Download Ricardo A. Gutiérrez

Document related concepts

Sociedad civil (ciencia política) wikipedia , lookup

Movimiento Independentista Nacional Hostosiano wikipedia , lookup

Partido Liberal Radical Ecuatoriano wikipedia , lookup

Movimiento social wikipedia , lookup

Movimiento Renovador Sandinista wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO
Curso de Posgrado
NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Ricardo A. Gutiérrez
JUNIO-AGOSTO 2012
Jueves de 18:00 a 21:00
PRESENTACIÓN
Este curso aborda el estudio de la emergencia de nuevas formas de participación política tal
como fue desarrollado por la literatura desde las últimas décadas del siglo XX. El enfoque
del curso está inspirado en la teoría republicana de Nicolás Maquiavelo dado que allí se
formulan y articulan dos dimensiones que se consideran centrales para el estudio de las
viejas y nuevas formas de participación política: confrontación e institucionalización.
Como punto de partida, y para poder determinar qué hay de nuevo en la participación
política contemporánea, se repasarán las formas de participación tradicionalmente
asociadas al estado-nación del siglo XX: partidos políticos, organizaciones de intereses y
movimientos sociales (Unidad 1). Luego, se presentarán dos enfoques que, de distinta
manera, han puesto en duda la centralidad del estado-nación: la literatura sobre el
“desdibujamiento” de la frontera entre estado y sociedad y los estudios sobre la
globalización (Unidad 2). Ambos enfoques han llevado a prestar más atención a actores
sociales que no se dejan aprehender fácilmente por las formas tradicionales de participación
política. Acto seguido, se analizará cómo cambiaron las formas tradicionales de
participación, en particular los partidos políticos (Unidad 3) y los movimientos sociales
(Unidad 4), y se discutirá cuál es la actualidad de esas categorías para entender la
participación institucionalizada y la acción contenciosa, respectivamente.
El análisis propiamente dicho de las “nuevas” formas de participación política comenzará
por los enfoques que han enfatizado la institucionalización de la participación social en la
gestión pública (Unidad 5) y en el control social de la política (Unidad 6) como fenómenos
que vinieron de la mano de la llamada tercera ola de democratización. Luego se analizará
otro fenómeno que también emergió con fuerza con la democratización: el rol del poder
judicial como actor político y el uso del discurso del derecho como un modo de enmarcar
las demandas sociales al estado (Unidad 7). Finalmente, se abordarán formas de acción
política que se encuentran a mitad camino entre la acción contenciosa y las formas
institucionalizadas de participación política, las cuales giran en torno a las luchas urbanas
por las condiciones de residencia y el llamado “derecho a la ciudad” (Unidad 8).
El propósito de este recorrido es mostrar que el (re)surgimiento de la sociedad civil y de las
nuevas formas de participación política tiene múltiples facetas que se superponen a las
formas tradicionales de participación, y que unas y otras oscilan entre la protesta como
manifestación no institucionalizada del conflicto social y los canales institucionalizados de
“colaboración” entre estado y sociedad.
Este programa supone conocimiento previo de conceptos básicos de la ciencia política tales
como poder, estado, democracia y ciudadanía. A los estudiantes interesados que no estén
familiarizados con ese conocimiento se les sugerirá lecturas propedéuticas. Respecto de los
contenidos específicos del programa, es conveniente advertir que, aunque cubre amplios
casos nacionales así como fenómenos internacionales, la literatura y los temas de este
programa han sido seleccionados desde la perspectiva de las experiencias latinoamericanas
de democratización.
DINÁMICA DE TRABAJO Y MODALIDAD DE EVALUACIÓN
El curso se dictará entre junio y agosto de 2012 en el horario de 18 a 21 según el
cronograma adjunto. El curso está concebido como un seminario de lectura en el que los
estudiantes tendrán un rol central en la discusión de la bibliografía. Para dinamizar esa
discusión, los estudiantes tendrán que entregar cada clase una reseña de 1 carilla según
pautas establecidas para cada unidad.
