Download guía docente de la asignatura

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA DOCENTE DE LA
ASIGNATURA
2014
13/06/15
Página 1 de 7
Vicerrectorado de Ordenación Académica
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Grado/Máster en:
Centro:
Asignatura:
Código:
Tipo:
Materia:
Módulo:
Experimentalidad:
Idioma en el que se imparte:
Curso:
Semestre:
Nº Créditos
Nº Horas de dedicación del estudiante:
Nº Horas presenciales:
Tamaño del Grupo Grande:
Tamaño del Grupo Reducido:
Página web de la asignatura:
Graduado/a en Historia por la Universidad de Málaga
Facultad de Filosofía y Letras
Filosofía e Investigación Historiográfica
108
Formación básica
FILOSOFÍA
ANTROPOLOGÍA/FILOSOFÍA/LENGUAS CLÁSICAS
80 % teórica y 20 % práctica
Castellano
1
2
6
150
45
72
30
EQUIPO DOCENTE
Departamento: FILOSOFÍA
Área:
FILOSOFÍA MORAL
Nombre y Apellidos
Mail
Coordinador/a: MARTA
POSTIGO ASENJO
martapostigo@uma. 952131806
es
JOSE MARIA ROSALES
JAIME
[email protected]
Teléfono Laboral
Despacho
Horario Tutorías
Filosofía - FAC. DE Primer cuatrimestre: Martes 10:30 - 13:30,
Jueves 10:30 - 13:30 Segundo cuatrimestre:
FILOS. Y LETRAS
Lunes 12:00 - 13:30, Miércoles 10:30 - 12:00,
Miércoles 18:30 - 20:00, Jueves 10:30 - 12:00
Primer cuatrimestre: Martes 15:30 - 18:30,
Martes 20:00 - 21:00, Jueves 17:00 - 19:00
Segundo cuatrimestre: Martes 15:00 - 21:00
+34952131813
RECOMENDACIONES Y ORIENTACIONES
CONTEXTO
COMPETENCIAS
1
Competencias generales y básicas
2
CB1- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte
de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de
texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de
su campo de estudio
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y
1.2
posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la
resolución de problemas dentro de su área de estudio
1.27
CG18 - Conocimiento de las principales corrientes filosóficas
Competencias específicas COGNITIVAS
1.1
2.14
CE5 - Capacidad para la aplicación a la investigación historiográfica de corrientes filosóficas modernas y
contemporáneas
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Bloque temático 1: Metodologías de la investigación en historia del pensamiento.
1. Estatuto científico, interdisciplinariedad y debates metodológicos.
2. Historia de los conceptos, historia contextual y análisis retórico.
Bloque temático 2: La historia y el legado filosófico de la modernidad.
3. El concepto de libertad y el liberalismo.
4. La idea de nación, constelación postnacional y la construcción de la Unión Europea.
Bloque temático 3: Género e historiografía.
GUÍA DOCENTE DE LA
ASIGNATURA
2014
13/06/15
Página 2 de 7
Vicerrectorado de Ordenación Académica
5. Las vindicaciones de igualdad en la ciudadanía: Ilustración y "contrato sexual".
6. Género e historiografía.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Actividades Presenciales
Actividades expositivas
Lección magistral
Actividades prácticas en aula docente
Otras actividades prácticas
Actividades No Presenciales
Actividades de documentación
Búsqueda bibliográfica/documental
Actividades de elaboración de documentos
Elaboración de ensayos
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE / CRITERIOS DE EVALUACIÓN
I Tipos de evaluación (pruebas de examen):
I.1 Evaluación continua y actividades de carácter presencial (hasta un 30% de la nota).
La evaluación continua comprende la asistencia participativa en las clases teóricas (grupos grandes) y metodológicas (grupos reducidos), así como el
seguimiento tutorizado de los borradores de trabajo (hasta 2 borradores de trabajo por estudiante).
I 2. Examen (hasta un 70% de la nota final).
a) Trabajo de investigación, hasta 2.000 palabras.
El trabajo tendrá una estructura argumentativa y deberá constar de las características de un artículo científico, es decir, implica el reconocimiento de
la documentación y de las fuentes consultadas y citadas. En las fuentes de Internet debe señalarse la localización completa de la web donde se
encuentran los documentos citados (URL completa) y la fecha de consulta. Junto a ello, deben emplearse los criterios básicos de normalización
científica para la citación de fuentes bibliográficas impresas. El trabajo se basará, para ello, en las normas de presentación de los Trabajos Fin de
Grado (TFG) adjuntas al Campus Virtual.
