Download sistema de protección social en colombia: el manejo social del

Document related concepts

Sistema de salud en Colombia wikipedia , lookup

Seguridad Social (España) wikipedia , lookup

Ministerio de Salud y la Protección Social wikipedia , lookup

Pensión wikipedia , lookup

Protección social en Francia wikipedia , lookup

Transcript
Sistema de protección social en Colombia
SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA:
EL MANEJO SOCIAL DEL RIESGO,
ENFOQUE DEL BANCO MUNDIAL
SOCIAL PROTECTION SYSTEM IN COLOMBIA:
SOCIAL RISK MANAGEMENT, APPROACH OF THE WORLD BANK
ABSTRACT
Karen Lizeth Pesca Polanco1
Silvy Alejandra Ramos Castro2
The social protection system in Colombia was implemented as a means to improve individual and social welfare,
reducing vulnerability and increasing equity; this in order
to contribute to development and economic growth that
would be clearly reflected effectively and lastingly in the
reduction of poverty, founded on social risk management,
which emphasizes prevention, mitigation and improvement in any negative event; this system in turn focuses
its target population as that which can be most affected
by various types of risk or basically population in a vulnerable condition.
RESUMEN
El sistema de protección social en Colombia se implementó como un mecanismode mejoramiento del bienestar individual y social, que disminuyera la vulnerabilidad
y aumentara la equidad, con el fin de contribuir al desarrollo y crecimiento económico para que se viera reflejado
de maneraclara, efectiva y duradera en la reducción de
la pobreza, cimentado en el manejo social del riesgo, el
cual enfatiza en la prevención, mitigación y superación
ante cualquier evento negativo.La población objetivo de
este sistema es básicamente aquella que se encuentra
encondición de vulnerabilidad.
KEYWORDSSocial protection, security, social assistance,
social risk management.
JEL CLASSIFICATION:Z13, F52
PALABRAS CLAVE:Protección social, seguridad, asistencia social, manejo social del riesgo.
1 Estudiante de Economía Universidad Santo Tomás de Aquino.
2 Estudiante de Economía Universidad Santo Tomás de Aquino.
5
INTRODUCCIÓN
La declaración universal de los Derechos Humanos, la
constitución de un Estado y la llegada de la protección
social a Latinoamérica con los cambios en las constituciones de los países que la integran son eventos de bastante relevancia en la evolución de este concepto.
es arbitrario, y para fijarlo no se tienen en cuenta las cargas familiares”; modelos que se extendieron por Europa
y América Latina, pero específicamente en Colombia se
adoptó el modelo bismarckiano. Esta adopción conllevó
a la creación del ISS (en ese momento se llamaba Instituto Colombiano para la Seguridad Social, ICSS) para los
trabajadores del sector privado, y Cajanal (Caja Nacional
de Previsión) para los trabajadores del sector púbico. (Giraldo C. A.). Entonces, la aparición del Estado de Bienestar y su evolución en aspectos como la definición de
ciudadanía, la propiedad,el financiamiento, la organización y la libertad repercuten tanto en Latinoamérica como
en Colombia, ya que al presentarse en este territorio, la
protección social se había empeñado en darle soluciones a los problemas que se presentaban al igual que en
muchos países de sostenibilidad fiscal de la seguridad
social, competitividad en capacidades organizacionales y
gerenciales y de política social en cuestión a la focalización de recursos,pero dejando de lado el sentido social
del concepto de ciudadanía que estaba condicionado por
lo económico. Adicionalmente, con el desempeño de la
seguridad social en Colombia como una institución del
Estado de Bienestar, se establece un activismo fiscal por
medio del gasto público.(Salazar).
