Download 1- Ciudadanía y derechos: los procesos formativos

Document related concepts

Historia de la nacionalidad argentina wikipedia , lookup

Thomas H. Marshall wikipedia , lookup

Ciudadano del mundo wikipedia , lookup

Maristella Svampa wikipedia , lookup

Gabriela Cerruti wikipedia , lookup

Transcript
Sociología Política
2013
Licenciatura en Ciencia Política
Universidad Nacional de San Martín
Profesores:
Gabriela Delamata
[email protected]
Alejandro Sehtman
[email protected]
Lucas Christel
[email protected]
Presentación
El presente curso está orientado al análisis de las relaciones contemporáneas entre
política y sociedad alrededor de las transformaciones de la ciudadanía.
Entendiendo por ciudadanía la membresía a un espacio o comunidad política y el
conjunto de derechos y de formas de acción y de participación que hacen a la vez
posible su transformación, la materia propone así el abordaje de una categoría central
del análisis sociopolítico, que permite explorar las articulaciones cambiantes entre
sociedades, individuos y Estados.
En la primera parte del programa se brindará una conceptualización general y se
estudiarán los procesos formativos de las ciudadanías nacionales y el desarrollo de los
sistemas de derechos en el Norte Occidental y en países de América Latina. A
continuación, se analizarán las transformaciones de la ciudadanía y los derechos en la
región, a partir de las “transiciones a la democracia”, siguiendo una periodización que
responde tanto a transformaciones político-institucionales como a la aparición de
distintos reclamos sociales.
En la segunda parte del programa, se tomará una vía teórica de revisión de distintas
perspectivas que subrayan la configuración de un nuevo orden global, junto a la
emergencia de movimientos sociales y subjetividades políticas innovadores que
producen reformulaciones de la ciudadanía. Finalmente, se abordará la institución de
nuevos marcos políticos y constitucionales en América Latina, en parte como respuesta
específica a las demandas emergentes en esta región.
La tercera parte del programa estará dedicada a la evolución de la agenda de derechos
en Argentina, en tres campos: derechos sociales (hábitat), derechos ambientales y a la
diversidad de género y sexual. Esta sección está orientada a comprender los procesos de
movilización legal alrededor de nuevas demandas sociales y su procesamiento a través
de la justicia y los parlamentos. En este marco, se buscará familiarizar a los estudiantes
en la lectura y análisis de leyes y sentencias judiciales.
1- Ciudadanía y derechos: los procesos formativos históricos
1
Marshall T.H. (1998 [1949]): "Ciudadanía y clase social", en T.H. Marshall y Tom
Bottomore: Ciudadanía y clase social, 13-82, Madrid: Alianza.
De la Guardia, Carmen (2000): “La conquista de la ciudadanía política en Estados
Unidos”, en Manuel Pérez Ledesma (comp.): Ciudadanía y democracia, 75-100,
Madrid: Editorial Pablo Iglesias.
Pérez Ledesma, Manuel (2000): “La conquista de la ciudadanía política: el continente
europeo”, en M. Pérez Ledesma (comp.): Ciudadanía y democracia, 115-147, Madrid:
Editorial Pablo Iglesias.
Aboy Carlés, Gerardo y Delamata, Gabriela (2001): "El yrigoyenismo. Inicio de una
tradición", Sociedad 17/18: 131-166.
Landi, Oscar (1986): “Sobre lenguajes, identidades y ciudadanías políticas”, en Norbert
Lechner (ed.): Estado y política en América Latina, México, Siglo XXI, sólo pp. 187198.
Murilo de Carvalho, José (1995): “El lento despertar de la ciudadanía (1822-1930)” y
“Desigual avance de los derechos (1930-1964)”, en J. Murilo de Carvalho:
Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil, 13-113, México: Fondo de Cultura
Económica y Colegio de México.
Caetano, Gerardo (1999): “Ciudadanía política e integración social en el Uruguay
(1900-1933)”, en Hilda Sábato (coord.), Ciudadanía política y formación de las
naciones. Perspectivas históricas e América Latina, 405-427, México: FCE
Esping – Andersen, Gosta (1993): Los tres mundos del Estado de Bienestar, capítulo 1,
Valencia: Edicions Alfons el Magnanim.
Lo Vuolo, Rubén (1993): “¿Una nueva oscuridad? Estado de Bienestar, crisis de
integración social y democracia”, en R. Lo Vuolo y Alberto Barbeito: La nueva
oscuridad de la política social. Del Estado populista al neoconservador, 153-246,
Buenos Aires: Miño y Dávila.
