Download Salud Mental Problematicas y Practicas del Campo

Document related concepts

Salud mental wikipedia , lookup

Salud de la mujer wikipedia , lookup

Centro Ameghino wikipedia , lookup

Día Mundial de la Salud Mental wikipedia , lookup

Instituto de salud mental (Belgrado) wikipedia , lookup

Transcript
ANEXO UNICO
Secretaría Académica
Planificación de Cátedra | Año Académico 2012
Salud Mental:
Problemáticas y Prácticas del Campo
Carrera: Licenciatura en Trabajo Social.
Plan de Estudios: 2001
Curso: 4 °
Régimen: Anual
Modalidad de Cursado:
Conformación del Equipo de Cátedra
Profesor Titular: Médica Psiq. Silvia J. De Riso
Profesor Asociado:
Profesor Adjunto: Mag.Lic. María Florencia Serra
Auxiliar de 1ra.: Lic. María Eugenia Roland
FUNDAMENTACIÓN
Consideraciones generales
...Corresponde precisar que entendemos a la Salud como “el conjunto integrado de capacidades
1
bio-psico-sociales de un individuo o de un colectivo” y a la Salud Mental como un complejo campo
de problemáticas y prácticas sociales, asimilando campo a la noción de Pierre Bourdieu, en el
sentido de “espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus
leyes de funcionamiento propias...”; Salud Mental desde el punto de vista subjetivo como la
visualización y resolución de las contradicciones internas y de las que surjan con el mundo natural
y social, material y simbólico.
La Salud Mental como proceso o conjunto de procesos y como representación social son
construcciones sociales. La Salud Mental es un hacer y deshacer con escenario en la vida
cotidiana.
Entonces el campo de la Salud Mental abarca los elementos inherentes a la Salud Integral y al
bienestar social de los individuos, familias, grupos humanos y comunidades, por ende, concierne a
la Salud Pública; e implica una dimensión política.
Se articulan en él, el estudio de los procesos de salud, enfermedad y atención, las alternativas
amplias del bienestar y el malestar de los sujetos, la investigación de las necesidades
2
psicosociales y la organización de los recursos para satisfacerlas. (V. Barenblit )
1
WEINSTEIN, Luis. Salud y Autogestión. Coedición de TUPAC-Ediciones (Bs. As.) y Editorial NORDANComunidad (Montevideo). 1989.
2
BARENBLIT, Valentín. En Prólogo de Psicoanálisis y Salud Mental de Emiliano Galende. Edit.
Paidós. Buenos Aires. 1992.
1
Resolución Nº
324/2012 “C.D.”
ANEXO UNICO
El objeto de la Salud Mental no es un objeto natural sino un objeto social histórico que no se
restringe a la producción de la enfermedad mental, sino también a los valores positivos de la Salud
Mental. "No es de un modo exclusivo el individuo o los conjuntos sociales, sino las relaciones que
3
permiten pensar conjuntamente al individuo y a su comunidad" .
Este campo por constituir una encrucijada donde convergen la Filosofía, la Sociología, la Biología,
la Antropología, la Medicina, la Psicología, el Trabajo Social, la Lingüística, etc., los alumnos
encontrarán en él una multiplicidad de enfoques, teorías y operaciones vigentes que surgen al
tratar de entender al hombre, su comportamiento y las nuevas problemáticas emergentes.
La atención y el abordaje de la Salud Mental se implementa a través de diferentes disciplinas con
los objetivos primordiales de fomentar, promover, conservar, restablecer y rehabilitar la Salud
Mental de la población, por lo cual este campo de problemáticas y prácticas se define entonces
como de producción interdisciplinaria e intersectorial, dado los objetivos enunciados que
requerirán para ser abordados de los diferentes sectores inherentes al bienestar social de la
población.