Con el desarrollo de dos modelos de seguridad social, que
son, por un lado el modelo creado en Alemania a finales
del siglo XIX por Otto von Bismarck, canciller alemán, que
creó para los trabajadores los seguros de accidentes de
trabajo, enfermedad, invalidez, vejez y muerte, y por el
otro, el modelo del economista William Beveridge, propuesto en su informe Social Insurance and AlliedService y
publicado el 20 de noviembre de 1942, en el cual extendió
la seguridad social a todos los ciudadanos e incorporó las
asignaciones familiares y derechos del trabajo, Beveridge
señalaba: “El límite de remuneración de los empleados
Para abordar el documento, en primer lugar se hablará
de la llegada y establecimiento de la protección social
en Colombia; en segundo lugar, se analizará el contrato
laboral como articulador entre la seguridad social y el
individuo;en tercer lugar,se describiránlos enfoques y
parámetros que ha tomado Colombia del Banco Mundial
para llevar a cabo la cobertura en programas sociales,
y de qué manera esta se ha formado como apoyo a la
sociedad; en cuarto lugar, se explicará el concepto del
salario social en Colombia y cómo se forma y en quinto
lugar se identificarán los riesgos que cubre y los límites
A lo largo del tiempo el hombre se ha enfrentado a diversos riesgos.El hombre primitivo, por ejemplo, se enfrentaba a fenómenos naturales y trataba de satisfacer sus
necesidades básicas. Actualmente, la configuración de
un mundo que se ha vuelto peligroso y donde han aparecido tantas enfermedades haobligado a la consolidación
de organizaciones a favor del bienestar de sus miembros.
De esta forma aparece la seguridad social, pasando desde la antigua Roma, con la asistencia a sus colegiados
y familiares, hasta la revolución industrial en donde el
trabajador tenía unas condiciones laborales decadentes.
Así surgieron los primeros sistemas de protección, como
el ahorro privado, la mutualidad, el seguro privado, la
responsabilidad civil y la asistencia pública, según afirmaRicardo Nungent.
6
Sistema de protección social en Colombia
que tiene la protección social en Colombia. Posteriormente se dará paso a las conclusiones.
En concordancia con lo anterior, el Sistema de Protección
Social en Colombia busca,como mínima instancia, que
la población tenga acceso a la salud, pensión y trabajo.
Según Núñez y Espinosa (2005) “El objetivo en el área de
pensioneses crear un sistema viable que garantice unos
ingresos aceptables a los presentes y futurospensionados. En salud, los programas se enfocan a permitir que
la población puedaacceder a servicios básicos de calidad
oportunamente”, de esta manera, se enfatiza en el objetivo de la protección social al brindar el derecho a cada
individuo a los componentes de los pilares para generar
un bienestar social.
¿Cuándo se estableció el sistema de
protección social en Colombia?
El sistema de protección social en Colombia fue establecido a través de la ley 789 de 2002. Este sistema se
determinó según el enfoque del Banco Mundial como un
conjunto de intervenciones públicas para asistir a personas, hogares y comunidades en un mejor manejo del
riesgo; además,como un ente para brindar apoyo a aquellos que estén en situación crítica y necesiten de alguna
asistencia, generalmente poblaciónde menores recursos,
la cualestá expuesta a unmayor riesgo de choque3.(Palacio Betancourt, 2004).
El sistema colombiano se enfrenta, pues, a un concepto
como el manejo social del riesgo, el cualcontiene unas estrategias para abordarloque son laprevención, mitigación
y superación del riesgo;además incorpora unos niveles
de formalidad tales como:informal, de mercado y público,
todo basado en un contexto de información asimétrica y
distintos tipos de riesgos.(Holzmann & Jorgensen, 2003).
Con lo anterior se planteó la creacióndel Ministerio de
Protección Social,de conformidad con el decreto 205
de 2003, que determina sos objetivos y funciones. Este
ministerio está integrado por dos ejes fundamentales o
pilares: el Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI) y
la asistencia social, cada uno de estos pilares juega un
papel articulador entre la protección social y el individuo;
el primero abarca los sistemas de seguridad en pensión,
salud y riesgos profesionales, mientras que el segundo
hace referencia a los beneficios económicos financiados
por el Estado, para que los que están en condición de
vulnerabilidad no alcancen situaciones de disminución de
bienestar, con el fin de suavizar el impacto del choque.(El
Sistema de Proteccion Social, 2005).