2- Las transformaciones de la ciudadanía desde la refundación democrática
Parte a)
Alvarez, Sonia (1993): “Deepening Democracy: popular movement networks,
constitutional reform, and radical urban regimes in contemporary Brazil”, en R. Fisher y
J. Kling, Mobilizing the Community, Local Era in the Global City, 191-219, USA: Sage
Publications.
Holston, James (2009) “La ciudadanía insurgente en una era de periferias urbanas
globales. Un estudio sobre la innovación democrática, la violencia y la justicia en
Brasil”, en Delamata G. (coord.), Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías?
Reclamos, derechos, Estado en Argentina, Bolivia y Brasil, Buenos Aires, Biblos.
2
Landi, Oscar y González Bombal, Inés (1995): “Los derechos en la cultura política”, en
C.H. Acuña et al: Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la
política argentina, 149-192, Buenos Aires: Nueva Visión.
Peruzzotti, Enrique (2002) “Emergencia, desarrollo, crisis y reconstrucción de la
sociedad civil argentina”, en Panfichi, Adolfo (coord.), Sociedad, esfera pública y
democratización en América Latina: Andes y Cono Sur, Pontificia Universidad Católica
del Perú y Fondo de Cultura Económica México.
Fraser, Nancy (1997): “¿De la distribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la
justicia en una época <postsocialista>”, en N. Fraser: Iustitia Interrupta. Reflexiones
críticas desde la posición «postsocialista», 95-133, 17-54, Bogotá: Universidad de los
Andes/Siglo del Hombre Editores.
Di Marco, Graciela (2006): “Movimientos sociales y democratización en Argentina”, en
E. Maier y N. Lebon (comps.), De lo privado a los público: 30 años de lucha ciudadana
de las mujeres en América Latina, 249-270, México, UNIFEM-Lasa-Siglo XXI
Editores.
Parte b)
Castel, Robert (1998): "La nueva cuestión social" y "El individualismo negativo", en La
metamorfosis de la cuestión social, 389-478, Barcelona: Paidós
Dagnino, Evelina (2004): “Confluencia perversa, deslocamentos de sentido, crise
discursiva”, en A. Grimson (comp.): La cultura en las crisis latinoamericanas, 195-216,
Buenos Aires: CLACSO.
Merklen Denis (2005): Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática
(Argentina, 1983-2003), capítulos 2, 3 y 6 (43-97 y 171-199), Buenos Aires: Editorial
Gorla.
Svampa, Maristella (2005): La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del
neoliberalismo, cap. 3 (mutaciones de la ciudadanía) Buenos Aires: Taurus
Parte c)
Smulovitz, Catalina (2008) “La política por otros medios. Judicialización y
movilización legal en la Argentina”, Desarrollo Económico 189-190.
Mauro, Sebastián y Rossi, Federico (2011): “Entre la plaza y la Casa Rosada: diálogo y
confrontación entre los movimientos sociales y el gobierno nacional”, en Andrés
Malamud y Miguel de Luca (coords.): La política en tiempos de los Kirchner, Buenos
Aires, Eudeba.
Etchemendy, Sebastián (2013): “Clases populares y kirchnerismo”, Le Monde
Diplomatique 169, julio. www.eldiplo.org
Bibliografía complementaria
3
Schuster, Federico (2005): “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva”,
en Schuster y otros (comps.), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción
colectiva en la Argentina contemporánea, 43-83, Buenos Aires: Prometeo.
3- Dinámicas globales y tendencias regionales: ciudadanía, movimientos sociales y
derechos
A)
Beck, Ulrich (1998): “Qué significa la globalización? Dimensiones, controversias y
definiciones”, en ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización, 37-98, Buenos Aires: Paidos.
Hardt, Michael y Antonio Negri (2002), Imperio, selección de caps., Buenos Aires:
Paidós.
Quijano, Aníbal (2005): “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en
Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.
B)
Beck, Ulrich (2002): La sociedad del riesgo global, caps. 1 y 2 (1-73), Madrid: Siglo
Veintiuno.
Harvey, David (2007): “La acumulación por desposesión”, en D. Harvey, El nuevo
imperialismo, 111-140, Madrid: Akal; ó “El <nuevo> imperialismo: acumulación por
desposesión”, Socialist Register, 2004.
Svampa, Maristella (2013): “<Consenso de Commodities> y lenguajes de valoración en
América Latina”, Nueva Sociedad 244, marzo-abril. www.nuso.org
C)
Sassen, Saskia (2002): “Towards Post-National and Denationalized Citizenship”, en