El plagio será motivo de suspenso. Deben quedar claras la aportación y la elaboración personales del trabajo: las citas literales de otros autores
deben entrecomillarse e ir seguidas de la fuente correspondiente. Asimismo, deben indicarse las fuentes sobre las que se apoye la argumentación y
de las que se obtiene la información, aunque no se citen literalmente (véanse para ellos las normas de presentación del TFG de Historia que se
adjuntan al Campus Virtual). Las páginas web o fuentes tomadas de Internet que no tengan relevancia académica o científica, no serán válidas para
la realización del trabajo.
La fecha límite para la entrega del trabajo terminado será la que fije el Decanato como fecha de examen. Los borradores y el trabajo final se enviarán
en formato Word a través de la plataforma del Campus Virtual en la casilla correspondiente dentro del bloque temático sobre el que se trabaja. No se
admitirán trabajos recibidos por otra vía que no sea el Campus Virtual.
La metodología de trabajo y de evaluación no varía en las sucesivas convocatorias ordinarias y extraordinarias.
b) Exposición del trabajo en clase: 10 minutos
Los trabajos serán expuestos en clase a final del semestre.
Durante el mes de mayo se distribuirá el correspondiente calendario de exposiciones.
II Composición de la nota final.
Trabajo de investigación y exposición en clase (hasta un 70%).
Evaluación continua (hasta un 30%).
II Criterios de evaluación.
III 1. Evaluación continua (hasta un 30% de la nota).
a) Asistencia participativa
b) Seguimiento de los borradores de trabajo
III 2. Trabajo de evaluación y exposición en clase (hasta un 70% de la nota):
a) Estructura argumentativa y formal del trabajo.
b) Reconocimiento y utilización contrastada de fuentes bibliográficas
c) Clarificación conceptual
d) Corrección gramatical, sintáctica y ortográfica.
e) En la exposición: claridad en la argumentación y organización de los materiales
GUÍA DOCENTE DE LA
ASIGNATURA
2014
13/06/15
Página 3 de 7
Vicerrectorado de Ordenación Académica
Nota: El plazo de que disponen los alumnos para solicitar, en su caso, revisión de la es de una semana desde la publicación de las notas. El método
de evaluación es el mismo para las sucesivas convocatorias.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
El método de trabajo se desglosa de la siguiente forma:
1. Evaluación continua: hasta un 30% de la calificación final.
Consiste en pruebas de evaluación progresiva de competencias que implica la asistencia participativa a clase teóricas (grupos grandes) y
metodológicas (grupos reducidos), así como el seguimiento tutorizado de los borradores de trabajo.
Las actividades de trabajo presencial se desarrollan a modo de seminarios que combinan las clases teóricas del gran grupo con las clases
metodológicas de los grupos reducidos. La asistencia implica la participación en los debates y el seguimiento de los textos y materiales de trabajo.
Las clases en los grupos reducidos se dedicarán a cuestiones metodologías esenciales de introducción a la investigación académica, para la
realización de los trabajos. En las clases con grupos grandes o completas se estudiarán y presentarán los contenidos básicos de la asignatura.
2. Trabajo individual de investigación con estructura argumentativa y exposición en clase (hasta un 70% de la calificación).
La extensión máxima del trabajo será de 2.000 palabras, preferiblemente tipo de letra Times New Roman 12.
El tema del trabajo tendrá relación con el contenido de uno de los tres bloques temáticos de la asignatura. Dicho trabajo será tutorizado a lo largo del
semestre. Primero se remitirá una propuesta de trabajo (en un documento Word) y tras ello, una vez haya sido aceptada la propuesta, se
supervisarán hasta 2 borradores por trabajo (el primer con carácter obligatorio y el segundo opcional). Todos los documentos, tanto la propuesta
como los borradores de trabajo y el trabajo terminado se adjuntarán en formato Word a la plataforma del Campus Virtual, en la casilla correspondiente
dentro del bloque temático sobre el que se trabaja, en los plazos para ello indicados en la plataforma del Campus Virtual. No se admitirán borradores
fuera del plazo indicado y por otra vía que no sea el Campus Virtual.
El proceso de tutorización y seguimiento de los borradores de trabajo constituye una función básica del seguimiento del aprendizaje de los
estudiantes y del logro de competencias. El seguimiento tutorizado de los borradores no exime de la asistencia a clase y no permite seguir la
asignatura en un régimen no presencial o virtual.
