Download nuevas miradas ver 8.2 - Primer Foro Mundial de Agencias de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NUEVAS MIRADAS PARA TIEMPOS DE CAMBIO
Índice.
¿Qué se espera? ............................................................................................................................................................. 2
Las Sinergias ................................................................................................................................................................... 3
¿Qué esta ocurriendo? ................................................................................................................................................ 5
Algunos Retos ................................................................................................................................................................. 7
Desde dentro hacia fuera .......................................................................................................................................... 8
Retos y reflexiones acerca de ámbitos de actuación de las Agencias de Desarrollo Local................... 9
Buscando para entender: Algunas incógnitas para compartir .................................................................. 26
Referencias ................................................................................................................................................................... 29
1
¿Qué se espera?
A finales de 2010 se celebrará el primer “Primer Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local”, que
se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta con todos los actores y actoras
implicadas, en torno al Desarrollo Humano Local (DHL), con el objetivo de avanzar en un
planteamiento compartido y de trabajo en red, para la construcción de nuevas miradas y una
estrategia de desarrollo local basada en un enfoque humano, solidario y sostenible.
Como primer paso, para nutrir las reflexiones, debates e intervenciones que se propongan durante
su desarrollo, se ha identificado la necesidad de disponer de un documento de consenso que ayude
a generar una mirada amplia en materia de DHL, así como, la integración de los múltiples
enfoques en torno al mismo.
El presente documento tiene carácter disruptivo, en busca de alternativas, con el objeto de obtener
sus puntos de vista y opiniones, para que así, se pueda gestionar el conocimiento existente entre
todas las personas que participen con sus aportaciones y producir un debate cualificado sobre los
modelos de desarrollo futuros, ¿Cómo construirlos? ¿Cómo abordarlos? ¿Con qué herramientas?, etc.,
desde un punto de vista innovador, abierto e inclusivo.
Los paradigmas que dieron lugar a los modelos teóricos de desarrollo y por ende a las Agencias de
Desarrollo Local están siendo radicalmente transformados. Estamos viviendo como nunca en la
complejidad y en la incertidumbre. Por ello, es necesario hacer una lectura provocadora acerca de
los y las agentes e instrumentos que hasta ahora se han considerado fundamentales para la
aplicación de las diferentes estrategias como son las Agencias de Desarrollo Local, con el objetivo de
articular un plan de trabajo en pro del cambio que sirva de base para un modelo de trabajo
adaptado a los nuevos tiempos, poniendo a las personas en el centro de la generación de
conocimientos sobre el desarrollo. Y esto será más fácil de lograr si comprendemos cómo las distintas
comunidades y agentes locales entienden la práctica del desarrollo.
Se hace necesario generar un discurso nuevo que permita responder a un círculo generativo tipo
Creer-Conocer-Crear-Crecer:
Creer: En el valor del mismo del desarrollo, la innovación, la creatividad y las personas como
factor clave de competitividad.
Conocer: El territorio, el contexto local, autonómico, nacional y mundial globalizado, así como,
los posibles modelos de crecimiento, ya sean físicos o virtuales, locales o globales.
Crear: Las estrategias, mecanismos, instrumentos y programas que permitan alcanzar los niveles
de desarrollo fijados entre todos y todas.
Crecer: Con más y mejores relaciones que actúen como palanca de oportunidades, mediante
redes de cooperación y alianzas público – privadas
Y necesariamente, todo parte de la necesidad de dotarnos de un una estrategia bajo premisas no
dogmáticas, complejas, abiertas, constructivas, dinámicas que permitan aprendizajes y consensos.
Las estrategias deben tener en cuenta que tanto el desarrollo como la innovación son construcciones
sociales y que por lo tanto no pueden estar desconectadas de la construcción de las subjetividades e
intersubjetividades que se dan en los procesos de participación e implicación de las personas con su
territorio y entre ellas. El discurso y las estrategias, por ende, deben ser vividas y vivas.
2
Partimos del convencimiento de que ningún modelo es perfecto, que todos tienen inconvenientes y
ventajas, que hay que huir de la utopía de los modelos nuevos, que todo lo explican, y que lo mejor,
es trabajar en la búsqueda de soluciones compartidas que obtengan las mejores sinergias de todos
los modelos, partiendo de un profundo análisis de la realidad contemporánea.
Este documento debe ser fruto de un esfuerzo generoso y lucido de muchas personas, enfoques y
miradas. Pensamos que el grupo de trabajo que participe en el proceso de construcción del presente
documento, con sus aportaciones, es un mosaico de pensamientos y culturas, emociones y afectos.
Cada persona aporta formas de vida, propuestas, ideas que rebaten el pensamiento único y
conocimientos esenciales para lograr construir otros “mundos posibles”. Al igual que el pensador
Edgar Morin estamos convencidos que “la verdadera esperanza sabe que no es certeza. Es una
esperanza no en el mejor de los mundos, sino en un mundo mejor”.
Queremos que nos cuente cuál es su opinión, cuáles son los elementos esenciales, en qué afecta a su
comunidad, y cuáles son sus propuestas a los interrogantes que se plantean.
Esperamos que el documento favorezca la reflexión y ayude a que el foro sea activo y ofrezca una
amplia gama de respuestas inteligentes y esperanzadoras, que nos permitan compartir el
conocimiento y generar un documento participado que suponga un reto para el conocimiento y los
prejuicios convencionales, reflexionando hacia el futuro sobre cómo aplicar el enfoque ante los
diversos retos con los que nos encontramos en el camino hacia el Desarrollo Humano, cómo hacer
que éste sea relevante en el contexto local, y cómo pueden contribuir las iniciativas locales a lograr
innovaciones en el paradigma del Desarrollo Humano.
Las Sinergias
Paradójicamente, el presente documento se va a gestar paralelamente al próximo (IDH) Informe
sobre Desarrollo Humano 2010 que pretende ver la luz en octubre del presente año, que además
celebra su vigésimo aniversario, por lo que nos parece adecuado hacer mención al mismo, con el
objeto de obtener las mejores sinergias de ambos procesos.
Tal como refleja la introducción al foro del próximo IDH 2010, el desarrollo humano sitúa a las
personas en el centro del desarrollo. Se trata, en este sentido, de que las personas desarrollen su
potencial, aumenten sus posibilidades y disfruten de la libertad para vivir la vida que valoran.
Hace 20 años, el Informe sobre Desarrollo Humano de 1990, definió el desarrollo humano como “un
proceso para ampliar las oportunidades de las personas”, lo que, a su vez, requiere que las personas
tengan la libertad de tomar sus decisiones y existan esas oportunidades. Esta definición ha sido
utilizada en los distintos IDH anuales para analizar algunas de las cuestiones globales más
importantes y desafíos de nuestro tiempo, como son la globalización, la igualdad de géneros, la
democracia, la libertad cultural, la participación, los derechos humanos, las migraciones, la escasez
de agua y el cambio climático, cuestiones todas con capacidad de facilitar o impedir el desarrollo
humano. Así, estos informes han sido una importante referencia en el pensamiento sobre el
desarrollo, no sólo porque han puesto de relieve la insuficiencia del ingreso per cápita como medida
del progreso de la sociedad, sino también porque han explorado cómo un enfoque centrado en las
personas influye en la manera en que deberíamos reflexionar sobre algunos grandes desafíos, y
3
cambia la manera en que pensamos, formulamos, aplicamos y supervisamos las políticas de
desarrollo diseñadas para promover la autonomía de las personas, con el fin último de terminar con
la desigualdad y encarar la sostenibilidad.
El concepto ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios vividos por el mundo, pero su principio
fundamental, lograr que las personas sean el centro del desarrollo y ampliar sus opciones de vida,
creando un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa
según sus valores, sigue tan vigente como el primer día.
Si atendemos a los distintos informes, en las últimas cuatro décadas han sido un periodo de progreso
sustancial para el desarrollo humano en el conjunto del planeta, en las que el IDH medio ha crecido
un 29% a nivel mundial. Desde 1970 sólo uno de los 111 países de los analizados ha sufrido un
descenso en el HDI, concretamente Zambia.
Sorprendentemente, la evolución ascendente del IDH se debe a las mejoras en educación y sanidad.
En 1970, el 60% de las personas adultas de todo el mundo sabían leer y escribir, y el 48% de las y los
menores en edad escolar asistían al colegio. En 2007, las cifras han aumentado hasta el 84% y el
71%, respectivamente.
Entonces cabe pensar que ahora vivimos mejor que hace unas décadas, aunque la respuesta a esta
afirmación varia enormemente según quién la responda, ya que, para algunas personas, los últimos
40 años han sido testigos de la expansión de una forma voraz de capitalismo global que ha hecho
que las personas sean más vulnerables debido a la supresión de muchas de sus protecciones básicas
mientras que, para otras, se trata de la época dorada de la globalización, en la que muchos países
han decidido unirse a la lógica y a las oportunidades del mercado y han logrado un progreso sin
precedentes.
En cualquier caso, el estudio de las tendencias globales del DH desde 1970, realizado por George
Gray y Mark Purser muestran algunas evidencias impactantes sobre los resultados obtenidos, tales
como:
Que el aumento masivo logrado en educación y en sanidad durante los últimos 40 años
tienen poco o nada que ver con la globalización. Se trata más bien del resultado de la
decisión de los países de ampliar sus sistemas educativos y sanitarios, junto con las iniciativas
de la comunicad internacional dirigidas a ampliar el acceso a vacunas y antibióticos. El
avance del desarrollo humano es, de hecho, el ejemplo de que la intervención del Estado
funciona.
Que la correlación entre el crecimiento de los elementos económicos y no económicos del
desarrollo humano observados durante el periodo de estudio es casi inexistente, lo que
sugiere que la tan repetida afirmación de que el crecimiento es un medio necesario para
avanzar en el desarrollo humano es, sencillamente, falsa.
Estos resultados merecen ser analizados y estudiados en mayor profundidad para comprender las
causas de los avances de desarrollo humano observadas, así como las políticas que pueden
implementarse para eliminar de forma más rápida las brechas existentes. Conocer el pasado es
fundamental para comprender y modelar nuestro futuro, aunque no existan garantías de que lo
que antes ha funcionado vaya a seguir siendo válido en un mundo tan cambiante como el actual.
Asimismo, el hecho de que existan ciertos avances no debería hacernos olvidar que estas diferencias
4
siguen siendo enormes. Por ejemplo, una persona nacida en Afganistán tenía una esperanza de
vida de sólo 44 años en 2007, 39 menos que si hubiera nacido en Japón. Quizás el reto más
importante al que se enfrenta la humanidad sea comprender cómo podemos eliminar estas
diferencias de forma progresiva.
Por otro lado, tal como refleja el prólogo del Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de
2010, publicado el 23 de junio, firmado por el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon,
resulta claro que las mejoras en las vidas de las personas más pobres han sido inaceptablemente
lentas, y que algunas de las ganancias que tanto han costado obtener, están siendo erosionadas por
las crisis medioambiental, económica y alimenticia. Si bien han sido muchos los progresos, no es
menos cierto, que se adivina imposible alcanzar los ODMs en los plazos fijados si tenemos en cuenta
la evolución de los mismos a la fecha.
A sólo cinco años para 2015, la fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el
Secretario General Ban Ki-moon ha pedido a los y las responsables mundiales que asistan a la
Cumbre Mundial en Nueva York del 20 al 22 de septiembre de 2010 para acelerar el progreso
hacia los Objetivos de desarrollo del Milenio. De nuevo, nos encontramos con otro evento, de gran
calado, que a buen seguro, contribuirá a mejorar los resultados que obtengamos del presente
proceso.
