SOCIAL (4º Año)
e
CARACTERIZACION
La asignatura Intervención Profesional e Institucionalidad Social se ubica en el
cuarto año de la Carrera, e implica otra de las instancias específicas del aprendizaje
de la Intervención Profesional, mediante la Inserción de los alumnos en
organizaciones institucionales, gubernamentales y de la sociedad civil. Dicho
aprendizaje implica la construcción de un proceso teórico-metodológico que
permite al alumno identificar, analizar, comprender y nombrar problemáticas
emergentes de la cuestión social; los escenarios que se configuran en el marco de las
políticas público-sociales e iniciativas societales y las posibilidades de generar
estrategias de Intervención Profesional.
Hoy, el campo profesional, los espacios de inserción laboral y las formas de
Intervención se han redefinido, por lo que el desafío pasa por comprender la lógica
de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, que a su vez
modifican y sobredeterminan los diferentes escenarios / espacios ocupacionales;
construyen nuevas subjetividades. De allí la necesidad también de nombrar e
interpretar complejamente aquello que se quiere modificar y transformar.
La intervención social desde el Estado, en las diferentes manifestaciones de la
cuestión social, ha sido impulsada a través de políticas sociales y puede ser leída a
partir de diferentes formas de institucionalización que se generan en distintos
“climas de época”.
Fabián Repetto (1995) expresa que la institucionalidad social está constituida por un
conjunto de organismos, reglas de juego formales e informales, normas y
costumbres, símbolos, rutinas organizacionales, que enmarcan el contenido y
dinámica de la política social. La combinación de tales elementos expresa momentos
históricos específicos de la relación Estado, régimen político, mercado y sociedad en
cada experiencia nacional concreta, contextualizada internacionalmente. Sus
características ayudan a disminuir incertidumbres y encuadran la relación que en el
ámbito de lo público establecen entre sí los actores estratégicos participantes de la
cuestión social y del proceso de políticas sociales. Para los involucrados, la
institucionalidad social representa un entramado que estructura sus límites y
oportunidades de negociación y acción, las que no clausuran las posibilidades de
avanzar en transformaciones de dicha institucionalidad. Los procesos instituyentes;
la modificación de reglas de juego, normas y capacidades administrativo-políticas
no resulta tarea fácil pero tampoco imposible.
Desde este posicionamiento, consideramos importante destacar la responsabilidad
de Trabajo Social y de la formación académica en relación a los procesos
mencionados y que alude al impulso ético-político a asumir en la generación de
acciones, desde espacios de niveles medio y/o micro-político/sociales, en términos
de aporte a la transformación de la realidad social, en los diferentes campos en que
la profesión se inserta.
OBJETIVOS
Objetivos generales:
 Conocer e interpretar la complejidad de los procesos de institucionalidad
social desde un análisis multidimensional.
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
 Fortalecer el aprendizaje de la Intervención Profesional a través de la
construcción de un proceso teórico-metodológico en organizaciones institucionales,
mediadoras de procesos sociales e implementadoras de políticas sociales.
III- Objetivos específicos:
 Analizar críticamente las diferentes concepciones y lógicas que sustentan las
políticas público-sociales del Estado y las iniciativas societales, sus modos de gestión,
modalidades de implementación, actores involucrados, etc.
 Conocer y comprender las organizaciones institucionales en las que se insertan
los estudiantes, en sus diferentes dimensiones, planos y niveles.
 Reflexionar acerca de los proyectos profesionales y la práctica de los
Trabajadores Sociales en la actual coyuntura.
 Posibilitar la apropiación de herramientas teórico-instrumentales pertinentes
para la investigación, análisis y diseño de estrategias de acción en la construcción de
diferentes problemáticas sociales.
 Fortalecer una actitud crítico-reflexiva con relación a la Intervención
Profesional y a las perspectivas epistemológicas, teóricas, éticas y políticas que la
sustentan.
 Fortalecer una rigurosa actitud investigativa e intelectual, propia del ejercicio
profesional.
CONTENIDOS y BIBLIOGRAFIA por Unidad
1. Intervención Profesional e Institucionalidad Social. Institucionalidad
Social, manifestaciones de la cuestión social y políticas sociales. Contexto y
Escenarios. Relación Estado/sociedad civil en los procesos de institucionalización de
políticas sociales. La política pública con perspectiva de Derechos Humanos. Análisis
y construcción de problemas sociales. Cuestiones de Agenda. Participación social:
construcción de alternativas y estrategias colectivas: actores, discursos, lógicas,
tiempos, acciones. Políticas Sociales, Campos de Intervención y espacios
ocupacionales.
BIBLIOGRAFIA
-ALVAREZ LEGUIZAMON, Sonia (2005). “La invención del desarrollo social en Argentina:
Historia de opciones preferenciales por los pobres”.
En ANDRENACCI, Luciano
(Compilador). Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires:
Prometeo
-ANDRENACCI, Luciano (compilador) (2005). Problemas de política social en la Argentina
contemporánea. Buenos Aires: Prometeo / Universidad Nacional de General Sarmiento
-ANDRENACCI, Luciano (2009). “Ciudadanía y Estado en América del Sur contemporánea
(2003-2008)”. En Escenarios de la vida social. El Trabajo Social y las Ciencias Sociales en
el Siglo XXI (II Foro Latinoamericano). FTS/UNLP. Buenos Aires: Espacio
-ARIAS, Ana (2012). Pobreza y modelos de intervención. Buenos Aires: Espacio
-AUTORES VARIOS (2002). Nuevos escenarios y práctica profesional. Una
mirada crítica desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio
-CARDARELLI, Graciela (1998). Las participaciones de la pobreza. Programas y
proyectos sociales. Buenos Aires: Paidós
-CASTEL, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires:
Paidós
-CAZZANIGA, Susana (2007). Hilos y nudos. La formación, la intervención y lo
político en el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio / FTS - UNER
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
-CLEMENTE, Adriana y ARIAS, Josefina (compiladoras) (2003). Conflicto e
Intervención social. Buenos Aires: Espacio
-DUBET, Francois (2012). Repensar la justicia social. Buenos Aires: Siglo XXI
editores
-DUSCHATSKY, Silvia (compiladora) (2000). Tutelados y asistidos. Programas
sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires: Paidós
-ESCUDERO, José. (2011). “Reflexiones sobre actores en las políticas sociales”. En: Revista
Debate Público. Reflexión de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales - UBA. Año 1,
Número 1. (En línea).