El contrato laboral como articulador entre la seguridad
social y el individuo. El contrato laboral juega un papel
fundamental como articulador entre la seguridad social
y el individuo, por cuanto,según el sistema colombiano,
todo aquel que entra al sistema debe contribuir con un
pago proveniente de su salario, el cual básicamente se
hace a través del contrato laboral.Dicho en otras palabras, el ciudadano que trabaje formalmente y cuente con
un contrato es quien podrá acceder de forma indudable a
la seguridad social, conforme a lo pagado de su salario
para recibir unos beneficios, mientras que aquellos ciudadanos que no tengan un trabajo formal, como los cuenta propia o independientes, tendrán que hacer efectivo su
derecho a salud, pensión y trabajo a través de un régimen
contributivo o subsidiado.
3 Choque: eventualidad no prevista, o suceso de gran impacto
para el individuo.
7
Al llegar a este punto se hacen visibles algunas críticas,
las cuales hacen notar los puntos débiles que contiene
el sistema en sí, como lo afirma César Giraldo (2010)
“el derecho social se convierte en un derecho comercial
provisto por un agente privado y la responsabilidad de
asegurarse se vuelve individual. Desaparece la ciudadanía social y se pasa a un ciudadano cliente”. Con lo
anterior, corresponde preguntarse si de verdad el sistema
está cumpliendo con su objetivo de brindar derechos sociales tales como la salud, pensión y empleo ejerciendo
cobertura efectiva a toda la ciudadanía, si solo ofrece
programas focalizados a través de la asistencia social,
o si aún enfatiza en brindar protección a aquellos que
compran su seguridad social a través de un fondo privado
de salud o pensión, el cual ya no ve al ciudadano como un
individuo social, sino como aquel que genera una utilidad
sin importar la calidad de lo que se brinde.
mayor número de población asalariada en un régimen
subsidiado.Muestra de esto es que,por ejemplo, el sector
de la agricultura cuenta con 445.865trabajadores, seguido
de comercio y restaurantes con 243.592 personas, y el de
construcción con 113.445; además, cabe mencionar a
aquellos que tienen salario y están afiliados a un régimen
contributivo, que relativamente tienen una de las menores
poblaciones con 75.865 y 153.695 que son construcción
y agricultura respectivamente.
Con los datos anteriores es preciso analizar que aquellos
sectores donde se cumplen los criterios de formalidad
en menor proporción,según afirmaba Bonilla, son el de
construcción, agricultura y comercio y restaurantes, pues
la realidad de la mayoría de la población que ejerce estas actividades no cuenta con estudios profesionales en
algunos casos; además, son trabajadores independientes
que tienen a su cargo un personal relativamente pequeño
y el manejo de sus finanzas lo hacen por cuenta propia.
Entonces resulta interesante revisar por sectores económicos cuántos individuos de cada sector cuentan concontrato laboral y régimen contributivo, y cuántos tienen
que acudir a la asistencia por parte del Estado, a través
del régimen subsidiado. Ver tabla 1.
Tabla1. Caracterización de los salarios según contrato y afiliación al
SGSSS,por rama de actividad económica.ECH 2004
Es evidente que aquellos sectores laborales con mayor
número de población están enmarcados en una modalidad
informal, que es, según afirma Ricardo Bonilla (2010) un
empleo formal es aquel donde “ la empresa o unidad
económica cuenta con registro mercantil, lleva una
contabilidad, paga seguridad social, aporta a las cajas
de compensación familiar, tiene más de diez trabajadores
incluido el patrono o socio y corresponda a un profesional
independiente que explote su profesión”.Desde luego
muchas de estas condiciones no se cumplen a cabalidad
en algunos sectores como la agricultura, la construcción,
el comercio y restaurantes, los cuales cuentan con el
Fuente: “Proteccion social entre el aseguramiento y la asistencia”.
(Giraldo, Rodríguez, Rodríguez, López, & Ordoñez, 2008).
8
Sistema de protección social en Colombia
Sin embargo, no siempre que se habla de la articulaciónque provee el contrato laborales deforma negativa, por
cuanto el establecimiento de esteentre el empleador y el
empleado puede ser beneficioso, en tanto que asegura
unos ingresos estables y predeciblesque le proporcionan
al trabajadorgarantías y seguros por un tiempo determinado. El único problema es que en Colombia, según lo analizado en latabla 1, hay sectores que no tienen esta cultura
de empleabilidad y optan tanto por ser independientes
como por emplear a personas sin un contrato.Respaldo
de esto es la alta tasa de informalidad que se registraba
en Colombia para principios de este año, que alcanzaba el
48,7%, casi la mitad de la población.(Portafolio.co, 2014).