Para aprobar el curso, los estudiantes tendrán que cumplir dos requisitos: 1) entregar en
tiempo y forma las reseñas y 2) entregar un trabajo escrito final. El trabajo final deberá ser
entregado en fecha a convenir la primera clase. La evaluación final del curso se realizará de
acuerdo con la siguiente distribución:
 Reseñas y participación en clase:
50%
 Trabajo escrito final (según modalidad a convenir):
50%
CONTENIDOS
Unidad 1: El estado-nación y las formas “tradicionales” de participación política durante el
siglo XX.
Estado-nación y participación política
Partidos políticos, organizaciones de intereses y movimientos sociales
Bibliografía obligatoria:
Alessandro PIZZORNO. 1975. “Introducción al estudio de la participación
política”. En A. PIZZORNO, M. KAPLAN & M. CASTELLS, Participación y
cambio social en la problemática contemporánea. Buenos Aires: Ediciones SiapPlanteos. Pp. 13-75.
Claus OFFE. 1992. Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Editorial
Sistema. Pp. 112-244.
Bibliografía complementaria:
Nicolás MAQUIAVELO. [1531] 1996. Discursos sobre la primera década de Tito
Livio. Madrid: Alianza.
Nicolás MAQUIAVELO. [1513]. El príncipe. Varias Ediciones.
David HELD. 1997. La democracia y el orden global. Barcelona: Paidós.
Unidad 2: Cuestionamientos de la centralidad del estado-nación y su impacto en el estudio
de la participación política
El “desdibujamiento” de la frontera entre estado y sociedad
Los procesos de globalización y su impacto en el surgimiento de nuevos actores sociales
Bibliografía obligatoria:
Joel S. MIGDAL. 1994. “Tha State in Society: An Approach to Struggles for
Domination”. En J. S. MIGDAL, A. KHOLI & V. SHUE (eds), State Power and
Social Forces. Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 7-34.
Peter EVANS (ed). 1997. State-Society Synergy: Government and Social Capital in
Development. Berkeley: IAS/University of California at Berkeley. Pp. 1-10, 178209.
Saskia SASSEN. 2007. A Sociology of Globalization. New York & London:
Norton. Pp.164-212.
Bibliografía complementaria:
Atul KOHLI & Vivienne SHUE. 1994. “State Power and Social Forces: On
Political Contention and Accommodation in the Third World”. En J. S.
MIGDAL, A. KHOLI & V. SHUE (eds), State Power and Social Forces. Pp. 293326.
Ricardo A. GUTIÉRREZ. 2007. “Comitê Gravataí: gestão participativa da
água no Rio Grande do Sul”. Lua Nova – Revista de Cultura e Política (ISSN 01026445), 69, CEDEC, São Paulo, 2007, 79-121. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/ln/n69/a05n69.pdf.
David HELD. 1997. La democracia y el orden global. Barcelona: Paidós.
Unidad 3: La transformación de los partidos políticos: ¿de la sociedad civil al estado?
Cambios en los modelos de partido y la emergencia del cartel party
Discusión del caso del Peronismo
Bibliografía obligatoria:
Angelo PANEBIANCO. 1990. Modelos de partido: organización y poder en los
partidos políticos. Madrid: Alianza. Pp. 487-512.
Richard KATZ & Peter MAIR. 2004. “El partido cartel: la transformación de
los modelos de partidos y de la democracia de partidos”. Zona Abierta, 108-109,
2004, pp. 9-42.
Ricardo A. GUTIÉRREZ. 2003. “Entre movimiento y partido: un análisis de
las transformaciones organizativas del peronismo entre 1983 y 1995”. Revista
Política y Gestión (ISSN 1669-5100), 5, Rosario, 2003, 27-76.
Bibliografía complementaria:
Juan M. ABAL MEDINA & Marcelo CAVAROZZI. 2001. “Partidos
políticos” y “Partidos políticos en América Latina”. En T. DI TELLA et al.,
Diccionario de ciencias sociales y políticas. Buenos Aires: Emecé. Pp. 528-538.