¿Qué esta ocurriendo?
Entendemos que la mundialización galopante y los cambios asociados a la misma, avanzan tan
rápidos como nuestra propia incapacidad para adaptarnos. Asimismo, estamos tomando conciencia
de una realidad que es compleja, llena de incertidumbres que se nos aparece como inaprensibles e
inexplicables a nuestra clásica mirada cartesiana, reductora y diyuntiva.
Por un lado, se perciben algunos avances, tales como: Bio y nanotecnología (vida más fácil, cómoda
y larga); Incremento de las redes sociales y los medios de comunicación globales (más información,
mejores decisiones); Incremento derechos sociales y civiles (menos desigualdades e injusticias o, por lo
menos, más capacidad para denunciarlas); Incremento de la investigación en I+D+I (soluciones a
problemas y alternativas a otros); Nuevos sistemas económicos en puerta (Revolución del hidrógeno
contra los combustibles fósiles); Promoción de energías naturales (eólica, solar..); Facilidad de las
migraciones (multiculturalidad y convivencia), mayor capacidad de análisis de la realidad desde un
enfoque de género...
Por otro lado, se percibe una dificultad manifiesta del sistema y de los actuales modelos para tratar
sus problemas vitales, tales como: la creciente fractura social y económica junto con el retorno de las
hambrunas; los desequilibrios, la polarización y la desigualdad territorial y social; la diseminación del
peligro nuclear, agravado tal vez, por la privatización del arma atómica; mafias y terrorismo
internacional favorecidas por las comunicaciones globales; degradación exponencial de la biosfera1
como espacio dentro del cual se desarrolla la vida en nuestra patria común “La Tierra”;
globalización carente de verdadera regulación, sobre todo en lo económico; desequilibrios
galopantes norte-sur; problemas de convivencia y xenofobia generándose posturas bipolares
antagónicas; los conflictos étnico-político-religiosos que tienden a degenerar en guerras de
civilización….
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Biosfera
5
La ampliación y aceleración de todos esos procesos pueden considerarse el desencadenante de una
verdadera “crisis de los modelos” imperantes hasta la fecha, ya que parece manifestarse como
capaz de iniciar fuertes fracturas e inequidades, además de una devastadora degradación del
espacio físico donde actualmente nos desarrollamos como personas. “Estamos viviendo bajo modelos
económicos, sociales y culturales de valores que han apostado al crecimiento destruyendo la vida,
vida humana y vida de la naturaleza”.2
La actual crisis mundial económica y financiera, solo es una parte visible del iceberg, en relación a
las múltiples crisis simultáneas que vivimos y sufrimos en la actualidad. A la explosiva combinación
de la crisis del capitalismo global, se le multiplica las derivadas del cambio climático, la del
encarecimiento inevitable de las principales materias primas energéticas empleadas actualmente,
así como, la nacida de un crecimiento demográfico de efectos muy delicados. Hoy, parece hay que
volver a pensarlo todo. ¿Hay que comenzar de nuevo?
Las respuestas actuales, desde nuestro punto de vista, excesivamente recurrentes y carentes de
visión integral sobre el estímulo y la respuesta, no están teniendo en cuenta, la cualidad finita de
nuestros recursos medioambientales que acosan al planeta.
Aunque, en general, los modelos que se han utilizado hasta la fecha, si han dado respuestas a los
problemas específicos para los que nacieron, en el estudio de los mismos se refleja un handicap
constante, que es el abordaje de los problemas a través de estudios y análisis excesivamente
temáticos (económico, tecnológico, social, etc.), con un manejo estandarizado y estanco de los
conocimientos que se ha traducido en análisis reductores y simplistas de la realidad. Estas cegueras
de sistema han ocasionado que esas respuestas hayan sido parciales sin tener en cuenta una visión
integral y holística, no se ha situado a las personas, mujeres y hombres que habitan los territorios en
el centro de la estrategia de desarrollo, se ha olvidado que las sociedades son ante todo culturales y
formadas por personas y que este factor, junto a las relaciones de género, es determinante en
cualquier esquema de transformación.
A lo largo de la historia, se han podido observar alternativas (decrecimiento económico,
desaceleración, la ayuda para el "pago a la entrega", autoproducción para la soberanía
alimentaria, tasa Tobin, huella ecológica, la era del hidrógeno, la economía verde, así como, una
larga lista de procesos abiertos que cuajarán con otra manera vivir, probablemente adaptada a la
sociedad que como parte de su naturaleza reequilibra sus sistemas como manera de subsistir.
Hay muchas perspectivas del desarrollo, es decir, no hay “un solo concepto ni modelo de desarrollo”;
de ahí la necesidad de acordar un marco de referencia que ilumine los principios y objetivos del
mismo, diferenciándolo de los enfoques comerciales, propagandísticos, tecnocráticos u otros que no
responden a las necesidades de las poblaciones vulnerabilizadas, incluso que permitirá no confundir
la difusión a través de los medios masivos con los procesos de comunicación participativa que
permiten a las comunidades apropiarse de la comunicación como un derecho, y de la misma
manera apropiarse de los programas y proyectos de desarrollo como sujetos activos, y no como
simple objetos del desarrollo.
En el siglo XXI es necesario aplicar las teorías del pensamiento complejo, ningún sistema puede ser
analizado aisladamente. Tiene que ser visto en la interacción con otros sistemas.... el efecto
2
Cita de José Luis Rebelatto
6
mariposa, la revolución social…
Aunque desde sus inicios el desarrollo fue asociado al crecimiento económico (acumulación de
capital) como objetivo central de la economía clásica, posteriormente en la economía neo-clásica
centró su atención en la distribución y, hasta los días de hoy los planteamientos neo-liberales han
ganado sobre los enfoques basados en la satisfacción de las necesidades humanas. Podemos afirmar
que la situación de crisis profunda a nivel mundial iniciada en 2008, nos obliga a poner en revisión
todos los modelos anteriores, clásicos y alternativos.
Los cambios y resultados de los últimos tiempos justifican sobradamente revisar las anteriores
posturas sobre el desarrollo y las relaciones entre población y desarrollo. Los simplismos incluyendo la
ortodoxia económica actual, no son la solución para las tareas de desarrollo.
Siguiendo a Rossana Reguillo3: “Hoy, como nunca, la relación entre derechos humanos y
comunicación se centra en la disputa entre los diferentes proyectos sociales que compiten en
condiciones diferenciales por la conquista de una nueva hegemonía planetaria que habrá de decidir
quiénes caben y quiénes no: se trata fundamentalmente del debate entre la inclusión y la exclusión.
La pobreza dura se expresa no solo a través de indicadores económicos, sino especialmente a través
de una exclusión social justificada por los atributos asignados a algunas categorías socioculturales
como la dimensión étnica, la edad y el género que, vinculadas a la pobreza, dan forma a un
imaginario que, al movilizar los miedos de la sociedad, justifica la represión y la opresión. ...... A
partir de esto, el desafío que se nos presenta entonces es el de abrir un debate que, en condiciones
de igualdad, coloque como tema central los proyectos societales en disputa, desde una perspectiva
cultural. Es decir, la democratización del espacio público, condición fundamental para garantizar
una relación equilibrada entre derechos humanos, y comunicación, es centralmente un problema
cultural. ¿Por qué?, porque la realización de los derechos humanos, como valor cotidiano, implica la
posibilidad de que todos y todas puedan pronunciarse con certeza sobre su lugar en el mundo y ello
solo será posible cuando la sociedad abra el juego para las diferentes formas de interpretar y
colocarse en el mundo, sin que ello suponga una amenaza para nadie”.
Algunos Retos….
El desafío no es remediar lo que no tiene arreglo, pero sí buscar nuevas alternativas. Leonardo Boff
Ya no basta con denunciar, hace falta enunciar. Edgar Morin
Como ya hemos mencionado, hay una necesidad de generar una nueva estrategia acerca del
Desarrollo Humano Local a escala mundial, el papel que este tiene en las vidas de las personas, su
aplicabilidad, replicabilidad en un entorno que ha cambiado sustantivamente en las últimas
décadas. Y para ello, debemos no obviar algunos retos esenciales a los que nos enfrentamos y a los
que nos enfrentaremos, esperemos que con algo de iluminación. Sólo a modo de enunciativo y no
limitativo, podemos al menos señalar:
A. Mundialización galopante que debe traer una necesaria conciencia planetaria, unos procesos
3
Rossana Reguillo: Un malestar invisible: derechos humanos y comunicación.
http://www.comminit.com/la/cambiosocial/lasc/lasld-711.html
7
globales y dinámicos de comunicación , pero de forma simultánea, también hay que promover,
de manera desmundializadora, la alimentación de proximidad, los artesanos y artesanas de
proximidad, la educación de proximidad, los comercios de proximidad, las huertas periurbanas,
las comunidades locales y regionales.
B. El desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento que no sólo modificará las
formas de comunicación y organización de la sociedad sino que cambiará la propia naturaleza
de los procesos de generación de valor y las formas de organización. Hoy, la creación de riqueza
es fundamentalmente un hecho mental y está referido a la pericia, la inteligencia, la agilidad, la
imaginación, las relaciones, los contactos y la innovación.
C. La llegada del agente-consumidor: El consumo de una población ya no se medirá solamente con
relación a una categoría social o una categoría unívoca de productos o servicios, sino más bien
con relación a un grupo de productos y servicios.
D. La nueva competencia: la competencia internacional o interzonas vendrá a golpear a las
empresas allí donde se encuentren, incluso si se creen a cubierto y bien arraigadas en su
territorio. Parece que la capacidad de innovación será un factor clave de supervivencia para las
empresas y territorios.
E. La crisis del trabajo: el mercado y el concepto mismo de trabajo se verá modificado por la
modernización y desaparición de oficios, la aparición de empleos de proximidad el nacimiento
de la pluriactividad, la aparición de micronecesidades y, con ello, de microempresas, así como la
evolución del trabajo basado en lo manual hacia el trabajo basado en el conocimiento.
F. De la dimensión trabajadora de las personas a la ciudadanía activa: El proceso de
“democratización” en diversos territorios, junto a la mayor conciencia y reivindicación de
derechos sociales, hace que aparezca una figura hasta el momento teórica como es la
ciudadanía que exige satisfacer necesidades de ámbito social, cultural, económico, político,
educativo, sostenibilidad, etc.
G. El retorno de lo social: la cada vez mayor demanda de necesidades de protección de derechos
que se consideran básicos unida a la crisis social derivada de las convulsiones económicas de la
mundialización y de la modernización, los movimientos de “deslocalización”, la crisis de
estructuras tradicionales (familia, enseñanza, ciudad...) ha generado una fractura entre oferta y
demanda social.
H. El rol de las mujeres en la sociedad como sujetos activos del desarrollo, la capacidad de analizar
la realidad desde un enfoque de género y la búsqueda de la igualdad de oportunidades para
las mujeres, que va más allá de la composición paritaria de ambos sexos en las organizaciones;
supone más bien una transformación radical de las formas de entender las relaciones laborales y
sociales, en los ámbitos públicos y privados, los valores y la cultura, y la búsqueda de nuevos
pactos entre géneros.
I.
La multiculturalidad fruto de los fenómenos generales de emigración que supone asumir las
diferencias como un activo positivo de una sociedad abierta, solidaria, comprometida,
conectada, interrelacionada y compleja que supondrá la generación de mecanismos y dinámicas
que conviertan una supuesta amenaza en una oportunidad de cambio y transformación.