Cabe aclarar que no solo las personas de bajos recursos necesitan de la cobertura del sistema de protección
social; en parte, por este tipo de razones es necesario
demostrar que la focalización no siempre permite una
mayor cobertura, pues puede que se atienda a las poblaciones más expuestas y con mayor probabilidad de sufrir
algún evento y que se reduzcan los índices de pobreza,
pero se deja al descubierto a aquellos ciudadanos que
aunque no están en situaciones precarias, pero que necesitan respaldo para la vinculación y protección de su
integridad social y, sobre todo, para procurar la garantía
de sus derechos sociales.
César Giraldo(2010) comprueba lo anterior reiterando
que “al perderse la centralidad del trabajo en la construcción de los derechos, lo que se reivindica es la atención
de las necesidades básicas de los más pobres, lo que
ha derivado en la formulación de un conjunto de programas asistencialistas, que significan que quien recibe la
gratuidad en la provisión de los bienes públicos sociales
debe aceptar el estigma de la pobreza”.Habría que decir
también que la categoría del derecho social pasa a un segundo plano, donde lo importante es cubrir la necesidad
dela población de escasos recursos y no hacer cumplir
los derechos del ciudadano como tal, sinoque el Estado
debería ser el garante de ayuda ante alguna situación por
la que esté atravesando el trabajador.
Según los parámetros del Banco Mundial que Colombia
ha acogido, ¿se podría concluir que la cobertura en programas sociales es focalizada o universal?
Según los parámetros del Banco Mundial,con el marco del
manejo social del riesgo (MSR),en el cual Holzmann y Jorgensen (2003)vinculan la pobreza con la vulnerabilidad,
se explica el porqué.Según afirman ellos,“los pobres habitualmente están más expuestos a riesgos, pero almismo
tiempo tienen poco acceso a instrumentos adecuados de
manejo del riesgo. En consecuencia, el suministro y selección de instrumentos adecuados para el MSR se convierte en un medio importante para reducir la vulnerabilidad y proporcionar un medio para salir de la pobreza”
a partir de esta afirmación se fundamenta la asistencia
social en Colombia focalizada en aquellos grupos de menores recursos, los cuales están más expuesto a un riesgo, como el de caer en prácticas como la informalidad y,
lo que es peor, esto les conlleva a trampas de pobreza4.
En resumidas cuentas,los derechos sociales son privilegios que solo son conquistados por población que requiere de asistencia social y se deja en manos de privados la
seguridad de aquel que tan solo cumple con el requisito
de trabajar, pero que no necesariamente está mejor que
aquel que recibe ayudas focalizadas por parte del Estado; con lo anterior se demuestra lo planteado por Giraldo
(2010), cuando resalta que “los principios se edifican
4 Trampa de la pobreza: situaciones que por temporalidad subsanan la
necesidad del individuo, pero que siempre los conllevara al estado inicial.
9
sobre una nueva concepción de la política social: ayudas
focalizadas para que los pobres salgan de su condición,
empleabilidad para que las personas se puedan emplear
rápidamente cuando pierdan su trabajo, reconociendo
que las diferencias para que no haya excluidos por razones de etnia, sexo, o patrones culturales y, finalmente
mercados de seguros para que los no pobres cubran sus
riesgos sociales”.Por estas razones, sería viable plantear
sistemas de universalidad que acojan a toda la población,
porque, si bien la población de menores recursos estáexpuesta a una incidencia mayor de riesgo, ningún ciudadano está exento desufrir algún choque que afecte bienestar.Es allídonde el Estado debería proveery administrar
losderechos del ciudadano a través de una vinculación
efectiva al sistema. A pesar de que sistema colombiano
no esté preparado para un cambio de esta índole, sí lo
podría llevar a cabo con una transformación fiscal que le
permitiera tomar recursos para solventar las prestaciones básicas de toda la población y que no esté ajustado
a programas de focalización como los de transferencias
condicionadas, como familias en acción, un programa de
asistencia socialque conllevaa priorizar a unaclase social, lo que desvincula a muchos que también requieren
ayuda por parte del Estado.
