Download métodos y técnicas de la investigación histórica

Document related concepts

Alex Callinicos wikipedia , lookup

Gareth Stedman Jones wikipedia , lookup

John P. Diggins wikipedia , lookup

Martin Kitchen wikipedia , lookup

Jason Brennan wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
DOCTORADO EN HISTORIA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
Programa
DOCTORADO EN HISTORIA
Mención
n/a
Asignatura
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
Código
49702
Horas presenciales
semanales (horas
pedagógicas (TEL)):
Créditos
SCT-Chile
7
Trabajo Autónomo semanal (horas
cronológicas):
15
4-0-0
Semestre
PRIMER SEMESTRE 2016
Requisitos
Ingreso
Descripción
Contribución al Perfil de Egreso: La asignatura contribuye directamente a
dos de los tres ejes formativos considerados en el Perfil de Egreso, a saber:


Eje Investigación Histórica: Diseñar y ejecutar proyectos de
investigación histórica compleja, para contribuir al desarrollo
disciplinar y generar ambientes propicios para la producción
colaborativa de conocimiento.
Eje Actualización del Conocimiento Historiográfico: Actualizarse
permanentemente en los enfoques teóricos y metodológicos de la
disciplina, desde el análisis del estado del arte en su campo de
especialización.
Resultados de aprendizaje
Unidades temáticas
Reconocer las diversas
metodologías que ofrece la
investigación histórica
Familiarizarse con las
herramientas conceptuales y
metodológicas de las otras
ciencias sociales que pueden
alimentar la investigación
histórica.
Visión panorámica de las metodologías de
investigación histórica desde comienzos
del siglo XX hasta la actualidad.
Herramientas conceptuales y
metodológicas de las ciencias sociales: su
posible apropiación por la historiografía.
Evaluar las metodologías de
investigación histórica más
pertinentes al propio campo de
interés del estudiante.
Diseñar proyectos de
investigación histórica a nivel
avanzado.
Revisión de alternativas metodológicas en
los campos de interés de las y los
estudiantes.
Elaboración de un trabajo de discusión
metodológica.
Metodologías de enseñanza y de aprendizaje:




Discusión grupal de textos.
Elaboración de informes de lectura.
Interacción con académicos invitados.
Elaboración de un trabajo final de discusión metodológica.
Procedimientos de evaluación :