8
J.
El reconocimiento del carácter pluricultural y multiétnico que suponga una ruptura de las
políticas homogeneizadoras y asimilacionistas, que conjuguen adecuadamente las formas de
autonomía, nuevas formas de convivencia y el respeto a la pluralidad cultural y étnica, junto
con los derechos más amplios de participación en asuntos societales y nacionales.
K. Conciencia creciente del compromiso con nuestro medio ambiente, entendiendo éste como el
conjunto del patrimonio natural, ecológico, etnológico, cultural y antropológico.
L. De Recursos Humanos a Humanos con Recursos (o por qué no simplemente “Personas”, mujeres
y hombres): si el factor determinante de la competitividad es el conocimiento, las personas se
convierten en el eje sustantivo y objetivo de los territorios. Por esta razón, el aprendizaje (no
tanto la capacitación) es la herramienta más potente de mejora y transformación de la
realidad. Para que esto sea posible es necesaria una apuesta por el repliegue más que por el
despliegue característico de la cultura occidental.
M. Las Redes de Conocimiento: que se convierten así en los nuevos instrumentos de competitividad
y de acceso al mercado. Redes sustentadas, a diferencia de otros momentos, en la libre suma de
voluntades, más allá de condiciones y aspectos organizativos y jurídicos.
N. Rapidez de los cambios: estamos no sólo en una época de cambios sino asistimos a un cambio de
época, donde la naturaleza y la rapidez de los cambios convierten a éstos en lo único predecible
en nuestro entorno.
Desde dentro hacía fuera.
Estos retos y otros muchos que podemos reconocer están confluyendo sinérgicamente y configurando
transformaciones de magnitud planetaria. No es algo que vaya a ocurrir, de hecho, “todo ha
recomenzado, pero sin que nos hayamos dado cuenta. Estamos en los comienzos, modestos,
invisibles, marginales, dispersos. Pues ya existe, en todos los continentes, una efervescencia creativa,
una multitud de iniciativas locales en el sentido de la regeneración económica, social, política,
cognitiva, educativa, étnica, o de la reforma de vida”
Estas pequeñas (aparentemente) iniciativas deben salir del micro espacio en las que se generan.
Deben ser objeto de reconocimiento, censos, transferencias, transmutaciones, nuevas generaciones,
de innovaciones. Son el vivero del futuro. Es la base de las respuestas reformadoras, de las vías
transformadoras. Pero, necesariamente, tenemos que deshacernos de las alternativas reductoras a
las que nos obliga el mundo de conocimiento y pensamiento hegemónico, etnocéntrico y
androcéntrico.
La globalización4 ha situado al ámbito de lo local, de los gobiernos locales y su territorio, ante el
compromiso de asumir y ejercer responsabilidades de nuevo cuño, que se suman a las de carácter
histórico. Un hecho que ha sido muy bien sintetizado por Naciones Unidas al acuñar el término
<<globalocal>> y defender el <<pensar global, actuar local>>. Ello supone todo un reconocimiento de
que, con la globalización, los municipios y ciudades se han ido convirtiendo en protagonistas para
dar respuesta a las nuevas exigencias y desafíos. Ahora hace falta un nuevo enfoque global e
integral que asuma la gestión histórica de los Gobiernos Locales y el gobierno del Territorio y sus
4
Emilio Carrillo. Globalocal Modelo de Ciudad y Planificación Estratégica. Revista Andalucía Solidaria nº 2. 11/2009
9
recursos para el desarrollo, como dos caras de una misma moneda.
Retos y reflexiones acerca de los ámbitos de actuación de las Agencias de
Desarrollo Local5
Bajo la premisa de que no existe un modelo único de desarrollo, ya que cada estrategia debe
ajustarse las características y especificidades de cada territorio y colectividad. Son las personas del
territorio las que deben determinar la estrategia específica a aplicar y, en consecuencia, las
pertinentes políticas, programas y acciones a ejecutar y la operativa a seguir. Por tanto, ningún
modelo es replicable, tal cual, todos necesitaran como mínimo de un proceso de adaptación y
ajuste, cada territorio y circunstancia necesitan repensar un modelo específico, incluso el planeta
necesita repensar el modelo de desarrollo que necesita.
No obstante, en el amplio, complejo y rico campo del desarrollo siempre hay tendencias y
orientaciones comunes. Ahora bien, éstas han surgido no de la imposición de una única manera de
ver y hacer las cosas, sino del aprendizaje derivado de experiencias concretas; de las buenas
prácticas, también de las malas, llevadas a cabo en diversos casos y lugares. De esas experiencias
particulares sí que se pueden extraer conclusiones generales, en el sentido de lecciones válidas para
que en otros territorios y en diferentes situaciones se medite sobre sus contenidos y, en su caso y
previo al imprescindible ajuste a la realidad inmediata, se incorporen a la estrategia peculiar de
desarrollo.
En este contexto y del análisis del actual contexto se identifican varios ámbitos de actuación, que
cuando se trabajan de forma integral y coordinada, se convierten en experiencias de éxito, que han
producido cambios, pero no cualquier cambio, sino una mejora definitiva y un cambio para mejor.
Actualmente, a título enunciativo y no limitativo, hemos observado los siguientes ámbitos de
actuación:
1.
Políticas Públicas para el Desarrollo Económico Territorial.
Los gobiernos deberían ser capaces de generar colaboraciones y sinergias hacia proyectos de futuro
a través de acciones de información, comunicación y formación con el objeto de crear un saber
común sobre el futuro del territorio y los desafíos a superar, a través de espacios de reflexión,
debate, innovación y participación ciudadana en relación con los principales retos de futuro. Todo
ello, manteniendo un liderazgo para garantizar que la participación de las y los diferentes actores
sociales se desarrolle en las máximas condiciones de igualdad posible, para evitar que ningún sector
monopolice la definición de la estrategia a seguir o que ningún actor o actora quede al margen.
El DET aparece como una efectiva y diferente forma de mirar y de actuar desde lo local en el
nuevo contexto de globalización. Esta mirada implica una dinámica compleja, sistémica, capaz de
articular las oportunidades del entorno con potencialidades de cada territorio concreto. Desde esta
perspectiva, hablar de DET implica trabajar sobre una dimensión del desarrollo local, inseparable
de las demás y entendida como “la capacidad de una sociedad local para formularse propósitos
5
Epígrafe inspirado en textos, artículos y ponencias de Emilio Carrillo. Presidente de la Unión Iberoamericana de
Municipalistas. www.uimunicipalistas.org
10
colectivos de progreso material, equidad, justicia y sostenibilidad, y movilizar los recursos locales
endógenos necesarios para su obtención” (ILPES-CEPAL). El enfoque es participativo, articulador y
de consenso entre los actores y actoras. El DET es un tema político y económico.
Así, las políticas públicas para la promoción del desarrollo económico territorial (PP-PDET ) deben
ser el conjunto de acciones de corto, mediano y largo plazo, que el gobierno territorial impulsa en
concertación y negociación con los diferentes actores y actoras, con el fin de desarrollar sistemas de
promoción competitiva, generar empleo, ingreso y una economía equitativa en su zona de
influencia.
Hoy día, la importancia que han adquirido las PP-PDET obedecen a varios factores:
-
-
-
-
-
-
Los límites de los modelos de crecimiento económico implementados desde el gobierno central,
que generan escaso empleo y muy poca equidad.
La poca eficacia y eficiencia de las políticas sectoriales y sus instrumentos de aplicación en los
diversos territorios.
Las limitaciones del modelo de producción (en serie), y basado en grandes empresas. Hoy, las
pequeñas y medianas empresas son reconocidas por su capacidad de generar empleo en todo el
territorio nacional, una condición crítica en nuestro tiempo.
Los procesos de reforma, modernización y descentralización de los estados nacionales.
La globalización que, a la vez, presiona y genera oportunidades, de manera diferenciada según
los territorios.
La revolución científico-tecnológica que
descentralizada.
facilita
modelos
de
producción
flexible y
El surgimiento en varios países de experiencias de políticas de DET con relativo éxito,
demostrando que es posible impulsar cambios significativos con reformas de abajo hacia arriba.
Se observan como aspectos fundamentales de estas políticas la promoción de las inversiones, las
innovaciones productivas, el fortalecimiento del tejido institucional, la movilización de los recursos
endógenos y el aprovechamiento de las oportunidades del entorno. Se resalta:
-
-
-
-
El territorio desde la perspectiva del DET no es entendido como un soporte geográfico pasivo de
las actividades y recursos de una colectividad, sino como un conjunto organizado y complejo de
sus potencialidades naturales, productivas, humanas, institucionales, y demás; es entendido
como espacio dinámico, socialmente construido, en donde los actores económicos interactúan,
intercambian, aprenden, circulan información, generan corrientes de innovación. No contempla
sus fronteras administrativas, es más bien un espacio económico funcional y constituido, y, como
tal, es un agente de desarrollo.
Los sistemas territoriales de promoción competitiva son una categoría que involucra al territorio,
sus habitantes, su patrimonio factorial y no factorial, las instituciones y el ensamble de todos los
actores y actoras bajo un enfoque sistémico, activo e inteligente.
La economía equitativa al servicio del desarrollo, entendiendo que el origen de éste es el ámbito
económico, pero la finalidad es la satisfacción de las necesidades humanas y la promoción de un
desarrollo inclusivo.
El desarrollo endógeno de abajo hacia arriba que, en la promoción del DET, contempla cuatro
11
planos: el político, que es la creciente capacidad de tomar decisiones relevantes para lograrlo; el
económico, que es la apropiación y reinversión del excedente a fin de diversificar y crear nuevas
oportunidades; el científico-tecnológico, que es la capacidad interna del sistema para generar
sus propios cambios e impulsos tecnológicos; el cultural, una suerte de matriz generadora de la
identidad socio-territorial.
Las mejores prácticas identificadas, presentan las siguientes orientaciones para las PP-PDET:
-
-
-
-
Que sean parte de una visión de desarrollo endógeno.
Que cuenten con mecanismos de participación que involucren a las diferentes actoras y actores
públicos, privados, asociativos, y que se concreten en pactos territoriales.
Que articulen capacidades y competencias entre los diferentes niveles de gobierno en el
territorio.
Que prevean mecanismos para la inclusión en el proceso de los actores tradicionalmente
excluidos.
Que fortalezcan la institucionalidad local y promuevan la gobernanza.
-
Que promuevan dinámicas económicas incluyentes y con responsabilidad social y ambiental.
-
Que evidencien resultados concretos en el corto plazo, impulsando una visión de largo plazo.
-
Se requiere necesariamente el diseño y aplicación de instrumentos de política pública para
llevarlas a la práctica.
Los distintos eventos y documentos relacionados con este ámbito sobre el tipo de políticas,
estrategias e instrumentos para promover el DET apuntan a la participación – concertación,
desarrollo de capacidades y competencias, institucionalidad y estructuras de soporte, articulación
entre distintos niveles de gobierno, dinamización económica y gestión de la información sobre el
territorio, entre otros posibles.
Las principales líneas de trabajo que se han realizado son:
-
Equilibrios y ajustes territoriales rural / urbano / metropolitano.
-
Aprovechamiento de los recursos endógenos.
-
-
-
Infraestructuras básicas para el desarrollo (polígonos empresariales, red de carreteras,
infraestructuras públicas, comunicaciones, etc.).