-FERNANDEZ SOTO, Silvia (compiladora) (2005). El Trabajo Social y la cuestión
social. Crisis, movimientos sociales y ciudadanía. Facultad de Ciencias Humanas
de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos
Aires: Espacio
-FRANCO, Rolando (2010). “Institucionalidad de las políticas sociales: ¿Es posible mejorar
su efectividad?” En FRANCO, Rolando y SZÉKELY PARDO, Miguel (Coordinadores).
Institucionalidad social en América Latina. (En línea) Santiago de Chile: CEPAL
-GARCES, Laura / LUCERO, Marcelo (2008). “Nuevos desafíos para el Estado y la
Ciudadanía. Recomposición del campo de la asistencia en Argentina. Congreso de Cátedras
de Estructura Social y Problemas sociales en las Carreras de TS. La Plata
-GRASSI, Estela (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal.
La otra década infame (I). Buenos Aires: Espacio
-GRASSI, Estela (2004). Política y cultura en la sociedad neoliberal. La otra
década infame (II). Buenos Aires: Espacio
-HARDY, Clarisa (2011). De la pobreza a la desigualdad. Políticas Sociales Post-crisis. IV
Foro Ministerial de Desarrollo. PNUD: Santiago de Chile
-HINTZE, S. (2007) Políticas Sociales argentinas en el cambio de siglo. Buenos Aires:
Espacio
-LEIRAS, Marcelo. (2007). Relaciones entre Estado y Sociedad Civil en la Argentina: un
marco de análisis. En: Fundación CIPPEC. Construyendo Confianza. Volumen I. Buenos
Aires: Fundación CIPPEC y Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de
la Democracia. Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación.
-MERKLEN, Denis (2005). Pobres ciudadanos. Las clases `populares´ en la era
democrática
(Argentina 1983-2003). Gorla: Buenos Aires
-PAUTASSI, Laura (Organizadora) (2010). Perspectiva de derechos, políticas
públicas e inclusión social. Debates actuales en la Argentina. Buenos Aires: Biblos
-PAUTASSI, Laura / GAMALLO, Gustavo (Directores) (2012. ¿Más derechos,
menos marginaciones?. Políticas Sociales y Bienestar en la Argentina. Buenos
Aires: Editorial Biblos
-REPETTO, Fabián (1995). La Nueva Cuestión Social, las viejas respuestas
públicas. Tesis de Maestría en Administración Pública. Facultad de Ciencias
Económicas - UBA. MIMEO. Buenos Aires
-RINESI, Eduardo (2006). “Los dilemas de lo social en la Argentina actual”. En La
formación y la intervención profesional. Hacia la construcción de proyectos éticospolíticos en Trabajo Social. Publicación del Encuentro Latinoamericanos de Trabajo
Social. FTS/ Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires: Espacio / UNLP
-ROZAS, Margarita (2001). La intervención profesional en relación con la cuestión
social. Buenos Aires: Espacio
-SVAMPA, Maristela( 2005). La Sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo de
neoliberalismo. Taurus: Buenos Aires
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
*** Bibliografía Asignaturas Política y Planificación Social; Trabajo Social
Contemporáneo -4to año- y otras.
2. Intervención Profesional y Espacio Profesional. Caracterización y análisis
de
la
organización
institucional/Centro
de
Práctica.
Espacios
organizacional/institucional/profesional. Proceso teórico/metodológico. Diseño de
Estrategias y alternativas a nivel institucional, singular/familiar, grupal/comunitario.
Herramientas, técnicas e instrumentos. Vínculo Trabajador Social-Sujeto/s.
Dimensión ético/política de la Intervención Profesional. Reflexividad ética y actitud
profesional. El trabajo en equipo.
BIBLIOGRAFIA
-AYLWIN, Nidia (1994). El olvido de la Persona. En: Revista de Trabajo Social Nº
64. Escuela de Trabajo Social. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago:
Editorial PUCCH
-CAZZANIGA, Susana. (2006) Reflexiones sobre la ideología, la ética y la política en trabajo
social. En: Sociedade em debate. 12 (2). Julio/Diciembre. Pelotas, Brasil
-CAZZANIGA, Susana. (2005). La noción de sujeto de la relación profesional en Trabajo
Social. MIMEO. Facultad de Trabajo Social / UNER
-DE RISO, Silvia. (2006) Características de la operación psicológica y actitud psicológica
profesional. Encuadre y ámbito de intervención. Ficha de cátedra. Asignatura Salud
Mental. Problemáticas y Prácticas del Campo. (En línea). Facultad de Trabajo Social /
UNER.
-CELATS (1986). La Práctica del Trabajador Social. Buenos Aires: Humanitas y
CELATS
-DANANI, Claudia. Politización ¿autonomía para el Trabajo Social? Un intento de
reconstruir el panorama latinoamericano. En: Revista Catálisis (9, 2). [en línea]
Julio/Diciembre. Florianópolis (Brasil). 2006
-FALEIROS, Vicente (1986). Trabajo Social e Instituciones. Buenos Aires:
Humanitas
-FALEIROS, Vicente (2003). Estrategias de Empowerment en Trabajo Social.
Buenos Aires: Lúmen/Humanitas
-FOLLARI, Roberto (2005) La interdisciplina revisitada. En Revista Andamios, 1 (2).
Universidad Autónoma Ciudad de México. (En línea)
-FOSCOLO, Norma (Coordinadora) (2006). Desafíos éticos del Trabajo Social
latinoamericano. Paradigmas, necesidades, valores, derechos. Buenos Aires: Espacio
-GONZALEZ SAIBENE, Alicia (2011). “Conocimiento, intervención, transformación”. En
CAZZANIGA, S. (Compiladora). Entramados conceptuales en Trabajo Social. Paraná:
editorial fundación la hendija / FTS-UNER
-HERNANDEZ MARY, Natalia (2011). “Operacionalización de las intervenciones sociales: el
desafío de la desnaturalización en clave de innovación”. En CAZZANIGA, S. (Compiladora).
