Download 13 Por otro lado, cabe tener en cuenta la confluencia en el tiempo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Por otro lado, cabe tener en cuenta la confluencia en el tiempo del proyecto IGUALEM
con un mercado local con escasez de mano de obra en sectores industriales
tradicionalmente ocupados por hombres, ha favorecido el éxito del proyecto en el
conjunto de los territorios. En primer lugar, porque las inserciones responden, en gran
parte, a una necesidad urgente de mano de obra en estos sectores del mercado. Y porque,
sólo en segunda instancia, se puede hablar de la existencia de una voluntad empresarial
favorable a la igualdad laboral entre hombres y mujeres. Por lo tanto, se puede afirmar
que la necesidad de mano de obra del mercado de trabajo local se ha convertido en uno de
los elementos clave del éxito del proyecto.
4.3. La concertación local
Una de las principales conclusiones de la investigación es que un proyecto de estas
características demanda una apuesta clara por el consenso social. De hecho, parece
haber un acuerdo en que la ausencia de éste dificulta o impide el éxito de los procesos de
inserción laboral. Por ello, en los grupos nominales realizados los representantes de los
distintos agentes sociales resaltaron la necesidad de consenso social, de ahí que en las
medidas acordadas se destaque la necesidad de acuerdos territoriales, en general, y de la
consolidación de las Mesas de Igualdad Territorial (MIL).
En el caso de los acuerdos territoriales el objetivo es elaborar proyectos de
desarrollo local en el ámbito de la igualdad de oportunidades y aplicadas en el terreno de
la inserción laboral. En el caso de las MIL se pretende consolidar unas mesas de debate y
reflexión, con presencia de los agentes sociales de los territorios, con el objetivo de
promover medidas específicas de los territorios. Ambas iniciativas estarían, pues,
encaminadas a reducir al máximo el tradicional contexto masculino de inserción laboral,
contexto que precisamente no favorece una mayor inserción del colectivo femenino.
Entre las ideas que aparecen a partir de las entrevistas realizadas y los grupos nominales,
destaca la limitación para poder desarrollar políticas efectivas de empleo por parte del
nivel local. Esta limitación viene definida, uno, por la dificultad para extrapolar estas
iniciativas a niveles superiores y, dos, la dificultad de la falta de consenso (y en muchos
casos, comunicación entre actores) a la hora de desarrollar dichas acciones. De ahí que
13
muchos de los representantes de los agentes sociales valoraran positivamente las
iniciativas que supusieron no sólo una mayor comunicación entre ellos, sino también un
mayor nivel de trabajo en conjunto.
Este incremento de capital social se tradujo en, uno, la generación de espacios comunes
de trabajo (destacando las MIL y los acuerdos territoriales); y dos, la consolidación de
aquellos actores ya existentes en el territorio (particularmente la Administración Local a
través de su Regidoría de Ocupación).
La obligada participación de los diferentes actores locales de forma conjunta sirvió para
fomentar la discusión y reflexión entre ellos, mejorando el nivel de comunicación y de
responsabilización. Ello facilitó las Mesas Territoriales por la Igualdad y los Acuerdos
Territoriales en materia de ocupación. El seguimiento del proceso de formación-inserción
por parte de las diferentes administraciones locales resultó clave para el éxito de las
inserciones. Este papel protagonista por parte del actor público generó una dinámica de
confianza entre las empresas y éste, que se reflejó en la aceptación por parte de los
agentes sociales de las iniciativas antes apuntadas (acuerdos territoriales y MIL), aunque
no se cumplieron todas las recomendaciones planteadas en el anterior informe. Entre
ellas, aunque se realizaron cambios significativos en acciones de promoción y
sensibilización, se dieron carencias respecto a la formulación, entre otras, de políticas de
movilidad o políticas de tiempo.
5. REFLEXIONES FINALES
En resumen, los procesos de inserción femenina en sectores particularmente difíciles,
como los descritos en este caso, deben ser analizados desde distintos puntos de vista. En
especial, desde un enfoque teórico capaz tanto de ir más allá de la lógica interna del
mercado de trabajo como de supuestas dificultades actitudinales de las mujeres ante la
actividad laboral. Tales procesos requieren actuaciones que combinen la intervención en
los contextos laborales concretos y la mejora en las políticas públicas existentes
(políticas de conciliación e igualdad), con un interés específico en las políticas de tiempo
de trabajo (regulación de jornada laboral de acuerdo con las necesidades de las personas),
de promoción de transportes y servicios públicos, etc. También se debe actuar mediante
políticas públicas que incidan en la desigual distribución de la carga total de trabajo entre
14
hombres y mujeres (escuelas infantiles, centros de día, residencias servicios de atención a
la vida diaria,...). El establecimiento de acuerdos y pactos locales que controlen los
procesos y faciliten una mayor cohesión social en el territorio pueden y deben ser la
herramienta que facilite el debate y la participación necesarios. Se trata no sólo de llevar
a las mujeres al mercado de trabajo, sino de encontrar soluciones que incidan en el
bienestar colectivo del conjunto de la población. Por lo que resulta imprescindible
desarrollar un diseño conjunto de políticas públicas a distintos niveles capaces de
revertir en el bienestar colectivo, tanto de hombres como de mujeres.