Descentralización para los gobiernos locales: Una descentralización sostenida en el principio de
subsidiariedad, para acercar la gestión de la Administración local a la ciudadanía como
administración más conocedora y cercana a sus necesidades, aumentando sus competencias,
recursos y, la capacidad de acción de las y los actores implicados.
Organización sostenida y sostenible del territorio. Nuevo rol de los gobiernos locales y su
liderazgo social.
-
Planificación territorial preventiva y sistemas de gestión de la información territorial.
-
Incorporación de las dimensiones de género y cultura en la planificación del territorio.
Los elementos comunes encontrados en las experiencias de DET más avanzados son:
12
-
Movilización de los recursos endógenos en función de las oportunidades de mercado;
-
Participación social y mejoramiento de la gobernabilidad territorial;
-
Asociatividad, redes y cooperación entre privados;
-
Concertación público-privada;
-
Coordinación y negociación entre distintos niveles de gobierno;
-
Fortalecimiento de la identidad territorial;
-
Procesos de planificación participativa;
-
Priorización de sectores económicos estratégicos y fomento de innovaciones en ellos;
-
Inclusión de sectores más atrasados como el rural, en los flujos económicos más dinámicos;
-
Fortalecimiento de la institucionalidad local;
-
Desarrollo de una cultura territorial emprendedora.
El DET tiene grandes potencialidades, pero requiere ser acompañado de políticas públicas de
desarrollo y de lucha contra la vulnerabilidad, en muchos territorios.
2.
La Innovación con especial énfasis en la Innovación Social.
La innovación es un recurso inestimable para al aumento de la competitividad de la empresa y de
un territorio, tal y como se reconoció en el Consejo Europeo de Lisboa: "La actividad innovadora es
un factor fundamental para estimular el crecimiento de la productividad y la competitividad" y "un
factor clave para lograr un crecimiento sostenible". Esto supone:
-
-
-
-
-
-
Preparar el paso a una economía y una sociedad basada en el conocimiento, a través de la
mejora de políticas relativas a la Sociedad de la Información y de I+D+I, así como mediante el
proceso de reforma estructural a favor de la competitividad y la Innovación, y la culminación
del mercado interior.
Inversión en capital humano y la lucha contra la exclusión social. Fomentando un Estado de
bienestar activo y dinámico que garantice que el surgimiento de esta nueva economía y no
incremente los problemas sociales existentes de desempleo, exclusión social discriminación de
género y pobreza.
La creación de las condiciones pertinentes para que el territorio asimile y se beneficie de una
nueva economía basada en el conocimiento, que representa una novedosa forma de entender y
hacer la economía, con múltiples impactos socioeconómicos.
Fomento de la incorporación de las herramientas necesarias - hardware y software - para el
conjunto de la comunidad (empresas, agentes sociales, centros educativos, administraciones,
asociaciones, domicilios particulares, etc.).
La alfabetización tecnológica de la población, para conseguir el uso masivo y óptimo por la
comunidad, y favorecer la distribución social del conocimiento, evitando nuevas segregaciones
sociales y eliminando las existentes, la llamada fractura o brecha digital y la brecha digital de
género. .
Generar más y mejores relaciones de todos los actores y actoras claves del sistema de innovación
13
en el territorio que permita desarrollar la capacidad instalada y durmiente de innovación. Dada
su naturaleza social, la creatividad y la innovación funcionan mejor cuando las personas y
entidades implicadas en las mismas se encuentran cerca entre sí, lo cual permite una interacción
frecuente, así como un intercambio de información fácil y eficaz
En la actual sociedad son evidentes que algunas innovaciones y transformaciones generan una
cierta sensación de realización y autosuficiencia. Esta sensación convive con una de igual intensidad,
de frustración y fatalidad ya que determinados problemas –como el hambre, la exclusión,
precariedad laboral, desigualdades de género y discriminación de las mujeres o el deterioro
ecológico, aunque son objeto de atención, se presentan como cuestiones en donde la creatividad y
la innovación, el eje del desarrollo de los pueblos y la ciudadanía activa, no parece hacer mella
alguna. Sin embargo, son muchas las instituciones, las iniciativas y los esfuerzos que se despliegan
para intentar mitigar o incluso erradicar ciertas lacras de la humanidad objetivizadas en los
Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas. Igualmente, son diversas las perspectivas de abordaje
de estos problemas esenciales: la perspectiva económica, empresarial, social y personal…
En este nuevo espacio surgen precisamente una serie de iniciativas originales que encajan
“sorprendentemente” en todas estas dinámicas aparentemente divergentes.
Se trata de acciones que de forma original acortan la brecha de desigualdad entre la ciudadanía y
plantean la no resignación ante la exclusión y la pobreza como “un mal menor inevitable” de las
sociedades avanzadas. Muchas de estas iniciativas, surgidas desde diversos ámbitos territoriales,
promovidas desde diversas instancias, tanto públicas como privadas, y reconocidas desde diversas
disciplinas (sociología, economía, empresa, trabajo social,…) han sido catalogadas como fenómenos
de innovación social. Por ello, debemos:
-
3.
Generar y promover innovaciones sociales para el desarrollo de oportunidades locales que
permitan superar las barreras sociales, económicas, de género, culturales y geográficas,
potenciando la generación de recursos endógenos de desarrollo, fomentando el uso productivo
de las habilidades locales específicas y el establecimiento de sinergias entre los organismos e
instituciones regionales.
Inclusión, Cohesión y Equidad.
Tomando en consideración la necesidad de encarar la ambigüedad que puede caracterizar los
términos descritos en este ámbito, los mismos se refieren no solo a los mecanismos instituidos de
inclusión y exclusión, cohesión social o equidad en la sociedad, sino también a cómo estos influyen y
moldean las percepciones y conductas de las personas ante una sociedad o comunidad en
particular.
Organismos internacionales, personas relevantes del ámbito político, académico o de la
investigación coinciden en identificar como problema central de estos tiempos, el aumento de la
pobreza, de la desigualdad y de la exclusión persistentes en el mundo. La preocupación ha ido
aumentando en la medida en que las reformas de las últimas décadas, las políticas económicas y los
ajustes llevados a cabo no han dado los resultados esperados. No se ha logrado, a escala mundial y,
en no pocos casos a escala local, alcanzar un mejoramiento sostenido de la calidad de vida de la
población; por el contrario, la pobreza y la exclusión persisten y la desigualdad entre países y a su
interior amenazan las posibilidades de un desarrollo humano sostenible.
14
Esta preocupación tuvo su expresión en las distintas cumbres internacionales de desarrollo social,
que tuvieron su punto culminante en la Cumbre de Desarrollo del Milenio de 2000, en la cual 189
Estados agrupados en la Organización de las Naciones Unidas, adoptaron los llamados Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM).
No debe extrañarnos esta resolución. El curso del desarrollo seguido durante la mayor parte del siglo
XX, especialmente en los países menos avanzados, ha dejado varias lecciones: aunque el crecimiento
económico es importante no garantiza por sí solo que sus frutos se repartan en forma equitativa al
conjunto de las poblaciones. El desarrollo técnico ha beneficiado principalmente a quienes ya
contaban con una base de desarrollo avanzada; los recursos naturales se han visto seriamente
afectados y ha aumentado el desequilibrio ecológico; se ha producido una cantidad cada vez
mayor de los mismos bienes, lo cual ha saturado los mercados e impedido la venta de los productos;
se ha subordinado la atención de los problemas sociales al cumplimiento de metas
macroeconómicas y fiscales, se ha acentuado el proceso de concentración de la riqueza en manos de
pocas personas, el acceso a los recursos financieros sigue siendo una barrera para las personas más
pobres, y, no se han generado nuevas ocupaciones de calidad, de forma que el empleo precario, el
trabajo temporal y el trabajo informal, son una realidad diaria de nuestras sociedades.
Unos pocos datos bastan para ilustrar la situación: según el informe del Banco Mundial6, desde la
década de los noventa la pobreza se redujo muy levemente en América Central (de 30% a 29%),
aumentó en la Comunidad Andina (25% a 31%) y se redujo en la zona del Cono Sur (24% a 19%);
con excepción del África Subsahariana, América Latina es la región del mundo con mayor
desigualdad de ingresos: el 10% más rico de la población recibe 48% de los ingresos totales, mientras
el 10% más pobre solo recibe 1,6%.
A pesar de los importantes esfuerzos en materia de recursos y programas sociales, la pobreza y la
inequidad no ceden. En el caso, de países con conflicto armado, la situación se torna aún más
compleja amenazando no solo la gobernabilidad y las libertades democráticas, sino que pone en
riesgo la vida de importantes sectores de la población que sufren la vulneración de sus derechos y se
ven abocados al desplazamiento forzado, generalmente del campo a la ciudad, engrosando los
cordones de miseria en las ciudades y poblaciones más importantes.
Este breve panorama reitera la pertinencia de mantener en un primer lugar en las agendas de
trabajo, la lucha contra la pobreza y la exclusión, lo cual requiere de una reflexión en torno del
mismo concepto de pobreza, de la identificación de las principales barreras a la inclusión y de la
pertinencia de las políticas que se han seguido para enfrentar esta situación, teniendo en
consideración la diversidad de género y etnia, con el fin de responder de manera pertinente a las
características de los diferentes grupos poblacionales, así como de los territorios de procedencia y las
posibilidades que les ofrecen los lugares de asentamiento.
El protagonismo, cada vez mayor de los gobiernos locales, constituye una de las consecuencias y una
de las paradojas más importantes de la globalización. Es donde la humanidad tiene mayores
oportunidades para desarrollarse; es donde existe mayor posibilidad de innovación, de creatividad,
de cultura, de oportunidades de negocios, de protección social y de seguridad y, al mismo tiempo, es
en donde se producen las mayores desigualdades.
Informe del Banco Mundial “Reducción de la pobreza y crecimiento: círculos viciosos y círculos virtuosos”, publicado en
2006,
6
15
En el análisis del progreso social de las últimas décadas se encuentran numerosos ejemplos que
demuestran que la eficacia económica, entendida como la evolución positiva de la economía y
crecimiento sostenido, así como, un correcto funcionamiento de los mercados en escenarios que
vayan más allá del corto plazo,... no es posible sin estabilidad social, concluyendo, con que NO
puede haber eficacia económica SIN eficacia social y viceversa.
Las estrategias de desarrollo han demostrado ser un buen motor de cambio socioeconómico y, que
permiten, desde el punto de vista del equilibrio del desarrollo económico y social:
-
Incrementar el bienestar social en general y, en particular para los colectivos más desfavorecidos.
-
Ayuda a eliminar situaciones de dualidad o de exclusión social.
-
Ayuda a reducir la discriminación de las mujeres y avanzar en equidad de género.
-
Crea mejores condiciones para un incremento del progreso socioeconómico más justo y solidario.
-
4.
Incluso en las sociedades “modernas” el denominado salario social diferido (escuelas, hospitales,
centros cívicos, bibliotecas, actividades culturales gratuitas,...), han creado motores de desarrollo,
así como, los servicios asociados a demandas de la ciudadanía, tales como, los servicios de
integración e inclusión social, la Multiculturalidad, Interculturalidad, Mediación, etc.
Rol de las ADELs.
