Download La resiliencia como perspectiva de desarrollo humano

Document related concepts

Resiliencia (psicología) wikipedia , lookup

Desarrollo humano wikipedia , lookup

Resiliencia (ecología) wikipedia , lookup

Índice de Progreso Social wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Transcript
La resiliencia como perspectiva de
desarrollo humano
Diana Arias Henao
Estudiante Facultad de Psicología
Universidad de Manizales
Resumen
El siguiente articulo presenta el enfoque teórico de la resiliencia como
posibilidad para que el ser humano supere los momentos de adversidad a
través de sus capacidades y habilidades, y así tenga unas condiciones de vida
favorables para su desarrollo individual y social. De igual manera, se hace
referencia al concepto de "capital social" propuesto por la P!UD, al de
necesidad formulado por Max !eefy al de libre agencia planteado por
Amartya Sen, para con esto proponer el reconocimiento del sujeto como
potencializador, participador y generador de desarrollo humano, lo que
depende de las oportunidades sociales a las cuales tiene acceso y a sus
capacidades y potencialidades.
"Detrás de cualquier cambio social, de cualquier revolución, lo único
realmente importante es el tipo de ser humano que resultará de ello".
Antoine de Saint -Exupery
El concepto de desarrollo humano, al abarcarlas diferentes esferas del ser humano como la
madurativa, la afectiva, la laboral, la cognitiva, la lúdica, la comunicativa, encuentra su espacio
privilegiado de reflexión en la socialización, concebida como espacio de aprehensión de los
símbolos y significaciones de la realidad a través de la interacción con los otros o con agentes
socializantes, para posibilitarle al sujeto la construcción de la identidad individual y social mediada
por el sentido que da a las vivencias dentro de un mundo dado o de un mundo posible.
Así, el ser humano solo se construye en espacios de interacción con el mundo y con los otros,
creando y re-creando una serie de significados que expresan las representaciones de lo
social, permitiendo resignificar e interpretar la lectura de lo real y la relación con los oíros
por !a necesidad de socializar. En este sentido, se puede decir que la socialización,
como construcción de la identidad del sujeto, se da principalmente en espacios de
interacción, importancia que también le da Germán Rey cuando plantea: "Es en la
esfera de la interacción donde se hace real el dominio o la emancipación del sujeto
humano y por supuesto de los grupos humanos"1.
Así mismo, estos espacios de interacción solo se pueden dar en ei ámbito de la vida
cotidiana en el que se establecen múltiples relaciones que conjugan la individualidad y
la socialidad del sujeto, su dimensión biológica y su dimensión social, su realidad
subjetiva y los significantes sociales, los cuales son interiorizados como una gran red
semántica y a la vez externalizados en múltiples actuaciones que, a su vez, permiten la
construcción de la realidad social y la producción simbólica de cultura. Como diría
Alvarado: "la interacción se da en el espacio rea! e inmediato de la vida cotidiana;
espacio en el que se resuelven las relaciones entre lo individual y lo social, entre lo
singular y lo genérico, entre lo particular como expresión de lo individual y lo especifico
como expresión de la especie"2.
El desarrollo humano encuentra su origen y posibilidad en el tejido de la cotidianidad,
estableciendo actos interactivos que son eje básico de la vida social y que a su vez se
encuentran dentro de unas condiciones históricas y culturales especificas, según
Germán Rey"...la vida cotidiana es la red de las interacciones reales y diferentes de los
seres humanos en el marco de su propia definición histórica. Dicho de otra forma: las
interacciones realmente producidas que definen lo humano y por supuesto lo social ocurren
únicamente en el ámbito de la cotidianidad"3.