BIBLIOGRAFÍA
ARAGÓN, J.; ROCHA, F. (2003). La dimensión territorial de las Políticas de fomento del empleo en
España. Documento de Trabajo de la Fundación 1º de Mayo, nº 3.
BALBO, L.(1994): “La doble presencia” en Borderías, Carrasco, Alemany: Las mujeres y el trabajo:
rupturas conceptuales, Barcelona: Icaria-Fuhem.
BORDERÍAS, C. (1996): “Identidad femenina y recomposición del trabajo” en Rodríguez, A. y otros
(ed), El Futuro del trabajo. Reorganizar y repartir desde la perspectiva de género, Bilbao,
Bakeaz-CEDEM.
BORDERÍAS, C; CARRASCO, C; ALEMANY, C (1994) Las mujeres y el trabajo: rupturas
conceptuales. Barcelona: Icaria-Fuhem.
CARRASQUER, P.; TORNS, T.; TEJERO, E.; ROMERO, A. (1998) “El trabajo reproductivo”. Papers:
Revista de Sociologia, núm. 55, pp. 95-144.
CROMPTON, R.(2001): “Gender restructuring, employment and caring” en Social Politics, vol. 8, núm.
3, pp. 266-291,.
LÉONARD, E. (2005): “Governance and Concerted Regulation of Employment in Europe”, European
Journal of Industrial Relations, vol.11, núm. 3, pp. 307-326.
MARUANI, M.; ROGERAT, C.; TORNS, T. (dir.) (2000). Las nuevas fronteras de la desigualdad.
Hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Barcelona: Icaria.
MIGUÉLEZ, F.; PRIETO, C. (2001) “Crisis del empleo y cohesión social”, Cuadernos de Relaciones
Laborales, nº 19, pp. 223-240.
PATEMAN, C.(1995): El contrato sexual, Barcelona, Anthropos.
REGALIA, I.(1998) “Industrial Relations in Europe: Strengths and Weaknesses of an intermediate level
of Social Regulation”, European Journal of Industrial Relations, vol.4, nº 2, London, Sage, pp.
157-176.
REGALIA, I. (ed.) (2003). Regulating New Forms of Employment: Local Experiments and Social
Innovation in Europe. London-New York: Routtledge.
RUBERY, J.; GRIMSHAW, D.; SMITH, M.; FIGUEREIDO, H. (2001). Gender Equality and the
European Employment Strategy. An evaluation of the National action plans for employment,
2001. EGGE,
SCOTT, J. (1993), “La mujer trabajadora en el siglo XIX” en Duby, G., Perrot, M.,. Historia de las
Mujeres. Madrid, Taurus.
European Commission’s Expert group on gender and employment, 2002.
THOMPSON, E. P. (1967): “Work-discipline and industrial capitalism”, Past and Present, 38 [traducció
castellana: “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial” en Tradición, revuelta y
conciencia de clase, Barcelona: Crítica]
TORNS, T; CARRASQUER, P. (1987). Entorn dels conceptes de dona i treball a Catalunya". A: Autors
diversos: Visió de Catalunya. Barcelona: Diputació de Barcelona.
TORNS, T; MIGUÉLEZ,F. (coord.) (2006): “El temps de treball : balanç d’actuacions a la Unió
Europea’ Noves organitzacions del temps de treball. Barcelona: Consell Econòmic i Social de
Barcelona.
15
TORNS, T; BORRÀS, V; MORENO, S.; RECIO, C. (2006). Les politiques de temps: un debat obert.
Barcelona: Ajuntament de Barcelona-Regidoria de Nous Usos del Temps.
TORNS, T. CARRASQUER, P; PARELLA, S.; RECIO, C. (2007): El treball de les dones a Catalunya:
mites i certeses. Barcelona, Institut Català de les Dones, Col. Estudis, nº2.
TRIGILIA, C. (2001): “Patti per lo sviluppo locale: un esperimento da valutare con cura”, Stato e
Mercato, nº 63, pp. 359-367.
16