Las Agencias de Desarrollo Local, son instrumentos que en no pocas ocasiones, han servido para
promover el cambio en las condiciones de vida de la ciudadanía de los territorios. Aunque del
análisis de experiencias, se observa un amplio elenco de ámbitos de especialización (económicas,
medioambientales, industriales, de proyección internacional de empresas o sectores productivos,
etc.), reduciéndose su ámbito de actuación a dichos ámbitos, que aún cumpliendo los objetivos para
los que se crearon, no dejan de estar limitadas al no disponer de la visión y actuación integral en el
territorio, por lo que el componente humano del desarrollo, así como, la promoción de la equidad y
la igualdad de oportunidades, quedan relegados a otros planos menos relevantes.
Las Agencias de Desarrollo Económico Local, en bastantes casos, se han convertido en un
instrumento que, a través del fomento al diálogo público privado y el desarrollo institucional, han
propiciado efectivamente el desarrollo económico local, la gestión de las potencialidades locales, la
formación y consolidación de redes de aprendizaje e innovación locales así como el fomento a la
incorporación de nuevas inversiones al territorio, como mecanismos para incidir favorablemente al
empleo, la agregación de valor y la calidad de vida de la población.
Al analizar las distintas ADELS, podemos afirmar que no existe un “modelo” de agencia. Cada
agencia de desarrollo responde a una combinación singular de condiciones territoriales, evolución en
el tiempo, liderazgos, etc., por lo que su análisis debe entenderse en términos de mínimos comunes
denominadores.
Aunque a la hora de configurar nuevas formas de organización del desarrollo económico local
(DEL) tendamos a buscar regularidades y pautas estandarizadas lo cierto es que esta dimensión, la
de la organización o institucionalidad del desarrollo, se caracteriza por las asimetrías.
16
Los mínimos comunes denominadores reflejan las características esenciales y compartidas de las
agencias. Por tanto, se sitúan también en la base de su actuación conjunta:
-
Iniciativa y liderazgo local con actitud propositiva.
-
Perspectiva estratégica.
-
Coordinación y ejecución de políticas.
-
Supramunicipalidad.
-
Concertación con distinto niveles de gobierno y ciudadanía.
-
Coordinación entre actores y actoras del territorio,
-
Integración en red.
-
Filosofía de intervención como un ente facilitador.
-
La planificación participativa del desarrollo local.
-
Visión compartida que permita emprender acciones con amplio respaldo institucional.
-
Apertura y receptividad a las iniciativas y demandas locales
-
Accionar e implementar instancias de coordinación.
-
Favorecer una cultura de concertación.
-
Promover el surgimiento de iniciativas innovadoras o por lo menos las condiciones para ello.
-
Formar equipos de trabajo que suplan las debilidades del resto de actores y actoras.
-
Lograr el respaldo de recursos financieros.
-
Animar los procesos de desarrollo local.
Se hace necesario contar en el territorio con una estructura instrumental, funcional y cultural
adecuada para su desenvolvimiento y ejecución, que incluye entre otros aspectos organizativos,
procedimientos y medios humanos y materiales, de cultura de trabajo y funcionamiento,
mentalidad abierta y creativa, capacidad de aplicar las ideas, etc. Por otro lado, el trabajo por el
territorio requiere de la interrelación con componentes externos, obligando a plantear:
-
-
-
La coordinación administrativa con otros entes locales de la misma zona, con las
Administraciones o agentes supramunicipales que ejecutan programas de interés para el
desarrollo del territorio -sean de escala provincial, regional, estatal, europea o internacional-.
La puesta en marcha de acciones de cooperación e intercambio de experiencias, programas
pilotos e innovadores y el intercambio de experiencias con otras estrategias de desarrollo local,
próximas o no al territorio, con el objeto de desarrollar modelos propios.
Aprender de las prácticas de desarrollo local más innovadoras, distinguiendo por un lado, los
espacios de colaboración con otros territorios compartiendo espacios e iniciativas de ayuda y
cooperación, que redundan en interés mutuo y, por otro lado, identificando espacios de
competencia.
Los programas y proyectos analizados se centran en:
-
Estructuras operativas básicas del desarrollo local.
17
-
Formación de equipos humanos estables.
-
Coordinación administrativa: con entidades supralocales y entre municipios.
-
Redes de cooperación e intercambio de experiencias y “know how”.
-
Experiencias pilotos y transferencias de tecnologías.
-
Nueva dinámica del desarrollo local: competencia y colaboración.
-
El marketing urbano y la participación de la ciudadanía.
-
-
La red de desarrollo local: ampliación y agilización de la estructura operativa del desarrollo
local.
La eficacia de la Administración como acicate para el desarrollo.
Un abordaje complejo de la realidad del territorio exige una reflexión en profundidad acerca del rol
activo de las agencias en nuevos ámbitos de intervención que tradicionalmente ha recaído en otros
actores y actoras y que hoy claramente forman parte del discurso y de la política de desarrollo. Sin
carácter exhaustivo podemos apuntar las acciones encaminadas:
-
-
Colaborar con la necesidad de Atraer, Retener y Ampliar el talento en el territorio: Es necesario
generar espacios y oportunidades para la creatividad territorial, para generar territorios
creativos, por lo que es imprescindible:
El reforzamiento y la colaboración con el sistema educativo formal e informal para
desarrollar la capacidad humana y la atracción de talento.
El apoyo instrumental de la tecnología.
La creación de un “caldo de cultivo” social favorable, la aceptación de la diversidad
cultural, étnica, ideológica, sexual en un marco de respecto y libertad.
Traducir todo ello en una alta generación de valor
La colaboración con el sistema de investigación de los centros oficiales, universidades y entidades
de refuerzo con el fin de aprovechar los recursos de conocimiento. Hay que generar una
asociación entre la investigación-acción, basada en la contribución de cada parte en la
construcción de proyectos de investigación, su conceptualización, a la realización de encuestas,
análisis de resultados, así como la difusión y transferencia conocimiento producido.
Esta nueva lógica permite generar un nuevo proceso importante en la recuperación de
conocimientos, la codificación de conocimiento tácito y las prácticas de transferencia. Se debe
generar una nueva cultura de colaboración por lo que se hace imprescindible un ajuste mutuo
de visiones y expectativas (donde la persona investigadora perciba el territorio más allá de ser
un objeto de la investigación, y donde las agencias vean a la persona investigadora de campo
más allá de un mero "instrumento" en su estrategia de desarrollo).
-
-
Diálogo con el sistema global: el territorio debe tener una permanente dinámica de diálogo con
lo global, conocer y explotar sus ventajas en un sistema abierto y global.
Conexión con redes de ciudades y territorios: hay que tener un mapa claro de las redes, concebir
el territorio como un espacio de flujos de redes en las que debemos estar insertados y en una
posición que nos permita aprovechar las ventajas de la misma.
18
5.
Gobernanza (Participación, Valor estratégico, Consenso, Actores
Planificación).
y Actoras,
Por gobernanza podemos entender la gestión de las interdependencias entre los actores y actoras
orientada a conseguir el Desarrollo Humano. Por desarrollo o progreso humano entenderemos el
desarrollo que compatibiliza: incremento de la renta, equidad, sostenibilidad, y fortalecimiento de
la libertad individual y de la democracia.
La gobernanza significa, el reconocimiento de la complejidad como elemento intrínseco del proceso
político; un sistema de participación y colaboración de actores y actoras plurales en el marco de
redes plurales y una nueva posición de los poderes públicos en los procesos de gobierno, lo que
significa la adopción de nuevos roles e instrumentos.
La gobernabilidad contemporánea exige Gobernanza. La razón, es que la gobernabilidad hoy se
"proyecta ampliamente como una capacidad social, como un atributo colectivo de toda la sociedad
para dotarse de un sistema de gobierno que empuje el carro de los objetivos de desarrollo humano.
Un sistema social es gobernable, cuando está estructurado socio-políticamente de modo tal que
todos los actores y actoras estratégicas se interrelacionan para tomar decisiones colectivas y resolver
sus conflictos conforme a un sistema de reglas y procedimientos formales e informales (que pueden
registrar diferentes niveles de institucionalización) dentro del cual formulan sus expectativas y
estrategias".
La perspectiva de la gobernanza nos permite superar las deficiencias del gobierno tradicional e
incorporar los nuevos fenómenos sociopolíticos y, de este modo, poder enfrentar los nuevos
problemas sociales caracterizados por una mayor complejidad e intangibilidad.
La participación es consustancial a la gobernanza. Para que la gobernanza funcione es necesario
que los y las representantes de los actores y actoras, realmente ejerzan su condición: conozcan y
asuman los intereses mayoritarios del sector; tengan capacidad negociadora para transformar los
conflictos en acuerdos más que en victorias, y de articular los intereses en visiones y contextos nuevos
o más amplios para compatibilizarlos con la de otros y otras agentes; y legitimidad en el sector.
Una de las debilidades de las estrategias diseñadas y ejecutadas en el pasado, parece estar
relacionada con una deficiente participación de la sociedad civil en su conjunto, en el diseño,
planificación y ejecución de las estrategias de desarrollo, que no les ha permitido apropiarse de los
programas y proyectos de desarrollo como sujetos activos.
En el año 2000, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un informe titulado "Más allá de la
política", señalaba: El desarrollo depende en buena parte de las instituciones públicas, pero éstas a
su vez se crean y transforman en el contexto generado por el sistema político. Por consiguiente no es
aventurado afirmar que el desarrollo económico, humano y social depende de las instituciones
políticas que faciliten una representación efectiva y permitan el control público de políticos y
gobernantes."
Numerosas publicaciones muestran como las relaciones institucionales entre los actores y actoras o, si
se prefiere, el modelo de interacción entre ellos y ellas, incide directamente en el desarrollo socio
económico. El modelo de interacción pone de manifiesto la capacidad de la innovación, la
flexibilidad para la incorporación de nuevos actores y actoras, así como, la posibilidad de reformar
las estrategias tradicionales. El marco de interacción determina la clase de conocimiento y
19
habilidades necesarias para adaptarnos a los cambios globales. Las características del modelo de
interacción que hoy se necesita son: apertura, flexibilidad, programación, integración. Éstas, como es
obvio, se basan en los mismos valores que la democracia política. Por ello, la democracia es el medio
necesario para el "cultivo" de este modelo de interacción.
En la actualidad, como hemos señalado, es necesaria la gestión de las interdependencias entre los
actores y actores, es decir, la gobernanza, para producir no sólo desarrollo humano, sino
simplemente desarrollo económico. Gestionar las interacciones significa poder manifestar los
intereses y los retos de los distintos actores y actoras, ser capaces de valorar las correlaciones de
fuerza entre ellos y ellas, abrir nuevos cauces de participación, diálogo y cooperación. Crear y
fortalecer redes para el desarrollo en lo global sólo es posible con democracia.
Por otro lado, los nuevos paradigmas de gobernabilidad del Territorio (Redes de Política Pública),
como una propuesta ligada a un paradigma ya testado que señala la necesidad de propuestas más
horizontales e inclusivas en el diseño, desarrollo y evaluación de las políticas públicas (lo
concerniente a todos y todas, al espacio de lo común) en el territorio y en la que los elementos
intangibles (conocimiento, legitimidad, liderazgo, confianza, aspectos cognitivos, etc.) asuman el
papel de protagonistas.
Nos encontramos ante la necesidad de la adaptación de quienes son protagonistas del territorio a
las exigencias de nuevos modelos de gobernanza, al funcionamiento en Red Colaborativa, donde se
asuma la responsabilidad de co-producción de políticas en el ámbito del desarrollo y el territorio.
Estas exigencias en materia de reforzamiento de los capitales intangibles hacen imprescindible una
adaptación de las relaciones entre agentes, y por ende de las agencias de desarrollo, también al
interior de las mismas.