Concebimos como problemáticas al conjunto de premisas y supuestos teóricos a partir del cual el
estudioso se plantea problemas, es decir, al modo en que se expresan y configuran los objetos de
conocimiento e intervención en el Campo de la Salud Mental, y como problema, “… a una
situación que debe ser modelada para encontrar la respuesta a una pregunta que se deriva de la
misma situación. Pero también un problema debería permitir preguntas nuevas, pistas e ideas
nuevas. En general un problema lo es en la medida en que el sujeto al que se le plantea dispone
de los elementos para comprender la situación que el problema describe y no dispone de un
sistema de respuestas totalmente constituido que le permita responder de manera casi
inmediata…” (Parra, 1996). Prácticas, como los quehaceres inherentes a la intervención dentro del
campo que, según Alicia Stolkiner incluyen lo material y lo simbólico, es decir la producción de
significación de dichas prácticas. Dada la complejidad del campo que nos ocupa, se requiere de
una perspectiva que concite más de un saber, es decir, una multireferencialidad teórica y una
perspectiva que permita abordar los fenómenos situacionalmente o en situación; es decir, en
función de las relaciones y condiciones interactuantes en un momento dado; siendo concebida la
situación “como el conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones que cubre siempre un
4
período-fase, un tiempo” . E instrumentando a su vez el diagnóstico de situación como proceso.
Entendido de esta manera el campo de la Salud Mental, con sus difusos contornos, es que
realizamos esta propuesta académica de la asignatura, en pos de la formación de los alumnos,
con la finalidad de instrumentarlos para operar sobre los nudos problemáticos existentes, en la
tentativa de “resolverlos” o “disolverlos”, o en todo caso de “deshacerlos” o “desatarlos”, siempre
con una apoyatura teórico-metodológico y técnica.
4GALENDE, E: "De un horizonte incierto" Paidos. 1997. Bs As, Barcelona, México
4
BLEGER, J. Psicología de la conducta. Centro Editor de América Latina. Bs As. 1971.
Resolución Nº
324/2012 “C.D.”
2
ANEXO UNICO
OBJETIVOS
Objetivos Generales
-
Afianzar la concepción de la Salud Mental como complejo campo de problemáticas y
prácticas sociales, de carácter interdisciplinario e intersectorial, definido también por
otros saberes y aportes de la cultura.
-
Transmitir la concepción de una visión unificada del concepto de Salud – Salud Integraldonde Salud Mental refiere solo a un recorte instrumental para la aprehensión de sus
fenómenos específicos.
-
Reconocer a la Salud Mental como perteneciente a la Salud Pública y al ejercicio de los
Derechos Humanos en general; su promoción, desarrollo y reivindicación como propios
de las acciones en Salud.-.
-
Distinguir los valores positivos inherentes a la Salud- Salud Mental como son la
solidaridad, el respeto al otro humano como semejante, a la Justicia, la libertad y el bien
común.
-
Contribuir al desarrollo de la comprensión de las relaciones entre subjetividad y orden
social.
-
Esclarecer sobre la importancia, dentro de las concepciones prácticas y metodologías
inherentes al sector salud, respecto a la inclusión de la Cuestión Social y en particular
de los aspectos psicosociales en el abordaje de las problemáticas del campo. Haciendo
por ende insustituibles los aportes que en este sentido puede hacer el Trabajador Social.
-
Ponderar los aportes teóricos como herramientas imprescindibles para la intervención
profesional así como para la consolidación y jerarquización disciplinar del Trabajo
Social.
Objetivos Específicos
La labor de la cátedra tenderá a que el alumno:
-
Analice y reconozca tanto a la salud como a la enfermedad mental como emergentes,
con condiciones de producción en el interjuego existente entre la estructura psíquica, la
estructura biológica y la estructura sociocultural.
Resolución Nº
324/2012 “C.D.”
3
ANEXO UNICO
-
Que arriben a la comprensión del campo de la Salud Mental como “Transectorial e
interdisciplinario” y conciban el rol profesional con la más idónea especificidad
disciplinaria, para la integración de los equipos de salud, superando enfoques y
prácticas dilemáticas y dogmáticas
-
Visualice a los “equipos interdisciplinarios” en Salud Mental como instrumentos
imprescindibles y potencializadores de la tarea. Así como ámbitos privilegiados, si son
adecuadamente trabajados,
de promoción de la propia salud, para la elaboración
conjunta de las ansiedades que surgen en el trabajo específico, y la potencialidad
enriquecedora y creativa que tienen..
