Download “Espacios de convivencia en contextos educativos” NiliaViscardi

Document related concepts

Acoso escolar wikipedia , lookup

Acoso escolar homofóbico wikipedia , lookup

Disciplina escolar wikipedia , lookup

Educación física wikipedia , lookup

Biblioteca escolar wikipedia , lookup

Transcript
CURSO DE FORMACIÓN PARA DOCENTES DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN Y ESCUCHA
“Educación, derechos y participación adolescente”
METODOLOGÍAS PARA EL TRABAJO EN PARTICIPACIÓN CON
ENFOQUE EN DERECHOS
“Espacios de convivencia en contextos
educativos”
Nilia Viscardi
Departamento de Sociología - FCS
Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad - FHCE
Universidad de la República
Montevideo
Septiembre de 2010
De la convivencia a la violencia en el
espacio escolar hoy
Los conflictos de convivencia que tienen lugar en los
actuales
sistemas
educativos
nos
obligan
a
reflexionar sobre:
• los procesos que conforman la cultura y la práctica
escolar
• el vínculo con el medio
• las respuestas implementadas
• nuevos problemas de la agenda de seguridad
Conflicto escolar y sociedad
Noticias referidas a centros educativos públicos que se
difunden deteriorando las instituciones públicas de
integración social y estigmatizando los centros de barrios
carenciados o populares
Asociación entre infancia y peligrosidad en los medios
Desencuentro con las familias, con el barrio y con la
comunidad educativa
Crecientes reclamos de los gremios docentes pidiendo
seguridad
Ciudadanía y democracia
Las nuevas formas de ciudadanía democrática no
pueden cumplirse si no es a través de la
generación de mecanismos institucionales
específicos que den cuenta y acogida a los
problemas sociales que terminan en violencias.
Superando la pretensión punitiva, tanto el
problema de la violencia en sus diversos niveles
(doméstica, en las instituciones educativas,
laborales, en las redes de trabajo informal, en el
tránsito, sexuales, etc.) requiere de la búsqueda
de nuevos mecanismos de diálogo para la
resolución y canalización del conflicto.
Ciudadanía y democracia
Observamos, de hecho, la dificultad del país
para
implementar
nuevas
formas
institucionales, analizar su eficacia a la luz
de los resultados obtenidos y vislumbrar
semejanzas y diferencias, así como
posibilidades de mejora de la política
institucional desarrollada.
Desafíos
En un panorama en que la educación es llamada a
participar de una sociedad intensiva en uso de
conocimientos, a la vez que es interpelada como
institución de protección social, esta problemática
cuestiona las posibilidades que tiene el sistema
educativo de realizar su contribución a una
sociedad democrática y ciudadana.
La importancia de las prácticas
Aunque un primer impulso siempre tiende a explicar
estos procesos como producto de los "déficits
sociales" de los jóvenes, un cambio de óptica
muestra que los mismos, en gran medida, también
emergen en íntima conexión con las prácticas y la
rutina escolar.
Este cambio de óptica supone aceptar que la
experiencia escolar de los jóvenes en Uruguay
produce y reproduce la vivencia de violencias al
interior del espacio escolar.
¿De qué hablamos cuando hablamos
de conflictos de convivencia?
Violencias: agresiones físicas y verbales, depredaciones,
rapiñas, abusos sexuales.
Problemas de convivencia: alteración del orden escolar,
alteración de normas sociales, desinterés por la clase,
infracción de normas escolares y de convivencia
1.
2.
La mayoría de los hechos que los actores coinciden en
identificar con violencias son problemas de convivencia.
Desde el punto de vista de lo que la opinión pública considera
violento, los centros educativos son espacios seguros en
Uruguay.
Distinción entre violencias y
problemas de convivencia
Dos grandes polos entre los que oscila la violencia:
El que
afecta a la
opinión
pública.
1.
2.
3.
La violencia
como conjunto
de incivilidades
agresiones cotidianas,
palabras hirientes,
interpelaciones, humillaciones,
por parte de los alumnos
hacia el personal docente y a
la inversa.
La definición permite salir de un concepto de
violencia restringido al de crímenes y delitos
Establece una definición que toma en cuenta las
pequeñas violencias cotidianas.
Marcan el deterioro del clima escolar y transgreden
los códigos elementales de la vida en sociedad.
Categorías para la clasificación:
Violencias
Agresiones físicas y verbales: agresiones físicas, golpes y
peleas; pequeños robos; pelea verbal, burla o insultos a
compañeros; molestar a los compañeros.
Agresiones físicas y verbales a los docentes: hacer burla
del profesor o imitarlo degradándolo; emitir críticas sobre su
saber o manejo del curso; negarse a contestar o a hacer
propuestas del docente; no hacer caso de sus llamados de
atención o advertencias; provocarlo, desafiarlo o tocarlo