El salario social es el pago que recibe una persona por
su trabajo; es decir, lo que se le recompensa por dar
parte de su vida a la producción de bienes finales para
la sociedad. Este salario de divide en dos factores: el
salario directo, que es la remuneración por las horas
trabajadas, y el salario indirecto, que el mismo salario
social, que no está sujeto a las horas de trabajo, sino a
lo que necesita el trabajador.
Existen algunas necesidades que evaden la temporalidad del ciclo laboral, como eventualidades que puedan
significar gastos imprevistos, pérdida temporal o permanente de la capacidad laboral u obligaciones familiares. Para estos casos, la sociedad ha creado fondos
comunes, financiados a través de cotizaciones, que son
fijados de acuerdo a las necesidades de los trabajadores.(El salario social, 2014).
En la actualidad, los fondos comunes están incorporados
en lo que hoy se conoce como sistemas de seguridad social, aunque históricamente esta seguridad se haintegrado por dos categorías; la primera se refiere a la cobertura
en riesgos sociales como los de enfermedad, invalidez,
vejez, muerte y accidentes de trabajo y la segunda tiene
que ver con subsidio familiar (cajas de compensación) y
riesgos profesionales (contributivo), además delas asignaciones familiares.(Giraldo C. , El salario social, 2014).
Salario social
La aparición del salario social dentro del estado de bienestar hace parte de las políticas de fortalecimiento de la
demanda agregada como instrumento de reactivación
económica. En la medida en que los trabajadores recibían
prestaciones sociales a través del salario indirecto, mantenían su capacidad de consumo. Eso no solo aportaba a
su bienestar material, sino que ayudaba al crecimiento
sostenido de la producción.(Giraldo C. , Salario Social
Comfama, 2014).
Por consiguiente, el salario social en Colombia está
estructurado por las siguientes prestaciones sociales:
salud y pensiones (régimen contributivo), que son el
25,5% del salario, en el cual, según la ley, el empleador
debe contribuir con el 21,5% y el empleado con 4%.Esta
cotización antes del 2012,porque antes de la reforma
tributaria se mantenía en el 34%. Con esta reforma se
eliminólacotización patronal a la salud de las empresas
10
Sistema de protección social en Colombia
privadas, que era del 8,5%, aligual quese eliminaron
cotizaciones del 3% para el ICBF y del 2% para el Sena.
(Giraldo C. A., 2014).
Una de las organizaciones lideradas por empresarios que
tuvieron un amplio protagonismo en la constitución del
subsidio familiar en Colombia esla Asociación Nacional
de Empresarios de Colombia-Andi. Dicha institución fue
fundada el 11 de septiembre de 1944 en Medellín, en
respuesta de Alfonso López Pumarejo al manifestar la
conveniencia de contar con un vocero único de los industriales para evitar que cada cual tomara la iniciativa
y que el Gobierno recibiera puntos de vista dispersos. Por
ello, la Andi, en representación del sector privado, participó desde sus comienzos en todas aquellas instancias de
concertación: el Gobierno Nacional, los institutos descentralizados, los organismos internacionales y las entidades
públicas. Igualmente, en el diseño de políticas económicas sociales y culturales. (Giraldo C. A.).
En Colombia el debilitamiento de los sistemas contributivos
y el aumento de los sistemas asistenciales tienen costos
fiscales y sociales. Los fiscales se asocian con la renuncia de una fuente de recursos; los costos sociales,por su
parte, refieren a que cada vez mayores personas dependen
de los sistemas asistenciales del Estado, lo que produce
que el acceso a los bienes sociales conlleve a un fracaso
social(Giraldo C. A.), pues se estaría tomando solo a la población vulnerada y no a la ciudadanía en general.
Un aspecto del Salario Social es el subsidio familiar, manejado en primer lugar por Comfama, la Caja de Compensación Familiar más antigua de Colombia, que otorgabeneficios a muchos trabajadores y que por fin dio en Colombia,
con gran esfuerzo, gracias a la iglesia católica, los gremios
sindicales, las asociaciones de empresarios y el Gobierno.