-
Desarrolle una actitud psicológica problematizadora y crítica que le permita superar
prejuicios frente a la enfermedad mental y desmitificarla, por el reconocimiento de la
necesidad de ir generando acciones que desplacen el eje centrado en el modelo
hospital-enfermedad hacia el modelo salud-comunidad.-
-
Acceda a las caracterizaciones descriptivas de los trastornos psíquicos presentes en la
nosografía actual
-
Conozca las problemáticas del campo y las conciba en su múltiple determinación así
como a su abordaje en situación desde el enfoque propuesto por la Epidemiología
Crítica
CONTENIDOS y BIBLIOGRAFIA:
Unidad 1: Salud Mental como Campo
CONTENIDOS:
Salud y Salud Mental. Criterios de salud y enfermedad. La concepción de Salud Mental como
campo.
Elementos
constitutivos.
Su
historicidad.
Relacion
entre
subjetividad
y orden
sociohistorico. Concepciones actuales acerca de las condiciones de producción del bienestar o el
malestar psíquico.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Amarante, P. (2007) “Superar el manicomio. Salud Mental y atención psicosocial” Editorial Topía.
Argentina. Capit I.
Barenblit, V. (1994) "Prólogo de Psicoanálisis y Salud Mental" (E. Galende) en “Psicoanálisis y
Salud Mental”. Editorial Paidós. 3era Edición.
Carpintero, Enrique (2009) “Normalidad y Normalización” Revista TOPIA Nro 55.
Resolución Nº
324/2012 “C.D.”
4
ANEXO UNICO
De Riso Silvia (2002) „Salud Mental Hoy. Algunas Consideraciones elementales“ Ponencia
Congreso Regional Salud Mental y Derechos Humanos. Mimeo. Paraná, Entre Ríos.
Fichas de cátedra: - Salud Mental: Primera Aproximación conceptual, - Salud Mental como
campo: Concepto de Campo y Habitus según Bourdieu, - Algunas Definiciones, conceptos
y
nociones de Salud-Salud Mental, - Salud Mental como campo.
Facultad de Trabajo Social. UNER Paraná.
Programa de la Asignatura. Extracto: “ Algunas consideraciones sobre el objeto de la asignatura”
Galende, Emiliano (1992) “Psicoanálisis y Salud Mental”.Capit. II y III. Editorial Paidos.
Galende, Emiliano (1998)
“La Salud y la Salud Mental. Concepciones y Paradigmas. Su
historicidad. Perspectivas clásicas y alternativas en Salud Mental”. Mimeo. Facultad de Trabajo
Social UNER Paraná E.R. Maestría en Salud Mental.
Galende, Emiliano (2002) Nuevas demandas en Salud Mental. Ediciones Novedades Educativas.
Revista Salud y educación. Ensayos y Experiencias Nro. 45.
Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. Sancionada 25 de noviembre de 2010, promulgada 2
de diciembre de 2010.
Maceira Daniel (Compilador) (2007) “APS. Enfoques interdisciplinarios“. “APS y Salud Mental: la
articulación entre dos utopías”. Alicia Stolkiner. Editorial Paidos. Pag 125 a 146.
Max Neef y colaboradores(1986) “Desarrollo a Escala Humana” CEPAUR. 2da parte Cap. I, II, III,
IV, V.
Pellegrini, Jorge (1994) "Que idea de salud y enfermedad"; “Qué tipo de institución”; “La tarea
Terapéutica”, en Revista del Hospital Psiquiátrico de San Luis. Su transformación en hospital de
agudos. Gobierno de la Provincia de San Luis.
Quiroga, A. P A de. (2001) “Criterios de salud y enfermedad”. En “Procesos Sociales, crisis, y
subjetividad”.Ediciones Cinco Bs.As.
Samaja, Juan (2005) Epistemología de la salud (Reproduccion social, Subjetividad y
Transdisciplina) Bs As. Lugar Editorial.
Stolkiner Alicia (2003) “ Nuevos Enfoques en Salud Mental”. Bs. As. Septiembre , 2003
Stolkiner Alicia (2001) “ Subjetividades de Epoca y Prácticas en Salud Mental”
Revista
Actualidad Psiclogica. Año XXVI- 1ro 239. Bs As.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
Berman, G ".. La Salud Mental y la Asistencia Psiquiátrica en la Argentina". Bs As Edit. Paidos.