Unidad 4: Presente y futuro de los movimientos sociales
Acción colectiva, protesta y movimientos sociales
Transformación y actualidad de los movimientos sociales
¿Todo movimiento es social? Discusión del caso de las organizaciones piqueteras en
Argentina
Bibliografía obligatoria:
Sidney TARROW. 2004. El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 21-53.
Charles TILLY & Lesley J. WOOD. 2010. Los movimientos sociales, 1768-2008:
desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica. Pp. 1-43, 189-303.
Maristella SVAMPA & Sebastián PEREIRA. 2005. “La política de los
movimientos piqueteros”. En F. SCHUSTER et al., Tomar la palabra: estudios
sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires:
Prometeo. Pp. 343-364.
Bibliografía complementaria:
Eric J. HOBSBAWM. 1983. Rebeldes Primitivos. Barcelona: Ariel.
Isabella ALCAÑIZ & Ricardo A. GUTIÉRREZ. 2009. “From Local Protests
to the International Court of Justice: Forging Environmental Foreign Policy in
Argentina”. En Paul G. Harris (ed.): Environmental Change and Foreign Policy. New
York: Routledge Press, 2009, 109-120 (ISBN 978-0-415-48343-8).
Unidad 5: El (re)surgimiento de la sociedad civil I: participación social en la gestión
pública
Nuevos mecanismos de participación institucionalizada
Participación de las organizaciones sociales en las políticas públicas: alcances y límites
Bibliografía obligatoria:
Evelina DAGNINO. 2002. “Sociedade civil, espaços públicos e a construção
democrática no Brasil: limites e possibilidades.” En Evelina Dagnino (ed.),
Sociedade Civil e Espaços Públicos no Brasil. São Paulo: Paz e Terra.
Leonardo AVRITZER. Participatory Institutions in Democratic Brazil. Baltimore:
The Johns Hopkins University. Pp. 1-17, 62-80, 163-174.
Marcelo LEIRAS. 2007. “La incidencia de las organizaciones de la sociedad
civil en las políticas públicas: definiciones, explicaciones y evaluaciones de la
literatura especializada local e internacional”. En C. H. ACUÑA & A.
VACCHIERI (eds.), La incidencia de la sociedad civil. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno. Pp. 17-65.
Carlos H. ACUÑA. 2007. “Repasando los claroscuros de la incidencia política
de la sociedad civil: obstáculos y debilidades”. En C. H. ACUÑA & A.
VACCHIERI (eds.), La incidencia de la sociedad civil. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno. Pp. 191-220.
Unidad 6: El (re)surgimiento de la sociedad civil II: control social de la política en las
nuevas democracias
Democracia y accountability
Formas de accountability y sociedad civil
Bibliografía obligatoria:
Guillermo O’DONNELL. 2007. Disonancias: críticas democráticas a la democracia.
Buenos Aires: Prometeo. Pp. 85-133.
Enrique PERUZZOTTI & Catalina SMULOVITZ. 2001. “Accountability
social: la otra cara del control”. En E. PERUZZOTTI & C. SMULOVITZ
(eds.), Controlando la política: ciudadanos y medios en las nuevas democracias
latinoamericanas. Buenos Aires: Temas. Pp. 23-52.
Adam PRZEWORSKI. 2001. “Accountability social en América Latina y más
allá”. En E. PERUZZOTTI & C. SMULOVITZ (eds.), Controlando la política:
ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Temas.
Pp. 73-83.
Margaret E. KECK & Kathryn SIKKINK. 1998. Activists beyond Borders:
Advocacy Networks in International Politics. Ithaca & London: Cornell University
Press. Pp. 1-38.
Unidad 7: Derecho, poder judicial y participación política
El poder judicial como actor político
Juridificación y judicialización de las demandas sociales
El caso del derecho ambiental
Bibliografía obligatoria:
Karina ANSOLABEHERE. 2007. La política desde la justicia: cortes supremas,
gobierno y democracia en Argentina y México. México: Fontamara/FLACSO. Pp. 1194.