Para realizar los trabajos se utilizarán el servicio de búsqueda temática en la red electrónica de la Universidad a través del catálogo bibliográfico
Jábega, así como las bibliotecas y hemerotecas de la Universidad. No serán válidas las fuentes de Internet que no tengan relevancia académica,
científica o institucional.
El trabajo tendrá una estructura argumentativa y deberá constar de las características de un artículo científico, es decir, implica el reconocimiento de
la documentación y de las fuentes consultadas y citadas. Deben emplearse los criterios básicos de normalización
científica para la citación de fuentes bibliográficas, para lo que se seguirán las normas de presentación del Trabajo Fin de Grado de Historia (TFG)
que podrán encontrarse adjuntas a la plataforma del Campus Virtual.
El plagio será motivo de suspenso. Deben quedar claras la aportación y la elaboración personal del trabajo: las citas literales de otros autores deben
entrecomillarse e ir seguidas de la fuente correspondiente. Asimismo, deben indicarse las fuentes sobre las que se apoya la argumentación y de las
se obtiene la información, aunque no se citen literalmente (véanse para ello las normas de presentación del TFG de Historia).
Los trabajos serán expuestos en clase (10 min.) al final del semestre. En el mes de mayo se distribuirá en clase el calendario de exposiciones de los
trabajos.
Nota: El método de trabajo y de evaluación no varía en las sucesivas convocatorias ordinarias y extraordinarias.
BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS
Básica
"Assembling: From Concepts to Ideologies", Ideologies and Political Theory: A Conceptual Approach, Oxford: Oxford University Press, 1996.;
Freeden, Michael,
"Crisis", en Critica y crisis: un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués, J. A. Pardos, ed., trad. R. de la Vega y J. Pérez de Tudela,
Madrid: Trotta , 2007.; Koselleck, Reinhart,
"De la historia de 'ideas' a la historia de los 'lenguajes políticos'. Las escuelas recientes de análisis conceptual. El panorama latinoamericano",
Anales, 7-8, 2004-2005.; Palti, Elias J.,
"El feminismo", en José Rubio Carracedo, José María Rosales, y Manuel Toscano, eds., Retos pendientes en ética y política. Madrid: Trotta,
2002, pp. 151-165.; Valcárcel, Amelia,
"El futuro del liberalismo feminista", Areté, Vol. XIII (2001), pp. 59-101.; Nussbaum, Martha,
"El problema de la historia conceptual", número monográfico de Res Publica, 1 (octubre 1998): en libre acceso, Biblioteca Virtual Saavedra
Fajardo de Pensamiento Político Hispánico, (http://saavedrafajardo.um.es/Biblioteca/IndicesW.nsf/HemerotecaR01N?OpenForm&m=7).; Villacañas,
José Luis, coord.,
"El punto de vista feminista", Estudios multidisciplinares de género, 1 (2004), pp. 211-225.; López de la Vieja, Mª Teresa,
"El voto femenino en España. La Constitución del 31 y Clara Campoamor", Estudio preliminar a El debate sobre el voto femenino en la
GUÍA DOCENTE DE LA
ASIGNATURA
2014
13/06/15
Página 4 de 7
Vicerrectorado de Ordenación Académica
Constitución de 1931, edición facsímil a cargo de Montserrat García Muñoz, Madrid: Congreso de los Diputados, 2002, pp. 11-49.; Valcárcel,
Amelia,
"Enfoques, debates y fuentes para reconstruir la Historia de las mujeres", Gerónimo de Uztariz, núm. 21 znb., pp. 23-38 orr; Ramos, María
Dolores,
"Feminismo y Marx: integración de parentesco y economía", en Seyla Benhabib y Drucilla Cornell, eds., Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos
sobre la política de género en las sociedades del capitalismo tardío, Ana Sánchez, tr., Valencia: Alfons el Magnànim, 1990, pp. 29-49.; Nicholson,
Linda,
"Hacia un diccionario histórico de los conceptos políticos europeos. Aportación teórica y metodológica de la Begriffsgeschichte", número
monográfico de Ayer, 53, 2004.; Hölscher, Lucian,
"Historia conceptual, memoria e identidad (I). Entrevista a Reinhart Koselleck", Revista de libros, 111, 2006.; Fernández Sebastián, Javier y Juan
Francisco Fuentes,
"Historia conceptual, memoria e identidad (II). Entrevista a Reinhart Koselleck", Revista de libros, 112, 2006.; Fuentes, Juan Francisco,
"Historia de las mujeres, saber de las mujeres. La interpretación de las fuentes en el marco de la tradición feminista", en Josep Fontana. Història i
projecte social. Reconeixement a una trajectòria. Madrid: Al-Mudayna, 2004, pp.; Ramos, María Dolores,
"Historia de los conceptos y los conceptos de historia", Ayer, 53-1, 2004.; Koselleck, Reinhart,
"Historia intelectual y acción política: retórica, libertad y republicanismo. Una entrevista con Quentin Skinner", Historia y Política, 16, JulioDiciembre 2006.; Fernández Sebastián, Javier,
"Ideas políticas e historia intelectual: Texto y contexto en la obra reciente de Quentin Skinner", Prismas: Revista de historia intelectual, 3, 1999.;
Palti, Elias,
"Introducción", La Filosofia en la historia: ensayos de historiografía de la filosofía, Barcelona: Paidós, 1990.; Skinner, Quentin, Richard Rorty y J.B.