Su fin común para la ceración de esta entidad eramejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias,
todo esto atado a un proceso histórico en pro del desarrollo capitalista que gira en torno a las relaciones del trabajo. (Giraldo C. , Relacion salarial, ciudadania y derechos
sociales, 2010). Antes del capitalismo, los individuos no
giraban en torno al mercado y las relaciones que se establecían en él, sino que existía una afiliación a la comunidad o familia por medio de redes que salvaguardaban la
vida de todas las personas y los protegían de las crisis.
La “Ley del Subsidio Familiar”, Ley 21 de 1982, de gran
relevancia durante esteperiodo, permitió la consolidación
del Sistema del Subsidio Familiar y dio lugar a una importante expansión en la prestación familiar al sector formal
de la economía, incorporó paulatinamente al sector público y generó la extensión masiva de sus beneficios a toda
la comunidad. (Giraldo C. A.).
Riesgos que cubre el sistema
de protección social en Colombia
Estos riesgos se abarcan desde el supuesto de que todas las personas, hogares y comunidades son vulnerables a múltiples riesgos desde diferentes orígenes.
(Jørgensen, 2000, pág. 4).
Cuando empezó a desarrollarse el sistema del Subsidio
Familiar, todos los recursos se dirigían a los trabajadores
afiliados y sus familias.Actualmente, un punto del cuatro
por ciento se destina a población no afiliada. (Giraldo C. ,
Salario Social Comfama, 2014).
De esta manera, también debemos tener en cuenta que el
manejo social del riesgo se construye a partir de la idea
de que todas las personas, hogares y comunidades son
vulnerables a diversos riesgos de diferentes fuentes, ya
11
Límites del sistema de protección social
en Colombia
sean naturales (inundaciones) o resultar de la actividad
humana (inflación provocada por la política económica o
el deterioro ambiental); los riesgos pueden no estar correlacionados (idiosincrásicos) o correlacionados entre los
individuos (covariados), en el tiempo (repetidos) o con
otros riesgos (acumulados) y pueden tener una frecuencia baja, pero con efectos graves en el bienestar (catastróficos), o alta y con efectos menores en el bienestar (no
catastróficos). (Jørgensen, 2000).
En la historia del sistema colombiano, se identifican
dos momentos cruciales: cuando se negó el respaldo
al esfuerzo de extender la cobertura social al campo en
1959 y cuando en 1971 se decidió que los aportes de
la seguridad social se destinarían a gastos corrientes de
asistencia pública de ahí en adelante.(Bonniec, 20005).
Estos momentos nos brindan un marco de referencia para
encontrar los límites que el sistema llega a tener.
Y en Colombia, los riesgos que cubre el sistema de protección social, según el Ministerio de la Protección Social,
abarcan desde el ciclo de vida (nacimiento, infancia, vejez), la salud, los económicos (desempleo, la crisis generalizada, financieros), los sociales (familiares, seguridad,
desplazamiento), hasta los desastres naturales. (Minesterio de la Protección Social , 2008).
La cobertura de la protección social en el sector informal
y de baja productividad que ha tenido un crecimiento durante las últimas décadas ha estado muy condicionada;
adicionalmente, el descuido de las zonas rurales, que
influye mucho en la permanente profundización de la pobreza. Un ejemplo de lo limitada que está la cobertura
es que, para percibir los subsidios, los demandantes al
menos tendrán que satisfacer la condición de estar enfermos, ser viejos o estar desempleados. Además, el incumplimiento de las obligaciones financieras del Estado ha
sido constante en la historia del Instituto del Seguro Social. Entre 1958 y 1966, el Estado solo pagó, en promedio,
el 36% de la contribución que estaba legalmente obligado
a desembolsar a los seguros de salud y de maternidad.
Por otra parte, la fuerza pública ha evadido constantemente el cumplimiento de los compromisos acordados y
programados para incrementar las tasas de las cotizaciones sociales. Después de cuarenta años de existencia, a
mitad de los años ochenta, el Seguro Social (salud) solo
cubría cerca del 30% de la población activa o el 16% de
la población total.(Bonniec, 20005).
