Download NARA MILANICH Nara Milanich es Profesora Asociada en el

Document related concepts

Movimiento derechos de los padres wikipedia , lookup

Marcela Iacub wikipedia , lookup

Padre wikipedia , lookup

Prueba de paternidad wikipedia , lookup

Movimiento derechos del hombre wikipedia , lookup

Transcript
NARA MILANICH
Nara Milanich es Profesora Asociada en el Departamento de Historia, Barnard College, Columbia
University. Su libro Children of Fate: Childhood, Class, and the State in Chile, 1850-1930 [Los hijos
del azar. Niñez, clase, y estado en Chile] (Duke University Press, 2009), ganó el Premio Grace
Abbott de la Sociedad para la Historia de la Niñez y la Juventud (SHCY). Es co-editora de The Chile
Reader: History, Culture, Politics (Duke University Press, 2013) y ha publicado artículos en revistas
tales como Hispanic American Historical Review, Estudios Interdisciplinarios de América
Latina, Journal of Social History, y American Historical Review. Sus temas de investigación incluyen
las historias comparativas de familia y parentesco, infancia, género, derecho, y desigualdades
sociales. Actualmente está desarrollando un proyecto de investigación sobre los orígenes de la
prueba de paternidad, de próxima publicación con Harvard University Press. Recibió su doctorado
en Historia Latinoamericana en Yale University.
TÍTULO PONENCIA
“Cien Años de Paternidad: Perspectivas Históricas sobre Padres, Hijos y Ciudadanía en las
Políticas Públicas Latinoamericanas”
Los análisis de las políticas públicas latinoamericanas han sacado a la luz sus supuestos -explícitos
e implícitos- sobre el rol de las mujeres como madres y la maternalización de las políticas en el
pasado y el presente. Este trabajo esboza un tema menos examinado pero no menos importante:
el rol, o más bien la ausencia, de los padres.
Se parte de un curioso fenómeno reciente: la difusión de la prueba de paternidad como
herramienta de la política social en América Latina. En los últimos diez años, la prueba del ADN
con el fin de identificar y responsabilizar a los padres por la alimentación y cuidado de sus hijos se
ha difundido desde Costa Rica hasta Brasil. Financiada con fondos públicos y promovida con
entusiasmo por autoridades estatales, la prueba genética de paternidad se plantea como una
política progresista, feminista, pro-infancia, y anti-pobreza. Aunque estas tecnologías existen en
todo el mundo, su uso como herramienta sistemática de la política pública pareciera observarse
únicamente en América Latina.
El auge del ADN sirve como punto de partida para esbozar la construcción de la paternidad, la
familia, y el género en las políticas sociales de la región en una perspectiva histórica. Con la
codificación del derecho civil moderno en el s. XIX, y por buena parte del s. XX, la paternidad se
definió como una relación social y no biológica, definida no por el hecho de la procreación sino por
las circunstancias sociales que la rodeaban y como un acto de voluntad por parte del padre. Esta
construcción se hace evidente sobre todo en el caso de la prole nacida fuera del matrimonio
formal--entre las clases populares, una gran parte si no la mayoría de los niños--quienes tenían
derechos sumamente limitados al reconocimiento y a recibir pensión de alimentos.
A mediados del siglo XX, la paternidad se vuelve cada vez más una responsabilidad y menos un
acto volitivo. Este cambio refleja la idea de que las antiguas construcciones de filiación
comprometen las nuevas formas de ciudadanía social y económica tanto de los niños pobres como
de sus madres, ya que los estados de bienestar canalizan nuevos recursos públicos—la seguridad
social, las pensiones, y otros beneficios—a través de las relaciones familiares (marido-mujer,
padre-hijo).
El boom del DNA refleja la culminación de estas nuevas ideas sobre paternidad, familia, y
ciudadanía. Pero también refleja marcadas continuidades, por ejemplo la suposición de larga data
de que la raíz de la pobreza está en las prácticas familiares-morales de los pobres. A su vez, no es
por casualidad que las pruebas genéticas, y la noción de la “paternidad responsable” en general,
surgen en una coyuntura neoliberal. A medida que los estados se van deshaciendo de la provisión
social, una estrategia para promover la responsabilidad privada es justamente a través de la
redefinición de las relaciones familiares.