Download la vulnerabilidad social antes y después de los desastres

Document related concepts

Vulnerabilidad wikipedia , lookup

Desastre wikipedia , lookup

Cascos Blancos wikipedia , lookup

Riesgo natural wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Transcript
Coloquio
Desigualdad
Social y
Cambio
Climático
LA
VULNERABILIDAD
SOCIAL ANTES Y
DESPUÉS DE LOS
DESASTRES
SOCIONATURALES
Del impacto ambiental al
devenir subjetivo
Sonia Pérez Tello
14 de Agosto del 2013
Centro de Investigación en
Vulnerabilidades y
Desastres Socionaturales
UNIVERSIDAD DE CHILE
Recorrido
¿Qué vulnera la vulnerabilidad?
Los aportes de una multifacética clave de
análisis
¿Desigualmente iguales o igualmente
desiguales?
Las implicancias de las definiciones del objeto
¿Sujeto o sujetado?
Las necesidades de una comprensión de las
subjetividades
La vulnerabilidad como clave de análisis
 Relación socio-natural, Las crisis naturales son una extensión
de la "diversificación y polarización" preexistente de los
riesgos, que actualizan el grado de vulnerabilidad social de
una comunidad. Concentración de los riesgos en zonas de
pobreza, exclusión y segregación.
Desintegración
social
Factores
“los desastres son procesos
geográficos
históricamente construidos, producto de la
acumulaciónCrisis/
de riesgos y de
vulnerabilidades,
relacionados con y
Desastre
derivados del tipo
de sociedad y de
Natural
economía que se han ido desarrollando
con el paso
del tiempo” (Amaya, 2012, p.
Factores
Fortalecimiento
22).
políticos
Bankoff, 1999
Neoliberal
Lavell, 2000
Coy, 2010
La vulnerabilidad como clave de análisis
 “Terremotos de clase” - Alan Riding
 “Espacios de vulnerabilidad” –Mansilla -Seguridad del entorno
construido a nivel sociopolítico y las condiciones
socioeconómicas y estructurales de la población.
 Los desastres incrementan la vulnerabilidad social al volver a
las comunidades más susceptibles de daño, en la medida que
profundiza desigualdades sociales previas, relega a las
personas a localidades menos seguras y fragiliza los recursos
para el enfrentamiento y recuperación de los impactos de la
catástrofe. (Cutter, Boniff & Lynnn, 2003)
 Vulnerabilidad entendida como la propensión diferenciada de
los distintos grupos sociales, a sufrir daño ante la presencia
de determinada fuerza o energía potencialmente destructiva.
(Vargas, 2002)
Las implicancias del objeto
Susceptibilidad
Capacidad interna
Proceso
Multidimensional
Grado de exposición
Propensión al
Daño
Vulnerabilidad
Previa
Factor
interno del
riesgo
¿Controlable?
Recursos y
Activos
Crisis/
Desastre
Natural
Estructura de
Oportunidades
Efecto políticas
Vulnerabilidad
Emergente
Limitación
autodeterminación
Vulneración
Derechos
Los desastres impactan más a las mujeres que a los hombres: ¿?
Las implicancias del objeto
Wilches-Chaux (1993) propone 8 dimensiones de
vulnerabilidad:
 Física (localización en zonas de riesgo)
 Económica (nivel de pobreza)
 Social (grado de cohesión y organización)
 Política (centralización en toma de decisiones)
 Técnica (normas de construcción)
 Cultural (relación con el medioambiente)
 Educativa (acceso a información)
 Institucional (grado de rigidez en las respuestas).
La necesaria comprensión de la
subjetividad
 Desde nuestra perspectiva, las vulnerabilidades se
sobreponen en situaciones de desastre, convirtiendo
a este último en un evento de crisis y emergencia
que impacta inesperadamente los recursos y
capacidades de acción de los sujetos, de una forma
cualitativamente distinta a otras crisis
socioeconómicas, más bien crónicas. De ahí la
importancia de estudiar los márgenes de acción, las
estrategias y tácticas así como las subjetividades
que se construyen en esa peculiar nueva relación
con el (siniestrado) entorno social y natural.
La necesaria comprensión de la
subjetividad
Hallazgos:
 Nuevas relaciones que establecen los sujetos con el Estado a
partir de sus políticas de intervención, que aumentan la
desconfianza y dificultan la cohesión social
 Nuevas configuraciones de identidad y memoria territorial,
que aparentemente fortalecen la resiliencia comunitaria a
costa de la continua exposición al riesgo natural
 Nuevos riesgos sociales no considerados y muchas veces
provocados por las mismas intervenciones
(ej.reasentamiento), tales como la desintegración familiar, la
inseguridad social, la inestabilidad productiva y la
segregación residencial.
La necesaria comprensión de la
subjetividad
 La vulnerabilidad en relaciones socionaturales es una situación
dinámica, construida históricamente y que se define a partir de
la relación entre sujetos, comunidades, instituciones, territorio y
evento de desastre.
 Se constituye de manera diferenciada en la población, a partir
de las condiciones preexistentes y las inter venciones realizadas
durante y posterior a la situación de desastre.
 El análisis de la vulnerabilidad no sólo debe identificar “…la
inseguridad del bienestar de los individuos, los hogares o las
comunidades ante un medioambiente cambiante…” (Moser,
1996), sino también la capacidad de adaptación y
enfrentamiento ante este evento, en relación al aprovechamiento
de la Estructura de oportunidades, la movilización de recursos
(Kaztman, 1999), la resistencia a los efectos negativos del
cambio, los significados construidos en torno al desastre y
riesgo.
3 EJES PARA LA
POLÍTICA PÚBLICA:
(CARDONA , 2003)
COMPONENTES
SUBJETIVOS DE LA
VULNERABILIDAD
RECURSOS
BARRERAS
Identificación del riesgo conocimientos, mitos,
procesos de aprendizaje
colectivo y
transgeneracional que
circulan por instancias no
formales de educación.
Reducción del riesgo
Manejo de desastres
Organización social y
activación de redes de
solidaridad.
proyecto de vida familiar,
memoria colectiva, identidad
territorial, participación en la
toma de decisiones.
desinformación sobre amenazas
naturales; superposición de
amenazas sociales asociadas
(desigualdad social, pobreza,
aislamiento, precariedad en las
fuentes productivas,
contaminación ambiental, etc.)
desconfianza en las instituciones,
la incertidumbre respecto de las
decisiones de las autoridades; el
desconocimiento de los protocolos
de acción y la ambigüedad de la
información sobre el futuro;
fragmentación social (producidas
principalmente por
reasentamientos desregulados),
los impactos psicosociales
(traumas colectivos) y la
desafiliación con el Estado
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Cualquier inter vención (sobre todo las del Estado) puede agravar
las vulnerabilidades sociales e incluso generar nuevas
vulnerabilidades si:
 Se intenta manejar la emergencia dando asistencias particulares
sin considerar lo que familias o comunidades hacen, piensan y
sienten respecto de los riesgos sociales y naturales que
enfrentan.
 No se fortalece la relación comunidades – Estado – sociedad
civil, asegurando: transparencia, confianza, información,
pertinencia y oportunidad en la entrega de apoyos, continuidad y
estabilidad en los vínculos.
 Toda política pública en desastre que se oriente a los sujetos,
debe responder a los problemas de pobreza, desigualdad,
injusticia, y vulneración de derechos que sustentan las viejas y
nuevas vulnerabilidades de las poblaciones siniestradas. No
atendiendo tales principios, la vulnerabilidad aumenta.