Se podría afirmar que ia sociedad se va constituyendo a través de la simbología de las
relaciones sujeto/mundo, mundo/sujeto, es resultado de las relaciones sociales, de la
multiplicidad de lecturas de la realidad,
de las diversas interacciones que se hacen consigo mismo y con los otros y por ello es
que el desarrollo humano es una construcción humana que permite vislumbrar un
poliformismo en sus perspectivas de análisis sobre las cuales hay diversas
posibilidades teóricas para su comprensión y abordaje. Esta construcción humana
encierra en sí ¡a creación y recreación de cultura a partir de la producción permanente
de significados, sedimentando así mundos simbólicos que se integran en las
subjetividades y que dan pie al mundo intersubjetivo, en el que hay una amalgama de
identidades individuales o, como lo llaman Berger y Luckman, "realidades múltiples"4,
que se perciben a partir de los juegos lingüísticos y comunicativos que entabla el sujeto.
Así entonces, si el desarrollo humano es una construcción humana que permite ¡a
amalgama de identidades, entonces ¿Cómo propiciar un desarrollo donde el ser
humano, con sus potencialidades, sea constructor de sí y de lo social a partir de la
expansión de sus libertades?.
Como principio, se puede plantear que el ser humano es ante todo un ser en constante
búsqueda de condiciones de vida satisfactorias, no solo en el ámbito económico y material
sino también en el ámbito afectivo y valoral, de tal manera que el ser humano es motor,
medio y fin para generar su propio desarrollo y a la vez un desarrollo con miras sociales
y culturales de "orden" y "progreso", lo que permite considerar que el desarrollo humano
se convierte en motor, medio y fin del desarrollo social. Es así como el ser humano
tanto en el ámbito objetivo como en el ámbito subjetivo es gestor de desarrollo con
capacidad de agencia, que lo pone en el plano de ser "agente" de desarrollo, lo que para
Sen"... hace referencia a la persona que actúa y provoca cambios y cuyos logros pueden
juzgarse en función de sus propios valores y objetivos"5
Es así como se le está otorgando al ser humano la capacidad de tomar decisiones
frente a su vida como agente partícipe de desarrollo individual y social, siendo su
capacidad de actuar, elegir y decidir la que le permite el desarrollo, el cual, en términos
de Sen"... depende totalmente de la libre agencia de los individuos (...) y de la
eliminación de las privaciones de la libertad humana"6.
Pero desde una visión menos utópica ¿será que el ser humano tiene la posibilidad, las
oportunidades y los medios para llevar a cabo su capacidad de agencia y para
satisfacer sus necesidades?
Se puede decir que ante la dinámica sinérgica de la globalización hay muchos
problemas que redimensionan el movimiento de los conceptos sociales, entre ellos
está la persistencia de la pobreza, el hambre, muchas necesidades básicas
insatisfechas, la marginalidad. La pobreza, por ejemplo, constituye uno de los
principales factores que se opone al progreso de una sociedad, y de los mismos
individuos que viven en esas condiciones, es un problema en el que el espectro de
opciones humanas se restringen por falta de libertades, y sobre todo, por la existencia
de privaciones cuando se niega a los sujetos las oportunidades económicas, sociales,
políticas, por esto es que se puede concebirla pobreza como "...la privación de
capacidades básicas (,..)"7.
Así es como la pobreza limita y restringe las oportunidades y sobre todo, la libertad de
agencia que posibilita la capacidad de los individuos para fortalecerse a sí mismo y
apoyar a los demás. Sin embargo, ¿Es la pobreza la que limita y restringe las
oportunidades o son las mismas "oportunidades" las que limitan y restringen
inevitablemente la libertad del ser humano, sucumbiéndolo en condiciones precarias
para vivir?
Se puede plantear que hay una relación recíproca entre pobreza y oportunidades, ya que
la pobreza lleva a restringir oportunidades, pero también las insuficientes
"oportunidades" limitan la libertad de agencia del individuo hasta llevarlo a la pobreza,
por esto es que, como dice Sen "Lo que pueden conseguir positivamente los individuos
depende de las oportunidades económicas, las libertades políticas, las fuerzas sociales y las posibilidades que brindan la salud, la educación básica y el fomento y el
cultivo de las iniciativas.. Ja falta de libertad puede deberse a las insuficientes
oportunidades que tienen algunas personas para conseguir lo que mínimamente les
gustaría conseguir"8.