Entramados conceptuales en Trabajo Social. Paraná: editorial fundación la hendija / FTSUNER
-IAMAMOTO, Marilda (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad. San Pablo,
Brasil: Cortez Editora
-MATUS, Teresa (2000). Reflexiones en torno a una Etica de la Intervención Social. En
Revista “Perspectivas” - Universidad Católica “Cardenal Silva Henríquez” - Santiago de Chile
-ROZAS, Margarita (1998). Una Perspectiva Teórico-metodológica de la
Intervención en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
*** Profundización y complejización de Bibliografía trabajada en IP y VC,
relacionada a Proceso Teórico-metodológico de IP; Bibliografía Asignaturas Trabajo
Social Contemporáneo; Análisis Organizacional e Institucional; Etica; Salud Mental:
Problemáticas y Prácticas del Campo -4to año- y otras.
BIBLIOGRAFIA a retomar sobre proceso teórico/metodológico:
-AAVV “Perspectivas metodológicas en trabajo social”. (ALAETS/CELATS/ACHETS) (2001).
Buenos Aires: Espacio
-AYLWIN, Nidia; JIMENEZ, Mónica; QUESADA, Margarita (1982) Un enfoque
operativo de la metodología del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas
-BOURDIEU, Pierre (1999). “Comprender”. En: La miseria del mundo. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica
-BORGIANNI, Elisabete / MONTAÑO, Carlos (Organizadores) (2000) Metodología y
Servicio Social hoy en debate. San Pablo, Brasil: Cortez Editora
-CACERES, Leticia; OBLITAS, Beatriz y PARRA, Lucila (2000). La entrevista en Trabajo
Social. Buenos Aires: Espacio
-CAMPANA, Melisa y GARMA, Ma Eugenia (2006). “Los caminos conceptuales para dar
cuenta del “Sobre Qué” en La Formación Profesional de Trabajador@s Sociales en la UNR”
En Revista Cátedra Paralela Nº 3. Carrera LTS - Universidad Nacional de Rosario Rosario
-CASTRO Susana (2011). “El Registro en la Intervención: Una reflexión
epistemológica” En ARIAS, Ana y otros (Compiladora). Trabajos seleccionados.
Publicación del “IV Encuentro Investigaciones de Políticas
Públicas y Trabajo Social: Aportes para la reconstrucción de lo público”.
UBA/Sociales.
-CAZZANIGA Susana del Valle (2004). Las cuestiones instrumentales en la intervención
profesional de los trabajadores sociales. MIMEO. Facultad de Trabajo Social. UNER
-CAZZANIGA, Susana (2001). Artículo “El abordaje desde la singularidad” En
Revista “Desde el Fondo”. Cuadernillo Temátic o Nº 22 - FTS - UNER
-CELATS (1992). La Investigación en trabajo Social. Lima (Perú): Ediciones
ALAETS/CELATS
-CUADERNILLOS “Desde el fondo”. “La entrevista” - “El registro”. Publicación FTS/UNER.
-DABAS, Elina y NAJMANOVICH, Denise (1995). Redes. El lenguaje de los vínculos. Buenos
Aires: Paidós
-DELL´ANO, Amelia; TEUBAL, Ruth (Compiladoras) (2006). Resignificando lo
grupal en el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio
-DE ROBERTIS, Cristina (1988). Metodología de intervención en trabajo social. Buenos
Aires: El Ateneo
-ECHEVERRIA, Rafael (1997) El Buho de Minerva. Santiago de Chile: Domen Ediciones
-ESCALADA, Mercedes y otros (2001). El diagnóstico social. Procesos de Conocimiento e
Intervención Profesional. Buenos Aires: Espacio
-FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS (2003).
Formación Académica en Trabajo Social. Una apuesta política para repensar la profesión.
Buenos Aires: Espacio
-FUENTES, María Pilar (2008) “La cuestión metodológica como cuestión esencialmente
política”. En Revista ESCENARIOS Nº 13 - FTS/UNLP – Buenos Aires: Espacio
-GENOLET, Alicia (1998). El proceso metodológico. En Cuadernillo Desde el fondo N° 9
“Formación Académica”. Facultad de Trabajo Social. UNER. Paraná
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
-GIRIBUELA, Walter/ NIETO, Facundo (2010). “El Informe Social como género discursivo”.
Buenos Aires: Espacio
-GRASSI, Estela (1995). “La implicancia de la Investigación Social en la Práctica Profesional
del Trabajo Social”. En Revista Margen Nº 9. Buenos Aires
-GUBER, Roxana (1991). El Salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa
-LERA, Carmen (1998). El registro. ¿Un requisito académico?. En Cuadernillo Desde el fondo
N° 9 “Formación Académica”. Facultad de Trabajo Social. UNER. Paraná
-LUDI, María del Carmen (2010). Esquema Guía Práctica Integrada. Documento de trabajo.
LTS/FTS/UNER.
-MATUS, T. (1999) Propuestas Contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una Intervención
Polifónica. Buenos Aires: Espacio
-MONTEIRO DA SILVA, Lidia (1994). Historia personal e historia social. En:
Revista de Trabajo Social Nº 64. Escuela de Trabajo Social. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Santiago de Chile
-PEREYRA, Norma (2006). Curso de Profundización Intervención Profesional: La
Entrevista. Facultad de Trabajo Social / COASER. Paraná, Entre Ríos.
-ROZAS, Margarita (1998). Una perspectiva Teórico metodológica de la intervención en
Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio
-TRAVI, Bibiana (2006). La Dimensión Técnico-Instrumental en Trabajo Social. Buenos
Aires: Espacio
*** Bibliografía de Asignaturas de 3er año, específicas del ATS y otras.
MODALIDAD PEDAGOGICA
La dimensión pedagógica y el proceso de aprendizaje en la Práctica
Pre profesional
Desde la perspectiva que sustentamos, concebimos al conocimiento como producto
de un proceso de reflexión y análisis constante de lo real en términos de su
complejidad, por lo que necesita ser pensado, reflexionado, reconocido, situado y
problematizado.
El dispositivo pedagógico para su construcción, lo constituyen tanto las experiencias
que se desarrollan en el espacio del aula-taller, como las relacionadas a la
Inserción/Intervención de los estudiantes en el ámbito de las organizaciones
institucionales/barrios/comunidades. Ambas instancias forman parte de un proceso
pedagógico que les posibilita el desarrollo de sus capacidades para acercarse al
conocimiento de la realidad social y profesional. En el mismo, se abordan categorías
específicas a modo de primeras aproximaciones conceptuales, las que sirven de guía
y han de ser luego enriquecidas a partir de la reflexividad del alumno, poniendo en
juego sus vivencias, concepciones y representaciones sociales.