Sin dejar de lado los elementos ligados a la legitimidad, es decir, sin dejar de tener en cuenta que
estamos hablando de política y que la misma requiere de lo público como legítimo actor para
aprobar las políticas, y sin olvidar que existen un sector privado legitimado como participante en el
proceso de co-producción de políticas en tanto que interlocutor social, debemos tener presente que
si el paradigma es cierto, el principal capital que tiene que circular por la red es el del conocimiento
y para que este circule la red debe reforzar su capacidad de fluidez y su capacidad para acceder y
transferir los conocimientos fundamentales. Así se hacen necesarios esfuerzos de inclusión de más
protagonistas, y su conexión rápida y fluida en el seno de la red y a la vez reforzar el papel de
quienes deben coordinar la circulación de conocimiento.
Los modelos de desarrollo local conllevan un conjunto de valores añadidos como son la concertación
social, el consenso, la participación, la incorporación de la perspectiva de género y la innovación,
que con la aplicación y el desarrollo de las TIC, hace que tengan una incidencia directa en el grado
y capacidad de desarrollo de las sociedades. La gama extensa de programas y actuaciones se
centran en:
-
-
-
Concertación social: Empresariado, sindicatos, asociaciones vecinales, sectoriales, gremiales,
representativas y otros actores y actoras locales.
Participación ciudadana, transparencia y toma de decisiones.
Consenso social: Disposición de la comunidad local, a través de sus representantes, al dialogo y al
acuerdo en favor del desarrollo del territorio.
Visión estratégica: planificación estratégica.
20
-
Desarrollo socioeconómico solidario. Garantizar la Equidad. Mainstreaming de género en las
políticas locales y empoderamiento de las mujeres.
-
Espíritu y cultura innovadora, creatividad y capacidad de inventiva.
-
Cultura y comunidad emprendedora.
-
Perspectiva generacional.
-
Planificación Estratégica Participativa.
-
-
La articulación entre los temas de gobernabilidad democrática, reforma del Estado,
participación política y género.
El interés general como una construcción colectiva y la democracia como capacidad de
representación y de desarrollo socioeconómico.
-
El liderazgo democrático en la sociedad red.
-
El gobierno multinivel.
-
La gestión estratégica de redes territoriales.
6.
Economía Social / Solidaria / Democrática.
La Economía Social Solidaria y sus redes productivas pretenden explicar a muy grandes rasgos el
funcionamiento de una manera o tipo de economía: Producción, Distribución, Intercambio,
Consumo, Ahorro y Reinversión de Excedentes; lo cual partiendo del contexto local pueda establecer
un entramado de redes mediante las cuales se pueda materializar las esferas antes indicadas de
este tipo o forma de economía.
La Economía Social Solidaria, los tipos de empresas y las nuevas relaciones sociales de producción y
distribución están soportadas por un conjunto de principios; tales como: la solidaridad, la
complementariedad, la cooperación, la equidad, la igualdad, principios que le dan el molde
perfecto en la construcción de un nuevo modelo productivo y de construcción de sociedades más
justas.
Desde el análisis de dichas prácticas y, por supuesto, abiertas al debate de acuerdo a las nuevas
experiencias asociativas en desarrollo y los horizontes que se abren dentro del mundo económico de
hoy, podemos sintetizar los siguientes elementos diferenciales:
-
La economía social es una economía alternativa.
-
Donde privan las prácticas democráticas y autogestionarias.
-
Motorizada por las formas de trabajo asociado y no asalariado.
-
Donde la propiedad sobre los medios de producción es colectiva.
-
Centrada en el reparto igualitario del excedente.
-
Solidaria con el entorno social en que se desarrolla.
-
Adhesión voluntaria y abierta.
-
Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad
21
-
Y aferrada a su propia autonomía frente a los centros monopólicos del poder económico o
político.
Será fundamental en su construcción la superación de la creación de valores de cambio para ser
valores de uso y la producción en función de la satisfacción de las necesidades humanas y no del
mercado.
En el desarrollo hay que buscar el equilibrio óptimo entre los recursos endógenos y los exógenos, de
forma que el territorio gane en valor estratégico. Circunstancia que lo hará más apetecible para la
llegada de esas iniciativas o recursos procedentes del exterior. La lógica apuesta por lo endógeno,
hace que la buena práctica en desarrollo otorgue preferencia a las micro y Pymes (más flexibles,
adaptables, más idóneas para rentabilizar los recursos propios, etc.), con especial énfasis en la
economía social, y con capacidad para conformar un tejido empresarial adecuado para un
desarrollo sostenido en el medio y largo plazo, ya que generalmente, están creadas por personas
que han nacido en el territorio y sostienen de forma directa o indirecta el resto de sectores
económicos.
Las estrategias, con más éxito estudiadas, han situado en un plano preferencial la necesidad de
buscar novedosas fórmulas de financiación para las micro y Pymes, la economía social y el
autoempleo. Un campo de acción donde el desarrollo local ha favorecido la aparición y
potenciación de distintas figuras (fondos de capital - riesgo y de capital - semilla, sociedades de
garantía recíproca, bancos comunales, cooperativas de crédito, nuevos instrumentos como los
cheques - servicio, Business Angels, etcétera). Algunos de los proyectos que han surgido pueden ser:
-
Recursos endógenos: diagnóstico, potenciación y rentabilización.
-
Recursos exógenos en una perspectiva estratégica para el territorio.
-
Apoyo a pequeñas y medianas empresas.
-
Nuevos servicios a Pymes.
-
Fórmulas innovadoras de financiación.
-
Acceso e integración en programas internacionales.
-
Selección de proyectos de desarrollo: de la cantidad a la calidad.
-
Seguimiento y evaluación de las políticas y programas públicos.
-
Formación y capacitación del capital humano.
-
Reforma de la formación y prioridad por la inserción laboral.
-
Empleos de futuro e institucionalización de nuevos yacimientos de empleo.
22
7.
Género.
Equidad entre mujeres y hombres, colaboración en el diseño, promoción, formación, despliegue y
evaluación de las medidas encaminadas a la real y efectiva igualdad en todos los ámbitos. Esta es
una variable estratégica de primer orden y es posible que aún no se esté realizando una estrategia
acertada para poner en valor esta diferenciación significativa en este ámbito
La igualdad, pese a todos los diferentes discursos, sigue siendo un ideal a promover pero no un
derecho real aplicable y protegido, aunque es innegable que la igualdad como derecho
fundamental está incorporada al discurso político.
La igualdad ha de ser entendida como un derecho fundamental, como el derecho individual a no
sufrir menoscabo en las oportunidades sociales, a participar de los bienes colectivos, y a contribuir en
el ejercicio de las responsabilidades y de las decisiones que afectan a todos, hombres y mujeres. Este
principio enlaza, en toda lógica, con el concepto de cohesión social entendido en sus dos dimensiones
fundamentales: como inclusión social en sentido material y como sentido de pertenencia, en su
orientación psicológica. La equidad de género tiene una relación directa con todos los objetivosmedios de la cohesión social, no se puede dar una sin la otra. Y la equidad de género en el poder
político no tiene que ser el resultado final, puede ser un buen principio, o más razonablemente
pueden reforzarse dialécticamente para introducir cambios en realidades sociales que exigen una
nueva orientación.
Se han realizado notables avances en igualdad de género y en cohesión social, pese a la
permanencia de situaciones totalmente asimétricas de hombres y mujeres en ámbitos políticos,
laborales, económicos, etc. Existen múltiples planes y proyectos relacionados con varias áreas
prioritarias, tales como: conseguir la misma independencia económica para las mujeres y los
hombres, conciliar la actividad laboral con la vida familiar, promover la participación paritaria de
las mujeres y los hombres en la toma de decisiones, erradicar la violencia de género y la trata de
seres humanos, eliminar los estereotipos sexistas de la sociedad y promover la igualdad de género.
Se trata, sin duda, del mejor ejemplo pero le falta un elemento importante: ser suficientemente
conocido por la ciudadanía, porque sin una ciudadanía con derechos, con conciencia de ellos y con
agencia y autonomía para ejercerlos no se acortan las distancias. Los conocimientos sobre la
situación desigual de las mujeres y sobre las políticas para reducirla progresivamente son enormes,
en todo el mundo pero deben ser transmitidos para crear conciencia de ciudadanía, para romper
moldes de género que limitan a hombres y a mujeres y para avanzar en la aceptación de que la
igualdad es un derecho fundamental.
Tal como hemos comentado, dado el significado de Desarrollo Humano “desarrollo por y para las
personas”, el nivel local no es un receptor pasivo de las políticas de otro nivel de gobierno, sino que
sus actores y actoras son ciudadanas y ciudadanos activos, con sus instituciones y organizaciones, que
plantean sus propios objetivos y políticas, incluidas las demandas a otros niveles jurisdiccionales.
El Desarrollo Humano es un proceso que implica asumir que el centro de todos los esfuerzos del
desarrollo deben ser siempre las personas -sus necesidades, sus aspiraciones, sus opciones- y que ellas
deben ser consideradas no sólo como beneficiarias, sino como verdaderas protagonistas sociales. Por
lo tanto, se puede afirmar que es el desarrollo de la gente, por la gente, para la gente. Al establecer
el bienestar humano como objetivo central del desarrollo, el enfoque del DH abre posibilidades a la
23
transformación de las relaciones de género y a la mejora de la condición de las mujeres, ya que se
fundamenta en la participación y el empoderamiento.
La propuesta de desarrollo humano con enfoque de género consiste en considerar a las mujeres y a
las niñas como protagonistas y no como parte subsumida en los hombres, las familias, los niños, los
pueblos y las naciones. Es decir, como sujetos sociales específicos con definiciones históricas,
necesidades, intereses, contribuciones, aspiraciones y problemáticas propias.
La visión y análisis de la realidad -con enfoque de género- van a cambiar la definición y prioridades
de las políticas y proyectos que se formulen, ya que permiten la identificación de los diferentes roles,
puntos de vista, necesidades prácticas e intereses estratégicos de mujeres y hombres; las relaciones
entre mujeres y hombres con respecto al acceso y control de los recursos, beneficios y su participación
en los procesos de decisión; los factores sociales y culturales y las oportunidades que limitan o
potencian la igualdad entre mujeres y hombres; el impacto potencial diferenciado de las acciones
sobre mujeres, hombres, niñas, niños, según edad, contexto social, etc., y la capacidad de las
instituciones para establecer programas en materia de igualdad de género.
El enfoque Género y Desarrollo Humano (GDH) se vincula con el enfoque Género en el Desarrollo
(GED), que plantea la necesidad de definir, con la activa participación de las mujeres, un nuevo
modelo de desarrollo que subvierta las actuales relaciones de poder basadas en la subordinación de
las mujeres. El enfoque GED sitúa el análisis de las relaciones de género dentro del marco del DH y
enfatiza el impacto diferencial de las políticas en hombres y mujeres, así como el efecto negativo de
la desigualdad de género en el desarrollo humano.
8.
Desarrollo Local y crisis / globalización.
Nos remitimos al epígrafe ¿Qué esta ocurriendo?
9.
Cultura y Desarrollo.