Engin F. Isin y Brian S. Turner, Handbook of Citizenship Studies, Londres: SAGE.
Sassen, Saskia (1999): “Whose city is it? Globalization and the formation of new
claims”, en James Holston (ed), Cities and citizenship, Londres: Duke University Press.
Harvey, David (2008): “El Derecho a la Ciudad”, New Left Review Sept-Oct: 23-40.
D)
Uprimny, Rodrigo (2011): “Las transformaciones constitucionales recientes en América
Latina: tendencias y desafíos”, en César Rodríguez Garavito (coord.), El derecho en
América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI, Buenos Aires:
Siglo Veintiuno: 109-137.
4
Gargarella, Roberto (2010): “El nuevo constitucionalismo latinoamericano”, Buenos
Aires, Crítica y Emancipación 3.
Stefanoni, Pablo (2011): “Estado de la democracia en Venezuela, Bolivia y Ecuador”,
OSAL 30: 79-110.
Santos, Boaventura de Souza y Rodriguez Garavito, César (2007): “El derecho, la
política y lo subalterno en la globalización contrahegemónica”, en Santos, B. y
Rodríguez Garavito, C. (eds): El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una
legalidad cosmopolita, Barcelona, Anthropos, 7-28.
Bibliografía complementaria (D):
López Maya, Margarita y Panzarelli, Dinolis A. (2011): “Populismo, rentismo y
socialismo del siglo XXI: el caso venezolano”, Revista de Ciencias Sociales de la
Universidad Católica del Uruguay 2: 39-61.
Lander, Edgardo (2007): “El Estado y las tensiones de la participación popular en
Venezuela”, Revista del OSAL 22.
Pérez Flores F., Mendonca Cunha Filho y A. Coelho (2010): “Participación ampliada y
reforma del estado. Mecanismos constitucionales de democracia participativa en
Bolivia, Ecuador y Venezuela”, Revista del OSAL 27.
Prada Alcoreza, Raúl (2008): “Análisis de la nueva Constitución política del Estado”,
Crítica y Emancipación, 1, 1: 37-50.
4. Los derechos en la Argentina hoy. Distintos campos de movilización social y
activismo legal.
A) Hábitat
Sehtman, Alejandro (2009): “En construcción. Reconocimiento estatal y ejercicio social
del derecho al hábitat en una villa de la Ciudad de Buenos Aires”, en Gabriela Delamata
(coord.), Movilizaciones sociales. ¿Nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, Estado
en Argentina, Bolivia y Brasil, Buenos Aires: Biblos.
Ricciardi, V. y Sehtman, A (2012): “Las villas de la Ciudad de Buenos Aires: políticas,
derechos e intervención judicial”, en M. Alegre y R. Gargarella: El derecho a la
igualdad, Buenos Aires, Abeledo Perrot.
Gallardo, A. (2009). Sentencia Ejecutoria “Villa 20 c/IVC s/Amparo (art. 14 CCABA)
expte 12975/0. Mimeo.
B) Ambiente
Azuela, Antonio (2006). Visionarios y pragmáticos: una aproximación sociológica al
derecho ambiental, México: UNAM/Fontamara, 2006. Selección.
5
Delamata, Gabriela (2013): “Actualizando el derecho al ambiente. Movilización social,
activismo legal y derecho constitucional al ambiente de <sustentabilidad fuerte> en el
sector extractivista megaminero”, Entramados y Perspectivas, Revista de la Carrera e
Sociología de la UBA 3, pp 55-90. www.revistadesociologia.sociales.uba.ar
Regulación provincial de regulación de la gran minería: proyectos de ley y debate
legislativo (fuentes primarias)
C) Diversidad de género y sexual
Hiller, Renata (2010): “Matrimonio igualitario y espacio público en Argentina” en
Mario Pecheny et al (coords), Matrimonio igualitario. Perspectivas sociales, políticas y
jurídicas, Buenos Aires, Eudeba: 85-130.
Clérico, Laura (2010): “El matrimonio igualitario y los principios constitucionales
estructurantes de igualdad y/o autonomía”, en Mario Pecheny et al (coords).
Matrimonio igualitario. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas, Buenos Aires,
Eudeba: 145-170.
Evaluación
Además de familiarizar a los estudiantes con los contenidos sustantivos de la materia, se
demandará del alumnado la participación en clase en base al seguimiento periódico de
las lecturas indicadas en el programa y se propondrá la realización de un trabajo
práctico. Ambos ejercicios serán considerados en la calificación parcial y final del
curso.
Para poder regularizar la cursada y poder rendir el examen final, es necesario aprobar
dos exámenes parciales escritos con nota mínima de 4 cada uno. Quienes obtengan una
nota mínima de 7 en cada uno de los parciales podrán promocionar la materia. Se
ofrecerá la posibilidad de recuperar sólo uno de los exámenes parciales.
6