Pero a lo largo de los años y con los diferentes regímenes, esta prevención y cobertura se ha transformado
para ser más un mercado de ayuda y no lo que en esencia debería ser. Un dato de relevancia es la Ley 90/46,
que dio lugar al Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS), contemplando el cubrimiento tanto de los
seguros médicos como de los económicos, servicios incluidos en los seguros médicos postergando la apertura
de los riesgos de invalidez, vejez, muerte y accidentes
de trabajo y enfermedad profesional(Martíne, 2014);
causas de la aparición de la nueva apuesta del sistema colombiano como universal, solidario y basado en
aseguramiento; para reunir en común una parte de los
recursos de toda la población y destinar esta masa a la
cobertura de los riesgos, según plantea Bruno Lautier.
(Bonniec, 20005).
Otra limitación es la falta de recursos y la restricción del
montaje y organización de los programas sociales, que al
12
Sistema de protección social en Colombia
final demuestran un debilitamiento asistencial. (FEDESARROLLO, 2201, pp. 22).
Con esto es suficiente para replantear un sistema universal que cuente con financiación seria del Estado, que
beneficie no solo a una población en especial, sino que
resulte ser beneficioso para todo aquel que tenga algún
imprevisto. Un sistema que, aún mejor,no enfatice en
la parcial mitigación del riesgo luego de haber ocurrido,
sino que sea un sistema estructural que vaya directo a
las causas del problema, para así conducir a un sistema
prospero que permita la vinculación de todos, sin necesidad de un contrato que flexibilice la situación laboral
precarizando el empleo y sin necesidad de pertenecer a
un estrato social que lo haga merecedor de este sistema
que, por derecho, nos pertenece.
Si nos centramos en la parte laboral, la producción de
mecanismos de evasión y elusión a los sistemas de protecciónsociallimita el ejercicio de los derechos sociales e
inducen a la aceptación tácita del dominio del empleador.
En respuesta de la aparición de las limitaciones surgen
necesidades de elaborar enfoques más integrales para la
superación de la pobreza, dados los impactos de tantas
crisis económicas que debilitan el consumo, la distribución de recursos y la protección del bienestar; impactos
que la protección social no logra abarcar.
Por su parte, el salario social se ha visto reducido por
las últimas reformas tributarias,que no han contribuido
con el empleado, sino, por el contrario, han disminuido
costos a los privados para su ayuda y al trabajador le han
ajustado una relación más simétrica, poniendo casi en la
misma situación a empleador y empleado, cuando no es
el contexto que se maneja en Colombia.
Conclusiones
Finalmente queda claro que en Colombia no basta con ser
ciudadano y tener unos derechos sociales; es necesario contar con un contrato laboral que garantice y asegure de manera previa los riesgos que puedan acontecer. Si no se tiene un
contrato laboral, se debe pertenecer a población en condición
de vulnerabilidad,que no cuentan con mayores ingresos y que
deben recurrir a subsidios por parte del Estado para subsistir.
El sistema de protección social presenta varios límites
porque en su manejo social del riesgo debe tener más en
cuenta la realidad, las condiciones de vida de la población y requerimientos de la misma. Hemos evidenciado
también que está totalmente determinado por los factores
externos, con lo que me refiero a la imposición de una
economía globalizada con preponderancia de las acciones que están en pro del mercado, lo que ocasiona la
constante relación de hombre-mercancía que convierte
la protección social en un producto.
Por otro lado, los programas enfocados en la población
de menores recursos hacen que el ciudadano pierda sus
derechos sociales, que son,enprincipio, intrínsecos a él.
Al ciudadano promedio, que puede estar de igual manera expuesto a cualquier choque, se le vende seguridad a
través de fondos privados, los cuales no siempre son la
mejor opción ya que, a pesar de ser pagos mensualmente, ante cualquier evento o urgencia no son siempre los de
mejor atención, por el contrario, muchas veces resultan
ser demasiado ineficientes y llegar hacer nulos ante una
asistencia adecuada.