Informes individuales de lectura (70%).
Trabajo final (30%).
Bibliografía básica:
1. Metodología histórica en general
1.1. Obligatoria
Arostegui, J. (2001). La investigación histórica. Teoría y Método. Barcelona:
Editorial Crítica.
Dosse, F. (2003). La historia: conceptos y escrituras. Buenos Aires: Nueva
Visión.
Fulbrook, M. (2002). Historical theory. London ; New York: Routledge.
Hartog, F. (2014). Creer en la historia. Santiago de Chile: Ediciones
Universidad Finis Terrae.
1.2. Complementaria
Amat Noguera, N. (1994). La documentación y sus tecnologías. Pirámide:
Madrid.
Anderegg, E. (1993). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.
Atkinson, R.F. (1978). Knowledge and Explanation in History. Ithaca: Cornell
University Press.
Boldizzoni, Francesco (2013). La pobreza de Clío. Crisis y renovación en el
estudio de la historia. Barcelona: Ed. Crítica.
Braudel, Fernand (1968). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Ed.
Alianza.
Burke, Peter (1993). Formas de hacer historia. Madrid: Ed. Alianza.
Cardoso, Ciro F.S. (1981). Introducción al trabajo de la investigación
histórica. Barcelona: Barcelona.
Cardoso, Ciro y Pérez Brignoli, Héctor (1976). Los métodos de la historia.
Barcelona: Ed. Crítica, Barcelona.
Chartier, R. (1998). Au bord de la falaise : L'histoire entre certitudes et
inquiétude. Paris: A. Michel.
Dosse, F. (1987). L'histoire en miettes : Des "Annales" à la "Nouvelle
histoire". Paris: La Découverte.
Dosse, F. (2009). Paul Ricoeur-Michel de Certeau. La historia entre el decir y
el hacer. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dosse, F. (2012). El giro reflexivo de la historia. Recorridos epistemológicos y
atención a las singularidades. Santiago de Chile: Ed. Finis Terrae.
Evans, Richard J. (2000). In Defense of History. Londres: Granta Publications.
Guldi, J., y Armitage, D. (2014). The history manifesto. Cambridge, U.K.:
Cambridge University Press.
Hartog, F., y Brown, S. (2015). Regimes of historicity: Presentism and
experiences of time. New York: Columbia University Press.
Lange, M. (2013). Comparative-historical methods. Los Angeles: SAGE.
Mahoney, J., & Rueschemeyer, D. (2003). Comparative historical analysis in
the social sciences. Cambridge, U.K. ; New York: Cambridge University
Press.
McCullagh, C. B. (1998). The truth of history. London; New York: Routledge.
McCullagh, C. B. (2004). The logic of history : Putting postmodernism in
perspective. New York, N.Y.: Routledge.
Partner, N. F., y Foot, S. (2013). The SAGE handbook of historical theory. Los
Angeles: SAGE.
Postan, M. M. (1971). Fact and relevance; essays on historical method.
Cambridge: University Press.
Topolski, Jerzy (1982). Metodología de la historia, Madrid: Cátedra.
Tosh, J. (2015). The pursuit of history : Aims, methods and new directions in
the study of history (Sixth edition. ed.). London: Routledge/Taylor &
Francis Group.
Zagorin, P. (1999). History, the referent, and narrative: Reflections on
postmodernism now History and Theory, 38(1), 1-24.
2. Historia Social
2.1. Obligatoria
Cabrera, M.A. y Santana, A. (2006).“De la historia social a la historia de lo
social”, en Ayer, 62/2006 (2), pp. 165-192.
Hobsbawm, E. (2011). Sobre la historia, Londres, Weidenfeld & Nicolson,
2011.
Lloyd, C. (1991). “The methodologies of social history: A critical survey and
defense of structurism” en History and Theory, 30(2), 180-219.
Sewell Jr., W. (2006). “Por una reformulación de lo social”, en Ayer, 62/2006
(2), pp. 51-72.
2.2. Complementaria
Berger, Peter y Thomas Luckmann (1967). La construcción social de la
realidad, edición original inglesa. Nueva York: Doubleday & Company.
Burke, Peter (1992). Historia y Teoría Social, edición original inglesa.
Londres: Polity Press.
Cabrera, M. A. (2001). Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. MadridValencia: Cátedra - Universitat de València.
Cabrera, M. A. (2006). Más allá de la historia social. Ayer, vol. 62 (2), número
especial.
Eley, G. (2007). The future of class in history: What’s left on the social? Ann
Arbor: The University of Michigan Press.
Eley, Geoff (2005). A Crooked Line. From Cultural History to the History of
Society. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Giddens, Anthony (1984). The Constitution of Society, Los Angeles; Berkeley:
University of California Press.
Hobsbawm, Eric (2005). “Manifiesto para la renovación de la historia” en
Polis, Revista (electrónica) de la Universidad Bolivariana, 4 (11).
Hobsbawm, Eric (2011). Sobre la historia. Londres: Weidenfeld & Nicolson.
Noiriel, Gérard (2006). Introducción a la sociohistoria, edición original francesa,
París: La Découverte.
Ringer, Fritz (1997). Max Weber's Methodology. The Unification of the
Cultural and Social Sciences, Cambridge: Harvard University Press.
Sewell, W. H. (2005). Logics of history : Social theory and social
transformation. Chicago: University of Chicago Press.
Touraine, Alain (1973). Producción de la sociedad, edición original francesa.
París: Éditions du Seuil.
Vilar, Pierre (2001). Crecimiento y desarrollo. Reflexiones sobre el caso
español. Barcelona: Crítica.
Vilar, Pierre (2001). Introducción al vocabulario del análisis histórico, 3ª
edición. Barcelona: Crítica.
Weber, Max. La Metodología de las Ciencias Sociales, diversas ediciones.
3. Historia Política
3.1. Obligatoria
Capoccia, G., y Kelemen, D. (2007). The study of critical junctures: Theory,
narrative, and counterfactuals in historical institutionalism. World
Politics, 59(3), 341-369.
Curi, C.G. (2008) “François Guerra y la revalorización de la historia política”,
Tiempo y Espacio, Año 17, vol. 20, pp. 77-83.
Rossanvallon, P. (2003). Por una historia conceptual de lo politico. Buenos
Aires: FCE.
Skinner Q. (2007). Lenguaje, política e historia. Buenos Aires: Ed.
Universidad Nacional de Quilmes.