1ra Edición. Cap. VI.
Canguilhem, G.(1971) "Lo normal y lo patológico".Bs As. Editorial Siglo XXI.
Carpintero E. Wainer, A (2002) "E. P. Riviere y la experiencia Rosario" en "Los cambios sociales
y culturales en la década del 60 y el auge del Psicoanálisis en la Argentina".Bs As. Revista Topia.
Parte 2
Chejov, A El monge Negro.Alianza Editorial. Biblioteca Página 12
Gutiérrez, A.B. Pierre Bourdieu: Las prácticas sociales. Colección los fundamentos de las
Ciencias del Hombre. Centro Editor de América Latina
Lagache, Daniel(1968) “El Psicoanálisis”.Editorial Paidós. .
Resolución Nº
324/2012 “C.D.”
5
ANEXO UNICO
Testa Morin, Edgard (1997) “Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad”. Editorial Paidos.
Quiroga, A. P. de. “Análisis y Perspectivas en Psicología Social”Mario..
“Visión desde la
cama” en Políticas en Salud Mental. Lugar Editorial.
OPS-OMS-Declaración de Caracas. 1991.
Unidad 2: Instituciones
del Campo de la Salud Mental
CONTENIDOS:
Instituciones del campo de la Salud Mental. La Salud Mental en la esfera pública. Políticas,
Legislación y prácticas vigentes.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Amarante, P. (2007) “Superar el manicomio. Salud Mental y atención psicosocial” Editorial Topía.
Argentina. Capit II y III.
Frankel Daniel (compilador) “Plan Estratégico del Hospital Interzonal Especializado en
Neuropsiquiatria: Dr Domingo Cabred” Fundacion Bco Prov. de Bs AS. Ministerio de Salud. Gob
de la prov de Bs AS. Editorial Nueva Librería 2da EdicionPag 1 a 25; 146-147. Cap VII
Galende, Emiliano.(1997) “La Salud Mental en la Argentina”
Bs.As. Revista Salud, Problemas y
Debates.
Galende, Emiliano (1992) “Psicoanálisis y Salud Mental”.
Editorial Paidós. Cap II y III
Galende Emiliano (2008) “Psicofármacos y Salud Mental: La ilusion de no ser”. Lugar Editorial.
Pag 167 a 179
Kohen, Hugo (1994) “El proceso de desmanicomialización en Río Negro”, en “Políticas en Salud
Mental”.Bs As. Lugar Editorial.
Pelegrini, J. (1998) " Reinserción social de pacientes de larga estadía. La experiencia de San Luis
de 1993 a 1999 .Gobierno de la Pcia de San Luis. Revista del Hospital Psiquiátrico de San Luis.
Nº2. -
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
Basaglia, F (1972) “La Institución negada".Barcelona. Barral.
Foucalt, M (1997) “Historia de la locura en la época clásica“
México.
Fondo
de
la
Cultura
Económica.
Galeano, E.(1991) “Burocracia Parte 3” ( historia del guardia y el banquito) en el “ Libro de los
Abrazos”.Siglo Veintiuno Editores.
Galende, E.(1994) “Santiago en la institución psiquiatrica” en “Psicoanálisis y Salud Mental”
Editorial Paidós.
García Márquez, Gabriel (1992) “Solo vine a hablar por teléfono” en “Doce cuentos peregrinos”
Bs As. Edit. Sudamérica.
Goffman. I. (1973) "Internados". Editorial Amorrortu. Bs As.
Resolución Nº
324/2012 “C.D.”
6
ANEXO UNICO
Ley Nº 2440 de Promoción sanitaria y social de las personas que padecen sufrimiento
mental.Provincia de Río Negro. Consejo Provincial de Salud Pública .Año 1991
Ley Nº 8806. Ley provincial de protección a las personas que padecen sufrimiento mental.Pcia de
Entre Ríos; Boletín Oficial.14 de junio de 1994.Ley de Salud Mental de la Ciudad Autónomo de Buenos Aires. Bs As. Julio del 2000
Plan Nacional de Salud Mental. Resolución N°245/98. Ministerio de Salud y Acción S ocial de la
Nación.Bs. As1998.