Hace tiempo que existen numerosos territorios que han hallado en el mantenimiento y potenciación
de su idiosincrasia y tradiciones, un foco de generación de riqueza y empleo. En este sentido la
explotación de las tradiciones, entendidas como derecho y obligación, unida a una actitud activa
que incorpore los diversos fenómenos y múltiples actividades que comprende la cultura local, en
una estrategia de rentabilización socioeconómica, que los configure como fuente de autoestima
ciudadana y de iniciativas emprendedoras generadoras de tejido empresarial, renta y puestos de
trabajo. Los proyectos y programas suelen potenciar:
-
Actitud preventiva / preactiva.
-
Valores culturales y pautas de identidad.
-
Componentes de la cultura local.
-
Valorización y explotación conjunta de recursos naturales y culturales.
Por otro lado, después de más de 50 años de políticas de cooperación, podemos hoy afirmar que el
proceso de desarrollo de un pueblo es inseparable de su cultura. El éxito de cualquier política de
24
desarrollo pasa, además, por reconocer y considerar los principios de la diversidad cultural.
Este planteamiento tiene una clara inspiración en los avances que sobre esta materia se han
producido en los últimos años en el plano internacional. El Informe sobre Desarrollo Humano 2004
del PNUD denominado La Libertad Cultural en el mundo diverso de hoy, reconoce por primera vez
la incidencia en el desarrollo humano de las dimensiones culturales y de la diversidad cultural que
caracteriza a nuestras sociedades. En él se admite que la democracia y el crecimiento equitativo no
son suficientes para alcanzar un desarrollo pleno, sino que también se requieren políticas
multiculturales que reconozcan las diferencias, defiendan la diversidad y propicien la libertad
cultural, con el fin de permitir que todas las personas tengan la opción de comunicarse en su propia
lengua, practicar su propia religión y participar en la formación de su propia cultura.
Este camino recorrido por las instancias internacionales en torno a la cooperación y la diversidad
cultural se concretó en la adopción, en octubre de 2005, de la Convención sobre la Protección y la
Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, en el seno de UNESCO. En la introducción
de dicha Convención se manifiesta, de forma explícita, que la diversidad cultural constituye uno de
los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, subrayando su importancia
para la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales, proclamados en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos. También es conveniente recordar que en dicha
Convención se afirma la especificidad de los bienes y servicios culturales como portadores de
identidad, valores y significado lo que sitúa a la cultura en el centro de cualquier proyecto social y
político sostenible.
Hoy existe un amplio consenso internacional sobre la vinculación entre la Cultura y el Desarrollo y,
en vísperas de la Conferencia de Revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que tendrá
lugar en Nueva York el próximo mes de septiembre de 2010, el Seminario Internacional “Cultura y
Desarrollo”, celebrado en Girona los días 4 y 5 de mayo de 2010, ha reunido a Estados miembros de
la Unión Europea, a la Comisión Europea, a representantes de nivel ministerial de países socios de la
Unión Europea en la cooperación al desarrollo, además de personas expertas y agentes de la
sociedad civil provenientes de 50 países del mundo, y representantes de prácticamente todas las
Organizaciones internacionales y Agencias especializadas de las Naciones Unidas involucradas en el
apoyo al sector cultural.
En Girona se ha constatado el consenso creciente en torno a los aspectos específicamente culturales
del desarrollo humano sostenible, así como la contribución de la cultura al desarrollo social y
económico, mediante el fomento de las industrias culturales y creativas, el turismo cultural, la
cooperación cultural y el aporte fundamental que la cultura realiza a cuestiones intangibles pero
decisivas como son la autoestima individual y colectiva, y la dignidad de los pueblos.
Todo ello hace necesario incorporar de forma decidida el aporte y el potencial de la cultura a la
consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en primer lugar, y de seguir
incorporando la dimensión cultural en las políticas y estrategias de desarrollo tanto de los países
socios como de los donantes, como forma de mejorar los indicadores de desarrollo humano, y de
avanzar hacia una nueva forma de medir el bienestar y el desarrollo de nuestras sociedades que
tenga en la cultura una dimensión esencial.
Asimismo, además de reafirmar el valor intrínseco de la cultura, se ha constatado una comunidad
de visiones en torno a la necesidad de que la cultura esté definitivamente presente en las estrategias
de desarrollo. Durante el Seminario se han llegado a las siguientes conclusiones, que de forma
25
resumida son:
1.
El rol de la cultura en la consecución de los ODM. En el actual contexto de crisis económica y
financiera, la cultura se reafirma como un elemento esencial para el desarrollo sostenible. La
cultura tiene un papel esencial en el logro del conjunto de los ODM. Además, se han subrayado
sus efectos dinamizadores en términos de autoestima, innovación, aprendizaje, adaptación al
cambio, cohesión social y comprensión del otro. La creatividad se identifica como una materia
prima inagotable, base de una nueva visión holística del desarrollo. En este contexto, el
Seminario ha manifestado con claridad que la cultura no puede estar ausente de la próxima
conferencia de Nueva York y ha propuesto que se aproveche todo el potencial de la cultura
para la consecución de los ODM, tanto como sector de intervención directa y como prioridad
transversal u horizontal.
La transversalidad ha de evitar que en la práctica, la toma en consideración de la dimensión
cultural, como ha sucedido en el pasado con otras dimensiones del desarrollo como el género o el
medio ambiente, se diluya en exceso en los planteamientos conceptuales y de la práctica. Así,
durante el Seminario, se ha puesto de manifiesto la necesidad de ir hacia una transversalidad
que se base en el reconocimiento explícito del papel que juega la cultura en el desarrollo, en la
profundización del conocimiento sobre las intersecciones existentes, y la incorporación de una
perspectiva cultural en todas las fases de intervención.
2.
Economía y cultura: La cultura y las industrias culturales han demostrado su importancia para
el desarrollo económico de las naciones, la generación de riqueza y la creación de empleo. Sin
embargo, esta realidad no es siempre tenida en cuenta en el diseño de estrategias y políticas, en
parte por la ausencia de datos cuantitativos que le otorguen una adecuada visibilidad. El
actual marco internacional requiere que se articulen partenariados activos entre el Norte y el
Sur, orientados a desarrollar la competitividad de los sectores culturales en los países en vías de
desarrollo, pero también a estructurar el entorno jurídico y político en el que estos operan. En
efecto, el diseño de políticas culturales y planes de acción, la capacitación orientada a consolidar
la base y estructurar el sector cultural y las medidas que garanticen el acceso de todos a la
cultura y la inclusión social, deben formar parte de esta aproximación.
3.
Gobernabilidad de la cultura y diversidad cultural. La afirmación de la diversidad cultural
como valor guía y necesidad básica del desarrollo y el reconocimiento de la dimensión ética de
la cultura tienen numerosas implicaciones en el marco político e institucional. De forma general,
se detecta la necesidad de contar con instrumentos que garanticen el acceso a bienes culturales
de calidad y contribuyan a la visibilidad de todos los colectivos. Acciones como las dotaciones de
equipamientos culturales a nivel local o la capacitación de funcionarios y funcionarias en
materia de diversidad cultural, permite dar visibilidad a todas las expresiones culturales y
garantizar el acceso de la población a la cultura.
La Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales proporciona a la comunidad internacional un marco normativo y un
discurso que da espacio a las identidades múltiples, la relación entre cultura y desarrollo
sostenible y la lucha contra la pobreza y que reconoce el valor tanto simbólico como económico
de los bienes culturales.
Este marco se debe traducir en planes de acción nacional, que puedan aportar un enfoque
holístico e intersectorial a las políticas culturales como vehículo de transformación social y
26
ejercicio de la ciudadanía. Así, es preciso implicar a la sociedad civil, incluidos los y las artistas,
intelectuales y profesionales de la cultura, a partir de acciones de sensibilización e información y
contando con mecanismos de participación activa y potenciando el el papel de las políticas
culturales locales como vectores de desarrollo sostenible.
10.
Medio Ambiente y Energía.
La energía y el medio ambiente son indispensables para el desarrollo sostenible. Las personas más
pobres se ven afectadas en forma desproporcionada por el deterioro del medio ambiente y la falta
de acceso a servicios energéticos limpios y asequibles. Estos problemas son también mundiales,
puesto que los cambios climáticos, la disminución de la diversidad biológica y el agotamiento de la
capa de ozono no pueden ser resueltos por las naciones individualmente. De mantener la tendencia
actual de un crecimiento económico y de población continuado sin nuevas tecnologías y sin cambios
drásticos sobre cómo se utilizan los recursos, nuestro planeta no podrá sustentar la economía
mundial. Algunas personas expertas alertan sobre un posible colapso de los niveles actuales de
producción y de consumo a medida que el cambio climático conduzca a tener menos comida y
agua limpia y a aumentar las enfermedades en condiciones climatéricas extremas.
Ha quedado ampliamente demostrado que desarrollo y el uso de la energía están íntimamente
ligados. De hecho un problema clave para los próximos años es como asegurar fuentes de energía
suficientemente confiables y económicas que nos garanticen un adecuado nivel de desarrollo.
Sin embargo el problema no termina, es claro que toda actividad tendrá un impacto sobre el
medio ambiente. El problema se inicia cuando este impacto es negativo o incluso irreversible. Es
reconocido que la disponibilidad de energía es una limitante al desarrollo; pero además los impactos
ambientales también pueden limitar o condenar el desarrollo. La historia abunda en ejemplos de
sociedades que hicieron colapsar su entorno y luego, ellas a su vez también colapsaron.
En resumen, la actividad humana tiene un impacto muy grande con respecto al medio ambiente.
Hoy se habla mucho de Desarrollo Sustentable, en rigor esto es una contradicción en términos. En
efecto, si consideramos que el desarrollo (lo cual implica el aumento permanente de uso de recursos)
debe ir siempre en aumento, es inevitable que en un plazo mayor o menor encontremos
limitaciones fundamentales al desarrollo por la inevitable escasez de recursos. Por lo tanto es clave
saber diferenciar entre crecimiento y desarrollo. En efecto, un país puede tener un fuerte
crecimiento, sin embargo aumentando su nivel de desarrollo en forma mucho más lenta. También
es posible tener gran aumento de desarrollo con niveles de crecimiento bajos.
El diferenciar ambos conceptos es importante, pues permite mirar la evolución de un país desde
otra óptica. También es claro que un crecimiento indefinido no es viable pues implica el tener
recursos ilimitados, lo cual no es del caso en nuestro planeta.
Así las experiencias identificadas, comportan programas y proyectos de desarrollo que tienen la
sostenibilidad como motor y palanca para el desarrollo, y oportunidad estratégica para impulsar
nuevas iniciativas generadoras de economía, renta, empleo y tejido empresarial en el territorio y,
por otro lado, los recursos naturales son limitados y hay que conocer e implantar límites ecológicos al
territorio. El mantenimiento del equilibrio implica que seamos capaces de gestionar los recursos
naturales propios del territorio. A continuación listamos, a modo de ejemplo algunas de las líneas de
programas y proyectos de desarrollo en este ámbito:
27
-
Sostenibilidad del desarrollo.
-
Actitud preventiva (defensa del medio).
-
Actitud proactiva (motor del desarrollo).
-
Gestión de los recursos naturales propios.
-
Incorporación y uso de energías alternativas.
-
Gestión de la energía y usos racionales.
-
Actuaciones en relación al cambio climático.
-
Ciclos del agua.
-
-
-
-
Acelerar la transformación de las economías en desarrollo a modos más sostenibles, aumentando
el acceso a la energía limpia y reduciendo los riesgos de desastres relacionados con el clima
gracias a una mejor adaptación y a una mejor prevención y gestión de las crisis.