De esta manera, es necesario constituir el desarrollo humano como un proceso de
cobertura de toda la gama de opciones de las personas, desde la expansión de
libertades hasta la posibilidad de acceder a bienes y servicios, a mayores
oportunidades de educación, salud, ingresos empleo, eliminando fuentes principales
de privación de la libertad. Esto refiere entonces a que, "la eliminación de la falta de
libertades fundamentales es una parte constitutiva del desarrollo"9.
Análogamente, estas condiciones precarias de vida atentan contra la salud mental y
física del ser humano, generando una combinación sinérgica de factores que
interfieren la capacidad del ser humano para desarrollar habilidades cognitivas,
emotivas y físicas, algunos de éstos factores son el estrés familiar, el apoyo social
insuficiente, las enfermedades físicas, los cuales corresponden a lo que Kotliarenco
denomina "factores de riesgo específicos"10, que están presentes tanto en el plano
físico, como en el plano mental y social.
La eliminación de fuentes de privación de la libertad, junto con la posibilidad de generar
un ambiente adecuado para dinamizar un desarrollo adecuado puede hacer que se
eleve la calidad de vida de las personas, que, de acuerdo a Max-Neef "...dependerá de
las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus
necesidades humanas fundamentales"11. Desde esta perspectiva el concepto de pobreza es signo de que una necesidad o algunas necesidades humanas no son
adecuadamente satisfechas, generando así patologías que perturban directamente las
diferentes necesidades, y que dan como resultado las pobrezas, algunas son el
desempleo prolongado, la violencia, la marginación.
En este sentido, la visión de ser humano deberá ser desde la capacidad de agenciar
de manera libre y viable su propia vida, potencializando sus propias capacidades y
oportunidades con fines sociales, y hacia una calidad de vida que sea resultado de la
satisfacción de sus necesidades.
Desde esta visión, la necesidad no se presenta solo como carencia o como ausencia
de, sino que se da en un doble sentido, como carencia y como potencialidad, Max-Neef
considera: "Concebir las necesidades tan solo como carencia implica restringir su
espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una
necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de "falta de algo". Sin
Embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a
las personas son también potencialidad y más aún, pueden llegar a ser recursos"12.
Por lo tanto, la satisfacción de las necesidades cumple un papel fundamental en el logro
de un desarrollo individual y social, de una calidad de vida y de un bienestar, que no sólo
se vería como el éxito de una persona o de una sociedad para lograr sus metas, sino que
también se vería como lo expresa Sen, "como una evaluación del bienestar del estado
de ser de la persona en términos de los conjuntos de capacidades"13.
Plantear un desarrollo humano enfocado en garantizarle al individuo una calidad de
vida satisfactoria con expansión de sus libertades es plantear un desarrollo que
posibilita vislumbrar las potencialidades y capacidades, que corresponderían a la
libertad que tiene la persona para ser y hacer en el vivir, es decir, en la medida en que
hay posibilidad de abrir camino a las libertades humanas que permitan satisfacer las
necesidades, se posibilita también vislumbrar las capacidades del sujeto, y así, una
calidad de vida que garantiza condiciones de vida adecuadas y suficientes para un
desarrollo óptimo y satisfactorio.
Pues bien, el desarrollo humano es por y para la persona y por esto no solamente se le
debe considerar como medio para alcanzar el desarrollo económico y tecnológico de
un país, pues el ser humano es más que eso, es medio del desarrollo, pero no
únicamente de un desarrollo económico, sino también de un desarrollo humano
integral, o como Germán Muñoz lo describe: "...Se convierte en el fin y el motor del desarrollo social"14 y por esto es que no se le debe evaluar solo por su capacidad para
producir económicamente, sino que también se le debe evaluar su capacidad para
posibilitar el desarrollo de libertades que optimiza oportunidades para un desarrollo
donde se reconozca el valor de las personas como personas. En este sentido, el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) considera que "el concepto de desarrollo humano constituye una alternativa al punto de vista del desarrollo
vinculado exclusivamente con el crecimiento económico"15.