Documento Internacional de consenso propuesto por la Red Maristán (1999) . “Cuidados y
necesidades de las personas afectadas por trastornos esquizofrénicos que viven en la
comunidad”. Red Maristán. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación
Trucco M. del C (1998)
"Hacia una reconstrucción de una memoria viva. El Hospital
Neuropsiquiátrico Dr. Antonio Roballos. Paraná E. Ríos desde su fundación hasta nuestro días"
Paraná E.R. Tesis presentada en la Maestría en Salud Mental. FTS.UNER.
Unidad 3: Intervención profesional en el campo de la Salud Mental.
CONTENIDOS
La Intervención profesional del Trabajador Social en el Campo de la Salud Mental. Los equipos
interdisciplinarios. Operación Psicológica y Actitud Psicológica en Trabajo Social. Encuadre y
ámbitos de intervención.
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
Carballeda, Alfredo (2010) “La intervención en lo social narrada desde los ateneos” Editorial
Espacio- Margen.
Cazzaniga, Susana (2002)”Trabajo Social e interdisciplina. La cuestión de los equipos de Salud”.
Revista Margen Edición 27.
De Riso, Silvia ( 1993) “Operación Psicológica y Actitud Psicológica en Trabajo Social. Encuadre
y ámbito de intervención”. Paraná (ER). Cátedra Salud Mental IV. F.T.S. UNER. Mimeo.
De la Aldea, Elena (1998) “Importancia de las redes en las intervenciones comunitarias en
situaciones de crisis social”. Segundo Encuentro de Trabajadores de la Salud Mental “Estrategias
de intervención”. Guatemala. Mimeo.
De la Aldea, Elena (1998) “Los mitos/falacias del trabajo en equipo”. Paraná (ER) Maestría en
Salud Mental. UNER/UNPA. Mimeo.
Elichiry, N (1987) “Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de
metodologías interdisciplinarias” en “El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio”.
Bs
As.
Ediciones Nueva Visión.
Najmanovich, Denise (2008) “Interdisciplina. Riesgos y Beneficios del Arte Dialógico” en “Mirar
con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y el pensamiento complejo” Editorial Biblos.
Argentina.
Resolución Nº
324/2012 “C.D.”
7
ANEXO UNICO
Stolkiner, A (1991) “Crisis, Estado y Políticas en Salud Mental” Revista “Salud, Problemas y
Debates”. Buenos Aires. Año III.
Stolkiner, A
(1994) “Tiempos “Posmodernos”: Ajustes y Salud Mental”. En: H. Cohen; B.De
Santos; A. Fiasché; E. Galende y otros. “Políticas en Salud Mental”. Bs.As. Lugar Edit.
Stolkiner, A (2003) “Nuevos enfoques en salud mental”. Ponencia 14 Congreso latinoamericano
de arquitectura e Ingeniería Hospitalaria. Bs As.
Stolkiner,
A
“La
Interdisciplina:
entre
la
epistemología
y
las
prácticas”
(mimeo)
http://www.campopsi.com.ar/ Revista Campo Psi-Revista de Información especializada” Año
3 , No 10 , Abril de 1999, Rosario. (acceso : www.campopsi.com)
Stolkiner, A “ Interdisciplina y Salud Mental”. Ponencia de las XI Jornadas Nacionales de
Salud Mental.- I Jornadas Provinciales de Psicologia.- “Salud Mental y Mundializacion.Estrategias
Posibles en la Argentina de Hoy”. Posadas.-Misiones.- 7 y 8 de octubre de 2005
Vasconcelos, E. (org) (2000) “Saúde Mental e Servico Social: o desafio da subjetividade a da
interdisciplinaridade” Editorial Cortez. Brasil.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
C.I.E. 10 Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades. 1992.
D.S.M.IV Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales.1994.
Desjarlais R., Eisenberg L, Byron G, Kleinman A. (1997) “Salud Mental en el mundo. Problemas
y prioridades en poblaciones de bajos ingresos”. Organización Panamericana de la Salud.
Laing, R. (1986) "Intervención terapéutica en situaciones sociales" en "El cuestionamiento de la
familia".Edit. Paidos Studie.
Maglio, F. (1998) “Construcción social de la discriminación”. Buenos Aires. Revista Hospital de
Niños Vol. 40.