irrespetuosamente; presionarlo a que termine la clase; tirarle
cosas; insultarlo.
Depredaciones: caminar o pararse sobre los bancos;
arrastrar los bancos; golpear o patear puertas o bancos;
escribir paredes o bancos.
Categorías para la clasificación:
problemas de convivencia
Alteración del orden de la clase: salir al baño con
frecuencia; desplazarse o pararse sin autorización; desplazarse
bailando o corriendo; generar agitación y barullo; demorar en
tranquilizarse; hablar en voz alta; gritar, soltar carcajadas; hacer
música, tamborilear, palmear; cantar, imitar gritos de bicho;
imitar el timbre o señalar insistentemente que tocó antes de
hora; hacer comentarios inoportunos; intervenir sin
autorización y/o gritando; tirar papeles o pequeños objetos.
Alteración de normas sociales:
comentarios groseros; salivar, eructar.
exclamaciones
o
Desinterés por la clase: no seguir la clase; hacer mímicas,
muecas o gestos a otro alumno; dibujar; peinarse, maquillarse;
comer o beber; conversar; pasar cartitas; entrar tarde; usar
walkman o lentes de sol en clase; juntar los efectos personales
antes de que finalice la clase
Infracción de normas escolares: vestimenta fuera de lo
reglamentario; fumar, pedir cigarros; sentarse incorrectamente
Ejemplos relevados de los cuadernos de
conducta. (1)
Participar en pelea callejera entre 2 alumnos de 1er año, en
primera instancia, observando la pelea (lo que entendemos
como una actitud instigadora) y luego cayendo sobre el
compañero que estaba lastimado en el piso.
Observación para todo el grupo. Me retiro del grupo por no
poder dictar clases, la clase no responde a nada, están en un
continuo desorden, molestan, se insultan y se pegan entre
ellos continuamente.
D observado por jugar con el respaldo de una silla como si
fuera un skate en la escalera.
Porte de armas en el liceo (sevillana). Tiene 5 días para
presentar descargos.
Se observa a la alumna O por usar auriculares.
Tiraron bombas de olor a clase.
G y S se retiran de clase a espaldas del profesor pasando
por la ventana que falta.
Ejemplos relevados de los cuadernos de
conducta. (2)
•
•
•
•
•
•
Romper y salivar la campera del Prof. de Física.
Mintieron para obtener la llave del salón donde había
quedado olvidada la campera y además rompieron
bancos.
Hacer un agujero en la pared en clase de química.
Observado S por quemar papeles en un salón de
clase y amenazar a los alumnos.
F observado por retirarse de forma amenazante del
salón al recibir la inasistencia. Dicha inasistencia se
aplicó en razón de que el alumno no hizo caso de las
reiteradas advertencias de que no usara sombrero en
clase.
Suspendido el alumno M por escupir el escritorio y
material de la Profesora.
Se pide suspensión para las alumnas P y S por
agresión hacia mi persona fuera del Liceo, en la calle,
arrojando objetos de plomo.
El conflicto en el espacio escolar:
elementos constitutivos
El conflicto en el espacio escolar surge como combinación
de tres grandes tipos de conflictos:
1)
2)
3)
Como continuación de una violencia externa, que se
introduce en el centro educativo (rivalidades en el
barrio, delito, depredaciones a la institución).
Como reflejo de una sociabilidad violenta entre
jóvenes
Como resultado del conflicto escolar.
Causas del conflicto escolar.
El proceso de transmisión de saberes, normas y pautas de
conducta hacen a la existencia de un conflicto de
civilidades.
La formación del docente instaurada bajo el signo de
la palabra, la escucha y el respeto, para un alumnado de
clases medias y un mundo escolar que no es el que se
encuentra en las aulas.
Conflictos de clase social que se expresan en los
códigos visuales, en los símbolos, en la estética y en el
lenguaje.
Conflictos generacionales, vinculados a valores de
época y problemas de roles docente alumno.
Conflictos de género, que aparecen entre varones y
mujeres y en la expectativa de los adultos respecto del
comportamiento de los jóvenes.
Exclusión escolar y exclusión social:
Se produce la conformación de una cultura contraescolar
centrada en la construcción de una práctica de resistencia por
parte de los jóvenes.
Esta cultura incide en la estructuración de identidades basadas
en la oposición al sistema educativo que refuerzan procesos
sociales de exclusión: el rechazo de la cultura escolar se une a
la aceptación del fracaso escolar.
Es necesaria la presencia de adultos que trabajen activa y
críticamente con estos jóvenes en la construcción de una
identidad personal alternativa sin, por ello, negarlos en su
individualidad.
Procesos estructurales se refuerzan
Rezago, extraedad,
diferencias en los
aprendizajes,
repetición y
deserción
Identidades sociales
apegadas a los
valores de la
violencia y la
discriminación
Se refuerzan las
desigualdades
sociales de origen.