De esta manera se podría decir que este programa otorga un mayor valor a una de las
esferas del desarrollo humano como lo es la laboral dejando de lado la esfera lúdica, la
afectiva, entre otras, así, centran su atención sobre la interrelación del mundo físico y el
mundo social dada a partir de una productividad por medio del trabajo, lo cual permite
una generación de ingresos económicos, para Sen: "una concepción satisfactoria del
desarrollo debe ir mucho más allá de la acumulación de riqueza y del crecimiento del
producto nacional bruto y de otras variables relacionadas con la renta"16.
Ahora bien, teniendo en cuenta las tres tendencias del desarrollo humano planteadas
anteriormente, se puede proponer una perspectiva de desarrollo humano a partir del
enfoque de resiliencia, el cual aborda la capacidad de los seres humanos para superar
la adversidad, y a través de lo cual el individuo puede enfrentar adecuadamente las
dificultades desarrollándose potencialmente a pesar de vivir en condiciones
desfavorables para su desarrollo. En Rutter se encuentra la siguiente afirmación: "La
resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos
que posibilitan tener una vida sana, viviendo en un medio insano"17
A partir de aquí ¿será el medio en el que vive el sujeto o serán sus capacidades las
que determinan el enfrentar y el superar una situación adversa?.
Se trata entonces de considerar que hay factores específicos que influyen
recíprocamente en el ámbito social y en el ámbito individual, fomentando un desarrollo
exitoso en las personas que por estar sometidas a situaciones de alto riesgo son
consideradas como personas con un desarrollo desfavorable o deficiente, estos
factores que fomentan un desarrollo exitoso pueden ser externos e internos, los
externos se refieren a condiciones del medio que apoyan el desarrollo del sujeto, y que
pueden estar presentes en una situación dada, entre estas condiciones están las
fuentes de apoyo y afecto, como la familia, los grupos de pares, las redes de apoyo
psicosocial, las personas que dan seguridad y estima, un clima emocional positivo
para el desarrollo que, en términos de Silva, "permita crecer en armonía, promoviendo el
juego, la recreación, el aprender a sentir placer y satisfacción por lo que se va logrando"18.
Estos factores externos o condiciones del medio facilitan enfrenar situaciones estresantes.
Los factores internos, que según Munist Et al "se refieren a atributos de la propia persona"19,
dan cuenta de las fortalezas y capacidades cognitivas y emocionales que tiene la persona
para superar la adversidad, entre ellos está la estima, que indica en qué medida el individuo se
siente capaz, eficiente y exitoso, Branden afirma que "este factor actúa como el sistema
inmunológico de la conciencia, dándole resistencia, fortaleza y capacidad de regeneración,
de tal modo que cuando baja disminuye la resistencia ante las adversidades de la vida"20,
también está la autoconfianza, la capacidad para relacionarse, la autonomía con la cual es
capaz de elegir y vivenciar su mismidad.
Así es como estos factores se refieren a las condiciones capaces de favorecer el desarrollo
de individuos, y de disminuir la posibilidad de desarrollar desajuste psicosocial o vulnerabilidad
frente a la presencia de factores de riesgo, que puedan llevar a un desajuste individual y
social.
Estos factores protectores de un desarrollo deficiente o de un desajuste social están en
constante interacción, lo que posibilita una combinación sinérgica entre factores ambientales o
fuentes de apoyo y factores o fortalezas individuales, para generar así un buen desarrollo,
Reichters y Weintraub plantean: "los mecanismos protectores son tanto los recursos
ambientales que están disponibles para las personas, como las fuerzas que éstas tienen para
adaptarse a un contexto"21. Por lo tanto, hay factores protectores tanto ambientales como
individuales que determinan o que posibilitan el enfrentar y superar una condición adversa o
estresante.
