Download Ficha Técnica Título del Curso: Filosofía política e

Document related concepts

Reinhart Koselleck wikipedia , lookup

Historia intelectual wikipedia , lookup

Historia de las ideas wikipedia , lookup

Gareth Stedman Jones wikipedia , lookup

Alex Callinicos wikipedia , lookup

Transcript
MAESTRIA EN FILOSOFÍA
Secretaría de Postgrado
Curso de Postgrado - Ficha Técnica
Título del Curso: Filosofía política e Historia de las ideas políticas
Docente: Rossi, Luis Alejandro
Fundamentación
La historia de las ideas políticas ha sufrido en la segunda mitad del siglo XX una
profunda renovación, la cual, a su vez, ha revertido sobre la filosofía política. Frente a
los enfoques ligados a la historia de la filosofía y deudores de la tradición idealista
alemana, que veían en aquella a la realización más acabada de la historia del espíritu, la
historia de las ideas políticas exploró nuevos caminos que la acercaron a la historia
social, la historia de las mentalidades y a la semántica histórica. En todos esos casos el
resultado fue una historiografía de fuerte impronta filosófica, sea en el caso de la
arqueología del saber, de la historia de los conceptos políticos y sociales o de la historia
de los discursos políticos. El curso presentará estas perspectivas señalando sus
coincidencias, así como las divergencias de esos proyectos entre sí. La búsqueda de una
comprensión histórica de los conceptos políticos presenta diversas variantes, pero todas
ellas ligadas a la ambición común a las escuelas presentadas de demostrar la
imposibilidad de separar a la filosofía política respecto de la historia política.
Objetivos:
que los alumnos
a) conozcan las perspectivas predominantes en el campo de la historia de las ideas
políticas del último medio siglo
b) sean capaces de diferenciar las metodologías propias de estas escuelas respecto de la
de la concepción filológica tradicional proveniente de la historia de la filosofía
c) comprendan los conceptos centrales y la especificidad de las temáticas de las escuelas
expuestas
d) sean capaces de diferenciar las metodologías respectivas de cada una de estas
escuelas
1
Contenidos:
Unidad Temática 1: Filosofía política e historia de las ideas políticas
La herencia de la historia de la filosofía: el idealismo y la historia del espíritu. Enfoques
paradigmáticos de la primera mitad del siglo XX: Leo Strauss, el carácter no histórico de la
filosofía política. El carácter problemático de la separación entre ambas disciplinas.
Unidad Temática 2: La nueva historia del pensamiento político
La “escuela de Cambridge” y su punto de partida: la historización de las ideas políticas. Las
críticas a la exégesis filosófica de los textos políticos. La “intención significativa” de un autor y
la teoría de los actos de habla. Los fundamentos del pensamiento político moderno: el
aristotelismo cívico y el republicanismo latino. El quiebre de la concepción republicana a partir
del desarrollo de una ciencia de la política.
Unidad Temática 3: La historia de los conceptos políticos y sociales
El proyecto de la Begriffsgeschichte y su realización: el Geschichtliche Grundbegriffe. El
desarrollo de la historiografía en Alemania durante la primera mitad del siglo XX. La obra de
Reinhart Koselleck: sus hipótesis acerca de la función de la crítica en la época moderna. La
función patológica de la crítica en el mundo moderno. La relación con Carl Schmitt. Historia de
los conceptos y hermenéutica.
Unidad Temática 4: Enfoques marxistas
El materialismo histórico: ideas, estructura social y crítica ideológica. Los planteos de Marx
sobre la cuestión. Las diversas corrientes de la historiografía marxista. Gramsci y el problema
de los intelectuales. La crítica al economicismo. Ideología y hegemonía. Historia de los
movimientos sociales; la cultura popular como forma de resistencia.