3.2. Complementaria
Bates, R. H. (1998). Analytic narratives. Princeton, N.J.: Princeton University
Press.
Drabinski, John (2011). Levinas and the Postcolonial: Race, Nation, Other,
Edinburgh: Edinburgh University Press.
Elliott, Gregory (2010). Hobsbawm: history and politics, London: Pluto Press.
Koselleck, Reinhart (2012). Historia de los conceptos. Estudios sobre
semántica y pragmatic del lenguaje politico y social. Madrid: Ed. Trotta.
Koselleck Reinhart (1993). Pasado/futuro. Para una semántica de los
tiempos históricos. Barcelona: Ed. Paidós.
Oncina, Faustino (2009). Historia conceptual, Ilustración y Modernidad.
Ciudad de México: Ed. Anthropos.
Palti, Elías J. (2007). El tiempo de la política. Lenguaje e historia en el siglo
XIX. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
Petras, James (2004). América Latina: imperialismo, recolonización y
resistencia. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Pierson, P. (2004). Politics in time : History, institutions, and social analysis.
Princeton: Princeton University Press.
Pocock J. (2009). “Working on ideas in time” y “Political ideas as historical
events: political philosophers as historical actors” en J. Pocock, Political
Thought and History. Essays on theory and method. Cambridge:
Cambridge University Press.
4. Historia cultural (antropológica y lingüística)
4.1. Obligatoria
Burke, Peter (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.
Sewell, Jr., W. (1999). “ Los conceptos de la cultura” en V. Donnell y L. Hunt
(eds.), Beyond the Cultural Turn, Berkeley y Los Angeles: U. of California
Press.
Ginzburg, C. (2008). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia,
Barcelona: Gedisa.
Moncó, B. (2000). “Antropología e Historia: un diálogo interdisciplinar”,
Revista de Antropología Social, N° 9, pp. 159-176.
Palti. E.J. (1998). “Giro lingüístico” e historia intelectual: Stanley Fish,
Dominick Lacapra, Paul Rabinow y Richard Rorty. Buenos Aires:
Ediciones Universidad Nacional de Quilmes.
Serna Alonso, J. y Pons, A. (2005). La historia cultural: autores, obras y
lugares, Madrid: Akal.
White, H. (1992). El contenido de la forma narrativa, discurso y presentación
histórica. Barcelona: Paidós Ibérica.
4.2. Complementaria
Ankersmit, F. R. (1983). Narrative logic : A semantic analysis of the
historian's language. The Hague ; Boston, MA: M. Nijhoff - Kluwer
Boston.
Arcangeli, Alessandro (2012). Cultural history: a concise introduction,
London, New York: Routledge.
Burke, Peter (1999). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza.
Chartier, Roger (1988). Cultural history: between practices and
representations. Cambridge: Blackwell.
Eley, G. (2005). A crooked line : From cultural history to the history of
society. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Ginzburg, Carlo (2008). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia,
Barcelona: Gedisa.
Hunt, Lynn (1989). The New Cultural History. Los Angeles; Berkeley:
University of California Press.
Icke, P. P. (2012). Frank Ankersmit's lost historical cause: A journey from
language to experience. New York: Routledge.
Marien, Mary Warner (2006). Photography: A cultural history, London:
Laurence King Publishing.
Said, Edward (2004). Cultura e imperialismo, Barcelona: Anagrama.
Shiner, Larry E. (2004). La invención del arte: una historia cultural,
Barcelona: Paidós.
5. Historia Económica
5.1. Obligatoria
Acemoglu, D., Johnson, S. y Robinson, J. (2005). “Los orígenes coloniales del
desarrollo comparativo: Una investigación empírica”. Revista de
Economía Institucional, vol. 7, no. 13, pp. 17-67.
Cipolla, C. (1991). Entre la Historia y la Economía. Introducción a la historia
económica. Barcelona: Editorial Crítica.
Hodgson, G. (2007). Economía Institucional y Evolutiva Contemporánea.
Colonia Villa Quietud, Coyoacán: Universidad Autónoma Metropolitana.
Meyer, J. y Conrad, A. (1957). “Economic Theory, Statistical Inference, and
Economic History”, vol. 17, no. 14, pp. 524-544.
Milonakis, D. y Fine, B. (2009). From Political Economy to Economics.
Method, the social and the historical in the evolution of economic
theory. Abingdon: Routledge.
North, D. (1994). “Economic performance through time”, The American
Economic Review, vol. 84, no. 3, pp. 359-368.
5.2. Complementaria
Acemoglu, D. y Robinson, J.A. (2013). ¿Por qué fracasan los países? Los
orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, Santiago, Deusto.
Cipolla, Carlo Maria (2009). Allegro ma non troppo. Barcelona: Crítica.
Cochran, Thomas (1969). “Economic History, Old and New” en The American
Historical Review, Vol. 74, No. 5 (Jun., 1969), pp. 1561-1572.
Fogel, Robert W. (1966). “The New Economic History. Its Findings and
Methods”, en, New Series, Vol. 19, No. 3, pp. 642-656.
Hicks, John (1977). A Theory of Economic History, Oxford: Oxford UP.
Hobsbawm, Eric (1998). Sobre la Historia. Barcelona: Ed. Crítica.
Nell, E.J. (1984). Historia y teoría económica, Barcelona: Crítica.
Nell, E.J. (1972). “The Revival of Political Economy”, en Robin Blackburn
(ed.), Ideology in Social Science, Readings in Critical Social Theory, Nueva
York: Pantheon Books.
North, Douglass, Estructura y cambio en la historia económica, Madrid,
Alianza, 1984.
North, Douglass,, Instituciones, cambio institucional y desempeño
económico, México, FCE, 1993.
Polanyi, Karl (1968). The Great Transformation. The political and economic
origins of our time. Boston: Beacon Press. 8ª edición.
Schumpeter, Joseph A. (1968). Capitalismo, socialismo y democracia,
Madrid: Aguilar.
Schumpeter, Joseph A. (1961). The Theory of Economic Development.New
York & Oxford: Oxford University Press.
Sewell, jr., William (2010). “A Strange Career. The Historical Study of
Economic Life”, en History and Theory, Theme Issue 49 (Diciembre
2010), pp. 146-166.
(14 sesiones)