Para el desarrollo de los contenidos de ambas asignaturas, el equipo docente prevé
la realización de instancias específicas que involucran a cada uno de los cursos. Las
mismas son sostenidas por integrantes del equipo y/o en coordinación con otros
equipos de cátedra de otras asignaturas; se realizan en forma grupales; sub grupales
o con la totalidad de estudiantes de 3º y/o 4º año según corresponda. Los
contenidos son retrabajados luego, en la instancia de cada taller por zona/barrio y/o
centro de práctica, en tensión con los elementos empíricos del trabajo de los
estudiantes en terreno.
Sostenemos que el proceso pedagógico de enseñanza-aprendizaje de modos de
construcción del ejercicio profesional, tiene que permitir a los estudiantes el
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
desarrollo de un pensamiento crítico y complejo en todas las instancias de su
desarrollo. Aquí, el pensamiento complejo, (Sanjurjo, S. - 2004) supone un ejercicio
de análisis de todos los puntos de vista, la confrontación entre pensamientos y la
interacción con los otros como aspecto fundamental, sin perder de vista la
importancia que reviste la autoevaluación y el desarrollo de la autonomía del
alumno en su proceso de aprendizaje. El posicionamiento teórico asumido cobre
mayor sentido para la toma de decisiones, desde un pensamiento crítico que admite
la necesidad del conflicto, que es dialéctico; que se opone al pensamiento
absolutista, dogmático y a la estrechez de miradas presente en otros modos de
enseñanza-aprendizaje
Todo proceso pedagógico lleva implícito un sujeto que enseña, un sujeto que aprende
y un contenido mediador entre ambos. La modalidad propuesta horizontaliza la
relación docente-alumno, devolviendo al primero la posibilidad de aprender (ya no es
el portador de un saber acabado y completo) y reconoce al segundo como portador de
un saber, situándolo en el lugar de un sujeto que construye conocimiento junto con
otros, por lo cual sostenemos una metodología que intenta revertir la concepción
tradicional y desea recuperar el placer de aprender. El docente además aportará el
lenguaje, códigos, saberes, de la propia disciplina.
A través del desarrollo de su personalidad y conducta, cada persona va construyendo
su manera de ser, en la que está incluida su manera de aprender, de allí que el
aprendizaje esté vinculado con el interés/necesidad del sujeto que aprende, por lo
que es importante conocer algunas cuestiones relacionadas a su historia
personal/familiar, que influyen en su desempeño. Esto implica por un lado no
ignorar lo que éstos saben de antemano y por otro no pretender que todos aprendan
lo mismo, al mismo tiempo y de la misma manera. Giroux (1990) propone hacer lo
político más pedagógico, esto es servirse de pedagogías que traten a los estudiantes
como sujetos críticos, hacer problemático el conocimiento, recurrir al diálogo,
concederles voz y voto en sus experiencias de aprendizaje; desarrollar un lenguaje
propio atento a los problemas experimentados en el nivel de la vida diaria,
particularmente en la medida en que están relacionados con las experiencias
conectadas con la práctica del aula...; el punto de partida son los estudiantes como
colectivo, como grupos en sus múltiples contextos culturales, de clase social, raciales,
históricos y sexuales, juntamente con la particularidad de sus diversos problemas,
esperanzas y sueños.
En el encuentro cotidiano, intentamos compartir con nuestros alumnos, la
importancia de conocer desde la vivencia, desde la inserción en espacios
comunitarios, institucionales, familiares, lo que implica un fuerte compromiso de la
persona como totalidad, recuperando aprendizajes como modos y partes de la vida
(experiencia en la que se integra el conocer con el sentir y el hacer). Se trata de
encontrar con los estudiantes “en la realidad”, algunas clave de comprensión de la
misma, la que nos involucra y atraviesa, en la que todos estamos inmersos; se trata de
que no disocien formación académica con “vida personal”, intentamos que puedan
verse, sentirse y pensarse como “uno”, “entero”. En relación a ello aparece muy fuerte
la cuestión y reflexión ética; la discusión y toma de posicionamiento acerca de valores
e idearios; de proyectos sociales y políticos; la dimensión política de la profesión.
Es muy difícil transferir “formas de”, cada uno de ellos tiene que hacer su propia
experiencia, su propio aprendizaje, enfrentar cuestiones más y menos gratificantes;
hacer sus búsquedas; encontrar caminos, andarlos y desandarlos; “probar/se” si se
trata de Trabajo Social lo que desean y les interesa, porque supuestamente es para
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
toda la vida. Se torna un desafío, desde el equipo docente, trabajar representaciones,
prejuicios, imaginarios, conceptos, desde los espacios seleccionados de ejercicio
profesional.
En la concepción de experiencia que sustentamos, cuentan no sólo los pasos seguros
que el alumno va realizando, sino también cómo puede ir dando lugar a la
interrogación, a la incertidumbre, en un movimiento que permita una búsqueda de
diferentes caminos, opciones. Gadamer (1977:248) sostiene que “la verdadera
experiencia es siempre negativa… Cuando hacemos una experiencia con un objeto,
quiere decir que hasta ahora no habíamos visto correctamente las cosas y que es
ahora cuando por fin nos damos cuenta cómo son. La negatividad de la experiencia
tiene un particular sentido productivo. No es solamente un engaño que se hace visible
y su posterior corrección, sino que lo que se adquiere es un saber abarcante. A esta
forma de experiencia le damos el nombre de dialéctica”. En este caso hablamos de
pasar por una experiencia, atravesarla para dejarse transformar, modificar por ella.