Un problema que ha crecido es la condición de pobreza,
la cual no se sostiene, sino que se distorsiona con los
programas de focalización, perdiendo poder político para
13
garantizar la continuidad y la calidad de los servicios y
limitando la distribución del ingreso, sobre todo en las
zonas rurales de Colombia.
Giraldo, C. (26 de Mayo de 2014). Salario Social Comfama. Salario Social Comfama.
Giraldo, C. A. (2014). El salario social de los trabajadores.
En C. A. Giraldo Giraldo, El salario social en Colombia,pp.
29-30. Bogota: COMFAMA.
Giraldo, C. A. (s.f.). El salario social de los trabajadores.
El salario social de los trabajadores.
Giraldo, C., Rodriguez, O., Rodriguez, C., Lopez, C., & Ordoñez, I. (2008). Proteccion Social: Entre el aseguramiento y la asistencia. Bogota: Universidad Santo Tomas.
Holzmann, R., & Jorgensen, S. (2003). Manejo social del
riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Facultad Nacional de Salud Publica, pp.4-5.
Jørgensen, R. H. (2000). Manejo Social del Riesgo: Un nuevo marco conceptual para la Protección social y más allá.
Martínez, F. L. ( Septiembre de 2014). Más mercado, menos equidad-Efectos de la privatización del Sistema de Salud en Colombia. Más mercado, menos equidad-Efectos de
la privatización del Sistema de Salud en Colombia. Bogotá .
Ministerio de la Protección Social . (29 de Abril de 2008).
¿Cuales riesgos cubre? La promoción social en Colombia
Colombia.
Nuñez, J., & Espinosa, S. (2005). El Sistema de Proteccion
Social. En J. Nuñez, & S. Espinosa, Pobreza y Proteccion
Social en Colombia, pp. 51-94. Bogota: PNUD.
Palacio Betancourt, D. (26 de Abril de 2004). SISTEMA
DE PROTECCION SOCIAL ANTECEDENTES, AVANCES Y RETOS. Proteccion Social. Sao Paulo, Brasil.
Portafolio.co. (9 de Mayo de 2014). Cúcuta es la ciudad
con mayor informalidad laboral. Portafolio. Obtenido de
http://www.portafolio.co/economia/informalidad-laboralcolombia-0
Ricardo, N. (s.f.). La seguridad social: su historia y sus
fuentes. En N. Ricardo.
Salazar, Ó. R. (s.f.). La difícil consolidación de un Estado de
Bienestar. La difícil consolidación de un Estado de Bienestar.
Ha sido inevitable el problema de los regímenes contributivos porque no se estima de buena manera, de tal manera que no provoque un perjuicio a la población y que se
prevengan los riesgos a los que se encuentran más expuestos. Esta situación provoca unos costos que a fin de
cuentas, por más de que sean costos fiscales y sociales,
terminan siendo sociales en su totalidad, porque a largo
plazo la alta dependencia a los sistemas asistenciales del
Estado provocará una fuerte demanda que no puede ser
abastecida por el mismo y, en conjunto con la pérdida de
fuentes de recursos, generará pobreza extrema.
Es así como surge la pregunta: ¿qué tanta importancia le
otorgamos al sistema de protección social en nuestro país?
Bibliografía
Bonilla Gonzalez, R. (2010). Segmentacion y Mercado laboral. En Y. LeBonniec, Crisis de la sociedad salarial y proteccion social, pp. 35-70. Bogota: Universidad Santo Tomas.
Bonniec, Y. L. (20005). COLOMBIA: UNA APUESTA AÚN
INCIERTA. En C. C. Desarrollo, Sistemas de protección
social:entre la volatilidad económica y la vulnerabilidad
social (pág. 280). Bogotá: CID: Centro de Investigaciones
para el Desarrollo.
Giraldo, C. (2010). Relacion salarial, ciudadania y derechos sociales. En F. Martinez, Crisis de la sociedad salarial y proteccion social, pp. 19-32. Bogota: Universidad
Santo Tomás.
Giraldo, C. (2014). El salario social. Bogota. Obtenido de https://www.dropbox.com/home/Bibliografia/
Protecci%C3%B3n%20Social
14