La estructuración de estigmas y segregaciones que operan en el
recinto escolar reproducen las mismas categorías de exclusión que
operan en la sociedad en discriminaciones:
de origen racial
de clase
de género
Violencia, vulnerabilidad y
fragmentación social
La violencia escolar aparece en las más diversas instituciones
educativas
•
•
De diversos modos se hace presente en todos los sectores sociales
Los centros educativos ubicados en contexto de carencias socioeconómicas son aquellos más expuestos ante los medios de
comunicación.
•
Jóvenes de sectores carenciados:
estos procesos aparecen en contextos que ofrecen pocas chances
de realización personal e integración social, amputando sus
posibilidades actuales y futuras de participar de los posibles
beneficios sociales de la educación.
Políticas y Nueva Concepción de
Derechos
Debe apuntarse a la promoción de políticas de
subjetividad de recompongan una cultura
comunitaria en que todos sean reconocidos
como sujetos de derecho, sean estas políticas
locales,
participativas,
multisectoriales,
diversificadas o integrales.
Se requieren nuevos arreglos institucionales y
políticas participativas que tomen en cuenta la
construcción de un nuevo discurso en torno a
conceptos tales como la ciudadanía y los
Derechos Humanos.
Políticas y Nueva Concepción de
Derechos
Este nuevo discurso debe, no obstante,
efectivizarse en tendencias que creen una
brecha en la espiral de inseguridad que
vulnera y aísla simbólicamente a jóvenes
de sectores de exclusión, quienes, cada
vez más, constituyen el foco del discurso
reactivo por parte de los sectores más
conservadores de la sociedad.
Diversidad de Respuestas
institucionales
Pedagógicas
Disciplinarias y normativas
Represivas
Asistencia social y prevención de la violencia
Vínculo con la comunidad
Investigación y conocimiento
Perspectiva de Derechos
Participación social
Medios de comunicación
Pedagógicas
Manejo conceptual en aula (matriz vareliana)
Políticas de Formación
Capacitación Docente: MECAEP (TC), MEMFOD
(CES-UTU)
Ejemplo: Programa de Seguridad Ciudadana del BID
que tuvo curso en Uruguay: Formación Docente
para la Prevención de la Violencia en la Escuela
(2001) implementada por Educación Secundaria)
Violencia simbólica y ausentismo docente como
grandes dificultades
Espacio adolescente (proyectos de centro y
participación)
Disciplinarias y normativas
Normativa existente en CEP, CES, CETP
Procedimientos formales: Consejos de
Disciplina, Reuniones de Profesores, Cuadernos
de Conducta
Normativa de convivencia escolar: espacios
abiertos, cantina, vestimenta, entrada, salidad,
Procedimientos informales: expulsión de aula,
“situación de pasillo”
Seguridad
Utilización del Servicio 222 en centros
educativos(cobro por la prestación de servicio
de vigilancia especial.)
Convenio con el Ministerio del Interior (2006)
Gastos de infraestructura: enrejados y alarmas
Reivindicación de los gremios y Atd´s
Asistencia social y Prevención
Creación
de
los
Equipos
Multidisciplinarios (1993)
Comisión de Prevención de la Violencia en
Educación Secundaria (1996)
Departamento
del Alumno de la
Inspección de Educación Secundaria
(2000)
Proyecto: Espacios educativos. Centros de
convivencia saludable. Programa de apoyo
al fortalecimiento de Políticas Educativas
ANEP-OPP- Una0NU
Vínculo con la comunidad
•
Fortalecimiento vínculo
Escuela/Familia/Comunidad MECAEP
(1999)
•
Programa de Maestros Comunitarios
(2005)
Investigación y conocimiento
Programa UTU/BID MEMFOD (1999)
Sindicatos de la Enseñanza (FUM-TEP 1996)
Dirección de Investigación y Evaluación
(Monitor educativo, SERCE, contexto
sociocultural crítico)
Observatorio
de convivencia Proyecto:
Espacios
educativos.
Centros
de
convivencia saludable. Programa de apoyo
al fortalecimiento de Políticas Educativas
ANEP-OPP- Una0NU
Perspectiva de Derechos
Dirección de Derechos Humanos (2006)
Ley Nº 17.514 de Violencia Doméstica por la que
se crea, de acuerdo al Consejo Consultivo
Nacional, el Plan Nacional de Lucha contra la
Violencia Doméstica.
Este último da lugar a la creación de la Comisión
para la promoción de la convivencia saludable, el
ejercicio de la ciudadanía y la prevención de la
violencia en el marco de una cultura de respeto
por los Derechos Humanos (2006).
Participación social
Pedidos de Sindicatos de la Enseñanza por
seguridad (FENAPES)
Pedidos de las Asambleas Técnico
Docentes por seguridad (CEP-CES)
Derogación del Acta 14
Ley General de Educación: participación
de la Comunidad y de los Estudiantes en
los centros educativos
Mesas Locales de Convivencia y Seguridad
Ciudadana
Medios de comunicación
La política se realiza desde los medios privados
de comunicación
Falta de una política en lo referente a Seguridad,
Opinión, Crónica Roja y Sistema Educativo, muy
especialmente público