Schneewind,
"Introduction (Einleitung) to the Geschichtliche Grundbegriffe", Contributions to the History of Concepts, 6-1, 2011.; Koselleck, Reinhart,
"La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional", Historia Social, núm. 9, pp. 53-77.; Bock, Gisela,
"La idea de libertad negativa: perspectivas filosóficas e históricas", Richard Rorty et al., eds., La filosofia en la historia: ensayos de historiografía
de la filosofía, trad. E. Sinnott, Barcelona: Paidós, 1990.; Skinner, Quentin,
"Meaning and Understanding in the History of Ideas", History and Theory, 8-1, 1969. Traducción al español: Skinner, Quentin, "Significado y
comprensión en la historia de las ideas", Prismas. Revista de Historia Intelectual, 4, 2000.; Skinner, Quentin,
"Notas para una historiografía sobre nación y diferencia sexual", Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, Vol. 3, núm. 2 (1996), pp. 217-56.;
Ugalde, Mercedes,
"Rhetorical and Temporal Perspectives on Conceptual Change: Theses on Quentin Skinner and Reinhart Koselleck", Redescriptions. Yearbook of
Political Thought and Conceptual History, 3, 1999.; Palonen, Kari,
"Social History and Conceptual History", The Practice of Conceptual History: Timing History, Spacing Concepts, trans. Todd Samuel Presner,
Stanford: Stanford University Press, 2002.; Koselleck, Reinhart,
"Subjetividad y cambio social en las historias de la vida de las mujeres: notas sobre el método biográfico", Arenal. Revista de Historia de las
Mujeres, Vol. 4, núm. 2, pp. 117-95.; Borderías, Cristina,
"Teoría y práctica de la historia conceptual", número monográfico de Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 37 (julio-diciembre de 2007):
en libre acceso (http://isegoria.revistas.csic.es).; Oncina, Faustino, coord.,
"Un texto fundacional de Reinhart Koselleck: introducción al 'Diccionario' histórico y de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana",
Anthropos: Huellas del conocimiento, número monográfico dedicado a: Reinhart Koselleck, 223, 2009.; Fernández Torres, Luis,
"¿Clio en la encrucijada? A propósito de la Historia de las mujeres (1990-2000)", Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, Vol. 10, núm. 1
(2003), pp. 81-113.; Ramos, María Dolores,
"¿Qué es un diccionario histórico de conceptos políticos?", Anales, 7-8, 2004-2005.; Fernández Sebastián, Javier,
A Vindication of the Rights of Woman (orig., 1792), en A Vindication of the Rights of Woman, an Authoritative Text, Backgrounds, the
Wollstonecraft Debate, Criticism, edición a cargo de Carol H. Poston, 2ª ed., Nueva York: Norton, 1988, pp. 1-195. [Wollstonecraft, Mary,
Vindicación de los derechos de la mujer, Carmen Martínez Gimeno, tr., Isabel Burdiel, ed. Madrid: Cátedra, 1994]; Wollstonecraft, Mary,
Begriffsgeschichten. Studien zur Semantik und Pragmatik der politischen und sozialen Sprache. Frankfurt: Suhrkamp, 2006.; Koselleck, Reinhart,
Citizenship and Social Class. Londres: Pluto Press, 1992.; Marshall, T. H., y Bottomore, T.,
Condorcet, De Gouges, De Lambert y otros: la Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Barcelona: Anthropos, 1991.;
Puleo, Alicia H., ed.,
Construyendo Europa: Las redes sociales en la difusión de actitudes e identificaciones hacia la Unión Europea. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2008.; García Faroldi, M. L.,
Democracy and the Global Order. From the Modern State to Cosmopolitan Governance. Cambridge: Blackwell, 1995.; Held, David,
Diccionario político y social del siglo XIX español. Madrid: Alianza, 2002.; Fernández Sebastián, Javier y Juan Francisco Fuentes, dirs.,
Diccionario político y social del siglo XX español. Madrid: Alianza, 2008.; Fernández Sebastián, Javier y Juan Francisco Fuentes, dirs.,
Dictionary of the History of Ideas: Studies of Selected Pivotal Ideas, 5 vol., Nueva York: Scribners, 1973-4.