Pichón Riviere, Enrique (1977) “La Psiquiatría, una nueva problemática”.
Editorial
Nueva
Visión.
Stolkiner, A. (1987) “De interdisciplinas e indisciplinas”. En “El niño y la escuela. Reflexiones
sobre lo obvio”. Bs As. Ediciones Nueva Visión.
TOGNONI, G. (1997) "Manual de Epidemiología Comunitaria." Ecuador. Ediciones Cecomet. Cap.
1, 2 y 8.
OMS Informe sobre la Salud Mental en el mundo 2001. "Salud Mental: Nuevos conocimientos,
nuevas esperanzas".
Cap. 2 y 3.
Unidad 4: Principales problemáticas del campo de la Salud Mental.
CONTENIDOS:
Principales problemas epidemiológicos en Salud Mental. Patologías colectivas: Problemáticas de
las adicciones. Alcoholismo. Las Violencias -Violencia Familiar- Violencia Escolar. Otras
manifestaciones del malestar actual.
Resolución Nº
324/2012 “C.D.”
8
ANEXO UNICO
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
Abad, S. “Acerca de las conductas violentas en la escuela”. Revista Ensayos y Experiencias Nº
44.
Arón, A.M. (2004) “Desgaste profesional (Burnout), autocuidado y cuidado de los equipos que
trabajan en temáticas de violencia” .
Revista Perspectivas Sistémicas.
Calabrese A. (1998) "La prevención a nivel global. Propuesta o condicionamiento. Problemas
vinculados al consumo de sustancias adictivas". Tomo II. Montevideo Uruguay.
Carballeda A. (2002) "La Intervención en lo social". Editorial Paidós. Cap.4, 5 y 6
Carballeda, A (1991) “La farmacodependencia en América Latina. Su abordaje desde la Atención
Primaria de la Salud”. Organización Panamericana de la Salud.
Carballeda, A. (1998) “Alternativas
del
trabajo
comunitario
en
la
prevención
de
la
drogadependencia”. En “Problemas vinculados al consumo de sustancias adictivas” Tomo II
Montevideo . Universidad de la República.. R.O.U.
Carballeda, A. (2000) “Porqué la drogadicción?”.Mimeo.
Carballeda, A. “La Prevención en drogadicción. Una mirada desde la intervención en lo social”.
Mimeo. FTS-UNER.
Cymerman, P; Goltzman, P; Rossi, D; Sanchez, A; Touzé,G. “La estrategia de reducción de
daños
como
estrategia
preventiva”.
Cuadernos
de
Bioética
(versión
digital
htp://www.cuadernosbioetica.org) sección drogas.
Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas 2011. Conclusiones y Perspectivas.
De Riso, S "Condiciones de Inseguridad y Violencia"
Revista
Margen.
www.
Margen.org.ar.
Febrero 2002.
De Souza Minayo M.C. “Relaciones entre procesos sociales, violencia y calidad de vida “Revista
Salud Colectiva Vol. I Nº 1. Enero/Abril 2005.
Díaz, E. “Violencia y solidaridad como producciones institucionales”.
Revista
Ensayos
y
experiencias Nº 22.
Dohhrmen Mónica. “Abordaje Interdisciplinario del Síndrome de la Mujer Maltratada“
Ferreira Graciela “Cartilla para Docentes y Educadores:
Asesoramiento y recursos para la
Intervención de Docentes y Educadores en Situación de violencia Familiar“
Asociación
Argentina de Prevención de la Violencia Familiar.
Hopenhayn, Martín (1997) “Factores de contexto en el consumo de drogas psicoactivas” en “Las
grietas de las drogas”. Naciones Unidas.
Ley Nacional N° 26.485. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales.
V.
Menéndez E. “Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica”. Alianza Editorial Mexicana.247-269.
Pellegrini, Jorge y otros (1994) “Alcoholismo, identidad y grupo”. Ediciones Cinco.
Resolución Nº
324/2012 “C.D.”
9
ANEXO UNICO
Pellegrini, Jorge "Para un enfoque integral de las adicciones" Gob. de San Luís. Cuaderno sobre
Alcoholismo Nro. 2.
Sauer (1991) “12 tesis sobre la adicción“. Traducción Hugo Leale. Revue médicale de la Suisse
Romande.