Unidad Temática 5: La arqueología y la genealogía
Las etapas del proyecto de Michel Foucault: arqueología y genealogía. La arqueología del saber
como estudio de los enunciados y su emergencia; el archivo; las epistemes y el a priori
histórico. El orden del discurso y la genealogía del poder. Los regímenes de verdad.
Bibliografía:
Bibliografía de lectura obligatoria (discriminada por unidades temáticas):
Unidad 1:
Strauss, Leo, “Filosofía política e historia”, en ¿Qué es filosofía política?, Madrid, Guadarrama,
1970, pp. 74-103
Lovejoy, Arthur, “Reflexiones sobre la historia de las ideas”, en Prismas. Revista de historia
intelectual, 4, 2000, pp. 127-142.
Rorty, Richard, Schneewind, Jerome y Skinner, Quentin, “Introducción”, en id. La filosofía en
la historia, Madrid, Paidós, 1984, pp. 15-29.
Rorty, Richard, “La historiografía de la filosofía: cuatro géneros”, en Rorty, Richard,
Schneewind, Jerome y Skinner, Quentin, La filosofía en la historia, Madrid, Paidós, 1984, pp.
69-98.
2
Unidad 2:
Skinner, Quentin, Hobbes y la libertad republicana, Buenos Aires, Universidad Nacional de
Quilmes Ediciones, 2010.
Skinner, Quentin, “Significado y comprensión en la historia de las ideas”, en Prismas. Revista
de historia intelectual, 4, 2000, pp. 149-193.
Unidad 3:
Koselleck, Reinhart, Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués,
Madrid, Trotta, 2007, capítulo 1, puntos I y II (pp. 23-49, notas 163 a 173) y capítulo 2, punto I
(pp. 57-75, notas 179 a 187)
Koselleck, Reinhart, “´Espacios de experiencia´ y ´Horizonte de expectativas´, dos categorías
históricas”, en Futuro pasado, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 333-357
Koselleck, Reinhart, “Modernidad”, en Futuro pasado, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 287-332.
Koselleck, Reinhart, “Histórica y hermenéutica” en Koselleck, Reinhart y Gadamer, HansGeorg, Historia y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 1997, pp. 67-94.
Koselleck, Reinhart, “Historia de los conceptos y conceptos de historia”, Ayer, 53, 2004, pp. 2745.
Unidad 4:
Gramsci, Antonio, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Buenos Aires,
Nueva Visión, 1971, pp. 7-65.
Gramsci, Antonio, Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno, Buenos
Aires, Nueva Visión, 1972, pp. 9-51.
Gramsci, Antonio, Los intelectuales y la organización de la cultura, Buenos Aires, Nueva
Visión, 1984, pp. 9-27.
Unidad 5:
Foucault, Michel, Historia de la locura en la época clásica, México, Fondo de Cultura
Económica, 1984.
Bibliografía de consulta
Unidad 1:
King, Preston (comp.), The History of Ideas, London, Croom Helm, 1983.
LaCapra, Dominick, Rethinking Intellectual History, Ithaca, Cornell University Press, 1983,
cap. 1, “Rethinking Intellectual History and Reading Texts”.
Richter, Melvin, The History of Political and Social Concepts. A Critical Introduction, Oxford –
New York, Oxford University Press, 1995, cap. 1, “Charting the History of Political and Social
Concepts”.
Unidad 2:
Chignola, Sandro, “Entre Heidelberg y Cambridge. El léxico en situación”, en Chignola, Sandro
y Duso, Giuseppe, Historia de los conceptos y filosofía política, Madrid, Biblioteca Nueva,
2009, pp. 79-113.
Richter, Melvin, The History of Political and Social Concepts. A Critical Introduction, Oxford –
New York, Oxford University Press, 1995, cap. 6, “Pocock, Skinner and Begriffsgeschichte”.
3
Shaw, Carl, “Quentin Skinner on the Proper Meaning of Republican Liberty”, en Politics, vol
23 (1), 2003, pp. 46-56.
Unidad 3:
Chignola, Sandro, “Historia de los conceptos y de la filosofía política. Sobre el debate en
Alemania”, en Chignola, Sandro y Duso, Giuseppe, Historia de los conceptos y filosofía
política, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, pp. 39-77.