“El transcurso de la experiencia constituye efectivamente un saber, un aprendizaje,
un movimiento del sujeto que la memoria recupera en su temporalidad. Y este saber
del recorrido afecta al sujeto, incide en la comprensión de su trabajo, conmueve las
líneas de su acción, sus posicionamientos, sus definiciones de los objetos y
problemas, su relación con su propio saber” (Britos, Baudino y Ugalde: 2002: 73). El
saber desde el recorrido que el estudiante realiza marca la relación de conocimiento,
la manera como se sitúa, se interroga, se supera, y esto va constituyendo un modo de
aprender a intervenir, donde no se trata de tener seguro un trayecto sino de afirmarse
en la fuerza de lo andado para potenciar un movimiento abierto a lo que todavía no
ha podido hacerse visible. Justamente la productividad de la experiencia está dada
por su carácter de camino, recorrido de un sujeto que da cuenta de su saber, el que es
intransferible. La experiencia indica un acontecimiento entre el sujeto y el saber que
es en si mismo irrepetible; este sentido hace reconocer los límites y posibilidades
frente a la realidad. Pensar los límites tiene un significado negativo ya que se hacen
visibles los bordes del poder hacer y un significado positivo, afirmar que hay un
futuro para las expectativas del saber. En este sentido estar atento a los riesgos de los
dogmatismos implica reconocer que siempre habrá nuevos problemas que
demandarán respuestas inéditas. Esta capacidad transformadora de la experiencia es
lo que hace decir que la misma no es repetición, sino transformación de un sujeto en
su propio proceso.
Se apuesta a la reflexividad de un sujeto capaz de preguntarse una y otra vez por las
formas en que ha ido construyendo su propia marcha y ha sido capaz de romper con
una linealidad instrumental interrogándose a partir de su propia narración de la
experiencia.
Esta narración que cada estudiante realiza en sus registros cotidianos, se constituye
en la memoria del camino trazado, por lo tanto herramienta básica para revisar su
propio proceso de involucramiento subjetivo, retomando aquellos puntos que en
determinado momento se abandonan, encontrando el sentido a su propio relato de la
realidad social.
La posibilidad de reflexión supone pensar en términos relacionales (Bourdieu: 1995)
las
cuestiones subjetivas-cognitivas, metodológicas, éticas, sosteniendo una
vigilancia epistemológica para volverse sobre su propia experiencia revisando sus
prejuicios, sus posiciones en el campo (de aprendizaje), sus interpretaciones sobre las
posibilidades o no de intervención.
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
El proceso pedagógico y proceso teórico-metodológico de Intervención
Profesional
El principal organizador de la Intervención Profesional es el concepto de Trabajo
Social que se sustenta, por lo que desde un sentido ideológico podemos decir que no
existe neutralidad valorativa en el desarrollo de una actitud crítica reflexiva
profesional. Trabajo Social realiza su práctica desde una determinada concepción de
sujeto; de mundo; de realidad; de conocimiento, que es la que sobredetermina desde
donde va a operar, por lo que hace a la actitud profesional el permanente análisis de
los diferentes supuestos implicados en la misma.
La práctica pre-profesional debe permitirle a los estudiantes, como protagonistas de
su proceso de aprendizaje, la búsqueda de autonomía, la consolidación del desarrollo
de la actitud crítica/reflexiva en el que adquieran y se apropien de elementos y
herramientas necesarias para visualizar, describir, analizar, interpretar, integrando
progresivamente pensamiento, sentimiento y acción; sus contradicciones internas y
las del contexto, internalizando el vínculo que se ha generado en forma conjunta con
quienes trabajan (el “otro” de la Intervención).
La actitud crítica reflexiva se construye, exige una formación permanente. En el
Ejercicio profesional hay aptitudes necesarias de desarrollar y actitudes necesarias
de construir que se ponen en juego desde un rol que requiere modos relativamente
estables y necesariamente coherentes a lo que denominamos Actitud crítica reflexiva
o Actitud Psicológica Profesional (aportes cátedras: Salud Mental: Problemáticas y
Prácticas del campo / LTS / 4º año).
Consideramos que el proceso de práctica pre-profesional debe posibilitarles a los
alumnos un aprendizaje significativo, esto es atribuirle significado a lo que tienen que
aprender a partir de lo que ya conocen. En este sentido, consideramos al grupo (de
práctica) como ámbito específico de enseñanza/aprendizaje que propicia en los
estudiantes una participación activa en su propia formación, lo que se visualiza a
través de:
* el aprendizaje en relación a escuchar y ser escuchados, a considerar al otro, a
reconocer su existencia, a discutir sin incomodidad o temor, a aceptar que otros
disientan sin sentirlo ofensivo, a confrontar posiciones contrapuestas y diferentes, a
detectar situaciones problemáticas, a asumir distintos roles, a modificar roles
estereotipados propios y ajenos, a ensayar distintas estrategias de comunicación;
* el aprendizaje acerca de definir y establecer objetivos comunes, a asumir las
responsabilidades que esto implica, a trabajar activamente en base a una tarea
común, a hacer esfuerzos sostenidos para alcanzar los objetivos conjuntamente
formulados y a sentir el placer de hacerlo;
* el lugar propicio para aprender a ejercer una participación real y no meramente
simbólica o aparente, porque permite entrenarse en el develamiento e interpretación
de la realidad a través del intercambio de puntos de vista diferentes y llegar así a
influir en la interpretación de los hechos y en la toma de decisiones.
Como equipo docente intentamos integrar perspectivas de diferentes autores,
tomando como base para trabajar con los estudiantes, la propuesta de Margarita
Rozas con algunas resignificaciones propias. Consideramos diferentes momentos del
proceso teórico-metodológico, los que adquieren mayor o menor énfasis en relación
al proceso: Inserción / Intervención; Diagnóstico (sobre qué de la Intervención
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
Profesional: construcción del campo problemático); Planificación / Diseño e
implementación de Estrategias de Intervención (Selección de Alternativas de acción).
Momentos atravesados en forma permanente por: la Investigación /
Problematización (actitud investigativa) y la Evaluación, los que deben posibilitar:
-La caracterización del espacio institucional y profesional en el marco de análisis de
contexto y específicamente de las políticas sociales (en general y en particular las
ligadas a la temática).
-La identificación y comprensión de diferentes problemáticas que se expresan en
demandas, necesidades, intereses, de los diferentes sectores involucrados.
-El análisis pertinente a partir de la relación existente entre los aspectos
mencionados, que permitan la elaboración de aproximaciones diagnósticas.
-La construcción del campo problemático y objetos específicos de intervención a
partir de la profundización y complejización de las situaciones analizadas. (Modos de
ver, modos de nombrar).