Teubal Ruth y colaboradores (2001) “Violencia Familiar, Trabajo Social e Instituciones “Editorial
Paidos. Tramas Sociales. Págs. 45 ítem 3 hasta ítem 3.4; págs. 61 cap. 7,8,10
Zaldúa G., Ramírez, C., Taboada, A. (2009) “Mujeres Migrantes. Promotoras Comunitarias. Guía
de capacitación para la prevención de violencias. Ficha 4 AMURA.
BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:
De La Aldea Elena “Violencia y Salud Mental. Intervención y Prevención”. Maestría en Salud
Mental, FTS, UNER- Paraná, Octubre de 1994
Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. "Epidemiología Psiquiátrica".Edit. Panamericana,
Vol. II, 1995.
Laing, R (1986) "Intervención terapéutica en situaciones sociales" en "El cuestionamiento de la
familia".Edit. Paidos Studie.
Maglio, Francisco (1998)”Construcción social de la discriminación”.
Buenos
Aires.
Revista
Hospital de Niños Vol. 40.
Menéndez, E. “Alcoholismo y crisis del modelo médico hegemónico” .Rosario. Sta. Fe. Cuadernos
Médicos Sociales Nº 28
OMS Informe sobre la Salud Mental en el mundo 2001. "Salud Mental: Nuevos conocimientos,
nuevas esperanzas".Cap. 2 y 3.
Programa para el abordaje del alcoholismo en la Pcia de Entre Ríos. Ministerio de Salud y
Acción Social de la Pcia de Entre Ríos. Secretaria de Salud. Departamento Asistencial de Salud
Mental Pcia de Entre Ríos.1994.
Pichón Riviere, Enrique (1977) “La Psiquiatría, una nueva problemática”. Editorial Nueva Visión.
Posiciones. Primer periódico argentino sobre adicciones y alcoholismo Bs As. Año 1 nº 1 y
Edición de verano. 1999.
Sissa G. “El placer y el mal”. Cap. 1
Stolkiner, A (1991) “Crisis, Estado y Políticas en Salud Mental” Revista “Salud, Problemas y
Debates”. Buenos Aires. Año III.
Stolkiner, A (1994) “Tiempos “Posmodernos”: Ajustes y Salud Mental”. En: H. Cohen; B.De
Santos; A. Fiasché; E. Galende y otros. “Políticas en Salud Mental” Bs.As. Lugar Edit.
Teubal Ruth y Colaboradores (2001) “Violencia familiar, Trabajo Social e Instituciones”.Edit.
Paidos. Tramas Sociales Cap.- 3
Touzé Graciela” Movimiento Comunitario y Gobiernos; Una Articulación Necesaria” ; Rossi Diana
“Actualización en Reducción de Daños Asociados al uso de Drogas; Cymermann Pablo “Redes y
Políticas de Reducción de Daños”. Artículos publicados en la Revista Ensayos y Experiencias
AÑO 7, Nro. 39, VIH SIDA Y DROGAS: Reducción de Daños. Intervención Comunitaria.
Resolución Nº
324/2012 “C.D.”
10
ANEXO UNICO
Alternativas desde la Educación. REDARD.ED Novedades Educativas. BS.AS JULIO 2001.
www.intercambios.org.ar
Zaldúa, Graciela “Enfoque sobre Violentación y Deprivación”. Cuadernos de prevención crítica.
Colectivo Psicológico. Maestría en Salud Mental. Paraná. FTS- UNER
TRABAJOS PRACTICOS
MODALIDAD DE TRABAJO
REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION
Régimen para la Regularización
Aprobación de todos los trabajos prácticos y de los 2 parciales.
Asistencia al 75% de las clases
Régimen para la Promoción
CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSO REGULAR
FECHAS PROBABLES DE PARCIAL/ES Y SUS RESPECTIVO/S RECUPERATORIO/S:
1er parcial: 18de junio de 2012
Recuperatorio 1er parcial:02 de julio de 2012
2do Parcial: 12 noviembre de 2012
Recuperatorio 2do parcial: 27 noviembre de 2012
HORARIOS DE Consulta: Lunes de 17 a 18hs
Martes de 14 a 15hs
Resolución Nº
324/2012 “C.D.”
11