Sin embargo, estos factores protectores tienen la característica de no ser estáticos, pues
varían a través del tiempo y de acuerdo a los acontecimientos, esto conduce a decir que si
bien la persona puede comportarse de forma competente ante una situación de riesgo,
puede también ser vulnerable a otra situación de este tipo, de esta manera "el grado
de resistencia no es estable, sino que varía a lo largo del tiempo y de acuerdo a las
circunstancias"22, pero, ¿qué hace que algunas personas sean vulnerables a
situaciones de riesgo e invulnerables a otras situaciones de este tipo?. Se puede decir
que los factores protectores tanto internos como externos tienen la característica de
ser específicos para situaciones especificas, es decir, el sujeto tiene habilidades
sociales, cognitivas y emocionales-(ver anexo) -específicas para manejar una
situación adversa determinada, lo que implica, como lo expresan Wolin y Wolin, "una
fuerza interna que hace que el individuo enfermo encuentre su resistencia interna para
sobreponerse a la enfermedad"23.
Habilidades sociales
• H. de comunicación
• H. de negociación/rechazo
• H. de aserción
• H. interpersonales
• H. de cooperación
• Empatia
Habilidades cognitivas
• H. de toma de decisiones/solución de problemas
• H. de pensamiento critico
• Autoevaluación
• Análisis de la influencia de sus pares y de los medios de comunicación
• Determinación de soluciones alternas para problemas.
Habilidades para el control de las emociones
• Control de estrés
• Control de sentimientos, lo que incluye la ira
• H. para aumentar el locus de control interno (manejo de sí mismo)
El desarrollo humano en este contexto se da en la relación o combinación de factores
estresantes, fortalezas individuales, vulnerabilidad y factores protectores, entendiendo
que se puede generar capacidad de resistencia a la adversidad pero que también se
puede dar un desarrollo deficiente tanto en lo individual como en lo social, que
obstaculiza las reacciones resilientes en situaciones adversas.
Desde esta perspectiva se puede considerar la condición de estrés como
potencializador de competencia en el desarrollo humano, pero también puede ser
considerada como obstaculizadora en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales,
emotivas, lo que se puede traducir en un efecto iatrogénico, donde el estrés posibilita
el bienestar, pero también puede posibilitar la interferencia de capacidades en el
desarrollo, en este ámbito, Rutter plantea que "una misma variable puede actuar bajo
distintas circunstancias, tanto en calidad de factor de riesgo como de protector"24.
De otro lado, el enfoque de la resiliencia no debe restringirse solamente a la
caracterización de aquellas personas que, a pesar de vivir en condiciones
desfavorables, se desarrollan exitosamente, se puede decir que la resiliencia hace
parte de la condición humana ya que, si se parte del concepto de resiliencia de Grotberg
que se fundamenta en ser la "capacidad humana universal para hacer frente a las
adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas"25, la resiliencia
se encuentra en los escenarios públicos, privados e íntimos en los que se desenvuelve
el sujeto diariamente, por lo que toda situación adversa o estresante que viva el ser
humano en estos espacios trae inherentemente factores protectores, que básicamente
se han fundamentado y fortalecido en el proceso de socialización y de interacción, y que
llevan a superar esas situaciones dependiendo de los vínculos establecidos por parte
de los agentes socializantes como la familia, los medios de comunicación, el grupo de
pares, la escuela, así pues, "...todo ser humano posee el potencial resiliente... la
resiliencia implica la presencia de recursos y la posibilidad de desarrollarlos para hacer
frente a la adversidad y prevenir sus efectos devastadores...puede desarrollarse
gracias a una serie de factores y procesos "protectores" que la sostienen"26.
El ser humano puede ser resiliente cuando supera una situación angustiante gracias a
los vínculos dados por las redes sociales, por los agentes socializantes, y sobre todo,
por las características de la personalidad o factores protectores internos.