-El diseño de alternativas y estrategias de intervención, que posibiliten una
planificación de acciones coherentes en relación al campo problemático. (Modos de
ver, modos de nombrar, modos de hacer).
-La elaboración de informes institucionales, de seguimiento de situaciones
singulares/familiares, de análisis de problemáticas abordadas, proyectos y programas
sociales, etc., que permitan dar cuenta por escrito de los procesos de aprendizaje e
Intervención. (Modos de mostrar).
Así, el proceso de aprendizaje va plasmándose y recuperándose en el registro de
campo y en la realización de trabajos prácticos, tomando como base de los mismos
los momentos del proceso teórico-metodológico mencionado. El registro de sus
prácticas en sus “Cuadernos de Campo”, reflejan la asunción de un desafío de
búsqueda de un determinado perfil particular para hacerlo, respetando algunas
pautas de lógica y ordenamiento metodológico. Lo observado y lo realizado se registra
como primera resignificación de la experiencia donde una vez más operan como
referencia teórica, categorías y conceptos.
Durante el ciclo lectivo realizan tres (3) Trabajos Prácticos individuales y grupales,
relacionados a su proceso de aprendizaje. Estos trabajos sirven tanto a los alumnos
como a los docentes; como ejercicio de “escribir las prácticas” y a la vez como
herramienta de evaluación de la producción académica y de la metodología adoptada,
para su redireccionamiento.
Los Trabajos Prácticos se diseñan como ejercicios que posibiliten al alumno
capturar la complejidad de los procesos realizados, logrando aproximaciones
empírico-conceptuales en torno al aprendizaje de la Intervención Profesional.
Constituyen momentos de síntesis en el proceso de aprendizaje, y los mismos
implican poner en juego insumos teórico-metodológicos, teniendo en cuenta los
tránsitos realizados por alumnos de 3ro y 4to año respectivamente.
Los TP se constituyen en un importante insumo para orientar el proceso de
aprendizaje, para lo cual se trabajará previamente en el espacio de Taller los
objetivos de los mismos y las diferentes consignas. Esto implica desagregar para su
comprensión, conceptos y contenidos; perspectivas y lógicas a considerar. Se
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
proponen diferentes esquemas a tener en cuenta para la organización del trabajo. Se
trabaja centralmente la instrumentación en procedimientos y técnicas de
investigación y de intervención; se pone énfasis en observación, entrevista, registro;
procesos de análisis y lectura crítica de la realidad (problematización).
Los estudiantes tienen que realizar sus trabajos prácticos sobre diferentes
contenidos, de acuerdo a la especificidad del curso; del centro de práctica y a las
consignas propuestas por el equipo docente. Se definen niveles de exigencia
diferentes en el desarrollo de los mismos, respecto de la especificidad de la
asignatura que cursan.
Intervención Profesional y Vida cotidiana
-Trabajo Práctico Nº 1: Recuperación del proceso de Inserción / Intervención
-Trabajo Práctico Nº 2: Construcción del sobre qué de la Intervención Profesional y
Estrategias de acción
-Trabajo Práctico Nº 3: Informe Final
* Intervención Profesional e Institucionalidad Social
-Trabajo Práctico Nº 1: Recuperación del proceso de Inserción/Intervención.
Análisis de Contexto y de Políticas Sociales
-Trabajo Práctico Nº 2: Construcción del sobre qué de la Intervención Profesional y
Estrategias de acción
-Trabajo Práctico Nº 3: Informe Institucional e Informe Final
El taller, como instancia pedagógica fundamental en el proceso de aprendizaje de la
Intervención Profesional, construido desde lo trabajado en los registros y desde el
propio proceso individual, se organiza según momentos pedagógicos pertinentes y se
constituye en el espacio de la segunda resignificación de la experiencia, en este caso
grupal. En el mismo se realiza el análisis, comprensión, interpretación de las
problemáticas construidas y abordadas y se diseñan alternativas de acción en terreno,
lo que permitirá el redireccionamiento permanente del proceso de conocimiento e
Intervención. (Cazzaniga, S. - 1998).
Durante el desarrollo de cada ciclo lectivo en dicho espacio, trabajamos los
contenidos establecidos en la programación anual y las principales categorías y
conceptos que identificamos en relación a Trabajo Social y a las
temáticas/problemáticas abordadas, problematizando, tensionando con acciones y
refentes empíricos.
Así, el proceso teórico-metodológico se sostiene en la realización de los Talleres
semanales, los que brindan continuidad, sistematicidad, ordenamiento, rigurosidad y
posibilidades de producción. Permiten ir llevando el hilo conductor que conforman
los objetivos del curso y especificidad de práctica, mediante una dinámica constante
de
Inserción/Intervención,
investigación,
programación,
evaluación
y
redireccionamiento del proceso.
La programación de cada taller es fundamental para la conducción y orientación que
el docente debe realizar del proceso de aprendizaje de los alumnos. Dicha
programación semanal (siempre con una mirada global del proceso desde su inicio y
hasta su finalización, orientada por un "hacia donde") se basa en diferentes
elementos entre los que podemos destacar:
-Objetivo general y Objetivos específicos del curso y Especificidad de cada
asignatura;
-Contenidos y Ejes Teórico-Metodológicos y Ejes Temáticos en relación a la
Especificidad del Centro de Práctica y del Campo de la Política Social involucrados;
-Análisis de Contexto en sus diferentes dimensiones, aspectos y planos;
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
-Registro de Campo de los estudiantes;
-Emergentes del proceso de Inserción en terreno;
-Perspectiva metodológica de Intervención en Trabajo Social;
-Técnicas e Instrumentos de Investigación;
-Planteos, propuestas, interrogantes de los alumnos;
-Aportes de otras cátedras, áreas curriculares y áreas académicas;
-Aportes de otros docentes, profesionales, referentes y agentes institucionales;
-Bibliografía consignada a principios de año por el Equipo docente y otras que se
consideren pertinente durante el ciclo lectivo.
-Otros elementos que pueden surgir en el desarrollo del proceso de práctica;
Los Talleres semanales no se construyen siempre de la misma manera, allí es cuando
aparece la habilidad y flexibilidad del Docente para redireccionar en el desarrollo de
los mismos en relación al encuadre de la programación inicial, para ir identificando
en qué cosas poner mayor énfasis en cada momento del proceso. Es una construcción
en la que se debe tener además capacidad para el "manejo grupal"; para no perder de
vista la particularidad del proceso de cada alumno y poder realizar orientaciones y
señalamientos en forma individual; para saber cómo y por qué influye la situación de
cada uno de ellos y del grupo en sí en el desarrollo de los talleres y de todo el proceso
en su totalidad.