(http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/lookupid?key=olbp31715).; Wiener, Philip P., ed. gen.,
Die Entzauberung der Begriffe. Das Umschreiben der politischen Begriffe bei Quentin Skinner und Reinhart Koselleck. Mu¿nster: Lit Verlag, 2004.;
Palonen, Kari,
El segundo sexo, vol. II. La experiencia vivida, Alicia Martorell, tr., Madrid: Cátedra, 2001.; De Beauvoir, Simone,
El segundo sexo. Vol. I. Los hechos y los mitos. Alicia Martorell, tr. Madrid: Cátedra, 2000.; De Beauvoir, Simone,
El sufragio femenino en la Segunda República Española. Madrid: Horas y horas, 1992.; Capel Martínez, Rosa Mª,
El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). Madrid: Instituto de la Mujer, 1986.; Capel Martínez, Rosa Mª,
El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid: Alianza Editorial, 1988.; Bejar, Helena,
GUÍA DOCENTE DE LA
ASIGNATURA
2014
13/06/15
Página 5 de 7
Vicerrectorado de Ordenación Académica
Feminist Interpretations of G.W. Hegel. Pennsylvania: The Pennsylvania State University, 1996.; Mills, Patricia Jagentowcz, ed.,
Feminist Thought. A Comprehensive Introduction. Londres: Routledge, 1989.; Tong, Rosemarie,
Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge, 1999.; Butler, Judith,
Gender and the Politics of History. Nueva York: Columbia University Press, 1988.; Scott, Joan W.,
Gender in Political Theory. Cambridge: Polity Press, 1999.; Squires, Judith,
Historia de las mujeres en Occidente, 5 Tomos, Marco Aurelio Galmarini, tr., Madrid: Taurus, 1991-1993.; Duby, Georges y Michelle Perrot, eds.,
Historia y género. Las mujeres en la Historia de Europa. Valencia: Alfons el Magnanim, 1990.; Amelang, James S., y Nash, Mary, eds,
Iberconceptos, vol. I: Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, C. Aljovín de Losada et al.,
eds., Madrid: Fundación Carolina-SECC-CEPC, 2009.; Fernández Sebastián, Javier, dir.,
In a Different Voice. Psychological Theory and Women's Development, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1982.; Gilligan, Carol,
Justice, Gender and the Family. Nueva York: Basic Books, 1989.; Okin, Susan Moller,
La Europa cosmopolita. Sociedad y política en la segunda modernidad. Vicente Gómez Ibáñez, tr. Barcelona: Paidós, 2006.; Beck, Ulrich y
Grande, Edgar,
La Historia de las mujeres en el nuevo paradigma de la Historia. Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna, 1996.; Segura Graiño, Cristina (ed.),
La constelación post-nacional. Ensayos políticos. Pere Fabra, Daniel Gamper y Luis Pérez, trs. Barcelona: Paidós, 2000.; Habermas, J.,
La mitad del mundo. Ética y crítica feminista. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2004.; López de la Vieja, Mª Teresa,
La voz del silencio. Historia de las mujeres. Compromiso y método. Madrid: Al-Mudayna, 1993.; Segura Graiño, Cristina, (ed.),
La voz y el voto de las mujeres. El sufragio en España 1877-1931. Barcelona: Icaria, 1985.; Fagoaga, Concha,
Liberty before Liberalism. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.; Skinner, Quentin,
Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, trad. Daniel Innerarity, Barcelona: Paidós, 2001.; Koselleck, Reinhart,
Maquiavelo, Manuel Benavides, tr. Madrid: Alianza Editorial, 1984.; Skinner, Quentin,
Mi pecado mortal, el voto femenino y yo, (1ª ed., 1936), reimpr., Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, 2001.; Campoamor, Clara,
Mujeres e Historia. Reflexiones sobre las experiencias vividas en los espacios públicos y privados. Málaga: Universidad de Málaga, 1993.;
Ramos, Mª Dolores,
Mujeres para la historia. Figuras destacadas del primer feminismo. Madrid: Abada, 2004.; Capel Martínez, Rosa Mª, coord.,
Naciones y nacionalismo, Javier Setó, tr. Madrid: Alianza Editorial, 1994.; Gellner, Ernest,
Nations and Nationalism since 1780. Programme, Myth, Reality. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.; Hobsbawm, E. J.,
Nature, Culture and Gender. Cambridge: Cambridge University Press, 1980.; MacCormack, Carlo y Marilyn Strathern, eds.,
On Liberty, (1ª ed., 1859), en John Gray y G. W. Smith, eds., On Liberty in Focus. Londres: Routledge, 1991, pp. 23-131.; Mill, John Stuart,
On Nationality. Nueva York: Oxford University Press, 1995.; Miller, David,
Palonen, Kari, José María Rosales y Tapani Turkka, eds., The Politics of Dissensus: Parliament in Debate. Santander: Cantabria University Press
& McGraw-Hill, 2013.
Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Jesús Cuéllar y Victoria E. Gordon del Rey, tr. Madrid: Taurus, 2006.; Judt, Tony,
Republicanism. A Theory of Freedom and Government. Nueva York: Oxford University Press, 1997.; Pettit, Philip,
Rosales, José María, "Parliamentarism in Spanish Politics, XIXth to XXth Century: From Constitutional Liberalism to Democratic Parliamentarism",
en Pasi Ihalainen, Cornelia Ilie y Kari Palonen, eds., Parliaments and Parliamentarism: A Comparative History of Disputes on a European Concept.
Nueva York y Oxford: Berghahn Books, 2014.
Rosales, José María, "Review Article: A Century in the Life of Spain", Redescriptions: Yearbook of Political Thought, Conceptual History and
Feminist Theory, 14 (2010), 183-92.
Rosales, José María, ed., Special Panel "Liberalism's Historical Diversity", Contributions to the History of Concepts, 8:2 (2013).
Teorías y prácticas de la historia conceptual, Madrid. CCSIC-Plaza y Valdés, 2009.; Oncina, Faustino, ed.,
Textos para la historia de las mujeres en España. Madrid: Cátedra, 1994.; Aguado, Ana Mª., et alii.,
The Ashgate Research Companion to the Politics of Democratization in Europe: Concepts and Histories. Farnham: Ashgate, 2008.; Palonen, Kari,
Tuija Pulkkinen y José María Rosales, eds.,
The Disorder of Women. Democracy, Feminism and Political Theory. Cambridge: Polity Press, 1989.; Pateman, Carole,
The Feminine Mystique, (1ª ed. 1963), Londres: Penguin Books, 1992.; Friedan, Betty,
The History of Political and Social Concepts: A Critical Introduction. Nueva York: Oxford University Press, 1995.; Richter, Melvin,
The Machiavellian Moment. Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition. Princeton: Princeton University Press, 1975.;
Pocock, J.G.A.,
The Sexual Contract. Cambridge: Polity Press, 1988.; Pateman, Carole,
The Subjection of Women, (1ª ed., 1869), en John Gray, ed., On Liberty and other Essays. Oxford: Oxford University Press, 1991, pp. 471-583.;
Mill, John Stuart,
Un diccionario ideológico femeninista. Barcelona: Icaria, 1981.; Sau, Victoria,
Visions of Politics, vol I: Regarding Method. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.; Skinner, Quentin,
Voices and Votes. A Literary Anthology of the Women's Suffrage Campaign. Manchester: Manchester University Press, 1995.; Norquay, Glenda,
¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico, Pablo Manzano, tr. Madrid/A Coruña: Morata/Paideia Galiza, 2006.; Fraser,
GUÍA DOCENTE DE LA
ASIGNATURA
2014
13/06/15
Página 6 de 7
Vicerrectorado de Ordenación Académica
Nancy y A. Honneth,
DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE
ACTIVIDAD FORMATIVA PRESENCIAL
Descripción
Horas
Lección magistral
36
Otras actividades prácticas
9
TOTAL HORAS ACTIVIDAD FORMATIVA PRESENCIAL 45
ACTIVIDAD FORMATIVA NO PRESENCIAL
Descripción
Horas
Búsqueda bibliográfica/documental
30
Elaboración de ensayos
60
TOTAL HORAS ACTIVIDAD FORMATIVA NO PRESENCIAL 90
TOTAL HORAS ACTIVIDAD EVALUACIÓN 15
TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 150
Grupo grande Grupos reducidos