Así es como a partir de este enfoque teórico de la resiliencia el ser humano tiene la
posibilidad de orientar su desarrollo hacia una expansión de sus potencialidades que
le permitan abrir paso a las posibilidades de bienestar, de calidad de vida y de
superación. Así, para este abordaje de la resiliencia como perspectiva de desarrollo
humano, las necesidades no solo cumplen el papel de carencia sino también de
potencia, lo que le permite al ser humano ser actor y agente social con miras a un
desarrollo participativo que integre la iniciativa individual y la eficacia social.
No obstante, la teoría de las libertades humanas de Amartya Sen permite visualizar
una perspectiva dentro del desarrollo humano con énfasis en la resiliencia, puesto que
las libertades humanas que plantea en su abordaje teórico como las políticas, los
servicios económicos, las oportunidades sociales, las garantías de transparencia, le
permiten al ser humano aumentar sus oportunidades para lograr una calidad de vida
que le propicie bienestar y satisfacción, y le posibiliten fortalecer habilidades y factores
protectores internos alrededor de factores protectores externos, Sen considera que
"La expansión de las libertades que tenemos razones para valorar no solo enriquece
nuestra vida y la libera de restricciones, sino que también nos permite ser personas sociales más plenas, que ejercen su propia voluntad e interactúan con - e influyen en - el
mundo en el que viven"27.
En este sentido, no solo es indispensable, para el presente abordaje,, un concepto
diferente de necesidad, sino que también se necesita una libre agencia del individuo
para que genere un desarrollo exitoso, especialmente en situaciones de alto estrés o en
condiciones desfavorables de vida, y para que permita además ejecutar actividades que
fomenten y fortalezcan las habilidades cognitivas, sociales y emotivas. Teniendo en
cuenta esto, se estaría posibilitando un desarrollo humano capaz de ser fin y motor de
desarrollo social y a la vez, se le estaría posibilitando al ser humano generar un
desarrollo íntegro en condiciones favorables y desfavorables, potencializándose como
ser humano que es, a partir
de una búsqueda y un mejoramiento constante de la calidad de vida, de desarrollo
humano y desarrollo social.
De esta manera, la connotación que proporciona la resiliencia como perspectiva de
desarrollo humano implica la potencialización de lo que hace al ser humano humano,
como su capacidad simbólica de reflexión, auto reflexión, crítica, autocrítica, su
capacidad de ser constructor de desarrollo y de asumir conscientemente su condición
humana.
Para el desarrollo de esta construcción es indispensable tener como eje central la
educación, la que sería posible por la expansión de las libertades y por la libre agencia
del individuo, la cual es optimizada por la oportunidad que tiene de acceder a bienes y
servicios. Este eje central debe promover factores para la formación de
comportamientos y actitudes resilientes, como la capacidad de afrontamiento de
situaciones desafiantes, el establecimiento de vínculos afectivos, seguros y sólidos, la
capacidad para comprender y analizar situaciones, la habilidad de resolución de
problemas o para establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras personas, la
capacidad de hacerse cargo de los problemas y de ejercer control sobre ellos, la
capacidad de encontrar el humor en la tragedia y de crear, como lo dicen Wolin y
Wolin,"... orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden"28, la capacidad para
generar una alta autoestima.
Entre las estrategias más importantes para generar una alta autoestima está la de
brindarle a las personas la posibilidad para que desarrolle la responsabilidad, para que
elija y tome decisiones o para que acepte errores y fracasos, hay otros factores que
influyen en la formación de comportamientos y actitudes resilientes, uno de esos es la
autonomía, la cual tendría en cuenta la responsabilidad de los actos y ¡a toma de
decisiones. Otro de los factores es la creatividad, ¡a cual construirá el poder de crear,
producir y cambiar algo, un objeto, una situación, etc.
En este sentido se puede ver que la educación, como medio para lograr una
perspectiva de desarrollo humano desde la resiliencia, permite la construcción de la
identidad del ser humano, la cual le posibilita reconocerse a sí mismo, reconocer a los
demás y reconocer las diferencias que existen en los otros, articulando así la
mismidad, la comunidad, y la alteridad que son componentes básicos de la identidad de
un sujeto. Se puede decir que esta identidad al permitirle al ser humano reconocerse a
sí mismo le está posibilitando también reconocer sus condiciones de vida y asumir que
a pesar de que existen situaciones adversas hay competencias y habilidades por
potencializar y libertades por desarrollar.