Galindo Hervás, Alfonso, “El antiliberalismo como clave de la obra de Koselleck”, en
Araucaria. Revista iberoamericana de filosofía, política y humanidades, 21, 2009, pp. 44-62.
Jiménez Ruiz, Juan Luis, “Lenguaje e Historia. A propósito de la controversia entre Koselleck y
Gadamer”, en Estudios de lingüística, 13, 1999, pp. 281-295.
Oncina Coves, Faustino, “Experiencia y política en la historia conceptual”, Res publica, 1,
1998, 103-119.
Palti, Elías, “Ideas, conceptos, metáforas. La tradición alemana de historia intelectual y el
complejo entramado del lenguaje”, en Res publica, 25, 2011, pp. 227-248.
Richter, Melvin, The History of Political and Social Concepts. A Critical Introduction, Oxford –
New York, Oxford University Press, 1995.
Unidad 4:
Gallino, Luciano, “Gramsci y las ciencias sociales”, en VV. AA., Gramsci y las ciencias
sociales, Cuadernos de Pasado y Presente n° 19, México, Siglo XXI, vs. ediciones, pp. 7-39.
Harris, David, From Class Struggle to the Politics of Pleasure. The effect of Gramscianism in
Cultural Studies, London – New York, Routledge, 1992.
Kaye, Harvey, Los historiadores marxistas británicos, Zaragoza, Prensas Universitarias de
Zaragoza, 1989.
Pizzorno, Alessandro, “Sobre el método de Gramsci”, en VV. AA., Gramsci y las ciencias
sociales, Cuadernos de Pasado y Presente n° 19, México, Siglo XXI, vs. ediciones, pp. 41-64.
Unidad 5:
Castro, Edgardo, Pensar a Foucault. Interrogantes filosóficos de La arqueología del saber,
Buenos Aires, Editorial Biblos, 1995.
Chartier, Roger, “Intellectual History or Sociocultural History? The French Trajectories”, en
LaCapra, Dominick y Kaplan, Steven (eds.), Modern European Intellectual History.
Reappraisals & New Perspectivas, Ithaca – London, Cornell University Press, pp. 13-46.
Poster, Mark, Foucault, el marxismo y la historia, Barcelona, Paidós, 1987.
Veyne, Paul, “Un arqueólogo escéptico”, en Eribon, Didier (comp.), El infrecuentable Michel
Foucault, Buenos Aires, Edelp – Letra Viva, 2004, pp. 23-87.
Cronograma y carga horaria:
Destinatarios:
Estudiantes inscriptos en la Maestría en Filosofía – UNQ
-Metodología:
Teórico
X
Práctico
Teórico Práctico
4
Evaluación Final
Modo de Evaluación
Para la aprobación de la asignatura se requiere la aprobación de dos trabajos prácticos y de un
trabajo monográfico final sobre uno de los temas del programa, de una extensión aproximada de
10 páginas A4, interlineado 1,5, letra n° 11. El mismo deberá ser entregado hasta 90 días
corridos desde la finalización del curso. El trabajo monográfico debe tener una estructura formal
compuesta de: autor, título, índice, introducción, desarrollo, conclusión, notas y bibliografía. El
índice designa una estructura compuesta de las partes sucesivas de la monografía y los números
de página en que comienza cada parte. En la introducción debe presentarse el tema al lector,
indicando la importancia de la cuestión, el propósito de la monografía y los pasos que se darán
en el desarrollo para cumplir con ese propósito. El desarrollo se encuentra articulado de acuerdo
a lo indicado en la introducción. Los subtemas se presentan como ítems numerados, que pueden
llevar subtítulos. La conclusión debe contener las afirmaciones más relevantes que se siguen del
desarrollo. Estas afirmaciones no deben aparecer aisladas en la conclusión, sino que debe
explicitarse su conexión lógica. Los docentes entregarán una guía detallada para la confección
de la monografía.
Certificación
Aprobación
Asistencia
Para mantener la regularidad los alumnos deberán realizar dos trabajos prácticos obligatorios,
especificados en el plan de trabajo.
Lugar de Realización
Aula/laboratorio
Día
Horario
Material de apoyo
*Las reservas serán realizadas por esta Secretaría
Matrícula de alumnos esperada:
Presupuesto
Concepto
Importe
Total
5
Observaciones:
Adjuntar:
CV abreviado de docente/s
6