Los Talleres deben aprovecharse como un importante espacio y tiempo "real" de
aprendizaje teórico-práctico en Trabajo Social y allí es donde debe "jugarse" el
Docente en esto de la "transferencia"; fundamentalmente cómo enseñar y cómo
aprender; cómo interpretar los tiempos individuales y del grupo; sus expectativas e
intereses; aceptar y respetar las diferencias; cómo fundamentar las posturas; como
coherentizar las dimensiones del pensar-sentir-actuar; en definitiva como hacer
"testimonio" quienes asumimos parte de la
responsabilidad de "formar"
Trabajadores Sociales. Los mismos adoptan diferentes modalidades y dispositivos
pedagógicos, de acuerdo a un Cronograma anual tentativo el que va modificándose de
acuerdo al proceso de enseñanza/aprendizaje:
La evaluación en el proceso de Práctica Integrada
Sostenemos que la evaluación es uno de los ejes centrales del proceso pedagógico,
que no se reduce a un aspecto, tema, meramente técnico sino contiene cuestiones
ideológicas, sociales, políticas, psicológicas y pedagógicas. En este sentido, la tarea
docente tendrá que apuntar a que las instancias evaluativas enriquezcan los
procesos de aprendizaje, en una relación dialógica que considere las perspectivas de
los sujetos involucrados.
Entendemos a la Evaluación como "...integrante e integrada a un proceso y a la vez
como un proceso en sí misma, no como el último momento de una secuencia de
desarrollo lineal, sino como un factor de interacción permanente que incide,
modifica, re estructura el proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez está teñida
cualitativamente de las características que asume dicho proceso del cual devendrán
influencias decisivas en el qué y el cómo de la evaluación... Dentro de la evaluación
debe evaluarse a la propia evaluación, someter a análisis crítico el sistema y
modalidad utilizados para evaluar, dado que no existe prácticamente ningún
método que usado con exclusividad logre abarcar todos los aspectos -cualitativos y
cuantitativos- sobre los cuales se considera importante tener información..."
(Celman, S. - 1988).
Partiendo de entender a la evaluación como “...un continuo proceso de reflexión
acerca de los procesos realizados en la construcción de aprendizajes significativos...”
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
adquiere real significación la autoevaluación “...entendida no como el acto
burocrático de ponerse la nota, sino como la posibilidad de revisar críticamente los
propios procesos realizados. Autoevaluarse implica tomar nota de la marcha del
propio aprendizaje. Desde este punto de vista podríamos decir que la evaluación
debe buscar siempre como meta final la autoevaluación ya que debe propiciar en el
sujeto la autoconciencia de sus procesos de aprender.” (Sanjurjo y Vera - 1994).
Nos referimos a una modalidad de evaluación continua o de proceso, implementada
desde un encuadre teórico-metodológico que permita conocer cómo se dan los
procesos de aprendizaje grupales e individuales, que implique volver a recorrer el
camino realizado en un intento de comprensión histórica del mismo. Esto requiere
la realización de un seguimiento con el estudiante y para ello es necesario que se
trabaje con grupos poco numerosos; la integración de verdaderos equipos de
cátedra y tiempo de dedicación del profesor a la docencia.
En relación a ello compartimos la propuesta de la Prof. Susana Celman (1988)
centrada en la evaluación como comprensión; como descripción y juicio; con énfasis
en los procesos y en un enfoque cualitativo, explicitada en los principios de:
comprehensividad; participación; coherencia; multifuncionalidad; contextualidad;
temporalidad y multiplicidad de métodos y técnicas.
En estas asignaturas, van a ser sus objetivos, los contenidos, ejes teóricometodológicos y la modalidad pedagógica quienes orienten e instrumenten en forma
adecuada el proceso de evaluación, para el cual sostenemos la validez de los
siguientes aspectos:
-El sentido educativo de la observación en terreno y en taller; la corrección y análisis
de trabajos, del registro de campo y de otros documentos; los señalamientos en
relación a la Intervención, tanto al desempeño individual como grupal, y de la
entrevista como recurso valioso en el proceso del alumno.
-Autoevaluación del docente y del alumno, la que será posible en la generación de
un clima de participación, responsabilidad y confianza, autoevaluación concebida
también como fruto del aprendizaje.
-Evaluación de la modalidad de las asignaturas, objetivos y operacionalización de
los mismos, lo que brindará aportes para su modificación y/o fortalecimiento.
La formalización de una modalidad de evaluación al interior de la Práctica Pre
profesional no sólo facilita la tarea docente en relación al seguimiento de formación
de los alumnos y grupos a su cargo, sino que aporta a los demás equipos docentes
del área y permite su participación e intercambio de experiencias para la reformulación, profundización y/o consolidación de la práctica docente en el marco del
proyecto institucional/académico de formación profesional sustentado.
De acuerdo a lo que estipula el Reglamento General Académico, la evaluación de las
asignaturas se realiza en dos períodos de práctica y se plasma en un instrumento
confeccionado a tal fin (Ver Anexo III – Instrumento de Evaluación).
Se prevé hacia el término de cada ciclo lectivo la realización de un COLOQUIO de
carácter integrador ante dos o tres integrantes del equipo docente, (además del
docente del alumno) el que también será parte de la evaluación final del proceso de
aprendizaje.
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
ANEXO I
ZONAS / CENTROS de PRACTICA - Ciclo lectivo 2014
ZONA / Territorio
ZONA 1
(Gazzano - Newbery Los Gobernadores - Los
Hornos - CAPIBA - El
Radar - Mosconi II - 12
de Octubre - Urquiza Nueva Esperanza)
ZONA 2
(Floresta - Mosconi San Martín - Alloati)
ZONA 3
(San Jorge - Gaucho
Rivero - Padre Kolbe Santa
Rita
Anegadizos)
3er
Año
Organización
Institucional
/
Docente
1. Centro de Salud
“Oñativia” (V. Rocha)
2. Centro de Salud
“Newbery” (V. Rocha)
4to
Año
Organización
Institucional
/
Docente
1. Centro de Salud
“Oñativia” (MC Ludi)
2. Hogar de Ancianas
“San Vicente de Paul”
(MC Ludi)
3. Escuela de Sordos N° 7 (I. Vallejos)
1. Asoc. Civil “Trabajo y
Ciudadanía”
(MG
Anzola)
2. Escuela “Int. JC
Esparza” (MG Anzola)
3. Centro de Salud
“Ramón Carrillo” (C.