Cabe aclarar que no se debe limitar el término educación a una escuela, a un colegio o
a una universidad solamente, sino que también se le debe ver desde aquellas
instancias de socialización o ámbitos educativos como la familia, el trabajo, los grupos
de pares, los medios de comunicación y la comunidad, en donde se dan
constantemente interacciones y lecturas de la realidad que permiten darle significado a
lo que se ve y se observa. En estas instancias o ámbitos educativos es donde el ser
humano se forma como tal, donde se apropia de aprendizajes que le permiten
aprehender su vida para comprenderla, vivirla, conocerla y para promover procesos de
desarrollo que le posibiliten un bienestar y una calidad de vida satisfactoria a partir de
la interacción histórica y cultural. Para Max-Neef la educación es "...un satisfactor
sinérgico", es decir, no solo satisface la necesidad de entendimiento, sino que también
estimula y contribuye a la satisfacción de protección, participación, creación, identidad,
libertad.
Finalmente, la consideración central, es que el desarrollo humano y social hace parte
de las personas, ellas son medio, fin y objeto del desarrollo, son el reflejo del desarrollo
y éste a su vez es reflejo del pensar, sentir y actuar en el contexto socio-históricocultural. Cabe considerar que se necesita, para expandir las libertades humanas,
posibilitar condiciones mínimas de vida satisfactoria que permitan la emergencia del
potencial humano de las personas para desarrollar, fomentar y fortalecer sus actitudes
resilientes, factores protectores y habilidades para vivir, ello implica una praxis social,
política y estatal que garantice recursos para la salud, el bien-estar de los agentes
sociales y especialmente para la educación, que se podría constituir como el
dispositivo articulador de la resiliencia como perspectiva de desarrollo humano.
El caballo estaba dentro.
Cuentan que un pequeño vecino de un gran taller de escultura entró un día
en el estudio del escultor y vio en él un gigantesco bloque de piedra. Y que
dos meses después al regresar, encontró en su lugar estatua ecuestre. Y
volviéndose al escultor le preguntó: ¿ Y cómo sabias tú que dentro de
aquel bloque había un caballo?
Tomado de Martín Descalzo
Bibliografía
ALVARADO, S.V. El desarrollo humano: Perspectivas de abordaje. En: Educación y desarrollo humano.
Manizales, 1991
BERGER y LUCKMAN. La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu, 1986.
JOLLY
1998.
R.
Informe
sobre
desarrollo
humano,
A
1998
(PNUD).
Ed.
Mundi-Prensa,
España.
KOTLIARENCO, M.A. y Otros. Estado del arte en resiliencia. CEANIM. USA, 1995.
MAX-NEEF. Desarrollo a escala humana. CEPAUR. Medellín, 1997.
MANGRULKAR, L. y Otros. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y
adolescentes. OPS- Fundación Kellogg. Washington, 2001.
MUNIST, M. Y Otros. Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. OPS.
OMS. USA, 1998.
MUÑOZ, G. El desarrollo Humano. Una construcción total y parcial, en: Nuevos paradigmas del
pensamiento contemporáneo. Universidad Autónoma de Manizales. Manizales, 1996.
NUSSBAUM, M. y Sen, A. La calidad de vida. Fondo de cultura económica. México, 1998.
POSADA, A. Resiliencia. En: Puericultura, el arte de la crianza. Panamericana. Bogotá, 2.000.
REY, G. Las huellas de lo social: interacción, socialización y vida cotidiana. En: Signo y pensamiento No.
11, 1987.
SEN, A. Desarrollo y libertad. Planeta. Bogotá, 2.000.
SILVA, G. Resiliencia y violencia política en niños. Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires. 1999.