Rosangela B. CAVALCANTI & Maria T. SADEK. 2001. “El impacto del
Ministerio Público sobre la democracia brasileña: el redescubrimiento de la
ley”. En E. PERUZZOTTI & C. SMULOVITZ (eds.), Controlando la política:
ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Temas.
Pp. 169-191.
Antonio AZUELA. 2006. Visionarios y pragmáticos: una aproximación sociológica al
derecho ambiental. México: Fontamara/UNAM. Pp. 13-21, 91-155.
Unidad 8: Ni protesta ni institucionalización: las luchas por el reconocimiento del
“derecho a la ciudad” en las metrópolis hiperdegradadas
Ciudades globales y áreas urbanas hiperdegradadas
Las luchas por el “derecho a la ciudad”
Bibliografía obligatoria:
David HARVEY. 2008. “The Right to the City”. New Left Review, 53, Sep-Oct
2008, 23-40.
Alejandro PORTES & Bryan R. ROBERTS. 2008. “La ciudad bajo el libre
mercado: la urbanización en América Latina durante los años del experimento
neoliberal”. En A. PORTES, B. R. ROBERTS & A. GRIMSON (eds.),
Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Buenos
Aires: Prometeo. Pp. 19-74.
Bryan R. ROBERTS & Alejandro PORTES. 2008. “Enfrentando la ciudad del
libre mercado: la acción colectiva urbana en América Latina, 1980-2000. En A.
PORTES, B. R. ROBERTS & A. GRIMSON (eds.), Ciudades latinoamericanas:
un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Buenos Aires: Prometeo. Pp.
509-556.
John HOLSTON. 2009. “La ciudadanía insurgente en una era de periferias
urbanas globales: un estudio sobre la innovación democrática, la violencia y la
justicia social en Brasil”. En G. DELAMATA (coordinadora), Movilizaciones
sociales: ¿nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, estado en Argentina, Bolivia y Brasil.
Buenos Aires: Biblos. Pp. 45-65.
Bibliografía complementaria:
Peter EVANS. 2002. Livable Cities? Urban Struggles for Livelihood and Sustainability.
Berkeley: University of California Press. Pp. 1-30, 222-246.
CRONOGRAMA
CLASE
1
4/06
2
14/06
3
21/06
4
28/06
5
5/07
UNIDAD
BIBLIOGRAFÍA
Presentación
-.-
1
Formas “tradicionales” de
participación política
2
Cuestionamientos de la
centralidad del estado-nación
3
Transformación de los
partidos políticos
4
Presente y futuro de los
movimientos sociales
6
12/07
5
Participación social en la
gestión pública
7
19/07
6
Control social de la política
8
2/08
7
Derecho, poder judicial y
participación política
9
9/08
8
Luchas por reconocimiento del
derecho a la ciudad
10
16/08
Cierre
PIZZORNO 1975, pp. 13-75
OFFE 1992, pp.112-244
MIGDAL 1994, pp. 7-34
EVANS 1997, pp. 1-10, 178-209
SASSEN 2007, pp. 164-212
PANEBIANCO 1990, pp. 487-512
KATZ & MAIR 2004, pp. 9-42
GUTIÉRREZ 2003, pp. 27-76
TARROW 2004, pp. 21-53
TILLY & WOOD 2010, pp. 1-43, 189-303
SVAMPA & PEREYRA 2005, pp. 343-364
DAGNINO 2002.
AVRITZER 2009, pp. 1-17, 62-80, 163-174
LEIRAS 2007, pp. 17-65
ACUÑA 2007, pp. 191-220
O’DONNELL 2007, pp. 85-133
PERUZZOTTI & SMULOVITZ 2001, pp. 23-52
PRZEWORSKI 2001, pp. 73-83
KECK & SIKKINK 1998, pp. 1-38
ANSOLABEHERE 2007, pp. 11-94
CAVALCANTI & SADEK 2001, pp. 169-191
AZUELA 2006, pp. 13-21, 91-155.
HARVEY 2008, pp. 23-40
PORTES & ROBERTS 2008, 19-74
ROBERTS & PORTES 2008, 509-556
HOLSTON 2009, pp. 45-65
-.-