Movilizar las finanzas para mejorar la gestión medioambiental y ayudar las economías "verdes"
en desarrollo.
Afrontar las amenazas cada vez mayores del cambio climático
Crear capacidad local para una mejor gestión del medio ambiente y para distribuir energía y
agua limpia de modo sostenible.
Crear conciencia sobre el medio ambiente en las bases de todo planeamiento de desarrollo.
28
Buscando para entender: Algunas incógnitas para compartir
“El que no sabe lo que busca no entiende lo que encuentra”
Claude Bernard
1.
En base a lo descrito anteriormente en el epígrafe ¿Qué esta ocurriendo?, entendemos que se
hace necesario repensar el discurso actual en materia de Desarrollo, con el objetivo de poder
iniciar nuevas estrategias que den repuestas a los retos que se nos presentan. Desde su punto de
vista:
-
2.
Siendo conscientes de que ninguna persona ni territorio escapa a los efectos de la globalización,
parece que las recetas que se están proponiendo, de nuevo son estándares para todo el mundo,
pero si hacemos una visión continental…..
-
3.
¿Se ajusta a la complejidad definida en los retos que debemos abordar?
¿Puede ser un enfoque adecuado para el Desarrollo Humano?
¿Añadiría o quitaría algún aspecto?
Una de las debilidades de las estrategias diseñadas y ejecutadas en el pasado, parece estar
relacionada con una deficiente participación de la sociedad civil en su conjunto, en el diseño,
planificación y ejecución de las estrategias de desarrollo, que no les ha permitido apropiarse de
los programas y proyectos de desarrollo como sujetos activos.
-
5.
¿Se enfrentan a los mismos retos Europa, Asia, Latino América o África?
La definición que manejamos en nuestro entorno acerca del Desarrollo7:
-
4.
¿Cuáles son las ideas disruptivas que nos permite repensar el discurso?
¿Es cuestión de moda?
¿Cuáles son los actuales retos a los que debemos dar respuesta?
¿Cómo lograr que la sociedad civil participe en los debates políticos de alto nivel?
¿Cómo lograr que la sociedad civil participe en el diseño de sus propias estrategias de
desarrollo?
Los paradigmas que dieron lugar a los modelos teóricos de desarrollo y por ende a las Agencias
de Desarrollo Local están siendo radicalmente transformados. Estamos viviendo como nunca en
la complejidad y en la incertidumbre. Por ello, es necesario hacer una lectura provocadora
acerca de los y las agentes e instrumentos que hasta ahora se han considerado fundamentales
para la aplicación de las diferentes estrategias como son las Agencias de Desarrollo Local.
7
“Modelo de investigación – acción – participación y acción coordinada, impulsora de sinergias con todos los agentes de
un territorio, cuya finalidad es la mejora del nivel y calidad de vida de la ciudadanía, en condiciones de equidad y
sostenibilidad”.
29
6.
El conocimiento y la innovación son recursos inestimables para el desarrollo de la capacidad de
competitividad de un territorio. De hecho, son y están llamados a ser los recursos esenciales en
el nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento.
-
7.
¿Hasta qué punto es posible generar laboratorios de ideas que nos permita aprender acerca
del territorio, las organizaciones, los agentes y las conexiones?
¿Cuál debe ser el papel de la innovación en el territorio? ¿Qué se debe fomentar? ¿Es la
innovación social un paradigma que nos permite salir de un análisis compartimentado?
¿Los territorios deben centrarse en competir con lo que saben hacer o deben generar,
mediante la innovación nuevas potencialidades?
¿Es un enfoque adecuado sólo para las sociedades y territorios más avanzados o se trata de
elementos esenciales para la lucha contra la pobreza y la exclusión?
Las Agencias de Desarrollo Local, son instrumentos que en no pocas ocasiones, han servido para
promover el cambio en las condiciones de vida de la ciudadanía de los territorios. Aunque del
análisis de experiencias, se observa un amplio elenco de ámbitos de especialización (económicas,
medioambientales, industriales, de proyección internacional de empresas o sectores productivos,
etc.), reduciéndose su ámbito de actuación a dichos ámbitos, que aún cumpliendo los objetivos
para los que se crearon, no dejan de estar limitadas al no disponer de la visión y actuación
integral en el territorio, por lo que el componente humano del desarrollo, así como, la
promoción de la equidad y la igualdad de oportunidades, quedan relegados a otros planos
menos relevantes.
-
8.
¿Cuáles y cuál debe ser el lugar a partir del cuál podamos desarrollar estrategias?
¿Desde qué enfoque vamos a centrar las propuestas?
¿Cuáles son los valores sobre los que analizar y proponer?
¿Por qué?
¿Cuál debe ser el nuevo papel de las Agencias de Desarrollo Local?
¿Su sentido es hacia el desarrollo económico local, o hacia el desarrollo local integral?
¿Hay experiencias relevantes de ADEL que combinen bien al menos esas dos dimensiones?
¿Qué es necesario para que las agencias apliquen al desarrollo un enfoque humano, solidario
y sostenible?
¿Qué servicios deben prestar? ¿Lo están haciendo?
¿Cómo hacemos para que sean instrumentos de un proceso y no un instrumento instalado en
el territorio?
¿Que experiencias relevantes tenemos en las cuales las ADEL se han constituido en una
política nacional-regional sostenible?
Entendemos que para la sostenibilidad de las Agencias de Desarrollo Local y su función de
promoción de la equidad deberían tener, un respaldo de los agentes públicos del territorio junto
con el apoyo que puedan conseguir de otras fuentes externas o privadas.
-
¿Cuáles deben ser los actores y actrices que formen las Agencias de Desarrollo Local?
¿Puede ser sostenible financieramente? ¿O debe ser un servicio público, sujeto más a las
demandas de las necesidades de la ciudadanía y, por lo tanto, financiado en gran parte con
30
-
9.
Parece necesario poder generar modelos y herramientas que permitan experimentar con
nuevas formas de pensamiento y abordaje de las estrategias. En el caso de las personas que
trabajan en las agencia de desarrollo local se debe replantear su rol, sus capacidades y sus
conocimientos. Debemos ir hacia un perfil multi-inter-disciplinar que sea capaz de comprender
las lógicas que se dan en el territorio, que sea capaz de ver sistemas y relaciones del mismo,
sabiendo integrar con coherencia los factores. Por ello, también, nos debemos formular
-
10.
recursos públicos que la sostengan en el tiempo?
¿Hay experiencias sobre las cuales apoyarnos?
¿Existen modelos?
¿Cuál o cuáles deben ser las funciones de los y las agentes que promueven el cambio en el
marco de las Agencias de Desarrollo?
¿Qué conocimientos son los esenciales para poder desarrollar la función?
¿Dónde se encuentra esos conocimientos?
¿Cómo se pueden, identificar, generar y transferir a un número suficiente de personas para
generar masa crítica de transformación?
¿Qué necesidades de formación aparecen como las más relevantes a cubrir?
¿Cómo debe ser el aprendizaje en este ámbito?
¿Cuáles son los modelos apropiados?
La globalización, está obligando a crecer, con más y mejores relaciones que actúen como
palanca de oportunidades, mediante redes de cooperación y alianza público – privadas.
-
¿Qué otros actores y actoras juegan un papel esencial en el desarrollo local?
¿Están identificados?
¿Cómo integrarlos a la estrategia?
¿Tenemos buenas prácticas de vínculos virtuosos entre la metodología ART de Grupos de
Trabajo y ADEL?
¿Cuál es el mejor camino a recorrer en esta dirección?
¿Qué significa trabajar en red? ¿Qué implica para las agencias de desarrollo local?
¿Qué organización e institucionalidad se necesita para ser eficaces en el trabajo en red?
¿Tenemos esas capacidades?
¿Valdría la pena dedicar esfuerzos a generar las redes de ADEL tanto a nivel nacional,
continental como a nivel mundial?
“Somos conscientes de que disponemos de información, conocimientos y medios de
comunicación en una escala que no pudo siquiera soñar la humanidad en el pasado, pero
también estamos conscientes de que la exclusión frente a los medios de comunicación, a la
información y a los conocimientos especializados que se requieren para participar en la
esfera pública, sigue siendo una limitación fundamental, especialmente en los países en
desarrollo. Por otra parte, la información y el conocimiento se están transformando cada vez
más en recursos privados que pueden ser controlados, vendidos y comprados, como si se
tratara de simples mercancías y no de elementos fundamentales de la organización y el
desarrollo social. Así pues, reconocemos la urgencia de buscar soluciones a estas
contradicciones, ya que se trata de los principales desafíos que se plantean a las sociedades
31
de la información y la comunicación.”
Declaración de la sociedad civil a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,
adoptada por unanimidad en Plenaria por la sociedad civil de la CMSI el 8 de diciembre de 2003.)
32
Referencias bibliográficas de soporte
Boff, Leonardo. Artículo. ¿Está por llegar lo peor de la crisis? Ponencia Foro Social Mundial.
Carrillo, Emilio. Diversas ponencias y artículos publicados.
FAMSI, Documentos de trabajo Foro Mundial. Participaciones de Enrique Gallichio, Iván
Arizcurinaga, Antonio C. Zurita, Juan Carlos Díaz y equipo Oficina Art Sevilla.
Garcia Serrano, Juan de Dios. Material formativo acerca de “Personas, Organizaciones y
Territorios Inteligentes”; Conferencia Algunas reflexiones y provocaciones acerca del desarrollo
en el siglo XXI: Innovación Social en los Territorios
López Serrano, José María. Diversas Ponencias y materiales
Desarrollo Humano Sostenible.
Morin, Edgar. Varios. Elogio a la metamorfosis; El Método (6 volúmenes).
Rebelatto, Jose Luis. (1989) Ética y práctica social, Montevideo, EPPAL, 184 pp. (1995) La
encrucijada de la ética. Neoliberalismo, conflicto Norte-Sur, liberación, Montevideo, Nordan, 236
pp. (1997) Ética de la autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las Comunidades,
Montevideo, Nordan.
Reguillo, Rossana. Un malestar invisible: derechos
http://www.comminit.com/la/cambiosocial/lasc/lasld-711.html
Mahbub ul Haq. Creador del Informe sobre Desarrollo Humano. Introducción al IDH 2010.
Consuelo Corredor Martínez. Universidad Nacional de Colombia. Barreras a la Inclusión de
Poblaciones Específicas y Sugerencias de Política para el Restablecimiento y Garantía de sus
Derechos. Mujeres, Indígenas, Afrodescendientes y población en situación de Desplazamiento
(2008)
Reflexiones Desarrollo Local con Equidad de Género. Documento elaborado en el marco del
convenio firmado entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La
Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local
(FISDL).
Conclusiones del Seminario Internacional “Cultura y Desarrollo” Girona, 4 y 5 de mayo de
2010. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España – Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo - Comisión Europea (Dirección General de
Desarrollo y Dg de Educación para el Desarrollo)
Serie Reflexiones y Aprendizajes ASOCAM. Políticas públicas para la promoción del
desarrollo económico territorial. Una aproximación desde la práctica. Elaborado por:
Artemio Pérez Pereyra a partir de las reflexiones del X Seminario Latinoamericano Asocam
2007.
técnicos y formativos sobre
humanos
y
comunicación.
33
http://www.bosquesandinos.info/portales.shtml?s=Q&m=Recurso&n=19743&k=19736&apc=Q--Recurso19743DET19736xx-xx1-#pdet11 - Portal sobre las políticas públicas para la promoción
del desarrollo económico territorial.
34