Messina)
1. Centro de Salud
“Humberto D´Angelo”
(C. Messina)
1. Centro de Salud
“Ramón Carrillo” (M.
Elizalde)
1. Centro de Salud
“Humberto D´Angelo”
(M. Elizalde)
1. Hospital Escuela de
Salud Mental (M.
Elizalde)
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
ZONA 1: CORRALES
(Gazzano – Los Gobernadores – Newbery – Los Hornos - CAPIBA – El Radar –
Mosconi II –
12 de Octubre – Urquiza – Nueva Esperanza)
Docente: Mg. María del Carmen Ludi (4° Año)
Organización Institucional
Dependencia
Hogar de Ancianas “San Vicente de
Sociedad Damas Vicentinas
Paúl”
Domicilio: Avda Zanni Nº 1011
Docentes: Mg. María del Carmen Ludi (4° Año)
Mg. Verónica Rocha (3° Año)
Organización Institucional
Dependencia
Centro de Salud “Oñativia”
Dirección de Atención Primaria de la
Domicilio: Avda Zanni Nº 1500
Salud
Ministerio de Salud – ER
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
Docente: Mg. Verónica Rocha (3° Año)
Organización Institucional
Dependencia
Centro de Salud “Newbery”
Dirección de Atención Primaria de la
Domicilio: Avda Jorge Newbery Nº
Salud
2988
Ministerio de Salud – ER
Docente: Mg. Indiana Vallejos (4° Año)
Organización Institucional
Dependencia
Escuela de Sordos e Hiposacúsicos - N° Consejo General de Educación - ER
7 “Edith Fitzgerald”
Domicilio: Gdor Domínguez y Quirós
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
ZONA 2: SAN AGUSTIN
(Floresta – Mosconi – San Martín - Alloati)
Docente: Lic. Griselda Anzola (3° Año)
Organización Institucional
Escuela N° 208 “Intendente Juan
Dependencia
Consejo General de Educación – ER
Carlos Esparza”
Domicilio: Calle 1314 y Mosconi
Asociación Civil “Trabajo y
Ciudadanía”
Domicilio: Barrio Mosconi
Docentes: Mg. Mariela Elizalde (4° Año)
Esp. Carina Messina (3° Año)
Organización Institucional
Dependencia
Centro de Salud “Dr Ramón Carrillo”
Dirección de Atención Primaria de la
Domicilio: Selva de Montiel N° 624
Salud
Ministerio de Salud – ER
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
ZONA 3: ANACLETO MEDINA SUR
(San Jorge - Gaucho Rivero - Padre Kolbe - Santa Rita - Anegadizos)
Docentes: Mg. Mariela Elizalde (4° Año)
Esp. Carina Messina (3° Año)
Organización Institucional
Dependencia
Centro de Salud “Humberto D´Angelo” Dirección de Atención Primaria de la
Domicilio: Facundo y Los Chanas - Bº
Anacleto Medina Sur
Salud
Ministerio de Salud – ER
HOSPITAL ESCUELA en Salud Mental
(Implementación Proyecto “APS y Salud Mental” en diferentes Centros de Salud de la ciudad)
Docente: Mg. Mariela Elizalde (4° Año)
Organización Institucional
Dependencia
Hospital Escuela de Salud Mental
Dirección de Salud Mental
Domicilio: J. B. Ambrosetti S/N
Ministerio de Salud - ER
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
VII-
VI-
ANEXO II
IVVCRONOGRAMA tentativo - Ciclo Lectivo 2014
VIIIIX-
Primer Período: 9 de Abril / 8 de Agosto
Segundo Período: 9 de Agosto / 10 de Diciembre
XIXII-
Talleres Generales y/o por curso
X-
ABRIL:
- Taller General de Apertura - Inicio de Práctica pre profesional 2014
3º año: Intervención Profesional y Vida Cotidiana
4º año: Intervención Profesional e Institucionalidad Social
MAYO:
- Taller General IPyVC 3º año conjuntamente con Cátedra “Trabajo
Social y Vida Cotidiana”
Tema: IP y Vida Cotidiana: Espacio territorial / barrial / comunitario
- Taller General - IPe IS 4º año
Tema: IP, Institucionalidad Social y Políticas Sociales
JULIO:
-Taller IPyVC 3º año
Tema: La construcción y el trabajo en redes sociales a nivel institucional y
comunitario
- Taller General - IPe IS 4º año
Tema: Políticas Sociales: caracterización, alcance y desafíos en el actual contexto
AGOSTO:
- Evaluación 1er período de práctica
OCTUBRE / NOVIEMBRE:
- Taller General: Socialización de Experiencias y Propuestas de Intervención 3º y 4º año
DICIEMBRE:
* Evaluación 2do período y Evaluación Final del Proceso de Práctica
* Cierre del Ciclo Lectivo: Encuentro Centros de Práctica en el marco de la
Semana de los
DDHH
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
ANEXO III
INSTRUMENTO DE EVALUACION
ASIGNATURA:
Intervención Profesional y Vida Cotidiana - 3º año
Intervención Profesional e Institucionalidad Social - 4º año
ALUMNO:
……………….................................................................................................................
DOCENTE:
….……….......................................................................................................................
CENTRO de PRACTICA:
………………….…...................................................................................
ASPECTOS CUANTITATIVOS:
ITEM
1º Período
* ASISTENCIA (en %)
- Terreno
- Taller
ENTREGA de Registros y Trabajos Prácticos
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
2º Período
ANEXO ÚNICO
ASPECTOS CUALITATIVOS:
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”
ANEXO ÚNICO
CALIFICACIÓN:
Período
Calificación
Firma Alumno
Firma Docente
1º Período
2º Período
Calificación
Final
………………………..……….
Firma del Docente
Paraná, ……… de Diciembre de 2014 -
RESOLUCION Nro. 185/2014 “CD”